Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Química
Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Programa de Estudios
Genética.

Resumen

4.6 Técnicas Citogenéticas Clásica y Molecular.

4.7 Alteraciones Cromosómicas.

Docente: Adriana Andrea Gutiérrez Gómez.

Miembros:

• Adriana Jocelyn González Rojas.


• Montoya González Xóchitl
• Miriam Pichardo Vázquez.

• Diego Andrés

03/05/2022
Resumen.
4.6 Técnicas Citogenéticas Clásica y Molecular.

Citogenética:
Es el campo de la genética que comprende el estudio de los cromosomas.
Estudia el número y morfología de los cromosomas utilizando distintas técnicas. Es
una herramienta muy útil que utilizan los médicos y científicos para definir distintas
enfermedades relacionadas con los cromosomas y proporciona información para
comprender los mecanismos implicados en su patogenia.

La primera vez que los cromosomas fueron observados fue en células vegetales por
Karl Wilhelm van Nägeli en 1842. Durante el siglo XX, la genética empezó a
desarrollarse a partir del concepto de que los cromosomas eran los responsables de
portar los genes. La investigación del cariotipo humano tardó varios años buscando
conocer cuántos cromosomas tenía una célula humana normal. En 1912, Hans von
Winiwarter recopiló 47 cromosomas en espermatogonias y 48 en oogonios. Tiempo
después en el año 1921, Theophilus S. Painter demostró la presencia del cromosoma
Y en los testículos y definió el total de cromosomas en 48. En 1956, Tjio de Indonesia
y Albert Levan de Suecia determinaron que en realidad el número de cromosomas en
la especie humana no eran 48, sino 46. Ford y Hamerton confirmaron esta teoría. Este
hallazgo fue determinante en el comienzo de la citogenética humana.

Morfología de los cromosomas

Cada cromosoma está compuesto de dos cromátidas, unidas por una constricción
llamada centrómero. Las secciones de cromosoma que parten del centrómero se
llaman brazos.

Partes (estructura) del cromosoma


● Cromátida: Estas son las dos partes principales que conforman el cromosoma,
dándole su forma. Las cromátidas se unen por el centro formando un
cromosoma. Su particular forma, permite la publicación del ADN.

● Centrómero: Es el área
más angosta del
cromosoma, por lo que
quiere decir que es donde las
dos cromátidas se unen.
Aquí, es donde se define
cuál será la cromática larga y
la corta. El centrómero
también define el tipo de
cromosoma, dado que este
puede estar ubicado un poco
más arriba o abajo, de igual forma define la longitud de la cromátida. El
centrómero divide al cromosoma en dos, el submetacéntrico que son los
brazos inferiores
● Brazo corto: Como su nombre lo indica, es el brazo de menor tamaño de ambas
cromátidas. Es nombrado comúnmente como brazo “p” de pequeño.
● Brazo largo: Este, se refiere a la zona más larga de ambas cromátidas, suele
estar en la parte inferior después del centrómero y es nombrado como brazo
“q”.

Tipos de cromosomas:

● Metacéntricos: Este tipo de cromosoma se da cuando los dos brazos son


aproximadamente iguales y el centrómero está en el centro.
● Submetacéntricos: En este tipo de cromosoma el centrómero se encuentra con
cierto desplazamiento hacia un lado lo que da lugar a dos brazos de diferentes
tamaños.
● Telocéntricos: Este tercer tipo cromosómico tiene lugar cuando el centrómero
está muy cerca de un extremo ocasionando que los brazos sean bastantes
desiguales.
● Acrocéntricos: En nuestro último tipo de cromosoma el centrómero se
encuentra en la zona más extrema, dando lugar a un único brazo.

Bandas cromosómicas

Las bandas cromosómicas son segmentos oscuros y claros de los


cromosomas que se ven cuando estos se tiñen con productos
químicos y se observan bajo un microscopio. Estas bandas son útiles
para identificar y nombrar donde un gen se encuentra en un
cromosoma y saber si hay problemas. Las tinciones diferenciales
imparten colores a los tejidos, de modo que puedan estudiarse bajo
un microscopio.

Las bandas están localizadas en regiones de los


cromosomas las cuales están delimitadas por marcas.

Una Región se define como un área del cromosoma


comprendida entre 2 marcas adyacentes y puede
contener varias bandas.

Las marcas son características morfológicas importantes


en la identificación de los cromosomas, delimitan las
regiones cromosómicas.

