Está en la página 1de 205

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACION DE BEBIDAS


SALUDABLES A BASE DE COPOAZÚ

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en las siguientes carreras:

LUCY MELANI AVALOS CLAVIJO –


Ingeniería Industrial

LUIS ENRIQUE CARLOS BELLEZA –


Ingeniería Industrial

SUSIE JANETH MELENDEZ MENA –


Marketing y Gestión Comercial

ELIA MARÍA POZO DE LA CRUZ –


Contabilidad

Asesor:
Fernando Jorge Pérez Arguedas

Lima – Perú
2019
Índice

Resumen ejecutivo ................................................................................................................ 1

Capítulo I: Información general .............................................................................................. 3

1.1. Nombre de la empresa, Horizonte de evaluación. ....................................................... 3

1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria. ............................................... 3

1.3. Definición del negocio y Modelo CANVAS. .................................................................. 3

1.4. Descripción del producto o servicio ............................................................................. 5

1.5. Oportunidad de negocio. ............................................................................................. 6

1.6. Estrategia genérica de la empresa. ............................................................................. 7

Capítulo II: Análisis del entorno ............................................................................................. 8

2.1. Análisis del Macro entorno .......................................................................................... 8

2.1.1. Del País ................................................................................................................. 8

2.1.2. Del Sector (últimos 5 años o último año según corresponda)............................... 12

2.2. Análisis del Micro entorno ......................................................................................... 15

2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad. ................................................. 15

2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes ...................................................................... 16

2.2.3. Poder negociador de los proveedores: ................................................................. 18

2.2.4. Amenaza de productos sustitutos. ....................................................................... 21

2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada. ................................................... 22

3.1. Visión y misión de la empresa. .................................................................................. 24

3.2. Análisis FODA. .......................................................................................................... 25

3.3. Objetivos. .................................................................................................................. 28

4.1. Investigación de mercado .......................................................................................... 29

4.1.1. Criterios de segmentación. .................................................................................. 29

4.1.2. Marco Muestral. ................................................................................................... 30

4.1.4. Focus Group. ....................................................................................................... 33


4.1.5. Encuestas. ........................................................................................................... 38

4.2.1. Estimación del mercado potencial. ....................................................................... 44

4.2.4. Estimación del mercado objetivo. ......................................................................... 47

4.2.8. Programa de Ventas en unidades y valorizado. ................................................... 50

4.2. Mezcla de marketing.............................................................................................. 57

4.3.1. Producto. ............................................................................................................. 57

4.3.2. Precio .................................................................................................................. 62

4.3.4. Promoción............................................................................................................ 65

5.1. Estudio legal.............................................................................................................. 74

5.1.1. Forma societaria .................................................................................................. 74

5.1.2. Registro de marcas y patentes............................................................................. 77

5.1.3. Licencias y autorizaciones ................................................................................... 78

5.1.4. Legislación laboral ............................................................................................... 79

5.1.5. Legislación tributaria ............................................................................................ 80

5.1.6. Otros aspectos legales......................................................................................... 82

5.1.7. Resumen del capítulo .......................................................................................... 83

5.2. Estudio organizacional .............................................................................................. 84

5.2.1. Organigrama funcional. ........................................................................................ 84

5.2.2. Servicios Tercerizados. ........................................................................................ 84

5.2.3. Descripción de puestos de trabajo. ...................................................................... 84

5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados. .................................... 94

5.2.5. Aspectos laborales............................................................................................... 94

Capítulo VI: Estudio técnico ............................................................................................... 104

6.1. Tamaño del proyecto ............................................................................................... 104

6.1.1. Capacidad instalada .......................................................................................... 104

6.1.2. Capacidad utilizada ............................................................................................ 105


6.1.3. Capacidad máxima ............................................................................................ 106

6.2. Procesos ................................................................................................................. 108

6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción. .................................................... 108

6.2.2. Programa de Producción. .................................................................................. 114

6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos. ......................................................... 117

6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos........................................ 123

6.3. Tecnología para el proceso ..................................................................................... 127

6.3.1. Maquinarias. ...................................................................................................... 127

6.3.2. Equipos. ............................................................................................................. 131

6.3.3. Herramientas. .................................................................................................... 132

6.3.4. Utensilios. .......................................................................................................... 135

6.3.5. Mobiliario. .......................................................................................................... 135

6.3.6. Útiles de oficina.................................................................................................. 136

6.3.7. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. .................................... 137

6.3.8. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso ........................... 138

6.3.9. Programa de compras posteriores (durante los años de operación) de


maquinarias, equipos, herramientas, utensilios, mobiliario por incremento de ventas. . 139

6.4. Localización ............................................................................................................ 140

6.4.1. Macro Localización ............................................................................................ 140

6.4.3. Gastos de adecuación. ...................................................................................... 145

6.4.4. Gastos de servicios. ........................................................................................... 145

6.4.5. Descripción del centro de operaciones. ............................................................. 147

6.5. Responsabilidad social frente al entorno ................................................................. 147

6.5.1. Impacto ambiental. ............................................................................................. 147

6.5.2. Con los trabajadores. ......................................................................................... 148

6.5.3. Con la comunidad. ............................................................................................. 150


Capítulo VII: Estudio económico y financiero ..................................................................... 152

7.1. Inversiones .............................................................................................................. 152

7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable. ................................................................. 152

7.1.2. Inversión en Activo Intangible. ........................................................................... 153

7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos. ................................................................. 153

7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales. ...................................................................... 154

7.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado). ............................... 155

7.1.6. Liquidación del IGV. ........................................................................................... 156

7.2. Financiamiento ........................................................................................................ 157

7.2.1. Estructura de financiamiento. ............................................................................. 157

7.2.2. Financiamiento del activo fijo. ............................................................................ 157

7.2.3. Financiamiento del capital de trabajo. ................................................................ 158

7.3. Ingresos anuales. .................................................................................................... 158

7.3.1. Ingresos por ventas. .......................................................................................... 158

7.3.2. Recuperación de capital de trabajo. ................................................................... 159

7.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo................................................................. 159

7.4. Costos y gastos anuales ......................................................................................... 159

7.4.1. Egresos desembolsables ................................................................................... 159

7.4.2. Egresos no desembolsables .............................................................................. 163

7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario. ............................................ 164

7.4.4. Costos fijos y variables unitarios. ....................................................................... 165

Capítulo VIII: Estados financieros proyectados .................................................................. 166

8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja. ........................ 166

8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros. ......................................... 167

8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal. ............... 168

8.4. Flujo de Caja Operativo. .......................................................................................... 169


8.5. Flujo de Capital. ...................................................................................................... 169

8.6. Flujo de Caja Económico. ........................................................................................ 170

8.7. Flujo del Servicio de la deuda.................................................................................. 170

8.8. Flujo de Caja Financiero. ......................................................................................... 171

Capítulo IX: Evaluación económico financiera ................................................................... 172

9.1. Cálculo de la tasa de descuento.............................................................................. 172

9.1.1. Costo de oportunidad ......................................................................................... 172

9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). ............................................... 173

9.2. Evaluación económica financiera ............................................................................ 174

9.2.1. Indicadores de Rentabilidad .............................................................................. 174

9.2.2. Análisis del punto de equilibrio .......................................................................... 176

9.3. Análisis de sensibilidad y de riesgo ......................................................................... 179

9.3.1. Variables de entrada. ......................................................................................... 179

9.3.2. Variables de salida. ............................................................................................ 179

9.3.3. Análisis unidimensional. ..................................................................................... 180

9.3.4. Análisis multidimensional. .................................................................................. 180

9.3.5. Variables críticas del proyecto. .......................................................................... 181

9.3.6. Perfil de riesgo. .................................................................................................. 182

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 183

Con respecto al proyecto................................................................................................ 183

Con respecto al producto ............................................................................................... 183

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 185

Bibliografía ......................................................................................................................... 186

ANEXOS............................................................................................................................ 187
Índice de Tablas

Tabla 1 Modelo Canvas .......................................................................................................... 4


Tabla 2 Plan de beneficios del producto. ................................................................................ 5
Tabla 3 Bebidas saludables .................................................................................................. 15
Tabla 4 Bebidas saludables de fruta ..................................................................................... 16
Tabla 5 Consumo por NSE ................................................................................................... 17
Tabla 6 Consumo total por NSE ........................................................................................... 18
Tabla 7 Resumen de proveedores. ....................................................................................... 20
Tabla 8 Análisis comparativo de variables relevantes de los productos sustitutos. ............... 21
Tabla 9 Matriz EFI ................................................................................................................ 25
Tabla 10 Matriz EFE ............................................................................................................. 26
Tabla 11 Ficha de investigación ............................................................................................ 29
Tabla 12 Segmentación por geografía de 25 a 35 ................................................................ 45
Tabla 13 Segmentación demográfica con tasa de crecimiento ............................................. 45
Tabla 14 Segmentación socio económica sector 6 y 7.......................................................... 46
Tabla 15 Segmentación por distritos A y B. .......................................................................... 46
Tabla 16 Cálculo de mercado disponible. ............................................................................. 47
Tabla 17 Cálculo de mercado efectivo. ................................................................................. 47
Tabla 18 Pregunta 6 - Calculo de frecuencia. ....................................................................... 48
Tabla 19 Frecuencia de compra y validación del producto. ................................................... 48
Tabla 20 Demanda anual proyectado ................................................................................... 49
Tabla 21 Estacionalidad anual .............................................................................................. 50
Tabla 22 Proyección de ventas periodo 2019 ....................................................................... 51
Tabla 23 Proyección de ventas periodo Julio 2020 a Junio 2021. ......................................... 52
Tabla 24 Proyección de ventas por canales de distribución 2019 - 2020. ............................. 53
Tabla 25 Proyección de ventas por canales de distribución 2020 - 2021. ............................. 54
Tabla 26 Proyección de ventas por línea de producto 2019 - 2020. ...................................... 55
Tabla 27 Proyección de ventas por línea de producto 2020 – 2021. ..................................... 56
Tabla 28 Variedades del producto distribuidos por propiedad. .............................................. 60
Tabla 29 Detalles del producto vitamínico............................................................................. 61
Tabla 30 Detalles del producto antioxidante. ........................................................................ 61
Tabla 31 Detalles del producto energizante. ......................................................................... 62
Tabla 32 Cantidad de puntos de venta por canal .................................................................. 64
Tabla 33 Políticas de venta por canal ................................................................................... 64
Tabla 34 Actividades calendarizadas .................................................................................... 66
Tabla 35 Actividades calendarizadas .................................................................................... 66
Tabla 36 Plan de Inversión Año 0 ......................................................................................... 71
Tabla 37 Plan de Inversión Año 1 ......................................................................................... 72
Tabla 38 Plan de Inversión Año 2 ......................................................................................... 72
Tabla 39 Total anual Inversión .............................................................................................. 73
Tabla 40 Total Inversión en feria Jockey ............................................................................... 73
Tabla 41 Aporte de los accionistas y participación. ............................................................... 74
Tabla 42 Condiciones del régimen laboral Mype................................................................... 79
Tabla 43 Trámite registro sanitario (DIGESA) ....................................................................... 83
Tabla 44 Resumen de constitución valorizado en soles. ....................................................... 83
Tabla 45 Matriz de perfil de descripción del puesto de Gerente General. ............................. 85
Tabla 46 Matriz de perfil de descripción del Jefe de Planta................................................... 86
Tabla 47 Matriz de perfil de descripción del Jefe de Marketing y Ventas. ............................. 87
Tabla 48 Matriz de perfil de descripción del Asistente compras y logística. .......................... 88
Tabla 49 Matriz de perfil de descripción del Encargado de Control de Calidad. .................... 89
Tabla 50 Matriz de perfil de descripción del Community Manager. ....................................... 90
Tabla 51 Matriz de perfil de descripción del Asistente Administrativa. .................................. 91
Tabla 52 Matriz de perfil de descripción de la Fuerza de Ventas. ......................................... 92
Tabla 53 Matriz de perfil de descripción de los Operarios de Producción. ............................ 93
Tabla 54 Detalle de la planilla Obreros. ................................................................................ 95
Tabla 55 Detalle de la planilla del personal de Administración y Operaciones. ..................... 96
Tabla 56 Detalle de la planilla del personal de Ventas. ......................................................... 97
Tabla 57 Detalle de la planilla de pago de beneficios ventas ................................................ 99
Tabla 58 Resumen de pago anual de planillas por departamento año 1. .............................. 99
Tabla 59 Resumen de pago anual de planillas por departamento año 2. ............................ 100
Tabla 60 Servicios de terceros - año 1. ............................................................................... 101
Tabla 61 Servicios de terceros año 2. ................................................................................. 102
Tabla 62 Horario de trabajo. ............................................................................................... 103
Tabla 63 Plan de Ventas proyectado. ................................................................................. 104
Tabla 64 Cálculos Capacidad instalada. ............................................................................. 104
Tabla 65 Cálculos Capacidad utilizada. Año 1 Y 2 .............................................................. 105
Tabla 66 Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.............................................. 106
Tabla 67 Capacidad máxima. ............................................................................................. 107
Tabla 68 Tamaño de almacén máximo requerido. .............................................................. 107
Tabla 69 Diagrama de PERT dl proceso de producción. ..................................................... 111
Tabla 70 Programa de producción. ..................................................................................... 114
Tabla 71 Programa de producción. ..................................................................................... 115
Tabla 72 Programa de producción en litros. ........................................................................ 116
Tabla 73 Programa de producción en litros. ........................................................................ 117
Tabla 74 Distribución por presentación. .............................................................................. 118
Tabla 75 Distribución presentación 1 .................................................................................. 119
Tabla 76 Producción por presentación 2 ............................................................................. 120
Tabla 77 Materia Prima – Aguaymanto. .............................................................................. 121
Tabla 78 Producción por presentación 3 ............................................................................. 122
Tabla 79 Total de compras por medidas Año 1 ................................................................... 123
Tabla 80 Tota, de compras por medidas Año 2................................................................... 124
Tabla 81 Programa de compras de materias primas e insumos en soles año 1 .................. 125
Tabla 82 Programa de compras de materias primas e insumos en soles año 2 .................. 126
Tabla 83 Equipos para la fabricación de COPOAZU. .......................................................... 131
Tabla 84 Utensilios requeridos para la fabricación de COPOAZU para operaciones. ......... 135
Tabla 85 Mobiliarios requeridos para la fabricación de COPOAZU ..................................... 135
Tabla 86 Útiles oficina requeridos para COPOAZU ............................................................ 136
Tabla 87 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos de COPOAZU................ 137
Tabla 88 Programa de reposición de maquinarias y equipos de COPOAZU ....................... 138
Tabla 89 Programa de compras para los años del proyecto COPOAZU ............................. 139
Tabla 90 Factores para el cálculo de Macro Localización. .................................................. 140
Tabla 91 Ponderación de los factores para el cálculo de Macro Localización. .................... 141
Tabla 92 Escala de puntaje para la ponderación de los factores. ....................................... 141
Tabla 93 Distritos analizados para el análisis de Macro Localización. ................................ 141
Tabla 94 Ponderación de la Macro Localización. ................................................................ 142
Tabla 95 Opciones para elegir para la Micro Localización. ................................................. 143
Tabla 96 Escala para el cálculo de la Micro Localización. ................................................... 143
Tabla 97 Cálculo por análisis de factores para la Micro Localización. ................................. 143
Tabla 98 Cálculo por análisis de factores para la Micro Localización .................................. 144
Tabla 99 Cálculo por análisis de factores para la Micro Localización .................................. 144
Tabla 100 Calculo por análisis de factores para la Micro Localización ................................ 144
Tabla 101 Gastos de adecuación para la instalación de la Planta....................................... 145
Tabla 102 Calculo por Servicios. ........................................................................................ 145
Tabla 103 Inversión en Activo Fijo Depreciable .................................................................. 152
Tabla 104 Inversión en Activo Intangible............................................................................. 153
Tabla 105 Inversión en Gastos Pre-Operativos................................................................... 153
Tabla 106 Inversión en Inventarios Iniciales ....................................................................... 154
Tabla 107 Cálculo de capital de trabajo .............................................................................. 155
Tabla 108 Liquidación del IGV ............................................................................................ 156
Tabla 109 Estructura de inversiones ................................................................................... 156
Tabla 110 Estructura de financiamiento .............................................................................. 157
Tabla 111 Financiamiento del activo fijo ............................................................................. 157
Tabla 112 Financiamiento del capital de trabajo ................................................................. 158
Tabla 113 Ventas por canales ............................................................................................ 158
Tabla 114 Presupuesto de materias primas e insumos ....................................................... 160
Tabla 115 Presupuesto de Mano de Obra Directa .............................................................. 160
Tabla 116 Presupuesto de Mano de Obra Directa Mensual ................................................ 160
Tabla 117 Presupuesto de costos indirectos ....................................................................... 161
Tabla 118 Presupuesto de costo de mantenimiento anuales .............................................. 161
Tabla 119 Presupuesto de gastos de administración .......................................................... 162
Tabla 120 Presupuesto de gastos de ventas ...................................................................... 162
Tabla 121 Depreciación ...................................................................................................... 163
Tabla 122 Amortización ...................................................................................................... 163
Tabla 123 Activos fijos no depreciables .............................................................................. 164
Tabla 124 Costo de producción unitario .............................................................................. 164
Tabla 125 Costo total unitario ............................................................................................. 164
Tabla 126 Costos fijos y variables unitarios ........................................................................ 165
Tabla 127 Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros .................................... 167
Tabla 128 Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros ................................... 168
Tabla 129 Flujo de Caja Operativo...................................................................................... 169
Tabla 130 Flujo de Capital .................................................................................................. 170
Tabla 131 Flujo de Caja Económico ................................................................................... 170
Tabla 132 Flujo del Servicio de la deuda ............................................................................ 171
Tabla 133 Flujo de Caja Financiero .................................................................................... 171
Tabla 134 CAPM ................................................................................................................ 172
Tabla 135 COK Propio ........................................................................................................ 173
Tabla 136 WACC ................................................................................................................ 173
Tabla 137 VANE y VANF .................................................................................................... 174
Tabla 138 TIRE y TIRF, TIR modificado ............................................................................. 174
Tabla 139 Período de recuperación descontado ................................................................. 175
Tabla 140 Análisis Beneficio / Costo ................................................................................... 175
Tabla 141 Costos variables, Costos fijos ............................................................................ 176
Tabla 142 Estado de resultados ......................................................................................... 177
Tabla 143 Punto de equilibrio en unidades año 1 ............................................................... 178
Tabla 145 Punto de equilibrio en nuevos soles año 1 ......................................................... 178
Tabla 146 Punto de equilibrio en nuevos soles año 2 ......................................................... 179
Tabla 147 Variables de entrada .......................................................................................... 179
Tabla 148 Variables de salida ............................................................................................. 179
Tabla 149 Análisis unidimensional ventas........................................................................... 180
Tabla 150 Análisis unidimensional costo de ventas ............................................................ 180
Tabla 151 Análisis unidimensional costo indirectos de fabricación...................................... 180
Tabla 152 Análisis multidimensional ................................................................................... 181
Tabla 153 Resultado de los escenarios .............................................................................. 181
Índice de Figuras

Figura 1. Logo de la Empresa. ............................................................................................... 5

Figura 2. Alimentación saludable ........................................................................................... 8

Figura 3. Tasa de crecimiento del PBI. ................................................................................ 10

Figura 4. Reporte Índice de precios del consumidor. ........................................................... 11

Figura 5. Matriz FODA ......................................................................................................... 27

Figura 6: Distribución de NSE por zonas. ............................................................................ 30

Figura 7: Entrevista a la Ing. Johana Peña .......................................................................... 32

Figura 8. Focus Group. ........................................................................................................ 37

Figura 9. Focus Group. ........................................................................................................ 37

Figura 10: Pregunta 1. ......................................................................................................... 38

Figura 11: Pregunta 2. ......................................................................................................... 39

Figura 12: Pregunta 3. ......................................................................................................... 39

Figura 13: Pregunta 4. ......................................................................................................... 40

Figura 14: Pregunta 5. ......................................................................................................... 40

Figura 15: Pregunta 6. ......................................................................................................... 41

Figura 16: Pregunta 7. ......................................................................................................... 41

Figura 17: Pregunta 8. ......................................................................................................... 42

Figura 18: Pregunta 9. ......................................................................................................... 42

Figura 19: Pregunta 10. ....................................................................................................... 43

Figura 20: Pregunta 11. ....................................................................................................... 43

Figura 21. Pregunta 12. ....................................................................................................... 44

Figura 22. Pregunta 13. ....................................................................................................... 44

Figura 23. Logo de marca. ................................................................................................... 57

Figura 24. Botella de vidrio. ................................................................................................. 58

Figura 25. Diseño de la tapa. ............................................................................................... 58


Figura 26. Diseño de empaque. ........................................................................................... 59

Figura 27. Presentación con Camú camu. ........................................................................... 59

Figura 28. Presentación con maca....................................................................................... 60

Figura 29. Presentación con aguaymanto. ........................................................................... 60

Figura 30. Pago por bebida.................................................................................................. 63

Figura 31. Frecuencia de consumo. ..................................................................................... 63

Figura 32. Cadena de distribución. ...................................................................................... 64

Figura 33. Publicidad. .......................................................................................................... 67

Figura 34. Fan Page. ........................................................................................................... 68

Figura 35. Web Page. .......................................................................................................... 68

Figura 36. Ferias ecológicas. ............................................................................................... 69

Figura 37: Organigrama de la empresa................................................................................ 84

Figura 38. Diagrama de proceso. ....................................................................................... 108

Figura 39. DOP del proceso de Copoazú........................................................................... 109

Figura 40. DAP del proceso de Copoazú. .......................................................................... 110

Figura 41. PERT. ............................................................................................................... 112

Figura 42. Gant. ................................................................................................................. 113

Figura 43. Cámara modular con medidas estandarizadas ................................................. 127

Figura 44. Cámara modular con medidas estandarizadas ................................................. 127

Figura 45. Especificaciones técnicas de la cámara modular. ............................................. 128

Figura 46. Funcionamiento de la electrobombra cientifica. ................................................ 128

Figura 47. Electrobomba cientifica. .................................................................................... 129

Figura 48. Marmita con agitador. ....................................................................................... 129

Figura 49. Partes de la Marmita con agitador. ................................................................... 130

Figura 50. Embotelladora de dos valvulas. ........................................................................ 130

Figura 51.Tunel Termo Contraible. .................................................................................... 131


Figura 52. Balanza Henkel Bch100. ................................................................................... 132

Figura 53. Balanza Henkel Brd02kf.................................................................................... 132

Figura 54. Pato elevador manual. ...................................................................................... 133

Figura 55. Selladora de bolsas. ......................................................................................... 133

Figura 56. Codificador laser Markem-Imaje SmartLase C350. ........................................... 134

Figura 57. Medidor de temperatura. ................................................................................... 134

Figura 58. Plano del centro de operación de la planta. ...................................................... 146

Figura 59. Modelo de planta. ............................................................................................. 147

Figura 60. Objetivos de Desarrollo sostenible al 2030. ...................................................... 148

Figura 61. Imagen referencial. ........................................................................................... 149

Figura 62. Imagen referencial. ........................................................................................... 150

Figura 63. Imagen referencial. ........................................................................................... 150

Figura 64. Cuadro de actividades. ..................................................................................... 151


Resumen ejecutivo

La razón social de la empresa del proyecto lleva por nombre Industria Saludables SAC, la
actividad económica es de Producción y Comercialización de bebidas en base a Copoazú,
Aguaymanto, Camu-Camu y Maca.

El presente proyecto pretende ingresar al mercado de bebidas saludables en los NSE


A y B de los sectores 6 y 7 de lima metropolitana, debido a que actualmente existe una
tendencia en crecimiento en el consumo de alimentos y bebidas saludables.

En el mercado existe una creciente tendencia por consumir productos naturales, en


los últimos años este mercado ha crecido un 14% y esto se debe a que las personas desean
alimentarse de forma saludable, es por ello que en el mercado de la salud y la nutrición
vienen promoviendo diferentes unidades de negocio como las bebidas saludables.

Asimismo, para el presente proyecto se tomará la estrategia genérica que plantea


Michael Porter en su libro “ventaja competitiva”, se utilizará la estrategia de diferenciación,
toda vez que hoy en día no existe en el mercado nacional una bebida a base de este fruto
“Copoazú”.

En el estudio del entorno a nivel macro se analizan diferentes factores del país como
la tasa de crecimiento, la PEA, balanza comercial, etc. En este nivel también se analiza
factores del sector como el mercado internacional, mercado de consumidores y los
proveedores existentes. A nivel micro se realiza el análisis de las cinco fuerzas de Porter.
Adicionalmente se evalúa la matriz FODA, se plantea la visión y misión del proyecto.

Se realizó el Estudio Legal donde se define el tipo de sociedad y las normas legales
relevantes para constituir la empresa. Posteriormente, se abarca la estructura organizacional,
determinando el capital humano y funciones que se requieren para las operaciones de la
empresa y las que se tercerizarán.

En el estudio técnico se define capacidad instalada y se detalla el proceso, materias


primas, insumos y toda la maquinaria necesaria para la operación.

1
En el desarrollo de la parte financiera determinamos la inversión del capital propio y el
financiamiento con terceros, asimismo sobre estos se realizó la estimación de ingresos y
sobre las herramientas de capital de trabajo y clasificación de los activos pudimos diseñar los
estados de resultados y con ellos los indicadores que ante distintas pruebas como son los
análisis de sensibilidad unidimensional y multidimensional el proyecto soporta y genera valor.

Finalmente podemos concluir diciendo que el proyecto es viable y rentable


considerando que, al realizar los cálculos de los indicadores financieros, estos nos dieron
como resultado un VANF de S/ 217,739 y un TIRF de 79%, el cual es mayor al WACC de
21.20% y el tiempo de recuperación de la inversión es de 1 año y 7 meses. Por lo que
finalmente se recomienda la ejecución del proyecto.

2
Capítulo I: Información general

1.1. Nombre de la empresa, Horizonte de evaluación.

La razón social de la empresa es Industria Saludables SAC y el nombre comercial es


COPUAKI. El proyecto tendrá un horizonte de evaluación de 2 años, los cuales comprenden,
el primer año de Julio 2019 a Junio 2020 y de Julio 2020 a Junio 2021.

1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria.

Actividad Económica:

Producción y Comercialización de bebidas en base a Copoazú, Aguaymanto, Camu-


Camu y Maca.

Código CIIU:

1104, Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales y otras


aguas embotelladas

1.3. Definición del negocio y Modelo CANVAS.

En este proyecto de pre factibilidad proponemos una opción de alimentación


saludable, una bebida natural a base de un fruto amazónico con alto valor nutritivo, la
presentación será un envase de 325 ml de vidrio y tres combinaciones diferentes.

Al respecto es importante mencionar que el presente proyecto es un negocio B2C,


dirigido a los niveles socioeconómicos A y B, de lima metropolitana. Los canales de
distribución serán las tiendas por conveniencia, las casas naturistas y las bodegas y/o
Minimarket.

3
Modelo CANVAS
Tabla 1
Modelo Canvas

Actividades claves Aliados claves Propuesta de valor Relaciones con clientes Segmentos de clientes

Negociación con los proveedores Proveedores de insumos y Crear un entorno de vida Seguimientos constantes de los Mujeres y Hombres entre
de los insumos. maquinarias. saludable, ofreciendo una bebida gustos del consumidor los 25 y 35 años, de Lima
Tiendas de conveniencias, natural a base de frutas con alto Conocer las tendencias y exigencias Metropolitana, NSE Ay B
Financiamiento con entidades casas naturistas, bodegas, valor nutricional y beneficioso para de los consumidores. pendiente del cuidado de
bancarias grifos, gimnasios. la salud. su salud.

Actividades de Marketing y Propiedades


Promoción El Copoazú, también conocido
como “la fruta de los dioses”,
Permisos DIGESA. posee una fuente altamente
Recursos claves nutricional, alto contenido de
- Insumos: ácidos grasos insaturados. Canales
 Pulpa de Copoazú Reduce los niveles de colesterol. Tiendas de conveniencias minimarket,
 Camu Camu La presentación de nuestro bodegas casas naturistas, gimnasios.
 Maca producto tendrá mensajes alusivos
 Aguaymanto al cuidado de la salud.
- Maquinarias
- Personal
- Local.

Estructura de costos Fuentes de ingresos


Adquisición de maquinarias. Ingreso por la venta del producto en sus distintas
Pagos a empresas especializadas. presentaciones.
Publicidad.
Compra de insumos
Nota: Elaboración propia.

4
1.4. Descripción del producto o servicio

COPUAKI es una bebida a base de un fruto proveniente de la Amazonía de


Suramérica, el cual contiene diversos beneficios nutritivos para el cuidado de la salud.

De la materia prima principal que es la pulpa del Copoazú desarrollaremos tres tipos
de bebidas, estas mezclas se complementan otorgando así más beneficios nutritivos que el
mercado hoy en día demanda. Los productos a utilizar son: el Camu-Camu, el Aguaymanto y
la Maca. Asimismo la utilización de estos frutos beneficiosos para el consumidor, se apoyan
en las tendencias del mercado las cuales son el cuidado de la salud y también en las leyes
que promueven la alimentación saludable y balanceada.

Tabla 2
Plan de beneficios del producto.
PLAN PRODUCTOS
Copoazú
VITAMÍNICO
Aguaymanto
Copoazú
ANTIOXIDANTE
Camu Camu
Copoazú
ENERGETICO
Maca
Nota: Elaboración propia.

Psicología del color.

El logo de la empresa y la imagen corporativa de nuestro negocio es el color naranja,


debido a que este color estimula el apetito y representa la frescura de una alimentación
saludable.

