Está en la página 1de 2

OBSTETRICIA SEGUNDO PARCIAL 701

1. En la variedad de posición mentoposterior persistente en la presentación de cara el parto no


sucede Verdadero

2. En fetos de 32 semanas o más se considera como aceleración la que es de 10 lpm o más y 10


segundos o más de duración Falso

3. La línea basal debe mantenerse por lo menos 1 minuto en cualquier segmento de 10 minutos
Falso

4. Se define como detencion en el descenso fetal en el transcurso de una hora. Verdadero

5. En la prueba de estrés de contracción se intenta desencadenar periodos breves en que se


disminuye el intercambio de oxígeno y si existe alguna anomalía útero placentaria, se considera
positiva si aparecen en el trazo: Desaceleraciones tardias

6. Es la relación de una porción arbitrariamente elegida de la presentación con respecto al lado


derecho o izquierdo del conducto de parto: Posición

7. El ACOG sugiere que una estrategia para valorar el movimiento fetal es pedir a la mujer que
cuente los movimientos fetales inconfundibles, todos los días a partir de la semana 28. Se
considera tranquilizador percibir: 10 movimientos en 2 horas

8. La relación entre el eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre: situación

9. Variable o patrón de la frecuencia cardiaca fetal que se relaciona con los movimientos fetales
Aceleracion

10. Si la sutura sagital alcanza el promontorio sacro, se presenta una mayor parte del parietal
anterior, a esta circunstancia se le denomina: Asincretismo anterior

11. Al cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de compresión externas se conoce como:
Moldeamiento

12. La vigilancia de la FCF en el segundo periodo del parto en embarazos no complicados debe
realizarse cada: 15 minutos

13. Maniobra que implica la colocación cefálica del feto en la pelvis materna seguida de cesárea:
Zavanelli

14. Se considera bradicardia fetal cuando la FCF basal es de menos de: <110 lpm

15. Maniobra que impica rotación progresiva del hombro posterior de 180 grados puede liberar
el hombro anterior impactado: Maniobra tornillo
OBSTETRICIA SEGUNDO PARCIAL 702

1. Se considera fase latente prolongada en la nulipara si su duración es mas de 20 hrs. Verdadero

2. Cuando la fontanela posterior es la parte que se presenta da lugar a la presentacion de


sincipucio Falso (Vertice o occipucio)

3. Analgesia epidurar puede acelerar TP Falso

4. La fase 2 de TP es sinonimo de TP activo Falso (fase 3)

5. Variable o patron de la frecuencia cardiaca fetal que se relaciona con los movimientos fetales
Aceleracion

6. Relacion de miembros fetales entre si Actitud o Postura fetal

7. Maniobra de Leopold que nos ayuda a determinar hacia que lado se encuentra el dorso del
feto: Segunda maniobra

8. Mecanismo por el cual el diametro biparietal pasa a traves de la entrada de la pelvis


Encajamiento

9. Velocidad de dilatacion de una multipara: 1.5 cm por hora

10. Pruebas para deteccion de ruptura de membranas Cuantificacion de pH, formación de patron
de helechos al barrido, pool de liquido amniotico que se encunetra en fondo de saco posterior

11. Desgarro que incluye piel perineal, mucosa vaginal, musculo de cuerpo de perineo y fascia
Segundo grado

12. Edema que se produce en cuero cabelludo del feto Capus Succedanium

13. Maniobra en la que se coloca una mano enguantada con compresa para proteger perineo:
Maniobra de ritgen modificada

14. En la presentacion de sincipucio la parte que se presenta es (punto toconomico): Bregma o


fontanela anterior

15. El borramiento del cuello uterino se divide en fase latente y activa Falso (dilatación)

16. Maniobra en la distocia de hombros que consiste en flexionar las extremidades inferiores
por arriba del nivel de las caderas: maniobra de Mc Roberts

También podría gustarte