Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|13292732

Guía 3 Módulo semanal - Chiara arriaga

Interculturalidad y salud (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by sofy Giliberti (sofygiliberti1181@gmail.com)
lOMoARcPSD|13292732

INTER: CHIARA CELONA ARRIAGA

MODULO SEMANAL N°3:


“Estado, sociedad y poder: la
cultura en movimiento”
SEMINARIO:
Karl Marx (1818-1883)

El poder estatal centralizado es producto de los mecanismos propios del capitalismo


(división sistemática y jerárquica del trabajo)
Derivado de las relaciones de producción, el Estado es la fuerza pública organizada
para la reproducción social, “...máquina del despotismo de clase.”

El Estado no busca el bien común. Para el marxismo, el Estado es el instrumento de


una clase social (la burguesía) para garantizar su dominación sobre otra (el
proletariado)
● garantiza la propiedad

● garantiza el orden social

● garantiza la reproducción social

La política (como la cultura) es un fenómeno superestructural, la base de la


sociedad se encuentra en las relaciones de producción

Max Weber (1864-1920)

“...Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio


(el “territorio” es elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la
violencia física legítima. Lo distintivo de nuestro tiempo es que a todas las demás
asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la
medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del “derecho” a la
violencia.”

El Estado es una relación de dominación. Se sustenta en su Legitimidad


●Tradición
●Carisma
●Legalidad
❖Administración (burocracia)

Antonio Gramsci (1891-1937)


Las relaciones de dominación no sólo se dan por la coerción, sino también por el
CONSENSO.

Hegemonía:
Es la dirección política de un sector social sobre otro. La ejerce la clase social
dominante cuando convence a los individuos de la clase social dominada de que su
propio punto de vista es verdadero y sus prácticas son las correctas.

La hegemonía no es sólo política sino también social, y se apoya tanto en


instituciones (estatales y no estatales) como en prácticas culturales. Por ejemplo:
Escuelas y universidades, Iglesias, Fuerzas armadas y policiales, Teatros,
Comercios, Bares, Corporaciones profesionales, Sindicatos, Clubes deportivos.

Todas las prácticas en las que se pone de manifiesto la cultura, exponen su relación
con respecto a la/s cultura/s hegemónica/s

Downloaded by sofy Giliberti (sofygiliberti1181@gmail.com)


lOMoARcPSD|13292732

INTER: CHIARA CELONA ARRIAGA

Así como existen pautas culturales hegemónicas, que legitiman situaciones de


dominación, existen propuestas contrahegemónicas, que cuestionan las relaciones
de dominación

Estratificación Social
Hace referencia a una determinada agrupación de individuos que, en el seno de una
sociedad, comparten una misma posición, un mismo status, y, por tanto, se
benefician o perjudican de su inclusión en él. Aunque hay sociedades estratificadas
en Castas y otras en Estamentos, en las sociedades capitalistas la estratificación
predominante se denomina Clases Sociales.

Clases sociales
Perspectiva marxista: La clase social se define por el lugar que ocupa el individuo
en el proceso productivo:
 Dueño de los medios de producción (capital):
burgués
 Sólo puede vender su fuerza de trabajo: proletario (o
trabajador)

A partir de este esquema general, según las características


de lo que se define, se utilizan subdivisiones: “gran o burguesía”, “burguesía
industrial, financiera”, “proletariado urbano, rural”, etc.

El conflicto es una consecuencia intrínseca de las relaciones de clase, pues se basan


en la explotación: “Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es
una historia de luchas de clases.”

Perspectiva weberiana: (Weber, Durkheim, Parsons, Bourdieu)


Weber interpretaba que en la estratificación social cada individuo se ubica según
tres elementos:
• La vinculación con el mercado (capital)
• Los grupos de status (capital simbólico)
• Los partidos políticos

En el uso coloquial, se refiere, sobre todo al primer elemento: La


gente se ubica en un espacio de acuerdo a su capacidad de consumo

La desigualdad social es un potencial de conflictos, pero la violencia


no es inherente a las relaciones de clase
La ubicación del individuo en la escala social es relativa, es decir, que
la ubicación social de cada persona depende de la ubicación social de
los demás.

