Está en la página 1de 99

TUMORES EN VIAS URINARIAS:

RIÑON Y VEJIGA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

Al final de la sesión el estudiante:

• Identifica las neoplasias más relevantes de las vías urinarias:

riñón y vejiga

• Diferencia reconoce la etiología, fisiopatología, diagnóstico y

manejo terapéutico del cáncer de riñón y vejiga.


REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA

• Diagnosticar de manera oportuna y temprana los tumores

de las vías urinarias.

• Conocer los diferentes manejos terapéuticos,

principalmente el manejo quirúrgico de acuerdo al grado y

estadío de la neoplasia.
MASAS RENALES
Introducción

• Incidencia baja
• Síntoma de mayor sospecha: hematuria
macroscópica
• Estudios de imágenes, deben ser
interpretados de manera correcta para no
alertar al paciente
Generalidades

• Masa renal (solida vs liquida / quística)


• Masa liquida más frecuente: quiste renal simple (30 – 40% de la población),
son benignos, curso asintomático (raramente pueden sangrar, aumentar de
tamaño o albergar en su interior una patología neoplásica)
Generalidades

Quiste renal simple pueden ser congénitos (obstrucción de conductos


colectores en la vida fetal) o adquiridos (ectasia y dilatación de los túbulos
contorneados distales y colectores y su incidencia aumenta con la edad),
generalmente no están en comunicación con la vía excretora.
• Ultrasonido: homogéneo, hipoecoico
• TAC: hipodenso
• RMN: hipointenso
Generalidades

• Masas renales solidas: 90% son malignas (CCR, con diferentes variantes:
células claras, tubulopapilar, cromófobo y derivado de los conductos
colectores)
• EL CANCER RENAL ES EL DOBLE DE LETAL QUE EL DE VEJIGA O EL
DE PROSTATA (40% FRENTE A 20%)
• Más frecuente en el varón que en la mujer en una proporción 3:2 y su pico
de incidencia es entre los 60 y los 70 años (aunque últimamente la edad de
aparición ha disminuido de forma ostensible)
• Origen: células de TCP o TC
Tumores renales y el gen
involucrado en su génesis
Generalidades

• 10% de las masas solidas corresponden a tumores benignos, oncocitomas,


fibromas, tumores epiteliales mixtos, lipomas y los angiomiolipomas
(hamartomas renales) entre otros.
• Tumores metastásicos en el riñón, hallazgos frecuentes de autopsias, entre
los más comunes, se encuentran los de origen pulmonar.
• Factores de riesgos: fumar, obesidad, HTA, manipulación de cadmio y
asbestos además el antecedente de un familiar de primer grado (padres,
hermanos o hijos).
Factores de Riesgos Adquiridos
Presentación
Clínica

• Los quistes de gran volumen pueden causar obstrucción de la vía urinaria o trastornos
digestivos (especialmente nauseas o vómitos) derivados de la compresión duodenal,
sobre todo los del lado derecho.
• Quistes complejos son los que presentan una o más características que difieren del
quiste simple (contenido heterogéneo, paredes gruesas, presencia de tabiques en su
interior, calcificaciones parietales, realce con el contraste).
TÍTULO
Clasificacion de Bosniak de las
masas liquidas
Presentación
Clínica

Tumores malignos: en la actualidad, los tumores malignos también se descubren


mayoritariamente (66%) en forma incidental.
• GRAN SIMULADOR o TUMOR DEL INTERNISTA por las distintas formas que tiene de
hacer su aparición o por lo difícil de su diagnóstico en algunas oportunidades.
• TRIADA CLASICA: tumoración palpable, dolor lumbar y hematuria (solo 10%)
Presentación
Clínica

Síndrome paraneoplásico
• Poliglobulia por secreción excesiva de eritropoyetina
• HTA por mayor liberación de renina
• hipercalcemia por producción de una sustancia similar a la paratohormona
• ginecomastia o hirsutismo por liberación de gonadotrofinas
• galactorrea por síntesis de prolactina
• hipoglucemia por aumento en la liberación de enteroglucagón
• hiperfunción suprarrenal por excesiva producción de adrenocorticotrofina (ACTH)
• La disfunción hepática no metastásica o SINDROME DE STAUFFER). Son muchos los
caminos para diagnosticas Cáncer Renal.
TÍTULO
Síndromes Paraneoplásico en el CCR
Diagnostico

Por cuadro clínico, pero la MAYORIA de los casos es fortuito.

