Está en la página 1de 28

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

“UBICACIÓN DE UN PROYECTO DE TESIS DENTRO DE


UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN”

Trabajo de exposición grupal

Broncano Prince Jair


Tapia Cerna Rossy
Trinidad Aguilar Bruno
Docente: Ing. Natividad Cerna Juan Flavio

HUARAZ- PERÚ

1
2022

Índice
1. Objetivos...................................................................................................................3
1.1. Objetivo general.....................................................................................................3
1.2. Objetivo específico.................................................................................................3
2. Proceso de la Investigación......................................................................................3
2.1 Definición...........................................................................................................3
2.2 Etapas requeridas para implementar una investigación......................................3
2.3 Planeación de la Investigación............................................................................3
2.4 Preparativos y logística de la Investigación........................................................3
2.5 Ejecución de la investigación.............................................................................3
2.6 Escritura del informe de la investigación...........................................................3
3. Proyecto de tesis....................................................................................................3
3.1. Definición...........................................................................................................3
3.2. Etapas..................................................................................................................3
4. Ubicación del proyecto de tesis en el proceso de investigación........................3
4.1. Ejemplo de un proyecto de tesis.........................................................................4
5. Conclusiones..........................................................................................................4
6. Recomendaciones..................................................................................................4
7. Referencias Bibliográficas...................................................................................4

2
1. Objetivos
1.1. Objetivo general
1.2. Objetivo específico
2. Proceso de la Investigación
2.1 Definición.
2.2 Etapas requeridas para implementar una investigación.
2.2.1 Planeación de la Investigación
2.2.2 Preparativos y logística de la Investigación.
2.2.2.1 Asegurar la viabilidad de la investigación
Es necesario considerar otro aspecto importante, la

viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello,

debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos

financieros, humanos y materiales que determinarán, en

última instancia, los alcances de la investigación (Soriano,

2013).

Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al

lugar o contexto donde se realizará la investigación. Es

decir, tenemos que preguntarnos de manera realista:

¿Es posible llevar a cabo esta investigación?

¿Cuánto tiempo tomará realizarla?

Dichos cuestionamientos son particularmente importantes

cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos

recursos para efectuar la investigación.

3
2.2.2.2 Garantizar el conocimiento del asesor y/o tesista sobre las

normativas de la casa de estudio. El asesor metodológico,

es fundamental a la hora de llevar a cabo una

investigación, pues orienta al tesista en la elección del

tema y en el análisis, además de apoyarlo en la redacción

o revisión crítica del contenido intelectual y da la

aprobación final de la versión que va a ser publicada, por

lo que, debe ser un experto en el campo, demostrar

experiencias como investigador, mostrar aperturas a

nuevas ideas, así como aportar ideas y sugerencias

constructivas. (Benito, 2019)

Junto al tesista se desarrolla el informe final, bajo

cumplimiento de las normas o requisitos establecidos por

la casa de estudios.

2.2.3 Ejecución de la investigación


2.2.3.1 Etapa de recolección de datos
Después de definir el diseño de investigación oportuno y

la muestra adecuada, en base con nuestro problema de

estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en

recolectar los datos pertinentes sobre los atributos,

conceptos o variables de las unidades de análisis o casos

(participantes, grupos, organizaciones, etcétera).

4
Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de

procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un

propósito específico. Este plan incluye determinar:

 ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos?

Es decir, los datos van a ser proporcionados por personas,

se producirán de observaciones o se encuentran en

documentos, archivos, bases de datos, etcétera.

 ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la

muestra seleccionada, pero es indispensable definir con

precisión.

 ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los

datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y

definir los procedimientos que utilizaremos en la

recolección de los datos. El método o métodos deben ser

confiables, válidos y objetivos.

 Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos

para que puedan analizarse y respondamos al

planteamiento del problema?

