Está en la página 1de 1167

UNIDAD III: EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Gabriela Rojas Clemente

2017
UNIDAD III: EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Gabriela Rojas Clemente

Licenciada Administración de Empresa

Rojas Clemente, Gabriela. Administración II.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 15

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 2/14


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 5

II. Tema 1. Administración estratégica. .......................................................... 5

Administración estratégica ..................................................................................... 5

Beneficios de la administración estratégica ........................................................... 5

Naturaleza y alcances de la administración estratégica ........................................ 6

Elementos de la Administración Estratégica ......................................................... 6

Planificación estratégica ........................................................................................... 7

Misión y visión empresarial......................................................................................... 9

Cultura Organizacional. ................................................................................................. 9

III. Tema 2. Administración del cambio estratégico. ..................................... 10

Administración del cambio estratégico. ............................................................... 10

La Organización............................................................................................................. 10

Tipo de organización. .................................................................................................. 10

La Comunicación. .......................................................................................................... 13

IV. Bibliografía .................................................................................................... 144

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 3/14


Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 4/14
I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Unidad III:


Administración Estratégica, la cual tiene como objetivo Estudiar los pasos que deben
realizar las empresas al momento de formular, implantar y evaluar las estrategias a implementar.
Se conforma por los temas: 1. Administración estratégica. y 2. Administración del cambio
estratégico.. El tema 1, tiene como objetivo Estudiar y analizar la importancia de realizar e
implementar una administración estratégica. El tema 2, tiene como objetivo Estudiar y analizar
como planificar e implementar un cambio en el comportamiento de las personas que integran la
empresa.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos temas de la


unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés. Al finalizar de
estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la preparación para realizar y
aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 5/14


II. Tema 1. Administración Estratégica.

Administración Estratégica.

El proceso de administración estratégica, es el desarrollo del plan organizacional establecido


por la empresa para llegar a alcanzar la excelencia en el rubro donde se desarrolla.

Es la habilidad de formular, implementar y verificar decisiones que darán pasó a que la


empresa alcance las metas propuestas. la administración estratégica se orienta en relacionar la
administración, las finanzas, la contabilidad, el marketing, la producción, las operaciones, el
desarrollo y los sistemas de información, para lograr el éxito de una organización.

El proceso de administración estratégica lo podemos definir como las decisiones y


gestiones administrativas que establecen la utilidad a largo plazo de una organización.

La importancia de este proceso es principalmente que los administradores o gerente


conozcan un manejen el plan organizacional, le empresa y los recursos con que esta cuenta, de esta
manera sabrán tomar las decisiones acertada para la implementación del proceso administrativo.

Beneficios de la Administración Estratégica

El único beneficio de la administración estratégica es que estas constantemente está


implementando e innovando los planes estratégicos que aplican en la organización, siempre
realizando los mismo con un enfoque global de la empresa, pensando lógica y racionalmente. Estos
beneficios se pueden dividir de la siguiente manera:

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 6/14


 Beneficios financieros: estos beneficios provienen de la aplicación de los conceptos básicos
de finanzas y administrativos, de esta manera se podrá estimar los egresos e ingresos de la
empresa, ofrece una visión objetiva de los problemas administrativos, permite la mejora de
asignación de recursos.

 Beneficios no financieros: Estos beneficios son aquellos que son tangibles, que se pueden
palpar y no se medibles sistemáticamente.

Naturaleza y Alcances de la Administración Estratégica

La naturaleza de la administración estratégica, se representa en:

 La comunicación.

 La globalización y la capacidad de adaptación a los cambios del entorno.

 El ambiente donde se desarrolla la organización.

La administración estratégica debe ser aplicada desde una perspectiva sistémica, de manera
global para identificar las fortalezas y amenazas internas y externas de la empresa, la descripción
sistémica es esencial para la formulación de la estrategia a aplicar por la gerencia.

Elementos de la Administración Estratégica

La planeación estratégica debe medir el crecimiento o evolución de la empresa, para ellos


deben de tener claro los objetivos que abarquen todo la organización y estos deben estar
desarrollados para implementarlos en el orden de prioridades establecidas por la gerencia, estos
objetivos se deben medir y evaluar a lo largo del tiempo.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 7/14


La importancia de la administración estratégica es suministrar una estructura organizacional
donde los individuos que integran la organización puedan identificar sus debilidades y amenazas y
de igual formas puedan resolver las mismas, a través de una comunicación efectiva entre la
autoridad central y las unidades operativas y que a la vez se cree un buen ambiente para todos los
integrantes de la organización.

Desafíos de la administración estratégica

 Amenazas de la competencia. barreras de entrada.

 Amenazas de reemplazo.

 Poder de negociación de los compradores y proveedores.

 Presencia de rivalidades.

 Adaptarse al cambio.

 Hacer planeación de administración estratégica realista

Planificación Estratégica.

La planificación estratégica se define como el arte de crear, gestionar, implementar y


analizar las decisiones que tomara la organización para el cumplimiento de sus metas y objetivos
establecidos.

La estrategia establecidas e implementadas le generan un valor agregado a la empresa, estas


estrategias se pueden cambiar y se pueden mejorar, todo va a depender de los resultados de la
implementación de las mismas.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 8/14


Etapas de la Planeación Estratégica

 Formulación de las Estrategias: en esta etapa se debe tomar en cuenta la misión y visión de la
empresa, posteriormente se debe de realizar un análisis DOFA para finalmente poder establecer
los objetivos a largo y mediano plazo

 Implantación de Estrategias: en esta etapa es primordial establecer objetivos anuales,


tomando en cuenta al recurso humano y buscando que dentro de los objetivos este la
motivación de los empleados, en esta etapa se deben de proyectar a largo plazo las políticas a
implementar para el desarrollo de la estrategia.

 Evaluación de Estrategias: en esta fase se debe de revisar el análisis DOFA realizado, con
estos datos podremos medir el desempeño y la evolución de las estrategias y si es necesaria
realizar modificaciones en su proceso para que estas den mayores resultados.

Beneficios de la Planeación Estratégica

 Beneficios Financieros: consiste en analizar los resultados y beneficios monetarios obtenidos


con la implementación y desarrollo de la estrategia.

 Beneficios no Financieros: analizar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del


entorno en donde se desarrolla la empresa. Con esta información se identificar las fallas con lo
cual se podrán tomar acciones para incrementar la productividad y el desempeño de los
empleados.

 Aumenta la capacidad de prevención de problemas: consiste en identificar, clasificar y utilizar


las oportunidades identificadas en beneficio de la empresa y sus empleados.

 Administra un enfoque objetivo de las dificultades gerenciales.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 9/14


Misión y Visión Empresarial

La misión de una empresa obedece a la actividad que esta desarrolle, del ambiente donde se
encuentra y de los recursos que posee. La misión dependerá del tipo de negocio, de las necesidades
del público objetivo y la situación del mercado.

Ahora bien, la visión de la empresa representa a la imagen que la empresa quiere reflejar y
de cómo se proyecta a futuro. La visión debe ser objetiva, su finalidad es orientar y motivar a los
empleados.

Tanto la visión como la misión son imprescindibles al momento de planificar estrategias


para la empresa, ya que ambos conceptos defines la esencia de la empresa y establece los objetivos
principales de la misma.

Cultura Organizacional

La cultura es el conjunto de conductas aprendidas y establecidas, que diferencian a un


individuo o a un grupo de otros, esta se transmite y evoluciona de forma gradual y continua.

La Cultura Organizacional es el conjunto de valores y conocimientos, que comparten los


integrantes de una organización y que se transmite a los nuevos integrantes.

La Cultura Corporativa está integrada y se transmite por logos, avisos, instalaciones,


personas, uniformes, manuales, normas, métodos, valores, principios, supuestos, creencias y estilo
de liderazgo.

La misión, visión, políticas y objetivos comprenden un conjunto de principios y valores que


una empresa desea transmitir. La cultura organizacional suministra a sus integrantes un sentido de
identidad organizacional el cual crea un deber con las creencias y valores.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 10/14


III. Tema 2. Administración del Cambio Estratégico.

Administración del Cambio Estratégico.

Las empresas generalmente se integran por tres sistemas: técnicos, políticos y culturales. La
estrategia organizacional utiliza la estructura y administración del talento humano, para alinear
estos tres sistemas entre sí.

Las organizaciones generalmente se encuentran en constante cambio, en donde se


encuentran a diario con diferentes situaciones las cuales generan incertidumbre, si no se tiene la
capacidad de tomar decisiones correctas y a tiempo para entender y afrontar esas situaciones
improvistas que requieren la implementación de un cambio inmediato.

Los sistemas técnicos, políticos y culturales se relacionan entre sí, los cuales crean un
sistema organizacional que se alinean y trabajan en conjunto para resolver juntos los posibles
inconvenientes o problemas que se pueda presentar.

La Organización

Es un conjunto de elementos entrelazados en sí, en donde se deben definir una estructura


organizacional y establecer los puestos, asignándoles responsabilidades a cada cargo de la
estructura. Cada puesto se debe de crear tomando en cuenta la visión y misión de la empresa y cada
uno en específico es creado con la finalidad de aportar.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 11/14


Tipos de organización

La organización Formal: es la organización que establece cargos, siguiendo los


reglamentos y directrices de la organización, con la finalidad de cumplir con los objetivos
planificados.

Según Taylor la organización formal debe basarse en la división del trabajo y por
consiguiente en la especialización del obrero, pretendiendo una organización funcional súper
especializada.

 La organización Lineal: es aquella donde no existe organigrama establecido, en este tipo


de organización la autoridad es lineal en donde los superiores son obedecidos por los
subalternos

La ventaja de la organización lineal es que, es de estructura sencilla y de fácil compresión,


tienes establecidas normativas y responsabilidades claras, las cuales son de fácil
implementación.

La desventaja de la organización lineal es que, no está preparada para asumir cambios


bruscos y para la rápida y acertada toma de decisiones en el momento que lo requieran y
esto se deberá a que por ser lineal muchas veces tiende a ser rígida en cuanto a las
normativas y la resolución de problemas.

 La organización Funcional: es aquel organigrama en donde se establece y se aplica lo


establecido a cada cargo de la estructura organizacional. En este tipo de organización la
gerencia tiene amplios conocimientos y preparación en el ámbito donde se desarrollan,
debido a esto se respetan las decisiones sustentadas que toman los superiores en este tipo de
organización.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 12/14


En la organización funcional de la comunicación es directa, sin intermediarios, las
decisiones no dependen de un líder en específico si no que la responsabilidad de ciertas
tareas o áreas se delegan en cargos específicos.

La Comunicación

La comunicación es el intercambio de mensajes entre las personas o un grupo de personas,


sus elementos básicos: emisor, mensaje y receptor.

Es una herramienta que nos ayuda a expresar o transmitir mensajes utilizando los elementos
básicos de la comunicación y esta se genera de forma ascendente, descendente y transversal, esta se
encuentra en todos los niveles y en todas direcciones de la organización.

Desde el punto de vista del medio que se utiliza, las comunicaciones pueden ser:

 Oral, a través de la comunicación telefónica y la verbal por contacto directo.

 Escritas, a través de notas, oficios, escritos, informes, email, entre otros.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 13/14


IV. Bibliografía

Henry Fayol, Administración industrial y general, Sau Paulo. Atlas, 1950.

Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. 3ra. Edición.


Edit. McGraw-Hill. 1992.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 14/14


Administración financiera

Emilio G. Berrios Moya


Análisis financiero y presupuestos

Emilio G. Berrios Moya

Ingeniero en finanzas

Berrios Moya, Emilio G. Administración financiera.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 61

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 2/61


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ............................................................................................................... 5

II. Introducción a la unidad ...................................................................................... 6

Análisis financiero y presupuestos. .......................................................................... 6

III. Tema 1. Conceptos y Objetivos de la Administración Financiera. .. 7

Análisis financiero. ......................................................................................................... 7

Objetivos del análisis financiero. ............................................................................... 7

Análisis de liquidez. ..................................................................................................... 13

Análisis de actividad. ................................................................................................... 14

Análisis de endeudamiento....................................................................................... 17

Análisis de rentabilidad. ............................................................................................ 18

IV. Tema 2. Presupuestos. ................................................................................... 27

Características de los presupuestos. ..................................................................... 27

Ventajas de los presupuestos. ..................................................................................... 29

Tipos de presupuestos. ............................................................................................... 30

Presupuesto de ventas. .................................................................................................. 31

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 3/61


Presupuesto de producción.......................................................................................... 33

Presupuesto de compras de materiales directos. ................................................ 35

Presupuesto de consumo de materiales directos. ............................................... 37

Presupuesto de mano de obra directa. .................................................................... 38

Presupuesto de costos indirectos de fabricación................................................. 40

Presupuesto de inventarios finales. .......................................................................... 43

Presupuesto de costo de artículos vendidos. ........................................................ 44

Presupuesto de gastos de venta. ................................................................................ 46

Presupuesto de gastos administrativos. .................................................................. 48

Estado de resultados presupuestados. .................................................................... 49

Presupuesto de caja. ........................................................................................................ 50

Balance general presupuestado.................................................................................. 55

Estado presupuestado de flujos de efectivo........................................................... 56

V. Bibliografía. ........................................................................................................... 59

VI. Índice de Figuras ............................................................................................. 60

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 4/61


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Análisis


financiero y presupuestos, la cual tiene como objetivo Identificar las

principales funciones del análisis financiero; Identificar e interpretar los distintos índices
financieros . Se conforma por los temas: 1. Análisis financiero y 2. Presupuestos. El
tema 1, tiene como objetivo Comprender y tomar decisiones asertivas respecto a los
índices extraídos de los estados de situación de la empresa. El tema 2, tiene como
objetivo Conocer la construcción y correcta confección de los estados de presupuestos,
los cuales permitirán un ordenamiento de los recursos financieros de la empresa.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los


dos temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de
interés. Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia,
tendrá la preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 5/61


II. Introducción a la unidad

Análisis financiero y presupuestos.

En toda empresa se maneja una gran cantidad de información, esta es relevante


ya que dicha información nos llevara a tomar decisiones asertivas o decisiones que
provocaran un perjuicio a nuestra organización, por lo tanto el buen manejo de esta y
la correcta interpretación es fundamental para la toma de decisiones.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 6/61


III. Tema 1. Conceptos y Objetivos de la Administración Financiera.

Análisis financiero.

El Análisis Financiero se fundamenta y gira en torno a la obtención de medidas


y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la aplicación de
instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos suministrados por la
Contabilidad, transformándolos para su debida interpretación. Tiene como propósito
evaluar el desempeño de una empresa en el contexto de sus metas y estrategias
declaradas.

Objetivos del análisis financiero.

Los OBJETIVOS del análisis financiero persiguen, básicamente, informar sobre


la situación económica de la empresa, los resultados de las operaciones y los cambios
en su situación financiera, para que los diversos usuarios de la información financiera
puedan:

1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes


variables financieras que intervienen o son producto de las operaciones económicas
de una empresa.

2. Evaluar la situación financiera de la organización, es decir, su solvencia y


liquidez así como su capacidad para generar recursos.

3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros


con la realidad económica y estructural de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 7/61


4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su
rentabilidad y recuperabilidad.

5. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la


empresa: de dónde provienen, cómo se invierten y qué rendimiento generan o se
puede esperar de ellos.

6. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de


evaluaciones globales sobre la forma en que han sido manejados sus activos y
planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del negocio.

En general, los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de la


medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la liquidez
de su situación financiera, para poder determinar su estado actual y predecir su
evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos dependerá de
la calidad de los datos, cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que
sirven de base para el análisis.

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos


utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que
integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo
periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables. Para el análisis
financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:

Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.

Tasa de Rendimiento: Es el porcentaje de utilidad en un periodo


determinado.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 8/61


Liquidez: Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas
oportunamente.

Las partes interesadas en este análisis son:

Dueños de la empresa (socios o accionistas): preocupados del crecimiento y


proyección de la empresa en el largo plazo (L/P), porque esto incidirá
directamente en la evolución de su riqueza o Patrimonio.

Acreedores (Bancos, Cías. De Leasing, Proveedores,...): interesados en definir la


real capacidad de pago de la empresa, para enfrentar sus obligaciones o
deudas.

Ejecutivos de nivel gerencial de la empresa: porque les ayuda a optimizar su


gestión y la toma de decisiones adecuadas.

Trabajadores de la empresa: porque de ello depende que puedan tener una


retribución justa a futuro y que puedan proyectar una estabilidad laboral.

Clientes de la empresa: si desean establecer una relación comercial de


relevancia en el L/P

Potenciales inversionistas y/o potenciales acreedores: de manera de visualizar


si es conveniente relacionarse con ella o no.

Otros usuarios: tales como Servicio de Impuestos Internos ,Superintendencia


de Bancos e Instituciones Financieras , Superintendencia de Valores y Seguros,
Revistas Especializadas, etc.

Entonces, debe hacerse un análisis INTEGRAL, cualitativo y cuantitativo, que


contemple dos grandes pasos:

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 9/61


a) Analizar el Entorno en el cual se mueve la empresa, de manera de
determinar a qué Oportunidades y Amenazas se ve enfrentada:

Situación Macroeconómica.

Análisis de la Industria y Competencia.

Análisis de proveedores.

Existencia de barreras de entrada y/o salida.

Firma de Tratados Internacionales.

Etc.

b) Analizar a la Empresa misma, de manera de determinar cuáles son sus


Fortalezas y Debilidades:

Situación Financiera de la empresa.

Capacidades del equipo de gestión de la empresa.

Capacitación de los recursos humanos.

Lealtad de los trabajadores.

Etc.

La idea para proyectarse con éxito en el futuro es defenderse de las Amenazas


que se vislumbran, aprovechar al máximo las Oportunidades que el mercado brinda,
todo ello con las Fortalezas que la empresa cuenta y tratando de reducir
paralelamente las Debilidades que puedan afectarle.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 10/61


Todo análisis financiero debe entonces ser mucho más amplio que un análisis
“Exclusivo” de cifras de una empresa; no obstante, éste último aporta mucha
información de relevante importancia, por lo que nos centraremos en él a
continuación.

La principal fuente de información para un análisis financiero cuantitativo son


los Estados Financieros Básicos de una empresa:

Balance General: es un informe que muestra una “foto” de la empresa en un


momento del tiempo, al reflejar el stock de sus activos y obligaciones.

Estado de Resultados: Es un informe que muestra los flujos de Ingresos y


Gastos de una empresa, durante un lapso de tiempo.

Estado de Flujos de Efectivo o de Caja: Es un informe que muestra el cambio


durante un periodo en Caja y en los Equivalentes de Caja. Uno de los
instrumentos más usados para realizar análisis financiero de empresas es el
uso de las razones financieras (índices, ratios) ya que éstas pueden medir en un
alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Éstas, presentan una
perspectiva amplia de la situación financiera, pueden precisar el grado de
liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo
que tenga que ver con su actividad. Las razones financieras, son comparables
con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de
las empresas frente a sus rivales.

Los índices financieros básicos son:

Índices liquidez o actividad.

Índices de endeudamiento.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 11/61


Índices de rentabilidad.

Índices de cobertura.

Existen los siguientes tipos de comparaciones que se pueden realizar:

Enfoque de Cruce Seccional. Consiste en la comparación de diferentes


razones financieras de la empresa en una misma época (periodo contable). Se puede
realizar:

Comparación de la empresa con alguna empresa de la competencia.

Comparación de la empresa con los promedios de la Industria.

Análisis de Series de Tiempo. El analista financiero evalúa el funcionamiento de


la empresa en el transcurso del tiempo.

Consideraciones:

Un solo índice generalmente no ofrece suficiente información para juzagr el


funcionamiento total de la empresa.

Si el analista no se ocupa de la situación financiera total de la empresa, sino


sólo de aspectos específicos de ésta, puede que uno o dos ratios sean
suficientes.

Al comparar estados financieros, el analista debe verificar si las fechas de los


estados que se comparan son las mismas.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 12/61


Análisis de liquidez.

Liquidez es la capacidad generadora de fondos líquidos de una empresa, que


permiten el pago oportuno de las deudas contraídas por la empresa, cuyo vencimiento
es en el corto plazo.

Se dice que una empresa es LÍQUIDA cuando puede pagar sin problemas sus
obligaciones. Estos índices permiten medir la liquidez de la empresa en términos
globales.

Capital neto de trabajo = Activo circulante – Pasivo circulante

Interpretación: Si es mayor o igual a 0, indica que la empresa podrá enfrentar


de buena forma sus deudas de C/P. El capital neto de trabajo es útil solamente para
comparar la liquidez de la misma empresa en el transcurso del tiempo y no debe
utilizarse para hacer comparaciones con otras empresas.

Índice corriente o circulante = Activos circulantes

Pasivos circulantes

Interpretación: Si es mayor o igual a 1, misma interpretación anterior. Este


índice considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del
tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad.
Generalmente, se considera aceptable un índice de solvencia de 2,0, pero la
determinación exacta de un índice aceptable depende en gran parte del campo
industrial en que opera la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 13/61


La aceptación de un índice corriente depende en grado sumo de la forma en
que se puedan predecir los Flujos de Efectivo. Mientas más predecibles sean los flujos
de efectivo, es más requerida. Este índice es mucho más útil en comparaciones de
liquidez de firmas diferentes que el capital neto de trabajo.

La razón circulante es el verdadero indicador de la liquidez, ya que considera la


magnitud total de la empresa.

Test Ácido = (Activo circulante – Inventarios)

Pasivo circulante

Interpretación: Si es mayor o igual que 1, misma interpretación anterior; es un


indicador más estricto y da mayor certeza respecto de la capacidad de pago más
inmediata de la empresa.

Este índice es semejante al índice corriente, pero dentro del activo circulante
no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor
liquidez. Este indicador ofrece una mejor estimación de la liquidez total, sólo cuando
el inventario de la empresa no pueda convertirse fácilmente en efectivo. Si el
inventario es de fácil venta, la razón circulante es la medida preferida de la liquidez
total.

Análisis de actividad.

Actividad es la capacidad de la empresa para controlar su inversión en activos.


Los índices de actividad sirven para medir la eficiencia en la gestión de los activos de
la empresa; permiten examinar la liquidez de cuentas específicas de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 14/61


Rotación de inventarios = Costo de lo vendido

Inventario Promedio

Interpretación: Indica el número de veces que el inventario “rotó”, o se agotó y


hubo que reponerlo, durante el año. Mide la liquidez (rapidez con que el inventario
puede convertirse en efectivo) del inventario por medio de su movimiento durante el
periodo. La rotación resultante es significativa solamente cuando se compara con la de
otras empresas en el mismo campo industrial o la rotación anterior de inventario de la
empresa.

Las diferencias de índices de rotación resultan de las diversas características


de operación de diferentes industrias. La manera más correcta de calcular el
inventario promedio es utilizando cifras mensuales en vez de cifras de fin de año.

Muchos creen que mientras más alta sea la rotación del inventario de la
empresa, con mayor eficiencia se administra el inventario. Esto es verdad hasta cierto
punto, pasado el cual, una alta rotación de inventario puede significar problemas.

PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI)

PPI = 365

Rotación del inventario

Interpretación: Representa el promedio de días que un artículo permanece en


el inventario de la empresa.

El PPI puede considerarse como el tiempo que transcurre entre la compra de


una materia prima y la venta final del producto terminado. Desde este punto de vista,
es útil para evaluar las funciones de compra, producción y control de inventarios.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 15/61


Rotación de cuentas por cobrar = Ventas anuales a crédito

Promedio de cuentas por cobrar

Interpretación: Indica el número de veces que las Cuentas por Cobrar “rotan”,
se cobran y se vuelven a generar (por nuevas ventas).

PLAZO PROMEDIO DE COBRO (PPC)

PPC = 365

Rotación de cuentas por cobrar

El PPI puede considerarse como el tiempo que transcurre entre la compra de


una materia prima y la venta final del producto terminado. Desde este punto de vista,
es útil para evaluar las funciones de compra, producción y control de inventarios.

Rotación de cuentas por cobrar = Compras anuales a crédito

Promedio de cuentas por pagar

Interpretación: Indica el número de veces que las cuentas por pagar “rotaron”,
es decir, se agotaron (se pagaron) y volvieron a generarse (por nuevas compras). En
otros términos, el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en
efectivo en el curso del año.

Como las compras anuales a crédito normalmente no aparecen en el Balance


General ni en el Estado de Resultados, debe estimarse, determinando el porcentaje del
costo de artículos vendidos que corresponde a compras a crédito.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 16/61


PLAZO PROMEDIO DE PAGO (PPP).

PPP = 365

Rotación de cuentas por pagar

Sólo a la luz de las condiciones anuales de crédito que se le conceden a la


empresa.

Análisis de endeudamiento.

Endeudamiento o solvencia es el grado de endeudamiento “relativo” de la


empresa (en relación a su Patrimonio y/o sus Activos Totales) y que permite
visualizar el respaldo que la empresa tendrá para hacer frente a sus deudas globales,
tanto de corto como de largo plazo.

LEVERAGE = Pasivos exigibles totales

Patrimonio

Interpretación: Indica cuánto debe la empresa por cada $ de Patrimonio


(idealmente debería ser menor o igual a 1)

ENDEUDAMIENTO SOBRE ACTIVOS = ( pasivos exigibles totales) x 100

Activos

Interpretación: Indica qué % de los activos están financiados con deuda


(idealmente menor o igual a 50%).

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 17/61


RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO = Pasivos totales

Activos totales

Interpretación: Mide la proporción del total de activos aportados por los


acreedores. Mientras mayor sea este índice mayor será la cantidad de dinero de otras
personas, que se esté utilizando en generar utilidades para los propietarios. Como
hemos visto, es de suma importancia conocer el nivel en que está endeudada una
empresa, pero también es de interés el determinar la capacidad de pago por parte de
la empresa respecto de los intereses que generan los pasivos. Para este efecto,
tenemos el siguiente ratio:

Cobertura de gastos financieros =(Resultado Operacional + Depreciación)

Gastos financieros

Interpretación: Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los pagos


contractuales de intereses

Plazo de cobertura de deudas totales = Pasivos totales

(Utilidad Neta + Depreciación)

Interpretación: Indica aproximadamente el número de años en que la empresa


podría cancelar toda su deuda.

Análisis de rentabilidad.

Rentabilidad es la capacidad que tiene la empresa de generar ingresos por


sobre sus gastos, dada una cierta cantidad de recursos invertidos en ella, lo que
involucra medir su eficiencia.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 18/61


Existe un buen número de indicadores de rentabilidad y cada uno de ellos
relaciona los rendimientos de la empresa con las ventas, los activos o el capital.

Se presta atención a la rentabilidad de la empresa ya que para sobrevivir es


necesario producir utilidades. Sin utilidades una empresa no puede atraer capital
externo, y además, los acreedores y dueños existentes se preocuparían por el futuro
de la empresa y tratarían de recuperar sus fondos.

MARGEN BRUTO = Utilidad bruta

Ingresos de explotación

Interpretación: Indica el % que queda sobre las ventas después de que la


empresa ha pagado sus existencias. Indica la “eficiencia” de la empresa a nivel de su
proceso productivo (empresa manufacturera) o a nivel de su negocio grueso (empresa
comercial).

Es mejor mientras más altas sean las utilidades brutas y más bajo el costo
relativo de las mercaderías vendidas.

MARGEN OPERACIONAL = Resultado operacional

Ingresos de explotación

Interpretación: Indica la “eficiencia” de la empresa a nivel operacional,


considerando ya no sólo el proceso productivo, sino también todo el soporte
administrativo de apoyo. Igualmente, debe cotejarse con los márgenes habituales en el
rubro y analizar la evolución histórica. Es preferible un alto margen de utilidades de
operación.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 19/61


MARGEN NETO = Resultado neto

Ingreso de explotación

Interpretación: Determina el % que queda en cada venta después de deducir


todos los gastos incluyendo los impuestos. Indica la “eficiencia” de la empresa a nivel
total o final. Está fuertemente incidido por el rubro, pero además por la situación
particular de endeudamiento de la empresa. Debe, al igual que los anteriores
márgenes, cotejarse con márgenes habituales en el rubro, haciendo además un
análisis histórico en la empresa misma.

Es preferible un alto margen de utilidad neta.

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL = Ventas anuales

Activos totales

Interpretación: Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus


activos para generar ventas.

Mientras más alta sea la rotación del activo, más eficientemente está siendo
utilizado.

RENTABILIDAD SOBRE LOS ACTIVOS (RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN)

Rentabilidad sobre los activos = Resultado neto

Activos totales

Interpretación: Indica la eficiencia de la empresa en el uso de los recursos


“totales” que en ella se han invertido. Determina la efectividad de la empresa para
generar utilidades con los activos disponibles.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 20/61


Mientras más alto sea este índice, mejor para la empresa.

Observación: Es posible determinar el Rendimiento de la Inversión conjugando


dos elementos:

Margen Neto de Utilidades.

Rotación del Activo.

Esta modalidad es conocida como el Sistema Du Pont de Control Financiero, en


donde se determina el PODER GENERADOR DE UTILIDADES (P.G.U.). Observe la
Figura 1.

Figura 1. PGU

Figura 2.

Figura 2. Rendimiento del capital común.

Interpretación: Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del


capital contable.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 21/61


Los dueños se interesen mucho en este ratio, pues indica la capacidad de la
empresa para generar ganancias a su favor. Mientras más alto sea este indicador, más
contentos estarán los dueños.

Figura 3.

Figura 3. Utilidades por acción (u.p.a.)

Interpretación: Representa el total de ganancias que se obtienen por cada


acción ordinaria vigente.

A mayor valor de las UPA más satisfechos se encontrarán los dueños


(accionistas) de la empresa.

A continuación, se presentan los Estados Financieros de una empresa, para la


cual calcularemos los principales índices expuestos anteriormente.

Observe la Figura 4 y la Figura 5.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 22/61


Figura 4. Estado de pérdidas y ganancias.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 23/61


Figura 5. Balance general.

(a) La empresa tiene un contrato de arrendamiento financiero que estipula


pagos de $ 69.011 a principios de año. Este contrato tiene 15 años de vigencia.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 24/61


(b) La amortización anual del pasivo total vigente de la empresa asciende a $
21.000.

Con base en la información presentada en los estados financieros precedentes,


podemos concluir (Figura 6).

Figura 6. Conclusiones e interpretaciones.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 25/61


Todo Administrador Financiero, debe preocuparse de equilibrar estos cuatro
aspectos de la empresa (liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad), ya que si
no, puede peligrar su proyección en el largo plazo. Por ejemplo, una empresa puede
ser muy rentable y estar poco endeudada, pero si enfrenta en este momento una
iliquidez extrema y no es capaz de pagar sus deudas de C/P, cualquier acreedor podría
pedirle la quiebra, impidiendo con ello su permanencia en el tiempo.

El análisis “Cuantitativo” de ratios sólo se valida si se dispone de información


“Cualitativa” complementaria que apoye su análisis y debe idealmente contemplar el
cálculo de índices financieros para varios y sucesivos lapsos de tiempo, de manera que
se pueda concluir en relación a la evolución histórica de la empresa y con ello ayudar a
definir las proyecciones futuras de ésta. Al terminar el análisis de las anteriores
razones financieras, se deben tener los criterios y las bases suficientes para tomar las
decisiones que mejor le convengan a la empresa, aquellas que ayuden a mantener los
recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio
económico futuro; también, verificar y cumplir con las obligaciones con terceros para
así llegar al objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el
mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad con una vigencia permanente y
sólida frente a los competidores, otorgando un grado de satisfacción para todos los
órganos gestores de esta colectividad.

Un buen análisis financiero de la empresa, puede otorgar la seguridad de


mantener una empresa vigente y con excelentes índices de rentabilidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 26/61


IV. Tema 2. Presupuestos.

El Presupuesto anual es un medio de acción empresarial que permite dar forma


en términos económicos a las decisiones contenidas en los planes y programas.

Si una empresa no cuenta con un proceso completo de planificación, el


presupuesto constituye, o debe constituir, el momento de reflexión anticipada frente
al ejercicio que viene, convirtiéndose en el documento que refleja la estimación
expresada en cantidades y valorada en unidades monetarias de la actividad
económico-financiera, pretendida por la empresa y aprobada por la Dirección.

Un Presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en


términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de
una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados
por la alta gerencia.

Características de los presupuestos.

Los principales elementos de un presupuesto son:

Es un Plan: significa que el presupuesto expresa lo que la administración


tratará de realizar, de tal forma que la empresa logre un cambio ascendente en
determinado periodo.

Integrador: indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la


empresa. Es un plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada una
de las áreas, de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es
indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es
funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización. A este

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 27/61


proceso se le conoce como Presupuesto Maestro, formado por las diferentes
áreas que lo integran.

Coordinador: significa que los planes para varios de los departamentos de la


empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía. Si estos planes no
son coordinados, el presupuesto maestro no puede ser igual a la suma de las
partes, lo cual crea confusión y error.

En términos financieros: indica la importancia de que el presupuesto sea


representado en la unidad monetaria para que sirva como medio de
comunicación, ya que de otra forma surgirían problemas en el análisis del plan
maestro.

Operaciones: uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es la


determinación de los ingresos que se pretende obtener, así como de los gastos
que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más
detallada posible.

Recursos: no es suficiente determinar los ingresos y gastos del futuro; la


empresa también debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes
de operación, lo cual se logra, básicamente, con la planeación financiera, que
incluye:

a) Presupuesto de efectivo.

b) Presupuesto de adicionales de activos (inventario, cuentas por cobrar,


activos fijos).

Dentro de un periodo futuro determinado: un presupuesto siempre tiene que


estar en función de un cierto periodo. Después de analizar la definición

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 28/61


anterior, se puede afirmar, en términos más sencillos, que el presupuesto de
una empresa consiste en cuantificar en términos monetarios la toma de
decisiones anticipada y los objetivos trazados, de manera que permitan
visualizar su efecto en la empresa para servir como herramienta del control
administrativo.

Ventajas de los presupuestos.

Como ventajas de los presupuestos se pueden mencionar las siguientes:

1) Presiona a que la alta gerencia defina adecuadamente los objetivos básicos


de la empresa.

2) Propicia que se defina una estructura organizacional adecuada.

3) Cuando existe motivación adecuada incrementa la participación de los


diferentes niveles de la organización.

4) Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables.

5) Facilita a la administración la utilización óptima de los diferentes insumos.

6) Facilita la coparticipación e integración de las diferentes áreas de la


compañía.

7) Obliga a realizar un autoanálisis periódico.

8) Facilita el control administrativo.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 29/61


9) Es un reto que constantemente se presenta a los ejecutivos de una
organización para ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la
empresa.

10) Ayuda a lograr mayor eficiencia en las operaciones.

Tipos de presupuestos.

Si consideramos la empresa como un sistema único y global podemos


desarrollar los siguientes presupuestos parciales que componen el Presupuesto
Integral o Maestro. A los estados financieros proyectados, también se les denomina
Estados Financieros Proforma:

Ventas

Producción

-Compra de materiales directos.

-Consumo de Materiales Directos (MPD).

- Mano de Obra Directa (MOD).

-Costos Indirectos de Fabricación (CIF).

Costo de los artículos vendidos.

Gastos de Ventas.

Gastos Administrativos.

Estado de Resultados Presupuestado.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 30/61


Pronóstico de Entradas de Caja.

Pronóstico de Salidas de Caja.

Presupuesto de Caja.

Estado de Flujos de Efectivo.

Presupuesto de Inventario Final.

Balance General Presupuestado.

Presupuesto de ventas.

La base sobre la cual descansan el presupuesto de ventas y las demás partes


del presupuesto maestro es el pronóstico de ventas. Si este pronóstico ha sido
preparado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso
presupuestal serán mucho más confiables.

En muchas compañías, el pronóstico de ventas empieza con la preparación de


estimaciones de ventas realizadas por cada uno de los vendedores. Luego, estas
estimaciones se remiten a los respectivos gerentes de ventas. Aquí, los
procedimientos de pronóstico varían mucho. Por lo general, los gerentes de ventas
revisan las estimaciones y hacen ajustes con base en la información adicional o en su
propia experiencia. Después de las estimaciones, se consolidan y se remiten al gerente
de marketing para su revisión y aprobación.

Vea la Figura 7.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 31/61


Figura 7. Presupuesto de venta.

Para examinar los presupuestos, tomaremos un ejemplo base, con el cual


desarrollaremos el Presupuesto Maestro de la empresa para el Primer Trimestre de
2011. Los presupuestos serán desarrollados en base a las fórmulas presentadas para
cada uno de ellos y serán identificados por separado.

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA:

La empresa “CÁLCULO PERFECTO” fabrica y vende un único producto y emplea


un solo canal de distribución.

Nota: Si hubiera más productos, se haría un pronóstico de ventas por separado


para cada producto. Si se emplea más de un canal de distribución, el pronóstico de
ventas de cada producto presentaría una clasificación por canales de distribución,
como mayoristas, intermediarios y/o minoristas. Un análisis de ventas por canal de
distribución revelará la cantidad con que cada canal está contribuyendo a las ventas y
a las utilidades netas.

“CÁLCULO PERFECTO” ha terminado el proceso de pronóstico de ventas y


presupuestó las siguientes cantidades para el primer trimestre de 2011, a un precio
promedio de venta de $3.300.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 32/61


Presupuesto de producción.

Las cantidades del presupuesto de producción deben estar estrechamente


relacionadas con las del presupuesto de ventas y los niveles de inventario deseado.

Básicamente, el presupuesto de producción es el presupuesto de ventas


ajustado por los cambios en el inventario. Antes de adelantar trabajo en el
presupuesto de producción, debe determinarse si la fábrica puede producir las
cantidades estimadas en el presupuesto de ventas.

La producción debe plasmarse a un nivel eficiente, de manera que no haya


grandes fluctuaciones en la contratación de empleados de la fábrica. Para estabilizar
la cantidad de empleados también es necesario mantener los inventarios a un nivel
eficiente.

Vea la Figura 8.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 33/61


Figura 8. Presupuesto de producción.

DATOS DE LA EMPRESA:

La empresa desea que las siguientes unidades del inventario de artículos


terminados estén disponibles en las fechas especificadas del año próximo:

Enero 1: 2.140 unidades

Enero 31:2.050 unidades

Febrero 28: 2.175 unidades

Marzo 31:2.215 unidades

El inventario de Materiales directos corresponde al 60% de las exigencias de


producción del mes siguiente.

Luego, el presupuesto de producción en unidades es: Programa 1b. Programa


(1b): Presupuesto de Producción

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 34/61


Observe que el inventario final de un mes, se convierte en el inventario inicial
del mes siguiente.

Presupuesto de compras de materiales directos.

Éste es uno de los primeros presupuestos de costos que debe prepararse,


puesto que las cantidades por comprar y los programas de entregas deben
establecerse rápidamente para que los materiales directos estén disponibles cuando
se necesiten.

Por lo general, se dispone de una hoja de especificaciones o fórmula para cada


producto que muestra el tipo y la cantidad de cada material directo por unidad de
producción.

Vea la Figura 9.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 35/61


Figura 9. Presupuestos de compras de materiales directos.

DATOS DE LA EMPRESA:

La hoja de costos estándares de la compañía indica que para cada unidad de


producto terminado se requiere una unidad de materia prima directa.

El precio acordado para los materiales directos es de $ 850/unidad hasta el 1


de marzo de 2011, fecha en que se incrementaría a $ 900/unidad.

Se estima una producción presupuestada para el mes de Abril de 2011 de


3.500 unidades

Luego, el presupuesto de producción es: Programa 1 c Programa (1 c):


Presupuesto de Compras de Materiales.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 36/61


Observe que: Inventario inicial de materiales en Enero de 2011 = Inventario
final de materiales directos en Diciembre de 2010 = 60% de 2.865 unidades = 1.719
unidades.

Presupuesto de consumo de materiales directos.

Aproximadamente, al mismo tiempo que se prepara el presupuesto de


compras y se piden los materiales directos requeridos, es necesario preparar el
presupuesto de consumo de materiales directos para propósitos de presupuesto. Este
presupuesto es una herramienta útil en la planeación de las actividades operacionales.

Vea la Figura 10.

Figura 10. Presupuesto de consumo de materiales directos.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 37/61


DATOS DE LA EMPRESA:

Recuerde que para esta empresa, por cada unidad producida se requiere una
unidad de materia prima directa.

Luego, el presupuesto de consumo de materiales es: Programa 1 d

Programa (1 d): Presupuesto de Consumo de Materiales Directos

Presupuesto de mano de obra directa.

Por lo general, los ingenieros fijan las necesidades de mano de obra directa con
base en los estudios de tiempo. El presupuesto de mano de obra directa debe estar
coordinado con los de producción, de compras y con las demás partes del presupuesto
maestro. La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costos indirectos
de fabricación.

El departamento de personal deberá expresar en los presupuestos de mano de


obra directa e indirecta los tipos y la cantidad de empleados requeridos y cuándo se
necesitan. Si el programa de producción demanda más trabajadores de los que están
realmente empleados, el departamento de personal debe proveer un programa de
capacitación para los nuevos trabajadores.

Vea la Figura 11.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 38/61


Figura 11. Presupuesto de mano de obra directa.

DATOS DE LA EMPRESA:

Los datos de costos estándares de la Cía. Indican que se requerirá 2 horas de


mano de obra directa (HMOD) para terminar 1 unidad de producto.

La tarifa estándar por hora será de $ 300 al 01 de Enero de 2011, pero se


espera que aumente a $350 al 01 de Febrero de 2011.

Luego, con base en la fórmula, calculamos el presupuesto de mano de obra


directa en el

Programa 1 e. Programa (1 e): Presupuesto de mano de Obra directa

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 39/61


Presupuesto de costos indirectos de fabricación.

Los jefes de departamentos deben ser responsables de los costos incurridos


por sus respectivos departamentos. Cualquier costo asignado al departamento debe
mostrarse por separado de aquellos de los que el jefe de departamento es
directamente responsable.

Para un mejor control, los costos fijos y variables se separan como sigue: los
costos fijos tienen valores totales asignados en pesos, en tanto que a los costos
variables se les asignan tasas, por ejemplo, con base en las horas de mano de obra
directa.

Vea la Figura 12.

Figura 12. Presupuestos de costos indirectos de fabricación.

DATOS DE LA EMPRESA:

Para cada mes del primer trimestre de 2011, la empresa tendrá costos
indirectos fijos.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 40/61


A la vez, presentará costos indirectos variables, calculados como una tasa en
base a las horas de mano de obra directa empleadas en cada mes.

De esta forma obtenemos el Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación


en el Programa (1 f), que se detalla a continuación:

Programa (1 f):

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 41/61


Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 42/61
Presupuesto de inventarios finales.

Las cantidades del inventario presupuestado final del mes se necesitan para el
inventario de materiales directos y de artículos terminados en el Presupuesto de
Costo de Artículos Vendidos (Costo de Ventas) y el Balance General Presupuestado.

Vea la Figura 13.

Figura 13. Presupuesto de inventarios finales.

DATOS DE LA EMPRESA:

Recuerde que el inventario inicial de materiales directos para el 1 de enero de


2011 fue de 1.719 unidades a $850/unidad y el inventario inicial de productos
terminados a la misma fecha fue de 2.140 unidades a $2.011/unidad
($4.303.540).

_ Luego, los inventarios finales presupuestados, tanto para materias primas


directas (MPD) como para productos terminados (PT), se detallan en el programa 1g.

Programa (1 g): Presupuesto de Inventarios Finales

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 43/61


Costo Unitario:

Presupuesto de costo de artículos vendidos.

Las partes que constituyen el presupuesto de costo de artículos vendidos


(costos de ventas) pueden tomarse de presupuestos individuales previamente
descritos y ajustados por los cambios en inventario.

Vea la Figura 14.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 44/61


Figura 14. Presupuesto de costos de artículos vendidos.

DATOS DE LA EMPRESA:

Tomamos como base los presupuestos anteriores y, en base a la fórmula


anterior determinamos el costo de ventas presupuestado en el Programa 1h.

Programa (1h): Presupuesto de Costo de Artículos Vendidos

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 45/61


Presupuesto de gastos de venta.

Los Gastos de Venta están formados por diversas partidas, algunas fijas y otras
variables. Los principales gastos fijos son salarios y depreciación; los principales
gastos variables, como comisiones y publicidad, se basan en las cifras en pesos por
concepto de ventas y, por tanto, varían directamente con las ventas.

Vea la Figura 15.

Figura 15. Presupuesto de gastos de venta.

DATOS DE LA EMPRESA:

La empresa incurre en gastos fijos de venta por concepto de salarios,


depreciación y varios.

Presenta gastos variables de venta que corresponde a:

-Comisiones de ventas : 3% de las ventas mensuales

- Viáticos : 2% de las ventas mensuales

- Publicidad : 1% de las ventas mensuales

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 46/61


- Incobrables : 2% de las ventas a crédito Con base a lo anterior, podemos
elaborar el Presupuesto de Gastos de Ventas mensual, que se detalla en el Programa
(1 i).

Programa (1 i):

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 47/61


Presupuesto de gastos administrativos.

Los gastos en esta categoría deben clasificarse de tal manera que a los
individuos de la organización encargados de su incurrimiento y control de gastos
específicos se les cargue la responsabilidad. En algunos casos, una parte de estos
gastos puede asignarse a operaciones como compra o investigación, pero en esta
situación consideraremos todas las partidas como gastos fijos no asignables.

Vea la Figura 16.

Figura 16. Presupuesto de gastos administrativos.

Datos de la empresa:

La empresa presenta gastos administrativos fijos por mes, que se detallan en el


siguiente presupuesto, Programa (1 j):

Programa (1 j): Presupuesto de Gastos administrativos por Mes.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 48/61


Estado de resultados presupuestados.

El resultado final de todos los presupuestos operativos: de ventas, de costo de


artículos vendidos, de gastos de ventas y de gastos administrativos, se resume en el
Estado de Pérdidas y Ganancias Presupuestado. En él se presenta el resultado neto de
las operaciones del periodo presupuestado.

Vea la Figura 17.

Figura 17. Estado de resultados presupuestados.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 49/61


DATOS DE LA EMPRESA:

Para elaborar el Estado de Resultados Presupuestado, se debe hacer uso de


presupuestos previamente determinados, como se detalla a continuación en el
Anexo 1.

Anexo 1: Estado de Resultados Presupuestado

Presupuesto de caja.

El Presupuesto de Caja se reconoce como una herramienta gerencial básica, y la


cuidadosa planeación del efectivo se considera un elemento de rutina en una gerencia
eficiente. Los buenos presupuestos de caja contribuyen en forma significativa a la
estabilización de los saldos de caja y a mantener estos saldos razonablemente
cercanos a las continuas necesidades de efectivo. Por lo general, estos presupuestos
ayudan a evitar cambios arriesgados en la situación de efectivo que puedan poner en
peligro la posición de crédito de la compañía o posiblemente violar las provisiones de
un contrato de valores.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 50/61


El Presupuesto de Caja se descompone en dos partes:

Presupuesto de Entradas a Caja, originado por:

_ Ventas al contado.

_ Cobranzas de ventas a crédito.

_ Préstamos bancarios o de particulares.

_ Aportes adicionales de capital.

_ Otros.

Presupuesto de Egresos de Caja, originado por:

_ Compras al contado.

_Pago de pasivo a proveedores.

_Pagos de sueldos y salarios.

_ Pago de impuestos.

_ Pago de pasivo a Bancos o particulares.

_ Inversiones de capital.

_ Pago de otras erogaciones (gastos de fábrica y distribución).

_ Otros.

Vea la Figura 18.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 51/61


Figura 18. Presupuesto de caja.

DATOS DE LA EMPRESA:

Las ventas de Diciembre de 2010 fueron de $ 9.504.000, de las cuales $420.000


se realizan al contado y $ 9.084.000, al crédito.

El cobro de las ventas a crédito se efectuará de la siguiente forma:

- 10% de las ventas se cobra durante el mes.

- 80% de las ventas se cobra durante el mes siguiente al de venta.

- 8% de las ventas se cobra durante el segundo mes posterior a la venta.

- 2% de incobrables.

Las compras de materiales directos en diciembre de 2010 fueron $ 2.575.000.

Las compras de materiales directos se cancelarán de la siguiente forma:

- 60% en el mes de compra

- 40% en el mes siguiente al de compra

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 52/61


Los pagos por concepto de mano de obra directa, se efectuarán en el mes en
que se incurra en ellos.

El saldo inicial en Caja al 1 de enero de 2011 es de $ 2.013.700.

Los costos indirectos de fabricación, los gastos de ventas y los gastos


administrativos se cancelarán en el mes en que se incurra en ellos.

Nota: La Depreciación, la estimación de cuentas incobrables y otras partidas


diferentes de caja deben deducirse de los programas de costos indirectos de
fabricación, gastos de venta y gastos administrativos, al momento de
confeccionar el presupuesto de caja.

La empresa tomará un préstamo de $ 1.500.000 en enero de 2011 a una tasa


de 12% anual simple. En Marzo, si existe disponible se abonará $ 500.000 al
principal. El interés debe pagarse al final de cada mes.

Las compras de equipos se proyectan de la siguiente forma, pagándose en el


mes respectivo:

- Enero 2011 $ 2.200.000

- Febrero 2011 $ 1.000.000

- Marzo 2011 $ 750.000

Entonces, con los antecedentes dados, se procede a confeccionar el


Presupuesto de Caja. Para ello, se sugiere preparar por separado los pronósticos de
Entradas y Salidas de efectivo, lo cual facilita enormemente la preparación del
presupuesto de caja., que se presenta en el Programa 2c. Pronóstico de Entradas de
Caja (1)

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 53/61


Pronóstico de Salidas de Caja (2)

Programa (2 c): Presupuesto de Caja

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 54/61


Balance general presupuestado.

Con la información recopilada en los presupuestos hasta ahora realizados,


podemos confeccionar el Balance General Presupuestado (Anexo 3), tomando como
base el esquema de presentación que fue analizado en la Unidad I.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 55/61


Estado presupuestado de flujos de efectivo.

Tomando como base los formatos entregados en la Unidad I para este Estado
financiero, procederemos a construirlo (Anexo 2).

Anexo2:

(1) Cobros de ventas a crédito $ 26.765.040

Ventas en efectivo 1.910.000

Total de cobros $ 28.675.040

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 56/61


(2) Materiales directos $ 8.339.960

Mano de obra Directa 6.346.000

Costos indirectos de fabricación 4.741.150

Gastos de ventas 3.001.200

Gastos administrativos 1.320.000

Total pagos $ 23.748.310

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 57/61


Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 58/61
V. Bibliografía.

Gutiérrez Marulanda, Luis F. (1996): Finanzas Prácticas para Países en


Desarrollo. Colombia: Grupo Editorial Norma

Polimeni, R.; Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1997): Contabilidad de Costos.


Conceptos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones. Colombia: Edit. McGraw-
Hill. 3a. Edición.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 59/61


VI. Índice de Figuras

Figura 1. PGU ............................................................................................................................... 21

Figura 2. Rendimiento del capital común. ........................................................................ 21

Figura 3. Utilidades por acción (u.p.a.) .............................................................................. 22

Figura 4. Estado de pérdidas y ganancias. ....................................................................... 23

Figura 5. Balance general. ....................................................................................................... 24

Figura 6. Conclusiones e interpretaciones. ...................................................................... 25

Figura 7. Presupuesto de venta. ........................................................................................... 32

Figura 8. Presupuesto de producción. ............................................................................... 34

Figura 9. Presupuestos de compras de materiales directos...................................... 36

Figura 10. Presupuesto de consumo de materiales directos. ................................... 37

Figura 11. Presupuesto de mano de obra directa. ........................................................ 39

Figura 12. Presupuestos de costos indirectos de fabricación. ................................. 40

Figura 13. Presupuesto de inventarios finales. .............................................................. 43

Figura 14. Presupuesto de costos de artículos vendidos. .......................................... 45

Figura 15. Presupuesto de gastos de venta. .................................................................... 46

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 60/61


Figura 16. Presupuesto de gastos administrativos. ...................................................... 48

Figura 17. Estado de resultados presupuestados. ........................................................ 49

Figura 18. Presupuesto de caja. ............................................................................................ 52

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 61/61


La Función de Compraventa
Internacional

Ing. Angel Custodio Ruiz, PhD

2017
La Función de Compraventa
Internacional

Ing. Ángel Custodio Ruiz, PhD

Doctor Ingeniero en Electrónica

Custodio Ruiz, Ángel Augusto. Comercio Exterior.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 28

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 2/28


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 5

La Función de Compraventa Internacional ............................................................ 5

III. Tema 1. Aspectos Económicos de las Exportaciones e Importaciones. ... 6

Conceptos Básicos. .......................................................................................................... 6

Semejanzas y diferencias entre Compraventa Doméstica y Compraventa

Internacional. (Fenosa, 2017) .................................................................................. 17

IV. Tema 2. La Empresa ante el Comercio Exterior. .................................... 19

Iniciar una Actividad de Exportación. ................................................................... 19

Los Primeros Mercados. ............................................................................................. 20

Transformación de la Empresa para Vincularse al Comercio Exterior. .... 24

V. Bibliografía ...................................................................................................... 27

VI. Índice de Figuras ........................................................................................ 28

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 3/28


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad La Función de


Compraventa Internacional, la cual tiene como objetivo Aprender los conceptos
vinculados al proceso de compraventa internacional. Se conforma por los temas: 1.
Aspectos económicos de las exportaciones e importaciones y 2. La empresa ante el
comercio exterior. El tema 1, tiene como objetivo Comprender los diversos conceptos
vinculados al comercio exterior o internacional. El tema 2, tiene como objetivo Entender
los cambios y vinculaciones que deben presentar la empresa ante el comercio exterior.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 4/28


II. Introducción a la unidad

La Función de Compraventa Internacional

Es muy importante comprender la terminología usada en Comercio Exterior,


Comercio Internacional o Compraventa Internacional. Manejar adecuadamente los
conceptos y sus relaciones es vital para establecer o comprender las negociaciones
vinculadas.

Por otro lado está el tema de la forma como una empresa puede iniciarse en el
comercio exterior. ¿Qué aspectos tomar en cuenta?.

En esta unidad se abordarán los conceptos básicos, la diferencia y semejanza entre


compraventa doméstica y compraventa internacional, iniciar una actividad de exportación y
los primeros mercados, entre otros aspectos claves.

Les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 5/28


III. Tema 1. Aspectos Económicos de las Exportaciones e
Importaciones.

Conceptos Básicos.

Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial


al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus
mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que
establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al
realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician
mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros
(Ballesteros Román, 1998).

Las economías del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este


proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX,
y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías
latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor
interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la
economía de un país determinado.

Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos


países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían
altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX,
especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta
perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 6/28


actualidad. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han
intentado crear una estructura global de regulación comercial.

La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual


supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades
económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se
involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país
satisfacer todas sus necesidades económicas.

La necesidad de regular el comercio internacional nace de las prácticas desleales de


algunas empresas multinacionales para ser dominantes en la industria, estás prácticas son
las siguientes:

 Dumping: El dumping se refiere a disminuir el precio de un producto debajo de su costo


de producción con el fin de acaparar el mercado.

 Discriminación de precios: Se refiere a elevar los precios de venta de un producto para


cierto sector socio económico y reducirlo para otro sector socio económico con un poder
adquisitivo menor con el fin de vender más caro a las clases altas y a precios más
reducidas a las clases medias y bajas.

La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional


desarrolló lo que se ha dado en llamar Incoterms, acrónimo procedente de la expresión
inglesa International Commercial Terms. Se pretendía con ello que, con independencia de
la nacionalidad de las partes o del lugar geográfico de su uso, los implicados pudiesen en
todo momento saber cuáles eran los derechos y obligaciones de cada uno de ellos en un

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 7/28


contrato determinado (González Blanco, 2011) (Steimberg, 2004). Los Incoterms carecen
de toda fuerza normativa o legal, y obtienen su reconocimiento de su cotidiano y constante
uso a nivel mundial, por lo que, para que sean de aplicación a un contrato determinado, éste
deberá especificarlo así.

Los Incoterms contienen un total de trece posiciones, o tipos de cláusulas diferentes,


que pueden luego, mediante el uso de determinadas adiciones, modificarse parcialmente.
Además, a lo largo de su existencia han sufrido sucesivos cambios y modificaciones, para
adaptarlos a los cambios en los usos comerciales, técnicas, avances tecnológicos, etc. La
última edición corresponde al año 2010, que se halla todavía en vigor:

 EXW (en fábrica): Ex Works.


El vendedor cumple su obligación una vez que pone la mercancía en su establecimiento
(fábrica, taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. No siendo por tanto
responsable, ni teniendo obligación sobre la carga de la mercancía en el vehículo
proporcionado por el comprador, ni ninguna otra correspondiente a seguros, transporte o
despachos y trámites aduaneros de la mercancía. El comprador corre con todos los
gastos desde que la mercancía es puesta a su disposición en el lugar convenido. Es
importante aclarar al comprador los horarios de carga del almacén, fecha a partir de la
que podrán realizar la carga, e incluso si la mercancía, o el embalaje utilizado,
necesitarán de alguna medida o condición de transporte especial. Es el único Incoterm
en el que el vendedor no despacha la aduana de exportación, sin embargo si debe
proveer la ayuda y los documentos necesarios para ello.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 8/28


 FCA (franco transportista): Free Carrier.
El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía, ya
despachada de aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado por el
comprador, en el lugar o punto fijado para ello.

 FAS (franco al costado del buque): Free Alongside Ship.


El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al costado
del buque, sobre muelle o barcaza (atención a los usos y costumbres del puerto, o del
sector, así como a las características técnicas del puerto de carga para evitar
sobrecostes), en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos
hasta este momento. En la versión 2000, el vendedor corre con la obligación de
despachar de aduana de exportación. El comprador corre, a partir de este momento con
todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser
usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de carga
elegido, por ejemplo FAS CARTAGENA (SPAIN).

 FOB (franco a bordo): Free On Board.


El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando la mercancía, ya despachada de
aduana para exportación, ha sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de
embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. El
comprador corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos de la
mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo,
fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo FOB
CARTAGENA (SPAIN). En la versión 2000, en el FOB ESTIBADO debe ser pactado

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 9/28


expresamente por las partes como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y
trincado de las mercancías.

 CFR (coste y flete): Cost And Freight.


El vendedor ha de pagar los costes y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al
puerto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos de exportación, despacho
aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como
cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya traspasado la
borda del buque corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de éste
los gastos de descarga en el puerto de destino, (aunque hay algunas excepciones a esta
regla). Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo CFR
CARTAGENA (SPAIN). Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en
transporte marítimo, fluvial o lacustre.

 CIF (coste seguro y flete): Cost, Insurance and Freight.


El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero
además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de
la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Hay que destacar que
este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima", si desea mayor cobertura
deberá ser pactado expresamente. Hay que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta
del comprador desde que la mercancía cruza la borda del buque, pero que el vendedor
tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición
de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir
acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo CIF CARTAGENA (SPAIN).

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 10/28


En la versión 2000, en el CIF ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes
como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las mercancías.
Igualmente es necesaria esta especificación expresa de costos y riesgos para el CIF
DESEMBARCADO (LANDED).

 CPT (transporte pagado hasta): Carriage Paid To.


El vendedor ha de pagar los costes y el flete del transporte necesario para hacer llegar la
mercancía al punto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos y licencias de
exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía
haya sido entregada al transportista corren por cuenta del comprador. Igualmente corren
por cuenta de éste los gastos de descarga, aunque con alguna excepción, en el punto de
destino.
Puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.

 CIP (transporte y seguro pagado hasta): Carriage And Insurance Paid to.
El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero
además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de
la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Debemos indicar que
este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima, si desea mayor cobertura
deberá ser pactado expresamente. Hay también que aclarar que el riesgo sigue siendo
por cuenta del comprador desde que la mercancía es entregada al transportista, pero que
el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 11/28


Esta posición de INCOTERM puede ser usada en cualquier tipo de transporte, incluido
el multimodal.

 DAF (entrega en frontera): Deliver At Frontier.


El vendedor cumple su obligación de entrega cuando ha entregado la mercancía
despachada de aduana de exportación, en el punto y lugar convenidos de la frontera,
punto que como regla general define la Autoridad Aduanera del país, pero antes de la
aduana fronteriza del país colindante. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta
el momento de la entrega, y el comprador desde la recepción de la mercancía. Suele
usarse para transporte terrestre, ferrocarril y carretera, pero nada impide que se pueda
usar con los restantes. Es muy importante comprobar que la Aduana designada está
preparada y habilitada para despachar nuestra mercancía. Igualmente es interesante
especificar cuál de las aduana es la elegida, para evitar que pueda ser cualquier aduana
entre los dos países.

 DES (entrega sobre buque): Delivered Ex Ship.


El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, a bordo del
buque, en el puerto de destino acordado a disposición del comprador, ya despachada de
aduana de exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de
la entrega (buque atracado y listo para descarga), y el comprador desde la recepción de
la mercancía. Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir
acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo DES CARTAGENA (SPAIN).

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 12/28


 DEQ (entregada en muelle): Delivered Ex Quay.
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, sobre el
muelle del puerto de destino acordado, a disposición del comprador. En los
INCOTERMS 2000 desaparece la obligación de despachar de aduana de importación
por parte del vendedor, y ésta debe ser pactada por las partes expresamente. El vendedor
corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega (excepto pacto expreso).
Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto
de destino elegido, por ejemplo DEQ CARTAGENA (SPAIN). Pueden excluirse,
mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos,
del pago por el vendedor, pasando a ser pagadas por el comprador (DEQ
CARTAGENA, VAT UNPAID). Es interesante especificar qué pasaría si por causas de
fuerza mayor no se pudiese realizar la descarga en el punto indicado, por ejemplo
huelga, catástrofe, etc.

 DDU (entrega derechos no pagados): Delivered Duty Unpaid.


El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de
destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación.
El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede
utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir acompañado del
lugar de destino elegido, por ejemplo DDU CARTAGENA (SPAIN). Pueden incluirse,
mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos
dentro de los pagos a realizar por el vendedor, dejando entonces de ser pagados por el
comprador. DDU, VAT PAID, CARTAGENA. (SPAIN).

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 13/28


 DDP (entrega derechos pagados): Delivered Duty Paid.
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de
destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación
e importación, y con todos los gastos pagados. El vendedor corre con los gastos y el
riesgo hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con independencia del medio de
transporte elegido. Suele ir acompañado del lugar de destino elegido, por ejemplo "DDP
CARTAGENA (SPAIN)". Pueden excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así
en el Incoterm, determinados conceptos de los pagos a realizar por el vendedor, y dejan
entonces de ser pagados por este, y pasan a ser pagados por el comprador: DDP, VAT
UNPAID, CARTAGENA. (SPAIN).

A continuación algunos conceptos importantes relacionados al comercio


internacional (Valparaiso, 2017):

 Aduana: Servicio público encargado de vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las
costas, fronteras y aeropuertos de la República, de intervenir en el tráfico internacional
para los efectos de la recaudación de los impuestos a la importación, exportación y otros
que determinen las leyes, y de generar las estadísticas de ese tráfico por las fronteras, sin
perjuicio de las demás funciones que le encomienden las leyes.

 Aforo: Operación única en que el Servicio, a través del funcionario designado, verifica y
determina al examinar la declaración y/o la mercancía, que su clasificación arancelaria,
su avaluación, la fijación de la cuota de los derechos e impuestos y la aplicación de las
leyes correspondientes hayan sido correctamente propuestas por el declarante.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 14/28


 Agente de Aduana: Profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya licencia lo
habilita ante la Aduana para prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de
mercancías.

 Certificado de Origen: Documento particular que identifica las mercancías y en el cual


la autoridad u organismo habilitado para expedirlo certifica expresamente que las
mercancías a las cuales se refiere son originarias de un país determinado. Este
certificado puede igualmente incluir una declaración del fabricante, productor,
abastecedor o exportador o cualquier otra persona competente.

 Contenedor: Artefacto de transporte (caja de embalaje, cisterna amovible u otro


artefacto análogo).

 Exportación: Envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o


consumo en el exterior.

 Exportador: Cualquier persona que exporte mercancías y que cumpla con las
exigencias del Compendio de Normas de Exportación del Banco Central de Chile y con
las demás disposiciones legales, reglamentarias y administrativas vigentes.

 Importación: Ingreso legal al territorio nacional de mercancía extranjera para su uso o


consumo en el país.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 15/28


 Importador: Cualquier persona que importe mercancías y que cumpla con las Normas
de Importación del Banco Central de Chile y con las demás disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas vigentes.

 IVA (Impuesto al Valor Agregado): Tributo que, en la importación de mercancías se


fija, calcula y percibe en porcentaje sobre el valor aduanero de ellas más los derechos de
Aduana.

 Legalización: Acto por el cual el Administrador o los funcionarios en quienes éste


delegue esta facultad constatan que el respectivo documento ha cumplido todos los
trámites legales y reglamentarios, otorgándole su aprobación y verificando además, la
conformidad de la garantía rendida, en aquellas declaraciones en que sea exigible.

 Precinto: Hilo, bramante, banda o artículos similares, destinados a ser utilizados en


combinación con un sello.

 Valor CIF: Cláusula de compraventa que incluye el valor de las mercancías en el país
de origen, el flete y seguro hasta el punto de destino.

 Valor FOB: Cláusula de compraventa que considera el valor de la mercancía puesta a


bordo del vehículo en el país de procedencia, excluyendo seguro y flete.

 Zona Franca: Área o porción unitaria de territorio perfectamente deslindado y próximo


a un puerto o aeropuerto amparado por presunción de extraterritorialidad aduanera.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 16/28


Semejanzas y diferencias entre Compraventa Doméstica y
Compraventa Internacional. (Fenosa, 2017)

Las negociaciones de compraventa internacional suelen ser más complejas que las
que se suelen realizar a nivel doméstico o nacional. En el caso internacional, entran en
juego muchos aspectos. Y para ello la actitud y habilidad de los directivos y personal de la
empresa, relacionado con estos procesos, es fundamental para que todo se pueda realizar de
forma efectiva y eficiencia.

En el comercio exterior existen una serie de diferencias con respecto al comercio


nacional. Así, en las primeras se está frente a un marco legal distinto, ya que este tipo de
negociaciones están sujetas a normativas comerciales, aduaneras, etc. que suelen ser
diferentes en cada país pudiendo limitar, retrasar o impedir el negocio.

También cuentan con menos información fidedigna de la contraparte,


principalmente en lo referente a volumen de negocio, reputación en el mercado, etc. Esto
provocará mayor incertidumbre y riesgo, al ser más vulnerable a cambios repentinos y
drásticos en las circunstancias del país en el que se va a realizar el negocio, sobre todo en
mercados en vías de desarrollo, que suelen conllevar un elevado riesgo-país. También hay
que tener en cuenta que existen mayores riesgos financieros, comercial, de pago, de
inversión que serán más difíciles de solventar.

Por otro lado influirán además las diferencias culturales, que pueden ser
determinantes en el proceso de negociación. Así la forma de comunicarse es de vital

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 17/28


importancia, ya que hay países en los que el interlocutor dice claramente lo que quiere
decir, utilizando formas verbales y no verbales muy claras y específicas; mientras que por
el contrario, hay otras culturas en las que la comunicación no verbal, así como las actitudes
y circunstancias en las que se desarrolla la negociación, son mucho más importantes que la
información verbal.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 18/28


IV. Tema 2. La Empresa ante el Comercio Exterior.

Iniciar una Actividad de Exportación.

Cuando una empresa se plantea la posibilidad de iniciar una actividad de


exportación debe analizar previamente los siguientes puntos:

 ¿Tiene capacidad de producción actualmente no utilizada o, en su caso, posibilidad de


incrementarla? Si la empresa tiene totalmente ocupada su capacidad productiva y no
dispone de medios financieros para ampliarla no tiene sentido plantearse en ese
momento la exportación ya que no va a ser capaz de atender la nueva demanda.

 Capacidad logística: no es lo mismo para una empresa atender un mercado regional o


nacional, que ser capaz de gestionar eficazmente el envío de sus productos a un mercado
extranjero situado a miles de kilómetros.

 Cuota de mercado en su mercado nacional: si su cuota de mercado es muy reducida lo


lógico sería concentrar todos sus esfuerzos en el ámbito doméstico para tratar de
fortalecer su posición, antes de salir al exterior. Si por el contrario, su cuota de mercado
es muy elevada y muy difícil de incrementar e incluso de mantener, es aconsejable
buscar nuevos mercados que permitan diversificar las ventas.

 Producto: ¿es exportable?, ¿hay demanda para el mismo en otros mercados extranjeros?,
¿cumple los requisitos técnicos y los estándares exigidos internacionalmente?, ¿su nivel
de calidad es competitivo?.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 19/28


 Potencial financiero: el inicio de la actividad exportadora suele exigir inversiones a
veces de elevada cuantía (viajes, negociaciones, estudios, asesoramientos, mejoras
técnicas del producto, inversiones en el país de destino, etc.), mientras que la
rentabilidad puede tardar cierto tiempo en alcanzarse. La empresa debe analizar si cuenta
con el potencial financiero suficiente para afrontar estos gastos.

 Recursos humanos especializados: la actividad exportadora va a requerir personal que


domine idiomas y que conozca los mecanismos de la exportación, por lo que si la
empresa no cuenta en su plantilla con este perfil de empleado tendrá que contratarlos.

 Solidez de la decisión de exportar: el inicio de la actividad exportadora hemos indicado


que puede exigir importantes inversiones, de rentabilidad incierta y, en todo caso,
normalmente a largo plazo; es posible que los primeros intentos terminen en fracaso. De
ahí que sea aconsejable que la decisión de exportar se adopte con pleno convencimiento
de su importancia y potencial, de modo que el equipo directivo se mantenga firme en su
empeño permitiéndole superar las primeras fases de mayor incertidumbre.

Los Primeros Mercados.

Una vez que la empresa ha decidido que va a iniciar la actividad exportadora, debe
seleccionar aquellos mercados a los que va a dirigirse en un primer momento. Es absurdo
pretender en un principio abarcar un elevado número de mercados, por el contrario, la

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 20/28


empresa debe concentrar todos sus esfuerzos en un número reducido, allí donde sus
posibilidades de éxito sean mayores. Algunos criterios que pueden ayudar a seleccionar
estos primeros mercados:

 Proximidad geográfica y cultural (mismo idioma, mismas costumbres, etc.): va a resultar


más fácil en un primer momento dirigirse a mercados de países vecinos o con mayor
proximidad cultural (p.e. la empresa española tiende a dirigir sus pasos a
Latinoamérica).

 Situación política y económica del país: hay que tratar de seleccionar países con
estabilidad económica y que se encuentren en un buen momento del ciclo económico.

 Tamaño de los mercados: la empresa debe seleccionar mercados con un tamaño que
resulte atractivo (no es lógico poner en marcha todo el complejo mecanismo de la
exportación para dirigirse a mercados limitados que apenas ofrezcan posibilidad de
crecimiento).

 Experiencia de otras empresas exportadoras: la experiencia (positiva o negativa)


acumulada por las empresas nacionales en los distintos mercados internacionales puede
ayudar en este proceso de selección.

 Posibles limitaciones a la importación: si el posible país objetivo es muy dado a adoptar


medidas que limiten o dificulten la importación, la empresa debe valorar si es
aconsejable dirigir sus esfuerzos a dicho mercado.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 21/28


También hay otros indicadores que interesa conocer antes de decidirse por un
mercado determinado:

 Renta per cápita: es un indicador de la capacidad adquisitiva de la población.

 Ritmo de crecimiento económico: es muy diferente el interés de un mercado cuando su


economía se encuentra en fase expansiva que cuando está en recesión.

 Imagen del nuestro país en el país de destino: si nuestro país goza de buena prensa e
imagen esto puede facilitar la actividad exportadora.

 Posibles ayudas a la exportación: los gobiernos suelen conceder a países en vías de


desarrollo líneas de financiación preferente con las que poder hacer frente al pago de sus
importaciones. La existencia de estas ayudas puede facilitar enormemente la exportación
a dichos países.

Una vez que se han seleccionado aquellos (pocos) mercados objetivos hay que tratar
de conocerlos en profundidad. Entre otros muchos aspectos habrá que analizar:

 Los productos que se están comercializando y con los que se va a competir (ver sus
puntos fuertes y débiles en comparación con el nuestro).

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 22/28


 Posibles adaptaciones que habría que realizar en nuestro producto para poder
comercializarlo con cierta garantía de éxito en este nuevo mercado (bien ajustándolo al
gusto de los consumidores, bien ante la necesidad de cumplir las normativas locales).
Estas adaptaciones pueden afectar: al envase, a la presentación, a la etiqueta, al tamaño,
a las capacidades, a la calidad, etc.

 Formación de los precios: cuales son los márgenes que se llevan los distintos
intermediarios (mayorista, distribuidor, comerciante, etc.) y que van a determinar el
precio final del producto.

 Rango de precio: ver en que segmento de precios se viene moviendo nuestros futuros
competidores.

 Análisis de la competencia, tanto de las empresas locales (número, fortaleza, cuota de


mercado, organizaciones patronales, etc.), como de las extranjeras (forma de
implantación, cuota de mercado, segmentos del mercado cubierto, técnicas de
marketing, etc.)

 Análisis de los potenciales consumidores: motivaciones de compra, ritmo, hábito,


segmentación, fidelidad al producto, etc.

 Canales de distribución: censo de mayoristas y detallistas, grado de desarrollo y


eficiencia del aparato distributivo, principales empresas importadoras y distribuidoras,
etc.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 23/28


 Usos comerciales: calendario (época de ofertas, de compras, de entregas), forma de
pago (plazo, descuento por pronto pago, medios de pagos empleados, tasa de impagados,
etc.); idioma de trabajo, servicios que ofrecen las entidades financieras.

Transformación de la Empresa para Vincularse al Comercio Exterior.

El comienzo de la actividad exportadora exige a la empresa adaptar su estructura a


las nuevas circunstancias. No es lo mismo para una empresa operar exclusivamente en su
mercado local, que comenzar a diversificar sus ventas, abarcando distintos mercados, cada
uno de ellos con su particular problemática.

Existen distintos modelos organizativos, sin que se pueda calificar a uno superior al
resto; el mejor modelo para cada empresa va a depender de su estilo directivo y del
volumen y diversificación de su negocio. Básicamente se podría hablar de 3 grandes
esquemas organizativos:

1. Por funciones (Comercial, Producción, Finanza, Investigación y Desarrollo, etc.), ideal


para empresas con un número limitado de productos, que actúan con una dirección
centralizada y con una sola fuerza de venta.

2. Por líneas de productos (Producto A, Producto B, Producto C, etc.), ideal para


empresas con una gama extensa de productos y con distinto tratamiento de marketing
(product-manager).

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 24/28


3. Por mercados geográficos (Mercado A, Mercado B, Mercado C, etc.), típico de
empresas que cuentan con importantes grupos de clientes con necesidades muy
diferenciadas y que exigen atención individualizada.

En esta actividad exportadora, la empresa puede adoptar dos enfoques de marketing:

 Marketing mix a medida para cada mercado. Ello implica que para cada mercado se
toman decisiones independientes sobre producto, precio, comunicación, distribución,
equipo comercial, etc.

 Marketing mix normalizado, común para todos los mercados.

La empresa también tiene que decidir sobre la forma de implantación que va a


adoptar en estos nuevos mercados. Básicamente éstas pueden ser:

 Directa: la empresa establece un canal exclusivo para ella, bien mediante red propia,
filial comercial, representante asalariado, agentes a comisión, etc. Esta opción le permite
controlar directamente su canal y tener información de primera fuente sobre el mercado.
Como aspecto negativo la empresa tiene que correr con la totalidad de los gastos.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 25/28


 Compartida: la empresa comparte con otra entidad el canal de distribución, bien
mediante consorcio de empresas para exportar, etc. La empresa comparte también los
gastos del mismo, pero pierde poder de decisión.

 Subcontratada: la empresa subcontrata su distribución a un tercero, lo que resulta


normalmente en la opción de menor coste.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 26/28


V. Bibliografía

Ballesteros Román, A. J. (1998). Comercio Exterior: teoría y práctica. Murcia, España:


Universidad de Murcia.Servicio de Publicaciones.

Fenosa, G. (2017). Diferencias básicas entre comercio exterior y comercio interior.


Obtenido de http://primeraexportacion.com.ar/documentos-tecnicos/diferencias-
basicas-entre-comercio-exterior-y-comercio-interior/

González Blanco, R. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. Información


Comercial Española, Revista de economía, 858, 103-117.

Steimberg, F. (2004). La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial


estratégica. Obtenido de www.eumed.net/cursecon/libreria/

Valparaiso, T. P. (2017). Glosario de Términos de Comercio Exterior. Obtenido de


https://www.tps.cl/prontus_tps/site/artic/20090511/pags/20090511162142.html

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 27/28


VI. Índice de Figuras

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 28/28


Administración financiera.

Emilio G. Berrios Moya


Capital de trabajo e inversiones de corto
plazo

Emilio G. Berrios Moya

Ingeniero en finanzas

Berrios Moya, Emilio G. Administración financiera.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 103.

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.
Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 2/103
Tabla de contenido

I. Bienvenida. ............................................................................................................... 6

II. Introducción a la unidad ...................................................................................... 7

Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. ................................................... 7

III. Tema 1. Capital de trabajo. ............................................................................. 8

Flujo de fondos. ................................................................................................................ 8

Insolvencia Técnica. .................................................................................................... 11

Fuentes y usos de fondos. .......................................................................................... 12

Fundamentos del capital neto de trabajo. ........................................................... 13

Estructura del capital de trabajo. ........................................................................... 15

La liquidez y su función. ............................................................................................. 22

Relación entre rentabilidad y riesgo. .................................................................... 24

Estrategias de capital de trabajo neto. .................................................................. 33

Necesidad de financiamiento de la empresa. ........................................................ 34

Estrategia dinámica. .................................................................................................... 36

Estrategia conservadora. ........................................................................................... 39

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 3/103


Estrategia combinada de financiamiento. ........................................................... 41

IV. Tema 2. Inversiones de corto plazo. ......................................................... 44

Administración del efectivo. ..................................................................................... 44

Razones para mantener saldos en efectivo. ........................................................... 44

Administración eficiente del efectivo.................................................................... 49

Modelos para determinar el saldo mínimo en caja. ......................................... 55

Gestión de cuentas por cobrar. ................................................................................ 61

Políticas de crédito. ..................................................................................................... 65

LAS CINCO C DEL CRÉDITO. ......................................................................................... 65

Políticas de cobranza. ................................................................................................. 67

Evaluación de las políticas de crédito y cobranza............................................. 71

Modificaciones de las normas de crédito ................................................................ 71

Modificaciones de las condiciones de crédito. ................................................... 79

Contribución adicional de las utilidades por ventas: ......................................... 81

Costo de las cuentas incobrables marginales:....................................................... 82

Costo del descuento por pronto pago (b) : ............................................................. 82

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 4/103


Administración de inventarios. ............................................................................... 84

Relación entre la operación de una empresa, el tipo y niveles de


inventario. .................................................................................................................................... 86

Tipos de inventarios........................................................................................................ 87

Importancia de los inventarios. .................................................................................. 90

Modelo cantidad económica de pedido (cep). .................................................... 90

V. Bibliografía. .........................................................................................................102

VI. Tabla de figuras. ............................................................................................103

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 5/103


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Capital de


trabajo e inversiones de corto plazo, la cual tiene como objetivo

Identificar las principales actividades de la empresa, las cuales conforman el capital de


trabajo y la importancia de las inversiones de corto plazo. Se conforma por los temas: 1.
Capital de trabajo y 2. Inversiones a corto plazo. El tema 1, tiene como objetivo
Comprender y aplicar el concepto del capital de trabajo. El tema 2, tiene como objetivo
Visualizar las inversiones de corto plazo.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los


dos temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de
interés. Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia,
tendrá la preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 6/103


II. Introducción a la unidad

Capital de trabajo e inversiones de corto plazo.

Hay dos aspectos fundamentales en la continuidad y desarrollo de las


empresas, estas son el Capital de Trabajo y las inversiones de corto plazo, mantener la
operatividad su liquidez para los compromisos del día a día se hace fundamental ya
que si ella la empresa no puede mantener su continuidad, se hace fundamental y
prioritario mantener un control exhaustivo de estos dos aspectos.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 7/103


III. Tema 1. Capital de trabajo.

El Capital Neto de Trabajo se define como la diferencia entre los activos


circulantes y los pasivos a corto plazo, con que cuenta la empresa. Si los activos
exceden a los pasivos se dice que la empresa tiene un capital neto de trabajo positivo.
Por lo general cuanto mayor sea el margen por el que los activos circulantes puedan
cubrir las obligaciones a corto plazo (pasivos a corto plazo) de la compañía, tanto
mayor será la capacidad d esta para pagar sus deudas a medida que vencen.

Tal relación resulta del hecho de que el activo circulante es una fuente u origen
de influjos de efectivo, en tanto que el pasivo a corto plazo es una fuente de
desembolsos de efectivo.

Los desembolsos de efectivo que implican los pasivos a corto plazo son
relativamente predecibles. Cuando la empresa contrae una deuda, a menudo se sabe
cuando vencerá esta.

Flujo de fondos.

En Finanzas, se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés Cash
Flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de
caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo
tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para
determinar:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 8/103


Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer
liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable.

Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero. o Para analizar la


viabilidad de proyectos de inversión. Los flujos de fondos son la base de cálculo del
Valor Actual Neto (VAN) y de la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio, cuando se


entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad
económica.

Los flujos de liquidez se pueden clasificar en:

a) Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como


resultado de las actividades económicas de base de la compañía.

b) Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando


los gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la compra
de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.)

c) Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como


resultado de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos,
emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos.

Aunque el FLUJO DE CAJA tiende a asemejarse al ESTADO DE RESULTADOS,


existen marcadas diferencias entre uno y otro, las cuales se discuten a continuación.

Contrario a lo que ocurre en el Estado de Resultados, en el Flujo de Caja, no


interesa pronosticar ingresos y gastos que hayan sido facturados o causados. El

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 9/103


interés se centra en estimar entradas y salidas de efectivo bajo doscriterios:
cuánto y cuándo.

Obviamente, eventualmente un ingreso facturado tenderá a convertirse en una


entrada de efectivo, al igual que un gasto causado tendrá que pagarse. De esta forma,
se sabe que un cliente pagará en efectivo la venta facturada hasta cierto tiempo
después de la fecha de facturación (la fecha en que se causó el ingreso). Igualmente, al
producir un determinado bien se utiliza materia prima que es facilitada por un
proveedor. Cuando en el proceso de producción se usa esa materia prima, se registra
como costo el valor de ella para efectos de Estado de Resultados. Sin embargo, esa
materia prima pudo haber sido pagada (mediante una salida de efectivo) al proveedor
antes de su utilización, como bien puede ser pagada después.

Por otra parte, las Entradas de efectivo pueden provenir de fuentes diferentes
a los ingresos facturados por la empresa, tales como nuevas aportaciones hechas por
los propietarios de la empresa, o fondos provistos por agentes crediticios externos
tales como el banco. De la misma forma, en lo que respecta a las Salidas de efectivo,
las amortizaciones principales que se hacen a los bancos por créditos recibidos en el
pasado, aunque no se las registra como gasto en el Estado de Resultados (porque
obviamente no lo son), si constituyen una salida de efectivo para la empresa y deben
de registrarse en el Flujo de Caja. Por otra parte, partidas que se incluyen como el
gasto en el Estado de Resultados y que no representan una salida real de efectivo, se
excluyen del Flujo de Caja. Tal es el caso de la depreciación. Por lo general, el Flujo de
Caja se elabora hacia el futuro por lo que constituye un pronóstico a determinados
puntos en el tiempo que pueden ser semanal, mensual, trimestral, etc.; y, como se
señaló con anterioridad lo que interesa es conocer magnitudes (cuánto) y fechas

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 10/103


(cuándo) respecto a las entradas y salidas de dinero a fin de anticipar en qué épocas
se tendrá sobrantes de efectivo y en cuáles se tendrá faltantes o déficits a fin de poder
armonizar las cantidades y fechas en que se necesitan recursos externos y las
cantidades y fechas que se tendrán disponibilidades para devolver o pagar esos
recursos externos.

Insolvencia Técnica.

La insolvencia es la situación de una persona o empresa que no está en


condiciones de pagar sus deudas.

Una empresa es insolvente cuando no puede hacer frente al pago de sus


obligaciones en los correspondientes vencimientos. Existen, sin embargo, diferentes
tipos o grados de insolvencia. Se denomina insolvencia técnica o suspensión de
pagos a aquella situación en la que, aun siendo el activo superior al pasivo, la empresa
no puede hacer frente al pago de sus deudas por falta de liquidez. Cuando además de
sobreseer o cesar en el pago de sus obligaciones, el pasivo es superior al activo y, por
consiguiente, el neto patrimonial negativo, se dice que la empresa se halla en la
situación de insolvencia económica o quiebra técnica. Al igual que ocurre con la
suspensión de pagos, para que exista quiebra legal o simplemente quiebra, ésta
deberá ser declarada formalmente por una autoridad judicial competente, a instancia
del propio empresario o por solicitud fundada de un acreedor legítimo, de acuerdo
con el correspondiente procedimiento. Mientras que la quiebra supone la muerte o
desaparición de la empresa, esto es, su liquidación, por medio del procedimiento de la
suspensión de pagos lo que se trata de evitar es precisamente la desaparición
definitiva de la empresa, haciendo que ésta y los acreedores lleguen a algún tipo de

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 11/103


acuerdo, consistente normalmente en el aplazamiento o moratoria para el pago de sus
deudas, en un quita o rebaja de las mismas, o en ambas cosas a la vez. A la quiebra
también se le denomina bancarrota y falencia en algunos países de América del Sur.

Fuentes y usos de fondos.

El administrador financiero tiene a su disposición una gran variedad de


herramientas financieras que le permiten tomar decisiones de gran importancia para
las empresas, una de estas herramientas es la aplicación del estado de fuentes y usos,
el cual permite definir cuál es la estructura financiera de la organización y determinar
cómo se financia la empresa. Esto con el fin de realizar los correctivos que permitan
lograr el principio de conformidad financiera.

El principio de conformidad financiera busca que las empresas utilicen sus


fuentes de corto plazo en usos de corto plazo y de la misma manera las fuentes de
largo plazo en usos de largo plazo y para el pago de dividendos que se realicen con la
generación interna de recursos.

El Estado de Fuentes y Usos se ha convertido en una gran herramienta para el


administrador financiero debido a que da luces sobre las empresas rentables y
autofinanciadas, al igual que da información sobre la obtención de los recursos
necesarios para el crecimiento de los activos. En una empresa que comienza, las
cuentas de la parte derecha del balance, constituyen la fuente y la parte de la izquierda
los usos. Para la empresa en marcha, las fuentes y usos de fondos son:

FUENTES:

La utilidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 12/103


La depreciación y otros cargos hechos al estado de pérdidas y ganancias que no
implican salida de efectivo.

Aumento del capital (y prima en colocación de acciones).

Aumento de los pasivos.

Disminución de los activos.

USOS:

Aumento de activos.

Disminución de pasivos.

Pérdidas netas.

Pago de dividendos o reparto de utilidades.

Readquisición de acciones.

Con esta información podemos concluir que toda fuente tiene una aplicación o
uso; para dar un pequeño ejemplo, si la empresa accede a una obligación financiera
por X cantidad, esta sería una fuente de recursos y su aplicación seria el incremento
de un activo, que puede ser caja o bancos, o la compra de maquinaria y equipos o
llegado el caso también puede aplicarlo en edificaciones.

Fundamentos del capital neto de trabajo.

Al emprender una actividad económica, nos percatamos de la obligación de


contar con determinados recursos que permitan su realización. En las fases iniciales,
la mayor necesidad será por Efectivo, un recurso muy líquido, que otorga gran
libertad para elegir los activos y servicios que permitirán operar a la empresa. El

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 13/103


sistema financiero podría considerar algún financiamiento de acuerdo con la calidad y
respaldo de los socios.

Mientras el equipo humano aprende, se ordena, afiata sus operaciones y gana


credibilidad en el mercado, los escasos fondos disponibles en las fases iniciales llevan
a compatibilizar la compra de activos con la salida comercial de los productos y la
recaudación de las ventas. La gran tarea es equilibrar la Caja. La presión por efectivo
será aún mayor cuando los clientes paguen con algún plazo. La venta a crédito
involucra el traspaso de efectivo en la forma de productos y servicios, el cual deja de
estar disponible para la empresa mientras el pago está pendiente, y también posterga
la recepción de los márgenes de la venta (que sustentan el crecimiento). Aún más, dar
crédito conlleva el riesgo de nunca recuperar los fondos adeudados, por lo cual será
necesario tener capacidad financiera para que no se vea afectada la marcha de las
operaciones. Finalmente, el pago no es espontáneo. Al vencimiento, los clientes no
llegan en masa a pagar sus compromisos. Se requerirá, en consecuencia, implementar
y financiar un sistema de cobranza para recuperar el efectivo, tal que permita volver a
iniciar el ciclo. El crecimiento de las operaciones, dada la aceptación del mercado por
los productos y servicios comercializados, llevará ahora a manejar más cantidad de
inventarios, los cuales habrá que financiar. Las grandes ventas implicarán más capital
en la calle a la espera de su cobranza, mayor cantidad de personal y de recursos que
sustenten el crecimiento de las operaciones. En la medida que los temores iniciales se
disipen y se vea mayor proyección a futuro, la empresa estará proclive a invertir en
recursos de largo plazo e igualmente a contraer compromisos, también de más plazo.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 14/103


Estructura del capital de trabajo.

El Balance General de la empresa proporciona información sobre la


estructura financiera de la empresa, es decir, la estructura de sus inversiones por un
lado y la estructura de sus fuentes de financiamiento por el otro. Las estructuras
elegidas deben conducir sistemáticamente a maximizar el valor de la inversión de
los propietarios en la empresa. Entre los componentes importantes de la estructura
de la empresa se encuentran: el nivel de inversión en activos circulantes y el
grado de financiamiento a través de pasivos circulantes.

El objetivo de la Administración Financiera a corto plazo consiste en


controlar cada uno de los activos circulantes (efectivo, valores negociables, cuentas
por cobrar e inventario) y pasivos circulantes (cuentas, documentos y cargos por
pagar) para lograr un equilibrio entre la Rentabilidad y el Riesgo, que contribuya en
forma positiva al valor de la empresa.

La administración del capital de trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas


circulantes o corrientes de la empresa, que incluyen todos los activos circulantes y
pasivos circulantes; este es un punto esencial para la dirección y el régimen financiero.

La operación diaria de una empresa concentra el esfuerzo ejecutivo en


administrar racionalmente los recursos que son la esencia del negocio, y que como tal
rotan permanentemente. Es el llamado Capital de Trabajo, representado por el
efectivo disponible (y ahorro), el crédito comercial y los inventarios.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 15/103


“El Capital de Trabajo, algunas veces denominado CAPITAL DE TRABAJO BRUTO,
se refiere simplemente a los activos circulantes. El CAPITAL DE TRABAJO NETO se define
como los activos circulantes menos los pasivos circulantes”.

La administración de los recursos de la empresa es fundamental para su


progreso.

El objetivo fundamental de la administración del Capital de Trabajo es manejar


cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se
mantenga un nivel aceptable de ésta. Vea la Figura 1.

Figura 1. Capital de trabajo.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 16/103


Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son la
Caja, los Valores Negociables e Inversiones, Cuentas por Cobrar y el Inventario,
ya que estos son los que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de
liquidez sin conservar un alto número de existencias de cada uno, mientras que los
pasivos de mayor relevancia son Cuentas por Pagar, Obligaciones financieras y los
Pasivos Acumulados por ser éstas las fuentes de financiamiento de corto plazo.

Los activos circulantes, denominados comúnmente Capital de Trabajo,


representan la porción de la inversión que circula de una forma a otra en la
conducción ordinaria de la empresa. Esta idea comprende la transición
recurrente del efectivo a los inventarios, a las cuentas por cobrar y de nuevo al
efectivo, para así conformar el ciclo operativo de la empresa. Debido a que el
efectivo se sustituye, los valores negociables se consideran parte del capital de
trabajo.

Los pasivos circulantes representan el financiamiento a corto plazo, porque


incluyen todas las deudas de la empresa que se vencen (que deben pagarse) en
un año o menos. Por lo general, estas deudas incluyen las cantidades que se
adeudan a los proveedores (cuentas por pagar) y a los bancos (documentos por
pagar), así como a los empleados y al gobierno (cargos por pagar), entre otras.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 17/103


Cuando los activos circulantes exceden a los pasivos circulantes, la
empresa tiene un Capital de Trabajo Neto positivo. En este caso, que es el más común,
el capital de trabajo neto también se puede definir como “la porción de los activos
circulantes de la empresa financiada con fondos a largo plazo”, es decir, la suma
de la deuda a largo plazo y el capital contable. Como los pasivos circulantes
constituyen las fuentes de fondos a corto plazo de la empresa, siempre que los activos
circulantes superen a los pasivos circulantes, la cantidad excedente se debe financiar
con fondos a largo plazo

Cuando los activos circulantes son menores que los pasivos circulantes, la
empresa tiene un Capital Neto de Trabajo negativo. En este caso, menos
común, el capital de trabajo neto es la porción de los activos fijos de la empresa
financiada con pasivos circulantes. Esta conclusión resulta de la ecuación del
Balance General:

Activos = Pasivos + Capital Contable.

Se pueden dar diversas relaciones entre el Capital Neto de Trabajo y la Razón


Circulante, como se muestra en la Figura 1:

Figura 2. Relaciones entre el Capital neto de trabajo y Razón circulante.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 18/103


En general, cuanto mayor sea el margen con el que los activos circulantes de
una empresa cubren a sus pasivos circulantes, mayor será la capacidad para pagar sus
cuentas conforme se vencen. Esta relación se da porque la conversión de los activos
circulantes del inventario a cuentas por cobrar y a efectivo proporciona la fuente de
efectivo que se usa para pagar los pasivos circulantes. Los desembolsos de efectivo
para pagar los pasivos circulantes son relativamente previsibles. Cuando se incurre en
una obligación, la empresa conoce la fecha del pago correspondiente. Lo que es difícil
predecir son las entradas de efectivo, es decir, la conversión de los activos circulantes
en formas más líquidas. Cuanto más previsibles sean sus entradas de efectivo, menor
será el capital de trabajo neto que necesite una empresa. Puesto que la mayoría de las
empresas son incapaces de equilibrar con certeza las Entradas y Salidas de Efectivo, se
necesita que los activos circulantes cubran en exceso los pasivos circulantes para
poder cubrir el pago de estos últimos. En otras palabras, cierta porción de los activos
circulantes se financia comúnmente con fondos a largo plazo.

EJEMPLO:

Suponga la siguiente situación de la CÍA. ALTIVAR en relación a sus cuentas


circulantes:

Ahora, suponga que: Las siguientes cuentas tienen vencimiento al término del
periodo actual:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 19/103


Documentos por Pagar $ 200.000

Cuentas por Pagar $ 600.000

Pasivos Acumulados $ 100.000

$ 900.000

La empresa, entonces, reconoce que debe cancelar $ 900.000; vale decir, esta
cifra es un desembolso seguro. ¿Cómo financiará la empresa esta necesidad de
recursos? La compañía dispone en forma segura de $ 700.000 ($500.000 de Caja y $
200.000 de Valores Negociables) para pagar las deudas. Como el total de las deudas
que se deben pagar es de $ 900.000, faltan $ 200.000 aún que se deben financiar de
alguna manera. La empresa tiene como alternativas la realización de las Cuentas por
Cobrar o la venta de los Inventarios; sin embargo, no conoce con certeza cuándo los
clientes pagarán sus cuentas ni cuándo podrá vender sus inventarios. Por lo tanto,
cuanto más Cuentas por Cobrar e Inventarios se tenga, mayores serán las
probabilidades de que ambos se conviertan en efectivo.

Por esta razón, se recomienda contar con cierto nivel de Capital Neto de
Trabajo a fin de asegurar la disponibilidad de fondos en el momento en que las deudas
deban ser pagadas.

Luego, para esta empresa tenemos:

Capital Neto de Trabajo = $ 2.700.000 - $ 1.600.000

= $ 1.100.000

Razón Circulante = $ 2.700.000/ $ 1.600.000

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 20/103


= 1,69

Como se mencionó anteriormente, otra definición de Capital Neto de Trabajo es


aquella que lo señala como “la proporción de los activos circulantes financiados
mediante fondos a largo plazo (Pasivos a largo plazo más Capital social de la
empresa)”.

Si consideramos los datos del ejemplo anterior, tenemos la siguiente situación:

Como puede observar en la figura, el Capital Neto de Trabajo que asciende a


$1.100.000 debe ser financiado con deudas de largo plazo. Esto cobra importancia
desde el momento en que la solicitud de un crédito a largo plazo tiene un costo
diferente al de un crédito a corto plazo.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 21/103


La liquidez y su función.

El concepto de Liquidez se entiende como la posesión de Efectivo necesario en


el momento oportuno que nos permita hacer el pago de los compromisos contraídos
con anterioridad. Cuanto más fácil sea convertir los recursos del activo que posea la
empresa en dinero, ésta gozará de mayor capacidad de pago para hacer frente a sus
deudas y compromisos. Es decir, la Liquidez cumple la función de permitir a la
empresa el pago oportuno de sus deudas a corto plazo.

Sin embargo, debe aclararse que la liquidez depende de dos factores:

El tiempo requerido para convertir los activos en dinero y,

La incertidumbre en el tiempo y del valor de realización de los activos en


dinero.

Las tres medidas básicas de la Liquidez son:


Capital Neto de Trabajo.

Razón circulante.

Índice de Prueba Ácida.

Se entiende por Solvencia a la capacidad financiera (capacidad de pago) de la


empresa para cumplir con sus obligaciones de vencimiento a corto plazo y los
recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones, o sea una relación
entre lo que una empresa tiene y lo que debe.

Para que una empresa cuente con solvencia, debe estar capacitada para
liquidar los pasivos contraídos, al vencimiento de los mismos, y demostrar también

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 22/103


mediante el estudio correspondiente que podrá seguir una trayectoria normal que le
permita conservar dicha posición en el futuro.

Lo anterior nos conduce a que la solvencia es la posesión de abundantes bienes


para liquidar deudas, pero si no hay facilidad para convertir esos bienes en dinero o
efectivo para hacer los pagos, entonces no existe liquidez.

Los acreedores de corto plazo centrarán su atención en la solvencia financiera


de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 23/103


Relación entre rentabilidad y riesgo.

En condiciones económicas no inflacionarias, para determinar el nivel de


inversión en los distintos activos componentes del Capital de Trabajo, se acostumbra
analizar fundamentalmente tres variables:
La Liquidez

La Rentabilidad

El Riesgo

Como norma general, las relaciones habituales, entre estas tres variables, en
condiciones no inflacionarias, suelen ser:

La liquidez suele estar en relación inversa con la Rentabilidad y con el Riesgo.


Es decir, a mayor liquidez, menor rentabilidad, pero menor riesgo.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 24/103


La Rentabilidad suele estar en relación inversa con la Liquidez y en relación
directa con el Riesgo. Es decir, a mayor Rentabilidad, mayor Riesgo y menor
Liquidez.

El Riesgo suele estar en relación

El Riesgo suele estar en relación inversa con la Liquidez y directa con la


Rentabilidad. Esto es, a mayor Riesgo, mayor Rentabilidad y menor Liquidez.

Así, en términos muy generales, se podría estipular que, teniendo los activos
corrientes (componentes del Capital de Trabajo) mayor liquidez y menor riesgo que
los activos fijos, ofrecen a la empresa menos Rentabilidad que éstos últimos.

Por esta razón, se acostumbra aconsejar que la proporción de los activos


corrientes o circulantes sobre la estructura total de inversiones de la empresa
no se encuentre sobredimensionada, debiendo estar limitada por las
necesidades de funcionamiento operativo y la exigencia de mantener un nivel
determinado de liquidez global de la empresa para no perder solvencia financiera.

La Rentabilidad, en el contexto financiero, es la relación entre los ingresos y


los costos, generada por el uso de los activos de la empresa (tanto circulantes como
fijos) en las actividades productivas. Las utilidades de una empresa pueden aumentar
por:

El incremento de los ingresos o

La disminución de los costos.

El Riesgo, en el contexto de la administración financiera a corto plazo, es la


probabilidad de que una empresa sea incapaz de pagar sus cuentas conforme

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 25/103


éstas vencen; a este tipo de empresas se les conoce como técnicamente insolventes.
Se supone, por lo general, que cuanto mayor sea el capital de trabajo neto de la
empresa, menor será el riesgo. En otras palabras, cuanto mayor sea el capital de
trabajo neto, más líquida será la empresa y, por tanto, menor será el riesgo de
volverse técnicamente insolvente. Con estas definiciones de rentabilidad y riesgo, se
mostrará la relación que existe entre ambos conceptos al considerar de manera
independiente los cambios en los activos y los pasivos circulantes. Para ello, debemos
tener presente los siguientes supuestos:

Se analiza empresa manufacturera.

Los activos fijos son más rentables que los activos circulantes.

La empresa puede obtener financiamiento de dos fuentes alternativas:

_ Pasivos a corto plazo (el cual es más económico)

_ Fondos a largo plazo.

La empresa puede incrementar o reducir su nivel de rentabilidad de acuerdo


con la administración que realice de su Capital Neto de Trabajo. La consecuencia de tal
manejo será un incremento o una reducción correspondiente en el riesgo, con base en
lo indicado por el Capital Neto de Trabajo.

Se pueden ver los efectos en el nivel de riesgo, considerando los siguientes


cambios:

En los activos circulantes.

En los pasivos circulantes.

Efectos combinados.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 26/103


a) Riesgo y rentabilidad asociada a los activos de la empresa.

Los efectos que produce el cambio en el nivel de los activos circulantes de la


empresa en la relación entre su rentabilidad y riesgo se muestran usando la razón
entre los activos circulantes y los activos totales. Esta razón indica el porcentaje
de los activos totales que es circulante.

EJEMPLO:

Supongamos que el nivel de los activos totales permanece constante. (El


supuesto se considera a fin de aislar el efecto que produce el cambio de las mezclas de
activos y financiamiento en la rentabilidad y el riesgo de la empresa).

A continuación, se resumen los efectos de un aumento o una reducción en esta


razón tanto en la rentabilidad como en el riesgo.

En la tabla anterior, se muestran los efectos de un aumento o reducción en el


cuociente, tanto en la rentabilidad como en el riesgo. Cuando la razón aumenta
(porque los activos circulantes aumentan), se produce los siguientes efectos:

La rentabilidad disminuye: Esto es debido a que los activos circulantes son


menos rentables que los activos fijos, ya que estos últimos aumentan el valor

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 27/103


del producto más que los activos circulantes. Sin activos fijos, la empresa no
podría elaborar el producto.

El riesgo disminuye: Conforme aumenta la razón entre los activos circulantes


y los activos totales. El aumento de los activos circulantes aumenta el capital
neto de trabajo, lo que reduce el riesgo de insolvencia técnica.

Por el contrario, la disminución de la razón entre activos circulantes y activos


totales produce el efecto opuesto en la rentabilidad (utilidades) y el riesgo.

EJEMPLO: Consideremos la misma información de la empresa ALTIVAR


analizada anteriormente, y consideremos un cambio en el monto de activos
circulantes.

Supuestos:

Utilidad es:

o 2% anual sobre activos circulantes.

o 15% anual sobre activos fijos.

EVALUACIÓN:

Activos Iniciales:

Activos circulantes/Activos totales = $ 2.700.000/$ 7.000.000 = 0,386

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 28/103


Utilidad sobre activos totales = (2%x $2.700.000)+ (15% x
$4.300.000)

= $ 699.000

Capital Neto de Trabajo = $ 2.700.000 - $ 1.600.000

= $ 1.100.000

Razón circulante = $ 2.700.000 / $ 1.600.000

= 1,69

Después del cambio en los activos circulantes:

Activos circulantes/Activos totales = $ 2.400.000 / $ 7.000.000 = 0,343

Utilidad sobre activos totales = (2% x $2.400.000) + (15% x

$4.600.000)

= $ 738.000

Capital Neto de Trabajo = $ 2.400.000 - $ 1.600.000 = $ 800.000

Razón circulante = $ 2.400.00 / $ 1.600.000

= 1,5

En base a lo anterior, se tiene lo siguiente:

Efectos del cambio en:

_ Utilidad = $ 738.000 - $ 699.000 = + $39.000

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 29/103


_ Riesgo(medido por el capital neto de trabajo) = $ 800.000 - $ 1.100.000

= - $ 300.000

Por lo tanto, una reducción en el índice “Activos Circulantes/Activos


Totales” dio por resultado utilidades más altas ( $ 39.000 más) y consecuentemente
un nivel de riesgo más alto (la liquidez se ve reducida en $ 300.000 por la reducción
en el Capital Neto de Trabajo de $ 1.100.000 a $800.000).

b) Riesgo y rentabilidad asociada a los pasivos de la empresa,

Los efectos que produce el cambio del nivel de los pasivos circulantes de la
empresa en la relación entre su rentabilidad y su riesgo, se muestran utilizando la
razón entre los pasivos circulantes y los activos totales. Esta razón indica el
porcentaje de los activos totales que se financió con pasivos circulantes.

Cuando la razón aumenta, se espera lo siguiente:

_ La rentabilidad se incrementa: La empresa utiliza más del financiamiento a


corto plazo, que es menos costoso, y menos financiamiento a largo plazo. Los pasivos
circulantes son menos costosos porque sólo tienen un costo, los documentos por

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 30/103


pagar. Los demás pasivos circulantes son básicamente deudas por las que la empresa
no paga ningún cargo ni intereses.

_ El riesgo de insolvencia técnica aumenta: porque el incremento de los


pasivos circulantes, disminuye el capital de trabajo neto.

La disminución de la razón entre los pasivos circulantes y los activos totales


produce el efecto opuesto sobre las utilidades y el riesgo.

EJEMPLO: Continuemos con la empresa ALTIVAR, y observe ahora, qué sucede


cuando se produce un cambio en los pasivos circulantes.

Costo del financiamiento:

3% anual de pasivos a corto plazo

11% anual promedio de los fondos a largo plazo

EVALUACIÓN:

Pasivos iniciales:

Pasivos circulantes/ Activos totales = $ 1.600.000 / $ 7.000.000 = 0,229

Costo del financiamiento total = (3% x $1.600.000) + (11% x $5.400.000) =

$ 642.000

Capital Neto de Trabajo = $ 2.700.000 - $ 1.600.000 = $ 1.100.000

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 31/103


Después del cambio en los pasivos:

Pasivos circulantes/Activos totales = $1.900.000/$7.000.000 = 0,271

Costo del financiamiento total = (3% x $ 1.900.000) + (11% x $ 5.100.000)


= $ 618.000

Capital Neto de Trabajo = $ 2.700.000 - $ 1.900.000 = $ 800.000

En base a lo anterior, se tiene lo siguiente:

Efectos del cambio en:

_ Utilidad = - $ 618.000 - (- $ 642.000) = + $ 24.000

_ Riesgo = $ 800.000 - $ 1.100.000 = - $ 300.000

Por lo tanto, un aumento en el índice “Pasivos circulantes/Activos Totales”


resultó en utilidades más altas ($ 24.000, debido a una disminución en el costo del
financiamiento) y un nivel de riesgo más alto (la liquidez se redujo debido a la
disminución en el Capital Neto de Trabajo, de $1.100.000 a $800.000).

C) Efectos combinados.

Si se combinan los efectos de los cambios en los activos circulantes y los


pasivos circulantes, tenemos los siguientes resultados:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 32/103


Considerando los dos casos anteriores, el efecto combinado de tales decisiones,
habrá de propiciar incrementos tanto en el riesgo (por la reducción en el Capital Neto
de Trabajo de $600.000) como en las utilidades anuales (de $63.000).

Podemos concluir entonces, que se da la relación entre Rentabilidad y Riesgo;


en este caso particular, la empresa ha aumentado su rentabilidad mediante un
incremento en el riesgo.

Estrategias de capital de trabajo neto.

Una de las decisiones más importantes que es necesario tomar con respecto a
los pasivos y activos circulantes es la forma en que los primeros se usarán para
financiar a los segundos. La cantidad de pasivos circulantes disponible está limitada
por la cantidad de compras en pesos, en el caso de las cuentas por pagar, por la
cantidad de pesos vencidos, en el caso de los cargos por pagar, y por la cantidad de
préstamos temporales solicitados que los prestamistas consideran aceptables, en el
caso de los documentos por pagar. Los prestamistas otorgan préstamos a corto plazo
que permiten a una empresa financiar las acumulaciones temporales de las cuentas
por cobrar o del inventario. Por lo general, no prestan dinero a corto plazo para
usos a largo plazo.

Existen dos estrategias básicas para determinar una mezcla apropiada de


financiamiento a corto plazo (pasivos circulantes) y a largo plazo: la estrategia
agresiva y la estrategia conservadora. Previo al análisis de cada una de ellas, es
preciso tomar en consideración el componente estacional y permanente de la
necesidad de financiamiento de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 33/103


Necesidad de financiamiento de la empresa.

Las necesidades de financiamiento de la empresa se dividen en un componente


permanente y otro temporal. La necesidad permanente, que consiste en los activos
fijos más la porción permanente de los activos circulantes de la empresa, permanece
sin cambios durante todo el año. La necesidad temporal, que consiste en la porción
temporal de los activos circulantes, varía durante el año. La relación entre los activos
fijos y circulantes con las necesidades de fondos permanentes y temporales se ilustra
a continuación.

EJEMPLO:

Se tiene una empresa, cuyas necesidades mensuales de activos circulantes, fijos


y totales para el año 2011, son las que se muestran a continuación, en la
Tabla 1.

Tabla 1. Cálculo de las Necesidades de Fondos de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 34/103


Análisis:

_ Las columnas 1, 2 y 3 representan el cálculo de las necesidades mensuales de


activos circulantes, fijos y totales de la Cía. Altivar para el año 2011.

Componentes permanente y total. El componente permanente (columna 4)


es el nivel más bajo de los activos totales durante el periodo; la porción temporal es la
diferencia entre la necesidad de fondos totales (es decir, los activos totales) para cada
mes y la necesidad permanente de fondos. _ Al comparar los activos totales (columna
3) con su necesidad permanente de fondos (columna 4), se observa que ésta excede el
nivel de activos fijos de la empresa.

En la Figura 3 , se ilustran las relaciones que se muestran en la Tabla


precedente.

Figura 3. Necesidades de fondos

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 35/103


Existen tres alternativas de estrategias posibles de aplicar en la gestión del
Capital Neto de Trabajo:

Estrategia agresiva de financiamiento.

Estrategia conservadora de financiamiento.

Estrategia combinada de financiamiento.

Estrategia dinámica.

Si consideramos la información presentada en la tabla anterior, una estrategia


agresiva podría financiar la porción permanente de la necesidad de fondos de la
empresa ($13.800.000) con fondos a largo plazo y la porción temporal (que varía de $
0 en mayo a $ 4.200.000 en octubre) con fondos a corto plazo. Gran parte del
financiamiento a corto plazo puede efectuarse en la forma de crédito comercial (es
decir, Cuentas por Pagar). La Figura 3.3 ilustra en forma gráfica la aplicación de esta
estrategia de financiamiento a la necesidad total de fondos de la empresa.

Vea la Figura 4.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 36/103


Figura 4. Aplicación de la Estrategia Agresiva a las necesidades de Fondos de la compañía
ALTIVAR.

Luego tenemos:

Supuestos:
Costo anual de fondos a corto plazo = 3%

Costo anual de fondos a largo plazo = 11%

Consideraciones de costos:
Costo del financiamiento a corto plazo = 3% x $ 1.950.000 = $ 58.500

Costo del financiamiento a largo plazo = 11% x $ 13.800.000 = $ 1.518.000

Costo total $ 1.576.500

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 37/103


El costo total anual de $ 1.576.500 adquirirá mayor importancia cuando se
compare con el costo de la estrategia de financiamiento conservadora. El costo
relativamente bajo del financiamiento a corto plazo (3%) se debe al uso de una gran
cantidad de crédito comercial gratuito.

Consideraciones sobre el riesgo:

Esta empresa opera con un nivel de capital neto de trabajo mínimo, ya que sólo
la parte permanente de los activos circulantes de la empresa es financiada con fondos
a largo plazo.

Capital Neto de trabajo = $ 800.000 ($ 13.800.000 requerimiento de fondos


permanente - $13.000.000 de activos fijos = $ 800.000) Esta estrategia resulta
riesgosa por lo siguiente:

Utiliza un bajo monto de Capital Neto de Trabajo, lo que podría afectar su


liquidez.

La empresa debe apoyarse en gran medida en sus fuentes de fondos a corto


plazo a fin de no verse afectada por las fluctuaciones en sus requerimientos.

Las tasas de interés a corto plazo pueden fluctuar de tal manera que los costos
de los préstamos pueden aumentar significativamente. Por el contrario, con el
financiamiento a largo plazo se obtiene una tasa de interés más estable, los
costos de financiamiento no son tan frecuentes y, en fin, el riesgo es menor y la
certidumbre mayor.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 38/103


Estrategia conservadora.

Es difícil imaginar la forma de poner en marcha esta estrategia porque el uso


de instrumentos de financiamiento a corto plazo, como las cuentas y los cargos por
pagar, es prácticamente inevitable. Para ilustrar esta estrategia, se ignora el
financiamiento a corto plazo espontáneo, proporcionado por las cuentas y los cargos
por pagar.

Vea la Figura 5.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 39/103


Figura 5. Aplicación de la Estrategia Conservadora a las Necesidades de fondos de la compañía
ALTIVAR.

Consideraciones de costo:

Supuesto:
Costo anual de fondos a largo plazo: 11% Con esta estrategia, se utiliza el
financiamiento a largo plazo de $ 18.000.000, que equivale a la necesidad
máxima de la empresa (durante octubre); por lo tanto, todos los fondos
requeridos durante el periodo de un año, incluyendo el pronóstico total de $
18.000.000 para octubre, se financian con fondos a largo plazo.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 40/103


Costo total de la estrategia = 11% x $ 18.000.000 = $ 1.980.000 Como se
observa, en relación con la estrategia dinámica, ésta implica gastos mayores; el
área que se encuentra por arriba de la curva de la necesidad total de fondos y
por debajo de la línea de los fondos a largo plazo, o préstamos solicitados,
representa el nivel de fondos que en realidad no son necesarios, pero por los
cuales la empresa paga intereses. Aunque el gerente de finanzas invierta estos
fondos excedentes disponibles en algún tipo de valor negociable para
compensar parcialmente el costo del préstamo solicitado, es poco probable que
la empresa gane un rendimiento lo suficientemente alto sobre estos fondos
como para reducir el costo de esta estrategia por debajo del costo de la
estrategia agresiva.

Consideraciones de riesgo:

Capital Neto de Trabajo = $ 5.000.000 ($ 18.000.000 de financiamiento a


largo plazo - $13.000.000 de activos fijos).

Esta estrategia resulta en un nivel de riesgo más bajo por:

_ Elevado nivel de Capital Neto de Trabajo.

_ El plan financiero no requiere del uso de ningún préstamo a corto plazo. Se


evita la necesidad de aumentar los altos niveles de financiamiento a corto plazo
mediante nuevos financiamientos, a tasas más altas, con lo que se reduce el riesgo
financiero.

Estrategia combinada de financiamiento.

A diferencia de la estrategia agresiva, la estrategia conservadora requiere que


la empresa pague intereses sobre fondos innecesarios. El costo menor de la estrategia
agresiva la vuelve, por tanto, más rentable que la estrategia conservadora; sin

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 41/103


embargo, la primera implica un riesgo mucho mayor. Un equilibrio entre los dos
extremos representados por estas dos estrategias producirá una estrategia de
financiamiento aceptable para la mayoría de las empresas. Se puede establecer
una estrategia alternativa de financiamiento, la cual comparte ciertas características
del enfoque dinámico (alta rentabilidad – alto riesgo) y el conservador (baja
rentabilidad – bajo riesgo).

EJEMPLO:

Continuemos con la empresa ALTIVAR. Después de un cuidadoso análisis, la


compañía ha decidido adoptar un plan de financiamiento basado en una cantidad de
financiamiento permanente igual representado por el punto medio entre los
requerimientos de fondos mensuales mínimos y máximos.

Si se observa los datos de la Tabla 1, se tiene que:

_ Requerimiento mínimo mensual de fondos (Mayo) = $ 13.800.000

_ Requerimiento máximo mensual de fondos (Octubre) = $ 18.000.000

El punto medio entre estos dos valores es:

$ 13.800.000 + $ 18.000.000 = $ 15.900.000

De esta forma, la empresa tendrá que financiar $ 15.900.000 cada mes con
fondos de largo plazo y los fondos adicionales que requiera, los obtendrá de fuentes
de corto plazo.

La descomposición de los fondos a corto plazo y largo plazo, de acuerdo con


este plan, se muestran en la Tabla 2.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 42/103


Tabla 2. Plan de financiamiento basado en una consideración alternativa entre Rentabilidad y
Riesgo de la Cía. ALTIVAR

Para marzo, abril, mayo, junio y diciembre el nivel de fondos totales requeridos
es menor que el de fondos a largo plazo disponibles; por lo tanto, no se necesitan
fondos a corto plazo.

Veamos la evaluación de esta alternativa de financiamiento:

Consideraciones de Costo:

Según Tabla 2:

Costo del financiamiento a corto plazo = 3% x $ 450.000 =$ 13.500

Costo del financiamiento a largo plazo = 11% x $ 15.900.000 =$ 1.749.000

Costo total $ 1.762.500

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 43/103


Consideraciones de Riesgo:

Capital Neto de Trabajo = $ 2.900.000 ($ 15.900.000 de financiamiento a


largo plazo - $13.000.000 de activos fijos).

Por lo tanto:
Esta estrategia resulta menos riesgosa que la dinámica, pero más que la
conservadora.

El riesgo de recurrir con este plan a nuevos financiamientos con tasas más altas
se halla exactamente entre las estrategias dinámica y conservadora.

IV. Tema 2. Inversiones de corto plazo.

Administración del efectivo.

Como ya sabemos, uno de los componentes principales dentro del activo


circulante es la cuenta Caja, en la cual se registran los movimientos de efectivo.
Sabemos que las empresas necesitan contar con efectivo suficiente para mantener su
solvencia, pero no tanto como para que permanezca “ocioso” en el banco, ganando
poco. Una forma atractiva para guardar el efectivo “ocioso” es la inversión en valores
negociables.

Razones para mantener saldos en efectivo.


CONCEPTO DE EFECTIVO.

El efectivo se define a menudo como “un activo que no genera utilidades”. Es


necesario para pagar la mano de obra y la materia prima, para comprar activos fijos,
para pagar los impuestos, para pagar dividendos, etc. Sin embargo, el efectivo en sí

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 44/103


mismo (y también las cuentas de cheques comerciales) no gana ningún interés. Por lo
tanto, la meta del administrador financiero consiste en minimizar la cantidad de
efectivo que la empresa debe mantener para permitir la realización de sus
actividades normales de negocios y, al mismo tiempo, tener suficiente efectivo:

Para aprovechar los descuentos comerciales,

Para mantener la reputación crediticia y,

Para satisfacer las necesidades inesperadas de efectivo.

Como se señaló anteriormente, el Efectivo entrega la liquidez necesaria para


financiar las operaciones diarias de la empresa, y enfrentar situaciones inesperadas
como emergencias u oportunidades comerciales. Sin embargo, tener efectivo no es
gratis; el costo financiero, inflación e incluso el robo, son un gran desincentivo a
tenerlo.

CONCEPTOS DE EFECTIVO, EFECTIVO EQUIVALENTE Y CUASIEFECTIVO.

Efectivo: compuesto por los recursos disponibles sin restricciones en Caja y


Banco.

Efectivo Equivalente: compuesto por aquellas inversiones de corto plazo que


se efectúan como parte normal de la administración habitual de los excedentes de caja
y que cumplen, copulativamente, las siguientes condiciones:
Se pueden convertir rápidamente en montos de efectivo conocidos.

Existe la intención de efectuar dicha conversión en un plazo no superior a 90


días.

Existe un riesgo mínimo de pérdida significativa de valor, como producto de


dicha Conversión.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 45/103


Ejemplos de estas inversiones pueden ser: Pagarés de la Tesorería General de
la República, Pagarés del Banco Central de Chile, Depósitos en instituciones
financieras a plazos razonables (no superior a 90 días).

Cuasi-efectivo: compuesto por los valores negociables que se consideran


como efectivo debido a su liquidez. Ejemplos de estas inversiones son los bonos de la
Tesorería o los Certificados de Depósito.

El Efectivo y los Valores Negociables son los activos más líquidos de la


empresa. Los valores negociables son instrumentos del mercado de dinero a
corto plazo, que ganan intereses y que la empresa emplea para obtener un
rendimiento sobre fondos ociosos temporalmente. Juntos, el efectivo y los valores
negociables sirven como una reserva de fondos, que se utiliza para pagar cuentas
conforme éstas se vencen y para cubrir cualquier desembolso inesperado.

RAZONES PARA MANTENER EFECTIVO

Existen tres motivos para mantener saldos en efectivo y cuasi-efectivo (valores


negociables). Cada motivo se basa en dos preguntas subyacentes: ¿Cuál es el grado
adecuado de liquidez que se debe mantener? y, ¿Cuál es la distribución
apropiada de la liquidez entre el efectivo y los valores negociables?

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 46/103


Motivo Transacción.

Una empresa mantiene saldos de efectivo para satisfacer el motivo de


transacción, que consiste en efectuar los pagos planeados de partidas como materias
primas y sueldos. Si las entradas y salidas de efectivo son casi iguales, los saldos de
efectivo para transacciones pueden reducirse. Aunque las empresas deben satisfacer
este motivo, también tratan de satisfacer los dos motivos siguientes.

Motivo de Seguridad.

Los saldos que se mantienen para satisfacer el motivo de seguridad se invierten


en valores negociables muy líquidos que se pueden convertir inmediatamente en
efectivo. Dichos valores protegen a la empresa de la incapacidad de satisfacer las
demandas inesperadas de efectivo.

Motivo Especulativo.

Una vez que han satisfecho el motivo de seguridad, las empresas invierten en
ocasiones los fondos excedentes en valores negociables, así como en instrumentos a
largo plazo. Una empresa realiza esta inversión porque en ese momento no usa ciertos
fondos o porque desea aprovechar rápidamente las oportunidades inesperadas que
pudieran surgir. Estos fondos satisfacen el motivo especulativo, que es el menos
común de los tres motivos.

Veamos algunas pautas que se deben tener presentes:

a) Sincronización de los flujos de efectivo.

El saldo promedio de efectivo mantenido se reduce significativamente si se


tiene un claro conocimiento o una programación de los desembolsos periódicos y el
efectivo necesario se adecua a los pagos.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 47/103


b) Pronta emisión de facturas.

Una factura prontamente emitida anticipa su proceso de cobro reduciendo la


presión sobre financiamiento externo. Es una medida muy simple pero muchas veces
ignorada. Igual cosa ocurre con los grandes pedidos de clientes. Muchas veces no se
despacha hasta que el pedido está completo, lo que en consecuencia atrasa el cobro. Si
el cliente no pone objeción, es más conveniente el despacho parcial. Por igual razón,
una nota de pedido que no es despachada prontamente incrementa la necesidad de
financiamiento externo y con ello el gasto por intereses.

Una factura cobrada después del vencimiento incrementa el costo financiero


proporcionalmente al tiempo excedido y fuerza a la obtención de financiamiento
externo.

d) Eficiencia burocrática.

Un documento recibido en pago debe rápidamente superar los procedimientos


de registros y de control interno e iniciar el proceso de canje bancario. Mientras antes
se deposite, antes estarán disponibles los fondos.

e) Líneas de sobregiro.

Reduce la necesidad de efectivo disponible. La línea se prepaga según la


recaudación de los créditos concedidos a los clientes y los excedentes son colocados
en instrumentos de ahorro.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 48/103


f) Ahorro.

Los excedentes de efectivo pueden ser ahorrados en activos financieros con el


fin de utilizarlos en periodos deficitarios. Son fondos disponibles que estarán
protegidos, producirán un ingreso financiero y eventualmente, a salvo de la inflación.
La elección del instrumento de ahorro a utilizar, tales como acciones, depósitos a
plazo, fondos mutuos, etc., debe considerar el análisis de sus efectos sobre las tres
variables financieras clave: rentabilidad, liquidez y riesgo.

Administración eficiente del efectivo.

El objetivo de la gerencia debe ser mantener los saldos de efectivo para


transacciones e inversiones en valores negociables que contribuyan a mejorar el valor
de la empresa. Si los niveles de efectivo o de valores negociables son demasiado altos,
la rentabilidad de la empresa será menor que si se mantuviera saldos óptimos. Las
empresas pueden usar modelos subjetivos o modelos cuantitativos con el fin de
determinar los saldos adecuados de efectivo para transacciones.

La inversión en valores negociables, además de generar un rendimiento


positivo sobre fondos ociosos, sirve como una reserva de seguridad de efectivo que se
puede usar para satisfacer las demandas inesperadas de fondos. El nivel de la
reserva de seguridad es la diferencia entre el nivel de liquidez que desea la gerencia
y el saldo de efectivo para transacciones que determina la empresa.

EJEMPLO:

Si la gerencia desea mantener $ 700.000 de fondos líquidos y un saldo de


efectivo para transacciones de $ 500.000, contaría con una reserva de seguridad de

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 49/103


efectivo de $ 200.000 ($700.000 - $500.000) en forma de valores negociables. La
empresa podría usar una línea de crédito en lugar de una cartera de valores
negociables o una combinación de fondos de una línea de crédito y valores
negociables, como reserva de seguridad.

Ahora bien, los saldos de efectivo y las reservas de seguridad de efectivo


dependen en forma significativa de la producción y las técnicas de venta de la
empresa y de sus procedimientos para cobrar los ingresos por ventas y pagar las
compras. Estas influencias se comprenden mejor si se analiza el Ciclo Operativo y el
Ciclo de Conversión del Efectivo. La administración eficiente de estos ciclos,
permite al gerente financiero mantener un nivel bajo de inversión en efectivo y así
ayudar a maximizar el valor de las acciones.

CICLO OPERATIVO (CO) DE UNA EMPRESA:

Es el tiempo que transcurre desde el momento en que la empresa introduce la


materia prima y la mano de obra en el proceso de producción (es decir, comienza a
crear inventario), hasta el momento en que cobra el efectivo por la venta del producto
terminado que contiene estos insumos de producción. El ciclo está integrado por dos
componentes:

La Edad Promedio de Inventario y,

El Periodo Promedio de Cobro de las ventas.

El ciclo operativo es la suma de la edad promedio de inventario (EPI) y el


periodo promedio de cobro (PPC).

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 50/103


Ciclo de conversión del efectivo (cce) o ciclo de caja (cc):

Es el tiempo que el efectivo de la empresa permanece inmovilizado entre el


pago de los insumos para la producción y la recepción del pago por la venta del
producto terminado resultante. Dicho de otra forma, es el periodo que comprende
desde la compra de materias primas, con el consiguiente desembolso, y la
cobranza resultante de la venta del artículo o bien fabricado con la materia
prima adquirida.

Rotación del efectivo (re):

Es el número de veces por año en que el efectivo de la empresa se convierte en


un producto comercializable, para convertirse de nuevo en efectivo mediante la venta.
Se determina dividiendo los días del año entre el ciclo de caja.

