Está en la página 1de 74

PROGRAMA DE LITERATURA

UNIDAD 1

INFORMACIÓN

ROMANTICISMO. Definición. Orígenes. Ubicación y extensión temporal y espacial.


Características fundamentales.

PARNASIANISMO. Definición. Orígenes. Características generales.

SIMBOLISMO. Definición. Orígenes. Características generales.

Boudelaire: su concepción de la poesía, el poeta, la naturaleza, la sociedad, su distinción del


romanticismo.

LAS FLORES DEL MAL. Estructura. Temática.

Teoría de las análogías.

Análisis :

Bolilla 1: Prólogo al lector

Bolilla 2: Correspondencias

Bolilla 3: Albatros

Bolilla 4: Recogimiento

UNIDAD 2

Información:

Movimientos de vanguardia del S. XX

Ubicación histórica. Definición. Características comunes. Futurismo. Cubismo. Dadaísmo.


Expersionismo. Surrealismo.

PABLO NERUDA

Análisis:

20 POEMAS DE AMOR…

Bolilla 5: Correspondencias

Bolilla 6: Poema XIX Niña morena y ágil

Bolilla 7: Poema XX Puedo escribir los versos más tristes

Bolilla 8: Walking Around

1
UNIDAD 3

NARRATIVA UNIVERSAL DEL SIGLO XX

Información: Innovaciones temáticas técnicas de la narrativa universal del siglo XX con


respecto a la novela del realismo y naturalismo francés.

FRANZ KAFKA

Análisis:

LA METAMORFOSIS

Bolilla 9: Capítulo 1 Episodio 1: Formulación del suceso. Presentación del protagonista (desde
el inicio hasta las primeras intervenciones del mundo exterior.

Bolilla 10: Capítulo 1 Episodio 2: Intervención del mundo exterior y su relación con el mundo de
Gregorio. Trabajos del héroe moderno. ( desde las primeras intervenciones externas hasta el
discurso del gerente a Gregorio inclusive).

Bolilla 11: Capítulo 1 Episodio 3: Primera salida de Gregorio (desde que Gregorio queda fuera
de su cuarto hasta el final del capítulo).

Bolilla 12: Capítulo 3? Episodio 4: Segunda salida de Gregorio (desde que Gregorio queda
fuera de su cuarto hasta el final del capítulo

UNIDAD IV

NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

Información : Innovaciones temáticas y técnicas originales de esta narrativa.

Definición de lo REAL MARAVILLOSO

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Análisis:

CRÓNICA DE LA MUERTE ANUNCIADA

Bolilla 13: Primer momento Episodio 1 : Los presagios anunciadoresde la muerte de Santiago
Nasar, desde la perspectiva delos hermanos Vicario. (desde elinicio hasta los recuerdos de
Pablo y Pedro con motivo de la crónica inclusive)

Bolilla 14: Tercer momento Episodio 2: La muerte de Santiago Nasar( desde el inicio hasta la
llegada del Obispo inclusive)

Bolilla 15: Quinto momento Episodio 3: El balance fina, las interrogantes, los distintos
recuerdos de los personajes. La fatalidad del hecho, el pueblo maldito. (desde el inicio
alternadas las distintas visiones hasta el final.

2
UNIDAD V

INNOVACIONES DEL TEATRO DEL SIGLO XX:

Teatro de lo absurdo, ANTON CHEJOV, Innovaciones.

Concepto, evolución general, características.

Análisis:

INNOVACIONES DEL TEATRO DEL SIGLO XX: teatro simbolista, teatro ruso, artaud, Ionesco,
teatro de lo absurdo, ANTON CHEJOV, Innovaciones.

Concepto, evolución general, características.

Análisis:

ANTON CHEJOV

EL JARDIN DELOS CEREZOS

Bolilla 16: Acto 1 escena1

Bolilla 17: Acto 2 escena 2

3
Pre- Romanticismo: STURM UN DRANG

Este movimiento q surge a fin del s. 18 en Alemania exteriorizó y representó una rebelión
juvenil y x lo tanto pasajera.

Podemos ubicarlo entre los años 1770 y 1775. Algunos críticos sostienen q este mov.no sólo
influye en el ámbito cultural, sino también en el ámbito socio-politico, la Rev. Francesa.

Es un mov. Repulsa contra la razón ,contra la ilustración.

Toma su nombre de un drama de Klinger tutulado Sturm un Drang. Término q no tiene una
traducción perfecta al castellano y q podemos aproximar como tormenta y pasión.

Entre sus adeptos encontramos a Herder q será el caudillo de la generación y a 2 jóvenes q se


convirtieron en los más gdes poetas de Alemania: Goethe y Schiler, entre otros de menor
brillo.

Esta generación se nutre de autores en los q encuentra sus propias inclinaciones y


coincidencias. Exaltaron a Shakespeare xq según ellos supo expresar la naturaleza auténtica
del H. sentían una atracción ilimitada por lo vital. El teatro les pareció el género más apropiado
xa expresar sus más borrascosos sentires. Tienen una concepción titánica del H, es decir es un
ser inspirado y fuerte un SUPER HOMBRE.

La naturaleza cobra un considerable valor. Se pasa de una concepción mecanicista de ésta y


del universo que convive todo como un mecanismo de relojería donde cada parte funciona de
acuerdo a las necesidades que el orden del sistema impone a una concepción organicista que
la realiza en la personalidad humana. Expansión vital q parece proyectarla más allá de sí
misma. Se encarga de vincular al H con sus raíces perdidas, lo vuelve al origen, fuente de toda
creación.

El arte al imitarlo debe respetarlo en todos los aspectos favorables y desfavorables. Mostrar lo
bello y lo inarmónico.

Este movimiento sienta las bases del futuro romanticismo q lo superará llevando a su
culminación estética los postulados de esta generación rebelde.

ROMANTICISMO

Se trata de un amplio movimiento q abarcó todos los aspectos de la cultura: Literatura, música,
pintura, filosofía, historia, xo se trata de una concepción del mundo. Una forma de ser y de
vivir xq afecta también lo cotidiano.

Su auge se da en los albores del s. XIX 19 hasta mediados del s.

Como causas influyentes de su origen tenemos:

 La Rev. Francesa x los ideales q esta exalta de libertad y fraternidad. Ese espíritu ansioso
de libertad q puebla a los románticos. Se siente ligado a los postulados revolucionarios.
 El despertar a la individualidad propulsada por la opinión de los filósofos de la llamada
“escuela del derecho natural” q sostenía q el H posee derechos inalienables emanados de

4
su propia persona como humano. Estos derechos los cede a un organismo tutelador, la
sociedad.
 La necesidad de cambiar los canónes estéticos obsoletos ya por el uso, se inspira un ansia
de renovación total.

El romanticismo es una escuela q se expande por toda Europa. Los matices diferenciales
estarán dados por las peculiaridades culturales, sociales y lingüísticas de cada país. Y no sólo
fue una escuela q impuso nuevas reglas estéticas en determinado momento, sino que ha
continuado siendo un factor permanente en el desarrollo del arte. No hay producto del arte
moderno, no hay impulso emocional q no tenga origen en el romanticismo.

Es la ideología de la nueva sociedad, expresa la concepción del mundo de una generación que
no creía en ningún valor absoluto, pues había sido testigo de la decadencia de la antigua
cultura y de la aparición de la nueva.

Es un movimiento sencillamente burgués. El arte romántico es el 1er “documento humano” de


una confesión a gritos frente a los convencionalismos del fascismo. Juzgaban la vida con los
criterios del arte xq con esto querían elevarse a una especie de casta sacerdotal, superior al
resto de los H.

Caracteres primordiales del Romanticismo

 Predominio del sentimiento y subjetivismo: El carácter subjetivo lo hallamos en todas las


obras literarias, xo nunca tan concentrado como en esta corriente. Asistimos a una super
valoración del yo. El universo es visto a través de los velos de yo y esto acarrea consigo una
reivindicación de la individualidad.
 Evasión de la realidad, exotismo: El H romántico no ama el tiempo en q le tocó vivir. Esto
acarrea una evasión del presente y un proyectarse al pasado. Buscan constantemente
recuerdos y analogías en la historia y encontraba su inspiración en ideales q creían ver
realizados en el pasado. La evasión se realiza en el ámbito temporal hacia la edad media y
en el espacio a los lugares exóticos, ajenos a la cultura occidental en algunos casos. Se
complacen en presentar visiones de países lejanos del oriente y hasta en algunos casos
proponen escenarios americanos.
 Melancolía y soledad : El sentimiento de la carencia de patria y de la soledad se convierte
en la experiencia de patria definitiva de la nueva generación. Este desasimiento da a sus
escritos una nota de persistente melancolía. El poeta se siente rechazado x la sociedad q
lo rodea xo al mismo tiempo evitan todo contacto con ella buscando insistentemente la
lejanía. Sufren el extrañamiento del mundo, xo lo aceptan.
 El hombre romántico: El H al q todo se le ofrece como conflicto. En todas sus
manifestaciones se refleja el desgarramiento de sentimientos y la problemática de su
desconformidad con el tiempo q les tocó vivir.
 Libertad en el arte: Reaccionan contra las reglas propuestas x los clásicos q las acusan de
demasiado rígidas xa dar rienda suelta a sus desbordados sentimientos xo querían ir más
allá de la libertad en el arte xa reivindicar la libertad en la vida q se manifestó x medio de
la bohemia.

5
 Importancia de la naturaleza: Se la considera como un organismo vivo animado, indivisible
en elementos. Encuentran en la naturaleza un refugio. Es indómita q está de acuerdo con
sus desbordados sentimientos. Paisajes ruinosos, selva, montes, la noche, la luna son
manifestaciones preferidas del romántico.
En esta época q mejor q podemos hablar de un paralelismo: entre el yo y el universo. La
naturaleza deja de tener un valor objetivo xa depender de sus estados de ánimo. Puede
ser primaveral, radiante si el poeta se encuentra feliz o desolada y triste si el poeta se
encuentra sumido en un estado de angustia.
 Preferencia por el misterio: Oponiéndose a la actitud optimista de las ciencia del siglo XX q
afirmaba poder explicar el universo, tienden a lo q no tiene explicación. Racionalismo
como los sueños o las leyendas populares llenas de seres sobrenaturales como hadas,
duendes, apariciones.
Predominan narraciones ubicadas en el ambiente nocturno y fantasmal (ruinas y
cementerios a la luz de la luna). Como en las “narraciones extraordinarias” de Edgar Allan
Poe muy admirado por Boudelaire.
 Renovación del espíritu religioso: Si la ilustración del siglo XVII se había apartado de toda
creencia religiosa (escepticismo), el romanticismo siente la necesidad de profundizar en el
misterio de la creación. Su religiosidad de q Dios está presente en cada momento de la
naturaleza es una forma de panteísmo q en griego significa Dios en todo.

PARNASIANISMO
Es un mov. Francés q sólo afectó la poesía. Debe su nombre a una revista literaria llamado
el “parnaso contemporáneo” q difundía la poesía francesa más actual de ese momento,
cuyo 1er numero apareció en 1866, año del comienzo oficial del movimiento.

En 1876 el parnasianismo decae, 10 años de influencia. El movimiento se caracterizó x


oponerse al sentimentalismos exagerado de los románticos, proponiendo una poesía fría e
impersonal y descriptiva. En esta observación objetiva de la realidad.
El nombre del mov. Supone retomar los mitos de la antigüedad greco-latina q los
románticos habían dejado de lado.

El parnaso xa los antiguos griegos era el monte donde se reunían el Dios Apolo y las musas
q eran los dioses de las artes y las ciencias.

Principales poetas son Leconte de Lisle, Theodore, Bonville y especialmente Theipile


Gautier.

Una de las características fue el gusto x los objetos artísticos (joyas, tapices etc.). Esta
preferencia influye en las descripciones de la poesía parnasiana en la q predominan los
colores y las formas. Su preocupación es por lo formal de la obra, el aspecto externo del
poema, su versificación , las estructuras de sus estrofas.

El poeta parnasiano pone en juego su razonamiento, ordena su material, selecciona.

6
Gautier afirma: “es verdaderamente bello lo q no puede servir para nada”. Esto no significa
una nueva teoría artística de “El arte por el arte”. Es el arte q no tiene ninguna realidad fuera
de sí mismo y pone la palabra con mayúscula q implica el gran respeto q merecía la creación
artística.

SIMBOLISMO

Es un mov. Típico de la poesía francesa q se opone a la poesía descriptivamente del


parnasianismo, considerando q carece de sugerencia y de misterio. Proponen una expresión
poética plena de musicalidad, tomando como base la poesía de Boudelaire, la pintura
impresionista y la música de Ricardo Wagner.

Se inicia como un manifiesto tìpico de la poesía francesa q se opone a la poesía


descriptivamente de parnasianismo, considerando q carece de sugerencia. Esto coincide conel
concepto de símbolo q es el medio literario con el q se sugiere una realidad o un concepto.

Los 3 poetas fundamentales del simbolismo son Mallarmé, Verlaine y Rimbaud.

El simbolismo va a decaer hacia el año 1898, año de la muerte de Mallarmé.

Se consideran precursores del simbolismo a los románticos : Youn (ingles), Novalis (alemán),
Nerval (francés) y Poe (norteamericano).

Además de la influencia fundamental de Boudelaire. En todos ellos el misterio ocupa 1 lugar


central, avanzan hacia lo desconocido. El simbolismo tiene también una base filosófica ,
mística q retoma el pensamiento de Swdenborg, xa quien el universo presenta conexiones q
el H común percibe. Es decir q este mov. No es sólo una corriente literaria , sino una forma de
entender el universo.

Principales características del simbolismo:

 Sugerencia: pretenden sólo sugerir , dar a entender con delicadeza. En vez de mostrar
un objeto menciona algunos rasgos xa q el lector complete dentro suyo la imagen
semejante al q experimentó el poeta al escribir su poema. El lector se ve obligado a
descifrar un misterio q se le esconde.
 Musicalidad: tratan de aproximarse a la música mediante la combinación del
lenguaje. Ellos afirman q el sonido de determinadas palabras provoca ciertos estados
de ánimo en el lenguaje. Ellos afirman q el sonido de determinadas palabras provoca
ciertos estados de ánimo en el lector tal como ocurre cuando se escucha la música.
Como decía Verlaine “el verso debe ser ante todo música, una armonía q hace soñar” y
xa lograr esto los simbolistas le dan menos importancia a la rima del final del verso
para enriquecer la rima interna, es decir repetición de sonidos dentro del verso.
 Libertad expresiva: tienden hacia una gran libertad en la versificación, oponiéndose a
los parnasianos q respetan los moldes de la métrica poética tradicional. Imponen
definitivamente el verso libre.
 Teoría de las correspondencias: es la base del simbolismo, sospechan elementos del
universo. Piensan q todo se corresponde, se vincula, por eso se le llama “teoría de las
correspondencias”.

7
Es una concepción muy antigua en el oriente q va a aparecer en la filosofía de lo
místico, Swendenborg al comienzo del s. XVII y en el s. XIX la misma idea aparece en
Hoffman: “no sólo en la fantasía previa al sueño, si no despierto mientras escribo y
escucho música encuentro una semejanza, una unión entre colores, perfumes y
sonidos.

Charles Boudelaire y poetas románticos:

Nació en París en 1821, pertenece a un período clave de la literatura francesa del s. XIX. La
poesía romántica q se inicia en ese país con Chautebriand ya ha dado sus frutos más
importantes cuando Boudelaire comienza a escribir los primeros poemas de LAS FLORES DEL
MAL y algunos de sus estudios críticos 1845. Este mov. romántico representado en Fcia x
Chautebriand Lamatine, Victor Hugo ya tiene madurez y la época de las polémicas violentas y
de la búsqueda de caminos nuevos en los temas como la técnica y el estilo ya había pasado.

