Está en la página 1de 12

MÓDULO 0607- PSICOLOGÍA TEÓRICA II DESARROLLO HUMANO: EL CICLO VITAL.

Diseño Y Evaluación Curricular ..................................................... 2


Antecedentes históricos del currículo ......................................... 2
Distintas acepciones del término y concepciones ....................... 4
Una organización del conocimiento y las destrezas .................... 4
Componentes curriculares ........................................................... 5
Factores que lo determinan ......................................................... 5
Etapas del desarrollo curricular ................................................... 7
¿Diseñador o ejecutador? ............................................................ 7
UNIDAD I. Investigar sobre el currículo ...................................................... 11
Comentarios y reflexiones finales. ............................................ 11
Referencias Bibliográficas: ....................................................... 12
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Otras fuentes de consulta: ......................................................... 12

Lectura Introductoria

Martínez. R. M. (2007). Diseño y Evaluación


Curricular. FES Iztacala. UNAM.

Martínez R. (2007). Diseño y Evaluación Curricular. FES Iztacala, UNAM.


UNIDAD I. DISEÑO CURRICULAR: ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES.
MÓDULO 0607- PSICOLOGÍA TEÓRICA II DESARROLLO HUMANO: EL CICLO VITAL. 2

comercio y las guerras pusieron en contacto al imperio romano con otras


DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR culturas, surgieron nuevas necesidades de instrucción. Con los
intercambios comerciales la enseñanza de las primeras letras ya no fue
El propósito de este trabajo es presentar al lector las bases del suficiente, ahora se requerían nuevas formas de conocimientos sobre
diseño y de la evaluación curricular, así como las implicaciones que política, negocios y disputas en los tribunales. Surge un nuevo tipo de
estos procesos tienen para la práctica profesional del psicólogo. Para conocimiento enciclopédico que el gramático llevó a los domicilios.
ello comenzaremos por presentar al lector, los antecedentes históricos La función del gramático era dar desde una esmerada dicción hasta
del currículo así como algunas aproximaciones a su estudio, abordando lo más esencial de la cultura de la filosofía y llegaban a formar la opinión
los factores que lo influyen, los componentes que lo conforman, las pública de ese momento. Sin embargo, hacía falta algo más que
etapas del proceso y por último, algunas implicaciones que tiene para la permitiera a las clases más enriquecidas no sólo la cultura general que
práctica profesional del psicólogo. hace menos insolente el resplandor del oro, sino la cultura más
especializada que conduce en línea recta a los altos cargos oficiales. Y
eso fue precisamente lo que vinieron a traer los retóricos (retores): la
Antecedentes históricos del currículo
elocuencia en la teoría y en la práctica, la apreciada elocuencia en el
más amplio sentido, con sus múltiples aplicaciones, misma que se hacía
La escuela como institución social, ha ido evolucionando de acuerdo pagar a un alto precio, que sólo estaba al alcance los poderosos.
con las estructuras sociales, económicas y culturales en general Del mismo modo, el antecedente más antiguo del concepto de
existentes en un momento histórico determinado y el nacimiento de los currículo proviene de la enseñanza en los tiempos de Roma. El edicto de
sistemas educativos y la organización escolar que conocemos en la Diocleciano (año 301) da una lista bastante completa del cuerpo de
actualidad, no es otra cosa más que la superación de los modelos que maestros y profesores en Roma (ver tabla 1).
había en épocas pasadas.
Si bien no se podría decir que desde la época primitiva había una La Enseñanza en Roma
escuela ya propiamente dicha; la institución escolar como tal, la 1. Enseñanza física: profesores de gimnástica o ceromatiae
encontramos desde la época antigua entre los egipcios y en la
mesopotamia; aunque muchos autores señalen a la Academia de Platón 2. Enseñanza auxiliar: maestros que acompañaban a los
como el antecedente más remoto. No obstante, en su acepción más alumnos a la escuela, asistían a las lecciones y los vigilaban
formal de escuela, o lo que conocemos actualmente como una escuela (pedagogi)
primaria lo tenemos en la escuela romana.
Las primeras escuelas primarias donde se enseñaban las primeras
3. Enseñanza elemental: maestros elementales de lectura y
letras surgen en Roma en el año 449 antes de Cristo. Los primeros
escritura (magistri institutores litteratum)
maestros eran los ludimagister, un liberto, un ex soldado o algún
pequeño propietario arruinado que alquilaba un local o pergula en el cual
4. Enseñanza media: maestros de lengua y literatura griega y
abría su botica de la instrucción. Las primeras escuelas se instalaron en
latina (grammatici graeci sibe latini)
el Foro romano entre las múltiples tiendas de mercaderes que lo
llenaban (Ponce, 1938).
5. Enseñanza superior: maestros de retórica (oratori sibe
Esas escuelas se componían de algunos bancos para los alumnos y
sophistae)
de una silla para el maestro, escasos cubos y esferas y algunos mapas a
veces, eso era todo el material didáctico de entonces y la actividad del
maestro se reducía a que los alumnos repitiesen el texto de las doce 6. Enseñanza profesional y técnica: maestros de estenografía
tablas. (notarii); maestros de caligrafía (librarii sibe antiquari); maestros de
Para la enseñanza media había otros maestros (los gramáticos), y geometría (geometrae) y maestros de arquitectura (architecti
para los de la enseñanza superior (los retóricos). A medida que el magistri). A esta lista habría que añadir los médicos y juristas que
no figuran en ella.
Martínez R. (2007). Diseño y Evaluación Curricular. FES Iztacala, UNAM.
UNIDAD I. DISEÑO CURRICULAR: ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES.
MÓDULO 0607- PSICOLOGÍA TEÓRICA II DESARROLLO HUMANO: EL CICLO VITAL. 3

