Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

INFORME DE DIAGNÓSTICO Y FODA

Sexto Nivel A Rediseño

Docente: Luis Calderón Ayala

Estudiantes:

Nnnnnnnnnnnnnnn

mmmmmmmmmmmmmm

Ibarra – Ecuador

2020

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

INDICE

1. Análisis y diagnóstico empresarial.............................................................................4


1.1. Problemas de las empresas (tres citas en el análisis de cada problema)......4
1.1.1. Escasa demanda...........................................................................................4
1.1.2. Competencia exterior...................................................................................4
1.1.3. Impuestos elevados......................................................................................4
1.1.4. Insolvencia de clientes.................................................................................4
1.1.5. Inflación.......................................................................................................5
1.2. Análisis del Entorno..........................................................................................5
1.2.1. Factores Económicos.................................................................................5
Evolución del PIB y del ciclo económico..............................................................5
Demanda del producto............................................................................................5
El empleo................................................................................................................5
La inflación.............................................................................................................5
Costes de energía....................................................................................................5
Celebración de eventos especiales..........................................................................5
1.2.2. FACTORES POLÍTICOS........................................................................5
Legislación fiscal y de seguridad social.................................................................5
Legislación sobre el medio ambiente.....................................................................5
Protección del consumidor.....................................................................................5
Cambios políticos previstos....................................................................................5
Incentivos públicos.................................................................................................5
1.2.3. FACTORES TECNOLÓGICOS.............................................................5
Innovaciones tecnológicas......................................................................................5
Internet y comercio virtual.....................................................................................5
Incentivos públicos.................................................................................................5
1.2.4. FACTORES SOCIALES..........................................................................5
Envejecimiento de la población..............................................................................5
Prolongación de los jóvenes en el hogar................................................................5
Nivel de riqueza......................................................................................................5
Movimientos migratorios.......................................................................................5
Nuevos estilos de vida............................................................................................5
1.3. Análisis Interno.................................................................................................6
1.1.1.1. FINANCIEROS...................................................................................6
Caja y activos disponibles...................................................................................6
Capacidad de aumentar los dividendos de la empresa........................................6
Capacidad de endeudamiento de la empresa......................................................6
1.1.1.2. FISICOS...............................................................................................6
Instalaciones y equipos modernos......................................................................6
Ubicación favorable de las fabricas....................................................................6
Maquinaria y equipos dotados de la técnica más moderna.................................6
1.1.1.3. TECNOLÓGICOS...............................................................................6
Secretos comerciales...........................................................................................6
Procesos de producción innovadores..................................................................6
Patentes, copyrightsny marcas registradas..........................................................6
1.1.1.4. ORGANIZACIONALES.....................................................................6
Procesos de planificación estratégica eficaces....................................................6
Sistemas de evaluación y control excelentes......................................................6
1.1.1.5. HUMANOS..........................................................................................6
Experiencia y capacidades de los empleados.....................................................6
Confianza............................................................................................................6
Habilidades directivas.........................................................................................6
1.1.1.6. INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD....................................................6
Prácticas y procedimientos específicos de la empresa........................................6
Capacidades técnicas y científicas......................................................................6
Capacidad de innovación....................................................................................6
1.1.1.7. REPUTACIÓN....................................................................................6
Imagen de marca.................................................................................................6
Reputación de calidad y confianza ante los clientes...........................................6
Reputación ante los proveedores de transparencia y mantenimiento de
relaciones que no son de suma cero (ganar-ganar).............................................6
2. Matriz para valorar las oportunidades y amenazas....................................................7
3. Matriz para valorar las fortalezas y debilidades.........................................................8
4. Matriz FODA.............................................................................................................9
5. Cruce de variables......................................................................................................9
6. Determinación de necesidades y oportunidad de inversión...............................10

ÍNDICE
1. Análisis y diagnóstico empresarial
1.1. Problemas de las empresas (tres citas en el análisis de cada problema)
1.1.1. Escasa demanda