Mucha importancia de lo simbólico, la variable subjetiva, las expectativas y


oportunidades de vida

Michel Foucault (1926-1984)


Generaliza el uso del término BIOPOLÍTICA:
◦ El poder no proviene sólo del Estado y las grandes instituciones, sino que
atraviesa a toda la sociedad.

◦ La verdad emana del poder, y, desde la mirada del poder se la define; en un uso
del lenguaje que define cada cosa por su opuesto: bien/mal; bello/feo;
normal/anormal

◦ Desde esta verdad se condiciona y controla al individuo para disciplinarlo: se lo


NORMALIZA

Downloaded by sofy Giliberti (sofygiliberti1181@gmail.com)


lOMoARcPSD|13292732

INTER: CHIARA CELONA ARRIAGA

◦ Desde la anormalidad se define lo normal como aquello que se adecua al


funcionamiento del sistema social (trabajo, educación, familia, consumos,
sexualidad)

◦ Lo anormal se convierte en patológico y se lo excluye para que no sea disruptivo


con el funcionamiento del sistema social (cárcel, clínica, manicomio, asilo, hasta la
escuela)

◦ Sólo cuerpos y mentes disciplinadas (normales) garantizan la reproducción del


sistema, pues aceptan las normas y se incorporan a los requerimientos del sistema.
Aquí juegan un papel las biotecnologías

◦ El sistema social (capitalismo) se puede reproducir porque los dispositivos del


poder se hallan presentes en todo el cuerpo social

◦ El poder excede la relación entre dominantes y dominados, y se capilariza.


Pasando por todos los ámbitos de la experiencia del individuo (trabajo, medios,
instituciones, familia, escuelas, relaciones íntimas).

◦ La Biopolítica es capacidad de esa sociedad disciplinaria de modelar las


subjetividades, hasta llega a un control sobre el cuerpo del individuo y gestión total
de su vida.

AUTODISCIPLINAMIENTO

Pierre Bourdieu [1930-2002]

 Campo:
- Universo de relaciones sociales.
- ¿Qué define los límites del campo? La disputa por el capital.
- El ingreso al campo es por un sistema de relaciones sociales a partir
del cual vemos y entendemos el mundo.
- La disputa por el capital es legítima.

 Capital:
- SIEMPRE hay un capital que es legítimo que está en disputa.
- Dentro del universo de relaciones sociales, algunos tienen el capital y
otros lo aspiran. Esa posesión o no es lo que nos ubica dentro de las
relaciones sociales (distribución desigual del capital legítimo).

Leyes generales de los campos

Habitus:
• Es la relación entre lo subjetivo y lo objetivo. Es la interiorización de un
mundo objetivo (las relaciones sociales) en lo subjetivo. Se nos interiorizan
las relaciones sociales. Es un esquema de acción y percepción del mundo
producto del habitus.
• El habitus es durable, no inmutable.
• Es transferible: el esquema de percepción del mundo nos sirve para pensar
todas nuestras relaciones sociales.
• Es una disposición a la acción (nunca una determinación a la acción). No es
que el habitus nos hace hacer cosas sino que nos dispone a hacer cosas.

Castro, E. "Introducción a Foucault"

Downloaded by sofy Giliberti (sofygiliberti1181@gmail.com)


lOMoARcPSD|13292732

INTER: CHIARA CELONA ARRIAGA

1. ¿Qué hechos históricos motivaron la constitución del GIP (Grupo de Información


sobre las prisiones)?

