Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

ACTIVIDAD N° 1

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Participantes: 

Acacio Pinto, Digna Nataly. C.I. 16.007.534

Centro Local: Falcón

Leal de Pérez, Mayra Carolina. C.I. 14.027.678

Centro Local: Falcón

Parra Serradas, Andrea Gabriela. C.I. 24.711.476 

Centro Local: Lara

Enero 2021
Introducción

     Un paradigma es un sistema de creencias básicas de acuerdo a una postura ontológica, su

enfoque epistemológico y su estrategia metodológica, Guba (1990). Según Masterman (1970) las

ciencias físicas sostienen un solo paradigma, existiendo entre ellas un amplio consenso en la

comunidad científica, mientras que, en las ciencias sociales coexisten múltiples paradigmas de

los cuales, algunos, considerados como viables, compiten sin éxito por dominar una comunidad

científica.

     Diversos autores cuando se refieren a lo cualitativo o lo cuantitativo lo asocian a paradigma,

otros a modelos epistémicos o, a método o, a metodología. Por ejemplo, para Hurtado (2001) lo

cualitativo y lo cuantitativo se refiere a técnicas de recolección y análisis de datos y no a

modelos epistémicos; para Cerda (1991) estos términos aluden a las distintas concepciones

teóricas o enfoques filosóficos. De acuerdo con este autor, cuando alguien hace referencia al

modelo cuantitativo pudiera estar haciéndose mención al positivismo o al empirismo, o al

estructural funcionalismo, mientras que, el método “etnográfico” (identificado como cualitativo)

se sustenta en la postura estructural funcionalista, concepción teórica que fundamenta lo

cuantitativo, cuyo objetivo base fundamental es considerar que todas las partes sociales de un

grupo humano están relacionadas entre sí y cumplen una función dentro de un sistema. 

     En función de las diferentes acepciones y concepciones de cualitativo o cuantitativo se hace

necesario mencionar los términos paradigma, método y metodología, en virtud de lo cual para su

abordaje hace necesario una aclaratoria previa de estos conceptos. Visto como método, el uso de

estos términos alude el uso de elementos tantos teóricos como prácticos-procedimentales.

     En este ensayo, considerando los puntos de vista de varios autores, se ofrece un análisis y una

reflexión, acerca de la definición de estos términos y, además, se hace referencia a las


características, bondades y desventajas de los paradigmas y modalidades investigativas

cuantitativas y cualitativas, al proceso de investigación visto desde ambas perspectivas.


Desarrollo

     Un paradigma de investigación es un conjunto de normas y creencias básicas que sirven de

guía a la investigación. Debido a que existe un sinfín de definiciones o acepciones sobre el

término paradigma, es necesario adoptar una definición como punto de partida para el presente

ensayo.  Patton (1990), define un paradigma como una forma de ver el mundo, una perspectiva

general, una manera de fragmentar la complejidad del mundo real. Es decir, los paradigmas están

enraizados en la socialización de los adeptos y de los practicantes, los paradigmas dicen a ellos

lo que es importante, legítimo y razonable. (p.37).

     No es sencillo vincular el significado de los paradigmas y las implicaciones que éstos tienen

con las ciencias sociales, ya que, por lo general subyace un sistema de creencias acerca de la

realidad, de la relación del que investiga con el objeto, de la naturaleza del conocimiento y las

formas de proceder para buscarlo y generarlo. Enmarcar estas ideas en un paradigma con

frecuencia resulta una tarea compleja. Según este esquema entonces, se puede hablar de

creencias básicas de dos paradigmas: positivista y postpositivista o emergente.