EJEMPLO:

Considere la Compañía “TORREALTA”, productor de platos desechables, que


presenta las siguientes características:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 51/103


Las condiciones de crédito establecidas por la empresa exigen que los clientes
paguen dentro de los 60 días siguientes a la venta. Sin embargo, para cobrar
sus cuentas a los clientes, la empresa necesita en promedio (PPC) 70 días.

La empresa requiere, en promedio, 85 días para elaborar, almacenar y


finalmente vender un producto terminado. Es decir, la edad promedio del
inventario (EPI) es de 85 días.

Las condiciones de crédito establecidas por el proveedor para las compras de


materia prima requieren actualmente un pago dentro de 40 días y los
empleados reciben su salario cada 15 días. Sin embargo, el periodo promedio
de pago (PPP) de las materias primas y la mano de obra calculado por la
empresa es de 35 días.

Suponga año de 360 días.

Luego, reemplazando los valores respectivos en las fórmulas anteriormente


señaladas, se puede determinar el Ciclo Operativo (CO), el Ciclo de conversión del
Efectivo (CCE) y la Rotación del efectivo para esta empresa:

CO = 85 días + 70 días = 155 días

CCE = 85 días + 70 días – 35 días = 120 días

RE = 360 días / 120 días = 3 veces

Gráficamente, la situación se muestra en la Figura 6.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 52/103


Figura 6. Ciclo operativo y ciclo de conversión del efectivo de la compañía.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 53/103


Un Ciclo de Caja positivo, significa que la empresa debe utilizar formas
negociadas de financiamiento, como los préstamos a corto plazo sin garantía o
fuentes garantizadas de financiamiento, para apoyar el ciclo de conversión del
efectivo.

Para una empresa sería ideal tener un Ciclo de Caja negativo; esto significaría
que el periodo promedio de pago (PPP) supera al ciclo operativo (CO). Esta
situación es más factible en empresas que no se dedican a la manufactura,
porque generalmente mantienen inventarios más pequeños, que se mueven
con mayor rapidez, y porque a menudo venden sus productos y servicios en
efectivo. Como consecuencia, estas empresas tienen ciclos operativos más
cortos, cuya duración puede ser superada por los periodos promedio de pago
de la empresa, lo que genera ciclos de conversión de efectivo negativos. Cuando
el ciclo de caja es negativo, la empresa se beneficia, ya que tiene la posibilidad
de utilizar el financiamiento espontáneo para apoyar aspectos diferentes al
ciclo operativo.

En el caso más frecuente de un ciclo de conversión del efectivo Positivo, la


empresa necesita aplicar Estrategias que minimicen el Ciclo de Caja sin perder ventas
o perjudicar su evaluación de crédito.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 54/103


Modelos para determinar el saldo mínimo en caja.

Pero, ¿Cuánto es el nivel de Efectivo mínimo que debe mantener una


organización para realizar sus operaciones? Cuanto mayor sea el efectivo
requerido por las operaciones, menores oportunidades de invertir (y probabilidades
de obtener rendimientos) habrá para la empresa. Es decir, mayor será el Costo de
Oportunidad que resulte de no realizar tales inversiones.

Algunas de las Técnicas más usuales son:


Determinar el efectivo mínimo para operaciones como un porcentaje de las
ventas de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 55/103


EJEMPLO: La Cía. TORREALTA tiene ventas anuales de $ 20.000.000, y
mantiene la política de dejar en efectivo el 8% de sus ventas.

En tal situación, el monto de efectivo requerido para las operaciones anuales


asciende a $1.600.000 ($ 20.000.000 x 0,08).

Dividiendo los desembolsos anuales totales (dat) entre la rotación del efectivo
(re), es decir:

El costo de los fondos inmovilizados en Efectivo se determina multiplicando


el efectivo mínimo para operaciones (EMO) por el costo de oportunidad.

EJEMPLO: Suponga que TORREALTA gasta actualmente $ 12.000.000.-


anuales en inversiones para el ciclo operativo y sabemos que la rotación de su efectivo
es de 3 veces; podemos determinar el efectivo mínimo requerido para sus
operaciones, de la siguiente forma:

EMO = $ 12.000.000/3

EMO = $ 4.000.000

Este resultado significa que si la empresa empieza el año con $ 4.000.000 en


Efectivo, ello es suficiente para que la compañía pague sus deudas a medida que
vencen.

Suponga que el costo alternativo de estos fondos es 10%, entonces, el costo de


mantener los $4.000.000 en efectivo es de $ 400.000 (10% x $ 4.000.000).

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 56/103


Como se mencionó anteriormente, existen tres estrategias que bien
administradas, ayudan a minimizar el monto requerido de efectivo para las
operaciones de la empresa:

A continuación, veremos el efecto que tiene cada una de estas estrategias,


usando la información de la Cía. TORREALTA. Se ignoran los costos por la puesta en
marcha de cada estrategia; en la práctica, estos costos tendrían que evaluarse en
relación con los ahorros calculados, para tomar la decisión estratégica apropiada.

Aceleración de las Cuentas por Cobrar. Acelerar la cobranza de las cuentas por
cobrar permite reducir el ciclo de conversión del efectivo. Las cuentas por
cobrar inmovilizan el dinero que, de otro modo, podría utilizarse para reducir
el financiamiento o invertir en activos susceptibles de ganar utilidades.

EJEMPLO: Suponga que “TORREALTA”, al cambiar sus condiciones de crédito,


es capaz de reducir el periodo promedio de cobro del nivel actual de 70 días a 50 días.
¿Qué efecto tiene esta decisión en el efectivo mínimo para operaciones?

El aplicar esta estrategia, reduce el Ciclo de Caja en 20 días (de 120 días a 100
días) como se muestra a continuación:

CCE = EPI + PPC - PPP

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 57/103


CCE = 85 + 50 - 35

CCE =100 días

RE = 360días/100 días

RE = 3,6 veces

EMO = $ 12.000.000/3,6

EMO = $ 3.333.333

Como se observa, hubo una reducción del efectivo requerido para las
operaciones de la empresa, el cual se calcula a continuación:

Reducción de Efectivo = $ 4.000.000 - $ 3.333.333 = $ 666.667

Esta reducción en el monto de efectivo requerido, genera un ahorro anual para


la empresa de $66.667.-

Ahorro anual para la empresa = 10% x $ 666.667 = $ 66.667

Administración Eficiente del Inventario y la Producción.

Esta estrategia consiste en aumentar la rotación del inventario. Para


lograrlo, la empresa puede incrementar la rotación de las materias primas,
acortar el ciclo de producción o aumentar la rotación de los productos
terminados. Cada uno de estos procedimientos reduce la cantidad de financiamiento
negociado requerido, lo que acorta el ciclo de conversión del efectivo.

EJEMPLO: Suponga que la Cía. TORREALTA aumenta la rotación del


inventario, mediante la reducción de la edad promedio del inventario del nivel actual
de 85 días a 70 días.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 58/103


Si se determina el Ciclo de Caja, se observa que éste se reduce en 15 días (de
120 días a 105 días), como se muestra a continuación:

CCE = 70 + 70 - 35

CCE = 105 días

RE = 360 días/105 días

RE = 3,4 veces

EMO = $ 12.000.000/ 3,4veces

EMO = $ 3.529.412

La reducción en el monto de efectivo requerido es de $ 470.588 ($ 4.000.000 -


$ 3.529.412)

El ahorro anual para la empresa es $ 47.059 (10% x $ 470.588).

Retrasar el pago de las Cuentas por Pagar.

Esto significa que una empresa paga sus cuentas tan tarde como sea
posible, sin perjudicar su evaluación de crédito. Aunque este procedimiento es
atractivo desde el punto de vista financiero, implica un problema ético importante: un
proveedor no favorecerá a un cliente que pospone el pago en forma deliberada.

EJEMPLO: Supongamos ahora que la Cía. TORREALTA tiene la posibilidad de


alargar a 45 días su periodo promedio de pago actual de 35 días. Esta decisión, reduce

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 59/103


el ciclo de conversión del efectivo en 10 días (de 120 días a 110 días), como se observa
a continuación:

CCE = 85 + 70 - 45

CCE = 110 días

RE = 360días/110 días

RE = 3,3 veces

EMO = $ 12.000.000/3,3

EMO = $ 3.636.363

($ 4.000.000 - $3.636.363).

El ahorro generado para la empresa es de $ 36.364.- (10% x $ 363.637).

Estrategias combinadas.

Por lo general, las empresas no emplean sólo una estrategia de


administración del efectivo, sino que utilizan todas para depender menos del
financiamiento negociado. Por supuesto, al aplicarlas, las empresas deben tener
cuidado de evitar el agotamiento del inventario, evadir la pérdida de ventas por el uso
de técnicas de cobro que ejerzan una presión excesiva y no perjudicar la evaluación de
crédito de la empresa, debido al retraso desmedido de las cuentas por pagar.

EJEMPLO: Si la compañía “TORREALTA” aplicara en forma simultánea las tres


estrategias mencionadas anteriormente, se tendría la siguiente situación:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 60/103


Ciclo de conversión del efectivo inicial 120 días Reducción debida a:

_ Disminución de la EPI de 85 a 70 días: 15 días

_ Disminución del PPC de 70 días a 50 días: 20 días

_ Incremento del PPP de 35 días a 45 días: 10 días

Menos: la reducción total del ciclo de conversión del efectivo (CCE) 45 días

Nuevo Ciclo de Conversión del Efectivo (CCE) 75 días

Luego:

RE = 360 días/75 días

RE = 4,8 veces

EMO = $ 12.000.000/4,8 veces

EMO = $ 2.500.000

La reducción en el monto de efectivo requerido para las operaciones es


$1.500.000 ($4.000.000 - $2.500.000)

El ahorro anual para la empresa será de $ 150.000 (10% x $ 1.500.000).

Gestión de cuentas por cobrar.

Además de la administración del Efectivo y de los Valores Negociables, las


empresas también deben administrar sus Cuentas por Cobrar. Esta cuenta representa
normalmente una de las inversiones más importantes en activos circulantes de la
empresa, de tal manera que su prudente administración afecta los costos en forma
significativa e incide en la posición competitiva de la compañía.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 61/103


Dar crédito a los clientes es una actividad mucho más diversa y compleja que el
simple hecho de dar plazo para pagar. No tener claro lo anterior producirá la pérdida
del capital de trabajo y el deterioro de las variables financieras: falta de liquidez,
caída en la rentabilidad y aumento en el riesgo de la empresa, lo cual durará
mientras se tenga capacidad para asumir y financiar las pérdidas.

Las etapas fundamentales a considerar en la concesión de crédito son:

a) Definir las condiciones del crédito.

Cada vez que se da crédito surge el costo alternativo del capital, el que
inevitablemente alguien deberá asumir. Si la empresa no lo está cobrando, recibirá un
margen menor al deseado. Esto lleva a la necesidad de establecer plazos de pago, tal
que permita incorporar el costo financiero en la definición de los precios de venta.
Pero el costo del crédito también involucra los costos de administrar el crédito,
costos de cobranza, costos de los documentos de crédito, impuestos al crédito,
etc.; todos ellos debieran estar incluidos en el precio de venta.

Adicionalmente, se deberán establecer descuentos para aquellos clientes que


prefieran pagar en plazos inferiores a los contemplados en los precios; en caso
contrario, intentará cobrar por recursos que los clientes no utilizan y perderá
competitividad.

b) Establecer las condiciones de respaldo.

El crédito concedido debe quedar debidamente respaldado con algún


documento, de modo tal que permita su seguimiento, control y posterior cobranza.
Los títulos de crédito (pagarés y letras) facilitan la cobranza judicial en caso de

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 62/103


incumplimiento; sin embargo, se deben considerar costos adicionales como el
impuesto que los grava, y ceñirse a las formas de emisión.

Una práctica cada vez más generalizada es la suscripción de un mandato


mercantil como lo establece el Código de Comercio, tanto por las facultades que
entrega al acreedor en la cobranza como por la reducción de los costos en la emisión
de estos títulos de crédito, los cuales se pagan sólo ante la necesidad de suscribirlos y
queda acotado a los casos extremos. En definitiva, con qué documento evidencia el
crédito otorgado dependerá de la capacidad negociadora que tenga frente al cliente y
del riesgo que esté dispuesto a asumir. Son también elementos de respaldo las
garantías entregadas en caso de incumplimiento (avales, codeudores solidarios,
prendas, hipotecas, etc.), las cuales deben ser previamente definidas, además de
establecer los procedimientos que aseguren la capacidad del acreedor para hacerlas
efectivas en caso necesario.

c) Análisis del sujeto de crédito.

La esencia del crédito está en tener una probabilidad razonable de su


posterior recuperación y realizar los márgenes de la venta. Ello pasa por evaluar a
quien lo solicita:

Su capacidad de pago,

Comportamiento histórico,

Eventos probables que pueden afectar su negocio y flujos de pago,

Situación patrimonial,

Garantías que puede entregar,

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 63/103


Etc.

Se debe elaborar un modelo que permita identificar a los sujetos cuyo perfil
es consistente con el nivel de riesgo que la empresa está en condiciones de asumir, y
discriminarlos de aquellos que representan un riesgo no asumible. Los métodos de
Análisis de las cinco C es de amplio uso en este aspecto.

d) Diseñar la estrategia y procedimientos de cobranza.

El proceso de cobranza debe ser conducente a maximizar la recaudación al


vencimiento. Sin embargo, en el diseño, los esfuerzos de cobranza no deben implicar
un consumo de recursos que supere el beneficio buscado. Si este es el caso, saldrá más
caro el remedio que la enfermedad.

Así también, el esfuerzo de cobranza estará estrechamente ligado con el riesgo


asumido. El perfil del cliente deudor y de los documentos de respaldo puede favorecer
procedimientos de cobranza simples, o hacerlos más engorrosos y caros.

e) Evaluar la conveniencia de la Política de Crédito.

La empresa debe elegir el nivel de riesgo que está dispuesta a asumir y


estructurar los métodos y procedimientos de crédito y cobranza que sean
consistentes con esta definición. Al dar crédito, el objetivo perseguido es incentivar
la demanda para incrementar el nivel de utilidad. Por esta razón, los mayores
márgenes esperados del incremento de las ventas y la potencial generación de
ingresos financieros deben contribuir a financiar los costos de operación de toda
la estructura de crédito y cobranza y generar un beneficio adicional a la
empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 64/103


Políticas de crédito.

Es común que una organización establezca políticas de crédito que fijen los
lineamientos para determinar si se ha de conceder crédito a un cliente y por qué
monto.

La actividad de Selección de Crédito de una empresa implica la decisión de si


es conveniente otorgar crédito a un cliente y la cantidad que se le concederá. Por lo
general, muchos analistas de crédito utilizan el Modelo de las 5 C, para centrar su
análisis en los 5 aspectos principales de la solvencia de crédito de un solicitante.

LAS CINCO C DEL CRÉDITO.

Cada una de estas C se describe a continuación:

Carácter: el registro del cumplimiento de las obligaciones pasadas del


solicitante (financiero, contractual y moral). El historial de pagos anteriores, así
como cualquier juicio legal resuelto o pendiente contra el solicitante, se utilizan
para evaluar su reputación.

Capacidad: la posibilidad del solicitante para reembolsar el crédito requerido.


El análisis de los estados financieros (Consulte la unidad II del Módulo

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 65/103


“Planificación Financiera”), destacando sobre todo la liquidez y las razones de
endeudamiento, se lleva a cabo para evaluar la capacidad del solicitante.

Capital: la solidez financiera del solicitante, que se refleja por su posición de


propietario. A menudo, se realizan análisis de la deuda del solicitante, en
relación con el capital contable y sus razones de rentabilidad, para evaluar su
capital.

Garantía Colateral (del inglés Collateral): la cantidad de activos que el


solicitante tiene disponibles para asegurar el crédito. Cuanto mayor sea la
cantidad de activos disponibles, mayor será la oportunidad de que una
empresa recupere sus fondos si el solicitante no cumple con los pagos. Una
revisión del balance general del solicitante, el cálculo del valor de los activos y
cualquier demanda legal presentada contra el solicitante ayudan a evaluar su
garantía colateral.

Condiciones: el ambiente de negocios y económico actual, así como cualquier


circunstancia peculiar que afecte a alguna de las partes de la transacción de
crédito. Por ejemplo, si la empresa tiene un inventario excedente de los
artículos que el solicitante desea comprar a crédito, estará dispuesta a vender
en condiciones más favorables o a solicitantes menos solventes. El análisis de la
situación económica y de negocios, así como el de las circunstancias especiales
que pudieran afectar al solicitante o a la empresa, se lleva a cabo para evaluar
las condiciones.

El analista de crédito centra su atención, sobre todo, en las dos primeras C


(Reputación y Capacidad), porque representan los requisitos básicos para la
concesión del crédito. Las tres últimas C (Capital, Garantía colateral y Condiciones)

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 66/103


son importantes para elaborar el contrato de crédito final, que depende de la
experiencia y criterio del analista de crédito.

Políticas de cobranza.

La política de cobro de la empresa consiste en sus procedimientos para


recuperar las cuentas por cobrar, cuando éstas se vencen. La eficacia de esta
política se evalúa, en parte observando el nivel de gastos por deudas de cobro dudoso.
Este nivel depende no sólo de la política de cobro, sino también de la política de
crédito de la empresa. Si uno supone que el nivel de deudas de cobro dudoso,
atribuible a la política de crédito, es relativamente constante, se espera que el
aumento de los gastos de cobranza reduzcan las deudas de cobro dudoso. La muestra
Figura 7. esta relación. Como también lo ilustra la figura, más allá del punto A, los
gastos de cobranza adicionales no reducirán las pérdidas por deudas de cobro dudoso
lo suficiente como para justificar el desembolso de fondos. Entre los procedimientos
que se utilizan con mayor frecuencia para evaluar las políticas de crédito y cobro
están la razón del periodo promedio de cobro y la antigüedad de las cuentas por
cobrar.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 67/103


Figura 7. Relación de la política de cobro.

Antigüedad de las Cuentas por cobrar.

La antigüedad es una técnica que indica la proporción del saldo de las cuentas
por cobrar que ha estado pendiente durante un periodo de tiempo específico. Esta
técnica requiere que las cuentas por cobrar de la empresa se dividan en grupos
basados en el momento de su origen. Esta división se realiza en periodos de un mes,
retrocediendo tres o cuatro meses.

EJEMPLO: “ARCOSIN” otorga a sus clientes condiciones de crédito de 30 días. El


balance general de la empresa, al 31 de Diciembre de 2010, muestra que existen $
2.000.000 en Cuentas por Cobrar. Un análisis de este saldo de cuentas por cobrar
conduce a lo siguiente:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 68/103


Como se supone “ARCOSIN” ofrece a sus clientes 30 días más para pagar sus
cuentas, a partir del fin del mes en que la venta se realizó, las cuentas por cobrar del
mes de diciembre que permanezcan registradas en los libros de la empresa se
consideran corrientes. Las cuentas por cobrar de noviembre tienen entre cero y
treinta días de estar vencidas, las de octubre tienen entre 31 y 60 días de estar
vencidas, etc.

La tabla muestra que el 30% de las cuentas por cobrar de la empresa es


corriente, el 20% tiene un mes de retraso, el 33% tiene dos meses de retraso, el 13%
tiene 3 meses de retraso y el 4% tiene más de 3 meses de retraso. Aunque los pagos
parecen ser generalmente lentos, una irregularidad notable en estos datos es el
porcentaje elevado de cuentas por cobrar de octubre. Esto indica que ocurrió algún
problema en octubre. La investigación podría señalar que el problema se debió a la
contratación de un nuevo gerente de crédito, la aceptación de una cuenta nueva que
hubiera realizado una compra importante aún no pagada o una política de crédito
ineficaz. Cuando surge una discrepancia de este tipo, el analista debe determinar su
causa.

Equilibrios básicos.

El siguiente cuadro, resume los equilibrios básicos que se esperan de un


incremento de las actividades de cobro:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 69/103


El incremento de las actividades de cobro debe reducir la inversión en cuentas
por cobrar y los gastos por deudas incobrables, lo que aumentaría las utilidades. El
costo de esta estrategia podría incluir la pérdida de ventas, además del aumento de los
gastos de cobranza, si el nivel de las actividades de cobro es demasiado intenso. En
otras palabras, si la empresa presiona mucho a sus clientes para que paguen sus
cuentas, podrían decidir negociar con cualquier otra compañía; por tanto, debe tener
cuidado de no ser demasiado agresiva. Los equilibrios básicos relacionados con la
política de cobro se evalúan cuantitativamente del mismo modo que los equilibrios
atribuidos a las normas de crédito y a los descuentos por pronto pago.

Técnicas de Cobro más comunes.

Existen varias técnicas de cobro que se pueden emplear, considerando que


conforme una cuenta se vence, la actividad de cobro se hace más intensa y personal.
Entre ellas, tenemos:

_ Cartas: Después de cierto número de días, la empresa envía una carta amable,
que recuerda al cliente su cuenta vencida. Si no la paga dentro de cierto periodo de
tiempo después de que se envió la carta, la empresa manda otra más exigente; si es
necesario, después de ésta se envía aún otra más.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 70/103


_ Llamadas telefónicas: Si las cartas no tuvieron éxito, se llama por teléfono al
cliente para solicitar personalmente el pago inmediato. Esta llamada se dirige al
departamento de cuentas por pagar del cliente. Si éste tiene una excusa razonable, se
podría prolongar el periodo de pago. Una llamada del abogado del vendedor podría
ser necesaria si todos los recursos anteriores fallan.

_ Visitas personales: Esta técnica es mucho más común en el nivel de crédito


al consumidor, pero los proveedores industriales también la pueden emplear con
eficacia. El envío de un vendedor local o un empleado de cobranzas, para confrontar al
cliente, puede ser un procedimiento de cobro muy eficaz, pues el pago se podría
efectuar en el mismo lugar.

_ Agencias de cobro: Una empresa podría encargar la recolección de las


cuentas incobrables a un abogado o a una agencia de cobro. Los honorarios por este
servicio son comúnmente bastante altos.

_ Acción legal: La acción legal es el paso más estricto del proceso de cobro; es
una alternativa al uso de una agencia de cobro. La acción legal directa no sólo es
costosa, sino también puede conducir al deudor a la bancarrota, lo que reduciría la
posibilidad de que realizara negocios futuros que garantizaran el pago final de la
cantidad vencida.

Evaluación de las políticas de crédito y cobranza.

Modificaciones de las normas de crédito

Normas de Crédito.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 71/103


Las normas de crédito de la empresa son los requisitos mínimos para
conceder crédito a un cliente. La comprensión de las variables principales que se
deben tomar en cuenta cuando una empresa contempla la relajación o la restricción
de sus normas de crédito proporcionan una idea general de los tipos de decisiones
que participan.

PRINCIPALES VARIABLES.

Las variables principales que se deben considerar cuando se lleva a cabo la


evaluación de los cambios propuestos en las normas de crédito son:

Volumen de Ventas.

Se espera que la modificación de las normas de crédito produzca un cambio en


el volumen de ventas. Si las normas de crédito se relajan, se espera que aumenten
las ventas; si las normas de crédito se hacen más rígidas, se espera que disminuyan
las ventas. Generalmente, el incremento de las ventas afecta la rentabilidad en forma
positiva, en tanto que la disminución de las ventas afecta las utilidades en forma
negativa.

Inversión en Cuentas por Cobrar

Las cuentas por cobrar implican un costo para la empresa, que se atribuye a
desperdiciar la oportunidad de obtener utilidades de los fondos inmóviles en cuentas

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 72/103


por cobrar. Cuanto mayor sea la inversión de la empresa en cuentas por cobrar, mayor
será el costo por mantenerlas; cuanto menor sea la inversión de la empresa en cuentas
por cobrar, menor será el costo por mantenerlas. Si la empresa relaja sus normas de
crédito, aumenta el volumen de las cuentas por cobrar y también el costo para la
empresa por mantenerlas. Este cambio se debe al aumento de las ventas y a los
periodos de cobro más largos, como consecuencia de un pago más lento; ocurre lo
opuesto si las normas de crédito se vuelven más rígidas. De este modo, se espera que
una relajación de las normas de crédito afecte las utilidades en forma negativa, a
causa de la elevación de los costos de mantenimiento, en tanto que la restricción
de las normas de crédito afecta a las utilidades en forma positiva, como resultado
de la disminución de los costos de mantenimiento.

Gastos por Deudas Incobrables.

La probabilidad, o riesgo, de adquirir una deuda de cobro dudoso aumenta con


la relajación de las normas de crédito. El incremento de la deudas de cobro dudoso
relacionado con la relajación de las normas de crédito aumenta los gastos por deudas
incobrables y afecta la rentabilidad en forma negativa. La restricción de las normas de
crédito produce el efecto opuesto sobre los gastos por deudas incobrables y la
rentabilidad.

A continuación, se resume los efectos sobre las utilidades que se espera por la
relajación de las normas de crédito:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 73/103


EJEMPLO:

“OLPAMAR”, fabricante de herramientas para tornos vende actualmente un


producto en $4.000 la unidad. Las ventas (todas al crédito) del año pasado fueron de
60.000 unidades. El costo variable por unidad es de $ 2.400. Los costos fijos totales de
la empresa son de $48.000.000.

La empresa contempla actualmente una relajación de las normas de crédito y


espera que ésta dé como resultado un incremento del 5% en las ventas, a 63.000
unidades, un aumento del periodo promedio de cobro de su nivel actual de 30 días a
45 días y un incremento de los gastos por deudas incobrables del nivel actual del 1%
al 2% de las ventas. El rendimiento requerido de la empresa sobre inversiones de
riesgo similar, que es el costo de oportunidad por mantener los fondos inmóviles en
cuentas por cobrar, es del 15%.

¿Conviene a esta empresa iniciar una relajación de las normas de crédito?

Para determinar si es conveniente o no iniciar la relajación propuesta de las


normas de crédito, “OLPAMAR”, debe calcular el efecto sobre la contribución adicional
a las utilidades por las ventas, el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar
y el costo de las deudas marginales de cobro dudoso.

Contribución adicional de utilidades por ventas:

Como los costos fijos están “hundidos” y, por tanto, un cambio en el nivel de
ventas no los afecta, el único costo relacionado con un cambio en las ventas sería el
costo de desembolso en efectivo o costo variable. Se espera que las ventas aumenten
un 5%, es decir, 3.000 unidades. La contribución a las utilidades por unidad equivale a

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 74/103


la diferencia entre el precio de venta por unidad ($ 4.000) y el costo variable por
unidad ($ 2.400). Por lo tanto, la contribución a las utilidades por unidad sería de $
1.600.- Así, la contribución adicional a las utilidades totales por las ventas sería de
$4.800.000.

Contribución a Utilidades por unidad = Precio de venta unitario – Costo


variable unitario

= $ 4.000 - $ 2.400

= $ 1.600

=> Rentabilidad de las ventas adicionales = $ 1.600 x 3.000 unidades

= $ 4.800.000

Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar:

Éste se calcula determinando la diferencia entre el costo del mantenimiento de


las cuentas por cobrar antes y después de introducir la relajación de las normas de
crédito. Puesto que aquí sólo se analizan los costos de desembolso en efectivo y no los
costos fijos, el costo importante para este análisis es el costo variable. La inversión
promedio en cuentas por cobrar se calcula con la siguiente fórmula:

En donde:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 75/103


El costo total de las ventas anuales, con el plan propuesto y el plan actual, se
calcula de la siguiente manera, usando el costo variable por unidad de $ 2.400.

Costo variable total de las ventas anuales:

Con el plan propuesto: ($ 2.400 x 63.000 unidades) = $ 151.200.000

Con el plan actual : ($ 2.400 x 60.000 unidades) = $ 144.000.000

La puesta en marcha del plan propuesto ocasionaría que el costo variable total
de las ventas anuales aumentara de $ 144.000.000 a $ 151.200.000.

La rotación de las cuentas por cobrar se refiere al número de veces al año que
las cuentas por cobrar se convierten realmente en efectivo. En cada caso, se calcula
dividiendo 360 (el número supuesto de días del año) entre el periodo promedio de
cobro.

Rotación de las cuentas por cobrar:

Con el plan propuesto: 360 / 45 = 8 veces

Con el plan actual : 360 / 30 = 12 veces

Con la ejecución del plan propuesto, la rotación de las cuentas por cobrar se
reduciría de 12 a 8 veces al año.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 76/103


Si se sustituyen los datos sobre el costo y la rotación, calculados anteriormente
para cada caso, se obtienen las siguientes inversiones promedio en cuentas por
cobrar:

Inversión promedio en cuentas por cobrar:

Con el plan propuesto: $ 151.200.000 / 8 = $ 18.900.000

Con el plan actual: $ 144.000.000 / 12 = $ 12.000.000

La inversión marginal en cuentas por cobrar, así como su costo se calcula de la


siguiente forma:

Inversión promedio con el plan propuesto $ 18.900.000

− Inversión promedio con el plan actual 12.000.000

= Inversión marginal en cuentas por cobrar $ 6.900.000

x Rendimiento requerido sobre la inversión 0,15

= Costo de la inversión marginal en Cuentas por Cobrar $ 1.035.000

El valor de $ 1.035.000 se considera un costo porque representa la cantidad


máxima que la empresa habría ganado con los $ 6.900.000 si los hubiera mantenido
en la mejor alternativa de inversión disponible de riesgo similar, al rendimiento
requerido por la empresa del 15%.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 77/103


Costo de las cuentas incobrables marginales: El costo de las deudas marginales
de cobro dudoso se calcula determinando la diferencia entre el nivel de deudas
de cobro dudoso anterior y posterior a la relajación de las normas de crédito.

Costo de las deudas marginales de cobro dudoso:

Con el plan propuesto: (0,02 x $ 4.000/unidad x 63.000 unidades) = $


5.040.000

Con el plan actual: (0,01 x $ 4.000/unidad x 60.000 unidades) = $ 2.400.000

Costo de las deudas marginales de cobro dudoso $ 2.640.000

Observe que los costos de las cuentas incobrables se calculan usando el precio
de venta por unidad ($ 4.000), para eliminar no sólo la pérdida real del costo variable
($2.400), que ocurre cuando un cliente no paga su cuenta, sino también la
contribución a las utilidades por unidad (en este caso $ 1.600), que está incluida en la
“contribución adicional a las utilidades por ventas”. Por lo tanto, el costo de las
cuentas incobrables resultante es de $ 2.640.000.

TOMA DE DECISIONES CON RESPECTO A LAS NORMAS DE CRÉDITO.

Ahora bien, para decidir si es conveniente relajar sus normas de crédito, la


empresa debe comparar la contribución adicional a las utilidades por las ventas con la
suma del costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar y el costo de las cuentas
incobrables marginales.

Si la contribución adicional a las utilidades es mayor que los costos marginales,


las normas de crédito se deben relajar; de otro modo, las normas actuales deben
permanecer sin cambios.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 78/103


Resumiendo, los resultados obtenidos para “OLPAMAR”, tenemos:

Contribución adicional de utilidades por ventas $ 4.800.000

- Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar (1.035.000)

- Costo de cuentas incobrables marginales (2.640.00)

= Utilidad neta de la aplicación del Plan Propuesto $ 1.125.000

Por lo tanto, la empresa debe relajar sus normas de crédito, según se propuso.
La contribución neta a las utilidades totales que resulta de dicha acción es de $
1.125.000.

Modificaciones de las condiciones de crédito.

Las condiciones de crédito de una empresa especifican a todos sus clientes de


crédito los términos de reembolso requeridos. Comúnmente, se utiliza alguna clave;
por ejemplo, las condiciones de crédito se expresan como 2/10 30 netos, lo que
significa que el comprador recibe un descuento por pronto pago del 2% si paga la
factura en un periodo de 10 días después del inicio del periodo de crédito; si el cliente
no acepta el descuento por pronto pago, deberá pagar toda la cantidad en un periodo
de 30 días posteriores al inicio del periodo de crédito. Las condiciones de crédito
contemplan tres cosas:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 79/103


Los cambios en cualquier aspecto de las condiciones de crédito de la empresa
podrían afectar su rentabilidad general.

DESCUENTO POR PRONTO PAGO.

Cuando una empresa otorga o incrementa un descuento por pronto pago, es


posible esperar los siguientes cambios:

El volumen de ventas aumentaría porque si una empresa está dispuesta a


pagar el décimo día, el precio por unidad disminuye, lo que vuelve al producto más
competitivo. El efecto neto sobre la inversión en cuentas por cobrar es difícil de
determinar porque los compradores que no aceptan el descuento y que pagan pronto
reducirían la inversión en cuentas por cobrar, pero las cuentas por cobrar producidas
por nuevos clientes aumentarían esta inversión. Los gastos por deudas incobrables
disminuirían porque, conforme los clientes pagaran más rápido, se reduciría la
probabilidad de su incumplimiento. Tanto la disminución supuesta de la inversión en

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 80/103


cuentas por cobrar como la disminución de los gastos por deudas incobrables
aumentarían las utilidades.

El aspecto negativo de un incremento del descuento por pronto pago es una


disminución de las utilidades por unidad conforme más clientes acepten el descuento
y paguen el precio reducido. La disminución o la eliminación de un descuento por
pronto pago produciría los efectos opuestos. EJEMPLO:

“PROBLEMA RESUELTO” piensa otorgar un descuento por pronto pago del 2%


por realizar el pago antes del décimo día después de la compra. El periodo promedio
de cobro actual de la empresa es de 30 días (rotación = 360/30 = 12); las ventas a
crédito de 60.000 unidades se efectúan a un precio unitario de $ 4.000 y el costo
variable unitario es de $ 2.400.

La empresa espera que al introducir el descuento por pronto pago, el 60% de


sus ventas reciban el descuento y las ventas aumenten en un 5%, a 63.000 unidades.
Se espera que el periodo promedio de cobro se reduzca a 15 días (rotación = 360/15 =
24) y que los gastos por cuentas incobrables disminuyan del nivel actual del 1% de las
ventas al 0,5%. El rendimiento requerido de la empresa sobre inversiones de riesgo
similar se mantiene en el 15%.

Contribución adicional de las utilidades por ventas:

3.000 unidades x ($4.000 - $2.400) = $ 4.800.000

� Costo de la inversión marginal en C x C:

Inversión promedio con el plan propuesto:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 81/103


$ 2.400 x 63.000 unidades = $ 151.200.000 = $ 6.300.000

24 24

Inversión promedio con el plan actual:

$ 2. r400 x 60.000 unidades = $ 144.000.000 = $ 12.000.000

12 12

Inversión marginal en cuentas por cobrar ($5.700.000)

Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar = 0,15 x $5.700.000

Costo de las cuentas incobrables marginales:

Ctas. Incob. con plan propuesto = 63.000 unid. x $ 4.000 x 0,005 =


$1.260.000

Ctas. Incob. con plan actual = 60.000 unid. x $ 4.000 x 0,01 = $


2.400.000

Costo de Ctas. Incobrables marginales (a) $ 1.140.000

Costo del descuento por pronto pago (b) :

63.000 unidades x $ 4.000 x 0,60 x 0,02 = $ 3.024.000

Por lo tanto, se obtiene la siguiente situación:

Contribución adicional de utilidades por ventas $ 4.800.000

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 82/103


_ Costo de inversión marginal en Cx C 855.000

_ Costo de Ctas. Incobrables marginales 1.140.000

_ Costo del descuento por pronto pago ( 3.024.000)

= Utilidad neta de la aplicación del plan propuesto $ 3771.000

Observación:

(a) Este valor es positivo porque representa un ahorro más que un costo.

(b) Este cálculo refleja el hecho de que se aceptará un descuento del 2% sobre

el 60% del nuevo nivel de ventas, es decir, 63.000 unidades a $4.000 cada una.

� PERIODO DEL DESCUENTO POR PRONTO PAGO

El efecto neto de los cambios en el periodo de descuento por pronto pago es


muy difícil de analizar debido a la naturaleza de las variables que participan. Por
ejemplo, si se aumentara el periodo de descuento por pronto pago, se esperarían los
siguientes cambios:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 83/103


Los problemas para determinar los resultados exactos de los cambios en el
periodo de descuento por pronto pago se atribuyen directamente a tres variables que
afectan la inversión de la empresa en cuentas por cobrar. Si la empresa acortará el
periodo de descuento por pronto pago, los efectos serían los opuestos a los recién
descritos.

PERIODO DE CRÉDITO

Los cambios en el periodo de crédito también afectan la rentabilidad de la


empresa. Un incremento de la duración del periodo de crédito podría producir los
siguientes efectos:

El incremento de la duración del periodo de crédito aumentaría las ventas,


aunque también se elevarían la inversión en cuentas por cobrar y los gastos por
deudas incobrables. De este modo, el efecto neto que produce el incremento de las
ventas sobre las utilidades es positivo, en tanto que el aumento de la inversión en
deudas por cobrar y los gastos por deudas incobrables afecta las utilidades en forma
negativa. Una disminución en la duración del periodo de crédito produciría el efecto
opuesto.

Administración de inventarios.

El Inventario es un activo circulante necesario que permite al proceso de


producción-venta operar con un mínimo de alteraciones. Es decir, constituye las

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 84/103


partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella
mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición,
para la venta o actividades productivas. Al igual que las cuentas por cobrar, el
inventario representa una inversión significativa para la mayoría de las empresas.

Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios
para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las
materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la
venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de
bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y
los inventarios en tránsito.

La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios;


de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo
contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como
también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación
económica de la empresa.

Existen dos aspectos del inventario que deben ser analizados:

Tipos de inventario.

Nivel adecuado del inventario.

El inventario representa una inversión considerable por parte de las empresas


Manufactureras; es por ello, que se hace indispensable prestarle atención especial a
su manejo.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 85/103


Para realizar una eficiente administración, los responsables de esta área deben
controlar todos los niveles del inventario y considerar que esta es una inversión
significativa que si no se maneja de una forma adecuada puede convertirse en un
problema que afectaría la gestión financiera de la empresa.

Disponer de inventarios permite satisfacer la demanda y mantener operativos


los procesos productivos. Un cliente no atendido recurrirá a la competencia y podría
quedarse con ellos en forma permanente si recibe atención esmerada. Algo que escapa
al control del proveedor habitual pero que se gestó a partir de su falta de inventario.
Lo que originalmente fue la pérdida de una venta podría transformarse en la pérdida
de una corriente de beneficios.

Entre las variables que inciden en el nivel de inventario óptimo tenemos la


estacionalidad y ciclo del negocio, la estructura productiva, características de los
proveedores, sistema de información interno; se podría agregar factores tales como
perecibilidad, obsolescencia, velocidad de reabastecimiento, nivel de actividad de la
empresa y mucho más.

Relación entre la operación de una empresa, el tipo y niveles de


inventario.

Existen distintos puntos de vista sobre los niveles adecuados del inventario
entre los gerentes de finanzas, mercadotecnia, manufactura y compras de la empresa.
Cada sector considera estos niveles a la luz de sus propios objetivos. La disposición
del gerente de finanzas hacia los niveles de inventarios es mantenerlos bajos para
garantizar que el dinero de la empresa no se invierta de manera imprudente en
recursos excesivos. El gerente de mercadotecnia, por otro lado, preferiría contar con

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 86/103


grandes inventarios de cada uno de los productos terminados de la empresa. Esto
aseguraría que todos los pedidos se ejecutaran con rapidez, eliminando la necesidad
de rechazar pedidos debido al agotamiento del inventario. La principal
responsabilidad del gerente de manufactura es ejecutar correctamente el plan de
producción para obtener la cantidad deseada de productos terminados, de calidad
aceptable, a un costo bajo. Al desempeñar esta función, el gerente de manufactura
mantendría inventarios extensos de materias primas para evitar retrasos en la
producción y apoyaría los inventarios considerables de productos terminados,
realizando grandes corridas de producción, con el fin de reducir los costos de
producción por unidad. El gerente de compras se interesa únicamente en los
inventarios de materias primas, ya que es responsable de vigilar que cualquier
materia prima requerida por la producción esté disponible en las cantidades
correctas, en el momento oportuno y a un precio favorable. Sin el control adecuado, el
gerente de compras podría adquirir recursos en cantidades más grandes que las
requeridas en realidad para obtener descuentos por volumen o previendo un
incremento de precios o la escasez de ciertos materiales.

Tipos de inventarios.

Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, y varía


ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte
del activo es una gran variedad de artículos, y es por eso que se han clasificado de
acuerdo a su utilización en los siguientes tipos:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 87/103


Inventarios de Materias Primas.

En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (Materias


Primas) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un
artículo terminado o acabado. A los materiales que intervienen en mayor grado en la
producción se les considera "Materia Prima", ya que su uso se hace en cantidades lo
suficientemente importantes del producto acabado. La Materia prima, es aquel o
aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirán en
un producto terminado.

Inventarios de Productos en Proceso.

El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o


elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos
parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y
a los cuales se les aplicó la labor directa (mano de obra directa) y gastos indirectos
inherentes al proceso de producción en un momento determinado.

Una de las características del Inventario de producción en proceso es que va


aumentando el valor a medida que es transformado de materia prima en producto
terminado como consecuencia del proceso de producción.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 88/103


Inventario de Productos Terminados.

Comprende los artículos transferidos por el departamento de producción al


almacén de productos terminados por haber alcanzado su grado de terminación total
y que a la hora de la toma física de inventario se encuentren aún en los almacenes; es
decir, los que todavía no han sido vendidos. El nivel de inventario de productos
terminados va a depender directamente de las ventas, es decir, su nivel está dado por
la demanda.

Inventario de Materiales y Suministros.

En el inventario de materiales y suministros se incluye:

Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de


industria, un ejemplo para la industria cervecera es, sales para tratamiento de
agua.

Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la


industria; dentro de estos artículos de consumo los más importantes son los
destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles y
lubricantes; estos en la industria tienen gran significación.

Los Artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias


y aparatos operativos; los artículos de reparación por su gran volumen
necesitan ser controlados adecuadamente; la existencia de estos varían en
relación a sus necesidades.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 89/103


Importancia de los inventarios.

Dentro de las cuentas contables que muestran la situación de una empresa,


generalmente la de mayor característica en el negocio es la formada por los
inventarios. Suele presentarse en las empresas manufactureras problemas de gestión
y contabilización muy complejos; la continuación o el fracaso de una empresa
depende del tratamiento que se dé a estos problemas.

Los beneficios pueden presentar oscilaciones muy fuertes dependiendo del


proceso de valorización de los inventarios.

Modelo cantidad económica de pedido (cep).

Las técnicas que se emplean comúnmente en la administración del inventario


son:

(a) Modelo de las Cantidad Económica de Pedido (CEP)

(b) Sistema ABC

(c) El punto de Reorden

(d) Sistema de Planeación de los Requerimientos de materiales (PRM) y,

(e) Sistema Justo a Tiempo (JAT) o Just in Time (JIT)

A continuación, examinaremos el Modelo de Cantidad Económica de Pedido. Si


desea obtener información respecto de los otros sistemas, le sugiero consultar la
bibliografía citada.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 90/103


LOTE ECONÓMICO DE COMPRA (LEC) o CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO (CEP).

Este difundido modelo gráfico y matemático corresponde a otro ejemplo de


metodología empleada por la función producción y la administración en general, con
el objeto de establecer el nivel óptimo de los inventarios de materias primas, insumos
en general, productos terminados, etc. y además determinar cuándo deben formularse
los pedidos de reposición de stocks.

El análisis que sigue adolece del mismo mal de otros métodos, en el sentido que
sus supuestos explícitos e implícitos no siempre se adecuan a la realidad y, por otra
parte, su aplicación indiscriminada a cada ítem que ocupe un espacio en la bodega,
probablemente atentaría contra el principio de economía: el control tiene un costo,
que no puede resultar mayor que lo que se controla. A este respecto, sin embargo,
cabe señalar que el procesamiento computacional del método, permite temperar
dicho efecto, con lo que puede aplicarse en forma efectiva, en particular para aquellos
insumos críticos, observando el principio de excepción.

Como se sabe, la problemática del control de inventarios radica en dos fuerzas


contrapuestas, que actúan como sub objetivos legítimos y que el administrador
encargado de adquisiciones, bodegas o producción, debe compatibilizar, esto es,
suboptimizar.

Por un lado, constituye una tendencia generalizada que las cosas que más
necesitamos, ante la imposibilidad de predecir con exactitud cuándo y en qué cantidad
haremos uso de ellas, es preferible que abunden antes que falten (el argot popular lo
define de un modo gracioso).

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 91/103


Un insumo vital para un producto, como la madera para el mueble, no puede
agotarse en medio del proceso de fabricación, porque eso lo paraliza y ocasiona a la
empresa toda, un trastorno que podría alcanzar proporciones (se atrasan las entregas
y despachos, se cae en incumplimiento frente a clientes, se desequilibra la línea de
administración, se originan conflictos, desmotivación y... para qué seguir).

Ello implica que los responsables de las actividades productivas y otras


conexas deben contar con un buen stock, para no verse enfrentados al problema.
Además, hacer un pedido de compra tiene un costo (requerir cotizaciones a distintos
proveedores, evaluar, decidir, colocar la orden, efectuar el papeleo interno: con
bodega, finanzas, contabilidad, vistos buenos, cheque, firmas, etc., etc.) y eso refuerza
la tendencia anterior en el sentido de sobreabastecerse, porque dicho costo, que
llamaremos costo de pedido, es independiente del volumen de la compra y por ende
va a ser mayor cuanto más veces sea preciso efectuar pedidos de compra. Es decir, si
se mantiene los stocks en niveles bajos, se eleva el costo de pedido, porque éstos serán
necesariamente más en cantidad a lo largo de un período. Por el contrario, dicho costo
se reduce si se realizan pocos pedidos grandes, lo que implica mantener en bodega un
nivel de inventario promedio mayor.

Sin embargo, por el otro lado, es claro que mantener un inventario también
tiene un costo, derivado de la inmovilización de capital que implica no poder destinar
esos recursos a otro uso alternativo y el riesgo que supone tener en bodega bienes
fungibles susceptibles de deterioro, sustracción, siniestro, etc.. Este costo, que
llamaremos de costo de mantención, está dado por la tasa de interés, aunque más
propiamente debiéramos hablar de costo de capital.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 92/103


Aquí se manifiesta con nitidez y propiedad el principio de suboptimización: el
administrador que decide cuánto comprar, tiene que sacrificar dos objetivos legítimos
y contradictorios, para privilegiar el objetivo superior. Producción quiere comprar
mucho y así no correr riesgos de paralización por falta de materias primas o escasez
de ellas cada vez que se requiera a1 proveedor. Finanzas trata de optimizar y
racionalizar el uso de recursos y por ello le conviene hacer lo contrario: comprar poco.
¿Qué hace compras?. Posiblemente sus intereses son más afines a producción, ya que
haciendo pocos pedidos grandes, minimiza el costo de pedido, aunque también podría
ocurrir lo contrario si privilegia el menor riesgo de tener en bodegas stocks
moderados.

Entonces, ¿cómo se resuelve la impasse?. Sub optimizando objetivos parciales y


beneficiando el equilibrio, que representa un objetivo superior. La técnica del control
de inventarios intenta una respuesta concreta, bajo ciertos supuestos simplificatorios
inevitables.

Revisemos la Figura 4.3 En el eje de abscisas representamos la variable tiempo


y en el de ordenadas la cantidad de un cierto material. El gráfico, que semeja dientes de
sierra, muestra los siguientes elementos:

Un stock de reserva, destinado a evitar las zozobras de producción, también


llamado inventario mínimo o de seguridad, que se representa por la línea
horizontal AB. Nunca el consumo normal del material debe hacer bajar el stock
del nivel 0A, puesto que su destino exclusivo es afrontar emergencias
(consumo por sobre lo programado, escasez del material en el mercado,
problemas con proveedores, etc.).

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 93/103


El inventario que está por encima del nivel mínimo OA se llama stock de
trabajo. Cada vez que se compra un lote económico (ya veremos cómo se
calcula) de magnitud CD, el inventario alcanza su nivel máximo OE y desde ese
punto, según el consumo del material, empieza a descender hasta llegar al nivel
mínimo, donde vuelve a recibirse un nuevo lote de igual magnitud y así
sucesivamente.

El segmento n = FG representa el número de días u otra unidad de tiempo que


tarda el pedido en llegar a bodega desde que se pone la orden al proveedor, lo
que implica el concepto de punto de pedido, que es aquel nivel de inventario en
que debe efectuarse el pedido y el gráfico lo señala en el nivel OH. En síntesis, la
Figura 8 muestra cuánto comprar: la magnitud del lote económico CD; y
cuándo comprar: cuando el inventario llega al punto de pedido OH. Todo ello
en función de haber establecido un stock de reserva OA; de saber que un
pedido se demora "n" tiempo en alcanzar la bodega desde que se coloca la
orden; y de conocer el ritmo de consumo, dado por la inclinación de las líneas
diagonales de los dientes.

Este modelo toma en consideración diversos costos operativos y financieros, y


determina la cantidad de pedido que minimiza el costo total del inventario.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 94/103


Figura 8. Control de Inventarios 15.

Con excepción del costo real de la mercancía, los costos relacionados con el
inventario se dividen en tres grupos generales:

Costo de Pedido

Costo de Mantenimiento del inventario y,

Costo Total.

Costos de pedido: éstos incluyen los costos administrativos fijos por ordenar y
recibir un pedido, es decir, el costo por elaborar una solicitud de compra, procesar el
trabajo administrativo resultante, recibir un pedido y cotejarlo con la factura. Estos
costos se expresan normalmente en pesos por pedido.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 95/103


Costos de mantenimiento en inventario: son los costos variables por unidad
que se generan por mantener un artículo en inventario, durante un periodo de tiempo
específico. Estos costos se expresan comúnmente en pesos por unidad por periodo e
incluyen los costos de almacenamiento, del seguro, de deterioro y de obsolescencia y,
aún más importante, el costo de oportunidad o costo financiero por mantener fondos
inmóviles en inventario. Una regla general, citada con frecuencia, sugiere que el costo
por mantener un artículo en inventario, durante un año, es del 20% al 30% del costo
(valor) del artículo.

Costo total: éste se define como la suma del costo de pedido y el costo de
mantenimiento en inventario. El costo total es importante en el modelo CEP porque el
objetivo de este modelo consiste en determinar la cantidad de pedido que minimice su
costo.

La cantidad óptima de pedido se calcula gráficamente registrando las


cantidades del pedido en el eje X, u horizontal, y los costos en el eje Y, o vertical.

La Figura 4.4 ilustra el comportamiento general de estos costos. La curva del


costo total representa la suma de los costos de pedido y los costos de mantenimiento
en inventario de cada cantidad de pedido. El costo total mínimo se presenta en el
punto denominado CEP, donde se cruzan la curva del costo del pedido y la curva del
costo de mantenimiento en inventario. El LEC puede representarse gráficamente en la

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 96/103


Figura 9, donde se han dibujado las funciones CR, CM y CC. La curva de costo de
reposición (CR) es decreciente (de inclinación negativa), porque mientras mayor es la
cantidad comprada, el costo se reparte entre más unidades. y se hace más pequeño.

Mientras mayor sea la cantidad comprada, el costo de mantener un inventario


más elevado, se hace consecuentemente superior (el inventario promedio es mayor).
El costo de compra (CC) es una recta horizontal, ya que es constante respecto de la
cantidad comprada: su valor depende del consumo, pero no del tamaño de cada
compra.

Si se suman las tres funcione s geométricas, se obtiene la curva de CST, costo de


stock de trabajo, cuyo punto mínimo representa, como sabemos, el tamaño del LEC
(segmento OQo).

Figura 9. Lote Económico de Compra.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 97/103


Se puede desarrollar el modelo matemático que permite determinar la
cantidad económica de pedido.

Definamos:

a : costo de pedido

u: costo unitario del material

r: tasa de interés anual o costo alternativo

S: consumo anual en unidades del material

CEP: Cantidad económica de pedido, expresado en unidades

El Costo de Reposición (o Costo de Pedido) se determina tomando el costo de


hacer un pedido multiplicado por el número de pedidos que se efectúan en el año. Y
dicho número viene dado por el consumo total del año, dividido por el lote económico
de compra (cantidad de cada pedido), que es la incógnita del problema

Entonces:

El Costo de Mantención es el inventario de trabajo promedio que se conserva


durante el año, multiplicado por la tasa de costo de capital (costo alternativo) aplicada
al precio del material. El inventario promedio, bajo el supuesto de consumo lineal y

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 98/103


uniforme es, simplemente, la mitad de la cantidad económica de pedido, representado
por la cantidad AK en la Figura 4.3.

Entonces:

Finalmente, el Costo de la mercadería Comprada es su consumo anual


multiplicado por el costo unitario:

La función del Stock de Trabajo está dada por la siguiente ecuación:

Reemplazando:

CT = S x a + CEP x u x r + S x u

CEP 2

Dicho costo se hace mínimo cuando la derivada o función marginal de la


función total se hace cero, es decir, cuando al aumentar la CEP en una unidad
infinitesimal, el CT no varía; sólo en ese punto el CT es mínimo o máximo, pero no
creciente ni decreciente.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 99/103


Derivando la función de CT con respecto a la CEP, llegamos a obtener la
fórmula para determinar la cantidad económica de pedido.(El proceso de derivación
no se muestra en esta unidad, puesto que no es el objetivo de este contenido la
derivación). La fórmula para determinar la cantidad económica de pedido es la
siguiente:

Si la cantidad económica se consume en “m” tiempo y el pedido tarda “n”


tiempo en llegar, desde que se coloca la orden, el punto de pedido (PP) queda
determinado así:

EJEMPLO:

Una materia prima se utiliza a un ritmo de 1.000 unidades al mes y cuesta $


2.000 la unidad. El costo de hacer un pedido se estima en $ 10.000.- y la tasa de costo
alternativo es 8% anual. El consumo del material es uniforme en el tiempo: 50
unidades diarias durante 20 días hábiles del mes y durante los 12 meses del año. El
pedido tarda 5 días en recibirse.

Determine la cantidad económica de pedido y el punto de pedido. Datos:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 100/103


S = 12.000 unidades (1.000 unidades x 12 meses)

a = $ 10.000.-

u = $ 2.000.-

r = 0,08

n = 5 días

Luego:

m = 1.225 unidades x 5 días = 250 unidades 24,5 días

Por lo tanto, la cantidad económica de compra (lote económico de compra),


que minimiza el costo de inventario para la empresa, es de 1.225 unidades del
material; el pedido del lote debe efectuarse cuando se llegue al nivel de 250 unidades
del material por encima del stock de reserva, lo que ocurre 5 días antes que se agote la
CEP o 19,5 días después que se recibe (24,5 días es el tiempo en que se consume el
lote).

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 101/103


V. Bibliografía.

Diario Financiero (2004): Colección Management. Finanzas para


Emprendedores. Chile: Sistemas Gráficos Quilicura.

Gutiérrez Marulanda, Luis F. (1996): Finanzas Prácticas para Países en


Desarrollo. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Polimeni, R.; Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1997): Contabilidad de Costos.


Conceptos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones. Colombia: Edit. McGraw-
Hill. 3a. Edición.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 102/103


VI. Tabla de figuras.

Figura 1. Capital de trabajo. ................................................................................................... 16

Figura 2. Relaciones entre el Capital neto de trabajo y Razón circulante. .......... 18

Figura 3. Necesidades de fondos.......................................................................................... 35

Figura 4. Aplicación de la Estrategia Agresiva a las necesidades de Fondos de la


compañía ALTIVAR. ................................................................................................................................ 37

Figura 5. Aplicación de la Estrategia Conservadora a las Necesidades de fondos


de la compañía ALTIVAR. ..................................................................................................................... 40

Figura 6. Ciclo operativo y ciclo de conversión del efectivo de la compañía. ..... 53

Figura 7. Relación de la política de cobro. ........................................................................ 68

Figura 8. Control de Inventarios 15. ................................................................................... 95

Figura 9. Lote Económico de Compra. ............................................................................... 97

Tabla 1. Cálculo de las Necesidades de Fondos de la empresa. ............................... 34

Tabla 2. Plan de financiamiento basado en una consideración alternativa entre


Rentabilidad y Riesgo de la Cía. ALTIVAR ...................................................................................... 43

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 103/103


UNIDAD III: EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Gabriela Rojas Clemente

2017
UNIDAD III: EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Gabriela Rojas Clemente

Licenciada Administración de Empresa

Rojas Clemente, Gabriela. Administración II.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 15

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 2/14


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 5

II. Tema 1. Administración estratégica. .......................................................... 5

Administración estratégica ..................................................................................... 5

Beneficios de la administración estratégica ........................................................... 5

Naturaleza y alcances de la administración estratégica ........................................ 6

Elementos de la Administración Estratégica ......................................................... 6

Planificación estratégica ........................................................................................... 7

Misión y visión empresarial......................................................................................... 9

Cultura Organizacional. ................................................................................................. 9

III. Tema 2. Administración del cambio estratégico. ..................................... 10

Administración del cambio estratégico. ............................................................... 10

La Organización............................................................................................................. 10

Tipo de organización. .................................................................................................. 10

La Comunicación. .......................................................................................................... 13

IV. Bibliografía .................................................................................................... 144

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 3/14


Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 4/14
I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Unidad III:


Administración Estratégica, la cual tiene como objetivo Estudiar los pasos que deben
realizar las empresas al momento de formular, implantar y evaluar las estrategias a implementar.
Se conforma por los temas: 1. Administración estratégica. y 2. Administración del cambio
estratégico.. El tema 1, tiene como objetivo Estudiar y analizar la importancia de realizar e
implementar una administración estratégica. El tema 2, tiene como objetivo Estudiar y analizar
como planificar e implementar un cambio en el comportamiento de las personas que integran la
empresa.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos temas de la


unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés. Al finalizar de
estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la preparación para realizar y
aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 5/14


II. Tema 1. Administración Estratégica.

Administración Estratégica.

El proceso de administración estratégica, es el desarrollo del plan organizacional establecido


por la empresa para llegar a alcanzar la excelencia en el rubro donde se desarrolla.

Es la habilidad de formular, implementar y verificar decisiones que darán pasó a que la


empresa alcance las metas propuestas. la administración estratégica se orienta en relacionar la
administración, las finanzas, la contabilidad, el marketing, la producción, las operaciones, el
desarrollo y los sistemas de información, para lograr el éxito de una organización.

El proceso de administración estratégica lo podemos definir como las decisiones y


gestiones administrativas que establecen la utilidad a largo plazo de una organización.

La importancia de este proceso es principalmente que los administradores o gerente


conozcan un manejen el plan organizacional, le empresa y los recursos con que esta cuenta, de esta
manera sabrán tomar las decisiones acertada para la implementación del proceso administrativo.

Beneficios de la Administración Estratégica

El único beneficio de la administración estratégica es que estas constantemente está


implementando e innovando los planes estratégicos que aplican en la organización, siempre
realizando los mismo con un enfoque global de la empresa, pensando lógica y racionalmente. Estos
beneficios se pueden dividir de la siguiente manera:

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 6/14


 Beneficios financieros: estos beneficios provienen de la aplicación de los conceptos básicos
de finanzas y administrativos, de esta manera se podrá estimar los egresos e ingresos de la
empresa, ofrece una visión objetiva de los problemas administrativos, permite la mejora de
asignación de recursos.

 Beneficios no financieros: Estos beneficios son aquellos que son tangibles, que se pueden
palpar y no se medibles sistemáticamente.

Naturaleza y Alcances de la Administración Estratégica

La naturaleza de la administración estratégica, se representa en:

 La comunicación.

 La globalización y la capacidad de adaptación a los cambios del entorno.

 El ambiente donde se desarrolla la organización.

La administración estratégica debe ser aplicada desde una perspectiva sistémica, de manera
global para identificar las fortalezas y amenazas internas y externas de la empresa, la descripción
sistémica es esencial para la formulación de la estrategia a aplicar por la gerencia.

Elementos de la Administración Estratégica

La planeación estratégica debe medir el crecimiento o evolución de la empresa, para ellos


deben de tener claro los objetivos que abarquen todo la organización y estos deben estar
desarrollados para implementarlos en el orden de prioridades establecidas por la gerencia, estos
objetivos se deben medir y evaluar a lo largo del tiempo.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 7/14


La importancia de la administración estratégica es suministrar una estructura organizacional
donde los individuos que integran la organización puedan identificar sus debilidades y amenazas y
de igual formas puedan resolver las mismas, a través de una comunicación efectiva entre la
autoridad central y las unidades operativas y que a la vez se cree un buen ambiente para todos los
integrantes de la organización.

Desafíos de la administración estratégica

 Amenazas de la competencia. barreras de entrada.

 Amenazas de reemplazo.

 Poder de negociación de los compradores y proveedores.

 Presencia de rivalidades.

 Adaptarse al cambio.

 Hacer planeación de administración estratégica realista

Planificación Estratégica.

La planificación estratégica se define como el arte de crear, gestionar, implementar y


analizar las decisiones que tomara la organización para el cumplimiento de sus metas y objetivos
establecidos.

La estrategia establecidas e implementadas le generan un valor agregado a la empresa, estas


estrategias se pueden cambiar y se pueden mejorar, todo va a depender de los resultados de la
implementación de las mismas.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 8/14


Etapas de la Planeación Estratégica

 Formulación de las Estrategias: en esta etapa se debe tomar en cuenta la misión y visión de la
empresa, posteriormente se debe de realizar un análisis DOFA para finalmente poder establecer
los objetivos a largo y mediano plazo

 Implantación de Estrategias: en esta etapa es primordial establecer objetivos anuales,


tomando en cuenta al recurso humano y buscando que dentro de los objetivos este la
motivación de los empleados, en esta etapa se deben de proyectar a largo plazo las políticas a
implementar para el desarrollo de la estrategia.

 Evaluación de Estrategias: en esta fase se debe de revisar el análisis DOFA realizado, con
estos datos podremos medir el desempeño y la evolución de las estrategias y si es necesaria
realizar modificaciones en su proceso para que estas den mayores resultados.

Beneficios de la Planeación Estratégica

 Beneficios Financieros: consiste en analizar los resultados y beneficios monetarios obtenidos


con la implementación y desarrollo de la estrategia.

 Beneficios no Financieros: analizar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del


entorno en donde se desarrolla la empresa. Con esta información se identificar las fallas con lo
cual se podrán tomar acciones para incrementar la productividad y el desempeño de los
empleados.

 Aumenta la capacidad de prevención de problemas: consiste en identificar, clasificar y utilizar


las oportunidades identificadas en beneficio de la empresa y sus empleados.

 Administra un enfoque objetivo de las dificultades gerenciales.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 9/14


Misión y Visión Empresarial

La misión de una empresa obedece a la actividad que esta desarrolle, del ambiente donde se
encuentra y de los recursos que posee. La misión dependerá del tipo de negocio, de las necesidades
del público objetivo y la situación del mercado.

Ahora bien, la visión de la empresa representa a la imagen que la empresa quiere reflejar y
de cómo se proyecta a futuro. La visión debe ser objetiva, su finalidad es orientar y motivar a los
empleados.

Tanto la visión como la misión son imprescindibles al momento de planificar estrategias


para la empresa, ya que ambos conceptos defines la esencia de la empresa y establece los objetivos
principales de la misma.

Cultura Organizacional

La cultura es el conjunto de conductas aprendidas y establecidas, que diferencian a un


individuo o a un grupo de otros, esta se transmite y evoluciona de forma gradual y continua.

La Cultura Organizacional es el conjunto de valores y conocimientos, que comparten los


integrantes de una organización y que se transmite a los nuevos integrantes.

La Cultura Corporativa está integrada y se transmite por logos, avisos, instalaciones,


personas, uniformes, manuales, normas, métodos, valores, principios, supuestos, creencias y estilo
de liderazgo.

La misión, visión, políticas y objetivos comprenden un conjunto de principios y valores que


una empresa desea transmitir. La cultura organizacional suministra a sus integrantes un sentido de
identidad organizacional el cual crea un deber con las creencias y valores.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 10/14


III. Tema 2. Administración del Cambio Estratégico.

Administración del Cambio Estratégico.

Las empresas generalmente se integran por tres sistemas: técnicos, políticos y culturales. La
estrategia organizacional utiliza la estructura y administración del talento humano, para alinear
estos tres sistemas entre sí.

Las organizaciones generalmente se encuentran en constante cambio, en donde se


encuentran a diario con diferentes situaciones las cuales generan incertidumbre, si no se tiene la
capacidad de tomar decisiones correctas y a tiempo para entender y afrontar esas situaciones
improvistas que requieren la implementación de un cambio inmediato.

Los sistemas técnicos, políticos y culturales se relacionan entre sí, los cuales crean un
sistema organizacional que se alinean y trabajan en conjunto para resolver juntos los posibles
inconvenientes o problemas que se pueda presentar.

La Organización

Es un conjunto de elementos entrelazados en sí, en donde se deben definir una estructura


organizacional y establecer los puestos, asignándoles responsabilidades a cada cargo de la
estructura. Cada puesto se debe de crear tomando en cuenta la visión y misión de la empresa y cada
uno en específico es creado con la finalidad de aportar.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 11/14


Tipos de organización

La organización Formal: es la organización que establece cargos, siguiendo los


reglamentos y directrices de la organización, con la finalidad de cumplir con los objetivos
planificados.

Según Taylor la organización formal debe basarse en la división del trabajo y por
consiguiente en la especialización del obrero, pretendiendo una organización funcional súper
especializada.

 La organización Lineal: es aquella donde no existe organigrama establecido, en este tipo


de organización la autoridad es lineal en donde los superiores son obedecidos por los
subalternos

La ventaja de la organización lineal es que, es de estructura sencilla y de fácil compresión,


tienes establecidas normativas y responsabilidades claras, las cuales son de fácil
implementación.

La desventaja de la organización lineal es que, no está preparada para asumir cambios


bruscos y para la rápida y acertada toma de decisiones en el momento que lo requieran y
esto se deberá a que por ser lineal muchas veces tiende a ser rígida en cuanto a las
normativas y la resolución de problemas.

 La organización Funcional: es aquel organigrama en donde se establece y se aplica lo


establecido a cada cargo de la estructura organizacional. En este tipo de organización la
gerencia tiene amplios conocimientos y preparación en el ámbito donde se desarrollan,
debido a esto se respetan las decisiones sustentadas que toman los superiores en este tipo de
organización.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 12/14


En la organización funcional de la comunicación es directa, sin intermediarios, las
decisiones no dependen de un líder en específico si no que la responsabilidad de ciertas
tareas o áreas se delegan en cargos específicos.

La Comunicación

La comunicación es el intercambio de mensajes entre las personas o un grupo de personas,


sus elementos básicos: emisor, mensaje y receptor.

Es una herramienta que nos ayuda a expresar o transmitir mensajes utilizando los elementos
básicos de la comunicación y esta se genera de forma ascendente, descendente y transversal, esta se
encuentra en todos los niveles y en todas direcciones de la organización.

Desde el punto de vista del medio que se utiliza, las comunicaciones pueden ser:

 Oral, a través de la comunicación telefónica y la verbal por contacto directo.

 Escritas, a través de notas, oficios, escritos, informes, email, entre otros.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 13/14


IV. Bibliografía

Henry Fayol, Administración industrial y general, Sau Paulo. Atlas, 1950.

Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. 3ra. Edición.


Edit. McGraw-Hill. 1992.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 14/14


Administración financiera

Emilio G. Berrios Moya


Análisis financiero y presupuestos

Emilio G. Berrios Moya

Ingeniero en finanzas

Berrios Moya, Emilio G. Administración financiera.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 61

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 2/61


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ............................................................................................................... 5

II. Introducción a la unidad ...................................................................................... 6

Análisis financiero y presupuestos. .......................................................................... 6

III. Tema 1. Conceptos y Objetivos de la Administración Financiera. .. 7

Análisis financiero. ......................................................................................................... 7

Objetivos del análisis financiero. ............................................................................... 7

Análisis de liquidez. ..................................................................................................... 13

Análisis de actividad. ................................................................................................... 14

Análisis de endeudamiento....................................................................................... 17

Análisis de rentabilidad. ............................................................................................ 18

IV. Tema 2. Presupuestos. ................................................................................... 27

Características de los presupuestos. ..................................................................... 27

Ventajas de los presupuestos. ..................................................................................... 29

Tipos de presupuestos. ............................................................................................... 30

Presupuesto de ventas. .................................................................................................. 31

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 3/61


Presupuesto de producción.......................................................................................... 33

Presupuesto de compras de materiales directos. ................................................ 35

Presupuesto de consumo de materiales directos. ............................................... 37

Presupuesto de mano de obra directa. .................................................................... 38

Presupuesto de costos indirectos de fabricación................................................. 40

Presupuesto de inventarios finales. .......................................................................... 43

Presupuesto de costo de artículos vendidos. ........................................................ 44

Presupuesto de gastos de venta. ................................................................................ 46

Presupuesto de gastos administrativos. .................................................................. 48

Estado de resultados presupuestados. .................................................................... 49

Presupuesto de caja. ........................................................................................................ 50

Balance general presupuestado.................................................................................. 55

Estado presupuestado de flujos de efectivo........................................................... 56

V. Bibliografía. ........................................................................................................... 59

VI. Índice de Figuras ............................................................................................. 60

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 4/61


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Análisis


financiero y presupuestos, la cual tiene como objetivo Identificar las

principales funciones del análisis financiero; Identificar e interpretar los distintos índices
financieros . Se conforma por los temas: 1. Análisis financiero y 2. Presupuestos. El
tema 1, tiene como objetivo Comprender y tomar decisiones asertivas respecto a los
índices extraídos de los estados de situación de la empresa. El tema 2, tiene como
objetivo Conocer la construcción y correcta confección de los estados de presupuestos,
los cuales permitirán un ordenamiento de los recursos financieros de la empresa.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los


dos temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de
interés. Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia,
tendrá la preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 5/61


II. Introducción a la unidad

Análisis financiero y presupuestos.

En toda empresa se maneja una gran cantidad de información, esta es relevante


ya que dicha información nos llevara a tomar decisiones asertivas o decisiones que
provocaran un perjuicio a nuestra organización, por lo tanto el buen manejo de esta y
la correcta interpretación es fundamental para la toma de decisiones.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 6/61


III. Tema 1. Conceptos y Objetivos de la Administración Financiera.

Análisis financiero.

El Análisis Financiero se fundamenta y gira en torno a la obtención de medidas


y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la aplicación de
instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos suministrados por la
Contabilidad, transformándolos para su debida interpretación. Tiene como propósito
evaluar el desempeño de una empresa en el contexto de sus metas y estrategias
declaradas.

Objetivos del análisis financiero.

Los OBJETIVOS del análisis financiero persiguen, básicamente, informar sobre


la situación económica de la empresa, los resultados de las operaciones y los cambios
en su situación financiera, para que los diversos usuarios de la información financiera
puedan:

1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes


variables financieras que intervienen o son producto de las operaciones económicas
de una empresa.

2. Evaluar la situación financiera de la organización, es decir, su solvencia y


liquidez así como su capacidad para generar recursos.

3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros


con la realidad económica y estructural de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 7/61


4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su
rentabilidad y recuperabilidad.

5. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la


empresa: de dónde provienen, cómo se invierten y qué rendimiento generan o se
puede esperar de ellos.

6. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de


evaluaciones globales sobre la forma en que han sido manejados sus activos y
planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del negocio.

En general, los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de la


medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la liquidez
de su situación financiera, para poder determinar su estado actual y predecir su
evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos dependerá de
la calidad de los datos, cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que
sirven de base para el análisis.

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos


utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que
integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo
periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables. Para el análisis
financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:

Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.

Tasa de Rendimiento: Es el porcentaje de utilidad en un periodo


determinado.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 8/61


Liquidez: Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas
oportunamente.

Las partes interesadas en este análisis son:

Dueños de la empresa (socios o accionistas): preocupados del crecimiento y


proyección de la empresa en el largo plazo (L/P), porque esto incidirá
directamente en la evolución de su riqueza o Patrimonio.

Acreedores (Bancos, Cías. De Leasing, Proveedores,...): interesados en definir la


real capacidad de pago de la empresa, para enfrentar sus obligaciones o
deudas.

Ejecutivos de nivel gerencial de la empresa: porque les ayuda a optimizar su


gestión y la toma de decisiones adecuadas.

Trabajadores de la empresa: porque de ello depende que puedan tener una


retribución justa a futuro y que puedan proyectar una estabilidad laboral.

Clientes de la empresa: si desean establecer una relación comercial de


relevancia en el L/P

Potenciales inversionistas y/o potenciales acreedores: de manera de visualizar


si es conveniente relacionarse con ella o no.

Otros usuarios: tales como Servicio de Impuestos Internos ,Superintendencia


de Bancos e Instituciones Financieras , Superintendencia de Valores y Seguros,
Revistas Especializadas, etc.

Entonces, debe hacerse un análisis INTEGRAL, cualitativo y cuantitativo, que


contemple dos grandes pasos:

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 9/61


a) Analizar el Entorno en el cual se mueve la empresa, de manera de
determinar a qué Oportunidades y Amenazas se ve enfrentada:

Situación Macroeconómica.

Análisis de la Industria y Competencia.

Análisis de proveedores.

Existencia de barreras de entrada y/o salida.

Firma de Tratados Internacionales.

Etc.

b) Analizar a la Empresa misma, de manera de determinar cuáles son sus


Fortalezas y Debilidades:

Situación Financiera de la empresa.

Capacidades del equipo de gestión de la empresa.

Capacitación de los recursos humanos.

Lealtad de los trabajadores.

Etc.

La idea para proyectarse con éxito en el futuro es defenderse de las Amenazas


que se vislumbran, aprovechar al máximo las Oportunidades que el mercado brinda,
todo ello con las Fortalezas que la empresa cuenta y tratando de reducir
paralelamente las Debilidades que puedan afectarle.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 10/61


Todo análisis financiero debe entonces ser mucho más amplio que un análisis
“Exclusivo” de cifras de una empresa; no obstante, éste último aporta mucha
información de relevante importancia, por lo que nos centraremos en él a
continuación.

La principal fuente de información para un análisis financiero cuantitativo son


los Estados Financieros Básicos de una empresa:

Balance General: es un informe que muestra una “foto” de la empresa en un


momento del tiempo, al reflejar el stock de sus activos y obligaciones.

Estado de Resultados: Es un informe que muestra los flujos de Ingresos y


Gastos de una empresa, durante un lapso de tiempo.

Estado de Flujos de Efectivo o de Caja: Es un informe que muestra el cambio


durante un periodo en Caja y en los Equivalentes de Caja. Uno de los
instrumentos más usados para realizar análisis financiero de empresas es el
uso de las razones financieras (índices, ratios) ya que éstas pueden medir en un
alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Éstas, presentan una
perspectiva amplia de la situación financiera, pueden precisar el grado de
liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo
que tenga que ver con su actividad. Las razones financieras, son comparables
con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de
las empresas frente a sus rivales.

Los índices financieros básicos son:

Índices liquidez o actividad.

Índices de endeudamiento.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 11/61


Índices de rentabilidad.

Índices de cobertura.

Existen los siguientes tipos de comparaciones que se pueden realizar:

Enfoque de Cruce Seccional. Consiste en la comparación de diferentes


razones financieras de la empresa en una misma época (periodo contable). Se puede
realizar:

Comparación de la empresa con alguna empresa de la competencia.

Comparación de la empresa con los promedios de la Industria.

Análisis de Series de Tiempo. El analista financiero evalúa el funcionamiento de


la empresa en el transcurso del tiempo.

Consideraciones:

Un solo índice generalmente no ofrece suficiente información para juzagr el


funcionamiento total de la empresa.

Si el analista no se ocupa de la situación financiera total de la empresa, sino


sólo de aspectos específicos de ésta, puede que uno o dos ratios sean
suficientes.

Al comparar estados financieros, el analista debe verificar si las fechas de los


estados que se comparan son las mismas.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 12/61


Análisis de liquidez.

Liquidez es la capacidad generadora de fondos líquidos de una empresa, que


permiten el pago oportuno de las deudas contraídas por la empresa, cuyo vencimiento
es en el corto plazo.

Se dice que una empresa es LÍQUIDA cuando puede pagar sin problemas sus
obligaciones. Estos índices permiten medir la liquidez de la empresa en términos
globales.

Capital neto de trabajo = Activo circulante – Pasivo circulante

Interpretación: Si es mayor o igual a 0, indica que la empresa podrá enfrentar


de buena forma sus deudas de C/P. El capital neto de trabajo es útil solamente para
comparar la liquidez de la misma empresa en el transcurso del tiempo y no debe
utilizarse para hacer comparaciones con otras empresas.

Índice corriente o circulante = Activos circulantes

Pasivos circulantes

Interpretación: Si es mayor o igual a 1, misma interpretación anterior. Este


índice considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del
tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad.
Generalmente, se considera aceptable un índice de solvencia de 2,0, pero la
determinación exacta de un índice aceptable depende en gran parte del campo
industrial en que opera la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 13/61


La aceptación de un índice corriente depende en grado sumo de la forma en
que se puedan predecir los Flujos de Efectivo. Mientas más predecibles sean los flujos
de efectivo, es más requerida. Este índice es mucho más útil en comparaciones de
liquidez de firmas diferentes que el capital neto de trabajo.

La razón circulante es el verdadero indicador de la liquidez, ya que considera la


magnitud total de la empresa.

Test Ácido = (Activo circulante – Inventarios)

Pasivo circulante

Interpretación: Si es mayor o igual que 1, misma interpretación anterior; es un


indicador más estricto y da mayor certeza respecto de la capacidad de pago más
inmediata de la empresa.

Este índice es semejante al índice corriente, pero dentro del activo circulante
no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor
liquidez. Este indicador ofrece una mejor estimación de la liquidez total, sólo cuando
el inventario de la empresa no pueda convertirse fácilmente en efectivo. Si el
inventario es de fácil venta, la razón circulante es la medida preferida de la liquidez
total.

Análisis de actividad.

Actividad es la capacidad de la empresa para controlar su inversión en activos.


Los índices de actividad sirven para medir la eficiencia en la gestión de los activos de
la empresa; permiten examinar la liquidez de cuentas específicas de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 14/61


Rotación de inventarios = Costo de lo vendido

Inventario Promedio

Interpretación: Indica el número de veces que el inventario “rotó”, o se agotó y


hubo que reponerlo, durante el año. Mide la liquidez (rapidez con que el inventario
puede convertirse en efectivo) del inventario por medio de su movimiento durante el
periodo. La rotación resultante es significativa solamente cuando se compara con la de
otras empresas en el mismo campo industrial o la rotación anterior de inventario de la
empresa.

Las diferencias de índices de rotación resultan de las diversas características


de operación de diferentes industrias. La manera más correcta de calcular el
inventario promedio es utilizando cifras mensuales en vez de cifras de fin de año.

Muchos creen que mientras más alta sea la rotación del inventario de la
empresa, con mayor eficiencia se administra el inventario. Esto es verdad hasta cierto
punto, pasado el cual, una alta rotación de inventario puede significar problemas.

PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI)

PPI = 365

Rotación del inventario

Interpretación: Representa el promedio de días que un artículo permanece en


el inventario de la empresa.

El PPI puede considerarse como el tiempo que transcurre entre la compra de


una materia prima y la venta final del producto terminado. Desde este punto de vista,
es útil para evaluar las funciones de compra, producción y control de inventarios.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 15/61


Rotación de cuentas por cobrar = Ventas anuales a crédito

Promedio de cuentas por cobrar

Interpretación: Indica el número de veces que las Cuentas por Cobrar “rotan”,
se cobran y se vuelven a generar (por nuevas ventas).

PLAZO PROMEDIO DE COBRO (PPC)

PPC = 365

Rotación de cuentas por cobrar

El PPI puede considerarse como el tiempo que transcurre entre la compra de


una materia prima y la venta final del producto terminado. Desde este punto de vista,
es útil para evaluar las funciones de compra, producción y control de inventarios.

Rotación de cuentas por cobrar = Compras anuales a crédito

Promedio de cuentas por pagar

Interpretación: Indica el número de veces que las cuentas por pagar “rotaron”,
es decir, se agotaron (se pagaron) y volvieron a generarse (por nuevas compras). En
otros términos, el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en
efectivo en el curso del año.

Como las compras anuales a crédito normalmente no aparecen en el Balance


General ni en el Estado de Resultados, debe estimarse, determinando el porcentaje del
costo de artículos vendidos que corresponde a compras a crédito.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 16/61


PLAZO PROMEDIO DE PAGO (PPP).

PPP = 365

Rotación de cuentas por pagar

Sólo a la luz de las condiciones anuales de crédito que se le conceden a la


empresa.

Análisis de endeudamiento.

Endeudamiento o solvencia es el grado de endeudamiento “relativo” de la


empresa (en relación a su Patrimonio y/o sus Activos Totales) y que permite
visualizar el respaldo que la empresa tendrá para hacer frente a sus deudas globales,
tanto de corto como de largo plazo.

LEVERAGE = Pasivos exigibles totales

Patrimonio

Interpretación: Indica cuánto debe la empresa por cada $ de Patrimonio


(idealmente debería ser menor o igual a 1)

ENDEUDAMIENTO SOBRE ACTIVOS = ( pasivos exigibles totales) x 100

Activos

Interpretación: Indica qué % de los activos están financiados con deuda


(idealmente menor o igual a 50%).

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 17/61


RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO = Pasivos totales

Activos totales

Interpretación: Mide la proporción del total de activos aportados por los


acreedores. Mientras mayor sea este índice mayor será la cantidad de dinero de otras
personas, que se esté utilizando en generar utilidades para los propietarios. Como
hemos visto, es de suma importancia conocer el nivel en que está endeudada una
empresa, pero también es de interés el determinar la capacidad de pago por parte de
la empresa respecto de los intereses que generan los pasivos. Para este efecto,
tenemos el siguiente ratio:

Cobertura de gastos financieros =(Resultado Operacional + Depreciación)

Gastos financieros

Interpretación: Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los pagos


contractuales de intereses

Plazo de cobertura de deudas totales = Pasivos totales

(Utilidad Neta + Depreciación)

Interpretación: Indica aproximadamente el número de años en que la empresa


podría cancelar toda su deuda.

Análisis de rentabilidad.

Rentabilidad es la capacidad que tiene la empresa de generar ingresos por


sobre sus gastos, dada una cierta cantidad de recursos invertidos en ella, lo que
involucra medir su eficiencia.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 18/61


Existe un buen número de indicadores de rentabilidad y cada uno de ellos
relaciona los rendimientos de la empresa con las ventas, los activos o el capital.

Se presta atención a la rentabilidad de la empresa ya que para sobrevivir es


necesario producir utilidades. Sin utilidades una empresa no puede atraer capital
externo, y además, los acreedores y dueños existentes se preocuparían por el futuro
de la empresa y tratarían de recuperar sus fondos.

MARGEN BRUTO = Utilidad bruta

Ingresos de explotación

Interpretación: Indica el % que queda sobre las ventas después de que la


empresa ha pagado sus existencias. Indica la “eficiencia” de la empresa a nivel de su
proceso productivo (empresa manufacturera) o a nivel de su negocio grueso (empresa
comercial).

Es mejor mientras más altas sean las utilidades brutas y más bajo el costo
relativo de las mercaderías vendidas.

MARGEN OPERACIONAL = Resultado operacional

Ingresos de explotación

Interpretación: Indica la “eficiencia” de la empresa a nivel operacional,


considerando ya no sólo el proceso productivo, sino también todo el soporte
administrativo de apoyo. Igualmente, debe cotejarse con los márgenes habituales en el
rubro y analizar la evolución histórica. Es preferible un alto margen de utilidades de
operación.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 19/61


MARGEN NETO = Resultado neto

Ingreso de explotación

Interpretación: Determina el % que queda en cada venta después de deducir


todos los gastos incluyendo los impuestos. Indica la “eficiencia” de la empresa a nivel
total o final. Está fuertemente incidido por el rubro, pero además por la situación
particular de endeudamiento de la empresa. Debe, al igual que los anteriores
márgenes, cotejarse con márgenes habituales en el rubro, haciendo además un
análisis histórico en la empresa misma.

Es preferible un alto margen de utilidad neta.

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL = Ventas anuales

Activos totales

Interpretación: Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus


activos para generar ventas.

Mientras más alta sea la rotación del activo, más eficientemente está siendo
utilizado.

RENTABILIDAD SOBRE LOS ACTIVOS (RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN)

Rentabilidad sobre los activos = Resultado neto

Activos totales

Interpretación: Indica la eficiencia de la empresa en el uso de los recursos


“totales” que en ella se han invertido. Determina la efectividad de la empresa para
generar utilidades con los activos disponibles.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 20/61


Mientras más alto sea este índice, mejor para la empresa.

Observación: Es posible determinar el Rendimiento de la Inversión conjugando


dos elementos:

Margen Neto de Utilidades.

Rotación del Activo.

Esta modalidad es conocida como el Sistema Du Pont de Control Financiero, en


donde se determina el PODER GENERADOR DE UTILIDADES (P.G.U.). Observe la
Figura 1.

Figura 1. PGU

Figura 2.

Figura 2. Rendimiento del capital común.

Interpretación: Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del


capital contable.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 21/61


Los dueños se interesen mucho en este ratio, pues indica la capacidad de la
empresa para generar ganancias a su favor. Mientras más alto sea este indicador, más
contentos estarán los dueños.

Figura 3.

Figura 3. Utilidades por acción (u.p.a.)

Interpretación: Representa el total de ganancias que se obtienen por cada


acción ordinaria vigente.

A mayor valor de las UPA más satisfechos se encontrarán los dueños


(accionistas) de la empresa.

A continuación, se presentan los Estados Financieros de una empresa, para la


cual calcularemos los principales índices expuestos anteriormente.

Observe la Figura 4 y la Figura 5.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 22/61


Figura 4. Estado de pérdidas y ganancias.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 23/61


Figura 5. Balance general.

(a) La empresa tiene un contrato de arrendamiento financiero que estipula


pagos de $ 69.011 a principios de año. Este contrato tiene 15 años de vigencia.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 24/61


(b) La amortización anual del pasivo total vigente de la empresa asciende a $
21.000.

Con base en la información presentada en los estados financieros precedentes,


podemos concluir (Figura 6).

Figura 6. Conclusiones e interpretaciones.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 25/61


Todo Administrador Financiero, debe preocuparse de equilibrar estos cuatro
aspectos de la empresa (liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad), ya que si
no, puede peligrar su proyección en el largo plazo. Por ejemplo, una empresa puede
ser muy rentable y estar poco endeudada, pero si enfrenta en este momento una
iliquidez extrema y no es capaz de pagar sus deudas de C/P, cualquier acreedor podría
pedirle la quiebra, impidiendo con ello su permanencia en el tiempo.

El análisis “Cuantitativo” de ratios sólo se valida si se dispone de información


“Cualitativa” complementaria que apoye su análisis y debe idealmente contemplar el
cálculo de índices financieros para varios y sucesivos lapsos de tiempo, de manera que
se pueda concluir en relación a la evolución histórica de la empresa y con ello ayudar a
definir las proyecciones futuras de ésta. Al terminar el análisis de las anteriores
razones financieras, se deben tener los criterios y las bases suficientes para tomar las
decisiones que mejor le convengan a la empresa, aquellas que ayuden a mantener los
recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio
económico futuro; también, verificar y cumplir con las obligaciones con terceros para
así llegar al objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el
mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad con una vigencia permanente y
sólida frente a los competidores, otorgando un grado de satisfacción para todos los
órganos gestores de esta colectividad.

Un buen análisis financiero de la empresa, puede otorgar la seguridad de


mantener una empresa vigente y con excelentes índices de rentabilidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 26/61


IV. Tema 2. Presupuestos.

El Presupuesto anual es un medio de acción empresarial que permite dar forma


en términos económicos a las decisiones contenidas en los planes y programas.

Si una empresa no cuenta con un proceso completo de planificación, el


presupuesto constituye, o debe constituir, el momento de reflexión anticipada frente
al ejercicio que viene, convirtiéndose en el documento que refleja la estimación
expresada en cantidades y valorada en unidades monetarias de la actividad
económico-financiera, pretendida por la empresa y aprobada por la Dirección.

Un Presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en


términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de
una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados
por la alta gerencia.

Características de los presupuestos.

Los principales elementos de un presupuesto son:

Es un Plan: significa que el presupuesto expresa lo que la administración


tratará de realizar, de tal forma que la empresa logre un cambio ascendente en
determinado periodo.

Integrador: indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la


empresa. Es un plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada una
de las áreas, de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es
indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es
funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización. A este

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 27/61


proceso se le conoce como Presupuesto Maestro, formado por las diferentes
áreas que lo integran.

Coordinador: significa que los planes para varios de los departamentos de la


empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía. Si estos planes no
son coordinados, el presupuesto maestro no puede ser igual a la suma de las
partes, lo cual crea confusión y error.

En términos financieros: indica la importancia de que el presupuesto sea


representado en la unidad monetaria para que sirva como medio de
comunicación, ya que de otra forma surgirían problemas en el análisis del plan
maestro.

Operaciones: uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es la


determinación de los ingresos que se pretende obtener, así como de los gastos
que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más
detallada posible.

Recursos: no es suficiente determinar los ingresos y gastos del futuro; la


empresa también debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes
de operación, lo cual se logra, básicamente, con la planeación financiera, que
incluye:

a) Presupuesto de efectivo.

b) Presupuesto de adicionales de activos (inventario, cuentas por cobrar,


activos fijos).

Dentro de un periodo futuro determinado: un presupuesto siempre tiene que


estar en función de un cierto periodo. Después de analizar la definición

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 28/61


anterior, se puede afirmar, en términos más sencillos, que el presupuesto de
una empresa consiste en cuantificar en términos monetarios la toma de
decisiones anticipada y los objetivos trazados, de manera que permitan
visualizar su efecto en la empresa para servir como herramienta del control
administrativo.

Ventajas de los presupuestos.

Como ventajas de los presupuestos se pueden mencionar las siguientes:

1) Presiona a que la alta gerencia defina adecuadamente los objetivos básicos


de la empresa.

2) Propicia que se defina una estructura organizacional adecuada.

3) Cuando existe motivación adecuada incrementa la participación de los


diferentes niveles de la organización.

4) Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables.

5) Facilita a la administración la utilización óptima de los diferentes insumos.

6) Facilita la coparticipación e integración de las diferentes áreas de la


compañía.

7) Obliga a realizar un autoanálisis periódico.

8) Facilita el control administrativo.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 29/61


9) Es un reto que constantemente se presenta a los ejecutivos de una
organización para ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la
empresa.

10) Ayuda a lograr mayor eficiencia en las operaciones.

Tipos de presupuestos.

Si consideramos la empresa como un sistema único y global podemos


desarrollar los siguientes presupuestos parciales que componen el Presupuesto
Integral o Maestro. A los estados financieros proyectados, también se les denomina
Estados Financieros Proforma:

Ventas

Producción

-Compra de materiales directos.

-Consumo de Materiales Directos (MPD).

- Mano de Obra Directa (MOD).

-Costos Indirectos de Fabricación (CIF).

Costo de los artículos vendidos.

Gastos de Ventas.

Gastos Administrativos.

Estado de Resultados Presupuestado.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 30/61


Pronóstico de Entradas de Caja.

Pronóstico de Salidas de Caja.

Presupuesto de Caja.

Estado de Flujos de Efectivo.

Presupuesto de Inventario Final.

Balance General Presupuestado.

Presupuesto de ventas.

La base sobre la cual descansan el presupuesto de ventas y las demás partes


del presupuesto maestro es el pronóstico de ventas. Si este pronóstico ha sido
preparado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso
presupuestal serán mucho más confiables.

En muchas compañías, el pronóstico de ventas empieza con la preparación de


estimaciones de ventas realizadas por cada uno de los vendedores. Luego, estas
estimaciones se remiten a los respectivos gerentes de ventas. Aquí, los
procedimientos de pronóstico varían mucho. Por lo general, los gerentes de ventas
revisan las estimaciones y hacen ajustes con base en la información adicional o en su
propia experiencia. Después de las estimaciones, se consolidan y se remiten al gerente
de marketing para su revisión y aprobación.

Vea la Figura 7.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 31/61


Figura 7. Presupuesto de venta.

Para examinar los presupuestos, tomaremos un ejemplo base, con el cual


desarrollaremos el Presupuesto Maestro de la empresa para el Primer Trimestre de
2011. Los presupuestos serán desarrollados en base a las fórmulas presentadas para
cada uno de ellos y serán identificados por separado.

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA:

La empresa “CÁLCULO PERFECTO” fabrica y vende un único producto y emplea


un solo canal de distribución.

Nota: Si hubiera más productos, se haría un pronóstico de ventas por separado


para cada producto. Si se emplea más de un canal de distribución, el pronóstico de
ventas de cada producto presentaría una clasificación por canales de distribución,
como mayoristas, intermediarios y/o minoristas. Un análisis de ventas por canal de
distribución revelará la cantidad con que cada canal está contribuyendo a las ventas y
a las utilidades netas.

“CÁLCULO PERFECTO” ha terminado el proceso de pronóstico de ventas y


presupuestó las siguientes cantidades para el primer trimestre de 2011, a un precio
promedio de venta de $3.300.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 32/61


Presupuesto de producción.

Las cantidades del presupuesto de producción deben estar estrechamente


relacionadas con las del presupuesto de ventas y los niveles de inventario deseado.

Básicamente, el presupuesto de producción es el presupuesto de ventas


ajustado por los cambios en el inventario. Antes de adelantar trabajo en el
presupuesto de producción, debe determinarse si la fábrica puede producir las
cantidades estimadas en el presupuesto de ventas.

La producción debe plasmarse a un nivel eficiente, de manera que no haya


grandes fluctuaciones en la contratación de empleados de la fábrica. Para estabilizar
la cantidad de empleados también es necesario mantener los inventarios a un nivel
eficiente.

Vea la Figura 8.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 33/61


Figura 8. Presupuesto de producción.

DATOS DE LA EMPRESA:

La empresa desea que las siguientes unidades del inventario de artículos


terminados estén disponibles en las fechas especificadas del año próximo:

Enero 1: 2.140 unidades

Enero 31:2.050 unidades

Febrero 28: 2.175 unidades

Marzo 31:2.215 unidades

El inventario de Materiales directos corresponde al 60% de las exigencias de


producción del mes siguiente.

Luego, el presupuesto de producción en unidades es: Programa 1b. Programa


(1b): Presupuesto de Producción

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 34/61


Observe que el inventario final de un mes, se convierte en el inventario inicial
del mes siguiente.

Presupuesto de compras de materiales directos.

Éste es uno de los primeros presupuestos de costos que debe prepararse,


puesto que las cantidades por comprar y los programas de entregas deben
establecerse rápidamente para que los materiales directos estén disponibles cuando
se necesiten.

Por lo general, se dispone de una hoja de especificaciones o fórmula para cada


producto que muestra el tipo y la cantidad de cada material directo por unidad de
producción.

Vea la Figura 9.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 35/61


Figura 9. Presupuestos de compras de materiales directos.

DATOS DE LA EMPRESA:

La hoja de costos estándares de la compañía indica que para cada unidad de


producto terminado se requiere una unidad de materia prima directa.

El precio acordado para los materiales directos es de $ 850/unidad hasta el 1


de marzo de 2011, fecha en que se incrementaría a $ 900/unidad.

Se estima una producción presupuestada para el mes de Abril de 2011 de


3.500 unidades

Luego, el presupuesto de producción es: Programa 1 c Programa (1 c):


Presupuesto de Compras de Materiales.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 36/61


Observe que: Inventario inicial de materiales en Enero de 2011 = Inventario
final de materiales directos en Diciembre de 2010 = 60% de 2.865 unidades = 1.719
unidades.

Presupuesto de consumo de materiales directos.

Aproximadamente, al mismo tiempo que se prepara el presupuesto de


compras y se piden los materiales directos requeridos, es necesario preparar el
presupuesto de consumo de materiales directos para propósitos de presupuesto. Este
presupuesto es una herramienta útil en la planeación de las actividades operacionales.

Vea la Figura 10.

Figura 10. Presupuesto de consumo de materiales directos.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 37/61


DATOS DE LA EMPRESA:

Recuerde que para esta empresa, por cada unidad producida se requiere una
unidad de materia prima directa.

Luego, el presupuesto de consumo de materiales es: Programa 1 d

Programa (1 d): Presupuesto de Consumo de Materiales Directos

Presupuesto de mano de obra directa.

Por lo general, los ingenieros fijan las necesidades de mano de obra directa con
base en los estudios de tiempo. El presupuesto de mano de obra directa debe estar
coordinado con los de producción, de compras y con las demás partes del presupuesto
maestro. La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costos indirectos
de fabricación.

El departamento de personal deberá expresar en los presupuestos de mano de


obra directa e indirecta los tipos y la cantidad de empleados requeridos y cuándo se
necesitan. Si el programa de producción demanda más trabajadores de los que están
realmente empleados, el departamento de personal debe proveer un programa de
capacitación para los nuevos trabajadores.

Vea la Figura 11.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 38/61


Figura 11. Presupuesto de mano de obra directa.

DATOS DE LA EMPRESA:

Los datos de costos estándares de la Cía. Indican que se requerirá 2 horas de


mano de obra directa (HMOD) para terminar 1 unidad de producto.

La tarifa estándar por hora será de $ 300 al 01 de Enero de 2011, pero se


espera que aumente a $350 al 01 de Febrero de 2011.

Luego, con base en la fórmula, calculamos el presupuesto de mano de obra


directa en el

Programa 1 e. Programa (1 e): Presupuesto de mano de Obra directa

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 39/61


Presupuesto de costos indirectos de fabricación.

Los jefes de departamentos deben ser responsables de los costos incurridos


por sus respectivos departamentos. Cualquier costo asignado al departamento debe
mostrarse por separado de aquellos de los que el jefe de departamento es
directamente responsable.

Para un mejor control, los costos fijos y variables se separan como sigue: los
costos fijos tienen valores totales asignados en pesos, en tanto que a los costos
variables se les asignan tasas, por ejemplo, con base en las horas de mano de obra
directa.

Vea la Figura 12.

Figura 12. Presupuestos de costos indirectos de fabricación.

DATOS DE LA EMPRESA:

Para cada mes del primer trimestre de 2011, la empresa tendrá costos
indirectos fijos.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 40/61


A la vez, presentará costos indirectos variables, calculados como una tasa en
base a las horas de mano de obra directa empleadas en cada mes.

De esta forma obtenemos el Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación


en el Programa (1 f), que se detalla a continuación:

Programa (1 f):

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 41/61


Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 42/61
Presupuesto de inventarios finales.

Las cantidades del inventario presupuestado final del mes se necesitan para el
inventario de materiales directos y de artículos terminados en el Presupuesto de
Costo de Artículos Vendidos (Costo de Ventas) y el Balance General Presupuestado.

Vea la Figura 13.

Figura 13. Presupuesto de inventarios finales.

DATOS DE LA EMPRESA:

Recuerde que el inventario inicial de materiales directos para el 1 de enero de


2011 fue de 1.719 unidades a $850/unidad y el inventario inicial de productos
terminados a la misma fecha fue de 2.140 unidades a $2.011/unidad
($4.303.540).

_ Luego, los inventarios finales presupuestados, tanto para materias primas


directas (MPD) como para productos terminados (PT), se detallan en el programa 1g.

Programa (1 g): Presupuesto de Inventarios Finales

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 43/61


Costo Unitario:

Presupuesto de costo de artículos vendidos.

Las partes que constituyen el presupuesto de costo de artículos vendidos


(costos de ventas) pueden tomarse de presupuestos individuales previamente
descritos y ajustados por los cambios en inventario.

Vea la Figura 14.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 44/61


Figura 14. Presupuesto de costos de artículos vendidos.

DATOS DE LA EMPRESA:

Tomamos como base los presupuestos anteriores y, en base a la fórmula


anterior determinamos el costo de ventas presupuestado en el Programa 1h.

Programa (1h): Presupuesto de Costo de Artículos Vendidos

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 45/61


Presupuesto de gastos de venta.

Los Gastos de Venta están formados por diversas partidas, algunas fijas y otras
variables. Los principales gastos fijos son salarios y depreciación; los principales
gastos variables, como comisiones y publicidad, se basan en las cifras en pesos por
concepto de ventas y, por tanto, varían directamente con las ventas.

Vea la Figura 15.

Figura 15. Presupuesto de gastos de venta.

DATOS DE LA EMPRESA:

La empresa incurre en gastos fijos de venta por concepto de salarios,


depreciación y varios.

Presenta gastos variables de venta que corresponde a:

-Comisiones de ventas : 3% de las ventas mensuales

- Viáticos : 2% de las ventas mensuales

- Publicidad : 1% de las ventas mensuales

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 46/61


- Incobrables : 2% de las ventas a crédito Con base a lo anterior, podemos
elaborar el Presupuesto de Gastos de Ventas mensual, que se detalla en el Programa
(1 i).

Programa (1 i):

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 47/61


Presupuesto de gastos administrativos.

Los gastos en esta categoría deben clasificarse de tal manera que a los
individuos de la organización encargados de su incurrimiento y control de gastos
específicos se les cargue la responsabilidad. En algunos casos, una parte de estos
gastos puede asignarse a operaciones como compra o investigación, pero en esta
situación consideraremos todas las partidas como gastos fijos no asignables.

Vea la Figura 16.

Figura 16. Presupuesto de gastos administrativos.

Datos de la empresa:

La empresa presenta gastos administrativos fijos por mes, que se detallan en el


siguiente presupuesto, Programa (1 j):

Programa (1 j): Presupuesto de Gastos administrativos por Mes.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 48/61


Estado de resultados presupuestados.

El resultado final de todos los presupuestos operativos: de ventas, de costo de


artículos vendidos, de gastos de ventas y de gastos administrativos, se resume en el
Estado de Pérdidas y Ganancias Presupuestado. En él se presenta el resultado neto de
las operaciones del periodo presupuestado.

Vea la Figura 17.

Figura 17. Estado de resultados presupuestados.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 49/61


DATOS DE LA EMPRESA:

Para elaborar el Estado de Resultados Presupuestado, se debe hacer uso de


presupuestos previamente determinados, como se detalla a continuación en el
Anexo 1.

Anexo 1: Estado de Resultados Presupuestado

Presupuesto de caja.

El Presupuesto de Caja se reconoce como una herramienta gerencial básica, y la


cuidadosa planeación del efectivo se considera un elemento de rutina en una gerencia
eficiente. Los buenos presupuestos de caja contribuyen en forma significativa a la
estabilización de los saldos de caja y a mantener estos saldos razonablemente
cercanos a las continuas necesidades de efectivo. Por lo general, estos presupuestos
ayudan a evitar cambios arriesgados en la situación de efectivo que puedan poner en
peligro la posición de crédito de la compañía o posiblemente violar las provisiones de
un contrato de valores.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 50/61


El Presupuesto de Caja se descompone en dos partes:

Presupuesto de Entradas a Caja, originado por:

_ Ventas al contado.

_ Cobranzas de ventas a crédito.

_ Préstamos bancarios o de particulares.

_ Aportes adicionales de capital.

_ Otros.

Presupuesto de Egresos de Caja, originado por:

_ Compras al contado.

_Pago de pasivo a proveedores.

_Pagos de sueldos y salarios.

_ Pago de impuestos.

_ Pago de pasivo a Bancos o particulares.

_ Inversiones de capital.

_ Pago de otras erogaciones (gastos de fábrica y distribución).

_ Otros.

Vea la Figura 18.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 51/61


Figura 18. Presupuesto de caja.

DATOS DE LA EMPRESA:

Las ventas de Diciembre de 2010 fueron de $ 9.504.000, de las cuales $420.000


se realizan al contado y $ 9.084.000, al crédito.

El cobro de las ventas a crédito se efectuará de la siguiente forma:

- 10% de las ventas se cobra durante el mes.

- 80% de las ventas se cobra durante el mes siguiente al de venta.

- 8% de las ventas se cobra durante el segundo mes posterior a la venta.

- 2% de incobrables.

Las compras de materiales directos en diciembre de 2010 fueron $ 2.575.000.

Las compras de materiales directos se cancelarán de la siguiente forma:

- 60% en el mes de compra

- 40% en el mes siguiente al de compra

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 52/61


Los pagos por concepto de mano de obra directa, se efectuarán en el mes en
que se incurra en ellos.

El saldo inicial en Caja al 1 de enero de 2011 es de $ 2.013.700.

Los costos indirectos de fabricación, los gastos de ventas y los gastos


administrativos se cancelarán en el mes en que se incurra en ellos.

Nota: La Depreciación, la estimación de cuentas incobrables y otras partidas


diferentes de caja deben deducirse de los programas de costos indirectos de
fabricación, gastos de venta y gastos administrativos, al momento de
confeccionar el presupuesto de caja.

La empresa tomará un préstamo de $ 1.500.000 en enero de 2011 a una tasa


de 12% anual simple. En Marzo, si existe disponible se abonará $ 500.000 al
principal. El interés debe pagarse al final de cada mes.

Las compras de equipos se proyectan de la siguiente forma, pagándose en el


mes respectivo:

- Enero 2011 $ 2.200.000

- Febrero 2011 $ 1.000.000

- Marzo 2011 $ 750.000

Entonces, con los antecedentes dados, se procede a confeccionar el


Presupuesto de Caja. Para ello, se sugiere preparar por separado los pronósticos de
Entradas y Salidas de efectivo, lo cual facilita enormemente la preparación del
presupuesto de caja., que se presenta en el Programa 2c. Pronóstico de Entradas de
Caja (1)

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 53/61


Pronóstico de Salidas de Caja (2)

Programa (2 c): Presupuesto de Caja

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 54/61


Balance general presupuestado.

Con la información recopilada en los presupuestos hasta ahora realizados,


podemos confeccionar el Balance General Presupuestado (Anexo 3), tomando como
base el esquema de presentación que fue analizado en la Unidad I.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 55/61


Estado presupuestado de flujos de efectivo.

Tomando como base los formatos entregados en la Unidad I para este Estado
financiero, procederemos a construirlo (Anexo 2).

Anexo2:

(1) Cobros de ventas a crédito $ 26.765.040

Ventas en efectivo 1.910.000

Total de cobros $ 28.675.040

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 56/61


(2) Materiales directos $ 8.339.960

Mano de obra Directa 6.346.000

Costos indirectos de fabricación 4.741.150

Gastos de ventas 3.001.200

Gastos administrativos 1.320.000

Total pagos $ 23.748.310

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 57/61


Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 58/61
V. Bibliografía.

Gutiérrez Marulanda, Luis F. (1996): Finanzas Prácticas para Países en


Desarrollo. Colombia: Grupo Editorial Norma

Polimeni, R.; Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1997): Contabilidad de Costos.


Conceptos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones. Colombia: Edit. McGraw-
Hill. 3a. Edición.

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 59/61


VI. Índice de Figuras

Figura 1. PGU ............................................................................................................................... 21

Figura 2. Rendimiento del capital común. ........................................................................ 21

Figura 3. Utilidades por acción (u.p.a.) .............................................................................. 22

Figura 4. Estado de pérdidas y ganancias. ....................................................................... 23

Figura 5. Balance general. ....................................................................................................... 24

Figura 6. Conclusiones e interpretaciones. ...................................................................... 25

Figura 7. Presupuesto de venta. ........................................................................................... 32

Figura 8. Presupuesto de producción. ............................................................................... 34

Figura 9. Presupuestos de compras de materiales directos...................................... 36

Figura 10. Presupuesto de consumo de materiales directos. ................................... 37

Figura 11. Presupuesto de mano de obra directa. ........................................................ 39

Figura 12. Presupuestos de costos indirectos de fabricación. ................................. 40

Figura 13. Presupuesto de inventarios finales. .............................................................. 43

Figura 14. Presupuesto de costos de artículos vendidos. .......................................... 45

Figura 15. Presupuesto de gastos de venta. .................................................................... 46

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 60/61


Figura 16. Presupuesto de gastos administrativos. ...................................................... 48

Figura 17. Estado de resultados presupuestados. ........................................................ 49

Figura 18. Presupuesto de caja. ............................................................................................ 52

Cuaderno de Aprendizaje. Análisis financiero y presupuestos. 61/61


La Función de Compraventa
Internacional

Ing. Angel Custodio Ruiz, PhD

2017
La Función de Compraventa
Internacional

Ing. Ángel Custodio Ruiz, PhD

Doctor Ingeniero en Electrónica

Custodio Ruiz, Ángel Augusto. Comercio Exterior.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 28

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 2/28


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 5

La Función de Compraventa Internacional ............................................................ 5

III. Tema 1. Aspectos Económicos de las Exportaciones e Importaciones. ... 6

Conceptos Básicos. .......................................................................................................... 6

Semejanzas y diferencias entre Compraventa Doméstica y Compraventa

Internacional. (Fenosa, 2017) .................................................................................. 17

IV. Tema 2. La Empresa ante el Comercio Exterior. .................................... 19

Iniciar una Actividad de Exportación. ................................................................... 19

Los Primeros Mercados. ............................................................................................. 20

Transformación de la Empresa para Vincularse al Comercio Exterior. .... 24

V. Bibliografía ...................................................................................................... 27

VI. Índice de Figuras ........................................................................................ 28

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 3/28


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad La Función de


Compraventa Internacional, la cual tiene como objetivo Aprender los conceptos
vinculados al proceso de compraventa internacional. Se conforma por los temas: 1.
Aspectos económicos de las exportaciones e importaciones y 2. La empresa ante el
comercio exterior. El tema 1, tiene como objetivo Comprender los diversos conceptos
vinculados al comercio exterior o internacional. El tema 2, tiene como objetivo Entender
los cambios y vinculaciones que deben presentar la empresa ante el comercio exterior.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 4/28


II. Introducción a la unidad

La Función de Compraventa Internacional

Es muy importante comprender la terminología usada en Comercio Exterior,


Comercio Internacional o Compraventa Internacional. Manejar adecuadamente los
conceptos y sus relaciones es vital para establecer o comprender las negociaciones
vinculadas.

Por otro lado está el tema de la forma como una empresa puede iniciarse en el
comercio exterior. ¿Qué aspectos tomar en cuenta?.

En esta unidad se abordarán los conceptos básicos, la diferencia y semejanza entre


compraventa doméstica y compraventa internacional, iniciar una actividad de exportación y
los primeros mercados, entre otros aspectos claves.

Les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 5/28


III. Tema 1. Aspectos Económicos de las Exportaciones e
Importaciones.

Conceptos Básicos.

Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial


al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus
mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que
establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al
realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician
mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros
(Ballesteros Román, 1998).

Las economías del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este


proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX,
y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías
latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor
interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la
economía de un país determinado.

Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos


países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían
altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX,
especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta
perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 6/28


actualidad. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han
intentado crear una estructura global de regulación comercial.

La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual


supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades
económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se
involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país
satisfacer todas sus necesidades económicas.

La necesidad de regular el comercio internacional nace de las prácticas desleales de


algunas empresas multinacionales para ser dominantes en la industria, estás prácticas son
las siguientes:

 Dumping: El dumping se refiere a disminuir el precio de un producto debajo de su costo


de producción con el fin de acaparar el mercado.

 Discriminación de precios: Se refiere a elevar los precios de venta de un producto para


cierto sector socio económico y reducirlo para otro sector socio económico con un poder
adquisitivo menor con el fin de vender más caro a las clases altas y a precios más
reducidas a las clases medias y bajas.

La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional


desarrolló lo que se ha dado en llamar Incoterms, acrónimo procedente de la expresión
inglesa International Commercial Terms. Se pretendía con ello que, con independencia de
la nacionalidad de las partes o del lugar geográfico de su uso, los implicados pudiesen en
todo momento saber cuáles eran los derechos y obligaciones de cada uno de ellos en un

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 7/28


contrato determinado (González Blanco, 2011) (Steimberg, 2004). Los Incoterms carecen
de toda fuerza normativa o legal, y obtienen su reconocimiento de su cotidiano y constante
uso a nivel mundial, por lo que, para que sean de aplicación a un contrato determinado, éste
deberá especificarlo así.

Los Incoterms contienen un total de trece posiciones, o tipos de cláusulas diferentes,


que pueden luego, mediante el uso de determinadas adiciones, modificarse parcialmente.
Además, a lo largo de su existencia han sufrido sucesivos cambios y modificaciones, para
adaptarlos a los cambios en los usos comerciales, técnicas, avances tecnológicos, etc. La
última edición corresponde al año 2010, que se halla todavía en vigor:

 EXW (en fábrica): Ex Works.


El vendedor cumple su obligación una vez que pone la mercancía en su establecimiento
(fábrica, taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. No siendo por tanto
responsable, ni teniendo obligación sobre la carga de la mercancía en el vehículo
proporcionado por el comprador, ni ninguna otra correspondiente a seguros, transporte o
despachos y trámites aduaneros de la mercancía. El comprador corre con todos los
gastos desde que la mercancía es puesta a su disposición en el lugar convenido. Es
importante aclarar al comprador los horarios de carga del almacén, fecha a partir de la
que podrán realizar la carga, e incluso si la mercancía, o el embalaje utilizado,
necesitarán de alguna medida o condición de transporte especial. Es el único Incoterm
en el que el vendedor no despacha la aduana de exportación, sin embargo si debe
proveer la ayuda y los documentos necesarios para ello.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 8/28


 FCA (franco transportista): Free Carrier.
El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía, ya
despachada de aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado por el
comprador, en el lugar o punto fijado para ello.

 FAS (franco al costado del buque): Free Alongside Ship.


El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al costado
del buque, sobre muelle o barcaza (atención a los usos y costumbres del puerto, o del
sector, así como a las características técnicas del puerto de carga para evitar
sobrecostes), en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos
hasta este momento. En la versión 2000, el vendedor corre con la obligación de
despachar de aduana de exportación. El comprador corre, a partir de este momento con
todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser
usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de carga
elegido, por ejemplo FAS CARTAGENA (SPAIN).

 FOB (franco a bordo): Free On Board.


El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando la mercancía, ya despachada de
aduana para exportación, ha sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de
embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. El
comprador corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos de la
mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo,
fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo FOB
CARTAGENA (SPAIN). En la versión 2000, en el FOB ESTIBADO debe ser pactado

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 9/28


expresamente por las partes como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y
trincado de las mercancías.

 CFR (coste y flete): Cost And Freight.


El vendedor ha de pagar los costes y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al
puerto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos de exportación, despacho
aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como
cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya traspasado la
borda del buque corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de éste
los gastos de descarga en el puerto de destino, (aunque hay algunas excepciones a esta
regla). Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo CFR
CARTAGENA (SPAIN). Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en
transporte marítimo, fluvial o lacustre.

 CIF (coste seguro y flete): Cost, Insurance and Freight.


El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero
además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de
la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Hay que destacar que
este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima", si desea mayor cobertura
deberá ser pactado expresamente. Hay que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta
del comprador desde que la mercancía cruza la borda del buque, pero que el vendedor
tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición
de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir
acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo CIF CARTAGENA (SPAIN).

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 10/28


En la versión 2000, en el CIF ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes
como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las mercancías.
Igualmente es necesaria esta especificación expresa de costos y riesgos para el CIF
DESEMBARCADO (LANDED).

 CPT (transporte pagado hasta): Carriage Paid To.


El vendedor ha de pagar los costes y el flete del transporte necesario para hacer llegar la
mercancía al punto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos y licencias de
exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía
haya sido entregada al transportista corren por cuenta del comprador. Igualmente corren
por cuenta de éste los gastos de descarga, aunque con alguna excepción, en el punto de
destino.
Puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.

 CIP (transporte y seguro pagado hasta): Carriage And Insurance Paid to.
El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero
además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de
la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Debemos indicar que
este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima, si desea mayor cobertura
deberá ser pactado expresamente. Hay también que aclarar que el riesgo sigue siendo
por cuenta del comprador desde que la mercancía es entregada al transportista, pero que
el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 11/28


Esta posición de INCOTERM puede ser usada en cualquier tipo de transporte, incluido
el multimodal.

 DAF (entrega en frontera): Deliver At Frontier.


El vendedor cumple su obligación de entrega cuando ha entregado la mercancía
despachada de aduana de exportación, en el punto y lugar convenidos de la frontera,
punto que como regla general define la Autoridad Aduanera del país, pero antes de la
aduana fronteriza del país colindante. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta
el momento de la entrega, y el comprador desde la recepción de la mercancía. Suele
usarse para transporte terrestre, ferrocarril y carretera, pero nada impide que se pueda
usar con los restantes. Es muy importante comprobar que la Aduana designada está
preparada y habilitada para despachar nuestra mercancía. Igualmente es interesante
especificar cuál de las aduana es la elegida, para evitar que pueda ser cualquier aduana
entre los dos países.

 DES (entrega sobre buque): Delivered Ex Ship.


El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, a bordo del
buque, en el puerto de destino acordado a disposición del comprador, ya despachada de
aduana de exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de
la entrega (buque atracado y listo para descarga), y el comprador desde la recepción de
la mercancía. Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir
acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo DES CARTAGENA (SPAIN).

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 12/28


 DEQ (entregada en muelle): Delivered Ex Quay.
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, sobre el
muelle del puerto de destino acordado, a disposición del comprador. En los
INCOTERMS 2000 desaparece la obligación de despachar de aduana de importación
por parte del vendedor, y ésta debe ser pactada por las partes expresamente. El vendedor
corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega (excepto pacto expreso).
Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto
de destino elegido, por ejemplo DEQ CARTAGENA (SPAIN). Pueden excluirse,
mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos,
del pago por el vendedor, pasando a ser pagadas por el comprador (DEQ
CARTAGENA, VAT UNPAID). Es interesante especificar qué pasaría si por causas de
fuerza mayor no se pudiese realizar la descarga en el punto indicado, por ejemplo
huelga, catástrofe, etc.

 DDU (entrega derechos no pagados): Delivered Duty Unpaid.


El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de
destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación.
El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede
utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir acompañado del
lugar de destino elegido, por ejemplo DDU CARTAGENA (SPAIN). Pueden incluirse,
mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos
dentro de los pagos a realizar por el vendedor, dejando entonces de ser pagados por el
comprador. DDU, VAT PAID, CARTAGENA. (SPAIN).

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 13/28


 DDP (entrega derechos pagados): Delivered Duty Paid.
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de
destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación
e importación, y con todos los gastos pagados. El vendedor corre con los gastos y el
riesgo hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con independencia del medio de
transporte elegido. Suele ir acompañado del lugar de destino elegido, por ejemplo "DDP
CARTAGENA (SPAIN)". Pueden excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así
en el Incoterm, determinados conceptos de los pagos a realizar por el vendedor, y dejan
entonces de ser pagados por este, y pasan a ser pagados por el comprador: DDP, VAT
UNPAID, CARTAGENA. (SPAIN).

A continuación algunos conceptos importantes relacionados al comercio


internacional (Valparaiso, 2017):

 Aduana: Servicio público encargado de vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las
costas, fronteras y aeropuertos de la República, de intervenir en el tráfico internacional
para los efectos de la recaudación de los impuestos a la importación, exportación y otros
que determinen las leyes, y de generar las estadísticas de ese tráfico por las fronteras, sin
perjuicio de las demás funciones que le encomienden las leyes.

 Aforo: Operación única en que el Servicio, a través del funcionario designado, verifica y
determina al examinar la declaración y/o la mercancía, que su clasificación arancelaria,
su avaluación, la fijación de la cuota de los derechos e impuestos y la aplicación de las
leyes correspondientes hayan sido correctamente propuestas por el declarante.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 14/28


 Agente de Aduana: Profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya licencia lo
habilita ante la Aduana para prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de
mercancías.

 Certificado de Origen: Documento particular que identifica las mercancías y en el cual


la autoridad u organismo habilitado para expedirlo certifica expresamente que las
mercancías a las cuales se refiere son originarias de un país determinado. Este
certificado puede igualmente incluir una declaración del fabricante, productor,
abastecedor o exportador o cualquier otra persona competente.

 Contenedor: Artefacto de transporte (caja de embalaje, cisterna amovible u otro


artefacto análogo).

 Exportación: Envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o


consumo en el exterior.

 Exportador: Cualquier persona que exporte mercancías y que cumpla con las
exigencias del Compendio de Normas de Exportación del Banco Central de Chile y con
las demás disposiciones legales, reglamentarias y administrativas vigentes.

 Importación: Ingreso legal al territorio nacional de mercancía extranjera para su uso o


consumo en el país.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 15/28


 Importador: Cualquier persona que importe mercancías y que cumpla con las Normas
de Importación del Banco Central de Chile y con las demás disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas vigentes.

 IVA (Impuesto al Valor Agregado): Tributo que, en la importación de mercancías se


fija, calcula y percibe en porcentaje sobre el valor aduanero de ellas más los derechos de
Aduana.

 Legalización: Acto por el cual el Administrador o los funcionarios en quienes éste


delegue esta facultad constatan que el respectivo documento ha cumplido todos los
trámites legales y reglamentarios, otorgándole su aprobación y verificando además, la
conformidad de la garantía rendida, en aquellas declaraciones en que sea exigible.

 Precinto: Hilo, bramante, banda o artículos similares, destinados a ser utilizados en


combinación con un sello.

 Valor CIF: Cláusula de compraventa que incluye el valor de las mercancías en el país
de origen, el flete y seguro hasta el punto de destino.

 Valor FOB: Cláusula de compraventa que considera el valor de la mercancía puesta a


bordo del vehículo en el país de procedencia, excluyendo seguro y flete.

 Zona Franca: Área o porción unitaria de territorio perfectamente deslindado y próximo


a un puerto o aeropuerto amparado por presunción de extraterritorialidad aduanera.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 16/28


Semejanzas y diferencias entre Compraventa Doméstica y
Compraventa Internacional. (Fenosa, 2017)

Las negociaciones de compraventa internacional suelen ser más complejas que las
que se suelen realizar a nivel doméstico o nacional. En el caso internacional, entran en
juego muchos aspectos. Y para ello la actitud y habilidad de los directivos y personal de la
empresa, relacionado con estos procesos, es fundamental para que todo se pueda realizar de
forma efectiva y eficiencia.

En el comercio exterior existen una serie de diferencias con respecto al comercio


nacional. Así, en las primeras se está frente a un marco legal distinto, ya que este tipo de
negociaciones están sujetas a normativas comerciales, aduaneras, etc. que suelen ser
diferentes en cada país pudiendo limitar, retrasar o impedir el negocio.

También cuentan con menos información fidedigna de la contraparte,


principalmente en lo referente a volumen de negocio, reputación en el mercado, etc. Esto
provocará mayor incertidumbre y riesgo, al ser más vulnerable a cambios repentinos y
drásticos en las circunstancias del país en el que se va a realizar el negocio, sobre todo en
mercados en vías de desarrollo, que suelen conllevar un elevado riesgo-país. También hay
que tener en cuenta que existen mayores riesgos financieros, comercial, de pago, de
inversión que serán más difíciles de solventar.

Por otro lado influirán además las diferencias culturales, que pueden ser
determinantes en el proceso de negociación. Así la forma de comunicarse es de vital

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 17/28


importancia, ya que hay países en los que el interlocutor dice claramente lo que quiere
decir, utilizando formas verbales y no verbales muy claras y específicas; mientras que por
el contrario, hay otras culturas en las que la comunicación no verbal, así como las actitudes
y circunstancias en las que se desarrolla la negociación, son mucho más importantes que la
información verbal.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 18/28


IV. Tema 2. La Empresa ante el Comercio Exterior.

Iniciar una Actividad de Exportación.

Cuando una empresa se plantea la posibilidad de iniciar una actividad de


exportación debe analizar previamente los siguientes puntos:

 ¿Tiene capacidad de producción actualmente no utilizada o, en su caso, posibilidad de


incrementarla? Si la empresa tiene totalmente ocupada su capacidad productiva y no
dispone de medios financieros para ampliarla no tiene sentido plantearse en ese
momento la exportación ya que no va a ser capaz de atender la nueva demanda.

 Capacidad logística: no es lo mismo para una empresa atender un mercado regional o


nacional, que ser capaz de gestionar eficazmente el envío de sus productos a un mercado
extranjero situado a miles de kilómetros.

 Cuota de mercado en su mercado nacional: si su cuota de mercado es muy reducida lo


lógico sería concentrar todos sus esfuerzos en el ámbito doméstico para tratar de
fortalecer su posición, antes de salir al exterior. Si por el contrario, su cuota de mercado
es muy elevada y muy difícil de incrementar e incluso de mantener, es aconsejable
buscar nuevos mercados que permitan diversificar las ventas.

 Producto: ¿es exportable?, ¿hay demanda para el mismo en otros mercados extranjeros?,
¿cumple los requisitos técnicos y los estándares exigidos internacionalmente?, ¿su nivel
de calidad es competitivo?.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 19/28


 Potencial financiero: el inicio de la actividad exportadora suele exigir inversiones a
veces de elevada cuantía (viajes, negociaciones, estudios, asesoramientos, mejoras
técnicas del producto, inversiones en el país de destino, etc.), mientras que la
rentabilidad puede tardar cierto tiempo en alcanzarse. La empresa debe analizar si cuenta
con el potencial financiero suficiente para afrontar estos gastos.

 Recursos humanos especializados: la actividad exportadora va a requerir personal que


domine idiomas y que conozca los mecanismos de la exportación, por lo que si la
empresa no cuenta en su plantilla con este perfil de empleado tendrá que contratarlos.

 Solidez de la decisión de exportar: el inicio de la actividad exportadora hemos indicado


que puede exigir importantes inversiones, de rentabilidad incierta y, en todo caso,
normalmente a largo plazo; es posible que los primeros intentos terminen en fracaso. De
ahí que sea aconsejable que la decisión de exportar se adopte con pleno convencimiento
de su importancia y potencial, de modo que el equipo directivo se mantenga firme en su
empeño permitiéndole superar las primeras fases de mayor incertidumbre.

Los Primeros Mercados.

Una vez que la empresa ha decidido que va a iniciar la actividad exportadora, debe
seleccionar aquellos mercados a los que va a dirigirse en un primer momento. Es absurdo
pretender en un principio abarcar un elevado número de mercados, por el contrario, la

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 20/28


empresa debe concentrar todos sus esfuerzos en un número reducido, allí donde sus
posibilidades de éxito sean mayores. Algunos criterios que pueden ayudar a seleccionar
estos primeros mercados:

 Proximidad geográfica y cultural (mismo idioma, mismas costumbres, etc.): va a resultar


más fácil en un primer momento dirigirse a mercados de países vecinos o con mayor
proximidad cultural (p.e. la empresa española tiende a dirigir sus pasos a
Latinoamérica).

 Situación política y económica del país: hay que tratar de seleccionar países con
estabilidad económica y que se encuentren en un buen momento del ciclo económico.

 Tamaño de los mercados: la empresa debe seleccionar mercados con un tamaño que
resulte atractivo (no es lógico poner en marcha todo el complejo mecanismo de la
exportación para dirigirse a mercados limitados que apenas ofrezcan posibilidad de
crecimiento).

 Experiencia de otras empresas exportadoras: la experiencia (positiva o negativa)


acumulada por las empresas nacionales en los distintos mercados internacionales puede
ayudar en este proceso de selección.

 Posibles limitaciones a la importación: si el posible país objetivo es muy dado a adoptar


medidas que limiten o dificulten la importación, la empresa debe valorar si es
aconsejable dirigir sus esfuerzos a dicho mercado.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 21/28


También hay otros indicadores que interesa conocer antes de decidirse por un
mercado determinado:

 Renta per cápita: es un indicador de la capacidad adquisitiva de la población.

 Ritmo de crecimiento económico: es muy diferente el interés de un mercado cuando su


economía se encuentra en fase expansiva que cuando está en recesión.

 Imagen del nuestro país en el país de destino: si nuestro país goza de buena prensa e
imagen esto puede facilitar la actividad exportadora.

