Está en la página 1de 5

Tema 3

LENGUA: EL SINTAGMA NOMINAL

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL

El sintagma nominal (SN) es una palabra o grupo de palabras que realiza una función en la oración.

Puede estar formado por:

• un núcleo (N): sustantivo o pronombre


• uno o más determinantes (Det.)
• complementos del nombre (CN): adjetivos, sustantivos en aposición, sustantivos
precedidos de preposición

EL NOMBRE, NÚCLEO DEL SN

El nombre o sustantivo es una clase de palabras variables que designa seres o realidades como
objetos, acciones, lugares, sentimientos, ideas...

Clases de nombres:
PROPIOS COMUNES
CONCRETOS ABSTRACTOS
CONTABLES NO CONTABLES
INDIVIDUALES COLECTIVOS

Género: Concordancia con determinantes y adjetivos. Generalmente se distinguen masculino y


femenino por los morfemas, pero hay tb otros procedimientos:

• heterónimos (sustantivos distintos)


• nombres de distinto género con la misma desinencia indican el género a través de los
determinantes (pianista)
• epicenos añaden la palabra macho o hembra para distinguir.

Número: Se manifiesta en la concordancia con determinantes, adjetivos y verbos.

EL PRONOMBRE, NÚCLEO DEL SN

Los pronombres sustituyen a los nombres y pueden ser núcleo de un sintagma nominal. Tipos:

Pronombres personales: Hacen referencia a personas que intervienen en el acto de comunicación.


Tienen formas tónica (yo, mi conmigo) y átonas (me)

Pronombres demostrativos: sitúan lo señalado cerca o lejos del hablante (este – ese - aquel)

Pronombres posesivos: indican posesión o pertenencia. (el mío, la mía, lo mío, el tuyo...)

Pronombres indefinidos: expresan una cuantificación imprecisa (mucho, poco, alguno, nadie,
cualquiera, todo ...)

Pronombres numerales: expresan una cantidad precisa. Pueden ser cardinales u ordinales.

Pronombres interrogativos y exclamativos: qué, quién ...


LA FUNCIÓN DE DETERMINANTE

La función de determinante la desempeñan el artículo y los demostrativos, los posesivos, los


indefinidos, los numerales, los interrogativos y los exclamativos antepuestos a un nombre al que
concretan o determinan.

El artículo: es la palabra que determina o reduce la significación de un nombre y lo habilita para


referirse a seres concretos. Puede ser determinado (hace referencia a una realidad que el oyente
conoce) o indeterminado (presenta nuevas realidades en el discurso).

Los determinantes demostrativos: Acompañan al nombre y sitúan lo señalado cerca o lejos del
hablante en el espacio o el tiempo (este – ese – aquel).

Los determinantes posesivos: indican posesión o pertenencia. Tienen dos formas:


• formas plenas, que funcionan como adjectivos: pospuestos complementan al nombre (un
amigo mío) y tb pueden funcionar como atributo (este libro es mío) o predicativo (los
considera suyos)
• apocopadas, que van delante de un sustantivo y funcionan como determinantes.

Los determinantes indefinidos: expresan una cantidad imprecisa (algunas, bastante, más ...)

Los determinantes numerales: expresan una cantidad precisa. Pueden ser


• cardinales
• ordinales
• fraccionarios (medio, tercera parte...)
• multiplicativos (doble, triple ...)

Los determinantes interrogativos y exclamativos: Introducen una pregunta o exclamación.

LA FUNCIÓN DEL COMPLEMENTO DEL NOMBRE

Los complementos del nombre son los elementos del sintagma nominal que dependen del nñucleo y
que modifican su significación.

La función de complemento del nombre (CN) la realizan:

• los adjetivos
• los SN precedidos de preposición. Un SN puede complementar a otro al que se une mediante
una preposición.
• los SN en aposición se unen al nombre sin preposición. La aposición puede ser explicativa
(con pausa y comas) o especificativa (no va entre pausas).