Con la finalidad de recolectar datos disponemos de una gran

variedad de instrumentos o técnicas, tanto cuantitativas como

cualitativas, es por ello que en un mismo estudio podemos utilizar

ambos tipos:

5
a) Medir e instrumentos de medición

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe

reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y

objetividad.

 Confiabilidad: La confiabilidad de un instrumento de

medición se refiere al grado en que su aplicación repetida

al mismo individuo u objeto produce resultados iguales.

 Validez: La validez, en términos generales, se refiere al

grado en que un instrumento realmente mide la variable

que pretende medir, evidenciada con el contenido, criterio

y constructo.

b) Tipos de instrumento de medición o recolección de datos

cuantitativos en la investigación

 Cuestionarios: Un cuestionario consiste en un conjunto de

preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe

ser congruente con el planteamiento del problema e

hipótesis.

Se puede realizar preguntas abiertas (respuestas sin

límites) y cerradas (respuestas delimitadas). La elección

del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende

del grado en que se puedan anticipar las posibles

respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar y

6
si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en

alguna cuestión. Una recomendación para construir un

cuestionario es que se analice, variable por variable, qué

tipo de pregunta o preguntas suelen ser más confiables y

válidas para medir esa variable, de acuerdo con la

situación del estudio (planteamiento del problema,

características de la muestra, tipo de análisis a efectuar,

etcétera). (Brace, 2011)

 Observación: Consiste en el registro sistemático, válido y

confiable de comportamientos y situaciones observables, a

través de un conjunto de categorías y subcategorías.

 Escalas de medición: Tipo Likert (actitud), de

productividad, tiempos, etc.

 Instrumentos mecánicos o electrónicos: Sistemas de

medición por aparatos que consideran variables ya

definidas.

2.2.3.2 Codificación de datos


Al finalizar la recolectados los datos, éstos deben

codificarse, por ello es necesario transformar las

respuestas en símbolos o valores numéricos. Los datos

deben resumirse, codificarse y prepararse para el análisis.

7
Una vez que están codificadas todas las categorías de los

ítems, se procede a elaborar el “libro de códigos”, el cual

describe la localización de las variables y los códigos

asignados a las categorías en una matriz o base de datos.

Los elementos comunes de un libro de códigos son:

variables de la investigación, preguntas o ítems,

categorías, códigos (números o símbolos utilizados para

asignarse a las categorías) y número de columna en una

matriz de datos a que corresponde cada ítem. Al concluir

el proceso, la matriz de datos llenado con los valores

implicados, está listo para el tratamiento de datos.

2.2.3.3 Análisis de datos


Una vez que los datos se han codificado, transferido a una

matriz, guardado en un archivo y “limpiado” de errores, el

investigador procede a analizarlos.

El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos

utilizando un programa computacional entre ellos

tenemos: SPSS, Minitab, Stats, SAS, Excel u otro

equivalente. El proceso se divide en 5 fases:

a) Fase 1: Selección de un programa de análisis

 Statistical Package for the Social Sciences SPSS. - El

paquete SPSS/PASW trabaja de una manera muy

8
sencilla: éste abre la matriz de datos y el investigador

usuario selecciona las opciones más apropiadas para su

análisis, tal como se hace en otros programas. Genera

informes, estadísticos descriptivos, ANOVA,

correlaciones, regresión, clasificación, modelo lineal

general, reducción de datos, escalas, pruebas no

paramétricas, validación compleja, series de tiempos y

ecuaciones estructurales. (IBM, 2021)

 Minitab. - Incluye un considerable número de pruebas

estadísticas, y cuenta con un tutorial para aprender a

utilizarlo y practicar; además, es muy sencillo de

manejar. Genera ANOVA, DOE, diagramas,

confiabilidad, análisis multivariado, series de tiempo,

tablas, EDA, tablas y estadística no paramétrica

(Minitab, 2022)

b) Fase 3: Explorar los datos.

El investigador busca, en primer término, describir sus

datos y posteriormente efectuar análisis estadísticos para

relacionar sus variables. Es decir, realiza análisis de

estadística descriptiva para cada una de las variables de la

matriz (ítems) y luego para cada una de las variables del

estudio.

