Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ADMINISTRACION
Escuela profesional de Administración Publica

Monografía:

“LOS 7 CÓDIGOS ANDINOS”

EQUIPO 4:

Chávez Aguirre, Yarith

González Paredes, Jaset

Vilcarino Huayama, Milagros

Yataco Perez, Ingrid

DOCENTE:

Elliot Cisneros, Rosa

Semestre académico 2022-1


Al igual que la vela no Puede arder

sin fuego, el hombre no puede

vivir sin vida espiritual

Siddhartha Gautama
Este trabajo va dedicado para todas aquellas personas que nos ayudaron en la
realización del mismo y también va dirigido para las personas que se
beneficiarán con él, ya que en este trabajo encontrarán información que
nosotros consideramos valiosa para compartir con ustedes.
SUMARIO

Trabajo de investigación monográfico sobre “Los 7 principios andinos”. El


objetivo es analizar y reconocer la importancia de cada uno de los principios andinos con
la finalidad de aplicarlos en todos los ámbitos de nuestras vidas, destacando sobre todo el
campo de la administración, ya que resulta de suma importancia cambiar el paradigma
que ha existido durante mucho tiempo, en donde lo importante era generar ganancias en
perjuicio de los trabajadores. Hoy en día se sabe que para que una empresa produzca
ganancias es necesario desarrollar un enfoque humanista dentro de las empresas y esto es
posible gracias a los principios andinos enfocados en el desarrollo personal de cada
trabajador. Dicho trabajo de investigación esta divido en 4 capítulos: Nociones generales
de los principios andinos, los 7 códigos andinos, contraste entre los códigos andinos y la
administración y el uso de los códigos andinos en la administración pública.

CATEGORIAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PRINCIPIOS ANDINOS

ADMINISTRACIÓN

SECUNDARIA:

PERFIL ADMINISTRATIVO EN LA ACTUALIDAD

CARENCIA DE CÓDIGOS ANCESTRALES EN LA ADMINISTRACIÓN

BUEN USO DE LOS CÓDIGOS ANDINOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DESCRIPTORES:

CÓDIGOS ANDINOS Y ADMINISTRACIÓN

CÓDIGOS ANDINOS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

IDEOLOGIA Y PROYECCIÓN DE UN PERFIL ADMINISTRATIVO


PRESENTACIÓN

El presente trabajo sobre Los 7 códigos andinos ha sido por un equipo de estudiantes,
elaborado con una amplia investigación sobre los códigos herméticos que los ancestros de la
región andina utilizaron desde tiempos remotos y que conservan una vigencia perenne, como es
propio de toda Sabiduría, y que en la actualidad resultan de un inmenso valor prácticos, a la vez
que son absolutamente aplicables a nuestra vida cotidiana.

No se trata leyes, sino de códigos. Son referentes que nos dan una guía de lo que debemos hacer
si queremos adelantar en el Recorrido de nuestro Camino Personal; indicándonos como
alinearnos, tanto con la vida como con el Universo.

El Pueblo Q´ero es el heredero de la plataforma de la Sabiduría Inca. Está constituido


por un pequeño Clan de 700 personas. Los Q´eros se refugiaron más allá de los 4 mil metros de
altura en los Andes peruanos para escapar del azote del colonizador español y fueron
"descubiertos" en 1949 por el antropólogo Oscar Nuñezdel Prado al sur del Perú. El 21 de
noviembre del 2007, la cultura del pueblo Q'ero fue declarada patrimonio cultural de la nación
peruana. Esta declaratoria Valoriza el hecho de que la comunidad Q'ero haya conservado intacta
su identidad a través del tiempo.

Según una antigua Profecía Inca, este es el momento del Gran Encuentro llamado
“Mastay” que implica la reintegración de los pueblos de los cuatro puntos cardinales, y para
cumplir esta Profecía, los Q'ero están ofreciendo sus Enseñanzas a Occidente

A continuación, una breve descripción de cada Código:

Kawsay:

Este Código nos habla acerca de la Existencia ¿Cómo diferenciar la Existencia de la vida? ¿Cómo
reconozco la existencia en todas las formas y expresiones? Generalmente la mayoría de la gente
se pasa la vida buscándose a sí misma. Pero este Código nos explica que no es necesario buscar
absolutamente nada; por lo tanto, lo único que tengo que asumir es que yo ya Soy. Cada uno de
nosotros debe asumir su propia Existencia.

Anya:

Este Código nos habla de los mitos y de los Desde Donde. No existe la verdad absoluta, ni
tampoco existe la mentira, si no que se trata solo de “puntos de vista”. El Código Anya nos dice
que solo podemos acceder a verdades superiores si aprendemos a considerar y ser tolerantes con
las verdades inferiores. ¿Desde qué verdad queremos proyectar nuestra vida?
Munay:

Se relaciona con el Poder Absoluto del Amor. Este Código no considera al amor tal como lo
concebimos habitualmente, sino que sería la unificación en un mismo estado del Amor, el Deseo
y el Poder. Se trata, nada más y nada menos, que del Amorque nos permite Brillar y expandir todo
a nuestro alrededor. Tenemos que expresar el Amor hacia todo lo conocido para hacer que eso
crezca en nuestra vida. Entonces ¿Cómo expreso mi deseo? ¿Qué significa tener Amor hacia todas
las expresiones de vida?

Yankey:

Este Código se relaciona con la habilidad de crear conscientemente sincronicidades en mi vida.


Si me propongo alcanzar un Resultado particular tengo que generar las sincronicidades que me
acerquen a eso que quiero alcanzar. ¿Cómo crear es asincronía entre las cosas que quieres tener o
alcanzar?

Iachey:

Este importante Código es que permite simbolizar todo lo aprendido. Tiene 2 funciones: primero
agradecer todo lo aprendido hasta el momento actual; tanto las experiencias gozosas como las
dolorosas, para dar un sentido a todo lo que sucedió en el pasado, y a partir de esas experiencias
gestar un buen futuro. Y lo segundo tiene que ver con la capacidad de simbolizar lo aprendido.
Cuando realizamos conscientemente algún tipo de proceso de autosanación, por ejemplo- luego
se puede ritualizar y simbolizar para utilizarlo en el momento que se desee, ya de manera
automática. ¿Cómo puedo aprender de mis experiencias personales para recibir el Iachey que
merezco? ¿De qué manera puedo capitalizar mis experiencias para utilizarlas a mi favor?

Ayni:

Es el Código de la reciprocidad. Todo en esta vida debe ser recíproco para conservar el equilibrio
en el universo; tiene que haber un intercambio de energías. Al haber reciprocidad, la deuda que
se podría generar al recibir algo de otro, queda absolutamente cancelada. Este Código permite
que la vida se desarrolle en armonía ¿Quieres comprender realmente lo que significa
verdaderamente compartir? ¿Por qué es necesario entender que la reciprocidad facilita la conexión
entre la tierra y el hombre, y el hombre y su dios?

Kawsay Pacha

Este Código integra al primero de estos Códigos, el Kawsay que nos habla de la existencia, con
el Pacha, que nos habla acerca del Espacio y el Tiempo. Existo en mi propio Espacio y en mi
propio Tiempo, y este es el Código que nos permite movernos en tales coordenadas. Para alcanzar
esa Libertad que deseamos, es necesario manejar nuestro Tiempo y experimentar el pasado, el
presente y el futuro que deseemos tener. ¿Cómo reconozco e integro en mi vida la existencia de
¿un Tiempo circular con el que puedo interactuar y desde ahí generar las modificaciones
necesarias que me permitan experimentar la realidad que deseo?

En resumen, estos códigos reflejan una profunda capacidad de observación, comprensión y al


mismo tiempo gratitud hacia la Pacha mama, donde el tiempo y el espacio se entremezclan
generosamente propiciando la vida.

Presentado por:

Cesar Agusto Suxce Perez.

