Está en la página 1de 72

Machine Translated by Google

Criterios  de  terminología  común  para  eventos  adversos  v3.0  (CTCAE)

Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003

Referencia  rápida o  diagnóstico.  Un  término  supraordenado  va  seguido  de  la  palabra   Un  punto  y  coma  indica  'o'  dentro  de  la  descripción  de  la  calificación.


'Seleccionar'  y  va  acompañado  de  AE  específicos  que  están  todos  
Los  Criterios  de  Terminología  Común  del  NCI  para  Eventos  Adversos  v3.0   Un  'Em  guión' (—)  indica  que  una  calificación  no  está  disponible.
relacionados  con  el  término  supraordinado.  Los  términos  supraordinados  
es  una  terminología  descriptiva  que  se  puede  utilizar  para  el  informe  de  
proporcionan  agrupación  y  representación  consistente  de  Grade  para  AE   No  todos  los  Grados  son  apropiados  para  todas  las  EA.  Por  lo  tanto,  
Eventos  Adversos  (EA).  Se  proporciona  una  escala  de  calificación  
relacionados.  Los  términos  supraordinados  no  son  AE,  no  se  asignan  a  un   algunos  AE  se  enumeran  con  menos  de  cinco  opciones  para  la  selección  
(gravedad)  para  cada  término  de  EA. de  Grado.
término  y  código  de  MedDRA,  no  se  pueden  calificar  y  no  se  pueden  usar  
Componentes  y  Organización para  informar. Grado  5
CATEGORÍA OBSERVACIÓN
El  grado  5  (muerte)  no  es  apropiado  para  algunos  EA  y,  por  lo  tanto,  no  es  
Una  CATEGORÍA  es  una  clasificación  amplia  de  EA  basada  en  la  anatomía   Una  'OBSERVACIÓN'  es  una  aclaración  de  un  AE. una  opción.
y/o  fisiopatología.  Dentro  de  cada  CATEGORÍA,  los  EA  se  enumeran   La  CATEGORÍA  DE  MUERTE  es  nueva.  En  esta  CATEGORÍA  solo  se  
CONSIDERA  TAMBIÉN incluye  un  término  supraordinado:  'Muerte  no  asociada  con  el  término  
acompañados  de  sus  descripciones  de  gravedad  (Grado).
CTCAE  ­  Seleccionar'  con  4  opciones  de  AE:  Muerte  NOS;  Progresión  de  
Un  'CONSIDERAR  TAMBIÉN'  indica  EA  adicionales  que  deben  calificarse  
la  enfermedad  SAI;  Fallo  multiorgánico;  La  muerte  súbita.
Términos  de  eventos  adversos si  son  clínicamente  significativos.
Importante:
Un  AA  es  cualquier  signo  desfavorable  e  imprevisto  (incluido  un  resultado   NOTA  DE  NAVEGACIÓN
•  El  Grado  5  es  el  único  Grado  apropiado
de  laboratorio  anormal),  síntoma  o  enfermedad  asociado  temporalmente   Una  'NOTA  DE  NAVEGACIÓN'  indica  la  ubicación  de  un  término  AE  dentro   •  Este  AE  se  utilizará  en  la  situación  en  la  que
con  el  uso  de  un  tratamiento  o  procedimiento  médico  que  puede  o  no  
del  documento  CTCAE.  Enumera  los  signos/síntomas  en  orden  alfabético   una  muerte
considerarse  relacionado  con  el  tratamiento  o  procedimiento  médico.  Un  
y  el  término  CTCAE  aparecerá  en  la  misma  CATEGORÍA  a  menos  que  la  
AE  es  un  término  que  es  una  representación  única  de  un  evento  específico   1.  no  se  puede  informar  usando  un  término  CTCAE  
'NOTA  DE  NAVEGACIÓN'  indique  lo  contrario.
utilizado  para  documentación  médica  y  análisis  científicos.  Cada  término   v3.0  asociado  con  el  Grado  5,  o
AE  se  asigna  a  un  término  y  código  MedDRA.  Los  AE  se  enumeran   Los  grados
2.  no  se  puede  informar  dentro  de  una  CATEGORÍA  
alfabéticamente  dentro  de  CATEGORÍAS.
El  grado  se  refiere  a  la  gravedad  del  EA.  El  CTCAE  v3.0  muestra  los   CTCAE  como  'Otro  (especificar)'
Grados  1  a  5  con  descripciones  clínicas  únicas  de  la  gravedad  de  cada  AE  
Nombre  corto  de  AE según  esta  guía  general:

La  columna  'NOMBRE  CORTO'  es  nueva  y  se  utiliza  para  simplificar  la   EA  leve  de  grado  1
documentación  de  los  nombres  de  EA  en  los  formularios  de  informes  de  casos. EA  moderada  de  grado  2

Términos  supraordinados EA  grave  de  grado  3

Un  término  supraordenado  se  encuentra  dentro  de  una  CATEGORÍA  y  es  un   Grado  4  EA  potencialmente  mortal  o  incapacitante
término  de  agrupación  basado  en  el  proceso  de  la  enfermedad,  signos,  síntomas, Grado  5  Muerte  relacionada  con  EA

Contenido

ALERGIA/INMUNOLOGÍA ..............................................1 HEMORRAGIA/SANGRACIÓN .......................................  30 FUNCIÓN  SEXUAL/REPRODUCTIVA .......................  64

AUDITIVO/OÍDO.................................................... .............2 HEPATOBILIAR/PANCREAS ..........................................  34 CIRUGÍA/LESIÓN  INTRAOPERATORIA ................  66

SANGRE/MÉDULA  ÓSEA .............................................4 INFECCIÓN................................................. ..........  35 SÍNDROMES .................................................. ............  68

ARRITMIA  CARDÍACA...................................................5 LINFÁTICOS .................................................. .............  38 VASCULAR................................................. ..........  70

CARDÍACO  GENERAL .............................................. ....7 METABÓLICO/LABORATORIO ..........................................  40

COAGULACIÓN .................................................. .........10 MUSCULOESQUELÉTICO/TEJIDO  BLANDO ........................  43

SÍNTOMAS  CONSTITUCIONALES...................................11 NEUROLOGÍA .................................................. ............  47

MUERTE ................................................. .......................13 OCULARES/VISUALES ............................................... ........  52

DERMATOLOGÍA/PIEL ...............................................  14 DOLOR................................................. ..........................  55

ENDOCRINO................................................. ..............17 RESPIRATORIO  PULMONAR/SUPERIOR ..........................  56

GASTROINTESTINAL.................................................  19 RENALES/GENITOURINARIOS..........................................  60

CRECIMIENTO  Y  DESARROLLO................................29 MALIGNAS  SECUNDARIOS ..........................................  63

Programa  de  Evaluación  de  la  Terapia  del  Cáncer,  Criterios  Terminológicos  Comunes  para  Eventos  Adversos,  Versión  3.0,  DCTD,  NCI,  NIH,  DHHS  31  
de  marzo  de  2003  ( http://ctep.cancer.gov),  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003
Machine Translated by Google

ALERGIA/INMUNOLOGÍA Página  1  de  1

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Reacción  alérgica/ Reacción  alérgica Enrojecimiento  o  sarpullido   Erupción;  enrojecimiento;   broncoespasmo   Anafilaxia Muerte


hipersensibilidad   transitorio;  Fiebre  medicamentosa   urticaria;  disnea;  fiebre   sintomático,  con  o  sin  urticaria;  
(incluyendo  fiebre  medicamentosa) <38°C  (<100.4°F) medicamentosa  ≥38°C  (≥100.4°F) medicamento(s)  parenteral(es)  
indicado(s);  edema/angioedema  
relacionado  con  alergias;  
hipotensión

OBSERVACIÓN:  La  urticaria  con  manifestaciones  de  reacción  alérgica  o  de  hipersensibilidad  se  clasifica  como  reacción  alérgica/hipersensibilidad  (incluida  la  fiebre  medicamentosa).

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Síndrome  de  liberación  de  citocinas/reacción  aguda  a  la  infusión.

Rinitis Leve,  intervención  no   Moderado,  intervención   — — —


Rinitis  alérgica  
(incluyendo  estornudos,   indicada indicada
congestión  nasal,  goteo  
posnasal)

OBSERVACIÓN:  La  rinitis  asociada  con  obstrucción  o  estenosis  se  clasifica  como  Obstrucción/estenosis  de  las  vías  respiratorias:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  PULMONAR/RESPIRATORIA  SUPERIOR.

Reacción  autoinmune Reacción  autoinmune Asintomático  y  serológico   Evidencia  de  reacción  autoinmune   Reacción  autoinmune  reversible   Reacción  autoinmune  con   Muerte


u  otra  evidencia  de   que  involucra  un  órgano  o  función   que  involucra  la  función  de  un   consecuencias  potencialmente  
reacción  autoinmune,  con  función   no  esencial  (p.  ej.,  hipotiroidismo) órgano  principal  u  otro  evento   mortales
orgánica  normal  e  intervención   adverso  (p.  ej.,  colitis  transitoria  o
no  indicada
anemia)

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Colitis;  Hemoglobina;  hemólisis  (p.  ej.,  anemia  hemolítica  inmune,  hemólisis  relacionada  con  fármacos);  Función  tiroidea,  baja  (hipotiroidismo).

Enfermedad  del  suero Enfermedad  del  suero — — Presente — Muerte

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  función  esplénica  se  clasifica  en  la  CATEGORÍA  DE  SANGRE/MÉDULA  ÓSEA.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  Urticaria  como  síntoma  aislado  se  clasifica  como  Urticaria  (urticaria,  ronchas,  ronchas)  en  la  CATEGORÍA  DERMATOLOGÍA/PIEL.

vasculitis vasculitis Leve,  intervención  no   Intervención  médica   esteroides  indicados cambios  isquémicos;   Muerte


indicada sintomática  no  esteroide   amputación  indicada
indicada

Alergia/Inmunología  – Alergia  ­  Otro  (Especifique) Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


Otra  especificar,  __)

CTCAE  v3.0 ­  1  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

AUDITIVO/OÍDO Página  1  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  dolor  de  oído  (otalgia)  se  califica  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DOLOR.

Cambio  de  umbral  o  pérdida  de   Desplazamiento  o  pérdida  de   —
Audición:   Audición  (programa  de   Solo  para  adultos:  cambio  de   Solo  para  adultos:  pérdida  
pacientes  con/sin   seguimiento) 15  a  25  dB  en  relación  con umbral  de  >25  a  90  dB,   umbral  de  >25  a  90  dB,  promediado   auditiva  bilateral  profunda  
audiograma  basal  e  inscritos  en   línea  de  base,  promediada  en   promediada  en  2  frecuencias  de   en  3  frecuencias  de  prueba   (>90  dB)
un  programa  de  seguimiento1 2  o  más  frecuencias  de  prueba   prueba  contiguas  en  al  menos contiguas  en  al  menos
contiguas  en  al  menos  un  oído;   un  oido un  oido
o  cambio  subjetivo  en  ausencia  
Pediátrico:   Pediátrico:
de  un  cambio  de  umbral  de  Grado  
1 pérdida  auditiva  suficiente  para   Indicación  audiológica  para  
indicar  una  intervención   implante  coclear  y  que  requiere  
terapéutica,  incluidos  los   servicios  adicionales  
audífonos  (p.  ej.,  ≥20  dB  HL   relacionados  con  el  habla  y  el  
bilateral  en  las  frecuencias  del   lenguaje

habla;  ≥30  dB  HL  unilateral;  y  que  
requieren  servicios  adicionales  
relacionados  con  el  habla  y  el  
lenguaje)

OBSERVACIÓN:  Las  recomendaciones  pediátricas  son  idénticas  a  las  de  los  adultos,  a  menos  que  se  especifique  lo  contrario.  Para  niños  y  adolescentes  (≤18  años  de  edad)  sin  una  prueba  de  referencia,  la  audición  previa  a  la  
exposición/pretratamiento  se  debe  considerar  como  una  pérdida  de  <5  dB.

— —
Audición:   Audición  (sin  programa   Pérdida  auditiva  que  no  requiere   Pérdida  de  audición  que   Hipoacusia  bilateral  profunda  (>90  
pacientes  sin  audiograma  de   de  monitorización) audífono  ni  intervención  (es  decir,   requiere  audífono  o   dB)
base  y  no  inscritos  en  un   que  no  interfiere  con  las  AVD) intervención  (es  decir,  
programa  de  seguimiento1 interfiere  con  ADL)

OBSERVACIÓN:  Las  recomendaciones  pediátricas  son  idénticas  a  las  de  los  adultos,  a  menos  que  se  especifique  lo  contrario.  Para  niños  y  adolescentes  (≤18  años  de  edad)  sin  una  prueba  de  referencia,  la  audición  previa  a  la  
exposición/pretratamiento  se  debe  considerar  como  una  pérdida  de  <5  dB.

Otitis,  oído  externo  (no   otitis  externa Otitis  externa  con   Otitis  externa  con  descamación   otitis  externa  con   Necrosis  de  tejido  blando  o  hueso Muerte


infecciosa) eritema  o  descamación   húmeda,  edema,  aumento  de   mastoiditis;  estenosis  u  
seca cerumen  o  secreción;  perforación   osteomielitis
de  la  membrana  timpánica;  
timpanostomía

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Audición:  pacientes  con/sin  audiograma  de  referencia  e  inscritos  en  un  programa  de  seguimiento1;  Audición:  pacientes  sin  audiograma  de  base  y  no  inscritos  en  un  programa  de  seguimiento1.

Otitis,  oído  medio  (no   otitis  media otitis  serosa Otitis  serosa,  intervención   Otitis  con  secreción;   Necrosis  del  tejido  blando  o  del   Muerte


infecciosa) médica  indicada mastoiditis hueso  del  conducto

CTCAE  v3.0 ­  2  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

AUDITIVO/OÍDO Página  2  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
Tinnitus Tinnitus — —
Tinnitus  que  no  interfiere  con   Tinnitus  que  interfiere  con Deshabilitar
ADL AVD

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Audición:  pacientes  con/sin  audiograma  de  referencia  e  inscritos  en  un  programa  de  seguimiento1;  Audición:  pacientes  sin  audiograma  de  base  y  no  inscritos  en  un  programa  de  seguimiento1.

Auditivo/Oído  ­  Otro Auditivo/Oído  ­  Otro Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


(Especificar,  __) (Especificar)

1
La  ototoxicidad  inducida  por  fármacos  debe  distinguirse  de  las  disminuciones  del  umbral  relacionadas  con  la  edad  o  de  la  lesión  coclear  no  relacionada.  Al  considerar  si  se  ha  producido  un  evento  adverso,  primero  es  necesario  clasificar  al  
paciente  en  uno  de  dos  grupos.  (1)  el  paciente  está  bajo  tratamiento  estándar/inscrito  en  un  ensayo  clínico  <2.5  años,  y  tiene  un  cambio  de  umbral  de  15  dB  o  mayor  promediado  en  dos  frecuencias  contiguas;  o  (2)  el  paciente  está  bajo  
tratamiento  estándar/inscrito  en  un  ensayo  clínico  >2.5  años,  y  la  diferencia  entre  los  cambios  de  umbral  esperados  relacionados  con  la  edad  y  observados  es  de  15  dB  o  más  como  promedio  en  dos  frecuencias  contiguas.  Consulte  las  
referencias  estándar  para  conocer  las  normas  de  audición  específicas  para  la  edad  y  el  género,  por  ejemplo,  Morrell,  et  al.  Rangos  de  referencia  específicos  de  edad  y  sexo  para  el  nivel  de  audición  y  los  cambios  longitudinales  en  el  nivel  de  
audición.  Revista  de  la  Sociedad  Acústica  de  América  100:1949­1967,  1996;  o  Shotland,  et  al.  Recomendaciones  para  los  ensayos  de  prevención  del  cáncer  que  utilizan  agentes  de  prueba  potencialmente  ototóxicos.  Revista  de  Oncología  
Clínica  19:1658­1663,  2001.

En  ausencia  de  una  línea  de  base  antes  del  tratamiento  inicial,  los  audiogramas  subsiguientes  deben  referenciarse  a  una  base  de  datos  adecuada  de  normales.  ANSI.  (1996)

Estándar  Nacional  Estadounidense:  Determinación  de  la  exposición  al  ruido  ocupacional  y  estimación  de  la  discapacidad  auditiva  inducida  por  el  ruido,  ANSI  S  3.44­1996.  (Norma  S  3.44).  Nueva  York:  Instituto  Nacional  Estadounidense  
de  Estándares.  La  base  de  datos  ANSI  S3.44  recomendada  es  el  Anexo  B.

CTCAE  v3.0 ­  3  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

SANGRE/MÉDULA  ÓSEA Página  1  de  1

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
— Muerte
Celularidad  de  la  médula  ósea Celularidad  de  la  médula  ósea Levemente  hipocelular  o   Moderadamente  hipocelular  o   Severamente  hipocelular  o  >50  
≤25%  de  reducción  de  la   >25  –  ≤50%  de  reducción  de  la   –  ≤75%  reducción  de  la  
celularidad  normal  para  la  edad celularidad  normal  para  la  edad celularidad  de  lo  normal  para  la  
edad

recuento  de  CD4 recuento  de  CD4 <LLN  –  500/mm3   <500  –  200/mm3  <0,5   <200  –  50/mm3   <50/mm3   Muerte


<LLN  –  0,5  x  109 /L –  0,2  x  109 /L <0,2  x  0,05  –  109 /L <0,05  x  109 /L

<LLN — Ausente — Muerte


haptoglobina haptoglobina

Hemoglobina Hemoglobina <LLN  –  10,0  g/dL  <LLN   <10,0  –  8,0  g/dl  <6,2   <8,0  –  6,5  g/dl  <4,9   <6,5  g/dl   Muerte


–  6,2  mmol/L  <LLN  –  100   –  4,9  mmol/l  <100  –  80   –  4,0  mmol/l  <80  –  65  g/ <4,0  mmol/l  <65  
g/L g/l l g/l

Hemólisis  (p.  ej.,  anemia   hemólisis Evidencia  de  laboratorio  de   Evidencia  de  glóbulos  rojos transfusión  o  médico Consecuencias   Muerte


hemolítica  inmunitaria,  hemólisis   hemólisis  únicamente  (p.  ej.,   destrucción  y  disminución  de   intervención  (p.  ej.,   catastróficas  de  la  
relacionada  con  fármacos) prueba  de  antiglobulina  directa   ≥2  g  de  hemoglobina,  sin   esteroides)  indicada hemólisis  (p.  ej.,  insuficiencia  
[DAT,  esquistocitos  de   transfusión renal,  hipotensión,  
Coombs]) broncoespasmo,  
esplenectomía  de  emergencia)

CONSIDERE  TAMBIÉN:  haptoglobina;  Hemoglobina.

Sobrecarga  de  hierro Sobrecarga  de  hierro — Sobrecarga  de   Muerte


Sobrecarga  de  hierro   Deterioro  de  órganos  (p.  ej.,  
asintomática,  intervención  no   hierro,  intervención  indicada endocrinopatía,  cardiopatía)  
indicada <1000/mm3  <1,0  x  109/L

Leucocitos  (leucocitos  totales)  Leucocitos <LLN  –  3000/mm3  <LLN   <3000  –  2000/mm3  <3,0   <2000  –  1000/mm3  <2,0   Muerte


–  3,0  x  109 /L –  2,0  x  109 /L –  1,0  x  109 /L

Linfopenia Linfopenia <LLN  –  800/mm3   <800  –  500/mm3  <0,8   <500  –  200  mm3  <0,5   <200/mm3   Muerte


<LLN  x  0,8  –  109 /L –  0,5  x  109 /L –  0,2  x  109 /L <0,2  x  109 /L

— — Citogenética  anormal   RAEB  o  RAEB­T   Muerte


mielodisplasia mielodisplasia
de  la  médula  (blastos  en  la   (blastos  medulares  >5%)
médula  ≤5%)

Neutrófilos/granulocitos neutrófilos <LLN  –  1500/mm3  <LLN   <1500  –  1000/mm3  <1,5   <1000  –  500/mm3  <1,0   <500/mm3   Muerte


(CNA/AGC) –  1,5  x  109 /L –  1,0  x  109 /L –  0,5  x  109 /L <0,5  x  109 /L

plaquetas plaquetas <LLN  –  75.000/mm3  <LLN   <75.000  –  50.000/mm3  <75,0   <50.000  –  25.000/mm3  <50,0   <25.000/mm3   Muerte


–  75,0  x  109 /L –  50,0  x  109 /L –  25,0  x  109 /L <25,0  x  109 /L

— Muerte
función  esplénica función  esplénica Hallazgos  incidentales  (p.  ej.,   Antibióticos  profilácticos   Consecuencias  que  
cuerpos  de  Howell­Jolly) indicados amenazan  la  vida

Sangre/médula  ósea  – Sangre  –  Otro  (Especifique) Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


Otra  especificar,  __)

CTCAE  v3.0 ­  4  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

ARRITMIA  CARDIACA Página  1  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Anomalía  de  la  conducción/ Anomalía  de  la  conducción Asintomático,   Intervención  médica  no   Controlado  médicamente  de   Peligroso  para  la  vida  (p.   Muerte


bloqueo  cardíaco   –  Seleccionar intervención  no  indicada urgente  indicada manera  incompleta  o  controlado   ej.,  arritmia  asociada  con  
auriculoventricular con  un  dispositivo  (p.  ej.,   CHF,  hipotensión,  síncope,  
–  Seleccione: marcapasos) shock)
–  Asistolia
–  Bloqueo  AV­Primer  grado
–  Bloque  AV  de  segundo  grado  Mobitz  Tipo  I  (Wenckebach)
–  Bloque  AV­segundo  grado  Mobitz  Tipo  II
–  Bloqueo  AV­Tercer  grado  (Bloqueo  AV  completo)
–  Alteración  de  la  conducción  SAI
–  Síndrome  del  seno  enfermo
–  Síndrome  de  Stokes­Adams
–  Síndrome  de  Wolff­Parkinson­White

Presente Presente  con  síntomas   — — —
palpitaciones palpitaciones
asociados  (p.  ej.,  aturdimiento,  
dificultad  para  respirar)

OBSERVACIÓN:  Califique  las  palpitaciones  solo  en  ausencia  de  una  arritmia  documentada.

Intervalo  QTc  prolongado QTc  prolongado QTc  >0,45  –  0,47  segundos  QTc  >0,47  –  0,50 QTc  >0,50  segundos QTc  >0,50  segundos;  signos   Muerte


segundo;  ≥0,06  segundos  por   o  síntomas  que  amenazan  
encima  del  valor  inicial la  vida  (p.  ej.,  arritmia,  CHF,  
hipotensión,  síncope  por  
shock);  Torsade  de  pointes

Arritmia  supraventricular   Arritmia   Asintomático,   Intervención  médica  no   Sintomático  y   Peligroso  para  la  vida  (p.   Muerte


y  nodal supraventricular  –  Seleccionar intervención  no  indicada urgente  indicada controlado  médicamente  de   ej.,  arritmia  asociada  con  
–  Seleccione: forma  incompleta,  o   CHF,  hipotensión,  síncope,  
­  Fibrilación  auricular controlado  con  un  dispositivo   shock)
­  Aleteo  auricular (p.  ej.,  marcapasos)

–  Taquicardia  auricular/Taquicardia  auricular  paroxística
–  Nodal/de  unión
­  Arritmia  sinusal
­  Bradicardia  sinusal
­  Taquicardia  sinusal
–  Arritmia  supraventricular  SAI
–  Extrasístoles  supraventriculares  (contracciones  auriculares  prematuras;  contracciones  nodales/de  la  unión  prematuras)
­  Taquicardia  supraventricular

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  el  síncope  se  clasifica  como  síncope  (desmayo)  en  la  CATEGORÍA  DE  NEUROLOGÍA.

CTCAE  v3.0 ­  5  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

ARRITMIA  CARDIACA Página  2  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
— Presente  sin  pérdida  de   Presente  con  pérdida   Muerte
Episodio  vasovagal Episodio  vasovagal Consecuencias  que  
conciencia de  conciencia amenazan  la  vida

arritmia  ventricular arritmia  ventricular Asintomático,  no  se   Intervención  médica  no   Sintomático  y  con   Peligroso  para  la  vida  (p.   Muerte


–  Seleccione: –  Seleccionar indica  intervención urgente  indicada control  médico  incompleto  o   ej.,  arritmia  asociada  con  
–  Bigeminismo controlado  con  un  dispositivo   CHF,  hipotensión,  síncope,  
–  Ritmo  idioventricular (p.  ej.,  desfibrilador) shock)
–  PVC
–  Torsade  de  pointes
–  Trigeminismo
–  Arritmia  ventricular  SAI
­  La  fibrilación  ventricular
–  Aleteo  ventricular
­  Taquicardia  ventricular

Arritmia  cardiaca Arritmia  cardiaca  ­ Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;   Muerte


­  Otra  especificar,  __) Otra  especificar) deshabilitar

CTCAE  v3.0 ­  6  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

CARDÍACO  GENERAL Página  1  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  angina  se  clasifica  como  isquemia/infarto  cardíaco  en  la  CATEGORÍA  GENERAL  CARDÍACA.

Isquemia/ Isquemia/ Estrechamiento  arterial   Asintomático  y  pruebas  que   Sintomático  y  pruebas   Infarto  agudo  del   Muerte


infarto  cardiaco infarto  cardiaco asintomático  sin  isquemia sugieran  isquemia;  angina   consistentes  con  isquemia;   miocardio
estable angina  inestable;  intervención  
indicada

cTnI — — Niveles  consistentes  con   Niveles  compatibles  con   Muerte


Troponina  I  cardiaca  (cTnI)
angina  inestable  según  lo   infarto  de  miocardio  según  lo  
definido  por  el  fabricante definido  por  el  fabricante

Troponina  T  cardiaca  (cTnT)  cTnT 0,03  –  <0,05  ng/mL 0,05  –  <0,1  ng/mL 0,1  –  <0,2  ng/mL 0,2  ng/mL Muerte

— — —
Paro  cardiopulmonar,  causa   Paro  cardiopulmonar  — potencialmente  mortal
desconocida  (no  fatal)

OBSERVACIÓN:  El  grado  4  (no  fatal)  es  el  único  grado  apropiado.  El  CTCAE  brinda  tres  alternativas  para  reportar  la  Muerte:
1.  Un  término  CTCAE  asociado  con  el  Grado  5.
2.  Un  CTCAE  'Otro  (Especifique,  __)'  dentro  de  cualquier  CATEGORÍA.
3.  Muerte  no  asociada  al  término  CTCAE  –  Seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DEFUNCIÓN.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  dolor  torácico  (no  cardíaco  y  no  pleurítico)  se  clasifica  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DOLOR.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  isquemia  del  SNC  se  clasifica  como  isquemia  cerebrovascular  del  SNC  en  la  CATEGORÍA  DE  NEUROLOGÍA.

