Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Enlace Químico:

Teoría De Enlace Valencia, Fuerzas Intermoleculares Entre Moléculas Diatómicas,


Estructura De Lewis De Moléculas Sencillas, Teoría De Repulsión De Los Pares
Electrónicos De La Capa De Valencia

Tipo de investigación
Básica descriptiva.

Línea de investigación
Propiedades químicas

Protocolo de trabajo
Plan de investigación

Juliaca – Perú
2022

1
RESUMEN

Este plan de investigación forma parte del material que se está generando para la
elaboración del informe final “Enlace químico”, correspondiente al curso de química
general, con el fin de desarrollar un material informativo, que incluya los temas
principales de química aplicados a las distintas ingenierías y generando una
herramienta que brinde a estudiantes, como nosotras (os), un panorama más amplio
de los temas que los acompañarán en cada paso de su vida educativa y profesional.

Dentro de este apartado, se hablará de lo correspondiente a los enlaces químicos


(iónicos y covalentes), las fuerzas intermoleculares, la estructura de Lewis, la Teoría
de Repulsión de los Pares Electrónicos de la Capa de Valencia y la geometría
molecular. Este material didáctico busca orientar acerca de las particularidades que
existen entre cada enlace, las características de las distintas fuerzas intermoleculares,
la generación de las geometrías moleculares, las distintas fases de la materia y cómo
cada subtema se relaciona entre sí.

Dichos temas son de suma importancia, encaminado al estudio de las ciencias que
envuelven a nuestro planeta, pues son la base para el entendimiento de la formación
de los minerales y de las rocas, de los hidrocarburos e incluso del agua; pero, sobre
todo, darle un punto de vista ingenieril a estos conocimientos con el fin de lograr un
aprovechamiento racional de los recursos que la Tierra nos proporciona.

Palabras clave: Enlace químico, átomos, moléculas y puente de hidrógeno.

2
INTRODUCCIÓN

Los elementos químicos se combinan de diferentes maneras para formar toda una
variedad de compuestos inorgánicos y orgánicos. Hay compuestos gaseosos, líquidos
y sólidos, los hay tóxicos e inocuos, mientras que otros son altamente benéficos para
la salud. Las propiedades de cada compuesto dependen del tipo de elementos
químicos que lo forman, el modo cómo se enlazan (tipo de enlace químico) la forma y
geometría de los agregados atómicos (moléculas) y de cómo estos interactúan entre
sí. Se han planteado muchas teorías sobre enlace químico. Para que una teoría sea
considerada satisfactoria tiene que dar debida respuesta a tres cuestiones
fundamentales (1) ¿Por qué se forma un enlace químico? (2) ¿A qué se debe que los
distintos elementos formen distinto número de enlaces? (3) ¿A qué se debe que los
átomos que constituyen una molécula se sitúen en posición definida con respecto a los
demás, de modo que el conjunto tenga una configuración característica? Las
moléculas son entidades independientes unas de otras, y ello es particularmente
evidente en los gases como O2, N2, vapor de agua (H2O), etc. A presiones altas y
temperaturas bajas los gases pasan al estado líquido y luego al sólido, debido a que
las moléculas se enlazan entre sí mediante fuerzas de interacción que genéricamente
se denominan de Van der Waals. En 1916, el químico alemán Walther Kossel expuso
que en las reacciones químicas ocurren perdida y ganancia de electrones por parte de
los átomos, y por ello estos adquieren la configuración electrónica en un gas noble. Sin
duda alguna, Kossel se refería al enlace iónico y, por lo tanto, a los compuestos
iónicos. Posteriormente, los químicos norteamericanos Gilbert Newton Lewis e Irving
Langmuir, cada uno en forma independiente estudiaron los compuestos iónicos y no
iónicos (covalentes), comprobando que los átomos al formar enlaces químicos
adquieres en su mayoría la estructura electrónica de un gas noble (8 electrones en
nivel externo), lo que se llama REGLA DEL OCTETO. En 1923, G.N. Lewis plantea su
teoría de enlace por pares de electrones y anuncia que el octeto se logra por medio de
compartición de electrones. Entonces, a Kossel lo podemos considerar como el padre
del enlace iónico, y a Lewis, padre del enlace covalente. 4 Hoy en día, los químicos
disponen de métodos de cálculo y de técnicas experimentales muy sofisticadas que
permiten conocer con exactitud la forma, geometría y dimensiones de las moléculas.
Todos estos desarrollos de los enlaces químicos están presentes en todas las ramas
que necesitan la química.

3
ESTRUCTURA DE INVESTIGACION

CAPITULO 1. Teoría de Enlace Valencia (TEV). Enlaces covalentes: Puro, Polar y


Coordinado. Enlace Iónico

1 Enlaces químicos y tipos de enlace


Como ya mencionamos, un enlace químico se define como la interacción que
genera la unión entre dos o más átomos (ya sea de la misma especie o de
especies diferentes), con el fin de alcanzar la estabilidad y adquirir una
configuración electrónica de gas. Existen dos clasificaciones principales de
enlaces, la primera que corresponde a tres tipos: los iónicos, los covalentes y los
metálicos; y la segunda que son consideradas interacciones electrostáticas y,
que corresponden a las fuerzas intermoleculares, mismas que se tratarán más
adelante. (Lopez, 2017)
1.1 Enlace iónico
(Lopez, 2017) Este tipo de enlace se presenta cuando uno o más electrones se
transfieren de un átomo a otro y se genera entre elementos metálicos y no
metálicos. Un enlace químico se define como la unión de dos o más átomos con
el fin de alcanzar su estabilidad y adquirir una configuración electrónica parecida
al gas noble más cercano, este tipo de enlace se da mediante la transferencia de
electrones, es decir la ganancia o pérdida de e¨. Esta transferencia da lugar a la
formación de especies con cargas opuestas, las cuales reciben el nombre de
iones; entonces llamamos aniones a las especies cargadas negativamente, y
cationes a aquellos que están cargados positivamente. Dentro del compuesto
resultante, los iones se mantienen unidos gracias a fuerzas electrostáticas
análogas a las fuerzas que actúan entre cargas eléctricas simples, de ahí que el
enlace formado se conozca como enlace electrovalente o enlace iónico. Un
enlace iónico entonces, se define como la unión de átomos resultante de la
atracción electrostática entre iones de signo distinto, es decir, uno que es
fuertemente electropositivo (que tiene baja energía de ionización) y otro
fuertemente electronegativo (con alta afinidad electrónica). Veamos el caso de la
halita, que es un mineral compuesto por cloruro de sodio NaCl:

Problema (Lopez, 2017)


La silvina es un mineral del grupo de los haluros y está compuesto por los
elementos potasio (K) y cloro (Cl):

4
a) Determine el tipo que se forma entre dichos átomos.
b) Determine la configuración electrónica del gas noble que adquirían los
dos átomos al formar el enlace.
Solución:
a) Tomando en consideración que se trata de potasio y cloro, podemos
observar que el potasio tiene un solo electrón en su capa de valencia y el
cloro tiene siete, por lo tanto, es mucho más fácil que el potasio le ceda ese
electrón al cloro para que la estructura de la silvina se mantenga estable.
Ahora bien, se dijo que el potasio le cede el electrón al cloro, por lo tanto, se
habla de una transferencia de electrones, entonces, entonces se trata de un
enlace iónico.
b)

1.2 Enlaces covalentes: puro, polar y coordinado (Lopez, 2017)


En 1916, Gilbert Lewis propuso que la formación de un enlace implica que cada
uno de los átomos compartan un electrón y describió la formación de dicho
enlace para dos átomos de hidrógeno:

𝐻∙+∙𝐻→𝐻∶𝐻

Es así como se ejemplifica un enlace covalente y se observa cómo dos


electrones son compartidos por dos átomos. Cabe destacar que la

5
representación de los electrones a manera de puntos es una forma gráfica
denominada Estructura de Lewis, de la cual se hablará más adelante.

1.2.1 enlace covalente


Es aquella unión que se forma cuando dos átomos, comparten los electrones
que se encuentran en la capa más externa o de valencia, dichos átomos
presentan electronegatividades similares para que se pueda generar el enlace;
este tipo de enlace está respaldado en la teoría de enlace valencia (TEV), de la
cual se hablará más adelante.

1.2.2 Enlace covalente puro


Se genera cuando los átomos comparten, de manera equitativa, electrones
para formar el enlace, siempre y cuando los átomos que participen pertenezcan
al mismo elemento. En el enlace covalente puro la diferencia de
electronegatividad es igual a cero.

1.2.3 Enlace covalente polar


se genera cuando los electrones enlazantes no se comparten de forma
equitativa por los átomos, esto se debe a que uno de los átomos es más
electronegativo que otro, deformando la nube electrónica en el enlace.

1.2.4 Enlace covalente coordinado o dativo


se forma cuando dos átomos comparten electrones, pero sólo uno de ellos
aporta el par electrónico de enlace. El átomo que aporta el par de electrones se
denomina dador, y el que lo recibe, receptor. Para que se lleve a cabo su
formación es necesario que el átomo “dador” contenga un par de electrones
libres en su orbital más externo (capa de valencia), y que el átomo “receptor”
posea la capacidad de contener ese par de electrones en su capa de valencia.

Para la representación de un compuesto en el que se emplean fórmulas


desarrolladas, el enlace covalente coordinado se indica mediante el uso de una
flecha (→), la cual apuntará hacia quien recibe el par electrónico de enlace.
Veamos el ejemplo del Ácido Sulfúrico (H2SO4).

6
Ilustración 1.enlace covalente

Representación del enlace covalente coordinando con las respectivas flechas que
indican a los átomos receptores se debe tomar en cuenta a los electrones de valencia
totales para poder acomodarlos de tal forma que cumplan la regla del octeto y tengan
configuración electrónica del gas noble.

1.3 Teoría de enlace valencia (TEV) (Lopez, 2017)


La Teoría de Enlace Valencia, describe la formación de un enlace entre dos
átomos al superponer o traslapar orbitales atómicos (Figura 2), lo que origina
una zona común de alta densidad electrónica con dos electrones de espines
apareados. Para que el enlace se lleve a cabo se requiere que: los orbitales
pertenezcan a la capa de valencia, la cual corresponde a la capa de electrones
más externa ocupada en un átomo y, que contengan electrones desapareados
y energía semejante.

Ilustración 2.enlace valencia

1.3.1 Polaridad de los enlaces covalentes


1.3.1.1 Polaridad en moléculas diatomicas (Lopez, 2017)
La polaridad se define como la capacidad que poseen las moléculas para
ejercer interacciones electrostáticas. Esta característica está relacionada con
las propiedades de solubilidad, punto de fusión y punto de ebullición de las
sustancias. Una molécula diatómica es aquella que está formada por dos
átomos, sean del mismo elemento (homonucleares) o de elementos diferentes

7
(heteronucleares). Dentro de las moléculas diatómicas la polaridad se origina
debido a la diferencia de electronegatividad (es una propiedad periódica, que
indica la capacidad, habilidad o tendencia que tiene un átomo, en una
molécula, para atraer electrones hacia sí mismo), por ejemplo:

La electronegatividad del yodo es de 2.5 y la del hidrógeno de 2.1, entonces:

La diferencia de electronegatividad es igual a 0.4, por lo tanto, se trata de un


enlace covalente polar.

Veamos el ejemplo del hidrógeno diatómico:


La electronegatividad del hidrógeno es de 2.1, entonces tenemos que:

La diferencia de electronegatividad es cero y, por lo tanto, se trata de un enlace


covalente puro.

Como se puede observar, en moléculas diatómicas es posible emplear la


diferencia de electronegatividad como un parámetro para determinar la
polaridad del enlace covalente. Es importante indicar que a mayor diferencia de
electronegatividad será también el carácter iónico de la misma. El carácter
iónico consiste en una expresión matemática que permite calcular la interacción
iónica de un enlace, pero considerando que su complemento es la porción
covalente. Esto debido a que en la naturaleza no existen enlaces puramente
iónicos o puramente covalentes. El análisis del carácter iónico está relacionado
íntimamente con el concepto de electronegatividad. El tipo de enlace que se

8
genere puede variar de acuerdo a su polaridad, dependiendo de la diferencia
de electronegatividad que existe entre los átomos.
La expresión matemática para calcular el carácter iónico es la siguiente:

En la siguiente tabla 1 se muestra cómo a mayor carácter iónico se incrementan


algunas propiedades de los compuestos covalentes, de tal forma que se asemejan a
los compuestos iónicos en sus propiedades, debido a que por las fuerzas
electrostáticas presentes en las moléculas deben ordenarse y esto le aportará mayor
estabilidad al compuesto.

