Está en la página 1de 104

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA Y

QUÍMICA BIOLÓGICAS

“Actividades
Complementarias para
Estudiantes de Odontología”

Autores por orden alfabético:

● AGUILAR JUAN JAVIER


● BAREMBAUM SILVINA RUTH
● CASTILLO GRACIELA DEL VALLE
● MARTINEZ FLORENCIA
● SCATENA MARÍA GABRIELA
● SOCOLOVSKY JAVIER

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

1
Estimado estudiante:

Los docentes de los primeros años de las carreras universitarias somos


conscientes que muchos de los alumnos que comienzan sus estudios superiores
tienen inconvenientes para abordar satisfactoriamente el aprendizaje de los
complejos procesos físicos, químicos y biológicos que caracterizan a los
organismos vivos.
Este material que le ofrecemos tiene como propósito colaborar para compensar
parte de esta falencia, sin pretender por ello convertirse en una única fuente de
información y de consulta para abordar los contenidos de nuestra asignatura.
El material “Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”
cuenta con algunos conceptos teóricos, ejercicios, preguntas de autoevaluación y
otras actividades que los docentes hemos elaborado para Uds. También
encontrarán actividades de integración y guías de actividades para los trabajos
de laboratorio que realizaremos. Al final de la guía encontrarán anexos con
material de estudio, y el material con los contenidos teóricos y prácticos de
Bioseguridad acordados entre todas las materias del Ciclo de Nivelación (CINFO).
Además, encontrarán textos y lecturas que les servirán para profundizar sus
estudios principalmente en temas relacionados a la Odontología.
Para cada tema de las diferentes Unidades y subunidades del programa de
nuestra asignatura les planteamos en forma progresiva distintos tipos de
actividades. Es importante que las realicen con responsabilidad y
compromiso y de esta manera, esto les servirá como ayuda para su
aprendizaje, sirviendo asimismo como un instrumento de autoevaluación
para lograr el éxito deseado.

“El éxito consiste en una serie de pequeños esfuerzos cotidianos”


(Marie Mc Cullough)

LOS Y LAS DOCENTES DE LA CÁTEDRA

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

2
CONCEPTOS A REPASAR
La matemática es una herramienta esencial para el estudio de muchas otras ciencias,
como la Química. Con su aporte se han podido expresar fórmulas, teoremas y leyes de
la química.
Para que pueda trabajar con la siguiente guía necesitará REPASAR algunos de los
siguientes conceptos matemáticos.

NOTACIÓN CIENTÍFICA
La notación científica es una manera rápida de representar un número utilizando
potencias de base diez. Esta notación se utiliza para poder expresar de manera más
sencilla números muy grandes o números muy pequeños. Le presentamos algunos
ejemplos:

MEDICIÓN MÉTRICA DEL VOLUMEN Y CONVERSIONES

La unidad básica de VOLUMEN es el LITRO


Las equivalencias son:
1 litro= 1000ml =1000cm3 = 1000000 ul

MEDICIÓN MÉTRICA DE LA MASA Y CONVERSIONES


La unidad básica de MASA es el KILOGRAMO

1Kg = 1000 g = 1000000 mg = 1000000000 ug

MEDICIÓN MÉTRICA DE LA LONGITUD Y CONVERSIONES


La unidad básica de LONGITUD es el METRO

1 m = 100 cm; 1000 mm = 1 m; 10 mm = 1 cm

ORDENAR NÚMEROS
Los datos numéricos se pueden expresar de manera creciente (de mayor a menor) o
decreciente (de menor a mayor) mediante la utilización de símbolos matemáticos.

DECRECIENTE: <
CRECIENTE: >

REGLA DE TRES

La regla de tres es un mecanismo que permite la resolución de problemas vinculados a


la proporcionalidad entre tres valores que se conocen y un cuarto que es la incógnita.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

3
Ejemplo:
Si 1 Kilo de harina cuesta $10,¿cuánto costará 2,5 kg?

1kg de harina-------------- $10 donde x= 2,5 x 10


2,5kg--------------- x

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

4
CAPÍTULO 1

QUÍMICA INORGÁNICA

ENLACES QUÍMICOS

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

5
ENLACES QUÍMICOS

I- ENLACES INTERATÓMICOS
Se denomina enlace químico interatómico a las fuerzas que mantienen
unidos a los átomos dentro de los compuestos. Hay tres tipos de enlaces
interatómicos: enlace iónico, metálico y covalente

I-a. ENLACE IÓNICO

El enlace iónico o electrovalente es un enlace que se forma por la


transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro.
Los enlaces iónicos se forman con mayor facilidad cuando reaccionan elementos
con energía de ionización baja (metales) con elementos de elevada
electronegatividad y afinidad electrónica (no metales). Los metales pierden
fácilmente electrones y los no metales los ganan con igual facilidad.
Analicemos la reacción entre el sodio (metal del grupo IA) con cloro (no metal
del grupo VIIA). El sodio es un metal blando, plateado (punto de fusión: 98ºC) y
el cloro es un gas corrosivo amarillo verdoso.

COMPUESTOS IÓNICOS
Los compuestos en los que predomina el enlace iónico se denominan
COMPUESTOS IÓNICOS.
Características de los compuestos iónicos

⮚ Sólidos de elevado punto de fusión.


⮚ La mayoría son solubles en disolventes polares como el agua e insolubles
en disolventes apolares como el benceno o el hexano.
⮚ Los compuestos iónicos fundidos conducen la electricidad por estar
formados por partículas cargadas (iones).
⮚ Las disoluciones acuosas conducen la electricidad por estar formadas por
partículas cargadas.
“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

6
⮚ Los compuestos iónicos forman redes de iones, denominados cristales. La
red cristalina es una estructura tridimensional que contiene un número
indefinido de iones donde las cargas positivas son iguales, en cantidad, a las
negativas, de manera que el conjunto sea eléctricamente neutro.
⮚ Estos sólidos se mantienen unidos por fuerzas o enlaces iónicos
(electroestáticas)

Modelos de puntos y esferas se representa la estructura cristalina del NaCl:

I-b. ENLACES METÁLICOS

Este tipo de enlaces se encuentran en los metales sólidos como el cobre, el


hierro, el aluminio entre otros. En los metales, cada átomo está unido a varios
átomos vecinos. Los electrones enlazantes son relativamente libres de moverse
a través de la estructura tridimensional. Los enlaces metálicos dan origen a
propiedades metálicas típicas, como la elevada conductividad eléctrica y el brillo.

Esquema enlace metálico: núcleos cargados (+) y rodeados de “mar “de e - móviles ( )

I-c. ENLACE COVALENTE


Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares
de electrones de valencia. La mayoría de estos enlaces abarcan dos, cuatro o
seis electrones, es decir, uno, dos o tres pares electrónicos.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

7
ENLACE COVALENTE SIMPLE: cuando comparten un par de electrones (ejemplo
molécula de cloro; Cl2).

La molécula de cloro es biatómica y está unida por 1 par de electrones lo que se


denota con una línea simple Cl-Cl.

ENLACE COVALENTE DOBLE: cuando comparten dos pares electrónicos (ejemplo


molécula de oxígeno, O2). El O (Z = 8) necesita ganar o compartir 2 electrones:

La molécula de oxígeno está formada por dos átomos de oxígeno, cada una con
8e-, estos comparten 2 pares de electrones, lo que se representa con dos líneas
entre los átomos, O=O.

ENLACE COVALENTE TRIPLE: cuando comparten tres pares de electrones


(ejemplo molécula de nitrógeno, N2). El N (Z = 7) necesita ganar o compartir 3
electrones para lograr tener 8 e- en su capa más externa en cada átomo.
En la molécula de nitrógeno se comparten tres pares de electrones lo cual se
representa con tres líneas entre los átomos.

ENLACE COVALENTE NO POLARES (APOLARES): en los enlaces no


polares, como los de las moléculas de cloro, oxígeno y nitrógeno, los electrones
son compartidos igualmente por los dos núcleos de las moléculas. Esto significa
que los electrones compartidos son atraídos de la misma manera hacia los dos
núcleos de los respectivos átomos, y que, por consiguiente, permanecen el
mismo tiempo cerca de un núcleo que de otro. Dicho de otra forma, en los
enlaces covalentes no polares la densidad electrónica es simétrica respecto de
un plano perpendicular al eje internuclear.

Podemos generalizar y afirmar que los enlaces covalentes de las moléculas


diatómicas homonucleares deben ser NO POLARES, esto se cumple en
todas las moléculas diatómicas de átomos iguales, como: H2; O2 ; N2; F2;
Cl2; Br2; I2.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

8
ENLACE COVALENTE POLAR: las uniones simples, dobles y triples también
se forman entre heteroátomos. El caso más simple es la unión entre cuatro
átomos de hidrógeno, H (Z = 1) y un átomo de carbono, C, (Z = 6). El átomo de
H necesita compartir 1 e- para tener configuración 1S2 del He, y el átomo de
carbono necesita compartir con cuatro electrones (uno de cada átomo de H)
para tener 8 e- en su capa más externa (regla del octeto).

Cuando un átomo de carbono forma enlaces covalentes con otros cuatro átomos,
los electrones de su nivel de energía exterior forman nuevos orbitales. Estos
nuevos orbitales, todos con una misma configuración, se orientan hacia los
cuatro vértices de un tetraedro. Así, los cuatro orbitales se encuentran
separados tanto como es posible.

Cuando se trata de moléculas diatómicas heteronucleares, la situación no es tan


sencilla; por ejemplo, consideremos el yoduro de hidrógeno (HI), este enlace
debe ser algo polar ya que el H y el I no son átomos idénticos y no atraerán a
los electrones con la misma fuerza. Pero ¿QUÉ TAN POLAR ES? La respuesta a
esta pregunta nos será dada por la diferencia de electronegatividad de los
átomos involucrados en dicho enlace, recuerde que la electronegatividad es la
tendencia de un átomo a atraer hacia sí los electrones de un enlace químico. La
electronegatividad del hidrógeno es 2,1 y la del yodo es 2,5, por lo que la
diferencia del enlace HI es de tan solo 0,4, valor no tan alto si lo comparamos
con otros:

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

9
Cuanto más larga sea la flecha, mayor será el dipolo o mayor la separación de la
densidad electrónica en la molécula y por ende el enlace será con mayor
carácter covalente polar.

MOMENTO DIPOLAR
El momento dipolar total de una molécula poliatómica es la suma de sus dipolos
de enlace. En esta suma se deben considerar tanto la magnitud como la
dirección de los dipolos. Los dos dipolos de enlace del CO2, aunque son de igual
magnitud, son de dirección exactamente opuestos, por consiguiente al sumarlos
se cancelan entre sí, y el momento dipolar (µ) es cero.
El caso de la molécula del CO2 es de geometría lineal. = densidad de carga

El caso de la molécula de H2O es de geometría Angular (no simétrica)


Analicemos la molécula de agua que es de geometría angular con dos enlaces
polares de igual magnitud que no se oponen entre sí. Esto explica que la
molécula de agua tenga un momento dipolar total distinto de cero: µ = 1,84.
Quedan pares de electrones no enlazantes.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

10
El momento dipolar de las moléculas en cierta medida guarda estrecha relación
con la geometría molecular de las mismas (moléculas simétricas y/o asimétricas)
y con el carácter polar y no polar de las mismas a pesar de presentar enlaces
polares.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS COVALENTES

⮚ Estos compuestos pueden ser gases, líquidos o sólidos de bajo punto


de fusión.
⮚ Los líquidos y sólidos fundidos no conducen la electricidad.
⮚ Las disoluciones acuosas son malas conductoras de la electricidad porque
no contienen partículas.

II- ENLACES INTERMOLECULARES


Generalmente, las fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que
las intramoleculares. Así, por ejemplo, se requiere menos energía para
evaporar un líquido que para romper los enlaces de las moléculas de dicho
líquido. Para entender las propiedades de los distintos estados de la materia,
necesitamos comprender y conocer los distintos tipos de fuerzas
intermoleculares.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

11
II-a. FUERZAS DE LONDON (interacciones dipolo inducido-dipolo inducido)
La intensidad de las fuerzas de London depende de la facilidad con que se
polarizan los electrones de una molécula, y eso depende del número de
electrones en la molécula y de la fuerza con que los sujeta la atracción nuclear.
En general, cuantos más electrones haya en una molécula más fácilmente podrá
polarizarse. Así, las moléculas más grandes con muchos electrones son
relativamente polarizables. En contraste, las moléculas más pequeñas son
menos polarizables porque tienen menos electrones. Ej: F2 (gas), Cl2 (gas), Br2
(líquido), I2 (sólido).

II-b. INTERACCIÓN IÓN-DIPOLO


Las fuerzas ión-dipolo son importantes en las soluciones de las sustancias
iónicas en líquidos. Las siguientes imágenes esquematizan la interacción entre
un catión (+) o un anión (-) con las moléculas de un solvente polar, por ejemplo
agua (H2O).

II-c. INTERACCIÓN DIPOLO- DIPOLO

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

12
PUENTE DE HIDRÓGENO: es un tipo especial de interacción dipolo-dipolo
entre el átomo de hidrógeno y un átomo muy electronegativo como los de
O, N ó F, tal como N—H, O—H, ó F—H.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

13
ACTIVIDADES A REALIZAR

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN (RESPUESTAS AL FINAL)

1- Analice y convierta en verdadera las afirmaciones falsas del siguiente listado y


escríbalas en el espacio de puntos correspondiente:

a) La presencia de enlaces interatómicos de tipo covalente polar es condición necesaria y


suficiente para que una molécula presente enlace dipolo-dipolo.
………………………………………………………………………………………………………………………

b) El óxido sulfúrico (SO3) posee un enlace covalente polar doble y dos enlace covalente
dativo.
………………………………………………………………………………………………………………………
c) Un enlace iónico se origina cuando reacciona un elemento de alta afinidad electrónica
con otro de alta energía de ionización.
………………………………………………………………………………………………………………………
d) El hidrógeno y los halógenos son ejemplos cuyas moléculas poseen momento dipolar
cero.
……………………………………………………………………………………………………………………..

e) La hidroxiapatita y el agua son ejemplos de sólidos cristalinos iónicos.


…………………………………………………………………………………………………………………….

f) Para determinar la polaridad de una molécula es suficiente tener en cuenta sólo la


diferencia de electronegatividades entre los átomos constituyentes.
………………………………………………………………………………………………………………………
g) Las sustancias que presentan enlaces tipo London se caracterizan por poseer alto
punto de ebullición y ser buenos conductores de la corriente eléctrica.
………………………………………………………………………………………………………………….....
h) La existencia de pares electrónicos no enlazantes determina la geometría de la
molécula.
………………………………………………………………………………………………………………
2- Dibuje la estructura que representa la polaridad de una molécula de HBr
colocando ™- en el átomo más electronegativo y ™+ en el más electropositivo. Indique
qué tipo de enlace interatómico e intermolecular posee este compuesto.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

14
3- Complete el siguiente cuadro

Especies Tetrabromuro Amoníaco Sulfuro de Dióxido de


químicas de carbono sodio azufre

Fórmula
Molecular

Enlace
interatómico

Diagrama
de Lewis

Geometría
molecular
(polaridad de la
molécula)

Enlace
intermolecular

Estado
de agregación

4- Dados los siguientes compuestos:

I- OXÍGENO II- AGUA III- CLORURO DE POTASIO

a) Compare dichos compuestos en cuanto a las siguientes propiedades: densidad,


compresibilidad, difusibilidad o fluidez y tipo de fuerzas que predominan (cohesión o
repulsión).
b) Al aplicar una presión superior a la atmosférica (presión atmosférica normal: 1
atm) ¿Cuál de las sustancias anteriores variará más su volumen? ¿Qué propiedad se está
analizando?
c) ¿Qué tipo de sistema se forma cuando se mezcla el compuesto II y III?
Justifique su respuesta en base a los enlaces intermoleculares.
d) ¿Qué tipo de sistema se forma cuando se mezcla el compuesto I y II?
Justifique su respuesta en base a los enlaces intermoleculares.

