Está en la página 1de 13

1

Temas:

Sesión de estimulación.
Áreas y herramientas su estimulación.
Condiciones generales de la Sala.

Docente: Paola Ferrara

¿Qué es una sesión de estimulación temprana?

La “Estimulación Temprana” es un conjunto de acciones que proporcionan al niño sano,


en sus primeros años de vida, las experiencias que necesita para el desarrollo máximo
de sus potencialidades físicas, mentales, emocionales y sociales, permitiendo de este
modo prevenir el retardo o riesgo a retardo en el desarrollo psicomotor. Su práctica en
aquellos niños que presentan algún déficit de desarrollo, permite en la mayoría de los
casos, llevarlos al nivel correspondiente para su edad cronológica. Las actividades de
estimulación tienen su base en el conocimiento de las pautas de desarrollo que siguen
los niños; por ello, deben ser aplicados de acuerdo a la edad en meses del niño y a su
grado de desarrollo, ya que no se pretende forzarlo a lograr metas que no está
preparado para cumplir. “Estimulación Temprana” es un conjunto de ejercicios, juegos y
otras actividades que se les brinda a los niños y niñas de manera repetitiva en sus
2

primeros años de vida, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades


físicas, emocionales, sociales y de aprendizaje (ADRA, 2009).

Se llama Sesión de Estimulación Temprana a una secuencia de ejercicios o


actividades previamente elaboradas para estimular todas las áreas de desarrollo de la
niña o niño. La sesión de estimulación se realiza de forma individual o grupal, con la
participación y/o colaboración de los padres según la metodología que se elija para el
abordaje. En caso de ser en grupo, se conforman con niños/as de edades similares
para propiciar la interacción entre pares, y se promueve la participación de los padres.
La duración de las sesiones varía según la edad de la niña o niño, evitando que se
fatigue o se aburra. El/a estimulador realizara la intervención trabajando todas las áreas
del desarrollo, estimulando el movimiento y la coordinación, el lenguaje, la
socialización, las actividades de la vida diaria, la cognición y la adecuada expresión de
las emociones.

Áreas del desarrollo a estimular

1. Área Motora y de Coordinación


Los/as niños inician su desarrollo con el movimiento, en principio su motricidad es
global y poco segmentada, su interacción con el entorno les permitirá adquirir
habilidades motoras como gatear, ponerse de pie, caminar y correr, así como también,
realizar movimientos precisos, de coordinación y fuerza, agarrar objetos, pintar, cortar,
dibujar, tocar instrumentos musicales y otros. Este recorrido evolutivo que realiza el
niño tanto en condiciones normales como con NEE, puede ir acompañado de una
adecuada estimulación que propicie y favorezca su desarrollo integral.

Desde que nace la niña o niño, ve, oye y percibe un sin número de estímulos que le
permite estar alerta y listo para ir conociendo el medio que lo rodea; va construyendo
su pensamiento a partir de las experiencias con los objetos y el entorno, creando
mentalmente relaciones y comparaciones entre ellos, así como estableciendo
3

semejanzas y diferencias de sus características. El desarrollo de la agudeza de los


sentidos y la coordinación entre ellos (viso manual, viso auditiva), permitirán al niño
acceder a una gran gama de experiencias ricas para el desarrollo cerebral.

Recordemos que el desarrollo en los niños se encuentra dominado por la motricidad y


su avance ocurre en sentido céfalo-caudal (de cabeza a pies) y próximo-distal (del
centro del cuerpo hacia las extremidades). Las actividades en este área tienen el
propósito de contribuir al establecimiento de un adecuado tono muscular y las
reacciones equilibratorias que le permitirá conseguir el control sobre su cuerpo,
ubicarse en el espacio y el tiempo y relacionarse con el medio que lo rodea al moverse
libremente (gatear, ponerse de pie, caminar y correr). Permite lograr el control motor
grueso progresivamente, a medida que desaparecen los reflejos arcaicos (presentes en
los recién nacidos y de disolución variable en el curso del neurodesarrollo).

Más adelante veremos los reflejos en los bebés (arcaicos, secundarios, etc.) y las
pautas madurativas esperables, así como signos de alarma a tener en cuenta para
descartar posibles trastornos.