9
El programa generará una distribución de frecuencia para

posteriormente interpretar las medidas de tendencia central

(moda, mediana y media), las medidas de variabilidad (rango,

desviación estándar y varianza)

c) Fase 4: Analizar las hipótesis planteadas

La prueba de hipótesis es determinar si la hipótesis

poblacional es congruente con los datos obtenidos en la

muestra. Hay dos tipos de análisis estadísticos que pueden

realizarse para probar hipótesis: los análisis paramétricos y

los no paramétricos.

 Análisis paramétricos. - Existen diversas pruebas

paramétricas, pero las más utilizadas son: El coeficiente

de correlación de Pearson, que analiza la relación entre

dos variables; regresión lineal, que estima el efecto de

una variable sobre otra; la prueba “t”, evalúa si dos

grupos difieren entre sí de manera significativa respecto

a sus medias en una variable; prueba de diferencia de

proporciones, analiza si dos porcentajes difieren

significativamente entre sí; y la varianza unidireccional,

analiza si más de dos grupos difieren significativamente

entre sí en cuanto a sus medidas y varianza.

10
 Análisis no paramétricos. - Las pruebas no paramétricas

más utilizadas son: Chi cuadrado, evalúa la hipótesis

acerca de la relación entre dos variables categóricas;

coeficientes de correlación, evalúan si las variables

están correlacionadas.

d) Fase 5: Preparar los resultados para presentarlos

Se recomienda, una vez que se obtengan los resultados de

los análisis estadísticos (tablas, gráficas, cuadros, etc.), las

siguientes actividades:

 Revisar cada resultado.

 Organizar los resultados.

 Cotejar los resultados (congruencia)

 Priorizar información destacada

 Comentar o describir la esencia de los análisis

 Y, finalmente, elaborar el reporte de investigación

2.2.4 Escritura del informe de la investigación.


2.2.4.1 Definir los receptores o usuarios y el contexto
Es necesario que antes de comenzar a desarrollar el

reporte, el investigador reflexione respecto de las

siguientes preguntas:

 ¿Cuál fue el motivo o los motivos que originaron

el estudio?

11
 ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse

los resultados?

 ¿Quiénes son los usuarios de los resultados?

Si el motivo fue elaborar una tesis para obtener un grado

académico, el panorama es claro: el formato del reporte

debe ser, justamente, una tesis de acuerdo con el grado que

se cursó (licenciatura, maestría o doctorado) y los

lineamientos a seguir son los establecidos por la institución

educativa donde se habrá de presentar, el contexto será

académico y los usuarios serán en primera instancia, los

sinodales o miembros de un jurado y, posteriormente, otros

alumnos y profesores de la propia universidad y otras

organizaciones educativas.

2.2.4.2 Estructura del informe


De manera general, las secciones de los reportes de

investigación, en la mayoría de los casos, son los que a

continuación se comentan:

a) Portada: Incluye el título de la investigación; el

nombre del autor o los autores y su afiliación

institucional, o el nombre de la organización que

patrocina el estudio, así como la fecha y el lugar en

que se presenta el reporte. En el caso de tesis y

12
disertaciones, las portadas varían de acuerdo con los

lineamientos establecidos por la autoridad pública o la

institución de educación superior correspondiente.

b) Índices: Regularmente son varios, primero el de la

tabla de contenidos, que incluye capítulos, apartados y

subapartados (diferenciados por numeración

progresiva o tamaño y características de la tipografía).

Posteriormente el índice de tablas y el índice de

figuras

c) Resumen: Constituye el contenido esencial del reporte

de investigación, y usualmente incluye el

planteamiento del problema e hipótesis, el método, los

resultados más importantes y las principales

conclusiones y descubrimientos.

d) Introducción: Incluye los antecedentes, el

planteamiento del problema, el contexto de la

investigación, las variables y los términos de la

investigación junto a las limitaciones de esta.

e) Revisión de la literatura: Se incluyen y comentan las

teorías que se manejaron y los estudios previos que

fueron relacionados con el planteamiento.