5- De las siguientes sustancias:

CCl4 - Cl2 - HCl - NaBr - H2O - CH4 - SO3 - Ca10 (PO4)6 (OH)2
Seleccione la/s que presentan:

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

15
a) Enlace covalente polar y dativo.
b) Enlace iónico.
c) Enlace intermoleculares de tipo London.
d) Enlace interatómico covalente polar e intermolecular puente de hidrógeno.

6- De las siguientes sustancias seleccione la/las que:

F2 - CH4 - HCl - Fe - CO2 - SO2 - C6H12O6 (glucosa)

a) Poseen el mayor punto de ebullición.

b) Sean de origen orgánico, con enlace intermolecular: Fuerzas de London.

c) Sean de origen inorgánico, con enlaces interatómicos covalente polar.

d) Poseen estado de agregación gaseoso.

Justifique su respuesta en todos los casos

Otras actividades

1- Indique, utilizando los elementos de la siguiente tabla:

Elemento O F Li H N C Na
Z 8 9 3 1 7 6 11
A 16 19 7 1 14 12 23

a) Un compuesto con enlace iónico, justifique su respuesta (JSR) mediante la


estructura de Lewis.

b) Un compuesto con enlace covalente polar doble. JSR

c) Un compuesto con enlace covalente dativo. JSR

d) Un compuesto con enlace metálico. JSR

e) Una sustancia simple con enlace covalente apolar doble y una sustancia
compuesta con dos enlaces covalente polar simple.

f) ¿Qué enlaces intermoleculares o interiónicos están presentes en los ejemplos que


usted propuso en el ítem anterior? JSR

g) Indique el estado de agregación que espera que tenga cada uno de los compuestos
anteriores a 25ºC. JSR

2- Si los puntos de ebullición de las sustancias simples y compuestas son un reflejo de la


intensidad de sus enlaces intermoleculares o interiónicos, ordene en sentido creciente
los puntos de ebullición de las siguientes sustancias justificando dicho orden.

Fe, H2, HCl, H2O, Ar

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

16
3- Teniendo en cuenta la configuración electrónica y propiedades (electronegatividad,
energía de ionización etc) de los elementos que forman los siguientes ejemplos.

a) N2 b) CaCl2 c) CH3-CH2OH d) H2O e) Hg f) CCl4 g) HClO


(Etanol)

a) Indique los enlaces interatómicos de todos los ejemplos, Justifique su


respuesta.

b) Analice los enlaces y las fuerzas intermoleculares presentes en: el dióxido de


carbono, amoniaco y el sulfuro de hidrógeno, y compáralos con los que se encuentran en
el H2O.

c) A temperatura ambiente (25 C) deduzcan el estado de agregación de las


sustancias: a, b, e y f.

Pregunta para cierre de la subunidad

I-
a) Complete el siguiente cuadro con el nombre o fórmula según corresponda para cada
ejemplo y marque con una X si se trata de una sustancia simple o compuesta.

Sustancia Nombre o Fórmula Sustancia Sustancia


simple compuesta
O3
Hidroxiapatita
Cobre
Metano
CaCl2
Argón
Glucosa
I2
Fluoruro de sodio
H2SO3

b) Defina el concepto de sustancia simple y compuesta.

II- A partir de las sustancias O2 y K responda:


a) La configuración electrónica de los átomos neutros y los iones de ambos
elementos.

b) Indique cuántos neutrones, protones y electrones tienen los átomos neutros y los
iones de los elementos dados.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

17
c) Compare entre ambos elementos el radio atómico, la electronegatividad y el
potencial de ionización y en base a ello indique el enlace que se formaría entre ambos
elementos.

d) Realice el diagrama de Lewis del compuesto que se forma entre ambos


elementos.

III- De las siguientes sustancias:

O2 - Hidroxiapatita - H2O2 - K - Cobre - Metano


CaCl2 - Argón - Ag - I2 - Fluoruro de sodio - SO3

a) Seleccione aquellas sustancias que son buenas conductoras de la corriente


eléctrica. Justifique su respuesta.

b) Mencione y explique los enlaces interatómicos e intermoleculares y la geometría


molecular del metano y el amoniaco.

c) Compare la solubilidad del metano y amoniaco en agua. Justifique su respuesta.

d) Entre el metano, el amoniaco y el fluoruro de calcio ¿Cuál presenta mayor punto de


ebullición? Justifique su respuesta.

RESPUESTAS
1 – a- Falso La presencia de enlaces interatómicos de tipo covalente polar NO es
condición necesaria y suficiente para que una molécula presente enlace dipolo-dipolo
b- Falso El óxido sulfúrico (SO3) posee un enlace covalente polar doble y dos enlace
covalente dativo
c- Falso Un enlace iónico se origina cuando reacciona un elemento de BAJA afinidad
electrónica con otro de alta energía de ionización
d- Verdadero
e- Falso La Hidroxiapatita ES UN EJEMPLO DE SÓLIDO CRISTALINO IÓNICO
f- Falso Para determinar la polaridad de una molécula DEBEMOS tener en cuenta la
diferencia de electronegatividades entre los átomos constituyentes Y LA GEOMETRÍA DE
LA MOLÉCULA
g- Falso Las sustancias que presentan enlaces tipo London se caracterizan por poseer
BAJO punto de ebullición y ser MALOS conductores de la corriente eléctrica
h- Verdadero

2 - H™+ - Br™- . Enlace interatómico: 1 enlace covalente polar simple- Enlace


intermolecular: Dipolo-Dipolo.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

18
3-
FM CBr4 NH3 Na2S SO2
Enlace 4 enlaces 3 enlaces 1 enlace iónico 1 enlace covalente
interatómico covalentes covalentes polar doble.
polares polares 1 enlace covalente
simples simples dativo
Polaridad Apolar Polar Polar
de la molécula
/geometría molec Tetraédrica Piramidal Angular

Enlace London Puente de Iónico o Dip-Dip


intermolecular hidrógeno electro Valente
Estado agregación Sólido Gas Sólido Gas

4 a)
PROPIEDADES OXÍGENO AGUA CLORURO DE POTASIO
Estado gaseoso Estado líquido Estado sólido
Densidad Baja Intermedia Alta
Compresibilidad Alta Intermedia Nula
Difusibilidad o Alta Ligera Nula
fluidez
Fuerzas de cohesión Repulsión Equilibrio entre f. de Atracción
repulsión y atracción
b) –Oxígeno: Compresibilidad
c) -Sistema homogéneo

5-
a- Enlace covalente polar y dativo: SO3
b- Enlace iónico: NaBr Ca10 (PO4 )6 (OH)2
c- Enlace intermoleculares de tipo London: CCl 4 Cl2 CH4
d- Enlace interatómico covalente polar e intermolecular pte de hidrógeno: H 2O

6-
a-Posean el mayor punto de ebullición: Fe
b-Sean de origen orgánico, con enlace intermolecular Fuerzas de London: CH 4
c-Sean de origen inorgánico, con enlaces interatómicos covalente polar: HCl CO 2 SO2
d-Posean estado de agregación gaseoso: F2 CH4 HCl CO2 SO2

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

19
CAPÍTULO 2

QUÍMICA INORGÁNICA

FÓRMULAS QUÍMICAS Y CÁLCULOS

ESTEQUIOMÉTRICOS

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

20
FÓRMULAS QUÍMICAS Y CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS

Las fórmulas químicas no son simples abreviaturas de los diferentes compuestos químicos
sino que cada una codifica importante información acerca de la sustancia que representa.
Una reacción química es un proceso en el que una o más sustancias (los reactivos o
reactantes) se transforman en otras sustancias diferentes denominadas, los productos de
la reacción y se representan de manera concisa en las ecuaciones químicas.

Ejemplo: A+B AB

Reactivos Producto

Las reacciones químicas ordinarias cumplen con la ley de conservación de la masa, por lo
que no se crean ni se destruyen átomos, por ello toda ecuación química debe tener igual
número de átomos de cada elemento en los reactivos como en los productos (ambos lados de
la reacción). Si se cumple con esta condición se dice que la ecuación está balanceada en caso
contrario se deberá balancear.

Las reacciones químicas se pueden clasificar como indica el siguiente esquema:

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

21
Nombre Descripción Representación Ejemplo

Estas ocurren cuando


reacciona un compuesto
Reacciones de
orgánico con la suficiente CnH2n + O2--------- CO2 + H2O C6H12 O6---------- 6CO2+6H2O
combustión
presencia de oxigeno con
liberación de energía

A+B → AB
Elementos o compuestos
Reacción de sencillos que se unen para Donde A y B representan cualquier sustancia
química. 2Na(s) + Cl2(g) → 2NaCl(s)
síntesis formar un compuesto más
complejo. Un ejemplo de este tipo de reacción es la
síntesis del cloruro de sodio

Un compuesto se fragmenta en AB → A+B


elementos o compuestos más
Reacción de sencillos. Donde A y B representan cualquier sustancia
2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g)
descomposición En este tipo de reacción un química.
solo reactivo se convierte en vs
productos.

A + BC → AC + B
Reacción de Un elemento reemplaza a otro
sustitución simple en un compuesto. Donde A, B y C representan cualquier sustancia Fe + CuSO4 → FeSO4 + Cu
química.

AB + CD → AD + BC
Los iones en un compuesto
Reacción de cambian lugares con los iones Donde A, B, C y D representan cualquier
NaOH + HCl → NaCl + H2O
sustitución doble de otro compuesto para formar sustancia química.
dos sustancias diferentes.

A su vez, las reacciones químicas también se pueden clasificar teniendo en cuenta el


número de oxidación en:

⮚ Reacciones de óxido-reducción
⮚ Doble cambio

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

22
Las reacciones de óxido reducción (OR), también llamadas reacciones Redox, son
aquellas en las cuales hay un cambio en la distribución de los electrones, por lo tanto hay
cambio en los números de oxidaciones de los elementos que intervienen en la misma.
Por otro lado las reacciones de doble cambio (DC) son aquellas en donde los elementos no
modifican sus cargas por lo que no hay cambio en los números de oxidación de los elementos
que participan.

Número de oxidación: es un número positivo o negativo que representa la carga iónica y


las cargas “aparentes” (según la electronegatividad de los elementos en un compuesto
molecular). Para poder asignar el número de oxidación se pueden seguir algunas reglas.

Reglas para determinar el estado de oxidación:

● El estado de oxidación de átomos sin combinar (como elementos puros) y en las


moléculas formadas por átomos del mismo elemento (por Ej. Cl2) el número de oxidación es
cero.

● En las moléculas neutras, la suma de los estados de oxidación resulta cero.

● En las moléculas cargadas (iones poliatómicos), la suma de los estados de oxidación


coincide con la carga total de la molécula.

● El flúor siempre tiene un estado de oxidación de 1- (se trata del elemento más
electronegativo). El oxígeno tiene un estado de oxidación de 2-, excepto en el caso de que
haya flúor, que tendrá estado de oxidación 2+. En peróxidos, se considera que el átomo de
oxígeno tiene un estado de oxidación de 1- (peróxido de hidrógeno, H2O2).

● El hidrógeno tiene estado de oxidación de 1+, excepto cuando forma hidruros


metálicos en donde presenta estado de oxidación 1-.

● Los iones de los metales tienen un estado de oxidación de 1+, 2+ y 3+ en sus


compuestos.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

23
● Los halógenos tienen normalmente un estado de oxidación de 1- (salvo cuando están
con otros átomos tan electronegativos como ellos, como el oxígeno u otros halógenos).

ESTEQUIOMETRÍA

La estequiometría es la sección de la química que estudia las cantidades de los reactivos que
se consumen o de los productos que se van formando. Esas cantidades pueden ser medidas
en unidades (moles, número de moléculas, átomos, etc.), en masa, en volumen etc.
La forma de aplicar la estequiometría es a través de la resolución de problemas
estequiométricos y para ello te damos algunas sugerencias para resolverlos con éxito:
Paso N° 1: realice correctamente la ecuación química interviniente (fórmulas y ajuste/
balancee).
Paso N°2: lea y analice atentamente el problema, reconozca los datos que se dan e
identifique la cantidad que hay que obtener.
Paso N°3: desarrolle un plan para resolver el problema, plantea los posibles caminos entre
la información dada y la incógnita.
Paso N°4: resuelva el problema, utilice la información disponible y las ecuaciones o
relaciones apropiadas (Ej.: reglas de tres simple) y despeje la incógnita.
Paso N°5: compruebe la solución, lea el problema de nuevo para estar seguro de haber
obtenido todas las soluciones. Asegúrese que el resultado esté acorde en magnitud y que las
unidades de medida sean las correctas (g, L, moles, etc.).

RECORDAR: los elementos O, H, N, Cl, Br, I y F se encuentran presentes en la


naturaleza formando moléculas biatómicas.

Ejercicio modelo

2 H2 + O2 � 2 H2O

Cantidades H2 O2 H2O
Moles 2 1 2
Gramos 4g 32 g 36
Volumen 44.8 l 22.4 l 44.8
Moléculas 1,2 x 1024 6.02x 1023 1,2 x 1024
Átomos 2,4 x 1024 1,2 x 1024 3,6 x 1024

Actividad para reflexionar

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

24
Lea atentamente la lectura: “El CO2 y el efecto invernadero” ¿Qué tipo de reacciones
tienen como producto al CO2 y qué tipo de compuestos aportan grandes cantidades de esta
sustancia?

1) Realice la ecuación química con su correspondiente ajuste estequiométrico para


comprobar si es correcto que 1 g de C4H10 (butano) produce 3,03 g de CO2.

2) ¿Qué es el “efecto invernadero”?

3) ¿Cómo se modificó la concentración de CO2 en los últimos 50 años? ¿Qué unidad de


concentración se utiliza en el gráfico?, y ¿qué representa dicha unidad de concentración?

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

25
Extraído de: BROWN T., Le MAY H., BURSTEN B., BURDGE J.
Química: La ciencia central. Prentice Hall. Hispano America. S.A. Cap. 3 pag. 98
México 9º Ed. 2004

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

26
Una sustancia que nos ayuda: HIPOCLORITO DE SODIO o “LAVANDINA”

El hipoclorito de sodio o hipoclorito sódico, (conocido popularmente como lejía, cloro, agua
lavandina o agua de Javel) es un compuesto químico con un fuerte poder oxidante, cuya
fórmula es NaClO. El cloro se encuentra en estado de oxidación +1, y por lo tanto, es un
oxidante fuerte y económico. Debido a esta característica destruye muchos colorantes por lo
que se utiliza como blanqueador

También, el hipoclorito de sodio en solución acuosa se emplea como desinfectante y


desodorizante por su acción bactericida y bacteriostática (bajo el nombre comercial de «agua
lavandina»). Se produce industrialmente por burbujeo de cloro gaseoso en una solución de
hidróxido de sodio, obteniéndose también como subproducto cloruro de sodio.

