Está en la página 1de 13

Práctica 2: Histología y microscopía

Araujo Arellano Sofía, García Rebollar Arlet Montserrat, Terán García Sofía, Hernandez Rojas
Dayana, Marco Axel Hernandez Constantino, kimberli Dayan Almanza Zaldivar, Josue David
Miño Cordova, Sheila Adamary Alvarado Saldaña
Asignatura: Relaciones Químicas Patológicas
Licenciatura Q.F.B.T. Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 20 de Febrero de 2023
Docente: Samantha Del Rocío Sántibañez

Resumen:
A lo largo de la práctica se hizo la consulta a una página de internet que nos
brindaba la información necesaria para llevar a cabo la investigación acerca de
Histología e Histoquímica. Así mismo, nos fue de ayuda para responder una serie
de cuestionamientos que se encuentran posteriormente en el apartado de
resultados. Gracias a eso pudimos diferenciar entre diferentes tipos de tinción,
tejidos, orgánulos, etc.
Palabras clave: tejido muscular, tejido nervioso, coloración, organelos, microscopio
óptico, microscopio electrónico.

Introducción

La técnica histológica es la serie de las muestras se infiltran en parafina,


pasos ordenados que permiten con el fin de que tengan la
preparar al tejido para su observación consistencia adecuada para obtener
a través del microscopio. El tejido se los bloques con las muestras o
prepara para su observación de especímenes. Una vez que se tienen
acuerdo con el tipo de microscopio los bloques (inclusión), éstos se cortan
que será utilizado. (McGraw, 2019) en un equipo que se llama micrótomo
En el caso de la microscopía de y con el que se obtienen cortes muy
campo claro, la técnica más común delgados (micrómetros de espesor) lo
para preparar las muestras es la que permite observar las estructuras
técnica histológica ordinaria o de celulares y tisulares. Un paso más allá
inclusión en parafina. En este proceso, que ofrece la información más
Práctica 2: Histología y microscopía
Araujo Arellano Sofía, García Rebollar Arlet Montserrat, Terán García Sofía, Hernandez Rojas
Dayana, Marco Axel Hernandez Constantino, kimberli Dayan Almanza Zaldivar, Josue David
Miño Cordova, Sheila Adamary Alvarado Saldaña
Asignatura: Relaciones Químicas Patológicas
Licenciatura Q.F.B.T. Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 20 de Febrero de 2023
Docente: Samantha Del Rocío Sántibañez

detallada corresponde al momento de • Necropsia. La muestra se


aplicar la tinción, que da colores a la obtiene de un cadáver. (McGraw,
muestra y gracias a ello es posible 2019)
identificar diversas estructuras • Biopsia incisional. Se obtiene
mediante la observación de estas una sección de la lesión. (McGraw,
preparaciones con el microscopio de 2019)
campo claro. (McGraw, 2019) • Biopsia excisional. Es extraída
Pasos de la técnica histológica la lesión completa. (McGraw, 2019)
A continuación se describen los pasos Tipos de biopsias
y objetivos principales de la técnica De acuerdo con el tipo de tejido que
histológica ordinaria o de inclusión en sea necesario obtener, es el tipo de
parafina. (McGraw, 2019) biopsia adecuado. Considere algunos
Obtención ejemplos:
Estrictamente, este paso no está • Punción y aspiración con aguja
considerado dentro de la técnica fina (PAAF). Tejidos líquidos como la
histológica; sin embargo, cualquier sangre se obtienen por este método.
muestra a procesar primero debe (McGraw, 2019)
obtenerse. En esta sección vale la • Punción y aspiración con aguja
pena hacer mención de algunos gruesa (PAAG). La médula ósea roja,
conceptos importantes relacionados al ser un tejido más viscoso que la
con la obtención de las muestras: sangre, se obtiene con una aguja de
• Biopsia. La muestra se obtiene mayor calibre. (McGraw, 2019)
de un individuo vivo. (McGraw, 2019) • Citología exfoliativa. Las células
que se pueden desprender de los
epitelios (como las de endocérvix y
Práctica 2: Histología y microscopía
Araujo Arellano Sofía, García Rebollar Arlet Montserrat, Terán García Sofía, Hernandez Rojas
Dayana, Marco Axel Hernandez Constantino, kimberli Dayan Almanza Zaldivar, Josue David
Miño Cordova, Sheila Adamary Alvarado Saldaña
Asignatura: Relaciones Químicas Patológicas
Licenciatura Q.F.B.T. Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 20 de Febrero de 2023
Docente: Samantha Del Rocío Sántibañez

