Está en la página 1de 15

● Descripción del caso

Datos de identificación

Nombre: Alan Sámano Benavides

Edad: 8 años

Fecha de nacimiento: 24 de enero de 2014

Escolaridad: 2º grado de primaria.

Lateralidad: Derecha

Motivo de consulta

La madre solicita atención para su hijo A.S.B ya que tanto ella como la profesora han
observado que tiene algunas dificultades en la lectura y escritura que son muy frecuentes lo
cual ha afectado su rendimiento académico. En el caso de la escritura ha notado que suele
sustituir grafemas similares, por ejemplo, cambia la “d por b”, la “q por p”, omite sílabas y
en ocasiones mezcla mayúsculas y minúsculas, cuando le ha pedido que copie un párrafo
suele equivocarse en algunos grafemas. En la lectura ha notado que es lenta, poco fluida y
no comprende lo que lee a comparación de lo esperado para su edad, en ocasiones adivina
las palabras o las sustituye por otra de sonido similar por ejemplo “balón” por “melón”. En
cuanto a sus emociones, A. muestra desinterés por la escuela y frustración, esto también se
lo ha comentado la profesora, así mismo no quiere trabajar en clase y siempre se niega a
participar cuando le pide que lea en voz alta, por ejemplo, en casa llora y se molesta y se
niega a realizar la tarea, aunque su mamá le quiera ayudar.

● Entrevistas contestadas

Entrevista a padres

Entrevista infantil
Entrevista a maestro

● Integración de la información de las entrevistas

Motivo de consulta

La madre solicita atención para su hijo Alan, ya que tanto ella como la profesora han
observado que tiene algunas dificultades en la lectura y escritura que son muy frecuentes lo
cual ha afectado su rendimiento académico. En el caso de la escritura ha notado que suele
sustituir grafemas similares, por ejemplo, cambia la “d por b”, la “q por p”, omite sílabas y
en ocasiones mezcla mayúsculas y minúsculas, cuando le ha pedido que copie un párrafo
suele equivocarse en algunos grafemas. En la lectura ha notado que es lenta, poco fluida y
no comprende lo que lee a comparación de lo esperado para su edad, en ocasiones adivina
las palabras o las sustituye por otra de sonido similar por ejemplo “balón” por “melón”. En
cuanto a sus emociones, A. muestra desinterés por la escuela y frustración, esto también se
lo ha comentado la profesora, así mismo no quiere trabajar en clase y siempre se niega a
participar cuando le pide que lea en voz alta, por ejemplo, en casa llora y se molesta y se
niega a realizar la tarea, aunque su mamá le quiera ayudar.

Antecedentes

Alan es el embarazo número 2 de 2, a los 26 años de la madre fue el parto, siendo este por
medio de cesárea y postura cefálica, no presentó complicaciones durante el embarazo ni
durante el parto, lloró al nacer, pesó 2 kilos 500 gramos y midió 52 cms. Presentó buena
respiración.

Su desarrollo fue el siguiente: su alimentación fue mixta, presentó dificultad para succionar,
a los 4 meses sostuvo la cabeza, le comenzaron a salir los primeros dientes a los 6 meses, se
sentó sin apoyo a los 7 meses, los 8 meses comenzó a gatear y a decir sus primeras
palabras, se paró a los 9 meses, al año comenzó a caminar, a los 2 años comenzó a decir sus
primeras frases y fue el destete del biberón, pudo controlar los esfínteres a los 3 años.

Datos familiares

La familia está compuesta por el padre Luis Sámano López de 36 años (contador público),
la madre Daniela Benavides Rodríguez de 35 años (ama de casa), sus hijos Federico
Sámano Benavides de 10 años y Alan Sámano Benavides de 8 años.

La atmósfera familiar del niño es considerada satisfactoria, la relaciones entre los


integrantes de la familia en general es buena, en casa realizan juegos de mesa en familia.