Hipertensión Hipertensión Asintomático,  transitorio  (<24   Aumento  recurrente  o   Requerir  más  de  un  fármaco  o   Consecuencias   Muerte


horas)  aumento  de  >20  mmHg   persistente  (≥24  h)  o  sintomático   una  terapia  más  intensiva  que   potencialmente  mortales  
(diastólica)  o  >150/100  si   de  >20  mmHg  (diastólica)  o   antes (p.  ej.,  crisis  hipertensiva)
anteriormente >150/100  si  anteriormente  
WNL;  intervención  no   WNL;  puede  estar  indicada  la  
indicada monoterapia

Pediátrico: Pediátrico: Pediátrico: Pediátrico:


Aumento  de  PA  asintomático,   PA  recurrente  o  persistente   igual  que  el  adulto igual  que  el  adulto
transitorio  (<24  horas) (≥24  horas)  >LSN;  puede  
>LSN;  intervención  no   estar  indicada  la  monoterapia
indicada

OBSERVACIÓN:  Use  valores  normales  apropiados  para  la  edad  y  el  sexo  >  LSN  del  percentil  95  para  pacientes  pediátricos.

CTCAE  v3.0 ­  7  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

CARDÍACO  GENERAL Página  2  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Hipotensión Hipotensión Cambios,  intervención  no  indicada Breve  (<24  horas)   Terapia  sostenida  (≥24   Choque  (p.  ej.,  acidemia;   Muerte


reposición  de  líquidos  u   horas),  se  resuelve  sin   deterioro  de  la  función  de  
otra  terapia;  sin  consecuencias   consecuencias  fisiológicas   órganos  vitales)
fisiológicas persistentes

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Síncope  (desmayo).

Disfunción  diastólica  del   Disfunción  diastólica  del   Hallazgo  diagnóstico   Asintomático,   ICC  sintomática  que   ICC  refractaria,  mal  controlada;   Muerte


ventrículo  izquierdo ventrículo  izquierdo asintomático;  intervención  no   intervención  indicada responde  a  la  intervención intervención  como  dispositivo  
indicada de  asistencia  ventricular  o  
trasplante  de  corazón  indicado

Disfunción  sistólica  del   Disfunción  sistólica  del   Fracción  de  eyección  (FE)   Asintomático,  en  reposo ICC  sintomática  que   ICC  refractaria  o  mal  controlada;   Muerte


ventrículo  izquierdo ventrículo  izquierdo asintomática,  en  reposo  <60   SI  <50  –  40%; responde  a  la   FE  <20%;  intervención  como  
–  50  %;  fracción  de  manteca   FS  <24  –  15% intervención; dispositivo  de  asistencia  
(SF)  <30  –  24% SI  <40  –  20% ventricular,  cirugía  de  reducción  
FS  <15% ventricular  o  trasplante  de  
corazón  indicado

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  infarto  de  miocardio  se  clasifica  como  isquemia/infarto  cardíaco  en  la  CATEGORÍA  CARDÍACA  GENERAL.

— —
Miocarditis Miocarditis ICC  sensible  a  la   ICC  severa  o  refractaria  Muerte
intervención

Derrame  pericárdico Derrame  pericárdico Derrame  asintomático  — Derrame  con  consecuencias   Consecuencias   Muerte


(no  malicioso) fisiológicas potencialmente  mortales  
(p.  ej.,  taponamiento);  
intervención  de  emergencia  indicada

pericarditis pericarditis Cambios  asintomáticos,  en  el   Pericarditis  sintomática  (p.  ej.,   Pericarditis  con   Consecuencias  que   Muerte


ECG  o  en  el  examen  físico   dolor  torácico) consecuencias   amenazan  la  vida;
(frote)  compatibles  con   fisiológicas  (p.  ej.,   intervención  de  emergencia  
pericarditis constricción  pericárdica) indicada

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  dolor  pleurítico  se  clasifica  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DOLOR.

Hipertensión  pulmonar Hipertensión  pulmonar  Asintomática  sin  tratamiento Asintomático,  terapia  indicada Hipertensión   Hipertensión   Muerte


sintomática,  que  responde  a  la   sintomática,  mal  controlada
terapia

Miocardiopatía   Miocardiopatía   Asintomático,  terapia  no   Asintomático,  terapia  indicada ICC  sintomática  que   ICC  refractaria,  mal  controlada;   Muerte


restrictiva restrictiva indicada responde  a  la  intervención intervención  como  dispositivo  
de  asistencia  ventricular  o  
trasplante  de  corazón  indicado

CTCAE  v3.0 ­  8  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

CARDÍACO  GENERAL Página  3  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Disfunción  del   Disfunción  ventricular   Asintomático  sin  terapia Asintomático,  terapia  indicada Cor  pulmonale   Cor  pulmonale   Muerte


ventrículo  derecho   derecha sintomático,  que  responde  a  la   sintomático  mal  
(cor  pulmonale) intervención controlado;  intervención  como  
dispositivo  de  asistencia  
ventricular  o  trasplante  de  corazón  
indicado

Enfermedad  cardíaca  valvular Enfermedad  cardíaca  valvular Engrosamiento  valvular   asintomático;  regurgitación   Sintomático;  regurgitación   potencialmente   Muerte


asintomático  con  o  sin  regurgitación   moderada  o  estenosis  por  imagen severa  o  estenosis;  síntomas   mortal;  inhabilitar;  intervención  
o  estenosis  valvular  leve;   controlados  con  terapia  médica (p.  ej.,  reemplazo  de  válvula,  
tratamiento  distinto  de  la  profilaxis   valvuloplastia)  indicada
de  la  endocarditis  no  indicado

Cardiaco  General  –  Otro Cardiaco  General  ­  Otro Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


(Especificar,  __) (Especificar)

CTCAE  v3.0 ­  9  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

COAGULACIÓN Página  1  de  1

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
DIC — Muerte
DIC  (coagulación   Hallazgos  de  laboratorio  sin   Hallazgos  de  laboratorio  y   Hallazgos  de  laboratorio,  
intravascular  diseminada) sangrado sangrado consecuencias  potencialmente  
mortales  o  incapacitantes  (p.  ej.,  
hemorragia  del  SNC,  daño  de  
órganos  o  pérdida  de  sangre  
hemodinámicamente  significativa)

OBSERVACIÓN:  DIC  (coagulación  intravascular  diseminada)  debe  tener  productos  de  división  de  fibrina  aumentados  o  dímero  D.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Plaquetas.

fibrinógeno fibrinógeno <1,0  ­  0,75  x  LLN  o   <0,75  –  0,5  x  LLN  o  25   <0,5  ­  0,25  x  LLN  o  50   <0,25  x  LLN  o   Muerte


<25%  de  disminución  desde  el   –  <50  %  de  disminución  desde   ­  <75  %  de  disminución  desde   disminución  del  75  %  desde  
inicio el  inicio el  inicio el  valor  inicial  o  valor  absoluto  
<50  mg/dl

OBSERVACIÓN:  Use  el  %  de  disminución  solo  cuando  la  línea  de  base  sea  <LLN  (valor  de  laboratorio  local).

EUR >1  –  1,5  x  LSN >1,5  –  2  x  LSN >2  x  LSN — —


INR  (Internacional
Relación  normalizada  de
tiempo  de  protrombina)

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Hemorragia,  SNC;  Hemorragia,  GI  –  Seleccionar;  Hemorragia,  GU  –  Seleccionar;  Hemorragia,  pulmonar/respiratoria  superior  –  Seleccione.

PTT >1  –  1,5  x  LSN >1,5  –  2  x  LSN >2  x  LSN — —


PTT  (parcial
tiempo  de  tromboplastina)

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Hemorragia,  SNC;  Hemorragia,  GI  –  Seleccionar;  Hemorragia,  GU  –  Seleccionar;  Hemorragia,  pulmonar/respiratoria  superior  –  Seleccione.

Microangiopatía   Microangiopatía   Evidencia  de   — Muerte


Los  hallazgos  de   Hallazgos  de  laboratorio  y  
trombótica  (p.  ej.,  púrpura   trombótica destrucción  de  glóbulos   laboratorio  se  presentan   consecuencias  potencialmente  
trombocitopénica  trombótica   rojos  (esquistocitosis)  sin   con  consecuencias  clínicas  (p.  ej.,   mortales  o  incapacitantes  (p.  ej.,  
[PTT]  o  síndrome  urémico   consecuencias  clínicas insuficiencia  renal,  petequias) hemorragia/sangrado  del  SNC  o  
hemolítico  [SUH]) trombosis/embolia  o  insuficiencia  
renal)

OBSERVACIÓN:  Debe  tener  cambios  microangiopáticos  en  el  frotis  de  sangre  (p.  ej.,  esquistocitos,  células  en  casco,  fragmentos  de  glóbulos  rojos).

TAMBIÉN  CONSIDERE:  creatinina;  Hemoglobina;  plaquetas

Coagulación  ­  Otros Coagulación  ­  Otros Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


(Especificar,  __) (Especificar)

CTCAE  v3.0 ­  10  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

SÍNTOMAS  CONSTITUCIONALES Página  1  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Fatiga   Fatiga Fatiga  leve  sobre  la  línea  de  base  Moderada  o  que  causa   Fatiga  severa  que  interfiere  con   Deshabilitar
(astenia,  letargo,  malestar) dificultad  para  realizar  algunos ADL
AVD

Fiebre   Fiebre 38,0  –  39,0  °C   >39,0  a  40,0  °C   >40,0  °C   >40,0  °C   Muerte


(en  ausencia  de   (100,4  –  102,2  °F) (102,3  a  104,0  °F) (>104,0  °F)  durante  ≤24  horas (>104,0  °F)  durante  >24  horas
neutropenia,  donde  la  
neutropenia  se  define  como  ANC  
<1,0  x  109/L)

OBSERVACIÓN:  Las  mediciones  de  temperatura  enumeradas  son  orales  o  timpánicas.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Reacción  alérgica/hipersensibilidad  (incluyendo  fiebre  por  medicamentos).

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  Los  sofocos  se  clasifican  como  sofocos/sofocos  en  la  CATEGORÍA  ENDOCRINA.

— 35  –  >32  °C   32  –  >28  °C   ≤28  °C   Muerte


Hipotermia Hipotermia
95  –  >89,6  °F 89,6  –  >82,4  °F 82,4  °F  o  consecuencias  
potencialmente  mortales  (p.  ej.,  
coma,  hipotensión,  edema  
pulmonar,  acidemia,  fibrilación  
ventricular)

Insomnio Insomnio —
Dificultad  ocasional  para   Dificultad  para  dormir,   Dificultad  frecuente   Deshabilitar
dormir,  que  no  interfiere  con  la   interfiriendo  con  la  función   para  dormir,  interfiriendo  con
función pero  sin  interferir  con AVD
AVD

OBSERVACIÓN:  Si  el  dolor  u  otros  síntomas  interfieren  con  el  sueño,  NO  clasifique  como  insomnio.  Califique  los  eventos  primarios  que  causan  el  insomnio.

— —
Obesidad2 Obesidad IMC  25  –  29,9  kg/m2 IMC  30  –  39,99  kg/m2 IMC  ≥40  kg/m2

OBSERVACIÓN:  IMC  =  (peso  [kg]) /  (talla  [m])2

Olor   Olor  paciente Olor  suave Olor  pronunciado — — —

(olor  del  paciente)

Leve Moderado,  narcóticos   — —
Rigores/escalofríos Rigores/escalofríos Grave  o  prolongado,  que  no  
indicados responde  a  los  narcóticos

2
Grupo  de  trabajo  sobre  obesidad  del  NHLBI.  "Pautas  clínicas  para  la  identificación,  evaluación  y  tratamiento  del  sobrepeso  y  la  obesidad  en  adultos",  The  Evidence  Report,  Obes  Res  6:51S  209S,  1998.

CTCAE  v3.0 ­  11  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

SÍNTOMAS  CONSTITUCIONALES Página  2  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

leve  y  ocasional — —
Sudoración   Transpiración Frecuente  o  empapado  ­
(diaforesis)

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Sofocos/sofocos.

5  –  <10  %  del  valor  inicial 10  –  <20  %  del  valor  inicial ≥20  %  del  valor  inicial — —


Aumento  de  peso Aumento  de  peso

OBSERVACIÓN:  El  edema,  dependiendo  de  la  etiología,  se  clasifica  en  las  CATEGORÍAS  CARDÍACA  GENERAL  o  LINFÁTICA.

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Ascitis  (no  maligna);  Derrame  pleural  (no  maligno).

5  a  <10%  desde  el  inicio;   10  –  <20  %  desde  el  inicio;  apoyo   — —
Pérdida  de  peso Pérdida  de  peso ≥20  %  desde  el  inicio;  alimentación  
intervención  no  indicada nutricional  indicado por  sonda  o  NPT  indicada

Síntomas  constitucionales Síntomas  constitucionales Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


­  Otra  especificar,  __) ­  Otra  especificar)

CTCAE  v3.0 ­  12  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

MUERTE Página  1  de  1

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Muerte  no  asociada  a Muerte  no  asociada  a — — — — Muerte


Término  CTCAE Término  CTCAE  –  Seleccionar
–  Seleccione:

–  Muerte  SAI
–  Progresión  de  la  enfermedad  SAI
­  Fallo  multiorgánico
­  La  muerte  súbita

OBSERVACIÓN:  El  grado  5  es  el  único  grado  apropiado.  'Muerte  no  asociada  con  el  término  CTCAE  ­  Seleccionar'  se  utilizará  cuando  una  muerte:
1.  No  se  puede  atribuir  a  un  término  CTCAE  asociado  con  el  Grado  5.

2.  No  se  puede  informar  dentro  de  ninguna  CATEGORÍA  usando  un  CTCAE  'Otro  (Especifique,  __)'.

CTCAE  v3.0 ­  13  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

DERMATOLOGIA/PIEL Página  1  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
detectable Marcado — — —
Atrofia,  piel Atrofia,  piel

detectable Marcado — — —
Atrofia,  grasa  subcutánea Atrofia,  grasa  subcutánea

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Induración/fibrosis  (piel  y  tejido  subcutáneo).

Localizado  o  en  un   generalizado — — —
Hematomas   moretones
(en  ausencia  de  trombocitopenia   área  dependiente
de  grado  3  o  4)

Quemar Quemar Síntomas  mínimos;   Intervención  medica;   Se  indica  desbridamiento   Consecuencias  que   Muerte


intervención  no  indicada desbridamiento  mínimo   o  reconstrucción  de   amenazan  la  vida
indicado moderado  a  importante

OBSERVACIÓN:  Quemadura  se  refiere  a  todas  las  quemaduras,  incluidas  las  radiaciones,  las  sustancias  químicas,  etc.

queilitis queilitis — —
asintomático Sintomático,  que  no   Sintomático,  que  interfiere  con  
interfiere  con  las  AVD las  AVD


Piel  seca Piel  seca asintomático Sintomático,  que  no   Interferir  con  ADL  —
interfiere  con  las  AVD

— — —
enrojecimiento enrojecimiento asintomático Sintomático

— — —
Pérdida  de  cabello/alopecia   Alopecia Adelgazamiento  o  parcheado Completo
(cuero  cabelludo  o  cuerpo)

— —
Hiperpigmentación Hiperpigmentación Ligero  o  localizado Marcado  o  generalizado  ­

— —
Hipopigmentación Hipopigmentación Ligero  o  localizado Marcado  o  generalizado  ­

Induración/fibrosis  (piel   Endurecimiento — —
Aumento  de  la  densidad  a   Deterioro  moderado  de  la   Disfunción  que  interfiere  con  
y  tejido  subcutáneo) la  palpación función  que  no  interfiere  con   ADL;  densidad  muy  marcada,  
las  AVD;  marcado  aumento  de   retracción  o  fijación
la  densidad  y  firmeza  a  la  
palpación  con  o  sin  retracción  
mínima

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Fibrosis­cosmesis;  Fibrosis­tejido  conectivo  profundo.

Ulceración  o  necrosis — —
Reacción  en  el  sitio  de   Reacción  en  el  sitio  de  inyección Dolor;  picor;  eritema Dolor  o  hinchazón,  con  
inyección/cambios  de  extravasación inflamación  o  flebitis eso  es  severo;  intervención  
quirúrgica  indicada

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Reacción  alérgica/hipersensibilidad  (incluyendo  fiebre  por  medicamentos);  Ulceración.

CTCAE  v3.0 ­  14  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

DERMATOLOGIA/PIEL Página  2  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Cambios  en  las  uñas Cambios  en  las  uñas Descoloramiento;  crestas   Pérdida  parcial  o  completa  de  la(s)   Interferir  con  ADL  —
(coiloniquias);  picaduras uña(s);  dolor  en  el  lecho  de  las  uñas

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  Las  petequias  se  clasifican  como  petequias/púrpura  (hemorragia/sangrado  en  la  piel  o  las  mucosas)  en  la  CATEGORÍA  DE  HEMORRAGIA/SANGRACIÓN.

fotosensibilidad fotosensibilidad Eritema  indoloro eritema  doloroso Eritema  con   potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


descamación

Prurito leve  o  localizada — —
Prurito/comezón Intenso  o  generalizado Intenso  o  generalizado  e  
interfiriendo  con  las  AVD

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Sarpullido/descamación.

Erupción/descamación Erupción Erupción  macular  o   Erupción  macular  o   Eritrodermia  severa  y   Dermatitis  exfoliativa,  ulcerosa   Muerte


papular  o  eritema  sin   papular  o  eritema  con  prurito  u   generalizada  o  erupción  macular,   o  ampollosa  generalizada
síntomas  asociados otros  síntomas  asociados;   papular  o  vesicular;  descamación  
descamación  localizada  u  otras   que  cubre  ≥50%  BSA
lesiones  que  cubren  <50%  del  
área  de  superficie  corporal  (BSA)

OBSERVACIÓN:  La  erupción/descamación  se  puede  utilizar  para  la  GVHD.

Acné Intervención  no  indicada  Intervención  indicada — Muerte


Asociado  con  dolor,  
Erupción:  acné/acneiforme desfiguración,  ulceración  o  
descamación

Dermatitis  –  Seleccionar Eritema  leve  o  descamación   Eritema  moderado  a   descamación  húmeda  distinta  de   Necrosis  de  la  piel  o   Muerte


Erupción:  dermatitis  asociada  a   seca enérgico;  descamación  húmeda   los  pliegues  y  pliegues  de  la  piel;   ulceración  de  la  dermis  de  espesor  
la  radiación en  parches,  mayormente   sangrado  inducido  por  trauma   total;  sangrado  espontáneo  del  
–  Seleccione: confinada  a  los  pliegues  y  pliegues   menor  o  abrasión sitio  afectado
–  Quimiorradiación de  la  piel;  edema  moderado
–  Radiación

Eritema  multiforme  — Erupción  dispersa,  pero   Grave  (p.  ej.,  erupción  cutánea   potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


Erupción:  eritema  multiforme   no  generalizada. generalizada  o  estomatitis  dolorosa);  
(p.  ej.,  síndrome  de  Stevens­ Líquidos  intravenosos,  alimentación  
Johnson,  necrólisis  epidérmica   por  sonda  o  TPN  indicados
tóxica)

mano­pie Dermatitis  ulcerosa  o  cambios   — —
Cambios  mínimos  en  la  piel  o   Cambios  en  la  piel  (p.  ej.,  
Erupción:  reacción  cutánea  mano­pie dermatitis  (p.  ej.,  eritema)  sin   descamación,  ampollas,   en  la  piel  con  dolor  que  
dolor sangrado,  edema)  o  dolor,  que  no   interfiere  con  la  función
interfiere  con  la  función

CTCAE  v3.0 ­  15  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

DERMATOLOGIA/PIEL Página  3  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
Rotura  de  la  piel/úlcera   Decúbito — Muerte
Cuidado  local  de  heridas;   Se  indica  desbridamiento  quirúrgico   Consecuencias  que  
de  decúbito intervención  médica  indicada u  otra  intervención  invasiva  (p.  ej.,   amenazan  la  vida;  intervención  
oxígeno  hiperbárico) invasiva  mayor  indicada  (p.  
ej.,  reconstrucción  de  tejido,  
colgajo  o  injerto)

OBSERVACIÓN:  La  ruptura  de  la  piel/úlcera  por  decúbito  debe  usarse  para  la  pérdida  de  la  integridad  de  la  piel  o  úlcera  por  decúbito  por  presión  o  como  resultado  de  una  intervención  quirúrgica  o  médica.

Manchas Manchas Leve — —


Cosméticamente  significativo  ­

Pocos número  moderado — —
Telangiectasia Telangiectasia Muchos  y  confluentes

Ulceración Ulceración — Muerte


Ulceración  superficial  <2  cm   Ulceración  ≥2  cm  de  tamaño;   Consecuencias  que  
de  tamaño;  cuidado  local  de   desbridamiento  quirúrgico,   amenazan  la  vida;  intervención  
heridas;  intervención  médica   cierre  primario  u  otra  intervención   invasiva  mayor  indicada  (p.  
indicada invasiva  indicada  (p.  ej.,  oxígeno   ej.,  resección  completa,  
hiperbárico) reconstrucción  de  tejido,  colgajo  
o  injerto)

Urticaria   Urticaria Intervención  no  indicada  Intervención  indicada  para Intervención  indicada  por  ≥24  hrs — —

(urticaria,  verdugones,  ronchas) <24  horas

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Reacción  alérgica/hipersensibilidad  (incluyendo  fiebre  por  medicamentos).

Complicación  de  herida,  no   Complicación  de  herida,  no   Separación  incisional  de  ≤25%   Separación  incisional  >25%   Hernia  sintomática  sin   Hernia  sintomática  con  evidencia   Muerte


infecciosa infecciosa de  la  herida,  no  más  profunda   de  la  herida  con  cuidado  local;   evidencia  de  estrangulación;   de  estrangulación;  disrupción  
que  la  fascia  superficial hernia  asintomática alteración/dehiscencia   fascial  con  evisceración;  colgajo  
fascial  sin  evisceración;  está   de  reconstrucción  mayor,  injerto,  
indicado  el  cierre  primario  de   resección  o  amputación  indicada
la  herida  o  la  revisión  mediante  
intervención  quirúrgica;  
hospitalización  u  oxígeno  
hiperbárico  indicado

OBSERVACIÓN:  La  complicación  de  la  herida,  no  infecciosa,  debe  usarse  para  la  separación  de  la  incisión,  la  hernia,  la  dehiscencia,  la  evisceración  o  la  segunda  cirugía  para  la  revisión  de  la  herida.

Dermatología/Piel  –  Otros Dermatología  –  Otros Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


(Especificar,  __) (Especificar)

CTCAE  v3.0 ­  dieciséis  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

ENDOCRINO Página  1  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

insuficiencia  suprarrenal insuficiencia  suprarrenal Asintomático,   Sintomático,  intervención  indicada Hospitalización potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


intervención  no  indicada

OBSERVACIÓN:  La  insuficiencia  suprarrenal  incluye  cualquiera  de  los  siguientes  signos  y  síntomas:  dolor  abdominal,  anorexia,  estreñimiento,  diarrea,  hipotensión,  pigmentación  de  las  membranas  mucosas,  pigmentación  de  la  
piel,  antojo  de  sal,  síncope  (desmayo),  vitíligo,  vómitos,  debilidad,  pérdida  de  peso.  La  insuficiencia  suprarrenal  debe  confirmarse  mediante  estudios  de  laboratorio  (cortisol  bajo  frecuentemente  acompañado  de  aldosterona  baja).

TAMBIÉN  CONSIDERE:  potasio,  suero  alto  (hiperpotasemia);  Función  tiroidea,  baja  (hipotiroidismo).
— Presente — — —
Aspecto  cushingoide  (p.  ej.,   cushingoide
cara  de  luna  llena,  joroba  de  
búfalo,  obesidad  centrípeta,  
estrías  cutáneas)

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Glucosa  sérica  alta  (hiperglucemia);  Potasio,  suero  bajo  (hipopotasemia).

feminización  del  varón Feminización  del  varón  — — Presente — —

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  ginecomastia  se  clasifica  en  la  CATEGORÍA  DE  FUNCIÓN  SEXUAL/REPRODUCTIVA.