Hechos históricos: noche de las barricadas en Francia (una revuelta estudiantil)


sumado de posteriores huelgas en las que participaron obreros de fábricas,
trabajadores de transporte y empleados públicos.
(Estos hechos no fueron aislados en esa época: se cuestiono la guerra de vietnam, hubo
movimientos revolucionarios en América latina, el maoísmo, la legislación sobre la
anticoncepción, la revolución de la minifalda, etc. )

El contexto histórico en el que se crearon los GIP se caracterizó por:


- el desempleo
- el acrecentamiento de la comunidad estudiantil (un hecho puntual
importante es que a los egresados en licenciatura de filosofía, la ley no les
dejaba dar clases en colegios)
- la preocupación de las autoridades para contar con los medios legales para
hacer frente a situaciones como las revueltas estudiantiles y los
movimientos contestatarios (por ejemplo los obreros), cuando el aparato
legislativo existente resultaba poco apropiado. Para ello, además de la
creación de tribunales de excepción, propicio la modificación del código
penal a din de poder aprehender a quienes incitasen a manifestarse o a
ocupar edificios públicos provocando el encarcelamiento de numerosos
estudiantes y obreros dando lugar a huelgas de hambre y al apoyo de
asociaciones defensoras de derechos humanos.

Los miembros del GIP propusieron que las prisiones constituyen un lugar cotidiano de la
política y por lo tanto informar acerca de ellas es también un acto político. Incluyen en su
libro a una lista de los intolerables: tribunales, canas, hospitales, asilos, escuelas, servicio
militar, prensa, televisión y el estado.

2. Según Edgardo Castro hay una cuestión (tema) que se puede encontrar en todas
las obras de Foucault. Hecho que le permite al autor postular los cambios en
las propuestas del pensador francés pueden pensarse como
"desplazamientos" y no "rupturas". ¿Cuál es este tema? ¿En qué obras
aparece tratado?

En el pensamiento de Foucault siempre ha habido desplazamientos: se introducen


nuevos temas, los ya estudiados son abordados desde nuevas perspectivas, se
formulan nuevas hipótesis, se establece una relación critica con los trabajos
precedentes, etc. Pero seria erróneo pensar que en determinado momento Foucault
introduce un problemas que antes estaba ausente, como el del poder, y todo
cambia.

En “la historia de la locura” o “el nacimiento de la clínica” se muestra como la


cuestión del poder ya aparecía desde mucho antes. Y por otro la cuestión de las
ciencias humanas por ejemplo, seguirá estando presente (Foucault profundiza sobre
esta cuestión biopolítica en distintos cursos).

Por ello los desplazamientos en el pensamiento de Foucault no son rupturas, sino


torsiones, movimientos en torno a un eje. El eje no esta representado ni por el
saber, ni por el poder, ni por el sujeto, sino por la manera en que ellos se
correlacionan.

Downloaded by sofy Giliberti (sofygiliberti1181@gmail.com)


lOMoARcPSD|13292732

INTER: CHIARA CELONA ARRIAGA

3. En varias de sus obras Michel Foucault trata de explicar que son "formaciones
discursivas" ¿Cómo las describe? ¿Cómo las define? ¿Qué utilidad les asigna?

Para explicar que son las formaciones discursivas primero lleva a cabo un trabajo
negativo respecto de aquellas nociones habitualmente utilizadas en el campo de la
historia de las ideas, son 3 obra libro y autor. Su propósito es mostrar que ninguna
de ellas es tan evidente y tan simple como puede parecer a primera vista.

 Obra
 Libro: tiene una doble identidad. Por un lado es un objeto fácilmente
determinable, pero por el otro su identidad es variable y relativa si
entendemos que la unidad que posee no es la misma si se trata por ejemplo
de una antología de poemas que de un libro de historia.
 Autor: no coincide con el individuo designado con n nombre propio o un
seudónimo, sino al contrario, lo que en el individuo es designado como autor
(o lo que hace de un individuo un actor) no es más que la proyección en
términos siempre mas o menos psicológicos, del modo en que se trata a los
textos, las aproximaciones que se instauran, los nexos que resultan
pertinentes, las continuidades que se admiten o las exclusiones que se
establecen. No nos encontramos solo con un autor, con un sujeto que
preexiste al discurso y que a través de su nombre nos permite reunir una
obra, sino con instancias dispersas que determinan quien puede hablar y en
qué circunstancias o hábitos institucionales.

