Está en la página 1de 520

PERFIL BIOÉTICO Y EN DERECHOS HUMANOS

PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL,


COMPROMISO COMPARTIDO
APRENDIZAJE Y TRANSFORMACIÓN SANITARIA
PERFIL BIOÉTICO Y EN DERECHOS HUMANOS
PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL,
COMPROMISO COMPARTIDO
APRENDIZAJE Y TRANSFORMACIÓN SANITARIA

Mariana Paula Loyola Gutiérrez


Gloria Ramírez Hernández
Coordinadoras

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Dirección de Fomento Editorial
B E N E M É R I TA U N I V E R S I DA D AU T Ó N O M A D E P U E B L A

José Alfonso Esparza Ortiz


Rector
René Valdiviezo Sandoval
Secretario General
Flavio Guzmán Sánchez
ED Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura
Ana María Dolores Huerta Jaramillo
Directora de Fomento Editorial

FACULTA D D E ME DICINA
José Luis Gándara Ramírez
Director
María Teresa Abad Camacho
Secretaria Académica
Jorge Cebada Ruiz
Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado
Jorge George Sánchez
Secretario Administrativo

Primera edición, 2017


ISBN: 978-607-525-300-8

DR © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Dirección de Fomento Editorial
2 Norte 1404
Teléfono: (222) 2 46 85 59, Fax: 2 46 85 96
Puebla, México

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico
ÍNDICE

Prólogo 13
Introducción 19

I. Enseñanza y aprendizaje de la bioética y de los derechos humanos


en la práctica profesional 21
1.1 Objetivos 21
1.2 Introducción 21
1.3 Metodología sociocrítica 22
1.4 Aprendizaje de la bioética por competencias profesionales 24
1.4.1 Teoría y práctica 26
1.4.2 Motivación y cognición 27
1.5 Educación por competencias Proyecto Minerva 29
1.5.1 Objetivo educacional 29
1.5.2 Mapa conceptual del análisis de la Bioética 30
1.5.3 Programa académico Minerva 32
1.5.4 Algunas experiencias de los cursos de Bioética y Derechos Humanos 35
1.5.5 Seminario permanente de Derechos Humanos, Bioética y Salud:
Cátedra Unesco de dh fcsp-unam, fm-buap (1994 tcu, 2005-2016 fm-buap) 40
1.5.6 Casos clínicos 41
1.6 Sinopsis del trabajo (Dr. Arturo García Villaseñor 2005-2009) 48
1.7 Reflexiones finales y pendientes 49
1.8 Lecturas consultadas 50

II. Historicidad de la ética-bioética y la legitimidad de los derechos humanos:


la salud como derecho universal 53
2.1  Objetivo 53
2.2. Introducción 53
2.3  Corrientes filosóficas 54
2.4  Origen de la Bioética 58
2.5  Bioética médica (siglo xx) 61
2.5.1 Juramento Hipocrático (siglo v a. C.) 61
2.5.2 Declaración de Ginebra, Asociación Médica Mundial 62
2.5.3 Declaración de Helsinki 63
2.5.4 Informe Belmont: principios éticos y directrices para la protección
de sujetos humanos de investigación 66
2.6  Derechos humanos y derecho a la salud 73
2.7  Salud y derechos humanos de género 77
2.7.1 Derechos de género y desnutrición 78
2.7.2 Propuestas internacionales a considerar por las universidades 83
2.8  Globalización, derechos humanos y salud 85
2.9  Reflexiones finales y pendientes 85
2.10  Lecturas consultadas 87

III. Conceptos básicos de la bioética y de los derechos humanos 89


3.1  Objetivo 89
3.2  Neuroética y criterio ético profesional 89
3.3  Diálogo entre hermenéutica y bioética 91
3.4  Bioética médica 99
3.5  Deontología en las ciencias de la salud 102
3.6  Ontología y el criterio ético profesional 104
3.7  Medicina-ser humano-dignidad 108
3.8  Dignidad del profesional y del paciente 109
3.9  Vida y cultura para la salud 111
3.10  Salud y enfermedad: para el médico y el paciente 112
3.10.1 La enfermedad 113
3.11  Proyectos de salud 114
3.12  Hospitales: la salud, la vida y la muerte 116
3.13  Bienestar y calidad de vida 118
3.14  Retos de la bioética en los servicios hospitalarios 121
3.15  Ética médica 123
3.16  Perfil bioético y en derechos humanos para las profesiones de la salud 124
3.16.1 Perfil bioético y en derechos humanos en la práctica de la medicina 124
3.16.2 Perfil bioético y en derechos humanos para la práctica biomédica:
derecho a la bioseguridad ambiental 126
3.16.3 Perfil bioético y en derechos humanos para la práctica
de la radiología e imagenología 127
3.16.4 Perfil bioético y en derechos humanos para la práctica de la fisioterapia 131
3.16.5 Perfil bioético y en derechos humanos para la práctica de la nutrición clínica 136
3.16.6 Perfil bioético y en derechos humanos para la práctica de la estomatología 142
3.16.7 Perfil bioético y en derechos humanos para la práctica de la enfermería 147
3.16.8 Perfil bioético y en derechos humanos para la práctica de la atención clínica
y de rescate profesional asociado en urgencias médicas 150
3.16.9 Perfil bioético y en derechos humanos del médico familiar y comunitario 158
3.17  Reflexiones finales y pendientes 162
3.18  Lecturas consultadas 163

IV. Relación del médico y los otros profesionales de la salud con el paciente 165
4.1  Objetivos 165
4.2  Aspectos filosóficos en la relación del o la profesional de la salud titulado
y comprometido, con el paciente 166
4.3  Acto profesional clínico y la relación con el paciente 171
4.4  Toma de decisiones en la relación clínica con el paciente 173
4.5  Modelos en la relación del profesional de la medicina con el paciente 175
4.6  Comunicación del profesional con cada paciente 179
4.7  Tipos de personalidades en los profesionales y en los pacientes 182
4.8  Sitios de consulta 185
4.8.1 Crisis de los servicios de salud en México 191
4.9  Prevención de conflictos en la relación de los profesionales
de la salud con el o la paciente 192
4.10  Cobro de honorarios en los servicios médicos 194
4.11  Secreto profesional: relación interdisciplinar con el paciente,
y las notas del expediente clínico 199
4.12  La interacción interdisciplinar de los médicos con los colegas
y las otras profesiones de los servicios de salud 207
4.13  El ámbito de la práctica clínica y de la investigación en medicina 209
4.14  Reflexiones finales y pendientes 211
4.15  Lecturas consultadas 215

V. Expediente clínico: historias de salud y derecho a la atención médica 217


5.1 Objetivos 217
5.2 Reseña de la historia clínica 218
5.3 El derecho a la protección de la salud 222
5.4 El expediente clínico: normado en México por la ssa, norma técnica no. 52/1986 225
5.5 Sistema nacional de certificación de establecimientos para la atención médica:
Consejo de Salubridad General, Comisión para la Certificación de Hospitales, 2015 228
5.6 Norma Oficial Mexicana. NOM-168-SSA1998-2011, del expediente clínico 238
5.6.1 Actualización de la Norma Oficial Mexicana 238
5.6.2 Definiciones para los efectos de esta NOM-004-SSA3-2012 241
5.6.3 Ordenamientos del expediente clínico 242
5.7 Reflexiones finales y pendientes 248
5.8 Lecturas consultadas 252

VI. Perfil bioético del profesional de la salud, un derecho a ejercer la medicina


con dignidad:análisis bioético y legislativo interno e internacional 255
6.1  Objetivo 255
6.2  Introducción 255
6.3  Profesiones de la salud: derechos humanos y obligaciones 257
6.4  Derecho sanitario: acto profesional, ciencias médicas 260
6.5  Legislación en las profesiones de la salud 265
6.5.1 Legislación sanitaria 267
6.5.2 Ley General de Salud 271
6.6  Práctica profesional integral 284
6.7  Mala práctica profesional 286
6.7.1 Código penal 287
6.7.2 Responsabilidad profesional penal 288
6.7.3 Procedimiento penal 289
6.8  Medicina defensiva 290
6.9  Medicina basada en evidencias 292
6.10 Clasificación de las iatrogenias 293
6.10.1 Sanciones a profesionales, técnicos y auxiliares de la medicina 296
6.11  El perfil bioético y en derechos humanos del profesional de la salud 297
6.12  Propuestas para evitar errores médicos 299
6.12.1 Prevención de errores clínicos 299
6.12.2 Es necesario aclarar el tratamiento fútil 302
6.13  Reflexiones finales y pendientes 304
6.14  Lecturas consultadas 304

VII. Comités de Bioética y para los Derechos Humanos:


asistencia clínica con educación e investigación continua 307
7.1   Objetivos 307
7.2   Introducción 307
7.3   Breve historia de los comités de bioética 310
7.4   La Asociación Médica Mundial y su comisión de ética 311
7.4.1 El Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas 313
7.5   El Comité Directivo de Bioética del Consejo de Europa 314
7.6   El Comité Internacional de Bioética de la Unesco (cib) 317
7.7   La Comisión Nacional de Bioética (conbioética) 318
7.8  Comités de Bioética en Investigación 319
7.8.1 Ejemplo. El manual del Comité de Ética en Investigación
Hospital de Especialidades issstep, Puebla, 2016 325
7.9  Comités de bioética y de bioseguridad hospitalaria 328
7.10   Comités de bioética hospitalaria asistencial 333
7.10.1 Funciones generales de los comités de bioética hospitalarios 334
7.10.2 Funciones específicas de los comités de bioética hospitalarios 337
7.11  Procedimientos para la presentación de casos:
asistencial, en investigación o de bioseguridad 340
7.12   Algunas metodologías a considerar para la toma de decisiones 344
7.12.1 La toma de decisión: procedimiento adoptado
por el Programa de Humanidades y Medicina Interna 345
7.12.2 Método deliberativo 345
7.12.3 Método principialista: Beauchamp y Childress 346
7.12.4 Método de análisis de Jonsen para casos en ética clínica 347
7.12.5 Método de deliberación clínica y ética de Diego Gracia 347
7.12.6 Método de deliberación de toma de decisión de David Thomasma 348
7.12.7 Protocolo de Bochum para la práctica ética-médica:
análisis científico y ético par a el manejo de un caso médico 348
7.12.8 Método de Spaemann: toma de decisiones de profesionales,
de pacientes y de familiares 349
7.12.9 Método de ética médica: a partir de una visión retrospectiva 351
7.13 Reflexiones finales y pendientes 352
7.14 Lecturas consultadas 353

VIII. Consentimiento informado e investigación clínica 355


8.1 Objetivos 355
8.2 Introducción 356
8.3 El acto médico y la investigación clínica 357
8.3.1 Asentimiento informado 361
8.4 Investigaciones clínicas con productos sanitarios, México (1983) 364
8.5 Compromisos éticos profesionales y de los colaboradores
en la investigación clínica 367
8.6 Grupos vulnerables 370
8.7 Comités de Ética en Investigación (conbioética, 2012) 374
8.7.1 Características generales de los Comités de É tica en Investigación (cei) 374
8.8 Reflexiones finales y pendientes 374
8.9 Lecturas consultadas 379
379
IX. Eugenesia y derechos humanos
9.1 Objetivo 381
9.2 Introducción 381
9.3 Breves aspectos históricos 381
9.4 Movimientos sociales y eugenesia 382
9.5 Documentos internacionales 383
9.6 Cumplimiento de los derechos humanos 385
9.7 Aspectos bioéticos de la eugenesia 389
9.8 Eugenesia y diagnóstico presintomático, a propósito de un caso familiar 390
9.8.1 Presentación de caso: diagnóstico de cáncer de ovario 390
9.9 Reflexiones finales y pendientes 392
9.10 Lecturas consultadas 393

X. El papel de los profesionales de la salud frente al proceso de muerte 395


10.1 Objetivo 395
10.2 Introducción 395
10.3 Diagnóstico como paciente terminal 396
10.4 Autonomía y derechos de la persona con diagnóstico de paciente terminal 399
10.5 La muerte como hecho inevitable 404
10.6 El proceso del morir: voluntades anticipadas 406
10.7 Criterio profesional ante el padecimiento del paciente terminal 412
10.8 Bioética médica clínica y protección al bienestar del paciente 418
10.9 Medicina paliativa y tanatología 422
10.10 Eutanasia: conceptualización de medios 428
10.11 Orientación filosófica en el proceso de la eutanasia 435
10.12 Enfoque bioético-médico en el proceso de eutanasia 437
10.13 Marco legal, muerte cerebral y trasplante de órganos 444
10.13.1 Criterios de selección de receptores potenciales a trasplantes 446
10.13.2 Aprobación de la Ley de Voluntad Anticipada (México, 2011) 450
10.13.3 Ley General de Salud, Título XIV: Donación, trasplantes
y pérdida de la vida 450
10.14 Reflexiones finales y pendientes 456
10.15 Lecturas consultadas 459

XI. Aborto: una decisión sobre derechos humanos 463


11.1 Objetivo 463
11.2 Introducción 463
11.3 Valor de la vida humana 464
11.4 Aborto: reflexión ética 465
11.5 Derecho a la autonomía y derecho a la protección de la salud 468
11.6 Limitaciones normativas y riesgos en la salud: Ley General de Salud 470
11.6.1 Alteraciones neuroendócrinas con manifestaciones
de trastornos neuroconductuales: a partir de un sangrado abundante 471
11.7 Cátedra Unesco de Derechos Humanos 473
11.8 Reflexiones finales y pendientes 475
11.9 Lecturas consultadas 476

XII.  Servicio social, responsabilidad profesional compartida:


licenciaturas en salud, residencias (internado en el caso de Medicina) 477
12.1 Objetivo 477
12.2 Relativización del acto profesional 477
12.3 Historia del aprendizaje clínico en la práctica hospitalaria 485
12.3.1 Retos en el proceso de internado. Aprendizaje y atención clínica 485
12.3.2 Crisis y retos en el aprendizaje clínico del Servicio Social 487
12.3.3 Servicio Social, Título IV de la Ley General de Salud: cifrhs 489
12.4 Medicina en México: etapas académicas 494
12.5 Acto profesional y educación en hospitales: marco legislativo 497
12.6 Listado de normas oficiales mexicanas (nom)
que se consideran aplicables a los servicios de salud 500
12.7 Reflexiones finales y pendientes 509
12.8 Lecturas consultadas 511

Coordinación en la edición del texto 513


Colaboradores 513
PRÓLOGO

La repetiría en otras situaciones…


La humanidad pasa, los pueblos quedan; las personas pasan, las ideas quedan.
Fidel Castro
Emprendamos nuevos caminos, evaluemos lo que debamos rectificar…
Con lealtad evidente hacia proyectos comunes y con actitudes solidarias genuinas,
los recursos naturales son de todas y todos, sin fronteras
Mariana Paula Loyola