2NaOH + Cl2  NaClO + NaCl + H2O

Estabilidad: se descompone lentamente en contacto con el aire, incrementándose este efecto


de manera directamente proporcional con la concentración y la temperatura. La exposición a
la luz solar acelera la descomposición. En condiciones adecuadas de almacenamiento, tiene
una pérdida de 0,07% de cloro activo por día.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

27
ACTIVIDADES A REALIZAR

1- Realice las reacciones estequiométricas para la obtención de:

Familia: Óxidos Básicos

Nombre: Fórmula Reacción estequiométrica de obtención


química:

Óxido de sodio Na2O

Óxido de potasio K2O

Óxido de calcio CaO

Óxido de bario BaO

Óxido de aluminio Al2O3


Óxido ferroso
(óxido de hierro II) FeO
Óxido férrico
(óxido de hierro III) Fe2O3

Familia: Óxidos Ácidos

Nombre: Fórmula Reacción estequiométrica de obtención


química:

Dióxido de carbono CO2


(óxido carbónico)

Trióxido de Dinitrógeno N2O3


(óxido nitroso)

Pentóxido de N2O5
Dinitrógeno
(óxido nítrico)

Dióxido de azufre SO2


(óxido sulfuroso)

Trióxido de azufre SO3


(óxido sulfúrico)

Monóxido de dicloro Cl2O


(óxido hipocloroso)

Pentóxido de dicloro Cl2O5


“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

28
(óxido clórico)

Familia: Hidruros Metálicos

Nombre: Fórmula Reacción estequiométrica de obtención


química:

Hidruro de Litio LiH

Hidruro de Magnesio MgH2

Familia: Hidruros No Metálicos


Nombre: Fórmula Reacción estequiométrica de obtención
química:

Nitruro de Hidrógeno H3N


(Amoníaco)

Sulfuro de Hidrógeno H2S

Fluoruro de Hidrógeno HF

HCl
Cloruro de Hidrógeno

Familia: Hidróxidos
Nombre: Fórmula Reacción estequiométrica de obtención
química:

Hidróxido de sodio Na(OH)

Hidróxido de potasio K(OH)

Hidróxido de calcio Ca(OH)2

Hidróxido de bario Ba(OH)2

Hidróxido aluminio Al(OH)3

Hidróxido ferroso Fe(OH)2


(hierro II)

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

29
Hidróxido férrico Fe(OH)3
(hierro III)

Familia: Hidrácidos

Nombre: Fórmula Reacción estequiométrica de obtención


química:

Ácido Sulfhídrico H2S(ac)

Ácido Fluorhídrico HF(ac)

Ácido Clorhírdico HCl(ac)

Familia: Oxácidos
Nombre: Fórmula Reacción estequiométrica de obtención
química:

Ácido Carbónico H2CO3

Ácido Nitroso HNO2

Ácido Nítrico HNO3

Ácido Sulfuroso H2SO3

Ácido Sulfúrico H2SO4

Ácido Hipocloroso HClO

Ácido Clórico HClO3

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

30
Familia: Sales Neutras

Nombre: Fórmula Reacción estequiométrica de obtención


química:

Carbonato de calcio

Nitrito de aluminio

Nitrato ferroso

Sulfito férrico

Sulfato de sodio

Sulfuro de sodio

Hipoclorito de sodio

Clorato de calcio

Cloruro ferroso

Fluoruro de sodio

Familia: Sales Ácidas


Nombre: Fórmula Reacción estequiométrica de obtención
química:

Carbonato acido de
potasio
(Bicarbonato de
potasio)

Carbonato acido de
calcio
(Bicarbonato de calcio)

Fosfato monoácido de
aluminio

Fosfato diácido de sodio

Sulfato ácido de sodio


(bisulfato de sodio)

Sulfuro ácido de potasio


“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

31
(bisulfuro de potasio)

2- A partir de la ecuación química para la obtención del amoníaco:


a) Realice el ajuste estequiométrico.

b) Calcule el volumen de hidrógeno y masa de nitrógeno necesarios para preparar 34,8 L de amoníaco.

c) Tomando como referencia el cambio del número de oxidación, clasifique la siguiente reacción como
doble cambio (DC) o de óxido-reducción (OR) Justifique su respuesta.

3- A partir de la ecuación química para la obtención de óxido de aluminio:


a) Realice el ajuste estequiométrico e indique a qué familia de compuesto pertenece.

b) Calcule el volumen de oxígeno y masa de aluminio necesario para preparar 3,5 moles de óxido de
aluminio.

c) Tomando como referencia el cambio del número de oxidación, clasifique la siguiente reacción como
doble cambio (DC) o de óxido-reducción (OR). JSR.

d) Clasifique la reacción dentro de las 5 categorías estudiadas.

4- Plantee la ecuación química para la obtención de sulfuro de sodio y calcule el número de moles y
moléculas de cada una de las sustancias reaccionantes necesarias para obtener 305 g de la sal.

5- ¿Cuál sería el resultado de la interacción de oxígeno con calcio metálico?


a) Plantee la ecuación química correspondiente con fórmula y nombre.

b) ¿Cuántos moles de calcio y qué volumen de oxígeno deben combinarse para obtener 0,3 moles del
producto?

6- Utilizando las ecuaciones estequiométricas resueltas en la actividad 1 CALCULE:


a) ¿Cuántos gramos y moles de hidróxido de potasio son necesarios para formar 198 g de carbonato
ácido de potasio (bicarbonato de potasio)?

b) ¿Cuántos litros y átomos de oxígeno serán necesarios para formar 105 g de óxido de bario?

c) ¿Cuántos gramos y moles de ácido sulfuroso se obtendrán si reaccionan 1,8 g de agua con la
cantidad necesaria del óxido ácido?

7- ¿Cuántos gramos y átomos de sodio serán necesarios para formar 62 g de óxido de sodio?
Justifique su respuesta con los cálculos correspondientes.

8- ¿Cuántos átomos de hidrógeno hay en:


a) 4 gramos de hidrógeno gaseoso.
b) 1 mol de agua

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

32
9- Como medida de prevención para la enfermedad de Caries se utiliza la fluoración del agua de
bebida empleando principalmente el compuesto fluoruro de sodio. En relación a esto:
a) Plantee la reacción para la obtención de dicha sustancia.

b) ¿Calcule moles y gramos de los reactantes necesarios para obtener 2,5 g de fluoruro de sodio?

c) Clasifique a la reacción en óxido-reducción (OR) o de doble cambio (DC). JSR.

d) Indique el tipo de enlace y estado de agregación del fluoruro de sodio.

10- El ácido fosfórico (orto fosfórico) que se obtiene de mezclar un mol de óxido fosfórico con tres
moles de agua, se lo conoce como “ácido grabador” y es utilizado para crear micro porosidades en el
esmalte dental que ayudan a la adhesión entre la superficie dentaria y los materiales de obturación. En
relaciona dicho ácido:

a) Escriba la ecuación química para la obtención del ácido fosfórico (ortofosfórico) colocando los
nombres y fórmulas de los reactivos y productos.
b) Indique los enlaces interatómicos de este ácido. Realice el diagrama de Lewis
c) Calcule los gramos de los reactivos cuando se obtienen 158 g del ácido.

11- Dada la combustión completa del propano (C3H8), calcule:


a) Moles de los productos formados cuando reacciona 48 g de propano.

b) Litros y átomos de oxígeno que se consumieron en la reacción anterior.

c) Indique si es una reacción de doble cambio o de óxido-reducción. Justifique su respuesta.

12- Las reacciones químicas se clasifican: reacciones de síntesis, descomposición, sustitución


simples o dobles, combustión. Clasifique las siguientes reacciones como uno de los cinco tipos de
reacciones descritos.

a) 2 H2 + O2 ⮚ 2 H2O
b) H2CO3 + 2 Na ⮚ Na2CO3 + H2
c) Ba(OH)2 ⮚ H2O + BaO
d) Ca(OH)2 + 2 HCl ⮚ 2 H2O + CaCl2
e) CH4 + 2 O2 ⮚ CO2 + 2 H2O
f) 2 Na + Cl2 ⮚ 2 NaCl
g) Cl2 + 2 LiBr ⮚ 2 LiCl + Br2

13- ¿Cuál de las siguientes ecuaciones representa una reacción de neutralización?

a) 2 K + 2 HCl ⮚ 2 KCl + H2

b) KOH + HNO3 ⮚ KNO3 + H2O

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

33
c) K2SO4 + 2 NaOH ⮚ Na2SO4 + 2 KOH

d) Ca(OH)2 ⮚ H2O + CaO

e) Ninguna de las anteriores

RESPUESTAS
1) 22,4 gr de N2 ; 52.2 L de H2
2) 117,6 L O2; 189 gr Al
3) 3,9 moles; 2,35 x 1024 moléculas H2S / 7,8 moles; 4,7 x 1024 moléculas de NaOH
5) 0,3 moles Ca; 3,36 L de O2
6) a. 1,98 mol; 110,88 de K, b. 4,1 x 1023 de átomos; 7,68 L de O2, c. 8,2 gr; 0,1 moles SO2
7) 1,204 x 1024 átomos; 46gr de Na
8) a. 2,4 x 1024 átomos de H, b. 1,204 x 1024 átomos de H
9) 0,059 moles; 1,19gr de HF. 0,059 moles; 2,38gr de NaOH
10) 114,47gr de P2O5; 43,53 gr de H2O
11) a. 3,27 moles de CO2; 4,36 moles de H2O, b. 122,18 L; 6,56 x 1024 átomos de O.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

34
CAPÍTULO 3

SISTEMAS DISPERSOS:
SOLUCIONES VERDADERAS Y
COLOIDES. ÁCIDOS, BASES Y
AMORTIGUADORES

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

35
SOLUCIONES VERDADERAS Y COLOIDES

La mayoría de las sustancias que forman parte de los seres vivos y del medio ambiente se
presentan en forma de mezcla, esto significa que hay más de una sustancia en dicho sistema
material. Estas sustancias pueden ser simples (elementos) o sustancias compuestas
(compuestos). Según el tamaño y propiedades del sistema material se los clasifica como
sistemas homogéneos o heterogéneos.
En esta unidad didáctica nos dedicaremos a estudiar las soluciones como ejemplo de
sistema homogéneo. Analizaremos las diferentes maneras de expresar la concentración de
las mismas como así también, sus principales propiedades.
Una solución está formada por lo menos por dos componentes. El que se encuentra en mayor
proporción se lo denomina solvente y el que está en menor proporción soluto. Existen
soluciones en los tres estados: líquidas, sólidas y gaseosas. En las soluciones líquidas el agua
es el solvente universal.
Los siguientes mapas conceptuales resumen algunos conceptos generales sobre las mismas.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

36
Por otro lado abordaremos a los coloides como sistema material heterogéneo, estudiando
sus principales características y propiedades, y su relación con los seres vivos.

ÁCIDOS-BASES. SISTEMAS AMORTIGUADORES O BUFFERS

A través del tiempo se han desarrollado diferentes teorías para definir cuando una sustancia
es ácida, básica o neutra. Entre dichas teorías podemos mencionar la teoría de Arrhenius
que sostiene que: los ácidos liberan hidrogeniones (H+) en el agua y las bases liberan
oxidrilos (OH–) en el agua. Pero fueron los químicos Bronsted y Lowry quienes propusieron
la segunda teoría incorporando una definición más general, ellos plantearon que las
reacciones ácido-base implican transferencia de iones hidrogeniones de una sustancia a otra.
Así, según esta teoría se definió como ácido a aquella sustancia que actúa donando
hidrogeniones, y una base a aquella sustancia que acepta los protones.
En 1909, el bioquímico danés Sören Sörensen inventó la escala pH para medir y expresar la
acidez o alcalinidad de una solución. Esta escala está basada en números enteros que van
del 0 al 14. La escala representa la concentración de iones hidronio o hidrogeniones [H3O+]
presentes en una determinada solución. La sigla pH significa "potencial de hidrógeno". Este
término fue acuñado por este químico quien lo definió como el logaritmo negativo de base
10 de la concentración de los iones hidrógeno o hidronios. Esto significa matemáticamente:

pH = -log [H3O+] (o [H+] )

Por ejemplo, una concentración de [H3O+] =1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH


de 7 ya que: pH = –log. [10–7]=7. El pH varía entre 0 a 14 en solución acuosa, siendo
“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

37
ácidas las disoluciones con pH menores a 7, y básicas las que tienen pH mayores a 7.
El pH = 7 indica solución neutra.
Debido a la propiedad de autoionización del agua, se encuentra una pequeña proporción de
iones OH– y H3O+ en la misma. El agua es un electrolito débil con una constante de
disociación conocida como Kw. Esta constante se expresa Kw = [H3O+]·[OH–]=10–14 en
donde [H3O+] es la concentración de iones hidronio, [OH−] la de iones hidroxilo, y Kw es una
constante conocida como producto iónico del agua, que tiene un valor de 1x10−14. Por lo
tanto podemos decir que:

log Kw = log [H3O+] + log [OH–]


–14 = log [H3O+] + log [OH–]
14 = –log [H3O+] – log [OH–]
14= pH + pOH

Hay diferentes maneras de medir el pH, entre las más utilizadas encontramos el uso de pH
metros. Estos son instrumentos que tienen un sensor (un electrodo) que utiliza un método
electroquímico (potenciométrico) para medir el pH de una solución. Estos instrumentos
permiten obtener valores de pH con bastante exactitud.
Otra forma sencilla y muy conocida es usando lo que se denominan indicadores ácido-
base. Estos indicadores son sustancias orgánicas (ácidas y básicas) que tienen la propiedad
de cambiar de color según la concentración de protones/hidrogeniones [H3O+] en la solución
a estudiar. Estos indicadores se presentan en forma de tiras de papel o también en forma de
soluciones indicadoras. En ambos tipos de indicadores, es necesario tener una escala de
colores para poder establecer la relación entre el color obtenido de la solución y el valor
de pH de la misma.
El cuadro de abajo, representa la escala de color y el valor de pH, de algunos ejemplos de
soluciones o sustancias comunes.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

38
“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

39
ACTIVIDADES PARA REALIZAR

EJERCICIOS DE CONCENTRACIÓN MOLAR Y % P/V

1- Referido al proceso de disolución, observe la siguiente imagen:


En el vaso A se introduce un soluto sólido y en el vaso B otro soluto sólido en un medio acuoso.
a) Explique qué ocurre en la situación A y B.
b) Clasifique las soluciones formadas en base a su grado de ionización.

2- ¿Qué volumen de una solución de urea al 1 %p/v podrá prepararse con 0,2 g de urea (PM=60
g/mol)?
a- 100 mL b- 20 mL c- 40 mL d- 5 mL e- 2 mL

3- ¿Cuál es la molaridad (M) de las siguientes soluciones, preparadas disolviendo:


a) 0,35 moles de NaF hasta un volumen de 125 mL

b) 6,5 g de I2 (PA=127 g/mol) hasta un volumen de 2500mL

c) 0,9 g de glucosa (C6H12O6) en 1,5 litros de solución

4- ¿Cuántos moles y gramos de NaCl deberán emplearse para obtener 20 mL de solución fisiológica
(isotónica con el plasma)? Se denomina solución fisiológica, a una solución salina (NaCl) que tiene
igual presión osmótica que el plasma, y que se logra cuando se disuelve esa sal en agua hasta
alcanzar una concentración de 0,15 M.

5- Si desea preparar 350 mL de una solución de sacarosa 0,25 M (FM=C 12H22O12) ¿cuántos gramos de
sacarosa deberá usar?

6- ¿Cuántos mL de una solución de glucosa 1x10-2 M se pueden preparar, si se dispone de 0,04 moles
del soluto?

7- Indique la cantidad de gramos de soluto necesarios para preparar cada una de las siguientes
soluciones:
“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

40
a) 50 mL de solución cloruro férrico al 5 % p/v

b) 1500 mL de una solución de NaHCO3 1 x 10-2 M

c) 0,75 L de carbonato de sodio 0,15 % p/v

8- En la saliva existe el ión fluoruro F- a una concentración de 0,05 ppm. Expresa dicha
concentración en molaridad y % p/v (PA= 19 g/mol).

9- ¿Cuántos mL de acetona (nombre IUPAC: propanona: C 3H6O) habría que emplear para preparar
100 mL de una solución de acetona 7 % v/v a partir de una solución de concentración 25 % v/v?

