Está en la página 1de 8

Machine Translated by Google

Revista Global de Ciencias de la Salud; vol. 8, núm. 3;


2016 ISSN 1916-9736 E-ISSN 1916-9744
Publicado por el Centro Canadiense de Ciencia y Educación

Tinciones histológicas: una revisión de la literatura y un estudio de caso


Hani A Alturkistani1 , Faris M Tashkandi1 y Zuhair M Mohammedsaleh2
1
Facultad de Medicina, Universidad Rey Abdulaziz, Jeddah, Arabia Saudita
2
Facultad de Ciencias Médicas Aplicadas, Universidad de Tabuk, Tabuk, Arabia Saudita.

Correspondencia: Zuhair Mohammedsaleh, Facultad de Ciencias Médicas Aplicadas, Universidad de Tabuk, Tabuk, Arabia
Saudita. Correo electrónico: zuhair.saleh966@gmail.com

Recibido: 7 de mayo de 2015 Aceptado: 31 de mayo de 2015 Publicado en línea: 25 de junio de

2015 doi:10.5539/gjhs.v8n3p72 URL: http://dx.doi.org/10.5539/gjhs.v8n3p72

Resumen

La historia de la histología indica que ha habido cambios significativos en las técnicas utilizadas para la tinción histológica a
través de ensayos químicos, de biología molecular y técnicas inmunológicas, denominadas colectivamente histoquímica. Los
primeros histólogos utilizaron los productos químicos fácilmente disponibles para preparar tejidos para estudios microscópicos;
estos productos químicos de laboratorio eran el dicromato de potasio, el alcohol y el cloruro de mercurio para endurecer los
tejidos celulares. Las técnicas de tinción utilizadas fueron carmín, nitrato de plata, Giemsa, tinciones tricrómicas, tinción de
Gram y hematoxilina, entre otras.

El propósito de esta investigación fue evaluar las revisiones de la literatura pasada y actual, así como los estudios de casos,
con el objetivo de informar las formas en que las tinciones histológicas se han mejorado en la era moderna. Los resultados de
la revisión de la literatura han indicado que ha habido una mejora en la histopatología y la histotecnología en las tinciones
utilizadas. Ha habido una creciente necesidad de procedimientos de tinción eficientes, precisos y menos complejos. Muchos
procedimientos de tinción todavía están en uso hoy en día, y muchos otros han sido reemplazados por nuevas técnicas de
tinción de inmunotinción, moleculares, sin cultivo y otras técnicas avanzadas de tinción. Se han abandonado algunos métodos
de tinción porque se ha demostrado médicamente que los productos químicos necesarios son tóxicos. Los estudios de casos
indicaron que en la histología moderna se utiliza una combinación de diferentes técnicas de tinción para mejorar la eficacia del
proceso de tinción. Actualmente, las tinciones histológicas mejoradas se han modificado y combinado con otras tinciones para mejorar su eficacia.
Palabras clave: tinción histológica, histología, histopatología, histoquímica
1. Introducción

La histología es el estudio microscópico de células y tejidos animales y vegetales mediante la tinción, el corte y el examen al
microscopio (microscopio electrónico o de luz). Existen varios métodos utilizados para estudiar las características de los tejidos
y las estructuras microscópicas de las células. Los estudios histológicos se utilizan en investigaciones forenses, autopsias,
diagnósticos y en educación. Además, la histología se usa ampliamente en medicina, especialmente en el estudio de tejidos
enfermos para ayudar al tratamiento (Black, 2012).

La tinción histológica es una serie de procesos técnicos que se llevan a cabo en la preparación de tejidos de muestra mediante
la tinción con tinciones histológicas para ayudar en el estudio del microscopio (Anderson, 2011). El proceso de tinción histológica
toma cinco etapas clave que involucran; fijación, procesamiento, inclusión, corte y tinción (Titford, 2009). Se han realizado
grandes cambios en las técnicas utilizadas para la tinción histológica a través de ensayos químicos, de biología molecular y
técnicas inmunológicas colectivamente y han facilitado enormemente el estudio de órganos y tejidos (Shostak, 2013).

2. Aspectos específicos de la

histopatología 2.1 Tinción La tinción se

utiliza para resaltar características importantes del tejido, así como para mejorar el contraste del tejido.
La hematoxilina es un tinte básico que se usa comúnmente en este proceso y tiñe los núcleos dándole un color azulado mientras
que la eosina (otro tinte usado en histología) tiñe el núcleo de la célula dándole un tinte rosado. Sin embargo, existen otras
técnicas de tinción que se utilizan para células y componentes particulares (Black, 2012). La tinción es un proceso médico
comúnmente utilizado en el diagnóstico médico de tumores en el que se aplica un colorante en el borde posterior y anterior de
los tejidos de muestra para localizar las células enfermas o tumorales u otras células patológicas (Musumeci, 2014). En estudios
biológicos, la tinción se utiliza para marcar células y señalar ácidos nucleicos, proteínas o

72
Machine Translated by Google

www.ccsenet.org/gjhs Revista mundial de ciencias de la salud Vuelo. 8, No. 3; 2016

la electroforesis en gel para ayudar en el examen microscópico (Jackson & Blythe, 2013). En algunos casos, se utilizan varios
métodos de tinción múltiple, como la tinción diferencial, la tinción doble o la tinción múltiple (Iyiola & Avwioro, 2011).