La conducta humana tiene como elemento regu- desarrollo de los valores y cualidades morales de
lador la ética y los valores, actualmente es tema la profesión, sobre todo, en los momentos actua-
importante en la currícula de las escuelas y fa- les donde los avances de la ciencia y la tecnolo-
cultades de medicina existiendo investigación gía que influyen cada vez más sobre la actividad
y debate en numerosos espacios educativos. Al- médica, y en ocasiones, desvirtuando la misión
bert Einstein expresó: “No basta con enseñar a de esta, que es la misión de la construcción de un
un hombre una especialidad”. Aunque esto pueda mundo mejor.
convertirle en una especie de máquina útil, no La Bioética no se limita al ámbito médico, sino
tendrá una personalidad armoniosamente desa- incluye todos los problemas morales que tienen
rrollada. Es esencial que el estudiante adquiera que ver con la vida en general, extendiendo su
una comprensión de los valores y una profunda campo a cuestiones relacionadas con el medio
afinidad hacia ellos. Debe adquirir un vigoroso ambiente. Por ello, es imprescindible en su for-
sentimiento de lo bello y lo moralmente bueno. mación, además del conocimiento científico-ge-
De otro modo, con la especialización de sus cono- rencial sólido y del dominio de la tecnología, una
cimientos más parecerá un perro bien adiestrado adecuada actitud ante el trabajo, con el paciente
que una persona armoniosamente desarrollada. y sus familiares, ante la sociedad en general con
La Facultad de Medicina de la Benemérita Uni- todos y sus componentes, como educador y como
versidad Autónoma de Puebla plantea la necesi- parte de la comunidad, teniendo fundamento en
dad de garantizar una atención médica de calidad los valores éticos que también le sirven al médico
y mejoramiento de la salud con solidaridad, equi- al investigar, al relacionarse con los pacientes, con
dad y calidez que requiere la población en uno sus pares y con su entorno.
de los valores más grandes que tienen los seres Actualmente, la vocación científica y tecnoló-
humanos como es la vida. Por lo tanto, el profe- gica en un mundo globalizado que está transfor-
sional de la medicina debe ser un verdadero re- mando todas las áreas del conocimiento crea la
presentante de los principios de la Ética Médica exigencia de una medicina basada en evidencias
y del humanismo, debiendo egresar con un sólido y de su mano la investigación biomédica. La evi-

13
dencia habrá de provenir de la investigación cien- la cesamed, a la conbioética, a la Academia Na-
tífica, que pone al médico-científico al tanto de la cional de Bioética (Manuel Velasco); y a cada una
información disponible sobre la enfermedad que de las asociaciones médicas generales y de espe-
lo ocupa, desde la esfera biopsicosocial viendo al cialidades, asociaciones de enfermería, y demás.
ser humano como un todo y condicionado por de- Pues me han permitido aprender y aprehender,
terminantes de la salud como la biología humana, y de evaluar todo lo que no logré gestionar; pero
el medio ambiente, los estilos de vida y conductas especialmente los pendientes y retos que lega-
de salud y sistema de asistencia sanitaria. mos a las generaciones actuales y futuras. Gra-
Las personas, como profesionales de las cien- cias a las generaciones de autoridades y docentes
cias de la salud, por lo tanto han de tener presen- que apoyaron estos humildes proyectos e ideales,
te como objetivo de su práctica sanitaria educar y sobre todo su confianza, solidaridad y coope-
para la salud, prevenir las enfermedades, hacer ración al gran y maravilloso aprendizaje al lado
diagnósticos oportunos y tratamientos certeros; de los amigos y genuinos científicos que fueron
y encaminar en cada caso particular a la rehabi- el parte aguas, en el antes y después, el Dr. Jorge
litación. En ese campo de acción cotidiano, apun- Rojas Rodríguez, Dr. Antonio Bárcena Villegas, Dr.
talarán a la práctica del humanismo; con una Aarón Zaraín García, Dr. Francisco Olivares L., Dr.
vocación de servicio que llevarán como objetivo Roberto G. Calva Rodríguez, Dr. Marco Antonio M.
elevar la calidad y la esperanza de vida de los pa- Casas Arellano, Dr. José Tello, Dr. Carlos Colchero,
cientes, en cumplimiento a los derechos humanos compartiendo las ciencias de la salud, el hacer de
que promueven a través de su ejercicio profesio- la medicina y los ideales de la psicología; por otro
nal integral. lado, el pensamiento ávido e ideales de los dere-
El esfuerzo de Potter es volver a poner la mi- chos humanos con la apreciable amiga Dra. Gloria
rada en el enfermo como un ser íntegro, una to- Ramírez (coordinadora de la Cátedra Unesco de
talidad previa a cualquier análisis, a cualquier dh de la unam-fcsp); también habría que decir
consideración parcial. El propósito de la bioética llena de ilusiones y de energía con los y las inte-
entonces, para uno de sus primeros promotores, grantes de la Academia de Bioética de la Facultad
era plantear, a un mundo en plena crisis de valo- de Medicina de la buap, y todos y cada uno de los
res, otro tipo de medicina. escenarios que ya he mencionado antes —a tra-
Consonante con tales reflexiones, doy gracias vés de los congresos y foros locales, nacionales e
con la presente recapitulación respecto a la bioé- internacionales.
tica y los derechos humanos en la práctica Gracias por la oportunidad de los textos ante-
profesional. La gratitud por la oportunidad de riores (borradores), y de este nuevo esquema, que
mi ingreso a la escuela de mi vida y de la vida de a partir de circunstancias especiales de mi vida
mi hijo e hijas —la Benemérita Universidad Au- personal y profesional me hicieron ejercer esta
tónoma de Puebla— (diciembre 1974-diciembre actitud ética crítica. Pasé algún trabajo desde muy
2017; Mariana Paula Loyola Gutiérrez, coordi- temprano en mi ingreso a la uap, y fui desarrollan-
nadora de la Academia de Bioética fmbuap). Así do así estas redes de diálogos y consolidando pro-
como el conocer a tantas y tantas generaciones puestas para actualizar esta jungla de conceptos
de estudiantes de las licenciaturas y de los pos- en la historicidad conceptual y filosófica; bioética
grados; además de tutoradas y tutorados; que y ética; científico-clínica; en derechos humanos
—aunque sea de manera “casi obligatoria”— me como principios morales universales; del marco
han escuchado y la satisfacción de su amistad en jurídico en la organización de los servicios en la
la mayoría, todos amigos y amigas. Además esta medicina global e integral; que configuran a la lex
gratitud extendida a todas y todos los compañe- artis en el marco internacional sanitario, que fi-
ros universitarios de la: buap, unam, uam, uat; de nalmente llevan el objetivo para orientar la toma
la udlap; la uanl, la uaz, la uao; a la Universidad de decisiones en el acto profesional clínico, que
de Sevilla, España; a la Universidad de Barcelona, cuando es legítimo consolida la veracidad teórica,
España. A las y los compañeros profesionales de la confiabilidad crítica y la dignidad integral de
los Centros de Salud del imss, del issste, del isss- los servicios.
tep, a la ssep, al Hospital Universitario de Puebla; De esta manera, el proyecto a partir del pre-
al Hospital para el Niño Poblano; a la conamed, a sente texto es no sólo fortalecer el conocimiento

14
y diálogo de estos enfoques plurales, sino más reflexión en el desarrollo un tanto mínimo-cien-
bien llevarlos a la práctica con orientaciones in- tífico, y otro tanto mayor tecnologizado sofisti-
terdisciplinares que sean coherentes con el bello cadamente, y en esta breve abstracción sobre el
discurso de las diversas teorías y reflexiones fi- vivir de la especie humana, junto con las millones
losóficas, científicas y de los derechos humanos; de especies, y compartiendo los recursos básicos
ya que esto amerita una revolución cultural de con la ecología diversa es la justificación de dicha
actitudes y de prácticas, que deben incluir a los reflexión (bioética). Es decir, el punto de encuen-
directores y cuerpos directivos de universidades tro para razonar lógica, justa, veraz y sólidamente
y hospitales públicos, además de las poblaciones los proyectos científicos —sustentables y sosteni-
totales que constituimos a dichas instituciones; bles— en todas las esferas del desarrollo humano,
además de precisar a los ámbitos privados (que e identifiquemos que todas las acciones de nues-
también son públicos porque reciben a la pobla- tra especie se relacionan con la salud, el vivir, el
ción abierta que suele cubrir tales costos). bienestar, el deterioro del vivir y la muerte digna
Agradezco el haber vivido y convivido en es- o la muerte violenta.
tos escenarios a lo largo de este tiempo; al haber Recuerdo muy bien un libro del autor Federico
tomado tantas lecturas y experiencias de intelec- Engels, Dialéctica de la Naturaleza (1960), en el
tuales rebeldes (respetables maestros); a algunos cual reflexiona sobre que algún día el Sol se apa-
tuve el privilegio de escucharles en persona y gará, que el combustible que alimenta el fuego de
preguntar; a otros los he seguido por internet, el esa estrella que nos ilumina se agotará y dejará
periódico, textos y en los diálogos de las aulas de de existir la luz del Sol. Entonces me queda una
clase: Fidel Castro, Eduardo Galeano, Gandhi, Te- pregunta, que tal vez ustedes o los profesores de
resa de Calcuta, Rodolfo Stavenhagen, Ruy Pérez ustedes, o miles y cientos de miles de ustedes se la
Tamayo, Arnold Krause, Rita Levi-Montalcini, Ma- hayan hecho alguna vez: ¿existe o no la posibilidad
ría y Mario Montessori, Gabriel García Márquez, de que esta especie pueda tener la oportunidad
Isaac Asimov, Ignacio Chávez, Bruno Traven (Otto de evolucionar? Porque, explican las neurocien-
Feige); Paulo Freire, Elena Poniatowska… otras y cias que debido al uso de un solo hemisferio, o a
otros tantos admirables intelectuales… Así mi Sa- la falta de práctica de todos los pensamientos, y
ber y Ser humilde un tanto rebelde y osado, aun en general de la mecanización de nuestras con-
hoy, y tal vez con más razón, porque tenga más ductas, y la falta de ejercitación a la plasticidad
ideas, porque tenga más experiencia, porque haya de nuestro sistema nervioso central y periférico,
aprendido mucho de mi propia lucha, porque la especie humana ha sido capaz solo de desarro-
comprenda mucho mejor esta tierra en que naci- llarse en contra no sólo de sí mismo, sino también
mos y este mundo en que vivimos, hoy globaliza- del planeta. Ejemplo: el poder bélico, las carreras
do. Todo esto me hace razonar realmente en mi armamentistas, “la cultura del tráfico de todo” y la
pequeñísima humildad de ideas, una partícula de epidemia más feroz, el consumo y el consumismo,
diálogos, comparada con la vida del cosmos des- con la cosificación de la medicina, del vivir, de la
de hace 3 000, 4 000 o 5 000 años, y al cabo de la muerte, de la enfermedad, del dolor; el sueño-me-
existencia de la vida en este planeta, que afirman dicamento, el estar alerta-medicamento; deterio-
los conocedores, primero surgió la vida y después ro de las funciones-medicamentos; el concepto
aparecieron millones de especies, y nosotros no frívolo de la belleza y el arte (cosméticos). Toda
somos más que eso, una de las muchas especies una gran descomposición.
que surgieron en este planeta, y por eso digo que, Y entonces ¿dónde está la educación para
tras una breve y a la vez larga vida, hemos llega- la salud para el primer decenio del año 2000?
do a este minuto, en este milenio, que dicen es el ¿Cómo se trastornó ese paradigma tan lógico y ra-
tercer milenio desde el inicio de la era cristiana. zonable? ¿Serán capaces los diálogos conscientes
Me atrevo a afirmar que hoy esta especie está de experiencias transgeneracionales humanas de
en un real y verdadero peligro de extinción, y cambiar el rumbo de la empinada hacia el apoca-
desde que era niña recuerdo que escuché sobre lipsis…?
ese “apocalipsis” al que las industrias y nosotros En algún momento se lo van a preguntar, pues
desgastados por el consumismo no hemos pues- uno se pregunta demasiadas cuestiones a lo largo
to suficiente atención. Durante este proceso de de la vida. Lo único que sabemos hasta ahora es

15
que existe un sol a 4 años luz, entre los cientos (suicidio-homicidio), en adicciones, obesidad, vi-
de miles de millones de soles que existen en ese gorexia y otras alteraciones derivadas de la mala
enorme espacio, del que no sabemos todavía bien alimentación, entre otros padecimientos. Y que, al
si es finito o infinito. Y si no hacemos algo respec- igual que en los países de América Latina, México
to a ello, lo que van a encontrar las nuevas genera- (Puebla) y sus instituciones de salud públicas ha-
ciones son unos ciclones no sé cuántos cientos de cen todo lo que humanamente está en sus méritos
veces peores que el Katrina, el Rita, o el Michelle, para la ordenación de los servicios, pero el proble-
o los tsunamis, y todos los demás similares que ma es el enfoque político y económico, reflejado
cada vez con más fuerza nos azotan. en la alta por máximo beneficio; listas de espera
Ese es el mundo en el que estamos viviendo, y interminables; falta de cultura para el auto-cuida-
no está lleno de bondad. Más bien, es un mundo do de la salud; además del predominio curativo y
descompuesto con la rapiña de los gobiernos, y la medicamentoso de los servicios mecanizados, la
corrupción quebranta todos los niveles sociales e explosión demográfica; el gran desarrollo tecno-
institucionales (tráfico de personas, de especies, lógico de la medicina; la innumerable construc-
de fármacos, de órganos y de cadáveres; tráfico ción de “edificios hospitalarios”, sin los recursos
de las necesidades…), hay una lucha constante profesionales suficientes, y sin la infraestructu-
por el poder y el control —de los recursos natu- ra mínima para la atención digna en su mayoría.
rales—, belicismo, egoísmo y soberbia; no es un Estos y otros problemas más son legado y retos
mundo lleno de justicia, es un mundo lleno de ex- que corresponden a nivel gobierno, como a todas
plotación, de abuso, de saqueo, donde un núme- y cada una de las licenciaturas de las universida-
ro de millones de infantes mueren cada año —y des, así como hacer extensible a las comunidades
podrían salvarse—, simplemente porque les fal- e individuos, y a todas las instituciones sociales,
tan unos centavos de medicamentos, un poco de el actualizar el concepto de cuidado para la vida y
vitaminas y sales minerales y unos pocos dólares el vivir exitoso (bienestar con dignidad, y estado
de alimentos, suficientes para que puedan vivir. funcional, hasta el final del ciclo de vida que nos
Mueren cada año, a causa de la injusticia, casi tan- corresponda). Es decir, el mejor tratamiento que
tos como los que mueren en las guerras. podemos utilizar ante tal catástrofe es la educa-
Ejemplo vivenciado, además de mi niñez. Tuve ción para la salud, y no se necesita alta tecno-
la oportunidad, en mi ingreso a la entonces uap logía si urge trabajo decente y educación para la
(de 1978 a 1985), de convivir en algunas comu- vida (oit, unesco, onu).
nidades indígenas de Puebla por los centros de A la ética médica le corresponde el estudio
salud comunitarios del Hospital Universitario de la toma de decisiones, que deriva en la Acti-
de la uap, y la pobreza era diferente porque aún tud Profesional Ética e Integral en la relación con
existían la siembra local y las cooperativas cam- cada paciente, con lo que cada persona profesio-
pesinas. Regresé a esos y otros lugares de dichas nal consolida la legitimidad a ejercer su profesión.
comunidades (1999-2012 en visitas esporádicas Por lo tanto, hacemos extensiva la invitación a
por parte de cifrhs, y otras ocasiones como re- todo profesional universitario a admitir que cada
presentante del Consejo Estatal de Salud, comi- individuo que posee una cédula profesional (y
sionada por la buap), esta vez a escenarios entre otras más del posgrado) se convierte en una insti-
rurales y semiurbanos, o como cinturones de mi- tución de gobierno al aceptar prestar un servicio
seria, con grandes extensiones áridas y muchas comprometido íntegra e indivisiblemente a otros
zonas pertenecientes a las trasnacionales, cons- ciudadanos titulares de derechos humanos. Así
trucciones de suburbios, además de una gran nace la obligatoriedad de respetar, hacer cumplir
movilidad de poblaciones, y explotación demo- mutuamente la práctica de la cultura de los de-
gráfica, cerros invadidos por pueblos con modos rechos humanos: el que solicita el servicio como
de vida en extrema pobreza; cerros por demás de- persona vulnerada por una situación adversa de
forestados, también infecundos, sin agua, sin luz enfermedad, y el que se gratifica al prestar el ser-
pública. La Puebla de hoy ocupa el primer lugar vicio; así se cumple el criterio bioético de equi-
en enfermedades, en inseguridad, en carestía, en dad y justicia. Esa consciencia del Ser y el Hacer,
desempleo, en encarecimiento, en hambruna, en al convivir la profesión, consolida al criterio ético
muertes materno-infantiles, en muertes violentas de la persona crítica profesional. Y ese criterio