exocérvix), de cavidad oral o de • Dar cierta solidez o dureza al


alguna lesión, se obtienen a partir de tejido o material. (McGraw, 2019)
un raspado o cepillado. (McGraw, La fijación detiene los procesos vitales
2019) pero en ciertas condiciones mantiene
Una vez adquirida la muestra que se las actividades de algunos
desea estudiar, de inmediato debe componentes moleculares, por
procederse al paso siguiente y que es ejemplo la actividad de algunas
crucial: la fijación. (McGraw, 2019) enzimas. (McGraw, 2019)
Fijación: una vez obtenido el material Tipos de fijadores
que se desea estudiar por cualquiera • Físicos: Por ebullición. Por
de los procedimientos descritos se congelación: bajas temperaturas de
procede a su fijación con lo que se –190 oC a ­70oC (Nitrógeno líquido.
evita la destrucción o lisis celular. Es dióxido de carbono) permiten
un proceso físico químico complejo excelentes fijaciones. (McGraw, 2019)
por el cual se mantiene a las • Químicos: se usan soluciones
estructuras orgánicas en el estado simples como alcoholes (etanol o
más parecido al que poseían en metanol que pueden fijar células en
vida.(McGraw, 2019) extendidos) y cl formol al 10%. El
Los objetos de la fijación son: formol es una solución de aldehído
• Mantener las estructuras en el fórmico al 40% en agua destilada. De
estado más parecido al que poseían in esta solución se toman 10 ml y se le
vivo. (McGraw, 2019) agregan 10 ml de agua destilada
• Evitar la lisis celular y la (10%). Esta es la solución más usada.
proliferación bacteriana (McGraw, Se puede agregar a esta acetato de
2019) calcio, el que evita la oxidación del
Práctica 2: Histología y microscopía
Araujo Arellano Sofía, García Rebollar Arlet Montserrat, Terán García Sofía, Hernandez Rojas
Dayana, Marco Axel Hernandez Constantino, kimberli Dayan Almanza Zaldivar, Josue David
Miño Cordova, Sheila Adamary Alvarado Saldaña
Asignatura: Relaciones Químicas Patológicas
Licenciatura Q.F.B.T. Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 20 de Febrero de 2023
Docente: Samantha Del Rocío Sántibañez

aldehído fórmico o ácido fórmico, el vista por el cambio de color del tejido y
que perjudica la fijación. El formol su consistencia (se endurece) pero
puede disolverse al 10% en buffer de una buena fijación solo se aprecia en
fosfato en lugar de agua destilada el corte ya preparado observando al
para mantener el pH a 7.4. (McGraw, microscopio óptico. (McGraw, 2019)
2019) • Lavado: después de la fijación
Mezclas fijadoras. Se usan diferentes el tejido debe ser convenientemente
fijadores en una sola mezcla para lavado con agua o bien con otras
facilitar la fijación de ciertas sustancias que eliminan restos de
estructuras. Ej.: líquidos de Bouin, fijadores especiales. (McGraw, 2019)
Zenker. etc. (McGraw, 2019) 3­ Deshidratación: se coloca la
• Relación del volumen del tejido muestra en alcoholes de
a fijarse con el volumen del fijador: es concentración creciente para eliminar
necesario que los trozos a fijar sean el agua que contenga ya que la
de un espesor no mayor de 0.5 mm. parafina no es miscible con agua. Se
Para una buena fijación es necesario utiliza etanol 70%, 80%, 96% y 100%.
que la relación volumen del tejido ­ (McGraw, 2019)
volumen del fijador sea de 1/40. 4­ Aclaración: son solventes que
(McGraw, 2019) producen transparencia en los tejidos,
• Tiempos de fijación: depende además de solubilizar la parafina.
del tejido, su volumen y el fijador Entre ellos se encuentran: xilol. toluol.
usado Cuando se usa el formol las acetona, benceno. El más usado es el
piezas pequeñas requieren algunas Xilol. (McGraw, 2019)
horas y ya a las 24 horas se fijan bien. 5­ Inclusión en parafina: la parafina
La fijación se puede controlar a simple es una mezcla de hidrocarburos
Práctica 2: Histología y microscopía
Araujo Arellano Sofía, García Rebollar Arlet Montserrat, Terán García Sofía, Hernandez Rojas
Dayana, Marco Axel Hernandez Constantino, kimberli Dayan Almanza Zaldivar, Josue David
Miño Cordova, Sheila Adamary Alvarado Saldaña
Asignatura: Relaciones Químicas Patológicas
Licenciatura Q.F.B.T. Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 20 de Febrero de 2023
Docente: Samantha Del Rocío Sántibañez