10- Calcula la concentración molar (M) de una solución de H2O2 (peróxido de hidrógeno) de uso
medicinal (3 g%).

11- La clorhexidina (PM= 505 g/mol) es un antiséptico de indicación profesional que tiene distintos
usos en Odontología. Suele utilizarse para el tratamiento de la gingivitis y periodontitis, o en la
curación de lesiones de la mucosa bucal. La presentación más común en odontología es bajo la forma
farmacéutica de colutorio, en una concentración del 0.12 % (p/v). En base a esta concentración
calcule:
a) Los gramos necesarios de esta droga para preparar 75 ml de colutorio y la molaridad de la misma.

b) Si se dispone de una solución madre (más concentrada) de clorhexidina del 20 % p/v, calcule el
volumen de solución madre necesaria para preparar 250 ml de una solución al 0,12 % p/v?

12- Si una pasta dental contiene fluoruro, bajo la forma de NaF, en una concentración de 1,5 x 10 -3
M, indique la concentración de ión fluoruro (PA= 19 g/mol) en ppm.

SOLUCIONES: propiedades coligativas. COLOIDES

1- La presencia de diferentes solutos modifica las propiedades o características del solvente. Estas se
conocen como propiedades coligativas de las soluciones. En relación a ellas:
a) Mencione cuales son las propiedades coligativas.

b) Nombre situaciones cotidianas donde se evidencien las propiedades coligativas.

c) Si Ud. está de campamento y quiere conservar la comida en una heladera de camping con
hielo, calcule cuántos gramos de sal (NaCl) y/o de azúcar (sacarosa PM= 342 g/mol) debería agregar
para que la temperatura llegue a – 3 °C.

2- Explique porque una solución de cloruro de sodio 0,5 M hierve a la misma temperatura que una
solución de glucosa 1 M.

3- Explique el efecto de agregar 0,1 mol de etanol o de KCl por litro de solución sobre la temperatura
de ebullición.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

41
4- Referido a los coloides:
a) Señale y explique dos propiedades que diferencian a las soluciones verdaderas de los coloides.
b) Escriba tres ejemplos de coloides.
c) Explique una propiedad de dicho sistema material (ej.: adsorción, electroforesis, movimiento
Browniano etc.).

5- Las soluciones químicas presentan propiedades coligativas. Teniendo en cuenta la imagen siguiente:
a) Explique de qué dependen las propiedades coligativas.

b) Observe la imagen, describa y justifique las situaciones A y B.

6- Explique
cómo la
superficie
cargada de
una proteína
le permite
mantenerse
en
suspensión.
¿Cómo se separaría este sistema?

7- Clasifique como verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones y explique las falsas:
a) Un coloide se puede separar por filtración o centrifugación.

b) Las membranas biológicas son permeables tanto a las proteínas como al agua.

c) La precipitación de un coloide se puede realizar agregando una solución de NaCl.

d) Un sistema coloidal es ópticamente homogéneo.

e) Por poseer cargas del mismo signo, los coloides pueden mantenerse en suspensión.

8- ¿Qué concentración Molar deberá tener una solución de cloruro de calcio para obtener un descenso
del punto de congelación de 0,31 ºC? ¿Y cuál será su temperatura de congelamiento?

9- ¿Qué concentración de etilenglicol debería tener un líquido anticongelante para ser usado en
vehículos que circulan en una ciudad cuyo invierno tiene una temperatura promedio de -7 ºC?

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

42
10- Ordene en sentido creciente el punto de ebullición de las siguientes soluciones. Justifique su
respuesta:

a) Na3PO4 0,1 M b) NaCl 0,25 M c) etanol 2 M

ÁCIDOS-BASES Y AMORTIGUADORES

1- Calcule y compare el pH, pOH, [H+] y [OH-] de las siguientes soluciones:


a) HNO3 0,315 g en 50 mL

b) KOH 1x10-4 M

c) UREA 25 mg en un volumen final de 1000 mL

2- ¿Cuántos gramos de KOH (PM=56) habría que pesar para preparar a 250 mL de solución de
pH=11? Y para preparar el mismo volumen pero de otra solución a pH 13?

3- Plantee la reacción de disociación de los siguientes solutos en agua:

a) etanol b) CaCl2 c) KCl d) NaOH e) NH3 f) HNO3 g) H2CO3

I- Clasifíquelos en solutos moleculares (M) o electrolíticos (E), ácidos (A), básicos (B) o neutros
(N) según corresponda.

II- Calcule el pH de las soluciones a) c) d) y f), si la concentración es de 1. 10 -3 M en cada caso.

4-
a) Plantee la reacción de disociación de los siguientes solutos en agua:

I) LiOH 0,01 M

II) AlCl3 0,01 M

III) CH3-COOH (ácido etanoico o ácido acético) Kdis= 1,8 x 10-5 0,01 M

b) Ordene en sentido creciente las soluciones anteriores según su punto de ebullición. Justifica su
respuesta.

c) Clasifique los solutos como moleculares (M) o electrolíticos fuerte o débil (EF-ED), ácidos (A),
básicos (B) o neutros (N) según corresponda. Justifica tu respuesta.

d) Calcula el pH, pOH, [H+] y [OH-] de las soluciones I y III.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

43
5- Complete el siguiente cuadro, con los cálculos correspondientes:

Soluciones Concentración [H+] [OH-] pH Concentración


molar en g% (P/V)
KOH 0,1 M

HNO3 0,0063 g%

GLUCOSA 0,025

6- Se encontró que una muestra de leche tiene un pH de 6,5 ¿cuál es la [H+] y [OH-] en dicha
muestra?

7- El pH normal de la sangre humana varía de 7,35 a 7,45. Calcule la [H+] y [OH-] en una muestra de
sangre de pH 7,40.

8- El pH de una solución de HNO3 es de 3,52 ¿cuál es la M de la solución?

9- ¿Cuál es el pH de una solución cuya [H+]= 3,5x10-3 M?

10- ¿Cuál es el pOH de una solución cuyo pH es de 8,23? ¿A qué concentración de OH corresponde?

11- Marque con una X cuál/les de los siguientes pares de solutos pueden formar un sistema
amortiguador de pH. Justifique su respuesta:
❖ KCl/HCl
❖ NH4OH/NH4NO3
❖ Na2HPO4/NaH2PO4
❖ HCOOK/HCOOH
❖ HNO3 / NaNO3
❖ CH3NH2 / CH3NH3Cl
❖ H2CO3 / NaHCO3

12- Se conoce que el ácido láctico producido por el Streptococcus mutans es el principal responsable
de la caries dental, y que éste requiere de un tiempo determinado de acción para producirla. En base a
lo anterior:
I) Marque cuál o cuáles de los siguientes pares de compuestos pueden evitar cambios bruscos de pH
en el ambiente bucal ante el ingreso de dicho metabolito ácido:

a) CH3-COOH/CH3-COONa b) NaH2PO4/Na2HPO4 c) H2CO3/NaHCO3 d) HCl/NaCl

II) Explique su mecanismo de acción con palabras y mediante las reacciones químicas
correspondientes.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

44
13- Complete el cuadro con las siguientes soluciones, indique (tipo de soluto) si el soluto es molecular
o electrolítico, ácido, básico o neutro:

Solutos/ concentración Reacción de disociación Tipo soluto


del soluto
a) KOH (PM 56): 2,8 g en 50
ml solución

b) Ácido Láctico 0,05M,


(Kdis 1, 4x 10 -4)

c) HCl (PM 36,5) 0,25 g en


100 ml solución

d) Fluoruro de sodio (PM 42)


0,42 g 50 mL

e) Cloruro de magnesio 0,1M

a) Calcule el pH y la concentración de H+ de las soluciones a, b y c.

b) ¿Qué punto de ebullición tendrá la solución de cloruro de magnesio 0,1 M? Compare dicho
punto de ebullición con el de la solución de glucosa a la misma concentración.

c) Calcule la concentración g %p/v y M de la solución de Fluoruro de sodio.

Lea la siguiente lectura “La sangre como disolución amortiguadora y responda”


1. ¿En qué radica la importancia de mantener el pH en los seres vivos?
2. ¿Cuál es el pH normal de la sangre?
3. ¿Cuál es el buffer más importante de la sangre y de la saliva?
4. ¿Cómo participa la respiración en la homeostasis sanguínea?

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

45
“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

46
RESPUESTAS
SOLUCIONES: EJERCICIOS DE CONCENTRACIÓN MOLAR Y % P/V
4 : b) 20 mL

5: a- 2,8 M b- 0,O1 M c- 3,33x10-3M

6: 3x10-3 mol y 0,18 g

4: 31,3 g
8: 4L o 4000 mL de solución de glucosa
9: 2,5g b) 1, 26 g c) 1,125 g (redondeando1.13 g)
10: 2,63 x10-6 M y 5x 10 -6 P/V
11: 28 ml
12: 0,9 M (redondeo de 0,88 M)
13: a) 0,09 g de clorhexidina y M = 0,0024(2.4 x10-3)
b) 1,5 ml de solución madre y cantidad suficiente de agua para 250 ml
14) 28.5 mg y 28.5 ppm de F-

Soluciones: propiedades coligativas. COLOIDES

1)c) Para llegar a -3 C es necesario 551,6 g de sacarosa por litro de solución o 46,7 g de Cloruro de
sodio por litro de solución.
2) Porque la solución de NaCl se disocia en 1 mol de partículas y así genera la misma cantidad de
partículas que la solución 1M de glucosa
3) La solución de etanol tendrá menor temperatura de ebullición ya q a igual concentración de soluto,
las electrolíticas producen mayores propiedades coligativas.
6)
a) V
b) F
c) V
d) F
e) V

7) 1,86 ºC 1 mol
0,31 ºC 0,17 moles

1mol CaCl2 3 moles partículas


X 0,17 moles
Respuesta X: 0,055 M y temp: – 0,31 ºC (0 ºC - 0,31 ºC = -0,31 ºC)

8) la concentración será de 3,76 M.

9) Na3PO4 100,2 °C < NaCl: 100,3 °C < etanol: 101,04 °C

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

47
ÁCIDOS, BASES Y AMORTIGUADORES
1)
SOLUCIONES pH pOH [H+] [OH-]
a)
HNO3 1x10-1 M 1 13 1x10-1 M 1.10-13 M

b)
KOH 1x10-4 M 10 4 1x10-10 M 1.10-4 M

c)
UREA 4,2 x 10-4 M 7 7 1x10-7 M 1.10-7 M

2) 0,014 g de KOH para pH 11 y 1,4 g para la de pH=13

3)

Solutos I- Clasificación del soluto II- pH


CH3CH2OH Molecular Neutro 7
CaCl2 Electrolítico Neutro ---
KCl Electrolítico Neutro 7
NaOH Electrolítico Básico Fuerte 11
NH3 Electrolítico Básico Débil ---
HNO3 Electrolítico Acido Fuerte 3
H2CO3 Electrolítico Acido Débil ---

4) a) I- LiOH  Li+ + OH-

0,01 M 0,01 M + 0,01 M = 0,02 M

II- AlCl3  Al3+ + 3 Cl-

0,01 M 0,01 M + 0,03 M = 0,04 M

III- CH3-COOH  CH3-COO- + H+

b) III < I < II

c) I- Electolitico básico fuerte


II-Electrolitico neutro
III-Electolitico ácido débil

d)
SOLUCIÓN pH pOH [H+] [OH-]

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

48
LiOH 0,01 M 12 2 1x10-12 M 1x10-2 M

CH3-COOH 3,37 10.62 4,24 x 10-4 2,36 x 10 -11

5)

Soluciones Concentración pH [H+] [OH-] Concentración %


molar P/V (g%)
KOH
PM= 56 0,1 M 13 1x10-13 M 0,1 M 0,56 g%

HNO3
PM= 63 1x10-3 M 3 1x10-3 M 1x10-11 M 0,0063 g%

GLUCOSA
PM= 180 0,025 M 7 1x10-7 M 1x10-7 M 0,45 g%

6) [H+] = 3,16x10-7 M [OH-]=3,16x10-8 M

7) [H+] = 3,98 x10-8 M [OH-]=2,51x10-7 M

8) 3, 02x10-4 M

9) pH=2,46

-6
10) pOH=5,77, [OH-] = 1,70 x 10

11)

❖ KCl/HCl

❖ NH4OH/NH4NO3 X

❖ Na2HPO4/NaH2PO4 X

❖ HCOOK/HCOOH X

❖ HNO3 / Na NO3

❖ CH3NH2 / CH3NH3Cl X

❖ H2CO3 / NaHCO3 X

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

49
CAPÍTULO 4

QUÍMICA ORGÁNICA:

BIOMOLÉCULAS Y POLÍMEROS

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

50
QUÍMICA ORGÁNICA

Anexo Unidad Orgánica

Sub-Unidad N° 1: Polímeros
En este anexo se ofrece un resumen de las principales estructuras, propiedades y
características de los polímeros, como así también su clasificación y sus principales usos.

Polímeros:
Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de
moléculas más pequeñas llamados monómeros. Los polímeros, provienen de las palabras
griegas Poly y Mers, que significan muchas partes.
La polimerización es el proceso químico por el cual, mediante calor, luz o un catalizador, se
unen varias moléculas de un compuesto monómero para formar una cadena de múltiples
eslabones, moléculas de elevado peso molecular y de propiedades distintas, llamadas
macromoléculas o polímeros.
Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño
normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente
resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de
atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de
varias clases.
Los polímeros pueden tener una estructura lineal o ramificada, además de poder presentar
entrecruzamientos. Los polímeros lineales están formados por una única cadena de
monómeros, y los ramificados presentan ramificaciones de mayor o menor tamaño.

En el caso de que el polímero provenga de un único tipo de monómero se denomina


homopolímero y si proviene de varios monómeros se llama copolímero o
heteropolímero. Por ejemplo, el poliestireno es un homopolímero, pues proviene de un
único tipo de monómero: el estireno; mientras que si se parte de estireno y acrilonitrilo se
puede obtener un copolímero de estos dos monómeros.
En los heteropolímeros los monómeros pueden distribuirse de diferentes maneras,
particularmente para polímeros naturales, los monómeros pueden repetirse de forma

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

51
aleatoria, informativa (como en los polipéptidos de las proteínas o en los polinucleótidos de
los ácidos nucleicos) o periódica, como algunos polisacáridos.

Clasificación: existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean
excluyentes entre sí.

1) Según su origen
● Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que
forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas (el
colágeno, amilasa, albúmina etc.), los ácidos nucleicos (ADN y ARN), los polisacáridos
(celulosa y quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc. Existen polímeros naturales de
gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosa. La celulosa se
encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplea para hacer telas y
papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al
nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de
Hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Sin
embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales
sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.