La disciplina es impartida por ambos padres, no recibe castigos graves. Alan. menciona que
cuando lo regañan en la escuela, a quien teme que lo sepa es su mamá, y a quien más
confianza le tiene es a su papá. Percibe protección por parte de ambos padres, de igual
manera cuando requiere de ayuda con las tareas recurre a ambos.

Datos de personalidad y conducta del sujeto

Dentro de los hábitos e intereses del niño están los siguientes: come bien, solo tiene
aversión a ciertos alimentos como el aguacate y las carnes rojas, tiene preferencias por la
pizza y el pollo, en lo que respecta al sueño Alan es intranquilo ya que aproximadamente
dos veces por semana tiene pesadillas, en ocasiones habla dormido, la madre cree que se
debe las pesadillas. Le tiene miedo a la oscuridad, las cucarachas, y a los muertos y
fantasmas cuando ve películas de terror. A veces se come las uñas por nervios o miedo.

Sus juegos favoritos son: el fútbol, el voto o las atrapadas y las escondidas. Le gusta ver
películas de comedia infantil.

Cuando se le regaña por mentir sobre las tareas o le dan órdenes de realizarlas, a veces
reacciona discutiendo con sus padres.
Sus rasgos de carácter son: en su ajuste social es tímido y callado, en su ajuste personal es,
es un niño tranquilo y educado, se le dificulta pensar, concentrarse o tomar decisiones, en
su ajuste emocional se le ve frustrado sobre todo al momento de realizar tareas y
actividades escolares.

Datos escolares
Actualmente Alan cursa segundo grado de primaria en el Colegio Francisco Gabilondo
Soler, donde la maestra del curso reporta que Alan se ha mostrado frustrado y desinteresado
en participar, realizar actividades y poner atención a la clase.

En escritura la maestra reporta lo siguiente:


- Sustituye grafemas similares, por ejemplo, la “b” por la “d”, y la “q” por la “p”.
- Omite sílabas en los dictados.
- Cambia las sílabas de lugar en una misma palabra.
- Cambia el orden de las palabras en una oración.
- Mezcla mayúsculas y minúsculas.
- Se atrasa y entrega incompletos los dictados.

En lectura la maestra reporta lo siguiente:


- Presenta dificultad para leer en voz alta.
- La lectura es lenta y poco fluida.
- No comprende lo que lee.
- Adivina o sustituye palabras parecidas.
- Le cuesta seguir el hilo del contenido.

En cuanto a su comportamiento y relaciones dentro del aula en ocasiones Alan se ha


mostrado indispuesto a participar, sobre todo cuando se trata de leer en voz alta, en
ocasiones se esfuerza por realizar los trabajos, pero se frustra, deja de intentarlo o entrega
las actividades incompletas. En cuanto a sus relaciones de amistad, es un niño tranquilo y
educado, tiene pocos amigos, sus mejores amigos en el salón de clases son Hugo, Paco y
Luis, es con quienes juega en el receso y más confianza les tiene, aunque en ocasiones
también se le ha observado jugando con su imaginación o en los juegos de la escuela. Alan
menciona que se aburre mucho en algunas materias como Español e Historia, incluso
cuando la maestra pide realizar alguna lectura, él prefiere salirse del salón o dibujar en su
libreta. Entre las materias que más le gustan están Educación Física y Ciencias Naturales.
La madre menciona que no tiene dificultades en cuanto a las matemáticas, identifica los
números, puede contar, hacer sumas y restas.

Datos sobre desarrollo motor


En cuanto a su desarrollo motor, Alan sostuvo la cabeza a los 4 meses, logró sentarse sin
apoyo a los 7 meses, a los 8 meses comenzó a gatear, podía decir “adiós” con la mano y
señalar objetos, al año caminó, a los 3 años comenzó a controlar los esfínteres, así como
arrojar y agarrar la pelota, a los 4 años ya podía comer sin ayuda, y a los 5 años comenzó a
vestirse y desvestirse solo, así como escribir su nombre.

En la actualidad Alan no es torpe al moverse, puede correr, caminar, sentarse y pararse sin
problema, no se le dificulta abrochar botones o zippers, puede atarse los zapatos y puede
mantener bien agarrado el lápiz.

