Está en la página 1de 35

Sociología UNIDAD 3 LAS

PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN
SOCIOLOGÍA. Los Modernos

ESCUELA de CHICAGO /
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
(Macionis, cap2. página 30 y 31, cap. 7 página 179 a 182-
Giddens, cap. 1 pág. 48 y 3, pág. 114, sin fenomenología.)

Escuela de Chicago
Fines del siglo XIX, auge entre 1920-
1940. Sostienen la necesidad de
desarrollar una sociología empírica,
orientada a comprender la sociedad.

También comienzan estudios de


Sociología urbana –Macionis cap. 24, p 725 -730
Las grandes ciudades capitalistas
como producto de fuerzas
espontáneas. También la asimilación
de los inmigrantes, la aparición y las
relaciones de las subculturas étnicas,
y el surgimiento de conductas
desviadas en los barrios bajos.

Robert Park (ecología urbana).


Importancia de los problemas
humanos y la necesidad de salir al
exterior a recoger datos mediante la
observación.

William Thomas: inicialmente


estudia las instituciones sociales;
luego adopta una orientación
microsociológica. Junto a Florian
Zwaniecki estudiaron El campesino
polaco en Europa y en Estados
Unidos de América
Interaccionismo simbólico
Marco teórico que considera a la sociedad como
producto de las interacciones cotidianas de las personas
que se comunican entre si o coinciden en un contexto
social determinado

Charles Horton Cooley (1864-1929): interés por la


conciencia sin separarla del contexto social.
Las personas tienen conciencia de si y ésta se modela con
la continua interacción social.

Concepto de grupo primario: grupos íntimos, centrales en


la vinculación del actor con el resto de la sociedad
(familia, pares).
Allí se desarrolla el ser social; tomamos conciencia de los
demás y nos convertimos en miembros de la sociedad.
Self-especular: la imagen que la persona tiene de sí misma
basada en cómo creen que los demás las perciben.
George Herbert Mead (1863-1931), Libro
Espíritu, persona y sociedad, pilar intelectual del
interaccionismo simbólico, plantea una teoría diferente -e
incluso opuesta-, a las societales propuestas por los
europeos clásicos.

Aspectos esenciales de interaccionismo simbólico


Analiza la interacción entre el actor y el mundo; la
influencia de la mente, el yo y la sociedad en las
interacciones humanas.
El actor y el mundo son dinámicos, no estructuras estáticas
Destaca la importancia de la capacidad del actor para
interpretar el mundo
El ACTO es la base de su análisis y distingue
cuatro fases

a- Impulso: percibo un estímulo sensorial y


reacciono como respuesta
b- Percepción: busco y reacciono a un estímulo
relacionado con el impulso. Podemos sentir el
estímulo a través de los sentidos.
c-Manipulación: actúo respecto del objeto que
me estimuló. Permite contemplar diversas
respuestas
d- Consumación: emprendo la acción que
satisface el impulso original.

Las dos últimas (manipulación e impulso)


distinguen a los humanos del resto de los
animales.
Mead privilegia la acción como interacción
comunicativa, proceso interpersonal y auto
reflexivo.

Interactuamos los unos con los otros mediante


los gestos y los símbolos significantes-
La capacidad para considerarse a uno mismo
como objeto, de reflexionar y ponerse en el lugar
del otro = self
Tiene dos componentes: sujeto cuando iniciamos
la acción (yo), objeto cuando formamos nuestra
imagen mirándonos a través de los otros (mi).
Un bebé sólo imita, no tiene intención ni usa
símbolos, no tiene self-
El self presupone un proceso de comunicación,
surge con la actividad y relación social.

Las personas actúan sobre los objetos e


interactúan con otras personas a partir de los
símbolos, lo que representan las palabras, los
gestos, etc.
Gesto
es el mecanismo básico del acto social. Mead
denomina “conversación de gestos”; distingue a
los humanos la capacidad de emplear gestos
significantes, que requieren reflexión por parte
del actor.