Licenciado en Administración.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 11

CAPITULO I:

NOCIONES GENERALES DE LOS PRINCIPIOS ANDINOS

1. Nociones Generales de los principios andinos ..........................................................14


1.1 Concepto .............................................................................................................. 14
1.2 Reseña histórica ................................................................................................... 15
1.3 Aporte andino ancestral en el siglo XXI .............................................................. 16

CAPITULO II:

LOS 7 CÓDIGOS ANDINOS

2. Los 7 principios andinos .............................................................................................20


2.1 Kawsay ................................................................................................................20

2.2 Anya ....................................................................................................................22

2.3 Munay ................................................................................................................. 24

2.4 LLank’ay ............................................................................................................. 25

2.5 Yachay .................................................................................................................26

2.6 Ayni ..................................................................................................................... 26

2.7 Kawsay pacha ......................................................................................................27

CAPITULO III:

EL CONTRASTE ENTRE LOS CÓDIGOS ANDINOS Y LA ADMINISTRACIÓN

3. El contraste entre los códigos andinos y la administración ....................................... 30

3.1 La ideología y proyección de un perfil administrativo en la actualidad ……… 30

3.2 La carencia de códigos ancestrales en el campo de la administración ............... 33

3.3 La práctica de códigos andinos en la administración peruana.............................35


CAPITULO IV:

EL USO DE LOS CÓDIGOS ANDINOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

4. El uso de los códigos andinos en la administración pública ................................. 38

4.1 El uso eficaz de los valores ancestrales en la ad. Pública ............................... 38

4.2 Implemtación de los códigos andinos en la formación de administradores públicos


………………………………………………………………………………..40

4.3 Claves del buen uso de los códigos andinos en la gestión pública ................. 43

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 45

ANEXOS ........................................................................................................................46
INTRODUCCIÓN

En la actualidad resulta imprescindible, dentro del ámbito empresarial, conocer


aquellos principios o mecanismos, como lo son “Los 7 principios andinos” que priorizan
el valor humano que tienen las y los trabajadores, ya que es a través de este
reconocimiento y valorización que se podrá lograr obtener mayores ganancias dentro de
una empresa de manera conjunta.

El presente trabajo monográfico tiene por objetivo analizar y resaltar la


importancia de cada uno de “Los 7 principios andinos” que están basados en una ideología
ancestral, centrada en la búsqueda interior del ser humano. Este análisis sistemático trata
de ayudar a comprender a las personas la importancia que tiene el conocernos y
reconocernos como seres sintientes más allá de lo exterior y ordinario, valorarnos como
seres espirituales y, sobre todo, en el ámbito empresarial, reconocer la importancia que
tienen los trabajadores cuando hablamos de un buen funcionamiento de la empresa.

Para entender esta monografía titulada “Los 7 principios andinos”, este trabajo ha
sido dividido de la siguiente manera, para un mejor entendimiento.

En el primer capítulo, centraremos nuestra atención en analizar las nociones


generales de los principios andinos, priorizando el concepto, la reseña histórica y sobre
todo el aporte andino ancestral en pleno siglo XXI.

En el segundo capítulo desarrollaremos el tema en sí, hablaremos de cada uno de


los 7 principios andinos: el kawsay, el anya, el munay, el llank´ay, el yachay, el ayni y el
Kawsay pacha; que permiten tener una vida centrada en la valorización interior del ser
humano.

En el tercer capítulo, veremos el contraste entre los códigos andinos y la


administración, la ideología y proyección de un perfil administrativo en la actualidad, la
práctica de códigos andinos en la administración peruano. De mismo modo veremos, la
carencia de códigos ancestrales en el campo de la administración y como estos terminan
generando perjuicios en la administración.

11
Por último, en el cuarto capítulo centraremos nuestro análisis en el uso de los
códigos andinos en la administración pública, el uso eficaz de los valores ancestrales en
la Administración Pública, la implantación de los códigos andinos en la formación de
administradores públicos y las claves del buen uso de los códigos andinos en la gestión pública.

Para finalizar, consideramos necesario seguir enfatizando vuestra atención en el


estudio de “Los 7 códigos andinos”, ya que solo de esta manera podremos combinar una
práctica saludable en el trabajo basada en el respeto y valorización por las personas que
integren una empresa. Por eso esperamos que este trabajo de investigación llegue al
mayor público posible y pueda seguir de base para futuras investigaciones.

12
CAPITULO I

NOCIONES GENERALES DE LOS PRINCIPIOS


ANDINOS

13
1. NOCIONES GENERALES DE LOS PRINCIPIOS ANDINOS

1.1 Concepto

Los principios andinos son códigos herméticos muy prácticos en la vida cotidiana. Hay
diferentes hermetismos que tienen sus propios códigos como las leyes de kybalion, códigos
cabalísticos, etc. Entonces cada cosmovisión tiene su propio hermetismo, en estos no se aplican
las leyes, se enfocan más en una visión práctica; estos son referentes para alinearse con la tierra
y la luna, estos códigos andinos son puramente aplicativos por que se relaciona con todo lo que
sucede en nuestra vida diaria; proviene de la sabiduría ancestral protegida por el pueblo Q´ero,
que se refugiaron sobre los 4 mil metros de altura en los Andes peruanos para escapar y proteger
su cultura de los colonizadores.

Los códigos sirven como guía para alinearnos con el universo en nuestro camino de
crecimiento personal y ancestral; eventualmente hay algo que sucede en el fondo del camino,
en el mundo invisible, que es desconocido hasta el momento que se desarrollan ciertas
capacidades, como un electrón no lo vemos pero podemos corroborar su existencia por la
experiencia, en este espacio y tiempo, debemos aprender sobre estos elementos de la
cosmovisión andina es importante para entender nuestra conexión con la historia, teniendo un
panorama un poco más claro de nuestras raíces y anclando nuestro entendimiento en este
mundo; mientras que las ciencias hacen un esfuerzo por responder las incógnitas en espacios
donde la naturaleza ha ocultado información o frenado algunos estudios, se ha logrado preservar
el conocimiento de algunas culturas, regalándonos los principios que los ha llevado a encontrar
su lugar en la tierra.

Estos códigos generan un concepto de cuidar y valorar todo lo que nos rodea, sintiendo
un respeto y gratitud por la madre tierra; para entender esto en muchas ocasiones las personas
tienen que desaprender muchas de sus creencias para que no se generen limitaciones al
momento de comprender estos conceptos, vivimos en una sociedad donde los humanos se están
desconectando de lo espiritual y pasan a lo material, adquiriendo ideologías y estereotipos lo
que genera escepticismo a temas espirituales llegando a olvidar su linaje o misión que viene a
cumplir a la tierra.

No vamos a poder entender todo solo nos tenemos que ocupar de estar presentes en el
tiempo, poniendo nuestra energía en lo actual y teniendo en cuanta que el mayor peligro del ser
humano es uno mismo, tenemos millones de formas en este mundo, vidas y dimensiones; si

14
queremos investigar cada uno de ellos nunca habría un término y al final del día nos damos
cuenta de que no sabemos ni el 1% de las cosas de este mundo y del universo.

1.2 Reseña histórica

Las construcciones que se realizan hoy en día no tienen esa concepción de la tierra o
respeto por preservar lo natural y lo ancestral; confiamos en que para llegar a entender los reales
motivos que llevaron a los amautas o arquitectos andinos a diseñar sus enigmáticas y precisas
construcciones, tenemos que comenzar por aprender de su cosmovisión, para conservar nuestra
historia a través de sus ruinas. Es clave notar la estrecha relación de su forma de vida con la
forma de la tierra y sus ciclos. Así mismo debemos observar al sol, la luna y la galaxia o Mayu,
el río de estrellas. Muchos siglos de estudio y entendimiento de la bóveda celeste y los ciclos
que gobiernan a la galaxia les dieron a las culturas andinas la pauta para adaptarse con tanto
éxito al territorio. Los lugares que perduran hoy pueden guardar en sus configuraciones los
últimos vestigios de información de una práctica ancestral de observación y medición
astronómica y territorial, que pudo ser transcrita a la escala humana a través de su arquitectura
y su relación con el cielo y el territorio.

Con el transcurso de los años las generaciones se olvidan de su historia, en la comunidad


de Q´ero estos acontecimientos se trasmiten a través de lecturas hechas a mano o relatadas por
sus padres en la cena; la energía con la cual se transmite los mensajes perdura en el tiempo y se
iba expandiendo, abarcando sus experiencias a las personas que mostraban interés en el tema.

Para sentirnos en nuestra propia energía es necesario sentir y canalizar las frecuencias
que queremos hacia el universo, si sentimos vibraciones bajas atraeremos cosas negativas,
diariamente estamos siendo vulnerados con la energía que las personas transmiten en nuestro
entorno, pero estos 7 códigos andinos nos dan a conocer prácticas para mejorar nuestra calidad
de vida tanto espiritual como ancestral.

Moksha Therapy, 7 códigos andinos, 2019

15
1.3 Aporte andino ancestral en el siglo XXI

Cada uno interpreta las cosas de diferentes ángulos y el entendimiento es en muchas


ocasiones de como nosotros vibramos, en donde crecimos, con que núcleo nos formamos y
donde se encuentra nuestra mente dependiendo el entorno. En el siglo XXI por la tecnología
que nos rodea la mayoría de las personas se han deslindado de su esencia espiritual,
desconectando de lo presente.

