Está en la página 1de 36

BLOQUE 4

EL SIGLO XVIII:
España en la órbita francesa: el
reformismo de los primeros borbones
(1700-1788)
J. Benedicto Miguel
Estándares
2
asociados al bloque

 Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la


composición de los bandos en conflicto.
 Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788,
situando en ella los principales acontecimientos históricos.
 Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de
la Paz de Utrecht y el papel de España en él.
 Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su
importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.
Instituciones y organización territorial
 Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el
concepto de despotismo ilustrado. El caso español
Contenidos
3

La Guerra de Sucesión y el sistema


de Utrecht. Política exterior en
Europa.
Reformas en la organización del
Estado. La monarquía centralista.
Política industrial de la monarquía
borbónica.
La política borbónica en América.
El desarrollo catalán en el s. XVIII
CONCEPTOS
 Felipe V.
 Tratado de Utrecht.
 Decretos de Nueva Planta.
 Carlos III.
 Jovellanos.
 Pactos de Familia.
 Canal de Castilla.
Eje cronológico
Introducción
 El siglo XVIII se inicia con el cambio de dinastía (los
Borbones), y con ellos cambia el modelo de estado, hacia
un estado moderno y centralizado.
 La crisis internacional de la Guerra de Sucesión hace perder
a España el papel de potencia internacional y supone un
cambio básico de su política exterior hacia a alianza con
Francia y enfrentamiento con Inglaterra.
 El siglo XVIII es el siglo de la ILUSTRACIÓN y de sus
reformas en España. Las reformas acabarán fracasando
ante la negativa a afrontar el cambio en profundidad
(estructuras económicas y sociales del Antiguo Régimen) y
centrarse únicamente el el desarrollo técnico.
 El agotamiento del modelo reformista dará paso a la vía revolucionaria que, llegada desde Francia,
se desencadena en toda Europa en la transición al siglo XIX.
 Tambien en América se introducen importantes cambios, a la
vez que se excluye a los criollos, que desarrollan una
ideología independentista que eclosionará en el siglo XIX
1. La Guerra de Sucesión y el sistema de
Utrecht. Política exterior en Europa

 La muerte sin herederos de Carlos II deja dos pretendientes


con derechos similares:
 Felipe de Anjou. Nieto de Luis XIV y Mª Teresa de Austria.
 Carlos de Austria. Hijo de Leopoldo de Austria y Margarita de Austria.
 José Fernando de Baviera (Solución de compromiso). Muerto en
1699
 Las potencias europeas son inicialmente favorables al reparto de la herencia
(solución rechazada por Carlos II y por España).
 Carlos II, finalmente, hace testamento en beneficio de Felipe de Anjou (único
capaz de mantener la integridad de la herencia con el apoyo de Francia),
que debía renunciar a los derechos sobre la corona francesa.
 Felipe toma posesión de la corona… e inicia el proceso de juramento de los
fueros en Cataluña y Aragón.
 La oposición a la opción francesa se fragua en la Gran Alianza de La Haya
(Inglaterra, Holanda, Austria, Dinamarca y otros). Recelo de la unión entre
Francia y España y privilegios a Francia en el comercio con América
1. La Guerra de Sucesión y el sistema de
Utrecht. Política exterior en Europa

 La guerra de Sucesión (1702 – 1713):


 Conflicto internacional: Todos contra Francia y Felipe V
 Conflicto interior: entre partidarios de Felipe V (Castilla) y Carlos de Austria (apoyado en la
Corona de Aragón –oposición al centralismo y mal recuerdo francés de 1640-).
 La guerra inicia con el ataque austriaco a las posesiones italianas.
 En España Carlos desembarca en Valencia y Cataluña. Mientras se produce una invasión
inglesa desde Portugal y Felipe abandona Madrid, ocupado por Carlos (1706) con
oposición popular.
 Felipe logra las victorias de Almansa (1707) y suprime los fueros de Valencia y Aragón
(decretos de Nueva Planta). Nueva ofensiva aliada retoma Madrid en 1710. Las victorias
de Villaviciosa y Brihuega confinan a Carlos en Cataluña.
 En 1711 Carlos sume el trono de Austria (muerte de José I), lo que le resta apoyo
internacional (temor a una unión Austria España).
 Inicio de conversaciones de Paz (Utrech 1713 y Rastadt 1714).
 Toma de Barcelona (1714) y Mallorca (1715)
La Guerra de
La guerra de Sucesión (1702-
Sucesión. 1714)
El enfrentamiento entre
Felipe/Francia y
Carlos/Austria derivó en
España en un
auténtico conflicto
interior que enfrentó a
Castilla, partidaria de la
integridad del imperio y
favorable a la nueva
política borbónica y la
Corona de Aragón,
deseosa de mantener
sus fueros y opuesta al
centralismo francés
(muy descontentos
además por la
actuación francesa en
2. El sistema de Utrecht.

