Está en la página 1de 9

NIÑEZ A- RESUMEN CAPITULO 16 Antonella Lazzari

Capítulo 16: Desarrollo psicosocial y moral


1. El desarrollo psicosocial en el preescolar y escolar: -Relacionarnos con el otro implica una serie de
comportamientos establecidos en función de aprendizajes previos que fuimos adquiriendo a lo largo de
nuestra historia de relaciones. En este apartado se analizará cómo el niño en desarrollo paulatinamente se
convierte en un sujeto social.
-Siguiendo a Vigotsky podemos pensar cómo el estar en contacto con otros significativos permitirá al niño
constituirse como ser social, en principio irá tomando a sus padres como modelos de identificación, aquí el
entendimiento mutuo (intersubjetividad) juega un papel importante. El establecimiento del apego, relación más

OM
temprana establecida entre el niño y un cuidador significativo, es fundamental para el establecimiento del
aprendizaje social.
1.1. Aprendizaje social: Todos nuestros aprendizajes son aprendizajes sociales o culturalmente mediados. A lo
largo del desarrollo la persona elabora representaciones sobre el comportamiento del mundo natural, que le
permiten actuar sobre las cosas, adquiere nociones de peso de los cuerpos, las fuerzas, las combinaciones de
las sustancias, el crecimiento de los seres vivos, etc. Por otro lado, construye un modelo de la mente de los

forma adecuada.
.C
otros que le permite entender las acciones de los demás, conocer sus emociones y comportarse con ellos de

-Moscovici y otros, postulan que viviendo en sociedad la persona incorpora las representaciones del grupo
DD
social al que pertenece. Para otros, como Piaget, el conocimiento social es construido por los sujetos mediante
una interacción entre sus capacidades cognitivas y su participación en la vida social. Para Vigotsky, el
desarrollo individual y los procesos sociales están íntimamente ligados, todas las funciones se originan como
relaciones entre seres humanos. Pozo sostiene que la adquisición de pautas de conducta y de conocimientos
sociales se alcanza como consecuencia de nuestra pertenencia a ciertos grupos sociales.
LA

-Se pueden distinguir tres tipos de aprendizaje social: -Aprendizaje de habilidades sociales: formas de
comportamiento propias de la cultura, que adquirimos de modo implícito en nuestra interacción cotidiana con
otras personas. -Adquisición de actitudes: tendencia a comportase de una forma determinada en presencia de
ciertas situaciones o personas. Estas actitudes nos proporcionan una identidad social. -Adquisición de
FI

representaciones sociales: son sistemas de conocimiento socialmente compartido que sirven para organizar la
realidad social, así como para facilitar la comunicación y el intercambio de información dentro de los grupos
sociales.


-Entre los factores responsables de las representaciones que el niño va construyendo del mundo social a lo
largo de su desarrollo, podemos distinguir: por una parte, el carácter fragmentario e indirecto de su
experiencia social, y por otro lado la insuficiencia de sus recursos cognitivos. Gracias al modelo ecológico se
han empezado a analizar las conexiones entre los diferentes escenarios que contienen a la persona en
desarrollo.
-Un principio clave de la Teoría del Apego es que la relación segura establecida con la madre u otro cuidador
guarda una estrecha relación con la calidad de otras relaciones que el niño/a establece. Por otro lado, las ideas
de los adultos guardan una estrecha relación con las habilidades sociocognitivas de sus hijos. En una serie de
trabajos desarrollados por Rubin y cols, las madres que se percibían más capaces y más protagonistas en la
socialización de habilidades sociales de sus hijos, tuvieron hijos que demostraron habilidades de resolución de
problemas interpersonales más desarrollados que los niños cuyas madres sostenían ideas opuestas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NIÑEZ A- RESUMEN CAPITULO 16 Antonella Lazzari

