Está en la página 1de 9

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA:

INSTITUCIÓN: Colegio “SAN LUIS” SECUNDARIA


UBICACIÓN: Calzada de Guadalupe #435 col. San Sebastián.

PLANEACIÓN.
ANALISIS FODA COLEGIO “SAN LUIS”

Brindar a los alumnos experiencias tanto educativos como sociales que enriquezcan
sus conocimientos y fortalezas, su seguridad e independencia, con el fin de que
sean personas responsables, capaces de enfrentar cualquier situación personal y
social.
:
Ser una institución que brinde un espacio de crecimiento, convivencia y
conocimiento donde se fomente en los alumnos valores, capacidades y aptitudes
que los hagan mejores personas apoyándose en la responsabilidad, sociabilidad y
cooperación. Contribuyendo en el mejoramiento de su entorno y desarrollo de sus
capacidades al máximo, logrando que sean mejores personas y desea manera el
reconocimiento como la mejor escuela educativa, orientada a la formación integral
de los alumnos.

OBJETIVO GENERAL:
Hacer de la institución un lugar seguro y confiable para los adolescentes que están
en ella, darles las herramientas necesarias para enfrentar los retos de la vida
cotidiana.

DECRIPCIÓN EL PROBLEMA:
Los maestros no están capacitados para tratar cuestiones emocionales, por lo que
se es necesario o implementar a una persona capacitada (psicóloga o trabajadora
social) o capacitar a los docentes de la institución.

ESTRATEGIAS:

-Restructurar el Organigrama.

-Contratación de Psicóloga o Trabajadora social.

- Crear departamento de Asistencia Educativa.

POLITICAS Y REGLAS:
El reglamento parte del marco legal de convivencia

POLITICA.

Como política de la escuela tienen que:

I. El uso del nombre y logotipo de la institución, queda reservado a la


documentación y papelería institucional. Para cualquier utilización de los
mismos, deberá contarse con la aprobación escrita de la Dirección
General.
II. En cumplimiento a la Ley Estatal de salud, capituo II art. 142, se prohíbe
fumar dentro de las instalaciones del colegio.

Como una de las políticas ARNMONIA Y CONVIVENCIA SANA.

ASIGNACIÓN DE REPORTES EN CASO DE NO ACATAR ALGUN


REGLAMENTO.

380 ALUMNOS EN SECUNDARIA.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Contratar psicológico, trabajadora social y asignar nueva área de asistencia
educativa.

ACTIVIDAD FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Realizar junta Lunes 20

Conteo de Viernes 24
presupuesto
Buscar áreas no Martes 28
utilizables
Ubicar las Lunes 6
nuevas áreas
Crear perfiles de Lunes 13
puestos
Publicación de Miércoles 15
vacantes
Presentación de Lunes 17 a
expedientes Viernes 21
Realizar Lunes 17 a
entrevistas Viernes 21
Dar a conocer a Lunes 1
los aspirantes
seleccionados

ORGANIZACIÓN.

ORGANIGRAMA COLEGIO SAN LUIS:

Director
Asistencia Educativa
Antonio Viña

Sociedad de Padres de
Sub. Director Familia. Servicios generales,
Personal Docente Prefectura
Gabriel Monreal. Sociedad de Alumnos Servivios escolares.

Asistencia Administrativa.
Pagos
Personal de intendecia.

DESCRIPCIÓN DE AREAS FUNCIONALES:


Es la segunda autoridad después del director, es el encargado
del mantenimiento y del buen funcionamiento de la escuela.

: (Servicios estudiantiles y de la sociedad): Diseñar y


promover acciones para la formación integral del alumnado y personal de la
institución.
Es la persona encargada de controlar y dirigir a los alumnos y
también orienta al personal docente en el cumplimiento de las disposiciones y
medidas que señala las autoridades del plantel.

Atender al alumno con el objeto de orientarlo,


considerando sus intereses y necesidades, y proporcionando el desarrollo de sus
aptitudes y capacidades.

Realizar estudios orientados a identificar las causas que afectan el


aprovechamiento y el comportamiento de los alumnos, y proponer las soluciones
psicopedagógicas convenientes.

Promover la realización de las actividades extraescolares que apoyen la labor


educativa.

Planear, desarrollar y evaluar programas de educación para la salud en la


comunidad escolar.