 Tratados de Utrech y Rastadt (1713 – 1714):


 Ponen fin al conflicto internacional de la Guerra de Sucesión
española y supone el fin de imperio español en Europa (reparto de
las posesiones europeas).
 Austria: consigue los Países Bajos meridionales, Luxemburgo, el Milanesado,
Nápoles y Cerdeña (intercambiada por Sicilia con Saboya)
 Saboya: Obtiene Sicilia y algunas ciudades tomadas por Francia durante la
guerra.
 Holanda. Obtiene el reconocimiento pleno de su independencia.
 Inglaterra: Gran benficiada económica y estratégicamente:
 Obtiene Menorca y Gibraltar, tomados durante la guerra (Control del
Mediterráneo)
 Derecho de asiento de negros y navío de permiso anual . Ruptura del
monopolio americano.
 Importantes cesiones en el actual Canadá de manos de Francia
2. El sistema de Utrecht.
La paz de Utrecht.
El fin de la guerra de
Sucesión trajo consigo la
pérdida del imperio
español (lo que quería
evitar Carlos II), en
beneficio,
fundamentalmente de
Austria, pero la gran
vencedora fue Inglaterra
que lograba importantes
concesiones
económicas (ruptura del
monopolio español en
América), el control del
Mediterráneo, mientras
Francia debe asumir los
enormes costes de la
guerra y ve su potencia
limitada.
3. Política exterior en Europa

 Política exterior en Europa


 España queda relegada a la posición de potencia secundaria,
y va a desarrollar una política exterior presidida por dos
principios básicos:
 Alianza con Francia y enfrentamiento con Inglaterra.
 Reforzamiento de sus intereses en América.
Liberación de los territorios europeos y de la obligación de defender el
catolicismo le permiten centrarse en las posesiones americanas.
Los aspectos fundamentales de la política exterior española se centran en
los “Pactos de Familia”.
3. Política exterior en Europa

Los pactos de familia. Suponen una estrecha alianza con


Francia
 Felipe V (1700-46). Intentos de recuperación de las
posesiones europeas, especialmente las italianas.
 En un segundo momento los esfuerzos de Patiño se centran en
el logro de reinos para los hijos de Isabel de Farnesio:
 1er. Pacto de Familia: Guerra de Sucesión de Polonia: se consigue
Nápoles para Carlos (futuro Carlos III).
 2º Pacto de Familia: Guerra de Sucesión de Austria: Ducado de
Parma (para Felipe).
 Esta política genera gran oposición: España asume los gastos
pero no obtiene beneficios ni frenan las agresiones inglesas.
 Fernando VI (1746-59). Mayor independencia respecto a
Francia. Neutralidad.
3. Política exterior en Europa
 Carlos III (1759-88).

