Está en la página 1de 1

Descripción naturalista del desarrollo psicológico.

Para Kantor y Smith (1975) en su libro “La ciencia de la psicología: Un estudio interconductual” definen
el desarrollo psicológico como el desarrollo progresivo a las diferentes formas de actuar con cosas. Para
los autores, este desarrollo depende de las capacidades que tiene el individuo para entrar en contacto
con objetos y personas, y estas capacidades dependen de sus condiciones biológicas y humanas.

Por condiciones biológicas se da a entender los procesos de maduración y por condiciones humanas, son
las circunstancias sociales y económicas.

Al tomar en cuenta estos dos tipos de condiciones como influencias sobre el desarrollo conductual
(Kantor y Smith, 1975), se puede distinguir en 3 etapas de la evolución de cualquier historia
interconductual. Cada una de las etapas representa un periodo en el que individuo comienza a realizar
por primera vez cierto tipo de respuestas. Mencionando cada una de las etapas como 1) Fundacional, 2)
Básica y 3) Social

Etapa fundacional.

En esta etapa las interacciones dependen de la maduración biológica del individuo. En general, las
interacciones en la etapa fundacional se pueden considerar como transicionales, es decir, constituyen
un simple paso del organismo desde la mera actividad estructura-función(Kanto y Smith 1975) hasta las
interacciones psicológicas con las cosas. Debido a la transición, cualquier interacción psicológica
depende estrechamente de su operación, estructura humana y funciones posibles. En este periodo el
individuo participa en las interacciones de tipo reflejo, aleatorio y ecológico.

Etapa básica.

A diferencia de la etapa fundacional, la etapa básica no depende tanto del organismo biológico, en esta
etapa, lo que cuenta es el rango de objetos de varias clases y cualidades, así como condiciones humanas
con las cuales el individuo entra en contacto. La frecuencia de contacto influye en el tipo y cantidad de
desarrollo en esta etapa, así como la adquisición de conductas en la etapa fundacional del organismo, el
cual es extremadamente instructivo en relación con el problema de la conducta y capacidades innatas
(Kantor y Smith 1975).

Etapa social.

La etapa social consiste en las acciones pertenecientes al periodo de adultez en la historia


interconductual. Estas conductas se adquieren después de que el individuo alcanza un nivel de
maduración biológica, y que, además, son causadas por las condiciones personales y sociales que se
encuentran en este periodo de adultez.

En esta etapa se pueden reconocer cuatro tipos de respuestas o reacciones sociales, siendo la primera la
respuesta supra básica, que se desarrollan en la etapa básica, el segundo tipo de respuesta enfatiza en
las condiciones bajo las cuales se efectúan las reacciones, el tercer tipo de respuestas son las
contingenciales que a diferencia de las segundas, estas se efectúan cuando reaccionamos a situaciones
únicas e indeterminadas (Kantor y Smith 1975). El cuarto tio de conducta consiste en respuestas
culturales de acción, desarrolladas por la pertenencia a grupos sociales específicos.

También podría gustarte