2.2 Fijación

En histología, la fijación se refiere al uso de productos químicos para preservar la estructura natural del tejido y evitar que la estructura
celular se degrade. En este caso, se usa principalmente formalina tamponada neutra cuando se va a usar un microscopio óptico
para realizar el estudio. Los fijadores mejoran la conservación de tejidos y células a través de un proceso irreversible mediante el
entrecruzamiento de proteínas. Sin embargo, mientras que el proceso sirve para preservar la estructura de la célula con el fin de
realizar estudios histológicos, se ha descubierto que destruye y desnaturaliza las proteínas y las vuelve disfuncionales (Young,
O'Dowd & Stewart, 2010). La fijación con formalina desnaturaliza los tejidos de ADN, miARN y ARNm, y la extracción de estos
componentes con fines histológicos puede dar lugar a resultados erróneos (Anderson, 2011).

La fase de fijación retiene la composición química de los tejidos, endurece las células o tejidos para el seccionamiento y retrasa la
degradación (Titford, 2009). Además, los fijadores modifican la penetración en los tejidos e influyen en las exposiciones a antígenos
que pueden ser productivas o perjudiciales (Iyiola y Avwioro, 2011). Estos fijadores se administran de dos formas: por perfusión e
inmersión del tejido preparado. Estos fijadores se infunden en el cuerpo de los animales por difusión. La perfusión es un proceso
más lento, requiere más tiempo y solo se puede usar un fijador a la vez (Shostak, 2013). Hay varios fijadores en uso, pero los
fijadores de formaldehído son los más utilizados (Black, 2012). La formalina tamponada neutra (NBF) estabiliza los aminoácidos en
las proteínas y ofrece una buena conservación de la estructura celular y de los tejidos. La parafina-formalina (paraformaldehído-PFA)
es eficaz en la inmunotinción, pero requiere que esté recién preparada para mejorar su eficacia (Iyiola & Avwioro, 2011). Se ha
encontrado que el fijador de Bouin es eficaz en tejidos delicados y blandos, como tejidos pequeños, embriones y tejidos cerebrales
(Musumeci, 2014). El fijador de Bouin ofrece una buena conservación de los núcleos y el glucógeno, pero su penetración es lenta y
distorsiona las mitocondrias y los tejidos renales (Weiss, Delcour, Meyer, & Klopfleisch, 2010).

Deshidratación: En este paso, el objetivo es eliminar el agua de los tejidos seleccionados para solidificarlos y facilitar el corte de
secciones delgadas de portaobjetos, más delgadas para su uso en microscopios ópticos y gruesas para el microscopio electrónico.
El agua se elimina de los tejidos mediante el método de deshidratación a través de etanol (Shostak, 2013). El proceso se repite a
través de una sustancia de limpieza hidrofóbica como el xileno para eliminar el alcohol y la cera de parafina y el agente infiltrado. Las
resinas se utilizan para mejorar el corte de secciones delgadas de los tejidos (Titford, 2009).

Incrustación: en la tinción, el proceso de incrustación se realiza con cera de parafina para facilitar la extracción de las estructuras
celulares. En tejidos celulares complejos se utiliza resina plástica o cera, o combinaciones de fijadores para producir una buena
morfología (Musumeci, 2014). Sin embargo, estos fijadores pueden conducir a la degradación de las estructuras celulares y tisulares
debido al calentamiento prolongado, y esto puede generar problemas al realizar el proceso de hibridación que surge del ARN
inestable. En la misma línea, la infiltración de cera de parafina conduce a la inhibición de la penetración de anticuerpos, otros fijadores
químicos. Para aliviar este problema, la congelación de los tejidos después de la inclusión, la eliminación de la cera después de la
tinción y el uso de fijadores de PFA ofrecen una solución confiable para mejorar la morfología (Titford, 2009).

Seccionamiento: en histología, el seccionamiento se refiere a la preparación de micrótomos similares a "cintas" de un tejido con el
fin de montarlo en un portaobjetos de microscopio para su examen (Cai, Caswell y Prescott, 2014). En este caso, se cortan y
preparan una serie de finas secciones de tejidos del grosor requerido mediante el método de la parafina.

Recuperación de antígenos: este es el siguiente proceso después de la fijación y la incrustación y se centra en la recuperación de
antígenos que han sido enmascarados. Cuando se utilizan fijadores de formalina además de otras fijaciones de aldehído, la
reticulación de las proteínas provoca el enmascaramiento de los sitios del antígeno, lo que conduce a una tinción inmunohistoquímica
más débil. El proceso de recuperación de antígenos sirve para romper los enlaces cruzados de proteínas y desenmascarar los
epítopos y los antígenos que se fijaron e incluyeron con formalina y parafina (Titford, 2009). La estrategia general es mejorar la
intensidad de tinción de los anticuerpos (Cai, Caswell y Prescott, 2014).