2. De todas las experiencias educativas que pueden brindarse


Tabla 1: Diversos niveles de los que constaba la enseñanza en la antigua Roma ¿cuáles ofrecen mayores probabilidades de alcanzar esos fines?
(Ponce, 1938).
3. ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias?
Pero no es sino hasta el siglo XVII cuando encontramos ya las
primeras indicaciones de lo que sería la escuela moderna, y es J. Amos 4. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos
Comenio (1592 – 1670) el que lo aporta en una de sus más importantes propuestos?
obras. Si bien en los primeros capítulos de su Didáctica Magna señalaba
que esta vida no es más que una preparación para la vida eterna (un En relación con la primera cuestión ¿Qué fines desea alcanzar la
planteamiento moral religioso, propiciado por la época en la que le tocó escuela? Tyler afirma que es necesario hacer pasar las intenciones
vivir), en los siguientes capítulos, se aboca a tomar en cuenta la educativas por varios filtros ubicando al primero en el ámbito de la
naturaleza como elemento primordial y guía de las propuestas didácticas sociedad y en el de la institución; es decir, partir de las necesidades de
y a exaltar en el hombre, la semilla de los elementos naturales: la la sociedad y de la institución. Él define la necesidad como una zona
erudición, la virtud y la religión. intermedia entre lo que es y lo que debe ser. Es decir, define las
De la misma forma, implantó una nueva forma de organización necesidades provenientes de la sociedad, las que ésta requiere y las
escolar que buscaba distinguir las diferentes edades en las que puede que pueden ser traducidas de la misión de las instituciones y de los fines
formarse a los niños y los jóvenes procurando que entre estos últimos se que estas se plantean.
dé una formación conjunta (en el capítulo IX de la Didáctica señala que Un segundo filtro es el que se refiere al estudio de los propios
se debe reunir en las escuelas a jóvenes de uno y otro sexo y que la educandos como fuente de objetivos educacionales ya que esto nos
enseñanza debe ser universal). Una rápida ojeada a la estructura de su permitirá “determinar qué cambios en sus formas de conducta debe
obra nos indica que ya pensaba en dar los fundamentos para enseñar y proponerse obtener la escuela”. Otra forma de estudiar a los alumnos es
aprender con facilidad y con solidez. Además, en los siguientes capítulos conocer sus intereses y proponerlos como centro de atención de los
menciona los diferentes métodos que pueden utilizarse para la educadores. Los métodos en los que se podría pensar para el estudio de
enseñanza de las ciencias, las artes, las lenguas y las costumbres, o sea, dichos intereses son “casi todos los de la investigación social” según el
toda una serie de contenidos como guía para enseñar a la manera de lo mismo Tyler (1949). Un tercer filtro que propone es el estudio de la vida
que nuestros actuales planes de estudio ofrecen. contemporánea fuera de la escuela y para ello argumenta que debemos
De acuerdo con Lundgren (1987), el ordenamiento de la enseñanza centrar el esfuerzo en enseñar, y en que los estudiantes aprendan, los
se refleja en la evolución de la palabra “currículum”. Durante la Edad conocimientos que hoy son esenciales y que la escuela no contempla.
Media se utilizaban los términos de studium y ordo y posteriormente ratio, En relación con la segunda pregunta ¿cómo seleccionar actividades
formula e institutio para designar el orden de los estudios. En los siglos de aprendizaje con mayores probabilidades de alcanzar esos fines?,
XVI y XVII se empleó para indicar el proceso temporal, lo recurrente, lo aborda el significado de la expresión “experiencias de aprendizaje”. Así
que se repetía año tras año. como los principios generales para seleccionar actividades de
Aproximaciones al estudio del currículo: la propuesta de Ralph Tyler aprendizaje y las características de las actividades que pueden servir
Es hasta el siglo XX cuando surge una de las primeras obras en torno para alcanzar diversos tipos de objetivos; y el primero de ellos es:
a la cuestión curricular: la obra de Tyler; quien en 1949, publica los
“Principios Básicos del Currículo” en el cual formula desde el inicio de su “para un objetivo dado, el estudiante debe vivir ciertas experiencias
exposición, cuatro preguntas básicas que según él, es preciso contestar que le permitan actuar de acuerdo con el tipo de conducta señalado por
“antes de elaborar cualquier currículo y sistema de enseñanza”: ese objetivo.”
1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? Lo que quiere decir que si el alumno tiene que aprender a resolver
problemas lo que hay que hacer es ponerlo a practicar la solución de
problemas, y dado que existe una estrecha relación entre contenidos y
Martínez R. (2007). Diseño y Evaluación Curricular. FES Iztacala, UNAM.
UNIDAD I. DISEÑO CURRICULAR: ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES.
MÓDULO 0607- PSICOLOGÍA TEÓRICA II DESARROLLO HUMANO: EL CICLO VITAL. 4