16
ético, que emerge del libre albedrío (nuestra vo- que como me lo he ganado…” (porque una perso-
luntad), es la mejor herramienta para cambiar el na-profesional sin consciencia moral siempre co-
rumbo del apocalipsis, de este nuestro escenario merá lo que ha robado, Paulo Freire).
universitario, de las sociedades, de la ecología, de Seamos cómplices de y para el cumplimiento
los pueblos, del caos actual de nuestro mundo… de los derechos humanos —aplicando el principio
¿Por dónde podemos iniciar? En primer lugar, por de la otredad—, el otro soy yo… Solidarios, coope-
la ética de nuestra persona. radores, con iniciativas, con duda, con necesidad
Citando a Eduardo Galeano: “No podemos de entender, comprender y transformar para sa-
cambiar al mundo… pero podemos Ser y Apren- tisfacción y bienestar de las mayorías, en los con-
der mejor en los pedacitos que nos tocan del textos que nos corresponden, legitimando el ser y
mundo…” El Sistema Nacional de Salud nos co- el convivir universitario.
rresponde… Evaluemos nuestra presencia… ¿He
diagnosticado bien… he ayudado a bien morir… Mariana Paula Loyola Gutiérrez
he orientado a bien cuidar el nuevo estilo de vida Coordinadora de la Academia de Bioética
ante una enfermedad crónica… me comprometo de la Facultad de Medicina de la buap
cada día… me actualizo… dialogo… pregunto…
me educo? ¿A cuántos he beneficiado?... Y, enton-
ces, poder exclamar con sabia satisfacción, como
profesional de las ciencias de la salud, “el pan

17
INTRODUCCIÓN

La bioética nace como preocupación sobre la pleno humanismo, en el cumplimiento a los dere-
conducta ética de las personas, considerando a chos humanos para la protección de la salud, que
la profesión médica como ejemplo privilegiado a son los derechos que legítimamente nos corres-
fin de exigirle sobre todo el respeto al bios, esto ponden como estructura principal del Sistema
es a la vida humana plena y en compartimiento Nacional de Salud. Por lo que, el contenido del
con la vida universal de la biodiversidad ecológi- presente texto comprende los siguientes temas:
ca. Por lo que este reconocimiento se consolida en el capítulo I a manera de descripción de experien-
los derechos humanos reunidos en la Declaración cias en el desarrollo de la educación en esta área
Universal (1948), junto con otros instrumentos se titula “Enseñanza y aprendizaje de la bioética y
internacionales, ante las violaciones a estos dere- de los derechos humanos en la práctica profesio-
chos que hasta el momento siguen siendo un reto nal”. En el capítulo II se reflexionan los aspectos
y una prioridad para las naciones más desfavore- relevantes de la historicidad de la ética-bioética
cidas como es México y el conjunto de países en y la legitimidad de los derechos humanos. En el
América Latina. Las diferentes poblaciones sufren capítulo III se analizan los conceptos básicos de
en dimensiones singulares en relación a la limita- la bioética y de los derechos humanos, para su
ción y violación sobre la falta de respeto y garan- aplicación en el ámbito del desempeño profesio-
tía a su dignidad humana, por lo tanto este texto nal sanitario. El capitulo IV explica el compromi-
nos muestra cómo llevar a cabo un ejercicio con so ético filosófico y ético práctico de la relación
respeto al derecho a la vida desde el momento del médico y los otros profesionales de la salud
de la concepción hasta el nacimiento, a las etapas con el paciente. El siguiente capítulo se refiere al
del vivir con bienestar e incluso la propia muerte expediente clínico, historia de salud y derecho a
digna. Para ello, ha de ser considerada de manera la atención médica; consecuentemente aterriza
fundamental la dignidad del ser humano y sus va- el aspecto teórico y filosófico de la ética médica
lores. Por lo que todo profesional de la medicina y de los derechos humanos; e introduce al mar-
se debe tornar como un ejemplo de la realización co legal en la práctica de la medicina, al elaborar
de este genuino enriquecimiento a la cultura con este instrumento pericial — expediente clínico —

19
que evalúa, por un lado, la responsabilidad civil yoría desconoce que se trata de profesionales de
profesional de cada acto profesional; y por otro, la la salud: enfermería, medicina, psicología, trabajo
calidad del servicio clínico en el paciente, por lo social, estomatología, fisioterapia, radiología, etc.;
tanto, representa la garantía del respeto al dere- que son personas-estudiantes de algún grado aca-
cho de recibir un servicio médico digno e integral. démico, en plena etapa de aprendizaje clínico, por
El capítulo VI propone ideas originales sobre el lo que el título de este interesante y último capítu-
aprendizaje, la práctica y la difusión de un perfil lo XII es “Servicio social, responsabilidad profesional
bioético del profesional de la salud, un derecho a compartida: licenciaturas en salud, residencias —in-
ejercer la medicina con dignidad, un análisis bioé- ternado en el caso de medicina”.
tico y legislativo interno e internacional: lex artis.
En el capítulo VII se aborda el análisis y compren- Dr. José Luis Gándara Ramírez
sión sobre la importancia de la constitución y le- Director de la Facultad de Medicina buap
gitimidad de la pertenencia y pertinencia de los Msp. Rosendo Briones Rojas
comités de bioética hospitalarios y para los dere- Director Hospital Universitario de la buap
chos humanos: asistencia clínica con educación e
investigación continua. De manera coherente, el
siguiente capítulo aborda el tema que aterriza el
aspecto argumentativo normativo y de la preci-
sión en la práctica de los criterios bioéticos sani-
tarios para el respeto de la autonomía, la dignidad
y de los valores culturales en el vivir y en el morir,
a través de la elaboración veraz y justa del consen-
timiento informado e investigación clínica. Una de
las áreas en investigación con mayores conflictos
y cuestiones bioéticas, y en derechos humanos se
trata en el capítulo IX, sobre eugenesia y derechos
humanos. Otros dilemas bioéticos y de conflictos
profesionales con los derechos humanos se re-
flexionan en el capítulo X, titulado “El papel de los
profesionales de la salud frente al proceso de la
muerte”; este mismo capítulo en una segunda par-
te analiza los dilemas bioéticos y los conflictos a
los derechos humanos con el marco legal, muerte
cerebral y trasplante de órganos. Otra disyuntiva
a reflexionar es el resultado de conflictos hereda-
dos en las muertes maternas por mala atención
en situaciones de aborto directo o no directo; o
ante los embarazos en adolescentes que culminan
en muertes maternas de manera regular en los
hospitales públicos; el título de este capítulo XI es
“Aborto: una decisión sobre derechos humanos”.
Por último, de manera certera se dialogan y expli-
can las necesidades y compromisos —de agendas
pendientes y urgentes— sobre la toma de decisio-
nes durante el aprendizaje clínico, que tiene como
antecedente el aprendizaje y educación universi-
taria, pues son los escenarios más significativos
en la necesidad de recibir, además de la atención
médica, la orientación para el bien vivir con es-
tilos de vida más sanos para las poblaciones que
solicitan el servicio médico; sin embargo, la ma-

20
I
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA BIOÉTICA Y DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Gloria Ramírez H., Mariana P. Loyola G., Marco A. Casas y A., Roberto G. Calva y R.,
Francisco Olivares L., Guillermo Loyola G., Martha I. Celis A., Eva de la Luz Méndez H.,
Tania López L., Irene Martínez G., Mónica Briceño B., R. Vianey Enríquez A.,
Jorge Chávez L., Guillermo Garita F., Christian L. Valdez A., Mariana J. García G.
Tutorados internado: César Gámez T., Cinthia Gómez S.,
Alejandra Montalvo R., Cristina Montaño F.

1.1 Objetivos comunitarias; así como los cursos, los congresos


y todos los eventos que conforman el proyecto ge-
neral de las competencias profesionales, tanto en
1. Identificar a la educación sociocrítica vinculan- el ámbito curricular, así como de la formación clí-
te con los procesos de enseñanza y aprendizaje de nica continua desde el internado y/o del servicio
las ciencias médicas con la bioética y los derechos social; y las especialidades, o los posgrados; así
humanos, como parte transversal en la formación mismo, prestar atención a la investigación con-
del perfil por competencias profesionales ante los tinua, curricular y extracurricular. Para planear,
contextos que conforman la realidad en México, en lo que nos corresponde como universitarios
sobre las acciones clínicas de instituciones pú- y como parte del Sistema de Servicios de Salud
blicas e instituciones privadas, en la realización en México, una cultura genuina y legítimamente
del acto profesional y la relación clínica con el comprometida.
paciente, coherentes con la Ley General de Salud
y todos los instrumentos de observancia interna e
internacional —de bioética, de derechos humanos 1.2 Introducción
y del marco legal sanitario de la medicina— para la
prevención de enfermedades y muertes evitables; El objetivo de la educación no es dar al alumno unos
así como en la “curación” y tratamientos paliativos, conocimientos cada vez más numerosos,
la rehabilitación y prevención de los deterioros sino crear en él un estado interior y profundo, una
tempranos por las disfuncionalidades prevenibles. especie de polaridad del alma que le oriente
2. Concebir al proceso de enseñanza y apren- en un sentido definido. No sólo durante su juventud,
dizaje inherente a la evaluación continua de la for- sino para la vida entera.
mación y transformación académica integral en E. Durkheim
su actitud como persona competente: estudiante
y profesional durante la vida académica universi- Es necesario que todo profesional de la salud
taria, desde las prácticas clínicas y las actividades tenga un concepto claro acerca de todos los ele-

21
mentos que actualmente integran la dimensión 1.3 Metodología sociocrítica
compleja de lo que es la medicina, en su realidad
práctica, y lo que representa al trascender a tra- …Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos
vés del desarrollo cultural de las generaciones la espléndida ciudad… Que dará luz, justicia
sociales que requieren ser orientadas y atendidas y dignidad a todos los seres humanos.
para mantener una “calidad en los servicios de sa- Así la poesía no habrá cantado en vano…
lud”, desde ésta perspectiva la ética y la bioética Pablo Neruda
definen ese quehacer profesional en forma mul-
tidisciplinaria, ontofilogénica e integral con el y La metodología sociocrítica es cualitativa y ha ido
para el ser humano. Con el propósito de formular ampliando paulatinamente su red de influencia
un proceso cultural responsable en el desarrollo debido a que el campo social ofrece la posibilidad
de la práctica médica, que conlleva básicamente la de acercarnos a la realidad para comprenderla,
relación del profesional de la salud con el pacien- analizarla y transformarla. Porque la investiga-
te en sus ámbitos políticos, sociales, económicos, ción en educación social se vincula con la capa-
históricos y educativos. cidad de transformación y cambio de la realidad,
Aquí se propone una metodología sociocrítica, objetivo que caracteriza, constituye y justifica su
para el estudio de la ética, la bioética y los dere- razón de ser.
chos humanos de los futuros y los actuales profe- A partir del enfoque sociocrítico de la educa-
sionales de la salud, para que alcancen la reflexión ción, la Academia de Bioética de la Facultad de
de las nuevas perspectivas que comprometan a Medicina, aborda el estudio de la bioética en la
crear una cultura de competencias más justa y práctica profesional y su proximidad con la cali-
equitativa en la administración y gestión de los dad de vida y la de los servicios. Debido a que el
servicios de salud. problema no es sólo la argumentación aislada de
En materia de derechos humanos, la Dra. Gloria unos expertos y/o las ong, y el conocimiento de
Ramírez (Unesco-unam/2006) explica que la pri- los códigos de bioética, sin dejar de reconocer sus
mera necesidad de las sociedades es la educación amplias aportaciones, más bien, aquí, tiene su ra-
política. Y que una “genuina sociedad educadora, zón de ser la educación sociocrítica (tabla 1).
significa mucho más que una sociedad de buenas
escuelas”. Es decir, todo atañe a nuestra realidad
cotidiana, a veces violenta, otras solidaria y espe-
ranzadora, a nuestras leyes, a las luchas sociales.

22
TABLA 1. METODOLOGÍA SOCIOCRÍTICA DE LA EDUCACIÓN EN BIOÉTICA Y EN DERECHOS
HUMANOS: UN EJERCICIO QUE ATRAVIESA EL HACER DE LA MEDICINA

1. Acción, intervención y actuación. Tienen que ver con lo que hacen los actores sociales: estudiantes, docen-
tes, profesionales de la salud, los pacientes, las familias y la sociedad en general. Es para desarrollar la
creatividad o incrementar la innovación cultural en el Sistema de Servicios de Salud.
2. La actividad o práctica social. Que promueve el actor y los grupos sociales, y comprende la utilidad del
conocimiento ante las necesidades de los demandantes: las comunidades y los pacientes —en su hábi-
tat— ante los servicios de salud. Es para fomentar el desarrollo comunitario; la transformación social,
con actitudes de concienciación. Con nivel participativo con pacientes, estudiantes y docentes; o en los
campos clínicos —en los ambientes hospitalarios.
3. La educación sociocrítica. Considera al método de investigación-acción de los estudiantes y profesionales
en las instituciones de salud. En este caso, como una manera de hacer investigación a través de la práctica
hospitalaria; y/o a través de las entrevistas a profesionales, directivos, pacientes y familias, a través del
seguimiento de casos clínicos.
4. Como proceso. Que es la acción dinámica de los grupos de aprendizaje en convivencia progresiva con los
acontecimientos institucionales y comunitarios que favorecen la construcción del tejido social; incre-
mentan la participación ciudadana o social, fomentan nuevas formas de relación social y de comunicación
e incrementan la participación en la gestión social y cultural, de los estudiantes de licenciaturas, de maes-
trías y de los cursos de capacitación para los comités hospitalarios en las sesiones del Seminario Perma-
nente de Salud, Bioética, Derechos Humanos y Educación, de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos
de la unam, con la Academia de Bioética de la Facultad de Medicina de la buap (1994 en el tronco común
universitario y en la Facultad de Medicina y Hospitales de 2005 a la fecha).
5. Como programa. Se destaca y planea a través del proyecto, en la labor del diseño de actividades, procesos
y acciones: los estudiantes investigando, analizando, discutiendo y proponiendo en los seguimientos de
casos clínicos, y en los encuentros académicos su participación como actores de la investigación.
6. Como función social. Una motivación sociocultural de y para la bioética de los derechos humanos, endóge-
na a los actores y grupos sociales: profesionales, pacientes, familias, comunidades, directivos, investiga-
dores: espacio transversal de educación continua para toda la vida de la práctica profesional.
7. Como factor. Para hacer énfasis en el carácter operativo sociocultural que genera, produce, da lugar, cau-
sa, motiva resultados o innova los procesos, como: la aplicación del acto profesional con mayor compro-
miso, y una actitud íntegra ante las necesidades socioculturales específicas en la administración de los
servicios de salud.
8. Investigación-participativa. A través de acciones cooperativas, solidarias, equitativas, científicas e inclu-
yentes.
Fuente: Loyola MP. Libro de ética y bioética en la práctica profesional. México: buap; 2004.