Polímeros

sintéticos y semi-sintéticos. Muchos
polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el
poliestireno, el cloruro de polivinilo (PVC), el polietileno, etc.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

52
2) Según su mecanismo de polimerización (reacciones):

● Polímeros de condensación. La polimerización por condensación es el proceso


mediante el cual se combinan monómeros con pérdida simultánea de una pequeña
molécula como la del agua, la del monóxido de carbono, o cloruro de hidrógeno. Estos
polímeros se llaman polímeros de condensación y sus productos de descomposición no son
idénticos a los de las unidades respectivas del polímero. Son ejemplos la bakelita, los
poliuretanos, el nylon, los materiales para impresión a base de siliconas.
Entre los polímeros naturales por condensación tenemos la celulosa, las proteínas, la seda, el
algodón, la lana y el almidón. La unión peptídica es un ejemplo de reacción de condensación
donde se unen los aminoácidos para formar una proteína:

Imagen de Bioquímica conceptos esenciales Feduchi Ed. Panamericana 2011

● Polímeros de adición. El proceso de formación de cadenas se hace por adición o


suma, de donde proviene su nombre. En este proceso no existen los productos secundarios
propios de la polimerización por condensación. En la química de polímeros por adición se
parte de los monómeros que poseen moléculas con grupos no saturados (doble enlaces).
Esta polimerización se genera cuando un "catalizador", inicia la reacción. Este catalizador
separa la unión doble carbono en los monómeros (convierte a la molécula en un radical o
ion libre). Luego los monómeros activados se unen con otros debido a los electrones libres,
y así se van uniendo hasta que la reacción termina. Un ejemplo típico de polimerización por
adición es la formación de cloruro de vinilo:

● Otros. Polímeros formados por etapas y polímeros formados por reacción en cadena

Hay atracciones de tipo iónico que son las más intensas:

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

53
Un ejemplo sería el copolímero etileno-ácido acrílico, que al ser neutralizado con la base
Mg(OH)2, producirá la estructura indicada. Estos materiales se llaman ionómeros y se usan,
por ejemplo, para hacer películas transparentes de alta resistencia.
Etapas en la polimerización por adición (radicales libres)
1) Iniciación: corresponde a la etapa de inducción en la cual se activa al iniciador ya sea
por medio de energía química, física o radiación luminosa (ultravioleta o luz visible). Se
efectúa la apertura de dobles o triples enlaces de cada molécula o unidad estructural.
2) Propagación: elongación o conformación de la cadena.
3) Terminación: la propagación continúa hasta el momento en que ya no se encuentren
radicales libres.
Iniciadores y activadores.
La presencia del iniciador produce la apertura de los dobles enlaces y genera así radicales,
que son indispensable en el fenómeno de la polimerización por este mecanismo. En las
resinas sintéticas de aplicación Odontológica el iniciador más usado es el peróxido de benzoilo
de estructura cíclica. Este peróxido ante la presencia del calor (resinas termocurables) o ante
la presencia de un activador químico (resinas de autopolimerización), se rompe en 2
radicales: benzoico y fenílíco, cada uno de estos con un radical, que induce la apertura de los
dobles enlaces de las unidades estructurales del monómero, para luego unirse entre sí para
formar una cadena.

Los activadores pueden ser:


-Físicos: calor (termocurado) o luz (fotocurado).
-Químicos: dentro de los cuales las más utilizadas son aminas terciarias como por ejemplo
dimetil-p-toluidina.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

54
UER Polímero

Monómero
Monómero UER Polímero

Sistema
Estireno Poliestireno
tradiciona Etileno Polietileno
l

1- Poli (1-
Sistema Fenileteno
Eteno Metileno Polimetileno feniletileno feniletileno)
IUPAC

Ejemplos de polímeros de amplio uso


● Polietileno (PE) (HDPE o LDPE, alta o baja densidad)
● Polipropileno (PP)
● Poli estireno (PS)
● Poliuretano (PU)
● Policloruro de vinilo (PVC)
● Politereftalato de etileno (PET)

Impacto Social y Ambiental generado por el uso de los Polímeros


● Aspectos positivos

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

55
Un gran número de materiales están constituidos por polímeros y muchos de ellos son
irremplazables en el actual mundo tecnológico.

Las industrias automovilística y de aviación emplean en este momento un elevado número de


partes elaboradas con plásticos sintéticos de gran resistencia y bajo peso, con la ventaja de
alta absorción de energía al impacto. En la carrera aeroespacial la investigación de las
superpotencias ha desarrollado polímeros de moléculas gigantes con propiedades que
sobrepasan en mucho a las de los metales. La industria textil no se ha escapado de esta
influencia con la aparición del nylon, acetatos, rayones, dacrones, poliésteres, etc. La
ingeniería electrónica, los artefactos electrodomésticos, la industria de la construcción,
utilizan también con éxito cada vez más elementos plásticos.

● Aspectos negativos

1. La inadecuada eliminación de los polímeros contribuye en buena parte a la degradación


ambiental por acumulación de basura.

2. Muchos artículos de plástico son peligrosas armas destructivas. Por ejemplo, las bolsas
plásticas pueden ser causantes de asfixia si se recubre la cabeza con ellas y no se logra
retirarlas a tiempo.

3. Especies como la tortuga gigante, mueren al ingerir bolsas plásticas que flotan en el
mar, confundiéndolas con esperma de peces, su alimento habitual.

4. La no biodegradación impide su eliminación en relleno sanitario y además disminuye


notablemente la presencia de colonias bacterianas en torno a los plásticos.

5. La incineración puede generar compuestos venenosos. Por ejemplo, HCl (g) y HCN (g),
entre otros.

Resinas acrílicas usadas en Odontología.


En el campo de la odontología, la influencia no se ha dejado esperar, y las denominadas
resinas compuestas conforman un grupo de biomateriales de extensa aplicación en múltiples
casos, tanto en el campo de la Odontología Operatoria como en Ortodoncia, Prótesis, y
recientemente en una nueva especialidad denominada Odontología Plástica, Cosmética o

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

56
Estética, la cual utiliza polímeros de fotocurado, de reacción química y de reacción combinada
o Dual.
En odontología los plásticos sintéticos tienen una gran utilidad y aplicaciones, entre otras:
bases de dentaduras artificiales, dientes artificiales, aparatos de ortodoncia y ortopedia,
placas para prostodoncia y cirugía, placas protectoras, carillas estéticas en coronas y
puentes, prótesis removible, materiales para obturación en operatoria, etc.

Metacrilato de metilo
El metacrilato de metilo es el monómero (líquido) a partir del cual se realiza la
polimerización. Este puede polimerizar sólo (con una contracción del 21 %), pero para
efectos de la manipulación y la elaboración de aparatos se mezcla con la resina ya
polimerizada, es decir, con polimetil- metacrilato en polvo, hasta obtener una masa plástica
fácilmente trabajable. La polimerización se efectúa gracias a la acción de un iniciador,
peróxido de benzoilo el cual previamente ha sido activado, ya sea por parte de calor o por
medio de un activador químico (aminas terciarias o derivadas del ácido sulfínico). También es
posible inducir la polimerización visible luz azul).

Polimetacrilato de metilo
Corresponde al polímero obtenido de la reacción de polimerización del éster de metacrilato de
metilo, plástico transparente como el vidrio.

Resinas acrílicas de autopolimerización


Las resinas acrílicas de activación química aparecieron hacia el año 1940, produciendo una
verdadera revolución en el campo de la Odontología operatoria, llegándose a creer que se
había sintetizado un maravilloso y excelente material restaurador estético para uso en
operatoria que reemplazaría a los cementos de silicato.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

57
… SABÍAS QUE…
POLÍMEROS DE USO ODONTOLÓGICO Y RADIACIÓN
El uso de materiales dentales activados por luz o fotoiniciados ha aumentado
considerablemente en los últimos años, principalmente como respuesta a una mayor
demanda de materiales estéticos.
Los materiales que son fotoiniciados poseen una singular ventaja sobre los materiales
autopolimerizables, porque le permiten al odontólogo tener suficiente tiempo de
trabajo para manipular el material restaurador.
Antes del desarrollo de los materiales activados por luz, los dos componentes del
sistema iniciador para polimerizar una resina compuesta, requerían que dos pastas o
polvo y líquido fueran mezclados entre sí, y que después de efectuada esta mezcla la
restauración fuera colocada dentro del límite de tiempo de trabajo que proporcionaba
el material.
El proceso de mezclado, presentaba el potencial de crear una mezcla desigual o
inconsistente que pudiera provocar un fracaso prematuro de las restauraciones.
A diferencia de los materiales con una reacción química con autopolimerización, los
materiales polimerizables por luz dependen de la energía suficiente en la luz y que
ésta llegue a todas las áreas de la restauración para iniciar así, la conversión de
monómero - polímero.
Es de suma importancia obtener una adecuada conversión del monómero, ya que esto
presenta una gran influencia en la mayoría de las propiedades físicas de la
restauración, como puede ser: en la resistencia al desgaste, la resistencia compresiva y
traccional, la estabilidad dimensional, la absorción de agua, la estabilidad de color y la
biocompatibilidad.
La lámpara de polimerización por luz es utilizada para activar a los fotoiniciadores
en los materiales restauradores para iniciar la polimerización. Estos sistemas activados
por luz, son actualmente los métodos de elección para polimerizar a las resinas
compuestas cuando son colocadas directamente.
Los primeros en utilizarse fueron los sistemas de luz Ultravioleta (UV), pero dado que
la exposición puede producir un daño en los tejidos, han sido reemplazados.
Actualmente existen 4 sistemas que son los más populares para el curado de
materiales dentales fotopolimerizables, la mayoría en el rango de la luz visible: los
sistemas de luz halógena o azul (400-500 nm), el sistema LED (460 a 470 nm), el
plasma ARC o PAC (amplio espectro: luz UV, visible e infrarroja) y el láser (una sola
longitud de onda, generalmente funcionan con Argón).

Bibliografía: Química. La ciencia central. Brown TL, Le May HE, Busten BE, Burdge JR. 2004. 9na
Edición. Pearson Prentice hall. 2-Fundamentos de Química. Burns RA. 2003 2da Edición Pearson
Prentice hall
Carrillo Sánchez C. & Monroy Pedraza A. M. Materiales de resinas compuestas y su polimerización. Rev.
ADM. Vol. LXV, No. 4 Julio-Agosto 2009

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

58
ISOMERÍA
Otra característica o propiedad de los compuestos orgánicos es la presencia de isomería. La
isomería consiste en que dos o más sustancias orgánicas presentan la misma fórmula
molecular pero con propiedades químicas y/o físicas distintas. Los distintos tipos de isomería
se clasifican en:

A) Isomería estructural o plana:


La isomería estructural o plana se debe a diferencias de estructura y puede explicarse
mediante fórmulas planas.
a-1 Isomería de cadena

Isómeros con fórmula molecular C4H10

2-metil-propano
n-butano
(isobutano)

a-2 Isomería de posición

Isómeros con fórmula molecular C3H8O

1-propanol 2-propanol

a-3 Isomería de función

Isómeros con fórmula molecular C2H6O

Etanol Éter dimetílico


Isómeros con fórmula
molecular C3H6O

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

59
Propanal
Propanona

B) Estereoisomería
La estereoisomería la presentan sustancias que con la misma estructura tienen una diferente
distribución espacial de sus átomos. Se clasifica en geométrica y óptica.
b-1 Isomería geométrica
Isómeros geométricos para el compuesto CH3-CH=CH-COOH

Isómero cis (Ácido Isómero trans (Ácido


isocrotónico) crotónico)

De ordinario resulta más fácil transformar la forma cis en la trans que a la inversa, debido a
que en general la forma trans es la más estable.

b-2 Isomería óptica


Existen sustancias que al ser atravesadas por luz polarizada plana producen un giro del plano
de vibración de la luz. Se dice que estas sustancias presentan actividad óptica. Se llaman
sustancias dextrógiras las que al ser atravesadas por una luz polarizada plana giran el
plano de polarización hacia la derecha (según un observador que reciba la luz frontalmente).
Se llaman sustancias levógiras las que al ser atravesadas por una luz polarizada plana
giran el plano de polarización hacia la izquierda (según un observador que reciba la luz
frontalmente).
La causa de la actividad óptica radica en la asimetría molecular. En química orgánica la
principal causa de asimetría molecular es la presencia en la molécula de algún átomo de
carbono asimétrico. El átomo de carbono asimétrico se caracteriza por estar unido a cuatro
grupos diferentes. Se acostumbra a señalar los carbonos asimétricos con un asterisco cuando
se quiere poner de manifiesto su carácter de carbonos asimétricos.
En el caso de una molécula con un sólo átomo de carbono asimétrico son posibles dos
configuraciones distintas y tales que una cualquiera de ellas es la imagen especular de la
otra. Estas configuraciones son recíprocamente enantiómorfos.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

60
ENANTIÓMEROS
(imágenes especulares)

Los enantiómeros son imágenes especulares no superponibles. La rotación de la primera


molécula no permite superponerla a su imagen especular.
Los enantiómeros o enantiomorfos son isómeros ópticos, pues teniendo la misma fórmula
molecular sólo se diferencian en su acción sobre la luz polarizada. Los enantiomeros
presentan las mismas propiedades químicas y físicas (excepto su acción sobre la luz
polarizada). Una mezcla equimolecular (igual número de moléculas) de dos enantiomeros no
presenta actividad óptica. A esta mezcla se le llama mezcla racémica.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

61
ACTIVIDADES PARA REALIZAR
BIOMOLÉCULAS Y POLIMEROS

1- Los compuestos orgánicos son parte importante en la composición de los seres vivos.
Muchos de estos compuestos presentan más de un grupo funcional. En base a ello, complete el
siguiente cuadro.

Nombre común Nombre IUPAC Fórmula Importancia


Biológica
Glicerol

CH3-CHOH-COOH

Ácido 2- amino
propanoico

Ácido Pirúvico

Aminoácido más
simple

CH3-(CH2-)14-COOH

2- La glucosa, uno de los monosacáridos más importante de los organismos vivos, es


utilizada como fuente de energía por las células. Es un polihidroxialdehído y la presencia de estos
grupos funcionales le da a la molécula una importante reactividad química. Los “monosacáridos
derivados” son aquellas moléculas de glucosa que han sufrido alguna modificación o sustitución
en sus grupos funcionales, entre ellos los más importantes son:
a) Ácidos azúcares
b) Polialcoholes
c) Ésteres de fosfato

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

62
Con relación a los “monosacáridos derivados”, complete el siguiente cuadro

Aldohexosa de 6 C Polialcohol Éster de fosfato

Nombre

Fórmula y
marque grupo/s
funcional

Tipo de reacción
a partir de
glucosa

Función biológica

3- Realice las fórmulas moleculares, desarrolladas y cíclicas de la glucosa, galactosa y


fructuosa.
a) Indique qué diferencia estructural presenta la glucosa con respecto a la fructuosa.

b) Mencione y realice las fórmulas desarrolladas de isómeros que pueden presentar la


glucosa.

c) Qué diferencia hay entre la α y β glucosa? Realice ambas fórmulas cíclicas

d) Compare la solubilidad de la galactosa con el hexadecano y fundamente su explicación.

e) Mencione polisacáridos o polímeros que se pueden formar a partir de la glucosa. Indique


el tipo de enlace y su posición.
“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

63
f) Mencione las funciones de los ejemplos dados en el ítem anterior.

4- Realice la fórmula desarrollada de la glucosa y:


a) Marque los grupos funcionales e indique sus nombres.

b) Identifique al grupo funcional que presenta mayor estado de oxidación.

c) Tomando al grupo funcional de menor estado de oxidación, indique qué


reacción/reacciones podría intervenir el mismo? Escriba dichas reacciones con nombres y
fórmulas.

d) ¿Qué diferencias existen entre el sorbitol y la glucosa?

5- Dadas las fórmulas químicas de los siguientes aminoácidos:

A)…………………….. B)…………………… C)…………………. D)……………….

a) Coloque en las líneas de puntos los nombres de cada uno de los aminoácidos dados.

b) Marque en las fórmulas químicas: los grupo funcionales y la cadena lateral.

c) Clasifique a cada aminoácido según la cadena lateral.

d) Qué tipo de fuerzas intermoleculares podrían presentarse entre las cadenas laterales del
aminoácido C y D? JSR.

e) ¿Qué tipo de fuerzas intermoleculares podrían presentarse entre las cadenas laterales de
dos moléculas del aminoácido A?

f) ¿Qué tipo de fuerzas intermoleculares podrían presentarse entre las cadenas laterales de
dos moléculas del aminoácido B?

