Está en la página 1de 6

COMISIÓN 35 28/11/2019

Jesús Trabado Noor Gianchandani


Jorge Vargas Obstetricia y Ginecología
Dra. Delia Rosa Báez Quintana

REGULACIÓN DEL CICLO MENSTRUAL


1. Ciclo ovárico
➢ Generalidades
La duración habitual del ciclo menstrual es de unos 28 días, pero se considera normal una duración de entre 21 y 35
días. Comienza el día de la hemorragia y finaliza el día anterior a la regla. La menstruación es la parte del ciclo menstrual
en la que se produce el sangrado y tiene una duración de entre 3 y 7 días y el volumen que se pierde de media es de unos
70-80 g. Por su parte, la fórmula menstrual (FM) se establece en base a la duración del sangrado y la duración del ciclo
menstrual. Así, por ejemplo, una fórmula menstrual 4/28 significa que la menstruación dura 4 días mientras que el ciclo
dura 28 días.

CURIOSIDAD

Ovulación dolorosa o fenómeno de Mittelschmerz: dolor abdominal bajo que presentan algunas mujeres durante la
ovulación que, por la intensidad, puede recordar a una apendicitis aguda. Además, se puede acompañar o no de
hemorragia. En cuanto a la etiología, se desconoce, aunque se postula que puede relacionarse con la irritación de la
pared abdominal por el líquido o sangre del folículo roto; o bien que el folículo dilata la superficie ovárica

➢ Fases del ciclo


El desarrollo folicular humano es un proceso continuo. Hay entre 7-8 millones de folículos primordiales a las 20 semanas
de gestación y este número se reduce hasta 1 millón al nacer. En la menarquia la mujer cuenta con en torno 400.000
folículos y a partir de los 35 años se produce una depleción acelerada. Sólo 400 folículos llegarán a la ovulación a lo
largo de la vida reproductiva de la mujer.
El ciclo ovárico consta de dos fases:
➢ Folicular/proliferativa: niveles de estrógeno y progesterona bajo. Esto produce un desprendimiento de la
superficie endometrial y como consecuencia, la menstruación. Por su parte, la FSH aumenta ligeramente
favoreciendo el desarrollo de varios folículos ováricos, que contienen óvulos en su interior. Finalmente, a
medida que disminuye la FSH, sólo un folículo (el folículo dominante) continúa el desarrollo y produce
estrógenos.
➢ Secretora/lútea: comienza con el incremento de la LH y FSH. La hormona luteinizante estimula la ovulación
(liberación del óvulo), de forma que los estrógenos alcanzan su pico máximo y la progesterona comienza a
aumentar.
A continuación, la FSH y LH disminuyen. El folículo que ha expulsado al óvulo se cierra formando el cuerpo
amarillo o cuerpo lúteo. Durante este proceso, la concentración de estrógenos es elevada, produciendo junto a
la progesterona un engrosamiento endometrial para una posible fecundación. Sin embargo, si el óvulo no se
fecunda, el cuerpo lúteo degenera formando el cuerpo albicans, disminuyendo los niveles de estrógeno y
progesterona, desprendiéndose la capa superficial endometrial y, por tanto, comenzando de nuevo la
menstruación.

Tóxicos como los parabenos o la ooforitis por ETS producen daño al


DNA de las células germinales de forma permanente, afectando
también al DNA mitocondrial (epigenética).

➢ Regulación neurohormonal
A nivel hipotalámico se libera de forma pulsátil la GnRH, decapéptido que actúa sobre las células gonadotrópicas
adenohipofisarias. Estas liberan gonadotropinas (LH y FSH). A nivel ovárico, la FSH y LH se unen a células de la
granulosa y la teca para estimulación la foliculogénesis y la síntesis ováricas de esteroides sexuales (estrógenos,
progesterona y andrógenos), péptidos gonadales (activina, inhibina y folistatina) y factores de crecimiento.
COMISIÓN 35 28/11/2019
Jesús Trabado Noor Gianchandani
Jorge Vargas Obstetricia y Ginecología
Dra. Delia Rosa Báez Quintana

Así pues, el ovario tiene tres zonas con capacidad secretora hormonal:
· Folículo: produce estradiol (o E2), y también progesterona y andrógenos
· Cuerpo lúteo: progesterona, y también estrógenos
· Estroma: andrógenos, y también estrógenos y progesterona
El aumento de los niveles de FSH, LH y estrógenos ejercen un feedback negativo sobre la adenohipófisis, al igual que
la inhibina secretada por el ovario.