Y al mismo tiempo como una de las más lúcidas conciencias de esa poesía sobre todo una
corriente q pasando x el simbolismo y el surrealismo llega hasta la poesía moderna y
contemporánea.

La corriente del “arte x el arte “ y la del parnaso tendrán en él uno de los principales
exponentes q frecuentemente será tomado como modelo.

Boudelaire y el romanticismo: aunque ubicado como uno de los últimos románticos, las
diferencias entre su poesía y la poesía romántica son más q sus semejanzas. Se toman de
este mov. muchos temas más importantes.

Su concepción de poeta como ser excepcional pero exiliado y solitario, el gran impulso dado
al sueño y a las fuerzas irracionales, la valoración de lo subjetivo y de la emoción por encima
de la mesura y la racionalidad, etc. Sin embargo difiere de él xq en su obra estos tèmas
adquieren una condensación y una intensidad q los transforma muchas veces radicalmente.

EL MAL DEL SIGLO Y “SPLEEN”

Así el llamado “mal de secle”, q a partir de Chautebriand parecía la nota predominante del
romanticismo y q consiste en la soledad y melancolía profunda del poeta.

En Boudelaire se transformará en tedio, hastío, “spleen”, es decir en un sentimiento más


radical y q puede traducirse como hastío xo q incluye el asco de sí mismo q ha descripto como
una inmóvil e impotente desesperación, sentimientos q exceden al romanticismo. Mientras q
los románticos pueden encontrar casi siempre reposo en la naturaleza o en sí mismo.

La poesía de Boudelaire en cambio nos muestra a alguien q xa escapar de la trivialidad del


mundo o del fracaso en su intento de alcanzar el ideal o la belleza pura se vuelve a perderse
en su mismo camino en la perversidad q lo llevará a la destrucción y la muerte. Este aspecto no
es propio del romanticismo pero sí de Rimbaud y Latremont.

En Boudelaire aparece q es pura y apacible, como inalcanzable, región más allá de las
posibilidades concretas del H, idealizada y convertida en el polo de una tensión ascendente.
Pero lo q predomina en sus poemas es la naturaleza distorsionada, contaminada, deformada y

8
artificial de la ciudad, el producto de la técnica y de la civilización q Boudelaire despreciaba o
también la presencia de la descomposición, la enfermedad y la muerte.

CONCEPCIÓN DEL POETA

También en su concepción del poeta de su misión y de la función de su poesía, aunque


arrancan del romanticismo, presentan divergencias extremas. El poeta sigue siendo
considerado como un ser excepcional q descubre el camino a seguir y en eso Boudelaire toma
el téma romántico. Sin embargo ahora es un sufriente, rebelde q puede llegar a ser
desafiante. Sus palabras “son sollozos ardientes” o “maldiciones , constituyendo el largo
esfuerzo del H x alcanzar la eternidad.

Pero en ese esfuerzo es detenido inevitablemente por la muerte. El H parece alcanzar el


umbral de la eternidad al morir. Esta parece como algo q está fuera del alcance de nosotros
aunque es a lo q tendemos. No existe ninguna misión sagrada, ninguna seguridad, más bien
extravío, dolor y la dignidad q es el dolor asumido.

LIBRO LAS FLORES DEL MAL

En 1848 en “el eco” habla de un libro de poesía con un nuevo título : “Les limbes” , Los limbos,
q se mantendrá x varios años y q expresaba su contenido o x lo menos el tono de éste. El limbo
en la mitología cristiana región donde van las almas no bautizadas y q no merecen el infierno.
En Boudelaire el limbo alude al lugar propio de las almas atormentadas y q se sienten exiliadas
en la tierra y no tienen ninguna esperanza de alcanzar el cielo.

Es el intermedio entre el cielo y el infierno, pero como antítesis del purgatorio (reino de
transición al cielo) donde hay dolor pero también esperanza.

En Boudelaire el limbo sería también esperanza , el reino del tedio, del “spleen”, donde existe
la noción del tiempo, xo exacerbada hasta tal punto q se vuelve obsesión paralizadora,
inmovilizante. Pero además las almas del limbo tienen nostalgia de la salvación del Dios q no
conocieron. Y ese sentimiento será una de las constantes de la angustia xa llegar a la
desesperación y a la blasfemia.

Unos años después la lectura de Poe en 1851 desarrolla en él el desprecio x el progreso y la


idea de que la belleza puede encontrarse en la podredumbre, en lo repulsivo y en el mal.

Así Boudelaire llegará a la idea de lo absurdo a la concepción de la poesía como expresión de


ese absurdo. Su propia experiencia le hace conocer la perversidad del H y su inclinación al mal
y al vicio. El mal ahora para Boudelaire es un medio xa escapar del tedio de la mediocridad y
del hastío y de la inmovilidad.

Así en 1855 publica en “la revue deux mondes”. 18 poemas con el título “las flores del mal” y
unos días después la obra fue requisada x la policía y Boudelaire fue convocado a juez de
instrucción. El tribunal condena 100 poemas divididos en grupos, manifestándose así la
voluntad de descmposición formal y rigurosa de Boudelaire. Esa búsqueda formal es la
búsqueda de un apoyo de un medio de salvación en una situación angustiosa y desesperada.
En la edición posterior de 1861 el autor agrega 35 poemas nuevos renunciando al simbolismo

9
del número 100, xo no a la división en libros, aunque subdivide el primero ”spleen et ideal” y
“Tablaux Parisiens”.

ESTRUCTURA DEL LIBRO

Primer grupo: “Spleen e ideal” nos muestra al poeta alternativamente atraído x el ideal y
recayendo en el tedio: la grandeza de los ideales, de las aspiraciones, del hombre y sus
miserias.

Es la parte más extensa del libro q nos muestra claramente el punto de partida de Boudelaire,
así como la distancia básica de su experiencia.

Segundo grupo: “cuadro parisenses”, no figura en la 1era edición xo su separación muestra la


importancia q había adquirido xa Boudelaire la presencia de la gran ciudad como trasfondo
necesario de su experiencia.

Tercer grupo: “le vin”, el vino, presenta un intento de salida hacia un paraíso artificial, la
embriaguez, el sueño.
Pero el fracaso solo lleva al hundimiento en vicio, en el mal. El poeta se hunde en la perversión
xa extraer allí su poesía, como último recurso frente al hastío, a la angustia del tiempo y a la
ausencia de salvación. La consecuencia es la rebelión.

Cuarto grupo:“les fleurs du mal” “las flores del mal”, q da su destrucción (destrucción se
llama su 1er poema) de abrazar voluntariamente la depravación, el mal.

Quinto grupo: “la revolte” la revuelta, rebelión, es la del H contra la divinidad contra su
destino, contra la vida. Desesperación de quien no encuentra salida.

Sexto grupo: “la mort”, la muerte es la aspiración al reposo, el hundimiento en lo


absolutamente desconocido, pero con la esperanza de encontrar alguna salida. Esa nota final
sin embargo, no totalmente desesperada es demasiado pálida de la rebeldía, la blasfemia y los
extremos de desesperación que impregnan todo el libro.

Esa arquitectura de su obra, responde a una voluntad del poeta de presentar en ella el
itinerario de una vida humana que buscó una salida hasta el fin. Ese plan orgánico nos
muestra hasta q punto se aleja del romanticismo cuyos libros de poesía eran recopilaciones q
seguían generalmente un orden meramente cronológico, según el azar de la inspiración.

10
Una guía de análisis para poemas:

1. Ubicación dentro de la obra


2. Individualizar el sentimiento q transmite
3. Analizar el título
4. Fijar el téma del poema
5. Estructura externa del poema: a) estrofas (el nombre de versos de acuerdo al
número de versos.
b) versificación (tipos de versos de acuerdo al
número de sílabas.
c) rima (consonantes coinciden vocales y
consonantes a partir de la última sílaba
acentuada).

Estructura interna :

Ir del contenido a lo formal, verso a verso (recursos estilísticos). A la par q se individualiza un


recurso literario, se explica q función desempeña en el verso, es decir q quiere significar desde
el punto de vista del contenido q quiere sugerir o acentuar.

En la poesía abundan recursos como:

Metáfora: se produce una relación de identificación entre un concepto objeto, idea y una
imagen q lo sugiere.

Comparación: va a estar siempre un nexo comparativo (como, así, cual)

Sinestesia: en una imagen se unifican sensaciones provenientes de distintos sentidos (visual,


olfativo, gustativo, auditivo)

Catacresis: atribución impropia de un adjetivo sustantivo.

11
LOS VERSOS Y EL LENGUAJE BAUDELERIANO

Baudelaire se aleja mucho de los versos matemáticamente medidos de los parnasianos. En


vez de tallar la poesía con exactitud geométrica, la suya se desliza, ondea, vibra según el
espíritu que la inspira. El metro no es nada per se, sino u reflejo del sujeto, del animo que lo
templa.

La métrica: predominan los octosílabos y los endecasílabos agrupados flexible, elasticamente


en cuartetos y sonetos libres. Rimas constantes, plenas, sonoras. Búsqueda deliberada de la
musicalidad que a veces parece susurrar misteriosa, sobriamente, y otras se eleva estridente
con timbre metálico; propósito indudable de que cada verso sea en sí mismo, música
ondulante, atornasolada, cargada de afinidades y de presagios.

El lenguaje

Las Flores del mal están escritas en un francés no muy distinto al que empleaban los
mejores románticos coetáneos. El léxico arraiga en los clásicos de los siglos VII y VIII: culto,
depurado, suntuoso, propenso a lo barroco, perfumado de reminiscencias y versos latinos, y
a la vez contrastado por voces populares y coloquialismos. Es una lengua noble, rica, altiva
en la que pronto estalla (y esto es lo Baudeleriano), como una rara blasfemia, la injuria
rufianesca.

EL YO LÍRICO

El "yo" lírico. En la poesía, el discurso amoroso se construye a partir de una voz: el


"yo lírico", un sujeto ficticio que se caracteriza por el uso de la primera persona
gramatical (yo) y también es una creación del poeta, pero no representa
necesariamente al autor.

PEQUEÑA CONCLUSIÓN PERSONAL

A pesar de ya haber leído a Baudelaire con anterioridad, no deja de fascinarme su estilo, todo él es sorprendente,
ese ser atormentado por la vida, que no encuentra una razón que lo mantenga “vivo” por si sola, con este trabajo
me ha gustado mucho más.

Para mi es un romántico por excelencia.

12
Las flores del mal (1857), se titula el libro donde aparece el poema Correspondencias.
En un comienzo, fue un libro muy discutido por la sociedad francesa de la época, se lo
tildó de ofensivo a la moral e incluso Baudelaire llegó a ser procesado luego de la
publicación. En 1861, vio la luz la segunda edición con treintaicinco poemas nuevos,
cabe destacar que el libro abarca prácticamente toda su obra poética. La edición
definitiva de esta obra se publicó en 1868 (edición póstuma) donde aparecen algunos
poemas que habían sido censurados.

El libro se encuentra dividido de la siguiente manera: una introducción, que implica al


poema Al lector y cinco partes; Esplín e ideal, Cuadros parisinos, El vino, Flores del mal
y Rebelión. También encontramos en el libro, una conclusión titulada La muerte.

Sería interesante brindar un informe detallado de cada una de las partes del libro, esto
resultaría sumamente enriquecedor, pero es algo que excede a las pretensiones del
presente artículo. Sirva lo expuesto hasta aquí, para que el lector se haya hecho una
idea del contexto que rodea a la poesía con que voy a trabajar .

13
Bolilla 1

AL LECTOR - BOUDELAIRE

La necedad, el error, el pecado, la tacañería,


Ocupan nuestros espíritus y trabajan nuestros cuerpos,
Y alimentamos nuestros amables remordimientos,
Como los mendigos nutren su miseria.

Nuestros pecados son testarudos, nuestros arrepentimientos cobardes;


Nos hacemos pagar largamente nuestras confesiones,
Y entramos alegremente en el camino cenagoso,
Creyendo con viles lágrimas lavar todas nuestras manchas.

Sobre la almohada del mal está Satán Trismegisto


Que mece largamente nuestro espíritu encantado,
Y el rico metal de nuestra voluntad
Está todo vaporizado por este sabio químico.

¡Es el Diablo quien empuña los hilos que nos mueven!


A los objetos repugnantes les encontramos atractivos;
Cada día hacia el Infierno descendemos un paso,
Sin horror, a través de las tinieblas que hieden.

Cual un libertino pobre que besa y muerde


el seno martirizado de una vieja ramera,
Robamos, al pasar, un placer clandestino
Que exprimimos bien fuerte cual vieja naranja.

Oprimido, hormigueante, como un millón de helmintos,


En nuestros cerebros bulle un pueblo de Demonios,
Y, cuando respiramos, la Muerte a los pulmones
Desciende, río invisible, con sordas quejas.

Si la violación, el veneno, el puñal, el incendio,


Todavía no han bordado con sus placenteros diseños
El lienzo banal de nuestros tristes destinos,
Es porque nuestra alma, ¡ah! no es bastante osada.

Pero, entre los chacales, las panteras, los podencos,


Los simios, los escorpiones, los gavilanes, las sierpes,
Los monstruos chillones, aullantes, gruñones, rampantes
En la jaula infame de nuestros vicios,

¡Hay uno más feo, más malo, más inmundo!


Si bien no produce grandes gestos, ni grandes gritos,
Haría complacido de la tierra un despojo
Y en un bostezo tragaríase el mundo:

¡Es el Tedio! — los ojos preñados de involuntario llanto,


Sueña con patíbulos mientras fuma su pipa,
Tú conoces, lector, este monstruo delicado,
—Hipócrita lector, —mi semejante, — ¡mi hermano!

14
Sin duda q su obra más destacada es el libro de las Flores del mal, publicada en 1857 q lo
acusaron de atentar contra la moral pública.

Escribe el libro en 6 capítulos, los cuales son colocados en cierto orden cronológico.

La 1era parte es llamada Spleen e Ideal y en ella Boudelaire pretende evadirse de la realidad
mediante el arte y la belleza, quiere salir del spleen, aburrimiento, vulgaridad en el que teme
verse inmerso. Aunque parece que el arte no es la vía de escape que el autor quería para llegar
a la belleza absoluta.

En cuadros parisenses es donde el autor busca la belleza y su ansiada evasión y consecución del
extasis en la gente q le rodea en parís. Algo que no consigue porque acaba de relacionarlo todo
con la pobreza y vulgaridad de los personajes a los q observa.

La 4ta y 5ta parte , Las flores del mal y rebelión son alusiones del poeta francés al demonio
primero y en contra de Dios después. Sin encontrar una solución para su encuentro con ansiado
extasis.

Finaliza la obra con la muerte, la q en un ppio cree q puede ser su añorada vía de escape.

Con esta obra Boudelaire buscaba superar y huir del espíritu romántico y parnasiano lo q
llevaba a despreciar los ideales q había gobernado el arte hasta entonces.

La censura le eliminó 6 de una de sus obras. Se lo acusa de obscenidad y de blasfemia.

15
AL LECTOR

Análisis del 1er núcleo 1era a 4ta estrofa

Como ya dije se trata de la extensión del problema a un nosotros, es la humanidad entera


cuestionadora, incluyéndose él.

Temáticamente el 1er cuarteto queda dividido en 2 partes, el 1er y 2do par de versos
constituyen un encabalgamiento cada uno. Eso es que el sentido del verso se completa en el
siguiente.

El 1er verso yuxtapone 4 males en los que se advierte un proceso de continuidad entre uno y
otro. Por la estupidez caemos en el error y esto nos conduce al pecado. Se complace en pecar,
como tratando de alimentarse. El H peca y como siente remordimientos sigue pecando. Es la
degradación del ser humano, quiere significar que el mal diversificado en esos aspectos hiere o
invade toda la integridad de nuestro ser. De ahí el deslinde q hace entre alma y cuerpo.

