Está en la página 1de 6

Literatura española

posterior a 1939
Dictadura Democracia

1936-39 1939-45 1975


Guerra II Guerra
Civil Mundial Coronación de
Juan Carlos I

Exilio

Posguerra

1940-1954 1954-1960 1960-1975


Censura

Páramo cultural Realismo social Experimentación Variedad de tendencias

Poesía Novela Poesía

IES Lope de Vega (Madrid)


Literatura en el exilio
1940 - 1975
Dificultad para establecer tendencias debido a la dispersión geográfica de los creadores, las
diferencias ideológicas, el prolongado destierro y la progresiva integración en las sociedades
de acogida.
Rasgos comunes: evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil, el deseo
de recuperar el pasado, la experiencia del destierro y sus secuelas…

Los más importantes poetas españoles han marchado al exilio: J.R. Jiménez y
Poesía gran parte de la Generación del 27.
León Felipe, Pedro Garfias, Juan Gil-Albert

• Max Aub: Campo cerrado, Campo de sangre, Campo abierto, Campo del Moro,
Campo francés y Campo de almendros.
Prosa • Francisco Ayala: La cabeza del cordero, Muertes de perro
• Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle, Barrio de Maravillas
• Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español, Crónica del alba
• Arturo Barea: La forja de un rebelde

Continúa en los países americanos la actividad de exiliados como la actriz


Teatro Margarita Xirgu o el director y representante Cipriano Rivas Cherif.
• Max Aub: El rapto de Europa, Cara y Cruz
• Alejandro Casona: La dama delde
IES Lope alba,
VegaLa(Madrid)
barca sin pescador
1940 - 1954
Pobreza cultural. Rígida censura. Industria editorial limitada. Florecimiento de la subliteratura.
Arraigada: temas tradicionales y formas métricas
Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis
clásicas. Visión del mundo optimista y
Rosales, José García Nieto, J.Mª
esperanzada. Temas metafísicos. Revistas Escorial
Valverde, Carlos Bousoño…
y Garcilaso.
V. Aleixandre (Sombra del Paraíso); D.
Desarraigada: poesía antiformalista, expresión de
Poesía Alonso (Hijos de la ira); M. Hernández,
problemas vitales reales. Lenguaje directo. Revista
Eugenio G. de Nora, Ángela Figuera
Espadaña (1944).
Aymerich…
Postismo y otros: continuadores del espíritu de las
Pablo García Baena, C.E. de Ory, J.E.
vanguardias y de la Generación del 27. Revista
Cirlot, M. Labordeta…
Cántico (1947).
Zunzunegui, Agustí, Gironella, Torrente
Novela triunfalista o de evasión. Costumbrismo.
Ballester.

Prosa Tremendismo: ambientación sórdida, acciones


C. J. Cela (La familia de Pascual Duarte)
violentas, historias truculentas.
M. Delibes (El camino), Carmen Laforet
Realismo existencialista.
(Nada).
José Mª Pemán, Eduardo Marquina,
Propaganda política
Torrente Ballester.

Teatro • José López Rubio, J. Calvo Sotelo, V.


Evasión y escapismo:
Ruiz iriarte.
• Comedia burguesa
• Enrique Jardiel Poncela y Miguel
IES Lope de Vega (Madrid)
• Teatro de humor
Mihura
1954 - 1960
Realismo social: literatura de intención social y estética realista, cauce de las protestas contra
la dictadura franquista. Reflejo de la sociedad española con su falta de libertades, desigualdad
social y miseria generalizada.
Objetivismo: narración lineal, condensación
R. Sánchez Ferlosio (El Jarama), J.
espacio-temporal, protagonista colectivo,
García Hortelano, C. Martín Gaite, I.
desaparición del narrador, predominio del diálogo.
Aldecoa, J. Fernández Santos.
Temas: sociedad española contemporánea.
Novela
A. Ferres, J. López Pacheco.
Realismo crítico: mayor intención de crítica social.
A. Grosso, J. Goytisolo, J. Marsé
Realismo lírico Ana María Matute.
La poesía es una herramienta para transformar la Revista Espadaña
realidad. Blas de Otero
Lenguaje sencillo y coloquial, mayor preocupación Gabriel Celaya
Poesía José Hierro
por los contenidos, carácter narrativo, tendencia al
prosaísmo. Grupo poético del medio siglo o del 50, o
Poesía como comunicación. promoción poética del 60.
Comercial: melodramas, comedias burguesas y
Alfonso Paso, Edgar Neville…
humorísticas, zarzuelas, revistas, espectáculos de
Miguel Mihura
variedades y musicales.

Teatro Teatro crítico (heredero de Valle, Lorca, del


• A. Buero Vallejo
realismo naturalista y del expresionismo
• A. Sastre
vanguardista):
J.Mª Rodríguez Méndez, J. Martín
• Posibilismo
Recuerda, C. Muñiz…
IES Lope de Vega (Madrid)
• Imposibilismo
1960 - 1975
Renovación y experimentación: renovación de la estructura, forma, lenguaje y estilo de los
textos literarios. Alejamiento de la concepción de la literatura como arma de lucha política.
Promoción poética del 50/60 o del medio siglo:
poesía como experiencia o como conocimiento (lo Á. González, A. Costafreda, C. Barral, J.A.
íntimo, el gusto por el recuerdo, expresión de la Goytisolo, J. Gil de Biedma, J.A. Valente,
subjetividad…). Ironía y humor. Estilo cuidado A. Gamoneda, F. Brines, C. Rodríguez.
Poesía (naturalidad, verso libre).
Los novísimos: talante provocador, culturalismo, J.Mª Álvarez, F. De Azúa, G. Carnero,
gusto por lo decadente y lo exquisito. La sociedad P. Gimferrer, A, Martínez Sarrión, A.Mª
de consumo, el cine, el deporte, los tebeos, la Moix, V. Molina Foix, L.Mª Panero, M.
política. La reflexión metapoética. Esteticismo. Vázquez Montalbán, A. Colinas.
Cela, Delibes, Torrente Ballester (La
1962: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. saga/fuga de J.B.).
Boom de la narrativa hispanoamericana. J. Goytisolo (Señas de identidad), J. Marsé
Novela
Incorporación de las preocupaciones y fórmulas (Si te dicen que caí), J. Benet (Saúl contra
técnicas de la novela contemporánea occidental. Samuel)
L. Goytisolo (Antagonía)
Comercial: comedias melodramáticas, de intriga
A. Gala
y de humor.
Teatro realista. A. Sastre, L. Olmo, J.Mª Martín Recuerda
Teatro
• F. Nieva, L. Riaza, M. Romero Esteo, F.
Teatro experimental: opuesto al realista. Teatro Arrabal…
como espectáculo. • Teatro Independiente: Tábano, Els
IES Lope de Vega (Madrid)
Joglars, Els Comediants.

También podría gustarte