Ecografía altamente sensible (100% de masas mayores de 3 cm) dificultad ser operador
dependiente.
Diagnostico

• Imprescindible caracterizar la masa mediante tomografía o RMN, ambos casos


empleando contraste EV, para determinar el grado de realce que el tumor adquiere luego
de su administración, se dice que toda imagen que realce más de 20 UH (unidades
Hounsfield) luego de la administración de contraste EV, es un carcinoma renal hasta que
se demuestre lo contrario.
• En caso que se desea obtener información específica sobre la irrigación, la disposición
de la vasculatura o la extensión de un trombo en la VCI (vena cava inferior) puede
completarse la evaluación con una angiografía por TC o una angiografía por RMN.
Diagnostico

LUEGO DEL DIAGNOSTICO SE PROCEDE A LA ESTADIFICACION PREOPERATORIA


(EN QUE MOMENTO DE LA ENFERMEDAD ESTA EL PACIENTE): incluye
preferentemente una TAC de tórax, gammagrafía ósea total, sobre todo si el paciente
refiera dolor óseo.

Con estos estudios más la pieza operatoria se podrá hacer un pronóstico determinado.
Diagnóstico
Diferencial

Imágenes que se presentes como LOE (lesiones ocupantes de espacio): tumores


benignos, quistes complicados, lobulaciones fetales, hipertrofia de las columnas de berthin,
hematomas antiguos, pielonefritis xantogralutomatosa, tumores suprarrenales, entre otros,
o en el post operatorio (oncocitoma, por ejemplo).
TUMORES RENALES SOLIDOS
Tumores Renales Benignos

• Adenoma renal cortical


• Adenoma metanéfrico
• Nefroma quístico multiloculado
• Leiomiomas renales
• Reninoma yuxtaglomerular
• Tumor renal mixto epitelial y del estroma
• Oncocitoma renal (*)
• Angiomiolipoma renal (*)
Oncocitoma RENAL
Hallazgos macroscópicos: Supone el 3-7%
de los tumores renales sólidos
• Son tumores benignos, homogéneos,
marrones, bien circunscritos.
• Suelen tener una pseudocápsula y una
cicatriz estrellada central.
• Multicéntricos en el 2-12%.
• El tamaño medio al diagnóstico es de 4-6
cm.
• Bilaterales en el 4-12%.
• Tienen recurrencia metacrónica en el 4-13%.
• Presentan atipias celulares en el 12-30%.
• Se extienden a grasa perirrenal en el 11-
20%.
Oncocitoma
RENAL

• Diagnóstico diferencial:
- Carcinoma renal hibrido oncocitoma/ cromófobo
- Carcinoma de células cromófobas variante eosinófila.
- En el 32% de los oncocitomas coexiste un CCR sincrónico.

• Tratamiento: quirúrgico (cirugía conservadora).


ANGIOMIOLIPOMA
RENAL

.Tumor Hamartomoso de tejido adiposo maduro, vasos sanguíneos de paredes gruesas y


vainas de musculo liso.
.Son más frecuentes en mujeres con una edad media de 50-60 años.
. Clínica:
1. Asintomático en más del 50%.
2. El síntoma más frecuente el dolor lumbar.
3. En el 10% debutan con una hemorragia retroperitoneal (Sdr de Wunderlich).
4. El embarazo aumenta su crecimiento y favorece el sangrado.
5. En la esclerosis tuberosa, son de aparición precoz, de mayor velocidad de
crecimiento, multicentricos y de mayor riesgo hemorrágico.
ANGIOMIOLIPOMA
RENAL - US
ANGIOMIOLIPOMA RENAL - CT
Angiomiolipoma renal
Angiomiolipoma renal
Tumores renales malignos

Es el tumor renal sólido más frecuente.


• Suponen el 2-3% de todas las neoplasias del adulto. Es el 3er
tumor urológico.
• Predomina en el varón adulto (1.5/1) en la 6ª-7ª década de la
vida tumor urológico en frecuencia en los varones y el 2º en las
mujeres. Es el 6º tumor en frecuencia global en los varones y el
10º en las mujeres.
• Es el tumor urológico más letal.
• Su incidencia es mayor en países occidentales
Tumores renales malignos (Anatomía patológica)

• Carcinoma de células renales convencionales (70-80%): tienen peor pronóstico que


los papilares y cromófobos. La alteración genética más frecuente en este tipo tumoral es
la mutación 3p25-26 (gen VHL). Incluye los subtipos: de células claras, granulares y
mixtos.
• Carcinoma papilar (10-15%): se asocia a IRT y enfermedad quística adquirida.
Tipo I: (basófilo): células basofilas con escaso citoplasma.
Tipo II: (eosinofilo): células eosinófilas con citoplasma granular abundante (mas
agresivo)
• Carcinoma de células cromófobas (3-5%): derivan de la porción cortical del túbulo
colector.
• Carcinoma del conducto de Bellini (1%): derivan del túbulo colector medular. Afecta
a edades tempranas (3ª-5ª década de la vida). Las anomalías genéticas más frecuentes
son deleciones en el Cr 1 y monosomía del Cr 6, 8, 12, 18, 21 y Cr Y. Son tumores de
alto grado y agresivos sin respuesta a terapias convencionales.
Estatificación
Tumores renales malignos
Tumores renales malignos
Tumores renales malignos
Tumores renales malignos
Tumores renales malignos
Tumores renales malignos
Tumores renales malignos
Tumores renales malignos
Factores pronósticos
Factores pronósticos