Las técnicas de recuperación de antígenos comúnmente utilizadas son a través de métodos de recuperación inducidos por calor y
proteolíticos. El proceso de digestión por proteólisis debe tomar la mínima dosis y tiempo posible para evitar una sobre digestión que
pueda desnaturalizar las estructuras tisulares y los epítopos (Musumeci, 2014). El método de calor conduce a la desnaturalización
de proteínas y en algunos casos se pierden antígenos (Black, 2012). De manera similar, el calentamiento puede conducir a la
reversión de las modificaciones químicas inducidas durante el período de fijación. El calentamiento de dispositivos como microondas
conduce a reacciones químicas de la estructura de la proteína (Shostak, 2013). Sin embargo, una combinación de métodos
enzimáticos y de recuperación de calor conduce a una intensidad de tinción efectiva (Godwin, 2011).

73
Machine Translated by Google

www.ccsenet.org/gjhs Revista mundial de ciencias de la salud Vuelo. 8, No. 3; 2016

2.3 Examen macroscópico y microscópico El

examen macroscópico es un procedimiento de laboratorio en el que se realiza un examen patológico y médico a través de las
partes visibles del ojo. En los exámenes microscópicos, los cambios patológicos se realizan utilizando un microscopio
(microscopio óptico o electrónico) (Musumeci, 2014). En la mayoría de los aspectos, el examen macroscópico precede al
examen microscópico en la identificación de muestras para el examen microscópico. Por ejemplo, el examen macroscópico
ayuda al patólogo a identificar las células o los tejidos que tienen bultos (posiblemente cáncer), pero se usa el examen
microscópico para confirmar.

2.4 Algunas técnicas histológicas avanzadas En

la era moderna de la histología ha habido mejoras significativas en las tinciones y técnicas histológicas.
Las técnicas histológicas avanzadas son la inmunohistoquímica, la unión de anticuerpos y la microscopía electrónica (Titford,
2009). En la misma línea, las tinciones avanzadas incluyen: inmunohistoquímica (IHC), hematoxilina eosina de rutina (H&E) y la
hibridación in situ (Musumeci, 2014). Las manchas modernas utilizadas son;
• Tinción de Masson usada en tejidos conectivos •

Tinción de Golgi usada en fibras neuronales


• Azul de toluidina

• Marcaje inmunológico que tiene tinciones fluorescentes o enzimáticas •

Tinción de Kluver-Barrera utilizada en lipofuscina • Tinción CT de Mallory •

Tinción de ácido peryódico de Schiff (PAS) utilizada en carbohidratos

2.5 Regulaciones de Histología en Diferentes Países La

mayoría de los países cuentan con estándares y organizaciones que colaboran con grupos nacionales e internacionales
involucrados en el control y estandarización de métodos de tinción biológica. La estandarización es importante para establecer
criterios, métodos y especificaciones técnicas uniformes de las tinciones utilizadas. El objetivo es potenciar el establecimiento de
procedimientos que produzcan sustancias colorantes que produzcan resultados microscópicos susceptibles de ser reproducibles
en diferentes países en las áreas de citología, bacteriología, histopatología y hematología (Lyon & Horobin, 2010) .

Los organismos reguladores formales que estandarizan las tinciones y son independientes de los fabricantes son: Organización
Internacional de Normalización (ISO), Comité Europeo de Normalización (CEN) y el Instituto Nacional Estadounidense de
Normalización (ANSI). Otros organismos involucrados en la estandarización de las sustancias de tinción son: el Instituto de
Estándares de Laboratorio Clínico de EE. UU. (CLSI), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Europea de
Fabricantes de Diagnóstico (EDMA), entre otros. Estos organismos reguladores acreditan, evalúan y aprueban la fabricación y
el uso de colorantes, anticuerpos, fluorocromos y sondas de ácido nucleico (Lyon & Horobin, 2010).

2.6 Objetivos del estudio Un

estudio de antecedentes sobre técnicas de tinción histológica y tinciones comúnmente utilizadas indica que algunos fijadores y
técnicas utilizadas en los procesos histológicos son efectivos. Sin embargo, algunas tinciones y procesos son ineficaces, y esto
conduce a la desnaturalización de tejidos y células que inhiben los estudios histológicos efectivos. El objetivo de esta
investigación fue evaluar las revisiones de la literatura y los casos pasados y actuales con el objetivo de informar las formas en
que las tinciones histológicas se han mejorado en la histopatología moderna. Como resultado, este estudio se centra en realizar
un estudio de caso extenso y cualitativo de procesos histológicos pasados y presentes con el objetivo de comprender cómo se
podrían mejorar las cepas histológicas.

3. Metodología

La investigación utilizó una amplia exploración y revisión de estudios de investigación médica y estudios de casos históricos,
recientes y actuales para recopilar datos cuantitativos y cualitativos con respecto a las tinciones histológicas utilizadas en casos
pasados y recientes (Silverman, 2011). En este caso, se elaboró una base de datos de revistas de patología clínica que
involucran el uso pasado y reciente de tinciones histológicas. Las revistas, artículos y estudios de casos patológicos identificados
fueron revisados, analizados y se establecieron tendencias importantes en el uso de tinciones histológicas. Como tal, a través
de la literatura integradora e intensiva y las revisiones ricas de estudios de casos, se recopilaron datos con respecto a las
tinciones utilizadas en el pasado y el presente para considerar cómo se deben mejorar las tinciones histológicas. Esta
triangulación ayuda a recopilar y evaluar datos detallados sobre técnicas de tinción y tinción pasadas, presentes y futuras (Silverman, 2011).