saturados que tienen diferentes puntos dióxido de carbono y lo endurece para


de fusión. Parafina blanda funde a 44 que luego pueda ser cortado. Es un
– 48oC y la parafina dura a 56 – 58oC. método rápido y por eso se usa para
(McGraw, 2019) el diagnóstico de biopsias obtenidas
La parafina se pone en estufa de en el acto quirúrgico para que el
cultivo a unos grados por encima de cirujano proceda según este informe.
su punto de fusión. Se sumerge la Se lo usa también para visualización
muestra, se lleva a estufa unos de lípidos y es muy útil en el estudio
minutos para que la parafina penetre de tejido nervioso Los micrótomos
en los tejidos. Luego se enfría para corte incluidos en parafina son: el
bruscamente colocando el recipiente de deslizamiento, en el que la cuchilla
en hielo. (McGraw, 2019) es móvil y el tejido que se corta está
6­ Preparación del taco: se corta un fijos y el tipo Minot, en el que el tejido
trozo de parafina que contiene la se moviliza y la cuchilla está fija. Los
muestra en forma de pirámide cortes pueden tener un espesor de 4 a
truncada, de manera tal que la misma 4 a 100 mm o más, según los tejidos
quede sobre la base menor. (McGraw, que se deseen estudiar. (McGraw,
2019) 2019)
Se pega la base mayoría un taquito de Colocación sobre portaobjeto:
madera que servirá para sostenerlo en efectuados los cortes se colocan en
el micrótomo. (McGraw, 2019) agua tibia para que se extiendan y
7­Corte: se realiza mediante el uso del luego se recogen con un pincel y se
micrótomo. El micrótomo de los extienden en el portaobjetos y se
congelación permite cortar el tejido dejan secar para su posterior
después de fijarlo por frío, congela con coloración. (McGraw, 2019)
Práctica 2: Histología y microscopía
Araujo Arellano Sofía, García Rebollar Arlet Montserrat, Terán García Sofía, Hernandez Rojas
Dayana, Marco Axel Hernandez Constantino, kimberli Dayan Almanza Zaldivar, Josue David
Miño Cordova, Sheila Adamary Alvarado Saldaña
Asignatura: Relaciones Químicas Patológicas
Licenciatura Q.F.B.T. Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 20 de Febrero de 2023
Docente: Samantha Del Rocío Sántibañez

9­ Desparafinización: se debe extraer la molécula de sal que colorea es el


toda la parafina del tejido y aclararlo ácido como por ejemplo la eosina.
nuevamente. Se utiliza Xilol. (McGraw, (McGraw, 2019)
2019) Neutros: donde las dos partes de la
10­ Hidratación: se debe hidratar el solución salina proporcionan color, es
tejido ya que la mayoría de los un ejemplo de esta el eosinato de azul
colorantes son de base acuosa. Para de metileno. (McGraw, 2019)
ello se coloca el portaobjeto en Tipos de coloración:
soluciones de etanol de • Comunes: hematoxilina eosina,
concentraciones decrecientes. Etanol azul de metileno. (McGraw, 2019)
100%, 96%, 80%, 70% y Agua • Específicas método de Regaud.
destilada (McGraw, 2019) Impregnación argéntica de Cajal o
11­ Coloración: es un completo Golgi (McGraw, 2019)
complejo físico­químico que le confiere • Vitales: intravitales: La
color a los tejidos durante tiempos coloración intravital consiste en
prolongados. Las moléculas de inyectar una sustancia inocua para el
colorantes tienen un grupo que es el animal pero que es fagocitada, por
que le confiere el color: cromóforo y ciertas células, como por ejemplo los
otro que lo fija el auxocromo. Los macrófagos y fagocitos. (McGraw,
colorantes son sales pero se los 2019)
clasifica en: • Supravitales: La coloración
Básicos: en donde la molécula de sal supravital es la que colorea a los
que colorea es la base como por tejidos vivos pero separados del
ejemplo el azul de toluidina, azul de organismo. Ejemplo: verde jano para
metileno, hematoxilina; ácidos: donde las mitocondrias. (McGraw, 2019)
Práctica 2: Histología y microscopía
Araujo Arellano Sofía, García Rebollar Arlet Montserrat, Terán García Sofía, Hernandez Rojas
Dayana, Marco Axel Hernandez Constantino, kimberli Dayan Almanza Zaldivar, Josue David
Miño Cordova, Sheila Adamary Alvarado Saldaña
Asignatura: Relaciones Químicas Patológicas
Licenciatura Q.F.B.T. Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 20 de Febrero de 2023
Docente: Samantha Del Rocío Sántibañez

