Está en la página 1de 4

Técnico Superior Universitario en Química Área Tecnología Ambiental

LABORATORIO DE: QUÍMICA ANALÍTICA

Práctica #5: Determinación de compuesto con proteínas.

Equipo #4
Integrantes:
Arellano Díaz Jorge Ángel
Cuazitl Merino Obed Uriel
Torres Mendoza Karla Gabriela
Varela Arce Ariadna Aritzel
● INTRODUCCIÓN
Este método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten
anillos aromáticos hidroxilados (fenoles, ácido úrico, taninos, ligninas, ácidos húmicos,
proteínas, etc.) tanto de origen natural como procedentes de vertidos.
El método es altamente sensible, y permite medir contenidos de compuestos fenólicos
comprendidos entre 1 mg/l y 50 mg/l.. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que los
distintos compuestos analizables presentan diferentes coeficientes de extinción molar;
asimismo, hay que considerar que muchos compuestos reductores son también
reactivos (hierro l, sulfito, sulfuro, cianuro, nitrito, fructosa, aminas, etc.) por lo que es
necesario tener presente la posible presencia de substancias interferentes.
Los compuestos fenólicos o polifenoles constituyen un amplio grupo de sustancias
químicas, con diferentes estructuras y propiedades químicas y actividad biológica,
englobando más de 8.000 compuestos distintos. Químicamente, los compuestos
fenólicos son sustancias que poseen un anillo aromático, con uno o más grupos
hidróxidos. Como antioxidantes, los polifenoles pueden proteger las células contra el
daño oxidativo y por lo tanto limitar el riesgo de varias enfermedades degenerativas
asociadas al estrés oxidativo causado por los radicales libres. El estrés oxidativo se
define comúnmente como el desequilibrio entre las especies oxidantes y reductoras a
nivel celular en un organismo . Entre los compuestos fenólicos más importantes se
encuentran los flavonoides los cuales, además de su comprobada actividad
antioxidante, se les ha atribuido una gran diversidad de efectos terapéuticos, tales
como actividades cardiotónica, antiinflamatoria, hepatoprotectora, antineoplástica,
antimicrobial, etc. De aquí la importancia del estudio de las propiedades antioxidantes
de los vegetales utilizados en la alimentación humana y animal y uno de los objetivos
de este trabajo.

● OBJETIVO
Aplicar la base teòrica de una curva de calibraciòn para la identificaciòn por
instrumentaciòn analitica de compuestos fenòlicos en una muestra mediante el
reactivo de Folin-Ciocalleu.
● DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO EXPERIMENTAL

● Resultados

Gráfica de curva de calibración:

Patròn1 0.0 0.0514

Patròn2 1.0 0.2049

Patròn3 2.5 0.2589

Patròn4 5.0 0.3360

Patròn5 7.5 0.3894

Patròn6 10.0 0.4561

Patròn7 25.0 0.8277

Patròn8 50.0 1.3061

Se puede visualizar gracias al reactivo de Folin-Ciaocalleu las concentraciones de


proteínas.
● Conclusiones
Fue aplicada la base teórica de una curva de calibración para la identificación por
instrumentación analítica de compuestos fenòlicos en una muestra mediante el
reactivo de Folin-Ciocalleu.
Se a descrito el fundamento y el procedimiento experimental del análisis de
compuestos polifenólicos empleando el método espectrofotométrico de
Folin-Ciucalteu.

● Bibliografía
F.S. Martínez, G.J. González, J.M. Culebras, M.J. Tuñón, Los flavonoides:
propiedades y acciones antioxidantes, Nutrición Hospitalaria, Vol. 17 No.6, 2002,
271-278.
D. M. Gutiérrez, C. A. Ortiz, A. M. Cisneros, Determinación de polifenoles totales por el
método de FolinCiocalteu, Universidad Autónoma de Querétaro,

También podría gustarte