Está en la página 1de 18

Informe de Lectura 3 / Unidad 1 - Parte

A "Nuestras ideas sobre la


adolescencia"
En esta Parte A, te pedimos que de manera grupal respondas a las preguntas que permiten reconocer tus
ideas acerca de la adolescencia.

1. ¿Cuáles son las tres primeras palabras que se les vienen a la mente al
pensar en "adolescencia"?
Rebeldía
Personalidad
Vínculos

2. ¿Cuáles piensan que son las cosas que preocupan a los adolescentes?
Las cosas que les preocupan a los adolescentes es la mirada de la
sociedad hacia ellos, el vínculo con sus pares, la búsqueda por definir su
identidad.

3. ¿Qué cosas les gustan a los adolescentes de hoy?


A los adolescente de hoy les gusta pasar tiempo con sus amistades, ya
sea personalmente o a través de las redes, hacer nuevas amistades, les
gustan los pasatiempos (sobre todo redes sociales, videojuegos y en pocos
casos los deportes) y muchos se preocupan por cómo los ven los demás por
lo que se interesan por la moda y por aparentar bien para los otros.

4. ¿Cuáles son las cosas que menos les gustan a los adolescentes de hoy?
Las cosas que menos les gustan a los adolescentes de hoy son los
límites, la escuela, las tareas del hogar. En resumen, que les digan lo que
tienen que hacer.

5. ¿Cómo describirías la vida cotidiana de un adolescente?


Se levanta con pocas ganas; va a la escuela, donde se relaciona con
sus compañeros y autoridades de la misma; vuelve a su casa; come; duerme
siesta; está mucho tiempo en las redes sociales o con videojuegos; se baña;
algunos hacen deportes; hacen tareas escolares; comen; se quedan hasta
tarde mirando redes o algo que les interese; se acuestan.
6. ¿Cómo creen Ustedes que los adultos ven a los adolescentes?
Los adultos ven a los adolescentes un poco desorientados,
despreocupados por su futuro, como personas que viven el día a día, como
que no les importa nada de lo que hacen, que son desobedientes, que no
tienen ganas de hacer cosas productivas, que no piensan en su futuro, que
solo les interesa estar con sus amigos y en las redes.

7. ¿Cómo creen que los adolescentes se ven a ellos mismos?


Creemos que los adolescentes se ven como observados todo el tiempo por la
sociedad, pero también se ven a veces como indestructibles, como que nadie
puede pararlos. Otras veces, se ven como incomprendidos, solos frente al
mundo.

8. ¿A Ustedes les parece que la escuela es importante para los adolescentes de


hoy? ¿Por qué?
Sí, más allá de que no sea un lugar que les guste cuando están en las
aulas, convierten este espacio en un encuentro de pares o amigos y muchas
veces en condiciones de vulnerabilidad social, se convierte en un refugio para
ellos.

9. ¿Qué opinás sobre la importancia del trabajo para los adolescentes?


Creemos que todo depende de la realidad de cada adolescente, ya que
si es un chico de clase media/media alta no le interesa el trabajo, lo ven como
algo lejano; pero si se trata de un chico de clase baja, o que quizás sea el
único en la familia que puede salir a trabajar, para él va a ser muy importante,
hasta lo ponen por encima de la escuela, ya que es lo que les da de comer.

10. Para vos, ¿qué es ser adolescente?


Para nosotros ser adolescente es atravesar una de las etapas más
complejas de la vida, donde uno quizá tropieza y mucho, pero esos tropiezos
te llevan a formarte como adulto. Ser adolescente es sentir que sos dueño de
tu vida y a la vez que no podés con tu vida, es quizá la etapa en la que les
decís a tus papás: no se preocupen por mi pero ocupense. Es un vaivén de
emociones, sentimientos y comportamientos que definen y conforman la
personalidad. Ser adolescente es estar en constante cambio en el paso de la
niñez a la adultez, desde cambios corporales como cognitivos.

11.¿Qué significa ser adolescente en el mundo de hoy?


Ser adolescente en el mundo de hoy es una tarea complicada. Los
adolescentes están mal vistos, cada vez es más generalizada la idea de que
no les importa nada, no respetan a los demás ni los límites, no aceptan sus
obligaciones y muchas veces no disfrutan de esta etapa por caer en
consumos problemáticos (sustancias, videojuegos, redes).

