Está en la página 1de 12

Síntesis N° 1 (La definición de política pública)

LA DEFINICIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA.

Inicialmente de acuerdo con el parámetro escogido, se llega a distintas


conceptualizaciones de lo que se entiende por políticas públicas y se encuentran
definiciones diferentes, pero con el ánimo de concebirlas en forma muy práctica,
se entienden como “el conjunto de sucesivas respuestas del Estado (o gobierno
de turno) frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas”.
(vargas)

En cuanto a esta definición señala que es un conjunto de respuestas, ya que la


política pública involucra un rosario de decisiones que se dan de manera
simultánea o secuencial en el tiempo. Además, sin importar la filosofía, visiones y
cosmologías que subyacen detrás de estas decisiones y que las enmarcan dentro
de un régimen político particular, esta definición es eminentemente pro-activa,
pues más que reaccionar a un problema, propone anticipares a él, por medio de la
planeación (como previsión, anticipación y diagnóstico), que toda política pública
lleva implícita.

Por otra parte es útil para iniciar el estudio de las políticas públicas, profundizar en
este campo de investigación-acción y enmarcar sus alcances y límites. Con base
en ella, se presentan algunos elementos conceptuales fundamentales, centrales y
básicos, necesarios para su entendimiento, comprensión y análisis, que permitirán
incursionar con seguridad, en la estructuración del “EPPPAL: Enfoque Propio de
Políticas Públicas desde y para América Latina”.

1. Esta definición deja en claro que en todos los idiomas con ascendencia
latina: francés, alemán, italiano, portugués... y el castellano, se diferencian
tres significados de la palabra política: (1) la “Política”, concebida como el
ámbito de gobierno y de la sociedad humana (“Polity” en inglés) (2) la
“Política”, entendida como la actividad de organización y lucha por el control
del poder (“Politics”, en inglés) y (3) la “Política”, pensada como propósito y
acción de un gobierno, expresada en políticas (públicas) y programas
gubernamentales (“Policy”, en inglés).

2. Se deduce que tanto la “Política” como las “Políticas Públicas” tienen


relación -muy directa- con el poder social. Sin embargo, mientras que la
“Política” es un concepto amplio, que tiene que ver con el poder general, las
“Políticas Públicas” forman parte de toda un batería de soluciones específicas,
concretas y determinadas, destinadas al manejo de ciertos asuntos públicos
que se catalogan como “situaciones socialmente problemáticas”.

3. Las “Políticas Públicas” se basan y soportan en determinadas posturas


políticas, filosóficas, sociales e ideológicas. De ahí que sean esas tomas de
posición (posturas) por parte del Estado o de otros actores relevantes, los
elementos que ayudan a calcular (o al menos hacer conjeturas) acerca de los
posibles factores que fortalecen/debilitan y/o amenazan/ apoyan la viabilidad
y/o factibilidad de toda “Política Pública”.

4. Esta definición deja en claro que las “Políticas Públicas” no son un fin en sí
mismas, sino que son un medio (utilizado por el Gobierno de turno) para dar
respuesta a una problemática social específica: las “situaciones socialmente
problemáticas”.

5. El concepto de lo público ha sido ligado antagónicamente al de lo privado y


se considera lo primero, como aquello que no correspondía a lo segundo.
Consecuentemente, se puede entender lo público como aquello que afecta a
los demás, lo que es de interés común o colectivo, con lo cual se diferencia de
lo privado, donde el interés individual es lo que prima.

6. Pero ese tránsito de un problema cualquiera, a un problema público debe


ser de tal grado que sea socialmente relevante y que esté socialmente
reconocido, lo cual conlleva a un proceso de problematización colectiva. En
otras palabras, el problema público es una construcción social y debe tener el
reconocimiento de la misma sociedad.
7. Adicionalmente, todo problema público está afectado, condicionado y
etiquetado por el contexto particular dentro del cual se presenta, al verse
afectado por las seis fuerzas que conforman y marcan su entono: (1)
económico-sociales (2) político-legales (3) culturales (4) tecnológicas (5)
naturales (ecológicas o medioambientales) y (6) demográficas.

Dos del innumerable dilema de la política Pública: para el EPPPAL.