Nomenclatura:
Cada brazo posee regiones y bandas (se escriben juntas),
y sub-bandas (se separan con un punto de la banda. Para designar una parte de un
cromosoma se escribe primero el cromosoma, luego el brazo, luego la región, luego
la banda y finalmente la sub-banda. Las regiones, bandas y sub-bandas se enumeran
de menor a mayor a medida que se alejan del centrómero (centrómero telómero). El
centrómero NO constituye una banda (es solo un punto de referencia)
Cariotipo: Ordenamiento de los cromosomas
de acuerdo a sus características morfológicas y
estructurales (tamaño, posición del centrómero
y patrón de bandas específico) Este se
corresponde con el resultado final de los
análisis cromosómicos.
Se encuentran por pares de homólogos y se
enumeran del 1 al 22, en orden decreciente de
tamaño y el par de cromosomas sexuales. Se clasifican en 7 grupos que se designan
por letras de la A la G.
Técnicas Citogenéticas Clásica

Se nombran de acuerdo con las iníciales del método empleado en las mismas y con
ellas se logra el reconocimiento individual de los cromosomas o regiones dentro de la
estructura de estos.

➢ Las bandas G utilizan una tinción llamada tinción de Giemsa (es una mezcla
de un tinte llamado azul de metileno y otro llamado azul, que forman un tipo de
tinte llamado compuesto de eosina)Las bandas G le dan una serie de franjas
claras y oscuras a lo largo del cromosoma. Se emplea una enzima proteolítica
(Tripsina) , seguido de colorante (Giemsa), es la más utilizada en los
laboratorios. Bandas oscuras y claras.
➢ Las bandas Q utilizan una tinción llamada quinacrina. Las bandas Q producen
un patrón fluorescente. Tiene un patrón similar al de las bandas G pero se
ilumina en amarillo.
➢ Las bandas C solo tiñen los centrómeros. Los centrómeros son pequeñas
porciones de cromosomas constreñidas. Ahí es donde las cromátidas
hermanas (dos copias del mismo cromosoma) se unirán entre sí cuando la
célula se esté preparando para dividirse. Desnaturalización con álcalis y tinción
con Giemsa, tinción de la heterocromatina centromérica y las regiones
polimórficas de los cromosomas 1, 9, 16 y
➢ Las bandas R son lo opuesto a las bandas G. Las bandas R tiñen las regiones
complementarias a las que se tiñen con las bandas G y se usan juntas para
determinar las deleciones cromosómicas.(reverse) Se utiliza calor, el patrón de
bandas es inverso al patrón de bandas G.
➢ Bandas NOR: Se utiliza el nitrato de plata y se tiñen las regiones del
organizador nucleolar (tallos y satélites de acrocéntricos).

