Está en la página 1de 14

INSTITUTO SUPERIOR

INS TITUTO PEDAGÓGICO PÚBLICO


“CARLOS MEDRANO VÁSQUEZ”

GUÍA DE
APRENDIZAJE
Ciencia y Epistemología

Docente: Mag. Patricia Ramos Córdova


PRESENTACIÓN

La presente guía de aprendizaje en el curso de Ciencia y Epistemología tiene por


objetivo que los estudiantes de FID generan un espacio de reflexión sobre cómo se
construyen los conocimientos científicos y tecnológicos en el marco del pensamiento
complejo y la sociedad de la información.

La guía de aprendizaje tiene como propósito que los conocimientos científicos y


tecnológicos son estudiados desde diferentes puntos de vista epistemológicos y
sociológicos que componen el debate actual sobre la naturaleza de la ciencia y
tecnología como un proceso dinámico de construcción permanente y cooperativa, es
decir entender que los conocimientos se van modificando en el tiempo y cuya práctica
tiene implicaciones éticas y transformadoras de la sociedad.

Por ello este curso permite que los estudiantes de FID analicen y establezcan analogías
entre las diferentes posturas epistemológicas y el aprendizaje de la ciencia subrayando
la necesidad de establecer el diálogo de saberes con otras formas de producir
conocimiento, como los que aportan los pueblos indígenas u originarios. De igual
manera permitirá identificar y analizar la aplicación de diferentes estrategias para el
aprendizaje de las ciencias, para determinar su pertinencia en el desarrollo de
aprendizajes considerando las tendencias actuales de la educación en ciencias.
GUÍA DE APRENDIZAJE

ÁREA: Ciencia y Epistemología


UNIDAD: Reflexionemos sobre los conocimientos como aportes
para la investigación.
CICLO: IV-B
DURACIÓN: Del 29 de marzo al 07 de mayo 2021
HORAS DE 4 horas semanales (2h Teoría) (2h Practica)
ESTUDIO:
ACTIVIDADES: No presenciales

A. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Competencia 7

Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la


comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil. Aprovecha sus saberes y
recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.

Desempeños Criterios de Actividades de Actividades de


específicos evaluación Estudio evaluación
Elabora ●Analiza el texto 26 de abril
interpretaciones orales sobre el 1. INDIVIDUAL Ficha de lectura
o escritas sobre las pensamiento Lee y subraya las ideas principales de la
complejo. lectura.
diferentes visiones en
la producción del
conocimiento 2.GRUPAL: (pares o grupos)
científico, la visión Mencionar ejemplos de pensamiento Fecha de presentación
actual de la ciencia y complejos.
su proceso de 05 /04 /2021
evolución, y las
vincula con otras áreas
de conocimiento.

B. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

i) Problematización:
1. ¿Cuál de las dos imágenes representa complejidad de estudio?

2. ¿Qué es una complejidad?

Título La epistemología del pensamiento complejo


Propósito Analiza el texto informativo sobre el pensamiento complejo

Producto Resuelve la ficha de análisis de lectura

ii) Motivación

Observa el video: https://www.youtube.com/watch?v=Q1h__vA_f4k

Responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué nos explica el docente investigador?

2. ¿Qué se entiende por pensamiento complejo?

3. Menciona las palabras nuevas que se presenta en el video


iii) Gestión del acompañamiento

Primero: Leer el texto sobre la epistemología luego subraya las ideas principales.

La epistemología del pensamiento complejo


Edgar Morin (París, 8 de julio de 1921, de nacimiento Edgar Nahum) es un filósofo y
sociólogo francés de origen sefardí. Su obra ha venido a consolidar una aportación
epistemológica de primerísima línea, cuyo conocimiento resulta de alta relevancia para
comprender los alcances de la intervención profesional en campos diversos que
incluyan relación de ayuda a seres humanos.
Edgar Morin es considerado hoy como uno de los más grandes pensadores
emblemáticos e importantes del siglo XX y XXI en el mundo. De manera unánime Edgar
Morin es considerado como la figura más destacada del pensamiento complejo. La
publicación de su magistral obra El Método marca la primera formulación científica de
este paradigma integrador que logra hacer surgir y vertebrar la coherencia entre la
antigua filosofía y la cibernética, entre Leonardo da Vinci, Blaise Pascal, Gaston
Bachelard, Wiener, Piaget, Ilya Prigogine o Herbert Simon. Su aportación central, el
Pensamiento Complejo, supone un salto epistemológico cualitativo de enorme valor.
Edgar Morin aporta una comprensión del mundo como un todo indisociable, en que la
mente de cada ser humano cuenta con conocimientos ambiguos, desordenados, y
requiere acciones retroalimentadoras. Propone un abordaje multidisciplinario y
multirreferenciado para lograr la construcción del pensamiento que se desarrolla con
un análisis profundo de elementos de certeza. Estos elementos se basan en la
complejidad del conjunto y su naturaleza intrincada, de difícil acceso y conocimiento.
Se opone al aislamiento de los objetos de conocimiento, los restituye a su contexto, los
reinserta en la globalidad a la que pertenecen y donde adquieren su sentido complejo
y complementario.

