Está en la página 1de 3

CARCINOMA RENAL

Epidemiología:

• El CR es la lesión sólida más frecuente en el riñón y representa aproximadamente el 90% de todos


los tumores renales malignos.
• Engloba diferentes tipos de CR con características histopatológicas y genéticas específicas
• Hay un predominio 1,5:1 de los varones sobre las mujeres y la incidencia máxima tiene lugar entre
los 60 y 70 años de edad.
• El hecho de tener un familiar de primer grado con cáncer de riñón también se asocia a un mayor
riesgo de CR
• La profilaxis más eficaz consiste en evitar el tabaquismo y la obesidad.
Factores de riesgo

• Tabaquismo
• Obesidad
• Hipertensión arterial
Evolución o historia natural
El curso clínico del cáncer renal es impredecible, pueden permanecer silentes, o pueden ser muy
agresivos y producir diseminación regional a distancia por vía hemática y linfática.
Clasificación histológica

• Tumor de células claras (más frecuente 70%)


• Tumor cromófilo (tumor papilar, eosinófilos o basófilos) 15% (papilar)
• Tumor cromófobo (típico o eosinófilo)
• Carcinoma de túbulos colectores de Bellini
• Oncocitoma renal
Clínica
Muchas masas renales son asintomáticas y no palpables hasta las últimas fases de la enfermedad. En la
actualidad, más del 50 % de los CR se detectan de manera fortuita al emplear pruebas de imagen para
investigar diversos complejos sintomáticos.
La triada clásica es:

• Dolor en la fosa renal


• Masa abdominal palpable
• Hematuria macroscópica (signo más frecuente)
Se da solo en un 6- 10% de los casos.
Se identifican síndromes paraneoplásicos en el 30 % de los pacientes con CR sintomáticos. Algunos
pacientes sintomáticos debutan con síntomas de afectación metastásica, como dolor óseo o tos
persistente.
Síntomas y síndromes paraneoplásicos más frecuentes:

• Policitemia (por aumento de secreción de Eritropoyetina)


• Hipertensión (por aumento de secreción de Renina)
• Si el tumor es de gran tamaño: Caquexia, Pérdida de peso y Síndrome febril
• Neuromiopatía
• Amiloidosis
• VSG elevada
• Hipercalcemia (por hiperparatiroidismo ectópico)
• Disfunción hepática (Síndrome de Stauffer)
• Síndrome anémico
Diagnóstico

• Examen físico: limitado, la masa palpable se da en estadíos avanzados.


o Varicocele NO reductible con el decúbito
o Adenopatía cervical palpable
o Edema bilateral.
• Estudios radiológicos: La estrategia tradicional para detectar y caracterizar masas renales consiste
en utilizar Ecografía, TC o RMN.
o Ecografía: resulta útil en casos concretos (por ejemplo, insuficiencia renal crónica con
contraindicación relativa de la administración de medios de contraste yodados o de
gadolinio).
Según Farreras: determina el tamaño y localización del tumor renal y permite diferenciarlo
claramente de las lesiones quísticas (quiste simple, quiste cortical o quiste seroso simple).
o TAC: se utiliza para definir una masa renal. Se deben obtener imágenes antes y después
de la administración de un medio de contraste intravenoso para demostrar la presencia de
realce.
La TAC nos informa:
▪ Función y morfología del riñón contralateral
▪ Extensión del tumor primario con diseminación extrarrenal
▪ Afectación venosa
▪ Adenopatías locorregionales
▪ Estado de las glándulas suprarrenales y el hígado
o RMN:
▪ La RM también está indicada en los pacientes con alergia al contraste intravenoso
y en el embarazo sin insuficiencia renal.
▪ Investigar una neoplasia maligna localmente avanzada. Según Farreras: puede
determinar si hay afección de partes blandas en tumores con gran extensión
retroperitoneal.
▪ Investigar la presencia de afectación venosa cuando en la TC se aprecia una
extensión mal definida de un trombo tumoral en la vena cava inferior.
Estadificación TNM

• T
o T1: ≤ 7 cm
▪ T1a: ≤ 4 cm
▪ T1b: ≥ 4 cm
o T2: > 7 cm
▪ T2a: > 7 cm a ≤ 10 cm
▪ T2b: > 10 cm
(T1 y T2 son limitados al riñón)
o T3: penetra en venas principales o en tejidos periféricos y no traspasa la fascia de Gerota.
▪ T3a: Penetra en la vena renal o en la grasa del seno renal, y no traspasa la fascia
de Gerota.
▪ T3b: Penetra en la vena cava, por debajo del diafragma.
▪ T3c: Penetra en la vena cava, por arriba del diafragma.
o T4: Invade mas allá de la fascia de Gerota. Afecta extensiones contiguas y también la
glándula suprarrenal del mismo lado.
• N
o Nx: No se valoraron ganglios linfáticos regionales
o N0: No hay afectación de ganglios linfáticos.
o N1: Afectación de ganglios linfáticos regionales.
• M
o M0: No hay metástasis a distancia
o M1: Metástasis a distancia.
Estadíos:

• I: T1 N0 M0
• II: T2 N0 M0
• III:
o T1 o T2 N1 M0
o T3 N0 o N1 M0
• IV:
o T4, Cualquier grado de N, M0
o Cualquier grado de T, Cualquier grado de N, M1
Algoritmo diagnóstico y terapéutico

Tratamiento

• La cirugía radical sigue siendo la terapéutica de referencia para los tumores localizados.
• Cáncer renal metastásico, se indica Nefrectomía Radical (consiste en remoción del riñón con la
fascia de Gerota, la suprarrenal ipsilateral y linfadenectomía regional) más inmunoterapia
(interferón alfa, interleukinas); Inhibidores de la angiogénesis (sunitinib)

También podría gustarte