Sofocos/sofocos3 Sofocos Leve Moderado —


Interferir  con  ADL  —

Masculinización  de  la  mujer  Masculinización  de  la  mujer  — — Presente — —

Neuroendocrino: ACTH asintomático Sintomático,  que  no   Síntomas  que  interfieren  con Consecuencias   Muerte


Deficiencia  de  ACTH interfiere  con  las  AVD;   AVD;  hospitalización   potencialmente  mortales  
intervención  indicada indicada (p.  ej.,  hipotensión  grave)

Neuroendocrino:   HAD asintomático Sintomático,  que  no   Síntomas  que  interfieren  con Consecuencias  que   Muerte


anomalía  en  la   interfiere  con  las  AVD;   AVD amenazan  la  vida
secreción  de  ADH  (p.  ej.,   intervención  indicada
SIADH  o  ADH  baja)

Neuroendocrino:   — —
gonadotropina asintomático Sintomático,  que  no   Síntomas  que  interfieren  con
anormalidad  en  la  secreción   interfiere  con  las  AVD;   AVD;  osteopenia;  
de  gonadotropinas intervención  indicada fractura;  esterilidad

Neuroendocrino: Hormona  del  crecimiento — — —
asintomático Sintomático,  que  no  
anormalidad  en  la   interfiere  con  las  AVD;  
secreción  de  la  hormona  del  crecimiento intervención  indicada

Neuroendocrino:   prolactina — Muerte


asintomático Sintomático,  que  no   Síntomas  que  interfieren  con
anormalidad  en  la   interfiere  con  las  AVD;   AVD;  amenorrea;  
secreción  de  la  hormona  prolactina intervención  indicada galactorrea

3
Sloan  JA,  Loprinzi  CL,  Novotny  PJ,  Barton  DL,  Lavasseur  BI,  Windschitl  HJ,  "Lecciones  metodológicas  aprendidas  de  los  estudios  sobre  sofocos",  J  Clin  Oncol  2001  Dec  1;19(23):4280­90

CTCAE  v3.0 ­  17  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

ENDOCRINO Página  2  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Endocrino  pancreático:   Diabetes Asintomático,   Sintomático;  modificación   Síntomas  que  interfieren  con Consecuencias   Muerte


intolerancia  a  la  glucosa intervención  no  indicada dietética  o  agente  oral  indicado AVD;  insulina  indicada potencialmente  mortales  
(p.  ej.,  cetoacidosis,  coma  
hiperosmolar  no  cetósico)

— — —
Función  paratiroidea,  baja   Hipoparatiroidismo Asintomático,   Sintomático;  intervención  indicada
(hipoparatiroidismo) intervención  no  indicada

Función  tiroidea  alta   Hipertiroidismo Asintomático,   Sintomático,  que  no   Síntomas  que  interfieren  con Consecuencias   Muerte


(hipertiroidismo,  tirotoxicosis) intervención  no  indicada interfiere  con  las  AVD;   AVD;  hospitalización   potencialmente  mortales  
terapia  de  supresión   indicada (p.  ej.,  tormenta  tiroidea)
tiroidea  indicada

Función  tiroidea  baja   hipotiroidismo Asintomático,   Sintomático,  que  no   Síntomas  que  interfieren  con Coma  mixedematoso   Muerte


(hipotiroidismo) intervención  no  indicada interfiere  con  las  AVD;   AVD;  hospitalización   potencialmente  mortal
reemplazo  de  tiroides   indicada
indicado

Endocrino  ­  Otro Endocrino  ­  Otro Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


(Especificar,  __) (Especificar)

CTCAE  v3.0 ­  18  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

GASTROINTESTINAL Página  1  de  10

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  dolor  o  los  calambres  abdominales  se  clasifican  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DOLOR.

Anorexia Anorexia Pérdida  de  apetito  sin  alteración   Ingesta  oral  alterada  sin   Asociado  con  pérdida   Consecuencias  que   Muerte


en  los  hábitos  alimentarios pérdida  de  peso  significativa  ni   de  peso  significativa  o  desnutrición   amenazan  la  vida
desnutrición;  suplementos   (p.  ej.,  ingesta  inadecuada  de  
nutricionales  orales  indicados calorías  y/o  líquidos  por  vía  oral);  
Líquidos  intravenosos,  alimentación  
por  sonda  o  TPN  indicados

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Pérdida  de  peso.

Ascitis  (no  maligna) ascitis asintomático Sintomático,  intervención   Procedimiento  invasivo   Consecuencias  que   Muerte


médica  indicada sintomático  indicado amenazan  la  vida

OBSERVACIÓN:  Ascitis  (no  maligna)  se  refiere  a  ascitis  no  maligna  documentada  o  de  etiología  desconocida,  pero  poco  probable  que  sea  maligna,  e  incluye  ascitis  quilosa.

Colitis Colitis Solo  hallazgos  asintomáticos,   Dolor  abdominal;  moco  o  sangre   Dolor  abdominal,  fiebre,  cambio   Consecuencias   Muerte


patológicos  o  radiográficos en  las  heces en  los  hábitos  intestinales  con   potencialmente  mortales  (p.  
íleo;  signos  peritoneales ej.,  perforación,  hemorragia,  
isquemia,  necrosis,  megacolon  
tóxico)

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Hemorragia,  GI  –  Seleccione.

Constipación Constipación Ocasional  o  intermitente Síntomas  persistentes  con  uso   Síntomas  que  interfieren  con   Consecuencias   Muerte


síntomas;  uso  ocasional  de   regular  de  laxantes  o  enemas   ADL;  estreñimiento  con   potencialmente  mortales  (p.  
ablandadores  de  heces,   indicados evacuación  manual  indicada ej.,  obstrucción,  megacolon  
laxantes,  modificación  de  la   tóxico)
dieta  o  enema

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Íleo,  GI  (obstrucción  funcional  del  intestino,  es  decir,  neuroestreñimiento);  Obstrucción,  GI  –  Seleccionar.

Deshidración Deshidración Se  indica  aumento  de   Líquidos  IV  indicados  <24  hrs Líquidos  IV  indicados  ≥24  horas  Consecuencias  potencialmente   Muerte


fluidos  orales;  membranas   mortales  (p.  ej.,  colapso  
mucosas  secas;  disminución  de   hemodinámico)
la  turgencia  de  la  piel

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Diarrea;  hipotensión;  vómitos

Dental:   No  poder  usar  dentaduras   — —
Dentadura  postiza Incomodidad  mínima,  sin   Molestias  que  impiden  el  uso  
dentaduras  postizas  o  prótesis restricción  en  las  actividades. en  algunas  actividades  (p.  ej.,   postizas  o  prótesis  en  ningún  momento.
comer),  pero  no  en  otras  (p.  
ej.,  hablar)

CTCAE  v3.0 ­  19  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

GASTROINTESTINAL Página  2  de  10

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
periodontales — —
recesión  gingival  o  gingivitis;   Recesión  gingival   Sangrado  espontáneo;  pérdida  
Odontología:  enfermedad  periodontal sangrado  limitado  al  sondaje;   moderada  o  gingivitis;   ósea  severa  con  o  sin  pérdida  
pérdida  ósea  local  leve múltiples  sitios  de  sangrado  al   de  dientes;  osteonecrosis  de  
sondaje;  pérdida  ósea  moderada maxilar  o  mandíbula

OBSERVACIÓN:  La  enfermedad  periodontal  grave  que  conduce  a  la  osteonecrosis  se  clasifica  como  Osteonecrosis  (necrosis  avascular)  en  la  CATEGORÍA  MUSCULOESQUELÉTICA.

Odontología:   Dientes manchas  superficiales;  caries   Menos  de  extracciones  de   Extracciones  de  boca   — —


dientes dental;  restaurable,  sin  extracciones boca  completa;  fractura  de  diente   completa  indicadas
o  amputación  de  corona  o  
reparación  indicada

Dental:   — —
desarrollo  de  los  dientes Hipoplasia  del  diente  o  del   Deterioro  funcional  corregible   Mal  desarrollo  con  deterioro  
desarrollo  de  los  dientes esmalte  que  no  interfiere  con   con  oral funcional  no  corregible  
la  función cirugía quirúrgicamente

Diarrea Diarrea Aumento  de  <4  deposiciones  por  día   Aumento  de  4  a  6  deposiciones   Aumento  de  ≥7  deposiciones  por   Consecuencias   Muerte


sobre  el  valor  inicial;  aumento  leve   por  día  sobre  la  línea  de  base;   día  sobre  el  valor  inicial;   potencialmente  mortales  
en  el  rendimiento  de  la  ostomía  en   fluidos  IV  indicados  <24hrs;   incontinencia;  líquidos  IV  ≥24   (p.  ej.,  colapso  hemodinámico)
comparación  con  la  línea  de  base aumento  moderado  en  el   horas;  hospitalización;  aumento  
rendimiento  de  la  ostomía  en   severo  en  el  rendimiento  de  la  
comparación  con  la  línea  de  base;   ostomía  en  comparación  con  la  
no  interferir  con  ADL línea  de  base;  interferir  con  AVD

OBSERVACIÓN:  La  diarrea  incluye  diarrea  del  intestino  delgado  o  de  origen  colónico  y/o  diarrea  por  ostomía.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Deshidratación;  Hipotensión.

Distensión — —
Distensión/hinchazón   asintomático Sintomático,  pero  que  no   Sintomático,  que  interfiere  con  
abdominal interfiere  con  la  función  GI la  función  GI

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Ascitis  (no  maligna);  Íleo  GI  (obstrucción  funcional  del  intestino,  es  decir,  neuroestreñimiento);  Obstrucción,  GI  –  Seleccionar.

CTCAE  v3.0 ­  20  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

GASTROINTESTINAL Página  3  de  10

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
— —
Boca  seca/glándula  salival   Boca  seca Sintomático  (saliva  seca  o  espesa)   Alteración  sintomática   Síntomas  que  conducen  a  
(xerostomía) sin  alteración  dietética  significativa;   y  significativa  de  la  ingesta   la  incapacidad  de  alimentarse  
flujo  salival  no  estimulado  >0,2  ml/ oral  (p.  ej.,  agua  abundante,   adecuadamente  por  vía  oral;  
min otros  lubricantes,  dieta  limitada   líquidos  IV,  alimentación  por  
a  purés  y/o  alimentos  blandos   sonda  o  TPN  indicados;  saliva  
y  húmedos);  saliva  no  estimulada   no  estimulada  <0,1  ml/min
0,1  a  0,2  ml/min

OBSERVACIÓN:  Sequedad  de  boca/glándulas  salivales  (xerostomía)  incluye  descripciones  del  grado  utilizando  parámetros  de  evaluación  tanto  subjetivos  como  objetivos.  Registre  este  evento  consistentemente  a  lo  largo  de  la  participación  del  
paciente  en  el  estudio.  Si  se  utilizan  mediciones  del  flujo  salival  para  la  evaluación  inicial,  las  evaluaciones  posteriores  deben  utilizar  el  flujo  salival.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Cambios  en  las  glándulas  salivales/saliva.

Disfagia   disfagia Sintomático,  capaz  de  comer  una   Alimentación/deglución   Alimentación/deglución   Consecuencias   Muerte


(dificultad  para  tragar) dieta  regular sintomática  y  alterada  (p.  ej.,   sintomática  y   potencialmente  mortales  
hábitos  dietéticos  alterados,   gravemente  alterada  (p.  ej.,   (p.  ej.,  obstrucción,  perforación)
suplementos  orales);  Líquidos  IV   ingesta  inadecuada  de  calorías  o  
indicados  <24  hrs líquidos  por  vía  oral);  Líquidos  IV,  
alimentación  por  sonda  o  TPN  
indicados  ≥24  horas

OBSERVACIÓN:  La  disfagia  (dificultad  para  tragar)  debe  usarse  para  la  dificultad  para  tragar  de  origen  oral,  faríngeo,  esofágico  o  neurológico.  La  disfagia  que  requiere  dilatación  se  clasifica  como  estenosis/estenosis  (incluida  la  
anastomótica),  GI:  seleccione.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Deshidratación;  Esofagitis.

Enteritis   Enteritis Solo  hallazgos  asintomáticos,   Dolor  abdominal;  moco  o   Dolor  abdominal,  fiebre,   Consecuencias   Muerte


(inflamación  del  intestino  delgado) patológicos  o  radiográficos sangre  en  las  heces cambio  en  los  hábitos   potencialmente  mortales  
intestinales  con  íleo;  signos   (p.  ej.,  perforación,  
peritoneales hemorragia,  isquemia,  necrosis)

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Hemorragia,  GI  –  Seleccione;  Tiflitis  (inflamación  cecal).

Esofagitis Esofagitis Solo  hallazgos  patológicos,   Sintomático;  alimentación/ Alimentación/deglución   Consecuencias  que   Muerte


radiográficos  o  endoscópicos   deglución  alterada  (p.  ej.,   sintomática  y   amenazan  la  vida
asintomáticos hábitos  dietéticos  alterados,   gravemente  alterada  (p.  ej.,  
suplementos  orales);  Líquidos   ingesta  inadecuada  de  calorías  o  
IV  indicados  <24  hrs líquidos  por  vía  oral);  Líquidos  IV,  
alimentación  por  sonda  o  TPN  
indicados  ≥24  horas

OBSERVACIÓN:  La  esofagitis  incluye  la  esofagitis  por  reflujo.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Disfagia  (dificultad  para  tragar).

CTCAE  v3.0 ­  21  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

GASTROINTESTINAL Página  4  de  10

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Fístula,  GI Fístula,  GI  –  Seleccione Asintomáticos,   Sintomático;  función  GI   Función  GI  sintomática   Consecuencias  que   Muerte


–  Seleccione:
solo  hallazgos  radiográficos alterada  (p.  ej.,  hábitos   y  gravemente  alterada   amenazan  la  vida
–  Abdomen  NOS    dietéticos  alterados,  diarrea  o   (p.  ej.,  hábitos  dietéticos  
­  Ano pérdida  de  líquidos  GI);   alterados,  diarrea  o  pérdida  
–  árbol  biliar Líquidos  IV  indicados  <24  hrs de  líquidos  GI);  Líquidos  IV,  
–  Colon/ciego/apéndice alimentación  por  sonda  o  TPN  
–  Duodeno indicados  ≥24  horas
–  Esófago
­  Vesícula  biliar
–  íleon
­  Ayuno
­  Cavidad  oral
–  páncreas
–  Faringe
­  Bien
­  Glándula  salival
–  Intestino  delgado  SAI
­  Estómago

OBSERVACIÓN:  Una  fístula  se  define  como  una  comunicación  anormal  entre  dos  cavidades  corporales,  espacios  potenciales  y/o  la  piel.  El  sitio  indicado  para  una  fístula  debe  ser  el  sitio  en  el  que  se  cree  que  se  originó  el  proceso  
anormal.  Por  ejemplo,  una  fístula  traqueoesofágica  que  surge  en  el  contexto  de  un  cáncer  de  esófago  resecado  o  irradiado  se  clasifica  como  fístula  GI­esófago.

Flatulencia Flatulencia Leve Moderado — — —

Gastritis  (incluida  la  gastritis   Gastritis Sólo  hallazgos   Sintomático;  alteración  de   Función  gástrica   Consecuencias  que   Muerte


por  reflujo  biliar) radiográficos  o   la  función  gástrica  (p.  ej.,   sintomática  y  gravemente   amenazan  la  vida;  intervención  
endoscópicos  asintomáticos ingestión  inadecuada  de  calorías   alterada  (p.  ej.,  ingestión   quirúrgica  que  requiere  
o  líquidos  por  vía  oral);  Líquidos   inadecuada  de  calorías  o  líquidos   resección  completa  del  órgano  
IV  indicados  <24  hrs por  vía  oral);  Líquidos  IV,   (p.  ej.,  gastrectomía)
alimentación  por  sonda  o  TPN  
indicados  ≥24  horas

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Hemorragia,  GI  –  Seleccione;  Úlcera,  GI  –  Seleccionar.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  necrosis  de  tejidos  blandos  de  cabeza  y  cuello  se  clasifica  como  necrosis  de  tejidos  blandos :  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  TEJIDOS  BLANDOS/MUSCULOESQUELÉTICOS.

Acidez Leve Moderado Severo — —


Acidez  estomacal/dispepsia

Hemorroides Hemorroides asintomático Sintomático;  vendaje  o   Interferir  con  ADL;   Consecuencias  que   Muerte


intervención  médica  indicada radiología  intervencionista,   amenazan  la  vida
intervención  endoscópica  u  
quirúrgica  indicada

CTCAE  v3.0 ­  22  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

GASTROINTESTINAL Página  5  de  10

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Íleo,  GI  (obstrucción   Íleo Asintomáticos,  solo   Sintomático;  función  GI  alterada   Función  GI  sintomática   Consecuencias  que   Muerte


funcional  del  intestino,  es  decir,   hallazgos  radiográficos (p.  ej.,  hábitos  dietéticos   y  severamente  alterada;   amenazan  la  vida
neuroestreñimiento) alterados);  Líquidos  IV  indicados   Líquidos  IV,  alimentación  por  
<24  hrs sonda  o  TPN  indicados  ≥24  horas

OBSERVACIÓN:  Íleo,  GI  debe  usarse  para  función  GI  superior  o  inferior  alterada  (p.  ej.,  vaciado  gástrico  o  colónico  retrasado).

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Estreñimiento;  Náuseas;  Obstrucción,  GI  –  Seleccionar;  vómitos

incontinencia  anal incontinencia  anal Se  requiere  el  uso  ocasional  de   Se  requiere  el  uso  diario  de   Interferir  con  ADL;   Indicación  de  derivación   Muerte


almohadillas almohadillas intervención  quirúrgica   intestinal  permanente
indicada

OBSERVACIÓN:  La  incontinencia  anal  debe  usarse  para  la  pérdida  del  control  del  esfínter  como  secuela  de  una  intervención  quirúrgica  o  terapéutica.

Fuga  (incluyendo   Fuga,  GI  –  Seleccionar Sólo  hallazgos   Sintomático;  intervención   Sintomático  e   Consecuencias  que   Muerte


anastomótica),  GI radiográficos  asintomáticos médica  indicada interfiriendo  con  la   amenazan  la  vida
–  Seleccione: función  GI;  intervención  

–  árbol  biliar invasiva  o  endoscópica  indicada
–  Esófago
­  Intestino  grueso
–  Fuga  NOS
–  páncreas
–  Faringe
­  Bien
­  Intestino  delgado
–  Estoma
­  Estómago

OBSERVACIÓN:  Fuga  (incluyendo  anasomótica),  GI:  Select  se  debe  usar  para  signos/síntomas  clínicos  o  confirmación  radiográfica  de  fuga  anastomótica  o  de  conducto  (p.  ej.,  biliar,  esofágica,  intestinal,  pancreática,  faríngea,  rectal),  
pero  sin  desarrollo  de  fístula.

— Dieta  alterada;   Muerte
Malabsorción Malabsorción Incapacidad  para   Consecuencias  que  
terapias  orales  indicadas  (por   alimentarse  adecuadamente  a   amenazan  la  vida
ejemplo,  enzimas,  medicamentos,   través  del  tracto  GI  (es  decir,  TPN  indicada)
suplementos  dietéticos)

CTCAE  v3.0 ­  23  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

GASTROINTESTINAL Página  6  de  10

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
Mucositis/estomatitis   Mucositis  (examen  clínico) Eritema  de  la  mucosa  Ulceras  parcheadas  o  pseudomembranas Ulceraciones  confluentes  o   necrosis  tisular;   Muerte
(examen  clínico) –  Seleccionar pseudomembranas;  sangrado   sangrado  espontáneo  
–  Seleccione: con  trauma  menor significativo;  consecuencias  
­  Ano que  amenazan  la  vida
–  Esófago
­  Intestino  grueso
–  laringe
­  Cavidad  oral
–  Faringe
­  Bien
­  Intestino  delgado
­  Estómago
–  Tráquea

OBSERVACIÓN:  La  mucositis/estomatitis  (funcional/sintomática)  puede  usarse  para  la  mucositis  del  tracto  aerodigestivo  superior  causada  por  radiación,  agentes  o  GVHD.

Mucositis/estomatitis   Mucositis  (funcional/   Sitios  del  tracto  aerodigestivo   Sitios  del  tracto  aerodigestivo   Sitios  del  tracto  aerodigestivo   Síntomas  asociados  con   Muerte


(funcional/sintomática) sintomática)  –  Seleccionar superior:  síntomas  mínimos,   superior:  sintomático  pero  puede   superior:  sintomáticos  e   consecuencias  potencialmente  
–  Seleccione: dieta  normal;  síntomas   comer  y  tragar  una  dieta   incapaces  de  alimentarse  o   mortales
­  Ano respiratorios  mínimos  pero  que   modificada;  Síntomas   hidratarse  adecuadamente  por  
–  Esófago no  interfieren  con  la  función respiratorios  que  interfieren  con   vía  oral;  síntomas  respiratorios  
la  función  pero  que  no  interfieren   que  interfieren  con  las  AVD
­  Intestino  grueso
–  laringe con  las  AVD.
­  Cavidad  oral Sitios  de  GI  inferior: Sitios  de  GI  inferior: Sitios  de  GI  inferior:
–  Faringe Molestias  mínimas,   Intervención  médica   Incontinencia  de  heces  o
­  Bien intervención  no  indicada sintomática  indicada  pero  que   otros  síntomas  que  
­  Intestino  delgado
no  interfiere  con  las  AVD interfieren  con  las  AVD
­  Estómago
–  Tráquea

Náuseas Náuseas Pérdida  de  apetito  sin   La  ingesta  oral  disminuyó   Ingesta  inadecuada  de  calorías  o   Consecuencias  que   Muerte


alteración  en  los  hábitos  alimentariossin  pérdida  de  peso  significativa,   líquidos  por  vía  oral;  Líquidos  IV,   amenazan  la  vida
deshidratación  o  desnutrición;   alimentación  por  sonda  o  TPN  
Líquidos  IV  indicados  <24  hrs indicados  ≥24  horas

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Anorexia;  vómitos

CTCAE  v3.0 ­  24  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

GASTROINTESTINAL Página  7  de  10

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Necrosis,  GI Necrosis,  GI  –  Seleccione — — Muerte


Incapacidad  para   Consecuencias  que  
–  Seleccione:
alimentarse  adecuadamente   amenazan  la  vida;  intervención  
­  Ano por  el  tracto  GI  (p.  ej.,  requiere   quirúrgica  que  requiere  
–  Colon/ciego/apéndice nutrición  enteral  o  parenteral);   resección  completa  del  órgano  
–  Duodeno radiología  intervencionista,   (p.  ej.,  colectomía  total)
–  Esófago intervención  endoscópica  u  
­  Vesícula  biliar quirúrgica  indicada
–  hepático
–  íleon
­  Ayuno
–  Oral
–  páncreas
­  Cavidad  peritoneal
–  Faringe
­  Bien
–  Intestino  delgado  SAI
–  Estoma
­  Estómago

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Isquemia  arterial  visceral  (no  miocárdica).

Obstrucción,  GI Obstrucción,  GI:  seleccione  solo  hallazgos  radiográficos   Sintomático;  función  GI   Función  GI  sintomática   Consecuencias  que   Muerte


–  Seleccione: asintomáticos alterada  (p.  ej.,  hábitos   y  gravemente  alterada   amenazan  la  vida;  intervención  
–  Ciego dietéticos  alterados,  vómitos,   (p.  ej.,  hábitos  dietéticos   quirúrgica  que  requiere  
­  Colon diarrea  o  pérdida  de  líquidos   alterados,  vómitos,  diarrea  o   resección  completa  del  órgano  
–  Duodeno GI);  Líquidos  IV  indicados  <24   pérdida  de  líquidos  GI);  Líquidos   (p.  ej.,  colectomía  total)
hrs IV,  alimentación  por  sonda  o  
–  Esófago
­  Vesícula  biliar TPN  indicados  ≥24  horas;  
–  íleon intervención  quirúrgica  indicada
­  Ayuno
­  Bien
–  Intestino  delgado  SAI
–  Estoma
­  Estómago

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  lesión  quirúrgica  se  clasifica  como  lesión  intraoperatoria:  seleccione  un  órgano  o  una  estructura  en  la  CATEGORÍA  DE  LESIÓN  INTRAOPERATORIA/CIRUGÍA.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  dolor  pélvico  se  clasifica  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DOLOR.

CTCAE  v3.0 ­  25  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

GASTROINTESTINAL Página  8  de  10

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
Perforación,  GI Perforación,  GI  –  Seleccione Sólo  hallazgos   Intervención  médica   Líquidos  IV,  alimentación  por   Consecuencias  que   Muerte
–  Seleccione: radiográficos  asintomáticos indicada;  Líquidos  IV   sonda  o  TPN  indicados  ≥24   amenazan  la  vida
indicados  <24  hrs horas;  intervención  quirúrgica  
–  Apéndice
indicada
–  árbol  biliar
–  Ciego
­  Colon
–  Duodeno
–  Esófago
­  Vesícula  biliar
–  íleon
­  Ayuno
­  Bien
–  Intestino  delgado  SAI
­  Estómago

Tienes  miedo Tienes  miedo Malestar  rectal,   Síntomas  que  no  interfieren  con   Incontinencia  de  heces  u   Consecuencias   Muerte


intervención  no  indicada las  AVD;  intervención  médica   otros  síntomas  que   potencialmente  mortales  
indicada interfieren  con  las  AVD;   (p.  ej.,  perforación)
intervención  quirúrgica  
indicada

Prolapso  de  estoma,  GI Prolapso  de  estoma,  GI asintomático Atención  o  mantenimiento  local   Estoma  disfuncional;   Consecuencias  que   Muerte


extraordinario;  revisión  menor   revisión  importante  indicada amenazan  la  vida
indicada

OBSERVACIÓN:  Otras  complicaciones  del  estoma  pueden  clasificarse  como  fístula,  gastrointestinal:  seleccione;  Fuga  (incluida  la  anastomótica),  GI:  seleccione;  Obstrucción,  GI  –  Seleccionar;  Perforación,  GI  –  
Seleccionar;  Estenosis/estenosis  (incluyendo  anastomosis),  GI  –  Seleccione.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  dolor  rectal  o  perirrectal  (proctalgia)  se  clasifica  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DOLOR.


Cambios  en  las   Cambios  en  las  glándulas  salivales Saliva  ligeramente  espesa;   Saliva  espesa,  viscosa  y   Necrosis  aguda  de  las   Deshabilitar
glándulas  salivales/saliva sabor  ligeramente  alterado  (p.   pegajosa;  gusto  marcadamente   glándulas  salivales;  
ej.,  metálico) alterado;  alteración  en  la  dieta   Síntomas  severos  inducidos  
indicada;  Síntomas  inducidos   por  secreciones  que  interfieren  con
por  secreción  que  no  interfieren   AVD
con  las  AVD

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Boca  seca/glándula  salival  (xerostomía);  Mucositis/estomatitis  (examen  clínico)  –  Seleccione;  Mucositis/estomatitis  (funcional/sintomática)  –  Seleccionar;  Alteración  del  gusto  (disgeusia).

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  función  esplénica  se  clasifica  en  la  CATEGORÍA  DE  SANGRE/MÉDULA  ÓSEA.

