Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

MANUAL DE LABORATORIO

MICROBIOLOGÍA GENERAL

Programa Educativo: Químico Farmacéutico Biólogo y Químico en Alimentos

Elaboró:

M. en E. Q. Macario Morales Rodríguez


M. en S. P. Sergio H. Pavón Romero
M. en A. P. Guadalupe Santamaría González

Nueva edición 2016

Fecha de Aprobación de los H. H. Consejos Académico y de Gobierno:


Índice

Págs.

Presentación 2
Introducción 3
Objetivos Generales 4
Reglamento de laboratorio 5
Práctica No. 1: Microscopia 6
Practica No. 2: Esterilización y desinfección 15
Práctica No. 3: Preparación de medios de cultivo 23
Práctica No. 4: Aislamiento de Microorganismos en cultivo puro 28
Práctica No. 5: Tinciones diferenciales 35
Práctica No. 6: Morfología macroscópica y microscópica de hongos 50
Práctica No. 7: Observación microscópica de preparaciones
teñidas de protozoarios 57
Práctica No. 8: Morfología macroscópica y microscópica de algas 63
Práctica No. 9: Metabolismo bacteriano 70
Forma de evaluación 82
Anexos 83
Referencias bibliográficas 85
Imágenes pictográficas:

Descripción de la práctica

Análisis y discusión de resultados

Conclusiones y sugerencias

Cuestionario

Actividad de síntesis

Referencias bibliográficas

1
Presentación

El presente manual esta diseñado para los alumnos que cursan los Programas
Educativos de Químico Farmacéutico Biólogo y Químico en Alimentos, el documento
integra información suficiente para desarrollar las competencias básicas en
Microbiología.

La Microbiología es considerada una disciplina muy amplia ya que abarca


especialidades tan diversas como la Bioquímica, Biología Celular, Micología,
Bacteriología y Microbiología de alimentos entre otras.

El diseño y contenido del Manual permite a los alumnos, integrar los conocimientos en
teoría y llevarlos a realizar un trabajo en el laboratorio en donde el proceso enseñanza
aprendizaje es integral.

El documento aporta una información completa, suficiente y equilibrada para iniciar a


los alumnos en esta disciplina.

Las actividades que se llevan a cabo son experimentales, iniciando con el uso y manejo
del microscopio hasta metabolismo microbiano, es importante recalcar que este
documento se elaboró de manera didáctica, de tal manera de que las prácticas se
lleven a cabo con claridad y sobre todo con una secuencia lógica entre la teoría y la
práctica.

En este manual se plantean nueve prácticas que integran los conocimientos adquiridos
en teoría considerando que los alumnos desarrollen competencias entre las que se
incluyen el manejo de instrumentos, equipo y procesos metodológicos para comprender
y utilizar a los microorganismos en beneficio del hombre.

2
Introducción

En la naturaleza existe una diversidad de seres vivos constituidos por una o varias células
denominadas microorganismo debido a que la gran mayoría de ellos no son visibles a simple
vista.

Los microorganismos, en especial las bacterias y los hongos, son los principales degradadores
de la materia orgánica, participan en diferentes procesos biotecnológicos, tales como
fermentación alcohólica, producción de alimentos, fabricación de productos lácteos, síntesis de
sustancias importantes en la medicina (insulina, antibióticos, hormonas, estrógenos). Los
microorganismos también son transmisores de enfermedades como lepra, tuberculosis, etc.

En los medios acuáticos algunas bacterias conjuntamente con las algas son las responsables
de la producción de oxígeno y del almacenamiento de la energía en los alimentos.

La microbiología, estudia por lo tanto a las bacterias, hongos, virus, algas y protozoos, todos
ellos fundamentales en la organización de la vida sobre la tierra.

Se puede señalar varios aspectos de esta ciencia:

• Estudia las células vivas y su funcionamiento.


• Relaciona a los microorganismos, que constituyen una importante clase de células
capaces de existir en forma libre o independiente. Se centra especialmente en las
bacterias.
• Investiga acerca de la diversidad microbiana y de la evolución.
• Estudia interrelaciones de los seres vivos para contribuir al bienestar del hombre.

La microbiología, es considerada:

Como ciencia biológica básica. La microbiología suministra algunas de las herramientas de


investigación más versátiles para determinar la naturaleza de los procesos características de la
vida. Los sofisticados conocimientos que poseemos sobre los principios físicos y químicos que
gobiernan los procesos vitales han surgido de estudios con microorganismos, y esto es debido
a que las células microbianas constituyen un excelente modelo para comprender algunas
funciones celulares en animales y plantas.

Como ciencia biológica aplicada: La microbiología se ocupa de problemas prácticos


importantes en medicina, agricultura e industria y enfermedades en humanos, animales y
plantas causadas por microorganismos, éstos desempeñan importantes funciones en la
fertilidad de los suelos y en la producción animal, en procesos industriales , lo que ha generado
el desarrollo de toda una nueva disciplina, la biotecnología.

3
Objetivos generales:

• Conocer y manejar adecuadamente el material empleado en el laboratorio de


Microbiología.
• Aplicar las técnicas microbiológicas básicas
• Caracterizar los diferentes microorganismos
• Conocer la actividad metabólica de los microorganismos
• Interpretar y discutir resultados de los experimentos microbiológicos.

4
Reglamento de laboratorio

1. Para el acceso al laboratorio el alumno deberá tener puesta la bata blanca y


limpia
2. Se les permitirá entrar al laboratorio a los alumnos que cuenten con el material y
equipo solicitado en cada práctica.
3. La tolerancia para ingresar al laboratorio será diez minutos después de la hora
señalada.
4. Los objetos personales deben ser guardados en los cajones de las mesas de
trabajo
5. Antes de iniciar la práctica deberán limpiar la mesa de trabajo con solución de
benzal al 5 % y al término de la practica realizar la misma operación.
6. No esta permitido: comer, beber y en general se recomienda tener cuidado
personal en el manejo del material biológico
7. Es importante mantener orden, respeto y compañerismo dentro del laboratorio.
8. El material contaminado debe ser tratado de acuerdo a las normas establecidos en
el manual de higiene y seguridad de la Facultad de Química
9. Todo el material como: algodones, papeles, sellos, etc. Deberá ser depositado en
los botes destinados para este uso. Mantener escrupulosamente limpio todas
las áreas de trabajo.
10. Cualquier contingencia que se presente durante la práctica se deberá avisar al
profesor inmediatamente.
11. El material biológico (cultivo de microorganismos y material contaminado) debe
esterilizarse y ser depositado en el lugar indicado.
12. Después de su uso los colorantes deben ser evaporados y los residuos
depositarlos en contenedores específicos.
13. Es importante mantener los microscopios limpios (limpiar las lentes con papel
seda), e informar al profesor si observa alguna descompostura o desajuste al
iniciar, durante o al finalizar la práctica
14. Al concluir las actividades en el laboratorio es importante lavarse las manos con
abundante agua y jabón.
15. Todo material que se rompa o extravié el grupo deberá de recuperar dicho
material.

5
Práctica No. 1

Microscopia

Objetivo: Conocer las partes fundamentales del microscopio, aprender a manipularlo


adecuadamente empleando preparaciones de microorganismos.

Duración de la práctica: 4 hrs.

Introducción:

Un microscopio puede definirse como un instrumento óptico formado por una o varias
lentes cuyo propósito es amplificar y resolver la imagen de objetos pequeños. Existen
dos tipos de microscopios:

• Simple: Es una sola lente biconvexa con la cual se permite observar multitud de
objetos microscópicos.

• Compuesto: Un microscopio compuesto posee dos sistemas de lentes, uno


conocido por objetivo y otro llamado ocular, ambos montados en un tubo o cuerpo
del microscopio. El sistema de lentes objetivos se localiza cerca de la muestra y
forma una imagen real de la misma, amplificada. Los oculares amplían aún más la
muestra. La imagen que es apreciada con los ojos tiene un aumento igual al
producto de la amplificación de los dos sistemas de lentes.

Las partes fundamentales de un microscopio compuesto son:

a. La parte mecánica del microscopio comprende: el pie, el tubo, el revólver, el asa,


la platina, el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico. Estos
elementos sostienen la parte óptica y de iluminación, además permite los
desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.

• El pie: Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo


general forma de Y o bien es rectangular

6
• El tubo: Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las
molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se
colocan los oculares.
• El revólver: Es una pieza giratoria provista de orificios en los cuales se enroscan
los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se
colocan en posición de trabajo, la cual se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
• La columna: Llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte
posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo
inferior se adapta al pie.
• La platina: Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u
objeto que se va a observar. Presenta un orificio en el eje óptico del tubo que
permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija,
en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria, es decir,
mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
• Carro: Es un dispositivo colocado sobre la platina que permite deslizar la
preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a
izquierda.
• El tornillo macrométrico: Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del
microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos
movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
• El tornillo micrométrico: Mediante el movimiento casi imperceptible que produce
al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la
preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm que
se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.

b. El sistema óptico: Es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes


mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y
los objetivos.

1. Los oculares: Los oculares están constituidos generalmente por dos lentes,
dispuestas sobre un tubo corto. Los oculares generalmente más utilizados son los
de: 8X, 10X, 12.5X, 15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los
aumentos.
2. Los objetivos: Los objetivos producen aumento de las imágenes de los objetos y
organismos y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los
objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de
inmersión.

• Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre
ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el
aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. El número de
objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos
de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6X, 10X, 20X, 45X y
60X.
• El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes.
Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite
de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en
contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se
distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo
inferior.

7
Los objetivos se disponen en una pieza giratoria denominada revólver.

c. El sistema de iluminación: Comprende las partes del microscopio que reflejan,


transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a
través del microscopio, comprende los siguientes elementos:

• El espejo: Tiene dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en
todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación
artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar). Modernamente se
prescinde del espejo en la fabricación de microscopios, ya que éstos traen
incorporada una lámpara colocada en el eje del microscopio.
• Condensador: El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya
finalidad es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación. El
condensador se halla debajo de la platina. El condensador puede deslizarse sobre
un sistema de cremallera mediante un tornillo que determina su movimiento
ascendente o descendente.
• Diafragma: Generalmente, el condensador está provisto de un diafragma-iris, que
regula su abertura y controla la calidad de luz que debe pasar a través del
condensador.

Existen algunas variantes del microscopio compuesto como son.

1. Microscopio de contraste de fases


2. Microscopio de florescencia
3. Microscopio de luz polarizada
4. Microscopio de campo oscuro
5. Microscopio electrónico

1.- Microscópio de contraste de fases.

Es un microscopio óptico modificado que permite contrastar sustancias de diferente


grosor o densidad. Mediante un condensador y un objetivo especial se controla la
iluminación de tal manera que vaya en diferentes rutas a través de las distintas partes
de una célula. El resultado es una imagen con diferentes grados de brillo y oscuridad.
Con este método, el material denso aparece brillante, mientras que las partes de la
célula que tienen una densidad cercana al H2O (citoplasma) aparecen oscuras. Se
utiliza para visualizar estructuras celulares vivas y sin necesidad de usar colorantes.

8
Candida albicans Contraste de fases, X 400

2.- Microscopio de fluorescencia.

La muestra se tiñe con una sustancia fluorescente que absorbe la energía de las ondas
cortas de la luz (azul) y emite la luz de longitudes de ondas más largas (verde). Se
utiliza en inmunofluorescencia, técnica en la cual, una sustancia fluorescente se une a
un anticuerpo específico de ciertos microorganismos. Si el anticuerpo fluorescente se
une al microorganismo, este microorganismo emite fluorescencia y se puede identificar.
Esta técnica se usa en clínica.

Micelio de Candida albicans teñidos con


Microscopio de fluorescencia X 1000
calcofluor

3.- Microscopio de luz polarizada

El material birrefringente, también llamado anisotrópico, tiene dos diferentes índices de


refracción de dos direcciones perpendiculares, este material puede ser observado con
el microscopio de luz polarizada que cambia esa birrefringencia en diferencias de
claridad. Puede utilizarse para la observación de fibras biológicas como las de ácido
nucleico.

9
Sustancias amiloides en Riñón

4.- Microscopio de campo obscuro

También es llamado ultramicroscopio, usa un microscopio óptico equipado con un


condensador y objetivo especial que iluminan los microorganismos en la muestra frente
a un fondo oscuro. Este método se utiliza para observar la estructura celular de
microorganismos vivos sin teñir.

Leptospira spp.

5.- Microscopio electrónico

El microscopio electrónico utiliza un flujo de electrones en lugar de luz. Consta


fundamentalmente de un tubo de rayos catódicos, en el cual debe mantenerse el vacío.
El cátodo está constituido por un filamento de tungsteno, que al calentarse
eléctricamente emite los electrones, los cuales son atraídos hacia el ánodo por una
diferencia de potencial de 50.000 a 100.000 voltios. La lente del condensador enfoca
este haz y lo dirige hacia el objeto que se observa, cuya preparación exige técnicas
especiales. Los electrones chocan contra la preparación, sobre la cual se desvían de
manera desigual.