Datos sobre el desarrollo del lenguaje, habla y comunicación

En cuanto a su desarrollo del lenguaje, tuvo dificultades para la succión desde su


nacimiento por dificultades con su lengua, su primera palabra fue a los 8 meses, dijo
oraciones de dos palabras al año y 5 meses, podía ser comprendido por extraños a los 3
años, a los 7 años comenzó a leer palabras sencillas.

En la actualidad Alan no tiene problemas para comunicarse, reconoce y entiende cuando


otras personas se comunican con él o le pregunta algo. También puede comunicarse tanto
con niños ya sea de su edad o mayores, y con adultos. Solo tiene complicaciones al leer, es
poco fluida y no puede mantener el ritmo, se le dificulta leer palabras nuevas.
Su abuelo materno tuvo pánico escénico y problemas para leer, sustituye o cambia palabras.
Datos sobre atención, relaciones espaciales, integración sensorial

Se le dificulta poner atención en clase ya que piensa que no va a lograr terminar los
trabajos. A pesar de que le gusta dibujar, en ocasiones distorsiona algunas figuras
geométricas o lineales, las cambia de lado o las dibuja chuecas o separadas

● Pruebas aplicadas
✔ Prueba de Inteligencia: Dibujo de la Figura Humana (DFH).
✔ Prueba de maduración: Test Gestáltico Visomotor Bender
✔ Prueba para dislexia: Test para la Detección de la Dislexia en Niños
(DSTJ)

● Resultados de las pruebas

Prueba de Inteligencia: Dibujo de la Figura Humana (DFH)


● Cuadro de resultados

Subprueba Información cuantitativa Observaciones de la


ejecución, información
cualitativa
Prueba de Inteligencia: Obtuvo una puntuación Nivel de maduración
Dibujo de la figura cruda de 4 normal a normal bajo
Humana (DFH)
Indicadores emocionales:
- Inestabilidad
emocional.
- Pobre personalidad
integrada.
- Impulsividad.
- Dificultad en la
coordinación
visomotriz.
- Timidez.
- Inseguridad.
- Retraimiento.
- Inmadurez
neurológica y
emocional.

● Integración de los resultados

El sujeto obtuvo una puntuación cruda de 4 lo cual indica un nivel maduracional


normal a normal bajo. Así mismo, presentó indicadores emocionales que sugieren
inestabilidad emocional, pobre personalidad integrada, impulsividad, dificultad en
la coordinación visomotriz, timidez, inseguridad, retraimiento e inmadurez
neurológica y emocional. Se resalta el hecho que presentó indicadores de un posible
daño neurológico.

● Protocolo de resultados

● Observaciones de ejecución

El sujeto se mostró emocionado por dibujar. Prestó atención e interés a las instrucciones y
comenzó a dibujar. Primero inició dibujando el cuerpo y las extremidades y posteriormente
la cabeza, cara y cabello. Realizó borrones en la cabeza y los brazos. El sujeto dibujó una
figura humana de sexo masculino. Se puede observar que la figura es pequeña y se
encuentra en la parte superior de la hoja. También, se puede observar que el brazo derecho
es más pequeño que el izquierdo, las piernas son de una sola dimensión y una es más
grande que la otra. El sujeto se tomó su tiempo para realizar el dibujo y se mostró
concentrado en todo momento.

Prueba de maduración: Test Gestáltico Visomotor Bender

● Cuadro de resultados
Área/Actividad/ Puntuación/Rango/Datos Observaciones/datos
destreza Cuantitativos cualitativos/Nombre del
error o tipo de error
Prueba de 7 Edad de maduración: 6
maduración: años 6 meses a 6 años
Test Gestáltico 11 meses.
Visomotor
Bender Grado escolar de
maduración: 1º de
primaria.

Indicadores
emocionales:
-Baja tolerancia a la
frustración y
explosividad.
-Timidez y
retraimiento.