3er Pacto de Familia. Enfrentamiento con Inglaterra y


apoyo a Francia (Guerra de los 7 años). Pérdida de la Florida.
 Guerra de Independencia Americana (1775-83) Tratado de París:
Recuperación de Menorca y la Florida.
 Carlos IV (1788-1808). Se continua la alianza con Francia, hasta
la revolución. Luego se optará por la oposición a la Francia
revolucionaria para, finalmente, volver a la tradicional alianza
francesa que desencadenará la guerra con Inglaterra y la
invasión francesa.
4. Reformas en la organización del Estado. La
monarquía centralista

Los borbones introducen una nueva forma en la organización del


Estado a través de los Decretos de Nueva Planta, que suponen
la introducción en España de una monarquía absoluta, centralizada
(salvo País Vasco y Navarra) y uniforme de modelo francés:
 Decretos de Nueva Planta. Aplicados a Valencia y
Aragón (1707), a Baleares (1715) y Cataluña (1716).
Imposición del modelo castellano y supresión de las
instituciones tradicionales y fueros.
Ruptura del juramento de fidelidad.
Dominio absoluto (concepto de monarquía absoluta).
Derecho de conquista.
Contravienen el testamento de Carlos II.
4. Reformas en la organización del
Estado. La monarquía centralista

Considerando haber perdido los Reynos de Aragón y de Valencia, y


todos sus habitadores por la rebelión que cometieron, faltando
enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como á su
legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades
que gozaban, y que con tal liberal mano se les habían concedido, así
por mí como por los Señores Reyes mis predecesores, particularizándolos
en esto de los demás Reynos de esta Corona; y tocándome el dominio
absoluto de los referidos Reynos de Aragón y de Valencia, pues á la
circunstancia de ser comprehendidos en los demás que tan legítima-
mente poseo en esta Monarquía, se añade ahora la del justo derecho
de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis Armas con el
motivo de su rebelión. Aun sin los graves y fundados motivos y
circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante á los de
Aragón y Valencia; he juzgado por conveniente abolir y derogar
enteramente, como desde luego doy por abolidos y derogados, todos
los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí
observadas en los referidos Reynos de Aragón y Valencia (...)».
Decreto por el que Felipe V deroga los fueros de Aragón y Valencia, 1707
4. Reformas en la organización del
Estado. La monarquía centralista
 Instituciones de gobierno: Cambios institucionales.
Secretarios de Despacho: antecedentes de los ministros, nombrados
por el rey (Estado, Asuntos extranjeros, Guerra, Marina e Indias)
bajo la presidencia del Secretario de Estado (gobierno).
Intendentes. Con amplias competencias al frente de las provincias.
Transmisión de información al gobierno.
Cortes (de España): con escasas funciones tras integrar
a las de la Corona de Aragón.
Consejos. Desaparición de muchos y el resto reducido
a funciones consultivas. El Consejo Supremo de Castilla
continua funcionando como Tribunal Supremo y de
rector de la administración. Funciones asumidas por los
Secretarios de Despacho.
4. Reformas en la organización del Estado.
La monarquía centralista

Capitanes Generales. Sustituyen a los Virreyes.