12.¿Cuáles podrían ser cuestiones problemáticas para los adolescentes hoy, en


este contexto de cuarentena debido al Covid-19?
Una cuestión problemática para los adolescentes de hoy podría ser el
no encontrarse con sus pares (ya sea en la escuela o en la calle), ya que es
con ellos con quienes comparten sus problemas, sus dudas y sus emociones.
Si bien están acostumbrados a relacionarse mediante las redes sociales, al
negarles el contacto social que quizá tenían a diario con sus pares, puede ser
que se sientan solos, olvidados, así como también que se estresen por no
poder relacionarse con la sociedad en general y tener que estar en constante
contacto con su familia, que normalmente sucede que son los que le ponen
límites y no los dejan ser.
Informe de Lectura 3 / Unidad 1 - Parte B
Comprensión de textos
Consideraciones preliminares:

El Informe de Lectura 3 abarca contenidos abordados en la Unidad 1. De los 4 Informes que te


proponemos completar, éste es de importancia especial. En primer lugar pues busca poner a
prueba tu comprensión de lo que teóricamente vamos desarrollando en esta Unidad - tratándose
de contenidos de cierta complejidad y extensión. En segundo lugar pues intenta articular tu
comprensión con elementos que te servirán de insumos para la confección del trabajo de
Estudio de casos con adolescentes. Esto último indica que los marcos teóricos propuestos en la
Unidad 1 están íntimamente vinculados al Estudio de casos.

Uno de los propósitos de esta Unidad 1 ha sido advertir que la “realidad” sólo puede ser abordada
imaginariamente o discursivamente. Buscamos dimensionar los sentidos que adquieren la ideología o los
discursos en la vida cotidiana y sus efectos en los sujetos. Luego, nos preguntamos cómo se vincula
imaginariamente el sujeto con la realidad.
En orden a estos lineamientos responda las siguientes preguntas consultando los textos:
- Cuadernillo Unidad 1 (Puntos del 1.1 al 1.4)
- ALTHUSSER, Louis; “Ideología y aparatos ideológicos del estado”. Paidós,Buenos Aires, 1998. Primera parte
(pp. 1-66).
- RICOEUR, Paul; “Conferencia introductoria” en Ideología y utopía. Gedisa Editorial, Barcelona, 1994, (p.45 a 61)

1-¿Qué relación hay entre la ideología, los imaginarios y las representaciones


sociales?

Desde la perspectiva que aquí abordamos el sujeto es visto como un sujeto


ideológico, en donde el trasfondo social-ideológico, influye en su subjetividad, a la
par que es la subjetividad misma el lugar de reproducción y creación de lo social. La
ideología se presenta como algo que interpela al sujeto, que determina las formas
que tiene de pensarse a sí mismo o a los otros, y de entender las relaciones
sociales. Dicho de otra forma, los imaginarios y representaciones sociales del sujeto
se construyen a través de la ideología. Las representaciones son imágenes,
conceptos, proposiciones o teorías que construye el sujeto durante su historia
personal; contenidos que toma de prácticas y discursos predominantes, formando
parte así de la manera con que se mira, comprende y analiza la realidad,
constituyendo una realidad social.
A su vez, la relación de los hombres con sus condiciones de existencia es una
relación imaginaria, por lo tanto abreva en la ideología. Que sea imaginaria significa
que no hay un última verdad que no sea deformante, toda verdad que hable de la
realidad social es representación. En fin, la ideología es una “representación” de las
relaciones imaginarias de los individuos sobre su existencia. Todos vivimos sobre la
base de una ideología y la vida social tiene una estructura simbólica, sustentada en
la ideología.