2. Área del Lenguaje


La estimulación en el área de lenguaje le permitirá a la niña/o comunicarse con otras
personas de su entorno. En ambientes más deprivados de estímulos, el lenguaje es el
área conde se evidencia mayor déficit. (UNICEF, 1979).
El desarrollo del lenguaje comprende tres aspectos: la capacidad comprensiva,
expresiva y gestual. La capacidad comprensiva, se desarrolla desde el nacimiento, ya
que podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciarlas
(capacidad expresiva); por esta razón es importante hablarle constantemente,
relacionándolo con cada objeto que manipule o actividad que realice. Las primeras
manifestaciones son el pre-lenguaje (chupeteos, balbuceos, sonidos guturales,
emisiones vocálicas, risas, gritos), hasta la comprensión del lenguaje oral y escrito. La
adquisición del lenguaje (oral, corporal, escrito) es un factor esencial en el aprendizaje;
4

una niña o niño que no cuenta con los medios para comunicarse, no comprende
claramente lo que ocurre a su alrededor, por lo que puede llegar a presentar serias
dificultades en su desenvolvimiento social. A su vez, la comprensión gestual está
relacionada con el poder “leer” las intenciones de los demás a través de gestos o
ademanes. Este es el área más afectada, por ejemplo, en los Trastornos del Espectro
Autista

3. Área Social
Es el área que incluye las experiencias afectivas y la socialización de la niña o niño,
que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo
a normas y valores. Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la
participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos
afectivos. Es fundamental brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de
servir como referentes vinculares, pues aprenderán de ellos cómo comportarse frente
a otros. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán a la
niña o niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser
una persona independiente y autónoma.

“Un niño privado de una figura materna adecuada no sólo carece de estímulos
afectivos y sociales, sino, además, no dispone de alguien que le hable con frecuencia y
le responda a sus balbuceos; no dispone de alguien que le muestre objetos, o que le
entregue material para ejercitar sus emergentes funcionales psicomotoras; en pocas
palabras, sufre también de deprivación ambiental” (UNICEF, 1979) Retomaremos este
tema en futuras clases
5

¿Qué necesitamos para realizar una sesión de Estimulación Temprana?

A. Sala de estimulación
Una sala para la ET es un área física destinada a la estimulación del sistema nervioso
central por medio de la utilización de diversos materiales y herramientas, el
acompañamiento psicológico a las familias y la orientación por parte de los terapeutas.

Pautas generales de la infraestructura de la sala:


• Superficie de 2.5 mts2 por niño, con un 17% de iluminación y un 8% de
ventilación.
• Orientación de la sala y las ventanas: debe existir suficiente luz y ventilación
natural y directa durante todo el año, y darse la posibilidad a la altura del niño,
de observar el exterior.
• Sala de cambiado: 1 bañera con agua caliente, 1 lavamanos con servicio de
agua caliente, 1 cambiador, 1 inodoro, 1 lavamanos adulto.
• Sala de hábitos higiénicos: lo ideal sería que debe esté conectada
directamente con la sala de actividades, para no exponer a los menores a
cambios bruscos de temperatura por un lado y por la otra, de mantener un
control visual del adulto desde la Sala de Mudas a la Sala de actividades o
viceversa.

Normas generales a tener en cuenta


• Sobre las herramientas: Todas las herramientas y los equipos deben contar
con una superficie protectora alrededor para evitar que el niño se caiga y se
lesione. Los materiales y herramientas deben ser seguros, durables, no
peligrosos y deben limpiarse y desinfectarse diariamente.
• Sobre el espacio: Si los niños permanecen en el lugar por más de cinco
horas, deben tener acceso a un área para la relajación y el descanso (incluido
en el espacio sensorial). El espacio debe contar con ventilación eficaz y
natural, con una superficie mínima de 2 m2 por cada uno de los niños que se
encuentren en su interior.
6

B. Material didáctico
Los materiales para una sesión de estimulación temprana son muy variados, la mayoría
pueden ser elaborados de materiales de deshecho u objetos que hay en el hogar. Entre
ellos tenemos: cajas, cubos, pelotas para estimular el movimiento; botellas plásticas,
móviles y lápices para estimular la coordinación; cuentos, títeres, canciones para
estimular el lenguaje, y para la socialización: fotos, espejos y máscaras. El material
didáctico a utilizar dependerá del tipo de estimulación específica que requiera el niño o
niña, su edad y el espacio físico donde será utilizado, también debe ser apropiado a la
edad de los bebés y niñas/os que serán intervenidos y dependerá de los recursos con
que se cuente.