Ataca la espiritualidad y la materialidad, pues les atribuye acción sobre nosotros. Ocupan,
trabajan, abarcan todo. La concepción cristiana ofrece ambos aspectos.

1er cuarteto

La necedad, el error, el pecado, la tacañería,

Ocupan nuestros espíritus y trabajan nuestros cuerpos,

Y alimentamos nuestros amables remordimientos,

Como los mendigos nutren su miseria.

Por la estupidez caemos en el error y esto nos conduce al pecado, se complace en pecar como
tratándose de alimentarse. El H peca y como siente remordimientos sigue pecando, es la
degradación del ser humano , quiere significar q el mal diversificado en esos aspectos hiere o
invade toda la integridad de nuestro ser. De ahí el deslinde q hacer entre alma y cuerpo.

Ataca la espiritualidad y la materialidad comenzando con una visión moral del H enumerando
los distintos pecados. Se refiere a los pecados personificándolos infundiéndoles materialista,
pues atribuye acción sobre nosotros, ocupan, trabajan, abarcan todo.

La concepción cristiana ofrece ambos aspectos humanos contraponiéndolos. Aquí se los separa
para q comprendamos el alcance del efecto de la caída, pero se unen xq ésta arrastra a ambos
a lo asoluto o eterno  el alma y a lo efímero, mortal, el cuerpo.

Cierra la 2da parte del cuarteto con una extensa comparación. Temáticamente esta 2da parte
es la consecuencia de la 1era,luegodel pecado el H se arrepiente. Una nueva personificación,

16
esta vez de “nuestros blandos remordimientos”, son alimentados como seres vivos, se los
caracteriza como blandos. Esto es una catacresis, es la caracterización de un sustantivo con un
sustantivo q le es impropio. Los remordimientos no tienen consistencia material, son
sentimientos. Quiere significar q no son duraderos o sinceros estos remordimientos humanos.

En el 4to verso radica la comparación en la manera de los pordioseros y blandos


arrepentimientos son los gusanos. Paralelismo, no identificación pues es una comparación.

La imagen del 4to verso es clara, los pordioseros están en el abandono de la miseria de la
degradación espiritual y material. Es constante la utilización de imágenes chocantes que
buscan chocar al lector, golpearlo para provocar una actitud, una conducta. Quiere decir “es
repulsivo” como medio de despertar la conciencia por el rechazo.

2do cuarteto

Nuestros pecados son testarudos, nuestros arrepentimientos cobardes;

Nos hacemos pagar largamente nuestras confesiones,

Y entramos alegremente en el camino cenagoso,

Creyendo con viles lágrimas lavar todas nuestras manchas.

1er verso queda separado del conjunto por una pausa mayor que las restantes, se convierte en
una antítesis entre las formas de asumir actitudes, también antitéticas.

2do verso alude a los sacrificios, esfuerzos q significan confesar la culpa con la confesión del H
q quiere verse libre de los pecados. La religión le dice que si se confiesa va a ser perdonado.
Hipocresía del H q va hacia la iglesia, se arrepiente con creces xo dice q nuestros arrepentir es
débil y nuestros pecados tercos xq el H se confiesa xa verse libre de los pecados pero vuelve a
ellos, o sea q el arrepentimiento no es absoluto. Esto es una crítica del autor hacia la religión,
hacia la confesión, ya que la considera falsa, xq dice q “volvemos al camino fangoso”, como
una metáfora del pecado o sea q retornamos a la vida del pecado.

El 3er y 4to verso son antitéticos (alegres - creces). Muestran 2 sentimientos y 2 conductas de
vida. 4to verso alude a la hipocrecía de “viles lágrimas”, es paralelo a esos “amables
remordimientos”. Una nueva alusión metafórica a las culpas, a los pecados siendo
personificados en la acción de ser lavados.

17
3er cuarteto

Sobre la almohada del mal está Satán Trismegisto

Que mece largamente nuestro espíritu encantado,

Y el rico metal de nuestra voluntad

Está todo vaporizado por este sabio químico.

Aparece el protagonismo del diablo, como fundamental intrigante accionador del mal en
nosotros. Lo emplea como una metáfora para introducir este nuevo elemento en el poema y lo
relaciona con una imagen activa, es el diablo quien gobierna la trama pecadora.

Así este 1er núcleo temático queda subdividido en 2 partes: “vicios del hombre” y el causante
que los dirige, el diablo y su articulación del mal. Comienza el verso con una metáfora: “en la
almohada del mal es Satán”… se identifica al mal con la imagen de una almohada.

Pensamos entonces en todas las ideas que nos sugiere este objeto: el dejarse estar, el
descanso, el de la comodidad. Pero aquí no es objeto real, sino imagen del mal. Este adquiere
estas ideas q podemos entender un encabalgamiento en el verso siguiente.

Entre el 1er y 2do verso tenemos otro encabalgamiento “quien largamente acuna nuestro
encantado espíritu”. Se observa como los adjetivos caracterizadores anteceden a los
sustantivos con respecto al sentido, todo sugiere el hechizo, el engaño a que es llevada el alma.
Completando la interpretación de ambos versos el diablo entra placenteramente hacia el mal.
La suavidad del “mecer” hace caer en el descanso.

En la 2ª parte del cuarteto completa la idea mediante una metáfora impura “precioso metal
de nuestra voluntad”, es lo que mantiene al H en el camino del bien. El metal nos sugiere la
dureza de su consistencia, así la voluntad se asocia en la fuerza de la persistencia.

Por oposición el 4to verso expresa la acción nefasta del diablo sobre este bien humano: “lo
evapora” , es decir lo desintegra. Traslado al concepto de voluntad que la elimina. Y se le da el
nombre de “sabio químico”. El químico es el q experimenta con los diversos elementos en
búsqueda del oro sagrado. Transmutar otros metales en oro es un proceso espiritual, también
el diablo transmuta la voluntad humana en nada.

18
El 4to cuarteto ,

¡Es el Diablo quien empuña los hilos que nos mueven!

A los objetos repugnantes les encontramos atractivos;

Cada día hacia el Infierno descendemos un paso,

Sin horror, a través de las tinieblas que hieden.

Ya en el 1er verso exalta nuevamente la autoría del diablo en nuestra caída. El diablo, muy
astuto, maneja los hilos de nuestro destino y pasamos a ser títeres de sus garras. No poseemos
el control sobre nosotros, parece q quiere decir q el H aparece como una marioneta y lo único q
el diablo quiere es la maldad.

El 2do verso en “atractivo encontramos en cosas repugnantes” es como una ironía. La idea es
mala y su naturaleza es mala. Todas las cosas ”son repugnantes” como metáfora de los
diferentes vicios, da idea de algo inexorable, el H va descendiendo. Y la idea de
acostumbramiento se va habitando a las cosas malas. Lo más ruin, lo más bajo, también puede
ofrecer una belleza engañosa, la tentación de lo fácil, en el goce o placer y toda clase de
aversiones. Una imagen visual, con una olfativa “tinieblas que apestan”.

Cada paso significa un paso hacia el infierno, hacia la muerte. El H no busca el sufrimiento, sino
el placer, lo inevitable, degradación humana. Las tinieblas sugieren la pérdida de la razón, del
rumbo, la ceguera de la tentación.

19
Análisis del 2do núcleo desde octavo cuarteto :

8vo cuarteto:

Pero, entre los chacales, las panteras, los podencos,

Los simios, los escorpiones, los gavilanes, las sierpes,

Los monstruos chillones, aullantes, gruñones, rampantes

En la jaula infame de nuestros vicios,

El “pero “ , conjunción adversativa , introduce el momento del cambio hacia otra temática que
pasará a 1er plano: centrarse en peor de los vicios. Se produce un encadenamiento entre el
octavo y el noveno cuarteto. Se compone de una larga enumeración por yuxtaposición de
bestias o animales q aquí se convierten en alegorías, en símbolos de valores degradantes.

La degradación está sugerida por la naturaleza por la naturaleza de estos animales. Es una
naturaleza desagradable a nuestros ojos como evidencia del mal. Cada uno de los animales
simboliza el vicio. Destaca el salvajismo, la crueldad, la violencia. Aluden a la carnicería y el
veneno, es decir la destrucción e intriga.

La 2da parte del cuarteto los generaliza como monstruos, con lo q produce más violencia, crea
tensión, xq aquí pasa enumerar sus manifestaciones, sus exteriorizaciones: “monstruos
gruñidores”, “aullantes trepadores”. Así crudos y destructores son los vicios.

Identificar los vicios con un circo es para destacar la idea de variedad, de infinitud, de la
cantidad q existen. Así como de desfile en nuestra vida. No caemos en uno sino en muchos
pecados, de ahí el “infame circo” , catacresis.

9no cuarteto

¡Es el Tedio! — los ojos preñados de involuntario llanto,


Sueña con patíbulos mientras fuma su pipa,
Tú conoces, lector, este monstruo delicado,
—Hipócrita lector, —mi semejante, — ¡mi hermano!

Se produce un encabalgamiento del cuarteto anterior en este. El 1er verso evita mencionar al
que pasa a definir como el peor de los vicios. Lo mantiene vedado, en suspenso pero lo
caracteriza superlativamente. “hay uno que es más feo, más malo, más inmundo”. Lo valora

20
con categorías subjetivas q exaltan lo negativo. “Inmundo “es el gusto o la sensación q deja la
maldad xa el poeta.

El 2do verso le quita el carácter bestial, que poseen los anteriores. Destaca el silencio, el pasar
desapercibido.

El 3er verso lo personifica a través de una acción destructora sobre la tierra. La tierra está aquí
como perífrasis de la humanidad.

El 4to verso continúa su personificación a través del bostezo para significar su forma de
destrucción. A pesar de no tener rasgos en apariencia bestiales, salvajes, su accionar es
monstruoso, devorador del q no se puede escapar. Ese bostezo es expresión, exteriorización de
su mal: el tedio el aburrimiento, la apatía, el hastío, el asco. Por lo tanto apocalípticamente
desde que el mundo está inmerso en el spleen y es aniquilado por éste.

10mo cuarteto

Se inicia i Es el Tedio! — los ojos preñados de involuntario llanto,


Sueña con patíbulos mientras fuma su pipa,
Tú conoces, lector, este monstruo delicado,
—Hipócrita lector, —mi semejante, — ¡mi hermano!

identificandolo con una exclamación : ¡es el tedio! Su individualización se convierte en nombre


propio. Es un ente o ser devorador (personificado) a través de rasgos humanos: “ojos cargados
de un llanto involuntario”. Expresión falsa del dolor. Se muestra no sincero, pero el llanto es la
imagen que define al tedio, lo define en su apatía, en su negación de todo hacer (es
involuntario).

El 2do verso lo muestra como un gran señor siniestro q goza y se divierte soñando ejecuciones
humanas, contaminando todo a su paso. Lo placentero de abandonarse a la nada queda
exteriorizado en el fumar la pipa. También en su carácter siniestro de desprecio y de lo
inconcebible hacia el carácter siniestro de desprecio y de lo inconcebible hacia el género
humano.

Este vicio caracterizado adquiere en el 3er verso una nueva imagen la del monstruo delicado.
Ideas q parecen excluirse y sin embargo se corresponden con la naturaleza de este pecado, es
un monstruo q devora, q destruye, xo su accionar , su forma de mostrarse es a través de 1
hermosa apariencia de levedad, de suavidad, es la nada misma, el nosotros cambia x un tú. Se
hace más íntimo, más personal el planteo: “tú conoces al lector”, “hipócrita lector mi prójimo
hermano”.

Nadie escapa de este vicio, todos pecamos en él. El poeta es chocante y puro, pues sabe q
dirige su mensaje a cada lector del poema. El lenguaje coloquial recrea el lenguaje oral, de
diálogo al reiterar la palabra lector, además lo insulta al catalogarlo de hipócrita. Habla de
falsedad, de no admitir culpas, deslindándose de ellas. Xo no se olvida de q es su hermano, es
decir indirectamente asume q el poeta también lo es. xq forma parte de esta humanidad.

21
Como he dicho los efectos q se propone producir en nosotros son el rechazo o repulsión como
forma de incomodarnos y movilizarnos internamente xa cuestionarnos en nuestras conductas,
ser conscientes y cambiar. Predomina el pensamiento y negativismo.

22
Bolilla 2

CORRESPONDENCIAS

La naturaleza es un templo donde vivos pilares


Dejan a veces brotar confusas palabras;
El hombre pasa allí entre un bosque y símbolos
Que lo observan con miradas familiares.

Como largos ecos que de lejos se confunden


En una tenebrosa y profunda unidad,
Amplio como la noche y como la claridad,
Los perfumes, los colores y sonidos se responden.

Hay perfumes frescos como carnes de niños,


Dulces como los oboes, verdes como praderas,
Y otros corrompidos, ricos y triunfantes,

Que tienen la expansión de las cosas infinitas,


Como el ámbar, el almizcle, el benjuí y el incienso,
Que cantan embelesos (arrebatos) del espíritu y los sentidos.

23
Análisis de Correspondencias

Uno de los poemas q forma parte del 1er grupo en q se divide las flores del mal, que es spleen
e ideal. El yo lírico va a revelarnos un misterio, pues está ocupando su lugar excepcional de
vidente, de intermediario entre la naturaleza de los H. Por lo tanto se expresará utilizando un
tono sublime reflejando un estado de elevación espiritual.

El título anticipa el tema del poema correspondencias, hace pensar en establecimiento de


vínculos o relaciones entre cosas o elementos constitutivos de la naturaleza, universo o
creación conformando una unidad indisoluble entre las partes de un todo la misión del poeta
es descifrar las claves, los símbolos q lo comunican. La correspondencia se entabla entre 2
mundos, humano y de Dios a través de símbolos. Dichos mundos se condicionan mutuamente.

Tema

El tema del poema es el concepto del universo según los simbolistas. Una relación
íntimamente interna entre la naturaleza y el universo conformando una unidad indisoluble
entre las partes de un todo. La misión del poeta es descrifrara las claves y los símbolos que lo
comunican.

Estructura externa

la forma utilizada es el soneto y todo soneto se compone de 2 cuartetos y 2 tercetos. El verso


es alejandrino (14 sílabas) y la rima es consonante, esto lo concluímos del original del francés,
xo rompe la estructura tradicional de la rima del soneto de su fórmula. Aquí es ABBA, CDDC,
EFE, GHH.

ESTRUCTURA INTERNA:

podemos hablar de 2 núcleos temáticos o momentos.

1er núcleo: coincide externamente con 2 cuartetos, es la exposición de la teoría de la teoría de


las correspondencias y su aplicación sobre la realidad universal en gral. Es decir como esta se
refleja en la naturaleza.

2do núcleo: se concentra en dar un ejemplo particular y específico de las analogías entre los
perfumes, coincide con los tercetos.

24
“La natura es un templo”,

El poema comienza con una metáfora, en este caso se trata de una metáfora impura, pues el
elemento metaforizado (natura) está presente.

El poema es el universo, naturaleza total. Cada cuarteto y terceto es una parte del todo que se
relaciona con las otras y con el todo formando un organismo vivo. Existe la contención y
continuidad.

1er cuarteto

La natura es un templo donde vivos pilares

dejan salir a veces sus confusas palabras;

por allí pasa el hombre entre bosques de símbolos

que lo observan atentos con familiar mirada.