Técnicas de citogenética molecular


Desde 1996, el cariotipo multicolor y la diferenciación simultánea por colores de todos
los cromosomas humanos definido por dos técnicas principales, SKY y M-FISH, que
se diferencian en el análisis que utilizan para las marcaciones combinatoriales y la
exposición secuencial a través de filtros específicos para los diversos fluorocromos
(tinciones fluorescentes). (Speicher, Eils)
SKY. Cariotipo espectral
Es una técnica citogenética molecular que
permite la observación de todos los cromosomas
simultáneamente, con cada cromosoma pintado
en un color diferente. SKY, desarrollado en 1996,
se basa en la hibridación de colecciones de
sondas FISH específicas de cromosomas
marcadas con diferentes fluorocromos o
combinaciones de fluorocromos, lo que permite
la discriminación de cada uno de los 24
cromosomas humanos diferentes. La visualización se ve favorecida por una
combinación de microscopía de fluorescencia con un sistema de imágenes
especializado y métodos avanzados de análisis de datos para la reconstrucción de
información espectral.
Debido a que las aberraciones cromosómicas pueden reconocerse más fácilmente,
las aberraciones aparecen como piezas cromosómicas faltantes o adicionales o como
cromosomas que tienen dos o más colores. SKY permite la visualización de
cromosomas individuales en células metafásicas o interfásicas y la detección de
aberraciones cromosómicas sutiles, incluidos cromosomas marcadores, pequeñas
translocaciones, reordenamientos complejos y anormalidades estructurales
diminutas, con sensibilidad y especificidad mejoradas.
PCR. Reacción en cadena de la polimerasa
La PCR es una reacción enzimática que da
lugar a la formación de millones de copia de un
fragmento de ADN, a partir de una muestra
molde, bajo la acción catalizadora de una ADN
polimerasa. La reacción, que pudo ser
automatizada gracias al empleo de una ADN
polimerasa termoestable, la Taq ADN
polimerasa, consta de ciclos sucesivos de tres
pasos que ocurren, cada uno, a diferente
temperatura. El diseño de la reacción permite
seleccionar, mediante los llamados cebadores, la zona del ADN que interesa la cual
quedará duplicada al finalizar cada ciclo.
MS-PCR. (Reacción en cadena sensible a polimerasa) Sensible a metilación. Este
método está basado en un PCR sensible a la metilación, a partir del segmento
cromosómico 15q11-13. Previo al PCR se realiza la modificación del ADN del paciente
por Bisulfito, de manera tal que en las personas normales se obtienen dos productos
de PCR uno que corresponde al alelo materno metilado y el otro al alelo paterno no
metilado. En los casos de SPW (síndrome de Prader-Willi) se detecta sólo el alelo
materno y en el SA (Síndrome de Angelman) se observa sólo el alelo paterno.
RT-PCR transcripción inversa cualitativa. Se utiliza para la detección y amplificación
de ARN. Permite estudiar la expresión de determinados genes (su traducción a
proteínas).
RQ-PCR transcripción inversa cuantitativa. Determina cuánto de una secuencia
específica de ADN existe en una muestra, en lugar de simplemente identificar su
presencia.
dPCR- PCR digital. Permite la cuantificación absoluta de ácidos nucleicos.
Southern Blot. Análisis directo de genes
Southern blot es una técnica de laboratorio utilizada para detectar una secuencia
específica de ADN en una muestra de sangre o tejido. Una enzima de restricción se
utiliza para cortar una muestra de ADN en fragmentos que se separan mediante
electroforesis en gel. Los fragmentos de ADN son transferidos del gel a la superficie
de una membrana. La membrana se expone a una sonda de ADN marcada con un
marcador radiactivo o químico. Si la sonda se une a la membrana, entonces la
secuencia de la sonda está presente en la muestra.

MLPA. Amplificación múltiple de sondas dependientes de ligación.