10
Con el objetivo se enfoca la imagen, que es ampliada por la lente de proyección. Para
variar los aumentos en el microscopio electrónico basta variar la distancia focal de la
lente proyectora.

Como los electrones no impresionan la retina del ojo humano, debe recogerse la
imagen del microscopio electrónico en una pantalla fluorescente, la cual posee una
superficie impregnada con fósforo o sulfuro de cinc. La imagen obtenida en esta
pantalla puede fotografiarse

Microfotografía de un linfocito T vista en el microscopio electrónico de barrido.

Cuidados especiales.

• El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que
pudieran dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o
gabinete, o bien cubrirlo con una bolsa plástica o campana de vidrio.

11
• Las partes mecánicas deben limpiarse con un paño suave; en algunos casos, éste
se puede humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de
cedro, parafina, etc. Que hayan caído sobre las citadas partes.
• La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales. Para ello debe
emplearse papel "limpiante" que se expiden en las casas distribuidoras de material
de laboratorio. Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador
con los dedos; las huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan
resulta trabajoso eliminarlas.

Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel "limpiante" con
éter y luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. El aceite de cedro
que queda sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse
inmediatamente después de finalizada la observación. Para ello se puede pasar el
papel "limpia lentes" impregnado con una gota de xilol.

Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina y


bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar
que tropiece con alguno de los objetivos. Guárdese en lugares secos, para evitar que la
humedad favorezca la formación de hongos. Ciertos ácidos y otras sustancias químicas
que producen emanaciones fuertes, deben mantenerse alejados del microscopio.

Material:

Microscopio compuesto de campo claro ordinario.


Aceite de inmersión.
Preparaciones teñidas de microorganismos.
Papel para limpieza de lentes.
Lápices de colores

Descripción de la práctica:

Si el material a observar es relativamente grade (100 micras) quizás baste con el


objetivo 10X o seco débil para observarse. En cambio si es más pequeño se usará el
lente objetivo 40X o seco fuerte o el objetivo 100X o de inmersión.

1. Encienda la lámpara del microscopio y cierre el diafragma de iris.


2. Coloque la preparación sobre la platina centrándolo sobre el orifico de la misma.
3. Empleando el tornillo macrométrico eleve la platina hasta el tope, si el
microscopio no tiene tope observe lentamente para evitar que la lente entre en
contacto directo con la preparación.
4. Usando el objetivo 10X localice al objetivo por ver con el tornillo macrométrico.
Cuando sea parcialmente visible enfoque con el tornillo micrométrico.
5. Ajuste la fuente de luz y mueva el tornillo del condensador hasta que el añillo del
diafragma se observe con la mayor nitidez posible.
6. Girando el revólver coloque el objetivo 40X, enfoque ligeramente con el tornillo
micrométrico.

12
7. Dando un semigiro con el revólver coloque una gota de aceite de inmersión sobre
la preparación. Enseguida gira el revólver hasta que el objetivo 100X quede en su
lugar.
8. Incremente la iluminación abriendo el diafragma o elevando el condensador, al
mismo tiempo enfoque con el tornillo micrométrico.
9. Dibuje los esquemas de las observaciones en su manual de la práctica
detallando las características de cada uno de los microorganismos observados.

Evaluación de la práctica:

Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica

Análisis y discusión de resultados:

Conclusiones y sugerencias:

13
Cuestionario:

1¿Porqué se utiliza aceite de inmersión con el objetivo de 100X?

2. ¿Qué significan las cuatro inscripciones que tiene cada uno de los objetivos?

Actividades de síntesis:

El alumno elaborará un resumen de los conceptos relacionado con práctica así como el
fundamento de la Microscopía.

Referencias bibliográficas:

1. Alberts, B. y cols. 2006. Introducción a la Biología Celular. 2ª ed. Edición Médica


panamericana. Pgs. 8-10
2. Becker, W. M. Reece, J. B. and Poenie, M. F. 1996. The World of the Cell. 3th ed.
Rewood City. California. Benjamín Cummings.
3. Bradbury, S. 1977. Introduction to Light Microscopy. 2th. New York. Springer –
Verlang.
4. Collins, C. H. and Lyne, P. M. 1976. Microbiological Meths. 4th. Ed. Boston:
Butterwortths.
5. Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. 1999. “Microbiología“. 4ª ed. Edit.
McGraw-Hill-Interamericana. España,. Pp. 729-733.
6. Rawlins, D. J. 1992. Light Microscopy, Philadelphia: Coronel Books.

14
Práctica No. 2

Esterilización y desinfección

Objetivo: Manejar el equipo de esterilización por calor húmedo y el material


microbiológico estéril por medio de ensayos constantes durante el semestre y observar
la diferencia entre esterilización y desinfección.

Duración de la Práctica: 4 hrs.

Introducción:

Esterilización: Es la destrucción o eliminación completa de toda forma de vida


microbiana. Puede llevarse a cabo por procesos físicos o químicos (vapor a presión,
calor seco, óxido de etileno, líquidos químicos).

Desinfección: Es un proceso que elimina la mayoría o todos los microorganismos


sobre los objetos inanimados con la excepción de esporas bacterianas. Se efectúa por
medio de agentes químicos, clasificados en tres categorías: Alta, intermedia y baja,
según la intensidad de su acción.

Métodos de Esterilización:

1. Agentes Físicos

Calor Seco

Los métodos más importantes son:

a. Flameado: es un procedimiento simple y eficaz, consiste en la exposición de un


objeto a efecto de la llama hasta la incandescencia. Se esteriliza de esta forma,
por ejemplo asas de cultivo de siembra.
b. Incineración: es el mejor sistema para esterilizar todas aquellos productos en los
que no importe su destrucción, por ejemplo material biológico
c. Estufa: calor seco a alta temperatura, 20 minutos a 180º, 60 minutos a 160º,
siendo suficiente la esterilización durante 60 minutos a 100-140º, se lo utiliza para
esterilizar material de vidrio debidamente envuelto en papel, metal. etc.

Calor Húmedo.

La esterilización con calor húmedo (vapor de agua) es mucho más rápida y eficaz que
el calor seco debido a que las moléculas de agua desnaturalizan las proteínas de forma
irreversible mediante rotura de las uniones H entre los grupos peptídicos a
temperaturas relativamente bajas.

15
a. Autoclave: horno a presión, consiste en una cámara en la que el aire puede ser
sustituido por vapor de agua sometida a presión. Se opera a 121º C y 1 atm. de
presión durante 20 minutos. De esta forma se consigue destruir todas las formas
vegetativas y esporas. Se utiliza para esterilizar todo material resistente a esa
temperatura y es muy empleada para la esterilización de medios de cultivos

b. Tindalización: (esterilización intermitente) consiste en someter el producto a


calentamientos intermitentes entre 56 y 100º C durante 30 minutos con lo que se
asegura destruir las formas vegetativas. En los intervalos se mantiene a
temperatura ambiente o a 37º C, las esporas germinan y las bacterias resultantes
se hacen más sensibles al calentamiento posterior.
Radiaciones
a. Luz UV: es absorbida a una longitud de onda de 240 a 280 nm por ácidos
nucleicos causando daños genéticos alterando las bases. Se le utiliza en la
preparación de vacunas, cabinas de seguridad biológica, lugares de trabajo como
mesadas de laboratorios, etc.
b. Radiaciones ionizantes: actúan lesionando ácidos nucleicos. Se utiliza sobre
todo en procesos industriales para esterilizar dispositivos quirúrgicos, guantes,
jeringas, etc.
Agentes Químicos.
Los agentes químicos como el óxido de etileno, formaldehído o glutaraldehído
reaccionan con gran facilidad con diferentes grupos funcionales de los ácidos nucleicos
y proteínas alquilando estos radicales esenciales.
Óxido de etileno.
Es un gas inflamable y potencialmente explosivo, muy penetrante que inactiva
microorganismos sustituyendo átomos de hidrógeno lábiles por otros grupos como
hidroxilos, carboxilos, etc.
El material se expone a esterilizar a un 5-10% de óxido de etileno en dióxido de
carbono a 50-60º en condiciones de humedad controlada durante 4 a 6 horas. Es
necesario someterlo después a un período de aireación debido a su carácter
mutagénico. Es un agente efectivo en la esterilización de material termolábil como
prótesis, catéteres, etc.

16
Formol o formaldehído.

Es fácilmente soluble en agua que se utiliza al 40% (formalina). Usado en forma


gaseosa y en cámara cerrada se emplea en la esterilización hospitalaria y en la
industria farmacéutica. También es muy utilizado como desinfectante ambiental de
salas altamente contaminadas que una vez tratadas deben airearse.

Glutaraldehído.

Se emplea sumergiendo el material limpio en una solución al 2%, se usa sobre todo en
la esterilización de instrumentos ópticos y los utilizados en terapia respiratoria.
Desinfectantes y antisépticos.

1. Compuestos inorgánicos.

La actividad de los compuestos derivados de metales pesados (como plata, mercurio,


etc.,) se debe a la formación de sales que se disocian con dificultad de los grupos
sulfidrílos de las proteínas.

a. Nitrato de plata y derivados argénticos: Son buenos bactericidas. El nitrato de


plata se ha utilizado en el tratamiento de quemaduras en soluciones al 0,5% y en
la profilaxis de la oftalmia neonatal por Neisseria gonorrhoeae.
b. Derivados mercuriales: El más utilizado como desinfectante de la piel es el
mercuriocromo, no es tóxico y sigue siendo activo en presencia de materia
orgánica.
c. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno): Es un agente oxidante de efecto
fugaz por ser descompuesto por las catalasas de los tejidos.
d. Permanganato de potasio: Agente oxidante que se inactiva en presencia de
materia orgánica. Es poco utilizado. En dermatología es utilizado por su propiedad
antifúngica.

e. Derivados clorados: Se inactivan en presencia de materia orgánica. El cloro y


derivados son agentes oxidantes muy usados en la potabilización del agua en
forma de cloro gaseoso en grandes establecimientos, y en forma de hipoclorito es
utilizado para descartar material biológico (sangre, suero, etc.)

La cloramina es un antiséptico menos potente que el hipoclorito, de acción más lenta


pero mejor tolerada en la aplicación tópica.

f. Derivados yodados: Son agentes oxidantes que se usan en forma de solución


acuosa, combinándolos con detergentes o sustancias orgánicas. Los yodoformos
son compuestos que se liberan progresivamente. El Yodo se encuentra en la
polivinilpirrolidona (povidona yodada). Existen también soluciones alcohólicas.

2. Compuestos orgánicos.

a. Alcoholes: Actúan desnaturalizando proteínas. Su acción es rápida pero se


evaporan con facilidad. El alcohol etílico se utiliza en antisepsia a una
concentración del 70%, a esta concentración se reduce más la tensión superficial
de la célula bacteriana facilitando el proceso de desnaturalización.

17
b. Fenoles: Actúan precipitando proteínas. El hexaclorofeno y el fenol no se
emplean por su toxicidad. Otros derivados fenólicos son los cresoles, los que
unidos a jabones originan compuestos estables.
c. Clorohexidina: Es un derivado fenólico que actúa alterando la permeabilidad de
la membrana celular bacteriana. Tiene inactivación rápida y es bien tolerado por la
piel. Se emplea mucho en hospitales en el lavado de la superficie cutánea en
forma de solución (acuosa o alcohólica) o asociada a detergentes no iónicos.
d. Detergentes: anionicos. Actúan desorganizando las membranas citoplasmáticas.
Tienen escaso poder bacteriostático. Se pueden mejorar combinándolos con
desinfectantes u otras sustancias tensoactivas como laurilsulfato.
e. Detergentes cationicos: Tienen acción antiséptica, se inactivan en contacto con
jabón, algodón y materia orgánica. Son poco usados.
f. Glicoles: Propilenglicol y Etilenglicol, se aplican por medio de unos aparatos
llamados glicosatos o en forma de aerosoles para desinfección ambiental.

