Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

PENSAMIENTO CRITICO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS

MATERIA: IDENTIDAD UNIVERSITARIA

PROFESORA: LICDA. VIELKA Y. ARAÚZ

ESTUDIANTES:

PEDRO MUÑOZ (CÉD. NO. 8-826-491)

JUAN NAVARRETE. (CÉD. NO. 8-922-1201)

ERLIN SAMANIEGO (CED. NO. 8-8-870-804)

JUAN CEDEÑO (CÉD. NO. 8-904-875)

FECHA DE ENTREGA: 19 DE DICIEMBRE DEL 2022


 Índice

INTRODUCCION....................................................................................................................3

MARCO TEORICO..................................................................................................................4

DESCRIPCION Y ANALISIS DEL


CASO…………………………………………………………………………………………………………………………………
…5

PENSAMIENTO CRITICO Y RESOLUCION..............................................................................4

CONCLUSIONES:....................................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA:....................................................................................................................10
INTRODUCCION

El desarrollo de este trabajo tratara puntualmente sobre el pensamiento crítico. El

cual se define como la capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los

razonamientos. El pensamiento crítico no es un concepto nuevo ni mucho menos,

su origen se remonta a la antigua Grecia. Cabe destacar que es la base que

tienen los seres humanos sobre todos los niños para tomar decisiones propias

durante su vida académica y personal. Esto logra que exista un concepto más

analítico y participativos. A resumidas es una habilidad que se desarrolla con el

crecimiento profesional y estudios, está a la vez le permite realizar un proceso de

tomas de decisiones correctas, todo esto debido a que los sentidos se activan,

esto hace que el pensamiento con el pasar del tiempo se vuelva más analítico y

confiable.
MARCO TEORICO

pensamiento crítico hace referencia a saber cómo aprender, razonar, pensar


creativamente,

generar y evaluar ideas, ve las cosas con los ojos de la mente, tomar decisiones y
resolver

problemas

Referenciando lo antes expuesto, el pensamiento crítico es el don para pensar clara y

racionalmente sobre qué hacer o qué creer. Incluye la capacidad de participar en el

pensamiento de dos tipos que son:

 Reflexivo.
 Independiente.

Una persona con muchas destrezas de pensamiento crítico puede realizar un sinfín de
tareas

como las que se detallan a continuación:

 Deducir los enlaces lógicos generados entre pensamientos o ideas.


 Crear y valorar explicaciones e información en general.
 Identificar falencias y errores frecuentes de raciocinio.
 Solucionar problemas metódicamente.
 Reconocer la relevancia e importancia de la información e ideas.
 Deliberar respecto a lo que se justifica sobre creencias y valores personales.

El pensamiento crítico no consiste por lo tanto en almacenar información. Un individuo


con
óptima memoria y que tiene amplios conocimientos sobre hechos no es precisamente
puede

ser alguien con un insuperable pensamiento crítico. Un pensador crítico se caracteriza


por

saber sacar deducciones sobre las cosas que conoce y sobre lo que sabe, y a su vez
puede hacer

correcto uso de dicha información para afrontar problemas y buscar fuentes de


conocimientos

importantes para informarse.

Las disposiciones que fomentan el pensamiento crítico incluyen facilidad para percibir
ironía,

ambigüedad y multiplicidad de significados o puntos de vista, el desarrollo de la mente


abierta,

el pensamiento autónomo y la reciprocidad (término de Piaget para la capacidad de


empatizar

con otros individuos, grupos sociales, nacionalidades, ideologías, etc.). Disposiciones que

actúan como impedimentos para el pensamiento crítico incluyen mecanismos de


defensa

(como absolutismo o certeza primaria, negación, proyección), suposiciones


culturalmente

condicionadas, autoritarismo, egocentrismo y etnocentrismo, racionalización,

compartimentación, estereotipos y prejuicios.

Se ha recomendado la adopción del pensamiento crítico como objetivo educativo sobre


la base
del respeto por la autonomía de los estudiantes y la preparación de estos para asegurar
su éxito

en la vida y asegurar a su vez, el crecimiento y diversificación una ciudadanía mucho más

democrática. Los pensadores críticos tienen las disposiciones y habilidades que los llevan
a

pensar críticamente cuando es apropiado.

