Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME N°2

ENLACE QUÍMICO

GRUPO : 01

AUTORES:

Tarazona Valverde, Carlos Enrique (23170070) Representante

Allasi Alfaro , Joaquin Paul Jaime (23170129)

Arias Benavides, Leonardo Miguel (23170278)

Rodriguez Solano, Emanuel Josue (23170125)

Tolentino Ferrel, Irma Dennis (23170332)

Yaranga Yaranga, Joel Ronald (23170078)

DOCENTE:

Ing° Bernal Aybar, Carlos Enrique

C.U. SAN MARCOS – PERÚ

2023
ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN 3
II.- MARCO TEÓRICO 4
2.1. Principios teóricos del enlace químico 4
2.2. Tipos de enlaces 4
2.2.1. Enlace iónico 5
2.2.2. Enlace covalente 5
2.2.3. Enlace metálico 7
2.3. Modelos de enlace químico 7
III.- OBJETIVOS 9
3.1. Objetivo General: 9
3.2. Objetivo Específico: 9
IV.- METODOLOGÍA 10
4.1. Materiales y reactivos 10
4.2. Detalles experimentales 14
V.- RESULTADOS EXPERIMENTALES 16
VI.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS 17
VII.- CONCLUSIONES 21
VIII.- CUESTIONARIO 22
BIBLIOGRAFIA 27
ANEXOS 28
I.- INTRODUCCIÓN

El estudio de los enlaces químicos y sus implicaciones es esencial en el campo de la

química. Los enlaces químicos son los vínculos invisibles pero poderosos que mantienen

unidos a los átomos y moléculas, dando lugar a la diversidad de sustancias y compuestos que

nos rodean en el mundo natural. Según Gispert (2019), comprender cómo estos enlaces se

forman, se rompen y afectan las propiedades de las sustancias es fundamental para

comprender la química y su aplicación en diversas disciplinas científicas y tecnológicas. Se

dice que los átomos se mantienen unidos por el enlace químico. Los enlaces químicos pueden

ser iónicos, metálicos o covalentes (Riboldi, L., Pliego, Ó., & Odetti, H. S. 2004).

En el ámbito de la Química, los modelos de enlace entre átomos constituyen un

conocimiento básico para que los alumnos comprendan y expliquen la dependencia de las

propiedades físicas y químicas de las sustancias y la form a en la que se unen las partículas,

así como la importancia que tiene esto en la síntesis de nuevos compuestos y su incidencia en

la mejora de la calidad de vida (Matus, L., Benarroch, A., & Nappa, N. , 2011).

A lo largo de los experimentos realizados en el laboratorio de la Universidad Mayor

de San Marcos (UNMSM), analizaremos cómo los átomos interactúan para formar enlaces,

examinaremos las propiedades de los compuestos resultantes y estudiaremos la influencia de

estos enlaces en la conductividad eléctrica y la solubilidad de las sustancias. Estos

experimentos nos permitirán no solo observar directamente los efectos de los enlaces

químicos, sino también validar y relacionar nuestras observaciones con las teorías

fundamentales que explican estos fenómenos.


II.- MARCO TEÓRICO

2.1. Principios teóricos del enlace químico

Según Brown et al., (2016), Chang, (2017) y Petrucci et al. (2017), los enlaces

químicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos o iones para formar moléculas o

cristales. Los enlaces químicos son los responsables en gran medida de las propiedades

físicas y químicas de las sustancias.

2.2. Tipos de enlaces

Los tres principales tipos de enlace son:

● Enlace iónico: Se forma por la transferencia de uno o más electrones de un

átomo a otro. El átomo que pierde el electrón se convierte en un ión positivo,

llamado catión, mientras que el átomo que gana el electrón se convierte en un

ión negativo, llamado anión. Los iones de carga opuesta se atraen entre sí por

fuerzas electrostáticas.

● Enlace covalente: Se forma por la compartición de uno o más pares de

electrones entre dos átomos. Los electrones compartidos se encuentran en la

zona de superposición de las nubes electrónicas de los átomos.