6- Mencione 2 similitudes y 2 diferencias entre la manteca (grasa) y aceite de oliva


(aceites)

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

64
7- Complete el siguiente cuadro

Compuesto Fórmula Grupo/s Reacciones Solubilidad


desarrollada funcional del grupo en agua
y molecular funcional

Polihidroxicetona
de 3 átomos de
C

Aminoácido con
cadena lateral
polar

Ácido oleico

8- Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas
llamadas monómeros. Polímero, provienen de las palabras griegas Poly y Mers, que significa
muchas partes. Las proteínas y el polietileno son ejemplos de polímeros:
(para responder estas preguntas puede utilizar el material sobre polímero que está en la guía)
a) Mencione las principales diferencias que hay entre ambos.
b) Nombre otros ejemplos de polímeros con características semejantes.
c) ¿Puede encontrar alguna relación de estos polímeros con la salud humana?
d) ¿Qué son los polímeros de adición? ¿Qué características tienen los monómeros que
forman este grupo?

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

65
9- Como hemos visto hay diferentes polímeros que se utilizan en la Odontología, en relación a
ellos, Nombre los principales polímeros de interés odontológicos e indica su uso.

CAPÍTULO 5

ACTIVIDADES INTEGRADORAS

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

66
ACTIVIDAD INTEGRADORA I

“COMPUESTOS INORGÁNICOS
DE USO ODONTOLÓGICO”

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

67
COMPUESTOS INORGÁNICOS DE USO ODONTOLÓGICO

Los materiales que se utilizan en odontología tienen un amplio espectro de aplicación ya sea a nivel de
prevención, obturaciones, tratamientos endodónticos, confección de prótesis fijas y removibles,
ortodoncia, como también en la práctica del laboratorio dental.
Existen distintos compuestos químicos tanto de naturaleza inorgánica como de origen orgánico que se
emplean como materiales dentales.
La estructura interna de cada material con su composición (fórmula química), tipo de enlaces y/o
fuerzas de interacción, condicionan su comportamiento y propiedades tanto químicas (disolución,
corrosión), físicas (resistencia mecánica, conductividad eléctrica, magnetismo) como biológicas
(biocompatibilidad).
A lo largo de la historia los materiales utilizados en la odontología han ido cambiando. A continuación
les presentamos una breve reseña de esta evolución.

Evolución de los materiales dentales


El tratamiento restaurador de los dientes se ha ido perfeccionando a lo largo del devenir de la historia
reconociéndose principalmente dos etapas: la era preadhesiva y la actual o era adhesiva. En esta
última etapa se destaca la interacción química entre el material restaurador y la estructura intrínseca
del elemento dentario.
Era preadhesiva: durante esta etapa no se conocía la estructura interna de los materiales ni de los
elementos dentarios por lo que era imposible entender la adhesividad entre los materiales y los
dientes. Abajo se presenta una línea del tiempo con los materiales más importantes utilizados en esta
etapa:

Era adhesiva: al conocerse la estructura cristalina iónica de la Hidroxiapatita y las interacciones


químicas de la materia, comienza el estudio de los materiales de uso odontológico teniendo en cuenta
las interacciones químicas, físicas y biológicas entre ambos.

Objetivos:

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

68
● Articular los conceptos estudiados en la unidad I sobre los compuestos inorgánicos de uso en la
Odontología referido a su composición elemental, estructura atómica, enlaces químicos, estado de
agregación, propiedades organolépticas, etc. con los usos y aplicaciones odontológicas de los distintos
materiales dentales.
● Investigar usos y aplicaciones odontológicas de algunos compuestos químicos de naturaleza
inorgánica de uso odontológico.
● Analizar la relación de estas sustancias con la bioseguridad

Consigna de Trabajo:

Primera Parte

De los muchos compuestos inorgánicos de uso odontológico que actualmente existen, se han
seleccionado algunos para trabajar en esta actividad para poder integrar gran parte de los contenidos
de la primera unidad didáctica. Para la actividad propuesta, estos compuestos han sido agrupados de a
tres (grupos A a G en la tabla de abajo). El docente asignará a cada estudiante un grupo de
compuestos para realizar las actividades propuestas de esta primera etapa de la Actividad Integradora
que relaciona los contenidos de la primera unidad.
En la tabla de abajo se describen los grupos de compuestos que se les asignará.

Grupos de compuestos inorgánicos:

● Grupo A: ● Grupo B:
I-Hidróxido de Calcio, II-Peróxido de I-Hipoclorito de Sodio, II-Ácido fosfórico y
Hidrógeno y III- Amalgama (tomar el Hg). III- Titanio (metal)
● Grupo C: ● Grupo D:
I- Fosfato de Zinc, II-Zirconio (metal) y I-Fosfato de Calcio (Recaldent), II-
III-ácido fosfórico. Peróxido de hidrógeno y III- Fluoruro de
sodio.
● Grupo E: ● Grupo F:
I- Cobre, níquel y titanio (alambres para I-Dióxido de zirconio, II-Peróxido de
ortodoncia), II- Óxido de aluminio y III- hidrógeno y III- Nitrato de potasio.
Ácido fosfórico.
● Grupo G:
I-Óxido de titanio, II- Titanio (metal) y
III- Ácido fosfórico.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

69
1- Completar los siguientes cuadros con cada uno de los tres materiales inorgánicos de uso en
odontología asignados

Material I:

a) Completa los siguientes cuadros:

Nombre y Fórmula
Molecular del
Compuesto
Composición
elemental
Z

Configuración
electrónica

Electrones de
Valencia
Grupo

Período

Símbolo de Lewis

Diagrama de Bohr

Casillas cuánticas

Enlace Interatómico

Fuerzas
Intermoleculares o
Interiónicas
Tipo de Sustancia
(Simple/Compuesta)

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

70
Estado de
Agregación
Propiedades
organolépticas

Material II:

Nombre y Fórmula
Molecular del
Compuesto
Composición
elemental
Z

Configuración
electrónica

Electrones de
Valencia
Grupo

Período

Símbolo de Lewis

Diagrama de Bohr

Casillas cuánticas

Enlace Interatómico

Fuerzas
Intermoleculares o
Interiónicas
Tipo de Sustancia
(Simple/Compuesta)

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

71
Estado de
Agregación
Propiedades
organolépticas

Material III:

Nombre y Fórmula
Molecular del
Compuesto
Composición
elemental
Z

Configuración
electrónica

Electrones de
Valencia
Grupo

Período

Símbolo de Lewis

Diagrama de Bohr

Casillas cuánticas

Enlace Interatómico

Fuerzas
Intermoleculares o
Interiónicas
Tipo de Sustancia
(Simple/Compuesta)
Estado de
Agregación

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

72
Propiedades
organolépticas

b) De cada uno de las sustancias estudiadas, seleccione el elemento: JSR.

i) con mayor Electronegatividad (EN)

ii) menor Energía de Ionización (EI)

iii) menor Radio Atómico (RA)

c) Del elemento con menor EI compare el radio atómico con el radio iónico.

d) Realice la reacción química para la obtención de los materiales inorgánicos de uso odontológico
asignados. Coloque nombre y fórmula.

e) Mencione a qué familia de compuestos inorgánicos pertenecen las sustancias dadas.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

73
Segunda Parte

Para esta etapa se trabajará con la siguiente modalidad:


● Formar grupos de 5 a 6 alumnos.
● El docente asignará a cada grupo un compuesto inorgánico de los estudiados en la primera
etapa.
● Cada grupo deberá buscar información sobre los USOS ODONTOLÓGICOS: VENTAJA Y
DESVENTAJAS DEL COMPUESTO (aclaración solo serán válidos los aspectos del compuesto en relación
con la Odontología) Ver fuentes bibliográficas más abajo.
● Buscar información sobre el uso adecuado y la eliminación de dichos productos en función de la
Bioseguridad.
● Con la información debidamente trabajada deberá realizar un texto consignando los usos y las
ventajas y desventajas. El informe deberá ser enviado por cada grupo al correo del docente en la fecha
estipulada y deberá ser un documento de word, máximo dos páginas en letra arial 12 interlineado 1,5.
También deberán realizar un resumen de los aspectos más importante que tenga una extensión entre
15 a 20 líneas (media página como máximo)

Tercera Parte
En la fecha estipulada con el docente, cada grupo deberá:

● Realizar una exposición oral (power point, video, prezi, teatralización de 10 minutos de
duración donde se exponga sobre los usos y aplicaciones específicamente odontológicas del
compuesto que le fue asignado, incluyendo ventajas y desventajas del mismo.
● Elaborar un mapa conceptual o cuadro sinóptico, integrando todo lo aprendido sobre los 3
materiales de uso odontológico asignados
● Realizar a modo de cierre de la actividad una evaluación para los compañeros, juego on
line, preguntas y respuestas (preguntados, crucigrama, ahorcando etc)

Criterios de Evaluación: Durante toda las etapas de esta actividad se evaluará el lenguaje técnico, la
actitud investigativa, expresión oral, actitud frente al grupo, presentación del tema, claridad y
pertinencia de los conceptos, conocimientos del tema, cumplimiento en forma y tiempos del material
pedido y la creatividad.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

74
Bibliografía recomendada para buscar la información:
● Libros de Química recomendados por la cátedra.
● Teóricos de la cátedra.
● Materiales dentales por Craig, Robert G; O' Brien, William J; Powers, John M;
Hernández Cázaes, María de Loudes, trad. Editor: Interamericana, 1985.
● Materiales dentales: Fundamentos para su estudio por Macchi, Ricardo Luis. Editor:
Medica Panamericana, 1980.
● Materiales en la Odontología Clínica por D. F. Williams y J. Cunningham.
● Generalidades del agregado de trióxido mineral (MTA) y su aplicación.Dr. Alain M.
Chaple Gil Y Dra. Lien Herrero Herrera.Acta Odontológica Venezolana – VOL45 Nº 3 / 2007.
● Nuevo sustituto bioactivo de la dentina; silicato tricalcicopurificado. Cedillo J., Espinosa
R., Curiel R., Huerta A. www.rodyb.com/nuevo-sustituto-bioactivo-de-la-dentina-silicato-
tricalcico-purificadoVol II Nro 2 2013.
● Usos y efectos del Fosfato De Calcio Amorfo (FCA) en la Odontología Restauradora Y

Preventiva. Od. Sabrina Simeone Giordano. Acta Odontológica Venezolana Volumen 48 Nº

32010.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

75
ACTIVIDAD INTEGRADORA II

TRABAJO DE
LABORATORIO
SOLUCIONES VERDADERAS en el
AMBIENTE BUCAL

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

76
GUÍA DE TRABAJO DE LABORATORIO

Introducción

El ambiente bucal es un sistema complejo, abierto y heterogéneo. Formado por dos fases,
una líquida y otra sólida. La saliva, uno de los componentes de la fase líquida, es una
dispersión coloidal producto de la secreción de las glándulas salivales mayores (glándula
parotídea, submandibulares o submaxilares y sublinguales) y glándulas salivales menores.
Se denomina saliva total o mixta al producto de las secreciones de todas las glándulas en
conjunto más el fluido gingival. La saliva está constituida por un elevado contenido de agua y
una gran variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos. Cumple diversas funciones, que
van más allá de mantener la humedad de los tejidos y el comienzo de la digestión de los
alimentos. Una de las principales funciones está relacionada con la regulación del pH y su
importancia en el mantenimiento de la salud bucal. Para que el ambiente bucal mantenga su
estado de salud es importante no solo la calidad sino también la cantidad de saliva presente.
El esmalte dental es el tejido más externo de los elementos dentarios y está constituido por
aproximadamente un 95% de hidroxiapatita, un 4% de agua y un 1% de componentes
orgánicos. La hidroxiapatita es un sólido cristalino iónico formado por sales de fosfato de
calcio y se caracteriza por ser poco soluble en agua. Sin embargo, el esmalte está en
permanente contacto con la saliva donde se establece un equilibrio entre las reacciones de
desmineralización y remineralización. En el proceso de desmineralización los iones (soluto)
se disuelven en agua que compone la saliva (solvente) conformando una solución
electrolítica. Como hemos estudiado anteriormente, para que se forme una solución acuosa
se debe establecer fuerzas intermoleculares o una interacción entre el soluto y el solvente.
Estas fuerzas deben ser mayores a las fuerzas presentes en el soluto y el solvente por
separado.
El equilibrio entre desmineralización y remineralización del esmalte puede romperse por los
cambios bruscos y sostenidos en los valores de pH del ambiente pudiendo afectar la salud
bucal. He aquí la importancia de los sistemas buffer y su capacidad amortiguadora.

Objetivos del trabajo de Laboratorio:

● Analizar la relación entre las fuerzas intermoleculares y la solubilidad de las diferentes


soluciones.

● Preparar algunas soluciones e interpretar las diferentes formas de expresar la


concentración de las mismas.

● Interpretar los cambios en la solubilidad de los cristales de Hidroxiapatita, de acuerdo


al pH.
● Comprobar experimentalmente la capacidad amortiguadora de los sistemas buffers.
● Profundizar los conocimientos sobre la saliva en su composición y funciones como así
también su rol en el mantenimiento de la salud.
● Retomar los conceptos de KPS de los componentes del esmalte y su relación con pH
crítico y la salud bucal.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

77
En base a las Normas de Bioseguridad estudiadas (ver Anexos al final de la guía),
para el trabajo de laboratorio el alumno debe presentarse con:

El guardapolvo en una bolsa, calzado cerrado, cabello recogido.

ACTIVIDADES PREVIAS

Responder las siguientes preguntas en relación a lo estudiado previamente.

1) El aire que respiramos está compuesto por una mezcla de gases y partículas que
flotan en él. La mayoría de estas partículas no las vemos a simple vista, sin embargo, el uso
de un instrumento apropiado o cuando un rayo de luz las atraviesa nos permite visualizar su
presencia. Averigüe el tamaño de esas partículas y defina que es una solución verdadera.

2) Complete el siguiente cuadro:

Solvente Fórmula química Geometría Molecular Fuerzas


Intermoleculares

agua

Etanol

Tetracloruro
de carbono

3) Escriba la reacción de desmineralización/remineralización de la

Hidroxiapatita: Ca10(PO4)6(OH)2

En la sección Anexos le presentamos dos artículos: “Rol de la saliva en la homeostasis de la


cavidad bucal y como medio de diagnóstico” y “Características y propiedades físico-
químicas de la saliva: una revisión”
En base a ellos, deberán realizar las siguientes actividades para entregar a su docente el día del
laboratorio.

4) Lea atentamente ambas lecturas y responda de cada una:

a) Nombre de los autores, nombre de la revista, año de publicación y lugar de trabajo de los
autores.
“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

78
b) Describa brevemente de qué se trata uno de los artículos.

c) La saliva es un sistema complejo donde cada componente se relaciona con una


determinada función, en base a esta afirmación, completa el siguiente cuadro:

Componentes Función

Inmunoglobulina A secretoria

Dilución

-
HCO3 /H2CO3

Mucina, glicoproteínas ricas en


prolina, agua
Amilasa salival

Preparación de alimentos para deglución

SCN-

Re mineralización

Digestiva

d) Para el mantenimiento de la salud bucal es tan importante la calidad como la cantidad de


saliva. Con respecto a la cantidad de saliva, defina el concepto de flujo salival.

e) Mencione los valores de flujo salival en reposo (no estimulado) que figuran en ambos artículos

f) Explique qué significan los términos “sialometria” y “sialoquimicas”

g) Dadas las siguientes situaciones clínicas, analice las tres situaciones planteadas y digan si

I) Una mujer con tres meses de embarazo presenta muchas náuseas, y su valor de flujo
salival sin estimular es de 0,9 ml/min.
II) Un hombre de 56 años de edad, con tumor de glándula parótida y que está bajo
tratamiento de radioterapia y quimioterapia tiene un flujo salival de saliva estimulada de 0,10
ml/min.
III) Un alumno de primer año de la carrera de odontología que está rindiendo su primer
examen oral presenta un valor de flujo salival estimulado de 0,25 ml/min.