Reformas del ejército: Sustitución de los Tercios por
Regimientos.
Regalismo. Control de la iglesia (elección de obispos y
demás cargos, extendido a toda la corona por el apoyo
papal al pretendientes austriaco). Expulsión de los jesuitas
–fin de las reducciones americanas-.
Fin de la extranjería y utilización del castellano en la
administración.
Funcionarios castellanos (igual acceso a los cargos).
Acceso catalán al mercado americano… y castellano.
4. Reformas en la organización del
Estado. La monarquía centralista
 Unificación y reforma fiscal.
Pésima situación de partida (heredada de los Austrias y agravada por la
guerra).
 Centralización y administración directa de la recaudación de impuesto
(fin del arriendo).
 Búsqueda de nuevos ingresos (lotería).
 Única contribución (1749) de Ensenada –Fernando VI-, siguiendo el
modelo de Contribución Única de Patiño (Felipe V) en Aragón, en
Cataluña (Catastro) y Valencia (Equivalente) para igualar la
contribución con Castilla. Proyecto de un nuevo y único impuesto con
base estadística (Catastro de Ensenada) sobre la propiedad agraria y
actividades productivas. Fracaso ante la oposición de los privilegiados
La Racionalización del sistema permitió un importante saneamiento que fue
la base de la mejora del ejército y la Marina (oposición de Inglaterra).
Los borbones del siglo XVIII
FELIPE V (Rey de España1700/1746, salvo el breve
reinado de Luis I -1724). El monarca español que más
tiempo ha reinado.
Hijo de Luis, el Gran Delfín y nieto de Luis XIV, sobrino
nieto de Carlos II, al que sucedió en el trono español.
Victorioso en la Guerra de Sucesión, vio reducido su
imperio al perder las posesiones europeas por el tratado
de Utrecht, tras la derrota francoespañola en la guerra
Introdujo en España los modelos de la administración
centralizada francesa (a través de los Decretos de
Nueva Planta -1707-1715-1716), que suprimen los fueros
de la Corona de Aragón).
Durante su reinado se lleva a cabo una profunda
reforma administrativa: Introducción de los Secretarios
de Despacho, intendentes, reforma del ejército….
Aunque disponía de un poder absoluto, no lo ejerció
personalmente, por su dolencia (depresiones), dejando
a sus ministros y algunos cortesanos el ejercicio del
poder.
Abandono el trono en beneficio de su primer hijo, Luis I,
pero su temprana muerte hizo que retomara el trono.
Los borbones del siglo XVIII
LUIS I (1724).
Primer hijo de Felipe V e Isabel de Saboya.
Accede al trono tras la abdicación de su
padre (depresivo y con esperanzas de
heredar el trono de Francia) a los 17 años,
aunque el poder efectivo siguió siendo
desempeñado por Felipe V y su segunda
esposa, Isabel de Farnesio.
Murió de viruela y su reinado es el más corto
de la historia de España, dejando al lado el
de Felipe I, el hermoso.
Los borbones del siglo XVIII
FERNANDO VI (1746-1759).
Hijo de Felipe V, al que sucedió en el trono, y
María Luisa de Saboya.
Al acceder al trono eliminó la influencia de
Isabel de Farnesio y los consejeros italianos.
Impone una política de neutralidad y paz para
favorecer las reformas que son emprendidas
por José Carvajal y el marqués de Ensenada.
Reforma de hacienda, desarrollo de la Marina,

En 1749 autorizo la Gran Redada contra los
gitanos.
A la muerte de su esposa en 1758, se recluyó
entre ataques de locura. Murió al año
siguiente, siendo sucedido por Carlos III, el
tercer hijo de Felipe V que accedió al trono.
Los borbones del siglo XVIII
CARLOS III (1759-1788).
Tercer hijo de Felipe V en acceder al trono y primero
de Isabel de Farnesio. Sucedió a su padre tras su
experiencia de gobierno en Nápoles (conquistado
por el ejército español durante la guerra de sucesión
de Polonia (2º Pacto de Familia). En Nápoles supo
realizar las necesarias reformas y contar con el
cariño de sus súbditos.
Fue un rey reformista, prototipo de déspota ilustrado.
El impulso reformista fue cortado por el motín de
Esquilache (1866). En la segunda fase del reinado el
impulso reformador se atenuó.
En política exterior volvió a la alianza con Francia
(Tercer Pacto de Familia) y enfrentamiento con
Inglaterra. Apoyó la independencia Americana y
recuperó Menorca y la Florida.
Es conocido como el Mejor Alcalde de Madrid
debido al impulso a las mejoras urbanísticas que
impulsó en la capital.
Los borbones del siglo XVIII
CARLOS IV (1788-1808).
Sucedió a su padre Carlos III, con una amplia
experiencia de gobierno, pero fue superado por el
torbellino de la revolución Francesa.
Su falta de energía personal hizo que el gobierno
quedara en manos de su esposa, Mª Luisa de Parma
y de su valido, Godoy.
Los primeros momentos de su reinado está presididos
por la labor política de Floridablanca y Aranda,
cuyas medidas reformistas, continuación del reinado
anterior, se agotan (poniendo en crisis la vía
reformista), mientras la revolución francesa propone
la vía revolucionaria para acabar con el Antiguo
Régimen.
Godoy intentó mejorar las relaciones con la Francia
revolucionaria y con Napoleón, pero las sucesivas
derrotas frente a Inglaterra y el conflicto sucesorio
con Fernando VII y la ocupación francesa
desencadenarán la Guerra de la Independencia.
Situación económica y social (s. XVIII)