● Enlace metálico: Se forma por la interacción de los electrones de valencia de

los átomos de un metal. Los electrones de valencia se comparten entre todos

los átomos del metal, formando una nube de electrones que se extiende por

todo el cristal.
2.2.1. Enlace iónico

Los enlaces iónicos se forman entre átomos con diferencias de electronegatividad

muy grandes" (Brown et al., 2016, p. 237). El átomo con mayor electronegatividad, que es el

que tiene más tendencia a atraer electrones, se convierte en un anión. El átomo con menor

electronegatividad, que es el que tiene menos tendencia a atraer electrones, se convierte en un

catión.

Ejemplos de enlaces iónicos:

● NaCl: el cloro (Cl) es más electronegativo que el sodio (Na), por lo que el

cloro se convierte en un anión (Cl-) y el sodio se convierte en un catión (Na+).

● CaO: el oxígeno (O) es más electronegativo que el calcio (Ca), por lo que el

oxígeno se convierte en un anión (O2-) y el calcio se convierte en un catión

(Ca2+).

2.2.2. Enlace covalente

Los enlaces covalentes se forman entre átomos con diferencias de electronegatividad

pequeñas o nulas" (Brown et al., 2016, p. 241). Los átomos comparten uno o más pares de

electrones para completar sus orbitales de valencia.

Los enlaces covalentes se clasifican en:

● Polar: Se forman entre átomos con diferencias de electronegatividad pequeñas.

Los electrones compartidos se distribuyen de forma desigual, con mayor

densidad en el átomo más electronegativo.


● Apolar: Se forman entre átomos con la misma electronegatividad. Los

electrones compartidos se distribuyen de forma uniforme entre los dos átomos.

● Coordinado: Se forman cuando un átomo dona un par de electrones a otro

átomo. El átomo que dona el par de electrones se convierte en un dador,

mientras que el átomo que recibe el par de electrones se convierte en un

receptor.

● Simple: Los enlaces covalentes simples se forman por la compartición de un

par de electrones.

● Múltiple: Los enlaces covalentes múltiples se forman por la compartición de

dos o más pares de electrones.

Algunos ejemplos de enlaces covalentes son los siguientes::

● H2: los dos átomos de hidrógeno comparten un par de electrones para

completar sus orbitales de valencia.

● HCl: el cloro es más electronegativo que el hidrógeno, por lo que el enlace

covalente es polar.

● CO2: los dos átomos de oxígeno son iguales, por lo que el enlace covalente es

apolar.

● NH3: el nitrógeno dona un par de electrones al hidrógeno, formando un enlace

covalente coordinado.

● C2H4: los dos átomos de carbono comparten dos pares de electrones,

formando un enlace covalente doble.


2.2.3. Enlace metálico

Los enlaces metálicos se forman por la interacción de los electrones de valencia de los

átomos de un metal" (Brown et al., 2016, p. 245). Los electrones de valencia se comparten

entre todos los átomos del metal, formando una nube de electrones que se extiende por todo

el cristal.

Los enlaces metálicos son responsables de las propiedades físicas de los metales,

como la ductilidad, la maleabilidad y la conductividad eléctrica.

Ejemplos de enlaces metálicos:

● Cobre (Cu): los electrones de valencia del cobre se comparten entre todos los

átomos del cristal, formando una nube de electrones.

● Aluminio (Al): los electrones de valencia del aluminio se comparten entre

todos los átomos del cristal, formando una nube de electrones.

2.3. Modelos de enlace químico

Existen varios modelos que explican la formación de los enlaces químicos. Los

modelos más importantes son:

● Modelo de Lewis: Este modelo representa a los electrones de valencia como

puntos que se colocan alrededor del núcleo del átomo. Los electrones

compartidos se representan como líneas que conectan los átomos.

● Modelo de orbitales moleculares: Este modelo considera que los electrones de

valencia se mueven en orbitales moleculares, que son orbitales formados por

la superposición de los orbitales atómicos de los átomos que se combinan.


● Modelo de densidad electrónica: Este modelo representa la densidad

electrónica de los electrones de valencia. La densidad electrónica es una

medida de la probabilidad de encontrar un electrón en un punto dado.