1.2. Desarrollo social del niño pre-escolar: La experiencia social de los niños y niñas antes de los dos años, gira
en torno a relaciones con adultos significativos, este tipo de relaciones se las caracteriza como verticales y
están definidas por la asimetría entre los protagonistas. A partir de los dos años, y en la medida de que el
niño o la niña participan de entornos sociales extrafamiliares, comienzan a tener presencia en su vida las
relaciones horizontales, de corte simétrico, basadas en la igualdad, la reciprocidad y la cooperación entre pares.
-Ambos emplean mecanismos similares de socialización. Ambos influyen en la formación de la identidad de
género, la conducta prosocial, la autorregulación emocional, la autoestima, y el autoconcepto. Ambos funcionan
como objetos de apego.
-Otro tipo de vinculación especial, son las relaciones entre los hermanos, situadas a medio camino entre las

OM
relaciones horizontales y las verticales, con elementos de complementariedad y reciprocidad. Tras el
nacimiento de un hermano, los mayores enriquecen su autoconcepto, se incrementa su capacidad
comunicativa, mejoran sus competencias en la adopción de perspectivas y en la comprensión social, así como
son escenario propicio para el entrenamiento precoz de conductas pro-sociales. Es por esto que, los hermanos
son figuras socializadoras muy significativas. Las relaciones entre amigos poseen ciertas características que las
identifican con claridad. Los preescolares se sienten atraídos por pares con estilos comportamentales similares,

.C
que algunos autores denominan “hemofilia conductual”, la selección se establece en función del género.
-Cuando el niño está entre los 2 y los 3 años ya demuestra ser capaz de asociar distintas situaciones con
diversas experiencias personales, así anticipan qué emoción puede provocar una determinada situación.
DD
-Al decir de Harris; el juego es la llave que abre al niño la mente de los demás, y le permite introducirse de
forma temporal en sus planes y sentimientos. Alrededor de los 4 años, se observa un avance importante en
torno a la capacidad para darse cuenta de que los demás poseen estados mentales que no coinciden con los
propios, más conocida como teoría de la mente. Para otros autores como Hobson y Trevarthen, el desarrollo
LA

del conocimiento interpersonal está más ligado a elementos intersubjetivos y emocionales, como el incremento
de las conductas empáticas. Desde esta perspectiva, emociones y afectos constituirían la vía de acceso al
conocimiento interpersonal.
1.3. El desarrollo social del niño en edad escolar (5-6 años): En este período del desarrollo la energía del niño
FI

está dedicada a desplegar y consolidar los aspectos de su mundo socio-personal. La escuela es el segundo
agente de socialización, a través del cual la sociedad transmite conocimientos y un conjunto de normas
referidas a un comportamiento social apto. En este espacio, el niño descubre un nuevo contexto de
interacciones en el cual puede explorar reglas de conducta, ir adoptando un rol social a través del que


aprende estrategias de interacción que favorecen su interacción con el medio.


-A partir de este momento el niño adquiere la capacidad para asumir roles, adoptar diferentes perspectivas y
considerar el punto de vista del otro. El contacto con los otros nos permite construirnos como seres sociales.
Cooperar multiplica las fuerzas y capacidades de cada uno, supone compartir un objetivo, ponerse en el punto
de vista del otro, descentrarse del propio punto de vista. Cooperar es una capacidad producto de desarrollo
social y ligada al desarrollo cognitivo.
-El advenimiento del pensamiento lógico, estudiado por Piaget, hacia los 7 años es un giro decisivo en el
desarrollo del niño, el niño adquiere interés por los datos objetivos de la realidad, aparece el interés por el
mundo exterior. Hacia los 8-9 años las relaciones entre los niños se convierte en una verdadera sociedad
infantil. A los 10 años aparecen grupos más sólidos, en este momento la mentira es condenada porque mina la
confianza recíproca y perjudica a los compañeros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NIÑEZ A- RESUMEN CAPITULO 16 Antonella Lazzari

-Basados en los aportes de Damon podemos dividir esta etapa en dos momentos diferentes: -Entre los 6 y 9
años la autoridad es definida en función al poder físico y social de quien la manifiesta.
-A partir de los 9 años cuando la autoridad depende de cualidades personales, más conocimiento sobre algún
asunto concreto, la capacidad de liderazgo o el haber sido elegido por los demás para una determinada
función. La autoridad irá adquiriendo un poder relativo y restringido.
-Tomando como referencia los aportes de Palacios intentaremos explicar cómo el niño de esta etapa presenta
avances en tres ámbitos que posibilitan progresos en su socialización: -la comprensión de los demás, -la
comprensión de las relaciones interpersonales, -la comprensión del entramado y de los sistemas sociales.