 Posibles ayudas a la exportación: los gobiernos suelen conceder a países en vías de


desarrollo líneas de financiación preferente con las que poder hacer frente al pago de sus
importaciones. La existencia de estas ayudas puede facilitar enormemente la exportación
a dichos países.

Una vez que se han seleccionado aquellos (pocos) mercados objetivos hay que tratar
de conocerlos en profundidad. Entre otros muchos aspectos habrá que analizar:

 Los productos que se están comercializando y con los que se va a competir (ver sus
puntos fuertes y débiles en comparación con el nuestro).

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 22/28


 Posibles adaptaciones que habría que realizar en nuestro producto para poder
comercializarlo con cierta garantía de éxito en este nuevo mercado (bien ajustándolo al
gusto de los consumidores, bien ante la necesidad de cumplir las normativas locales).
Estas adaptaciones pueden afectar: al envase, a la presentación, a la etiqueta, al tamaño,
a las capacidades, a la calidad, etc.

 Formación de los precios: cuales son los márgenes que se llevan los distintos
intermediarios (mayorista, distribuidor, comerciante, etc.) y que van a determinar el
precio final del producto.

 Rango de precio: ver en que segmento de precios se viene moviendo nuestros futuros
competidores.

 Análisis de la competencia, tanto de las empresas locales (número, fortaleza, cuota de


mercado, organizaciones patronales, etc.), como de las extranjeras (forma de
implantación, cuota de mercado, segmentos del mercado cubierto, técnicas de
marketing, etc.)

 Análisis de los potenciales consumidores: motivaciones de compra, ritmo, hábito,


segmentación, fidelidad al producto, etc.

 Canales de distribución: censo de mayoristas y detallistas, grado de desarrollo y


eficiencia del aparato distributivo, principales empresas importadoras y distribuidoras,
etc.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 23/28


 Usos comerciales: calendario (época de ofertas, de compras, de entregas), forma de
pago (plazo, descuento por pronto pago, medios de pagos empleados, tasa de impagados,
etc.); idioma de trabajo, servicios que ofrecen las entidades financieras.

Transformación de la Empresa para Vincularse al Comercio Exterior.

El comienzo de la actividad exportadora exige a la empresa adaptar su estructura a


las nuevas circunstancias. No es lo mismo para una empresa operar exclusivamente en su
mercado local, que comenzar a diversificar sus ventas, abarcando distintos mercados, cada
uno de ellos con su particular problemática.

Existen distintos modelos organizativos, sin que se pueda calificar a uno superior al
resto; el mejor modelo para cada empresa va a depender de su estilo directivo y del
volumen y diversificación de su negocio. Básicamente se podría hablar de 3 grandes
esquemas organizativos:

1. Por funciones (Comercial, Producción, Finanza, Investigación y Desarrollo, etc.), ideal


para empresas con un número limitado de productos, que actúan con una dirección
centralizada y con una sola fuerza de venta.

2. Por líneas de productos (Producto A, Producto B, Producto C, etc.), ideal para


empresas con una gama extensa de productos y con distinto tratamiento de marketing
(product-manager).

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 24/28


3. Por mercados geográficos (Mercado A, Mercado B, Mercado C, etc.), típico de
empresas que cuentan con importantes grupos de clientes con necesidades muy
diferenciadas y que exigen atención individualizada.

En esta actividad exportadora, la empresa puede adoptar dos enfoques de marketing:

 Marketing mix a medida para cada mercado. Ello implica que para cada mercado se
toman decisiones independientes sobre producto, precio, comunicación, distribución,
equipo comercial, etc.

 Marketing mix normalizado, común para todos los mercados.

La empresa también tiene que decidir sobre la forma de implantación que va a


adoptar en estos nuevos mercados. Básicamente éstas pueden ser:

 Directa: la empresa establece un canal exclusivo para ella, bien mediante red propia,
filial comercial, representante asalariado, agentes a comisión, etc. Esta opción le permite
controlar directamente su canal y tener información de primera fuente sobre el mercado.
Como aspecto negativo la empresa tiene que correr con la totalidad de los gastos.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 25/28


 Compartida: la empresa comparte con otra entidad el canal de distribución, bien
mediante consorcio de empresas para exportar, etc. La empresa comparte también los
gastos del mismo, pero pierde poder de decisión.

 Subcontratada: la empresa subcontrata su distribución a un tercero, lo que resulta


normalmente en la opción de menor coste.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 26/28


V. Bibliografía

Ballesteros Román, A. J. (1998). Comercio Exterior: teoría y práctica. Murcia, España:


Universidad de Murcia.Servicio de Publicaciones.

Fenosa, G. (2017). Diferencias básicas entre comercio exterior y comercio interior.


Obtenido de http://primeraexportacion.com.ar/documentos-tecnicos/diferencias-
basicas-entre-comercio-exterior-y-comercio-interior/

González Blanco, R. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. Información


Comercial Española, Revista de economía, 858, 103-117.

Steimberg, F. (2004). La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial


estratégica. Obtenido de www.eumed.net/cursecon/libreria/

Valparaiso, T. P. (2017). Glosario de Términos de Comercio Exterior. Obtenido de


https://www.tps.cl/prontus_tps/site/artic/20090511/pags/20090511162142.html

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 27/28


VI. Índice de Figuras

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

Cuaderno de Aprendizaje. La Función de Compraventa Internacional 28/28


Administración financiera.

Emilio G. Berrios Moya


Capital de trabajo e inversiones de corto
plazo

Emilio G. Berrios Moya

Ingeniero en finanzas

Berrios Moya, Emilio G. Administración financiera.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 103.

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.
Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 2/103
Tabla de contenido

I. Bienvenida. ............................................................................................................... 6

II. Introducción a la unidad ...................................................................................... 7

Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. ................................................... 7

III. Tema 1. Capital de trabajo. ............................................................................. 8

Flujo de fondos. ................................................................................................................ 8

Insolvencia Técnica. .................................................................................................... 11

Fuentes y usos de fondos. .......................................................................................... 12

Fundamentos del capital neto de trabajo. ........................................................... 13

Estructura del capital de trabajo. ........................................................................... 15

La liquidez y su función. ............................................................................................. 22

Relación entre rentabilidad y riesgo. .................................................................... 24

Estrategias de capital de trabajo neto. .................................................................. 33

Necesidad de financiamiento de la empresa. ........................................................ 34

Estrategia dinámica. .................................................................................................... 36

Estrategia conservadora. ........................................................................................... 39

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 3/103


Estrategia combinada de financiamiento. ........................................................... 41

IV. Tema 2. Inversiones de corto plazo. ......................................................... 44

Administración del efectivo. ..................................................................................... 44

Razones para mantener saldos en efectivo. ........................................................... 44

Administración eficiente del efectivo.................................................................... 49

Modelos para determinar el saldo mínimo en caja. ......................................... 55

Gestión de cuentas por cobrar. ................................................................................ 61

Políticas de crédito. ..................................................................................................... 65

LAS CINCO C DEL CRÉDITO. ......................................................................................... 65

Políticas de cobranza. ................................................................................................. 67

Evaluación de las políticas de crédito y cobranza............................................. 71

Modificaciones de las normas de crédito ................................................................ 71

Modificaciones de las condiciones de crédito. ................................................... 79

Contribución adicional de las utilidades por ventas: ......................................... 81

Costo de las cuentas incobrables marginales:....................................................... 82

Costo del descuento por pronto pago (b) : ............................................................. 82

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 4/103


Administración de inventarios. ............................................................................... 84

Relación entre la operación de una empresa, el tipo y niveles de


inventario. .................................................................................................................................... 86

Tipos de inventarios........................................................................................................ 87

Importancia de los inventarios. .................................................................................. 90

Modelo cantidad económica de pedido (cep). .................................................... 90

V. Bibliografía. .........................................................................................................102

VI. Tabla de figuras. ............................................................................................103

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 5/103


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Capital de


trabajo e inversiones de corto plazo, la cual tiene como objetivo

Identificar las principales actividades de la empresa, las cuales conforman el capital de


trabajo y la importancia de las inversiones de corto plazo. Se conforma por los temas: 1.
Capital de trabajo y 2. Inversiones a corto plazo. El tema 1, tiene como objetivo
Comprender y aplicar el concepto del capital de trabajo. El tema 2, tiene como objetivo
Visualizar las inversiones de corto plazo.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los


dos temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de
interés. Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia,
tendrá la preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 6/103


II. Introducción a la unidad

Capital de trabajo e inversiones de corto plazo.

Hay dos aspectos fundamentales en la continuidad y desarrollo de las


empresas, estas son el Capital de Trabajo y las inversiones de corto plazo, mantener la
operatividad su liquidez para los compromisos del día a día se hace fundamental ya
que si ella la empresa no puede mantener su continuidad, se hace fundamental y
prioritario mantener un control exhaustivo de estos dos aspectos.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 7/103


III. Tema 1. Capital de trabajo.

El Capital Neto de Trabajo se define como la diferencia entre los activos


circulantes y los pasivos a corto plazo, con que cuenta la empresa. Si los activos
exceden a los pasivos se dice que la empresa tiene un capital neto de trabajo positivo.
Por lo general cuanto mayor sea el margen por el que los activos circulantes puedan
cubrir las obligaciones a corto plazo (pasivos a corto plazo) de la compañía, tanto
mayor será la capacidad d esta para pagar sus deudas a medida que vencen.

Tal relación resulta del hecho de que el activo circulante es una fuente u origen
de influjos de efectivo, en tanto que el pasivo a corto plazo es una fuente de
desembolsos de efectivo.

Los desembolsos de efectivo que implican los pasivos a corto plazo son
relativamente predecibles. Cuando la empresa contrae una deuda, a menudo se sabe
cuando vencerá esta.

Flujo de fondos.

En Finanzas, se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés Cash
Flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de
caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo
tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para
determinar:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 8/103


Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer
liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable.

Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero. o Para analizar la


viabilidad de proyectos de inversión. Los flujos de fondos son la base de cálculo del
Valor Actual Neto (VAN) y de la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio, cuando se


entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad
económica.

Los flujos de liquidez se pueden clasificar en:

a) Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como


resultado de las actividades económicas de base de la compañía.

b) Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando


los gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la compra
de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.)

c) Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como


resultado de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos,
emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos.

Aunque el FLUJO DE CAJA tiende a asemejarse al ESTADO DE RESULTADOS,


existen marcadas diferencias entre uno y otro, las cuales se discuten a continuación.

Contrario a lo que ocurre en el Estado de Resultados, en el Flujo de Caja, no


interesa pronosticar ingresos y gastos que hayan sido facturados o causados. El

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 9/103


interés se centra en estimar entradas y salidas de efectivo bajo doscriterios:
cuánto y cuándo.

Obviamente, eventualmente un ingreso facturado tenderá a convertirse en una


entrada de efectivo, al igual que un gasto causado tendrá que pagarse. De esta forma,
se sabe que un cliente pagará en efectivo la venta facturada hasta cierto tiempo
después de la fecha de facturación (la fecha en que se causó el ingreso). Igualmente, al
producir un determinado bien se utiliza materia prima que es facilitada por un
proveedor. Cuando en el proceso de producción se usa esa materia prima, se registra
como costo el valor de ella para efectos de Estado de Resultados. Sin embargo, esa
materia prima pudo haber sido pagada (mediante una salida de efectivo) al proveedor
antes de su utilización, como bien puede ser pagada después.

Por otra parte, las Entradas de efectivo pueden provenir de fuentes diferentes
a los ingresos facturados por la empresa, tales como nuevas aportaciones hechas por
los propietarios de la empresa, o fondos provistos por agentes crediticios externos
tales como el banco. De la misma forma, en lo que respecta a las Salidas de efectivo,
las amortizaciones principales que se hacen a los bancos por créditos recibidos en el
pasado, aunque no se las registra como gasto en el Estado de Resultados (porque
obviamente no lo son), si constituyen una salida de efectivo para la empresa y deben
de registrarse en el Flujo de Caja. Por otra parte, partidas que se incluyen como el
gasto en el Estado de Resultados y que no representan una salida real de efectivo, se
excluyen del Flujo de Caja. Tal es el caso de la depreciación. Por lo general, el Flujo de
Caja se elabora hacia el futuro por lo que constituye un pronóstico a determinados
puntos en el tiempo que pueden ser semanal, mensual, trimestral, etc.; y, como se
señaló con anterioridad lo que interesa es conocer magnitudes (cuánto) y fechas

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 10/103


(cuándo) respecto a las entradas y salidas de dinero a fin de anticipar en qué épocas
se tendrá sobrantes de efectivo y en cuáles se tendrá faltantes o déficits a fin de poder
armonizar las cantidades y fechas en que se necesitan recursos externos y las
cantidades y fechas que se tendrán disponibilidades para devolver o pagar esos
recursos externos.

Insolvencia Técnica.

La insolvencia es la situación de una persona o empresa que no está en


condiciones de pagar sus deudas.

Una empresa es insolvente cuando no puede hacer frente al pago de sus


obligaciones en los correspondientes vencimientos. Existen, sin embargo, diferentes
tipos o grados de insolvencia. Se denomina insolvencia técnica o suspensión de
pagos a aquella situación en la que, aun siendo el activo superior al pasivo, la empresa
no puede hacer frente al pago de sus deudas por falta de liquidez. Cuando además de
sobreseer o cesar en el pago de sus obligaciones, el pasivo es superior al activo y, por
consiguiente, el neto patrimonial negativo, se dice que la empresa se halla en la
situación de insolvencia económica o quiebra técnica. Al igual que ocurre con la
suspensión de pagos, para que exista quiebra legal o simplemente quiebra, ésta
deberá ser declarada formalmente por una autoridad judicial competente, a instancia
del propio empresario o por solicitud fundada de un acreedor legítimo, de acuerdo
con el correspondiente procedimiento. Mientras que la quiebra supone la muerte o
desaparición de la empresa, esto es, su liquidación, por medio del procedimiento de la
suspensión de pagos lo que se trata de evitar es precisamente la desaparición
definitiva de la empresa, haciendo que ésta y los acreedores lleguen a algún tipo de

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 11/103


acuerdo, consistente normalmente en el aplazamiento o moratoria para el pago de sus
deudas, en un quita o rebaja de las mismas, o en ambas cosas a la vez. A la quiebra
también se le denomina bancarrota y falencia en algunos países de América del Sur.

Fuentes y usos de fondos.

El administrador financiero tiene a su disposición una gran variedad de


herramientas financieras que le permiten tomar decisiones de gran importancia para
las empresas, una de estas herramientas es la aplicación del estado de fuentes y usos,
el cual permite definir cuál es la estructura financiera de la organización y determinar
cómo se financia la empresa. Esto con el fin de realizar los correctivos que permitan
lograr el principio de conformidad financiera.

El principio de conformidad financiera busca que las empresas utilicen sus


fuentes de corto plazo en usos de corto plazo y de la misma manera las fuentes de
largo plazo en usos de largo plazo y para el pago de dividendos que se realicen con la
generación interna de recursos.

El Estado de Fuentes y Usos se ha convertido en una gran herramienta para el


administrador financiero debido a que da luces sobre las empresas rentables y
autofinanciadas, al igual que da información sobre la obtención de los recursos
necesarios para el crecimiento de los activos. En una empresa que comienza, las
cuentas de la parte derecha del balance, constituyen la fuente y la parte de la izquierda
los usos. Para la empresa en marcha, las fuentes y usos de fondos son:

FUENTES:

La utilidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 12/103


La depreciación y otros cargos hechos al estado de pérdidas y ganancias que no
implican salida de efectivo.

Aumento del capital (y prima en colocación de acciones).

Aumento de los pasivos.

Disminución de los activos.

USOS:

Aumento de activos.

Disminución de pasivos.

Pérdidas netas.

Pago de dividendos o reparto de utilidades.

Readquisición de acciones.

Con esta información podemos concluir que toda fuente tiene una aplicación o
uso; para dar un pequeño ejemplo, si la empresa accede a una obligación financiera
por X cantidad, esta sería una fuente de recursos y su aplicación seria el incremento
de un activo, que puede ser caja o bancos, o la compra de maquinaria y equipos o
llegado el caso también puede aplicarlo en edificaciones.

Fundamentos del capital neto de trabajo.

Al emprender una actividad económica, nos percatamos de la obligación de


contar con determinados recursos que permitan su realización. En las fases iniciales,
la mayor necesidad será por Efectivo, un recurso muy líquido, que otorga gran
libertad para elegir los activos y servicios que permitirán operar a la empresa. El

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 13/103


sistema financiero podría considerar algún financiamiento de acuerdo con la calidad y
respaldo de los socios.

Mientras el equipo humano aprende, se ordena, afiata sus operaciones y gana


credibilidad en el mercado, los escasos fondos disponibles en las fases iniciales llevan
a compatibilizar la compra de activos con la salida comercial de los productos y la
recaudación de las ventas. La gran tarea es equilibrar la Caja. La presión por efectivo
será aún mayor cuando los clientes paguen con algún plazo. La venta a crédito
involucra el traspaso de efectivo en la forma de productos y servicios, el cual deja de
estar disponible para la empresa mientras el pago está pendiente, y también posterga
la recepción de los márgenes de la venta (que sustentan el crecimiento). Aún más, dar
crédito conlleva el riesgo de nunca recuperar los fondos adeudados, por lo cual será
necesario tener capacidad financiera para que no se vea afectada la marcha de las
operaciones. Finalmente, el pago no es espontáneo. Al vencimiento, los clientes no
llegan en masa a pagar sus compromisos. Se requerirá, en consecuencia, implementar
y financiar un sistema de cobranza para recuperar el efectivo, tal que permita volver a
iniciar el ciclo. El crecimiento de las operaciones, dada la aceptación del mercado por
los productos y servicios comercializados, llevará ahora a manejar más cantidad de
inventarios, los cuales habrá que financiar. Las grandes ventas implicarán más capital
en la calle a la espera de su cobranza, mayor cantidad de personal y de recursos que
sustenten el crecimiento de las operaciones. En la medida que los temores iniciales se
disipen y se vea mayor proyección a futuro, la empresa estará proclive a invertir en
recursos de largo plazo e igualmente a contraer compromisos, también de más plazo.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 14/103


Estructura del capital de trabajo.

El Balance General de la empresa proporciona información sobre la


estructura financiera de la empresa, es decir, la estructura de sus inversiones por un
lado y la estructura de sus fuentes de financiamiento por el otro. Las estructuras
elegidas deben conducir sistemáticamente a maximizar el valor de la inversión de
los propietarios en la empresa. Entre los componentes importantes de la estructura
de la empresa se encuentran: el nivel de inversión en activos circulantes y el
grado de financiamiento a través de pasivos circulantes.

El objetivo de la Administración Financiera a corto plazo consiste en


controlar cada uno de los activos circulantes (efectivo, valores negociables, cuentas
por cobrar e inventario) y pasivos circulantes (cuentas, documentos y cargos por
pagar) para lograr un equilibrio entre la Rentabilidad y el Riesgo, que contribuya en
forma positiva al valor de la empresa.

La administración del capital de trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas


circulantes o corrientes de la empresa, que incluyen todos los activos circulantes y
pasivos circulantes; este es un punto esencial para la dirección y el régimen financiero.

La operación diaria de una empresa concentra el esfuerzo ejecutivo en


administrar racionalmente los recursos que son la esencia del negocio, y que como tal
rotan permanentemente. Es el llamado Capital de Trabajo, representado por el
efectivo disponible (y ahorro), el crédito comercial y los inventarios.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 15/103


“El Capital de Trabajo, algunas veces denominado CAPITAL DE TRABAJO BRUTO,
se refiere simplemente a los activos circulantes. El CAPITAL DE TRABAJO NETO se define
como los activos circulantes menos los pasivos circulantes”.

La administración de los recursos de la empresa es fundamental para su


progreso.

El objetivo fundamental de la administración del Capital de Trabajo es manejar


cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se
mantenga un nivel aceptable de ésta. Vea la Figura 1.

Figura 1. Capital de trabajo.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 16/103


Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son la
Caja, los Valores Negociables e Inversiones, Cuentas por Cobrar y el Inventario,
ya que estos son los que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de
liquidez sin conservar un alto número de existencias de cada uno, mientras que los
pasivos de mayor relevancia son Cuentas por Pagar, Obligaciones financieras y los
Pasivos Acumulados por ser éstas las fuentes de financiamiento de corto plazo.

Los activos circulantes, denominados comúnmente Capital de Trabajo,


representan la porción de la inversión que circula de una forma a otra en la
conducción ordinaria de la empresa. Esta idea comprende la transición
recurrente del efectivo a los inventarios, a las cuentas por cobrar y de nuevo al
efectivo, para así conformar el ciclo operativo de la empresa. Debido a que el
efectivo se sustituye, los valores negociables se consideran parte del capital de
trabajo.

Los pasivos circulantes representan el financiamiento a corto plazo, porque


incluyen todas las deudas de la empresa que se vencen (que deben pagarse) en
un año o menos. Por lo general, estas deudas incluyen las cantidades que se
adeudan a los proveedores (cuentas por pagar) y a los bancos (documentos por
pagar), así como a los empleados y al gobierno (cargos por pagar), entre otras.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 17/103


Cuando los activos circulantes exceden a los pasivos circulantes, la
empresa tiene un Capital de Trabajo Neto positivo. En este caso, que es el más común,
el capital de trabajo neto también se puede definir como “la porción de los activos
circulantes de la empresa financiada con fondos a largo plazo”, es decir, la suma
de la deuda a largo plazo y el capital contable. Como los pasivos circulantes
constituyen las fuentes de fondos a corto plazo de la empresa, siempre que los activos
circulantes superen a los pasivos circulantes, la cantidad excedente se debe financiar
con fondos a largo plazo

Cuando los activos circulantes son menores que los pasivos circulantes, la
empresa tiene un Capital Neto de Trabajo negativo. En este caso, menos
común, el capital de trabajo neto es la porción de los activos fijos de la empresa
financiada con pasivos circulantes. Esta conclusión resulta de la ecuación del
Balance General:

Activos = Pasivos + Capital Contable.

Se pueden dar diversas relaciones entre el Capital Neto de Trabajo y la Razón


Circulante, como se muestra en la Figura 1:

Figura 2. Relaciones entre el Capital neto de trabajo y Razón circulante.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 18/103


En general, cuanto mayor sea el margen con el que los activos circulantes de
una empresa cubren a sus pasivos circulantes, mayor será la capacidad para pagar sus
cuentas conforme se vencen. Esta relación se da porque la conversión de los activos
circulantes del inventario a cuentas por cobrar y a efectivo proporciona la fuente de
efectivo que se usa para pagar los pasivos circulantes. Los desembolsos de efectivo
para pagar los pasivos circulantes son relativamente previsibles. Cuando se incurre en
una obligación, la empresa conoce la fecha del pago correspondiente. Lo que es difícil
predecir son las entradas de efectivo, es decir, la conversión de los activos circulantes
en formas más líquidas. Cuanto más previsibles sean sus entradas de efectivo, menor
será el capital de trabajo neto que necesite una empresa. Puesto que la mayoría de las
empresas son incapaces de equilibrar con certeza las Entradas y Salidas de Efectivo, se
necesita que los activos circulantes cubran en exceso los pasivos circulantes para
poder cubrir el pago de estos últimos. En otras palabras, cierta porción de los activos
circulantes se financia comúnmente con fondos a largo plazo.

EJEMPLO:

Suponga la siguiente situación de la CÍA. ALTIVAR en relación a sus cuentas


circulantes:

Ahora, suponga que: Las siguientes cuentas tienen vencimiento al término del
periodo actual:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 19/103


Documentos por Pagar $ 200.000

Cuentas por Pagar $ 600.000

Pasivos Acumulados $ 100.000

$ 900.000

La empresa, entonces, reconoce que debe cancelar $ 900.000; vale decir, esta
cifra es un desembolso seguro. ¿Cómo financiará la empresa esta necesidad de
recursos? La compañía dispone en forma segura de $ 700.000 ($500.000 de Caja y $
200.000 de Valores Negociables) para pagar las deudas. Como el total de las deudas
que se deben pagar es de $ 900.000, faltan $ 200.000 aún que se deben financiar de
alguna manera. La empresa tiene como alternativas la realización de las Cuentas por
Cobrar o la venta de los Inventarios; sin embargo, no conoce con certeza cuándo los
clientes pagarán sus cuentas ni cuándo podrá vender sus inventarios. Por lo tanto,
cuanto más Cuentas por Cobrar e Inventarios se tenga, mayores serán las
probabilidades de que ambos se conviertan en efectivo.

Por esta razón, se recomienda contar con cierto nivel de Capital Neto de
Trabajo a fin de asegurar la disponibilidad de fondos en el momento en que las deudas
deban ser pagadas.

Luego, para esta empresa tenemos:

Capital Neto de Trabajo = $ 2.700.000 - $ 1.600.000

= $ 1.100.000

Razón Circulante = $ 2.700.000/ $ 1.600.000

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 20/103


= 1,69

Como se mencionó anteriormente, otra definición de Capital Neto de Trabajo es


aquella que lo señala como “la proporción de los activos circulantes financiados
mediante fondos a largo plazo (Pasivos a largo plazo más Capital social de la
empresa)”.

Si consideramos los datos del ejemplo anterior, tenemos la siguiente situación:

Como puede observar en la figura, el Capital Neto de Trabajo que asciende a


$1.100.000 debe ser financiado con deudas de largo plazo. Esto cobra importancia
desde el momento en que la solicitud de un crédito a largo plazo tiene un costo
diferente al de un crédito a corto plazo.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 21/103


La liquidez y su función.

El concepto de Liquidez se entiende como la posesión de Efectivo necesario en


el momento oportuno que nos permita hacer el pago de los compromisos contraídos
con anterioridad. Cuanto más fácil sea convertir los recursos del activo que posea la
empresa en dinero, ésta gozará de mayor capacidad de pago para hacer frente a sus
deudas y compromisos. Es decir, la Liquidez cumple la función de permitir a la
empresa el pago oportuno de sus deudas a corto plazo.

Sin embargo, debe aclararse que la liquidez depende de dos factores:

El tiempo requerido para convertir los activos en dinero y,

La incertidumbre en el tiempo y del valor de realización de los activos en


dinero.

Las tres medidas básicas de la Liquidez son:


Capital Neto de Trabajo.

Razón circulante.

Índice de Prueba Ácida.

Se entiende por Solvencia a la capacidad financiera (capacidad de pago) de la


empresa para cumplir con sus obligaciones de vencimiento a corto plazo y los
recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones, o sea una relación
entre lo que una empresa tiene y lo que debe.

Para que una empresa cuente con solvencia, debe estar capacitada para
liquidar los pasivos contraídos, al vencimiento de los mismos, y demostrar también

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 22/103


mediante el estudio correspondiente que podrá seguir una trayectoria normal que le
permita conservar dicha posición en el futuro.

Lo anterior nos conduce a que la solvencia es la posesión de abundantes bienes


para liquidar deudas, pero si no hay facilidad para convertir esos bienes en dinero o
efectivo para hacer los pagos, entonces no existe liquidez.

Los acreedores de corto plazo centrarán su atención en la solvencia financiera


de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 23/103


Relación entre rentabilidad y riesgo.

En condiciones económicas no inflacionarias, para determinar el nivel de


inversión en los distintos activos componentes del Capital de Trabajo, se acostumbra
analizar fundamentalmente tres variables:
La Liquidez

La Rentabilidad

El Riesgo

Como norma general, las relaciones habituales, entre estas tres variables, en
condiciones no inflacionarias, suelen ser:

La liquidez suele estar en relación inversa con la Rentabilidad y con el Riesgo.


Es decir, a mayor liquidez, menor rentabilidad, pero menor riesgo.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 24/103


La Rentabilidad suele estar en relación inversa con la Liquidez y en relación
directa con el Riesgo. Es decir, a mayor Rentabilidad, mayor Riesgo y menor
Liquidez.

El Riesgo suele estar en relación

El Riesgo suele estar en relación inversa con la Liquidez y directa con la


Rentabilidad. Esto es, a mayor Riesgo, mayor Rentabilidad y menor Liquidez.

Así, en términos muy generales, se podría estipular que, teniendo los activos
corrientes (componentes del Capital de Trabajo) mayor liquidez y menor riesgo que
los activos fijos, ofrecen a la empresa menos Rentabilidad que éstos últimos.

Por esta razón, se acostumbra aconsejar que la proporción de los activos


corrientes o circulantes sobre la estructura total de inversiones de la empresa
no se encuentre sobredimensionada, debiendo estar limitada por las
necesidades de funcionamiento operativo y la exigencia de mantener un nivel
determinado de liquidez global de la empresa para no perder solvencia financiera.

La Rentabilidad, en el contexto financiero, es la relación entre los ingresos y


los costos, generada por el uso de los activos de la empresa (tanto circulantes como
fijos) en las actividades productivas. Las utilidades de una empresa pueden aumentar
por:

El incremento de los ingresos o

La disminución de los costos.

El Riesgo, en el contexto de la administración financiera a corto plazo, es la


probabilidad de que una empresa sea incapaz de pagar sus cuentas conforme

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 25/103


éstas vencen; a este tipo de empresas se les conoce como técnicamente insolventes.
Se supone, por lo general, que cuanto mayor sea el capital de trabajo neto de la
empresa, menor será el riesgo. En otras palabras, cuanto mayor sea el capital de
trabajo neto, más líquida será la empresa y, por tanto, menor será el riesgo de
volverse técnicamente insolvente. Con estas definiciones de rentabilidad y riesgo, se
mostrará la relación que existe entre ambos conceptos al considerar de manera
independiente los cambios en los activos y los pasivos circulantes. Para ello, debemos
tener presente los siguientes supuestos:

Se analiza empresa manufacturera.

Los activos fijos son más rentables que los activos circulantes.

La empresa puede obtener financiamiento de dos fuentes alternativas:

_ Pasivos a corto plazo (el cual es más económico)

_ Fondos a largo plazo.

La empresa puede incrementar o reducir su nivel de rentabilidad de acuerdo


con la administración que realice de su Capital Neto de Trabajo. La consecuencia de tal
manejo será un incremento o una reducción correspondiente en el riesgo, con base en
lo indicado por el Capital Neto de Trabajo.

Se pueden ver los efectos en el nivel de riesgo, considerando los siguientes


cambios:

En los activos circulantes.

En los pasivos circulantes.

Efectos combinados.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 26/103


a) Riesgo y rentabilidad asociada a los activos de la empresa.

Los efectos que produce el cambio en el nivel de los activos circulantes de la


empresa en la relación entre su rentabilidad y riesgo se muestran usando la razón
entre los activos circulantes y los activos totales. Esta razón indica el porcentaje
de los activos totales que es circulante.

EJEMPLO:

Supongamos que el nivel de los activos totales permanece constante. (El


supuesto se considera a fin de aislar el efecto que produce el cambio de las mezclas de
activos y financiamiento en la rentabilidad y el riesgo de la empresa).

A continuación, se resumen los efectos de un aumento o una reducción en esta


razón tanto en la rentabilidad como en el riesgo.

En la tabla anterior, se muestran los efectos de un aumento o reducción en el


cuociente, tanto en la rentabilidad como en el riesgo. Cuando la razón aumenta
(porque los activos circulantes aumentan), se produce los siguientes efectos:

La rentabilidad disminuye: Esto es debido a que los activos circulantes son


menos rentables que los activos fijos, ya que estos últimos aumentan el valor

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 27/103


del producto más que los activos circulantes. Sin activos fijos, la empresa no
podría elaborar el producto.

El riesgo disminuye: Conforme aumenta la razón entre los activos circulantes


y los activos totales. El aumento de los activos circulantes aumenta el capital
neto de trabajo, lo que reduce el riesgo de insolvencia técnica.

Por el contrario, la disminución de la razón entre activos circulantes y activos


totales produce el efecto opuesto en la rentabilidad (utilidades) y el riesgo.

EJEMPLO: Consideremos la misma información de la empresa ALTIVAR


analizada anteriormente, y consideremos un cambio en el monto de activos
circulantes.

Supuestos:

Utilidad es:

o 2% anual sobre activos circulantes.

o 15% anual sobre activos fijos.

EVALUACIÓN:

Activos Iniciales:

Activos circulantes/Activos totales = $ 2.700.000/$ 7.000.000 = 0,386

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 28/103


Utilidad sobre activos totales = (2%x $2.700.000)+ (15% x
$4.300.000)

= $ 699.000

Capital Neto de Trabajo = $ 2.700.000 - $ 1.600.000

= $ 1.100.000

Razón circulante = $ 2.700.000 / $ 1.600.000

= 1,69

Después del cambio en los activos circulantes:

Activos circulantes/Activos totales = $ 2.400.000 / $ 7.000.000 = 0,343

Utilidad sobre activos totales = (2% x $2.400.000) + (15% x

$4.600.000)

= $ 738.000

Capital Neto de Trabajo = $ 2.400.000 - $ 1.600.000 = $ 800.000

Razón circulante = $ 2.400.00 / $ 1.600.000

= 1,5

En base a lo anterior, se tiene lo siguiente:

Efectos del cambio en:

_ Utilidad = $ 738.000 - $ 699.000 = + $39.000

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 29/103


_ Riesgo(medido por el capital neto de trabajo) = $ 800.000 - $ 1.100.000

= - $ 300.000

Por lo tanto, una reducción en el índice “Activos Circulantes/Activos


Totales” dio por resultado utilidades más altas ( $ 39.000 más) y consecuentemente
un nivel de riesgo más alto (la liquidez se ve reducida en $ 300.000 por la reducción
en el Capital Neto de Trabajo de $ 1.100.000 a $800.000).

b) Riesgo y rentabilidad asociada a los pasivos de la empresa,

Los efectos que produce el cambio del nivel de los pasivos circulantes de la
empresa en la relación entre su rentabilidad y su riesgo, se muestran utilizando la
razón entre los pasivos circulantes y los activos totales. Esta razón indica el
porcentaje de los activos totales que se financió con pasivos circulantes.

Cuando la razón aumenta, se espera lo siguiente:

_ La rentabilidad se incrementa: La empresa utiliza más del financiamiento a


corto plazo, que es menos costoso, y menos financiamiento a largo plazo. Los pasivos
circulantes son menos costosos porque sólo tienen un costo, los documentos por

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 30/103


pagar. Los demás pasivos circulantes son básicamente deudas por las que la empresa
no paga ningún cargo ni intereses.

_ El riesgo de insolvencia técnica aumenta: porque el incremento de los


pasivos circulantes, disminuye el capital de trabajo neto.

La disminución de la razón entre los pasivos circulantes y los activos totales


produce el efecto opuesto sobre las utilidades y el riesgo.

EJEMPLO: Continuemos con la empresa ALTIVAR, y observe ahora, qué sucede


cuando se produce un cambio en los pasivos circulantes.

Costo del financiamiento:

3% anual de pasivos a corto plazo

11% anual promedio de los fondos a largo plazo

EVALUACIÓN:

Pasivos iniciales:

Pasivos circulantes/ Activos totales = $ 1.600.000 / $ 7.000.000 = 0,229

Costo del financiamiento total = (3% x $1.600.000) + (11% x $5.400.000) =

$ 642.000

Capital Neto de Trabajo = $ 2.700.000 - $ 1.600.000 = $ 1.100.000

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 31/103


Después del cambio en los pasivos:

Pasivos circulantes/Activos totales = $1.900.000/$7.000.000 = 0,271

Costo del financiamiento total = (3% x $ 1.900.000) + (11% x $ 5.100.000)


= $ 618.000

Capital Neto de Trabajo = $ 2.700.000 - $ 1.900.000 = $ 800.000

En base a lo anterior, se tiene lo siguiente:

Efectos del cambio en:

_ Utilidad = - $ 618.000 - (- $ 642.000) = + $ 24.000

_ Riesgo = $ 800.000 - $ 1.100.000 = - $ 300.000

Por lo tanto, un aumento en el índice “Pasivos circulantes/Activos Totales”


resultó en utilidades más altas ($ 24.000, debido a una disminución en el costo del
financiamiento) y un nivel de riesgo más alto (la liquidez se redujo debido a la
disminución en el Capital Neto de Trabajo, de $1.100.000 a $800.000).

C) Efectos combinados.

Si se combinan los efectos de los cambios en los activos circulantes y los


pasivos circulantes, tenemos los siguientes resultados:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 32/103


Considerando los dos casos anteriores, el efecto combinado de tales decisiones,
habrá de propiciar incrementos tanto en el riesgo (por la reducción en el Capital Neto
de Trabajo de $600.000) como en las utilidades anuales (de $63.000).

Podemos concluir entonces, que se da la relación entre Rentabilidad y Riesgo;


en este caso particular, la empresa ha aumentado su rentabilidad mediante un
incremento en el riesgo.

Estrategias de capital de trabajo neto.

Una de las decisiones más importantes que es necesario tomar con respecto a
los pasivos y activos circulantes es la forma en que los primeros se usarán para
financiar a los segundos. La cantidad de pasivos circulantes disponible está limitada
por la cantidad de compras en pesos, en el caso de las cuentas por pagar, por la
cantidad de pesos vencidos, en el caso de los cargos por pagar, y por la cantidad de
préstamos temporales solicitados que los prestamistas consideran aceptables, en el
caso de los documentos por pagar. Los prestamistas otorgan préstamos a corto plazo
que permiten a una empresa financiar las acumulaciones temporales de las cuentas
por cobrar o del inventario. Por lo general, no prestan dinero a corto plazo para
usos a largo plazo.

Existen dos estrategias básicas para determinar una mezcla apropiada de


financiamiento a corto plazo (pasivos circulantes) y a largo plazo: la estrategia
agresiva y la estrategia conservadora. Previo al análisis de cada una de ellas, es
preciso tomar en consideración el componente estacional y permanente de la
necesidad de financiamiento de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 33/103


Necesidad de financiamiento de la empresa.

Las necesidades de financiamiento de la empresa se dividen en un componente


permanente y otro temporal. La necesidad permanente, que consiste en los activos
fijos más la porción permanente de los activos circulantes de la empresa, permanece
sin cambios durante todo el año. La necesidad temporal, que consiste en la porción
temporal de los activos circulantes, varía durante el año. La relación entre los activos
fijos y circulantes con las necesidades de fondos permanentes y temporales se ilustra
a continuación.

EJEMPLO:

Se tiene una empresa, cuyas necesidades mensuales de activos circulantes, fijos


y totales para el año 2011, son las que se muestran a continuación, en la
Tabla 1.

Tabla 1. Cálculo de las Necesidades de Fondos de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 34/103


Análisis:

_ Las columnas 1, 2 y 3 representan el cálculo de las necesidades mensuales de


activos circulantes, fijos y totales de la Cía. Altivar para el año 2011.

Componentes permanente y total. El componente permanente (columna 4)


es el nivel más bajo de los activos totales durante el periodo; la porción temporal es la
diferencia entre la necesidad de fondos totales (es decir, los activos totales) para cada
mes y la necesidad permanente de fondos. _ Al comparar los activos totales (columna
3) con su necesidad permanente de fondos (columna 4), se observa que ésta excede el
nivel de activos fijos de la empresa.

En la Figura 3 , se ilustran las relaciones que se muestran en la Tabla


precedente.

Figura 3. Necesidades de fondos

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 35/103


Existen tres alternativas de estrategias posibles de aplicar en la gestión del
Capital Neto de Trabajo:

Estrategia agresiva de financiamiento.

Estrategia conservadora de financiamiento.

Estrategia combinada de financiamiento.

Estrategia dinámica.

Si consideramos la información presentada en la tabla anterior, una estrategia


agresiva podría financiar la porción permanente de la necesidad de fondos de la
empresa ($13.800.000) con fondos a largo plazo y la porción temporal (que varía de $
0 en mayo a $ 4.200.000 en octubre) con fondos a corto plazo. Gran parte del
financiamiento a corto plazo puede efectuarse en la forma de crédito comercial (es
decir, Cuentas por Pagar). La Figura 3.3 ilustra en forma gráfica la aplicación de esta
estrategia de financiamiento a la necesidad total de fondos de la empresa.

Vea la Figura 4.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 36/103


Figura 4. Aplicación de la Estrategia Agresiva a las necesidades de Fondos de la compañía
ALTIVAR.

Luego tenemos:

Supuestos:
Costo anual de fondos a corto plazo = 3%

Costo anual de fondos a largo plazo = 11%

Consideraciones de costos:
Costo del financiamiento a corto plazo = 3% x $ 1.950.000 = $ 58.500

Costo del financiamiento a largo plazo = 11% x $ 13.800.000 = $ 1.518.000

Costo total $ 1.576.500

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 37/103


El costo total anual de $ 1.576.500 adquirirá mayor importancia cuando se
compare con el costo de la estrategia de financiamiento conservadora. El costo
relativamente bajo del financiamiento a corto plazo (3%) se debe al uso de una gran
cantidad de crédito comercial gratuito.

Consideraciones sobre el riesgo:

Esta empresa opera con un nivel de capital neto de trabajo mínimo, ya que sólo
la parte permanente de los activos circulantes de la empresa es financiada con fondos
a largo plazo.

Capital Neto de trabajo = $ 800.000 ($ 13.800.000 requerimiento de fondos


permanente - $13.000.000 de activos fijos = $ 800.000) Esta estrategia resulta
riesgosa por lo siguiente:

Utiliza un bajo monto de Capital Neto de Trabajo, lo que podría afectar su


liquidez.

La empresa debe apoyarse en gran medida en sus fuentes de fondos a corto


plazo a fin de no verse afectada por las fluctuaciones en sus requerimientos.

Las tasas de interés a corto plazo pueden fluctuar de tal manera que los costos
de los préstamos pueden aumentar significativamente. Por el contrario, con el
financiamiento a largo plazo se obtiene una tasa de interés más estable, los
costos de financiamiento no son tan frecuentes y, en fin, el riesgo es menor y la
certidumbre mayor.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 38/103


Estrategia conservadora.

Es difícil imaginar la forma de poner en marcha esta estrategia porque el uso


de instrumentos de financiamiento a corto plazo, como las cuentas y los cargos por
pagar, es prácticamente inevitable. Para ilustrar esta estrategia, se ignora el
financiamiento a corto plazo espontáneo, proporcionado por las cuentas y los cargos
por pagar.

Vea la Figura 5.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 39/103


Figura 5. Aplicación de la Estrategia Conservadora a las Necesidades de fondos de la compañía
ALTIVAR.

Consideraciones de costo:

Supuesto:
Costo anual de fondos a largo plazo: 11% Con esta estrategia, se utiliza el
financiamiento a largo plazo de $ 18.000.000, que equivale a la necesidad
máxima de la empresa (durante octubre); por lo tanto, todos los fondos
requeridos durante el periodo de un año, incluyendo el pronóstico total de $
18.000.000 para octubre, se financian con fondos a largo plazo.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 40/103


Costo total de la estrategia = 11% x $ 18.000.000 = $ 1.980.000 Como se
observa, en relación con la estrategia dinámica, ésta implica gastos mayores; el
área que se encuentra por arriba de la curva de la necesidad total de fondos y
por debajo de la línea de los fondos a largo plazo, o préstamos solicitados,
representa el nivel de fondos que en realidad no son necesarios, pero por los
cuales la empresa paga intereses. Aunque el gerente de finanzas invierta estos
fondos excedentes disponibles en algún tipo de valor negociable para
compensar parcialmente el costo del préstamo solicitado, es poco probable que
la empresa gane un rendimiento lo suficientemente alto sobre estos fondos
como para reducir el costo de esta estrategia por debajo del costo de la
estrategia agresiva.

Consideraciones de riesgo:

Capital Neto de Trabajo = $ 5.000.000 ($ 18.000.000 de financiamiento a


largo plazo - $13.000.000 de activos fijos).

Esta estrategia resulta en un nivel de riesgo más bajo por:

_ Elevado nivel de Capital Neto de Trabajo.

_ El plan financiero no requiere del uso de ningún préstamo a corto plazo. Se


evita la necesidad de aumentar los altos niveles de financiamiento a corto plazo
mediante nuevos financiamientos, a tasas más altas, con lo que se reduce el riesgo
financiero.

Estrategia combinada de financiamiento.

A diferencia de la estrategia agresiva, la estrategia conservadora requiere que


la empresa pague intereses sobre fondos innecesarios. El costo menor de la estrategia
agresiva la vuelve, por tanto, más rentable que la estrategia conservadora; sin

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 41/103


embargo, la primera implica un riesgo mucho mayor. Un equilibrio entre los dos
extremos representados por estas dos estrategias producirá una estrategia de
financiamiento aceptable para la mayoría de las empresas. Se puede establecer
una estrategia alternativa de financiamiento, la cual comparte ciertas características
del enfoque dinámico (alta rentabilidad – alto riesgo) y el conservador (baja
rentabilidad – bajo riesgo).

EJEMPLO:

Continuemos con la empresa ALTIVAR. Después de un cuidadoso análisis, la


compañía ha decidido adoptar un plan de financiamiento basado en una cantidad de
financiamiento permanente igual representado por el punto medio entre los
requerimientos de fondos mensuales mínimos y máximos.

Si se observa los datos de la Tabla 1, se tiene que:

_ Requerimiento mínimo mensual de fondos (Mayo) = $ 13.800.000

_ Requerimiento máximo mensual de fondos (Octubre) = $ 18.000.000

El punto medio entre estos dos valores es:

$ 13.800.000 + $ 18.000.000 = $ 15.900.000

De esta forma, la empresa tendrá que financiar $ 15.900.000 cada mes con
fondos de largo plazo y los fondos adicionales que requiera, los obtendrá de fuentes
de corto plazo.

La descomposición de los fondos a corto plazo y largo plazo, de acuerdo con


este plan, se muestran en la Tabla 2.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 42/103


Tabla 2. Plan de financiamiento basado en una consideración alternativa entre Rentabilidad y
Riesgo de la Cía. ALTIVAR

Para marzo, abril, mayo, junio y diciembre el nivel de fondos totales requeridos
es menor que el de fondos a largo plazo disponibles; por lo tanto, no se necesitan
fondos a corto plazo.

Veamos la evaluación de esta alternativa de financiamiento:

Consideraciones de Costo:

Según Tabla 2:

Costo del financiamiento a corto plazo = 3% x $ 450.000 =$ 13.500

Costo del financiamiento a largo plazo = 11% x $ 15.900.000 =$ 1.749.000

Costo total $ 1.762.500

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 43/103


Consideraciones de Riesgo:

Capital Neto de Trabajo = $ 2.900.000 ($ 15.900.000 de financiamiento a


largo plazo - $13.000.000 de activos fijos).

Por lo tanto:
Esta estrategia resulta menos riesgosa que la dinámica, pero más que la
conservadora.

El riesgo de recurrir con este plan a nuevos financiamientos con tasas más altas
se halla exactamente entre las estrategias dinámica y conservadora.

IV. Tema 2. Inversiones de corto plazo.

Administración del efectivo.

Como ya sabemos, uno de los componentes principales dentro del activo


circulante es la cuenta Caja, en la cual se registran los movimientos de efectivo.
Sabemos que las empresas necesitan contar con efectivo suficiente para mantener su
solvencia, pero no tanto como para que permanezca “ocioso” en el banco, ganando
poco. Una forma atractiva para guardar el efectivo “ocioso” es la inversión en valores
negociables.

Razones para mantener saldos en efectivo.


CONCEPTO DE EFECTIVO.

El efectivo se define a menudo como “un activo que no genera utilidades”. Es


necesario para pagar la mano de obra y la materia prima, para comprar activos fijos,
para pagar los impuestos, para pagar dividendos, etc. Sin embargo, el efectivo en sí

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 44/103


mismo (y también las cuentas de cheques comerciales) no gana ningún interés. Por lo
tanto, la meta del administrador financiero consiste en minimizar la cantidad de
efectivo que la empresa debe mantener para permitir la realización de sus
actividades normales de negocios y, al mismo tiempo, tener suficiente efectivo:

Para aprovechar los descuentos comerciales,

Para mantener la reputación crediticia y,

Para satisfacer las necesidades inesperadas de efectivo.

Como se señaló anteriormente, el Efectivo entrega la liquidez necesaria para


financiar las operaciones diarias de la empresa, y enfrentar situaciones inesperadas
como emergencias u oportunidades comerciales. Sin embargo, tener efectivo no es
gratis; el costo financiero, inflación e incluso el robo, son un gran desincentivo a
tenerlo.

CONCEPTOS DE EFECTIVO, EFECTIVO EQUIVALENTE Y CUASIEFECTIVO.

Efectivo: compuesto por los recursos disponibles sin restricciones en Caja y


Banco.

Efectivo Equivalente: compuesto por aquellas inversiones de corto plazo que


se efectúan como parte normal de la administración habitual de los excedentes de caja
y que cumplen, copulativamente, las siguientes condiciones:
Se pueden convertir rápidamente en montos de efectivo conocidos.

Existe la intención de efectuar dicha conversión en un plazo no superior a 90


días.

Existe un riesgo mínimo de pérdida significativa de valor, como producto de


dicha Conversión.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 45/103


Ejemplos de estas inversiones pueden ser: Pagarés de la Tesorería General de
la República, Pagarés del Banco Central de Chile, Depósitos en instituciones
financieras a plazos razonables (no superior a 90 días).

Cuasi-efectivo: compuesto por los valores negociables que se consideran


como efectivo debido a su liquidez. Ejemplos de estas inversiones son los bonos de la
Tesorería o los Certificados de Depósito.

El Efectivo y los Valores Negociables son los activos más líquidos de la


empresa. Los valores negociables son instrumentos del mercado de dinero a
corto plazo, que ganan intereses y que la empresa emplea para obtener un
rendimiento sobre fondos ociosos temporalmente. Juntos, el efectivo y los valores
negociables sirven como una reserva de fondos, que se utiliza para pagar cuentas
conforme éstas se vencen y para cubrir cualquier desembolso inesperado.

RAZONES PARA MANTENER EFECTIVO

Existen tres motivos para mantener saldos en efectivo y cuasi-efectivo (valores


negociables). Cada motivo se basa en dos preguntas subyacentes: ¿Cuál es el grado
adecuado de liquidez que se debe mantener? y, ¿Cuál es la distribución
apropiada de la liquidez entre el efectivo y los valores negociables?

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 46/103


Motivo Transacción.

Una empresa mantiene saldos de efectivo para satisfacer el motivo de


transacción, que consiste en efectuar los pagos planeados de partidas como materias
primas y sueldos. Si las entradas y salidas de efectivo son casi iguales, los saldos de
efectivo para transacciones pueden reducirse. Aunque las empresas deben satisfacer
este motivo, también tratan de satisfacer los dos motivos siguientes.

Motivo de Seguridad.

Los saldos que se mantienen para satisfacer el motivo de seguridad se invierten


en valores negociables muy líquidos que se pueden convertir inmediatamente en
efectivo. Dichos valores protegen a la empresa de la incapacidad de satisfacer las
demandas inesperadas de efectivo.

Motivo Especulativo.

Una vez que han satisfecho el motivo de seguridad, las empresas invierten en
ocasiones los fondos excedentes en valores negociables, así como en instrumentos a
largo plazo. Una empresa realiza esta inversión porque en ese momento no usa ciertos
fondos o porque desea aprovechar rápidamente las oportunidades inesperadas que
pudieran surgir. Estos fondos satisfacen el motivo especulativo, que es el menos
común de los tres motivos.

Veamos algunas pautas que se deben tener presentes:

a) Sincronización de los flujos de efectivo.

El saldo promedio de efectivo mantenido se reduce significativamente si se


tiene un claro conocimiento o una programación de los desembolsos periódicos y el
efectivo necesario se adecua a los pagos.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 47/103


b) Pronta emisión de facturas.

Una factura prontamente emitida anticipa su proceso de cobro reduciendo la


presión sobre financiamiento externo. Es una medida muy simple pero muchas veces
ignorada. Igual cosa ocurre con los grandes pedidos de clientes. Muchas veces no se
despacha hasta que el pedido está completo, lo que en consecuencia atrasa el cobro. Si
el cliente no pone objeción, es más conveniente el despacho parcial. Por igual razón,
una nota de pedido que no es despachada prontamente incrementa la necesidad de
financiamiento externo y con ello el gasto por intereses.

Una factura cobrada después del vencimiento incrementa el costo financiero


proporcionalmente al tiempo excedido y fuerza a la obtención de financiamiento
externo.

d) Eficiencia burocrática.

Un documento recibido en pago debe rápidamente superar los procedimientos


de registros y de control interno e iniciar el proceso de canje bancario. Mientras antes
se deposite, antes estarán disponibles los fondos.

e) Líneas de sobregiro.

Reduce la necesidad de efectivo disponible. La línea se prepaga según la


recaudación de los créditos concedidos a los clientes y los excedentes son colocados
en instrumentos de ahorro.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 48/103


f) Ahorro.

Los excedentes de efectivo pueden ser ahorrados en activos financieros con el


fin de utilizarlos en periodos deficitarios. Son fondos disponibles que estarán
protegidos, producirán un ingreso financiero y eventualmente, a salvo de la inflación.
La elección del instrumento de ahorro a utilizar, tales como acciones, depósitos a
plazo, fondos mutuos, etc., debe considerar el análisis de sus efectos sobre las tres
variables financieras clave: rentabilidad, liquidez y riesgo.

Administración eficiente del efectivo.

El objetivo de la gerencia debe ser mantener los saldos de efectivo para


transacciones e inversiones en valores negociables que contribuyan a mejorar el valor
de la empresa. Si los niveles de efectivo o de valores negociables son demasiado altos,
la rentabilidad de la empresa será menor que si se mantuviera saldos óptimos. Las
empresas pueden usar modelos subjetivos o modelos cuantitativos con el fin de
determinar los saldos adecuados de efectivo para transacciones.

La inversión en valores negociables, además de generar un rendimiento


positivo sobre fondos ociosos, sirve como una reserva de seguridad de efectivo que se
puede usar para satisfacer las demandas inesperadas de fondos. El nivel de la
reserva de seguridad es la diferencia entre el nivel de liquidez que desea la gerencia
y el saldo de efectivo para transacciones que determina la empresa.

EJEMPLO:

Si la gerencia desea mantener $ 700.000 de fondos líquidos y un saldo de


efectivo para transacciones de $ 500.000, contaría con una reserva de seguridad de

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 49/103


efectivo de $ 200.000 ($700.000 - $500.000) en forma de valores negociables. La
empresa podría usar una línea de crédito en lugar de una cartera de valores
negociables o una combinación de fondos de una línea de crédito y valores
negociables, como reserva de seguridad.

Ahora bien, los saldos de efectivo y las reservas de seguridad de efectivo


dependen en forma significativa de la producción y las técnicas de venta de la
empresa y de sus procedimientos para cobrar los ingresos por ventas y pagar las
compras. Estas influencias se comprenden mejor si se analiza el Ciclo Operativo y el
Ciclo de Conversión del Efectivo. La administración eficiente de estos ciclos,
permite al gerente financiero mantener un nivel bajo de inversión en efectivo y así
ayudar a maximizar el valor de las acciones.

CICLO OPERATIVO (CO) DE UNA EMPRESA:

Es el tiempo que transcurre desde el momento en que la empresa introduce la


materia prima y la mano de obra en el proceso de producción (es decir, comienza a
crear inventario), hasta el momento en que cobra el efectivo por la venta del producto
terminado que contiene estos insumos de producción. El ciclo está integrado por dos
componentes:

La Edad Promedio de Inventario y,

El Periodo Promedio de Cobro de las ventas.

El ciclo operativo es la suma de la edad promedio de inventario (EPI) y el


periodo promedio de cobro (PPC).

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 50/103


Ciclo de conversión del efectivo (cce) o ciclo de caja (cc):

Es el tiempo que el efectivo de la empresa permanece inmovilizado entre el


pago de los insumos para la producción y la recepción del pago por la venta del
producto terminado resultante. Dicho de otra forma, es el periodo que comprende
desde la compra de materias primas, con el consiguiente desembolso, y la
cobranza resultante de la venta del artículo o bien fabricado con la materia
prima adquirida.

Rotación del efectivo (re):

Es el número de veces por año en que el efectivo de la empresa se convierte en


un producto comercializable, para convertirse de nuevo en efectivo mediante la venta.
Se determina dividiendo los días del año entre el ciclo de caja.

EJEMPLO:

Considere la Compañía “TORREALTA”, productor de platos desechables, que


presenta las siguientes características:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 51/103


Las condiciones de crédito establecidas por la empresa exigen que los clientes
paguen dentro de los 60 días siguientes a la venta. Sin embargo, para cobrar
sus cuentas a los clientes, la empresa necesita en promedio (PPC) 70 días.

La empresa requiere, en promedio, 85 días para elaborar, almacenar y


finalmente vender un producto terminado. Es decir, la edad promedio del
inventario (EPI) es de 85 días.

Las condiciones de crédito establecidas por el proveedor para las compras de


materia prima requieren actualmente un pago dentro de 40 días y los
empleados reciben su salario cada 15 días. Sin embargo, el periodo promedio
de pago (PPP) de las materias primas y la mano de obra calculado por la
empresa es de 35 días.

Suponga año de 360 días.

Luego, reemplazando los valores respectivos en las fórmulas anteriormente


señaladas, se puede determinar el Ciclo Operativo (CO), el Ciclo de conversión del
Efectivo (CCE) y la Rotación del efectivo para esta empresa:

CO = 85 días + 70 días = 155 días

CCE = 85 días + 70 días – 35 días = 120 días

RE = 360 días / 120 días = 3 veces

Gráficamente, la situación se muestra en la Figura 6.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 52/103


Figura 6. Ciclo operativo y ciclo de conversión del efectivo de la compañía.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 53/103


Un Ciclo de Caja positivo, significa que la empresa debe utilizar formas
negociadas de financiamiento, como los préstamos a corto plazo sin garantía o
fuentes garantizadas de financiamiento, para apoyar el ciclo de conversión del
efectivo.

Para una empresa sería ideal tener un Ciclo de Caja negativo; esto significaría
que el periodo promedio de pago (PPP) supera al ciclo operativo (CO). Esta
situación es más factible en empresas que no se dedican a la manufactura,
porque generalmente mantienen inventarios más pequeños, que se mueven
con mayor rapidez, y porque a menudo venden sus productos y servicios en
efectivo. Como consecuencia, estas empresas tienen ciclos operativos más
cortos, cuya duración puede ser superada por los periodos promedio de pago
de la empresa, lo que genera ciclos de conversión de efectivo negativos. Cuando
el ciclo de caja es negativo, la empresa se beneficia, ya que tiene la posibilidad
de utilizar el financiamiento espontáneo para apoyar aspectos diferentes al
ciclo operativo.

En el caso más frecuente de un ciclo de conversión del efectivo Positivo, la


empresa necesita aplicar Estrategias que minimicen el Ciclo de Caja sin perder ventas
o perjudicar su evaluación de crédito.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 54/103


Modelos para determinar el saldo mínimo en caja.

Pero, ¿Cuánto es el nivel de Efectivo mínimo que debe mantener una


organización para realizar sus operaciones? Cuanto mayor sea el efectivo
requerido por las operaciones, menores oportunidades de invertir (y probabilidades
de obtener rendimientos) habrá para la empresa. Es decir, mayor será el Costo de
Oportunidad que resulte de no realizar tales inversiones.

Algunas de las Técnicas más usuales son:


Determinar el efectivo mínimo para operaciones como un porcentaje de las
ventas de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 55/103


EJEMPLO: La Cía. TORREALTA tiene ventas anuales de $ 20.000.000, y
mantiene la política de dejar en efectivo el 8% de sus ventas.

En tal situación, el monto de efectivo requerido para las operaciones anuales


asciende a $1.600.000 ($ 20.000.000 x 0,08).

Dividiendo los desembolsos anuales totales (dat) entre la rotación del efectivo
(re), es decir:

El costo de los fondos inmovilizados en Efectivo se determina multiplicando


el efectivo mínimo para operaciones (EMO) por el costo de oportunidad.

EJEMPLO: Suponga que TORREALTA gasta actualmente $ 12.000.000.-


anuales en inversiones para el ciclo operativo y sabemos que la rotación de su efectivo
es de 3 veces; podemos determinar el efectivo mínimo requerido para sus
operaciones, de la siguiente forma:

EMO = $ 12.000.000/3

EMO = $ 4.000.000

Este resultado significa que si la empresa empieza el año con $ 4.000.000 en


Efectivo, ello es suficiente para que la compañía pague sus deudas a medida que
vencen.

Suponga que el costo alternativo de estos fondos es 10%, entonces, el costo de


mantener los $4.000.000 en efectivo es de $ 400.000 (10% x $ 4.000.000).

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 56/103


Como se mencionó anteriormente, existen tres estrategias que bien
administradas, ayudan a minimizar el monto requerido de efectivo para las
operaciones de la empresa:

A continuación, veremos el efecto que tiene cada una de estas estrategias,


usando la información de la Cía. TORREALTA. Se ignoran los costos por la puesta en
marcha de cada estrategia; en la práctica, estos costos tendrían que evaluarse en
relación con los ahorros calculados, para tomar la decisión estratégica apropiada.

Aceleración de las Cuentas por Cobrar. Acelerar la cobranza de las cuentas por
cobrar permite reducir el ciclo de conversión del efectivo. Las cuentas por
cobrar inmovilizan el dinero que, de otro modo, podría utilizarse para reducir
el financiamiento o invertir en activos susceptibles de ganar utilidades.

EJEMPLO: Suponga que “TORREALTA”, al cambiar sus condiciones de crédito,


es capaz de reducir el periodo promedio de cobro del nivel actual de 70 días a 50 días.
¿Qué efecto tiene esta decisión en el efectivo mínimo para operaciones?

El aplicar esta estrategia, reduce el Ciclo de Caja en 20 días (de 120 días a 100
días) como se muestra a continuación:

CCE = EPI + PPC - PPP

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 57/103


CCE = 85 + 50 - 35

CCE =100 días

RE = 360días/100 días

RE = 3,6 veces

EMO = $ 12.000.000/3,6

EMO = $ 3.333.333

Como se observa, hubo una reducción del efectivo requerido para las
operaciones de la empresa, el cual se calcula a continuación:

Reducción de Efectivo = $ 4.000.000 - $ 3.333.333 = $ 666.667

Esta reducción en el monto de efectivo requerido, genera un ahorro anual para


la empresa de $66.667.-

Ahorro anual para la empresa = 10% x $ 666.667 = $ 66.667

Administración Eficiente del Inventario y la Producción.

Esta estrategia consiste en aumentar la rotación del inventario. Para


lograrlo, la empresa puede incrementar la rotación de las materias primas,
acortar el ciclo de producción o aumentar la rotación de los productos
terminados. Cada uno de estos procedimientos reduce la cantidad de financiamiento
negociado requerido, lo que acorta el ciclo de conversión del efectivo.

EJEMPLO: Suponga que la Cía. TORREALTA aumenta la rotación del


inventario, mediante la reducción de la edad promedio del inventario del nivel actual
de 85 días a 70 días.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 58/103


Si se determina el Ciclo de Caja, se observa que éste se reduce en 15 días (de
120 días a 105 días), como se muestra a continuación:

CCE = 70 + 70 - 35

CCE = 105 días

RE = 360 días/105 días

RE = 3,4 veces

EMO = $ 12.000.000/ 3,4veces

EMO = $ 3.529.412

La reducción en el monto de efectivo requerido es de $ 470.588 ($ 4.000.000 -


$ 3.529.412)

El ahorro anual para la empresa es $ 47.059 (10% x $ 470.588).

Retrasar el pago de las Cuentas por Pagar.

Esto significa que una empresa paga sus cuentas tan tarde como sea
posible, sin perjudicar su evaluación de crédito. Aunque este procedimiento es
atractivo desde el punto de vista financiero, implica un problema ético importante: un
proveedor no favorecerá a un cliente que pospone el pago en forma deliberada.

EJEMPLO: Supongamos ahora que la Cía. TORREALTA tiene la posibilidad de


alargar a 45 días su periodo promedio de pago actual de 35 días. Esta decisión, reduce

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 59/103


el ciclo de conversión del efectivo en 10 días (de 120 días a 110 días), como se observa
a continuación:

CCE = 85 + 70 - 45

CCE = 110 días

RE = 360días/110 días

RE = 3,3 veces

EMO = $ 12.000.000/3,3

EMO = $ 3.636.363

($ 4.000.000 - $3.636.363).

El ahorro generado para la empresa es de $ 36.364.- (10% x $ 363.637).

Estrategias combinadas.

Por lo general, las empresas no emplean sólo una estrategia de


administración del efectivo, sino que utilizan todas para depender menos del
financiamiento negociado. Por supuesto, al aplicarlas, las empresas deben tener
cuidado de evitar el agotamiento del inventario, evadir la pérdida de ventas por el uso
de técnicas de cobro que ejerzan una presión excesiva y no perjudicar la evaluación de
crédito de la empresa, debido al retraso desmedido de las cuentas por pagar.

EJEMPLO: Si la compañía “TORREALTA” aplicara en forma simultánea las tres


estrategias mencionadas anteriormente, se tendría la siguiente situación:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 60/103


Ciclo de conversión del efectivo inicial 120 días Reducción debida a:

_ Disminución de la EPI de 85 a 70 días: 15 días

_ Disminución del PPC de 70 días a 50 días: 20 días

_ Incremento del PPP de 35 días a 45 días: 10 días

Menos: la reducción total del ciclo de conversión del efectivo (CCE) 45 días

Nuevo Ciclo de Conversión del Efectivo (CCE) 75 días

Luego:

RE = 360 días/75 días

RE = 4,8 veces

EMO = $ 12.000.000/4,8 veces

EMO = $ 2.500.000

La reducción en el monto de efectivo requerido para las operaciones es


$1.500.000 ($4.000.000 - $2.500.000)

El ahorro anual para la empresa será de $ 150.000 (10% x $ 1.500.000).

Gestión de cuentas por cobrar.

Además de la administración del Efectivo y de los Valores Negociables, las


empresas también deben administrar sus Cuentas por Cobrar. Esta cuenta representa
normalmente una de las inversiones más importantes en activos circulantes de la
empresa, de tal manera que su prudente administración afecta los costos en forma
significativa e incide en la posición competitiva de la compañía.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 61/103


Dar crédito a los clientes es una actividad mucho más diversa y compleja que el
simple hecho de dar plazo para pagar. No tener claro lo anterior producirá la pérdida
del capital de trabajo y el deterioro de las variables financieras: falta de liquidez,
caída en la rentabilidad y aumento en el riesgo de la empresa, lo cual durará
mientras se tenga capacidad para asumir y financiar las pérdidas.

Las etapas fundamentales a considerar en la concesión de crédito son:

a) Definir las condiciones del crédito.

Cada vez que se da crédito surge el costo alternativo del capital, el que
inevitablemente alguien deberá asumir. Si la empresa no lo está cobrando, recibirá un
margen menor al deseado. Esto lleva a la necesidad de establecer plazos de pago, tal
que permita incorporar el costo financiero en la definición de los precios de venta.
Pero el costo del crédito también involucra los costos de administrar el crédito,
costos de cobranza, costos de los documentos de crédito, impuestos al crédito,
etc.; todos ellos debieran estar incluidos en el precio de venta.

Adicionalmente, se deberán establecer descuentos para aquellos clientes que


prefieran pagar en plazos inferiores a los contemplados en los precios; en caso
contrario, intentará cobrar por recursos que los clientes no utilizan y perderá
competitividad.

b) Establecer las condiciones de respaldo.

El crédito concedido debe quedar debidamente respaldado con algún


documento, de modo tal que permita su seguimiento, control y posterior cobranza.
Los títulos de crédito (pagarés y letras) facilitan la cobranza judicial en caso de

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 62/103


incumplimiento; sin embargo, se deben considerar costos adicionales como el
impuesto que los grava, y ceñirse a las formas de emisión.

Una práctica cada vez más generalizada es la suscripción de un mandato


mercantil como lo establece el Código de Comercio, tanto por las facultades que
entrega al acreedor en la cobranza como por la reducción de los costos en la emisión
de estos títulos de crédito, los cuales se pagan sólo ante la necesidad de suscribirlos y
queda acotado a los casos extremos. En definitiva, con qué documento evidencia el
crédito otorgado dependerá de la capacidad negociadora que tenga frente al cliente y
del riesgo que esté dispuesto a asumir. Son también elementos de respaldo las
garantías entregadas en caso de incumplimiento (avales, codeudores solidarios,
prendas, hipotecas, etc.), las cuales deben ser previamente definidas, además de
establecer los procedimientos que aseguren la capacidad del acreedor para hacerlas
efectivas en caso necesario.

c) Análisis del sujeto de crédito.

La esencia del crédito está en tener una probabilidad razonable de su


posterior recuperación y realizar los márgenes de la venta. Ello pasa por evaluar a
quien lo solicita:

Su capacidad de pago,

Comportamiento histórico,

Eventos probables que pueden afectar su negocio y flujos de pago,

Situación patrimonial,

Garantías que puede entregar,

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 63/103


Etc.

Se debe elaborar un modelo que permita identificar a los sujetos cuyo perfil
es consistente con el nivel de riesgo que la empresa está en condiciones de asumir, y
discriminarlos de aquellos que representan un riesgo no asumible. Los métodos de
Análisis de las cinco C es de amplio uso en este aspecto.

d) Diseñar la estrategia y procedimientos de cobranza.

El proceso de cobranza debe ser conducente a maximizar la recaudación al


vencimiento. Sin embargo, en el diseño, los esfuerzos de cobranza no deben implicar
un consumo de recursos que supere el beneficio buscado. Si este es el caso, saldrá más
caro el remedio que la enfermedad.

Así también, el esfuerzo de cobranza estará estrechamente ligado con el riesgo


asumido. El perfil del cliente deudor y de los documentos de respaldo puede favorecer
procedimientos de cobranza simples, o hacerlos más engorrosos y caros.

e) Evaluar la conveniencia de la Política de Crédito.

La empresa debe elegir el nivel de riesgo que está dispuesta a asumir y


estructurar los métodos y procedimientos de crédito y cobranza que sean
consistentes con esta definición. Al dar crédito, el objetivo perseguido es incentivar
la demanda para incrementar el nivel de utilidad. Por esta razón, los mayores
márgenes esperados del incremento de las ventas y la potencial generación de
ingresos financieros deben contribuir a financiar los costos de operación de toda
la estructura de crédito y cobranza y generar un beneficio adicional a la
empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 64/103


Políticas de crédito.

Es común que una organización establezca políticas de crédito que fijen los
lineamientos para determinar si se ha de conceder crédito a un cliente y por qué
monto.

La actividad de Selección de Crédito de una empresa implica la decisión de si


es conveniente otorgar crédito a un cliente y la cantidad que se le concederá. Por lo
general, muchos analistas de crédito utilizan el Modelo de las 5 C, para centrar su
análisis en los 5 aspectos principales de la solvencia de crédito de un solicitante.

LAS CINCO C DEL CRÉDITO.

Cada una de estas C se describe a continuación:

Carácter: el registro del cumplimiento de las obligaciones pasadas del


solicitante (financiero, contractual y moral). El historial de pagos anteriores, así
como cualquier juicio legal resuelto o pendiente contra el solicitante, se utilizan
para evaluar su reputación.

Capacidad: la posibilidad del solicitante para reembolsar el crédito requerido.


El análisis de los estados financieros (Consulte la unidad II del Módulo

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 65/103


“Planificación Financiera”), destacando sobre todo la liquidez y las razones de
endeudamiento, se lleva a cabo para evaluar la capacidad del solicitante.

Capital: la solidez financiera del solicitante, que se refleja por su posición de


propietario. A menudo, se realizan análisis de la deuda del solicitante, en
relación con el capital contable y sus razones de rentabilidad, para evaluar su
capital.

Garantía Colateral (del inglés Collateral): la cantidad de activos que el


solicitante tiene disponibles para asegurar el crédito. Cuanto mayor sea la
cantidad de activos disponibles, mayor será la oportunidad de que una
empresa recupere sus fondos si el solicitante no cumple con los pagos. Una
revisión del balance general del solicitante, el cálculo del valor de los activos y
cualquier demanda legal presentada contra el solicitante ayudan a evaluar su
garantía colateral.

Condiciones: el ambiente de negocios y económico actual, así como cualquier


circunstancia peculiar que afecte a alguna de las partes de la transacción de
crédito. Por ejemplo, si la empresa tiene un inventario excedente de los
artículos que el solicitante desea comprar a crédito, estará dispuesta a vender
en condiciones más favorables o a solicitantes menos solventes. El análisis de la
situación económica y de negocios, así como el de las circunstancias especiales
que pudieran afectar al solicitante o a la empresa, se lleva a cabo para evaluar
las condiciones.

El analista de crédito centra su atención, sobre todo, en las dos primeras C


(Reputación y Capacidad), porque representan los requisitos básicos para la
concesión del crédito. Las tres últimas C (Capital, Garantía colateral y Condiciones)

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 66/103


son importantes para elaborar el contrato de crédito final, que depende de la
experiencia y criterio del analista de crédito.

Políticas de cobranza.

La política de cobro de la empresa consiste en sus procedimientos para


recuperar las cuentas por cobrar, cuando éstas se vencen. La eficacia de esta
política se evalúa, en parte observando el nivel de gastos por deudas de cobro dudoso.
Este nivel depende no sólo de la política de cobro, sino también de la política de
crédito de la empresa. Si uno supone que el nivel de deudas de cobro dudoso,
atribuible a la política de crédito, es relativamente constante, se espera que el
aumento de los gastos de cobranza reduzcan las deudas de cobro dudoso. La muestra
Figura 7. esta relación. Como también lo ilustra la figura, más allá del punto A, los
gastos de cobranza adicionales no reducirán las pérdidas por deudas de cobro dudoso
lo suficiente como para justificar el desembolso de fondos. Entre los procedimientos
que se utilizan con mayor frecuencia para evaluar las políticas de crédito y cobro
están la razón del periodo promedio de cobro y la antigüedad de las cuentas por
cobrar.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 67/103


Figura 7. Relación de la política de cobro.

Antigüedad de las Cuentas por cobrar.

La antigüedad es una técnica que indica la proporción del saldo de las cuentas
por cobrar que ha estado pendiente durante un periodo de tiempo específico. Esta
técnica requiere que las cuentas por cobrar de la empresa se dividan en grupos
basados en el momento de su origen. Esta división se realiza en periodos de un mes,
retrocediendo tres o cuatro meses.

EJEMPLO: “ARCOSIN” otorga a sus clientes condiciones de crédito de 30 días. El


balance general de la empresa, al 31 de Diciembre de 2010, muestra que existen $
2.000.000 en Cuentas por Cobrar. Un análisis de este saldo de cuentas por cobrar
conduce a lo siguiente:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 68/103


Como se supone “ARCOSIN” ofrece a sus clientes 30 días más para pagar sus
cuentas, a partir del fin del mes en que la venta se realizó, las cuentas por cobrar del
mes de diciembre que permanezcan registradas en los libros de la empresa se
consideran corrientes. Las cuentas por cobrar de noviembre tienen entre cero y
treinta días de estar vencidas, las de octubre tienen entre 31 y 60 días de estar
vencidas, etc.

La tabla muestra que el 30% de las cuentas por cobrar de la empresa es


corriente, el 20% tiene un mes de retraso, el 33% tiene dos meses de retraso, el 13%
tiene 3 meses de retraso y el 4% tiene más de 3 meses de retraso. Aunque los pagos
parecen ser generalmente lentos, una irregularidad notable en estos datos es el
porcentaje elevado de cuentas por cobrar de octubre. Esto indica que ocurrió algún
problema en octubre. La investigación podría señalar que el problema se debió a la
contratación de un nuevo gerente de crédito, la aceptación de una cuenta nueva que
hubiera realizado una compra importante aún no pagada o una política de crédito
ineficaz. Cuando surge una discrepancia de este tipo, el analista debe determinar su
causa.

Equilibrios básicos.

El siguiente cuadro, resume los equilibrios básicos que se esperan de un


incremento de las actividades de cobro:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 69/103


El incremento de las actividades de cobro debe reducir la inversión en cuentas
por cobrar y los gastos por deudas incobrables, lo que aumentaría las utilidades. El
costo de esta estrategia podría incluir la pérdida de ventas, además del aumento de los
gastos de cobranza, si el nivel de las actividades de cobro es demasiado intenso. En
otras palabras, si la empresa presiona mucho a sus clientes para que paguen sus
cuentas, podrían decidir negociar con cualquier otra compañía; por tanto, debe tener
cuidado de no ser demasiado agresiva. Los equilibrios básicos relacionados con la
política de cobro se evalúan cuantitativamente del mismo modo que los equilibrios
atribuidos a las normas de crédito y a los descuentos por pronto pago.

Técnicas de Cobro más comunes.

Existen varias técnicas de cobro que se pueden emplear, considerando que


conforme una cuenta se vence, la actividad de cobro se hace más intensa y personal.
Entre ellas, tenemos:

_ Cartas: Después de cierto número de días, la empresa envía una carta amable,
que recuerda al cliente su cuenta vencida. Si no la paga dentro de cierto periodo de
tiempo después de que se envió la carta, la empresa manda otra más exigente; si es
necesario, después de ésta se envía aún otra más.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 70/103


_ Llamadas telefónicas: Si las cartas no tuvieron éxito, se llama por teléfono al
cliente para solicitar personalmente el pago inmediato. Esta llamada se dirige al
departamento de cuentas por pagar del cliente. Si éste tiene una excusa razonable, se
podría prolongar el periodo de pago. Una llamada del abogado del vendedor podría
ser necesaria si todos los recursos anteriores fallan.

_ Visitas personales: Esta técnica es mucho más común en el nivel de crédito


al consumidor, pero los proveedores industriales también la pueden emplear con
eficacia. El envío de un vendedor local o un empleado de cobranzas, para confrontar al
cliente, puede ser un procedimiento de cobro muy eficaz, pues el pago se podría
efectuar en el mismo lugar.

_ Agencias de cobro: Una empresa podría encargar la recolección de las


cuentas incobrables a un abogado o a una agencia de cobro. Los honorarios por este
servicio son comúnmente bastante altos.

_ Acción legal: La acción legal es el paso más estricto del proceso de cobro; es
una alternativa al uso de una agencia de cobro. La acción legal directa no sólo es
costosa, sino también puede conducir al deudor a la bancarrota, lo que reduciría la
posibilidad de que realizara negocios futuros que garantizaran el pago final de la
cantidad vencida.

Evaluación de las políticas de crédito y cobranza.

Modificaciones de las normas de crédito

Normas de Crédito.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 71/103


Las normas de crédito de la empresa son los requisitos mínimos para
conceder crédito a un cliente. La comprensión de las variables principales que se
deben tomar en cuenta cuando una empresa contempla la relajación o la restricción
de sus normas de crédito proporcionan una idea general de los tipos de decisiones
que participan.

PRINCIPALES VARIABLES.

Las variables principales que se deben considerar cuando se lleva a cabo la


evaluación de los cambios propuestos en las normas de crédito son:

Volumen de Ventas.

Se espera que la modificación de las normas de crédito produzca un cambio en


el volumen de ventas. Si las normas de crédito se relajan, se espera que aumenten
las ventas; si las normas de crédito se hacen más rígidas, se espera que disminuyan
las ventas. Generalmente, el incremento de las ventas afecta la rentabilidad en forma
positiva, en tanto que la disminución de las ventas afecta las utilidades en forma
negativa.

Inversión en Cuentas por Cobrar

Las cuentas por cobrar implican un costo para la empresa, que se atribuye a
desperdiciar la oportunidad de obtener utilidades de los fondos inmóviles en cuentas

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 72/103


por cobrar. Cuanto mayor sea la inversión de la empresa en cuentas por cobrar, mayor
será el costo por mantenerlas; cuanto menor sea la inversión de la empresa en cuentas
por cobrar, menor será el costo por mantenerlas. Si la empresa relaja sus normas de
crédito, aumenta el volumen de las cuentas por cobrar y también el costo para la
empresa por mantenerlas. Este cambio se debe al aumento de las ventas y a los
periodos de cobro más largos, como consecuencia de un pago más lento; ocurre lo
opuesto si las normas de crédito se vuelven más rígidas. De este modo, se espera que
una relajación de las normas de crédito afecte las utilidades en forma negativa, a
causa de la elevación de los costos de mantenimiento, en tanto que la restricción
de las normas de crédito afecta a las utilidades en forma positiva, como resultado
de la disminución de los costos de mantenimiento.

Gastos por Deudas Incobrables.

La probabilidad, o riesgo, de adquirir una deuda de cobro dudoso aumenta con


la relajación de las normas de crédito. El incremento de la deudas de cobro dudoso
relacionado con la relajación de las normas de crédito aumenta los gastos por deudas
incobrables y afecta la rentabilidad en forma negativa. La restricción de las normas de
crédito produce el efecto opuesto sobre los gastos por deudas incobrables y la
rentabilidad.

A continuación, se resume los efectos sobre las utilidades que se espera por la
relajación de las normas de crédito:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 73/103


EJEMPLO:

“OLPAMAR”, fabricante de herramientas para tornos vende actualmente un


producto en $4.000 la unidad. Las ventas (todas al crédito) del año pasado fueron de
60.000 unidades. El costo variable por unidad es de $ 2.400. Los costos fijos totales de
la empresa son de $48.000.000.

La empresa contempla actualmente una relajación de las normas de crédito y


espera que ésta dé como resultado un incremento del 5% en las ventas, a 63.000
unidades, un aumento del periodo promedio de cobro de su nivel actual de 30 días a
45 días y un incremento de los gastos por deudas incobrables del nivel actual del 1%
al 2% de las ventas. El rendimiento requerido de la empresa sobre inversiones de
riesgo similar, que es el costo de oportunidad por mantener los fondos inmóviles en
cuentas por cobrar, es del 15%.

¿Conviene a esta empresa iniciar una relajación de las normas de crédito?

Para determinar si es conveniente o no iniciar la relajación propuesta de las


normas de crédito, “OLPAMAR”, debe calcular el efecto sobre la contribución adicional
a las utilidades por las ventas, el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar
y el costo de las deudas marginales de cobro dudoso.

Contribución adicional de utilidades por ventas:

Como los costos fijos están “hundidos” y, por tanto, un cambio en el nivel de
ventas no los afecta, el único costo relacionado con un cambio en las ventas sería el
costo de desembolso en efectivo o costo variable. Se espera que las ventas aumenten
un 5%, es decir, 3.000 unidades. La contribución a las utilidades por unidad equivale a

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 74/103


la diferencia entre el precio de venta por unidad ($ 4.000) y el costo variable por
unidad ($ 2.400). Por lo tanto, la contribución a las utilidades por unidad sería de $
1.600.- Así, la contribución adicional a las utilidades totales por las ventas sería de
$4.800.000.

Contribución a Utilidades por unidad = Precio de venta unitario – Costo


variable unitario

= $ 4.000 - $ 2.400

= $ 1.600

=> Rentabilidad de las ventas adicionales = $ 1.600 x 3.000 unidades

= $ 4.800.000

Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar:

Éste se calcula determinando la diferencia entre el costo del mantenimiento de


las cuentas por cobrar antes y después de introducir la relajación de las normas de
crédito. Puesto que aquí sólo se analizan los costos de desembolso en efectivo y no los
costos fijos, el costo importante para este análisis es el costo variable. La inversión
promedio en cuentas por cobrar se calcula con la siguiente fórmula:

En donde:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 75/103


El costo total de las ventas anuales, con el plan propuesto y el plan actual, se
calcula de la siguiente manera, usando el costo variable por unidad de $ 2.400.

Costo variable total de las ventas anuales:

Con el plan propuesto: ($ 2.400 x 63.000 unidades) = $ 151.200.000

Con el plan actual : ($ 2.400 x 60.000 unidades) = $ 144.000.000

La puesta en marcha del plan propuesto ocasionaría que el costo variable total
de las ventas anuales aumentara de $ 144.000.000 a $ 151.200.000.

La rotación de las cuentas por cobrar se refiere al número de veces al año que
las cuentas por cobrar se convierten realmente en efectivo. En cada caso, se calcula
dividiendo 360 (el número supuesto de días del año) entre el periodo promedio de
cobro.

Rotación de las cuentas por cobrar:

Con el plan propuesto: 360 / 45 = 8 veces

Con el plan actual : 360 / 30 = 12 veces

Con la ejecución del plan propuesto, la rotación de las cuentas por cobrar se
reduciría de 12 a 8 veces al año.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 76/103


Si se sustituyen los datos sobre el costo y la rotación, calculados anteriormente
para cada caso, se obtienen las siguientes inversiones promedio en cuentas por
cobrar:

Inversión promedio en cuentas por cobrar:

Con el plan propuesto: $ 151.200.000 / 8 = $ 18.900.000

Con el plan actual: $ 144.000.000 / 12 = $ 12.000.000

La inversión marginal en cuentas por cobrar, así como su costo se calcula de la


siguiente forma:

Inversión promedio con el plan propuesto $ 18.900.000

− Inversión promedio con el plan actual 12.000.000

= Inversión marginal en cuentas por cobrar $ 6.900.000

x Rendimiento requerido sobre la inversión 0,15

= Costo de la inversión marginal en Cuentas por Cobrar $ 1.035.000

El valor de $ 1.035.000 se considera un costo porque representa la cantidad


máxima que la empresa habría ganado con los $ 6.900.000 si los hubiera mantenido
en la mejor alternativa de inversión disponible de riesgo similar, al rendimiento
requerido por la empresa del 15%.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 77/103


Costo de las cuentas incobrables marginales: El costo de las deudas marginales
de cobro dudoso se calcula determinando la diferencia entre el nivel de deudas
de cobro dudoso anterior y posterior a la relajación de las normas de crédito.

Costo de las deudas marginales de cobro dudoso:

Con el plan propuesto: (0,02 x $ 4.000/unidad x 63.000 unidades) = $


5.040.000

Con el plan actual: (0,01 x $ 4.000/unidad x 60.000 unidades) = $ 2.400.000

Costo de las deudas marginales de cobro dudoso $ 2.640.000

Observe que los costos de las cuentas incobrables se calculan usando el precio
de venta por unidad ($ 4.000), para eliminar no sólo la pérdida real del costo variable
($2.400), que ocurre cuando un cliente no paga su cuenta, sino también la
contribución a las utilidades por unidad (en este caso $ 1.600), que está incluida en la
“contribución adicional a las utilidades por ventas”. Por lo tanto, el costo de las
cuentas incobrables resultante es de $ 2.640.000.

TOMA DE DECISIONES CON RESPECTO A LAS NORMAS DE CRÉDITO.

Ahora bien, para decidir si es conveniente relajar sus normas de crédito, la


empresa debe comparar la contribución adicional a las utilidades por las ventas con la
suma del costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar y el costo de las cuentas
incobrables marginales.

Si la contribución adicional a las utilidades es mayor que los costos marginales,


las normas de crédito se deben relajar; de otro modo, las normas actuales deben
permanecer sin cambios.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 78/103


Resumiendo, los resultados obtenidos para “OLPAMAR”, tenemos:

Contribución adicional de utilidades por ventas $ 4.800.000

- Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar (1.035.000)

- Costo de cuentas incobrables marginales (2.640.00)

= Utilidad neta de la aplicación del Plan Propuesto $ 1.125.000

Por lo tanto, la empresa debe relajar sus normas de crédito, según se propuso.
La contribución neta a las utilidades totales que resulta de dicha acción es de $
1.125.000.

Modificaciones de las condiciones de crédito.

Las condiciones de crédito de una empresa especifican a todos sus clientes de


crédito los términos de reembolso requeridos. Comúnmente, se utiliza alguna clave;
por ejemplo, las condiciones de crédito se expresan como 2/10 30 netos, lo que
significa que el comprador recibe un descuento por pronto pago del 2% si paga la
factura en un periodo de 10 días después del inicio del periodo de crédito; si el cliente
no acepta el descuento por pronto pago, deberá pagar toda la cantidad en un periodo
de 30 días posteriores al inicio del periodo de crédito. Las condiciones de crédito
contemplan tres cosas:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 79/103


Los cambios en cualquier aspecto de las condiciones de crédito de la empresa
podrían afectar su rentabilidad general.

DESCUENTO POR PRONTO PAGO.

Cuando una empresa otorga o incrementa un descuento por pronto pago, es


posible esperar los siguientes cambios:

El volumen de ventas aumentaría porque si una empresa está dispuesta a


pagar el décimo día, el precio por unidad disminuye, lo que vuelve al producto más
competitivo. El efecto neto sobre la inversión en cuentas por cobrar es difícil de
determinar porque los compradores que no aceptan el descuento y que pagan pronto
reducirían la inversión en cuentas por cobrar, pero las cuentas por cobrar producidas
por nuevos clientes aumentarían esta inversión. Los gastos por deudas incobrables
disminuirían porque, conforme los clientes pagaran más rápido, se reduciría la
probabilidad de su incumplimiento. Tanto la disminución supuesta de la inversión en

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 80/103


cuentas por cobrar como la disminución de los gastos por deudas incobrables
aumentarían las utilidades.

El aspecto negativo de un incremento del descuento por pronto pago es una


disminución de las utilidades por unidad conforme más clientes acepten el descuento
y paguen el precio reducido. La disminución o la eliminación de un descuento por
pronto pago produciría los efectos opuestos. EJEMPLO:

“PROBLEMA RESUELTO” piensa otorgar un descuento por pronto pago del 2%


por realizar el pago antes del décimo día después de la compra. El periodo promedio
de cobro actual de la empresa es de 30 días (rotación = 360/30 = 12); las ventas a
crédito de 60.000 unidades se efectúan a un precio unitario de $ 4.000 y el costo
variable unitario es de $ 2.400.

La empresa espera que al introducir el descuento por pronto pago, el 60% de


sus ventas reciban el descuento y las ventas aumenten en un 5%, a 63.000 unidades.
Se espera que el periodo promedio de cobro se reduzca a 15 días (rotación = 360/15 =
24) y que los gastos por cuentas incobrables disminuyan del nivel actual del 1% de las
ventas al 0,5%. El rendimiento requerido de la empresa sobre inversiones de riesgo
similar se mantiene en el 15%.

Contribución adicional de las utilidades por ventas:

3.000 unidades x ($4.000 - $2.400) = $ 4.800.000

� Costo de la inversión marginal en C x C:

Inversión promedio con el plan propuesto:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 81/103


$ 2.400 x 63.000 unidades = $ 151.200.000 = $ 6.300.000

24 24

Inversión promedio con el plan actual:

$ 2. r400 x 60.000 unidades = $ 144.000.000 = $ 12.000.000

12 12

Inversión marginal en cuentas por cobrar ($5.700.000)

Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar = 0,15 x $5.700.000

Costo de las cuentas incobrables marginales:

Ctas. Incob. con plan propuesto = 63.000 unid. x $ 4.000 x 0,005 =


$1.260.000

Ctas. Incob. con plan actual = 60.000 unid. x $ 4.000 x 0,01 = $


2.400.000

Costo de Ctas. Incobrables marginales (a) $ 1.140.000

Costo del descuento por pronto pago (b) :

63.000 unidades x $ 4.000 x 0,60 x 0,02 = $ 3.024.000

Por lo tanto, se obtiene la siguiente situación:

Contribución adicional de utilidades por ventas $ 4.800.000

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 82/103


_ Costo de inversión marginal en Cx C 855.000

_ Costo de Ctas. Incobrables marginales 1.140.000

_ Costo del descuento por pronto pago ( 3.024.000)

= Utilidad neta de la aplicación del plan propuesto $ 3771.000

Observación:

(a) Este valor es positivo porque representa un ahorro más que un costo.

(b) Este cálculo refleja el hecho de que se aceptará un descuento del 2% sobre

el 60% del nuevo nivel de ventas, es decir, 63.000 unidades a $4.000 cada una.

� PERIODO DEL DESCUENTO POR PRONTO PAGO

El efecto neto de los cambios en el periodo de descuento por pronto pago es


muy difícil de analizar debido a la naturaleza de las variables que participan. Por
ejemplo, si se aumentara el periodo de descuento por pronto pago, se esperarían los
siguientes cambios:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 83/103


Los problemas para determinar los resultados exactos de los cambios en el
periodo de descuento por pronto pago se atribuyen directamente a tres variables que
afectan la inversión de la empresa en cuentas por cobrar. Si la empresa acortará el
periodo de descuento por pronto pago, los efectos serían los opuestos a los recién
descritos.

PERIODO DE CRÉDITO

Los cambios en el periodo de crédito también afectan la rentabilidad de la


empresa. Un incremento de la duración del periodo de crédito podría producir los
siguientes efectos:

El incremento de la duración del periodo de crédito aumentaría las ventas,


aunque también se elevarían la inversión en cuentas por cobrar y los gastos por
deudas incobrables. De este modo, el efecto neto que produce el incremento de las
ventas sobre las utilidades es positivo, en tanto que el aumento de la inversión en
deudas por cobrar y los gastos por deudas incobrables afecta las utilidades en forma
negativa. Una disminución en la duración del periodo de crédito produciría el efecto
opuesto.

Administración de inventarios.

El Inventario es un activo circulante necesario que permite al proceso de


producción-venta operar con un mínimo de alteraciones. Es decir, constituye las

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 84/103


partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella
mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición,
para la venta o actividades productivas. Al igual que las cuentas por cobrar, el
inventario representa una inversión significativa para la mayoría de las empresas.

Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios
para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las
materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la
venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de
bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y
los inventarios en tránsito.

La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios;


de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo
contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como
también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación
económica de la empresa.

Existen dos aspectos del inventario que deben ser analizados:

Tipos de inventario.

Nivel adecuado del inventario.

El inventario representa una inversión considerable por parte de las empresas


Manufactureras; es por ello, que se hace indispensable prestarle atención especial a
su manejo.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 85/103


Para realizar una eficiente administración, los responsables de esta área deben
controlar todos los niveles del inventario y considerar que esta es una inversión
significativa que si no se maneja de una forma adecuada puede convertirse en un
problema que afectaría la gestión financiera de la empresa.

Disponer de inventarios permite satisfacer la demanda y mantener operativos


los procesos productivos. Un cliente no atendido recurrirá a la competencia y podría
quedarse con ellos en forma permanente si recibe atención esmerada. Algo que escapa
al control del proveedor habitual pero que se gestó a partir de su falta de inventario.
Lo que originalmente fue la pérdida de una venta podría transformarse en la pérdida
de una corriente de beneficios.

Entre las variables que inciden en el nivel de inventario óptimo tenemos la


estacionalidad y ciclo del negocio, la estructura productiva, características de los
proveedores, sistema de información interno; se podría agregar factores tales como
perecibilidad, obsolescencia, velocidad de reabastecimiento, nivel de actividad de la
empresa y mucho más.

Relación entre la operación de una empresa, el tipo y niveles de


inventario.

Existen distintos puntos de vista sobre los niveles adecuados del inventario
entre los gerentes de finanzas, mercadotecnia, manufactura y compras de la empresa.
Cada sector considera estos niveles a la luz de sus propios objetivos. La disposición
del gerente de finanzas hacia los niveles de inventarios es mantenerlos bajos para
garantizar que el dinero de la empresa no se invierta de manera imprudente en
recursos excesivos. El gerente de mercadotecnia, por otro lado, preferiría contar con

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 86/103


grandes inventarios de cada uno de los productos terminados de la empresa. Esto
aseguraría que todos los pedidos se ejecutaran con rapidez, eliminando la necesidad
de rechazar pedidos debido al agotamiento del inventario. La principal
responsabilidad del gerente de manufactura es ejecutar correctamente el plan de
producción para obtener la cantidad deseada de productos terminados, de calidad
aceptable, a un costo bajo. Al desempeñar esta función, el gerente de manufactura
mantendría inventarios extensos de materias primas para evitar retrasos en la
producción y apoyaría los inventarios considerables de productos terminados,
realizando grandes corridas de producción, con el fin de reducir los costos de
producción por unidad. El gerente de compras se interesa únicamente en los
inventarios de materias primas, ya que es responsable de vigilar que cualquier
materia prima requerida por la producción esté disponible en las cantidades
correctas, en el momento oportuno y a un precio favorable. Sin el control adecuado, el
gerente de compras podría adquirir recursos en cantidades más grandes que las
requeridas en realidad para obtener descuentos por volumen o previendo un
incremento de precios o la escasez de ciertos materiales.

Tipos de inventarios.

Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, y varía


ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte
del activo es una gran variedad de artículos, y es por eso que se han clasificado de
acuerdo a su utilización en los siguientes tipos:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 87/103


Inventarios de Materias Primas.

En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (Materias


Primas) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un
artículo terminado o acabado. A los materiales que intervienen en mayor grado en la
producción se les considera "Materia Prima", ya que su uso se hace en cantidades lo
suficientemente importantes del producto acabado. La Materia prima, es aquel o
aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirán en
un producto terminado.

Inventarios de Productos en Proceso.

El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o


elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos
parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y
a los cuales se les aplicó la labor directa (mano de obra directa) y gastos indirectos
inherentes al proceso de producción en un momento determinado.

Una de las características del Inventario de producción en proceso es que va


aumentando el valor a medida que es transformado de materia prima en producto
terminado como consecuencia del proceso de producción.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 88/103


Inventario de Productos Terminados.

Comprende los artículos transferidos por el departamento de producción al


almacén de productos terminados por haber alcanzado su grado de terminación total
y que a la hora de la toma física de inventario se encuentren aún en los almacenes; es
decir, los que todavía no han sido vendidos. El nivel de inventario de productos
terminados va a depender directamente de las ventas, es decir, su nivel está dado por
la demanda.

Inventario de Materiales y Suministros.

En el inventario de materiales y suministros se incluye:

Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de


industria, un ejemplo para la industria cervecera es, sales para tratamiento de
agua.

Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la


industria; dentro de estos artículos de consumo los más importantes son los
destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles y
lubricantes; estos en la industria tienen gran significación.

Los Artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias


y aparatos operativos; los artículos de reparación por su gran volumen
necesitan ser controlados adecuadamente; la existencia de estos varían en
relación a sus necesidades.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 89/103


Importancia de los inventarios.

Dentro de las cuentas contables que muestran la situación de una empresa,


generalmente la de mayor característica en el negocio es la formada por los
inventarios. Suele presentarse en las empresas manufactureras problemas de gestión
y contabilización muy complejos; la continuación o el fracaso de una empresa
depende del tratamiento que se dé a estos problemas.

Los beneficios pueden presentar oscilaciones muy fuertes dependiendo del


proceso de valorización de los inventarios.

Modelo cantidad económica de pedido (cep).

Las técnicas que se emplean comúnmente en la administración del inventario


son:

(a) Modelo de las Cantidad Económica de Pedido (CEP)

(b) Sistema ABC

(c) El punto de Reorden

(d) Sistema de Planeación de los Requerimientos de materiales (PRM) y,

(e) Sistema Justo a Tiempo (JAT) o Just in Time (JIT)

A continuación, examinaremos el Modelo de Cantidad Económica de Pedido. Si


desea obtener información respecto de los otros sistemas, le sugiero consultar la
bibliografía citada.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 90/103


LOTE ECONÓMICO DE COMPRA (LEC) o CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO (CEP).

Este difundido modelo gráfico y matemático corresponde a otro ejemplo de


metodología empleada por la función producción y la administración en general, con
el objeto de establecer el nivel óptimo de los inventarios de materias primas, insumos
en general, productos terminados, etc. y además determinar cuándo deben formularse
los pedidos de reposición de stocks.

El análisis que sigue adolece del mismo mal de otros métodos, en el sentido que
sus supuestos explícitos e implícitos no siempre se adecuan a la realidad y, por otra
parte, su aplicación indiscriminada a cada ítem que ocupe un espacio en la bodega,
probablemente atentaría contra el principio de economía: el control tiene un costo,
que no puede resultar mayor que lo que se controla. A este respecto, sin embargo,
cabe señalar que el procesamiento computacional del método, permite temperar
dicho efecto, con lo que puede aplicarse en forma efectiva, en particular para aquellos
insumos críticos, observando el principio de excepción.

Como se sabe, la problemática del control de inventarios radica en dos fuerzas


contrapuestas, que actúan como sub objetivos legítimos y que el administrador
encargado de adquisiciones, bodegas o producción, debe compatibilizar, esto es,
suboptimizar.

Por un lado, constituye una tendencia generalizada que las cosas que más
necesitamos, ante la imposibilidad de predecir con exactitud cuándo y en qué cantidad
haremos uso de ellas, es preferible que abunden antes que falten (el argot popular lo
define de un modo gracioso).

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 91/103


Un insumo vital para un producto, como la madera para el mueble, no puede
agotarse en medio del proceso de fabricación, porque eso lo paraliza y ocasiona a la
empresa toda, un trastorno que podría alcanzar proporciones (se atrasan las entregas
y despachos, se cae en incumplimiento frente a clientes, se desequilibra la línea de
administración, se originan conflictos, desmotivación y... para qué seguir).

Ello implica que los responsables de las actividades productivas y otras


conexas deben contar con un buen stock, para no verse enfrentados al problema.
Además, hacer un pedido de compra tiene un costo (requerir cotizaciones a distintos
proveedores, evaluar, decidir, colocar la orden, efectuar el papeleo interno: con
bodega, finanzas, contabilidad, vistos buenos, cheque, firmas, etc., etc.) y eso refuerza
la tendencia anterior en el sentido de sobreabastecerse, porque dicho costo, que
llamaremos costo de pedido, es independiente del volumen de la compra y por ende
va a ser mayor cuanto más veces sea preciso efectuar pedidos de compra. Es decir, si
se mantiene los stocks en niveles bajos, se eleva el costo de pedido, porque éstos serán
necesariamente más en cantidad a lo largo de un período. Por el contrario, dicho costo
se reduce si se realizan pocos pedidos grandes, lo que implica mantener en bodega un
nivel de inventario promedio mayor.

Sin embargo, por el otro lado, es claro que mantener un inventario también
tiene un costo, derivado de la inmovilización de capital que implica no poder destinar
esos recursos a otro uso alternativo y el riesgo que supone tener en bodega bienes
fungibles susceptibles de deterioro, sustracción, siniestro, etc.. Este costo, que
llamaremos de costo de mantención, está dado por la tasa de interés, aunque más
propiamente debiéramos hablar de costo de capital.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 92/103


Aquí se manifiesta con nitidez y propiedad el principio de suboptimización: el
administrador que decide cuánto comprar, tiene que sacrificar dos objetivos legítimos
y contradictorios, para privilegiar el objetivo superior. Producción quiere comprar
mucho y así no correr riesgos de paralización por falta de materias primas o escasez
de ellas cada vez que se requiera a1 proveedor. Finanzas trata de optimizar y
racionalizar el uso de recursos y por ello le conviene hacer lo contrario: comprar poco.
¿Qué hace compras?. Posiblemente sus intereses son más afines a producción, ya que
haciendo pocos pedidos grandes, minimiza el costo de pedido, aunque también podría
ocurrir lo contrario si privilegia el menor riesgo de tener en bodegas stocks
moderados.

Entonces, ¿cómo se resuelve la impasse?. Sub optimizando objetivos parciales y


beneficiando el equilibrio, que representa un objetivo superior. La técnica del control
de inventarios intenta una respuesta concreta, bajo ciertos supuestos simplificatorios
inevitables.

Revisemos la Figura 4.3 En el eje de abscisas representamos la variable tiempo


y en el de ordenadas la cantidad de un cierto material. El gráfico, que semeja dientes de
sierra, muestra los siguientes elementos:

Un stock de reserva, destinado a evitar las zozobras de producción, también


llamado inventario mínimo o de seguridad, que se representa por la línea
horizontal AB. Nunca el consumo normal del material debe hacer bajar el stock
del nivel 0A, puesto que su destino exclusivo es afrontar emergencias
(consumo por sobre lo programado, escasez del material en el mercado,
problemas con proveedores, etc.).

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 93/103


El inventario que está por encima del nivel mínimo OA se llama stock de
trabajo. Cada vez que se compra un lote económico (ya veremos cómo se
calcula) de magnitud CD, el inventario alcanza su nivel máximo OE y desde ese
punto, según el consumo del material, empieza a descender hasta llegar al nivel
mínimo, donde vuelve a recibirse un nuevo lote de igual magnitud y así
sucesivamente.

El segmento n = FG representa el número de días u otra unidad de tiempo que


tarda el pedido en llegar a bodega desde que se pone la orden al proveedor, lo
que implica el concepto de punto de pedido, que es aquel nivel de inventario en
que debe efectuarse el pedido y el gráfico lo señala en el nivel OH. En síntesis, la
Figura 8 muestra cuánto comprar: la magnitud del lote económico CD; y
cuándo comprar: cuando el inventario llega al punto de pedido OH. Todo ello
en función de haber establecido un stock de reserva OA; de saber que un
pedido se demora "n" tiempo en alcanzar la bodega desde que se coloca la
orden; y de conocer el ritmo de consumo, dado por la inclinación de las líneas
diagonales de los dientes.

Este modelo toma en consideración diversos costos operativos y financieros, y


determina la cantidad de pedido que minimiza el costo total del inventario.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 94/103


Figura 8. Control de Inventarios 15.

Con excepción del costo real de la mercancía, los costos relacionados con el
inventario se dividen en tres grupos generales:

Costo de Pedido

Costo de Mantenimiento del inventario y,

Costo Total.

Costos de pedido: éstos incluyen los costos administrativos fijos por ordenar y
recibir un pedido, es decir, el costo por elaborar una solicitud de compra, procesar el
trabajo administrativo resultante, recibir un pedido y cotejarlo con la factura. Estos
costos se expresan normalmente en pesos por pedido.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 95/103


Costos de mantenimiento en inventario: son los costos variables por unidad
que se generan por mantener un artículo en inventario, durante un periodo de tiempo
específico. Estos costos se expresan comúnmente en pesos por unidad por periodo e
incluyen los costos de almacenamiento, del seguro, de deterioro y de obsolescencia y,
aún más importante, el costo de oportunidad o costo financiero por mantener fondos
inmóviles en inventario. Una regla general, citada con frecuencia, sugiere que el costo
por mantener un artículo en inventario, durante un año, es del 20% al 30% del costo
(valor) del artículo.

Costo total: éste se define como la suma del costo de pedido y el costo de
mantenimiento en inventario. El costo total es importante en el modelo CEP porque el
objetivo de este modelo consiste en determinar la cantidad de pedido que minimice su
costo.

La cantidad óptima de pedido se calcula gráficamente registrando las


cantidades del pedido en el eje X, u horizontal, y los costos en el eje Y, o vertical.

La Figura 4.4 ilustra el comportamiento general de estos costos. La curva del


costo total representa la suma de los costos de pedido y los costos de mantenimiento
en inventario de cada cantidad de pedido. El costo total mínimo se presenta en el
punto denominado CEP, donde se cruzan la curva del costo del pedido y la curva del
costo de mantenimiento en inventario. El LEC puede representarse gráficamente en la

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 96/103


Figura 9, donde se han dibujado las funciones CR, CM y CC. La curva de costo de
reposición (CR) es decreciente (de inclinación negativa), porque mientras mayor es la
cantidad comprada, el costo se reparte entre más unidades. y se hace más pequeño.

Mientras mayor sea la cantidad comprada, el costo de mantener un inventario


más elevado, se hace consecuentemente superior (el inventario promedio es mayor).
El costo de compra (CC) es una recta horizontal, ya que es constante respecto de la
cantidad comprada: su valor depende del consumo, pero no del tamaño de cada
compra.

Si se suman las tres funcione s geométricas, se obtiene la curva de CST, costo de


stock de trabajo, cuyo punto mínimo representa, como sabemos, el tamaño del LEC
(segmento OQo).

Figura 9. Lote Económico de Compra.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 97/103


Se puede desarrollar el modelo matemático que permite determinar la
cantidad económica de pedido.

Definamos:

a : costo de pedido

u: costo unitario del material

r: tasa de interés anual o costo alternativo

S: consumo anual en unidades del material

CEP: Cantidad económica de pedido, expresado en unidades

El Costo de Reposición (o Costo de Pedido) se determina tomando el costo de


hacer un pedido multiplicado por el número de pedidos que se efectúan en el año. Y
dicho número viene dado por el consumo total del año, dividido por el lote económico
de compra (cantidad de cada pedido), que es la incógnita del problema

Entonces:

El Costo de Mantención es el inventario de trabajo promedio que se conserva


durante el año, multiplicado por la tasa de costo de capital (costo alternativo) aplicada
al precio del material. El inventario promedio, bajo el supuesto de consumo lineal y

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 98/103


uniforme es, simplemente, la mitad de la cantidad económica de pedido, representado
por la cantidad AK en la Figura 4.3.

Entonces:

Finalmente, el Costo de la mercadería Comprada es su consumo anual


multiplicado por el costo unitario:

La función del Stock de Trabajo está dada por la siguiente ecuación:

Reemplazando:

CT = S x a + CEP x u x r + S x u

CEP 2

Dicho costo se hace mínimo cuando la derivada o función marginal de la


función total se hace cero, es decir, cuando al aumentar la CEP en una unidad
infinitesimal, el CT no varía; sólo en ese punto el CT es mínimo o máximo, pero no
creciente ni decreciente.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 99/103


Derivando la función de CT con respecto a la CEP, llegamos a obtener la
fórmula para determinar la cantidad económica de pedido.(El proceso de derivación
no se muestra en esta unidad, puesto que no es el objetivo de este contenido la
derivación). La fórmula para determinar la cantidad económica de pedido es la
siguiente:

Si la cantidad económica se consume en “m” tiempo y el pedido tarda “n”


tiempo en llegar, desde que se coloca la orden, el punto de pedido (PP) queda
determinado así:

EJEMPLO:

Una materia prima se utiliza a un ritmo de 1.000 unidades al mes y cuesta $


2.000 la unidad. El costo de hacer un pedido se estima en $ 10.000.- y la tasa de costo
alternativo es 8% anual. El consumo del material es uniforme en el tiempo: 50
unidades diarias durante 20 días hábiles del mes y durante los 12 meses del año. El
pedido tarda 5 días en recibirse.

Determine la cantidad económica de pedido y el punto de pedido. Datos:

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 100/103


S = 12.000 unidades (1.000 unidades x 12 meses)

a = $ 10.000.-

u = $ 2.000.-

r = 0,08

n = 5 días

Luego:

m = 1.225 unidades x 5 días = 250 unidades 24,5 días

Por lo tanto, la cantidad económica de compra (lote económico de compra),


que minimiza el costo de inventario para la empresa, es de 1.225 unidades del
material; el pedido del lote debe efectuarse cuando se llegue al nivel de 250 unidades
del material por encima del stock de reserva, lo que ocurre 5 días antes que se agote la
CEP o 19,5 días después que se recibe (24,5 días es el tiempo en que se consume el
lote).

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 101/103


V. Bibliografía.

Diario Financiero (2004): Colección Management. Finanzas para


Emprendedores. Chile: Sistemas Gráficos Quilicura.

Gutiérrez Marulanda, Luis F. (1996): Finanzas Prácticas para Países en


Desarrollo. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Polimeni, R.; Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1997): Contabilidad de Costos.


Conceptos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones. Colombia: Edit. McGraw-
Hill. 3a. Edición.

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 102/103


VI. Tabla de figuras.

Figura 1. Capital de trabajo. ................................................................................................... 16

Figura 2. Relaciones entre el Capital neto de trabajo y Razón circulante. .......... 18

Figura 3. Necesidades de fondos.......................................................................................... 35

Figura 4. Aplicación de la Estrategia Agresiva a las necesidades de Fondos de la


compañía ALTIVAR. ................................................................................................................................ 37

Figura 5. Aplicación de la Estrategia Conservadora a las Necesidades de fondos


de la compañía ALTIVAR. ..................................................................................................................... 40

Figura 6. Ciclo operativo y ciclo de conversión del efectivo de la compañía. ..... 53

Figura 7. Relación de la política de cobro. ........................................................................ 68

Figura 8. Control de Inventarios 15. ................................................................................... 95

Figura 9. Lote Económico de Compra. ............................................................................... 97

Tabla 1. Cálculo de las Necesidades de Fondos de la empresa. ............................... 34

Tabla 2. Plan de financiamiento basado en una consideración alternativa entre


Rentabilidad y Riesgo de la Cía. ALTIVAR ...................................................................................... 43

Cuaderno de Aprendizaje. Capital de trabajo e inversiones de corto plazo. 103/103


SISTEMA DE CORRECCIÓN
MONETARIA
SISTEMA DE CORRECCIÓN
MONETARIA

Cuaderno de Aprendizaje.Santiago: IPVC, 2020. N° págs. 19

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago 2020.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente
con fines educacionales.
TITULO UNIDAD III: SISTEMA DE CORRECCION MONETARIA

Objetivo General

Conocer el mecanismo integral que permite corregir o depurar los estados


financieros de los efectos o distorsiones que la inflación produce en ellos.

Temas

Tema 1: Corrección monetaria Objetivo Específico: Conocer los efectos


de la corrección monetaria y efecto
inflacionario en los estados financieros
Tema 2: Elementos correctores
Objetivo Específico: Identificar los
componentes que influyen en la economía
y que afectan a la contabilidad.
SISTEMA DE CORRECCION MONETARIA

TEMA 1 CORRECCION MONETARIA

1.1. Sub Tema 1


1.1.1. Objeto de la corrección monetaria
1.1.2. Contribuyentes sometidos al sistema

1.2. [Sub Tema 2]


1.2.1. Etapas del sistema de corrección monetaria

TEMA 2 ELEMENTOS CORRECTORES

2.1. Sub Tema 1


2.1.1. Índice de Precios al consumidor
2.1.2. Variación de tipo de cambio

2.2. [Sub Tema 2]


2.2.1. Ejemplos de corrección monetaria

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................
Estimados Alumnos:
Esta Unidad III se denomina: Sistema de Corrección monetaria.
Para comenzar describiremos en tratamiento contable de la corrección
monetaria cuyo objeto es corregir o depurar los estados financieros de los
efectos o distorsiones que la inflación produce en ellos.
La inflación es un fenómeno económico que se caracteriza por un aumento
sostenido y persistente en el nivel de precios, esto es por inestabilidad en los
precios de una economía.
Distintos factores pueden ser los causantes de la presencia de inflación en una
economía, así como contribuir a su propagación. La inflación se caracteriza por
incrementos sostenidos en los precios de recursos y productos, habitualmente
por aumentos variables entre un período y otro y que no necesariamente
afectan a todos los bienes en la misma magnitud.
Uno de los problemas causados por la inflación es que el valor de adquisición o
histórico, que se encuentra expresado en unidades monetarias, de un bien se
incorpora a una entidad pierde sentido al disminuir el poder adquisitivo de la
unidad monetaria.
1.CORRECCION MONETARIA

Para comenzar con el tema de corrección monetaria definiremos que es el mecanismo


que va a permitir comparar el patrimonio inicial y final de la empresa en valores
monetarios equivalentes se denomina corrección monetaria.

Objeto del Sistema de Corrección Monetaria


En el año 1975 nace el sistema denominado corrección monetaria que se establece
actualmente en el Artículo 41º de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Se puede decir que
ella tiene por objeto corregir o depurar los estados financieros de los efectos o
distorsiones que la inflación produce en ellos, mediante el ajuste anual de las partidas del
activo y del pasivo a su valor o expresión real de la gestión económica de la empresa,
representado o comprobado por el incremento efectivo del capital invertido.
Antes que se implementara dicha disposición en la ley del ramo, tradicionalmente el
resultado obtenido por un negocio o empresa en su gestión, se determinaba comparando
los valores históricos del patrimonio inicial y final, sin considerar los efectos que la
inflación producía en ellos. Es decir, no se consideraba el efecto de la inflación,
llegándose al extremo de comparar valores que no guardaban ninguna relación o igualdad
entre sí, lo que naturalmente inducía a demostrar utilidades ficticias desde el punto de
vista económico.
Así es entonces, que se busca en el ámbito contable tributario un mecanismo que
permitiera expresar los patrimonios inicial y final, considerando un elemento corrector de
los efectos inflacionarios, de modo que ellos reflejen su situación en valores ajustados a la
realidad, y, a su vez, posibilitar al Fisco el recaudar sus impuestos en moneda de valor
equivalente a la moneda en que se obtienen las utilidades, dándole al concepto renta que
utiliza la ley del ramo un sentido real y una aplicación efectiva.
Contribuyentes sometidos al Sistemas de corrección monetaria
El inciso primero del artículo 41º de la Ley de la Renta, determina que los contribuyentes
de Primera Categoría que declaren sus rentas efectivas conforme a las normas
contenidas en el artículo 20º, demostradas mediante un balance general, deberán
reajustar anualmente su capital propio y los valores o partidas del activo y del pasivo
exigible, conforme a las normas expresas que se contemplan en los numerados del
mencionado artículo.
Cabe señalar que el sistema de corrección monetaria es una modalidad que solo afecta a
los contribuyentes de la Primera Categoría que declaren su renta efectiva en dicha
categoría demostrada mediante contabilidad completa y balance general, eximiéndose,
por lo tanto, de su aplicación todos los contribuyentes que no llevan contabilidad
completa, como son aquellos que declaran sus rentas acogidos a un régimen de renta
presunta o determinan sus utilidades a través de una contabilidad simplificada o se
encuentran sujetos a sistemas simplificados de tributación como lo son los pequeños
contribuyentes y los acogidos al artículo 14º bis que tributan solo en base de los retiros
efectuados de sus empresas, sin atender a un resultado contable tributario determinado
mediante una contabilidad.

Etapas del mecanismo de Corrección Monetaria


El mecanismo de corrección monetaria se encuentra estructurado en cuatro etapas las
cuales son las siguientes:

1º Determinación del Capital Propio Inicial: Este se corrige por el cien por ciento de
la Variación del I.P.C. del período, actualización que sin limitación de ninguna especie se
carga al resultado del ejercicio, representando este cargo el deterioro que efectivamente
ha sufrido el capital de la empresa como consecuencia del proceso inflacionario, partiendo
del supuesto que todo el capital en esta fase está constituido por activos monetarios que
no se autoprotegen de la inflación. La pérdida que experimenta dicho capital por esta
corrección se carga a la cuenta de resultado “Corrección Monetaria” con abono a la
cuenta de Pasivo No Exigible “Revalorización del Capital Propio”.

2º Corrección Monetaria de las Variaciones de Capital: Se detectan las


variaciones que ha sufrido el capital durante el ejercicio (aumentos o disminuciones),
actualizándolas también por la Variación del I.P.C. a partir de la fecha en que ocurrieron.
La actualización de los aumentos de capital se contabiliza de la misma manera que la
revalorización del Capital Propio Inicial indicada en la primera etapa anterior, mientras
tanto que la actualización de las disminuciones de capital el asiento antes señalado se
formula a la inversa.

3º Corrección Monetaria de los Activos No Monetarios: Se detectan al término


del período los activos no monetarios que el contribuyente durante el ejercicio utilizó para
poner a resguardo su capital de la inflación, y de esta manera, contrarrestar el cargo a
pérdida que se efectuó en la primera etapa al considerar que todo el capital propio estaba
representado por activos monetarios, tales como, caja banco, créditos o deudas no
reajustables, que son los únicos que sufren menoscabo frente al proceso inflacionario. La
actualización de estos activos se efectúa con cargo a la cuenta de Activo No Monetario
que corresponda, con abono a la cuenta de resultado “Corrección Monetaria”,

4º Corrección Monetaria de los Pasivos No Monetarios: Mediante esta etapa se


detectan todos aquellos pasivos existentes al término del ejercicio que sean reajustables o
que se encuentren expresados en moneda extranjera. La actualización de estos pasivos
se efectúa con cargo a la cuenta de resultado “Corrección Monetaria” con abono a la
cuenta de Pasivo No Monetario que corresponda.

Efectos que produce la aplicación del sistema de corrección monetaria: Los


efectos que produce la aplicación del sistema de corrección monetaria en los Estados
Financieros se ve reflejada en los saldos que arrojan al término del ejercicio las cuentas
que se utilizan para la contabilización de este mecanismo, esto es, la cuenta de resultado
“Corrección Monetaria” y la cuenta de Pasivo No exigible “Revalorización del Capital
Propio”.
El saldo deudor de la cuenta Corrección Monetaria refleja la pérdida que ha
experimentado el Capital Propio producto de la inflación, respecto de aquellos activos

monetarios que no se auto protegen de la inflación, la cual de acuerdo al objetivo del


sistema, se reconoce tributariamente como una deducción de las ganancias de la
empresa para la determinación de la base imponible sobre la cual el contribuyente debe
dar cumplimiento a sus obligaciones tributarias.
Por su parte, el saldo acreedor de la cuenta Revalorización del Capital Propio denota el
mayor valor que adquiere el patrimonio de la empresa producto de su actualización, valor
que se reconoce como Capital Propio a contar del 01 de enero del año siguiente.

Bajo un ambiente inflacionario, algunas partidas del activo y del pasivo de una
entidad quedan representadas por cifras que no representan su verdadero valor, en
términos de una moneda estable o de igual poder adquisitivo, de conformidad a los
principios y normas contables generalmente aceptadas.
En un ambiente inflacionario, el valor “real” de los diversos tipos de bienes, derechos y
obligaciones que forman parte del activo y del pasivo de una empresa, se verá afectado
de distinta forma, por el sólo hecho de existir inflación, efecto que dependerá de las
características y naturaleza del bien.

Mientras algunos bienes tienden a mantener su valor “real”, en principio


independientemente del nivel de inflación, otros mantienen su valor en moneda
corriente, disminuyendo por lo tanto su valor real o expresado en moneda de poder
adquisitivo constante.
El problema se produce con aquellos bienes, derechos y obligaciones que, atendida su
naturaleza o características, tienden a conservar su valor “real”. Ello porque la
información contable no es capaz de reflejar su situación real, al mantener su valor
nominal al cual se realizaron inicialmente los registros.
Los rubros protegidos de la inflación y que tienden a conservar su valor real se conocen
como Activos y Pasivos No Monetarios. Los demás, que pierden valor real, y cuya
pérdida es creciente con el nivel de inflación, se conocen como Activos y Pasivos
Monetarios. El detalle por rubor es el siguiente:

Activos No Monetarios
• Bienes físicos: oro, moneda extranjera, existencias de mercadería y de productos
en general;
• Maquinarias, equipos, y otros activos fijos;
• Bienes inmobiliarios como terrenos, construcciones y obras de infraestructura;
• Derechos como gastos anticipados, cuentas y documentos por cobrar, algunos
intangibles, y otros expresados en valores protegidos de la inflación o con
cláusulas o convenios de reajustabilidad;
• Inversiones en valores y derechos en otras empresas que tienden a mantener su
valor al margen de la inflación.

Pasivos No Monetarios
• Obligaciones pactadas en bienes físicos o servicios específico;
• Deudas expresadas en valores protegidos de la inflación o que contemplan
cláusulas de reajustabilidad (variación IPC, UF, etc.) o suscritas en monedas
extranjeras;
• Provisiones constituidas sobre activos no monetarios.

Patrimonio
Derechos de los propietarios después de deducir del activo todas las obligaciones y
compromisos de la empresa con terceros. El patrimonio inicial, atendida su naturaleza,
debe mantenerse expresado en moneda de poder adquisitivo constante.
El patrimonio final debe reflejar apropiadamente las variaciones del patrimonio, que
sólo pueden ocurrir a consecuencia de nuevos aportes de capital, distribuciones de
utilidades o producto del resultado del ejercicio (utilidad o pérdida).

Activos y Pasivos Monetarios


Bienes que poseen un valor fijo en moneda corriente como saldos de caja y en cuentas
corrientes, y derechos y obligaciones pactadas y expresados en moneda corriente,
cualquiera sea su origen, como: depósitos a plazo, cuentas por cobrar y similares,
obligaciones financieras, cuentas por pagar, y provisiones varias.
2. ELEMENTOS CORRECTORES.

El Sistema de Corrección Monetaria para su aplicación utiliza los siguientes elementos de


corrección o de ajuste:

a) Porcentaje de Variación del Índice de Precios al Consumidor (VIPC), según


publicación efectuada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En todos aquellos casos en que la Ley de la Renta ordena actualizar o revalorizar los
bienes o derechos de las empresas por la variación del Índice de Precios al Consumidor,
dicho texto legal y por razones de contar oportunamente con los valores a que alcanza
dicho índice en el período a medir, dispone que la referida variación se calcule durante un
período que comprenda el mismo número de meses del período real o efectivo a medir,
pero con un desfase de un mes como norma general.

Así por ejemplo, si se pretende medir la variación porcentual del período comercial que va
desde el 01.04.2014 al 31.12.2014 tal variación deberá determinarse por el período
comprendido entre el 01.03.2014 y el 30.11.2014, vale decir, comprenderá un lapso de 12
meses con un desfase de un mes respecto del período real a medir.

El porcentaje de variación del Índice de Precios al Consumidor se podrá determinar


mediante la aplicación de las siguientes formulas:

(ÍNDICE FINAL – ÍNDICE INICIAL) x 100 = VIPC


ÍNDICE INICIAL

Por ejemplo:
Puntos I.P.C. marzo de 2014 = 110,10
Puntos I.P.C. noviembre de 2008 = 113,36
(113,36 – 110,10) x 100 = 3,0 %
110,10

El porcentaje final determinado se expresará siempre con un solo decimal, aproximando o


elevando al entero superior todas las cifras superiores a cincuenta centésimos o más y
despreciando las inferiores a cincuenta centésimos.

b) Variación del tipo de cambio de la moneda extranjera de que se trate, según


publicación oficial efectuada por el Banco Central de Chile.
Esta variación se calcula mediante la aplicación de las siguientes fórmulas sin ningún
desfase:

(T/C FINAL – T/C INICIAL) x 100 = VTC


T/C INICIAL
Por ejemplo:
Tipo de Cambio al 15.06.20014= $ 560
Tipo de Cambio al 31.12.2014 = $ 580
(580 – 560) x 100 = 3,57 %
560
(580 x 100) - 100 = 3,57 %
560
El porcentaje final resultante se expresa con dos decimales, aproximando o elevando al
entero superior todas las cifras superiores a cincuenta centavos o más y despreciando las
inferiores a cincuenta centavos, todo ello según exigencia del Servicio de Impuestos
Internos.

c) Costo de reposición de bienes del Activo Realizable.


De conformidad con lo dispuesto por el Nº 3 del artículo 41º de la Ley de la Renta, el valor
de adquisición o de costo directo de los bienes físicos del activo realizable, existentes a la
fecha del balance, se ajustará a su costo de reposición a dicha fecha.
d) Reajuste pactado libremente entre las partes contratantes, ya sea, en el caso de
créditos o derechos a favor o en contra de la empresa.

De conformidad a lo dispuesto por el Nº 4 del artículo 41º de la Ley de la Renta, el valor


de los créditos o derechos en moneda extranjera o reajustables, existentes a la fecha del
balance, se ajustará de acuerdo con el valor de cotización de la respectiva moneda o con
el reajuste pactado, en su caso. Por su parte, el Nº 10º del citado artículo, dispone que las
deudas u obligaciones en moneda extranjera o reajustables, existentes a la fecha del
balance, se reajustaran de acuerdo a la cotización de la respectiva moneda a la misma
fecha o con el reajuste pactado, en su caso.

e) Valor de cotización de la respectiva moneda extranjera de que se trate, según


publicación oficial efectuada por el Banco Central de Chile.
Según lo dispone el Nº 5º del artículo 41º de la Ley de la Renta, el valor de las existencias
de monedas extranjeras y de monedas de oro se ajustará a su valor de cotización, tipo
comprador, a la fecha del balance, de acuerdo al cambio que corresponda al mercado o
área en el que legalmente deban liquidarse.

Ejemplos de Corrección Monetaria:

1.- Existencias: De acuerdo a lo establecido por las normas, se considera aceptable el


empleo de la CMT siempre que este no conduzca a distorsiones significativas en relación
a la metodología prevista por la CMF.
De acuerdo a la CMT, el valor corregido de las existencias al cierre se determina
ajustándolas al costo de reposición, esto es, considerando el valor de la última compra,
efectuada en este caso en el primer semestre, reajustado por la variación del índice de
precios durante el segundo semestre.
Por su parte, la CMF establece que las existencias deben ajustarse a su costo histórico,
expresado en moneda de valor adquisitivo constante, vale decir, en este caso, como se
conoce el origen de cada partida (en caso contrario, debiera aplicarse FIFO o costo
promedio ponderado), ajustando su costo por la variación del índice de precios durante el
período respectivo.