III.- OBJETIVOS

3.1. Objetivo General:

1. Realizar experimentos y análisis químicos para determinar el tipo de enlace químico

presente en diversas sustancias y su relación con la conductividad eléctrica en

diferentes estados como el sólido, líquido y solución.

3.2. Objetivo Específico:

1. Evaluar la capacidad de algunos compuestos, elementos y mezclas para conducir

electricidad

como indicador de su naturaleza química y tipo de enlace (iónico, covalente o

metálico).

2. Evaluar y establecer una relación entre la solubilidad de compuestos, elementos y

mezclas en agua destilada, con el fin de comprender cómo la naturaleza polar o no

polar de las sustancias influye en su capacidad para disolverse en agua destilada.

3. Analizar la influencia de la temperatura y la presión en la solubilidad de las sustancias

en agua destilada para entender cómo estos factores afectan la capacidad de

disolución de las sustancias y su relación con la naturaleza de los enlaces químicos

presentes.
IV.- METODOLOGÍA

4.1. Materiales y reactivos

EQUIPOS:

- Equipo de conductividad eléctrica

MATERIALES:

- Mortero:

- Varilla de vidrio:
- Vaso de precipitados:

REACTIVOS:

- Hidróxido:

- Acetato de sodio:
- Bencina:

- Sulfato pentahidratado:

- Etanol:

- Cloruro de sodio:
- Papa:

- Limón:

- Cobre:

- Aluminio:
4.2. Detalles experimentales

A) Solubilidad de las sustancias

1. Agregar una cantidad H20 (agua destilada) en un vaso de precipitado.

2. Añadir CuSO4*5H2O (sulfato de cobre pentahidrato) al vaso de precipitado, agitar con la

varilla metálica.

3. Anotar en la tabla de resultados lo observado.

4. Repetir el paso 1), 2) y 3) añadiendo bencina, Acetato de sodio, NaCl, HCl, Naftaleno,

respectivamente.

B) Conductividad eléctrica de enlace metálico, iónico y covalente

1. Instalar el equipo de conductividad, es decir el sistema eléctrico que esta conformado por

una batería, luces led , cables y terminales en forma de bolígrafo.

2. Cerrar el circuito eléctrico ,para que la corriente eléctrica no fluya directamente, usando

agua destilada (H20).

3. Cerrar el circuito eléctrico,para que la corriente eléctrica no fluya directamente, usando

agua potable.

4. Cerrar el circuito eléctrico,para que la corriente eléctrica no fluya directamente, usando

solución de sulfato de cobre(CuSO4·5H2O).

5. Cerrar el circuito eléctrico,para que la corriente eléctrica no fluya directamente, usando

cloruro de sodio sólido.

6. Cerrar el circuito eléctrico,para que la corriente eléctrica no fluya directamente, usando

solución de cloruro de sodio (NaCl).

7. Cerrar el circuito eléctrico,para que la corriente eléctrica no fluya directamente, usando

ácido clorhídrico (HCl).


8. Cerrar el circuito eléctrico,para que la corriente eléctrica no fluya directamente, usando

etanol (C₂H₆).

9. Cerrar el circuito eléctrico,para que la corriente eléctrica no fluya directamente, usando

solución de naftaleno.

10. Cerrar el circuito eléctrico,para que la corriente eléctrica no fluya directamente, usando

ácido cítrico (jugo de limón).

11. Cerrar el circuito eléctrico,para que la corriente eléctrica no fluya directamente, usando

una papa.

12. Anotar en la tabla de resultados lo observado.


V.- RESULTADOS EXPERIMENTALES

Luego de realizar las pruebas con varias sustancias, estos fueron los resultados:

SUSTANCIA SOLUBILIDAD CONDUCTIVIDAD TIPO DE ENLACE

1 Acetato de Sodio Soluble Alta en estado líquido Iónico

2 Hidróxido de Sodio Soluble Alta en estado líquido Iónico

3 Papa Insoluble Alta Covalente

4 Limón Soluble Baja Covalente

5 Bencina Insoluble Baja Covalente

6 Sulfato de Cobre Soluble Alta en estado líquido Iónico


Pentahidratado

7 Cloruro de Sodio Soluble Alta Iónico

8 Cobre Insoluble Alta Metálico

9 Aluminio Insoluble Alta Metálico

10 Acido fenico Soluble Muy Baja Covalente


VI.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

● Acetato de Sodio:

Solubilidad: Soluble.

