Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE DERECHO:
“DR. ALBERTO TRUEBA URBINA”

DERECHO ESTATAL Y MUNICIPAL

Alumno(a):
SAMUDIO SOLÍS ANA LAURA.

Docente:
CHUC LOPEZ MIGUEL A.

ENSAYO: “EL MODERNO MUNICIPIO MEXICANO Y SU


REGULACION EN LA CONSTITUCIÓN DE 1917.”

OCTAVO SEMESTRE GRUPO: “B”.

SAN FCO. DE CAMPECHE, CAMPECHE A 01 DE FEBRERO DE


2021.
1. EL MODERNO MUNICIPIO MEXICANO Y SU REGULACIÓN EN LA
CONSTITUCIÓN DE 1917.
El municipio como la unidad básica de gobierno representa un componente
fundamental del grado de gobernabilidad del país, en particular las formas en que
se recaudan los recursos y como éstos son utilizados en beneficio de la
ciudadanía, y es el lugar donde las políticas públicas se materializan en beneficios
para las comunidades.
El presente ensayo, propone un mayor entendimiento de la dinámica que
presentan los municipios en México. En nuestro sistema político, el municipio tiene
tal importancia que es considerado como el primer orden de gobierno, es aquel
que permite y propicia el contacto primario con la ciudadanía y el principal
encargado de proporcionar los servicios básicos para el desarrollo de la
comunidad.
La Constitución dedica un amplio apartado a la regulación, integración, operación
y funcionamiento del municipio libre, en su artículo 115; el cual, ha tenido una
serie de modificaciones que permiten que al día de hoy, se cuente con mayor
regulación respecto de sus actividades; lo que necesariamente implica que sea
perfectible, pues la evolución de la institución no se detiene y cada vez se hace
más necesario un marco regulatorio completo y que contemple las necesidades
actuales de la administración municipal.
De ahí, entonces surge la necesidad de conocer cómo se fue desarrollando la
institución municipal en nuestro país, es por ello que a continuación enunciaré los
Antecedentes Prehispánicos, los Primeros Ayuntamientos en México, el Municipio
en el Virreinato, el Municipio en el México Independiente, el Municipio y su
desarrollo en la Constitución Mexicana y Reformas al artículo 115 de la
Constitución de 1917.
1.1 Algunos antecedentes del municipio mexicano del siglo XIX.