Al hablar del desarrollo de la cultura andina en este siglo, hay que partir de esta
imbricación entre naturaleza y cultura. Para empezar, vamos a ver las principales formas de
acción del hombre sobre la naturaleza, y sus implicaciones sociales y cognitivas, surgidas
mayormente en los últimos cuatro o cinco milenios de presencia humana en los ambientes
andinos

Una información exhaustiva sobre la variación de las especies domesticadas en la época


prehispánica las sociedades andinas han avanzado en el campo de la domesticación de plantas
probablemente más que cualquier otra sociedad, en lo que se refiere a la gran variedad de
especies cultivadas3. Esto no es consecuencia solamente de la amplitud del potencial genético
natural, dada la gran variación biogeográfica en los Andes, sino también de la productividad
relativamente baja de la agricultura andina y la solución particular que los hombres andinos han
encontrado para superarla como en el caso de la comunidad de Q´ero, ellos mismos se conectan
con la naturaleza para tener los alimentos, eso contribuye a que tengan un respeto y
conocimientos sobre nuestra madre tierra.

Esta “humanización generalizada” del ambiente tiene que ser explicada por lo que llamé
en otro lugar la racionalidad de la organización andina. Esta partiría de la baja productividad de
las formas de aprovechamiento humano en la naturaleza andina, explicada por condiciones
ecológicas desfavorables al desarrollo de una técnica conducente a la especialización ambiental,
tal como aconteció en otras sociedades. El problema con la especialización ambiental es doble:
por un lado permite solamente el aprovechamiento de una parte de tiempo de trabajo por la
naturaleza cíclica, de acuerdo con el ciclo de crecimiento de las plantas, de la utilización de
mano de obra; y por otro, sobre todo en regiones con variaciones climáticas que pueden hacer
peligrar una cosecha por entero, es posible solamente cuando tienen un nivel de productividad
que permite el almacenaje de un plus producto para cubrir la alimentación en este tipo de
eventualidad. Si en el cultivo de una, o pocas, especies no se logra un nivel de productividad

16
que permita superar estas dos limitaciones, o si la productividad alta alcanzada en el cultivo de
una especie no es generalizable en el hábitat, el avance en el dominio de la naturaleza tiene que
ser diferente. La solución andina ha sido un aprovechamiento de la diversidad de ambientes que
permitiera, por la conducción paralela de una serie de ciclos de producción agropecuaria, una
utilización plena de la fuerza de trabajo disponible. La superposición de varios ciclos de
producción en ambientes diversos, con requerimientos de mano de obra en desfase temporal,
permitiría por un lado una productividad social estable de los agricultores andinos, y una mayor
seguridad por la diversificación de riesgos.

Por otro lado, tendría implicancias sociales específicas, que convertiría desde el
principio la cooperación en una precondición de la reproducción del agricultor familiar. La
cooperación, por la naturaleza muy diversificada de los procesos de producción, con
requerimientos de mano de obra continuamente cambiantes, tendría un carácter diverso a la
cooperación estable, así exigiría un contexto social que permita una estabilidad en el
reclutamiento de grupos de trabajo cuyo tamaño y alcances cambiarían de día en día con
comprensión clara del liderazgo de la cooperación y, al mismo tiempo, sobre la apropiación de
los producido. La baja productividad, por otro lado, impediría que se desligaran contingentes
grandes de especialistas, artesanos, completamente separados de la labor agropecuaria.

Con este impedimento, que obligaría a los especialistas artesanos a permanecer también
como productores agrícolas temporales, habría a su vez una limitación para un desarrollo de las
técnicas productivas por medio de herramientas elaboradas por un grupo social especializado
en estas tareas y su única división social del trabajo habría sido por consiguiente aquella entre
agricultores, por un lado, y organizadores de formas cada vez más complejas de cooperación
entre los agricultores, por el otro.

Ahí el desarrollo en los Andes propiamente dicho se diferenciaría también del desarrollo
costeño, donde la alta productividad de la agricultura de riego permitió no solamente la
especialización ambiental y la especialización en relativamente pocos cultivos, sino el
mantenimiento de contingentes gruesos de gentes desligadas de la agricultura, nucleadas en
centros urbanos, y niveles de especialización artesanal considerables, si bien surgidas al
principio al servicio de los organizadores de los sistemas de irrigación Inclusive la división
entre agricultores y organizadores de la cooperación hubiera tenido sus límites en la gran
variación perpetua de las formas de cooperación y la complejidad de las tareas en la
manutención del cultivo multicíclico andino.

17
De ahí se explicaría la forma más bien marginal de intervención del Estado en la
producción agropecuaria, que no asumiría la tarea de organizar toda la producción, sino ciertos
tipos de ampliación con requerimientos de mano de obra de mayor envergadura de lo disponible
a nivel local o regional, como grandes obras de andenería o irrigación, o la movilización de
contingentes humanos fuera del ambiente regional para hacerlos producir temporalmente en
actividades bajo control del Estado. Es decir, la centralización, necesaria para la ampliación de
la base productiva, encontraba su contraparte en una descentralización igualmente necesaria
para mantener la producción diaria multicíclica sumamente compleja.

Con estas limitaciones, el avance del dominio de la naturaleza adquirió su carácter muy
particular en la domesticación generalizada de un gran número de especies, que permitiera el
aprovechamiento de casi todos los ambientes naturales, con sus formas sociales
correspondientes. La profundización de este modelo de transformación de la naturaleza
consistía consecuentemente en hacer avanzar el proceso generalizado de domesticación, en
hacer avanzar los conocimientos específicos sobre las condiciones naturales locales para
aprovechar al máximo su variación y en hacer avanzar al máximo las múltiples formas de
cooperación que permitían el avance sobre la naturaleza.

Aportes andinos en nuestra diversidad cultural

18
CAPITULO II

LOS 7 CÓDIGOS ANDINOS

19
2. LOS 7 PRINCIPIOS ANDINOS

2.1 Kawsay

El Kawsay de lo que nos habla es de la existencia. En muchas espiritualidades que


nosotros hemos ido adquiriendo en nuestras vidas, siempre nos estamos buscando. Siempre
estamos buscando ese yo superior y lo bonito que tiene el kawsay como primer número es que
entiendas que no hay que buscar absolutamente nada, has de asumir que tú ya eres, entonces
cuando nos referimos a la existencia es la vida biológica y otra es la existencia. La diferencia
entre estas dos son que, la vida biológica son programas que se desarrollan automáticamente y
la existencia lo decides tú, por ejemplo, si tú no tienes la vida que tú quieres, tu vida no es tuya,
es fruto de tus identificaciones y programaciones, o las cosas que atraías y ejercías para lograr
que sea tuya.

Las emociones y sentimientos que tienes tampoco son tuyos, son emociones y
sentimientos fruto de tus identificaciones. Son lograr que sean tuyos, si tú no tienes la
personalidad que quieres tampoco es tuya es fruto de estas identidades; también el Kawsay lo
que nos dice es que “Todo Lo Que Existe que vibre está vivo”. Nosotros con nuestra propia
vibración y palabras, alteramos la vibración de los conceptos que se presenten porque todo lo
que vibra obedece a lo que nosotros atraemos a través de la palabra, Lo mismo con los guías
espirituales, un guía espiritual es sólo un cuento mientras tú no te relaciones con él o con
cualquier cosa, esos empiezan a existir cuando yo empiezo a interrelacionarme con ellos, en
pocas palabras estábamos condicionando un universo propio que no está al margen del universo
en el que estamos todos, sino paralelo al mismo o dentro del mismo en el que tú le das existencia
a las cosas que tú deseas que existan para ti reconociéndolas como vivas a través de la
interrelación y tomando prácticas que nos ayuden a conectarnos con eso desconocido.

La meditación se basa en la atención plena y consciente sobre los actos que tenemos.
Por ejemplo, al momento de respirar soy plenamente consciente de cómo ese oxigeno entra por
mi organismo y el efecto que hace.

La meditación se basa en la atención, porque tú estás modificando en ese proceso se


empiezas a reconocer la existencia, empiezas a decidir conscientemente que quieres que cada
cosa haga sobre ti, haciendo que toda vibración se pueda modificar, el Kawsaylo que nos dice
es que se acabó de buscar mi identidad porque desde el momento en que yo nací yo soy, no
tengo que buscar absolutamente nada sino más bien buscar nuestro propósito, asumiendo

20
nuestros estados; pero lo que más nos cuesta es aceptar dónde estamos, ahora a partir del
Kawsay dejas de buscar porque ya eres es una de las cosas que se hacen a nivel inconsciente,
como a nivel inconsciente todo funciona por decisiones y no por búsqueda.