FSH: hormona folículo-estimulante


LH: hormona luteinizante
GnRH: hormona liberadora de
gonadotropina

Síndrome premenstrual
Conjunto de síntomas físicos y psíquicos que se producen entre la ovulación y la menstruación, tales como dolor de
cabeza, cambio del apetito, estreñimiento/diarrea, tristeza, fatiga, ansiedad, irritabilidad… La etiología es desconocida,
aunque se postula que puede deberse a una respuesta anómala a los niveles normales de hormonas ováricas, con una
alteración en el equilibrio de sustancias neurotransmisoras tales como la serotonina, y la betaendorfina.

➢ Teoría de las dos células


La secreción de estrógenos y de progesterona, sobre todo de la primera hormona, en el ovario (célula
folicular) depende de esta teoría. Esta teoría es la explicación de muchos de los fenómenos que se inducen
durante la reproducción asistida, así como el síndrome de ovario poliquístico, muchos casos de amenorrea.
• Célula de la TECA: es la que tiene receptores de LH y por medio del AMPc convierte el colesterol
en andrógenos (androstenediona y testosterona). Una pequeña parte de los andrógenos formados se
escapan hacia la sangre, pero la mayor parte va a difundir por la membrana basal hacia las células de
la granulosa.
• Célula de la granulosa: expresa receptores de FSH, pero cuando llega un momento en el que el nivel
de estrógenos es muy alto, expresa los dos receptores: de LH y FSH.
COMISIÓN 35 28/11/2019
Jesús Trabado Noor Gianchandani
Jorge Vargas Obstetricia y Ginecología
Dra. Delia Rosa Báez Quintana

Los andrógenos en la granulosa, por acción de la FSH, el AMPc y la


aromatasa, se convierten en estrógenos. Estos estrógenos son los
que salen a la circulación.

• Si el sistema se supera, también salen a la circulación los


andrógenos, por lo que llega un momento en que la cantidad
de andrógenos supera a la de estrógenos en sangre. Esto es
lo que ocurre en las mujeres con Síndrome de Ovario
Poliquístico, al igual que en aquellas que poseen folículo
atrésico. Estas mujeres suelen ser velludas, obesas, con acné
y no ovulan.

• Si el sistema está correcto, se obtiene un óvulo fertilizable


por un espermatozoide, y se inhibe la cantidad de
andrógenos y de estrógenos en el líquido antral.
Los estrógenos superan a los andrógenos.

➢ Desarrollo folicular

• Folículo primordial
Es el primer folículo, se compone de una capa de células de la granulosa y un óvulo detenido en profase de la primera
división meiótica. Esto es lo que tenemos hasta la pubertad. (Meiosis detenida). Cuando este folículo primordial es
seleccionado, se produce la mitosis de las células de la granulosa (que se disponen de forma cuboidal) y el óvulo empieza
a crecer hasta 80-100 micras, pasando a denominarse folículo preantral.

• Folículo preantral
Expresa receptores de FSH, por lo que solo a partir de aquí es sensible a la FSH y se detecta una zona pelúcida*. La
membrana basal separa la granulosa del estroma ovárico y a medida que madura el folículo, las células del estroma se
diferencian en células de la TECA (Las células de la Teca rodean al folículo y es muy importante a la hora de comprender
la fisiopatología del ovario poliquístico. Esta zona se diferenciará en Teca interna y Teca externa y se llenará de vasos).

• Folículo antral
Se llama así porque aparece el antro (la cavidad de líquido que hay en el medio del folículo) el cual es de gran
trascendencia en investigación porque la proteómica, la genómica y la lipidómica se estudia en este líquido.

