Está en la página 1de 12

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


AGROINDUSTRIA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

TECNOLOGÍA TEXTIL

PRACTICA N° 6, 7 y 8

“Acabados Textiles: Desengomado,


Descrude y Blanqueo”

Valeria Pineda Guevara

Fecha de realización de la práctica: Julio-Agosto/2018

Fecha de entrega del informe: 13/08/2018

NOTA
Objetivos /0,5
Fundamento Teórico /2,0
Discusión de Resultados /5,0
Conclusiones y /2,0
Recomendaciones
Bibliografía /0,5
TOTAL /10,0
OBJETIVOS

Determinar el mejor método de desengomado de una muestra textil de algodón comparando un proceso
estático en un vaso de precipitación y un proceso dinámico en un laund o meter, ambos procesos sometidos
a temperatura ambiente y a 80° C con dos desencolantes distintos (una solución de detergente y una
solución de sosa).

Determinar el mejor método de blanqueo empleando muestras crudas y desengomadas de algodón


comparando dos agentes blanqueadores distintos (una solución de hipoclorito de sodio y una solución con
base de peróxido de hidrógeno como agente blanqueador)

Determinar la diferencia en el descrude de una muestra cruda y una muestra desengomada de algodón
empleando una solución de carbonato de sodio y detergente como solución de descrude, ambas muestras a
temperatura de ebullición.

FUNDAMENTO TEÓRICO

i. DESENGOMADO O DESENCOLADO

El desencolado o desengomado es una etapa esencial de todo el procesamiento textil, en el que se elimina
el "tamaño" de la tela antes de completar el proceso de pretratamiento, que es necesario antes de teñir,
estampar y acabar. (DuPont, 2018)

¿De dónde viene el encolado?

Antes de que el hilo se teja en la tela, los hilos de urdido se recubren con agentes de encolado. Esto
fortalece el hilo (disminuyendo roturas en el telar), reduce la fricción y mejora la productividad. Sin embargo,
los encolados a menudo resisten los tintes y productos químicos comúnmente utilizados en el
procesamiento de textiles, por lo que deben eliminarse completamente antes de que pueda tener lugar
cualquier procesamiento húmedo. La mayoría de los agentes de encolado (especialmente para hilados de
algodón) se basan en almidón, por razones de economía y rendimiento de tejido. (Asociación de Ingenieros
Industriales de Cataluña, 2013).

¿Por qué se emplea el desencolado enzimático?

Históricamente, se han utilizado varios métodos de desencolado en la industria de procesamiento textil, que
incluyen productos químicos a granel, como ácidos, sosa cáustica, detergentes o material bacteriano.
Obviamente, estos eran costosos y nocivos para el medioambiente, ya que requerían grandes cantidades
de energía, agua caliente y el tratamiento y eliminación posterior de efluentes. Hoy en día, el desencolado
enzimático (eliminación de almidón mediante enzimas) es, con mucho, el método más utilizado y es
aceptado de manera estándar por la industria de procesamiento textil. (DuPont, 2018)

ii. BLANQUEO

Los textiles son blanqueados por el proceso de blanqueo. Este proceso generalmente se aplica a los
productos grises para terminarlos en blanco o en telas para prepararlos para el teñido de tonos pastel. El
blanqueamiento es un paso de restauración para textiles modernos y un procedimiento de
conservación/restauración para textiles históricos. El proceso de blanqueo elimina los colorantes naturales,
las manchas de agua y las manchas en base de aceite. A lo largo de la historia, las prácticas de
blanqueamiento ubicuas se llevaron a cabo en la luz solar directa porque se hizo evidente que el sol tenía
un efecto catalítico. No fue sino hasta la introducción de materiales a base de cloro a finales del siglo XVIII
que el blanqueamiento se hizo fácil. A fines de la década de 1920, el peróxido de hidrógeno se convirtió en
el blanqueador más prevalente. Desde ese momento, el peróxido de hidrógeno continúa siendo el agente
blanqueador prominente para fibras naturales y mezclas con fibras sintéticas. Las fibras sintéticas
generalmente requieren poco blanqueamiento, excepto para la eliminación de encolante, cuando sea
necesario. Para aumentar el brillo, las fibras naturales y sintéticas, los hilos y las telas se pueden tratar con
agentes de blanqueamiento fluorescente (FWA). Estos abrillantadores ópticos están diseñados para la
emisión selectiva de luz azul, lo que da la ilusión de 'más blanco que blanco'. (Cardamone y Marmer, 1995)