objetivos, lo que se tiene que plantear es que se le de al estudiante la acuerdo con una filosofía y una ideología dominante en su época:
oportunidad de practicar con el tipo de contenido implícito en el objetivo. pragmatista y funcional al sistema; así como de la función que se le
Un segundo principio establece que las actividades deben ser tales atribuye al currículo, ya que lo concibe como un instrumento para el
que el estudiante obtenga satisfacciones en el tipo de conducta implícita logro de los fines educativos, pero estos fines, de ninguna manera son
en los objetivos. Un tercero se refiere a las reacciones del alumno sobre neutrales, ya que responden a las necesidades de la sociedad, que no a
las actividades que se espera, deben figurar en el campo de toda la sociedad, sino a las del grupo social hegemónico, tema que ha
posibilidades de los alumnos. Un cuarto es que hay muchas actividades sido abordado desde la década de los setenta por Martin Carnoy (1977)
“aptas” para alcanzar los mismos objetivos; y el quinto y último sostiene y Bowles y Gintis (1976), quienes señalaron a la educación como un
que la misma actividad de aprendizaje da por lo general, distintos imperialismo cultural que ya empezaba a mostrar signos de
resultados. descomposición a través del surgimiento de fenómenos tales como el de
Ahora bien, la tercera cuestión, ¿cómo organizar adecuadamente la desigualdad y el de la meritocracia.
esas experiencias para alcanzar los fines del aprendizaje? Basándose
en la metáfora del agua que erosiona la piedra, Tyler (1949), menciona Distintas acepciones del término y concepciones
que las actividades educativas actúan de la misma forma: no se perciben
cambios apreciables en un día ni en una semana pero al cabo de los En el estudio del currículo podemos encontrar distintos niveles para
años “se advierte una indudable erosión.” (pág. 85). Así, para que tales su abordaje teórico: social, psicológico y pedagógico. Para Panzsa
actividades produzcan un “efecto positivo”, deben organizarse de (1987), el currículo es un término polisémico que se usa indistintamente
manera que se refuercen mutuamente y para ello deben examinarse las para referirse a planes de estudio, programas e incluso a la
relaciones que se establecen con otras asignaturas, que son llamadas instrumentación didáctica
“relaciones verticales y horizontales”. El concepto alternativo es el de teoría curricular, que algunos autores
Pero para organizarlas habrá que satisfacer otros tres criterios: lo plantean como un campo disciplinario autónomo y otros como un
continuidad, secuencia e integración. La primera se refiere a la objeto de estudio propio de las llamadas ciencias de la educación.
reiteración de los elementos principales del currículo, es decir, a la Indudablemente, el currículo es un objeto de conocimiento que nos
práctica de los conceptos centrales y a su ejercicio del mismo a lo largo hace evidente la dificultad de establecer límites disciplinarios rígidos,
de las distintas lecciones del curso. Así, la continuidad aparece como el donde los objetos de conocimiento queden bien ubicados desde una
factor principal de una efectiva organización vertical. La secuencia, determinada clasificación. En el campo curricular encontramos diversos
enfatiza la importancia de que cada experiencia se funde sobre la conceptos que reflejan la reconstrucción racional de los datos conocidos,
precedente, pero se espera que “avance a lo ancho y en profundidad de los cuales son enlazados y organizados conforme a las diversas
las materias que abarca”. La integración, por último, se refiere a “la concepciones que sobre la educación y sus finalidades sustentan los
relación horizontal de actividades del currículo” de tal forma que ayude al autores.
estudiante a lograr un concepto unificado. El término currículo según Lundgren (1997), incluye un conjunto de
Todos estos elementos son ubicados dentro de la fase de planeación principios sobre cómo deben seleccionarse, organizarse y transmitirse el
y para dar respuesta a la cuarta y última pregunta, propone a la conocimiento y las destrezas, lo cual significa que el currículo es:
evaluación y la entiende como la determinación en que la enseñanza y el
currículo satisfacen realmente los objetivos de la educación y para dejar Una selección de contenidos y fines para la reproducción social (qué
clara su postura teórica señala: “Puesto que los fines educativos conocimientos y qué destrezas han de ser transmitidos por la educación).
consisten esencialmente en cambios que se operan en los seres
humanos, es decir, transformaciones positivas en las formas de
conducta del estudiante, la evaluación es el proceso de determinar en
Una organización del conocimiento y las destrezas
qué medida se consiguen tales cambios.” (pag. 109).
La concepción aquí expresada por Ralph Tyler muestra claramente
una determinada visión del hombre, del individuo y de la sociedad de
Martínez R. (2007). Diseño y Evaluación Curricular. FES Iztacala, UNAM.
UNIDAD I. DISEÑO CURRICULAR: ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES.
MÓDULO 0607- PSICOLOGÍA TEÓRICA II DESARROLLO HUMANO: EL CICLO VITAL. 5

Una indicación de los métodos relativos a cómo han de enseñarse los En este sentido, para este autor, el currículo es visto como un
contenidos seleccionados. (Lundgren, 1997; p. 20). sistema, cuyas partes son interdependientes.
Las diversas aproximaciones al estudio del currículo han permitido Los currícula difieren entre sí en razón de las características de los
determinar distintas tendencias teóricas, desde varios enfoques procesos que norman (y de los objetivos que persiguen); aunque
disciplinarios. Éste puede ser visto como un conjunto de contenidos de comparten una estructura en común: objetivos curriculares, plan de
enseñanza; como un plan o guía de la actividad escolar (Taba, 1974) o estudios, cartas descriptivas y sistema de evaluación.
bien, puede ser entendido como una serie de experiencias (Jonson, Una vez interconectados los componentes son considerados como
1982), como un sistema (Arnaz, 1981), o incluso, como una disciplina una continuidad que son: las de elaboración, instrumentación, aplicación
(punto de vista tecnocrático), pero para Pansa, 1987), el currículo debe y evaluación, las cuales constituyen en su conjunto un proceso general
ser visto: que se denomina: desarrollo del currículo. Para Arnaz elaborar,
instrumentar y evaluar el currículo son funciones que desempeña el
“Como una serie estructurada de conocimientos y experiencias de subsistema de planeación de una institución; mientras que la aplicación
aprendizaje que en forma intencional se articulan con la finalidad de es una de las funciones del subsistema de enseñanza.
producir aprendizajes que se traduzcan en forma de pensar y actuar
frente a los problemas que plantea la vida social y la incorporación al Factores que lo determinan
trabajo.
Siendo el currículo un fenómeno social e institucional se halla
Constituye el qué y el cómo se enseña; presenta dos aspectos determinado por factores tanto endógenos como exógenos. Entre los
diferenciados e interconectados a la vez: la construcción y la acción que primeros estarían los institucionales, la visión, la misión, los objetivos, los
se articulan a través de la evaluación. Además: contenidos, los métodos, los alumnos, los profesores y los materiales y
equipo con los que cuente la institución, es decir, la infraestructura y los
“Implica una concepción de la realidad del conocimiento, del hombre agentes que hacen posible que se mueva la maquinaria institucional.
y del aprendizaje y está situado en un tiempo y espacio social Entre los segundos, estarían la filosofía en la cual se fundamenta, las
determinado” (Panzsa, 1987). disciplinas que lo alimentan y las políticas que muestran su cara exterior.
En la educación superior se encuentra además, la consideración que
Componentes curriculares impone el sistema social global, ya que el currículo viene a constituirse
en el plan que va a conformar en los alumnos las habilidades y
Para otros autores (Arnaz, 1981), el currículo es concebido como “un competencias profesionales que posteriormente, van a ejercer y
plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y desarrollar los egresados en un campo profesional determinado.
determinado de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en una El egresado se comporta conforme el plan de estudios cursado y en
institución educativa.” ese sentido, su desempeño se juzga al incorporarse en el campo
productivo en función de las actividades profesionales que pueda ejercer.
De hecho para Arnaz el currículo: Existen varios núcleos disciplinarios relacionados con el currículo
(Pansza, 1987). Uno de los más importantes tiene que ver con las
“es un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y concepciones que se tengan en relación con el acto de conocimiento;
normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere esto es, de la epistemología o teoría de construcción del conocimiento,
organizar; en otras palabras, es una construcción conceptual destinada a de la que se toman elementos muy importantes para la ordenación y
conducir acciones, pero no es las acciones mismas, si bien de ellas se secuenciación de los conocimientos científicos y sociales, en función de
desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o criterios válidos. Dichos criterios se desprenden de la adecuada
modificaciones al plan.” (Arnaz, 1981, págs. 9-10). delimitación del objeto de estudio, de la disciplina respectiva y de sus
modos de construcción, es decir, de sus métodos, así como de los

Martínez R. (2007). Diseño y Evaluación Curricular. FES Iztacala, UNAM.