Figura 1. Logo de la Empresa.


5
Slogan
“Vive una experiencia saludable”

Propuesta de innovación para el consumidor

Crear un entorno de vida saludable, ofreciendo una bebida natural a base de frutas
con alto valor nutricional y beneficioso para la salud. Las principales propiedades que ofrece
el producto en estudio son las siguientes:

El Copoazú, también conocido como la fruta de los dioses, posee una fuente
altamente nutricional y un alto contenido de ácidos grasos insaturados, asimismo, de reducir
los niveles de colesterol. La presentación de Copoazú tendrá mensajes alusivos al poder
nutricional de los insumos y/o frutos y ser saludable a la vez.

Pudiendo concluir que el Copoazú ofrece al mercado consumidor ser una bebida
saludable con propiedades, antioxidante, energéticas y desinflamante con sabores exóticos y
tropicales, mezclando insumos conocidos como la maca, el Aguaymanto y el Camu Camu,
esta bebida busca ser incorporado en la dieta del consumidor que busca cuidar su salud.

1.5. Oportunidad de negocio.

El presente proyecto pretende ingresar al mercado de bebidas saludables enfocando


sus esfuerzos en los NSE A y B, debido a que actualmente existe una tendencia en
crecimiento en el consumo de alimentos y bebidas saludables, por lo cual Copuaki, busca
ingresar con diversas presentaciones de frutas extraídas de territorio nacional con un alto
valor nutritivo.

Asimismo, como parte de nuestra oportunidad de negocio podemos considerar la


oferta al mercado debido a la necesidad de la población de llevar una vida saludable,
sentirse bien y empoderados, considerando que la imagen personal es muy importante ya
que en los últimos años esta tendencia va en aumento a nivel mundial.

6
1.6. Estrategia genérica de la empresa.

En la actualidad, existe una creciente tendencia por consumir productos naturales, y


es que las personas desean cada vez alimentarse de forma saludable, es por ello que el
mercado de la salud y la nutrición vienen impulsando diferentes unidades de negocio como
es el caso de las bebidas saludables, por lo expuesto, el mercado en mención tiene una
penetración de mercado del 14% según Álvaro Vargas Rivera, jefe de marketing de la
empresa Naturale, asimismo, menciona que el mercado soportaría el ingreso de nuevos
competidores, ya que el 54% de los hogares peruanos se considera saludable.

Por lo expuesto, para el presente estudio se ha elegido la estrategia genérica que


propone Michael Porter en su libro “ventaja competitiva”, se pretende utilizar la estrategia de
diferenciación, esto debido a que en el mercado nacional no existe una bebida a base de
este fruto llamado Copoazú, cabe resaltar que es un fruto nativo de la amazonia peruana y
poco conocida en el mercado nacional, adicional a ello, la combinación de frutos nativos
andinos y amazónicos hacen que esta bebida tenga un alto valor nutricional, así como
también de ser un producto saludable.

7
Capítulo II: Análisis del entorno

2.1. Análisis del Macro entorno

En esta parte del proyecto se evaluará el impacto que tendrían los factores externos,
directos o indirectos de la empresa, con ello se busca identificar debilidades e impulsar las
fortalezas de la compañía.

2.1.1. Del País

2.1.1.1 Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes.

Según IPSOS en su reporte generado en el mes de junio del 2018, Lima representa
aproximadamente el 41% de la población peruana, en ese sentido reforzamos la idea que
Lima será la ciudad donde enfocaremos nuestras actividades de ventas y distribución.

De acuerdo con la encuesta realizada por el diario Gestión, tenemos que el 59% de
limeños considera su forma de alimentarse como saludable, con este resultado se buscar
sustentar el presente estudio y ampliar el alcance de la empresa a nivel nacional.

Figura 2. Alimentación saludable


Fuente: Diario Gestión
https://gestion.pe/tendencias/26-limenos-considera-alimentacion-saludable-111131

8
2.1.1.2 Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población
económicamente activa

Información brindada por IPSOS al 2018 la TCA (Tasa de Crecimiento Anual) era de
1.01%, en ese sentido la población al 2020 se estima en 32, 808,643 habitantes. De acuerdo
con el BCR se estima que el ingreso per cápita se duplicará en esta década y alcanzará los
$10,000 al finalizar el 2019. El aumento per cápita en una entrevista a la Agencia Peruana
de Noticias ANDINA, Renzo Rossini, Gerente del BCR, señalo: “Un crecimiento de entre 6 y
6.5 % en los próximos años permitiría que Perú pueda alcanzar un PBI per cápita de 10,000
dólares (PBI por habitante) en diez años, duplicando su nivel actual”.

En el anuncio de La Agencia Peruana de Noticias ANDINA, del 2017 menciona que,


la PEA del Perú llegó al 62% del universo censado en octubre de ese año, con un mayor
porcentaje de cinco puntos con respecto al 57% del censo de 2007.

2.1.1.4 PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo


país.

Antes de ingresar a la revisión de cifras a nivel nacional también es importante


observar cómo está avanzando el mundo.

Según el BCR la economía mundial se elevó a: 3,7 % en el 2017, la cifra más alta
registrada desde 2011, gracias a una buena planificación de la economía global. Las
economías organizadas se favorecieron debido a un mayor dinamismo de la demanda
interna junto a mejores condiciones, tanto en el mercado laboral como el de crédito.

Menciona a la vez que, las estimaciones de crecimiento mundial han sido evaluadas
al alza para el 2018 de: 3,7% a 3,8% y en el 2019 de: 3,6 a 3,7%, considerando los
indicadores actuales de actividad manufacturera y de servicios, las condiciones beneficiosas
en los mercados laborales y la recuperación del comercio global.

Para el 2019 el Banco Mundial mantuvo su proyección de crecimiento del PBI de Perú
en 3.8%. De cumplirse estos estimados, ello implicaría una ligera desaceleración respecto al
9
resultado de este año. El PBI de Perú en diciembre del 2018 es de US$ 214,000 millones,
con un levantamiento de 2.5%; su PBI alcanza a US$ 6,600; el vínculo entre la balanza
comercial con el PBI es de -1.1%; la población es 31.3 millones, así como el nexo entre
deuda pública y PBI llega al 25%; el desempleo figura en un 6.9% y la inflación en un 6.2%
información recuperada de Gestión Análisis Forbes.

Durante el segundo semestre de 2017, el ritmo de la actividad económica de América


Latina se mantuvo en terreno positivo, pero a tasas moderadas en todos los países de la
región con metas explícitas de inflación. El crecimiento estuvo apoyado en un entorno
internacional de altos precios de materia prima y de entrada de capitales. Se espera para
2018 y 2019 que la región crezca 2,2 y 2,7 por ciento, respectivamente.

Figura 3. Tasa de crecimiento del PBI.


Fuente: https://gestion.pe/economia/pbi-peru-creceria-ano-2019-estimo-banco-mundial-
246266

Por otro lado, la inflación según BCRP informa de una caída en el 2016 con respecto
al 2015 en el segmento bebidas y alimentos, dado por la reducción de precios en este rubro
en junio 2016.

10
Figura 4. Reporte Índice de precios del consumidor.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2018/marzo/reporte-de-
inflacion-marzo-2018.pdf

2.1.1.5 Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.

La Ley N° 30021; Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños,


Niñas y Adolescentes que consiste en que, los alimentos y bebidas etiquetadas con
octógonos de advertencia no se podrán vender en los colegios.

La Ley Nº 26887 -Ley General de Sociedades-, es un conglomerado de reglas


jurídicas que forman parte del ordenamiento comercial buscando como fin mediato un
comportamiento formal y adecuado de las diversas formas societarias. La Nueva Ley
General de Sociedades -en adelante LGS- a diferencia de la anterior Ley de Sociedades
Mercantiles, consagra importantes y novísimos institutos y reglas para un mejor manejo
societario.

La Ley Nº 28051 de prestaciones alimentarias en beneficio de los trabajadores


sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

Artículo 1.- Las prestaciones alimentarias, podrán ser objeto de convención colectiva de
trabajo o contrato individual.
Artículo 2.- Las modalidades de la prestación pueden ser, sin que éstas sean excluyentes:

11
a) Suministro directo: El que otorga el empleador valiéndose de los servicios de comedor o
concesionario provisto en el centro de trabajo.
b) Suministro indirecto:
b.1) El que se otorga a través de Empresas Administradoras que tienen convenios
con el empleador, mediante la entrega de cupones, vales, u otros análogos, para la
adquisición exclusiva de alimentos en establecimientos afiliados.
b.2) El que se otorga mediante convenio con empresas proveedoras de alimentos
debidamente inscritas en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

2.1.2. Del Sector (últimos 5 años o último año según corresponda)

2.1.2.1. Mercado internacional.

En la actualidad a nivel mundial los consumidores son más exigentes y ven más allá
del logo, ellos buscan un producto innovador, que sea simple y de calidad.

Estudiamos las tendencias y los beneficios que ayudan a potenciar los ingredientes
usados, los empaques que estén alineados al concepto de bebidas saludables, al proceso y
toda la producción para que nos ayuden a realizar un trabajo de marketing en este producto.

Encontramos en el mercado internacional que el agua saborizada sin azúcar ha


estimulado el crecimiento de volumen y si a esto se le agrega diferentes sabores de frutas
exóticas salen productos innovadores y orientados a niños y personas con hábitos
saludables.

2.1.2.2. Mercado del consumidor.

En los últimos años el consumidor ha cambiado sus hábitos o se ha visto influenciado


por diversos factores a llevar una vida cada vez más saludable (por riesgo a obesidad,
influencia de amistades y/o la sociedad, por enfermedades que cada vez atacan a más
temprana edad entre otras cosas).
Por ello es por lo que siguiendo esta tendencia se ha potenciado en diferentes
mercados el consumo de bebidas cada vez más saludables y que tengan un efecto

12
energético o dietético en ellos. El nuevo consumidor recibe información constante por medio
de las redes sociales y las personas que siguen a través de estas redes (influencers), por
ello es importante siempre llegar a la mente de estos apoyando las estrategias en estos
canales de comunicación.

2.1.2.3. Mercado de proveedores.

Actualmente en el mundo existen variedad de empresas que ofrecen un producto de


bebidas saludable con diversidad de frutos e insumos, pero no existe una bebida saludable
producida con el Copoazú, por lo cual sería un producto nuevo e innovador en el mercado,
con muchas opciones de poder competir tanto en el mercado local como el internacional.

Con respecto a nuestros proveedores de insumos de materia prima, se cuenta con


proveedores nacionales ubicados en la zona de la amazonia peruana, de igual manera se
observa la presencia de productores de Copoazú en países como Brasil, Ecuador, Colombia
y Bolivia.

Nuestros proveedores nacionales tenemos los siguientes:

 COMPAÑÍA AGROINDUSTRIAL DE FRUTAS TROPICALES S.A.C. Cultivan el fruto


COPOAZU (Madre de Dios).
 ASOCIACION DE PRODUCTORES ECOLOGICOS EL PIMENTAL, Cultivan el fruto
COPOAZU (región Ucayali).
 FRUTOS AMAZONICOS PERU EIRL, Cultivan el fruto COPOAZU (Madre de Dios).
 INVERSIONES ANDA EIRL, venta de pupa (Madre de Dios)
 AMAZOM FRUT EIRL, venta de pupa (Ucayali-Callería).

Los envases también forman parte del producto los cuales serán suministrados por
empresas nacionales, ya que contamos con una gran variedad en el mercado.

2.1.2.4. Mercado competidor.

13
Está compuesto por empresas locales e internacionales, en el caso de las nacionales
tenemos las empresas que distribuyen sus productos en tiendas Retail, estaciones de
servicio, entre otras. En este sentido, se analizará las empresas más representativas del
mercado nacional.

- Nature Gold, con su bebida Chía Mas


- Cosecha de Oro, con sus bebidas Quinua Zana y Maca Miel
- Aje Group, teniendo dentro de sus productos al Bio Aloe, y Free tea.
- Zuma con la elaboración de jugos cold pressed

2.1.2.5. Mercado distribuidor.

El producto ingresará al mercado a través de los canales tradicionales y modernos,


las cuales serán tiendas por conveniencia, minimarket y tiendas naturistas. Donde el 70% de
consumo se realiza por el canal tradicional. El canal moderno se basa primordialmente a un
modelo de atención basado en el autoservicio, además diferenciándose en las experiencias
de compra, publicidad, variedad y contando además con un mayor respaldo financiero en
comparación del canal tradicional.

2.1.2.6. Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto.

Decreto legislativo N°1062, el cual nos habla que el estado establece un régimen
jurídico de la ley de inocuidad de alimentos, con ellos garantiza:

- La protección de la vida de las personas.


- Reconocer y asegurar los derechos e intereses de las personas.
- Promover la competitividad de los agentes económicos involucrando toda cadena
alimentaria.
- Principio de la responsabilidad social a la industria.

Ley 28611, ley general del ambiente, la cual nos habla sobre la protección y cuidado
del medio ambiente.

14
Ley 26842, ley que establece que la producción y el comercio de bebidas al consumo
humano estén en vigilancia higiénica, y que los alimentos o insumos de la bebida tienen que
cumplir con las características establecidas.
2.2. Análisis del Micro entorno

2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad.

Hoy en día, se observa la presencia de varios competidores que han aprovechado


este nuevo estilo de vida saludable y natural para sacar productos para el bienestar y
cuidado de la salud. En el mercado de bebidas saludables, como competidores directos,
tenemos productos elaborados a base de frutas y vegetales, semillas exóticas como la chía,
maca y aloe vera, además de cereales andinos como la quinua y avena, siendo todos ellos
las que tienen mayor presencia y aceptación en el mercado. Dentro del grupo de bebidas
saludables tenemos en la tabla 3 un comparativo de los perfiles principales de los productos
que se encuentran actualmente en el mercado de bebidas saludables.

Tabla 3
Bebidas saludables

Marcas de bebidas saludables

Maca Miel -
FACTORES Chía mas Zuma Kero
Quinua Zana
CLAVES
R. Ponderado R. Ponderado R. Ponderado R. Ponderado

PRECIO 0.75 0.75 0.75 0.6


CALIDAD 2 2 2 1.6
UBICACIÓN 0.4 0.4 0.1 0.5
SABORES 0.5 0.5 0.4 0.3

PRESENTACION 1.25 1.25 0.75 1

TOTALES 4.9 4.1 4 4


Nota: Elaboración propia.

Cabe mencionar también que existen otras marcas dentro del grupo de bebidas saludables
que son las que tienen menor participación de mercado sin embargo también serán
analizadas líneas abajo:

15
En la siguiente tabla se analizan las variables que se están contemplando para
analizar este factor de análisis que propone la herramienta de Michael Porter, asimismo, en
la matriz de comparación sobre los cálculos realizados se tiene que Ecofreh presenta un
producto con características que el consumidor valora, más detalle en la tabla 4.

Tabla 4
Bebidas saludables de fruta
MARCAS DE BEBIDAS SALUDABLES
ECOFRESH FRUMAS JUMEX
FACTORES CLAVES
R. Ponderado R. Ponderado R. Ponderado
Precio 0.45 0.45 0.15
Calidad 1.6 0.8 0.8
Ubicación 0.1 0.2 0.3
Sabores 0.3 0.3 0.2
Presentación 0.75 0.25 0.5
TOTALES 3.2 2 1.95
Nota: Elaboración propia.

En conclusión, tenemos que actualmente existe un nivel de competitividad alto ya que


hay empresas interesadas en participar en el sector de bebidas saludables por la gran
demanda que genera el cuidado de la salud, optando por bebidas naturales, nutricionales,
refrescantes y menos calóricas.

2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes

Hoy en día, se observa la presencia de un mercado interesado en el consumo de


alimentos y bebidas saludables; según el último estudio realizado por Kantar Worldpanel, “el
87% de hogares peruanos piden a los fabricantes que desarrollen productos más nutritivos”,
se espera que para el 2019 el “consumo saludable” sea una tendencia creciente que
mantendrá su influencia de este tipo de consumidores.

Con respecto a la tendencia de las bebidas saludables y el mercado nacional, según


Álvaro Vargas Rivera, jefe de marketing de la empresa Naturale manifiesta lo siguiente;
“Estamos mapeando crecimientos importantes dentro del mundo de bebidas naturales o con
atributos nutricionales, las cuales tienen un auge más potente”. Dentro de ese mercado, de
16
bebidas azucaradas, light, con nutrientes, entre otros, “el 14% del mercado representa las
saludables, las cuales cumplen una tendencia al alza”.
Además mencionó que “Hay espacio para todos en el mercado, pero la tendencia de
las bebidas saludables respondería con la información que el 54% de los hogares peruanos
se considera saludable”, mientras que “8 de cada 10 familias demandará a las empresas la
creación de productos más saludables”.

Para la investigación del consumo de bebidas saludables según el nivel


socioeconómico A y B de acuerdo con la información recopilada de instituciones como INEI,
SUNAT y fuente escrita Diario Gestión, se desarrolló lo siguiente:

La metodología empleada consistió en acumular millones de litros producidos


nacionalmente y los importados, logrando evidenciar el consumo a nivel socioeconómico de
bebidas saludables y su distribución en el mercado.

Para el 2016 el consumo de botellas de bebidas saludables en los NSE A Y B es de


2,836,244.60 botellas anuales, para el 2017 fue de 3,092,697.43 y para el 2018 el consumo
fue de 3, 361,590 lo que evidencia un incremento en el consumo en esta categoría, sobre lo
expuesto se puede concluir que existe un alto interés por parte de los clientes nacionales en
consumir bebidas saludables.
Los resultados se muestran en la tabla 5.

Tabla 5
Consumo por NSE
CONSUMO POR NSE CANTIDAD
SECTOR SOCIOECONOMICO 2016 2017 2018
A/B 2,836,244.60 3,092,697.43 3,361,590.06
TOTAL 2,836,244.60 3,092,697.43 3,361,590.06
Nota: Elaboración propia.

Por lo expuesto, también se pudo medir el tamaño de mercado de bebidas saludables


según NSE en soles como se pueda observar en la Tabla 6.

17
Tabla 6
Consumo total por NSE
CONSUMO POR NSE SOLES
SECTOR SOCIOECONOMICO 2016 2017 2018
A/ B 16,365,131.34 17,844,864.17 19,396,374.66
TOTAL 16,365,131.34 17,844,864.17 19,396,374.66
Nota: Elaboración grupal.

Se concluye sobre lo antes expuesto que hoy en día, la fuerza negociadora con los
clientes es alta, debido a la creciente demanda y a la diversidad de productos que el cliente
tiene para elegir, demostrando según el NSE A y B un incremento desde el año 2016 al
2018, esto es gracias a que hay más familias que demandan la creación de productos más
saludables en el mercado.

2.2.3. Poder negociador de los proveedores:

Para el desarrollo de la investigación, se eligió la Zona de Madre de Dios que


contiene a los principales productores y/o proveedores formales de “Copoazú”, entre ellos se
encuentran las asociaciones productoras de la ciudad de El Progreso, Vírgenes del Sol,
Florida Alta, entre otros. Ubicadas en el Km. 83 de la carretera interoceánica sur,
perteneciente a una porción de la Amazonía baja peruana en el Distrito Inambari.

A finales de los 90’, se empezó a promover el cultivo del Copoazú, una especie
amazónica prima hermana del cacao, Copoazú (Theobroma Grandiflorum), crece entre los
200 y 350 msnm, en suelos con bajos niveles de acidez se planta junto a leguminosas, que
proporcionan hierro al suelo pudiendo alcanzar un rendimiento 1500 kg de pulpa por Ha.

Para Santos Ccuito productor de la Asociación “El Progreso” manifiesta que “la fruta
crece bien grande y sus frutos son de varios tamaños a veces de 2 kilos o menos”,
conteniendo aproximadamente 1 kilo y medio de pulpa para una fruta con peso de 2 kilos,
sembrándose 280 plantas por hectárea, realizando labores de cosecha durante las
temporadas fuertes de producción entre enero a marzo. Con respecto a los demás insumos
que acompañara al Copoazú tenemos:
18
Maca:

Tubérculo que es cultivado en las regiones andinas de Junín, Pasco y Huancavelica,


a más de 4000 msnm, actualmente nuestro país cosecha aproximadamente 20,710
toneladas de maca fresca en un espacio geográfico de 3,523 ha, lo cual genera ingresos a
los productores altoandinos que no cuentan con otra actividad económica que la producción
de maca. La cosecha se realiza de 7 a 9 meses después del sembrado, esto en los meses
de mayo a agosto.

Entre los principales productores de este tubérculo andino tenemos a la Asociación


de Productores de Maca Ecológica de la Provincia de Junín (APROMACA - E- JUNIN),
organización representativa que reúne a un grupo de productores de Maca de la Provincia de
Junín, representado legalmente por su Junta Directiva y ejercerá la representación ante los
organismos estatales, privados, tanto nacionales e internacionales. También tenemos a la
Asociación de Productores de Maca (Apromaca) Perú, consorcio integrado por nueve
asociaciones de las regiones de Junín y Pasco tales como la Asociación de Productores y
Transformadores de Maca Región Junín - "Nación Pumpush", Asociación de productores de
maca Junín - Pasco “Aspromacjunín” entre otros.

Aguaymanto:

Fruto de baya carnosa y jugosa procedente de la zona andina del Perú cuyos
principales productores son provenientes de Huamanga - Ayacucho, constituido por 20
productores que integran la Asociación de Productores de Frutales y Crianza de Animales
Menores en el Valle Baja de Vinchos de los Hijos de Sion Huayllay, encontrado en el cultivo
de esta fruta una alternativa de negocio como sustento de sus familias y desarrollo de su
región; además de ser beneficiarios del Programa de Compensaciones para la
Competitividad (AGROIDEAS) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Aguaymanto, fruto en forma de globo, con un peso entre 4 y 10 g, su cultivo se


desarrolla muy bien en altitudes altas, entre 1800 y 2800 msnm, con temperaturas entre 13º
y 15ºC. La cosecha se realiza, dependiendo de las condiciones climáticas en la región
andina, generalmente entre marzo y junio.

19
Camu Camu:

Fruta exótica que crece en la amazonia peruana, fuente natural de vitamina C que
protege el sistema inmunológico. Esta fruta crece en las regiones de Loreto, Ucayali y Junín
donde la cosecha es entre enero y marzo, considerada la especie silvestre que tiene mayor
contenido de ácido ascórbico que cualquier otra fruta. Los derivados de Camu-Camu, tales
como pulpa, extracto y jugo son ampliamente exportados a Japón y mercados de la Unión
Europea, evidenciado por su alto auge en el mercado nacional e internacional.

A continuación, detallaremos a los principales proveedores, empezando por el insumo


principal el Copoazú, la mayoría de ellos ubicados en la selva de nuestro país en la provincia
de Madre de Dios y Ucayali, de igual manera se muestra a los proveedores de los demás
insumos que acompañaran al Copoazú como el Aguaymanto, Camú camu y la maca, todos
ellos ubicados en la ciudad de Lima, detallándose en el siguiente cuadro:

Tabla 7
Resumen de proveedores.
Producto Proveedores

Frutos Amazónicos Perú EIRL


Copoazú (Pulpa) Asociación de Productores Ecológicos El Pimental

Inversiones Anda E.I.R.L.

Compañía Agroindustrial de Frutas Tropicales SAC

Amazonfrut E.I.R.L.

Agrovado EIRL
Aguaymanto
(Pulpa) Proexi SAC

Karfrut SAC

Empresa Agroindustrial del Perú SA


Camu Camu
(Pulpa)
Agrovado EIRL

Karfrut SAC

Ecoandino SAC
Maca
(Harina gelatinizada) Peruvian Nature S&S SAC

CPX Perú SAC


Nota: Elaboración propia.

20
Por lo analizado en la fuerza de negociación de los proveedores, se determina que es
media, debido a la presencia de proveedores y productores de nuestro principal fruto
Copoazú, al igual de los demás insumos que acompañaran para la elaboración del producto.

2.2.4. Amenaza de productos sustitutos.

En el mercado existe una gran variedad de bebidas, entre ellas se tiene las no
alcohólicas, las cuales son; las gaseosas, te, agua, jugos, bebidas energizantes entre otras.
Es por ello por lo que el consumidor tiene la libertad de elegir cuál de estas puede satisfacer
su necesidad de sed. Asimismo, debido al alza del impuesto selectivo al consumo (ISC), y la
ley de Alimentación saludable, han hecho que el consumidor piense dos veces antes de
comprar un producto alto en azúcar. Gracias a esta medida las bebidas llevan una etiqueta
en forma de octágono, a partir de 6g/100 ml de azúcar. Lo cual permite mantener informado
al consumidor al momento de adquirir alguna bebida, inclinándose a comprar otras sustitutas
con menos o sin azúcar.

Por otro lado, es importante mencionar que la amenaza de los productos sustitutos es
mayor si el producto ofrecido no se diferencia de otros existentes en el mercado.

Tabla 8
Análisis comparativo de variables relevantes de los productos sustitutos.
SUSTITUTOS
BIO ALOE FREE TEA AGUA
FACTORES CLAVES Resultado Resultado Resultado
Ponderado Ponderado Ponderado
PRECIO 0.3 0.15 0.15
CALIDAD 0.8 0.8 0.8
UBICACIÓN 0.3 0.5 0.5
SABORES 0.1 0.3 0.2
PRESENTACION 0.75 0.75 0.5
TOTALES 2.25 2.5 2.15
Nota: Elaboración propia.

21
Finalmente, la amenaza de productos sustitutos es media, ya que en el mercado para
personas que consumen bebidas saludables solo existen algunas marcas que puedan
satisfacer al consumidor.

2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada.

Diferenciación del producto

En el mercado peruano existe una gran variedad de bebidas saludables, las cuales
son denominadas así por su contenido nutricional. La diferencia principal entre las mismas se
debe a los distintos insumos que utilizan, ya sea por la combinación de Fruta y vegetales,
fruta - cereal o sus concentrados de frutas, también predomina la presentación y el precio al
público. En cuanto al envase hay presentaciones en botellas de vidrio o plástico, los precios
oscilan entre S/ 1.50 y S/ 15.00 Soles.

 Cosecha de Oro: Bebida natural a base de Cereal Andino y Fruta. Botella de vidrio
de 475 ml.

 Chia Mas: Bebida funcional cuyo componente principal es la semilla de Chía y frutas.
Botella de vidrio de 300 ml.

 Zuma: Jugo Cold Pressed a base de frutas y verduras. Botella de plástico de 500 y
250 ml.

 Kero: Bebida a base de Jugo de frutas en presentación de botella de vidrio de 475ml.

 Ecofresh: Bebida funcional a base de fruta y vegetales. Botella de plástico de 300 ml.

Canales de Distribución

En el mercado de consumo masivo, las empresas utilizan diferentes canales de


distribución para poder llegar al consumidor final.

22
La entrada al mercado de bebidas es medianamente limitante para las nuevas
empresas ya que tiene ciertas restricciones a la hora de querer ingresar los distintos
productos en un canal de distribución que ya tiene como cliente a estás grandes empresas
con un mix de productos ya posicionados en el mercado.

Políticas gubernamentales

Con respecto al mercado de bebidas, estas deben seguir las Normas Técnicas
Peruanas (NTP) donde se establecen los requisitos de Calidad y la estandarización de los
productos, procesos y servicios.

La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria – DIGESA, es un


órgano de línea dependiente del Viceministerio de Salud Pública, que se encarga de
establecer los lineamientos para la puesta al mercado de un producto, el cual debe cumplir
con las normas establecidas por esta entidad.

Esta Unidad Orgánica otorga los permisos, registros, autorizaciones, certificaciones


entre otros que estén relacionadas con la protección de la salud pública. Es por ello, que un
producto de consumo masivo necesita para salir al mercado comercial, que cumpla con los
lineamientos que la entidad reguladora establece, podemos concluir que es medianamente
restrictivo.

Asimismo, en la actualidad existen leyes que regulan el consumo de alimentos


azucarados, grasas saturadas, ácidos grasos trans y sodio, esta es la Ley N° 30021, Ley de
Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes.

Al respecto y después del análisis de las barreras de entrada para los posibles
competidores se puede concluir que esta representa una amenaza media.

23
Capítulo III: Plan estratégico

3.1. Visión y misión de la empresa.

Misión:
Cuidar la salud de nuestros clientes, brindándoles un producto de calidad con alto
valor nutritivo utilizando insumos cultivados en territorio peruano, compartiendo nuestra
pasión con un buen servicio e innovación y de esta manera mantener la rentabilidad óptima y
sostenida de los miembros de la organización.

Visión:
Ser la empresa líder en el mercado de bebidas saludables, reconocida por la calidad
de nuestros productos con aportación nutritiva.

24
3.2. Análisis FODA.

Mediante esta herramienta de estudios analizaremos las características internas fortalezas y debilidades y la situación
externa a través de las amenazas y oportunidades; de manera valorativa.

Tabla 9
Matriz EFI

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTOR INTERNO (EFI)


Ítem FORTALEZAS Ponderación Clasificación Valor
Producto innovador única bebida a base de Copoazú con alto valor nutritivo y energético, viene en tres
1 0.25 4 1
presentaciones.

2 Bebida 100% natural con sabores únicos para el mercado limeño. 0.25 3 0.75

Subtotal 0.5 1.75


Ítem DEBILIDADES Ponderación Clasificación Valor
1 Falta de posicionamiento de la marca en el mercado de bebidas saludables 0.25 2 0.5
2 Dependencia de los proveedores de insumos 0.15 1 0.15
3 Limitada capacidad financiera para el inicio de las actividades. 0.1 2 0.2
Subtotal 0.5 0.85
TOTAL 1 2.6
Nota: Elaboración propia.