74
Machine Translated by Google

www.ccsenet.org/gjhs Revista mundial de ciencias de la salud Vuelo. 8, No. 3; 2016

4. Revisión de literatura

4.1 Técnicas históricas de tinción histológica en medicina y estudios biológicos La historia de la tinción

indica que la aplicación de técnicas histológicas es un área relativamente nueva en el diagnóstico de enfermedades (Rodrigues et al., 2009).
Las técnicas de tinción históricas de los primeros patólogos y cirujanos se tomaron prestadas de un científico de diecisiete años, Leeuwenhoek,
quien jugó un papel decisivo en la histología usando sustancias como Madder, índigo y azafrán para teñir tejidos y usando microscopios
rudimentarios para estudiarlos (Titford, 2009). Estas categorías de primeros investigadores utilizaron la microanatomía para establecer una
relación entre las diferencias en las células, así como para delinear una estructura celular vegetal normal de la del animal (Bancroft & Layton,
2013).

Más tarde, se idearon técnicas más nuevas para mejorar el estudio de la estructura celular en detalle utilizando varios productos químicos de
laboratorio para preservar los tejidos en su forma natural antes de la tinción (Titford & Bowman, 2012). Joseph Von Gerlach fue visto como el
pionero de la tinción microscópica en 1858 cuando usó carmín amoniacal con éxito para teñir las células del cerebelo (Costa, Brito, Gomes y
Caliari, 2010).

Los primeros histólogos utilizaron los productos químicos fácilmente disponibles para preparar tejidos para estudios microscópicos; estos
productos químicos de laboratorio fueron dicromato de potasio, alcohol y cloruro de mercurio para tejidos celulares duros (Iyiola & Avwioro,
2011). Estos fijadores y agentes de tinción fueron ingeniosos y, después de un período, se desarrollaron agentes de tinción coloreados que
aún son aplicables en las técnicas de tinción de laboratorio actuales (Black, 2012).
Ejemplos de estas ingeniosas tinciones de colores que todavía se usan incluyen el tricrómico que se usa en las biopsias hepáticas y renales,
así como el nitrato de plata que se usa en otros organismos (Musumeci, 2014).

El gran desarrollo de las tinciones histológicas estuvo determinado por el desarrollo tecnológico mejorado de los microscopios y el
establecimiento de las tinciones histológicas (colorante de anilina) en 1856 en Alemania, que fabrican una variedad de nuevas tinciones
histológicas (Shostak, 2013). Al mismo tiempo, aumentó la investigación y el conocimiento relacionado con la anatomía y los tejidos del cuerpo
humano, y este conocimiento se aprovechó para seguir investigando nuevas técnicas histológicas para el estudio del tejido enfermo (Titford,
2009).

A raíz del siglo XIX, muchos centros médicos contrataron médicos, patólogos y cirujanos para manejar problemas quirúrgicos (Titford &
Bowman, 2012). Es esta generación de patólogos quienes idearon técnicas de tinción intraoperatoria para secciones de tejidos congelados
adaptando una técnica de tinción especial en histopatología. Es durante este tiempo que se ideó la técnica de tinción por infiltración de
parafina (Shostak, 2013). Debido a este logro, se estudiaron los tumores malignos y no malignos, y se identificó una bacteria como el
organismo causal de la enfermedad en el siglo XIX (Godwin, 2011).

El método de tinción de Gram recibió su nombre del inventor danés Hans Christian Gram, quien lo inventó como un método para diferenciar
especies de bacterias en 1875 (Anderson, 2011). Mientras trabajaba en la morgue de la ciudad con sus colegas, Gram ideó la técnica de
tinción con el fin de distinguir el tipo de infección bacteriana y también como una forma de hacer visibles las bacterias en tejidos pulmonares
seleccionados y teñidos durante el examen (Black, 2012 ). Aunque esta técnica se consideró inadecuada para ciertos organismos bacterianos,
todavía se usa hoy en día y compite bastante con las modernas técnicas moleculares de histología (Shostak, 2013).

4.2 Coloraciones histológicas importantes utilizadas en el pasado y el presente


Carmín

Es una tinción de uso común en histología utilizada por los primeros botánicos como John Hill en sus estudios en la década de 1770 (Jackson
& Blythe, 2013). La tinción se usó para estudiar estructuras tisulares microscópicas cuando estaba en forma de solución amoniacal y todavía
se usa hoy en día en estudios histológicos. En particular, Rudolph Virchow (1821-1902) utilizó ampliamente la tinción en estudios
microscópicos; Virchow es considerado como el 'padre de la patología' (Musumeci, 2014).

Hematina y hematoxilina Estas

son sustancias naturales que se han utilizado en la historia de la histopatología (Titford, 2009).
La mancha fue desarrollada por Wilhelm von Waldeyer en 1863 y se obtuvo de un tronco encontrado en América Central. La hematoxilina es
una mancha débil y se usa con una combinación de otras soluciones en forma oxidada (Shostak, 2013).

En particular, la tinción se combina con un mordiente oxidante para potenciar su capacidad diferenciadora de componentes celulares; estas
soluciones se llaman hematoxilina. La versatilidad de la tinción ha mejorado el desarrollo de varios métodos de hematoxilina (Titford &
Bowman, 2012). Históricamente, la hematoxilina se convirtió en una tinción nuclear que tenía un tiempo de tinción más corto y era resistente
a las soluciones ácidas; esto lo hizo adecuado para técnicas de tinción histológica que requieren varios pasos (Anderson, 2011).