Para encontrarnos debemos realizar un tipo de momento psico mágico para encontrarse
a través del abrazo que te doy a ti, es decir me abrazo a mí a través del abrazo que te doy. La
mayoría de la gente no sabe cómo son y no saben cómo les gustaría ser o sea estamos siempre
viviendo cómo piensan los demás con respecto a nosotros esto se llama desorden mental y es
difícil que el universo te lleve a dónde quieres si no sabes dónde quieres ir y una buena
alternativa seria salir de la zona de confort porque nos ayuda mucho a encontrarnos con
nosotros; al hacer lo no necesario yo salgo de la estructura de necesidad que tiene mi propia
mente y pongo como necesario lo que yo quiero no lo que quiere mi mente y hay cambias y
creas tus necesidades a partir de tu decisión y seguir con las siguientes leyes o con los siguientes
códigos, en el sentido de dar tips o normas de aplicar ese código a nuestra vida cotidiana; siendo
responsables de todo lo que sucede porque se asume como creación de tus conceptos.

Aplicar este tipo de cuestiones a una persona que está acostumbrada a hablar de la
ciencia, a que todo es medible o que todo es pesable, es cómo que todo tiene una ley una forma
de funcionar, cuando tú llegas a una persona con esta estructura mental y le explicas esta forma
de funcionar que es bastante distinta, digamos que es totalmente opuesta, que no es que se
incumplan las leyes, al contrario tienen toda la lógica, dentro de la ciencia si analizas esto,
dentro de la cuántica, por ejemplo, a mí todos estos códigos me parecen que son cuántica pura,
o sea es cuántica aplicada directamente lo que estaríamos hablando.

Pero cuando tú llegas a una persona con otra visión de vida estos planteamientos que
les transmite le cuesta aplicarlos, es difícil, pero si se lo explicas a personas con una mente
abierta les es sencillo o por lo menos fácil de comprender; lo primero que se tiene que hacer es
romper la estructura mental a través de rituales que desbaratan estos mitos rompiendo nudos
energéticos para que a la hora de la explicación esa persona esté abierta a otra estructura mental
dentro de una plataforma de limitación, se crea una estructura limitante en la cabeza, que o sí o
sí, por mucha meditación y cosas que haga no va a poder trascender, entonces eso es una
plataforma de conciencia, es algo que está sostenido por una masa crítica; antiguamente los
iniciados creaban plataformas de conciencia, por ejemplo, el Vaticano es una plataforma de
conciencia, pero no es creada por religiosos sino por iniciados, aunque no lo predican la crearon
con una ley que se entiende por yo tengo que cumplir esto por algo externo que a mí se me ha

21
impuesto en cambio en el código es algo interno, es un referente interno que yo tengo para vivir
un poco mejor.

2.2 Anya

El código Anya habla de los mitos y como se originan desde el punto de vista, donde no
existe la verdad, ni tampoco existe la mentira, son sólo puntos de vista y el código Anya te dice
que la única manera de encontrar verdades superiores es ser tolerante con las verdades
inferiores. Si yo soy tolerante con mi verdad y con la verdad del otro, permito que la verdad del
otro entre en mi universo y yo crezco en verdad.

Una verdad inferior es un punto de vista y una verdad superior es aquello que une todos
los puntos de vista. Un ejemplo sería el agua porque es un punto de vista, ahora alguien puede
decir que es información, es otro punto de vista, otro puede decir que es un líquido, es otro
punto de vista, otro puede decir que es H2O, es otro punto de vista, otro puede decir que es
salud, es otro punto de vista y así sucesivamente. Cuál de esos puntos de vista es el de verdad
no pueden porque son los dos son ciertos.

Hay un punto de vista de hace mil años que decía que la tierra era plana, un mito que
decía eso, yo lo veo plano y nadie me puede decir que no es así porque yo lo estoy viendo así,
si yo ahora salgo del planeta voy a ver que es redondo y si yo ahora cojo un microscopio
subatómico voy a ver que no tienen ni forma ni separación, entonces cada uno de nosotros
tendrá leyes distintas de la existencia. Si yo no reconozco que esa verdad existe, si a mí me
hablan de magia, pero yo no reconozco que un paradigma mágico existe no voy a poder
cambiarlo ¿Pero con decirlo sólo es suficiente? No, es la vía de entrada, hasta que yo no lo digo,
hasta yo no asumo que esa verdad existe no voy a poder entrar una vez asumo que existe ya
puedo entrar.

Ahora, cuando yo asumo que existe esta verdad y elijo conscientemente proyectarme
desde esa verdad, tengo que encontrar que es lo que sobra en mí, con lo cual yo no puedo vivir
desde esa verdad y eso que sobra son experiencias del pasado, dolores del pasado que yo tendría
que romper con diferentes tipos de rituales y diferentes tipos de psicomagia para que eso no me
limite a la hora de elegir verdad. Para romper un tipo de creencia de ese tipo. Por ejemplo, que
la vida es sufrimiento, puedo escribir la palabra sufrimiento, pintarlo del color que lo tiene y
decirle a ese sufrimiento, perdóname, te perdono y me perdono me libero de ti y lo rompo.

22
Entonces escribo otro papel que pongo la vida es alegría y lo pinto del color que tiene
la alegría y yo cada día durante cuarenta días miro el papel que pone la vida es alegría y me
siento alegre durante un minuto durante cuarenta días, a los 40 días eso se transforma en patrón,
o sea por repetición las cosas se transforman en patrón y simplemente cada día estoy
sosteniendo que la vida es alegría durante cuarenta días y al cuarenta y uno saldrá automático.
Hay otras técnicas de precipitar y acelerar bastante más rápidas, pero como partimos desde un
nivel que es para todos y no sabemos en qué nivel está cada uno, eso funciona para todo el
mundo. Simplemente con que vuelva a recordar día a día y que decida conscientemente sentirse
alegre, aunque sea un minuto al día durante esos cuarenta días, a los cuarenta días eso se hace
automático se hace patrón.

Un ritual que se aconseja hacer para esto también con otra persona, es decir “Yo desde
mi verdad acepto tu verdad porque todas las verdades son ciertas y acepto la verdad de cada ser
de este universo porque todas son ciertas”. Toda verdad es cierta, la verdad superior nunca se
encuentra con la imposición generalmente hacemos eso, o anulamos nuestra verdad porque
pensamos que el otro es más sabio. A lo mejor yo pienso que el otro es más sabio que yo y
anulo mi verdad porque tú tienes la razón o al revés o pienso que tú estás equivocada y trato de
anular tu verdad y de imponerte yo la mía.

No, tu verdad es perfecta y la mía también es perfecta nunca buscamos la igualdad


respetamos la diferencia con el otro. Exacto, lo respetamos porque esa diferencia es lo más
sagrado que nos permitirá aprender el uno del otro y cuando tu verdad entra en mi universo y
yo comprendo desde mi verdad sin anular mi verdad a la tuya, yo he crecido en verdad, ya no
veo sólo mi verdad, veo la tuya y la mía, entonces es la única manera de acceder al as verdades
superiores que son las que unen todas las inferiores sea que vamos coleccionando verdades.
porque lo es, quien sufre pregúntale si es verdad, pregúntaselo y trata de decirle el sufrimiento
es mentira al que sufre.

Cuando más integración de verdad tengas mejor, no sólo mires la vida desde el punto
de vista espiritual, míralo desde el punto emocional, míralo desde el punto material, míralo
desde el punto filosófico, míralo desde todos los puntos de vista que te sean posible y sólo
entonces estarás preparado para decidir porque no te quedarás en el concepto de programación
tuya; ahora en este código queda algún otro concepto que quieras aclarar, que quieras ampliar
simplemente ese código te da la oportunidad de elegir desde que verdad decides proyectarte, o
sea para nosotros no hay quien es espiritual, su única verdad será la espiritualidad, quien es
material su única verdad será la materia, quien es mental su única verdad será la lógica.

23
Nosotros somos totalmente integrativos, no somos separatistas, pero empleamos todas las
verdades tratando de integrarlas a nuestra vida para que nos dé un mayor estado de conciencia
para sumar lo que estamos realizando habitualmente, como que si yo tengo mi verdad la tuya
no es posible.

No pueden convivir y aquí hablamos de lo contrario y no sólo eso sino en todo. Quien
estudia la espiritualidad aquí, se da cuenta de que tiene un corazón y anula la parte mental, dice
bueno ahora me abro el corazón y anulo la mente, me dirijo hacia la luz, pero anulo toda mi
sombra, me dirijo hacia el amor y anulo entonces todos mis deseos o sólo hago caso a mis
deseos y anulo mi propio amor, entonces en todo momento pasamos de un extremo a otro y
nunca nos hemos decidido integrarlo todo, porque está claro que todos son aspectos distintos
de nuestro propio ser y que no se trata de excluir estos aspectos sino de integrarlos.

2.3 Munay

Es el 3er Código Andino que significa el Amor, deseo y el poder; la palabra es del
idioma quechua originaria del Imperio Inca, en Perú. También es considerado como el código
de la magia y la Alquimia, ya que nos da acceso o el permiso de amar, pero recíprocamente,
ese es el propósito con respecto al amor así sean diferentes en cuerpo y alma.