OM
1.3.1. El escolar como psicólogo intuitivo: -La adopción de perspectiva interpersonal: dada por la evolución del
desarrollo intelectual que ha ido construyendo, representado en tareas que implican razonamiento, empezarán
a poder entender y explicar el punto de vista del otro. Hacia los 6 años entienden porque el otro tiene un
punto de vista distinto de una misma situación. Hacia los 10 años, podrán entender que dos aspectos pueden
ser tenidas en cuenta simultáneamente, pudiendo considerar además el punto de vista de una tercera persona.
-La representación de los procesos mentales en otras personas: Empieza a entender que los contenidos

.C
mentales de las personas no coinciden. Pero aún, como señalan Flavell y Miller, niños y niñas no conciben el
pensamiento como un flujo continuo de actividad mental interna y aún no son capaces de suposiciones
verdaderas sobre el contenido mental del Otro.
DD
-La comprensión de las emociones de los otros: los niños de estas edades conocen y comprenden emociones
complejas. Estas emociones se comprenden a partir de inferencias que hace el niño a partir de esquemas que
fue elaborando en función de vivenciar situaciones similares, su capacidad para ponerse en el lugar del otro, la
habilidad para imaginar a situación y el desarrollo de nociones sociales.
LA

-La comprensión de las emociones ambivalentes: (6-7 años) los niños empiezan a aceptar que una situación
puede provocar dos emociones distintas, al principio solo son aceptadas cuando una sucede a la otra o cuando
las provocan causas diferentes.
1.3.2. El escolar como sociólogo intuitivo: progresos en la comprensión de los sistemas sociales: El niño desde
FI

que empieza a tomar conciencia del mundo se enfrenta con la ardua tarea de intentar organizar y entender el
funcionamiento del entramado social que lo rodea.
-Delval nos dice que las normas, los valores, las informaciones y explicaciones son algunos de los elementos
que componen los modelos o representaciones del mundo social que el niño irá elaborando. En investigaciones


realizadas sobre la adquisición del entendimiento social por parte de los niños se pone en evidencia que las
ideas sobre economía, estratificación social, religión, entre otras poseen un desarrollo que van desde
concepciones poco complejas y realistas hasta os 10 años y que aproximadamente a partir de esta época se
tornan más elaboradas. Estos progresos que se observan en el desarrollo llevan a un conocimiento final de
tipo objetivo y universal, que implica un conocimiento elaborado y complejo de la realidad.
1.4. Las Relaciones de Amistad en el preescolar y escolar: Las relaciones horizontales con el grupo de pares
implican las relaciones de amistad. Las amistades se definen como relaciones diádicas, recíprocas y voluntarias
que se mantienen en el tiempo y que conllevan afecto. En ellas priman sentimientos de lealtad, aceptación,
sinceridad, confianza, disposición. Este es un aspecto fundamental del desarrollo social, en el que
paulatinamente iremos incorporando a los otros pares de edad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NIÑEZ A- RESUMEN CAPITULO 16 Antonella Lazzari

-En este contexto la pregunta que surge es ¿De qué manera un niño puede pasar desde un estado de
egocentrismo absoluto en el que es inconcebible la idea de compartir el espacio con otros, a la idea de
construir lugares de interacción compartidos donde el encuentro con el otro es en sí mismo un momento
relevante? Para dar una respuesta a ello es importante tener en cuenta cómo se va desarrollando el niño
como ser integral, su pensamiento, afectos, personalidad, su modo de relacionarse con el entorno.
-Las relaciones que se establecen entre los niños son muy diferentes, basadas en una mayor simetría, donde
se debe competir y colaborar en un mismo plano. Este tipo de relaciones son fundamentales para el desarrollo
social y afectivo de los niños, aportan al sentimiento de igualdad y pertenencia a un grupo y a la comunidad.
-En las relaciones de amistad se pueden diferenciar momentos en función de las etapas por las que atraviesa