Podemos hablar de formación discursiva cuando una serie de enunciados


responde a las misas reglas de constitución. Por ello, de esta manera de abordar el
análisis de los discursos se sintetiza diciendo que no se los estudia como
documentos, como testimonios o reflejos de otra cosa, sino como monumentos,
según sus propia reglas de organización.

Foucault distinguirá por un lado el discurso y por otro los autores, las obras y los textos
teniendo en cuenta su función estratégica, es decir, los efectos de poder que producen. En
este sentido sostiene que los textos, las obras y los autores son discursos que producto de la
escolarización de la sociedad han perdido su eficacia estratégica.

4. En 1974 el filósofo francés comienza a utilizar el concepto de "biopolítica"


¿Cuáles son los temas que preceden a esta conceptualización?

según Foucault a la sociedad capitalista le importaba ante todo lo biopolítico: lo


biológico, lo somático, lo corporal. Es por eso que comienza a describir los
dispositivos de poder centrados en el gobierno del cuerpo de los individuos y de las
poblaciones.

5. ¿A qué se refiere el autor con "microfísica del poder"?

Foucault dice que hay una historia correlativa del alma moderna y de un nuevo
poder de juzgar. Se trata de una historia política del cuerpo y más precisamente del
capítulo de esa historia en el que se describen, sin formulaciones continuas y
sistemáticas los saberes y tecnologías que dispersos entre las grandes
instituciones y la materialidad de los cuerpos conforman una microfísica del
poder.

6. ¿Cuál es el objetivo último del dispositivo carcelario?

Downloaded by sofy Giliberti (sofygiliberti1181@gmail.com)


lOMoARcPSD|13292732

INTER: CHIARA CELONA ARRIAGA

En el modelo de la cárcel, las relaciones entre el orden de las representaciones y el


cuerpo se invierten. El punto de aplicación de la pena es el propio cuerpo y las
representaciones se convierten en un instrumento, debido a que el objetivo del
dispositivo carcelario no es reconstituir el sujeto jurídico del pacto, sino producir
cuerpos dóciles y obedientes.

En lugar de una ciudad punitiva nos encontramos entonces con una institución
coercitiva

7. Michel Foucault define a la sociedad disciplinaria como sociedad panóptica,


en este tipo de sociedades las cárceles son uno más de sus engranajes. ¿Cuáles
serían entonces sus ejes más integrales?

Hay una serie de procesos que formaron a la sociedad disciplinaria o panóptica. La


cárcel es uno mas de sus engranajes. Estos procesos pueden resumirse en torno a
tres ejes centrales:

1. en primer lugar la necesidad de ajustar entre si los movimientos de


acumulación de capital y de acumulación de cuerpos, propios de la
civilización urbana y las nuevas formas de producción. En este sentido el
capitalismo y el poder disciplinario fueron al menos en el siglo XIX las dos
caras de la misma moneda.
2. En segundo lugar, aunque sus mecanismos no se desprendan de manera
directa y ni siquiera necesaria de las instituciones jurídicas, en los hechos, el
poder disciplinario resulta complementario de una concepción social fundada
en n principio abstracto de igualdad de derechos, porque para poder
funcionar requería de la normalización de los individuos. La ley en pocas
palabras, solo puede garantizar la libertad para los individuos normales.
3. En tercer lugar, los mecanismos de la sociedad disciplinaria permitieron la
formación de nuevos saberes que, a su vez, fortalecieron los mecanismos
disciplinarios.

