Está en la página 1de 3

CASO PRÁCTICO 3 AULA

Yolanda tiene 9 años y ha llegado nueva a nuestro centro preferente.


Su mamá nos ha facilitado un informe del centro anterior y un informe pedagógico con
diagnóstico en discapacidad intelectual.
Estamos preparando un taller sobre juegos clásicos en el centro y esta semana toca jugar
al parchís con el aula en el que se va a incorporar Yolanda.
Teniendo en cuenta a la nueva integrante del taller, responde a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué necesidades a nivel de discapacidad y entorno crees que presentará
Yolanda?

• Por lo tanto, ¿qué adaptaciones podríamos hacer en el taller?

RESOLUCIÓN:
Introducción
Estanos preparando un taller de juegos clásicos en el centro y ha llegado una niña nueva,
Yolanda, de 9 años, que será la nueva integrante en el aula en el que vamos a jugar al
parchís.
La mamá de Yolanda nos ha proporcionado un informe del anterior centro y un informe
pedagógico con los que hemos sabido que Yolanda tiene discapacidad intelectual, pero
no se especifica el grado.
Si tenemos en cuenta a la AAIDD (2020), las personas con discapacidad intelectual son
aquellas que presentan limitaciones significativas en su funcionamiento intelectual, así
como en la conducta adaptativa (habilidades sociales, conceptuales, sociales y prácticas.
Además, esta discapacidad se origina antes de los 22 años.
Si tenemos en cuenta la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006 (LOE), el alumno con discapacidad intelectual se englobaría dentro del
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, y más concretamente dentro del
alumnado con necesidades educativas especiales.
Desarrollo
Teniendo en cuenta lo antes señalado, vamos a dar respuesta a la pregunta sobre las
adaptaciones en el taller y, en esta misma, a las necesidades a nivel de discapacidad y
las necesidades a nivel de entorno que puede presentar Yolanda.
Para dar respuesta, vamos a desglosar la respuesta atendiendo a tres factores: la propia
actividad, el propio entorno en el que se llevará a cabo y la propia persona y sus
características.
En cuanto al primer factor, la actividad, debemos conocer que el juego del parchís es un
juego de mesa que se juega sobre un tablero. Este tablero se divide en casillas y cada
jugador debe completar un recorrido y hacer llegar sus cuatro fichas a un cuadro central
antes que los demás, avanzando las casillas que indique el dado y teniendo en cuenta que
si alguien se sitúa en la misma casilla “te come” y avanza 20 casillas. Cada vez que
metemos una ficha en el centro, debemos avanzar 10 casillas con otra de las fichas que se
sitúan fuera de “casa”.

En cuanto al segundo factor, el entorno o lugar en el que se realiza el taller, por lo que
sabemos se realiza en el aula, pero no tenemos más detalles sobre si es grande o pequeña
ni con qué elementos cuenta.

Teniendo en cuenta estas primeras partes, pasamos a hablar del tercer factor, conocer a
Yolanda y sus necesidades, lo que nos ayuda también a dar respuesta a qué adaptaciones
podemos hacer en el juego para que se de igualdad y puedan acceder todos a la
competición.
En el caso se nos pide que señalemos las necesidades que puede presentar Yolanda a nivel
de discapacidad y a nivel de entorno, y, debemos saber que, por norma general, los
alumnos con discapacidad intelectual, a nivel de discapacidad básica, es decir, en
común a otras discapacidades, puede presentar necesidades para:

• Desarrollar y mejorar habilidades cognitivas.

• Mejorar la capacidad de generalización de los aprendizajes.


• Desarrollar y mejorar el lenguaje.
• Mejorar los componentes de personalidad.

• Controlar o eliminar conductas desadaptadas.


• Mejorar la interacción e integración social.
• Desarrollar y mejorar la motricidad.

• Desarrollar y mejorar la autonomía personal y social.


Así mismo, Yolanda, a nivel de entorno, puede presentar necesidades en:

• Compartir los lugares habituales que definen la vida en la comunidad.


• Experimentar la autonomía, toma de decisiones y control.

• Aprender y llevar a cabo actividades funcionales y significativas.


• Percibir que se ocupa un lugar válido en la comunidad.
• Participar en la comunidad, sintiendo que se forma parte de una red social
de familiares y amistades.
Teniendo esto en cuenta, las adaptaciones que podemos realizar en la tarea son:

→ Como es nueva en clase y se presentan problemas de interacción social, previo al


taller podemos realizar una dinámica con toda su clase para conocernos mejor y
conocer los gustos e intereses de Yolanda.
→ Cuando ya los sepamos, el día del taller la podemos sentar a jugar con niñas y
niños que compartan intereses, lo que facilita la interacción durante el juego y
ayuda al desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
→ Podemos realizar una tabla con las instrucciones del juego en lectura fácil y
sencilla y acompañada de pictogramas para que Yolanda asimile bien las normas.
Puede dejarla a su lado por si tiene alguna duda, lo que hará que participe de forma
más autónoma.
→ Alguna de las niñas del grupo de su mesa puede ser mediadora y ayudar a sus
compañeros cuando requieran ayuda para jugar.
En el tablero no se realizaría ninguna adaptación puesto que cada ficha tiene su color y
esta diferenciación de por sí ayuda en la orientación.

Conclusión
A través de todo lo expuesto en el desarrollo del caso, podemos no solo dar respuesta a
nivel social, velando por la inclusión de Yolanda, sino que además podemos mejorar su
calidad de vida y mientras velamos por su derecho de ser y participar en la comunidad
en igualdad de condiciones.

También podría gustarte