Existencias
Se ha adoptado en este caso, por el procedimiento previsto por la CMF.
Valorización: (Número de unidades al cierre) x (Costo) x (1 + Variación IPC)
20 unidades x 10 x 1,20 = 240
70 unidades x 12 x 1,10 = 924
Valor corregido: 1.164
Ajuste por CM: 1.164 – 1.040 = 124

2.- Muebles e Instalaciones


La corrección en el valor de los activos fijos debe efectuarse expresando el costo de
adquisición de los activos disponibles al comienzo del ejercicio, en moneda equivalente,
esto es ajustándolo por la variación del índice de precios ocurrida durante el ejercicio.
Las adquisiciones o adiciones al activo fijo, efectuadas durante el ejercicio, deben
corregirse, de la misma forma, ajustando su costo por la variación del índice de precios
durante el período que media entre su fecha de compra y la fecha de cierre.
Valoración: Costo x (1 + Variación IPC)
Valor corregido: 1.000 x 1,20 = 1.200
Ajuste por CM: 1.200 - 1.000 = 200

3.- Depreciación Acumulada


La depreciación acumulada a comienzos del ejercicio debe valorizarse de la misma forma
que el activo fijo, esto es ajustando su valor de la depreciación del ejercicio. Para este
efecto, esta última debe calcularse sobre el valor expresado en moneda del cierre, de
todos los activos fijos existentes a la fecha.
Depreciación acumulada inicial:
Valorización: Valor x (1 + Variación IPC)
Valor corregido: 400 x 1,20 =480
Depreciación del ejercicio:
Valorización: (Costo adquisición corregido) x (Tasa de depreciación)
Valor corregido: 1.200 x 0,10 = 120
Valor Final Depreciación Acumulada:
Valor corregido: 600
Ajuste por CM: 100

4.- Obligaciones con Bancos M/E


El saldo de todas las deudas y obligaciones en moneda extranjera o reajustables,
existentes a la fecha de los estados financieros, debe expresarse en términos del valor
efectivamente adeudado, de acuerdo al contrato, pacto o convención, incluyendo los
intereses devengados correspondientes.
En este caso, tratándose de un pacto en moneda extranjera, el saldo adeudado debe
expresarse en moneda corriente al tipo de cambio vigente al cierre. No existen intereses
devengados.
Valorización: (Saldo préstamo) x (TC al cierre)
Valor corregido: US$ 2,3 x 325 = 747,5
Ajuste por CM: 747,5 – 589 = 158,5

5.-Documentos por Pagar en UF


De igual forma, en este caso, el valor efectivamente adeudado corresponde al saldo
vigente al cierre expresado en moneda corriente al valor de la UF a la misma fecha.
El saldo adeudado al cierre, en UF, se obtiene deduciendo de la deuda a comienzos del
ejercicio, los pagos efectuados durante el ejercicio, expresados también en UF:
Valorización: (Saldo préstamo) x (Valor UF al cierre)
Valor corregido: UF (0,060 – 0,020) x 6.000
Valor corregido = 240
Ajuste por CM: 240 – 190 = 50

6.-Capital y Reservas
El Boletín N°13 del Colegio de Contadores establece específicamente que “a fin de
reflejar adecuadamente los resultados financieros de las empresas, de acuerdo a
principios y normas contables generalmente aceptados, se debe considerar, dentro del
procedimiento de ajuste por inflación, la actualización del patrimonio financiero”, el que
se considera constituido por “todos los saldos que conforman el rubro Capital y
Reservas”.

Este ajuste es imprescindible a fin de contar con un valor de patrimonio final comparable
con el de comienzos del ejercicio, y de este modo poder determinar correctamente la
variación real del patrimonio resultante de las operaciones del ejercicio.
La corrección consiste en el ajuste del patrimonio inicial por la variación del índice de
precios durante el ejercicio, y sus aumentos (aportes de capital) y disminuciones (retiros o
dividendos) por la variación experimentada por el índice entre la fecha del movimiento y la
fecha del cierre.

Patrimonio Inicial:
Valorización: (Valor Inicial) x (1 + Variación IPC)
Valor corregido: 1.100 x 1,20 = 1.320
Ajuste por CM: 1.100 – 1.320 = 220

Capital y Reservas
Variaciones del Patrimonio (Dividendos)
Valorización: (Valor dividendo) x (1 + Variación IPC)
Valor corregido: 100 x 1,10 = 110
Ajuste por CM: 110 – 100 = 10
Valores Finales:
Valor corregido: 1.210
Ajuste por CM: 210

7.-Cuentas de Resultado
Estas cuentas se ajustan por la variación del índice de precios entre la fecha en que se
produce cada movimiento o flujo y la fecha del cierre.
En cuanto al ejemplo numérico, dado que las transacciones de ingresos y gastos se
producen, de acuerdo al enunciado, uniformemente durante el ejercicio, puede emplearse
como factor de ajuste la variación del IPC para un flujo único supuestamente ubicado a
mediados del año.
Valoración: (Flujo de Resultado) x (1 + Variación del IPC)
a) Ingresos por Ventas
Valor corregido: 4.000 x 1,0954 = 4.382
Ajuste por CM: = 382
b) Costo de Ventas
Valor corregido: 2.400 x 1,0954 = 2.629
Ajuste por CM: = 629
c) Gastos de Administración y Ventas
Valor corregido: 1.200 x 1,0954 = 1.315
Ajuste por CM: = 115
BIBLIOGRAFÍA

1. Julio Bosch Bousquet, Luis Vargas Valdivia. “Contabilidad Básica”.


Santiago. Sociedad Editora de Literatura Contable. Soelco.
2. CONTABILIDAD II Instituto Valle Central
3. Material Magister en Gestión Financiera y Tributaria Universidad
Católica de la Santísima Concepción año 2015.
4. Circular n°41, año 1990 Servicio de Impuestos Internos.
5. Pagina del SII
Procesos, Operatoria Contable.

Jorge Andrés Aranguiz Cuevas.


Procesos, Operatoria Contable.

Jorge Andrés Aranguiz Cuevas.

Contador Auditor

Aranguiz Cuevas, Jorge Andrés. Contabilidad 1.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 59

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 2/59


Tabla de contenido

Contenido
I. Bienvenida. ........................................................................................................ 5

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 6

Procesos, Operatoria Contable ................................................................................... 6

III. Tema 1. La Ecuación Contable / PCGA y Operaciones Contables


regulares 7

Principios Contables Generalmente Aceptados.................................................... 7

Definición de partida doble y la ecuación contable ......................................... 11

Definición de cuenta. ................................................................................................... 12

Concepto de cuenta contable. ................................................................................... 13

Objetivos de la cuenta contable. .............................................................................. 13

Tecnicismos y clasificación de las cuentas. ......................................................... 14

Tratamiento de las cuentas de Activo. .................................................................. 16

Tratamiento de las cuentas de Pasivo. .................................................................. 17

Tratamiento de las cuentas de Patrimonio. ........................................................ 18

Tratamiento de las cuentas de Resultado. ........................................................... 19

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 3/59


IV. Tema 2. Documentos mercantiles, Libros y sistemas de Contabilidad
básicos. 20

Tipos de documentación mercantil, formatos y formalidades. ................... 20

El Asiento Contable. ..................................................................................................... 36

Libros de Contabilidad................................................................................................ 37

Libro Diario. ................................................................................................................... 44

Libro Mayor .................................................................................................................... 45

Libro Diario Mayor ....................................................................................................... 49

Balance de comprobación y de saldos................................................................... 51

Balance de 8 columnas ............................................................................................... 52

Estados Financieros Básicos ..................................................................................... 55

Balance General ............................................................................................................ 55

Estado de Resultados .................................................................................................. 56

Estado de flujo de efectivo ......................................................................................... 58

V. Bibliografía ...................................................................................................... 59

VI. Índice de Figuras ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 4/59


I. Bienvenida.
Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Procesos, Operatoria
Contable, la cual tiene como objetivo Describir las características más importantes de la
operación contable. Se conforma por los temas: 1. La Ecuación Contable / PCGA y
Operaciones Contables regulares, 2. Documentos mercantiles, Libros y sistemas de
Contabilidad básicos. El tema 1, tiene como objetivo interiorizar la ecuación contable /
conocer los PCGA como norma contable y las operaciones contables regulares. El tema 2,
tiene como objetivo Dominar la estructura de la documentación mercantil, conocer los
libros contables, conocer los sistemas y estados contables básicos.

A continuación, se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo y revisar la bibliografía de su interés. Al
finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en E-Valley ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 5/59


II. Introducción a la unidad

Procesos, Operatoria Contable

Gran parte de la Teoría Básica de Contabilidad está contenida en los Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Estos principios son proposiciones amplias
adoptadas como reglas de conducta o práctica para servir de guía en los asuntos contables.

Si se examina la secuencia del ciclo contable desde el punto de vista cronológico, es


decir desde el momento mismo en que se recopilan los antecedentes sobre las operaciones
realizadas por las unidades económicas hasta el momento en que la Contabilidad
proporciona la información a los distintos usuarios de la misma, es posible distinguir con
claridad las siguientes fases o etapas que conforman la estructura de la técnica contable.

En esta unidad analizaremos el principio de partida doble, las estructuras de la


documentación mercantil que se ocupa para registro de los hechos económicos de la
empresa, libros contables y estados básicos contables.

Les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 6/59


III. Tema 1. La Ecuación Contable / PCGA y Operaciones Contables
regulares

Principios Contables Generalmente Aceptados.1

Los principios contables como la contabilidad misma en Chile están “regidos” por
los Boletines Técnicos del colegio de contadores los cuales a la fecha son 76.

Con el objeto de que los estados financieros puedan ser entendidos por terceros, es
necesario que sean preparados con sujeción a un cuerpo de reglas o convenciones
previamente conocidas y de aceptación general.

Los principios son 18 y representan las presunciones básicas sobre las que
descansan las normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del
medio ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la
comunidad que involucra al mundo de los negocios.

En la evolución de un principio se distinguen las siguientes fases:

 Se detecta un problema que se repite, en situaciones similares.


 Alguien estructura una buena solución.
 su uso se vuelve gradualmente general
 Luego se vuelve principio.

1
Boletín Técnico N°1 Colegio de Contadores.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 7/59


1. Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante
en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables,
puedan encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en
conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal
modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad. Este
principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está
subordinado el resto.

2. Entidad Contable: Los estados financieros se refieren a entidades económicas


específicas, que son distintas al dueño o dueños de la misma.

3. Empresa en Marcha: Se presume que no existe un límite de tiempo en la


continuidad operacional de la entidad económica y por consiguiente, los cifras
presentadas no están reflejadas a sus valores estimados de realización. En los casos
en que exista evidencias fundadas que prueben lo contrario, deberá dejarse
constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera.

4. Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y


obligaciones económicas susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.

5. Moneda: La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir


todos sus componentes heterogéneos a un común denominador.

6. Período de Tiempo: Los estados financieros resumen la información relativa a


períodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de
operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 8/59


7. Devengado: La determinación de los resultados de operación y la posición
financiera deben tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del
período, aunque éstos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de
esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los
respectivos ingresos que generan.

8. Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean


realizados, o sea cuando la operación que las origina queda perfeccionada desde el
punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe
establecerse con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto
de devengado.

9. Costo Histórico: El registro de las operaciones se basa en costos históricos


(producción, adquisición o canje); salvo que para concordar con otros principios se
justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de realización). Las
correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen
alteraciones a este principio, sino menos ajustes a la expresión numeraria de los
respectivos costos.

10. Objetividad: Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser


contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios objetivamente.

11. Criterio Prudencial: La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad,


requiere que estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos,
gastos e ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas
actividades. La preparación de estados financieros, por lo tanto, requiere que un
criterio sano sea aplicado en la selección de la base a emplear para lograr una

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 9/59


decisión prudente. Esto involucra que ante dos o más alternativas debe elegirse la
más conservadora. Este criterio no debe ser afectado por la presunción que los
estados financieros podrían ser preparados en base a una serie de reglas inflexibles.
En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente comprobables para
permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicó.

12. Significación o Importancia Relativa: Al ponderar la correcta aplicación de los


principios y normas, deben necesariamente actuarse con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y
normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el
efecto que producen no distorsiona a los estados financieros considerados en su
conjunto. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo
que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que
corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta
factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivo, patrimonio, o en el
resultado de las operaciones del ejercicio contable.

13. Uniformidad: Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser


uniformemente aplicados de un periodo a otro. Cuando existan razones fundadas
para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su efecto.

14. Contenido de Fondo Sobre la Forma: La contabilidad pone énfasis en el


contenido económico de los eventos aun cuando la legislación puede requerir un
tratamiento diferente.

15. Dualidad Económica: La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa


(partida doble) y está constituida por: a) recursos disponibles para el logro de los

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 10/59


objetivos establecidos como meta y b) las fuentes de éstos, las cuales también son
demostrativas de los diversos pasivos contraídos.

16. Relación Fundamental de los Estados Financieros: Los resultados del proceso
contable son informados en forma integral mediante un estado de situación
financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente
complementarios entre sí.

17. Objetivos Generales de la Información Financiera: La información financiera


está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos los
usuarios. También se presume que los usuarios están familiarizados con las
prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información
presentada.

18. Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y


discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos delante a
que se refiere.

Definición de partida doble y la ecuación contable

Partida doble por qué es lo más general y básico del sistema contabilidad como
técnica, consiste en un movimiento contable que afecta a un mínimo de dos asientos o
cuentas del plan de cuentas, específicamente un débito y un crédito, además, tiene que
haber la misma cantidad de débitos que de créditos, para que haya equilibrio en la
contabilidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 11/59


La partida doble nace de un hecho económico entre dos partes y se basa en la teoría
de "no hay deudor sin acreedor", es decir, que si compro un producto yo soy el deudor y mi
proveedor será el acreedor.

La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa, es decir, obedece al


principio de partida doble y que no es otra cosa que el reconocimiento de un hecho cierto
de toda entidad y que consiste en que el total de los recursos que posee una entidad es igual
a todas las obligaciones de ésta.

Los recursos son conocidos como Activos, y las obligaciones son conocidas como
Pasivos si se refieren a obligaciones con terceros y, Capital si se refieren a obligaciones con
los dueños.

De acuerdo con esto, la igualdad queda así:

ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL

Esto a modo de ejemplo quiere decir que, si una empresa compra un vehículo al
crédito, deberá registrar el valor monetario de este como un bien de propiedad de la
empresa y también deberá registrar el mismo valor monetario como una obligación que
tiene la empresa producto del crédito obtenido.

Definición de cuenta.

Podemos mencionarla como una agrupación sistemática de los cargos y abonos que
se registran en la contabilidad bajo un encabezamiento o título que los identifica.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 12/59


Concepto de cuenta contable.

La cuenta contable es una de las herramientas más básicas de la contabilidad,


corresponde a la aplicabilidad del concepto de la partida doble, ya que en ella se registran
formalmente “la unión inseparable de los conceptos debe y haber”.

Otro alcance que podemos mencionar es que la cuenta es un cuadro resumen en


donde se agrupan los hechos económicos que se refieren a un mismo concepto.

Objetivos de la cuenta contable.

La utilización de cuentas contables tiene los siguientes objetivos:

 Agrupar los registros de una misma naturaleza, formalizando un


criterio estándar de clasificación.
 Tener la información oportuna y ordenada, para cada vez que sea
requerida.
 Facilitar los mecanismos de control respecto de determinadas
operaciones.

La cuenta contable, sirve para el registro sistemático, uniforme y cronológico de


hechos económicos-financieros de un contribuyente, relacionados a una misma persona o
mismo asunto, bajo un título o nombre apropiado.

De lo anterior se desprende que las cuentas deben tener un nombre para


identificarlas. Este, debe ser claro y representar fielmente lo que se desea registrar bajo ese
nombre, lo cual será analizado más adelante cuando desarrollemos el plan de cuentas.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 13/59


Tecnicismos y clasificación de las cuentas.

Respecto de la denominación, este ítem corresponderá a la estandarización del


nombre de la cuenta contable.

Debe, es el lado izquierdo de la cuenta en donde al registrar algún hecho económico


también se le conoce como cargar, debitar, adeudar. Asimismo, la suma del Debe se le
llaman Débitos.

Haber, es el lado derecho de la cuenta en donde al registrar algún hecho económico


también se le conoce como abonar, acreditar. Asimismo, la suma del Haber se le llaman
Créditos.

Por otra parte, es importante señalar que cuando se hable de tratamiento de las
cuentas esto se refiere a las reglas establecidas para determinar cuándo ellas deben cargarse
o abonarse.

Finalmente, si los términos de esta igualdad se incorporan a la forma de una cuenta


“T” (Libro Mayor que veremos más adelante, se llega a la siguiente presentación, como se
puede observar en la Figura 1.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 14/59


Figura 1. Igualdad en Cuenta T.

Respecto a lo dispuesto anteriormente, podemos mencionar que las reglas sobre el


tratamiento de las cuentas pueden enunciarse bajo los siguientes criterios:

 Las cuentas del activo se cargan por los aumentos y se abonan por las
disminuciones.

 Las cuentas del pasivo se cargan por las disminuciones y se abonan por los
aumentos.

 Las cuentas del capital o patrimonio se cargan por las disminuciones y se


abonan por los aumentos.

A su vez, estas mismas reglas generales sobre el tratamiento de las cuentas se


pueden sintetizar de la siguiente manera, como se puede observar en la Figura 12.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 15/59


Figura 2. Reglas Generales del Tratamiento de Cuentas.

Asimismo, por lo descrito anteriormente debemos tener en consideración las


siguientes ecuaciones contables.

 GANANCIAS > PÉRDIDAS = UTILIDAD DEL EJERCICIO

 GANANCIAS < PÉRDIDAS = PÉRDIDAS DEL EJERCICIO

 ACTIVO = PASIVO

Tratamiento de las cuentas de Activo.

Inicialmente recordemos que activos son todas las pertenencias de la empresa más
las partidas que le deben terceros, podemos mencionar lo siguiente, Descrito gráficamente
en la Figura 13.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 16/59


Figura 3. Tratamiento de la cuenta Activo

En lo que respecta a su saldo la cuenta Activo debe siempre tener saldo Deudor o
estar Saldada, ya que muestra en su saldo la existencia de la realización de los bienes
económicos.

Asimismo, por lo descrito anteriormente debemos tener en consideración las


siguientes ecuaciones contables, para este tipo de cuentas.

 Total Activos =Activo circulante + Activo Fijo + Otros Activos

 Activo = Total Pasivo + Total Patrimonio

Tratamiento de las cuentas de Pasivo.

Inicialmente recordemos que activos son todas las obligaciones de la empresa más
las partidas que se le deben terceros, como así también a los dueños, podemos mencionar lo
siguiente, Descrito gráficamente en la Figura 14.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 17/59


Figura 4. Tratamiento de la cuenta Pasivo

En lo que respecta a su saldo la cuenta Pasivo debe siempre tener saldo Acreedor o
estar Saldada, ya que muestra en su saldo la existencia de las obligaciones con terceros.

Asimismo, por lo descrito anteriormente debemos tener en consideración las


siguientes ecuaciones contables, para este tipo de cuentas.

 Total Pasivos =Pasivo circulante + Pasivo Largo Plazo + Patrimonio

 Pasivo = Total Activo - Patrimonio

Tratamiento de las cuentas de Patrimonio.

Inicialmente recordemos que activos son todas los aportes de los dueños, cuenta que
es modificada por los resultados de operación de la empresa; es el capital social más las
utilidades o menos las pérdidas, podemos mencionar lo siguiente, Descrito gráficamente en
la Figura 15.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 18/59


Figura 5. Tratamiento de la cuenta Patrimonio

En lo que respecta a su saldo la cuenta Patrimonio debe siempre tener saldo


Acreedor, ya que muestra el derecho de los propietarios sobre el total de los recursos.

Asimismo, por lo descrito anteriormente debemos tener en consideración las


siguientes ecuaciones contables, para este tipo de cuentas.

 Patrimonio =Total Activos + Total Pasivos

Tratamiento de las cuentas de Resultado.

Inicialmente recordemos que la cuenta de resultados permite calcular y explicar los


beneficios o pérdidas de una empresa. Se puede expresar de formas diversas, según se
agrupen los diversos conceptos de ingresos y costos.

En lo que respecta a su saldo la cuenta Resultado debe siempre tener saldo


Acreedor.

Asimismo, por lo descrito anteriormente debemos tener en consideración las


siguientes ecuaciones contables, para este tipo de cuentas.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 19/59


 Ganancia: ingresos patrimoniales > gastos patrimoniales

 Pérdida: ingresos patrimoniales < gastos patrimoniales

 Resultado: pérdida o ganancia.

IV. Tema 2. Documentos mercantiles, Libros y sistemas de


Contabilidad básicos.

Tipos de documentación mercantil, formatos y formalidades.

Entenderemos como tal a cualquier operación mercantil que realice la empresa ya


sea. Una compra, una venta, un crédito, un abono, etc, la cual se formalice mediante
documentación mercantil.

Dada su naturaleza e implicancia en las actividades de toda empresa o entidad,


reviste gran importancia el análisis de algunos documentos utilizados en las operaciones
comerciales habituales de ésta.

Entre los documentos más utilizados por las empresas tenemos:

CHEQUE
Un cheque es una orden escrita y girada contra un banco para que éste pague, a su
presentación, el todo o parte de los fondos que el librador (nombre que recibe el dueño de la
cuenta corriente) pueda disponer en su cuenta.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 20/59


El portador o beneficiario de un cheque debe presentarlo al cobro dentro del plazo
de sesenta días, contados desde la fecha de emisión del mismo, siempre y cuando sea
cobrado en la misma plaza de su giro; si se cobra en otra plaza, el plazo se extiende a
noventa días. El banco no pagará los cheques fuera de estos plazos; por lo tanto, para que el
beneficiario pueda cobrar un cheque vencido, deberá obtener del girador su revalidación,
que consiste en colocar al reverso del documento la firma del girador y la fecha en que éste
autoriza nuevamente su pago.

Para proceder a cobrar un cheque, el beneficiario tendrá que firmarlo en forma


atravesada en el anverso del mismo y presentar su cédula de identidad en la ventanilla del
cajero en el banco correspondiente.

En caso de pérdida o hurto de un cheque, se debe dar aviso del suceso al banco,
quien suspenderá el pago de dicho cheque por espacio de diez días, tras lo cual tendrá que
publicarse el aviso del hecho en un diario de la localidad, durante tres días, inserciones que
deberán ser exhibidas ante el banco.

Si un cheque girado no está respaldado por los fondos suficientes en la cuenta


corriente, el banco se negará a su cancelación, salvo crédito automático pactado con el
titular, dejándose constancia escrita de ello, lo cual recibe el nombre de protesto. Ante tal
situación, el beneficiario del documento tiene la alternativa de recurrir al librador para que
le solucione el problema o demandar una acción legal en su contra para obtener su pago.

Según la forma de extender un cheque, puede darse origen a diferentes situaciones,


por lo que surgen los siguientes tipos de cheques:

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 21/59


 Cheque al portador: Asemeja un billete de banco por cuanto puede
cobrarlo cualquier persona que lo porte; es transferido por la simple entrega
manual, hecho que no impone responsabilidad al cedente sino en cuanto a la
autenticidad del documento.

 Cheque a la orden: Lleva tarjadas las palabras "o al portador", pero su


transferencia queda sujeta a la voluntad del poseedor del documento,
debiendo el banco obedecer su "orden" en tal sentido lo que se materializa
mediante un endoso, es decir, colocar la firma al reverso del cheque, con lo
cual cualquier persona puede cobrarlo, salvo que junto a ella se identifique el
nombre del nuevo beneficiario.

 Cheque nominativo: Lleva borradas las frases "o al portador" y "la orden
de", lo cual lo convierte en intransferible, debiendo el banco pagar este
cheque sólo a la persona cuyo nombre aparece registrado en él; por lo tanto,
este cheque no puede ser endosado a otra persona, no obstante, lo cual puede
endosarse cuando es entregado al banco en comisión de cobranza.

 Cheque cruzado: Cualquiera de los cheques descritos anteriormente es


cobrado directamente en la ventanilla del banco; sin embargo, si se les
colocara en el anverso dos líneas transversales y paralelas, pasarían a ser,
además de su condición original, un cheque cruzado, el cual no puede ser
cobrado directamente en ventanilla, sino que deberá ser necesariamente
depositado; por lo tanto, para que un cheque cruzado pueda ser cobrado, su
beneficiario debe depositarlo en su propia cuenta bancaria y luego girar a su
propio nombre.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 22/59


Figura 6. Cheque

LETRA DE CAMBIO
Básicamente, es una orden de pago por la cual una persona ordena a otra cancelar
cierta suma de dinero a su orden. En otras palabras, por intermedio de este documento, se
exige a una persona cancelar una suma determinada de dinero en un lugar y fecha
acordados.

Quien acepta una letra se obliga a pagar la suma de dinero indicado en el


documento, a la persona que sea portador de éste, el día del vencimiento establecido. La
aceptación de la deuda se materializa con la sola firma del librado (deudor) en el anverso de
la letra de cambio.

El portador del documento debe exigir el pago de ella al aceptante el día del
vencimiento; si éste fuera festivo, deberá hacerlo al día siguiente. Cuando el deudor cancela

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 23/59


tiene que colocarse la leyenda "cancelado" atravesadamente en el anverso del documento y
debe entregársele el documento.

En el caso que el documento no sea cancelado oportunamente, deberá protestarse la


letra ante un notario público al día siguiente del vencimiento.

Figura 7. Letra de Cambio

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 24/59


GUIA DE DESPACHO
Es un documento legal que debe acompañar a las mercaderías que el vendedor
remite al comprador. Cumple el objetivo de certificar que el comprador recibió la
mercadería correspondiente en buen estado y a plena conformidad, para lo cual deberá
firmar dicho documento, caso contrario, no le será entregado el objeto adquirido.

Este documento debe cumplir con los requisitos legales vigentes, debiendo estar
timbrado por el S.I.I. En él se tendrá que especificar todos los datos de la empresa que los
emite: razón social o nombre del comerciante, dirección de la empresa y el RUT
correspondiente, especificándose, además, el detalle completo de la imprenta que lo
confeccionó y la identificación de la oficina regional del S.I.I. de cuya jurisdicción depende
el vendedor. Igualmente, deberá contener la identificación completa del comprador, su
nombre y RUT, dirección y teléfono, giro o actividad, como asimismo el número de la
orden de compra, el detalle de la mercadería remitida, las condiciones de pago, la fecha,
etc.

Figura 8. Guía de Despacho

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 25/59


FACTURA
Es el documento legal que certifica la realización y culminación de una
compraventa. En él se consigna la cancelación de la misma. Debe cumplir diferentes
requisitos de forma y de fondo.

Aunque su uso puede estar presente en toda compraventa, preferentemente es


utilizado cuando el comprador es, a su vez, un comerciante o empresa, cuando se trata de
una transacción mayorista, o bien, cuando se desea certificar la propiedad de especies por
parte del comprador.

Están obligados a emitir factura los vendedores o importadores, incluso de sus


ventas exentas, en las operaciones que realicen con otros vendedores o prestadores de
servicio, como asimismo los prestadores de servicio, cuando el beneficiario de la prestación
sea un vendedor, importador o comerciante.

Toda factura debe reunir los siguientes requisitos copulativos: emitirse en


cuadruplicado, entregándose el original y el triplicado al cliente, quedando el duplicado en
poder del vendedor para su posterior fiscalización por parte del SII, mientras que el
cuadruplicado se entregará al cliente en el momento de la cancelación total de la factura;
estar numeradas en forma correlativa y con aposición del sello oficial del SII; indicar en
forma impresa el nombre completo del emisor, su RUT, dirección completa, teléfono,
casilla, como también el nombre y dirección del impresor que hizo la factura; identificación
completa del comprador y su giro; señalar, en detalle, la mercadería o naturaleza del
servicio, indicándose tanto el precio unitario de las especies y el monto total de la
operación, registrando separadamente el valor del Impuesto al Valor Agregado (IVA.)
correspondiente; señalar las condiciones de venta.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 26/59


Las facturas deben emitirse en el mismo momento de la entrega de las especies; si
no fuese así, debe ser reemplazada temporalmente por una Guía de Despacho, y remitida, a
posteriori, al comprador.

Una vez consumada la transacción, es decir, cuando ésta se haya cancelado, debe
entregarse el cuadruplicado al cliente y debe señalarse expresamente tal situación en la
factura, colocándose la palabra "cancelado" y la fecha, además del timbre y la firma
autorizados de la empresa emisora.

Figura 9. Factura

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 27/59


BOLETA DE COMPRAVENTA
Es otro documento legal que certifica la consumación de una compraventa y que
debe extender todo comerciante, con excepción de aquellos expresamente autorizados para
ello por el SII, por aquellas transacciones que no requieren la emisión de una factura.

No obstante, por aquellas operaciones de monto inferior al mínimo establecido


periódicamente por el SII, el comerciante puede optar por no emitir la boleta de
compraventa (lo cual no significa que dicha transacción quede exenta de impuestos), o bien
extender una sola boleta por la suma de todas aquellas ventas de monto inferior al mínimo
obligatorio, lo que deberá hacer al finalizar el día, consignándose tal hecho en el
documento.

Este documento debe emitirse en duplicado, quedando el original adherido al


talonario y en poder del vendedor, para posteriores fiscalizaciones por parte del SII,
debiendo conservarse en la empresa emisora durante un plazo de seis años calendarios
completos; vencido dicho plazo, puede procederse a solicitar permiso al Servicio para la
destrucción de los talonarios caducos.

Las boletas de compraventa deben estar contener numeración correlativa e impresa,


debiendo ser timbradas previamente a su uso en el S.I.I. En ellas tendrá que señalarse la
razón social, dirección (incluyendo la totalidad de sucursales, si existieran), teléfono,
comuna, RUT y giro del vendedor, como también la fecha en que se emite y el monto total
de la transacción.

Toda boleta de compraventa debe entregarse en el momento de la transacción. Su no


entrega constituye un delito tributario.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 28/59


No obstante, algunas empresas o comerciantes pueden ser autorizados expresamente
por el S.I.I. para emplear máquinas registradoras que emitan "vales" impresos, los que
tienen la propiedad de reemplazar a la boleta de compraventa. Dicho vale debe contener los
datos completos del emisor, ser numerados y señalar los montos de la transacción. Si
existen varias máquinas autorizadas en el negocio, como por ejemplo en el caso de los
supermercados, cada vale debe imprimir la leyenda "Caja 1", "Caja 2", etc., según
corresponda.

Están exentos de emitir boletas aquellos contribuyentes acogidos al Sistema de


Tributación Simplificada, vale decir, suplementeros (incluso por la venta de cigarrillos y
otros artículos de escaso valor unitario) de quioscos ubicados en la vía pública, repartidores
de pan, leche, etc. a domicilio; los bancos y las empresas de transportes, como asimismo los
no videntes que vendan personalmente los productos que fabrican o adquieran para su
reventa, siempre y cuando no tengan dependientes asalariados videntes.

Figura 10. Boleta de Compraventa

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 29/59


NOTA DE DEBITO
Es un documento legal cuya finalidad es complementar la información de una
factura, consignándose el motivo del mismo cuando:

 Cuando, por alguna razón, se debe aumentar el valor cobrado en una


factura emitida.
 Cuando se haya hecho un descuento superior al ofrecido, por error.
 Cuando, por alguna razón, se desista del descuento hecho.
 En los casos en que por error se haya cobrado un precio menor en algún
artículo.
 Debe cumplir los mismos requisitos y formalidades exigidos para la
factura.

Figura 11. Nota de Debito

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 30/59


NOTA DE CREDITO
Es un documento legal cuya finalidad es complementar la información de una
factura cuando procede una disminución de algún valor facturado.

Debe cumplir los mismos requisitos y formalidades exigidos para la factura y se


ocupa cuando:

 En los casos de devolución parcial o total de las mercaderías vendidas.


 Cuando se trate de rebajar un valor cobrado en exceso de alguna factura
emitida.
 Cuando se desea efectuar o se haya emitido un descuento en la factura.
 Cuando se desea anular una factura emitida y registrada en la
contabilidad del negocio.
 Cuando se desea modificar algún antecedente de la factura por error en
la emisión.

La nota de Crédito, la emite quien ha vendido, en contra del valor total que ha
cobrado en su factura; este documento se utiliza esencialmente para rebajar el monto
cobrado en alguna factura de venta.

La ley otorga un plazo de 90 días para la extensión de Notas de Créditos por


devolución de mercaderías y no fija plazos para causales. De lo que se deduce que debe ser
indefinido.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 31/59


Figura 12. Nota de Crédito

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 32/59


PAGARÉ
El Pagaré es un documento financiero por medio del cual la persona que lo firma, se
confiesa deudora de otra por cierta cantidad determinada de dinero y se obliga a pagarla en
la forma que el mismo documento indica.

Es un documento de crédito al igual que la letra de cambio, con la promesa pura y


simple de pagar una suma de dinero, en un determinado tiempo.

A diferencia de la letra de cambio, que es un documento de orden abstracto, el


pagaré es un título - valor de origen causal, es decir, que en documento se podrá pactar los
intereses, puede incluirse la causa que da origen al pagaré, como también podrá incluirse la
garantía con la cual se afianza la obligación.

Es por esta razón seguramente, que el pagaré es más utilizado que la letra de
cambio, en los bancos e instituciones financieras, por cuanto los propios pagarés podrán
pactar los intereses y garantizar la obligación mediante el aval, en otras palabras, diremos
que es un título- valor más completo que la letra de cambio.

El Pagaré de acuerdo con la ley, debe contener los siguientes enunciados:

 La indicación de ser Pagaré.


 El lugar y fecha de expedición.
 El lugar y fecha de pago. Si el documento no indica el lugar de pago se
entenderá que éste debe efectuarse en el lugar de la expedición.
 La promesa, no sujeta a condición, de pagar una determinada cantidad
de dinero.
 El nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuya orden se debe
efectuar el pago.
 La firma del suscriptor.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 33/59


Por lo común, en el Pagaré intervienen dos personas: el Suscriptor, que es la
persona que firma el documento con la promesa de pagarlo; y el Beneficiario, que es la
persona a quien debe pagarse el valor establecido en el documento.

Pagaré a la vista: Es aquel que debe ser pagado al momento de su presentación en


cobro. Se reconoce porque lleva escrita la frase “a la vista”, o porque no indica fecha de
vencimiento.

Pagaré a Plazo: Es aquel que el plazo de su vencimiento comienza a regir desde la


fecha de su vencimiento. Se caracteriza por llevar escrita la fórmula “a 60, 90, 120 días
pagaré” u otra semejante.

Pagaré a un día fijo.: Es aquel que indica el día preciso en que debe ser pagado. Se
identifica con la frase “ al, 05, 06 del mes ...........................del año............pagaré.-

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 34/59


Figura 13. Pagaré

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 35/59


El Asiento Contable.

El registro formal de los hechos económicos de una empresa recibe el nombre de


asiento contable.

El asiento contable, es una técnica que permite expresar las actividades comerciales
de una empresa, en un lenguaje apropiado para el registro.

 Un asiento consta de varios elementos o componentes, los cuales son:


 Fecha en la cual ocurrió el hecho económico.
 Cuentas que intervinieron en la transacción.
 Cantidades por las cuales se realizó la transacción.
 La Glosa, que es la descripción del hecho económico que dio origen al
correspondiente asiento.

Para efectuar correctamente un asiento contable, es decir, que este bien aplicado el
principio contable de la partida doble, se debe seguir el mismo proceso analítico efectuado
en el cuadro anterior.

Por convención, se registran primero aquellas cuentas que se cargan (Cuentas


Deudoras), seguidas levemente hacia el lado derecho por las cuentas que se abonan.
(Cuentas Acreedoras)

El asiento contable puede ser simple o compuesto.

ASIENTO CONTABLE SIMPLE: Es en el que intervienen sólo dos cuentas. Ejemplo:


Con fecha 7 de agosto se cancelan remuneraciones por $ 200.000 con cheque.

7 de agosto REMUNERACIONES 200.000


BANCO
Glosa: se cancelan remuneraciones

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 36/59


ASIENTO CONTABLE COMPUESTO: Es en el que intervienen más de dos cuentas.
Ejemplo: Con fecha 10 de agosto se compran mercaderías por $ 100.000 más IVA, a
crédito.

10 de agosto MERCADERÍAS 100.000


IVA CRÉDITO 19.000
PROVEEDORES 119.000
Glosa: se compran mercaderías

Libros de Contabilidad.

Los hechos económicos que ocurren en las empresas durante el desarrollo de los
ejercicios comerciales, deben quedar registrados para su posterior evaluación y posible
control por parte de las instituciones fiscalizadoras gubernamentales.

Para cumplir con lo anterior se utilizan los llamados Libros de Contabilidad, los que
se pueden clasifican en:

LIBROS PRINCIPALES: Son los Libros de Contabilidad propiamente tales, es decir, los
que son absolutamente necesarios para poder llevar la contabilidad de la empresa.

Los Libros Principales son:

 Libro de INVENTARIOS y BALANCES.


 Libro DIARIO.
 Libro MAYOR.
 Libro DIARIO MAYOR (Caja Americana)
 Libro FUT (Fondo de Utilidades Tributables)

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 37/59


LIBROS AUXILIARES: Son libros complementarios a los Libros Principales de
Contabilidad. Su función es registrar todas las operaciones que les son propias y
centralizarlas en el Libro Diario mediante un solo asiento contable.

Los Libros Auxiliares se pueden clasificar en OBLIGATORIOS y


VOLUNTARIOS.

Los LIBROS AUXILIARES OBLIGATORIOS son los exigidos por la ley o por
el SII, entre estos tenemos:

 Libro de Compras.
 Libro de Ventas.
 Libro de Remuneraciones.
 Libro de Retenciones.

Los LIBROS AUXILIARES VOLUNTARIOS son los que sirven para llevar un
mayor control en la empresa, entre estos tenemos:

 Libro Caja.
 Libro Banco.
 Libro de Control de Existencias. (Tarjetas de existencias)
 Libro de Clientes.
 Libro de Proveedores.

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES: Es un Libro Principal de Contabilidad en el


que se registran los Inventarios y los Balances que se desarrollan en los diferentes ejercicios
contables.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 38/59


Toda empresa al inicio de sus actividades y al inicio de cada ejercicio comercial (1º de
Enero), debe hacer un inventario de todo lo que tiene, de todo lo que debe a terceros y por
diferencia lo que realmente posee (Patrimonio).

El resultado de este inventario debe quedar reflejado en forma detallada en el Libro de


Inventarios y Balances.

ANALISIS DE LAS TRANSACCIONES

Para aplicar los conocimientos relativos al tratamiento de las cuentas, adquiridos en la


unidad anterior, se desarrollará un ejercicio utilizando la siguiente metodología:

1. Determinar cuáles son las cuentas específicas que se verán afectadas por la
transacción.
2. Efectuar la clasificación de las cuentas que intervienen en la transacción económica
(Activo, Pasivo, Patrimonio, Pérdida o Ganancia).
3. Determinar cuáles cuentas se cargarán y cuales se abonarán, anotando las cantidades
respectivas.
4. Para resolver el ejercicio, se utilizará un cuadro que incorpora los tres puntos
anteriores.

DEMOSTRACIÓN N° 1

1. Con fecha 1º de agosto una empresa inicia sus actividades con $ 500.000 en dinero
efectivo.

2. Con fecha 2 de agosto se abre una cuenta corriente bancaria depositando la suma de
$300.000.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 39/59


3. Con fecha 4 de agosto se cancela el arriendo del local comercial por $ 100.000 en
dinero efectivo.
4. Con fecha 7 de agosto se cancelan remuneraciones por $ 200.000 con cheque.

5. Con fecha 10 de agosto se compran mercaderías por $ 100.000 más IVA, a crédito.

6. Con fecha 13 de agosto se venden mercaderías por $ 120.000 más IVA, a crédito.
(Costo de ventas $ 80.000).

7. Con fecha 18 de agosto se recibe cancelación de clientes por $100.000 en efectivo.

8. Con fecha 22 de agosto se gira cheque por $ 50.000 para cancelar deuda con
proveedores.

9. Con fecha 31 de agosto se compran muebles por $ 47.600 IVA incluido al contado.

SE PIDE: Completar el cuadro de análisis de transacciones.

NOTA: Cuando aparece un valor y a continuación dice más IVA, significa que a dicho
valor (valor neto) hay que agregarle el 19% correspondiente al IVA (Se multiplica por
0,19). Cuando aparece un valor y a continuación dice IVA incluido, significa que a dicho
valor (valor total) hay que quitarle el 19% correspondiente al IVA para obtener el valor
neto (Se divide por 1,19).

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 40/59


SOLUCION

TRANSACCIÓN CUENTAS QUE CLASIFICACIÓN COMO SE DEBE HABER


INTERVIENEN AFECTAN
N° 1 CAJA ACTIVO AUMENTA 500.000
AUMENTA 500.000
CAPITAL PATRIMONIO
N° 2 BANCO ACTIVO AUMENTA 300.000
DISMINUYE 300.000
CAJA ACTIVO
N° 3 ARRIENDOS PÉRDIDA AUMENTA 100.000
DISMINUYE 100.000
CAJA ACTIVO
N° 4 REMUNERACIONES PÉRDIDA AUMENTA 200.000
DISMINUYE 200.000
BANCO ACTIVO
N° 5 MERCADERIAS ACTIVO AUMENTA 100.000
AUMENTA 19.000
IVA ACTIVO
119.000
CRÉDITO PASIVO
N° 6 CLIENTES ACTIVO AUMENTA 142.800
INGRESO POR VENTAS AUMENTA 120.000
GANANCIA
22.800
IVA DÉBITO PASIVO
N° 7 COSTO DE VENTA PÉRDIDA AUMENTA 80.000
DISMINUYE 80.000
MERCADERÍAS ACTIVO
N° 8 CAJA ACTIVO AUMENTA 100.000
DISMINUYE 100.000
CLIENTES ACTIVO
N° 9 PROVEEDORES PASIVO DISMINUYE 50.000
DISMINUYE 50.000
BANCO ACTIVO
N° 10 MUEBLES ACTIVO AUMENTA 40.000
AUMENTA 7.600
IVA CRÉDITO ACTIVO
DISMINUYE 47.600
CAJA ACTIVO
1.639.400 1.639.400

TOTALES

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 41/59


DEMOSTRACIÓN N° 2

Una empresa tiene al 1º de enero las siguientes cuentas contables con sus respectivos
saldos:

SE PIDE:

A. Determinar el Capital de la empresa.


B. Confeccionar el Inventario Inicial.
C. Confeccionar Libro de Inventarios y Balances.

SOLUCIÓN

A)

Para calcular el Capital de la empresa primero tenemos que despejar la Ecuación Contable
Básica:

 ACTIVO = PASIVO + CAPITAL Despejándola tenemos:


 ACTIVO - PASIVO = CAPITAL Reordenando nos queda: CAPITAL = ACTIVO - PASIVO

Luego cada una de las cuentas que están involucradas debe ser clasificada como Activo o
Pasivo para poder obtener el Capital, según la fórmula anterior.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 42/59


ACTIVOS: $
Caja $ 600.000
Banco $ 450.000
$ 530.000
Mercaderí
as

TOTAL $ 1.580.000

PASIVOS: $
Proveedores $ 660.000
Letras por pagar $ 340.000

TOTAL $ 1.000.000

CAPITAL = $1.580.000 - $ 1.000.000 = $ 580.000

B)

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 43/59


C)

Libro Diario.

Es un Libro Principal de Contabilidad en el que se registran cronológicamente las


transacciones o hechos económicos que ocurren en una empresa, en forma de asiento
contable.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 44/59


El artículo Nº 27 del Código de Comercio señala: “En el Libro Diario se asentarán
por orden cronológico y día por día las operaciones comerciales que ejecute el comerciante,
expresando detalladamente el carácter y circunstancia de cada una de ellas”.

Se desprende de lo anterior que el Libro Diario al registrar cronológicamente todos


los hechos económicos de una empresa, contendrá la información de la historia mercantil
de la empresa.

No existen requerimientos legales o de otra índole que indiquen la forma de diseño


de los libros contables; por lo cual, cada empresa, confeccionará sus propios libros de
acuerdo a las necesidades de información que ella requiera.

Al terminar de ocupar una página del Libro Diario, los totales de la hoja es decir la
suma de los cargos y la suma de los abonos en primer lugar deben ser iguales (principio
contable de partida doble) y en segundo lugar deben ser trasladados a la hoja siguiente
colocándolos en la primera línea con la frase “del folio anterior”.

Libro Mayor

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 45/59


Es un Libro Principal de Contabilidad en donde se resumen las transacciones
registradas en el Libro Diario.

Según el Artículo Nº 25 del Código de Comercio, es obligatorio llevar este Libro


Mayor o de Cuentas Corrientes.

Si bien es cierto que el Libro Diario contiene toda la información o historia de las
actividades comerciales de la empresa, es necesario recordar que una característica de la
información contable es ser oportuna, y con el Libro Diario se complica entregar
información sobre una cuenta en particular puesto que para saber por ejemplo el saldo de la
cuenta Caja, será necesario sumar en el Libro Diario todos los cargos efectuados y
descontarles los abonos efectuados lo que necesariamente implica tiempo. Es por esta razón
que las anotaciones que se han hecho en el Libro Diario, deberán luego ser traspasadas al
Libro Mayor.

La función principal del Libro Mayor, es resumir la información del Libro Diario,
pero en forma individual cuenta por cuenta.

A cada una de las cuentas que aparezcan en el Libro Diario se le asignará una hoja
del Libro Mayor. El movimiento de traspaso consiste en anotar en él, el Debe del Libro
Mayor, los cargos registrados en el Libro Diario y anotar el Haber del Libro Mayor los
abonos registrados en el Libro Diario.

De esta forma, será posible obtener el saldo de cualquiera de las cuentas en el


momento en que se necesite.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 46/59


Este Libro nos permite un mayor control de las cuentas y obtener los débitos y los
créditos de cada cuenta con lo cual podremos confeccionar el primer informe que emana de
la contabilidad y que es el Balance General Tributario.

 Los cargos y créditos a las distintas cuentas, según se muestra en los asientos de
diario, se registran en las cuentas mediante el proceso llamado pasar al mayor.

 Cuenta es una ficha individual que registra las cantidades de una cuenta en él debe y
en el haber, así como el saldo de la misma. El libro mayor precisamente lo que hace
es eso; anotar las cantidades que intervienen en los asientos en su correspondiente
cuenta del libro mayor, representada por una T.

 El Mayor contiene todas las cuentas que se han ido registrando en el Diario hasta
cierta fecha, en éstas se habrán ido anotando las alteraciones producidas. A través
de estos registros será posible conocer el valor por el que figuran las distintas
cuentas a una fecha determinada.

 Al valor que presenta una cuenta en una fecha determinada se le conoce con el
nombre de saldo. Éste viene dado por la diferencia entre la suma del Debe y la
suma del Haber de la correspondiente cuenta.

 El saldo puede ser:

 Deudor, si la suma del Debe es mayor que la del Haber.

 Acreedor, si la suma del Debe es inferior a la suma del Haber.

 Nulo, si el valor de ambas sumas coincide.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 47/59


En cualquier fecha, en el libro Mayor se cumplirá que la suma de los saldos
deudores coincidirá con la suma de los saldos acreedores y, además, el valor total de las
sumas del Debe será igual al importe total de las sumas del Haber

La estructura de un Libro Mayor se desarrolla a continuación, traspasando la


información del Libro Diario anterior.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 48/59


Libro Diario Mayor

Es un Libro Principal de Contabilidad, que se utiliza para registrar la contabilidad


de la empresa, resumiendo en él, el Libro Diario y el Libro Mayor.

La estructura de un Libro Diario Mayor se desarrolla a continuación, desarrollando


la demostración N° 1 de esta unidad.

A continuación, se desarrolla el ejercicio en un formato resumido del Libro Diario


Mayor con sólo 5 cuentas, el formato original tiene 10 o 12 cuentas.

La quinta cuenta (cuentas varias) sirve para registrar los cargos y los abonos de
todas las cuentas que por asunto de espacio no aparecen anteriormente.

La columna Control debe ser igual a la sumatoria de los cargos y a la sumatoria de


los abonos, de esta forma se comprueba el principio de partida doble.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 49/59


Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 50/59
Balance de comprobación y de saldos

Es un estado informativo en donde se resumen todas las cuentas que intervienen en


el ejercicio contable en un periodo determinado.

Para confeccionar el Balance de Comprobación y Saldos, deberán transferirse del


Libro Mayor los débitos y los créditos de todas las cuentas contables con que trabajó la
empresa durante el ejercicio comercial, como así mismo sus correspondientes saldos.

El Balance de Comprobación y Saldos consta de cuatro columnas que son débitos,


créditos, saldo deudor y saldo acreedor.

La estructura de un Balance de Comprobación y Saldos se desarrolla a continuación,


traspasando la información del Libro Mayor anterior.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 51/59


La suma de los débitos y los créditos traspasados, deben ser iguales y a la vez deben
coincidir con los totales del Libro Diario.

Así mismo, la suma de los saldos deudores y la suma de los saldos acreedores deben
ser iguales.

Balance de 8 columnas

Al finalizar un periodo contable es necesario confeccionar un cuadro resumen que,


junto con determinar el resultado de la gestión efectuada por la empresa en un lapso
determinado, permita tener a la vista los saldos que arrojan las cuentas.

Al Balance General de Ocho Columnas se le denomina Balance Tributario, éste es


el formato que deben acompañar las empresas al hacer anualmente las declaraciones de la
renta.

Procedimiento para la confección:

 Se anotarán todas las cuentas del Libro Mayor. Las cuatro columnas
siguientes corresponden exactamente a las que configuraban el Balance de
Comprobación y de Saldos

 A continuación, se van traspasando los saldos a uno de las siguientes cuatro


columnas, según corresponda: Inventario Activo, Inventario Pasivo,
Resultado Pérdida y Resultado Ganancia.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 52/59


 Totalizadas las ocho columnas donde se han anotado cifras, tenemos que:

a) Los totales de las columnas Débitos y Créditos deben ser iguales entre sí e
iguales a los totales de las columnas Debe y Haber del Libro Diario.

b) Los totales de las columnas Saldos Deudores y Saldos Acreedores, deben ser
iguales entre sí.

c) El total de la columna de Activo debe compararse con el total de la columna


Pasivo. Si el Activo es superior al Pasivo indica que el Balance ha arrojado
Utilidad. Si la situación es a la inversa, indica que el Balance ha arrojado
Pérdida.

d) El total de la columna Pérdida debe compararse con el total de lo columna


Ganancia. Si la columna Ganancia es superior a la columna Pérdida indica
que el Balance arroja Utilidad, debiendo coincidir esta diferencia con la que
arroja el Activo con relación al Pasivo. A la inversa, si la columna Pérdida
es superior a la columna Ganancia indica que el Balance arroja Pérdidas,
debiendo coincidir esta diferencia con la que arroja el Pasivo con relación al
Activo.

e) Se cierra el balance con la expresión “Utilidad” o “Pérdida del Ejercicio”,


según proceda, anotando la cifra donde corresponda para cuadrar las
columnas Activo y Pasivo y las columnas Pérdida y Ganancia.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 53/59


La estructura del Balance Tributario se desarrolla a continuación, traspasando la
información del Balance de Comprobación y Saldos anterior.

Del Balance Tributario se puede obtener el Inventario Final de la empresa:

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 54/59


Estados Financieros Básicos

Los estados financieros básicos son informes que reflejan la situación financiera de
una empresa, es el medio por el cual la información cuantitativa acumulada, procesada y
analizada por la contabilidad es periódicamente comunicada a aquellos que la usan.

Los estados financieros básicos comprenden un conjunto interrelacionado de


informes, integrados por el Balance General, el Estado de Resultados, el Estado de Flujos
de Efectivos y las Notas Explicativas que forman parte integral de los Estados Financieros.

Balance General

El Balance General es un estado financiero que nos presenta la situación económica


– financiera de una empresa en un momento determinado. De acuerdo a las normas
contables los balances deben ser confeccionados o cerrados al 31 de diciembre de cada año
sin perjuicio de esto, se pueden confeccionar por períodos como un trimestre o semestre de
acuerdo con las necesidades de información de cada empresa.

El Balance General debe ser confeccionado de acuerdo con las instrucciones


impartidas por la Superintendencia de Valores y Seguros en su Circular Nº 1.501, la cual

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 55/59


nos indica que los Activos deberán ser clasificados de acuerdo con su liquidez y los Pasivos
de acuerdo con su exigibilidad, por esta razón al Balance General se le conoce como el
nombre de Balance General Clasificado.

El Balance General Clasificado se confecciona tomando como base la hoja de


trabajo con la que se confeccionó el Balance Tributario, en la cual se realizan las
regularizaciones periódicas que deben hacerse todos los años al 31 de diciembre como ser
correcciones monetarias, depreciaciones, provisiones, etc.

La estructura del Balance General Clasificado se desarrolla a continuación,


traspasando la información del Balance Tributario anterior.

Estado de Resultados

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 56/59


El Estado de Resultados presenta las Pérdidas y las Ganancias del ejercicio
comercial, ordenadas de acuerdo a la Circular Nº 1.501 de la Superintendencia de Valores y
Seguros.

El Estado de Resultados se confecciona tomando como base la hoja de trabajo con


la que se confeccionó el Balance Tributario.

La estructura del Estado de Resultados se desarrolla a continuación, traspasando la


información del Balance Tributario anterior.

El Margen de Explotación se obtiene restándole a los Ingresos de Explotación los


Costos de Explotación.

El Resultado de Explotación se obtiene restándole al Margen de Explotación los


Gastos de administración y ventas.

El Resultado Antes de Impuesto a la Renta e Ítems Extraordinarios se obtiene


sumando el Resultado de Explotación con el Resultado Fuera de Explotación.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 57/59


Estado de flujo de efectivo

El Estado de Flujos de Efectivos es un Estado Financiero básico cuyo objetivo es


proveer información relevante sobre los ingresos y egresos de la empresa durante un
período determinado.

El Estado de Flujos de Efectivos se diseña con el objeto de explicar los


movimientos reales de efectivo proveniente de la operación normal del negocio, venta y
compra de activos no circulantes, obtención y pago de préstamos, aportes y pago de
dividendos a los accionistas y otras transacciones normales del negocio como ser pagos de
pasivos.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 58/59


V. Bibliografía

Goxens, A. (1970). Enciclopedia de Contabilidad y Administracion de Empresas: I.


Contabilidad Fundamental.
España, Madrid. Ediciones Giner

Bosch, J. y Vargas L. (2007). Contabilidad Básica.


Santiago, Chile. Soelco.

Ávila, J. J. (2007). Introducción a la Contabilidad.


Jalisco, México. Umbral.

Pérez, R. (2008). Contabilidad General y Tesorería.


Madrid, España. S.A. Editex.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 59/59


Marco Introductorio General y
Concepto Contable.

Jorge Andrés Aranguiz Cuevas.


Marco Introductorio General y
Concepto Contable.

Jorge Andrés Aranguiz Cuevas.

Contador Auditor

Aranguiz Cuevas, Jorge Andrés. Contabilidad 1.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 32

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 2/32


Tabla de contenido

Contenido
I. Bienvenida. ........................................................................................................ 5

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 6

Marco Introductorio General y Conceptos Contables ......................................... 6

III. Tema 1. Concepto de Unidad Económica / Conceptualización de la


Contabilidad 8

Clasificación de las Empresas ...................................................................................... 8

Sector Primario ............................................................................................................. 10

Sector Secundario ......................................................................................................... 11

Sector Terciario............................................................................................................. 12

Clasificación legal de las Empresas ........................................................................ 12

Otros tipos de sociedad .............................................................................................. 14

Reseña de la Contabilidad. ........................................................................................ 15

Conceptos generales de la Contabilidad. .............................................................. 18

Relación Economía Administración y Contabilidad ......................................... 19

Objetivos y Funciones de la Contabilidad. ........................................................... 20

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 3/32


Características de la Información Contable. ....................................................... 22

Fases de la Información Contable ........................................................................... 24

Usuarios de la Información Contable .................................................................... 26

IV. Tema 2. Hechos Económicos / Concepto de la cuenta contable. ............ 27

Hechos Económicos ..................................................................................................... 27

Definición, objetivos, estructura, tipos de cuentas contables. ..................... 29

Clasificación de las cuentas de activo .................................................................... 29

Clasificación de las cuentas de pasivo ................................................................... 30

Clasificación de las cuentas de Resultado ............................................................ 31

Documentación Mercantil. ........................................................................................ 31

V. Bibliografía ...................................................................................................... 33

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 4/32


I. Bienvenida.
Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Marco Introductorio
General y Concepto Contable, la cual tiene como objetivo Analizar los principios
contables, conocer sistemas de contabilidad, preparar estados financieros básicos, conocer
documentación mercantil, como así también Representar la contabilidad como herramienta
fundamental de control, información para la toma de decisiones empresariales, tanto del
ámbito público como privado. Se conforma por los temas: 1. Concepto de Unidad
Económica / Conceptualización de la Contabilidad y por 2. Hechos económicos /
Concepto de la cuenta contable. El tema 1, tiene como objetivo contextualizar la empresa
y su naturaleza como unidad económica y su relación con la economía / conocer los
aspectos iniciales de la contabilidad. El tema 2, tiene como objetivo conocer los hechos
económicos y su tratamiento contable / conocer los conceptos de cuentas contables.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo y revisar la bibliografía de su interés. Al
finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en E-Valley ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 5/32


II. Introducción a la unidad

Marco Introductorio General y Conceptos Contables

Si consideramos el concepto de empresa en una acepción amplia, es posible advertir


que, independientemente de su objetivo específico y de su organización jurídica, existen
ciertos elementos que se encuentran siempre presentes en ella. Así, tenemos que toda
empresa requiere para su normal desenvolvimiento de recursos materiales, humanos y
financieros.

Entre los recursos materiales se encuentran los terrenos, los edificios, la maquinaria
y equipos, las materias primas, etc.

Los recursos humanos, por su parte, dicen relación con el trabajo aplicado a la
actividad económica, cualquiera sea su naturaleza, comprendiendo, en consecuencia, tanto
al trabajador que está empleando directamente los recursos materiales como a los que
desarrollan labores de supervisión, administrativas, de dirección, etc.

Los recursos financieros corresponden a los capitales aportados por los propietarios,
como así también a aquellos obtenidos por préstamos de terceros y que se destinan a la
adquisición de los recursos materiales, remuneraciones, del personal, etc.

A su vez toda empresa tiene por finalidad producir determinados bienes y servicios,
para lo cual es necesario desarrollar un conjunto de actividades, combinando
adecuadamente los distintos recursos de que dispone. De aquí fluye la necesidad de que la
empresa se dé una determinada estructura, es decir, adopte una forma de organización.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 6/32


Ahora bien, debemos considerar que la Contabilidad es una técnica que tiene como
finalidad apoyar y optimizar los procesos de la Administración y de la Economía en la
gestión de algún proyecto de emprendimiento empresarial, su enseñanza requiere de
objetivos claramente definidos y prácticos, factibles de aplicar con exacta precisión.

Adicionalmente la contabilidad constituye una parte importante del sistema de


información de una empresa, puesto que su rol es de recopilar antecedentes sobre toda la
actividad económica de entidad para ponerlos al servicio de los distintos niveles de la
administración, como así también para satisfacer los requerimientos de otras personas o
sectores interesados.

Les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 7/32


III. Tema 1. Concepto de Unidad Económica / Conceptualización de la
Contabilidad

Clasificación de las Empresas

Como primer punto a considerar es que las instituciones que debe tener en cuenta
toda sociedad son: la municipalidad, el Servicio de Impuestos Internos (SII), la inspección
del Trabajo, autoridades medioambientales y Tesorería, siempre considerando el rubro
económico o tipo de actividad que la empresa trabaje.

En Chile las empresas pueden ser categorizadas de acuerdo a su tipo y por sector
económico de la siguiente forma, de acuerdo a los criterios generales más utilizados:

SEGÚN EL SECTOR AL CUAL PERTENECEN:

 Empresas privadas: Son las que pertenecen al sector privado, es decir, a


particulares, pudiendo ser nacionales o transnacionales, dividiéndose por el
rubro o giro de su actividad.

 Empresas públicas: Son las que pertenecen al sector estatal, es decir, al


estado, son creadas por iniciativa del gobierno, formalizadas por ley y
reguladas por la Contraloría General de la Republica, con excepción al
Poder Judicial.

 Empresas semipúblicas: Son las que pertenecen tanto a ambos sectores,


con distintos porcentajes de participación.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 8/32


SEGÚN EL FIN QUE PERSIGUEN:

 Empresas con fines de lucro: Son las que buscan beneficios económicos, se
crean para producir bienes y servicios rentables, estando constituidas por
emprendedores y/o empresarios que desean multiplicar su capital y con ello
obtener utilidades.

 Empresas sin fines de lucro: Son las que su finalidad es comúnmente


asistencial, educativa, cultural, intelectual, social o recreativa sin fines
utilitarios, generalmente Ong, Fundaciones, o empresas del sector público, el
objeto de ganar dinero podría decirse es “secundario”, están obligados a
invertir completamente en su operación los excedentes que les de su trabajo.

SEGÚN SU ESTRUCTURA LEGAL:

 Empresas individuales: Son las empresas que hayan iniciado actividades en


Chile y que tienen un solo propietario.

 Empresas colectivas: Son las empresas que hayan iniciado actividades en


Chile y que tienen dos o más dueños, son más conocidas como sociedades.

SEGÚN EL VOLUMEN DE VENTAS:

 Microempresas: Son las que sus ventas anuales son menores a 2.400 UF.

 Pequeñas empresas: Son las que sus ventas son entre 2.401 y 25.000 UF.

 Medianas empresas: Son las que sus ventas son entre 25.001 y 100.000 UF.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 9/32


 Grandes empresas: Son las que sus ventas son superiores a las 100.001 UF.

SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE DESARROLLAN:

 Empresas Industriales: Son las empresas que dentro de su proceso tienen la


transformación de materias primas en productos o bienes terminados
mediante un proceso productivo.

 Empresas comerciales: Son empresas que su actividad es comprar, vender


y distribuyen distintos tipos de productos terminados a los consumidores
finales.

 Empresas financieras: Son las se dedican a la captación y colocación de


dinero.

 Empresas de servicios: Son las que prestan servicios profesionales u oficios


en el mercado.

SEGÚN EL RUBRO ECONOMICO QUE PARTICIPEN

Sector Primario

En este sector podemos encontrar a las Empresas Industriales, Productivas y/o


Manufactureras mencionadas anteriormente, las cuales se subdividen de acuerdo a la
siguiente clasificación:

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 10/32


Primarias: Quienes son las empresas que explotan recursos naturales renovables
como no renovables, se identifican en este ítem las siguientes:

 Extractivas: Empresas del sector Minero, Pesquero.

 Agropecuarias: Empresas del sector Agricola y Ganadera.

 Silvícolas: Empresas del sector forestal.

Secundarias:

 Manufactureras: Todas las empresas que conviertan materias primas en


productos semi-elaborados, productos terminados y productos listos para la
venta.

 Constructoras: empresas que realizan obras públicas y privadas.

Sector Secundario

En este sector podemos encontrar a las Empresas Comerciales mencionadas


anteriormente, las cuales se subdividen de acuerdo a la siguiente clasificación:

Mayoristas: Quienes son las empresas que venden a empresas minoristas, como
también a otras empresas comerciales pero a grandes escalas de unidades de venta.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 11/32


Minorista: Quienes son las empresas que venden al detalle, es decir en pequeñas
cantidades unitarias al consumidor final.

Sector Terciario

En este sector podemos encontrar a las Empresas prestadoras de servicios


mencionadas anteriormente, las cuales se subdividen de acuerdo a la siguiente clasificación:

Servicios Financieros: Quienes son las empresas que realizan una actividad de
prestación de distintos tipos de servicios que generen valor agregado a través del dinero.

Servicios de Apoyo: Quienes son las empresas que realizan una actividad de
prestación de distintos tipos de servicios que generen valor agregado generalmente de
carácter profesional, consultorías, asesorías, etc.

Clasificación legal de las Empresas

En este ítem podemos mencionar que mencionaremos distintas sociedades de


acuerdo a su forma de constitución legal. Asimismo es necesario mencionar que para poder
operar en Chile un extranjero como persona natural o como sociedad y que no residan en
territorio nacional pueden hacerlo solo si cumplen con alguno de los siguientes requisitos:

 Nombrando un representante.

 Creando una agencia o sucursal de una sociedad extranjera.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 12/32


 Creando una sociedad de personas o una sociedad anónima.

Ahora bien de acuerdo a la clasificación legal de las sociedades (empresas) en Chile


a grandes rasgos podemos mencionar lo siguiente:

Sociedad Anónima: Es la empresa que cumplimento toda las normativas de


constitución tiene un capital en un fondo “común” el cual se divide en documentos
llamados acciones, está administrada por un Directorio pudiendo ser abiertas (las cuales
hacen oferta pública de las acciones) o cerradas (quienes no hacen oferta pública de sus
acciones pudiendo definir sus estatutos la forman que estimen conveniente respecto a la
distribución de las utilidades).

Sociedad Colectiva: Son las empresas en donde todos los dueños (socios),
administran la sociedad de manera individual o por representantes, siendo responsables de
todas las obligaciones de la sociedad, pudiendo ser Comerciales (los socios son
responsables ilimitadamente y solidarios de las deudas de la empresa sin excepción),
Civiles (los socios son responsables ilimitadamente pero a prorrata de los aportes).

Sociedad Encomandita: Es la empresa donde los socios comanditarios entregan


todo o parte del capital de la sociedad sin derecho a administrar los asuntos de la empresa,
asimismo existen socios gestores que administran los aportes hechos por los comanditarios.

Sociedad Limitada: Es la empresa que tiene matices similares a la Colectiva con la


diferencia que el socio limita su responsabilidad en la empresa al monto de capital que
aporto.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 13/32


Otros tipos de sociedad

Asociación: Un contrato entre dos o más comerciantes o empresas para compartir


una o más transacciones comerciales, las que serán realizadas por uno de ellos a nombre
propio.

Sociedad de hecho: Corresponden a sociedades donde se cometió un error o hubo


una falla en su constitución, por ejemplo, no se publicó el extracto en el Diario Oficial o no
se inscribió en el Registro de Comercio. Por lo tanto no se logra crear una persona jurídica
distinta a los socios, y simplemente se forma una comunidad. Sin embargo, para fines
tributarios, se considera como un contribuyente ya que va a generar impuestos, pero o es
una persona distinta con un rut propio.

Comunidades: Las comunidades son entidades distintas a las sociedades toda vez,
que suelen nacer de hechos y no de contratos, es decir, no nacen de la voluntad de las
partes. No gozan de personalidad jurídica propia y en este sentido su representante actúa
por los comuneros y no por la comunidad, al igual que las deudas, éstas son divididas en
partes iguales entre los comuneros.

Asociaciones de Cuentas en Participación: No constituye una sociedad ni da


origen a una persona jurídica distinta, pero se trata junto a las sociedades en la ley.

SADP: Sociedad Deportiva Profesional.

EIRL: Empresario Individual Responsabilidad Limitada

MEF: Microempresa Familiar.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 14/32


Reseña de la Contabilidad.1

La contabilidad apareció como un acto natural en el comercio, puesto que las


personas que estaban participando en las distintas operaciones que se realizaban, sintieron
la necesidad de recopilar la información que se originaba de sus negocios.

En un comienzo, el hombre efectuaba transacciones o intercambios, pero esto era


sólo a través de un trueque. Una vez que las necesidades se fueron incrementando, no sólo
por el aumento vegetativo de la población, sino también porque se fueron creando nuevas
necesidades y a la vez nuevos artículos para satisfacerlas, se fue haciendo más imperiosa la
necesidad de recopilar o tener información. Además con la mayor producción,
primeramente en artículos alimenticios y de vestir, se fue generando el crédito que también
hizo más imperativo algún tipo de información donde se reflejara la obligación contraída y
el derecho sobre los créditos otorgados.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la
manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se
producían con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos como para poder ser
conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de
tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. En último lugar los comerciantes han
sido siempre el sector de la sociedad más comprometido con cualquier nuevo
procedimiento de registro de datos.

1
http://www.monografias.com/trabajos93/evolucion-contabilidad/evolucion-contabilidad.shtml

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 15/32


Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido estricto, utilizaron sin
embargo, registros contables.

A continuación mencionaremos como la contabilidad influyo o estuvo presente en


distintas civilizaciones a lo largo de la historia.

 Mesopotamia: Regulaba contratos como los de préstamo, venta,


arrendamiento, comisión, deposito y otras figuras propias del derecho civil y
mercantil. La propia organización del estado, así como en adecuado
funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus actividades
económicas en cuentas detalladas.

 Egipto: El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios


para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por
su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que
ha resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos.

 Grecia: Cada templo importante en efecto, poseía un tesoro alimentado de


los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar
escrupulosamente. Dichos tesoros no estaban estáticos, ya que se empleaban
con frecuencia en operaciones de préstamos al estado o a particulares.

 Roma: en el siglo I antes de Cristo se menospreciaba a una persona que


fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio. El libro mas
empleado era el de ingresos y gastos. Los grandes negociantes llegaron a
perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos
historiadores han creído ver en ellos un primer desarrollo del principio de la
partida doble.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 16/32


 Europa Renacentista: A lo largo del siglo XVI se produjo en toda Europa
la progresiva difusión del procedimiento contable de la partida doble,
además se hizo hincapié en el aspecto patrimonial de las cuentas y considero
la contabilidad como un instrumento de control de gestión de la empresa.

 Siglo XIX y actualidad: El cálculo microeconómico precisaba de una


contabilidad más perfecta que pudiera aportar los datos necesarios para el
análisis económico de la empresa. Y a su vez la contabilidad procuro
perfeccionar la obtención y manejo de los datos empleando técnicas propias
de la microeconomía. El desarrollo de las técnicas de contabilidad de costos,
constituye el más claro ejemplo de la penetración de los conceptos
microeconómicos en el campo contable.

 Presente y perspectivas: La aparición del computador ha reforzado el papel


de la contabilidad matricial, desde mediada la década de los cincuenta, hasta
hace pocos años. La contabilidad entendida en su sentido tradicional
constituía la única fuente de datos de que se disponía en la empresa, fuente
por otra parte muy limitada a causa de la imposibilidad de llevar a cabo
manualmente un número muy elevado de operaciones aritméticas. El empleo
del computador abrió nuevos horizontes a la ciencia y a la técnica contable.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 17/32


Conceptos generales de la Contabilidad.

Es necesario mencionar que la contabilidad es una técnica con el objeto de ayudar a


la optimización de los procesos de la Administración en una empresa de cualquier índole
legal.

Mencionaremos inicialmente los Objetivos, función y finalidad de la Contabilidad,


así contextualizar con conocimientos de entrada importantes la interiorización de los
conocimientos básicos contables necesarios para su aprendizaje.

Para iniciar debemos considerar que nuestra definición de Contabilidad será la


siguiente:

Es una técnica auxiliar de la Economía, cuya finalidad es apoyar los procesos en la


Administración de una empresa de manera de aportarle eficiencia. La información
que entrega sirve a los socios y ejecutivos para orientar la toma de decisiones con
respecto a la determinación de objetivos actuales y futuros.

Asimismo es el arte de registrar, clasificar y sintetizar los hechos económicos en forma


significativa expresándolos en dinero.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 18/32


Relación Economía Administración y Contabilidad

Para que una empresa pueda preparar determinados presupuestos o hacer algunas
proyecciones, es necesario contar con información básica confiable referente a situaciones
ocurridas en el pasado. En este sentido, es la contabilidad la llamada a proporcionar dicha
información básica, aún cuando esto no signifique reconocer que las cifras acumuladas en
el pasado sean válidas por si solas para hacer las nuevas proyecciones, puesto que será
indispensable evaluar también las nuevas variables que puedan existir.

Una vez planificadas las actividades de la empresa, la administración superior de la


misma deberá preocuparse de que ellas se realicen en la forma prevista, sin perjuicio de
atender también a situaciones nuevas que puedan presentarse. En otras palabras, tiene en
sus manos la ejecución de los planes, lo cual implica coordinar y controlar
permanentemente todas las actividades de la empresa.

Para que la administración esté en condiciones de cumplir adecuadamente la


función antes señalada, es necesario que posea el máximo de información que le permita
tomar decisiones acertadamente. Frente a este requerimiento de la administración, la
contabilidad debe cumplir un importante rol en la medida que proporcione información
relevante y oportuna.

Sin embargo, es preciso reconocer que no siempre la administración de una empresa


puede pretender contar con toda la información necesaria para resolver un problema
específico, lo cual implicaría actuar sobre la base ideal de una certeza absoluta.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 19/32


No obstante, si el administrador puede disponer de la mayor información posible y a
esto se une su propia experiencia y perspicacia, es razonable suponer que su decisión será
acertada.

De acuerdo a lo expuesto en este apartado, podemos establecer que el objetivo de la


contabilidad es proporcionar información tanto a la administración, para fines de
planificación y control de las actividades de la empresa, como a terceros interesados en la
gestión económico-financiera de la misma.

Objetivos y Funciones de la Contabilidad.

Sobre los objetivos de la técnica contable podemos mencionar:

 Proporcionar una fotografía numérica la demuestra la realidad del día a día y


en la actividad de la empresa, conociéndose además el Patrimonio y sus
modificaciones.

 Proporcionar una base en cifras para orientar la determinación de metras,


objetivos y estrategias de la administración en su toma de decisiones.

 Proporcionar la justificación de la correcta racionalización y optimización de


los recursos de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 20/32


Sobre las funciones2 de la técnica contable podemos mencionar:

 Históricas, se manifiesta por el registro cronológico de los hechos


económicos que van apareciendo en la vida de la empresa Ej: La anotación
por orden de fechas de todos los cobros y pagos que se van realizando.

 Estadística, es el reflejo de los hechos económicos en cantidades que dan


una visión real de la forma como queda afectada la situación de la empresa
Ej: Ver el crecimiento de la empresa en cinco años.

 Económica, estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto


Ej: Costo – beneficio.

 Financiera, analiza la obtención de los recursos, para hacer frente a los


compromisos de la empresa Ej: Ver con qué dinero cuenta la empresa,
conocer los plazos de cobros a clientes y compromisos de pago a
acreedores.

 Fiscal, es saber cómo le afecta las disposiciones fiscales, conocer todos los
impuestos existentes Ej: Iva, Renta, Impuesto único, etc.

2
Duch, A. G. (s.f.). Contabilidad fundamental . Madrid: Ediciones Giner.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 21/32


 Legal, conocer los artículos del código de comercio, código del trabajo y
otras leyes que puedan afectar a la empresa para que la contabilidad refleje
de manera legal el contenido de la actividad Ej: Salud, AFP, etc.

Características de la Información Contable.3

La información contable es cuantificable en términos monetarios y que afecte


afectar en el futuro la posición financiera de una organización, independiente de los
objetivos que se hayan fijado para esa organización.

Toda información contable, para ser útil y cumplir con su objetivo debe ser:

SIGNIFICATIVA: Debe dar a conocer o a entender con propiedad una cosa. Para
que la información reúna este requisito es necesario que sea:

 Exacta: Responder con exactitud a los datos consignados en los documentos


originales (facturas, cheques, y otros)

 Verdadera y fidedigna: Los registros e informes deben expresar la real


situación de los hechos.

3
http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/ShowProperty/BEA%20Repository/Sitios/Capacitacion/A
rchivos/111

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 22/32


 Clara: La información debe ser presentada de tal forma que su contenido no
induzca a error y comprendida por el común de los miembros de la empresa.

COMPLETA: Debe reflejar todos los hechos económicos y financieros ocurridos,


para no inducir a errores a los usuarios de la información.

REFERIDA A UN NIVEL: Elaborada según el destinatario.

OPORTUNA: Que esté disponible al momento en que se requiera su información.

ECONOMICA: Con un costo inferior al beneficio que reporta.

COMPARABLE: Que debe tener una característica de presentación tal que permita
a los usuarios hacer comparaciones con otras entidades y con los resultados de períodos
anteriores.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 23/32


Fases de la Información Contable4

Si quisiéramos conocer íntegramente el proceso contable paso a paso es posible


reconocer nítidamente las siguientes fases o pasos que conforman la estructura de la técnica
contable, pudiendo mencionar que las principales fases de la información contable dentro
de la organización son las siguientes:

1. Recopilación de datos básicos: El punto de partida de la contabilidad es el


conocimiento de los hechos económicos que se han realizado en la empresa.
En este sentido podría decirse que toda información histórica esta descrito en
todos la documentación de respaldo que acrediten las operaciones realizadas,
entre éstos se encuentran las copias de facturas emitidas, las facturas de los
proveedores, los comprobantes de depósitos bancarios, la constancia de los
cheques girados, los comprobantes de ingreso, las liquidaciones de
remuneraciones, etc.

4
Contabilidad básica / Julio Bosch Bousquet y Luis Vargas Valdivia. Autor :Bosch Bousquet, Julio,
1922, Santiago : Soelco, 2007.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 24/32


2. Análisis y clasificación de las operaciones realizadas: Al analizar la
documentación correspondiente a las operaciones realizadas, la contabilidad
tiene su propio método de clasificación que constituye el lenguaje de esta
técnica y que se conoce con el nombre de método de la Partida Doble.

3. Registro de las operaciones: Una vez que las operaciones han sido
debidamente analizadas y clasificadas deberá realizarse a su registro para su
posterior utilización.

Hoy en día es de frecuente ocurrencia que las empresas reemplacen los


libros encuadernados por registros en hojas sueltas, especialmente para dar
paso a la adopción de métodos copiativos manuales o mecanizados, tales
como Software ERP.

4. Preparación de estados contables: Con el objeto de proporcionar la


información que se desprende de dicho registro a los distintos usuarios de la
misma, es necesario sintetizarla o condensarla en determinados estados.

Los estados de Contabilidad son de muy variada índole, puesto que su


contenido dependerá de las necesidades específicas de cada usuario de la
información contable. En todo caso, existen ciertos estados básicos que se
preparan con regularidad en todas las empresas, ya sea para cumplir con
disposiciones legales o reglamentarias que emanan de organismos
fiscalizadores, o bien, para entregar información de carácter global sobre la
situación económico-financiera de la empresa, tanto para uso de la
administración como para ser utilizada por terceros.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 25/32


5. Análisis de la información contable: Para que el alta gerencia pueda hacer
buen uso de la información contable es imprescindible que junto con
interpretar claramente el contenido de los estados contables, para la toma de
decisiones.

6. Proyección de la información contable: Otro de los objetivos de la


Contabilidad es el de proporcionar información para que los distintos niveles
administrativos puedan proyectar la acción futura de la empresa., sobre esa
base conociendo el estatus actual de la empresa, prever el futuro desarrollo
de la entidad.

Cabe señalar que al balance general y al estado de resultado se les denomina:


“Estados Financieros”.

La Contabilidad como sistema, entrega información a los diferentes niveles


de gestión o de decisión en una organización, por tanto, su utilización puede
responder a planificar, controlar y tomar decisiones específicas por medio
del registro, clasificación, resumen e información de las transacciones
comerciales e interpretación de sus efectos en relación con los objetivos de
la empresa.

Usuarios de la Información Contable

La información que resulta de este sistema es utilizada por diferentes usuarios, los
cuales se pueden agrupar en:

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 26/32


USUARIOS INTERNOS: Son personas o grupos que se encuentren internamente
en la organización, entre ellos se destacan:

- Propietarios
- Accionistas
- Gerentes
- Directores
- Supervisores
- Empleados
- Sindicatos

USUARIOS EXTERNOS: Son personas, grupos o instituciones vinculadas


indirectamente con la organización por estar fuera o no pertenecer a esta, dentro de las
cuales tenemos:

- Bancos o instituciones financieras


- Entidades fiscales (SII, SVS, SBIF)
- Autoridades gubernamentales.

IV. Tema 2. Hechos Económicos / Concepto de la cuenta contable.

Hechos Económicos

Entenderemos como tal a cualquier operación mercantil que realice la empresa ya


sea. Una compra, una venta, un crédito, un abono, etc, la cual se formalice mediante
documentación mercantil.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 27/32


Cada hecho económico, u operación, debe ser identificado y clasificado para luego
proceder a registrarlo en la contabilidad.

El objetivo de conocer la definición de hecho económico recae en la necesidad de


saber con anterioridad que cuando por ejemplo se realiza una compra, hay que determinar
en qué criterio contable se ha de clasificar: activo fijo, activo circulante, pasivo, costo o
gasto, etc.

Una correcta identificación y clasificación de los hechos económicos, garantizan


una información contable ajustada a la realidad, confiable y adecuada para servir como
sustento en la toma de decisiones.

Los hechos económicos se pueden clasificar de acuerdo a la siguiente estructura:

 Los hechos económicos permutativos: Son los hechos que se pueden


alterar (activo, pasivo o neto) pero sin afectar a los resultados. Por ejemplo
la compra de un vehículo al contado, o el ingreso de efectivo en el banco.

 Hechos económicos modificativos: Son hechos que alteran los resultados,


bien aumentando o bien disminuyendo el activo o el pasivo. Por ejemplo, el
pago de una reparación al contado, o el abono de intereses de una cuenta
corriente.

 Hechos económicos mixtos: Son hechos que son a la vez Permútativos y


modificativos. Por ejemplo la venta al contado de un vehículo usado a precio
de costo.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 28/32


Definición, objetivos, estructura, tipos de cuentas contables.

Las cuentas se clasifican de acuerdo a lo que representan para la empresa. De este


modo, existen tres tipos de cuentas:

 Cuentas de Activo: Representan todos los bienes y derechos que tiene una
empresa.

 Cuentas de Pasivo: Representan todas las obligaciones o deudas que una


empresa tiene con terceras personas y con sus dueños.

 Cuentas de Resultado: Representan todas las pérdidas y las ganancias que


una empresa obtiene de acuerdo con los resultados obtenidos por su giro
comercial.

Clasificación de las cuentas de activo

Los Activos se clasifican de acuerdo a su liquidez, empezando por los de mayor


liquidez y también se le conoce en contabilidad a las partidas que corresponden a bienes de
la empresa, más lo que nos deben, estas se clasifican en:

Activos Circulantes: Son todo lo que una empresa tiene en dinero en efectivo y en
recursos que se pueden convertir en dinero dentro del plazo de un año. (Ejemplo: Caja,
Banco, Clientes, Mercaderías, etc.)

Los Activos Circulantes se pueden sub clasificar en:

 Activos Disponibles: Es el dinero en efectivo que tiene una empresa.


(Ejemplo: Caja, Banco)

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 29/32


 Activos Realizables: Son todos los recursos que se pueden convertir en
dinero en efectivo dentro del plazo de un año. (Ejemplo: Clientes,
Mercaderías, etc.)

Activos Fijos: Son todos los bienes muebles e inmuebles que posee una empresa
para su funcionamiento, sin ánimo de venta. (Ejemplo: Muebles, Vehículos, etc.)

Otros Activos: Son todos los derechos a largo plazo que posee una empresa.
(Ejemplo: Derecho de llaves, Cuenta particular, etc.)

Clasificación de las cuentas de pasivo

Los Pasivos se clasifican de acuerdo a su exigibilidad, empezando por los de mayor


exigibilidad:

Pasivos Exigibles: Son todas las deudas que tiene una empresa con terceros.
(Ejemplo: Proveedores, Acreedores, Préstamos bancarios, etc.)

Los Pasivos Exigibles se pueden sub clasificar en:

 Pasivos Circulantes: Son todas las deudas que la empresa tiene a corto
plazo, es decir, las que deben ser canceladas dentro del plazo de un año.
(Ejemplo: Proveedores, Acreedores, etc.)

 Pasivos a Largo Plazo: Son todas las deudas que la empresa tiene a largo
plazo, es decir, las que deben ser canceladas en un plazo superior a un año.
(Ejemplo: Préstamos bancarios a largo plazo, Préstamos hipotecarios, etc.)

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 30/32


Pasivos No Exigibles (Patrimonio): Es la deuda que la empresa tiene con sus
dueños. (Ejemplo: Capital, Reservas, etc.)

Clasificación de las cuentas de Resultado

Las cuentas de resultados se clasifican de acuerdo con los resultados obtenidos por
su giro comercial, estos resultados pueden ser negativos o positivos, esto significa que
puede haber dos tipos de cuentas:

 Pérdida: Son todos los gastos que son necesarios para el normal
funcionamiento de la empresa. (Ejemplo: Gastos generales, remuneraciones,
etc.)

 Ganancia: Son todos los ingresos obtenidos

Documentación Mercantil.

La documentación mercantil son elementos de prueba de los hechos económicos


realizados por una empresa.

En conclusión, podemos decir que entra dentro de la idea de documentación


mercantil toda constancia escrita de una transacción comercial o de un aspecto de ella que
pueda utilizarse para:

 Certificar las anotaciones en los libros de contabilidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 31/32


 Probar un hecho desde el punto de vista legal.

Asimismo, debemos considerar que el uso de la documentación que participa en la


compraventa está directamente ligado, vinculada al cumplimiento y control del Impuesto al
Valor Agregado (IVA).

Para tal efecto, las personas naturales o jurídicas que inicien actividades y que
formalicen sus hechos económicos con documentación mercantil para el cumplimiento de
la normativa tributaria vigente, que sean susceptibles de originar impuestos, deberán
inscribirse en el Rol Único Tributario en el Servicio de Impuestos Internos (SII), antes de
dar comienzo a dichas actividades.

Para la utilización oficial de toda la documentación expuesta anteriormente hay que


tener presente que deben ser timbradas por el Servicio de Impuestos Internos y para ello se
requieren los siguientes antecedentes:

 Las tres últimas declaraciones de impuesto mensual.

 Última declaración del Impuesto a la Renta.

 Rol Único Tributario.

 Formulario de Retenciones de Impuestos a contribuyentes, durante el año


calendario.

Los duplicados de las Facturas de Ventas, Facturas de Compras, Guías de


Despacho, Notas de Débitos y Notas de Créditos, deben quedar en poder del emisor, como
asimismo documentos que deben quedar en poder del comprador o beneficiario, para ser
presentado a requerimiento del Servicio de Impuestos Internos, deberán ser conservados

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 32/32


durante seis años completos, siguientes a la fecha de emisión de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 30 del Código de Comercio y el articulo 200 del código tributario.

V. Bibliografía

Goxens, A. (1970). Enciclopedia de Contabilidad y Administracion de Empresas: I.


Contabilidad Fundamental.
España, Madrid. Ediciones Giner.

Bosch, J. y Vargas L. (2007). Contabilidad Básica.


Santiago, Chile. Soelco.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 33/32


CONTABILIDAD DE COSTOS

Nicolás Aedo Montenegro

2019
PRESUPUESTOS

Nicolás Aedo Montenegro

Ingeniero en Conectividad de Redes

Felipe Ortega Ortega

Ingeniero Civil Industrial

Aedo Montenegro Nicolás. Costos y Presupuestos.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Constitución: IPVC, 2019. N° págs. 28

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2019.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 2/28


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 5

III. Tema 1. Formulación Presupuestaria ......................................................... 6

Gestión de Costos ............................................................................................................. 6

Estimación de Costos ...................................................................................................... 6

Presupuesto .................................................................................................................... 10

Características ............................................................................................................... 15

Tipos de presupuestos ................................................................................................ 16

IV. bibliografía .................................................................................................. 24

V. Índice de Figuras ............................................................................................ 25

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 3/28


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad 3: Presupuestos, la cual


tiene como objetivo Identificar los aspectos de comportamiento de la presupuestación con
respecto a la responsabilidad de su elaboración. Dicha unidad se conforma por los temas: 1.
Formulación presupuestaria y 2. Descripción presupuestaria. Los cuales tienen como
objetivo Identificar los diferentes componentes del presupuesto maestro y la determinación
de cada uno de ellos.

A continuación, se presenta un cuaderno con la información necesaria de los temas


de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés. Al
finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno, tendrá la preparación para realizar y aprobar
las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 4/28


II. Introducción a la unidad

Conceptos básicos de presupuestos

El Presupuesto anual es un medio de acción empresarial que permite dar forma en términos
económicos a las decisiones contenidas en los planes y programas. Si una empresa no cuenta
con un proceso completo de planificación, el presupuesto constituye, o debe constituir, el
momento de reflexión anticipada frente al ejercicio que viene, convirtiéndose en el
documento que refleja la estimación expresada en cantidades y valorada en unidades
monetarias de la actividad económico-financiera, pretendida por la empresa y aprobada por
la Dirección.

Un Presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros


con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo
determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia

Ahora, les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 5/28


III. Tema 1. Formulación Presupuestaria

Gestión de Costos

La Gestión de los Costos del Proyecto incluye los procesos involucrados en estimar,
presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del
presupuesto aprobado:

Estimar los Costos: Es el proceso que consiste en desarrollar una aproximación de los
recursos financieros necesarios para completar las actividades del proyecto.

Determinar el Presupuesto: Es el proceso que consiste en sumar los costos estimados


de actividades individuales o paquetes de trabajo para establecer una línea base de
costo autorizada.

Controlar los Costos: Es el proceso que consiste en monitorear la situación del


proyecto para actualizar el presupuesto del mismo y gestionar cambios a la línea base
de costo.

Procedimientos de la Organización: Cuentas de Control y Centros de Costos

Estimación de Costos

Es el proceso que consiste en desarrollar una aproximación de los recursos monetarios


necesarios para completar las actividades del proyecto.

Por lo general se expresa en unidades monetarias; dólar, euro, yen, peso. No obstante en
Chile predomina la UF.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 6/28


La exactitud de la estimación del costo de un proyecto aumenta conforme el proyecto avanza
a lo largo de su ciclo de vida. Por consiguiente, la estimación de costos es un proceso iterativo
de fase en fase

Orden de Magnitud (ROM) Rango que va de +/- 50%.

Estimación Post Primera Fase Inicio Rango que va de +/- 10%

Factores Ambientales de la Organización:

Condiciones de Mercado

Información Comercial Publicada

RRHH

Herramientas y Técnicas.:

Juicio Experto

Estimación Análoga

Estimación Paramétrica

Estimación Ascendente

Estimación por 3 valores

Estimar los Costos – Estimación por Tres valores (PERT)

Más probable (cM). El costo de la actividad se basa en una evaluación realista del
esfuerzo necesario para el trabajo requerido y cualquier gasto previsto.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 7/28


Optimista (cO). El costo de la actividad se basa en el análisis del mejor escenario
posible para esa actividad.

Pesimista (tcP). El costo de la actividad se basa en el análisis del peor escenario


posible para esa actividad.

El análisis según el método PERT calcula el costo Esperada (cE) de la actividad utilizando
un promedio de estas tres estimaciones:

cE = (cO + 4cM + cP) /6

Los estimados del costo basados en esta ecuación (o aun en un promedio simple de los tres
valores) pueden proporcionar una mayor exactitud, y los tres valores aclaran el rango de
incertidumbre de los estimados de costos

Estimar los Costos – Análisis de Reserva

Las estimaciones de costos pueden incluir reservas para contingencias (llamadas a veces
asignaciones para contingencias) para tener en cuenta la incertidumbre del costo. La reserva
para contingencias puede ser un porcentaje del costo estimado, una cantidad fija, o puede
calcularse utilizando métodos de análisis cuantitativos.

A medida que se dispone de información más precisa sobre el proyecto, la reserva para
contingencias puede utilizarse, reducirse o eliminarse. Debe identificarse claramente esta

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 8/28


contingencia en la documentación del cronograma. Las reservas para contingencias forman
parte de los requisitos de financiamiento.

Determinar Presupuesto

Es el proceso que consiste en sumar los costos estimados de actividades individuales o


paquetes de trabajo para establecer una línea base de costo autorizada. Esta línea base incluye
todos los presupuestos autorizados, pero excluye las reservas de gestión.

Entradas

 Estimación de Costos

 Línea base del Alcance

 Cronograma del Proyecto

 Contratos

 Calendario de Recursos

 Activo de los Procesos de la Organización

 Base de Estimaciones (especificación)

Herramientas y Técnicas

 Suma de Costos (EDT)

 Análisis de Reserva

 Juicio Experto

 Relaciones Históricas

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 9/28


Tema 2. Descripción presupuestaria

Presupuesto

Es el instrumento mediante el cual se orienta la gestión institucional para la consecución de


Objetivo definidos.

Un presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso de tiempo


generalmente un año.

Sus objetivos son:

Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe


desarrollar en un periodo determinado

Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades


en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas
previstas.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 10/28


Figura 1: Presupuesto Sector Publico VS Privado

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades
que se les dé depende de las necesidades del usuario.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 11/28


Figura 2: Clasificación presupuestaria

Importancia del Presupuesto

Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la


incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado
competitivo, puesto que la incertidumbres mayores serán los riesgos por asumir

Ciclo presupuestario

A continuación, se presenta el ciclo presupuestario:

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 12/28


Figura 3: Ciclo presupuestario

Elaboración del presupuesto

Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad


económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno durante un
periodo. Por lo general en forma anual.

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos
financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas,
este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

Visión Macro presupuestaria

1- Escenario familia empresa


2- Escenario sector financiero
3- Escenario el gobierno interviene en el sistema económico.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 13/28


A) Estableciendo el marco legal
B) Detrayendo recursos del sector privado.
C) Redistribución del ingreso.
Impuestos
Tasas
Contribuciones especiales.
Ej: Pavimentación de calles, veredas, etc

Responsabilidad Presupuestaria

En los presupuestos se indicarán las unidades administrativas que tengan a su cargo la


producción de bienes y servicios prevista.

En los casos de ejecución presupuestaria con la participación de diferentes unidades


administrativas de uno o varios órganos públicos o privados, se indicará la actividad que a
cada uno de ellos corresponda y los recursos asignados para el cumplimiento de las metas
previstas.

Modificaciones Presupuestarias

Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se efectúan a los presupuestos


asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas,
específicas y subespecíficas que expresamente se señalen en los presupuestos asignados y su
respectiva distribución General de cada año, para los diferentes organismos. Dichas
modificaciones pueden ser consecuencia de:

Subestimaciones o sobreestimaciones de los presupuestos asignados

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 14/28


Incorporación de nuevos programas y/o proyectos.

Reajuste de gastos acordados por el área, con miras a un uso más racional de los
mismos o motivado por situaciones de tipo coyuntural no previstas.

Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que desarrolla el


organismo.

Características

Los principales elementos de un presupuesto son:

Es un Plan: significa que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de


realizar, de tal forma que la empresa logre un cambio ascendente en determinado
periodo.

Integrador: indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Es
un plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada una de las áreas, de
forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o
presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con
el objetivo total de la organización. A este proceso se le conoce como Presupuesto
Maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.

Coordinador: significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa
deben ser preparados conjuntamente y en armonía. Si estos planes no son
coordinados, el presupuesto maestro no puede ser igual a la suma de las partes, lo cual
crea confusión y error.

En términos financieros: indica la importancia de que el presupuesto sea representado


en la unidad monetaria para que sirva como medio de comunicación, ya que de otra
forma surgirían problemas en el análisis del plan maestro.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 15/28


Operaciones: uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es la
determinación de los ingresos que se pretende obtener, así como de los gastos que se
van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible.

Recursos: no es suficiente determinar los ingresos y gastos del futuro; la empresa


también debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo
cual se logra, básicamente, con la planeación financiera, que incluye: a) Presupuesto
de efectivo. b) Presupuesto de adicionales de activos (inventario, cuentas por cobrar,
activos fijos).

Dentro de un periodo futuro determinado: un presupuesto siempre tiene que estar en


función de un cierto periodo.

Después de analizar la definición anterior, se puede afirmar, en términos más sencillos, que
el presupuesto de una empresa consiste en cuantificar en términos monetarios la toma de
decisiones anticipada y los objetivos trazados, de manera que permitan visualizar su efecto
en la empresa para servir como herramienta de control administrativo.

Tipos de presupuestos

1. Presupuestos de Ventas

La base sobre la cual descansan el presupuesto de ventas y las demás partes del presupuesto
maestro es el pronóstico de ventas. Si este pronóstico ha sido preparado cuidadosamente y
con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serán mucho más confiables.

En muchas compañías, el pronóstico de ventas empieza con la preparación de estimaciones


de ventas realizadas por cada uno de los vendedores. Luego, estas estimaciones se remiten a

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 16/28


los respectivos gerentes de ventas. Aquí, los procedimientos de pronóstico varían mucho. Por
lo general, los gerentes de ventas revisan las estimaciones y hacen ajustes con base en la
información adicional o en su propia experiencia. Después de las estimaciones, se consolidan
y se remiten al gerente de marketing para su revisión y aprobación.

Información necesaria: Presupuesto de ventas, en unidades y Precio de venta, por unidad.

FÓRMULA:

Presupuesto de Ventas = Presupuesto de ventas (en unidades) * Precio de venta por unidad

2. Presupuesto de producción

Las cantidades del presupuesto de producción deben estar estrechamente relacionadas con
las del presupuesto de ventas y los niveles de inventario deseado. Básicamente, el
presupuesto de producción es el presupuesto de ventas ajustado por los cambios en el
inventario. Antes de adelantar trabajo en el presupuesto de producción, debe determinarse si
la fábrica puede producir las cantidades estimadas en el presupuesto de ventas.

La producción debe plasmarse a un nivel eficiente, de manera que no haya grandes


fluctuaciones en la contratación de empleados de la fábrica. Para estabilizar la cantidad de
empleados también es necesario mantener los inventarios a un nivel eficiente.

Información necesaria: 1) Presupuesto de ventas, en unidades. 2) Inventario final, en


unidades. 3) Inventario inicial, en unidades.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 17/28


FÓRMULA:

Presupuesto de Producción (en unidades) = Presupuesto de ventas (en unidades) +


Inventario final deseado (en unidades) - Inventario inicial (en unidades)

3. Presupuestos de consumos de materiales

Este Presupuesto asegura que la materia prima se tendrá disponible en las cantidades
necesarias y en el momento requerido por el proceso y se encarga de estimar el presupuesto
de los materiales que debe utilizar una empresa para su producción en un periodo
determinado.

Figura 4: Diagrama presupuestos de materiales

Información necesaria: 1) Presupuesto de materiales directos de producción. 2) Precio de


compra, por unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 18/28


FÓRMULA:

Presupuesto de Consumo de Materiales Directos = Materiales Directos Requeridos (en


unidades) * Costo unitario de materiales directos

4. Presupuestos de compras de materiales

Se refiere exclusivamente a las compras de materia prima para la elaboración de los


productos, pero antes hay que hacer el presupuesto de materiales con el objeto de determinar
cuántas unidades de materiales se requiere para producir el volumen indicado y con esto se
sacara el presupuesto de compras.

El responsable de las compras determinará los volúmenes que deberá solicitar mensualmente
a los proveedores, así como los precios, las fechas de pago y los demás costos asociados a
las compras.

Información necesaria: 1) Presupuesto de producción, en unidades. 2) Inventario final, en


unidades 3) Inventario inicial, en unidades 4) Precio de compra, por unidad.

FÓRMULAS:

Compra de materiales directos requeridos (en unidades) = [Presupuesto de producción (en


unidades) * Materiales directos requeridos para producir una unidad] + Inventario final
deseado (en unidades) –Inventario inicial (en unidades)

Costo de Compra de Materiales directos = Compras de materiales directos requeridos (en


unidades) * Precio de compra por unidad

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 19/28


Figura 5: Presupuestos de compras y materiales

Plan de compras

El plan de compras constituye uno de los elementos fundamentales del plan de producción.
Éste nos permitirá definir con precisión qué productos o materias primas requerimos, de
dónde obtenerlos y cómo realizar una gestión óptima de los mismos.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 20/28


Figura 6: Plan de compras

La planificación de los materiales evita la acumulación de excedentes en los inventarios y las


insuficiencias en los mismos, toda vez que ambas condiciones pueden ser extremadamente
costosas.

La presupuestación de los materiales obliga a los ejecutivos de manufactura y de compras a


prever problemas importantes y a tomar decisiones en el momento en que deban tomarse y
no cuando tengan que tomarse necesariamente.

Los planes definidos de compras permiten una mejor organización y una mayor eficiencia en
las operaciones del departamento de compras, con la correspondiente reducción en los costos
y una mejor planificación del flujo de efectivo

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 21/28


5. Presupuestos de mano de obra directa

Por lo general, los ingenieros fijan las necesidades de mano de obra directa con base en los
estudios de tiempo. El presupuesto de mano de obra directa debe estar coordinado con los de
producción, de compras y con las demás partes del presupuesto maestro. La mano de obra
indirecta se incluye en el presupuesto de costos indirectos de fabricación.

El departamento de personal deberá expresar en los presupuestos de mano de obra directa e


indirecta los tipos y la cantidad de empleados requeridos y cuándo se necesitan. Si el
programa de producción demanda más trabajadores de los que están realmente empleados,
el departamento de personal debe proveer un programa de capacitación para los nuevos
trabajadores.

Información necesaria: 1) Presupuesto de producción, en unidades. 2) Horas de mano de obra


directa, en unidades. 3) Tasa por hora de mano de obra directa.

FÓRMULA:

Presupuesto de Mano de Obra Directa = Unidades de producción requeridas x horas de


mano de obra directa x Tarifa por hora de mano de obra directa

6. Presupuestos de costos indirectos de fabricación

Los jefes de departamentos deben ser responsables de los costos incurridos por sus
respectivos departamentos. Cualquier costo asignado al departamento debe mostrarse por
separado de aquellos de los que el jefe de departamento es directamente responsable.

Para un mejor control, los costos fijos y variables se separan como sigue: los costos fijos
tienen valores totales asignados en pesos, en tanto que a los costos variables se les asignan
tasas, por ejemplo, con base en las horas de mano de obra directa

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 22/28


Información necesaria: 1) Presupuesto de horas de mano de obra directa, 2) Costos Fijos 3)
Costos Variables.

FÓRMULA:

Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación = Costos Indirectos de Fabricación Totales


+ (Total de horas presupuestadas de mano de obra directa x Tasa de costos variables por
hora de mano de obra directa)

7. Presupuestos de inventarios finales

Las cantidades del inventario presupuestado final del mes se necesitan para el inventario de
materiales directos y de artículos terminados en el Presupuesto de Costo de Artículos
Vendidos (Costo de Ventas) y el Balance General Presupuestado.

Información necesaria: 1) Inventario final, en unidades. 2) Costo estándar por unidad.

FÓRMULA:

Costo del inventario final presupuestado = Inventario final (en unidades) x Costo estándar
por unidad

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 23/28


IV. bibliografía

Contabilidad De Costos Neuner, D. Editorial Limusa 3º Edición 1996.

Tecnica De Los Costos, Alatriste, S. Editorial Porrua, 1º Edición 1990.

Contabilidad De Costos De Primer Curso Reyes, E. Editorial Limusa 3º Edición


1996.

Presupuestos [en línea]. Disponible en:


<https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/P/S08/P08_Lectura.pdf>

Gestion de Costos [en línea]. Disponible en: <hthttps://uacm123.weebly.com/3-


gestioacuten-de-los-costes-del-proyecto.html>

Gestion financiera [en línea]. Disponible en:


<http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-05/BLOQUE-
ACADEMICO/Unidad-5/lecturas/Unidad-05-Presupuestos.pdf>

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 24/28


V. Índice de Figuras

Figura 1: Presupuesto Sector Publico VS Privado ................................................... 11

Figura 2: Clasificación presupuestaria...................................................................... 12

Figura 3: Ciclo presupuestario .................................................................................. 13

Figura 4: Diagrama presupuestos de materiales ....................................................... 18

Figura 5: Presupuestos de compras y materiales ...................................................... 20

Figura 6: Plan de compras ........................................................................................ 21

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 25/28


Implementación y evaluación del
programa de capacitación.

Imanuel Figueira De Freitas

2017
Implementación y evaluación del
programa de capacitación.

Imanuel Figueira De Freitas

Ingeniero Civil

Figueira De Freitas, Imanuel J. Capacitación de personal.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 22

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción, descarga o
exhibición
Cuadernopara usos comerciales.
de Aprendizaje. Permitida suydescarga
Implementación evaluaciónexclusivamente
del programa con fines educacionales.
de capacitación. 2/22
Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad. ................................................................................. 5

Implementación y evaluación del programa de capacitación. ........................ 5

III. Tema 1. Implementación del programa de capacitación. ......................... 6

Implementación. .............................................................................................................. 6

Inscribir curso ante el SENCE. ..................................................................................... 7

Organismos relacionados con el SENCE. ............................................................... 11

IV. Tema 2. Evaluación del programa de capacitación. ................................ 15

Importancia de la evaluación de la capacitación. ............................................ 15

Modelos de evaluación. .............................................................................................. 16

ROI: El retorno de la inversión. ............................................................................... 18

Identificar los errores de la evaluación. ............................................................... 21

V. Bibliografía. ..................................................................................................... 22

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 3/22


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Implementación y


evaluación del programa de capacitación, la cual tiene como objetivo
presentar al estudiante las pautas y mecanismos que se deben seguir para conseguir una
efectiva implementación de un programa de capacitación, los organismos en los cuales se
pueden apoyar y finalmente como elaborar la evaluación del programa con el fin de
apuntar a la mejora continua. Se conforma por los temas: 1. Implementación del
programa de capacitación y 2. Evaluación del programa de capacitación. El tema 1,
tiene como objetivo definir los principios básicos de la etapa de implementación de un
programa de capacitación, identificar los puntos clave previo a la puesta en marcha y
describir las funciones y atribuciones de los organismos involucrados en el programa. El
tema 2, tiene como objetivo describir los pasos y metodologías que se aplican en la fase de
evaluación de un programa de capacitación, exponer las herramientas usadas para la
obtención de los diferentes indicadores y por último, presentar los errores que usualmente
se comenten en el proceso de evaluación.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 4/22


II. Introducción a la unidad.

Implementación y evaluación del programa de capacitación.

El proceso de evaluación de un programa de capacitación consiente en estimar los


logros alcanzados en base a los objetivos planteados en la fase inicial del programa, por
consiguiente, al finalizar la fase de implementación del programa de capacitación, es
bastante importante emprender la labor de evaluación con el fin de obtener los parámetros
de medición que servirán para analizar los cambios en los trabajadores que fueron
capacitados, verificar si su desempeño en el área de trabajo ha sufrido alguna mejora y
evaluar la metodología aplicada en el programa en busca de mejora continua en futuros
procesos.

La evaluación es la mejor manera de determinar qué tan acertados resulto ser la


metodología y estilos escogida para el desarrollo del programa, también sirve para detectar
donde se encuentran las mayores falencias o debilidades y así mejorarlo en futuras
aplicaciones.

Una de las herramientas que se aplican en la evaluación es la consulta hacia los


trabajadores capacitados, es un método de recolección de información en donde los
capacitadores logran interactuar de manera amena y continua con el personal en momentos
como los recesos, al inicio y al final de las sesiones de capacitación y así obtener de
primera mano los factores que pueden evidenciar donde se encuentran las debilidades del
programa.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 5/22


III. Tema 1. Implementación del programa de capacitación.

Implementación.

En la etapa de implementación del programa de capacitación, es de gran relevancia


prever las posibles complicaciones desde el punto de vista de tácticas de enseñanza y/o de
soporte tecnológico, es por esto que se debe tener presente en todo momento que en esta
etapa se debe enfatizar en:

Infraestructura.

Se refiere a las salas de conferencia, oficinas o ambientes administrativos que se


dispongan para impartir el programa de capacitación, estas deben contar con las
condiciones adecuadas de espacio, instalaciones eléctricas, iluminación y ventilación.

Requisitos de materiales.

Los equipos de computación, pizarras, láminas, entre otros; que deben contener
información precisa presentada de una manera amena y deben ser suficientes en cantidad
con respecto a los integrantes del programa.

Prever el personal de instructores y de apoyo.

Es indispensable determinar a las personas involucradas que serán responsables del


ordenamiento, conducción y evaluación del programa de capacitación, lo que provoca la
designación de un jefe de programa el cual se encargara de todas las actividades
concernientes al programa de capacitación, como fechas, horarios, diseño, puesta en

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 6/22


marcha, disposición del salón, contratación de capacitadores, entre otros. Éste debe contar
con un coordinador el cual se encargara de asistirle en todo momento, cabe destacar que la
figura de coordinador se podría obviar en tal caso que el jefe así lo considere tomando en
cuenta la magnitud del programa.

Finalmente se deben definir a los capacitadores, que puede resultar en una o varias
personas según crea conveniente el jefe del programa, los capacitadores deben ser personas
preparadas para ejercer dicho cargo, estas deben poseer cualidades inherentes al programa
que logren ser justificadas y adicionalmente deben contar con experiencia y conocimientos
suficientes que garanticen una buena capacitación del personal.

Inscribir curso ante el SENCE.

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) es un organismo técnico


y descentralizado concerniente al Estado Chileno y se coordina con el Gobierno por medio
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. El objetivo general del SENCE es incitar el
crecimiento de la productividad en Chile a través de los programas de capacitación
ocupacional, fijándose en las empresas públicas y privadas así como también en las
personas que así lo necesiten. El SENCE lleva a cabo estas actividades por medio de la
administración de una franquicia tributaria que el Estado brinda a las empresas como
manera de beneficio y con la intención de intensificar la capacitación de sus trabajadores y
también a través de una acción subsidiaria el cual consiste en un programa de becas de
capacitación financiadas con recursos públicos.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 7/22


¿Quiénes tienen derecho a usar la franquicia SENCE?

Las empresas que tiene el derecho de formar parte de este planteamiento son
aquellas que tributan en Primera Categoría, es decir, las clasificadas en rentas del capital y
de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras. La empresa que se plantee
adquirir esta condición puede disponer del 1% de su facturación total en SENCE, cabe
destacar que esta franquicia es anual y no acumulable, entonces si la empresa no lo utiliza
en el año, no podrá proyectar acumular esta cantidad para el año siguiente. Lo que la
empresa disponga en los cursos de capacitación, son reembolsados a la misma por el
Gobierno en el mes de Abril del siguiente año.

¿Cómo se inscriben los alumnos para acceder a SENCE?

Para que la actividad sea reconocida ante el SENCE, se debe confeccionar una ficha
con los siguientes antecedentes:

Nombre del diplomado.

Curso.

Código SENCE.

Duración.

Fecha de inicio y de término.

Fecha y horario de cada sesión.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 8/22


El diplomado, curso o seminario se debe inscribir en el SENCE con, al menos, 48
horas previas al inicio del mismo, este trámite lo lleva a cabo la organización de la cual
forma parte el participante.

¿Qué actividad puede acceder a código SENCE?

La clasificación de la actividad a realizar, según el SENCE, estará en función de la


duración de la misma las cuales se comprenden de la siguiente manera:

Se considerara Seminario según el lapso de duración este comprendido entre 8 a 15


horas cronológicas.

Se considerara Curso según el lapso de duración este comprendido entre 16 a 99


horas cronológicas.

Se considerara Diplomado según el lapso de duración este comprendido de 100


horas cronológicas en adelante.

Cabe destacar que las actividades conducentes a un grado académico no pueden


acceder a este programa, es decir los conducentes a títulos de pregrado y postgrado.

Requisitos indispensables para cumplir con el SENCE durante la realización


de un diplomado, curso o seminario.
Libro de Asistencia.

Todos los programas de capacitación que cuenten con respaldo del SENCE deben
contar con un Libro de Asistencia el cual tiene un formato predefinido constituido por el

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 9/22


SENCE el cual se puede adquirir a través de la Dirección de Extensión y Capacitación
(DEC), el Libro de Asistencia será solicitado por el jefe del programa de capacitación.

Este Libro de Asistencia debe ser firmado en todas las sesiones del programa por los
participantes de la capacitación, esta herramienta de control debe estar en todo momento en
el dominio del capacitador y estar en todo momento en la sala donde se imparta el
programa con la intención de que se encuentre siempre al alcance del fiscalizador del
SENCE. Además el capacitador debe reflejar en el Libro de Asistencia el contenido
desarrollado en de cada sesión del programa.

Suspensión de Clases o Cambio de Relator.

El Jefe del Programa de capacitación tiene la responsabilidad de notificar a la


Dirección de Extensión y Capacitación (DEC), con su debida anticipación, una posible
suspensión circunstancial de actividades, variabilidad de horario y/o episodio similar. En el
caso de que se requiera disponer de nuevos capacitadores y/o cambiar los existentes, la
DEC debe notificarlo al SENCE por medio de un comunicado que debe contener:

 Resumen curricular del capacitador.


 Fotocopia de Carnet de Identidad del capacitador.
 Fotocopia del Certificado de Título del capacitador.
Aumento de Horas o Aumento de Participantes.

En el caso de que se requiera aumentar la cantidad de horas y/o el número de


participantes del programa de capacitación, se debe solicitar un nuevo código SENCE lo
cual conlleva formular nuevamente la gestión correspondiente y cancelar el valor de 1

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 10/22


UTM. Cabe destacar que la cantidad máxima de participantes en un programa de
capacitación con código SENCE es de 30 personas.

Organismos relacionados con el SENCE.

Los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) y los Organismos Técnicos


Intermedios para Capacitación (OTIC) son dos organismos involucrados en el sistema
nacional de capacitación.

Los OTEC son organismos acreditadas por el SENCE las cuales cuenta con la
facultad de impartir actividades de capacitación. La empresa que busca implementar un
programa de capacitación tiene la opción de adquirir lo servicios de un OTEC o alguna
universidad, instituto o centro de formación técnica que entre sus actividades cuente con
servicios de capacitación. Cabe destacar que el SENCE cuenta con un registro a nivel
nacional con todas las OTEC que actualmente funcionan en el país.

Otra opción con la que cuenta las empresas es adherirse a los OTIC, estos últimos
organizan y supervisan los programas de capacitación que son llevados a cabo por los
OTEC los cuales están etiquetados por sectores o regiones. Es importante tener presente
que los OTIC no están autorizados para ofertar directamente servicios de capacitación, a
estos solo les concierne la actividad de ejercer como conexión entre las empresas afiliadas y
las OTEC. Entonces, una OTIC, tras elaborar el estudio de necesidades de capacitación en
una empresa, debe fijar los requerimientos de capacitación y posteriormente abrir el
proceso de licitación, finalmente son las OTEC quienes acuden a licitar.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 11/22


Cabe destacar que una empresa que requiera un programa de capacitación tiene la
posibilidad de elaborar la gestión sin recurrir a una OTIC, entonces una empresa puede
ponerse en contacto directamente con una OTEC o licitar para que concursen una variedad
de OTEC y posteriormente sea la empresa quien decida contratar. En conclusión, a los
OTIC sólo les atañe funcionar de conexión entre las empresas afiliadas y los OTEC, en
tanto que los OTEC están certificados llevar a cabo la actividad de capacitación.

¿Cómo se adhieren las empresas a un OTIC?

Las empresas que tengan intención de adherirse o solicitar los servicios de una
OTIC, deben responsabilizarse en los aportes en costo que están considerados por la Ley
Nº 19.518 reflejados con la descripción de costos directos imputables a la franquicia
tributaria. Estos aportes pueden ampararse al incentivo tributario en figura de gastos de
capacitación, tomando en cuenta los límites fijados en el artículo 36 de dicha norma.

El SENCE es quien cuenta con la facultad de fiscalizar las actividades que lleven a
cabo los OTIC, con la intención de garantizar que éstos se apeguen a los requerimientos de
ley. En caso de violación de alguna normativa legal, el SENCE tiene la atribución de
sancionarles con multas que van de 3 a 50 U.T.M. y, en función de la gravedad de las
faltas, revocarles la certificación de OTIC. Cabe destacar que por medio del link
http://www.sence.cl/sence/?page_id=715 se puede obtener el catálogo de los OTIC
registrados y vigentes en el SENCE, además se puede descargar el Reglamento bajo el cual
están sujetos los OTIC.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 12/22


Requisitos de acreditación de un OTEC.

Los requisitos que se deben cumplir para que una empresa se patente como
Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) son los siguientes:

Figurar con personalidad jurídica, la cual debe estar enmarcada como único objeto
social La Prestación de Servicios de Capacitación.

Para las empresas que proyecten trabajar con las siguientes instituciones,
únicamente necesitan disponer del documento oficial que certifica que se
encuentran autorizadas para la prestación de Servicio de Capacitación.

Servicio Agrícola Ganadero.

DIRECTEMAR.

CPEIP – Ministerio de Educación.

La empresa debe acreditarse bajo la certificación de la Norma Chilena de Calidad


para Organismos Técnicos de Capacitación (NCh2728).

La empresa debe contar de manera permanente de una Oficina Administrativa con


emplazamiento en la región en la cual se presente su inscripción en el Registro. La
oficina administrativa debe contar con los siguientes requisitos mínimos:

Separación: Debe estar situada en un espacio físico diferenciado respecto


de otras personas jurídicas o naturales, es decir, contar con oficinas una
oficina individual destinada a esta actividad.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 13/22


Individualización: La oficina administrativa debe poseer una clara
señalización, ya sea por medio de un letrero o placa, en donde se
encuentre plasmada la razón social.

Equipamiento mínimo: Es necesario que cuente con el mobiliario


indispensable para llevar a cabo sus actividades.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 14/22


IV. Tema 2. Evaluación del programa de capacitación.

El proceso de evaluación en un programa de capacitación está presente en todas las


etapas del programa ya que debe elaborarse desde el inicio de un programa de capacitación,
durante y al finalizar el programa; es decir, es un proceso sistemático el cual tiene como
objetivo principal el valorar la efectividad y eficiencia del proceso de capacitación en todas
sus fases.

La evaluación es un proceso de gran importancia en todo lo que engloba el proceso


de capacitación, se debe implementar en todas las fases del mismo con el fin de apuntar
siempre a la mejora continua, herramienta clave en el entorno de cualquier organización.

Importancia de la evaluación de la capacitación.

Los datos que se consiguen en el proceso de evaluación son altamente útiles y son
de gran importancia a la hora de tomar decisiones. Es por esto que un apropiado programa
de capacitación considera una evaluación del desempeño lo cual resulta en un conveniente
seguimiento a las actividades que realiza el empleado que esta o ha sido objeto de
capacitación.

Entre los aspectos más importantes que brinda la implementación de una correcta
evaluación son las mediciones de los fundamentos y resultados de las acciones y la
ejecución de un programa de capacitación.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 15/22


Modelos de evaluación.

Una de las herramientas más usadas en el proceso de evaluación de un programa de


capacitación es el modelo denominado de Kirkpatrick, el cual está constituido por cuatro
etapas consecutivas e independientes las cuales son:

Reacción.

Se refiere al resultado de las reacciones que los participantes reflejan con respecto al
contenido y desarrollo del programa, mientras se lleva a cabo el programa y también
posteriormente a su culminación.

Se busca fijar en qué medida los trabajadores valoraron el proceso de capacitación.


Cabe resaltar que los participantes satisfechos cuentan con una mayor probabilidad de
concentrarse en los principios básicos del proceso y por consiguiente, implementar
efectivamente en sus labores los conocimientos adquiridos.

Aprendizaje.

Se basa en la medida del incremento de conocimientos y habilidades que los


participantes adquirieron luego de haber culminado el programa de capacitación usando
como medio los parámetros de medición del antes y después de emplear el programa de
capacitación a través de pruebas herramientas evaluativas como pruebas, exámenes, entre
otros. Básicamente su propósito es determinar la magnitud en que los trabajadores
capacitados alcanzaron los objetivos de aprendizaje establecidos al principio del programa.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 16/22


Comportamiento.

Corresponde al comportamiento de los participantes después de la capacitación, se


debe indagar acerca de si los cambios han sido efectivos incluso la actitud que presentan
ante la supervisión usualmente utilizando herramientas que lo miden indirectamente como
los reportes de terceros, reclamos, comunicaciones del cliente, entre otros.

La finalidad es hallar un índice que indique si los trabajadores capacitados han


transferido a sus labores las habilidades y el conocimiento adquirido en el proceso de
capacitación de los cuales fueron objeto y a su vez encontrar los puntos clave que
generaron los correctos resultados para magnificarlos en un posible proceso de
capacitación. Se pueden generar mecanismo de consulta basados en los siguientes
principios:

Que tan conveniente y confortable fue el sitio donde se llevó a cabo la capacitación.

Lo relevante que resultó ser el material presentado.

Lo conveniente que fue haber usado el método de capacitación escogido.

Sugerencias por parte de los participantes.

Resultados.

Se basa en la medida en que ha variado la productividad y la rentabilidad de la


empresa y los efectos que el proceso de capacitación que tuvo en el retorno de la inversión
y se puede llevar a cabo teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Reducción del índice de accidentes e incidentes de seguridad.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 17/22


Mejoras en el ciclo de producción.

Incremento de la productividad y la rentabilidad de la empresa.

Mejoramiento del ambiente laboral.

Incremento de la imagen de la empresa.

Mejores críticas del cliente.

ROI: El retorno de la inversión.

Este método se basa en la medición de la relación costo/beneficio de un programa


de capacitación, cabe destacar que este método no es aplicado estrictamente junto con el
modelo Kirkpatrick, es decir, son independientes. Este método para llevar a cabo la
evaluación se estructura en tres niveles:

Índices de evaluación a nivel empresarial.

Aumento de la eficacia organizacional: Las empresas se catalogan eficientes una


vez que sus gerentes minimizan al mínimo la magnitud de insumos y el tiempo que
se invierte en la producción de sus productos.

Mejoramiento de la imagen de la empresa: La imagen de una empresa se denomina


como la manera en que ésta le comunica a sus clientes lo que ofrece y la visión
como organización.

Mejoramiento del clima organizacional: Se refiere a las condiciones del ambiente de


trabajo particular de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 18/22


Mejores relaciones entre empresa y empleado: Este punto es vital ya que las
relaciones bien marcadas y consolidadas entre los mencionados lograr la
satisfacción del empleado y por consiguientes mejores resultados en sus tareas.

Facilidad en los cambios y en la innovación: Implica implementar constantes ajustes


o innovaciones que busquen el mejoramiento de la empresa en todos sus aspectos.

Aumento de la eficiencia: Los empleados altamente capacitados, generalmente,


logran alcanzar más objetivos con menos esfuerzos y esto se debe al aumento en su
eficacia.

Índices de evaluación a nivel de las personas.

Reducción de la rotación del personal: Los índices de rotación de personal muy


elevados son gastos relevantes, con la gran particularidad de que estos son
irrecuperables para la empresa.

Reducción del ausentismo: Ninguna organización logra controlar este aspecto en su


totalidad puesto que las condiciones de cada empleado son particulares del día a día,
pero sí pueden tomar medidas de capacitación para reducir en lo posible este índice.

Aumento de las habilidades de las personas: Es el punto clave de un proceso de


capacitación, atender las habilidades presentes y magnificarlas según sea el caso.

Elevación del conocimiento de las personas: Junto con el aumento de las


habilidades en las personas, es el objetivo clave del proceso de capacitación.

Cambio de actitudes y de comportamientos de las personas: Se debe siempre buscar


que el trabajador tenga una actitud positiva para generar así los resultados

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 19/22


esperados, un programa de capacitación le genera confianza al trabajador y por
consiguiente buen estado de ánimo.

Índices de evaluación de tareas y procesos.

Aumento de la productividad: Un programa de mejora continua se basa en la mejora


continua, siempre buscar hacer mejor las cosas, por consiguiente el programa de
capacitación se enfoca en adiestrar a los trabajadores para aumentar los índices de
productividad de la empresa.

Mejoramiento de la calidad de los productos y servicios: Este punto se ve adherido


sistema de gestión de la calidad y se basa en instar a que los trabajadores se apeguen
a los procedimientos constituidos.

Reducción del ciclo de la producción: El tiempo de ciclo es la magnitud de tiempo


que se necesita para obtener un producto, mientras menor sea el tiempo invertido,
mayores serán las ganancias.

Reducción del índice de accidentes: Mientras mejor se encuentre capacitado el


trabajador, éste estará mejor preparado para efectuar sus labores lo cual reduce los
índices de accidentabilidad lo que incurre a la empresa en invertir menos recursos
en el tratamiento de accidentes.

Un punto que se debe tomar en cuenta es que una organización no debe considerar
el proceso de capacitación como un programa que se pone en marcha solo una vez para
alcanzar un objetivo, los mejores resultados se obtienen de un proceso continuo en el cual

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 20/22


nunca se deje de buscar conocimientos y habilidades para actualizarse en los cambios que
ocurren en un mundo tan competitivo como el del ámbito empresarial.

Identificar los errores de la evaluación.

Al realizarse la labor de evaluación del programa de capacitación se puede incurrir


en varios errores, tales como:

No realizar evaluación del desempeño.

Evaluar sin haber trazado objetivos al inicio de un periodo.

Acordar objetivos y no cumplirlos.

No asignar a la evaluación las personas correctas.

No invertir el suficiente tiempo a la evaluación.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 21/22


V. Bibliografía.

BOHLANDER, George. Administración de recursos humanos, 2004. 12da edición.


[ref. de 30 de Marzo de 2017]. Disponible en:
<http://librosayuda.info/2016/03/02/administracion-de-recursos-humanos-george-
bohlander-scott-snell-pdf/>

SILICEO, Alfonso. Capacitación y desarrollo personal, 2006. 4ta edición. [ref. de


27 de Marzo de 2017]. Disponible en:
<https://books.google.es/books?id=CJhlsrSuIMUC>

Página web oficial del Servicio Nacional de Capacitación de Empleo (SENCE). [ref.
de 04 de Abril de 2017]. Disponible en: <http://www.sence.cl/portal/>

Página web oficial del Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación (OTIC).
[ref. de 30 de Marzo de 2017]. Disponible en: < http://www.ccc.cl/>

SIGWEB. [ref. de 29 de Marzo de 2017]. Disponible en:


<http://www.sigweb.cl/biblioteca/DeteccionNecesidades.pdf>

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 22/22


UNIDAD I: EMPRESA

Gabriela Rojas Clemente

2017
Que

UNIDAD I: EMPRESAS

Gabriela Rojas Clemente

Licenciada Administración de Empresa

Rojas Clemente, Gabriela. Administración II.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 16

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.
Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 2/16
Que

Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 5

III. Tema 1. Las empresas .................................................................................. 6

Las empresas .................................................................¡Error! Marcador no definido.

Tipo de Empresas ............................................................................................................ 7

Enfoque sistemático .................................................................................................... 11

Toma de decisiones...................................................................................................... 12

Etapa de la toma de decisiones ................................................................................ 13

IV. Tema 2. Sistemas de información .............................................................. 14

Sistemas de información ........................................................................................... 14

V. Bibliografía .................................................................................................... 166

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 3/16


Que

I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Unidad I: Empresas,


la cual tiene como objetivo Analizar y comprender a las Empresas a través del estudio de
los diferentes elementos que la componen, de manera que permita entender su estructura
organizativa y el funcionamiento básico de las mismas.. Se conforma por los temas: 1. Las
Empresas y 2. Sistemas de información. El tema 1, tiene como objetivo Estudiar el
concepto de empresa y los recursos que esta utiliza para el logro de sus objetivos. El tema
2, tiene como objetivo Conocer los sistemas, métodos y elementos relacionados que
influyen en el desarrollo de la empresa a través de la información..

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 4/16


Que

II. Introducción a la unidad

Unidad I: Empresas

Según Idalberto Chiavenato (2007), "La empresa es una organización que utiliza
una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos".