OM
el niño:
En la etapa Pre-escolar (3 a 6 años): -Prima una perspectiva egocéntrica en la forma de entender y evaluar la
amistad. -La amistad se mantiene y reafirma mediante actividades lúdicas y los actos de buena voluntad por
eso se rechaza al compañero de juego que se comportan de forma desagradable. -Está muy relacionada con la
posibilidad de encontrarse en el mismo espacio geográfico, por lo que amigos son los vecinos o compañeros

.C
de clase. -No existe una perspectiva de mutualidad y reciprocidad en el entendimiento de las relaciones. -Las
amistades son breves. Los amigos son compañeros provisionales de juego. -Los amigos se definen unos de
otros principalmente por sus atributos físicos. -Los grupos de juegos son pequeños de a 2 o 3 niños. -Es la
etapa de juego simbólico o de juegos motores rudos. -Suelen elegir compañeros de juego del mismo sexo.
DD
En la etapa Escolar (6 a 12 años): -La amistad se define por la cooperación y la ayuda recíproca. -La
descentración permite al niño entender las relaciones en base a la reciprocidad. -Las amistades son más
duraderas porque se desarrollan con mutuos actos de ayuda y reiteradas manifestaciones de buena voluntad
que tienen lugar a lo largo del tiempo. -Los grupos cobran importancia, empieza a entender cómo actuar con
LA

el otro de la mejor manera para lograr objetivos comunes. -Los grupos ofrecen a niño un apoyo y un
sentimiento de pertenencia a la comunidad con la que participa en actividades. -Los grupos se forman en
función de las semejanzas en cuanto a conductas o características, estas constituyen un gran factor de
cohesión social. -Los grupos se forman con individuos del mismo sexo. -Entre los 6-7 años un amigo es aquel
con el que comparto cosas, hacia los 10 años se refiere a compartir pensamientos y sentimientos. La amistad
FI

se va haciendo menos material. -Hacia los 9 y 15 años aparecen las relaciones más íntimas, mutuamente
compartidas.
Cuando el niño ingresa en la etapa escolar se pueden


diferenciar dos momentos: -De 5 a 8 años


aproximadamente la amistad está basada en la ayuda y
el apoyo unidireccional. -A partir de los 8 años en las
relaciones de amistad aparece la reciprocidad, la
compatibilidad psicológica, la confianza, el afecto, la
preocupación y la consideración de cada parte hacia a
otra.
-Según Robert Selman la amistad entre los niños transita
por diferentes etapas y estas se ponen en evidencia si
evaluamos las descripciones que hacen los niños sobre
otros niños.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NIÑEZ A- RESUMEN CAPITULO 16 Antonella Lazzari

1.4.1. Amistad y Agresión: dos tipos de relaciones posibles: En uno de los polos podemos tener en cuenta las
conductas prosociales (ayudar, compartir y cooperar) y en el otro polo las conductas de tipo agresivo, dirigidas
contra el otro (insultar, burlar, golpear, ridiculizar).
En estas edades la amistad está basada en similitud de intereses, gustos, fuerza física, habilidades deportivas
o académicas. Algunas veces las amistades se forman por complementariedad y se establecen entre niños
diferentes en el que uno tiene lo que el otro no posee. En cuanto a las relaciones de amistad, a medida que
los niños crecen y el sentimiento de reciprocidad e intimidad aparece, las relaciones con otros niños se van
haciendo más profundas, intensas y difíciles de romper. Desde los 12 años hasta la edad adulta se irán
formando amistades más autónomas e independientes, donde la amistad no excluye otras relaciones y se basa
en la confianza en el otro.

OM
Dentro de las relaciones simétricas también aparecen conductas de tipo agresivas, desde edades tempranas.
Este tipo de relaciones se basan en conflictos, discusiones, peleas por la posesión de un objeto que algunas
veces se centran en el interés por el objeto, pero otras por el deseo de afirmación, por la jerarquía, la
imposición.