25
Tabla 10
Matriz EFE

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTOR EXTERNO (EFE)

Ítem OPORTUNIDADES Ponderación Clasificación Valor


1 Tendencia a un estilo de vida más saludable en los sectores (A, B) 0.25 4 1.00
2 Crecimiento de canales de distribución especializado. (tiendas de conveniencia) 0.20 3 0.60
Existencia de programas gubernamentales que ayudan a promover el consumo de productos
3 0.20 3 0.60
naturales (expo Ferias) /Apoyo del estado a las Mypes.
Subtotal 0.50 1.75
Ítem AMENAZAS Ponderación Clasificación Valor
1 Ingreso de nuevos competidores, con mayor experiencia en el mercado de bebidas saludables 0.10 1 0.10
2 Estacionalidad de materia prima 0.10 1 0.10
Cambio constante en los gustos y exigencias de los consumidores. (siempre tenemos que estar
3 0.15 2 0.30
innovando)
Subtotal 0.35 0.50
TOTAL 0.85 2.25
Nota: Elaboración propia.

26
MATRIZ FODA

Figura 5. Matriz FODA


Fuente: Elaboración propia.

27
3.3. Objetivos.

 Posicionarnos a nivel de Lima metropolitana con nuestro producto.


 Alcanzar un crecimiento constante durante los años de evaluación del proyecto.
 Lograr eficiencia en la elaboración y distribución de nuestra bebida saludable,
garantizando la calidad y tiempo de entrega de todos los productos.
 Finalizar el 2020 con una base de 30,000 usuarios en redes sociales
 Innovar constantemente nuestro producto de acuerdo a las tendencias y gustos del
consumidor.

28
Capítulo IV: Estudio de mercado

4.1. Investigación de mercado


4.1.1. Criterios de segmentación.

Tabla 11
Ficha de investigación
Universo Hombres y Mujeres de 25 a 35 años de NSE A y B

Ámbito geográfico-
Sectores Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel
San Borja, Surco, La Molina, San Isidro, Miraflores,
Técnica de
Investigación Encuestas a conveniencia
Instrumento Utilizamos preguntas estructuradas en base a los objetivos del proyecto investigado.
Nota: Elaboración propia.

Segmentación geográfica

Para dicha segmentación se dividió el mercado por distritos, según los sectores 6 y 7,
ellos son Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, San Borja, Santiago de
Surco, La Molina, San Isidro, Miraflores, en dichos distritos se encuentra la mayor población
de NSE A/B.

Segmentación demográfica:

Como segmento demográfico tenemos a la variable edad considerando a hombres y


mujeres de 25 a 35 años.

Nivel Socioeconómico y Psicográfico:

Para el segmento socioeconómico está dirigido a los NSE A y B, notamos que el


comportamiento de este consumidor es más orientado a llevar un mejor estilo de vida,
cuidando su alimentación, accediendo a productos cada vez más innovadores, pero

29
naturales y tienes una capacidad adquisitiva alta, ya que nuestro producto tiene un precio
promedio impulsaremos el consumo en ellos.

Estos datos estadísticos son cogidos según la fuente de APEIM.

Figura 6: Distribución de NSE por zonas.


Fuente:http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2018.pdf

4.1.2. Marco Muestral.

Universo:

Para el cálculo de la muestra se tomará en cuenta el universo representado por


hombres y mujeres que tengan deseos de consumir Jugos saludables a base de Copoazú
del NSE A y B de la ciudad de Lima Metropolitana de las zonas 6 y 7 (La Molina, Jesús
María, San Miguel, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, Miraflores, Surco.
30
Cabe resaltar que los distritos en mención representan el 15.63% del total de lima
según INEI, asimismo, Para este muestreo se decidió tomar la técnica del muestreo no
probabilístico para una población infinita, tomando la siguiente formula:

En la cual:
N = Tamaño de la muestra
Nivel de confianza (Z) = 95%
Probabilidad de éxito (p) = 50%
Probabilidad de facazo (q) = 50%
Margen de error (e) = 5 %

En este caso se utilizará el nivel de confianza al 95%, la cual al aplicar una desviación
estándar de 1.96, con lo cual Z = 1.96

( )
N x (Tamaño Muestral) = ( )

N x (Tamaño Muestral) = 385

Elemento:

Hombres y mujeres entre 25 a 35 años que tengan como lugar de residencia la zona
6 y 7 de lima metropolitana, que tengan deseo de consumir bebidas saludables a base de
Copoazú combinado con frutos oriundos del Perú.

Unidad de Muestra:

Muestreo no probabilístico, muestreo por conveniencia.


4.1.3. Entrevistas a profundidad.

31
Figura 7: Entrevista a la Ing. Johana Peña

Entrevista Nro. 01: Ingeniera Alimenticia

 Nombre: Ing. Johana Peña


 Empresa: Altemas EIRL
 Cargo: Jefa de Área Técnica

En la entrevista a la ingeniera, nos comenta según su experiencia que, el uso de una


fruta exótica y propia de nuestra Amazonía marcará la diferencia con otras bebidas
catalogadas como saludables.

Nos menciona que, existe como precedente el caso del Acaí que hoy en día es muy
solicitado en mercados nacionales (consumidores conocedores de los beneficios) e
internacional (USA).

Señaló que, envasar en una botella de vidrio es la mejor ya que preserva mucho más
las propiedades de la fruta, en nuestro caso la fruta luego pasar por el proceso de
calentamiento en la marmita se traslada directamente a la botella sin que el líquido tenga
contacto con el medioambiente.

En cuestión de Innovación, adicional al uso del Copoazú, la idea de mezclar esta fruta
con otros productos nativos nos permitirá potenciar los beneficios de las bebidas, nos dice.
También que estos productos nativos como son el Camu Camu, Aguaymanto y maca
son cada vez más conocidos por sus propiedades benéficas para la salud.
32
Por otro lado, con respecto a potenciar nuestra alimentación nos explica que, si bien
ya se conocen algunas propiedades de las frutas y de la maca, las investigaciones científicas
continúan y siguen asombrando el potencial de cada ingrediente.

Tenemos por ejemplo estudios en Canadá han demostrado que el Camu Camu
puede ayudar a prevenir la obesidad, luego de su estudio clínico en ratones.

4.1.4. Focus Group.

Para ejecutar esta técnica de estudió para un posterior análisis, se tomará en cuenta
opiniones sobre el tema: El cuidado de nuestra la alimentación, de la que mediante
preguntas clave se llegará a un resultado con el cual podremos obtener resultados que
satisfagan nuestras interrogantes, culminando la reunión con la primera muestra del producto
elaborado.
Los invitados seleccionados fueron 08 personas de vida moderna, que se encuentren
entre 25 y 35 años. Esta técnica nos permitirá complementar los análisis del macro estudio.
De los resultados cualitativos se obtiene:

Percepción del producto.

Los invitados manifiestan la importancia de alimentarse saludablemente desde niños


e inclusive adultos, toman en cuenta que en la actualidad la vida del ser humano está en otro
ritmo al de antes y con respecto a la alimentación, ésta ya se hace muy práctica, llegando
muchas veces a no nutrirnos e inclusive perjudicar nuestra salud. Todos los invitados
reconocieron a: la maca, el aguaymanto y el Camú camu y los derivados que se obtienen de
ellos, así como sus beneficios, más no todos reconocieron al Copoazú. Identificaron al fruto
particularmente de la Amazonía, se sintieron identificados como producto peruano y en la
reunión brotó muchas frutas peruanas, así como la curiosidad en tener más información de
él. Al degustar les agradó el sabor.

Los invitados manifestaron su necesidad por adquirir un producto saludable, que


cumpla con su propósito, buscan que una bebida que usualmente consumen sea saludable,

33
refrescarse y agradable al paladar. Al mostrarles los posibles envases, el grupo prefirió las
botellas de 325ml ya que les es mucho más trasportable, práctica y con una cantidad
moderada para el consumo de una persona.

Después de la degustación comentaron que les gustaría probar la combinación del


Copoazú con maca, Camú camu o aguaymanto los tres otros. Comentaron también de la
importancia del reciclaje por ello se les explicó que el vidrió con respecto al plástico era
mucho mejor.

A la pregunta ¿dónde usualmente lo consumen? indicaron que generalmente en


supermercados, en grifos y ahora también en bodegas donde usualmente visitan con más
frecuencia. En cuanto al precio los invitados mencionan que para ellos si es considerado al
momento de comprar un producto saludable. Ellos al comprar alguna bebida manifiestan que
leen la tabla nutricional.

Conclusiones

Los invitados terminan la reunión concluyendo que este producto será novedoso,
sintiéndose identificados con productos 100% peruanos. Se reconoce a dichos alimentos
como parte de la cultura peruana por ello el apego a lo nuestro.

34
Desarrollo del Focus Group

1era parte: Bienvenida y presentación del Moderador

Se ubicaron alrededor de una mesa a los 08 invitados donde tienen visibilidad de los
productos a evaluar. Se pide a los participantes se presenten indicando también sus edades
y lugares de trabajo.

2da parte: Análisis del producto – Degustación del producto

El moderador maneja de reunión en base a ciertas preguntas como desarrollo de la


reunión como:

1. ¿Cómo sugiere usted que debe ser una bebida saludable?


2. ¿Conoce alguna bebida saludable que cumple esos requisitos?
3. Le gustaría que una bebida saludable contenga:

 fortalezca su sistema inmunológico


 contribuya a la salud del corazón
 prevenga el envejecimiento de la piel
 Ayude en la pérdida de peso

5. ¿Ha oído hablar del Copoazú?


7. ¿Qué opina de una bebida con esas características?
8. ¿Con qué otra fruta o cereal le gustaría acompañar al Copoazú?
8. ¿En qué presentación le gustaría obtener esta bebida?
9. ¿Le gustaría presentaciones personales o de más volumen?
10. ¿Cómo debería llamarse la bebida?

3era parte: Análisis plaza

Aquí resolvemos se debate sobre dónde se obtienen los productos es decir lugares de venta,
ambiente en el que se encuentran. Planteamos en preguntas como:

35
1. ¿Dónde compran sus bebidas?
2. ¿Dónde les gustaría comprar estas bebidas?

4ta parte: Análisis Promoción

En esta parte se hablará de obtener un beneficio complementario o añadido al de brindar


bienestar. Se abordará con preguntas como:

1. ¿Qué promoción le gustaría tener?


2. ¿Dónde la usan?
3. ¿Qué le gustaría que tengan estas promociones?
4. ¿Qué canales de distribución son las que más usan?

5ta parte: Análisis Precio

En esta parte el moderador consulta por posibles montos y si tomarían en cuenta esta cifra al
adquirir la bebida, si es importante o no. Se resuelven preguntas como:

1. ¿Cuánto pagan por esas bebidas similares?


2. ¿Cuáles son?
3. ¿Cuánto estarían dispuesto a pagar por el Copoazú?

6ta parte: Cierre del Focus Group

Se agradece por el tiempo brindado para la investigación del proyecto.

1er parte
https://www.youtube.com/watch?v=1FdXXaXXKmAV

2da parte
https://www.youtube.com/watch?v=FCj-UxZcU-Y

3era parte
https://www.youtube.com/watch?v=NgdOk9cPX9M
36
4ta parte
https://www.youtube.com/watch?v=NgdOk9cPX9M

Figura 8. Focus Group.

Figura 9. Focus Group.

37
4.1.5. Encuestas.

Nuestros objetivos de investigación son:

 Medir el Mercado Disponible.


 Medir el Mercado Efectivo.
 Estimar precios.
 Investigar los canales de repartos.
 Investigar la continuidad de consumo.

Preguntas de encuesta:

1.- ¿Qué tipo de bebidas usted consume?

Figura 10: Pregunta 1.

38
2- ¿Usted consume bebidas saludables?

Figura 11: Pregunta 2.

3.- ¿Qué tipo de bebidas saludables sueles tomar

Figura 12: Pregunta 3.

39
4.- ¿Dónde usted suele comprar sus bebidas saludables?

Figura 13: Pregunta 4.

5.- ¿En qué momento consume bebidas saludables?

Figura 14: Pregunta 5.

40
6.- ¿Con qué frecuencia compra este tipo de producto?

Figura 15: Pregunta 6.

7.- ¿Cuánto paga por una bebida saludable?

Figura 16: Pregunta 7.

41
8.- ¿Te gustaría probar una bebida saludable que contengan frutos oriundos del Perú, que
ayuden a tu bienestar?

Figura 17: Pregunta 8.

9.- ¿De estos frutos cual es de tu preferencia?

Figura 18: Pregunta 9.

42
10.- ¿Compraría Ud. una bebida natural en base a estos productos?

Figura 19: Pregunta 10.

11.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una bebida saludable de este tipo?

Figura 20: Pregunta 11.

43
12.- ¿Cuándo va a buscar una bebida nutritiva en base a productos oriundos del
Perú ¿qué busca?

Figura 21. Pregunta 12.

13.- Pregunta: ¿Por qué medio le gustaría enterarse de nuestro producto?

Figura 22. Pregunta 13.

4.1. Demanda y oferta

4.2.1. Estimación del mercado potencial.

Para la estimación del mercado potencial se procedió, con la segmentación de los


factores geográficos, población perteneciente a los distritos del sector 6 y 7 de las edades de
25 a 35 años. Sobre esta primera segmentación se procedió a la aplicación de los factores
demográficos utilizando la población total del mismo rango de edad de ambos sectores,
aplicando una tasa de crecimiento proyectado de 1.06% perteneciente al 2018 y una tasa de
44
1.04% para el año 2019, aplicando la segmentación socioeconómica A y B. Finalmente,
sobre la segmentación se obtiene un mercado potencial de 170,214 personas, utilizando
como fuente de información INEI (2017) y CPI (2018). A continuación, se detalla en las
siguientes tablas:

Tabla 12
Segmentación por geografía de 25 a 35
SEGMENTADO POR EDADES DE 25 A 35
Sector Distritos Población Porcentaje Población total
Jesús María 76,300 18% 13,499
Lince 53,400 45% 23,974
6 Pueblo Libre 81,000 13% 10,691
Magdalena 58,000 19% 10,778
San Miguel 143,500 11% 15,364
Miraflores 87,600 21% 18,708
San Isidro 58,000 35% 20,049
7 San Borja 119,000 8% 9,640
Surco 364,000 8% 28,869
La Molina 181,300 34% 62,050
TOTAL 1,222,100 213,622
Nota: INEI – 2017. Recuperado de: http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/. Elaboración grupal.

Tabla 13
Segmentación demográfica con tasa de crecimiento
Sector Distritos Población
Jesús María 13,782
Lince 24,477
6 Pueblo Libre 10,916
Magdalena 11,004
San Miguel 15,687
Miraflores 19,101
San Isidro 20,470
7 San Borja 9,842
Surco 29,475
La Molina 63,353
TOTAL 218,108
Nota: APEIM.

45
Para el cálculo de la segmentación se consideró la tasa de crecimiento según reporto
INEI del 2.1%, perteneciente a los años proyectados 2018 y 2019.

Tabla 14
Segmentación socio económica sector 6 y 7.
NSE A B A+B
SECTOR 6 14.90% 59.30% 74.20%
SECTOR 7 34.09% 46.00% 80.09%
Nota: APEIM.

Tabla 15
Segmentación por distritos A y B.
Sector Distritos A+B
Jesús María 10,227
Lince 18,162
6 Pueblo Libre 8,099
Magdalena 8,165
San Miguel 11,639
Miraflores 15298
San Isidro 16394
7 San Borja 7883
Surco 23607
La Molina 50739
TOTAL 170,214
Nota: APEIM.

4.2.2. Estimación del mercado disponible.


Para el mercado disponible, que se encuentra representado por una parte de las
170,214 personas pertenecientes al mercado potencial, está conformado por todos aquellos
consumidores que tienen la necesidad especifica de comprar el producto a ofrecer. Para
realizar el cálculo se utilizó la siguiente pregunta filtro de la encuesta:

P.2: ¿Usted consume bebidas saludables?


El resultado obtenido fue que el 90% consumen bebidas saludables

46
Tabla 16
Cálculo de mercado disponible.
VARIABLES VALORES
Mercado Potencial 170,214
Resultado en porcentaje P. 2 90%
Mercado Disponible 153,193
Nota: Elaboración propia.

Así mismo se concluye que el mercado disponible se reduce a 153,193 personas.

4.2.3. Estimación del mercado efectivo.

El cálculo del mercado efectivo está representado por una parte del mercado
disponible (153,193 personas), conformado por consumidores que además de tener una
necesidad específica tienen la intención de comprar el producto que se ofrece. Obteniéndose
de la pregunta N. 8 de la encuesta:

¿Te gustaría probar una bebida saludable que contengan frutos oriundos del Perú,
que ayuden a tu bienestar?

Resultando que el 99% le gustaría probar una bebida saludable hecho de frutos
oriundos, por lo que el mercado efectivo se reduciría a 151,661 personas.

Tabla 17
Cálculo de mercado efectivo.
Variable Valor
Mercado Disponible 153,193
Resultado en porcentaje P. 8 99%
Mercado Efectivo 151,661
Nota: Elaboración propia.

4.2.4. Estimación del mercado objetivo.

Para realizar el cálculo del mercado objetivo se estableció como un estimado base del
5 % contando con 7, 583 consumidores, tomándose como valores guía para realizar la
homologación de las dos variables; la tendencia al “consumo saludable” ya que el 87% de
47
hogares piden a los fabricantes y/o empresas desarrollen productos más nutritivos y la baja
participación del consumo de gaseosas de 47% a 44% disminuyendo en un 3% para los
últimos tres años en comparación de otras bebidas como el agua embotellada que tendió a
equipararse de un 37% versus a un 40% de las gaseosas, según el último estudio de Kantar
WorldPanel (2018).

4.2.5. Frecuencia de compra.

La frecuencia de compra nos muestra el comportamiento del consumidor en un


determinado tiempo, ya sea diaria semanal mensual o anual.
Para determinar el consumo de bebidas saludables semanal se ha obtenido de los
resultados de la encuesta de la pregunta N 6.- ¿Con qué frecuencia compra este tipo de
productos? (bebida saludable).

Tabla 18
Pregunta 6 - Calculo de frecuencia.

Frecuencia Consumo Semanal # Personas Porcentaje


A diario 7 30 30%
De 1 a 2 veces por semana 2 11 11%
De 2 a 3 veces por semana 3 20 20%
De 3 a 4 veces por semana 4 32 32%
Una vez al mes 0.25 7 7%
Total 16.25 100 100%
Nota: Elaboración propia.

Tabla 19
Frecuencia de compra y validación del producto.
Consumo Consumo
Frecuencia Personas Porc. Anual Ponderado
A diario 30 30% 252 75.6
De 1 a 2 veces por semana 11 11% 36 3.96
De 2 a 3 veces por semana 20 20% 72 14.4
De 3 a 5 veces por semana 32 32% 108 34.56
Una vez al mes 7 7% 12 0.84
Totales 100 100% 480 129.36
Nota: Elaboración grupal.

48
Resultado de ello, es el ponderado de veces al año del consumo del cliente, en el
cual se obtuvo un total de 129.36 botellas. Este resultado es aún preliminar y debemos hacer
unas observaciones adicionales para afinarlo. Se estima que un segmento de los
compradores tiene familia y compran la bebida para sus parejas e hijos, además que son
parte de una familia nuclear por lo que es necesario adicionar estos factores y un estimado
de deserción. Sobre la tasa de familia se estima 2.5 personas por familias (comparado con el
3.2 de tasas que ofrece CAPECO a nivel nacional) y una tasa de deserción de 2.5 por no
aceptación del producto calculado en base a la estimación de la entrevista a expertos.

Consumo Anual (129u) x %Miembros de familia (2.5%) x %Tasa deserción (2.5%)

El cálculo final se proyecta a 50.4 unidades per cápita anual usando como base las
encuestas y las tasas de miembros de familia para afinar los resultados.

4.2.6. Cuantificación anual de la demanda.

Para calcular la demanda anual del consumo de bebidas saludables COPUAKI se


multiplica el mercado objetivo por la frecuencia de compra anual obtenida de la validación del
producto.
La frecuencia de compra anual es del 50.4 que, multiplicado por el mercado objetivo,
nos da una demanda anual de 382,185 unidades para las 2019 y 385,966 unidades para el
2020 como se muestra en la tabla 18.

Tabla 20
Demanda anual proyectado
Año 2019
Mercado Objetivo 7,583
Demanda Total Anual 382,185
Nota: Elaboración propia.

4.2.7. Estacionalidad.

Para la estacionalidad del producto se estimó que en los meses de diciembre a marzo
le corresponde el 35% del consumo de bebidas ya que según Kantar Perú del año 2016 la
49
estacionalidad de consumo de bebidas fue del 30% en verano. Por lo que se determinó un
incremento del 5% en la estacionalidad para los años del 2019 y 2020, toda vez que el
consumo de bebidas saludables está en aumento.

Tabla 21
Estacionalidad anual
Meses Estacionalidad
Julio 10%
Agosto 9%
Setiembre 8%
Octubre 8%
Noviembre 8%
Diciembre 10%
Enero 10%
Febrero 10%
Marzo 5%
Abril 6%
Mayo 7%
Junio 9%
Nota: Elaboración propia.

4.2.8. Programa de Ventas en unidades y valorizado.

Para la elaboración del programa de ventas se realizó la segmentación del mercado


por sectores y nivel socioeconómico. Luego se procedió a estimar el mercado potencial, el
mercado disponible, efectivo y por último el mercado objetivo. Una vez hallado este último se
procedió a la proyección de ventas en unidades para luego multiplicar el mercado objetivo
con la frecuencia de consumo anual. Una vez realizada la proyección de ventas estas se
multiplica por la estacionalidad.

50
Tabla 22
Proyección de ventas periodo 2019

Estacionalidad Meses Descripción Productos


Unidades 38,219
10% Julio
Soles 191,093
Unidades 34,397
9% Agosto
Soles 171,983
Unidades 30,575
8% Setiembre
Soles 152,874
Unidades 30,575
8% Octubre
Soles 152,874
Unidades 30,575
8% Noviembre
Soles 152,874
Unidades 38,219
10% Diciembre
Soles 191,093
Unidades 38,219
10% Enero
Soles 191,093
Unidades 38,219
10% Febrero
Soles 191,093
Unidades 19,109
5% Marzo
Soles 95,546
Unidades 22,931
6% Abril
Soles 114,656
Unidades 26,753
7% Mayo
Soles 133,765
Unidades 34,397
9% Junio
Soles 171,983
Nota: Elaboración propia.

51
Tabla 23
Proyección de ventas periodo Julio 2020 a Junio 2021.
Estacionalidad Meses Descripción Productos
Unidades 38,597
10% Julio
Soles 192,983
Unidades 34,737
9% Agosto
Soles 173,685
Unidades 30,877
8% Setiembre
Soles 154,386
Unidades 30,877
8% Octubre
Soles 154,386
Unidades 30,877
8% Noviembre
Soles 154,386
Unidades 38,597
10% Diciembre
Soles 192,983
Unidades 38,597
10% Enero
Soles 192,983
Unidades 38,597
10% Febrero
Soles 192,983
Unidades 19,298
5% Marzo
Soles 96,492
Unidades 23,158
6% Abril
Soles 115,790
Unidades 27,018
7% Mayo
Soles 135,088
Unidades 34,737
9% Junio
Soles 173,685
Nota: Elaboración propia.

52
Para determinar el porcentaje de ventas por canales de distribución se ha obtenido
del resultado de la pregunta N 04 ¿Dónde usted suele comprar sus bebidas saludables? de
la encuesta realizada.

Tabla 24
Proyección de ventas por canales de distribución 2019 - 2020.

PORCENTAJE 34% 20% 46%


Bodega / Tiendas
Meses Descripción Minimarket Naturistas Conv
Unidades 12,994.30 7,643.71 17,580.53
Julio Soles 90,960.12 53,505.95 123,063.69
Unidades 11,694.87 6,879.34 15,822.47
Agosto Soles 81,864.11 48,155.36 110,757.32
Unidades 10,395.44 6,114.97 14,064.42
Setiembre Soles 72,768.10 42,804.76 98,450.95
Unidades 10,395.44 6,114.97 14,064.42
Octubre Soles 72,768.10 42,804.76 98,450.95
Unidades 10,395.44 6,114.97 14,064.42
Noviembre Soles 72,768.10 42,804.76 98,450.95
Unidades 12,994.30 7,643.71 17,580.53
Diciembre Soles 90,960.12 53,505.95 123,063.69
Unidades 12,994.30 7,643.71 17,580.53
Enero Soles 90,960.12 53,505.95 123,063.69
Unidades 12,994.30 7,643.71 17,580.53
Febrero Soles 90,960.12 53,505.95 123,063.69
Unidades 6,497.15 3,821.85 8,790.26
Marzo Soles 45,480.06 26,752.98 61,531.85
Unidades 7,796.58 4,586.22 10,548.32
Abril Soles 54,576.07 32,103.57 73,838.22
Unidades 9,096.01 5,350.60 12,306.37
Mayo Soles 63,672.08 37,454.17 86,144.58
Unidades 11,694.87 6,879.34 15,822.47
Junio Soles 81,864.11 48,155.36 110,757.32
Nota: Elaboración propia.

53
Tabla 25
Proyección de ventas por canales de distribución 2020 - 2021.
PORCENTAJE 34% 20% 46%
Bodega / Tiendas
Meses Descripción Minimarket Naturistas Conv
Unidades 13,122.85 7,719.32 17,754.44
Julio Soles 91,859.92 54,035.25 124,281.07
Unidades 11,810.56 6,947.39 15,978.99
Agosto Soles 82,673.93 48,631.72 111,852.96
Unidades 10,498.28 6,175.46 14,203.55
Setiembre Soles 73,487.94 43,228.20 99,424.86
Unidades 10,498.28 6,175.46 14,203.55
Octubre Soles 73,487.94 43,228.20 99,424.86
Unidades 10,498.28 6,175.46 14,203.55
Noviembre Soles 73,487.94 43,228.20 99,424.86
Unidades 13,122.85 7,719.32 17,754.44
Diciembre Soles 91,859.92 54,035.25 124,281.07
Unidades 13,122.85 7,719.32 17,754.44
Enero Soles 91,859.92 54,035.25 124,281.07
Unidades 13,122.85 7,719.32 17,754.44
Febrero Soles 91,859.92 54,035.25 124,281.07
Unidades 6,561.42 3,859.66 8,877.22
Marzo Soles 45,929.96 27,017.62 62,140.54
Unidades 7,873.71 4,631.59 10,652.66
Abril Soles 55,115.95 32,421.15 74,568.64
Unidades 9,185.99 5,403.52 12,428.11
Mayo Soles 64,301.95 37,824.67 86,996.75
Unidades 11,810.56 6,947.39 15,978.99
Junio Soles 82,673.93 48,631.72 111,852.96
Nota: Elaboración propia.

54
Asimismo, se estimó las ventas por línea de producto de los años 2019 y 2020, de la
información obtenida de la pregunta N 09 ¿De estos frutos cuales conoces? de la encuesta
realizada. Del cual obtuvimos que un 35% Aguaymanto, 34% Maca y 31% Camu Camu.

Tabla 26
Proyección de ventas por línea de producto 2019 - 2020.
Porcentaje 35% 34% 31%
Copoazú
Copoazú / Copoazú
Meses Unid/V.V. / Camú
Aguaymanto / Maca
Camu
unidades 13,376 12,994 11,848
Julio
V.V 66,882 64,972 59,239
unidades 12,039 11,695 10,663
Agosto
V.V 60,194 58,474 53,315
unidades 10,701 10,395 9,478
Setiembre
V.V 53,506 51,977 47,391
unidades 10,701 10,395 9,478
Octubre
V.V 53,506 51,977 47,391
unidades 10,701 10,395 9,478
Noviembre
V.V 53,506 51,977 47,391
unidades 13,376 12,994 11,848
Diciembre
V.V 66,882 64,972 59,239
unidades 13,376 12,994 11,848
Enero
V.V 66,882 64,972 59,239
unidades 13,376 12,994 11,848
Febrero
V.V 66,882 64,972 59,239
unidades 6,688 6,497 5,924
Marzo
V.V 33,441 32,486 29,619
unidades 8,026 7,797 7,109
Abril
V.V 40,129 38,983 35,543
unidades 9,364 9,096 8,293
Mayo
V.V 46,818 45,480 41,467
unidades 12,039 11,695 10,663
Junio
V.V 60,194 58,474 53,315
Nota: Elaboración propia.

55
Tabla 27
Proyección de ventas por línea de producto 2020 – 2021.
Porcentaje 35% 34% 31%
Copo / Copo /
Meses Unid/V.V. Copo / Maca
Aguaymanto Camu
unidades 13,509 13,123 11,965
Julio
V.V 67,544 65,614 59,825
unidades 12,158 11,811 10,768
Agosto
V.V 60,790 59,053 53,842
unidades 10,807 10,498 9,572
Setiembre
V.V 54,035 52,491 47,860
unidades 10,807 10,498 9,572
Octubre
V.V 54,035 52,491 47,860
unidades 10,807 10,498 9,572
Noviembre
V.V 54,035 52,491 47,860
unidades 13,509 13,123 11,965
Diciembre
V.V 67,544 65,614 59,825
unidades 13,509 13,123 11,965
Enero
V.V 67,544 65,614 59,825
unidades 13,509 13,123 11,965
Febrero
V.V 67,544 65,614 59,825
unidades 6,754 6,561 5,982
Marzo
V.V 33,772 32,807 29,912
unidades 8,105 7,874 7,179
Abril
V.V 40,526 39,369 35,895
unidades 9,456 9,186 8,375
Mayo
V.V 47,281 45,930 41,877
unidades 12,158 11,811 10,768
Junio
V.V 60,790 59,053 53,842
Nota: Elaboración propia.