8. Teniendo en cuenta la respuesta anterior ¿Por qué no le sorprende a Michel


Foucault que la prisión se asemeje a las fábricas, a los cuarteles, a los hospitales
y a las escuelas? explica entonces cómo se conjugan las modalidades de estas
instituciones con el desarrollo de "prácticas disciplinarias de normalización
de los individuos"

En todas estas instituciones encontramos los mismos mecanismos de esa nueva


tecnología de poder que atraviesa a la sociedad europea del siglo XIX, las
disciplinas. La inserción de la cárcel en el funcionamiento general de la sociedad
explica su éxito y también su supervivencia institucional. Y en este sentido, una de
sus contribuciones mas propias es la producción de formas de delincuencia que
puedan ser integradas a los mecanismos sociales del control disciplinario.

Aquello que define el encierro carcelario no es la privación de la libertad


como resultado de la aplicación judicial de la ley penal sino, mas precisamente, el
modo en que la privación de la libertad se conjuga con esas prácticas disciplinarias
de normalización de los individuos que en si mismas como ya señalamos no son
una consecuencia inmediata y necesaria de la aplicación de la ley. La relevancia de
la cárcel radica en que de manera pragmática, ella nos muestra la superposición
entre la ley y la norma que define a las sociedades modernas.

Downloaded by sofy Giliberti (sofygiliberti1181@gmail.com)


lOMoARcPSD|13292732

INTER: CHIARA CELONA ARRIAGA

9. ¿Podemos pensar a la disciplina como un dispositivo? ¿Qué implica y que


abarca pensarla de esta manera? ¿Cuáles son los objetivos de su aplicación?

La disciplina es un dispositivo, es decir, una red de relaciones entre elementos


heterogéneos (instituciones, construcciones, reglamentos, discursos, leyes,
enunciados científicos, disposiciones administrativas) que surge con vistas a una
determinada finalidad estratégica (en este caso, la producción de individuos
políticamente dóciles y económicamente rentables) y cuyo funcionamiento y
cuyos objetivos pueden modificarse para adaptarse a nuevas exigencias.

10. El dispositivo disciplinario funciona sobre la base de determinadas técnicas


¿Cuáles son?

El dispositivo disciplinario funciona sobre la base de una serie de técnicas:

1. En primer lugar, la distribución de los cuerpos en un espacio


cuadriculado, definido en relación con una determinada función y ordenado
en términos clasificatorios: cada preso en su celda, cada enfermo en su
cama, cada alumno en su pupitre, cada empleado en su escritorio o junto a
su máquina
2. En según lugar, el control de la actividad mediante el horario y el ajuste
de los comportamientos y gestos a la temporalidad de un proceso
3. En tercer lugar, la organización genética del tiempo, mediante la
segmentación de la temporalidad de un proceso y la serialización de
actividades repetitivas y sucesivas
4. Finalmente, la composición de las series temporales mediante una estricta
línea de mando

Cada una de estas técnicas define las características propias de la individualidad


disciplinaria: celular, genética, orgánica y combinatoria. Y estas se sirve de una serie
de instrumentos precisos, cuyo engranaje fundamental es la norma: la vigilancia jerárquica,
la sanción y la práctica del examen que combina la vigilancia con la sanción.

11. Teniendo en cuenta todo lo anterior ¿Cuál es la diferencia, según Foucault, entre
ley y norma? ¿Qué objetivos persiguen cada una?

Las técnicas disciplinarias nos muestran como la ley y la norma más allá de su
complementariedad funcionan de manera diferente.

 La ley discrimina entre lo permitido y lo prohibido, remite la conducta de los


individuos a una serie de códigos en los que se establece esta diferencia y
persigue a separar a quienes no se adecuan a lo legalmente establecido.
 La norma en cambio, se mueve en relación con un campo de comparación
en el que hay una mayor o menor adecuación respecto de lo que se
considera óptimo. Para establecer este patrón de referencia, no se sirve de
códigos, sino de saberes y finalmente no busca separar a unos de otros, sino
adecuar y homogeneizar, normalizar.

12. ¿En qué radica el éxito del panóptico como tecnología en el ejercicio del poder?