2- Según L. Althusser: ¿Cómo se materializa la ideología? ¿Tu respuesta a esta


pregunta agrega algo más a la respuesta que has dado a la pregunta anterior?
Althusser busca atender las formas de penetración estatal en lo social, cuyo fin es
legitimar la existente estructura económico-social, en donde una minoría, la dueña
de los medios de producción, domina a una ínfima mayoría. El agregado
fundamental al desarrollo de la teoría marxista que produce este autor, corresponde
a concebir que los dos factores/procesos de legitimación de la dominación se
producen a través de acciones y conductas, es decir, de forma material. En Marx,
esta dominación se produce desde la superestructura jurídico-ideológica a través de
las ideas y valores que produce la ideología; y de forma material desde el uso del
monopolio de la fuerza, a través de lo que Althusser llamará Aparatos Represivos del
Estado. Este último autor mencionado agrega, a su vez, que la ideología no solo
opera en el terreno de las ideas, sino que también se materializa a través del
accionar y la existencia de los Aparatos Ideológicos del Estado. Éstos funcionan
mediante la ideología materializada en instituciones distintas y especializadas (la
familia, la escuela, los sindicatos, la prensa y la TV, etc). Estas instituciones
aseguran la propia cohesión y reproducción estatal, a partir de las normas morales
y/o religiosas que transmiten, la legitimación del poder político y social que
proponen, o la reproducción “motivacional” de las relaciones de producción que
efectúan. Incluso culturalmente, por medio de la promoción de ciertos “estilos de
vida”, prácticas y comportamientos, gustos estéticos y literarios, formas de
producción y consumo, pautas educacionales e informativas, etc.

3- Recupera una definición de ideología siguiendo alguno de los autores


propuestos (elige una definición que permita apreciar dicho concepto en la mayor
complejidad posible).
Desde la perspectiva de Althusser, la ideología “es una “representación” de la
relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia”
(Althusser: 43). Es decir, que el sujeto vive en y desde la ideología, con una
representación determinada del mundo cuya deformación imaginaria depende de su
relación imaginaria con sus condiciones de existencia, es decir, con las relaciones
de producción y de clase. A su vez, y la ideología es materialidad: El sujeto actúa en
la medida en que es actuado por la existencia de un aparato ideológico. Así, “la
existencia de las ideas de su creencia es material, en tanto esas ideas son actos
materiales insertos en prácticas materiales, reguladas por rituales materiales
definidos, a su vez, por el aparato ideológico material del que proceden las ideas de
ese sujeto.” (Althusser: 51) En definitiva, para Althusser el concepto de Ideología se
define desde dos tesis conjuntas: no hay práctica sino por y bajo una ideología, y no
hay ideología sino por el sujeto y para los sujetos.
Una ideología se manifiesta, por consiguiente, como una configuración de diversos
aspectos (deseos, pasiones y prácticas). Ella es un medio, de presentar una
sociedad en sus rasgos empíricos más significativos, en el entramado de su vida
cotidiana.

4- ¿En la vida cotidiana, dónde se encuentra el sujeto con la ideología?


Consideramos que el sujeto se encuentra con la ideología en todos los aspectos de
la vida, ya que esta es parte inherente de todo ser humano e influye en cada decisión
que uno toma u opinión que cada uno brinda frente a un determinado tema. El sujeto
actúa y toma decisiones según su ideología.

5- ¿Qué funciones cumple la ideología?


Continuando con Althusser, la ideología tiene dos funciones básicas: el
reconocimiento y el desconocimiento. Sobre la primera de ellas, a través de la
ideología nos reconocemos como sujetos, y entendemos cómo funcionamos a
través de los rituales prácticos de la vida cotidiana, dándonos conciencia de
nuestros actos. La configuración ideológica institucional o familiar nos destina un
lugar como sujetos en la sociedad: “el sujeto es interpelado por ese sistema de
reconocimiento, en él se conoce a sí mismo, reconoce a los otros y a las normas y,
conoce el tipo de relaciones a establecer con estos.” (Malachevsky: 17)
Al mismo tiempo, la ideología cumple una función de desconocimiento: mientras
nos permite reconocernos como sujeto en la estructura social existente, al mismo
tiempo oculta ese sistema de reconocimiento. Así, Althusser comprende a la
“ideología como ideología = reconocimiento/desconocimiento, y a través de esa
dualidad, se efectiviza, en última instancia, la reproducción de las relaciones de
producción y las relaciones que de ella dependen.” (Althusser: 67)
Retomando a Ricoeur, plantea respecto a la ideología un tercer papel, el de
mediador. La función legitimante de la ideología es el eslabón que conecta el
concepto marxista de ideología entendida como deformación y el concepto
integrador de ideología que plantea Geertz.