Los significados son producto de la interacción


social. Los símbolos significantes son gestos
sólo humanos y surgen de un individuo para el
que constituyen el mismo tipo de respuesta que
se supone provocarán en aquellos a los que los
dirige.
Esos símbolos hacen posible la interacción
simbólica
Solo hay comunicación cuando empleamos
símbolos significantes (el lenguaje).

La función del gesto es posibilitar la adaptación


entre individuos involucrados en un acto social,
con referencia a los objetos involucrados.
Estructural – Funcionalismo o Funcionalismo
estructural (Macionis cap.2 pag. 25-26, Giddens, pág. 46 y 109)
Los autores que se inscriben en esta corriente toman
como base los desarrollos de Comte y Durkheim.
Apogeo años 1940 y 1950: sociología académica oficial
norteamericana.
Recalcan la importancia del consenso. Estado normal de
la sociedad, el orden y equilibrio. Si surge un conflicto es
necesario controlarlo para evitar la desintegración.

Debe ejercerse cierto control social, pero el sistema


funciona mejor cuando no debe recurrirse
frecuentemente a ese control.
La flexibilidad del sistema social (y la búsqueda del
consenso)es mejor que la rigidez (esta ultima puede
llevar a la quiebra o ruptura social).
Talcott PARSONS (1902- 1979):
Formuló la teoría sociológica fundamental e integral que
la disciplina requería para transformarse finalmente en
una ciencia unificada.
Todo su recorrido teórico, desde fines de los años '30 a
mediados de los '70, consistió en distintos intentos de
formulación la 'Teoría General de la Acción'. Publicó La
estructura de la acción social (1937).
Propone encarar el estudio de la acción humana como si
fuera un tipo de sistema
La acción y el orden social se explican a partir de la
eficacia de ciertos símbolos -especialmente normas y
valores culturales compartidos– que permiten ordenar,
ya sea a la acción individual, ya a las prácticas e
instituciones del orden social.
Enfoque de tipo normativista.
T. Parsons
La acción está definida por la motivación, el sentido que
le otorga y los fines que la orientan; es un proceso
mental creativo.
También es valorativa, el actor, si puede y debe elegir,
observa pautas, normas y criterios de selección.
Esos valores responden a modelos culturales, valores
comunes de la sociedad que el actor internalizó al
socializarse.
Socialización e internalización son los modos en que se
transmiten las normas y valores del sistema al actor y se
convierten en su conciencia.

Los actores cumplen roles y sirven a los intereses del


sistema.
El rol es el papel del actor en un subsistema y sobre
ellos hay consenso (de papel y valores)
Se definen por la interacción entre dos individuos en
relación a satisfacer una necesidad específica: madre-
hijo, patrón-obrero….
Cada uno espera que el otro se conduzca de
determinada manera (expectativa de rol) y reacciona
según cumpla o no. Si se quiebra ese orden, habría
anomia…
La SOCIEDAD es un tipo de sistema que se caracteriza
por alcanzar un elevado nivel de autosuficiencia. Allí los
miembros pueden satisfacer sus necesidades
individuales y colectivas

Corriente Estructural – Funcionalista o


Funcionalismo estructural
La estructura social es un conjunto de formas en que
grupos e individuos se organizan y relacionan entre sí y
con los distintos ámbitos de una sociedad. Comprende
elementos del sistema relativamente constantes y
estables, que serían: los roles (padre, maestro, etc.), las
colectividades (familia, partido político, fábrica, etc.), las
normas (los modelos) y los valores.
Funciona como un sistema interrelacionado y auto
regulado.