Se puede tener en cuenta que este principio es muy narcisista, aunque depende de la
perspectiva, porque está en búsqueda del amor propio por sobre las cosas y que el cuerpo es un
templo sagrado en el que se debe aprender a cultivarlo, enriquecerlo y hacerlo crecer
espiritualmente. Una vez que consigamos el amor propio, vamos a dar el siguiente paso que
será el amor al prójimo, para así tener el privilegio, y costumbre de amar a los otros seres vivos.

El ultimo principio es atribuido a la Pachamama, quien dio la vida y que, por ello, al ya
pasar por los anteriores pasos, podremos estar listos y preparados para la gratitud hacia ella.

Cuando la persona logra pasar todas las etapas en las cuales se ama así mismo y
considera que su cuerpo es un templo, ama a su prójimo como a uno mismo y ya llegó al punto
sagrado de gratitud hacia la madre que nos engendró a todas las cosas por haber, la Pachamama.
El Munay es curativo, llegado al punto que los pequeños gestos pueden hacer que se aplique
este poder curativo; un saludo, un abrazo, el saber oír y escuchar a las personas que lo necesitan
ello hace que el Munay pueda tener el efecto curativo que tanto se busca, y es posible encontrar.
Podrá ser un camino medio largo, pero al descubrirlo sabremos que este poder, podrá cambiar
nuestra vida, y la de muchos otros.
24
2.4 Llank’ay

Principio del tiempo lineal y de las consecuencias. Todo lo que se hace, se paga y
depende de dicha acción, se tiene la recompensar o un objetivo que se va a tener que
recompensar o simplemente se verán los cambios que se tiene.

El trabajo, como palabra clave para esta terminología antigua, es la fuente principal de
todo objetivo o meta que tengamos, veamos cómo era esta palabra considerada en los tiempos
incaicos. En el tiempo incaico, la reciprocidad era una fuente de valor que tenían los incas al
momento de realizar las actividades, así sean grandes, pequeñas, o inclusive poco inusuales o
posibles de hacer, esto hizo que se consideren nobles en la ayuda de sus semejantes, al igual
que por la búsqueda del Munay, que como vimos anteriormente es encontrar la capacidad
sanadora y la tan ansiada tranquilidad que actualmente es un poco difícil de conseguir.

Así que, en búsqueda del Munay, los Incas realizaban estos actos que hacían que sus
mentes olvidaran lo “malo” y puedan conseguir la ansiada “curación”. Si llevamos esto en la
perspectiva de la actualidad, varios de nosotros tendríamos que en parte buscar la tranquilidad,
y ahí es donde podemos aplicar los pasos que el principio anterior posee.

El Llank’ay, es la búsqueda de la tranquilidad, pero mediante un proceso mental, el cual


se puede logra con trabajo y esfuerzo, pero no del físico, si no el psicológico, esto se puede
llevar a cabo con la Misha Andina, la cual, mediante rituales podremos reprogramar los patrones
malos o negativos que podemos tener en nuestras mentes, así, contribuyendo al cambio esencial
que nos ayudará a nosotros como personas.

El conocimiento en el imperio incaico, era considerado lo mejor que podría haber, ya


que con ello se puede enseñar diversas cosas, desde como contar con los Quipus, hasta el
edificar una casa, y todo esto es gracias a que el único fin que tenía el Inca era el de llegar a
obtener el tan ansiado Munay.

Todo en el mundo andino e incaico, se basaba en conocimientos, por eso que a esas
personas se las consideraba mucho y el tener esa reputación, y ayuda que puede brindar a su
familia en diferentes puntos, eran considerados como grandes hijos que recibieron dones de los
Apus (espíritus protectores que velaban por el cultivo, y sobre todo el bienestar de sus tribus),
para que puedan cuidar a sus familias y a la Pachamama. Se consideraba de esa forma, podrían
alcanzar el Munay.

25
Marc Torra, en su obra Contraste de Valores, explica que el andino no busca competir,
sino servir al grupo. Ese servicio se realiza practicando el Llankay, palabra que traducida al
castellano significa: trabaja. Llankay es un trabajo que ennoblece la conciencia y realiza al ser,
en total unidad. No es un trabajo que somete y denigra.

2.5 Yachay

Conocimientos, aprendizaje, así se caracteriza esta palabra en quechua que, en el


Imperio Incaico, se consideró mucho a las personas que poseían este “don”.

También podemos considerar esta palabra como la experiencia, ya que sin ella no se
podrían llegar a hacer las cosas. Sabemos bien que hay varios mitos sobre su Imperio, y el
iceberg más grande que podría haber en este sería el de quién construyó Machu Picchu. Hay
varias teorías como la de unos extraterrestres vinieron e hicieron ello como guarida para cuando
estén de regreso o pasada a nuestro planeta, un meteorito cayó del cielo y debido a la explosión
ocasionó ello; pero con los conceptos que estamos viendo, podemos llegar a una definición que
nos inspira a creer en los incas, que gracias al objetivo que tuvieron de alcanzar esa sanidad
mediante el Munay, han podido inspirarse en hacer una de las 7 maravillas del mundo.

El tema de aprendizaje y conocimientos desde entonces, se ha podido ver que es de suma


importancia para el ser humano, sin embargo, uno solo no puede abarcar todo, porque nunca
dejas de aprender nuevas cosas, así como nunca conoces a una persona al 100%, con el
conocimiento es igual, es relativo, y más aún para esas épocas en donde se tenían creencias un
poco ancestrales y abstractas.

De este modo podemos llegar a concluir que el Yachay es de suma importancia y por
así decir, una bendición para el que tenga cualquier tipo de don que era de importancia en esos
tiempos.

2.6 Ayni

Significa reciprocidad, el compartir de todas las cosas, el apoyo mutuo. Equilibrio entre
el dar y recibir. Se empleó mucho esto, al momento de tener en consideración las cosas que se
necesitaban y que, sin embargo, no todos podían cumplir con una sola labor; a esto se le suma
las capacidades diversas que cada inca tenía. Las damas tenían el talento de cocinar, tejer, y los
hombres podían edificar casas para que puedan estar más tranquilos en las noches y no corran
el peligro de estar con un animal a la vista o expectativa.

26
Cada quien cumplía con una función y todos necesitaban de todos al momento de
realizar una activad que dependa de mayor esfuerzo o capacidad. Aquí tenemos el claro ejemplo
que una persona sola no puede construir un refugio u hogar, necesita de varias personas para
hacerlo, así como los conocimientos que, en ese entonces, eran adquiridos por la experiencia.

Otra función con la cual contaba la reciprocidad es la de organizar un buen sistema socio
económico, ya que estas actividades realizadas, en algunas veces eran compensadas por ser de
buena fe, así nos comenta María Rostworowski, que esto servía en la producción y distribución
de los bienes que tenían.

La ayuda recíproca en el imperio del Tahuantinsuyo, es indispensable, pero, qué ocurría


cuando no se daba este caso, o algunos pensaban que habían dado más que otros, o se negaban
a hacerlo. Esto se le conoce como desestabilización, que le cae a la persona que cree ello.

Está yendo como en contra del Munay, el cuál todos los habitantes del imperio Incaico
aspiran, por ello, se debe practicar no solo por tradición el Ayni, que es lo bueno de dar y recibir,
si no, por la satisfacción moral y buena que trae consigo el ayudar a las personas, y esto es para
del 2do proceso del Munay, el cual es la búsqueda del amor hacia el prójimo. Así pues,
considerar el Ayni como un valor que puede ser aplicado en nuestra vida actual. Es mejor dar,
que recibir, y si es para la ayuda al prójimo, es mucho mejor.

2.7 Kawsay Pacha

Esta palabra deriva de dos vocablos en runasimi (lengua quechua) “KAWSAY” que
significa existencia y “PACHA” que significa tiempo/espacio. En este sentido, podemos decir
que la palabra Kawsay Pacha significa reconocer nuestra existencia y la de todo lo que habita
en el universo en un tiempo/espacio.

Esta palabra quechua, es utilizada por los indígenas como una expresión de poder, donde
los indígenas se reconocen como tales y reconocen su existencia dentro de un plano, reconocen
que habitan un cuerpo humano y que son parte de él, pero que son más que eso. Por tal motivo
los indígenas y todas aquellas personas ajenas al mundo andino, pero que logran interesarse por
este, entienden la plena importancia de reconocerse como tal, con un cuerpo que alberga su
alma, pero que lo verdaderamente importante radica en lo espiritual y la interacción emocional
que existe entre la naturaleza y el ser humano.