• Metacromáticas: La coloración instrumento mecánico realiza


monocromática es aquella que secciones titulares de espesor
confiere al tejido un color diferente al micrométrico. (McGraw, 2019)
del colorante utilizado. Por ejemplo al Tipos de micrótomos
colorear (McGraw, 2019) Podemos clasificar estos aparatos
• gránulos de las células cebadas dependiendo de la función que
de color rojo. (McGraw, 2019) cumplen dentro de los laboratorios, a
12­ Deshidratación: para preparar los continuación se nombrarán los más
preparados por tiempo prolongado. Se comunes. (McGraw, 2019)
sumerge el preparado en soluciones Micrótomo de congelación
de etanol de graduación crecientes El sistema de congelación se utiliza
(70%, 80%, 96%, 100%). (McGraw, principalmente en hospitales, estudio
2019) de muestras y pandemias,
13. ­Aclaración: se utiliza xilol o aplicaciones en agricultura, entre
benzol, y sirve para diluir la resina otros. El ambiente de congelación se
adhesiva utilizada para pegar el cubre logra mediante semiconductores de
objeto. (McGraw, 2019) potencia con diseño de congelación de
14.­ Colocación de cubreobjeto: se bloque. Además cuenta con celdas
cubre el corte con un delgado vidrio (el criostaticas de acero inoxidable con
cubreobjeto) que se adhiere con amplio espacio para almacenamiento
resina (bálsamo de Canadá) y permite y manejo de las muestras. (McGraw,
su uso prolongado. (McGraw, 2019) 2019)
El micrótomo es un instrumento que Micrótomo semi-automático
permite cortar rebanadas de material Como su nombre lo indica está
caracterizadas por su delgadez. Este programado para el corte
Práctica 2: Histología y microscopía
Araujo Arellano Sofía, García Rebollar Arlet Montserrat, Terán García Sofía, Hernandez Rojas
Dayana, Marco Axel Hernandez Constantino, kimberli Dayan Almanza Zaldivar, Josue David
Miño Cordova, Sheila Adamary Alvarado Saldaña
Asignatura: Relaciones Químicas Patológicas
Licenciatura Q.F.B.T. Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 20 de Febrero de 2023
Docente: Samantha Del Rocío Sántibañez

automatizado de muestras; ideal para un corte entre los 10 y 500 nm.


