Está en la página 1de 2

PROGRAMA DE LITERATURA 6º AÑO

INTRODUCCIÓN

La literatura. Definición. La función poética y la literatura. Los géneros literarios. El género


narrativo. El género lírico. El género dramático. El género ensayístico.

COSMOVISIÓN Y CAMBIO. Cosmovisiones literarias. Alegoría: la coexistencia de significados.


Humor: las voces humorísticas; parodia y sátira. Ruptura: experimentación y nuevas formas.

COSMOVISIÓN DE RUPTURA Y EXPERIMENTACIÓN

Las vanguardias del siglo XX: el Futurismo, el Dadaísmo, el Surrealismo, el Ultraísmo, el


Fauvismo, el Expresionismo el Cubismo. Formas de ruptura y experimentación. El modernismo.
Etapas del movimiento modernista. Las vanguardias latinoamericanas. De la creación al
compromiso social y político. El creacionismo, el movimiento antropofágico. Poesía de
vanguardia latinoamericana.

Los recursos poéticos: la repetición (aliteración, anáfora), (imágenes sensoriales (sinestesia), la


enumeración., la metáfora, la personificación o animación. Los caligramas y las greguerías.

Lectura:

Breve antología de poesía latinoamericana de vanguardia (1920-1930), AAVV.

Selección de poemas.

La narrativa de Felisberto Hernández. Las formas de ruptura y experimentación en la narrativa.


Características de la narrativa felisbertiana. El procedimiento narrativo de Felisberto
Hernández. Los recursos literarios.

Lecturas:

Carencia y literatura. El procedimiento narrativo de Felisberto Hernández, Gustavo Lespada


(selección).

“Gustavo Lespada, Carencia y literatura. El procedimiento narrativo de Felisberto Hernández”,


Enrique Foffani.

“El balcón”, “El acomodador”, “El vestido blanco”, “Historia de un cigarrillo”, “Las
hortensias”, Felisberto Hernández.

Nota: la selección de cuentos puede ser ampliada.

“La música interior del yo”, Jorge Panesi.

COSMOVISIÓN ALEGÓRICA

Literatura alegórica y sus orígenes. La alegoría y el símbolo. Contexto histórico, social y


cultural. La alegoría.

Lectura:

“Alegoría de la caverna”, Platón.


La alegoría del poder.

La alegoría del poder: el totalitarismo.

Rebelión en la granja, George Orwell.

Alegoría del poder: Juan Manuel de Rosas. Unitarios y federales. Civilización y barbarie. El
Restaurador y la generación del 37. El romanticismo en la Generación del 37.

Lecturas:

El matadero, Esteban Echeverría.

La malasangre, Griselda Gambaro.

Alegorías del poder: Juan Domingo Perón. La alegría de la invasión.

Lecturas:

“Cabecita negra”, Germán Rozenmacher.

“Casa tomada”, Julio Cortázar.

“La fiesta del monstruo”, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.

COSMOVISIÓN HUMORÍSTICA

La finalidad de los textos humorísticos: la transgresión, la toma de conciencia, la denuncia, los


fines políticos, didácticos.

Lecturas:

Pinti, Enrique. Qué nos causa gracia. En:


https://www.clarin.com/rn/edicion-impresa/Humor_argentino-
Enrique_Pinti_0_HJJWy_P6v7e.html

Una modesta proposición, Jonathan Swift

Un hospital para incurables, Jonathan Swift.

La parodia de la caballeresca: El Quijote.

España entre los siglos XVI y XVII. El reinado de Felipe II. La decadente transición: Felipe III. La
sociedad española del siglo XVII. La cultura en la España de Cervantes. El Quijote: la crítica a los
libros de caballería. La parodia de la caballeresca y del héroe. La transición entre el mundo y
los valores medievales y la cosmovisión del hombre renacentista. La génesis de la novela
moderna.

Lectura:

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra.

También podría gustarte