• Folículo de Graff
También se llama folículo dominante. Es el único que se detecta mediante ecografía vaginal. En esta parte del desarrollo,
las células de la granulosa se han especializado mucho y se denominan corona radiata. Este conjunto de ovocito con
corona radiata forma el Cumulus. En este periodo, la producción de estrógenos es muy alta, a medida que aumenta la
FSH, el estradiol aumenta hasta alcanzar su pico máximo. Cuando el estradiol alcanza este pico máximo al final de la
fase folicular ejerce un feedback positivo sobre la hipófisis, estimulando un aumento súbito de la secreción de LH de
mitad de ciclo necesario para la ovulación.
COMISIÓN 35 28/11/2019
Jesús Trabado Noor Gianchandani
Jorge Vargas Obstetricia y Ginecología
Dra. Delia Rosa Báez Quintana

Método del moco cervical o Billings


Método anticonceptivo consistente en la identificación del periodo fértil e infértil en base al moco cervical. Este último
tendrá un aspecto similar a la clara de huevo durante el periodo fértil, por lo que debe evitar las relaciones sexuales
desde que el moco adquiere esa consistencia y durante los cuatro días siguientes. Su eficacia es variable pero se estima
en torno a un 80 %.

➢ Formación del cuerpo lúteo


Bajo la estimulación de la LH se produce el colapso folicular y transformación en cuerpo lúteo. Se produce una
reorganización de la estructura folicular:

• La membrana entre la teca y granulosa se degrada.

• La granulosa se transforma en células grandes luteínicas, que son ricas en luteína, producen más progesterona
y tienen menos receptores de LH. Además, producen VEGF que favorecerá la angiogénesis.

• La teca se transforma en pequeñas células luteínicas, que producen progesterona y andrógenos, poseen más
receptores de LH y se encargan de la producción de otras hormonas como la inhibina, oxitocina y estrógenos.
Existen dos posibles situaciones:

• Óvulo no fertilizado: El cuerpo lúteo degenera en 14 días, se produce una luteolisis (se produce isquemia y
desarrollo de una apoptosis progresiva debido al descenso del estímulo de la LH, además de la aparición de
estímulos luteolíticos mediados por la prostaglandina F2-alfa, lo que conlleva un descenso de la progesterona)
quedando un corpus albicans residual.

• Óvulo fertilizado: Existe una señal de rescate a través de la HCG y el cuerpo lúteo continúa produciendo
progesterona.

Reserva ovárica : Se define como la cantidad de óvulos que una mujer presenta en un momento determinado.
En el nacimiento, la mujer dispone de aproximadamente un millón de ovocitos, que en el momento de la
menarquia caen hasta un total de 400.000 ovocitos. Finalmente, y dado que en cada ciclo menstrual solo un
ovocito llegará a la ovulación (generalmente), a lo largo de la vida fértil se producirán 400 ovulaciones.
Realmente, a partir de los 45 años es cuando se produce un importante descenso de la reserva ovárica.
La forma de medir la reserva ovárica puede ser:
- Recuento de folículos antrales: mediante una ecografía transvaginal al comienzo del ciclo. Se considera
normal entre 6 y 10 folículos antrales
- Recuento sanguíneo de hormona antimulleriana: sustancia producida por los folículos antrales cuya
función es la diferenciación sexual. Niveles elevados indican maduración de varios óvulos y, por tanto,
buena reserva ovárica.
COMISIÓN 35 28/11/2019
Jesús Trabado Noor Gianchandani
Jorge Vargas Obstetricia y Ginecología
Dra. Delia Rosa Báez Quintana

2. Endometrio
Órgano diana principal que tiene receptores para la acción de estrógenos y de progesterona. Es la cuna del embrión. Se
ha convertido en la frontera de investigación desde el punto de vista reproductivo.
Para que el endometrio sea el adecuado, tiene que haber una fase proliferativa buena: si no hay buenos estrógenos y
receptores de estradiol, no hay una buena fase secretora. De hecho, muchos casos de fracaso en la implantación o de
aborto de repetición, son por problemas en el endometrio.