La complejidad
La Complejidad se presenta con trazos inquietantes de confusión, desorientación,
desorden, ambigüedad, incertidumbre. Morin propone que el cambio presupone una
cierta desorganización y relajamiento de tensiones estrechamente vinculados con la
acción de un principio reorganizado.
La complejidad, por tanto, implica una problemática vasta “y la dificultad que tenemos
para entrar en ella supone un fenómeno histórico y cultural en el cual nos
encontramos” (Morin, 1998): la escuela nos enseñó a separar para analizar; pero esto
nos ha llevado a alterar la realidad, por ejemplo, la historia se desarrolla en el tiempo y
en el espacio, luego implica a la geografía, una forma de pensar y de hacer propios de
una época, y sin embargo las separamos para ubicar fenómenos que aparecen como
ahistóricos, o hechos que pudieron suceder en cualquier lugar, al hacer caso omiso del
territorio y del paisaje. Con frecuencia, en cuanto sujetos cognoscentes, hacemos caso
omiso del tiempo y cognoscente del objeto conocido o por conocer, al observador de
lo observado.
Queremos explicar el todo a través de la constitución de sus partes, eliminando el
problema de la complejidad (Ídem). En otros términos, el paradigma cognitivo que
ponemos en marcha y a través del cual vemos e interpretamos la realidad desde una
visión positivista, propia del paradigma dominante, es denominado como “método
científico” en términos absolutos, excluyente de cualquier otro método y reductor de
la realidad a uno sólo de sus aspectos y facetas.
La sociedad es compleja por cuanto entreteje una serie de eventos, conocimientos,
reflexiones filosóficas, sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas, físicas,
biológicas, éticas, cósmicas que intervienen en los diferentes acontecimientos. De igual
manera se trata de una sociedad conflictiva/armónica; pacífica/agresiva; justa/injusta;
equitativa/inequitativa, es decir que lleva en su seno la contradicción, la dialéctica;
mejor aún, dice Morin, la dialógica, como medio de comunicación dialéctico-conflictiva
entre formas diferentes de abordar la realidad (Ídem: 324).
Pero la sociedad está en permanente movimiento, en construcción continua,
reestructurándose, reproduciéndose, revivificándose. La vida humana es una
constante reproducción y reinvención. De allí, el cambio permanente que es lo propio
de la vida humana. Por ello, para Morin, se trata más de construir una sociedad con
calidad de vida, que una sociedad de consumo. Mayor calidad de vida.
… no significa, obviamente tener un coche más potente, ni viajar en avión al otro
extremo del mundo para vivir un fin de semana “de ensueño”, y, sobre todo, no
significa intentar resolver los problemas económicos sin pensar en el medio ambiente,
sin preocuparse por la organización social, sin considerar el peso de la historia, sin...,
en fin, sin tomar en consideración la complejidad de un sistema de interacciones
(Morin y Nair, 1997).
Es por ello que, para Morin “El conocimiento pertinente debe enfrentar la
complejidad. Complexus significa lo que está tejido en conjunto, en efecto, hay
complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un
todo (como el económico, el político, el sociológico, o psicológico, el afectivo, el
mitológico) y que tienen un tejido interdependiente, interactivo e ínter-retroactivo
entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes,
las partes entre sí. La complejidad es, de hecho, la unión entre la unidad y la
multiplicidad. Los desarrollos propios a nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez
más y de manera cada vez más ineluctable a los desafíos de la complejidad” (Morin,
2000: 15).

El pensamiento complejo
El pensamiento complejo, analizado y propuesto por Edgar Morin desde su concepción
de la complejidad humana, y sus escritos sobre método, educación, ciencia y
conciencia de la complejidad, sociología y muchas otras de sus obras, ha introducido
en las ciencias sociales un debate que implica no sólo a la cuestión epistemológica,
sino a la filosofía misma del ser humano, su existencia y finalidad dentro del cosmos,
su forma de ser y de existir como ser bioético-antropo-sociológico en un medio eco-
socialcósmico, que lo hace ciudadano del mundo y del universo mismo, con
capacidades de conocimiento únicas, en relación con los demás seres vivientes
conocidos, lo que acarrea un cambio radical en el paradigma dominante en el proceso
de conocimiento (Morin, 1990). De acuerdo con Morin (2003: 12): “Se dice cada vez
más a menudo ‘eso es complejo’ para evitar explicar. Es necesario proponer una
verdadera ruptura y poner de manifiesto que la complejidad es un reto que el espíritu
debe y puede conquistar”.