Fibras naturales y sintéticas

El procesamiento de fibra comúnmente requiere la eliminación de las impurezas que lo acompañan. Las
fibras naturales y sintéticas se originan comúnmente en un estado impuro. La blancura se enmascara
durante el crecimiento o la fabricación, el procesamiento y la fabricación de fibra para hilados y tejidos. En
las fibras naturales, las impurezas surgen de exudados naturales, vegetación local y contaminantes
autóctonos. En las fibras sintéticas, la decoloración resulta de los subproductos de la fabricación, que
incluyen auxiliares de procesamiento, aceites de hilado en la fabricación de hilados y formulaciones para el
dimensionamiento de hilados en el tejido. (Cardamone y Marmer, 1995)

Celulósicos

La celulosa reacciona a través de grupos hidroxilo primarios y secundarios y a través del enlace glucosídico
de la unidad monomérica. Las reacciones típicas de los grupos alcohol son oxidación, esterificación y
eterificación. Estas reacciones tienen lugar en un medio heterogéneo, es decir, en el sustrato sólido, que
contiene agua absorbida. Esta heterogeneidad se debe en parte a la naturaleza fibrilar de la celulosa
misma. El algodón posee convoluciones características de la fibra y son responsables de la resistencia
reducida en comparación con el lino, una fibra de bast, donde la orientación de la fibrilla se alinea a lo largo
del eje de la fibra. Estas características morfológicas, junto con el hecho de que los enlaces glucosídicos no
se rompen fácilmente, dan lugar a la estabilidad de la celulosa en una amplia gama de condiciones. (Nevell,
1987)

Todas las fibras celulósicas pueden dañarse por oxidación con blanqueadores. Los productos de oxidación
se denominan "oxicelulosas", por lo que los grupos -OH alcohólicos se convierten en grupos aldehído,
cetona y carboxilo. Las reacciones de hidrólisis pueden ocurrir durante el blanqueo con la formación de
'hidrocelulosa' acortada en cadena. La presencia de oxicelulosas e hidrocelulosas puede hacer que un textil
se deshaga. (Nevell, 1987)

Poliamidas naturales

Lana

Las fibras de proteína están formadas por la combinación química de alfa-aminoácidos unidos por enlaces
peptídicos. Los aminoácidos se pueden liberar mediante hidrólisis alcalina, y esto destruye la unión entre
cadenas poliméricas paralelas que están unidas por los enlaces de sal de grupos de aminoácidos
pendientes.
El desafío particular del blanqueo de la lana consiste en eliminar la suciedad, la vegetación, la sutura, la
grasa y las impurezas del pelo. (Cegarra y Gacén, 1983)

Sintéticos

Las fibras sintéticas pueden diseñarse para diferentes comportamientos mecánicos. Muestran
cristalinidades variables, densidades de reticulación y termoplasticidades. Las marcas registradas dentro de
las fibras genéricas representan una miríada de propiedades físicas y mecánicas que se han adaptado a
usos finales particulares. Las fibras genéricas se clasifican por constitución química común y toman su
nombre de la identidad de la unidad de repetición de polímero que las comprende. Las fibras sintéticas
generalmente se fabrican con altos niveles de blancura, excepto cuando las condiciones para la formación
de fibras causan decoloración. En estos casos, el blanqueamiento puede incluir agentes blanqueadores
fluorescentes. Las formulaciones se componen de temperaturas seguras y rangos de pH que minimizan la
degradación de la fibra por ácidos y álcalis. Como ejemplo, las fibras de poliéster se blanquean con ácido di-
y tri-cloroisocianúrico a pH 3-9, a 60-65 ° C, durante 30-45 min. (Cardamone y Marmer, 1995)

Blanqueamiento de mezclas de fibra

En mezclas 50/50 de fibras naturales y sintéticas, los procedimientos de blanqueo se basan en la


sensibilidad del componente de fibra natural, siempre que la temperatura y el pH no dañen la fibra sintética.
Cuando el componente de fibra natural representa un pequeño porcentaje de la composición, puede
soportar condiciones más duras de lo que normalmente se prescribiría para blanquearlo solo. Cuando un
textil contiene una mezcla de fibras con fibras de igual sensibilidad pero porcentajes desiguales, las
formulaciones de blanqueo se adaptan a los requisitos de seguridad de la fibra presente en la mayor
cantidad. (Venkatraj y Gulrajani, 1989)