esos laboratorios con alto número de (McGraw, 2019)
muestras. La velocidad de corte varía Micrótomo de deslizamiento
desde los 50mm/s hasta los 80mm/s El deslizamiento lo logran gracias a
configurable por parte del usuario. una sujeta muestra ajustable de
(McGraw, 2019) acuerdo a la muestra; el corte es
Micrótomo automático realizado por una cuchilla fija sobre
Este micrótomo es utilizado una corredora. El corte proporcionado
principalmente para cortar muestras por esta máquina es pulcro y bastante
en parafina. Gracias a su exacto; teniendo un rendimiento
característica de automático es fácil de óptimo. (McGraw, 2019)
operar reduciendo así las Micrótomo rotativo
intervenciones por parte del usuario. Este aparato corta cada bloque con
Es común encontrarlo en laboratorios exactitud siempre conservando la
dirigidos a la investigación y el estudio pulcritud de la muestra. Está diseñado
de pruebas histológicas. (McGraw, para aplicaciones de rutina en
2019) laboratorios clínicos, hospitalarios,
Ultramicrotomo entre otros. Gracias a su principio
Los microscopios electrónicos de rotatorio la precisión en el corte es una
trasmisión son capaces de aceptar las de sus mayores cualidades. La
muestras que se preparan mediante operación de este tipo de micrótomo
los ultramicrótomos. Las muestras es manual. (McGraw, 2019)
deben tener un grosor mínimo para Micrótomo láser
que poder ser analizadas por los Su nombre indica el principio de
microscopios; y este micrótomo logra funcionamiento de este micrótomo; el
Práctica 2: Histología y microscopía
Araujo Arellano Sofía, García Rebollar Arlet Montserrat, Terán García Sofía, Hernandez Rojas
Dayana, Marco Axel Hernandez Constantino, kimberli Dayan Almanza Zaldivar, Josue David
Miño Cordova, Sheila Adamary Alvarado Saldaña
Asignatura: Relaciones Químicas Patológicas
Licenciatura Q.F.B.T. Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 20 de Febrero de 2023
Docente: Samantha Del Rocío Sántibañez

corte es realizado por un láser como los tipos y equipos para poder
integrado. Este permite cortar de identificar las características de esta.
manera rápida y eficaz sin causar
daños al material o derretirlo. El grosor
Objetivos
de las muestras está entre los 10 μm y
General
los 10 μm. (COTECNO,2018)
Analizar las imágenes de los
diferentes tipos de tejidos.
Planteamiento del problema
Específicos
Identificar los diferentes tipos de
1. Identificar los tipos de
tejidos, cómo se lleva a cabo una
coloración que se llegan a usar en la
buena técnica histologica para poder
técnica histológica.
hacer el análisis de tejidos con ayuda
2. Considerar los tipos de
de la microscopia.
microscopio, específicamente el
microscopio óptico y el microscopio
Justificación
electrónico de barrido.
Al obtener muestras para su análisis 3. Determinar los tipos de
es necesario identificar y aprender organelos que pueden estar presentes
diversas técnicas, como la histológica, en los diferentes tejidos.
una serie de procesos con el fin de
preparar una muestra haciendo Hipótesis
posible su estudio bajo dicho Se espera que todos los alumnos que
instrumento a utilizar, esta práctica se realizan esta práctica conozcan los
elaboró con el fin de conocer la parte tipos de microscopía que existen al
teórica de una técnica histológica, así igual que las técnicas histológicas y
Práctica 2: Histología y microscopía
Araujo Arellano Sofía, García Rebollar Arlet Montserrat, Terán García Sofía, Hernandez Rojas
Dayana, Marco Axel Hernandez Constantino, kimberli Dayan Almanza Zaldivar, Josue David
Miño Cordova, Sheila Adamary Alvarado Saldaña
Asignatura: Relaciones Químicas Patológicas
Licenciatura Q.F.B.T. Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 20 de Febrero de 2023
Docente: Samantha Del Rocío Sántibañez

como se llevan a cabo para así La técnica histológica originaria se


obtener un aprendizaje óptimo. trata de utilizar coloraciones mas
Metodología tenues para diferencias el núcleo de
Primera sesión cada célula. Mientras que en
1. Ingresamos a la página Histoquimica simple, permite distinguir
❖ http://www.facmed.unam.mx/de unidades de células unas de otras
ptos/biocetis/atlas2013A/index. (identificar si son células de mucosa,
html conductos, serosas… para diferenciar
❖ Hacer click en atlas digital de cuál es cuál si se encuentran en la
histología misma región)
❖ Seleccione métodos de estudio.
2. Explicar las diferencias entre: Contesta las siguientes preguntas:
● Técnica de histología
ordinaria El tejido epitelial
● Histoquímica simple No es un tejido
Es uno de los tejidos elementales
3. Responder Cuestionario Sus células se llaman fibroblastos
Siempre contiene vasos sanguíneos
Resultados Sus células están dispersas

Diferencias entre técnicas 2. ¿Qué coloración se ha utilizado


histológicas en esta preparación histológica?