Habla de una naturaleza, paisaje o creación siendo un lugar sagrado, donde el H entabla
relación con el más allá , con el ser superior. Como define la naturaleza : “la naturaleza es un
templo donde “vivos pilares…. “ La naturaleza es un templo, es una metáfora, está siendo
identificada con una imagen de templo.
Y para entender esta metáfora debemos visualizar lo que sugiere la idea de templo. Es un
lugar sagrado que se opone a lo profano, está destinado a la oración de los dioses y ofrenda.
Representa a los valores puros.

En cualquier lugar de la naturaleza se logra relación entre H y Dios, aunque esta relación de
llevarse a cabo xq está sostenida por “vivos pilares” q pueden ser gente, animales etc.

Y pasamos de un concepto religioso a filosófico, donde hablamos de un mundo inteligible xq


puede llegar por medio de la razón. Entre “vivos pilares” hay antítesis xq vivo es algo rígido.

La comunicación de ambos se lleva a cabo a través de los “vivos pilares”, símbolos o mensajes
jeroglíficos que el H debe descifrar, pero esos símbolos o mensajes q poseen las cosas no son
fáciles de dejarse ver xq son oscuras y confusas.

La naturaleza es un camino donde el H pasa indiferente sin mirar a su alrededor, sin poner
atención a lo q realmente importa. Si mirara a su alrededor vería una cantidad , enormidad de
símbolos desordenados, entreverados y más confusos aún , aunque esos símbolos sean las
cosas fliares de él y por serle fliares les pasa desapercibidas.

25
2do cuarteto

Hay perfumes tan frescos como carnes de niños,

dulces como el oboe, verdes como praderas,

y hay otros corrompidos, ricos y triunfantes,

Continúa mostrándonos símbolos y mensajes a través de los sentidos. Otra cosa posible sería
la unidad entre 2 cosas. Los símbolos, los perfumes, los colores, los sonidos, son las que
relacionan los 2 mundos.

Las percepciones son como “largos ecos” q de lejos se confunden xq el H los capta en forma
engorrosa o deformada. Por eso tiene la dificultad de aprender otra realidad. En la
interpretación q nos habla de una “tenebrosa y profunda unidad”. Y se refiere a la unidad del
mundo inteligible que llega al H fragmentada por la distancia y por las interpretaciones
propias del H, se refiere a la unidad de los ecos que se mezclan como la de “los perfumes,
colores y sonidos”.

“Largos ecos” constituyen una sinestesia xq es esta imagen de perfumes, colores y sonidos. Lo
visual y lo auditivo. Tenemos en esta imagen catacresis porque no se puede caracterizar los
ecos con un adjetivo q es una valorización de medida.
Se materializa el eco y de ahí q estamos ante una imagen q antes q nada sugiere. La sensación
de lo abismal se crea no sólo por el adjetivo sin q también por el adverbio q explicíta la
confusión como “tenebrosa y profunda unidad”. Y nuevamente estamos ante tributos
impropios para la palabra unidad q es una idea , un concepto.

La catacresis se da en su caracterización como tenebrosa y profunda.

El 3er verso introduce otra comparación: amplios como la noche y la claridad. En antítesis se
excluyen, pero sugieren lo mismo: lo indisoluble, lo inmenso, lo inabarcable . Por eso son
amplios estos “perfumes, colores y sonidos”

Noches y claridad quiere expresar su diversidad y a la vez remarcarla. Estos elementos se


responden, se vinculan, mezclan o unen en un todo indisoluble.

Aquí no tenemos elementos naturales que los emana, sin el de las propias esencias, estas son
las esencias y entre ellos se responden y hay sinestesia (lo visual de la amplitud de la
oscuridad y claridad con esencias auditivas y olfativas).

El 1er terceto hay perfumes frescos, dulces, verdes. Mezcla de sensaciones y compara estos
perfumes, lo olfativo, vinculado al gusto y al color. Lo visual nos sugiere paisaje natural ya sea
campo, bosque, selva. Compara perfumes, hace notar la frescura dándonos una 1era
sensación, la visual (sinestesia), sugiere la pureza y la ternura en la carne de las criaturas.

26
Otra sinestesia cuando compara con el sonido del oboe, dándonos una idea de cosas
agradables, frescas, ingenuas. En esta sinestesia cuando compara y al comparar con el sonido
no se refiere a la dulzura del gusto, sino dulzura auditiva xq el oboe desprende un sonido
suave, delicado q se lo define como dulce. El verde es especial de un paisaje determinado:
pradera, dándonos idea de cosas agradables, frescas, ingenuas.

Se produce un encadenamiento con el 2do terceto, entre el 3er verso del 1er terceto
encabalgamiento de ”otros corrompidos y triunfantes”. No se definen o caracterizan de
igual manera. Estos lo hacen por su intensidad por su esplendor.

Nombra esencias q sugieren olores o aromas especificos , son esos “perfumes corrompidos,
ricos y triunfantes” “como el ámbar, el almizcle, el benjuí y el incienso”. El “como” oficia de
nexo xa dar ejemplos concretos de tales perfumes.

Son corrompidos porque arrastran, transportan al H lo infinito, lo elevado y crean una unión
indisoluble entre su esencia y la propia esencialidad espiritual del alma humana. Estas
esencias herboreas producen el embeleso de los sentidos, la elevación a otro estado sublime.
Hay 2 clases de perfumes q son capaces de darle al H la ilusión de ser transportados a otro
mundo a otra realidad creyendo q existe. El incienso y las otras esencias diferentes que
poseen más características, cualidades que el H a partir de ellas logra una elevación del límite
de los sentidos, lo logra también a su manera. La clave de la visión del poeta es la de descubrir
y revelar las analogías que existen en el mundo.

27
Bolilla 3

El albatros Charles Baudelaire

Por divertirse, a veces la gente marinera,


Atrapa los albatros, grandes aves del mar,
Que siguen, indolentes compañeros de viaje,
Al navío surcando los amargos abismos.

Cuando apenas han sido dejados en cubierta,


Los reyes de azur, torpes y vergonzosos,
sus grandes las blancas tristemente abandonan,
Semejantes a remos, arrastrando a sus lados.

Que torpe y débil este alado viajero!


¡Él, antes tan hermoso, cuan cómico y cuán feo!
Uno el pico le quema acercando una pipa.
¡Otro rengueando imita al cojo que volaba!

El Poeta es igual a este rey de las nubes


Que habita la tormenta y ríe del arquero.
Exiliado en el suelo, en miedo de abucheros,
Sus alas de gigante le impiden caminar

28
El título del poema

Nos sugiere un estado de ánimo especial q experimenta el yo lírico de un volverse hacia los
interiores del ser, de introspección. Al tener una 1era lectura completa de la poesía sentimos q
el tono o emoción dominante es el de la angustia de ese yo lírico.

El téma

El tema del poema está contenido , es ese título el protagonista , es el dolor no hay
explicación aparente de lo q causa.

Estructura externa
La forma es la del soneto es decir 2 cuartetos y 2 tercetos. De su versificación (de la
traducción) se desprende el verso de 14 sílabas, es decir Alejandrino. La rima es consonante y
la fórmula es ABAB.

En el transcurso del poema el yo lírico entabla comunicación con ese dolor q experimenta, no
es un diálogo xq no hay contestación aparente del dolor, forma parte de él.

El yo lírico entonces en función apelativa ya que habla, le interroga a ese tú. Se desdobla y lo
coloca frente a frente. El desdoblamiento de su dolor para hablarle es coloquial. Se dirige a él
como si se tratase como si de una persona viva, de otro. Por lo tanto personifica la pena.

Ahora la subjetividad del yo lirico q lleva su pena a otro lugar de mayor intimidad.

Los cuartetos expresan el mundo de la noche y como dijimos el moverse de los otros. El último
verso del 2do cuarteto produce un encabalgamiento con el 1er terceto y coincide con la
traslación q el yo lirico hace de su pena hacia otro ámbito q coincide con los tercetos.

Desde un 1er momento es constante el alternarse entre ese sentimiento al q dirige su


elocución y el entorno o escenario en q se lo está viviendo y lo está rodeando. Aunque
finalmente se funde con su pena y el mundo quedaría subjetivado por ella.

Se destaca la presencia de la noche. Se la pretende objetivar como momento temporal en el q


se vivencia ese dolor, pero esta noche también pasa por el crisal interno del yo lírico.

Está interpretada a través de su visión.

“EL ALBATROS”- El protagonista de este poema es este pájaro marino, de tamaño mayor a la
gaviota pero de características similares que vuela cercano a las costas del Índico y el Pacífico.
Es un animal que encarna las características del héroe rebelde: libre, marginal (es perseguido
para ser cazado) y torturado. Los que le persiguen son los viejos marineros a los que califica de
“torpes, vergonzosos y apáticos” y que van en un “barco que navega por crueles abismos”. La
metáfora es clara: los seres humanos (torpes, crueles, vagos...) que llevan una vida cruel,
miserable y sin sentido (el barco que va por el abismo) son incapaces de apreciar la poesía, el
arte que oculta la Belleza (así, con mayúsculas) y la persiguen pero sin conseguirla o para
torturarla una vez conseguida. Por tanto el albatros el metáfora y máscara de la voz poética.

29
Análisis de el Albatros

El poema forma parte del 1er grupo de las flores del mal, spleen ideal. Es una alegoría del
poeta y su situación en la sociedad.

Plantea la relación poeta sociedad como algol conflictivo, lo que revela las características
románticas de Boudelaire.

Se presenta en dos planos en el poema. Por un lado el plano directo de significación


inmediata y x otro lado el plano alegoría, basado en la intervención de los signos y en el cual el
albatros representa al poeta.

En el 1er cuarteto

Por divertirse aveces la gente marinera.

Atrapa los albatros, grandes aves del mar

Que siguen indolentes compañeros de viaje

Al navío que surca los amargos abismos

El tono al inicio se corresponde con el de una exposición narrativa de un hecho q suele


acontecer reiteradamente a tomarse como metonimia en lugar de designar a sus tripulantes.
La imagen q cierra el verso y el cuarteto alude al paisaje marino de manera perifrasica a la
vez se convierte en sinestesia y catacresis unificando en 1er término una sensación gustativa
con otra visual y en 2do lugar unificando un adjetivo q es impropio a la naturaleza del
sustantivo “abismos”. Quiere crear la sensación de lo insondable, peligroso, desconocido, lo
infinito.

30
En el 2do cuarteto

Cuando apenas han sido dejados en cubierta,


Los reyes de azur, torpes y vergonzosos,
sus grandes las blancas tristemente abandonan,
Semejantes a remos, arrastrando a sus lados.

El Albatros ya está en poder de los marineros, ha perdido su libertad, su autonomía, ya está en


la cubierta. Hay una serie de encabalgamientos de versos para completar el sentido al cerrar
el cuarteto.

El 2do verso por completo se dedica a la caracterización de los albatros y pasa a definirlos con
otra perífrasis, también metáfora: “los reyes de azur”

Este es el 1er término en q queda dividido el verso. Azur, término q equivale a azul, por reyes
del mar enalteciéndolos además con una categoría q responde a una jerarquía q es producto
de valoración humana. Son atributos q se buscan xa desvalorizarlos, inferiorizarlos
resaltándolos como defectos.

El ave abandona a sus alas simbolizando la pérdida de la voluntad. El albatros es una víctima q
se abandona a su suerte y sus alas aparecen comparadas con un par de remos y esta
comparación no es casual ya q el remo es una herramienta q sirve xa manejarse en el mar,
pero en la tierra es un obstáculo. El blanco sugiere pureza, la paz, la transparencia, la bondad y
las alas simbolizan el vuelo de la libertad pero aquí es la libertad truncada, coartada, pues
“tristemente abandonan”, le da sentimiento humano pero refiere a las formas de caer sus
alas.

En el 3er cuarteto

Que torpe y débil este alado viajero!


¡Él, antes tan hermoso, cuan cómico y cuán feo!
Uno el pico le quema acercando una pipa.
¡Otro rengueando imita al cojo que volaba!

Introduce expresiones emotivas, subjetivas y valorativas de estas aves. Es la propia valoración


del ojo humano. En ella comprende una antítesis entre 2 atributos q explicitan defecto e
inferioridad siempre para el ser humano en “torpe y débil” y el atributo de “alado viajero” q x
contrapartida con el adjetivo “alado “ vuelve a enaltecerlo, llevándolo a niveles superiores.
Sin embargo domina el 1er para de atributos xq el albatros pasa a ser “alado viajero”. Es una
nueva perífrasis alusiva, esta vez singular para aglutinar a todos los albatros. Así que se
reforma la idea de la torpeza del ave , incluyéndose a sí mismo la idea de debilidad. Hay una
pèrdida de belleza por el ave al ser sacado de su medio. Esto se hace evidente por el uso del
adverbio de tiempo “antes”.

De la misma manera el poeta motiva burlas y rechazos en el mundo de los H-

31
El “antes tan hermoso”, “cuan cómico y cuán feo”. El ahora no se menciona, sino q queda
implícitamente sugerido. Son expresiones despreciativas q se corresponden con la valoración
de los marineros, quienes trasladan su propia degradación humana, su escasa calidad humana
al ser indefenso.

El 3er y 4to verso aluden al martirio del ave en su doble carácter : el físico y el moral, en el
acto de mofarse cruelmente de su rengueo por las heridas. En una imagen q pretende chocar
nuestra sensibilidad y produce rechazo.

En el 4to cuarteto

El Poeta es igual a este rey de las nubes


Que habita la tormenta y ríe del arquero.
Exiliado en el suelo, en miedo de abucheros,
Sus alas de gigante le impiden caminar

Devela el simbolismo de la alegoría desarrollada en las estrofas anteriores.

El primer verso pasa a identificar poeta y albatros.

El albatros pasa a ser designado nuevamente como rey y esta vez de las nubes. Constituye le
explicación de la alegoría. El poeta se identifica totalmente con el albatros.

La estructura de la estrofa está dada en 2 pares de versos. Por un lado las 2 1eras estrofas q
enuncian la superioridad del poeta y su capacidad de volverse mejor q nadie y triunfante en
el mundo de la creación. En 2do lugar los 2 últimos q expresan la imposibilidad de desarrollar
o evidenciar esa superioridad en el mundo de los H se refiere al ave o al poeta como víctima.
Ha sido exiliado en el suelo q involuntariamente apartado de su medio y “su grandeza moral”.
Las “alas gigantes” no se hacen evidentes. Junto con el tema del exilio del poeta se dan en el
poema otros aspectos.

32
Bolilla 4

Recogimiento
Sé juiciosa, mi pena, quédate más tranquila.
Reclamabas la Noche, desciende hielo allí:
Una atmósfera oscura envuelve a la ciudad
Algunos lleva la paz, a otros preocupación

Mientras de los mortales viles


Bajo los latigazos del placer, su verdugo
Van a recoger culpas en la fiesta servil,
Pena mía, dame la mano, ven por aquí.

Lejos de ellos, ve inclinarse los años muertos


Sobre el balcón del cielo, con antiguas ropas
Del fondo de las aguas surgir riente nostalgia

El sol ya moribundo se duerme bajo en puente.


Y cual larga mortaja que se arrastra hacia el Oriente,
Escucha amada, escucha la noche que camina.

Análisis
Este poema cierra el grupo denominado cuadros parisinos, segunda parte de la
estructura orgánica de “Las flores del mal”.

El título
Nos sugiere un estado de ánimo especial q experimenta el yo lírico de un volverse
hacia los interiores del ser de introspección.
Al tener en una 1era lectura completa la poesía, sentimos q el tono o emoción
dominante es el dela nostalgia de ese yo lírico.

El tema
Está contenido en ese título, el protagonista es el dolor, no hay explicación aparente q
lo causa.

Estructura Externa
La forma es la del soneto es decir 2 cuartetos y 2 tercetos. De su versificación (de la
traducción) se desprende el verso de 14 sílabas, es decir Alejandrino. La rima es
consonante y la fórmula es ABAB.