Material:

Horno de esterilización Pinzas de disección de punta roma


Autoclave Algodón
Mechero Fisher Papel estraza
Tubos de ensaye Hilasa
Matraz Erlenmeyer de 250 ml. Cajas Petri
Pipetas de 1.0 Y 5.0 ml. Hisopos estériles
Tijeras

▪ Medios de cultivo: agar nutritivo, caldo y gelosa simple


▪ Cultivo microbiano: suspensión de E. coli

Descripción de la práctica:

Esterilización calor seco

1. Compruebe que el material que va a utilizar a sido lavado previamente y seco.


2. De acuerdo con las instrucciones que le proporcionen proceda a la
elaboración de tapones de algodón para cubrir matraces y tubos, elaborar
cubiertas de papel de estraza para los matraces y envolver las pipetas.
3. Proceda a cubrir la boca de los tubos, matraces, frascos y pipetas con un
tapón de algodón.
4. Del número total de tubos dejar dos sin esterilizar (testigos de esterilización) y
el resto colocarlos en una canastilla para su esterilización por calor seco cuya
temperatura debe encontrarse entre 170 y 180°C.
5. Registre el tiempo transcurrido y retire el material de acuerdo a la tabla:

2 tubos 20 minutos
2 tubos 40 minutos
2 tubos 60 minutos

18
6. Rotule una serie de cuatro tubos de la siguiente forma: 0, 20, 40, y 60 min. con
caldo nutritivo no estéril, y otra serie con caldo nutritivo estéril.
7. Adicionar una serie de tubos un volumen de 3.0 ml de caldo nutritivo sin
esterilizar e incubar a 37oC durante 24 – 48 hrs.
8. Adicionar a la otra serie de tubos un volumen de 3.0 ml de caldo nutritivo
estéril e incubar a 37oC durante 24 – 48 Hrs.

Esterilización calor húmedo

1. Coloque en el interior de la autoclave todo el material preparado para


esterilizar.
2. Compruebe que el nivel del agua de la autoclave es el adecuado
3. Vigile la salida de la mezcla de aire y de vapor por la válvula de escape.
4. Cuando observe por la válvula de salida solo vapor, ciérrela y continúe
calentando hasta que la presión del manómetro sea de 15 lb/in 2, ajuste ahora
la fuente de calor para que la presión se mantenga constante, a partir de este
momento cuente 15 min.
5. Apague la fuente de calor y permita que el manómetro baje hasta indicar cero.
Abra entonces la válvula de escape y poco después retire la tapa de la
autoclave.
6. Retire el material, tome el matraz con agar y viértalo en las cajas estériles,
deje gelificar, etiquételas e incube a 37oC durante 24 – 48 hrs.
7. Vierta el agar no estéril en cajas estériles, etiquételas e incube a 37oC durante
24 – 48 hrs.

Por otro lado, realice lo siguiente:

1. Solicite dos tubos de ensayo que contengan cada uno,1 ml. de suspensión
de Escherichia coli.
2. Junto a la zona de esterilidad del mechero, vierta el contenido de uno de los
tubos en el fondo de una caja de petri estéril; añada 15 ml de medio agar
nutritivo fundido y enfriar a 45 ° C.
3. Mezclar la suspensión de bacterias con el agar, efectuando delicadamente
movimientos de rotación de la caja petri sobre la mesa de trabajo.
4. Deje reposar la caja para que solidifique al agar.
5. Una vez que el agar ha solidificado, invierta la caja y sobre el fondo, con un
marcador identifique como control de esterilización.
6. El segundo tubo con suspensión de E. coli se pondrá a esterilizar en
autoclave 15 lb por 15 min.
7. Después del tiempo de esterilización el tubo se someterá a los pasos del 1
al 5, solo que la caja se marcará como problema de esterilización.

Desinfección:

1. Marque dos cajas petri, que contenga agar nutritivo, de las siguientes
maneras:

19
✓ Control de desinfección.
✓ Problema de desinfección

2. Seleccione un área del piso de 4 cm. aproximadamente , frote con un


hisopo estéril que previamente se ha humedecido con solución salina.
3. Transfiera el producto del frote hecho en el piso de 4 cm. a toda la
superficie de la caja petri que marcó como “control de desinfección.”
4. Seleccione una segunda área del piso de 4 cm. frote con un algodón
que contenga fenol al 5%.
5. Después de que la superficie del piso se haya secado, frótela con un
hisopo previamente humedecido con solución salina.
6. Transfiera el producto del frote a toda la superficie de la caja petri que
marco con “problema de desinfección”

Evaluación de la práctica:

Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica

Análisis y discusión de resultados:

Calor seco

Tiempo de esterilización

Tiempo Caldo nutritivo estéril Caldo nutritivo no estéril


0
20
40
60

Calor húmedo

Agar nutritivo estéril Agar nutritivo no estéril

Desinfección

20
Conclusiones y sugerencias:

Cuestionario:

¿Qué es más importante cuidar en la esterilización. La presión o la temperatura?


Justifique su repuesta.

Nombre dos agentes físicos y dos químicos que reúnan el concepto de ser
esterilizantes y explique su mecanismo de acción

Que se entiende por ciclo de esterilización. Justifique su respuesta

Actividades de síntesis:

• Elaborar un cuadro diferenciando las propiedades de los agentes químicos como


antisépticos y desinfectantes
• Describir el mecanismo de acción de los agentes químicos para eliminar a los
microorganismos

21
Referencias bibliográficas:

1. Block, S. S. 1999. Disinfection, Sterilization and Preservation. 4th Ed. Philadelphia:


Lea and Febiger.
2. Center for Disease Control and National Institutes of Health. 1992. Biosafety in
Microbiological and Biomedical Laboratorios. 3th Washington D. C. V. S.
Govermment Printing Office.
3. Collins, C. H. and Lyne, P. M. 1976. Microbiological Meths. 4th. Ed. Boston:
Butterwortths.
4. Marsik, F. J. and Denys, G. A. 1995. Sterilization, decontamination, and
disinfection. Procedures for the Microbiology Laboratory. In Manual of Clinical
Microbiology. 6th Ed. P. R. Murray editors. Washington, D. C. American Society for
Microbiology. Pp. 86 – 98.
5. Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. 1999. “Microbiología“. 4ª ed. Edit.
McGraw-Hill-Interamericana. España,. Pp. 729-733.

22
Práctica No. 3

Preparación de medios de cultivo

Objetivo: Diferenciar y preparar los medios de cultivo de acuerdo a su función para el


crecimiento microbiano.

Duración de la práctica: 4 hrs.

Introducción.

Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es


observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el
laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio
de Cultivo.

Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe
reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión
de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de
cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar
exento de todo microorganismo contaminante.

Tipos de medios de cultivo

Por su estado:

a. Medios líquidos
b. Medios sólidos: llevan un agente solidificante (Agar) que es un polisacárido
acídico producido por ciertas algas rojas que gelifica por debajo de 45° C. Se usa
a una concentración del 1,5%.
c. Medios semisólidos: agar a una concentración del 0,7%.

Por su composición:

a. Medios sintéticos o químicamente definidos. Llevan fuente de carbono, fuente


de nitrógeno, sales que suplan iones (P, K, Mg, Fe, Ca...), otros elementos como
son estimuladores del crecimiento (eritritol para Brucella abortus) pero siempre a
concentraciones conocidas.
b. Medios complejos o de composición indefinida. Estos medios llevan ingredientes
como extracto de levadura, peptona, infusión de cerebro, extracto de carne, etc.
que contienen nutrientes en abundancia pero sin saber con exactitud la
composición cualitativa ni cuantitativa de estos nutrientes.

23
Por su función

a. Medios de enriquecimiento. Son medios complejos (normalmente) con aditivos


adicionales para favorecer el crecimiento de determinados microorganismos
(particularmente heterótrofos exigentes). Ejemplo: adicción de sangre, suero o
extractos de tejidos de animales y plantas.
b. Medios selectivos. Son aquellos que favorecen por su diseño el crecimiento
específico de un microorganismo particular (o grupo de microorganismos). Es de
gran utilidad para el aislamiento de microorganismos a partir de una población
microbiana mixta. Ejemplo: CO2 como fuente de carbono es selectivo para
autótrofos; adicionando cristal violeta se inhibe el crecimiento de los Gram (+);
utilizando maltosa como única fuente de carbono sólo crecerán los que usen
maltosa.
c. Medios diferenciales. Son aquellos destinados a facilitar la discriminación de
microorganismos de una mezcla por sus propiedades diferenciales de crecimiento
en dichos medios. Ejemplo: Agar sangre diferencia hemolíticos de no hemolíticos;
McConkey diferencia lactosa (+) de lactosa (-).
d. Medios de mantenimiento. Suelen ser distintos a los de crecimiento óptimo ya
que el crecimiento rápido y prolífico suele ocasionar la muerte rápida de las
células. Ejemplo: al añadir glucosa y utilizarla los microorganismos producen
ácidos, acidificándose el medio por lo que es preferible no utilizar glucosa en los
medios de mantenimiento.

Preparación en tubo inclinado:

24
Material:

Matraces Erlenmeyer de 250ml. Mechero Bunsen


Tubos de ensaye con tapón de rosca de 16 X150 Gradilla
Caja Petri desechable Auto clave
Pipeta de 10ml estéril Probeta
Balanza granataria Espátula
Triple metálico Tela de asbesto

Medios de cultivo y reactivos:

Agar nutritivo
Agar dextrosa
Agar eosina azul de metileno
Agar Salmonella- Shigella
Benzal al 10%
Cloruro de sodio al 0.85%.

Descripción de la práctica:

1. Ver apéndice de preparaciones de medios de cultivo las indicaciones de


preparación de los medios como se indica en cada uno de los frascos de los
mismos
2. El material microbiológico preparado incúbese a 37° C para prueba de esterilidad
durante 24 hrs.
3. Anotar observaciones, ilustrándolos con dibujos

Evaluación:

Examen escrito sobre la temática de la práctica (Cinco reactivos)


Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica

Descripción de la práctica:

4. Para la preparación de los medios de cultivo es importante revisar la forma de


preparar de acuerdo a las especificaciones establecidas en la etiqueta del
frasco.
5. Los medios de cultivo preparado debe incubarse a 37° C para prueba de
esterilidad durante 24 hrs.
6. Anotar observaciones, ilustrándolos con dibujos

25
Análisis y discusión de resultados:

Conclusiones y sugerencias:

Cuestionario:

1. ¿Qué variables deben ser considerados para la preparación de los medios de


cultivo?

2. Describa las necesidades nutritivas que requieren: bacterias, hongos y algas

3. ¿Qué medio de cultivo requiere para la pregunta anterior?

Actividad de síntesis:

• Elaborar un resumen que describa las características, usos, ventajas y


desventajas de los medios de cultivo
• Describir la función de los indicadores en los medios de cultivo

26
Referencias bibliográficas:

1. Atlas, R. M. 1977. Handbook of Microbiological media. 2ª Ed. Boca ratón, Fla:


CRC Press.
2. Bridson, E. Y. 1990. Media in Microbio0logy. Rev. Med. Microbiol. 1: 1 – 9.
3. Collins, C. H. and Lyne, P. M. 1976. Microbiological Meths. 4th. Ed. Boston:
Butterwortths.
4. Difco Laboratorios. 1984. Difco Manual of the dehydrated Culture Media and
Reagents for Microbiology. 10th Ed. Detroit: Disfo.
5. Murray, R. K. Granner, D. K. y Rodwell, V. W. 2007. Harper. Bioquímica Ilustrada.
17ª ed. Ed. Manual Moderno.
6. Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. 1999. “Microbiología“. 4ª ed. Edit.
McGraw-Hill-Interamericana. España,. Pp. 729-733.

27
Práctica No. 4
Aislamiento de microorganismos en cultivo puro

Objetivo: Seleccionar técnicas específicas para aislar un microorganismo puro.

Introducción:

Un cultivo puro o axénico es aquel formado por células provenientes de una sola inicial
y por tanto perteneciente a la misma especie y cepa. Es una situación artificial ya que
en la naturaleza los microorganismos se encuentran formando poblaciones mixtas y
heterogéneas. Es un artificio obligado para estudiar cada especie y cepa de
microorganismo en particular.

1.- Métodos para aislar cultivos puros

Técnica de siembra por estrías en placa.

28
Técnica de vertido en placa.

29
Técnica de enriquecimiento del cultivo: consiste en diseñar condiciones de cultivo
que favorezcan específicamente al microorganismo que queremos aislar y que se
encuentra en pequeñas cantidades.

Técnica de las diluciones en serie: se utiliza para microorganismos cuya proporción


es mayoritaria dentro de la población mixta.

Técnica de aislamiento de una sola célula mediante un micromanipulador.

Morfología colonial

La morfología bacteriana macroscópica, se basa en las características de crecimiento


de las colonias en un medio de cultivo determinado.

a. En medios sólidos en placas (con agar)

• Tamaño: mm
• Cromogénesis: color del pigmento
• Forma: puntiforme, circular, filamentosa, irregular, rizoide, huso
• Elevación: lisa, elevada, convexa, pulvinada, abonetada
• Borde: entero, ondulado, lobado, recortado, filamentoso, rizado.
• Superficie: lisa o rugosa.
• Luz reflejada: brillante, mate.
• Luz transmitida: opaca, translucida o transparente
• Consistencia: suave (mucoide o friable) o dura.

b. En medios sólidos en tubos, agar inclinado

• Forma: filiforme, equinulada, esparcida, globulada, difusa, plumosa,


arborescente, rizoide.