Agentes de blanqueo

Las fibras naturales y sintéticas son los elementos esenciales de las telas textiles. Las propiedades
químicas, físicas y mecánicas de las fibras están directamente relacionadas con el hilo y el comportamiento
de la tela. Cuando se comparan con las fibras, los hilos y las formas de la tela son sustratos menos
vulnerables y se puede esperar que las secuelas del blanqueamiento sean menos pronunciadas.
(Cuicapuza, 2015)

Las formulaciones para los principales blanqueadores se han adaptado tradicionalmente para el blanqueo
selectivo de la materia sin disminuir la integridad estructural del textil. El blanqueamiento más común es de
naturaleza oxidativa, y el peróxido de hidrógeno es el agente más ampliamente utilizado para blanquear
manchas de fibras proteínicas, y en el pasado, blanqueadores clorados para productos celulósicos. El
blanqueamiento reductivo se puede usar solo como un sustituto del blanqueo oxidativo, pero su uso se
limita principalmente al blanqueamiento posterior al tratamiento con peróxido. El blanqueador reductivo más
utilizado, aunque no el mejor, es el hidrosulfito de sodio. (Farr, Smith y Steichen, 1992)

Los blanqueadores reductivos más favorecidos son los derivados del ácido sulfúrico (H2SO2), todos los
cuales se cree que actúan por descomposición en una especie efímera pero reactiva, el ion sulfinato libre.
Los regímenes de blanqueamiento más efectivos para la tinción incorporan un paso de blanqueamiento
tanto oxidativo como reductor y se denominan blanqueamiento "completo". Tal blanqueo completo es
normalmente un proceso de dos o tres etapas llevado a cabo en baños separados. La industria, sin
embargo, típicamente evita el blanqueo completo, y solo se basa en el blanqueamiento oxidativo.
(Cuicapuza, 2015)

iii. DESCRUDE

Tipos de procesos de descrude textil:

1. Proceso de lavado convencional:

Descrude Kier hirviendo (discontinua)


Descrude en caja J o L (continuo).
Método de escape

2. Proceso de fregado especial:

Proceso de limpieza de solvente


Proceso de descrude de la cerradura de vapor

Descrude Kier Boiling (discontinua):

Descripción y principio de funcionamiento del proceso de descrude:


La caldera Kier es un recipiente cilíndrico largo de acero dulce o hierro fundido provisto de dos láminas de
tubo perforadas (disco con varios orificios). Estos discos están conectados por varias tuberías que llevan el
licor desde el compartimento inferior al superior. En el compartimento central se pasa vapor. Por lo tanto, los
tubos que transportan el licor están rodeados de vapor que los calienta. El licor caliente del calentador
multitubular se rocía sobre la tela, empaquetada en el kier, a través de un anillo hueco perforado. El líquido
pasa lentamente sobre la tela empaquetada, se acumula debajo del falso fondo, desde donde se bombea al
calentador auxiliar mediante una bomba centrífuga y el ciclo se repite. (Sabbir, 2018)

Descrude en la caja J:

En proceso continuo, caja J se usa para el descrude de algodón. Parece una letra inglesa J por lo que se
llama caja J. En la caja J, el algodón se ingresa en ancho abierto y forma de cuerda.

Descripción y principio de funcionamiento:

El proceso de descrude en la caja J se puede dividir en cuatro unidades.

a) Caja de impregnación
b) Pre-calentador.
c) Caja J
d) Unidad de lavado.

a) Caja de impregnación:

La tela se pasa a la caja de impregnación en forma de ancho abierto y a través de los rodillos de guía y se
rellena con sosa cáustica y agente humectante. La temperatura para la impregnación debe mantenerse
entre 70 y 80 °C durante aproximadamente 40 a 90 segundos. Luego, la tela se aprieta y pasa a la siguiente
unidad.

b) Pre-calentador:

En esta unidad, el material se pasa al sistema de control termostático a una temperatura de


aproximadamente 90 a 100 °C durante aproximadamente 30 segundos. Luego, el material se pasa a la caja
J.

c) Caja J:

La capacidad de la caja J normal es de aproximadamente 12 000 a 15 000 libras. El material de la caja J se


pasa a la unidad de lavado que pasa a través del rodillo de compresión.

d) Unidad de descrude:

Las impurezas o productos solubles en agua que se dejaron en el material se eliminan mediante lavado. En
primer lugar, los materiales se lavan en agua caliente a una temperatura superior a 800 ºC, luego se lava en
frío y finalmente se seca.