En el transcurso del poema el yo lírico entabla comunicación con ese dolor, forma
parte de él. El yo lírico entonces en función apelativa ya q le habla , le interroga a ese
tú, se desdobla y lo coloca frente a frente.

33
Ese desdoblamiento de su dolor para hablarle es coloquial, se dirige a él como si se
tratase de una persona viva, de otro. Por lo tanto personifica la pena. Aflora la
subjetividad del yo lírico q lleva su pena a otro lugar de mayor intimidad.

Los cuartetos expresan el mundo de la noche y como dijimos el moverse de los otros.

El último verso de la noche y como dijimos el moverse de los otros. El último verso
del 2do cuarteto produce un encabalgamiento con el 1er terceto y coincide con la
traslación q el yo lírico hace de su pena hacia otro ámbito q coincide con la traslación q
el yo lírico hace de su pena hacia otro ámbito q coincide con los tercetos. Desde un
1er momento es constante el alternarse entre ese sentimiento al q dirige su elocución
y el entorno o escenario en q se lo está viviendo y lo está rodeando.

Aunque finalmente se funde con su pena y el mundo quedaría subjetivado x ella.


Se destaca la presencia de la noche. Se la pretende objetivar como momento temporal
en el q se vivencia el dolor. Pero esta noche también pasa x el crisal interno del yo
lírico. Está interpretada a través de su visión.

34
1er cuarteto

Sé juiciosa, mi pena, quédate más tranquila.


Reclamabas la Noche, desciende hielo allí.
Una atmósfera oscura envuelve a la ciudad.
Algunos lleva la paz a otros preocupación.

Se dirige al dolor exhortando, dándole el imperativo de una actitud de reposo vigilante,


quiere decir una pena consciente, no débil.
Pedido de prudencia en ese juicio q solicita el yo lírico en esas circunstancias q pueden
ser externas por el momento del día en q están o puede referirse a su propio estado
interior de recogimiento con el ordenarle “quédate tranquila”. Se está personificando
la pena y le está dando un carácter activo por contrapartida. Es una pena movilizadora,
acuciante, desesperada. Por eso se opone al pedido del juicio. La personifica desde el
1er momento al hablarle como tú.

Por lo tanto lo q predomina es un estado de intimidad, está en su intimidad.

Otro indicio de la conversión de la pena es el ser vivo es atribuirle voz propia en la


acción del reclamar de la noche. Esta pena se venía preparando xa su desahogo, el
verbo en pretérito imperfecto atestigua así.

La 2da parte del verso constituye la llegada de esta noche en este presente q maneja.
Hay un proceso en esta asunción de su dolor y en dejarlo libre, aflorar. En este verso
también nos sugiere una noche viva, portadora de se ser a través de la acción de
descender. También personifica como una especie de ente o fuerza que hay allí para
complacer la pena.
La noche no es sólo temporalidad, pasa a ser también imagen sugeridora de confusión
de misterio de ocultamiento de lo q permanecerá difuso o vedado. Como realidad es
el ámbito mismo de la intimidad, el momento del día en la q se libera la espiritualidad,
el alma y la interioridad. Es el ámbito de la liberación de los sentimientos xq todo
queda quieto, tranquilo y silencioso.
El ser puede darse cabida al sinceramiento de sus emociones, desahogarse y
encontrarse consigo mismo. De ahí que reclamaba “la noche”. Esta noche
circunstancial, real se corresponde con la noche de la pena, concibiéndola con una
imagen con la cual se identifica la pena. El dolor se convierte en su noche del alma.
Por perífrasis y como una nueva imagen resignante de la noche se alude a la
“atmósfera oscura” q envuelve a la ciudad.
Imagen nuevamente personificadora con la q quiere transmitir el poder q emana de
ella, q abarca la contención de toda la ciudad. Es decir toda la ciudad se halla bajo su
influencia, su halo mágico y misterioso en la cual integra.
La ciudad misma puede interpretarse como alusión metonímica de totalidad
abarcadora en vez de mencionar a sus habitantes o como perífrasis de los mismos (no
se escapa nadie del poder de esta noche. Esta noche en la q habla con su pena, actúa
también para los otros.

35
El 4to y 5to verso pasará a discriminar a los habitantes de la ciudad a todos los
habitantes de la ciudad por medio de una antítesis entre el efecto q este ente causa a
unos y a otros: “a algunos y a otros preocupación”.

Quiere decir q este yo lírico aún no se ha desprendido totalmente de su necesidad


externa, puesto q los otros no han desaparecido de su consideración. Está en una
etapa preparatoria xa alcanzar el recogimiento.

(El "yo" lírico. En la poesía, el discurso amoroso se construye a partir de una voz: el "yo lírico", un sujeto ficticio que
se caracteriza por el uso de la primera persona gramatical (yo) y también es una creación del poeta, pero no
representa necesariamente al autor).

Entonces en este cuarteto presenta una doble realidad, la intimidad, la interioridad y


exterioridad, el mundo de afuera. Esa noche que xa unos será el descanso o el
momento espiritual de su intimidad y xa otros x el contrarios una vida de angustias.

Y prestando atención a este exterior es otra forma del yo lírico, de objetivar su propia
pena, hasta de tomar distancia de ella evadiendo su percepción hacia la ciudad. Es una
forma de escapar a su interior.

2do cuarteto

Mientras de los mortales viles


Bajo latigazos del placer, su verdugo
Van a recoger culpas en la fiesta servil
Pena mía, dame la mano ven por aquí

Se abre continuando la valoración de este yo lírico con respecto a la vivencia q los


otros estén haciendo de la noche.
Generaliza “mortales”, ya no son algunos, sino las multitudes “viles”.

Hay una pequeña inversión sintáctica :


“mientras las multitudes viles de los mortales”

La inversión buscó destacar “mortales” para acentuar el carácter generalizado, casi


entero de la humanidad como pecadora.

Crea una nueva antítesis en esta estrofa entre los restos de los mortales q se dejan
arrastrar x esa otra fuerza ciega e irrefrenable del placer (los 3 versos iniciales).
Y esta paz, intimidad del yo lírico responde a 2 intimidades de carácter opuesto: el
pasional instintivo y el espiritual.
La violencia está dada en los propios versos q son mayoría en este cuarteto. “bajo los
latigazos del placer de su verdugo”,
El placer adquiere vida propia, se la personifica al convertirla en verdugo de estos
“viles mortales” y al atribuirle un efecto abrumador: “bajo latigazos”.

36
Esos latigazos al parecer hay un sometimiento a su violencia y las ideas del placer y
del látigo sugiere castigo, dolor y sufrimiento.

Esto se convierte en metáfora, busca sugerir el vértigo desenfrenado del placer q


termina sometiendo y quitando libertad de voluntad y anulándola. Con esos “los
latigazos del placer” con el “los” y “el placer”, está la metáfora.

En el 3er verso “Cosecha sin sabores en la fiesta servil”, van a recoger culpas de la
fiesta servil. El recoger culpas a las q se encaminan las multitudes viles refiere a los
pecados. Recurre a esta imagen q es la consecuencia posterior y final, en vez de hablar
directamente de los mismos excesos. Recurre entonces a una idea antitética, culpas o
remordimientos.
Fiesta servil es otra imagen con la q quiere definir la caída en los excesos. Se la adjetiva
como servil porque poseerá autodominios sobre sí mismos.
Están siendo arrastrados por esas pasiones sirven de placer, son esclavos.
Esa intimidad culpable, el yo lírico pone la suya, la de su pena.

En definitiva el fin es encontrarse consigo mismo como si se tratase de un proceso


integrador de esta nostalgia a la totalidad de su ser.

La unidad del cuarteto formalmente está dada x el complemento adverbial de tiempo:


“Mientras “, está produciendo antítesis entre una y otra realidad.

1er terceto

Lejos de ellos, ve inclinarse los años muertos;


Sobre el balcón del cielo, con antiguas ropas;
Del fondo de las aguas surgir riente nostalgia.

Da total libertad al desahogo de su dolor y si bien continua al desahogo de su dolor, si


bien continúa el desdoblamiento en cuánto a dirigirle la palabra.
No hay olvidar que es un diálogo consigo mismo , en realidad q nace el yo lírico.

Se inicia el 1er verso estableciendo la continuidad (encadenamiento entre estrofas ,


encabalgamiento)

Con este encabalgamiento, el tema q se venía desarrollando acerca de los que se


abandonan al placer “lejos de ellos” pretende encaminar la pena hacia otro ámbito.
Establece el contraste de realidades, la exterior y la propia del yo lírico con su pena “ve
inclinarse los años muertos”.
Ahora los q pasan a personificarse con esos años, los suyos. Quiere significar la vida ya
pasada, deterioro del tiempo vital, plasmado por la actitud de inclinación, como algo q
se rinde, q cae, además el adjetivo de “los años”.

La expresión “años muertos” se convierte en catacresis q quiere decir q se le atribuye


una característica, un adjetivo q es impropia para la naturaleza.
q pasaron.

37
El 2do verso “sobre el balcón del cielo”, esta expresión es una imagen, una metáfora,
pues está identificando al cielo con un balcón, con la imagen de un balcón. Cielo se
convierte en nombre propio, por lo tanto se lo personifica.
La metáfora del balcón nos permite penar en el lugar desde donde se suele salir a
mirar, contemplar el mundo exterior, “balcón del cielo” da una amplitud a la escena y
al mismo tiempo se está especializando que no tiene materialidad, el cielo. Constituye
esta imagen el escenario cósmico temporal.

Su personificación continúa con la de los años muertos, pues los descubre con
“anticuadas ropas”. Está viviendo un proceso de despojamiento de realidades pesadas

El 1er verso queda aislado del anterior por la mayor pausa q constituye el punto y
coma. Sin embargo se establece su conexión con el contenido anterior, formalmente
por la elipsis, se omite el verbo q aparece en 1er lugar y es el núcleo central, el “ver”,
pero aquí queda sobreentendido. Sería “ve del fondo de las aguas surgir
recientemente la nostalgia”.
“Recientemente nostalgia”, constituye un oxímoron (una figura lógica q consiste en
usar 2 conceptos de significado opuesto en 1 sola expresión q genera 1 tercer
concepto) xq cada término nos remite a una idea opuesta: la nostalgia a la tristeza y
el reír a la alegría. Sin embargo hay algo de felicidad en la nostalgia, es la añoranza de
algo vivido q se siente como haber sido una etapa agradable, feliz. En este caso el
catalogarla de “riente” es para sugerirnos la fuerza con q irrumpe.

2do terceto

El sol ya moribundo se duerme bajo en puente.


Y cual larga mortaja que se arrastra hacia el Oriente,
Escucha amada, escucha la noche que camina.

La realidad exterior aparee subjetivada, traspasada por su pena. La interpreta de


acuerdo a su estado anímico.
El 1er verso alude al ocaso a la caída del sol. Y tenemos una nueva personificación del
sol : “el sol ya moribundo se duerme bajo un puente”.

2do verso introduce la comparación a través del nexo comparable “cual”.


Se invierte el orden xq comienza con la comparación y el siguiente verso por
encabalgamiento culmina con lo comparado.
En este caso la noche es comparada con una “larga mortaja que se arrastra”.
La moraleja es el material con q se cubre a los difuntos. Aquí se convierte en imagen q
sugiere lo envolvente de esa noche q camina. Es decir el pasaje del día, el pasaje
temporal se hace inminente, “la noche que camina “, es decir el pasaje del día, el
pasaje temporal se hace inminente, la noche ya cubre toda la ciudad. Esta noche
cronológica, posibilitará la total liberación de esta pena del yo lírico.

38
Continúa atribuyéndole características humanas, incita a su pena a q escuche caminar
esta noche. No olvidemos q esta reclamaba su presencia. Sin testigos, sin presencia
humana q interrumpa con el silencio necesario xa este trance íntimo del yo lírico xa
asumir y sentir ese dolor.

El poema cubre el ciclo previo de tal liberación, de ahí el llamado a aislarse y esperar la
noche. El entorno ideal xa manifestarse.

39
UNIDAD II
Movimientos de vanguardia del s. XX. Ubicación histórica. Definición.
Características comunes. Futurismo. Cubismo. Dadaísmo. Expresionismo.
Surrealismo.

¿Qué es VANGUARDIA?
El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que abordan la
renovación del arte y/o la pregunta por su función social, desplegando recursos
que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o
expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura, música, etc.

Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron


en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al
resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al
modernismo.

La característica primordial del vanguardismo


Es la libertad de expresión, q se manifiesta alterando la estructura de las obras,
abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos:
En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes
irrelevantes, como la tipografía;
En arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se
rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.

Todas las vanguardias fueron en su momento fundamentalmente teóricas. Y el


nombre de literatura de vanguardia fue acuñado durante la 1era guerra mundial
xa designar algunas inquietudes artísticas del momento.

Se les considera como los mov. de ruptura y no fueron un movimiento unitario,


sino q estuvieron formado x un enorme nro de mov. c/u de ellos con
peculiaridades, intenciones y técnicas propias.

Lo q tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y q


rompiese definitivamente con el realismo,

a) Buscaban nuevos mecanismo de creación q les permitiera alejarse de lo


tradicional y figurativo por lo q se convirtieron en movimientos
experimentales e innovadores q a través del juego creador presentaban
nuevas propuestas.
b) Rechazaban todo lo establecido , todos los símbolos de la cultura
precedente.
c) Carencia de valores
d) Pobreza extrema, física y espiritual
e) Profundo sentido de desarraigo
f) Ánimo resquebrajado

40
LAS VANGUARDIAS FUERON:
¿Qué es VANGUARDIA?
Las llamadas vanguardias históricas son una serie de mov. de ppios del siglo XX q
buscaban innovación en la producción artística.

Se destacaban x la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la


relación entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos
artísticos anteriores.

El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde


planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte y/o la pregunta por su
función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más
aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine,
arquitectura, música, etc.

Algunos autores, como Peter Bürger (teoría de la vanguardia) distinguen las


"auténticas" vanguardias de aquellos movimientos que orientaron su confrontación
hacia la institución arte y la dimensión política del accionar artístico en la sociedad, y
concentraron sus innovaciones en la búsqueda de nuevas funciones y relaciones de
poder.

Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en


Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de
los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al
modernismo.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, q se


manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y
desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran
protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se
desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las
formas, los colores neutros y la perspectiva.

Expresionismo
El Expresionismo es una corriente artística q busca la expresión de los sentimientos y
las emociones del autor más q la representación de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado x las circunstancias históricas del
momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la
masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron q debían
captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el
principal motor de su estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando
los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de
la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza

41
psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas
retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se
altera intencionadamente.
La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De
aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan
tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso
para los artistas una gran fuente de inspiración.

Cubismo

El cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la


pintura occidental desde el Renacimiento, por lo que tiene de ruptura con la estética
clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la naturaleza.

Su visión del arte es tan radicalmente diferente que conmocionó todo el mundo del
arte. A partir del cubismo, el concepto de arte y de belleza cambia radicalmente, nada
se podrá hacer igual, y las obras anteriores se mirarán de otra forma.

El cubismo es un arte creado, es un nuevo lenguaje y una nueva estética, un


replanteamiento integral de la pintura y las artes plásticas.