30
c. En medios sólidos, agar (siembra por picadura)

• Forma: filiforme, equinulada, globulada, papilada, vellosa, plumosa,


arborescente.

d. En gelatina

• Siembra por picadura: filiforme, burbujeante, papilada, vellosa, arborescente.


• Licuación de la gelatina: crateriforme, napiforme, cónica, en forma de saco,
estratiforme.

e. En medios líquidos (sin agar)

• Cantidad de crecimiento: ausente, escaso, moderado, abundante.


• Distribución del crecimiento: floculento, anillado, presencia de velo,
membranoso, granular, viscoso.

Material:

Tubos de 16X150 de tapón de rosca


Pipetas de 1 y 10 ml estéril
Cajas petri
Mechero Bunsen
Baño María a 45° C

31
Medios de cultivo y reactivos:

Azul de algodón lactofeno


Agar nutritivo
Agar papa dextrosa
Agar eosina azul de metileno
Agar Salmonella-Shigella
Agar sales de manitol

Muestras biológicas:

Tierra, suelo
Agua limpia de pozo
Agua sucia de estanque
Agua sucia de canal
Leche

Procedimiento de la práctica:

A partir de un gramo o un miligramo de muestra, preparar una serie de diluciones de


la siguiente manera: a 9.0ml de sol. salina estéril añadir la muestra y agitar (dilución
10-1) de esta dilución transferir 1.0ml a otro tubo con 9.0 ml de sol. salina agitar y
continuar de esta manera hasta obtener una dilución 10 -4 ver figura.

Aislamiento de bacterias.

1. Método de dilución y vaciado en placa.

a) De las 2 últimas diluciones transferir 1ml a una caja petri estéril (realizar por
duplicado)
b) Agregar agar nutritivo y mezclar lentamente por rotación
c) Dejar melificar e incubar a 37° C/ 24 hrs.

2. Método de estría cruzada empleando medios de cultivo selectivo y


diferencial.

a) Tomar una asada de la muestra original y descargar la asa en una de las


orillas de las placas de los medios de cultivo preparados.
b) Esterilizar la asa al rojo de la flama del mechero.
c) Enfriar la asa y hacer otra serie de estrías
d) Esterilizar nuevamente la asa y dejarla enfriar
e) Realizar la misma técnica realizado de 4 a 5 series de estrías
f) Incubar las placas a 37° C/ 24 hrs.

3. Aislamiento de hongos.

a) Preparar una serie diluciones hasta 10-4


b) De las 2 ultimas diluciones transferir por duplicado 1.0ml a las cajas estériles
c) Agregar medio de Sabouraud o papa dextrosa agar fundido, y a temperatura
de 45° C mezclar por rotación lentamente
d) Dejar gelificar e incubar a 28° C/48 – 72 hrs.

32
Evaluación:

Examen escrito sobre la temática de la práctica


Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica

Análisis y discusión de resultados:

Colonia 1 Colonia 2 Colonia 3


(bacterias) (bacterias) (hongos)
Tamaño
Color
Forma
Elevación
Superficie
Aspecto
Bordes
Luz reflejada
Luz transmitida
Consistencia

Conclusiones y sugerencias

33
Cuestionario:

1. ¿Cuál de los dos métodos utilizados en la práctica es cuantitativo?

2. ¿Cual es la razón del por qué se aíslan los microorganismos en cultivo puro?

3. ¿Qué precauciones debe tomar al momento de realizar las diluciones para evitar
errores?

Actividad de síntesis:

• Elaborar un mapa mental de las técnicas de aislamiento de microorganismos


• Describir las ventajas y desventajas de las técnicas de aislamiento

Referencias bibliográficas:

1. Collins, C. H. and Lyne, P. M. 1976. Microbiological Meths. 4th. Ed. Boston:


Butterwortths.
2. Gottschall, J. C. Harder, W. and Prins, R. A. 1992. Principles of enrichment,
Isolation, Cultivation and Preservation of Bacteria. In Prokariotes. 2th. Ed. A.
Balows et al. Editores. New York. Spriger - Verlang.
3. Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. 1999. “Microbiología“. 4ª ed. Edit.
McGraw-Hill-Interamericana. España,. Pp. 729-733.

34
Práctica No. 5

Tinciones diferenciales

Objetivo: Llevar a cabo las tinciones diferenciales reconociendo las estructuras y


morfologías bacterianas

Duración de la práctica: 4 hrs.

Introducción:

El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver
con el microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y
el medio que la rodea, y el medio más simple de aumentar el contraste es la utilización
de colorantes. Estos pueden emplearse para distinguir entre tipos diferentes de células
o para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares, tales como
flagelos, esporas, cápsulas, paredes celulares, centros de actividad respiratoria, etc.

Las células generalmente son tratadas para coagular el protoplasma antes de teñirlas,
proceso llamado fijación. Para bacterias, la fijación por el calor es lo más corriente,
aunque también puede fijarse con sustancias químicas como formaldehido, ácidos y
alcoholes. Después de la fijación, si se añade el colorante, no se producen ulteriores
cambios estructurales en el protoplasma. La fijación se realiza habitualmente en células
que han sido fijadas sobre un portaobjetos, tratando después éste con el agente fijador,
y siguiendo inmediatamente el proceso de tinción. La fijación produce habitualmente el
encogimiento de las células; la tinción, por el contrario, hace que las células aparezcan
mayores que lo que es realmente, de manera que las medidas de las células que han
sido fijadas o teñidas no pueden realizarse con mucha precisión.

La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad
específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia
son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los
constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los
polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el
cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente
(aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales
como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo
Congo. Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este
grupo se combinan con los materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para
revelar la localización de las gotículas o depósitos de grasa. Un ejemplo de colorante
liposoluble es el negro Sudán.

35
Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con
otra sustancia química, que no es un colorante por sí mismo. Esta sustancia se
denomina mordente; un mordiente habitual es el ácido tánico. El mordiente se combina
con un constituyente celular y lo altera de tal modo que ahora sí podrá atacar el
colorante.

Si se desea simplemente incrementar el contraste de las células para la microscopia,


son suficientes los procedimientos simples de tinción. El azul de metileno es un buen
colorante simple que actúa sobre todas las células bacterianas rápidamente y que no
produce un color tan intenso que oscurezca los detalles celulares. Es especialmente útil
para detectar la presencia de bacterias en muestras naturales, puesto que la mayor
parte del material no celular no se tiñe.

La tinción negativa es el reverso del procedimiento de tinción usual: las células se


dejan sin teñir, pero se colorea en cambio el medio que las rodea. Lo que se ve, por
tanto, es el perfil de las células. La sustancia utilizada para la tinción negativa es un
material opaco que no tiene afinidad por los constituyentes celulares y que
simplemente rodea las células, tal como la tinta china (que es una suspensión de
partículas de carbono coloidal) o la nigrosina (un colorante negro insoluble en agua). La
tinción negativa es un modo satisfactorio de aumentar el contraste de las células en la
microscopia óptica, pero su máxima utilidad está en revelar la presencia de cápsulas
alrededor de las células bacterianas.

Los métodos de tinción son de gran utilidad, pero deben usarse siempre con
precaución, ya que pueden conducir a errores. Las moléculas de colorante forman en
ocasiones precipitados o agregados que parecen estructuras celulares auténticas, pero
que son formaciones completamente artificiales inducidas por el mismo colorante.
Tales estructuras se denominan artefactos, y deben tomarse muchas precauciones
para tener la seguridad de que no nos estamos equivocando al creer que un artefacto
es una estructura realmente existente.

Preparación de un frote

Sobre un portaobjetos de vidrio, limpio y seco, se coloca una gota del material que se
va a teñir (si es líquido) o se hace rodar el hisopo con que se tomó la muestra. Una vez
que el hisopo ha tocado la superficie del portaobjetos, que no está estéril, ya no puede
ser empleado para inocular los medios de cultivo. Puede usarse una aguja estéril para
transferir una pequeña cantidad de un cultivo bacteriano a la superficie del
portaobjetos. Este material es suspendido en una gota de agua o solución salina
previamente colocada sobre el portaobjetos. Cuando se trata de colonias muy
pequeñas que pueden perderse en una gota de líquido se emplea una varilla delgada
de madera estéril con la cual se toca la colonia obteniéndose así una fracción
apreciable del desarrollo. El material se frota directamente sobre el portaobjetos, donde
puede visualizarse con facilidad. El material colocado en el portaobjetos se deja secar
al aire o bien se pasa varias veces por la zona azul de la llama de un mechero de
Bunsen hasta que el vidrio esté tan caliente que moleste al tacto pero no queme.

36
Tinción Simple

Se utiliza un solo colorante, por lo que todas las estructuras celulares se tiñen con la
misma tonalidad (Tinta china, Azul Metileno de Loeffler, Azul de lactofenol).

Tinción Diferencial

Se utilizan varios colorantes combinados. Las estructuras celulares se diferencian en


función de los diferentes colorantes que fijan de acuerdo con su propia constitución
química.

Los ejemplos clásicos serían la tinción de GRAM o la de Ziehl-Neelsen

Tinción Gram.

Las bacterias gram-positivas y gram-negativas tiñen de forma distinta debido a las


diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes celulares, hablamos de
microorganismos Gram-positivos cuando aparecen teñidos de color azul-violeta y de
Gram negativos cuando se visualizan de color rojo-rosado.

Gram positivo Gram negativo

La pared de la célula bacteriana sirve para dar su tamaño y forma al organismo así
como para prevenir la lisis osmótica. El material de la pared celular bacteriana que
confiere rigidez es el peptidoglicano. La pared de la célula Gram positiva es gruesa y
consiste en varias capas interconectadas de peptidoglicano así como algo de ácido
teicoico. Generalmente, 80%-90% de la pared de la célula Gram positiva es
peptidoglicano. La pared de la célula Gram negativa, por otro lado, contiene una capa
mucho más delgada, únicamente de peptidoglicano y está rodeada por una membrana
exterior compuesta de fosfolípidos, lipopolisacáridos, y lipoproteínas. Sólo 10% - 20%
de la pared de la célula Gram negativa es peptidoglicano.

Las paredes de las bacterias Gram positivas contienen menos aminoácidos que las
Gram negativas; el contenido graso es mucho más elevado en las Gram negativas que
en las gram positivas. Este hecho se ha propuesto como explicación del mecanismo de
la reacción al gram.

37
Bacteria Gram Positiva Bacteria Gram Negativa

Tiene una capa delgada de peptidoglicano


(mureina) unida a una membrana exterior por
lipoproteínas. La membrana exterior está hecha
Tiene una capa gruesa de peptidoglicano
de proteína, fosfolípido y lipopolisacárido. En el
(mureina) y dos clases de ácidos
lipopolisacárido, la porción de lípido está
teicoicos. Ácido Lipoteicoico que está en
embebida en el fosfolípido y el antígeno O
la superficie, empotrado en la capa de
polisacárido está en la superficie. El lípido se
peptidoglicano y unido a la membrana
llama Lípido A y es tóxico, pero el
citoplásmica. Y ácido teicoico de la pared
lipopolisacárido entero se llama Endotoxina. La
que está en la superficie y se une sólo a
pared de la célula tiene poros llamado Porines
la capa de peptidoglicano. El ácido
para el transporte de substancias de peso
Teicoico es el responsable del
molecular bajo. Entre la membrana citoplásmica
determinante antigénico del organismo.
y la pared celular hay un espacio periplásmico
con enzimas hidrolíticas, enzimas inactivadoras
de antibióticos y proteínas de transporte.

38
Formas básicas en que se puede visualizar la morfología bacteriana en una tinción
Gram:

Cocos

Micrococos, aparecen aislados y dispersos tras la división celular. Diplococos,


aparecen por pares. Estreptococos, tienden a unirse formando cadenas. Estafilococos,
aparecen en grupos irregulares, a veces de gran tamaño

División a lo largo del mismo plano, formando cadenas


Forma esférica: Se cortas
llama coco Dos cocos juntos: Cuatro a veinte en cadenas:
Diplococos Estreptococos

División a lo largo de División a lo largo de tres planos


dos planos diferentes:
Regularmente: Irregularmente: Estafilococos
Tétradas
Sarcinas

Bacilos

Grandes variaciones morfológicas: fusiformes, estreptobacilos, cocobacilos

Empalizadas, Bacilos
Forma de vara: Dos bacilos juntos: Cadenas de bacilos:
lado con lado o en
se llaman Bacilos Diplobacilos Estreptobacilos
figuras en X, V o Y

• Espirales. (Treponemas, Borrelias ...)

