Está en la página 1de 5

Juegos tradicionales

Los juegos tradicionales son aquellas actividades típicas de una región o país, que se realizan sin la ayuda o intervención de
juguetes tecnológicamente complicados, solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden
obtener fácilmente de la naturaleza, estos pueden ser piedras, ramas, tierra, flores u objetos domésticos como botones,
hilos, cuerdas, tablas, entre otros. Estas actividades permiten que los niños conozcan más sobre las raíces
culturales de su región, contribuyendo a la preservación de la cultura de un país.
Qué son los juegos tradicionales
Son una fuente de transmisión de conocimiento, tradiciones y cultura de otras épocas, el hecho de reactivarlos
implica profundizar en las raíces y poder entender mejor el presente. Su práctica constante tanto en la comunidad
como en la escuela, es considerada como una manifestación de independencia infantil que coopera con el desarrollo
de las habilidades y capacidades motoras al promover el juego activo y participativo entre los niños y niñas,
frente a una cultura tecnológica que incita al sedentarismo corporal y la cual impulsa el incremento de la obesidad
infantil.
Su objetivo puede ser variable y se pueden ejecutar de forma individual o colectiva, aunque comúnmente se fundamenten en
la interacción de dos o más jugadores y sus reglas son básicamente sencillas. Son actividades realizadas por los niños por el
simple placer de jugar, ellos mismos deciden cuándo, dónde y cómo jugar. No necesitan usar muchos materiales y los
necesarios no son muy costosos.
Entre las actividades típicas que utilizan objetos están: la pirinola, el yoyo, el trompo, carrera de sacos, saltar la cuerda, el
palo encebado, etc. Mientras que las actividades típicas que no emplean objetos son el gato y el ratón, la gallina
ciega, las escondidas, ale limón, la candelita, etc. En la web abundan muchas imágenes de juegos tradicionales que podrían
servir de ayuda para entender más sobre ellos.
Origen de los juegos tradicionales
Hablar de la antología de juegos tradicionales es hablar del origen de cada país, pues de hecho, cada actividad es autóctona
y refleja la cultura de esa nación. Todo esto comienza desde los juegos de patio tradicionales, hasta la
implementación de instrumentos u objetos, entre ellos, las canicas, las pelotas o balones y las cuerdas. Las primeras
actividades con instrumentos, fueron los de mesa, es decir, el dominó, las cartas y tableros.
Estos juegos tradicionales y sus reglas eran empleados por los adultos, sin embargo, poco a poco fueron siendo del agrado
de algunos niños y adolescentes ahora referente a los juegos infantiles tradicionales sin objetos, eran los del aire libre y estar
en las calles corriendo.
Antes no era necesaria la tecnología para divertirse, simplemente con salir a la calle era suficiente. Cada país tiene su propia
cultura y sus propios juegos, pero si algo tienen en común, es que no necesitaron de teléfonos, computadoras o de
cualquier aparato electrónico para divertirte.
Beneficios de los juegos tradicionales
Son muchos los beneficios que los juegos tradicionales para niños dejan en ellos, el primero es que logran que los niños
puedan descubrir el verdadero valor de la colaboración y las actividades en equipo, así como empezar a
estrechar diferentes lazos amistosos. También impulsan a los niños a esforzarse diariamente a través de las actividades
que generan dificultades.
Logran llevar al máximo las destrezas y habilidades de los pequeños, esto es excelente porque podrían ser útiles a
futuro en diferentes áreas. Las actividades son especiales para distraer a los niños, más aún si hace contacto con la
naturaleza. Por último, mejoran la parte psicomotriz de los niños, así que es un impulso para mejorar la salud de cada uno.
Ejemplos de juegos tradicionales
Dentro de los juegos tradicionales ejemplos explicados, se pueden encontrar amplias modalidades lúdicas, por
ejemplo, las actividades de adivinanzas, en los que se debe adivinar un personaje, animal, país, cosa, entre otros.
También están los juegos de niños como el trompo (se tiene el trompo con pabilo, el cual lo hace girar cuando se lanza con
fuerza) y las metras (que se lanzan una tras otras), los de niñas como saltar la cuerda (este se puede hacer individual o en
grupo, depende de la cantidad de niñas que quieran jugar), entre otros.
En varios países de américa latina como Venezuela, Ecuador y México se juega al escondite, un juego basado en que
un niño esté contando hasta 30 en voz alta, pero siempre mirando hacia la pared. Mientras el pequeño cuenta, los demás se
esconden en diferentes áreas de la casa, jardín o lugar en el que estén jugando. El reto es que el niño que contó, encuentre a
sus amigos en el menor lapso de tiempo posible. El último en ser encontrado, gana.
También está la gallinita ciega, se juega en México, Venezuela, Ecuador, Honduras y Perú. Es una actividad en la que se usa
un pañuelo para tapar los ojos de un grupo grande de niños. Cada uno se orienta gracias a que los que no tienen el pañuelo,
les dan pistas para que sigan caminando y encuentran a los demás.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