A. Organización de los pueblos americanos en la época precolombina. El


calpulli azteca como municipio natural.
Los reinos de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan integraban, en la época de la
Conquista, la Triple Alianza conocida como Imperio Mexicano. El reino México-
Tenochtitlán era el más poderoso de la alianza y su influencia y poderío se
extendía por toda la parte central y sur de los que ahora es nuestro país.
Dominando este vasto territorio con notable energía y crueldad, mediante el cobro
de tributos y vidas para los sacrificios religiosos.
Correspondió al pueblo Azteca protagonizar la lucha frontal contra la conquista
española encabezada por Hernán Cortés. En los aztecas existía una verdadera
división de clases sociales: los vencedores y los vencidos, perfectamente dividida
en dos grupos, privilegiados y el pueblo.
Su organización política obedecía a su actividad militar y de conquista. El
Uei’tlatoani era el jefe supremo, su organización económica y social se encontraba
en la institución del calpulli.
El calpulli fue un sitio de asentamiento y una corporación unida por la sangre, y
cuyo valor está en las tierras que poseen: que fueron repartimientos de cuando
vinieron a la tierra y tomó cada linaje o cuadrilla sus pedazos o suertes y términos
señalados para ellos y sus descendientes.
El calpulli, además de caracterizar el territorio, tenía su propio gobierno, por lo que
se consideró una organización política que desempeñaba funciones sociales,
económicas y militares.
El tlatoani fue considerado legislador, juez, jefe militar, y que además poseía
cualidades divinas. Este personaje concentraba el máximo poder del gobierno de
Tenochtitlán. Tenía facultades para crear las leyes, para designar a la mayoría de
los funcionarios y administraba a la ciudad. Está organización ha tenido influencia
muy clara en el devenir de múltiples instituciones mexicanas, como el ejido y en
buena medida el propio Municipio sobre todo el de carácter rural. El Calpulli es en
algunos rasgos, similar al Municipio, pero es incorrecto equipararlos.
B. La conquista española y la fundación de los primeros municipios
americanos. la fundación de Villa Rica de la Veracruz – Tepeaca.
Con la llegada de los españoles a tierras del México Prehispánico, se dio una
coexistencia del Municipio español con el municipio autóctono, lo cual origino al
sistema municipal mexicano.
Las instituciones municipales sirvieron de instrumento jurídico para organizar a los
nuevos pueblos y villas de españoles. Se habla de dos grandes etapas iniciales: la
de los Municipios Insulares de 1492 a 1519; y la etapa de los Municipios
continentales a partir de la fundación de Veracruz en 1519.
Los primeros ayuntamientos mexicanos se ocuparon preferentemente de dictar las
normas para el trazo de las poblaciones y a emitir ordenanzas para regular la
vecindad forzosa de los españoles. El primer ayuntamiento que se fundó fue el de
la Villa Rica de Vera Cruz el 22 de febrero en el año de 1519, por Hernán Cortes,
con presente ayuntamiento se dio el primer paso a la organización de este cuerpo
político jurídico en el Continente Americano.
Cortes nombró alcaldes, regidores, procurador, alguacil, escribano y todos los
demás oficios a su cumplimiento de un cabildo entero, en nombre del emperador y
les entregó las varas y puso nombre al concejo la Villa rica de la Veracruz, por que
el viernes de la Cruz habían entrado en aquella tierra.
Los alcaldes y oficiales nuevos tomaron las varas y posesión de sus oficios, y se
juntaron luego en cabildo, conforme en las villas y lugares de Castilla se suele y
acostumbra juntar el concejo, y hablaron y trataron en él muchas cosas tocantes al
provecho común y bien de la república, y al regimiento de la nueva villa y
población que hacían; entre ellas acordaron hacer su capitán a Hernán Cortes, es
así como se le otorgo poderes muy vastos para iniciar la Conquista
En un principio se realizó la división, por medio de los señoríos ya existentes y en
las extensiones territoriales donde no existía tal división, la milicia se encargaba de
ello por medio de las capitulaciones reales, es decir por contratos realizados por la
corona. Después se fundaron los municipios de Tepeaca, Puebla, Coyoacán y la
ciudad de México.
C. Organización municipal de la colonia.
En poco más de dos años de luchas, los ejércitos de Hernán Cortes toman la
capital del Imperio Mexica; la Gran Tenochtitlán cae el 13 de agosto de 1521. Este
año Cortés instaló un ayuntamiento en Coyoacán. A partir de entonces se llevaron
adelante la conquista de los demás pueblos.
Las capitulaciones fueron verdaderos convenios que se celebraban con el rey o
sus representantes, mediante su clausulado de regulaban los derechos y
obligaciones, así como las prerrogativas que se derivarían de las tareas de
poblamiento. Tres categorías básicas se contemplaron: descubridores,
conquistadores y los adelantados. En materia municipal, las capitulaciones
otorgaban prerrogativas de regidurías perpetuas para adelantados y fundadores
de villas y ciudades principales.
Cortés a su vez, dicto las primeras ordenanzas que fueron la base de la
organización de las ciudades y Municipios. Ordenanzas de 1524 y sobre todo de
1525 “plan municipal”, se regulaban: el servicio militar, la implantación de la
encomienda; planes agrícolas; reglas sobre el arraigo de pobladores;
cristianización de los indios; implantación de penas; nombramiento de autoridades;
forma de cabildos; recaudación de tributos y contribuciones.
Cabildo Colonial.
El modelo de municipio implantado en México durante la Colonia había padecido
la pérdida de facultades y prerrogativas, gracias al triunfo de Carlos V sobre las