56
4.2. Mezcla de marketing

4.3.1. Producto.

Teniendo en cuenta el incremento de consumo de alimentos saludables, las personas


están atraídas por cuidar su salud y consumir productos naturales. La tendencia que existe
actualmente por llevar una vida saludable nos lleva a brindar una bebida elaborada con
productos extraídos en territorio peruano con alto valor nutritivo, nosotros Industrias De
Bebidas Saludables SAC ofreceremos 3 productos que cubran las expectativas de nuestro
público objetivo. Asimismo, para la elaboración de estos productos se tomó en cuenta
información relevante de nuestro focus group, encuestas y la validación de una ingeniera
alimentaria para la elaboración de nuestras bebidas.

a) Logo

El logo tendrá como imagen a nuestro insumo base que es el Copoazú lo cual permite
brindar identidad. En vista que nuestras bebidas son saludables y se asocian con la
alimentación sana, el color representativo de marca será le color naranja.

Figura 23. Logo de marca.

b) Envase

El envase será de 325 ml de material vidrio, la botella estará cubierta con un sticker
pavonado transparente, pero con diseño de nuestras frutas, que le darán un estilo divertido.

57
Figura 24. Botella de vidrio.

Descripcion:
Color: Flint
Capacidad (ml): 325
Peso (gr): 165
Diametro (mm): 64.41
Altura (mm): 157.17

Nuestra tapa es hermética contara con el logo en color anaranjado según la


psicologia de color, invita a la alimentacion, la chapa sera hermética, la etiqueta sera
minimalista con ilustracion nos hemos regido a la tendencia para que el producto se vea mas
organico, la letra es de tipo letering para darle personalidad y se vea menos industrial.

Figura 25. Diseño de la tapa.

58
Figura 26. Diseño de empaque.

Figura 27. Presentación con Camú camu.

59
Figura 28. Presentación con maca.

Figura 29. Presentación con aguaymanto.

c) Variedades de producto

Tabla 28
Variedades del producto distribuidos por propiedad.
Plan Productos
1. Copoazú
Vitamínico
2. Aguaymanto
1. Copoazú
Antioxidante
2. Camu Camu
1. Copoazú
Energizante
2. Maca
Nota: Elaboración propia.
60
d) Propiedades de las combinaciones

Se muestran las características de las bebidas en base a recetas teóricas, los


porcentajes de cada ingrediente deben ser confirmados con el desarrollo de las recetas.
Cabe resaltar que se ha considerado una botella de 325 ml.

Tabla 29
Detalles del producto vitamínico.
PLAN COPOAZÚ VITAMÍNICO
(Bebida de Copoazú y Aguaymanto)

Presentación:
Función:
Una botella de 325 ml contiene 30% de pulpa de frutas.
Por su contenido de
Forma de consumo: se recomienda consumir 1 ración (1 vitaminas ayuda a
botella) por lo menos 1 vez al día. fortalecer la salud de
la piel, tejidos y
Restricciones: el producto no tiene restricciones de
dientes.
consumo, es apto para población sensible como diabéticos y
celiacos.
Nota: Elaboración propia.

Tabla 30
Detalles del producto antioxidante.
PLAN COPOAZÚ ANTIOXIDANTE
(Bebida de Copoazú y Camú Camu)
Presentación:
Una botella de 325 ml contiene 25% de pulpa de frutas. FUNCION:

Forma de consumo: se recomienda consumir 1 ración (1 botella) Por su contenido de antioxidantes


por lo menos 1 vez al día. fortalece el sistema inmunológico.

Restricciones: el producto no tiene restricciones de consumo, es


apto para población sensible como diabéticos y celiacos.
Nota: Elaboración propia.

61
Tabla 31
Detalles del producto energizante.
PLAN COPOAZÚ ENERGIZANTE
(Bebida de Copoazú y Maca)
Presentación:
Una botella de 325 ml contiene 12% de maca.
FUNCION:
Por su contenido de maca y alcaloides
Forma de consumo: se recomienda consumir 1 ración (1 botella)
como macaína, vitalizan el cuerpo
por lo menos 1 vez al día.
aliviando la fatiga

Restricciones: el producto no tiene restricciones de consumo, es


apto para población sensible como diabéticos y celiacos.
Nota: Elaboración propia.

4.3.2. Precio

Nuestra referencia para la fijación de precio se basa en la comparación de los precios de la


competencia y el comportamiento del mercado, para ello utilizaremos la estrategia de
penetración para poder atraer rápidamente a un gran número consumidores.

Precio sugerido al público

Al realizar las encuestas se puede verificar que el 77% prefiere pagar entre S/8.00 y
S/10.50 por una bebida saludable, si nos basamos en los precios de la competencia estos
suelen variar de S/4.9 hasta S/15.00 por lo cual nuestro producto será fijado en base a los
precios de la competencia, también se tomó en cuenta los resultados arrojados en el focus
group y las encuestas donde la mayoría de los entrevistados indicaron que al querer
consumir diariamente esta bebida saludable sería conveniente que el producto cuente con
un precio accesible al consumo diario, por ende como introducción al mercado se decidió
venderlo a S/8.20 la botella de 325 ml.

Se estima incrementar el precio de nuestro producto en un 5% para los siguientes


años, la empresa busca mantener precios competitivos y que sean asequibles para el
consumidor.

62
Según Nielsen los millennials suelen pagar más por un producto que les brinde
bienestar o que ayuden a la ecología, ellos esperan dejar huella en este mundo.

Pregunta: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una bebida saludable de este tipo?

Figura 30. Pago por bebida

Pregunta: ¿Con qué frecuencia compra este tipo de producto?

Figura 31. Frecuencia de consumo.

4.3.3. Plaza.

Nuestro público objetivo perteneciente al segmento A, B de la zona 6 y 7 de lima


metropolitana, según nuestras encuestas un 36% suelen comprar en un supermercado, un
20% en bodega/Minimarket, un 25% en tiendas por conveniencia y un 11% en tiendas
naturistas.

63
El canal que utilizaremos será el detallista (corto/ nivel 1), el cual permitirá llegar al
consumidor final. Con los resultados arrojados en el focus group y las encuestas, se tiene
que al ser un producto que se encuentra en su ciclo de introducción, vamos a ingresar
primero a bodegas, Minimarket, tiendas por conveniencia y tiendas naturistas.

Tabla 32
Cantidad de puntos de venta por canal
Población
Porcentaje de Minimarket Tiendas por
Distritos en los Supermercados Naturistas
población por distrito conveniencia
distritos
La molina 178200 1.91% 2161 5 2 10
San miguel 140900 1.51% 1709 4 2 8
Lince 52400 0.56% 636 2 1 3
Miraflores 185800 1.99% 2253 6 2 10
Surco 357600 3.84% 4336 10 3 20
San Borja 116700 1.25% 1415 4 1 7
Pueblo libre 79400 0.85% 963 3 1 5
San isidro 56800 0.61% 689 2 1 4
Magdalena 56900 0.61% 690 2 1 4
Jesús María 74700 0.80% 906 3 1 5
Nota: Elaboración propia.

Tabla 33
Políticas de venta por canal
Bodegas/Minimarket 50%Contado - 50% 30 días
Casa Naturistas 50%Contado - 50% 30 días
Tiendas por conveniencia 60 días
Nota: Elaboración propia.

Figura 32. Cadena de distribución.

64
4.3.4. Promoción

4.3.4.1. Campaña de lanzamiento

Para ingresar al mercado objetivo se realizarán 2 etapas de campaña, la campaña de


intriga y la campaña de lanzamiento, para ello vamos a desarrollar estrategias de promoción
que nos permita mostrar las características de nuestros productos y de esta manera lograr
posicionarnos en la mente del consumidor.

Objetivos de la campaña

 Posicionamiento de la Copoazú
 Crear recordación de la marca
 Incrementar el consumo de bebidas saludables
 Impulsar la tendencia de vida saludable
 Crear una comunidad de seguidores

Campaña de intriga:

Se realizará por medio de las redes sociales Facebook e Instagram, puesto que
según el rango de edades al cual vamos dirigidos es la generación Millennial, según Nielsen
el 79% de los Millennial entiende que para obtener un producto o servicio es importante la
publicidad, mantenerse en constante recordación no les molesta, siempre y cuando el
contenido sea autentico, transparente y que tenga presencia en redes sociales, por ende
realizaremos videos e imágenes llamativas e intrigantes para captar la atención de nuestro
cliente potencial.

Según Nielsen los de la generación Millennial adoran a los famosos de redes


sociales, es por ello por lo que también utilizaremos influencers, que compartirán la
información de nuestro producto y de esta manera será más efectiva la comunicación y la
llegada a este segmento. La duración de nuestra campaña de intriga será 1 mes antes del
lanzamiento.

65
Tabla 34
Actividades calendarizadas
JUNIO
CAMPAÑA DE INTRIGA Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4
Redes sociales (Facebook/Instagram) x x x x
Influencers del medio x x
Publicidad en vallas publicitarias x x x x
Publicación en revista viu el comercio 1/2 x
Nota: Elaboración propia.

Campaña de Lanzamiento

Esta campaña tendrá como duración 2 meses, hemos podido determinar mediante los
resultados de las encuestas que un 35% de los encuestados le gustaría enterarse de nuestro
producto por redes sociales, un 21% por internet, un 18% por paneles publicitarios, un 10%
por sampling, un 7% por volantes, un 5% por revistas y un 4% por blogs.

Tabla 35
Actividades calendarizadas
JULIO AGOSTO
CAMPAÑA DE LANZAMIENTO Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4
Vallas publicitarias (4 distritos) x x x x x x x x
volanteo en los puntos de venta x x x x
Sampling (Ferias Saludables) / x x x x
Campañas en Facebook /Instagram x x x x x x x x
Revista VIU el comercio x x
Lanzamiento página web x x
Ferias vida Saludable x x x x
Nota: Elaboración propia.

Paneles publicitarios:

Estarán ubicadas en vallas de los distritos de la zona 6 y 7, estaremos en 4


(Miraflores, la Molina, san miguel y lince). La publicidad tendrá como el logo de Marca para
que sea de gran Impacto, la página web y Facebook donde nos puedan encontrar.

66
Figura 33. Publicidad.

Redes Sociales:

Se creará cuentas de Facebook e Instagram. Para Facebook se adquirirá un paquete


de hosting y dominio el cual nos ayudará a tener presencia en las horas claves de nuestro
público objetivo, con esto se logrará incrementar el número de seguidores y posicionarnos en
el mercado. Se tiene como objetivo en estos 2 meses (agosto y setiembre) tener un alcance
de 5500,000 personas con un éxito de likes. Según Nielen el 58% de los jóvenes para la
toma de decisiones antes de adquirir un producto esperan que las marcas publiquen
contenido online.

También se harán campañas con influencers del medio para poder tener mayor
impacto en nuestros clientes, hacer recordación de marca y fidelizarlos. Según GFK
consultoría existen 178 influencers latinoamericanos reconocidos de los cuales 90 son
peruanos, teniendo este dato de gran importancia se adiciona la cantidad de usuarios que
existe con acceso a internet actualmente son 16 millones de usuarios.

67
Figura 34. Fan Page.
Fuente: Elaboración propia.

Página Web:

Nuestra página web se creó con un concepto de colores que incrementa el deseo por
consumirlo denotando a su vez frescura, esta página esta creada de forma sencilla y simple
para que todos nuestros visitantes puedan navegar sin problemas.

Figura 35. Web Page.


Fuente: Elaboración propia.

68
Ferias saludables:

Stand para degustación y compra de nuestro producto en las ferias saludables


realizadas por los centros comerciales / Minsa /instituciones públicas. Empezaremos en la
feria del jockey plaza, este contara con degustación de nuestros productos, asesoramiento y
volanteo y juegos que incrementaran la participación de nuestros clientes.

Figura 36. Ferias ecológicas.

También se realizará una campaña BTL en el mismo centro comercial en la rotonda


donde nuestro público podrá jugar y divertirse un rato, para ello se ha pensado realizar una
estructura de botella de aproximadamente 5 metros que contengan globos de colores
semejantes a nuestros productos donde los participantes deben de reventar cada globo ya
que dentro de cada globo tienen un papel que contiene un premio (merchandising).

Actividades deportivas:

Participaremos en actividades deportivas para fomentar el consumo de bebidas


saludables, esto se realizarán en los meses enero y febrero en vista que son los meses que
tienen más actividades de este tipo, para ello tendremos contacto con las municipalidades de
nuestra zona 6 y 7.

69
4.3.4.3. Promoción para todos los años

Principales consideraciones:

 Los gastos del año 0 corresponden a las actividades de la campaña de intriga


y campaña de lanzamiento expresado en soles sin IGV.
 Los gastos del año 1 y 2 son las actividades que se desarrollaran
constantemente en fechas determinadas con la intención de mantenernos en
la mente de nuestro consumidor, están expresados en soles sin IGV.

70
Tabla 36
Plan de Inversión Año 0
Plan de inversión Año 0
AÑO 0
Campaña de Intriga JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Redes sociales (Facebook/Instagram) /
1200
community Manager x 4 publicaciones
Influencers del medio 1000
Publicidad en vallas publicitarias (en 4
2667
distritos) x und 2000 valido 3 meses
Publicación en revista viu el comercio 1500
Subtotal 6367
Campaña de Lanzamiento JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Vallas publicitarias (4 distritos) 2667 2667
Sampling (Ferias Saludables) / Tambo y
250 250 250 250
Primax / anfitriona 250 *5 horas
Campañas en Facebook /Instagram /
community Manager (Hosting/dominio 300 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225
x 1 año)
Revista VIU el comercio 1500 1500 1500
Lanzamiento página web + Fotos 3500
Participación en Ferias vida Saludable
5577 5577
Jockey Plaza
Merchandising /Material POP 500 500
Sub Total 500 15219 5642 1225 1225 1225 1475 1475 1225 8302 1225 1225
Total1 6867 15219 5642 1225 1225 1225 1475 1475 1225 8302 1225 1225
Total 46330
Nota: Elaboración propia.

71
Tabla 37
Plan de Inversión Año 1
AÑO 1
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Vallas publicitarias (4 distritos) 2667 2667 2667
Sampling (Ferias Saludables) / Tambo y Primax / anfitriona 250 *5
250 250
horas
Campañas en Facebook /Instagram (Hosting/dominio 300 x 1 año) 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225
Participación en Ferias vida Saludable Jockey Plaza 5577
Merchandising /Material POP 500 500 500
Sub Total 1225 1225 1225 1225 1225 1225 4642 4642 3892 7302 1225 1225
Total 30278
Nota: Elaboración propia.

Tabla 38
Plan de Inversión Año 2
AÑO 2
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Vallas publicitarias (4 distritos) 2667 2667
Campañas en Facebook /Instagram (Hosting/dominio 300 x 1
1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225 1225
año)
Participación en Ferias vida Saludable Jockey Plaza 5577
Merchandising /Material POP 500
1225
Sub Total 1225 1225 1225 1225 1225 3892 3892 1225 7302 1225 1225
Total 26111
Nota: Elaboración propia.

72
Tabla 39
Total anual Inversión

TOTAL ANUAL INV. SOLES


Total Año 0 S/ 46.329
Total Año 1 S/ 30.277
Total Año 2 S/ 26.110
Total Inversión S/ 102.716

Nota: Elaboración propia.

Tabla 40
Total Inversión en feria Jockey
Feria Jockey INV. SOLES
Stand S/ 2.327
Estructura de 5 metros (3000) S/ 3.000
volantes S/ 250
Total S/ 5.577
Nota: Elaboración propia.

73
Capítulo V: Estudio legal y organizacional

5.1. Estudio legal

5.1.1. Forma societaria

La empresa se forma con la razón social Industria Saludable SAC nace bajo la
forma de sociedad anónima cerrada y cuyo límite de accionistas es 20 como máximo,
asimismo, bajo esta formación societaria la empresa en mención no puede cotizar en
bolsa. Su conformación nace en la minuta de constitución en donde se define la
participación en acciones y los aportes que se designen para crear la sociedad.

Por acuerdo común se define que los aportes serán en partes iguales de los 4
socios y por un importe de S/ 59,800.00 soles lo cual sumado corresponde a S/
239,200.00 soles, cabe resaltar que las participaciones por socio ascienden al 25%.

Tabla 41
Aporte de los accionistas y participación.
Socios Inversión %
Avalos Clavijo Lucy Melani 59,800 25%
Carlos Belleza Luis Enrique 59,800 25%
Meléndez Mena Susie Janet 59,800 25%
Pozo de la Cruz Elia María 59,800 25%

Nota: Elaboración propia.

a. Actividades.

Minuta de Constitución:

El procedimiento inicia creando la minuta en donde los constituyentes dejan


constancia del objeto social de la empresa y se identifican como aportantes. El objeto
social para el presente proyecto es “Elaboración y ventas de bebidas saludables en base
a frutos tropicales”.
Acerca de los aportes de la sociedad pueden ser en dinero o en activos, para el
presente proyecto se consideran los aportes de carácter dinerario lo cual con lleva a una
participación del 25% por cada aportante.
74
Búsqueda y Reserva de nombre en SUNARP:

Las sociedades deben ser únicas e identificables, por ello se debe realizar la
búsqueda de nombres para encontrar si existen empresas con nombres similares. Sobre
este resultado, si en la búsqueda no se reporta coincidencia, se debe pasar al proceso de
reserva de nombre.
La búsqueda es un proceso inmediato, asimismo, para el registro se deben tener
diversos datos como:

- Nombre de los socios


- Domicilio donde opera la empresa
- El tipo de Sociedad (S.A.C. para el caso de estudio)
- Tipo de empresa (MYPE para el caso de estudio)

La reserva de nombre tiene un plazo de 30 días de vigencia una vez conseguido el


resultado positivo en la búsqueda y se deben adjuntar los formularios de registro.

Registro notarial:

En una notaría se debe de formalizar la minuta de constitución, este es un


requisito previo a la presentación de esta, para este procedimiento se inicia con la
presentación de la minuta de constitución y acompañado el pago del derecho en la
notaria. Para el proyecto en estudio se está considerando el costo de 1,200 soles de la
Notaria Gómez Verastegui ubico en Alfredo Mendiola 3669 en Los Olivos.

Registros Públicos:

Se continúa el proceso elevando las escrituras públicas ante la SUNARP. Este


procedimiento lo realiza la notaria y dura un día aproximadamente después de la
presentación del documento en mención. Como resultado se entrega una constancia de
inscripción y una copia de la partida registral.

75
Registro tributario:

Con los procedimientos anteriores la empresa queda jurídicamente registrada,


quedando pendiente los registros para tributar ante el estado. Para esto se debe hacer
ante la SUNAT el registro para la obtención del registro único del contribuyente.

Los requisitos:
- Partida de registral vigente (emitida dentro de los 30 días)
- Autoevalúo del local de la empresa
- Documento de identidad del representante legal de la empresa
- Carta poder notarial o autentificada por el área de fedateo de la SUNAT.

Junto al registro se debe identificar el régimen tributario, para el proyecto se


utilizará el régimen MYPE.

Emisión de Comprobantes de Pago:

Con el registro tributario se debe esperar en promedio 7 días para la visita del
local por parte de la SUNAT y autorizar el RUC. Con este registro Industria Saludable
S.A.C se encontraría habilitada para tributar.

b. Valorización.

Los trámites en registros públicos para el registro y búsqueda de nombre de


empresa son S/22.00 soles comprendidos en 4 soles y 18 soles cada uno.

En cuanto a los registros notariales suman S/ 1,200.00 soles según tarifario de la notaria.

(1) Creación de la empresa como Persona Jurídica (constitución)


(2) Inscribirse en la SUNAT y acogerse a un Régimen Tributario
(3) Trabajadores ponerlos en Planilla y acogerse a la Ley MYPE
(4) Carnet Sanitario para trabajadores
(5) Licencia Municipal de Funcionamiento

76
5.1.2. Registro de marcas y patentes

De igual forma como se registra la empresa, las marcas de productos deben ser
debidamente registradas. El nombre de la marca creado para el proyecto es “Copuaki”
que mezcla el nombre del fruto base del sabor con los colores naranjas.

a. Actividades.

El proceso de registro tiene similitud con el de registro de empresa, pero ante la


entidad de registros y patentes INDECOPI. Se comienza con la búsqueda de
antecedentes para evitar tener semejanzas con otros signos y marcas con lo cual se evita
una transgresión de derechos de autor. De no existir conflicto con otras marcas y signos
se puede proceder con el registro.

Con la solicitud registrada INDECOPI tiene 15 días hábiles para responder con un
positivo y aprobado. Con este registro Indecopi mediante la Dirección de Signos
Distintivos publica la solicitud en la Gaceta Electrónica de Indecopi, esta publicación
queda activa y el registro de la marca completo por diez años.

Se deben tener otras consideraciones:


- Los logos y marcas deben presentarse en modelos de 5cm x 5cm
- Puede ser en blanco negro o en colores si se desea también registrar estos
últimos.
- El trámite dura entre 30 a 45 días calendario.

b. Valorización.

Los derechos ante INDECOPI se pagan en el banco de la Nación y se detallan a


continuación:

Búsqueda de Antecedentes de marca: Tiene un costo de S/ 38.46 soles, junto con este
pago se deben entregar los formatos que se descargan de la página web o se pueden
solicitar en las oficinas de INDECOPI.

77
Registro de marca: Tiene un costo de S/ 534.99 soles, se deben conservar los
comprobantes de pago para poder ser presentados en INDECOPI al momento de iniciar
los trámites.

5.1.3. Licencias y autorizaciones

a. Actividades.

La obtención de la Licencia de Funcionamiento se encuentra ligada al


cumplimiento de las condiciones técnicas de seguridad establecidas por INDECI (Instituto
Nacional de Defensa Civil), cuya Certificación de Defensa Civil dura dos años.

Asimismo, es necesario según lo establece la municipalidad de independencia se


requiere apersonarse a los módulos MAC presentando la declaración jurada con una
copia del RUC de la empresa, el número de la partida registral, copia de DNI de la
persona que hará el trámite y la vigencia de poder del representante legal, con todos
estos documentos se requiere de hacer el pago único por los derechos de administración.

b. Valorización.

En la Municipalidad Distrital de la Independencia el costo promedio para la


Inspección técnica de seguridad en edificaciones también denominado ITSE Básica
corresponde a S/ 181.90 soles.

78
5.1.4. Legislación laboral

Industria Saludable S.A.C. se encuentra categorizada bajo la denominación de


pequeña empresa, es por ello por lo que su registro será a través de la ley de las MYPE
de acuerdo a la ley Nº 28015 para lo cual se requiere lo siguiente:

Tabla 42
Condiciones del régimen laboral Mype.
Remuneración Mínima Vital (RMV), actualmente S/ 930.00 soles
Jornada de trabajo de 8 horas
Descanso semanal y en días feriados
Remuneración por trabajo en sobretiempo
Descanso vacacional de 15 días calendarios
Cobertura de seguridad social en salud a través del ESSALUD
Cobertura Previsional
Indemnización por despido de 20 días de remuneración por año de
servicios (con un tope de 120 días de remuneración)
Cobertura de Seguro de Vida y Seguro Complementario de trabajo de
Riesgo (SCTR)
Derecho a percibir 2 gratificaciones al año (Fiestas Patrias y Navidad)
Derecho a participar en las utilidades de la empresa
Derecho a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) equivalente
a 15 días de remuneración por año de servicio con tope de 90 días de
remuneración.
Derechos colectivos según las normas del Régimen General de la
actividad privada.
Nota. Elaboración grupal. Ley 28015. SUNAT.

a. Actividades.

Para el inicio de actividades la empresa debe realizar la inscripción del personal


en ESSALUD, asimismo, es necesario que industria Saludable S.A.C se encuentre
previamente registrada mediante el Programa de Declaración Telemática – PDT llenando
el Formulario N.º 402, los mismos que son facilitaos por la SUNAT o cualquier banco
nacional; posterior a ello, se realiza el registro del personal por medio del Formulario
Virtual N° 601, el cual es la Planilla Electrónica del PDT.

79
Para ello se deben consignar todos los datos personales de cada trabajador y de
sus derechohabientes (Conyugue y/o concubino(a), hijos menores de edad, Hijos
mayores de edad con discapacidad, madre gestante, entre otros.
Continuando con el proceso de gestión de la legislación laboral, es necesario con
carácter obligatorio registrar la planilla ante el Ministerio de trabajo y promoción de
empleo (MTPE), este paso es para empresas ya sea con uno o más trabajadores, cabe
resaltar que las planillas de personal registradas ante la institución antes mencionada son
prueba indudable de la relación existente entre colaborador y la empresa, en este registro
consta la remuneración y otros beneficios que otorgue la empresa. Es de carácter
obligatorio además el conservar las planillas, de igual manera las boletas de pago y
demás constancias existentes, el periodo de tiempo para conservar dichos documentos
es hasta por cinco años.

Para realizar legalización de los libros contables, es necesario acudir ante un


notario quien se encarga de suscribir su certificación en la primera hoja útil del libro en
mención, en este procedimiento se asigna un número el cual contiene la razón social de
la empresa, para ello se detalla lo siguiente: El objeto del libro, el número de folios, el día
y el lugar en que se otorga y el sello y firma del notario. Para poder solicitar la
legalización del documento se debe acudir al notario y solicitarlo por medio de un escrito.

b. Valorización.

Industria Saludable S.A.C al encontrarse en la categoría Mype la solicitud de


autorización de planillas tiene un costo de S/ 3.40 nuevos soles. Para legalizar el libro
contable los costos pueden oscilar entre S/ 15.00 y S/ 25.00 soles, esto va a depender
del número de folios que contenga el documento.

5.1.5. Legislación tributaria

a. Actividades.

Para el registro y categorización de Industria Saludable S.A.C y de acuerdo a


SUNAT en su Decreto Legislativo Nº 1269 que menciona que los ingresos netos no
deben superar las 1,700 unidades impositivas tributarios (UIT), salvo que se hayan
acogido al nuevo RUS o régimen especial con la declaración que corresponde a la

80
publicación del mes de enero del 2017. Asimismo, los libros contables que los
contribuyentes de este régimen deberán llevar son los siguientes:

De acuerdo a las estimaciones de ventas y la proyección realizada en el capítulo


V del presente estudio de Pre Factibilidad, la empresa tendría ingresos netos anuales
superiores a las 300 UIT, debido a ello se encuentra obligada a llevar los libros conforme
a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 65° de la Ley del Impuesto a la Renta.

b. Valorización.

Para ello es necesario el pago de los siguientes impuestos:

a) Pago a cuenta del Impuesto a la Renta (IR): Los pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta se pagarán de la siguiente manera.

De acuerdo a lo antes expuesto y según las estimaciones de proyección de


ventas, Industria Saludable S.A.C. se encuentra como contribuyente del RMT y sus
ingresos superarían ampliamente las 300 UIT, conforme lo que se dispone en el
reglamente del Régimen General establecido en la Ley del Impuesto a la Renta y normas
reglamentarias.

Asimismo, es necesario presentar la declaración jurada anual con la finalidad de


poder determinar el impuesto a la renta, de acuerdo con tasas progresivas y acumulativas
que se aplican a la renta neta.

b) Impuesto General a las Ventas (IGV): conceptualizando este impuesto podemos


referir que el impuesto en menciona busca gravar todas las etapas del ciclo de
distribución, así como el de producción, su orientación es a que lo asumen el
consumidor final, el impuesto normalmente se encuentra incluido en el precio de
compra de los distintos productos que se adquiere. Para ello se aplica una tasa de
16% en las operaciones gravadas con el IGV y a esa tasa se le añade el 2% del
Impuesto de Promoción Municipal (IPM)

Teniendo la siguiente formula

Valor de Venta + IGV = Precio de Venta


IGV = Valor de Venta x 18%
81
5.1.6. Otros aspectos legales

a. Actividades.

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA): Tratándose de una empresa


cuya actividad económica es la Producción y Comercialización de bebidas, deberá seguir
la Norma Sanitaria y realizar el trámite de Inscripción en el Registro Sanitario de
Alimentos y Bebidas de Consumo Humano, cuya competencia son los alimentos y
bebidas industrializados.1

En el presente caso no se aplican las excepciones de productos con propiedades


en salud sean dietéticos o herbarios, debido a que si bien nuestro producto tiene valor
nutricional y su objetivo es promover la salud en sus consumidores, no tiene propiedades
medicinales que requieran prescripción médica o de uso.

Adicional a ello, se requiere de la declaración jurada para el registro sanitario:


Para registrar el producto en estudio se debe consignar detalladamente los datos de este,
incluyendo un nombre que refleje la verdadera naturaleza del producto2, el nombre
comercial, el tiempo de vida útil del producto, sus condiciones de conservación y los
ingredientes y aditivos que contiene3;

La Autoridad Sanitaria de la Municipalidad realizará inspecciones sin previo aviso


con el fin de asegurar que el establecimiento cuente con la calidad sanitaria e inocuidad
de las bebidas para el consumo. Asimismo, ha de verificar las buenas prácticas de
manipulación que deben cumplir los manipuladores de alimentos que laboran en la
producción de los jugos y de verificar las condiciones higiénicas sanitarias y de
infraestructura mínimas que debe cumplir el establecimiento en el que se producirán.
Debe incluir a su vez resultados de análisis Microbiológicos, físico-químicos y
bromatológicos (de ser aplicable), en laboratorios de control de calidad de fábrica o por
laboratorio acreditado por INDECOPI, cuyos métodos de análisis deben estar acreditados
por la ley sanitaria; los certificados de resultados de dichos análisis deben estar vigentes

1
Art. 102 del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de los Alimentos y Bebidas aprobado por el
D.S. 007-98-SA.
2
Establecido en Norma Codex Stan 01-1985 y Ley de Protección y Defensa del Consumidor n.° 29571
3
Los aditivos deben cumplir con el Art. 63 del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y
Bebidas aprobado por D.S. 007-98-SA
82
al momento de hacer el trámite de inscripción, conteniendo los datos de la empresa, la
dirección del establecimiento de fabricación y el nombre del producto .
De encontrar infracciones, las sanciones aplicables dependen de la gravedad de
éstas escalando desde una amonestación hasta el cierre definitivo del negocio.

b. Valorización.