13
f) Método: Describe cómo fue llevada a cabo la

investigación, incluye el enfoque, contexto, casos,

universo y muestra, diseño utilizado, procedimiento,

descripción de recolección de datos y que datos fueron

recabados.

g) Resultados: Éstos son producto del análisis de los

datos. Compendian el tratamiento estadístico que se

dio a los datos.

h) Discusión (conclusiones, recomendaciones e

implicaciones): Se derivan conclusiones congruentes

con los datos, explicitan recomendaciones para otros

estudios, evalúa las implicaciones del estudio,

establece de qué manera respondieron las preguntas de

investigación y el grado de cumplimiento de objetivos,

se reconoce las limitaciones de la investigación, se

comparan los resultados con estudios existentes y se

destaca la importancia y significado de todo el estudio.

i) Referencias bibliográficas: Son las fuentes primarias

utilizadas por el investigador para elaborar el marco

teórico u otro propósito.

j) Apéndice: Anexos, formatos o ciertos materiales

utilizados durante el proceso de investigación, tales

14
como, fotografías, cuestionarios, análisis estadísticos

adicionales, entre otros. (SAMPIERI, 2010)

3. Proyecto de tesis.
3.1. Definición.
Es un documento donde se muestra los planteamientos iniciales de una

investigación, dando así inicio a esta, mediante un previo y exhaustivo estudio,

indicando: el qué se va a realizar, el para qué, el por qué, el cómo, el cuándo, el

dónde, etc., es decir, todo lo necesario para dar inicio a la parte de ejecución de

la investigación, que sujeto a previa evaluación y calificación de un jurado se

logrará su aprobación. (Salmerón y Suárez de la Torre 2013)

Según el reglamento de egreso, grados y títulos, de la facultad de Ingeniería de

Industrias Alimentarias de la Universidad nacional Santiago Antúnez de

Mayolo:

El trabajo de investigación se inicia con un proyecto de investigación individual

[…], con la finalidad de resolver un problema objeto de estudio. […]. El

problema objeto de estudio que aborde el proyecto de investigación debe

concordar con las líneas, programas y áreas de investigación de la especialidad

[…]. (Comisión de Grados y Títulos 2016)

3.2. Etapas.

Según el anexo N° 3 del reglamento de egresos y grados y títulos de la FIIA, el

protocolo para la elaboración de proyecto de tesis es el siguiente:

Título:

15
Autor:
Asesor:
Lugar donde se va desarrollar la tesis:

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema:

Es en donde se brinda una descripción concreta del problema, dando

una versión de los hechos y fenómenos, partiendo de lo particular hasta

lo general, explicando cuestionamientos y la problemática que estará

dirigida la investigación, mencionando aquellos datos en los que se

pueda soportar, ya sea en otras investigaciones o en teorías

establecidas. (Comisión de Grados y Títulos 2016)

Los criterios para plantear adecuadamente un problema de

investigación cuantitativa son:

• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o

variables.

• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin

ambigüedad; por ejemplo,

¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?,

¿cómo se relaciona con...?

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba

empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y

objetiva”. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el

alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede

16
probarse empíricamente, pues “lo sublime” y “el alma” no son

observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el

enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la

realidad. (Hernández Sampieri, Fernandez Collado y Baptista Lucio

2010, 36)

1.2 Formulación del problema:


Se genera la pregunta de investigación (¿qué efecto?, ¿Cuál es la

probabilidad de?), y se deben generar de forma muy compleja nunca en

términos sencillos. (Comisión de Grados y Títulos 2016)

Las preguntas representan el ¿qué? de la investigación, y en su

mayoría deben ser específicas y limitadas, para ello, es necesario

establecer los límites temporales y espaciales del estudio (época y

lugar), y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas,

periódicos, viviendas, escuelas, animales, eventos, etc.), perfil que,

aunque es tentativo, resulta muy útil para definir el tipo de

investigación que habrá de llevarse a cabo.