comunidades españolas en 1520, lo que propicio el fortalecimiento del modelo
centralizador y el poder absolutista a favor del monarca y en detrimento de la
autonomía municipal.
En todo el imperio colonial español la burocracia real se impusiera sobre los
impulsos de autonomía de los capitanes conquistadores, de sus descendientes y
naturalmente, sobre las poblaciones indígenas sometidas. Los ayuntamientos
funcionaron, con escasas excepciones, bajo el régimen de cabildo cerrado, es
decir, sin audiencias públicas y en las que sólo participaban sus miembros y en
algunos casos los oficiales reales.
Encontramos en el cabildo colonial: alcaldes, regidores, diputados, síndicos
personeros y otros oficios perpetuos o transitorios.
Se contemplaron los siguientes cargos: dos alcaldes ordinarios, un numero
variable de regidores según la importancia del Municipios, el Alferes Real, Alguacil
Mayor, Depositario General, Contador Mayor de Menores, un Procurador,
Procurador de Pobres, Obrero Mayor, Juez de Cargos, Diputados de Fiestas, Juez
de Coliseo, Fiel Ejecutor, Diputado de Alhóndiga y otros puestos menores.
El Ayuntamiento colonial en el campo legislativo le competía la redacción de sus
propias ordenanzas municipales. En el orden judicial conocían los Cabildos en
pleno de apelaciones contra fallos de los alcaldes ordinarios, siempre y cuando
por cuestiones de materia y cuantía no fuera competencia de la Real Audiencia.
La gama mas amplia de actividades fue la administración de los asuntos de las
localidades, muchas de estas atribuciones se vieron poco a poco reducidas en la
medida que surgieron otros órganos superiores del Estado Colonial. Fue practica
corriente la llamada “venta de oficios” que otorgaba al mejor postor los cargos de
alcaldes y regidores.
Se aplicaba la “Ley del Hueco”, procedente interesante de la no reelección relativa
de los miembros del ayuntamiento. El Juicio de Residencia operaba como un
proceso de responsabilidad para funcionarios, incluidos los municipales; por virtud
de este procedimiento se llegaron a aplicar drásticas sanciones a munícipes y
empleados que no cumplían fielmente con sus cargos.
D. Hacienda Municipal Colonial.
Los municipios coloniales contaron con recursos hacendarios provenientes de la
explotación de sus bienes, así como otros ingresos provenientes de los arbitrios
autorizados por los soberanos.
La función municipal reguladora de múltiples asuntos económicos se basó en los
llamados: Pósitos y las Alhóndigas.
Los Pósitos que consistían en fondos pecuniarios en manos de las autoridades
municipales, destinados a prevenir eventualidades calamitosas. Con estos fondos
se comerciaba con semillas como maíz, trigo, cebada, etc., en las épocas de
abundancia y las ganancias se agregaban al pósito, que se hacía efectivo en caso
de necesidad pública.
Las Alhóndigas, se remontan a la época de la dominación árabe en la península
española, operaban como almacenes de depósito de granos y semillas. En las
alhóndigas se regulaba el pre o de aquellos productos. El fiel ejecutor o almotacén
llevaba cuenta minuciosa de las operaciones y sancionaba a quienes alteraban
precios o incumplían contratos o convenios.
E. Los municipios y la lucha de independencia.
El marco jurídico de la nueva organización política se inicia durante el movimiento
de Independencia. Son momentos cruciales en la vida del país donde surgen
deseos de cambio.
F. La Constitución de Cádiz.
Su conformación y realización fue promovida por el sector liberal español, en la
península ibérica en el cual surgió un movimiento liberal a partir de 1808, que
propugnaba por reformas legales de fondo a fin de regular el, poder arbitrario de
los soberanos. Constituyendo una fase relevante de la evolución jurídica y política
del ayuntamiento, tratando de restaurar y transformar el régimen local, tanto en la
península como en las colonias españolas. Se establece en esta constitución la
organización de los municipios, consolidando la institución como instancia básica
del gobierno, así como su organización territorial y poblacional.
La Constitución de Cádiz fue promulgada el 19 de marzo de 1812, en España; y
el 30 de septiembre del mismo año, en la Nueva España. Con la cual se estableció
la organización de los municipios, se consolidó la institución de los mismos como
instancia básica de gobierno, así como una organización territorial y poblacional,
dando fin a las regidurías perpetuas, y promoviendo ese tipo de representación
donde no la hubiera.
Respecto al ayuntamiento establecía: a) El ayuntamiento se integraba por: alcalde
o alcaldes, regidores, un procurador síndico, presididos por el jefe político o el
prefecto donde lo hubiese, que era el representante del gobierno central en el
departamento o partido. b) Atribuciones del ayuntamiento: administrar en áreas de
salubridad, orden público, instrucción primaria, beneficencia, obras públicas,
cárceles municipales.
F. Plan de Iguala.
Con la promulgación del Plan de Iguala el 21 de febrero de 1821 se establece la
Independencia del país y su forma de organización en una monarquía
constitucional la cual reconoció la existencia de los ayuntamientos dejando
subsistentes las normas establecidas en la Constitución española de Cádiz.
En esta época el ayuntamiento se vio afectado por las finanzas públicas, se
redujeron y suprimieron algunas de las contribuciones, por ende se dio una
disminución de las fuentes de ingresos. En el México Independiente los
ayuntamientos fueron principales protagonistas del proceso para conformación del
Congreso constituyente del nuevo estado mexicano.
H. Constitución de 1824.
El 4 de octubre de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación
Mexicana, estableciéndose la República Federal en el artículo IV que manifestó:
La Nación Mexicana adopta para su gobierno la forma de república representativa,
popular y federal. Con 19 estados, 4 territorios y un Distrito Federal. Al no hacerse
referencia a la forma del gobierno local, dejó en plena libertad a los estados para
organizar sus gobiernos y administraciones, regulándose los municipios por la
normatividad de la Constitución de Cádiz.
I. La Constitución de 1857.
En esta constitución se precisó la organización del país en forma de república
representativa democrática, federal y popular. En el artículo 72 se menciona que
se elegirá popularmente a las autoridades públicas municipales y judiciales; el
artículo 31 menciona que todo mexicano debe contribuir a los gastos de la
Federación, Estado o Municipio, así que estos últimos podían exigir impuestos
para sus funciones y cierta independencia económica; y el artículo 36 establecía la
obligación de todo ciudadano de inscribirse en el padrón de su municipio.
De tal manera que los estados de la federación normaban y reglamentaban sus
respectivos regímenes municipales. La Intervención Francesa trajo como
consecuencia el establecimiento del segundo Imperio en México. Maximiliano a
través de su Estatuto Provisional, designaba la soberanía en la persona del
Emperador. La división política del territorio era en departamentos, divididos en
distritos y a su vez en municipalidades.
J. Período Porfirista.
Durante el Porfirismo (1876-1880; 1884-1911) el municipio fue la parte más
insignificante de la estructura económica y política mexicana. En este periodo se
dan proyectos que sujetan la actividad de los municipios.
En 1897, se publicó la Ley general de ingresos municipales, estableciéndose los
siguientes puntos: rentas propias, impuestos municipales, impuestos federales,
subvenciones del gobierno federal, e ingresos extraordinarios.
En 1903 la organización municipal se daba de la siguiente forma: Los prefectos
eran los jefes de todos los servicios en las municipalidades y estaban
subordinados al gobierno del estado. La autonomía y libertad no ejercían en él,
quienes determinaban verdaderamente las elecciones y otras actividades locales
eran los jefes políticos.
1.2 El movimiento revolucionario de 1910 y el municipio.
La libertad municipal fue una de las causas por las que se luchó durante el
movimiento social mexicano de 1910 a 1917. El Plan de Partido Liberal Mexicano,
el 1º de julio de 1906 se propuso consagrar la libertad municipal; en los artículos
45 y 46 del Plan se señalaba la supresión de los jefes políticos y la reorganización
de los municipios que han sido suprimidos y restablecer el poder municipal.
El Plan de San Luis expresaba: la división de los poderes, la soberanía de los
estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos del ciudadano solo
existen en nuestra Carta Magna. En este mismo Plan, Madero hizo resaltar en el
punto 4 de los once que se expresaban el principio de no reelección desde el
presidente de la República, gobernadores de los estados y presidentes
municipales.
El Plan de Ayala fue la base para que Emiliano Zapata en 1911 dictara la Ley
general sobre libertades municipales en el estado de Morelos, en esa Ley se
reglamentó la autonomía política, económica y administrativa del municipio. Plan
de Guadalupe En las adiciones a este plan del 12 de diciembre de 1914 se dan
medidas para el establecimiento de la libertad municipal como una institución
constitucional.
La Constitución de 1917 El Congreso Constituyente de 1916 y 1917 aborda la
elaboración del artículo 115 de la Constitución, que trata de la organización de los
estados y de los municipios. El 1º de mayo de 1917 se inicia la vigencia de la
Constitución, ocupando el municipio un sitio muy destacado en la vida política,
jurídica, económica y social de México.
Es importante mencionar como en esta constitución se habla del Municipio Libre
como la base de la organización política y de la administración pública de los
estados, adoptando para su régimen interior la forma de gobierno republicano,
representativo y popular, tendiendo como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa el Municipio Libre.
El Constituyente en el Municipio quiso sentar las bases para la democracia; para
un federalismo de amplia base de sustentación popular, logrando que la esfera
comunitaria que es el Municipio, fuera elevado al rango de la base de la
organización política y administrativa de las entidades federativas.
La redacción de la Constitución Mexicana de 1917 representó en su momento una
posición de avanzada al establecer la libertad municipal y otorgarle al Municipio
personalidad jurídica propia.
Los Constituyentes no pusieron en duda la conveniencia de otorgar a las
municipalidades su libertad política, pero dentro de ese ideal de autonomía, no se
encontró la fórmula adecuada para regular las relaciones económicas entre el
Municipio y el Estado.
Los revolucionarios que participaron en los debates del Constituyente de 1917
conscientes del hecho de que los Municipios padecían una franca dependencia
política con respecto a las autoridades estatales y federales, plantearon la urgente
necesidad de emprender la revitalización política de los Municipios Mexicanos.
Así intentaron definir en el artículo 115 de nuestra Constitución, los distintos
elementos que habrían de garantizar una verdadera Autonomía política municipal
y en esa medida hacerlos participes del desarrollo nacional; sin embargo, el
problema quedó en pie. Es decir el Constituyente consagró la libertad municipal,
pero no reglamento su ejercicio.
1.3El artículo 115 Constitucional, sus transformaciones y cambios hasta la
fecha.

