Está en la página 1de 12

GUÍA PRÁCTICA – SESIÓN N° 05

Resuelve las actividades


EXPERIENCIA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN 1, 2 y 3 de esta guía
antes de empezar la
MICROESTRUCTURA TEXTUAL: IDEAS PRINCIPALES
sesión.
Y SECUNDARIAS
SUBRAYADO Y SUMILLADO

Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje Actitud

Identifica la macroestructura y la Trabajo individual: Matriz de ● Muestra liderazgo.


microestructura textual para el información seleccionada para
el marco conceptual sobre mi ● Interactúa con principios
procesamiento y la organización
carrera profesional éticos.
de la información en textos
académicos. ● Muestra disposición para el
I
trabajo en equipo.

ACTIVIDADES DE INICIO

Actividad 1: Situación vivencial


● Lee el texto, subraya y realiza las actividades propuestas en el cuadro.

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n3/1025-5583-afm-81-03-00368.pdf

P
A
Impacto de la educación digital en salud durante la pandemia COVID-19

La telesalud se ha convertido en un factor importante en la prestación de


servicios. Dado su uso, la participación de los estudiantes de medicina parece no solo muy
beneficioso para los propios estudiantes, sino también para los pacientes que necesitan
atención. Los estudiantes pueden ser invitados a la sala virtual para participar en la toma
de antecedentes, observar el examen físico virtual y ser parte de la toma de decisiones, el
asesoramiento al paciente y la familia, y la planificación de implementaciones (1).

Las interacciones del aprendizaje en línea y las intervenciones de telesalud se


complementarían en un nuevo modelo de aprendizaje, el cual suscita la participación del
paciente y ayuda al aprendizaje del estudiante sea más real. También está afectado las
interacciones de aprendizaje basadas en problemas, disecciones de anatomía en persona,
aprendizaje en grupo sesiones, exámenes locales y requisitos de licencia (1).
Fuente:
Picoy Romero, P. (diciembre 2020). Impacto de la educación digital en salud durante la
pandemia COVID-19. An Fac med., 81(3), 368-369.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n3/1025-5583-afm-81-03-00368.pdf

1.

Extrae la idea principal 2.


de cada párrafo.

1.

Extrae una idea


secundaria de cada
párrafo. 2.

P
A
Actividad 2: Reflexiona / Intercambio de ideas generales
En estas últimas semanas se te ha solicitado buscar información confiable para el sustento del marco
conceptual de un tema de tu carrera profesional. Una vez que seleccionaste las fuentes confiables ¿qué
estrategias puedes utilizar para identificar la idea principal? ¿en qué se diferencia una idea principal de la
secundaria? ¿la idea principal siempre estará al inicio del párrafo? y ¿la idea principal siempre aparece
explícita en el texto? A continuación, en esta sesión se aclarará la temática a tratar.

III
I1
ACTIVIDADES DE PROCESO

Actividad 3: Conceptualización / Generalización


● Para profundizar en el tema, indaga de manera individual sobre el siguiente CONTENIDO
TEMÁTICO. Completa los organizadores mudos, pero hazlo con lápiz porque tendrás que comparar
tus datos con los de tus compañeros para, finalmente, registrar la información precisa.
1. Microestructura textual
1.1. Idea principal
1.2. Ideas secundarias
2. Subrayado y sumillado
Para seleccionar una información, ten en cuenta lo siguiente:
- Revisa el material de apoyo publicado en tu campus BLACKBOARD,
sección “anexos” de la sesión 3, en biblioteca digital.
- Indaga información sobre las fuentes consignadas en la referencia
bibliográfica. Puedes buscar información en libros, artículos de revista,
links de videos y otros vía Google académico, Google books u otros
buscadores confiables facilitados por tu docente.

Compartamos la información técnica que


encontraste en las fuentes confiables para
aclarar todas las dudas.

P
A
Definición

Definición

Idea Característica
principal s

Ejemplo

MIC
RO
EST
Definición

RU
CTU
RA
Idea Característica
secundaria s

Ejemplos

P
A
E
S Subrayado
T
R
A
T
E
G Sumillado
I
A
S

Actividad 4: Aplicación de los nuevos conocimientos


● Con tu equipo de trabajo, revisa la matriz de dispersión temática para el desarrollo del marco
conceptual del texto expositivo sobre tu carrera profesional; pero antes, con la guía de tu docente
veamos un modelo.

MATRIZ DE INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA EL MARCO


CONCEPTUAL

MODELO DE LA FUENTE 1

ESTUDIANTE

TÍTULO SOBRE TU
La risoterapia, una alternativa de vida
CARRERA PROFESIONAL

Beneficios de la risoterapia
SUBTEMA

P
A
Libro Tesis Artículo de revista
TIPO DE FUENTE X

Subraya lo relevante
del texto.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/
20.500.12692/60633/Mendoza_PJBJ-

La risa genera un aumento en el ritmo cardiaco, que produce beneficios similares a realizar
ejercicios de aerobic, esto incrementa el valor de las inmunoglobulinas, por lo que el organismo se
encontraría más protegido a agresiones exógenas y endógenas, además de que se genera una
respiración cíclica, por lo que se aumenta la ventilación y se mejora la oxigenación de todo el
organismo, en el ámbito psicológico, la risa reduce significativamente el estrés, tensión y ansiedad,
genera que el paciente enfrente los problemas con otra perspectiva, formulando pensamientos más
racionales con pensamientos innovadores.