ORTOGRAFÍA

Extranjerismos

Palabras compuestas

LA LÍRICA CULTA EN LA EDAD MEDIA

EL MESTER DE CLERECÍA

Escuela de poesía culta y escrita de los siglos XIII y XIV. (Oficio de clérigos)

Características:
• textos escritos destinados a un público iletrado
• lengua romance para llevar al pueblo el saber de los monasterios
• finalidad didáctica y moral
• temas eruditos, principalmente religiosos, además de novelescos, históricos, legendarios y
didácticos.
• escritos en cuadernavía (estrofa de 4 versos alejandrinos de 14 sílabas divididos por un
hemistiquio, rima consonante
• lenguaje cuidado y selecto, aumento de recursos literarios, conciencia del oficio de escritor

Autores destacados:

Gonzalo de Berceo
Primer poeta castellano conocido. Clérido vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla.
Recurrió a fuentes latinas. Escribió en cuadernavía obras de carácter religioso. Los milagros de Nuestra
Señora tiene la finalidad de despertar la devoción por la Virgen.

Arcipreste de Hita
Pocos datos biográficos. Autor de la obra más representativa del mester de clerecía del siglo XIV: El libro
de Buen Amor, que narra las aventuras amorosas del arcipreste con la ayuda de Trotaconventos.

Características de El libro de Buen Amor


• carácter misceláneo: combina cuentos y fábulas con digresiones didácticas y satíricas, con poemas
líricos y eoisodios alegóricos.
• tiene como intención advertir de los peligors del amor carnal frente al amor divino
• combina cuadernavía con estrofas de arte menor
• se basa en fuentes bíblicas y latinas

POESÍA CORTESANA DEL SIGLO XV

Inspirada en la poesía provenzal francesa y en la poesía italiana. Es de carácter culto, se lee o recita en la
corte y se recoge en cancioneros
El tema principal es el amor cortés (el poeta cantaba a una dama hermosísima y noble de la que se
declaaba vasallo y fiel servidor hasta la muerte)
Los poetas son nobles, hombres de letras, políticos o monarcas.

Figuras destacadas: marqués de Santillana (escribió serranillas, género en el que un caballero se


encuentra en el campo conuna bella pastora que trata de conquistar pero ella lo rechaza para preservar su
virtud), Juan de Mena y Jorge Manrique.

Jorge Manrique
De familia ilustre, fue soldado y poeta. El reconocimiento le llegó con Coplas a la muerte de su padre,
escrito para honrar la figura de su padre don Rodrigo Manrique.
El poema recrea tópicos como el ubi sunt?, desprecio del mundo, poder igualatorio de la muerte,
fugacidad del tiempo, la vida como río...

Consta de 40 coplas de pie quebrado 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f y se divide en 3 partes:


• reflexión sobre la fugacidad de la vida,
• ejemplificación mediante figuras históricas y
• elogio de las virtudes y hazañas de don Rodrigo.
Tema 4

LENGUA: EL SINTAGMA ADJETIVAL Y EL SINTAGMA ADVERBIAL

EL SINTAGMA ADJETIVAL: ESTRUCTURA Y FUNCIONES

El sintagma adjetival es una palabra o conjunto de palabras que tiene como núcleo un adjetivo.

El núcleo puede estar complementado por un adverbio (muy, más...), un SN prededido de preposición
(lleno de agua, contento con nosotros...)

El SAdj, puede funcionar como:


• complemento del nombre
• atributo
• complemento predicativo

El adjetivo: Núcleo del SAdj.

Los adjetivos expresan una cualidad o una propiedad del nombre con el que concuerdan en género y
número.

Según el género, pueden ser masculinos y fememninos (algunos son invariables)


Según el número, son singulares y plurales.

Uso de los adjetivos:


• especificativos (restringen el número de seres designados)
• explicativos (aportan una explicación y van entre pausas)

La cualidad a la que hace referencia el adjetivo puede expresarse en :


• grado positivo (sin cuantificar)
• grado comparativo (de superioridad, inferioridad o igualdad)
• grado superlativo (expresa una cualidad en un nivel elevado)

Hay superlativos absolutos (con el adverbio muy o el sufijo -ísimo) y relativos (con relación a un grupo, se
forman con el artículo y los adverbios más o menos).

EL SINTAGMA ADVERBIAL

El sintagma adverbal es una palabra o grupo de palabras que tiene como núcleo un adverbio.

El núcleo puede estar complementado por otro adverbio (muy, más...), un SN prededido de preposición
(lejos de casa, antes de la boda...)