CTCAE  v3.0 ­  26  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

GASTROINTESTINAL Página  9  de  10

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Estenosis/estenosis   Estenosis,  GI  –  Seleccione Sólo  hallazgos   Sintomático;  función  GI   Función  GI  sintomática   Consecuencias  que   Muerte


(incluyendo  anastomosis), radiográficos  asintomáticos alterada  (p.  ej.,  hábitos   y  gravemente  alterada   amenazan  la  vida;  intervención  
soldado  americano

dietéticos  alterados,  vómitos,   (p.  ej.,  hábitos  dietéticos   quirúrgica  que  requiere  


–  Seleccione:
sangrado,  diarrea);  Líquidos   alterados,  diarrea  o  pérdida   resección  completa  del  órgano  
­  Ano IV  indicados  <24  hrs de  líquidos  GI);  Líquidos  IV,   (p.  ej.,  colectomía  total)
–  árbol  biliar alimentación  por  sonda  o  TPN  
–  Ciego indicados  ≥24  horas;  intervención  
­  Colon quirúrgica  indicada
–  Duodeno
–  Esófago
–  íleon
­  Ayuno
–  Páncreas/conducto  pancreático
–  Faringe
­  Bien
–  Intestino  delgado  SAI
–  Estoma
­  Estómago

alteración  del  gusto alteración  del  gusto Gusto  alterado  pero  no — — —


Alteración  del  gusto  con  cambios  
(disgeusia) cambio  en  la  dieta en  la  dieta  (p.  ej.,  suplementos  
orales);  sabor  nocivo  o  
desagradable;  pérdida  del  gusto

Tiflitis   Tiflito Solo  hallazgos  asintomáticos,   Dolor  abdominal;  moco  o   Dolor  abdominal,  fiebre,   Consecuencias   Muerte


(inflamación  cecal) patológicos  o  radiográficos sangre  en  las  heces cambio  en  los  hábitos   potencialmente  mortales  
intestinales  con  íleo;  signos   (p.  ej.,  perforación,  
peritoneales hemorragia,  isquemia,  
necrosis);  intervención  
quirúrgica  indicada

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Colitis;  Hemorragia,  GI  –  Seleccionar ;  Íleo,  GI  (obstrucción  funcional  del  intestino,  es  decir,  neuroestreñimiento).

CTCAE  v3.0 ­  27  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

GASTROINTESTINAL Página  10  de  10

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Úlcera,  GI Úlcera,  GI  –  Seleccionar Solo  hallazgos   Sintomático;  función  GI  alterada   Función  GI  sintomática   Consecuencias  que   Muerte


–  Seleccione: asintomáticos,   (p.  ej.,  hábitos  dietéticos   y  gravemente  alterada   amenazan  la  vida
­  Ano radiográficos  o  endoscópicos alterados,  suplementos  orales);   (p.  ej.,  ingesta  inadecuada  de  
–  Ciego Líquidos  IV  indicados  <24  hrs calorías  o  líquidos  por  vía  oral);  
­  Colon Líquidos  IV,  alimentación  por  
–  Duodeno sonda  o  TPN  indicados  ≥24  horas
–  Esófago
–  íleon
­  Ayuno
­  Bien
–  Intestino  delgado  SAI
–  Estoma
­  Estómago

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Hemorragia,  GI  –  Seleccione.

vómitos vómitos 1  episodio  en  24  horas 2  –  5  episodios  en  24  hrs; ≥6  episodios  en  24  h;  Líquidos   Consecuencias  que   Muerte


Líquidos  IV  indicados   IV  o  TPN  indicados  ≥24  horas amenazan  la  vida
<24  hrs

CONSIDERA  TAMBIÉN:  Deshidratación.

Gastrointestinales  ­  Otros GI  –  Otro  (Especifique) Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;   Muerte


(Especificar,  __) deshabilitar

CTCAE  v3.0 ­  28  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

CRECIMIENTO  Y  DESARROLLO Página  1  de  1

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
— — — —
Edad  ósea   edad  ósea +2  DE  (desviación  
(alteración  de  la  edad  ósea) estándar)  de  lo  normal


Crecimiento  óseo:   Crecimiento  de  la  cabeza  femoral Deformidad  leve  en   Deformidad  moderada  en   Deslizamiento  leve  de  la   Deshabilitar;  deslizamiento  grave  
cabeza  femoral;  Deslizamiento   valgo/varo valgo/varo,  sintomática,  que   epífisis  capital  femoral;   de  la  epífisis  femoral  superior  al  
de  la  epífisis  capital  femoral interfiere  con  la  función  pero  no   intervención  quirúrgica  (p.   60%;  necrosis  avascular
con  la ej.,  fijación)  indicada;  interferir  
AVD con  AVD

Crecimiento  óseo:   Longitud  de  las  extremidades Discrepancia  de  longitud  leve   Discrepancia  de   Discrepancia   Deshabilitar;  epifisiodesis—


discrepancia  en  la  longitud  de  las  extremidades <2  cm longitud  moderada  de  2  a  5   severa  de  longitud  >  5  cm;  
cm;  elevador  de  zapatos  indicado intervención  quirúrgica  
indicada;  interfiriendo  con
AVD


Crecimiento  óseo:   Cifosis/lordosis Cambios  radiográficos   acentuación  moderada;  interferir   acentuación  severa;   Inhabilitación  (p.  ej.,  no  puede  levantar  
cifosis/lordosis  de  la  columna leves con  la  función  pero  no  interferir   intervención  quirúrgica   la  cabeza)
con indicada;  interfiriendo  con
AVD AVD

10  ­  29%  de  reducción  en  el   30  ­  49%  de  reducción  en  el   — —
Velocidad  de  crecimiento   Reducción  de  la  velocidad  de   ≥50%  de  reducción  en  el  crecimiento  
(reducción  de  la  velocidad  de   crecimiento crecimiento  de  la  curva  de   crecimiento  de  la  curva  de   desde  el  crecimiento  de  referencia
crecimiento) crecimiento  de  referencia crecimiento  de  referencia curva

— — —
Pubertad  (retrasada) pubertad  retrasada Sin  desarrollo  mamario  a  la   Sin  desarrollo  sexual  a  los  14  
edad  de  13  años  para  las  mujeres;   años  para  las  niñas,  a  los  16  
sin  desarrollo  de  la  etapa  2  de   años  para  los  niños;  reemplazo  
Tanner  a  la  edad  de  14,5  años   hormonal  indicado
para  los  hombres

OBSERVACIÓN:  No  utilice  el  tamaño  testicular  para  la  etapa  de  Tanner  en  sobrevivientes  de  cáncer  masculinos.

— — — —
Pubertad  (precoz) Pubertad  precoz Signos  físicos  de  pubertad  <7  
años  para  mujeres,  <9  años  para  
hombres

Baja  estatura Baja  estatura AVD  alteradas — — —


Más  allá  de  dos  desviaciones  
estándar  de  la  altura  media  
de  edad  y  sexo

OBSERVACIÓN:  La  baja  estatura  es  secundaria  a  la  deficiencia  de  la  hormona  del  crecimiento.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Neuroendocrino:  anormalidad  en  la  secreción  de  la  hormona  del  crecimiento.

Crecimiento  y  desarrollo Crecimiento  y  desarrollo Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


­  Otra  especificar,  __) ­  Otra  especificar)

CTCAE  v3.0 ­  29  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

HEMORRAGIA/SANGRE Página  1  de  4

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
Hematoma Hematoma Síntomas  mínimos,   Se  indica  aspiración  o   Transfusión,   Consecuencias  que   Muerte
intervención  invasiva  no  indicada evacuación  mínimamente   radiología  intervencionista  o   amenazan  la  vida;  
invasiva intervención  quirúrgica  indicada intervención  urgente  mayor  
indicada

OBSERVACIÓN:  El  hematoma  se  refiere  a  la  extravasación  en  la  herida  o  en  el  sitio  operatorio  o  secundaria  a  otra  intervención.  La  transfusión  implica  pRBC.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Fibrinógeno;  INR  (Relación  Internacional  Normalizada  del  tiempo  de  protrombina);  plaquetas;  PTT  (Tiempo  de  tromboplastina  parcial).

— Muerte
Hemorragia/sangrado   Hemorragia  con  cirugía  — Requiere  transfusión  de  2   Consecuencias  que  
asociado  con  cirugía,   unidades  de  pRBC  no  autólogos   amenazan  la  vida
intraoperatorio  o  posoperatorio (10  cc/kg  para  pediatría)  más  
allá  de  la  especificación  del  
protocolo;  radiología  
intervencionista  postoperatoria,  
intervención  endoscópica  o  
quirúrgica  indicada

OBSERVACIÓN:  El  período  postoperatorio  se  define  como  ≤72  horas  después  de  la  cirugía.  Verifique  las  pautas  aceptables  específicas  del  protocolo  con  respecto  a  la  transfusión  de  pRBC.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Fibrinógeno;  INR  (Relación  Internacional  Normalizada  del  tiempo  de  protrombina);  plaquetas;  PTT  (Tiempo  de  tromboplastina  parcial).

Hemorragia,  SNC hemorragia  del  SNC Asintomáticos,  solo   Intervención  médica   Indicación  de   Consecuencias  que   Muerte


hallazgos  radiográficos indicada ventriculostomía,   amenazan  la  vida;  
monitorización  de  la  PIC,   déficit  o  discapacidad  
trombólisis  intraventricular  o   neurológica
intervención  quirúrgica

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Fibrinógeno;  INR  (Relación  Internacional  Normalizada  del  tiempo  de  protrombina);  plaquetas;  PTT  (Tiempo  de  tromboplastina  parcial).

CTCAE  v3.0 ­  30  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

HEMORRAGIA/SANGRE Página  2  de  4

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Hemorragia,  GI Hemorragia,  GI:  Seleccione  Leve,  intervención  (aparte  de  los   Intervención  sintomática  y   Transfusión,   Consecuencias  que   Muerte


–  Seleccione: suplementos  de  hierro)  no   médica  o  cauterización  menor   radiología  intervencionista,   amenazan  la  vida;  
–  Abdomen  NOS    indicada indicada intervención  endoscópica  u   intervención  urgente  mayor  
­  Ano quirúrgica  indicada;  radioterapia   indicada

–  árbol  biliar (es  decir,  hemostasia  del  sitio  
–  Ciego/apéndice de  sangrado)
­  Colon
–  Duodeno
–  Esófago
–  íleon
­  Ayuno
­  Hígado
–  GI  inferior  NOS
­  Cavidad  oral
–  páncreas
­  Cavidad  peritoneal
­  Bien
–  Estoma
­  Estómago
–  GYNOS  superior
–  Várices  (esofágicas)
–  Várices  (rectales)

OBSERVACIÓN:  La  transfusión  implica  pRBC.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Fibrinógeno;  INR  (Relación  Internacional  Normalizada  del  tiempo  de  protrombina);  plaquetas;  PTT  (Tiempo  de  tromboplastina  parcial).

CTCAE  v3.0 ­  31  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

HEMORRAGIA/SANGRE Página  3  de  4

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Hemorragia,  GU Hemorragia,  GU  –  Seleccione  Mínima  o  microscópica Hemorragia  macroscópica,   Transfusión,   Consecuencias  que   Muerte


–  Seleccione: sangrado;  intervención  no   intervención  médica  o  irrigación   radiología  intervencionista,   amenazan  la  vida;  
­  Vejiga indicada del  tracto  urinario  indicada intervención  endoscópica  u   intervención  urgente  mayor  
quirúrgica  indicada;  radioterapia   indicada
­  Trompa  de  Falopio
­  Riñón (es  decir,  hemostasia  del  sitio  
–  Ovario de  sangrado)
–  próstata
–  Retroperitoneal
­  Cordón  espermático
–  Estoma
–  Testículos
–  Uréter
–  Uretra
–  Urinario  SAI
–  Útero
–  vagina
–  Llevar  una  embarcación

OBSERVACIÓN:  La  transfusión  implica  pRBC.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Fibrinógeno;  INR  (Relación  Internacional  Normalizada  del  tiempo  de  protrombina);  plaquetas;  PTT  (Tiempo  de  tromboplastina  parcial).

Hemorragia,  pulmonar/ hemorragia  pulmonar Leve,  intervención  no   Intervención   Transfusión,   Consecuencias  que   Muerte


respiratoria  superior –  Seleccionar indicada sintomática  y  médica   radiología  intervencionista,   amenazan  la  vida;  
–  Seleccione: indicada intervención  endoscópica  u   intervención  urgente  mayor  
quirúrgica  indicada;  radioterapia   indicada
–  Broncopulmonar  SAI
–  Bronquio (es  decir,  hemostasia  del  sitio  
–  laringe de  sangrado)
­  Pulmón
–  Mediastino
­  Nariz
–  Faringe
–  Pleura
–  Tracto  respiratorio  SAI
–  Estoma
–  Tráquea

OBSERVACIÓN:  La  transfusión  implica  pRBC.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Fibrinógeno;  INR  (Relación  Internacional  Normalizada  del  tiempo  de  protrombina);  plaquetas;  PTT  (Tiempo  de  tromboplastina  parcial).

petequias — —
Petequias/púrpura   Pocas  petequias petequias  moderadas;   Petequias  generalizadas  o  
(hemorragia/sangrado  en  la   púrpura púrpura
piel  o  las  mucosas)

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Fibrinógeno;  INR  (Relación  Internacional  Normalizada  del  tiempo  de  protrombina);  plaquetas;  PTT  (Tiempo  de  tromboplastina  parcial).

CTCAE  v3.0 ­  32  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

HEMORRAGIA/SANGRE Página  4  de  4

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  hemorragia  vítrea  se  clasifica  en  la  CATEGORÍA  OCULAR/VISUAL.

Hemorragia/Sangrado  – Hemorragia  ­  Otro Leve  sin  transfusión  — Transfusión  indicada Hemorragia  catastrófica,   Muerte


Otra  especificar,  __) (Especificar) que  requiere  una  
intervención  mayor  no  electiva

CTCAE  v3.0 ­  33  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

HEPATOBILIAR/PANCREAS Página  1  de  1

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  daño  del  árbol  biliar  se  clasifica  como  fístula,  GI:  seleccione;  Fuga  (incluida  la  anastomótica),  GI:  seleccione;  Necrosis,  GI  –  Seleccionar;  Obstrucción,  GI  –  Seleccionar;  Perforación,  GI  –  Seleccionar;  Estenosis/
estenosis  (incluyendo  anastomótica),  GI  –  Seleccione  en  la  CATEGORÍA  GASTROINTESTINAL.

Colecistitis Colecistitis Asintomáticos,  solo   Sintomático,  intervención   Radiología  intervencionista,   Consecuencias   Muerte


hallazgos  radiográficos médica  indicada intervención  endoscópica  u   potencialmente  mortales  
quirúrgica  indicada (p.  ej.,  sepsis  o  perforación)

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Infección  (documentada  clínica  o  microbiológicamente)  con  neutrófilos  de  grado  3  o  4:  seleccione;  Infección  con  ANC  normal  o  neutrófilos  de  grado  1  o  2:  seleccione;  Infección  con  ANC  desconocido:  seleccione.

— Ictericia asterixis
Disfunción/insuficiencia  hepática   Disfunción  hepática Encefalopatía  o  coma  Muerte
(clínica)

OBSERVACIÓN:  La  ictericia  no  es  un  AA,  pero  ocurre  cuando  el  hígado  no  funciona  correctamente  o  cuando  un  conducto  biliar  está  bloqueado.  Se  clasifica  como  resultado  de  disfunción/insuficiencia  hepática  o  bilirrubina  elevada.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Bilirrubina  (hiperbilirrubinemia).

Páncreas,  deficiencia  de   Páncreas,  deficiencia  de   — Aumento  en  la   Muerte


Secuelas  de  deficiencia  de   Consecuencias  que  
enzimas  exocrinas enzimas  exocrinas frecuencia,  el  volumen  o  el  olor   absorción  (p.  ej.,  pérdida  de   amenazan  la  vida
de  las  heces;  esteatorrea peso)

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Diarrea.

pancreatitis pancreatitis Asintomático,  elevación  de   Sintomático,  intervención   Radiología  intervencionista  o   Consecuencias   Muerte


enzimas  y/o  hallazgos   médica  indicada intervención  quirúrgica  indicada potencialmente  
radiográficos mortales  (p.  ej.,  insuficiencia  
circulatoria,  hemorragia,  sepsis)

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Amilasa.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  estenosis  (árbol  biliar,  hepático  o  pancreático)  se  clasifica  como  Estenosis/estenosis  (incluida  la  anastomótica),  GI:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  GASTROINTESTINAL.

Hepatobiliar/Páncreas  – Hepatobiliar  –  Otro Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


Otra  especificar,  __) (Especificar)

CTCAE  v3.0 ­  34  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

INFECCIÓN Página  1  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Colitis  infecciosa  (p.   colitis  infecciosa Solo  hallazgos  asintomáticos,   Dolor  abdominal  con   Antibióticos  IV  o  TPN   Consecuencias   Muerte


ej.,  Clostridium  difficile) patológicos  o  radiográficos mucosidad  y/o  sangre  en  las   indicados potencialmente  mortales  (p.  
heces ej.,  perforación,  hemorragia,  
isquemia,  necrosis  o  
megacolon  tóxico);  resección  
quirúrgica  o  derivación  indicada

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Hemorragia,  GI  –  Seleccione;  Tiflitis  (inflamación  cecal).

— — Presente Muerte
Neutropenia  febril  (fiebre   Neutropenia  febril Consecuencias  
de  origen  desconocido  sin   potencialmente  mortales  (p.  
infección  documentada  clínica  o   ej.,  shock  séptico,  
microbiológicamente) hipotensión,  acidosis,  necrosis)

(RAN  <1,0  x  109/L,  fiebre  ≥38,5°C)

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Neutrófilos/granulocitos  (ANC/AGC).

Infección   — Muerte
Infección  (documentada   Localizado,   Se  indica  intervención  antibiótica,   Consecuencias  
(documentada  clínica  o   clínicamente)  –  Seleccionar intervención  local  indicada antifúngica  o  antiviral  IV;  radiología   potencialmente  mortales  (p.  
microbiológicamente)  con   intervencionista  o  intervención   ej.,  shock  séptico,  
neutrófilos  de  Grado  3  o  4  (RAN   quirúrgica  indicada hipotensión,  acidosis,  necrosis)
<1,0  x  109/L)
–  Seleccionar

Los  AE  'Seleccionados'  
aparecen  al  final  de  la  CATEGORÍA.

OBSERVACIÓN:  La  fiebre  con  neutrófilos  de  grado  3  o  4  en  ausencia  de  infección  documentada  se  clasifica  como  neutropenia  febril  (fiebre  de  origen  desconocido  sin  infección  documentada  clínica  o  microbiológicamente).

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Neutrófilos/granulocitos  (ANC/AGC).

Infección  con  normalidad Infección  con  normalidad — Muerte


Localizado,   Se  indica  intervención  antibiótica,   Consecuencias  
ANC  o  neutrófilos  de  grado   ANC  –  Seleccionar intervención  local  indicada antifúngica  o  antiviral  IV;  radiología   potencialmente  mortales  (p.  
1  o  2 intervencionista  o  intervención   ej.,  shock  séptico,  
–  Seleccionar quirúrgica  indicada hipotensión,  acidosis,  necrosis)

Los  AE  'Seleccionados'  
aparecen  al  final  de  la  CATEGORÍA.

CTCAE  v3.0 ­  35  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

INFECCIÓN Página  2  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Infección  con  desconocido Infección  con  desconocido — Localizado,   Se  indica  intervención  antibiótica,   Consecuencias   Muerte


Congreso  Nacional  Africano ANC  –  Seleccionar intervención  local  indicada antifúngica  o  antiviral  IV;  radiología   potencialmente  mortales  (p.  
–  Seleccionar intervencionista  o  intervención   ej.,  shock  séptico,  
quirúrgica  indicada hipotensión,  acidosis,  necrosis)
Los  AE  'Seleccionados'  aparecen  en  la
final  de  la  CATEGORÍA.

OBSERVACIÓN:  Infección  con  ANC  desconocido:  seleccione  se  debe  usar  en  el  caso  poco  común  en  el  que  se  desconoce  el  ANC.

Infección  oportunista  asociada   Infección  oportunista  ­ Localizado,   Se  indica  intervención  antibiótica,   Consecuencias   Muerte


con  ≥Grado  2 intervención  local  indicada antifúngica  o  antiviral  IV;  radiología   potencialmente  mortales  (p.  
Linfopenia intervencionista  o  intervención   ej.,  shock  séptico,  
quirúrgica  indicada hipotensión,  acidosis,  necrosis)

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Linfopenia.

Hepatitis  viral Hepatitis  viral Presente;  transaminasas  y   Transaminasas   Disfunción  hepática   Función  hepática   Muerte


función  hepática  normales anormales,  función  hepática   sintomática;  fibrosis  por  biopsia;   descompensada  (p.  ej.,  ascitis,  
normal cirrosis  compensada coagulopatía,  encefalopatía,  
coma)

OBSERVACIÓN:  La  hepatitis  no  viral  se  clasifica  como  Infección  –  Seleccionar.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Albúmina,  suero  bajo  (hipoalbuminemia);  ALT,  SGPT  (transaminasa  glutámico  pirúvica  sérica);  AST,  SGOT  (transaminasa  glutámico  oxaloacética  sérica);  Bilirrubina  (hiperbilirrubinemia);  Encefalopatía.

Infección  ­  Otro Infección  ­  Otro Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


(Especificar,  __) (Especificar)

CTCAE  v3.0 ­  36  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

INFECCIÓN  –  SELECCIONAR Página  3  de  3

AUDITIVO/OÍDO GENERAL RESPIRATORIO  PULMONAR/SUPERIOR


–  Oído  externo  (otitis  externa) –  Sangre   –  Bronquio
–  Oído  medio  (otitis  media) –  Relacionado  con  el   –  laringe
CARDIOVASCULAR catéter  –  Cuerpo  extraño  (p.  ej.,  injerto,   –  Pulmón  (neumonía)
implante,  prótesis,  stent) –  Mediastino  SAI
–  Arteria –  Mucosas
­  Herida
–  Corazón  (endocarditis) –  Cuello  SAI
–  Bazo HEPATOBILIAR/PANCREAS
­  Nariz
­  Vena –  árbol  biliar –  Paranasales
DERMATOLOGIA/PIEL –  Vesícula  biliar  (colecistitis) –  Faringe
­  Hígado
–  Labio/perioral –  Pleura  (empiema)
–  páncreas –  seno
–  periestomal
LINFÁTICO –  Tráquea
–  Piel  (celulitis)
–  Ungual  (uñas) –  Aerodigestivo  superior  SAI
–  Linfático
–  Vía  aérea  superior  SAI
GASTROINTESTINAL MUSCULOESQUELÉTICO
RENALES/GENITOURINARIOS
–  Abdomen  NOS    –  Hueso  (osteomielitis)
–  Anal/perianal ­  Articulación
–  Vejiga  (urinaria)
–  Apéndice ­  Riñón
–  Músculo  (infección  miositis)
–  Ciego –  próstata
–  Tejido  blando  SAI
­  Colon –  Uréter
NEUROLOGÍA –  Uretra
–  Dental­diente
–  Duodeno –  Cerebro  (encefalitis,  infecciosa) –  Tracto  urinario  SAI
–  Cerebro  +  Médula  espinal  (encefalomielitis) FUNCIÓN  SEXUAL/REPRODUCTIVA
–  Esófago
–  íleon –  Meninges  (meningitis) ­  Cuello  uterino
–  Nervio­craneal
­  Ayuno ­  Trompa  de  Falopio
–  Nervio­periférico –  Pelvis  SAI
–  Cavidad  oral­encías  (gingivitis)
–  Médula  espinal  (mielitis) –  Pene
­  Cavidad  peritoneal
­  Bien OCULAR –  escroto
­  Glándula  salival –  Conjuntiva –  Útero
–  Intestino  delgado  SAI –  Córnea –  vagina
­  Estómago –  Ojo  SAI –  Vulva
–  Lente

CTCAE  v3.0 ­  37  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

LINFÁTICOS Página  1  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Fuga  de  quilo  o  linfa Fuga  de  quilo  o  linfa Hallazgos  asintomáticos,  clínicos   Sintomático,  intervención   Radiología  intervencionista  o   Complicaciones  que   Muerte


o  radiográficos médica  indicada intervención  quirúrgica  indicada amenazan  la  vida

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Quilotórax.

Decoloración  marcada;   — — —
Cambio  dérmico   cambio  dérmico Engrosamiento  de  rastros  o  
linfedema,   decoloración  tenue textura  de  piel  correosa;  
flebolinfedema formación  papilar

OBSERVACIÓN:  Cambio  dérmico  linfedema,  flebolinfedema  se  refiere  a  cambios  debido  a  estasis  venosa.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Ulceración.