Tabla 43
Trámite registro sanitario (DIGESA)
Ítem S/
Pago por asesoramiento 200.00
Pago por análisis de producto 200.00
Pago por derecho de trámite 390.00
TOTAL 790.00
Nota: Elaboración propia.

5.1.7. Resumen del capítulo

El capítulo en estudio busca valorizar y conocer los procedimientos según se


establece en las leyes y reglamentos peruanos para la constitución de una empresa,
asimismo, debido a que Industria Saludable S.A.C ofrece un producto de consumo
humano es que se consideran los permisos por registro sanitario, así como también tener
claro todos los aspectos legales y beneficios para los colaboradores.
En la tabla 37 se puede evidenciar la valorización de todos los aspectos referentes
al presente capítulo de formalización de la empresa.

Tabla 44
Resumen de constitución valorizado en soles.
Concepto S/
Derecho y búsqueda de nombre SUNARP 4.00
Reserva de Nombre 18.00
Derechos Notariales / Sunarp 1,200.00
Búsqueda y verificación de marcas 38.46
Patentes y marcas 534.99
Derecho de licencia 181.90
Autorización Planillas (SUNAT MYPE) 3.40
Legalización Libros Contables 25.00
Registro sanitario (DIGESA) 790.00

Total 2,795.75
Nota: Elaboración propia.

83
5.2. Estudio organizacional

5.2.1. Organigrama funcional.

La estructura organizacional es fundamental para una empresa, es por ello por lo


que hemos diseñado un organigrama de acuerdo a las fases operativas y administrativas
de la empresa.

Figura 37: Organigrama de la empresa.

5.2.2. Servicios Tercerizados.

Industrias Saludables S.A.C maneja de forma directa ciertas áreas del negocio
para poder enfocarse en las actividades centrales. Es por ello por lo que se tercerizarán
actividades de apoyo las mismas que son calificadas. Los servicios que vamos a
tercerizar son los siguientes:

 Servicio de Contabilidad.
 Servicio de Distribución de Mercadería
 Servicio de Limpieza y vigilancia.

5.2.3. Descripción de puestos de trabajo.

Los puestos de trabajo y los perfiles del puesto se evaluaron de acuerdo al


organigrama funcional de la empresa.

84
Tabla 45
Matriz de perfil de descripción del puesto de Gerente General.
DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO
Nombre del Puesto Gerente General
COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Titulo Profesión
Administrador
de Empresas /
Educación Universitario Bachiller
Ing. Industrial /
Economista
3 años en el manejo de empresas productoras y
Experiencia
comercializadoras
Otros Manejo de Office Avanzado - Ingles Intermedio
Capacidad de liderazgo y de solución de problemas.
Habilidades Capacidad para adaptación y trabajo en equipo
Tener tolerancia e inteligencia emocional.
Ejecutar y hacer ejecutar los acuerdos de la Junta General
Liderar el proceso de planeación estratégica de la
organización.
Establecer y desarrollar los objetivos y metas específicos y
generales de la empresa.
Administración y Control de presupuestos
Acciones y resultados esperados Manejo del Flujo de caja
Reportes de ventas y otras direcciones de la empresa
Control de los registros contables.
Manejo de Planillas y Reclutamiento
Revisión, organización, control, gestión y supervisión de
todas las áreas de la empresa.
Direccionar las áreas administrativas, técnicas y comerciales.
CONDICIONES DEL PUESTO
Tipo de Contado Contrato a Plazo determinado
Remuneración S/5,000
Ubicación Física Oficina
Beneficios Sociales Si
Jornada Diurna
Horario 09:00:00 a.m. a 06:00 pm
Tipo de Sueldo Fijo Mensual

Nota: Elaboración propia.

85
Tabla 46
Matriz de perfil de descripción del Jefe de Planta.
DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO
Nombre del Puesto JEFE DE OPERACIONES
COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Titulo Profesión
Ingeniero
Educación Universitario Bachiller
industrial
Experiencia 3 años de experiencia en cargos similares o mismo puesto.
Otros Manejo de Office Avanzado - Ingles Intermedio
Capacidad de interpretar y analizar datos.
Habilidades Iniciativa y Orientación a los resultados.
Trabajo bajo presión.
Planificar y controlar los procesos productivos.
Planificar y gestionar los recursos asignados en el área.
Coordinar y evaluar la ejecución de las pruebas industriales de insumos,
nuevos productos y procesos.
Acciones y resultados Facilitar y coordinar que se ejecuten los trabajos de mantenimiento y los de
esperados proyectos en el área
Coordinar y supervisar los trabajos de mantenimiento de la planta y las
instalaciones, generando los indicadores de gestión correspondientes.
Analizar y proponer mejoras para aumento de productividad, la calidad y
los plazos de entrega.
CONDICIONES DEL PUESTO
Tipo de Contrato Contrato a Plazo Determinado
Remuneración S/ 3,500.00
Ubicación Física Planta
Beneficios Sociales Si
Jornada Diurna
Horario 09:00:00 a.m. a 06:00 pm
Tipo de Sueldo Fijo Mensual

Nota: Elaboración propia.

86
Tabla 47
Matriz de perfil de descripción del Jefe de Marketing y Ventas.
DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO
Nombre del Puesto JEFE DE MARKETING Y VENTAS
COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Titulo Profesión
Marketing y gestión
Educación Universitario Bachiller
comercial
Experiencia 2 años en el manejo de empresas comercializadoras
Otros Manejo de Office Avanzado - Ingles Intermedio
Liderazgo
Habilidades Iniciativa y Orientación a los resultados.
Trabajo en Equipo
Diseñar e implementar el plan de marketing de la empresa.
Definir las estrategias de marketing.
Gestionar el presupuesto de marketing optimizando los recursos y su eficacia.
Analizar, evaluar y controlar los resultados.
Realizar seguimiento constante para el cumplimiento de las cuotas por punto
de venta.
Acciones y resultados
Realizar el análisis de ventas y reporte de la Fuerza de Venta.
esperados
Realizar actividades para incrementar las ventas.
Elaborar y administrar el plan estratégico de acuerdo a los lineamientos
establecidos.
Administrar el presupuesto asignado según las ventas proyectadas
Manejo de promotores de venta
Mantener la imagen de la marca.
CONDICIONES DEL PUESTO
Tipo de Contrato Contrato a Plazo Determinado
Remuneración S/3.000
Ubicación Física Oficina y Campo
Beneficios Sociales Si
Jornada Diurna
Horario 09:00:00 a.m. a 06:00 pm
Tipo de Sueldo Fijo Mensual

Nota: Elaboración propia.

87
Tabla 48
Matriz de perfil de descripción del Asistente compras y logística.
DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO
Nombre del Puesto ASISTENTE DE LOGISTICA
COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Titulo Profesión
Educación Universitario Bachiller Ingeniero Industrial
Experiencia 2 años en el manejo de empresas del Rubro Producción y Comercialización
Otros Manejo de Office Avanzado - Ingles Intermedio
Iniciativa y Pro actividad
Habilidades Orden y Planificación.
Trabajo bajo Presión.
Supervisar la correcta ejecución de los procedimientos de compras, almacenes,
gestión con proveedores y la distribución.
Gestión de compra (materia prima y servicios).
Acciones y resultados Capacidad de negociación y relaciones con proveedores.
esperados Responsable de la gestión de inventarios.
Manejo de Costos y Presupuestos.
Implementar procesos de mejora en el área de Logística.
Asegurar la cadena de abastecimiento y despacho.
CONDICIONES DEL PUESTO
Tipo de Contrato Contrato a Plazo Determinado
Remuneración S/ 2.300
Ubicación Física Oficina y Planta
Beneficios Sociales Si
Jornada Diurna
Horario 09:00:00 a.m. a 06:00 pm
Tipo de Sueldo Fijo Mensual

Nota: Elaboración propia.

88
Tabla 49
Matriz de perfil de descripción del Encargado de Control de Calidad.
DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO
Nombre del Puesto SUPERVISOR DE CONTROL DE CALIDAD
COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Titulo Profesión
Educación Universitario Bachiller Ingeniería Alimentaria
Experiencia 3 años en el manejo de empresas de productos masivos.
Otros Manejo de Office Avanzado - Ingles Intermedio
Capacidad de análisis de proceso.
Habilidades Iniciativa y Orientación a los resultados.
Tolerancia Trabajo bajo Presión.
Establecer los métodos de muestreo y análisis para materias primas, materiales de
empaque, productos en proceso y productos terminados.
Elaborar y mantener actualizadas las fichas técnicas de los productos terminados y
Acciones y
muestras.
resultados
Elaborar los estudios de vida útil de los productos.
esperados
Sólidos conocimientos en: BPM, Calidad, Registros sanitarios, Legislación Sanitaria.
Participar en la evaluación del análisis y evaluación de materia prima.
Verificar el estado de las materias primas, insumos y material.
CONDICIONES DEL PUESTO
Tipo de Contrato Contrato a Plazo Determinado
Remuneración S/ 2.500
Ubicación Física Planta
Beneficios Sociales Si
Jornada Diurna
Horario 09:00:00 a.m. a 06:00 pm
Tipo de Sueldo Fijo Mensual

Nota: Elaboración propia.

89
Tabla 50
Matriz de perfil de descripción del Community Manager.
DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO
Nombre del Puesto COMMUNITY MANAGER
COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Titulo Profesión
Marketing Digital
Educación Universitario Bachiller /Publicidad/Comunicaciones
Experiencia 3 años en coordinación de marketing
Otros Manejo de Office Avanzado - Ingles Intermedio
Creatividad
asertividad
Organizado
Habilidades
Autodidacta
Empatía
Trabajo en Equipo
Crear contenidos en diferentes formatos
administrar y gestionar la participación e interacción del usuario.
Administrar el contenido del entorno Virtual
ACCIONES Y Analizar el comportamiento digital de los miembros, enviar reportes semanales y
RESULTADOS mensuales al jefe de marketing y ventas.
ESPERADOS Realizar permanentemente el análisis y exploración de la página web, faceebook e
instragram.
Diseño y ejecución de las estrategias digitales como
SEM,SEO, entre otras.
CONDICIONES DEL PUESTO
Tipo de Contrato Contrato a Plazo Determinado
Remuneración S/. 1800
Ubicación Física Oficina
Beneficios Sociales Si
Jornada Diurna
Horario 09:00:00 a.m. a 06:00 pm
Tipo de Sueldo Fijo Mensual
Nota: Elaboración propia.

90
Tabla 51
Matriz de perfil de descripción del Asistente Administrativa.
DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO
Nombre del Puesto ASISTENTE ADMINISTRATIVA
COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Titulo Profesión
Educación Universitario Bachiller Administración
Experiencia 2 años como Asistente de Administración.
Otros Manejo de Office Avanzado - Ingles Intermedio
Resolución de Problemas.
Organización
Habilidades
Comunicativo.
Tolerancia a la presión
Preparar las informaciones para entrega de la contabilidad externa.
Facilitar la comunicación con clientes y proveedores, entrega y recepción de
correspondencias.
Apoyo administrativo en gestión humana.
Acciones y
Proporcionar la atención adecuada con controles internos.
resultados esperados
Organización de documentación.
Apoyar en la elaboración de la planilla.
Elaboración de los contratos de trabajo y controlar su renovación en
coordinación con las jefaturas de área.
CONDICIONES DEL PUESTO
Tipo de Contrato Contrato a Plazo Determinado
Remuneración S/ 1,800
Ubicación Física Oficina
Beneficios Sociales Si
Jornada Diurna
Horario 09:00:00 a.m. a 06:00 pm
Tipo de Sueldo Fijo Mensual

Nota: Elaboración propia.

91
Tabla 52
Matriz de perfil de descripción de la Fuerza de Ventas.
DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO
Nombre del Puesto EJECUTIVO DE VENTAS
COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Titulo Profesión
Educación Universitario Bachiller Marketing
Experiencia 1 años en ventas.
Otros Manejo de Office Intermedio - Ingles Básico
Dinámicos
Habilidades Excelente nivel de comunicación
Trabajo en Equipo
Realizar ventas y cobranzas a la cartera de clientes asignada.
Atención y seguimiento de clientes.
Verificar la correcta exhibición del producto en los puntos de venta y clientes
Observar, evaluar y comunicar diariamente las actividades y acciones de la
Acciones y resultados
competencia.
esperados
Lograr los Objetivos de Ventas.
Realizar actividades para incrementar las ventas.
Mantener la imagen d la marca.
Realizar reportes de visitas a clientes.
CONDICIONES DEL PUESTO
Tipo de Contrato Contrato a Plazo Determinado
Remuneración Sueldo fijo 1200 soles + Bono por logro de ventas.
Ubicación Física Oficina y Campo
Beneficios Sociales Si
Jornada Diurna
Horario 09:00:00 a.m. a 06:00 pm
Tipo de Sueldo Fijo Mensual

Nota: Elaboración propia.

92
Tabla 53
Matriz de perfil de descripción de los Operarios de Producción.
DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO
Nombre del Puesto OPERARIOS
COMPETENCIAS
Grado de Instrucción Titulo Profesión
Educación Secundaria Completa - -
Experiencia 1 año en el área de producción como operario
Otros Manejo de Office Nivel Básico
Responsable
Habilidades Comprometido
Trabajo en Equipo
Verificar las condiciones de cada máquina antes de operar.
Revisar y cumplir con la programación de producto.
Al inicio y durante la producción realizar los controles según las
especificaciones del producto y registrarlos en los formatos según máquina,
Acciones y resultados
línea y área correspondiente
esperados
Manipulación de los insumos, paletizado y embazados.
Comunicar al supervisor de turno las incidencias en el proceso de producción
de manera inmediata.
Cumplir con las normas e higiene.
CONDICIONES DEL PUESTO
Tipo de Contrato Contrato a Plazo Determinado
Remuneración S/ 1.000
Ubicación Física Planta
Beneficios Sociales Si
Jornada Diurna
Horario 09:00:00 a.m. a 06:00 pm
Tipo de Sueldo Fijo Mensual
Nota: Elaboración propia.

93
5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados.

 Servicio de Contabilidad: Llevar la contabilidad (Declaraciones PDT, libros contables,


etc.) y dar asesoría tributaria.

 Servicio de Distribución de Mercadería: Llevar a los puntos de ventas de los distintos


canales de distribución las bebidas producidas.

 Servicio de Limpieza y vigilancia: Mantener limpias las áreas administrativas y de


planta, asimismo vigilancia permanente.

5.2.5. Aspectos laborales

a. Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios


tercerizados.

 Para la contratación de personal de la empresa se ha


determinado que el contrato será de Contrato de naturaleza
temporal.
 Para la contratación de servicio tercerizado se ha determinado
que el contrato será de Contrato por locación de servicios.

b. Régimen laboral de puestos de trabajo.

De acuerdo al amparo del Decreto Supremo 013-2013 o Ley de Impulso al


Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, las empresas para reducir costos
laborales se acogen al régimen especial de las Micro y Pequeñas empresas (Mype).

Para poder acogernos a este régimen laboral especial, se tiene que tomar en
cuenta que bajo este régimen existen las micro y pequeñas empresas. Asimismo, se
considera pequeña empresa a aquellas empresas productivas cuyas ventas no superen
las 1,700 UIT.

94
Planilla para todos los años del proyecto.

Tabla 54
Detalle de la planilla Obreros.

N.º TRABAJADOR Cargo Hijo AF BASICO Horas Extras TOTAL


1 OB 1 Obrero 0 0 1,000 0 1,000
2 OB 2 Obrero 0 0 1,000 0 1,000
3 OB 3 Obrero 1 93 1,000 0 1,093
4 OB 4 Obrero 0 0 1,000 0 1,000
5 OB 4 Obrero 0 0 1,000 0 1,000
6 OB 4 Obrero 0 0 1,000 0 1,000

6,093

Pago beneficios sociales más ESSALUD

NETO A
N.º AFP A.O. SEGURO COMISION TOTAL PAGAR ESSALUD
1 INTEGRA 100.00 12.65 14.42 120 880 90
2 INTEGRA 100.00 12.65 14.42 120 880 90
3 INTEGRA 109.30 13.91 15.86 132 961 98.37
4 INTEGRA 100.00 12.65 14.42 120 880 90
5 INTEGRA 100.00 12.65 14.42 120 880 90
6 INTEGRA 100.00 12.65 14.42 120 880 90

609.30 77.15 87.93 732.38 4,940.62 510.57

Pago planilla MOD mensual

ITEM
MOD 4,941
AFP 732
ESSALUD 511
SCTR 113.46
6,297
Nota: Elaboración propia.

95
Pagos Mype
% Sueldo
CTS 0.5
Gratificación jul 0.5
Gratificación Dic 0.5
Total 1.5

Pago planilla MOD anual

MOD 85,010
Nota: Elaboración propia.

Tabla 55
Detalle de la planilla del personal de Administración y Operaciones.
N.º TRABAJADOR ITEM Cargo Hijo AF BASICO Comisiones TOTAL
Gerente
1 ADM1 General Gerente General 1 93 5,000 5,093
Jefe de
2 ADM2 EMP1 Operaciones 0 0 3,500 3,500
Asistente
3 ADM3 EMP2 administrativo 0 0 1,800 1,800
Asistente
4 ADM3 EMP2 logístico 0 0 2,300 2,300
Supervisor de
control de
5 ADM3 EMP2 calidad 0 0 2,500 2,500

15,100 15,193

Pago a terceros más ESSALUD


NETO A
AFP A.O. SEGURO COMISION Imp 5ta TOTAL PAGAR ESSALUD
INTEGRA 509.30 69.26 78.94 210 968 4,125 458
INTEGRA 350.00 40.80 46.50 64 451 2,649 315
INTEGRA 180.00 14.48 27.90 0 232 1,568 162
INTEGRA 230.00 24.00 38.75 102 344 2,056 207
INTEGRA 250.00 34.48 42.90 120 232 2,168 225

1,719 234 266 459 2,679 14,514 1,547

96
Pago de planilla de ADMINISTRACION mensual

ITEM
Administración 14,514
AFP + 5ta 2,679
ESSALUD 1,547
SCTR 342
19,082

Pagos Beneficios Mype

% Sueldo
CTS 0.5
Gratificación jul 0.5
Gratificación Dic 0.5
Total 1.5

Pago planilla ADM anual

GASTOS DE ADM 257,612


Nota: Elaboración propia.

Tabla 56
Detalle de la planilla del personal de Ventas.

N.º TRABAJADOR Cargo Hijo AF BASICO Comisiones TOTAL


Jefe de Marketing y
1 V01 Ventas 1 93 3,000 0 3,093
2 V02 Community Manager 0 0 1,800 0 1,800
3 V03 Vendedor 0 0 1,200 381 1,541
4 V04 Vendedor 0 0 1,200 381 1,541

8,055

97
NETO A
AFP A.O. SEGURO COMISION 5ta TOTAL PAGAR ESSALUD
INTEGRA 309.30 42.06 47.94 64 463 2,630 278
INTEGRA 180.00 24.48 27.90 0 232 1,568 162
INTEGRA 158.10 21.50 24.51 0 204 1,377 142
INTEGRA 158.10 21.50 24.51 0 204 1,377 142

806 110 125 64 1,104 6,951 725

Pago planilla ADM ventas

ITEM
VENTAS 6,951
AFP + 5ta 1,104
ESSALUD 725
SCTR 161
8,941

Nota: Elaboración propia.

98
Tabla 57
Detalle de la planilla de pago de beneficios ventas

Pagos Beneficios Mype


% Sueldo
CTS 0.5
Gratificación Julio 0.5
Gratificación Diciembre 0.5
Total 1.5

Pago planilla VENTAS anual

GASTOS DE VENTA 120,704

Nota: Elaboración propia.

El resumen de pago anual de las planillas según el organigrama funcional de la


empresa Industrias Saludables S.A.C, y en base a los requerimientos de personal para el
funcionamiento de cada área, sería el siguiente:

Para el primer año se ha estimado un importe total de S/ 481,183.00 Soles.

Tabla 58
Resumen de pago anual de planillas por departamento año 1.
N.º SOLES
1 MOD 84,540
2 GASTO ADM 257,612
3 GASTO VENTA 117,161
4 MOI 26,487

Total 481,183
Nota: Elaboración propia.

Para el segundo año se ha estimado un importe total S/ 495,618.00 Soles.

99
Tabla 59
Resumen de pago anual de planillas por departamento año 2.
N.º SOLES
1 MOD 87,076
2 GASTO ADM 260,585
3 GASTO VENTA 120,676
4 MOI 27,282

Total 495,618
Nota: Elaboración propia.

100
c. Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto.

Tabla 60
Servicios de terceros - año 1.

Industria Saludables S.A.C


SERVICIOS TERCERIZADOS 2019-2020

Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Contador 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Serv. Distribución 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880
Serv. Limpieza y
4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000
Vigilancia
Total Servicios
4,500 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380
Tercerizados

Nota: Elaboración propia.

101
Tabla 61
Servicios de terceros año 2.

Industria Saludables S.A.C


SERVICIOS TERCERIZADOS 2020-2021

Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Contador 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Serv. Distribución 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880
Serv. Limpieza y
4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000
Vigilancia
Total Servicios
7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380 7,380
Tercerizados

Nota: Elaboración propia.

102
Horario de trabajo de puestos de trabajo.

Los horarios de trabajo al inicio de las actividades serán de un solo turno, para los próximos
años se ha determinado horas extras.

Tabla 62
Horario de trabajo.
Puesto / Servicio Clasificación Horario de trabajo

Lunes a viernes Sábados

Gerente General Administrativo 9:00 am - 6:00 pm 9:00 am -1:00 pm


Jefe de operaciones Mano de Obra Indirecta 9:00 am - 6:00 pm 9:00 am -1:00 pm
Jefe de Marketing y Ventas Ventas 9:00 am - 6:00 pm 9:00 am -1:00 pm
Asistente logístico Administrativo 9:00 am - 6:00 pm 9:00 am -1:00 pm
Supervisor de Control de Calidad Mano de Obra Indirecta 9:00 am - 6:00 pm 9:00 am -1:00 pm
Asistente Administrativo Administrativo 9:00 am - 6:00 pm 9:00 am -1:00 pm
Ejecutivo de Ventas Ventas 9:00 am - 6:00 pm 9:00 am -1:00 pm
Community Manager Ventas 9:00 am - 6:00 pm 9:00 am -1:00 pm
Operarios Mano de Obra Directa 9:00 am - 6:00 pm 9:00 am -1:00 pm
Nota: Elaboración propia.

103
Capítulo VI: Estudio técnico

6.1. Tamaño del proyecto

Tabla 63
Plan de Ventas proyectado.
Mes Jul Ago. Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Estacionalidad 10% 9% 8% 8% 8% 10% 10% 10% 5% 6% 7% 9%
Año 1 38,219 34,397 30,575 30,575 30,575 38,219 38,219 38,219 19,109 22,931 26,753 34,397
Año 2 38,597 34,737 30,877 30,877 30,877 38,597 38,597 38,597 19,298 23,158 27,018 34,737
Nota: Elaboración propia.

6.1.1. Capacidad instalada

a. Criterios.
Los criterios utilizados para determinar la capacidad de instalación son los siguientes:
 Los tiempos para la producción de lotes en un mes
 Las horas de una jornada laboral y
 Los días promedios de producción en el mes.
 El tamaño del lote es equivalente a 700 unidades.

b. Cálculos.

Tabla 64
Cálculos Capacidad instalada.
Tiempo Manufactura lote 205 Minutos
Tiempo Manu x Hora. 0.29 Lotes
Jornada Laboral 8 Horas
Días Mes 26 Días
Lotes por Mes 61 Lotes
Unidades por mes 42,615 botellas

Factor Humano (Error) 0.97 Reducción por fallas 3%


Prod. Estimada / hombre 41,336 Botella

Factores Maquinas (fallas, mantenimiento) 0.99 Reducción por fallas 1%


Producción. Estimada Final MES 40,923 botella
Nota: Elaboración propia.

104
En base a los cálculos realizados, la capacidad instalada proviene de multiplicar las
horas de una jornada laboral por los días y los lotes producidos al mes, el cual nos da como
resultado de 42,615 unidades al mes de los cuales debemos considerar los errores o fallas
del factor humano y de la maquinaria, que nos da una producción utilizada final de 40,923
botellas.

6.1.2. Capacidad utilizada

a. Criterios.

Los criterios para la determinación de la capacidad utilizada son los siguientes:

 Producción Mensual
 Capacidad Instalada

b. Cálculos.

Tabla 65
Cálculos Capacidad utilizada. Año 1 Y 2
CALENDARIO Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Producción 38,983 35,046 31,492 31,492 32,256 39,365 39,365 37,454 20,065 24,001 28,320 35,849
Capacidad
Máxima
Instalada 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923
% USO 95% 86% 77% 77% 79% 96% 96% 92% 49% 59% 69% 88%
PLANTA

CALENDARIO Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Producción 39,369 35,393 31,804 31,804 32,576 39,755 39,755 37,825 20,263 24,239 28,600 32,305
Capacidad
Máxima
Instalada 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923 40,923
% USO 96% 86% 78% 78% 80% 97% 97% 92% 50% 59% 70% 79%
PLANTA
Nota: Elaboración propia.

105
c. Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.

Tabla 66
Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.
AÑO 1
CALENDARIO Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
% USO
PLANTA 95% 86% 77% 77% 79% 96% 96% 92% 49% 59% 69% 88%

AÑO 2
CALENDARIO Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
% USO
PLANTA 96% 86% 78% 78% 80% 97% 97% 92% 50% 59% 70% 79%
Nota: Elaboración propia.

6.1.3. Capacidad máxima

a. Criterios.

Para el cálculo de producción por mes se estima producir 1 lote en 205 min, por lo
que en cada hora se produce 0.29 lotes. Estimando en 8 horas y 26 días se tiene 61 lotes
producidos, obteniendo un total de 42,615 botellas.

Unidades Producidas 42,615

Presentación en ml 325

Total, Producción en ml 13,849,756

106
b. Cálculos.

Tabla 67
Capacidad máxima.

Tiempo Manufactura lote 205 Minutos


Tiempo Manu x Hora. 0.29 Lotes
Jornada Laboral 8 Horas
Días Mes 26 Días
Lotes por Mes 61 Lotes
Unidades por mes 42,615 botellas

Nota: Elaboración propia.

Tabla 68
Tamaño de almacén máximo requerido.
UNID / M2 20
ALMACEN MAX 32,308
M2 1615.4

TAMANO DE ALMACEN ESTIMACION


KARDEX
ROTACION (%) 15%
ALMACEN PROM 27,462
M2 1,373

ADECUACION ALMACEN
ALMACEN PROM 27,462
M2 20
ESTANTERIAS 10
M2 TOTAL 200

M2 137.31
Nota: Elaboración propia.

107
6.2. Procesos

6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción.

Figura 38. Diagrama de proceso.


Fuente: Elaboración propia.

108
DIAGRAMA DOP
Es la representación gráfica de todos los procesos que incluye la elaboración del
producto de bebida saludable a base de Copoazú, a continuación, se muestra el diagrama.

Botellas Agua de Red Pulpas e ingredientes

Tratamiento
1 (filtrado y
desinfección)

Llenado de
3 Recepción / 1 Recepción /
2 tanque de
Inspección Inspección
agua tratada

Pesado de ingredientes,
2 según receta para un batch
de 100 kg

Mezclado dentro de la
3 marmita, hasta disolución
total

Estandarizado. Medición
1 de pH (de 4-5)
y de Brix (de 5-7°)

Pasteurizado. Control de
4 temperatura/ tiempo:
90°C, 15 min

Llenado de las botellas con


5
contenido neto de 325 ml

Enfriado, de las botellas


6 llenas

RESUMEN
7 Etiquetado

Operación
8
Codificado de lote y fecha
8
de vencimiento.

2 Inspección

2 Control de Calidad

3 Operación/Inspección

Producto Terminado
Total 11

Figura 39. DOP del proceso de Copoazú.


Fuente: Elaboración propia.

109
DIAGRAMA DAP

CURSOGRAMA ANALÍTICO OPERARIO / MATERIAL / EQUIPO


DIAGRAMA núm: Hoja num: de RESUMEN
Objeto: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMÍA
Actividad: PRODUCCION DE BEBIDA A BASE Operación 7
DE COPUAZU Transporte 6
Espera 0
Método: ACTUAL/PROPUESTO
Inspección 3
Lugar: Almacenamiento 2
Distancia 10
Operarios(s): Ficha num:
Tiempo 2
Compuesto por: Fecha: Costo
Mano de obra
Aprobado por: Fecha: Material
T SIMBOLO
DESCRIPCIÓN C D (m)
(min)
Observaciones
Ingreso al almacen de materia prima
inspeccion de materia prima 10
pesado de ingredientes según receta 25
movilizacion a la marmita para el mezclado 2 2
mezclado en la marmita hasta la disolucion 15
inspeccionar y estandarizar el PH y el BRIX 10
traslado al area de pasteurizado 2 2
pasteurizado 35
traslado al area de embotellado 2 2
llenado de la bebida en botellas 25
enfriado de botellas 30
traslado al area de etiquetado 2 2
etiquetar las botellas 15
codificar las botellas 10
traslado al area de calidad 2 2
control de calidad del producto 15
movilizar al area de almacen 3
almacenaje listo para su despacho

Total 10 235 07 06 0 03 02

Figura 40. DAP del proceso de Copoazú.