ACTIVIDADES A REALIZAR

Actividad # 34.- Lee el texto “Juegos tradicionales” y contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué son los juegos tradicionales? 2.- ¿Cuál es el origen de los juegos
tradicionales? 3.- ¿Cuáles son los beneficios de los juegos tradicionales? 4.-¿Por qué
los juegos tradicionales ya no son tan populares? 5.- ¿Cuál es la diferencia entre un
juego tradicional y un videojuego?

Actividad # 35.- Haz una lista de 10 juegos tradicionales que conozcas tu o un familiar y
sus reglas.

Actividad # 36.- Organiza dos equipos (mínimo 2 integrantes cada uno) para realizar un
juego tradicional con algún familiar o amigo observando el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=J1j0Xc_TUl0, anota las reglas del juego en tu libreta,
realiza un breve video y mándalo junto con tus reglas de juegos.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


ESC. SEC. TEC. # 3 “JESUS GONZALEZ LUGO”
CCT 06DST0003Z CICLO
ESCOLAR 2021-2022
CUADERNILLO VIDA SALUDABL

Semana 27
07 al 11 de marzo 2022
GRADO/GRUPO: 1°D
Celular: 313-10282-72
NOMBRE DEL MAESTRO: MIGUEL ANGEL MARTIN RODRIGUEZ GUEVARA
NOMBRE DEL ALUMNO:
TEMA: ¡Qué lata le damos al medio ambiente!
 Reflexionar acerca del uso de recursos naturales implicados en la producción de los alimentos procesados.

Impacto ambiental de la industria alimentaria

La industria alimentaria y la pesca son los sectores que mayor impacto tienen en el
medio ambiente después del de las energías fósiles. Por ello La FAO invita a los países
a considerar el impacto ambiental en las guías de recomendaciones nutricionales. Las
actividades con mayor impacto son:
1.- La producción de carne y en especial la bovina. La FAO aconseja para los países
desarrollados la reducción del consumo de estos alimentos. Esto se debe a varias
razones. Según varios estudios, las explotaciones bovinas participan en la producción
de gases de efecto invernadero (metano), llegando a constituir el 20-30% de la emisión
global; además, la producción de cualquier tipo de carne implica operaciones de alto
impacto, como el propio procesado, el transporte, la conservación, la gestión de los
desperdicios generados y la deforestación para obtener terreno cultivable. La
explotación intensiva de animales genera residuos ambientales (como aguas y
excrementos), implica el uso sistemático de antibióticos con la consecuente ineficacia de
los mismos (incluso en su utilización en el tratamiento con los seres humanos) y utiliza
grandes cantidades de agua potable.
Al día de hoy una tercera parte del terreno cultivable se dedica a la producción de
alimento para animales de abasto. Para la obtención de una misma cantidad de
proteínas se necesita cuatro veces más terreno si estas son de origen animal que si
son de origen vegetal, puesto que hay que computar el terreno necesario para producir
los alimentos con los que se crían a los animales hasta el momento de su sacrificio.
La producción de carne ecológica no es la solución, pues necesita aún más terreno
respecto a la intensiva. Por ello no sería posible pasar la producción intensiva a
extensiva. Es verdad que el pastoreo utiliza terreno que no sirve para la agricultura, pero
no nos engañemos: más del 95% de los animales son criados intensivamente y
alimentados con forraje cultivado en terreno cultivable.
Todo esto, la FAO invita a los gobiernos a optimizar la utilización del terreno cultivable y
a proveer asesoramiento nutricional a aquellos adultos que deseen optar por una dieta
vegetariana o vegana.
Otro aspecto a tener en cuenta es el social: si las personas se alimentasen directamente
de los vegetales resultantes del cultivo de esas tierras obtendrían 4 veces más
nutrientes que aquellos que se obtienen consumiendo la carne del propio animal. La
abundancia de carne constituye el menú de una sociedad rica, pues gran parte de