Ventaja:

1. El proceso es un proceso continuo. Así que consume menos tiempo.


2. El proceso es económico.

Desventaja:

1. El resultado del fregado no es bueno en comparación con la caldera kier.


2. El proceso no es hidrofílico como caldera kier. (Textile Learner, 2018)

Descrude del algodón:

El descrude o fregado de textiles de algodón es un tratamiento esencial en el procesamiento húmedo de


textiles para obtener un tejido suficientemente hidrofílico. Durante el descrude, las ceras y otros materiales
hidrófobos se eliminan de las fibras de algodón especialmente. En la naturaleza, estos materiales no
celulósicos crean una barrera hidrofóbica física para proteger la fibra del medio ambiente a lo largo de su
desarrollo. En el procesamiento de textiles, las ceras y las pectinas impiden la humectación y la absorción,
obstruyendo posteriormente los tratamientos acuosos. Convencionalmente, el lavado se realiza en una
solución acuosa caliente de NaOH para eliminar los componentes hidrófobos de la pared primaria (por
ejemplo, pectina, proteína y ácidos orgánicos) y la cutícula (ceras y grasas). Sin embargo, el lavado alcalino
es un proceso inespecífico. El uso de altas concentraciones de NaOH también requiere la neutralización de
las aguas residuales. Aunque el lavado alcalino es efectivo y los costos de NaOH son bajos, el proceso de
lavado es bastante ineficiente porque consume grandes cantidades de agua y energía. Está claro que este
proceso debe mejorarse considerablemente para cumplir con las demandas energéticas y ambientales
actuales. (Menezes y Choudhari, 2013)

Saponificación:

Cuando una tela de algodón gris se sumerge en agua, el aceite presente en el textil no permitirá que el agua
se extienda sobre la fibra, es decir, el aceite resiste la humectación de la tela con agua. Para que otros
procesos como el blanqueado, el teñido, la impresión, etc. sean efectivos, es esencial que la tela se
humedezca fácilmente cuando se trata con soluciones de productos químicos y colorantes. En otras
palabras, la tela debe ser altamente absorbente para el agua. Para lograr este objetivo, el aceite debe
eliminarse de la tela. (Baxter, 2001)

Descrude de Seda:

El descrude de la seda pura es un proceso de desgomado utilizado para eliminar la sericina (goma de seda)
del hilo fibroso. La sericina es el elemento gomoso que mantiene unido el hilo fibroín y le da al hilo una
mano dura y una apariencia opaca. Se lleva a cabo en hilados, hilos teñidos, telas teñidas en piezas o en
productos listos para imprimir. El tratamiento, que causa una pérdida de peso que oscila entre el 24 y el
28%, da a la seda desgomada una apariencia lustrosa y una mano suave; el tratamiento se realiza con
soluciones jabonosas o con agentes que disuelven el tampón. También es posible usar enzimas (proteasa),
que hidroliza la sericina. (Botanical Colors, 2018)

Descrude de lana:

En la lana, el proceso de descrude elimina los aceites y contaminantes acumulados durante los pasos de
procesamiento aguas arriba y puede llevarse a cabo en hilos y telas con soluciones que contienen
carbonato de sodio con jabón o amoniaco o tensoactivos aniónicos y no iónicos, que llevan a cabo un
lavado evitando cualquier daño a las fibras. (Botanical Colors, 2018)

Descrude de sintéticos:

El proceso de descrude aplicado a las fibras sintéticas elimina aceites, lubricantes y sustancias
antiestáticas, polvo y contaminantes, y puede llevarse a cabo en hilos y telas (cuando los hilos de urdimbre
se han unido, el tratamiento se denomina desprendimiento). Se lleva a cabo mediante surfactantes,
detergentes y agentes emulsionantes. (Sabbir, 2018)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se procedió mediante tres fases de experimentación.