     El paradigma positivista, también llamado paradigma cuantitativo, empírico-analítico y/o

racionalista, se basa en la teoría positivista del conocimiento y, en que la realidad es observable,

medible y cuantificable. En este paradigma, se le concede mayor relevancia a los hechos ante las

ideas; y la comprobación emerge como condición necesaria para determinar la validez de lo

conocido y de aquello que está por conocerse (Barrera Morales, M. 2008). A la postura

epistemológica, el positivismo considera que es posible y esencial para el investigador ser

objetivo, copiando bien la realidad sin deformarla (Martínez Miguélez, M. 2009). El sujeto que

investiga está separado del objeto. Tiene un carácter dualista/objetivista. Los valores y los sesgos
son factores de la confusión y por lo tanto deben ser excluidos automáticamente para no influir

los resultados.  

Ante la posición del positivismo, surge otro paradigma alterno o emergente, el

postpositivismo, llamado también paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista

o etnográfico, que según Guba (1990) es una versión modificada del positivismo. El paradigma

postpositivista se centra en comprender la realidad desde los significados de las personas

implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características no

observables directamente ni susceptibles de experimentación (Koetting, 1984). Ahora bien, en

cuanto a la postura epistemológica de este paradigma, se basa en un modelo dialéctico, en el cual

hay una interacción en el sujeto (sus intereses, valores, creencias) y el objeto de estudio (Paz

Sandin E. 2003).

     Por otra parte, el método científico puede definirse como el conjunto de tácticas que se

emplean para constituir conocimiento. Son estos los pasos e instrumentos que permiten explicar

fenómenos, o establecer relaciones entre hechos.

     La polémica entre los paradigmas de investigación ha traído como consecuencia la

integración de los métodos cualitativo y cuantitativo, los cuales suponen a su vez determinadas

posturas en cuanto a sus dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas, ya que a

pesar de considerar que sus bases sean distintas, se complementan en el proceso de investigación.

Cada uno de los atributos y métodos que se pueden identificar con uno o con otro paradigma,

debe estar teórica y prácticamente ligado a él. Por lo cual, los paradigmas determinan

lógicamente la elección del método de investigación.

     Efectivamente, si se asume la realidad social como el resultado de la creación convencional

de los individuos, como el resultado de una red compleja de relaciones condicionadas de


conflictos o colaboración entre individuos, como redes complejas de elementos subjetivos y

objetivos, se pudiera entender entonces, que la realidad social es algo más que números o

magnitudes de cosas. Tan importante es lo observable y cuantificable como lo son las

propiedades intrínsecas de esos hechos, así como las interpretaciones intersubjetivas de esos

hechos. Asumir ambas dimensiones no conduce a indagar más allá de lo aparente, de lo

observable o medible; conduce a entender y a provocar cambios cualitativos y cuantitativos.

     En la práctica, en la Investigación Social, existe la tendencia a utilizar una u otra modalidad

investigativa, atendiendo a las exigencias y necesidades que se plantean en el proceso de

investigación. De hecho, ninguna de las dos puede prescindir de la otra, ya que por el contrario la

realidad se reproducirá o se reflejará muy parcialmente en el pensamiento humano y el acto de

conocer se desvirtuaría.

     En la actualidad, el proceso investigativo se encuentra impregnado, articulado y

complementado por los diversos métodos, instrumentos y técnicas independientemente se

asocien o no a uno u otro paradigma. El rompimiento de esa dualidad

metodológica – epistemológica, cuantitativa y cualitativa, constituye el punto de partida para

plantease nuevas formas de integración y de complementación entre lo cuantitativo y lo

cualitativo. De esta manera puede entenderse que es difícil encontrar una investigación

puramente cualitativa o puramente cuantitativa, ya que en la realidad social es prácticamente

imposible separar ambos tipos de investigación, puede ser que una predomine sobre la otra, pero

siempre existe la complementariedad entre ambos, que le da a la investigación un carácter más

real y más tangible.


Conclusiones

     La diferencia esencial entre el paradigma positivista y emergente o postpositivista se basa en

la teoría del conocimiento, Martínez (2009); ya que, la orientación postpositivista concibe el

conocimiento como resultado de la interacción de una dialéctica entre conocedor y objeto

conocido. Además, este paradigma significa un rescate del sujeto y de su importancia, que la

mente construye la percepción por medio de formas propias o categorías.