Resolución de problemas

Durante las últimas décadas han sido mucho los trabajos que, tanto desde perspectiva
teórica

como desde una perspectiva experimental, han intentado sacar a la luz factores que
inciden el

aprendizaje de la ciencia, gran parte de la reciente literatura en didáctica de las ciencias


se ha

ocupado en la identificación, explicación y mejora de las dificultades de los estudiantes


en la

compresión de conceptos científicos. en dicha literatura, se pone en evidencia la barrera


que el

conocimiento previo del alumno. Sus preconcepciones , en el proceso de


conceptualización

científica , la búsqueda de enseñanza para el caso particular de la ciencia ha llevado al

desarrollo de diferentes estrategias pedagógicas y de investigación en este campo , los

resultados de dichas investigaciones señalan múltiples causas de los diversos niveles de


aprendizaje ( memorístico, creativo, innovador) estos mismos relacionados con aspectos
que

van desde el conocimiento de la disciplina que se enseña hasta la aplicación de


diferentes

alternativas de enseñanza-aprendizaje, sin dejar a otros como la concepciones ,


contextos,

actitudes y habilidades, tanto de estudiantes como de profesores. Se ha mencionado que


la

practicas deben ir acorde con los tiempos, la tecnología, pero sobre todo que estén
centradas

en el trabajo de los alumnos, que se transformen en entes activos de su propio


aprendizaje y

que este aprendizaje sea efectivo, eficiente y eficaz; que él sea capaz con lo aprendido
de

resolver cualquier problema que se presente.


DESCRIPCION Y ANALISIS DEL CASO

El pensamiento crítico es el proceso de dudar de las afirmaciones que en la vida


cotidiana
suelen aceptarse como verdaderas. Por ello, el pensamiento crítico no aspira a alcanzar

una verdad absoluta, sino a profundizar en prácticas y estrategias que nos permiten

someter nuestras convicciones, y las de otras personas, a discusiones.

Importancia del pensamiento critico

Se define, desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el cual se usa el

conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la postura más razonable y

justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay que

adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos;

identificar y caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente,

evaluar los argumentos.

El pensamiento crítico implica que se debe estar centrado en el sentido de que no es

simplemente pensar, sino pensar sobre algo que queremos comprender y hacerlo de la

mejor manera posible, apreciando y evaluando el proceso de manera que se puedan

tomar decisiones.

El desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de

conocimiento, requiere de los siguientes tres factores:

-Tendencia a los pensamientos críticos.

-Acceso a contenidos críticos.


-Entornos para practicar el conocimiento crítico (en sus dos tipos, conocimiento en sí y

conocimiento como instrumento para contribuir a la mejora de la vida).

Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que no se acepte la opinión de la

sociedad, teniendo así ideas individuales, se conocen los argumentos a favor y en contra
y

se toma una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o falso, aceptable
o

inaceptable, deseable o indeseable.

Resolución de problemas

La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más


amplio

que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. Por
problema

se entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser obvia a partir del

planteamiento inicial. El matemático G. H. Wheatley lo definió de forma ingeniosa: «La

resolución de problemas es lo que haces cuando no sabes qué hacer.

La resolución de problemas reside principalmente en dos áreas: la resolución de

problemas matemáticos y la resolución de problemas personales en los que se presenta

algún tipo de obstáculo a su resolución,mientras que los fundamentos son estudiados en

psicología del pensamiento, ciencia cognitiva y teoría de la decisión.

se utiliza en muchas disciplinas, a veces con diferentes puntos de vista, a menudo con
diferentes terminologías. Por ejemplo, se trata de un proceso mental en psicología, un

proceso computarizado en informática, y un proceso de trabajo en negocios.

CONCLUSION

“el pensamiento crítico” es una manera de ver los peligros de antes de la toma de decisiones de
una. Un sociedad crédula, desinformada e irreflexiva. El argumento de que la educación superior,
es más un bien público que un bien común, aunque en realidad tiene de ambos, se empieza a
reconocer. Una política social más sabia invertir en la educación del futuro, que sufrir algunos
percances como pérdidas financieras, desempleos, los quebrantos de salud, el crimen. Se le debe
enseñar a las personas a tomar decisiones acertadas y las equipará para mejorar su propio futuro
y para convertirse en miembros que contribuyen a la sociedad, en lugar de ser una carga para
ella es decir de manera positiva. Ser educado y hacer juicios acertados no garantiza, en absoluto,
una vida feliz, virtuosa, o exitosa en términos económicos, pero ciertamente ofrece mayor
posibilidad de que esto se logre. Y es definitivamente mejor que afrontar las consecuencias de
tomar malas decisiones y mejor que agobiar a amigos, familia, y al resto de nosotros con las
consecuencias indeseables y evitables de esas decisiones desacertadas.
BIBLIOGRAFIA

 María Cecilia Bernat de la Rosa a solicitud de la Universidad Icesi de Cali, Colombia; la


revisión y actualización a la versión 2007 la hizo EDUTEKA. Se puede descargar de la
siguiente dirección Web: http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php La
versión original, en inglés, se puede descargar de la dirección Web:
http://www.insightassessment.com/pdf_files/what&why2007.pdf
 British Council. (2016). Habilidades blandas para el aprendizaje, el trabajo y la sociedad.
Recuperado de:
https://www.britishcouncil.pe/sites/default/files/habilidades_blandas_spanish_core_skil
ls_brochure_final.pdf

También podría gustarte