23
De tal manera que los resultados de esas ac- justificación discursiva ante la insuficiente solidez
tividades surjan como una aportación, para ser y consistencia de nuestra forma de actuar cotidia-
revisada, criticada y enriquecida por las instan- namente. La última observación, relacionándola
cias pertinentes. Ejemplo: en la acción participa- con las dos anteriores en una interpretación de
ción se delibera la posibilidad de introyectar que nuestros contextos habituales, exige distinguir
—como actores sociales— todos somos parte y dos componentes diferenciados de esta discipli-
consecuencia de las diversas dependencias que na, aun cuando deben formar parte de una sola
conforman al Sistema Nacional de Salud, en la noción indisoluble: la bioética teórica, principia-
universidad, campos clínicos, internos, residen- lista, y la bioética aplicada o práctica, cuyos efec-
tes, pasantes de servicio social, médicos adscri- tos de ésta son mucho más influyentes que de la
tos, personal de enfermería, nutriólogos, trabajo primera, ya que el ejemplo impone mucho mayor
social, estomatología, administradores y adminis- modelamiento que nuestro discurso.
trativos, en general. Dialogando, aprendiendo-en- Es sobre estas bases que, para responder la
señando, educando en valores, con los pacientes pregunta inicial, se hace necesario esclarecer no
y las familias, las necesidades a transformar para sólo los principales aspectos conceptuales y cog-
un vivir mejor en México. nitivos, sino esencialmente, analizar autocríti-
camente lo que podemos entender, comprender
y comportar en situaciones reales y concretas;
1.4 Aprendizaje de la bioética nuestro ejercicio en la práctica, donde se juegan
por competencias profesionales diversos papeles: alumno-profesor, paciente-clí-
nico y otros.
Todavía es común escuchar acerca del proce-
Arturo García Villaseñor, 2011 so de enseñanza-aprendizaje, lo que revela por
sí mismo la mirada desde donde se concibe este
¿Cómo aprender bioética? Antes de abordar este quehacer educativo, y que sea formativo, por
desafío, es fundamental precisar algunas nocio- ejemplo, en las licenciaturas, o después de estas,
nes como Aprendizaje vs. Enseñanza, Conocimien- en la educación continua. De ahí que sea crucial
to tradicional y común vs. verdadero y alternativo reconocer las principales corrientes educativas,
al habitual y, desde luego, Bioética, respecto a la incluso de forma somera, y, principalmente, la
Ética. Sin estas consideraciones, existe la probabi- perspectiva de donde provienen, pues todo esto
lidad de caer en lugares comunes que comportan determina el enfoque que como docentes refleja-
alcances que deseamos superar, en este y otros rán en dicho quehacer y, al mismo tiempo, lo que
campos importantes de la experiencia educativa los alumnos esperan, ya que comportan en esta
y profesional. relación a medida que transcurren las interven-
Deliberadamente están escritos con mayúscu- ciones educativas.
la inicial dichos conceptos —que en apego gra- Si no reparamos aunque sea brevemente en es-
matical no lo ameritan— por estar siendo usados tos aspectos formales, lo que prevalece y seguirá
como nombres propios en este capítulo, para dis- reproduciéndose, es la manifestación de ideas y
tinguirlos con un significado especial como si fue- creencias individuales y colectivas, resultantes de
sen definiciones conceptuales de estas variables, nuestra formación a lo largo de la carrera escola-
que podrían también operacionalizarse si desean rizada de ambos: docentes y discentes, el habitus,
medirse. que determina nuestra forma de ser y de actuar al
Esta reflexión responde a tres lecturas de paso del tiempo.
nuestra realidad concreta que puede observarse ¿Se puede enseñar bioética? Es una pregunta de
en diferentes lugares: con frecuencia se menciona apariencia simplista que, si se responde con rapi-
a la bioética cada vez con mayor frecuencia y se le dez, conlleva el riesgo de no trascender la superfi-
atribuyen diversos significados, tan ampliamente cialidad, pues entraña una mirada que ha mostrado
dispersos que pudiera llegarse al riesgo de pro- escasos alcances, ante lo notorio de los hechos en
vocar confusión. Así mismo, pareciera que entre diversos escenarios: escolares o universitarios, clí-
más se habla de la bioética, menos se practica en nicos, hospitalarios, y de otro tipo institucional u
el quehacer cotidiano, como si se tratara de una organizacional, donde están presentes abogados,

24
autoridades y otras disciplinas o instancias. El pa- Sin ahondar en este asunto, ya la idea de las clases
norama es, entonces, más complejo de lo que apa- en aula no son la única opción, aun cuando su pre-
renta. sencia es medular, no representa el claustro esco-
Adelantaré que la respuesta no es unívoca, lar la única forma de llevar a cabo las estrategias
sino más bien compleja y contradictoriamente educativas, sean asignaturas, áreas o módulos,
sencilla, es decir, podrá impartirse esta materia dentro de una carrera o como parte de un diplo-
y sus contenidos, de tal modo que el aprendiza- mado, por mencionar los procesos formativos
je dependerá de las estrategias educativas que principales o de actualización, desde la educación
cada docente disponga, así como de las caracte- media hasta la etapa superior a nivel universita-
rísticas y experiencias educativas previas de cada rio, especialmente en este.
alumno. Por ejemplo, a nivel universitario, habrá Las tecnologías de la información y comunica-
influencia del tipo de formación que hayan reci- ción han irrumpido con gran velocidad en nues-
bido en su educación media, así como sus estilos tro ámbito educativo, sin tener cabal certeza de
de aprendizaje derivados del ámbito familiar de las disposiciones —o predisposiciones— de pro-
donde provenga el alumno, por citar sólo lo prin- fesores, así como de su formación docente. Esas
cipal y notorio. Esta afirmación no pretende ser herramientas poderosas, como cualquier herra-
abarcadora, sino apenas apuntar hacia lo amplio mienta, no poseen un valor intrínseco, sino que
del campo. uno como sujeto le confiere su utilidad, riesgo o
Aunque conviene externar de una vez una hi- perjuicio. Es decir, si nuestra visión es clara y está
pótesis formulada en congruencia con una mirada al día con bases filosóficas, pedagógicas y perso-
que promuevo, resultante de una postura ante la nales básicas, el uso de estas tecnologías será sin
educación y particularmente en esta materia que duda muy provechosa, ya que no desplazará ni
exige una congruencia mayor, respecto de otras: el usurpará el papel que como docentes tenemos el
ejemplo de la propia actuación acompañado de un privilegio de desempeñar con los alumnos.
respaldo teórico facilitará la tarea de que el alum- Si por el contrario, el quehacer docente tie-
no aprenda, en este caso, Bioética. Sin el ejemplo ne insuficiente firmeza teórica, instrumental y
pertinente observado en la práctica, el consumo reflexiva, aquellas herramientas tecnológicas
de información —entre más enciclopedista, más tomarán ese importantísimo papel de modo com-
olvidable— se gastará irremediablemente ante la placiente, desplazando la figura central del sujeto
curva de olvido que es inexorable, sin un ejercicio que las debe utilizar para beneficio del ejercicio
coherente y motivado ligado a los casos reales de reflexivo, que es una de las capacidades más ele-
la vida cotidiana dentro del ámbito que se trate. vadas e irrenunciables del quehacer no sólo aca-
¿Enseñanza o aprendizaje? Este dilema ya se démico, sino más ampliamente social de todo ser
encuentra ampliamente superado en la actuali- humano.
dad y sin profundizar en la evolución del ámbito Es preciso aclarar que a partir de esos cam-
educativo durante la segunda mitad del siglo xx, bios en el contexto multinacional y al interior de
especialmente desde los años ochenta, existe un nuestro país, se difundió ampliamente el concep-
acuerdo general en centrar el proceso hacia el to de “sociedad de la información”, que ha venido
aprendizaje a cargo del alumno, facilitado por un transformándose por el de “sociedad del cono-
papel docente que ha venido siendo cambiante cimiento”. Este panorama reciente por sí mismo
con rapidez en forma progresiva o quizá ha debi- representa un doble reto, ya que la información
do transformarse ante las innumerables transfor- se multiplica cada día rápidamente y resulta in-
maciones del contexto macrosocial —y micro—, dispensable desarrollar habilidades para poder
determinados entre otros factores por la globali- reconocer, seleccionar y abordar las fuentes nece-
zación y sus repercusiones, entre las que destaca sarias de modo correcto y útil.
la información creciente y sus variadas formas de Situándonos en el vasto campo de la bioética
difundirse y comunicarse. y sus variados ámbitos, y que resulta multidisci-
Sin duda, los medios masivos especialmente plinaria, se torna más claro que debemos tener
electrónicos y el avance tecnológico han influi- mayor claridad y aptitudes para poder desarro-
do de manera definitiva en modificar las formas llar criterios que nos permitan una orientación
tradicionales de entender el proceso educacional. en la búsqueda y recuperación de la información

25
pertinente en dichas fuentes, sean primarias o se- 1.4.1 Teoría y práctica
cundarias, para no confundirnos o “intoxicarnos”
con excesiva información que no tenga un sentido Esta es una relación que se ha estudiado de ma-
claro —y aplicable— una vez que la poseemos. nera amplia y sin lograr culminar en un vínculo
Por el contrario, la finalidad es que nuestro lo suficientemente fuerte como para poder dar
aprendizaje, en este caso de la bioética, resulte de cuenta en el desempeño de que el aprendizaje ha
la reflexión y la participación activa de los alum- sido efectivo.
nos, fomentadas por el docente en un microam- Las explicaciones pueden ser numerosas, su-
biente deliberadamente propicio y creado con el perficiales o bien sustentadas, y dependerán del
propósito de desarrollar habilidades para leer marco teórico que se posea y, desde luego, de la
críticamente, tanto informes de investigación en experiencia que se tenga en el quehacer educativo
publicaciones periódicas, o lo que sigue siendo y en esta materia, profesional, tanto en el campo
habitual, el leer libros de texto en esta materia de de la clínica como en otros relacionados con esta
una forma superable al acto de leer y estudiar de disciplina, que por esencia es multidisciplinaria.
modo común, con alcances limitados con frecuen- La Bioética es necesariamente una de las causas
cia respecto a un aprendizaje efectivo o significa- por las que no se alcanza una fuerte y congruen-
tivo, según la perspectiva. te relación teórico-práctica, pues dependiendo el
De este modo, podemos ir estableciendo al- enfoque y las estrategias educativas planeadas y
gunas nociones cruciales de información y co- realizadas, es como se asegurará dicho vínculo.
nocimiento; de enseñar y aprender. Sin las bases Cuando la concepción que se tiene ubica en un
brevemente bosquejadas, es frecuente que se con- solo plano todo el contenido teórico, se va desple-
fundan ambos términos en la primera dupla, que gando la temática en un plano donde no se ve ni
en realidad son conceptos distintos. Es muy co- se puede relacionar la aplicación práctica de todo
mún, y generalizada la creencia, de que los profe- contenido, hasta que llegue el final. De este modo,
sores “transmiten sus conocimientos”, como si se se disocia el sentido de todo contenido teórico,
tratase de una transferencia de algo que es genéri- ante su razón de ser: la práctica.
co, en calidad de cosa, de un sujeto a otro(s), cuan- Otra mirada alterna es cuando se tiene clara
do en realidad y de manera cierta o epistémica, el la noción de que las estrategias educativas deben
conocimiento es algo que solamente puede elabo- entrañar momentos interrelacionados para que el
rar o construir cada sujeto cognoscente. alumno perciba cada contenido como respaldo de
Lo que es únicamente factible, sin duda, es que elementos de juicio para reflexionar y abordar la
los profesores transmitan experiencias e informa- resolución de casos.
ción, con las cuales cada alumno pueda elaborar Bioética teórica y práctica. Es necesario dife-
su propio conocimiento en la medida que sea fa- renciar que hay dos dimensiones de esta discipli-
cilitado por la labor docente en un microambien- na, como sabemos: su objeto de estudio y su objeto
te educativo idóneo para ese fin. De este modo, material, sin que signifique oposición al plantea-
se resuelve una confusión largamente arraigada miento previo. La noción de campo y espacio so-
por no haber sido cuestionado ese supuesto en el cial ayuda a esclarecer alguna posible confusión:
ámbito educativo, hasta hace relativamente poco uno es el propio de los bioeticistas dedicados al
tiempo. desarrollo de la investigación teórica que genera
La elaboración y construcción del conocimien- conocimiento y nutre el acervo que va fortalecien-
to propio son concepciones epistemológicas bien do esta disciplina, desde las ciencias naturales o
definidas que dan lugar a enfoques educativos humanidades, y que se encuentra en publicacio-
correspondientes o correlatos, que comportan nes periódicas o en libros de texto; y otro, es el
prácticas educativas desde estas vertientes, muy de la práctica profesional, sea en la docencia, en
distintas, a veces hasta opuestas, a las tradiciona- la clínica o en la abogacía, por citar dos carreras
les que prevalecen de manera muy amplia y pre- muy presentes en este ámbito, donde tiene lugar
dominante aún. el papel de profesor y de profesión liberal.
El segundo caso es al que se debe referir en
esta ocasión, es decir, el campo de la práctica. Es
el que guarda especial relación con este escrito

26
y donde nuestra responsabilidad está siendo re- Dependiendo del enfoque y la postura asumi-
querida, con necesidad creciente. da ante lo educativo, como se ha bocetado previa-
El contexto y los microambientes. Observando mente, será el tipo de estrategias para abordar los
las realidades de nuestro medio, hay elementos temas ante los alumnos y promover un clima o
para dar cuenta de dos contextos que no sólo son microambiente educativo propicio para su parti-
distintos por su naturaleza, sino, con frecuencia, cipación activa y voluntaria, o para su actitud pa-
hasta opuestos: el que tiene lugar dentro de las siva, resignada o impuesta. Los resultados serán
aulas donde se presenta el “deber ser” propio de claramente diferentes, por provenir de vertientes
la Bioética, con sus variados programas y mapas opuestas.
curriculares; y por otro lado, a veces al mismo Cuando no se tocan ciertas fibras que despier-
tiempo, el que se vive en las unidades de atención tan el interés con lo que tiene significado para
a la salud y otros escenarios relacionados, donde el alumno y algo relacionado con sus intereses
lo que ocurre no guarda relación estrecha con lo personales, familiares, sociales y psicológicos, el
deseable que se ha estudiado, sino que va hasta desarrollo de las actividades será más bien su-
en dirección contraria. perficial. De aquí que el papel docente sea deci-
Aquí es donde tiene lugar el peso de los ejem- sivo, aun cuando sea claro que las actividades se
plos —observables por quienes aprenden, los centren en los alumnos. Éstos responderán de
alumnos—, cuyas influencias tienen que compe- acuerdo al tipo de microambiente propiciado y
tir con lo estudiado en el aula y cuya explicación estrategias educativas donde participen, mucho
radica en la denominada teoría del aprendizaje más allá del conductismo —en sus variadas eta-
social o modelamiento, llamemos simplistamente pas históricas— y en cierta medida, avanzando en
por imitación. los constructivismos en boga, más allá de lo pura-
Entonces, están ocurriendo dos realidades dis- mente pedagógico, para elevar estos planos hacia
tintas y a veces opuestas: la de las aulas donde lo una filosofía educativa con epistemologías claras
teórico pinta de idealismo una forma de actuar que tienen sus correlatos prácticos.
idónea y la de las actuaciones cotidianas en los La elaboración del conocimiento propio —una
escenarios reales de desempeño, sean campos clí- tautología de hecho, ya que no hay conocimien-
nicos —o no— de las unidades de atención, públi- to ajeno que uno puede construir— es la clave
cas y privadas. para que el alumno logre un aprendizaje autóno-
Esta discordancia —variable por supuesto, mo, más allá del significativo (tan extensamente
que no puede generalizarse—, y que debiera ana- difundido) y que consiste en que cada sujeto, en
lizarse en cada lugar, pone en encrucijada al alum- este caso dicentes y docentes, durante el acto edu-
no si no se ha influido lo suficiente a través de las cativo dialógico, citando a Freire, juntos constru-
intervenciones educativas, o clases, sesiones, ta- yan conocimientos nuevos a partir del contenido
lleres u otras formas de desarrollar el quehacer abordado, a lo largo del amplio programa que
educativo. constituye la Bioética como materia.