 Población .
 Crecimiento continuado de la población (mayor calidad de los
recuentos) AÑO POBLACIÓN CENSO
1715 7 – 7,5 MILL.
1756 9,4 MILL. Catastro de ENSENADA
1768 10 MILL Censo de ARANDA
1787 11 MILL. Censo de
FLORIDABLANCA
 Progresiva concentración en la periferia.
 Contexto de Antiguo Régimen Demográfico. Altas tasas de
natalidad y de mortalidad (crisis agrarias, epidemias).
 Se reducen las sangrías demográficas tradiconales (guerra,
emigración) y tienen efecto las medidas populacionistas de los
ilustrados (medidas higiénicas y de saneamiento público,
prohibició de emigración, colonización…)
 A finales de siglo se reproducen las crisis demográficas
Situación económica y social (s. XVIII)

 Agricultura.
 Se produce un aumento de la producción agraria por extensión de
cultivos y debido a la introducción de cultivos americanos. No por
mejoras técnicas o de reforma estructural.
 Se mantienen las estructuras tradicionales de España:
 Latifundio (vinculación y amortización) / Minifundio (zona norte)
 Secano / regadío.

 Importantes diferencias regionales:


 Valencia (extensión agraria: regadío y desecación de zonas húmedas)
 Galicia: introducción de la patata y el maiz
 Cataluña: especialización (mercado urbano).

 Liberalización del mercado del trigo. Superación de los pósitos


(resultados contradictorios).
 Fracaso del proyecto de Reforma Agraria (Informes de Olavide
y Jovellanos), por oposición de los grupos privilegiados.
5. Política industrial de la monarquía
borbónica
 Rígido esquema gremial que limita el crecimiento.
 Promoción de medidas políticas de corte mercantilista:
 Proteccionismo. Aranceles externos. Reserva del mercado interior y
colonial.
 Creación de manufacturas reales (Reales fábricas. Importación de
especialistas y técnicas. Mercado reducido. Carestía de productos)
 Fomento de la construcción naval (marina de guerra y mercante –
protección del comercio americano-).
 Decreto de la honradez de los oficios (Carlos III -1783).
 Impulso a sistemas de producción ajenos al sistema gremial (sistema
doméstico, fábricas…) por los ilustrados.
5. Política comercial. El comercio
americano

Comercio interior.
Política mercantilista (defensa de balanza comercial
favorable).
Medidas de reforma favorecedoras del comercio:
Supresión de los puertos secos.
Liberalización del mercado de granos.
Creación de red de Caminos Reales.
Desarrollo del comercio interior. Madrid como centro
de desarrollo comercial (compañía de los 5 Gremios
Mayores)
5. Política comercial. El comercio
americano

Comercio americano. Dependencia de


suministros europeos
Cambios en la Carrera de Indias:
Traslado de la Casa de Contratación a Cádiz
(1717)
Racionalización administrativa y fiscal /proyecto
de flotas y galeones.
Creación de Compañías mercantiles privilegiadas.
Registros sueltos (barcos al margen de flotas).
Reglamento de libre comercio (1778).
Desarrollo de los puertos americanos.
6. El despegue económico catalán en el
s. XVIII
Importante desarrollo económico a finales de siglo, que
contrasta con la previa situación de crisis. Causas
variadas y complejas:
Derrota en la Guerra de Sucesión (apoyo al bando
austracista).
Abolición de fueros y privilegios. Integración en el
sistema castellano.
Fin de la extranjería.
Cambios en el sistema fiscal (equiparación con la
presión castellana)
Catastro (Cataluña). En base a una base estadística.
 A) Catastro real: impuesto sobre bienes raíces.

 B) Catastro personal: sobre la industria y el comercio.


6. El despegue económico catalán en el
s. XVIII
Desarrollo económico catalán:
Crecimiento de la población. Mayor que el resto
del país.
Agricultura:
 Mejor estructura de las explotaciones (censo enfiteútico)
 Aumento de la superficie cultivada.
 Mejora técnica.
 Producción para el mercado: Vid: vinos y aguardientes.