Todo sistema tiene que realizar cuatro funciones para


sobrevivir y lo hace a través de subsistemas: adaptativa
al ambiente (la economía),
alcanzar metas definiendo objetivos del
sistema (gobierno),
integrativa al sistema (comunidad societal, por
ejemplo el derecho),
latencia o mantenimiento de pautas culturales
(educación/socialización, sistema fiduciario)
Modelo A.G.I.L.
Si pensamos que una acción es un determinado tipo de sistema,
debemos pensar cuáles son los cuatro problemas básicos que un
sistema debe poder resolver.
Estas cuatro funciones -que deben estar presentes en todo
sistema que sea un ‘sistema de acción’– son:
A: Adaptación (Adaptation) : Todo sistema de acción debe
adaptarse a su ambiente
G: Logro de Metas (Goal Attainment): todo sist. de acc. debe
realizar metas
I: Integración (Integration): todo sist. de acc. debe mantener
cohesionadas sus partes y componentes
L: Mantenimiento de Pautas Latentes (Latent Pattern
Maintenance) : todo sist. de acc.debe mantener su identidad a
lo largo del tiempo
Robert MERTON
(1910-2003)
Defendió las teorías de alcance
medio; reconoció que es excesivo
sostener que todo elemento social
desempeña una función y es
indispensable.
Lo que existe es un equilibrio
dinámico.
FUNCIÓN es la contribución que
aporta un elemento al conjunto del
que forma parte.

Dividió a las funciones de una


estructura social en:
manifiestas: forman parte
explícita del objetivo de unas
determinadas pautas sociales y
que son fácilmente reconocibles.
latentes: no forman parte
explícita del objetivo de unas
determinadas pautas sociales y
que no resultan evidentes.
Introdujo el concepto de
‘disfunción’ - “aquella que
obstaculiza la adaptación o
ajuste de un sistema social
determinado”, suponen una
amenaza para la cohesión social
y analizó la anomia en la
sociedad y las conductas
desviadas
Críticas al funcionalismo
estructural desde la teoría del
conflicto: interés por lo estático,
conservadurismo, incapacidad
de analizar el conflicto.

Teoría crítica de
la sociedad -
Escuela de
Frankfurt –
A partir de 1923;
desarrolla
planteos
neomarxistas. Al
llegar Hitler al
poder y hasta el
final de la
II°guerra mundial
emigran y
trabajan en la
Universidad de
Columbia,
Estados Unidos.
Se compone de
análisis críticos de
aspectos de la
vida social e
intelectual.
Referentes
(diversas etapas)
Primera
Generación: Max
Horkheimer,
Theodor Adorno,
Eric Fromm,
Walter Benjamin,
Herbert Marcuse
Segunda
Generación:
Jürgen Habermas
Tercera
Generación
(Actual): Axel
Honneth

Con la primera
generación nace
la Teoría Crítica.
Opuesta al
Positivismo: se
centran en la
actividad
humana y en
cómo influye en
las grandes
estructuras.
Revisión de Marx:
destacan la
importancia de
elementos de la
superestructura.
Crítica de la
sociología:
renunció al
intento de
trascender a la
estructura social
contemporánea
y a ayudar a los
oprimidos.
Postulados o conceptos destacados:
Critican a la “Industria Cultural”, estructuras
racionalizadas que controlan la cultura
moderna.
Crítica al rol de los medios masivos y la influencia
de la publicidad comercial, la propaganda
política y la reproducción técnica.
Estudios sobre la libertad y su pérdida, la cultura,
la conciencia, la comunicación, la dominación
y las legitimaciones, el autoritarismo.
Interés en los procesos ideológicos-culturales
(propios de la industria de la cultura) que
transforman a la sociedad capitalista en
sociedad de masas, debilitando la conciencia
crítica y manipulando a las masas de
trabajadores.

Para el capitalismo
los individuos son
meros productores
y sobretodo
consumidores,
“hombres-masa”.
Se impulsa el
consumo
generando
necesidades desde
la propaganda.
Nueva alienación.
Denuncian la
relación entre el
auge de la
economía
capitalista y la
decadencia
cultural, con la
destrucción de la
cultura racional
iluminista debido a
la creciente
irracionalidad, la
violencia y el
racismo.

La democratización
de la cultura es algo
aparente; en la
realidad contribuye
a conformar a la
masa.
La Cultura de masas
es «manipulada,
falsa»; la industria
de la cultura tiene
efecto apaciguador,
represor,
entontecedor...
Herbert Marcuse (1964): la tecnología moderna llevaba
al totalitarismo.
La tecnología no es neutral, es un medio de
dominación.
Por ejemplo el uso de la televisión para socializar y
amansar a la población.
Resultado: lo que Marcuse denomina “sociedad
unidimensional” donde los individuos pierden la
capacidad de pensar crítica y negativamente sobre la
sociedad. Si tuviéramos libertad para decidir no
sabríamos que hacer.