➢ Morfología del endometrio


El endometrio consta de dos capas:

• Capa funcional (2/3): se pierde con la regla y se regenera en cada ciclo siguiendo una serie de fases:
o Proliferación: Durante la fase folicular, el aumento de las concentraciones de estrógenos estimula el
crecimiento de las células endometriales: el estroma endometrial se engrosa y las glándulas endometriales se
alargan para formar el endometrio proliferativo.
o Secreción: Cuando tiene lugar la ovulación, la progesterona pasa a ser la hormona predominante, provocando
la diferenciación de los componentes endometriales y convirtiendo el endometrio proliferativo en un
endometrio secretor.
o Degeneración. Con la reducción de la progesterona al final de la fase lútea, el endometrio se descompone y
se descama durante la menstruación.

• Capa basal (1/3): no se pierde nunca y da lugar a las células que proliferan. Las mujeres que son radiadas, con
tuberculosis o con enfermedades que afecten a la capa basal, no se podrán quedar embarazadas porque no van a
tener una buena cuna para el embrión.

➢ Componentes del endometrio


El endometrio está constituido por glándulas, estroma y vasos. Bajo los criterios de Noyes se estudia la proporción de
glándulas, vasos y estroma para determinar si está en fase proliferativa o secretora.

• Endometrio proliferativo: Posee un estroma denso, glándulas con luces estrechas y epitelio con frecuentes
mitosis. Existe un ensanchamiento glandular en la zona profunda (esponjosa) y un estroma de crecimiento más
lento (compacta).

• Endometrio secretor: Existe edema estromal, dilatación glandular y engrosamiento endometrial. Los núcleos de
las células glandulares se encuentran en la porción media y existen depósitos de glucógeno en la base celular.
COMISIÓN 35 28/11/2019
Jesús Trabado Noor Gianchandani
Jorge Vargas Obstetricia y Ginecología
Dra. Delia Rosa Báez Quintana

3. Útero
➢ Ciclo endocervical
• Fase folicular: aumento de la secreción de moco hasta el momento de la ovulación.
• Ovulación: el moco se hace más fluido, más claro y aumenta su capacidad para estirarse (filancia) lo que
favorece el ascenso de los espermatozoides útero.
• Fase secretora: el moco pierde las características anteriores.

➢ Ciclo cervical y miometrial


• Fase periovulatoria: el cuello uterino está abierto y se producen contracciones del miometrio que favorecen el
ascenso espermático.
• Fase postovulatoria: el cuello se cierra y el miometrio queda en reposo, lo que favorece la posible anidación
uterina en caso de fecundación.
• Menstruación: se producen contracciones con el cuello abierto.

4. Ciclo vaginal
• Fase de proliferación: Amento de la capa basal e intermedia, aumento de mitosis en la capa basal y acúmulo de
glucógeno en las capa intermedia y superficial.
• Fase de descamación: Disminución de las capas superficial e intermedia.

5. Otros ciclos
• Ciclo mamario: Se produce un aumento de volumen h de tensión mamaria a medida que progresa el ciclo, y
estos son máximos en el periodo premenstrual.
• Ciclo tubárico.

PREGUNTAS QUE HIZO AL COMIENZO DE LA CLASE.

• ¿Qué tipo bioquímico de hormona es el factor liberador de gonadotropinas( GnRH).¿Cúantos aminoácidos tiene la
GnRH? 10aa.
• ¿Qué naturaleza bioquímica tienen la hormona FSH Y LH? Son glicoproteícas.
• ¿Qué células conforman un folículo? El óvulo y las células granulares.
• ¿Qué tipo de hormona es el estradiol? Hormona esteroidea.
• ¿Qué tipo de hormona es la progesterona? Hormona esteroidea.

PREGUNTAS DE EXAMEN:
- No se han encontrado preguntas con respecto a este tema.

También podría gustarte