i. DESENGOMADO

Para el desengomado de la tela cruda de algodón se procedió a recortar 8 trozos de aproximadamente 4x4
cm, posteriormente se procedió a preparar las soluciones desengomantes. Para la primera solución
(solución A) se preparó una solución de 1g/L de detergente mientras que para la segunda solución (solución
B) se preparó una solución de 1g/L de carbonato de sodio. Para el primer ensayo se emplearon 4 vasos de
precipitación numerados del 1 al 4, en cada uno se colocó una muestra de tela, en los vasos 1 y 2 se
colocaron 20 mL de la solución A y en los vasos 3 y 4 se colocaron 20 mL de la solución B. Posteriormente
los vasos 2 y 4 se colocaron en una plancha de calentamiento hasta alcanzar los 80 °C mientras que los
vasos 1 y 3 se dejaron al ambiente. Las cuatro muestras fueron retiradas de los respectivos vasos tras un
periodo de 20 minutos para finalmente ser enguajadas y secadas al ambiente. Para el segundo ensayo se
emplearon 4 vasos del laund o meter numerados del 5 al 8, en cada uno se colocó una muestra de tela, en
los vasos 5 y 6 se colocaron 20 mL de la solución A y en los vasos 7 y 8 se colocaron 20 mL de la solución
B. Posteriormente los vasos 5 y 7 se colocaron en el laund o meter a temperatura ambiente durante un
periodo de 20 minutos, una vez retiradas las muestras de los vasos 5 y 7 se colocaron los vasos 6 y 8 en el
laund o meter previo haber sido calentado hasta llegar a una temperatura de 80 °C y se esperó un periodo
de 20 minutos. Las cuatro muestras fueron retiradas de los respectivos vasos para finalmente ser
enguajadas y secadas al ambiente.

ii. BLANQUEO

Para el blanqueo de la tela de algodón se procedió a recortar dos trozos de la tela cruda de
aproximadamente 4x4 cm y se tomaron las dos muestras con mejores resultados del proceso de
desengomado realizado en el literal anterior, posteriormente se procedió a preparar las soluciones de
blanqueo. Para la primera prueba se prepararon dos soluciones, para la primera solución (solución M) se
preparó una solución de 3 g/L de hipoclorito de sodio marca Clorox mientras que para la segunda solución
(solución N) se preparó una solución de tiosulfato de sodio al 0,5% en peso. Para la segunda prueba se
emplearon tres soluciones, una solución O de peróxido de hidrógeno, una solución P preparada con NaOH
de pureza 30% y de concentración 2 g/L y una solución Q preparada con 5 g/L de silicato de sodio. Para las
distintas pruebas se emplearon 4 vasos de precipitación numerados del 9 al 12, en los vasos 9 y 10 se
colocaron las muestras crudas, en el vaso 11 se colocó la muestra desengomada con detergente a
temperatura ambiente del vaso de precipitación 1 y en el vaso 12 se colocó la muestra desengomada con
carbonato de sodio a temperatura ambiente del vaso 3. En los vasos 10 y 12 se colocó 20 mL de solución M
y se esperó durante un periodo de 45 minutos, tras esto se retiraron ambas muestras y se colocaron en un
vaso de precipitación 13 provisto de 50 mL de solución N para desactivar el cloro activo de la solución M,
esto durante un periodo de 10 minutos para finalmente ser enjuagadas y secadas al ambiente. Para la
segunda prueba se preparó una solución madre R preparada con una mezcla de 10 mL de la solución O, 95
mL de la solución P y 95 mL de la solución Q, se midió el pH de la solución resultando tener un pH de 10 (el
pH debió estar en un rango de 10 a 12). En los vasos 9 y 11 se colocó 20 mL de solución R a temperatura
de ebullición y se esperó durante un periodo de 45 minutos, tras esto se retiraron ambas muestras para
finalmente ser enjuagadas y secadas al ambiente.

iii. DESCRUDE

Para el descrude de la tela de algodón se procedió a recortar un trozo de la tela cruda de aproximadamente
4x4 cm y se tomó la siguiente mejor muestra resultante del proceso de desengomado. Posteriormente se
procedió a preparar la solución de descrude. Para la solución de descrude se prepararon dos soluciones,
una solución S de carbonato de sodio al 5% en peso y una solución humectante T de detergente de 4 g/L.
Con estas dos soluciones se preparó una solución madre U con 20 mL de solución S y 20 mL de solución T.
Se colocó la muestra desengomada con carbonato de sodio a 80 °C del vaso 4 en un vaso de precipitación
14 y la muestra cruda en un vaso de precipitación 15, se colocaron 20 mL de la solución U en cada vaso y
se colocaron ambos vasos en una plancha de calentamiento hasta los 70 °C durante un periodo de 45
minutos, tras esto se retiraron ambas muestras para finalmente ser enjuagadas y secadas al ambiente.