27
Así mismo, Bolaños María (2020) menciona que este principio andino llamado
“KawsayPacha”:

“Nos invita a reconocer todo lo que nos rodea desde el inicio del día, todo lo que
EXISTE cumple una función, su misión, su servicio. La cama donde dormimos, el vaso donde
bebemos, la llave de la ducha, el jabón, la mesa y la silla donde nos sentamos a desayunar, el
gato que nos saluda, el perro que se emociona al vernos llegar, cada objeto decorativo, utilitario,
alimento y ser vivo que nos acompaña EXISTE y tiene una misión y servicio al igual que
nosotros. Este ejercicio me llevó a vibrar en gratitud constante, al reconocer que existe un
servicio en todo lo que nos rodea” (p. 4).

En este sentido, el KawsayPacha significa reconocer y valorar nuestra existencia dentro


del universo; así mismo, reconocer la existencia y el valor de todo aquello que nos rodea, ya
que todo cumple una función dentro de un espacio/tiempo, por más trivial que nos puedan
parecer algunas cosas, todas tienen una importancia relevante dentro de este universo.

El Kawsay Pacha nos enseña a parar de buscar y en su lugar reconocernos, encontrarnos,


ser suficientes y asumirnos como tal; ya que, si reconozco que existo, que estoy aquí y quien
soy, ¿Dónde y que más voy a buscar? Claramente nada, ya que he logrado valorarme y
reconocerme como tal dentro de este mundo.

28
CAPÍTULO III

EL CONTRASTE ENTRE LOS CÓDIGOS ANDINOS Y


LA ADMINISTRACIÓN

29
3. EL CONTRASTE ENTRE LOS CÓDIGOS ANDINOS Y LA ADMINISTRACIÓN

En la década de 1920, el sociólogo y psicólogo George Elton Mayo, desarrolló la


“Teoría de las relaciones humanas”; que indica que la parte humana es la más importante dentro
de una organización. Esta teoría fue desarrollada como un movimiento de reacción a las teorías
clásicas de la administración que priorizaban las ganancias antes que el bienestar de los
trabajadores de las empresas.

Hoy se sabe que para que una organización empresarial funcione adecuadamente, es
imprescindible el estado emocional de los trabajadores; ya que, solo así estos serán capaces de
reconocerse como parte fundamental de la empresa y en consecuencia se generará un ambiente
agradable y resultados en términos de ganancias favorables para la empresa. Como vemos, el
buen funcionamiento de una empresa en la actualidad está relacionado con el estado emocional
y psicológico de los trabajadores.

Esto hace que la administración focalizada en el bienestar colectivo, recurra


necesariamente a principios o códigos andinos, entendidos como una filosofía para vivir en
coherencia y armonía con nosotros mismos y con el resto. Estos principios o códigos como son:
El Kawsay, Anya, munay, Llankay, Yachay, Ayni y Kawsay Pacha, los cuales facilitan la labor
del administrador al proporcionar información complementaria a la “Teoría de las relaciones
humanas” para el buen funcionamiento de una empresa, ligada al bienestar interno y externo de
los colaboradores.

3.1 La ideología y proyección de un perfil administrativo en la actualidad

Perfil administrativo en la actualidad

30
Cuando hablamos de la ideología y proyección de un perfil administrativo en la
actualidad, nos estamos refiriendo necesariamente a las caracteristicas que todo buen
administrador debe tener como líder, que tiene como base de sus decisiones empresariales, el
bienestar colectivo. Estas caracteristicas son las siguientes:

• Motivador/ entusiasta: En la actualidad,


todo buen líder debe ser capaz de motivar a
sus colaboradores para que estos logren
alcanzar las metas previstas por la empresa,
para lograr esto el administrador debe
mostrarse como una persona entusiasta pese
a las adversidades que puedan presentarse
en el camino.

• Empático: Los administradores actuales deben ser capaces de desarrollar la empatía


con sus colaboradores, ya que solo así lograrán comprender las dificultades por las
cuales pueden estar pasando estos. Si un
administrador no desarrolla el sentido de la
empatía jamás logrará ponerse en el lugar de
sus trabajadores lo que generará
desconfianza y falta de comunicación dentro
del ámbito empresarial generando perjuicio
al funcionamiento de la empresa.

• Promotor de la participatividad: Un
buen líder debe ser capaz de promover la
participación de todos sus colaboradores,
para que estos se sientan parte de la
empresa y reconozcan la importancia que
tienen dentro del funcionamiento de la
empresa.

31
• Toma de decisiones y
ejecutividad: El administrador debe
saber tomar buenas decisiones que no
solo incrementen las ganancias de la
empresa, sino que estas vengan
acompañadas un bienestar generalizado
dentro de la empresa. Ahora, no solo
basta tomar buenas decisiones, sino es
necesario saber ejecutarlas.

• Uso efectivo de la autoridad: Los líderes por


naturaleza deben motivar y ayudar a su equipo a
conseguir las metas propuestas con
anterioridad; sin embargo, esto no quiere decir
que un líder no debe tener autoridad. Por el
contrario, los administradores deben hacer uso
de la autoridad, pero de una manera efectiva; es
decir, sin que está sea un obstáculo para lograr
alcanzar los objetivos propuestos.

• Capacitación constante del personal: El perfil de todo buen administrador, debe


consignar la capacitación constante del personal, este tiene que estar preparado para
enfrentar los retos que deberán asumir antes, durante y después de pertenecer a la
empresa. Por tal motivo, es necesario que el empresario del siglo XXI tenga como visión
la capacitación constante de todo el personal de la empresa, solo así se podrán evaluar
los avances significativos de cada uno de los colaboradores.

32
Como hemos podido desarrollar, el perfil actual de un todo buen administrador está
estrechamente ligado a la realización personal que cada uno de los colaboradores, incluido el,
quien además de liderar un equipo se tiene que asegurar de que las decisiones que se tomen
sean buenas para la empresa, los trabajadores, el medio ambiente, los proveedores, etc.

3.2 La carencia de códigos ancestrales en el campo de la administración

Los códigos andinos o ancestrales entendidos como, una visión filosófica de vida
centrada en el reconocimiento y bienestar de uno mismo, así como también el bienestar de los
otros seres vivos con los que compartimos este espacio/tiempo, son pilares necesarios en la
administración del siglo XXI.

Sin embargo, existen empresas que en la actualidad dejan de lado cualquier principio o
código centrado en el desarrollo emocional de los colaboradores, porque dichas empresas se
quedaron con una visión tradicional de la administración, en donde lo más importante era la
generación de ganancias dejando en un segundo plano el factor humano.

Según, Sodexo (2021), existen algunos ejemplos donde se puede apreciar la carencia de
códigos ancestrales:

1. Ausencia de trabajo en equipo:

Se refleja cuando es casi imposible desarrollar un proyecto en conjunto porque uno o varios
miembros del equipo o del departamento no logran repartirse las funciones y trabajar en
armonía.

2. Mala comunicación:

Puede suceder entre los colaboradores o entre los jefes y sus subalternos; este conflicto
evita que las tareas cotidianas de cada trabajador puedan desarrollarse bien, causando
frustración, retrasos e insatisfacción.

3. Colaboradores con dificultad para relacionarse:

Es fácil identificar cuando una persona genera constantemente rumores y malos


entendidos, o hace bromas pesadas que incomodan a los demás.

4. Líderes sin liderazgo

33
Pasa cuando las personas que tienen un cargo de más jerarquía y lideran alguna área de
la empresa no logran resultados positivos ni empatía con las personas a cargo; ya sea por una
actitud autoritaria, déspota o desordenada

5. Exceso de competitividad

Ser competitivos no es malo, pero cuando todo en el trabajo se convierte en una carrera
por el que “haga más” o “logre más”, puede generar rivalidades y envidias que dañan el
ambiente.

6. Exceso de trabajo:

Sucede cuando cualquier empleado siente que trabaja más de lo que debería o lo
estipulado en su contrato. Genera desmotivación, disgusto y mala disposición en el día a día.

7. Racismo:

Cuando un trabajador se siente excluido, rechazado o incluso burlado por su color, raza
o etnia.

8. Falta de colaboración:

Sucede cuando en un equipo de trabajo varios miembros sienten descontento por alguien
que no hace bien su trabajo, no hace lo suficiente o no ayuda a los demás.

9. Incompatibilidad con la cultura empresarial:

Les sucede a los colaboradores que, aun siendo parte de una organización, no se sienten
identificados con sus objetivos, sus valores y sus formas de hacer las cosas.

10. Falta de tiempo libre:

La escasez de vacaciones, las jornadas de trabajo continuas y el poco tiempo para la


vida personal se puede convertir en un conflicto tan difícil de sobrellevar que puede resultar en
renuncias y pérdida de grandes talentos.