El panóptico define el principio general de esta nueva dinámica de poder de las


sociedades de normalización disciplinaria que podría considerarse una invención
tecnológica equivalente a la máquina de vapor en el proceso productivo.

Downloaded by sofy Giliberti (sofygiliberti1181@gmail.com)


lOMoARcPSD|13292732

INTER: CHIARA CELONA ARRIAGA

Su modelo arquitectónico es el de una construcción en forma de anillo con una torre


en el centro, en la periferia circular se halla el espacio asignado a cada cuerpo y en
la torre central se encuentran quienes ejercen las funciones de vigilancia y control.

El éxito del modelo depende de la invisibilidad del poder de vigilar que se vuelve
eficaz en sus resultados y económicamente eficiente en su instrumentación. De
este modo la relación de vigilancia termina finalmente introyectándose: cada uno
se convierte en el normalizador de si mismo; con el panoptismo asistimos
según Foucault, a una inversión del eje político de la individualización.

13. A qué se refiere Foucault cuando habla de “dispositivo de sexualidad”

La sexualidad se trata de una realidad transaccional que se forma y se modifica por


el juego de un determinado dispositivo saber-poder. En este sentido, para referirse a
los conjuntos estratégicos que se forman en torno al sexo a partir del siglo
XVIII, Foucault habla de dispositivo de sexualidad.
El cual está definido por cuatro conjuntos estratégicos: la histerizacion del cuerpo de la
mujer, la pedagogizacion del sexo infantil, la socialización económica y medica de la
procreación y la psiquiatrización de las conductas perversas.

Bourdieu, P. "Campo de poder, campo intelectual"

1. El sociólogo francés, Pierre Bourdieu, busca establecer regularidades en el


funcionamiento de los campos (leyes generales). La lucha sería un mecanismo
genérico. ¿Entre quiénes se da y qué leyes presenta el conflicto?

Los campos se presentan para la aprehensión sincrónica como espacios


estructurados de posiciones (o de puestos) cuyas propiedades dependen de su
posición en dichos espacios y pueden analizarse en forma independiente de las
características de sus ocupantes (en parte determinados por ellas).

Existen leyes generales de los campos: campos tan diferentes como el de la


política, el de la filosofía o el de la religión, tienen leyes de funcionamiento
variantes, gracias a esto, el proyecto de una teoría general no resulta absurdo y ya
desde ahora es posible utilizar lo que se aprende sobre el funcionamiento de cada
campo en particular para interrogar e interpretar otros campos, con lo cual se logra
superar la antinómica mortal de la monografía ideográfica y de la teoría formal y
vacía.

Cada vez que se estudia un nuevo campo se descubren propiedades especificas ,


propias de un campo en particular, al tiempo que se contribuye al progreso del
conocimiento de los mecanismos universales de los campos que se especifican en
función de variables secundarias. En cualquier campo encontraremos una lucha,
cuyas formas especificas habrá que buscar cada vez entre el recién llegado que
trata de romper los cerrojos del derecho de entrada y el dominante que trata de
defender su monopolio y de excluir a la competencia.

2. ¿Cómo se definen los campos? ¿Y qué debe suceder para que su funcionamiento
(movimiento) sea una realidad?

Un campo se define entre otras formas, definiendo aquello que esta en juego y
los intereses específicos que son irreductibles a lo que se encuentra en juego en
otros campos o a sus intereses propios y que no percibirá a alguien que no haya
sido construido para entrar a en ese campo (cada categoría de intereses implica

Downloaded by sofy Giliberti (sofygiliberti1181@gmail.com)


lOMoARcPSD|13292732

INTER: CHIARA CELONA ARRIAGA

indiferencia hacia otros intereses, o inversiones que serán percibidos como


absurdos, irracionales o sublimes y desinteresados).