La complejidad del pensamiento así como la reconstrucción de la realidad por el sujeto


cognoscente nos lleva necesariamente a la transdisciplinariedad como método de
investigación y como epistemología de la investigación y del conocimiento, que nos
ayuda a penetrar en el conocimiento de la vida, la existencia, el conocimiento, el
desarrollo humano, la educación y las disciplinas en las que se ha
compartamentalizado el conocimiento científico. En la sociedad cada vez más
compleja, sus antagonismos, desórdenes y conflictos conllevan necesariamente una
ligazón de fraternidad espontánea y voluntaria. No hay otra garantía contra la
fragilidad de la complejidad que la autorregeneración permanente de la propia
complejidad. Es decir, que si queremos ser libres, tenemos que arrostrar los riesgos de
la libertad, “…las sociedades opresivas son las que no quieren correr ningún riesgo,
pero por eso mismo, corren el riesgo, a un cierto plazo, de su hundimiento” (Morin,
2002: 87).
El pensamiento complejo busca integrar y globalizar, religando las partes al todo, el
todo a las partes y las partes entre sí, pero tiene la conciencia de que es imposible
conocer el todo

Segundo: Mencionar 4 ejemplos de pensamiento complejo

a)
b)
c)
d)
Tercero: Resuelve la ficha de lectura

Lectura: El pensamiento complejo: desarrollo y su manifestación


Autora: Claudia Ivone Vázquez Valerdi
Nunca pude a lo largo de mi vida,
resignarme al saber parcializado,
nunca pude aislar un objeto de
estudio de su contexto, de sus
antecedentes, de su devenir. He
aspirado siempre a un pensamiento
multidimensional.