Edema:   Edema:  cabeza  y  cuello Localizado  en  áreas   Edema  facial  o  de  cuello   Edema  facial  o  de  cuello   Grave  con  ulceración  o  edema   Muerte


cabeza  y  cuello dependientes,  sin  discapacidad   localizado  con  deterioro   generalizado  con  deterioro   cerebral;  se  indica  traqueotomía  
ni  deterioro  funcional funcional funcional  (p.  ej.,  dificultad   o  sonda  de  alimentación
para  girar  el  cuello  o  abrir  la  
boca  en  comparación  con  el  
valor  inicial)

Edema:   Edema:  miembro 5  –  10%  de  discrepancia   >10  –  30%  de  discrepancia   >30%  de  discrepancia   Progresión  a   Muerte


miembro entre  miembros  en  volumen  o   entre  miembros  en  volumen  o   entre  miembros  en  volumen;   malignidad  (es  decir,  
circunferencia  en  el  punto  de   circunferencia  en  el  punto  de   linforrea;  gran  desviación  del   linfangiosarcoma);  
mayor  diferencia  visible;  hinchazón   mayor  diferencia  visible;   contorno  anatómico  normal;   amputación  indicada;  
u  oscurecimiento  de  la  arquitectura   oscurecimiento  fácilmente   interferir  con  AVD deshabilitar
anatómica  en  una  inspección   aparente  de  la  arquitectura  
minuciosa;  edema  picaduras anatómica;  obliteración  de  los  
pliegues  de  la  piel;  desviación  
fácilmente  aparente  del  contorno  
anatómico  normal

Edema:   Edema:  tronco/genital Hinchazón  u  oscurecimiento   Oscurecimiento   linforrea;  interferir  con  ADL;  gran   Progresión  a   Muerte


tronco/genital de  la  arquitectura  anatómica  en   fácilmente  aparente  de  la   desviación  del  contorno  anatómico   malignidad  (es  decir,  
una  inspección  cercana;  edema   arquitectura  anatómica;   normal linfangiosarcoma);  deshabilitar
picaduras obliteración  de  los  pliegues  de  
la  piel;  desviación  fácilmente  
aparente  del  contorno  anatómico  normal

Edema:   Edema:  vísceras asintomático;  solo  hallazgos   Sintomático;  intervención   Sintomático  e  incapaz  de   Consecuencias  que   Muerte


vísceras clínicos  o  radiográficos médica  indicada alimentarse  adecuadamente  por   amenazan  la  vida
vía  oral;  radiología  intervencionista  
o  intervención  quirúrgica  indicada

CTCAE  v3.0 ­  38  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

LINFÁTICOS Página  2  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
Tejido  blando  redundante   Aumento  marcado  de   — —
Fibrosis  relacionada  con   Fibrosis  relacionada  con   Densidad  y  firmeza  muy  
linfedema linfedema de  mínimo  a  moderado,   la  densidad  y  la  firmeza,   marcada  con  anclaje  que  
que  no  responde  a  la  elevación   con  o  sin  anclaje afecta  ≥40%  del  área  edematosa
o  compresión,  con  textura  
moderadamente  firme  o  
sensación  esponjosa
— —
linfocele linfocele Solo  hallazgos  asintomáticos,   Sintomático;  intervención   Radiología  sintomática  
clínicos  o  radiográficos médica  indicada e  intervencionista  o  
intervención  quirúrgica  indicada

— —
Cordón  flebolinfático  Cordón  flebolinfático  Asintomático,  solo  hallazgos  clínicos Sintomático;  intervención   Sintomático  y  que  conduce  a  
médica  indicada contractura  o  rango  de  
movimiento  reducido

Linfáticos  ­  Otros Linfáticos  ­  Otros Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;   Muerte


(Especificar,  __) (Especificar) deshabilitar

CTCAE  v3.0 ­  39  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

METABÓLICO/LABORATORIO Página  1  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
Acidosis   Acidosis pH  <normal,  pero  ≥7,3  — pH  <7,3 pH  <7.3  con   Muerte
(metabólica  o  respiratoria) consecuencias  
potencialmente  mortales

Albúmina,  suero  bajo   — Muerte
Hipoalbuminemia <LLN  –  3  g/dL <3  –  2  g/dL   <2  g/dL  
(hipoalbuminemia) <LLN  –  30  g/L <30  –  20  g/L <20  g/L

>LSN  –  2,5  x  LSN >2,5  –  5,0  x  LSN >5,0  –  20,0  x  LSN >20,0  x  LSN —


Fosfatasa  alcalina Fosfatasa  alcalina

Alcalosis   Alcalosis pH  >normal,  pero  ≤7,5  — pH  >7.5 pH  >7.5  con   Muerte


(metabólica  o  respiratoria) consecuencias  
potencialmente  mortales

ALT,  SGPT   TODO >LSN  –  2,5  x  LSN >2,5  –  5,0  x  LSN >5,0  –  20,0  x  LSN >20,0  x  LSN —

(transaminasa  glutámico  
pirúvica  sérica)

>LSN  –  1,5  x  LSN >1,5  –  2,0  x  LSN >2,0  –  5,0  x  LSN >5,0  x  LSN —


Amilasa Amilasa

AST,  SGOT   AST >LSN  –  2,5  x  LSN >2,5  –  5,0  x  LSN >5,0  –  20,0  x  LSN >20,0  x  LSN —

(sérico  glutámico  
oxaloacético
transaminasa)

Bicarbonato,  bajo  en  suero Bicarbonato,  suero­bajo  <LLN  –  16  mmol/L <16  –  11  mmol/L <11  –  8  mmol/L <8mmol/L Muerte

bilirrubina bilirrubina >LSN  –  1,5  x  LSN >1,5  –  3,0  x  LSN >3,0  –  10,0  x  LSN >10,0  x  LSN —

(hiperbilirrubinemia)

OBSERVACIÓN:  La  ictericia  no  es  un  AA,  pero  puede  ser  una  manifestación  de  disfunción/insuficiencia  hepática  o  bilirrubina  elevada.  Si  la  ictericia  se  asocia  con  bilirrubina  elevada,  gradúe  la  bilirrubina.

Calcio,  suero  bajo   Hipocalcemia <LLN  –  8,0  mg/dL   <8,0  –  7,0  mg/dL   <7,0  –  6,0  mg/dL   <6,0  mg/dL   Muerte


(hipocalcemia) <LLN  –  2,0  mmol/L <2,0  –  1,75  mmol/L <1,75  –  1,5  mmol/L <1,5  mmol/L

Calcio  ionizado:   Calcio  ionizado:   Calcio  ionizado:   Calcio  ionizado:  


<LLN  –  1,0  mmol/L <1,0  –  0,9  mmol/L <0,9  –  0,8  mmol/L <0,8  mmol/L

OBSERVACIÓN:  El  calcio  puede  estar  falsamente  bajo  si  hay  hipoalbuminemia.  La  albúmina  sérica  es  <4,0  g/dL,  se  notifica  hipocalcemia  después  de  realizar  el  siguiente  cálculo  correctivo:  Calcio  corregido  (mg/dL)  =  
Calcio  total  (mg/dL)  –  0,8  [Albúmina  (g/dL)  –  4]  4.  Alternativamente,  la  medición  directa  del  calcio  ionizado  es  el  método  definitivo  para  diagnosticar  alteraciones  metabólicamente  relevantes  en  el  calcio  sérico.

4Crit  Rev  Clin  Lab  Sci  1984;21(1):51­97

CTCAE  v3.0 ­  40  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

METABÓLICO/LABORATORIO Página  2  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Calcio,  suero  alto   hipercalcemia >LSN:  11,5  mg/dL  >LSN:   >11,5  –  12,5  mg/dL  >2,9   >12,5  –  13,5  mg/dL  >3,1   >13,5  mg/dl   Muerte


(hipercalcemia) 2,9  mmol/L –  3,1  mmol/L –  3,4  mmol/L >3,4  mmol/l

Calcio  ionizado:   Calcio  ionizado:   Calcio  ionizado:   Calcio  ionizado:  


>LSN  –  1,5  mmol/L >1,5  –  1,6  mmol/L >1,6  –  1,8  mmol/L >1,8  mmol/L

Colesterol  sérico  elevado   Colesterol >LSN  –  300  mg/dL   >300  –  400  mg/dl  >7,75   >400  –  500  mg/dl   >500  mg/dl   Muerte


(hipercolesterolemia) >LSN  –  7,75  mmol/L –  10,34  mmol/l >10,34  –  12,92  mmol/l >12,92  mmol/l

CPK  (creatina   CPK >LSN  –  2,5  x  LSN >2,5  x  LSN  –  5  x  LSN >5  x  LSN  –  10  x  LSN >10  x  LSN Muerte


fosfoquinasa)

Creatinina Creatinina >LSN  –  1,5  x  LSN >1,5  –  3,0  x  LSN >3,0  –  6,0  x  LSN >6,0  x  LSN Muerte

OBSERVACIÓN:  Ajuste  a  los  niveles  apropiados  para  la  edad  de  los  pacientes  pediátricos.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Tasa  de  filtración  glomerular.

GGT >LSN  –  2,5  x  LSN >2,5  –  5,0  x  LSN >5,0  –  20,0  x  LSN >20,0  x  LSN —


GGT  (γ­glutamil  
transpeptidasa)

Tasa  de  filtración  glomerular  TFG <75  –  50  %  LIN <50  –  25%  LLN <25%  LIN,  diálisis   Diálisis  crónica  o  trasplante   Muerte


crónica  no  indicada renal  indicado

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Creatinina.

Glucosa  sérica  alta   Hiperglucemia >LSN  –  160  mg/dL   >160  –  250  mg/dl  >8,9   >250  –  500  mg/dl  >13,9   >500  mg/dl   Muerte


(hiperglucemia) >LSN  –  8,9  mmol/L –  13,9  mmol/l –  27,8  mmol/l >27,8  mmol/l  o  acidosis

OBSERVACIÓN:  La  hiperglucemia,  en  general,  se  define  como  ayuno  a  menos  que  se  especifique  lo  contrario  en  el  protocolo.

Glucosa  sérica  baja   Hipoglucemia <LLN  –  55  mg/dL   <55  –  40  mg/dl  <3,0   <40  –  30  mg/dl  <2,2   <30  mg/dl   Muerte


(hipoglucemia) <LLN  –  3,0  mmol/L –  2,2  mmol/l –  1,7  mmol/l <1,7  mmol/l

Presente — — — Muerte
Hemoglobinuria Hemoglobinuria

>LSN  –  1,5  x  LSN >1,5  –  2,0  x  LSN >2,0  –  5,0  x  LSN >5,0  x  LSN —


Lipasa Lipasa
— Muerte
Magnesio,  suero  alto   Hipermagnesemia >LSN  –  3,0  mg/dL   >3,0  –  8,0  mg/dL   >8,0  mg/dL  
(hipermagnesemia) >LSN  –  1,23  mmol/L >1,23  –  3,30  mmol/L >3,30  mmol/L

Magnesio,  suero  bajo   Hipomagnesemia <LLN:  1,2  mg/dL  <LLN:   <1,2  –  0,9  mg/dL   <0,9  –  0,7  mg/dL   <0,7  mg/dL   Muerte


(hipomagnesemia) 0,5  mmol/L <0,5  –  0,4  mmol/L <0,4  –  0,3  mmol/L <0,3  mmol/L

Fosfato,  suero  bajo   Hipofosfatemia <LLN:  2,5  mg/dL  <LLN:   <2,5  –  2,0  mg/dL   <2,0  –  1,0  mg/dL   <1,0  mg/dL   Muerte


(hipofosfatemia) 0,8  mmol/L <0,8  –  0,6  mmol/L <0,6  –  0,3  mmol/L <0,3  mmol/L

Potasio,  suero  alto   hiperpotasemia >  LSN:  5,5  mmol/L >5.5  –  6.0  mmol/L >6,0  –  7,0  mmol/L >7,0  mmol/L Muerte


(hiperpotasemia)

CTCAE  v3.0 ­  41  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

METABÓLICO/LABORATORIO Página  3  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Potasio,  suero  bajo   <LLN  –  3,0  mmol/L — <3,0  –  2,5  mmol/L <2,5  mmol/l Muerte


Hipopotasemia
(hipopotasemia)

proteinuria proteinuria 1+  o 2+  a  3+  o 4+  o Síndrome  nefrótico Muerte


0,15  –  1,0  g/24  horas >1,0  –  3,5  g/24  horas >3,5  g/24  h

Sodio,  suero  alto   hipernatremia >LSN  –  150  mmol/L >150  –  155  mmol/L >155  –  160  mmol/L >160mmol/L Muerte


(hipernatremia)

Sodio,  suero  bajo   <LLN  –  130  mmol/L — <130  –  120  mmol/L <120mmol/L Muerte


hiponatremia
(hiponatremia)

Triglicéridos  séricos  elevados   Hipertrigliceridemia >LSN  –  2,5  x  LSN >2,5  –  5,0  x  LSN >5.0  –  10  x  LSN >10  x  LSN Muerte


(hipertrigliceridemia)

>LSN  –  10  mg/dL   — >LSN  –  10  mg/dL   Muerte


Ácido  úrico,  suero  elevado   Hiperuricemia >10  mg/dl  
(hiperuricemia) ≤0,59  mmol/L  sin   ≤0,59  mmol/L  con   >0,59  mmol/l
consecuencias  fisiológicas consecuencias  
fisiológicas

TAMBIÉN  CONSIDERE:  creatinina;  Potasio,  suero  alto  (hiperpotasemia);  Insuficiencia  renal;  Síndrome  de  lisis  tumoral.

Metabólico/Laboratorio  – Metabólico/Laboratorio  –  Otro Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


Otra  especificar,  __) (Especificar)

CTCAE  v3.0 ­  42  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

MUSCULOESQUELÉTICO/TEJIDO  BLANDO Página  1  de  4

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Artritis  (no  séptica) Artritis Dolor  leve  con   Dolor  moderado  con   Dolor  intenso  con   Deshabilitar Muerte


inflamación,  eritema  o  hinchazón   inflamación,  eritema  o  tumefacción   inflamación,  eritema  o  hinchazón  
de  las  articulaciones,  pero  que   articular  que  interfiere  con  la   de  las  articulaciones  que  interfiere  
no  interfiere  con  la  función función,  pero  que  no  interfiere   con  las  AVD
con
AVD

OBSERVACIÓN:  Informar  sólo  cuando  se  realiza  el  diagnóstico  de  artritis  (p.  ej.,  inflamación  de  una  articulación  o  un  estado  caracterizado  por  inflamación  de  las  articulaciones).  La  artralgia  (signo  o  síntoma  de  dolor  en  una  articulación,  
especialmente  de  carácter  no  inflamatorio)  se  clasifica  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DOLOR.

Hueso: Escoliosis ≤20  grados;  clínicamente   >20  –  45  grados;  visible  por  flexión   >45  grados;  prominencia   Incapacitante  (p.  ej.,  interferir  con   Muerte


columna­escoliosis indetectable hacia  adelante;  interferir  con  la   escapular  en  flexión  anterior;   la  función  cardiopulmonar)
función  pero  no  interferir  con intervención  quirúrgica  indicada;  
interferir  con  AVD
AVD

Restricción  leve  de  rotación  o   — —
Rango  de  movimiento  de  la   ROM  de  la  columna  cervical Rotación  <60  grados  a  la  derecha   Anquilosado/fusionado  sobre  
columna  cervical flexión  entre  60  y  70  grados oa  la  izquierda;  <60  grados  de   múltiples  segmentos  sin  
flexión rotación  de  la  columna  C

OBSERVACIÓN:  Se  requieren  60  –  65  grados  de  rotación  para  dar  marcha  atrás  a  un  automóvil;  Se  requieren  60  a  65  grados  de  flexión  para  atarse  los  zapatos.

exostosis exostosis asintomático Involucrar  múltiples  sitios;  dolor   Escisión  indicada Progresión  a   Muerte


o  interferencia  con  la  función malignidad  (es  decir,  
condrosarcoma)

incapaz  de  caminar —
Extremidad  inferior   Marcha/caminar Cojera  evidente  solo  para   Cojera  notable  o  limitación   Cojera  severa  con  zancada  
(marcha/caminar) un  observador  entrenado  y  capaz   de  la  función  de  las  extremidades,   modificada  para  mantener  el  
de  caminar  ≥1  kilómetro;  bastón   pero  capaz  de  caminar  ≥0,1   equilibrio  (base  de  apoyo  
indicado  para  caminar kilómetros  (1  cuadra  de  la  ciudad);   ensanchada,  marcada  reducción  
bastón  quad  indicado  para  caminar en  la  longitud  del  paso);  
deambulación  limitada  a  andador;  
muletas  indicadas

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Ataxia  (falta  de  coordinación);  Debilidad  muscular,  zona  generalizada  o  específica  (no  por  neuropatía)  –  Seleccionar.


Extremidad  superior   Extremidad  superior   Capaz  de  realizar  la  mayoría   Capaz  de  realizar  la  mayoría   Interferir  con  ADL Deshabilitar;  sin  función  de  la  
(función) (función) de  las  actividades  domésticas   de  las  actividades  domésticas   extremidad  afectada
o  laborales  con  la  extremidad   o  laborales  con  compensación  
afectada de  la  extremidad  no  afectada

Fibrosis­cosmesis Fibrosis­cosmesis — —
Visible  solo  en  un  examen   Fácilmente  aparente  pero  no   Desfiguración  significativa;  
minucioso desfigurante intervención  quirúrgica  indicada  si  
el  paciente  elige

CTCAE  v3.0 ­  43  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

MUSCULOESQUELÉTICO/TEJIDO  BLANDO Página  2  de  4

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Tejido  conjuntivo  con  fibrosis   Tejido  conjuntivo  con  fibrosis   Mayor  densidad,   Aumento  de  la  densidad  con   Aumento  de  densidad  con   potencialmente  mortal;   Muerte


profunda profunda sensación  "esponjosa" firmeza  o  atadura fijación  de  tejido;  intervención   inhabilitar;  pérdida  de  una  
quirúrgica  indicada;  interfiriendo   extremidad;  interferir  con  la  función  
con de  órganos  vitales
AVD

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Induración/fibrosis  (piel  y  tejido  subcutáneo);  Debilidad  muscular,  zona  generalizada  o  específica  (no  por  neuropatía)  –  Seleccionar;  Neuropatía:  motora;  Neuropatía:  sensorial.

Fractura Fractura Solo  hallazgos   Sintomático  pero  no   Herida  sintomática  y   Deshabilitar;  amputación   Muerte


radiográficos  asintomáticos  (p.  ej.,   desplazado;  inmovilización  indicada desplazada  o  abierta  con  exposición   indicada
fractura  de  costilla  asintomática  en   ósea;  intervención  quirúrgica  
una  radiografía  simple,  fractura  por   indicada
insuficiencia  pélvica  en  una  
resonancia  magnética,  etc.)

Derrame  articular Derrame  articular Solo  hallazgos  asintomáticos,   Sintomático;  interfiriendo  con  la   Sintomático  e  interfiriendo   Deshabilitar Muerte


clínicos  o  radiográficos función  pero  sin  interferir  con  las   con  ADL
AVD

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Artritis  (no  séptica).

Función  conjunta5 Función  conjunta Articulación  fija  o  no  funcional   —


Rigidez  que  interfiere  con  la   Rigidez  que  interfiere  con  la   Rigidez  que  interfiere  con
actividad  atlética;  ≤25%  de   función  pero  sin  interferir  con  las   AVD;  >50  –  75%  de   (artrodesis);  >75%  de  disminución  
pérdida  de  rango  de  movimiento AVD;  >25  –  50%  de  disminución   disminución  en  ROM en  ROM

(ROM) en
ROM

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Artritis  (no  séptica).

Complicación  local:   Dispositivo/prótesis asintomático Sintomático,  pero  que  no   Sintomático,  que  interfiere  con  las   potencialmente  mortal;   Muerte


relacionada  con  el  dispositivo/prótesis interfiere  con  las  AVD;  cuidado  local   AVD;  intervención  quirúrgica   inhabilitar;  pérdida  de  una  extremidad  
de  heridas;  intervención  médica   indicada  (p.  ej.,  reemplazo  o   u  órgano
indicada extracción  de  hardware/dispositivo,  
reconstrucción)

— —
Rango  de  movimiento  de  la   ROM  de  la  columna  lumbar Rigidez  y  dificultad  para   Cierta  flexión  de  la  columna   Anquilosado/fusionado  en  
columna  lumbar agacharse  en  el  suelo  para   lumbar,  pero  requiere  una   varios  segmentos  sin  flexión  de  
recoger  un  objeto  muy  ligero  pero   ayuda  de  alcance  para  recoger  un   la  columna  L  (es  decir,  incapaz  
capaz  de  realizar  actividad objeto  muy  ligero  del  suelo. de  alcanzar  el  suelo  para  recoger  
un  objeto  muy  ligero)

5
Adaptado  del  Método  internacional  SFTR  para  medir  y  registrar  el  movimiento  articular,  Medidas  ortopédicas  estándar  internacionales  (ISOM),  Jon  J.  Gerhardt  y  Otto  A.
Russee,  Berna,  Suiza,  Han  Huber  9  Publisher),  1975.

CTCAE  v3.0 ­  44  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

MUSCULOESQUELÉTICO/TEJIDO  BLANDO Página  3  de  4

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
objeto)

Debilidad  muscular,   Debilidad  muscular Asintomático,  debilidad  en  el   Sintomático  e   Sintomático  e   potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


zona  generalizada  o  específica   –  Seleccionar examen  físico interfiriendo  con  la  función,  pero   interfiriendo  con  ADL
(no  debida  a  neuropatía) no  interfiriendo  con
AVD
–  Seleccione:

–  Extraocular
–  Extremidad­inferior
–  Extremidad­superior
–  Facial
–  Lado  izquierdo
–  Ocular
–  pélvico
–  Lado  derecho
­  Trompa
–  Todo  el  cuerpo/generalizado

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Fatiga  (astenia,  letargo,  malestar  general).

Hipoplasia  muscular/ Hipoplasia  muscular/ —
Hipoplasia  estética  y   Deformidad,  hipoplasia  o  asimetría   Deformidad,  hipoplasia  o   Deshabilitar
esquelética esquelética funcionalmente  insignificante que  se  puede  remediar  con   asimetría  funcionalmente  
prótesis  (p.  ej.,  plantilla  para   significativas,  que  no  pueden  
zapatos)  o  cubierta  con  ropa remediarse  con  prótesis  o  cubrirse  
con  ropa

Miositis   miositis Dolor  leve,  que  no  interfiere  con   Dolor  que  interfiere  con  la   Dolor  que  interfiere  con  la  discapacidad  de  ADL Muerte


(inflamación/daño  del  músculo) la  función función,  pero  no  interfiere  
con  las  AVD

OBSERVACIÓN:  La  miositis  implica  daño  muscular  (es  decir,  CPK  elevada).

TAMBIÉN  CONSIDERE:  CPK  (creatina  fosfoquinasa);  Dolor  –  Seleccionar.

Osteonecrosis   osteonecrosis Asintomáticos,  solo   Sintomático  e   Sintomático  e   Deshabilitar Muerte


(necrosis  avascular) hallazgos  radiográficos interfiriendo  con  la  función,  pero   interfiriendo  con  ADL;  
sin  interferir  con  las  AVD;  Se   intervención  quirúrgica  u  oxígeno  
indica  una  extracción  mínima  de   hiperbárico  indicado
hueso  (es  decir,  una  
secuestrotomía  menor)

CTCAE  v3.0 ­  45  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

MUSCULOESQUELÉTICO/TEJIDO  BLANDO Página  4  de  4

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Osteoporosis6 Osteoporosis Evidencia  radiográfica  de   puntuación  t  de  DMO  <  –2,5;   fracturas;  pérdida  de  altura  ≥2   Deshabilitar Muerte


osteoporosis  o  densidad  mineral   pérdida  de  altura  <2  cm;   cm
ósea  (DMO)  t­score  ­1  a  ­2.5   tratamiento  antiosteoporótico  
(osteopenia)  y  no  se  indica   indicado
pérdida  de  altura  o  terapia

romano romano — —
asintomático Sintomático;  intervención   Sintomático,  
médica  o  simple  aspiración   radiología  intervencionista  o  
indicada intervención  quirúrgica  indicada

Necrosis  de  tejidos  blandos Necrosis  de  tejidos  blandos — Cuidado  local  de   Muerte


Se  indica  desbridamiento   Consecuencias  que  
–  Seleccione: –  Seleccionar heridas;  intervención   quirúrgico  u  otra  intervención   amenazan  la  vida;  
–  Abdomen médica  indicada invasiva  (p.  ej.,  oxígeno  hiperbárico) intervención  invasiva  mayor  

–  Extremidad­inferior indicada  (p.  ej.,  reconstrucción  
–  Extremidad­superior de  tejido,  colgajo  o  injerto)
­  Cabeza
­  Cuello
–  pélvico
–  Tórax

trismo — —
Trismus  (dificultad,   Disminución  del  rango  de   Disminución  del  rango  de   Disminución  del  rango  de  
restricción  o  dolor  al  abrir  la   movimiento  sin  alteración  de  la   movimiento  que  requiere   movimiento  con  incapacidad  
boca) alimentación. pequeños  bocados,  alimentos   para  alimentarse  o  hidratarse  
blandos  o  purés. adecuadamente  por  vía  oral

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  herida  infecciosa  se  clasifica  como  Infección:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  INFECCIÓN.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  herida  no  infecciosa  se  clasifica  como  Complicación  de  herida,  no  infecciosa  en  la  CATEGORÍA  DERMATOLOGÍA/PIEL.

Musculoesquelético/Suave Musculoesquelético  ­  Otro Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


Tejido  ­  Otro (Especificar)
(Especificar,  __)

6
"Evaluación  del  riesgo  de  fracturas  y  su  aplicación  al  cribado  de  la  osteoporosis  posmenopáusica",  Informe  de  una  serie  de  informes  técnicos  del  grupo  de  estudio  de  la  OMS,  n.º  843,  1994,  v  +  129  páginas  [C*,  E,  F,  R,  S],  ISBN  92  4  
120843  0,  franco  suizo  22.­/US$19.80;  en  países  en  desarrollo:  fr.s.  15.40,  Orden  no.  1100843

CTCAE  v3.0 ­  46  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

NEUROLOGÍA Página  1  de  5

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  ADD  (trastorno  por  déficit  de  atención)  se  clasifica  como  trastorno  cognitivo.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  afasia,  receptiva  y/o  expresiva,  se  clasifica  como  deterioro  del  habla  (p.  ej.,  disfasia  o  afasia).

— — Presente Intubación  indicada Muerte


Apnea Apnea

Aracnoiditis/ aracnoiditis Sintomático,  que  no   Sintomático  (p.  ej.,   Sintomático,  que  interfiere  con   potencialmente  mortal;   Muerte


meningismo/radiculitis interfiere  con  la  función;   fotofobia,  náuseas)  que   las  AVD incapacitante  (p.  ej.,  paraplejía)
intervención  médica  indicada interfiere  con  la  función  pero  
no  interfiere  con  las  AVD

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Fiebre  (en  ausencia  de  neutropenia,  donde  la  neutropenia  se  define  como  ANC  <1,0  x  109/L);  Infección  (documentada  clínica  o  microbiológicamente)  con  neutrófilos  de  Grado  3  o  4  (ANC  <1,0  x  109/L)  –  
Seleccione;  Infección  con  ANC  normal  o  neutrófilos  de  grado  1  o  2:  seleccione;  Infección  con  ANC  desconocido:  seleccione;  Dolor  –  Seleccionar;  vómitos

Ataxia  (falta  de  coordinación) Ataxia asintomático Sintomático,  que  no   Sintomático,  que  interfiere  con   Deshabilitar Muerte


interfiere  con  las  AVD las  AVD;  asistencia  mecánica  
indicada

OBSERVACIÓN:  La  ataxia  (falta  de  coordinación)  se  refiere  a  la  consecuencia  de  una  intervención  médica  u  quirúrgica.

Plexopatía  braquial Plexopatía  braquial asintomático Sintomático,  que  no   Sintomático,  que  interfiere  con   Deshabilitar Muerte


interfiere  con  las  AVD las  AVD

Isquemia  cerebrovascular   isquemia  del  SNC — Evento  o  ataque  isquémico   Accidente  vascular   Muerte


Asintomáticos,  solo  
del  SNC hallazgos  radiográficos transitorio  (AIT)  ≤24  horas  de   cerebral  (ACV,  ictus),  déficit  
duración neurológico  >24  horas

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  hemorragia/sangrado  del  SNC  se  clasifica  como  Hemorragia,  SNC  en  la  CATEGORÍA  DE  HEMORRAGIA/SANGRE.