UNIDAD I. DISEÑO CURRICULAR: ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES.
MÓDULO 0607- PSICOLOGÍA TEÓRICA II DESARROLLO HUMANO: EL CICLO VITAL. 6

límites y relaciones entre los procesos de investigación, conocimiento y humanistas, económicos, interpersonal y el macro sociológico y
aprendizaje. totalizador.
En general, los supuestos epistemológicos derivan de puntos de vista La psicología. Desde la psicología el panorama es más complicado
filosóficos acerca del origen del conocimiento, o dicho de otra forma, de aún ya que hasta el momento se han podido determinar cinco distintos
la manera en que se establece la relación del sujeto con el objeto en el paradigmas: el conductista, el humanista, el cognoscitivista, el
acto de conocimiento; y entre estos destacan principalmente: el psicogenético y el sociocultural (Hernández, 2000), que han tenido su
empirismo, el idealismo, el materialismo y el positivismo; aunque según hegemonía desde principios del siglo pasado y hasta finales del mismo
otros autores debería de contemplarse también al racionalismo, al siglo, los cuales finalmente, han dado como resultado una nueva
constructivismo genético, herencia del anterior y al enfoque sociocultural aproximación para la elaboración y el diseño curricular: el
(Hernández, 2000). constructivismo.
El empirismo considera que la experiencia sensorial es la única Estas distintas percepciones de lo que debe ser el objeto de estudio
fuente del saber. Afirma que todo conocimiento se fundamenta en la de la psicología llevan implícitamente, el debate en torno a cuál es el
experiencia y se adquiere a través de ésta. Subestima la abstracción y fundamento epistemológico, cuáles son los supuestos teóricos, cuáles
centra el proceso del conocimiento en los hechos. También plantea que las prescripciones metodológicas así como sus aplicaciones y
en la relación que se establece entre el sujeto y el objeto, es el objeto el aportaciones a la educación.
que influye sobre el sujeto, de tal forma que se le concibe al sujeto como
un ente pasivo; más aún como una “tabula rasa” en la que las Cabe señalar que desde el conductismo se hicieron tantas
experiencias se van inscribiendo (como en una tabla) y así, se van aportaciones a la educación que dieron origen a lo que se consideró
formando las experiencias del individuo, lo que da origen al “ser”. En durante la década de los sesenta y setenta casi una tendencia
esta relación, es el objeto el que tiene la primacía, es el objeto el que es disciplinaria: la tecnología educativa que diera lugar a la creación en
activo mientras que el sujeto es totalmente pasivo. México de organismos y centros de formación de profesores tales como
Otra de las aproximaciones epistemológicas es la del racionalismo la el CLATES, la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza (CNME), y
cual afirma que esa relación se invierte y es el sujeto el que tiene la posteriormente, el Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE)
mayor preponderancia en la relación, es decir, es el sujeto el que tiene la de la UNAM. Cabe señalar que este último ya no tenía esa tendencia
influencia sobre el objeto, proponiéndose como un sujeto activo, y así, es tecnológica que distinguía a los otros y que se caracterizó por sus
el sujeto el que inicia la interacción y el que influye sobre el objeto, grandes aportaciones a la formación docente, a la evaluación y a la
ejerciendo la acción y transformándolo. investigación en educación superior (después pasó a ser el Centro de
El materialismo por su parte se basa en la afirmación de la existencia Estudios Sobre la Universidad CESU-UNAM y actualmente, el IESUE).
objetiva del mundo exterior. Desde esta perspectiva, el saber es el Pronto el cognoscitivismo pasó a tomar el lugar que iba dejando el
resultado de la interacción dialéctica entre el sujeto y los objetos de la conductismo con su nueva visión acerca del conocimiento y de los
realidad. procesos superiores en general, aportando gran parte de los modelos
La sociología es otro núcleo disciplinario importante y tiene como explicativos que surgieron: los modelos de procesamiento humano de
objeto de estudio la sociedad y su instituciones y puesto que el currículo información, los modelos de memoria, de representación de los objetos y
es una concreción de la relación educación sociedad, toma de esta de las acciones. Cabe recordar que una de las aportaciones del
disciplina los criterios que le permiten esclarecer las relaciones que se cognoscitivismo a la educación tiene que ver con el diseño de
advierten entre el conocimiento y la ideología existente en un momento estrategias de aprendizaje y de enseñanza y el hecho de que los
histórico social. procesos cognitivos fueran vistos como susceptibles de ser enseñados
El currículo implica la concreción de una realidad histórica de la propiciando así, su inclusión en el diseño curricular. Recientemente
concepción de las profesiones, de su función social y del tipo de ejercicio desde la perspectiva sociocultural han surgido nuevas propuestas que
que de ellas se requiere. También encontramos diversas tendencias buscan sentar las bases del diseño curricular (Álvarez, 1997).
teóricas que se reflejan en la concepción del currículo: enfoques Por su parte, la pedagogía estudia la educación en general y juega
una importante función en el alcance de los objetivos que se propone.
Martínez R. (2007). Diseño y Evaluación Curricular. FES Iztacala, UNAM.
UNIDAD I. DISEÑO CURRICULAR: ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES.
MÓDULO 0607- PSICOLOGÍA TEÓRICA II DESARROLLO HUMANO: EL CICLO VITAL. 7