Falta de comunicación entre los integrantes de una empresa


34
Según lo antes mencionado, la carencia de códigos o principios ancestrales dentro del
ámbito empresarial, termina generando muchos conflictos; ya que se pierde toda visión
humanística centrada en el desarrollo social y emocional de todo aquel que integre una empresa,
sea colaborador o líder.

Por eso, es recomendable aplicar los “códigos o principios andinos” en nuestra vida
diaria ya que estos constituyen la base de un reconocimiento y valoración integral de la persona.
Así mismo, en el ámbito empresarial estos terminan generando el crecimiento personal y
profesional de los colaboradores quienes se sentirán parte importante de la empresa y estarán
motivados a crecer junto con ella.

3.3 La práctica de códigos andinos en la administración peruana

Durante siglos en los ámbitos estatales y administrativos se han utilizado las


herramientas cotidianas, como elementos tecnológicos, estrategias anticuadas, etc. De esta
manera hemos analizado con detenimiento que en el rubro de la administración no solo
encontramos empresas, negocios, oficinas o instituciones del estado, Sino encontramos que lo
más prescindible para todo es el capital humano. Entonces para una verdadera transformación
del ámbito administrativo, necesitamos trabajar en correlación al desenvolvimiento humano.
Sin embargo, no hemos obtenido una revolución estructural de la administración propiamente
dicha; porque no habíamos captado la raíz de la situación antes. Ahora todo esto nos lleva a la
conclusión de la importancia de una filosofía que haga evolucionar la calidad y productividad
del trabajo humano en la administración. Y esto nos conduce a reafirmar la práctica de los
siete códigos andinos.

Según, Fundación Código Andino (2020) los códigos andinos

“A través de su cosmovisión otorgan un carácter sagrado a toda la creación, y el


habitante andino se hace parte de esta estructura divina al entender que, en sus
montañas, ríos, valles, quebradas, sierras, altiplanos, lagos, islas, volcanes,
salares y glaciares está todo lo que necesitan para entenderla, sumirse en ella y
habitarla”. (p.10).

35
En concordancia con lo expuesto anteriormente, estos códigos andinos reflejan una
profunda capacidad de observación, comprensión y al mismo tiempo gratitud hacia la Pacha
mama, donde el tiempo y el espacio se entremezclan generosamente propiciando la vida.

Es a través de los códigos andinos que podremos entender la importancia que tiene el
ser humano en este espacio/ tiempo; por tal motivo es imprescindible que en pleno siglo XXI,
se tome en cuenta estos 7 principios andinos centrados en el ser humano.

Así como estos códigos andinos son necesarios en nuestra vida diaria, así también lo
son en el ámbito empresarial, sobre todo en la administración pública, ya que estos permitirán
a los colaboradores identificarse y valorarse como personas importantes dentro de una empresa,
por tal motivo esto los motivará a laborar de una manera adecuada generando buenos resultados
en una empresa.

36
CAPITULO IV

EL USO DE LOS CÓDIGOS ANDINOS EN LA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA

37
4. EL USO DE LOS CÓDIGOS ANDINOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

4.1. El uso eficaz de los valores ancestrales en la administración pública

En consideración de los códigos Andinos podemos darle un valor aplicativo:

- Kawsay: Implica que yo debo reconocer que estoy vivo. Es la existencia, es reconocer mi
existencia, es decir: “Yo, como Nicolás, estoy vivo”. Cada uno debe reconocer su propia
existencia en el cosmos.
• Aplicando esta filosofía de vida en la administración concluiríamos en revalidar la
importancia de cada colaborador en una institución pública o privada desde el
cargo más privilegiado hasta el cargo más humilde.

- Anya: Es el proceso de acompañamiento, donde uno comparte su punto de vista y


reconoce el punto de vista de otro como verdad parcial, donde mi verdad es complemento
de la verdad de los demás para caminar en el camino de la sabiduría y abundancia Q’apaq
Ñan.
• Aplicando esta filosofía a la importancia de trabajar en grupo como un conjunto,
respetando la importancia del aporte de cada individuo, lo importante es la
valoración del individuo como parte de un conjunto.

- Munay: Es el amor, deseo y poder de transformar tu vida como mejor elijas.


Experimentar munay es el primer poder que el hombre tiene que recuperar para
emprender el camino de la evolución como poder absoluto sobre todas las cosas.
• Aplicando esta información podemos llegar a reflexionar acerca del respeto del
libre albeldrío en la sociedad

- LLank’ay: Es comprender todos los procesos de tiempo lineal en donde todo tiene su
consecuencia. Llank’ay me permite ir al encuentro de lo que yo elijo siguiendo las
secuencias del tiempo lineal, es como sincronizarse con aquello que ubicas ().
• Esta filosofía podemos aplicarla dejándonos de preocupar por aspectos negativos,
pues conforme siga el cauce del lío o problema se llegará a una solución sin
necesidad de estrés.

38
- Yachay: Es el saber. El por qué y el para qué de las cosas. A través de este código se da
sentido a todas las experiencias que estamos viviendo; también es la representación o
simbolización de lo comprendido en tiempo lineal. Con este dispositivo se puede quitar o
trasferir un complejo proceso con una sola palabra.
• Esta filosofía nos invita a tener una visión y misión de nuestros proyectos y
acciones, puesto que toda gira entorno al eje de la realización de logros y metas

- Ayni: Es el compartir entre todas las cosas. Es la reciprocidad, es el dar y recibir. Es el


equilibrio entre todas las cosas. Entonces, cuando das, necesariamente hay una
correspondencia que debes recibir, aunque muchas veces, no recibes del mismo modo.
Hay otras veces que uno se niega a recibir, entonces desestabiliza su vida, al mundo, su
tiempo. Por eso deberíamos practicar ayni, dar y recibir.
• Esta importante proposición nos hace caer en cuenta que en la administración
debemos laborar con reciprocidad, tratando de brindar el mejor servicio, como si
atendiéramos a nuestros propios congéneres.

- Kawsay pacha: Es la existencia de la individualidad en la inmensidad, es decir: tu


existencia consciente en tiempo y espacio.
• Es la última pero no menos importante, nos hace caer en cuenta que debemos
valorar el talento individual con el que nacimos, crecimos y estamos
desarrollándonos el día de hoy en el país que nos tocó nacer, en el lugar donde
nos tocará estar en el futuro, y el tiempo que estamos dispuestos a invertir en
nuestros proyectos individuales y sociales.

Hemos podido apreciar, los códigos andinos que se tuvo en el periodo Incaico, en la
actualidad predomina el egoísmo como la falta de empatía hacia las demás personas, pero, este
tema nos está ayudando a ser mejores personas en el día a día, o nos está alejando cada vez más
de los unos con los otros para la realización de las actividades que se tiene en agenda o por
cortesía el realizar. Veremos qué principios y cómo los valores ayudarán a implementar una
mejor administración pública para los consultores, administradores o asesores que existen en la
actualidad.

Hemos explicado antes la funcionalidad de los códigos andinos en la administración


pública; Sin embargo, es importante destacar una herramienta fundamental para poder llevar
todo a cabo y esta es la voluntad.

39
A veces no es suficiente el talento, ni cualquier herramienta cuando no hay voluntad, Albert
Einstein dijo: “Hay una fuerza mayor en el universo, y esa es la voluntad humana”, y es así; Por
este motivo necesitamos tener convicción en utilizar elementos beneficiosos para nuestro
desarrollo. Para un mejor entendimiento de esto explicaremos ¿Qué es la voluntad?;

La voluntad es la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera
intencionada. Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y
optar por un tipo de conducta determinado. La voluntad es el poder de elección con ayuda de la
conciencia.
El actuar humano está orientado por todo aquello que aparece como la mejor opción, desde
las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en el trabajo, sacar adelante a la familia o ser
productivos y eficientes. Bien, ya conociendo el concepto básico de esta maravillosa palabra,
podemos entenderasí que la principal pieza del rompecabezas es la voluntad.

4.2 Implementación de los códigos andinos en la formación de ad. Públicos


Hoy día las sociedades se componen de organizaciones, que se relacionan entre sí y se
orientan a generar los bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades; y para ello,
requieren de la gestión, como área del conocimiento humano necesaria para planear, organizar,
dirigir, coordinar y controlar las actividades que permitan la generación de los bienes o la
prestación delos servicios.

Remontándonos a la época virreinal a la experiencia peruana después de la


Independencia nos presenta la pugna por construir una nación en torno al Estado, y la enorme
tara que representó(y representa) la herencia virreinal en la búsqueda de dicho propósito.

Según Carl Herbold (1974), el legado administrativo del virreinato en la naciente


república peruana tuvo las siguientes características: 1) centralismo; 2) formalismo legal; 3)
estatismo; 4) dualismo peruano (existencia del “Perú real” y el “Perú legal”); 5) parasitismo
fiscal, y 6) acomodo permanente entre lo tradicional y lo nuevo. Estas características dificultaron
el tránsito hacia un estado moderno —el ideal republicano— y retrasaron la constitución de la
profesionalización del servicio público, la descentralización de los servicios públicos y la
optimización de la recaudación de impuestos.