     Las investigaciones cualitativas forman parte de un grupo de investigaciones llamadas “no

tradicionales”, a diferencia de los diseños o investigaciones cuantitativas.  En dichas

investigaciones la "cualidad" se refleja a través de las propiedades de un objeto o de un

fenómeno. Las propiedades individualizan al objeto o al fenómeno por medio de una

característica que le es exclusiva, mientras que la cualidad expresa un concepto global del objeto.

En términos generales, la calidad es la determinación esencial del objeto, lo cual le permite

distinguirse de otros objetos. Entre objetos no semejantes unos de otros, existe un carácter

cualitativo, mientras que, en las diferencias entre objetos análogos, existe un carácter

cuantitativo.

     Conforme a diversos autores, lo cualitativo o lo cuantitativo se encuentra asociado a los

conceptos de paradigma, modelos epistémicos, método y/o metodología. De esta manera, se

puede decir que el termino paradigma implica la integración de una concepción filosófica, una

actividad y los procedimientos metodológicos propios de la investigación, mientras que, el

término método a su vez, se asume como la conjunción teórico-práctica, de estrategias y tácticas,

que se encuentran condicionados por el paradigma del investigador.  


     El rompimiento de la dualidad metodológica – epistemológica, cuantitativa y cualitativa,

constituye el punto de partida para la integración y la complementación de métodos de

investigación sobre la base del uso y aplicación de procedimientos metodológicos y técnicos que

sean pertinentes al problema.

     Hoy en día el proceso investigativo se encuentra impregnada por la articulación y

complementación de los diversos métodos, instrumentos y técnicas independientemente se

asocien o no a uno u otro paradigma, por lo cual se hace imperativo plantear investigaciones que,

puedan lograr la integración de diversas áreas y disciplinas para dar respuesta a la sociedad, cada

vez más exigente.

El mayor aporte del enfoque cualitativo a las ciencias sociales y administrativas es que

permite hacer énfasis en la interpretación de los aspectos principales y la descripción del

contexto, lo cual permite obtener información del fenómeno observado desde cerca para el

análisis de situaciones y toma de decisiones bajo la perspectiva holística del proceso

administrativo.
Referencias Bibliográficas

Barrerta Morales, M. (2008) Modelos epistémicos en investigación y educación. (5ta ed.).

Caracas: Quiron.

Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. (1ª. ed. pp. 45-52). Bogotá: El Buhó

Cerda, H. (1994). La Investigación Total. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.

García, M, Carrero de Blanco, A. Carrera, B. Rebolledo, G. Castro, A. Pérez, D. (2008).

Investigación y Postgrado. El doctorado de educación ambiental de la UPEL: Por

qué, para qué y cómo. Revista Scielo. [Revista en línea], volumen 23(2).

Guba E. (1990). El Dialogo Paradigma Alternativo. Londres. Editorial; Sage.

Hoyos, G; Vargas, G. (2002). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de

investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá. Colombia.

Hurtado de Barrera, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Una comprensión

holística. (2da. Ed.) Caracas: Quiron.

Hurtado, L; Toro, G. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación. Valencia. Editorial

Espíteme.

Martínez Miguélez M. (2009) Nuevos paradigmas en la investigación. (1era. Ed.) Caracas:

Editorial Alfa.

Masterman, M. (1970). La Naturaleza de un Paradigma. In I.Lakatos & A.Musgrave Crítica y

el Crecimiento del Conocimiento. Barcelona. Editorial; Grijalbo.


Patton, M.Q. (1990). Evaluación Cualitativa y Métodos de Evaluación. Madrid; Editorial;

Sage.

Paz Sandin, E. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones.

España: Mc Graw Hill/ Interamericana.

También podría gustarte