● Integración de los resultados

El sujeto obtuvo una puntuación de 7, ubicándose en una edad maduracional de 6 años 6


meses a 6 años 11 meses, lo cual resulta por debajo de su edad cronológica de 8 años 3
meses. De igual manera de acuerdo con la edad maduracional, el sujeto se ubica en 1er
grado de primaria. Se encontraron indicadores emocionales que sugieren baja tolerancia a
la frustración y explosividad, así como timidez y retraimiento. Al considerar los reactivos
que pueden ser significativos de daño neurológico, se observa que uno es altamente
significativo y seis sólo son significativos.

● Protocolo de resultados

● Observaciones de ejecución

El sujeto se mostró muy atento al proporcionarle las instrucciones, asiente con la cabeza.
Procedió a tomar la hoja de papel y la dejó de manera vertical tal como estaba en el
escritorio. Antes de iniciar a mostrarle las láminas, se le vio un poco nervioso. Trabaja
lentamente cada figura. Al observar la lámina de la figura 4 inclinó la cabeza hacia la
derecha y la observó por más tiempo que las figuras anteriores. Se le observó un poco
frustrado al momento de realizar ciertas figuras, e insatisfecho cuando sobre todo cuando
terminó la figura 7. Sin embargo, se esfuerza por compensar las dificultades, en algunas
figuras se le vio trazarlas con el dedo antes de dibujarlas. Al terminar con la figura 8, dejó
el lápiz sobre el escritorio y se recargó completamente en el respaldo de la silla. La prueba
la realizó en 8 minutos.
Prueba para dislexia: Test para la Detección de la Dislexia en Niños (DSTJ)

● Cuadro de resultados

Área/Actividad/ Puntuación/Rango/Datos Observaciones/datos


destreza Cuantitativos cualitativos/Nombre del error o tipo
de error
Lectura PD: 14 pts. Riesgo moderado
PR: 2 pts.
Estabilidad PD: 2 pts. Ausencia de riesgo
postural PR: 0 pts.
Nombres PD: 175 pts. Riesgo alto
PR: 3 pts.
Coordinación PD: 7 pts. Riesgo leve
PR: 1 pts.
Segmentación PD: 3 pts. Riesgo moderado
fonémica PR: 2 pts.
Dictado PD: -2 pts. Riesgo alto
PR: 3 pts.
dígitos inversos PD: 6 pts. Punto fuerte
PR: 0 pts.
Lectura sin PD: 21 pts. Riesgo alto
sentido PR: 3 pts.
Copia PD: 6 pts. Riesgo moderado
PR: 2 pts.
Fluidez verbal PD: 5 pts. Riesgo moderado
PR: 2 pts.
Fluidez PD: 10 pts. Riesgo leve
semántica PR: 1 pts.
Vocabulario PD: 12 pts. Ausencia de riesgo
PR: 0 pts.