El primer dilema es saber si se debe enfocar “el” proceso, o debe enfocarse “en
el” proceso. Y es que es posible detectar una orientación hacia “el estudio para el
conocimiento del proceso de políticas” y otra orientación sutilmente diferente que
privilegia “el estudio para el conocimiento en el proceso de políticas”.

La segunda (Conocimiento “EN EL” Proceso) consiste en la incorporación de


teoremas y datos de las ciencias, en el proceso de deliberación y decisión de la
política pública, con el propósito de mejorar la racionalidad de la construcción y
desarrollo de las opciones. Varias propuestas metodológicas se enmarcan en la
orientación del knowlegde of de las políticas, como paso previo a cualquier
esfuerzo por diseñar, rediseñar o evaluar impactos, resultados o efectos de
cualquier intervención pública, es decir, cualquier política pública.

Si bien es cierto que es el Estado el que tiene la gran responsabilidad de liderar el


proceso para ofrecer respuestas a los problemas públicos, mediante la
convocatoria a otros actores sociales (la iniciativa privada y la misma ciudadanía),
a través de las políticas públicas (formulándolas y ejecutándolas), se erige como
garante del poder político, representante del bien común y agente del servicio a la
sociedad. Obviamente, este proceso implica que se presenten sucesivas tomas de
posición por parte del mismo Estado, frente a las cuestiones o situaciones
socialmente problematizadas, lo que implica dos cosas: (1) Es a través de las
políticas públicas como el Estado se legitima, y (2) Es el Estado -a su vez- el
instrumento que las políticas públicas utilizan para su desarrollo. Con base en esta
interrelación se puede asegurar, que una política pública -como una acción de
gobierno- es todo lo que el gobierno escoge hacer, o no hacer.
Dado que las decisiones del Estado o del gobierno y con base en ello, se puede
hacer la distinción entre políticas estatales (que trascienden gobiernos) y las
gubernamentales (desarrolladas por el gobierno de turno). Adicionalmente,
asevera que cuando el Estado no toma posición frente a algún problema -lo omite-
está –inevitablemente- tomando posición, a la espera de que, por ejemplo, el
problema se desenvuelva solo, enfrentándolo de manera muy particular.

De manera que la definición agrega, además es frente a situaciones consideradas


socialmente como problemáticas y es que en toda sociedad siempre hay muchos
problemas por resolver, pero como el Estado no puede enfrentarlos a todos por
múltiples razones (falta de recursos, tiempo, circunstancias, presiones, interés,
etc.), se encarga, entonces, de aquellos que ejercen una mayor presión social o
tienen una mayor incidencia lo cual hace que sean problemas socialmente
considerados. Así, de los innumerables problemas en toda sociedad, sólo algunos
dan el tránsito a ser problemas socialmente considerados y este tránsito se debe a
la intromisión de actores en el proceso de toma de decisiones.

Así, el abanico de actores son los denominados grupos de interés o grupos de


presión y son de tres tipos. Los políticos, son los partidos y los movimientos y
dentro de éstos están, por ejemplo, la guerrilla, actor que en algunos países es
casi un mal endémico, tanto que los guerrilleros se mueren de viejos. Los actores
económicos, son los conglomerados económicos, grupos financieros y
asociaciones mercantiles y monetarias. Los actores de tipo social, son los
movimientos sociales u organizaciones gremiales. Todos pretenden -mediante
distintas estrategias- presionar al Estado para que considere un determinado
problema como político, es decir, de carácter general y tenga que formular
propuestas en términos de política pública. Aunque ningún actor se puede incluir
exclusivamente dentro de alguno de estos tres tipos, lo que si es cierto es que
cualquier problema de un gremio o sector, a pesar de que son de orden sectorial,
particular o privado, tienen -como alternativa- para resolver el problema, hacerlo
público, ejerciendo presión (Cabildeo) sobre el Estado y buscando que lo
considere tan importante que lo incluya en su agenda y formule respuestas en
términos de políticas públicas. Se da así un tránsito de una situación
subjetivamente existente, a una situación objetivamente considerada,
precisamente por la intervención de actores en su concreción y evaluación.