Técnica de histología ordinaria e


Histoquímica simple
Práctica 2: Histología y microscopía
Araujo Arellano Sofía, García Rebollar Arlet Montserrat, Terán García Sofía, Hernandez Rojas
Dayana, Marco Axel Hernandez Constantino, kimberli Dayan Almanza Zaldivar, Josue David
Miño Cordova, Sheila Adamary Alvarado Saldaña
Asignatura: Relaciones Químicas Patológicas
Licenciatura Q.F.B.T. Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 20 de Febrero de 2023
Docente: Samantha Del Rocío Sántibañez

Ribosoma
Mitocondria
Centriolo
Retículo endoplásmico liso
Rojo rutenio
Retículo endoplásmico rugoso
Tricromico de Masson
Eosina
Hematoxilina y eosina
5.- El tejido muscular
Hematoxilina
A. Puede ser liso o estriado
B. Sus células siempre poseen
3. El tejido conjuntivo
sarcómeras
C. Sus células se contraen
Está compuesto por células y matriz
D. Son correctas a y b
extracelular
E. Son correctas a y c
Existen distintas variedades
F. Son correctas a, b y c
La célula más característica es el
fibroblasto
6.- El tejido nervioso
Todas son correctas
A. Está formado por células con dos
Ninguna es correcta
núcleos
B. Sólo contiene neuronas
4. ¿Qué organela es esta?
C. Tiene su origen en el ectodermo
Práctica 2: Histología y microscopía
Araujo Arellano Sofía, García Rebollar Arlet Montserrat, Terán García Sofía, Hernandez Rojas
Dayana, Marco Axel Hernandez Constantino, kimberli Dayan Almanza Zaldivar, Josue David
Miño Cordova, Sheila Adamary Alvarado Saldaña
Asignatura: Relaciones Químicas Patológicas
Licenciatura Q.F.B.T. Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 20 de Febrero de 2023
Docente: Samantha Del Rocío Sántibañez

D. Sólo lo encontramos en el Sistema


Nervioso Central
E. Todas son correctas

7.- Son elementos de la sangre en


condiciones normales
A. Macrófagos A. Microscopio óptico
B. Células plasmáticas B. Microscopio electrónico de
C. Eritrocitos transmisión
D. Todas son correctas C. Microscopio electrónico de barrido
E. Ninguna es correcta D. Microscopio de efecto túnel
E. Microscopio de fuerza atómica
8.- ¿Cuál de las siguientes células
tienen actividad fagocítica, como 10.- El tejido epitelial de
característica principal? revestimiento se caracteriza por:
A. Célula plasmática A. Revestir superficies o cavidades
B. Fibroblasto B. Estar sus células estrechamente
C. Neurona unidas entre sí
D. Microgliosis C. La membrana basal, cuando existe,
E. Miocito es discontínua
D. Son correctas a y b
9.- ¿Con qué tipo de microscopio E. Son correctas a, b y c
está obtenida esta imagen?
Práctica 2: Histología y microscopía
Araujo Arellano Sofía, García Rebollar Arlet Montserrat, Terán García Sofía, Hernandez Rojas
Dayana, Marco Axel Hernandez Constantino, kimberli Dayan Almanza Zaldivar, Josue David
Miño Cordova, Sheila Adamary Alvarado Saldaña
Asignatura: Relaciones Químicas Patológicas
Licenciatura Q.F.B.T. Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 20 de Febrero de 2023
Docente: Samantha Del Rocío Sántibañez

Análisis de resultados el tiempo así haciendo uso del


Durante esta práctica pudimos microscopio para poder observar
analizar los diferentes tipos de tejidos dichos tejidos o tejidos específicos ya
así como también las técnicas que gracias a la microscopia podemos
histológicas pudimos observar como hoy en día estudiar los tejidos.
dichas técnicas fueron avanzado con

Conclusiones
Concluimos así que hay varios a. (2018, 15 julio). Micrótomos de
factores para analizar un tejido, una laboratorio. COTECNO | Equipamiento
célula, un orgánulo, ya que Científico | Prospecciones,
dependiendo de lo que se quiera Auscultación, Geofísica, Ingeniería.
observar se ocuparán diferentes https://www.cotecno.cl/microtomos-de-
técnicas, colorantes y hasta otros tipos laboratorio/
de microscopio para poder observar y McGraw Hill MedicalError. (s. f.).
analizar lo deseado. https://accessmedicina.mhmedical.co
Referencias m/content.aspx?bookid=1995

También podría gustarte