A modo de ejemplo…

Área motora
- Pelotas de diversos tamaños
- Rodillo o almohada redonda ligeramente dura (puede ser rellena con una frazada)
- Paracaídas (tela en forma de círculo con franjas de diferentes colores)
- Cubos de madera, latas de leche vacías, cajas de fósforos forradas.
- Pileta grande con pelotas pequeñas de diversos colores (a modo de pelotero)
- Túnel de tela
- Sillas altas/ mesa y sillas pequeñas
- Set de equilibrio con escalones y cuñas
- Almohadones y colchonetas
- Piso antideslizante encajable de goma eva
- Juegos de encastre y construcción (ladrillitos, maderitas)
- Rompecabezas de diferente cantidad de piezas, tamaños y complejidad
- Sogas, lanas - Tijeras - Elementos de arte
7

Área Cognitiva
- Sonajeros de diversos colores y formas (pueden ser llaves).
- Móviles.
- Bolitas medianas de colores (cuentas).
- Campana o cascabeles.
- Botellas plásticas transparentes de gaseosa y de yogurt.
- Equipo de sonido y música preferentemente clásica o infantil.
- Muñecos de plástico suaves que produzcan sonidos al presionarlos.
- Cepillo de cabello de cerdas suaves.
- Algodón.
- Retazos de tela de diferentes texturas, toalla, lana, peluche.
- Linterna de bolsillo u otro objeto brillante.
- Pañuelos de colores
- Instrumentos musicales: piano, tambor, maracas, pandereta, xilofón, guitarra.
- Cuadrados de tela pequeños rellenos de diferentes granos (arroz, cebada, lenteja,
garbanzo, maíz)
- Peluches antialérgicos.
- Sábana blanca.
- Globos de diversos tamaños y colores.
- Moños de cintas
- Chapas de botella de diversos colores.
- Recipientes plásticos, tazones.
- Encaje de aros - Títeres
- Autos, aviones y juguetes en general
- Lámina de microporoso con agujeros.
- Hojas de papel, crayolas, plumones, papelotes, lápiz.
- Sémola y arroz - Plastilina o masa - Juegos de mesa
- Disfraces - Temperas, pintura vegetal.
- Rompecabezas de 3, 6 y 10 piezas.
8

Área del Lenguaje


- Láminas con figuras de animales, frutas, verduras y objetos de uso diario.
- Láminas con dibujos de acciones.
- Láminas de escenas.
- Cuentos - Disfraces
- Títeres - Canciones
- Fotos de la familia - Juego de té

Área Social
- Espejo de 1m de alto x 70cm de ancho.
- Cartulinas con formas de cara alegre, triste, etc.
- Revistas, fotos, cuentos, música, etc.
- Disfraces

Como se habrá notado, los mismos materiales pueden usarse en más de un área, ya
que es muy difícil trabajar una por separado de las otras, o se estimula más de una a la
vez. Por ejemplo, con los rompecabezas se estimula el área cognitiva, al trabajar la
memoria, la concentración, la discriminación perceptiva; pero al mismo tiempo se
trabaja la motricidad fina y coordinación viso-espacial y viso-manual. O al indicar al niño
que camine por encima de una soga dispuesta en el piso, el niño está trabajando la
atención, el equilibrio y coordinación, pero a la vez la comprensión de la consigna
(lenguaje).
9

Lista de materiales para la estimulación de los sentidos

Columna de burbujas, máquina de hacer burbujas, espejos,


Estimulación
pecera, proyectores, reflectores y luces de colores, techo
Visual
blanco, bola de espejos, bombillos de colores, móviles, techo
con estrellas, cortinas de colores

Sonajeros, timbres, juguetes y pelotas con sonidos o


Estimulación Auditiva sonajeros, grabadora y CD de sonidos ambientales,
instrumentos musicales, bastones con sonajeros.

Tablero táctil, muñecos con vibración, bolas de diferentes


Estimulación Táctil tamaños y texturas, tapetes, cepillos y esponjas, ventilador
con cintas de colores.

Estimulación Olfativa Esencias, ventiladores para esparcir los aromas

Estimulación Colchonetas, tarima de madera para la percusión con manos


Vestibular y y pies, piscina de pelotas, hamacas, herramientas para
Propioceptiva masajear.

Paneles interactivos, punzón, sistemas y material en Braille,


Estimulación Cognitiva
muñecos, títeres y peluches, bloques y legos, figuras
y Multisensorial
geométricas, cuadros didácticos, pictogramas, “cocina”.
10

Se recomienda contar con separadores o una especie de biombos portátiles que


permitan aislar aquellos niños que tienen problemas de atención o visión funcional y
pueden distraerse con facilidad al ver tantos estímulos en un mismo espacio. En casos
específicos, con niños que presenten las características mencionadas anteriormente,
estos separadores constituyen una solución para fomentar la concentración y
aprovechar el estímulo al máximo sin perdidas de concentración. Además permiten
optimizar el uso del área con la que se cuenta; se podrán tener mayor cantidad de
estímulos y rincones sin la necesidad de separarlos demasiado, lo cual implicaría más
espacio.