A continuación se muestra la Tabla 1. donde se muestra una tabla resumen con las soluciones, las
temperaturas y las telas empleadas en cada uno de los procesos.

Tabla 1. Tabla resúmen de soluciones, temperaturas y telas empleadas en cada proceso

Vaso Muestra Solución Temperatura


1 Tela cruda A (detergente 1 g/L) Ambiente
2 Tela cruda A (detergente 1 g/L) 80 °C
3 Tela cruda B (carbonato de sodio 1 g/L) Ambiente
4 Tela cruda B (carbonato de sodio 1 g/L) 80 °C
5 Tela cruda A (detergente 1 g/L) Ambiente
6 Tela cruda A (detergente 1 g/L) 80 °C
7 Tela cruda B (carbonato de sodio 1 g/L) Ambiente
8 Tela cruda B (carbonato de sodio 1 g/L) 80 °C
R (O – peróxido de hidrógeno)
9 Tela cruda (P – hidróxido de sodio; pureza 30%, 2 g/L) Ebullición
(Q – silicato de sodio 5 g/L)
M (hipoclorito de sodio 3 g/L)
10 Tela cruda Ambiente
N (Tiosulfato de sodio 5% w/w)
R (O – peróxido de hidrógeno)
11 Tela desengomada del vaso 1 (P – hidróxido de sodio; pureza 30%, 2 g/L) Ebullición
(Q – silicato de sodio 5 g/L)
M (hipoclorito de sodio 3 g/L)
12 Tela desengomada del vaso 3 Ambiente
N (Tiosulfato de sodio 5% w/w)
U (S – carbonato de sodio 5% w/w)
14 Tela desengomada del vaso 4 70 °C
(T – detergente 4 g/L)
U (S – carbonato de sodio 5% w/w)
15 Tela cruda 70 °C
(T – detergente 4 g/L)

MATERIALES Y EQUIPOS

A continuación se muestra la Tabla 2, donde se presentan los equipos y materiales empleados durante la
experimentación

Tabla 2. Materiales y equipos empleados durante la experimentación

Equipos y materiales
Tijera
Vasos de precipitación
Laund o meter
Plancha de calentamiento
Balanza analítica
Lunas de reloj
Espátula metálica

REACTIVOS

A continuación se muestra la Tabla 3, donde se presenta el material de prueba empleado durante la


experimentación

Tabla 3. Reactivos empleados durante la experimentación

Material de prueba Reactivos


Detergente (1 g/L)
Carbonato de sodio (1 g/L)
Hipoclorito de sodio (3 g/L)
Tiosulfato de sodio (0,5% w/w)
Tela de algodón Peróxido de hidrógeno
Silicato de sodio (5 g/L)
Hidróxido de sodio (2 g/L – pureza 30%)
Carbonato de sodio (5% w/w)
Detergente (4 g/L)

DATOS EXPERIMENTALES

Todos los resultados obtenidos fueron de índole cualitativo, por lo cual no se disponen de datos
experimentales.

RESULTADOS

En la Tabla 4 se presentan los resultados obtenidos del desengomado de las muestras, estos resultados se
muestran como una apreciación en términos de suavidad al tacto

Tabla 4. Resultados del desengomado de la tela

Muestra (vaso) Grado de suavidad (1 bajo – 4 alto)


1 3
2 1
3 4
4 2
5 Las muestras analizadas con el laund
6 o meter resultaron muy maltratadas
7 por lo cual se desecharon en el
8 análisis de resultados

En la Tabla 5 se presentan los resultados obtenidos del blanqueo de las muestras, estos resultados se
muestran como una apreciación en términos de blancura a la vista.

Tabla 5. Resultados del blanqueo de la tela

Muestra Grado de blancura (1 bajo – 4 alto)


9 3
10 1
11 4
12 2
En la Tabla 6 se presentan los resultados obtenidos del descrude de las muestras, estos resultados se
muestran como una apreciación en términos de suavidad al tacto.
Tabla 6. Resultados del descrude de la tela

Muestra (vaso) Grado de suavidad (1 bajo – 2 alto)


14 2
15 1

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

i. DESENGOMADO

Tal como se muestra en la Tabla 4, el mejor resultado de desengomado se obtuvo empleando como
solución desencolante carbonato de sodio a temperatura ambiente con la mayor suavidad al tacto, la
segunda muestra con suavidad al tacto fue la muestra donde se empleó como agente desencolante la
solución de detergente a temperatura ambiente, la tercera muestra en presentar suavidad al tacto fue la
sometida a 80 °C y con carbonato de sodio como agente desencolante, por ultimo, la muestra en presentar
la menor suavidad al tacto fue la sometida a 80 °C con detergente como solución desencolante.