Tipos de Enlace por su deferencia de electronegatividad.


Tabla 1.tipos de enlace

1.3.1.2 Polaridad en moléculas poliatómicas (Lopez, 2017)


En las moléculas poliatómicas (moléculas compuestas por más de dos
átomos), la polaridad se cuantifica mediante el momento dipolar, el cual se
define como el producto de la magnitud de las cargas parciales, ya que éstas
tienden a separarse a través del vector de desplazamiento que experimentan
dichas cargas. Cada uno de los enlaces presentan un momento dipolar parcial
y la suma de éstos pertenecerá al momento dipolar total de la molécula, el cual
corresponde a la suma vectorial de todos los momentos dipolares de sus

9
enlaces. Retomando el ejemplo del ácido clorhídrico, podemos indicar de la
siguiente manera su polaridad.

En el símbolo δ- sobre el Cl nos indica una


“carga parcial negativa”, esto significa que
el extremo Cl de la molécula es más
negativo que el
Ilustración 3. estructura de lewis de la molecula de HCl.
extremo de H, por otro
lado, el símbolo δ+ sobre el átomo de H indica una “carga parcial positiva”, o que el H
es positivo con respecto al Cl. Otra forma de indicar la polaridad de la molécula es
dibujar una flecha, de tal forma que la punta indica el extremo negativo del enlace (Cl)
y la parte trasera cruzada de la flecha indique el extremo positivo (H). En conclusión, la
separación de carga en un enlace covalente polar genera un dipolo eléctrico (dos
polos), entre más grande sea la separación, más grande será el dipolo, es decir, entre
mayor sea la diferencia de electronegatividad en una molécula, más grande será su
dipolo, veamos lo que sucede entre el HF y el HCl:

Ilustración 4.polaridad del HCl

Cabe mencionar que, aunque los enlaces de la molécula sean polares, la molécula
puede resultar no polar, esto debido a su simetría, es decir, si al sumarse de forma
vectorial los dipolos parciales de cada enlace el momento dipolar resulta ser cero, esto
interviene de forma directa en la geometría de la molécula que se verá más adelante.
(Lopez, 2017)

1.4 Propiedades de las sustancias de acuerdo al tipo de enlace (Lopez, 2017)


Existen ciertas propiedades de las sustancias que están íntimamente relacionadas con
el tipo de enlace que se genera entre las moléculas que las componen, entre ellas
destacan la densidad, los puntos de ebullición y/o de fusión, la solubilidad, la
conducción de corriente eléctrica, entre otras.

10
 Poseen altos puntos de fusión (entre 300°C y 1000°C) y de ebullición.
 Son solubles en agua y otros disolventes polares, pero poseen una baja
solubilidad en disolventes orgánicos.
 Son capaces de conducir corriente eléctrica cuando se encuentran en fase
liquida o disolución, en el caso de las disoluciones tienden a formar electrolitos.
 Son capaces de conducir corriente eléctrica cuando se encuentran en fase
liquida o en disolución, en el caso de las disoluciones tienden a formar
electrolitos
 Los cristales iónicos son frágiles y pueden experimentar fracturas.
 Generalmente son sólidos estables con diferentes estructuras cristalinas, esto
como consecuencia de las atracciones electrostáticas que se generan entre los
iones de cargas contrarias , por ejemplo, la halita (cloruro de sodio, NaCl), la
cual es un mineral que cristaliza en el sistema cubito, el sodio se localiza en los
vértices del cubo, mientras que el cloro se sitúa a su alrededor, debido a la
atracción entre sus cargas, esta disposición preferente de la estructura
cristalina da lugar a las distintas propiedades del mineral, como su densidad
(2.16 g/cm3 ), su solubilidad en consecuencia, como ya se vio, de la
solvatación y la hidrolisis de la molécula de NaCl y sus puntos de fusión
(~801°C) y ebullición (~ 1465°C).

Ilustración 5.propiedades de la sustancia NaCl.

11
Por otro lado, las principales propiedades que se generan en las sustancias que
presentan enlaces covalentes son:
 Generalmente poseen densidades bajas
 En condiciones ambiente, pueden existir en fases gaseosa, sólida y liquida.
 En fase solida poseen puntos de fusión y ebullición más bajos comparados con
las sustancias iónicas.
 Presentan cierta solubilidad, algunas son solubles en agua, otras en
disolventes orgánicos y otras más en ambas.
 De manera general no son buenas conductoras de electricidad, en ocasiones ni
aun cuando son disueltas en agua, pero existe una excepción, los ácidos
cuando están en solución pueden conducir la corriente eléctrica.

CAPÍTULO 2. Fuerzas intermoleculares entre moléculas diatómicas

2 Fuerzas intermoleculares
Las fuerzas intermoleculares es la interacción que existe entre las moléculas, son de
menor intensidad que las fuerzas de enlace y pueden ayudar a determinar algunas
propiedades físicas de las sustancias como la densidad, el punto de ebullición, el
punto de fusión, la solubilidad, etc.

Clasificación de las fuerzas Intermoleculares:

FUERZAS INTERMOLECULARES

 Fuerzas ion – ion Fuerzas de Van der Waals


 Fuerzas ion – dipolo
 Fuerzas dipolo – dipolo
Puentes de hidrogeno
 Fuerzas de dispersión
Fuerza dipolo inducido
Fuerzas dipolo – dipolo inducido
Fuerzas ion – dipolo inducido

12
2.1 Fuerzas ion – ion
La Ley de Coulomb, establece que la fuerza entre dos partículas cargadas es
directamente proporcional a la magnitud de las cargas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa, como se observa en la figura 7, por lo que las
fuerzas ion-ion se establecen entre especies iónicas de cargas iguales o diferentes,
bajo las siguientes condiciones:
➢Los iones que poseen cargas de signo contrario se atraen.

➢Los iones que poseen cargas de signo contrario se atraen.


➢Los iones que poseen cargas de signo contrario se atraen.

➢ Los iones que poseen cargas de signo contrario se atraen.


➢ Los iones que poseen cargas con signos iguales se repelen.

➢ Son fuerzas unidireccionales.

Es común encontrar a este tipo de interacción dentro de lo que se denomina puente


salino, un ejemplo importante es el que se da frecuentemente entre una enzima y su
sustrato, dentro de los aminoácidos de una proteína, o también, entre los ácidos
nucleicos y las proteínas, figura 8.