Conteste: ¿Los valores de las tres situaciones dadas corresponden a valores normales? JSR
“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

79
¿Cómo explicaría cada una de las situaciones dadas

h) En relación a las siguientes 5 soluciones verdaderas:

Realice los cálculos correspondientes para determinar el pH de:

a) HCl 0,001 M
b) NaOH 40 ppm
c) H2O destilada, Ka= 1 10-14
-4
d) Ácido láctico 0,001 M, Ka= 1,4 10
e) NaCl 0,9 % p/v

PARTE EXPERIMENTAL

Experiencia 1: Mezclas sólido/líquido

A. En una gradilla con 4 tubos de Khan agregar a dos de ellos 1 ml de agua, y a los otros
dos 1 ml de tetracloruro de carbono.
B. A continuación, agregar los solutos según el esquema:

NaCl I2 NaCl I2

H2O C Cl4

C. Registrar y justificar lo observado:

Mezcla NaCl I2

H2O 1 mL

CCl4 1 mL

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

80
Experiencia N°2: Solubilidad de Cristales de Fosfatos y Carbonatos

A. Realizar los cálculos necesarios para preparar las siguientes soluciones:

NaCl 0,05M - NaH2PO4 0,05M - CaCl2 0,05M - CaCO3 0,05 M

B. Preparar las soluciones, con el instrumental de laboratorio, y agitar para verificar la


presencia de turbidez.

C. Escribir las reacciones de disociación de los solutos utilizados en esta experiencia.

D. Según el siguiente esquema agregar a cada uno de los tubos:

1 ml NaCl 0.05M + 1 ml CaCl2 0.05M + 1 ml CaCO3 0,05 M

1 ml NaH2PO4 0.05M 1 ml NaH2PO4 0.05M

a) Luego agregue a cada uno de los tubos gota a gota NaOH 0,1 M
b) Mezcle y registre todos los cambios observados.
……………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………….

c) Luego agregue a cada uno de los tubos anteriores gota a gota HCl 0,1 M
d) Mezcle nuevamente y registre todos los cambios observados.
……………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………….

e) ¿Cuál es la explicación química de los cambios observados?

f) ¿Tienen estos cambios alguna relación con el ambiente bucal?

Experiencia N° 3: Determinación colorimétrica y potenciométrica del pH de


diferentes soluciones.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

81
Colocar en una serie de tubos de ensayo, 2 mL de cada una de las siguientes soluciones o líquidos.
1. HCl 0,1 M
2. HCl 0,001 M
3. NaOH 0,1 M
4. NaOH 0,001
M
5. Buffer de fosfato salino (PBS)
6. H2O destilada
7. Ácido láctico 0,001 M

A. Medir el pH de las diferentes soluciones con el pH metro. Anotar el valor de pH en la tabla.

B. Agregar unas gotas del indicador universal de Bogen a los tubos. Mezclar y comparar el color
desarrollado con los tubos que contienen soluciones de pH conocidas. Anotar el valor de pH en la tabla.

Solución Color (indicador) pH metro


HCl 0,1 M
HCl 0,001M
NaOH 0,1M
NaOH 0,001M

Agua

Buffer PBS

Ácido Láctico 0,001M (1x10-3)

C. Compare los resultados experimentales obtenidos con los calculados previamente al comienzo de
la guía.

D. Entre las soluciones de HCl 0,001M y de ácido láctico 0,001M, ¿cuál de las dos soluciones tendrá
el valor más bajo de pH? Justifique su respuesta.

Experiencia N°4: Velocidad de flujo de saliva basal o no estimulada (No E) y de


saliva estimulada (E)

A. Enjuagar la boca repetidamente con agua de la canilla.

B. Sin tragar recoger la saliva en un tubo de centrífugo graduado durante un lapso de cinco minutos.

D. Para la recolección de la saliva estimulada, enjuagarse la boca repetidamente con agua de la


canilla e inmediatamente masticar una bolita de parafilm durante 3 minutos, posteriormente
recolectar la saliva en un tubo de cónico graduado durante un lapso de cinco minutos.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

82
D. Anotar el volumen total de saliva y calcular el volumen minuto de ambas muestras de saliva

V /min= Volumen total / 5 minutos.

V /min Saliva No Estimulada o basal


=… ml/ 5 minutos

V /min= Volumen total/ 5 minutos.

V /min Saliva Estimulada = ml/ 5 minutos

Comparar los resultados de la saliva No E y E y entre los grupos


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Compare los resultados obtenidos entre el flujo de saliva no estimulada y estimulada.


………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué estímulos o factores pueden afectar la velocidad de flujo salival?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
¿Qué beneficios puede tener el aumento del flujo salival para el mantenimiento de la salud bucal?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Explique qué relación existe entre velocidad de flujo salival e incidencia de caries.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Experiencia N°5: Medición de pH y la capacidad amortiguadora de la saliva

La capacidad amortiguadora corresponde a la capacidad que tiene la saliva de contrarrestar


cambios de pH cuando ingresan sustancias ácidas o básicas al ambiente bucal. Debido a que los
procesos patológicos más frecuentes de la cavidad bucal como la enfermedad de caries y la
erosión del esmalte están ligados a una disminución del valor pH en la interface saliva/esmalte,
la capacidad amortiguadora de la saliva expresa el poder de la misma para neutralizar los ácidos
presentes en dicha interface. Esta técnica consiste en medir el cambio que se produce en el pH
de la saliva por el agregado de una cantidad conocida de HCl 0,005 M.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

83
Técnica:

▪ En dos recipientes de boca ancha colocar 0,5 mL de la saliva no estimulada y 0,5 ml de la


saliva estimulada respectivamente
▪ Agitar suavemente los recipientes por rotación y medir el pH (con pHmetro) de las
mismas(pH inicial)
▪ Agregar 0,5 mL de HCl 0,005 M. Mezclar nuevamente y volver a medir el pH del líquido
(pH final).
▪ Determinar la capacidad amortiguadora con el siguiente cálculo de

Capacidad Buffer= pH inicial - pH final

Capacidad Buffer=……………-…………………

I. Compare estos resultados con los obtenidos en la experiencia Nº 1


………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

II. ¿Qué componentes de la saliva son los responsables de la capacidad amortiguadora?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

III. Explique mediante reacciones químicas el mecanismo de acción del buffer cuando hay
un incremento en la concentración de ácidos en la interfase saliva/esmalte.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Aplicamos lo aprendido:
La medida de la capacidad buffer de la saliva nos permite valorar la respuesta de la misma frente a
la entrada o producción de un ácido en la cavidad bucal.

a) Los siguientes datos corresponden a dos personas. Calcule en las siguientes situaciones la
capacidad buffer.

pH
Situación pH inicial Capacidad Buffer
final
A 6,4 4,3
B 7,3 6,7

b) Identifique en los gráficos de abajo las situaciones A y B. Explique cómo afectan los
cambios de pH sobre la hidroxiapatita y la fluorapatita del esmalte.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

84
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) El pH de la interfase saliva/esmalte es un parámetro determinante en el equilibrio de la re


mineralización /desmineralización de la hidroxiapatita o fluorapatita.
Dadas los siguientes valores de pH en dicha interfase, indique que sucede con las reacciones de
remineralización /desmineralización de ambos compuestos.

a) pH 5,1 b) pH 6,8 c) pH 4,0

pH Reacción remineralización Reacción remineralización/


/desmineralización OH-apatita desmineralización F-apatita

5,1

6,8

4,0

d) Defina el concepto de KPS y ordene en sentido creciente los valores de Kps de las apatitas
presentes en el esmalte. ¿Esas diferencias en dicho parámetro, qué impacto tienen para la salud
bucal?

e) ¿Qué puede alterar el equilibrio entre las reacciones de desmineralización y remineralización?

f) Defina enfermedad de caries dental y erosión dental.

g) Mencione diferencias y similitudes entre ambas patologías.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

85
CAPÍTULO 7

ANEXOS

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD

DESTINADO A DOCENTES Y ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO


DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Material realizado y adaptado por el Equipo de Bioseguridad


de la Facultad de Odontología

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

87
INTRODUCCIÓN

En la atención odontológica tanto los profesionales como los pacientes, por la naturaleza
de las interacciones, están expuestos a distintos tipos de riesgos ya que se produce un
contacto directo o indirecto con fluidos corporales, instrumental, equipo y superficies
contaminadas (1). Se debe recordar que tanto el operador como el paciente son
portadores potenciales de distintos microorganismos (2). El consultorio odontológico es
un ámbito en el que se puede llegar a producir una infección cruzada entre:
paciente/odontólogo, odontólogo/paciente e incluso entre éstos y el resto de la
comunidad y/o el ambiente si no se tienen las precauciones necesarias para controlarla
(3).
¿Qué se entiende por riesgo?. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al
riesgo como “la probabilidad de un resultado sanitario adverso, o un factor que aumenta
esa probabilidad”. Este organismo expresa también –concepción a la cual se adhiere
que, “centrarse en los riesgos para la salud es la clave de la prevención” (4). El
odontólogo está expuesto a agentes químicos, físicos, biológicos y a riesgos generados
por la propia actividad profesional. Entre los microorganismos potencialmente patógenos
y transmisibles se pueden mencionar el citomegalovirus (CMV), el virus de la hepatitis B
y C (VHB y VHC), el virus herpes simple tipo 1 y 2,el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), Mycobacterium tuberculosis, Stafilococcus aureus, Candida albicans entre
otros.
¿Cómo se controlan los riesgos?. Dice la OMS que “la percepción que tiene una persona
del riesgo y su reacción a éste depende de la experiencia previa y de la información y los
valores recibidos de la familia, la sociedad y el gobierno”. Este es un proceso de
aprendizaje que se inicia en edad temprana y que debe continuar a lo largo de toda la
vida. Es un reto y responsabilidad en la edad adulta y una exigencia ética para el
profesional. El profesional odontólogo debe estar capacitado para realizar las
“intervenciones” necesarias sobre la cadena de transmisión. Se entiende por
intervención “toda acción sanitaria – actividad de promoción, prevención, curación o
rehabilitación – cuyo propósito principal es mejorar la salud”. (OMS) (4).
Desde este enfoque se introduce el concepto de BIOSEGURIDAD que se define como
conjunto de NORMAS, entendidas como doctrina de comportamiento,
encaminadas a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de
adquirir infecciones accidentales, diseñadas para la protección del hombre, la
comunidad y el ambiente del contacto accidental con agentes que son
potencialmente nocivos -patógenos, biológicos, agentes químicos y elementos
radioactivos (5).
Las estrategias para reducir el riesgo de accidentes laborales durante el acto
odontológico, están normatizadas y protocolizadas por distintos organismos
internacionales, entre ellos la Asociación Dental Americana, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS. (6, 7, 4).

CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado los microorganismos


infecciosos por grupos de riesgo: Grupos de riesgo 1, 2, 3 y 4.
● Nivel de Riesgo 1: Microorganismos que producen riesgo individual y
comunitario escaso o nulo.
“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

88
● Nivel de Riesgo 2: Microorganismos que producen riesgo individual moderado y
comunitario bajo.
● Nivel de Riesgo 3: Microorganismos que producen riesgo individual elevado,
riesgo comunitario moderado.
● Nivel de Riesgo 4: Microorganismos que producen riesgo individual y
comunitario elevado.
De esta clasificación por grupos de riesgo y de las actividades u operaciones
que se pueden realizar con los microorganismos, el Centers for Disease Control
and Prevention (CDC) establece cuatro niveles de bioseguridad:

La práctica de laboratorio en la enseñanza básica, es decir, la que los estudiantes


realizan los dos primeros años de la Carrera, y/o en la investigación corresponde al
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 y las exigencias son:

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

89
● El acceso al laboratorio debe ser controlado por el responsable del mismo.
● Todo el personal debe lavarse las manos al ingresar al laboratorio, después
de manipular material biológico, químico animales y antes de salir del mismo.
● Reducir al máximo la producción y liberación de aerosoles.
● No se permite comer, beber, fumar ni maquillarse dentro del área de trabajo.
● El pipeteo debe ser realizado con instrumentos mecánicos.
● Las áreas de trabajo deben ser descontaminadas una vez al día, así como
después de cualquier derrame de material biológico.
● Los desechos con material biológico deben ser descontaminados por medio de un
procedimiento apropiado antes de ser eliminados. necesario el uso de batas y guantes
con el fin de evitar la contaminación de ropa personal de calle.
● Está prohibido el uso de prendas de laboratorio en lugares externos al mismo.

PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
La BIOSEGURIDAD se sustenta en tres pilares: universalidad, barreras de
protección y medidas de eliminación de los residuos, que dan origen a las
Precauciones Universales.
1. UNIVERSALIDAD
Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico al
ingreso o motivo por el cual ha concurrido a la consulta, deberán ser considerados
como potencialmente patógenos.

2. USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN


2.1 Inmunización activa.
Vacunas: Calendario obligatorio de
vacunación, Vacuna contra la Hepatitis
B, refuerzos para tétanos -según
calendario-. (Ver Anexo)

2.2. Barreras físicas.


Ellas constituyen la prevención más eficaz y bajo costo (OMS); protegen de cualquier
salpicadura o derrame de material químico, biológico o radiactivo y evitar toda
contaminación que pueda provenir de nosotros mismos hacia el paciente o hacia la
muestra que se está procesando (polvo, pelos, etc.), de esta manera el cuidado es
mutuo.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

90
RECORDAR: El orden en que se colocan las barreras físicas es el siguiente:
1. El calzado
2. El guardapolvo
3. La cofia
4. El barbijo
5. Los protectores oculares
6. POR ÚLTIMO… los guantes

2.2.1 Guardapolvo o ambo


Objetivo: Oficiar de protector corporal tanto de antebrazos y brazos a exposiciones de
sangre o líquidos corporales.
Características: El guardapolvo y el ambo deben ser blancos, de mangas largas, y
con puños; el largo debe llegar hasta el tercio medio de la pierna, confeccionado en tela
lisa, de fácil lavado, con mínimo de costuras.
Buen uso del guardapolvo Mal uso del guardapolvo
Usarlo en el consultorio, laboratorio y/o Usarlo fuera del consultorio: calle,
ambiente sanitario. colectivos, supermercado, comedores o
bares, etc.
Llegar con ropa de calle y colocarse el
guardapolvo en el consultorio. Llegar con el guardapolvo puesto al
consultorio.
Sacarse el guardapolvo y salir del
consultorio con ropa de calle. Salir, fuera del consultorio, con el
guardapolvo puesto.

ANTES DEL LAVADO DEL GUARDAPOLVO SE DEBE DESCONTAMINAR


CON HIPOCLORITO DE SODIO Y LAVARSE SEPARADO DEL RESTO
DE LA ROPA DE USO HABITUAL.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

91
2.2.2 Calzado adecuado
Objetivo: Protección de la piel de esa zona, a fin de protegerla, ante la
utilización de instrumental y material de carácter corto punzante.2.2.3 Cofia
Objetivo: Evitar el contacto de los cabellos del operador con el paciente, el

Características:

El calzado debe ser cerrado, de corte alto, que


cubra todo el pie, lisos sin adornos, de material
resistente a la perforación y suela antideslizante.

instrumental, salpicaduras de material contaminado, o pueda servir de


reservorio a los productos usados

Características:
● Debe ser de tela esterilizable o descartable.
● Es preferible que la confección sea de un material desechable e
impermeable
● Cubrir completamente toda la cabeza de forma que pueda recoger y tapar
todo el cabello.
● Se debe utilizar SOLO durante la atención del paciente.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

92
2.2.3 Barbijo
Objetivo: Proteger membranas de nariz y boca durante procedimientos de
atención al paciente que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre.