Es un método basado en PCR multiplex
utilizado para detectar alteraciones en
el número de copias en regiones
concretas y previamente conocidas del
genoma que están asociadas a una
condición genética concreta. MS-
MLPA es una adaptación técnica del
MLPA para la detección de alteraciones
de la metilación del DNA asociados a
enfermedades genéticas.
Es el método más fiable y coste-eficaz para detectar deleciones, duplicaciones y
variaciones del número de copias (CNV) específicas y previamente conocidas. El
diseño y validación de las sondas utilizadas permiten reducir la probabilidad de
resultados falsos positivos o negativos.
Microrray CGH. Secuenciación génica. Análisis genómico de
microdeleciones y microduplicaciones por hibridación comparativa
de genoma.
La hibridación genómica comparativa
(CGH) es una técnica citogenética
molecular diseñada para medir los
cambios en el número de copias de ADN,
como las ganancias o pérdidas de
regiones específicas de ADN observadas
a menudo en las células tumorales. En
CGH, dos grupos de sondas, uno
derivado de ADN tumoral, el otro de
fragmentos de ADN normales, están
marcados con dos fluorocromos diferentes, mezclados e hibridados con cromosomas
de metafase normal. Las ganancias o pérdidas localizadas de ADN resultan en un
aumento o disminución de la intensidad de fluorescencia a lo largo de un cromosoma.
CGH es un método sensible y puede detectar cambios cromosómicos cuantitativos
con alta resolución, especialmente cuando se aplica en un formato de microarrays.
Luego, a veces se lo denomina Análisis de microarrays cromosómicos (CMA). CGH
detecta reordenamientos que resultan en una pérdida o ganancia neta de regiones
específicas. Sin embargo, no puede revelar cambios de poliploidía (aumento en el
número del conjunto completo de cromosomas) o aberraciones cromosómicas en las
que la cantidad total de ADN sigue siendo la misma, como translocaciones
equilibradas o inversiones. Tales reordenamientos cromosómicos se pueden
visualizar mediante cariotipo espectral.
FISH
La hibridación in situ (ISH) es una técnica poderosa
diseñada para detectar la presencia o ausencia,
ubicación, integridad y cantidad de secuencias de
ADN o ARN en tejidos, células o cromosomas. ISH
se basa en la detección de secuencias específicas
mediante el emparejamiento de bases (hibridación)
en cadenas simples complementarias de ácido
nucleico. Aquí, una de las cadenas es un fragmento de secuencia marcada (sonda)
que se une solo a aquellas partes del genoma con una secuencia altamente o
completamente complementaria, y la otra cadena está presente en el material de la
muestra que se analizará. En consecuencia, la hibridación in situ comienza con la
preparación de la muestra a analizar y con la preparación de la sonda. El ADN
típicamente bicatenario en la muestra tiene que fundirse (desnaturalizarse) en
cadenas individuales, y la sonda debe marcarse para permitir la detección.
M-FISH. Hibridación in situ fluorescente multicolor. analiza los 24 cromosomas en
diferentes colores fluorescentes, mediante el uso de un set de filtros y un programa
de software computarizado.
CISH/SISH Hibridación in situ cromogénica/ Hibridación in situ Mejorada
con Plata
En CISH, las sondas se marcan con un resto
antigénico y se detectan mediante anticuerpos
conjugados con una enzima, típicamente
peroxidasa de rábano picante (HRP) o fosfatasa
alcalina (AP), que cataliza reacciones de sustratos
cromogénicos. Los cromógenos resultantes
precipitan en el sitio objetivo de la sonda y se
pueden detectar con un microscopio de campo brillante estándar. A diferencia de la
mayoría de los reactivos de detección fluorescentes, los agentes cromogénicos
utilizados en la mayoría de los métodos CISH son químicamente estables y no se
desvanecen con el tiempo, lo que permite un fácil almacenamiento y un examen
repetido de las muestras.
Una variación cada vez más popular de las
técnicas de hibridación in situ emplea la detección
metalográfica. Aquí, la sonda de hibridación está
vinculada a una enzima que provoca la
neutralización y el depósito de metal, más
comúnmente plata, fuera de la solución y en el sitio
objetivo de la sonda (Hibridación in situ mejorada
con plata, SISH). Si bien la mancha resultante
tiene un solo color, negro, generalmente es densa, de grano fino y absolutamente
estable. Este tipo de prueba se emplea en las pruebas de genes de cáncer
amplificado.

4.7 ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

1. Existen muchos tipos de anomalías cromosómicas, pero pueden clasificarse como


numéricas o estructurales.

ª Las anomalías numéricas son cromosomas completos que faltan o son


adicionales al par normal.

ª Las anomalías estructurales son cuando falta parte de un cromosoma individual,


sobra, se cambia a otro cromosoma o se invierte.

Las anomalías cromosómicas pueden ocurrir como un accidente cuando se forma el


óvulo o el espermatozoide o durante las primeras etapas de desarrollo del feto. La
edad de la madre y ciertos factores ambientales pueden desempeñar un papel en la
aparición de errores genéticos. Se pueden realizar exámenes y pruebas prenatales
para examinar los cromosomas del feto y detectar algunos, pero no todos, los tipos
de anomalías cromosómicas.
2. El tipo más común de anomalía cromosómica se conoce como aneuploidía, un
número anormal de cromosomas debido a un cromosoma extra o faltante.
ª La mayoría de las personas con aneuploidía tienen trisomía (tres copias de un
cromosoma) en lugar de monosomía (una sola copia de un cromosoma). El
síndrome de Down es probablemente el ejemplo más conocido de aneuploidía
cromosómica. Además de la trisomía 21, las principales aneuploidías
cromosómicas que se observan en los bebés nacidos vivos son: trisomía 18;
trisomía 13; 45, X (síndrome de Turner); 47, XXY (síndrome de Klinefelter); 47,
XYY; y 47, XXX.

Las anomalías cromosómicas estructurales son el resultado de la rotura y la unión


incorrecta de segmentos cromosómicos.

Reordenamientos estructurales : Se definen como equilibrados si el conjunto


cromosómico completo todavía está presente, aunque reorganizado, y desequilibrado
si hay información adicional o falta.

Reordenamientos desequilibrados: incluyen deleciones, duplicaciones o


inserciones de un segmento cromosómico.