Estos resultados sugieren que las muestras resultaron mejores cuando se mantuvieron a temperatura
ambiente, y que el carbonato de sodio resultó ser mejor agente desencolante que el detergente a ambas
temperaturas. Estos resultados pueden deberse a la naturaleza del encolante en la tela de algodón, si bien
es cierto que el carbonato de sodio se encuentra en gran proporción en los detergentes, los detergentes
contienen además otros compuestos como tensoactivos que modifican sus propiedades en el desencolado
de la materia textil. Al emplearse encolantes solubles en agua, el lavado del mismo requiere solamente
carbonato de sodio con agua caliente mientras que entre los encolantes solubles en agua, el polivinil en
medio álcali puede ser coagulado y desencolado solamente con detergente y agua. (Centro de Tecnologías
Limpias, 2017). Esto sugiere que el encolante del la muestra no era de polivinil en medio álcali y que se
trataba de un encolante tipo carboximetil celulosa (CMC), sin embargo estos encolantes hidrosolubles se
pueden eliminar fácilmente con una combinación de ambos desencolantes obteniendo un desencolado en
medio alcalino con presencia de detergentes. (Asociación de Ingenieros Industriales de Cataluña, 2013).

Sin embargo no está claro el hecho de que el desencolado haya resultado más efectivo a temperatura
ambiente cuando bibliografía reporta en todos los casos que a mayor temperatura se produce un mejor
efecto del agente desencolante.

ii. BLANQUEO

Tal como se muestra en la Tabla 5, el mejor resultado de blanqueo se obtuvo empleando como solución
blanqueadora la mezcla de peróxido de hidrogeno, silicato de sodio e hidróxido de sodio, denominada
solución R, a temperatura de ebullición sobre la muestra previamente desengomada del vaso 1. La segunda
muestra en presentar un alto grado de blancura fue la muestra cruda sometida a la solución R a temperatura
de ebullición. Tras estas dos muestras y sin un gran cambio en su coloración respecto a la tela cruda
original se encuentran aquellas que fueron blanqueadas con hipoclorito de sodio a temperatura ambiente.

El blanqueo con peróxido de hidrógeno procede por disociación en H+ e iones perhidroxilo (HOO-). Esta
reacción se ve favorecida por las condiciones alcalinas. A pH 11.5, el peróxido se descompone rápidamente
y se forma oxígeno molecular. El algodón se dañaría gravemente en estas condiciones. Se agregan
activadores y estabilizadores al baño de peróxido de hidrógeno para controlar el blanqueamiento. El
hidróxido de sodio y el carbonato de sodio son los álcalis para los productos celulósicos. La celulosa
reacciona a través de grupos hidroxilo primarios y secundarios y a través del enlace glucosídico de la unidad
monomérica. (Cardamone y Marmer, 1995). La combinación de estas propiedades adecuadas entre el
agente blanqueador, sus estabilizadores y la estructura del algodón le confieren al método de blanqueo un
gran rendimiento, además de la elevada temperatura a la cual ocurrió la reacción que mejora la actividad del
peróxido de hidrógeno.

Además es apreciable que la muestra previamente desengomada posee un mayor grado de blancura por lo
cual se corrobora que el proceso de desengomado es imprescindible para obtener mejores resultados en
cuanto al blanqueo de las muestras.

El hipoclorito de sodio (NaOCI) es un poderoso agente oxidante, sin embargo es necesario el


desprendimiento del oxígeno naciente que es el agente de blanqueo de esta reacción. La temperatura
óptima para que se desprenda este compuesto lo suficientemente para blanquear el tejido pero no
excesivamente como para que el mismo se despida al ambiente es 40 °C. (Cuicapuza, 2015). La
temperatura empleada durante la experimentación fue la ambiente de Quito (alrededor de 18 °C), por lo cual
se sugiere que este es el motivo por el cual el blanqueo de la muestra textil con el hipoclorito de sodio no
resultó satisfactorio.

iii. DESCRUDE

Tal como se muestra en la Tabla 6, el mejor resultado de descrude se obtuvo empleando la muestra
desengomada previamente frente al descrude de la muestra cruda sin tratamientos previos.

