Está en la página 1de 9

portada

indice
introduccion
ORIGEN Y HISTORIA DE LAS MUNICIPALIDADES

CAPÍTULO I

Antecedentes: Las municipalidades en el mundo andino prehispánico hasta nuestra


actualidad.

Los municipios han surgido en la historia de la humanidad como una necesidad integral
para equilibrar y organizar la convivencia social de las personas. Esto se debe a que la
creación de un núcleo social denominado municipio proporciona recursos económicos,
políticos, sociales y de infraestructura, esto se reenvía y distribuye de manera ordenada
después de su revisión. Lógicamente, estos núcleos sociales están sujetos a privilegios que
se consideran en relación con el poder municipal. En este sentido, es importante
comprender el desarrollo histórico del municipio, porque permite comprender, en primer
lugar porqué el hombre es social, segundo porqué el hombre se une y crea una ciudad,
tercero cómo esta ciudad conformado por un conjunto de familias individuos se transforma
en municipio, y; esté como cuarto lugar, se configura en la célula principal que crea una
nación. En tal sentido se podría señalar que no existe nación, no existe Estado, si en sus
partes que lo integra no existe el municipio.

Municipalidades

Mundo andino prehispánico.

En la sociedad incaica asumía el gobierno el primogénito, el hijo con más capacidades, o el


inca elegía al sucesor más adecuado entre su panaka.

Con respecto a la forma de gobierno esta fue teocrática y no se regula por el sufragio del
pueblo, sino porque así lo predecían los dioses. A nivel de masas, la antigüedad de las
personas es una clase y una categoría, la mayoría era conocida como la condición básica
de kuraka o kamachikupa y esta democracia llegó a los Andes después de la conquista del
Perú, los intelectuales de la Ilustración llegaron a los Andes después de la Revolución
Francesa y la independencia de los Estados Unidos cuando los conquistadores españoles
trajeron la monarquía y virreinato. Después de la independencia, la democracia entró
gradualmente en el mundo quechua, por ende los antiguos kurakas fueron reemplazados
por los varayoq que significa (los que se aferran a la demanda), y luego por el alcalde, o
como el caso de la comunidad de Willoq del TaytaCiprián. Actualmente en las comunidades
más apartadas, el pueblo tiene voz y voto. Los comuneros discuten sobre sus necesidades,
luego definen por voto, la decisión que tomarán; a esto se llama Kamanchinakuy (convenir,
acordar) y aquí vuelve a aparecer una vez más el concepto Kamay, esto da la posible que
no exista comunidad en los Andes donde primero no se haya discutido la conveniencia de
tal o cual acuerdo; finalmente los acuerdos tienen fuerza de ley, podemos decir que son
muy democráticos, porque las decisiones se cumplen sin excepción.

Virreinato del Perú.

Durante este periodo los municipios se establecieron y desarrollaron con base en el modelo
español, por ende las autoridades eran designadas por el Virrey y en algunos casos por el
propio Rey de España.
En el Perú, el conquistador Francisco Pizarro, bajo el privilegio de la real cédula firmada en
Toledo el 4 de mayo de 1534 al fundar la ciudad de Lima se inicia nombramiento del primer
cabildo el 22 de enero de 1535, nombrando a los alcalde y regidores, teniendo este primer
cabildo de Lima se inicia las actividades institucionales caracterizada por la democracia y
suficientemente empoderada para que dentro de ella ejerza autoridad de jurisdicción para el
ejercicio del poder. Apareció por primera vez y por poco tiempo como provincia tras el
establecimiento de una colonia española (Castilla Nueva y Toledo Nuevo) Como
consecuencia de la capitulación de Toledo el 26 de junio de 1529.

El Virreinato fue la forma más alta de poder español durante más tiempo (duró 282 años).
Desaparecidos Diego de Almagro y Francisco Pizarro, las gobernaciones referidas dejan de
existir, llegando a surgir en 1569 los corregimientos y los partidos como sub-unidades
político administrativas, pero lateralmente hay una organización económico-social-religiosa,
que son los repartimientos y encomiendas, sea la población de un determinado valle o lugar
encomendada a los llamados conquistadores para su adoctrinamiento católico y su
inhumana explotación en la vida real. Otra organización eran los obispados, bajo el control
del arzobispo de Lima. De este modo se establecen las intendencias y las subdelegaciones,
en reemplazo de los 47 corregimientos; se trata de un novedoso régimen divisional, aún así
es el más cercano a la técnica moderna. El abastecimiento de la ciudad era responsabilidad
del funcionario denominado fiel ejecutor que se ocupaba de la provisión de los artículos
alimenticios, control de la higiene de los mismos, de pesa y medidas y de todo lo
concerniente a la recaudación de las rentas municipales.