Reordenamiento equilibrado Los reordenamientos equilibrados incluyen regiones


cromosómicas invertidas o translocadas

Una enfermedad puede surgir como resultado de un reordenamiento equilibrado si


las rupturas en los cromosomas ocurren en un gen, lo que da como resultado una
proteína ausente o no funcional, o si la fusión de segmentos cromosómicos da como
resultado un híbrido de dos genes, produciendo un nuevo producto proteico. cuya
función es perjudicial para la célula

Deleción: se debe a la pérdida de segmentos de un cromosoma o de una cantidad


muy pequeña de material (puede incluir a un solo un gen).

Inversión: Se origina cuando el segmento de un cromosoma cambia de orientación.


Para ello deben producirse dos roturas dentro del mismo cromosoma, posteriormente
el segmento gira 180º y finalmente se vuelve a unir.

Translocación: Implica un intercambio entre dos fragmentos de dos cromosomas.

Los cromosomas en anillo: Pueden resultar cuando un cromosoma sufre dos


roturas y los extremos rotos se fusionan en un cromosoma circular.

Isocromosoma : Cuando falta un brazo del cromosoma y el brazo restante se duplica.


Referencias:
Genome.gov. (2022). Citogenética | NHGRI. [online] Available at:
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Citogenetica [Accessed 3 May 2022].

Porlaeducacion.mx. (2017). Cromosomas - Partes (Estructura) y Tipos. [online]


Available at: https://www.porlaeducacion.mx/cromosomas-partes-estructura-y-tipos/
[Accessed 3 May 2022].

Nih.gov. (2022). [online] Available at:


https://rarediseases.info.nih.gov/GlossaryDescription/77/1 [Accessed 3 May 2022].

Gelambi, M. (2019). Citogenética: historia, qué estudia, técnicas, aplicaciones.


[online] Lifeder. Available at: https://www.lifeder.com/citogenetica/ [Accessed 3 May
2022].

María, D. and Lemus Valdés, T. (n.d.). Conferencia TÉCNICAS CITOGENÉTICAS


Parte 3 de 5. [online] Available at:
http://www.uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/tecnicas_citogenetica_03.pd
f [Accessed 3 May 2022].

StuDocu. (2021). Guía 04 - Nomenclatura cromosómica. [online] Available at:


https://www.studocu.com/cl/document/universidad-san-sebastian/citogenetica/guia-
04-nomenclatura-cromosomica/13082090 [Accessed 3 May 2022].

Gray JW. Molecular cytogenetics: diagnostic and prognostic assessment. Curr


Opin Biotech 1992; 3: 623-31.

Schröck E, Veldman T, Padilla-Nash H, Ning Y, Spurbeck J, Jalal S et al. Spectral


karyotyping refines cytogentic diagnostics of constitutional chromosomal
abnormalities. Hum Genet 1997; 101: 255-62.

Speicher MR, Gwyn Ballard S, Ward DC. Karyotyping human chromosomes by


combinatorial multi-fluor FISH. Nature Genet 1996; 12: 368-75.

Eils R, Uhrig S, Saracoglu K, Satzler K, Bolzer A, Petersen I, Chassery J, Ganser


M, Speicher MR. An optimized, fully automated system for fast and accurate
identification of chromosomal rearrangements by multiplex FISH (M-FISH).
Cytogenet Cell Genet 1998; 82: 160-71.

Cytotest (2021) Technologies. Piccard Drive, Rockville, USA. (en línea)


https://www.cytotest.com/esp/link.asp
Amor, A. et. al. (2021) Técnicas de citogenética y biología molecular para el
diagnóstico y seguimiento de la leucemia promielocítica. Instituto de Hematología
e Inmunología, La Habana, Cuba. Editorial Ciencias Médicas.

Tirado, C. (2003) Multicolor fish (M-FISH): una técnica muy útil para identificar
complejos rearreglos cromosómicos en cáncer de páncreas. Sociedda Peruana
de Cancerología y del Instituto de Enfermedades Neoplásicas. Pág. 24-31.

Igenomix (2019) MLPA-Amplificación de sondas tras ligación múltiple. Genomics


Precision Diagnostic.

Bell, D. (2022) Southern Blot. Cancer Genetics and Comparative Genomics


Branch. National Human Genome Research Institute (en línea)
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Southern-
Blot#:~:text=Southern%20blot%20es%20una%20t%C3%A9cnica,separan%20m
ediante%20electroforesis%20en%20gel.

Santa María, L. INTA. Citogenética molecular. Universidad de Chile. Instituto de


Nutrición y Tecnología de los Alimentos Doctor Fernando Meackeber Barros

También podría gustarte