Erich Fromm: Miedo a la libertad; favorece a los


autoritarismos.

Segunda Generación (trabajos de Habermas y otros entre 1973-


1996)
Consideran que Marx no distinguió entre el trabajo (acción
racional intencionada) y la interacción social (acción
comunicativa).
La acción racional intencionada se divide en acción instrumental (
un solo actor calcula los medios para alcanzar un objetivo) y
acción estratégica (dos o mas individuos coordinan su acción
para alcanzar un objetivo).
Les interesa la acción comunicativa, en que los agentes
implicados coordinan actos para lograr la comprensión, sin
cálculos egocéntricos. Esa acción es el fundamento de la vida
sociocultural y de todas las sociedades humanas
Jürgen HABERMAS (n. 1929)

Considera a la sociedad compuesta por el


mundo de la vida (constituido por la cultura, la
sociedad y la personalidad, el entorno inmediato
del actr social), y el sistema (las normas, las
instituciones y el poder).
El sistema se basa en el mundo vital pero tiene
sus propias estructuras (la familia, el estado, la
economía, lo judicial) y se va alejando.
En las sociedades actuales hay una dualidad
entre ambos “mundos”, con mayor
autosuficiencia de las estructuras del sistema que
coloniza al mundo de la vida y se pierde libertad.
Para avanzar las sociedades deben abandonar
sesgos e irracionalidad – impuestas a veces por
los medios de comunicación- y llegar al “discurso
puro”, comunicación no mediada, entender
claramente las ideas de los demás: Acción
Comunicativa, para alcanzar la meta de la
comprensión comunicativa.
El debate democrático (esfera pública) hoy está
ahogado por la industria de la cultura. Se
manipula la política respondiendo a intereses
comerciales antes que a los de la población.
La opinión pública se configura a través de la
manipulación y el control, por ejemplo con la
publicidad.

Pierre Bourdieu (1938 – 2002) (Macionis, cap. 20)


Propone conceptos que sirvan como herramientas para analizar
problemas sociales y a la sociología para producir nuevo
conocimiento útil acerca de la realidad social (investigación
empírica).

Supera la dicotomía entre el determinismo de las estructuras y el


individualismo voluntarista. La cuestión acción-estructura se
traduce en la relación entre el campo y el habitus.

Apunta a una relectura integradora de los aportes de Marx,


Weber y Durkheim:
de Marx: analizar las relaciones sociales, con énfasis en las de
poder y dominación y en la acumulación, competencia y
distribución de recursos.

de Weber: no existe “el poder”, sino que existen distintos tipos


de poder basados en los recursos que ordenan las relaciones
sociales, grupos y actividades (poder político, económico, social)

de Durkheim: la idea de que la subjetividad del individuo es


producto de prácticas, creencias e instituciones sociales; así
explica con qué mecanismos la sociedad se encarna en el
individuo.

Tiende a explicar las relaciones sociales como relaciones de poder


(en este sentido está dentro de las teorías del conflicto)
CAMPO

La sociedad es una estructura en que los individuos ocupan


diversas posiciones (dependiendo de la distribución de
capitales). Se puede construir un “mapa” de ese espacio
social.

Allí las personas nos movemos dentro de “campos”


especializados y diversos campo laboral, científico,
educativo, político, artístico, económico, deportivo, etc.)
Cada campo es un espacios con reglas de juego
particulares, en que intervienen los actores interesados.
Es a la vez campo de fuerza y campo de lucha su
estructura se define continuamente por el estado de las
relaciones de fuerza entre los protagonistas de la lucha.
Las personas que participan del campo compiten
(consciente o inconscientemente) por lograr capitales del
campo y con ello poder.
Quienes acumulan mas capital específico del campo
(conocimientos, prestigio, poder), son los que definen
las reglas del juego. Son los dominadores y tratan de
defender su posición.
Los dominados, los menos favorecidos, se ajustan a las
reglas o tratan de modificarlas para progresar,
ascender o desplazar a los dominadores.
Toda la sociedad está surcada por múltiples luchas en
diversos campos (cada uno con su capital y reglas); no
hay un poder global, total.