.C
-Delval postula que se pueden distinguir tres grupos de factores interconectados que son determinantes de la
agresividad: -Factores relativos al propio sujeto: aspecto físico, habilidades sociales, niveles hormonales. -
Factores referentes a la familia: prácticas de crianzas adoptadas, formas de interacción entre los miembros,
grado de tensión. -Factores de la cultura y comunidad: actitudes hacia la violencia, hacia los derechos
DD
humanos y a extensión de las formas sociales de violencia en los medios de comunicación y la realidad.
2. Desarrollo Moral en el niño preescolar y escolar: 2.1. Desarrollo de normas y valores: En este apartado
trataremos de entender cómo el niño avanza gradualmente en el desarrollo moral, en la capacidad para
reflexionar sobre lo bueno y lo malo, lo permitido y lo prohibido, lo aceptable y lo inaceptable, teniendo en
LA

cuenta no solamente los beneficios obtenidos sobre sus propias acciones, pensamientos, sentimientos y
emociones sino también considerando al otro con sus propios pensamientos, sentimientos y emociones.
El desarrollo moral va acompañado del desarrollo cognitivo. La reflexión moral en los niños se va formando en
función de las influencias que recibe a lo largo de su desarrollo, primeramente, con las normas establecidas
FI

en su hogar y posteriormente en los espacios que transitan fuera del hogar.


2.2. ¿Por qué y cómo las personas desarrollamos una conciencia moral?: La teoría Psicoanalítica; Freud afirma
que los niños pequeños son amorales: los bebés y los niños que empiezan a caminar carecen de súper yo, es
decir de inhibiciones, su ello está orientado a la obtención del placer y actúan según sus impulsos egoístas, a


menos que los padres controlen su comportamiento. Hacia los 6 años con la resolución de la conflictiva
edípica, la interiorización de la imagen del padre, a través de la cual se incorporarían modelos sociales,
aparecería el súper yo que actúa como un sensor interno, la conciencia moral se internaliza y el niño empieza
a tomar conciencia de cuando sus comportamientos pueden hacerlo sentir orgulloso o avergonzado.
-La teoría del Aprendizaje el desarrollo del comportamiento moral se explicaría a partir de un proceso de
interiorización. Ponen especial atención a los procesos de condicionamiento y reforzamiento de
comportamientos y normas. Es así que se considera que los padres desde el razonamiento moral irán
sustituyendo la intervención física por controles simbólicos e internos a la par que enseñan, modelan y
refuerzan diversos aspectos de los niños según su edad. Por otro lado, las representaciones cognitivas de las
consecuencias futuras funcionan normalmente como motivadoras de la conducta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NIÑEZ A- RESUMEN CAPITULO 16 Antonella Lazzari

-Perspectiva socio-constructivista por Vigotsky el aprendizaje del razonamiento moral es una construcción
sociocultural. Es una consecuencia de las interacciones que mantenemos con nuestro entorno, en principio se
establece entre él niño y sus padres (intersubjetividad), construyendo formas derelación e interacción en el
marco del proceso de socialización.
-Enfoque constructivista - estructural evolutivo, Piaget y Kohlberg, consideran el progreso moral como la
elaboración de juicios universales sobre lo bueno o lo malo. Es la internalización de pautas sociales, la
adquisición de los principios de justicia, resultados de la cooperación social, la solidaridad entre los niños y el
respeto por los derechos de los demás.
Piaget en su libro “el juicio del razonamiento moral” investigó sobre los criterios con que los individuos juzgan

OM
las conductas morales y como razonan acerca de ellas, se interesó fundamentalmente en la estructura del
razonamiento moral. Él pensó que las normas a las que se adecuan las conductas de los individuos pueden ser
impuestas por otros o bien que las normas pueden haberse interiorizado y el sujeto haberlas hecho suyas.
El desarrollo moral es según Kohlberg un proceso que se articula siguiendo una secuencia invariante de
estadios que cursan paralelos al desarrollo intelectual, observándose razonamientos morales de orden superior,