Necrosis  del  SNC/ necrosis  del  SNC Asintomáticos,  solo   Sintomático,  que  no   Sintomático  e   potencialmente   Muerte


progresión  quística hallazgos  radiográficos interfiere  con  las  AVD;   interfiriendo  con  ADL;   mortal;  inhabilitar;  
intervención  médica   oxígeno  hiperbárico   intervención  quirúrgica  indicada  
indicada indicado para  prevenir  o  tratar  la  necrosis/
progresión  quística  del  SNC

Alteración  cognitiva Alteración  cognitiva Discapacidad  cognitiva  leve;   discapacidad  cognitiva   Discapacidad  cognitiva   Incapaz  de  realizar  ADL;   Muerte


no  interferir  con  el  trabajo/ moderada;  interfiriendo  con  el   severa;  deterioro   especializado  a  tiempo  completo
escuela/desempeño  en  la  vida;   trabajo/escuela/desempeño  de   significativo  del  desempeño   recursos  o  
servicios/dispositivos  educativos   la  vida  pero  capaz  de  una  vida   en  el  trabajo/escuela/vida institucionalización  
especializados  no  indicados independiente;  recursos   indicados
especializados  a  tiempo  parcial  
indicados

OBSERVACIÓN:  la  alteración  cognitiva  se  puede  utilizar  para  el  trastorno  por  déficit  de  atención  (ADD).

CTCAE  v3.0 ­  47  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

NEUROLOGÍA Página  2  de  5

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Confusión Confusión Confusión  transitoria,   Confusión,  desorientación  o   Confusión  o  delirio  que   Dañino  para  otros  o  para  uno   Muerte


desorientación  o  déficit  de  atención déficit  de  atención  que  interfieren   interfiere  con  las  AVD mismo;  hospitalización  indicada
con  la  función,  pero  no  interfieren  
con
AVD

OBSERVACIÓN:  El  Trastorno  por  Déficit  de  Atención  (TDA)  se  clasifica  como  trastorno  cognitivo.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  neuropatía  craneal  se  clasifica  como  Neuropatía  craneal:  seleccione.

Mareo Mareo Solo  con  movimientos  de  la   —


Interfiriendo  con  la  función,   Interferir  con  ADL Deshabilitar
cabeza  o  nistagmo;  no  interferir   pero  no  interfiriendo  con
con  la  función AVD

OBSERVACIÓN:  Los  mareos  incluyen  desequilibrio,  aturdimiento  y  vértigo.

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Neuropatía:  craneal  –  Seleccionar;  Síncope  (desmayo).

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  disfasia,  receptiva  y/o  expresiva,  se  clasifica  como  deterioro  del  habla  (p.  ej.,  disfasia  o  afasia).


Encefalopatía Encefalopatía Signos  o  síntomas  leves;  no   Signos  o  síntomas  que   potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte
interferir  con  ADL interfieren  con  las  AVD;  
hospitalización  indicada

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Alteración  cognitiva;  Confusión;  Mareo;  Deterioro  de  la  memoria;  Estado  mental;  Alteración  del  estado  de  ánimo:  seleccione;  Psicosis  (alucinaciones/delirios);  Somnolencia/nivel  de  
conciencia  deprimido.

Extrapiramidal/ Movimiento  involuntario Movimientos   Movimientos  involuntarios   Movimientos  involuntarios   Deshabilitar Muerte


movimiento  involuntario/ involuntarios  leves   moderados  que  interfieren   severos  o  tortícolis  que  
inquietud que  no  interfieren  con  la  función con  la  función,  pero  que  no   interfieren  con  las  AVD
interfieren  con  las  AVD

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  dolor  de  cabeza/neuropático  (p.  ej.,  dolor  de  mandíbula,  dolor  neurológico,  dolor  de  miembro  fantasma,  neuralgia  posinfecciosa  o  neuropatías  dolorosas)  se  clasifica  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  
DE  DOLOR.

hidrocefalia hidrocefalia Asintomáticos,  solo   Síntomas  leves  a   Síntomas  graves  o  déficit   Deshabilitar Muerte


hallazgos  radiográficos moderados  que  no  interfieren   neurológico  que  interfieren  
con  las  AVD con  las  AVD

Severo;  inconsolable— —
Irritabilidad  (niños  <3  años   Irritabilidad Leve;  fácilmente  consolable Moderado;  requiriendo  
de  edad) mayor  atención

Disfunción  del  nervio   nervio  laríngeo Asintomático,  debilidad  solo  en   Sintomático,  pero  que  no   Sintomático,  que  interfiere  con   potencialmente   Muerte


laríngeo el  examen/prueba  clínica interfiere  con  las  AVD;   las  AVD;  intervención  indicada   mortal;  traqueotomía  indicada
intervención  no  indicada (p.  ej.,  tiroplastia,  inyección  de  
cuerdas  vocales)

CTCAE  v3.0 ­  48  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

NEUROLOGÍA Página  3  de  5

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Fuga,  líquido  cefalorraquídeo fuga  de  LCR Cefalea  transitoria;  cuidados   Sintomático,  que  no   Sintomático,  que  interfiere  con   potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


(LCR) posturales  indicados interfiere  con  las  AVD;   las  AVD;  intervención  quirúrgica  
parche  de  sangre  indicado indicada

OBSERVACIÓN:  La  fuga  de  líquido  cefalorraquídeo  (LCR)  se  puede  utilizar  para  la  fuga  de  LCR  asociada  con  la  operación  y  que  persiste  durante  más  de  72  horas.

Aumento  leve  del   Aumento  moderado  de — —
Leucoencefalopatía  (hallazgos   leucoencefalopatía Aumento  severo  en  SAS;  
radiográficos) espacio  subaracnoideo SAS;  ventriculomegalia   ventriculomegalia  severa;  
(SAS);   moderada;  focal hiperintensidades  T2  casi  totales  
ventriculomegalia  leve;  Pequeñas   Hiperintensidades  T2  que   de  la  sustancia  blanca  o  baja  
(+/­  múltiples)  hiperintensidades   se  extienden  al  centro  oval  o   atenuación  difusa  (TC)
T2  focales,  que  involucran  la   que  afectan  de  1/3  a  2/3  de  las  
sustancia  blanca  periventricular  o   áreas  susceptibles  del  cerebro
<1/3  de  las  áreas  susceptibles  del  
cerebro

OBSERVACIÓN:  La  leucoencefalopatía  es  un  proceso  difuso  de  la  sustancia  blanca,  específicamente  NO  asociado  con  necrosis.  La  leucoencefalopatía  (hallazgos  radiográficos)  no  incluye  lagunas,  que  son  áreas  que  se  vacían  de  tejido  neural.

Amnesia —
Deterioro  de  la  memoria Deterioro  de  la  memoria Deterioro  de  la  memoria  que  no   Deterioro  de  la  memoria   Deterioro  de  la  memoria  
interfiere  con  la  función que  interfiere  con  la  función,   que  interfiere  con  ADL
pero  no  interfiere  con
AVD

Estado  mental7 Estado  mental — — —
1  –  3  puntos  por  debajo  de   >3  puntos  por  debajo  de  la  edad  
la  edad  y  la  norma  educativa  en y  la  norma  educativa  en
Folstein  Mini­Mental MMSE  de  Folstein
Examen  de  estado  (MMSE)

Alteración  del  estado  de  ánimo Alteración  del  estado  de  ánimo  –  Seleccione Alteración  leve  del  estado  de   Alteración  moderada  del  estado  de   Alteración  grave  del  estado  de   Ideación  suicida;  peligro  para  uno   Muerte


–  Seleccione: ánimo  que  no  interfiere  con  la  función ánimo  que  interfiere  con  la  función,   ánimo  que  interfiere  con  las  AVD mismo  o  para  los  demás

­  Agitación pero  no  interfiere  con
AVD;  medicamento  
­  Ansiedad
indicado
­  Depresión
–  Euforia

Mielitis Mielitis Signos  leves  asintomáticos  (p.  ej.,   Debilidad  o  pérdida  sensorial   Debilidad  o  pérdida  sensorial   Deshabilitar Muerte


signo  de  Babinski  o  de  Lhermitte) que  no  interfiere  con que  interfiere  con  las  AVD
AVD

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  dolor  neuropático  se  clasifica  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DOLOR.

7
Folstein  MF,  Folstein,  SE  y  McHugh  PR  (1975)  "Estado  minimental:  un  método  práctico  para  calificar  el  estado  de  los  pacientes  para  el  clínico",  Journal  of  Psychiatric  Research,  12:  189­198

CTCAE  v3.0 ­  49  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

NEUROLOGÍA Página  4  de  5

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Neuropatía:   Neuropatía:  craneal Asintomático,  detectado  solo  en   Sintomático,  que  no   Sintomático,  que  interfiere  con   potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


craneal –  Seleccionar el  examen/prueba interfiere  con  las  AVD las  AVD
–  Seleccione:

–  CN  Yo  Huelo
–  Visión  CN  II
–  CN  III  Pupila,  párpado  superior,  movimientos  extraoculares
–  CN  IV  Movimiento  del  ojo  hacia  abajo  y  hacia  adentro
–  CN  V  Músculos  motores  de  la  mandíbula;  Sensorial­facial
–  CN  VI  Desviación  lateral  del  ojo
–  Cara  motor  CN  VII;  Sensorial­sabor
–  CN  VIII  Audiencia  y  equilibrio
–  CN  IX  Motor­faringe;  Sensorial­oído,  faringe,  lengua
–  CN  X  Paladar  motor;  faringe,  laringe
–  CN  XI  Motor­esternocleidomastoideo  y  trapecio
–  CN  XII  Motor­lengua

Neuropatía:   Neuropatía­motora Asintomático,  debilidad  solo  en  el   Debilidad  sintomática  que   Debilidad  que  interfiere  con  ADL;   potencialmente  mortal;  incapacitante   Muerte


motora examen/prueba interfiere  con  la  función,  pero   aparatos  ortopédicos  o  asistencia   (p.  ej.,  parálisis)
no  interfiere  con para  caminar  (p.  ej.,  bastón  o  
AVD andador)  indicados

OBSERVACIÓN:  La  neuropatía  motora  de  nervios  craneales  se  clasifica  como  Neuropatía:  craneal  –  Seleccione.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Disfunción  del  nervio  laríngeo;  Disfunción  del  nervio  frénico.

Neuropatía:   Neuropatía­sensorial asintomático;  pérdida  de   Alteración  sensorial  o   Alteración  sensorial  o   Deshabilitar Muerte


sensorial reflejos  tendinosos  profundos  o   parestesia  (incluyendo   parestesias  que  interfieren  
parestesia  (incluyendo   hormigueo),  que  interfiere  con   con  las  AVD
hormigueo)  pero  sin  interferir   la  función,  pero  no  interfiere  con  
con  la  función las  AVD

OBSERVACIÓN:  La  neuropatía  sensorial  del  nervio  craneal  se  clasifica  como  Neuropatía:  craneal  –  Seleccione.

Personalidad/comportamiento Personalidad Cambiar,  pero  sin   Cambio,  que  afecta   Intervención  de  salud  mental   Cambio  perjudicial  para  los  demás   Muerte


afectar  negativamente  al   negativamente  al  paciente  o  a  la  familiaindicada o  para  uno  mismo;  hospitalización  
paciente  o  a  la  familia indicada

Disfunción  del  nervio  frénico  Nervio  frénico Debilidad  asintomática  solo  en  el   Sintomático  pero  que  no   Disfunción  significativa;   Compromiso   Muerte


examen/prueba interfiere  con  las  AVD;   intervención  indicada  (p.  ej.,   respiratorio  potencialmente  
intervención  no  indicada plicatura  diafragmática) mortal;  ventilación  mecánica  
indicada

— Dañino  para  otros  o  para  uno   Muerte
Psicosis  (alucinaciones/delirios) Psicosis episodio  transitorio Interferir  con  ADL;  
medicación,  supervisión  o   mismo;  consecuencias  que  
restricciones  indicadas amenazan  la  vida

CTCAE  v3.0 ­  50  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

NEUROLOGÍA Página  5  de  5

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Disfunción  del  tracto   Disfunción  del  tracto   Asintomático,   Sintomático;  interfiriendo  con  la   Interferir  con  ADL Deshabilitar;  parálisis Muerte


piramidal  (p.  ej.,  ↑  tono,   piramidal anormalidad  en  el  examen  o   función  pero  sin  interferir  con  
hiperreflexia,  Babinski  positivo,   prueba  solamente las  AVD
↓  coordinación  motora  fina)

Convulsión Convulsión — Convulsiones  en  las   Muerte


Una  breve  convulsión   Convulsiones  de  cualquier  
generalizada;  convulsiones   que  se  altera  la  conciencia;   tipo  que  sean  prolongadas,  
bien  controladas  con   trastorno  convulsivo  mal   repetitivas  o  difíciles  de  
anticonvulsivos  o  convulsiones   controlado,  con  convulsiones   controlar  (p.  ej.,  estado  
motoras  focales  poco   generalizadas  progresivas  a   epiléptico,  epilepsia  intratable)
frecuentes  que  no  interfieren   pesar  de  la  intervención  médica
con  las  AVD

Somnolencia — Somnolencia  o  sedación  que   Con  el Muerte


Somnolencia/nivel  de  conciencia   Obnubilación  o  estupor;  difícil  
deprimido interfiere  con  la  función,  pero   de  despertar;  interferir  con  
que  no  interfiere  con AVD
AVD


Deterioro  del  habla  (p.  ej.,   Discapacidad  del  habla Conciencia  de  disfasia  receptiva   Disfasia  receptiva  o  expresiva,   Incapacidad  para  comunicarse  ­
disfasia  o  afasia) o  expresiva,  que  no  afecta  la   que  afecta  la  capacidad  de  
capacidad  de  comunicarse comunicarse

OBSERVACIÓN:  El  deterioro  del  habla  se  refiere  a  un  proceso  primario  del  SNC,  no  a  la  neuropatía  ni  a  la  disfunción  de  órganos  diana.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Disfunción  del  nervio  laríngeo;  Cambios  en  la  voz/disartria  (p.  ej.,  ronquera,  pérdida  o  alteración  de  la  voz,  laringitis).

— — Presente Muerte
Síncope  (desmayo) Síncope  (desmayo) Consecuencias  que  
amenazan  la  vida

CONSIDERE  TAMBIÉN:  isquemia  cerebrovascular  del  SNC;  Anomalía  de  la  conducción/bloqueo  cardíaco  auriculoventricular:  seleccione;  Mareo;  Arritmia  supraventricular  y  nodal:  seleccione;  episodio  vasovagal;  Arritmia  ventricular:  
seleccione.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  alteración  del  gusto  (CN  VII,  IX)  se  clasifica  como  Alteración  del  gusto  (disgeusia)  en  la  CATEGORÍA  GASTROINTESTINAL.

Temblor Temblor Leve  y  breve  o   Temblor  moderado   —


Temblor  severo  que  interfiere   Deshabilitar
intermitente  pero  sin   que  interfiere  con  la  función,   con  las  AVD
interferir  con  la  función pero  no  interfiere  con
AVD

Neurología  ­  Otro Neurología  ­  Otro Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


(Especificar,  __) (Especificar)

CTCAE  v3.0 ­  51  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

OCULARES/VISUALES Página  1  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
Catarata Catarata — —
Asintomático,  detectado  solo   Sintomático,  con   Sintomático  con  marcada  
en  el  examen disminución  moderada  de  la   disminución  de  la  agudeza  visual  
agudeza  visual  (20/40  o   (peor  de  20/40);  intervención  
mejor);  disminución  de  la   quirúrgica  indicada  (p.  ej.,  cirugía  
función  visual  corregible  con   de  cataratas)
anteojos

Leve,  intervención  no   — —
Síndrome  del  ojo  seco Ojo  seco Sintomático,  interfiriendo  con  la   Sintomático  o  disminución  de  la  
indicada función  pero  sin  interferir  con   agudeza  visual  que  interfiere  con  
las  AVD;  intervención  médica   las  AVD;  intervención  quirúrgica  
indicada indicada

— —
disfunción  del  párpado disfunción  del  párpado asintomático Sintomático,  que  interfiere  con   Sintomático;  interferir  con  ADL;  
la  función  pero  no  con  las  AVD;   intervención  quirúrgica  indicada
que  requieren  agentes  tópicos  o  
depilación

OBSERVACIÓN:  La  disfunción  palpebral  incluye  estenosis  canalicular,  ectropión,  entropión,  eritema,  madarosis,  simbléfaron,  telangiectasias,  engrosamiento  y  triquiasis.

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Neuropatía:  craneal  –  Seleccionar.

Glaucoma Glaucoma Presión  intraocular   —


EIOP  que  causa  déficit  temprano   EIOP  que  causa  déficits   EIOP  que  resulta  en  
elevada  (EIOP)  con  agente   del  campo  visual  (es  decir,   marcados  en  el  campo  visual   ceguera  (20/200  o  peor);  
tópico  único  para  intervención;   escalón  nasal  o  déficit  arqueado);   (es  decir,  que  involucra  tanto   enucleación  indicada
sin  déficit  de  campo  visual múltiples  agentes  tópicos  u  orales   el  campo  visual  superior  como  
indicados el  inferior);  intervención  quirúrgica  
indicada

queratitis Perforación  o  ceguera  (20/200   —
Queratitis  (inflamación   Solo  cambios  oftalmológicos   Sintomático  e   Sintomático  e  
de  la  córnea/ulceración  de   anormales;  intervención  no   interfiriendo  con  la  función,   interfiriendo  con  ADL;   o  peor)
la  córnea) indicada pero  no  interfiriendo  con intervención  quirúrgica  
AVD indicada

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  debilidad  de  los  músculos  oculares  se  clasifica  como  Debilidad  muscular,  generalizada  o  en  un  área  específica  (no  debida  a  neuropatía):  seleccione  en  la  CATEGORÍA  MUSCULOESQUELÉTICO/TEJIDOS  
BLANDOS.


Ceguera  nocturna   Nictalopía Sintomático,  no   Sintomático  e  que   Sintomático  e   Deshabilitar
(nictalopía) interfiere  con  la  función interfiere  con  la  función  pero   interfiriendo  con  ADL
no  interfiere  con
AVD

CTCAE  v3.0 ­  52  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

OCULARES/VISUALES Página  2  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

nistagmo nistagmo asintomático Sintomático  e  que   Sintomático  e   Deshabilitar
interfiere  con  la  función  pero   interfiriendo  con  ADL
no  interfiere  con
AVD

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Neuropatía:  craneal  –  Seleccionar;  Oftalmoplejía/diplopía  (visión  doble).

Enfermedad  de  la  superficie  ocular Enfermedad  de  la  superficie  ocular — —
Asintomático  o   Sintomático,  interfiriendo  con  la   Sintomático,  que  interfiere  con  
mínimamente  sintomático   función  pero  sin  interferir  con   las  AVD;  intervención  quirúrgica  
pero  que  no  interfiere  con  la   las  AVD;  antibióticos  tópicos  u   indicada
función otra  intervención  tópica  indicada

OBSERVACIÓN:  La  enfermedad  de  la  superficie  ocular  incluye  conjuntivitis,  queratoconjuntivitis  sicca,  quemosis,  queratinización  y  metaplasia  epitelial  conjuntival  palpebral.


Oftalmoplejía/  diplopía   diplopía Intermitentemente   Sintomático  e  que   Sintomático  e   Deshabilitar
(visión  doble) sintomático,  intervención  no   interfiere  con  la  función  pero   interfiriendo  con  ADL;  
indicada no  interfiere  con intervención  quirúrgica  
AVD indicada

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Neuropatía:  craneal  –  Seleccionar.

Ceguera   —
Edema  del  disco  óptico Edema  del  disco  óptico asintomático Disminución  de  la  agudeza   Disminución  de  la  agudeza  
visual  (20/40  o  mejor);  defecto   visual  (peor  que  20/40);   (20/200  o  peor)
del  campo  visual  presente marcado  defecto  del  campo  
visual  pero  respetando  los  20  
grados  centrales

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Neuropatía:  craneal  –  Seleccionar.

— —
Proptosis/enoftalmos Proptosis/enoftalmos Asintomático,   Sintomático  e   Sintomático  e  
intervención  no  indicada interfiriendo  con  la  función,   interfiriendo  con  ADL
pero  no  interfiriendo  con
AVD

Desprendimiento  de  retina Desprendimiento  de  retina exudativo;  sin  pérdida  de   Agudeza  visual  y  exudativa   Ceguera   —


Desprendimiento  
la  visión  central;  intervención   20/40  o  mejor  pero  no  se  indica   regmatógeno  o  exudativo;   (20/200  o  peor)
no  indicada intervención intervención  quirúrgica  
indicada

Ceguera   —
retinopatía retinopatía asintomático Sintomático  con   Sintomático  con  marcada  
disminución  moderada  de disminución  de  la  agudeza  visual   (20/200  o  peor)
agudeza  visual   (peor  de  20/40)
(20/40  o  mejor)

CTCAE  v3.0 ­  53  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

OCULARES/VISUALES Página  3  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
Necrosis  escleral/fusión necrosis  escleral —
Asintomático  o   Sintomático,  interfiriendo  con   Sintomático,  que  interfiere  con   Ceguera  (20/200  o  peor);  
sintomático  pero  que  no   la  función  pero  sin  interferir  con   las  AVD;  marcada  disminución   ojo  doloroso  con  enucleación  
interfiere  con  la  función las  AVD;  disminución  moderada   de  la  agudeza  visual  (peor  de   indicada
de  la  agudeza  visual  (20/40  o   20/40);  intervención  quirúrgica  
mejor);  intervención  médica   indicada
indicada

uveítis uveítis uveítis  anterior;  intervención   Ceguera   —


asintomático Posterior  o  pan­uveítis;  
médica  indicada intervención  quirúrgica  indicada (20/200  o  peor)

Visión  visión  borrosa Visión  borrosa —
Sintomático  que  no   Sintomático  e   Sintomático  e   Deshabilitar
interfiere  con  la  función interfiriendo  con  la  función,   interfiriendo  con  ADL
pero  no  interfiriendo  con
AVD


Luces  intermitentes/ Luces  parpadeantes Sintomático  que  no   Sintomático  e   Sintomático  e   Deshabilitar
flotadores  de  visión interfiere  con  la  función interfiriendo  con  la  función,   interfiriendo  con  ADL
pero  no  interfiriendo  con
AVD


Visión­fotofobia Fotofobia Sintomático  que  no   Sintomático  e   Sintomático  e   Deshabilitar
interfiere  con  la  función interfiriendo  con  la  función,   interfiriendo  con  ADL
pero  no  interfiriendo  con
AVD

— —
hemorragia  vítrea hemorragia  vítrea Asintomático,  solo  hallazgos   Sintomático,  que  interfiere  con   Sintomático,  que  interfiere  con  
clínicos la  función,  pero  no  interfiere   las  AVD;  vitrectomía  indicada
con  las  AVD;  intervención  no  
indicada

— —
Ojo  lloroso  (epífora,  lagrimeo) ojo  lloroso Sintomático,  intervención  no   Sintomático,  interfiere  con  la   Sintomático,  que  interfiere  con  
indicada función  pero  no  interfiere  con   las  AVD
las  AVD

Ocular/Visual  –  Otro Ocular  ­  Otro Sintomático  que  no   Sintomático  e   Sintomático  e   Ceguera   Muerte


(Especificar,  __) (Especificar) interfiere  con  la  función interfiriendo  con  la  función,   interfiriendo  con  ADL (20/200  o  peor)
pero  no  interfiriendo  con
AVD

CTCAE  v3.0 ­  54  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

DOLOR Página  1  de  1

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
Dolor Dolor  –  Seleccionar —
Dolor  leve  que  no  interfiere   Dolor  moderado;  dolor  o   Dolor  severo;  dolor  o   Deshabilitar
–  Seleccione: con  la  función analgésicos  que  interfieren  con   analgésicos  que  interfieren  
la  función,  pero  que  no  interfieren   gravemente  con  las  AVD
Los  AE  'Seleccionados'  
aparecen  al  final  de  la  CATEGORÍA. con  las  AVD

Dolor  ­  Otro Dolor  ­  Otro  (Especifique) Dolor  leve  que  no  interfiere   Dolor  moderado;  dolor  o   Dolor  severo;  dolor  o   Deshabilitar —


(Especificar,  __) con  la  función analgésicos  que  interfieren  con   analgésicos  que  interfieren  
la  función,  pero  que  no  interfieren   gravemente  con  las  AVD
con  las  AVD

DOLOR  –  SELECCIONAR

AUDITIVO/OÍDO HEPATOBILIAR/PANCREAS RESPIRATORIO  PULMONAR/SUPERIOR  (continuación)


­  Oído  externo ­  Vesícula  biliar –  laringe
­  Oído  medio ­  Hígado –  Pleura
CARDIOVASCULAR –  seno
LINFÁTICO
–  Cardíaco/corazón –  Garganta/faringe/laringe
­  Ganglio  linfático
­  Pericardio RENALES/GENITOURINARIOS
MUSCULOESQUELÉTICO
DERMATOLOGIA/PIEL ­  Vejiga
­  Atrás
­  Rostro ­  Riñón
­  Hueso
–  Labio FUNCIÓN  SEXUAL/REPRODUCTIVA
–  Glúteos
–  Oral­encías ­  Mama
–  Extremidad­miembro
­  Cuero  cabelludo –  Intestino –  ovulatorio
­  Piel ­  Articulación
–  Pelvis
GASTROINTESTINAL ­  Músculo –  Pene
­  Cuello –  Perineo
–  Abdomen  NOS   
–  próstata
­  Ano –  Fantasma  (dolor  asociado  con  la  falta  de  una  extremidad)
–  escroto
–  Dental/dientes/perodontal NEUROLOGÍA –  Testículo
–  Esófago –  Cabeza/dolor  de  cabeza –  Uretra
­  Cavidad  oral
–  Neuralgia/nervio  periférico –  Útero
–  Peritoneo
­  Bien OCULAR –  vagina
­  Estómago ­  Ojo
GENERAL RESPIRATORIO  PULMONAR/SUPERIOR
–  Dolor  SAI –  Pared  torácica
–  Dolor  tumoral –  Pecho/tórax  SAI

CTCAE  v3.0 ­  55  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

RESPIRATORIO  PULMONAR/SUPERIOR Página  1  de  4

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

SDRA — — Presente,  intubación  no   Presente,  intubación   Muerte


Respiratorio  adulto
síndrome  de  angustia indicada indicada
(SDRA)

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Disnea  (falta  de  aire);  hipoxia;  Neumonitis/infiltrados  pulmonares.