Hasta el momento, ni los más radicales fovistas se habían atrevido a romper con el
lenguaje convencional y sensitivo que representaba, en mayor o menor grado, la
naturaleza, desde los tiempos griegos.
Pero el cubismo rompe con todo eso; es un arte mental no sólo en las formas sino en
la concepción de la obra. Para comprender un cuadro hay que pensarlo. Hará un
replanteamiento de la obra de arte, de lo que son las formas, de la luz, la perspectiva,
el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc.
Todo ello exige del espectador un esfuerzo mental para reconstruir la figura, que no se
observa a simple vista.
En el cubismo no es el color, sino la línea la que crea la figura y compone el cuadro. Sus
obras no son producto de la casualidad sino de un proceso de creación meditado y
consciente.
El cubismo se pregunta, también, por los problemas del volumen y del espacio.
Su ruptura con la tradición renacentista e impresionista es total, y busca un nuevo
espacio pictórico para sus formas.
Una de las características del cubismo es su representación en blanco y negro,
consecuencia de su desvinculación con la naturaleza e influido por la fotografía, para
facilitar la lectura del cuadro.
El cubismo se preocupa por la representación del movimiento y por lo tanto del
tiempo: de la cuarta dimensión. El tiempo cobra un nuevo significado tras la teoría de
la relatividad de Einstein.

Dadaísmo
El dadaísmo fue un mov. artístico q surgió en Europa (ciudad suiza de Zúrich) en el año
1916. También conocido como movimiento Dada, esta vanguardia fue creada x un

42
grupo de artistas (pintores, escritores y poetas) de la Primera Guerra Mundial
refugiados en 1916 en Zurich, Suiza.
 
La característica principal es la ruptura con las formas de arte tradicionales. Por lo
tanto, el dadaísmo fue un movimiento con fuerte contenido anárquico. 

Surrealismo
En 1924 André Breton, líder del movimiento, lo define como "el dictado de
pensamiento carente de todo control ejercido por la razón y fuera de toda
preocupación estética o moral".
Defienden la inconsciencia, el sueño y la locura, e inauguran en 1925 la 1era exposición
del surrealismo en la Galería Pierre de París, con obras de Arp, Ernst, Ray, Klee, de
Chirico, Miró, Picasso y Pierre Roy. La transposición del inconsciente a las artes visuales
garantiza la libertad de estilo de sus integrantes. Miró y Max Ernst llevan el
automatismo psíquico a la pintura, siendo los signos susceptibles de numerosas
interpretaciones. Magritte y Dalí se decantan por un arte figurativo de escenas
insólitas a veces plagadas de ambigüedades.
La defensa de la libertad, en el más amplio sentido, dificulta x una parte los
planteamientos políticos de algunos de sus miembros a fines de los años veinte, época
en q el movimiento sale de las fronteras de Francia; xo propicia el nacimiento del
expresionismo abstracto, al tiempo q posibilita otras manifestaciones posteriores
como el arte pop o el arte povera.

Futurismo
El Futurismo es un mov.imiento literario y artístico q surge en Italia en el primer
decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de
Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909
el Manifiesto Futurista.
Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte
anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu
dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.

El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del
pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo.

Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y
las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus principales
atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la
deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y
la deshumanización han alcanzado las máximas metas.

La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento.


El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían
producir un paralelismo multi sensorial de espacio, tiempo y sonido.

43
Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya
que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la
sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado
la impresión de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores. En
consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series
radiales de brazos y piernas. El sonido puede ser representado como una sucesión de
ondas y el color como una vibración de forma prismática.
Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra,
vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o
simbolismo.

CONCLUSIÓN
Las vanguardias artísticas de principios del siglo XX lograron abrir las fronteras del arte,
en un momento de miras estrechas y de un arte rancio e inmovilista. Eso favoreció la
expresividad de los artistas, lo multidisciplinar. Nada suponía un límite para una obra
de arte si el artista así lo sentía, siendo una época de experimentación y de nuevas
técnicas artísticas.

44
BOLILLA 5
Poema 15: Me gustas cuando callas
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
Y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma


Emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
Y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.


Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio


Claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.


Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

45
RESUMEN del análisis
El poeta está en la presencia callada de la amada, refleja la irrealidad, la ausencia
contenida xo con sólo una palabra o una sonrisa suyas se cumple el milagro del
retorno a la vida. El tema del poema es el sufrimiento q a veces conlleva el amor (x eso
es q le parece distante a pesar de estar a su lado).

El téma de la obra
El tema de la obra es la pasión del amor entre un hombre y una mujer. El amor, la
distancia, la soledad, la posición de la mujer (como un objeto), habla de ella como si
fuera un objeto o una muñeca bonita. Y habla del hombre en la sociedad y el
machismo: la mujer como un objeto del hombre en la sociedad.
El autor quiere tener una mujer bella y silenciosa como una mariposa y quiere tanto q
una muer q se debe hacer una él mismo.

Este poema también toca sobre la inconformidad del H y de todo lo q él espera de una
mujer sin llegar a ninguna con sus propios requisitos.

Para comprender este poema confirmamos que es arte mayor y tiene 14 sílabas en
cada línea. Tiene un esquema de verso libre.

Es un tipo de poema lírico.

Y con esta estructura especifica Neruda usa palabras simples y tiene un efecto más
grande en el lector porque puede entender el mensaje del autor en toda su
simplicidad.

El poema es un monólogo dirigido a una mujer querida x el poeta x su silencio y x estar


con él sin molestarlo.

Argumento
La amada del poeta se suma en el silencio, donde él la siente alejada, la contempla
amorosamente a pesar del distanciamiento y le basta una palabra o una sonrisa de ella
para ponerse contento de nuevo.
En este poema el autor básicamente está diciendo q a él le gusta q las mujeres sean
calladas y muy calmadas, quiere q su mujer sea simple y q no se queje de todo. Quiere
una mujer q sepa valorar el silencio y q no haga mucho ruido “como una mariposa en
arrullo” q tiene una voz suave y musical, parecida a una paloma.
Casi q quiere q una mujer q solamente sea un objeto y q haga lo q él quiera y así será
feliz.

46
Un tono melancólico, amoroso.

Hay una correspondencia entre el téma y la técnica empleada xa expresarlo (título,


imágenes, símbolos, figuras retóricas etc.). Se trata de un amor simple sin
distracciones. Neruda usa la metáfora y el simil xa comparar este amor con cosas
delicadas y calladas como “la noche”, “mariposas” y un “anillo sencillo”.
El poema es romántico y usa palabras como ausente, melancolía, muerto y distante xa
crear un ambiente melancólico sobre la perdida de una persona amada.
El poeta también usa la apostrofe en el poema xq el mismo es dirigido a una mujer.

El mensaje del poema


A este hombre q está tan enamorado que en su silencio aprecia su belleza.

Mi opinión o interpretación
Entender la pureza del amor q existe entre las personas. Un amor simple y sin
distracciones. Se puede apreciar lo bello de un hombre, se puede mirar a una mujer
apasionadamente apreciando su belleza sin la distracción de la palabra, del
movimiento y lo mucho q la necesita cuando en el momento q considera q puede
perderla sabe q un movimiento, una sonrisa borraría toda la angustia que puede
traerle el pensamiento de perderla.
Usa la conexión a una mariposa frecuentemente y creo q esto es importante xq la
mariposa es muy silenciosa, xo muy bella y creo q esto es como el autor quiere q sea la
mujer.

47
Análisis

Primer cuarteto

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,


y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Tendremos presencia física, espiritual y afectiva de la amada. Los dos 1eros versos
aluden al silencio.

1er verso
Queda dividido en 2 partes desde lo formal mismo, transmite la incomunicación.
Queda divido en lo q se denomina HEMISTIQUIOS: el verso partido a la mitad, en 7 y 7
sílabas xa este caso.
Con este quiebre observamos q desde el contenido se sufre un paralelismo en la
misma tesitura: “me gusta cuando callas/ porque estas como ausente”.

2do verso
La imagen “me oyes desde lejos” crea distancia y la imagen “mi voz no te toca”
también. Y en esta última tenemos personificación en la voz con esa figura del tocar.
Una metonimia xq designa una parte del amante (en este caso su voz), en vez del todo
(que es él) unificando en una imagen sensanciones provenientes de 2 sentidos:
auditivo y el táctil.

De cualquier forma lo q intenta trasmitir es la idea de la no llegada a la sensibilidad del


otro. La ausencia se da a la par. Es el oír.

En este 2do verso tenemos una nueva bitartición en 2 HEMISTIQUIOS separados por la
pausa (7x 7 sílabas) que corresponden a la actitud de c/u de los amantes.

Verso 3 y 4
“parece que los ojos se le hubieran volado”/ parece que un beso te cerrara la boca.
Son versos construidos x el paralelismo de sus comienzos, anáforico.
El 1er verso tiene una nueva imagen de irrealidad en el vuelo de los ojos, nueva forma
de expresar el distanciamiento, la evasión, sintetizando la idea del 1er cuarteto en los
dos 1eros versos aluden al silencio y a la incapacidad de escuchar.

En el 2do verso los dos términos en q se divide el verso separados x una coma
sugieren la misma noción de incomunicación.

El 1er término enfocado desde la perspectiva de ella: “y me oyes desde lejos” / el 2do
término desde la perspectiva de él “y mi voz no te toca”.

48
Ese oír desde lejos logra crear la distancia, la real, la afectiva, es una imagen
personificadora de su voz. Reafirma el 1er término y x medio de la imagen hace
significar q de igual forma no ha logrado llegar a ella, a su conciencia o espíritu.

En estos versos 3 y 4, si los anteriores aludían a la carencia de lo auditivo, los 2 últimos


harán alusión a otros rasgos físicos como canal de sensaciones: los ojos y la boca.

El yo lírico continúan metiéndose en el universo de la nada xa definirla, todo es


interpretado por él. Y lo tenemos en la anáfora de la palabra parecer: no se atreve a
confirmarlo.

El verso 3ero posees una imagen q crea la sensación de vida propia y autónoma de los
ojos de la amada: “parece que los ojos se le hubieran volado”. Es irreal y x eso
estamos frente a una imagen, pues los ojos no vuelan. Y lo q quiere decir es q su
mirada también se va, no existe. No habla de mirada, sino de los miembros que la
posibilitan. Ella está ausente en su distracción, ni atención auditiva, ni mirada se
concentra en él.

El verso 4to mediante una nueva imágen insiste en el silencio de ella a través de otro
miembro: “la boca”.
Para sugerirnos su mutismo o mudez total, absoluta crea la imágen de un beso
invisible q lo causaría. Porque los besos cierran la boca en el contacto de los amantes.
Son imágenes personificadoras de los rasgos físicos xa sugerir la ausencia de
sensaciones.
El primer verso cíclico y leit motiv del poema logra sintetizar en él la sensación de
irrealidad, de inseguridad, de ilusión. Parte del propio yo lírico. Por lo tanto él ha
construido todo ese universo con respecto a ella y puede sugerirnos también q él
tampoco ha logrado vivenciar o experimentar sensaciones q provengan del otro ella.

49
2do cuarteto

Como todas las cosas están llenas de mi alma


emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Desarrolla la idea del 1er cuarteto. Se centralizará más en la 1era persona YO.
1er verso “como todas las cosas están llenas de mi alma”, puede significar q todo lo
que lo rodea materialmente, lo q ha elegido como universo o entorno material y tiene
q ver con su yo, con su forma de ser, con su espiritu. Todo pasa x él, es sentido x él.
Cobran espiritualidad por su interpretación, “llenas del alma mía”. Es trasladar la
espiritualidad a lo material y convertir su espiritualidad , representada en la imágen
del alma en sustancia q llena en presencia.

Pero este verso se encadena mediante encabalgamiento al siguiente xa cerrar el


sentido: “emerges de las cosas llenas del alma mía”. Ella misma es parte dependiente
, integrante de la propia naturaleza espiritual del yo lírico. La materializa en la imágen
xq está “llena”, concebida como recipiente que recibe del otro su sustancia.

El 3er verso tenemos en la 1er parte del verso la metáfora “mariposa de sueño”. Ella
es mariposa y la imágen de la mariposa q como tal sugiere la delicadeza, fragilidad,
belleza por su vuelo , sugiere su naturaleza.

50
BOLILLA 6
Poema 19
Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,
el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,
hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
y tu boca que tiene la sonrisa del agua.

Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras


de la negra melena, cuando estiras los brazos.
Tú juegas con el sol como con un estero
y él te deja en los ojos dos oscuros remansos.

Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.


Todo de ti me aleja, como del mediodía.
Eres la delirante juventud de la abeja,
la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.

Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,


y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.
Mariposa morena dulce y definitiva
como el trigal y el sol, la amapola y el agua.

51
Este poema de amor de Pablo Neruda tiene como protagonista a la niña morena y ágil.
Es presentada como el objeto de amor por el “yo poetico” desde el 1er verso y reitera
con una anáfora en el noveno verso su constante recuerdo.

No está presente y se corrobora esta idea hacia la mitad del poema, cuando el verso
dice “nada hacia tí me acerca”
Estructura externa: está constituido x 4 cuartetos, versos de 13 y 14 sílabas:
alejandrino. La rima se produce en los versos pares de cada estrofa, en la 3era también
entre 1 y 3. La rima es asonante.
Estructura interna: hay 2 momentos el 1er momento (1er y 2do cuarteto) coincide con
los dos primeros cuartetos. El yo lírico pinta a su amada inalcanzable. El 2do momento
(3er y 4to cuarteto) es el de la revelación. El yo lírico libera su angustia de no poder
realizarse en el amor con el objeto de ansiedad (ella). Culmina en una confesión de
dolor y el empeño de la búsqueda q significa la pretensión de alcanzarla.
1er cuarteto
Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,
el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,
hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
y tu boca que tiene la sonrisa del agua.

El sol es la figura todopoderosa q da la vida a través de sus rayos, incluso otorga alegría
a la niña. Esto es expresado por el poeta con reiteraciones de la construcción “el que
tuerce las algas, hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos y tu boca”.

2do cuarteto
Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras
de la negra melena, cuando estiras los brazos.
Tú juegas con el sol como con un estero
y él te deja en los ojos dos oscuros remansos.

En la 2da estrofa el sol es descripto : es negro, caracteristica q refuerza la condición


morena de la niña en esa imágen visual;
Con el “es ansioso” está siendo personificado xq recorre la melena negra de la niña y
se arrodilla en su cabello cuando ella estira los brazos.
La imagen sol constituye una antítesis, oxímaron. En este caso por las ideas q se
desprenden de cada palabra. Además este sol, está personificado (se le atribuye
ansiedad). Toda la imagen entera busca sugerir el movimiento de larga de “la larga
cabellera negra de la niña (de ahí sol negro y ansioso). Destacando una vez más con el
movimiento su juventud y vitalidad.
Entre estos 2 versos tenemos encabalgamiento para completar el sentido de uno en el
otro.
Las “hebras” son una metáfora al igual q el sol negro de la propia cabellera de la niña.
“sol negro” parece desvinculado de las hierbas de su melena.
Una 2da interpretación sería “el sol negro y ansioso” como fuerte reflejo del sol con su
luz en la cabellera de la joven. Y una vez más todos los atributos del sol presentes en
ella como otro sol.

52
Se sugiere con un “ansioso” su juventud. El juego es propio de los niños, continúa
insistiendo en la ingenuidad y pureza. Pero el fu ego de ella no es más q manifestación
propia de los niños. Continúa insistiendo en la ingenuidad y pureza, pero el juego de
ella no es más que manifestación de su presencia ante el mundo.
Ella simplemente es, se mueve, actúa en ese mundo q parece abrazarla, integrarla,
puede significar el propio deseo del amante de amarla. Quiere alcanzarla, abrazarla,
como lo hace el astro.
“ Tú juegas con el sol como con un estero” el como es un nexo comparante y “estero”
tiene significado de arroyo (en chile) y de terreno pantanoso cubierto de hierbas.
Toma la primera acepción y se entrega a la vida, al sol, a la naturaleza , se deja llevar
como lo hace o lo haría con un río. Y ese movimiento lo podemos trasladar al de la
niña.
El 4to verso alude al “remanso” del agua y tomamos el significado de estero como
riachuelo.
“Y él te deja en los ojos dos oscuros remansos”, aquí sugiere con la mirada a través
del color oscuro de sus ojos.
El sol personificado le dejó la mirada tranquila y cristalina (si pensamos en el remanso
como agua q cae).