Forma espiral rígida se llama: Si la espiral es flexible y ondulada se llama:


Espirilo Espiroqueta

Utilizamos el término Pleomorfismo para referirnos a la adopción de diferentes formas


en una misma especie.

39
Tinción Gram:

Bacterias Gram - positivas

Cocos Gram-positivos

Staphylococcus sp.: Ejemplo: Staphylococcus. aureus

Streptococcus sp. Ejemplo Streptococcus pneumoniae, Streptococcus grupo B

Micrococcus sp

Bacilos Gram-positivos

Clostridium sp: Ejemplo Clostridium perfringens, Clostridium septicum

Actinomycetes y Nocardia

40
Bacterias Gram-negativas

Cocos Gram-negativos

Neiseria sp. Ejemplo Neisseria meningitidis

Bacilos Gram-negativos

Enterobacteriaceae: Ejemplo Escherichia coli

Tinción Ziehl Neelsen

Las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias contienen ácidos grasos de alto
peso molecular (ácido micólico) de cadena larga (50 a 90 átomos de carbono) que les
confieren la propiedad de resistir la decoloración con alcohol-ácido, después de la
tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan ácido-alcohol resistente. Las
micobacterias como M. tuberculosis y M. marinum y los parásitos coccídeos como
Cryptosporidium se caracterizan por sus propiedades de ácido-alcohol resistencia. La
coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante
atraviese la pared bacteriana que contiene ceras.

Tinción de una expectoración conteniendo Mycobacterium tuberculosis

41
Tinción de esporas

Algunos géneros bacterianos, entre los que destacan Clostridium y Bacillus, producen
en su interior formas de resistencia denominadas endosporas. Se producen cuando las
condiciones ambientales son desfavorables (agotamiento de los nutrientes,
temperaturas extremas, radiaciones, compuestos tóxicos, etc.) formándose una espora
por cada forma vegetativa. Al finalizar el proceso de esporogénesis, la célula vegetativa
se lisa y libera la espora al exterior. Cuando el ambiente es favorable, la espora
germina generando una nueva forma vegetativa. La capacidad de germinar perdura
durante años. Algunas de las bacterias productoras de endosporas son patógenas para
el hombre, por lo que su estudio y observación son de enorme interés.

Las endosporas poseen unas cubiertas exclusivas que las hacen resistentes a los
factores ambientales adversos. Además, estas cubiertas hacen que las esporas
aparezcan en el microscopio óptico como estructuras refringentes y de difícil tinción.

La tinción específica de esporas requiere dos colorantes:

1. Verde malaquita: capaz de teñir las esporas en caliente.


2. Safranina: colorante de contraste que tiñe las formas vegetativas.

Las endosporas, tras la primera tinción, no perderán el colorante en el lavado con agua,
y sí lo harán las formas vegetativas, que quedarán teñidas con el segundo colorante.

Esporas de la bacteria Bacillus anthracis

Tinción de cápsula.

Muchas bacterias segregan polímeros orgánicos de solubilidad limitada en agua y que


tienden a acumularse como capas sueltas y confluentes en la vecindad inmediata de
las células, justamente alrededor de la pared. Se denominan cápsulas si el material
está dispuesto de un modo compacto alrededor de la superficie celular. Si el material
es laxo, de manera que sólo forma una capa difusa, se denominan capas mucosas o
viscosas.

42
Las cápsulas y las capas mucosas, normalmente están compuestas de polisacáridos,
polipéptidos o complejos de polisacáridos y proteínas.

Las características de producir cápsulas, es una propiedad hereditaria del organismo,


pero estas estructuras no son componentes celulares absolutamente esenciales, ya
que cepas mutantes sin cápsula, son capaces de crecer en cultivo puro.

Imagen a microscopía óptica de la cápsula del neumococo (Streptococcus pneumoniae)

Material:

Microscopio de campo claro Pizeta con agua destilada


Asa de platino Pizeta con solución de benzal al 10 %
Mechero Fisher Algodón
Portaobjetos Baño maría
Cubreobjetos Vaso de precipitado de 100 m l
Charola y puente de tinción Lápices de colores

Soluciones:

Tinción de Gram Tinción de Ziehl - Neelsen


Cristal violeta Fucsina Fenicada
Lugol Etanol - Ácido
Etanol - Acetona Azul de metileno de Loeffler
Safranina Etanol

Tinción de cápsula (Método Tinción de espora (Método de


del Rojo Congo) Scheaffer – Fulton)
Rojo Congo para cápsula Verde malaquita
Mordente para cápsula Safranina para esporas

tinción de pared celular


Tinción simple para espora
(método de knaysii)
Mordente de Knaysii Cristal violeta
Fucsina fenicada

43
Descripción de la práctica:

Método de Gram

1. Siguiendo las indicaciones del profesor, coloca una gota de agua destilada
en el porta objetos
2. Toma con el asa de platino los diferentes cultivos y suspenderlos en la gota
de agua extendiéndolos sobre una superficie de 1.5 a 2.0 cm.
3. Dejar secar el aire los diferentes frotes
4. Fijar los frotes al calor, pasando los portaobjetos tres veces sobre la flama
del mechero Fisher, por la cara contraria de aquella en que se encuentra el
frote. Tenga cuidado de no calentar en exceso.
5. Coloca la preparación sobre el puente de tinción y cubrir el frote con
solución colorante de cristal violeta
6. Dejar actuar el colorante por 1 minuto
7. Lavar con agua destilada y dejar escurrir los frotes
8. Cubrir con solución de lugol y dejar actuar por 1 minuto
9. Lavar con agua destilada y dejar escurrir bien los frotis
10. dejarlo con etanol - acetona únicamente 0 segundos
11. Lavar rápidamente y suavemente con agua destilada y escurrir bien la
preparación
12. Cubrir con solución colorante de safranina y dejar actuar por 1minuto
13. Lavar rápidamente y suavemente con agua destilada y escurrir bien los
frotes
14. Dejar secar al aire y observar al microscopio
15. Registrar los resultados obtenidos con ilustraciones

Gram - positivos

Cocos
En racimos: forma típica
Staphylococcus sp.
Ejemplo: Staphylococcus aureus

Bacilos gruesos: forma típica


Clostridium sp,
Ejemplo: Clostridium perfringens y
Clostridium septicum

44
Gram - negativos

Cocos

Diplococos: forma habitual


Neiseria sp, y Moraxella
Ejemplo: Neisseria. meningitidis y
Moraxella sp

Bacilos

Bacilos finos: forma habitual


Enterobacteriaceae
Ejemplo: Escherichia coli

Método de Ziehl – Neelsen

1. Preparar un frote en el centro del porta objetos de una cada una de las mezclas
siguientes:

o Mycobacterium phlei y Staphylococcus aureus


o Mycobacterium phlei y Escherichia coli
o Mycobacterium phlei y Bacillus subtilis
o Mycobacterium phlei y Streptococcus sp

De la misma manera que se indicó en la tinción de Gram

2. Dejar secar al aire los frotes y fijar a la flama del mechero


3. Cubrir totalmente el portaobjetos con la solución colorante de fucsina- fenicada
4. Calentar suavemente con un pabilo de algodón ligeramente humedecido con
etanol hasta emisión de vapores. Cuidar de que en ningún momento hierva el
colorante. Manteniendo esta emisión de vapores por lo menos 5 minutos
5. Lavar los frotes con suficiente agua destilada
6. Aplicar solución alcohol – ácida hasta no existir decoloración
7. Lavar con agua destilada rápido y suavemente
8. Cubrir los frotis con solución de azul de metileno y dejar actuar 1 minuto
9. Lavar con agua destilada y escurrir bien los frotes
10. Dejar secar al aire y observar al microscopio
11. Registrar los resultados obtenidos con ilustraciones

Mycobacterium phlei

Tinción ácido-alcohol resistente (AAR+)

45
Cápsula. Método de Rojo Congo

1. En un portaobjetos limpios coloque una gota de rojo de congo


2. Utilizando esta gota realice un frote con el cultivo de Klebsiella penumoniae y
dejar secar al aire
3. Sin fijar el frote cúbralo con una gota de mordente para cápsula y déjelo actuar
por 1 minuto
4. Con precaución lavar el frote con agua destilada
5. Escurra el agua y deje secar al aire.
6. Observar al microscopio y registrar sus resultados con ilustraciones

Espora. Método de Sheaffer - Fulton

1. Haga un frote como se indicó en tinción de Gram, utilizando un cultivo de Bacillus


subtilis
2. Cubra el frote con verde de malaquita durante 1 minuto y caliéntelo a emisión de
vapores durante 5 minutos. El colorante no debe hervir ni secarse
3. Lavar con agua destilada y escúrralo
4. Cubra con safranina para esporas y deje actuar 30 segundos
5. Lave con agua destilada y deje secar al aire
6. Observar al microscopio y registrar sus resultados con ilustraciones

Bacillus tinción de esporas

Esporas. Tinción simple

1. Con el cultivo de Bacillus subtilis haga un frote conforme le indique el profesor


2. Cubra el frote con colorante cristal violeta y dejar actuar un minuto
3. Lave con agua destilada y dejar secar al aire
4. Observar al microscopio y registrar sus resultados con ilustraciones

Pared celular. Método de Knaysi

1. Con el cultivo de Bacillus subtilis en agar BHI, haga un frote


2. Cubra el frote con el mordente de knaysi y déjelo actuar durante 10 minutos
3. Lave con agua destilada y déjelo escurrir bien
4. Con el asa bacteriológica coloque gotas de fucsina fenicada sobre la preparación
húmeda
5. Coloque un cubre objetos sobre la preparación y observe al microscopio
6. Registre sus resultados con ilustraciones

46
Evaluación:

Examen escrito sobre la temática de la práctica


Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica

Análisis y discusión de resultados:

Tinción de Gram

Tinción de Ziehl – Neelsen

Tinción de Cápsula

Tinción de Esporas

Tinción de Pared Celular

47
Conclusiones y sugerencias:

Cuestionario:

1. ¿Cuál es la razón de emplear colorantes en microbiología?

2. ¿Que es un mordente? ¿Cual es el que se emplea en la tinción de Gram?

3. ¿Cual es la diferencia entre una tinción simple y una diferencial?

48
Actividad de síntesis:

• Explique como interaccionan los colorantes y los componentes estructurales


de los microorganismos
• Cuales son los componentes estructurales de los microorganismos
susceptibles de interaccionar con los colorantes

Referencias bibliográficas:

1. Beveridge, T. J. 1989. The Structure of bacteria. In Bacteria in Nature, Vol. 3.J. S.


Poindexter and E. R. Leadbetter editors. New York: Plenim. Pp 1 – 65
2. Clark, G. L. 1973. Staining Procedures used by the Biological Stains Comission.. 3
ed. Baltimore: Williams & Wilkins.
3. Collins, C. H. and Lyne, P. M. 1976. Microbiological Methods. 4 th. Ed. Boston:
Butterwortths
4. Scherrer, R. 1984. Gram`s Staining reaction, Gram Tyoes and Cell Walls of
bacteria. Trends Biochems Sci. 92: 242 – 45

49
Practica No. 6
Morfología microscópica y macroscópica de hongos

Objetivo: Identificar los géneros de hongos filamentosos más comunes de acuerdo a


su morfología microscópica y colonial.

Duración de la práctica: 2 hrs.

Introducción:
Un hongo es un organismo eucariota, portador de esporas, con una nutrición absortiva
y carente de clorofila; se reproducen asexualmente, sexualmente, o de ambas
maneras; y normalmente posee hifas filamentosas rodeadas de paredes celulares, que
habitualmente contiene quitina.
La clasificación de los hongos se basa principalmente en la anatomía de estos
microbios, especialmente en el aspecto de las hifas, micelios y la naturaleza de las
esporas reproductoras que forman.
Las hifas son células en forma de hilos relativamente rugosos de un grosor de unas 4μ
que forman un micelio.

Micelio: es una masa enredada ó agregado análogo a un tejido:


Tabicado (septado): las hifas se dividen en paredes transversales (septos), en una
serie de células cilíndricas unidas por sus extremos.

50
Continuo (cenocitico): Hifas no tabicadas permiten que el citoplasma multicelular
fluya sin interrupción a lo largo del filamento y por lo tanto se dice que es micelio
cenocitico, es decir, el protoplasma es compartido por todo el moho.

La parte del micelio que penetra en el medio para la absorción de alimento se llama
micelio vegetativo. La parte de desarrollo que se proyecta desde la superficie al aire es
el micelio aéreo, esta masa característica da a los mohos su aspecto velloso.

En los hongos saprofitos comunes, algunas de las hifas aéreas se diferencian en


estructuras especiales, características para cada tipo de moho, en cuyas puntas se
forman las esporas reproductoras. El grupo terminal de filamentos sobre esta hifa
fecunda en la que se forman esporas se llama cuerpo fructificante o esporoforo.