El texto del artículo 115 Constitucional se ha ido reformando de acuerdo con el


dinamismo de la institución municipal. A lo largo de los años el artículo 115
constitucional ha sido reformado en quince ocasiones en su texto original.
Podemos inferir que las reformas más importantes al artículo 115 de la
Constitución General de la República, han sido las acaecidas en 1983 y 1999;
destacando en la primera, los numerosos aspectos que fueron objeto de la
reforma integral al sistema político municipal; y en la segunda, el establecimiento
del ayuntamiento como órgano de gobierno en los municipios de México.    

 En 1928, se reformó el precepto con la finalidad de disminuir el número de


diputados a las legislaturas locales.
 En 1933, se reformó en el sentido de agregar un segundo párrafo a la
fracción I, la cual fijo nuevas normas para la elección de presidentes
municipales, regidores y síndicos, miembros de los ayuntamientos.
 En 1943, reformó el párrafo tercero de la fracción III a fin de ampliar a seis
años el período de gestión de los gobernadores.
 En 1947, se adicionó un párrafo segundo a la fracción I, en el cual se otorgó
a las mujeres el derecho a votar y ser votadas en las elecciones
municipales.
 En 1953, se suprimió la fracción I, segundo párrafo, toda vez que al mismo
tiempo se reformo el artículo 34, que expresamente otorgo a las mujeres la
calidad de ciudadanas.
 En 1976, se agregaron dos fracciones más. La reforma tuvo como objetivo
establecer las normas para la planificación y ordenación de los centros
urbanos, con la idea de que el país globalmente quedara integrado en un
desarrollo armónico, otorgando competencia concurrente a la federación, a
los estados y municipios para la solución del problema de los sentamientos
humanos.
 En 1977, se adicionó el último párrafo a la fracción III, para introducir el
sistema de diputados de minoría en las elecciones de las legislaturas
locales, además de establecer el principio de representación proporcional
en la elección de los ayuntamientos de los municipios que tuvieran una
población de trescientos mil o más habitantes.
 En 1983, se estableció nueva redacción, se adiciono tres párrafos finales a
la fracción I; se modificó las fracciones II, III, IV y V; adición de las
fracciones VI a X, es decir:
Determinó que las legislaturas locales, podrán suspender ayuntamientos,
declarar que éstos han desaparecido y suspender, o revocar; el mandato a
alguno de sus miembros, así como designar a los Concejos Municipales
que concluirán los periodos respectivos.
Reconoció a los municipios personalidad jurídica y dispone que manejaran
su patrimonio.
Dispuso que los ayuntamientos poseerán facultades para expedir, de
acuerdo con las bases de las Legislaturas de los Estados, bandados de
policía y buen gobierno, reglamentos, circulares y disposiciones
administrativas de observancia general dentro de sus respectivas
jurisdicciones.
Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas,
estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y
planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y
administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización
del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de
la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para
construcciones, y participar en la creación y administración de zonas de
reservas ecológicas.
Dispone que el Ejecutivo Federal y los gobernadores de los Estados
tendrán el mando de la fuerza pública en los municipios donde residieren
habitual o transitoriamente.