Síntesis N° 2 (Política y políticas públicas)

LA POLÍTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS; UNA RELACIÓN RECÍPROCA

Comenzaremos por las políticas públicas que tienen que ver con el poder social,
pero mientras la política es un concepto amplio, relativo al poder en general, las
políticas públicas corresponden a soluciones específicas de cómo manejar los
asuntos públicos. Así mismo, las políticas públicas son un factor común de la
política y de las decisiones del gobierno y de la oposición. Así, la política puede
ser analizada como la búsqueda de establecer políticas públicas sobre
determinados temas, o de influir en ellas. A su vez, parte fundamental del que
hacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas
públicas. Por lo tanto, el objetivo de los políticos, tantos conservadores como
radicales, idealistas o motivados por el interés propio y esto consiste en llegar a
establecer políticas públicas de su preferencia, o bloquear aquellas que les
resultan inconvenientes.

Además, la política en su sentido más amplio tiende a conformar, tanto las


propuestas de políticas públicas, como aquellas que se concretan, el gobierno
quiere políticas públicas. También los gobiernos son instrumentos para la
realización de políticas públicas, más que mirar al ordenamiento de las actividades
del sector público, como dado por su organización, conviene mirarlo como un
instrumento para la realización de las políticas públicas. Así como el logro principal
de una empresa privada no es en su organigrama, sino sus utilidades, lo
importante en el gobierno son sus resultados, más que su estructura.

En torno a políticas públicas se puede:


 Acotar las discusiones políticas.
 Diferenciar problemas y soluciones de manera específica.
 Vincular los temas a soluciones más amplias o secuenciales.
 Plantearse esfuerzos compartidos.
 Participar de manera específica.

Por otra parte, puede haber política sin propuestas de políticas públicas y
entonces se tiene un sistema político concentrado en la distribución del poder
entre los agentes políticos y sociales. Ante todo, la política sin políticas públicas es
más demagógica.

¿Qué es una buena política pública?

En cuanto a una política pública de excelencia corresponde a esos cursos de


acción y flujos de información involucrados con un objetivo político determinado en
forma democrática los cuales son:

 Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, aparatos


o lo primordial es la iniciativa, la perspectiva, o el propósito a partir del cual
proponer o examinar las reglas.
 Además, se ha utilizado la expresión “espacio de las políticas” para denotar
un grupo de políticas tan interrelacionadas que no se pueden hacer
descripciones o enunciados analíticos útiles de ellas sin considerar los
otros recursos del grupo.

Por otra parte, las políticas públicas de excelencia integran la apariencia política
como su origen, objetivo, justificación o descripción pública. Si las políticas
públicas no son enmarcadas en un extenso o una elección a la integración de las
consideraciones políticas en las políticas públicas se busca el bienestar, no es la
suma de las utilidades agregadas, sino las libertades de las que efectivamente
dispone el individuo, utilizando los derechos y oportunidades que están a su
alcance.
También es necesaria la existencia de comparaciones interpersonales muy
refinadas para llegar a decisiones sociales. Una forma que estas comparaciones
pueden tomar es la sensibilidad a las desigualdades en el bienestar y en las
oportunidades.

CARACTERÍSTICAS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EXCELENCIA

 Fundamentación amplia y no sólo específica (¿cuál es la idea?, ¿a dónde


vamos?)
 Estimación de costos y de alternativas de financiamiento.
 Factores para una evaluación de costo-beneficio social.
 Beneficio social marginal comparado con el de otras políticas (¿qué es
prioritario?)
 Consistencia interna y agregada (¿a qué se agrega?, o ¿qué inicia?)
 De apoyos y críticas probables (políticas, corporativas, académicas)
 Oportunidad política.
 Lugar en la secuencia de medidas pertinentes (¿qué es primero?, ¿qué
condiciona qué?)
 Claridad de objetivos.
 Funcionalidad de los instrumentos.
 Indicadores (costo unitario, economía, eficacia, eficiencia.

ETAPAS ANALÍTICAS

En cuanto al diseño puede ser defectuoso porque no considera aspectos


institucionales ¿porque no se incluyen modalidades de evaluación de las políticas?
Desde entonces sus orientaciones pueden ser meras declaraciones, sin apoyo
financiero o de personal. La gestión de las políticas es habitualmente imperfecta,
cuando no se mejora la política sustantiva de manera integrada, es posible que se
gasten más recursos sin que los resultados mejoren, o lo hagan de manera menos
proporcional. La gestión puede ser discordante con las políticas, incluso para
enriquecerlas o adaptarlas. Buena parte de los equívocos con los funcionarios
públicos civiles vienen de políticas mal diseñadas en cuanto a su puesta en
práctica, o con correcciones laterales, en vez de una modificación integrada.
Mientras no se encaren las reformas sustantivas, de modo integral los funcionarios
públicos considerarán que los cambios son para perjudicarlos.