.C
en los sucesivos estadios. Considera a la persona como un ser activo que construye su realidad, de esta
manera el aprendizaje de las normas y valores implica la relación del organismo con su ambiente (Adaptación),
la relación del sí mismo con los otros (Identidad) y la relación del sujeto con el objeto.
DD
2.3. Cimientos del Razonamiento Moral: El razonamiento moral se apoya en diferentes contextos que serán los
que irán brindando las bases y herramientas para su construcción. Retomando los aportes de Vigotsky sobre
aprendizaje mediado podemos decir que “ese paso interpsicológico es el producto de los intercambios y las
relaciones sociales, en las que los niños participan desde muy pequeños”.
-En el Nivel Macrosistémico nos encontramos con la cultura, desde el inicio niños y niñas participan, sin
LA

saberlo, de diferentes situaciones sociales pre-existentes en los que se desenvuelven a partir de determinados
modos de comportamientos específicos que atienden a pautas culturales. Estas situaciones son andamios para
adquirir herramientas y conseguir capacidades que permitirán desenvolverse según normas sociales en un
futuro, esto es lo que se conoce como andamiaje situacional desde la perspectiva Vigotskyana. Dentro de la
FI

cultura, la moral se presenta como principios universales, libres de los condicionantes sociales y temporales, es
relativa a un contexto particular en la que se vincula la visión de las personas y la sociedad que caracteriza a
cada grupo humano.
-En el Nivel Microsistémico encontramos la familia. La combinación en las relaciones familiares de la calidez


afectiva, con el empleo del razonamiento, la asignación de las responsabilidades, y el modelado de conductas
prosociales parecen adecuados para estimular el desarrollo de conductas que socialmente son valoradas
positivamente. También encontramos la escuela, los contenidos referidos a educación en valores y a la
formación de la persona, del ciudadano y de las relaciones interpersonales han aparecido como una necesidad
educativa y han dado lugar a una serie de propuestas que plantean como objetivos la valoración de juicios
morales autónomos y la construcción de una visión crítica del funcionamiento de la sociedad.
2.4. Los estadios del Desarrollo Moral: Las personas modifican sus experiencias de acción e interacción en el
mundo a partir de los progresos en sus capacidades cognitivas, de las nuevas formas de pensar y organizar el
mundo afectivo y social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NIÑEZ A- RESUMEN CAPITULO 16 Antonella Lazzari

-El ser humano, como miembro de un grupo social incorpora las normas y valores como elemento constitutivo
de su organización personal. Va adquiriendo la capacidad de actuar por deber al cual la voluntad obliga como
miembro de un grupo social.
-Piaget propone una serie de etapas por las que se transitará en el desarrollo de la moralidad, los contenidos
de las normas a las que subordina el sujeto son los mismos, lo que varía es el modo de fundamentarla en
cada etapa evolutiva. La secuencia está marcada por la transición de la moralidad heterónoma a la moralidad
autónoma que coincide con el paso del pensamiento preoperatorio al de operaciones concretas. El paso de la
moral heterónoma a la moral autónoma se manifiesta cuando el egocentrismo, que caracteriza al niño pre-
escolar que se encuentra con la difícil tarea de fortalecer su yo, da paso a la cooperación social, surgida en
los años escolares que es fundamental para el establecimiento de relaciones sociales con grupos de pares que

OM
pasarán a formar parte de una red de pertenencia fundamental para el niño.
-Resumiendo los avances de una etapa a la siguiente se puede relacionar con tres aspectos fundamentales: -la
declinación del egocentrismo, -el desarrollo de habilidades para considerar el punto de vista del otro, que le
permitirán al niño observar cuestiones morales desde diferentes puntos, -la posición de igualdad con los pares