Sustentar la demanda con tres citas bibliográficas de libros, artículos y páginas web
Cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc (ggggggg pag. 3), hhhhhhhh
ffff dddddddddddd rrrrrrrrrrrrrrr eeeeeeeeeeeee ssssssssssss aaaaaaaaaaaa ssssss ddd
dddd gggggggg (hhhhh pag 34). Anlaisis de los objetivos de la empresa
nnnnnnnnnnnnnnnnn dddddddddd sssssss aa eeeee tttttttttt yyyyyyyyyyyyyy iiiiiiii
uuuuuuuuuuuuuuuu.
Ojo, las citas tienen que ir concatenada con la siguientes. Con las tres citas caracterizar
una idea de si la demanda es una oportunidad o una amenaza,
1.1.2. Competencia exterior

1.1.3. Impuestos elevados

1.1.4. Insolvencia de clientes


1.1.5. Inflación
1.2. Análisis del Entorno
1.2.1. Factores Económicos
Evolución del PIB y del ciclo económico
Demanda del producto
El empleo
La inflación
Costes de energía
Celebración de eventos especiales
1.2.2. FACTORES POLÍTICOS
Legislación fiscal y de seguridad social
Legislación sobre el medio ambiente
Protección del consumidor
Cambios políticos previstos
Incentivos públicos
1.2.3. FACTORES TECNOLÓGICOS
Innovaciones tecnológicas
Internet y comercio virtual
Incentivos públicos
1.2.4. FACTORES SOCIALES
Envejecimiento de la población
Prolongación de los jóvenes en el hogar
Nivel de riqueza
Movimientos migratorios
Nuevos estilos de vida
1.3. Análisis Interno
1.1.1. RECURSOS TANGIBLES

1.1.1.1. FINANCIEROS

El sistema financiero desempeña un papel fundamental en el funcionamiento y


desarrollo de la economía. La participación de los entes financieros puede contribuir a
elevar el crecimiento económico y bienestar de la población, promoviendo un sano
desarrollo de todo el sistema financiero.
Con el financiamiento obtenido a través del sistema financiero, las empresas o
instituciones gubernamentales realizan inversión productiva, lo que genera un mayor
número de empleos; en consecuencia, se puede alcanzar un mayor desarrollo y
crecimiento económico.
El sistema financiero cumple múltiples funciones, entre las que se destacan: captar y
promover el ahorro, para luego canalizarlo hacia los diferentes agentes económicos;
facilitar el intercambio de bienes y servicios; gestionar medios de pago y buscar el
crecimiento económico de la población.

1.1.1.2. FISICOS

El Ecuador, en términos de infraestructura enfrenta una serie de barreras, que recaen


sobre los costos operativos del modelo de negocio de la industria bancaria; por ejemplo,
es más costoso instalar oficinas que contar con cajeros automáticos (ATM’s) o con
corresponsales no bancarios (CNB’s); estos últimos facilitan los puntos de acceso y uso
a los consumidores financieros. Según datos de la Superintendencia de Bancos (2020),
entre 2015 y 2019 los ATM’s se han incrementado en un 15%, los CNB’s en un 3% y
las oficinas en 9%.

1.1.1.3. TECNOLÓGICOS

De acuerdo con Arregui et al. (2012), gracias a la revolución tecnológica existen


mecanismos innovadores para promover la inclusión financiera; entre los más
destacados se encuentran los CNB’s y el uso de dispositivos móviles. En el primer caso,
el cliente no tiene que acudir a su institución bancaria, que bien puede encontrarse
lejana, sino que puede elegir acercase a un local comercial cercano a su residencia para
acceder a servicios financieros. El segundo caso es aún más atractivo porque la persona
ni siquiera tendría que acudir a un local para realizar operaciones financieras, sino que
lo haría mediante su teléfono celular. De esta manera se ampliaría la cobertura y uso por
parte de la población excluida y subatendida que habita en sectores geográficamente
apartados de las instituciones financieras formales.
1.1.1.4. ORGANIZACIONALES