Para explicar el concepto, el autor se refiere a que la empresa es una organización


creada por asociaciones de personas naturales, que son los socios y las personas jurídica
que es la sociedad, con la finalidad de realizar la explotación de una actividad económica,
estarán aportando al desarrollo de una sociedad o pais cubriendo las necesidades primarias
o segundarias de estos y con lo cual la empresa se estará lucrando por el servicio prestado.

Les invito a conocer sobre este concepto y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 5/16


Que

III. Tema 1. Las Empresas

Las Empresas

Las empresas son organizaciones que desarrollan una o varias actividades


económicas, en donde utilizan diferentes recursos financieros, tecnológicos, humanos, entre
otros. Estos recursos son necesarios para el desarrollo y el crecimiento de la empresa a
corto, mediano y largo plazo, ya que con estos la empresa podrá cumplir con sus objetivos
y metas establecidas.

De acuerdo al autor Idalberto Chiavenato, el cual describe a la empresa como “un


sistema de actividades conscientemente coordinadas, formado por dos o más personas, cuya
cooperación es recíproca y esencial. La cual contiene tres elementos fundamentales para su
desarrollo: en la empresas hay personas capaces de comunicarse, están dispuestas a actuar
conjuntamente y desean obtener un objetivo común” (Chiavenato, 2007).

Estos tres elementos son esenciales para el desarrollo y el cumplimiento de las


metas de toda empresa, ya que cada uno contribuye a que sea posible la sociedad para el
cumplimiento de los objetivos establecidos.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 6/16


Que

Tipos de Empresas

En Chile existen distintos tipos de empresa y cada una de ella tiene sus propias
características, requisitos y trámites, a continuación, se mencionan las sociedades que más
se utilizan hoy día:

1. Sociedad Anónima S.A:

Puede ser creada por al menos 2 integrantes, los cuales pueden ser cualquier persona
natural o jurídica, inclusive los extranjeros con RUT.

Se requiere de un aporte capital, el cual puede ser cancelado, durante tres (3)
primeros años de vida de la sociedad. Este capital se divide en acciones.

Estan integradas por un directorio y una junta de Accionistas, los cuales se reúnen al
menos una vez al año para revisar y aprobar el balance del año anterior.

Ventajas de las Sociedad Anónima S.A:

La responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones.

Se pueden traspasar las acciones mediante venta y herencia, por lo que es fácil
aumentar capital y socios.

Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la empresa, no sobre los bienes
de los accionistas y/o socios.

Puede operar en bolsa.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 7/16


Que

Desventajas de las Sociedad Anónima S.A:

Requiere de un capital mínimo para su constitución.

Tiene costos más altos de constitución en comparación con las otras sociedades.

Tiene mayor cantidad de trámites, procedimientos y requisitos que la ley establece.

2. Sociedad de Responsabilidad Limitada SRL

Puede ser creada por mínimo 2 y un máximo de 50 personas, los cuales pueden ser
cualquier persona natural o jurídica, inclusive los extranjeros con RUT.

No requieren que el capital social sea pagado al momento de la constitución de la


sociedad.

Las decisiones y administración de la sociedad requiere del acuerdo de los socios,


no es necesario crear un directorio.

Ventajas

Es ideal para las PyME.

La responsabilidad de los socios por las deudas sociales está limitada a los aportes
de capital.

El capital social mínimo es reducido y se puede aportar el capital en bienes o en


dinero.

Se puede nombrar un Administrador con carácter indefinido y se puede crear un


órgano de administración de diferentes maneras sin necesidad de modificar los
estatutos.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 8/16


Que

Posibilidad de fijar un salario a los socios que trabajen en la empresa, además de la


participación en beneficios que le corresponda.

Desventajas

Restringe el traspaso de las participaciones sociales, solo se está permitido cuando


el que adquiere las acciones sea un familiar del socio que las cede.

La garantía de los acreedores sociales queda limitada al patrimonio social.

Los socios siempre son identificables.

No puede emitir obligaciones.

No puede cotizar en Bolsa.

3. Sociedad por Acciones SPA

Este tipo de Sociedad es una mezcla entre una Sociedad Anónima y una Sociedad
de Responsabilidad Limitada, ya que tiene la flexibilidad y el alcance de una
Sociedad Anónima, pero es menos compleja, pues esta sociedad no requiere de un
Directorio ni Junta de Accionistas.

Es sencillo realizar un aumento de capital e incluir nuevos socios sin necesidad de


cambiar los estatutos de la empresa.

Al igual que las anteriores puede ser creada persona natural o jurídica, inclusive los
extranjeros con RUT y solo requiere de un (1) accionista.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 9/16


Que

Ventajas

El Capital se divide en acciones y se rige por el estatuto social.

No son obligatorios los libros de sesiones de directorio, ni de junta de accionistas


como lo requieren las sociedades anónimas.

Los accionistas son libres de vender o ceder sus derechos a quien estimen
conveniente sin requerir del consentimiento de los otros accionistas o socios.

Tiene limitación de la responsabilidad de los socios al monto aportado o al valor de


sus acciones.

Permite la incorporación de más accionistas de forma muy sencilla.

Desventajas

No puede cotizar en bolsa.

4. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada EIRL

Puede ser creada por cualquier persona natural, inclusive los extranjeros con RUT y
con visa definitiva, solo requiere de un (1) accionista. Esta sociedad puede llevar el
nombre del accionista o el nombre de fantasía relacionado con la actividad
económica de la empresa.

Ventajas

No necesitas conseguir un socio para establecer el límite de responsabilidad de las


deudas por la gestión comercial que hagas.

Con la creación de la EIRL separas tu patrimonio propio del patrimonio de la


empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 10/16


Que

La base imponible para las personas jurídicas de primera categoría es más baja que
para las personas naturales.

No existe capital mínimo para constituir este tipo de sociedades.

Desventajas

En términos tributarios, se convierte en agente retenedor de impuestos de los


contribuyentes que le prestan servicios.

Inconvenientes en el proceso a la hora de solicitar la apertura de una cuenta


corriente o pedir un préstamo en un determinado banco.

Enfoque Sistemático

Un sistema es un conjunto de partes coordinadas para lograr un conjunto de metas.


La teoría de los sistemas indica que esta puede ser utilizada en todo tipo de empresas,
debido a que realiza paralelamente un análisis y un resumen de las. Las partes de la
empresa se presentan como subsistemas interconectados dentro de un macro sistema. Estas
interconexiones conllevan a una integración del sistema total de la empresa.

El enfoque sistemático, consiste en la agrupación de todos los elementos que


integran y componen un sistema, esta unión tiene como finalidad cumplir con los objetivos
planificados y establecidos por una empresa y/o sociedad.

El enfoque de sistemas tiene como fin consolidar la visión del recurso humano con
el recurso mecánico y de esta manera considerar a las empresas como un todo integrado,
cuyo objetivo sea lograr la eficacia total del sistema.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 11/16


Que

Toma de Decisiones

Según Idalberto Chiavenato: "La toma de decisiones es el proceso de análisis y


escogencia entre diversas alternativas, para determinar un curso a seguir." (Chiavenato,
2007).

Continuamente los seres humanos nos encontramos con la necesidad de evaluar las
diferentes opciones que tenemos, para cada momento de nuestra vida cotidiana y de
acuerdo a la circunstancias o momentos esta son de mayor o menor grado importantes y a la
vez serán fáciles o difíciles de adoptar debido a los efectos de ellas.

Asi como para nuestra vida cotidiana la toma de decisiones es necesaria, para las
empresas es casi imprescindible, ya que esta comprende cuatros funciones administrativas
esenciales que los gerentes de cada empresa deben de tener siempre en cuenta, estos
funciones son: planear, organizar, desarrollar y controlar.

La toma de decisiones, consiste en elegir la mejor opción de la que tengamos para


escoger, para ello es necesario conocer cada alternativa y las consecuencias favorables o
desfavorables de elegirlas. Es importante conocer toda la información posible con relación
a las diferentes opciones que tenemos para escoger, de esta manera podremos evaluar y
tomar una decisión con bases fundamentadas en un estudio previo.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 12/16


Que

Etapas de la toma de decisiones

En el punto anterior determinamos que el fin de la toma de decisiones es la


evaluación y selección de las diferentes alternativas que podamos tener para una
determinada situación, para realizar una correcta y acertada toma de decisiones en el cual
podamos mitigar al mínimo los riesgos, debemos seguir los siguientes pasos:

1. Identificar el problema: Se debe primero que nada identificar cual es el problema para
posteriormente evaluar las acciones a seguir.

2. Identificación de las posibles soluciones: Una vez identificado el problema, el


siguiente paso es identificar cuáles son las posibles soluciones y las alternativas que
tenemos para la resolución del problema.

3. Análisis y selección de las alternativas: Una vez identificadas las diferentes


alternativas, debemos de realizar un análisis, para determinar cuál es las más
convenientes y la que más se adapta a la solución del problema.

4. La implementación de la alternativa: Una vez que identificamos el problema, las


posibles soluciones y seleccionamos alternativa para dar solución al problema planteado,
debemos implementar la solución tomando en cuenta todos los puntos anteriores.

5. Evaluar la efectividad de la decisión tomada: En este paso debemos de evaluar el


resultado obtenido con la decisión que tomamos y de igual forma evaluaremos si
aplicamos correctamente las diferentes etapas del proceso de la toma de decisiones.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 13/16


Que

IV. Tema 2. Sistemas de Información

Sistemas de información

Según Idalberto Chiavenato, un sistema puede definirse como "un conjunto de


elementos dinámicamente relacionados, en interacción que desarrollan una actividad para
lograr un objetivo o propósito operando como datos, energía y materia unidos al ambiente
que rodea el sistema para suministrar información, energía y materia". (Chiavenato, 2007).

El sistema de información es un conjunto de elementos utilizados para la


administración de datos, los cuales se encuentran coordinados entre sí para su uso
regularmente. Desde la perspectiva empresarial, los sistemas de información tienen como
finalidad perfeccionar las labores llevadas por una organización, y así alcanzar ventajas
competitivas.

Tipos de información.

Métodos Probabilísticos

En los modelos probabilísticos se toman en cuenta variables importantes, como lo


pueden ser las variables aleatorias, estas no tienen ni tendrán valores conocidos antes de
realizar la toma de decisiones, es importante incluir en el modelo de método probabilísticos
las variables estimadas para el desarrollo del mismo.

Este modelo incluye la incertidumbre, puesto que no se puede predecir ni estimar


resultados de los estudios que se estan realizando.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 14/16


Que

Métodos de evaluación de proyectos

La evaluación de un proyecto radica en estudiar los pasos propuestos en el proyecto


establecido, tomando en cuenta y basándonos en diferentes criterios y aplicando varios
procedimientos con el propósito de comprobar los beneficios positivos y negativos que
traerá la aplicación del proyecto a la sociedad en donde será implementado o desarrollado.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 15/16


Que

V. Bibliografía

Henry Fayol, Administración industrial y general, Sau Paulo. Atlas, 1950.

Idalberto Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración, Séptima


Edición 7ª edición. McGraw-Hill, 2004.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 16/16


Matemática financiera

Emilio Berrios Moya


Introducción a las operaciones
financieras

Emilio Berrios Moya

Ingeniero en finanzas

Berrios Moya, Emilio. Matemática financiera.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 11.

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 2/11
fines educacionales.
Tabla de contenido

I. Bienvenida. ............................................................................................................... 4

II. Introducción a la unidad. ..................................................................................... 5

Introducción a las operaciones financieras. .......................................................... 5

III. Tema 1. Actividad económica y actividad financiera. ........................... 6

Rentabilidad. ..................................................................................................................... 6

Valor del Dinero en el tiempo. ........................................................................................ 7

Factores de ocurrencia. ................................................................................................. 8

Riesgo. ...................................................................................................................................... 8

Liquidez................................................................................................................................... 8

IV. Tema 2. Leyes financieras utilizadas en la práctica. .............................. 8

Interés Simple. .................................................................................................................. 9

Interés Compuesto. ...................................................................................................... 10

V. Bibliografía. ........................................................................................................... 11

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 3/11


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Introducción a


las operaciones financieras, la cual tiene como objetivo Comprender las

operaciones financieras. Se conforma por los temas: 1. Actividad económica y


financiera y 2. Leyes financieras utilizadas en la práctica. El tema 1, tiene como
objetivo Comprender la producción de bienes y servicios. El tema 2, tiene como objetivo
Identificar los conceptos relacionados con la ley financiera.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los


dos temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de
interés. Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia,
tendrá la preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 4/11


II. Introducción a la unidad.

Introducción a las operaciones financieras.

Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) lo podríamos destinar, o


bien a gastarlo, satisfaciendo alguna necesidad, o bien invertirlo para recuperarlo en
un futuro más o menos próximo, según sea nuestra necesidad o adversidad al riesgo
que tengamos.

De la misma manera que estamos dispuestos a gastarlo para satisfacer una


necesidad, estaremos dispuestos a invertir siempre y cuando la compensación
económica nos resulte satisfactoria. En este sentido el principio básico de la
preferencia de liquidez establece que a igualdad de cantidad los bienes más cercanos
en el tiempo son preferidos a los disponibles en momentos más lejanos. La razón es el
sacrificio del consumo.

Este aprecio de la liquidez es subjetivo pero el mercado de dinero le asigna un


valor objetivo fijando un precio por la financiación que se llama interés. El interés se
puede definir como la retribución por el aplazamiento en el tiempo del consumo, esto
es, el precio por el alquiler o uso del dinero durante un período de tiempo.

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 5/11


III. Tema 1. Actividad económica y actividad financiera.

La actividad económica consiste en la producción de bienes y servicios, con una


dotación de recursos escasos, para la satisfacción de las necesidades materiales
ilimitadas que genera una sociedad.

Rentabilidad.

La rentabilidad es una relación entre los recursos necesarios y el beneficio


económico que deriva de ellos.

En la economía, la rentabilidad financiera es considerada como aquel vínculo


que existe entre el lucro económico que se obtiene de determinada acción y los
recursos que son requeridos para la generación de dicho beneficio. En otras palabras,
puede entenderse a la rentabilidad o “return on equity” en inglés (ROE), como el
retorno que recibe un accionista en una empresa por participar económicamente de la
misma.

En toda actividad económica es necesaria la contemplación de un riesgo para la


obtención de una devolución económica. Es, en definitiva rentable o no la forma en
que una empresa invierte fondos en determinadas operaciones para generar ingresos
a cambio.

La rentabilidad suele expresarse en un porcentaje de relación. Por ejemplo, si


la empresa invierte 10 dólares y los intereses que genera en respuesta son de 1 dólar,
la rentabilidad es de un 10%.

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 6/11


Valor del Dinero en el tiempo.

El valor del dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea éste, mayor
es la evidencia de la forma como disminuye su valor. Tomemos como referencia el
valor de la matrícula en una universidad. Si el valor relativo va a permanecer
constante en el tiempo, es necesario que éste se incremente anualmente en un valor
proporcional a la tasa de inflación, que en el fondo indica que el valor de cada peso
disminuye en el tiempo. De otra manera, si una persona realiza una inversión, lo que
se pretende es que la suma invertida genere una rentabilidad por encima de la
inflación. La diferencia entre esta rentabilidad y la tasa de inflación se convierte en la
renta generada por el dinero que se invirtió. El dinero tiene entonces un valor
diferente en el tiempo, dado que está afectado por varios factores. Enunciemos
algunos de ellos: La inflación que consiste en un incremento generalizado de precios
hace que el dinero pierda poder adquisitivo en el tiempo, es decir que se desvalorice.
El riesgo en que se incurre al prestar o al invertir puesto que no tenemos la certeza
absoluta de recuperar el dinero prestado o invertido. La oportunidad que tendría el
dueño del dinero de invertirlo en otra actividad económica, protegiéndolo no solo de
la inflación y del riesgo sino también con la posibilidad de obtener una utilidad. El
dinero per se, tiene una característica fundamental, la capacidad de generar más
dinero, es decir de generar más valor. Los factores anteriores se expresan y
materializan a través de la Tasa de Interés.

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 7/11


Factores de ocurrencia.

Riesgo.

Hace referencia a la inminencia, la cercanía o la proximidad de un eventual


daño. El concepto se asocia a la posibilidad, por lo tanto, de que un daño se
concrete. Financiero, por su parte, es aquello relacionado con las finanzas. La noción
de riesgo financiero refiere a las chances de que el resultado de una operación vinculada
a las finanzas no sea el previsto. A mayor riesgo financiero, mayores posibilidades de
que el resultado sea diferente al esperado.

Liquidez.

Es la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones de corto


plazo. La liquidez se define como la capacidad que tiene una empresa para obtener
dinero en efectivo. Es la proximidad de un activo a su conversión en dinero.

IV. Tema 2. Leyes financieras utilizadas en la práctica.

Como ley financiera, convenio o acuerdo de valoración, se puede utilizar


cualquiera. Sin embargo en la práctica suelen utilizarse las leyes basadas en los
conceptos de interés simple e interés compuesto. Lo importante es entender cómo
funcionan estos conceptos. El interés (y en su caso el descuento) son capitales que
miden la diferencia entre cuantías de dos capitales equivalentes según una
determinada ley financiera. En el interés simple el capital produce por unidad de
tiempo un determinado porcentaje o tasa (el tipo de interés o tanto) que no se suma al
capital inicial del período para calcular nuevos intereses. En el interés compuesto el

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 8/11


capital produce por unidad de tiempo un determinado porcentaje o tasa que se suma
al capital del inicio de ese período para calcular nuevos intereses.

Los Componentes del cálculo de los intereses son:

El capital (C), que es el monto de dinero inicial, prestado o depositado.

La tasa (i), que es la cantidad de dinero que se paga o se cobra por cada 100 en
concepto de interés, también llamada tanto por ciento.

El tiempo (t), durante el cual el dinero se encuentra prestado o depositado y


genera intereses.

El interés pagado (I), que es la cantidad de dinero cobrado o pagado por el


uso del capital durante todo el tiempo.

Interés Simple.

El concepto de interés tiene que ver con el precio del dinero. Si alguien pide un
préstamo debe pagar un cierto interés por ese dinero. Y si alguien deposita dinero en
un banco, el banco debe pagar un cierto interés por ese dinero.

El interés simple es una modalidad de remuneración empleada principalmente


en las cuentas de ahorro a plazo. La remuneración de un depósito a interés simple
consiste en abonar periódicamente una cantidad de dinero fija denominada interés, y
que abona en otra cuenta distinta, por ejemplo una cuenta corriente. La característica
básica del interés simple reside precisamente en la separación entre la cantidad
depositada principal y la cantidad remunerada interés.

Su fórmula es: I= Co (1+i*t)

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 9/11


Interés Compuesto.

Con la aplicación del interés compuesto obtenemos intereses sobre intereses,


esto es la capitalización del dinero en el tiempo. Calculamos el monto del interés sobre
la base inicial más todos los intereses acumulados en períodos anteriores; es decir, los
intereses recibidos son reinvertidos y pasan a convertirse en nuevo capital. Llamamos
monto de capital a interés compuesto o monto compuesto a la suma del capital inicial
con sus intereses. La diferencia entre el monto compuesto y el capital original es el
interés compuesto. El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el
nombre de período de capitalización. La frecuencia de capitalización es el número de
veces por año en que el interés pasa a convertirse en capital, por acumulación.

Su fórmula es: I = Co * (((1 + i) ^ t) - 1)

Tres conceptos son importantes cuando tratamos con interés compuesto:

El capital original (Co)

La tasa de interés por período (i)

El número de períodos de conversión durante el plazo que dura la transacción


(t)

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 10/11


V. Bibliografía.

Definición de Rentabilidad [en línea]. [ref. de 20 de Febrero de 2016]


Disponible en:http://www.definicionabc.com/economia/rentabilidad.php

Matemáticas financieras [en línea]. [ref. de 20 de Febrero de 2016] Disponible


en:

https://matfinadm.files.wordpress.com/2011/08/matematicas-
financieras_2.pdf

Valor del dinero en el tiempo [en línea]. [ref. de 20 de Febrero de 2016]


Disponible en:

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/geoeconomica/tp/tp20c.pdf

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 11/11


Matemática financiera

Emilio Berros Moya


Rentas y préstamos

Emilio Berrios Moya

Ingeniero en finanzas

Berrios Moya, Emilio. Matemática financiera.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 50.

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 2/50


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ............................................................................................................... 5

II. Introducción a la unidad ...................................................................................... 6

Rentas y préstamos. ........................................................................................................ 6

III. Tema 1. Rentas. ................................................................................................... 7

Clasificación de Rentas. ..................................................................................................... 9

Tipos de Rentas. ................................................................................................................ 10

IV. Tema 2. Préstamos.......................................................................................... 18

Series de relaciones de amortización. ................................................................... 18

Cuota periódica. ................................................................................................................ 18

Intereses del periodo. ..................................................................................................... 19

Capital inicial...................................................................................................................... 19

Saldo vivo de la operación en el momento "s". ..................................................... 19

Casos de préstamo con distintos tipos de carencia e intereses. .................. 20

Préstamo con cuota de amortización constante. ................................................. 20

Préstamos con amortización de capital constante. ............................................. 27

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 3/50


Préstamos con amortización única al vencimiento (método americano
simple). ............................................................................................................................................... 30

Préstamo con periodo de carencia. ........................................................................... 33

Carencia en la amortización del capital. .................................................................. 33

Carencia total. .................................................................................................................... 35

Préstamos con distintos tipos de interés (i). ......................................................... 35

Préstamos hipotecarios. ................................................................................................ 44

Préstamos con intereses anticipados. ...................................................................... 46

V. Bibliografía. ........................................................................................................... 50

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 4/50


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Rentas y


préstamos, la cual tiene como objetivo Identificar las operaciones financieras

respecto a un préstamo y a las rentas. Se conforma por los temas: 1. Rentas y 2.


Préstamos. El tema 1, tiene como objetivo Calcular las rentas de acuerdo a un plazo. El
tema 2, tiene como objetivo Comprender operaciones de crédito.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los


dos temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de
interés. Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia,
tendrá la preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 5/50


II. Introducción a la unidad

Rentas y préstamos.

Hasta ahora las operaciones financieras que venimos realizando se componían


de un capital único (o pocos) tanto en la prestación como en la contraprestación. Sin
embargo, hay un gran número de operaciones que se componen de un elevado
número de capitales: la constitución de un capital, los planes de jubilación, los
préstamos. En todas ellas intervienen muchos capitales y sería difícil y poco práctico
moverlos de uno en uno, como lo hemos hecho hasta ahora.

Surge la necesidad de buscar un método matemático que nos facilite la tarea de


desplazar un elevado número de capitales con relativa facilidad: las rentas. Se trata de
unas «fórmulas» que en determinados casos permitirán desplazar en el tiempo un
grupo de capitales a la vez.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 6/50


III. Tema 1. Rentas.

Método matemático que nos facilita la tarea de desplazar un elevado número


de capitales con relativa facilidad: las rentas. Se trata de unas «fórmulas» que en
determinados casos permitirán desplazar en el tiempo un grupo de capitales a la vez.

Una RENTA es un conjunto de capitales financieros distribuidos a lo largo del


tiempo.

Por ejemplo, constituyen una renta los siguientes ejemplos:

Los pagos mensuales del alquiler del piso.

La pensión mensual recibida por un pensionista.

La mensualidad satisfecha al banco para amortizar la hipoteca de la casa.

El dinero que da un padre a su hijo todos los fines de semana.

Todos estos ejemplos constituyen rentas que pueden tener diferente


periodicidad (anual, mensual, semanal,...) y que pueden ser de cuantía constante o
variable.

Vea el siguiente ejemplo:

Un contrato de arriendo o alquiler de un departamento, por un periodo de 5


años, con pagos anuales de $100.000.-

En una renta financiera distinguiremos los siguientes elementos:

a) Termino de la renta: importe del capital que se paga (o se cobra) en cada


momento (en el ejemplo, las 100.000 $. de alquiler mensual).

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 7/50


b) Periodo de maduración: cada sub.-periodo en el que se realizan los cobros o
pagos (en el ejemplo, es el mes).
c) Duración de la renta: el periodo total de vigencia (en el ejemplo, 5 años).

En la renta financiera se denomina "valor capital", a un importe, en un


momento dado, equivalente al total de la renta.

En el ejemplo anterior (pago mensual de 100.000 $. durante un periodo de 5


años), aplicando leyes financieras, puedo calcular que esta renta es equivalente a un
sólo pago de 3.000.000 $ en el momento actual.

El "valor capital" de una renta se puedo calcular en cualquier momento:


momento inicial, final, momento intermedio, etc. Los importes calculados varían
según el momento, pero son equivalentes (si se aplican leyes de descuento o
capitalización para llevarlos a un mismo periodo, coinciden).

Cuando se calcula en el momento inicial, se denomina "valor actual".
 


Cuando se calcula en el momento final, se denomina "valor final".

Dos rentas son equivalente cuando sus valores de capital son los mismos en
cualquier momento en que se calculen:

Por ejemplo, si el valor capital del alquiler mensual de 100.000 durante 5 años,
coincide en cualquier momento con el de una renta de $240.000.- trimestral durante 7
años, diríamos que ambas rentas son equivalentes.

Las rentas cumplen las siguientes propiedades:

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 8/50


a) Proporcionalidad del "valor capital": el valor capital de una renta de 200.000 $
mensual, durante 5 años, es el doble del de una renta de 100.000 $, mensual, por
el mismo periodo.

b) Adición de rentas: una renta se puede descomponer en varias sub.-rentas, siendo


la suma del "valor capital" de las sub.-rentas igual al de la renta. (p.e. el contrato
de alquiler de 5 años, se descompone en cinco contratos anuales).

Clasificación de Rentas.

La duración de la renta:

Temporales: duración finita.
 


Perpetuas: no tienen fin.

El importe del término de la renta:

Constante: Siempre es la misma cantidad.

Variable: La cantidad puede variar de un periodo a otro.

Los subperiodos en los que se divide:

Discreta: número de periodos finitos. 


Continua: flujo continuo de capital.

Periódica: todos los subperiodos tienen la misma duración.


No periódicas: la duración de los subperiodos varía.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 9/50


El momento del subperiodo en que se generan el cobro o el pago:

Prepagable: se genera al comienzo del subperiodo (por ejemplo, pago del


alquiler a comienzo de cada mes).


Postpagable: se genera al final de cada subperiodo (por ejemplo, pago del


alquiler a final de cada mes).

Tipos de Rentas.
Renta diferida.

Vamos a suponer que entre el momento de la valoración y el momento del


inicio de la renta transcurren "d" periodos.

Luego la diferencia con los modelos que hemos analizado, en los que se
descontaban los importes hasta el momento de inicio de la renta, está en que en el
caso de la renta diferida hay que descontar cada importe "d" periodos adicionales.

Veamos un ejemplo con una renta unitaria postpagable:

Periodo Importe Descontado (Renta Normal) Importe Descontado ( Renta Diferida)

1 1/(1+i) 1 / ( 1 + i )^1+d

2 1 / ( 1 + i )^2 1 / ( 1 + i )^2+d

3 1 / ( 1 + i )^3 1 / ( 1 + i )^3+d

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 10/50


n 1 / ( 1 + i )^n-2 1 / ( 1 + i )^n-2+d
-2

n 1 / ( 1 + i )^n-1 1 / ( 1 + i )^n-1+d
-1

Luego, el valor actual sería el siguiente:

Este mismo razonamiento se aplica en todos los caso. En el siguiente cuadro se


presentan las fórmulas del valor inicial de una renta diferida en los distintos
supuestos:

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 11/50


Observe los siguientes ejercicios:

Calcular el valor actual de una renta perpetua anual pospagable de 300.000


pesos, con un tipo de interés anual del 16%, y que se encuentra diferida 2 años.

Aplicamos la fórmula Vo = C * d/APo

luego, Vo = 300.000 * (1+0,16)^-2 / 0,16

luego, Vo = 1.393.430 .

Calcular el valor actual de una renta semestral prepagable de 1.000.000 $


durante 7 años, con un tipo de interés anual del 8%, y que se encuentra diferida
3 años.

Como los importes son semestrales tendremos que utilizar la base semestral

Tipo de interés semestral: 1 + i = (1 + i2)^2

luego, 1 + 0,08 = (1 + i2)^2

luego, i2 = 3,92%

Aplicamos ahora la fórmula de valor actual, Vo = C *d/Äo

luego, Vo = C * (1+i2)^-d+1 * ((1 - (1 + i2)^-n)/i2)

luego, Vo = 1.000.000*(1,0392)^-6+1 * ((1 - (1,0392)^-14)/0,0392)

(los periodos van expresados en semestres)

luego, Vo = 1.000.000*0,825*10,619

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 12/50


luego, Vo = $8.760.783.

Renta Anticipada.

Comentamos en la lección anterior que en las rentas anticipadas, lo que varía


respecto a los modelos normales que hemos analizado es el cálculo del valor final, ya
que el cálculo del valor inicial es el mismo.

Vamos a suponer que entre el momento final y el de la valoración transcurren


"k" periodos.

La diferencia en el cálculo del valor final está en que en los modelos normales
los importes se capitalizan hasta el momento final de la renta, mientras que en la renta
anticipada cada importe hay que capitalizarlo "k" periodos adicionales. Vea el ejemplo
con una renta postpagable:

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 13/50


Observe los siguientes ejercicios:

Calcular el valor final de una renta perpetua anual pospagable de 500.000


pesos de 6 años de duración, con un tipo de interés anual del 12%, y que se
encuentra anticipada 4 años.

Aplicamos la fórmula del valor final Vn = C * k/Sf

luego, Vn = C * (1 + i)^k*(((1 + i)^n - 1) / i)

luego, Vn = 500.000 * (1+0,12)^4 * (((1,12)^6 -1 )/0,12)

luego, Vn = 500.000 * 1,5735 * 8,1152

luego, Vn = 6.384.625 $

Calcular el valor final de una renta trimestral prepagable de 150.000 $ durante


5 años, con un tipo de interés anual del 12%, y que se encuentra anticipada 2
años y medio.

Como los importes son trimestrales tendremos que utilizar la base trimestral

Tipo de interés trimestral: 1 + i = (1 + i4)^4

luego, 1 + 0,12 = (1 + i 4)^4

luego, i 4 = 2,874%.

Aplicamos ahora la fórmula de valor final, Vn = C * k/S¨f

luego, Vn = C * (1 + i)^1+k * (((1 + i)^n - 1)/i)

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 14/50


luego, Vn = 150.000*(1,02874)^1+10 * (((1,02874)^20 -1 )/ 0,02874)
(los periodos van expresados en trimestres)

luego, Vn = 150.000*1,3657*26,5286

luego, Vn = $5.434.521 .

Renta Variable

Los términos de las rentas variables son diferentes, por lo que no se puede
aplicar ninguna fórmula de simplificación.

El método que se utilizará es el de descontar cada uno de estos términos al


momento inicial (cálculo del valor inicial) o al momento final (cálculo del valor final).
Dentro de estas rentas variables se podrán presentar cada una de las modalidades que
hemos estudiado:

Prepagable.

Postpagable.

Anticipadas.

Diferidas.

Vea el siguiente ejemplo:

Calcular el valor actual de una renta semestral, prepagable, con un tipo anual del 12%.
Los términos de la renta son los siguientes.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 15/50


1°) se calcula el tipo de interés semestral equivalente:

1 + i = (1 + i2) ^2 (siendo i2 el tipo semestral equivalente)

1 + 0,12 = (1 + i2) ^2

luego, i2 = 5,83%

2º) Se descuenta cada término al momento inicial:

Suma de los términos descontados 1.357.057

1º) se calcula el tipo de interés trimestral equivalente:

1 + 0,09 = (1 + i4) ^4

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 16/50


luego, i4 = 2,178%

2º) Se capitaliza cada término al momento final de la renta:

Suma de los términos capitalizados 1.022.018

De esta manera se ha calculado el valor final de esta renta en el momento final


(vencimiento del 4º término), pero esta renta se encuentra anticipada 2 años.

3º) El valor final calculado se capitaliza 2 años:

Vk = Vn (1 + i) ^2

(se utiliza el tipo anual, ya que la base temporal es el año)

Vk = 1.022.018 (1 + 0,09) ^2

Vk = 1.214.260 $.

Por lo tanto, el valor final de esta renta diferida (Vk) es de $1.214.260.-

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 17/50


IV. Tema 2. Préstamos.

El préstamo es una operación financiera en la que el Banco entrega al cliente


un importe y este se compromete a devolverlo en uno o varios pagos. Los préstamos
suelen ser operaciones a largo plazo.

En el préstamo se puede distinguir:

Co: Importe inicial de la operación.

Ms: Cuota de amortización. Es la cantidad que periódicamente se irá pagando.


Este importe puede ser constante o puede ir variando. El subíndice "s" indica el
periodo de la vida del préstamo al que corresponde dicha cuota.

Ss: Es el saldo pendiente de capital, es decir, la parte del importe inicial que
aún no se ha amortizado hasta el momento "s".

CAs: Capital amortizado. Es la parte del importe inicial que se ha amortizado


hasta el momento "s".

Series de relaciones de amortización.

Cuota periódica.

Ms= AMs + Is

La cuota que se paga periódicamente está formada por dos componentes: AMs
es la devolución de principal que se realiza en ese periodo; Is son los intereses que se
pagan correspondientes a ese periodo.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 18/50


Intereses del periodo.

Is = Cs-1 * i *t
Los intereses del periodo "s" son iguales al saldo de la operación al comienzo
del periodo, por el tipo de interés y por la duración del periodo.

Capital inicial.

Co =  AMk
El capital inicial es igual a la suma de todas las amortizaciones parciales de
capital que se van a realizar a lo largo de la vida de la operación.

Saldo vivo de la operación en el momento "s".

Ss=  Mk (1+i)^k-s
El saldo vivo de la operación en el momento "s" es igual a la suma de todas las
cuotas periódicas pendientes de vencer, descontadas a esa fecha.

Ss= Co - AMk

También se puede calcular restando al importe inicial de la operación las


amortizaciones de capital que ya se hayan realizado.

CAs =  AMk

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 19/50


El capital amortizado en el momento "s" es la suma de todas las amortizaciones
de capital realizadas hasta dicho momento.

CAs = Co- Ss

También se puede calcular como la diferencia entre el capital inicial y el saldo


pendiente de amortizar al momento "s".

Casos de préstamo con distintos tipos de carencia e intereses.

En las operaciones de préstamos se pueden distinguir algunos casos


particulares como:

a) Préstamo con cuota de amortización constante.

b) Préstamo con devolución de principal constante.

c) Préstamo con una sola devolución de principal al vencimiento.

d) Préstamo con periodo de carencia.

e) Préstamo con diferentes tipos de interés a lo largo de la vida de la operación.

f) Préstamo con intereses anticipados.

Préstamo con cuota de amortización constante.

Calcular la cuota constante de amortización de un préstamo de $ 3.000.000 a


plazo de 5 años, con un tipo de interés del 10%.

Calculamos el valor de Ao (valor actualiza de una renta constante, postpagable,


de 5 años de duración):

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 20/50


Ao = (1 - (1 + i) ^-n)/ i

luego, Ao = (1 - (1 + 0,1)^-5)/ 0,1

luego, Ao = 3,7908

Una vez conocido el valor de Ao, se calcula el valor de la cuota constante

luego, M = 3.000.000 / 3,7908

luego, M = 791.392 $.

Por lo tanto, la cuota constante anual se eleva a $791.392 .

Una vez que se conoce el importe de la cuota constante, podemos ver que parte
de la misma corresponde a amortización de principal y que parte corresponde a
intereses:

Amortización de Principal: Calculamos la correspondiente al primer periodo

Sabemos que I 1 = Co * i * t

luego, I1 = 3.000.000 * 0,1 * 1

luego, I1 = 300.000 $

Ya podemos despejar As de la fórmula Ms = AMs - Is

luego, AMs = Ms- Is

luego, AM1 = 791.392 - 300.000

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 21/50


luego, AM1 = $491.392

El resto de las amortizaciones de capital se pueden calcular aplicando la


siguiente fórmula:

AMk = AM1 * (1 + i) ^k-1

Por lo tanto,

Se comprueba como la suma de todas las amortizaciones de capital coincide


con el importe inicial del préstamo.

El importe que representan los intereses dentro de cada cuota de amortización


se calcula de manera inmediata, ya que:

Partiendo de la fórmula Ms = AMs + Is

se despeja Is = Ms - AMs

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 22/50


Por lo tanto:

Conociendo el importe de las amortizaciones de principal, se calcula fácilmente


el saldo vivo del préstamo en cada periodo, así como el capital ya amortizado:

Ss= Co -  AMk

Siendo Ss el saldo vivo en el momento "s" y  AMk la suma de todas las


amortizaciones de capital realizadas hasta ese momento

Siendo CAs el capital amortizado hasta el momento "s"

CAs =  AMk

Periodo Saldo Vivo Capital Amortizado

- 3.000.000 -

1 2.508.608 491.392

2 1.968.077 1.031.923

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 23/50


3 1.373.493 1.626.507

4 719.450 2.280.550

5 - 3.000.000

Analice el siguiente ejemplo:

Una entidad financiera concede un préstamo de 6.000.000 $, por un plazo de 5


años, con cuotas de amortización semestrales y con un tipo de interés anual
del 12%.

Calcular:

a) Cuota constante de amortización.

b) Importe que corresponde a la amortización de capital y a los intereses.

c) Evolución del saldo vivo y del capital amortizado.

a) Primero se calcula el tipo semestral equivalente.

(1 + i) = (1 + i2) ^2

luego, i2 = 5,83%

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 24/50


Una vez conocido el tipo semestral, pasamos a calcular el valor de Ao (valor
actual de una renta unitaria, postpagable, de 10 semestres de duración, con un tipo de
interés semestral del 5,83%)

Ao = (1 - (1 + i)^-n)/ i

luego, Ao = (1 - (1 + 0,0,583)^-10)/ 0,0583

luego, Ao = 7,4197

A continuación se calcula el valor de la cuota constante:

luego, M = 6.000.000 / 7,4197

luego, M = 808.655 $

Por lo tanto, la cuota constante anual se eleva a $808.655.

b) Parte de la cuota correspondiente a amortización de principal y a


intereses:

Comenzamos calculando la amortización de capital correspondiente al primer


periodo:

Sabemos que I1 = Co * i * t

Luego, I1 = 6.000.000 * 0,0583 * 1

luego, I1 = 349.800 $

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 25/50


Ya podemos despejar AM1 de la fórmula AM1 = M1 - I1

luego, AM1 = 808.655 - 349.800

luego, AM1 = 458.855 $

AMk = AM1 * (1 + i) ^k-1

También vamos a calcular el importe que representan los intereses dentro de


cada cuota:

Partiendo de la fórmula Ms = AMs + Is

se despeja Is = Ms - AMs

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 26/50


Préstamos con amortización de capital constante.

Este tipo de préstamo se caracteriza porque la amortización de capital es


constante en todas las cuotas del préstamo.

También, y a efectos de simplificar, vamos a considerar que el tipo de interés es


constante durante toda la operación, aunque este requisito no es necesario. En este
tipo de préstamo se calcula fácilmente el importe de la amortización de capital
constante, basta con dividir el importe del préstamo por el número de periodos.

Siendo Ss el saldo vivo en el momento "s" y ∑ AMk la suma de todas las


amortizaciones de capital realizadas hasta ese momento

CAs = ∑ AMk

Siendo CAs el capital amortizado hasta el momento "s" Para calcular la cuota
periódica del préstamo partimos de la fórmula:

Ms = AMs + Is (Siendo "Ms" la cuota correspondiente al periodo "s" y "Is" el


importe de los intereses de dicho periodo) Como ya conocemos AMs, solo nos falta
calcular el importe de los intereses para poder conocer el importe de la cuota
periódica.

El importe de los intereses de cada periodo se calcula aplicando la siguiente

fórmula: Is = Ss-1 * i * t

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 27/50


(Siendo "Is" los intereses del periodo "s", "Ss-1" el saldo vivo al final del
periodo anterior; "i" el tipo de interés aplicado y "t" la duración del periodo). Las
cuotas periódicas de este tipo de préstamo son decrecientes, ya que mientras que la
parte correspondiente a amortización de capital es constante, los intereses van
disminuyendo, ya que el saldo vivo se va reduciendo.

Vea el siguiente ejemplo:

Un banco concede un préstamo de 7.000.000 $, a un plazo de 7 años, con un


tipo de interés constante del 10%. En las cuotas periódicas, la amortización de
capital es constante durante toda la vida de la operación. Calcular:

a) Importe de la amortización de capital constante.


b) Evolución del saldo vivo y del capital amortizado c) Importe de los intereses.
c) Cuota de amortización.

Importe correspondiente a la devolución de principal:

Aplicamos la fórmula

AMs = Co / n

luego, AMs = 7.000.000 / 7

luego, AMs = 1.000.000

Por lo tanto, la amortización de capital en cada periodo, durante toda la


operación, es de $ 1.000.000.-

Evolución del saldo vivo y del capital amortizado:

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 28/50


Periodo Saldo Vivo Capital Amortizado

- 7.000.000 -

1 6.000.000 1.000.000

2 5.000.000 2.000.000

3 4.000.000 3.000.000

4 3.000.000 4.000.000

5 2.000.000 5.000.000

6 1.000.000 600.000

7 - 7.000.000

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 29/50


Préstamos con amortización única al vencimiento (método americano
simple).

Este tipo de préstamos se caracteriza por:

Sólo se realiza una amortización de capital al vencimiento del préstamo, por el


total del mismo.

En las demás cuotas periódicas tan sólo se pagan los intereses del periodo. En
este tipo de préstamos, las cuotas periódicas hasta el periodo (n-1) serán:

Ms = Is

Los intereses de cada periodo se calculan:

I s = Ss-1 * i * t

(Siendo Ss-1 el saldo vivo al final del periodo anterior) La última cuota de
amortización será:

Mn = Co + I n

(Siendo Co el capital inicial del préstamo y I n los intereses del último periodo)

Observe el ejemplo que se presenta a continuación:

Un banco concede un préstamo de 3.000.000 $, según el método americano


simple, con un tipo de interés del 15% y a un plazo de 5 años: Calcular: a)

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 30/50


Importe de los intereses en cada periodo y de la cuota periódica. b) Saldo vivo y
capital amortizado a lo largo de la vida del préstamo.

Importe de los intereses y de la cuota periódica: Aplicamos la fórmula

Is = Ss-1 * i * t

Periodo Interés Amortización Capital Cuota

- 450.000 - 450.000

1 450.000 - 450.000

2 450.000 - 450.000

3 450.000 - 450.000

4 450.000 - 450.000

5 450.000 3.000.000 3.450.000

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 31/50


Evolución del saldo vivo y del capital amortizado:

Periodo Saldo Vivo Amortización Capital

- 3.000.000 -

1 3.000.000 -

2 3.000.000 -

3 3.000.000 -

4 3.000.000 -

5 - 3.000.000

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 32/50


Préstamo con periodo de carencia.

En algunos préstamos se pacta un periodo inicial de carencia, con el que se


pretende conceder al prestatario un plazo para que la inversión que ha financiado con
dicho préstamo comience a generar ingresos con los que poder hacer frente a la
amortización del mismo. El periodo de carencia puede ser de dos tipos: a) Carencia en
la amortización del capital, aunque haciendo frente al pago de intereses. b) Carencia
total. El prestatario no realiza ningún pago durante este periodo.

Carencia en la amortización del capital.

Durante el periodo de carencia, el prestatario paga cuotas constantes


equivalentes a la liquidación de los intereses periódicos:

Ms = Co * i * t

Siendo Co el importe del capital inicial del préstamo) Una vez finalizado este
periodo, el préstamo se desarrolla como un préstamo normal (del tipo que sea: cuota
constante, amortización al vencimiento, etc.).

Vea el ejemplo que se presenta:

Un banco concede un préstamo de 10.000.000 $, a un plazo de 5 años, con


pagos semestrales y tipo de interés del 8%. Se conceden 2 años de carencia,
durante el cual sólo se pagan intereses. Transcurrido este periodo, el préstamo
se amortiza con cuotas constantes.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 33/50


a) calcular las cuotas que se pagan durante el periodo de carencia. Se aplica la
fórmula (Ms = Co * i * t), pero, primero, se calcula el tipo de interés semestral
equivalente:

1 + i = (1 + i2)^2

luego, i2 = 3,923%

Luego, Ms = 10.000.000 * 0,03923 * 1

Luego, Ms = $392.300.-

Por lo tanto, durante el periodo de carencia el prestatario tendrá que pagar


cuotas semestrales de $392.300, correspondientes a los intereses.

Transcurrido los 2 primeros años, el préstamo tendrá un desarrollo normal

Luego, Co = Ms * Ao (siendo Ao el valor actual de una renta pospagable de 6


semestres de duración, con un tipo de interés del 3,923%)

Despejando, Ms = Co / Ao Ao = (1 - (1 + 0,03923)^-6) / 0,03923

Luego, Ao = 5,2553

Por lo tanto, Ms = 10.000.000 / 5,2553

Luego, Ms = $1.902.840.-

La cuota semestral constante que se tendrá que pagar cada semestre, tras el
periodo de carencia y hasta el vencimiento, será de $1.902.840.-

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 34/50


Carencia total.

En este supuesto, el prestatario no realiza ningún pago durante el periodo de


carencia, por lo que el importe del principal irá aumentando, acumulando los
intereses de este periodo.

Vea el ejemplo que se expone:

Continuamos con el supuesto anterior, suponiendo que hay carencia total de


pago.

luego, Cd = 10.000.000 * ( 1 + 0,03923)^4

luego, Cd = 11.663.978 $

Por lo tanto, transcurrido el periodo de carencia, el importe del préstamo


asciende a $ 11.663.978.-

Desarrollo normal del préstamos (durante los 3 años que van desde el final del
periodo de carencia hasta el vencimiento del préstamo) En este periodo, el prestatario
tendrá que hacer frente a cuotas semestrales constantes:

Luego, M s = 11.663.978 / 5,2553 Luego, M s = $ 2.219.468.-

Préstamos con distintos tipos de interés (i).

En algunos préstamos se establecen distintos tipos de interés según el periodo:


Por ejemplo: 8% durante los dos primeros años, 9% durante el 3º y 4º año, y 10%
durante los dos últimos años.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 35/50


Suelen ser operaciones a largo plazo, en las que el tipo de interés va
aumentando a medida que se incrementa el plazo. Aparte de esta peculiaridad, estos
préstamos pueden seguir el desarrollo de algunos de los modelos que hemos
analizado (cuotas periódicas constantes, amortización de principal constante, etc.).

Vamos a ver un ejemplo de un préstamo que sigue el modelo de cuotas


constantes.

a) Préstamos con distintos tipos de interés y cuotas constantes. Supongamos


que se han establecido 2 tramos: uno que va desde el inicio hasta el periodo "s", con
un tipo de interés "i 1", y un segundo tramo que va desde el periodo s+1 hasta el
vencimiento, con un tipo de interés "i 2". Entonces:

Co = (AMs * Ao) + (AMs * (1 + i1)^-s *A1)

Donde AMs es el valor de la cuota periódica constante y Co es el importe inicial


del préstamo.

Donde (AMs * Ao) es el valor actualizado del primer tramo (Ao es el valor
actual de una renta pospagable, constante, de "s" periodos de duración y con tipo de
interés i1)

Donde (AMs * (1 + i1)^-s *A1) es el valor actualizado del segundo tramo (A1 es
el valor en el momento "s" de una renta pospagable constante, desde el periodo "s+1"
hasta el periodo "n", y con tipo de interés i2) Como A1 es el valor en el momento "s",
hay que actualizarlo hasta el momento 0, de ahí el paréntesis (1 + i1)^-s .

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 36/50


Es interesante ver como para descontar este segundo término hasta el
momento "0" se aplica el tipo de interés del primer tramo, ya que es el que está
vigente entre el momento 0 y el momento "s"

Observe el ejercicio:

Calcular la cuota periódica constante y el cuadro de amortización de un


préstamo de 4.000.000 $ a 6 años, con un tipo de interés del 9% durante los 3
primeros años y del 10% durante los 3 restantes:

Aplicamos la fórmula, Co = (AMs * Ao) + (AMs * (1 + i1)^-s *A1)

luego, 4.000.000 = (AMs * ((1 - (1+0,09)^-3)/0,09)) + (AMs * (1+0,09)^-3* ((1 -


(1+0,1)^-3)/ 0,1))

luego, AMs = $898.555.-

Por lo tanto, la cuota anual constante durante los 6 años será de 898.555 $ Para
calcular que parte de la cuota periódica corresponde a amortización de capital,
procedemos de la siguiente manera: Se calculan los intereses que incluye la primera
cuota y por diferencia, la parte de la cuota que corresponde a devolución de capital:

M1 = AM1 + I 1 (es decir, la cuota periódica es la suma de devolución de capital


y de pago de intereses).

Despejando, AM1 = A1 - I1 I1

lo podemos calcular: I1 = Co * i1 * t

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 37/50


luego, I 1 = 4.000.000 * 0,09 * 1

luego, I 1 = $ 360.000.-

Por lo tanto, AM1 = 898.555-360.000

luego, AM1 = $ 538.555.

Conociendo la devolución de principal del primer Conociendo la devolución de


principal del primer periodo se puede calcular el resto de devoluciones de principal
aplicando la siguiente fórmula:

AMs = AM1 * (1 + i1)^s-1 Lo único que ocurre es que esta ley se cumple
mientras no cambia el tipo de interés.

En el momento en que se inicia el 2º periodo ya no podemos seguir aplicando


esta ley. Vamos a calcular la devolución del principal del 2º y 3º periodo (no la del 4º
porque ya cambia el tipo de interés):

Periodo Devolución del Principal

año AM 2 = AM1 *(1+0,09) = $


5 587,025.-

año AM 3 = AM1 *(1+0,09) ^2 = $


6 639,857.-

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 38/50


Para calcular la devolución de principal en la 1º cuota del segundo tramo (la
correspondiente al 4º año), hay que empezar por calcular los intereses que incluye esa
cuota: Aplicamos la fórmula:

I 4 = S3 * i2 * t

Tenemos todos los datos menos el saldo vivo al final del 3º periodo.

Este saldo vivo lo podemos calcular: Aplicamos la fórmula:

S3 = C0 - AM 1 - AM 2 - AM 3

luego, S3 = 4.000.000 - 538.555 - 58.025 - 639.857

Para calcular la devolución de principal en la 1º cuota del segundo tramo (la


correspondiente al 4º año), hay que empezar por calcular los intereses que incluye esa
cuota:

Aplicamos la fórmula:

I 4 = S3 * i2 * t

Tenemos todos los datos menos el saldo vivo al final del 3º periodo. Este saldo
vivo lo podemos calcular:

Aplicamos la fórmula:

S3 = C0 - AM1 - AM2 - AM3

luego, S3 = 4.000.000 - 538.555 - 58.025 - 639.857

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 39/50


luego, S3 = $ 2.234.563.-

Ya se pueden calcular los intereses del 4º periodo:

Aplicamos la fórmula: I4 = S3 * i2 * t

luego, I4 = 2.234.563 * 0,1 * 1

luego, I 4 = $ 223.456.-

Una vez calculado los intereses del 4º periodo, por diferencia podemos calcular
la parte de la cuota que corresponde a amortización de capital:

AM 4 = A4 - I 4

luego, M4 = 898.555 - 223.456

luego, M4 = $675.099.-.

El resto de amortizaciones de capital del 2º tramo, se calcula aplicando la


fórmula que conocemos:

AMs = AM 4 * (1 + i 2)^s-4 (tomamos como punto de partida el año 4) Por lo


tanto:

Periodo Devolución del Principal

año 5 AM 5 = AM4 *(1+0,10) = $ 742,609.-

año 6 AM 6 = AM4 *(1+0,09) ^2 = $ 816,870.-

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 40/50


De esta manera, ya conocemos la devolución de principal de todos los periodos.
Por diferencia, se calcula la parte de intereses de cada cuota y también es fácil ver
cómo evoluciona el saldo vivo y el capital amortizado. La tabla de amortización del
préstamo quedaría:

AMORTIZACION DE CUOTA
PERIODO SALDO VIVO INTERES CAPITAL AMORTIZADO
CAPITAL PERIODICA

AÑO
0 4.000.000 - - - -

AÑO
1 3.461.445 538.555 360.000 898.555 538.555

AÑO
2 2.874.420 587.025 311.530 898.555 1.125.580

AÑO
3 2.234.563 639.857 258.698 898.555 1.765.437

AÑO
4 1.559.464 675.099 223.456 898.555 2.440.536

AÑO
5 816.870 742.609 155.946 898.555 3.183.145

AÑO
6 - 816.870 81.685 898.555 4.000.000

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 41/50


Préstamos con distintos tipos de interés y devolución de principal constante En
este tipo de préstamos se amortiza el mismo capital en todos los periodos, con
independencia del tipo de interés vigente en ese momento.

Ponga atención al siguiente ejemplo:

Calcular la amortización de capital constante y el cuadro de amortización de un


préstamo de 4.000.000 $, a 6 años, con un tipo de interés del 9% durante los 3
primeros años y del 10% durante los 3 restante.

El importe constante de la amortización de capital se calcula a partir de la


fórmula:

AM s = C0 / n

(siendo "n" el número de periodos)

Por lo tanto, AMs = 4.000.000 / 6

luego, AMs =$ 666.666.-

La amortización anual de capital durante cada uno de los seis años de vida del
préstamo va a ser de 666.666 $. Conociendo el importe de la amortización de capital,
es inmediato ver la evolución del saldo vivo y del capital amortizado:

Ss = C0 - ∑ AM (es decir, el saldo vivo So es igual al capital inicial menos la


suma de las amortizaciones de capital realizadas hasta ese momento) CAs = ∑ AM
(siendo CAs el capital amortizado).

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 42/50


Una vez que sabemos la evolución del saldo vivo, se calcula fácilmente el
importe de los intereses de cada cuota:

Is = Ss-1 * i * t

En cada periodo se aplica el tipo de interés vigente en ese momento. De esta


manera se puede completar el cuadro de amortizaciones:

AMORTIZACION DE CUOTA
PERIODO SALDO VIVO INTERES CAPITAL AMORTIZADO
CAPITAL PERIODICA

AÑO 0 4.000.000 - - - -

AÑO 1 3.333.333 666.666 360.000 1.026.666 666.666

AÑO 2 2.666.666 666.666 300.000 966.666 1.333.333

AÑO 3 2.000.000 666.666 240.000 906.666 2.000.000

AÑO 4 13.333.333 666.666 200.000 866.666 2.666.666

AÑO 5 666.666 666.666 133.333 800.000 3.333.333

AÑO 6 - 666.666 66.666 733.333 4.000.000

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 43/50


Préstamos hipotecarios.

Los préstamos hipotecarios son operaciones para financiar la adquisición de


una vivienda. Son préstamos a largo plazo, entre 15 y 30 años, con tipo de interés que
suele ser variable (referenciado a algún tipo de mercado). Las cuotas de amortización
son constantes en el periodo que va entre cada revisión de tipos.

Cuando se va a solicitar un préstamo hay que conocer a cuánto asciende la


cuota mensual. Esta va a depender del importe del préstamo, de su duración y del tipo
de interés aplicado.

El importe de la cuota mensual se puede calcular haciendo la suposición de que


el tipo de interés no variará durante toda la vida de la operación. Se pueden calcular
unas tablas que determinan el importe de la cuota mensual por cada millón de
pesetas, según el tipo y el plazo. Para calcular el importe mensual por cada millón de
pesetas se aplica la siguiente fórmula:

Co = AM * Ao

luego, 1.000.000 = AM * Ao

(siendo AM la cuota mensual por millón y A0 el valor actual de una renta


postpagable)

luego, 1.000.000 = AM * ((1 - (1 + i)^-n)/i)

El tipo de interés que se aplica en esta fórmula es el tipo mensual, ya que


estamos calculando el importe de la cuota mensual.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 44/50


Tan sólo con multiplicar la cuota mensual por millón por el número de millones
que se pretende solicitar, se calcula el importe total de la cuota mensual del préstamo.

En el cuadro siguiente se ha calculado el importe de la cuota mensual por cada


millón de $, según diversas hipótesis de plazo y el tipo: Cuota mensual por millón ($.)

5AÑOS 10AÑOS 15AÑOS 20AÑOS 25AÑOS 30AÑOS

4%
(*) 18.384 10.091 7.361 6.022 5.239 4.733

6% 19.259 11.022 8.353 7.073 6.346 5.894

8% 20.143 11.986 9.396 8.192 7.534 7.144

10% 21.036 12.978 10.484 9.366 8.785 8.459

12% 21.936 13.995 11.610 10.586 10.082 9.816

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 45/50


Préstamos con intereses anticipados.

En este tipo de préstamos los intereses se pagan al comienzo de cada periodo.


De hecho, el efectivo inicial que recibe el prestatario será el importe del préstamo
menos los intereses del 1er periodo:

Observe los siguientes ejemplos:

Tenemos un préstamo de 1.000.000 $, a 5 años, con tipo de interés del 10% y


pago de intereses anticipados.

El prestatario recibe en el momento inicial 900.000 $. (1.000.000 $. del


préstamo, menos los intereses de 100.000 $. del primer año).

La cuota periódica, que se sigue pagando a final de cada periodo, se compone


de la amortización de capital de dicho periodo, más los intereses del periodo siguiente.
Estos préstamos pueden ofrecer diversas modalidades, entre las que destacamos:

a) Cuota de amortización constante b) Amortización de capital constante Cuota


de amortización constante Cumplen la siguiente ley de equivalencia financiera, que
permite calcular el importe de la cuota constante:

Co = Ms * (1 - (1 - i)^n/ i)

(Siendo C0 el importe del préstamo y Ms la cuota periódica constante)

Para calcular que parte de la cuota corresponde a devolución de principal, se


comienza por la del último periodo. En este caso, como los intereses de dicho periodo
se pagaron por anticipado, la cuota incluye únicamente devolución de capital:

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 46/50


An = M s (siendo An la amortización de capital del último periodo).

Para calcular las amortizaciones de capital del resto de los periodos se aplica la
siguiente fórmula:

As = An * (1 - i)^n-s

Conocida la parte que corresponde a devolución de principal, por diferencia se


calcula el importe de los intereses:

Ms = AMs + I s

luego, I s = M s - AM s

Asimismo, también se puede calcular la evolución del saldo vivo y del capital
amortizado:

Saldo vivo Ss = Co - ∑ AM

Capital amortizado CAs = ∑ AM

Un banco concede un préstamo de 6.000.000 $ a 4 años, con tipo de interés del


12%. Los intereses se pagan por anticipado y las cuotas son constantes.
Calcular el importe de la cuota, así como la parte que corresponde a
amortización de capital y a intereses:

La cuota constante se calcula:

Co = M s * (1 - (1 - i)^n/ i)

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 47/50


Luego, 6.000.000 = M s * (1 - (1 - 0,12)^4/ 0,12)

Luego, Ms = $1.798.630.-

Para calcular que parte de la cuota corresponde a amortización de capital, se


comienza por la del último periodo.

En este caso AM n = M n Luego, AM 4 = $ 1.798.630

El resto de los importes correspondientes a amortización de principal se


calcula aplicando la fórmula:

As = An * (1 - i)^n-s

Luego, A1 = 1.798.630 * (1 -0,12)^3 = $1.225.716.-

Luego, A3 = 1.798.630 * (1 -0,12) = $ 1.582.794.-

La parte que corresponde a pago de intereses se calcula por diferencia. No


obstante, ya en el momento inicia hay que pagar intereses:

I 0 = 6.000.000 * 0,12 = $ 720.000.-

(en este caso se calcula multiplicando el importe del préstamo por el tipo de
interés)

I 1 = 1.798.630 - 1.225.716 =$ 572.914.

I 2 = 1.798.630 - 1.392.859 = $ 405.771.-

I 3 = 1.798.630 - 1.582.794 = $ 215.836.-

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 48/50


I 4 = 1.798.630 - 1.798.630 = $ 0.-

Podemos completar ya el cuadro de amortizaciones:

SALDO AMORTIZACION DE CUOTA CAPITAL


PERIODO INTERES
VIVO CAPITAL PERIODICA AMORTIZADO

AÑO 6.0 7
0 00.000 - 20000 720.000 -

AÑO 4.7 5 1.79


1.225.716 1.225.716
1 74.284 72.914 8.630

AÑO 3.3 4 1.79


2.618.575 1.392.859
2 81.425 05.771 8.630

AÑO 1.7 2 1.79


4.201.369 1.582.794
3 98.630 15.836 8.630

AÑO 1.79
0 6.000.000 0 1.798.630
4 8.630

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 49/50


V. Bibliografía.

Matemáticas financieras. [en línea]. [ref. de 20 de Febrero de 2016] Disponible


en:

http://es.slideshare.net/kmerejo/matematicas-financieras-3ra-edicion-jose-
luis-villalobos

Matemáticas financieras para la toma de decisiones empresariales. [en línea].


[ref. de 20 de Febrero de 2016] Disponible en:
http://www.adizesca.com/site/assets/mematematicas_financieras_para_toma
_de_decisiones_empresariales-ca.pdf

Rentas constantes. [en línea]. [ref. de 20 de Febrero de 2016] Disponible en:

http://www.matematicas-financieras.com/Rentas-Constantes-I-P18.htm

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 50/50


 

SELECCIÓN DE PERSONAL

2016
 

Selección de Personal

Gabriel David Chirino Sáenz

Licenciado en Relaciones Industriales


Gabriel David Chirino Sáenz. Reclutamiento y Selección de Personal.
Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 13

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
 
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.
Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 2/13

 

Tabla de contenido

I.  Bienvenida. ........................................................................................................ 4 

II.  Introducción a la unidad .................................................................................. 5 

Selección de Personal en la Organización .......... ¡Error! Marcador no definido. 

IV.  Tema 1. Selección de Personal ..................................................................... 6 

Conceptualización del Proceso de Selección de Personal ................................. 6 

Caracterización del Proceso de Selección de Personal ...................................... 7 

Elementos que influyen en el Proceso de Selección de Personal .................. 7 

Restos en la Selección de Personal ............................................................................ 8 

Importancia del Proceso de Selección de Personal ............................................. 8 

IV.  Tema 2. Proceso de Selección de Personal ................................................. 9 

Bases para la Selección de Personal ......................................................................... 9 

Modelos de Selección de Personal ........................................................................ 10 

V.  Bibliografía ...................................................................................................... 12

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 3/13


 

Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Selección de


Personal, la cual tiene como objetivo Resaltar la importancia del proceso de Selección
de Personal calificado. Se conforma por los temas: 1. Conceptualización del proceso de
Selección de Personal y 2. Proceso de Selección de Personal. El tema 1, tiene como
objetivo Definir el proceso de Selección de Personal y los retos actuales que representa. El
tema 2, tiene como objetivo Elaborar efectivamente el proceso de Selección de Personal.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 4/13


 

I. Introducción a la unidad

Selección de Personal en la Organización

Las diferentes organizaciones, sean con fines de lucro o no, realizan selecciones a
fines de determinar quiénes son los mejores candidatos a los puestos de trabajo que ellas
mismas ofrecen, y esto está basado en los objetivos y metas que la empresa se propone,
para lo cual dichos candidatos favorecen, en mayor o medida, su cumplimiento. Claro que
aquellos que favorezcan en mayor medida la obtención de los resultados que se esperan,
tendrán más posibilidades de conformar el staff o equipo de personal de la organización.

Puede que en algunos casos, la relación empresa-trabajador se termine aún habiendo


realizado una minuciosa selección de personal, y puede deberse a múltiples factores:
enfermedades, traslados, insatisfacción con la remuneración, entre otros. Sin embargo,
realizar la selección de personal a cargo de profesionales, sin dudas aumenta las
posibilidades de encontrar una persona adecuada y con la cual la empresa pueda extender
una relación a largo plazo.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 5/13


 

II. Tema 1. Conceptualización del Proceso de Selección de Personal

El proceso de selección de personal se deriva del reclutamiento de candidatos para


la posición vacante, el mismo se resume en la selección de los candidatos que posean el
perfil requerido para ocupar el cargo.

(Dunnette, M, 1974 citado por Caraballo, 2013) plantea que “la selección consiste
en asegurar que la persona adecuada está en el puesto adecuado en el momento oportuno y
bajo las circunstancias concretas, partiendo de la consideración de que las decisiones
acertadas acerca de las personas requieren conocimientos de su individualidad además de
conocer cómo los talentos especiales de cada persona pueden ser conocidos con mayor
precisión y utilizados en la forma más acertada”.

Se puede resumir que es un proceso que funciona bajo diferentes técnicas en dónde
se deben, anticipadamente, evaluar los requisitos del puesto y el perfil del candidato, así
como competencias, habilidades, etc.

Según Llanos, J. (2005) seleccionar es “el proceso por el cual se descubre (mediante
una serie de técnicas y a un bajo costo) al candidato adecuado para ubicarlo en un puesto
determinado”.

La selección de personal puede caracterizarse como un proceso de comparación y


decisión, ya que se debe comparar el perfil del puesto vs. los perfiles de los candidatos,
para posteriormente seleccionar al candidato idóneo.

Chiavenato, I, (2000) define la selección como proceso de “comparación entre dos


variables: las exigencias del cargo (exigencias que debe cumplir el ocupante del cargo) y el

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 6/13


 

perfil de las características de los candidatos que se presentan. La primera variable la


suministran el análisis y descripción de cargos y la segunda se obtiene mediante la
aplicación de técnicas de selección.”

La selección como proceso de decisión se da una vez que “se establece la


comparación entre las características exigidas por el cargo y las que poseen los candidatos,
puede suceder que algunos de ellos cumplan con las exigencias y merezcan ser postulados
para que el organismo requiriente los tenga en cuenta como candidatos para ocupar el cargo
vacante.”(Chiavenato, I., 2000).

Elementos que influyen en la selección de candidatos:

 Entrevista con el reclutador: para conocer su perfil y determinar si es un


candidato potencial para ocupar la vacante.

 Aplicación de pruebas psicométricas: si el candidato cumple con el perfil, el


reclutador da seguimiento al proceso con la aplicación de pruebas psicométricas.

 Referencias personales y laborales: se procede a realizar la investigación de


referencias laborales y personales, con las cuales obtendremos información
importante sobre su historial laboral, de acuerdo a estos resultados se continuara
con el proceso y es parte importante para la selección del candidato idóneo.

 Estudio socioeconómico: algunas empresas recurren a la aplicación de estudios


socioeconómicos, una vez concluidas las referencias el siguiente paso es la
aplicación de este, con lo cual se pretende conocer al candidato en su espacio, y
un poco más de cerca a él y a su familia.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 7/13


 

Según el método de selección del Grupo HAY, el proceso de selección de personal


presenta tres grandes retos:

 Identificar las características que aseguren un desempeño excelente.

 Utilizar un proceso efectivo para determinar las áreas fuertes y limitaciones del
candidato.

 Decidir con base en las características personales que predicen el éxito a largo
plazo

La selección correcta del candidato es de suma importancia ya que tanto el


candidato como la organización presentan una seria de expectativas y de acuerdo a que
exista una correspondencia entre ambas aumenta el compromiso mutuo. (Martha Alles,
2006)

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 8/13


 

III. Tema 2. Proceso de Selección de Personal

Las bases para llevar a cabo el proceso de Selección de Personal son:

1. Recolección de información acerca del cargo: esto debe hacerse previo al


reclutamiento, ya que de acuerdo a la información del cargo se apuntará la búsqueda, esto
puede hacerse a través de:

-Análisis del cargo: “inventario de los aspectos intrínsecos (contenido del cargo) y
extrínsecos (requisitos que debe cumplir el ocupante del cargo) del cargo. Cualquiera sea el
método empleado, lo importante para la selección es con respecto a los requisitos y a las
características que debe poseer el aspirante del cargo”(Chiavenato, 2000).

-Aplicación de la técnica de los incidentes críticos: “consiste en anotar sistemática y


rigurosamente todos los hechos y comportamientos de los ocupantes del cargo considerado,
que han producido un mejor o peor desempeño en el trabajo. Busca identificar las
características deseables y las no deseables en los nuevos candidatos. Presenta el
inconveniente de fundamentarse en el arbitrio del jefe inmediato. Además, es difícil definir
con exactitud lo que el jefe inmediato debe considerar como comportamiento deseable o no
deseable” (Chiavenato, 2000).

-Análisis de la solicitud del empleado: “consiste en la verificación de los datos


consignados en la solicitud, a cargo del jefe inmediato, especificando los requisitos y las
características que el aspirante al cargo debe poseer” (Chiavenato, 2000).

-Análisis del cargo en el mercado: “consiste en examinar en otras compañías los


contenidos, los requisitos y las características de un cargo que va a crearse en la Empresa”
(Chiavenato, 2000).

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 9/13


 

-Hipótesis de trabajo: “en caso de que ninguna de las alternativas anteriores pueda
aplicarse, sólo queda por emplearse la hipótesis de trabajo, es decir, una predicción
aproximada del contenido del cargo y su exigibilidad con relación al ocupante (requisitos y
características necesarias) como simulación inicial” (Chiavenato, 2000).

2. Elección de las técnicas de selección: una vez se tenga la información referente


del cargo y el perfil del candidato debe elegirse la técnica de selección que más se ajuste a
la búsqueda que se va a realizar, entre las técnicas se encuentran 5 grupos como lo son: la
entrevista de selección, las pruebas de conocimiento, las pruebas psicométricas, las pruebas
de personalidad y las técnicas de simulación.

Los modelos de Selección de Personal (Chiavenato, 2000):

Modelo de colocación: “cuando no se contemple el aspecto rechazo. En este


modelo hay sólo un candidato para una vacante que debe ser cubierta” (Chiavenato, 2000).

Modelo de selección: “cuando hay varios candidatos para cubrir una vacante. Las
características de cada candidato se comparan con los requisitos que el cargo por proveer
exija; pueden ocurrir dos alternativas: aprobación o rechazo. Si se rechaza, simplemente
sale del proceso, porque hay varios aspirantes a ocupar el cargo y sólo uno de ellos podrá
ser aceptado. Se parte del principio de que las vacantes deben cubrirse con personas
idóneas” (Chiavenato, 2000).

Modelo de clasificación: “es el enfoque más amplio y situacional, en éste hay


varios candidatos que pueden aspirar a cubrir varias vacantes. Las características de cada
candidato se comparan con los requisitos que el cargo exige. Ocurren dos alternativas: el
candidato puede ser rechazado o aceptado para ese cargo. Si es rechazado, entra a concursar
en los otros cargos vacantes hasta que éstos se agoten; de ahí la denominación de

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 10/13


 

clasificación. Cada cargo vacante es pretendido por varios candidatos que se lo disputan,
pero sólo uno podrá ocuparlo, si llegara a ser aceptado” (Chiavenato, 2000).

La selección del candidato ideal tiene un alto impacto en la Organización ya que


mientras se seleccionen las personas correctas, de las cuales se puede predecir un
desempeño exitoso, esto repercutirá positivamente para que la Organización sea exitosa y
cumpla con su objetivo estratégico.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 11/13


 

IV. Bibliografía

 Alles, Martha. Dirección Estratégica de Recursos Humanos Gestión por Competencias.


Ediciones Granica 2006. Buenos Aires, Nueva Edición, 2006. Capítulo 4.

 Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. 5ta Edición. McGraw


Hill, Colombia, 2000.

 Cruz Martínez Fabiola. (2013, julio 30). Reclutamiento y selección de personal en las
organizaciones. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/reclutamiento-y-seleccion-
de-personal-en-las-organizaciones/

 Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. (2002, Julio 29). Reclutamiento y


selección de personal. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/reclutamiento-y-
seleccion-de-personal/

 Llanos, J. Integración de Recursos Humanos. Ediatorial Trillas, México, D.F,


Colombia, 2005

 Mondy, R. W & Noe, R. M. (2005). Administración de Recursos Humanos. México:


Pearson Educación. Capítulo 1. Administración estratégica de recursos humanos: una
perspectiva general

 Richino, S.V. (2000). Selección de personal. Buenos Aires, Argentina: Gráfica MPS.

 Werther & Keith. Administración de recursos humanos El capital humano de las


empresas. Sexta Edición. McGraw Hill, México, 2001.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 12/13


 

Alarcón, A., Chelech, S.; Flores, C.; Harnisch, E. & Ortiz, A. (2002). Reclutamiento y
Selección de Personal. Recuperado de: http://www.apsique.virtualbyte.cl/tiki-
index.php?page=LaboRetselper

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 13/13


Taller de Personal

Mauricio Calderón Pérez

2017
Cálculos y Trámites de Administración
de Personal

Mauricio Calderón Pérez

Ingeniero Comercial PUCV

Lic. En Administración

Calderón Pérez, Mauricio. Taller de Personal.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 21

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 2/23


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 5

III. Tema 1. Tramites de administracion de personal ..................................... 6

Tramites de licencia médica………………………………………………………... 6

Formación de comités paritarios …………………………………………………. 9

Informe de accidente laboral ………………………………………………………10

Carta aviso de desahucio….…………………………………………….………….14

IV. Tema 2. Calculos en administracion de personal …………………… 16

Calculo de vacaciones proporcionales…..……………………………………… 16

Calculo de finiquito ………………………………………………………………. 18

Calculo de remuneraciones……………….…...……………………………….... 20

VI. Bibliografía ...................................................................................................... 22

VII. Índice de Figuras ........................................................................................ 23

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 3/23


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Cálculo y tramites


de administración de personal, la cual tiene como objetivo conocer y tramitar
procesos de Recursos Humanos. Se conforma por los temas: 1. Tramites de
administración de personal, y 2. Cálculos en administración de personal. El tema 1,
tiene como objetivo conocer los tramites más importantes del área de Recursos Humanos
y el tema 2, tiene como objetivo conocer los cálculos fundamentales del área de
Compensaciones de Recursos Humanos.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 4/23


II. Introducción a la unidad

Los trámites administrativos más frecuentes, que tienen relación con la actividad
laboral, deben ser conocidos tanto por los empleadores como los trabajadores, por la
importancia de ellos. Por lo anterior en este texto se explicara cada tema con detalle para
que le sirva de guía al usuario que deba tramitar algún de ellos.

Se debe destacar que cada trabajador y profesional debe manejar una cierta cultura
que tiene relación con los conceptos básicos de sus derechos y deberes, esto es un tema que
se aprende de dos maneras, por un lado a través de la propia experiencia y lo otro a través
de la educación formal que se adquiere en una carrera afín al área administrativa.

Se recomienda que la mejor opción sea tener una preparación académica con el
objeto de llegar a la etapa laboral con los conceptos claros y evitar malas experiencias fruto
de la ignorancia.

Dentro de los temas relevantes, serán el cálculo de remuneraciones, conocer los


conceptos básicos, como el sueldo imponible, el sueldo tributable, que impuestos se paga es
un tema que todo trabajador debe manejar. Otro tema tiene relación con el cálculo del
finiquito, como se calculan las vacaciones proporcionales, que se debe pagar, como es el
cálculo exacto, donde se puede reclamar, etc. Además se incluye el procedimiento para
tramitar una licencia médica, quienes tienen derecho, quienes participan, como se apela al
rechazo, y en general no perder dinero por errores procedimentales. Y así varios temas más
como los comités paritarios y otros de importancia para la salud y seguridad del trabajador.

Esperamos que este texto sea un documento valioso y útil para su vida y lo estudie
con dedicación para crecer en conocimiento y sabiduría.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 5/23


III. Tema 1. Tramites de administración de personal

a) Tramites de Licencia medica

Una licencia médica permite que el trabajador se ausente de su labor o


disminuya las horas de trabajo por causa de un accidente o enfermedad que
amerita un tratamiento o reposo.
Es importante señalar que solamente un médico cirujano, siquiatra, dentista o
matrona, puede aprobar una licencia médica, que pueden ser del siguiente tipo:
1.- Accidente común
2.- Enfermedad
3.- Medicina preventiva
4.- Enfermedad grave de hijo menor de un año
5.- Accidente de trabajo o trayecto
6.- Enfermedad profesional
7.- Patologías de embarazo
Una vez que el profesional médico ha decidido extender la licencia, esta será
enviada a su empleador en un formulario modelo.
Este documento es un justificativo legal del empleado que avala la necesidad de
reposo o ausentarse de su trabajo y debe contener:
 Nombre del trabajador
 RUN del trabajador
 Fecha de emisión del documento
 Fecha de inicio y días de reposo
 Tipo de licencia
 Identificación del profesional medico

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 6/23


¿Qué debe realizar el empleador?

Tiene que:

 Completar el formulario
 Firmar y timbrar la licencia
 Adjuntar información del trabajador, como la remuneración
 Entregar la información a COMPIN o ISAPRE, dentro de tres días
hábiles.
Este documento debe ser autorizado por COMPIN o ISAPRE, según
corresponda, porque con ella podrá acceder al Subsidio de Incapacidad
Laboral.
Esta licencia puede ser devuelta o rechazada si los datos son erróneos,
correcciones o omisiones.

¿Cómo se apela al rechazo de la licencia médica?


Si el empleado está afiliado a una ISAPRE, debe apelar a la COMPIN,
en un plazo máximo de 15 días hábiles, que se cuentan desde la
recepción de la carta del rechazo. Si la ISAPRE no cumple con lo
establecido, puede acudir a la Superintendencia de Seguridad Social
(SUSESO). Si el trabajador es afiliado a FONASA y COMPIN rechaza
su licencia puede apelar directamente en la SUSESO.
Las causales que se pueden apelar ante la SUSESO:
 Fue presentada fuera de plazo la licencia
 El reposo no se cumple como es debido
 No se puede acreditar la enfermedad grave del menor de un año
 El reposo es considerado injustificado

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 7/23


 No se puede comprobar el vinculo laboral
 Esta corregida la licencia
 El diagnostico no es considerado irrecuperable

Pago de la licencia
El subsidio de incapacidad laboral, es un valor que reemplaza el sueldo
del trabajador en el periodo de la licencia, el cual se financia con las
cotizaciones de FONASA o ISAPRE.
Si el empleador entrega la licencia fuera de plazo, la Isapre o Compin
pagara la licencia para luego solicitar al empleador que reembolse este
dinero.
Para poder acceder a este subsidio, el trabajador deberá cumplir los
siguientes requisitos:
Seis meses de afiliación a Fonasa o Isapre
Tres meses de cotización en los 6 meses anteriores a la fecha de licencia.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 8/23


b) Formación de comités paritarios

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) es el organismo técnico de


participación entre empresas y trabajadores, para detectar y evaluar los riesgos de
accidentes y enfermedades profesionales.
Los beneficios de constituir un Comité Paritario en su empresa
 Aprovechar las mejores ideas y prácticas de prevención de accidentes.
 Disminuir los días perdidos por accidentes laborales.
 Crear una Cultura Preventiva en todos los estamentos de su empresa.
 Rebajar la cotización adicional.

DECRETO SUPREMO 54: APRUEBA REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCION


Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES PARITARIOS DE HIGIENE Y
SEGURIDAD
En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se
organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes
patronales y representantes de los trabajadores, cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio
de las atribuciones que les encomienda la Ley Nº 16.744, serán obligatorias para la empresa
y los trabajadores.

Tres Representantes Titulares y Tres Suplentes.


Empresa
Trabajadores
De los 3 Representes Titulares de la empresa, uno de ellos se le entrega Fuero Laboral.
De preferencia Personal del área Técnico de la Empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 9/23


De los tres representes titulares, tanto de la empresa y de los trabajadores, de elige una
directiva. (Presidente y secretaria).
Se crean Tres Comisiones - Difusión - Capacitación - Inspección.

Requisitos para ser miembro del Comité Paritario de Higiene y Seguridad:


1. Tener más de 18 años

2. Saber leer y escribir

3. Trabajar a lo menos 1 año en la Empresa

4. Acreditar haber asistido a un Curso de Orientación en Prevención de Riesgos o haber


trabajado en el Departamento de Prevención de Riesgos de la Empresa a lo menos de un
año.

c) Informe de accidente laboral

La definición de accidente laboral es “Toda lesión que una persona sufra a causa o
con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte”. Los accidentes son
eventos que pueden ocurrir en muchas situaciones, por supuesto que lo más importante es
su prevención, es decir bajar las probabilidades que ocurran y para ello es muy importante
la acción de educación por parte de la empresa.

Es de vital importancia saber que siempre que se produce un Accidente del Trabajo deben
realizarse dos actuaciones de forma urgente:
• Prestar los primeros auxilios al trabajador accidentado y preocuparse de que tenga la
asistencia médica necesaria en forma oportuna, y

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 10/23


• Denunciar y dejar constancia de la ocurrencia del accidente. La SUSESO
(Superintendencia de Seguridad Social), entrega un procedimiento estándar para la
actuación frente a un accidente Laboral, la que se describe a continuación.
Posteriormente, corresponde, de ser necesario, tomar las medidas inmediatas para eliminar
o controlar los riesgos presentes, efectuar la investigación del siniestro, establecer las
causas que lo originaron, señalar las medidas para eliminar o controlar los factores de
riesgo de esas causas y verificar luego su cumplimiento.
Pasos:
1.- La empresa deberá designar una o varias personas o un área administrativa encargada de
recibir la Notificación, de gestionar la atención del accidentado, efectuar la denuncia y
llevar el registro de los accidentes del trabajo.
No es necesario que sean personas diferentes, dependerá de las características de cada
empresa, la organización que se establezca.
2.- Se debe notificar al empleador.
3.- Se debe hacer la denuncia al Organismo Administrador de la Ley 16.744.
La empresa deberá efectuar la denuncia del siniestro al organismo administrador respectivo,
en el formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo – DIAT.
En aquellos casos en que el empleador no efectúe la denuncia en el plazo de 24 hrs. debe
hacerlo el accidentado, el médico tratante, el comité paritario o cualquier persona que tenga
conocimiento de los hechos. La empresa debe designar quién es el responsable o encargado
de efectuar las denuncias de accidente, lo que debe estar en conocimiento de los
funcionarios.
¿Dónde se debe presentar la denuncia?
Ante el organismo administrador al que se encuentra adherido o afiliado la empresa se debe
presentar la DIAT, debiendo mantener una copia de la misma el empleador.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 11/23


El trabajador debería habitualmente concurrir a atenderse con la DIAT, sin embargo,
cuando la gravedad de la lesión que presenta le impide esperar que ésta sea confeccionada,
podrá concurrir a atenderse sin ésta.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 12/23


Fig. 1 Formulario de denuncia de accidente laboral

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 13/23


d) Carta aviso de desahucio

Es la comunicación que exige la ley al empleador para que comunique al


empleado el término de la relación laboral.
¿Es obligatorio entregarla para el empleador?
La mayoría de las veces sí, dependiendo de las causales de despido, si ello no
ocurre, el empleador sufre una multa ante la inspección del trabajo.
¿Qué debe contener?
El contenido de la carta es la causa legal del término del contrato. Debe incluir
las causas de término con su respectivo artículo de la ley del código del trabajo.
Además se debe informar el estado de pago de las cotizaciones previsionales
con sus correspondientes certificado de comprobación emitidos por las
respectivas instituciones.
Si se despide a causa del artículo 161, se debe avisar con 30 días de
anticipación, de lo contrario se debe pagar el aviso previo, además debe incluir
los montos a pagar.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 14/23


Modelo de Aviso de Término de
Contrato de Trabajo

Santiago, …..de ……………… de 2....... .-

SEÑOR (A):

PRESENTE

Estimado señor(a):

Nos permitimos comunicar que, con esta fecha, …… de …………….. de 2......., se


ha resuelto poner término al contrato de trabajo que lo vincula con la empresa, por la
causal del artículo ……., número (o inciso) …., del Código del Trabajo, esto es,
……………………………………………………………………………………..

Los hechos en que se funda la causal invocada consisten en que:


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Informo que sus cotizaciones previsionales se encuentran al día. Además, le


adjuntamos certificado de cotizaciones (o copia de las planillas de declaración y pago
simultáneo) de las entidades de previsión a las que se encuentra afiliado, que dan cuenta
que las cotizaciones previsionales, del período trabajado, se encuentran pagadas.

Saluda a usted,

EMPLEADOR

...........................................

FIRMA DEL TRABAJADOR

Fig. 2 Modelo de aviso de termino de contrato

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 15/23


IV. Tema 2. Cálculos en administración de personal

a) Calculo de vacaciones proporcionales

Las vacaciones proporcionales son aquel tiempo de vacaciones que no se


entrego al trabajador al momento de su despido.
El artículo 73 del código del trabajo se refiere al cálculo de este concepto.
“De conformidad con lo establecido en el artículo 73 del Código laboral, si el
trabajador ha dejado de pertenecer a la compañia antes de completar el año de
servicio que da derecho a feriado legal debe percibir una indemnización por dicho
beneficio equivalente a la remuneración íntegra calculada en forma proporcional al
tiempo que medie entre su contratación o la fecha que enteró la última anualidad y el
fin de sus funciones. Para determinar el monto de lo que corresponde pagar por
feriado proporcional debe, en primer lugar, dividirse el número de días de feriado a
que el trabajador tendría derecho, incluidos los días de feriado progresivo, por el
número de meses (doce) que comprende el año (el producto será el número de días
hábiles de feriado que deberá compensarse por cada mes trabajado). Luego, el
resultado deberá multiplicarse por el número de meses, y fracción de meses que
hubiere acumulado el trabajador entre la fecha de su contratación y el término de sus
servicios (el producto será el número total de días hábiles de feriado que debe
compensarse), y, por último, dichos días así determinados, deben contarse a partir del
día siguiente a la fecha de terminación del contrato y, deberá comprender, además de
los días hábiles, los sábados, domingo y festivos (el producto será el número total de
días que en definitiva el empleador deberá compensar por feriado).
Así, por ejemplo, si el contrato ha acabado el 27 de julio de 2011 y el empleado ha
laborado 8 meses y 18 días, le correspondería un feriado proporcional equivalente a

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 16/23


10,75 días hábiles, los cuales al contabilizarse a partir del día siguiente al despido (28
de julio de 2011), daría un total de 14,75 días (incluyendo los sábados, domingo y
festivos), que son los que el empleador deberá indemnizar por concepto de feriado
proporcional. Finalmente, los días a indemnizarse así calculados deben multiplicarse
por el sueldo diario del trabajador en caso de estar sujeto a sistema de remuneración
fija, o por el promedio de lo ganado en los últimos tres meses trabajado en caso de
estar sujeto a remuneraciones variables, o por la suma de ambos en caso de estar con
remuneración mixta.

El detalle del ejemplo, del procedimiento correspondiente es el siguiente:


a) 15: 12 = 1,25 (días de feriado por mes trabajado)
1,25: 30 = 0,04167 (feriado por día trabajado)
b) 1,25 x 8 meses = 10
0,04167 x 18 días = 0,75
Días hábiles a indemnizar = 10,75
c) Contabilizar los 10,75 días hábiles a partir del día siguiente al despido (28.07.11)
d) Agregar los días sábado, domingo y festivos que inciden en el cómputo anterior
(entre el 28 de julio y el 11 de agosto)
e) Nº de días a indemnizar (14,75) x sueldo “ (1)

(1) Fuente: Art. 73 Código del trabajo

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 17/23


b) Calculo de finiquito

Un finiquito es un acto mediante el cual un trabajador y un empleador aprueban


ante un ministro de fe el término de la relación laboral y este acuerdo queda
estipulado por escrito en un documento que se llama finiquito.
Dependiendo de la causal del término del contrato, cuando es por motivo del
empleador, este debe finiquitar y cancelar los correspondientes conceptos.
En el cálculo del finiquito de deben pagar tres conceptos.
1) Mes por año: Se cancelara un sueldo imponible por cada año trabajado, se
considera como año, si se trabajo más de 6 meses, por ejemplo si trabajo 3
años y 7 meses, se considera como 4 años, por lo tanto se cancelaran 4
sueldos. De acuerdo a la ley el tope es 11 sueldos y el pago máximo es de 90
UF de sueldo.
2) Mes de aviso: El empleador debe avisar con 30 días de anticipación el
término de contrato laboral a su trabajador, de lo contrario deberá
indemnizarlo con un mes de sueldo imponible.
3) Vacaciones proporcionales: Deberá cancelar los días de vacaciones que debe
en proporción a su sueldo imponible, sin considerar la gratificación.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 18/23


Ejemplo:

Nombre: Luis González RUT: 10.412.347-4

Fecha inicio contrato 5 de Julio del 2013


Fecha de término contrato 11 de Octubre del 2017
Ultima liquidación

Sueldo base $ 640.000.-


Bonos $ 59.000.-
Gratificación $ 106.850.-
Las anteriores son iguales
Tiene 6 días de vacaciones pendientes.
Además se sabe que no hay aviso previo

Calculo del finiquito

1) Mes por año: El tiempo trabajado es de 4 años y 3 meses, por lo que se cancela
4 años.
Sueldo imponible $ 805.850.x4 = $ 3.223.400.-
2) Mes de aviso: Por no haber aviso previo corresponde un sueldo imponible.
Sueldo imponible $ 805.850.-
3) Vacaciones proporcionales: en este caso 6 días pendientes.
Se agregan 2 días de feriado (sábado y domingo), total 8 días.
Se calcula la proporción del sueldo imponible sin considerar la gratificación
8/30 x $ 699.000. = $ 186.400.-

Valor total de finiquito = $ 4.215.650.-

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 19/23


c) Calculo de remuneraciones

De acuerdo a lo que señala la ley en el artículo 41 del código del trabajo, señala
lo siguiente, “se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y
las adicionales en especies avaluables en dinero que debe percibir el trabajador
del empleador por causa del contrato de trabajo”
La forma de cálculo es la siguiente, primero se suma el sueldo base más los
bonos, gratificaciones, participaciones. Acá no se consideran las asignaciones.
Esta suma es el sueldo imponible. De esta base se calcula el pago de la AFP, que
es un 12 % app. Dependiendo de la AFP, el 7 % de salud que puede variar si es
Isapre y el 0,6 % de la AFC si tiene contrato indefinido. El tope máximo del
sueldo imponible es de 75,7 UF
Luego de descontar estos valores, se calcula el sueldo tributable, que es el
sueldo imponible al que se le descuentan las 3 cotizaciones, como AFP, salud y
AFC. De este sueldo tributable se calcula el impuesto único de segunda
categoría de acuerdo a la tabla del SII.
Finalmente se le suman las asignaciones y se le descuentan los adelantos
quincenales, que es un máximo del 40 % del sueldo base y los compromisos que
tenga el trabajador con casas comerciales, bancos u otros por planilla.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 20/23


Ejemplo:

Sueldo base $ 435.000.-


o Bono $ 50.000
o Gratificación 25 %
o Anticipo quincenal 30 % sueldo base
o Asignación locomoción $ 15.000.-
o Asignación colación $ 13.000
o El trabajador falta 2 día en el mes
o AFP 11,3 %

Solución:

Sueldo base $ 406.000.- (proporción 28 de 30 días)


Bono $ 50.000.-
Gratificación $ 101.500.- (25 % sueldo base)
Sueldo Imponible $ 557.500.-
AFP (11,3 %) $ 62.998.-
Fonasa (7 %) $ 39.025.-
AFC (0,6 %) $ 3.345.-
Sueldo tributable $ 452.132.- (Esta exento de impuesto único)
Locomoción $ 14.000.- (proporcional 28 de 30 días)
Colación $ 12.133.- (proporcional 28 de 30 días)
Anticipo (30 %) $ 130.500.-
Sueldo liquido $ 347.765.-

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 21/23


V. Bibliografía

Chiavenato, I. (2007): Administración de Recursos Humanos. Editora McGraw-


Hill. México.

Morgan, G. (1996): Imágenes de la Organización. Editorial Alfa Omega. México.

Robbins, S. P. (1994): “Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias


y Aplicaciones”. Editorial Prentice Hall. México.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 22/23


VI. Índice de Figuras

Figura 1. Formulacion de denuncia de accidente laboral.…………………..…… 13

Figura 2.Modelo de aviso de termino de contrato laboral………………………... 15

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 23/23


Taller de Personal

Mauricio Calderón Pérez

2017
Descripción de Cargos y Selección de
Personas

Mauricio Calderón Pérez

Ingeniero Comercial PUCV

Lic. En Administracion

Calderón Pérez, Mauricio. Taller de Personal.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 23

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 2/23


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 5

III. Tema 1. Conceptos Básicos de análisis y descripción de cargos ............... 6

Conceptos y componentes de descripción y análisis de cargos……………………...6

Métodos de descripción y análisis de cargos………………………………………. 9

IV. Tema 2. El mercado laboral y el reclutamiento de personas en recursos


humanos……………………………………………………………………….. 16

Mercado laboral…………………………………………………………………… 16

Reclutamiento……………………………………………………………………... 19

VI. Bibliografía ...................................................................................................... 22

VII. Índice de Figuras ........................................................................................ 23

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 3/23


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Descripción de


cargos y selección de personas, la cual tiene como objetivo abordar las fases
iniciales del ciclo de Recursos Humanos. Se conforma por los temas: 1. Conceptos Básicos
de análisis y descripción de cargos, y 2. El mercado laboral y el reclutamiento de
personas en recursos humanos. El tema 1, tiene como objetivo realizar un análisis de
cargo y describir un caro y el tema 2, tiene como objetivo elaborar un proceso de
selección.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 4/23


II. Introducción a la unidad

Descripción de cargos y selección de personas

Hoy en día la intervención en dotación, o las fases iniciales del ciclo de recursos
humanos, son claves para el éxito de las organizaciones, independiente del tamaño que ellas
tengan. En este sentido, dicho éxito es entendido tanto en términos del cumplimiento de la
misión de las empresas, de su éxito financiero y su supervivencia a través del tiempo, como
también de los procesos humanos que tienen lugar al interior de estas.

Les invito a conocer los conceptos y procesos básicos del diseño de cargos y la
selección de personas en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 5/23


III. Tema 1.Conceptos Básicos de análisis y descripción de cargos

Conceptos y componentes de descripción y análisis de cargos

El análisis de cargo implica “desarrollar una descripción detallada de las tareas que se
atribuyen a un puesto, determinar la relación de un puesto dado con otros y cerciorarse de
los conocimientos, habilidades y experiencia necesarios para que un empleado desempeñe
el puesto con éxito” (S. Robbins).

En particular, el análisis de cargo de cuenta de los requisitos que el aspirante debe cumplir,
es decir, declara las calificaciones mínimas aceptables que una persona debe tener para
desempeñar con éxito un puesto dado (conocimientos técnicos, profesionales, experiencia,
características personales, etc.).

La descripción de cargo, en tanto, es una declaración escrita de lo que hace el ocupante de


un puesto, cómo lo hace y por qué se hace. Es decir, se refiere a las tareas, deberes y
responsabilidades del cargo (aspectos intrínsecos del cargo).

Para comprender de mejor manera estos conceptos, se desglosan sus componentes en el


siguiente análisis.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 6/23


Componentes del ANÁLISIS DE CARGO

Por supervisión de
personal
Instituciones de
educación Por materiales y
equipos
Experiencia
anterior
1. Requisitos Por métodos y
intelectuales procesos
Iniciativa 3.
necesaria Responsabilidades
Por dinero, títulos
Aptitudes o documentos
necesarias
Por información
Esfuerzo físico confidencial

2.Requisitos Por seguridad de


Concentración terceros
físicos

Ambiente de
Complexión física
trabajo
4. Condiciones de
trabajo
Riesgos
intelectuales

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 7/23


Componentes de la DESCRIPCIÓN DE CARGO

Nivel del cargo


Nombre del cargo
Subordinación
Posición del cargo
en el organigrama
Supervisión Diarias

Comunicaciones
Semanales
colaterales

Contenido del Tareas o


Mensuales
cargo atribuciones

Anuales

Esporádicas

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 8/23


Métodos de descripción y análisis de cargos

1. Observación directa
2. Cuestionario
3. Entrevista directa
4. Métodos mixtos

1. Observación directa: El análisis de cargo se realiza mediante observación directa y


dinámica del ocupante del cargo, en pleno ejercicio de sus funciones. Es
recomendable en trabajos de carácter simple y repetitivo. Es común que la
observación vaya acompañada de entrevista y discusión con el ocupante o su
supervisor.

Características

• El analista de cargos recolecta datos acerca del cargo observando las actividades
que realiza el ocupante.

• La participación del analista de cargos en recolectar la información es activa; la del


ocupante es pasiva.

Ventajas

• Veracidad de los datos obtenidos (fuente única).

• No requiere que el ocupante deje de ocupar sus labores.

• Es ideal para aplicarlo en cargos simples y repetitivos.

• Correspondencia adecuada entre los datos obtenidos y la fórmula básica: Qué hace,
cómo lo hace y por qué lo hace.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 9/23


Desventajas

• Costo elevado (requiere bastante tiempo del analista de cargos)

• Sin contacto verbal con el ocupante se pueden perder datos relevantes.

• No se recomienda para cargos no simples ni repetitivos.

2. Cuestionario: El análisis se realiza solicitando al personal (que ejerce el cargo


o a sus jefes o superiores) que llene un cuestionario de análisis de cargos o
responda las preguntas relacionadas con las indicaciones acerca del cargo, su
contenido y características.
Es recomendable cuando existen una gran cantidad de cargos similares y de
naturaleza rutinaria y administrativa. Antes de ser aplicado, el cuestionario
debe ser conocido por al menos un ocupante del cargo y su superior.

Características

• La recolección de datos se efectúa mediante un cuestionario de análisis de cargo que


llena el ocupante o su superior.

• La participación del analista es la recolección de datos es pasiva y la del ocupante es


activa.

Ventajas

• Los ocupantes del cargo y sus jefes directos pueden llenar el cuestionario conjunta o
secuencialmente.

• Es el método más económico para el análisis de cargos.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 10/23


• Es el método que más abarca (en forma rápida).

• Es ideal para analizar cargos de alto nivel sin afectar el tiempo ni actividades de
ejecutivos.

Desventajas

• No se recomienda su aplicación en cargos de bajo nivel.

• Exige que se plantee y elabore cuidadosamente.

• Tiende a ser superficial o distorsionado en cuanto a calidad de respuesta.

3. Entrevista directa: Es el enfoque más flexible en el análisis de cargos. Si está bien


estructurada, puede obtenerse información acerca de todos los aspectos del cargo, la
naturaleza y la secuencia de las diversas tareas que comprende el cargo, de los
porqué y los cuándo. Garantiza interacción entre analista y empleado, lo que
permite eliminar dudas y desconfianzas. Se basa en el contacto y en mecanismos de
colaboración y participación.

Características

• La recolección de datos se hace mediante una entrevista del analista con el ocupante
del cargo, en la que se hacen preguntas y se dan respuestas.

• La participación del analista y el ocupante es activa.

Ventajas

• Los datos relativos a un cargo se obtiene de quienes mejor lo conocen.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 11/23


• Es posible dialogar y aclarar dudas.

• Es de buena calidad.

• No tiene contraindicaciones y es aplicable a cualquier tipo de cargo.

Desventajas

• Una entrevista mal dirigida puede conducir a reacciones negativas.

• Puede generar confusión entre opiniones y hechos.

• Si el analista no está bien preparado se pierde tiempo.

• Costo operativo elevado: exige analistas expertos y el ocupante debe dejar sus
labores.

4. Métodos mixtos: Son combinaciones de dos o más métodos de análisis:

 Cuestionario y entrevista, ambos con el ocupante del cargo.


 Cuestionario con el ocupante y entrevista con el superior.
 Cuestionario y entrevista, ambos con el superior.
 Observación directa con el participante y entrevista con el superior.
 Cuestionario y observación directa, ambos con el ocupante.
 Cuestionario con el superior y observación directa con el ocupante.
 Etc.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 12/23


Objetivos de la descripción y el análisis de cargos

 Ayudar a la elaboración de los anuncios, como base para el reclutamiento de


personal.
 Determinar el perfil ideal del ocupante del cargo.
 Como base para la capacitación de personal.
 Como base para la administración de salarios.
 Para facilitar la evaluación del desempeño.
 Servir de guía del supervisor en el trabajo con sus subordinados.
 Suministrar datos relacionados con higiene y seguridad industrial.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 13/23


Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 14/23
Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 15/23
IV. Tema 2. El mercado laboral y el reclutamiento de personas en
Recursos Humanos

Mercado laboral

El mercado laboral está conformado por las ofertas de trabajo o de empleo hechas por las
organizaciones en determinado lugar y época (Chiavenato, 2000).Lo definen las
organizaciones y sus oportunidades de empleo. Puede segmentarse por sectores de
actividad, tamaños o incluso ubicaciones.

Las organizaciones operan en función del mercado laboral. En este sentido, es posible
entender el funcionamiento de las organizaciones de acuerdo a ciclos donde predomina la
oferta, es decir, donde hay abundantes ofertas de empleo, versus ciclos donde predomina la
demanda, es decir, hay escasas ofertas de empleo y muchos postulantes buscando trabajo.

El siguiente cuadro resume ambas situaciones:

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 16/23


El mercado de recursos humanos es el conjunto de individuos aptos para el trabajo en
determinado lugar y época. Lo define el sector de población que está en condiciones de
trabajar o está trabajando, es decir, el conjunto de personas empleadas o desempleadas
aptas para trabajar. Puede segmentarse por grados de especialidad o por regiones.

Fuerza de trabajo

Ocupados: Aquellos que trabajaron al menos una hora con remuneración en la semana se
referencia, o bien, trabajaron como aprendiz o se dedicaron a la venta de algún servicio o
especie. Incluye a familiares no remunerados.

Servicio doméstico: Las personas que declaran estar ocupadas en esta categoría.

Desocupados: Las personas que en los últimos dos meses hicieron esfuerzos concretos para
encontrar trabajo.

 Buscan trabajo por primera vez: Personas que están buscando trabajo, pero
que no han tenido empleo anteriormente.
 Cesantes: Aquellas personas que cumplen con la definición de desocupado y
que han realizado algún trabajo anteriormente.

Inactivos: Quehaceres del hogar, estudiante, jubilado o montepiado, enfermedad crónica o


invalidez, otra razón, no tiene con quien dejar niños, no tiene interés, tiene trabajo
esporádico, se aburrió de buscar o rentista.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 17/23


Relación entre mercado laboral y mercado de recursos humanos

Ambos operan en espejo: cuando uno está en oferta, el otro está en demanda y viceversa.

Ambos son sistemas en constante interrelación: la salida de uno es la entrada del otro y
viceversa.

Ambos interactúan entre sí y están bajo mutua y continua influencia.

Se comunican a través del reclutamiento.

Candidatos Vacantes
Disponibles Disponibles
Candidatos
Cubiertos

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 18/23


Reclutamiento

Fuentes de reclutamiento

Son fuentes proveedoras de RRHH que representan los objetivos específicos en que
incidirán las técnicas de reclutamiento. Es un problema de localización ¿Dónde busco? O
¿Dónde están los candidatos que trato de atraer? Su ubicación correcta permite elevar el
rendimiento del reclutamiento, elevando la proporción candidatos/candidatos escogidos
para selección y candidatos/candidatos contratados. Disminuye el tiempo y los costos del
proceso.

Fuentes de
reclutamiento

La propia Las demás Escuelas y


Otras fuentes
empresa empresas universidades

El reclutamiento puede ser interno (dentro de la empresa, buscando entre personas que
ocupan otros cargos o trabajan en otras sucursales), externo (fuera de la empresa) o mixto.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 19/23


Reclutamiento Interno Reclutamiento Externo Reclutamiento mixto

La empresa completa su Opera con candidatos que no Reclutamiento interno y


vacante con reubicación de sus pertenecen a la organización. externo
empleados: ascensos
(movimiento vertical o Sus principales técnicas de Puede ser adoptado:
ascenso) y traslados reclutamiento son:
(movimiento horizontal). 1. Primero externo y luego
1. Consulta de los archivos de interno
candidatos espontáneos o no
escogidos en reclutamientos 2. Primero interno y luego
anteriores. externo

2. Candidatos recomendados 3. Simultáneos


por los propios empleados de
la organización.

3. Carteles o anuncios en
plataformas online
(laborum,com, chiletrabajos,
computrabajo y redes sociales
laborales como LinkedIn).

4. Contactos con sindicatos y


asociaciones gremiales.

5. Contactos con universidades


y escuelas (conferencias y
charlas).

6. Contactos con otras


empresas del rubro: mutua
cooperación.

7. Anuncios en diarios y
revistas.

8. Consultoras y agencias de
reclutamiento.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 20/23


Algunas Ventajas: Algunas Ventajas:

1. Es económico y rápido para 1. Trae sangre nueva y nuevas


empresa. experiencias a la organización.

2. Es más válido y seguro, 2. Renueva y enriquece a los


puesto que ya se conoce al RRHH.
candidato.
3. Aprovecha inversiones en
3. Aprovecha las inversiones capacitación y desarrollo
en entrenamiento del personal. realizadas por otras empresas y
por los propios candidatos.
4. Desarrolla un espíritu de
competencia y es una fuente de
motivación para los empleados
en términos de desarrollo
profesional.

Algunas Desventajas: Algunas Desventajas:

1. Exige que los empleados 1. Tarda más tiempo que el


nuevos tengan potencial de reclutamiento interno y suele
desarrollo para ascender. ser más costoso.

2. La organización debe 2. Puede ser más inseguro ya


ofrecer oportunidades de que los candidatos son
progreso en el momento desconocidos.
adecuado para cada persona.
3. Puede frustrar al personal en
3. Puede generar conflicto para términos de su desarrollo.
aquellos que no tienen
condiciones de desarrollo.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 21/23


V. Bibliografía

Chiavenato, I. (2007): Administración de Recursos Humanos. Editora McGraw-


Hill. México.

Morgan, G. (1996): Imágenes de la Organización. Editorial Alfa Omega. México.

Robbins, S. P. (1994): “Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias


y Aplicaciones”. Editorial Prentice Hall. México.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 22/23


VI. Índice de Figuras

Figura 1. Componentes del análisis de cargo………………………………………7

Figura 2. Componentes de la descripción de cargo………………………………...8

Figura 3. Ejemplo de perfil de cargo……………………………………………14-15

Figura 4. Ciclos o situaciones del mercado laboral………………………………..16

Figura 5. Relación entre mercado laboral y mercado de recursos humanos……….18

Figura 6. Fuentes de reclutamiento………………………………………………...19

Figura 7. Tipos de reclutamiento……………………………………………….20-21

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 23/23


UNIDAD II: EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Gabriela Rojas Clemente

2017
UNIDAD II: EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Gabriela Rojas Clemente

Licenciada Administración de Empresa

Rojas Clemente, Gabriela. Administración II.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 16

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 2/16


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 5

III. Tema 1. El proceso administrativo ............................................................. 6

Organización Formal e Informal ................................................................................ 7

Organigrama ..................................................................................................................... 7

Estructura Organizacional ........................................................................................... 7

Diseños Organizacionles ............................................................................................... 8

Centralización y Descentralización ........................................................................... 9

IV. Tema 2. Etapas de Procesos ....................................................................... 10

Planificación ................................................................................................................... 10

Organización .................................................................................................................. 11

Dirección.......................................................................................................................... 12

Control .............................................................................................................................. 14

V. Bibliografía .................................................................................................... 166

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 3/16


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Unidad II: El Proceso


Administrativo, la cual tiene como objetivo Estudiar las herramienta que aplican las
empresas para el logro de sus objetivos. Se conforma por los temas: 1. El proceso administrativo
y 2. Etapas del proceso administrativo. El tema 1, tiene como objetivo Estudiar el concepto de
los procesos administrativos y su aplicación en las empresas. El tema 2, tiene como objetivo
Estudiar los concepto de las etapas del proceso administrativo.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos temas de la


unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés. Al finalizar de
estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la preparación para realizar y
aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 4/16


II. Introducción a la unidad

Unidad I: El Proceso Administrativo

En la Unidad I estudiamos qué es la empresa, los diferentes tipos, elementos y


características que la componen.

En esta unidad, estudiaremos la Administración como un proceso compuesto de cuatro fases


básicas como lo son: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.

Cada una de estas fases son importantes en el desarrollo de toda organización, ya que con
ellas se garantizan el cumplimiento de las tareas de la empresa.

Lo primordial que se debe desarrollar al momento de la creación e inicio de actividades de


una empresa es el planeamiento de las estrategias a desarrollar durante su creación y maduración;
posteriormente se define la estructura organizativa de la empresa, para que luego los lideres
ejecuten las acciones establecidas en el plan del proceso administrativo, el cual estará en contante
control y seguimiento con la finalidad de evaluar que los planes establecidos estén dando los
resultados previsto. Todas las funciones están interrelacionas entre si.

Las funciones administrativas son básicamente las mismas, para cualquier empresa u
organización independientemente de su tamaño o rubro de comercialización, en todas las
organizaciones la gerencia debe desarrollar e implementar un proceso administrativo, ya que esto
será primordial para el buen desarrollo y evolución de la organización.

A continuación, estudiaremos el proceso administrativo y sus etapas

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 5/16


III. Tema 1. El Proceso Administrativo

El proceso administrativo es el conjunto de funciones interconectadas de las funciones de


una empresa como la planeación, la organización, la dirección y el control, todas estas funciones
trabajan en conjunto para lograr un objetivo común, el cual es utilizar los recursos humanos,
técnicos, materiales, entre otros, con los que cuenta la empresa para realizar sus desarrollo y
crecimiento. Algunas características del proceso administrativo son:

 Está desarrollado por un conjunto de fases de manera cíclica.

 El objetivo principal es automatizar el conocimiento y generar una modelo a seguir eficiente.

 Incentiva la innovación y el progreso.

 Promueve el desarrollo de la cultura gerencial y empresarial.

El proceso administrativo se basada en disciplina, orden, flexibilidad, creatividad y


eficiencia, este proceso surge con la finalidad de estudiar y analizar, las funciones administrativas
que tiene como objetivo coordinar las demás funciones de la empresa.

La disciplina, es el orden en que se presenta las fases. Estas faces nos ayudan a
organizarnos, nos enseña a pensar y trabajar de una manera lógica, llevando un orden en el proceso
de decisiones. La flexibilidad crea un modelo adaptable de las labores diarias, en donde estas se
amoldan las necesidades y requerimiento de la empresa. Es importante tomar en cuenta que el
proceso administrativo es un proceso totalmente moldeable y adaptable a las empresas.

El éxito del proceso administrativo no se debe únicamente a los aspectos de sistemas,


procedimientos y los recursos que pueda tener una organización. El recurso humano es un recurso
escaso, con sentimientos y valores, que merece ser tratado como tal. De esto provienen la
creatividad y la productividad de una empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 6/16


Organización Formal e Informal

Una organización formal tiene un organigrama predeterminado, en donde se establecen las


funciones de los diferentes cargos o puestos de la empresa.

Una organización Informal, es aquella en donde se realizan diferentes actividades personales


si definirlas previamente, pero las mismas se realizan con un propósito que busca el cumplimientos
de las metas u objetivos de la empresa.

Organigramas

Es un gráfico que habitualmente simbolizan todos puestos y cargos de una empresa,


representados en este gráfico, por rectángulos unidos por líneas, que van definiendo los niveles de
autoridad dentro de la empresa. Los niveles gerenciales van en la parte superior del gráfico y a
medida que se va bajando e incorporando puesto se van creando los cargos y las funciones de cada
uno de estos.

Estructura Organizacional

La estructura organizacional es la distribución de los puestos de una empresa. El Propósitos


de Organizar es principalmente asignar las funciones, tareas y responsabilidades a realizar para cada
cargo, fijar los puesto de autoridad y buscar siempre promover las relaciones entre las gerencias y
sus recursos humanos de tal manera de que se relacionen entre sí, promoviendo siempre un buen
ambiente laboral.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 7/16


Cuando los gerentes realizan algun cambio en el organigrama, este debe de realizarse a
través del diseño organizacional, el cual es un proceso en donde se deben tomar decisiones
tomando en cuenta los siguientes elementos:

 Especialización del trabajo.


 Departamentalización.
 Cadena de mando.
 Tramo de control.
 Centralización y descentralización.
 Formalización.

Diseños Organizacionales

 Estructura simple: es un diseño con una segmentación de la gerencia o áreas, poseen alto
control, la autoridad suele estar centralizada en una persona y generalmente existe poca
formalización en los procesos internos de la empresa.

 Estructura funcional: es un diseño que agrupa especialidades similares.

 Estructura divisional: es un diseño formado por unidades de negocios. En esta estructura cada
unidad tiene autonomía limitada, posee un líder divisional el cual tiene autoridad sobre su
unidad y es responsable de su desempeño.

 Estructura Dinámica: es la que ejecuta todas las actividades necesarias para lograr lo
establecido durante el periodo de estructuración del proceso administrativo.

 La Estructura Mecánica: es donde se determina la finalidad del proceso administrativo y las


alternativas para conseguirlo.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 8/16


Centralización y Descentralización

 Organización Centralizada: es la toma de decisiones realizadas por los altos niveles


gerenciales de la empresa

 Organización Descentralizada: Es la toma de decisiones de los empleados no gerenciales,


estos suministran información para que la gerencia tome decisiones importantes para la
organización. o de hecho toman decisiones.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 9/16


IV. Tema 2. Etapas del Proceso Administrativo

Según Henry Fayol (1950) las funciones básicas de la empresa en el concepto de


administración planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar y los llamados principios generales
de administración como procedimientos universales aplicables en cualquier tipo de organización o
empresa.

El proceso administrativo puede ser aplicado a cualquier empresa, sus fases básicas son:
planeación, organización, dirección y control, a continuación se presenta el significado de cada una
de ellas:

La Planificación

Es la etapa del proceso administrativo que establece los pasos a seguir. En esta etapa se
define, se estudia, se analizan, las acciones a tomar y como desarrollar cada una de ellas.

Para realizar una planificación efectiva, primero que nada se deben establecer los objetivos
que se quieren alcanzar, las estrategias a implementar para alcanzar los objetivos y se debe de
realizar un plan de trabajo que permita llevar el control y seguimiento de lo planificado.

Tipos de Planes

Los gerentes regularmente se establecen diferentes planes; en algunos solos se requiere que
se realice de manera individual y otros incluyen a toda el área de la gerencia, todo va a depender del
objetivo plateado y de la meta propuesta. Algunos tipos de planes son los siguientes:

 Plan de propósito: este tipo de plan se realiza con la finalidad de definir la función de una
empresa o de una gerencia en específico de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 10/16


 Plan de Objetivos: se refiere a definir y establecer los objetivos que busca desarrollar la
empresa o una gerencia dentro de la empresa.

 Estrategias: son la definición de los objetivos a largo plazo de una empresa y la selección de la
acción a seguir para su cumplimiento.

 Procedimientos: a través de la definición de los procedimiento se establecen las acciones de


las actividades establecidos para el desarrolle del plan.

 Reglas: el establecimiento de normativas en el desarrollo de un plan, es con la finalidad de que


toda la empresa o gerencia siga las normativas establecidas en el plan de reglas, de esta forma
la organización tendrá una guía a seguir en común y no deja a discrecionalidad de cada persona
las reglas a seguir.

 Programas: este plan agrupa todos los planes anteriormente mencionados y su finalidad es
contralar y validar que todos cumplan sus funciones y actividades planteadas, este plan debe
apoyarse en el plan de presupuesto el cual se realizar para llevar el control y estimación de los
egresos e ingresos planificados.

Organización

Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los


recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de
actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

La importancia de la organización es, que esta es continua siempre estan en contantes


cambios, creciendo y evolucionando. La organización indica la metodología que se va a
implementar en el desarrollo de las actividades establecidas para el cumplimientos de las metas, de

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 11/16


esta manera se llevara un control y se podrá hacer un seguimiento de que se cumpla lo planificado y
en los tiempos estimados en los planes, siempre buscando le eficiencia de los recursos y a la vez
reduciendo costos e incrementando la productividad.

Dirección

Esta etapa del proceso administrativo, denominada también ejecución, comando o liderazgo,
es el proceso por el cual en se puede llegar a influir en las personas que componen una
organización, esto con la finalidad de que apoyen en el cumplimiento de las metas establecidas por
la empresa.

La importancia de la Dirección es significativa, debido a que en esta etapa se pone en


marcha todos los lineamientos establecidos en el proceso de la planeación y la organización, por
medio de la dirección se puede influir en el comportamiento de las persona, inculcando en ellas
conductas acordes y deseables para todos los miembros que componen la empresa. Una buena
gestión de dirección se verá reflejada en los resultados y el cumplimiento de las metas establecidas
para la empresa o gerencia.

Liderazgo

El líder es una imagen concedida de seguridad, de confianza, autorizada por aquellos que se
ven expresados en las actitudes y valores del líder.

A nivel organizacional se elige un rol que se identifica por una posición de alto nivel dentro
de la empresa, que le permitirá realizar la toma de decisiones, las cuales influirán directamente
sobre los empleados, los clientes, los accionistas, entro otros, todo esto con el fin de orientar e
incrementar la efectividad de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 12/16


Por lo antes mencionado es necesario resaltar el liderazgo Según Idalberto Chiavenato
(2007), “El liderazgo puede ser definido como un proceso natural de influencia que ocurre entre una
persona El líder y sus seguidores. Además coinciden en que este proceso de influencia puede ser
explicado a partir de determinadas características y conductas del líder, por percepciones o
atribuciones por parte de los seguidores y por el contexto en el cual ocurre dicho proceso.”

Estilos de Liderazgo

A continuación se mencionan varios modelos de liderazgo que se presentan en las


organizaciones.

 Liderazgo Autocrático: Es este tipo de liderazgo se centraliza todo el poder en el líder y se


ejerce sobre los empleados.

 Liderazgo Burocrático: se centra rigurosamente en las reglas y a los manuales de la


organización.

 Liderazgo Carismático: es este tipo de liderazgo el o los lideres transmiten ánimos a los
empleados, los cuales transmiten a los integrantes de la organización el mensaje del líder.

 Liderazgo Participativo: este tipo de liderazgo consiste en involucrar al empleado en las


decisiones que se tomen en la empresa, ya que se les pide sus opiniones y estas son tomadas en
cuenta para el desarrollo de las actividades de la empresa o para la solución de algun problema.

 Liderazgo Orientado a las relaciones: Este liderazgo está enfocado en guiar, organizar,
tolerar y desarrollar el trabajo en equipo, promueve cooperación de todos en la organización.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 13/16


Control

El control es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos comparándolos


con los esperados con el fin de buscar la mejora continua, esta etapa está muy ligada a la planeación

Esta etapa consiste en medir el desempeño, en evaluar a los individuos que intervienen en el
proceso organizacional, de esta manera se podrá corregir las fallas que presenten y que impidan el
cumplimiento de las metas establecidas por el empresa.

Podemos definirlo el control como la etapa del proceso administrativo que permite la
verificación y evaluación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados, certificando
que la gestión realizada fue efectiva y que se está cumpliendo con los planes establecidos por la
organización.

Tipos de control.

 Control Preliminar: se realizan antes de empezar cualquier proceso operacional, para este
control deben existir procedimientos y políticas establecidas con el fin de asegurar se cumplan
la planificación propuesta.

 Control Concurrente: este control se realiza durante el proceso del desarrollo operacional, el
mismo consiste en supervisar el plan establecido en pleno desarrollo, de esta manera se podrá
validar que se estén cumpliendo las normas y planes establecidos.

 Control de Retroalimentación: este control consiste en usar la información obtenida de los


resultados de los procesos anteriores, de esta manera se podrán evitar y corregir posibles
errores durante el desarrollo del proceso operacional.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 14/16


Proceso de Control:

 Establecimiento de modelos de acción: Estos modelos son definidos de acuerdo a las metas y
objetivos establecidos en la plan organizacional.

 Medición de Resultados reales: este proceso se realiza con la finalidad de medir y validar los
resultados obtenidos durante el desarrollo del plan organizacional, la medición es necesaria ya
que esta nos ayudara a corregir los errores en el proceso.

 Comparación de Resultados: en este proceso se realizar la comparación de los resultados


arrojado en el desarrollo del plan organizacional con los resultados estimados.

 Adopción de acciones correctoras: en esta etapa del proceso una vez validados los resultados
y identificados los errores ocurridos durante el desarrollo del plan, se deben implementar las
acciones necesarias para corregir las desviaciones y los errores durante el proceso.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 15/16


V. Bibliografía

Henry Fayol, Administración industrial y general, Sau Paulo. Atlas, 1950.

Idalberto Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración, Séptima Edición


7ª edición. McGraw-Hill, 2004.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 16/16


TÉNICAS PARA LA SELECCIÓN DE
PERSONAL

2016
Reclutamiento y Selección de Personal

Gabriel David Chirino Sáenz

Licenciado en Relaciones Industriales

Gabriel David Chirino Sáenz. Reclutamiento y Selección de Personal.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 17

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para Cuaderno
usos comerciales. Permitida Escribir
de Aprendizaje. su descarga exclusivamente
nombre de la unidadcon
2/17
fines educacionales.
Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 5

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 6

Técnicas para la Selección de Personal .............. ¡Error! Marcador no definido.

III. Tema 1. La Entrevista de Selección de Personal ....................................... 7

Conceptualización .......................................................¡Error! Marcador no definido.

Etapas................................................................................................................................... 7

Tipos de entrevistas ....................................................................................................... 8

Tipos de preguntas.......................................................................................................... 9

IV. Tema 2. Las Pruebas de Selección de Personal ....................................... 11

Conceptualización ....................................................................................................... 11

Clasificación ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.1

Tipos de pruebas .......................................................................................................... 11

Ventajas y Desventajas ............................................................................................. 13

V. Bibliografía ...................................................................................................... 15

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 3/17


Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 4/17
Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Técnicas de


Selección de Personal, la cual tiene como objetivo Comprender la aplicación de
técnicas en el Proceso de Selección de Personal. Se conforma por los temas: 1. La
Entrevista de Selección y 2. Las Pruebas de Selección de Personal. El tema 1, tiene
como objetivo Destacar la técnica de entrevista y su relevancia dentro del proceso de
Selección de Personal. El tema 2, tiene como objetivo Definir las pruebas y su aplicación
como instrumento del proceso de Selección.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 5/17


I. Introducción a la unidad

Técnicas para la Selección de Personal

Las técnicas de selección de personal son variadas. La función de las


mismas es conseguir seleccionar a los mejores candidatos para cada puesto.
Estas técnicas son múltiples y se trata de un campo en continua evolución y que
requiere de equipos pluridisciplinares (psicólogos, informáticos, médicos,
ingenieros).

A la hora de llevar a cabo un proceso de selección de personal no se utiliza


solo una técnica, sino que se utiliza una batería completa de pruebas. Entre las
pruebas que se pueden realizar a los candidatos en una selección de personal
tenemos: entrevistas personales, test cognitivos, test proyectivos, técnicas de
simulación y exámenes médicos.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 6/17


II. Tema 1. La Entrevista de Selección de Personal

Durante el proceso selectivo, la entrevista personal es el factor más influyente en la


decisión final respecto de la aceptación o no de un candidato al empleo, debido a que es el
contacto inicial del reclutador con el candidato y viceversa. Esta fase es decisiva ya que el
entrevistador tiene la oportunidad de medir las habilidades, conocimientos, actitudes, etc.
que coloca el candidato en su Curriculum Vitae, así como también es el momento clave
para que el candidato evalúe la posición a la que se está postulando y la organización a la
que puede pertenecer.

De acuerdo a la definición de la entrevista Chiavenato, I., (2000) afirma que “es en


esencia, un sistema de comunicación entre dos o más personas que interactúan. Por un lado,
el entrevistador o entrevistadores, y por el otro lado, el entrevistado o los entrevistados. En
el enfoque de sistemas, el entrevistado o candidato se asemeja a una caja negra próxima a
ser abierta; se le aplican determinados estímulos (entradas) para verificar sus reacciones
(salidas) y establecer las posibles relaciones de causa y efecto u observar su
comportamiento frente a ciertas situaciones”.

Según Alarcón, A.; Chelech, S.; Flores, C.; Harnisch, E. & Ortiz, A. (2002) “…con
la entrevista se intenta recabar toda la información que un sujeto nos pueda proporcionar a
través de preguntas que se le planteen, en la mayor cantidad y calidad posible (experiencia,
intereses, motivaciones, etc.)”.

Por ser un sistema de comunicación es fundamental que el entrevistador se


encuentre suficientemente capacitado para dirigir la entrevista de tal manera en que pueda
persuadir al candidato y así obtener la información requerida para la selección o descarte

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 7/17


del mismo. Por esto la entrevista debe realizarse previamente por el personal capacitado de
Recursos Humanos en la organización con la finalidad de validar los conocimientos no
técnicos y actitudinales del candidato, así como también explorar las competencias del
mismo para la posición vacante.

Etapas en la entrevista de selección:

1. Preparación de la entrevista: las entrevistas de selección, determinadas o no,


deben ser preparadas de alguna manera. Es necesario que el entrevistador se informe
respecto a los requisitos para ocupar el cargo y de las características esenciales que debe
tener el candidato. Esta información es vital para que el entrevistador pueda, con relativa
precisión, comprobar la adecuación de los requisitos del cargo y las características
personales del aspirante.

2. Ambiente: el ambiente para una entrevista puede ser de dos tipos:

a) Físico: el local de la entrevista debe ser confortable y sólo para ese fin.

b) Psicológico: el clima de la entrevista debe ser ameno y cordial.

3. Desarrollo de la entrevista: “es la entrevista propiamente dicha; es la etapa


fundamental del proceso, en la que se obtiene la información que ambos componentes,
entrevistado y entrevistador, desean. Una entrevista implica dos personas que inician un
proceso de relación interpersonal, cuyo nivel de interacción debe ser bastante elevado”
(Chiavenato, 2000).

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 8/17


El entrevistador debe realizar preguntas al candidato, con el fin de estudiar las
respuestas y reacciones en el comportamiento. Además, como el entrevistador obtiene la
información que desea, debe proporcionar la que el aspirante requiera para tomar sus
decisiones.

A medida que lee la solicitud de empleo, hace preguntas al candidato y hace


anotaciones en el formulario. El papel del entrevistador es de importancia capital en la
entrevista. Lo que se espera de un buen entrevistador es que tenga habilidad para lograr que
los entrevistados se sientan bien, mantenga un buen contacto con ellos y obtenga la
información deseada.

4. Terminación de la entrevista: algunas personas han comparado la entrevista con


una conversación delicada y controlada, por lo que se recomienda que el entrevistador
cierre la entrevista refiriéndose a la vacante a ocupar.

5. Evaluación del candidato: la evaluación debe realizarse al culminar la


entrevista, y basado en estas anotaciones determinar si el candidato continúa en el proceso
de selección.

Tipos de entrevista

El tipo de entrevista a realizar va a depender inicialmente del entrevistador y la


información que quiera obtener del candidato. Básicamente se dividen en 4 tipos de
entrevistas:

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 9/17


1. Entrevista Estructurada; se basa en un temario o cuestionario previamente
establecido sobre ciertos tema. (Richino, 2002). Aun cuando las preguntas se encuentran
previamente elaboradas se permiten respuestas abiertas ya que no se condiciona al
candidato.

2. Semiestructurada: que ofrece mayores grados de libertad a partir de temas


disparadores, en donde se consideran áreas a explorar como trabajo, familia, vínculos, etc.
(Richino, 2002). Esta entrevista aun cuando tiene preguntas elaboradas no se condiciona
solamente a estas, ya que durante la entrevista pueden surgir preguntas no planificadas
como resultado de las respuestas del candidato, con la finalidad de indagar particularmente
en el área de interés del entrevistador.

3. No estructurada: en donde el disparador puede ser una consigna muy general


como “hábleme de usted”, etc. (Richino, 2002). En este tipo de entrevista no hay preguntas
ni respuestas elaboradas, se basa en preguntas exploratorias totalmente libres en su
desarrollo, se consideran informales ya que no van surgiendo de la conversación que se
produce en la entrevista. Puede ser desventajoso ya que el entrevistador puede perder
detalles requeridos para la selección del candidato.

