Está en la página 1de 8

MECANISMOS DE DEFENSA: TIPOS Y CÓMO ACTÚAN EN NOSOTROS

Todos hemos oído hablar de los mecanismos de defensa, pero ¿sabemos realmente qué
son, qué función tienen y por qué deberíamos ser conscientes de los que afectan
negativamente a nuestra vida?

Qué son y qué función tienen los mecanismos de defensa


Los mecanismos de defensa son las reacciones inconscientes que tenemos en situaciones
emocionalmente difíciles de aceptar y que utiliza nuestro cerebro para intentar mantener
nuestro equilibrio psicológico y evitar el sufrimiento o malestar que nos supondría
enfrentar esa realidad.

Adoptamos estas estrategias psicológicas de manera inconsciente en situaciones muy


diversas: cuando creemos que nuestra identidad o sistema de creencias pueden verse
dañadas, cuando adaptarnos a una nueva realidad nos supondría un gran esfuerzo
psicológico o cuando, emocionalmente, una situación es demasiado compleja o intensa
para asumirla.

Ahora bien, aunque los mecanismos de defensa tienen la función de protegernos del
sufrimiento al evitarnos las emociones dolorosas, los pensamientos negativos, la ansiedad y
eventuales bloqueos, no siempre nos beneficia no ser conscientes de ellos, ya que podemos
estar evitando resolver conflictos que están repercutiendo negativamente en nuestra vida
personal, social y familiar.

Los mecanismos de defensa se pueden detectar durante el proceso terapéutico


Debido a que estas estrategias se dan a nivel inconsciente, pocas veces somos conscientes
de que las estamos utilizando. Sin embargo, durante un proceso terapéutico, se pueden
llegar a detectar algunos de estos mecanismos de defensa que redundan negativamente en
nuestra forma de actuar y, por tanto, también en nuestro entorno.

Tal como nos explica la psicóloga Meritxell Pujol: «En un proceso terapéutico se emprende
un viaje de autoconocimiento destinado a tener una vida mejor. Podemos aprender a
modificar nuestra interpretación de la situaciones y no necesitar tanto los mecanismos de
defensa si observamos que las cosas no son tan rígidas como creemos y aumentamos
nuestra confianza y seguridad en un entorno de contención y apoyo como es el que aporta
el espacio y la relación terapéutica»
TIPOS DE MECANISMOS DE DEFENSA
A continuación encontrarás un resumen de los principales tipos de mecanismos de defensa
descritos en las teorías del psicoanálisis.

1. Desplazamiento
Se refiere a la redirección de un impulso (habitualmente una agresión) hacia una persona o
un objeto.
Reaccionar injusta y exageradamente con una persona indefensa o un objeto aislado de la
situación que originalmente provocó la frustración.
Por ejemplo, alguien que se siente frustrado con su jefe y le suelta una patada a su perro, o
a un mueble. Nos encontramos en este caso ante un mecanismo de defensa: como no nos
es posible golpear al jefe porque nos despediría del trabajo, desplazamos el objeto de
nuestra ira hacia cualquier otro ser u objeto.
Ejemplos:
“El director corrige de forma humillante al gerente, después, este “se desquita” con sus
subordinados”.
“Luego de que naciera el hermanito de Rebeca, sus padres encontraron sus juguetes en el
cubo de la basura”.
“Al enterarse de que fue el único en suspender el examen, Rodolfo enfurece con sus amigos
y decide no hablarles más”.
2. Sublimación
Es similar al desplazamiento, pero el impulso se canaliza hacia una forma más aceptable.
Satisfacer deseos inadmisibles a través de actividades socialmente aceptadas, o menos
detestables para minimizar las consecuencias adversas.
Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados
positivamente por la sociedad, como la actividad artística, la actividad física o la
investigación intelectual. Las explicaciones el comportamiento humano basadas en este
mecanismo de defensa fueron muy utilizadas por Sigmund Freud, para quien la libido era
una de las formas de energía psíquica más importantes.
Ejemplos:
“Un psiquiatra con profundas motivaciones voyeristas se desempeña como psicoterapeuta
sexual”.
“Roberto es “coach espiritual” pero le gusta la violencia, así que se vuelve “sensey” de artes
marciales”.
“Lucía que padece una obsesión enfermiza por su expareja se dedica a escribir poesía
amorosa”.
3. Represión
Es el mecanismo que Sigmund Freud descubrió primero. Hace referencia al proceso por el
cual el yo borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel
consciente, ya que la satisfacción de la pulsión reprimida resulta inconciliable con otras
exigencias del superyó o de la realidad.
El bloqueo de recuerdos dolorosos o traumas no superados, mediante la censura de la
memoria o pensamientos que puedan traerlos a la conciencia.
Ejemplos:
“Una persona víctima de abuso sexual infantil no es capaz de evocar ningún recuerdo sobre
su infancia”.
“Un paciente informado de posible cáncer terminal “olvida” realizarse los análisis para
corroborar el diagnóstico”.
“Pedro sufrió bullying hasta la universidad, pero no puede recordar el nombre de sus
compañeros de clase”.
4. Proyección
Hace referencia a la tendencia de los individuos a atribuir (proyectar) sus propios
pensamientos, motivos o sentimientos hacia otra persona.
Adjudicar los propios defectos o falencias a otra persona u objeto, con el fin de negarlo
como propio, anular la culpa, o escapar al rechazo social.
Las proyecciones más comunes pueden ser comportamientos agresivos que provocan un
sentimiento de culpa, y fantasías o pensamientos sexuales socialmente no aceptados. Por
ejemplo, una chica odia a su compañera de piso, pero el superyó le dice que eso es
inaceptable. Puede resolver el problema pensando que es la otra persona la que le odia a
ella.
Ejemplos:
“Una mujer frustrada por no poder salir con sus amigas le grita su hija de 3 años: ¡Eres una
egoísta desconsiderada!”.
“Un vendedor le dice incompetente a su mujer por no ayudar con los gastos, pero lleva
meses sin cerrar una venta”.
“El pastor tacha de pervertida la conducta y vestimenta de una feligresa mientras no deja
de mirarle los senos”.
5. Negación en actos y palabras
Es el mecanismo por el cual el sujeto bloquea eventos externos para que no formen parte
de la consciencia y, por tanto, trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.

El rechazo a reconocer lo evidente, con la finalidad de evadir el impacto emocional y reducir


la ansiedad ante eventos perturbadores o amenazantes.
Por ejemplo, un fumador que niega que fumar puede provocar serios problemas para su
salud. Negando estos efectos nocivos del tabaco, puede tolerar mejor su hábito,
naturalizándolo.
Ejemplos:
“Ana fuma una cajetilla de cigarros a diario, pero se dice a sí misma y los demás que lo
puede dejar cuando quiera”.
“Carlos asegura que su exmujer todavía le ama, aunque hace 3 años que le abandonó y no
ha sabido más de ella”.
“Jaime estudia en el extranjero y lleva 1 mes sin ir a clases, cuelga el teléfono cada que ve el
número de sus padres”.

6. Regresión
Hace referencia a cualquier retroceso a situaciones o hábitos anteriores
Volver a una etapa previa del desarrollo, o a comportamientos inmaduros e infantiles para
obtener seguridad y enfrentar el estrés.
Por ejemplo, un adolescente al que no se le permite irse un fin de semana a casa de un
amigo y reacciona con un berrinche y grita delante de sus padres, como si fuera un niño de
menor edad.
Ejemplos:
“Cuando Oscar de 7 años se enteró que tendría un hermanito comenzó a chuparse el dedo
nuevamente”
“A partir del fallecimiento de su padre, María de 30 años duerme con su osito de felpa
todas las noches”.
“Un hombre maduro entra en cólera y hace “berrinches” cada vez que se encuentra
atrapado en el tráfico”.
7. Formación reactiva
Los impulsos no solo se reprimen sino que, además, se controlan exagerando el
comportamiento opuesto. Es decir, que se detiene la aparición de un pensamiento doloroso
sustituyéndolo por otro más agradable. Por ejemplo, una persona que está muy enfadada
con un amigo, pero le dice que está todo correcto para evitar la discusión.

8. Aislamiento del afecto


Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como una
forma de soportar y tolerar mejor los hechos y la realidad.
Los sentimientos relativos a eventos dolorosos son separados del discurso, de tal forma que
las emociones no acompañan a las palabras.
O Sea separa una idea intolerable para el yo de las emociones que produce, así permanece
en la consciencia de forma debilitada.
Por ejemplo, relatar un episodio traumático con total normalidad, igual que si se hablara
del tiempo o de cualquier otro asunto trivial.
Ejemplos:
“Susana narra el suicidio de su madre en un tono plano, distante y con la mirada puesta en
el teléfono móvil”.
“Una víctima de abuso explica los hechos al policía sin el menor sobresalto, como si le
hubiera pasado a otra persona”.
“El sobreviviente a un campo de guerra describe fríamente la terrorífica escena mientras
limpia sus botas”.

9. Condensación
Es un mecanismo por el cual ciertos elementos del inconsciente (contenido latente) se
reúnen en una sola imagen u objeto durante el sueño. Consiste en la concentración de
varios significados en un único símbolo. El proceso de condensación hace que el relato del
contenido manifiesto sea mucho más breve que la descripción del contenido latente. Es un
término que surge de las explicaciones psicoanalíticas que dan cuenta de la creación de los
sueños.

10. Racionalización
En la racionalización se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte
aceptable
Excusarse mediante argumentos lógicos que permitan justificar errores, actitudes o deseos
absurdos, y así ocultar las falencias genuinas.
Es decir, se cambia la perspectiva de la realidad a través de ofrecer una explicación
diferente.
Por ejemplo, una mujer se enamora perdidamente de un hombre, e inician una relación. Al
cabo de un mes de empezar el noviazgo, el hombre rompe la relación porque considera que
la mujer tiene una autoconfianza muy baja y no le deja respirar. Pese a que la mujer lleva
tres fracasos amorosos consecutivos por la misma razón, concluye: “ya sabía que este
hombre era un perdedor”, o bien "desde el primer momento supe que este hombre no me
convenía"
Ejemplos:
“Simón justifica sus malas notas argumentando que el profesor le tiene “mala fe” y cuenta
toda la historia”.
“Javier rechaza a Carla, ella va con sus amigas y les cuenta todas las razones por las que
hubiera sido malo salir con él”.
“Un mesero deja caer los platos, luego le da al gerente una cátedra sobre los grados de
resistencia de la cerámica”.
11. Introyección
Incorporar las cualidades o virtudes ajenas asumiéndolas como propias, de tal manera que
se minimicen los fracasos o carencias personales.
Ejemplos:
“El jefe escucha las sugerencias de su empleado estrella, luego se presenta con “su gran
idea” ante la junta directiva”.
“Una mujer que no superó el abandono de su madre se inscribe en la universidad para ser
psicóloga infantil”.
“Jaime es muy tímido con desconocidos, pero con su familia habla y se comporta como el
líder social al que admira”.
12. Formación Reactiva

Manifestar intenciones y/o expresar ideas opuestas a las verdaderas, con la finalidad evitar
la ansiedad o evidenciar valores inaceptables.
Ejemplos:
“Un adicto a la marihuana apoya fervientemente la nueva campaña antidrogas del sector
salud”.
“Un hombre receloso de los hijos de un matrimonio anterior de su pareja los trata de
manera sobreprotectora”.
“Lucía tiene una aventura en la oficina, pero se queja con su esposo de lo injusto que es
tener que trabajar horas extras”.
13. Supresión
Anular el significado de una realidad dolorosa mediante actitudes o ideas compensatorias
para reducir la ansiedad o la sensación de amenaza.
Ejemplos:
“Un padre preocupado por no tener suficiente dinero para navidad se muestra sumamente
permisivo con sus hijos”.
“Pedro plagió su proyecto de tesis, esperanzado en no ser descubierto, se promete a si
mismo jamás volver a mentir”.
“Una mujer con obesidad mórbida se aferra la idea de que “la belleza es interna” y continúa
comiendo en exceso”.
14. Humor
Alterar el significado de una situación desagradable de forma divertida: la ironía, el
sarcasmo o la burla para anular o aminorar la sensación de inadecuación.
Ejemplos:
“El gerente se queja diciendo “hay días estúpidos…” Jaime piensa para sí mismo: “y un
estúpido todos los días” y se ríe.
“Un preso condenado a muerte un día lunes exclama: ¡bonita forma de comenzar la
semana!”.
“Raúl increpa a su mujer en tono altivo: “tu hijo es guapo porque salió a su padre”, “¿Acaso
lo conoces?” le responde”.

LA FUNCIÓN DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA

Aunque todos tenemos distintas formas de lidiar con nuestros conflictos internos, los
mecanismos de defensa son comunes a todas las personas.

Cuando nos frustramos o nuestra autoimagen se ve perjudicada, hay un desequilibrio en la


psique que los mecanismos de defensa se encargan de regular.
Los mecanismos de defensa no son ni buenos ni malos, simplemente se activan ante lo que
la mente pueda percibir como una potencial amenaza.

Al igual que las emociones, los mecanismos de defensa pueden funcionar bien o mal
dependiendo del grado de salud mental de cada individuo.

Unos mecanismos de defensa óptimos promueven el bienestar de la persona logrando un


equilibrio entre sus deseos, moral y posibles miedos.

También podría gustarte