En el procesamiento de textiles, las ceras y las pectinas impiden la humectación y la absorción, obstruyendo
posteriormente los tratamientos acuosos. Convencionalmente, el descrude se realiza en una solución
acuosa caliente de NaOH para eliminar los componentes hidrófobos de la pared primaria (por ejemplo,
pectina, proteína y ácidos orgánicos) y la cutícula (ceras y grasas). (Menezes y Choudhari, 2013). Por lo
cual el agente de descrude empleado fue el adecuado en este caso. Sin embargo, el proceso de
desengomado es muy importante para obtener un resultado óptimo de los demás tratamiento previos a los
acabados realizados a los textiles como fue el caso del blanqueo y ahora el caso del descrude.

CONCLUSIONES

- El mejor resultado en el desengomado de la muestra textil de algodón fue con un agente


desencolante de carbonato de sodio a temperatura ambiente.
- El mejor resultado de blanqueo de las muestras se obtuvo con una muestra previamente
desengomada, empleando como agente blanqueador una solución de peróxido de hidrogeno,
silicato de sodio e hidróxido de sodio a temperatura de ebullición
- El mejor resultado de descrude se obtuvo empleando una muestra previamente desengomada.

RECOMENDACIONES

- Realizar un proceso completo de análisis de procesos textiles, incluyendo el encolado de los hilos
de urdido con distintos agentes encolantes.
- Probar métodos enzimáticos de desencolado ya que bibliografía sugiere son efectivos cuando se
tiene como agente encolante almidón.
- Probar temperaturas más altas en el proceso de blanqueo con hipoclorito de sodio (40 °C)

BIBLIOGRAFIA

 Asociación de Ingenieros Industriales de Cataluña. (2013). Desencolado de Urdimbres. Recuperado


de https://asolengin.files.wordpress.com/2014/03/desencolado-de-urdimbres.pdf (Agosto, 2018)

 Baxter, K. (2001). Scouring Fabric. Recuperado de https://kbaxterpackwood.com/scouring-fabric/


(Agosto, 2018)

 Botanical Colors. (2018). How to scour. Recuperado de https://botanicalcolors.com/how-to-scour/


(Agosto, 2018)

 Cardamone, J. y Marmer, W. (1995). The whitening of textiles. Recuperado de


https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-011-0595-8_2 (Agosto, 2018)

 Cegarra, J. y Gacén, J. (1983). The bleaching of wool with hydrogen peroxide. Wool Science
Review.

 Centro de Tecnologías Limpias. (2018). Análisis Prospectivo de las Tecnologías Limpias en la


Comunitat Valenciana. Recuperado de
http://www.agroambient.gva.es/documents/20549779/92789124/TL_textil/a7b64f66-f804-450a-8e9a-
0884b3bbaaca (Agosto, 2018)
 Cuicapuza, R. (2015). Blanqueo de textiles. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/282954413/Laboratorio-de-Procesados-Blanqueo-Con-Hipoclorito-de-
Sodio (Agosto, 2018)
 DuPont. (2018). What is textile desizing?. Recuperado de http://www.dupont.com/products-and-
services/industrial-biotechnology/industrial-enzymes-bioactives/articles/what-is-desizing.html
(Agosto, 2018)

 Farr, J., Smith, W. Y Steichen, D. (1992). Bleaching agents. (4ta. ed.). John Wiley & Sons, New
York, Estados Unidos.

 Nevell, T. (1987). Degradation of cellulose by acids, alkalis, and mechanical means. In cellulose
Chemistry and its Applications. John Wiley & Sons, New York, Estados Unidos.

 Sabbir, A. (2018). An Overview of TextileScouring Process. Recuperado de


http://textilelearner.blogspot.com/2013/03/an-overview-of-textile-scouring-process.html (Agosto,
2018)

 Textile Learner. (2018). An Overview of TextileScouring Process. Recuperado de


http://textilelearner.blogspot.com/2013/03/an-overview-of-textile-scouring-process.html (Agosto,
2018)

 Venkatraj, R. y Gulrajani, M. (1989). Bleaching of polyester/cotton blended fabrics with a foamed


composition. Indian Journal of Textile Research

También podría gustarte