Ilustración 6.fuerzas ion - ion.

2.2 Fuerzas ion – dipolo


Estas fuerzas son direccionales y se generan debido a la atracción electrostática entre
un ion y una molécula polar. Este tipo de fuerzas son las responsables de la
hidratación de los iones presentes cuando una sal es disuelta en agua, por ejemplo, si
se toma a la halita (NaCl) y se coloca en una jarra de agua, lo que sucede es que la

+ -
sal se disuelve debido a la atracción que existe entre los iones Na y Cl y los polos
con carga opuesta que posee la molécula de agua.
A esto se le conoce como solvatación y se define como el proceso por el cual existe
una atracción o asociación entre las moléculas de un disolvente y los iones de un

13
soluto (Figura 9). Por otro lado, tenemos el caso de a hidrólisis (Figura 10), la cual se
forma a partir de la
interacción química que se genera entre una molécula de agua y una sal, la cual
produce una reacción de acido base.

Ilustración 7.fuerza ion - dipolo.

2.3 Fuerzas de van der waals


Este tipo de fuerzas agrupa de forma colectiva a las fuerzas de atracción entre
moléculas ya sea polares o no polares, se consideran generalmente débiles son
importantes en la determinación de las propiedades físicas de las sustancias, tales
como el punto de ebullición, puntos de fusión solubilidad, estado de agregación de la
materia, entre otras.

2.4 fuerzas dipolo – dipolo


Estas fuerzas de naturaleza electrostática se generan cuando el extremo positivo de
una molécula polar interacciona con la parte negativa de otra molécula polar. Son
relativamente débiles, pero su intensidad de atracción depende de la carga de su
dipolo. Se presentan entre moléculas de carácter polar. En la Figura 12 se muestra la
disposición de las moléculas que interaccionan bajo fuerzas dipolo-dipolo.

14
2.4.1 Puente de higrogeno

Ilustración 8.puente de hidrogeno

Disposición de las moléculas polares bajo fuerzas dipolo - dipolo.

2.5 Fuerzas de dispersión


Dichas fuerzas se establecen cuando ya sea un ion o una molécula polar, se acerca a
un átomo (o molécula no polar), debido a que la distribución electrónica de este último
tiende a distorsionarse, gracias a la fuerza que ejerce el ion o la molécula polar, esto
da lugar a una clase de dipolo; el dipolo que se genera es conocido como dipolo
inducido porque la separación de sus cargas positiva y negativa se debe a la
proximidad del ion o una molécula polar.

Entonces, la atracción que se genera entre un ion y el dipolo inducido es conocida


como interacción ion-dipolo inducido, por otro lado, la atracción generada entre una
molécula polar y el dipolo inducido se le conoce como interacción dipolo-dipolo
inducido.

2.5.1 Fuerzas dipolo inducido – dipolo incluido


Este tipo de fuerzas se generan cuando interaccionan entre sí, fundamentalmente,
moléculas de tipo no polar, aunque también es posible que se presenten en sustancias
polares. Dichas interacciones son relativamente débiles cuando actúan de forma
separada, sin embargo, muy intensas al sumarse, en la Figura 14, se observa la
interacción de esta fuerza

15
Ilustración 9.fuerzas dipolo inducido

Interacción de la fuerza dipolo inducido - dipolo inducido, en la literatura también conocido


como dipolo instantáneo-dipolo inducido

2.5.2 Fuerzas ion-dipolo inducido


Se presentan entre un ion y una molécula no polar, se forma debido a que el ion se
aproxima a la molécula no polar provocando la distorsión de su nube electrónica, lo
que da lugar a una molécula polarizada de manera transitoria. Por lo general se trata
de una fuerza de naturaleza débil, sin embargo, permite explicar la disolución de
ciertas sales en disolventes orgánicos o sustancias no polares, por ejemplo, si
disolvemos Cl2 en hexano (Figura 15a) o la interacción del ion Fe++de la hemoglobina
y la molécula de O2 que es apolar (Figura 15b), esta interacción permite el transporte
de oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos.

16
Ilustración 10.fuerzas ion dipolo inducido.

Muestra la disolución del Cl2en disolventes orgánicos como el hexano

2.5.3 Fuerzas dipolo-dipolo inducido


Este tipo de fuerzas se generan en la interacción entre moléculas polares y moléculas
no polares, se forma debido a que la carga de una molécula polar provoca una
distorsión en la nube electrónica de la molécula no polar, convirtiéndola, de manera
transitoria, en un dipolo y en ese momento se genera la atracción entre las moléculas.
La interacción es débil, pero permite explicar cómo es posible mezclar pequeñas
cantidades de sustancias polares en sustancias no polares, por ejemplo, gases
apolares como el O2, N2 o el CO2 se pueden disolver en agua.

Ilustración 11.fuerzas dipolo - dipolo inducido

Representación de fuerzas dipolo-dipolo inducido entre la molécula de oxígeno y el


agua.

 podemos observar un resumen y comparación de los mecanismos de enlace y


ciertas propiedades:

17
Tabla 2.mecanismo de enlace y ciertas propiedades

Propiedad Tipo o mecanismo de enlace


Iónico Metálico Covalente van der Waals
Qué tan Fuerte Fuerte Muy fuerte Débil
fuerte variable,
es generalmente
moderado

Mecánica Dureza Dureza baja a Dureza alta; Cristales


moderada a moderada; frágil suaves y algo
alta, alta plásticos
dependiendo plasticidad;
de la distancia dúctil,
y la carga maleable
interiónica;
frágil
Eléctrica Pobres Buenos Aislantes en Aislantes en
conductores en conductores; fase sólida y fase sólida y
fase sólida; conducción fundido líquido
fundidos y en por
disoluciones transporte de
conducen por electrones
transporte
iónico
Solubilidad Soluble en Insolubles, Muy baja Soluble en
disolventes excepto en los solubilidad disolventes
polares para ácidos o orgánicos para
producir álcalis formar
disoluciones por disoluciones
que contengan reacciones
iones químicas
Ejemplos Halita (NaCl); Cobre (Cu); Diamante (C); Azufre (S);
Fluorita (CaF2) Plata (Ag); Esfalerita Grafito (C)
Oro (ZnS) (ambos en
(Au) enlace débil)

18
CAPITULO 3. Estructura de Lewis de moléculas sencillas

3 Estructura de Lewis
Electrones de valencia, son los electrones que se encuentran en los mayores niveles
de energía del átomo, siendo estos los responsables de la interacción entre átomos de
distintas especies o entre los átomos de una misma. Los electrones en los niveles de
energía externos son aquellos que serán utilizados en la formación de compuestos y a
los cuales se les denomina como electrones de valencia.