Por otro lado, los cargos concejales fueron en un comienzo, gratuitos, obligatorios y
electivos, siendo órganos representativos de la ciudad y determinando una forma
espontánea del gobierno representativo. Es a partir de 1594 en que comienza su
decadencia, comenzando a disminuir a medida que se compran y venden puestos
públicos y al intervenir virreyes y gobernantes, transformándose en organismos
burocráticos. No obstante lo ocurrido, la personalidad de la institución subsiste y en las
postrimerías de la colonia recobra su importancia, convirtiéndose el apoyo del gobierno
representativo. En esta situación la independencia es proclamada en vibrantes reuniones de
Cabildo abierto, por el concurso del pueblo, y los cabildos asumen autoridad pública al
producirse la acefalía del gobierno local

La República.

El estatuto provisional de 1821

Dictada el 8 de octubre de 1821 por el General San Martín, cuya sección sexta contiene los
artículos a las municipalidades donde decía: “las municipalidades subsistirán de la misma
forma que hasta aquí y serán presididas por el presidente del Departamento”. Además se
establecía que la elección de sus miembros se haría por sufragio popular.

Constitución de 1823

La Constitución de 1823 establecía en su artículo 138° que “en todas las poblaciones sea
cual fuere su censo, habrá municipalidades". No requería población determinada ni
patrimonio económico; las necesidades de una población justifican la necesidad de un
Gobierno Municipal. Entre sus atribuciones podemos destacar, velar por la instrucción
primaria, por la salud pública, por el orden y la seguridad, por el ornato y comodidad del
vecindario. Los concejos municipales tenían funciones precisas en beneficio de la
comunidad, sus omisiones o descuidos debían ser justificados o explicados.

Constitución de 1828

Los legisladores de aquella época hicieron depender del factor población la existencia de
los municipios. Con ese criterio en el artículo 140° de dicha constitución se establecía que
en toda población que por el censo deba tener Colegio Parroquial habrá una junta de
vecinos denominada municipalidad.

Constitución de 1920

En sus artículos 141° y 142° establecía que habrá municipalidades en los lugares que
designe la ley, la cual determinará sus funciones, responsabilidad, cualidades de sus
miembros y el modo de elegirlos; los Concejos Provinciales son autónomos en el manejo de
los intereses que les están confiados, la creación de arbitrios será aprobada por el gobierno.

Constitución de 1979

Establecen que las Municipalidades son componentes para acordar su régimen de


organización interior, votar su presupuesto, administrar sus bienes y rentas; crear, modificar
o suprimir sus contribuciones, arbitrios y derechos; regular el transporte colectivo, la
circulación y el tránsito; organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales;
contratar con otras entidades públicas o privadas, preferentemente locales, la atención de
los servicios que no administran directamente; planificar el desarrollo de sus
circunscripciones y ejecutar los planes correspondientes; y las demás atribuciones
inherentes a su función de acuerdo a ley.

Constitución de 1993

Aborda brevemente el tema Municipal, introduciendo la autonomía política a las ya


existentes administrativas y económicas. Entre otros puntos, establece un periodo de cinco
años para el cargo de alcaldes y regidores. Se regulan además, la competencia de las
municipalidades, sobre sus bienes y rentas, la posibilidad de concertar convenios
cooperativos con otros municipios y una disposición sobre el régimen especial de
determinadas Municipalidades.

Siglo XX.

En 1920 se suspendió la elección de los cargos municipales. Se decidió que el Ministerio de


Gobierno, actualmente del Interior, nombrara a alcaldes y regidores.Tuvieron que pasar
cuarenta y tres años para que en el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963), se
volviera a elegir democráticamente a las autoridades locales.Posteriormente, durante el
gobierno militar (196- 1980), se retornó a la designación de los alcaldes por decisión de la
autoridad política ("dedocracia").Al recuperarse la democracia en 1980 se reinició la
elección de alcaldes y regidores en el segundo gobierno del Presidente Belaúnde Terry, al
igual que en 1963, los gobiernos locales rurales tuvieron que pasar por tres etapas muy
marcadas:
La primera etapa esta dependía de las haciendas.

Segunda etapa comprendió un vacío de poder local anteriormente ocupado por los
hacendados.

La tercera etapa, se inicia en 1981 luego de la primera elección de alcaldes y regidores.


referencias bibliográficas
anexos

También podría gustarte