Aspiración Aspiración Asintomático  (“aspiración   Sintomático  (p.  ej.,   Signos  clínicos  o   Peligroso  para  la  vida  (p.   Muerte


silenciosa”);  hallazgos   hábitos  alimentarios   radiográficos  de  neumonía   ej.,  neumonía  por  aspiración  
endoscópicos  o  radiográficos   alterados,  episodios  de   o  neumonitis;  incapaz  de   o  neumonitis)
(p.  ej.,  trago  de  bario) tos  o  asfixia  compatibles  con   alimentarse  por  vía  oral
aspiración);  intervención  
médica  indicada  (p.  ej.,  
antibióticos,  succión  u  oxígeno)

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Infección  (documentada  clínica  o  microbiológicamente)  con  neutrófilos  de  grado  3  o  4  (ANC  <1,0  x  109/L):  seleccione;  Infección  con  ANC  normal  o  neutrófilos  de  grado  1  o  2:  seleccione;  Infección  
con  ANC  desconocido:  seleccione;  Disfunción  del  nervio  laríngeo;  Neuropatía:  craneal  –  Seleccionar;  Neumonitis/infiltrados  pulmonares.

atelectasia atelectasia asintomático Sintomático  (p.  ej.,   Intervención  quirúrgica  (p.   Compromiso   Muerte


disnea,  tos),  intervención   ej.,  stent,  láser)  indicada respiratorio  potencialmente  mortal
médica  indicada  (p.  ej.,  
aspiración  broncoscópica,  
fisioterapia  torácica,  aspiración)

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Síndrome  de  Dificultad  Respiratoria  del  Adulto  (SDRA);  Tos;  Disnea  (falta  de  aire);  hipoxia;  Infección  (documentada  clínica  o  microbiológicamente)  con  neutrófilos  de  Grado  3  o  4  (ANC  <1,0  x  109/L)  
–  Seleccione;  Infección  con  ANC  normal  o  neutrófilos  de  grado  1  o  2:  seleccione;  Infección  con  ANC  desconocido:  seleccione;  Obstrucción/estenosis  de  vía  aérea  –  Seleccionar;  Neumonitis/infiltrados  pulmonares;  Fibrosis  
pulmonar  (cambios  radiográficos).

Broncoespasmo,   broncoespasmo asintomático Sintomático  que  no   Sintomático  que  interfiere   potencialmente  mortal Muerte


sibilancias interfiere  con  la  función con  la  función

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Reacción  alérgica/hipersensibilidad  (incluyendo  fiebre  por  medicamentos);  Disnea  (falta  de  aire).

Capacidad  de  difusión   DLCO 90  –  75%  del  valor  predicho <75  –  50%  del  valor  predicho <50  –  25%  del  valor  predicho <25%  del  valor  predicho Muerte


de  monóxido  de  carbono  (DLCO)

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Hipoxia;  Neumonitis/infiltrados  pulmonares;  Fibrosis  pulmonar  (cambios  radiográficos).

quilotórax quilotórax asintomático Sintomático;   Intervención  quirúrgica   Pone  en  peligro  la  vida   Muerte


toracocentesis  o  tubo  de   indicada (p.  ej.,  inestabilidad  
drenaje  indicado hemodinámica  o  soporte  
ventilatorio  indicado)
— —
Tos Tos Medicamentos   Medicación   Sintomático  y  que  
sintomáticos,  no  narcóticos   sintomática  y  narcótica   interfiere  significativamente  
solo  indicados indicada con  el  sueño  o  las  AVD

CTCAE  v3.0 ­  56  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

RESPIRATORIO  PULMONAR/SUPERIOR Página  2  de  4

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Disnea  (dificultad  para   disnea Disnea  de  esfuerzo,  pero   Disnea  de  esfuerzo  pero   Disnea  con  AVD Disnea  en  reposo;   Muerte


respirar) puede  caminar  1  tramo  de   incapaz  de  caminar  1  tramo   intubación/ventilador  
escaleras  sin  detenerse de  escaleras  o  1  cuadra  de  la   indicado
ciudad  (0,1  km)  sin  detenerse

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Hipoxia;  Neuropatía:  motora;  Neumonitis/infiltrados  pulmonares;  Fibrosis  pulmonar  (cambios  radiográficos).

Edema,  laringe Edema,  laringe Edema  asintomático  solo  por   Edema  sintomático,  sin   estridor;  dificultad   Compromiso  de  las  vías   Muerte


examen dificultad  respiratoria respiratoria;  interfiriendo  con respiratorias  que  amenaza  la  
AVD vida;  Indicación  de  traqueotomía,  
intubación  o  laringectomía.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Reacción  alérgica/hipersensibilidad  (incluyendo  fiebre  por  medicamentos).

FEV1 FEV1 90  –  75%  del  valor   <75  –  50%  del  valor  predicho <50  –  25%  del  valor  predicho <25%  de  lo  previsto Muerte


predicho

Fístula,  pulmonar/respiratoria   Fístula,  pulmonar Asintomáticos,   Sintomático,   Sintomático  y   Consecuencias   Muerte


superior –  Seleccionar solo  hallazgos  radiográficos toracostomía  con  sonda  o   asociado  con  alteración  de   que  amenazan  la  vida;  
–  Seleccione: manejo  médico  indicado;   la  función  respiratoria  que   intervención  quirúrgica  con  
–  Bronquio asociado  con  función   interfiere  con  las  AVD;  o   toracoplastia,  drenaje  abierto  
–  laringe respiratoria  alterada  pero   endoscópico  (p.  ej.,  stent)   crónico  o  múltiples  toracotomías  
que  no  interfiere  con  ADL o  cierre  primario  mediante   indicadas
­  Pulmón
­  Cavidad  oral intervención  quirúrgica  
indicada
–  Faringe
–  Pleura
–  Tráquea

OBSERVACIÓN:  Una  fístula  se  define  como  una  comunicación  anormal  entre  dos  cavidades  corporales,  espacios  potenciales  y/o  la  piel.  El  sitio  indicado  para  una  fístula  debe  ser  el  sitio  del  que  se  cree  que  surgió  
el  proceso  anormal.  Por  ejemplo,  una  fístula  traqueoesofágica  que  surge  en  el  contexto  de  un  cáncer  de  esófago  resecado  o  irradiado  debe  clasificarse  como  fístula  GI­esófago  en  la  CATEGORÍA  GASTROINTESTINAL.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  hemoptisis  se  clasifica  como  Hemorragia,  pulmonar/de  las  vías  respiratorias  superiores :  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  HEMORRAGIA/SANGRE.
— —
hipo hipo Sintomático,   Sintomático,   Sintomático,  que  
intervención  no  indicada intervención  indicada interfiere  significativamente  
con  el  sueño  o  las  AVD

— Disminución  de  la  saturación   Disminución  de  la  saturación   Muerte


Hipoxia Hipoxia potencialmente  
de  O2  con  el  ejercicio  (p.  ej.,   de  O2  en  reposo;  oxígeno   mortal;  intubación  o  
oxímetro  de  pulso  <88%);   continuo  indicado ventilación  indicada
oxígeno  suplementario  
intermitente

CTCAE  v3.0 ­  57  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

RESPIRATORIO  PULMONAR/SUPERIOR Página  3  de  4

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Reacciones  de  la  cavidad   Reacciones  nasales/ Costras  mucosas  asintomáticas,   Estenosis  sintomática  o  edema/ Estenosis  con  obstrucción  nasal   Necrosis  de  tejido  blando  o  hueso Muerte


nasal/senos  paranasales paranasales secreciones  teñidas  de  sangre estrechamiento  que  interfiere  con   significativa;  interferir  con  AVD
el  flujo  de  aire  TAMBIÉN  

CONSIDERE:  Infección  (documentada  clínica  o  microbiológicamente)  con  neutrófilos  de  Grado  3  o  4  (RAN  <1,0  x  109/L)  –  Seleccione ;  Infección  con  ANC  normal  o  neutrófilos  de  grado  1  o  2:  seleccione;  Infección  con  ANC  desconocido:  seleccione.

Obstrucción/estenosis  de Obstrucción  de  la  vía  aerea Obstrucción  asintomática  o   Sintomático  (p.  ej.,  respiración   Interferir  con  ADL;  estridor   Compromiso  de  las  vías   Muerte


vías  respiratorias
–  Seleccionar estenosis  en  el  examen,  endoscopia   ruidosa  en  las  vías  respiratorias),   o  intervención  endoscópica   respiratorias  que  amenaza  la  vida;  
–  Seleccione: o  radiografía pero  sin  dificultad  respiratoria;   indicada  (p.  ej.,  stent,  láser) traqueotomía  o  intubación  indicada

–  Bronquio manejo  médico  indicado  (p.  ej.,  

–  laringe esteroides)

–  Faringe
–  Tráquea

Derrame  pleural Derrame  pleural asintomático Sintomático,   Oxígeno  sintomático  y   Pone  en  peligro  la  vida  (p.   Muerte


(no  malicioso) intervención  como  diuréticos   suplementario,  >  2   ej.,  causa  inestabilidad  
o  hasta  2  toracocentesis   toracocentesis  terapéuticas,   hemodinámica  o  soporte  
terapéuticas  indicadas drenaje  con  sonda  o   ventilatorio  indicado)
pleurodesis  indicada

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Atelectasia;  Tos;  Disnea  (falta  de  aire);  hipoxia;  Neumonitis/infiltrados  pulmonares;  Fibrosis  pulmonar  (cambios  radiográficos).

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  dolor  pleurítico  se  clasifica  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DOLOR.

Neumonitis/infiltrados  pulmonares neumonitis Asintomáticos,  solo   Sintomático,  que  no   Sintomático,  que  interfiere  con   potencialmente  mortal;   Muerte


hallazgos  radiográficos interfiere  con  las  AVD las  AVD;  O2  indicado apoyo  ventilatorio  indicado

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Síndrome  de  Dificultad  Respiratoria  del  Adulto  (SDRA);  Tos;  Disnea  (falta  de  aire);  hipoxia;  Infección  (documentada  clínica  o  microbiológicamente)  con  neutrófilos  de  Grado  3  o  4  (ANC  <1,0  x  109/L)  –  Seleccione;  Infección  
con  ANC  normal  o  neutrófilos  de  grado  1  o  2:  seleccione;  Infección  con  ANC  desconocido:  seleccione;  Neumonitis/infiltrados  pulmonares;  Fibrosis  pulmonar  (cambios  radiográficos).

Neumotórax Neumotórax Asintomáticos,  solo   Sintomático;   Esclerosis  y/o   Pone  en  peligro  la  vida  y  causa   Muerte


hallazgos  radiográficos intervención  indicada  (p.  ej.,   intervención  quirúrgica   inestabilidad  hemodinámica  (p.  
hospitalización  para  observación,   indicada ej.,  neumotórax  a  tensión);  apoyo  
colocación  de  sonda  sin   ventilatorio  indicado
esclerosis)

— Esclerosis  o  adicional Muerte
Drenaje  prolongado  del  tubo   Drenaje  o  fuga  del  tubo  torácico Intervención  quirúrgica   potencialmente  mortal;  
torácico  o  fuga  de  aire  después   toracostomía  con  sonda   indicada  (p.  ej.,  toracotomía   debilitante;  resección  
de  la  resección  pulmonar indicada con  grapado  o  aplicación  de   de  órganos  indicada
sellador)

CTCAE  v3.0 ­  58  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

RESPIRATORIO  PULMONAR/SUPERIOR Página  4  de  4

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Intubación  prolongada   Intubación  prolongada  — Extubado  dentro  de  las   Extubado  >  72  horas   Traqueotomía  indicada Muerte


después  de  resección  pulmonar   24  a  72  horas  posteriores   después  de  la  operación,  
(>24  horas  después  de  la  cirugía) a  la  operación pero  antes  de  la  
traqueotomía  indicada

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  embolia  pulmonar  se  clasifica  como  Grado  4,  ya  sea  como  Trombosis/embolia  (relacionada  con  el  acceso  vascular)  o  Trombosis/trombo/embolia  en  la  CATEGORÍA  VASCULAR.

Fibrosis  pulmonar   Fibrosis  pulmonar Hallazgos  radiográficos   Cambios  parcheados  o   Infiltrados/consolidaciones   La  proporción  radiográfica   Muerte


(cambios  radiográficos) mínimos  (o  parches  o  cambios   bibasilares  con  una  proporción   densos  o  generalizados  con   estimada  del  volumen  
bibasilares)  con  una  proporción   radiográfica  estimada  del  volumen   una  proporción  radiográfica   pulmonar  total  que  es  fibrótico  
radiográfica  estimada  del   pulmonar  total  que  es  fibrótico  de   estimada  del  volumen  pulmonar   es  ≥75%;  panal
volumen  pulmonar  total  que   25  a  <50  % total  que  es  fibrótico  de  50  a  <75  
es  fibrótico  de  <25% %

OBSERVACIÓN:  La  fibrosis  suele  ser  un  "efecto  tardío"  que  se  observa  >  3  meses  después  de  la  radiación  o  la  terapia  de  modalidad  combinada  (incluida  la  cirugía).  Se  cree  que  representa  una  cicatriz/tejido  pulmonar  fibrótico.  Puede  ser  
difícil  de  distinguir  de  la  neumonitis  que  generalmente  se  observa  dentro  de  los  3  meses  posteriores  a  la  terapia  de  radiación  o  de  modalidad  combinada.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Síndrome  de  Dificultad  Respiratoria  del  Adulto  (SDRA);  Tos;  Disnea  (falta  de  aire);  hipoxia;  Infección  (documentada  clínica  o  microbiológicamente)  con  neutrófilos  de  Grado  3  o  4  (ANC  <1,0  x  109/L)  –  Seleccione;  
Infección  con  ANC  normal  o  neutrófilos  de  grado  1  o  2:  seleccione;  Infección  con  ANC  desconocido:  seleccione.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  disfunción  del  nervio  laríngeo  recurrente  se  clasifica  como  disfunción  del  nervio  laríngeo  en  la  CATEGORÍA  DE  NEUROLOGÍA.

Capacidad  vital Capacidad  vital 90  –  75%  del  valor  predicho <75  –  50%  del  valor  predicho <50  –  25%  del  valor  predicho <25%  del  valor  predicho Muerte

Cambios  en  la  voz/disartria  (p.   cambios  de  voz Ronquera  leve  o   Cambios  de  voz  moderados   Cambios  severos  en  la  voz   Deshabilitar;   Muerte


ej.,  ronquera,  pérdida  o  alteración   intermitente  o  cambio  de   o  persistentes,  puede  requerir   que  incluyen  habla   voz  incomprensible  o  afónica;  
de  la  voz,  laringitis) voz,  pero  totalmente   repetición  ocasional  pero   predominantemente  susurrada;   requiere  ayuda  de  voz  (p.  ej.,  
comprensible comprensible  por  teléfono puede  requerir  repetición   electrolaringe)  para  >50%  de  la  
frecuente  o  contacto  cara  a  cara   comunicación  o  requiere  >50%  
para  la  comprensión;  requiere   de  comunicación  escrita
ayuda  de  voz  (p.  ej.,  electrolaringe)  
para  ≤50%  de  la  comunicación

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Disfunción  del  nervio  laríngeo;  Alteración  del  habla  (p.  ej.,  disfasia  o  afasia).

Pulmonar/Superior Pulmonar  ­  Otro Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;   Muerte


Respiratorio  ­  Otro (Especificar) deshabilitar
(Especificar,  __)

CTCAE  v3.0 ­  59  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

RENALES/GENITOURINARIOS Página  1  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
Narcóticos  indicados —
espasmos  de  la  vejiga espasmos  de  la  vejiga Sintomático,  intervención  no   Sintomático,   Intervención  
indicada antiespasmódicos  indicados quirúrgica  mayor  indicada  
(p.  ej.,  cistectomía)

Cistitis Cistitis asintomático Frecuencia  con  disuria;   Transfusión;  analgésicos   Sangrado  catastrófico;   Muerte


hematuria  macroscópica intravenosos;  irrigación   intervención  mayor  no  
vesical  indicada electiva  indicada

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Infección  (documentada  clínica  o  microbiológicamente)  con  neutrófilos  de  grado  3  o  4  (ANC  <1,0  x  109/L):  seleccione;  Infección  con  ANC  normal  o  neutrófilos  de  grado  1  o  2:  seleccione;  Infección  con  ANC  
desconocido:  seleccione;  Dolor  –  Seleccionar.

Fístula  GU Fístula,  GU  –  Seleccione Asintomáticos,   Sintomático;   Interferencia  sintomática  con   Consecuencias  que   Muerte


–  Seleccione: solo  hallazgos  radiográficos intervención  no  invasiva   ADL;  intervención  invasiva   amenazan  la  vida;  intervención  
­  Vejiga indicada indicada quirúrgica  que  requiere  
–  Tracto  genital  femenino resección  parcial  o  total  del  
­  Riñón órgano;  derivación  urinaria  
–  Uréter permanente
–  Uretra
–  Útero
–  vagina

OBSERVACIÓN:  Una  fístula  se  define  como  una  comunicación  anormal  entre  dos  cavidades  corporales,  espacios  potenciales  y/o  la  piel.  El  sitio  indicado  para  una  fístula  debe  ser  el  sitio  en  el  que  se  cree  que  se  originó  el  proceso  
anormal.

Incontinencia  urinaria Incontinencia  urinaria Ocasional  (p.  ej.,  al  toser,   Espontáneo,  almohadillas   Interferir  con  ADL;   Intervención  quirúrgica  
estornudar,  etc.),  no  se  indican   indicadas intervención  indicada  (p.   indicada  (p.  ej.,  cistectomía  
las  compresas ej.,  pinza,  inyecciones  de   o  derivación  urinaria  permanente)
colágeno)

Fuga  (incluyendo   Fuga,  GU  –  Seleccione Asintomáticos,   Sintomático;  intervención   Sintomático,  que  interfiere  con   potencialmente  mortal Muerte


anastomótica),  GU solo  hallazgos  radiográficos médica  indicada la  función  GU;  intervención  
–  Seleccione: invasiva  o  endoscópica  indicada
­  Vejiga
­  Trompa  de  Falopio
­  Riñón
­  Cordón  espermático
–  Estoma
–  Uréter
–  Uretra
–  Útero
–  vagina
–  Llevar  una  embarcación

OBSERVACIÓN:  Fuga  (incluida  la  anastomótica),  GU :  seleccione  se  refiere  a  signos  y  síntomas  clínicos  o  confirmación  radiográfica  de  fuga  anastomótica  pero  sin  desarrollo  de  fístula.

CTCAE  v3.0 ­  60  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

RENALES/GENITOURINARIOS Página  2  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Obstrucción,  GU Obstrucción,  GU:  seleccione  solo  hallazgos  asintomáticos,   Sintomático  pero  no   Función  orgánica  sintomática  y   Consecuencias  que   Muerte


–  Seleccione: radiográficos  o   hidronefrosis,  sepsis  o  disfunción   alterada  (p.  ej.,  sepsis  o   amenazan  la  vida;  Organo
­  Vejiga endoscópicos renal;  dilatación  o  reparación   hidronefrosis,  o  disfunción  renal);   fracaso  o  intervención  
­  Trompa  de  Falopio endoscópica  o  colocación  de  stent   intervención  quirúrgica  indicada quirúrgica  que  requiere  
–  próstata indicada resección  completa  del  órgano  
indicada
­  Cordón  espermático
–  Estoma
–  Testículos
–  Uréter
–  Uretra
–  Útero
–  vagina
–  Llevar  una  embarcación

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  lesión  quirúrgica  se  clasifica  como  lesión  intraoperatoria:  seleccione  un  órgano  o  una  estructura  en  la  CATEGORÍA  DE  LESIÓN  INTRAOPERATORIA/CIRUGÍA.

Perforación,  GU Perforación,  GU:  seleccione  solo  hallazgos  radiográficos   Sintomático,  asociado  con   Sintomática,  intervención   Consecuencias  que   Muerte


–  Seleccione: asintomáticos alteración  de  la  función  renal/GU quirúrgica  indicada amenazan  la  vida  o  insuficiencia  
­  Vejiga orgánica;  intervención  quirúrgica  
­  Trompa  de  Falopio que  requiere  resección  de  
­  Riñón órganos  indicada
–  Ovario
–  próstata
­  Cordón  espermático
–  Estoma
–  Testículos
–  Uréter
–  Uretra
–  Útero
–  vagina
–  Llevar  una  embarcación

Prolapso  de  estoma,  GU Prolapso  de  estoma,  GU asintomático;  intervención   Atención  o  mantenimiento  local   Estoma  disfuncional;   Consecuencias  que   Muerte


especial,  cuidados   extraordinario;  revisión  menor   intervención  quirúrgica  o  revisión   amenazan  la  vida
extraordinarios  no  indicados bajo  anestesia  local  indicada estomal  mayor  indicada

OBSERVACIÓN:  Otras  complicaciones  del  estoma  pueden  clasificarse  como  fístula,  GU  –  Seleccionar;  Fuga  (incluida  la  anastomótica),  GU:  seleccione;  Obstrucción,  GU  –  Seleccionar;  Perforación,  GU  –  Seleccionar;  Estenosis/
estenosis  (incluyendo  anastomosis),  GU  –  Seleccionar.

Insuficiencia  renal Insuficiencia  renal — — Muerte


Diálisis  crónica  no  indicada Diálisis  crónica  o  trasplante  
renal  indicado

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Tasa  de  filtración  glomerular.

CTCAE  v3.0 ­  61  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

RENALES/GENITOURINARIOS Página  3  de  3

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Estenosis/estenosis   Estenosis,  anastomótica, Solo  hallazgos   Sintomático  pero  no   Función  orgánica  sintomática  y   Consecuencias  que   Muerte


(incluyendo  anastomosis), GU  –  Seleccionar asintomáticos,   hidronefrosis,  sepsis  o  disfunción   alterada  (p.  ej.,  sepsis  o   amenazan  la  vida;  Organo
GU radiográficos  o  endoscópicos renal;  dilatación  o  reparación   hidronefrosis,  o  disfunción  renal);   falla  o  intervención  
–  Seleccione: endoscópica  o  colocación  de  stent   intervención  quirúrgica  indicada quirúrgica  que  requiere  
­  Vejiga indicada resección  de  órgano  indicada
­  Trompa  de  Falopio
–  próstata
­  Cordón  espermático
–  Estoma
–  Testículos
–  Uréter
–  Uretra
–  Útero
–  vagina
–  Llevar  una  embarcación

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Obstrucción,  GU  –  Seleccionar.

Suave,  reversible  y   — —
Pérdida  de  electrólitos   Pérdida  de  electrolitos   Asintomático,   Irreversible,  que  requiere  
urinarios  (p.  ej.,  síndrome  de   urinarios intervención  no  indicada manejable  con  reemplazo reemplazo  continuo
Fanconi,  acidosis  tubular  renal)

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Acidosis  (metabólica  o  respiratoria);  bicarbonato,  bajo  en  suero;  Calcio,  suero  bajo  (hipocalcemia);  Fosfato,  suero  bajo  (hipofosfatemia).

Aumento  >2  veces  lo  normal  pero   — —
Frecuencia/ Frecuencia  urinaria Aumento  de  la  frecuencia  o   ≥1  x/h;  urgencia;  catéter  indicado
urgencia  urinaria nocturia  hasta  2  veces  lo  normal;   <cada  hora
enuresis

Retención  urinaria   Retención  urinaria Vacilación  o  goteo,  sin  orina   Vacilación  que  requiere   Se  indica  más  de  un   Consecuencias  que   Muerte


(incluyendo  vejiga  neurógena) residual  significativa;  retención   medicación;  o  atonía  vesical   cateterismo  diario;  intervención   amenazan  la  vida;  Organo
que  ocurre  durante  el  período   quirúrgica  que  requiere  un   urológica  indicada  (por  ejemplo,   falla  (p.  ej.,  ruptura  de  la  
postoperatorio  inmediato catéter  permanente  más  allá  del   RTUP,  tubo  suprapúbico,   vejiga);  intervención  
período  posoperatorio  inmediato   uretrotomía) quirúrgica  que  requiere  
pero  durante  <6  semanas resección  de  órganos  indicada

OBSERVACIÓN:  La  etiología  de  la  retención  (si  se  conoce)  se  clasifica  como  Obstrucción,  GU  –  Select;  Estenosis/estenosis  (incluyendo  anastomosis),  GU  –  Seleccionar.

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Obstrucción,  GU  –  Seleccionar;  Estenosis/estenosis  (incluyendo  anastomosis),  GU  –  Seleccionar.

Presente — — — —
cambio  de  color  de  la  orina cambio  de  color  de  la  orina

OBSERVACIÓN:  El  color  de  la  orina  se  refiere  al  cambio  que  no  está  relacionado  con  otra  causa  dietética  o  fisiológica  (p.  ej.,  bilirrubina,  orina  concentrada  y  hematuria).

Renal/Genitourinario  – Renal  ­  Otro  (Especifique) Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


Otra  especificar,  __)

CTCAE  v3.0 ­  62  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

MALIGNA  SECUNDARIA Página  1  de  1

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
— — Tumor  sólido,  leucemia  o   Muerte
Neoplasia  maligna  secundaria:   Neoplasia  maligna  secundaria   Carcinoma  de  piel  de  células  
posiblemente  relacionada  con  el   (posiblemente  relacionada  con  el   basales  o  escamosas  que  no   linfoma
tratamiento  del  cáncer  (Especifique,  __) tratamiento  del  cáncer) pone  en  peligro  la  vida

OBSERVACIÓN:  La  malignidad  secundaria  excluye  la  metástasis  de  la  primaria  inicial.  Cualquier  malignidad  posiblemente  relacionada  con  el  tratamiento  del  cáncer  (incluyendo  AML/MDS)  debe  informarse  a  través  de  los  mecanismos  
de  notificación  de  rutina  descritos  en  cada  protocolo.  Importante:  La  malignidad  secundaria  es  una  excepción  a  las  Pautas  de  notificación  acelerada  de  eventos  adversos  del  NCI.  La  neoplasia  maligna  secundaria  es  de  "Grado  4,  
presente",  pero  el  NCI  no  exige  la  notificación  acelerada  de  AdEERS  para  ninguna  neoplasia  maligna  secundaria  (relacionada  o  no  con  el  tratamiento).  Un  diagnóstico  de  AML/MDS  posterior  al  tratamiento  con  un  agente  en  investigación  
patrocinado  por  el  NCI  debe  informarse  utilizando  el  formulario  disponible  en  el  sitio  web  de  CTEP  en  http://ctep.cancer.gov.  Los  cánceres  que  no  se  sospeche  que  estén  relacionados  con  el  tratamiento  no  deben  informarse  aquí.