Comercio:
 Fin del monopolio amerciano. Libertad de comercio 1788 y fin
de la extranjería
 Progresiva introducción de comerciantes catalanes en el
comercio castellano y americano.
7. Ilustración y Despotismo ilustrado

Ilustración: Corriente filosófica y de reforma del


sistema político, social, cultural… que en base a los
avances científicos previos, se desarrolla en Europa en el
siglo XVIII (el siglo de las Luces) y pretende remover las
estructuras feudales medievales. Características:
 Antropocentrismo. Optimismo.
 Racionalismo. Razón y expetiencia sensible como criterios de
verdad.
 Hipercriticismo. Todo debe ser sometido al juicio crítico de la
razón.
 Pragmatismo. Utilitarismo.
 Universalismo.
 Principales representantes:
7. Ilustración y Despotismo ilustrado

El despotismo ilustrado.
Sistema de gobierno resultado de la fusión de la
monarquía absolutista con la filosofía de la ilustración.
Imposición de las reformas necesarias “desde arriba”, sin
el carácter revolucionario.
 “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
 Imposición de medidas reformistas… pero sin poner en
riesgo las estructuras propias del AR. (Sociedad estamental y
monarquía absoluta)

 El fracaso de la vía reformista da paso a la vía


revolucionaria.
 En España el modelo de depostismo ilustrado es el
reinado de Carlos III.
6. La práctica del despotismo ilustrado:
Carlos III.
 El despotismo ilustrado: Carlos III (1759-1788) .
El gobierno de Carlos III (1759-1788) es el prototipo de despotismo
ilustrado en España (monarquía absoluta, estado centralizado y
monarca reformista). Sigue los principios de la ilustración, iniciados con
Fernando VI y Ensenada, pero sin su carácter revolucionario (medidas
técnicas sin alterar las estrcuturas del Antiguo Régimen).
 Hermanastro de Fernando VI con experiencia de gobierno
(Nápoles).
 Políticos reformistas: Esquilache (secretario de Hacienda) y
nuevos políticos reformistas (Campomanes y Floridablanca).
Impulso a las reformas: recuperación de realengos, estudio de
nuevo impuesto único…
 Liberalización del comercio del trigo (fin de los “pósitos”).
Coincidencia con malas cosechas y acaparamiento. Motín de
Esquilache (marzo de 1766).
 Aranda promovido a jefe de gobierno (más conservador).
6. La práctica del despotismo ilustrado:
Carlos III
 El despotismo ilustrado Carlos III (1759-1788) .
 2ª Parte del reinado (más conservador):
 Agricultura: Necesidad de modernización. Informe de Ley agrariva de
Jovellanos. Oposición y freno a la reforma. Repoblación extranjera.
Olavide.
 Manufacturas: Predominio gremial. Promoción de Manufacturas reales
(técnicos extranjeros). Cédula de 1783 haciendo honrosos todos los
oficios.
 Comercio: 1788. Liberalización del comercio con América a todos los
puertos (productos europeos ante la imposibilidad del sistema
productivo español de abastecer el mercado americano).
 Difusión de novedades técnicas: Sociedades Económicas de Amigos
del País (cursos, publicaciones, viajes al exterior…).
 Obras públicas. Importancia de las reformas técnicas para mejorar las
condiciones de vida y la economía:
 Reforma de Madrid (el mejor alcalce de Madrid).
 Mejora de la red de comunicaciones. Caminos reales. Estructura radial. No
conseguirá la integración del mercado interior ni la consiguiente especialización
regional.
El Canal de Castilla

 Parte de un ambicioso proyecto de


canales navegables y desarrollo del
regadío. Sólo se construyó una parte.
 Une Alar del Rey (Palencia), con
Valladolid (término ramal sur) y
Medina de Rioseco (ramal de
Campos) -Forma de Y invertida-
 Iniciado en el reinado de
Fernando VI (Ensenada) -1753,
concluirá en 1849. El desarrollo
del ferrocarril lo hizo
innecesario.
 Zona de concentración fabril
(harineras)
 Actualmente es un atractivo
turístico y medioambiental
 Importante obra técnica.

También podría gustarte