Factores histológicos: el grado nuclear de Furhman: factor con


valor pronóstico independiente de supervivencia.
Factores pronósticos

Factores clínicos: se asocian con peor pronóstico; la afectación del estado


general, la presencia de síntomas localizados, caquexia, anemia y descenso
en el número de plaquetas.
Nefrectomía Radical

• Incluye la extirpación en bloque del riñón fuera de la fascia de Gerota junto


con la glándula suprarrenal homolateral y linfadenectomía regional total,
desde los pilares del diafragma hasta la bifurcación aortica.
• La nefrectomía parcial es el tratamiento de elección para los tumores T1,
cuando es factible, la nefrectomía radical sigue siendo el tratamiento
definitivo para los tumores T2 o mayores.
TUMOR VESICAL
Introducción

• Incidencia, tumor urotelial mas frecuente,  ♂/♀ (3/1),


mediana edad 70 años
• Raza, mas frecuente en raza blanca, mayor mortalidad
en mujeres afroamericanas
• Forma de presentación, CCT de origen vesical:
- Superficial o no músculo invasivo en el 70%
de los casos.
- Infiltrante en el 20%.
- Metastásico en el 10-15%.
Etiología

• Tabaquismo, 50% de los casos, RR 2-4 en relación a no fumadores, latencia de 15 a 20


años
• Exposición ambiental u ocupacional, 10%, PRIMER Cáncer OCUPACIONAL DESCRITO
• Abuso de analgésicos, FENACETINA
• Radiación pélvica
• Inflamación crónica, infecciones urinarias crónicas asociada a cálculos, catéteres,
esquistosomatosis y obstrucciones (carcinoma escamoso - adenocarcinoma)
• Exposición a quimioterápicos, ciclofosfamida – RR 4-9 veces
• Factores genéticos, 8%
• Otros
CLÍNICA

• Hematuria (80-90% de los casos): suele ser total, intermitente, MONOSINTOMATICA y


con coágulos y de carácter:
- Macroscópico (70-80%).
- Microscópico (20%).
• Síndrome miccional irritativo (20-30%): más frecuente en tumores de alto grado (CIS) y
enfermedad invasiva.
• Examen físico: ha de explorarse el abdomen buscando masas abdominales, y la
presencia de adenopatías inguinales o a distancia y proceder a un tacto rectal para
descartar extensión perivesical.
DIAGNOSTICO

• Ecografía, prueba diagnostica inicial - hematuria


• UIV o uro-TC, útil para evaluar existencia de obstrucción o tumor en el TUS. La uroTC
aporta más información que la UIV, aunque la irradiación recibida es mayor
• Cistoscopia: es el método diagnóstico de elección. Permite el diagnóstico y obtener
información sobre el tamaño, número, morfología (papilar, sésil, sólido, existencia
de calcificaciones), características de la base, y existencia de lesiones planas (CIS)
Cistoscopía

• Procedimiento
ambulatorio
• Permite afirmar la
presencia de un
tumor vesical,
determinar su
aspecto y su
localización
Nuevos métodos diagnósticos
de visualización tumoral

• Cistoscopia con fluorescencia, instilación de un fotosensibilizador (5-


aminolevulínico o hexaminolevulínico). CIS (92 % vs 71%), recomendado en
cistoscopia convencional negativa
• Narrow-band imaging, resalta trama hipervascular de los tumores
• Citología urinaria, ORINA FRESCA, NO PRIMERA ORINA DE LA MAÑANA
POR CITOLISIS, 95% RELACIONADA CON GRADO TUMORAL
• Marcadores diagnósticos urinarios, FISH, BTA trak, BTA stat, NMP22
(LIMITACIONES)
LUZ BLANCA VS LUZ AZUL
LUZ BLANCA VS LUZ AZUL
Narrow band imaging (NBI)
• Empleo de filtros en la fuente de luz para
estrechar el espectro lumínico
Capacidad de penetración mayor cuanto mayor
longitud de onda
Trama vascular (peritumoral) de aspecto
oscuro contrasta con mucosa
Alta sensibilidad (pequeño
tamaño y Tis)
Baja especificidad (60-80%)
Pocos estudios frente a RTU de
luz blanca
Nuevos métodos diagnósticos
de visualización tumoral
• • TC abdomino-pélvico o RNM abdomino-
pélvica con contraste: es útil en la
estadificación loco-regional y a distancia
de los tumores músculo-invasores.
• • Rastreo óseo: indicado para valorar la
afectación del marco óseo.
• • Rx de tórax: permite evaluar la extensión
pulmonar de la enfermedad.
Anatomía patológica del tumor vesical