Fuente: Elaboración propia.

110
Diagrama de PERT.

En el diagrama de Pert nos permite dirigir la programación de la elaboración de la


bebida a base de Copoazú, muestra los tiempos que realiza cada tarea y la ruta crítica.

Tabla 69
Diagrama de PERT dl proceso de producción.
CODIGO TAREAS PRECEDENCIA DURACION/MINUTOS
A pesado de ingredientes - 25
B tratamiento del agua - 40
C revisión de botellas - 10
D llenado de tanque B 20
E mezclado A, D 10
F pasteurizado E 35
G llenado de botellas F, C 25
H enfriado G 30
I etiquetado H 15
J codificado I 10
Nota: Elaboración propia.

Los códigos representan las tareas que tiene el proceso, al igual que las
precedencias las cuales son las que siguen después de cada proceso. El cuadro muestra los
tiempos de cada tarea, la duración de cada proceso.

111
Figura 41. PERT.
Fuente: Elaboración propia.

112
Diagrama de Gant:

Tiempo de duración en minutos

100_105
105_110
110_115
115_120
120_125
125_130
130_135
135_140
140_145
145_150
150_155
155_160
160_165
165_170
170_175
175_180
180_185
Código Tarea

95_100
10_15
15_20
20_25
25_30
30_35
35_40
40_45
45_50
50_55
55_60
60_65
65_70
70_75
75_80
80_85
85_90
90_95
5_10
0_5
A Pesado de ingredientes
B Tratamiento del agua
C Revisión de botellas
D Llenado de tanque
E Mezclado
F Pasteurizado
G Llenado de botellas
H Enfriado
I Etiquetado
J Codificado

Figura 42. Gant.


Fuente: Elaboración propia.

113
6.2.2. Programa de Producción.

Para el programa de producción se ha tomado en cuenta los días hábiles laborales mensualmente y la producción desde
un mes antes de empezar nuestro plan de ventas.

Tabla 70
Programa de producción.
Año 2019 -
Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun TOTAL
2020
Bebida Cop
(bot) %

38,219 34,397 30,575 30,575 30,575 38,219 38,219 38,219 19,109 22,931 26,753 34,397 382,185
Demanda Unid.

764 688 611 611 611 764 764 764 382 459 535 688 8,408
Sampling 2.00% Unid. 764

382 344 306 306 306 382 382 382 191 229 268 344 4,204
Merma 1.00% Unid. 382
Inventario
3,440 3,057 3,057 3,057 3,822 3,822 3,822 1,911 2,293 2,675 3,440 3,860 42,078
Final 10.00% Unid. 3,822
Inventario
-3,822 -3,440 -3,057 -3,057 -3,057 -3,822 -3,822 -3,822 -1,911 -2,293 -2,675 -3,440 -38,219
Inicial Unid.
Total Unidades de Bebida
38,983 35,046 31,492 31,492 32,256 39,365 39,365 37,454 20,065 24,001 28,320 35,849 398,657
(bot) 4,968

114
Tabla 71
Programa de producción.

Año 2020-2021 Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun TOTAL

Bebida
Cop (bot) %

Demanda Unid. 38,597 34,737 30,877 30,877 30,877 38,597 38,597 38,597 19,298 23,158 27,018 34,737 385,966

Sampling 2.00% Unid. 772 695 618 618 618 772 772 772 386 463 540 695 7,719

Merma 1.00% Unid. 386 347 309 309 309 386 386 386 193 232 270 347 3,860
Inventario
Final 10.00% Unid. 3,474 3,088 3,088 3,088 3,860 3,860 3,860 1,930 2,316 2,702 3,474 0 34,737
Inventario
Inicial Unid. -3,860 -3,474 -3,088 -3,088 -3,088 -3,860 -3,860 -3,860 -1,930 -2,316 -2,702 -3,474 -38,597
Total Unidades de Bebida
(bot) 39,369 35,393 31,804 31,804 32,576 39,755 39,755 37,825 20,263 24,239 28,600 32,305 393,685
Nota: Elaboración propia.

115
Tabla 72
Programa de producción en litros.

Año 1

CALENDARIO Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

BOTELLA 4,968 38,983 35,046 31,492 31,492 32,256 39,365 39,365 37,454 20,065 24,001 28,320 35,849

ML 1,614,733 12,669,445 11,390,080 10,234,924 10,234,924 10,483,345 12,793,656 12,793,656 12,172,604 6,521,038 7,800,404 9,203,979 11,650,787

Año 2

CALENDARIO Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

BOTELLA 39,369 35,393 31,804 31,804 32,576 39,755 39,755 37,825 20,263 24,239 28,600 32,305 393,685

ML 12,794,775 11,502,753 10,336,171 10,336,171 10,587,049 12,920,214 12,920,214 12,293,019 6,585,546 7,877,567 9,295,028 10,499,242 127,947,748

Nota: Elaboración propia.

116
6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos.

Tabla 73
Programa de producción en litros.
Materia Prima Camú Camu Kg
Agua 260.48 0.260478
Pulpa de Copoazú 52.20 0.0522
Pulpa de Camu Camu 34.80 0.0348
Stevia Reb 97 0.17 0.000174
Sorbato de potasio 0.17 0.000174

Benzoato de sodio 0.17 0.000174


Botella con tapa 1 1
Etiqueta 1 1

Nota: Elaboración propia.

117
Tabla 74
Distribución por presentación.
Producción por presentación 1

CALENDARIZACION Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Agua 401 3,148 2,830 2,543 2,543 2,605 3,179 3,179 3,024 1,620 1,938 2,287 2,895

Pulpa de Copoazú 80 631 567 510 510 522 637 637 606 325 388 458 580

Pulpa de Camu Camu 54 421 378 340 340 348 425 425 404 216 259 306 387

Stevia Reb 97 0.3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2

Sorbato de potasio 0.3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2

Benzoato de sodio 0.3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2

Botella con tapa 1,540 12,085 10,864 9,763 9,763 9,999 12,203 12,203 11,611 6,220 7,440 8,779 11,113

Etiqueta 1,540 12,085 10,864 9,763 9,763 9,999 12,203 12,203 11,611 6,220 7,440 8,779 11,113

Año 2
CALENDARIZACION Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Agua 3,179 2,858 2,568 2,568 2,630 3,210 3,210 3,054 1,636 1,957 2,309 2,609
Pulpa de Copoazú 637 573 515 515 527 643 643 612 328 392 463 523
Pulpa de Camu Camu 425 382 343 343 351 429 429 408 219 261 309 349
Stevia Reb 97 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2
Sorbato de potasio 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2
Benzoato de sodio 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2
Botella con tapa 12,204 10,972 9,859 9,859 10,098 12,324 12,324 11,726 6,282 7,514 8,866 10,015
Etiqueta 12,204 10,972 9,859 9,859 10,098 12,324 12,324 11,726 6,282 7,514 8,866 10,015
Nota: Elaboración propia.

118
Tabla 75
Distribución presentación 1
Gr Kg

Agua 243.60 0.2436

Pulpa de Copoazú 52.20 0.0522

Pulpa de Aguaymanto 51.68 0.051678

Stevia Reb 97 0.17 0.000174

Sorbato de potasio 0.17 0.000174

Benzoato de sodio 0.17 0.000174

Botella con tapa 1 1

Etiqueta 1 1

Nota: Elaboración propia.

119
Tabla 76
Producción por presentación 2
CALENDARIZACION Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Agua 424 3,324 2,988 2,685 2,685 2,750 3,356 3,356 3,193 1,711 2,046 2,415 3,056

Pulpa de Copoazú 91 712 640 575 575 589 719 719 684 367 439 517 655

Pulpa de Aguaymanto 90 705 634 570 570 583 712 712 677 363 434 512 648

Stevia Reb 97 0.3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2

Sorbato de potasio 0.3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2

Benzoato de sodio 0.3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2

Botella con tapa 1,739 13,644 12,266 11,022 11,022 11,290 13,778 13,778 13,109 7,023 8,400 9,912 12,547

Etiqueta 1,739 13,644 12,266 11,022 11,022 11,290 13,778 13,778 13,109 7,023 8,400 9,912 12,547
Nota: Elaboración propia.

CALENDARIZACION Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Agua 3,357 3,018 2,712 2,712 2,777 3,389 3,389 3,225 1,728 2,067 2,438 2,754
Pulpa de Copoazú 719 647 581 581 595 726 726 691 370 443 523 590
Pulpa de
Aguaymanto 712 640 575 575 589 719 719 684 367 438 517 584
Stevia Reb 97 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2
Sorbato de potasio 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2
Benzoato de sodio 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2
Botella con tapa 13,779 12,388 11,131 11,131 11,401 13,914 13,914 13,239 7,092 8,484 10,010 11,307
Etiqueta 13,779 12,388 11,131 11,131 11,401 13,914 13,914 13,239 7,092 8,484 10,010 11,307
Nota: Elaboración propia.

120
Tabla 77
Materia Prima – Aguaymanto.
Gr Kg

Agua 260.48 0.260478

Pulpa de Copoazú 52.20 0.0522

Maca gelatinizada 34.80 0.0348

Stevia Reb 97 0.17 0.000174

Sorbato de potasio 0.17 0.000174

Benzoato de sodio 0.17 0.000174

Botella con tapa 1 1

Etiqueta 1 1

Nota: Elaboración propia

121
Tabla 78
Producción por presentación 3
CALENDARIZACION Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Agua 440 3,452 3,104 2,789 2,789 2,857 3,486 3,486 3,317 1,777 2,126 2,508 3,175

Pulpa de Copoazú 88 692 622 559 559 572 699 699 665 356 426 503 636

Maca gelatinizada 59 461 415 373 373 382 466 466 443 237 284 335 424

Stevia Reb 97 0.3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2

Sorbato de potasio 0.3 2.3 2.1 1.9 1.9 1.9 2.3 2.3 2.2 1.2 1.4 1.7 2

Benzoato de sodio 0.3 2.3 2.1 1.9 1.9 1.9 2.3 2.3 2.2 1.2 1.4 1.7 2

Botella con tapa 1,689 13,254 11,916 10,707 10,707 10,967 13,384 13,384 12,734 6,822 8,160 9,629 12,189

Etiqueta 1,689 13,254 11,916 10,707 10,707 10,967 13,384 13,384 12,734 6,822 8,160 9,629 12,189

Año 2
CALENDARIZACION Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Agua 3,487 3,135 2,817 2,817 2,885 3,521 3,521 3,350 1,795 2,147 2,533 2,861
Pulpa de Copoazú 699 628 564 564 578 706 706 671 360 430 508 573
Maca gelatinizada 466 419 376 376 385 470 470 448 240 287 338 382
Stevia Reb 97 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2
Sorbato de potasio 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2
Benzoato de sodio 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2
Botella con tapa 13,385 12,034 10,813 10,813 11,076 13,517 13,517 12,860 6,889 8,241 9,724 10,984
Etiqueta 13,385 12,034 10,813 10,813 11,076 13,517 13,517 12,860 6,889 8,241 9,724 10,984
Nota: Elaboración propia.

122
6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos.

Tabla 79
Total de compras por medidas Año 1
Materia Prima e unid/me
Insumos d Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
10,02 10,02
Agua lt 1,265 9,924 8,922 8,017 8,017 8,212 1 1 9,535 5,108 6,110 7,209 9,126

Pulpa de Copoazú kg 259 2,035 1,829 1,644 1,644 1,684 2,055 2,055 1,955 1,047 1,253 1,478 1,871
Pulpa de Camu
Camu kg 54 421 378 340 340 348 425 425 404 216 259 306 387
Pulpa de
Aguaymanto kg 90 705 634 570 570 583 712 712 677 363 434 512 648

Maca gelatinizada kg 59 461 415 373 373 382 466 466 443 237 284 335 424

Stevia Reb 97 kg 1 7 6 5 5 6 7 7 7 3 4 5 6

Sorbato de potasio kg 1 7 6 5 5 6 7 7 7 3 4 5 6

Benzoato de sodio kg 1 7 6 5 5 6 7 7 7 3 4 5 6
4,96 31,49 31,49 32,25 39,36 39,36 37,45 20,06 24,00 28,32
Botella con tapa und 8 38,983 35,046 2 2 6 5 5 4 5 1 0 35,849
4,96 31,49 31,49 32,25 39,36 39,36 37,45 20,06 24,00 28,32
Etiqueta und 8 38,983 35,046 2 2 6 5 5 4 5 1 0 35,849
Nota: Elaboración propia.

123
Tabla 80
Tota, de compras por medidas Año 2

Materia Prima e unid/me


Insumos d Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
10,02 10,12 10,12
Agua lt 2 9,010 8,096 8,096 8,293 0 0 9,629 5,158 6,170 7,281 8,224

Pulpa de Copoazú kg 2,055 1,848 1,660 1,660 1,700 2,075 2,075 1,974 1,058 1,265 1,493 1,686
Pulpa de Camu
Camu kg 425 382 343 343 351 429 429 408 219 261 309 349
Pulpa de
Aguaymanto kg 712 640 575 575 589 719 719 684 367 438 517 584
Maca gelatinizada kg 466 419 376 376 385 470 470 448 240 287 338 382
Stevia Reb 97 kg 7 6 6 6 6 7 7 7 4 4 5 6
Sorbato de potasio kg 7 6 6 6 6 7 7 7 4 4 5 6
Benzoato de sodio kg 7 6 6 6 6 7 7 7 4 4 5 6
39,36 31,80 31,80 32,57 39,75 39,75
Botella con tapa und 9 35,393 4 4 6 5 5 37,825 20,263 24,239 28,600 32,305
39,36 31,80 31,80 32,57 39,75 39,75
Etiqueta und 9 35,393 4 4 6 5 5 37,825 20,263 24,239 28,600 32,305
Nota: Elaboración propia.

124
Tabla 81
Programa de compras de materias primas e insumos en soles año 1
Materia Prima e
Insumos unid/med Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun TOTAL

Agua lt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pulpa de Copoazú kg 2,594 20,349 18,294 16,439 16,439 16,838 20,549 20,549 19,551 10,474 12,529 14,783 18,713 208,099

Pulpa de Camu Camu kg 482 3,785 3,403 3,058 3,058 3,132 3,822 3,822 3,637 1,948 2,330 2,750 3,481 38,706

Pulpa de Aguaymanto kg 1,078 8,461 7,607 6,835 6,835 7,001 8,544 8,544 8,129 4,355 5,209 6,147 7,781 86,528

Maca gelatinizada kg 588 4,612 4,147 3,726 3,726 3,817 4,658 4,658 4,432 2,374 2,840 3,351 4,242 47,169

Stevia Reb 97 kg 86 678 610 548 548 561 685 685 652 349 418 493 624 6,937

Sorbato de potasio kg 24 184 166 149 149 153 186 186 177 95 114 134 170 1,887

Benzoato de sodio kg 18 138 124 112 112 114 140 140 133 71 85 101 127 1,415

Botella con tapa und 5,068 39,763 35,747 32,122 32,122 32,902 40,152 40,152 38,203 20,466 24,481 28,886 36,566 406,630

Etiqueta und 745 5,847 5,257 4,724 4,724 4,838 5,905 5,905 5,618 3,010 3,600 4,248 5,377 59,799

BASE 857,169.50

IGV 154,290.51

TOTAL 1,011,460.01
Nota: Elaboración propia.

125
Tabla 82
Programa de compras de materias primas e insumos en soles año 2

Materia Prima e
Insumos unid/med Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun TOTAL

Agua lt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pulpa de Copoazú kg 20,550 18,475 16,601 16,601 17,004 20,752 20,752 19,744 10,577 12,653 14,929 16,863 205,504

Pulpa de Camu Camu kg 3,822 3,436 3,088 3,088 3,163 3,860 3,860 3,672 1,967 2,353 2,777 3,137 38,224

Pulpa de Aguaymanto kg 8,545 7,682 6,903 6,903 7,070 8,629 8,629 8,210 4,398 5,261 6,208 7,012 85,448

Maca gelatinizada kg 4,658 4,188 3,763 3,763 3,854 4,704 4,704 4,475 2,398 2,868 3,384 3,822 46,581

Stevia Reb 97 kg 685 616 553 553 567 692 692 658 353 422 498 562 6,850

Sorbato de potasio kg 186 168 151 151 154 188 188 179 96 115 135 153 1,863

Benzoato de sodio kg 140 126 113 113 116 141 141 134 72 86 102 115 1,397

Botella con tapa und 40,156 36,101 32,440 32,440 33,227 40,550 40,550 38,581 20,668 24,723 29,172 32,951 401,559

Etiqueta und 5,905 5,309 4,771 4,771 4,886 5,963 5,963 5,674 3,039 3,636 4,290 4,846 59,053

BASE 846,479.47

IGV 152,366.30

TOTAL 998,845.77
Nota: Elaboración propia.

126
6.3. Tecnología para el proceso

6.3.1. Maquinarias.

Con respecto a la utilización de maquinarias para el proceso de la bebida se ha de


necesitar:

 01 cámara de congelación:

En la cual se almacenará las pulpas de los frutos a transformarse (Camu Camu,


Aguaymanto y Copoazú) los cuales deben estar en -18 grados para que no pierdan sus
propiedades.

Figura 43. Cámara modular con medidas estandarizadas.

Figura 44. Cámara modular con medidas estandarizadas.

127
Figura 45. Especificaciones técnicas de la cámara modular.
Recuperado de http://catriperu.com/camaras-frigorificas-modulares/

 01 Ablandador de agua:

En lo que respecta al agua, la cual tendrá un protagonismo importante en el proceso


también debe considerarse su tratamiento ya que irá al consumo humano, por ello se ha
tomado en cuenta:

Figura 46. Funcionamiento de la electrobombra cientifica.

128
 01 Electrobomba centrifuga:

Con la electrobomba se podrá trasladar desde la zona de tratamiento de agua hacia


la marmita

Figura 47. Electrobomba cientifica.

 01 Marmita con agitador

Con capacidad de 100 kg, en esta máquina se mezclarán los ingredientes de la


receta calentándolos hasta lograr su pasteurización con lo cual aseguramos un PH de hasta
4.5 sin la formación de microorganismo patógenos.

Figura 48. Marmita con agitador.

129
Figura 49. Partes de la Marmita con agitador.
Recuperado de https://prezi.com/1znukahwytw5/funcionamiento-de-una-marmita-
industrial/

 01 embotelladora de 02 válvulas:

Con este tipo de maquinaria podremos cubrir nuestra producción mensual y anual.

Figura 50. Embotelladora de dos valvulas.

130
 01 Túnel termo contraíble:

Esta maquinaria nos permitirá concluir el proceso sellando el paquete de botella de 6


unidades listas para trasladar a nuestros clientes:

Figura 51.Tunel Termo Contraible.

6.3.2. Equipos.

Tomaremos en cuenta que, adquiriremos tanto equipos manuales como eléctricos:

Tabla 83
Equipos para la fabricación de COPOAZU.

Total sin Total con


Equipos Cantidad Costo Unitario IGV
IGV IGV
Laptop 3 1200 2952 648 3600
Teléfono fijo 1 150 123 27 150
Equipos Entel 1 1000 820 180 1000
Lector de código de barras 1 800 656 144 800
Cámaras de seguridad 1 1500 1230 270 1500
Equipo de sonido 1 500 410 90 500
Computadoras 4 1692 5550 1218 6768
Impresoras 2 636 1043 229 1272
Ventiladores de techo 3 139 342 75 417
Proyector para reuniones 1 1229 1008 221 1229
TOTAL 8,846.00 14134 3102 17,236.00
Nota: Elaboración propia.

131
6.3.3. Herramientas.

Lo que comprende a herramientas trabajaremos con:

 01 balanza de 100 kg

Con un plato de 41cm x 51cm esta balanza nos permitirá pesar el producto cuando
llega del proveedor y verificar el peso exacto de lo que nos está entregando. Ésta será con
una lectura detallada en la pantalla lo cual hace más confiable.

Figura 52. Balanza Henkel Bch100.


Recuperado de http://www.dbalanzas.com/balanza-henkel-brd02kf

 01 Balanza de 1kg.

Con la balanza de 1kg podremos medir lo que estamos ingresando en cada lote ya
que se necesita de mayor precisión:

Figura 53. Balanza Henkel Brd02kf.


Recuperado de http://www.dbalanzas.com/balanza-henkel-brd02kf

132
 01 Pato elevador

Esta herramienta nos ayudará a colocar los productos terminados sobre los estantes
altos sin riesgo de accidentes al no tenerlo:

Figura 54. Pato elevador manual.

 01 selladora de bolsas
La selladora la utilizaremos para cerrar las bolsas de los insumos que no se utilicen y
que necesiten cerrarse herméticamente, esta herramienta nos ayudará a mantener las
características de la MP cuando estas se hayan abierto:

Figura 55. Selladora de bolsas.


Recuperado de www.ryu.com.pe/c/selladoras-y-cerradoras/selladoras-de-bolsas/selladoras-
de-
pedal/?gclid=CjwKCAjwza_mBRBTEiwASDWVvrvOCJTZWSDZkHX5I43NGqqaz9GuR16Oc
cPUDKOLT_Ju0NQDCNhXKBoCuecQAvD_BwE.

133
 01 codificadora:

Con una codificadora hasta para 45 mil botellas por hora, colocando las
características del producto como lo solicita la ley:

Figura 56. Codificador laser Markem-Imaje SmartLase C350.


Recuperado de http://siscode.com/codificacion-de-productos/laser/codificador-laser-
smartlase-c350-bou/

 01 Medidor de temperatura

Con esta herramienta podremos saber cuándo alcancemos la temperatura deseada


de pasteurización (90 grados)

Figura 57. Medidor de temperatura.


Recuperado de https://www.amazon.es/Term%C3%B3metro-profesional-pantalla-
temperatura-humedad/dp/B06XGH3PRZ

134
6.3.4. Utensilios.
Estos materiales se requieren para las labores administrativas y de ventas de la
empresa:

Tabla 84
Utensilios requeridos para la fabricación de COPOAZU para operaciones.
Descripción Cantidad Política de Costo IGV Precio Total Total
compra Unit anual
Pantalón unid. 12 Semestral S/33.90 S/6.10 S/40.00 S/480 S/960
Botas de jebe blanca unid. 12 Semestral S/25.42 S/4.58 S/30.00 S/360 S/720
Polo blanco unid. 12 Semestral S/21.19 S/3.81 S/25.00 S/300 S/600
Gorro desechable x 100 unid. 6 Mensual S/10.17 S/1.83 S/12.00 S/72 S/864
Mascarilla desechable x 100 4 Mensual S/12.71 S/2.29 S/15.00 S/60 S/720
unid.
Guantes desechables x 100 6 Mensual S/13.56 S/2.44 S/16.00 S/96 S/1,152
unid.
Gorro de tela unid. 12 Semestral S/8.47 S/1.52 S/9.99 S/120 S/240
TOTAL S/1,488 S/5,256
Nota: Elaboración propia.

6.3.5. Mobiliario.
Estos materiales se requieren para las labores administrativas y de ventas de la
empresa:

Tabla 85
Mobiliarios requeridos para la fabricación de COPOAZU
Mobiliario Cantidad Costo Unitario Total, sin IGV IGV Total, con IGV
Escritorio de madera 4 566.6 1858 408 2266.4
Sillas giratorias para escritorio 4 295 968 212 1180
Mesa de reuniones con 6 sillas 1 920 754 166 920
Estantes para archivadores 5 472 1935 425 2360
Muebles de recepción 1 1150 943 207 1150
Pizarra 1 100 82 18 100
Anaqueles (12) 12 500 4920 1080 6000
Gavetas de archivos 3 300 738 162 900
TOTAL 4,304 12,199 2,678 14,876
Nota: Elaboración propia.

135
6.3.6. Útiles de oficina.

Tabla 86
Útiles oficina requeridos para COPOAZU
Total, sin
Útiles de oficina Cantidad Costo Unitario IGV Total, con IGV
IGV
Papel Bond 6 20 98 22 120
Lapiceros 36 1 30 6 36
Lápiz 18 1 15 3 18
Block de notas 24 4 79 17 96
Correctores 6 3 15 3 18
Resaltador 12 2 20 4 24
Caja de clip 12 1 10 2 12
Borrador 6 0 0 0 0
Grapas 2 2 3 1 4
Suministro de tintas 4 32 105 23 128
TOTAL 126 66 374 341 415
Nota: Elaboración propia.

136
6.3.7. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.

Tabla 87
Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos de COPOAZU

Maquinaria y Equipos
MAQUINARIA CANTIDAD FRECUENCIA DE COSTO DE COSTO DE
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
POR EQUIPO ANUAL
BALANZA DE 100 KG 2 Semestral S/ 350.00 S/ 1,400.00
BALANZA DE 1 KG 1 Semestral S/ 450.00 S/ 900.00
PATO ELEVADOR (1 2 Anual S/ 180.00 S/ 360.00
TN)
BALANZA DE 10 KG 2 Semestral S/ 450.00 S/ 1,800.00
CAMARA 2 Semestral S/ 900.00 S/ 3,600.00
CONGELACION (1TN)
MARMITA CON 1 Semestral S/ 750.00 S/ 1,500.00
AGITADOR
SELLADORA BOLSAS 1 Anual S/ 150.00 S/ 150.00
EMBOTELLADORA 1 Semestral S/ 935.00 S/ 1,870.00
CODIFICADORA 1 Semestral S/ 570.00 S/ 1,140.00
ABLANDADOR DE 1 Semestral S/ 300.00 S/ 600.00
AGUA
ELECTROBOMBA 1 Anual S/ 250.00 S/ 250.00
CENTRIFUGA
TUNEL 1 Semestral S/ 800.00 S/ 1,600.00
TERMOCONTRAIBLE
MEDIDOR DE 1 Anual S/ 250.00 S/ 250.00
TEMPERATURA
S/ 15,420.00
Nota: Elaboración propia.

137
6.3.8. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso

Tabla 88
Programa de reposición de maquinarias y equipos de COPOAZU

Valor de Frecuenci
Reposición de Precio de Venta Valor de Venta
Cantidad Venta a de 2019-2020 2020-2021
herramientas Unitario Unitario en Soles
Total compra
cucharon S/317.8
15 S/25.00 S/21.19 anual S/317.80 S/317.80
inoxidable 0
coladores 5 S/5.00 S/4.24 S/21.19 semestral S/42.38 S/42.38
jarra de medio litro 5 S/4.00 S/3.39 S/16.95 semestral S/33.90 S/33.90
jarra de litro 5 S/6.00 S/5.08 S/25.42 semestral S/50.84 S/50.84
medidor de brix 1 S/100.00 S/84.76 S/84.76 anual S/84.76 S/84.76
medidor de PH 1 S/70.00 S/59.32 S/59.32 anual S/59.32 S/59.32
MONTO S/589.00 S/589.00
IGV S/106.02 S/106.02
TOTAL S/695.02 S/695.02

Nota: Elaboración propia.

138
6.3.9. Programa de compras posteriores (durante los años de operación) de maquinarias, equipos, herramientas,
utensilios, mobiliario por incremento de ventas.
Tabla 89
Programa de compras para los años del proyecto COPOAZU
Frecuencia Precio Jul- Ago- Oct- Nov- Ene- Feb- Abr- May-
Reposición de útiles Cantidad Jun-19 Set-19 Dic-19 Mar-20 Jun-20
de compra unitario 19 19 19 19 20 20 20 20
Papel bond de 75gr x 500
trimestral 10 9.1 91 91 91 91 91
hojas
Lapiceros Faber Castell trimestral 30 0.35 10.5 10.5 10.5 10.5 10.5
Plumón Faber Castell trimestral 10 0.45 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5
Corrector Artesco trimestral 20 1.2 24 24 24 24 24
Perforador Artesco anual 10 5 50 50
Engrapador Artesco anual 10 3.5 35 35
Grapas Artesco x 5000 und trimestral 5 2.2 11 11 11 11 11
Resaltador Faber Castell trimestral 10 0.8 8 8 8 8 8
Bandejas 2 pisos anual 10 16.94 169.4 169.4
Regla Artesco semestral 15 0.35 5.25 5.25 5.25
Tijera anual 15 2.96 44.4 44.4
Archivador Pioner
trimestral 15 5.93 88.95 88.95 88.95 88.95 88.95
plastificado Artesco
Saca grapa anual 10 1.2 12 12
Thonner de impresión trimestral 6 38.13 228.78 228.78 228.78 228.78 228.78
Calculadora fx-82ms anual 10 55.5 555 555
S/1,337.78 S/466.73 S/5.25 S/466.73 S/466.73 S/1,337.78
Total reposiciones útiles de oficina IGV S/240.80 S/84.01 S/0.95 S/84.01 S/84.01 S/240.80
MONTO S/1,578.58 S/550.74 S/6.20 S/550.74 S/550.74 S/1,578.58

139
6.4. Localización

6.4.1. Macro Localización

La localización para la fabricación de nuestro producto, de la empresa INDUSTRIAS


SALUDABLES SAC, es un factor importante para el modelo de negocio al cual vamos
dirigido, por ende, es de vital importancia escoger un lugar que cumpla las condiciones
necesarias con el fin de desarrollar un trabajo de primera calidad y distribución.

Para ello vamos a tomar criterios importantes para la evaluación, se utilizará:


Zonificación Industrial, vías de acceso, permisos municipales, cercanía a proveedores,
desarrollo económico, el método que se utilizara es el siguiente:

Tabla 90
Factores para el cálculo de Macro Localización.