DESCRIPCIÓN DE PERFILES DE PUESTO:

Perfil de puesto:
Titulo del puesto puesto: Psicólogo escolar Área: Psicología

Función básica:
Ayudar, evaluar, asesorar a los estudiantes del plantel con problemas.

Funciones específicas:
 Evaluar y diagnosticar a los alumnos que presenten problemas de
aprendizaje y conducta.
 Prever medidas para evitar posibles problemas.
 Realizar evaluación y asesorar a los docentes y padres de familia para
tratar inconvenientes que se presenten.
 Colaborar con el personal educativo para crear planes coordinados de
trabajo.
 Informar sobre el progreso de los estudiantes.
 Diseñar programas de prevención e intervención en salud mental.
 Establecer metas de aprendizaje basadas en las fortalezas emocionales,
cognitivas y sociales de cada estudiante.
 Investigar nuevos métodos para mejorar el bienestar de los alumnos.

Detalle del trabajo:


Ayudar a los alumnos que tienen problemas durante su educación y también a los
docentes de igual manera a los padres de los alumnos a comprender los
problemas psicológicos.

Habilidades:
Excelentes habilidades de comunicación y habilidades interpersonales, trabajo en
equipo, respeto, buen oyente, paciente, capaz de relacionarse con personas de
todas las edades, comprometido, capacidad para tener en cuenta y entender cómo
se sienten los y las demás personas, confianza, discreto, saber resolver
problemas, responsable.

PROPUESTAS DE NUEVAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE LA


EMPRESA:
Crear un nuevo departamento de asistencia educativa donde se encuentre la
psicóloga o la trabajadora social.

DIRECCIÓN.

DIRECCIÓN GENERAL:
En cuestión del Colegio “San Luis” la dirección, hace falta el principio de la VIA
JERARQUICA ya que falta una comunicación de jefe a subordinados para la
ejecución de los planes así mismo el principio de la SUPERVICIÓN DIRECTA ya
que este también incluye la comunicación directa. Eso se podría mejorar si el
director del colegio trata de involucrase un poco más con los docentes y hiciera
una reorganización del organigrama para así dar sus responsabilidades al
personal.

MOTIVACIÓN:
En cuestión de Motivación me parece que sus docentes si cuentan con ella ya que
se les entrega bonos de productividad, así como unos banderines para hacer
más simbólico los logros que cada docente tiene con su grupo.

LIDERAZGO:
En el Liderazgo se debe de trabajar de la mano del director ya que se necesita un
líder democrático y el que se tiene es uno autoritario, por lo que al igual que en el
punto de dirección se tiene que empezar a empapar un poco más de la
información que manejan los docentes respecto a la institución.

COMUNICACIÓN:
En comunicación se observó que entre docentes hay una gran línea de
comunicación por lo que llevan sus planes de trabajo al día y si se llega a tener
algún problema con la misma se recurren al prefecto y esta consulta con el sub
director las dudas, por lo que están manejando la comunicación directa y cada fin
de mes en las juntas de consejo se vuelven a reunir ahora en conjunto. se les
hace una revisión y así mismo se les responden las dudas y se entregan los
incentivos.

Solo se debe de mejorar la comunicación entre directivos (director) y docentes.

CONTROL.

CONTROL GENERAL:
En cuestión de control en la institución solo es necesario en la cuestión
administrativa ya que como se vio en los puntos anteriores hace falta la creación
de un nuevo departamento y que se integre una psicóloga o trabajadora social en
la plantilla de trabajo.
TÉCNICAS O MÉTODOS DE CONTROL:
Para la institución sería muy útil el trabajar con las técnicas de sistema de
información, Estudios de métodos y la técnica de control ya que se estudiaría más
a fondo las necesidades que está presente tanto el agregar otro departamento
como la contratación de la psicóloga. Así podrán hacer un estudio más a fondo de
las necesidades de la misma.

ÁREAS FUNCIONALES.
El área donde se debe de trabajar es en la DIRECCIÓN ya que es quien se
encarga de llevar a cabo de forma eficaz los objetivos de la institución; aquí es
donde se debe de realizar todo lo planeado.

Se debe de generar un control más específico dentro de la misma para así poder
tener mejores resultados tanto con los alumnos como con sus docentes.

CONCLUSIONES:
Como conclusión fue un proyecto bastante grato, se aprendió el funcionamiento de
una institución, y así poder agregar las herramientas necesarias para su buen
funcionamiento.

También podría gustarte