Luego de las evaluaciones las fugas pueden ser aún peores. Puede simplemente
no existir, con lo que la pérdida de eficiencia y efectividad potencial es enorme. O
puede haber una evaluación parcial, para resultar conforme a una opción elegida
de antemano. Todavía, pueden evaluarse políticas de menor trascendencia, en
vez de las más importantes y complejas.

CONCLUSIONES.
 Por lo tanto, las políticas públicas tienen que ir encaminadas al desarrollo
de los ciudadanos para formar una sociedad en crecimiento.

 Podemos inferir que las políticas públicas disponen en base al gobierno


mandante dejando de lado políticas que avalen los derechos y
oportunidades de ciudadanos.
 Lo cual muestra que las políticas públicas si no son estudiadas y no van
encaminadas al bienestar de los sectores vulnerables no funcionan, ni
logran el objetivo.

 Por esta razón los gobiernos regentes dogmatizan y crean políticas que no
avalan ni ayudan a los demás sectores de su ciudad, si no políticas para su
conveniencia.

 Como resultado las políticas públicas son tan importantes para el desarrollo
de una sociedad en busca de prosperidad y bienestar para sus ciudadanos.
Síntesis N° 3 (Igualdad de oportunidades y política educativa)

IGUALDA Y POLITICA EDUCATIVA

La educación es muy amplia y variada. ¿Es necesario volver a analizar este


problema? La respuesta a esta pregunta implica, aceptar que los profundos
cambios que vive actualmente la sociedad, tanto desde el punto de vista
económico como político y cultural, nos obligan a revisar nuestras concepciones
sobre el problema. Por otra parte, las tendencias sean fuertes a la segmentación
espacial y a la fragmentación cultural de la población. Al contrario, los análisis
sobre la sociedad contemporánea que provienen de sociólogos, economistas,
antropólogos, filósofos y educadores muestran que se refiere precisamente a la
posibilidad de construir un orden social basado en la justicia y en el
reconocimiento de la igualdad básica de los seres humanos, en la comprensión de
la relación entre igualdad de oportunidades y educación, necesitamos ampliar la
mirada e introducir la dimensión ética que nos permita justificar por qué y para qué
deseamos construir socialmente una situación donde todos tengan las mismas
oportunidades.

En cuanto la hipótesis sobre la cual se apoya este texto es acerca de los actuales
cambios sociales, así como las respuestas a dichos cambios, movilizan no sólo
conocimientos científicos o posiciones políticas, se trata de apelar a los valores en
un vacío científico o ideológico-político. La ciencia y la técnica muestran sus
límites cuando se trata de optar entre alternativas del conocimiento o las
ideologías disponibles no alcanzan a explicar ni a resolver las limitaciones del
enfoque científico-técnico está vinculado a la propia práctica científica análisis de
Beck (2001), quien nos advierte que, en la ciencia actual, primero es necesario
aplicar las teorías y producir ciertos fenómenos, para luego estudiar sus
propiedades y características: “Es preciso producir primero niños probeta, poder
estudiar sus propiedades y características de seguridad”.

Además, la ciencia revela sus límites para dar respuestas a las preguntas por el
sentido de nuestras acciones, respuestas que dependen básicamente del ejercicio
del saber social siempre estuvo asociado a opciones éticas, no se trata, en
consecuencia, de perder el rigor científico ni de caer en opciones puramente
ideológicas, la idea de que el saber científico y el filosófico-humanístico son
radicalmente diferentes, como si constituyeran dos formas intelectualmente
opuestas de “saber” el mundo que a veces se dio en llamar la tesis de las “dos
culturas” no sólo se está volviendo inadecuada como explicación de la masiva
transición social que atravesamos, sino que incluso se convierte en un obstáculo a
la hora de enfrentar la crisis de manera inteligente.