“la risa reduce significativamente el estrés, tensión y ansiedad,


genera que el paciente enfrente los problemas con otra
perspectiva, formulando pensamientos más racionales con
Transcribe la información
pensamientos innovadores”.
relevante.

Parafraseo de la La risa produce efectos positivos en el organismo de las personas

P Esta información
A debe corresponder
a tu subtema.
información relevante y reduce el estrés, la tensión y la ansiedad. Esto debido a que los
pensamientos se vuelven más positivos y transformadores.

Mendoza J. Programa de risoterapia y autoestima del adulto mayor de


Trujillo Metropolitano, 2020 [tesis para optar el grado de licenciado
en Enfermería]. Lima: Universidad César Vallejo; 2020.
Referencia de la fuente
confiable 1
Vancouver

Transcribir consiste en copiar literalmente las ideas del


autor.

Parafrasear consiste en escribir con tus propias palabras


las ideas expresadas por el autor.

https://www.google.com/search?

q=aviso+importante+imagen&tbm=isch&ved=2ahUKEwjK3LWVgKvq

MODELO DE LA FUENTE 2
ESTUDIANTE

TÍTULO SOBRE TU CARRERA


La risoterapia, una alternativa de vida
PROFESIONAL

SUBTEMA Beneficios de la risoterapia

Subraya lo relevante
TIPO DE FUENTE Libro Tesis Artículo de revista X del texto.

CAPTURA DE LA FUENTE 2

P
A
Los beneficios psicológicos que se pueden encontrar son:

● Se producen endorfinas y adrenalina que elevan el tono vital


y nos hacen sentir más despiertos eliminando el estrés que se
pueda generar en diferentes situaciones de la vida.
● Nos hace ser más receptivos y ver el lado positivo de las
cosas, disminuyendo los síntomas de depresión.
● Provoca un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento
mental o emocional, generalmente como un mecanismo para
aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa.
● Se ha demostrado que la risa combate miedos y fobias.
● Permite la exteriorización de emociones y sentimientos
mediante la risa.
● Cuando la persona se ríe de sí mismo aumenta su autoestima
y desarrolla una actitud de reto o desafío que consiste en
hacer frente a las tensiones y a las situaciones difíciles.

Por último, alguno de los beneficios sociales que proporciona la

P
A
risa son:

• Actúa como bálsamo contra la timidez por su carácter social y


favorece la relación entre las personas, ya que es contagiosa.

• Ayuda a expresar emociones y elimina pensamientos y


emociones negativas.

SUMILLADO

La risa ocasiona un retraso en el


proceso emocional o mental que
calma una situación perjudicial;
además, contrarresta los temores.
Se sabe también que reírse de un
mismo eleva la autoestima y
fomenta actitudes para hacer
frente a eventos de conflictos.

La risa beneficia las relaciones


interpersonales, además suprime
situaciones negativas.

En el aspecto psicológico, la risa ocasiona un retraso en el proceso emocional


o mental que calma una situación perjudicial; además, contrarresta los
Resumen temores. Se sabe también que reírse de un mismo eleva la autoestima y
fomenta actitudes para hacer frente a eventos de conflictos; por otro lado, en
el aspecto social esta beneficia las relaciones interpersonales, además
suprime situaciones negativas.

Plaza M. y Martínez L. La risoterapia como complemento a otras terapias


médicas.[Publicación periódica en línea] 2015. [citado 2022 febrero 6]; 7(1):
Referencia de la
fuente confiable 2 [6p.]Disponible en
http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/
article/view/140/126

P
A
No olvides que las sumillas se
redactan con tus propias palabras.

https://www.google.com/search?

q=aviso+importante+imagen&tbm=isch&ved=2ahUKEwjK3LWVgKvq

IIII
I1I
ACTIVIDADES FINALES

Para la elaboración de las fichas de investigación, utilizaremos el manual de estilo Vancouver.

Actividad 5: Transferencia a situaciones nuevas


● Considerando el ejemplo desarrollado y tu subtema asignado en la sesión anterior, elabora de
manera individual, la matriz de información seleccionada para el marco conceptual sobre un tema de
tu carrera profesional. Extraen los materiales de la sección de ANEXOS y realizan la actividad.
● Emplea el formato Vancouver para registrar tus referencias.
MATRIZ DE INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA EL MARCO CONCEPTUAL DE UN TEMA
SOBRE TU CARRERA PROFESIONAL

MODELO DE LA FUENTE 1

P
A
MODELO DE LA FUENTE 2

Actividad 6: Evaluación
● Se socializa las evidencias en la videoconferencia, se refuerzan los aciertos.
● Posteriormente, se cargará a la plataforma Blackboard la matriz de información seleccionada para el
marco conceptual.
● Se aplica la RÚBRICA - SESIÓN 04. Tema: Microestructura textual: idea principal y secundarias

IV

PARA SIGUIENTE SESIÓN

● Descarga todo el material publicado en la sesión 6 y desarrolla las actividades que te indica la guía.
● Levanta las observaciones dadas a tu trabajo en la plataforma Blackboard.
● Lee la norma Vancouver para poder trabajar tu EXAMEN PARCIAL

REFERENCIAS :

Código de
Libros, revistas, artículos, tesis y páginas web
biblioteca

Carneiro Figueroa M. Manual de Redacción Superior. Editorial San Marcos;2014.

808.066 B32 Mingrone de Camarota P.Metodología del estudio eficaz. (2. a ed.). Editorial
Bonum;2007.

P
A
Vera A. Guía y práctica del comentario de texto. Editorial Universitaria Ramón
371.30281 V47
Areces;2010.

P
A

También podría gustarte