4. Por competencia: “tiene como objetivo obtener información puntual sobre


comportamientos y acciones que el entrevistado ha implementado en situaciones reales,
relacionadas con las competencias requeridas para el puesto”. (Martha Alles, 2006). Este
tipo de entrevista puede ser muy ventajoso ya que se puede vincular el desempeño del
candidato con las competencias que posee ya que se orienta a comportamientos concretos.

Tipos de preguntas:

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 10/17


1. Abiertas: buscan hacer fluir el diálogo, son generales por lo que permiten que la
persona de una respuesta amplia. Con estas se evalúa la habilidad de comunicación y la
coherencia.

2. De aptitud: mediante las cuales se evalúa si el candidato posee los


conocimientos necesarios para ocupar la posición.

3. De comportamiento: buscan indagar cuál es el perfil conductual de la persona ya


que esto puede determinar su integración grupal.

4. Situacionales: permite predecir comportamientos futuros de acuerdo a


situaciones experimentadas.

5. Capciosas: buscan cometer al candidato a un reto mental que revele un poco más
de su personalidad, pueden ser de temas no laborales.

Es importante acotar que las entrevistas pueden combinar los distintos tipos de
preguntas ya que mediante esto el entrevistador logrará obtener una apreciación más real
del trabajador.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 11/17


III. Tema 2. Las Pruebas de Selección de Personal

Las pruebas de selección y test psicotécnicos constituyen un elemento de


información útil, por una parte, para descartar a los candidatos que no reúnen los requisitos
del puesto a cubrir y, por otra, para confirmar la información que se obtiene en la entrevista
personal. La finalidad de las pruebas de selección y test psicotécnicos es evaluar el
potencial del candidato y averiguar en qué medida la persona candidata se adecua al puesto
de trabajo vacante y a un ambiente de trabajo determinado.

La clasificación de las pruebas de selección puede ser:

1. Según su aplicación: pueden ser orales, escritas y de realización la cual implica


la ejecución de un trabajo.

2. Según su conocimiento: pueden ser generales y específicas.

3. Según su elaboración: pueden ser tradicionales, la cual amerita una respuesta


amplia, y objetivas.

Existen diversos tipos de pruebas de selección entre las cuales tenemos:

1. Pruebas Psicométricas: “se basa en el análisis de muestras de comportamiento


humano, sometiéndose a examen bajo condiciones normativas, verificando la aptitud, para
intentar generalizar y prever cómo se manifestará ese comportamiento en determinada
forma de trabajo” (Chiavenato, 2000)

Ventaja: permite evaluar la aptitud del candidato bajo distintas situaciones

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 12/17


Desventaja: resulta muy general esta evaluación.

2. Pruebas de Personalidad: “Pretenden analizar los diversos rasgos determinados


por el carácter (rasgos adquiridos) y por el temperamento (rasgos innatos). Se denominan
genéricas o psicodiagnósticas cuando revelan los rasgos generales de personalidad en una
síntesis global; y específicas, cuando investigan determinados rasgos o aspectos de la
personalidad como equilibrio emocional, interés, frustraciones, ansiedad, agresividad, nivel
de motivación, etc.” (Chiavenato, 2000).

Ventaja: permite medir los valores del candidato y realizar la comparación


pertinente con la cultura organizacional para comprobar que se adapte a la misma.

Desventaja: no se mide el conocimiento como tal del candidato

3. Técnicas de simulación: “cuando el médico rumano Jacob L. Moreno estableció


las bases del psicodrama, quería pasar del tratamiento individual y aislado al tratamiento en
grupos. La dramatización focaliza tanto al individuo como al grupo social, y su objetivo es
reconstruir, encima de un tablado en momento presente, el acontecimiento más cercano a la
realidad que se pretende estudiar y analizar. El psicodrama se basa en la teoría general de
los papeles impulsada por Moreno. Al realizar la dramatización, cada persona representa
los papeles más característicos en forma de comportamiento, bien sea de manera aislada o
en interacción con otras personas. Establece vínculos que son los habituales o intenta
establecer nuevos vínculos” (Chiavenato, 2000).

Ventaja: permite tener una imagen en vivo de las reacciones del candidato durante
la simulación

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 13/17


Desventaja: aun cuando se muestra la manera de reaccionar del candidato, no es tan
confiable ya que la reacción puede venir predeterminada por el candidato previo al
ejercicio.

4. Prueba del Polígrafo: el polígrafo es un instrumento capaz de registrar gráficas


de las variaciones fisiológicas, que son producidas por el organismo de un individuo al ser
estimulado con preguntas relacionadas con sus antecedentes, consumo de bebidas
alcohólicas o drogas, referencias de sus trabajos anteriores y problemas en general con la
ley.

Ventaja: permite detectar toda clase de inconsistencias o falsedades que no se


pueden detectar fácilmente a través de una entrevista o test.

Desventaja: no suele ser la más aplicada ya que es costoso el instrumento.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 14/17


IV. Bibliografía

 Alles, Martha. Dirección Estratégica de Recursos Humanos Gestión por Competencias.


Ediciones Granica 2006. Buenos Aires, Nueva Edición, 2006. Capítulo 4.

 Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. 5ta Edición. McGraw


Hill, Colombia, 2000.

 Cruz Martínez Fabiola. (2013, julio 30). Reclutamiento y selección de personal en las
organizaciones. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/reclutamiento-y-seleccion-
de-personal-en-las-organizaciones/

 Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. (2002, Julio 29). Reclutamiento y


selección de personal. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/reclutamiento-y-
seleccion-de-personal/

 Llanos, J. Integración de Recursos Humanos. Ediatorial Trillas, México, D.F,


Colombia, 2005

 Mondy, R. W & Noe, R. M. (2005). Administración de Recursos Humanos. México:


Pearson Educación. Capítulo 1. Administración estratégica de recursos humanos: una
perspectiva general

 Richino, S.V. (2000). Selección de personal. Buenos Aires, Argentina: Gráfica MPS.

 Werther & Keith. Administración de recursos humanos El capital humano de las


empresas. Sexta Edición. McGraw Hill, México, 2001.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 15/17


 Alarcón, A., Chelech, S.; Flores, C.; Harnisch, E. & Ortiz, A. (2002). Reclutamiento y
Selección de Personal. Recuperado de: http://www.apsique.virtualbyte.cl/tiki-
index.php?page=LaboRetselper

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 16/17


V. Índice de Figuras

Figura 1. Reclutamiento Mixto. ................................................................................ 12

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 17/17


SISTEMA DE CORRECCIÓN
MONETARIA
SISTEMA DE CORRECCIÓN
MONETARIA

Cuaderno de Aprendizaje.Santiago: IPVC, 2020. N° págs. 19

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago 2020.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente
con fines educacionales.
TITULO UNIDAD III: SISTEMA DE CORRECCION MONETARIA

Objetivo General

Conocer el mecanismo integral que permite corregir o depurar los estados


financieros de los efectos o distorsiones que la inflación produce en ellos.

Temas

Tema 1: Corrección monetaria Objetivo Específico: Conocer los efectos


de la corrección monetaria y efecto
inflacionario en los estados financieros
Tema 2: Elementos correctores
Objetivo Específico: Identificar los
componentes que influyen en la economía
y que afectan a la contabilidad.
SISTEMA DE CORRECCION MONETARIA

TEMA 1 CORRECCION MONETARIA

1.1. Sub Tema 1


1.1.1. Objeto de la corrección monetaria
1.1.2. Contribuyentes sometidos al sistema

1.2. [Sub Tema 2]


1.2.1. Etapas del sistema de corrección monetaria

TEMA 2 ELEMENTOS CORRECTORES

2.1. Sub Tema 1


2.1.1. Índice de Precios al consumidor
2.1.2. Variación de tipo de cambio

2.2. [Sub Tema 2]


2.2.1. Ejemplos de corrección monetaria

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................
Estimados Alumnos:
Esta Unidad III se denomina: Sistema de Corrección monetaria.
Para comenzar describiremos en tratamiento contable de la corrección
monetaria cuyo objeto es corregir o depurar los estados financieros de los
efectos o distorsiones que la inflación produce en ellos.
La inflación es un fenómeno económico que se caracteriza por un aumento
sostenido y persistente en el nivel de precios, esto es por inestabilidad en los
precios de una economía.
Distintos factores pueden ser los causantes de la presencia de inflación en una
economía, así como contribuir a su propagación. La inflación se caracteriza por
incrementos sostenidos en los precios de recursos y productos, habitualmente
por aumentos variables entre un período y otro y que no necesariamente
afectan a todos los bienes en la misma magnitud.
Uno de los problemas causados por la inflación es que el valor de adquisición o
histórico, que se encuentra expresado en unidades monetarias, de un bien se
incorpora a una entidad pierde sentido al disminuir el poder adquisitivo de la
unidad monetaria.
1.CORRECCION MONETARIA

Para comenzar con el tema de corrección monetaria definiremos que es el mecanismo


que va a permitir comparar el patrimonio inicial y final de la empresa en valores
monetarios equivalentes se denomina corrección monetaria.

Objeto del Sistema de Corrección Monetaria


En el año 1975 nace el sistema denominado corrección monetaria que se establece
actualmente en el Artículo 41º de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Se puede decir que
ella tiene por objeto corregir o depurar los estados financieros de los efectos o
distorsiones que la inflación produce en ellos, mediante el ajuste anual de las partidas del
activo y del pasivo a su valor o expresión real de la gestión económica de la empresa,
representado o comprobado por el incremento efectivo del capital invertido.
Antes que se implementara dicha disposición en la ley del ramo, tradicionalmente el
resultado obtenido por un negocio o empresa en su gestión, se determinaba comparando
los valores históricos del patrimonio inicial y final, sin considerar los efectos que la
inflación producía en ellos. Es decir, no se consideraba el efecto de la inflación,
llegándose al extremo de comparar valores que no guardaban ninguna relación o igualdad
entre sí, lo que naturalmente inducía a demostrar utilidades ficticias desde el punto de
vista económico.
Así es entonces, que se busca en el ámbito contable tributario un mecanismo que
permitiera expresar los patrimonios inicial y final, considerando un elemento corrector de
los efectos inflacionarios, de modo que ellos reflejen su situación en valores ajustados a la
realidad, y, a su vez, posibilitar al Fisco el recaudar sus impuestos en moneda de valor
equivalente a la moneda en que se obtienen las utilidades, dándole al concepto renta que
utiliza la ley del ramo un sentido real y una aplicación efectiva.
Contribuyentes sometidos al Sistemas de corrección monetaria
El inciso primero del artículo 41º de la Ley de la Renta, determina que los contribuyentes
de Primera Categoría que declaren sus rentas efectivas conforme a las normas
contenidas en el artículo 20º, demostradas mediante un balance general, deberán
reajustar anualmente su capital propio y los valores o partidas del activo y del pasivo
exigible, conforme a las normas expresas que se contemplan en los numerados del
mencionado artículo.
Cabe señalar que el sistema de corrección monetaria es una modalidad que solo afecta a
los contribuyentes de la Primera Categoría que declaren su renta efectiva en dicha
categoría demostrada mediante contabilidad completa y balance general, eximiéndose,
por lo tanto, de su aplicación todos los contribuyentes que no llevan contabilidad
completa, como son aquellos que declaran sus rentas acogidos a un régimen de renta
presunta o determinan sus utilidades a través de una contabilidad simplificada o se
encuentran sujetos a sistemas simplificados de tributación como lo son los pequeños
contribuyentes y los acogidos al artículo 14º bis que tributan solo en base de los retiros
efectuados de sus empresas, sin atender a un resultado contable tributario determinado
mediante una contabilidad.

Etapas del mecanismo de Corrección Monetaria


El mecanismo de corrección monetaria se encuentra estructurado en cuatro etapas las
cuales son las siguientes:

1º Determinación del Capital Propio Inicial: Este se corrige por el cien por ciento de
la Variación del I.P.C. del período, actualización que sin limitación de ninguna especie se
carga al resultado del ejercicio, representando este cargo el deterioro que efectivamente
ha sufrido el capital de la empresa como consecuencia del proceso inflacionario, partiendo
del supuesto que todo el capital en esta fase está constituido por activos monetarios que
no se autoprotegen de la inflación. La pérdida que experimenta dicho capital por esta
corrección se carga a la cuenta de resultado “Corrección Monetaria” con abono a la
cuenta de Pasivo No Exigible “Revalorización del Capital Propio”.

2º Corrección Monetaria de las Variaciones de Capital: Se detectan las


variaciones que ha sufrido el capital durante el ejercicio (aumentos o disminuciones),
actualizándolas también por la Variación del I.P.C. a partir de la fecha en que ocurrieron.
La actualización de los aumentos de capital se contabiliza de la misma manera que la
revalorización del Capital Propio Inicial indicada en la primera etapa anterior, mientras
tanto que la actualización de las disminuciones de capital el asiento antes señalado se
formula a la inversa.

3º Corrección Monetaria de los Activos No Monetarios: Se detectan al término


del período los activos no monetarios que el contribuyente durante el ejercicio utilizó para
poner a resguardo su capital de la inflación, y de esta manera, contrarrestar el cargo a
pérdida que se efectuó en la primera etapa al considerar que todo el capital propio estaba
representado por activos monetarios, tales como, caja banco, créditos o deudas no
reajustables, que son los únicos que sufren menoscabo frente al proceso inflacionario. La
actualización de estos activos se efectúa con cargo a la cuenta de Activo No Monetario
que corresponda, con abono a la cuenta de resultado “Corrección Monetaria”,

4º Corrección Monetaria de los Pasivos No Monetarios: Mediante esta etapa se


detectan todos aquellos pasivos existentes al término del ejercicio que sean reajustables o
que se encuentren expresados en moneda extranjera. La actualización de estos pasivos
se efectúa con cargo a la cuenta de resultado “Corrección Monetaria” con abono a la
cuenta de Pasivo No Monetario que corresponda.

Efectos que produce la aplicación del sistema de corrección monetaria: Los


efectos que produce la aplicación del sistema de corrección monetaria en los Estados
Financieros se ve reflejada en los saldos que arrojan al término del ejercicio las cuentas
que se utilizan para la contabilización de este mecanismo, esto es, la cuenta de resultado
“Corrección Monetaria” y la cuenta de Pasivo No exigible “Revalorización del Capital
Propio”.
El saldo deudor de la cuenta Corrección Monetaria refleja la pérdida que ha
experimentado el Capital Propio producto de la inflación, respecto de aquellos activos

monetarios que no se auto protegen de la inflación, la cual de acuerdo al objetivo del


sistema, se reconoce tributariamente como una deducción de las ganancias de la
empresa para la determinación de la base imponible sobre la cual el contribuyente debe
dar cumplimiento a sus obligaciones tributarias.
Por su parte, el saldo acreedor de la cuenta Revalorización del Capital Propio denota el
mayor valor que adquiere el patrimonio de la empresa producto de su actualización, valor
que se reconoce como Capital Propio a contar del 01 de enero del año siguiente.

Bajo un ambiente inflacionario, algunas partidas del activo y del pasivo de una
entidad quedan representadas por cifras que no representan su verdadero valor, en
términos de una moneda estable o de igual poder adquisitivo, de conformidad a los
principios y normas contables generalmente aceptadas.
En un ambiente inflacionario, el valor “real” de los diversos tipos de bienes, derechos y
obligaciones que forman parte del activo y del pasivo de una empresa, se verá afectado
de distinta forma, por el sólo hecho de existir inflación, efecto que dependerá de las
características y naturaleza del bien.

Mientras algunos bienes tienden a mantener su valor “real”, en principio


independientemente del nivel de inflación, otros mantienen su valor en moneda
corriente, disminuyendo por lo tanto su valor real o expresado en moneda de poder
adquisitivo constante.
El problema se produce con aquellos bienes, derechos y obligaciones que, atendida su
naturaleza o características, tienden a conservar su valor “real”. Ello porque la
información contable no es capaz de reflejar su situación real, al mantener su valor
nominal al cual se realizaron inicialmente los registros.
Los rubros protegidos de la inflación y que tienden a conservar su valor real se conocen
como Activos y Pasivos No Monetarios. Los demás, que pierden valor real, y cuya
pérdida es creciente con el nivel de inflación, se conocen como Activos y Pasivos
Monetarios. El detalle por rubor es el siguiente:

Activos No Monetarios
• Bienes físicos: oro, moneda extranjera, existencias de mercadería y de productos
en general;
• Maquinarias, equipos, y otros activos fijos;
• Bienes inmobiliarios como terrenos, construcciones y obras de infraestructura;
• Derechos como gastos anticipados, cuentas y documentos por cobrar, algunos
intangibles, y otros expresados en valores protegidos de la inflación o con
cláusulas o convenios de reajustabilidad;
• Inversiones en valores y derechos en otras empresas que tienden a mantener su
valor al margen de la inflación.

Pasivos No Monetarios
• Obligaciones pactadas en bienes físicos o servicios específico;
• Deudas expresadas en valores protegidos de la inflación o que contemplan
cláusulas de reajustabilidad (variación IPC, UF, etc.) o suscritas en monedas
extranjeras;
• Provisiones constituidas sobre activos no monetarios.

Patrimonio
Derechos de los propietarios después de deducir del activo todas las obligaciones y
compromisos de la empresa con terceros. El patrimonio inicial, atendida su naturaleza,
debe mantenerse expresado en moneda de poder adquisitivo constante.
El patrimonio final debe reflejar apropiadamente las variaciones del patrimonio, que
sólo pueden ocurrir a consecuencia de nuevos aportes de capital, distribuciones de
utilidades o producto del resultado del ejercicio (utilidad o pérdida).

Activos y Pasivos Monetarios


Bienes que poseen un valor fijo en moneda corriente como saldos de caja y en cuentas
corrientes, y derechos y obligaciones pactadas y expresados en moneda corriente,
cualquiera sea su origen, como: depósitos a plazo, cuentas por cobrar y similares,
obligaciones financieras, cuentas por pagar, y provisiones varias.
2. ELEMENTOS CORRECTORES.

El Sistema de Corrección Monetaria para su aplicación utiliza los siguientes elementos de


corrección o de ajuste:

a) Porcentaje de Variación del Índice de Precios al Consumidor (VIPC), según


publicación efectuada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En todos aquellos casos en que la Ley de la Renta ordena actualizar o revalorizar los
bienes o derechos de las empresas por la variación del Índice de Precios al Consumidor,
dicho texto legal y por razones de contar oportunamente con los valores a que alcanza
dicho índice en el período a medir, dispone que la referida variación se calcule durante un
período que comprenda el mismo número de meses del período real o efectivo a medir,
pero con un desfase de un mes como norma general.

Así por ejemplo, si se pretende medir la variación porcentual del período comercial que va
desde el 01.04.2014 al 31.12.2014 tal variación deberá determinarse por el período
comprendido entre el 01.03.2014 y el 30.11.2014, vale decir, comprenderá un lapso de 12
meses con un desfase de un mes respecto del período real a medir.

El porcentaje de variación del Índice de Precios al Consumidor se podrá determinar


mediante la aplicación de las siguientes formulas:

(ÍNDICE FINAL – ÍNDICE INICIAL) x 100 = VIPC


ÍNDICE INICIAL

Por ejemplo:
Puntos I.P.C. marzo de 2014 = 110,10
Puntos I.P.C. noviembre de 2008 = 113,36
(113,36 – 110,10) x 100 = 3,0 %
110,10

El porcentaje final determinado se expresará siempre con un solo decimal, aproximando o


elevando al entero superior todas las cifras superiores a cincuenta centésimos o más y
despreciando las inferiores a cincuenta centésimos.

b) Variación del tipo de cambio de la moneda extranjera de que se trate, según


publicación oficial efectuada por el Banco Central de Chile.
Esta variación se calcula mediante la aplicación de las siguientes fórmulas sin ningún
desfase:

(T/C FINAL – T/C INICIAL) x 100 = VTC


T/C INICIAL
Por ejemplo:
Tipo de Cambio al 15.06.20014= $ 560
Tipo de Cambio al 31.12.2014 = $ 580
(580 – 560) x 100 = 3,57 %
560
(580 x 100) - 100 = 3,57 %
560
El porcentaje final resultante se expresa con dos decimales, aproximando o elevando al
entero superior todas las cifras superiores a cincuenta centavos o más y despreciando las
inferiores a cincuenta centavos, todo ello según exigencia del Servicio de Impuestos
Internos.

c) Costo de reposición de bienes del Activo Realizable.


De conformidad con lo dispuesto por el Nº 3 del artículo 41º de la Ley de la Renta, el valor
de adquisición o de costo directo de los bienes físicos del activo realizable, existentes a la
fecha del balance, se ajustará a su costo de reposición a dicha fecha.
d) Reajuste pactado libremente entre las partes contratantes, ya sea, en el caso de
créditos o derechos a favor o en contra de la empresa.

De conformidad a lo dispuesto por el Nº 4 del artículo 41º de la Ley de la Renta, el valor


de los créditos o derechos en moneda extranjera o reajustables, existentes a la fecha del
balance, se ajustará de acuerdo con el valor de cotización de la respectiva moneda o con
el reajuste pactado, en su caso. Por su parte, el Nº 10º del citado artículo, dispone que las
deudas u obligaciones en moneda extranjera o reajustables, existentes a la fecha del
balance, se reajustaran de acuerdo a la cotización de la respectiva moneda a la misma
fecha o con el reajuste pactado, en su caso.

e) Valor de cotización de la respectiva moneda extranjera de que se trate, según


publicación oficial efectuada por el Banco Central de Chile.
Según lo dispone el Nº 5º del artículo 41º de la Ley de la Renta, el valor de las existencias
de monedas extranjeras y de monedas de oro se ajustará a su valor de cotización, tipo
comprador, a la fecha del balance, de acuerdo al cambio que corresponda al mercado o
área en el que legalmente deban liquidarse.

Ejemplos de Corrección Monetaria:

1.- Existencias: De acuerdo a lo establecido por las normas, se considera aceptable el


empleo de la CMT siempre que este no conduzca a distorsiones significativas en relación
a la metodología prevista por la CMF.
De acuerdo a la CMT, el valor corregido de las existencias al cierre se determina
ajustándolas al costo de reposición, esto es, considerando el valor de la última compra,
efectuada en este caso en el primer semestre, reajustado por la variación del índice de
precios durante el segundo semestre.
Por su parte, la CMF establece que las existencias deben ajustarse a su costo histórico,
expresado en moneda de valor adquisitivo constante, vale decir, en este caso, como se
conoce el origen de cada partida (en caso contrario, debiera aplicarse FIFO o costo
promedio ponderado), ajustando su costo por la variación del índice de precios durante el
período respectivo.

Existencias
Se ha adoptado en este caso, por el procedimiento previsto por la CMF.
Valorización: (Número de unidades al cierre) x (Costo) x (1 + Variación IPC)
20 unidades x 10 x 1,20 = 240
70 unidades x 12 x 1,10 = 924
Valor corregido: 1.164
Ajuste por CM: 1.164 – 1.040 = 124

2.- Muebles e Instalaciones


La corrección en el valor de los activos fijos debe efectuarse expresando el costo de
adquisición de los activos disponibles al comienzo del ejercicio, en moneda equivalente,
esto es ajustándolo por la variación del índice de precios ocurrida durante el ejercicio.
Las adquisiciones o adiciones al activo fijo, efectuadas durante el ejercicio, deben
corregirse, de la misma forma, ajustando su costo por la variación del índice de precios
durante el período que media entre su fecha de compra y la fecha de cierre.
Valoración: Costo x (1 + Variación IPC)
Valor corregido: 1.000 x 1,20 = 1.200
Ajuste por CM: 1.200 - 1.000 = 200

3.- Depreciación Acumulada


La depreciación acumulada a comienzos del ejercicio debe valorizarse de la misma forma
que el activo fijo, esto es ajustando su valor de la depreciación del ejercicio. Para este
efecto, esta última debe calcularse sobre el valor expresado en moneda del cierre, de
todos los activos fijos existentes a la fecha.
Depreciación acumulada inicial:
Valorización: Valor x (1 + Variación IPC)
Valor corregido: 400 x 1,20 =480
Depreciación del ejercicio:
Valorización: (Costo adquisición corregido) x (Tasa de depreciación)
Valor corregido: 1.200 x 0,10 = 120
Valor Final Depreciación Acumulada:
Valor corregido: 600
Ajuste por CM: 100

4.- Obligaciones con Bancos M/E


El saldo de todas las deudas y obligaciones en moneda extranjera o reajustables,
existentes a la fecha de los estados financieros, debe expresarse en términos del valor
efectivamente adeudado, de acuerdo al contrato, pacto o convención, incluyendo los
intereses devengados correspondientes.
En este caso, tratándose de un pacto en moneda extranjera, el saldo adeudado debe
expresarse en moneda corriente al tipo de cambio vigente al cierre. No existen intereses
devengados.
Valorización: (Saldo préstamo) x (TC al cierre)
Valor corregido: US$ 2,3 x 325 = 747,5
Ajuste por CM: 747,5 – 589 = 158,5

5.-Documentos por Pagar en UF


De igual forma, en este caso, el valor efectivamente adeudado corresponde al saldo
vigente al cierre expresado en moneda corriente al valor de la UF a la misma fecha.
El saldo adeudado al cierre, en UF, se obtiene deduciendo de la deuda a comienzos del
ejercicio, los pagos efectuados durante el ejercicio, expresados también en UF:
Valorización: (Saldo préstamo) x (Valor UF al cierre)
Valor corregido: UF (0,060 – 0,020) x 6.000
Valor corregido = 240
Ajuste por CM: 240 – 190 = 50

6.-Capital y Reservas
El Boletín N°13 del Colegio de Contadores establece específicamente que “a fin de
reflejar adecuadamente los resultados financieros de las empresas, de acuerdo a
principios y normas contables generalmente aceptados, se debe considerar, dentro del
procedimiento de ajuste por inflación, la actualización del patrimonio financiero”, el que
se considera constituido por “todos los saldos que conforman el rubro Capital y
Reservas”.

Este ajuste es imprescindible a fin de contar con un valor de patrimonio final comparable
con el de comienzos del ejercicio, y de este modo poder determinar correctamente la
variación real del patrimonio resultante de las operaciones del ejercicio.
La corrección consiste en el ajuste del patrimonio inicial por la variación del índice de
precios durante el ejercicio, y sus aumentos (aportes de capital) y disminuciones (retiros o
dividendos) por la variación experimentada por el índice entre la fecha del movimiento y la
fecha del cierre.

Patrimonio Inicial:
Valorización: (Valor Inicial) x (1 + Variación IPC)
Valor corregido: 1.100 x 1,20 = 1.320
Ajuste por CM: 1.100 – 1.320 = 220

Capital y Reservas
Variaciones del Patrimonio (Dividendos)
Valorización: (Valor dividendo) x (1 + Variación IPC)
Valor corregido: 100 x 1,10 = 110
Ajuste por CM: 110 – 100 = 10
Valores Finales:
Valor corregido: 1.210
Ajuste por CM: 210

7.-Cuentas de Resultado
Estas cuentas se ajustan por la variación del índice de precios entre la fecha en que se
produce cada movimiento o flujo y la fecha del cierre.
En cuanto al ejemplo numérico, dado que las transacciones de ingresos y gastos se
producen, de acuerdo al enunciado, uniformemente durante el ejercicio, puede emplearse
como factor de ajuste la variación del IPC para un flujo único supuestamente ubicado a
mediados del año.
Valoración: (Flujo de Resultado) x (1 + Variación del IPC)
a) Ingresos por Ventas
Valor corregido: 4.000 x 1,0954 = 4.382
Ajuste por CM: = 382
b) Costo de Ventas
Valor corregido: 2.400 x 1,0954 = 2.629
Ajuste por CM: = 629
c) Gastos de Administración y Ventas
Valor corregido: 1.200 x 1,0954 = 1.315
Ajuste por CM: = 115
BIBLIOGRAFÍA

1. Julio Bosch Bousquet, Luis Vargas Valdivia. “Contabilidad Básica”.


Santiago. Sociedad Editora de Literatura Contable. Soelco.
2. CONTABILIDAD II Instituto Valle Central
3. Material Magister en Gestión Financiera y Tributaria Universidad
Católica de la Santísima Concepción año 2015.
4. Circular n°41, año 1990 Servicio de Impuestos Internos.
5. Pagina del SII
Procesos, Operatoria Contable.

Jorge Andrés Aranguiz Cuevas.


Procesos, Operatoria Contable.

Jorge Andrés Aranguiz Cuevas.

Contador Auditor

Aranguiz Cuevas, Jorge Andrés. Contabilidad 1.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 59

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 2/59


Tabla de contenido

Contenido
I. Bienvenida. ........................................................................................................ 5

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 6

Procesos, Operatoria Contable ................................................................................... 6

III. Tema 1. La Ecuación Contable / PCGA y Operaciones Contables


regulares 7

Principios Contables Generalmente Aceptados.................................................... 7

Definición de partida doble y la ecuación contable ......................................... 11

Definición de cuenta. ................................................................................................... 12

Concepto de cuenta contable. ................................................................................... 13

Objetivos de la cuenta contable. .............................................................................. 13

Tecnicismos y clasificación de las cuentas. ......................................................... 14

Tratamiento de las cuentas de Activo. .................................................................. 16

Tratamiento de las cuentas de Pasivo. .................................................................. 17

Tratamiento de las cuentas de Patrimonio. ........................................................ 18

Tratamiento de las cuentas de Resultado. ........................................................... 19

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 3/59


IV. Tema 2. Documentos mercantiles, Libros y sistemas de Contabilidad
básicos. 20

Tipos de documentación mercantil, formatos y formalidades. ................... 20

El Asiento Contable. ..................................................................................................... 36

Libros de Contabilidad................................................................................................ 37

Libro Diario. ................................................................................................................... 44

Libro Mayor .................................................................................................................... 45

Libro Diario Mayor ....................................................................................................... 49

Balance de comprobación y de saldos................................................................... 51

Balance de 8 columnas ............................................................................................... 52

Estados Financieros Básicos ..................................................................................... 55

Balance General ............................................................................................................ 55

Estado de Resultados .................................................................................................. 56

Estado de flujo de efectivo ......................................................................................... 58

V. Bibliografía ...................................................................................................... 59

VI. Índice de Figuras ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 4/59


I. Bienvenida.
Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Procesos, Operatoria
Contable, la cual tiene como objetivo Describir las características más importantes de la
operación contable. Se conforma por los temas: 1. La Ecuación Contable / PCGA y
Operaciones Contables regulares, 2. Documentos mercantiles, Libros y sistemas de
Contabilidad básicos. El tema 1, tiene como objetivo interiorizar la ecuación contable /
conocer los PCGA como norma contable y las operaciones contables regulares. El tema 2,
tiene como objetivo Dominar la estructura de la documentación mercantil, conocer los
libros contables, conocer los sistemas y estados contables básicos.

A continuación, se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo y revisar la bibliografía de su interés. Al
finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en E-Valley ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 5/59


II. Introducción a la unidad

Procesos, Operatoria Contable

Gran parte de la Teoría Básica de Contabilidad está contenida en los Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Estos principios son proposiciones amplias
adoptadas como reglas de conducta o práctica para servir de guía en los asuntos contables.

Si se examina la secuencia del ciclo contable desde el punto de vista cronológico, es


decir desde el momento mismo en que se recopilan los antecedentes sobre las operaciones
realizadas por las unidades económicas hasta el momento en que la Contabilidad
proporciona la información a los distintos usuarios de la misma, es posible distinguir con
claridad las siguientes fases o etapas que conforman la estructura de la técnica contable.

En esta unidad analizaremos el principio de partida doble, las estructuras de la


documentación mercantil que se ocupa para registro de los hechos económicos de la
empresa, libros contables y estados básicos contables.

Les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 6/59


III. Tema 1. La Ecuación Contable / PCGA y Operaciones Contables
regulares

Principios Contables Generalmente Aceptados.1

Los principios contables como la contabilidad misma en Chile están “regidos” por
los Boletines Técnicos del colegio de contadores los cuales a la fecha son 76.

Con el objeto de que los estados financieros puedan ser entendidos por terceros, es
necesario que sean preparados con sujeción a un cuerpo de reglas o convenciones
previamente conocidas y de aceptación general.

Los principios son 18 y representan las presunciones básicas sobre las que
descansan las normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del
medio ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la
comunidad que involucra al mundo de los negocios.

En la evolución de un principio se distinguen las siguientes fases:

 Se detecta un problema que se repite, en situaciones similares.


 Alguien estructura una buena solución.
 su uso se vuelve gradualmente general
 Luego se vuelve principio.

1
Boletín Técnico N°1 Colegio de Contadores.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 7/59


1. Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante
en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables,
puedan encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en
conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal
modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad. Este
principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está
subordinado el resto.

2. Entidad Contable: Los estados financieros se refieren a entidades económicas


específicas, que son distintas al dueño o dueños de la misma.

3. Empresa en Marcha: Se presume que no existe un límite de tiempo en la


continuidad operacional de la entidad económica y por consiguiente, los cifras
presentadas no están reflejadas a sus valores estimados de realización. En los casos
en que exista evidencias fundadas que prueben lo contrario, deberá dejarse
constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera.

4. Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y


obligaciones económicas susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.

5. Moneda: La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir


todos sus componentes heterogéneos a un común denominador.

6. Período de Tiempo: Los estados financieros resumen la información relativa a


períodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de
operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 8/59


7. Devengado: La determinación de los resultados de operación y la posición
financiera deben tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del
período, aunque éstos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de
esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los
respectivos ingresos que generan.

8. Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean


realizados, o sea cuando la operación que las origina queda perfeccionada desde el
punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe
establecerse con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto
de devengado.

9. Costo Histórico: El registro de las operaciones se basa en costos históricos


(producción, adquisición o canje); salvo que para concordar con otros principios se
justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de realización). Las
correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen
alteraciones a este principio, sino menos ajustes a la expresión numeraria de los
respectivos costos.

10. Objetividad: Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser


contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios objetivamente.

11. Criterio Prudencial: La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad,


requiere que estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos,
gastos e ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas
actividades. La preparación de estados financieros, por lo tanto, requiere que un
criterio sano sea aplicado en la selección de la base a emplear para lograr una

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 9/59


decisión prudente. Esto involucra que ante dos o más alternativas debe elegirse la
más conservadora. Este criterio no debe ser afectado por la presunción que los
estados financieros podrían ser preparados en base a una serie de reglas inflexibles.
En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente comprobables para
permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicó.

12. Significación o Importancia Relativa: Al ponderar la correcta aplicación de los


principios y normas, deben necesariamente actuarse con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y
normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el
efecto que producen no distorsiona a los estados financieros considerados en su
conjunto. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo
que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que
corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta
factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivo, patrimonio, o en el
resultado de las operaciones del ejercicio contable.

13. Uniformidad: Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser


uniformemente aplicados de un periodo a otro. Cuando existan razones fundadas
para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su efecto.

14. Contenido de Fondo Sobre la Forma: La contabilidad pone énfasis en el


contenido económico de los eventos aun cuando la legislación puede requerir un
tratamiento diferente.

15. Dualidad Económica: La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa


(partida doble) y está constituida por: a) recursos disponibles para el logro de los

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 10/59


objetivos establecidos como meta y b) las fuentes de éstos, las cuales también son
demostrativas de los diversos pasivos contraídos.

16. Relación Fundamental de los Estados Financieros: Los resultados del proceso
contable son informados en forma integral mediante un estado de situación
financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente
complementarios entre sí.

17. Objetivos Generales de la Información Financiera: La información financiera


está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos los
usuarios. También se presume que los usuarios están familiarizados con las
prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información
presentada.

18. Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y


discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos delante a
que se refiere.

Definición de partida doble y la ecuación contable

Partida doble por qué es lo más general y básico del sistema contabilidad como
técnica, consiste en un movimiento contable que afecta a un mínimo de dos asientos o
cuentas del plan de cuentas, específicamente un débito y un crédito, además, tiene que
haber la misma cantidad de débitos que de créditos, para que haya equilibrio en la
contabilidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 11/59


La partida doble nace de un hecho económico entre dos partes y se basa en la teoría
de "no hay deudor sin acreedor", es decir, que si compro un producto yo soy el deudor y mi
proveedor será el acreedor.

La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa, es decir, obedece al


principio de partida doble y que no es otra cosa que el reconocimiento de un hecho cierto
de toda entidad y que consiste en que el total de los recursos que posee una entidad es igual
a todas las obligaciones de ésta.

Los recursos son conocidos como Activos, y las obligaciones son conocidas como
Pasivos si se refieren a obligaciones con terceros y, Capital si se refieren a obligaciones con
los dueños.

De acuerdo con esto, la igualdad queda así:

ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL

Esto a modo de ejemplo quiere decir que, si una empresa compra un vehículo al
crédito, deberá registrar el valor monetario de este como un bien de propiedad de la
empresa y también deberá registrar el mismo valor monetario como una obligación que
tiene la empresa producto del crédito obtenido.

Definición de cuenta.

Podemos mencionarla como una agrupación sistemática de los cargos y abonos que
se registran en la contabilidad bajo un encabezamiento o título que los identifica.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 12/59


Concepto de cuenta contable.

La cuenta contable es una de las herramientas más básicas de la contabilidad,


corresponde a la aplicabilidad del concepto de la partida doble, ya que en ella se registran
formalmente “la unión inseparable de los conceptos debe y haber”.

Otro alcance que podemos mencionar es que la cuenta es un cuadro resumen en


donde se agrupan los hechos económicos que se refieren a un mismo concepto.

Objetivos de la cuenta contable.

La utilización de cuentas contables tiene los siguientes objetivos:

 Agrupar los registros de una misma naturaleza, formalizando un


criterio estándar de clasificación.
 Tener la información oportuna y ordenada, para cada vez que sea
requerida.
 Facilitar los mecanismos de control respecto de determinadas
operaciones.

La cuenta contable, sirve para el registro sistemático, uniforme y cronológico de


hechos económicos-financieros de un contribuyente, relacionados a una misma persona o
mismo asunto, bajo un título o nombre apropiado.

De lo anterior se desprende que las cuentas deben tener un nombre para


identificarlas. Este, debe ser claro y representar fielmente lo que se desea registrar bajo ese
nombre, lo cual será analizado más adelante cuando desarrollemos el plan de cuentas.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 13/59


Tecnicismos y clasificación de las cuentas.

Respecto de la denominación, este ítem corresponderá a la estandarización del


nombre de la cuenta contable.

Debe, es el lado izquierdo de la cuenta en donde al registrar algún hecho económico


también se le conoce como cargar, debitar, adeudar. Asimismo, la suma del Debe se le
llaman Débitos.

Haber, es el lado derecho de la cuenta en donde al registrar algún hecho económico


también se le conoce como abonar, acreditar. Asimismo, la suma del Haber se le llaman
Créditos.

Por otra parte, es importante señalar que cuando se hable de tratamiento de las
cuentas esto se refiere a las reglas establecidas para determinar cuándo ellas deben cargarse
o abonarse.

Finalmente, si los términos de esta igualdad se incorporan a la forma de una cuenta


“T” (Libro Mayor que veremos más adelante, se llega a la siguiente presentación, como se
puede observar en la Figura 1.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 14/59


Figura 1. Igualdad en Cuenta T.

Respecto a lo dispuesto anteriormente, podemos mencionar que las reglas sobre el


tratamiento de las cuentas pueden enunciarse bajo los siguientes criterios:

 Las cuentas del activo se cargan por los aumentos y se abonan por las
disminuciones.

 Las cuentas del pasivo se cargan por las disminuciones y se abonan por los
aumentos.

 Las cuentas del capital o patrimonio se cargan por las disminuciones y se


abonan por los aumentos.

A su vez, estas mismas reglas generales sobre el tratamiento de las cuentas se


pueden sintetizar de la siguiente manera, como se puede observar en la Figura 12.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 15/59


Figura 2. Reglas Generales del Tratamiento de Cuentas.

Asimismo, por lo descrito anteriormente debemos tener en consideración las


siguientes ecuaciones contables.

 GANANCIAS > PÉRDIDAS = UTILIDAD DEL EJERCICIO

 GANANCIAS < PÉRDIDAS = PÉRDIDAS DEL EJERCICIO

 ACTIVO = PASIVO

Tratamiento de las cuentas de Activo.

Inicialmente recordemos que activos son todas las pertenencias de la empresa más
las partidas que le deben terceros, podemos mencionar lo siguiente, Descrito gráficamente
en la Figura 13.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 16/59


Figura 3. Tratamiento de la cuenta Activo

En lo que respecta a su saldo la cuenta Activo debe siempre tener saldo Deudor o
estar Saldada, ya que muestra en su saldo la existencia de la realización de los bienes
económicos.

Asimismo, por lo descrito anteriormente debemos tener en consideración las


siguientes ecuaciones contables, para este tipo de cuentas.

 Total Activos =Activo circulante + Activo Fijo + Otros Activos

 Activo = Total Pasivo + Total Patrimonio

Tratamiento de las cuentas de Pasivo.

Inicialmente recordemos que activos son todas las obligaciones de la empresa más
las partidas que se le deben terceros, como así también a los dueños, podemos mencionar lo
siguiente, Descrito gráficamente en la Figura 14.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 17/59


Figura 4. Tratamiento de la cuenta Pasivo

En lo que respecta a su saldo la cuenta Pasivo debe siempre tener saldo Acreedor o
estar Saldada, ya que muestra en su saldo la existencia de las obligaciones con terceros.

Asimismo, por lo descrito anteriormente debemos tener en consideración las


siguientes ecuaciones contables, para este tipo de cuentas.

 Total Pasivos =Pasivo circulante + Pasivo Largo Plazo + Patrimonio

 Pasivo = Total Activo - Patrimonio

Tratamiento de las cuentas de Patrimonio.

Inicialmente recordemos que activos son todas los aportes de los dueños, cuenta que
es modificada por los resultados de operación de la empresa; es el capital social más las
utilidades o menos las pérdidas, podemos mencionar lo siguiente, Descrito gráficamente en
la Figura 15.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 18/59


Figura 5. Tratamiento de la cuenta Patrimonio

En lo que respecta a su saldo la cuenta Patrimonio debe siempre tener saldo


Acreedor, ya que muestra el derecho de los propietarios sobre el total de los recursos.

Asimismo, por lo descrito anteriormente debemos tener en consideración las


siguientes ecuaciones contables, para este tipo de cuentas.

 Patrimonio =Total Activos + Total Pasivos

Tratamiento de las cuentas de Resultado.

Inicialmente recordemos que la cuenta de resultados permite calcular y explicar los


beneficios o pérdidas de una empresa. Se puede expresar de formas diversas, según se
agrupen los diversos conceptos de ingresos y costos.

En lo que respecta a su saldo la cuenta Resultado debe siempre tener saldo


Acreedor.

Asimismo, por lo descrito anteriormente debemos tener en consideración las


siguientes ecuaciones contables, para este tipo de cuentas.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 19/59


 Ganancia: ingresos patrimoniales > gastos patrimoniales

 Pérdida: ingresos patrimoniales < gastos patrimoniales

 Resultado: pérdida o ganancia.

IV. Tema 2. Documentos mercantiles, Libros y sistemas de


Contabilidad básicos.

Tipos de documentación mercantil, formatos y formalidades.

Entenderemos como tal a cualquier operación mercantil que realice la empresa ya


sea. Una compra, una venta, un crédito, un abono, etc, la cual se formalice mediante
documentación mercantil.

Dada su naturaleza e implicancia en las actividades de toda empresa o entidad,


reviste gran importancia el análisis de algunos documentos utilizados en las operaciones
comerciales habituales de ésta.

Entre los documentos más utilizados por las empresas tenemos:

CHEQUE
Un cheque es una orden escrita y girada contra un banco para que éste pague, a su
presentación, el todo o parte de los fondos que el librador (nombre que recibe el dueño de la
cuenta corriente) pueda disponer en su cuenta.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 20/59


El portador o beneficiario de un cheque debe presentarlo al cobro dentro del plazo
de sesenta días, contados desde la fecha de emisión del mismo, siempre y cuando sea
cobrado en la misma plaza de su giro; si se cobra en otra plaza, el plazo se extiende a
noventa días. El banco no pagará los cheques fuera de estos plazos; por lo tanto, para que el
beneficiario pueda cobrar un cheque vencido, deberá obtener del girador su revalidación,
que consiste en colocar al reverso del documento la firma del girador y la fecha en que éste
autoriza nuevamente su pago.

Para proceder a cobrar un cheque, el beneficiario tendrá que firmarlo en forma


atravesada en el anverso del mismo y presentar su cédula de identidad en la ventanilla del
cajero en el banco correspondiente.

En caso de pérdida o hurto de un cheque, se debe dar aviso del suceso al banco,
quien suspenderá el pago de dicho cheque por espacio de diez días, tras lo cual tendrá que
publicarse el aviso del hecho en un diario de la localidad, durante tres días, inserciones que
deberán ser exhibidas ante el banco.

Si un cheque girado no está respaldado por los fondos suficientes en la cuenta


corriente, el banco se negará a su cancelación, salvo crédito automático pactado con el
titular, dejándose constancia escrita de ello, lo cual recibe el nombre de protesto. Ante tal
situación, el beneficiario del documento tiene la alternativa de recurrir al librador para que
le solucione el problema o demandar una acción legal en su contra para obtener su pago.

Según la forma de extender un cheque, puede darse origen a diferentes situaciones,


por lo que surgen los siguientes tipos de cheques:

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 21/59


 Cheque al portador: Asemeja un billete de banco por cuanto puede
cobrarlo cualquier persona que lo porte; es transferido por la simple entrega
manual, hecho que no impone responsabilidad al cedente sino en cuanto a la
autenticidad del documento.

 Cheque a la orden: Lleva tarjadas las palabras "o al portador", pero su


transferencia queda sujeta a la voluntad del poseedor del documento,
debiendo el banco obedecer su "orden" en tal sentido lo que se materializa
mediante un endoso, es decir, colocar la firma al reverso del cheque, con lo
cual cualquier persona puede cobrarlo, salvo que junto a ella se identifique el
nombre del nuevo beneficiario.

 Cheque nominativo: Lleva borradas las frases "o al portador" y "la orden
de", lo cual lo convierte en intransferible, debiendo el banco pagar este
cheque sólo a la persona cuyo nombre aparece registrado en él; por lo tanto,
este cheque no puede ser endosado a otra persona, no obstante, lo cual puede
endosarse cuando es entregado al banco en comisión de cobranza.

 Cheque cruzado: Cualquiera de los cheques descritos anteriormente es


cobrado directamente en la ventanilla del banco; sin embargo, si se les
colocara en el anverso dos líneas transversales y paralelas, pasarían a ser,
además de su condición original, un cheque cruzado, el cual no puede ser
cobrado directamente en ventanilla, sino que deberá ser necesariamente
depositado; por lo tanto, para que un cheque cruzado pueda ser cobrado, su
beneficiario debe depositarlo en su propia cuenta bancaria y luego girar a su
propio nombre.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 22/59


Figura 6. Cheque

LETRA DE CAMBIO
Básicamente, es una orden de pago por la cual una persona ordena a otra cancelar
cierta suma de dinero a su orden. En otras palabras, por intermedio de este documento, se
exige a una persona cancelar una suma determinada de dinero en un lugar y fecha
acordados.

Quien acepta una letra se obliga a pagar la suma de dinero indicado en el


documento, a la persona que sea portador de éste, el día del vencimiento establecido. La
aceptación de la deuda se materializa con la sola firma del librado (deudor) en el anverso de
la letra de cambio.

El portador del documento debe exigir el pago de ella al aceptante el día del
vencimiento; si éste fuera festivo, deberá hacerlo al día siguiente. Cuando el deudor cancela

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 23/59


tiene que colocarse la leyenda "cancelado" atravesadamente en el anverso del documento y
debe entregársele el documento.

En el caso que el documento no sea cancelado oportunamente, deberá protestarse la


letra ante un notario público al día siguiente del vencimiento.

Figura 7. Letra de Cambio

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 24/59


GUIA DE DESPACHO
Es un documento legal que debe acompañar a las mercaderías que el vendedor
remite al comprador. Cumple el objetivo de certificar que el comprador recibió la
mercadería correspondiente en buen estado y a plena conformidad, para lo cual deberá
firmar dicho documento, caso contrario, no le será entregado el objeto adquirido.

Este documento debe cumplir con los requisitos legales vigentes, debiendo estar
timbrado por el S.I.I. En él se tendrá que especificar todos los datos de la empresa que los
emite: razón social o nombre del comerciante, dirección de la empresa y el RUT
correspondiente, especificándose, además, el detalle completo de la imprenta que lo
confeccionó y la identificación de la oficina regional del S.I.I. de cuya jurisdicción depende
el vendedor. Igualmente, deberá contener la identificación completa del comprador, su
nombre y RUT, dirección y teléfono, giro o actividad, como asimismo el número de la
orden de compra, el detalle de la mercadería remitida, las condiciones de pago, la fecha,
etc.

Figura 8. Guía de Despacho

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 25/59


FACTURA
Es el documento legal que certifica la realización y culminación de una
compraventa. En él se consigna la cancelación de la misma. Debe cumplir diferentes
requisitos de forma y de fondo.

Aunque su uso puede estar presente en toda compraventa, preferentemente es


utilizado cuando el comprador es, a su vez, un comerciante o empresa, cuando se trata de
una transacción mayorista, o bien, cuando se desea certificar la propiedad de especies por
parte del comprador.

Están obligados a emitir factura los vendedores o importadores, incluso de sus


ventas exentas, en las operaciones que realicen con otros vendedores o prestadores de
servicio, como asimismo los prestadores de servicio, cuando el beneficiario de la prestación
sea un vendedor, importador o comerciante.

Toda factura debe reunir los siguientes requisitos copulativos: emitirse en


cuadruplicado, entregándose el original y el triplicado al cliente, quedando el duplicado en
poder del vendedor para su posterior fiscalización por parte del SII, mientras que el
cuadruplicado se entregará al cliente en el momento de la cancelación total de la factura;
estar numeradas en forma correlativa y con aposición del sello oficial del SII; indicar en
forma impresa el nombre completo del emisor, su RUT, dirección completa, teléfono,
casilla, como también el nombre y dirección del impresor que hizo la factura; identificación
completa del comprador y su giro; señalar, en detalle, la mercadería o naturaleza del
servicio, indicándose tanto el precio unitario de las especies y el monto total de la
operación, registrando separadamente el valor del Impuesto al Valor Agregado (IVA.)
correspondiente; señalar las condiciones de venta.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 26/59


Las facturas deben emitirse en el mismo momento de la entrega de las especies; si
no fuese así, debe ser reemplazada temporalmente por una Guía de Despacho, y remitida, a
posteriori, al comprador.

Una vez consumada la transacción, es decir, cuando ésta se haya cancelado, debe
entregarse el cuadruplicado al cliente y debe señalarse expresamente tal situación en la
factura, colocándose la palabra "cancelado" y la fecha, además del timbre y la firma
autorizados de la empresa emisora.

Figura 9. Factura

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 27/59


BOLETA DE COMPRAVENTA
Es otro documento legal que certifica la consumación de una compraventa y que
debe extender todo comerciante, con excepción de aquellos expresamente autorizados para
ello por el SII, por aquellas transacciones que no requieren la emisión de una factura.

No obstante, por aquellas operaciones de monto inferior al mínimo establecido


periódicamente por el SII, el comerciante puede optar por no emitir la boleta de
compraventa (lo cual no significa que dicha transacción quede exenta de impuestos), o bien
extender una sola boleta por la suma de todas aquellas ventas de monto inferior al mínimo
obligatorio, lo que deberá hacer al finalizar el día, consignándose tal hecho en el
documento.

Este documento debe emitirse en duplicado, quedando el original adherido al


talonario y en poder del vendedor, para posteriores fiscalizaciones por parte del SII,
debiendo conservarse en la empresa emisora durante un plazo de seis años calendarios
completos; vencido dicho plazo, puede procederse a solicitar permiso al Servicio para la
destrucción de los talonarios caducos.

Las boletas de compraventa deben estar contener numeración correlativa e impresa,


debiendo ser timbradas previamente a su uso en el S.I.I. En ellas tendrá que señalarse la
razón social, dirección (incluyendo la totalidad de sucursales, si existieran), teléfono,
comuna, RUT y giro del vendedor, como también la fecha en que se emite y el monto total
de la transacción.

Toda boleta de compraventa debe entregarse en el momento de la transacción. Su no


entrega constituye un delito tributario.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 28/59


No obstante, algunas empresas o comerciantes pueden ser autorizados expresamente
por el S.I.I. para emplear máquinas registradoras que emitan "vales" impresos, los que
tienen la propiedad de reemplazar a la boleta de compraventa. Dicho vale debe contener los
datos completos del emisor, ser numerados y señalar los montos de la transacción. Si
existen varias máquinas autorizadas en el negocio, como por ejemplo en el caso de los
supermercados, cada vale debe imprimir la leyenda "Caja 1", "Caja 2", etc., según
corresponda.

Están exentos de emitir boletas aquellos contribuyentes acogidos al Sistema de


Tributación Simplificada, vale decir, suplementeros (incluso por la venta de cigarrillos y
otros artículos de escaso valor unitario) de quioscos ubicados en la vía pública, repartidores
de pan, leche, etc. a domicilio; los bancos y las empresas de transportes, como asimismo los
no videntes que vendan personalmente los productos que fabrican o adquieran para su
reventa, siempre y cuando no tengan dependientes asalariados videntes.

Figura 10. Boleta de Compraventa

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 29/59


NOTA DE DEBITO
Es un documento legal cuya finalidad es complementar la información de una
factura, consignándose el motivo del mismo cuando:

 Cuando, por alguna razón, se debe aumentar el valor cobrado en una


factura emitida.
 Cuando se haya hecho un descuento superior al ofrecido, por error.
 Cuando, por alguna razón, se desista del descuento hecho.
 En los casos en que por error se haya cobrado un precio menor en algún
artículo.
 Debe cumplir los mismos requisitos y formalidades exigidos para la
factura.

Figura 11. Nota de Debito

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 30/59


NOTA DE CREDITO
Es un documento legal cuya finalidad es complementar la información de una
factura cuando procede una disminución de algún valor facturado.

Debe cumplir los mismos requisitos y formalidades exigidos para la factura y se


ocupa cuando:

 En los casos de devolución parcial o total de las mercaderías vendidas.


 Cuando se trate de rebajar un valor cobrado en exceso de alguna factura
emitida.
 Cuando se desea efectuar o se haya emitido un descuento en la factura.
 Cuando se desea anular una factura emitida y registrada en la
contabilidad del negocio.
 Cuando se desea modificar algún antecedente de la factura por error en
la emisión.

La nota de Crédito, la emite quien ha vendido, en contra del valor total que ha
cobrado en su factura; este documento se utiliza esencialmente para rebajar el monto
cobrado en alguna factura de venta.

La ley otorga un plazo de 90 días para la extensión de Notas de Créditos por


devolución de mercaderías y no fija plazos para causales. De lo que se deduce que debe ser
indefinido.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 31/59


Figura 12. Nota de Crédito

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 32/59


PAGARÉ
El Pagaré es un documento financiero por medio del cual la persona que lo firma, se
confiesa deudora de otra por cierta cantidad determinada de dinero y se obliga a pagarla en
la forma que el mismo documento indica.

Es un documento de crédito al igual que la letra de cambio, con la promesa pura y


simple de pagar una suma de dinero, en un determinado tiempo.

A diferencia de la letra de cambio, que es un documento de orden abstracto, el


pagaré es un título - valor de origen causal, es decir, que en documento se podrá pactar los
intereses, puede incluirse la causa que da origen al pagaré, como también podrá incluirse la
garantía con la cual se afianza la obligación.

Es por esta razón seguramente, que el pagaré es más utilizado que la letra de
cambio, en los bancos e instituciones financieras, por cuanto los propios pagarés podrán
pactar los intereses y garantizar la obligación mediante el aval, en otras palabras, diremos
que es un título- valor más completo que la letra de cambio.

El Pagaré de acuerdo con la ley, debe contener los siguientes enunciados:

 La indicación de ser Pagaré.


 El lugar y fecha de expedición.
 El lugar y fecha de pago. Si el documento no indica el lugar de pago se
entenderá que éste debe efectuarse en el lugar de la expedición.
 La promesa, no sujeta a condición, de pagar una determinada cantidad
de dinero.
 El nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuya orden se debe
efectuar el pago.
 La firma del suscriptor.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 33/59


Por lo común, en el Pagaré intervienen dos personas: el Suscriptor, que es la
persona que firma el documento con la promesa de pagarlo; y el Beneficiario, que es la
persona a quien debe pagarse el valor establecido en el documento.

Pagaré a la vista: Es aquel que debe ser pagado al momento de su presentación en


cobro. Se reconoce porque lleva escrita la frase “a la vista”, o porque no indica fecha de
vencimiento.

Pagaré a Plazo: Es aquel que el plazo de su vencimiento comienza a regir desde la


fecha de su vencimiento. Se caracteriza por llevar escrita la fórmula “a 60, 90, 120 días
pagaré” u otra semejante.

Pagaré a un día fijo.: Es aquel que indica el día preciso en que debe ser pagado. Se
identifica con la frase “ al, 05, 06 del mes ...........................del año............pagaré.-

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 34/59


Figura 13. Pagaré

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 35/59


El Asiento Contable.

El registro formal de los hechos económicos de una empresa recibe el nombre de


asiento contable.

El asiento contable, es una técnica que permite expresar las actividades comerciales
de una empresa, en un lenguaje apropiado para el registro.

 Un asiento consta de varios elementos o componentes, los cuales son:


 Fecha en la cual ocurrió el hecho económico.
 Cuentas que intervinieron en la transacción.
 Cantidades por las cuales se realizó la transacción.
 La Glosa, que es la descripción del hecho económico que dio origen al
correspondiente asiento.

Para efectuar correctamente un asiento contable, es decir, que este bien aplicado el
principio contable de la partida doble, se debe seguir el mismo proceso analítico efectuado
en el cuadro anterior.

Por convención, se registran primero aquellas cuentas que se cargan (Cuentas


Deudoras), seguidas levemente hacia el lado derecho por las cuentas que se abonan.
(Cuentas Acreedoras)

El asiento contable puede ser simple o compuesto.

ASIENTO CONTABLE SIMPLE: Es en el que intervienen sólo dos cuentas. Ejemplo:


Con fecha 7 de agosto se cancelan remuneraciones por $ 200.000 con cheque.

7 de agosto REMUNERACIONES 200.000


BANCO
Glosa: se cancelan remuneraciones

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 36/59


ASIENTO CONTABLE COMPUESTO: Es en el que intervienen más de dos cuentas.
Ejemplo: Con fecha 10 de agosto se compran mercaderías por $ 100.000 más IVA, a
crédito.

10 de agosto MERCADERÍAS 100.000


IVA CRÉDITO 19.000
PROVEEDORES 119.000
Glosa: se compran mercaderías

Libros de Contabilidad.

Los hechos económicos que ocurren en las empresas durante el desarrollo de los
ejercicios comerciales, deben quedar registrados para su posterior evaluación y posible
control por parte de las instituciones fiscalizadoras gubernamentales.

Para cumplir con lo anterior se utilizan los llamados Libros de Contabilidad, los que
se pueden clasifican en:

LIBROS PRINCIPALES: Son los Libros de Contabilidad propiamente tales, es decir, los
que son absolutamente necesarios para poder llevar la contabilidad de la empresa.

Los Libros Principales son:

 Libro de INVENTARIOS y BALANCES.


 Libro DIARIO.
 Libro MAYOR.
 Libro DIARIO MAYOR (Caja Americana)
 Libro FUT (Fondo de Utilidades Tributables)

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 37/59


LIBROS AUXILIARES: Son libros complementarios a los Libros Principales de
Contabilidad. Su función es registrar todas las operaciones que les son propias y
centralizarlas en el Libro Diario mediante un solo asiento contable.

Los Libros Auxiliares se pueden clasificar en OBLIGATORIOS y


VOLUNTARIOS.

Los LIBROS AUXILIARES OBLIGATORIOS son los exigidos por la ley o por
el SII, entre estos tenemos:

 Libro de Compras.
 Libro de Ventas.
 Libro de Remuneraciones.
 Libro de Retenciones.

Los LIBROS AUXILIARES VOLUNTARIOS son los que sirven para llevar un
mayor control en la empresa, entre estos tenemos:

 Libro Caja.
 Libro Banco.
 Libro de Control de Existencias. (Tarjetas de existencias)
 Libro de Clientes.
 Libro de Proveedores.

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES: Es un Libro Principal de Contabilidad en el


que se registran los Inventarios y los Balances que se desarrollan en los diferentes ejercicios
contables.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 38/59


Toda empresa al inicio de sus actividades y al inicio de cada ejercicio comercial (1º de
Enero), debe hacer un inventario de todo lo que tiene, de todo lo que debe a terceros y por
diferencia lo que realmente posee (Patrimonio).

El resultado de este inventario debe quedar reflejado en forma detallada en el Libro de


Inventarios y Balances.

ANALISIS DE LAS TRANSACCIONES

Para aplicar los conocimientos relativos al tratamiento de las cuentas, adquiridos en la


unidad anterior, se desarrollará un ejercicio utilizando la siguiente metodología:

1. Determinar cuáles son las cuentas específicas que se verán afectadas por la
transacción.
2. Efectuar la clasificación de las cuentas que intervienen en la transacción económica
(Activo, Pasivo, Patrimonio, Pérdida o Ganancia).
3. Determinar cuáles cuentas se cargarán y cuales se abonarán, anotando las cantidades
respectivas.
4. Para resolver el ejercicio, se utilizará un cuadro que incorpora los tres puntos
anteriores.

DEMOSTRACIÓN N° 1

1. Con fecha 1º de agosto una empresa inicia sus actividades con $ 500.000 en dinero
efectivo.

2. Con fecha 2 de agosto se abre una cuenta corriente bancaria depositando la suma de
$300.000.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 39/59


3. Con fecha 4 de agosto se cancela el arriendo del local comercial por $ 100.000 en
dinero efectivo.
4. Con fecha 7 de agosto se cancelan remuneraciones por $ 200.000 con cheque.

5. Con fecha 10 de agosto se compran mercaderías por $ 100.000 más IVA, a crédito.

6. Con fecha 13 de agosto se venden mercaderías por $ 120.000 más IVA, a crédito.
(Costo de ventas $ 80.000).

7. Con fecha 18 de agosto se recibe cancelación de clientes por $100.000 en efectivo.

8. Con fecha 22 de agosto se gira cheque por $ 50.000 para cancelar deuda con
proveedores.

9. Con fecha 31 de agosto se compran muebles por $ 47.600 IVA incluido al contado.

SE PIDE: Completar el cuadro de análisis de transacciones.

NOTA: Cuando aparece un valor y a continuación dice más IVA, significa que a dicho
valor (valor neto) hay que agregarle el 19% correspondiente al IVA (Se multiplica por
0,19). Cuando aparece un valor y a continuación dice IVA incluido, significa que a dicho
valor (valor total) hay que quitarle el 19% correspondiente al IVA para obtener el valor
neto (Se divide por 1,19).

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 40/59


SOLUCION

TRANSACCIÓN CUENTAS QUE CLASIFICACIÓN COMO SE DEBE HABER


INTERVIENEN AFECTAN
N° 1 CAJA ACTIVO AUMENTA 500.000
AUMENTA 500.000
CAPITAL PATRIMONIO
N° 2 BANCO ACTIVO AUMENTA 300.000
DISMINUYE 300.000
CAJA ACTIVO
N° 3 ARRIENDOS PÉRDIDA AUMENTA 100.000
DISMINUYE 100.000
CAJA ACTIVO
N° 4 REMUNERACIONES PÉRDIDA AUMENTA 200.000
DISMINUYE 200.000
BANCO ACTIVO
N° 5 MERCADERIAS ACTIVO AUMENTA 100.000
AUMENTA 19.000
IVA ACTIVO
119.000
CRÉDITO PASIVO
N° 6 CLIENTES ACTIVO AUMENTA 142.800
INGRESO POR VENTAS AUMENTA 120.000
GANANCIA
22.800
IVA DÉBITO PASIVO
N° 7 COSTO DE VENTA PÉRDIDA AUMENTA 80.000
DISMINUYE 80.000
MERCADERÍAS ACTIVO
N° 8 CAJA ACTIVO AUMENTA 100.000
DISMINUYE 100.000
CLIENTES ACTIVO
N° 9 PROVEEDORES PASIVO DISMINUYE 50.000
DISMINUYE 50.000
BANCO ACTIVO
N° 10 MUEBLES ACTIVO AUMENTA 40.000
AUMENTA 7.600
IVA CRÉDITO ACTIVO
DISMINUYE 47.600
CAJA ACTIVO
1.639.400 1.639.400

TOTALES

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 41/59


DEMOSTRACIÓN N° 2

Una empresa tiene al 1º de enero las siguientes cuentas contables con sus respectivos
saldos:

SE PIDE:

A. Determinar el Capital de la empresa.


B. Confeccionar el Inventario Inicial.
C. Confeccionar Libro de Inventarios y Balances.

SOLUCIÓN

A)

Para calcular el Capital de la empresa primero tenemos que despejar la Ecuación Contable
Básica:

 ACTIVO = PASIVO + CAPITAL Despejándola tenemos:


 ACTIVO - PASIVO = CAPITAL Reordenando nos queda: CAPITAL = ACTIVO - PASIVO

Luego cada una de las cuentas que están involucradas debe ser clasificada como Activo o
Pasivo para poder obtener el Capital, según la fórmula anterior.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 42/59


ACTIVOS: $
Caja $ 600.000
Banco $ 450.000
$ 530.000
Mercaderí
as

TOTAL $ 1.580.000

PASIVOS: $
Proveedores $ 660.000
Letras por pagar $ 340.000

TOTAL $ 1.000.000

CAPITAL = $1.580.000 - $ 1.000.000 = $ 580.000

B)

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 43/59


C)

Libro Diario.

Es un Libro Principal de Contabilidad en el que se registran cronológicamente las


transacciones o hechos económicos que ocurren en una empresa, en forma de asiento
contable.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 44/59


El artículo Nº 27 del Código de Comercio señala: “En el Libro Diario se asentarán
por orden cronológico y día por día las operaciones comerciales que ejecute el comerciante,
expresando detalladamente el carácter y circunstancia de cada una de ellas”.

Se desprende de lo anterior que el Libro Diario al registrar cronológicamente todos


los hechos económicos de una empresa, contendrá la información de la historia mercantil
de la empresa.

No existen requerimientos legales o de otra índole que indiquen la forma de diseño


de los libros contables; por lo cual, cada empresa, confeccionará sus propios libros de
acuerdo a las necesidades de información que ella requiera.

Al terminar de ocupar una página del Libro Diario, los totales de la hoja es decir la
suma de los cargos y la suma de los abonos en primer lugar deben ser iguales (principio
contable de partida doble) y en segundo lugar deben ser trasladados a la hoja siguiente
colocándolos en la primera línea con la frase “del folio anterior”.

Libro Mayor

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 45/59


Es un Libro Principal de Contabilidad en donde se resumen las transacciones
registradas en el Libro Diario.

Según el Artículo Nº 25 del Código de Comercio, es obligatorio llevar este Libro


Mayor o de Cuentas Corrientes.

Si bien es cierto que el Libro Diario contiene toda la información o historia de las
actividades comerciales de la empresa, es necesario recordar que una característica de la
información contable es ser oportuna, y con el Libro Diario se complica entregar
información sobre una cuenta en particular puesto que para saber por ejemplo el saldo de la
cuenta Caja, será necesario sumar en el Libro Diario todos los cargos efectuados y
descontarles los abonos efectuados lo que necesariamente implica tiempo. Es por esta razón
que las anotaciones que se han hecho en el Libro Diario, deberán luego ser traspasadas al
Libro Mayor.

La función principal del Libro Mayor, es resumir la información del Libro Diario,
pero en forma individual cuenta por cuenta.

A cada una de las cuentas que aparezcan en el Libro Diario se le asignará una hoja
del Libro Mayor. El movimiento de traspaso consiste en anotar en él, el Debe del Libro
Mayor, los cargos registrados en el Libro Diario y anotar el Haber del Libro Mayor los
abonos registrados en el Libro Diario.

De esta forma, será posible obtener el saldo de cualquiera de las cuentas en el


momento en que se necesite.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 46/59


Este Libro nos permite un mayor control de las cuentas y obtener los débitos y los
créditos de cada cuenta con lo cual podremos confeccionar el primer informe que emana de
la contabilidad y que es el Balance General Tributario.

 Los cargos y créditos a las distintas cuentas, según se muestra en los asientos de
diario, se registran en las cuentas mediante el proceso llamado pasar al mayor.

 Cuenta es una ficha individual que registra las cantidades de una cuenta en él debe y
en el haber, así como el saldo de la misma. El libro mayor precisamente lo que hace
es eso; anotar las cantidades que intervienen en los asientos en su correspondiente
cuenta del libro mayor, representada por una T.

 El Mayor contiene todas las cuentas que se han ido registrando en el Diario hasta
cierta fecha, en éstas se habrán ido anotando las alteraciones producidas. A través
de estos registros será posible conocer el valor por el que figuran las distintas
cuentas a una fecha determinada.

 Al valor que presenta una cuenta en una fecha determinada se le conoce con el
nombre de saldo. Éste viene dado por la diferencia entre la suma del Debe y la
suma del Haber de la correspondiente cuenta.

 El saldo puede ser:

 Deudor, si la suma del Debe es mayor que la del Haber.

 Acreedor, si la suma del Debe es inferior a la suma del Haber.

 Nulo, si el valor de ambas sumas coincide.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 47/59


En cualquier fecha, en el libro Mayor se cumplirá que la suma de los saldos
deudores coincidirá con la suma de los saldos acreedores y, además, el valor total de las
sumas del Debe será igual al importe total de las sumas del Haber

La estructura de un Libro Mayor se desarrolla a continuación, traspasando la


información del Libro Diario anterior.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 48/59


Libro Diario Mayor

Es un Libro Principal de Contabilidad, que se utiliza para registrar la contabilidad


de la empresa, resumiendo en él, el Libro Diario y el Libro Mayor.

La estructura de un Libro Diario Mayor se desarrolla a continuación, desarrollando


la demostración N° 1 de esta unidad.

A continuación, se desarrolla el ejercicio en un formato resumido del Libro Diario


Mayor con sólo 5 cuentas, el formato original tiene 10 o 12 cuentas.

La quinta cuenta (cuentas varias) sirve para registrar los cargos y los abonos de
todas las cuentas que por asunto de espacio no aparecen anteriormente.

La columna Control debe ser igual a la sumatoria de los cargos y a la sumatoria de


los abonos, de esta forma se comprueba el principio de partida doble.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 49/59


Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 50/59
Balance de comprobación y de saldos

Es un estado informativo en donde se resumen todas las cuentas que intervienen en


el ejercicio contable en un periodo determinado.

Para confeccionar el Balance de Comprobación y Saldos, deberán transferirse del


Libro Mayor los débitos y los créditos de todas las cuentas contables con que trabajó la
empresa durante el ejercicio comercial, como así mismo sus correspondientes saldos.

El Balance de Comprobación y Saldos consta de cuatro columnas que son débitos,


créditos, saldo deudor y saldo acreedor.

La estructura de un Balance de Comprobación y Saldos se desarrolla a continuación,


traspasando la información del Libro Mayor anterior.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 51/59


La suma de los débitos y los créditos traspasados, deben ser iguales y a la vez deben
coincidir con los totales del Libro Diario.

Así mismo, la suma de los saldos deudores y la suma de los saldos acreedores deben
ser iguales.

Balance de 8 columnas

Al finalizar un periodo contable es necesario confeccionar un cuadro resumen que,


junto con determinar el resultado de la gestión efectuada por la empresa en un lapso
determinado, permita tener a la vista los saldos que arrojan las cuentas.

Al Balance General de Ocho Columnas se le denomina Balance Tributario, éste es


el formato que deben acompañar las empresas al hacer anualmente las declaraciones de la
renta.

Procedimiento para la confección:

 Se anotarán todas las cuentas del Libro Mayor. Las cuatro columnas
siguientes corresponden exactamente a las que configuraban el Balance de
Comprobación y de Saldos

 A continuación, se van traspasando los saldos a uno de las siguientes cuatro


columnas, según corresponda: Inventario Activo, Inventario Pasivo,
Resultado Pérdida y Resultado Ganancia.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 52/59


 Totalizadas las ocho columnas donde se han anotado cifras, tenemos que:

a) Los totales de las columnas Débitos y Créditos deben ser iguales entre sí e
iguales a los totales de las columnas Debe y Haber del Libro Diario.

b) Los totales de las columnas Saldos Deudores y Saldos Acreedores, deben ser
iguales entre sí.

c) El total de la columna de Activo debe compararse con el total de la columna


Pasivo. Si el Activo es superior al Pasivo indica que el Balance ha arrojado
Utilidad. Si la situación es a la inversa, indica que el Balance ha arrojado
Pérdida.

d) El total de la columna Pérdida debe compararse con el total de lo columna


Ganancia. Si la columna Ganancia es superior a la columna Pérdida indica
que el Balance arroja Utilidad, debiendo coincidir esta diferencia con la que
arroja el Activo con relación al Pasivo. A la inversa, si la columna Pérdida
es superior a la columna Ganancia indica que el Balance arroja Pérdidas,
debiendo coincidir esta diferencia con la que arroja el Pasivo con relación al
Activo.

e) Se cierra el balance con la expresión “Utilidad” o “Pérdida del Ejercicio”,


según proceda, anotando la cifra donde corresponda para cuadrar las
columnas Activo y Pasivo y las columnas Pérdida y Ganancia.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 53/59


La estructura del Balance Tributario se desarrolla a continuación, traspasando la
información del Balance de Comprobación y Saldos anterior.

Del Balance Tributario se puede obtener el Inventario Final de la empresa:

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 54/59


Estados Financieros Básicos

Los estados financieros básicos son informes que reflejan la situación financiera de
una empresa, es el medio por el cual la información cuantitativa acumulada, procesada y
analizada por la contabilidad es periódicamente comunicada a aquellos que la usan.

Los estados financieros básicos comprenden un conjunto interrelacionado de


informes, integrados por el Balance General, el Estado de Resultados, el Estado de Flujos
de Efectivos y las Notas Explicativas que forman parte integral de los Estados Financieros.

Balance General

El Balance General es un estado financiero que nos presenta la situación económica


– financiera de una empresa en un momento determinado. De acuerdo a las normas
contables los balances deben ser confeccionados o cerrados al 31 de diciembre de cada año
sin perjuicio de esto, se pueden confeccionar por períodos como un trimestre o semestre de
acuerdo con las necesidades de información de cada empresa.

El Balance General debe ser confeccionado de acuerdo con las instrucciones


impartidas por la Superintendencia de Valores y Seguros en su Circular Nº 1.501, la cual

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 55/59


nos indica que los Activos deberán ser clasificados de acuerdo con su liquidez y los Pasivos
de acuerdo con su exigibilidad, por esta razón al Balance General se le conoce como el
nombre de Balance General Clasificado.

El Balance General Clasificado se confecciona tomando como base la hoja de


trabajo con la que se confeccionó el Balance Tributario, en la cual se realizan las
regularizaciones periódicas que deben hacerse todos los años al 31 de diciembre como ser
correcciones monetarias, depreciaciones, provisiones, etc.

La estructura del Balance General Clasificado se desarrolla a continuación,


traspasando la información del Balance Tributario anterior.

Estado de Resultados

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 56/59


El Estado de Resultados presenta las Pérdidas y las Ganancias del ejercicio
comercial, ordenadas de acuerdo a la Circular Nº 1.501 de la Superintendencia de Valores y
Seguros.

El Estado de Resultados se confecciona tomando como base la hoja de trabajo con


la que se confeccionó el Balance Tributario.

La estructura del Estado de Resultados se desarrolla a continuación, traspasando la


información del Balance Tributario anterior.

El Margen de Explotación se obtiene restándole a los Ingresos de Explotación los


Costos de Explotación.

El Resultado de Explotación se obtiene restándole al Margen de Explotación los


Gastos de administración y ventas.

El Resultado Antes de Impuesto a la Renta e Ítems Extraordinarios se obtiene


sumando el Resultado de Explotación con el Resultado Fuera de Explotación.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 57/59


Estado de flujo de efectivo

El Estado de Flujos de Efectivos es un Estado Financiero básico cuyo objetivo es


proveer información relevante sobre los ingresos y egresos de la empresa durante un
período determinado.

El Estado de Flujos de Efectivos se diseña con el objeto de explicar los


movimientos reales de efectivo proveniente de la operación normal del negocio, venta y
compra de activos no circulantes, obtención y pago de préstamos, aportes y pago de
dividendos a los accionistas y otras transacciones normales del negocio como ser pagos de
pasivos.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 58/59


V. Bibliografía

Goxens, A. (1970). Enciclopedia de Contabilidad y Administracion de Empresas: I.


Contabilidad Fundamental.
España, Madrid. Ediciones Giner

Bosch, J. y Vargas L. (2007). Contabilidad Básica.


Santiago, Chile. Soelco.

Ávila, J. J. (2007). Introducción a la Contabilidad.


Jalisco, México. Umbral.

Pérez, R. (2008). Contabilidad General y Tesorería.


Madrid, España. S.A. Editex.

Cuaderno de Aprendizaje. Procesos, Operatoria Contable 59/59


Marco Introductorio General y
Concepto Contable.

Jorge Andrés Aranguiz Cuevas.


Marco Introductorio General y
Concepto Contable.

Jorge Andrés Aranguiz Cuevas.

Contador Auditor

Aranguiz Cuevas, Jorge Andrés. Contabilidad 1.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 32

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 2/32


Tabla de contenido

Contenido
I. Bienvenida. ........................................................................................................ 5

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 6

Marco Introductorio General y Conceptos Contables ......................................... 6

III. Tema 1. Concepto de Unidad Económica / Conceptualización de la


Contabilidad 8

Clasificación de las Empresas ...................................................................................... 8

Sector Primario ............................................................................................................. 10

Sector Secundario ......................................................................................................... 11

Sector Terciario............................................................................................................. 12

Clasificación legal de las Empresas ........................................................................ 12

Otros tipos de sociedad .............................................................................................. 14

Reseña de la Contabilidad. ........................................................................................ 15

Conceptos generales de la Contabilidad. .............................................................. 18

Relación Economía Administración y Contabilidad ......................................... 19

Objetivos y Funciones de la Contabilidad. ........................................................... 20

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 3/32


Características de la Información Contable. ....................................................... 22

Fases de la Información Contable ........................................................................... 24

Usuarios de la Información Contable .................................................................... 26

IV. Tema 2. Hechos Económicos / Concepto de la cuenta contable. ............ 27

Hechos Económicos ..................................................................................................... 27

Definición, objetivos, estructura, tipos de cuentas contables. ..................... 29

Clasificación de las cuentas de activo .................................................................... 29

Clasificación de las cuentas de pasivo ................................................................... 30

Clasificación de las cuentas de Resultado ............................................................ 31

Documentación Mercantil. ........................................................................................ 31

V. Bibliografía ...................................................................................................... 33

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 4/32


I. Bienvenida.
Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Marco Introductorio
General y Concepto Contable, la cual tiene como objetivo Analizar los principios
contables, conocer sistemas de contabilidad, preparar estados financieros básicos, conocer
documentación mercantil, como así también Representar la contabilidad como herramienta
fundamental de control, información para la toma de decisiones empresariales, tanto del
ámbito público como privado. Se conforma por los temas: 1. Concepto de Unidad
Económica / Conceptualización de la Contabilidad y por 2. Hechos económicos /
Concepto de la cuenta contable. El tema 1, tiene como objetivo contextualizar la empresa
y su naturaleza como unidad económica y su relación con la economía / conocer los
aspectos iniciales de la contabilidad. El tema 2, tiene como objetivo conocer los hechos
económicos y su tratamiento contable / conocer los conceptos de cuentas contables.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo y revisar la bibliografía de su interés. Al
finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en E-Valley ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 5/32


II. Introducción a la unidad

Marco Introductorio General y Conceptos Contables

Si consideramos el concepto de empresa en una acepción amplia, es posible advertir


que, independientemente de su objetivo específico y de su organización jurídica, existen
ciertos elementos que se encuentran siempre presentes en ella. Así, tenemos que toda
empresa requiere para su normal desenvolvimiento de recursos materiales, humanos y
financieros.

Entre los recursos materiales se encuentran los terrenos, los edificios, la maquinaria
y equipos, las materias primas, etc.

Los recursos humanos, por su parte, dicen relación con el trabajo aplicado a la
actividad económica, cualquiera sea su naturaleza, comprendiendo, en consecuencia, tanto
al trabajador que está empleando directamente los recursos materiales como a los que
desarrollan labores de supervisión, administrativas, de dirección, etc.

Los recursos financieros corresponden a los capitales aportados por los propietarios,
como así también a aquellos obtenidos por préstamos de terceros y que se destinan a la
adquisición de los recursos materiales, remuneraciones, del personal, etc.

A su vez toda empresa tiene por finalidad producir determinados bienes y servicios,
para lo cual es necesario desarrollar un conjunto de actividades, combinando
adecuadamente los distintos recursos de que dispone. De aquí fluye la necesidad de que la
empresa se dé una determinada estructura, es decir, adopte una forma de organización.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 6/32


Ahora bien, debemos considerar que la Contabilidad es una técnica que tiene como
finalidad apoyar y optimizar los procesos de la Administración y de la Economía en la
gestión de algún proyecto de emprendimiento empresarial, su enseñanza requiere de
objetivos claramente definidos y prácticos, factibles de aplicar con exacta precisión.

Adicionalmente la contabilidad constituye una parte importante del sistema de


información de una empresa, puesto que su rol es de recopilar antecedentes sobre toda la
actividad económica de entidad para ponerlos al servicio de los distintos niveles de la
administración, como así también para satisfacer los requerimientos de otras personas o
sectores interesados.

Les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 7/32


III. Tema 1. Concepto de Unidad Económica / Conceptualización de la
Contabilidad

Clasificación de las Empresas

Como primer punto a considerar es que las instituciones que debe tener en cuenta
toda sociedad son: la municipalidad, el Servicio de Impuestos Internos (SII), la inspección
del Trabajo, autoridades medioambientales y Tesorería, siempre considerando el rubro
económico o tipo de actividad que la empresa trabaje.

En Chile las empresas pueden ser categorizadas de acuerdo a su tipo y por sector
económico de la siguiente forma, de acuerdo a los criterios generales más utilizados:

SEGÚN EL SECTOR AL CUAL PERTENECEN:

 Empresas privadas: Son las que pertenecen al sector privado, es decir, a


particulares, pudiendo ser nacionales o transnacionales, dividiéndose por el
rubro o giro de su actividad.

 Empresas públicas: Son las que pertenecen al sector estatal, es decir, al


estado, son creadas por iniciativa del gobierno, formalizadas por ley y
reguladas por la Contraloría General de la Republica, con excepción al
Poder Judicial.

 Empresas semipúblicas: Son las que pertenecen tanto a ambos sectores,


con distintos porcentajes de participación.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 8/32


SEGÚN EL FIN QUE PERSIGUEN:

 Empresas con fines de lucro: Son las que buscan beneficios económicos, se
crean para producir bienes y servicios rentables, estando constituidas por
emprendedores y/o empresarios que desean multiplicar su capital y con ello
obtener utilidades.

 Empresas sin fines de lucro: Son las que su finalidad es comúnmente


asistencial, educativa, cultural, intelectual, social o recreativa sin fines
utilitarios, generalmente Ong, Fundaciones, o empresas del sector público, el
objeto de ganar dinero podría decirse es “secundario”, están obligados a
invertir completamente en su operación los excedentes que les de su trabajo.

SEGÚN SU ESTRUCTURA LEGAL:

 Empresas individuales: Son las empresas que hayan iniciado actividades en


Chile y que tienen un solo propietario.

 Empresas colectivas: Son las empresas que hayan iniciado actividades en


Chile y que tienen dos o más dueños, son más conocidas como sociedades.

SEGÚN EL VOLUMEN DE VENTAS:

 Microempresas: Son las que sus ventas anuales son menores a 2.400 UF.

 Pequeñas empresas: Son las que sus ventas son entre 2.401 y 25.000 UF.

 Medianas empresas: Son las que sus ventas son entre 25.001 y 100.000 UF.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 9/32


 Grandes empresas: Son las que sus ventas son superiores a las 100.001 UF.

SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE DESARROLLAN:

 Empresas Industriales: Son las empresas que dentro de su proceso tienen la


transformación de materias primas en productos o bienes terminados
mediante un proceso productivo.

 Empresas comerciales: Son empresas que su actividad es comprar, vender


y distribuyen distintos tipos de productos terminados a los consumidores
finales.

 Empresas financieras: Son las se dedican a la captación y colocación de


dinero.

 Empresas de servicios: Son las que prestan servicios profesionales u oficios


en el mercado.

SEGÚN EL RUBRO ECONOMICO QUE PARTICIPEN

Sector Primario

En este sector podemos encontrar a las Empresas Industriales, Productivas y/o


Manufactureras mencionadas anteriormente, las cuales se subdividen de acuerdo a la
siguiente clasificación:

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 10/32


Primarias: Quienes son las empresas que explotan recursos naturales renovables
como no renovables, se identifican en este ítem las siguientes:

 Extractivas: Empresas del sector Minero, Pesquero.

 Agropecuarias: Empresas del sector Agricola y Ganadera.

 Silvícolas: Empresas del sector forestal.

Secundarias:

 Manufactureras: Todas las empresas que conviertan materias primas en


productos semi-elaborados, productos terminados y productos listos para la
venta.

 Constructoras: empresas que realizan obras públicas y privadas.

Sector Secundario

En este sector podemos encontrar a las Empresas Comerciales mencionadas


anteriormente, las cuales se subdividen de acuerdo a la siguiente clasificación:

Mayoristas: Quienes son las empresas que venden a empresas minoristas, como
también a otras empresas comerciales pero a grandes escalas de unidades de venta.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 11/32


Minorista: Quienes son las empresas que venden al detalle, es decir en pequeñas
cantidades unitarias al consumidor final.

Sector Terciario

En este sector podemos encontrar a las Empresas prestadoras de servicios


mencionadas anteriormente, las cuales se subdividen de acuerdo a la siguiente clasificación:

Servicios Financieros: Quienes son las empresas que realizan una actividad de
prestación de distintos tipos de servicios que generen valor agregado a través del dinero.

Servicios de Apoyo: Quienes son las empresas que realizan una actividad de
prestación de distintos tipos de servicios que generen valor agregado generalmente de
carácter profesional, consultorías, asesorías, etc.

Clasificación legal de las Empresas

En este ítem podemos mencionar que mencionaremos distintas sociedades de


acuerdo a su forma de constitución legal. Asimismo es necesario mencionar que para poder
operar en Chile un extranjero como persona natural o como sociedad y que no residan en
territorio nacional pueden hacerlo solo si cumplen con alguno de los siguientes requisitos:

 Nombrando un representante.

 Creando una agencia o sucursal de una sociedad extranjera.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 12/32


 Creando una sociedad de personas o una sociedad anónima.

Ahora bien de acuerdo a la clasificación legal de las sociedades (empresas) en Chile


a grandes rasgos podemos mencionar lo siguiente:

Sociedad Anónima: Es la empresa que cumplimento toda las normativas de


constitución tiene un capital en un fondo “común” el cual se divide en documentos
llamados acciones, está administrada por un Directorio pudiendo ser abiertas (las cuales
hacen oferta pública de las acciones) o cerradas (quienes no hacen oferta pública de sus
acciones pudiendo definir sus estatutos la forman que estimen conveniente respecto a la
distribución de las utilidades).

Sociedad Colectiva: Son las empresas en donde todos los dueños (socios),
administran la sociedad de manera individual o por representantes, siendo responsables de
todas las obligaciones de la sociedad, pudiendo ser Comerciales (los socios son
responsables ilimitadamente y solidarios de las deudas de la empresa sin excepción),
Civiles (los socios son responsables ilimitadamente pero a prorrata de los aportes).

Sociedad Encomandita: Es la empresa donde los socios comanditarios entregan


todo o parte del capital de la sociedad sin derecho a administrar los asuntos de la empresa,
asimismo existen socios gestores que administran los aportes hechos por los comanditarios.

Sociedad Limitada: Es la empresa que tiene matices similares a la Colectiva con la


diferencia que el socio limita su responsabilidad en la empresa al monto de capital que
aporto.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 13/32


Otros tipos de sociedad

Asociación: Un contrato entre dos o más comerciantes o empresas para compartir


una o más transacciones comerciales, las que serán realizadas por uno de ellos a nombre
propio.

Sociedad de hecho: Corresponden a sociedades donde se cometió un error o hubo


una falla en su constitución, por ejemplo, no se publicó el extracto en el Diario Oficial o no
se inscribió en el Registro de Comercio. Por lo tanto no se logra crear una persona jurídica
distinta a los socios, y simplemente se forma una comunidad. Sin embargo, para fines
tributarios, se considera como un contribuyente ya que va a generar impuestos, pero o es
una persona distinta con un rut propio.

Comunidades: Las comunidades son entidades distintas a las sociedades toda vez,
que suelen nacer de hechos y no de contratos, es decir, no nacen de la voluntad de las
partes. No gozan de personalidad jurídica propia y en este sentido su representante actúa
por los comuneros y no por la comunidad, al igual que las deudas, éstas son divididas en
partes iguales entre los comuneros.

Asociaciones de Cuentas en Participación: No constituye una sociedad ni da


origen a una persona jurídica distinta, pero se trata junto a las sociedades en la ley.

SADP: Sociedad Deportiva Profesional.

EIRL: Empresario Individual Responsabilidad Limitada

MEF: Microempresa Familiar.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 14/32


Reseña de la Contabilidad.1

La contabilidad apareció como un acto natural en el comercio, puesto que las


personas que estaban participando en las distintas operaciones que se realizaban, sintieron
la necesidad de recopilar la información que se originaba de sus negocios.

En un comienzo, el hombre efectuaba transacciones o intercambios, pero esto era


sólo a través de un trueque. Una vez que las necesidades se fueron incrementando, no sólo
por el aumento vegetativo de la población, sino también porque se fueron creando nuevas
necesidades y a la vez nuevos artículos para satisfacerlas, se fue haciendo más imperiosa la
necesidad de recopilar o tener información. Además con la mayor producción,
primeramente en artículos alimenticios y de vestir, se fue generando el crédito que también
hizo más imperativo algún tipo de información donde se reflejara la obligación contraída y
el derecho sobre los créditos otorgados.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la
manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se
producían con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos como para poder ser
conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de
tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. En último lugar los comerciantes han
sido siempre el sector de la sociedad más comprometido con cualquier nuevo
procedimiento de registro de datos.

1
http://www.monografias.com/trabajos93/evolucion-contabilidad/evolucion-contabilidad.shtml

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 15/32


Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido estricto, utilizaron sin
embargo, registros contables.

A continuación mencionaremos como la contabilidad influyo o estuvo presente en


distintas civilizaciones a lo largo de la historia.

 Mesopotamia: Regulaba contratos como los de préstamo, venta,


arrendamiento, comisión, deposito y otras figuras propias del derecho civil y
mercantil. La propia organización del estado, así como en adecuado
funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus actividades
económicas en cuentas detalladas.

 Egipto: El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios


para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por
su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que
ha resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos.

 Grecia: Cada templo importante en efecto, poseía un tesoro alimentado de


los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar
escrupulosamente. Dichos tesoros no estaban estáticos, ya que se empleaban
con frecuencia en operaciones de préstamos al estado o a particulares.

 Roma: en el siglo I antes de Cristo se menospreciaba a una persona que


fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio. El libro mas
empleado era el de ingresos y gastos. Los grandes negociantes llegaron a
perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos
historiadores han creído ver en ellos un primer desarrollo del principio de la
partida doble.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 16/32


 Europa Renacentista: A lo largo del siglo XVI se produjo en toda Europa
la progresiva difusión del procedimiento contable de la partida doble,
además se hizo hincapié en el aspecto patrimonial de las cuentas y considero
la contabilidad como un instrumento de control de gestión de la empresa.

 Siglo XIX y actualidad: El cálculo microeconómico precisaba de una


contabilidad más perfecta que pudiera aportar los datos necesarios para el
análisis económico de la empresa. Y a su vez la contabilidad procuro
perfeccionar la obtención y manejo de los datos empleando técnicas propias
de la microeconomía. El desarrollo de las técnicas de contabilidad de costos,
constituye el más claro ejemplo de la penetración de los conceptos
microeconómicos en el campo contable.

 Presente y perspectivas: La aparición del computador ha reforzado el papel


de la contabilidad matricial, desde mediada la década de los cincuenta, hasta
hace pocos años. La contabilidad entendida en su sentido tradicional
constituía la única fuente de datos de que se disponía en la empresa, fuente
por otra parte muy limitada a causa de la imposibilidad de llevar a cabo
manualmente un número muy elevado de operaciones aritméticas. El empleo
del computador abrió nuevos horizontes a la ciencia y a la técnica contable.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 17/32


Conceptos generales de la Contabilidad.

Es necesario mencionar que la contabilidad es una técnica con el objeto de ayudar a


la optimización de los procesos de la Administración en una empresa de cualquier índole
legal.

Mencionaremos inicialmente los Objetivos, función y finalidad de la Contabilidad,


así contextualizar con conocimientos de entrada importantes la interiorización de los
conocimientos básicos contables necesarios para su aprendizaje.

Para iniciar debemos considerar que nuestra definición de Contabilidad será la


siguiente:

Es una técnica auxiliar de la Economía, cuya finalidad es apoyar los procesos en la


Administración de una empresa de manera de aportarle eficiencia. La información
que entrega sirve a los socios y ejecutivos para orientar la toma de decisiones con
respecto a la determinación de objetivos actuales y futuros.

Asimismo es el arte de registrar, clasificar y sintetizar los hechos económicos en forma


significativa expresándolos en dinero.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 18/32


Relación Economía Administración y Contabilidad

Para que una empresa pueda preparar determinados presupuestos o hacer algunas
proyecciones, es necesario contar con información básica confiable referente a situaciones
ocurridas en el pasado. En este sentido, es la contabilidad la llamada a proporcionar dicha
información básica, aún cuando esto no signifique reconocer que las cifras acumuladas en
el pasado sean válidas por si solas para hacer las nuevas proyecciones, puesto que será
indispensable evaluar también las nuevas variables que puedan existir.

Una vez planificadas las actividades de la empresa, la administración superior de la


misma deberá preocuparse de que ellas se realicen en la forma prevista, sin perjuicio de
atender también a situaciones nuevas que puedan presentarse. En otras palabras, tiene en
sus manos la ejecución de los planes, lo cual implica coordinar y controlar
permanentemente todas las actividades de la empresa.

Para que la administración esté en condiciones de cumplir adecuadamente la


función antes señalada, es necesario que posea el máximo de información que le permita
tomar decisiones acertadamente. Frente a este requerimiento de la administración, la
contabilidad debe cumplir un importante rol en la medida que proporcione información
relevante y oportuna.

Sin embargo, es preciso reconocer que no siempre la administración de una empresa


puede pretender contar con toda la información necesaria para resolver un problema
específico, lo cual implicaría actuar sobre la base ideal de una certeza absoluta.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 19/32


No obstante, si el administrador puede disponer de la mayor información posible y a
esto se une su propia experiencia y perspicacia, es razonable suponer que su decisión será
acertada.

De acuerdo a lo expuesto en este apartado, podemos establecer que el objetivo de la


contabilidad es proporcionar información tanto a la administración, para fines de
planificación y control de las actividades de la empresa, como a terceros interesados en la
gestión económico-financiera de la misma.

Objetivos y Funciones de la Contabilidad.

Sobre los objetivos de la técnica contable podemos mencionar:

 Proporcionar una fotografía numérica la demuestra la realidad del día a día y


en la actividad de la empresa, conociéndose además el Patrimonio y sus
modificaciones.

 Proporcionar una base en cifras para orientar la determinación de metras,


objetivos y estrategias de la administración en su toma de decisiones.

 Proporcionar la justificación de la correcta racionalización y optimización de


los recursos de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 20/32


Sobre las funciones2 de la técnica contable podemos mencionar:

 Históricas, se manifiesta por el registro cronológico de los hechos


económicos que van apareciendo en la vida de la empresa Ej: La anotación
por orden de fechas de todos los cobros y pagos que se van realizando.

 Estadística, es el reflejo de los hechos económicos en cantidades que dan


una visión real de la forma como queda afectada la situación de la empresa
Ej: Ver el crecimiento de la empresa en cinco años.

 Económica, estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto


Ej: Costo – beneficio.

 Financiera, analiza la obtención de los recursos, para hacer frente a los


compromisos de la empresa Ej: Ver con qué dinero cuenta la empresa,
conocer los plazos de cobros a clientes y compromisos de pago a
acreedores.

 Fiscal, es saber cómo le afecta las disposiciones fiscales, conocer todos los
impuestos existentes Ej: Iva, Renta, Impuesto único, etc.

2
Duch, A. G. (s.f.). Contabilidad fundamental . Madrid: Ediciones Giner.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 21/32


 Legal, conocer los artículos del código de comercio, código del trabajo y
otras leyes que puedan afectar a la empresa para que la contabilidad refleje
de manera legal el contenido de la actividad Ej: Salud, AFP, etc.

Características de la Información Contable.3

La información contable es cuantificable en términos monetarios y que afecte


afectar en el futuro la posición financiera de una organización, independiente de los
objetivos que se hayan fijado para esa organización.

Toda información contable, para ser útil y cumplir con su objetivo debe ser:

SIGNIFICATIVA: Debe dar a conocer o a entender con propiedad una cosa. Para
que la información reúna este requisito es necesario que sea:

 Exacta: Responder con exactitud a los datos consignados en los documentos


originales (facturas, cheques, y otros)

 Verdadera y fidedigna: Los registros e informes deben expresar la real


situación de los hechos.

3
http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/ShowProperty/BEA%20Repository/Sitios/Capacitacion/A
rchivos/111

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 22/32


 Clara: La información debe ser presentada de tal forma que su contenido no
induzca a error y comprendida por el común de los miembros de la empresa.

COMPLETA: Debe reflejar todos los hechos económicos y financieros ocurridos,


para no inducir a errores a los usuarios de la información.

REFERIDA A UN NIVEL: Elaborada según el destinatario.

OPORTUNA: Que esté disponible al momento en que se requiera su información.

ECONOMICA: Con un costo inferior al beneficio que reporta.

COMPARABLE: Que debe tener una característica de presentación tal que permita
a los usuarios hacer comparaciones con otras entidades y con los resultados de períodos
anteriores.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 23/32


Fases de la Información Contable4

Si quisiéramos conocer íntegramente el proceso contable paso a paso es posible


reconocer nítidamente las siguientes fases o pasos que conforman la estructura de la técnica
contable, pudiendo mencionar que las principales fases de la información contable dentro
de la organización son las siguientes:

1. Recopilación de datos básicos: El punto de partida de la contabilidad es el


conocimiento de los hechos económicos que se han realizado en la empresa.
En este sentido podría decirse que toda información histórica esta descrito en
todos la documentación de respaldo que acrediten las operaciones realizadas,
entre éstos se encuentran las copias de facturas emitidas, las facturas de los
proveedores, los comprobantes de depósitos bancarios, la constancia de los
cheques girados, los comprobantes de ingreso, las liquidaciones de
remuneraciones, etc.

4
Contabilidad básica / Julio Bosch Bousquet y Luis Vargas Valdivia. Autor :Bosch Bousquet, Julio,
1922, Santiago : Soelco, 2007.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 24/32


2. Análisis y clasificación de las operaciones realizadas: Al analizar la
documentación correspondiente a las operaciones realizadas, la contabilidad
tiene su propio método de clasificación que constituye el lenguaje de esta
técnica y que se conoce con el nombre de método de la Partida Doble.

3. Registro de las operaciones: Una vez que las operaciones han sido
debidamente analizadas y clasificadas deberá realizarse a su registro para su
posterior utilización.

Hoy en día es de frecuente ocurrencia que las empresas reemplacen los


libros encuadernados por registros en hojas sueltas, especialmente para dar
paso a la adopción de métodos copiativos manuales o mecanizados, tales
como Software ERP.

4. Preparación de estados contables: Con el objeto de proporcionar la


información que se desprende de dicho registro a los distintos usuarios de la
misma, es necesario sintetizarla o condensarla en determinados estados.

Los estados de Contabilidad son de muy variada índole, puesto que su


contenido dependerá de las necesidades específicas de cada usuario de la
información contable. En todo caso, existen ciertos estados básicos que se
preparan con regularidad en todas las empresas, ya sea para cumplir con
disposiciones legales o reglamentarias que emanan de organismos
fiscalizadores, o bien, para entregar información de carácter global sobre la
situación económico-financiera de la empresa, tanto para uso de la
administración como para ser utilizada por terceros.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 25/32


5. Análisis de la información contable: Para que el alta gerencia pueda hacer
buen uso de la información contable es imprescindible que junto con
interpretar claramente el contenido de los estados contables, para la toma de
decisiones.

6. Proyección de la información contable: Otro de los objetivos de la


Contabilidad es el de proporcionar información para que los distintos niveles
administrativos puedan proyectar la acción futura de la empresa., sobre esa
base conociendo el estatus actual de la empresa, prever el futuro desarrollo
de la entidad.

Cabe señalar que al balance general y al estado de resultado se les denomina:


“Estados Financieros”.

La Contabilidad como sistema, entrega información a los diferentes niveles


de gestión o de decisión en una organización, por tanto, su utilización puede
responder a planificar, controlar y tomar decisiones específicas por medio
del registro, clasificación, resumen e información de las transacciones
comerciales e interpretación de sus efectos en relación con los objetivos de
la empresa.

Usuarios de la Información Contable

La información que resulta de este sistema es utilizada por diferentes usuarios, los
cuales se pueden agrupar en:

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 26/32


USUARIOS INTERNOS: Son personas o grupos que se encuentren internamente
en la organización, entre ellos se destacan:

- Propietarios
- Accionistas
- Gerentes
- Directores
- Supervisores
- Empleados
- Sindicatos

USUARIOS EXTERNOS: Son personas, grupos o instituciones vinculadas


indirectamente con la organización por estar fuera o no pertenecer a esta, dentro de las
cuales tenemos:

- Bancos o instituciones financieras


- Entidades fiscales (SII, SVS, SBIF)
- Autoridades gubernamentales.

IV. Tema 2. Hechos Económicos / Concepto de la cuenta contable.

Hechos Económicos

Entenderemos como tal a cualquier operación mercantil que realice la empresa ya


sea. Una compra, una venta, un crédito, un abono, etc, la cual se formalice mediante
documentación mercantil.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 27/32


Cada hecho económico, u operación, debe ser identificado y clasificado para luego
proceder a registrarlo en la contabilidad.

El objetivo de conocer la definición de hecho económico recae en la necesidad de


saber con anterioridad que cuando por ejemplo se realiza una compra, hay que determinar
en qué criterio contable se ha de clasificar: activo fijo, activo circulante, pasivo, costo o
gasto, etc.

Una correcta identificación y clasificación de los hechos económicos, garantizan


una información contable ajustada a la realidad, confiable y adecuada para servir como
sustento en la toma de decisiones.

Los hechos económicos se pueden clasificar de acuerdo a la siguiente estructura:

 Los hechos económicos permutativos: Son los hechos que se pueden


alterar (activo, pasivo o neto) pero sin afectar a los resultados. Por ejemplo
la compra de un vehículo al contado, o el ingreso de efectivo en el banco.

 Hechos económicos modificativos: Son hechos que alteran los resultados,


bien aumentando o bien disminuyendo el activo o el pasivo. Por ejemplo, el
pago de una reparación al contado, o el abono de intereses de una cuenta
corriente.

 Hechos económicos mixtos: Son hechos que son a la vez Permútativos y


modificativos. Por ejemplo la venta al contado de un vehículo usado a precio
de costo.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 28/32


Definición, objetivos, estructura, tipos de cuentas contables.

Las cuentas se clasifican de acuerdo a lo que representan para la empresa. De este


modo, existen tres tipos de cuentas:

 Cuentas de Activo: Representan todos los bienes y derechos que tiene una
empresa.

 Cuentas de Pasivo: Representan todas las obligaciones o deudas que una


empresa tiene con terceras personas y con sus dueños.

 Cuentas de Resultado: Representan todas las pérdidas y las ganancias que


una empresa obtiene de acuerdo con los resultados obtenidos por su giro
comercial.

Clasificación de las cuentas de activo

Los Activos se clasifican de acuerdo a su liquidez, empezando por los de mayor


liquidez y también se le conoce en contabilidad a las partidas que corresponden a bienes de
la empresa, más lo que nos deben, estas se clasifican en:

Activos Circulantes: Son todo lo que una empresa tiene en dinero en efectivo y en
recursos que se pueden convertir en dinero dentro del plazo de un año. (Ejemplo: Caja,
Banco, Clientes, Mercaderías, etc.)

Los Activos Circulantes se pueden sub clasificar en:

 Activos Disponibles: Es el dinero en efectivo que tiene una empresa.


(Ejemplo: Caja, Banco)

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 29/32


 Activos Realizables: Son todos los recursos que se pueden convertir en
dinero en efectivo dentro del plazo de un año. (Ejemplo: Clientes,
Mercaderías, etc.)

Activos Fijos: Son todos los bienes muebles e inmuebles que posee una empresa
para su funcionamiento, sin ánimo de venta. (Ejemplo: Muebles, Vehículos, etc.)

Otros Activos: Son todos los derechos a largo plazo que posee una empresa.
(Ejemplo: Derecho de llaves, Cuenta particular, etc.)

Clasificación de las cuentas de pasivo

Los Pasivos se clasifican de acuerdo a su exigibilidad, empezando por los de mayor


exigibilidad:

Pasivos Exigibles: Son todas las deudas que tiene una empresa con terceros.
(Ejemplo: Proveedores, Acreedores, Préstamos bancarios, etc.)

Los Pasivos Exigibles se pueden sub clasificar en:

 Pasivos Circulantes: Son todas las deudas que la empresa tiene a corto
plazo, es decir, las que deben ser canceladas dentro del plazo de un año.
(Ejemplo: Proveedores, Acreedores, etc.)

 Pasivos a Largo Plazo: Son todas las deudas que la empresa tiene a largo
plazo, es decir, las que deben ser canceladas en un plazo superior a un año.
(Ejemplo: Préstamos bancarios a largo plazo, Préstamos hipotecarios, etc.)

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 30/32


Pasivos No Exigibles (Patrimonio): Es la deuda que la empresa tiene con sus
dueños. (Ejemplo: Capital, Reservas, etc.)

Clasificación de las cuentas de Resultado

Las cuentas de resultados se clasifican de acuerdo con los resultados obtenidos por
su giro comercial, estos resultados pueden ser negativos o positivos, esto significa que
puede haber dos tipos de cuentas:

 Pérdida: Son todos los gastos que son necesarios para el normal
funcionamiento de la empresa. (Ejemplo: Gastos generales, remuneraciones,
etc.)

 Ganancia: Son todos los ingresos obtenidos

Documentación Mercantil.

La documentación mercantil son elementos de prueba de los hechos económicos


realizados por una empresa.

En conclusión, podemos decir que entra dentro de la idea de documentación


mercantil toda constancia escrita de una transacción comercial o de un aspecto de ella que
pueda utilizarse para:

 Certificar las anotaciones en los libros de contabilidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 31/32


 Probar un hecho desde el punto de vista legal.

Asimismo, debemos considerar que el uso de la documentación que participa en la


compraventa está directamente ligado, vinculada al cumplimiento y control del Impuesto al
Valor Agregado (IVA).

Para tal efecto, las personas naturales o jurídicas que inicien actividades y que
formalicen sus hechos económicos con documentación mercantil para el cumplimiento de
la normativa tributaria vigente, que sean susceptibles de originar impuestos, deberán
inscribirse en el Rol Único Tributario en el Servicio de Impuestos Internos (SII), antes de
dar comienzo a dichas actividades.

Para la utilización oficial de toda la documentación expuesta anteriormente hay que


tener presente que deben ser timbradas por el Servicio de Impuestos Internos y para ello se
requieren los siguientes antecedentes:

 Las tres últimas declaraciones de impuesto mensual.

 Última declaración del Impuesto a la Renta.

 Rol Único Tributario.

 Formulario de Retenciones de Impuestos a contribuyentes, durante el año


calendario.

Los duplicados de las Facturas de Ventas, Facturas de Compras, Guías de


Despacho, Notas de Débitos y Notas de Créditos, deben quedar en poder del emisor, como
asimismo documentos que deben quedar en poder del comprador o beneficiario, para ser
presentado a requerimiento del Servicio de Impuestos Internos, deberán ser conservados

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 32/32


durante seis años completos, siguientes a la fecha de emisión de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 30 del Código de Comercio y el articulo 200 del código tributario.

V. Bibliografía

Goxens, A. (1970). Enciclopedia de Contabilidad y Administracion de Empresas: I.


Contabilidad Fundamental.
España, Madrid. Ediciones Giner.

Bosch, J. y Vargas L. (2007). Contabilidad Básica.


Santiago, Chile. Soelco.

Cuaderno de Aprendizaje. Marco Introductorio General y Concepto Contable 33/32


CONTABILIDAD DE COSTOS

Nicolás Aedo Montenegro

2019
PRESUPUESTOS

Nicolás Aedo Montenegro

Ingeniero en Conectividad de Redes

Felipe Ortega Ortega

Ingeniero Civil Industrial

Aedo Montenegro Nicolás. Costos y Presupuestos.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Constitución: IPVC, 2019. N° págs. 28

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2019.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 2/28


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 5

III. Tema 1. Formulación Presupuestaria ......................................................... 6

Gestión de Costos ............................................................................................................. 6

Estimación de Costos ...................................................................................................... 6

Presupuesto .................................................................................................................... 10

Características ............................................................................................................... 15

Tipos de presupuestos ................................................................................................ 16

IV. bibliografía .................................................................................................. 24

V. Índice de Figuras ............................................................................................ 25

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 3/28


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad 3: Presupuestos, la cual


tiene como objetivo Identificar los aspectos de comportamiento de la presupuestación con
respecto a la responsabilidad de su elaboración. Dicha unidad se conforma por los temas: 1.
Formulación presupuestaria y 2. Descripción presupuestaria. Los cuales tienen como
objetivo Identificar los diferentes componentes del presupuesto maestro y la determinación
de cada uno de ellos.

A continuación, se presenta un cuaderno con la información necesaria de los temas


de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés. Al
finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno, tendrá la preparación para realizar y aprobar
las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 4/28


II. Introducción a la unidad

Conceptos básicos de presupuestos

El Presupuesto anual es un medio de acción empresarial que permite dar forma en términos
económicos a las decisiones contenidas en los planes y programas. Si una empresa no cuenta
con un proceso completo de planificación, el presupuesto constituye, o debe constituir, el
momento de reflexión anticipada frente al ejercicio que viene, convirtiéndose en el
documento que refleja la estimación expresada en cantidades y valorada en unidades
monetarias de la actividad económico-financiera, pretendida por la empresa y aprobada por
la Dirección.

Un Presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros


con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo
determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia

Ahora, les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 5/28


III. Tema 1. Formulación Presupuestaria

Gestión de Costos

La Gestión de los Costos del Proyecto incluye los procesos involucrados en estimar,
presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del
presupuesto aprobado:

Estimar los Costos: Es el proceso que consiste en desarrollar una aproximación de los
recursos financieros necesarios para completar las actividades del proyecto.

Determinar el Presupuesto: Es el proceso que consiste en sumar los costos estimados


de actividades individuales o paquetes de trabajo para establecer una línea base de
costo autorizada.

Controlar los Costos: Es el proceso que consiste en monitorear la situación del


proyecto para actualizar el presupuesto del mismo y gestionar cambios a la línea base
de costo.

Procedimientos de la Organización: Cuentas de Control y Centros de Costos

Estimación de Costos

Es el proceso que consiste en desarrollar una aproximación de los recursos monetarios


necesarios para completar las actividades del proyecto.

Por lo general se expresa en unidades monetarias; dólar, euro, yen, peso. No obstante en
Chile predomina la UF.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 6/28


La exactitud de la estimación del costo de un proyecto aumenta conforme el proyecto avanza
a lo largo de su ciclo de vida. Por consiguiente, la estimación de costos es un proceso iterativo
de fase en fase

Orden de Magnitud (ROM) Rango que va de +/- 50%.

Estimación Post Primera Fase Inicio Rango que va de +/- 10%

Factores Ambientales de la Organización:

Condiciones de Mercado

Información Comercial Publicada

RRHH

Herramientas y Técnicas.:

Juicio Experto

Estimación Análoga

Estimación Paramétrica

Estimación Ascendente

Estimación por 3 valores

Estimar los Costos – Estimación por Tres valores (PERT)

Más probable (cM). El costo de la actividad se basa en una evaluación realista del
esfuerzo necesario para el trabajo requerido y cualquier gasto previsto.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 7/28


Optimista (cO). El costo de la actividad se basa en el análisis del mejor escenario
posible para esa actividad.

Pesimista (tcP). El costo de la actividad se basa en el análisis del peor escenario


posible para esa actividad.

El análisis según el método PERT calcula el costo Esperada (cE) de la actividad utilizando
un promedio de estas tres estimaciones:

cE = (cO + 4cM + cP) /6

Los estimados del costo basados en esta ecuación (o aun en un promedio simple de los tres
valores) pueden proporcionar una mayor exactitud, y los tres valores aclaran el rango de
incertidumbre de los estimados de costos

Estimar los Costos – Análisis de Reserva

Las estimaciones de costos pueden incluir reservas para contingencias (llamadas a veces
asignaciones para contingencias) para tener en cuenta la incertidumbre del costo. La reserva
para contingencias puede ser un porcentaje del costo estimado, una cantidad fija, o puede
calcularse utilizando métodos de análisis cuantitativos.

A medida que se dispone de información más precisa sobre el proyecto, la reserva para
contingencias puede utilizarse, reducirse o eliminarse. Debe identificarse claramente esta

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 8/28


contingencia en la documentación del cronograma. Las reservas para contingencias forman
parte de los requisitos de financiamiento.

Determinar Presupuesto

Es el proceso que consiste en sumar los costos estimados de actividades individuales o


paquetes de trabajo para establecer una línea base de costo autorizada. Esta línea base incluye
todos los presupuestos autorizados, pero excluye las reservas de gestión.

Entradas

 Estimación de Costos

 Línea base del Alcance

 Cronograma del Proyecto

 Contratos

 Calendario de Recursos

 Activo de los Procesos de la Organización

 Base de Estimaciones (especificación)

Herramientas y Técnicas

 Suma de Costos (EDT)

 Análisis de Reserva

 Juicio Experto

 Relaciones Históricas

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 9/28


Tema 2. Descripción presupuestaria

Presupuesto

Es el instrumento mediante el cual se orienta la gestión institucional para la consecución de


Objetivo definidos.

Un presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso de tiempo


generalmente un año.

Sus objetivos son:

Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe


desarrollar en un periodo determinado

Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades


en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas
previstas.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 10/28


Figura 1: Presupuesto Sector Publico VS Privado

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades
que se les dé depende de las necesidades del usuario.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 11/28


Figura 2: Clasificación presupuestaria

Importancia del Presupuesto

Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la


incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado
competitivo, puesto que la incertidumbres mayores serán los riesgos por asumir

Ciclo presupuestario

A continuación, se presenta el ciclo presupuestario:

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 12/28


Figura 3: Ciclo presupuestario

Elaboración del presupuesto

Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad


económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno durante un
periodo. Por lo general en forma anual.

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos
financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas,
este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

Visión Macro presupuestaria

1- Escenario familia empresa


2- Escenario sector financiero
3- Escenario el gobierno interviene en el sistema económico.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 13/28


A) Estableciendo el marco legal
B) Detrayendo recursos del sector privado.
C) Redistribución del ingreso.
Impuestos
Tasas
Contribuciones especiales.
Ej: Pavimentación de calles, veredas, etc

Responsabilidad Presupuestaria

En los presupuestos se indicarán las unidades administrativas que tengan a su cargo la


producción de bienes y servicios prevista.

En los casos de ejecución presupuestaria con la participación de diferentes unidades


administrativas de uno o varios órganos públicos o privados, se indicará la actividad que a
cada uno de ellos corresponda y los recursos asignados para el cumplimiento de las metas
previstas.

Modificaciones Presupuestarias

Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se efectúan a los presupuestos


asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas,
específicas y subespecíficas que expresamente se señalen en los presupuestos asignados y su
respectiva distribución General de cada año, para los diferentes organismos. Dichas
modificaciones pueden ser consecuencia de:

Subestimaciones o sobreestimaciones de los presupuestos asignados

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 14/28


Incorporación de nuevos programas y/o proyectos.

Reajuste de gastos acordados por el área, con miras a un uso más racional de los
mismos o motivado por situaciones de tipo coyuntural no previstas.

Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que desarrolla el


organismo.

Características

Los principales elementos de un presupuesto son:

Es un Plan: significa que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de


realizar, de tal forma que la empresa logre un cambio ascendente en determinado
periodo.

Integrador: indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Es
un plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada una de las áreas, de
forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o
presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con
el objetivo total de la organización. A este proceso se le conoce como Presupuesto
Maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.

Coordinador: significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa
deben ser preparados conjuntamente y en armonía. Si estos planes no son
coordinados, el presupuesto maestro no puede ser igual a la suma de las partes, lo cual
crea confusión y error.

En términos financieros: indica la importancia de que el presupuesto sea representado


en la unidad monetaria para que sirva como medio de comunicación, ya que de otra
forma surgirían problemas en el análisis del plan maestro.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 15/28


Operaciones: uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es la
determinación de los ingresos que se pretende obtener, así como de los gastos que se
van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible.

Recursos: no es suficiente determinar los ingresos y gastos del futuro; la empresa


también debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo
cual se logra, básicamente, con la planeación financiera, que incluye: a) Presupuesto
de efectivo. b) Presupuesto de adicionales de activos (inventario, cuentas por cobrar,
activos fijos).

Dentro de un periodo futuro determinado: un presupuesto siempre tiene que estar en


función de un cierto periodo.

Después de analizar la definición anterior, se puede afirmar, en términos más sencillos, que
el presupuesto de una empresa consiste en cuantificar en términos monetarios la toma de
decisiones anticipada y los objetivos trazados, de manera que permitan visualizar su efecto
en la empresa para servir como herramienta de control administrativo.

Tipos de presupuestos

1. Presupuestos de Ventas

La base sobre la cual descansan el presupuesto de ventas y las demás partes del presupuesto
maestro es el pronóstico de ventas. Si este pronóstico ha sido preparado cuidadosamente y
con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serán mucho más confiables.

En muchas compañías, el pronóstico de ventas empieza con la preparación de estimaciones


de ventas realizadas por cada uno de los vendedores. Luego, estas estimaciones se remiten a

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 16/28


los respectivos gerentes de ventas. Aquí, los procedimientos de pronóstico varían mucho. Por
lo general, los gerentes de ventas revisan las estimaciones y hacen ajustes con base en la
información adicional o en su propia experiencia. Después de las estimaciones, se consolidan
y se remiten al gerente de marketing para su revisión y aprobación.

Información necesaria: Presupuesto de ventas, en unidades y Precio de venta, por unidad.

FÓRMULA:

Presupuesto de Ventas = Presupuesto de ventas (en unidades) * Precio de venta por unidad

2. Presupuesto de producción

Las cantidades del presupuesto de producción deben estar estrechamente relacionadas con
las del presupuesto de ventas y los niveles de inventario deseado. Básicamente, el
presupuesto de producción es el presupuesto de ventas ajustado por los cambios en el
inventario. Antes de adelantar trabajo en el presupuesto de producción, debe determinarse si
la fábrica puede producir las cantidades estimadas en el presupuesto de ventas.

La producción debe plasmarse a un nivel eficiente, de manera que no haya grandes


fluctuaciones en la contratación de empleados de la fábrica. Para estabilizar la cantidad de
empleados también es necesario mantener los inventarios a un nivel eficiente.

Información necesaria: 1) Presupuesto de ventas, en unidades. 2) Inventario final, en


unidades. 3) Inventario inicial, en unidades.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 17/28


FÓRMULA:

Presupuesto de Producción (en unidades) = Presupuesto de ventas (en unidades) +


Inventario final deseado (en unidades) - Inventario inicial (en unidades)

3. Presupuestos de consumos de materiales

Este Presupuesto asegura que la materia prima se tendrá disponible en las cantidades
necesarias y en el momento requerido por el proceso y se encarga de estimar el presupuesto
de los materiales que debe utilizar una empresa para su producción en un periodo
determinado.

Figura 4: Diagrama presupuestos de materiales

Información necesaria: 1) Presupuesto de materiales directos de producción. 2) Precio de


compra, por unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 18/28


FÓRMULA:

Presupuesto de Consumo de Materiales Directos = Materiales Directos Requeridos (en


unidades) * Costo unitario de materiales directos

4. Presupuestos de compras de materiales

Se refiere exclusivamente a las compras de materia prima para la elaboración de los


productos, pero antes hay que hacer el presupuesto de materiales con el objeto de determinar
cuántas unidades de materiales se requiere para producir el volumen indicado y con esto se
sacara el presupuesto de compras.

El responsable de las compras determinará los volúmenes que deberá solicitar mensualmente
a los proveedores, así como los precios, las fechas de pago y los demás costos asociados a
las compras.

Información necesaria: 1) Presupuesto de producción, en unidades. 2) Inventario final, en


unidades 3) Inventario inicial, en unidades 4) Precio de compra, por unidad.

FÓRMULAS:

Compra de materiales directos requeridos (en unidades) = [Presupuesto de producción (en


unidades) * Materiales directos requeridos para producir una unidad] + Inventario final
deseado (en unidades) –Inventario inicial (en unidades)

Costo de Compra de Materiales directos = Compras de materiales directos requeridos (en


unidades) * Precio de compra por unidad

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 19/28


Figura 5: Presupuestos de compras y materiales

Plan de compras

El plan de compras constituye uno de los elementos fundamentales del plan de producción.
Éste nos permitirá definir con precisión qué productos o materias primas requerimos, de
dónde obtenerlos y cómo realizar una gestión óptima de los mismos.

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 20/28


Figura 6: Plan de compras

La planificación de los materiales evita la acumulación de excedentes en los inventarios y las


insuficiencias en los mismos, toda vez que ambas condiciones pueden ser extremadamente
costosas.

La presupuestación de los materiales obliga a los ejecutivos de manufactura y de compras a


prever problemas importantes y a tomar decisiones en el momento en que deban tomarse y
no cuando tengan que tomarse necesariamente.

Los planes definidos de compras permiten una mejor organización y una mayor eficiencia en
las operaciones del departamento de compras, con la correspondiente reducción en los costos
y una mejor planificación del flujo de efectivo

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 21/28


5. Presupuestos de mano de obra directa

Por lo general, los ingenieros fijan las necesidades de mano de obra directa con base en los
estudios de tiempo. El presupuesto de mano de obra directa debe estar coordinado con los de
producción, de compras y con las demás partes del presupuesto maestro. La mano de obra
indirecta se incluye en el presupuesto de costos indirectos de fabricación.

El departamento de personal deberá expresar en los presupuestos de mano de obra directa e


indirecta los tipos y la cantidad de empleados requeridos y cuándo se necesitan. Si el
programa de producción demanda más trabajadores de los que están realmente empleados,
el departamento de personal debe proveer un programa de capacitación para los nuevos
trabajadores.

Información necesaria: 1) Presupuesto de producción, en unidades. 2) Horas de mano de obra


directa, en unidades. 3) Tasa por hora de mano de obra directa.

FÓRMULA:

Presupuesto de Mano de Obra Directa = Unidades de producción requeridas x horas de


mano de obra directa x Tarifa por hora de mano de obra directa

6. Presupuestos de costos indirectos de fabricación

Los jefes de departamentos deben ser responsables de los costos incurridos por sus
respectivos departamentos. Cualquier costo asignado al departamento debe mostrarse por
separado de aquellos de los que el jefe de departamento es directamente responsable.

Para un mejor control, los costos fijos y variables se separan como sigue: los costos fijos
tienen valores totales asignados en pesos, en tanto que a los costos variables se les asignan
tasas, por ejemplo, con base en las horas de mano de obra directa

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 22/28


Información necesaria: 1) Presupuesto de horas de mano de obra directa, 2) Costos Fijos 3)
Costos Variables.

FÓRMULA:

Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación = Costos Indirectos de Fabricación Totales


+ (Total de horas presupuestadas de mano de obra directa x Tasa de costos variables por
hora de mano de obra directa)

7. Presupuestos de inventarios finales

Las cantidades del inventario presupuestado final del mes se necesitan para el inventario de
materiales directos y de artículos terminados en el Presupuesto de Costo de Artículos
Vendidos (Costo de Ventas) y el Balance General Presupuestado.

Información necesaria: 1) Inventario final, en unidades. 2) Costo estándar por unidad.

FÓRMULA:

Costo del inventario final presupuestado = Inventario final (en unidades) x Costo estándar
por unidad

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 23/28


IV. bibliografía

Contabilidad De Costos Neuner, D. Editorial Limusa 3º Edición 1996.

Tecnica De Los Costos, Alatriste, S. Editorial Porrua, 1º Edición 1990.

Contabilidad De Costos De Primer Curso Reyes, E. Editorial Limusa 3º Edición


1996.

Presupuestos [en línea]. Disponible en:


<https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/P/S08/P08_Lectura.pdf>

Gestion de Costos [en línea]. Disponible en: <hthttps://uacm123.weebly.com/3-


gestioacuten-de-los-costes-del-proyecto.html>

Gestion financiera [en línea]. Disponible en:


<http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-05/BLOQUE-
ACADEMICO/Unidad-5/lecturas/Unidad-05-Presupuestos.pdf>

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 24/28


V. Índice de Figuras

Figura 1: Presupuesto Sector Publico VS Privado ................................................... 11

Figura 2: Clasificación presupuestaria...................................................................... 12

Figura 3: Ciclo presupuestario .................................................................................. 13

Figura 4: Diagrama presupuestos de materiales ....................................................... 18

Figura 5: Presupuestos de compras y materiales ...................................................... 20

Figura 6: Plan de compras ........................................................................................ 21

Cuaderno de Aprendizaje. Presupuestos. 25/28


Implementación y evaluación del
programa de capacitación.

Imanuel Figueira De Freitas

2017
Implementación y evaluación del
programa de capacitación.

Imanuel Figueira De Freitas

Ingeniero Civil

Figueira De Freitas, Imanuel J. Capacitación de personal.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 22

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción, descarga o
exhibición
Cuadernopara usos comerciales.
de Aprendizaje. Permitida suydescarga
Implementación evaluaciónexclusivamente
del programa con fines educacionales.
de capacitación. 2/22
Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad. ................................................................................. 5

Implementación y evaluación del programa de capacitación. ........................ 5

III. Tema 1. Implementación del programa de capacitación. ......................... 6

Implementación. .............................................................................................................. 6

Inscribir curso ante el SENCE. ..................................................................................... 7

Organismos relacionados con el SENCE. ............................................................... 11

IV. Tema 2. Evaluación del programa de capacitación. ................................ 15

Importancia de la evaluación de la capacitación. ............................................ 15

Modelos de evaluación. .............................................................................................. 16

ROI: El retorno de la inversión. ............................................................................... 18

Identificar los errores de la evaluación. ............................................................... 21

V. Bibliografía. ..................................................................................................... 22

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 3/22


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Implementación y


evaluación del programa de capacitación, la cual tiene como objetivo
presentar al estudiante las pautas y mecanismos que se deben seguir para conseguir una
efectiva implementación de un programa de capacitación, los organismos en los cuales se
pueden apoyar y finalmente como elaborar la evaluación del programa con el fin de
apuntar a la mejora continua. Se conforma por los temas: 1. Implementación del
programa de capacitación y 2. Evaluación del programa de capacitación. El tema 1,
tiene como objetivo definir los principios básicos de la etapa de implementación de un
programa de capacitación, identificar los puntos clave previo a la puesta en marcha y
describir las funciones y atribuciones de los organismos involucrados en el programa. El
tema 2, tiene como objetivo describir los pasos y metodologías que se aplican en la fase de
evaluación de un programa de capacitación, exponer las herramientas usadas para la
obtención de los diferentes indicadores y por último, presentar los errores que usualmente
se comenten en el proceso de evaluación.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 4/22


II. Introducción a la unidad.

Implementación y evaluación del programa de capacitación.