LA DIMENSIÓN ÉTICA DEL PROBLEMA

En cuanto a las consecuencias de socialización basada en un capital genético no


manipulado, tenemos un principio de libertad que nos permite asumir la
responsabilidad sobre nuestra biografía, la reflexión autocrítica y la posibilidad de
compensar retrospectivamente la relación asimétrica que existe entre padres e
hijos, necesaria simetría de responsabilidades recurriendo al autorreflexión ético.

Así mismo las consecuencias abiertas por las posibilidades de manipulación de


nuevas generaciones, se abre la posibilidad de ejercer formas de poder extremas,
irreversibles, no sujetas a ningún tipo de diálogo, de comunicación y procesos de
movilidad social, de cambios en destinos prefijados de antemano. Sin embargo,
sería utópico pensar que un modelo de exclusión y de desigualdad como el que
prefiguran estos análisis pueda ser sostenido en el tiempo, llevó este
razonamiento de la sustentabilidad al límite de sus posibilidades ciudadanos que
se conviertan en trabajadores que ganen salarios de tercer mundo.

LA DIMENSIÓN TÉCNICO POLÍTICA.

Luego de un período donde se ha producido un fenómeno del cual es


preciso sacar todas las conclusiones y aprendizajes necesarios pesar del aumento
de estas condiciones objetivamente más favorables, los resultados educativos no
han mejorado. Estas constataciones empíricas están en la base de las corrientes
de pensamiento político que sostienen la necesidad de otorgar una prioridad muy
fuerte a las intervenciones antes del ingreso a la escuela y a las intervenciones
escolares más eficaces en romper el determinismo impuesto por las condiciones.

ATENCIÓN TEMPRANA.

También es muy probable esperar que la polarización social aumente y que


la pobreza y la precariedad tienda a reproducirse en las mismas familias. Porque
existen numerosas evidencias que indican el escaso poder compensador de las
desigualdades que tiene la educación formal, si interviene una vez que las
desigualdades ya han sido creadas. Pero las situaciones sociales creadas por la
nueva economía sugieren la necesidad de postular la relación inversa. Las
informaciones disponibles sobre movilidad intergeneracional en países
desarrollados indican que en el largo plazo no se han producido, las políticas
deberían atacar las desigualdades en términos de recursos culturales disponibles
en las familias y esto conllevarían a mejorar la acción escolar.

Ahora que la acción pedagógica propiamente dicha, donde la discusión gira


alrededor de la prioridad a los insumos (la escuela basada en los mecanismos de
responder a las demandas del “alumno-cliente”), invierten el esquema que
existente en el capitalismo tradicional y, en ese sentido, más que homogeneizar
tienden a fragmentar, a diferenciar, a separar los recursos culturales incluyendo
los ritos, el arte, los festivales, los movimientos sociales, la actividad espiritual y de
solidaridad y el compromiso cívico. Pero las nuevas formas de producción y
distribución cultural tienen un fuerte potencial desestabilizador que no garantiza
mayores niveles de libertad y de desarrollo personal. Esta caracterización de la
dinámica cultural de la sociedad del conocimiento nos permite analizar las políticas
de autonomía a los establecimientos escolares, las estrategias de cambio
curricular, el financiamiento de la demanda debe existir entre el respeto a la
diversidad por un lado y la necesidad de promover la cohesión social por el otro. Al
respecto, los análisis de Wolton, sobre las nuevas tecnologías de la información
reconoce que intervenir sobre ellos, no modifica automáticamente lo que sucede
en la sala de clase, en la relación entre el docente y los alumnos ponen de relieve
la necesidad de introducir otras variables.

CONCLUSIONES

 En consecuencia, las políticas utilizadas en educación no benefician


al sector vulnerable, sino que lo excluyen y esto genera una
desigualdad en temprana edad.
 Por estas razones las políticas educativas tienen que apoyar todas
las demandas del sector educativo, tanto infraestructura, materiales
educativos y asesoría a docentes.
 Podemos inferir que las políticas educativas tienen que ir de la mano
con lo cultural, cívico y moral, para formar ciudadanos
comprometidos con la sociedad.
 Lo cual muestra que nuestra sociedad es cambiante y con ello tiene
que cambiar las políticas para fortalecer el sector educativo.
 Concluyo que las desigualdades se encuentran en la sociedad que
no han experimentado políticas educativas correctas que apoyen a
sectores vulnerables.

También podría gustarte