Está en la página 1de 2

Jimena Lomelin Gascón

17/08/2020

El hombre y su muerte

Psicología

La muerte como dato y como hecho

Para analizarlos diferentes enfoques de la muerte debe de partir desde uno mismo

1. La muerte como dato: La mentalidad cientista, positivista o neopositivista muerte = dato


 una fecha, un sitio y una enfermedad = el fin de todo  sin finalidad y sentido
 Materialismo vulgar: “inmortalidad es materia” = sentido cósmico y biológico
“circulación de la vida”
o Eterno retorno (Nietzche) = energía prodigiosa = sin principio ni fin, sin
aumento sin disminución que no se pierde se transforma
o Nacimiento y muerte dos momentos de la misma realidad = todo se
reduce a transformación de la materia, a un simple cambio de forma.

Bajo esta premisa yo me pregunto: Entonces, ¿cuál es el fin último? ¿realmente morimos? ¿Qué
sucede con el espíritu o con el alma? Es por esto por lo que coincido con que los datos son
importantes, pero no nos podemos quedar ahí.

2. El hecho de la muerte: “Aprender a morir es aprender a vivir”


 La vida tiene sentido si la muerte tiene sentido, ya que es a través de la existencia
de la muerte que le damos sentido a la existencia misma.
o Interioridad de la muerte = la muerte moldea la existencia  es la que da
sentido al hombre
 Dar a la vida una finalidad, una dirección y un sinsentido, más allá del instinto de
conservación.
o Homo viator = hombre peregrino (viajero)  Gabriel Marcel “ser es estar
en camino”
 El camino es absurdo sin un sentido = si se dirigiera a la nada

En conclusión, considero que la muerte es la integración de ambas monedas, como dato y como
hecho. De alguna forma si creo que como somos cuerpo, somos materia (energía) y que al final de
día eso se va a trasformar en algo más, porque así es el ciclo de la vida. Pero por eso me gusta la
distinción entre el concepto de vida y de vida humana, ya que está más que un dato es un hecho,
debido a la existencia de la conciencia y del espíritu o alma. Por eso me gusta la definición de
Aristóteles donde no se divide al cuerpo del alma, donde la unió del alma y del cuerpo es tan
íntima y profunda que el alma es descrita como forma del cuerpo, y no se puede dar materia sin
forma, es por esto que cuando algo pierde su forma deja de ser lo que era, y es ahí donde esa vida
humana termina. ¿Qué sucede después? Realmente no lo sé, pero coincido en el concepto de la
muerte como la última y máxima posibilidad, la que abraza y contiene todas las demás
posibilidades de nuestra existencia, propuesta por Heidegger, dándonos la oportunidad de
generar posibilidades en el presente que tendrán un impacto en el futuro, para darle sentido a la
vida. Y es ahí el gran dilema de la existencia humana, esta amplia gama de posibilidades que nos
deja la muerte y no la muerte en sí. Por último, me gustaría cerrar con estas tres conclusiones de
la lectura:

 La muerte es una función crítica y purificadora de la vida tanto individual como


socialmente.
 Para Heidegger y Jaspers vivir de cara a la muerte implica escuchar un llamado a la
autenticidad y a la sinceridad
 La muerte es la hora de la verdad, de la desnudez total, se arrojan las mascara y todo lo
postizo y lo falso.

Bibliografía:

Víctor Pérez Valera. (2002). Perspectivas de acceso a la muerte. En El hecho de la muerte: ¿por qué
morimos? (9-36). México: Ediciones Dabar.

También podría gustarte