Estructura de Lewis, también llamada diagrama de punto, modelo de Lewis o


representación de Lewis, es una representación gráfica que muestra los enlaces entre
los átomos de una molécula y los pares de electrones solitarios que puedan existir.

Esta representación se usa para saber la cantidad de electrones de valencia de un


elemento que interactúan con otros o entre su misma especie, formando enlaces ya
sea simples, dobles, o triples y estos se encuentran íntimamente en relación con los
enlaces químicos entre las moléculas y su geometría molecular, y la distancia que hay
entre cada enlace formado.

Ilustración 12.estructura de lewis

3.3 Regla de Octeto

En 1917, Lewis postuló en su modelo, la llamada regla del octeto, la cual establece
que los átomos de los elementos tienden a enlazarse con el fin de completar sus
últimos niveles de energía con una cantidad establecida de electrones, de tal manera

19
que su configuración sea estable y se asemeje a la del gas noble más cercano. Dicha
cantidad de electrones es la que le proporciona su nombre a la regla, es decir, se
requiere que el átomo posea ocho electrones en su capa de valencia para que genere
estabilidad, esto se logra al momento de que los átomos compartan sus electrones.

Los enlaces químicos se explican, en parte, apoyándose en esta regla. La regla del
octeto o regla de Lewis, se enuncia así: Los átomos tienen la tendencia a rodearse en
su última capa (capa de valencia) de ocho electrones, adquiriendo así la estructura
electrónica del gas noble más próximo a ellos en la tabla periódica. Ejemplo:

El cloro (Z=17) tiende a adquirir la configuración electrónica del gas noble más
cercano al mismo: el Argón (Z=18) ganando un electrón. Esta norma tiene numerosas
desviaciones:

a) Los cuatro primeros elementos tienden a adquirir la estructura del Helio, con sólo
dos electrones (ya que en la 1ª capa sólo caben 2 electrones). Ej.: H2

b) Octetos incompletos, como el boro y el aluminio, que forman compuestos quedando


en su capa de valencia con sólo seis electrones. Ej.: BF3

c) Octetos ampliados, que pueden tener 10, 12 o más electrones, debido a que, a
partir del tercer nivel, los elementos disponen de orbitales “d” vacíos. Ej.: H2SO4

d) Moléculas con número impar de electrones de valencia, en las que alguno de los
átomos no conseguirá completar el octeto.

Ilustración 13.estructura de lewis

20
3.1 Excepciones de la regla de octeto
Existen algunos elementos en los cuales la regla del octeto no se cumple, por
ejemplo, cuando se habla de moléculas impares, que son aquellas que poseen
números impares de electrones; así también, cuando se habla de moléculas
hipervalentes, estas moléculas se generan cuando se tienen dos o más elementos
los cuales contienen más de ocho electrones en su capa da valencia; por último,
en moléculas hipovalentes, las cuales comprenden aquellas moléculas en las
cuales existe un déficit de electrones en su capa de valencia. Ejemplos de este
tipo de excepciones son: el berilio, ya que este elemento es capaz de formar
compuestos mediante dos enlaces simples, entonces logra su estabilidad con sólo
cuatro electrones en su capa de valencia. Por otro lado, tenemos al aluminio, el cual
alcanza su estabilidad con apenas seis electrones en su capa de valencia,
básicamente el aluminio tiende a donar sus electrones y establecer, mediante enlaces
simples, diferentes compuestos con otros elementos. También existe el caso del boro,
el cual al igual que el aluminio, logra su estabilidad con sólo seis electrones en su capa
de valencia. Otros elementos tienden a no cumplir la regla del octeto cuando se
enlazan con ciertos compuestos, en cambio forman enlaces dobles o triples, algunos
de estos elementos son: carbono, nitrógeno, oxígeno y azufre, por lo cual se debe
estar muy pendiente a la hora de escribir su estructura.

Las excepciones a la regla de octeto son de tres tipos principales:

 Moléculas y iones poli atómicos que contienen un número impar de electrones.


 Moléculas y iones poli atómicos en los que un átomo tiene menos de un octeto de
electrones de valencia.
 Moléculas y iones poli atómicos en los que un átomo tiene más de un octeto de
electrones de valencia.

21
Figura 15.

Ilustración 14.funciones de laa regla de octeto

3.2 Reglas para escribir la estructura de Lewis


A continuación, se incluye una serie de reglas o pasos para la correcta representación
de la estructura de Lewis, haciendo más fácil su comprensión contamos con los
siguientes ejemplos de las moléculas

: agua, H2O; trifluoruro de boro, BF3; ion amonio, NH4+.

• Como primer paso, se sugiere elegir el átomo central, éste generalmente es el menos
electronegativo (con excepción del hidrógeno y el flúor, los cuales casi siempre se
manejan como terminales, debido a que solo pueden generar un enlace). Si se trata de
moléculas donde solo se observan dos elementos, se escribirá de forma lineal,
colocando el más electronegativo hacia la derecha. Cabe recalcar que, en los

22
compuestos orgánicos, el carbono se maneja como el átomo central, excepto en los
éteres.

• Como siguiente paso, se recomienda ubicar las familias de cada uno de los átomos,
con ello podremos saber la cantidad de electrones presentes en su capa de valencia.
Por ejemplo, en la molécula del agua, el hidrógeno se encuentra en la familia uno, por
lo tanto, posee un electrón en su capa de valencia y el oxígeno se encuentra en la
familia seis, por lo tanto, posee seis electrones en su capa de valencia.

• Se deben contar los electrones, con el fin de obtener los ocho indispensables para
cumplir la regla del octeto y preservar su estabilidad.

• Se debe escribir alrededor del átomo central, los ligados (los demás elementos), de
la manera más simétrica posible.

• A continuación, se debe dibujar un enlace (representado por un guion) para cada par
de átomos conectados.

• Después se deben dibujar los electrones libres (representados por un par de puntos)
con el fin de cumplir la regla del octeto para cada uno.

Se busca el átomo central, por los siguientes criterios:

 El que está en menor cantidad.


 El que tiene más electrones desapareados.
 El menos electronegativo.