En los Zygomycetes la punta de cada hifa fecunda, se alarga dentro de una cabeza
peculiar llamada columela. A su alrededor se desarrolla un saco redondo, el
esporangio, dentro del cual se forman las esporas.

En otros mohos comunes (Aspergillus, Penicilium), la parte terminal de las hifas


fecundas, se ramifica de una manera característica y forma tallos cortos digiformes
llamados esterigmas, o células en forma de botella, llamadas fiálides, en cuyas puntas
crecen cadenas de esporas desnudas.

Esporas. Cualquier estructura simple redondeada, que cuando se separa del hongo
progenitor, es capaz de germinar y reproducir el organismo completo.

Todos los organismos se reproducen por esporas. En los mohos mas desarrollados, las
esporas reproductoras se forman asexualmente en gran número sobre hifas fecundas,
característicamente muy diferenciadas. En otros hongos se reproducen las esporas
directamente de la parte que se desarrolla (vegetativa) del hongo, sin ninguna
estructura reproductora especial. Todos los hongos a excepción de los hongos
imperfectos, pueden formar esporas sexuales de alguna clase.

Los tipos principales de esporas asexuales:

Blastosporas: yemas formadas por un proceso de germinación a partir de la superficie


de la célula progenitora. Germinación es el método característico por el que se
multiplican las levaduras verdaderas (género Candida, Cryptococcus).

51
Clamidosporas: parte inclinada y redondeada de una hifa, redondeada por una pared
gruesa y resistente. Es una parte enquistada y permanente del hongo, capaz de resistir
ambientes desfavorables.

Artrospora: segmentos adelgazados o separados directamente de las hifas


indiferencias. A menudo estas células redondas o cilíndricas de pared más gruesa se
ven todavía en su lugar en el filamento segmentado.

Esporangiosporas: esporas formadas dentro de un esporangio, como en el género


Mucor.

52
Conidios: formadas en el exterior de una membrana limitante, que nace de hifas
especializadas (conidioforos), o que surgen directamente del micelio vegetativo. Se
liberan de las hifas por abstricción en el punto de unión.

a. Microconidios. Son pequeños y unicelulares.


b. Macroconidios. Relativamente grandes, en forma de uso o clava, divididas en
dos o más células por tabiques.

Morfología microscópica de hongos:

Aspergillus niger Penicillium sp

Fusarium sp. Alternaria sp.

Mucor sp. Rhizopus sp.

53
Geotrichum candidum Levaduras

Morfología macroscópica:

Placa con una colonia de Penicillium sp. Colonias de levaduras en placa de Petri

Material:

Microscopio
Asa micológica
Mechero Bunsen
Portaobjetos
Cubreobjetos
Gradilla
Aguja de disección
Colorante de contraste
Azul algodón lactofenol

Cultivos en medio de agar de papa y dextrosa

Aspergillus niger de 4 a 7 días de incubación


Penicillium sp. de 4 a 7 días de incubación
Verticillium sp. de 4 a 7 días de incubación
Geotrichum sp. de 4 a 7 días de incubación
Alternaria sp. de 4 a 7 días de incubación
Rhizopus sp. de 4 a 7 días de incubación
Mucor sp. de 4 a 7 días de incubación
Candida sp. de 48 a 72 horas de incubación
Rhodotorula sp. de 48 a 72 horas de incubación

54
Descripción de la práctica:

Describir las características coloniales de los cultivos que se le proporcionan.

Preparación en fresco:

Observación entre portaobjeto y cubreobjeto usando azul algodón lactofenol; colonias


gigantes:

2. Colocar un portaobjetos limpio sobre una superficie transparente e iluminada, si


esto no es posible, colocar el portaobjetos sobre una hoja de papel blanco.
3. Colocar una gota pequeña de azul algodón lactofenol en el centro del
portaobjetos.
4. Tomar un fragmento de la colonia del hongo (aprox. 1 o 2 mm dentro de la
periferia) con una asa o aguja de disección.
5. Disgregar el fragmento de la colonia con el asa o aguja de disección y montar la
preparación dejando caer un cubreobjetos sobre ella, no se debe presionar el
cubreobjetos para evitar que las conidias se desprendan de los conidioforos.
6. Observar al microscopio haciendo uso del lente objetivo 40 X.
7. Dibujar las estructuras microscópicas para cada uno de los hongos observados.

Evaluación de la práctica:

Examen escrito sobre la temática


Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica.

Análisis y discusión de resultados

Conclusiones y sugerencias

55
Cuestionario:

1. Explique la diferencia que hay entre una coloración simple y una preparación en
fresco.

2. Describa las diferencias coloniales entre las levaduras y los mohos.

3. Dibuje un micelio septado y uno cenocítico.

Actividades de síntesis:

Mediante esquemas y figuras el alumno relacionará la morfología macroscópica y


microscópica de los hongos.

Elaborar un resumen de conceptos fundamentales del tema.

Referencias bibliográficas:

1. Arenas G. R. (2003). Micología Médica ilustrada. 2ª Edición. Ed. McGraw – Hill.


Págs. 11 - 25
2. Prescott, M. l., Harley, P. J. y Klein, D. A. Microbiología. 4ª Edición. Ed. McGarw –
Hill. Págs. 540 – 555
3. Reino Fungi. curlygirl.no.sapo.pt/ fungi.htm

56
Práctica No. 7

Observación microscópica de preparaciones teñidas de protozoarios

Objetivo: identificar microscópicamente los quistes de amibas intestinales y parásitos


sanguíneos.

Duración de la práctica: 2 hrs.

Introducción:

Los protozoarios son microorganismos eucariotas, unicelulares y heterótrofos de


variados tamaños y formas.

Presentan reproducción asexual y sexual. La asexual se realiza por simple bipartición o


por división múltiple. La sexual es la unión de dos individuos que antes reducen a la
mitad su dotación cromosómica.

Partes del protozoario. Consta de tres regiones celulares: membrana, citoplasma y


núcleo.

• Membrana: aquí se encuentran los cilios y flagelos. Ambos son proyecciones


móviles de las células que facilitan su desplazamiento.
• Citoplasma: son orgánulos donde se almacenan diversas sustancias de reserva
como grasas o glucógeno. Esto sirve para aumentar la flotabilidad.
• Núcleo: puede ser único o múltiple.

Tipos de protozoos. El filo de los protozoos se divide en cuatro grupos.

Mastigóforos o flagelados: Están provistos de uno o varios flagelos que les permiten
moverse, se reproducen por división longitudinal, viven libremente y otros son parásitos
que producen enfermedades, algunas muy graves, especialmente las tricomoniasis, la
enfermedad del sueño, la enfermedad de Chagas, la leptomoniasis, etc.

57
Sarcodinos o rizópodos: Se caracterizan por tener prolongaciones de materia
citoplasmática. Unos, como los Ameboideas no tienen membrana rígida; otros, los
foraminíferos, radiolarios y heliozoos poseen un esqueleto silíceo o calcáreo y sus
seudópodos son radiantes de infinidad de formas y dibujos.

Existen en inmensas cantidades en mares y ríos, formando parte importante del


plancton. A veces pueden tener varios núcleos y se pueden reproducir tanto por
bipartición como por división múltiple.

Esporozoos: Son todos parásitos que carecen de órganos locomotores y digestivos.,


se reproducen por esporas resistentes, y también sexualmente mediante la producción
de un zigoto.

Este tipo de reproducción cíclica origina algunas enfermedades graves, como las
fiebres terciarias o paludismo. Ocasionada por el Plasmodium.

Ciliados: Los protozoos ciliados son organismos unicelulares que se impulsan


mediante unas diminutas proyecciones, a modo de pelos, llamadas cilios. Además de
servir para la locomoción, los cilios también tienen la función de crear corrientes que
ayudan a arrastrar pequeñas partículas alimenticias hacia el interior de una depresión
pequeña de la superficie del cuerpo, a través de la cual se ingiere el alimento. Los
protozoos ciliados viven en el agua o el suelo, o establecen relaciones como parásitos
o simbiontes de otros organismos. En los suelos, los ciliados actúan en la
descomposición de los organismos, disgregando la materia orgánica en sustancias que
pueden ser utilizadas por otros seres vivos. Poseen dos núcleos, uno es el encargado
de la división sexual del animal y el otro regula las funciones vitales de la célula, ej.
Paramesium.

58
Ejemplos de protozoarios:

Flagelados:

Giardia lamblia Tricomonas vaginalis

Sarcodinos:

Entamoeba histolytica Entamoeba coli

Esporozoos:

Plasmodium vivax Plasmodium falciparum

59
Ciliados:

Balantidium coli Paramecium sp.

Material:

▪ Preparaciones teñidas de Protozoarios parásitos al hombre, amibas.


▪ Preparaciones teñidas del ciliado Paramecium.
▪ Microscopio compuesto de campo claro ordinario.
▪ Papel para limpieza de las lentes del microscopio y de las preparaciones.
▪ Lápices de colores.

Descripción de la práctica:

1. Enfoque la preparación como ha venido indicándose usando la lente objetivo 40X


o seco fuerte.
2. Realice esquemas de las observaciones microscópicas en su manual de prácticas
marcando las propiedades que la distingue de los otros protozoarios observados.

Evaluación de la práctica:

Examen escrito sobre la temática de la práctica


Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica

Análisis y discusión de resultados

60
Conclusiones y sugerencias

CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo se clasifican a los protozoarios desde el punto de vista ecológico?

3. ¿Qué importancia tienen los protozoarios en la naturaleza?

4. Describa dos ejemplos de protozoarios que sean patógenos para el hombre.

5. De acuerdo a la taxonomía ¿en qué reino están ubicados los protozoarios y


porqué?

6. Describa la forma de nutrición de los protozoarios de vida libre.

61
Actividades de síntesis:

El alumno elaborará un mapa conceptual relacionado con la práctica


Elaborara un glosario de términos

Referencias bibliográficas:

1. Becker, W. M. Reece, J. B. and Poenie, M. F. 1996. The World of the Cell. 3th ed.
Rewood City. California. Benjamín Cummings.
2. Beveridge, T. J. 1989. The structure of Bacteria. In Bacteria in Nature, Vol. 3. J. S.
Poindexter and E. R. Leadbetter editors. New York: Plenim. Pp. 1 – 65.
3. Dix, N. J. and Webster, J. W. 1995. Fangal Ecology. Englewood Cliffts, N. J.
Prentice – Hall.
4. Fenchel, T. 1987. Ecology of Protozoa. New Cork. Springer – Verlag.
5. Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. 1999. “Microbiología“. 4ª ed. Edit.
McGraw-Hill-Interamericana. España,. Pp. 729-733.

Imágenes:

1. Giardia lamblia. www.nih.go.jp/niid/ para/atlas/japanese/lambl.html.


2. Tricomonas vaginalis. www.lahey.org/.../ ID_Trichomoniasis.asp
3. Entamoeba histolytica. medschool.sums.ac.ir/ users/parasito/Intestina
4. Plasmodium cathemerium. workforce.cup.edu/buckelew/ images/Plasmodium%...
5. Paramecium. pantransit.reptiles.org/. ../Paramecium.jpg

62
Practica No. 8

Morfología macroscópica y microscópica de las algas

Objetivo: Identificar varios géneros de algas de acuerdo a:

a) La morfología microscópica que presentan.


b) La pigmentación que presentan algunos géneros.

Duración de la práctica: 2 hrs.

Introducción:

Las algas son eucariotas que carecen de un sistema vascular bien desarrollado y de
estructuras reproductoras complejas, pero que poseen clorofila y otros pigmentos para
realizar una fotosíntesis productora de oxígeno.

Se encuentran más frecuentemente en el agua (dulce, marina o salobre) en el que


pueden estar:

• Plactónicas; suspendidas
• Ancladas
• Bentónicas; viviendo en el fondo
• Neustónicar, viviendo en la interfase entre el agua y la atmósfera.

Algunas crecen sobre rocas, madera o árboles húmedos, o sobre la tierra húmeda.

Las algas viven también como endosimbiontes en diversos protozoos, moluscos,


gusanos y corales. Varias algas crecen como endosimbiontes en el interior de la planta,
algunas están ligadas a la superficie de diversas estructuras y unas pocas son
parásitas. Las algas se asocian también a hongos para formar líquenes.

Ultraestructura de la célula de alga

La célula de alga eucariota está rodeada de una pared celular fina y rígida. Algunas
algas poseen una matriz externa situada por fuera de la pared celular, que suele ser
flexible y gelatinosa, similar a las cápsulas de las bacterias.

Cuando están presentes, los flagelos son los orgánulos locomotores.

El núcleo posee una membrana nuclear típica con poros; en el interior del núcleo se
encuentra un nucléolo, cromatina y cariolinfa.