Edgar Morín
Fundamento teórico: La teoría del pensamiento complejo fue acuñada por
Edgar Morín (filósofo y político francés) quien vislumbró en la palabra complejo:
el concepto que mejor representa la acción de pensar: es complejo aquello que
no puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse
a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple. Dicho de otro
modo, lo complejo no puede resumirse en el término complejidad, reducirse a
la idea de complejidad (Morín, 1995: 3). Morín utilizó el término complejo
sabiendo que en el mismo no se cumple cabalmente la naturaleza del
pensamiento, deja entrever que la palabra se “queda corta”, sin embargo, no
hay otra que lo explique mejor.
Como contraparte, define al pensamiento simplista como aquel que pretende
dominar y controlar la realidad, reduciéndola a través de la abstracción de sus
partes o generalizándola en un todo, olvidando que esas dos concepciones
implican elementos no previstos, nuevas relaciones y significaciones: dividirla,
segmentarla, interpretándola presuntuosamente no es pensamiento complejo,
sino todo lo contrario, como lo diría Ortega y Gasset: “el horror de la
especialización”.
El desarrollo del pensamiento complejo intenta lograr la negociación de
significados por medio del diálogo en, para y con la realidad. Lo que lo hace un
pensamiento multidimensional e integrador; no mutilante. Así, el pensamiento
complejo responde ante las necesidades de entender la realidad, de tomar
decisiones difíciles y de acciones que vislumbren consecuencias. Por lo tanto,
los ímpetus, las reacciones involuntarias, las pasiones se alejan de este
precepto. Es decir, la complejidad integra, ordena y aclara, lejos de ser un
entramado sin sentido.
El pensamiento complejo es, en esencia, el pensamiento que integra la
incertidumbre, capaz de concebir la organización, de religar, de contextualizar,
de globalizar, pero, al mismo tiempo, de reconocer lo singular y lo concreto
(Morín, 1997:10). Es integrador e interdisciplinario, porque así es la naturaleza,
la realidad. Para entender algo, debemos ubicarlo en su medio, en la armonía
ejercida a su alrededor; abstrayéndolo negamos parte esencial en su
comprensión.
El pensamiento nos lleva a la acción, quien es entendida por Morín como
estrategia. La palabra estrategia no designa a un programa predeterminado
que baste para aplicar ne- varietur en el tiempo. La estrategia permite, a partir
de una decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios para la acción,
escenarios que podrán ser modificados según las informaciones que nos
lleguen en el curso de la acción y según los elementos aleatorios que
sobrevendrán y perturbarán la misma. La estrategia lucha contra el azar y
busca a la información (Morín, 1997:10).
Concebir al pensamiento como algo inerte o pasivo menosprecia el alcance
que éste tiene, nebuliza la formulación de estrategias. El pensamiento implica
acción, pero ésta no siempre implica pensamiento previo, el pensamiento se
estructura con la práctica. Si el pensamiento implica una acción evidenciando
ese pensamiento; entonces una manera de estructurar el mismo y de ordenarlo
lógicamente de manera convencional es la expresión verbal.
Metodología: ¿Cómo desarrollar el pensamiento complejo en los estudiantes?
¿Con clases teóricas que discutan los preceptos de Morín? No, el pensamiento
se desarrolla con acción, con práctica, es decir, con lectura, diálogo y escritura
quienes a su vez son procesos complejos, por ende, estrategias para el
desarrollo del pensamiento complejo.
La lectura: nutre nuestra visión de la realidad, nos obliga a negociar los
significados de la misma, además de incrementar nuestro conocimiento y
madurar el juicio, es una actividad mental compleja. La lectura es un excelente
ejercicio mental, recupera recuerdos, incrementa el léxico (las palabras son
materia prima del pensamiento), sensibiliza al lector ante situaciones ajenas,
cultiva nuestra alma.
El diálogo: implica poner en alto esos conocimientos, recuerdos, emociones,
con el otro, quien hará lo propio, también negociando significados y
estableciendo un nuevo orden a lo que ya conocíamos, generando nuevas
ideas o reafirmando las ya existentes. El diálogo perpetúa la cultura, el
conocimiento colectivo, socializa la información, constata la veracidad o
falsedad de los juicios, amplía los horizontes de lo que concebimos como
existente.
Por último, la escritura es la fase integradora, ya que implica la maduración de
las ideas, la intención de un escritor sobre sus lectores, el convencimiento por
medio de argumentos, sustentos, razonamientos y ejemplos, de que esas ideas
son manifiestas por su veracidad y comprobación: escritura responsable. En la
escritura, el autor debe anticiparse a la reacción del lector, es también un
diálogo, pero con la mente, la conciencia, sensibilidad y la razón. Es un diálogo
con uno mismo. Es la culminación de las ideas, el pensamiento se materializa
en la redacción. A diferencia del diálogo, la escritura debe ser estructurada, no
improvisada. Requiere de tiempo, mesura y conocimiento, es el resultado de un
pensamiento serio y sostenido; un pensamiento complejo que implique los
diversos puntos de vista antes cotejados, integrador del orden de las cosas, de
los conocimientos y recuerdos, emociones e intenciones.
Una evidencia que implicaría la verificación y evaluación de ese pensamiento
es la oralización de ese escrito, ya que se volvería a la discusión de esas ideas,
a la exigencia viva por parte del lector, la demanda de respuestas de lo antes
escrito. El impacto inmediato de las palabras, la responsabilidad de las ideas
planteadas
Alcances pretendidos en los estudiantes: El Instituto, pretende que los
estudiantes de formación docente desarrollen el pensamiento complejo,
impactando en su formación superior como en la vida cotidiana, que tomen
mejores decisiones, de manera responsable, integradora y organizada. Que
sepan evaluar un todo en sus partes, previendo las implicaciones de lo que
piensan, dicen y hacen. Necesitamos que los jóvenes lean, pero que entiendan
lo que leen; hablen, pero que escuchen comprendiendo a su interlocutor;
escriban, asumiendo las consecuencias de lo que plasman en papel; pero,
sobre todo, que piensen la realidad implicando todos sus conocimientos en ella
a partir de estrategias.

Referencias
Morín E. (1995), Introducción al pensamiento complejo, Gedissa: España.
Morín E., en González Moena, S. (Comp.) (1997) Pensamiento complejo. En
torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos. Santa
Fe de Bogotá: Magisterio. Traducido del artículo publicado en Passages,
París, 1991.

Actividad

Analiza la lectura y luego señala al menos tres ideas centrales.

1. 2. 3.

Luego selecciona entre 8 a 10 palabras de poco uso y escribe su significado


utilizando diccionarios físicos o virtuales y otros recursos del internet.

Por último, envía dicho reporte al link del aula


C. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

-Se evaluará mediante una guía de observación

AUTOEVALUACIÓN
Indicadores 1 2 3 4

1. Presté atención selectiva a la docente


formadora.

2. Aporte con ideas en la sesión de clase no


presencial

3. He sido puntual (en asistencia y/o entrega de


tareas)

4. Valoro mi trabajo y el de mis compañeras

5. Soy tolerante ante las criticas

Suma parcial

Suma total

D. REALICE LA REFLEXIÓN SOBRE SU APRENDIZAJE


En forma individual, desarrollamos la siguiente actividad metacognitiva:

¿Qué aprendimos el día ¿Para qué nos servirá ¿Cuál el compromiso que
de hoy? aprender este tema? podemos asumir sobre el
tema tratado?

E. REFERENCIAS

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad.


https://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html
Juárez, J y Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro,
núm. 65, pp. 38-51. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/340/34024824006.pdf

También podría gustarte