CAPITAL

Hay diversos capitales resultado de


acumulaciones anteriores (heredadas o
generadas por uno mismo) y que posiciona los
miembros para conservar o modificar la posición
interna en cada campo.
Las personas compiten entre sí con los capitales
de que disponen. Procuran acumular los
distintos tipos e influir con ello sobre los otros.

Los tipos de capital de que habla Bourdieu son


social, económico, cultural. También refiere a
uno simbólico.
CAPITAL ECONÓMICO O MATERIAL
Se mide y acumula en dinero. Supone la propiedad de
bienes materiales y monetarios o financieros.
CAPITAL SOCIAL
Recursos sociales, la cantidad de personas que
conocemos y con cuya colaboración podemos contar.
Es la influencia o capacidad de movilización de vínculos
de solidaridad y pertenencia a grupos.

CAPITAL CULTURAL
Se mide por el saber acumulado y por objetos que
permitan demostrarlo (bienes de consumo, ropa,
libros, obras de arte, etc.).
Distingue entre:
-Interiorizado (el saber o conocimientos que tengo)
-Objetivado (cómo me visto, mi biblioteca, etc.)
-Institucionalizado (una institución avala que tengo ese
capital, me da un título). En algunos campos es
imprescindible.
Por esto, el sistema educativo es decisivo en la competencia en el
campo laboral y cultural, porque los títulos dan prestigio, mejores
salarios, ascensos, etc.
La educación es un mecanismo de movilidad social;
pero, la escuela también posibilita la marginación y
discriminación (sanciona a los más lentos, a los menos
preparados por sus familias).
CAPITAL SIMBÓLICO
Es una calidad o cualidad, un plus que se agrega a otros
capitales, y que percibida por los agentes sociales como
legítimo.
Se vuelve simbólicamente eficiente para dar respuesta a
las creencias y expectativas colectivas; se constituye como
valor en la medida en que existe consenso social sobre
esa valoración.
Varía según el campo.
Es objeto de lucha simbólica imponer una visión del
mundo como legítima.
HABITUS
Sistema de actitudes, pensamientos y
sentimientos que el individuo interioriza a lo
largo de la vida y que se manifiesta en una
disposición no consciente a actuar; es una
estructura mental mediante la cual percibe y
actúa (acción) en el mundo social.
Aprendemos a comportarnos, a pensar, a ver el
mundo de determinado modo, condicionado
por el espacio social, la posición en él y los
capitales de que disponemos (reproducida
también por la familia, porque nacemos con
algún capital heredado).
Los gestos, forma de hablar y vestir, etc. se
hacen cuerpo en nosotros. Las incorporamos
como estrategias de supervivencia social.
El habitus nos hace resolver nuestros problemas
(carrera a seguir, pareja, lugar de residencia,
consumo, modo de vestir, escuela de nuestros
hijos).
Forma estructuras estructuradas (nuestra
posición social) y estructurantes de todas
nuestras elecciones y acciones.
Naturalizamos el mundo social a través de esto.

Si alguien actúa de una manera que es diferente


a lo que cabría esperar, hay ruptura de habitus
(por ejemplo, el primer universitario en una
familia con escasos estudios, o a la inversa).

VIOLENCIA SIMBÓLICA

Es una forma sutil de violencia, no física, ejercida sobre si


mismo por quien la padece.
La posesión de una cualidad se internaliza como
necesaria para posicionarnos en el espacio social (o en un
campo). Se naturalizan las formas de dominación
derivadas de la distribución desigual de capital
económico, social y cultural y se reproduce.

La reproducción cultural refiere a los modos en que las


escuelas (y otras instituciones incluso la familia)
contribuyen a perpetuar las desigualdades sociales y
económicas de generación en generación.

También podría gustarte