 En 1987, se reformo el artículo en razón de establecer nueva redacción de


la fracción VIII; deroga las fracciones IX y X. Es decir se determinó que las
leyes de los estados introducirán el principio de la representación
proporcional en la elección de los ayuntamientos de todos los municipios.

 En 1999, se reformaron los párrafos primero, cuarto y quinto de la fracción


I; reforma el párrafo segundo y adiciona los párrafos tercero y cuarto con
los incisos a), b), c), d) y e) y quinto a la fracción II; se reforma el párrafo
primero y sus incisos a), c) g), h) e i), entre otros.
Lo más destacado de esta reforma fue:
Se dispuso que el municipio estaría integrado por un Presidente Municipal y el
número de regidores y síndicos que la ley determine y que la competencia que la
Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de
manera exclusiva. Si alguno de los miembros dejare de desempeñar su cargo será
sustituido por su suplente, o se procederá según lo disponga la Ley.
En caso de declararse desaparecido un Ayuntamiento las Legislaturas de los
Estados designarán de entre los vecinos a los Concejos Municipales y dispone
que estos Concejos estarán integrados por el número de miembros que determine
la Ley, quienes deberán cumplir los requisitos de elegibilidad establecidos para los
regidores.
Señala que la atribución de los ayuntamientos para aprobar; los bandos de policía
y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de
observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la
Administración Pública Municipal, así como aseguren la participación ciudadana y
vecinal, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las
legislaturas locales de los Estados. Precisa el objeto de dichas leyes.
Se faculta a los municipios para participar en la formulación de planes de
desarrollo regional, en concordancia con los planes generales de la materia.
Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional
deberán asegurar la participación de los municipios; autorizar, la utilización del
suelo; intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público
de pasajeros; y celebrar convenios para la administración y custodia de zonas
federales.
La policía preventiva municipal estará al mando del presidente Municipal, en los
términos del reglamento correspondiente.

1.4 Características del Municipio de acuerdo a la Constitución, según el


Artículo 115.
 Es la base de la división territorial y la organización política y administrativa
de los estados, sentando las siguientes bases:

o Cada municipio será administrado por un ayuntamiento de elección


popular directa, sin autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del
Estado.
o Los municipios administrarán libremente su hacienda.
o Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica.

 Su organización política y administrativa es el Municipio Libre.