Otra recomendación importante es implementar ayudas de accesibilidad para niños con


discapacidad motriz: rampas, barras en la pared, aberturas de ingreso que permitan,
por ejemplo el paso con silla de ruedas.

Consideraciones para la sesión de Estimulación Temprana

• Respetar el tiempo de respuesta del niño


• Elegir un momento tranquilo para jugar con él.
• Evitar jugar cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de tareas y de
estímulos.
• Elegir objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros.
• Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño y
dulzura.
• El juego tiene que ser algo placentero.
• Aprovechar el momento del baño para dar un masaje.
• Usar música.
• Enseñar libros. Si es un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas
texturas.
• Contar cuentos al niño.
11

Continuaremos exponiendo acerca del rol y funciones del estimulador.

Lo ideal es no realizar las actividades después de que la niño/a haya comido sus
alimentos, dejando transcurrir 30 minutos desde la última comida. Así mismo, tampoco
se puede trabajar si el niño está alterado por tener hambre/sed/calor/ frío o cualquier
motivo que lo irrite.

Al realizar las actividades procurar que la niña o niño esté con la menor ropa posible
(pañal, camiseta delgada, pantalón cómodo); y regular el abrigo en caso de que la
temperatura ambiente sea baja. Por supuesto lo más conveniente es mantener una
temperatura dentro de la sala que sea agradable.

Estimular a la niña/o a realizar las actividades, festeje sus logros y hágalo sentir
importante. Pero si en ese momento se opone a realizar la actividad, no forzarlo.
Debemos en todo momento priorizar el tiempo de respuesta y el momento de la
actividad, para que sea placentero y entretenido. Buscar hacerlo en otro momento si el
niño no está dispuesto a trabajar. Cuando el ejercicio se realice por primera vez, no
debemos esperar que se haga bien, ya que con la práctica poco a poco se irá
perfeccionando. Debemos evitar caer en las comparaciones entre los niños/as para la
realización de las actividades, ya que cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo.

Tiempo recomendado de diuración de la sesión de acuerdo a edad: (ADRA 2009)


• Recién nacidos: 20 minutos.
• 1 a 3 meses: 30 minutos.
• 4 a 12 meses: 1 hora.
• 1 a 3 años: de 1 a 2 horas.

No exceda el tiempo de aplicación de la sesión de estimulación pues las sesiones


están elaboradas de acuerdo a la tolerancia de las actividades según la edad. Es
12

recomendable repetir cada actividad de tres a cuatro veces, y que se acompañe el


desarrollo de las sesiones con rimas, cantos, juegos o música.
Se sugiere que la sesión se realice una vez por semana y que sea practicada en el
hogar por lo menos tres veces por semana.
Para realizar las sesiones de estimulación grupal, se agrupa a niñas y niños de edades
similares, generalmente por trimestres en los dos primeros años y en semestres en los
siguientes y exceptuando la etapa de recién nacido por ser un momento especial; de
este modo se respeta las pautas de desarrollo psicomotor.

Organización de las sesiones de Estimulación Temprana

Suele hacerse sesiones grupales, agrupando a los niños por edad cronológica, en un
número de hasta 10 parejas padre/bebé. Esto se da más frecuentemente en los casos
de ausencia de patología y con la finalidad de promover un desarrollo acorde y brindar
a las familias las herramientas para estimular a sus hijos, siempre a través del juego.
En caso de contar con niños con algún déficit se pueden modificar el número de niños,
o incluso trabajar de manera personalizada con la familia en caso de que así se decida
desde el equipo tratante.

Se suele agrupar por edad del niño, en trimestres:


0 a 3 meses
4 a 6 meses
7 a 9 meses
10 a 12 meses
13 a 15 meses
16 a 18 meses
19 a 21 meses
22 a 23 meses
24 a 36 meses.
13

Bibliografía

• ADRA Perú (2009) “Guía Estimulación Temprana” – Para el facilitador – Perú.


1ª edición.

• Candel Gil, I. (2003). Atención temprana. Niños con síndrome de Down y


otros problemas del desarrollo. Federación Española del Síndrome de Down
(F.E.I.S.D).

• Velazquez, T y otros. (2008) Diseño de un espacio sensorial para la


estimulación temprana de niños con multidéficit. Revista Ingeniería Biomédica
2(3). Escuela de Ingeniería de Antioquia–Universidad CES, Medellín,
Colombia.

• Sanidad ambiental e higiene urbana inspección alimentaria y zoonosis (2006).


Colombia. Normas higiénico-sanitarias de guarderías-escuelas infantiles.

También podría gustarte