(PD) Puntuación directa


(PR)Puntuación de riesgo
● Integración de resultados de la prueba

Lectura: El niño presenta puntuaciones de riesgo lo que se considera una mala ejecución,
un buen reflejo de las escasas habilidades de lectoescritura del niño o bien de ausencia
general de fluidez en la lectura.
Estabilidad postural: El niño presenta ausencia de riesgo que se considera como una
ejecución normal de la prueba.
Nombres: El niño presenta un alto riesgo esto indica una mala ejecución suele reflejar falta
de velocidad mental, aunque también puede deberse a otras causas: lentitud del habla,
pobre control ocular o poca familiaridad con los nombres de las imágenes de esta prueba.
Suele observarse en niños con dislexia o con habilidades generales de lectoescritura pobres.
Coordinación: El niño presenta un riesgo leve suele reflejar una ligera torpeza general,
aunque también puede ser el resultado de otras causas: un comportamiento excesivamente
cuidadoso, que el niño no ha comprendido la importancia de realizar con rapidez las
pruebas cronometradas.
Segmentación fonémica: El niño presenta puntuaciones de riesgo moderado lo que se
considera probables problemas al aprender a leer con fluidez. La mayoría de los niños con
dislexia o con habilidades generales de lectoescritura pobres presentan dificultades
fonológicas, a menudo incluso en la edad adulta.
Dictado: El niño presenta un riesgo alto, esto indica escasas habilidades de lectoescritura o
falta de fluidez. Esto puede encontrarse en niños con dislexia o con dificultades generales
de lectoescritura
Dígitos inversos: El niño presenta puntuaciones de punto fuerte, considera una buena
ejecución indica que el niño muestra un sistema de memoria eficaz y buenos niveles de
atención.
Lectura sin sentido: El niño presente puntajes de riesgo alto indica una confianza.
excesiva en las palabras aprendidas de memoria y una falta de comprensión de las
regularidades del sistema escrito. Esto es sintomático de las primeras etapas del aprendizaje
de la lectura. Este resultado se encontrará en muchos niños con dislexia o con habilidades
generales pobres de la lectoescritura.
Copia: El niño presenta un riesgo moderado indica una escasa velocidad en la escritura
suele indicar falta de fluidez en la misma. Esto puede estar provocado por problemas
motores generales leves o por pobres habilidades de escritura aprendidas.
Fluidez verbal: Las puntuaciones del niño indican un riesgo moderado esto se considera
una ejecución pobre en Fluidez verbal puede estar provocada por distintos factores: una
baja inteligencia fluida o falta de organización del sistema de memoria en la alfabetización
o en los principios fonéticos.
Fluidez semántica: El niño presenta un riesgo leve, lo que indica una pobre ejecución en
Fluidez semántica puede deberse a múltiples factores, incluyendo una baja inteligencia
fluida y falta de organización del sistema de memoria en los principios semánticos.
Vocabulario: El niño presenta una ausencia de riesgo lo que indica buena resolución de
problemas y buenos niveles de atención.

● Observaciones de ejecución
La aplicación se realizó en un lugar cerrado y cómodo para el niño, se tenía programado un
tiempo de aproximadamente 25 min a 40 min. máximo. Al iniciar la prueba el niño se
mostró callado y atento, en las pruebas qué se le dificultan más el niño se veía tenso y
frustrado como a la hora de leer (lectura sin sentido y lectura), de escribir (en la evaluación
de dictado y copia), y de lenguaje (la evaluación de nombres). Se levantó 3 veces al baño, y
cuando faltaban 10 minutos para qué se cumplieran los 40 min. de aplicación el niño movía
mucho los pies y se notaba levemente cansado, en total la sesión de aplicación duró 60 min.
tomando en cuenta el tiempo que duró en el baño.

● Análisis y aporte personal


Mariana Cornejo: Con este trabajo pude aprender más sobre una intervención psicológica,
me gustó hacer la simulación de aplicar entrevistas y pruebas, poco a poco tengo más
experiencia, en especial también me gusto este caso que fue de dislexia, siempre había
querido aprender más de esto y creo que aplicando pruebas te puedes dar una idea completa
de los síntomas y de lo que es la dislexia, y también como a veces puede ser confuso el
creer que ya tienes un diagnóstico pero al volver a repasar los pequeños detalles puedes
darte cuenta que se puede relacionar con otros factores. Me agrada mucho el saber que
tienes que tomar en cuenta todos los ámbitos, desde lo personal, escolar, familiar hasta lo
social y saber que todos se relacionan ya que todo esto te hace cuestionarte y te ayuda a ver
un cuadro completo.

Sergio Dueñez: Realmente considero que fue un trabajo complicado pero con mucho
aprendizaje, en el aspecto que había que hacer coincidir todas los indicadores para llegar a
un diagnóstico acertado pero en el camino iban surgiendo otras problemáticas que no
teníamos contempladas desde un inicio por lo que de alguna manera siento se verá reflejado
en el futuro cuando atendamos pacientes ya que hay que estar muy atentos a todos lo que se
nos dice para realmente ser una herramienta para quien necesite de nuestro servicio,
personalmente este trabajo me hizo más consciente sobre lo que realmente es un trastorno
del aprendizaje y el impacto que tiene en las personas, sobre todo en niños ya que no solo
afecta el área académica en su vida, sino que interfiere con sus relaciones interpersonales,
emocionales y aspectos de autopercepción.