b) Educación: aptitudes, habilidades y competen-


1.4.2 Motivación y cognición cias. Ser humano. Esta postura epistemológica
proveniente de la teoría crítica aplicada al campo
a) Memorización consumista vs. Memoria reflexi- educativo es uno de los caminos para llegar al re-
va. Cuando se mira en retrospectiva, puede que querimiento de logro de competencias dentro de
acudan a nuestra mente imágenes de alumnos las cuales se encuentra inmerso el sistema escolar
aparentemente atentos, otros auténticamente en este mundo globalizado. Tampoco es el propó-
interesados, y otros más distraídos, indiferentes sito, por ahora, extender el estudio y referencias
o francamente distantes o quizá hasta contraria- al significado de las competencias profesionales y
dos, ante los abundantes contenidos que hay que todo lo que representan y falta por hacer, espe-
“aprender para pasar los exámenes”. Esta apre- cialmente en el terreno de la evaluación.
ciación, nuevamente, no puede ser generalizable Sin embargo, no referirse a este movimiento
ni totalizadora, cada quien podrá hacer su propia educativo —y laboral— sería una omisión injusti-
evaluación a partir de su experiencia. ficable, por lo que es necesario dedicar un espacio

27
a las mismas. Considerando la evolución de esta completar esta concepción integral del ser huma-
corriente en las últimas décadas del siglo xx, de- no, está la dimensión espiritual, al margen y más
bemos tomar en cuenta sus avances, alcances y allá de algún credo religioso que decida o no pro-
limitaciones, así como su desarrollo en la última fesar. Es así que en sentido laico esta dimensión
década de este nuevo siglo. espiritual caracteriza al ser humano para desa-
Pretender analizar el aprendizaje de la Bioética rrollar y sentir una conciencia elevada por encima
sin tocar las competencias, resultaría no sólo in- de las dimensiones mencionadas y que le permite
completo, sino señalado, por lo que hay que men- experimentar estados de comunión con diversas
cionar cuando menos los tres ejes que sustentan formas de expresión de la vida y concebir ésta en
el modelo educativo —y sus subsidiarios— en la su amplia diversidad y más allá.
educación superior, a partir de las Declaraciones Es en este caso que adquiere un estado más
multinacionales: saber, saber hacer y saber ser, a completo, el de ser humano, donde va implícito un
las que se han sumado otras, dependiendo de la sentido filosófico, existencial y antropológico, en-
experiencia europea o no y de las fechas corres- tre otros, que le confieren mayor dignidad que la
pondientes, relacionadas con la sustentabilidad, noción primera. Esta concepción de ser humano
por ejemplo. permite con mayor claridad aludir al humanismo
En este sentido, resalta la importancia del des- y por tanto la necesidad de incluir estos aspectos
empeño, es decir, del saber hacer, ante problemas como contenidos curriculares.
determinados en escenarios o situaciones concre-
tas y diversas. c) Aprendizaje de la Bioética: endogámico o trans-
Por supuesto, para saber hacer algo, es nece- disciplinario. Pensamiento complejo. El pensar un
sario primero saber acerca de lo que se va a rea- currículo conduce a planear y ejecutar un progra-
lizar, y además importa mucho, especialmente en ma operativo que se lleva en la práctica, de don-
Bioética, el que se preserve en ese “cómo hacer”, de se deriva esa relación de dependencia, entre
no solamente su resolución —que es una variable el enfoque teórico y las metodologías de donde
compleja que amerita ser definida en muchas di- provienen, sea en educación o en investigación
mensiones—, sino el “saber ser” un ser humano, científica. Por ello, es que siendo la Bioética una
teniendo en cuenta a otro u otros seres humanos. disciplina no solamente multidisciplinaria que se
De este modo, “ser humano” adquiere no sólo pretende sea interdisciplinaria, desde su origen,
denotaciones, sino connotaciones diversas, todas la meta visualizada es hacia la transdisciplinarie-
muy importantes, por lo que entraña para cada dad, siguiendo a Edgar Morin. Esta finalidad se
quien en su personal esquema de valores, ideas ubica después de un recorrido que no se camina
y creencias a lo largo de su historicidad y en con- por la vía corta, sino necesariamente mediante
textos diversos. Sin embargo, no es algo que no un sistema que exige reflexión y métodos, por lo
pueda ser esclarecido y factible. que debe haber cautela al mencionarlo, siempre
“Ser humano” puede referir a que se es huma- como una aspiración e inspiración factibles, claro,
no y entonces el término se convierte en verbo pero pocas veces como algo logrado o por la con-
relacionado a un plano biológico en calidad de veniencia del impacto discursivo o la moda. Es un
especie, cuando menos a nivel básico. Algo bas- camino profundo y no se abordará por ahora en
tante obvio a primera vista. Sin embargo, esta este terreno, para proseguir con la idea principal
concepción llana y reduccionista, entendida así, de este escrito.
puede aplicar solamente dentro de ciertos con- De igual modo, la complejidad como paradig-
textos donde precisa su aplicación en ese plano ma es la que ha sustentado el esbozo de ser huma-
taxonómico respecto a otros seres vivientes. Está no, expuesto ya, que da lugar a otra forma de ver
claro, que “ser humano” significa además una in- y entender diversas nociones, con la necesidad de
dividualidad resultante de determinantes génicos ser expuestas a los alumnos para su estudio.
y ambientales, a lo largo de esa vida. El cuestionamiento de los supuestos es una de
Todo esto sin tomar en cuenta explícitamente las fortalezas de la teoría crítica que, junto con el
lo que debe destacarse: que esa unicidad no es so- pensamiento complejo, permite el esclarecimien-
lamente orgánica, sino también psíquica (mental, to de los conceptos que constituyen el amplio aba-
emocional) y, desde luego, social. Además y para nico de los contenidos temáticos en Bioética.

28
Si se prescinde de estos valiosos aportes al cam- tarea principal no es elaborar teorías científicas
po del conocimiento, el aprendizaje de esta materia que puedan contrastarse de manera experimen-
corre el riesgo de reducirse y no lograr los alcances tal, sino interpretar la acción social y develar su
que requiere, manifestados en la transformación significado. Es decir, si queremos modificar cual-
de innumerables situaciones que suceden a diario, quier tipo de situación social, debemos partir de
a pesar de que se encuentre formando parte cada cómo la viven, sienten y expresan los implicados
vez más —afortunadamente— de los programas contando con su participación, en el campo de la
universitarios y de diversas modalidades de edu- salud: no sólo los médicos, técnicos, auxiliares,
cación continua. y demás profesionales, los directivos de institu-
Más que el qué —los contenidos—, resulta cla- ciones educativas y de asistencia, organismos de
ro que los cómo —las estrategias educativas— y apoyo a la salud, sino también la sociedad en ge-
la reflexión actuante como elemento que anime neral, incluyendo al paciente y a las familias de los
todo quehacer, junto con la buena voluntad y el pacientes.
respeto como valor supremo, son entre otros los Hay tres elementos teóricos usualmente au-
componentes de una práctica docente, que fomen- sentes en los paradigmas dominantes y que son
te el aprendizaje del alumno en una coherencia considerados por la educación sociocrítica, a tra-
metodológica y práctica, que adquiera sentido y vés de la investigación y acción participativa:
despierte esa consciencia múltiple: moral, social,
y otras que cada quien debe completar, que mue- a) Posibilidad ontológica, de que exista una
va nuestro desempeño como reflejo auténtico de verdadera ciencia para las mayorías.
una forma de ser, siempre en desarrollo. b) Posibilidad existencial, de transformar la re-
lación de investigador e investigado.
c) Necesidad esencial, de autonomía e identi-
1.5 Educación por competencias dad en el ejercicio del contrapoder.
Proyecto Minerva
Como una actividad por competencias, y que
Uno no advierte jamás lo que está hecho, sólo puede abarca estos elementos a través de tres etapas
ver lo que falta por hacer que pueden ser consecutivas y/o combinadas
Marie Curie dentro de una metodología experimental, es decir,
inmersa en un proceso de comportamiento per-
Partimos del criterio de que todo fenómeno so- sonal y colectivo que ocurre dentro de un ciclo de
cial, como es el caso de la educación bioética en vida y un trabajo productivo y satisfactorio.
las ciencias de la salud, es un reto que se mantiene Metodología que implica la adquisición de co-
y se origina dentro de una sociedad, y que esta úl- nocimiento serio y confiable sobre el cual cons-
tima se estructura, se desarrolla e interactúa por truir y transformar favorablemente los contextos
medio de las diferentes instituciones que la con- sociales hacia convivencias y desarrollos solida-
forman: educativas, profesionales, históricas, po- rios para generar grupos de profesionales, con
líticas, económicas y culturales; y que su función conciencias sociales y auténticas (Loyola GMP,
se explica en la necesidad de resolver los proble- Academia de Bioética, fm-buap, 2004-2016).
mas que la conforman, que es como entendemos
este problema y este reto.
Así, la investigación-acción nos llevará a en- 1.5.1 Objetivo educacional
tender la educación por competencias como una
realidad social considerándola parte de un hacer Los estudiantes —universitarios, profesionales,
de los estudiantes —como actores sociales—, docentes y clínicos— comprenderán la trascen-
con motivos, valores, iniciativas y compromisos a dencia de las disciplinas bioéticas y de derechos
través de las circunstancias que subyacen en las humanos inherentes al currículum profesional,
acciones humanas íntegras, en este caso del que- que le permitan saber ser humano, crítico, razo-
hacer de la salud. nable, lógico, reflexivo y científico en su toma de
Los enfoques de carácter cualitativo e inter- decisiones, con capacidad de: compromiso, ini-
pretativo en la educación social insisten en que su ciativa, transformación y veracidad en la práctica

29
profesional beneficiando en primer lugar al pa- presenta la síntesis del proceso de análisis del
ciente, a las familias, a las comunidades y al Siste- presente texto, donde se exponen los enfoques
ma de Servicios de Salud. críticos de la bioética en su practicidad y aterriza-
je, ante los escenarios universitarios, y que están
ampliamente vinculados a las instituciones de Sa-
1.5.2 Mapa conceptual lud Pública; y que a tal reflexión también refiere
del análisis de la Bioética las limitaciones y fortalezas del ámbito privado
universitario y hospitalario (imagen 1).
Este mapa conceptual del Programa de Bioética
y Derechos Humanos en la Práctica Profesional,
de la Academia de Bioética (fm-buap, 2017), re-

30
Imagen 1. Mapa conceptual del curso fm-buap

Fuente: Programa de la Materia de Bioética por Competencias Profesionales.


Academia de Bioética fm-buap (2011-corregido 2017), Loyola MP.

31
1.5.3 Programa académico Minerva Autónoma de Puebla (BUAP, 2000-2005), es una
propuesta académica que ha logrado comprome-
Un paréntesis reflexivo educativo ante esta con- ter a la mayoría de docentes e investigadores pre-
temporaneidad es el papel de las universidades ocupados por la transformación de los procesos
públicas de México, que se han interesado de ma- educativos, a un nivel por competencias, crítico,
nera genuina para sumarse a los esfuerzos mun- significativo y constructivista (tabla 2).
diales. Por ejemplo, en la Benemérita Universidad

TABLA 2. MODELO ACADÉMICO-EDUCATIVO MINERVA


Denominado así en honor de la diosa de las artes, los oficios y la sabiduría que aparece en el escudo de la buap
y que simboliza el progreso intelectual (2005)

1. El Modelo Universitario Minerva se elaboró a partir del reconocimiento de las aportaciones que signifi-
caron el Proceso de Reforma Universitaria, el Proyecto Fénix y el Proyecto Profesiones 2000, así como los
resultados de la consulta realizada por el Honorable Consejo Universitario en 2004-2005.
2. El Modelo Universitario Minerva es la respuesta de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ante
los desafíos internos y externos actuales y futuros. A partir de una amplia participación de la comunidad
universitaria en diversos foros comunitarios, el modelo resultante busca brindar a todos los integrantes
de la comunidad una guía para organizar las actividades académicas y administrativas, con el fin de me-
jorar de manera permanente nuestro quehacer.
3. Este modelo pretende adaptar a la buap a las innovaciones educativas y pedagógicas más destacadas,
haciendo énfasis en la dimensión sociocultural nacional y regional que conlleva el proceso de aprendiza-
je-enseñanza.
4. En la primera parte del modelo se exponen las tendencias mundiales que tienen mayor influencia en la
educación superior: la globalización, el neoliberalismo y la sociedad del conocimiento. De ellas se derivan
varias consecuencias para las universidades públicas mexicanas y, en específico, para la buap.
5. En la segunda parte se presenta una visión diagnóstica de la buap en la que se describen tanto los efectos
de las tendencias internacionales y nacionales como las condiciones internas. A partir del análisis de fac-
tores externos e internos se plantean posibilidades y limitaciones para el desarrollo futuro.
6. En la tercera parte se postula la función social de la universidad pública. Se afirma que la educación
pública constituye un interés público, lo cual implica que la buap, como entidad pública autónoma, debe
funcionar como un espacio académico que brinde a la sociedad posibilidades para su desarrollo, y que
debe ser formadora de una nueva ciudadanía que contribuya a un desarrollo social con equidad, susten-
tabilidad e interculturalidad.
7. En la cuarta parte se plantea el Ideario para la buap, que incluye principios filosóficos, sociales, académi-
co-educativos, políticos y administrativos, terminando con la declaración de su misión y visión.
8. El currículo transversal está constituido por cinco ejes, los cuales se entrelazan y a su vez abrigan a lo
largo, en tiempo y espacio, al currículo correlacionado, interceptándolo en los aspectos cognitivos y for-
mativo valorales.
9. Con esta organización se propicia una educación para la vida, de corte humano y social, en el que se desa-
rrolle una perspectiva ética, estética y de salud, así como potenciar la gestión de su propio conocimiento
y la investigación en la formación disciplinaria, el uso de habilidades de comunicación, tanto informacio-
nales, digitales y de lengua extranjera.
10. El currículo correlacionado favorece la integración entre asignaturas que tradicionalmente se habían tra-
tado de manera individual, lo que favoreció la atomización del conocimiento, con esta estructura curri-
cular se propician los nexos tanto verticales como horizontales entre los contenidos, de tal forma que de
manera paulatina se vayan integrando los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, requeridos en
la formación del estudiante y gradualmente se irán estableciendo asignaturas integradoras.