Designa los procedimientos más apropiados para los educandos en sus antes en Tyler, (1949); también el fundamento que propone Taba (1978),
distintos momentos de desarrollo; y forma parte del marco más o bien, partir de la consideración de las intenciones educativas (Coll,
importante en la determinación del proceso de diseño, implantación y 1987). Todavía se sigue utilizando el término de objetivos así como el de
evaluación de los planes y programas estudio, es decir, se encarga propósitos con sus divisiones: particulares y específicos. Arnaz por
básicamente de la educación de todos los niños, adolescentes y adultos; ejemplo, considera que la curricula comparte una estructura o
y la explicación, fundamentación y dirección de ésta estará en función de composición común, que incluye a los siguientes elementos: objetivos
cómo se conciban estos procesos. curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistemas de
En cuanto a la política educativa, según M. Panzsa (1987), hay por lo evaluación (Arnaz, 1981).
menos tres determinaciones que hay que tomar en cuenta: el marco En relación con la segunda etapa los aspectos que se contemplan
legal, el marco teórico disciplinario y el pedagógico. El primero se refiere son la instrumentación didáctica, las estrategias de enseñanza y
a las normas que dan legitimidad al plan como por ejemplo, la Ley aprendizaje, la selección de los contenidos, las especificaciones de las
General de Profesiones, la Ley orgánica de la UNAM el Reglamento relaciones maestro alumno, los materiales, el equipo que se emplea y la
General de Exámenes, etc. evaluación que se aplica en sus tres momentos (diagnóstica, formativa y
El segundo marco es el teórico disciplinario, que como ya se sumaria).
mencionó antes, implica las perspectivas conceptuales desde las cuales Por último, en relación con la tercera etapa, los aspectos están
se aborda la formación del profesionista, las limitaciones y exigencias referidos principalmente a la evaluación, pero no sólo del aprendizaje de
tanto teóricas como metodológicas y técnicas que se deben de los alumnos o a la constatación del logro de los objetivos; que es la
considerar en función de las prácticas profesionales. forma en la que tradicionalmente se ha definido a la evaluación (como la
Por último, el marco pedagógico determina la concepción que se comprobación del alcance de los objetivos o como la diferencia entre lo
tenga sobre educación y la finalidad de ésta. Marca su influencia sobre planeado y lo alcanzado), sino también como la valoración de los
la relación contenido – método, el proceso de enseñanza – aprendizaje, distintos elementos que entran en juego durante los procesos educativos,
la relación docencia – investigación. Todos estos procesos están es decir, maestros, metodología didáctica, contenidos, materiales,
determinados en gran medida, por factores externos, como la política y equipo, la infraestructura administrativa y últimamente, se ha
la filosofía educativa que mantenga la institución y en general, marcan la incorporado el estudio y la evaluación, de la institución en general.
manera de concebir al ser humano, a la sociedad y la vida en general. (Carrión, 1984; Carrión, 2001)
Es importante señalar que para M. Panzsa (1987), el criterio para Describiremos brevemente cada uno de estos tres momentos o fases
determinar si un currículo es tradicional, tecnocrático o crítico está por las que atraviesa el desarrollo del currículo destacando las
delimitado por la visión global que se tenga sobre éste y acerca del relaciones y procesos que se establecen entre los elementos y las
papel de la educación en sociedad, así como sobre la forma de concebir: operaciones que suelen ejecutarse de parte de los actores.
la ciencia y el conocimiento; la noción de hombre, aprendizaje y papel
del docente y la instrumentación del proceso de enseñanza aprendizaje. ¿Diseñador o ejecutador?

Etapas del desarrollo curricular El diseño del plan puede ser llevado a cabo por un equipo
independiente o bien, por el mismo equipo de profesores que trabajan al
En el proceso de desarrollo curricular podemos observar tres interior de una institución. En este último caso, se estaría afirmando
momentos: el primero que corresponde al diseño del plan, el segundo a implícitamente que los profesores son quienes mejor conocen las
la implementación o instrumentación y el último, que se refiere a la necesidades de formación de los alumnos, así que ellos podrían hacer
evaluación del mismo. los mejores cambios si se trata de una reestructuración. Algunos autores
En relación con la primera etapa, algunos autores se han referido a (Carrión, 2001), sugieren que es conveniente generar una adecuada
los aspectos que deberían de incluirse o contemplarse, es decir, atmósfera para preparar a los actores del proceso.
comenzar con la detección de las necesidades sociales que lo
fundamentan, por ejemplo, los planteamientos que hemos revisado
Martínez R. (2007). Diseño y Evaluación Curricular. FES Iztacala, UNAM.
UNIDAD I. DISEÑO CURRICULAR: ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES.
MÓDULO 0607- PSICOLOGÍA TEÓRICA II DESARROLLO HUMANO: EL CICLO VITAL. 8