Karen Escobedo: Al realizar este trabajo, lo disfruté mucho porque siempre me había
llamado mucho la atención el tema de la dislexia, y esto me ayudó a conocer más sobre el
trastorno y a saber cómo aplicar las pruebas, considero que tuve dificultad en entender
ciertas cosas, y ser cautelosa a la hora de relacionar lo que poníamos en las entrevistas y en
las pruebas, porque cualquier detalle que omitiéramos, o agregáramos podría cambiar
bruscamente el diagnóstico inicial, sin embargo considero que mi desempeño fue bueno
aunque puedo ir mejorando más, siento que el hecho de ir a las supervisiones fue de gran
ayuda ya que la maestra me hacía reflexionar y cuestionarme ciertos puntos en los que
tuvimos errores, hizo que mi mente viera un poco más allá y que no pasara por alto ningún
detalle sobre el paciente, aprendí mucho y fue enriquecedor en mi aprendizaje.
Lizeth Esquivel: En lo personal la experiencia de realizar este caso fue muy enriquecedor,
creo que esta actividad nos permitió tanto conocer más a fondo este tipo de trastorno del
aprendizaje en específico, así como aprender el proceso de evaluación en general que se
realiza con los pacientes, por ejemplo desde el aplicar entrevistas, realizar hipótesis y
análisis, aplicación y revisión de pruebas y posteriormente realizar los reportes para poder
hacer un impresión diagnóstica, para por último plantear un tratamiento individualizado. En
lo personal, la parte que más me gustó del proceso fue la aplicación de pruebas, aunque fue
un poco difícil la parte de contestarlas de acuerdo con los síntomas y características de
nuestro sujeto con dislexia y ser muy cuidadosos para que el resultado de todas las pruebas
estuviera alineado junto con la información de las entrevistas. Considero que el desempeño
de nuestro equipo durante esta actividad fue bastante bueno, es decir, existió una buena
comunicación entre los integrantes del equipo, así como cooperación e interés por la
actividad.

Arizbeth Iracheta: En lo personal me gustó mucho realizar este trabajo, ya que aprendí
mucho sobre la dislexia y todo el proceso que conlleva diagnosticar a una persona con este
trastorno de aprendizaje. En momentos fue complicado la construcción del caso, ya que
teníamos que ser muy cuidadosos con la sintomatología y con todas las entrevistas y
pruebas que aplicamos, ya que debían de coincidir y estar acorde a los criterios
diagnósticos de la dislexia. Por otro lado, me ayudó aprender muchas cosas las cuales
desconocía en su totalidad. Lo que más disfruté del caso fue poder ver mucho más de cerca
cómo los ambientes (personal, social, académico, familiar) de una persona con dislexia
pueden llegar a ser y como cada ambiente tiene un papel fundamental. Finalizo este trabajo
muy contenta y emocionada por todos los conocimientos adquiridos, los cuales me
ayudarán mucho al momento de tener que enfrentarme a un caso real. En cuanto al
desempeño del equipo, cada integrante colaboró y mostró interés en la elaboración del caso.

Valeria Martínez: Me agradó mucho que aún en este semestre siguiéramos con los temas
de trastornos de aprendizaje ya que siento que aún no es muy reconocido estos problemas.
Me interesa mucho conocer y aprender de este tema de dislexia ya que veo que es
importante conocer su sintomatología y atenderla a tiempo a quienes lo requieran. Me gusto
como experiencia nueva este trabajo con sus entrevistas, planeaciones y pruebas ya que eso
si fue algo nuevo con lo que trabaje porque en semestres pasados había visto pura teoría,
pero aquí se agregó un caso completo y también el hecho de ir a que nos supervisarán fue
una excelente manera de hacernos aprender y enseñarnos cómo es que después seguiremos
trabajando en esto. Si fue algo complicado porque teníamos que ver cada detalle que, si
concordaba, pero al final tuvimos mucho aprendizaje.