Tenemos 2 soles: el sol de su juventud en los 1eros versos de este cuarteto y el sol
astro el del 1er cuarteto q da vida y representa también la vitalidad de la niña.

El 2do momento es a partir del 3er cuarteto y hasta ahora se había dedicado a través
de su mirada a exaltar la belleza y vitalidad de su amada, aquí explorará la nostalgia y
la tristeza por la imposibilidad de alcanzarla. Contrasta con el momento anterior
convirtiéndose en antítesis (dos cuartetos y dos cuartetos)

3er cuarteto
Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.
Todo de ti me aleja, como del mediodía.
Eres la delirante juventud de la abeja,
la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.

Ella juega y es comparada x esa acción con un “estero”(2do cuarteto). Esta


comparación encierra una nueva imagen visual q introduce la idea de un paisaje
húmedo, en referencia a los versos q mencionan la “embriaguez” de la ola y el agua.

Reitera el nombre q ha elegido xa distinguirla, crea un sentimiento de angustia por


parte del yo lirico y esta reiteración tiene similitudes sonoras (ti/me, acerca/aleja),
creando una especie de juego sonoro. L q intensifica es la lejanía o distancia de la
amada. Nada y todo determinante, no existen posibilidades de cambio.

Verso 3 y 4 “eres la delirante juventud de la abeja” es una metáfora q alude a la


juventud de la niña a su vitalidad, comparándola con la diligencia y rapidez de la abeja.

53
Esto puede interpretarse a través del atributo “delirante” q antecede a “juventud” ;
puede aludir al sonido del zumbido del insecto al escucharlo volar o batir con velocidad
sus pequeñas alas posado en algún lugar.
Pensamos en las características del insecto, la abeja es movediza, escurridiza, sugiere
libertad xo además sugiere la idea de la intensidad, puesto q la abeja debe vivir la vida
intensamente x su corta vida. Y de ahí el término “delirante juventud” q es una
metáfora. Y otra metáfora es “la embriaguez” de una ola y tiene fuerza de una
“espiga”, con esto alude al impulso de crecimiento.
Eres delirante juventud- embriaguez- fuerza.

Los dos primeros versos, contrastan con los dos últimos de este cuarteto en donde al
volver su mirada a esta niña cobra de nuevo el entusiasmo.

4to cuarteto
Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,
y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.
Mariposa morena dulce y definitiva
como el trigal y el sol, la amapola y el agua.

El yo poético reingresa fuertemente en los acontecimientos y en la 4ta estrofa retorna


a su realidad nostálgica y desesperanzadora q expresa a través de la imagen “mi
corazón sombrío te busca , sin embargo” ….
Hay una imagen auditiva q expresa esto, es una voz personificada xq tiene
características de delgadez y soltura. Este amor sigue siendo un deseo y añoranza a la
distancia, el 1er verso contrasta con los últimos 3.

Antítesis entre la natruraleza sombría , triste del yo sombrío, triste del yo lírico y la la
naturaleza carna de la amada q elige transmitirla a través de “cuerpo alegre”

La catacresis y personificación como expresión de los mismo: vitalidad, belleza,


libertad y fragilidad.
Lo mismo sugiere “voz suelta y delgada” : SINESTESIA , se atribuye sensación visual a
lo auditivo: “mariposa morena, dulce y definitiva”, es un símbolo de esta niña.

Los 2 últimos versos completan las descripciones de la niña, q es comparada con el


ambiente en todo el poema: es “mariposa morena dulce y definitiva”. Una presencia
fuerte y colorida; es “el trigal y el sol la amapola y el agua”
Todas las alusiones a la naturaleza incrementan la significación que da el sol, con la
luminosidad q representa la salud y vitalidad de la niña, como fue expresado a lo largo
de las estrofas anteriores.

En este poema tenemos un doble costado: por un lado el deseo de la amada como
potencial, como compañera, objeto de erotismo. Por otro lado la añoranza y deseo
de lo q ella representa.
Manifiesta todo su ser , transmite o exterioriza la juventud, energía y vitalidad. Esto
es lo q añora atrapar el yo lírico, esa vitalidad.
Esto explica la distancia creada: “todo de ti me aleja como del medio día”

54
El mediodía como sinónimo de intensidad y de luz y como etapa vital del H: adultez
vital, se convierte en imposible xq es inalcanzable vitalmente xa él. Esto es lo q crea
la distancia. Él ya no tiene esa juventud y x eso la desea. También aparece sugerido x
el tratamiento q le da a esa mujer.
Niña /juego crea una mayor distancia o imposibilidad de lograr una relación. El
nombrarla como niña es expresión de un tratamiento cariñoso, afectivo en el cariño
por parte del yo lírico.

Me fascinó porque es tan intenso y dentro de estos versos se esconden verdaderos


dramas, historias o cosas cargadas de sentimientos.

55
DESCUBRIENDO A NERUDA
Detrás de los poemas de amor apasionantes q se ha escrito , se esconde un joven
Neruda que aún no cumple 20 q con sus versos descubre los deseos más reconditos
del amante. Confiesa sus amores y desborda en cada lectura la pasión contenida en
las letras y seres q asumen las formas, texturas , sabores y olores,

La poesía y el amor son 2 expresiones inseparables q confluyen a lo largo de la


escritura como amantes de la penumbra.

Pablo Neruda es un poesta chileno galardonado con el Premio Nacional de Literatura


y el Premio Nobel. También se desempeñó como diplomático y fue miembro activo del
partido comunista, compromiso politico q muchas veces se ve plasmado en sus obras.

Ampliamente conocido por sus obras 20 poemas de amor y una cancian desesperada y
sus 100 sonetos de amor entre otras tantas.

56
BOLILLA 5

ME gustas cuando callas porque estás como ausente,


y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma


emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.


Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio


claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.


Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

57
En este poema el yo lírico quiere expresar la ambigüedad del sentir amoroso , lo
inasible y lo inseguro q es este. El sentimiento (especialmente la melancolía por la
pérdida y la angustia por el vacío) es la fuente de la escritura

Primer cuarteto
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Tenemos presencia física y ausencia espiritual y afectiva de la amada. Los 2 1eros


versos aluden al silencio.
El 1er verso queda dividido en 2 partes y es lo que se denomina HEMISTIQUIOS: el
verso partido a la mitad en 7 y 7 sílabas xa este caso. Y con este quiebre observamos q
desde el contenido un paralelismo en la misma tesitura:
“Me gustas cuando callas / porque estás como ausente”

El 2do verso la imagen “me oyes desde lejos” y “ mi voz no te toca” crean distancia.
Y en esta última tenemos personificación en la voz con esa figura del tocar. Una
metonimia xq designa una parte del amante (en este caso su voz). Y tenemos también
una sinestesia xq está unificando en una imágen sensaciones provenientes de 2
sentidos: el auditivo y el táctil. Creo que lo q intenta transmitir es la idea de la no
llegada a la sensibilidad del otro. La ausencia se da a la par. Es el oír
En este 2do verso hay una nueva bipartición en 2 HEMISTIQUIOS separados x la pausa
(7x7 sílabas) q corresponden a la actitud de c/u de los amantes.
“y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca”
El 1er término enfocado desde la perspectiva de ella:”y me oyes desde lejos”/ el 2do
“y mi voz no te toca” desde la perspectiva de él.
Ese oír de lejos logra crear la distancia, la real : la afectiva : “y mi voz no te toca” es
una imágen q hace significar o nos da entender q de igual forma no ha logrado llegar a
ella , a su conciencia o espirítu.

El 3er y 4to verso


“ Parece que los ojos se te hubieran volado”/ “y parece que un beso te cerrara la
boca”
Son versos construídos por el paralelismo de sus comienzos y es anáforico.
El 3er verso tiene una nueva imágen de irrealidad en el vuelo de los ojos , nueva forma
de expresar el distanciamiento, la evasión.
Estos versos aluden a la carencia de lo auditivo, hacen también alusión a rasgos físicos
con el canal de sensaciones de los ojos y la boca.

Sintentizando la idea del 1er cuarteto los dos 1eros versos aluden al silencioy a la
incapacidad de escuchar. El 2do verso los dos téminos en q se divide el verso,
separados por una coma sugieren la misma noción de incomunicación.

58
El yo lírico se continúa metiéndo en el universo de la nada xa definirla, todo es
interpretado por él. Y lo tenemos en la anáfora de la palabra “aparecer” y no se
atreve a confirmarlo.
El 3er verso posee una imágen nueva q crea la sensación de vida propia y autónoma de
los ojos de la amada: “parece que los ojos se le hubieran volado”. Es irreal y x eso
estamos frente a una imágen, pues no vuelan, lo q quiere decir es q su mirada también
se va, no existe. No habla de mirada, sino de los ojos , miembros q la posibilitan. Ella
está ausente en su distracción, no hay atención auditiva ni visual.
El 4to verso mediante una nueva imágen insiste en el silencio de ella a través de otor
miembro : la boca.
“y parece que un beso te cerrara la boca”
Para sugerirnos su mutismo o mudez total y absoluta crea la imágen de beso invisible q
lo causaría. Porque los besos cierran la boca en el contacto de los amantes. Son
imágenes personificadoras de los rasgos físicos para sugerir la ausencia de
sensaciones. Es el 1er verso cíclico y let motiv del poema y logra sintetizar en él la
sensación de irralidad , de inseguridad, de ilusión.
Parte del propio yo lírico, x lo tanto él ha construído todo ese universo con respecto a
ella y también puede sugerirnos q él tampoco ha logrado vivenciar o experimentar
sensaciones q provengan del otro ella.

59
Segundo cuarteto
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Desarrolla la idea del 1er cuarteto. Se centralizará más en la 1era persona YO.
El 1er veso puede significar que todo lo q lo rodea materialmente, lo q ha elegido
como universo o entorno material y tiene q ver con su yo, con su forma de ser, con su
espíritu, todo pasa x él, todo es sentido x él.
“Como todas las cosas están llenas de mi alma”
Cobran espiritualidad por su interpretación “llenas del alma mía”
Es trasladar la espiritualidad a lo material y convertir su espiritualidad representada en
la imágen del alma en sustancia q lena en presencia.
Pero este verso se encadena mediante encabalgamiento al siguiente xa cerrar el
sentido

El 2do verso ella misma es parte dependiente, integrante de la propia naturaleza


espiritual del yo lírico. La materializa en la imágen xq está “llena”, concebida como
recipiente q recibe del otro su sustancia.
“emerges de las cosas, llena del alma mía”
El 3er verso y aquí tenemos en la 1er parte del verso la metáfora “mariposa de
sueño”, ella es la mariposa q como tal sugiere la delicadeza, fragilidad, belleza, por su
vuelo sugiere naturaleza.
“Mariposa de sueño, te pareces a mi alma”

60
BOLILLA 6

POEMA XIX
Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,
el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,
hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
y tu boca que tiene la sonrisa del agua.
Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras
de la negra melena, cuando estiras los brazos.
Tú juegas con el sol como con un estero
y él te deja en los ojos dos oscuros remansos.
Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.
Todo de ti me aleja, como del mediodía.
Eres la delirante juventud de la abeja,
la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.
Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,
y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.
Mariposa morena dulce y definitiva,
como el trigal y el sol, la amapola y el agua.

61
Este poema de amor de Pablo Neruda tiene como protagonista a la niña morena y ágil.
Es presentada como el objeto de amor x el “yo poético”
EL TÉMA es la búsqueda y desencuentro con esa niña morena y ágil.
ESTRUCTURA EXTERNA :Está constituída x 4 cuartetos, en la versificación tenemos la
alternancia de versos de 13 y 14 sílabas (alejandrino). La rima se produce en los versos
pares de cada estrofa.
ESTRUCTURA INTERNA: hay 2 momentos . El ero coincide con los 2 primeros cuartetos.
El yo lírico pinta a su amada inalcanzable a través de su subjetividad caracterizandola
con sus rasgos y en ser. El 2do momento es el de la revelación. El yo lirico libera su
angustia de no poder realizarse en el amor con el objeto de ansiedad (ella). Culmina en
una confesión de dolor y el empeño de la búsqueda q significa la prestensión de
alcanzarla.
Primer momento
En 1er cuarteto desde el 1er verso reitera su constante recuerdo, no está presente. Y
es presentada en 3 aspectos: niña, morena y ágil. Edad (niñez); rasgos físicos (el
cabello negro); otra manifestación de su juventud (ágil)
Juega con la ambiguedad del sentimiento, el mundo aleja a la amada del sentimiento
Desde el 1er verso y reitera con una anáfora hasta en el noveno verso su constante
recuerdo. No está presente.
Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,
el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,
hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
y tu boca que tiene la sonrisa del agua.
Los versos se encadenan a partir del sol personificado.
El sol es la figura todo poderosa q da vida a través se sus rayos, incluso otorga alería a
la niña. Esto es expresado x el poeta con reitereaciones de la construcción “el que...
“hace las frutas”, “cuaja los trigos”, “hizo tu cuerpo alegre” , “tus luminosos ojos” y
“tu boca”.
Es “el sol q hace las frutas, cuaja los trigos, tuerce las algas” , el sol aparece
personificado en acción. Las caracteristicas q presentan estos elementos son el de la
dulzura, la ternura de la fruta, la fragilidad del trigo, la suavidad de las algas. Por
asociación tenemos variedad de colores (verde, amarillo y el q puedan tener las frutas)
y también variedad de aromas q se desprenden de ellos. Todo esto es creado por el
sol. Este astro ha hecho lo propio con su niña: “cuerpo alegre” es una catacresis, al
atribuírle un estado de ánimo a lo físico xo quiere sugerir la belleza, juventud ,
esplendorosidad, energía q proviene del espiritu interior de alma pura.
El encadenamiento por encabalgamiento culmina con la relación entre ese sol y lo q ha
producido en esa niña.
Y el 4to verso: “y tu boca que tiene la sonrisa del agua” es al mismo tiempo
personificación y metáfora. Le da un atributo humano a un elemento natural. Y es
metáfora xq sugiere con ella la plenitud del elemento, su pureza, cristalinidad y
humedad. Pero la metáfora alude a al boca de la niña, x lo tanto sugiere a través de su
boca la fragilidad, delicadeza.

