Está en la página 1de 6

Facultad de Medicina – UdelaR

Materia optativa Profundización en Histología y Embriología

Realización de preparados histológicos y sus principales


artefactos.

INFORME DE TRABAJO PRÁCTICO


AÑO 2017
Nombre y Apellido
D. Kuo
F. Lagomarsino
R. López

deniskuo1@gmail.com
fiolagomarsino@gmail.com
xrodrigolopez@gmail.com

RESUMEN

A lo largo de la historia se ha ido desarrollando con el fin de luego infiltrarlos e incluirlos en


y perfeccionando diversos métodos y técnicas parafina, ya que la misma proporciona soporte
para el estudio de la microanatomía humana. y rigidez para seccionar la muestra con el
Para una mejor comprensión de las microtomo. Los cortes obtenidos fueron
estructuras presentes en los preparados colocados en portaobjetos para su posterior
observados al microscopio, es esencial conocer adición de tinciones, facilitando la
los procedimientos histológicos que nos llevan diferenciación estructural.
a la obtención de los mismos. Desde la fijación Se obtuvo como resultado preparados de
pueden presentarse dificultades que son distinta calidad, si bien algunos se encontraban
capaces de llegar a repercutir en la calidad del en buen estado, otros contaban con una
preparado. En esta oportunidad se propuso
variedad de artefactos que pueden perjudicar
como objetivo la realización de preparados a
partir de un roedor, el cual fue disecado y en la interpretación y/o análisis de lo
posteriormente se prosiguió con la rápida observado, asimismo es de relevante
fijación de las muestras obtenidas, evitando así importancia el reconocimiento e identificación
la destrucción celular como proliferación de la etapa en la que pudo ser causado el
bacteriana. Posteriormente las muestras fueron artefacto, pudiendo así perfeccionar la técnica y
deshidratadas con soluciones de alcohol de evitar la pérdida del material.
concentración creciente y aclaradas con xilol

1
1. INTRODUCCIÓN

El trabajo realizado consistió en la correcta toma de cortes histológicos y, en última instancia,


su observación a través del microscopio. Éste se llevó a cabo, en primer lugar, mediante la
obtención del material, seguida de su fijación, deshidratación, aclaración, infiltración, inclusión,
microtomía y, por último, tinción.

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

● Objetivos generales:
o Aproximación a las actividades que se realizan en el laboratorio de histología,
enfocándose en los posibles artefactos que pueden surgir en un preparado.
● Objetivos específicos:
o Obtener a partir de un roedor muestras para realizar diversos preparados utilizando
distintos métodos de fijación.
o Incluir preparados en moldes de parafina.
o Cortar por medio de un microtomo las muestras.
o Realizar diferentes tinciones de preparados previamente seccionados.
o Destacar los artefactos que se observan en los preparados.

3. METODOLOGÍA

3.1. Obtención del material:

El material se obtuvo a partir del cadáver de un roedor, sacrificado mediante dislocación cervical, es
importante especificar el método por el cual el animal fue sacrificado ya que esto repercute en la
estructura de ciertos órganos.

3.2. Fijación:
La fijación es un proceso físico-químico que permite mantener las estructuras celulares en un estado
más parecido al que se posee en vida, evitar la lisis celular y la proliferación bacteriana, además
brinda cierta rigidez al tejido. Existen fijadores físicos y químicos, en esta práctica se utilizaron
fijadores químicos, como el paraformaldehido al 10%, alcohol 95%, cloroformo y agua.
Es importante realizar la fijación lo más rápido posible para así evitar los cambios post-mortem.
Deben mantenerse las piezas fijadas en una relación de volumen de 10:1, por aproximadamente 24
horas dependiendo del tamaño de la muestra y la naturaleza del tejido.

3.3. Deshidratación:

Luego de la fijación el tejido debe ser lavado con agua destilada para evitar el retirar el exceso de
fijador, este puede afectar la posterior infiltración e incluso la microtomía. posteriormente se
deshidrata la muestra con baños de alcoholes de concentraciones crecientes con el fin de prepararlo
para el proceso de infiltración, ya que la parafina no es miscible en agua.

2
3.4. Aclaración:

El alcohol en el cual está inmerso el tejido debe sustituirse por un disolvente de parafina, para ello se
utilizan sustancias como el benceno, xilol, tolueno o el óxido de propileno, en este caso se utilizó
xilol.

3.5. Infiltración:
Se coloca la muestra en parafina líquida, la cual por osmosis causa la salida del xilol y la entrada de
parafina.

3.6. Inclusión:
La inclusión tiene como fin darle un soporte sólido a la muestra para realizar un corte fino, se debe
destacar que cuanto más fino se quiera el corte más duro debe ser el material de inclusión. En esta
práctica se realizó la inclusión con parafina.

3.7. Microtomía:
Se realizaron cortes entre 5 µm hasta 15 µm dependiendo del preparado. Los cortes se echan al
baño de flotación y se pescan con un portaobjetos, se rotulan para facilitar su posterior identificación.
Una vez realizado el corte se realiza un baño de agua destilada para que la parafina se estire.

