Está en la página 1de 10

FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

1. Datos Generales y Específicos de la Asignatura

1.1. ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÌA Y


1.2. PERIODO ACADÉMICO: 1.3. MODALIDAD:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Mayo -Septiembre 2021 En Línea
1.4. Horas de 1.5. Horas 1.7. Total de horas
1.6. Horas prácticas 1.8. Total de horas de la
Docencia (HD): 1 autónomas (HA): 4 semanales:
experimentales (HP) : asignatura: 80 HORAS
HORA HORAS 5 HORAS
1.9. Docente Autor: 1.10. Correo Electrónico:
Econ. Yecenia Escobar De la Cuadra, MSC yescobard@unemi.edu.ec
2. Información de la unidad / Tema de la semana

Video de
Unidad Tema Subtemas Objetivo
Presentación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Contrastar los eventos de la ciencia y del


Tema 2: El Siglo
UNIDAD 3: Subtema 1: El Siglo XIX y sus conocimiento que se suscitaron en la
XIX, la Era de las
SOCIEDAD DEL Revoluciones sociedad del siglo XIX, a través del estudio
Revoluciones y la Aplica
SIGLO XIX Subtema 2: El Siglo XIX y la de las revoluciones de dicho período,
sociedad como
Sociedad para la interpretación del
objeto de estudio
comportamiento de la sociedad.

1
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

3. Información de los subtemas

3.1 El Siglo XIX y sus Revoluciones

Los nombres más destacados en el siglo XIX son, sin duda, Los de Hegel y Marx. Ninguno
de los dos escribieron específicamente sobre la traducción de términos teóricos a
términos empíricos; sin embargo, hay en sus teorías concepciones muy fecundas que
permiten entender la naturaleza de las relaciones entre el lenguaje teórico y el lenguaje
empírico; Más aún, sus conceptos metodológicos anticiparon muchas de las soluciones
estructurales, sistémicas, cibernéticas y semióticas, que se han sistematizado en el siglo
XX (Samaja, 2004, pág. 96).

Hegel, hace grandes exposiciones, incluso retoma las propuestas y postulados kantianos
(de Kant) y le da un giro, buscando explicar la realidad más allá de lo conocido por la
persona o sujeto, sobre el objeto. Esta propuesta es fundamentada a través del uso de
las inferencias, exponiendo la importancia de estas para cuestionar una verdad o una
realidad, sentando las bases en la deducción y en la inducción.

La presentación que Hegel hace de las formas de inferencia ofrece un


contenido insólito:
1. no sólo agrega la analogía a las formas tradicionales- (deducción e
inducción), sino que, además,
2. las presenta en una secuencia que implica un movimiento de
superación: primero presenta a la deducción; luego a la inducción y
finalmente a la analogía, con lo cual ésta última aparece como una forma
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

más rica que las dos anteriores (Samaja, 2004, pág. 97)

2
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

ANALOGÍA

Figura 1.- LA REALIDAD SEGÚN HEGEL


Elaboración propia

Estos cambios en la forma de entender la realidad, transformaron las ciencias y


generaron grandes revoluciones del conocimiento, si bien es cierto, se dieron
revoluciones políticas, sociales y económicas, fueron las de la ciencia las que sentaron
los precedentes para una nueva sociedad y una forma de vivir e interpretar la realidad.

Hasta mediados del siglo XIX, la biología fue predominantemente


descriptiva y clasificatoria. Hasta entonces los biofilósofos se veían
precisados a especular mucho más allá de los límites de la ciencia, y sus
ideas sobre lo viviente solían ser tan confusas como las de los propios
biólogos. La situación que acabamos de describir, ha cambiado
radicalmente gracias a tres revoluciones: la biología evolucionista
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(mediados del siglo XIX), la biología molecular (mediados de nuestro


siglo), y la filosofía exacta (en formación). La biología dispone de un
conocimiento adecuado, aunque incompleto, de los organismos más
simples (las bacterias), así como de un conocimiento defectuoso pero
progresivo de los organismos más complejos. Se averiguó la composición
y estructura de la materia genética; se estudió acerca de la estructura y
las funciones de organillos tales como los ribosomas y los cloroplastos; se
avanzó mucho en la investigación de sistemas complejos tales como el
sistema nervioso central de algunos animales y se estudió el mecanismo

3
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

general de la transformación de las especies e incluso el linaje íntegro de


algunas clases tales como la del caballo (Bunge, 2002, pág. 108)

Sin embargo estas revoluciones científicas, llevaron a acrecentar y profundizar la brecha


que se daba entre los postulados de la filosofía y los postulados netamente científicos,
esto por las oposiciones para entender la realidad, la misma que desde la filosofía seguía
manteniendo discusión en el uso del método científico, cuando la ciencia lo requería
absolutamente para generar conocimiento

Otras grandes revoluciones científicas son: el nacimiento de la teoría sintética de la


evolución, la biología molecular, la neuropsicología, la matematización de las ciencias
sociales y la aplicación del método científico a la planeación de actividades humanas
(Bunge, 2002, pág. 24).