Al respecto Chiavenato (2007, p.2) señala que la gestión es imprescindible no solo para
garantizar el éxito de las organizaciones sino incluso la supervivencia de las mismas, al permitir
dirigir racionalmente sus actividades. Por ser las organizaciones quienes satisfacen las
necesidades del hombre, a medida que éste evoluciona las mismas van cambiando, lo cual obliga
a la administración a cambiar y evolucionar.
40
Es así, que en la evolución del pensamiento administrativo, el administrador del siglo
XXI, se enfrenta a cambios y desafíos en las organizaciones modernas, donde las Nuevas
Tendencias Gerenciales constituyen la caja de herramientas necesarias para apoyarlas en la
búsqueda de una mayor competitividad, siendo el recurso humano el pilar fundamental, el motor
necesario para poner en marcha toda esa maquinaria llamada organización, por ende la vida de
las personas depende íntimamente de las organizaciones y éstas dependen del trabajo de las
primeras.

Tras largas décadas se han notado avances en estadística, organización y tecnología,


pero a pesar de todo ello no se ha llegado aún a una productividad óptima en la
administración Pública en nuestro país, quizá intervienen muchos factores externos que
impiden su evolución y transformación; Sin embargo, caemos en cuenta que lo que necesita
prioritariamente la administración peruana es la implementación de un conjunto de valores y una
nueva filosofía para reconducir a la administración.

Proponemos así el uso de los 7 códigos andinos en la Administración peruana que


tenemos la conciencia y seguridad que revolucionará la anticuada y retraída administración
actual de nuestro país.

De esta manera es precisamente la presencia de las personas en las organizaciones, la


que obliga a la gestión a buscar mecanismos y estrategias que fomenten no solo el crecimiento y
desarrollo económico de las mismas, sino también del recurso humano que la conforman.

Surge así, en las organizaciones modernas lo que se conoce como la espiritualidad, que
no es más que reconocer que el hombre tiene una vida interior que se alimenta con su trabajo, y
viceversa; es aceptar que las personas tienen mente y espíritu, que día a día viven en una lucha
constante por mantener una vida personal y una vida profesional.

Molano y Villalba (2009), definen la espiritualidad como: una dimensión del hombre,
conformada por conciencia, equilibrio, fuerza y profundidad interior, que busca la trascendencia
de las personas, esto, mediante el ejercicio y el manejo armónico de las condiciones personales
y ambientales que permite un sentido de reflexión hacia los actos, y así mismo, genera un
bienestar colectivo y una paz interior.

Para tener una base con principios de los códigos andinos primero es necesario que al
momento de realizar una actividad se haga con ética por que de acuerdo con el Kawsay su
principal punto es el entendimiento es que no hay que buscar absolutamente nada, has de asumir
que tú ya eres y que todo lo que vibre está vivo.

41
Para tener una atmosfera conformable en la gestión pública uno tiene que conocer
ciertos principios para no ser vulnerado por los demás trabajadores que viven sin ninguna
motivación; y estos pasos a seguir son: meditación - Procesos de provecho serían la meditación
en silencio, yoga, metafísica. Un viernes al mes, separar la última media hora para realizar una
meditación (no religiosa) y fomentar un foro de diálogo con uno mismo, grupos de apoyo -
Terapia de grupo; Aprovechar épocas como Navidad, Semana Santa, y otras para abundar en el
tema. Regularmente ofreciendo grupos de oración y/o estudios y que el que desee vaya; Las
pláticas grupales una vez en semana pueden traer resultados extraordinarios; Preparar un foro
donde los participantes sean de diferentes religiones y puedan exponer sus puntos, No mencionar
doctrinas, no resaltar, ni mencionar doctrinas o prácticas doctrinales que identifiquen las
religiones y ni aludirlas.

Hablar del estado espiritual o el resultado vivo de la acción que llevo. Estudiar lo que
las une, no lo que las separa cuando vayan a hablar del tema de la espiritualidad, Ej. Dios, amor,
unión, paz; El respeto a la disidencia.

Utilizar palabras o frases “neutrales” y no usar ritos de ninguna religión en específico.


Pensar en la familia - incluye: Pensar en mi familia; “El apoyo de mi familia, y mi confianza en
que, de obrar correctamente, mis acciones me protegerán;” la familia, despegarme un rato
haciendo lo que a uno le gusta, crecimiento espiritual, la sensibilidad humana y el saber que
estamos contribuyendo a algo superior; El entendimiento que todo lo que sucede es un proceso
de crecimiento a nivel espiritual; La fortaleza espiritual.

A la hora de definir su espiritualidad cada individuo la define de acuerdo a sus


experiencias de vida como un ser viviente. Es innegable que todos los seres humanos tenemos un
espíritu porque estamos vivos, eso nos hace iguales en ese sentido y nos entrelaza. Cada cual
trabaja con su espíritu de forma diferente.

42
4.3 Claves del buen uso de los códigos andinos en la gestión Pública.
Cuando hacemos referencia a los siete códigos andinos, hablamos de una filosofía
revolucionaria de valores, al decir revolucionaria; puede sonar algo extrema; Sin embargo, es
necesario un gran cambio en la administración de nuestro país. Teniendo como finalidad una
efectividad para la evolución administrativa de nuestra nación, presentaremos a
continuación las recomendaciones para un efectivo uso de los códigos andinos. La
principales son:

1. Viajar y recabar información social

2. Iniciar la práctica de estos códigos desde nuestros hogares

3. Reflexionar acerca de nuestra realidad individual y social actual

4. Revisión de nuestra visión, misión y metas en esta sociedad

5. Compartir e intercambiar conocimientos adquiridos

6. Reflexionar sobre los códigos dándole un sentido aplicativo

43
CONCLUSIONES

• Si bien ya sabemos las consideraciones por las cuales los incas realizaban las
actividades, el punto clave a tener en cuenta y para tener una mejor perspectiva, es
la reciprocidad, mas conocida como el “ayni”, que es el paso fundamental para la
obtención del Munay.

• No dejemos de lado al Llankay o al Yachay, las cuales también son indispensables


para llegar a conseguir el Munay. Todos estos principios, nos van a ayudar como
personas, a tener mejores valores y empatía con el prójimo, al nivel de alcanzar la
tan ansiada tranquilidad o paz que actualmente es buscada desde los más humildes,
hasta los más poderosos del planeta.

• Los 7 códigos andinos son una tradición ancestral la cual nos da a conocer las
tradiciones espirituales y esenciales para la vida de una persona, contribuyendo con
nuestro propósito de vida el cual nos ayudara a seguir un orden en este mundo con
disciplina y forjando profesionales que se involucren en temas espirituales.

• El principio andino llamado Kawsay Pacha busca que el ser humano sea capaz de
reconocer y valorar su existencia y la de todo aquel que habite en un espacio – tiempo
dentro de este universo. Nos invita a encontrarnos espiritualmente, más allá de lo
material.

• Hoy en día la administración entiende la importancia del factor humano dentro del
ámbito empresarial, por tal motivo necesita conocer y reconocer aquellos principios
de índole ancestral, que ayuden a interiorizar el valor que cada persona tiene dentro
de una empresa.

44
REFERENCIAS

Bolaños, Maria (2020) “Los 7 códigos andinos”. Recuperado de:


https://maximetalentos.com/2020/02/29/los-siete-codigos
andinos/#:~:text=La%20cama%20donde%20dormimos%2C%20el,y%20servicio%20al%20igual
%20que

Guzñay, Juan (2014). Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la


cosmovisión andina. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (21), 17-32.

Melgar, Tirso (2022). “Llankay, Yachay y Sonkoy. Valores históricos del pueblo en el
Tahuantinsuyo. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano

Sodexo (2021). “Los 20 ejemplos de conflictos laborales más frecuentes y como


resolverlos”. Recuperado de: https://blog.sodexo.co/conflictos-laborales-frecuentes-como-
resolverlos

Valls, Miguel & Pauccar Nicolás. (2021). “Los 7 códigos andinos y las 9 claves de la
prosperidad”. Recuperado de https://escuelacristal.com/los-7-codigos-andinos-y-las-9-claves-de-
la-prosperidad/

45
ANEXOS

Anexo 1

La cosmovisión andina

Anexo 2

Características de la filosofía andina

46
Anexo 3

Anexo 4

Portada del curso llamado “Pachamama y Cosmovisión andina desarrollado en el


2017”

47
INCONVENIENTES

Se entrego el último capítulo, después del tiempo previsto.

48

También podría gustarte