 Autonomía municipal: Es la capacidad para autogobernarse mediante la
elección directa de los titulares de los órganos que representan al
municipio, o los mecanismos de democracia directa establecidos en las
leyes, asociada a la libre administración de la hacienda, la gestión de los
intereses de su población, la expedición de normas que rigen la vida local y
la definición de los fines colectivos, sin subordinarse a directrices del estado
ni de la federación.
 Cuentan con un ayuntamiento: el Municipio será gobernado por un
Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un presidente
municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine. El
ayuntamiento es entonces, el órgano en el que se deposita el gobierno
municipal y que conduce su administración.
 Cuentan con reglamentos Municipales: Por mandato constitucional los
ayuntamientos tienen la responsabilidad de elaborar reglamentos que
normen su funcionamiento interno y la vida comunitaria
1.5 Otros preceptos constitucionales relativos a la actividad de los
municipios.
La facultad reglamentaria de los ayuntamientos puede entenderse como la
potestad de las autoridades municipales para crear situaciones de derecho,
basándose en lo dispuesto en la Ley, mediante la expedición de normas
reglamentarias, aplicables a la jurisdicción del municipio, dentro de las
competencias y garantías que le otorga la Constitución General de la República y
el orden jurídico local.
La fracción II del artículo 115 de la Constitución federal establece que cada
ayuntamiento deberá elaborar y expedir el Bando de Policía y Gobierno, los
reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de acuerdo con las normas
contenidas en la Constitución Política del Estado, en las Leyes Orgánicas
Municipales, y en otras leyes de aplicación municipal.
Las Legislaturas de los Estados expiden bases a las cuales deben sujetarse los
reglamentos municipales, muchas de ellas son coincidentes.
Los preceptos de nuestra constitución política relativos al Municipio son:
a) Artículo 3: Establece que El ESTADO –Federación, Estados y Municipios
– impartirá educación preescolar, primaria y secundaria.
b) Artículo 4: Derecho a la protección de la salud. La Ley establecerá la
concurrencia de la Federación y entidades federativas (entre ellas
municipales) en materia de seguridad general.
c) Artículo 5: Los servicios públicos son obligatorios en términos de ley: el de
las armas, jurados, cargos concejiles y los de elección popular directa e
indirecta.
d) Artículo 21: Compete a la autoridad administrativa la aplicación de
sanciones por infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía. Es
decir; la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el D.F.,
los Estados y los Municipios, en las respectivas competencias que la misma
Constitución señala.
e) Artículo 26: Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional.
Se recogerán aspiraciones y demandas de la sociedad. (Base para los
Sistemas de Planeación Estatales y para la Planeación del Desarrollo
Municipal)
f) Artículo 27: Párrafo Tercero: Base para la expedición, por parte de los
Ayuntamientos, de los reglamentos y disposiciones administrativas en
materia de desarrollo urbano, zonificación, etc.
g) Artículo 31: Obligaciones de los mexicanos:
a. Fracción. II.- Asistir los días y horas designadas por el Ayuntamiento
para recibir instrucción cívica y militar.
b. Fracción IV.- Contribuir para los gastos públicos de la Federación,
Estados y Municipios.
h) Articulo 36: Obligaciones del ciudadano:
a. Fracción I.- Inscribirse en el catastro de la municipalidad.
b. Fracción V.- Desempeñar cargos concejiles del Municipio, funciones
electorales y de jurado.
i) Articulo 73: Congreso tiene facultad para expedir leyes que establezcan:
a. Fracción XXIII.- Coordinación entre Federación, D.F., Edos. Y
Municipios en materia de seguridad pública.
b. Fracción XXV.- Distribución de la función educativa entre
Federación, Estados y Municipios.
c. Fracción XXIX-C Concurrencia en materia de asentamientos
humanos.
j) Articulo 105: La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, excepto
en materia electoral, de las controversias constitucionales que se susciten
entre un Municipio y la Federación, D.F., algún Estado u otro Municipio.
k) Articulo 108: La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, excepto
en materia electoral, de las controversias constitucionales que se susciten
entre un Municipio y la Federación, D.F., algún Estado u otro Municipio.
l) Artículo 116: Régimen Estatal Estados facultados para celebrar convenios
con sus Municipios para que éstos asuman ciertas funciones.
m) Artículo 117: Prohibiciones a Estados:
Fracción VIII. 2° párr.- Estados y Municipios no podrán celebrar
empréstitos, sino cuando se destinen a inversiones productivas y conforme
a la Ley.
n) Artículo 128: Todo Funcionario público antes de tomar posesión de su
encargo, prestará protesta de guardar la Constitución
CONCLUSIÒN.
Como pudimos analizar, el municipio es la base de la división territorial de los
estados, lo cual quiere decir que existe una distribución geográfica o partición en
demarcaciones que corresponden a cada municipio, sin que sea posible adoptar
ninguna otra forma o modalidad divisoria.
Es así y como pudimos observar en el presente ensayo que la lucha por el
municipio debe entenderse no sólo como una conquista democrática electoral,
sino como una lucha por mejorar las condiciones de vida del pueblo mexicano: la
vivienda y los servicios, la salud, la educación, la cultura, la recreación, la libertad
y la justicia social, el respeto al hombre y a la naturaleza, y por un ejercicio del
poder democrático.
La Constitución es clara al delimitar cuál debe ser el objeto de las leyes a las que
los municipios deben ajustar su actuar y respecto de la cuales pueden expedir
cuerpos normativos o disposiciones administrativas. Una premisa es que las
legislaturas establezcan bases generales, es decir, los lineamientos, principios y
disposiciones que deben orientar a los bandos, reglamentos, circulares y
disposiciones administrativas.
Las reformas que se han realizado a lo largo de estos años al artículo 115 de la
Carta Magna, han tenido como propósito el de fortalecer las capacidades
institucionales de los ayuntamientos, al reconocer la pluralidad que se da en el
seno de éstos y, con ello, legitimar su acción de gobierno.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Acosta Romero, Miguel, Teoría general del derecho administrativo, Ed.


Porrúa, México, 2000.
2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ed. SISTA, México,
2009.
3. Quintana Roldán, Carlos F., Derecho municipal, Ed. Porrúa, 7ª Edición,
México, 2003.

También podría gustarte