75
Machine Translated by Google

www.ccsenet.org/gjhs Revista mundial de ciencias de la salud Vuelo. 8, No. 3; 2016

Nitrato de plata

El nitrato de plata ha tenido un uso prolongado en las técnicas de tinción históricas y todavía se usa en la patología moderna.
Inicialmente, los primeros investigadores utilizaron nitrato de plata para mejorar la visibilidad de la estructura del tejido mientras la estudiaban; esto se
hizo aplicando nitrato de plata sólido sobre un tejido y luego estudiándolo (Titford & Bowman, 2012). La sustancia colorante se ha desarrollado para
muchos compuestos y se necesitan pruebas de confirmación cuando se usa nitrato de plata (Shostak, 2013). También se ha descubierto que la tinción
de nitrato de plata se reduce por las células argentafines que se encuentran en los revestimientos epiteliales de los pulmones, los intestinos, la melanina
y otros (Musumeci, 2014).

Sin embargo, se han ideado métodos para "adaptar" estos tejidos para evitar reacciones argirofílicas cuando se usa nitrato de plata durante el proceso
de tinción (Titford, 2009). En particular, se idearon métodos como los métodos de reticulina de Gomori y el método de Grocott-Gomori para evaluar los
tejidos faltantes y las enfermedades en el hígado y el recto (Nadworny, Wang, Tredget y Robert, 2010).

Otros procedimientos de tinción que se desarrollaron recientemente Los

procedimientos de hematoxilina y eosina Aunque se han utilizado

históricamente, ha habido grandes cambios en los laboratorios en cuanto a las tinciones con hematoxilina; casi todas las muestras de tejido se tratan
con hematoxilina y eosina en la actualidad (Bancroft & Layton, 2013). Además, se han desarrollado varios métodos de hematoxilina, pero todos siguen
el mismo enfoque de teñir muestras de tejido en hematoxilina, alcohol y agua del grifo o alcalina para eliminar los agentes argentafines. Se ha
encontrado que la mayoría de los procesos histopatológicos podrían estudiarse utilizando los procedimientos de hematoxilina y eosina (Titford &
Bowman, 2012). En la misma línea, el método es rápido de ejecutar, barato y puede ser alterado. Sin embargo, la hematoxilina y la eosina son
ineficientes porque no se pueden captar todas las características de una sustancia y se deben usar tinciones especiales (Musumeci, 2014).

Tinciones de Romanowsky – Tinciones de

Giemsa Fueron desarrolladas en 1891 por Dimitri Romanowsky y populares por su multicolor en la identificación de parásitos sanguíneos. El
procedimiento de Giemsa Stains todavía se usa en la actualidad. Ha habido una gran mejora en las tinciones, y sus diversos métodos lo hacen aplicable
en biopsias incluidas en parafina, fijadas en formalina y de médula ósea (Musumeci, 2014).

Tinción de Gram

El método de tinción de Gram recibió su nombre del inventor danés Hans Christian Gram, quien lo inventó como un enfoque para diferenciar especies
de bacterias en 1875 (Musumeci, 2014) . Gram ideó la técnica de tinción con el fin de distinguir el tipo de infección bacteriana y también como una
forma de hacer visibles las bacterias en tejidos pulmonares seleccionados y teñidos durante el examen (Shostak, 2013). Aunque esta técnica se
consideró inadecuada para ciertos organismos bacterianos, todavía se usa hoy en día y compite bastante con las modernas técnicas moleculares de
histología (Rudijanto, 2007). Sin embargo, la técnica de Gram está infaliblemente limitada en la aplicación en materia de microbiología ambiental (Titford,
2009). Aparte de eso, las técnicas de Gram tuvieron éxito cuando se realizaron en biopsias de partes infectadas y produjeron resultados rápidamente,
especialmente cuando hay una diferencia significativa en el pronóstico y el tratamiento. El método se usa a menudo en la histología moderna,
especialmente en fijadores de parafina para el corte de tejidos (Titford & Bowman, 2012). En un caso reciente en Kuwait, la técnica de tinción de Gram
fue particularmente eficaz en el diagnóstico de la gonorrea con un 99,4% de resultados efectivos (Iyiola & Avwioro, 2011). El método todavía se usa hoy
en día, especialmente con secciones de parafina, y se ha modificado para adaptarse a diferentes sustancias.

Tinciones tricrómicas

La evaluación histórica sobre el uso de varias tinciones en histología indica que la mayoría de los patólogos se sintieron atraídos por las tinciones que
dieron resultados multicolores en las muestras de tejido. Como tal, las tinciones tricrómicas se desarrollaron a partir de esta necesidad (Shostak, 2013).
Ha habido varias tinciones múltiples como la azul-eosina, la “tinción triácida” de Ehrlich (1888) y la tinción tricrómica de Masson que ha sido popular en
la histología moderna. Las tinciones tricrómicas muestran cuán complejos se han vuelto los métodos de tinción en la búsqueda de una tinción eficiente
y consistente que muestre tejidos finos y diferenciados (Musumeci, 2014).