El SAdv, puede funcionar como:


• complemento de un verbo
• complemento de un adjetivo
• complemento de otro adverbio

El adverbio: Núcleo del SAdv.

El adverbio es una clase de palabras invariables que expresa circunstancias: lugar, tiempo, modo,
cantidad, afirmación, negación...

ORTOGRAFÍA
Antropónimos: nombres de personas, apellidos e hipocorísticos
Topónimos: nombres propios de lugar
LA PROSA Y EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA

LA PROSA MEDIEVAL

Alfonso X el Sabio consolida la prosa castellana gracias la Escuela de Traductores de Toledo, un centro
de estudios donde colaboran sabios cristianos, hebreos y árabes que recopilaron y tradujeron al castellano
todo el saber de la época (historia, derecho, políca, astronomía, filosofía...)
Bajo el reinado de Alfonso X:
- se fijó una norma lingüística para el castellano
- se forjó un modelo de prosa válido para la narración y la ciencia y
- se elevó el castellano a lengua de cultura

Obras de Alfonso X
Históricas: Estoria de España y General Estoria
Jurídicas: Siete Partidas
Científicas o de recreo: Libros del saber de Astronomía, Libros del ajedrz, dados y tablas
LA PROSA DIDÁCTICA
Hasta el s. XIII las obras didácticas como los cuentos o apólogos (relato ficticio de carácter
ejemplarizante y moral) se escribieron en verso. Gracias a la Escuela de Traductores de Toledo, la prosa
empezó a usarse con fines narrativos y se tradujeron cuentos orientales (Calila e Dimna y el Sendebar).

Don Juan Manuel


Sobrino de Alfonso X, tiene una profunda conciencia de ser escritor y de tener su propio estilo. Se
preocupa por preservar su obra asociada a su nombre.

Su obra principal es EL CONDE LUCANOR, que tiene la siguentes características:


• Protagonistas: el conde Lucanor y Patronio, su consejero, que trata de resolver los problemas que
el conde plantea, mediante cuentos (ejemplos) de los que luego extrae una enseñanza.
• Finalidad didáctica, enseñar deleitando.
• Temas variados: virtudes, vicios, la amistad, la honra, la salvación del alma, la paz, la guerra,
estrategias militares, los problemas de la vida familiar...
• El libro consta de un prólogo y 51 cuentos con esta estructura:
- el narrador presenta al Conde y a Patronio
- Lucanor plantea un problema a Patronio y le pide consejo
- para ofrecerle el consejo, Patronio se dispone a narrar un cuento
- Patronio narra el cuento
- Patronio da al conde un consejo que se extrae del cuento
- al conde le parece bien el consejo y decide seguirlo
- Don Juan Manuel resume en dos versos la enseñanza

LA PROSA DE FICCIÓN

Novelas de caballerías: narraciones en prosa, generalmente extensas, que cuentan las aventuras de un
héroe, el caballero andante, que lucha contra personajes fantásticos en lugares exóticos y fabulosos.
El caballero es fuerte, maneja bien las armas y tiene como objetivo la defensa de la justicia y de los
oprimidos. Sus sacrificios son ofrecidos a una dama para conseguir o acrecentar su amor.
Los temas más frecuentes proceden del ciclo bretón (hazañas del rey Arturo y los caballeros de la mesa
redonda; la búsqueda del Santo Grial)
Libro del caballero Zifar: primera novela caballeresca autóctona. Mayor apogeo: XV y XVI, Tirant lo Blanc
(Joanot Martorell); Amadís de Gaula...

EL TEATRO MEDIEVAL

El teatro nació ligado a representaciones religiosas cantadas y dialogadas de Pascua y Navidad. Con el
tiempo, estas obras salen de las iglesias a las plazas y así se crea un teatro profano (del que no hay
muestras pero sí referencia en otras obras). El único texto que se conserva es del siglo XII: Auto o
Representación de los Reyes Magos, de autor desconocido. Consta de 147 versos de distinta medida y
combina monólogo y diálogo. 3 reyes que deciden ir a adorar al niño tras ver una estrella que señala el
nacimiento del niño Jesús. Le exponen antes a Herodes el motivo de su viaje.

También podría gustarte