Características:
● El barbijo debe ser impermeable, de un solo uso, cubriendo boca y
nariz.
● Debe descartarse cada 30 min o antes en caso que se rompa, humedezca
por el aire exhalado o se manche con sangre.

Modo de colocación:

Verificar el adecuado sentido.

Acomodar a la anatomía de
su nariz

Posicionar la parte baja del


barbijo de manera de cubrir el
mentón

Fijar los lazos inferiores por


debajo de las orejas

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

93
2.2.4 Protectores oculares
Objetivo: Proteger mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos de
atención al paciente que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre.

Características:

Los protectores oculares deben tener


paneles laterales.

Se deben descontaminar entre paciente


y paciente.

2.2.5 Guantes
Objetivo: Aislar la piel para reducir el riesgo de contaminación con fluidos en las
manos y proteger al operador cuando atienden a enfermos específicos.

Características: Los guantes deberán


ser de látex o vinilo de un solo uso, de
calidad aprobada.

SÓLO en cirugías es indispensable el


uso de guantes estériles.

Deben ser ceñidos para facilitar los


diferentes procedimientos

Modo de colocación:
● Cubrir la mano totalmente hasta las muñecas
● Colocarse por ENCIMA del puño de la manga del mono o bata

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

94
BUEN USO DE LOS GUANTES MAL USO DE LOS GUANTES

Colocar los guantes para trabajar con el Colocarse los guantes y permanecer con
paciente y/o al manipular muestras y ellos todo el tiempo. Incluso:
material tóxico.
● Atender el teléfono.
Sacarse los guantes para: ● Hablar por celular
● Tomar picaportes.
● Atender el teléfono.
● Trabajar en la computadora y con
● Tomar el picaporte.
material de estudio (cuadernos, carpetas, etc.)
● Trabajar en la computadora o
● Tocarse la cara/cabello
con material de estudio.
● Escribir, etc.
● Tocarse la cara o el cabello.

RECORDAR
Antes de su colocación y después de su uso SIEMPRE lavarse las manos (Ver anexo)

3. MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS


El riesgo biológico trasciende los límites del ámbito de la salud a través de los residuos
biopatogénicos, por lo tanto es responsabilidad del profesional de la salud una correcta
eliminación de los mismos.
Las leyes argentinas promulgadas que legislan sobre la eliminación de los residuos
peligrosos son: Ley Nacional Nº 24051 y Ley provincial Nº 8973.
¿Cómo se desechan los residuos en el laboratorio, consultorio y/o en la sala
clínica?
Lo primero que debemos realizar es la CLASIFICACIÓN

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

95
RESIDUOS NO PUNZOCORTANTES

Se descartan en bolsas especiales de diferentes colores:

RESIDUOS COMUNES RESIDUOS PELIGROSOS RESIDUOS PATÓGENOS

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

96
RESIDUOS PUNZOCORTANTES

Se descartan en contenedores resistentes a la punción. En general son provistos por la


empresa encargada de la eliminación final.
CONTENEDORES ESPECIALES

¡¡PROHIBIDO EL USO DE BOTELLAS DE GASEOSAS PARA DESECHAR


CORTOPUNZANTES!!

LA ELIMINACIÓN FINAL LA REALIZA LA EMPRESA


CONTRATADA Y AUTORIZADA A TAL FIN

PRECAUCIONES UNIVERSALES
De los principios universales de la Bioseguridad surgen las precauciones universales; su
aplicación constituye la primera estrategia de prevención en la transmisión de
microorganismos.
Ellas son:
• LAVADO DE MANOS. Ver Anexo
• Uso de GUANTES y otros métodos de barrera
• PROTECCIÓN de las mucosas
• Uso de ROPA que cubra el torso y antebrazos
“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

97
• Mantener un estricto control de VACUNACIÓN y serología con indicación
y seguimiento médico
• Adoptar precauciones para EVITAR LESIONES por corte,
pinchaduras/salpicaduras.

Para esta etapa de estudio el alumno deberá presentarse al práctico de


laboratorio con las siguientes barreras de protección:

● Inmunización activa: Vacunas.


● Barreras físicas: Guardapolvo y guantes (según el requerimiento del
práctico se podrán agregar otras barreras)

RECORDAR…
El control de la infección no radica únicamente en cumplir con las precauciones
universales y tener contratada una empresa que retire los residuos biopatogénicos; sino
que se sustenta en los valores éticos con que cada profesional asume el ejercicio
profesional: defensa de la vida y del ambiente.

Estas medidas no son absolutas ni definitivas y están fundamentadas en


recomendaciones de organismos internacionales como: CDC, OSHA,
HCW, EPA, OMS, FDA.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

98
ANEXO
CALENDARIO DE VACUNAS OBLIGATORIAS

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

99
HIGIENE DE MANOS
PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS PARA EL LAVADO SIMPLE DE MANOS
(CDC, EPA, OSHA)

CUÁNDO CON QUÉ ELEMENTOS CÓMO


L • Al ingresar y al ▪ Con agua ▪ Remover las
A abandonar el área de alhajas
▪ Solución jabonosa
trabajo
V antiséptica ▪ Frotarse ambas
• Antes de colocarse los manos, zonas
A ▪ Toallas de un solo
guantes y al retirárselos interdigitales y muñecas
uso
D con agua y solución
jabonosa durante 10 seg.
O • Después de la
▪ Secar con toalla de
ruptura de un guante.
un solo uso
• Después de toser,
▪ Cerrar el grifo
estornudar o tocarse la nariz
(“canilla”) con la toalla
• Antes y después de: utilizada.
✔ ir al baño ▪ Desechar en un
contenedor con bolsa
✔ cambiar ropa blanca
roja.
✔ haber limpiado el sitio
de trabajo
✔ comer y fumar

Estos procedimientos de lavado de manos deben ser reforzados y particularizados de


acuerdo al tratamiento a efectuar.
Le sugerimos observar este video: https://www.youtube.com/watch?v=uAxiMEHJjY8

BIBLIOGRAFÍA
1. Domínguez G, Picasso MA, Ramos J: Bioseguridad en Odontología. Perú. 2000
Obtenible en. www.odontomarketing.com.
2. Del Valle A., Sol Cristina. Normas de Bioseguridad en el consultorio Odontológico.
Acta Odontológica Venezolana. Venezuela, 2002; 40 (2) :213-216
3. Pareja G.: Riesgos de transmisión de enfermedades en la consulta odontológica.
Disponible en http://www.odontologiapreventiva.com/infecciones/riesgo.htm
(Última consulta octubre 2008).
4. Organización mundial para la salud: Reducir los riesgos y promover una vida sana.
Informe sobre la salud en el mundo. 2002.
http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf. Última consulta octubre 2008).
5. Rodríguez Ortega J, Miranda Tarrago J, Morejon Lugones H, Santana Garay J. Candidiasis
de la mucosa bucal. Revisión bibliográfica. Rev. Cubana de Estomatología. 2002; 39 (2).
Disponible en http://scielo.sld.cu/cielo.php-script=sci_arttext&pid=50034-
75072002000200007Ing=es&nrm=iso (última consulta marzo 2009).
6. Instituto David Marein: Principios de Bioseguridad. Obtenible en

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

100
http://www.ecomed.org.ar/articulos_bioseguridad.pdf (última consulta marzo 2009).
7. ADS ADA Council on Scientific Affairs and ADA Council on Dental Practice: Infection
control recommendations for the dental office and the dental laboratory. JADA 1996; 127:
672-80.
8. Organización Panamericana de la Salud. Manual de Bioseguridad en la Práctica
Odontoestomatológica. Copia de la biblioteca de la OPS, Lima, 1994. Disponible en
www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/repind61/mbpo/mbpo.html (Última consulta octubre 2008).
OTRAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
• Castillo, Graciela del V., Castillo, MC, Castillo Beatriz del C., Bregains, L., Irazuzta, M.L.,
Rezzónico, MS., Zárate, AM., Priotto, Elba G.: “Conocimientos sobre riesgos y profilaxis
preventiva en estudiantes de odontología”. Revista de Escuela de Salud Pública. Facultad de
Medicina. UNC. 2009
• Direction Générale de la Santé - Ministère de la Santé et des Solidarités - Conseil Superieur
d’Hygiène Publique de France - Comite Technique National Des Infections Nosocomiales Et
Des Infections Liees Aux Soins Guide De Prevention Des Infections Liees Aux Soins En
Chirurgie Dentaire Et En Stomatologie - Deuxième Edition, juillet 2006. 14, avenue Duquesne
– 75 350 Paris 07 SP – Tél. : 01.40.56.60.00 – http://www.sante.gouv.fr
• Duarte Rico, Raquel Loya Loya, Martha, Sanín, Luz Helena, Reza López, Sandra. Accidentes
con Objetos cortopunzantes en Estudiantes de una Escuela de Odontología. Año 8 Nº 21
Julio/septiembre 2006. Disponible en www.cienciaytrabajo.cl 131/134.
• Elucir Gir, Elucir; Caffer Netto, J.; Malaguti, S.E.; Marin da Silva Canini, SR.; Hayashida, Miyeko;
Machado, A.Accidente con material biológico y la vacunación contra la hepatitis b en
estudiantes del área de la salud. Rev. Latino-am Enfermagen 2008; 16(3) .Disponible en
www.eerp.usp.br/riae
• Estupiñán Torres S, Trujillo Gama E.: Complejo mayor de histocompatibilidad y desarrollo
de vacunas. NOVA Publ. Cient; 2004; 2(2): 59-70
• Facultad de Odontología UBA: Guía General de Bioseguridad para el Control de Infección
en la práctica odontológica.2008
www.odon.uba.ar/images/guia_bioseguridad.doc
• Juncos Díaz R, Oliva Pérez S, Barroso Uria I, Guanche Garcell H. Riesgo ocupacional por
exposición a objetos corto punzantes en trabajadores de la salud. Revista Cubana de
Higiene. Epidemiología. 2003; 41(1). Disponible en: www.cepis.ops-
oms.org/bvsacd/cd49/riesgo.pdf ISSN 1561-3003. (Última consulta marzo 2006).
• Organización Mundial de la Salud: Manual de bioseguridad en el laboratorio. 3º Ed.
Ginebra. 2006
• Organización Mundial de la Salud: Reducir los riesgos y promover una vida sana: INFORME
SOBRE LA SALUD EN EL MUNDO - 2002- pág. 17. Disponible en
http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf
• Organización mundial de la salud: Reducir los riesgos y promover una vida sana: INFORME
SOBRE LA SALUD EN EL MUNDO - 2002- pág. 11. Disponible en
http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf.
• OMS Inc Net Library: Colaboremos por la salud. Informe sobre la salud en el mundo.
Publicado por World Health Organization, 2006. ISBN 9243563173, 9789243563176. 211 páginas.
• Pournain, Isabelle: Le lavage des mains.http://umr5558-mq1.univ-
lyon1.fr/coursd1/FloresNormales/FloreMains?action=AttachFile&do=get&target=lavagemains.pdf
• Zárate de Gelfo A, Rezzónico M, Castillo MC, Castillo G, Castillo B, Bregains L, Irazuzta M, Priotto
E. “Bioseguridad e Higiene en la Formación del odontólogo”. Acta Odontológica Venezolana.
2009; 47

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA


PROTOCOLO1 PARA LABORATORIO, ANATOMÍA Y MICROSCOPIA.

PRESENTACIÓN PERSONAL
El equipo de salud y los alumnos deberán llevar las uñas cortas que no sobrepase el
pulpejo del dedo, y sin esmalte.
No deberán:
1. Usar anillos, reloj, pulseras, cintas, aros colgantes, etc.
2. Llevar bermudas o pantalones cortos.
3. Llevar calzado cerrado.

PREPARACIÓN PERSONAL

1. Ingresar al aula de prácticos con ropa de calle y con calzado cerrado. En bolsa
limpia, traer el guardapolvo blanco, que deberá estar en perfectas condiciones de higiene
y colocárselo en el aula de prácticos.
2. Proceder a lavarse las manos al acceder al aula de prácticos de acuerdo al
procedimiento que se va a efectuar.

PREPARACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO

1. Con manoplas colocadas limpiar la zona de trabajo: mesadas, microscopio con


alcohol al 70% o NaClO al 3%
Nota: Los desinfectantes nunca se deben aerolizar, sino que deben embeberse en toallas
de un solo uso y friccionarse sobre la superficie de trabajo.

2. Las manoplas y los elementos utilizados en la preparación del ambiente (toallas


de un solo uso) deben ser eliminados en contenedores con bolsa roja.

3. Lavarse las manos de acuerdo al procedimiento que se va a efectuar.

4. En caso que la actividad lo necesite, colocarse barbijo impermeable, de un solo


uso, cubriendo boca y nariz.
Nota: El barbijo debe descartarse cada 30 minutos o antes, en caso que se rompa o
humedezca por el aire exhalado o manche con sangre.

5. Sentarse ergonómicamente en el lugar de trabajo.

REALIZACIÓN DEL PRÁCTICO

1. Colocarse guantes de látex o vinilo de un solo uso, de calidad aprobada.

Nota: En caso de heridas o excoriaciones, cubrirlas con un apósito adhesivo de gasa con
antiséptico. Colocar un dedil de goma o doble par de guantes, si se trata de heridas
extensas.

1 Protocolo elaborado por los docentes del Departamento de Biología Bucal y el Equipo de Investigación Normas de Higiene y

Bioseguridad en la Formación de Odontólogos. SECyT 05/J080 - Octubre 2014


“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

102
En caso de alergias al látex, se recomienda la colocación de guantes de algodón
dermatológico debajo de los de látex; otra alternativa es usar guantes sin látex o de
compuestos hipoalergénicos.
2. Iniciar las actividades programadas

PROCEDIMIENTOS POST PRÁCTICO

1. Descartar líquidos químicos o material biológico en los recipientes adecuados a tal


fin. No por los desagües de las piletas, sanitarios o recipientes comunes para residuos.

2. El material de vidrio utilizado se sumergirá en solución descontaminante de


hipoclorito de sodio 0.5% a partir de agua lavandina concentrada en dilución acuosa
1:10

3. Eliminar todos los elementos de un solo uso NO punzocortantes en bolsa roja.

4. Limpiar la mesada de trabajo y/o microscopio con alcohol al 70% o NaClO al


3%.

5. Retirarse los guantes de látex del revés, y barbijo (según actividad) y desechar
los elementos de un solo uso en un contenedor con bolsa roja.

6. Lavarse las manos.

7. Quitarse el guardapolvo y guardarlo en una bolsa antes de abandonar el ámbito


de práctico.

NORMAS PARA EL CASO DE ACCIDENTES.

1. Accidentes con vidrios:

Efectuar un lavado minucioso con solución de jabón cremoso durante 10 min; luego, a
posteriori, antisepsia con alcohol.

2. Salpicaduras de piel intacta:

Efectuar arrastre mecánico con abundante agua corriente, no menos de 10 min.

3. Salpicaduras de mucosas:

Ejecutar arrastre mecánico con abundante solución fisiológica estéril, no menos de 10


min. Luego colocar colirio simple.

Consultar con el servicio médico de la Facultad


Número de Teléfono: 138
Horario: 7.30 a 18 h
Lugar: Oficina en planta baja de la Facultad,
pasando el hall de entrada.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

103
BIBLIOGRAFÍA
● Guía General de Bioseguridad para el Control de Infección en la Práctica
Odontológica. UBA.2007
OMS: Manual de Bioseguridad en el Laboratorio.
http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004_11SP.pdf
● Center for Disease Control (CDC) (http://www.cdc.gob/)American Dental
Association (ADA) (http://www.ada.org/
● UNC: Manual de Bioseguridad.

“Actividades complementarias para Estudiantes de Odontología”

Versión digital 2023

104

También podría gustarte