La estructura de Lewis nos sirve para representar de una forma gráfica y


espacial todos los compuestos o elementos que queramos estudiar y saber su
capacidad de formar o no enlaces, con ayuda de las propiedades de la tabla
periódica y conceptos básicos de electronegatividad y enlaces químicos.

3.3 Metodología algebraica para escribir la estructura de Lewis


Esta metodología se usa únicamente para moléculas poliatómicas heteronucleares
sencillas, que cumplan con la regla del octeto.

1. Obtener el número de electrones de valencia, éste se obtiene sumando el total de


electrones presentes en la molécula:

𝑁𝑜. 𝑒− 𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ∑ 𝑒−𝑐/á𝑡𝑜𝑚𝑜

2. Obtener el número de electrones individuales. Éste se obtiene multiplicando por


ocho los electrones diferentes del hidrógeno, que son aquellos que necesitan

23
completar el octeto, y sumarlos al número de hidrógenos, si lo hay, multiplicados por
dos, es decir:

𝑁𝑜. 𝑒− 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 = (𝑛𝑜. 𝑋)8 + (𝑛𝑜. 𝐻)2; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑋, 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 á𝑡𝑜𝑚𝑜
𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐻

3. Obtener el número de electrones compartidos, el cual se obtiene de la diferencia


entre el número de electrones individuales y el número de electrones de valencia.

𝑁𝑜. 𝑒− 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑒− 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑒− 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

4. Obtener el número de enlaces, éste se obtiene de dividir el número de electrones


compartidos entre dos, es decir:

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒𝑠 = 𝑁𝑜. 𝑒− 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 2

Por último, obtener el número de electrones libres, éste se obtiene de la


diferencia entre el número de electrones de valencia y el número de electrones
compartidos, es así que:

1. Número de electrones de valencia:

𝐻: 1𝑥1 = 1

𝑁: 5𝑥1 = 5

𝑂: 6𝑥3 = 18

1 + 5 + 18 = 24 𝑒−

2. Número de electrones individuales:

(4)8 + (1)2 = 34𝑒 –

3. Número de 𝑒 − compartidos:

34 − 24 = 10𝑒 –

4. Número de enlaces:

10 2 = 5 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒𝑠

24
5. Número de electrones libres:

24 − 10 = 14 𝑒 –

CAPITULO 4. Teoría de Repulsión de los Pares Electrónicos de la Capa de


Valencia (TRPECV)

4 TRPECV
A diferencia del enlace iónico, el enlace covalente es direccional. La forma de una
molécula explica una parte esencial de sus propiedades. La teoría de la repulsión de
los pares electrónicos de la capa de valencia (VSEPR) hace una simple adición a las
ideas de Lewis que permite proveer la forma de una molécula dada: “Los pares
electrónicos se repelen unos a otros, por lo que se sitúan lo más alejados posible entre
sí”.

4.1 Moléculas sin pares solitarios


Tabla 3. moleculas sin pares solitarios.

25
4.2 Moléculas con pares solitarios.
Para los pares solitarios se sigue el mismo esquema que para los pares de enlace.
Ahora bien, la forma de una molécula viene dada por la disposición de los átomos
alrededor del átomo central, por lo que los pares solitarios son, desde ese punto de
vista, transparentes. Por otra parte, los pares solitarios provocan mayores repulsiones
que los pares de enlace debido a su mayor extensión espacial (los pares solitarios son
atraídos sólo por un núcleo mientras que los de enlace son atraídos por dos). La
VSEPR supone que las repulsiones entre pares decrecen en el orden (PS,PS) >
(PS,PE) > (PE,PE). Por eso, el ángulo H–N–H es de 107° en NH3 y el H–O–H es de
105° en H2O, frente a los 109.5° de un tetraedro perfecto. Por lo mismo, los pares
solitarios se sitúan en el plano ecuatorial en las bipirámides trigonales. (PE = pares de
enlace, PS = pares solitarios, P =pares electrónicos totales).

Tabla 4.moleculas con pares solicitarios.

26
4.3 Moléculas con enlaces múltiples.
La VSEPR supone que un enlace múltiple ocupa la misma dirección y
aproximadamente el mismo sitio que uno simple. A la hora de contar los pares
electrónicos, un enlace múltiple se cuenta como uno sencillo.

Tabla 5.moleculas con enlaces multiples

4.4 Reglas para determinar la geometría de una molécula, basadas en la


TRPECV
Se puede determinar la geometría de una molécula basándose en las siguientes
reglas:

 Apoyándonos en la estructura de Lewis, podemos deducir el número de pares


de electrones presentes en el átomo central, los cuales pueden ser enlazantes
o libres.
 Al escribir los pares de electrones (sean enlazantes o libres), que rodean al
átomo central, se deben orientar de tal forma que estén lo más alejados
posibles, esto con el fin de que las repulsiones entre ellos sean mínimas.
 Los pares de electrones no enlazantes o libres ocuparán más espacio sobre la
superficie del átomo central que los pares enlazantes.
 Los pares de electrones enlazantes múltiples (dobles o triples) ocupan más
espacio que los sencillos.
 Los pares de enlace que pertenecen a elementos electronegativos ocuparán
menos espacio que los que pertenecen a los elementos electropositivos.
 Por último, cabe recalcar que la geometría molecular es determinada por la
posición que ocupan los átomos periféricos o ligandos

CAPITULO 5. Geometría molecular y polaridad con respecto a átomos centrales

5 Geometría molecular
La geometría molecular o estructura molecular es la forma en que los átomos que se
encuentran una molécula se disponen en el espacio.

27
Esta estructura tridimensional (geometría molecular) viene definida por una serie de
fuerzas que mantienen unidos los átomos en una disposición concreta. Entre las
fuerzas que determinan la geometría molecular las más importantes son los
enlaces que los átomos establecen entre sí para formar la molécula.
La geometría de las moléculas es muy importante porque determina cuáles son las
características físico-químicas de la materia. Por ejemplo: Las moléculas de H2O
tienen una geometría angular que viene dada por los enlaces que la forman. La
adopción de esta geometría en ángulo convierte a la molécula de agua en un dipolo
eléctrico y hace que tenga propiedades excepcionales. Gracias a su geometría el agua
es líquida a temperatura ambiente, es capaz de disolver muchas sustancias, etc.
5.2 Clasificación de las geometrías moleculares
Existen cinco tipos principales de geometrías moleculares

Lineal Angular

Octaédrica Tetraédrica

Trigonal

Ilustración 15clasificacion de las geometrias moleculares.