1- El primer momento, consiste en prever las acciones que han de En esta interacción que se da como un juego entre docentes y
realizarse para el logro de los fines educativos y comprende la representantes institucionales surgen las oportunidades de formación
especificación de los propósitos institucionales, los objetivos curriculares, profesional que ofrece la institución a sus miembros colegiados y esto
la especificación de los perfiles tanto de alumnos como de maestros y puede marcar la diferencia entre los cuerpos académicos de profesores
diseñar los sistemas de evaluación (otros autores como Arnaz (1981), que son quienes establecen los procesos de instrumentación didáctica.
incluyen en esta primera etapa, la elaboración de las cartas descriptivas). La instrumentación didáctica comprende una gran cantidad de
procesos. El proceso de enseñanza aprendizaje es uno de los más
Guarro (2001), considera que en el diseño del currículo intervienen importantes y al que se le ha prestado mayor atención. Podemos
una gran cantidad de elementos que si no se planifican debidamente analizarlo en sus dos elementos lógicos: el aprendizaje del alumno y las
pueden producirse múltiples consecuencias. Define el concepto de acciones que emprende el profesor para enseñar, sin omitir que entre
diseño curricular como: ambos se generan interacciones de aprendizaje y de enseñanza.
Para Morán Oviedo (2003), la instrumentación didáctica se concibe
“un proceso de toma de decisiones para la elaboración del currículo, como “la organización de factores que intervienen en el proceso de
previo a su desarrollo que configure flexiblemente el espacio instructivo enseñanza aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el
donde se pondrá en práctica, mediante un proceso de enseñanza desarrollo de estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y
aprendizaje del que el proyecto curricular es su visión anticipada.” los cambios de actitud en el alumno. Se entiende como un quehacer
(Guarro Pallas, 2001, p. 26). docente en un constante replanteamiento, susceptible de continuas
modificaciones, caracterizada por tres situaciones básicas en las que se
Según este mismo autor, hay tres aspectos implícitos en el proceso desarrolla:
alrededor de los cuales gira gran parte de la polémica en este campo de
estudio: una base teórica, los procesos ideológicos y científicos y la 1. Un primer momento que es cuando el maestro organiza los
multiplicidad de niveles. elementos o factores que incidirán en el proceso (sin tener presente al
Acerca de la base teórica es importante dejar en claro que desde que alumno), más allá de las características del grupo.
se prevé la puesta en práctica de algo, se está configurando una
determinada concepción del fenómeno, se diría que detrás de la 2. Un segundo momento, en el que se detecta la situación real de
proyección de la acción futura hay un modelo teórico de cómo funcionan los sujetos que aprenden y se comprueba el valor de la planeación como
las cosas tanto en la naturaleza como en lo social. propuesta teórica, tanto en sus partes como en su totalidad.

2- En un segundo momento, se llevan a cabo las acciones y se da 3. Un tercer momento, en el que se rehace la planeación a partir de
por hecho que lo que está ocurriendo es una gran cantidad de la puesta en marcha concreta de las acciones o interacciones previstas.
interacciones y de procesos al interior de los escenarios educacionales (Morán, 2003; p. 158- 159).
institucionales. Las interacciones se dan entre maestros y alumnos,
entre alumnos y contenidos (o saberes) establecidos, entre maestros y En estos procesos también encontramos construcción del
administrativos, o con los representantes de las políticas institucionales. conocimiento, interpretación de las experiencias y reconstrucción del
Todos estos elementos contribuyen al desarrollo de procesos que tienen conocimiento, de los puntos de vista de cada quien y del rol del alumno y
como finalidad alcanzar los objetivos y las metas propuestas en la del profesor; así como de la forma en que interactúan los sujetos con el
cantidad y calidad deseadas, tanto en lo que se refiere a los objeto, en la construcción de la realidad que se vive en los procesos
aprendizajes de los alumnos como a los comportamientos y actitudes educativos, institucionales, curriculares y por supuesto, en los espacios
esperadas en los docentes. Aunque en muchas ocasiones los áulicos.
planeadores no se percaten de ello, dando lugar de hecho al fenómeno Para Morán es en la instrumentación didáctica donde se concreta la
que marca la diferencia entre currículo pensado currículo vivido. práctica docente la cual se ve influida por la orientación de los planes y
programas de estudio, de entre las cuales destaca tres grandes
Martínez R. (2007). Diseño y Evaluación Curricular. FES Iztacala, UNAM.
UNIDAD I. DISEÑO CURRICULAR: ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES.
MÓDULO 0607- PSICOLOGÍA TEÓRICA II DESARROLLO HUMANO: EL CICLO VITAL. 9

corrientes: la didáctica tradicional, la tecnología educativa y la así


llamada didáctica crítica, las cuales afectan a la selección y organización ™ Inicial.- se realiza de manera única y exclusiva antes de algún
de los objetivos, las situaciones de aprendizaje y las formas de proceso o ciclo educativo amplio.
evaluación (véase el cuadro 2). ™ Puntual.- Se realiza en distintos momentos antes de iniciar una
secuencia o segmento de enseñanza perteneciente a un determinado
curso, lo que nos permite:

• Determinar conocimientos previos


• Tomar decisiones sobre los contenidos, su amplitud y grado de
profundización
• Permite adaptarlos a los alumnos.

Por su parte, la evaluación formativa, su propósito es obtener


información que conduzca a la modificación y continuo mejoramiento de
la unidad que se está evaluando; se realiza de manera concomitante con
el proceso de enseñanza - aprendizaje; es una parte reguladora de este
proceso y permite ajustar condiciones pedagógicas; ésta a su vez tiene
tres modalidades:

™ Regulación interactiva.- ocurre de forma integrada con el


proceso instruccional y se realiza por técnicas de evaluación informales
(observación, entrevista, diálogos).
™ Regulación retroactiva.- permite programar actividades de
fortalecimiento después de una evaluación puntual para reforzar lo que
no se ha aprendido de forma esperada.
™ Regulación proactiva.- prevé actividades futuras de instrucción
para lograr la consolidación de aprendizajes.
Fuente: Morán O. (2003).
Por último, la evaluación sumativa, su propósito es tomar una
En lo que respecta al logro de los objetivos y metas “en la cantidad y decisión acerca del programa, persona, proceso o componente dentro
calidad deseada”, tenemos el tercer momento, al que casi todos los del sistema escolar en función de su mérito o valor y se realiza al
autores revisados coinciden en señalar como la evaluación; la cual es término de un proceso instruccional o ciclo educativo; a través de esta
considerada como un proceso que busca determinar si se alcanzaron los evaluación se establece un balance de los resultados conseguidos al
objetivos previstos en el plan con la eficiencia y eficacia deseada. En final del proceso de enseñanza - aprendizaje.
esta tercera etapa, la evaluación debe ser vista en sus tres momentos: La evaluación es un proceso continuo que incluye diferentes etapas y
diagnóstica, formativa y sumaria y en todas las esferas en las que hay que va a permitir obtener información sobre la forma en que se están
actividad humana. llevando a cabo las estrategias psicoeducativas o de intervención y así
En la primera, la diagnóstica, su propósito es obtener información poder analizar los cambios necesarios. El proceso de la evaluación
acerca de la naturaleza de algún tipo de problema o de alguna implica dialogar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza -
insuficiencia en el programa, persona, proceso o componente dentro del aprendizaje ya que es una parte integral de este proceso.
sistema escolar; se realiza previamente al desarrollo de un proceso Hay modelos de evaluación centrados en los resultados que son más
educativo y puede ser de dos tipos: bien de tendencia cuantitativa y otros que se concentran en los procesos
Martínez R. (2007). Diseño y Evaluación Curricular. FES Iztacala, UNAM.
UNIDAD I. DISEÑO CURRICULAR: ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES.
MÓDULO 0607- PSICOLOGÍA TEÓRICA II DESARROLLO HUMANO: EL CICLO VITAL. 10