Fernanda Reyes: Este trabajo poco a poco me empezó a gustar planearlo, aunque al
principio batalle en entender ya que es mi primer semestre elaborándolos, pero es de mi
agrado completamente, aunque sean complejos.
Me encantó empezar a meterme mucho más al tema de la dislexia, ya verlo en un caso el
cual yo tenía que trabajar y no como un ejemplo en un libro me ayudó mucho por la
experiencia, igualmente con las pruebas que realizamos. Aunque nosotros elegimos el
trastorno que esté px iba a llevar fue difícil el elaborarlo y no empezar a meter otros sin
darnos cuenta, pero al final lo logramos.
Finalmente, me llevo toda esta experiencia y aprendizaje gracias a la maestra que nos
formó durante todo este tiempo para hacer las cosas de manera correcta, corrigiéndonos y
aclarándonos dudas.

Paola Rodríguez: El aprendizaje que tuve al realizar este trabajo es de mucha utilidad, me
ayudó a saber sobre todo el proceso que se lleva a cabo para detectar la dislexia al paciente,
las pruebas y entrevistas que se realizan para darle seguimiento y ver desde diferentes
puntos como se relaciona todo, conocer las posibles soluciones y atenderlas tanto para los
padres, los docentes y el paciente, todo el proceso del trabajo me gustó mucho, pero en
especial fueron las pruebas ya que son de gran utilidad para ver si realmente el paciente
tenía dislexia o no, agradezco a la maestra por aclarar dudas y guiarnos para lograr tener el
mejor desempeño, en cuanto al equipo agradezco la buena comunicación y organización
que tuvimos entre todos para poder realizar este trabajo.

Sabina Romero: El desarrollo del caso fue evolutivo, inicialmente tomando en cuenta la
teoría y más qué nada centrándonos en los aspectos generales pero muy importantes y
distintivos de la sintomatología qué presenta un niño con dislexia qué son principalmente
dificultad en la lectura y escritura, una vez teniendo claro esto procedimos a tomar en
cuenta la etiología, antecedentes familiares y demás, y factores ambientales qué estén
agravando, aumentando y manteniendo el problema actual o el motivo de consulta.
Personalmente me pareció un trabajo muy enriquecedor logramos iniciar de lo general a lo
particular, indagar en el trastorno y todo lo que conlleva, pues no solo tuvimos qué tomar
en cuenta aspectos personales del niño sino también indagar en la escuela, indagar en los
integrantes de su familia, dinámicas, hábitos, estilos de crianza, etcétera. y descartar otros
posibles trastornos., para esto se eligió que pruebas y evaluaciones eran las más aptas para
el caso, así como justificar por qué las íbamos a usar. Finalmente escogimos tres
instrumentos de medición (DFH, DST-J, BENDER) estábamos familiarizados con dos de
los tres instrumentos, menos el DST-J, haciendo una lectura previa del manual, con la
fundamentación teórica de este, en las áreas qué evaluaba y qué significaba cada una de
ellas y qué era más propenso a tener un niño con dislexia en este tipo de pruebas,
continuamos a la aplicación y calificación., considero qué es una prueba muy completa,
pues aparte de dividirse por 12 áreas de evaluaciones muy completas, al finalizar con los
puntajes directos se podía obtener un puntaje de riesgo qué nos permite identificar en qué
áreas tenía mucha dificultad y en qué otras tenía dificultad pero no tanto, de esta forma se
puede obtener resultados cualitativos muy específicos y qué nos permiten realizar un
diagnóstico y un tratamiento más acertado. Finalmente pudimos integrar lo teórico con lo
práctico, aparte de saber los síntomas generales de la dislexia, también pudimos
demostrarlos de manera tangible, personalmente logré identificar indicadores importantes
qué se deben tomar en cuenta en este tipo de casos desde las entrevista (qué preguntas son
necesarias y qué otras no tanto), hasta la aplicación de instrumentos de medición, (saber
qué tipo de test usar y por qué) y fusionar los datos obtenidos, comparar con la teoría y
crear una buena interpretación.

También podría gustarte