Está en la página 1de 2

Luces de Bohemia

Luces de Bohemia (en italiano Luci di Bohemia) es uno de los principales ejemplos de experpento, estilo
literario creado por el mismo autor de la obra en cuestión, Ramón María del Valle-Inclán. El drama aparece
por primera vez en una revista en 1920, aunque no había terminado. Sólo en 1924 Valle-Inclán publica
también las tres escenas que faltan (la segunda, la sexta y la undécima) definiendo cumplida la obra.

Luces de Bohemia es una obra de teatro que narra la última noche de Max Estrella, alter-ego del escritor y
periodista español Alejandro Sawa. Max, escritor de vanguardia que se ha quedado ciego, en cuanto le
despiden de su periódico, sale de casa a buscar dinero y emprende un viaje por las calles de Madrid con su
amigo don Latino de Hispalis. De este modo llega a varios mundos: la taberna, el círculo de los poetas
modernistas, la calle con enfrentamientos entre huelguistas y policía, la cárcel y, por último, la oficina del
ministro de Interior, Antonio Maura, que reconoce en Max a un compañero de estudio decide donarle una
suma de dinero. El protagonista, humillado y desesperado, sigue vagando en el frío, muere por las calles de
la capital española.

A través del viaje simbólico de Max Estrella, Valle-Inclán denuncia la degradación de Madrid, de España y
de su población, la corrupción y los vicios nacionales, críticas típicas de la Generación del 98, a la que
pertenece el propio autor. La decadencia social y espiritual se describe de manera minuciosa gracias al
innovador estilo "esperpentico", inventado por Valle-Inclán precisamente para este fin. De hecho, Max
Estrella moribundo expone a su compañero de bohemia la teoría del experto que encontramos en la
escena 12.

En general, todos los personajes de la obra de teatro son "experimentados", excepto el compañero de
celda de Max (que había sido encarcelado injustamente y le dirá al protagonista "Tú ves luces que los
demás no pueden ver") y un niño que murió en los disturbios de la ciudad.

el viaje de Max Estrella puede compararse con el viaje infernal de Dante acompañado por Virgilio, que en
este caso es figurado por Don Latino.

Tiempo

En Luces de Bohemia el tiempo de la historia y el tiempo de la narración no coinciden. En efecto, si los


hechos del drama se producen en un lapso de veinticuatro horas, los acontecimientos históricos presentes
durante toda la obra se produjeron efectivamente en tres años distintos: 1898 (pérdida de las colonias
españolas), 1909 (Semana Trágica. Semana Trágica es el nombre que se ha dado a una serie de sangrientas
protestas contra el ejército por parte de las clases trabajadoras de Barcelona y otras ciudades catalanas,
apoyadas por anarquistas, comunistas y republicanos, durante la última semana de julio de 1909. Fue
causada por la llamada, por parte del primer ministro Antonio Maura, de tropas de reserva que serían
utilizadas como refuerzos cuando España reinició su actividad colonial en Marruecos) y 1917 (revuelta de
los huelguistas). Por el contrario, se respeta la regla de la unidad aristotélica del tiempo de la narración.

Espacio

La unidad aristotélica de lugar no es respetada y la historia se desarrolla en varias zonas de Madrid. A pesar
de ello, todos los espacios descritos tienen las mismas características: están deformados, sucios,
malolientes, míseros, cerrados y con poca luz, destinados a dar una sensación de opresión al lector. Sólo
cuando el drama está a punto de terminar, hacia el amanecer, comienza a aparecer gradualmente la luz, los
hechos se vuelven más claros y Max Estrella mueLengua

Lengua
La lengua también sigue los principios del Esperpento. Es vulgar, lleno de dialectos madrileños por un lado y
de neologismos por el otro, en total oposición a los exponentes del modernismo, que preferían un lenguaje
culto y delicado. Valle-Inclán adapta el vocabulario y el estilo de estos a la clase social a la que pertenecen;
además, elige sobre todo frases cortas y con muchas interrupciones

También podría gustarte