4.3 Reseñas de estudios de

casos Estudio de casos 1 Este

estudio se realizó para comparar diferentes métodos de tinción y evaluar su eficacia. El objetivo específico era evaluar si los métodos de tinción
desarrollados recientemente, los métodos HpSS de tinción de plata para Helicobacter pylori y los métodos modificados de McMullen en la identificación
del organismo H. pylori. El método consistía en seleccionar

76
Machine Translated by Google

www.ccsenet.org/gjhs Revista mundial de ciencias de la salud Vuelo. 8, No. 3; 2016

secciones de tejido de biopsias gástricas de 63 pacientes diagnosticados con dispepsia. Los tejidos de la sección se tiñeron
utilizando los cuatro métodos de tinción. En los 63 casos, 30 secciones dieron positivo para Helicobacter pylori, mientras que 30
dieron negativo para todos los casos de infección por pylori, mientras que el resto se analizó mediante una combinación de cinco
pruebas histológicas (Anderson, 2011) . Los resultados indicaron que el método de tinción interobservador fue el mejor para los
anticuerpos con un 98 %, seguido de Giemsa con un 87 % y luego el HpSS con un 85 %. A nivel de patrón oro, se encontró que
el método de tinción de Giemsa fue el mejor seguido del método de McMullen (Rotimi, Cairns, Gray, Moayyedi P., & Dixon MF
(2000). Las conclusiones del estudio fueron que en todos los casos de tinción se reveló la infección por H. pylori ; sin embargo,
la tinción de Giemsa modificada fue la más efectiva por su sensibilidad, facilidad de uso, reproducibilidad y rentabilidad.

Estudio de

caso 2 El objetivo era investigar la diferencia de capacidad entre diferentes tinciones: hematoxilina y eosina, tinción de azul de
toluidina, inmunotinción de enolasa específica de neuronas (NSE) y la proteína S 100. Estas tinciones se aplicaron para evaluar
la presencia de neuronas y mastocitos en apéndices agudos. Se recogieron muestras de apéndices clínicamente agudos
categorizados como histológicamente positivos y negativos. En el estudio, las 50 secciones de muestras del apéndice se
sometieron a hematoxilina y eosina, tinción con azul de toluidina, inmunotinción con enolasa específica de neuronas (NSE) y la
proteína S 100. La hematoxilina y la eosina se aplicaron como tinción de rutina para el estudio general de los tejidos, mientras
que la tinción con azul de toluidina se aplicó para mejorar el estudio más fácil de los mastocitos. Además, la inmunotinción de
enolasa específica de neuronas (NSE) se utilizó como marcador, así como la proteína S 100.

Los resultados indicaron que al comparar la tinción de Hematoxilina y Eosina con la S 100 ellos? mostró una precisión del 100
% en la identificación de las células mucosas desnaturalizadas. Sin embargo, la combinación de estos diferentes métodos de
tinción dio como resultado una técnica complementaria más efectiva que el método de tinción convencional para observar los
cambios y el patrón de las células enfermas, así como la forma morfológica de las fibras nerviosas en los apéndices inflamados
(Russell & Gordon, 2009). Además, el uso de varios métodos de tinción ayudó a confirmar los resultados del diagnóstico de
tinción anterior.
5. Resultados y Discusión

La revisión de la literatura sobre técnicas de tinción indica que ha habido una gran mejora en la histopatología y la histotecnología.
Históricamente, las técnicas de tinción utilizadas fueron carmín, nitrato de plata, Giemsa, tinciones tricrómicas, tinción de Gram
y hematoxilina, entre otras (Titford & Bowman, 2012). Estas técnicas de tinción todavía están en uso, aunque se han realizado
varias modificaciones para mejorar su eficiencia. En otros casos, algunos métodos de tinción utilizados anteriormente se han
abandonado por ser tóxicos. Se han establecido varias técnicas de tinción para mejorar los métodos de tinción.

Ha habido una creciente necesidad de procedimientos de tinción eficientes, precisos y menos complejos (Harris & McCormick,
2010). El laboratorio de histopatología en la actualidad está cargado de una gran carga de trabajo y diferentes tipos de
asignaciones histológicas (Musumeci, 2014). Como tal, la mayoría de los histólogos están más capacitados en tinciones
especiales para trabajos particulares para obtener resultados eficientes (Morelli, Porazzi, Ruspini, Restelli y Banfi, 2013). En la
historia de la histología, un gran cambio y desarrollo en las tinciones histológicas fueron moldeados por el desarrollo tecnológico
mejorado de los microscopios y el establecimiento de la fábrica de tinciones histológicas (tinte de anilina) en 1856 en Alemania,
que fabricó una variedad de tinciones histológicas nuevas (Godwin, 2011). ) .

Estos patólogos idearon técnicas de tinción intraoperatoria para secciones de tejidos congelados adaptando una técnica de
tinción especial en histopatología (Loreto, Leonardi, Musumeci, Pannone y Castorina, 2013). Es durante este tiempo que se ideó
la técnica de tinción por infiltración de parafina (Titford, 2009). Si bien se han producido estos cambios, existen procedimientos
de tinción antiguos que aún se utilizan en la actualidad y muchos otros han sido reemplazados por nuevas técnicas inmunitarias
o de tinción.

Además, se ha mejorado la complejidad de las tinciones con el fin de lograr procesos de tinción eficientes y consistentes que
muestren tejidos finos y diferenciados (Ntziachristos, 2010).