El proceso de evaluación de un programa de capacitación consiente en estimar los


logros alcanzados en base a los objetivos planteados en la fase inicial del programa, por
consiguiente, al finalizar la fase de implementación del programa de capacitación, es
bastante importante emprender la labor de evaluación con el fin de obtener los parámetros
de medición que servirán para analizar los cambios en los trabajadores que fueron
capacitados, verificar si su desempeño en el área de trabajo ha sufrido alguna mejora y
evaluar la metodología aplicada en el programa en busca de mejora continua en futuros
procesos.

La evaluación es la mejor manera de determinar qué tan acertados resulto ser la


metodología y estilos escogida para el desarrollo del programa, también sirve para detectar
donde se encuentran las mayores falencias o debilidades y así mejorarlo en futuras
aplicaciones.

Una de las herramientas que se aplican en la evaluación es la consulta hacia los


trabajadores capacitados, es un método de recolección de información en donde los
capacitadores logran interactuar de manera amena y continua con el personal en momentos
como los recesos, al inicio y al final de las sesiones de capacitación y así obtener de
primera mano los factores que pueden evidenciar donde se encuentran las debilidades del
programa.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 5/22


III. Tema 1. Implementación del programa de capacitación.

Implementación.

En la etapa de implementación del programa de capacitación, es de gran relevancia


prever las posibles complicaciones desde el punto de vista de tácticas de enseñanza y/o de
soporte tecnológico, es por esto que se debe tener presente en todo momento que en esta
etapa se debe enfatizar en:

Infraestructura.

Se refiere a las salas de conferencia, oficinas o ambientes administrativos que se


dispongan para impartir el programa de capacitación, estas deben contar con las
condiciones adecuadas de espacio, instalaciones eléctricas, iluminación y ventilación.

Requisitos de materiales.

Los equipos de computación, pizarras, láminas, entre otros; que deben contener
información precisa presentada de una manera amena y deben ser suficientes en cantidad
con respecto a los integrantes del programa.

Prever el personal de instructores y de apoyo.

Es indispensable determinar a las personas involucradas que serán responsables del


ordenamiento, conducción y evaluación del programa de capacitación, lo que provoca la
designación de un jefe de programa el cual se encargara de todas las actividades
concernientes al programa de capacitación, como fechas, horarios, diseño, puesta en

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 6/22


marcha, disposición del salón, contratación de capacitadores, entre otros. Éste debe contar
con un coordinador el cual se encargara de asistirle en todo momento, cabe destacar que la
figura de coordinador se podría obviar en tal caso que el jefe así lo considere tomando en
cuenta la magnitud del programa.

Finalmente se deben definir a los capacitadores, que puede resultar en una o varias
personas según crea conveniente el jefe del programa, los capacitadores deben ser personas
preparadas para ejercer dicho cargo, estas deben poseer cualidades inherentes al programa
que logren ser justificadas y adicionalmente deben contar con experiencia y conocimientos
suficientes que garanticen una buena capacitación del personal.

Inscribir curso ante el SENCE.

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) es un organismo técnico


y descentralizado concerniente al Estado Chileno y se coordina con el Gobierno por medio
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. El objetivo general del SENCE es incitar el
crecimiento de la productividad en Chile a través de los programas de capacitación
ocupacional, fijándose en las empresas públicas y privadas así como también en las
personas que así lo necesiten. El SENCE lleva a cabo estas actividades por medio de la
administración de una franquicia tributaria que el Estado brinda a las empresas como
manera de beneficio y con la intención de intensificar la capacitación de sus trabajadores y
también a través de una acción subsidiaria el cual consiste en un programa de becas de
capacitación financiadas con recursos públicos.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 7/22


¿Quiénes tienen derecho a usar la franquicia SENCE?

Las empresas que tiene el derecho de formar parte de este planteamiento son
aquellas que tributan en Primera Categoría, es decir, las clasificadas en rentas del capital y
de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras. La empresa que se plantee
adquirir esta condición puede disponer del 1% de su facturación total en SENCE, cabe
destacar que esta franquicia es anual y no acumulable, entonces si la empresa no lo utiliza
en el año, no podrá proyectar acumular esta cantidad para el año siguiente. Lo que la
empresa disponga en los cursos de capacitación, son reembolsados a la misma por el
Gobierno en el mes de Abril del siguiente año.

¿Cómo se inscriben los alumnos para acceder a SENCE?

Para que la actividad sea reconocida ante el SENCE, se debe confeccionar una ficha
con los siguientes antecedentes:

Nombre del diplomado.

Curso.

Código SENCE.

Duración.

Fecha de inicio y de término.

Fecha y horario de cada sesión.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 8/22


El diplomado, curso o seminario se debe inscribir en el SENCE con, al menos, 48
horas previas al inicio del mismo, este trámite lo lleva a cabo la organización de la cual
forma parte el participante.

¿Qué actividad puede acceder a código SENCE?

La clasificación de la actividad a realizar, según el SENCE, estará en función de la


duración de la misma las cuales se comprenden de la siguiente manera:

Se considerara Seminario según el lapso de duración este comprendido entre 8 a 15


horas cronológicas.

Se considerara Curso según el lapso de duración este comprendido entre 16 a 99


horas cronológicas.

Se considerara Diplomado según el lapso de duración este comprendido de 100


horas cronológicas en adelante.

Cabe destacar que las actividades conducentes a un grado académico no pueden


acceder a este programa, es decir los conducentes a títulos de pregrado y postgrado.

Requisitos indispensables para cumplir con el SENCE durante la realización


de un diplomado, curso o seminario.
Libro de Asistencia.

Todos los programas de capacitación que cuenten con respaldo del SENCE deben
contar con un Libro de Asistencia el cual tiene un formato predefinido constituido por el

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 9/22


SENCE el cual se puede adquirir a través de la Dirección de Extensión y Capacitación
(DEC), el Libro de Asistencia será solicitado por el jefe del programa de capacitación.

Este Libro de Asistencia debe ser firmado en todas las sesiones del programa por los
participantes de la capacitación, esta herramienta de control debe estar en todo momento en
el dominio del capacitador y estar en todo momento en la sala donde se imparta el
programa con la intención de que se encuentre siempre al alcance del fiscalizador del
SENCE. Además el capacitador debe reflejar en el Libro de Asistencia el contenido
desarrollado en de cada sesión del programa.

Suspensión de Clases o Cambio de Relator.

El Jefe del Programa de capacitación tiene la responsabilidad de notificar a la


Dirección de Extensión y Capacitación (DEC), con su debida anticipación, una posible
suspensión circunstancial de actividades, variabilidad de horario y/o episodio similar. En el
caso de que se requiera disponer de nuevos capacitadores y/o cambiar los existentes, la
DEC debe notificarlo al SENCE por medio de un comunicado que debe contener:

 Resumen curricular del capacitador.


 Fotocopia de Carnet de Identidad del capacitador.
 Fotocopia del Certificado de Título del capacitador.
Aumento de Horas o Aumento de Participantes.

En el caso de que se requiera aumentar la cantidad de horas y/o el número de


participantes del programa de capacitación, se debe solicitar un nuevo código SENCE lo
cual conlleva formular nuevamente la gestión correspondiente y cancelar el valor de 1

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 10/22


UTM. Cabe destacar que la cantidad máxima de participantes en un programa de
capacitación con código SENCE es de 30 personas.

Organismos relacionados con el SENCE.

Los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) y los Organismos Técnicos


Intermedios para Capacitación (OTIC) son dos organismos involucrados en el sistema
nacional de capacitación.

Los OTEC son organismos acreditadas por el SENCE las cuales cuenta con la
facultad de impartir actividades de capacitación. La empresa que busca implementar un
programa de capacitación tiene la opción de adquirir lo servicios de un OTEC o alguna
universidad, instituto o centro de formación técnica que entre sus actividades cuente con
servicios de capacitación. Cabe destacar que el SENCE cuenta con un registro a nivel
nacional con todas las OTEC que actualmente funcionan en el país.

Otra opción con la que cuenta las empresas es adherirse a los OTIC, estos últimos
organizan y supervisan los programas de capacitación que son llevados a cabo por los
OTEC los cuales están etiquetados por sectores o regiones. Es importante tener presente
que los OTIC no están autorizados para ofertar directamente servicios de capacitación, a
estos solo les concierne la actividad de ejercer como conexión entre las empresas afiliadas y
las OTEC. Entonces, una OTIC, tras elaborar el estudio de necesidades de capacitación en
una empresa, debe fijar los requerimientos de capacitación y posteriormente abrir el
proceso de licitación, finalmente son las OTEC quienes acuden a licitar.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 11/22


Cabe destacar que una empresa que requiera un programa de capacitación tiene la
posibilidad de elaborar la gestión sin recurrir a una OTIC, entonces una empresa puede
ponerse en contacto directamente con una OTEC o licitar para que concursen una variedad
de OTEC y posteriormente sea la empresa quien decida contratar. En conclusión, a los
OTIC sólo les atañe funcionar de conexión entre las empresas afiliadas y los OTEC, en
tanto que los OTEC están certificados llevar a cabo la actividad de capacitación.

¿Cómo se adhieren las empresas a un OTIC?

Las empresas que tengan intención de adherirse o solicitar los servicios de una
OTIC, deben responsabilizarse en los aportes en costo que están considerados por la Ley
Nº 19.518 reflejados con la descripción de costos directos imputables a la franquicia
tributaria. Estos aportes pueden ampararse al incentivo tributario en figura de gastos de
capacitación, tomando en cuenta los límites fijados en el artículo 36 de dicha norma.

El SENCE es quien cuenta con la facultad de fiscalizar las actividades que lleven a
cabo los OTIC, con la intención de garantizar que éstos se apeguen a los requerimientos de
ley. En caso de violación de alguna normativa legal, el SENCE tiene la atribución de
sancionarles con multas que van de 3 a 50 U.T.M. y, en función de la gravedad de las
faltas, revocarles la certificación de OTIC. Cabe destacar que por medio del link
http://www.sence.cl/sence/?page_id=715 se puede obtener el catálogo de los OTIC
registrados y vigentes en el SENCE, además se puede descargar el Reglamento bajo el cual
están sujetos los OTIC.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 12/22


Requisitos de acreditación de un OTEC.

Los requisitos que se deben cumplir para que una empresa se patente como
Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) son los siguientes:

Figurar con personalidad jurídica, la cual debe estar enmarcada como único objeto
social La Prestación de Servicios de Capacitación.

Para las empresas que proyecten trabajar con las siguientes instituciones,
únicamente necesitan disponer del documento oficial que certifica que se
encuentran autorizadas para la prestación de Servicio de Capacitación.

Servicio Agrícola Ganadero.

DIRECTEMAR.

CPEIP – Ministerio de Educación.

La empresa debe acreditarse bajo la certificación de la Norma Chilena de Calidad


para Organismos Técnicos de Capacitación (NCh2728).

La empresa debe contar de manera permanente de una Oficina Administrativa con


emplazamiento en la región en la cual se presente su inscripción en el Registro. La
oficina administrativa debe contar con los siguientes requisitos mínimos:

Separación: Debe estar situada en un espacio físico diferenciado respecto


de otras personas jurídicas o naturales, es decir, contar con oficinas una
oficina individual destinada a esta actividad.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 13/22


Individualización: La oficina administrativa debe poseer una clara
señalización, ya sea por medio de un letrero o placa, en donde se
encuentre plasmada la razón social.

Equipamiento mínimo: Es necesario que cuente con el mobiliario


indispensable para llevar a cabo sus actividades.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 14/22


IV. Tema 2. Evaluación del programa de capacitación.

El proceso de evaluación en un programa de capacitación está presente en todas las


etapas del programa ya que debe elaborarse desde el inicio de un programa de capacitación,
durante y al finalizar el programa; es decir, es un proceso sistemático el cual tiene como
objetivo principal el valorar la efectividad y eficiencia del proceso de capacitación en todas
sus fases.

La evaluación es un proceso de gran importancia en todo lo que engloba el proceso


de capacitación, se debe implementar en todas las fases del mismo con el fin de apuntar
siempre a la mejora continua, herramienta clave en el entorno de cualquier organización.

Importancia de la evaluación de la capacitación.

Los datos que se consiguen en el proceso de evaluación son altamente útiles y son
de gran importancia a la hora de tomar decisiones. Es por esto que un apropiado programa
de capacitación considera una evaluación del desempeño lo cual resulta en un conveniente
seguimiento a las actividades que realiza el empleado que esta o ha sido objeto de
capacitación.

Entre los aspectos más importantes que brinda la implementación de una correcta
evaluación son las mediciones de los fundamentos y resultados de las acciones y la
ejecución de un programa de capacitación.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 15/22


Modelos de evaluación.

Una de las herramientas más usadas en el proceso de evaluación de un programa de


capacitación es el modelo denominado de Kirkpatrick, el cual está constituido por cuatro
etapas consecutivas e independientes las cuales son:

Reacción.

Se refiere al resultado de las reacciones que los participantes reflejan con respecto al
contenido y desarrollo del programa, mientras se lleva a cabo el programa y también
posteriormente a su culminación.

Se busca fijar en qué medida los trabajadores valoraron el proceso de capacitación.


Cabe resaltar que los participantes satisfechos cuentan con una mayor probabilidad de
concentrarse en los principios básicos del proceso y por consiguiente, implementar
efectivamente en sus labores los conocimientos adquiridos.

Aprendizaje.

Se basa en la medida del incremento de conocimientos y habilidades que los


participantes adquirieron luego de haber culminado el programa de capacitación usando
como medio los parámetros de medición del antes y después de emplear el programa de
capacitación a través de pruebas herramientas evaluativas como pruebas, exámenes, entre
otros. Básicamente su propósito es determinar la magnitud en que los trabajadores
capacitados alcanzaron los objetivos de aprendizaje establecidos al principio del programa.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 16/22


Comportamiento.

Corresponde al comportamiento de los participantes después de la capacitación, se


debe indagar acerca de si los cambios han sido efectivos incluso la actitud que presentan
ante la supervisión usualmente utilizando herramientas que lo miden indirectamente como
los reportes de terceros, reclamos, comunicaciones del cliente, entre otros.

La finalidad es hallar un índice que indique si los trabajadores capacitados han


transferido a sus labores las habilidades y el conocimiento adquirido en el proceso de
capacitación de los cuales fueron objeto y a su vez encontrar los puntos clave que
generaron los correctos resultados para magnificarlos en un posible proceso de
capacitación. Se pueden generar mecanismo de consulta basados en los siguientes
principios:

Que tan conveniente y confortable fue el sitio donde se llevó a cabo la capacitación.

Lo relevante que resultó ser el material presentado.

Lo conveniente que fue haber usado el método de capacitación escogido.

Sugerencias por parte de los participantes.

Resultados.

Se basa en la medida en que ha variado la productividad y la rentabilidad de la


empresa y los efectos que el proceso de capacitación que tuvo en el retorno de la inversión
y se puede llevar a cabo teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Reducción del índice de accidentes e incidentes de seguridad.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 17/22


Mejoras en el ciclo de producción.

Incremento de la productividad y la rentabilidad de la empresa.

Mejoramiento del ambiente laboral.

Incremento de la imagen de la empresa.

Mejores críticas del cliente.

ROI: El retorno de la inversión.

Este método se basa en la medición de la relación costo/beneficio de un programa


de capacitación, cabe destacar que este método no es aplicado estrictamente junto con el
modelo Kirkpatrick, es decir, son independientes. Este método para llevar a cabo la
evaluación se estructura en tres niveles:

Índices de evaluación a nivel empresarial.

Aumento de la eficacia organizacional: Las empresas se catalogan eficientes una


vez que sus gerentes minimizan al mínimo la magnitud de insumos y el tiempo que
se invierte en la producción de sus productos.

Mejoramiento de la imagen de la empresa: La imagen de una empresa se denomina


como la manera en que ésta le comunica a sus clientes lo que ofrece y la visión
como organización.

Mejoramiento del clima organizacional: Se refiere a las condiciones del ambiente de


trabajo particular de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 18/22


Mejores relaciones entre empresa y empleado: Este punto es vital ya que las
relaciones bien marcadas y consolidadas entre los mencionados lograr la
satisfacción del empleado y por consiguientes mejores resultados en sus tareas.

Facilidad en los cambios y en la innovación: Implica implementar constantes ajustes


o innovaciones que busquen el mejoramiento de la empresa en todos sus aspectos.

Aumento de la eficiencia: Los empleados altamente capacitados, generalmente,


logran alcanzar más objetivos con menos esfuerzos y esto se debe al aumento en su
eficacia.

Índices de evaluación a nivel de las personas.

Reducción de la rotación del personal: Los índices de rotación de personal muy


elevados son gastos relevantes, con la gran particularidad de que estos son
irrecuperables para la empresa.

Reducción del ausentismo: Ninguna organización logra controlar este aspecto en su


totalidad puesto que las condiciones de cada empleado son particulares del día a día,
pero sí pueden tomar medidas de capacitación para reducir en lo posible este índice.

Aumento de las habilidades de las personas: Es el punto clave de un proceso de


capacitación, atender las habilidades presentes y magnificarlas según sea el caso.

Elevación del conocimiento de las personas: Junto con el aumento de las


habilidades en las personas, es el objetivo clave del proceso de capacitación.

Cambio de actitudes y de comportamientos de las personas: Se debe siempre buscar


que el trabajador tenga una actitud positiva para generar así los resultados

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 19/22


esperados, un programa de capacitación le genera confianza al trabajador y por
consiguiente buen estado de ánimo.

Índices de evaluación de tareas y procesos.

Aumento de la productividad: Un programa de mejora continua se basa en la mejora


continua, siempre buscar hacer mejor las cosas, por consiguiente el programa de
capacitación se enfoca en adiestrar a los trabajadores para aumentar los índices de
productividad de la empresa.

Mejoramiento de la calidad de los productos y servicios: Este punto se ve adherido


sistema de gestión de la calidad y se basa en instar a que los trabajadores se apeguen
a los procedimientos constituidos.

Reducción del ciclo de la producción: El tiempo de ciclo es la magnitud de tiempo


que se necesita para obtener un producto, mientras menor sea el tiempo invertido,
mayores serán las ganancias.

Reducción del índice de accidentes: Mientras mejor se encuentre capacitado el


trabajador, éste estará mejor preparado para efectuar sus labores lo cual reduce los
índices de accidentabilidad lo que incurre a la empresa en invertir menos recursos
en el tratamiento de accidentes.

Un punto que se debe tomar en cuenta es que una organización no debe considerar
el proceso de capacitación como un programa que se pone en marcha solo una vez para
alcanzar un objetivo, los mejores resultados se obtienen de un proceso continuo en el cual

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 20/22


nunca se deje de buscar conocimientos y habilidades para actualizarse en los cambios que
ocurren en un mundo tan competitivo como el del ámbito empresarial.

Identificar los errores de la evaluación.

Al realizarse la labor de evaluación del programa de capacitación se puede incurrir


en varios errores, tales como:

No realizar evaluación del desempeño.

Evaluar sin haber trazado objetivos al inicio de un periodo.

Acordar objetivos y no cumplirlos.

No asignar a la evaluación las personas correctas.

No invertir el suficiente tiempo a la evaluación.

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 21/22


V. Bibliografía.

BOHLANDER, George. Administración de recursos humanos, 2004. 12da edición.


[ref. de 30 de Marzo de 2017]. Disponible en:
<http://librosayuda.info/2016/03/02/administracion-de-recursos-humanos-george-
bohlander-scott-snell-pdf/>

SILICEO, Alfonso. Capacitación y desarrollo personal, 2006. 4ta edición. [ref. de


27 de Marzo de 2017]. Disponible en:
<https://books.google.es/books?id=CJhlsrSuIMUC>

Página web oficial del Servicio Nacional de Capacitación de Empleo (SENCE). [ref.
de 04 de Abril de 2017]. Disponible en: <http://www.sence.cl/portal/>

Página web oficial del Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación (OTIC).
[ref. de 30 de Marzo de 2017]. Disponible en: < http://www.ccc.cl/>

SIGWEB. [ref. de 29 de Marzo de 2017]. Disponible en:


<http://www.sigweb.cl/biblioteca/DeteccionNecesidades.pdf>

Cuaderno de Aprendizaje. Implementación y evaluación del programa de capacitación. 22/22


UNIDAD I: EMPRESA

Gabriela Rojas Clemente

2017
Que

UNIDAD I: EMPRESAS

Gabriela Rojas Clemente

Licenciada Administración de Empresa

Rojas Clemente, Gabriela. Administración II.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 16

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.
Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 2/16
Que

Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 5

III. Tema 1. Las empresas .................................................................................. 6

Las empresas .................................................................¡Error! Marcador no definido.

Tipo de Empresas ............................................................................................................ 7

Enfoque sistemático .................................................................................................... 11

Toma de decisiones...................................................................................................... 12

Etapa de la toma de decisiones ................................................................................ 13

IV. Tema 2. Sistemas de información .............................................................. 14

Sistemas de información ........................................................................................... 14

V. Bibliografía .................................................................................................... 166

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 3/16


Que

I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Unidad I: Empresas,


la cual tiene como objetivo Analizar y comprender a las Empresas a través del estudio de
los diferentes elementos que la componen, de manera que permita entender su estructura
organizativa y el funcionamiento básico de las mismas.. Se conforma por los temas: 1. Las
Empresas y 2. Sistemas de información. El tema 1, tiene como objetivo Estudiar el
concepto de empresa y los recursos que esta utiliza para el logro de sus objetivos. El tema
2, tiene como objetivo Conocer los sistemas, métodos y elementos relacionados que
influyen en el desarrollo de la empresa a través de la información..

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 4/16


Que

II. Introducción a la unidad

Unidad I: Empresas

Según Idalberto Chiavenato (2007), "La empresa es una organización que utiliza
una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos".

Para explicar el concepto, el autor se refiere a que la empresa es una organización


creada por asociaciones de personas naturales, que son los socios y las personas jurídica
que es la sociedad, con la finalidad de realizar la explotación de una actividad económica,
estarán aportando al desarrollo de una sociedad o pais cubriendo las necesidades primarias
o segundarias de estos y con lo cual la empresa se estará lucrando por el servicio prestado.

Les invito a conocer sobre este concepto y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 5/16


Que

III. Tema 1. Las Empresas

Las Empresas

Las empresas son organizaciones que desarrollan una o varias actividades


económicas, en donde utilizan diferentes recursos financieros, tecnológicos, humanos, entre
otros. Estos recursos son necesarios para el desarrollo y el crecimiento de la empresa a
corto, mediano y largo plazo, ya que con estos la empresa podrá cumplir con sus objetivos
y metas establecidas.

De acuerdo al autor Idalberto Chiavenato, el cual describe a la empresa como “un


sistema de actividades conscientemente coordinadas, formado por dos o más personas, cuya
cooperación es recíproca y esencial. La cual contiene tres elementos fundamentales para su
desarrollo: en la empresas hay personas capaces de comunicarse, están dispuestas a actuar
conjuntamente y desean obtener un objetivo común” (Chiavenato, 2007).

Estos tres elementos son esenciales para el desarrollo y el cumplimiento de las


metas de toda empresa, ya que cada uno contribuye a que sea posible la sociedad para el
cumplimiento de los objetivos establecidos.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 6/16


Que

Tipos de Empresas

En Chile existen distintos tipos de empresa y cada una de ella tiene sus propias
características, requisitos y trámites, a continuación, se mencionan las sociedades que más
se utilizan hoy día:

1. Sociedad Anónima S.A:

Puede ser creada por al menos 2 integrantes, los cuales pueden ser cualquier persona
natural o jurídica, inclusive los extranjeros con RUT.

Se requiere de un aporte capital, el cual puede ser cancelado, durante tres (3)
primeros años de vida de la sociedad. Este capital se divide en acciones.

Estan integradas por un directorio y una junta de Accionistas, los cuales se reúnen al
menos una vez al año para revisar y aprobar el balance del año anterior.

Ventajas de las Sociedad Anónima S.A:

La responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones.

Se pueden traspasar las acciones mediante venta y herencia, por lo que es fácil
aumentar capital y socios.

Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la empresa, no sobre los bienes
de los accionistas y/o socios.

Puede operar en bolsa.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 7/16


Que

Desventajas de las Sociedad Anónima S.A:

Requiere de un capital mínimo para su constitución.

Tiene costos más altos de constitución en comparación con las otras sociedades.

Tiene mayor cantidad de trámites, procedimientos y requisitos que la ley establece.

2. Sociedad de Responsabilidad Limitada SRL

Puede ser creada por mínimo 2 y un máximo de 50 personas, los cuales pueden ser
cualquier persona natural o jurídica, inclusive los extranjeros con RUT.

No requieren que el capital social sea pagado al momento de la constitución de la


sociedad.

Las decisiones y administración de la sociedad requiere del acuerdo de los socios,


no es necesario crear un directorio.

Ventajas

Es ideal para las PyME.

La responsabilidad de los socios por las deudas sociales está limitada a los aportes
de capital.

El capital social mínimo es reducido y se puede aportar el capital en bienes o en


dinero.

Se puede nombrar un Administrador con carácter indefinido y se puede crear un


órgano de administración de diferentes maneras sin necesidad de modificar los
estatutos.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 8/16


Que

Posibilidad de fijar un salario a los socios que trabajen en la empresa, además de la


participación en beneficios que le corresponda.

Desventajas

Restringe el traspaso de las participaciones sociales, solo se está permitido cuando


el que adquiere las acciones sea un familiar del socio que las cede.

La garantía de los acreedores sociales queda limitada al patrimonio social.

Los socios siempre son identificables.

No puede emitir obligaciones.

No puede cotizar en Bolsa.

3. Sociedad por Acciones SPA

Este tipo de Sociedad es una mezcla entre una Sociedad Anónima y una Sociedad
de Responsabilidad Limitada, ya que tiene la flexibilidad y el alcance de una
Sociedad Anónima, pero es menos compleja, pues esta sociedad no requiere de un
Directorio ni Junta de Accionistas.

Es sencillo realizar un aumento de capital e incluir nuevos socios sin necesidad de


cambiar los estatutos de la empresa.

Al igual que las anteriores puede ser creada persona natural o jurídica, inclusive los
extranjeros con RUT y solo requiere de un (1) accionista.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 9/16


Que

Ventajas

El Capital se divide en acciones y se rige por el estatuto social.

No son obligatorios los libros de sesiones de directorio, ni de junta de accionistas


como lo requieren las sociedades anónimas.

Los accionistas son libres de vender o ceder sus derechos a quien estimen
conveniente sin requerir del consentimiento de los otros accionistas o socios.

Tiene limitación de la responsabilidad de los socios al monto aportado o al valor de


sus acciones.

Permite la incorporación de más accionistas de forma muy sencilla.

Desventajas

No puede cotizar en bolsa.

4. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada EIRL

Puede ser creada por cualquier persona natural, inclusive los extranjeros con RUT y
con visa definitiva, solo requiere de un (1) accionista. Esta sociedad puede llevar el
nombre del accionista o el nombre de fantasía relacionado con la actividad
económica de la empresa.

Ventajas

No necesitas conseguir un socio para establecer el límite de responsabilidad de las


deudas por la gestión comercial que hagas.

Con la creación de la EIRL separas tu patrimonio propio del patrimonio de la


empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 10/16


Que

La base imponible para las personas jurídicas de primera categoría es más baja que
para las personas naturales.

No existe capital mínimo para constituir este tipo de sociedades.

Desventajas

En términos tributarios, se convierte en agente retenedor de impuestos de los


contribuyentes que le prestan servicios.

Inconvenientes en el proceso a la hora de solicitar la apertura de una cuenta


corriente o pedir un préstamo en un determinado banco.

Enfoque Sistemático

Un sistema es un conjunto de partes coordinadas para lograr un conjunto de metas.


La teoría de los sistemas indica que esta puede ser utilizada en todo tipo de empresas,
debido a que realiza paralelamente un análisis y un resumen de las. Las partes de la
empresa se presentan como subsistemas interconectados dentro de un macro sistema. Estas
interconexiones conllevan a una integración del sistema total de la empresa.

El enfoque sistemático, consiste en la agrupación de todos los elementos que


integran y componen un sistema, esta unión tiene como finalidad cumplir con los objetivos
planificados y establecidos por una empresa y/o sociedad.

El enfoque de sistemas tiene como fin consolidar la visión del recurso humano con
el recurso mecánico y de esta manera considerar a las empresas como un todo integrado,
cuyo objetivo sea lograr la eficacia total del sistema.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 11/16


Que

Toma de Decisiones

Según Idalberto Chiavenato: "La toma de decisiones es el proceso de análisis y


escogencia entre diversas alternativas, para determinar un curso a seguir." (Chiavenato,
2007).

Continuamente los seres humanos nos encontramos con la necesidad de evaluar las
diferentes opciones que tenemos, para cada momento de nuestra vida cotidiana y de
acuerdo a la circunstancias o momentos esta son de mayor o menor grado importantes y a la
vez serán fáciles o difíciles de adoptar debido a los efectos de ellas.

Asi como para nuestra vida cotidiana la toma de decisiones es necesaria, para las
empresas es casi imprescindible, ya que esta comprende cuatros funciones administrativas
esenciales que los gerentes de cada empresa deben de tener siempre en cuenta, estos
funciones son: planear, organizar, desarrollar y controlar.

La toma de decisiones, consiste en elegir la mejor opción de la que tengamos para


escoger, para ello es necesario conocer cada alternativa y las consecuencias favorables o
desfavorables de elegirlas. Es importante conocer toda la información posible con relación
a las diferentes opciones que tenemos para escoger, de esta manera podremos evaluar y
tomar una decisión con bases fundamentadas en un estudio previo.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 12/16


Que

Etapas de la toma de decisiones

En el punto anterior determinamos que el fin de la toma de decisiones es la


evaluación y selección de las diferentes alternativas que podamos tener para una
determinada situación, para realizar una correcta y acertada toma de decisiones en el cual
podamos mitigar al mínimo los riesgos, debemos seguir los siguientes pasos:

1. Identificar el problema: Se debe primero que nada identificar cual es el problema para
posteriormente evaluar las acciones a seguir.

2. Identificación de las posibles soluciones: Una vez identificado el problema, el


siguiente paso es identificar cuáles son las posibles soluciones y las alternativas que
tenemos para la resolución del problema.

3. Análisis y selección de las alternativas: Una vez identificadas las diferentes


alternativas, debemos de realizar un análisis, para determinar cuál es las más
convenientes y la que más se adapta a la solución del problema.

4. La implementación de la alternativa: Una vez que identificamos el problema, las


posibles soluciones y seleccionamos alternativa para dar solución al problema planteado,
debemos implementar la solución tomando en cuenta todos los puntos anteriores.

5. Evaluar la efectividad de la decisión tomada: En este paso debemos de evaluar el


resultado obtenido con la decisión que tomamos y de igual forma evaluaremos si
aplicamos correctamente las diferentes etapas del proceso de la toma de decisiones.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 13/16


Que

IV. Tema 2. Sistemas de Información

Sistemas de información

Según Idalberto Chiavenato, un sistema puede definirse como "un conjunto de


elementos dinámicamente relacionados, en interacción que desarrollan una actividad para
lograr un objetivo o propósito operando como datos, energía y materia unidos al ambiente
que rodea el sistema para suministrar información, energía y materia". (Chiavenato, 2007).

El sistema de información es un conjunto de elementos utilizados para la


administración de datos, los cuales se encuentran coordinados entre sí para su uso
regularmente. Desde la perspectiva empresarial, los sistemas de información tienen como
finalidad perfeccionar las labores llevadas por una organización, y así alcanzar ventajas
competitivas.

Tipos de información.

Métodos Probabilísticos

En los modelos probabilísticos se toman en cuenta variables importantes, como lo


pueden ser las variables aleatorias, estas no tienen ni tendrán valores conocidos antes de
realizar la toma de decisiones, es importante incluir en el modelo de método probabilísticos
las variables estimadas para el desarrollo del mismo.

Este modelo incluye la incertidumbre, puesto que no se puede predecir ni estimar


resultados de los estudios que se estan realizando.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 14/16


Que

Métodos de evaluación de proyectos

La evaluación de un proyecto radica en estudiar los pasos propuestos en el proyecto


establecido, tomando en cuenta y basándonos en diferentes criterios y aplicando varios
procedimientos con el propósito de comprobar los beneficios positivos y negativos que
traerá la aplicación del proyecto a la sociedad en donde será implementado o desarrollado.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 15/16


Que

V. Bibliografía

Henry Fayol, Administración industrial y general, Sau Paulo. Atlas, 1950.

Idalberto Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración, Séptima


Edición 7ª edición. McGraw-Hill, 2004.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 16/16


Matemática financiera

Emilio Berrios Moya


Introducción a las operaciones
financieras

Emilio Berrios Moya

Ingeniero en finanzas

Berrios Moya, Emilio. Matemática financiera.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 11.

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 2/11
fines educacionales.
Tabla de contenido

I. Bienvenida. ............................................................................................................... 4

II. Introducción a la unidad. ..................................................................................... 5

Introducción a las operaciones financieras. .......................................................... 5

III. Tema 1. Actividad económica y actividad financiera. ........................... 6

Rentabilidad. ..................................................................................................................... 6

Valor del Dinero en el tiempo. ........................................................................................ 7

Factores de ocurrencia. ................................................................................................. 8

Riesgo. ...................................................................................................................................... 8

Liquidez................................................................................................................................... 8

IV. Tema 2. Leyes financieras utilizadas en la práctica. .............................. 8

Interés Simple. .................................................................................................................. 9

Interés Compuesto. ...................................................................................................... 10

V. Bibliografía. ........................................................................................................... 11

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 3/11


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Introducción a


las operaciones financieras, la cual tiene como objetivo Comprender las

operaciones financieras. Se conforma por los temas: 1. Actividad económica y


financiera y 2. Leyes financieras utilizadas en la práctica. El tema 1, tiene como
objetivo Comprender la producción de bienes y servicios. El tema 2, tiene como objetivo
Identificar los conceptos relacionados con la ley financiera.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los


dos temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de
interés. Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia,
tendrá la preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 4/11


II. Introducción a la unidad.

Introducción a las operaciones financieras.

Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) lo podríamos destinar, o


bien a gastarlo, satisfaciendo alguna necesidad, o bien invertirlo para recuperarlo en
un futuro más o menos próximo, según sea nuestra necesidad o adversidad al riesgo
que tengamos.

De la misma manera que estamos dispuestos a gastarlo para satisfacer una


necesidad, estaremos dispuestos a invertir siempre y cuando la compensación
económica nos resulte satisfactoria. En este sentido el principio básico de la
preferencia de liquidez establece que a igualdad de cantidad los bienes más cercanos
en el tiempo son preferidos a los disponibles en momentos más lejanos. La razón es el
sacrificio del consumo.

Este aprecio de la liquidez es subjetivo pero el mercado de dinero le asigna un


valor objetivo fijando un precio por la financiación que se llama interés. El interés se
puede definir como la retribución por el aplazamiento en el tiempo del consumo, esto
es, el precio por el alquiler o uso del dinero durante un período de tiempo.

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 5/11


III. Tema 1. Actividad económica y actividad financiera.

La actividad económica consiste en la producción de bienes y servicios, con una


dotación de recursos escasos, para la satisfacción de las necesidades materiales
ilimitadas que genera una sociedad.

Rentabilidad.

La rentabilidad es una relación entre los recursos necesarios y el beneficio


económico que deriva de ellos.

En la economía, la rentabilidad financiera es considerada como aquel vínculo


que existe entre el lucro económico que se obtiene de determinada acción y los
recursos que son requeridos para la generación de dicho beneficio. En otras palabras,
puede entenderse a la rentabilidad o “return on equity” en inglés (ROE), como el
retorno que recibe un accionista en una empresa por participar económicamente de la
misma.

En toda actividad económica es necesaria la contemplación de un riesgo para la


obtención de una devolución económica. Es, en definitiva rentable o no la forma en
que una empresa invierte fondos en determinadas operaciones para generar ingresos
a cambio.

La rentabilidad suele expresarse en un porcentaje de relación. Por ejemplo, si


la empresa invierte 10 dólares y los intereses que genera en respuesta son de 1 dólar,
la rentabilidad es de un 10%.

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 6/11


Valor del Dinero en el tiempo.

El valor del dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea éste, mayor
es la evidencia de la forma como disminuye su valor. Tomemos como referencia el
valor de la matrícula en una universidad. Si el valor relativo va a permanecer
constante en el tiempo, es necesario que éste se incremente anualmente en un valor
proporcional a la tasa de inflación, que en el fondo indica que el valor de cada peso
disminuye en el tiempo. De otra manera, si una persona realiza una inversión, lo que
se pretende es que la suma invertida genere una rentabilidad por encima de la
inflación. La diferencia entre esta rentabilidad y la tasa de inflación se convierte en la
renta generada por el dinero que se invirtió. El dinero tiene entonces un valor
diferente en el tiempo, dado que está afectado por varios factores. Enunciemos
algunos de ellos: La inflación que consiste en un incremento generalizado de precios
hace que el dinero pierda poder adquisitivo en el tiempo, es decir que se desvalorice.
El riesgo en que se incurre al prestar o al invertir puesto que no tenemos la certeza
absoluta de recuperar el dinero prestado o invertido. La oportunidad que tendría el
dueño del dinero de invertirlo en otra actividad económica, protegiéndolo no solo de
la inflación y del riesgo sino también con la posibilidad de obtener una utilidad. El
dinero per se, tiene una característica fundamental, la capacidad de generar más
dinero, es decir de generar más valor. Los factores anteriores se expresan y
materializan a través de la Tasa de Interés.

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 7/11


Factores de ocurrencia.

Riesgo.

Hace referencia a la inminencia, la cercanía o la proximidad de un eventual


daño. El concepto se asocia a la posibilidad, por lo tanto, de que un daño se
concrete. Financiero, por su parte, es aquello relacionado con las finanzas. La noción
de riesgo financiero refiere a las chances de que el resultado de una operación vinculada
a las finanzas no sea el previsto. A mayor riesgo financiero, mayores posibilidades de
que el resultado sea diferente al esperado.

Liquidez.

Es la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones de corto


plazo. La liquidez se define como la capacidad que tiene una empresa para obtener
dinero en efectivo. Es la proximidad de un activo a su conversión en dinero.

IV. Tema 2. Leyes financieras utilizadas en la práctica.

Como ley financiera, convenio o acuerdo de valoración, se puede utilizar


cualquiera. Sin embargo en la práctica suelen utilizarse las leyes basadas en los
conceptos de interés simple e interés compuesto. Lo importante es entender cómo
funcionan estos conceptos. El interés (y en su caso el descuento) son capitales que
miden la diferencia entre cuantías de dos capitales equivalentes según una
determinada ley financiera. En el interés simple el capital produce por unidad de
tiempo un determinado porcentaje o tasa (el tipo de interés o tanto) que no se suma al
capital inicial del período para calcular nuevos intereses. En el interés compuesto el

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 8/11


capital produce por unidad de tiempo un determinado porcentaje o tasa que se suma
al capital del inicio de ese período para calcular nuevos intereses.

Los Componentes del cálculo de los intereses son:

El capital (C), que es el monto de dinero inicial, prestado o depositado.

La tasa (i), que es la cantidad de dinero que se paga o se cobra por cada 100 en
concepto de interés, también llamada tanto por ciento.

El tiempo (t), durante el cual el dinero se encuentra prestado o depositado y


genera intereses.

El interés pagado (I), que es la cantidad de dinero cobrado o pagado por el


uso del capital durante todo el tiempo.

Interés Simple.

El concepto de interés tiene que ver con el precio del dinero. Si alguien pide un
préstamo debe pagar un cierto interés por ese dinero. Y si alguien deposita dinero en
un banco, el banco debe pagar un cierto interés por ese dinero.

El interés simple es una modalidad de remuneración empleada principalmente


en las cuentas de ahorro a plazo. La remuneración de un depósito a interés simple
consiste en abonar periódicamente una cantidad de dinero fija denominada interés, y
que abona en otra cuenta distinta, por ejemplo una cuenta corriente. La característica
básica del interés simple reside precisamente en la separación entre la cantidad
depositada principal y la cantidad remunerada interés.

Su fórmula es: I= Co (1+i*t)

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 9/11


Interés Compuesto.

Con la aplicación del interés compuesto obtenemos intereses sobre intereses,


esto es la capitalización del dinero en el tiempo. Calculamos el monto del interés sobre
la base inicial más todos los intereses acumulados en períodos anteriores; es decir, los
intereses recibidos son reinvertidos y pasan a convertirse en nuevo capital. Llamamos
monto de capital a interés compuesto o monto compuesto a la suma del capital inicial
con sus intereses. La diferencia entre el monto compuesto y el capital original es el
interés compuesto. El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el
nombre de período de capitalización. La frecuencia de capitalización es el número de
veces por año en que el interés pasa a convertirse en capital, por acumulación.

Su fórmula es: I = Co * (((1 + i) ^ t) - 1)

Tres conceptos son importantes cuando tratamos con interés compuesto:

El capital original (Co)

La tasa de interés por período (i)

El número de períodos de conversión durante el plazo que dura la transacción


(t)

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 10/11


V. Bibliografía.

Definición de Rentabilidad [en línea]. [ref. de 20 de Febrero de 2016]


Disponible en:http://www.definicionabc.com/economia/rentabilidad.php

Matemáticas financieras [en línea]. [ref. de 20 de Febrero de 2016] Disponible


en:

https://matfinadm.files.wordpress.com/2011/08/matematicas-
financieras_2.pdf

Valor del dinero en el tiempo [en línea]. [ref. de 20 de Febrero de 2016]


Disponible en:

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/geoeconomica/tp/tp20c.pdf

Cuaderno de Aprendizaje. Introducción a las operaciones financieras. 11/11


Matemática financiera

Emilio Berros Moya


Rentas y préstamos

Emilio Berrios Moya

Ingeniero en finanzas

Berrios Moya, Emilio. Matemática financiera.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 50.

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 2/50


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ............................................................................................................... 5

II. Introducción a la unidad ...................................................................................... 6

Rentas y préstamos. ........................................................................................................ 6

III. Tema 1. Rentas. ................................................................................................... 7

Clasificación de Rentas. ..................................................................................................... 9

Tipos de Rentas. ................................................................................................................ 10

IV. Tema 2. Préstamos.......................................................................................... 18

Series de relaciones de amortización. ................................................................... 18

Cuota periódica. ................................................................................................................ 18

Intereses del periodo. ..................................................................................................... 19

Capital inicial...................................................................................................................... 19

Saldo vivo de la operación en el momento "s". ..................................................... 19

Casos de préstamo con distintos tipos de carencia e intereses. .................. 20

Préstamo con cuota de amortización constante. ................................................. 20

Préstamos con amortización de capital constante. ............................................. 27

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 3/50


Préstamos con amortización única al vencimiento (método americano
simple). ............................................................................................................................................... 30

Préstamo con periodo de carencia. ........................................................................... 33

Carencia en la amortización del capital. .................................................................. 33

Carencia total. .................................................................................................................... 35

Préstamos con distintos tipos de interés (i). ......................................................... 35

Préstamos hipotecarios. ................................................................................................ 44

Préstamos con intereses anticipados. ...................................................................... 46

V. Bibliografía. ........................................................................................................... 50

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 4/50


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Rentas y


préstamos, la cual tiene como objetivo Identificar las operaciones financieras

respecto a un préstamo y a las rentas. Se conforma por los temas: 1. Rentas y 2.


Préstamos. El tema 1, tiene como objetivo Calcular las rentas de acuerdo a un plazo. El
tema 2, tiene como objetivo Comprender operaciones de crédito.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los


dos temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de
interés. Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia,
tendrá la preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 5/50


II. Introducción a la unidad

Rentas y préstamos.

Hasta ahora las operaciones financieras que venimos realizando se componían


de un capital único (o pocos) tanto en la prestación como en la contraprestación. Sin
embargo, hay un gran número de operaciones que se componen de un elevado
número de capitales: la constitución de un capital, los planes de jubilación, los
préstamos. En todas ellas intervienen muchos capitales y sería difícil y poco práctico
moverlos de uno en uno, como lo hemos hecho hasta ahora.

Surge la necesidad de buscar un método matemático que nos facilite la tarea de


desplazar un elevado número de capitales con relativa facilidad: las rentas. Se trata de
unas «fórmulas» que en determinados casos permitirán desplazar en el tiempo un
grupo de capitales a la vez.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 6/50


III. Tema 1. Rentas.

Método matemático que nos facilita la tarea de desplazar un elevado número


de capitales con relativa facilidad: las rentas. Se trata de unas «fórmulas» que en
determinados casos permitirán desplazar en el tiempo un grupo de capitales a la vez.

Una RENTA es un conjunto de capitales financieros distribuidos a lo largo del


tiempo.

Por ejemplo, constituyen una renta los siguientes ejemplos:

Los pagos mensuales del alquiler del piso.

La pensión mensual recibida por un pensionista.

La mensualidad satisfecha al banco para amortizar la hipoteca de la casa.

El dinero que da un padre a su hijo todos los fines de semana.

Todos estos ejemplos constituyen rentas que pueden tener diferente


periodicidad (anual, mensual, semanal,...) y que pueden ser de cuantía constante o
variable.

Vea el siguiente ejemplo:

Un contrato de arriendo o alquiler de un departamento, por un periodo de 5


años, con pagos anuales de $100.000.-

En una renta financiera distinguiremos los siguientes elementos:

a) Termino de la renta: importe del capital que se paga (o se cobra) en cada


momento (en el ejemplo, las 100.000 $. de alquiler mensual).

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 7/50


b) Periodo de maduración: cada sub.-periodo en el que se realizan los cobros o
pagos (en el ejemplo, es el mes).
c) Duración de la renta: el periodo total de vigencia (en el ejemplo, 5 años).

En la renta financiera se denomina "valor capital", a un importe, en un


momento dado, equivalente al total de la renta.

En el ejemplo anterior (pago mensual de 100.000 $. durante un periodo de 5


años), aplicando leyes financieras, puedo calcular que esta renta es equivalente a un
sólo pago de 3.000.000 $ en el momento actual.

El "valor capital" de una renta se puedo calcular en cualquier momento:


momento inicial, final, momento intermedio, etc. Los importes calculados varían
según el momento, pero son equivalentes (si se aplican leyes de descuento o
capitalización para llevarlos a un mismo periodo, coinciden).

Cuando se calcula en el momento inicial, se denomina "valor actual".
 


Cuando se calcula en el momento final, se denomina "valor final".

Dos rentas son equivalente cuando sus valores de capital son los mismos en
cualquier momento en que se calculen:

Por ejemplo, si el valor capital del alquiler mensual de 100.000 durante 5 años,
coincide en cualquier momento con el de una renta de $240.000.- trimestral durante 7
años, diríamos que ambas rentas son equivalentes.

Las rentas cumplen las siguientes propiedades:

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 8/50


a) Proporcionalidad del "valor capital": el valor capital de una renta de 200.000 $
mensual, durante 5 años, es el doble del de una renta de 100.000 $, mensual, por
el mismo periodo.

b) Adición de rentas: una renta se puede descomponer en varias sub.-rentas, siendo


la suma del "valor capital" de las sub.-rentas igual al de la renta. (p.e. el contrato
de alquiler de 5 años, se descompone en cinco contratos anuales).

Clasificación de Rentas.

La duración de la renta:

Temporales: duración finita.
 


Perpetuas: no tienen fin.

El importe del término de la renta:

Constante: Siempre es la misma cantidad.

Variable: La cantidad puede variar de un periodo a otro.

Los subperiodos en los que se divide:

Discreta: número de periodos finitos. 


Continua: flujo continuo de capital.

Periódica: todos los subperiodos tienen la misma duración.


No periódicas: la duración de los subperiodos varía.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 9/50


El momento del subperiodo en que se generan el cobro o el pago:

Prepagable: se genera al comienzo del subperiodo (por ejemplo, pago del


alquiler a comienzo de cada mes).


Postpagable: se genera al final de cada subperiodo (por ejemplo, pago del


alquiler a final de cada mes).

Tipos de Rentas.
Renta diferida.

Vamos a suponer que entre el momento de la valoración y el momento del


inicio de la renta transcurren "d" periodos.

Luego la diferencia con los modelos que hemos analizado, en los que se
descontaban los importes hasta el momento de inicio de la renta, está en que en el
caso de la renta diferida hay que descontar cada importe "d" periodos adicionales.

Veamos un ejemplo con una renta unitaria postpagable:

Periodo Importe Descontado (Renta Normal) Importe Descontado ( Renta Diferida)

1 1/(1+i) 1 / ( 1 + i )^1+d

2 1 / ( 1 + i )^2 1 / ( 1 + i )^2+d

3 1 / ( 1 + i )^3 1 / ( 1 + i )^3+d

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 10/50


n 1 / ( 1 + i )^n-2 1 / ( 1 + i )^n-2+d
-2

n 1 / ( 1 + i )^n-1 1 / ( 1 + i )^n-1+d
-1

Luego, el valor actual sería el siguiente:

Este mismo razonamiento se aplica en todos los caso. En el siguiente cuadro se


presentan las fórmulas del valor inicial de una renta diferida en los distintos
supuestos:

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 11/50


Observe los siguientes ejercicios:

Calcular el valor actual de una renta perpetua anual pospagable de 300.000


pesos, con un tipo de interés anual del 16%, y que se encuentra diferida 2 años.

Aplicamos la fórmula Vo = C * d/APo

luego, Vo = 300.000 * (1+0,16)^-2 / 0,16

luego, Vo = 1.393.430 .

Calcular el valor actual de una renta semestral prepagable de 1.000.000 $


durante 7 años, con un tipo de interés anual del 8%, y que se encuentra diferida
3 años.

Como los importes son semestrales tendremos que utilizar la base semestral

Tipo de interés semestral: 1 + i = (1 + i2)^2

luego, 1 + 0,08 = (1 + i2)^2

luego, i2 = 3,92%

Aplicamos ahora la fórmula de valor actual, Vo = C *d/Äo

luego, Vo = C * (1+i2)^-d+1 * ((1 - (1 + i2)^-n)/i2)

luego, Vo = 1.000.000*(1,0392)^-6+1 * ((1 - (1,0392)^-14)/0,0392)

(los periodos van expresados en semestres)

luego, Vo = 1.000.000*0,825*10,619

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 12/50


luego, Vo = $8.760.783.

Renta Anticipada.

Comentamos en la lección anterior que en las rentas anticipadas, lo que varía


respecto a los modelos normales que hemos analizado es el cálculo del valor final, ya
que el cálculo del valor inicial es el mismo.

Vamos a suponer que entre el momento final y el de la valoración transcurren


"k" periodos.

La diferencia en el cálculo del valor final está en que en los modelos normales
los importes se capitalizan hasta el momento final de la renta, mientras que en la renta
anticipada cada importe hay que capitalizarlo "k" periodos adicionales. Vea el ejemplo
con una renta postpagable:

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 13/50


Observe los siguientes ejercicios:

Calcular el valor final de una renta perpetua anual pospagable de 500.000


pesos de 6 años de duración, con un tipo de interés anual del 12%, y que se
encuentra anticipada 4 años.

Aplicamos la fórmula del valor final Vn = C * k/Sf

luego, Vn = C * (1 + i)^k*(((1 + i)^n - 1) / i)

luego, Vn = 500.000 * (1+0,12)^4 * (((1,12)^6 -1 )/0,12)

luego, Vn = 500.000 * 1,5735 * 8,1152

luego, Vn = 6.384.625 $

Calcular el valor final de una renta trimestral prepagable de 150.000 $ durante


5 años, con un tipo de interés anual del 12%, y que se encuentra anticipada 2
años y medio.

Como los importes son trimestrales tendremos que utilizar la base trimestral

Tipo de interés trimestral: 1 + i = (1 + i4)^4

luego, 1 + 0,12 = (1 + i 4)^4

luego, i 4 = 2,874%.

Aplicamos ahora la fórmula de valor final, Vn = C * k/S¨f

luego, Vn = C * (1 + i)^1+k * (((1 + i)^n - 1)/i)

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 14/50


luego, Vn = 150.000*(1,02874)^1+10 * (((1,02874)^20 -1 )/ 0,02874)
(los periodos van expresados en trimestres)

luego, Vn = 150.000*1,3657*26,5286

luego, Vn = $5.434.521 .

Renta Variable

Los términos de las rentas variables son diferentes, por lo que no se puede
aplicar ninguna fórmula de simplificación.

El método que se utilizará es el de descontar cada uno de estos términos al


momento inicial (cálculo del valor inicial) o al momento final (cálculo del valor final).
Dentro de estas rentas variables se podrán presentar cada una de las modalidades que
hemos estudiado:

Prepagable.

Postpagable.

Anticipadas.

Diferidas.

Vea el siguiente ejemplo:

Calcular el valor actual de una renta semestral, prepagable, con un tipo anual del 12%.
Los términos de la renta son los siguientes.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 15/50


1°) se calcula el tipo de interés semestral equivalente:

1 + i = (1 + i2) ^2 (siendo i2 el tipo semestral equivalente)

1 + 0,12 = (1 + i2) ^2

luego, i2 = 5,83%

2º) Se descuenta cada término al momento inicial:

Suma de los términos descontados 1.357.057

1º) se calcula el tipo de interés trimestral equivalente:

1 + 0,09 = (1 + i4) ^4

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 16/50


luego, i4 = 2,178%

2º) Se capitaliza cada término al momento final de la renta:

Suma de los términos capitalizados 1.022.018

De esta manera se ha calculado el valor final de esta renta en el momento final


(vencimiento del 4º término), pero esta renta se encuentra anticipada 2 años.

3º) El valor final calculado se capitaliza 2 años:

Vk = Vn (1 + i) ^2

(se utiliza el tipo anual, ya que la base temporal es el año)

Vk = 1.022.018 (1 + 0,09) ^2

Vk = 1.214.260 $.

Por lo tanto, el valor final de esta renta diferida (Vk) es de $1.214.260.-

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 17/50


IV. Tema 2. Préstamos.

El préstamo es una operación financiera en la que el Banco entrega al cliente


un importe y este se compromete a devolverlo en uno o varios pagos. Los préstamos
suelen ser operaciones a largo plazo.

En el préstamo se puede distinguir:

Co: Importe inicial de la operación.

Ms: Cuota de amortización. Es la cantidad que periódicamente se irá pagando.


Este importe puede ser constante o puede ir variando. El subíndice "s" indica el
periodo de la vida del préstamo al que corresponde dicha cuota.

Ss: Es el saldo pendiente de capital, es decir, la parte del importe inicial que
aún no se ha amortizado hasta el momento "s".

CAs: Capital amortizado. Es la parte del importe inicial que se ha amortizado


hasta el momento "s".

Series de relaciones de amortización.

Cuota periódica.

Ms= AMs + Is

La cuota que se paga periódicamente está formada por dos componentes: AMs
es la devolución de principal que se realiza en ese periodo; Is son los intereses que se
pagan correspondientes a ese periodo.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 18/50


Intereses del periodo.

Is = Cs-1 * i *t
Los intereses del periodo "s" son iguales al saldo de la operación al comienzo
del periodo, por el tipo de interés y por la duración del periodo.

Capital inicial.

Co =  AMk
El capital inicial es igual a la suma de todas las amortizaciones parciales de
capital que se van a realizar a lo largo de la vida de la operación.

Saldo vivo de la operación en el momento "s".

Ss=  Mk (1+i)^k-s
El saldo vivo de la operación en el momento "s" es igual a la suma de todas las
cuotas periódicas pendientes de vencer, descontadas a esa fecha.

Ss= Co - AMk

También se puede calcular restando al importe inicial de la operación las


amortizaciones de capital que ya se hayan realizado.

CAs =  AMk

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 19/50


El capital amortizado en el momento "s" es la suma de todas las amortizaciones
de capital realizadas hasta dicho momento.

CAs = Co- Ss

También se puede calcular como la diferencia entre el capital inicial y el saldo


pendiente de amortizar al momento "s".

Casos de préstamo con distintos tipos de carencia e intereses.

En las operaciones de préstamos se pueden distinguir algunos casos


particulares como:

a) Préstamo con cuota de amortización constante.

b) Préstamo con devolución de principal constante.

c) Préstamo con una sola devolución de principal al vencimiento.

d) Préstamo con periodo de carencia.

e) Préstamo con diferentes tipos de interés a lo largo de la vida de la operación.

f) Préstamo con intereses anticipados.

Préstamo con cuota de amortización constante.

Calcular la cuota constante de amortización de un préstamo de $ 3.000.000 a


plazo de 5 años, con un tipo de interés del 10%.

Calculamos el valor de Ao (valor actualiza de una renta constante, postpagable,


de 5 años de duración):

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 20/50


Ao = (1 - (1 + i) ^-n)/ i

luego, Ao = (1 - (1 + 0,1)^-5)/ 0,1

luego, Ao = 3,7908

Una vez conocido el valor de Ao, se calcula el valor de la cuota constante

luego, M = 3.000.000 / 3,7908

luego, M = 791.392 $.

Por lo tanto, la cuota constante anual se eleva a $791.392 .

Una vez que se conoce el importe de la cuota constante, podemos ver que parte
de la misma corresponde a amortización de principal y que parte corresponde a
intereses:

Amortización de Principal: Calculamos la correspondiente al primer periodo

Sabemos que I 1 = Co * i * t

luego, I1 = 3.000.000 * 0,1 * 1

luego, I1 = 300.000 $

Ya podemos despejar As de la fórmula Ms = AMs - Is

luego, AMs = Ms- Is

luego, AM1 = 791.392 - 300.000

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 21/50


luego, AM1 = $491.392

El resto de las amortizaciones de capital se pueden calcular aplicando la


siguiente fórmula:

AMk = AM1 * (1 + i) ^k-1

Por lo tanto,

Se comprueba como la suma de todas las amortizaciones de capital coincide


con el importe inicial del préstamo.

El importe que representan los intereses dentro de cada cuota de amortización


se calcula de manera inmediata, ya que:

Partiendo de la fórmula Ms = AMs + Is

se despeja Is = Ms - AMs

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 22/50


Por lo tanto:

Conociendo el importe de las amortizaciones de principal, se calcula fácilmente


el saldo vivo del préstamo en cada periodo, así como el capital ya amortizado:

Ss= Co -  AMk

Siendo Ss el saldo vivo en el momento "s" y  AMk la suma de todas las


amortizaciones de capital realizadas hasta ese momento

Siendo CAs el capital amortizado hasta el momento "s"

CAs =  AMk

Periodo Saldo Vivo Capital Amortizado

- 3.000.000 -

1 2.508.608 491.392

2 1.968.077 1.031.923

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 23/50


3 1.373.493 1.626.507

4 719.450 2.280.550

5 - 3.000.000

Analice el siguiente ejemplo:

Una entidad financiera concede un préstamo de 6.000.000 $, por un plazo de 5


años, con cuotas de amortización semestrales y con un tipo de interés anual
del 12%.

Calcular:

a) Cuota constante de amortización.

b) Importe que corresponde a la amortización de capital y a los intereses.

c) Evolución del saldo vivo y del capital amortizado.

a) Primero se calcula el tipo semestral equivalente.

(1 + i) = (1 + i2) ^2

luego, i2 = 5,83%

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 24/50


Una vez conocido el tipo semestral, pasamos a calcular el valor de Ao (valor
actual de una renta unitaria, postpagable, de 10 semestres de duración, con un tipo de
interés semestral del 5,83%)

Ao = (1 - (1 + i)^-n)/ i

luego, Ao = (1 - (1 + 0,0,583)^-10)/ 0,0583

luego, Ao = 7,4197

A continuación se calcula el valor de la cuota constante:

luego, M = 6.000.000 / 7,4197

luego, M = 808.655 $

Por lo tanto, la cuota constante anual se eleva a $808.655.

b) Parte de la cuota correspondiente a amortización de principal y a


intereses:

Comenzamos calculando la amortización de capital correspondiente al primer


periodo:

Sabemos que I1 = Co * i * t

Luego, I1 = 6.000.000 * 0,0583 * 1

luego, I1 = 349.800 $

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 25/50


Ya podemos despejar AM1 de la fórmula AM1 = M1 - I1

luego, AM1 = 808.655 - 349.800

luego, AM1 = 458.855 $

AMk = AM1 * (1 + i) ^k-1

También vamos a calcular el importe que representan los intereses dentro de


cada cuota:

Partiendo de la fórmula Ms = AMs + Is

se despeja Is = Ms - AMs

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 26/50


Préstamos con amortización de capital constante.

Este tipo de préstamo se caracteriza porque la amortización de capital es


constante en todas las cuotas del préstamo.

También, y a efectos de simplificar, vamos a considerar que el tipo de interés es


constante durante toda la operación, aunque este requisito no es necesario. En este
tipo de préstamo se calcula fácilmente el importe de la amortización de capital
constante, basta con dividir el importe del préstamo por el número de periodos.

Siendo Ss el saldo vivo en el momento "s" y ∑ AMk la suma de todas las


amortizaciones de capital realizadas hasta ese momento

CAs = ∑ AMk

Siendo CAs el capital amortizado hasta el momento "s" Para calcular la cuota
periódica del préstamo partimos de la fórmula:

Ms = AMs + Is (Siendo "Ms" la cuota correspondiente al periodo "s" y "Is" el


importe de los intereses de dicho periodo) Como ya conocemos AMs, solo nos falta
calcular el importe de los intereses para poder conocer el importe de la cuota
periódica.

El importe de los intereses de cada periodo se calcula aplicando la siguiente

fórmula: Is = Ss-1 * i * t

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 27/50


(Siendo "Is" los intereses del periodo "s", "Ss-1" el saldo vivo al final del
periodo anterior; "i" el tipo de interés aplicado y "t" la duración del periodo). Las
cuotas periódicas de este tipo de préstamo son decrecientes, ya que mientras que la
parte correspondiente a amortización de capital es constante, los intereses van
disminuyendo, ya que el saldo vivo se va reduciendo.

Vea el siguiente ejemplo:

Un banco concede un préstamo de 7.000.000 $, a un plazo de 7 años, con un


tipo de interés constante del 10%. En las cuotas periódicas, la amortización de
capital es constante durante toda la vida de la operación. Calcular:

a) Importe de la amortización de capital constante.


b) Evolución del saldo vivo y del capital amortizado c) Importe de los intereses.
c) Cuota de amortización.

Importe correspondiente a la devolución de principal:

Aplicamos la fórmula

AMs = Co / n

luego, AMs = 7.000.000 / 7

luego, AMs = 1.000.000

Por lo tanto, la amortización de capital en cada periodo, durante toda la


operación, es de $ 1.000.000.-

Evolución del saldo vivo y del capital amortizado:

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 28/50


Periodo Saldo Vivo Capital Amortizado

- 7.000.000 -

1 6.000.000 1.000.000

2 5.000.000 2.000.000

3 4.000.000 3.000.000

4 3.000.000 4.000.000

5 2.000.000 5.000.000

6 1.000.000 600.000

7 - 7.000.000

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 29/50


Préstamos con amortización única al vencimiento (método americano
simple).

Este tipo de préstamos se caracteriza por:

Sólo se realiza una amortización de capital al vencimiento del préstamo, por el


total del mismo.

En las demás cuotas periódicas tan sólo se pagan los intereses del periodo. En
este tipo de préstamos, las cuotas periódicas hasta el periodo (n-1) serán:

Ms = Is

Los intereses de cada periodo se calculan:

I s = Ss-1 * i * t

(Siendo Ss-1 el saldo vivo al final del periodo anterior) La última cuota de
amortización será:

Mn = Co + I n

(Siendo Co el capital inicial del préstamo y I n los intereses del último periodo)

Observe el ejemplo que se presenta a continuación:

Un banco concede un préstamo de 3.000.000 $, según el método americano


simple, con un tipo de interés del 15% y a un plazo de 5 años: Calcular: a)

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 30/50


Importe de los intereses en cada periodo y de la cuota periódica. b) Saldo vivo y
capital amortizado a lo largo de la vida del préstamo.

Importe de los intereses y de la cuota periódica: Aplicamos la fórmula

Is = Ss-1 * i * t

Periodo Interés Amortización Capital Cuota

- 450.000 - 450.000

1 450.000 - 450.000

2 450.000 - 450.000

3 450.000 - 450.000

4 450.000 - 450.000

5 450.000 3.000.000 3.450.000

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 31/50


Evolución del saldo vivo y del capital amortizado:

Periodo Saldo Vivo Amortización Capital

- 3.000.000 -

1 3.000.000 -

2 3.000.000 -

3 3.000.000 -

4 3.000.000 -

5 - 3.000.000

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 32/50


Préstamo con periodo de carencia.

En algunos préstamos se pacta un periodo inicial de carencia, con el que se


pretende conceder al prestatario un plazo para que la inversión que ha financiado con
dicho préstamo comience a generar ingresos con los que poder hacer frente a la
amortización del mismo. El periodo de carencia puede ser de dos tipos: a) Carencia en
la amortización del capital, aunque haciendo frente al pago de intereses. b) Carencia
total. El prestatario no realiza ningún pago durante este periodo.

Carencia en la amortización del capital.

Durante el periodo de carencia, el prestatario paga cuotas constantes


equivalentes a la liquidación de los intereses periódicos:

Ms = Co * i * t

Siendo Co el importe del capital inicial del préstamo) Una vez finalizado este
periodo, el préstamo se desarrolla como un préstamo normal (del tipo que sea: cuota
constante, amortización al vencimiento, etc.).

Vea el ejemplo que se presenta:

Un banco concede un préstamo de 10.000.000 $, a un plazo de 5 años, con


pagos semestrales y tipo de interés del 8%. Se conceden 2 años de carencia,
durante el cual sólo se pagan intereses. Transcurrido este periodo, el préstamo
se amortiza con cuotas constantes.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 33/50


a) calcular las cuotas que se pagan durante el periodo de carencia. Se aplica la
fórmula (Ms = Co * i * t), pero, primero, se calcula el tipo de interés semestral
equivalente:

1 + i = (1 + i2)^2

luego, i2 = 3,923%

Luego, Ms = 10.000.000 * 0,03923 * 1

Luego, Ms = $392.300.-

Por lo tanto, durante el periodo de carencia el prestatario tendrá que pagar


cuotas semestrales de $392.300, correspondientes a los intereses.

Transcurrido los 2 primeros años, el préstamo tendrá un desarrollo normal

Luego, Co = Ms * Ao (siendo Ao el valor actual de una renta pospagable de 6


semestres de duración, con un tipo de interés del 3,923%)

Despejando, Ms = Co / Ao Ao = (1 - (1 + 0,03923)^-6) / 0,03923

Luego, Ao = 5,2553

Por lo tanto, Ms = 10.000.000 / 5,2553

Luego, Ms = $1.902.840.-

La cuota semestral constante que se tendrá que pagar cada semestre, tras el
periodo de carencia y hasta el vencimiento, será de $1.902.840.-

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 34/50


Carencia total.

En este supuesto, el prestatario no realiza ningún pago durante el periodo de


carencia, por lo que el importe del principal irá aumentando, acumulando los
intereses de este periodo.

Vea el ejemplo que se expone:

Continuamos con el supuesto anterior, suponiendo que hay carencia total de


pago.

luego, Cd = 10.000.000 * ( 1 + 0,03923)^4

luego, Cd = 11.663.978 $

Por lo tanto, transcurrido el periodo de carencia, el importe del préstamo


asciende a $ 11.663.978.-

Desarrollo normal del préstamos (durante los 3 años que van desde el final del
periodo de carencia hasta el vencimiento del préstamo) En este periodo, el prestatario
tendrá que hacer frente a cuotas semestrales constantes:

Luego, M s = 11.663.978 / 5,2553 Luego, M s = $ 2.219.468.-

Préstamos con distintos tipos de interés (i).

En algunos préstamos se establecen distintos tipos de interés según el periodo:


Por ejemplo: 8% durante los dos primeros años, 9% durante el 3º y 4º año, y 10%
durante los dos últimos años.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 35/50


Suelen ser operaciones a largo plazo, en las que el tipo de interés va
aumentando a medida que se incrementa el plazo. Aparte de esta peculiaridad, estos
préstamos pueden seguir el desarrollo de algunos de los modelos que hemos
analizado (cuotas periódicas constantes, amortización de principal constante, etc.).

Vamos a ver un ejemplo de un préstamo que sigue el modelo de cuotas


constantes.

a) Préstamos con distintos tipos de interés y cuotas constantes. Supongamos


que se han establecido 2 tramos: uno que va desde el inicio hasta el periodo "s", con
un tipo de interés "i 1", y un segundo tramo que va desde el periodo s+1 hasta el
vencimiento, con un tipo de interés "i 2". Entonces:

Co = (AMs * Ao) + (AMs * (1 + i1)^-s *A1)

Donde AMs es el valor de la cuota periódica constante y Co es el importe inicial


del préstamo.

Donde (AMs * Ao) es el valor actualizado del primer tramo (Ao es el valor
actual de una renta pospagable, constante, de "s" periodos de duración y con tipo de
interés i1)

Donde (AMs * (1 + i1)^-s *A1) es el valor actualizado del segundo tramo (A1 es
el valor en el momento "s" de una renta pospagable constante, desde el periodo "s+1"
hasta el periodo "n", y con tipo de interés i2) Como A1 es el valor en el momento "s",
hay que actualizarlo hasta el momento 0, de ahí el paréntesis (1 + i1)^-s .

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 36/50


Es interesante ver como para descontar este segundo término hasta el
momento "0" se aplica el tipo de interés del primer tramo, ya que es el que está
vigente entre el momento 0 y el momento "s"

Observe el ejercicio:

Calcular la cuota periódica constante y el cuadro de amortización de un


préstamo de 4.000.000 $ a 6 años, con un tipo de interés del 9% durante los 3
primeros años y del 10% durante los 3 restantes:

Aplicamos la fórmula, Co = (AMs * Ao) + (AMs * (1 + i1)^-s *A1)

luego, 4.000.000 = (AMs * ((1 - (1+0,09)^-3)/0,09)) + (AMs * (1+0,09)^-3* ((1 -


(1+0,1)^-3)/ 0,1))

luego, AMs = $898.555.-

Por lo tanto, la cuota anual constante durante los 6 años será de 898.555 $ Para
calcular que parte de la cuota periódica corresponde a amortización de capital,
procedemos de la siguiente manera: Se calculan los intereses que incluye la primera
cuota y por diferencia, la parte de la cuota que corresponde a devolución de capital:

M1 = AM1 + I 1 (es decir, la cuota periódica es la suma de devolución de capital


y de pago de intereses).

Despejando, AM1 = A1 - I1 I1

lo podemos calcular: I1 = Co * i1 * t

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 37/50


luego, I 1 = 4.000.000 * 0,09 * 1

luego, I 1 = $ 360.000.-

Por lo tanto, AM1 = 898.555-360.000

luego, AM1 = $ 538.555.

Conociendo la devolución de principal del primer Conociendo la devolución de


principal del primer periodo se puede calcular el resto de devoluciones de principal
aplicando la siguiente fórmula:

AMs = AM1 * (1 + i1)^s-1 Lo único que ocurre es que esta ley se cumple
mientras no cambia el tipo de interés.

En el momento en que se inicia el 2º periodo ya no podemos seguir aplicando


esta ley. Vamos a calcular la devolución del principal del 2º y 3º periodo (no la del 4º
porque ya cambia el tipo de interés):

Periodo Devolución del Principal

año AM 2 = AM1 *(1+0,09) = $


5 587,025.-

año AM 3 = AM1 *(1+0,09) ^2 = $


6 639,857.-

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 38/50


Para calcular la devolución de principal en la 1º cuota del segundo tramo (la
correspondiente al 4º año), hay que empezar por calcular los intereses que incluye esa
cuota: Aplicamos la fórmula:

I 4 = S3 * i2 * t

Tenemos todos los datos menos el saldo vivo al final del 3º periodo.

Este saldo vivo lo podemos calcular: Aplicamos la fórmula:

S3 = C0 - AM 1 - AM 2 - AM 3

luego, S3 = 4.000.000 - 538.555 - 58.025 - 639.857

Para calcular la devolución de principal en la 1º cuota del segundo tramo (la


correspondiente al 4º año), hay que empezar por calcular los intereses que incluye esa
cuota:

Aplicamos la fórmula:

I 4 = S3 * i2 * t

Tenemos todos los datos menos el saldo vivo al final del 3º periodo. Este saldo
vivo lo podemos calcular:

Aplicamos la fórmula:

S3 = C0 - AM1 - AM2 - AM3

luego, S3 = 4.000.000 - 538.555 - 58.025 - 639.857

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 39/50


luego, S3 = $ 2.234.563.-

Ya se pueden calcular los intereses del 4º periodo:

Aplicamos la fórmula: I4 = S3 * i2 * t

luego, I4 = 2.234.563 * 0,1 * 1

luego, I 4 = $ 223.456.-

Una vez calculado los intereses del 4º periodo, por diferencia podemos calcular
la parte de la cuota que corresponde a amortización de capital:

AM 4 = A4 - I 4

luego, M4 = 898.555 - 223.456

luego, M4 = $675.099.-.

El resto de amortizaciones de capital del 2º tramo, se calcula aplicando la


fórmula que conocemos:

AMs = AM 4 * (1 + i 2)^s-4 (tomamos como punto de partida el año 4) Por lo


tanto:

Periodo Devolución del Principal

año 5 AM 5 = AM4 *(1+0,10) = $ 742,609.-

año 6 AM 6 = AM4 *(1+0,09) ^2 = $ 816,870.-

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 40/50


De esta manera, ya conocemos la devolución de principal de todos los periodos.
Por diferencia, se calcula la parte de intereses de cada cuota y también es fácil ver
cómo evoluciona el saldo vivo y el capital amortizado. La tabla de amortización del
préstamo quedaría:

AMORTIZACION DE CUOTA
PERIODO SALDO VIVO INTERES CAPITAL AMORTIZADO
CAPITAL PERIODICA

AÑO
0 4.000.000 - - - -

AÑO
1 3.461.445 538.555 360.000 898.555 538.555

AÑO
2 2.874.420 587.025 311.530 898.555 1.125.580

AÑO
3 2.234.563 639.857 258.698 898.555 1.765.437

AÑO
4 1.559.464 675.099 223.456 898.555 2.440.536

AÑO
5 816.870 742.609 155.946 898.555 3.183.145

AÑO
6 - 816.870 81.685 898.555 4.000.000

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 41/50


Préstamos con distintos tipos de interés y devolución de principal constante En
este tipo de préstamos se amortiza el mismo capital en todos los periodos, con
independencia del tipo de interés vigente en ese momento.

Ponga atención al siguiente ejemplo:

Calcular la amortización de capital constante y el cuadro de amortización de un


préstamo de 4.000.000 $, a 6 años, con un tipo de interés del 9% durante los 3
primeros años y del 10% durante los 3 restante.

El importe constante de la amortización de capital se calcula a partir de la


fórmula:

AM s = C0 / n

(siendo "n" el número de periodos)

Por lo tanto, AMs = 4.000.000 / 6

luego, AMs =$ 666.666.-

La amortización anual de capital durante cada uno de los seis años de vida del
préstamo va a ser de 666.666 $. Conociendo el importe de la amortización de capital,
es inmediato ver la evolución del saldo vivo y del capital amortizado:

Ss = C0 - ∑ AM (es decir, el saldo vivo So es igual al capital inicial menos la


suma de las amortizaciones de capital realizadas hasta ese momento) CAs = ∑ AM
(siendo CAs el capital amortizado).

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 42/50


Una vez que sabemos la evolución del saldo vivo, se calcula fácilmente el
importe de los intereses de cada cuota:

Is = Ss-1 * i * t

En cada periodo se aplica el tipo de interés vigente en ese momento. De esta


manera se puede completar el cuadro de amortizaciones:

AMORTIZACION DE CUOTA
PERIODO SALDO VIVO INTERES CAPITAL AMORTIZADO
CAPITAL PERIODICA

AÑO 0 4.000.000 - - - -

AÑO 1 3.333.333 666.666 360.000 1.026.666 666.666

AÑO 2 2.666.666 666.666 300.000 966.666 1.333.333

AÑO 3 2.000.000 666.666 240.000 906.666 2.000.000

AÑO 4 13.333.333 666.666 200.000 866.666 2.666.666

AÑO 5 666.666 666.666 133.333 800.000 3.333.333

AÑO 6 - 666.666 66.666 733.333 4.000.000

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 43/50


Préstamos hipotecarios.

Los préstamos hipotecarios son operaciones para financiar la adquisición de


una vivienda. Son préstamos a largo plazo, entre 15 y 30 años, con tipo de interés que
suele ser variable (referenciado a algún tipo de mercado). Las cuotas de amortización
son constantes en el periodo que va entre cada revisión de tipos.

Cuando se va a solicitar un préstamo hay que conocer a cuánto asciende la


cuota mensual. Esta va a depender del importe del préstamo, de su duración y del tipo
de interés aplicado.

El importe de la cuota mensual se puede calcular haciendo la suposición de que


el tipo de interés no variará durante toda la vida de la operación. Se pueden calcular
unas tablas que determinan el importe de la cuota mensual por cada millón de
pesetas, según el tipo y el plazo. Para calcular el importe mensual por cada millón de
pesetas se aplica la siguiente fórmula:

Co = AM * Ao

luego, 1.000.000 = AM * Ao

(siendo AM la cuota mensual por millón y A0 el valor actual de una renta


postpagable)

luego, 1.000.000 = AM * ((1 - (1 + i)^-n)/i)

El tipo de interés que se aplica en esta fórmula es el tipo mensual, ya que


estamos calculando el importe de la cuota mensual.

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 44/50


Tan sólo con multiplicar la cuota mensual por millón por el número de millones
que se pretende solicitar, se calcula el importe total de la cuota mensual del préstamo.

En el cuadro siguiente se ha calculado el importe de la cuota mensual por cada


millón de $, según diversas hipótesis de plazo y el tipo: Cuota mensual por millón ($.)

5AÑOS 10AÑOS 15AÑOS 20AÑOS 25AÑOS 30AÑOS

4%
(*) 18.384 10.091 7.361 6.022 5.239 4.733

6% 19.259 11.022 8.353 7.073 6.346 5.894

8% 20.143 11.986 9.396 8.192 7.534 7.144

10% 21.036 12.978 10.484 9.366 8.785 8.459

12% 21.936 13.995 11.610 10.586 10.082 9.816

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 45/50


Préstamos con intereses anticipados.

En este tipo de préstamos los intereses se pagan al comienzo de cada periodo.


De hecho, el efectivo inicial que recibe el prestatario será el importe del préstamo
menos los intereses del 1er periodo:

Observe los siguientes ejemplos:

Tenemos un préstamo de 1.000.000 $, a 5 años, con tipo de interés del 10% y


pago de intereses anticipados.

El prestatario recibe en el momento inicial 900.000 $. (1.000.000 $. del


préstamo, menos los intereses de 100.000 $. del primer año).

La cuota periódica, que se sigue pagando a final de cada periodo, se compone


de la amortización de capital de dicho periodo, más los intereses del periodo siguiente.
Estos préstamos pueden ofrecer diversas modalidades, entre las que destacamos:

a) Cuota de amortización constante b) Amortización de capital constante Cuota


de amortización constante Cumplen la siguiente ley de equivalencia financiera, que
permite calcular el importe de la cuota constante:

Co = Ms * (1 - (1 - i)^n/ i)

(Siendo C0 el importe del préstamo y Ms la cuota periódica constante)

Para calcular que parte de la cuota corresponde a devolución de principal, se


comienza por la del último periodo. En este caso, como los intereses de dicho periodo
se pagaron por anticipado, la cuota incluye únicamente devolución de capital:

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 46/50


An = M s (siendo An la amortización de capital del último periodo).

Para calcular las amortizaciones de capital del resto de los periodos se aplica la
siguiente fórmula:

As = An * (1 - i)^n-s

Conocida la parte que corresponde a devolución de principal, por diferencia se


calcula el importe de los intereses:

Ms = AMs + I s

luego, I s = M s - AM s

Asimismo, también se puede calcular la evolución del saldo vivo y del capital
amortizado:

Saldo vivo Ss = Co - ∑ AM

Capital amortizado CAs = ∑ AM

Un banco concede un préstamo de 6.000.000 $ a 4 años, con tipo de interés del


12%. Los intereses se pagan por anticipado y las cuotas son constantes.
Calcular el importe de la cuota, así como la parte que corresponde a
amortización de capital y a intereses:

La cuota constante se calcula:

Co = M s * (1 - (1 - i)^n/ i)

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 47/50


Luego, 6.000.000 = M s * (1 - (1 - 0,12)^4/ 0,12)

Luego, Ms = $1.798.630.-

Para calcular que parte de la cuota corresponde a amortización de capital, se


comienza por la del último periodo.

En este caso AM n = M n Luego, AM 4 = $ 1.798.630

El resto de los importes correspondientes a amortización de principal se


calcula aplicando la fórmula:

As = An * (1 - i)^n-s

Luego, A1 = 1.798.630 * (1 -0,12)^3 = $1.225.716.-

Luego, A3 = 1.798.630 * (1 -0,12) = $ 1.582.794.-

La parte que corresponde a pago de intereses se calcula por diferencia. No


obstante, ya en el momento inicia hay que pagar intereses:

I 0 = 6.000.000 * 0,12 = $ 720.000.-

(en este caso se calcula multiplicando el importe del préstamo por el tipo de
interés)

I 1 = 1.798.630 - 1.225.716 =$ 572.914.

I 2 = 1.798.630 - 1.392.859 = $ 405.771.-

I 3 = 1.798.630 - 1.582.794 = $ 215.836.-

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 48/50


I 4 = 1.798.630 - 1.798.630 = $ 0.-

Podemos completar ya el cuadro de amortizaciones:

SALDO AMORTIZACION DE CUOTA CAPITAL


PERIODO INTERES
VIVO CAPITAL PERIODICA AMORTIZADO

AÑO 6.0 7
0 00.000 - 20000 720.000 -

AÑO 4.7 5 1.79


1.225.716 1.225.716
1 74.284 72.914 8.630

AÑO 3.3 4 1.79


2.618.575 1.392.859
2 81.425 05.771 8.630

AÑO 1.7 2 1.79


4.201.369 1.582.794
3 98.630 15.836 8.630

AÑO 1.79
0 6.000.000 0 1.798.630
4 8.630

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 49/50


V. Bibliografía.

Matemáticas financieras. [en línea]. [ref. de 20 de Febrero de 2016] Disponible


en:

http://es.slideshare.net/kmerejo/matematicas-financieras-3ra-edicion-jose-
luis-villalobos

Matemáticas financieras para la toma de decisiones empresariales. [en línea].


[ref. de 20 de Febrero de 2016] Disponible en:
http://www.adizesca.com/site/assets/mematematicas_financieras_para_toma
_de_decisiones_empresariales-ca.pdf

Rentas constantes. [en línea]. [ref. de 20 de Febrero de 2016] Disponible en:

http://www.matematicas-financieras.com/Rentas-Constantes-I-P18.htm

Cuaderno de Aprendizaje. Rentas y préstamos. 50/50


 

SELECCIÓN DE PERSONAL

2016
 

Selección de Personal

Gabriel David Chirino Sáenz

Licenciado en Relaciones Industriales


Gabriel David Chirino Sáenz. Reclutamiento y Selección de Personal.
Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 13

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
 
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.
Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 2/13

 

Tabla de contenido

I.  Bienvenida. ........................................................................................................ 4 

II.  Introducción a la unidad .................................................................................. 5 

Selección de Personal en la Organización .......... ¡Error! Marcador no definido. 

IV.  Tema 1. Selección de Personal ..................................................................... 6 

Conceptualización del Proceso de Selección de Personal ................................. 6 

Caracterización del Proceso de Selección de Personal ...................................... 7 

Elementos que influyen en el Proceso de Selección de Personal .................. 7 

Restos en la Selección de Personal ............................................................................ 8 

Importancia del Proceso de Selección de Personal ............................................. 8 

IV.  Tema 2. Proceso de Selección de Personal ................................................. 9 

Bases para la Selección de Personal ......................................................................... 9 

Modelos de Selección de Personal ........................................................................ 10 

V.  Bibliografía ...................................................................................................... 12

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 3/13


 

Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Selección de


Personal, la cual tiene como objetivo Resaltar la importancia del proceso de Selección
de Personal calificado. Se conforma por los temas: 1. Conceptualización del proceso de
Selección de Personal y 2. Proceso de Selección de Personal. El tema 1, tiene como
objetivo Definir el proceso de Selección de Personal y los retos actuales que representa. El
tema 2, tiene como objetivo Elaborar efectivamente el proceso de Selección de Personal.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 4/13


 

I. Introducción a la unidad

Selección de Personal en la Organización

Las diferentes organizaciones, sean con fines de lucro o no, realizan selecciones a
fines de determinar quiénes son los mejores candidatos a los puestos de trabajo que ellas
mismas ofrecen, y esto está basado en los objetivos y metas que la empresa se propone,
para lo cual dichos candidatos favorecen, en mayor o medida, su cumplimiento. Claro que
aquellos que favorezcan en mayor medida la obtención de los resultados que se esperan,
tendrán más posibilidades de conformar el staff o equipo de personal de la organización.

Puede que en algunos casos, la relación empresa-trabajador se termine aún habiendo


realizado una minuciosa selección de personal, y puede deberse a múltiples factores:
enfermedades, traslados, insatisfacción con la remuneración, entre otros. Sin embargo,
realizar la selección de personal a cargo de profesionales, sin dudas aumenta las
posibilidades de encontrar una persona adecuada y con la cual la empresa pueda extender
una relación a largo plazo.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 5/13


 

II. Tema 1. Conceptualización del Proceso de Selección de Personal

El proceso de selección de personal se deriva del reclutamiento de candidatos para


la posición vacante, el mismo se resume en la selección de los candidatos que posean el
perfil requerido para ocupar el cargo.

(Dunnette, M, 1974 citado por Caraballo, 2013) plantea que “la selección consiste
en asegurar que la persona adecuada está en el puesto adecuado en el momento oportuno y
bajo las circunstancias concretas, partiendo de la consideración de que las decisiones
acertadas acerca de las personas requieren conocimientos de su individualidad además de
conocer cómo los talentos especiales de cada persona pueden ser conocidos con mayor
precisión y utilizados en la forma más acertada”.

Se puede resumir que es un proceso que funciona bajo diferentes técnicas en dónde
se deben, anticipadamente, evaluar los requisitos del puesto y el perfil del candidato, así
como competencias, habilidades, etc.

Según Llanos, J. (2005) seleccionar es “el proceso por el cual se descubre (mediante
una serie de técnicas y a un bajo costo) al candidato adecuado para ubicarlo en un puesto
determinado”.

La selección de personal puede caracterizarse como un proceso de comparación y


decisión, ya que se debe comparar el perfil del puesto vs. los perfiles de los candidatos,
para posteriormente seleccionar al candidato idóneo.

Chiavenato, I, (2000) define la selección como proceso de “comparación entre dos


variables: las exigencias del cargo (exigencias que debe cumplir el ocupante del cargo) y el

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 6/13


 

perfil de las características de los candidatos que se presentan. La primera variable la


suministran el análisis y descripción de cargos y la segunda se obtiene mediante la
aplicación de técnicas de selección.”

La selección como proceso de decisión se da una vez que “se establece la


comparación entre las características exigidas por el cargo y las que poseen los candidatos,
puede suceder que algunos de ellos cumplan con las exigencias y merezcan ser postulados
para que el organismo requiriente los tenga en cuenta como candidatos para ocupar el cargo
vacante.”(Chiavenato, I., 2000).

Elementos que influyen en la selección de candidatos:

 Entrevista con el reclutador: para conocer su perfil y determinar si es un


candidato potencial para ocupar la vacante.

 Aplicación de pruebas psicométricas: si el candidato cumple con el perfil, el


reclutador da seguimiento al proceso con la aplicación de pruebas psicométricas.

 Referencias personales y laborales: se procede a realizar la investigación de


referencias laborales y personales, con las cuales obtendremos información
importante sobre su historial laboral, de acuerdo a estos resultados se continuara
con el proceso y es parte importante para la selección del candidato idóneo.

 Estudio socioeconómico: algunas empresas recurren a la aplicación de estudios


socioeconómicos, una vez concluidas las referencias el siguiente paso es la
aplicación de este, con lo cual se pretende conocer al candidato en su espacio, y
un poco más de cerca a él y a su familia.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 7/13


 

Según el método de selección del Grupo HAY, el proceso de selección de personal


presenta tres grandes retos:

 Identificar las características que aseguren un desempeño excelente.

 Utilizar un proceso efectivo para determinar las áreas fuertes y limitaciones del
candidato.

 Decidir con base en las características personales que predicen el éxito a largo
plazo

La selección correcta del candidato es de suma importancia ya que tanto el


candidato como la organización presentan una seria de expectativas y de acuerdo a que
exista una correspondencia entre ambas aumenta el compromiso mutuo. (Martha Alles,
2006)

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 8/13


 

III. Tema 2. Proceso de Selección de Personal

Las bases para llevar a cabo el proceso de Selección de Personal son:

1. Recolección de información acerca del cargo: esto debe hacerse previo al


reclutamiento, ya que de acuerdo a la información del cargo se apuntará la búsqueda, esto
puede hacerse a través de:

-Análisis del cargo: “inventario de los aspectos intrínsecos (contenido del cargo) y
extrínsecos (requisitos que debe cumplir el ocupante del cargo) del cargo. Cualquiera sea el
método empleado, lo importante para la selección es con respecto a los requisitos y a las
características que debe poseer el aspirante del cargo”(Chiavenato, 2000).

-Aplicación de la técnica de los incidentes críticos: “consiste en anotar sistemática y


rigurosamente todos los hechos y comportamientos de los ocupantes del cargo considerado,
que han producido un mejor o peor desempeño en el trabajo. Busca identificar las
características deseables y las no deseables en los nuevos candidatos. Presenta el
inconveniente de fundamentarse en el arbitrio del jefe inmediato. Además, es difícil definir
con exactitud lo que el jefe inmediato debe considerar como comportamiento deseable o no
deseable” (Chiavenato, 2000).

-Análisis de la solicitud del empleado: “consiste en la verificación de los datos


consignados en la solicitud, a cargo del jefe inmediato, especificando los requisitos y las
características que el aspirante al cargo debe poseer” (Chiavenato, 2000).

-Análisis del cargo en el mercado: “consiste en examinar en otras compañías los


contenidos, los requisitos y las características de un cargo que va a crearse en la Empresa”
(Chiavenato, 2000).

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 9/13


 

-Hipótesis de trabajo: “en caso de que ninguna de las alternativas anteriores pueda
aplicarse, sólo queda por emplearse la hipótesis de trabajo, es decir, una predicción
aproximada del contenido del cargo y su exigibilidad con relación al ocupante (requisitos y
características necesarias) como simulación inicial” (Chiavenato, 2000).

2. Elección de las técnicas de selección: una vez se tenga la información referente


del cargo y el perfil del candidato debe elegirse la técnica de selección que más se ajuste a
la búsqueda que se va a realizar, entre las técnicas se encuentran 5 grupos como lo son: la
entrevista de selección, las pruebas de conocimiento, las pruebas psicométricas, las pruebas
de personalidad y las técnicas de simulación.

Los modelos de Selección de Personal (Chiavenato, 2000):

Modelo de colocación: “cuando no se contemple el aspecto rechazo. En este


modelo hay sólo un candidato para una vacante que debe ser cubierta” (Chiavenato, 2000).

Modelo de selección: “cuando hay varios candidatos para cubrir una vacante. Las
características de cada candidato se comparan con los requisitos que el cargo por proveer
exija; pueden ocurrir dos alternativas: aprobación o rechazo. Si se rechaza, simplemente
sale del proceso, porque hay varios aspirantes a ocupar el cargo y sólo uno de ellos podrá
ser aceptado. Se parte del principio de que las vacantes deben cubrirse con personas
idóneas” (Chiavenato, 2000).

Modelo de clasificación: “es el enfoque más amplio y situacional, en éste hay


varios candidatos que pueden aspirar a cubrir varias vacantes. Las características de cada
candidato se comparan con los requisitos que el cargo exige. Ocurren dos alternativas: el
candidato puede ser rechazado o aceptado para ese cargo. Si es rechazado, entra a concursar
en los otros cargos vacantes hasta que éstos se agoten; de ahí la denominación de

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 10/13


 

clasificación. Cada cargo vacante es pretendido por varios candidatos que se lo disputan,
pero sólo uno podrá ocuparlo, si llegara a ser aceptado” (Chiavenato, 2000).

La selección del candidato ideal tiene un alto impacto en la Organización ya que


mientras se seleccionen las personas correctas, de las cuales se puede predecir un
desempeño exitoso, esto repercutirá positivamente para que la Organización sea exitosa y
cumpla con su objetivo estratégico.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 11/13


 

IV. Bibliografía

 Alles, Martha. Dirección Estratégica de Recursos Humanos Gestión por Competencias.


Ediciones Granica 2006. Buenos Aires, Nueva Edición, 2006. Capítulo 4.

 Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. 5ta Edición. McGraw


Hill, Colombia, 2000.

 Cruz Martínez Fabiola. (2013, julio 30). Reclutamiento y selección de personal en las
organizaciones. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/reclutamiento-y-seleccion-
de-personal-en-las-organizaciones/

 Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. (2002, Julio 29). Reclutamiento y


selección de personal. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/reclutamiento-y-
seleccion-de-personal/

 Llanos, J. Integración de Recursos Humanos. Ediatorial Trillas, México, D.F,


Colombia, 2005

 Mondy, R. W & Noe, R. M. (2005). Administración de Recursos Humanos. México:


Pearson Educación. Capítulo 1. Administración estratégica de recursos humanos: una
perspectiva general

 Richino, S.V. (2000). Selección de personal. Buenos Aires, Argentina: Gráfica MPS.

 Werther & Keith. Administración de recursos humanos El capital humano de las


empresas. Sexta Edición. McGraw Hill, México, 2001.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 12/13


 

Alarcón, A., Chelech, S.; Flores, C.; Harnisch, E. & Ortiz, A. (2002). Reclutamiento y
Selección de Personal. Recuperado de: http://www.apsique.virtualbyte.cl/tiki-
index.php?page=LaboRetselper

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 13/13


Contabilizaciones Especificas, otros
esquemas y registros contables,
ajustes contables específicos.

Jorge Andrés Aranguiz Cuevas.


Contabilizaciones Especificas, otros
esquemas y registros contables,
ajustes contables específicos.

Jorge Andrés Aranguiz Cuevas.

Contador Auditor

Aranguiz Cuevas, Jorge Andrés. Contabilidad 1.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 101

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
Cuaderno
descarga de Aprendizaje.
o exhibición Contabilizaciones
para usos Especificas,su
comerciales. Permitida otros esquemas
descarga y registros contables,
exclusivamente con
fines educacionales. ajustes contables específicos, 2/101
Tabla de contenido

Contenido
I. Bienvenida. ........................................................................................................ 6

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 7

Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos ................................................................................................... 7

III. Tema 1. Tratamiento contable de mercaderías, Registro de existencias y


valorizaciones ........................................................................................................................ 8

Contabilización específica, tratamiento contable cuenta Caja. ....................... 8

Contabilización específica, tratamiento contable cuenta Banco. ................ 12

Contabilización específica, tratamiento contable cuenta Mercaderías. ... 15

Mercaderías como cuenta única. ............................................................................. 16

Desdoblamiento de la cuenta mercaderías. ........................................................ 17

Permanencia de inventario....................................................................................... 19

Libro de Compras. ........................................................................................................ 20

Libro de Ventas. ............................................................................................................. 22

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 3/101
Libro de control de existencias. ............................................................................... 23

Métodos de valorización de existencias. .............................................................. 24

Métodos FIFO o PEPS ................................................................................................... 24

Métodos LIFO o UEPS ................................................................................................... 25

Métodos PPP o PMP ..................................................................................................... 25

Tratamiento contable de la cuenta clientes ........................................................ 28

Tratamiento contable de la cuenta letras por cobrar...................................... 30

Letras en Cobranza ...................................................................................................... 31

Letras en Descuento .................................................................................................... 32

Letras en Garantía ........................................................................................................ 35

Tratamiento contable del Activo Circulante ....................................................... 37

Tratamiento contable de la cuenta Caja ............................................................... 37

Tratamiento contable de la cuenta Banco ........................................................... 39

Tratamiento contable de la cuenta Clientes ....................................................... 40

Tratamiento contable de la cuenta Letras por Cobrar .................................... 41

Tratamiento contable de la cuenta Mercaderías............................................... 42

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 4/101
Inversiones en Depósitos a Plazo............................................................................ 43

Inversiones en Fondos Mutuos ................................................................................ 51

Inversiones en Acciones ............................................................................................. 54

IV. Tema 2. Sistemas contables, Plan de cuentas y los Ajustes contables. .. 58

Plan de Cuentas ............................................................................................................. 58

Manual de Cuentas ....................................................................................................... 60

Manual de Cuentas de Activo .................................................................................... 62

Manual de Cuentas de Pasivo ................................................................................... 65

Manual de Cuentas de Resultado Perdida ........................................................... 67

Manual de Cuentas de Resultado Ganancia ......................................................... 68

Análisis de Cuentas de Activo Fijo e Inversiones Permanentes ................... 68

Análisis de Cuentas de Pasivo .................................................................................. 81

Sistema de Corrección Monetaria ........................................................................... 93

V. Bibliografía .................................................................................................... 101

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 5/101
I. Bienvenida.
Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Contabilizaciones
Especificas, otros esquemas y registros contables, ajustes contables específicos, la cual
tiene como objetivo Describir y conocer las características y operatoria de
contabilizaciones específicas. Se conforma por los temas: 1. Tratamiento contable de
mercaderías, Registro de existencias y valorizaciones, 2. Sistemas contables, Plan de
cuentas y los Ajustes contables. El tema 1, tiene como objetivo Reconocer el tratamiento
contable de las existencias, Identificar el método de registro de existencias y su valoración.
El tema 2, tiene como objetivo Identificar y Conocer distintos sistemas contables, Conocer
la importancia del plan de cuentas, identificar el objeto y realización de ajustes contables.

A continuación, se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo y revisar la bibliografía de su interés. Al
finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en E-Valley ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 6/101
II. Introducción a la unidad

Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos

El objetivo de los estados financieros es proveer información acerca de la posición


financiera, resultados y cambio en la posición financiera de una empresa que es útil para
una gran variedad de usuarios en la toma de decisiones de índole económica.

Los estados financieros preparados con tal propósito satisfacen las necesidades
comunes de la mayoría de los usuarios. Sin embargo, los estados financieros no
proporcionan toda la información que puede ser requerida por los usuarios para efectos de
toma de decisiones económicas, en virtud de que los mismos reflejan principalmente
efectos financieros de eventos pasados y no necesariamente proporcionan información no
financiera.

Los estados financieros muestran de igual manera los resultados obtenidos por el
personal de la gerencia, o la responsabilidad de estos en el manejo de los recursos
confiados a la misma.

En esta unidad analizaremos las contabilizaciones específicas, distintos métodos de


valorización de existencias y distintos sistemas de análisis y/o contabilizaciones específicas
como así también el plan y manual de cuentas.

Les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 7/101
III. Tema 1. Tratamiento contable de mercaderías, Registro de
existencias y valorizaciones

Contabilización específica, tratamiento contable cuenta Caja.

La cuenta Caja es un Activo Disponible, porque representa el dinero en efectivo que


la empresa tiene disponible para realizar sus actividades económicas.

La cuenta Caja sirve para registrar los ingresos y los egresos de dinero de la
empresa, aumenta con las entradas de dinero y disminuye con las salidas de dinero y
siempre debe tener Saldo Deudor.

La empresa debe tomar ciertas medidas que permitan que el dinero no caiga en
malas manos (que no sea robado), entre éstas tenemos:

 Todos los ingresos deben realizarse a través de un comprobante de ingreso.


 Todos los egresos deben realizarse a través de un comprobante de egreso.
 La creación de una Caja Chica o de un Fondo Fijo.
 Todos los pagos se deben hacer con cheque y no con efectivo.
 Realizar arqueos de caja.

Los registros contables que se utilizan para controlar los ingresos y los egresos son:

 Libro Caja Borrador: Es un Libro Auxiliar Voluntario, en el cual se


registran los ingresos y los egresos de dinero de la empresa, en él se anotan
las transacciones con sus respectivas glosas.

 Libro Caja Mayor: Es un Libro Auxiliar Voluntario, en el cual se anotan


las entradas y las salidas de efectivo de la empresa, en él se anotan las contra
cuentas y las glosas de las transacciones efectuadas por la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 8/101
Una contra cuenta es una cuenta contable que se ubica en el lado contrario
de la cuenta en estudio, en el asiento contable.

 Libro Caja Tabular: Es un Libro Auxiliar Voluntario, en el cual se anotan


las entradas y las salidas de efectivo de la empresa, en él cada cuenta tiene
su columna por separado.

DEMOSTRACION LIBROS DE CAJA

1. Con fecha 1 de octubre una empresa inicia sus actividades con $ 1.000.000 en
dinero efectivo.
2. Con fecha 5 de octubre se compran mercaderías por $ 400.000 IVA incluido, al
contado.
3. Con fecha 7 de octubre se venden mercaderías por $ 260.000 más IVA, al
contado.
4. Con fecha 8 de octubre un cliente cancela $ 30.000 en efectivo.
5. Con fecha 10 de octubre se cancela cuenta telefónica por $ 35.000 (con boleta)
en efectivo.
6. Con fecha 15 de octubre se cancelan remuneraciones por $ 200.000 en
efectivo.
7. Con fecha 17 de octubre se venden mercaderías por $ 150.000 más IVA, al
contado.
8. Con fecha 20 de octubre se cancela letra pendiente de pago por $ 50.000 en
efectivo.
9. Con fecha 22 de octubre el dueño de la empresa retira $ 50.000 en efectivo
para sus gastos personales.
10. Con fecha 25 de octubre un cliente cancela letra pendiente de cobro por $
75.000 en efectivo.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 9/101
11. Con fecha 30 de octubre se deposita en cuenta corriente la suma de $ 300.000
en efectivo.

SE PIDE:

A. Confeccionar Libro Caja Borrador.


B. Confeccionar Libro Caja Mayor.
C. Confeccionar Libro Caja Tabular.

NOTAS:
 En este ejercicio se omitió el Costo De ventas ya que no se utiliza en el
Libro Caja.
 Una boleta no da derecho a IVA Crédito Fiscal, por lo que no se desglosa en
Neto, IVA, Total.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 10/101
Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,
ajustes contables específicos, 11/101
Contabilización específica, tratamiento contable cuenta Banco.

La cuenta Banco es un Activo Disponible, porque representa el dinero existente en


cuenta corriente bancaria que la empresa tiene disponible para realizar sus actividades
económicas.

La cuenta Banco sirve para registrar las entradas y las salidas de dinero que se
producen en la cuenta corriente bancaria de la empresa, aumenta con los depósitos de
dinero y con los abonos bancarios y disminuye con los giros de cheques y con los cargos
bancarios.

Por ser una cuenta de Activo siempre debería tener Saldo Deudor, pero en algunas
ocasiones no sucede así porque las empresas dan cheques a fecha y estos giros se registran
inmediatamente.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 12/101
LIBRO BANCO: Es un Libro Auxiliar Voluntario, en el cual se registran los movimientos
que se producen en la cuenta corriente bancaria de la empresa.

CONCILIACIÓN BANCARIA

La conciliación bancaria, es uno de los controles internos obligatorios para asegurar


el correcto uso de la cuenta Banco.

La existencia de los cheques que se giran para ser cobrados con posteridad, los
cobros que efectúa el banco sobre las cuentas corrientes ya sea por su mantención o por
efectos legales como ser el impuesto sobre timbres y estampillas, hacen necesario ésta
medida de control interno, puesto que rara vez el saldo que se tiene en la empresa será igual
al saldo que dice el banco que se tiene de hecho, lo normal es que sean diferentes.

En términos generales, la conciliación bancaria consiste en comparar los registros


que se tienen en la empresa es decir el Libro Banco con los informes que nos envía el banco
es decir la llamada Cartola Bancaria.

Básicamente las diferencias entre ambos saldos se producen por:

 Depósitos en tránsito: Corresponden a los depósitos que la empresa a


efectuado con posterioridad a la emisión de la cartola bancaria por lo cual no
aparecen registrados por el banco.

 Cheques pendientes de cobro: Corresponden a los cheques que


normalmente se giran para ser cobrados en fechas posteriores, pero como el
registro debe hacerse igual, en la empresa aparecen como cobrados no así en
el banco.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 13/101
 Cargos efectuados en la cuenta corriente por el banco: Corresponden a
cobros por mantención, por Ley de Timbres y Estampillas y/o comisiones
por servicios prestados. El cobro de estos ítems no es conocido por la
empresa hasta que se recibe la cartola bancaria.

 Abonos efectuados en la cuenta corriente por el banco: Corresponden a


depósitos que el banco ha efectuado en la cuenta corriente de la empresa
producto de préstamos otorgados por el banco, letras en cobranza bancaria
que fueron canceladas por los deudores, etc. Estos montos solo son
conocidos en la empresa al momento de recibir la cartola bancaria
correspondiente.

 Errores en los registros: Tanto en la empresa como en el banco son


personas las encargadas de las cuentas corrientes, por lo tanto, no es de
extrañar que se cometan errores de registro los cuales solo pueden ser
detectados a la hora de la conciliación bancaria.

ELABORACION DE LA CONCILIACIÓN BANCARIA

Al momento de recibir la cartola bancaria, se debe proceder a elaborar la


conciliación bancaria, la cual involucra tres etapas bien definidas:

 Determinación de las diferencias entre el Libro Banco y la cartola bancaria.


 Confección de la conciliación propiamente tal.
 Ajuste contable de las diferencias encontradas.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 14/101
Contabilización específica, tratamiento contable cuenta
Mercaderías.

La cuenta Mercaderías es un Activo Realizable, porque representa la inversión en


artículos comprados con el ánimo de venta, los que serán convertidos en dinero en el corto
plazo.

La cuenta Mercaderías sirve para registrar los ingresos y los egresos de artículos
comprados con el ánimo de venta a la empresa, aumenta con las compras de dichos
artículos y disminuye con el costo de las mercaderías vendidas y siempre debe tener Saldo
Deudor.

Las mercaderías deben ser resguardadas para evitar que sean robadas, para esto la
empresa tiene que tomar ciertas medidas, entre éstas tenemos:

 Almacenar las mercaderías en un lugar seguro.


 Tener un encargado de su custodia.
 Tomar inventarios físicos. (Contar las mercaderías)

Existen tres métodos para contabilizar las compras y las ventas:

 Mercadería como cuenta única.


 Desdoblamiento de la cuenta mercaderías.
 Permanencia de inventario. (Este método es el que utilizaremos en este
módulo)

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 15/101
Mercaderías como cuenta única.

Consiste en utilizar una sola cuenta (Mercaderías) tanto para las compras como para
las ventas.

Ejemplo: Con fecha 10 de octubre se compran mercaderías por $ 100.000 más IVA a
crédito.

Ejemplo: Con fecha 10 de octubre se venden mercaderías por $ 100.000 más IVA a
crédito.

La cuenta Mercaderías aumenta por las compras de mercaderías a precio de costo y


disminuye por las ventas de mercaderías a precio de venta. Por lo tanto, al finalizar un
período contable dicha cuenta no resultará con un saldo que represente la existencia real de
mercaderías que tiene la empresa porque mezcla en sus importes conceptos integrales y
diferenciales a la vez, incluso si el número de ventas realizado es importante, podría
resultar con un saldo acreedor que no es típico de las cuentas de activo.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 16/101
Al finalizar el año se debe tomar un inventario físico, para obtener el valor de la
existencia final de las mercaderías y poder determinar el resultado de la empresa.

Existen tres fórmulas que permiten determinar si la empresa obtuvo utilidades o


pérdidas originadas por las transacciones de mercaderías.

 UTILIDAD = EXISTENCIAS + SALDO ACREEDOR


 UTILIDAD = EXISTENCIAS - SALDO DEUDOR
 PÉRDIDA = SALDO DEUDOR - EXISTENCIAS

Se ocupa la segunda fórmula cuando las existencias son mayores al saldo deudor, en
caso contrario se ocupa la tercera fórmula.

Desdoblamiento de la cuenta mercaderías.

En este método se utiliza una cuenta para las compras (Mercaderías) y una cuenta
para las ventas (Ingreso por ventas).

Ejemplo: Con fecha 10 de octubre se compran mercaderías por $ 100.000 más IVA a
crédito.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 17/101
Ejemplo: Con fecha 10 de octubre se venden mercaderías por $ 100.000 más IVA a
crédito.

Al finalizar el año se utiliza una cuenta para el costo de las mercaderías vendidas
(Costo de ventas) y se registra en un solo asiento.

Ejemplo: El costo de ventas del período es $ 80.000.

Para calcular el costo de ventas, en primer lugar, se debe tomar un inventario físico
y luego aplicar la siguiente fórmula:

COSTO DE VENTAS = INVENTARIO INICIAL MERCADERÍAS + COMPRAS


DE MERCADERÍAS - INVENTARIO FINAL MERCADERÍAS.

Para determinar si la empresa obtuvo utilidades o pérdidas originadas por las


transacciones de mercaderías, se utilizan las siguientes fórmulas:

UTILIDAD = INGRESO POR VENTAS - COSTO DE VENTAS PÉRDIDA =


COSTO DE VENTAS - INGRESO POR VENTAS

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 18/101
Se ocupa la primera fórmula cuando el ingreso por ventas es mayor que el costo de
ventas, en caso contrario se ocupa la segunda fórmula.

Para el ejemplo anterior ocupamos la primera fórmula: Utilidad = $ 100.000 - $


80.000 Utilidad = $ 20.000

Permanencia de inventario.

Consiste en utilizar una cuenta para las compras (Mercaderías) y una cuenta para las
ventas (Ingreso por ventas). Además, después de cada venta se puede extraer el costo de las
mercaderías vendidas (Costo de ventas) directamente de las tarjetas de control de
existencias. Lo que permite saber inmediatamente el resultado de cada transacción.

Para determinar si la empresa obtuvo utilidades o pérdidas originadas por las


transacciones de mercaderías, se utilizan las siguientes fórmulas:

UTILIDAD = INGRESO POR VENTAS - COSTO DE VENTAS PÉRDIDA =


COSTO DE VENTAS - INGRESO POR VENTAS

Se ocupa la primera fórmula cuando el ingreso por ventas es mayor que el costo de
ventas, en caso contrario se ocupa la segunda fórmula.

Para el ejemplo anterior ocupamos la primera fórmula:

Utilidad = $ 100.000 - $ 80.000 Utilidad = $ 20.000

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 19/101
Los registros contables que se utilizan para controlar las existencias son:

 Libro Compras.
 Libro Ventas.
 Libro de Control de Existencias.

Libro de Compras.

Es un libro auxiliar obligatorio establecido en el Artículo Nº 59 del D.L. 825, que


señala: “Los vendedores y prestadores de servicios afectos a los impuestos de los Títulos II
y III, con excepción de los que tributen de acuerdo con el Párrafo 7º del Título II, deberán
llevar los libros especiales que determine el Reglamento, y registrar en ellos todas sus
operaciones de compras, ventas y servicios utilizados y prestados. El Reglamento señalará,
además, las especificaciones que deberán contener los libros mencionados.

Tiene por finalidad registrar todas las operaciones de compra que realiza la empresa,
tanto la adquisición de bienes como el uso de servicios, y que afecten el IVA Crédito
Fiscal.

Los objetivos de este registro son los siguientes:

 Simplificar las contabilizaciones en el Libro Diario; ya que se reúnen todas


las compras y al término del mes se resumen en un solo asiento contable.

 Agrupar todas las compras en un solo libro facilitando el control de estas


operaciones.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 20/101
 Facilitar la información permitiendo que ésta se obtenga en forma rápida y
expedita.

 El objetivo fundamental de este registro es el control tributario, ya que el


contribuyente mediante el registro y los documentos de respaldo prueba al
fisco el derecho que tiene al usar un IVA crédito fiscal que puede cobrarlo o
utilizarlo como medio de pago al formular su declaración de impuestos.

Cabe mencionar que existe algún formato estándar de este libro, aunque dependerá
de la empresa la información que este contenga de acuerdo a sus necesidades y control
interno

EJERCICIO

 Con fecha 4 de diciembre se compran mercaderías por $ 230.000 más iva,


según factura Nº 1414, al señor Juan Pérez, RUT: 4.687.498-K.

 Con fecha 7 de diciembre se recibe factura del teléfono por $ 50.000 iva
incluido, según factura Nº 25360, de Telefónica, RUT: 78.526.320-5.

 Con fecha 9 de diciembre se compran muebles por $ 320.000 iva incluido,


según factura Nº 936, a Ferretería Cosmos, RUT: 52.420.362-9.

SE PIDE: Confeccionar libro de compras.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 21/101
Libro de Ventas.

Tiene la misma justificación, obligatoriedad y justificación mencionada para el libro


de compras anteriormente.

Tiene por finalidad registrar todas las operaciones de venta que realiza la empresa,
incluyendo los servicios prestados, y que afecten el IVA Débito Fiscal. Su uso es
obligatorio para la industria, el comercio, etc.

EJERCICIO

 Con fecha 6 de diciembre se venden mercaderías por $ 160.000 IVA


incluido, según factura Nº1546 al señor Julio Canales, RUT: 12.536.428-9.

 Con fecha 8 de diciembre se venden mercaderías por $ 333.000 más IVA,


según factura Nº1547 al señor Sergio Novoa, RUT: 20.360.589-7.

 Con fecha 10 de diciembre se venden mercaderías por $ 215.000 IVA


incluido, según factura Nº1548 al señor Nelson Briones, RUT: 8.960.362-1.
 SE PIDE: Confeccionar libro de compras.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 22/101
SE PIDE: Confeccionar libro de ventas.

Libro de control de existencias.

Es un libro auxiliar voluntario en el cual se registran las entradas y las salidas de


mercaderías de la empresa a su precio de costo. Generalmente se utilizan tarjetas
individuales, por cada artículo se utiliza una tarjeta, lo que permite llevar un registro
histórico de las entradas y las salidas de cada artículo.

El formato de las tarjetas de existencias es el siguiente:

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 23/101
Métodos de valorización de existencias.

La valorización de las existencias que entran o que salen de la empresa es vital para
la contabilidad, ya que permite determinar si la empresa obtuvo utilidades o pérdidas por la
venta de mercaderías.

Existen tres métodos más utilizados de valorización de existencias:

 Método FIFO. (PEPS)


 Método LIFO. (UEPS)
 Método PPP.

Métodos FIFO o PEPS

Se origina su nombre de la expresión inglesa “first in first out” (primero en entrar


primero en salir), expresión que por sí sola nos explica los fundamentos del procedimiento.

La base del procedimiento es suponer que las mercaderías vendidas corresponden


siempre a la partida que tiene un mayor tiempo en bodega, vale decir, la valorización de las
mercaderías vendidas corresponderá al primer lote adquirido, agotado el cual,
consideraremos como costo de las mercaderías vendidas el de la segunda compra y así
sucesivamente.

Si en determinado momento, una venta supone una mayor cantidad de unidades que
las que restan de la compra que en ese momento esté dando el costo, se valorizará el exceso
de unidades con el costo de la compra siguiente.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 24/101
En consecuencia, puede darse el caso de que una partida de mercaderías iguales
correspondientes a una misma venta, presente dos o más costos unitarios diferentes.

Métodos LIFO o UEPS

Toma el nombre de la expresión inglesa “last in first out” (último en entrar primero
en salir).

En su aplicación se supone que las mercaderías vendidas tienen el costo


correspondiente a la última compra efectuada, hasta agotarla. Sucedido esto, valorizamos
las mercaderías vendidas en base a la compra anterior.

Hay que aclarar que el supuesto anterior se refiere solamente a la valorización de las
mercaderías vendidas, ya que la empresa siempre debe vender las mercaderías más antiguas
de lo contrario éstas se echarían a perder o podrían quedar obsoletas.

Métodos PPP o PMP

El método PPP (Precio Promedio Ponderado) o PMP (Precio Medio Ponderado), es


uno de los sistemas más difundidos de valorización de existencias.

El costo unitario de las mercaderías se modifica cada vez que se hace una compra a
un costo distinto a aquel que se esté utilizando, dejándolo al promedio ponderado que
resulte.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 25/101
La ventaja de este sistema consiste en la facilidad para los cálculos de la
valorización de las mercaderías vendidas, ya que cada una de ellas será siempre valorizada
en base a un solo costo unitario. Con los métodos FIFO y LIFO a menudo las mercaderías
vendidas presentan varios costos diferentes.

DEMOSTRACION

 Con fecha 3 de noviembre se compran 600 unidades del producto “x” a $ 200 cada
una, más IVA.

 Con fecha 4 de noviembre se compran 400 unidades del producto “x” a $ 250 cada
una, más IVA.

 Con fecha 5 de noviembre se venden 400 unidades del producto “x” a $ 300 cada
una, más IVA.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 26/101
Comentarios para FIFO:

 El precio de venta no se utiliza en las tarjetas de existencias, ya que lo que se


requiere obtener es el costo de ventas y no el valor de la venta.

 El costo de ventas de la venta del día 5 de noviembre es $ 80.000.

 El valor del inventario final de las mercaderías es $ 140.000 (200 unidades a $200 y
400 unidades a $ 250).

Comentarios para LIFO:

 El costo de ventas de la venta del día 5 de noviembre es $ 100.000.

 El valor del inventario final de las mercaderías es $ 125.000 (600 unidades a $ 200).

Comentarios para PPP:

 El costo unitario de las mercaderías vendidas es de $ 220 (220.000 / 1.000).

 El costo de ventas de la venta del día 5 de noviembre es $ 88.000

 El valor del inventario final de las mercaderías es $ 132.000 (600 unidades a $ 220).

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 27/101
NOTA: En nuestro país sólo se aceptan los métodos FIFO y PPP, ya que el método LIFO refleja
una menor utilidad por venta, debido a que el costo de ventas es mayor que en los otros métodos.

Tratamiento contable de la cuenta clientes

La cuenta Clientes es un Activo Realizable, porque representa las deudas que los
clientes tienen con la empresa, las que serán transformadas en dinero en efectivo en el corto
plazo.

La cuenta Clientes sirve para registrar los créditos otorgados por la empresa a sus
clientes por la venta de bienes que corresponden a su giro habitual, aumenta con el crédito
otorgado y disminuye con los pagos recibidos y siempre debe tener Saldo Deudor.

Es una cuenta que agrupa a una gran cantidad de clientes, por lo que, para efectos de
un mayor control se prefiere el uso de mayores auxiliares. Los mayores auxiliares analizan
en forma detallada a cada uno de los clientes, indicando el saldo adeudado por ellos.

DEMOSTRACION

 Con fecha 6 de diciembre se venden mercaderías por $ 160.000 IVA incluido a


crédito al señor Julio Canales.

 Con fecha 10 de diciembre se venden mercaderías por $ 215.000 IVA incluido a


crédito al señor Nelson Briones.

 Con fecha 12 de diciembre el señor Nelson Briones cancela $ 100.000 en efectivo.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 28/101
 Con fecha 15 de diciembre el señor Julio Canales cancela $ 80.000 en efectivo.

SE PIDE:

 Confeccionar libro mayor de la cuenta clientes.

 Confeccionar cuentas individuales de la cuenta clientes.

SOLUCION

A) LIBRO MAYOR

B) CUENTAS INDIVIDUALES

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 29/101
Tratamiento contable de la cuenta letras por cobrar

La cuenta Letras por Cobrar es un Activo Realizable, porque representa las deudas
documentadas con letras que los clientes tienen con la empresa, las que serán transformadas
en dinero en efectivo en el corto plazo.

La cuenta Letras por Cobrar sirve para registrar el crédito documentado con letras
otorgado por la empresa al vender bienes sean o no del giro habitual, aumenta con el
crédito otorgado y disminuye con los pagos recibidos y siempre debe tener Saldo Deudor.

El vender con letras le permite a la empresa obtener una nueva forma de pago
propia, ya que siendo las letras documentos mercantiles pueden ser usadas como forma de
pago o pueden ser comercializadas en el mercado financiero.

Las Letras por cobrar que la empresa tiene en su poder (letras en cartera) pueden ser
entregadas a una institución financiera para su cobro posterior previo cobro de una
comisión, se puede solicitar a una institución financiera que anticipe el pago previo
descuento de una comisión y finalmente pueden ser dadas en garantía.

A continuación, veremos el tratamiento contable de cada una de las situaciones


anteriores.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 30/101
Letras en Cobranza

Cuando una empresa vende y recibe una o varias letras como documento de pago,
las puede guardar en la cuenta “Letras por Cobrar” o enviárselas a una institución
financiera para que las cobre a su fecha de vencimiento; obviamente la institución
financiera cobrará una comisión por este servicio.

Cuando las letras por cobrar siguen este camino, contablemente se deberán sacar de
la empresa y colocarlas en una cuenta de activo que se llama “Letras en Cobranza”.

DEMOSTRACIÓN

 Con fecha 6 de diciembre se venden mercaderías por $ 160.000 más IVA, a crédito
con letras.
 Con fecha 8 de diciembre las letras son enviadas al banco para su cobranza, el cual
cobra una comisión de cobranza de un 2%.
 Con fecha 28 de diciembre las letras fueron pagadas por los clientes al banco.

SE PIDE: Registrar las siguientes transacciones en el libro diario.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 31/101
SOLUCION

Letras en Descuento

Otra forma de utilizar las letras por cobrar es solicitar que una institución financiera,
generalmente el banco con el cual la empresa trabaja normalmente, le anticipe el valor de
las letras por cobrar lo que se conoce con el nombre financiero de “descuento de letras”.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 32/101
La acción de descontar una letra consiste en que el banco aplicará una tasa de
descuento por el tiempo que se anticipa el valor del documento y le entregará a la empresa
la diferencia que habrá entre la letra descontada y el valor original del documento.

La fórmula matemática para descontar es la siguiente:

Ejemplo: Suponga que el día 6 de diciembre usted tiene letras por cobrar por $ 1.000.000 y
que éstas vencen en 6 meses más. El banco por descontarlas cobra el 1 % mensual.

El cálculo del valor de la letra descontada sería el siguiente:

Valor letra descontada = 1.000.000 = $ 943.396 (1 + 0,01 x 6)

El valor de la letra descontada es de $ 943.396, por lo tanto, se pierden $ 56.604


por parte de la empresa.

Cuando las letras por cobrar siguen este camino, contablemente se deberán sacar de
la empresa creando una nueva cuenta contable de activo que se llama “Letras en
descuento”.

Aprovechando el ejemplo anterior, al momento de enviar las letras al banco se debe


confeccionar el siguiente asiento contable:

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 33/101
Al momento que el banco acepta el descuento (8 de diciembre) y de acuerdo con el
cálculo anterior, se debe confeccionar el asiento correspondiente y que queda como sigue:

Esta acción también da origen al uso de las llamadas cuentas de orden las cuales
tienen como objetivo dejar latente la responsabilidad que la empresa tiene ante la deuda
adquirida, en caso de que quién firmó la letra no la cancele como debiera. El asiento
quedaría como sigue:

Al momento que la letra es cancelada se debe reversar el asiento anterior puesto que
la responsabilidad ya se extinguió.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 34/101
Letras en Garantía

Las letras en cartera se utilizan como prenda o garantía; para obtener préstamos
bancarios, o para conseguir créditos a los proveedores en forma de mercaderías o insumos.

En el caso de préstamos bancarios, la empresa debe llevar al banco las letras que
decida entregar en garantía. El banco procede a otorgarle créditos periódicos en base al
monto de las letras enviadas en garantía, estos créditos se contabilizan en una cuenta
llamada “Cuenta especial banco”, después del pago, el banco se cancela del préstamo y de
los intereses que devengue, reintegrando la diferencia a la empresa.

Al momento de enviar las letras en garantía, la empresa también debe cancelar al


banco una comisión de cobranza, ya que el banco o la institución financiera son los
encargados de las gestiones de cobranza, al vencimiento del documento de crédito.

En el caso de entregar letras en garantía para conseguir créditos con los


proveedores, este último es el encargado de la cobranza de las letras, con la cual se paga de
las mercaderías o insumos y también de los intereses por el crédito. En este caso, el valor
del crédito otorgado es un poco inferior al monto de las letras que se dejan en garantía.

DEMOSTRACIÓN

 Con fecha 6 de diciembre se venden mercaderías por $ 160.000 más IVA, a crédito
con letras.

 Con fecha 8 de diciembre las letras son enviadas en garantía al banco, el cual otorga
a la empresa un crédito equivalente al 80% de las letras que se mantuvieran en
garantía y cobra un interés del 2% sobre el crédito otorgado y una comisión de
cobranza del 1% sobre las letras en garantía canceladas.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 35/101
 Con fecha 28 de diciembre las letras fueron pagadas por los clientes al banco. SE

PIDE: Registrar las siguientes transacciones en el libro diario.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 36/101
Tratamiento contable del Activo Circulante

Los Activos Circulantes son todo lo que una empresa tiene en dinero en efectivo y
en recursos que se pueden convertir en dinero dentro del plazo de un año. (Ejemplo: Caja,
Banco, Clientes, Mercaderías, etc.)

Los Activos Circulantes se pueden subclasificar en:

 Activos Disponibles: Es el dinero en efectivo que tiene una empresa.


(Ejemplo: Caja, Banco).

 Activos Realizables: Son todos los recursos que se pueden convertir en


dinero en efectivo dentro del plazo de un año. (Ejemplo: Clientes,
Mercaderías, etc.)

Tratamiento contable de la cuenta Caja

La cuenta Caja es un Activo Disponible, porque representa el dinero en efectivo que


la empresa tiene disponible para realizar sus actividades económicas.

La cuenta Caja sirve para registrar los ingresos y los egresos de dinero de la
empresa, aumenta con las entradas de dinero y disminuye con las salidas de dinero y
siempre debe tener Saldo Deudor.

La empresa debe tomar ciertas medidas de control interno que permitan que el
dinero no caiga en malas manos (que no sea robado), entre éstas tenemos:

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 37/101
 Todos los ingresos deben realizarse a través de un comprobante de ingreso.
 Todos los egresos deben realizarse a través de un comprobante de egreso.
 La creación de una Caja Chica o de un Fondo Fijo.
 Todos los pagos se deben hacer con cheque y no con efectivo.
 Realizar arqueos de caja.

ARQUEO DE CAJA

El Arqueo de Caja consiste en el análisis de las transacciones del efectivo, durante un lapso
determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y por tanto
el Saldo que arroja esta cuenta, corresponde con lo que se encuentra físicamente en Caja en dinero
efectivo, cheques o vales. Sirve también para saber si los controles internos se están llevando
adecuadamente. Esta operación es realizada diariamente por el Cajero. Los auditores o ejecutivos
asignados para ello, suelen efectuar arqueos de caja en fechas no previstas por el Cajero.