.C
-Kohlberg plantea que el desarrollo de la moral progresa en función del desarrollo cognoscitivo y de las
experiencias sociales relevantes. Este desarrollo será estimulado por las interacciones con los pares
(transaccionales), la educación avanzada y las influencias culturales.
DD
2.4.1. La moralidad de los niños pre-escolares:
Piaget Kolhberg
ETAPA HETERONORMA MORAL PRECONVENCIONAL
-Es la moral de la obediencia, de la sumisión y el -Características: -Las normas deben ser obedecidas porque son dicta
respeto unilateral de las normas impuestas por los a das por la autoridad y para evitar el castigo consecuente ante la
LA

que son los representantes directos de la transgresión. -Las reglas son externas al yo, no están internalizadas.
autoridad. -Las reglas se obedecen para evitar el castigo o para obtener recom
-Si tenemos en cuenta que el niño se encuentra pensas. -Es una moralidad basada en el interés personal. -Se razona
en el estadio pre-operatorio del pensamiento pode sobre las cuestiones morales desde un punto de vista egocéntrico.
mos pensar que la estructura de pensamiento es -Etapa 1: Moralidad Heterónoma (el castigo o la obediencia
FI

bastante sistemática, en la cual las conductas y heterónoma. Absolutismo y orientación al castigo) particularidades:
valores están determinadas por la norma -Estadio de castigos y obediencias, se hace referencia egocéntrica
independientemente de las intenciones, Piaget al poder o prestigio superiores. -Las razones para actuar correcta
denomina a esta estructura de pensamiento mente son evitar el castigo. -La perspectiva social es egocéntrica, no


realismo moral. le considera ni reconoce los intereses de los otros. -No relaciona dos
Este realismo, también, responsabilidad objetiva, puntos de vistas. -Ingenuo realismo moral. -Aplica la regla sin justifi
tiene 3 carla. -Marcada orientación al castigo. -Unilateralidad y ausencia de
características: reciprocidad -La justicia se define por las posiciones de poder y
1. Las normas morales, el deber, es heterónomo: estatus.
-Es bueno lo que dicen los adultos, y las normas -Etapa 2: Individualismo Instrumental (orientación hedonista instru
de los adultos. –Es malo todo lo que no está mental): -Estadio de los propósitos instrumentales. La acción correcta
conforme a esas normas. -El bien es ser obediente. es la que satisface las necesidades personales y ocasionalmente la
2. Las reglas deben seguirse siempre al pie de la de los otros. -Está bien seguir las normas cuando es de interés de
letra. alguien. La acción está motivada por el deseo del premio o beneficio.
3. El realismo moral tiene una concepción objetiva -Existen conflictos de intereses y que las soluciones unilaterales
de la responsabilidad. basadas en la obediencia y el castigo son inadecuadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NIÑEZ A- RESUMEN CAPITULO 16 Antonella Lazzari

2.4.2. La moralidad de los niños en edad escolar:


Piaget Kohlberg
MORAL AUTONOMA MORAL CONVENCIONAL MORAL POSCONVENCIONAL
- En la autonomía surge una regla, Siguientes características: -Las normas de El valor moral reside en conforma
un principio, una ley que es interna ben ser obedecidas para mantener relacio ción del yo con las normas, dere
a la propia conciencia de la persona nes humanas armoniosas y para asegurar chos y deberes compartidos o
que la ha incorporado través de un el buen funcionamiento social. -El indivi compartibles. Las decisiones
proceso de construcción progresivo duo interioriza la norma apropiándose de morales tienen su origen en el
y autónomo, esto es lo que se cono ella. -Es posible analizar situaciones no conjunto de principios, derechos y v
ce como MORAL AUTÓNOMA. conocidas. -El niño lucha para obedecer que pueden ser admitidos por

OM
-La moralidad la regla es el resultado las reglas y normas sociales para obtener todas las personas que componen la
de una decisión libre y digna en la aprobación o mantener el orden social. sociedad.
medida que haya consentimiento -Lo que motiva la buena conducta es el Etapa 5: Utilidad: -Estadio de los
mutuo. elogio y la evitación de censura. -Se consi derechos básicos y del contrato
-Se toma conciencia de que las dera la perspectiva del otro. social o de utilidad. -El deber se
reglas sociales son acuerdos entre Etapa 3: Mutualidad (expectativas, relacio define en términos de contratos
las personas.