5.2.1 Geometría angular

28
Ilustración 16.geometria angular

Se puede suponer en primera instancia una geometría lineal para la molécula AB2; sin
embargo, es primordial dibujar la estructura de Lewis antes de llegar a una conclusión.
Dibujada la estructura de Lewis, se puede identificar el número de pares de electrones
sin compartir (:) sobre el átomo de A.
Cuando esto es así, encima de A los pares de electrones empujan los dos átomos de
B hacia abajo, cambiando sus ángulos. Como resultado, la molécula lineal B-A-B
termina convirtiéndose en una V, un boomerang o en una geometría angular (imagen
superior)
La molécula del agua, H-O-H, es el ejemplo ideal para este tipo de geometría. En el
átomo de oxígeno hay dos pares de electrones sin compartir los cuales se orientan en
un ángulo aproximado de 109º.
¿Por qué este ángulo? Porque la geometría electrónica es tetraédrica, la cual posee
cuatro vértices: dos para los átomos de H, y dos para los electrones. En la imagen
superior nótese que los puntos verdes y los dos “lóbulos con ojos” dibujan un tetraedro
con el punto azulado en su centro.
Si el O no tuviera pares de electrones libre, el agua formaría una molécula lineal, su
polaridad disminuiría y los océanos, mares, lagos, etc., probablemente no existirían tal
como se conocen.

29
5.1 Geometría tetraédrica

Ilustración 17.geometria tetraedrica

La imagen superior representa la geometría tetraédrica. Para la molécula del agua, su


geometría electrónica es tetraédrica, pero al eliminar los pares libres de electrones
puede notarse que se transforma en una geometría angular. Esto también se observa
sencillamente al eliminar dos puntos verdes; los dos restantes dibujarán la V con el
punto azul.
¿Y si en lugar de dos pares de electrones libres hubiera solo uno? Entonces quedaría
un plano trigonal (imagen principal). Sin embargo, al eliminar un grupo electrónico, no
se evita el efecto estérico que produce el par de electrones libres. Por lo tanto, éste
distorsiona el plano trigonal a una pirámide de base triangular:

Ilustración 18.piramide de base triangular

Aunque la geometría molecular pirámide trigonal y tetraédrica sean distintas, la


geometría electrónica es la misma: tetraédrica. ¿Entonces la pirámide trigonal no
cuenta como geometría electrónica?

30
La respuesta es no, puesto que es producto de la distorsión provocada por el “lóbulo
con ojos” y su efecto estérico, y dicha geometría no toma en cuenta distorsiones
posteriores.
Por esta razón, siempre es importante determinar primero la geometría electrónica con
ayuda de las estructuras de Lewis antes de definir la geometría molecular. La molécula
de amoníaco, NH3, es un ejemplo de geometría molecular pirámide trigonal, pero con
geometría electrónica tetraédrica.

5.2 Geometría trigonal

Ilustración 19.geometria trigonal

Hasta ahora, a excepción de la geometría lineal, en la tetraédrica, la angular y la


pirámide trigonal sus átomos centrales tienen hibridación sp3, según la TEV. Esto
quiere decir que si se determinara experimentalmente sus ángulos de enlaces, éstos
deberían ser alrededor de 109º.
A partir de la geometría dipiramidal trigonal, son cinco los grupos electrónicos entorno
al átomo central. En la imagen superior se puede apreciar con los cinco puntos verdes;
tres en la base triangular, y dos en posiciones axiales, los cuales son los vértices
superior e inferior de la pirámide.
5.2.1 Posición axial y ecuatorial
Los puntos verdes que componen la base triangular están en posiciones ecuatoriales,
mientras que los dos en los extremos superiores e inferiores, en posiciones axiales. El
par de electrones sin compartir se ubican en aquella posición que disminuya al
máximo la repulsión electrostática y el efecto estérico.
En posición axial el par de electrones haría “presión” perpendicularmente (90º) sobre
la base triangular, mientras que, si estuviera en posición ecuatorial, los dos restantes
grupos electrónicos de la base estarían separados 120º y presionaría los dos extremos
a 90º (en lugar de tres, como ocurre con la base).

31
Por lo tanto, el átomo central buscará orientar sus pares libres de electrones en las
posiciones ecuatoriales para generar geometrías moleculares más estables.
5.2.2 Oscilante y forma de T

Ilustración 20.osilante y forma de T.

Si en la geometría bipirámide trigonal se sustituyera uno o más de sus átomos por


pares libres de electrones, se tendría también distintas geometrías moleculares.
A la izquierda de la imagen superior, la geometría cambia a la forma oscilante. En ella,
el par libre de electrones empuja hacia una misma dirección el resto de los cuatro
átomos, doblando sus enlaces hacia la izquierda. Nótese que este par y dos de los
átomos yacen en el mismo plano triangular de la bipirámide original.
Y a la derecha de la imagen, la geometría con forma de T. Esta geometría molecular
es el resultado de sustituir dos átomos por dos pares de electrones, trayendo como
consecuencia que los tres átomos restantes se alineen en un mismo plano que dibuja
exactamente una letra T.
Entonces, para una molécula del tipo AB5, ésta adopta la geometría bipirámide
trigonal. No obstante, AB4, con la misma geometría electrónica, adoptará la geometría
oscilante; y AB3, la geometría con forma de T. En todas ellas A tendrá (generalmente)
hibridación sp3d.

Para determinar la geometría molecular es necesario dibujar la estructura de Lewis y


por tanto su geometría electrónica. Si esta es bipirámide trigonal, se descartará
entonces los pares libres de electrones, pero no sus efectos estéricos sobre el resto de
los átomos. Así, se puede discernir perfectamente entre las tres geometrías
moleculares posibles.

32
5.3 Geometría Octaédrica
A la derecha de la imagen principal se representa la geometría molecular octaédrica.
Este tipo de geometría corresponde a los compuestos AB6. AB4 forman la base
cuadrada, mientras que los dos B restante se posicionan en posiciones axiales. Así, se
forman varios triángulos equiláteros, los cuales son las caras del octaedro. Aquí,
nuevamente, puede haber (como en todas las geometrías electrónicas) pares de
electrones libres, y por lo tanto, derivan de este hecho otras geometrías moleculares.
Por ejemplo, AB5 con geometría electrónica octaédrica consiste de una pirámide con
base cuadrada, y AB4 de un plano cuadrado:

Ilustración 21.geometria octaedrica.