6-¿Por qué es importante una crítica a la ideología? Identifica alguno de los autores
que formulan esa crítica y cómo proponen que se realice.
Existen autores que, si bien consideran que la ideología es necesaria, proponen una
revisión permanente a la cuestión. Uno de ellos es el autor argentino, referente de la
Psicología Social, E Pichón Riviére, que critica a la ideología desde una crítica a la
vida cotidiana. Desde esta perspectiva, la ideología encubre y distorsiona la realidad,
mostrándonos a la realidad existente como la única realidad posible, a través de lo
que el autor denomina sistemas sociales de representación. Esto provoca una
cotidianeidad del sujeto acrítica y con poco conocimiento de la realidad provocando
conflictos en la problematización de los hechos sociales.

7- Elabora unos párrafos en los que puedas articular las siguientes nociones e
ideas: interpelación, consentimiento, relación praxis y conciencia, el proceso
interpretativo de la realidad es constitutivo de la praxis, ideología.

Althusser indica que la ideología interpela al individuo como sujeto, de modo que la
ideología acciona de tal modo que recluta y transforma a los individuos en sujetos
provocando como resultado un sujeto sujetado. Este proceso en donde el individuo
a través de la interpelación es sujetado se traza a partir del consentimiento del
individuo mismo, en donde acepta formar parte de una estructura social.
Si el individuo genera consentimiento de tal proceso, es porque su subjetividad está
determinada de una conciencia de sí mismo, de sus actos y su entorno. En términos
de Althusser, “un individuo cree en Dios, o en el Deber, o en la Justicia, etcétera. Tal
creencia depende de las ideas de dicho individuo, por lo tanto, de él mismo en tanto
sujeto poseedor de una conciencia en la cual están contenidas las ideas de su
creencia. A través de lo cual, es decir, mediante el dispositivo “conceptual”
perfectamente ideológico así puesto en juego (el sujeto dotado de una conciencia en
la que forma o reconoce libremente las ideas en que cree), el comportamiento
(material) de dicho sujeto deriva de él naturalmente.” (Althusser: 49)

En otras palabras, el sujeto acciona a partir de su interpretación de la realidad, desde


su espacio en la estructura social y, fundamentalmente, desde los procesos
ideológicos que en él se materializan. Del mismo modo, tal como menciona Ricoeur,
el proceso interpretativo de lo social es constitutivo del psiquismo, es parte de la
praxis social, siendo la ideología, a su vez, una representación de las relaciones
imaginarias de los individuos sobre su existencia.

En conclusión, la ideología interpela al individuo convirtiéndolo en un sujeto sujetado


que es parte de una estructuración social, proceso de interpelación en el cual el
sujeto brinda su consentimiento. Así, todo sujeto actúa a partir de su conciencia,
sobre las ideas y prácticas que él concierne como válidas y que, aunque no lo
considere ideológico, esas moral de pensar y accionar se encuentra delimitada por
la ideología. De esta manera, la Ideología, no queda sólo como una falsa conciencia
como decía Marx, sino que se generaliza y termina cristalizando los sentimientos,
normas de acción, creencias e ideas de los distintos grupos, sectores o clases que
lo conforman, que expresan a través de su aparato psíquico su diferente ubicación
en la sociedad (Malachevsky: 18)

8- ¿A qué llamamos “Sujeto ideológico”?


Llamamos sujeto ideológico a la forma de concebir al sujeto desde una perspectiva
histórico-social. Es decir, en donde “lo social” se entiende como el trasfondo y la
trama a partir de la cual se dispone “lo subjetivo”. De esta manera, es desde lo
psíquico que se da un lugar a lo social, y lo subjetivo aparece como lugar de
reproducción a la vez que de creación de lo social. (Malachevsky: 4) Lo social, desde
esta visión, se encuentra determinado por la categoría de ideología. La ideología
interpela al sujeto, lo lleva a reconocerse en los espejos que ofrece la ideología y en
ese gesto, se conforma como sujeto, agregando su fuerza productiva a la
reproducción de la estructura social. El sujeto, dotado de una conciencia, actúa
según esas ideas, llevándolas a cabo en sus actos de su práctica material como
sujeto libre y convirtiéndose, en definitiva, en sujeto ideológico.

Subjetividad y discurso / Sujeto sujetado


La consideración de la obra de Michel Foucault en esta Unidad 1 nos lleva a
preguntarnos por el estatuto subjetivo de las relaciones de poder-saber-verdad. Es
decir, por cómo la subjetividad está atravesada por estas relaciones.
Particularmente nos interrogamos por cómo los efectos de poder modelan a los
sujetos a través del discurso. En orden a estos lineamientos responda las siguientes
preguntas consultando los textos:
- Cuadernillo Unidad 1 (Puntos del 1.5 al 1.8)
- CARUSO, Marcelo y DUSSEL, Inés; “De Sarmiento a los Simpsons”.
Ed.Kapepuz, Buenos Aires, 1996. (Cap. 3)
- MALACHEVSKY, Jorge; “Poder y subjetividad”. Apunte de uso interno en la
Cátedra “Psicología”, FHUC, Santa Fe, 2004 (Versión revisada 2012).

9- ¿Cómo relaciona enunciados, discurso y prácticas?


Según Foucault, el discurso es un “conjunto de secuencias de signos, en tanto estos
son enunciados, es decir en tanto se les puede asignar modalidades particulares de
existencia”. El discurso es considerado por el autor, un conjunto de enunciados, o
más precisamente un conjunto de series enunciativas. El enunciado posee una
función de existencia que pertenece en propiedad a los signos, esto quiere decir que
un enunciado hace existir aquello que enuncia y lo ubica además en un sistema de
relaciones. Un enunciado es signo de algo y en su formulación oral o escrita enuncia
diversas especies de actos, instaura acontecimientos y cosas. Es decir, el discurso,
los conjuntos de series enunciativas organizan y legitiman prácticas y saberes. Para
Foucault no existe una práctica social sin un poder que la sostenga, hay una relación
intrínseca entre poder y práctica social.

10- Defina y contraste brevemente lo que Foucault entiende por versión represiva
(negativa) o por versión productiva (positiva) del poder. Luego, contraste la versión
clásica del poder y la versión crítica o microfísica.

En cuanto a una de las duplas con la que Foucault conceptualiza al poder, por un
lado está la visión negativa o jurídico-política, ligado a su valor coactivo o represivo;
y por otro lado este autor propone una visión productiva, que plantea que el poder no
consiste simplemente en reprimir ciertas formas discursivas, sino que
fundamentalmente produce una relación con el conocimiento que legitiman su
dominación.
Por otro lado, el autor plantea la visión clásica del poder -el consenso y la
obediencia- que postula que éste tendría una fuente u origen que pueden
identificarse en el Estado o en la figura de la ley estos centros. Esta perspectiva se
enfrenta a una visión crítica del poder, que lo considera como no localizado, más
bien como algo que atraviesa todas las relaciones sociales. En esta visión del poder
de Foucault, a diferencia del marxismo clásico no se privilegia el carácter
determinante de las relaciones de producción en la conformación de lo social, sino
que se plantea una la multicausalidad de los procesos sociales. La familia, la
escuela, el hospital, y mayoría de las instituciones que conforman el entramado
social son como pequeños espacios donde el poder se vincula a las normas,
presente en todas partes, ejerciéndola en cada segmento del cuerpo social, se
extiende como una red.
Según esta versión crítica del poder entonces, el poder no es absoluto ni
descendente (es decir que no adopta como esquema la relación dominadores
dominados), es microscópico y capilar. Si la definición de poder coincide con una
red de relaciones sociales, red de relaciones entre sujetos, el poder las atraviesa. Es
posible identificar a los sujetos o relaciones (por ejemplo docente-alumno, médico-
paciente, etc) que están inscriptos o participan en este atravesamiento. Las
actitudes subjetivas pueden ahora ser identificadas como acciones de fuerza en las
que unos tratan de orientar, conducir o influir en la conducta de otros.

Como señalan Caruso y Dussel, una visión crítica del poder implica dos aspectos:
por un lado, todos somos portadores de poderes; y por otro, todos estamos
inscriptos en relaciones de poder. Respecto a la “microfísica del poder” denominada
por Foucault, podemos señalar que en esta concepción no existe el no-poder, la
ausencia de poder, sino que todos tenemos un poder, así sea de callar o de resistir.
Su característica es enfatizar que en la producción de sujetos, prácticas y saberes
hay más conflictos que armonías. En palabras del autor “Si el poder no fuera más
que represivo, si no hiciera otra cosa que decir que no, ¿pensáis realmente que se le
obedecería? Lo que hace que el poder agarre, que se acepte, es simplemente que no
pesa solamente como una fuerza que dice no, sino que de hecho va más allá, produce
cosas, induce placer, forma saber, produce discursos” (Foucault en Microfísica del
poder: pág. 193).

11- ¿Qué noción de discurso tiene M.Foucault?

Para este autor el discurso es un “conjunto de secuencias de signos, en tanto estos


son enunciados, es decir en tanto se les puede asignar modalidades particulares de
existencia”. Es entonces un conjunto de enunciados, o más precisamente conjunto
de series enunciativas. El discurso instala categorías de sujeto y a la vez, genera
procedimientos que aseguran la distribución de los sujetos que hablan en los
distintos tipos de discurso o en las diferentes situaciones sociales; es decir,
distribuye a los sujetos en función de su saber.

12- “Foucault supone que el poder produce saberes que permiten objetivar al
sujeto, lo cual sucede desde distintos puntos de vista (psicológico, sociológico,
biológico, etc.)”. Fundamenta esta afirmación desde los aportes del autor.
Según Foucault a partir del discurso se distribuye a los sujetos en función de su
saber. Así, el discurso presenta lo que conocemos del sujeto, las variedades de
sujeto, instala una moral a la que está sometido, distingue lo que cada cual debe
hacer de acuerdo al lugar que ocupa y despliega prácticas que los contienen o
constriñen. El poder, en definitiva, no sólo se encuentra presente en el cuerpo social,
sino que se halla en el núcleo mismo de los individuos, alcanza su cuerpo, se
expresa en sus gestos, sus actitudes, sus discursos, en la vida cotidiana.

13- ¿A qué llamamos “Sujeto sujetado”?

Para Foucault lo social no puede ser pensado sino en términos de relaciones de


poder que constituyen relaciones de producción, y lo subjetivo encaja allí. Se trata de
un “sujeto sujetado” por las formaciones discursivas –abrazado por dispositivos de
disciplinamiento social o de control. La relación sujeto-discurso-poder se yuxtapone
aquí con la relación lo subjetivo-lo social.
Informe de Lectura 3 / Unidad 1 - Parte C
Imaginarios sociales sobre la
adolescencia en los medios de
comunicación social
Consideraciones preliminares:

Esta parte C del Informe de Lectura, lleva a aplicar lo estudiado en la Unidad 1 para identificar
ciertos imaginarios sociales sobre la adolescencia. De tal manera que si en la teoría hemos
trabajado al sujeto social, la ideología, el discurso, el imaginario social, las representaciones o
actitudes, etc, ahora aprovechamos esas categorías para identificar elementos del imaginario
social sobre la adolescencia hoy, o también, posiblemente, para entrever la manera en la que se
la enuncia en los medios de comunicación social (lo que podríamos considerar como formas de
objetivar al sujeto adolescente).

Selecciona una noticia reciente (en diarios, revistas, videos, noticieros, etc) que hable acerca de la adolescencia
o sobre adolescentes.

Identifica en el texto si aparecen algunas respuestas a las siguientes preguntas (podría ocurrir además que en la
noticia seleccionada no encuentres respuestas a alguno/s de nuestros interrogantes, responde entonces los que
consideres que pueden ser respondidos):

Coloca aquí el título, la fuente y fecha, incluyendo el link (si es extraída de internet),
sobre la noticia o artículo seleccionado.

Título: UPD: ¿Hacemos algo o seguimos mirando?


Fuente: Clarín
Fecha: 10/03/2020
Link: https://www.clarin.com/buena-vida/upd-hacemos-seguimos-mirando-
_0_f6XS6G1P.html
1- ¿Qué ideas centrales sobre la adolescencia se identifican en el artículo
seleccionado? (Se espera que recompongas-formules afirmaciones, opiniones,
conocimientos científicos, creencias que halles en el artículo seleccionado. En fin,
las “representaciones” (imágenes, actitudes, etc) y “enunciados” (lo que se dice, lo
que se enuncia) sobre los adolescentes o la adolescencia.
Una de las ideas centrales que identificamos en el artículo acerca de la adolescencia
es que los adolescentes siempre están involucrados en fiestas, donde se consumen
distintas sustancias, lo que provoca que se generen inconvenientes en la vía pública
así como también una imagen desagradable de los mismos. En este caso, en la
noticia se habla del famoso UPD, donde los adolescentes festejan su “último primer
día” la noche anterior con música, bebidas, descontrol, y distintas sustancias de por
medio. Esto los hace sentir poderosos, se sienten más frente a la institución
educativa. Además, el problema que se presenta es cómo actúan los padres en
estas situaciones, los límites que les ponen o no, y si se los ponen si ellos obedecen
o se presentan en una posición rebelde frente a ellos.

2- De acuerdo a esa noticia: ¿Qué le preocupa a los autores de la noticia sobre los
adolescentes, o qué se dice sobre las problemáticas de la adolescencia?
Lo que le preocupa al autor de la noticia es la postura que tienen los padres y los
adultos en general frente a la problemática que planteamos en la consigna anterior.
Se preocupa por la “tibieza” con la que actúan los padres en esas situaciones,
porque es la salud de sus hijos, y no pueden resguardarse en el “no tomen tanto”
sabiendo que está en juego la salud de ellos, no pueden dejarlos solos. Además de
los padres, el autor involucra a autoridades y al Estado, dándole una cierta
responsabilidad acerca de esta problemática.

3- En base al contenido allí presentado: ¿Cómo ven los adultos a los adolescentes?
En estas situaciones los adultos ven a los adolescentes como entes incontrolables,
que no se les puede poner límites, así como también los ven como que no les queda
otra que hacer eso, porque “todos van”, cuestión que el autor critica de la postura de
los padres. A la vez los ven como indestructibles, que por pasar de largo una noche
completa consumiendo infinidades de sustancias son capaces de controlarse y
estar en “buen” estado, que nada de lo que hagan en esa fiesta puede dejarlos
tirados.

4- En función de las apreciaciones del artículo, ¿expresa algo acerca de lo que


significa ser adolescente en el mundo de hoy?
El artículo presenta varios aspectos que podrían caracterizar a los adolescentes. En
un primer momento, el autor señala los “peligrosos rituales nuevos” en los que se
involucran los alumnos en su último año de cursado en la escuela secundaria.
Un aspecto muy importante que señala el autor es el siguiente: “Crecer asusta. (...)
frente al miedo a crecer los chicos se apoyan en tres muletas: hipererotización
precoz; tecnología como anestesia y refugio frente a lo difícil de vivir; consumo de
alcohol y sustancias psicoactivas”.
Relaciona la adolescencia con crecer de manera insana, con la transgresión, con el
descontrol, por miedo a crecer.

5- ¿Podrías localizar en el texto algún modo de materialización en imágenes


concretas de esas ideas centrales? (A qué figuras, a qué comparaciones, a qué
apreciaciones apela la noticia para expresar lo dicho)
Creemos que en el texto se materializa en una imagen concreta la idea de un
adolescente “tirado” bajo los efectos de diversas sustancias en un estado
devastador.

6- A lo largo del texto del artículo o noticia, ¿predomina alguna connotación hacia
la adolescencia?
Negativa
Positiva
Ambas
Neutra
Otro:
Predomina una connotación negativa de los adolescentes.

7- ¿Qué sentimientos o emociones podrías identificar, que suscitará el artículo


hacia los adolescentes?
Creemos que el artículo presenta un cierto miedo hacia los adolescentes de hoy en
día, acerca de lo que son capaces de hacer sin control ni nadie que los acompañe,
por eso es que propone que no los dejemos solos, que los cuidemos.

8- ¿Qué comportamientos y/o actitudes podría promover o promueve el artículo


hacia los adolescentes?
Creemos que el artículo podría generar en los adolescentes un cierto rechazo, que
se manifiesten en que ellos pueden hacer lo que quieren a costa de que es su último
año de secundaria, que los padres deberían dejarlos hacer lo que quieren porque
tendrían que estar orgullosos de donde están. Quizás alguno de ellos se percate de
la situación problemática que se genera en los festejos, pero no pueden decirlo
porque podrían sentirse criticado por sus pares, como si los estaría traicionando. A
su vez como dijimos en la parte A de este informe, los adolescentes se sienten
indestructibles y es esto lo que los lleva a enfrentarse a situaciones límites y no
frenar aún cuando saben que están en peligro.

9- ¿Es posible identificar alguna versión del poder (positiva o negativa, clásica o
microfísica) subyaciendo en esta noticia acerca de la adolescencia? Fundamenta tu
respuesta ubicando párrafos en la noticia, en donde queden expuestos una y otra
de estas versiones.

“El trabajo de los padres es poner límites, el trabajo de los hijos es intentar
quebrarlos” Es esta cita que encontramos, de manera explícita y resumida, la
versión del poder que subyace en esta nota, la cual la analizamos desde la teoría de
la Microfísica del Poder de Michel Foucault.
Desde esta visión, el poder es analizado de forma ascendente, comienza por el
análisis de los mecanismos infinitesimales del poder y cómo funcionan dentro de la
sociedad, para así poder ver finalmente cómo sus mecanismos de poder han sido y
están investidos, invadidos, transformados, por mecanismos más generales. Tal
concepto, no se puede localizar en un punto determinado, no es algo que se posea
como un preciado bien y que por tanto pueda transferirse, no es el privilegio que
tendrían unos pocos, ni tampoco es siempre represivo.
De esta manera, las relaciones de poder no se encuentran en una situación de
exterioridad con respecto a otro conjunto de relaciones, no forman parte de una
superestructura como pensaban Marx y Althusser, sino que por el contrario son
inmanentes a cada relación social, cumplen un papel constitutivo en ellas, como por
ejemplo en las relaciones de familia, en este caso en particular en las relaciones
padres/madres-hijos. Existe una relación de poder entre los padres y sus hijos,
desde la cual el autor de la nota exige que los padres ejerzan ese poder, y no sólo de
manera represiva -aunque no deja de menoscabar su rol represivo denominándolos
tibios-, sino a través de un mayor grado de acompañamiento, tal como lo podemos
observar en la siguiente cita:
“Estamos los adultos acompañando a nuestros chicos en el camino del crecer de
manera insana. De manera tibia. De forma negligente, los estamos dejando solos.
Hablo del Estado y de la una gran cantidad de padres que yo llamo "amorosamente
tibios". Seguimos naturalizando y acompañando de manera resignada estos modos
de festejar que los adolescentes, con peligrosísima vía libre para la transgresión, han
incorporado y legitimado en los últimos diez años.”
A su vez, toda relación de poder comprende la posibilidad de cierto grado de
resistencia, ya que esta resistencia constituye las relaciones de poder. Así, la
resistencia de los adolescentes a sus padres dentro de esta relación de poder, no
sólo pone en jaque al poder de los adultos, tal cual describe la nota, sino que
también es constitutiva a la relación de poder misma.

10- Lo expresado en el texto seleccionado, ¿te parece que se vincula o trasluce


alguna modalidad de ordenamiento, clasificación, disciplinamiento o control
social?

De manera explícita el texto seleccionado busca exigir un mayor control de los


aparatos de disciplinamiento social, tales como el Estado, la Escuela y,
fundamentalmente, la Familia, ante las problemáticas y el accionar de las
juventudes.

11- CONCLUSIÓN: Luego de revisar tus respuestas hasta aquí, confecciona un


listado somero de los elementos que en tu opinión aparecen como más claros y
constitutivos de un imaginario social sobre la adolescencia o los adolescentes:
Los elementos que caracterizan a los adolescentes o la adolescencia de hoy son: en
primer lugar, la falta de responsabilidades que ellos tienen para con su vida y la de
los demás; en segundo lugar, la despreocupación por el futuro y en tercer lugar, y no
menos importante, el comportamiento que adoptan frente a determinadas
situaciones en las que se sientes indestructibles aun cuando no lo son y las
consecuencias se los demuestren.

12- Es posible identificar algunas correlaciones-coincidencias entre los elementos


del imaginario social (representaciones, aptitudes, creencias, etc) detectado en
este artículo y algunas de las respuestas que los integrantes de tu grupo habrían
dado en la Parte A de este Informe de Lectura 3? Fundamenta tus respuestas.
Si, ya que en la parte A de este informe describimos al adolescente como alguien
que se siente indestructible frente a la vida, que no se preocupa por su futuro, que
vive al límite en algunas situaciones, que son desobedientes, irresponsables y poco
comprometidos con la familia.

También podría gustarte