62
Se concentra en la amada, ella es similar a esa naturaleza xq presenta caracteristicas ya
mencionadas , ternura, pureza, plenitud, fragilidad. Y el yo lírico se concentra en los
rasgos q despiertan su deseo: su cuerpo, sus ojos, su boca.
El cuarteto se abre y se cierra con la niña y los elementos q ha elegido provienen de la
tierra y el agua.
En la 2do cuarteto el sol es descripto “es negro”, característica q refuerza la
condición morena de la niña en esa imágen visual; y “es ansioso”, está personificado
xq recorre “la melena negra de la niña” y se arrolla en su cabello , cuando estira los
brazos. Ella juega y es comparada x esa acción “con un estero”.
Los versos 1 y 2 se concentran en “sol negro”
Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras
de la negra melena, cuando estiras los brazos.
Tú juegas con el sol como con un estero
y él te deja en los ojos dos oscuros remansos.
La imágen de “sol” constituye una antítesis – oxímaron. El sol está personificado (se le
atribuye ansiedad)

Y la comparación del “estero” encierra una imágen nueva, imágen visual q introduce la
idea de un paisaje húmedo, en referencia a los versos q mencionan la “embriaguez de
la ola y el agua”
Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.
Todo de ti me aleja, como del mediodía.
Eres la delirante juventud de la abeja,
la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga

Se corrobora la idea de q no está presente hacia la mitad del poema, cuando el verso
dice: “nada hacia ti me acerca”
En “la delirante juventud de la abeja “ es una metáfora q alude a la juventud de la
niña, a su vitalidad, comparándola con la diligencia y rapidez de “la abeja”.
Esto puede interpretarse a través del atributo “delirante” q antecede a “juventud”;
puede aludir al sonido del zumbido del insecto “la abeja” al escucharla volar o batir
con velocidad sus pequeñas alas posada en algún lugar.
La niña continúa presente en las metáforas : “la embriaguez de una ola” y tiene “la
fuerza de una espiga”. Toda la potencia de su juventud es expresada a través de estos
versos.
El yo poético reingresa fuertemente en el acontecer del poema en la 4ta estrofa:
Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,
y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.
Mariposa morena dulce y definitiva,
como el trigal y el sol, la amapola y el agua.
Hay una personificación, su corazón busca a la niña, pero la significación de la palabra
sombrío pesa, se intuye q no puede encontrarla, sin embargo la ama, xq es alegre y
puede escuchar su voz.
Hay una imágen auditiva q expresa esto , es una voz personificada xq tiene
cacacteristicas de “delgadez y soltura”.
Los 2 últimos vesos completan las descripciones de la niña, q es comparada con el
ambiente en todo el poema: es “mariposa morena dulce y definitiva”, una presencia

63
fuerte y colorida y es el “triga y el sol , la amapola y el agua, todas las aluciones a la
naturaleza incrementan la significación q da el sol con luminosidad q representa la
salud y vitalidad de la niña como fue expresado a lo largo de las estrofas anteriores.

64
BOLILLA 7
POEMA XX PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS MÀS TRISTES…

PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.


Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.


La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.


Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.


Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.


Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,


mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,


y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

65
ANÁLISIS
El siguente poema es tomado del libreo de 20 poemas de amor y una canción
desesperada. El poeta evoca con gran pena y melancolía un amor perdido por ende
el destinatario del poema es su amada, la cual ha partido. Es un poema en el q el
sentimiento q predomina es la tristeza.

Análisis interno y análisis externo


Interno que va en 3 partes

Va desde el verso 1 al verso 7

1. PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.

2. Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,


3. y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

4. El viento de la noche gira en el cielo y canta.


.

5. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

6. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.


En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. (introduce sentimientos)
7. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. (aquí entendemos xq el ámbito nocturno es el ideal)
8. Ella me quiso, a veces yo también la quería. ( este es el presente)
9. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
10. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

11. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.


12. Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
13. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

66
14. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
15. La noche está estrellada y ella no está conmigo.
16. Eso es todo , a lo lejos alguien canta a lo lejos
17. Mi alma no se contenta con haberla perdido
Hasta aquí el poeta da conocer la tristeza, la desesperación en q se encuentra, lo mal que
està haber perdido a su amada. Aunque en el poema no se la menciona.
Estos versos tratan generalmente lo mismo, en donde él la recuerda
18. Como para acercarla mi mirada la busca.
19. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

20. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.


21. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

22. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.


23. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

24. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


25. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

26. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


27. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

28. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,


29. mi alma no se contenta con haberla perdido.

30. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,


31. y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

tiene 2 analisis

análisis interno de la obra

67
68
Análisis de Gabriel García Márquez

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

1er momento o episodio: desde el inicio hasta la llegada del obispo


inclusive. Importancia de los presagios:

El título de esta novela “Crónica de una muerte anunciada ya nos anticippa su


temática. La crónica es la reconstrucción de lo acaecido a través del tiempo
transcurrido x medio del relato de 1 téma, de un hecho en particular, en este caso
una muerte.

La importancia de este acontecimiento central radica en todas las situaciones


extraña q le preceden y q hacen inevitable su consumación. Tratando de dar
explicación a lo q no lo ha tenido el narrador de esta ficción..

Retorna después de 20 años a su pueblo , escenario del crimen. Recurriendo a la


memoria de los partícipes a quienes de alguna forma fueron testigos del mismo.

El narrador pasa a ser entonces personaje participativo en esta crónica, no conoce


más q los personajes, es decir q tiene su visión subjetiva, parcial, fragmentaria y x
eso el reconstuír en una crónica de los hecho es xa elaborar la historia con q
aproximación objetiva aunanto todas las visiones fragmentarias de los demás
personajes y la propia.

De ahí q el discurso se dé en algunos momentos en 1era persona (yo) del narrador


testigo a diferencia de la novela tradicional en q el narrador relata siempre en 3era
persona x conocer todos los acontecimientos, sin ser protagonistas ni personaje
secundario. Y sabiendo todo de los mismos , toma distancia xa ser imparcial,
objetivo.

En realidad en esta novela se alterna la narración en 1era persona y en 3era


persona .
Debemos precisar el tiempo manejado en la narración y es el pasado .

La novela maneja 2 momentos distintos, 2 pasados distintos.

Se remonta en el relato a su retorno al pueblo y desde ese último pasado en el q


se encamina a reconstuír la historia, parte justamente hacia el pasado original , el
primer pasado, el de la muerte de Santiago Nasar. De la mano de todos los
personajes del pueblo con distinto grado de evocación y de participación (directa e
indirecta) en el suceso.

Santiago Nasar es el protagonista de esta historia. La obra va descubriendo


progresivamente del xq de su asesinato y los detalles absurdos e irracionales q lo
rodean.
Se intercalan los hechos de la mañana de la desgracia con la historia personal de
los prsonajes q van dando sus testimonios, incluso con la historia de la vida de
Santiago Nasar hasta ese día.
Pero todo ello, junto con las descripciones detalladas de los escencarios está allí al
servicio de una totalidad compleja en función de un sentido establecido q oficia de
estructurador u ordenador de las secuencias individuales q aparentemente se
establecen como narración. Lo q destaca a García Márquez es precisamente su
lenguaje simbólico. No es totalmente descriptivo, ni narrativo.

69
Es poesía enmarcada enmarcada en las normas expresivas del género narrativo.
Presenta su realidad colombiana latinoamericana a través de ese lenguaje poético,
a través de los niños, imágenes, señales o indicios q se relacionan entre sí
conformando esa unidad. Todas ellas como referencia el contexto geográfico e
histórico.

En el relato vemos como se plasma esa escultura, su folklore, sus costumbres, de


manera explícita x vía de esas imágenes.

El hecho de q la muerte de Santiago Nasar haya sido tan importante es xq ella


linda con lo sobrenatural, lo inexplicable, o mejor dicho estuvo envuelta en una
atmósfera irreal.

El pueblo entero tenía conocimeinto de q iba a ser asesinado. Los motivos y los
detalles y sin embargo distintos factores confluyeron fatalmente xa impedir q la
víctima cobrara conocimiento de q iba a ser asesinado. Los motivos y los detalles y
sin embargo distintos factores confluyeron fatalmente xa impedir q la víctima
cobrara conocimiento de lo q estaba sucediendo en torno a él. Sólo en el instante
último Santiago Nasar se entera de lo q él mismo sufrirá en carne propia. Será
protagonista xq se dieron las coincidencias, el azar, los desencuentros. La cobardía
de la mayoría de sus vecinos en algo q podía ser muy evitado: esa muerte en
particular.

La muerte aparece de manera simbólica, implicitamente en los mensajes de los


presagios q nadie quiere advertir o q todos de alguna manera inconscientemente
ven.

La muerte en sí no se puede evitar, es el instante, el segundo q el destino tiene xa


cada H marcado. Así ella, en esta historia se presenta con toda esa inevitable
fatalidad, q se torna pasiva e incapaz a todo un pueblo q en esos momentos es
representante del género humano. Es como un ente o fuerza.

Los 1eros presagios q nosotros conocemos a través del relato son los de los
sueños. Como veremos después, los mensajes q implicitamente revelaban la
tragedia se venían mostrando desde mucho tiempo antes (meses) del día fatal.

Lo q sucede es q la historia parte del día del crimen y va hacia atrás en el tiempo
presentando a los otros hechos cruciales y personajes q provocaron o fueron la
personificación de la fuerza impulsadora de la muerte.

Volviendo a esa mañana, el protagonista mismo no interpreta el mensaje dado por


su inconsciente , no interpreta el significado nefasto de ese paisaje de árboles, de
llovizna. Esa atmosfera de quietud, calma con cierta sensación de tristeza, aunque
se dice q fue feliz x un instante en el sueño.

Sin embargo ese paisaje y después la sensación desagradable q provoca en


Santiago Nasar al desperta anticipan la violencia de su muerte : “se sintió por
completo salpicado de cagada de pájaros”.

Nos enteramos q los sueños se fueron sucediendo con mayor frecuencia desde
tiempo atrás.

Una 1era negación a interpretar el mensaje nefasto q ellos encerraban está en


su madre q no las interpreta como podría esperarse y q el narrador personaje nos
informa q era interpréte certera de las mismas.

70
Negación q puede darse inconscientemente en este personaje x el vínculo afectivo.
El común denominador son los árboles, la sensación de paz, de estar integrado a la
naturaleza, sensación de liviandad (viaje en un avión de estaño entre los árboles).
El mismo protagonista no las toma en cuenta, valorándola como resultado del mal
dormir.

Otro presagio es el gusto q siente en su saliva al despertar .. “sedimento de


estribo de cobre en el paladar”.

Estos serían los presagios a nivel inconsciente, xo hay otros q se van dando como x
ej: en el estado del tiempo q muchos a quienes el narrador personaje recurrió
cuando realizó la crónica, catalogaron como “tiempo fúnebre”, “con un cielo
turbio y bajo un denso olor de aguas dormidas” q en el instante de la
desgracia estaba cayendo una “llovizna menuda...”

Es la interpretación q realiza la gente del lugar despues de tantos años del crimen.
No sabemos si no es más q la imaginación de los q testimonian o si en realidad el
tiempo se daba así. Esta es la construcción de lo real maravilloso por parte
del colectivo del pueblo en esa forma profunda del VERBO MIRAR ,
traspasando la realidad superficial.

Sería una especie de conciencia colectiva q se impusieron xa poder explicar el


hecho de q la naturaleza correspondiera a lo q estaba sucediendo.

El narrador no sólo nos relató los testimonios retomados , sino q se nos va


informando acerca de lo q él mismo hace en ese día (justificación personal)

El aspecto religioso es fundamental en el pueblo q sigue sus tradiciones, pueblo


conservador católico en sus raices, devoto.

Es una ironía del destino el hecho de q un pueblo tan feliz , servicialmente religioso
q elige entre sus valores supremos el de la fé y el honor, no sólo sea testigo de
una muerte sino q además de consciente sea hasta impulsor de ellaen vías de ese
valor impostergable.
Es fundamental la presencia del obispo como otro mensaje simbólico. El
obispo oficia como representante de dios y debe bendecir a este pueblo.
Su llegada está marcada por “el ruido estremecedor del buque de vapor”. Es
como un llamado, una señal más de alerta.
Santiago Nasar xa recibir al obispo se viste de una manera especial xa la ocasión.

Ese hecho conjuntamente con la llegada del obispo encierra todo un mensaje
anticipatorio. Se viste con un “pantalón y una camisa de lino blanco, ambas
piezas sin almidón “.

El blanco es el color de la pureza, humildad, es el color del ritual religioso, es el


color fúnebre xa este pueblo colombiano y es con el q va a recibir su muerte a
través del obispo, la vida externa.

Este saludo haciendo muchas veces la señal de la cruz. Es todo un ritual religioso,
toda una ceremonia religiosa q sobrepasa lo circunstancial de la visita. Pasa a ser u
ritual de la muerte del protagonista.

Todo el pueblo espera expectante su llegada con numerosos presentes y trabajos q


costaron gran sacrificio, por su gente humilde, pobre.
Todo el pueblo sin darse cuenta desde el plano maravilloso participa de un

71
ritual q encierra un mensaje premonitorio de la muerte.

Después se irá dando conscientemente en sus acciones, en el eludir o evadir


responsabilidades sobre lo q irá a acontecer.
Santiago Nasar en buena posición enconómica , por herencia de su padre, iba a
ofrecer al obispo “las mejores crestas de los gallos”.

El rojo de las crestas es otra señal en relación con la sangre q será vertida por
Nasar.

“Los cantos de los gallos se escuchan constantemente” , constituyen otro


aviso de alerta desesperado, anunciante de una tragedia, así como lo fue el buque
“ensordesedor”, avasallante.

Otro de los presagios es la escena del destripamiento de los conejos, en el


cual el protagonista está presente.

Victoria Guzmán, la cocinera quiere incomodarlo a conciencia al recordar alude al


“horror” de Nasar cuando arrancó de cuaje las entrañas de un conejo y les tiró a
los perros el “tripajo”.
Se da el rechazo de Santiago Nasar en una frase q parece ironía: “no seas
bárbara.... imaginate que fuera un humano”

De la misma manera dice el narrador desde el inicio “el día en que lo iban a
matar” o más adelante q “fuera destazado como un cerdo”, otra
premonición o señal la del destripamiento de los conejos.

Además pensemos en la naturaleza frágil de estos seres y en la crueldad no tan


sólo su matanza, sino la manera bestial q adquiere, de esa manera cruel,
sanguinaria y bárbara será muerto el protagonista.

El pueblo de Nasar es un pueblo maldito, en cuanto a q x ejemplo victoria guzmán


había recibido mensaje escrito advirtiéndo el hecho y sin embargo pudieron más
sus sentimientos del pasado, sus frustraciones. En ella influyó el miedo de q su vida
se reiterara en la de su hija, xo también el espanto q prococa la noticia de la
llegada inminente de la muerte. Es un miedo q enmudece, q quita valentía en este
caso.

Ella como tantos otros personajes se deslindará de sus responsabilidades, buscando


excusas y justificaciones.

El propio padre Amador, (el cura) enterado del hecho, transfiere responsabilidades
argumentando q no es su autoridad religiosa a la q compete evitar el desastre.
Es un sarcasmo crudo de García Márquez, es una condena implícita a la iglesia
como institución.
Estaba atareado con los preparativos xa el recibimiento del obispo q irónicamente
no iba a pisar el suelo.

Contribuía al ritual pemonitorio de la muerte sin advertirlo. Pudiendo evitar el


daño, de salvar su vida, se resignó en pensar en Alma. Esto es una crítica severa.
Los propios asesinos Pablo y Vicario hacen lo indecible, por ser detenidos. Se hacen
ver y escuchar ante el pueblo haciendo conocer sus intenciones. Tampoco la
autoridad civil actúa como debiera hacerlo.
Como decíamos, pareciera ser q cuanto más posibilidades se daban xa impedir la
tragedia, ellas actuaban anulándose, respondiendo a una fuerza invisible más allá
de lo real.

72
A nuestro entender la conjunción del azar, de las apariencias respondiendo a un
destino preestablecido e irrevocable.
La descripción misma de la casa no se da en forma gratuita. Sirve al relato para
informar sobre las puertas. Estas jugarán un papel importante en el desenlace y
son parte también del azar de lo incierto e imprevisto.

Es paradójico q siendo la puerta posterior la q siempre está abierta y la ppal la q


siempre está cerrada. Y es x la principal a la q recurre Santiago Nasar xa poder
salvarse.
Simbólicamente sale x la puerta lejana al contacto de la bendición santa. El obispo
no se detiene y él retornará hacia esa misma puerta de las ocasiones especiales, en
la ocasión más especial de su vida : vivir su muerte.
Recordemos q la puerta estuvo abierta instantes antes de q su madre engañada la
cierra. Pareciera de q el obispo dejara un ciervo halo de protección y q después de
partir se alejara de Nasar.

El reloj q olvidara en su cuarto es otra señal, inconscientemente el reloj


olvidado es como el tiempo q no importa q transcurra frente a la muerte. Debemos
entender q la maldición de este pueblo està dada por ese juego de apariencias.

73
74

También podría gustarte