Es frecuente que en los arqueos de caja aparezcan faltantes o sobrantes, con respecto a la
cuenta de control del libro mayor. Estas diferencias se contabilizan generalmente en una cuenta
denominada “Diferencias de Caja”. Se le cargan los faltantes como pérdidas y se abonan los
sobrantes como ingresos. Si no se subsanan estas diferencias, al cierre del ejercicio, la cuenta
“Diferencias de Caja” se deberá cancelar contra la cuenta denominada “Pérdidas y Ganancias”.

FONDO FIJO

El fondo fijo es un sistema que permite efectuar pagos menores en efectivo, dado que la
emisión de cheques para los egresos que no sean significativos ocasiona ineficiencia administrativa.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 38/101
Para crear el fondo fijo será necesario girar un cheque. Cada egreso debe ser emitido con un
comprobante y firmado por quien lo emite y por quien lo recibe.

El sistema de fondo fijo funciona de la siguiente forma:

A. Se constituye una suma de dinero determinada (fija) para realizar pagos de


menor cuantía. Para ello se debe establecer cuáles son estos pagos menores y
que, entre otros pueden ser:

 Gastos en fotocopias.
 Gastos en correspondencia.
 Gastos por fletes.
 Gastos en artículos de limpieza.
 Gastos en movilización.
 Etc.

B. Se efectúa el pago de éste tipo de gastos menores en efectivo.

C. Periódicamente (semanal, quincenal o mensual) se reponen los fondos


utilizados; para ello es conveniente confeccionar una plantilla que se utiliza
para solicitar la reposición de los fondos.

Tratamiento contable de la cuenta Banco

La cuenta Banco es un Activo Disponible, porque representa el dinero existente en cuenta


corriente bancaria que la empresa tiene disponible para realizar sus actividades económicas.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 39/101
La cuenta Banco sirve para registrar las entradas y las salidas de dinero que se producen en
la cuenta corriente bancaria de la empresa, aumenta con los depósitos de dinero y con los abonos
bancarios y disminuye con los giros de cheques y con los cargos bancarios.

Por ser una cuenta de Activo siempre debería tener Saldo Deudor, pero en algunas
ocasiones no sucede así porque las empresas dan cheques a fecha y estos giros se registran
inmediatamente.

Tratamiento contable de la cuenta Clientes

La cuenta Clientes es un Activo Realizable, porque representa las deudas que los clientes
tienen con la empresa, las que serán transformadas en dinero en efectivo en el corto plazo.

La cuenta Clientes sirve para registrar los créditos otorgados por la empresa a sus clientes
por la venta de bienes que corresponden a su giro habitual, aumenta con el crédito otorgado y
disminuye con los pagos recibidos y siempre debe tener Saldo Deudor.

Es una cuenta que agrupa a una gran cantidad de clientes, por lo que, para efectos de un
mayor control se prefiere el uso de mayores auxiliares. Los mayores auxiliares analizan en forma
detallada a cada uno de los clientes, indicando el saldo adeudado por ellos.

La empresa debe tomar ciertas medidas de control interno que permitan que el dinero
proveniente de las cobranzas a clientes ingrese efectivamente a la empresa, entre éstas tenemos:

 La principal medida de control interno que se debe implementar es la “segregación


de funciones”. Esta medida implica que la autorización del crédito debe ser
efectuada por una persona distinta a la que participa en los despachos de los
productos, en la facturación al cliente. En la recepción de ingresos por ventas o
cobranzas, en los registros de ventas por cobrar. Si estas funciones son

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 40/101
responsabilidad de una sola persona, la posibilidad de que ella y el cliente estén
coludidos es enorme.

 Conciliación del Libro Mayor de la Cuenta Clientes con los Mayores Auxiliares de
Clientes, la cual debe ser preparada por una persona distinta a la que registra. Esta
medida ayuda a evitar que pagos efectuados por el cliente o nuevos créditos
otorgados no se encuentren registrados correctamente.

 Enviar periódicamente estados de saldos a los clientes. Esta medida sirve para
corroborar que lo registrado en la empresa se ajusta a la realidad puesto que, si un
cliente no está de acuerdo con lo que se le informa, automáticamente se presentará a
reclamar.

Tratamiento contable de la cuenta Letras por Cobrar

La cuenta Letras por Cobrar es un Activo Realizable, porque representa las deudas
documentadas con letras que los clientes tienen con la empresa, las que serán transformadas en
dinero en efectivo en el corto plazo.

La cuenta Letras por Cobrar sirve para registrar el crédito documentado con letras otorgado
por la empresa al vender bienes sean o no del giro habitual, aumenta con el crédito otorgado y
disminuye con los pagos recibidos y siempre debe tener Saldo Deudor.

El vender con letras le permite a la empresa obtener una nueva forma de pago propia, ya
que siendo las letras documentos mercantiles pueden ser usadas como forma de pago o pueden ser
comercializadas en el mercado financiero.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 41/101
Las Letras por cobrar que la empresa tiene en su poder (letras en cartera) pueden ser
entregadas a una institución financiera para su cobro posterior previo cobro de una comisión, se
puede solicitar a una institución financiera que anticipe el pago previo descuento de una comisión y
finalmente pueden ser dadas en garantía.

Tratamiento contable de la cuenta Mercaderías

La cuenta Mercaderías es un Activo Realizable, porque representa la inversión en artículos


comprados con el ánimo de venta, los que serán convertidos en dinero en el corto plazo.

La cuenta Mercaderías sirve para registrar los ingresos y los egresos de artículos comprados
con el ánimo de venta a la empresa, aumenta con las compras de dichos artículos y disminuye con
el costo de las mercaderías vendidas y siempre debe tener Saldo Deudor.

Las mercaderías deben ser resguardadas para evitar que sean robadas, para esto la empresa
tiene que tomar ciertas medidas, entre éstas tenemos:

 Almacenar las mercaderías en un lugar seguro.


 Tener un encargado de su custodia.
 Tomar inventarios físicos. (Contar las mercaderías)

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 42/101
Inversiones en Depósitos a Plazo

Los depósitos a plazo son instrumentos de rentabilidad fija emitidos por las instituciones
bancarias, que presentan como principal característica el ser inversiones de mínimo riesgo, por lo
que constituyen una buena alternativa de inversión para las empresas que deseen ocupar,
temporalmente y en forma segura, dineros ociosos provenientes de su capital de explotación.

Otra característica de estos instrumentos financieros, que los hace atractivos como medio de
inversión, es la facilidad de efectuar la colocación, ya que como su nombre lo indica consisten en
depósitos efectuados en bancos o instituciones pactados de acuerdo a un convenio.

La duración del ahorro dependerá de las condiciones del convenio, no pudiendo ser menor a
30 días, y su liquidez es variable, puesto que existen depósitos a plazo fijo, en los cuales la
inversión se retira al vencimiento del plazo, y depósitos de plazo indefinido, en los cuales se debe
dar el aviso correspondiente antes de efectuar el retiro.

Existe una gran variedad de depósitos a plazo, de acuerdo a la oferta que de estos
instrumentos hagan las instituciones financieras del país; por eso, en cada uno de ellos deberá ser
explicitado su vencimiento o plazo, la moneda en que se controla el depósito, la tasa de interés real
o nominal que éste devengará y su reajustabilidad.

De acuerdo los depósitos pueden clasificarse:

 Según el plazo:
o Depósitos de plazo fijo.
o Depósitos de plazo indefinido o renovable.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 43/101
 Según la moneda:
o Depósitos en moneda nacional.
o Depósito en moneda extranjera.

 Según su reajustabilidad:
o Depósitos reajustables.
o Depósitos no reajustables.

En el depósito a plazo fijo los fondos deben retirarse en la fecha de vencimiento; pero el
depósito puede ser renovado, lo que implica la emisión de un nuevo documento y nuevas
condiciones pactadas en él.

En el depósito de plazo indefinido no hay obligación de retirar los fondos a la fecha de


vencimiento y el depósito se renueva automáticamente por un nuevo período, hasta que previo aviso
al banco la empresa proceda al retiro de los fondos.

En el caso del depósito a plazo fijo, sólo por excepción y previo consentimiento especial de
la institución bancaria, se puede retirar el depósito en forma anticipada, lo que generalmente trae
como consecuencia la pérdida de los intereses devengados; pero, en el caso de los depósitos
reajustables, el titular del depósito no renuncia al reajuste y sufrirá solo la pérdida de los intereses.
En todo caso, las condiciones del retiro anticipado deben estar claramente definidas en el
documento que acredita el depósito.

La cláusula de reajustabilidad debe quedar estipulada al pactarse el depósito y de acuerdo a


las normas establecidas por la Superintendencia de Bancos, el reajuste se pacta en Unidades de
Fomento, al tratarse de documentos en moneda nacional.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 44/101
La contabilización de los depósitos a plazo varía de acuerdo a las condiciones estipuladas
en el documento y se pueden presentar las siguientes situaciones:

DEPOSITOS DE INTERES NOMINAL

Se trata de depósitos que no consideran cláusulas de reajustabilidad y que tiene vencimiento


a muy corto plazo: 30 a 90 días; lo que asegura a la empresa un alto grado de liquidez; sin embargo,
estos depósitos contemplan una tasa de interés nominal, lo que implica el riesgo que la inflación
durante el período que dura el depósito sea más alta que el interés pactado, lo que implicaría pérdida
de valor del dinero en términos reales.

DEMOSTRACION

Si consideramos que una empresa con fecha 15.07.2008 toma un depósito por $ 5.000.000 a
30 días, con tasa de interés del 1 %, sólo a su vencimiento se conocerá la tasa de inflación y podrá
determinarse el interés real devengado. Si la tasa de inflación fuera del 0,6 %, el interés real
devengado por el depósito sería del 0,4 % y el dinero habría quedado protegido de la inflación:

SE PIDE:

A) Determinar el monto a recibir al vencimiento, separando los intereses ganados de la


corrección monetaria.
B) Contabilizar.

SOLUCION

A) Determinación del monto a recibir al vencimiento, de los intereses ganados y de


la corrección monetaria:

Capital $ 5.000.000
Interés nominal 1 % $ 50.000
Monto a recibir al vencimiento $ 5.050.000

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 45/101
Este interés nominal del 1 %, al término del mes y una vez que se conozca la tasa de
inflación, se puede descomponer en:

Corrección monetaria 0,6 % $ 30.000


Interés real 0,4 % $ 20.000
Interés nominal 1 % $ 50.000

De donde se deduce que el interés real es aquella parte del interés que excede al ajuste
inflacionario y que significa un ingreso real para la empresa.

Por el contrario, si la tasa de inflación hubiera sido del 1,2 %, la empresa no sólo se habría
tenido un ingreso real por intereses, sino que su capital se habría desvalorizado en un 0,2 % que
corresponde a la parte de la tasa inflacionaria que no quedó cubierta con el interés nominal.

B) Contabilizar.

Al momento de la inversión:

Al momento del retiro del depósito:

Considerando la tasa de inflación del 0,6 %, el retiro se contabilizaría:

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 46/101
AJUSTE AL BALANCE:

Si la colocación estuviera vigente al momento del balance, deberían reconocerse los


intereses y el reajuste devengado; pero, previo a su contabilización, deberá analizarse la cláusula
relativa al retiro anticipado. Si éste implicara la renuncia a los intereses y reajustes, no procedería
reconocerlos hasta el momento mismo de la realización, puesto que antes de esa fecha no existe
certeza de que serán percibidos. Si existiera una cláusula que impidiera el retiro anticipado o si (por
el contrario) éste no implicara renunciar a los intereses o al reajuste, existiría la seguridad de
percibir los intereses devengados a esa fecha y deberían reconocerse como ingresos del período.

DEPOSITOS DE INTERES REAL

A diferencia de los depósitos considerados en el punto anterior, el capital se va reajustando


de acuerdo a la variación de la Unidad de Fomento. Estos documentos eliminan el riesgo
inflacionario; pero pueden ser de tasa de interés inferior a aquella de los depósitos a interés
nominal.

La contabilización es similar a la indicada anteriormente, debiendo registrarse


contablemente la condición de reajustabilidad del depósito, el que debe expresarse en U.F. desde el
momento mismo de su contratación.

DEMOSTRACION

Con fecha 15.07.2008 se toma un depósito a plazo por $ 5.000.000 a 90 días con una tasa de
interés de un 3 %.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 47/101
SE PIDE:

A) Determinar el monto a recibir al vencimiento, separando los intereses ganados de la


corrección monetaria.
B) Contabilizar, considerando las siguientes UF: UF al 15.07.2008 = $ 17.500.

UF al 13.10.2008 = $ 17.800.

SOLUCIÓN

A) Determinación del monto a recibir al vencimiento, de los intereses ganados y de


la corrección monetaria:

Al vencimiento del depósito, el dinero a recibir se determinará en base al valor de la U.F. a


dicha fecha, lo que implica que quedarán automáticamente reajustados el capital y los intereses.

Capital en UF = $ 5.000.000 $ 17.500 = 285,71 UF


Capital reajustado = 285,71 UF x $ 17.800 = $ 5.085.638
Corrección monetaria = $ 5.085.715 - $ 5.000.000 = $ 85.638
Interés en UF = 285,71 UF x 3 % = 8,57 UF
Interés en pesos = 8,57 UF x $ 17.800 = $ 152.546
Rescate en pesos = 294,28 UF x $ 17.800 = $ 5.238.184

B) Contabilizar:

Al momento de la inversión:

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 48/101
Al momento del retiro:

Al momento del balance:

El depósito deberá actualizarse de acuerdo a la variación de la U.F. y los intereses sólo se


reconocerán cuando exista la certeza que no se pierden por su retiro anticipado.

DEPOSITOS EN MONEDA EXTRANJERA

Estos depósitos generalmente se efectúan en dólares y, aun cuando tienen una rentabilidad
más baja que la de los depósitos en moneda nacional son muy utilizados en períodos en que la
moneda extranjera manifiesta tendencia al alza, debido a que se busca una doble rentabilidad: los
intereses sobre el capital y el aumento del capital, como consecuencia del alza del tipo de cambio.

En los períodos en que la moneda extranjera se presenta fluctuante, existe el riesgo de una
baja en la cotización, lo que disminuiría el capital invertido.

El tratamiento contable es similar al de los depósitos a plazo reajustables.

DEMOSTRACION

Con fecha 10.04.2008 se toma un depósito a plazo por US$ 10.000 a 90 días con una tasa
de interés de un 3 %.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 49/101
SE PIDE:

A) Determinar el monto a recibir al vencimiento, separando los intereses ganados de la


diferencia de cambio.

B) Contabilizar, considerando las siguientes Tipos de Cambio:

Tipo de Cambio al 10.04.2008 = $ 500

Tipo de Cambio al 09.07.2008 = $ 550

SOLUCIÓN

A) Determinación del monto a recibir al vencimiento, de los intereses ganados y de


la diferencia de cambios:

Al vencimiento del depósito, el dinero a recibir se determinará en base al valor del US$ a
dicha fecha, lo que implica que quedarán automáticamente reajustados el capital y los intereses.

Capital en pesos = US$ 10.000 x $ 500 = $ 5.000.000


Capital reajustado = US$ 10.000 x $ 550 = $ 5.500.000
Diferencia de cambios = $ 5.500.000 - $ 5.000.000 = $ 500.000
Interés en US$ = US$ 10.000 x 3 % = US$ 300
Interés en pesos = US$ 300 x $ 550 = $ 165.000
Rescate en pesos = US$ 10.300 x $ 550 = $ 5.665.000

B) Contabilizar:

Al momento de la inversión:

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 50/101
Al momento del retiro:

Al momento del balance:

El depósito deberá actualizarse de acuerdo a la variación del US$ y los intereses sólo se
reconocerán cuando exista la certeza que no se pierden por su retiro anticipado.

Inversiones en Fondos Mutuos

Aun cuando se puede admitir que una empresa haga una inversión en cuotas de fondos
mutuos con el ánimo de mantenerla a largo plazo. Normalmente se la trata como una inversión de
corto plazo, en atención a la liquidez que la caracteriza.

Las cuotas de fondos mutuos son instrumentos financieros regulados a través del decreto
ley Nº 1.328 y reglamentados por el decreto Nº 249 y sus modificaciones y fiscalizados por la
Superintendencia de Valores y Seguros, emitidos por sociedades anónimas que tengan como objeto
exclusivo la administración del fondo mutuo y se denominan “Administradoras de Fondos Mutuos”.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 51/101
Las administradoras de fondos mutuos son instituciones financieras especializadas en la
captación de capitales para su colocación en acciones y títulos de crédito. En algunos casos, la
cartera de inversiones está constituida sólo por acciones; en otros, puede estar formada
exclusivamente por instrumentos de renta fija; o bien, puede tratarse de una cartera que comprenda
a ambos tipos de valores mobiliarios.

El monto de la cartera de fondos mutuos está dividido en “cuotas”, cuyo valor experimenta
fluctuaciones a través del tiempo, como consecuencia de las cotizaciones y rentabilidad de los
instrumentos que la componen.

Cuando una empresa hace una inversión en cuotas de fondos mutuos, deberá registrar
inicialmente el costo de la misma y proceder a su corrección monetaria a la fecha de rescate o a la
del balance, según sea el caso. Al comparar este valor actualizado con el valor de rescate de la
inversión se obtiene una diferencia que puede representar una pérdida o una ganancia.

DEMOSTRACIÓN

Con fecha 20.08.2008 una empresa adquiere 1.000 cuotas de un fondo mutuo a $ 500 c/u.
El rescate se realiza el 30.11.2008, el valor de la cuota asciende a $ 550, y el IPC aplicable a la
inversión es de un 6 %.

SE PIDE:

A) Determinar el monto a recibir al momento del rescate, separando el resultado en


fondos mutuos de la corrección monetaria.

B) Contabilizar.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 52/101
SOLUCIÓN

A) Determinación del monto a recibir al momento del rescate, del resultado en


fondos mutuos y de la corrección monetaria:

Al rescate de la inversión, el dinero a recibir se determinará en base al valor de la cuota a


dicha fecha.

Capital en pesos = 1.000 x $ 500 = $ 500.000


Corrección Monetaria = $ 500.000 x $ 6% = $ 30.000
Capital Actualizado = $ 530.000 + $30.000 = $ 530.000
Rescate en pesos = 1.000 x $ 550 = $ 550.000
Utilidad en fondos mutuos = $550.000 - $ 530.000 = $ 20.000

B) Contabilizar:

Al momento de la inversión:

Al momento del rescate:

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 53/101
Al momento del balance:

Cuando la inversión, ya sea total o parcialmente, estuviera vigente a la fecha del balance,
debería procederse a un ajuste similar al anterior, dejando la inversión valorizada de acuerdo al
valor de la cuota a esa fecha, separando la que corresponde a corrección monetaria de lo que fue la
ganancia o pérdida derivada de ella.

Inversiones en Acciones

En el caso de una inversión en acciones, los criterios de valuación pueden ser los siguientes:

A) AL COSTO:

De acuerdo con este criterio la inversión se mantiene al precio de costo, es decir, al precio
de compra más los gastos de operación.

Vale la pena señalar que, cuando se aplica algún mecanismo de actualización para corregir
el problema derivado de la inestabilidad monetaria, no se desvirtúa el concepto de “valuación al
costo”.

B) AL VALOR BURSATIL (VALOR DE MERCADO):

Si se trata de acciones que se transan en el mercado de valores, existe la posibilidad de


ajustar periódicamente el valor de libros de la inversión, para dejarlo expresado según u cotización
bursátil.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 54/101
C) AL COSTO O AL VALOR BURSATIL, EL QUE SEA MAS BAJO:

Como se puede apreciar, en este caso se trata de adoptar un criterio conservador e implica la
valuación de la inversión de acuerdo a uno de los dos criterios antes señalados.

D) AL VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL (VPP):

Como se sabe, una acción es un título representativo de una parte o porción del capital
autorizado de una sociedad y tiene un valor que está relacionado con dicho capital. Sin embargo, el
patrimonio de una sociedad anónima es normalmente mayor que su capital autorizado, puesto que
además forman parte de él las reservas de revalorizaciones y las utilidades retenidas.

De acuerdo a lo expresado, un inversionista que posee cierto número de acciones no sólo


tiene derechos sobre una parte del capital autorizado, sino también sobre la parte proporcional de las
reservas de revalorización y de las utilidades retenidas. Si el inversionista desea re flejar en su
propia la proporción del patrimonio que le pertenece, estaría aplicando el criterio de valuación
conocido como el de “valor patrimonial proporcional”.

Tratándose de inversiones transitorias, los criterios de valuación aplicables pueden ser


valuación al costo, valuación al valor bursátil o de mercado, o bien, el de valuación al costo o
mercado, el que sea más bajo. Si consideramos que las inversiones transitorias pueden liquidarse en
cualquier momento, tal vez el método más representativo sería el de evaluarlas según la cotización
en el mercado.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 55/101
Con el objeto de ilustrar los criterios enunciados, desarrollaremos las contabilizaciones a
que da origen cada uno de ellos, teniendo presente, por el momento, que dichas contabilizaciones
obedecen a un criterio eminentemente técnico, es decir, sin sujeción a normas dictadas por
organismos fiscalizadores.

DEMOSTRACIÓN

Con fecha 24.08.2008 se adquieren 2.000 acciones por un valor de $ 800.000 (400 c/u). A
la fecha del balance la cotización de estas acciones alcanza a $ 840.000. El IPC aplicable a la
inversión es de un 2 %.

SE PIDE:

A) Contabilizar, según valuación al costo.


B) Presentación de la cuenta en los estados financieros.

SOLUCIÓN

A) Contabilización:

En el momento de la compra:

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 56/101
A la fecha del balance:

B) La presentación de la cuenta en los estados financieros es la siguiente: Activo


Circulante:

VALORES NEGOCIABLES 816.000

DEMOSTRACIÓN

Con fecha 24.08.2008 se adquieren 2.000 acciones por un valor de $ 800.000 (400 c/u). A
la fecha del balance la cotización de estas acciones alcanza a $ 840.000. El IPC aplicable a la
inversión es de un 2 %.

SE PIDE:

A) Contabilizar, según valuación al valor bursatil.


B) Presentación de la cuenta en los estados financieros.

SOLUCIÓN

A) Contabilización:

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 57/101
En el momento de la compra:

A la fecha del balance:

IV. Tema 2. Sistemas contables, Plan de cuentas y los Ajustes contables.

Plan de Cuentas

Un plan de cuentas es un detalle ordenado y codificado de las cuentas a utilizar en la


contabilidad de la empresa para el registro de sus actividades económicas y financieras.

Es un listado que muestra las cuentas habilitadas por la entidad según sus
necesidades de información y control, sirve para uniformar criterios en cuanto a su uso, Ej.
No es lo mismo la contabilidad de un hospital que la de un supermercado.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 58/101
El plan de cuentas debe ser definido previo al inicio de la operación o
funcionamiento del sistema contable, de tal forma de tener uniformidad y continuidad a
través del tiempo para ordenar y agrupar los datos en las diferentes cuentas preestablecidas.

El conjunto de cuentas que selecciona cada organización o empresa, depende de la


naturaleza de la operación de cada una de ellas y de la necesidad de información.

Hoy en día la mayoría de las empresas llevan su contabilidad mediante programas


computacionales para lo cual, se hace necesario una codificación. La codificación de un
plan de cuentas para contabilidad computacional, consiste en separar las cuentas en
distintos niveles por tipos, grupos, subgrupos, y cuentas contables.

Existiendo diferencias en las operaciones y en las necesidades de información de


cada organización; hay cuentas que son comunes: Caja, Banco, Clientes, Muebles,
Proveedores, Acreedores, Capital, Remuneraciones, Ingresos por ventas, etc.

De acuerdo a la definición menciona anteriormente, ell plan de cuentas consiste,


fundamentalmente en:

Clasificar en diferentes conceptos los valores que se refieren a los distintos hechos
económicos que realiza la empresa, y acumular aquellos que sean de una misma naturaleza.
Lo anterior, se logra mediante el uso de un determinado número de “cuentas”.

 La cantidad de cuentas a utilizarse y su denominación conforman el “Plan de


Cuentas” de la empresa, que es uno de los elementos del sistema de
contabilidad adoptado.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 59/101
 Implica que las cuentas no se crean en el momento mismo en que ocurren
los hechos económicos, sino que ellas están previamente establecidas al
momento de diseñarse el sistema de contabilidad.

 Requiere, a su vez, de un detenido estudio que permita satisfacer los reales


requerimientos de la empresa en materia de información y de control.
 Para los efectos del diseño e implantación del sistema de contabilidad debe
iniciarse una investigación orientada a conocer, por una parte, las
características de la empresa, tales como: organización jurídica y
administrativa, giro empresarial, procesos de producción y comercialización,
políticas de compras, de producción y de ventas, etc. Y, por otra, los
requerimientos de información para uso de los distintos niveles
administrativos, como así también de los organismos externos relacionados
con la empresa.

Es, por consiguiente, en este sentido en que debe entenderse que no existe un plan
de cuentas que sea común a todas las empresas, sino que, por el contrario, dicho plan debe
adecuarse a las necesidades específicas de cada negocio.

Por último, el plan de cuentas debe tener los siguientes parámetros y/o criterios.

A. Debe ser amplio, de manera de abarcar todas las actividades de la empresa.

B. Debe ser flexible, para que pueda adaptarse a la evolución de la empresa.

C. Desde el punto de vista formal, debe tener un sistema de codificación


numérico de las cuentas, de manera que sea fácil su identificación por
grupos.

Manual de Cuentas

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 60/101
El Manual de Cuentas es un documento detallado que regula e instruye sobre el uso
del Plan de Cuentas.

Incluye la conceptualización de los niveles de agregación, la descripción y


tratamiento contable de las cuentas y el significado del saldo y su presentación en los
Estados Contables.

El manual de cuentas debe incluir no sólo el plan de cuentas sino también las
normas contables de uso interno.

En este orden de ideas, es útil precisar, que la naturaleza, detalle y extensión de las
instrucciones a incluir en un manual de cuentas dependerá de las necesidades específicas de
cada ente definidas, entre otros factores por el grado de división del trabajo contable y el
nivel de calidad del personal del área de contabilidad.

Un manual de cuentas podría incluir los siguientes elementos:

1. Instrucciones para el manejo de cada cuenta, es decir, señalar en qué casos


se las debita y en qué ocasiones se las acredita.

2. Instrucciones para la contabilización de determinados hechos económicos.

3. Lista de asientos repetitivos, o de común formulación.

4. Números fijos para la identificación de los asientos repetitivos.

5. Instrucciones para la numeración de los asientos.

6. Modelo de asientos típicos, que deben contener la siguiente información:


leyendas prefijadas, enumeración de las cuentas a utilizar y espacios en

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 61/101
blanco para colocar los importes correspondientes, mes al que corresponde
el asiento, y otros datos que fuere menester.

7. Explicaciones sobre el significado del saldo de cada cuenta contenida en el


plan.

8. Enumeración de los controles periódicos a practicar sobre el saldo de cada


cuenta.

Con todo, cabe hacer presente que, considerando cierto grado de división del
trabajo, y el nivel de calidad profesional del personal del área contable, cuanto mayor sea el
alcance que se le dé al manual de cuentas, mayor será la probabilidad de que la información
proveniente del sistema cumpla con el requerimiento de normalización contable, que es lo
que se consigue con la elaboración dicho manual.

Una vez definido por la empresa el plan de cuentas a utilizar, se hace necesario
confeccionar un manual de cuentas.

Manual de Cuentas de Activo

CAJA: Registra el ingreso y salida de dinero de la empresa. Se carga con los ingresos y se
abona con los egresos.

BANCO: Registra el movimiento de dinero de propiedad de la empresa que está


físicamente fuera de ella, en cuentas corrientes bancarias. Se carga con los depósitos y se
abona con los giros de cheques.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 62/101
CLIENTES: Registra los créditos simples otorgados por la empresa por la venta de bienes
que corresponden a su giro habitual. Se carga con el crédito otorgado y se abona con los
pagos recibidos.

LETRAS POR COBRAR: Registra el crédito documentado con letras otorgado por la
empresa al vender bienes sean o no del giro habitual. Se carga con el crédito otorgado y se
abona con los pagos recibidos.

MERCADERÍAS: Registra las entradas (compras) y salidas (ventas), de los bienes del
giro habitual de la empresa a su precio de costo. Se carga con las compras y se abona con el
costo de los artículos vendidos.

IVA CRÉDITO FISCAL: Registra el IVA (Impuesto al valor agregado) cancelado por la
empresa cada vez que ésta compra bienes o servicios. Se carga con la compra y se abona al
término de cada mes por el total de cargos del mes. (Liquidación del IVA).

REMANENTE DE IVA: Registra el excedente del IVA crédito fiscal que puede quedar
una vez hecha la liquidación mensual del IVA. Se carga con el excedente y se abona al
momento de recuperarlo en liquidaciones posteriores.

PAGO PROVISIONAL MENSUAL (PPM): Registra el anticipo de la empresa al Estado


a cuenta del impuesto renta anual que ésta le corresponde cancelar por las utilidades
obtenidas durante el ejercicio comercial. Se carga con los pagos mensuales y se abona con
su recuperación o descuento del impuesto anual que corresponda cancelar por la empresa.

MUEBLES: Registran las entradas y salidas de muebles de la empresa. Se cargan con las
compras y se abonan con las ventas ocasionales de estos bienes.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 63/101
VEHÍCULOS: Registran las entradas y salidas de vehículos de la empresa. Se cargan con
las compras y se abonan con las ventas ocasionales de estos bienes.

EDIFICIOS: Registran las entradas y salidas de edificios de la empresa. Se cargan con las
compras y se abonan con las ventas ocasionales de estos bienes.

TERRENOS: Registran las entradas y salidas de terrenos de la empresa. Se cargan con las
compras y se abonan con las ventas ocasionales de estos bienes.

DERECHO DE LLAVES: Registra el valor pagado por el derecho a utilizar un local, por
tener éste condiciones ventajosas en cuanto a clientela, ubicación, etc. Se carga por el pago
de este derecho y se abona cuando se traspasa el derecho.

CUENTA PARTICULAR: Registra los retiros que hacen los dueños o socios de una
empresa a cuenta de las utilidades y también los aportes que hacen los dueños o los socios
en los momentos en que la empresa lo necesita. Se carga con los retiros y se abona con los
aportes.

PÉRDIDA DEL EJERCICIO: Registra el resultado negativo del ejercicio al que


corresponden los estados financieros. Se carga por las pérdidas sufridas.

PÉRDIDAS ACUMULADAS: Registra las pérdidas de ejercicios anteriores y que no han


sido cubiertas con utilidades posteriores. Se carga con la acumulación y se abona con la
liquidación o recuperación con utilidades posteriores al origen de la pérdida.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 64/101
Manual de Cuentas de Pasivo

INGRESO POR VENTAS: Registra las ventas de bienes o servicios del giro habitual de
la empresa al precio neto de venta; es decir sin el IVA. Se abona al efectuarse la venta.
INTERESES PERCIBIDOS: Registra los intereses cobrados por la empresa a terceros por
préstamos otorgados o por ventas al crédito. Se abona con la cancelación de dichos
intereses.

PROVEEDORES: Se registra la deuda adquirida por compras al crédito simple cuando se


trate de bienes del giro habitual de la empresa. Se abona con el crédito y se carga con las
cancelaciones totales o parciales.

ACREEDORES: Se registra la deuda adquirida por compras al crédito simple cuando se


trate de bienes que no son del giro habitual de la empresa. Se abona con el crédito y se
carga con las cancelaciones totales o parciales.

LETRAS POR PAGAR: Se registra el crédito documentado por letras, cuando la empresa
compra bienes sean o no del giro habitual. Se abona con el crédito y se carga con las
correspondientes cancelaciones.

IVA DÉBITO FISCAL: Se registra el IVA recibido de los clientes al venderles bienes o
servicios. Se abona con la venta y se carga a fin de cada mes con el total de abonos.
(Liquidación del IVA).

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 65/101
IVA POR PAGAR: Registra el mayor IVA débito fiscal que puede ocurrir al liquidar el
IVA a fin de mes. Se abona con el IVA correspondiente a pagar por dicho mes y se carga
con la cancelación efectiva al mes siguiente. (El plazo de pago vence el 12 de cada mes).

REMUNERACIONES POR PAGAR: Registra las cantidades pendientes de pago al


contabilizar las liquidaciones de sueldo en base al devengado. Se abona al contabilizar la
liquidación y se carga con el pago efectivo.

PRÉSTAMOS BANCARIOS: Se registra el crédito solicitado a instituciones financieras.


Se abona con el crédito y se carga con las cancelaciones totales o parciales.

CAPITAL: Registra el aporte de los dueños o socios de la empresa. Se abona con los
aportes y se carga con las disminuciones de capital.

RESERVAS: Registra utilidades de ejercicios pasados que no fueron distribuidas y se


reservaron con algún objetivo en particular. Se abona con la reservación de las utilidades y
se carga con su consumo o uso.

UTILIDAD DEL EJERCICIO: Registra el resultado positivo del ejercicio al que


corresponden los estados financieros. Se abona con las ganancias obtenidas.

UTILIDADES ACUMULADAS: Registra las utilidades de ejercicios anteriores y sobre


las cuales aún no se sabe su destino. Se abona con la acumulación de las utilidades y se
cargan con la distribución o con la liquidación.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 66/101
Manual de Cuentas de Resultado Perdida

GASTOS GENERALES: Registra el pago que efectúa la empresa por los servicios
básicos como agua, luz, teléfono, gastos comunes, artículos de aseo, etc. Se carga con la
cancelación.

REMUNERACIONES: Registra la cancelación por parte de la empresa de la


remuneración convenida en el contrato de trabajo. Se carga con la cancelación.

ARRIENDOS: Registra el pago de los arriendos pagados por la empresa. Se carga con la
cancelación.

HONORARIOS: Registra los valores cancelados por la empresa a los profesionales que
prestan sus servicios en forma independiente. Se carga con la cancelación.

COSTO DE VENTA: Registra el costo de los artículos vendidos del giro habitual de la
empresa. Se carga con el costo de los artículos vendidos.

INTERESES PAGADOS: Registra el pago de intereses por parte de la empresa al recibir


créditos de terceros. Se carga con la cancelación.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 67/101
Manual de Cuentas de Resultado Ganancia

INGRESO POR VENTAS: Registra las ventas de bienes o servicios del giro habitual de
la empresa al precio neto de venta; es decir sin el IVA. Se abona al efectuarse la venta.

INTERESES PERCIBIDOS: Registra los intereses cobrados por la empresa a terceros por
préstamos otorgados o por ventas al crédito. Se abona con la cancelación de dichos
intereses.

Análisis de Cuentas de Activo Fijo e Inversiones Permanentes

TRATAMIENTO CONTABLE DEL ACTIVO FIJO

Los activos fijos están representados por todos los bienes adquiridos para ser explotados en
la empresa, se adquieren para el funcionamiento de la empresa (Ejemplo: Muebles, Vehículos, etc.)
y no para venderlos (excepto ventas ocasionales para renovación de éstos).

Los activos fijos deben ser resguardados para evitar que sean robados, para esto la empresa
tiene que tomar ciertas medidas, entre éstas tenemos:

 Almacenar los activos fijos en un lugar seguro.

 Tener un encargado de su custodia.

 Cada vez que se utilice un activo fijo debe firmarse un comprobante al encargado de su
custodia, especialmente si el activo fijo sale de la empresa.

 Tomar inventarios físicos.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 68/101
ADQUISICION DEL ACTIVO FIJO

La adquisición de activo fijo es una inversión que realiza la empresa, y por lo tanto debe
quedar reflejada como un Activo en el Balance General.

Ejemplo: El día 20 de noviembre se compran maquinarias por $ 476.000 IVA incluido al contado.

COSTOS DE MANTENCION

Se denominan costos de mantención aquellos en que se incurre en forma programada para


mantener un bien en operación normal.

Los costos de las mantenciones que se realizan regularmente en cada ejercicio, para
mantener el bien en operación normal durante su vida útil estimada originalmente, deben
contabilizarse con cargo a resultados en el período en que se incurren.

DEMOSTRACION

Durante el mes de noviembre se realizaron mantenciones periódicas por $ 20.000, se


cancelaron al contado.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 69/101
COSTOS DE REPARACION

Se denominan costos de reparación aquellos en que se incurre en forma imprevista, para


solucionar el desperfecto de algún bien y restituirle sus condiciones normales de operación.

Los costos de reparación deben contabilizarse con cargo a resultados en el período en que
se incurren, dado que ellos no aumentan la vida útil estimada originalmente para el bien.

COSTOS DE ADICIONES Y MEJORAS

Se denominan costos de adiciones y mejoras aquellos en que se incurre con el objeto


específico de extender significativamente la vida útil, o incrementar significativamente la capacidad
productiva o eficiencia original del bien.

Los costos de adiciones y mejoras deben contabilizarse con cargo al activo fijo. En el caso
que dichos costos modifiquen la vida útil del respectivo bien, deberá procederse a depreciar el valor
neto del bien, más los costos de adiciones y mejoras, en el período de vida útil restante que
técnicamente se haya determinado. Si no se producen modificaciones en el período de vida útil con
motivo de las adiciones y mejoras, el costo de estas deberá depreciarse en el período de vida útil
restante del bien respectivo.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 70/101
DEMOSTRACIÓN

El día 30 de noviembre se compra una pieza adicional para mejorar la capacidad productiva
de la maquinaria por $ 100.000 más IVA, se canceló al contado.

REVALORIZACION DE LOS ACTIVOS FIJOS

De conformidad con lo dispuesto por el Nº 2 del artículo 41º de la Ley de la Renta, el valor
neto inicial en el ejercicio respectivo de los bienes físicos del activo inmovilizado se reajustará de
acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el I.P.C. en el período comprendido entre
el último día del segundo mes anterior al de iniciación del ejercicio y el último día del mes anterior
al del balance.

DEMOSTRACIÓN

Suponga que el saldo de una determinada maquinaria al 31.12.2008 es de $ 500.000


y se encuentra compuesto sólo por maquinarias provenientes del ejercicio anterior:

SE PIDE:

A) Revalorizar, considerando los siguientes puntos de I.P.C.:

Puntos I.P.C. noviembre de 2009 = 100,00

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 71/101
Puntos I.P.C. noviembre de 2010 = 115,00

B) Contabilizar.

SOLUCIÓN

A) Revalorización de las maquinarias.

B) Contabilización.

Como se puede apreciar el nuevo saldo de la cuenta maquinarias es $ 575.000. Respecto de


los bienes adquiridos durante el ejercicio, su valor neto inicial se reajustará de acuerdo con el
porcentaje de variación experimentada por el I.P.C. en el período comprendido entre el último día
del mes anterior al de adquisición y el último día del mes anterior al balance.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 72/101
DEPRECIACION DE LOS ACTIVOS FIJOS

El gasto por depreciación está establecido en el artículo 31 Nº 5 de la Ley de la Renta,


representando este gasto a la proporción del costo del activo fijo que es enviado a gasto.

Este mismo artículo contempla que desde el punto de vista tributario se establece la vida
útil de los bienes, que representa el tiempo en el cual la inversión realizada en el activo fijo puede
ser llevada a gasto.

Se desprende de la misma definición la existencia de una depreciación acelerada, que es


equivalente a un tercio de la vida útil anteriormente fijada.

Existen muchos métodos de depreciación, entre estos tenemos los siguientes: Lineal, de
producción, horas trabajadas, cuotas de utilización, cargos decrecientes, suma de dígitos, etc.

Primero se debe actualizar (revalorizar) el valor del bien y a continuación depreciarlo. La


depreciación se calcula utilizando la siguiente fórmula:

DEMOSTRACIÓN

Considerando los datos del ejercicio de la maquinaria y si se sabe que la vida útil del bien es
de 10 años.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 73/101
SE PIDE:

A) Depreciar.
B) Contabilizar.

SOLUCION

A) Depreciación.

Depreciación 575.000/10 años = $57.500

B) Contabilización.

Como se puede apreciar el nuevo saldo de la cuenta maquinarias es $ 517.500

VENTA DE ACTIVOS FIJOS

Cuando se renueva un activo fijo, el antiguo generalmente se vende.

Antes de contabilizar esta venta, primero se debe revalorizar el valor del bien desde el 1º de
enero hasta el mes en que se vende, luego se debe depreciar por el mismo período de tiempo que se
revaloriza.

Si se genera una utilidad por la venta se registra en la cuenta “Utilidad por venta de activo
fijo”. Si en cambio se produce una pérdida se registra en la cuenta “Pérdida por venta de activo
fijo”.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 74/101
DEMOSTRACIÓN

Considerando los datos del ejercicio de la maquinaria y si se sabe que ésta se vendió el día
31 de diciembre en $ 400.000 al contado.

SE PIDE: Contabilizar.

SOLUCION

De esta forma la cuenta maquinaria queda saldada.

DEMOSTRACIÓN

Considerando los datos del ejercicio de los muebles y si se sabe que estos se vendieron el
día 31 de diciembre en $ 300.000 al contado.

SE PIDE: Contabilizar.

SOLUCION

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 75/101
De esta forma la cuenta mueble queda saldada.

INVERSIONES PERMANENTES

Las inversiones permanentes son aquellas inversiones en acciones o derechos de sociedades


que la empresa efectúa con objetivos diferentes a la administración del capital de trabajo, y que
guardan relación con la finalidad de controlar otros negocios, diversificar riesgos, asegurar un
cliente o un proveedor, o cualquier otra razón de índole económica que permita a la empresa
adecuarse a las condiciones del mercado, en un momento dado; condiciones que se refieren no sólo
al mercado nacional, sino al internacional.

Para que exista inversión, debe haber una empresa emisora y una empresa inversionista.

La empresa emisora es aquella que emite acciones y las vende en el mercado. La empresa
inversionista es aquella que, teniendo los recursos necesarios, invierte con la finalidad de controlar,
diversificar, etc.

Dependiendo de la cantidad de acciones que posee la empresa inversora puede ejercer


influencia significativa sobre la empresa emisora hasta llegar, en algunos casos, al control de ella.

Se presume que existe control, cuando una compañía posee directa o indirectamente más de
la mitad del derecho a voto en otra compañía o cuando tiene la facultad de controlar las políticas
financieras y operacionales de ella.

Las inversiones permanentes se clasifican en los estados financieros, en el ítem “Inversión


en Empresas Relacionadas” bajo el rubro “Otros Activos”.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 76/101
INVERSIONES PERMANENTES EN OTRAS EMPRESAS

Las inversiones permanentes en otras empresas pueden corresponder a la adquisición de


acciones de una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones, o bien de derechos
en una sociedad de personas.

Las inversiones permanentes, ya se trate de inversiones en subsidiarias o coligadas, deben


valorizarse de acuerdo al método del Valor Patrimonial Proporcional (V.P.P).

De acuerdo a la influencia y/o el control que la empresa inversionista pueda ejercer sobre la
emisora, se pueden presentar dos situaciones:

 SOCIEDADES COLIGADAS O ASOCIADAS: Aquellas en las que la empresa


inversora, aun cuando no puede controlar a la emisora, puede ejercer una influencia
significativa sobre ella; ya sea en forma directa o indirecta a través de otras
empresas en las que tenga interés (inversión).

Cuando la inversionista posee el 10 % o más (hasta un 50 %) del capital, o cuando


tiene la posibilidad de elegir o designar un miembro del directorio de ella con derecho
a voto, se presume que ejerce influencia significativa sobre la emisora, pasando ambas
a ser “coligante” y “coligada” respectivamente.

 SOCIEDADES FILIALES O SUBSIDIARIAS: Aquellas en las que la empresa


inversora controla a la emisora, ya sea en forma directa o a través de otras empresas
en la que tenga interés.

Se presume que una empresa tiene capacidad de control sobre otra cuando es dueña
de más del 50 % del capital con derecho a voto de ella; la emisora pasa a
transformarse en “subsidiaria” o “filial” de la inversora. La que a su vez pasa a
llamarse “casa matriz”.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 77/101
DEMOSTRACIÓN

Con fecha 10.09.2008 la empresa A adquiere el 20 % de las acciones de la empresa B, en


$4.200.000. El patrimonio de la empresa B, a la fecha de la inversión es de $ 19.000.000. El IPC
aplicable a la inversión es de un 3 %.

SE PIDE:

A) Contabilizar, según valuación al V.P.P.


B) Presentación de las cuentas en los estados financieros.

SOLUCIÓN

El V.P.P. de la inversión asciende a $ 3.800.000 (20 % de $ 19.000.000). Por lo tanto, el


valor pagado por el 20 % de las acciones de la empresa B ($ 4.200.000), excede al 20 % del
patrimonio de la misma ($ 3.800.000), en la suma de $ 400.000.

A) Contabilización

En el momento de la compra:

Como se puede observar, la inversión ha quedado registrada a su valor patrimonial


proporcional, y la diferencia entre éste y el valor pagado se ha cargado a la cuenta Menor Valor de
Inversiones.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 78/101
La cuenta Menor Valor de Inversiones tiene el carácter de un cargo diferido y, en
consecuencia, amortizable en un determinado número de años.

En la fecha de balance:

B) Presentación de las cuentas en los estados financieros.

OTROS ACTIVOS

IN VERSIÓN EN EMPRESAS RELACIONADAS 3.914.000


+ MENOR VALOR DE INVERSIONES 412.000
VALOR NETO 4.326.000

DEMOSTRACIÓN

Con fecha 20.09.2008 la empresa A adquiere el 20 % de las acciones de la empresa B, en


$3.500.000. El patrimonio de la empresa B, a la fecha de la inversión es de $ 19.000.000. El IPC
aplicable a la inversión es de un 3 %.

SE PIDE:

A) Contabilizar, según valuación al V.P.P.


B) Presentación de las cuentas en los estados financieros.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 79/101
A) Contabilización

En el momento de la compra:

Como se puede observar, la inversión ha quedado registrada a su valor patrimonial


proporcional, y la diferencia entre éste y el valor pagado se ha cargado a la cuenta Mayor Valor de
Inversiones.

La cuenta Mayor Valor de Inversiones tiene el carácter de un ingreso diferido.

En la fecha de balance:

B) Presentación de las cuentas en los estados financieros.

OTROS ACTIVOS

IN VERSIÓN EN EMPRESAS RELACIONADAS 3.914.000


- MAYOR VALOR DE INVERSIONES (319.000)
VALOR NETO 3.605.000

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 80/101
Análisis de Cuentas de Pasivo

NATURALEZA DE LOS PASIVOS

Desde el instante en que una empresa es creada y durante toda su vida, para poder financiar
sus actividades, la empresa se ve en la obligación de endeudarse, estas deudas se conocen
contablemente con el nombre de Pasivos.

Existen muchas formas de financiamiento, desde el Capital inicial aportado por los dueños
o creadores de una empresa, como también por los Proveedores los cuales nos entregan mercaderías
al crédito simple, las instituciones financieras como bancos que nos otorgan préstamos, etc.

A continuación, veremos algunas de esas formas de financiamiento, su clasificación y su


tratamiento contable.

 PRÉSTAMOS BANCARIOS: Los bancos son instituciones financieras que


normalmente nos financian nuestras operaciones, cobrando por ello los
correspondientes intereses y comisiones.

Existen varios tipos de préstamos, diferenciándose entre ellos de acuerdo a su


monto, de acuerdo con el plazo otorgado para el pago, de acuerdo a sí es o no
reajustable, de acuerdo al tipo de moneda en que fue otorgado, etc.

 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PLAZO: Al hablar de plazos, lo que estamos


aclarando es el tiempo del que se dispone para cancelar el préstamo, en este
contexto podemos decir que, si el plazo no excede de un año, entonces hablamos de
préstamos bancarios de corto plazo, por el contrario, si el plazo excede el año
estamos hablando de préstamos bancarios de largo plazo.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 81/101
 PRÉSTAMOS BANCARIOS DE CORTO PLAZO: La contabilización de un
préstamo bancario de corto plazo abarca dos ámbitos bien definidos. En primer
lugar, la contabilización de la obligación contraída y en segundo lugar el
reconocimiento de los intereses devengados o pagados según sea el caso.

Para separar el poder registrar contablemente tanto la amortización del préstamo


como los intereses, será necesario confeccionar una tabla, la que se conoce con el
nombre de “Tabla de Amortización” y en la que tendremos en forma ordenada y
clara, separada la amortización de los intereses, período por período de pago.

DEMOSTRACIÓN

Con fecha 01.02.2008 la empresa consiguió un préstamo por $ 500.000 al 0,7 % mensual de
intereses, el cual deberá ser cancelado en 5 cuotas mensuales e iguales a contar del 01.03.2008.

SE PIDE:

A) Determinar el valor de la cuota a pagar.


B) Confeccionar tabla de amortización.
C) Contabilizar las operaciones.

DESARROLLO

Lo primero que debemos determinar es el valor de la cuota lo cual se logra aplicando la


siguiente fórmula:

Cuota = (Préstamo x tasa de interés) / (1 – (1 + tasa de interés) elevado al número de


cuotas con signo menos)

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 82/101
A) Determinar el valor de la cuota a pagar.

Cuota = ($ 500.000 x 0,007) / (1 – (1 + 0,007) elevado a – 5) = $ 102.110

En segundo lugar, confeccionamos la tabla de amortización recordando que los intereses


cobrados se calculan sobre el saldo de la deuda y que la amortización del préstamo corresponde a la
cuota cancelada menos los intereses del período.

B) Confeccionar tabla de amortización.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 83/101
C) Contabilizar las operaciones.

 PRÉSTAMOS BANCARIOS DE LARGO PLAZO: El tratamiento contable de


los préstamos bancarios de largo plazo, es exactamente igual a los de corto plazo.
Lo único que los diferencia es que por causa del formato del Balance General, será
necesario separar la parte que se cancelará dentro del corto plazo de la que quedará
pendiente para los períodos siguientes. La parte que se cancelará dentro del año se
registra en una cuenta contable llamada “Préstamo bancario largo plazo porción
corto plazo”.

A medida que se van cancelando las cuotas del corto plazo, se van traspasando las
cuotas del largo plazo al corto plazo hasta que se cancele completamente el
préstamo.

DEMOSTRACIÓN

Con fecha 15.03.2009 la empresa consiguió un préstamo por $ 10.000.000 al 6 % anual de


intereses. Este préstamo debe ser cancelado en 10 cuotas anuales a partir del 15.03.2010.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 84/101
SE PIDE:

A) Determinar el valor de la cuota a pagar.


B) Confeccionar tabla de amortización.
C) Contabilizar las operaciones hasta el pago de la primera cuota.

SOLUCIÓN

A) Cuota = ($ 10.000.000 x 0,06) / (1 – (1 + 0,06) elevado a – 10) = $ 1.358.680.

B) Tabla de amortización:

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 85/101
C) Contabilización:

 CLASIFICACION SEGÚN LA UNIDAD MONETARIA: Esta clasificación dice


relación con el tipo de unidad monetaria que se utiliza en los préstamos, puede
utilizarse moneda nacional, moneda extranjera o moneda reajustable.

 PRÉSTAMOS BANCARIOS EN MONEDA NACIONAL: Los préstamos en


moneda nacional son los que menos problemas presentan a la hora de
contabilizarlos, de hecho el ejercicio de los préstamos a corto plazo es válido para
entender la forma correcta de su contabilización.

 PRÉSTAMOS BANCARIOS EN MONEDA EXTRANJERA: La


contabilización de los préstamos en moneda extranjera, es muy similar a la de los
préstamos en moneda nacional, solo se diferencian en que tanto el cuadro de
amortización como el cálculo de la cuota deberán hacerse en la misma moneda en
que fue otorgado el préstamo y a la hora de contabilizar se deberá transformar la

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 86/101
moneda extranjera a la moneda nacional de acuerdo con el tipo de cambio a esa
fecha.

La otra diferencia es que el saldo insoluto de la deuda deberá ser ajustado al 31 de


diciembre producto que los tipos de cambio en forma constante están variando y por
lo tanto lo registrado en pesos en los libros contables de la empresa no cuadra con la
deuda real en moneda extranjera.

DEMOSTRACIÓN

Con fecha 01.11.2008 la empresa consiguió un préstamo por US$ 100 al 0,5 % mensual de
intereses, el cual deberá ser cancelado en 5 cuotas mensuales e iguales a contar del 01.12.2008.

SE PIDE:

A) Determinar el valor de la cuota a pagar.


B) Confeccionar tabla de amortización.
C) Contabilizar las operaciones hasta el pago de la primera cuota, considerando las
siguientes:

TIPOS DE CAMBIO:

 Tipo de Cambio al 01.11.2008 = $ 700


 Tipo de Cambio al 01.12.2008 = $ 710
 Tipo de Cambio al 31.12.2008 = $ 712

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 87/101
SOLUCIÓN

A) Cuota = ( US$ 100 x 0,005) / ( 1 – ( 1 + 0,005) elevado a – 5) = US$ 20,301

B) Tabla de amortización:

C) Contabilización:

El 31 de diciembre corresponde primero devengar los intereses de diciembre ya que la cuota


debería pagarse el 1º de enero.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 88/101
En segundo lugar, debemos ajustar el saldo insoluto al tipo de cambio al 31 de diciembre lo
cual se hace de la siguiente forma:

Saldo insoluto en dólares multiplicado por el valor del dólar al 31 de diciembre:

80,199 x $ 712 = $ 57.102.

Préstamo recibido en pesos $ 70.000 menos cuota pagada $ 14.059 = $ 55.941, por lo tanto la
diferencia de $ 1.161 ($ 57.102 - $ 55.941) deberá ser registrada de la siguiente manera:

 PRÉSTAMOS BANCARIOS EN MONEDA REAJUSTABLE: Estos préstamos,


normalmente están referidos a los préstamos en Unidades de Fomento conocidas
como U.F. y contablemente se tratan igual que los préstamos en moneda extranjera,
es decir, todos los cálculos de cuota o intereses deberán hacerse en base a las U.F.
recibidas pero transformándolas a pesos de acuerdo con su valor al momento de la
contabilización.

Idéntica situación ocurre el 31 de diciembre, en que habrá que ajustar lo que aparece
registrado en los libros contables y lo que tenemos registrado en nuestra tabla de
amortización puesto que la U.F. cambia de valor todos los días.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 89/101
DEMOSTRACIÓN

Con fecha 11.09.2008 una empresa consiguió un préstamo por 800 UF al 2 % mensual de
intereses, el cual deberá ser cancelado en 12 cuotas mensuales e iguales a contar del 11.10.2008.

SE PIDE:

A) Determinar el valor de la cuota a pagar.


B) Confeccionar tabla de amortización hasta la cuarta cuota.
C) Contabilizar las operaciones hasta el pago de la cuarta cuota, considerando las
siguientes UF:

 UF al 11.09.2008 = $ 18.000
 UF al 11.10.2008 = $ 18.050
 UF al 11.11.2008 = $ 18.100
 UF al 11.12.2008 = $ 18.200
 UF al 31.12.2008 = $ 18.250
 UF al 11.01.2009 = $ 18.300

DESARROLLO:

A) Cuota = (800 UF x 0,02) / ( 1 – ( 1 + 0,02) elevado a – 12) = 75,65 UF

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 90/101
B) Tabla de amortización:

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 91/101
C) Contabilización:

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 92/101
Sistema de Corrección Monetaria

El mecanismo que va a permitir comparar el patrimonio inicial y final de la empresa en


valores monetarios equivalentes se denomina corrección monetaria.

OBJETIVO DEL SISTEMA DE CORRECCIÓN MONETARIA

En el año 1975 nace el sistema denominado corrección monetaria que se establece


actualmente en el Artículo 41º de la Ley sobre Impuesto a la Renta. En resumen, se puede decir que
ella tiene por objeto corregir o depurar los estados financieros de los efectos o distorsiones que la
inflación produce en ellos, mediante el ajuste anual de las partidas del activo y del pasivo a su valor
o expresión real de la gestión económica de la empresa, representado o comprobado por el
incremento efectivo del capital invertido.

Es del caso comentar, que antes que se implementara dicha disposición en la ley del ramo,
tradicionalmente el resultado obtenido por un negocio o empresa en su gestión, se determinaba
comparando los valores históricos del patrimonio inicial y final, sin considerar los efectos que la
inflación producía en ellos. Es decir, no se consideraba el efecto de la inflación, llegándose al
extremo de comparar valores que no guardaban ninguna relación o igualdad entre sí, lo que
naturalmente inducía a demostrar utilidades ficticias desde el punto de vista económico.

Así es entonces, que se busca en el ámbito contable tributario un mecanismo que permitiera
expresar los patrimonios inicial y final, considerando un elemento corrector de los efectos
inflacionarios, de modo que ellos reflejen su situación en valores ajustados a la realidad, y, a su vez,
posibilitar al Fisco el recaudar sus impuestos en moneda de valor equivalente a la moneda en que se
obtienen las utilidades, dándole al concepto renta que utiliza la ley del ramo un sentido real y una
aplicación efectiva.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 93/101
CONTRIBUYENTES SOMETIDOS AL SISTEMA DE CORRECCIÓN
MONETARIA

El inciso primero del artículo 41º de la Ley de la Renta, determina que los contribuyentes de
Primera Categoría que declaren sus rentas efectivas conforme a las normas contenidas en el artículo
20º, demostradas mediante un balance general, deberán reajustar anualmente su capital propio y los
valores o partidas del activo y del pasivo exigible, conforme a las normas expresas que se
contemplan en los numerados del mencionado artículo.

Cabe señalar que el sistema de corrección monetaria es una modalidad que sólo afecta a los
contribuyentes de la Primera Categoría que declaren su renta efectiva en dicha categoría demostrada
mediante contabilidad completa y balance general, eximiéndose, por lo tanto, de su aplicación todos
los contribuyentes que no llevan contabilidad completa, como son aquellos que declaran sus rentas
acogidos a un régimen de renta presunta o determinan sus utilidades a través de una contabilidad
simplificada o se encuentran sujetos a sistemas simplificados de tributación como lo son los
pequeños contribuyentes y los acogidos al artículo 14º bis que tributan solo en base de los retiros
efectuados de sus empresas, sin atender a un resultado contable tributario determinado mediante una
contabilidad.

ELEMENTOS CORRECTORES

El Sistema de Corrección Monetaria para su aplicación utiliza los siguientes elementos de


corrección o de ajuste:

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 94/101
A) PORCENTAJE DE VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR (VIPC), SEGÚN PUBLICACIÓN EFECTUADA POR EL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): En todos aquellos casos en
que la Ley de la Renta ordena actualizar o revalorizar los bienes o derechos de las empresas
por la variación del Índice de Precios al Consumidor, dicho tex to legal y por razones de
contar oportunamente con los valores a que alcanza dicho índice en el período a medir,
dispone que la referida variación se calcule durante un período que comprenda el mismo
número de meses del período real o efectivo a medir, pero con un desfase de un mes como
norma general.

Así por ejemplo, si se pretende medir la variación porcentual del período comercial que va
desde el 01.04.2008 al 31.12.2008 tal variación deberá determinarse por el período
comprendido entre el 01.03.2008 y el 30.11.2008, vale decir, comprenderá un lapso de 12
meses con un desfase de un mes respecto del período real a medir.

El porcentaje de variación del Índice de Precios al Consumidor se podrá determinar


mediante la aplicación de las siguientes formulas:

Por ejemplo:

Puntos I.P.C. marzo de 2008 = 110,10


Puntos I.P.C. noviembre de 2008 = 113,36

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 95/101
El porcentaje final determinado se expresará siempre con un solo decimal, aproximando o
elevando al entero superior

B) VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA DE


QUE SE TRATE, SEGÚN PUBLICACIÓN OFICIAL EFECTUADA POR EL
BANCO CENTRAL DE CHILE: Esta variación se calcula mediante la aplicación
de las siguientes fórmulas sin, ningún desfase:

Por ejemplo:

Tipo de Cambio al 15.06.2008 = $ 560


Tipo de Cambio al 31.12.2008 = $ 580

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 96/101
El porcentaje final resultante se expresa con dos decimales, aproximando o elevando al
entero superior todas las cifras superiores a cincuenta centavos o más y despreciando las
inferiores a cincuenta centavos, todo ello según exigencia del Servicio de Impuestos
Internos.

C) COSTO DE REPOSICIÓN DE BIENES DEL ACTIVO REALIZABLE: De


conformidad con lo dispuesto por el Nº 3 del artículo 41º de la Ley de la Renta, el
valor de adquisición o de costo directo de los bienes físicos del activo realizable,
existentes a la fecha del balance, se ajustará a su costo de reposición a dicha fecha.

D) REAJUSTE PACTADO LIBREMENTE ENTRE LAS PARTES


CONTRATANTES, YA SEA, EN EL CASO DE CRÉDITOS O DERECHOS
A FAVOR O EN CONTRA DE LA EMPRESA: De conformidad a lo dispuesto
por el Nº 4 del artículo 41º de la Ley de la Renta, el valor de los créditos o derechos
en moneda extranjera o reajustables, existentes a la fecha del balance, se ajustará de
acuerdo con el valor de cotización de la respectiva moneda o con el reajuste
pactado, en su caso. Por su parte, el Nº 10º del citado artículo, dispone que las
deudas u obligaciones en moneda extranjera o reajustables, existentes a la fecha del
balance, se reajustarán de acuerdo a la cotización de la respectiva moneda a la
misma fecha o con el reajuste pactado, en su caso.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 97/101
E) VALOR DE COTIZACIÓN DE LA RESPECTIVA MONEDA
EXTRANJERA DE QUE SE TRATE, SEGÚN PUBLICACIÓN OFICIAL
EFECTUADA POR EL BANCO CENTRAL DE CHILE: Según lo dispone el
Nº 5º del artículo 41º de la Ley de la Renta, el valor de las existencias de monedas
extranjeras y de monedas de oro se ajustará a su valor de cotización, tipo
comprador, a la fecha del balance, de acuerdo al cambio que corresponda al
mercado o área en el que legalmente deban liquidarse.

ETAPAS DEL MECANISMO DE CORRECCION MONETARIA

El mecanismo de corrección monetaria se encuentra estructurado en cuatro etapas

1. DETERMINACIÓN DEL CAPITAL PROPIO INICIAL: Este se corrige por el


cien por ciento de la Variación del I.P.C. del período, actualización que sin
limitación de ninguna especie se carga al resultado del ejercicio, representando este
cargo el deterioro que efectivamente ha sufrido el capital de la empresa como
consecuencia del proceso inflacionario, partiendo del supuesto que todo el capital en
esta fase está constituido por activos monetarios que no se auto protegen de la
inflación. La pérdida que experimenta dicho capital por esta corrección se carga a la
cuenta de resultado “Corrección Monetaria” con abono a la cuenta de Pasivo No
Exigible “Revalorización del Capital Propio”.

2. CORRECCIÓN MONETARIA DE LAS VARIACIONES DE CAPITAL: Se


detectan las variaciones que ha sufrido el capital durante el ejercicio (aumentos o
disminuciones), actualizándolas también por la Variación del I.P.C. a partir de la
fecha en que ocurrieron. La actualización de los aumentos de capital se contabiliza
de la misma manera que la revalorización del Capital Propio Inicial indicada en la
primera etapa anterior, mientras tanto que la actualización de las disminuciones de
capital el asiento antes señalado se formula a la inversa.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 98/101
3. CORRECCIÓN MONETARIA DE LOS ACTIVOS NO MONETARIOS: Se
detectan al término del período los activos no monetarios que el contribuyente
durante el ejercicio utilizó para poner a resguardo su capital de la inflación, y de
esta manera, contrarrestar el cargo a pérdida que se efectuó en la primera etapa al
considerar que todo el capital propio estaba representado por activos monetarios,
tales como, caja banco, créditos o deudas no reajustables, que son los únicos que
sufren menoscabo frente al proceso inflacionario. La actualización de estos activos
se efectúa con cargo a la cuenta de Activo No Monetario que corresponda, con
abono a la cuenta de resultado “Corrección Monetaria”.

4. CORRECCIÓN MONETARIA DE LOS PASIVOS NO MONETARIOS:


Mediante esta etapa se detectan todos aquellos pasivos existentes al término del
ejercicio que sean reajustables o que se encuentren expresados en moneda
extranjera. La actualización de estos pasivos se efectúa con cargo a la cuenta de
resultado “Corrección Monetaria” con abono a la cuenta de Pasivo No Monetario
que corresponda.

EFECTOS QUE PRODUCE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CORRECCION


MONETARIA

Los efectos que produce la aplicación del sistema de corrección monetaria en los
Estados Financieros se ve reflejada en los saldos que arrojan al término del ejercicio las
cuentas que se utilizan para la contabilización de este mecanismo, esto es, la cuenta de
resultado “Corrección Monetaria” y la cuenta de Pasivo No exigible “Revalorización del
Capital Propio”.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 99/101
El saldo deudor de la cuenta Corrección Monetaria refleja la pérdida que ha
experimentado el Capital Propio producto de la inflación, respecto de aquellos activos
monetarios que no se auto protegen de la inflación, la cual de acuerdo al objetivo del
sistema, se reconoce tributariamente como una deducción de las ganancias de la empresa
para la determinación de la base imponible sobre la cual el contribuyente debe dar
cumplimiento a sus obligaciones tributarias.

Por su parte, el saldo acreedor de la cuenta Revalorización del Capital Propio denota
el mayor valor que adquiere el patrimonio de la empresa producto de su actualización, valor
que se reconoce como Capital Propio a contar del 01 de enero del año siguiente.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 100/101
V. Bibliografía

Goxens, A. (1970). Enciclopedia de Contabilidad y Administracion de Empresas: I.


Contabilidad Fundamental.
España, Madrid. Ediciones Giner

Bosch, J. y Vargas L. (2007). Contabilidad Básica.


Santiago, Chile. Soelco.

Ávila, J. J. (2007). Introducción a la Contabilidad.


Jalisco, México. Umbral.

Pérez, R. (2008). Contabilidad General y Tesorería.


Madrid, España. S.A. Editex.

Cuaderno de Aprendizaje. Contabilizaciones Especificas, otros esquemas y registros contables,


ajustes contables específicos, 101/101
Taller de Personal

Mauricio Calderón Pérez

2017
Cálculos y Trámites de Administración
de Personal

Mauricio Calderón Pérez

Ingeniero Comercial PUCV

Lic. En Administración

Calderón Pérez, Mauricio. Taller de Personal.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 21

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 2/23


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 5

III. Tema 1. Tramites de administracion de personal ..................................... 6

Tramites de licencia médica………………………………………………………... 6

Formación de comités paritarios …………………………………………………. 9

Informe de accidente laboral ………………………………………………………10

Carta aviso de desahucio….…………………………………………….………….14

IV. Tema 2. Calculos en administracion de personal …………………… 16

Calculo de vacaciones proporcionales…..……………………………………… 16

Calculo de finiquito ………………………………………………………………. 18

Calculo de remuneraciones……………….…...……………………………….... 20

VI. Bibliografía ...................................................................................................... 22

VII. Índice de Figuras ........................................................................................ 23

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 3/23


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Cálculo y tramites


de administración de personal, la cual tiene como objetivo conocer y tramitar
procesos de Recursos Humanos. Se conforma por los temas: 1. Tramites de
administración de personal, y 2. Cálculos en administración de personal. El tema 1,
tiene como objetivo conocer los tramites más importantes del área de Recursos Humanos
y el tema 2, tiene como objetivo conocer los cálculos fundamentales del área de
Compensaciones de Recursos Humanos.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 4/23


II. Introducción a la unidad

Los trámites administrativos más frecuentes, que tienen relación con la actividad
laboral, deben ser conocidos tanto por los empleadores como los trabajadores, por la
importancia de ellos. Por lo anterior en este texto se explicara cada tema con detalle para
que le sirva de guía al usuario que deba tramitar algún de ellos.

Se debe destacar que cada trabajador y profesional debe manejar una cierta cultura
que tiene relación con los conceptos básicos de sus derechos y deberes, esto es un tema que
se aprende de dos maneras, por un lado a través de la propia experiencia y lo otro a través
de la educación formal que se adquiere en una carrera afín al área administrativa.

Se recomienda que la mejor opción sea tener una preparación académica con el
objeto de llegar a la etapa laboral con los conceptos claros y evitar malas experiencias fruto
de la ignorancia.

Dentro de los temas relevantes, serán el cálculo de remuneraciones, conocer los


conceptos básicos, como el sueldo imponible, el sueldo tributable, que impuestos se paga es
un tema que todo trabajador debe manejar. Otro tema tiene relación con el cálculo del
finiquito, como se calculan las vacaciones proporcionales, que se debe pagar, como es el
cálculo exacto, donde se puede reclamar, etc. Además se incluye el procedimiento para
tramitar una licencia médica, quienes tienen derecho, quienes participan, como se apela al
rechazo, y en general no perder dinero por errores procedimentales. Y así varios temas más
como los comités paritarios y otros de importancia para la salud y seguridad del trabajador.

Esperamos que este texto sea un documento valioso y útil para su vida y lo estudie
con dedicación para crecer en conocimiento y sabiduría.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 5/23


III. Tema 1. Tramites de administración de personal

a) Tramites de Licencia medica

Una licencia médica permite que el trabajador se ausente de su labor o


disminuya las horas de trabajo por causa de un accidente o enfermedad que
amerita un tratamiento o reposo.
Es importante señalar que solamente un médico cirujano, siquiatra, dentista o
matrona, puede aprobar una licencia médica, que pueden ser del siguiente tipo:
1.- Accidente común
2.- Enfermedad
3.- Medicina preventiva
4.- Enfermedad grave de hijo menor de un año
5.- Accidente de trabajo o trayecto
6.- Enfermedad profesional
7.- Patologías de embarazo
Una vez que el profesional médico ha decidido extender la licencia, esta será
enviada a su empleador en un formulario modelo.
Este documento es un justificativo legal del empleado que avala la necesidad de
reposo o ausentarse de su trabajo y debe contener:
 Nombre del trabajador
 RUN del trabajador
 Fecha de emisión del documento
 Fecha de inicio y días de reposo
 Tipo de licencia
 Identificación del profesional medico

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 6/23


¿Qué debe realizar el empleador?

Tiene que:

 Completar el formulario
 Firmar y timbrar la licencia
 Adjuntar información del trabajador, como la remuneración
 Entregar la información a COMPIN o ISAPRE, dentro de tres días
hábiles.
Este documento debe ser autorizado por COMPIN o ISAPRE, según
corresponda, porque con ella podrá acceder al Subsidio de Incapacidad
Laboral.
Esta licencia puede ser devuelta o rechazada si los datos son erróneos,
correcciones o omisiones.

¿Cómo se apela al rechazo de la licencia médica?


Si el empleado está afiliado a una ISAPRE, debe apelar a la COMPIN,
en un plazo máximo de 15 días hábiles, que se cuentan desde la
recepción de la carta del rechazo. Si la ISAPRE no cumple con lo
establecido, puede acudir a la Superintendencia de Seguridad Social
(SUSESO). Si el trabajador es afiliado a FONASA y COMPIN rechaza
su licencia puede apelar directamente en la SUSESO.
Las causales que se pueden apelar ante la SUSESO:
 Fue presentada fuera de plazo la licencia
 El reposo no se cumple como es debido
 No se puede acreditar la enfermedad grave del menor de un año
 El reposo es considerado injustificado

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 7/23


 No se puede comprobar el vinculo laboral
 Esta corregida la licencia
 El diagnostico no es considerado irrecuperable

Pago de la licencia
El subsidio de incapacidad laboral, es un valor que reemplaza el sueldo
del trabajador en el periodo de la licencia, el cual se financia con las
cotizaciones de FONASA o ISAPRE.
Si el empleador entrega la licencia fuera de plazo, la Isapre o Compin
pagara la licencia para luego solicitar al empleador que reembolse este
dinero.
Para poder acceder a este subsidio, el trabajador deberá cumplir los
siguientes requisitos:
Seis meses de afiliación a Fonasa o Isapre
Tres meses de cotización en los 6 meses anteriores a la fecha de licencia.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 8/23


b) Formación de comités paritarios

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) es el organismo técnico de


participación entre empresas y trabajadores, para detectar y evaluar los riesgos de
accidentes y enfermedades profesionales.
Los beneficios de constituir un Comité Paritario en su empresa
 Aprovechar las mejores ideas y prácticas de prevención de accidentes.
 Disminuir los días perdidos por accidentes laborales.
 Crear una Cultura Preventiva en todos los estamentos de su empresa.
 Rebajar la cotización adicional.

DECRETO SUPREMO 54: APRUEBA REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCION


Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES PARITARIOS DE HIGIENE Y
SEGURIDAD
En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se
organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes
patronales y representantes de los trabajadores, cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio
de las atribuciones que les encomienda la Ley Nº 16.744, serán obligatorias para la empresa
y los trabajadores.

Tres Representantes Titulares y Tres Suplentes.


Empresa
Trabajadores
De los 3 Representes Titulares de la empresa, uno de ellos se le entrega Fuero Laboral.
De preferencia Personal del área Técnico de la Empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 9/23


De los tres representes titulares, tanto de la empresa y de los trabajadores, de elige una
directiva. (Presidente y secretaria).
Se crean Tres Comisiones - Difusión - Capacitación - Inspección.

Requisitos para ser miembro del Comité Paritario de Higiene y Seguridad:


1. Tener más de 18 años

2. Saber leer y escribir

3. Trabajar a lo menos 1 año en la Empresa

4. Acreditar haber asistido a un Curso de Orientación en Prevención de Riesgos o haber


trabajado en el Departamento de Prevención de Riesgos de la Empresa a lo menos de un
año.

c) Informe de accidente laboral

La definición de accidente laboral es “Toda lesión que una persona sufra a causa o
con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte”. Los accidentes son
eventos que pueden ocurrir en muchas situaciones, por supuesto que lo más importante es
su prevención, es decir bajar las probabilidades que ocurran y para ello es muy importante
la acción de educación por parte de la empresa.

Es de vital importancia saber que siempre que se produce un Accidente del Trabajo deben
realizarse dos actuaciones de forma urgente:
• Prestar los primeros auxilios al trabajador accidentado y preocuparse de que tenga la
asistencia médica necesaria en forma oportuna, y

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 10/23


• Denunciar y dejar constancia de la ocurrencia del accidente. La SUSESO
(Superintendencia de Seguridad Social), entrega un procedimiento estándar para la
actuación frente a un accidente Laboral, la que se describe a continuación.
Posteriormente, corresponde, de ser necesario, tomar las medidas inmediatas para eliminar
o controlar los riesgos presentes, efectuar la investigación del siniestro, establecer las
causas que lo originaron, señalar las medidas para eliminar o controlar los factores de
riesgo de esas causas y verificar luego su cumplimiento.
Pasos:
1.- La empresa deberá designar una o varias personas o un área administrativa encargada de
recibir la Notificación, de gestionar la atención del accidentado, efectuar la denuncia y
llevar el registro de los accidentes del trabajo.
No es necesario que sean personas diferentes, dependerá de las características de cada
empresa, la organización que se establezca.
2.- Se debe notificar al empleador.
3.- Se debe hacer la denuncia al Organismo Administrador de la Ley 16.744.
La empresa deberá efectuar la denuncia del siniestro al organismo administrador respectivo,
en el formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo – DIAT.
En aquellos casos en que el empleador no efectúe la denuncia en el plazo de 24 hrs. debe
hacerlo el accidentado, el médico tratante, el comité paritario o cualquier persona que tenga
conocimiento de los hechos. La empresa debe designar quién es el responsable o encargado
de efectuar las denuncias de accidente, lo que debe estar en conocimiento de los
funcionarios.
¿Dónde se debe presentar la denuncia?
Ante el organismo administrador al que se encuentra adherido o afiliado la empresa se debe
presentar la DIAT, debiendo mantener una copia de la misma el empleador.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 11/23


El trabajador debería habitualmente concurrir a atenderse con la DIAT, sin embargo,
cuando la gravedad de la lesión que presenta le impide esperar que ésta sea confeccionada,
podrá concurrir a atenderse sin ésta.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 12/23


Fig. 1 Formulario de denuncia de accidente laboral

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 13/23


d) Carta aviso de desahucio

Es la comunicación que exige la ley al empleador para que comunique al


empleado el término de la relación laboral.
¿Es obligatorio entregarla para el empleador?
La mayoría de las veces sí, dependiendo de las causales de despido, si ello no
ocurre, el empleador sufre una multa ante la inspección del trabajo.
¿Qué debe contener?
El contenido de la carta es la causa legal del término del contrato. Debe incluir
las causas de término con su respectivo artículo de la ley del código del trabajo.
Además se debe informar el estado de pago de las cotizaciones previsionales
con sus correspondientes certificado de comprobación emitidos por las
respectivas instituciones.
Si se despide a causa del artículo 161, se debe avisar con 30 días de
anticipación, de lo contrario se debe pagar el aviso previo, además debe incluir
los montos a pagar.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 14/23


Modelo de Aviso de Término de
Contrato de Trabajo

Santiago, …..de ……………… de 2....... .-

SEÑOR (A):

PRESENTE

Estimado señor(a):

Nos permitimos comunicar que, con esta fecha, …… de …………….. de 2......., se


ha resuelto poner término al contrato de trabajo que lo vincula con la empresa, por la
causal del artículo ……., número (o inciso) …., del Código del Trabajo, esto es,
……………………………………………………………………………………..

Los hechos en que se funda la causal invocada consisten en que:


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Informo que sus cotizaciones previsionales se encuentran al día. Además, le


adjuntamos certificado de cotizaciones (o copia de las planillas de declaración y pago
simultáneo) de las entidades de previsión a las que se encuentra afiliado, que dan cuenta
que las cotizaciones previsionales, del período trabajado, se encuentran pagadas.

Saluda a usted,

EMPLEADOR

...........................................

FIRMA DEL TRABAJADOR

Fig. 2 Modelo de aviso de termino de contrato

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 15/23


IV. Tema 2. Cálculos en administración de personal

a) Calculo de vacaciones proporcionales

Las vacaciones proporcionales son aquel tiempo de vacaciones que no se


entrego al trabajador al momento de su despido.
El artículo 73 del código del trabajo se refiere al cálculo de este concepto.
“De conformidad con lo establecido en el artículo 73 del Código laboral, si el
trabajador ha dejado de pertenecer a la compañia antes de completar el año de
servicio que da derecho a feriado legal debe percibir una indemnización por dicho
beneficio equivalente a la remuneración íntegra calculada en forma proporcional al
tiempo que medie entre su contratación o la fecha que enteró la última anualidad y el
fin de sus funciones. Para determinar el monto de lo que corresponde pagar por
feriado proporcional debe, en primer lugar, dividirse el número de días de feriado a
que el trabajador tendría derecho, incluidos los días de feriado progresivo, por el
número de meses (doce) que comprende el año (el producto será el número de días
hábiles de feriado que deberá compensarse por cada mes trabajado). Luego, el
resultado deberá multiplicarse por el número de meses, y fracción de meses que
hubiere acumulado el trabajador entre la fecha de su contratación y el término de sus
servicios (el producto será el número total de días hábiles de feriado que debe
compensarse), y, por último, dichos días así determinados, deben contarse a partir del
día siguiente a la fecha de terminación del contrato y, deberá comprender, además de
los días hábiles, los sábados, domingo y festivos (el producto será el número total de
días que en definitiva el empleador deberá compensar por feriado).
Así, por ejemplo, si el contrato ha acabado el 27 de julio de 2011 y el empleado ha
laborado 8 meses y 18 días, le correspondería un feriado proporcional equivalente a

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 16/23


10,75 días hábiles, los cuales al contabilizarse a partir del día siguiente al despido (28
de julio de 2011), daría un total de 14,75 días (incluyendo los sábados, domingo y
festivos), que son los que el empleador deberá indemnizar por concepto de feriado
proporcional. Finalmente, los días a indemnizarse así calculados deben multiplicarse
por el sueldo diario del trabajador en caso de estar sujeto a sistema de remuneración
fija, o por el promedio de lo ganado en los últimos tres meses trabajado en caso de
estar sujeto a remuneraciones variables, o por la suma de ambos en caso de estar con
remuneración mixta.

El detalle del ejemplo, del procedimiento correspondiente es el siguiente:


a) 15: 12 = 1,25 (días de feriado por mes trabajado)
1,25: 30 = 0,04167 (feriado por día trabajado)
b) 1,25 x 8 meses = 10
0,04167 x 18 días = 0,75
Días hábiles a indemnizar = 10,75
c) Contabilizar los 10,75 días hábiles a partir del día siguiente al despido (28.07.11)
d) Agregar los días sábado, domingo y festivos que inciden en el cómputo anterior
(entre el 28 de julio y el 11 de agosto)
e) Nº de días a indemnizar (14,75) x sueldo “ (1)

(1) Fuente: Art. 73 Código del trabajo

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 17/23


b) Calculo de finiquito

Un finiquito es un acto mediante el cual un trabajador y un empleador aprueban


ante un ministro de fe el término de la relación laboral y este acuerdo queda
estipulado por escrito en un documento que se llama finiquito.
Dependiendo de la causal del término del contrato, cuando es por motivo del
empleador, este debe finiquitar y cancelar los correspondientes conceptos.
En el cálculo del finiquito de deben pagar tres conceptos.
1) Mes por año: Se cancelara un sueldo imponible por cada año trabajado, se
considera como año, si se trabajo más de 6 meses, por ejemplo si trabajo 3
años y 7 meses, se considera como 4 años, por lo tanto se cancelaran 4
sueldos. De acuerdo a la ley el tope es 11 sueldos y el pago máximo es de 90
UF de sueldo.
2) Mes de aviso: El empleador debe avisar con 30 días de anticipación el
término de contrato laboral a su trabajador, de lo contrario deberá
indemnizarlo con un mes de sueldo imponible.
3) Vacaciones proporcionales: Deberá cancelar los días de vacaciones que debe
en proporción a su sueldo imponible, sin considerar la gratificación.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 18/23


Ejemplo:

Nombre: Luis González RUT: 10.412.347-4

Fecha inicio contrato 5 de Julio del 2013


Fecha de término contrato 11 de Octubre del 2017
Ultima liquidación

Sueldo base $ 640.000.-


Bonos $ 59.000.-
Gratificación $ 106.850.-
Las anteriores son iguales
Tiene 6 días de vacaciones pendientes.
Además se sabe que no hay aviso previo

Calculo del finiquito

1) Mes por año: El tiempo trabajado es de 4 años y 3 meses, por lo que se cancela
4 años.
Sueldo imponible $ 805.850.x4 = $ 3.223.400.-
2) Mes de aviso: Por no haber aviso previo corresponde un sueldo imponible.
Sueldo imponible $ 805.850.-
3) Vacaciones proporcionales: en este caso 6 días pendientes.
Se agregan 2 días de feriado (sábado y domingo), total 8 días.
Se calcula la proporción del sueldo imponible sin considerar la gratificación
8/30 x $ 699.000. = $ 186.400.-

Valor total de finiquito = $ 4.215.650.-

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 19/23


c) Calculo de remuneraciones

De acuerdo a lo que señala la ley en el artículo 41 del código del trabajo, señala
lo siguiente, “se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y
las adicionales en especies avaluables en dinero que debe percibir el trabajador
del empleador por causa del contrato de trabajo”
La forma de cálculo es la siguiente, primero se suma el sueldo base más los
bonos, gratificaciones, participaciones. Acá no se consideran las asignaciones.
Esta suma es el sueldo imponible. De esta base se calcula el pago de la AFP, que
es un 12 % app. Dependiendo de la AFP, el 7 % de salud que puede variar si es
Isapre y el 0,6 % de la AFC si tiene contrato indefinido. El tope máximo del
sueldo imponible es de 75,7 UF
Luego de descontar estos valores, se calcula el sueldo tributable, que es el
sueldo imponible al que se le descuentan las 3 cotizaciones, como AFP, salud y
AFC. De este sueldo tributable se calcula el impuesto único de segunda
categoría de acuerdo a la tabla del SII.
Finalmente se le suman las asignaciones y se le descuentan los adelantos
quincenales, que es un máximo del 40 % del sueldo base y los compromisos que
tenga el trabajador con casas comerciales, bancos u otros por planilla.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 20/23


Ejemplo:

Sueldo base $ 435.000.-


o Bono $ 50.000
o Gratificación 25 %
o Anticipo quincenal 30 % sueldo base
o Asignación locomoción $ 15.000.-
o Asignación colación $ 13.000
o El trabajador falta 2 día en el mes
o AFP 11,3 %

Solución:

Sueldo base $ 406.000.- (proporción 28 de 30 días)


Bono $ 50.000.-
Gratificación $ 101.500.- (25 % sueldo base)
Sueldo Imponible $ 557.500.-
AFP (11,3 %) $ 62.998.-
Fonasa (7 %) $ 39.025.-
AFC (0,6 %) $ 3.345.-
Sueldo tributable $ 452.132.- (Esta exento de impuesto único)
Locomoción $ 14.000.- (proporcional 28 de 30 días)
Colación $ 12.133.- (proporcional 28 de 30 días)
Anticipo (30 %) $ 130.500.-
Sueldo liquido $ 347.765.-

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 21/23


V. Bibliografía

Chiavenato, I. (2007): Administración de Recursos Humanos. Editora McGraw-


Hill. México.

Morgan, G. (1996): Imágenes de la Organización. Editorial Alfa Omega. México.

Robbins, S. P. (1994): “Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias


y Aplicaciones”. Editorial Prentice Hall. México.

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 22/23


VI. Índice de Figuras

Figura 1. Formulacion de denuncia de accidente laboral.…………………..…… 13

Figura 2.Modelo de aviso de termino de contrato laboral………………………... 15

Cuaderno de Aprendizaje. Cálculos y trámites de administración de personal 23/23


Taller de Personal

Mauricio Calderón Pérez

2017
Descripción de Cargos y Selección de
Personas

Mauricio Calderón Pérez

Ingeniero Comercial PUCV

Lic. En Administracion

Calderón Pérez, Mauricio. Taller de Personal.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 23

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 2/23


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 5

III. Tema 1. Conceptos Básicos de análisis y descripción de cargos ............... 6

Conceptos y componentes de descripción y análisis de cargos……………………...6

Métodos de descripción y análisis de cargos………………………………………. 9

IV. Tema 2. El mercado laboral y el reclutamiento de personas en recursos


humanos……………………………………………………………………….. 16

Mercado laboral…………………………………………………………………… 16

Reclutamiento……………………………………………………………………... 19

VI. Bibliografía ...................................................................................................... 22

VII. Índice de Figuras ........................................................................................ 23

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 3/23


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Descripción de


cargos y selección de personas, la cual tiene como objetivo abordar las fases
iniciales del ciclo de Recursos Humanos. Se conforma por los temas: 1. Conceptos Básicos
de análisis y descripción de cargos, y 2. El mercado laboral y el reclutamiento de
personas en recursos humanos. El tema 1, tiene como objetivo realizar un análisis de
cargo y describir un caro y el tema 2, tiene como objetivo elaborar un proceso de
selección.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 4/23


II. Introducción a la unidad

Descripción de cargos y selección de personas

Hoy en día la intervención en dotación, o las fases iniciales del ciclo de recursos
humanos, son claves para el éxito de las organizaciones, independiente del tamaño que ellas
tengan. En este sentido, dicho éxito es entendido tanto en términos del cumplimiento de la
misión de las empresas, de su éxito financiero y su supervivencia a través del tiempo, como
también de los procesos humanos que tienen lugar al interior de estas.

Les invito a conocer los conceptos y procesos básicos del diseño de cargos y la
selección de personas en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 5/23


III. Tema 1.Conceptos Básicos de análisis y descripción de cargos

Conceptos y componentes de descripción y análisis de cargos

El análisis de cargo implica “desarrollar una descripción detallada de las tareas que se
atribuyen a un puesto, determinar la relación de un puesto dado con otros y cerciorarse de
los conocimientos, habilidades y experiencia necesarios para que un empleado desempeñe
el puesto con éxito” (S. Robbins).

En particular, el análisis de cargo de cuenta de los requisitos que el aspirante debe cumplir,
es decir, declara las calificaciones mínimas aceptables que una persona debe tener para
desempeñar con éxito un puesto dado (conocimientos técnicos, profesionales, experiencia,
características personales, etc.).

La descripción de cargo, en tanto, es una declaración escrita de lo que hace el ocupante de


un puesto, cómo lo hace y por qué se hace. Es decir, se refiere a las tareas, deberes y
responsabilidades del cargo (aspectos intrínsecos del cargo).

Para comprender de mejor manera estos conceptos, se desglosan sus componentes en el


siguiente análisis.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 6/23


Componentes del ANÁLISIS DE CARGO

Por supervisión de
personal
Instituciones de
educación Por materiales y
equipos
Experiencia
anterior
1. Requisitos Por métodos y
intelectuales procesos
Iniciativa 3.
necesaria Responsabilidades
Por dinero, títulos
Aptitudes o documentos
necesarias
Por información
Esfuerzo físico confidencial

2.Requisitos Por seguridad de


Concentración terceros
físicos

Ambiente de
Complexión física
trabajo
4. Condiciones de
trabajo
Riesgos
intelectuales

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 7/23


Componentes de la DESCRIPCIÓN DE CARGO

Nivel del cargo


Nombre del cargo
Subordinación
Posición del cargo
en el organigrama
Supervisión Diarias

Comunicaciones
Semanales
colaterales

Contenido del Tareas o


Mensuales
cargo atribuciones

Anuales

Esporádicas

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 8/23


Métodos de descripción y análisis de cargos

1. Observación directa
2. Cuestionario
3. Entrevista directa
4. Métodos mixtos

1. Observación directa: El análisis de cargo se realiza mediante observación directa y


dinámica del ocupante del cargo, en pleno ejercicio de sus funciones. Es
recomendable en trabajos de carácter simple y repetitivo. Es común que la
observación vaya acompañada de entrevista y discusión con el ocupante o su
supervisor.

Características

• El analista de cargos recolecta datos acerca del cargo observando las actividades
que realiza el ocupante.

• La participación del analista de cargos en recolectar la información es activa; la del


ocupante es pasiva.

Ventajas

• Veracidad de los datos obtenidos (fuente única).

• No requiere que el ocupante deje de ocupar sus labores.

• Es ideal para aplicarlo en cargos simples y repetitivos.

• Correspondencia adecuada entre los datos obtenidos y la fórmula básica: Qué hace,
cómo lo hace y por qué lo hace.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 9/23


Desventajas

• Costo elevado (requiere bastante tiempo del analista de cargos)

• Sin contacto verbal con el ocupante se pueden perder datos relevantes.

• No se recomienda para cargos no simples ni repetitivos.

2. Cuestionario: El análisis se realiza solicitando al personal (que ejerce el cargo


o a sus jefes o superiores) que llene un cuestionario de análisis de cargos o
responda las preguntas relacionadas con las indicaciones acerca del cargo, su
contenido y características.
Es recomendable cuando existen una gran cantidad de cargos similares y de
naturaleza rutinaria y administrativa. Antes de ser aplicado, el cuestionario
debe ser conocido por al menos un ocupante del cargo y su superior.

Características

• La recolección de datos se efectúa mediante un cuestionario de análisis de cargo que


llena el ocupante o su superior.

• La participación del analista es la recolección de datos es pasiva y la del ocupante es


activa.

Ventajas

• Los ocupantes del cargo y sus jefes directos pueden llenar el cuestionario conjunta o
secuencialmente.

• Es el método más económico para el análisis de cargos.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 10/23


• Es el método que más abarca (en forma rápida).

• Es ideal para analizar cargos de alto nivel sin afectar el tiempo ni actividades de
ejecutivos.

Desventajas

• No se recomienda su aplicación en cargos de bajo nivel.

• Exige que se plantee y elabore cuidadosamente.

• Tiende a ser superficial o distorsionado en cuanto a calidad de respuesta.

3. Entrevista directa: Es el enfoque más flexible en el análisis de cargos. Si está bien


estructurada, puede obtenerse información acerca de todos los aspectos del cargo, la
naturaleza y la secuencia de las diversas tareas que comprende el cargo, de los
porqué y los cuándo. Garantiza interacción entre analista y empleado, lo que
permite eliminar dudas y desconfianzas. Se basa en el contacto y en mecanismos de
colaboración y participación.

Características

• La recolección de datos se hace mediante una entrevista del analista con el ocupante
del cargo, en la que se hacen preguntas y se dan respuestas.

• La participación del analista y el ocupante es activa.

Ventajas

• Los datos relativos a un cargo se obtiene de quienes mejor lo conocen.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 11/23


• Es posible dialogar y aclarar dudas.

• Es de buena calidad.

• No tiene contraindicaciones y es aplicable a cualquier tipo de cargo.

Desventajas

• Una entrevista mal dirigida puede conducir a reacciones negativas.

• Puede generar confusión entre opiniones y hechos.

• Si el analista no está bien preparado se pierde tiempo.

• Costo operativo elevado: exige analistas expertos y el ocupante debe dejar sus
labores.

4. Métodos mixtos: Son combinaciones de dos o más métodos de análisis:

 Cuestionario y entrevista, ambos con el ocupante del cargo.


 Cuestionario con el ocupante y entrevista con el superior.
 Cuestionario y entrevista, ambos con el superior.
 Observación directa con el participante y entrevista con el superior.
 Cuestionario y observación directa, ambos con el ocupante.
 Cuestionario con el superior y observación directa con el ocupante.
 Etc.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 12/23


Objetivos de la descripción y el análisis de cargos

 Ayudar a la elaboración de los anuncios, como base para el reclutamiento de


personal.
 Determinar el perfil ideal del ocupante del cargo.
 Como base para la capacitación de personal.
 Como base para la administración de salarios.
 Para facilitar la evaluación del desempeño.
 Servir de guía del supervisor en el trabajo con sus subordinados.
 Suministrar datos relacionados con higiene y seguridad industrial.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 13/23


Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 14/23
Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 15/23
IV. Tema 2. El mercado laboral y el reclutamiento de personas en
Recursos Humanos

Mercado laboral

El mercado laboral está conformado por las ofertas de trabajo o de empleo hechas por las
organizaciones en determinado lugar y época (Chiavenato, 2000).Lo definen las
organizaciones y sus oportunidades de empleo. Puede segmentarse por sectores de
actividad, tamaños o incluso ubicaciones.

Las organizaciones operan en función del mercado laboral. En este sentido, es posible
entender el funcionamiento de las organizaciones de acuerdo a ciclos donde predomina la
oferta, es decir, donde hay abundantes ofertas de empleo, versus ciclos donde predomina la
demanda, es decir, hay escasas ofertas de empleo y muchos postulantes buscando trabajo.

El siguiente cuadro resume ambas situaciones:

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 16/23


El mercado de recursos humanos es el conjunto de individuos aptos para el trabajo en
determinado lugar y época. Lo define el sector de población que está en condiciones de
trabajar o está trabajando, es decir, el conjunto de personas empleadas o desempleadas
aptas para trabajar. Puede segmentarse por grados de especialidad o por regiones.

Fuerza de trabajo

Ocupados: Aquellos que trabajaron al menos una hora con remuneración en la semana se
referencia, o bien, trabajaron como aprendiz o se dedicaron a la venta de algún servicio o
especie. Incluye a familiares no remunerados.

Servicio doméstico: Las personas que declaran estar ocupadas en esta categoría.

Desocupados: Las personas que en los últimos dos meses hicieron esfuerzos concretos para
encontrar trabajo.

 Buscan trabajo por primera vez: Personas que están buscando trabajo, pero
que no han tenido empleo anteriormente.
 Cesantes: Aquellas personas que cumplen con la definición de desocupado y
que han realizado algún trabajo anteriormente.

Inactivos: Quehaceres del hogar, estudiante, jubilado o montepiado, enfermedad crónica o


invalidez, otra razón, no tiene con quien dejar niños, no tiene interés, tiene trabajo
esporádico, se aburrió de buscar o rentista.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 17/23


Relación entre mercado laboral y mercado de recursos humanos

Ambos operan en espejo: cuando uno está en oferta, el otro está en demanda y viceversa.

Ambos son sistemas en constante interrelación: la salida de uno es la entrada del otro y
viceversa.

Ambos interactúan entre sí y están bajo mutua y continua influencia.

Se comunican a través del reclutamiento.

Candidatos Vacantes
Disponibles Disponibles
Candidatos
Cubiertos

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 18/23


Reclutamiento

Fuentes de reclutamiento

Son fuentes proveedoras de RRHH que representan los objetivos específicos en que
incidirán las técnicas de reclutamiento. Es un problema de localización ¿Dónde busco? O
¿Dónde están los candidatos que trato de atraer? Su ubicación correcta permite elevar el
rendimiento del reclutamiento, elevando la proporción candidatos/candidatos escogidos
para selección y candidatos/candidatos contratados. Disminuye el tiempo y los costos del
proceso.

Fuentes de
reclutamiento

La propia Las demás Escuelas y


Otras fuentes
empresa empresas universidades

El reclutamiento puede ser interno (dentro de la empresa, buscando entre personas que
ocupan otros cargos o trabajan en otras sucursales), externo (fuera de la empresa) o mixto.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 19/23


Reclutamiento Interno Reclutamiento Externo Reclutamiento mixto

La empresa completa su Opera con candidatos que no Reclutamiento interno y


vacante con reubicación de sus pertenecen a la organización. externo
empleados: ascensos
(movimiento vertical o Sus principales técnicas de Puede ser adoptado:
ascenso) y traslados reclutamiento son:
(movimiento horizontal). 1. Primero externo y luego
1. Consulta de los archivos de interno
candidatos espontáneos o no
escogidos en reclutamientos 2. Primero interno y luego
anteriores. externo

2. Candidatos recomendados 3. Simultáneos


por los propios empleados de
la organización.

3. Carteles o anuncios en
plataformas online
(laborum,com, chiletrabajos,
computrabajo y redes sociales
laborales como LinkedIn).

4. Contactos con sindicatos y


asociaciones gremiales.

5. Contactos con universidades


y escuelas (conferencias y
charlas).

6. Contactos con otras


empresas del rubro: mutua
cooperación.

7. Anuncios en diarios y
revistas.

8. Consultoras y agencias de
reclutamiento.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 20/23


Algunas Ventajas: Algunas Ventajas:

1. Es económico y rápido para 1. Trae sangre nueva y nuevas


empresa. experiencias a la organización.

2. Es más válido y seguro, 2. Renueva y enriquece a los


puesto que ya se conoce al RRHH.
candidato.
3. Aprovecha inversiones en
3. Aprovecha las inversiones capacitación y desarrollo
en entrenamiento del personal. realizadas por otras empresas y
por los propios candidatos.
4. Desarrolla un espíritu de
competencia y es una fuente de
motivación para los empleados
en términos de desarrollo
profesional.

Algunas Desventajas: Algunas Desventajas:

1. Exige que los empleados 1. Tarda más tiempo que el


nuevos tengan potencial de reclutamiento interno y suele
desarrollo para ascender. ser más costoso.

2. La organización debe 2. Puede ser más inseguro ya


ofrecer oportunidades de que los candidatos son
progreso en el momento desconocidos.
adecuado para cada persona.
3. Puede frustrar al personal en
3. Puede generar conflicto para términos de su desarrollo.
aquellos que no tienen
condiciones de desarrollo.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 21/23


V. Bibliografía

Chiavenato, I. (2007): Administración de Recursos Humanos. Editora McGraw-


Hill. México.

Morgan, G. (1996): Imágenes de la Organización. Editorial Alfa Omega. México.

Robbins, S. P. (1994): “Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias


y Aplicaciones”. Editorial Prentice Hall. México.

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 22/23


VI. Índice de Figuras

Figura 1. Componentes del análisis de cargo………………………………………7

Figura 2. Componentes de la descripción de cargo………………………………...8

Figura 3. Ejemplo de perfil de cargo……………………………………………14-15

Figura 4. Ciclos o situaciones del mercado laboral………………………………..16

Figura 5. Relación entre mercado laboral y mercado de recursos humanos……….18

Figura 6. Fuentes de reclutamiento………………………………………………...19

Figura 7. Tipos de reclutamiento……………………………………………….20-21

Cuaderno de Aprendizaje. Descripción de cargos y selección de personas 23/23


UNIDAD II: EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Gabriela Rojas Clemente

2017
UNIDAD II: EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Gabriela Rojas Clemente

Licenciada Administración de Empresa

Rojas Clemente, Gabriela. Administración II.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 16

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 2/16


Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 5

III. Tema 1. El proceso administrativo ............................................................. 6

Organización Formal e Informal ................................................................................ 7

Organigrama ..................................................................................................................... 7

Estructura Organizacional ........................................................................................... 7

Diseños Organizacionles ............................................................................................... 8

Centralización y Descentralización ........................................................................... 9

IV. Tema 2. Etapas de Procesos ....................................................................... 10

Planificación ................................................................................................................... 10

Organización .................................................................................................................. 11

Dirección.......................................................................................................................... 12

Control .............................................................................................................................. 14

V. Bibliografía .................................................................................................... 166

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 3/16


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Unidad II: El Proceso


Administrativo, la cual tiene como objetivo Estudiar las herramienta que aplican las
empresas para el logro de sus objetivos. Se conforma por los temas: 1. El proceso administrativo
y 2. Etapas del proceso administrativo. El tema 1, tiene como objetivo Estudiar el concepto de
los procesos administrativos y su aplicación en las empresas. El tema 2, tiene como objetivo
Estudiar los concepto de las etapas del proceso administrativo.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos temas de la


unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés. Al finalizar de
estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la preparación para realizar y
aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 4/16


II. Introducción a la unidad

Unidad I: El Proceso Administrativo

En la Unidad I estudiamos qué es la empresa, los diferentes tipos, elementos y


características que la componen.

En esta unidad, estudiaremos la Administración como un proceso compuesto de cuatro fases


básicas como lo son: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.

Cada una de estas fases son importantes en el desarrollo de toda organización, ya que con
ellas se garantizan el cumplimiento de las tareas de la empresa.

Lo primordial que se debe desarrollar al momento de la creación e inicio de actividades de


una empresa es el planeamiento de las estrategias a desarrollar durante su creación y maduración;
posteriormente se define la estructura organizativa de la empresa, para que luego los lideres
ejecuten las acciones establecidas en el plan del proceso administrativo, el cual estará en contante
control y seguimiento con la finalidad de evaluar que los planes establecidos estén dando los
resultados previsto. Todas las funciones están interrelacionas entre si.

Las funciones administrativas son básicamente las mismas, para cualquier empresa u
organización independientemente de su tamaño o rubro de comercialización, en todas las
organizaciones la gerencia debe desarrollar e implementar un proceso administrativo, ya que esto
será primordial para el buen desarrollo y evolución de la organización.

A continuación, estudiaremos el proceso administrativo y sus etapas

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 5/16


III. Tema 1. El Proceso Administrativo

El proceso administrativo es el conjunto de funciones interconectadas de las funciones de


una empresa como la planeación, la organización, la dirección y el control, todas estas funciones
trabajan en conjunto para lograr un objetivo común, el cual es utilizar los recursos humanos,
técnicos, materiales, entre otros, con los que cuenta la empresa para realizar sus desarrollo y
crecimiento. Algunas características del proceso administrativo son:

 Está desarrollado por un conjunto de fases de manera cíclica.

 El objetivo principal es automatizar el conocimiento y generar una modelo a seguir eficiente.

 Incentiva la innovación y el progreso.

 Promueve el desarrollo de la cultura gerencial y empresarial.

El proceso administrativo se basada en disciplina, orden, flexibilidad, creatividad y


eficiencia, este proceso surge con la finalidad de estudiar y analizar, las funciones administrativas
que tiene como objetivo coordinar las demás funciones de la empresa.

La disciplina, es el orden en que se presenta las fases. Estas faces nos ayudan a
organizarnos, nos enseña a pensar y trabajar de una manera lógica, llevando un orden en el proceso
de decisiones. La flexibilidad crea un modelo adaptable de las labores diarias, en donde estas se
amoldan las necesidades y requerimiento de la empresa. Es importante tomar en cuenta que el
proceso administrativo es un proceso totalmente moldeable y adaptable a las empresas.

El éxito del proceso administrativo no se debe únicamente a los aspectos de sistemas,


procedimientos y los recursos que pueda tener una organización. El recurso humano es un recurso
escaso, con sentimientos y valores, que merece ser tratado como tal. De esto provienen la
creatividad y la productividad de una empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 6/16


Organización Formal e Informal

Una organización formal tiene un organigrama predeterminado, en donde se establecen las


funciones de los diferentes cargos o puestos de la empresa.

Una organización Informal, es aquella en donde se realizan diferentes actividades personales


si definirlas previamente, pero las mismas se realizan con un propósito que busca el cumplimientos
de las metas u objetivos de la empresa.

Organigramas

Es un gráfico que habitualmente simbolizan todos puestos y cargos de una empresa,


representados en este gráfico, por rectángulos unidos por líneas, que van definiendo los niveles de
autoridad dentro de la empresa. Los niveles gerenciales van en la parte superior del gráfico y a
medida que se va bajando e incorporando puesto se van creando los cargos y las funciones de cada
uno de estos.

Estructura Organizacional

La estructura organizacional es la distribución de los puestos de una empresa. El Propósitos


de Organizar es principalmente asignar las funciones, tareas y responsabilidades a realizar para cada
cargo, fijar los puesto de autoridad y buscar siempre promover las relaciones entre las gerencias y
sus recursos humanos de tal manera de que se relacionen entre sí, promoviendo siempre un buen
ambiente laboral.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 7/16


Cuando los gerentes realizan algun cambio en el organigrama, este debe de realizarse a
través del diseño organizacional, el cual es un proceso en donde se deben tomar decisiones
tomando en cuenta los siguientes elementos:

 Especialización del trabajo.


 Departamentalización.
 Cadena de mando.
 Tramo de control.
 Centralización y descentralización.
 Formalización.

Diseños Organizacionales

 Estructura simple: es un diseño con una segmentación de la gerencia o áreas, poseen alto
control, la autoridad suele estar centralizada en una persona y generalmente existe poca
formalización en los procesos internos de la empresa.

 Estructura funcional: es un diseño que agrupa especialidades similares.

 Estructura divisional: es un diseño formado por unidades de negocios. En esta estructura cada
unidad tiene autonomía limitada, posee un líder divisional el cual tiene autoridad sobre su
unidad y es responsable de su desempeño.

 Estructura Dinámica: es la que ejecuta todas las actividades necesarias para lograr lo
establecido durante el periodo de estructuración del proceso administrativo.

 La Estructura Mecánica: es donde se determina la finalidad del proceso administrativo y las


alternativas para conseguirlo.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 8/16


Centralización y Descentralización

 Organización Centralizada: es la toma de decisiones realizadas por los altos niveles


gerenciales de la empresa

 Organización Descentralizada: Es la toma de decisiones de los empleados no gerenciales,


estos suministran información para que la gerencia tome decisiones importantes para la
organización. o de hecho toman decisiones.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 9/16


IV. Tema 2. Etapas del Proceso Administrativo

Según Henry Fayol (1950) las funciones básicas de la empresa en el concepto de


administración planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar y los llamados principios generales
de administración como procedimientos universales aplicables en cualquier tipo de organización o
empresa.

El proceso administrativo puede ser aplicado a cualquier empresa, sus fases básicas son:
planeación, organización, dirección y control, a continuación se presenta el significado de cada una
de ellas:

La Planificación

Es la etapa del proceso administrativo que establece los pasos a seguir. En esta etapa se
define, se estudia, se analizan, las acciones a tomar y como desarrollar cada una de ellas.

Para realizar una planificación efectiva, primero que nada se deben establecer los objetivos
que se quieren alcanzar, las estrategias a implementar para alcanzar los objetivos y se debe de
realizar un plan de trabajo que permita llevar el control y seguimiento de lo planificado.

Tipos de Planes

Los gerentes regularmente se establecen diferentes planes; en algunos solos se requiere que
se realice de manera individual y otros incluyen a toda el área de la gerencia, todo va a depender del
objetivo plateado y de la meta propuesta. Algunos tipos de planes son los siguientes:

 Plan de propósito: este tipo de plan se realiza con la finalidad de definir la función de una
empresa o de una gerencia en específico de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 10/16


 Plan de Objetivos: se refiere a definir y establecer los objetivos que busca desarrollar la
empresa o una gerencia dentro de la empresa.

 Estrategias: son la definición de los objetivos a largo plazo de una empresa y la selección de la
acción a seguir para su cumplimiento.

 Procedimientos: a través de la definición de los procedimiento se establecen las acciones de


las actividades establecidos para el desarrolle del plan.

 Reglas: el establecimiento de normativas en el desarrollo de un plan, es con la finalidad de que


toda la empresa o gerencia siga las normativas establecidas en el plan de reglas, de esta forma
la organización tendrá una guía a seguir en común y no deja a discrecionalidad de cada persona
las reglas a seguir.

 Programas: este plan agrupa todos los planes anteriormente mencionados y su finalidad es
contralar y validar que todos cumplan sus funciones y actividades planteadas, este plan debe
apoyarse en el plan de presupuesto el cual se realizar para llevar el control y estimación de los
egresos e ingresos planificados.

Organización

Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los


recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de
actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

La importancia de la organización es, que esta es continua siempre estan en contantes


cambios, creciendo y evolucionando. La organización indica la metodología que se va a
implementar en el desarrollo de las actividades establecidas para el cumplimientos de las metas, de

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 11/16


esta manera se llevara un control y se podrá hacer un seguimiento de que se cumpla lo planificado y
en los tiempos estimados en los planes, siempre buscando le eficiencia de los recursos y a la vez
reduciendo costos e incrementando la productividad.

Dirección

Esta etapa del proceso administrativo, denominada también ejecución, comando o liderazgo,
es el proceso por el cual en se puede llegar a influir en las personas que componen una
organización, esto con la finalidad de que apoyen en el cumplimiento de las metas establecidas por
la empresa.

La importancia de la Dirección es significativa, debido a que en esta etapa se pone en


marcha todos los lineamientos establecidos en el proceso de la planeación y la organización, por
medio de la dirección se puede influir en el comportamiento de las persona, inculcando en ellas
conductas acordes y deseables para todos los miembros que componen la empresa. Una buena
gestión de dirección se verá reflejada en los resultados y el cumplimiento de las metas establecidas
para la empresa o gerencia.

Liderazgo

El líder es una imagen concedida de seguridad, de confianza, autorizada por aquellos que se
ven expresados en las actitudes y valores del líder.

A nivel organizacional se elige un rol que se identifica por una posición de alto nivel dentro
de la empresa, que le permitirá realizar la toma de decisiones, las cuales influirán directamente
sobre los empleados, los clientes, los accionistas, entro otros, todo esto con el fin de orientar e
incrementar la efectividad de la empresa.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 12/16


Por lo antes mencionado es necesario resaltar el liderazgo Según Idalberto Chiavenato
(2007), “El liderazgo puede ser definido como un proceso natural de influencia que ocurre entre una
persona El líder y sus seguidores. Además coinciden en que este proceso de influencia puede ser
explicado a partir de determinadas características y conductas del líder, por percepciones o
atribuciones por parte de los seguidores y por el contexto en el cual ocurre dicho proceso.”

Estilos de Liderazgo

A continuación se mencionan varios modelos de liderazgo que se presentan en las


organizaciones.

 Liderazgo Autocrático: Es este tipo de liderazgo se centraliza todo el poder en el líder y se


ejerce sobre los empleados.

 Liderazgo Burocrático: se centra rigurosamente en las reglas y a los manuales de la


organización.

 Liderazgo Carismático: es este tipo de liderazgo el o los lideres transmiten ánimos a los
empleados, los cuales transmiten a los integrantes de la organización el mensaje del líder.

 Liderazgo Participativo: este tipo de liderazgo consiste en involucrar al empleado en las


decisiones que se tomen en la empresa, ya que se les pide sus opiniones y estas son tomadas en
cuenta para el desarrollo de las actividades de la empresa o para la solución de algun problema.

 Liderazgo Orientado a las relaciones: Este liderazgo está enfocado en guiar, organizar,
tolerar y desarrollar el trabajo en equipo, promueve cooperación de todos en la organización.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 13/16


Control

El control es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos comparándolos


con los esperados con el fin de buscar la mejora continua, esta etapa está muy ligada a la planeación

Esta etapa consiste en medir el desempeño, en evaluar a los individuos que intervienen en el
proceso organizacional, de esta manera se podrá corregir las fallas que presenten y que impidan el
cumplimiento de las metas establecidas por el empresa.

Podemos definirlo el control como la etapa del proceso administrativo que permite la
verificación y evaluación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados, certificando
que la gestión realizada fue efectiva y que se está cumpliendo con los planes establecidos por la
organización.

Tipos de control.

 Control Preliminar: se realizan antes de empezar cualquier proceso operacional, para este
control deben existir procedimientos y políticas establecidas con el fin de asegurar se cumplan
la planificación propuesta.

 Control Concurrente: este control se realiza durante el proceso del desarrollo operacional, el
mismo consiste en supervisar el plan establecido en pleno desarrollo, de esta manera se podrá
validar que se estén cumpliendo las normas y planes establecidos.

 Control de Retroalimentación: este control consiste en usar la información obtenida de los


resultados de los procesos anteriores, de esta manera se podrán evitar y corregir posibles
errores durante el desarrollo del proceso operacional.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 14/16


Proceso de Control:

 Establecimiento de modelos de acción: Estos modelos son definidos de acuerdo a las metas y
objetivos establecidos en la plan organizacional.

 Medición de Resultados reales: este proceso se realiza con la finalidad de medir y validar los
resultados obtenidos durante el desarrollo del plan organizacional, la medición es necesaria ya
que esta nos ayudara a corregir los errores en el proceso.

 Comparación de Resultados: en este proceso se realizar la comparación de los resultados


arrojado en el desarrollo del plan organizacional con los resultados estimados.

 Adopción de acciones correctoras: en esta etapa del proceso una vez validados los resultados
y identificados los errores ocurridos durante el desarrollo del plan, se deben implementar las
acciones necesarias para corregir las desviaciones y los errores durante el proceso.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 15/16


V. Bibliografía

Henry Fayol, Administración industrial y general, Sau Paulo. Atlas, 1950.

Idalberto Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración, Séptima Edición


7ª edición. McGraw-Hill, 2004.

Cuaderno de Aprendizaje. Unidad II: El Proceso Administrativo 16/16


TÉNICAS PARA LA SELECCIÓN DE
PERSONAL

2016
Reclutamiento y Selección de Personal

Gabriel David Chirino Sáenz

Licenciado en Relaciones Industriales

Gabriel David Chirino Sáenz. Reclutamiento y Selección de Personal.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 17

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para Cuaderno
usos comerciales. Permitida Escribir
de Aprendizaje. su descarga exclusivamente
nombre de la unidadcon
2/17
fines educacionales.
Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 5

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 6

Técnicas para la Selección de Personal .............. ¡Error! Marcador no definido.

III. Tema 1. La Entrevista de Selección de Personal ....................................... 7

Conceptualización .......................................................¡Error! Marcador no definido.

Etapas................................................................................................................................... 7

Tipos de entrevistas ....................................................................................................... 8

Tipos de preguntas.......................................................................................................... 9

IV. Tema 2. Las Pruebas de Selección de Personal ....................................... 11

Conceptualización ....................................................................................................... 11

Clasificación ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.1

Tipos de pruebas .......................................................................................................... 11

Ventajas y Desventajas ............................................................................................. 13

V. Bibliografía ...................................................................................................... 15

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 3/17


Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 4/17
Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Técnicas de


Selección de Personal, la cual tiene como objetivo Comprender la aplicación de
técnicas en el Proceso de Selección de Personal. Se conforma por los temas: 1. La
Entrevista de Selección y 2. Las Pruebas de Selección de Personal. El tema 1, tiene
como objetivo Destacar la técnica de entrevista y su relevancia dentro del proceso de
Selección de Personal. El tema 2, tiene como objetivo Definir las pruebas y su aplicación
como instrumento del proceso de Selección.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 5/17


I. Introducción a la unidad

Técnicas para la Selección de Personal

Las técnicas de selección de personal son variadas. La función de las


mismas es conseguir seleccionar a los mejores candidatos para cada puesto.
Estas técnicas son múltiples y se trata de un campo en continua evolución y que
requiere de equipos pluridisciplinares (psicólogos, informáticos, médicos,
ingenieros).

A la hora de llevar a cabo un proceso de selección de personal no se utiliza


solo una técnica, sino que se utiliza una batería completa de pruebas. Entre las
pruebas que se pueden realizar a los candidatos en una selección de personal
tenemos: entrevistas personales, test cognitivos, test proyectivos, técnicas de
simulación y exámenes médicos.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 6/17


II. Tema 1. La Entrevista de Selección de Personal

Durante el proceso selectivo, la entrevista personal es el factor más influyente en la


decisión final respecto de la aceptación o no de un candidato al empleo, debido a que es el
contacto inicial del reclutador con el candidato y viceversa. Esta fase es decisiva ya que el
entrevistador tiene la oportunidad de medir las habilidades, conocimientos, actitudes, etc.
que coloca el candidato en su Curriculum Vitae, así como también es el momento clave
para que el candidato evalúe la posición a la que se está postulando y la organización a la
que puede pertenecer.

De acuerdo a la definición de la entrevista Chiavenato, I., (2000) afirma que “es en


esencia, un sistema de comunicación entre dos o más personas que interactúan. Por un lado,
el entrevistador o entrevistadores, y por el otro lado, el entrevistado o los entrevistados. En
el enfoque de sistemas, el entrevistado o candidato se asemeja a una caja negra próxima a
ser abierta; se le aplican determinados estímulos (entradas) para verificar sus reacciones
(salidas) y establecer las posibles relaciones de causa y efecto u observar su
comportamiento frente a ciertas situaciones”.

Según Alarcón, A.; Chelech, S.; Flores, C.; Harnisch, E. & Ortiz, A. (2002) “…con
la entrevista se intenta recabar toda la información que un sujeto nos pueda proporcionar a
través de preguntas que se le planteen, en la mayor cantidad y calidad posible (experiencia,
intereses, motivaciones, etc.)”.

Por ser un sistema de comunicación es fundamental que el entrevistador se


encuentre suficientemente capacitado para dirigir la entrevista de tal manera en que pueda
persuadir al candidato y así obtener la información requerida para la selección o descarte

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 7/17


del mismo. Por esto la entrevista debe realizarse previamente por el personal capacitado de
Recursos Humanos en la organización con la finalidad de validar los conocimientos no
técnicos y actitudinales del candidato, así como también explorar las competencias del
mismo para la posición vacante.

Etapas en la entrevista de selección:

1. Preparación de la entrevista: las entrevistas de selección, determinadas o no,


deben ser preparadas de alguna manera. Es necesario que el entrevistador se informe
respecto a los requisitos para ocupar el cargo y de las características esenciales que debe
tener el candidato. Esta información es vital para que el entrevistador pueda, con relativa
precisión, comprobar la adecuación de los requisitos del cargo y las características
personales del aspirante.

2. Ambiente: el ambiente para una entrevista puede ser de dos tipos:

a) Físico: el local de la entrevista debe ser confortable y sólo para ese fin.

b) Psicológico: el clima de la entrevista debe ser ameno y cordial.

3. Desarrollo de la entrevista: “es la entrevista propiamente dicha; es la etapa


fundamental del proceso, en la que se obtiene la información que ambos componentes,
entrevistado y entrevistador, desean. Una entrevista implica dos personas que inician un
proceso de relación interpersonal, cuyo nivel de interacción debe ser bastante elevado”
(Chiavenato, 2000).

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 8/17


El entrevistador debe realizar preguntas al candidato, con el fin de estudiar las
respuestas y reacciones en el comportamiento. Además, como el entrevistador obtiene la
información que desea, debe proporcionar la que el aspirante requiera para tomar sus
decisiones.

A medida que lee la solicitud de empleo, hace preguntas al candidato y hace


anotaciones en el formulario. El papel del entrevistador es de importancia capital en la
entrevista. Lo que se espera de un buen entrevistador es que tenga habilidad para lograr que
los entrevistados se sientan bien, mantenga un buen contacto con ellos y obtenga la
información deseada.

4. Terminación de la entrevista: algunas personas han comparado la entrevista con


una conversación delicada y controlada, por lo que se recomienda que el entrevistador
cierre la entrevista refiriéndose a la vacante a ocupar.

5. Evaluación del candidato: la evaluación debe realizarse al culminar la


entrevista, y basado en estas anotaciones determinar si el candidato continúa en el proceso
de selección.

Tipos de entrevista

El tipo de entrevista a realizar va a depender inicialmente del entrevistador y la


información que quiera obtener del candidato. Básicamente se dividen en 4 tipos de
entrevistas:

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 9/17


1. Entrevista Estructurada; se basa en un temario o cuestionario previamente
establecido sobre ciertos tema. (Richino, 2002). Aun cuando las preguntas se encuentran
previamente elaboradas se permiten respuestas abiertas ya que no se condiciona al
candidato.

2. Semiestructurada: que ofrece mayores grados de libertad a partir de temas


disparadores, en donde se consideran áreas a explorar como trabajo, familia, vínculos, etc.
(Richino, 2002). Esta entrevista aun cuando tiene preguntas elaboradas no se condiciona
solamente a estas, ya que durante la entrevista pueden surgir preguntas no planificadas
como resultado de las respuestas del candidato, con la finalidad de indagar particularmente
en el área de interés del entrevistador.

3. No estructurada: en donde el disparador puede ser una consigna muy general


como “hábleme de usted”, etc. (Richino, 2002). En este tipo de entrevista no hay preguntas
ni respuestas elaboradas, se basa en preguntas exploratorias totalmente libres en su
desarrollo, se consideran informales ya que no van surgiendo de la conversación que se
produce en la entrevista. Puede ser desventajoso ya que el entrevistador puede perder
detalles requeridos para la selección del candidato.

4. Por competencia: “tiene como objetivo obtener información puntual sobre


comportamientos y acciones que el entrevistado ha implementado en situaciones reales,
relacionadas con las competencias requeridas para el puesto”. (Martha Alles, 2006). Este
tipo de entrevista puede ser muy ventajoso ya que se puede vincular el desempeño del
candidato con las competencias que posee ya que se orienta a comportamientos concretos.

Tipos de preguntas:

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 10/17


1. Abiertas: buscan hacer fluir el diálogo, son generales por lo que permiten que la
persona de una respuesta amplia. Con estas se evalúa la habilidad de comunicación y la
coherencia.

2. De aptitud: mediante las cuales se evalúa si el candidato posee los


conocimientos necesarios para ocupar la posición.

3. De comportamiento: buscan indagar cuál es el perfil conductual de la persona ya


que esto puede determinar su integración grupal.

4. Situacionales: permite predecir comportamientos futuros de acuerdo a


situaciones experimentadas.

5. Capciosas: buscan cometer al candidato a un reto mental que revele un poco más
de su personalidad, pueden ser de temas no laborales.

Es importante acotar que las entrevistas pueden combinar los distintos tipos de
preguntas ya que mediante esto el entrevistador logrará obtener una apreciación más real
del trabajador.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 11/17


III. Tema 2. Las Pruebas de Selección de Personal

Las pruebas de selección y test psicotécnicos constituyen un elemento de


información útil, por una parte, para descartar a los candidatos que no reúnen los requisitos
del puesto a cubrir y, por otra, para confirmar la información que se obtiene en la entrevista
personal. La finalidad de las pruebas de selección y test psicotécnicos es evaluar el
potencial del candidato y averiguar en qué medida la persona candidata se adecua al puesto
de trabajo vacante y a un ambiente de trabajo determinado.

La clasificación de las pruebas de selección puede ser:

1. Según su aplicación: pueden ser orales, escritas y de realización la cual implica


la ejecución de un trabajo.

2. Según su conocimiento: pueden ser generales y específicas.

3. Según su elaboración: pueden ser tradicionales, la cual amerita una respuesta


amplia, y objetivas.

Existen diversos tipos de pruebas de selección entre las cuales tenemos:

1. Pruebas Psicométricas: “se basa en el análisis de muestras de comportamiento


humano, sometiéndose a examen bajo condiciones normativas, verificando la aptitud, para
intentar generalizar y prever cómo se manifestará ese comportamiento en determinada
forma de trabajo” (Chiavenato, 2000)

Ventaja: permite evaluar la aptitud del candidato bajo distintas situaciones

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 12/17


Desventaja: resulta muy general esta evaluación.

2. Pruebas de Personalidad: “Pretenden analizar los diversos rasgos determinados


por el carácter (rasgos adquiridos) y por el temperamento (rasgos innatos). Se denominan
genéricas o psicodiagnósticas cuando revelan los rasgos generales de personalidad en una
síntesis global; y específicas, cuando investigan determinados rasgos o aspectos de la
personalidad como equilibrio emocional, interés, frustraciones, ansiedad, agresividad, nivel
de motivación, etc.” (Chiavenato, 2000).

Ventaja: permite medir los valores del candidato y realizar la comparación


pertinente con la cultura organizacional para comprobar que se adapte a la misma.

Desventaja: no se mide el conocimiento como tal del candidato

3. Técnicas de simulación: “cuando el médico rumano Jacob L. Moreno estableció


las bases del psicodrama, quería pasar del tratamiento individual y aislado al tratamiento en
grupos. La dramatización focaliza tanto al individuo como al grupo social, y su objetivo es
reconstruir, encima de un tablado en momento presente, el acontecimiento más cercano a la
realidad que se pretende estudiar y analizar. El psicodrama se basa en la teoría general de
los papeles impulsada por Moreno. Al realizar la dramatización, cada persona representa
los papeles más característicos en forma de comportamiento, bien sea de manera aislada o
en interacción con otras personas. Establece vínculos que son los habituales o intenta
establecer nuevos vínculos” (Chiavenato, 2000).

Ventaja: permite tener una imagen en vivo de las reacciones del candidato durante
la simulación

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 13/17


Desventaja: aun cuando se muestra la manera de reaccionar del candidato, no es tan
confiable ya que la reacción puede venir predeterminada por el candidato previo al
ejercicio.

4. Prueba del Polígrafo: el polígrafo es un instrumento capaz de registrar gráficas


de las variaciones fisiológicas, que son producidas por el organismo de un individuo al ser
estimulado con preguntas relacionadas con sus antecedentes, consumo de bebidas
alcohólicas o drogas, referencias de sus trabajos anteriores y problemas en general con la
ley.

Ventaja: permite detectar toda clase de inconsistencias o falsedades que no se


pueden detectar fácilmente a través de una entrevista o test.

Desventaja: no suele ser la más aplicada ya que es costoso el instrumento.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 14/17


IV. Bibliografía

 Alles, Martha. Dirección Estratégica de Recursos Humanos Gestión por Competencias.


Ediciones Granica 2006. Buenos Aires, Nueva Edición, 2006. Capítulo 4.

 Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. 5ta Edición. McGraw


Hill, Colombia, 2000.

 Cruz Martínez Fabiola. (2013, julio 30). Reclutamiento y selección de personal en las
organizaciones. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/reclutamiento-y-seleccion-
de-personal-en-las-organizaciones/

 Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. (2002, Julio 29). Reclutamiento y


selección de personal. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/reclutamiento-y-
seleccion-de-personal/

 Llanos, J. Integración de Recursos Humanos. Ediatorial Trillas, México, D.F,


Colombia, 2005

 Mondy, R. W & Noe, R. M. (2005). Administración de Recursos Humanos. México:


Pearson Educación. Capítulo 1. Administración estratégica de recursos humanos: una
perspectiva general

 Richino, S.V. (2000). Selección de personal. Buenos Aires, Argentina: Gráfica MPS.

 Werther & Keith. Administración de recursos humanos El capital humano de las


empresas. Sexta Edición. McGraw Hill, México, 2001.

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 15/17


 Alarcón, A., Chelech, S.; Flores, C.; Harnisch, E. & Ortiz, A. (2002). Reclutamiento y
Selección de Personal. Recuperado de: http://www.apsique.virtualbyte.cl/tiki-
index.php?page=LaboRetselper

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 16/17


V. Índice de Figuras

Figura 1. Reclutamiento Mixto. ................................................................................ 12

Cuaderno de Aprendizaje. Escribir nombre de la unidad 17/17

También podría gustarte