Los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación:


• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena
realizar el estudio).
• Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o
medibles).
• Que impliquen usar medios éticos.
• Que sean claras.

17
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte
conocimiento a un campo de estudio). (Hernández Sampieri,
Fernandez Collado y Baptista Lucio 2010, 39)
1.3 Objetivos:
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación,

es decir, cuáles son sus objetivos, para ello deben expresarse con

claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de

investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse. (Hernández

Sampieri, Fernandez Collado y Baptista Lucio 2010, 37)

1.4 Justificación e Importancia:


Debe convencer al lector en tres cuestiones: qué abordará una

investigación significativa, la importancia y pertinencia del objeto de

estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello en función

de su contribución a la escritura del conocimiento existente y/o a su

aplicación práctica y concreta. (Comisión de Grados y Títulos 2016)

Los criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación

son:

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto

es, ¿para qué sirve?

 Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?,

¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la

investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o

proyección social tiene?

18
 Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema

real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia

gama de problemas prácticos?

 Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de

conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a

principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede

servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá

conocer en mayor medida el comportamiento de una o de

diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la

posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o

ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se

conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o

hipótesis para futuros estudios?

 Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear

un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?,

¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación

entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma

de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo

estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder

positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces sólo cumple

19
un criterio. (Hernández Sampieri, Fernandez Collado y Baptista Lucio

2010)

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema investigar:


La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la

bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los

propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la

información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de

investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en

diversas partes del mundo se publican miles de artículos en revistas

académicas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las

diferentes áreas del conocimiento. (Hernández Sampieri, Fernandez

Collado y Baptista Lucio 2010)

2.2 Bases teóricas.


La construcción de las bases teóricas sustenta el planeamiento del

problema y estas constituyen la argumentación y demostración de que

la pregunta tiene fundamento. (Comisión de Grados y Títulos 2016)

2.3 Marco Conceptual.

Es el glosario de los conceptos de las variables y términos técnicos,

utilizados en el estudio y que definen de modo breve y apropiado.

(Comisión de Grados y Títulos 2016)

20
III. HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis.
Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo

que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del

fenómeno investigado y deben formularse a manera de proposiciones,

de hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.

(Hernández Sampieri, Fernandez Collado y Baptista Lucio 2010)

3.2 Variables de estudio:

Se ubica la identificación, definición y operacionalización de variables,

que constituye el proceso principal, con las unidades de análisis que

vislumbran el problema. Una variable es una propiedad que puede

fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.

El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos,

objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores

respecto de la variable referida. Por ejemplo, la inteligencia, ya que es

posible clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia; no

todas las personas la poseen en el mismo nivel, es decir, varían en ello.

Otros ejemplos de variables son: la productividad de un determinado

tipo de semilla, la rapidez con que se ofrece un servicio, la eficiencia de

un procedimiento de construcción, la eficacia de una vacuna, el tiempo

que tarda en manifestarse una enfermedad, entre otros ejemplos. Hay

variación en todos los casos.

21
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando

llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de

una hipótesis o una teoría. En este caso se les suele denominar

construcciones hipotéticas. (Hernández Sampieri, Fernandez Collado y

Baptista Lucio 2010)

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo o nivel de investigación.


Este depende del alcance que pueda tener la investigación y obedece a

dos factores: es estado de conocimiento sobre el tema y del que se

pretenda dar el estudio. El nivel de investigación es la profundidad del

conocimiento que se quiera adquirir en una investigación.

4.2 Diseño de la investigación para contrastar la hipótesis.


Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el

alcance inicial de la investigación y se formularon las hipótesis el

investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de

responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los

objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más

diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su

estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para

obtener la información que se desea.