Los esfuerzos para tener un sistema financiero inclusivo durante los últimos años han
sido insuficientes, las instituciones financieras deben asumir los siguientes retos
dirigidos a impulsarlo: i) mejorar la comprensión de la demanda, que lleve al diseño de
servicios adecuados para los segmentos excluidos; ii) entender las razones por las cuales
los clientes pobres y de bajos ingresos no buscan un mayor acceso a los servicios
financieros formales, ¿o es que no se les ofrece?; y, iii) incrementar la capacidad
innovadora junto con los avances tecnológicos para brindar servicios rentables a quienes
no participan en el sistema financiero o no reciben suficientes servicios.

1.1.2. RECURSOS INTANGIBLES

1.1.1.5. HUMANOS

El “open banking” alude a la capacidad de las entidades financieras para proporcionar


un acceso fácil y en tiempo real a la información de pagos estandarizados. No obstante,
los datos representan la espina dorsal de la economía digital y es en la protección de los
datos de los usuarios donde se está centrando los trabajos de las instituciones financieras
en materia de privacidad, amenazas cibernéticas y delitos financieros. Aquí también se
incluyen los mercados digitales, puesto que en el actual panorama competitivo hay que
pasar de respuestas definidas a nivel sectorial y nacional a una respuesta transfronteriza;
por tanto, la noción anticuada de los mercados y sectores que obstaculiza el comercio
transfronterizo de bienes y servicios digitales minando los beneficios de la era digital
(Arregui, 2019), debe reemplazarse por prácticas que eviten el arbitraje regulatorio.

1.1.1.6. INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

En palabras de Arregui (2019), la industria bancaria requiere de una transformación


digital más profunda para repensar los modelos de negocios, para que incluyan la
función del equipo de los oficiales de crédito, pues estos constituyen la columna
vertebral del personal. En sí misma esta transformación conlleva una difícil toma de
decisiones sobre la reconversión del personal y el empleo; no obstante, será necesario
invertir en capacidades de análisis de datos y, a nivel de juntas directivas, contar con
experiencia para guiar dicha transformación. En cuanto a los desafíos, Arregui (2019)
sostiene que en la banca se encuentran los “starups” de servicios financieros con
experiencia en la industria y en dominios específicos para cada caso; en otras palabras,
resiliencia y capacidad de visualizar el impacto a largo plazo de estos nuevos modelos
de negocios, que ponen a conjugar elementos como el talento, los recursos y la red de
conocimientos necesarios, que permitan perfilar, dar forma y mejorar los productos y
servicios para hacerlos aptos para el mercado.
1.1.1.7. REPUTACIÓN

De cara al futuro, es aún mayor la relevancia que toma la Inclusión Financiera, puesto
que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Programa de Evaluación del Sector
Financiero (Financial Sector Assessment Program, FSAP, por sus siglas en Inglés) del
Banco Mundial han redactado y puesto a prueba una nota de orientación para los
evaluadores, con el fin de ayudar a estandarizar el tratamiento de la inclusión financiera
como tema transversal en los ejercicios que se estarán practicando a partir de este año
2020

2. Matriz para valorar las oportunidades y amenazas

Reputación Calificación 1 2 3 4 5

1. El subsistema de bancos tiene el mayor 5 5


crecimiento en el índice de bancarización
(4.65%) del sistema financiero nacional
4
2. Su patrimonio técnico tiene una tasa de 4
crecimiento del 13.82% anual.
3. La banca privada tiene 48.3% de la cartera bruta 5 5
de microempresa es decir, US$ 1,174 millones, lo
que representa casi el 2% del PIB.
4. El rendimiento del activo de la banca subió el 1 1

0.45% en referencia al año anterior. 2

5. Altos índices de liquidez de la banca privada 2


(29.69 %).
17
Factor Político Calificación 1 2 3 4 5
1. Respaldo internacional, el apoyo 1 1
técnico y financiero y la capacidad de
gestión.
2. La eficacia e idoneidad de las 3 3

estrategias de marketing y ventas.