LESIONES PRE
ASOCIADO
MALIGNAS
lesión benigna, aunque se asocia al carcinoma
Papiloma invertido
urotelial de forma sincrónica o metacrónica.
metaplasia glandular (nidos de Von Brunn). Se
Cistitis glandular
asocia a inflamación crónica.
metaplasia escamosa con presencia de queratina.
Leucoplasia
Es el precursor del carcinoma escamoso.
Anatomía patológica del tumor vesical

TUMORES
ASOCIADO
BENIGNOS
Lesión frecuente en el 50% de las mujeres
Metaplasia escamosa
y 10% de los varones.
Metaplasia urotelial secundaria a
Adenoma nefrogénico traumatismo, infección, inflamación o
radiación.
Pseudosarcoma Se asocia con cirugías previas
Cistopatía quística y
O Malacoplaquia
folicular
Anatomía patológica del tumor vesical

TUMORES MALIGNOS INCIDENCIA ASOCIADO


Carcinoma de células
90-95% factores de riesgo mencionados
transicionales
Carcinoma de células infección crónica, lesión medular, cuerpo extraño y
5%
escamosas esquistosomiasis.

0,5-2% extrofia vesical, ureterosigmoidostomía, infección o


URACAL O inflamación de larga duración. Origen uracal descartar
Adenocarcinoma
TRIGONAL origen colorrectal, variante anillo en sello es AGRESIVO

CCT asociado a componente escamoso o glandular


Variantes mixtas  
(adenocarcinoma)

Tumor micropapilar: variante agresiva que precisa de cirugía exéretica

Carcinosarcoma: variante agresiva con componentes mixtos


(epiteliales y mesenquimales)
Carcinoma sarcomatoide: variante muy agresiva constituida por
Variantes poco frecuentes elementos exclusivamente epiteliales

Carcinoma de células pequeñas: puede ser puro o mixto.


TRATAMIENTO PRIMARIO ES QUIMIOTERAPIA
Cánceres linfoepitelioma - like: variante infrecuente de mejor
pronóstico que el carcinoma transicional.
ESTADIFICACION
ESTADIFICACION
ESTADIFICACION
ESTADIFICACION
Tratamiento inicial del tumor vesical no
músculo-invasivo

TRATAMIENTO INICIAL RTU


VESICAL (Los objetivos de la
resección son establecer la
histología, grado y estadificación
local)
DOSIS AGENTE QUIMIOTERAPICOS

Indicación:
 Debe aplicarse a todos los tumores de aspecto no músculo
invasivos resecados.
 Indicado en tumores de bajo riesgo y únicos como terapia
adyuvante única.
 Es un tratamiento insuficiente en tumores de riesgo intermedio
o alto y en tumores múltiples (precisan de un tratamiento
adicional).
INMUNOTERAPIA CON BCG

Indicaciones: tumores de alto riesgo con


mantenimiento de 1 – 3 años o, en casos
de riesgo intermedio con mantenimiento de
1 año. No está indicada en tumores de
bajo riesgo.
TRATAMIENTO DEL CÁNCER VESICAL
MUSCULO INVASIVO

Cistectomía radical: es el tratamiento


de elección con intención curativa. La
demora ˃ 90 días en su realización
conlleva mayor riesgo de progresión y
mortalidad específica para el cáncer.
CISTECTOMÍA RADICAL
Indicaciones: tumor vesical T2-T4aN0-xM0, tumores superficiales
candidatos a cirugía, cistectomía de rescate tras fracaso del tratamiento
conservador y cistectomía paliativa o sintomática.

Linfadenectomía: una disección linfática ampliada (desde la bifurcación


aortica a los ganglios presacros incluyendo la cadena iliaca y obturatriz) se ha
asociado a una estadificación más exacta y a una mejor tasa de supervivencia
libre de enfermedad. En estadio T3-4 los ganglios iliacos primitivos están
afectados en más del 50% de los casos.
Apliquemos lo aprendido

¿Por qué es importante hacer el


diagnóstico diferencial de los tumores de
vías urinarias?
INTEGRAMOS LO APRENDIDO

• ¿Qué aprendimos hoy?

• Etiología
• Fisiopatología
• Diagnóstico
• Manejo Terapeútico Médico y Quirúrgico
• Complicaciones
ACTIVIDAD VIRTUAL : Obligatoria

Revisión del material del


aula virtual:

Desarrolle los ejercicios


puestos en el aula virtual como
material de apoyo de la
semana
Bibliografía

Campbell Walsh Wein Urology. 12a ed. Elsevier; 2020.


Partin AW, Wein AJ, Kavoussi LR, Peters CA, Dmochowski RR.

También podría gustarte