Conductividad: Alta en estado líquido.

Tipo de enlace: Iónico.

Importancia: El acetato de sodio es una sal iónica que es soluble en agua y conduce

electricidad cuando se disuelve, lo que indica su capacidad para disociarse en iones en

el agua.

● Hidróxido de Sodio:

Solubilidad: Soluble.

Conductividad: Alta en estado líquido.

Tipo de enlace: Iónico.

Importancia: El hidróxido de sodio es una base fuerte que también es soluble en agua

y conduce electricidad.

● Papa:

Solubilidad: Insoluble.

Conductividad: Alta (esto es inusual para una sustancia insoluble).

Tipo de enlace: Covalente.


Importancia: La papa es una sustancia rica en almidón y otros compuestos, lo que le

da cierta conductividad en forma de iones en solución acuosa, pero en sí misma es

insoluble en agua debido a su naturaleza principalmente covalente.

● Limón:

Solubilidad: Soluble.

Conductividad: Baja.

Tipo de enlace: Covalente.

Importancia: El limón contiene ácido cítrico y otros compuestos solubles en agua, lo

que le confiere su capacidad para disolverse en agua. Sin embargo, su baja

conductividad se debe a la falta de iones en su composición.

● Bencina:

Solubilidad: Insoluble.

Conductividad: Baja.

Tipo de enlace: Covalente.

Importancia: La bencina es un hidrocarburo no polar y, por lo tanto, es insoluble en agua.

Además, no conduce electricidad debido a la ausencia de iones.

● Sulfato de Cobre Pentahidratado:

Solubilidad: Soluble.

Conductividad: Alta en estado líquido.


Tipo de enlace: Iónico.

Importancia: El sulfato de cobre es una sal iónica que se disuelve en agua y conduce

electricidad debido a la presencia de iones cobre (Cu²⁺) y sulfato (SO₄²⁻).

● Cloruro de Sodio:

Solubilidad: Soluble.

Conductividad: Alta.

Tipo de enlace: Iónico.

Importancia: El cloruro de sodio, comúnmente conocido como sal de mesa, es una sal iónica

que es altamente soluble en agua y conduce electricidad cuando se disuelve en agua.

● Cobre:

Solubilidad: Insoluble.

Conductividad: Alta (metálica).

Importancia: El cobre en su forma pura no es soluble en agua debido a su naturaleza metálica.

Sin embargo, es un excelente conductor de electricidad debido a la movilidad de los

electrones en su estructura metálica.

● Aluminio:

Solubilidad: Insoluble.

Conductividad: Alta (metálica).


Importancia: El aluminio en su forma pura también es insoluble en agua y es un buen

conductor de electricidad debido a su estructura metálica.

● Ácido Fénico:

Solubilidad: Soluble.

Conductividad: Muy baja.

Tipo de enlace: Covalente.

Importancia: El ácido fénico es soluble en agua debido a la presencia de un grupo hidroxilo

(-OH), pero su conductividad es muy baja debido a la falta de iones en su composición.


VII.- CONCLUSIONES

Mediante los experimentos realizados en el laboratorio, hemos demostrado que los

sólidos iónicos no conducen electricidad en estado sólido, mientras que en solución acuosa sí

lo hacen debido a la presencia de iones que se mueven libremente en la solución.

Además, hemos aplicado este conocimiento para diferenciar entre el agua potable y el

agua destilada en función de su conductividad eléctrica. Nuestro experimento ha demostrado

que el agua potable conduce corriente, lo que se atribuye a la presencia de pequeñas

cantidades de sales e iones disueltos en ella.