El siglo XIX fue decisorio para la historia de la ciencia, se pretendía llegar a la verdad pero
con bases sólidas, con pruebas que generaran una demostración, no sólo con una simple
especulación, fue un siglo de gran mejora y desarrollo, donde se demostró que la verdad
era absoluta o estaba cerca de ese absolutismo. Debido a que las experiencias ya no
eran esenciales, se requería de investigaciones específicas en las diferentes disciplinas
que integraban la ciencia, hasta llegar a la formación o creación de leyes que tomaban
el carácter de científicas.

La Teoría de la Evolución de Charles Darwin se constituyó en un fundamento para


cambiar las concepciones sobre el origen del hombre y cómo este evolucionó a través
del tiempo, contraponiéndose a las posturas de la iglesia, donde la religión explicaba
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que todo ser vivo no podía presentar variantes o variaciones en sus características; al
contrario, Darwin plantea la evolución o las transformaciones que se dan en el tiempo
como respuesta de adaptación a las nuevas características de los entornos.

Los movimientos revolucionarios que caracterizaron al siglo XIX, llevaron a que esta
época sea denominada como la era de las diversas revoluciones; estos movimientos
buscaban dar un giro en las estructuras políticas, sociales y económicas, de tal forma

4
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

que se redujese la brecha entra las clases sociales, aspecto que dio paso a una
desigualdad económica. Las tan famosas revoluciones fueron de corte liberal y su
objetivo radicó en terminar con esa desigualdad social que había sido la causa de la
creación de monarquías. Como respuestas a estas nuevas formas de pensamiento se
generan cambios en las sociedades, especialmente se dan, nuevas ideologías políticas,
culturales, económicas y científicas, permitiendo el paso a una nueva concepción de la
vida; es decir, cómo se formó y cómo se la debe vivir, un ejemplo es el caso de la teoría
de Charles Darwin. Bajo esta perspectiva social, las revoluciones fueron de tipo liberal.

Políticas
Era de las diversas revoluciones

Nueva Concepción de la Vida


Revoluciones Liberales

Nueva Ideología

Culturales
SIGLO XIX

Económicas

Científicas

Figura 2.- CARACTERÍSTICAS DEL SIGLO XIX


Elaboración propia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3.2 El Siglo XIX y la Sociedad


El siglo XIX dio un giro social, las revoluciones de la época, de tipo liberal, cambiaron esa
sociedad feudal dando paso a una sociedad nueva, donde se comenzaron a estructurar
las clases sociales; esta nueva estructura también demostró sus errores, se generaron
nuevas desigualdades, evidenciables en las clases sociales que demostraban el poder
económico de unos y la ausencia de dinero en otros.

5
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

La nueva clase social dominante, era la misma clase feudal, recibiendo la denominación
de “burguesía”, mientras los individuos carentes de riqueza formaban una clase
trabajadora u obrera, a la que se denominó “proletariado”, cuya característica era la de
ser simples obreros en las industrias. La clase “campesina” continuó manteniendo su
forma de vida, con la diferencia de que ya no eran parte de un sistema feudal, eran
independientes.

Fue la revolución industrial el suceso que llevó a esta nueva sociedad del siglo XIX, el
incremento de las industrias y la necesidad de una clase obrera, por parte de los dueños
de las fábricas; y, por otro lado, la clase denominada campesina con sus múltiples
necesidades para subsistir, dieron paso a lo que se denominó “una sociedad de clases”.
La diferencia de este siglo, es que permitió generar y de aplicar leyes, lo que originó una
igualdad jurídica, creando así el origen de una sociedad capitalista.

Era la sociedad capitalista quien tenía el poder económico y político, esto debido a la
propiedad sobre las industrias, motor de la economía del siglo XIX, de esta forma eran
ellos quienes lideraban el estado; es decir, lo manejaban políticamente. Además esta
clase social era la dueña de las instituciones bancarias y a través del dictamen de política
y leyes llegaron a la expropiación de bienes y tierras de la iglesia.