3. Amplia red servicios, con múltiples 3 3

canales de acceso.
2
4. Adopción de normas internacionales 2
para la administración integral de
riesgos y de transparencia financiera.
5
5. Infraestructura de información 5
adecuada.
4
6. El “Know how” en proceso 4
crediticio. 2
7. Indicadores financieros adecuados. 2
Promedio
20

3. Matriz para valorar las fortalezas y debilidades


1 2 3 4 5
1. Estructura con mecanismos para la 4 4
administración de riesgos y el control
interno 3 3

2. Infraestructura, sistemas de
5 5
información y talento humano.
5 5
3. Estabilidad Financiera.
5 5
4. Potencial de utilidad
5. Potencial de Crecimiento
22
Promedio

Factor Económico 2 3 4 5
1. Crecimiento económico del PIB 3 3
2. El fuerte crecimiento demográfico e 1 1
integración de la población indígena, genera mayor
demanda de servicios financieros 1
3. Políticas de apoyo al sector microempresarial 1
2
4. Factor emprendimiento 2
3
5. Tasa de Inflación 3
2
6. Rivalidad / presión competitiva 2
Subtotal 12

4. Matriz FODA
MATRIZ FODA
Fortalezas Oportunidades
Facilidad en la otorgación de créditos. Sistema lento de atención al cliente.
Falta de educacion financiera a adolescentes,
Eficiente y eficaz sistema contable. adultos mayores y zonas rurales.
Elevado costo de captación respecto de tasa
Variedad de servicios y productos activa.
Atención prioritaria a los clientes de Falta de planeamiento estratégico y
acuerdo a sus necesidades. fortalecimiento institucional.
Limitaciones operativas para atender una
Moderno software para acceso en línea.
mayor cobertura local.
Know-How en tecnología micro
crediticia.  
Cartera automatizada  
Oportunidades Amenazas
Avance tecnológico y ciberseguridad Poder del gobierno para intervenir en el
que optimiza los servicios. sistema financiero.
Mejor posicionamiento de la marca en el Llegada de nuevos competidores mas agiles
sector no bancarizado. en sus procesos
Acceso a créditos mediante tarjetas de
crédito. Crisis económica.
Desarrollo de los diversos sectores Crecimiento de las cooperativas de ahorro y
económicos y sociales. crédito.
Incremento de la cartera crediticia. Desconocimiento del avance del software
libre (hackers).
Destrucción o pérdida de información por
Menores costos en los financiamientos caso fortuito o de fuerza mayor.
Alta demanda insatisfecha de productos
Pérdida de clientes.
micro financieros.
Crecimiento de las pequeñas y medianas
empresas. Riesgo de sobreendeudamiento de los clientes

Igual procesar en Excel y luego poner = y buscar las variables de acuerdo al cuadrante.