63
Los cloroplastos poseen sacos limitados por membranas llamados tilacoides que
realizan las características de la fase luminosa de la fotosíntesis. Estos orgánulos están
incluidos en el estroma, donde tienen lugar las reacciones de la fase oscura de fijación
del dióxido de carbono. En los cloroplastos puede haber una zona proteinácea densa,
el pirenoide, relacionado con la síntesis y almacenamiento de almidón.

La estructura mitocondrial varía mucho en las algas. Algunas algas (euglenoide)


poseen crestas discoidales; otras, crestas laminares (algas verdes y rojas); y las
restantes (pardas-doradas, amarillo verdosas, pardas y diatoneas) tienen crestas
tubulares.

Nutrición

Las algas pueden ser autrótofas o heterótrofas. La mayoría son fotoautótrofas; solo
requieren luz y CO2 como fuentes principales de energía y de carbono. Las algas
quimioheterotrofas requieren compuestos orgánicos externos como fuentes de carbono
y de energía.

Estructura del tallo de las algas

El cuerpo vegetativo de las algas se denomina talo. Varía desde la relativa simplicidad
de una sola célula a la complejidad más llamativa de las formas multicelulares, como
son los quelpos gigantes. Las algas unicelulares pueden ser tan pequeñas como las
bacterias, mientras que el quelpo puede llegar a alcanzar una longitud superior a 75 m.

Las algas son:

• Unicelulares
• Coloniales
• Filamentosas
• Membranosas y en forma de hojas
• Tubulares

Reproducción

Asexual. En esta clase de reproducción, no se fusionan gametos para formar un


zigoto. Algunas algas unicelulares son de este tipo de reproducción. Existen tres tipos
básicos de reproducción asexual:

• Fragmentación: el talo se quiebra y cada fragmento crece hasta formar un nuevo


talo.
• Esporulación: las esporas se pueden formar en las células vegetativas ordinarias
o en estructuras especializadas denominadas esporangios.

o Zoosporas: Esporas móviles flageladas.


o Aplanosporas: Esporas inmóviles producidas por los esporangios.

• Fisión binaria: división celular seguida de la división del citoplasma.

Sexual. Se forman huevos en el interior de las células vegetativas relativamente poco


modificadas llamadas oogamias, que funcionan como estructuras femeninas. Los

64
espermios se forman en estructuras reproductoras masculinas denominadas anteridios.
En la reproducción sexual los gametos se fusionan para formar un zigoto diploide.

Clasificación

De acuerdo con los sistemas de cinco reinos de Whittaker, las algas pertenecen a siete
divisiones repartidas en dos reinos diferentes. Esta clasificación se basa en
propiedades de la célula, no del organismo.

Algunas de las propiedades más importantes son:

1. Composición química y morfológica de la pared celular.


2. Forma de almacenamiento del alimento o de los productos de asimilación de la
fotosíntesis.
3. Moléculas de clorofila y pigmentos accesorios que contribuyen a la fotosíntesis.
4. Número de flagelos y localización de su inserción en las células móviles.
5. Morfología de las células, del cuerpo (talo) o de ambos.
6. Habitad.
7. Estructuras reproductoras.
8. Patrones de historia vital.

Clasificación de las algas

División (Nombre común) Reino


Chrysophyta (algas amarillo- verdosas y Protista (unicelulares o
pardas- doradas; diatomeas) coloniales, eucariotas)
Euglenophyta (flagelos fotosintéticos
Protista
euglenoides)
Pyrrhophyta (dinoflagelados) Protista
Charophyta (algas pétreas) Protista
Chlorophyta (algas verdes) Protista
Plantae (multicelulares,
Phaeophyta (algas pardas)
eucariotas)
Rhodophyta (algas rojas) Plantae

Chrysophyta (algas amarillo- verdosas y pardas- doradas; diatomeas)

Euglenophyta Euglena viridi

65
Pyrrhophyta Charophyta

Ceratium Chara

Chlorophyta Phaeophyta

Hydrodictyon Fucus

Rhodophyta Phaeophyta

Porphyra

Material:

Microscopio Pipetas Pasteur


Mechero Fisher Cubreobjetos
Cultivos de algas Lápices de colores

66
Descripción de la práctica:

Preparación en fresco.

Observación entre portaobjeto y cubreobjeto de colonias provenientes de tubos de


ensaye con cultivos de algas.

1. Colocar un portaobjetos limpio sobre una superficie transparente e iluminada.


2. Tomar una pequeña alícuota del cultivo de algas y descargas una gota sobre el
portaobjeto.
3. Dejar caer un cubreobjeto y ejercer una presión ligera con el propósito de eliminar
el agua en exceso.
4. Enfoque la preparación como se ha venido indicando usando la lente objetivo 40X
o seco fuerte.
5. Realice esquemas de las observaciones microscópicas en su manual de prácticas
resaltando las propiedades que distinguen a cada género de algas observadas.

Evaluación de la práctica:

Examen escrito sobre la temática de la práctica


Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica

Análisis y discusión de resultados:

Conclusiones y sugerencias:

67
Cuestionario:

1. Composición química de la pared celular de las algas

2. ¿Porqué las algas presentan colores diferentes en el mar?

3. ¿Qué son la clorofila, los carotenoides y la ficobilina?

4. Describa la utilidad de las algas en la naturaleza:

5. ¿Cuál es la importancia de las algas para el hombre?

Actividades de síntesis:

El alumno elaborará un mapa conceptual relacionado con la práctica


Elaborara un glosario de términos

68
Referencias bibliográficas:

1. Becker, W. M. Reece, J. B. and Poenie, M. F. 1996. The World of the Cell. 3th ed.
Rewood City. California. Benjamín Cummings.
2. Dix, N. J. and Webster, J. W. 1995. Fangal Ecology. Englewood Cliffts, N. J.
Prentice – Hall.
3. Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. 1999. “Microbiología“. 4ª ed. Edit.
McGraw-Hill-Interamericana. España,. Pp. 729-733.

Imágenes:

1. Algas. waynesword.palomar.edu/ algae1.htm //ww.acadweb.wwu.edu/.../ 49_ceratium_400x.jpg -


www.skidmore.edu/.../ plant_bio/lab8-ALGAE.html

69
Practica No. 9
Metabolismo bacteriano

Objetivo: Realizar las pruebas bioquímicas a los microorganismos a partir de


diferentes sustratos.

Duración de la práctica: 4 hrs.

Introducción:

Las numerosas y variadas reacciones bioquímicas que constituyen el metabolismo de


los microorganismos, se realizan y se controlan por medio de enzimas. Estas se
clasifican como extracelulares e intracelulares se basa en la actividad aparente de la
actividad enzimática.

Los carbohidratos son fuente principal de energía, en el caso de los microorganismos,


la mayoría de los carbohidratos de los que disponen, se encuentran en forma de
polímeros conocidos como polisacáridos, como ejemplo tenemos a la glucosa, a la
celulosa y al almidón, siendo ambos polímeros de la glucosa. Las diferencias básicas
entre las características químicas y físicas de estas sustancias naturales dependen de
la disposición estructural de la glucosa. Si esto no fuera así, entonces, la celulasa
enzima que hidroliza en unidades simples de azúcar, degradaría también al almidón,
además de la celulosa.

La enzima que efectúa la hidrólisis de almidón se llama amilasa; estas dos enzimas son
del tipo extracelular, ya que se secretan a través de la pared celular para que degraden
sustancias complejas en unidades que puedan penetrar a la célula con facilidad.

Existen muchos compuestos que contienen nitrógeno y que participan en el


metabolismo de una célula viva. Las proteínas que se relacionan con actividades
enzimáticas y estructurales, las purinas y pirimidinas de ácidos nucleicos, participan en
los mecanismos de la herencia y algunas síntesis y los compuestos inorgánicos
participan como donadores y receptores de electrones. Por ejemplo, en el caso de una
proteína, la gelatina, la enzima gelatinasa logra más o menos los mismos resultados al
producir unidades simples llamadas aminoácidos.

Algunos de estos microorganismos pueden romper los compuestos de urea (que es


producto de desecho orgánico importante en el metabolismo animal) en aminoácidos y
bióxido de carbono.

70
Urea amoniaco bióxido de carbono

El producto bióxido de carbono se incorpora al metabolismo de carbohidratos y


nitrógeno a través de diversas reacciones importantes.

Un aspecto primordial del metabolismo es la generación y transporte de electrones,


liberando energía requerida para dicho metabolismo. Un factor de este sistema de
electrones es la capacidad de reducir nitratos a nitritos. La enzima que permite esta
reducción es la nitroreductasa.

Muchos microorganismos pueden degradar grasa y aceite (este procedimiento se


denomina lipólisis) y obtener así acetato para el metabolismo de carbohidratos y la
síntesis de aminoácidos. La presencia de la Lipasa en las funciones enzimáticas de un
microorganismo se puede tomar como un atributo potencial de su capacidad de
invasión ya que las membranas celulares animales se componen principalmente de
lípidos. Esta capacidad de degradación constituye otra característica de los
microorganismos que puede ser útil para su clasificación.

Prueba Aplicación en el
Descripción
bioquímica laboratorio
Fermentación Durante el crecimiento fermentativo La fermentación de azucares
de hidratos de con azucares o alcoholes de específicos se emplea para
carbono azucares se produce ácido y/o gas. diferenciar bacterias entéricas
así como otros géneros o
especies.
Hidrólisis de Detecta la presencia de caseinasa, Se emplea para cultivar y
caseína una enzima capaz de hidrolizar la diferenciar actinomicetos
proteína láctea caseína. Las aerobios basándose en la
bacterias que utilizan caseína utilización de caseína. Por
aparecen como colonias rodeadas ejemplo, Streptomyces
de una zona transparente. utiliza caseína y Nocardia
no.
Licuefacción Detecta si una bacteria produce o no Se emplea en la
de gelatina proteasas que hidrolizan la gelatina identificación de
y causan licuefacción de un medio Clostridium, Serratia,
sólido de gelatina. Pseudomonas y
Flavobacterium.
Sulfuro de Detecta la formación de sulfuro de Importante en la
hidrógeno hidrógeno a partir del aminoácido identificación de
cisteína por la desulfurasa de Edwardsiella, Proteasa y
cisteína. Salmonella.

71
El “Indol” detecta la producción de
Se emplea para diferenciar
indol a partir del aminoácido
Escherichia (RM+, VP-,
triptofano. El “Rojo de metilo” es un
IMViC (indol; indol+) de Enterobacter
indicador de pH para determinar si la
rojo de metilo; (RM-, VP+, indol-) y Klesiella
bacteria ha producido ácido. “VP
Voges- pseudoniae (RM-, VP+,
(Voges-Proskauer)” detecta la
Proskauer, indol-); también se emplea
producción de acetoína. La prueba
citrato) para caracterizar a los
del “citrato” determina si la bacteria
miembros del género
puede emplear citrato sodico como
Bacillus.
fuente exclusiva de carbono.
Detecta la presencia de lipasa, que
Reducción de Se emplea en la
escinde lípidos en ácidos grasos
nitratos diferenciación de clostridios.
libres y glicerol.
Se emplea para identificar
Hidrólisis del Detecta la presencia de la enzima hidrolizadores típicos del
almidón amilasa, que hidroliza el almidón. almidón como especies de
Bacillus.
Útil para diferenciar Proteus,
Providencia rettgeri y
Detecta la enzima que desdobla la
Ureasa Klebsiella pneumoniae (+)
urea en NH2 y CO2.
de Salmonella, Shigella y
Escherichia (-)

Hidrólisis de carbohidratos y producción de ácidos orgánicos:

Hidrólisis del almidón Glucosa como sustrato

Hidrólisis de proteínas:

Hidrólisis de la Caseína Hidrólisis de la Gelatina

Resultados positivos indicados por las flechas

72
Reacciones bioquímicas de aminoácidos:

SIM

Movilidad Indol H2S

MIO

A= Control D= Indol (-)


B= Ornitina descarboxilasa (+) E= Indol (+)
C= Ornitina descarboxilasa (–)

Medio LIA. La lisina puede ser descarboxilada por microorganismos LD-(+), que la
transforman en cadaverina; esto produce un viraje al color violeta del indicador púrpura
de bromocresol. La formación de H2S produce coloración negra por el sulfuro de hierro
producido.