3.8. Tinción.
Dado que el tejido es incoloro se debe añadir colorantes para que sea posible su diferenciación
estructural al microscopio. Se utilizaron dos tinciones de tipo histoquímicas, estas fueron:

Hematoxilina y eosina:

Se utiliza la hematoxilina la cual es una sustancia básica, que tiñe las sustancias ácidas como los
núcleos, y la eosina es una sustancia ácida que tiñe las estructuras básicas como los organelos
eosinofílicos de la célula. debido a la cantidad de preparados se tiñó mediante inmersión (imagen 1)

Tricrómico de Masson:

Es una técnica que consiste en la utilización de tres colorantes, hematoxilina, fucsina y verde luz.
En esta instancia se procedió a la coloración por mecanismo de goteo (imagen 2) generalmente
usada para teñir una cantidad de preparados reducida, esta técnica es relativamente especial con
poca frecuencia de uso. A grandes rasgos pone en manifiesto las fibras de colágeno con una
coloración azul verdoso. El citoplasma se visualiza de rosando, los núcleo de negro y las fibras
musculares se tiñen de marrón tendiendo a rojo.
Esta técnica se usa frecuentemente para identificar incrementos de fibras de colágenos como por
ejemplo en la cirrosis hepática.

3
Imagen 1: Los preparados se colocan en un Imagen 2: Los preparados se colocan sobre una
recipiente el cual contiene el colorante (en este superficie plana y se coloca sobre ellos gotas del
caso hematoxilina), posteriormente el colorante es colorante utilizado, de esta manera se utiliza
filtrado para su reutilización. menos material, el cual es descartado.

4. RESULTADOS

4.1. Preparados

Se obtuvieron preparados de bazo, hígado, cerebro, intestino, lengua, ojo entre otros, de los
cuales la mayoría fueron teñidos con hematoxilina-eosina. Como era de esperar los preparados
fijados en agua no pudieron ser utilizados debido a su estado de descomposición.

El proceso de deshidratación fue realizado por la técnica del departamento de histología y


embriología debido al tiempo que requiere esta actividad.

La microsección con el microtomo es una tarea compleja, primero se debe tallar la


superficie en forma de pirámide trunca para no desgastar la chilla, una vez se obtiene el bloque de
parafina se fija al microtomo y se corta hasta encontrar la imagen del órgano que se desea obtener,
luego de retallar se realizan las secciones.

4.2. Artefactos

Finalizada la práctica se observaron los preparados de todos los grupos, fue interesante
observar que todos presentaban aproximadamente los mismos artefactos. A continuación se realiza
una lista de los posibles momentos en que pueden generarse artefactos:

● Fijación:
Aquí observamos problemas relacionados al tiempo que pasó entre la muerte del roedor y la
fijación del órgano, dando como resultado imágenes de órganos necrosados. En el microscopio esto
se observa como un desprendimiento del borde de los epitelios. También fue relativamente
frecuente encontrar pigmentos de formalina, que se observan como pequeñas manchas circulares
de borde irregular de color negro, estas se deben a un mal lavado de las muestras previo a la
deshidratación.

4
● Corte:
Podemos encontrar muchos factores relacionados al equipo que repercuten en la calidad de
los preparados. La cuchilla puede estar desafilada o floja, dando como consecuencia zonas más
finas en los preparados y por ende más translúcidas.
En el momento de tomar un preparado desde el baño de agua también se pueden generar
ciertos problemas, como que una porción del corte se doble sobre sí misma o genere arrugas, las
cuales van a observarse como zonas más teñidas.

● Tinción:
En la tinción debe tenerse en cuenta el tiempo que se deja expuesto el preparado a cada
colorante y también debe realizarse un lavado correcto del preparado para evitar que se formen
grumos (imagen 4) o cristales.

● Montaje
En muchos preparados se observan burbujas de aire como consecuencia de un montaje
defectuoso (imagen 3).

Imagen 3: en el preparado se observan círculos


huecos con un reborde negro que corresponden Imagen 4: se observa un preparado teñido con
a burbujas de aire generadas en el montaje. Tricrómico de Masson, podemos ver que en el
Señalado con una flecha se observa una sección centro de la imagen se ve un pequeño grumo de
de preparado superpuesta a otra. colorante.

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En base a los resultados se logró obtener preparados con una cantidad variable de
artefactos comunes de este tipo de técnicas. Se observan muchos relacionados a la fijación, como
los pigmentos de formalina, como consecuencia del corte como zonas muy gruesas o muescas de la
cuchilla, y también debido a una mala tinción.
Debe tenerse en cuenta que los procedimientos tienen un tiempo y un proceder estándar, sin
embargo el procedimiento puede variar dependiendo del tipo de preparado con el que estamos
trabajando, como por ejemplo muestras de un grosor considerable pueden necesitar más tiempo
sumergidas en el colorante
Resulta interesante observar la gran posibilidad de errores que se pueden cometer a lo largo
del procesos, podría tenerse en cuenta para actividades futuras el intentar restaurar aquellos
preparados con artefactos, ya que consideramos esto una práctica importante en la histopatología,
5
ya que debemos aprovechar lo más posible las muestras obtenidas de forma invasiva de un
paciente que espera un diagnóstico que guíe su tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Chatterjee, S. (2014). Artefacts in histopathology. Journal of Oral and Maxillofacial Pathology : JOMFP,
18(Suppl 1), S111–S116. http://doi.org/10.4103/0973-029X.141346

Técnicas. 1. General. Artefactos. Atlas de Histología Vegetal y Animal. (2017). Mmegias.webs.uvigo.es.


Retrieved 5 November 2017, from https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/ampliaciones/artefactos.php

Microscopía. (2017). Medic.ula.ve. Retrieved 5 November 2017, from


http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/anexos/MIcrografiasInterpretacion3D/artifi
cios.htm

También podría gustarte