4.3 Población y muestra.

22
Para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población

de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse

o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser representativo

de dicha población. El investigador pretende que los resultados

encontrados en la muestra logren generalizarse o extrapolarse a la

población (en el sentido de la validez externa que se comentó al hablar

de experimentos). El interés es que la muestra sea estadísticamente

representativa. (Hernández Sampieri, Fernandez Collado y Baptista

Lucio 2010)

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de

procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito

específico. Este plan incluye determinar:

a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir,

los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de

observaciones o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos,

etcétera.

b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra

seleccionada, pero es indispensable definir con precisión.

c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta

fase implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos

23
que utilizaremos en la recolección de los datos. El método o métodos

deben ser confiables, válidos y objetivos.

d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que

puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

El plan se nutre de diversos elementos:

 Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el

planteamiento e hipótesis o directrices del estudio).

 Las definiciones operacionales. La manera como hemos

operacionalizado las variables es crucial para determinar el

método para medirlas, lo cual, a su vez, resulta fundamental para

realizar las inferencias de los datos.

 La muestra.

 Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional,

económicos, etcétera).

4.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.


Hace referencia al método estadístico utilizado y al programa especial

utilizado para procesar datos recolectados. En la actualidad, el análisis

cuantitativo de los datos se lleva a cabo por computadora u ordenador.

El proceso de análisis se esquematiza en la siguiente figura:

24
Metodología de la investigación. Proceso para efectuar análisis

estadístico, 2010.

V. CRONOGRAMA
VI. PRESUPUESTO
VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

4. Ubicación del proyecto de tesis en el proceso de investigación.

El proyecto de tesis se ubica en la etapa del proceso de planeación del proceso de

investigación, donde se establece la idea de la investigación, el planteamiento del

problema el alcance y la justificación; posteriormente la hipótesis, bajo un previo y

exhaustivo repaso de la bibliografía precedente, designando por ultimo el tipo y

diseño de investigación.

25
5. Conclusiones.
 El proyecto de tesis es la fase inicial y principal dentro del proceso de

investigación, necesaria para poder evaluar si el trabajo de investigación que

se quiere realizar cumple con los requerimientos necesarios para realizar su

ejecución, por ello pasa por una posterior evaluación de un jurado calificador

que evalúa si el proyecto es apto o no para ser ejecutado.

 El reconocimiento de los preparativos para la investigación (recursos

financieros, humanos, materiales y de apoyo) nos permite asegurar la

realización y culminación del proceso de investigación.

6. Recomendaciones
 Se recomienda revisar y cumplir con la normativa propuesta, para la

elaboración del informe de investigación, por la casa de estudios en donde se

aspira conseguir el grado académico profesional.

 Al predisponer de herramientas e instrumentos para la recolección de datos,

estas deben asegurar la confiabilidad y validez junto a una integra

correlación entre las variables estudiadas.

26
7. Referencias Bibliográficas

Brace, Ian. 2011. Diseño de Cuestionarios. México: Patria.

Comisión de Grados y Títulos. 2016. «REGLAMENTOS DE EGRESO GRADOS


Y TÍTULOS.» Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias,
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO,
Huaraz.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernandez Collado, y María del Pilar Baptista
Lucio. 2010. METODOLOGÍA de la investigación. Mexico: McGRAW-
HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

IBM. 2021. IBM. https://www.ibm.com/products/spss-statistics.

Minitab. 2022. Minitab. https://www.minitab.com/en-us/.

Salmerón, Alicia, y Laura Suárez de la Torre. 2013. ¿Cómo formular un proyecto


de tesis?: guía oara estructurar una propuesta de investigación desde el
oficio de la historia. Mexico: Editorial Trillas.

SAMPIERI, HERNÁNDEZ. 2010. Metodología de la Investigación. México:


McGrawHill.

Soriano, R. R. (2013). Guía para realizar investagaciones sociales. México: PyV.

27
28

También podría gustarte