32
11. La materia integradora promueve dos niveles de integración, uno a nivel de los contenidos presentes en
el currículo (correlacionado y transversal), y otro a nivel social. formación humana y social, que ante-
cede a la bioética básica. Y que a partir de la publicación de este libro, se propone la materia de bioética
clínica, con contenidos y prácticas a considerar —el compromiso integral frente a la toma de decisiones
en la atención a los pacientes— durante el internado, servicio social y lo que sigue.
Estas materias constituyen el área de integración disciplinaria como parte de la estructura curricular,
la cual tiene diferente grado de desarrollo de acuerdo al programa educativo en el que se ubican.
12. En relación al nivel social esta disciplina se orienta a la aplicación de los conocimientos, habilidades, acti-
tudes y valores en la resolución de problemas inherentes a su profesión, promoviendo así la interacción:
universidad-ámbito laboral-sociedad.
13. Esta trama curricular crea la necesidad de un articulado y sostenible trabajo colegiado, como un proceso
permanente de “búsqueda de consensos” entre los objetivos específicos de cada asignatura y las asigna-
turas del área integradora.
14. Los docentes e investigadores, los estudiantes, los administradores de la buap, tenemos que asumir una
postura crítica frente a los fenómenos y los retos de la pluralidad cultural, ante los retos tradicionales y
emergentes en la cobertura clínica de la salud. Así como, la convivencia con la biodiversidad, el bienestar
de las comunidades, que debe ser prioridad, para enfrentar con decoro asuntos económicos y políticos
que surgen en un mundo contemporáneo global. Ante las políticas educativas de los organismos interna-
cionales y nacionales debe formular ideas propias acerca de sus funciones y responsabilidades y plantear
alternativas de desarrollo.
15. En consecuencia, la buap está obligada a conformar proyectos educativos y académicos que contengan
nuevas miradas acerca de la participación bioética y en derechos humanos global, para un desarrollo
más incluyente en la generación y uso de las tecnologías para la realización del cumplimiento de los retos
mundiales en salud, educación, preservación y educación en la conservación de la biodiversidad. Es decir,
la realización de proyectos sólidos que vinculen a la universidad con la sociedad en sus necesidades rea-
les y específicas.
Fuente: Vázquez J. Documento de Integración del Modelo Minerva. México: buap; 2006.

La expectativa educativa es interesante y la Esta dinamicidad educativa de las universida-


participación universitaria a través de los foros des ha sido compartida con los otros niveles bá-
educativos, internos, nacionales e internacionales sicos de este proceso; procedente de esa oleada
de la buap, de la unam, la uam, entre otros, a los mundial que acompaña las reformas educativas
que se han sumado las Universidades Públicas, de segunda generación en las políticas de cali-
en amplia coordinación con la anuies, la Unesco, dad, con el enfoque por competencias (Delors, La
la amfen, y que han tenido una incidencia inte- Educación encierra un Tesoro, 1996). Se trata de
resante al respecto, de este compromiso con las la aplicación de un enfoque que se presenta como
generaciones actuales y futuras, en la educación novedoso para resolver problemas muy antiguos
y vinculación con las comunidades y la preserva- de la educación, y que en ocasiones, se torna crea-
ción de la biodiversidad. tivo y parece improvisado (tabla 3).

33
TABLA 3. UN EJEMPLO DEL MODELO POR COMPETENCIAS

1. Por una parte el tema competencias reivindica una lucha centenaria en el terreno educativo: eliminar el
enciclopedismo en la práctica escolar, evitar que el sentido de lo que se enseña en la escuela sea la escue-
la misma, y por ello reconoce la necesidad de que el trabajo escolar se oriente a resolver problemas del
entorno que vive cada sujeto, es decir, a desarrollar competencias.
2. Por otro lado, es importante reconocer las diferentes escuelas de pensamiento que subyacen en la cons-
trucción de la propuesta de competencias, pues unas reivindican productos como el enfoque laboral o el
modelo conductual, mientras que otras apuntan a reconocer que una competencia es un desarrollo, un
proceso, una cualidad, con desarrollos efectuados desde el socio-constructivismo, aprendizaje basado en
problemas y el pensamiento pedagógico-didáctico. Este reconocimiento tiene implicaciones en quienes
formulan las propuestas curriculares, pero también tiene amplia significación en la manera en que los
docentes puedan interpretar lo que realizan en el salón de clases.
3. La tensión entre saberes y resolución de problemas, entre calificaciones o expresiones procesuales del
avance del estudiante, son otra manifestación de las diversas interpretaciones que subyacen en esta dis-
cusión.
4. La metodología por competencias y acción-participación, es una teoría educativa semejante a la propues-
ta del DC Paulo Freire, quien propone una teoría “de la educación como práctica para resolver y transfor-
mar al mundo y a sus estructuras bancarias para terminar con la cultura de los actores de la opresión y de
los actores del oprimido (educación oficial versus educación popular). Es decir desarrollar la educación
de la libertad del pensamiento, al resolver problemas específicos de los contextos, en los cuales el indivi-
duo —sus necesidades— y sus posibilidades son inseparables”.
5. Díaz Barriga Casales (Coahuila, México, 1975), propulsor de la “Educación por Competencias”, explica
que se trata de un tema propio del momento actual porque responde a múltiples influencias de la socie-
dad de ahora, en particular de un patrimonio global que en los hechos, al comparar la productividad de
los diferentes países con independencia de su nivel de escolaridad, coloca a los trabajadores y hasta a los
profesionistas en una permanente comparación de sus capacidades englobadas bajo el término compe-
tencias.
Prácticamente todas las reformas educativas realizadas en lo que se denomina la segunda generación
de la era de la calidad están orientadas hacia la estructuración curricular por competencias.
6. Su trabajo representa una tradición en torno a las teorías pedagógicas en América Latina, de carácter
social, humano y filosófico, como las de Paulo Freire. Otro de sus planteamientos es alrededor de los cam-
bios que deben experimentar los planes de estudio o el currículo, sobre todo porque:
“…Si antes se hablaba solo de brechas generacionales, hoy tenemos que sumar las tecnológicas, ya que
este aspecto ha formado en nuestros estudiantes una manera de pensar y relacionarse con el conoci-
miento y con su entorno universal, para ellos el conocimiento, las vivencias personales con el entorno y
con su vida profesional es a color, con movimiento, velocidad.” Por ello, la renovación del currículo es una
necesidad por la diferencia que hay entre los seres, por las necesidades específicas de cada generación.
(unam, 1999-buap 2003).
Fuente: Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales (Coahuila, México), DC e Investigador, Universidad Nacional Autónoma
de México (1975).

34
Con este paréntesis educativo, ante el abordaje improductividad para su vida. El deterioro de la
de las problemáticas que nos ocupa en este capí- biodiversidad y los cambios climáticos de nuestro
tulo y que corresponden a las propuestas de este cosmos (Loyola GMP, Academia de Bioética, fm-
libro: la comprensión de los conceptos básicos buap, 2016).
y la historicidad de los derechos humanos, en el
origen del derecho a la protección de la salud; y el
compromiso del acto profesional y la relación con 1.5.4 Algunas experiencias de los cursos
cada paciente, por parte de los actores profesio- de Bioética y Derechos Humanos
nales, egresados de nuestras universidades.
La confrontación de los profesionales con una Academia de Bioética, Facultad de Medicina,
estructura monstruosamente violenta que por un Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
lado legisla y exige, y por otro corrompe y casti- Secretaría de Servicios de Salud y el Seminario
ga. Así mismo por la inequidad social y el hambre Permanente de Bioética, Derechos Humanos, Sa-
para la mayoría de la especie humana; los desas- lud y Educación, en Coordinación con la Cátedra
tres sociales por la falta de bioseguridad estruc- Unesco de Derechos Humanos de la Facultad de
tural y sanitaria, ante los fenómenos naturales; Ciencias Políticas y Sociales de la unam, quien
la sobre explotación de las riquezas naturales de asesora de manera permanente, a la Academia de
la mayoría de naciones —no prósperas— como Bioética, fm-buap (Dra. Gloria Ramírez Coordina-
América Latina; por las naciones tecnológica y dora de la Cátedra, 1995-2016).
educativamente prósperas. Ejemplo: en México Los estudiantes de las licenciaturas en el área
las poblaciones “indígenas” obligadas a migrar y de la salud, a través de la materia de bioética:
a fortalecer los cinturones de miseria, así el incre- medicina, radiología, fisioterapia, estomatología,
mentar el número de enfermedades y de pobla- enfermería, nutrición clínica, urgencias, medicina
ciones vulneradas por el hambre, la miseria y la comunitaria y biomedicina, entre otros (tabla 4).

35
TABLA 4. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. CASO CLÍNICO: LAS BUENAS PRÁCTICAS
PROFESIONALES VS. LAS MALAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

Tareas académicas previas (2016):


a. Posterior al abordaje de las unidades sobre las temáticas históricas, conceptuales, filosóficas y antro-
pológicas.
b. Investigación y conocimiento de la lex artis y la regulación del Acto Profesional y de la Relación del Pro-
fesional de la Salud, con el Paciente, y la Interacción entre los Equipos de Profesionales.
c. Investigación y conocimiento de la Ley General de Salud, de las nom y del Sistema Nacional de Salud: La
responsabilidad profesional integral, la responsabilidad civil y la responsabilidad penal.
d. Investigación, reflexión, discusión y explicación del marco legal y de derechos humanos internos e in-
ternacionales que regulan los servicios de salud.
e. Investigación, análisis y discusión de casos clínicos.
f. Investigación y conocimiento de la función de los Comités de Bioética Hospitalarios.
g. Talleres de Análisis, Discusión y Explicación.
h. Foro de discusión y presentación de casos en plenaria.
i. Presentación de un perfil bioético del médico coherente con una especialidad específica.
j. Participar en el Seminario permanente de bioética, derechos humanos y salud de la átedra Unes-
co-unam-fmbuap: en hospitales o en la buap.
k. Investigar, estudiar, reflexionar, criticar e identificar la complejidad de los dilemas bioéticos en la prác-
tica de las ciencias de la salud.
La importancia del análisis de caso. Es de suma importancia porque en él vinculamos todo lo relacionado
con el área de la salud, comenzando desde cómo está conformado el Sistema Nacional de Salud, cuál es el
marco legal que rige esta área, cómo es la normatividad, las leyes, reglamentos, artículos constitucionales,
entre otros, qué son las bases fundamentales para poder ejercer de manera libre y con compromiso el
perfil profesional de cada profesional en el campo de la salud. Por lo que las decisiones clínicas deben ser
tomadas por médicos éticos integrales.
Tareas con investigaciones con prácticas de campo. Entrevistas en las facultades de: Medicina, Enfermería,
Estomatología y Hospital Universitario de la buap; Hospital General del Sur de la ssep; Hospitales del
imss, Hospital upaep, Hospital Betania, Hospital issstep, Hospital issste e, incluso, clínicas comunitarias
de la ssep, Puebla, 2000-2010. (Las entrevistas son realizadas a profesionales, directivos, pacientes y
familias, gracias al apoyo del Dr. Roberto Guillermo Calva y Rodríguez, entonces Coordinador del Área de
Investigación y Enseñanza de la Secretaría de la Salud en Puebla, ssep)
En el aula de clases, a través de equipos de trabajo, analizan, cuestionan, discuten y explican los resul-
tados obtenidos, en cuanto al conocimiento de la ética, la bioética y los derechos humanos en la práctica
clínica y de gestión institucional. Lo confrontan con un marco teórico y conceptual investigado por los
estudiantes.
Es decir, el programa de trabajo académico en el curso de Bioética en la práctica profesional, apoyado
por los campos clínicos es: 30 % teoría y 70 % “práctico”.
Aquí sólo se presenta un número de indicadores de las respectivas entrevistas debido al espacio.
1) Entrevistas a profesionales: Resultados.
a) Conocimiento y concepto de ética. Lo relacionan con: Principios morales (15.3 %). Valores sociales
(26.6 %). Ciencia de las normas morales (27.6 %). Otras definiciones (23.0 %). No contestaron (7.3 %).
La mayoría de profesionales entrevistados (69% total) tienen ideas claras de ética —como disciplina
de los principios, valores y normas sociales. La población que no contestó o proporcionó conocimientos
ambiguos fue menor. Recordemos que la ética es una disciplina filosófica que estudia al pensamiento re-
flexivo, crítico y racional, frente a las normas sociales, jurídicas y valores de la sociedad; es decir, analiza

36
y discute la teoría de la moral en cada momento histórico y cultural
b) Conocimiento y concepto de bioética. Lo relacionan con: Análisis filosófico del ser humano (28.6 %).
Principios para la vida (25.6 %). Otras definiciones (16.3 %). No contestaron (29.3 %).
El 52.2 % de profesionales relacionan a la Bioética con su significado correcto: el estudio del ser hu-
mano y los principios de beneficio para la vida. Es proporcionalmente menor la población que manifestó
ideas vagas y los que no contestaron. Al respecto, la Ética y la Bioética son imprescindibles en el desarro-
llo y aplicación de la medicina de todos los tiempos. Por lo tanto, no las podemos separar como disciplinas
diferentes, por el contrario, éstas se complementan para expresar una medicina beneficiosa y justa a la
vida humana y universal.
d) Conocimiento y concepto de Ética en Medicina. Conducta humana profesional (14.0 %). Reglas y nor-
mas profesionales (19.6 %). Principios morales profesionales (25.6 %). Valores que rigen a la profesión
(31.0 %). No contestaron (9.6 %). Es reconocible la superioridad de entrevistados que relacionan su con-
ducta y actuación profesional con principios, valores, reglas y normas éticas en medicina.
d) Conocimiento y concepto de Deontología. Normas profesionales (59.6 %). No contestaron (40.3 %).
En el concepto de deontología, y el de bioética son similares los resultados y relativamente elevados
los porcentajes de entrevistados que dijeron desconocer y/o expresaron conocimientos ambiguos. Aun-
que podemos observar que el rubro de ética en medicina lo relacionan con la práctica profesional. Y a la
Bioética con la ética general o con la ética de la profesión. Entendemos que la deontología en las profesio-
nes norma la intención y la acción, no los efectos de ellas. Así, los sistemas sociales y de salud, a través de
sus normas, tratan de cumplir la tarea común de engrandecer y dignificar la vida social, comprendiendo
al desarrollo científico, técnico y humanista de la medicina.
e) Conocimiento y concepto de salud. Estado óptimo del individuo (33.0 %). Búsqueda normal, perma-
nente del individuo (20.6 %). Equilibrio físico, biológico, psicológico y social (29.3 %). No contestaron
(18.0 %). Es mayor el número de profesionales que explican la salud como estado óptimo o normal de
los individuos, relacionando a la salud con estándares subjetivos y objetivos —inherentes al ser humano
y paciente, como un todo. Es propio de la práctica clínica integral, cotidiana. Por otra parte, es menor
el número de quienes tienen vigente la propuesta de la oms, que además resulta compatible con la ex-
plicación anterior, “la salud como equilibrio físico, biológico, psicológico y social”, tal vez estos últimos,
sean quienes tienen una revisión continua de documentos. Los que no contestaron ocupan una revisión
posterior en el trabajo.
f) Conocimiento y concepto de enfermedad. Desajustes o alteración en la armonía del individuo (41.0 %).
Pérdida del equilibrio físico, biológico, psicológico y social (32.3 %). No contestaron (26.6 %). Desajustes
o pérdida del equilibrio y/o armonía, son tecnicismos de uso cotidiano en el quehacer clínico, que per-
miten identificar la intervención médica, para propiciar la recuperación de: equilibrio y/o armonía del
individuo, y corresponderían a acciones suscritas “al segundo y tercer nivel de atención”, en la compleja
estructura de los servicios de salud.
g) Conocimiento y concepto de medicina. Arte y herramienta importante para la humanidad (25.6 %).
Ciencia que estudia el proceso de salud-enfermedad del humano (38.0 %). No contestaron (36.3 %). Con-
siderar un arte y herramienta a la medicina para la humanidad es parte de la discusión histórica de la
bioética; y la interrogante gira en torno al beneficio o al daño en su aplicación, principios no mencionados
en las nociones de la población entrevistada, sin embargo, se dice que es importante para la humanidad,
y aquí surgirían algunas interrogantes, acaso importantes para: ¿la supervivencia?, ¿la calidad de vida?,
¿la vida vivible? Y el porcentaje superior de profesionales que limita a la medicina, al estudio del proceso
de salud y enfermedad del humano, habría de discutirse con esta población —que el proceso contempo-
ráneo de riesgos ambientales: elaborados y naturales; riesgos: laborales, alimenticios (alimentos trans-
génicos), etc. ¿dónde entran?
h) Concepto de relación entre profesionales. Beneficio para el paciente e institución (40.0 %). Comunica-
ción e inter-consulta en beneficio del paciente (33.0 %). Formación interdisciplinar e integral en beneficio
del paciente (18.3 %). No contestaron (9.6 %). Es reconocible el número de profesionales entrevistados,