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


los forrajes y cereales que nutren a nuestros animales son cosechados en terrenos
fértiles del tercer mundo, mientras las poblaciones locales padecen desnutrición severa.
El consumo de carne ha pasado de los 11,7 kg/per cápita de 1970 a los 46 kg del
año en 2018. Dicho aumento se debe principalmente al consumo de pollo y cerdo.
2.- La pesca: la situación de los mares es agónica, con poblaciones de especies
diezmadas desde hace tiempo (por ejemplo, anchoa, sardina, bacalao, arenque, merluza
o ballenas). Del mar se extraen tanto los peces para su consumo directo, como para la
producción de harina de pescado que sirve para alimentar los animales de granja. La
acuicultura (es decir la crianza de especies acuáticas de agua dulce o salada) podría ser
una solución, pero solo lo sería para peces herbívoros, omnívoros o detritívoros (que se
alimentan de desechos), ya que para alimentar a los carnívoros sería necesario pescar
a una gran cantidad de peces que les permitan sobrevivir hasta su sacrificio.
Aunque la propia industria pesquera acompañe parte de sus productos con la etiqueta
de sostenible, la demanda de especies no sostenibles sigue invariada y por ende, su
oferta. La venta exclusiva de pescado sostenible conllevaría irremediablemente a la
desaparición de la venta de muchas especies a las que estamos acostumbrados. El
consumidor es la clave de todo esto.
3.- El transporte: El incremento del comercio y la globalización han propiciado el
consumo de productos de origen lejano (ejemplo: pimientos desde China o Perú). De ahí
que el consumo de algunos vegetales contamine más que el vacuno. ¿A qué se debe?
Pensemos, por ejemplo, en la fruta tropical que se encuentra en los supermercados, la
cual ha sido cultivada y procesada en África o América latina, y transportada durante la
noche en avión para estar en los lineales de los supermercados europeos al día
siguiente, y todo ello en apartados refrigerados. Aunque seamos unos privilegiados del
primer mundo y podamos pagarlo, debemos pensar en términos ambientales: no es lo
mismo una lechuga entera que se conserva sin refrigerar y que es cultivada en zonas
cercanas, que una bolsa de la misma lista para consumo, conservada en un envase
especial y en refrigeración.
4.- El empaquetado: El exceso de embalaje y empaquetado se ha transformado en un
problema de primer orden. En los suelos de las ciudades, en los ríos y en los mares: por
todas partes encontramos restos de envoltorios y plásticos. Lo más preocupante son los
materiales no biodegradables, como los plásticos. Es posible hacerse una idea de la
magnitud del problema observando el estado de los mares.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


ACTIVIDADES A REALIZAR

Actividad # 01.- Comenta la lectura con algún familiar y haz una lista de 10 impactos
ambientales de la industria alimentaria.

Actividad # 02.- Construye un “mapa mental” sobre 5 soluciones que se podrían


implementar para disminuir el impacto ambiental por alimentos.
nota: recuerda que tu mapa mental debes de poner un título y un dibujo relacionado.

Actividad # 03.- Elabora una conclusión de media cuartilla sobre las problemáticas
ambientales que generan la producción de alimentos procesados.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

También podría gustarte