Para el caso de la geometría electrónica octaédrica, estas dos geometrías moleculares


son las más estables en términos de repulsión electrostática. En la geometría plano
cuadrado los dos pares de electrones se encuentran separados 180º.

¿Cuál es la hibridación para el átomo A en dichas geometrías (o estructuras, si es la


única)? Nuevamente, la TEV establece que es sp3d2, seis orbitales híbridos, los
cuales le permite a A orientar los grupos electrónicos en los vértices de un octaedro.
5.4 Geometría lineal
En Química, la geometría molecular lineal describe la disposición de distintos átomos
con enlaces de 180º. Es la geometría más sencilla descrita por la VSEPR. Las
moléculas orgánicas lineales, como el acetileno, suelen presentar hibridación de tipo
sp en los átomos de carbono.
Este tipo de geometría molecular es uno de los más típicos, incluyendo compuestos
como el dióxido de carbono, el ácido cianhídrico y el difluoruro de xenón. También
destaca la existencia de múltiples iones de geometría lineal. Los aniones azida y
tiocianato, y el catión nitronio son ejemplos de iones cuyos enlaces son lineales.

33
5.5 Otras geométricas moleculares
Modificando las bases de las pirámides mencionadas hasta ahora, pueden obtenerse
algunas geometrías moleculares más complejas. Por ejemplo, la bipirámide
pentagonal tiene por base un pentágono y los compuestos que la forman tienen
fórmula general AB7.
Al igual que las otras geometrías moleculares, sustituyendo los átomos de B por pares
libres de electrones distorsionará la geometría a otras formas.
Asimismo, los compuestos AB8 pueden adoptar geometrías como la de antiprisma
cuadrado. Algunas geometrías pueden llegar a ser muy complicadas, en especial para
las fórmulas AB7 en adelante (hasta AB12).
5.6 Ejemplos de geometría molecular
A continuación, se mencionará una serie de compuestos para cada una de las
principales geometrías moleculares. A manera de ejercicio, se podría dibujar las
estructuras de Lewis para todos los ejemplos y certificar si, dada la geometría
electrónica, se obtiene las geometrías moleculares tal como se enlistan abajo.
5.6.1 Geometría lineal
Sus ángulos deben ser 180º, y tener por tanto hibridación sp.
 Etileno, H2C≡CH2
 Cloruro de berilio, BeCl2 (Cl-Be-Cl)
 Dióxido de carbono, CO2 (O=C=O)
 Nitrógeno, N2 (N≡N)
 Dibromuro de mercurio, HgBr2 (Br-Hg-Br)
 Anión triyoduro, I3– (I-I-I)
 Ácido cianhídrico, HCN (H-N≡C)
5.6.2 Geometría angular
 El agua
 Dióxido de azufre, SO2
 Dióxido de nitrógeno, NO2
 Ozono, O3
 Anión amiduro, NH2–
5.6.3 Plana trigonal
 Trifluoruro de bromo, BF3
 Tricloruro de aluminio, AlCl3
 Anión nitrato, NO3–
 Anión carbonato, CO32–
5.6.4 Tetraédrica
 Gas metano, CH4

34
 Tetracloruro de carbono, CCl4
 Catión amonio, NH4+
 Anión sulfato, SO42-
5.6.5 Pirámide trigonal
 Amoníaco, NH3
 Cation hidronio, H3O+
5.6.6 Bipirámide trigonal
 Pentafluoruro de fósforo, PF5
 Pentacloruro de antimonio, SbF5
5.6.7 Oscilante
 Tetrafluoruro de azufre, SF4

5.6.8 Forma de T
Ambos compuestos son conocidos como interhalógenos
 Tricloruro de yodo, ICl3
 Trifluoruro de cloro, ClF3
5.6.9 Octaédrico
 Hexafluoruro de azufre, SF6
 Hexafluoruro de selenio, SeF6
 Hexafluorofosfato, PF6–
5.7 Determinación de la geometría molecular
Las geometrías moleculares se determinan mejor cuando las muestras están próximas
al cero absoluto porque a temperaturas más altas las moléculas presentarán un
movimiento rotacional considerable. En el estado sólido la geometría molecular puede
ser medida por difracción de rayos X. Las geometrías se pueden calcular por
procedimientos mecánico cuánticos ab initio o por métodos semiempíricos de
modelamiento molecular.
La posición de cada átomo se determina por la naturaleza de los enlaces químicos con
los que se conecta a sus átomos vecinos. La geometría molecular puede describirse
por las posiciones de estos átomos en el espacio, mencionando la longitud de enlace
de dos átomos unidos, ángulo de enlace de tres átomos conectados y ángulo de
torsión de tres enlaces consecutivos.

35
Bibliografía:

Algodón, f. albert; wilkinson, geoffrey; murillo, carlos a ; Bochmann, Manfred (1999),


Química inorgánica avanzada (6ª ed.), Nueva York: Wiley-Interscience, ISBN 0-471-
19957-5.

Chemistry LibreTexts. (08 de septiembre de 2016). Geometry of Molecules.


Recuperado de: chem.libretexts.org

Gabriel Bolívar. (31 de marzo de 2020). Geometría molecular: concepto, tipos y


ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/geometria-molecular/.

Lopez, M. J. (2017). Enlaces quimicos, fuerzas intermoleculares y su relación con


ciencias de la tierra. ciudad universiaria, Cd. Mx.

Mark E. Tuckerman. (2011). Molecular geometry and the VSEPR theory. Recuperado
de: nyu.edu

Mcmurry, john e. (1992), química orgánica (3ª ed.), Belmont: wadsworth, isbn 0-534-
16218-5.

Miessler gl y tarr da inorganic chemistry (2nd ed., prentice-hall 1999), págs. 57-58

36
Packer J. E. y S. D. Woodgate, J. Chem. Educ. 1991, 68, 456-458

Química Fundamental Bedout, S. A. Medellín, 1975, 6a edición

Química General Moderna Madn S.A. Barcelona, 1968, 7a edición

Revisado por Dianelys Ondarse Álvarez Lic. en Radioquímica (Diploma de oro, 2004-
2009). Doctora en Ciencia y Tecnología (2012-2017), Universidad Nacional de
Quilmes, Argentina.

Virtual Chembook, Charles E. Ophardt. (2003). Introduction to Molecular Geometry.


Recuperado de: chemistry.elmhurst.edu

37

También podría gustarte