5. Cruce de variables
Fortalezas Debilidades
F1. Facilidad en la otorgación de D1. Sistema lento de atención al
créditos. cliente.
F2. Eficiente y eficaz sistema D2. Falta de programas
contable. de educación financiera
Análisis cru zado a adolescentes, adultos
FODA F3. Variedad de
servicios y mayores y zonas rurales.
productos. D3. Elevado costo de captación
respecto de tasa activa.
F4. Atención prioritaria a los
clientes de acuerdo a sus D4. Falta de planeamiento
necesidades. estratégico y fortalecimiento
F5. Moderno software para institucional.
acceso en línea. D5. Limitaciones operativas
F6. Know-How en tecnología para atender una mayor
micro crediticia. cobertura local.
F7. Cartera automatizada
Oportunidades Estrategia FO Estrategia DO
O1. Avance tecnológico y FO1. Fortalecer la cobertura DO1. Aprovechar los avances
ciberseguridad que optimiza local aprovechando la atención tecnológicos y las herramientas
los servicios. prioritaria a los clientes (F4), de ciberseguridad (O1), para
con el fin de satisfacer la mitigar los sistemas lentos de
O2. Mejor posicionamiento
demanda de créditos atención al cliente (D1).
de la marca en el sector no
microfinancieros (O7).
bancarizado. DO2.Regular el elevado costo
O3. Acceso a créditos FO2. Recurrir a la variedad de de captación (D3), teniendo en
mediante tarjetas de crédito. productos y servicios (F3), para cuenta el posicionamiento de la
incrementar la cartera crediticia marca en el sector no
O4. Desarrollo de los diversos (O5). bancarizado (O2).
sectores económicos y
sociales. FO3. Adaptar la facilidad en la DO3.Fortalecer los planes
otorgación de créditos (F1), estratégicos y de
O5. Incremento de la cartera para captar una mayor inversión fortalecimiento institucional
crediticia. de las pequeñas y medianas (D4), para incrementar el
O6.Menores costos en empresas acceso a créditos mediante
los financiamientos. (O8). tarjetas de crédito (O3).

O7.Alta demanda insatisfecha FO4. Aprovechar el uso de


de productos micro sistemas informáticos modernos DO4.Desarrollar programas de
financieros. para incrementar la operatividad educación financiera (D2), para
en línea. llegar a los diversos sectores
O8.Crecimiento de las económicos y sociales (O4).
pequeñas y medianas FO5. Optimizar la cartera
automatizada (F7), para mejorar
empresas.
los costos de financiamiento
(O6)

Amenazas Estrategias FA Estrategia DA


A1.Poder del gobierno para FA1.Ejecutar alianzas DA1.Realizar estudios de
intervenir en el sistema significativas, que aseguren el mercado para las inversiones de
financiero. crecimiento de la banca a través alto riesgo
del gobierno (A1). (D4), con el fin de afrontar
A2.Llegada de nuevos
posibles crisis económicas (A3).
competidores más ágiles en FA2. Aprovechar el Know-How
sus procesos. en tecnología micro crediticia DA2. Fomentar la cadena de
(F6), para evitar la pérdida de valor empresarial que permita
A3.Crisis económica.
clientes por el alto crecimiento atender una mayor cobertura
A4.Crecimiento de las de las cooperativas de ahorro y local (D5), para evitar la
cooperativas de ahorro y crédito (A4). pérdida de clientes (A7).
crédito. FA3. Elaborar un plan de apoyo DA3.Elaborar un plan
continuo antes y después de estratégico (D4), que permita
A5.Desconocimiento del
adquirir el servicio o producto fortalecer y optimizar los
avance del software libre
(F4), para evitar la pérdida de procesos internos para obtener
(hackers).
clientes (A7). ventajas competitivas (A2).
A6.Destrucción o pérdida de
FA4.Actualizar el cloud DA4.Desarrollar programas de
información por caso fortuito computing y blockchain (F5), educación financiera que
o de fuerza mayor. para mitigar los posibles abarque sectores rurales y que
A7.Pérdida de clientes. problemas de hackers incluya a adultos mayores (D2),
A8. Riesgo de (A5). con el fin de evitar la pérdida de
clientes (A7).
sobreendeudamiento de FA5.Aprovechar el block chain
los clientes. o cloud computing (F5), para DA5. Analizar los métodos de
mitigar la pérdida de costeo que permitan a la
información (A6). institución obtener costos
operativos acordes al servicio
FA6. Emplear indicadores
(D3), y así obtener ventaja
financieros en los flujogramas
competitiva dentro del mercado
de tecnología crediticia (F6),
financiero (A2).
que permitan medir el riesgo
crediticio de los clientes (A8).

6. Determinación de necesidades y oportunidad de inversión

El sistema financiero tiene un papel fundamental en el desarrollo de la economía

mundial, de ahí la importancia de reconocer cada uno de los elementos que lo

componen, así como los factores que inciden en la dinámica del sector y su crecimiento.