6. Resumen

La tinción histológica es un proceso médico comúnmente utilizado en el diagnóstico patológico y estudios forenses. El proceso
de tinción histológica consta de cinco etapas clave, e incluyen la fijación, el procesamiento, la inclusión, el corte y la tinción. Los
primeros histólogos utilizaron los productos químicos fácilmente disponibles para preparar tejidos para estudios microscópicos;
estos productos químicos de laboratorio fueron dicromato de potasio, alcohol y cloruro de mercurio para tejidos celulares duros.
Estos fijadores y agentes de tinción fueron ingeniosos y, después de un período, se desarrollaron agentes de tinción coloreados
que todavía son aplicables en las técnicas de tinción de laboratorio en la actualidad.

Las técnicas de tinción utilizadas fueron; carmín, nitrato de plata, Giemsa, tinciones tricrómicas, tinción de Gram y hematoxilina

77
Machine Translated by Google

www.ccsenet.org/gjhs Revista mundial de ciencias de la salud Vuelo. 8, No. 3; 2016

entre otros. Ha habido grandes cambios en las técnicas utilizadas para la tinción histológica a través de ensayos químicos, biología
molecular y técnicas inmunológicas que colectivamente nos han referido a la histoquímica y han facilitado mucho en el estudio de órganos
y tejidos. La hematoxilina es un colorante básico que se usa comúnmente en este proceso y tiñe los núcleos dándole un color azulado
mientras que la eosina (otro colorante utilizado en histología) tiñe el núcleo de la célula dándole un tinte rosado (Victor, 2013). Si bien se
han producido estos cambios, existen procedimientos de tinción antiguos que todavía se utilizan en la actualidad y muchos otros han sido
reemplazados por nuevas técnicas de tinción o tinción inmunológica (Sine, 2014).

Se han abandonado algunos métodos de tinción porque se ha demostrado médicamente que los productos químicos necesarios son
tóxicos. Del mismo modo, ha habido grandes cambios en la carga de trabajo que requieren técnicas de tinción más avanzadas. Los
estudios de casos indican que, en la histología moderna, se utiliza una combinación de diferentes técnicas de tinción para mejorar la
eficacia del proceso de tinción. En la histología moderna, como forma de mejorar las tinciones histológicas, se han modificado varias
tinciones y se han combinado con otras tinciones para mejorar su eficacia.
Referencias

Anderson J. (2011). Una introducción a la tinción de rutina y especial. Recuperado el 18 de agosto de 2014 de http://www.leicabiosystems.com/
pathologyleaders/an-introduction-to-routine-and-special-staining.

Bancroft, JD y Layton, C. (2013). La hematoxilina y la eosina. En: Teoría y práctica de las técnicas histológicas. En SK Suvarna, C. Layton
y JD Bancroft (Eds., 7th ed., Ch. 10 and 11, pp. 179-220).
Filadelfia: Churchill Livingstone de El Sevier. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-7020-4226-3.00010-x

Negro, J. (2012). Microbiología: Principios y exploración (8ª ed.). John Wiley & Sons. pag. 68.

Cai, H., Caswell, JL y Prescott, JF (marzo de 2014). Técnicas moleculares sin cultivo para el diagnóstico de enfermedades bacterianas en
animales: una perspectiva de laboratorio de diagnóstico. Patología Veterinaria, 51(2), 341-350. http://dx.doi.org/
10.1177/0300985813511132

Costa, CAX, Brito, KNO, Gomes, MA y Caliari, MV (2010). Estudio histopatológico e inmunohistoquímico de las lesiones hepáticas
inducidas experimentalmente por Entamoeba. EUR. J. Histochem. http://dx.doi.org/10.4081/ejh.2010.e39

Godwin, A. (2011). Usos histoquímicos de la hematoxilina-una revisión. Recuperado el 18 de agosto de 2014 de


www.arpapress.com

Harris, TJ y McCormick, F. (2010). La patología molecular del cáncer. Nat Rev Clin Oncol, 7(5), 251-265.
http://dx.doi.org/10.1038/nrclinonc.2010.41

Iyiola, S. y Avwioro, OG (2011). Tinción de hematoxilina de alumbre para la demostración de nuclear y extranuclear
sustancias Revista de Farmacia y Ciencias Clínicas.

Jackson, P. y Blythe, D. (2013). Técnicas inmunohistoquímicas. Teoría y Práctica de las técnicas histológicas.
En SK Suvarna, C. Layton y JD Bancroft (Eds., 7th ed.,. Ch. 18, pp. 386-431). Filadelfia: Churchill Livingstone de El Sevier. http://
dx.doi.org/10.1016/b978-0-7020-4226-3.00018-4

Loreto, C., Leonardi, R., Musumeci, G., Pannone, G. y Castorina, S. (2013). Un estudio ex vivo sobre la localización inmunohistoquímica
de MMP-7 y MMP-9 en discos de la articulación temporomandibular con alteración interna. Eur J Histochem, 57, e12. http://dx.doi.org/
10.4081/ejh.2013.e12

Lyon, HO y Horobin. OR (2010). Estandarización y Estándares para Tintes y Colorantes Utilizados en Biología y Medicina.
2014
Recuperado en agosto de http://www.dako.com/index/knowledgecenter/kc_publications/
18,
kc_publications_connection/kc_publications_connection14.htm/28829_2010_conn14_std_dyes_stains_in_biology_lyon_and_horobin.pdf
Morelli, P., Porazzi, E., Ruspini, M., Restelli, U., & Banfi, G. (2013). Análisis de errores en histología de raíz

análisis de causas: un estudio piloto. J Prev Med Hig. 54, 90-6.

