Está en la página 1de 6

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Sede Jalapa

Psicología Clínica

Ensayo

Modelo de terapia cognitiva – conductual

Fluvia María Portillo Juárez

Carnet 30101522907

Jalapa, 05 de noviembre de 2022

1
Índice

Índice...............................................................................................................................................2

Introducción.....................................................................................................................................3

Desarrollo........................................................................................................................................4

Conclusión.......................................................................................................................................5

Referencia........................................................................................................................................6

2
Introducción

En 1970 aparecieron informes importantes en los que se describían logros en el tratamiento de

una gran variedad de conductas problemáticas en niños y adultos. En estos informes se

proporcionaban datos experimentales que mostraban reducciones dramáticas de problemas como

miedos intensos de diversa naturaleza, conducto autodestructiva en niños autistas, conducta

delirante en pacientes esquizofrénicos, en poco tiempo de tratamiento. Con el objetivo de obtener

una justificada atención de parte de la comunidad científica y terapéutica, los informes contenían

datos específicos logrados con una o más conductas problema, muy particulares y en condiciones

de laboratorio demasiado controladas. Si bien es cierto que este objetivo se logró

satisfactoriamente, en muchas personas quedó la idea de que la terapia conductual y la

modificación de conducta eran, en la práctica general, tan simple y poco sofisticada como los

informes originales. (Castanedo, 2008)

3
Desarrollo

La psicología conductista se centra en el comportamiento humano que podemos percibir,

dejando de lado el pensamiento y la emoción. Se basa en tres premisas. Primero las personas

aprenden a comportarse observando el mundo que les rodea y no a partir de factores innatos o

hereditarios. Segundo, dado que la psicología es una ciencia debe respaldarse con datos

verificables de la observación y los experimentos controlados. Tercero, cualquier conducta es

consecuencia de un estímulo, que provoca una respuesta determinada.

La fortaleza del conductismo es también su punto débil. Muchos de los experimentos

conductistas se realizaron con ratas o perros, y sobre todo los humanistas rechazan la hipótesis de

que el ser humano actuaría del mismo modo que los animales de laboratorio. John Watson

desarrollo la psicología conductual en 1913. Su teoría estaba basada en armonía con la corriente

dominante de principios del siglo XX, según la cual la ciencia debía estar avalada por datos. EL

enfoque conductista se impuso durante varias décadas. Psicólogos posteriores han interpretado

dicha teoría de un modo más flexible, pero los datos objetivos siguen siendo una pieza clave en

la investigación.

En el condicionamiento clásico Pavlov observó que sus perros salivaban al ver la comida y

decidió hacer sonar una campana cuando le iba a dar de comer. Al poco tiempo bastaba que

oyeran la campana, que ya asociaban con la comida, para que salivaran. El enfoque conductista

tampoco tiene demasiado en cuenta el libre albedrío o bien ciertos factores biológicos como la

testosterona u otras hormonas, por lo que reduce la experiencia humana a una serie de

comportamientos condicionados.

4
Conclusión

En la terapia conductual el comportamiento puede aprenderse y desaprenderse. A partir de esa

idea, este enfoque basado en la acción quiere reemplazar comportamientos indeseados por otros

positivos. Este enfoque se basa en dos conceptos: El condicionamiento clásico (aprender por

asociación) y el operante (mediante refuerzo). El condicionamiento clásico se relaciona un

estímulo neutro con una respuesta incondicional y su meta es modificar el comportamiento. Con

el tiempo el estímulo impulsa una nueva respuesta condicionada.

El condicionamiento operante usa sistemas basados en la recompensa que refuerzan los

comportamientos recomendables y desalientan y castigan los no deseados. Usa estrategias como

dar algo simbólico para premiar el buen comportamiento o conceder al niño una pausa para que

se le pase la rabieta. Repetir tareas que impulsan comportamientos positivos permite reaprender

las respuestas. La terapia conductual también permite superar fobias y el trastorno por abuso de

sustancias.

La terapia cognitiva, es adecuada para aquellos que hacen verificaciones internas, practicando

la evitación y rituales mentales y físicos. Ayuda a desaprender creencias y a reestructurar

patrones de pensamiento. Cuestionar el significado que el paciente confiere a dichos

pensamientos hace que pierdan su poder.

El enfoque cognitivo conductual práctico y estructurado de resolución de problemas emplea

teorías de la terapia cognitiva para remodelar la forma de pensar y estrategias de terapia

conductual para modificar la forma de actuar.

5
Referencia

Castanedo, C (2008) Seis Enfoques Psicoterapéuticos, 2da. Edición, El Manual Moderno.

También podría gustarte