Esta investigación, se orientó al reconocimiento del sistema financiero en Ecuador

considerando la evolución histórica que ha tenido en el país y las múltiples funciones


que éste cumple en el desarrollo económico y productivo local.

Esta característica del sistema financiero, exige el uso de herramientas innovadoras

que se han desarrollado a la par del servicio y modelos de negocios que aportan al

financiamiento de la banca porque reducen significativamente los costos de

infraestructura para generar mayor valor al sector a través del mejoramiento de los

servicios, la accesibilidad y la flexibilidad que le permita ajustarse a las dinámicas del

cliente en virtud de alcanzar una mayor inclusión bancaria en sectores no cubiertos e

incrementar su ventaja competitiva.

Entre los hallazgos de este estudio, destaca el reconocimiento de la colocación de

créditos, las inversiones y la cartera de crédito como giro de negocio de la banca

ecuatoriana que se ajusta a las directrices de la Superintendencia de Bancos y Seguros

(Superintendencia de Bancos y Seguros, 2017); además, el 100% de las instituciones

consultadas señalan la importancia de la evaluación del desempeño y la planificación

estratégica para cumplir con sus objetivos.

En este orden de ideas, el 86% de estas instituciones han incursionado en la banca

virtual, lo que evidencia que existe la disposición de utilizar estos recursos para agregar

valor a sus cadenas, mejorar el servicio y optimizar los procesos a través de modelos

de negocios que involucren este tipo de innovaciones.

En consecuencia, la propuesta realizada en esta investigación atiende tanto a las

características del sistema financiero ecuatoriano como a la realidad actual en la que se

desarrolla, donde se han generado gran cantidad de cambios y transformaciones en

diferentes sectores productivos.

De igual manera la propuesta busca mitigar los riesgos que se han generado en la

actualidad a consecuencia de la pandemia mundial, por cuanto este fenómeno ha

reducido de manera sustancial la demanda de bienes y servicios afectando

directamente a los hogares y al sistema financiero, en consecuencia, se plantean

estrategias para que los bancos sigan prestando sus servicios de intermediación con la
calidad debida y el aseguramiento adecuado de la información.

En virtud de ello, la propuesta se orienta a establecer nuevos modelos de negocios para

el sector financiero y el uso de herramientas innovadoras para promover la inclusión

financiera considerando estrategias que implican la virtualización como plataforma para

el desarrollo de las relaciones económicas y sociales como las fintech que permiten la

bancarización en las economías en desarrollo por utilizar la conectividad como

plataforma de innovación de los servicios financieros

Asimismo, modelos como el originate-to-distribute o conocido como originar para

distribuir es otro de los modelos de negocios que buscan minimizar los riesgos a través

de las transferencias de crédito que permiten enfrentar los desafíos de la banca en

función de alcanzar las metas establecidas en la planificación estratégica, entendiendo

que, aunque existan crisis y emergencias como las derivadas del COVID-19, es preciso

atender a las necesidades del sector que exigen estrategias flexibles y efectivas

orientadas al cumplimiento de la filosofía de gestión.

Bibliografía

 Huerta, P., Navas, J. E., & Almodóvar, P. (2004). La Diversificación desde la


Teoría de Recursos y Capacidades. Cuadernos de Estudios Empresariales, 14,
87–104. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/27590500_La_Diversificacion_desde_
la_Teoria_de_Recursos_y_Capacidades
 Martínez Pedrós, D. (2005). La elaboración del plan estratégico y su
implantación a través del cuadro de mando integral (p. 109_116). España.
Retrieved from https://elibro.net/es/ereader/utnorte/53118?page=124
 Suárez Hernández, J. (2002). La teoría de los recursos y las capacidades: un
enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de Estudios Económicos y
Empresariales, (15), 63–89. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/793552.pdf

También podría gustarte