37
que consideran la relación entre profesionales como acción interdisciplinar, acción de comunicación o
acción de inter-consulta; con la finalidad de beneficiar al paciente y a las instituciones. Sabemos que los
servicios de salud se han transformado; es decir, ha pasado de medicina paternalista, entre médico y
paciente, a medicina institucionalizada, entre pacientes-familias, con equipos de salud especializados y
subespecializados e instituciones. Que requieren servidores con panoramas prácticos interdisciplinares
e interculturales.
i) Concepto de ser profesional en salud. Profesional restaurador de la salud (19.3 %). Profesional con co-
nocimientos científicos, técnicos y humanos (43.0 %). Profesional que sabe tratar al paciente (27.6 %).
No contestaron (10.0 %).
Los profesionales que refieren el ser profesional, como poseedores del conocimiento científico, técni-
co y humano, infieren actuaciones con una dimensión más integral, podría decirse más universal. Sin de-
jar de ser reconocibles aquellos que relacionan el ser profesional con saber tratar al paciente, y orientarle
a restaurar su salud. Porque se ha dicho en bioética que el núcleo de la medicina es la relación del médico
con el paciente. Pero la mayoría de entrevistados sólo relaciona el ejercer una profesión minimizando y
parcializando a la identidad auténtica del ser profesional, que requiere de una orientación sociocrítica,
“como administrador de los servicios de salud: orientador, educador, investigador y clínico”. Que en el
contexto actual de la globalización, la propia OMS lo ha expuesto —una formación de competitividades
profesionales: científicas, técnicas, sociales, culturales y humanas.
2) Entrevistas a pacientes: (Hospital Universitario de la buap, Hospital General ssep, Hospitales del imss,
Hospital upaep, Hospital Betania, Hospital issstep, Puebla):
a) En el concepto de salud el mayor porcentaje de pacientes (65 %) relaciona su salud con un bienestar
físico, social y moral. Y sólo con bienestar físico (34.6 %).
La mayoría de entrevistados relaciona su salud con bienestar integral físico, social y moral. Pero tam-
bién hay un número importante que relaciona su bienestar sólo con el equilibrio físico.
b) El concepto de enfermedad lo relacionan con malestar físico, social y moral (52 %); con malestar moral
y emocional (11.6 %). Y únicamente con malestar físico (35.6 %). En el concepto de enfermedad, la mayor
parte de la población entrevistada ratifica la relación entre bienestar y/o malestar, el estado físico, moral
y social, como sentido de comprensión en el proceso de su vida, a la salud y a la enfermedad. Podemos
inferir que un porcentaje menor parcializa los procesos de salud o enfermedad, sólo como equilibrio o
desequilibrio, biológico o físico, y considera en poca o nula la influencia de otros factores como son: a)
riesgos sociales (trabajo, ambientales), b) riesgos emocionales (relaciones personales: con la familia, con
el trabajo), riesgos morales (conflictos sociales, violencia intrafamiliar), que en la historia natural de la
enfermedad suelen tener gran incidencia.
Enfermedades que han requerido rehabilitación en los pacientes entrevistados: Sí, debido a padeci-
mientos diversos (53.0 %); No (47.0 %). Aunque es relativamente mayor el porcentaje que ha requerido
los servicios de rehabilitación, cabría considerar que estamos viviendo en una sociedad de mayores ries-
gos (físicos, laborales, automovilísticos, neurológicos, alimenticios, etc.) y por lo tanto las enfermedades
con secuelas psicomotoras que requieren de esta especialidad tienden a elevarse.
b) Las experiencias de calidad en el servicio de rehabilitación. Eficiente en conocimiento pero sin calidad
humana (26.0 %). Con calidad humana pero sin conocimiento (4.6 %). Eficiente en conocimiento y en
calidad humana (27.6 %). Eficiente en conocimiento y calidad con costos elevados (21.3 %). Eficiente en
conocimiento y calidad con costos justos (20.3 %).
Es mayor el porcentaje de pacientes entrevistados que perciben al servicio profesional eficiente, aun-
que con relativa calidad humana; y también los usuarios que comprenden el servicio eficiente, pero lo
relacionan con costos elevados. Y relativamente menor quienes “aceptan” recibir servicios eficientes, con
costos justos. Los entrevistados dijeron interesarse en esta pregunta, pretendiendo influir en la aplica-
ción profesional con más calidad y la disminución de costos.
Experiencias de deficiencias en el servicio de rehabilitación: Por parte de médicos (21.3 %). Por en-
fermeras (19.0 %). Por otros profesionales (laboratorio, recepción, practicantes) (35.6 %). Por fisiotera-

38
peutas (9.6 %). De nadie (14.3 %).
Los datos indican que médicos y enfermeras son en porcentajes similares “vulnerables” ante las su-
puestas deficiencias en los servicios; los fisioterapeutas específicamente involucrados en la rehabilita-
ción al parecer tienen menor incidencia en este tipo de experiencias. Sin embargo, el equipo auxiliar por
sí sólo representa el mayor porcentaje.
Pacientes que acuden al médico cuando están enfermos: Sí, por responsabilidad propia (43.0 %). No,
no tienen dinero, o no confían en los médicos (23.3 %). Acuden a otros servicios: medicina casera o al-
ternativa (27.3 %). No contestaron (7.3 %). Es relativamente menor, pero significativa la población que
atiende su salud por responsabilidad propia, hay que enriquecer esta iniciativa. La población que no
tiene dinero, y que practica tratamientos caseros o alternativos, recuerda a los informes de salud pública
que advierten esta problemática como uno de los principales retos a considerar en la aplicación de la
medicina de primer nivel (educación y uso adecuado de los servicios) y los índices de morbi-mortalidad
evitables, que de alguna manera conllevan al encarecimiento de costos en salud.
d) Concepto de salud, como derecho y deber. Un derecho —porque dicen pagar impuestos— (26.3%). Un
deber —como responsabilidad de la propia persona— (47.6%). Ambos: deber y derecho (18.6%). No
contestaron (7.3%).
Son datos que infieren una actitud –de responsabilidad ante el proceso de su salud y enfermedad, en
un porcentaje significativo (total 75%), y además que consideran inherente el derecho. Como manifes-
tación hacia la cultura del reconocimiento y la responsabilidad. La Ley de Salud, establece que “el estado
debe dar”, y es a través de sus instituciones en salud –que se legitima este servicio, “teniendo como actores
protagonistas a los profesionales de medicina”. Estamos en la era de la educación en derechos humanos.
Conclusiones de las Investigaciones:
Identificar la diversidad cultural ante la problemática existente en torno a la salud, sobre servicios profe-
sionales, participación de los pacientes y sus familiares, en cuanto a calidad, orientación y educación de
la sociedad en conjunto; significa retomar dignamente nuestro papel, y ubicarnos dentro de nuestro con-
texto, para poder crear perspectivas que provoquen a la sociedad actual y a las generaciones venideras, a
utilizar su conocimiento profesional como un servicio legítimo y digno entre seres humanos.
Sobre el logro de los objetivos. De acuerdo a la compleja dimensión estudiada, los cursos de bioética
son cortos, por lo tanto, la formación es vivencial, permanente, entre equipos de salud, colegas, pacientes,
instituciones de salud y la sociedad en general. Así, estos cursos, sólo son el inicio del trabajo que nos ocu-
pa, lograr consolidar la prioridad e inherencia de la bioética en la toma de decisiones en cada generación
de profesionales, ante el desarrollo de las ciencias de la salud.
Fuente: Academia de Bioética de la Facultad de Medicina de la buap, 2004-2011.

39
1.5.5 Seminario permanente Loreto C. Méndez (abogada), Luz Elvira Morales
de Derechos Humanos, Bioética y Balud: (psicóloga), Ma. Belén Guerrero (química), Mari-
Cátedra Unesco sela Toscoyoa (trabajadora social), Susana Salas
de dh fcsp-unam, fm-buap (enfermera).
(1994 tcu, 2005-2016 fm-buap) 2. En el chb del Hospital General de Especiali-
dades ssep, Tecamachalco, Puebla (2015, un curso
En la actualidad en colaboración con los Servicios con 40 horas crédito), sus honorables miembros
de Salud del Estado de Puebla (ssep), la Benemé- son: Aniuska Alvarado A. (coordinadora chb, mé-
rita Universidad Autónoma de Puebla ha dado el dica especialista), Teodora Sánchez (secretaria
valor curricular pertinente a los cursos sin cos- CHB, médica especialista), Marcos Álvarez (psi-
to —otorgados por la Facultad de Medicina de cólogo), Lynette Hernández (enfermera), Alba
la buap, a través de la Academia de Bioética en D. Quiroz (abogada), Suri S. Toledo (enfermera),
convenio con los ssep, 2005 a la fecha. Brindan- Gilberto Pérez (guardia hgt), José Juan Romero
do la capacitación precisa a los integrantes de (paciente representante), Andy Pérez (nutriólo-
los comités de los Hospitales de Especialidades ga), Israel Octavio Peztaña (camillero), Karen D.
Públicos que así lo han solicitado. Un ejemplo de Fernández (técnica en radiología), Cutberto Reyes
las evidencias elaboradas por los participantes se (médico especialista), Cita G. Martínez (trabaja-
presenta en el capítulo de “Comités de bioética y dora social).
derechos humanos: asistencia clínica con educa- 3. En el Hospital issstep (2016-35 horas cu-
ción e Investigación continua”, en el subtema de rriculares).
comités hospitalarios. Con el material bibliográ- Comité de Investigación y del manual —orien-
fico sin costo —producto del acervo de la educa- tación y asesoría en la elaboración de protoco-
ción continua— proporcionado por el Seminario los y seguimiento en la investigación clínica con
Permanente de la Cátedra de Derechos Humanos pacientes: María Silvia Coral Arminio Barrios
de la unam-Unesco y la Facultad de Medicina de (presidenta); Miguel Ángel Martínez Romero
la buap. Coordinadora del Seminario, la Dra. Glo- (epidemiología); María Magdalena Martínez Cam-
ria Ramírez (unam). Es un espacio académico de pos (enfermera); María Fernanda Roldán Izquier-
investigación y de educación continua, que conso- do (pasante en servicio social-investigación); R.
lida actividades interdisciplinares para crear una Vianey Enríquez Ávila (médica especialista en
cultura de compromiso en la formación bioética anestesiología); Areli de Aquino Toriz (laborato-
y de derechos humanos en los diversos ámbitos rios clínicos); María del Mar Sánchez Casir (resi-
plurales de los contextos de trabajo y universita- dente epidemiología).
rios, entre los profesionales de los hospitales y los En la Asociación Médica del Estado de Tlaxcala
estudiantes de las licenciaturas de la Facultad de (2008 a la fecha 2016).
Medicina de la buap. En el Hospital de Especialidades No. 36 del
Como Coordinadora de los cursos, y asesora Instituto Mexicano del Seguro Social “Hospital
externa de los comités la MC Mariana Loyola, ac- San Alejandro” (2008-2010).
tual Coordinadora de la Academia de Bioética fm- En los Laboratorios Ruíz (2012-2013).
buap (2016). En la Universidad de las Américas Puebla (ud-
lap 2013-2015).
1. Con los miembros honorarios del Comité En el Hospital de Especialidades issste, del Es-
Hospitalario de Bioética del hgzn, ssep (2015), el tado de Puebla (2008-2013).
curso tuvo una duración de 70 horas crédito (se En el Comité de Ética en Investigación de la Fa-
presenta su trabajo final como ejemplo en el capí- cultad de Medicina de la buap (2011 a la fecha).
tulo de “Comités de bioética hospitalaria…”). Hospital para el Niño Poblano (hnp, 2008-
Responsables del manual y del Comité de 2011 Casos clínicos de la Asociación Médica).
Bioética Hospitalario: Elisa Jiménez Otamendi En el Hospital de Especialidades “San José”, del
(coordinadora chb, médica especialista), Ana Ali- imss, Puebla.
cia Gómez (secretaria chb, trabajadora social), Y la presentación de dos ponencias por cada
Cristina Vázquez (psicóloga), David Escalona año en los eventos académicos y de investigación,
Sosa (médico especialista), Gina Sánchez (mass), para la salud, la educación, la salud mental, la pre-

40
vención de adicciones, prevención del suicidio, sionarán desgaste económico y emocional a la
bioética clínica, derechos humanos, perspectiva familia?
de género, prevención de la violencia en gineco-
logía y obstetricia, resiliencia. En el ámbito local a) Con pericia. Debemos formar equipos capa-
(ssep, buap, cesamed, universidades y hospita- citados con los aspectos anatómicos y funciones
les Privados), en eventos nacionales (conamed, de la malformación, así como el conocer sus po-
unam, uam, uat, Academia Nacional de Bioética, tenciales complicaciones y la manera de prevenir-
anuies), en eventos internacionales y mundiales, los.
congresos. Peticiones para el reconocimiento, só- b) Con prudencia. Involucrar al equipo médico
lido de los Comités Hospitalarios, en el Congreso y a la familia en el conocimiento de la patología
de la Nación con la Cátedra Unesco-unam (2002- así como el planeamiento de estrategias de mane-
2016). Todo resultado del trabajo coordinado jo y regularización de recursos. Involucrar al per-
interdisciplinar e interinstitucional y pluricul- sonal becario (residentes) para la prevención de
tural, con apoyo de la fm-buap, Vicerrectoría de diagnósticos y tratamientos oportunos.
Docencia buap, Posgrado Área de la Salud con la c) Con diligencia. Saber cuándo efectuar el
Maestría de Administración de Servicios de Salud tratamiento a tiempo y evitar complicaciones.
fm-buap. Insistir en la importancia de las consultas de se-
Revisión de protocolos de investigación para guimiento y en las maniobras de prevención y re-
las instituciones de salud pública, en residencias habilitación en casa.
y licenciaturas de 2004-2017. Academia de Bioé- d) Con observancia. Tener un comité de éti-
tica fm-buap. ca para determinar hasta dónde debemos llegar
con el manejo, ser coherentes con la dignidad del
paciente y la familia, de acuerdo al criterio bio-
1.5.6 Casos clínicos médico ético justo y equitativo, considerando las
normas sanitarias, los códigos de bioética y de de-
rechos humanos.
Caso 1. Bioética en niños con espina bífida,
Dr. Salvador Rodríguez Peralta (hnp)
Conclusiones y aportaciones del caso clínico
Servicio de Neurología, Proyecto para residentes
1. Es necesaria la formación de equipos multi-
hnp.
disciplinarios encaminados a un fin común,
Padecimiento Mielomeningocele: Es la malfor-
para trabajar en equipo y preferentemente
mación raquimedular más frecuente y grave com-
con criterios bien establecidos.
patible con la vida. Localización más frecuente es
2. Involucrar a los padres en el conocimiento
lumbar y lumbosacra.
de la patología y el tratamiento; incentivar su
Incidencia: 70 pacientes, 37 del género feme-
participación con los resultados obtenidos,
nino y 33 del género masculino.
por ser responsables importantes de los re-
Edad: 20 a 29 años y primigestas, 53 %. Estado
sultados.
nutricional malo, 84 %. Sin control prenatal, 49 %.
3. Valorar el papel del Estado y los Sistemas de
Mielomeningocele, 86 %. Hidrocefalia, 80%. Esta-
Salud en la prevención y disminución de la
do de Puebla, 85 % y Municipios, 30 %.
incidencia, con campañas educativas; solucio-
Medidas preventivas: ácido fólico administra-
nes laborales y económicas a la población.
do a dosis de 0.4 mg diarios antes y durante los
4. El médico debe ser bondadoso buscando el
primeros meses de embarazo reduce un 72 % la
bienestar del paciente y de la familia.
incidencia de malformaciones del snc.
5. El niño es un ser pensante digno con toda la
Diagnóstico: Ultrasonido durante el embarazo
escala de valores, emociones y sentimientos
Tratamiento: Incluye a familia, trabajo social,
que debemos tomar en cuenta al involucrarlo
estado, neonatólogo, pediatra, neurólogo, neuro-
en el manejo de su tratamiento.
cirujano, ortopedista, urólogo, fisiatra, psicólogo.
6. Es necesaria la formación de equipos de tra-
Toma de decisiones: ¿Qué hacer con niños con
bajo bioético para compartir experiencias.
malformaciones severas con potencial de com-
7. Contar con una unidad de rehabilitación inte-
plicación y mal desarrollo neurológico que oca-