También hemos observado que algunos compuestos covalentes pueden conducir

electricidad, un ejemplo es el caso del carbono en forma de grafito, debido a su arreglo

molecular especial, conocido como alotropía.

En conclusión general los experimentos realizados en el laboratorio han

proporcionado evidencia empírica de cómo la naturaleza de los enlaces químicos influye en

la conductividad eléctrica de las sustancias, respaldando así las teorías y principios

fundamentales del enlace químico


VIII.- CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se puede determinar experimentalmente si una sustancia forma o no una

solución electrolítica?

Por lo general para determinar si una sustancia es una solución electrolítica se utiliza

un foco conectado a una batería, un soluto y un solvente (puede ser agua destilada o agua

potable). En un vaso se hará la solución y se procederá a ingresar los cables del foco, si este

se enciende es porque es una solución electrolítica, en cambio si no, es todo lo contrario.

2. ¿Cuáles de las sustancias con las que ha trabajado en esta práctica, son sólidos

iónicos?

En la práctica se identificó como sólidos iónicos a la sal de mesa (NaCl) y el sulfato

de cobre (CuSO4).

3. Distinga entre electrolitos y no electrolitos

Los electrólitos conducen electricidad, se disocian en iones cuando se disuelven en

agua y sus iones poseen carga eléctrica. Por otro lado, los no electrólitos no conducen

electricidad, no se disocian en iones cuando se disuelven en agua y como no poseen iones no

tienen carga eléctrica.

4. ¿Por qué algunas de las sustancias trabajadas en esta práctica no conducen bien la

electricidad? ¿Cuáles son?

Se debe a que esas sustancias (no electrolitos) no poseen iones en la solución, ello

conlleva a que no se pueda conducir la electricidad.


Aquellas sustancias trabajadas que no conducen bien la electricidad fueron las

siguientes:

● Bencina

● CuSO4 (sin agua destilada, cuando forma la solución si conduce)

● Agua destilada

● Etano (sin agua destilada, cuando forma la solución si conduce)

● NaCl (sin agua destilada, cuando forma la solución si conduce)

5. Escriba la estructura Lewis para CuSO4, HCl, Naftaleno, etanol

Para CuSO4
Para HCl

Para Naftaleno
Para etanol

6. Para cada par de enlace, indique cuál es el enlace más polar y emplee una flecha para

indicar el sentido de la polaridad de enlace.

a. C – O y C – N

∆𝐸. 𝑁 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐶 − 𝑂 = 1 , ∆𝐸. 𝑁 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐶 − 𝑁 = 0. 5

-El más polar es el enlace C – O

-El sentido de polaridad es el siguiente:


b. P – Cl y P - Br

∆𝐸. 𝑁 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑃 − 𝐶𝑙 = 0. 9 , ∆𝐸. 𝑁 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑃 − 𝐵𝑟 = 0. 7

-El más polar es el enlace P – Cl

-El sentido de polaridad es el siguiente:

c. B – F y B – I

∆𝐸. 𝑁 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐵 − 𝐹 = 2 , ∆𝐸. 𝑁 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐵 − 𝐼 = 0. 5

-El más polar es el enlace B – F

-El sentido de polaridad es el siguiente:


BIBLIOGRAFIA

Gispert, J. C. (2019). Estructura atómica y enlace químico. Reverté.

Riboldi, L., Pliego, Ó., & Odetti, H. S. (2004). El enlace químico: una conceptualización

poco comprendida. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias

didácticas, 195-212

Matus, L., Benarroch, A., & Nappa, N. (2011). La modelización del enlace químico en libros

de texto de distintos niveles educativos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias,

10(1), 178-201

Brown, T.L., LeMay Jr., H.E., Bursten, B.E., Murphy, C.J., & Woodward, W.C. (2016).

Chemistry: The Central Science (13th ed.). New York, NY: Pearson.

Chang, R. (2017). Chemistry (13th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

Petrucci, R.H., Harwood, W.S., Herring, F.G., & Madura, J.D. (2017). General Chemistry:

Principles and Modern Applications (11th ed.). New York, NY: Pearson.
ANEXOS

TRABAJO DE LABORATORIO

También podría gustarte