MacKenzie, SA, Roher, N., Boltana, S. y Goetz, FW (2010). El peptidoglicano, no la endotoxina, es el mediador clave de la expresión
génica de citoquinas inducida en macrófagos de trucha arco iris por LPS crudo. Mol Immunol, 47, 1450-1457. http://dx.doi.org/
10.1016/j.molimm.2010.02.009

Musumeci, G. (2014). Pasado, presente y futuro: panorama sobre Histología e histopatología. J Histol Histopathol, 1, 5. http://dx.doi.org/
10.7243/2055-091X-1-5 Nadworny, PL, Wang, JF, Tredget, EE y Robert, E. (2010). Actividad antiinflamatoria de soluciones

derivadas de plata nanocristalina porcina Burrel J.


en dermatitis.
contacto http://dx.doi.org/10.1186/1476-9255-7-13 Inflamación.

78
Machine Translated by Google

www.ccsenet.org/gjhs Revista mundial de ciencias de la salud Vuelo. 8, No. 3; 2016

Ntziachristos, V. (2010). Más allá de la microscopía: la frontera de la imagen óptica en biología. Métodos Nat, 7, 603-614. http://
dx.doi.org/10.1038/nmeth.1483 Rotimi, O., Cairns, A., Gray, S., Moayyedi, P. y Dixon, MF (2000). Identificación histológica
de Helicobacter pylori: comparación de métodos de tinción. J. Clin Pathol, 53, 756-759. Recuperado el 18 de agosto de 2014
de http://dx.doi.org/10.1136/jcp.53.10.756

Rodrigues, EB, Costa, EF, Penha, FM, Melo, GB, Bottós, J., Dib, E., ... Farah, ME (2009). El uso de 576-617.
en
colorantes vitales oculares http:// cirugía. Encuesta de Oftalmología, 54(5),
dx.doi.org/10.1016/j.survophthal.2009.04.011 Russell, DG

y Gordon, S. (Eds.). (2009). Interacciones fagocito-patógeno: macrófagos y la respuesta del huésped a la infección. Washington,
DC: ASM Press.
Rudijanto, A. (2007). El papel de las células musculares lisas vasculares en la patogenia de la aterosclerosis. Acta Med
Indonesia, 39, 86-93.

Safeena, A., Alka, MM, Ramadas, N., Muktha, RP, Suneet, K. y Keerthana, P. (2010). Hipertrofia neuronal y mastocitos en
apendicitis aguda clínicamente diagnosticada e histológicamente negativa: un análisis inmunofenotípico cuantitativo.
j
Gastroenterología 29(2),
india, 69-73. http://dx.doi.org/10.1007/s12664-010-0016-1

Shostak, S. (2013). Nomenclatura Histológica: Pasado, Presente y Futuro. Bio Syt, 2, 22. Recuperado el 18 de agosto de 2014
de http://omicsgroup.org/journals/histologys-nomenclature-past-present-and-future-2329-6577.1000122. php?ayuda=21961

Serrano, L., Hegge, P., Sato, B., Richmond, B. y Stahnke, L. (2010). Uso de los principios LEAN para mejorar la calidad, la
seguridad del paciente y el flujo de trabajo en histología y anatomía patológica. Adv. Anat Pathol., 17, 215-221. http://
dx.doi.org/10.1097/PAP.0b013e3181d98c81

Sine, M. (2014). Impacto de la introducción de un novedoso sistema de inclusión automatizado en la calidad del departamento
de histopatología de un hospital universitario. Licencia Herbert Publications Ltd.

Silverman, D. (Editor). (2011). Investigación cualitativa: cuestiones de teoría, método y práctica (3ª ed.). Londres,
Thousand Oaks, Nueva Delhi, Singapur: Sage Publications.
Titford, M. (2009). Avances en el desarrollo de técnicas microscópicas para el diagnóstico patológico. j
Histotecnología. 32:9-19. http://dx.doi.org/10.1179/his.2009.32.1.9
Titford, M. y Bowman, B. (2012). ¿Qué puede deparar el futuro para los histotecnólogos? LaboratorioMedicina. 43, 5-10.

Víctor, B. (2013). Técnicas histológicas para investigadores de ciencias de la vida. Recuperado el 18 de agosto de 2014 de
http://www.slideshare.net/biotechvictor1950/histological-techniques
Weiss, AT, Delcour, NM, Meyer, A. y Klopfleisch, R. (2010). Extracción eficiente y rentable de ADN genómico de tejidos fijados
en formalina e incluidos en parafina. Patología Veterinaria, 22(4), 834-838.

Young, B., O'Dowd, G. y Stewart, W. (2010). Patología básica de Wheater: texto, atlas y revisión de
Histopatología (5ª Ed.).

Derechos de

autor Los derechos de autor de este artículo pertenecen al autor(es), con los derechos de primera publicación otorgados a la revista.

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution
(http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/).

79

También podría gustarte