.C
-Las acciones se juzgan en función
de las intenciones que subyacen a
la conducta, de ello dependerán los
nes y conformidad interpersonal): evitando la violación de los dere
-Estadio de las perspectivas interpersona chos de los otros y según la vo
les mutuas, de las relaciones y la confor luntad y el bien de la mayoría.
midad. -Busca agradar a los demás y a Etapa 6: Autonomía Principios
DD
juicios entre lo bueno y lo malo. ayudar. -Hay conformidad con imágenes Éticos Universales: -A esta etapa
estereotipadas. -Se vive en función de lo llegan solo algunas personas,
que la gente de alrededor espera de uno. filósofos. -Estadios de los princi
-La acción está motivada por la anticipa pios éticos universales. -Se orienta
ción de la desaprobación del otro. hacia reglas sociales ordenadas y
LA

-Hay conciencia de sentimientos compar a principios de elección que requi


tidos, se puede poner en el lugar de eren de la lógica. La lógica se diri
otras personas. ge hacia el respeto y la confianza
Etapa 4: Ley y Orden Moral de la Cohe mutua.
rencia y el Sistema Social: -Estadio del
FI

sistema social y de la conciencia. -Se


orienta a cumplir con el deber y a
mostrar respeto por la autoridad y mante
ner el orden social dado. -La acción está


motivada por anticipación del deshonor y


la culpa del daño completo hecho a otros.
-Integración de las expectativas interpe
rsonales y las normas compartidas dentro d
sistema más amplio y generalizado que se
concreta en un conjunto de códigos que
se aplican a todos los miembros.

-Kolhberg realizó numerosas investigaciones sobre el desarrollo de la moralidad, en uno de sus estudios
presentó una serie de dilemas morales (situaciones de la vida cotidiana que enfrentan a los sujetos con
diferentes conflictos ante los cuales deben responder con un posicionamiento moral específico), a partir de
los cuales estableció los diferentes niveles de la moralidad con sus respectivas etapas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NIÑEZ A- RESUMEN CAPITULO 16 Antonella Lazzari

3. Las Conductas Prosociales: todas aquellas conductas que una sociedad determinada valora, reconoce y
recompensa por ser consideradas como positivas. Maite Garaigordobil postula que “La conducta prosocial es
cualquier conducta social positiva que se realiza para beneficiar a otros con o sin motivación altruista. Es una
conducta compleja determinada por múltiples factores”.
-Empatía: capacidad que tiene la persona para ponerse en el lugar del otro., asumiendo su rol y prediciendo
pensamientos, sentimientos y acciones. -
Altruismo: cuando la principal motivación es
beneficiar al otro, no se busca recompensa
personal. -Cooperación: capacidad de compartir,
colaborar, integrarse con otros. -Solidaridad:

OM
interés por los demás, esmero en ayudar al otro
de manera efectiva cuando se encuentra en
dificultades.
-Einsenberg postula que “la capacidad creciente
del niño para sentir empatía hacia los demás

.C
contribuyen a generar razonamiento prosocial
maduro y a desarrollar una preocupación
desinteresada por lograr el bienestar de quién
DD
necesite ayuda”.
En el cuadro siguiente pueden verse las
conductas prosociales que han sido más
estudiadas en niños menores de 6 años:
LA

-Actualmente varias investigaciones han puesto el acento en el rol de los considerados “predictores” propios
de la edad preescolar que favorecen el surgimiento de estas conductas en edad escolar. Entre ellos se puede
considerar fundamentalmente a la empatía, la adopción de la perspectiva del otro y la historia afectiva, donde
la seguridad del apego se cuenta entre las variables más potentes. Estos conocimientos, expectativas y
disposiciones motivacionales posteriormente se extienden más allá de la díada madre-hijo impactando
FI

directamente en la conducta prosocial (López). Hoy no caben dudas de que las conductas altruistas y
prosociales se desarrollan en el proceso de socialización y que se hallan en todas las culturas beneficiando a
la especie, al grupo social y al propio individuo que las realiza


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte