Está en la página 1de 19

CASO PRÁCTICO 5:

BLANQUEO ÓPTICO SOBRE TEJIDO DE POLIÉSTER

GRUPO 5:
Alba Díaz Torrents
Jonathan Ramírez Gracia
Lucia Roca Iglesias
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

ÍNDICE
1. OBJETIVOS/S DE LA PRÁCTICA .................................................................................................... 3
2. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................................ 3
2.1 Propiedades del tejido del poliéster ................................................................................ 3
2.2 Tratamiento de Blanqueo Químico ................................................................................. 3
2.2.1 Colorimetría ............................................................................................................ 3
2.3 Tratamiento de Blanqueo Óptico .................................................................................... 5
3. MATERIAL UTILIZADO ................................................................................................................. 6
3.1 Equipos/Aparatos ................................................................................................................. 6
3.2 Material ............................................................................................................................... 6
3.3 Productos/Reactivos............................................................................................................. 6
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................................................................... 6
4.1 Cálculos previos.................................................................................................................... 6
4.2 Procedimiento Experimental ................................................................................................ 9
4.3 Controles a realizar............................................................................................................. 10
4.3.1 Control de Grado de Blanco (Wo)........................................................................... 10
4.3.2 Evaluación visual del agotamiento del baño .......................................................... 11
4.3.3 Evaluación de la solidez al frote ................................................................................. 11
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 11
5.1 Control de Grado de Blanco (Wo) ........................................................................................ 12
5.2.1 Escala CIBA .................................................................................................................. 12
5.2.2 COLORIMÉTRICO.......................................................................................................... 13
5.2 Evaluación del agotamiento del baño ................................................................................. 17
5.3 Evaluación de la solidez al frote .......................................................................................... 17
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 18
8. REFERENCIAS ........................................................................................................................... 19

2
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

1. OBJETIVOS/S DE LA PRÁCTICA
Loa objetivos principales de la realización de este Caso Práctico 5 son:
• Determinar la influencia de la concentración de blanqueador óptico sobre el grado de
blanco de un tejido de poliéster.
• Comparar el efecto del ‘azulete’ con el blanqueador óptico.
• Evaluar la solidez al frote del tejido blanqueado ópticamente. [1]

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 Propiedades del tejido del poliéster
El poliéster es una fibra sintética ampliamente usada en la industria textil y con la que se trabaja
en este Caso Práctico 5.
Su composición se elabora a partir de una resina plástica obtenida del petróleo. Generalmente se
construye con un núcleo de polimetilmetacrilato y un revestimiento de polímeros fluoruros. Entra
dentro de la categoría de polímeros que contiene el grupo funcional éster en su cadena principal.
Su uso es muy amplio en todo el amplio campo de aplicaciones textiles y no textiles, como, por
ejemplo, en tuberías anticorrosivas, fabricación de pinturas, recubrimientos, etc. Además, a este
tipo de tejidos se les suele realizar distintos acabados que proporcionan diferentes aspectos
visuales y de tacto.
El tejido de poliéster es poco absorbente. En contra, resiste a las altas temperaturas (antes de
llegar a su punto de fusión), también a los ácidos y álcalis, a la humedad y a las fuerzas mecánicas.
[4][5]

2.2 Tratamiento de Blanqueo Químico


El Blanqueo Químico tiene como objetivo mejorar el grado de blanco y su uniformidad en una
materia textil, con o sin eliminación de las sustancias naturales coloreadas o sustancias
adicionadas posteriormente. Es decir, este tratamiento se puede llevar a cabo simultáneamente
junto al de descrudado o de manera posterior. [2]
El proceso, es apto para ser realizado en sustratos de floca, en hilados, en tejidos o incluso en
prendas. Generalmente, en los tejidos de algodón, se lleva a cabo para aquellos tejidos que se
acabarán en blanco, para una posterior tintura en tonos pastel o para mejorar el brillo en tintura
de tonos oscuros.
El blanqueo se realiza gracias a la acción de un agente de blanqueo (agente oxidante/reductor)
que es capaz de destruir las materias coloreadas convirtiéndolas en blanco o en un color más
pálido.

2.2.1 Colorimetría
La colorimetría es la ciencia que estudia el color, en textil se utiliza para determinar los colores de
los sustratos textiles. [3]

Este Caso Práctico 5, se centra en la resolución de materias con un color final blanco. La
percepción visual del color depende de tres factores: iluminante, objeto y el observador. Esta
percepción depende del tipo de luz que se utiliza, de las características propias de cada ser
humano o del objeto donde veremos ese color.
Al iluminar un sustrato textil, este refleja o absorbe las diferentes longitudes de onda. Para
obtener colores blancos, el sustrato debe reflectar todas las longitudes de onda del espectro
visible.

Para la determinación de comportamiento de estas longitudes de onda, se utiliza un colorímetro-


espectrofotómetro. Este, proporciona unas curvas de reflectancia y unos valores que con las
respectivas formulas descritas posteriormente, se puede calcular el grado de blanco.

3
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

La localización del pico más alto en la curva de reflectancia determina la tonalidad del color del
objeto, en este caso, para la obtención del blanco se visualiza una línea constante en la parte
superior.

2.3.2 CIE SYSTEM


Sistema creado por la Comisión Internacional de la Iluminación, que establece los
estándares de iluminación de cómo los humanos perciben el color. [3]
De este modelo, se pueden extraer los siguientes valores:
Valores Triestímulos: X (rojo), Y (azul), Z (verde)
Coordenadas cromáticas: x, y, z

En la siguiente Figura 1 se muestra la tabla de coordenadas CIE Chromaticity Diagram, con


sus respectivos colors resultantes en función de las coordenadas x, y.

Figura 1: “CIE Chromaticity Diagram.” [3]

2.3.2 CIE XYZ MODEL


El espacio de color L*, a*, b*, referido como CIE lab Space, es usado para evaluar el color
de un objeto. Este espacio relaciona los distintos valores numéricos obtenidos en las
curvas de reflectancia con la percepción visual humana del color. [3]
Los diferentes valores indican:

L* = luminosidad

a* = coordenadas rojo/verde (+a rojo, -a verde)

b* = coordenadas amarillo/azul (+b amarillo, -b azul)

4
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

Una forma de medir la diferencia de color (ΔE*) entre dos sustratos es mediante el cálculo
(por fórmula) de la diferencia existente entre dos puntos en un espacio tridimensional. En
la siguiente Figura 2 se muestra el diagrama de CIE Lab, donde se presentan los diferentes
colores resultantes según los valores de L*, a* y b*.

Figura 2: “CIE Lab Diagram.” [3]

2.3 Tratamiento de Blanqueo Óptico


El blanqueo óptico es un pretratamiento que se les aplica a los sustratos textiles, con el objetivo
de mejorar el grado de blanco a un mayor nivel que con el blanqueo químico. Ya que, con este
último, normalmente no acaba resultando una materia textil con un blanco “perfecto” por muy
optimizado que sea el proceso e incluso puede llegar a quedar matices amarillentos.
Antiguamente, con el fin de contrarrestar este efecto, se aplicaban pigmentos azules (color
complementario al amarillo) al sustrato para dar sensación de blanco superior. A este proceso se
le conoce como “dar azulete”.

Actualmente, se trabaja en la aplicación de blanqueadores ópticos, dónde su característica


principal es que se basan en el principio de la fluorescencia. Los blanqueadores ópticos son
compuestos incoloros o ligeramente coloreados que tienen la propiedad de absorber luz
ultravioleta (UV) y emitirla en visible a la longitud de onda correspondiente a la banda espectral
del azul. Por ello, cuando a un sustrato textil se le ha realizado este tipo de proceso crean una
sensación de brillo en la oscuridad, es decir, como se comenta con la luz UV emiten fluorescencia.
El gran problema que se da en consecuencia de la aplicación del blanqueo óptico es que el efecto
es permanente, el pigmento persiste en las fibras a lo largo del tiempo y esto crea grandes
problemas en los procesos de tintura y aprestos. [2]

El dicho fenómeno de la fluorescencia se basa en:


• Absorción de energía a una longitud de onda determinada (excitación).

• Liberación (emisión) de energía (estado inicial de reposo)

Los sustratos con blanqueadores ópticos reflejan la luz en el rango de los UV fuera del rango de
longitud de onda visible para los humanos. Por ello, cuando se realizan los ensayos y la valoración
de éstos en el colorímetro, vemos que su gráfica presenta un pico cercano a los tonos azules-
violetas, la longitud de onda inmediatamente superior a la de los ultravioletas.

5
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

3. MATERIAL UTILIZADO
3.1 Equipos/Aparatos
Los aparatos utilizados en la realización del Caso Práctico 3 son:
· Balanza
· POLYMAT (por agotamiento)
· Colorímetro - Espectrofotómetro (medir grado blanco)
· Placas de Color: Escala CIBA
· Cabina de luz
· CROCKMETER (evaluar la solidez al frote)

3.2 Material
El material utilizado en la realización del Caso Práctico 5 son:
· Tejido de poliéster
· Vasos de precipitados
· Tubos de ensayo
· Varillas de cristal
· Probetas
· Pipetas
· Vasos de cerámica (aclarados)

3.3 Productos/Reactivos
Los productos utilizados en la realización del Caso Práctico 4 son:
· FELOSAN NFG → Detergente, que ayuda a satisfacer todos los requerimientos en los
procesos de lavado y descrudado. [6]
· TUBOBLANC PT-O liq → Blanqueador óptico, adecuado para poliéster y sin colorante azul.
Aumenta el grado de blanco para muchos tipos de fibras con diferentes matices de blanco
y distintos requerimientos. [7]
· AZULETE → Blanqueante que proporciona blancura a cualquier tipo de tejido y a cualquier
temperatura. Formado por una mezcla a base de colorante, compuestos del sodio,
perfume y tensioactivos. [8]

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1 Cálculos previos
El proceso experimental de este Caso Práctico 5, se lleva a cabo en distintos baños dónde en cada
uno de ellos, se aplican distintas concentraciones de distintos productos. Para calcular las
cantidades de productos utilizados en los baños se realizan previamente los siguientes cálculos a
partir de los datos extraídos de la Figura 3. [1]

6
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

Figura 3: “Procedimiento Experimental Caso Práctico 5.”

El primer paso será calcular la cantidad de agua que necesitaremos en cada probeta. Para ello,
usaremos la relación de baño establecida de 1/15. Relacionando esta relación de baño con el peso
de nuestra muestra obtenemos la cantidad de agua necesaria:
𝟏𝟓 𝐦𝐥 𝐇𝟐 𝐎
𝟓 𝐠 𝐭𝐞𝐣𝐢𝐝𝐨 · = 𝟕𝟓 𝐦𝐥 𝐇𝟐 𝐎
𝟏 𝐠 𝐭𝐞𝐣𝐢𝐝𝐨
Seguidamente procedemos a preparar una disolución madre de FELOSAN NFG, ya que en todas las
probetas debemos añadir la misma cantidad. Haremos los cálculos en base al número de probetas
que necesitamos, en este caso necesitamos diez, y añadimos siempre una más de seguridad para
asegurarnos de que todas las muestras entran en contacto con el FELOSAN NFG. Por lo tanto:

75ml · (10 probetas + 1 Seguridad) = 800 ml H2O


𝟏 𝒈 𝑭𝒆𝒍𝒐𝒔𝒂𝒏
· 𝟑𝟕𝟓 𝒎𝒍 𝑯𝟐 𝑶 = 𝟎, 𝟔𝟕𝟓 𝒈 𝑭𝑬𝑳𝑶𝑺𝑨𝑵 𝑵𝑭𝑮
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 𝑯𝟐 𝑶

Se calcula la cantidad de TUBOBLANC que necesitaremos para cada probeta, ya que en cada una
pondremos una cantidad diferente, y, por tanto, no podremos hacer una única disolución madre
como en el caso del FELOSAN. Tenemos:

𝟎,𝟐 𝒈 𝑻𝒖𝒃𝒐𝒃𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐
• Tubo 1: 𝟎, 𝟐% 𝒔𝒑𝒇 = · 𝟓𝒈 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟏 𝒈 𝑻𝑼𝑩𝑶𝑩𝑳𝑨𝑵𝑪
𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝒇𝒊𝒃𝒓𝒂

𝟎,𝟒 𝒈 𝑻𝒖𝒃𝒐𝒃𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐
• Tubo 2: 𝟎𝟒% 𝒔𝒑𝒇 = · 𝟓𝒈 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟐 𝒈 𝑻𝑼𝑩𝑶𝑩𝑳𝑨𝑵𝑪
𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝒇𝒊𝒃𝒓𝒂

𝟎,𝟖 𝒈 𝑻𝒖𝒃𝒐𝒃𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐
• Tubo 3: 𝟎, 𝟖% 𝒔𝒑𝒇 = · 𝟓𝒈 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟒 𝒈 𝑻𝑼𝑩𝑶𝑩𝑳𝑨𝑵𝑪
𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝒇𝒊𝒃𝒓𝒂

𝟏,𝟔 𝒈 𝑻𝒖𝒃𝒐𝒃𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐
• Tubo 4: 𝟏, 𝟔% 𝒔𝒑𝒇 = · 𝟓𝒈 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟖 𝒈 𝑻𝑼𝑩𝑶𝑩𝑳𝑨𝑵𝑪
𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝒇𝒊𝒃𝒓𝒂

𝟐 𝒈 𝑻𝒖𝒃𝒐𝒃𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐
• Tubo 5: 𝟐% 𝒔𝒑𝒇 = · 𝟓𝒈 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = 𝟎, 𝟏 𝒈 𝑻𝑼𝑩𝑶𝑩𝑳𝑨𝑵𝑪
𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝒇𝒊𝒃𝒓𝒂

7
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

Estos son los valores que utilizaremos para hacer el tratamiento de blanqueo óptico a las muestras
que tenemos, donde cada probeta pondremos 75ml de agua, 0,675g de FELOSAN NFG y la
cantidad de TUBOBLANC mostrada anteriormente.

Después, pasamos a calcular los valores de azulete:

𝟎.𝟐 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
• Tubo 6: 𝟎, 𝟐% 𝒔𝒑𝒇 = · 𝟓𝒈 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟏 𝒈 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝒇𝒊𝒃𝒓𝒂

𝟎.𝟒 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
• Tubo 7: 𝟎, 𝟒% 𝒔𝒑𝒇 = · 𝟓𝒈 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟐 𝒈 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝒇𝒊𝒃𝒓𝒂

𝟎.𝟖 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
• Tubo 8: 𝟎, 𝟖% 𝒔𝒑𝒇 = · 𝟓𝒈 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟒 𝒈 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝒇𝒊𝒃𝒓𝒂

𝟏.𝟔 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
• Tubo 9: 𝟏. 𝟔% 𝒔𝒑𝒇 = · 𝟓𝒈 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟖 𝒈 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝒇𝒊𝒃𝒓𝒂

𝟐 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
• Tubo 10: 𝟐% 𝒔𝒑𝒇 = · 𝟓𝒈 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = 𝟎, 𝟏 𝒈 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝒇𝒊𝒃𝒓𝒂

Las disoluciones a preparar, una vez calculadas las cantidades de producto de cada muestra serán:

𝟎.𝟎𝟏 𝒕𝒖𝒃𝒐 𝒃𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐


• Tubo 1: = = 𝟒 𝒎𝒍
𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟓𝒈 𝒈/𝒎𝒍

𝟎.𝟎𝟐 𝒕𝒖𝒃𝒐 𝒃𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐


• Tubo 2: = 𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟓𝒈 𝒈/𝒎𝒍
= 𝟖 𝒎𝒍

𝟎.𝟎𝟒 𝒕𝒖𝒃𝒐 𝒃𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐


• Tubo 3: = 𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟓/𝒎𝒍
= 𝟏𝟔 𝒎𝒍

𝟏.𝟔 𝒕𝒖𝒃𝒐 𝒃𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐


• Tubo 4: = 𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟓 𝒈 𝒈/𝒎𝒍
= 𝟑𝟐 𝒎𝒍

𝟎.𝟏 𝒕𝒖𝒃𝒐 𝒃𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐


• Tubo 5: = = 𝟒𝟎 𝒎𝒍
𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟓 𝒈

𝟎.𝟎𝟏 𝒈𝒓 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
• Tubo 6: = 𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟓 𝒈/𝒎𝒍
= 𝟒 𝒎𝒍

𝟎.𝟎𝟐 𝒈𝒓 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
• Tubo 7: = 𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟓 𝒈/𝒎𝒍
= 𝟖 𝒎𝒍

𝟎.𝟎𝟒 𝒈𝒓 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
• Tubo 8: = 𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟓 𝒈/𝒎𝒍
= 𝟏𝟔𝒎𝒍

𝟎.𝟖 𝒈𝒓 𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
• Tubo 9: = 𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟓 𝒈/𝒎𝒍
= 𝟑𝟐 𝒎𝒍

𝟎.𝟏𝒂𝒛𝒖𝒍𝒆𝒕𝒆
• Tubo 10: = 𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟓 𝒈/𝒎𝒍
= 𝟒𝟎 𝒎𝒍

8
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

Por último, procedemos a calcular la Dis.Felosan, que será el resto del volumen total que son 75 ml
de la disolución correspondiente:

1. 75 ml- 4 ml = 71 ml Dis.Felosan
2. 75 ml- 8 ml = 67 ml Dis.Felosan
3. 75 ml- 16 ml = 59 ml Dis.Felosan
4. 75 ml- 32 ml = 43 ml Dis.Felosan
5. 75 ml- 40 ml = 35 ml Dis.Felosan
6. 75 ml- 4 ml = 71 ml Dis.Felosan
7. 75 ml- 8 ml = 67 ml Dis.Felosan
8. 75 ml- 16 ml = 59 ml Dis.Felosan
9. 75 ml- 32 ml = 43 ml Dis.Felosan
10. 75 ml- 40 ml = 35 ml Dis.Felosan

Toda la información anterior, se resume en la siguiente Tabla 1.

Tabla 1: “Concentraciones de los baños.”

4.2 Procedimiento Experimental


La realización de esta práctica se basa en la aplicación del tratamiento de blanqueo ópticos a diez
tejidos de poliéster al que se le ha realizado un lavado previo, con un peso materia de 5g, que
generalmente no precisan de blanqueo químico previo.
(Según el criterio, también puede optarse por realizar el lavado y el blanqueo óptico en una sola
operación dependiendo del estado del tejido.)
El tratamiento de blanqueo, se realiza mediante las dos técnicas comentadas en el punto 2.3. Por
un lado, habrá cinco de ellos que son tratados con un blanqueador óptico (TUBOBLANC) en
diferentes concentraciones. Y en contra, el resto son tratados con pigmentos azules (AZULETE) en
diferentes concentraciones. Además, todos los baños cuentan con la aplicación del producto
FELOSAN.
Ambos procesos se realizan en el Polymat, con las características de tiempo y temperatura
descritas en la Figura 3.
Una vez las muestras son extraídas, se procede a sacarlas de dentro de los tubos y aplicarles los
procesos de aclarado pertinentes (vistos en la Figura 3) y haremos los controles de estipulados
posteriormente en el informe. El tratamiento de aclarado consta de las siguientes partes:
1. Aclarado con agua de red
2. Aclarado con agua destilada

9
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

Como se comenta, posteriormente se debe estudiar el intervalo de concentraciones de


blanqueador óptico para determinar cuál es la concentración idónea para los tejidos tratados en
función del grado de blanco solicitado por el cliente. Además, se realiza la misma operación con el
‘azulete’.
También se comparará el efecto de blanco obtenido con el blanqueador óptico y el ‘azulete’. Las
comparaciones se llevan a cabo en las cabinas de luces con iluminación UV, fluorescente y
lámparas incandescentes y con el equipo de colorimetría.
Y, por último, se evalúa la solidez al frote del tejido blanqueado ópticamente con la ayuda del
aparato denominado CROCKMETER. [1]

4.3 Controles a realizar


Con las muestras secas tras el proceso del POLYMAT, se realizan los siguientes estudios para
comprobar la eficacia del proceso con los distintos baños/disoluciones. [1]

4.3.1 Control de Grado de Blanco (Wo)


Se realizan varios ensayos para determinar el grado de blanco de los tejidos tras los procesos
descritos.
4.3.2.1 Escala CIBA
Este ensayo, trata de determinar el Wo de manera visual. Es un procedimiento subjetivo
donde se realiza una comparación entre el aspecto/color final del tejido con unas placas
normalizadas llamadas, en escala CIBA. Las placas, están numeradas del 1-12 de manera
que el 1 corresponde a un color más amarillento y el 12 al máximo grado de blanco,
además esta comparativa se debe realizar en una cabina de luz para obtener la fuente de
iluminación correcta y obtener una comparación directa de las propiedades del color de
las muestras. [3]

4.3.2.2 COLORIMÉTRICO
Se determina varios aspectos que describen el grado de blanco de las muestras. Los
ensayos se realizan gracias al aparato del colorímetro - espectrofotómetro (mide la
absorbancia/reflectancia de las longitudes de onda de la luz visible de un sustrato) que
realiza las gráficas de reflectancia y en ellas. [3]
Se pueden extraer los siguientes valores:
▪ CIE SYSTEM → Valores Triestímulos: X, Y, Z
Coordenadas cromáticas: x, y, z
▪ CIE XYZ MODEL → Valores: L*, a*, b*, C*, h*

Una vez obtenidos los anteriores valores de todas las muestras, se determinan los
siguientes aspectos:
1. Grado de Blanco (WDCIE)
Hace referencia al color final del tejido. Cuanto mayor es el grado de blanco querrá
decir que tras la aplicación de un iluminante (luz), todas las longitudes de onda son
reflectadas y por tanto se obtienen colores muy blancos; en cambio, si se observa
una absorbancia de todas las longitudes de onda, el resultad final será color negro.
Se calcula mediante la siguiente fórmula:
𝑾𝒐 = 𝒀 + 𝟖𝟎𝟎(𝟎. 𝟑𝟏𝟑𝟖 − 𝒙) + 𝟏𝟕𝟎𝟎(𝟎. 𝟑𝟑𝟏𝟎 − 𝒚)

2. % Variación del WDCIE


Refleja el % de variación del grado de blanco entre las muestras.
Se calcula mediante la siguiente fórmula:
%𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑾𝒐 (𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝟏) − 𝑾𝒐 (𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝟐)

10
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

3. DIFERENCIAS DE COLOR (CIE Lab)


Determina la diferencia de color entre las muestras resultantes.
Se calcula mediante la siguiente fórmula:
∆𝑬 = √(∆𝑳∗ )𝟐 + (∆𝒂∗ )𝟐 + (∆𝒃∗ )𝟐

4. CURVAS DE REFLECTANCIA
Gráfico que relaciona la reflectividad con su correspondiente longitud de onda
espectral.

4.3.2 Evaluación visual del agotamiento del baño


Se realiza una evaluación visual del agotamiento restante en las aguas de los baños.

4.3.3 Evaluación de la solidez al frote


La solidez al frote define a la resistencia a la modificación de un tratamiento/tintura/acabado que
ha sido expuesta a los efectos del frote. Para este tipo de solidez, se emplea un aparato de
medición denominado CROCKMETER. [9]
El ensayo se realiza según la norma UNE-EN ISO 105-X12:2016 [10], determina la cantidad de color
que se transfiere desde la superficie del sustrato textil al papel normalizado según la norma del
aparato.
En este Caso Práctico 5, se evalúa la cantidad de blanqueante óptico transferido y para verificar las
muestras, se hace uso de la cabina de luz ultravioleta. Además, se realiza tanto para el frote en
seco como en húmedo.

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


A continuación, se muestran los resultados obtenidos tras la realización de los distintos procesos
explicados anteriormente.

La nomenclatura utilizada por todos los grupos para distinguir los tejidos se muestra en las tablas
2 y 3:
Tabla 2: “Relación de nomenclaturas y muestras TUBOBLANC.”

MUESTRA NOMENCLATURA CONCENTRACIÓN


TUBOBLANC (%spf)
1 O1 0,2
2 O2 0,4
3 O3 0,8
4 O4 1,6
5 O5 2

Tabla 3: Relación de nomenclaturas y muestras Azulete.”


MUESTRA NOMENCLATURA CONCENTRACIÓN
AZULETE (%spf)
6 B6 0,2
7 B7 0,4
8 B8 0,8
9 B9 1,6
10 B10 2

11
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

5.1 Control de Grado de Blanco (Wo)


A partir de la cabina de evaluación del color, se pudo realizar una valoración visual subjetiva del
grado de blanco de las muestras tratadas.
No se encuentran grandes diferencias, pero en general todas las muestras dan una sensación de
blanco superior al original. Además, en las de azulete se aprecian retos de pigmentos azules.
En las muestras tratadas con blanqueante óptico vemos como la que tiene una mayor
concentración, la muestra 4 (la 5 no ha sido analizada ya que tenía restos de una tintura) no es la
que da una mayor sensación de blanco. Al igual pasa cuando analizamos las muestras que llevan
Azulete, las que mayor concentración llevan de este son las que nos dan una sensación de blanco
menor.

Figura 4: “Resultado de las muestras tras los distintos procesos de blanqueo.”

Figura 5: “Resultado de las muestras con blanqueador óptico.”

5.2.1 Escala CIBA


La escala CIBA es una escala estandarizada de blancos. A partir de esta se lleva a cabo la graduación
del blanco de cada una de las muestras. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 4 y Tabla
5:
Tabla 4: “Valores de blanco medidos en escala CIBA muestras con blanqueante óptico.”
Muestra Original 1 2 3 4 5
Grado de 6 11 11 10 8 -
blanco

12
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

Tabla 5: “Valores de blanco medidos en escala CIBA muestras con Azulete.”


Muestra Original 6 7 8 9 10
Grado de 6 10 8 8 9 8
blanco

Teniendo en cuenta estos resultados, podemos saber el grado de blanco de cada uno de los
tejidos de manera rápida y basándonos en lo que percibe la vista humana. Pero este método se
debe complementar con una medida más precisa para poder definir el blanco exacto, para ello
empleamos el colorímetro. Los valores van de 1 a 12 siendo 1 el tono de blanco más oscuro y el 12
el más blanco.

5.2.2 COLORIMÉTRICO
A partir del colorímetro se obtiene el valor estandarizado del grado de color. Este presenta una
fuente luminosa (iluminante D65 y observador 10°) que incide sobre el tejido y la luz que refleja es
la que medimos, es decir, medimos la longitud de onda de la luz que se refleja. Se muestra en la
Figura 5 una imagen del colorímetro.

Figura 5: “Colorímetro utilizado en el laboratorio.”

En la siguiente tabla se muestra un resumen de todos los datos recogidos en el colorímetro y los
cálculos realizados con ellos:
Tabla 6: “Datos y cálculos.”

13
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

5.2.2.1 Grado de Blanco (WDCIE)

En relación al grado de blanco, vemos en la tabla 7, que la muestra B7 es la que


tiene un mayor grado de blanco con un valor de 156,83 seguida de la B8. Estas
muestras son aquellas tratadas con azulete (5 primeras de la tabla 7) y
podemos ver como todas las demás tratadas con azulete tienen un mayor
grado de blanco que aquellas tratadas solo con blanqueante óptico. Además,
vemos como estas muestras no son las que mayor concentración Azulete
llevan.
En cuanto a las muestras tratadas con TUBOBLANC la muestra O1 es la que
mayor grado de blanco muestra con un valor de 137,21 y las que menos la
muestra O4 y O5 que son las que llevan una mayor concentración de
blanqueante.
En general se obtienen valores de grado de blanco altos.

Tabla 7: “Valores de Wo de arriba abajo, de la muestra B6 a B10 (5 primeras) y de O1 a O5 (5


segundas).”

5.2.2.2 % Variación del WDCI


En relación al porcentaje de variación frente a la muestra original de las muestras tratadas, vemos
en la tabla 8, que la muestra B7 es la que tiene un mayor gr % de variación con un valor de 25,95
seguida de la B8. Estas muestras son aquellas tratadas con azulete (5 primeras de la tabla 8) y
podemos ver como todas las demás tratadas con azulete tienen un mayor porcentaje de variación
que aquellas tratadas solo con blanqueante óptico. Además, vemos como estas muestras no son las
que mayor concentración Azulete llevan.
En cuanto a las muestras tratadas con TUBOBLANC la muestra O1 es la que mayor
% de variación muestra con un valor de 6,33 y las que menos las muestras O4 y O5
que son las que llevan una mayor concentración de blanqueante, dando hasta
valores negativos, es decir, estas dos muestras cambian negativamente el grado
de blanco (menor grado de blanco) que la muestra original.
En general se obtienen valores de % de variación aceptables siendo mucho más
altos en las muestras tratadas con Azulete.

Tabla 8: “Valores de % variación de arriba abajo, de la muestra B6 a B10 (5


primeras) y de O1 a O5 (5 segundas).”

5.2.2.3 DIFERENCIAS DE COLOR (DE CIE Lab)


Una forma de medir la diferencia cromática entre dos estímulos es, por tanto, medir la distancia
euclidiana llamada ΔE*, existente entre dos puntos en un espacio tridimensional. Para medir la
diferencia de color se calcula el módulo del vector:

14
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

En la tabla 9 se dan los valores obtenidos a partir del colorímetro de los parámetros L*, a* y b* del
tejido de referencia:

Tabla 9: “Parámetros CIE lab muestra de referencia.”

Una vez se obtienen los parámetros correspondientes al tejido de referencia, se comparan con los
valores de las diferentes muestras que se han medido de la misma manera, a partir del colorímetro.
El colorímetro nos aporta los valores correspondientes a CIE DL, CIE Da, y CIE Db. Mediante Excel se
calculan las diferencias de color CIE lab utilizando la expresión ΔE*. Estos parámetros son los que se
muestran en la tabla 10:
Tabla 10: “Parámetros CIE lab de las muestras.”

Se sabe que L* representa la luminosidad cuyos valores van de 0 (negro) a 100 (blanco). Tal como
se observa en la tabla 10 los valores de L* aumentan respecto al valor inicial de la muestra de
referencia. Eso significa que son más próximos a 100 y, por lo tanto, todas las muestras que han sido
tratadas presentan mayor luminosidad.
Todos los valores de luminosidad de las muestras tratadas se encuentran entre 89,30 – 93,70 lo
pero no todos los procesos de blanqueo han sido efectivos en cuanto a aumentar la luminosidad de
los tejidos ya que el tejido de referencia tenía una luminosidad de 91,52. Siendo el que presenta un
mayor valor de L* el tejido de la muestra O1 y el que menos es el de la muestra O5.

Con relación a la diferencia de color, nos da una idea de la proximidad entre las
muestras tratadas y el tejido de referencia. Por ello se sabe que ΔE sólo indica la
magnitud de la diferencia total de color, pero no indica cuán de correcta es. De
esta manera observamos que el tejido correspondiente a la muestra B7 es el que
muestra una mayor diferencia de color respecto el tejido de referencia, y el tejido
correspondiente a O4 es el que muestra menor diferencia de color respecto al
tejido de referencia. El color obtenido en el tejido correspondiente a O4 es el más
cercano al color del tejido de referencia, la muestra solo había sido tratada con
TUBOBLANC. Vemos que las 5 primeras muestras, aquellas tratadas con Azulete
tienen una mayor diferencia de color frente al tejido original. También como
comentamos en apartados anteriores cuanto mayor es la concentración, hay un
punto donde la diferencia de color disminuye.

Tabla 10: “Valores de ΔE de arriba abajo, de la muestra B6 a B10 (5 primeras) y


de O1 a O5 (5 segundas).”

15
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

5.2.2.4 Curvas de reflectancia


Tal como se ha explicado en el fundamento teórico, a partir de la curva de reflectancia se puede
determinar la efectividad del blanqueo. Los valores de reflectancia obtenidos a partir del
colorímetro se muestran en la tabla 11:

Tabla 11: “Valores de reflectancia parte 1, descrudado, blanqueo químico y óptico.”

Con los datos obtenidos se ha realizado la siguiente gráfica:

Gráfica 1: “Longitud de onda frente a reflectancia.”

Se sabe que el color blanco refleja toda la luz, por lo tanto, cuanto mayor sea el valor de reflectancia
del tejido, mayor será el grado de blanco.

16
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

Tal como se observa en la gráfica 1, el tejido original es el que refleja menos ya que no ha sido
sometido a ningún proceso de blanqueo.
En general vemos que todos los tejidos tienen un mayor grado de blanco después de los procesos,
con valores más altos de 100 en las curvas de reflectancia. Si las muestras fueran totalmente blancas
la línea de la gráfica tendía que ser recta peor como vemos todos los tejidos tienden a colores azules
y violetas.
Reflectancia homogénea en toda la longitud de onda, sensación de blanco homogéneo ya que,
aunque aumenta en los tonos azules se iguala en aquellos amarillos y rojos.
Vemos que B7 es aquella muestra que presenta una mayor reflectancia, con un piso muy marcado
en los tonos azules seguida de B6.
La muestra O5 no se puede tener en cuenta ya que ha habido defectos en el proceso ya que fue
teñida con restos de colorantes que quedaron los tubos del Polymat. Su curva es muy irregular.
Las muestras con curvas también irregulares y menores reflectancias son las muestras B8 y B10
teniendo un pico en las zonas azules, bajando bruscamente en las zonas verdes y volviendo a
estabilizarse en las zonas de tonalidades rojas.

5.2 Evaluación del agotamiento del baño


Control no realizado en el laboratorio.

5.3 Evaluación de la solidez al frote


En la tabla 12 se muestra la evaluación de solidez al frote de las muestras que han sido tratadas
con blanqueante óptico en seco y en húmedo.
Tabla 12: “Solidez al frote muestras tratadas con TUBOBLANC.”
MUESTRA TRANSFERENCIA
O1 SECO NADA
O1 HÚMEDO MUY POCO (+)
O2 SECO NADA
O2 HÚMEDO POCO (++++)
O3 SECO NADA
O3 HÚMEDO POCO (++)
O4 SECO NADA
O4 HÚMEDO POCO (+++)

La solidez al frote en seco no sería determinante, no hay valores, pero en húmedo quedaría de la
siguiente forma: O2 H > O4 H > O3 H > O1 H. Esto quiere decir que las muestra O1 que era la que
llevaba una menor concentración de blanqueante, pero presentaba los mejores datos en relación
al grado de blanco de aquellas muestras tratadas con TUBOBLANC es a la vez la que presenta una
mejor solidez al frote.

Figura 6: “Resultado de la muestra O2 HÚMEDO con el CROCKMETER.”

17
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

Figura 7: “Aparto CROCKMETER.”

6. CONCLUSIONES

Después de la realización de esta práctica y el análisis de los datos obtenidos en el laboratorio hemos
podido observar cómo influye la concentración de blanqueador óptico sobre el grado de blanco y la
luminosidad en tejido de poliéster. Y sacar conclusiones en cuanto a la concentración o intervalo de
concentraciones óptimas de blanqueador óptico para tratar los tejidos en función del grado de
blanco que nos queramos obtener.

El grado de blanco obtenido es superior a 100 en todos los ensayos realizados, por lo tanto, se podría
afirmar que todos los tratamientos han sido efectivos en cuanto al aumento del valor de grado de
blanco, siempre teniendo en cuenta que el poliéster es una fibra química naturalmente con cierto
grado de blanco y de luminosidad y que el tejido de referencia ya había sido tratado con
blanqueante óptico con anterioridad.

Los procesos 1, 2 y 3 aquellos que llevan menores concentraciones de blanqueante óptico y 6, 7 y 8


que llevan menor concentración de Azulete son en los que se obtienen mejores resultados por lo
que podemos concluir que no vale la pena poner una mayor concentración de estos productos para
aumentar el grado de blanco, sino todo lo contrario, hay un punto óptimo y después de este el grado
de blanco será peor que con poca concentración. Seguramente en estos 6 procesos si analizáramos
los baños residuales no contendrían blanqueante ni azulete, esto es debido a que los tejidos lo
absorberían todo, hasta que el tejido ya ha absorbido la capacidad máxima de blanqueante y el
resto queda en el baño residual sin ningún efecto sobre este. Por lo tanto, es un gasto innecesario,
además, los blanqueadores ópticos y el Azulete presentan un alto rendimiento a bajas
concentraciones.

En cuanto a comparar el efecto del ‘azulete’ con el blanqueador óptico vemos que el Azulete da una
sensación de blanco mayor.
Y para acabar, comentar la solidez al frote del tejido blanqueado ópticamente, en seco es
indeterminante, no hay transferencia, pero en húmedo sí siendo menor a bajas concentraciones.

18
DISEÑO EN BLANQUEO Y TINTURA. COLORIMETRÍA
Curso 2020– 2021

8. REFERENCIAS

1) Informe Práctica 5. M. Riba. [PDF]. Catalunya: Universidad Politécnica de Cataluña. [consulta:


diciembre, 2020]

2) DISEÑO DE PROCESOS DE PREPARACIÓN Y DE BLANQUEO. M. Riba. [PowerPoint]. Catalunya:


Universidad Politécnica de Cataluña. [consulta: diciembre, 2020]

3) COLORIMETRIA. D. Cayuela. [PDF]. Catalunya: Universidad Politécnica de Cataluña. [consulta:


noviembre, 2020]

4) MAX MODEL. FIBRA POLIESTER. [Consulta 20-12-2020]. Obtenido de https://www.fibre-


maxmodel.com/es/

5) ENKADOR. Hilo de poliéster sus usos y aplicaciones. [Consulta 20-12-2020]. Obtenido de


https://www.enkador.com/blog/hilo-de-poliester-y-sus-aplicaciones/

6) CHT. FELOSAN. [Consulta 01-11-2020]. Obtenido de


https://www.cht.com/cht/web.nsf/id/pa_es_productdetail.html?Open&pID=PDE-
RSCR9LGGGM-ES

7) CHT. TUBOBLANC PT-O. [Consulta 20-12-2020]. Obtenido de


https://www.cht.com/cht/web.nsf/id/pa_es_productdetail.html?Open&pID=PDE-RSCR-
9LGGKP-ES

8) CENTURY BRANDS. Blancotex Azulete. [Consulta 20-12-2020]. Obtenido de


https://barea.com/wp-content/uploads/files/7016866.pdf

9) AITEX. Al frote. [Consulta 19-12-2020]. Obtenido de https://www.manatex.es/propiedades-


retentivas-textiles-solidez-
1/#:~:text=3.,la%20medici%C3%B3n%20se%20denomina%20Crockmeter.

10) AENOR. Textiles. Ensayos de solidez del color. Parte X12: Solidez del color al frote. ISO 105-
X12:2016. AENOR: Madrid, 2019.

19

También podría gustarte