3. Según Bourdieu los jugadores que compiten en el campo deben estar "dotados
de habitus" ¿Qué implica esta cualidad?

Para que funcione un campo es necesario que haya algo en juego y gente dispuesta
a jugar, que este dotada de los habitus que implican el conocimiento y
reconocimiento de las leyes inmanentes al juego, de lo que esta en juego, etc.

4. ¿Qué rol juega la distribución del capital en la definición de la estructura del


campo?

La estructura del campo es un estado de la relación de fuerzas entre los agentes o


las instituciones que intervienen en la lucha o de la distribución del capital
especifico que ha sido acumulado durante luchas anteriores y que orienta las
estrategias posteriores.

5. La lucha pone en acción al monopolio de la violencia legítima ¿Quién la ejerce?


¿Qué rol juega la distribución del capital específico en la estructura del campo?
¿Qué significa que sea específico y no general?

Las luchas que ocurren en el campo ponen en acción al monopolio de la violencia


legitima -autoridad especifica- que es característica del campo considerado, esto es
en definitiva, la conservación o la subversión de la estructura de la distribución del
capital específico. Hablar de capital especifico significa que el capital vale en
relación con un campo determinado, es decir, dentro de los limites de este campo y
que solo se puede convertir en otra especie de capital dentro de ciertas
condiciones.

6. Teniendo en cuenta la anterior pregunta ¿Qué características adopta la lucha


entre ortodoxia y heterodoxia? ¿Quiénes la libran?

Aquellos que dentro de un estado determinado de la relación de fuerzas:

 monopolizan -de manera más o menos completa- el capital especifico que es


el fundamento del poder o de la autoridad especifica característica de un
campo, se inclinan hacia estrategias de conservación -las que dentro de los
campos de producción de bienes culturales, tienden a defender la
ortodoxia-
 disponen de menos capital -que suelen ser también los recién llegados, es
decir, por lo general, los más jóvenes- se inclinan a utilizar estrategias de
subversión, las de la herejía, la heterodoxia.

7. A pesar del antagonismo Bourdieu señala que existe una "complicidad objetiva"
entre los contrincantes ¿Qué significa?

Otra propiedad ya menos visible de un campo: toda la gente comprometida con un


campo tiene una cantidad de intereses fundamentales comunes, es decir, todo
aquello que esta vinculado con la existencia misma del campo; de allí que surja una
complicidad objetiva que subyace en todos los antagonismos.

Se olvida que la lucha presupone un acuerdo entre los antagonistas sobre aquello
por lo cual merece la pena luchar y queda reprimido en lo ordinario, en un estado
de doxa, es decir, todo lo que forma el campo mismo, el juego, las apuestas, todos

Downloaded by sofy Giliberti (sofygiliberti1181@gmail.com)


lOMoARcPSD|13292732

INTER: CHIARA CELONA ARRIAGA

los presupuestos que se aceptan tácitamente aun sin saberlo, por el mero hecho de
jugar, de entrar al juego.

8. Por último, explique ¿A qué se refiere el autor cuando habla de "derecho de


admisión", "creencia de valor" y "revoluciones parciales"

Los que participan en la lucha contribuyen a reproducir el juego, al contribuir de


manera mas o menos completa según los campos, a producir la creencia en el
valor de lo que esta en juego. Los recién llegados tienen que pagar un derecho de
admisión que consiste en reconocer el valor del juego -la selección y cooptación
siempre prestan mucha atención a los índices de adhesión al juego, de inversión- y
en conocer prácticamente ciertos principios de funcionamiento del juego.

Ellos están condenados a utiliza estrategias de subversión, pero estas deben


permanecer dentro de ciertos límites, sino pueden ser excluidos. En realidad, las
revoluciones parciales que se efectúan continuamente dentro de los campos, no
ponen en tela de juicio los fundamentos mismos del juego, su axiomática
fundamental el zócalo de creencias ultimas sobre las cuales reposa todo el juego.

Downloaded by sofy Giliberti (sofygiliberti1181@gmail.com)

También podría gustarte