Descripción de Factores

Factores Descripciones

F1 Costo de alquiler del m²

F2 Acceso a transporte (flete)

F3 Disponibilidad de mano de obra

F4 Proximidad a materias primas

F5 Eliminación de deshechos

F6 Abastecimiento de agua

F7 Abastecimiento de energía eléctrica

Nota: Elaboración propia.

140
Tabla 91
Ponderación de los factores para el cálculo de Macro Localización.
Ponderación de Factores
Factores Ponderación
F1 30%
F2 15%
F3 15%
F4 10%
F5 5%
F6 15%
F7 10%
Total 100%
Nota: Elaboración propia.

Tabla 92
Escala de puntaje para la ponderación de los factores.
Tabla de puntaje
Preferencia Puntaje
Muy bueno 5
Bueno 4
Regular 3
Malo 2
Muy malo 1

Nota: Elaboración propia.

La suma de las ponderaciones nos ayudara a definir la mejor localización. Para ello
hemos tomado 3 distritos de evaluación de acuerdo a la actividad que vamos a realizar.

Tabla 93
Distritos analizados para el análisis de Macro Localización.
Distritos Actividad
Independencia Manufacturera
Villa el salvador Manufacturera
SJL Manufacturera

Nota: Elaboración propia.

141
Tabla 94
Ponderación de la Macro Localización.
Puntajes Resultado
Villa el
Factores Ponderación Villa el Salvador Independencia SJL Independencia SJL
Salvador
F1 0.30 5 4 4 1.50 1.20 1.20
F2 0.15 3 3 3 0.45 0.45 0.45
F3 0.15 3 4 4 0.45 0.60 0.60
F4 0.10 4 4 4 0.40 0.40 0.40
F5 0.05 4 4 4 0.20 0.20 0.20
F6 0.15 3 5 3 0.45 0.75 0.45
F7 0.10 2 5 3 0.20 0.50 0.30
Totales 1.00 24 29 25 3.65 4.10 3.60
Nota: Elaboración propia.

Los criterios que se seleccionaron tienen un peso asignado según el grado de


importancia para nuestro negocio.

Para la Fábrica: Después del estudio realizado hemos concluido que Industrias
Saludables SAC estará localizado en Lima metropolitana y para ello la mejor decisión a elegir
es el distrito de Independencia, por ser una zona industrial por cumplir con una ponderación
alta a lo indicado en los factores
El valor promedio por metro cuadrado (m2) de los terrenos industriales en la zona sur
de Lima (Chorrillos, Villa El Salvador, Lurín y Chilca) son de US$ 957, US$ 900, US$ 350 y
US$ 229 respectivamente.
El distrito de Independencia cuenta con un desarrollo económico favorable que lo
hace atractivo para la industria, cuenta con zonificación industrial, se tiene facilidades para la
obtención de licencias y permisos municipales.
Este estudio nos ayuda a determinar la mejor ubicación dentro de la macro
localización elegida en este caso en el distrito de Independencia. Industrias Saludables SAC
ha decidido elegir la alternativa más adecuada para la ubicación de fábrica de producción,
que estará ubicada en el distrito de Independencia.

Se ha determinado algunos datos básicos como el valor del terreno en el distrito


seleccionado y cuatro opciones de las cuales vamos a ponderar.

142
Tabla 95
Opciones para elegir para la Micro Localización.
DATOS BÁSICOS
Valor de terreno Independencia
Opciones Dirección/ Local Comercial Zonas Nuevos
Soles/ m²
O1 Calle Los Taladros Zona industrial 15,000
O2 Av. Principal Zona industrial 6,000
O3 Av. Túpac Amaru Independencia 5,500
O4 Jr. Amautas Independencia 4,000
Nota: Elaboración propia.

Tabla 96
Escala para el cálculo de la Micro Localización.
Tabla de puntaje
Preferencia Puntaje
Muy bueno 5
Bueno 4
Regular 3
Malo 2
Muy malo 1
Nota: Elaboración propia.

Tabla 97
Cálculo por análisis de factores para la Micro Localización.
Factor O1 O2 O3 O4
Ponderación Descripción de los factores
Nº S/ 15,000.00 S/ 6,000.00 S/ 5,500.00 S/ 4,000.00
1 30% Precio por metro cuadrado 2 5 3 5
Facilidad de acceso para
2 15% camiones 4 4 4 5
3 10% Distancia a proveedores 4 3 3 4
4 10% Servicios Básicos 4 4 4 5
5 10% Eliminación de Deshechos 4 3 4 4
6 15% Seguridad 5 3 5 5
7 10% Centro de capacitación cercanos 3 3 4 4
Totales 100% 26 25 27 32
Nota: Elaboración propia.

143
Tabla 98
Cálculo por análisis de factores para la Micro Localización
Factor O1 O2 O3 O4
Ponderación Descripción de los factores
Nº S/ 15,000.00 S/ 6,000.00 S/ 5,500.00 S/ 4,000.00
1 30% Precio por metro cuadrado 0.6 1.5 0.9 1.5
Facilidad de acceso para
2 15% camiones 0.6 0.6 0.6 0.75
3 10% Distancia a proveedores 0.4 0.3 0.3 0.4
4 10% Servicios Básicos 0.4 0.4 0.4 0.5
5 10% Eliminación de Deshechos 0.4 0.3 0.4 0.4
6 15% Seguridad 0.75 0.45 0.75 0.75
7 10% Centro de capacitación cercanos 0.3 0.3 0.4 0.4
Totales 100% 3.45 3.85 3.75 4.7
Nota: Elaboración propia.

Tabla 99
Cálculo por análisis de factores para la Micro Localización
3.45 O1 Calle Los Taladros 15,000
3.85 O2 Av. Principal 6,000
3.75 O3 Av. Túpac Amaru 5,500
4.7 O4 Jr. Amautas 4,000
Nota: Elaboración propia.

Los resultados de la ponderación nos permitieron elegir la mejor ubicación para la


instalación de la fábrica, siendo estratégicamente en Jr. Amautas 147, Lima, Independencia,
donde la empresa Industrias Saludables SAC desarrollará sus actividades, cumpliendo con lo
estipulado para una implementación de una planta.

Tabla 100
Calculo por análisis de factores para la Micro Localización
Ponderación 4.7
Opción O4
Ubicación Jr. Amautas
Alquiler/mes 4,000
Nota: Elaboración propia.

144
6.4.3. Gastos de adecuación.

Para la adecuación de la planta y su implementación tendremos en cuenta los siguientes


gastos:

Tabla 101
Gastos de adecuación para la instalación de la Planta.

Descripción Unidad medida Cantidad Costo unitario en soles Valor de Adquisición


Señalización de seguridad unidad 4 6 24
Luces de emergencia 40W unidad 2 69.9 139.8
Cámaras de Seguridad unidad 4 (Kit 4 cámaras) 899 899
Extintores PQS (Contra Incendios) unidad 3 60 180
Botiquín unidad 2 30 60
Tablero eléctrico unidad 1 1800 1800
Detector de Humo ciento 2 40 80
TOTAL 3,182.80
Nota: Elaboración propia.

6.4.4. Gastos de servicios.

Los gastos que se realizarán por los servicios mensualmente son:

Tabla 102
Calculo por Servicios.
Suministro mensual Total, sin IGV (S/) IGV (S/) Total, con IGV(S/)
Alquiler de local 4,000 720.00 4,720.00
Servicio de Agua 1,800.00 324 2,124.00
Servicio de Luz 1,500.00 270 1,770.00
Teléfono (dúo) 25.9 4.7 30.56
Internet (dúo) 39.1 7 46.14
Total S/8,420.00 1,515.60 9,935.60
Nota: Elaboración propia.

145
6.4.5. Plano del centro de operaciones.

Figura 58. Plano del centro de operación de la planta.

146
6.4.5. Descripción del centro de operaciones.

El área de nuestro local de producción contará con un área de 300 mts2, este local
está debidamente diseñado, para la instalación de equipos de producción industrial; se
contará con las oficinas del área administrativa, de ventas y de producción, estacionamientos
adecuados para la carga y descarga de todas los insumos y equipos para la fabricación y
elaboración de las bebidas y así mismo contaremos con un área especialmente diseñada
para la instalación de las máquinas industriales debidamente ubicadas, para maximizar el
desplazamiento tanto de los trabajadores, también se contará con un almacén diseñado
estratégicamente para optimizar espacios. En este lugar se desarrollará todas nuestras
actividades.

Figura 59. Modelo de planta. Urbania.

6.5. Responsabilidad social frente al entorno

6.5.1. Impacto ambiental.

En los últimos años el Perú ha tenido una importante participación en el desarrollo de


responsabilidad social empresarial planteadas por la ONU. La ONU nos invita a seguir una
agenda para lograr el desarrollo sostenible mediante objetivos (ODS) que establecen un plan
de acción al 2030, que comprenden 17 objetivos y 167 metas para reducir la pobreza,
promover el desarrollo y proteger el planeta.

147
Figura 60. Objetivos de Desarrollo sostenible al 2030.
Fuente: Diario Gestión.

Tomando en cuenta los objetivos 3, 8, 13, expuestos por la ONU, podemos concluir
que INDUSTRIAS SALUDABLES SAC, produce productos naturales que garantiza una vida
sana, promueve el bienestar y no atenta contra la salud de la comunidad, a su vez podemos
nombrar que nuestro producto estará envasado en botellas que son reciclables para no
atentar contra el medio ambiente.

6.5.2. Con los trabajadores.

INDISTRIAS SALUDABLES SAC tiene el compromiso con sus trabajadores de


cumplir con los horarios de trabajo establecidos, el descanso semanal y los beneficios
sociales según ley, también mantendremos las condiciones óptimas de seguridad e higiene
en la empresa para los colaboradores de nuestras diversas áreas.

En la zona de producción nuestros operarios utilizaran guantes, uniforme, botas,


cascos, y mandiles según lo requiera cada área, brindando de esta manera el cuidado ideal y
la protección necesaria para lograr el cumplimiento de nuestros procesos sin ningún tipo de
accidentes.

148
Se mantendrá un clima organizacional mediante la comunicación directa
programando reuniones mensuales indicándoles los logros que se han obtenido gracias al
esfuerzo de todos, se programaran full days con todos los trabajadores, agasajos por los
días festivos. Consideramos de vital importancia que nuestros colaboradores se sientas
cómodos en su centro de labores, así mismo se brindara capacitación en diferentes cursos
para estar actualizados y pueden desempeñar un trabajo óptimo y como consecuencia tener
un producto al final de excelencia.

Se brindará capacitaciones e información relevante a cada colaborador para ser


aplicado en la empresa:

 Inducción y procedimientos de la empresa.


 Capacitación en el manejo de equipos y maquinarias
 Charlas sobre salud y condiciones en el trabajo.
 Charlas sobre el uso o manejo de extintores
 Charlas de primeros auxilios
 Simulacros
 Capacitación en el uso de implementos de seguridad industrial
 Charlas sobre ética profesional, en donde los colaboradores, proveedores y
transportistas no estén involucrados en conductas ilegales.

Figura 61. Imagen referencial.


Fuente: Google imágenes.

149
6.5.3. Con la comunidad.
INDUSTRIAS SALUDABLES SAC, desarrollara una cultura organizacional que cuente
con valores y principios sociales que serán transmitidos a todas las personas de la
comunidad incentivando el respeto al medio ambiente, de la misma manera generando
puestos de trabajo que contribuyen a mejorar la economía del país.
Realizaremos distintas campañas apoyando a las comunidades cercanas a nuestra
fábrica brindando capacitación sobre vida saludable y el cuidado del medio ambiente,
también participaremos en visitas a AAHH, asilos de ancianos, colegios nacionales estos se
realizarán en días festivos como navidad, el día de la familia, etc.

Figura 62. Imagen referencial.


Fuente: Google imágenes.

Figura 63. Imagen referencial.


Fuente: Google imágenes.

150
CUADRO DE ACTIVIDADES CALENDARIZADOS

CUADRO DE ACTIVIDADES CALENDARIZADO


MES TEMAS VALOR RSE AREAS VALOR VENTA IGV PRECIO VENTA
JULIO Inducción y procedimientos de la empresa S/. 50.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 42.37 S/. 7.63 S/. 50.00
AGOSTO Capacitación en el manejo de equipos y maquinarias S/. 100.00 Trabajadores Operaciones S/. 84.75 S/. 15.25 S/. 100.00
SEPTIEMBRE Charlas sobre salud y condiciones en el trabajo S/. 50.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 42.37 S/. 7.63 S/. 50.00
OCTUBRE Charlas sobre el uso o manejo de extintores S/. 100.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 84.75 S/. 15.25 S/. 100.00
NOVIEMBRE Charlas de primeros auxilios S/. 50.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 42.37 S/. 7.63 S/. 50.00
Administración y
AÑO 1 DICIEMBRE Eventos comunitarios (Niños de AAHH Por navidad) S/. 1,500.00 Comunidad Marketing S/. 1,271.19 S/. 228.81 S/. 1,500.00
ENERO Charlas sobre ética profesional S/. 50.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 42.37 S/. 7.63 S/. 50.00
FEBRERO Simulacros S/. - Trabajadores Todas las áreas S/. - S/. - S/. -
MARZO Capacitación en el uso de implementos de seguridad industrial S/. 100.00 Trabajadores Operaciones S/. 84.75 S/. 15.25 S/. 100.00
Administración y
ABRIL Evento comunitarios por el dia del niño ( colegio fé y alegria) S/. 1,500.00 Comunidad Marketing S/. 1,271.19 S/. 228.81 S/. 1,500.00
MAYO Agasajo por el dia de la madre S/. 500.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 423.73 S/. 76.27 S/. 500.00
JUNIO Agasajo por el día del padre S/. 500.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 423.73 S/. 76.27 S/. 500.00
MES TEMAS VALOR RSE AREAS VALOR VENTA IGV PRECIO VENTA
JULIO Agasajo por fiestas patrias S/. 500.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 423.73 S/. 76.27 S/. 500.00
Administración y
AGOSTO capacitación sobre vida saludable y el cuidado del medio ambiente S/. 1,000.00 Comunidad Marketing S/. 847.46 S/. 152.54 S/. 1,000.00
SEPTIEMBRE Charlas sobre salud y condiciones en el trabajo S/. 50.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 42.37 S/. 7.63 S/. 50.00
OCTUBRE Charlas sobre el uso o manejo de extintores S/. 100.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 84.75 S/. 15.25 S/. 100.00
NOVIEMBRE Charlas de primeros auxilios S/. 50.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 42.37 S/. 7.63 S/. 50.00
Administración y
AÑO 2
DICIEMBRE Evento comunitarios (Por navidad en asilo de ancianos) S/. 3,000.00 Comunidad Marketing S/. 2,542.37 S/. 457.63 S/. 3,000.00
ENERO Charlas sobre ética profesional S/. 50.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 42.37 S/. 7.63 S/. 50.00
FEBRERO Simulacros S/. - Trabajadores Todas las áreas S/. - S/. - S/. -
MARZO Capacitación en el uso de implementos de seguridad industrial S/. 100.00 Trabajadores Operaciones S/. 84.75 S/. 15.25 S/. 100.00
Administración y
ABRIL Evento comunitario por el dia del niño ( colegio fe y alegria) S/. 1,500.00 Comunidad Marketing S/. 1,271.19 S/. 228.81 S/. 1,500.00
MAYO Agasajo por el dia de la madre S/. 500.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 423.73 S/. 76.27 S/. 500.00
JUNIO Paseo de integración (Por aniversario) S/. 3,000.00 Trabajadores Todas las áreas S/. 2,542.37 S/. 457.63 S/. 3,000.00
S/. 14,350.00

Figura 64. Cuadro de actividades.

151
Capítulo VII: Estudio económico y financiero

7.1. Inversiones

En esta fase del estudio se busca determinar los costos en los que incurre la
compañía y sobre ello realizamos la clasificación de todos los gastos los mismos que son
considerados para la fabricación de una unidad del producto en estudio, de esta forma
podemos configurar y realizar los cálculos correspondientes con la ayuda de las distintas
herramientas contables-financieras que nos van a permitir demostrar la viabilidad del
proyecto en estudio y optar por el modelo que aporte valor a la inversión.

7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable.

Sobre el particular, un aspecto importante que debemos considerar es lo que


refiere a la inversión en los activos fijos, sobre esta premisa sabemos que estos tienden a
depreciarse, cabe resaltar que, de acuerdo a la SUNAT según su informe N° 196-2006,
sobre lo antes mencionado tenemos en la siguiente tabla la inversión en activos y de los
cuales se resalta la cuenta contable Inmueble maquinaria y equipo (IME), que es lo
necesario en maquinaria para elaborar la bebida saludable, cabe resaltar que para que
un activo se deprecie requiere tener un valor mínimo de un cuarto de UIT es decir S/
1,050 podemos ver a detalle los gastos necesarios en activos fijos depreciables.

Tabla 103
Inversión en Activo Fijo Depreciable
Descripción Valor
IME 134,978
Herramientas 1,261
Útiles Oficina 2,024
Activos 14,607
Total 152,869
Nota: Elaboración propia.

152
7.1.2. Inversión en Activo Intangible.

Para esta parte del análisis de los gastos que se necesitan para poner en marcha
la empresa, debemos de considerar y posterior a ello realizar la clasificación de los
activos intangibles, esto con la finalidad de poder conocer el beneficio tributario que cada
uno conlleva, sobre este tipo de activos tenemos que su desgaste no es físico, esto se
denomina amortización, de acuerdo a la norma internacional de contabilidad (NIC 18).

Tabla 104
Inversión en Activo Intangible
Descripción Valor
Patentes y marcas 535
Licencias 182

Total 717
Nota: Elaboración propia.

7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos.

Este punto tiene relación con todos los requerimientos necesarios para poder
preparar las operaciones de la compañía, por ello el “Pre” se denomina antes y
entendemos que son los gastos de adecuación, de constitución de empresa, derechos,
entre otros, es necesario considerar estos gastos pues, aunque son antes del proyecto se
consideran dentro de la inversión.

Tabla 105
Inversión en Gastos Pre-Operativos
Descripción Valor
Derecho y búsqueda de nombre SUNARP 4.0
Reserva de Nombre 18.0
Derechos Notariales / Sunarp 1,200.0
Búsqueda y verificación de marcas/ Indecopi 38.5
Patentes y marcas 535.0
Derecho de licencia 181.9
Autorización Planillas (SUNAT MYPE) 3.4
Legalización Libros Contables 25.0
Registro sanitario (DIGESA) 790.0
PAGO POR INSCRIPCION EMPRESA 500.0
PAGO POR PAQUETE DE 5 CODIGOS DE
BARRA 59
Publicidad antes de inicio de operaciones 46,329
Total 49,684
Nota: Elaboración propia.

153
7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales.

Para poner en marcha la producción de la bebida saludable conocimos el proceso


de fabricación y lo necesario para la manufactura, sobre ese estudio tenemos que para la
fabricación del primer lote inicial de producción se requiere lo que se muestra en la
siguiente tabla, sobre estos datos podemos evidenciar que la inversión en inventarios
iniciales corresponde a S/ 94,502.

Tabla 106
Inversión en Inventarios Iniciales
Cant. Valor
Concepto Unit. total Jun
Unidades producidas 43,951
Pulpa de Copoazú 1 10.00 22,943
Pulpa de Camu Camu 1 9.00 4,267
Pulpa de Aguaymanto 1 12.00 9,540
Maca gelatinizada 1 10.00 5,200
Stevia Reb 97 1 100.00 765
Sorbato de potasio 1 27.20 208
Benzoato de sodio 1 20.40 156
Botella con tapa 1 1.02 44,830
Etiqueta 1 0.15 6,593
0
TOTALES 94,502
Nota: Elaboración propia.

154
7.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado).
Por lo expuesto en los anteriores capítulos, parte del proceso de la valorización es identificar todos los gastos y costos en
base a las necesidades y requerimientos de la compañía, sobre ello podemos diseñar la herramienta de análisis que se muestra
en la tabla siguiente.

Tabla 107
Cálculo de capital de trabajo
INGRESOS Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Cant. Venta 0 38,219 34,397 30,575 30,575 30,575 38,219 38,219 38,219 19,109 22,931 26,753
Precio Unitario 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Total Ventas 0 275,177 247,658 220,140 220,140 220,140 275,177 275,177 275,177 137,585 165,103 192,622
Pagos Contado 27% 74,298 66,868 59,438 59,438 59,438 74,298 74,298 74,298 37,148 44,578 52,008
Pagos 30 Días 27% 74,298 66,868 59,438 59,438 59,438 74,298 74,298 74,298 37,148 44,578
Pagos 60 Días 46% 126,581 113,923 101,264 101,264 101,264 126,581 126,581 126,581 63,289
Total Ingresos 100% 0 74,298 66,868 126,306 232,798 220,140 235,000 249,860 275,177 238,027 208,307 159,875

EGRESOS Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
MP / INSUMOS 71,431 71,431 71,431 71,431 71,431 71,431 71,431 71,431 71,431 71,431 71,431 71,431
MOD 7,084 7,084 7,084 7,084 7,084 7,084 7,084 7,084 7,084 7,084 7,084 7,084
CIF 4,652 4,652 4,652 4,652 4,652 4,652 4,652 4,652 4,652 4,652 4,652 4,652
Gasto Adm. 21,468 21,468 21,468 21,468 21,468 21,468 21,468 21,468 21,468 21,468 21,468 21,468
Gasto Adm. Útiles 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169
Gasto Adm. Serv 92 92 92 92 92 92 92 92 92 92 92 92
Gasto Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gasto Vta. 15,794 15,794 15,794 15,794 15,794 15,794 15,794 15,794 15,794 15,794 15,794 15,794
Caja Mínima 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700
Total Egresos 122,389 122,389 122,389 122,389 122,389 122,389 122,389 122,389 122,389 122,389 122,389 122,389

Saldo Ingresos -
Egresos -122,389 -122,389 -55,522 3,916 110,409 97,751 112,610 127,470 152,787 115,637 85,918 37,485

Saldo Acumulado -122,389 -244,779 -300,301 -296,385 -185,976 -88,225 24,385 151,856 304,643 420,281 506,198 543,684
Nota: Elaboración propia.

155
7.1.6. Liquidación del IGV.

De las obligaciones formales los pagos de impuesto se graban sobre las etapas de
los negocios, en el siguiente proceso se registran las ventas y las compras para calcular el
IGV por pagar

Tabla 108
Liquidación del IGV

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2


IGV TOTAL VENTAS 495,316 500,213
IGV VENTAS PRODUCTO 495,316 500,213
IGV VENTAS OTROS 0 0
IGV VENTA ACTIVOS 0 0

IGV TOTAL COMPRAS -36,589 -167,971 -165,297


IGV COMPRA MP -154,291 -152,366
IGV COMPRA ACTIVOS -27,517
IGV PRE OPERATIVO -8,943
IGV COMPRA INTANGIBLE -129
IGV SERV TERCERIZADOS -928 -928
IGV COMPRA ADM -563 -563
IGV COMPRA VTA -12,189 -11,439

SALDO -36,589 327,345 334,917


CRED. FISCAL 290,756 334,917
IGV. POR PAGAR 290,756 334,917
Nota: Elaboración propia.

7.1.7. Resumen de estructura de inversiones.

En esta etapa del proceso de pre factibilidad con la información organizada nos
permite conocer todos los recursos para iniciar las operaciones y posteriormente iniciar las
ventas.

Tabla 109
Estructura de inversiones
Concepto Total %
Activos Fijos Depreciables 152,869 26%
Activos Intangibles 717 0%
Gastos Pre Operativos 49,684 8%
Inventario Inicial 94,502 16%
Capital de Trabajo 300,301 50%
TOTAL INVERSION 598,072 100%
Nota: Elaboración propia.

156
7.2. Financiamiento

Se llevará a cabo a través de aporte social y financiamiento con terceros, cabe


resaltar que a diferencia de los créditos de consumo las entidades financieras que ofrecen
este tipo de productos cobran tasas muy por encima de lo que se ofrece a las personas
jurídicas y esto debido al alto riesgo que representan este tipo de consumos, para el caso de
una empresa el financiarse con entidades bancarios es beneficioso pues permite a través de
los intereses reducir el pago de impuestos

7.2.1. Estructura de financiamiento.

En la siguiente tabla podemos evidenciar la distribución en proporción 40/60 como


configuración de inversión, cabe resaltar que el 40% será aportado por la formación
societaria y la diferencia por medio deuda con terceros.

Tabla 110
Estructura de financiamiento
Concepto Total %
CAPITAL PROPIO 239,229 40%
FINANCIAMIENTO DE TERCEROS 358,843 60%
Nota: Elaboración propia.

7.2.2. Financiamiento del activo fijo.

El aporte en unidades monetarias nacionales (S/) que estará dirigido a los activos será por
parte de los socios y como se puede ver en la siguiente tabla el teniendo mayor inversión en
los activos con un 51% de igual manera con el saldo se realizará los gastos pre operativos y
el primer inventario.

Tabla 111
Financiamiento del activo fijo

Activos Fijos Depreciables 152,869 51%


717 0.2%
Activos Intangibles
49,684 17%
Gastos Pre Operativos
94,502 32%
Inventario Inicial
237,357 100%
Nota: Elaboración propia.

157
7.2.3. Financiamiento del capital de trabajo.

El resto de la inversión corresponde al capital de trabajo el cual representa un 50% de


la inversión inicial, para ello se requerirá de endeudamiento con terceros a fin de poder cubrir
la cuota de inversión, cabe resaltar que para el caso de la persona jurídica el financiarse con
entidades bancarias es un beneficio a diferencia de la persona natural, ello podremos
analizar de mejor manera en la sección estados de resultados.

Tabla 112
Financiamiento del capital de trabajo
50%
Capital de Trabajo 300,301
598,072 100%
TOTAL, INVERSION
Nota: Elaboración propia.

7.3. Ingresos anuales.

7.3.1. Ingresos por ventas.

Con el diseño de la política de ventas la empresa maximiza el poder de negociación


con los clientes, en la siguiente tabla se puede visualizar aplicado a las ventas anuales.

Tabla 113
Ventas por canales
Concepto 2019 2020
Canal 1: BODEGA 34.00% 129,944 131,229
Total, Soles 935,596 944,847
Contado 50.00% 467,798 472,424
Crédito 30 Días 50.00% 467,798 472,424
Canal 2 : NATURISTAS 20.00% 76,438 77,193
Total, Soles 550,351 555,792
Contado 50.00% 275,175 277,896
Crédito 50.00% 275,175 277,896
Canal 3: TIENDAS 46.00% 175,806 177,545
Total, Soles 1,265,807 1,278,323
Contado 0.00% 0 0
Crédito 100.00% 1,265,807 1,278,323
TOTAL 2,751,754 2,778,962
Nota: Elaboración propia.

158
7.3.2. Recuperación de capital de trabajo.

Para el cálculo de recuperación de la inversión circulante (Capital de Trabajo),


durante el periodo de evaluación del presente proyecto de pre factibilidad se está
considerando dos años y se incluye la caja mínima equivalente a 1,700 nuevos soles, suma
que representa el acceso a poder asumir contingentes inmediatos que puedan presentarse,
asimismo, el capital de trabajo se recupera al final del periodo de evaluación incluyendo la
caja mínima con lo que tenemos una recuperación total 300,301 nuevos soles, con este
cálculo podremos ver cómo afecta de forma positiva en los estados financieros.

7.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo.

Para el presente estudio no se está considerando el valor de desecho neto, esto


debido a que este estudio de pre factibilidad está siendo evaluado en un horizonte de
evaluación, no queriendo decir que el proyecto finaliza en este tiempo, asimismo, el valor de
desecho del activo se da en el instante en que los activos no tienen valor (método contable)
debido a la depreciación, cabe resaltar que en los cálculos se está considerando la
depreciación lineal a 10 años y el proyecto se evalúa en 2 años, es por ello que el valor de
los activos se mantienen al finalizar el periodo de estudio.

7.4. Costos y gastos anuales

7.4.1. Egresos desembolsables

Cuando nos referimos al egreso entendemos a todos los gastos o costos de la


empresa, para el caso de los desembolsables son aquellos gastos que se dan de forma
contable. Estos egresos al ser parte del gasto recuden el pago de impuestos por sus
beneficios fiscales. Dentro de esta estructura se reconocen las materias primas e insumos, el
personal con el gasto de planillas en sus diversas áreas como administración y ventas. En
conjuntos estos egresos son parte del sistema de costeo de la empresa.

159
7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos.

En el estudio técnico pudimos conocer los requerimientos de materia prima y todo lo


que engloba la fabricación, sobre ello se realiza el presupuesto de materias primas para la
producción durante el ciclo de análisis del proyecto (2019 y 2020) podemos ver el detalle en
la siguiente tabla.

Tabla 114
Presupuesto de materias primas e insumos
Concepto 2019 2020
Costo MP/INS 857,169 846,479

Total Pagos MP / INS 857,169 846,479

IGV 154,291 152,366


Nota: Elaboración propia.

7.4.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa.

Para el cálculo de la mano de obra se ha considerado el régimen tributario al que


calzamos como compañía de acuerdo a las estimaciones de ventas, sobre estos resultados
se ha considerado en la parte del régimen laboral que se brindara gratificaciones al 50% y
CTS de igual manera, incluyendo los doce sueldos al año el factor equivalente para calcular
los sueldos anuales equivale al 13.5 sueldos al año.

Tabla 115
Presupuesto de Mano de Obra Directa
Concepto 2019 2020
Obrero 85,010 85,010
TOTAL INVERSION 85,010 85,010
Nota: Elaboración propia.

Tabla 116
Presupuesto de Mano de Obra Directa Mensual
Concepto 2,019 2020
MOI Mensual 7,084 7,084
Nota: Elaboración propia.

160
7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos.