de tendencia cualitativa. Por ejemplo, en el modelo de Tyler se establece Para responder a la segunda cuestión ¿cuándo enseñar? Coll lo
y se defiende la necesidad de una definición de objetivos en términos de aborda como el problema de la organización y secuenciación de las
conducta –operativos- como el elemento central en el que se debe basar intenciones educativas. Para este autor, cuando se elabora un diseño
la evaluación. Básicamente, los momentos son: la identificación de los curricular, la selección, formulación, organización, secuenciación y
objetivos, la determinación de las actividades y la evaluación del grado evaluación de las intenciones educativas constituyen diferentes facetas
en que se alcanzaron los objetivos. de un mismo problema. La pregunta ¿Cuándo enseñar? según este
autor, se plantea en estricta continuidad con la pregunta ¿qué enseñar?
Coll se apega a la obra de Tyler para la búsqueda de las fuentes del y distingue dos planos: el de la secuenciación interciclos y el de la
currículo y señala como las más importantes: el análisis sociológico, el secuenciación intraciclos y se vale de dos instrumentos derivados de
análisis psicológico y el análisis epistemológico aunque de acuerdo con planteamientos cognoscitivistas: el análisis de tareas y el análisis de
su punto de vista habría que agregar un cuarto que sería la propia contenidos, para fundamentar su propuesta de establecer jerarquías
experiencia pedagógica. conceptuales.
Este autor parte de ciertos principios básicos que deben estar Así, mientras que la primera sirve para establecer jerarquías de
presentes en todo proceso de diseño curricular. El marco de referencia aprendizaje, a través de la identificación y descripción de la secuencia
está delimitado por los enfoques cognitivos entre los que destacan la de ejecuciones que conduce al resultado final; la segunda nos es útil
teoría genética de J. Piaget y las colaboraciones de la escuela ginebrina; para establecer jerarquías conceptuales que prescriben una secuencia
la teoría de la actividad de Vygotsky, Luria y Leontiev, así como en sus descendente (a partir de los conceptos más generales e inclusivos hasta
desarrollos posteriores (Wertsch, Cazden, etc.), la Psicología Cultural de llegar a los más específicos, pasando por los intermedios).
M. Cole y los trabajos del Laboratorio de Human Cognition de la UCSD, La cuestión del ¿cómo enseñar? la refiere al problema de la
la teoría del aprendizaje verbal significativo de D. Ausubel, asi como su metodología de la enseñanza y señala que aunque algunos autores
prolongación en la teoría de la asimilación de R. E. Mayer, la teoría de distinguen entre los aspectos curriculares y los instruccionales como
los esquemas de Anderson, Norman y Rumelhart y por último, la teoría temas que deben abordarse por separado (p. e. Johnson, Ausubel),
de la elaboración de Merril. otros, entre los que se cuenta él mismo y Stenhouse (1974), tienen la
De estas teorías Coll deriva algunos principios básicos (o ideas convicción de que los aspectos curriculares son indisociables de las
fuerza, como les denomina), que impregnan el Diseño Curricular y sobre actividades de aprendizaje y de las actuaciones del profesor en el
esta base elabora cuatro grandes temáticas en torno al diseño del transcurso de las mismas.
currículo: ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? y ¿Qué, Sin embargo, nos advierte, sería un error suponer que las respuestas
cómo y cuándo evaluar? al qué y al cuándo enseñar determinan unidireccionalmente la respuesta
La primera cuestión (¿qué enseñar?) se refiere a la necesaria al cómo enseñar. En realidad, los tres aspectos están estrechamente
concreción de las intenciones educativas, tarea sumamente compleja y interrelacionados y dada su postura constructivista su propuesta se
que requiere hacer un inventario y una selección de las intenciones resume en “crear las condiciones de aprendizaje para que los esquemas
posibles, luego, concretarlas dándoles una formulación útil para guiar y de conocimiento que de todos modos construye el alumno evolucionen
planificar la acción pedagógica. En tercer lugar, hay que organizarlas y en un sentido determinado.” (p. 118-119).
darles una secuencia temporal, para por último, evaluarlas para Por último, en relación con la evaluación señala que ésta designa un
cerciorarse de que la acción pedagógica responde adecuadamente a las conjunto de acciones previstas en el Diseño Curricular mediante las
intenciones perseguidas. cuales es posible ajustar progresivamente, la ayuda pedagógica a las
La cuestión de fondo reside en cómo pasar las intenciones características y necesidades de los alumnos y determinar si se han
educativas a la formulación de objetivos que sirvan para guiar cumplido o no, y hasta qué punto las intenciones educativas que están
eficazmente la acción pedagógica. Las intenciones educativas pueden en la base de dicha ayuda pedagógica.” (p. 125)
referirse a los resultados del aprendizaje que se espera obtener, a los De manera sintética en el siguiente cuadro (Cuadro 3) se resumen las
contenidos sobre los que versa el aprendizaje o a las actividades cuestiones acerca de qué, cuando y cómo evaluar en sus tres
mismas del aprendizaje. modalidades.
Martínez R. (2007). Diseño y Evaluación Curricular. FES Iztacala, UNAM.
UNIDAD I. DISEÑO CURRICULAR: ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES.
MÓDULO 0607- PSICOLOGÍA TEÓRICA II DESARROLLO HUMANO: EL CICLO VITAL. 11

Entre los modelos alternativos de evaluación de programas y planes


de estudio tenemos el modelo de Scriven (1973), conocido como
evaluación libre de metas, el cual considera tres etapas:

 El evaluador recoge información desconociendo los objetivos


propuestos e infiriendo los posibles efectos a partir del análisis de los
componentes curriculares
 Contrasta las inferencias a través de la medición de los efectos.
 Recoge las evidencias necesarias para corroborar los efectos
Evaluación inicial Evaluación Evaluación totales del programa
formativa sumativa
Los esquemas de Los progresos, Los tipos y
conocimiento dificultades, grados de Investigar sobre el currículo
pertinentes para el bloqueos, etc., que aprendizaje que
¿Qué evaluar?

nuevo material o jalonan el proceso estipulan los Por último, consideramos necesario mencionar por lo menos
situación de de aprendizaje. objetivos tangencialmente la aproximación de Stenhouse quien fue uno de los
aprendizaje. (terminales, de nivel primeros en adherirse a la idea de abordar el tema del currículo como un
o didácticos) a problema de investigación. Lo cual implica elaborar un plan de trabajo en
propósito de los el que se delimite el problema, el marco teórico y las etapas de trabajo.
contenidos Este primer trabajo delimita la acción y orienta las discusiones del equipo
seleccionados. de trabajo que permitirá clarificar las líneas de estudio principales que
¿Cuándo

Al comienzo de Durante el Al término de una conformarán las temáticas principales que darán cuerpo al currículo. La
una fase de proceso de fase de aprendizaje. idea de abordar el currículo como objeto de investigación nos permite
evaluar?

aprendizaje. aprendizaje. además, estudiarlo como un objeto multi e interdisciplinario en el que


pueden participar distintos profesionales en distintos niveles de su
elaboración (véase Stenhouse, 2003).
Consulta e Observación Observación,
interpretación de la sistemática y registro e Comentarios y reflexiones finales.
historia escolar del pautada del interpretación de las
alumno. proceso de respuestas y
Registro e aprendizaje. comportamientos de Hemos señalado que el diseño curricular es visto como un proceso
interpretación de las Registro de las los alumnos a que, por lo menos comprende tres momentos: 1) la planeación, 2) la
¿Cómo evaluar?

respuestas y observaciones en preguntas y instrumentación y 3) la evaluación. Aunque algunos autores coinciden en


comportamientos de hojas de situaciones que separar la planeación de la instrumentación y ver a ésta como la parte
los alumnos ante seguimiento. exigen la utilización que corresponde a la formación y capacitación del personal docente. En
preguntas y Interpretación de los contenidos nuestra opinión no es posible, ni conveniente separar estos dos
situaciones relativas de las aprendidos. momentos ya que cada plan de estudios contempla implícitamente
al nuevo material de observaciones. estrategias específicas de instrumentación didáctica como plantea
aprendizaje. Morán inclusive cursos, talleres, laboratorios, etc. Así como la forma de
Cuadro 3. Modalidades de evaluación. Fuente: C. Coll, 1987 hacer operantes estas unidades didácticas. De hecho existen planes
curriculares que de entrada especifican las “situaciones de aprendizaje”
en las que se van a ver involucrados profesores y alumnos por lo cual
Martínez R. (2007). Diseño y Evaluación Curricular. FES Iztacala, UNAM.
UNIDAD I. DISEÑO CURRICULAR: ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES.
MÓDULO 0607- PSICOLOGÍA TEÓRICA II DESARROLLO HUMANO: EL CICLO VITAL. 12

siempre es muy beneficioso para maestros y estudiantes tener un claro DÍAZ BARRIGA, A. (1987) Ensayos sobre la problemática curricular.
conocimiento de lo que se espera de ellos y esa es precisamente una de México: Editorial Trillas 1996.
las tareas del psicólogo educativo. DÍAZ BARRIGA, A. Didáctica y Currículum México: Ediciones
Nuevomar, 1993
Referencias Bibliográficas: DÍAZ BARRIGA, F. “El pensamiento del adolescente y el diseño
curricular en educación media superior”. Perfiles Educativos CISE UNAM
ÁLVAREZ, A. Hacia un currículo cultural. La vigencia de Vygotsky en México.
la educación. Fundación Infancia y aprendizaje Madrid: 1997. FLETCHER, S. Diseño de capacitación basada en competencias
ARNAZ, J. A. (1981) La Planeación Curricular. México: Editorial laborales. Panorama Editorial. México D. F, 2000.
Trillas 2000. GIMENO S., J. y Angel I Pérez. Comprender y transformar la
BOWLES, S. y GINTIS, H. (1976) La Instrucción Escolar en la enseñanza. Madrid Morata, 1993
América capitalista. México, Siglo XXI, edición de 1981. KEMMIS, S. El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.
CARNOY, M. (1977) La Educación como Imperialismo Cultural, Morata madrid: 1998.
México Siglo XXI McKERNAN, J.: Investigación-acción y curriculum: métodos y
CARRIÓN C., C. (2001). Valores y principios para evaluar la recursos para profesionales reflexivos. Morata, Madrid, 1999.
educación. Editorial Paidós Mexicana: 2001.
CARRION, C. (1984). Génesis y desarrollo del concepto de
evaluación institucional. En: Perfiles Educativos # 6, CISE UNAM México
julio – septiembre.
COLL, C. (1987) Psicología y Currículum Editorial Paidós Mexicana
1992
FERNÁNDEZ B. J. M. Cómo construir un curriculum para "todos" los
alumnos. De la teoría a la práctica educativa. Grupo Editorial
Universitario. España 2003
LUNDGREN, U. P. Teoría del curriculum y escolarización. Madrid:
Morata: 1992.
PANZSA, M. (1987) Notas sobre planes de estudio y relaciones
disciplinarias en el currículo Perfiles Educativos. No. 36 1987.
PANZSA, M. PÉREZ, E. & MORÁN, P. Fundamentación de la
didáctica. México: Gernika 2003.
RUIZ R., José Mª. Teoría del currículum: Diseño, desarrollo e
innovación curricular. Universitas, Madrid, 2000
STENHOUSE, L. Investigación y desarrollo del currículo. Madrid:
Morata. 2003.

Otras fuentes de consulta:

DÍAZ BARRIGA, A. Los orígenes de la problemática curricular. En:


Seis estudios sobre educación superior. Cuadernos del CESU, UNAM
México 1986

Martínez R. (2007). Diseño y Evaluación Curricular. FES Iztacala, UNAM.


UNIDAD I. DISEÑO CURRICULAR: ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES.

También podría gustarte