La burguesía, como clases social, sufrió una división o segmentación, esto es: se generó
una burguesía o clase social denominada “clase media” y otra a la que se llamó “menor
burguesía”; en la primera estaban los profesionales de la época, respetados por su título
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

profesional y sus conocimientos, en la segunda las personas dedicadas a las artes y al


comercio. Frente a las posturas que se denominaron liberales, surgen grandes
descontentos, naciendo así las nuevas posturas sobre la forma en que debe ser
distribuida la riqueza para ir cerrando la brecha de la desigualdad social que comenzaba
a caracterizar al siglo XIX.
La lucha de poderes y la desigualdad vida en la sociedad, es el paso para
una nueva escuela económica, conocida como la “sociedad científica”,
fundamentada por las teorías intelectuales y en el análisis profundo de la

6
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

historia. Su artífice principal es Karl Marx, cuya obra surge como una
reacción al liberalismo, ya que los teóricos de esta concepción económica
ofrecieron grandes beneficios a la sociedad con el libre cambio, entre
ellos, el pleno empleo. En las últimas décadas del siglo XIX, en las que
Marx analizaba el sistema económico imperante, se daban
contradicciones al respecto, las principales ciudades y regiones
presentaban; pobreza, marginación, hambre, desocupación y si había
trabajo era en condiciones insalubres, mal remunerado y agotador. Con
el concepto de plusvalía explica la supeditación de unos hombres a otros,
y en el nivel macro de los países más débiles ante los más poderosos. Su
razonamiento es en el sentido de que el fenómeno de acumulación de
capital desaparece en casi todos los estratos sociales, dejando
únicamente dos: los dueños de capitales y los asalariados; dos sectores
de la sociedad antagónicos y que conviven en continua tensión, lo que
Marx llama una continua lucha de clases. Es así como nace el
pensamiento marxista (Astudillo Moya, 2012, pág. 47 y 48).

Las exposiciones del marxismo, presentan una nueva forma de ver y tratar a las ciencias
sociales, con grandes aportes de sociólogos y políticos, donde se plantea la lucha de
clases de la época; es así como surgen las ideas sobre una nueva sociedad, libre de clases
sociales.

Burguesía
Lucha de Poderes y Desigualdades
SOCIEDAD DEL SIGLO XIX

Escuela Económica "Sociedad


Sociedad de Clases Sociales

Burguesía Mayor Dueños de


Marxismo: Karl Marx

Capitales
Lucha de Clases
Nueva Sociedad

Burguesía Menor
Científica"

Proletariado

Obreros

Asalariados
Campesinos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Campesinado

Figura 3.- LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX


Elaboración propia

7
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

4 Bibliografía

Astudillo Moya, M. (2012). Fundamentos de Economía (1era. Edición ed.). México, D.F.,
México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bunge, M. (2002). Epistemología (3era. Edición ed.). México, D.F., México: Siglo
Veintiuno Editores.

Samaja, J. (2004). Epistemología y Metodología: Elementos para una teoría de la


investigación científica (3era. Edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

1. Plan de actividades semanales online

TIEMPO PUNTAJE DURACIÓN


HORA FORMATO NÚMERO
N TIPO DETALLE POR URL/LINK
APLICA VALOR ENTREGA INICIO FIN DE ANEXO
ACTIVIDAD
Anexo 1
Pautas de la
Actividad:
Actividad
TRABAJO AUTÓNOMO
RESUMEN DE ARTÍCULO Sitio
SI 15 Rúbrica de
CIENTÍFICO. virtual
evaluación

Test
4 Lectura de Artículo
1 Actividades horas Científico (Ver insumos- 80 minutos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

anexo 1).
Análisis crítico del
contenido del artículo 60 minutos
científico.
Extracción de idea
30 minutos
principales.
Desarrollo del Resumen 40 minutos

Revisión y Correcciones. 20 minutos

4
FORMATO PARA LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

2 Experiencias
Artículos Científicos
(direcciones electrónicas
en insumos-anexo 1):
3 Más Recursos
1.- Lectura de Marx: tras
el concepto de clases
sociales
5 Test Unidad 3 10 minutos SI 15 - Aula virtual - -
Video autor
Presencia 20 minutos
4 1 hora Clase síncrona
virtual
Sala de chat 40 minutos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

También podría gustarte