CTCAE  v3.0 ­  63  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

FUNCIÓN  SEXUAL/REPRODUCTIVA Página  1  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Función  mamaria/lactancia Función  mamaria — — —
Anomalía  mamaria,   Anomalía  mamaria,  
funcionalmente  no  significativa funcionalmente  significativa

areola  limitada Marcada  desviación  de — —
Pezón  mamario/deformidad   pezón/areola Asimetría  del  complejo  
areolar asimetría  sin  cambios  en   areolar  del  pezón  con  ligera   proyección  del  pezón
la  proyección  del  pezón/areolar desviación  en  la  proyección  del  
pezón

— —
Volumen  mamario/hipoplasia  Mama Asimetría  mínima;   Existe  asimetría,  ≤1/3  del  volumen   Existe  asimetría,  >1/3  del  volumen  
hipoplasia  mínima mamario;  hipoplasia  moderada mamario;  hipoplasia  severa

OBSERVACIÓN:  El  volumen  de  los  senos  está  referenciado  con  ambos  brazos  estirados  sobre  la  cabeza.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  dismenorrea  se  clasifica  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DOLOR.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  dispareunia  se  clasifica  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DOLOR.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  disuria  (dolor  al  orinar)  se  clasifica  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DOLOR.

Disminución  de  la  función   Disminución  de  la  función   Disminución  de  la  función   — —


Disfunción  eréctil Disfunción  eréctil
eréctil  (frecuencia/rigidez   eréctil  (frecuencia/rigidez   eréctil  (frecuencia/rigidez  
de  las  erecciones)  pero  no   de  las  erecciones),  se   de  las  erecciones),  pero  
se  indican  ayudas  para  la   indican  ayudas  para  la  erección las  ayudas  para  la  erección  
erección no  son  útiles;  prótesis  de  
pene  indicada

— — —
disfunción  eyaculatoria disfunción  eyaculatoria Eyaculación  disminuida Aneyaculación  o  
eyaculación  retrógrada

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  feminización  del  varón  se  clasifica  en  la  CATEGORÍA  ENDOCRINA.

— — —
ginecomastia ginecomastia Aumento  mamario   Aumento  mamario  
asintomático sintomático;  intervención  indicada

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Dolor  –  Seleccione.

— — —
Infertilidad/esterilidad Infertilidad/esterilidad Hombre:  oligospermia/bajo  recuento   Malo:  estéril/azoospermia
de  espermatozoides

Mujer:  disminución  de  la   Mujer:  infértil/  
fertilidad/ovulación anovulatoria

1  –  3  meses  sin >3  a  6  meses  sin  menstruación   Amenorrea  persistente  por   — —


Menstruaciones   menstruaciones  irregulares
irregulares  (cambio  desde  el  inicio) menstruo pero  ciclos  menstruales   más  de  6  meses
continuos

CTCAE  v3.0 ­  64  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

FUNCIÓN  SEXUAL/REPRODUCTIVA Página  2  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
Libido Libido Disminución  del  interés  pero   Disminución  en  el  interés  y   — — —

sin  afectar  la  relación;   relación  que  afecta  
intervención  no  indicada adversamente;  intervención  
indicada

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  masculinización  de  la  mujer  se  clasifica  en  la  CATEGORÍA  ENDOCRINA.

Disminución  transitoria — —
disfunción  orgásmica función  orgásmica Disminución  de  la  respuesta   Incapacidad  completa  de  
orgásmica  que  requiere   respuesta  orgásmica;  no  
intervención responde  a  la  intervención

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  dolor  pélvico  se  clasifica  como  Dolor:  seleccione  en  la  CATEGORÍA  DE  DOLOR.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  Las  úlceras  de  los  labios  o  el  perineo  se  clasifican  como  Ulceración  en  la  CATEGORÍA  DERMATOLOGÍA/PIEL.

Leve — — —
Flujo  vaginal  (no   Flujo  vaginal moderado  a  pesado;  uso  de  la  
infeccioso) almohadilla  indicado

Leve — — —
sequedad  vaginal sequedad  vaginal Interferir  con  la  función  
sexual;  dispareunia;  
intervención  indicada

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Dolor  –  Seleccione.

Ulceraciones  confluentes;   necrosis  tisular;   —
mucositis  vaginal mucositis  vaginal Eritema  de  la  mucosa;  síntomas   ulceraciones  irregulares;  
mínimos síntomas  moderados  o   sangrado  con  trauma;   sangrado  espontáneo  
dispareunia incapaz  de  tolerar  el  examen   significativo;  consecuencias  que  
vaginal,  las  relaciones  sexuales   amenazan  la  vida
o  la  colocación  de  tampones

— —
Estenosis  vaginal/longitud estenosis  vaginal Estrechamiento  y/o  acortamiento   Estrechamiento  y/o  acortamiento   Obliteración  completa;  no  
vaginal  que  no  interfiere  con  la   vaginal  que  interfiere  con  la   corregible  quirúrgicamente
función función

Leve,  intervención  no   Moderado,  intervención   Severo,  no  aliviado  con   —


Vaginitis  (no  debida  a   vaginitis Ulceración  e  intervención  
infección) indicada indicada tratamiento;  ulceración,  pero  no   quirúrgica  indicada
está  indicada  la  intervención  
quirúrgica

Sexual/Reproductiva Sexual  –  Otro  (Especifique) Leve Moderado Severo Deshabilitar Muerte


Función  ­  Otro
(Especificar,  __)

CTCAE  v3.0 ­  sesenta  y  cinco  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

CIRUGÍA/LESIÓN  INTRAOPERATORIA Página  1  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  hemorragia  intraoperatoria  se  clasifica  como  Hemorragia/sangrado  asociado  con  la  cirugía,  intraoperatoria  o  posoperatoria  en  la  CATEGORÍA  DE  HEMORRAGIA/SANGRACIÓN.

Resección  parcial  de —
Lesión  intraoperatoria Lesión  intraoperatoria  –  Seleccione Reparación  primaria  de  órgano/ Resección  completa  o   Consecuencias  que  
–  Seleccione  Órgano  o estructura  lesionada  indicada órgano  lesionado/estructura   reconstrucción  del  órgano/ amenazan  la  vida;  deshabilitar
Estructura indicada estructura  lesionada  indicada

Los  AE  'Seleccionados'  
aparecen  al  final  de  la  CATEGORÍA.

OBSERVACIÓN:  Los  AA  'Seleccionados'  se  definen  como  lesiones  significativas  e  imprevistas  que  se  reconocen  en  el  momento  de  la  cirugía.  Estos  EA  no  se  refieren  a  procedimientos  quirúrgicos  adicionales  que  deben  realizarse  debido  a  un  cambio  
en  el  plan  quirúrgico  basado  en  hallazgos  intraoperatorios.  Cualquier  secuela  resultante  de  la  lesión  intraoperatoria  que  resulte  en  un  resultado  adverso  para  el  paciente  también  debe  registrarse  y  clasificarse  según  el  Término  CTCAE  correspondiente.

Resección  parcial  de —
Lesión  intraoperatoria  – Lesión  intraoperatoria  ­  Otro Reparación  primaria  de  órgano/ Resección  completa  o   Consecuencias  que  
Otra  especificar,  __) (Especificar) estructura  lesionada  indicada órgano  lesionado/estructura   reconstrucción  del  órgano/ amenazan  la  vida;  deshabilitar
indicada estructura  lesionada  indicada

OBSERVACIÓN:  Lesión  intraoperatoria  ­  Otra  (Especifique,  __)  debe  usarse  solo  para  informar  un  órgano/estructura  no  incluida  en  los  EA  'Seleccionados'  que  se  encuentran  al  final  de  la  CATEGORÍA.  Cualquier  secuela  resultante  de  la  lesión  intraoperatoria  
que  resulte  en  un  resultado  adverso  para  el  paciente  también  debe  registrarse  y  clasificarse  según  el  Término  CTCAE  correspondiente.

CTCAE  v3.0 ­  66  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

CIRUGÍA/LESIÓN  INTRAOPERATORIA  –  SELECCIONE Página  2  de  2

AUDITIVO/OÍDO ENDOCRINO  (continuación) GASTROINTESTINALES  (continuación) NEUROLOGÍA  (continuación) PULMONAR/SUPERIOR


­  Oído  interno ­  Tiroides –  Estoma  (GI) NERVIOS: RESPIRATORIO
­  Oído  medio ­  Estómago
–  Motor  CN  V  (trigémino) –  Bronquio
CABEZA  Y  CUELLO
–  Oído  externo  SAI HEPATOBILIAR/PANCREAS –  CN  V  (trigémino)  sensitivo ­  Pulmón
–  Oído  externo­Pabellón –  Encía
–  CN  VI  (secuestro) –  Mediastino
–  laringe –  Árbol  biliar­conducto  biliar  
CARDIOVASCULAR común –  CN  VII  (facial)  cara  motora –  Pleura
–  Labio/área  perioral
–  CN  VII  (facial)  gusto  sensorial ­  Ducto  torácico
–  Arteria­aorta –  Hacer  NOS –  Árbol  biliar­conducto  hepático  común
–  Tráquea
–  Arteria­carótida ­  Cavidad  nasal
–  Arteria­cerebral –  Árbol  biliar­conducto  hepático  izquierdo –  CN  VIII  (vestibulococlear) –  Vía  aérea  superior  SAI
–  Nasofaringe
–  Arteria­extremidad  (inferior) –  Cuello  SAI –  Árbol  biliar­conducto  hepático  derecho –  CN  IX  (glosofaríngeo)  faringe   RENALES/GENITOURINARIOS
–  Arteria­extremidad  (superior) ­  Nariz –  Árbol  biliar  SAI motora ­  Vejiga
–  Arterio­hepático ­  Vesícula  biliar –  CN  IX  (glosofaríngeo)  sensitivo  
–  Cavidad  bucal  SAI ­  Cuello  uterino
–  Arteria­arteria  visceral  mayor ­  Hígado oreja­faringe  lengua
­  Glándula  parótida ­  Trompa  de  Falopio
–  Arteria­pulmonar –  páncreas
–  Faringe ­  Riñón
–  Arteria  SAI ­  Conducto  pancreático –  CN  X  (vago)
–  Conducto  salival –  Ovario
­  Corazón MUSCULOESQUELÉTICO –  CN  XI  (accesorio  espinal)
­  Glándula  salival –  Pelvis  SAI
–  Bazo –  CN  XII  (hipogloso)
–  seno ­  Hueso –  Pene
–  Nervio  o  rama  craneal
–  Vena­extremidad  (inferior) ­  Dientes –  Cartílago –  próstata
A  NOSOTROS
–  Vena­extremidad  (superior) ­  Lengua –  Extremidad­inferior –  escroto
–  Lingua
–  Venoso­hepático –  Aerodigestivo  superior  SAI –  Extremidad­superior –  Testículos
–  Vein­inferior  vena  cava    –  Pulmón  torácico
­  Articulación –  Uréter
GASTROINTESTINAL –  Motor  periférico  SAI
–  Vena  yugular –  Ligamento –  Uretra
–  Abdomen  NOS    –  NOS  sensorial  periférico
–  Vena­vena  visceral  mayor ­  Músculo –  Conducto  urinario
–  Esfínter  anal –  Laringe  recurrente
–  Vena­vena  porta –  Tejido  blando  SAI –  Tracto  urinario  SAI
­  Ano –  Plexo  sacro
–  Veno­pulmonar –  Tendón –  Útero
–  ciática
–  Vein­superior  vena  cava    –  Apéndice
NEUROLOGÍA –  toracodorsal –  vagina
–  Vena  SAI –  Ciego
­  Cerebro –  Vulva
­  Colon OCULAR
DERMATOLOGIA/PIEL
–  Duodeno –  Meninges
–  Conjuntiva
­  Mama ­  Médula  espinal
–  Esófago –  Córnea
­  Clavos NERVIOS:
–  íleon –  Ojo  SAI
­  Piel
­  Ayuno ­  Plexo  braquial –  Lente
ENDOCRINO –  Oral –  CN  I  (olfatorio) –  Retina
­  Glándula  suprarrenal ­  Cavidad  peritoneal –  CN  II  (óptica)
–  Paratiroides ­  Bien –  CN  III  (oculomotor)
–  Hipófisis –  Intestino  delgado  SAI –  CN  IV  (estudio)

CTCAE  v3.0 ­  67  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

SÍNDROMES Página  1  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  síndrome  de  fuga  vascular  aguda  se  clasifica  en  la  CATEGORÍA  VASCULAR.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  insuficiencia  suprarrenal  se  clasifica  en  la  CATEGORÍA  ENDOCRINA.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  Síndrome  de  Dificultad  Respiratoria  del  Adulto  (SDRA)  se  clasifica  en  la  CATEGORÍA  PULMONAR/RESPIRATORIA  SUPERIOR.

Síndrome  de  intolerancia   Síndrome  de  intolerancia   — — Presente — Muerte


al  alcohol  (síndrome  similar  al   al  alcohol
antabuse)

OBSERVACIÓN:  Se  produce  un  síndrome  similar  al  antabuse  con  algunos  antiandrógenos  nuevos  (p.  ej.,  nilutamida)  cuando  el  paciente  también  consume  alcohol.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  reacción  autoinmune  se  clasifica  como  reacción  autoinmune/hipersensibilidad  (incluida  la  fiebre  por  medicamentos)  en  la  CATEGORÍA  DE  ALERGIA/INMUNOLOGÍA.

Síndrome  de  liberación   Síndrome  de  liberación   Reacción  leve;  interrupción   Requiere  terapia  o   Prolongado  (es  decir,   potencialmente  mortal;  presor  o   Muerte


de  citocinas/reacción  aguda  a   de  citoquinas de  la  infusión  no  indicada;   interrupción  de  la  infusión,   que  no  responde   soporte  ventilatorio  indicado
la  infusión intervención  no  indicada pero  responde  rápidamente  al   rápidamente  a  la  medicación  
tratamiento  sintomático  (p.  ej.,   sintomática  y/o  breve  interrupción  
antihistamínicos,  AINE,   de  la  infusión);  recurrencia  de  los  
narcóticos,  líquidos   síntomas  después  de  la  mejoría  
intravenosos);  medicamentos   inicial;  hospitalización  indicada  
profilácticos  indicados  por  ≤24   por  otras  secuelas  clínicas  (p.  ej.,  
horas insuficiencia  renal,  infiltrados  
pulmonares)

OBSERVACIÓN:  Los  síndromes  de  liberación  de  citocinas/reacciones  agudas  a  la  infusión  son  diferentes  de  las  reacciones  alérgicas/de  hipersensibilidad,  aunque  algunas  de  las  manifestaciones  son  comunes  a  ambos  EA.  Puede  ocurrir  
una  reacción  aguda  a  la  infusión  con  un  agente  que  provoque  la  liberación  de  citoquinas  (p.  ej.,  anticuerpos  monoclonales  u  otros  agentes  biológicos).  Los  signos  y  síntomas  generalmente  se  desarrollan  durante  o  poco  después  de  la  
infusión  del  fármaco  y  generalmente  se  resuelven  por  completo  dentro  de  las  24  horas  posteriores  a  la  finalización  de  la  infusión.  Los  signos/síntomas  pueden  incluir:  Reacción  alérgica/hipersensibilidad  (incluyendo  fiebre  por  medicamentos);  
Artralgia  (dolor  en  las  articulaciones);  broncoespasmo;  Tos;  Mareo;  Disnea  (falta  de  aire);  Fatiga  (astenia,  letargo,  malestar  general);  Dolor  de  cabeza;  Hipertensión;  hipotensión;  mialgia  (dolor  muscular);  Náuseas;  Prurito/comezón;  Erupción/
descamación;  Rigores/escalofríos;  Sudoración  (diaforesis);  Taquicardia;  Dolor  tumoral  (aparición  o  exacerbación  del  dolor  tumoral  debido  al  tratamiento);  Urticaria  (urticaria,  verdugones,  ronchas);  vómitos

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Reacción  alérgica/hipersensibilidad  (incluyendo  fiebre  por  medicamentos);  Broncoespasmo,  sibilancias;  Disnea  (falta  de  aire);  Hipertensión;  hipotensión;  hipoxia;  intervalo  QTc  prolongado;  Arritmia  supraventricular  
y  nodal:  seleccione;  Arritmia  ventricular:  seleccione.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  coagulación  intravascular  diseminada  (CID)  se  clasifica  en  la  CATEGORÍA  DE  COAGULACIÓN.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  síndrome  de  Fanconi  se  clasifica  como  pérdida  de  electrolitos  en  la  orina  (p.  ej.,  síndrome  de  Fanconi,  acidosis  tubular  renal)  en  la  CATEGORÍA  RENAL/GENITOURINARIA.

Síndrome  gripal Síndrome  gripal Síntomas  presentes  pero  que   Moderado  o  causando   Síntomas  graves  que   Deshabilitar Muerte


no  interfieren  con  la  función dificultad  para  realizar  algunos interfieren  con  las  AVD
AVD

OBSERVACIÓN:  El  síndrome  pseudogripal  representa  una  constelación  de  síntomas  que  pueden  incluir  tos  con  síntomas  catarrales,  fiebre,  dolor  de  cabeza,  malestar  general,  mialgia,  postración,  y  debe  usarse  cuando  los  síntomas  se  
presentan  en  un  grupo  consistente  con  un  solo  proceso  fisiopatológico.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  acidosis  tubular  renal  se  clasifica  como  pérdida  de  electrolitos  en  la  orina  (p.  ej.,  síndrome  de  Fanconi,  acidosis  tubular  renal)  en  la  CATEGORÍA  RENAL/GENITOURINARIA.

CTCAE  v3.0 ­  68  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

SÍNDROMES Página  2  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

“Síndrome  del  ácido  retinoico”  “Síndrome  del  ácido  retinoico”  Retención  de  líquidos;  menos  de  3  kg  de   Signos/síntomas  de  leves  a   Signos/síntomas  severos;   potencialmente   Muerte


aumento  de  peso;  intervención   moderados;  esteroides  indicados hospitalización  indicada mortal;  apoyo  ventilatorio  
con  restricción  de  líquidos  y/o   indicado
diuréticos  indicados

OBSERVACIÓN:  Los  pacientes  con  leucemia  promielocítica  aguda  pueden  experimentar  un  síndrome  similar  al  “síndrome  del  ácido  retinoico”  en  asociación  con  otros  agentes  como  el  trióxido  de  arsénico.  El  síndrome  generalmente  se  
manifiesta  por  fiebre  inexplicable,  aumento  de  peso,  dificultad  respiratoria,  infiltrados  pulmonares  y/o  derrame  pleural,  con  o  sin  leucocitosis.

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Síndrome  de  fuga  vascular  aguda;  Derrame  pleural  (no  maligno);  Neumonitis/infiltrados  pulmonares.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  SIADH  se  clasifica  como  neuroendocrino:  anormalidad  en  la  secreción  de  ADH  (p.  ej.,  SIADH  o  ADH  bajo)  en  la  CATEGORÍA  ENDOCRINA.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  El  síndrome  de  Stevens­Johnson  se  clasifica  como  Erupción:  eritema  multiforme  (p.  ej.,  síndrome  de  Stevens­Johnson,  necrólisis  epidérmica  tóxica)  en  la  CATEGORÍA  DERMATOLOGÍA/PIEL.

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  microangiopatía  trombótica  se  clasifica  como  microangiopatía  trombótica  (p.  ej.,  púrpura  trombocitopénica  trombótica  [PTT]  o  síndrome  urémico  hemolítico  [SUH])  en  la  CATEGORÍA  DE  COAGULACIÓN.

Brote  tumoral Brote  tumoral Dolor  leve  que  no  interfiere   Dolor  moderado;  dolor  o   Dolor  severo;  dolor  o   Deshabilitar Muerte


con  la  función analgésicos  que  interfieren  con  la   analgésicos  que  interfieren  con  la  
función,  pero  que  no  interfieren   función  e  interfiriendo  con  las  AVD
con  las  AVD

OBSERVACIÓN:  El  brote  tumoral  se  caracteriza  por  una  constelación  de  signos  y  síntomas  en  relación  directa  con  el  inicio  de  la  terapia  (p.  ej.,  antiestrógenos/andrógenos  u  hormonas  adicionales).  Los  síntomas/signos  incluyen  dolor  
tumoral,  inflamación  del  tumor  visible,  hipercalcemia,  dolor  óseo  difuso  y  otras  alteraciones  electrolíticas.

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Calcio,  suero  alto  (hipercalcemia).

— Presente — Muerte
Síndrome  de  lisis  tumoral Síndrome  de  lisis  tumoral  —

TAMBIÉN  CONSIDERE:  creatinina;  Potasio,  suero  alto  (hiperpotasemia).

Síndromes  –  Otros Síndromes  –  Otros Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


(Especificar,  __) (Especificar)

CTCAE  v3.0 ­  69  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

VASCULAR Página  1  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5
Síndrome  de  fuga  vascular   Síndrome  de  fuga  vascular   — Muerte
Sintomático,  soporte  de   Compromiso  respiratorio  o   potencialmente  mortal;  soporte  
aguda aguda líquidos  no  indicado fluidos  indicados presor  o  soporte  ventilatorio  
indicado


Isquemia  arterial   Isquemia  arterial   Episodio  breve  (<24  hrs)  de   Intervención  recurrente  o   Peligroso  para  la  vida,  incapacitante   Muerte
periférica periférica isquemia  manejado  de  forma  no   prolongada  (≥24  h)  y/o  invasiva   y/o  asociado  con  daño  de  órgano  
quirúrgica  y  sin  déficit  permanente indicada diana  (p.  ej.,  pérdida  de  una  
extremidad)

Flebitis — Presente — — —
Flebitis  (incluyendo  
trombosis  superficial)

TAMBIÉN  CONSIDERE:  Reacción  en  el  sitio  de  inyección/cambios  de  extravasación.

Flujo  de  la  vena  porta Flujo  del  portal — — —
Disminución  del  flujo  de  la  vena   Flujo  de  la  vena  porta  
porta inverso/retrógrado

Trombosis/embolia Trombosis/embolia — Muerte


Trombosis  venosa  profunda  o   Trombosis  venosa  profunda  o   Evento  embólico  que  incluye  
(relacionado  con  el  acceso  vascular) (acceso  vascular) trombosis  cardiaca;  intervención   trombosis  cardiaca;  intervención   embolia  pulmonar  o  trombo  
(p.  ej.,  anticoagulación,  lisis,   (p.  ej.,  anticoagulación,  lisis,   potencialmente  mortal
filtro,  procedimiento  invasivo)  no   filtro,  procedimiento  invasivo)  
indicada indicada

Trombosis/trombo/embolismo Trombosis/trombo/embolismo — Muerte


Trombosis  venosa  profunda  o   Trombosis  venosa  profunda  o   Evento  embólico  que  incluye  
trombosis  cardiaca;  intervención   trombosis  cardiaca;  intervención   embolia  pulmonar  o  trombo  
(p.  ej.,  anticoagulación,  lisis,   (p.  ej.,  anticoagulación,  lisis,   potencialmente  mortal
filtro,  procedimiento  invasivo)  no   filtro,  procedimiento  invasivo)  
indicada indicada

Lesión  de  vaso­arteria Lesión  arterial  –  Seleccionar Hallazgo  diagnóstico  asintomático;   Sintomático  (p.  ej.,   Interferencia  sintomática  con   potencialmente  mortal;   Muerte


–  Seleccione: intervención  no  indicada claudicación);  no  interferir   ADL;  reparación  o  revisión   inhabilitar;  evidencia  de  daño  de  

–  Aorta con  ADL;  reparación  o   indicada órgano  final  (p.  ej.,  accidente  

–  Carótida revisión  no  indicada cerebrovascular,  infarto  de  miocardio,  

pérdida  de  órganos  o  extremidades)
–  Extremidad­inferior
–  Extremidad­superior
–  Otros  SAI
–  Visceral

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  lesión  de  un  vaso  en  una  arteria  intraoperatoriamente  se  clasifica  como  lesión  intraoperatoria:  seleccione  un  órgano  o  una  estructura  en  la  CATEGORÍA  DE  LESIÓN  INTRAOPERATORIA/CIRUGÍA.

CTCAE  v3.0 ­  70  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003


Machine Translated by Google

VASCULAR Página  2  de  2

Calificación

Acontecimiento  adverso Nombre  corto 1 2 3 4 5

Lesión  de  vaso­vena Lesión  venosa  –  Seleccionar Hallazgo  diagnóstico  asintomático;   Sintomático  (p.  ej.,   Interferencia  sintomática  con   potencialmente   Muerte


–  Seleccione: intervención  no  indicada claudicación);  no  interferir   ADL;  reparación  o  revisión   mortal;  inhabilitar;  evidencia  
con  ADL;  reparación  o   indicada de  daño  de  órgano  blanco
–  Extremidad­inferior
–  Extremidad­superior revisión  no  indicada
–  CIV
–  yugular
–  Otros  SAI
–  CVS
–  Vísceras

NOTA  DE  NAVEGACIÓN:  La  lesión  de  un  vaso  en  una  vena  intraoperatoriamente  se  clasifica  como  lesión  intraoperatoria:  seleccione  un  órgano  o  una  estructura  en  la  CATEGORÍA  DE  LESIÓN  INTRAOPERATORIA/CIRUGÍA.

Isquemia  arterial  visceral  (no   Isquemia  arterial  visceral  — Episodio  breve  (<24  hrs)  de   Síntomas  prolongados  (≥24   potencialmente   Muerte


miocárdica) isquemia  manejado  médicamente   horas)  o  recurrentes  y/o   mortal;  inhabilitar;  evidencia  
y  sin  déficit  permanente intervención  invasiva  indicada de  daño  de  órgano  blanco

CONSIDERE  TAMBIÉN:  Isquemia  cerebrovascular  del  SNC.

Vascular  ­  Otro Vascular  ­  Otro Leve Moderado Severo potencialmente  mortal;  inhabilitando  la  muerte


(Especificar,  __) (Especificar)

CTCAE  v3.0 ­  71  ­ 31  de  marzo  de  2003,  Fecha  de  publicación:  12  de  diciembre  de  2003

También podría gustarte