73
Urea. El medio urea contiene un indicador de pH que vira a color rosa fuerte cuando la
reacción es positiva.

Fermentación de carbohidratos:


RM - VP (Rojo de metilo – Voges - Proskauer)

Rojo de metilo Voges-Proskauer

Base Rojo de fenol

Neg. (no fermentación) A (producción de ácido)


AG (ácido y gas) AG/R (ácido, gas y reducción

74
Respiración:

Reducción de Nitratos a Nitritos

Nitrato negativo

Nitrato positivo

75
Antes de Zn Después de Zn

Material:

Tubos de 13 x 100 Pipetas de 1 mL


Tubos de 16 x 150 Baño maría

Medios de cultivo y reactivos:

Caldo R. F. - glucosa +campana Durham Agar LIA


Caldo R. F.- lactosa + campana Durham Caldo citrato de Simmons
Caldo R. F. - manitol +campana Durham Caldo glucosado o medio RM-VP
Caldo R. F.- sacarosa + campana Durham Agar SIM
Agar gelatina Agar MIO
Caldo urea de Chritensen Caldo nitratos
Caldo nutritivo Gelosa leche descremada
Agar Czapeck almidón Agar Czapeck celulosa
Solución de KOH creatinina Solución de alfa naftol
Solución de cloruro mercúrico Reactivo de Kovac´s
Reactivo de rojo de metilo Solución de alfa naftil amina
Solución de ácido sulfanílico Solución de Lugol
Solución 1/20000 de azul de metileno

Material biológico:

Bacillus subtilis Escherichia coli


Klebsiella pneumoniae Salmonella typhi
Staphylococcus aureus Enterobacter cloacae
Proteus vulgaris Serratia marcencens
Citrobacter freudii

76
Descripción de la práctica:

I. Hidrólisis de polisacáridos y utilización de ácidos orgánicos.

a) Dividir el área de siembra de las cajas petri que contienen Czapeck almidón y
Czapeck celulosa.
b) Sembrar en cada sección los diferentes microorganismos.
c) Incubar a 37° C durante 24 horas.
d) Observar la producción y acción de las enzimas extracelulares, en las placas de
Czapeck almidón usando unas gotas de lugol.

II. Hidrólisis de proteínas.

a) Dividir el área de siembra de las cajas petri que contienen agar leche descremada
y agar caseína en 8 secciones.
b) Sembrar en cada sección los diferentes microorganismos.
c) Incubar a 37° C durante 24 horas.
d) Observar la producción de la enzima proteasa agregando a las placas de agar
caseína unas gotas de cloruro mercúrico. Por diferencia de opacidad observar la
hidrólisis de caseína en las placas de agar leche descremada.
e) Por picadura inocular los tubos que contienen agar gelatina con los cultivos
señalados. Incubar a 37° C durante 24 horas y posteriormente refrigerarlos 2
horas para observar la licuefacción de la gelatina.

III. Reacciones bioquímicas de aminoácidos.

1. Producción de H2S e Indol en medio SIM:

a) Sembrar por picadura en los tubos rotulados con SIM, los cultivos de los
microorganismos señalados.
b) Incubar a 37° C durante 24 horas. Posteriormente verter a los tubos unas gotas de
reactivo de Kovac´s, observando la formación de un anillo rojo lo cual indica la
presencia de Indol. La producción de H2S se detecta por la aparición de un color o
un precipitado negro en el medio de cultivo.

SIM (+)

77
(15)
2. Producción de putrecina y CO2 en el medio MIO:

Sembrar por picadura en los tubos rotulados con MIO, los cultivos de los
microorganismos señalados.
Incubar a 37° C durante 24 horas.
Observar la producción de putrecina por un vire de color del indicador púrpura de
bromocresol a morado intenso. Y la producción de CO2 por medio de burbujas en el
medio.

3. Producción de cadaverina y CO2 en el medio LIA:

Sembrar por picadura en los tubos rotulados con LIA, los cultivos de los
microorganismos señalados.
Incubar a 37° C durante 24 horas.
La biosíntesis de cadaverina se observa por medio del cambio de color del indicador
púrpura de bromocresol y el CO2 por la aparición de burbujas en el medio.

4. Hidrólisis de urea en el medio Urea de Christensen:

a) Sembrar una asada del microorganismo en el medio líquido de urea.


b) Incubar a 37° C durante 24 horas. Observar el cambio de color en el medio.

(16)

IV. Fermentación de Carbohidratos.

a) Inocular cada una de las cepas bacterianas en cada uno de los tubos de rojo de
fenol y caldo glucosado o de RM-VP.
b) Incubar a 37° C durante 24 horas.
c) Observar la producción de acetil metil carbinol (prueba de Voges Proskauer) en
los tubos de caldo glucosado, así como el pH final de los cultivos mediante el
reactivo de rojo de metilo.
d) Observar la producción de ácido en los tubos de rojo de fenol por el vire del
indicador de rojo a amarillo.

78
(17)
V. Respiración.

1. Reducción de nitratos a nitritos.

a) Inocular los tubos de caldo de nitratos con los cultivos microbianos indicados.
b) Incubar a 37° C durante 24 horas.
c) Adicionar a los cultivos dos gotas de solución de ácido sulfanílico y dos gotas de
alfa naftil amina y observar la producción de un color rojo, lo cual indica una
prueba positiva para la reducción de nitratos a nitritos.

(18)

2. Reducción de azul de metileno

Considerando el cuadro siguiente, inocular los tubos rotulados del 1 al 6 con la


suspensión E. coli de turbidez equivalente al No.9 de Mc. Farland y con solución
de azul de metileno en volúmenes indicados en el cuadro.
Mezclar homogéneamente el medio de cultivo sin agitar bruscamente.
Adicionar una capa de aceite mineral a modo que cubra la mezcla unos 3 mm.
Incubar a 37° C en baño maría.
Observar la desaparición del color azul cada 10 minutos.

Tubo
1 2 3 4 5 6
Caldo nutritivo 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0
Suspensión de E. coli - 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
Sol. Azul de metileno 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
Aceite mineral estéril 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Evaluación de la práctica:

Examen escrito sobre la temática de la práctica


Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica

79
Análisis y discusión de resultados:

Conclusiones y sugerencias:

80
Cuestionario:

1. ¿Por qué es importante realizar pruebas bioquímicas a las cepas bacterianas?

2. ¿Que precaución debe tener al momento de sembrar el medio SIM y MIO?

3. ¿Qué precauciones debe tener al realizar la prueba de reducción de azul de


metileno?

Actividades de síntesis:

El alumno elaborará un mapa conceptual relacionado con la práctica


Elaborara un glosario de términos

Referencias bibliográficas:

1. Caldwell, D. R. 1995. Microbial Physiology and metabolism. Dubuque Iowa: Wm.


C. Brown.
2. Collins, C. H. and Lyne, P. M. 1976. Microbiological Meths. 4th. Ed. Boston:
Butterwortths.
3. Difco Laboratorios. 1984. Difco Manual of the dehydrated Culture Media and
Reagents for Microbiology. 10th Ed. Detroit: Difco.
4. Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. 1999. “Microbiología“. 4ª ed. Edit.
McGraw-Hill-Interamericana. España,. Pp. 729-733.

Imágenes:

1. Biochemical Tests. users.stlcc.edu/ kkiser/biochem.html

81
82
Forma de evaluación

La evaluación del curso práctico será del 20 % y el curso teórico de 80 %, este será
promediado siempre y cuando ambas sean aprobatorias.

El 20 % de laboratorio comprende:

a) Exámenes parciales 10 %
b) Exámenes relámpagos 6%
c) Diario o bitácora de laboratorio 4%

83
Anexos:

Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus en Agar de Sal y Manitol (MSA)

Escherichia coli en Agar Eosina Azul de Metileno (EMB)

84
Agar Papa Dextrosa con desarrollo de Penicillium roqueforti

Escherichia coli izquierda; Staphylococcus. aureus derecha, en TSA

85
Referencias Bibliográficas:

1. Alexopoulos, C. J., Mims, C. W. and Blackwell, M. 1996. Introductory Micology. 4th


ed. New Cork. John Wiley and Sons.
2. Aronson, A. I. and Fitz – James, P. 1976. Structure and Morphogenesis of the
bacterial spore coat. Bacteriol. Rev. 40 (2): 360 – 402
3. Atlas, R. M. 1977. Handbook of Microbiological media. 2ª Ed. Boca ratón, Fla:
CRC Press.
4. Bayer, M. E. and Bayer, M. 1994. Biophysical and Structural aspects of the
bacterial capsule. ASM News. 60(4): 192 – 198.
5. Becker, W. M. Reece, J. B. and Poenie, M. F. 1996. The World of the Cell. 3th ed.
Rewood City. California. Benjamín Cummings.
6. Beveridge, T. J. 1989. The structure of Bacteria. In Bacteria in Nature, Vol. 3. J. S.
Poindexter and E. R. Leadbetter editors. New York: Plenim. Pp. 1 – 65.
7. Beveridge, T. J. and Gram., L. L. 1991. Surfases Layers of Bacteria. Microbiol.
Rev. 55 (4): 684 – 705.
8. Block, S. S. 1999. Disinfection, Sterilization and Preservation. 4th Ed. Philadelphia:
Lea and Febiger.
9. Bradbury, S. 1977. Introduction to Light Microscopy. 2th. New York. Springer –
Verlang.
10. Bridson, E. Y. 1990. Media in Microbio0logy. Rev. Med. Microbiol. 1: 1 – 9.
11. Clark, G. L. 1973. Staining Procedures used by the biological Stains. Comission.
3th. Baltimore: Williams & Wilkins.
12. Caldwell, D. R. 1995. Microbial Physiology and metabolism. Dubuque Iowa: Wm.
C. Brown.
13. Cavalier – Smith, T. 1993. Kingdom Protozoa and its 18 phyla. Microbiol. Rev.
57(4): 953 – 994.
14. Center for Disease Control and National Institutes of Health. 1992. Biosafety in
Microbiological and Biomedical Laboratorios. 3th Washington D. C. V. S.
Govermment Printing Office.
15. Clark, G. L. 1973. Staining Procedures used by the Biological Satín Comisión. 3th
Baltimore. Williams & Wilkins.
16. Collins, C. H. and Lyne, P. M. 1976. Microbiological Meths. 4th. Ed. Boston:
Butterwortths.
17. Difco Laboratorios. 1984. Difco Manual of the dehydrated Culture Media and
Reagents for Microbiology. 10th Ed. Detroit: Difco.
18. Dix, N. J. and Webster, J. W. 1995. Fangal Ecology. Englewood Cliffts, N. J.
Prentice – Hall.
19. Fenchel, T. 1987. Ecology of Protozoa. New Cork. Springer – Verlag.
20. Ferris, F. G. and Beveridge, T. J. 1985. Functions of Bacterial Cell Surfase
Structures. Bio. Science. 35(3): 172 – 177.
21. Gottschall, J. C. Harder, W. and Prins, R. A. 1992. Principles of enrichment,
Isolation, Cultivation and Preservation of Bacteria. In Prokariotes. 2th. Ed. A.
Balows et al. Editores. New York. Spriger - Verlang.
22. Kendricks, B. 1992. The Fifth Kingdom. Micologue Publications. 2th Waterloo
Ontario.
23. Lehninger, A. L. 2001. Principios de Bioquímica. Ed. Omega.

86
24. Marsik, F. J. and Denys, G. A. 1995. Sterilization, decontamination, and
disinfection. Procedures for the Microbiology Laboratory. In Manual of Clinical
Microbiology. 6th Ed. P. R. Murray editors. Washington, D. C. American Society for
Microbiology. Pp. 86 – 98.
25. Murray, R. K. Granner, D. K. y Rodwell, V. W. 2007. Harper. Bioquímica Ilustrada.
17ª ed. Ed. Manual Moderno.
26. Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. 1999. “Microbiología“. 4ª ed. Edit.
McGraw-Hill-Interamericana. España,. Pp. 729-733.
27. Rawlins, D. J. 1992. Light Microscopy, Philadelphia: Coronel Books.
28. Scherrer, R. 1984. Gram´s Staining reaction, Gram Types and Cell Walls of
bacteria. Trends Biochems Sci. 92: 242 – 245.

Imágenes:

1. Katherine Henríquez.Demetrio E. Serracín C. Atlas de Micología Médica. Facultad


de Medicina. Universidad de Panamá: http://www.telmeds.org/AVIM/Amico/index_Amico.htm
2. Giardia lamblia. www.nih.go.jp/niid/ para/atlas/japanese/lambl.html.
3. Tricomonas vaginalis. www.lahey.org/.../ ID_Trichomoniasis.asp
4. Entamoeba histolytica. medschool.sums.ac.ir/ users/parasito/Intestina
5. Plasmodium cathemerium. workforce.cup.edu/buckelew/ images/Plasmodium%...
6. Paramecium. pantransit.reptiles.org/. ../Paramecium.jpg
7. Algas. waynesword.palomar.edu/ algae1.htm //ww.acadweb.wwu.edu/.../ 49_ceratium_400x.jpg -
www.skidmore.edu/.../ plant_bio/lab8-Algae.html
8. Biochemical Tests. users.stlcc.edu/ kkiser/biochem.html

87

También podría gustarte