Sobre los costos indirectos tenemos lo que se visualiza en las siguientes tablas. Para
el cálculo anual se está considerando el personal interno de la empresa (jefaturas) y el
externo (servicios terceros).

Tabla 117
Presupuesto de costos indirectos
Concepto 2019 2020
MOI 50,672 50,672
Terceros 5,156 5,156
TOTAL, ANUAL 55,828 55,828
Nota: Elaboración propia.

Dentro de los costos indirectos para el presente proyecto se registran los costos de
mantenimiento. Para el rubro en particular la maquinaria es necesaria para producir por lo
que se debe tener un plan completo de mantenimiento que permita operar con normalidad y
sin demoras.

Tabla 118
Presupuesto de costo de mantenimiento anuales
Concepto Cantidad Valor Total
BALANZA DE 100 KG 2 1,186 1,400
BALANZA DE 1 KG 1 763 900
PATO ELEVADOR (1 TN) 2 305 360
BALANZA DE 10 KG 2 1,525 1,800
CAMARA CONGELACION
3,051
(1TN) 2 3,600
MARMITA CON AGITADOR 1 1,271 1,500
SELLADORA BOLSAS 1 127 150
EMBOTELLADORA 1 1,585 1,870
CODIFICADORA 1 966 1,140
ABLANDADOR DE AGUA 1 508 600
ELECTROBOMBA
212
CENTRIFUGA 1 250
TUNEL TERMOCONTRAIBLE 1 1,356 1,600
MEDIDOR DE TEMPERATURA 1 212 250
REPOSICION HERRAMIENTAS 1 589 695
TOTAL, ANUAL 13,657 16,115
Nota: Elaboración propia.

161
Por lo antes expuesto es necesario para el cálculo del costeo poder identificar y
prever los mantenimientos de la maquinaria, mayor razón para nuestro estudio pues
contamos con una inversión en maquinaria de 152,621 soles.

7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración.

De igual manera que lo antes mencionado para el cálculo de los gastos de


administración se está considerando el personal de administración con el factor antes
mencionado.

Tabla 119
Presupuesto de gastos de administración
Concepto 2019 2020
Personal de Administración 257,612 257,612
Materiales Oficina 2,024 2,024
Alquiler / Servicios 1,105 1,105
Total 260,741 260,741
Nota: Elaboración propia.

7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas.

En este punto tenemos diferentes ítems, no solo la planilla de ventas es la que se


está considerando en esta parte del cálculo sino también los servicios, el transporte y las
campañas a realizar en marketing digital, así como también en líneas abajo, podemos ver el
detalle en la tabla siguiente.

Tabla 120
Presupuesto de gastos de ventas
Concepto 2019 2020
Planilla de Ventas 120,704 120,704
Marketing Publicidad 30,277 26,110
Transporte 37,440 37,440
Servicios 1,105 1,105
TOTAL ANUAL 189,526 185,359
Nota: Elaboración propia.

162
7.4.2. Egresos no desembolsables

La norma internacional de contabilidad N° 6 de las propiedades, planta y equipo nos


permite conocer los cambios y perdidas por deterioro de estos, de acuerdo a la SUNAT en su
informe N° 196-2006, tenemos que la depreciación para la maquinaria y equipo adquirido a
partir del primero de enero de 1991 equivale al 10% de forma lineal, es decir la depreciación
se da a razón de 10 años.
Asimismo, para el cálculo de la depreciación se requiere que los inmuebles y equipos
tengan un valor de venta no menor a ¼ de UIT.

7.4.2.1. Depreciación.

Sobre lo antes mencionado tenemos en la siguiente tabla el cálculo de la


depreciación de los activos que cumplen con la NIC 16 y se aplica la normativa de la SUNAT,
donde podemos evidenciar que el mayor resultado corresponde la maquinaria de producción
con S/ 134,978.

Tabla 121
Depreciación
Costo Vida Depreciación
Equipo Cantidad Total Útil Lineal 2019 2020
Inmobiliario 3 14,607 5 2,921 2,921 2,921
Inmobiliario de Producción 1 386 5 77 77 77
Herramientas 1 1,261 5 252 252 252
Equipos 1 134,978 4 33,744 33,744 33,744
TOTAL 151,232 36,995 36,995 36,995
Nota: Elaboración propia.

7.4.2.2. Amortización de intangibles.

Tabla 122
Amortización
Costo Vida Depreciación
Concepto Unidades
Unitario Útil Lineal 2019 2020
Patentes y marcas 1 535 10 53 53 53
Licencias 1 182 10 18 18 18
TOTAL 717 72 72 72
Nota: Elaboración propia.

163
7.4.2.3. Gasto por activos fijos no depreciables.

Para el cálculo de los activos no depreciables tenemos los que no cumplen la regla
anterior, los que tienen un valor de venta inferior al cuarto de UIT, podemos ver el detalle en
la siguiente tabla.

Tabla 123
Activos fijos no depreciables

Ítem Cant Und V.V


BALANZA DE 1 KG und 1 450
BALANZA DE 10 KG und 2 1,900
MEDIDOR DE TEMPERATURA und 1 300
Total 134,978
Nota: Elaboración propia.

7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario.

Tabla 124
Costo de producción unitario
Conceptos Año 1 Año 2
Costo Var. -998,007 -987,317
UNIDADES 382,188 385,967
PUNIT 2.61 2.56
Nota: Elaboración propia.

Tabla 125
Costo total unitario
Conceptos Año 1 Año 2
-
Total -1,527,563 1,512,706
MP -857,169 -846,479
MOD -85,010 -85,010
MOI -55,828 -55,828
CIF -5,156 -5,156
ADM -297,808 -297,808
VTAS -189,526 -185,359
DEPREC -37,067 -37,067

UNIDADES 382,188 385,967


PUNIT 4.00 3.92
Nota: Elaboración propia.

164
7.4.4. Costos fijos y variables unitarios.

El costeo por método directo es una herramienta que permite calcular el margen de
contribución, el mismo que nos permitirá en los siguientes capítulos calcular el punto de
equilibrio, asimismo, con este método sinceramos los costos para llegar a lo que se muestra
en la siguiente tabla.

Tabla 126
Costos fijos y variables unitarios

Conceptos Año 1 Año 2


Costos Fijo Total 529,556 525,389
Costo Fijo Unitario 1.39 1.36
Costos Variables 998,007 987,317
Costos Variable Unitario 2.61 2.56
Nota: Elaboración propia.

165
Capítulo VIII: Estados financieros proyectados

8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja.

Para el cálculo de las herramientas de análisis contable-financiero tenemos las


siguientes consideraciones:

- Horizonte de evaluación (2 años)


- Fecha de inicio del proyecto
- La unidad monetaria es el nuevo sol peruano (S/).
- El cálculo del impuesto a la renta considera los años de estudio (29.5%).
- Se considera la política de ventas en proporción 34/20/46.
- Los canales de venta son para el canal 1 las bodegas, el canal 2 los centros
naturistas y el canal 3 las tiendas.
- La estructura de inversión está conformada en un 40% por los aportes de accionistas
y un 60% por un préstamo de terceros.
- El importe del financiamiento corresponde a 237,357 y el cronograma de pagos es
amortizable en 2 años.
- El aporte social del 40% equivale a S/ 239,229.00
- La tasa efectiva anual es del 25%.
- La inversión total del proyecto asciende a S/ 598,072

166
8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros.

Tabla 127
Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros

Concepto 2019 2020

Ingresos 2,751,754 2,778,962

Ventas 2,751,754 2,778,962

Otros ingresos 0 0

Costo de Ventas (1,003,163) (992,473)

MP (857,169) (846,479)

MOD (85,010) (85,010)

MOI (55,828) (55,828)

CIF (5,156) (5,156)

Utilidad Bruta 1,748,591 1,786,490

Gastos Operativos (524,401) (520,234)

ADM (297,808) (297,808)

Gasto Vtas (189,526) (185,359)

DEPREC (36,995) (36,995)

AMORT PRE OPE. - -

AMORT INT. (72) (72)

Utilidad Operativa 1,224,190 1,266,256

Ingresos Financieros 0 0

Otros Ingresos 0 0

Gastos Financieros 0 0

Otros Gastos 0 0

Recuperación de Garan. 0 0
Valor de Salvamento 0 300,301

Utilidad Antes Imp. 1,224,190 1,566,557

(-) Imp. Renta. 29.5% (361,136) (462,134)

Utilidad Neta 863,054 1,104,422


Nota: Elaboración propia.

167
8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal.

Luego de conocer los resultados financieros luego de asumir los compromisos


operativos y legales, tenemos que, a diferencia de los créditos de consumo como personal
natural pueden ser perjudiciales para una persona natural, para el caso de estudio el
financiarse con entidades bancarias permite tener beneficios tributarios que reducen nuestro
pago de impuestos, nos referimos al escudo fiscal, el cual es aplicado a los intereses en
función al impuesto a la renta (29.5%).

Tabla 128
Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros
Concepto 2019 2020
Ingresos 2,751,754 2,778,962
Ventas 2,751,754 2,778,962
Otros ingresos 0 0

Costo de Ventas (1,003,163) (992,473)

MP (857,169) (846,479)

MOD (85,010) (85,010)

MOI (55,828) (55,828)


CIF -5,156 -5,156
Utilidad Bruta 1,748,591 1,786,490

Gastos Operativos (524,401) (520,234)

ADM (297,808) (297,808)

Gasto Vtas (189,526) (185,359)

DEPREC (36,995) (36,995)

AMORT PRE OPE. - -

AMORT INT. (72) (72)


Utilidad Operativa 1,224,190 1,266,256
Ingresos Financieros 0 0
Otros Ingresos 0 0
Gastos Financieros -233,049 -240,226
Otros Gastos 0 0
Recuperación de Garan. 0 0
Valor de Salvamento 0 300,301
Utilidad Antes Imp. 991,142 1,326,331

(-) Imp. Renta. 29.5% (292,387) (391,268)


Utilidad Neta 698,755 935,063
Nota: Elaboración propia.

168
Sobre los resultados obtenidos tenemos que luego de cumplir obligaciones
financieras tenemos un beneficio para los años de estudio.

8.4. Flujo de Caja Operativo.

En la siguiente tabla podemos apreciar el flujo de caja operativo, de la empresa en


estudio y el horizonte que se pretende evaluar (2 años), sobre el particular tenemos que
luego de asumir los distintos egresos ya sean variables o fijos se tiene saldo positivo.

Asimismo, podemos evidenciar la razón entre los egresos sobre las ventas que
corresponden a un 54%, en este punto a pesar de tener saldos positivos se puede
considerar un margen elevado debido a que la implementación de una planta de requiere de
estrategias bastante agresivas y costos elevados en maquinaria sin embargo hasta este nivel
se evidencia beneficio adquirido por los ingresos.

Tabla 129
Flujo de Caja Operativo
Concepto 0 1 2
Ingresos 2,751,754 2,778,962
Egresos CV (1,003,163) (992,473)
Egresos CIF (524,401) (520,234)

Amortización de Intangibles (72) (72)


Depreciación (36,995) (36,995)
F. OP. 1,187,123 1,229,189
Nota: Elaboración propia.

8.5. Flujo de Capital.

El flujo de capitales es de 598,072 correspondiente a la estructura de financiamiento


40/60 donde se distribuye la inversión de accionistas y deuda con terceros respectivamente.

169
Tabla 130
Flujo de Capital

F. ECON. (598,072) 583,233 568,729

Inversión (598,072)

Capital de Trabajo (1,500)


Recuperación Garantías
Valor salvamento 300,301

F.L.D (598,072) 583,233 867,529


Nota: Elaboración propia.

8.6. Flujo de Caja Económico.

En la siguiente tabla se observa que el resultante (flujo de caja Operativo) nos


muestra los compromisos legales y sobre ellos se mantiene el resultado positivo, es decir
que las fluctuaciones de liquidez aun permiten asumir responsabilidades a corto y mediano
plazo.

Tabla 131
Flujo de Caja Económico
F. OP. 1,187,123 1,229,189

IR 29.5% (350,201) (362,611)

Depreciación 36,995 36,995

Amortización de intangibles 72 72

IGV (290,756) (334,917)

F. ECON. (598,072) 583,233 568,729


Nota: Elaboración propia.

8.7. Flujo del Servicio de la deuda.

El cronograma de pagos permite identificar los compromisos a corto y mediano plazo


como se muestra en la siguiente tabla, cabe resaltar que, se realiza el método de cálculo de
cuota francés.

170
Tabla 132
Flujo del Servicio de la deuda
CUOTA CAPITAL INTERES IMP
249,196.81 159,485.96 89,710.85 16,147.95
249,196.81 199,357.45 49,839.36 8,971.09
Nota: Elaboración propia.

8.8. Flujo de Caja Financiero.

El modelo financiamiento elegido permite a la empresa encontrar el equilibrio


necesario entre los ingresos (ventas y otros ingresos) y los egresos (compras) en los
primeros años de estudio, de esta manera podemos sostener la liquidez corriente sin incluir
nuevos capitales en el horizonte de evaluación.

Tabla 133
Flujo de Caja Financiero

F.L.D (598,072) 583,233 867,529


Préstamo 358,843 0 0
Otros ingresos 0 0 0

Amortización préstamo (159,486) (199,357)

Intereses (89,711) (49,839)

Escudo Fiscal 26,465 14,703

F.C.I (239,229) 360,501 633,035


Nota: Elaboración propia.

171
Capítulo IX: Evaluación económico financiera

9.1. Cálculo de la tasa de descuento


9.1.1. Costo de oportunidad

Para realizar el cálculo del COK o tasa de descuento propia de los inversionistas se
utiliza el modelo CAPM basado en la propuesta de William Sharpe, donde podemos realizar
la homologación entre la beta de la entidad de análisis de riesgo Demoderam (2018) en su
reporte financiero de análisis de riesgos de los mercados americanos en apoyo con
Equilibrium (2018) y su reporte de mercados y riesgo en la capital nacional (Perú).

9.1.1.1. CAPM.

Sobre el modelo en mención tenemos la homologación adaptada a la realidad


nacional para sincerar los cálculos financieros que determinaran la viabilidad el proyecto,
cabe resaltar que el spread por riesgo del país está actualizado al 23 de mayo del presente
según el Banco central de reserva del Perú.

Tabla 134
CAPM

IR 29.50%
Beta 1.8
Tasa libre de riesgo 2%
Prima por riesgo de mercado 13%
Spread por riesgo 1.17%

CAPM 26.57%
Nota: Elaboración propia.

172
9.1.1.2. COK propio.

Para el cálculo del COK propio se considera las tasas recopiladas por al SBS como
se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 135
COK Propio

Socio 1 6.25%
Socio 2 5.75%
Socio 3 5.75%
Socio 4 5.60%
Factor de riesgo 4.00
COK PROPIO 23.4%
Nota: Elaboración propia.

Financiera OH (6.25%), Credi Raíz (5.75%), Financiera Efectiva (5.75%) y CRAC Los
Andes (5.60%), información recopilada de la Superintendencia de banca y Seguros,
estimación realizada a depósitos a largo plazo (360 días) a plazo fijo.

9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC).

Luego de conocer la estructura de financiamiento calculamos el WACC para poder


realizar los cálculos financieros y analizar si el endeudamiento o apalancamiento genera
valor para la empresa, por los resultados obtenidos hasta el momento podemos determinar
que crea valor. Sobre estos resultados calcularemos el VANF, TIRF y el análisis de
sensibilidad.

Tabla 136
WACC

Ponderación Tasa Costo + Escudo


Deuda 356,035 60% 25% 18%
Patrimonio 237,357 40% 26.57% 26.57%

WACC 21.20%
Nota: Elaboración propia.

173
9.2. Evaluación económica financiera

9.2.1. Indicadores de Rentabilidad

9.2.1.1. VANE y VANF.

Para de determinar la viabilidad de la inversión se ha calculado los indicadores de


rentabilidad VANE y VANF. Al evaluarlo sin inversión de terceros se obtiene un VAN
Económico de 131,706 esto quiere decir que la inversión es rentable y que genera valor
adicional para el proyecto.

Tabla 137
VANE y VANF
CONCEPTO RESULTADOS
VANE 217,739
VANF 489,131
Nota: Elaboración propia.

9.2.1.2. TIRE y TIRF, TIR modificado.

Tabla 138
TIRE y TIRF, TIR modificado
CONCEPTO RESULTADOS
TIRE 58%
TIRF 79%
TIRM 14%
Nota: Elaboración propia.

En cuanto a la evaluación con el TIR modificado se utiliza cuando los flujos son
atípicos con resultados negativos, por lo que no se considera como un indicador de
evaluación del proyecto.

174
9.2.1.3. Período de recuperación descontado.

En cuanto a la inversión inicial y su recuperación, el análisis de periodo de


recuperación descontado utiliza los flujos actualizados con la tasa de costo de oportunidad
de la inversión para calcular el tiempo de la recuperación. Este análisis nos permite
complementar los análisis de rentabilidad y de tasas de retorno además que permite calcular
si el horizonte de evaluación tiene la amplitud suficiente para completar el ciclo de inversión y
recuperación.

El resultado obtenido al realizar el cálculo estima que los inversionistas en 1.61 años
recuperan su inversión por lo que se considera que es una inversión de plazo mediado y con
posibilidad de ser efectiva durante el horizonte de evaluación.

Tabla 139
Período de recuperación descontado
CONCEPTO 0 1 2
FC -598,072 583,233 568,729
FCD -598,072 460,799 355,012

PR SALDO -598,072 -137,274 217,739


Nota: Elaboración propia.

PR = 1.61 años

9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C).

El resultado del análisis indica que por cada sol invertido se recupera 2.85 por lo que
genera valor para el inversionista y si lo complementamos con los análisis adicionales tiene
un tiempo medio de recuperación por lo que se convierte en una inversión viable.

Tabla 140
Análisis Beneficio / Costo
INDICADOR VALOR
VAN 1,705,204
INV 598,072
CB 2.85
Nota: Elaboración propia.

175
9.2.2. Análisis del punto de equilibrio

En esta parte del análisis se busca determinar el punto en el que la empresa


mantiene sus costos sin perder dinero, sobre este aspecto se realizan los cálculos en
unidades necesario y su equivalente en unidades monetarias nacionales.

9.2.2.1. Costos variables, Costos fijos.

Para realizar el cálculo de punto de equilibrio es necesario conocer e identificar los


costos variables, así como los fijos, de esta manera podemos realizar los cálculos
necesarios, se puede visualizar a detalle lo antes mencionado en la tabla de costos variables
y fijos.

Tabla 141
Costos variables, Costos fijos

Conceptos Año 1 Año 2

Costos Variables 998,007 987,317

MP 857,169 846,479

MOD 85,010 85,010

MOI 55,828 55,828

Costos Fijos 510,729 506,562

CIF -529,556 -525,389

ADM -5,156 -5,156

VTAS -297,808 -297,808

DEPRE / AMORT -189,526 -185,359


Nota: Elaboración propia.

176
9.2.2.2. Estado de resultados (costeo directo).

Una vez realizado la clasificación de los costos variables y fijos se procede con el
desarrollo del estado de resultados por el método de costeo directo, de esta manera se
realiza para los dos años en estudio y se determina el margen de contribución y la utilidad
neta operativa como se muestra en la tabla de estado de resultados.

Tabla 142
Estado de resultados

Conceptos Año 1 Año 2


Ventas 2,751,754 2,778,962
Ventas 2,751,754 2,778,962
Otros ingresos 0 0
Costos Variables -998,007 -987,317
MP -857,169 -846,479
MOD -85,010 -85,010
MOI -55,828 -55,828
Margen de Contribución 1,753,747 1,791,645
Costos Fijos -529,556 -525,389
CIF -5,156 -5,156
ADM -297,808 -297,808
VTAS -189,526 -185,359
DEPRE / AMORT -37,067 -37,067
Ingreso operativo neto 1,224,190 1,266,256
Nota: Elaboración propia.

9.2.2.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.

Para medir la viabilidad del proyecto se usa el cálculo del punto de equilibrio, y se
determina que se encuentra en el rango del 29% de las ventas anuales por lo que se estima
que cumpliendo las metas de vender las primeras 110,301 unidades la empresa está en
equilibrio entre sus gastos e ingresos. Esto indica que en una estimación optimista con una
campaña de menos de medio año se puede alcanzar un primer hito de equilibrio.

177
Tabla 143
Punto de equilibrio en unidades año 1
CF 529,556
Cvu 998,007
Pu 7
Unidades Fabricadas 382,188

PQ = 115,404
Nota: Elaboración propia.

Fórmula: PQ = CF / (Pu - Cvu)

Tabla 144
Punto de equilibrio en unidades año 2
CF 525,389
Cvu 2.56
Pu 7
Unidades Fabricadas 385,967

PQ = 113,183
Nota: Elaboración propia.

9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles.

Luego de conocer las unidades requeridas para que la empresa no gane ni pierda se
realiza la conversión a unidades monetarias, es en la tabla de punto de equilibrio donde
podemos ver el resultado el cual equivale a 801,370 nuevos soles, ingresos que representan
el equilibrio de la empresa.

Tabla 145
Punto de equilibrio en nuevos soles año 1
Soles 830,911
Nota: Elaboración propia.

Fórmula: PQ = CF / 1 - (Cvu / Pu)

178
Tabla 146
Punto de equilibrio en nuevos soles año 2
Soles 814,914
Nota: Elaboración propia.

9.3. Análisis de sensibilidad y de riesgo


9.3.1. Variables de entrada.

Para evaluar la sensibilidad del proyecto se han estimado las variables que afecten a
la demanda, a los costos y los gastos indirectos. Con estos resultados podemos entender
cuáles son los márgenes con lo que la empresa puede maniobrar ante eventuales cambios
en el mercado, aparición de competidores y aumento de costos.

Tabla 147
Variables de entrada
ENTRADA
VARIABLE S1 VENTAS
VARIABLE S2 CV
VARIABLE S3 CIF
Nota: Elaboración propia.

9.3.2. Variables de salida.

Para su evaluación se utilizan los indicadores financieros estándares para estimar si


la inversión es viable o no. Por lo tanto, la evaluación de sensibilidad calcula los límites que
puede soportar el proyecto antes de dejar de ser viable para los inversionistas.

Tabla 148
Variables de salida
SALIDA
TIRE
TIRF
VANE
VANF
Nota: Elaboración propia.

179
9.3.3. Análisis unidimensional.

Tomando cada una de las variables a analizar en este apartado, se somete a


condiciones extremas las variables de ventas, costos de ventas y costos indirectos de
fabricación, sobre esta configuración se lleva los flujos al límite máximo donde los resultados
del VAN son negativos o cercanos a cero, es decir, donde se cumple con lo mínimo de los
requerimientos de los inversionistas.

Tabla 149
Análisis unidimensional ventas
Variación MONTO VANE TIRE TIRF COK
0% 2,751,754 217,739 58% 78.69% 26.57%
5.85% 2,594,904 0 34.94% 78.69% 26.57%
Nota: Elaboración propia.

Tabla 150
Análisis unidimensional costo de ventas
Variación MONTO VANE TIRE TIRF COK
0% -1,003,163 217,739 58% 78.69% 26.57%
19.00% -1,193,763 0 30.77% 54.53% 26.57%
Nota: Elaboración propia.

Tabla 151
Análisis unidimensional costo indirectos de fabricación
Variación MONTO VANE TIRE TIRF COK
0% -524,401 217,739 58% 79% 26.57%
40.00% -734,161 0 27.94% 52.06% 26.57%
Nota: Elaboración propia.

9.3.4. Análisis multidimensional.

Luego de identificar las variables de entrada y de salida podemos realizar el cálculo


múltiple de los escenarios, con esta herramienta se pone a los flujos en distintas
dimensiones como son la optimista, la pesimista y la promedio, sobre estos resultados se
realiza la ponderación de los resultados para sincerar y hacer más realista los cálculos.

180
Con este análisis al límite nos permite analizar las posibles probabilidades de éxito y
fracaso del proyecto para poder tomar decisiones ante posibles cambios durante la posible
implementación del presente estudio.

Tabla 152
Análisis multidimensional
Escenarios M1 M2 M3
INGRESO Promedio Pesimista Optimista
VENTAS 2.00% 4.00% 2.00%
EGRESO 6.00% 1.00% 3.00%
EGRESOS CIF 5.00% 2.00% 3.00%
EGRESO
VANE 24,405 -17,713 12,280
VANF 269,199 222,989 254,931
TIRE 30% 24% 28%
TIRF 53% 49% 52%
Nota: Elaboración propia.

PROB 25% 45% 30%

Tabla 153
Resultado de los escenarios

VARIABLE RESULTADO
VANE 1,815
TIRE 27%
TIRF 51%
Nota: Elaboración propia.

9.3.5. Variables críticas del proyecto.

Sobre lo antes mencionado podemos concluir que las variables: ventas y costo de
ventas son los factores críticos donde una mala maniobra por parte de los accionistas o la
gerencia podría poner en riesgo el tiempo de vida de la empresa.

181
9.3.6. Perfil de riesgo.

Podemos concluir sobre los resultados obtenidos que la mediana sensibilidad a los
ingresos y la demanda del proyecto nos muestran un escenario realista donde la toma de
decisiones oportunas y mesuradas permitirá a la compañía mantenerse a flote y afrontar
posibles contingentes.

182
CONCLUSIONES.

Luego de realizar la homologación del estudio de macro entorno y traerlo a la realidad


nacional, pudimos identificar los segmentos a los cuales la empresa pretender llegar, sobre
estos se realizó la estimación de ingresos y sobre las herramientas de capital de trabajo y
clasificación de los activos pudimos diseñar los estados de resultados y con ellos los
indicadores que ante distintas pruebas como son los análisis de sensibilidad unidimensional
y multidimensional el proyecto soporta y genera valor.

Con respecto al proyecto

 Sobre los estudios realizados durante todos los capítulos antes vistos podemos
determinar que el proyectó es viable y tiene factibilidad para ser realizado, si bien
poner en marcha una planta de manufactura de bebidas saludables representa un
alto costo los indicadores financieros nos demuestran que el proyecto crea valor
para los inversores que asuman este emprendimiento.

 Al respecto es importante mencionar que la estructura de financiamiento es de


40% con capital propio y 60% financiados con el banco.

 Asimismo, podemos concluir diciendo que el proyecto es viable y rentable


considerando que al realizar los cálculos de los indicadores financieros, estos nos
dieron como resultado un VANF de S/ 217,739 y un TIRF de 79%, el cual es
mayor al WACC de 21.20%.

 Finalmente, el tiempo de recuperación de la inversión es de 1 año y 7 meses.

Con respecto al producto

 Dentro del mercado de bebidas azucaras, light, con nutrientes entre otros, el 14%
del mercado representa las saludables, las cuales cumplen una tendencia al alza,
es por ello por lo que vimos una oportunidad de negocio en este mercado que
está en crecimiento.

183
 En la actualidad no existe una empresa que produzca y comercialice una bebida
en base a nuestro fruto principal “Copoazú”, el cual será lanzado al mercado con
tres combinaciones, las cuales hacen que esta bebida tenga las características y
propiedades que el mercado demanda; es por esta razón que la estrategia
genérica a aplicar es de diferenciación.

 Asimismo, luego de realizar la homologación del estudio de macro entorno y


traerlo a la realidad nacional, pudimos identificar los segmentos a los cuales la
empresa pretender llegar, sobre estos se realizó la estimación de ingresos y
sobre las herramientas de capital de trabajo y clasificación de los activos pudimos
diseñar los estados de resultados y con ellos los indicadores que ante distintas
pruebas como son los análisis de sensibilidad unidimensional y multidimensional
el proyecto soporta y genera valor.

184
RECOMENDACIONES

 Después de realizar la evaluación financiera del proyecto, estudiando los resultados


obtenidos del VANF, TIRF, WACC, periodo de recuperación del capital de trabajo y
relación coeficiente Beneficio / Costo (B/C), se concluye que el presente proyecto es
viable y rentable, por lo que se recomienda ejecutar este proyecto de
emprendimiento.

 Al tener un mercado con tendencias al alza, se recomienda ampliar las líneas del
producto, una opción sería dirigirnos al mercado infantil ya que tiene propiedades y
beneficios altamente nutricionales.

 Fortalecer e implementar mejoras continuas al plan de marketing.

 Ampliar nuestro segmento de mercado, y dirigirnos también al nivel socioeconómico


C, donde se pueden encontrar también a segmentos de personas interesadas en una
buena alimentación y cuidado de la salud y estamos listos para hacer que nuestra
marca cultive relevancia.

185
Bibliografía

Banco Central de Reserva del Perú (2017). Estadísticas monetarias. Recuperado de


http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2010). Clasificación Industrial Internacional


Uniforme. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0883/Li
bro.pdf

Jacques L. (2012). Administración Pymes. México: Pearson

Kotler, P. (2013). Fundamentos de marketing. México. Editorial Pearson

Porter, M. (1980) Competitive Strategy, New York: Free Press

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (14 de Agosto 2017). Cotización de oferta y


demanda, tipo de cambio promedio ponderado. Recuperado de
http://www.sbs.gob.pe/.

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (20 de Mayo 2019). Cotización de oferta y


demanda, tipo de cambio promedio ponderado. Recuperado de
http://www.sbs.gob.pe/.

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. (2019). SUNAT.


Recuperado de: http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=4202920000

186
ANEXOS
Bebida De Copoazú y Aguaymanto

Bebida De Copoazú y Camú camu

187
Bebida De Copoazú y Camú camu

Ficha Técnica de Bebida De Copoazú y Aguaymanto

188
189
Ficha Técnica de Bebida De Copoazú y Camu Camu

190
Ficha Técnica de Bebida De Copoazú y Maca

191

También podría gustarte