41
gral, hacer relevancia con los sistemas de sa- de comportamiento: Estudio Continuo. Informa-
lud en la prevención. ción y Docencia. Investigación Científica. Manejo
Integral.
Caso 2. Formación médica bioética
y en derechos humanos, Dra. Rocío Cortés Conclusiones de la propuesta
Barrera, Coordinación de Enseñanza hnp
1. La Conferencia Mundial sobre Educación Su-
Proyecto para la Formación de Residentes: perior de París, entre las misiones y funciones
de la educación superior señala en su artículo
Las profesiones surgen cuando el trabajo, propia- 2, la función ética, autonomía, responsabili-
mente manual ya no es suficiente para solucionar dad y prospectiva, en la que contempla que
problemas y necesidades sociales, entonces se re- los establecimientos de enseñanza superior,
quieren de conocimientos o saberes más especia- el personal y los estudiantes universitarios
lizados para resolverlos. Esta situación da origen deberán preservar y desarrollar sus funcio-
al surgimiento de instituciones educativas que nes fundamentales, sometiendo todas sus ac-
fueron capaces de proporcionar el conocimiento tividades a las exigencias de la ética y el rigor
necesario y de ir formando especialistas que res- científico e intelectual. (Declaración Mundial
pondan a la problemática social. sobre la Educación Superior en el siglo xxi:
Bajo esta perspectiva la profesión puede de- visión y acción. Conferencia Mundial sobre
finirse como la actividad personal puesta al ser- Educación Superior, París, 1998).
vicio de los demás y en el beneficio propio, a 2. Si la educación es una función social, el proce-
impulsos de la propia vocación y con la dignidad so de formación de los profesionales en gene-
que corresponde a la persona humana. La valora- ral y de la salud en particular no pueden estar
ción que se le otorga a una u otra profesión de- apartados de la formación de valores con un
penderá de varios factores: a) la sociedad de que profundo contenido social, incluidos los prin-
se trate; b) el momento histórico; y c) su aporte a cipios éticos que rigen la conducta.
los problemas de la sociedad. Así se deduce que 3. Para contribuir a esta formación, la enseñan-
el trabajo profesional tiene dos elementos funda- za necesita del ejemplo personal del profesor,
mentales: el nivel de competencia y la búsqueda lograr la motivación del estudiante con el per-
del bien común. fil del egresado, como una vía para la educa-
ción en valores humanistas. De esta forma, se
Competencia intelectual, que proporciona la cumplirá con el encargo social que dentro de
información teórico-conceptual que permite al la disciplina corresponde a los profesores.
alumno comprender, explicar y transformar el 4. La educación es el medio para comprender la
proceso salud-enfermedad. trascendencia de los derechos humanos en la
Competencia técnica, que implica aplicar los profesión, para preparar a los profesionales y
conocimientos a casos y problemas concretos. transformar a las sociedades. La visión 2020
Competencia humanística, la cual se refiere del sistema de educación superior considera
al conjunto de valores éticos que se forman en la existencia de un sistema vigoroso, que rea-
el alumno para el uso y aplicación de los conoci- lizará sus tareas sustantivas de formación de
mientos y contenidos que adquiere; se relaciona profesionales e investigadores, de generación
con el ejercicio profesional desde el punto de vis- y aplicación del conocimiento y de extensión y
ta ético-axiológico. preservación de la cultura; finalmente la edu-
cación contribuye de manera fundamental a
En opinión del Dr. Ruy Pérez Tamayo, los objeti- disfrutar de paz y prosperidad en un marco
vos actuales de la medicina son tres: a) preservar de libertad, democracia, justicia y solidaridad.
la salud; b) curar o aliviar y c) siempre consolar y “La búsqueda de una vida más humana debe
acompañar al enfermo, y evitar las muertes pre- comenzar por la educación”.
maturas e innecesarias. Para establecer un código
de ética médica basado en los objetivos de la me-
dicina, el Dr. Pérez Tamayo propone cuatro reglas

42
Caso 3. Perfil ético del médico especialista en la polución medio ambiental y los estilos de vida.
alergología. Dr. Héctor Gómez Tello En este apartado la hipótesis higienista señala la
reducción de las infecciones durante la edad in-
Introducción fantil principalmente como consecuencia de una
forma de vida “occidentalista”, pues provoca una
La panorámica de salud en nuestro país tiene al- menor estimulación del sistema inmunológico,
gunas particularidades que hacen, en el caso de con el consiguiente aumento de las posibilidades
la atención médica en alergología, se vea influen- de desarrollar una enfermedad alérgica. Este aná-
ciada en el país por el gasto total en salud repre- lisis confirma también el hecho de que las enfer-
sentada por el 6.1 % del pib. De este total, 44.3 % medades alérgicas tienen mayor prevalencia en la
corresponde al gasto público y 55.6 %, al privado. ciudad que en el ámbito rural.
En México en 1990 había 1.1 médicos por cada Relación médico con el paciente y la enferme-
mil habitantes, en 1994 la cifra fue de 1.6 y en dad crónica (como las alergias):
2001, 1.5. En el mismo rubro, los indicadores más
altos del mundo son el de la federación rusa, con a) La relación del médico con el paciente es la
4.2 médicos por cada mil habitantes y Grecia con base del arte de la medicina. A la vez la inte-
4.4. Para 2004, en México el número de médicos racción profesional y extra profesional, sus
por cada mil habitantes creció aproximadamente contenidos y características determinan el
50 %, 1.6. México se ubica en el penúltimo lugar alto grado en el logro del fundamental propó-
entre los países de la Organización para la Coo- sito en los servicios de salud, y del accionar
peración y el Desarrollo Económicos (ocde), que profesional, que es: la satisfacción de las ne-
agrupa a 34 países miembros comprometidos con cesidades y expectativas del paciente a través
la democracia y la economía. En tecnología para del mantenimiento a la recuperación de su
diagnóstico médico, el promedio para la ocde es bienestar y de su vida independiente.
de ocho unidades de resonancia magnética por b) Las enfermedades crónicas se vuelven más
cada millón de habitantes, el país cuenta con 1.7. prevalentes a medida que se mejoran los tra-
Así en México, la tasa de mortalidad infantil es la tamientos de las enfermedades agudas, y así
segunda más alta entre los países de la ocde, con la población “alcanza” a envejecer con cierta
19.7 muertes por cada mil nacidos vivos, de la me- calidad de vida, situación que se está dando
dia de ese organismo en México es de 5.7. Pero en en los países desarrollados.
1970 para el país era de 79.4 por cada mil nacidos c) La enfermedad crónica es una situación que
vivos. acompaña a ciertos individuos por mucho
La Alergología en México inicia hace 50 años, tiempo, en ocasiones por toda la vida a la que
en los pabellones del Hospital General de México. cambia en forma permanente e irreversible
La Organización Mundial de la Salud (oms) reco- sobre el propio individuo enfermo y sobre la
mienda que los países dispongan de un alergólo- relación con su médico. La circunstancia de la
go por cada 50 mil habitantes. conexión duradera y la presencia constante
Epidemiología. Las alergias son un problema del problema común a seleccionar establecen
de salud creciente en todos los países industriali- una oportunidad especial para que la relación
zados y México no es la excepción. En la actualidad médico con el paciente, alcance una profundi-
se estima que el 18 % de la población mexicana dad y un sentido único en todas sus formas.
padece de algún tipo de enfermedad alérgica y di- d) El vertiginoso cambio en la forma en que los
versos informes subrayan que la prevalencia au- seres humanos establecen relaciones entre sí,
menta un punto porcentual cada año. fundamentalmente a partir de las nuevas es-
Las enfermedades alérgicas tienen un compo- tructuras hospitalarias (públicas y privadas),
nente genético, en la predisposición hereditaria se y los novedosos avances en comunicaciones,
calcula que al menos 20 % de la población matiza plantea nuevos dilemas y cuestionamientos
esta relación; aunque se ha dicho que no puede en derechos humanos y en los principios bioé-
ser el principal factor del aumento de alergias. Los ticos. En especial, el progresivo acortamiento
expertos señalan que las causas deben buscarse del tiempo otorgado a la consulta médica, ori-
en otros factores condicionantes, como puede ser ginado en la mercantilización de la medicina,

43
junto con la despersonalización de la atención Autonomía. Principio ético que sustenta el
de las nuevas épocas, hechos que han impues- comportamiento del paciente pediátrico con res-
to en desmedro la calidad del servicio, y aten- pecto a la atención de su salud, y “representada”
tan contra el establecimiento de una relación por sus padres o tutores. Donde hay que conside-
exitosa entre el profesional de la salud con el rar el respeto a la integridad de las personas y su
paciente. derecho a decidir todo lo concerniente al trata-
e) En el caso de los pacientes con trastornos miento y al servicio de su salud. Porque el pacien-
crónicos, esta pauperización de la sustancia te no es un objeto, es decir: como ser moralmente
humana en su acercamiento al cuerpo de pro- autónomo, no puede ser ignorado, sus valores y
fesionales de la salud es de enorme gravita- creencias deben ser respetadas (en pediatría con-
ción. Por lo que se propone entonces, como siderar la inclusión niño o niña y padres o tuto-
un nuevo objetivo, el adecuar la relación en- res). Por lo que todo procedimiento riesgoso es
tre profesional y paciente, coherente con las debidamente informado —cuando se trata de un
nuevas épocas, sin que esto justifique o deter- niño mayor a los 7 u 8 años aproximadamente y
mine una pérdida en la calidad y calidez tera- relativizado cuando es menor a la edad, por lo
péutica, en el contenido humanitario que tal que se le invita a participar en los procedimientos
experiencia conlleva. clínicos—; involucrando a los padres o tutores;
f) Muchos son los problemas bioéticos y de de- explicándoles las ventajas y riesgos del proceder.
rechos humanos a los que se enfrenta la pe- En alergología el consentimiento informado (idó-
diatría en su práctica, como: 1) la enfermedad neo) es la garantía del respeto a la autonomía. El
crónica del paciente, con manifestaciones de desconocimiento o relegación del principio de la
impotencia, con temores e inseguridad; sus autonomía conlleva a la despersonalización de la
relaciones familiares se han perturbado por atención médica al no tener en cuenta al niño y
su enfermedad, y se han vuelto dependien- sus familiares como personas y a su sistema de
tes de otras personas en mayor o menor me- valores. Las decisiones son inclusivas entre el pe-
dida. Las familias (los padres regularmente) diatra, el niño y sus familiares.
están frustrados ante las expectativas de vida Justicia. Es un valor que sirve de guía a los
del paciente, están angustiados, ansiosos por profesionales en su relación con la sociedad para
encontrar una opinión positiva o un trata- valorar éticamente la interrelación y conflictos
miento curativo. También pueden albergar entre los dos principios anteriores; así como para
sentimientos de culpa. 2) Con el tiempo la evaluar la atención de salud a la población pediá-
mayoría de los pacientes pediátricos con en- trica en cuanto a la equidad, pertinencia y calidad
fermedades crónicas y sus familias llegan a científica técnica y humana. Es decir practicar
aceptar y a adaptarse a la realidad de la enfer- la atención a la salud con todas las personas sin
medad, aunque con distintos grados de éxito. distinción o barreras económicas o sociales de
g) La pediatría tiene sobre su conciencia el com- ninguna clase, es un derecho humano de igualdad
promiso ético profesional de brindar una y equidad, reconocido universalmente (Declara-
atención esmerada para el paciente pediátri- ción de Alma Ata 1978).
co y en la orientación a la familia; para dar
resultados beneficiosos a la salud pública y al Caso 4. Donadores de Sangre (hnp),
país en general, en este caso sobre las enfer- Mónica Briceño Benítez, Yirla Citlali Nava
medades alérgicas en la población infantil.
h) Los principios bioéticos aplicados en el Servi- La ciencia es una rama de la actividad humana
cio de Alergología (hnp) son: dirigida a la producción, difusión y aplicación de
conocimientos científicos, es el conocimiento ob-
Beneficencia. Principio ético de actuación del jetivo de la verdad objetiva. El nexo ciencia-tecno-
profesional, haciendo bien al paciente, incluyendo logía-sociedad ha tomado importancia en las tres
la ausencia de maleficencia, bajo el primum non últimas décadas.
nocere. Expresando así el respeto a la dignidad y Las transformaciones que generan la ciencia y
a los derechos humanos del paciente y sus fami- la técnica no sólo revolucionan las bases existen-
liares. ciales de la sociedad humana, sino que permiten y

44
exigen al individuo una nueva conducta y actitud El donador de sangre debe ser ante todo un in-
hacia el mundo exterior natural, social y hacia sí dividuo que voluntariamente y de forma altruista
mismo, por lo que la ciencia carecerá de sentido si está en disposición de brindar su sangre o algu-
no se fundamenta en el principio del humanismo, nos de sus componentes para ser empleados en
pues toda actividad científica deberá orientarse enfermos que lo necesitan. El donador es infor-
por el reconocimiento del ser humano como valor mado de los detalles del proceder, sus objetivos
supremo. y los riesgos a que se somete y con todos estos
Es precisamente el ser humano, su vida, bien- elementos otorga su consentimiento escrito.
estar, salud, cultura, libertad y progreso, quien le La donación de sangre es un acto en que el
confiere sentido, por lo que debe existir un trabajo principio de la beneficencia tiene un propósito
mancomunado entre los científicos y la sociedad, dual: no causar daño al donador ni al receptor de
que permita usar los grandes avances científicos y la sangre. De este modo, en el interrogatorio, el
tecnológicos en beneficio de esta. examen físico y los estudios de laboratorio que se
De hecho, la necesidad de una ética profesional realizan al donador se pretenden detectar antece-
adquiere mayor trascendencia en aquellas profe- dentes, síntomas, signos o parámetros de labora-
siones relacionadas con las actividades biomédi- torio que puedan dañar a cualquiera de ellos.
cas, cuya razón principal es el ser humano. En los últimos años se ha usado cada vez con
Se impone que el científico sea honesto, éti- más frecuencia el método de autoexclusión del
co y justo, respetando los principios de eficacia, donador, quien después de recibir una informa-
modestia, sencillez, tenacidad, discreción, abne- ción escrita de algunas de las posibles causas que
gación y sacrificio, pero ante todo debe ser esen- pueden invalidarlo como donador (pertenecer
cialmente humanista, amén de que su actividad a grupos de riesgo como drogadictos, sexuali-
creadora exige superación profesional permanen- dad inestable, etc.), puede declinar el acto de la
te y consagración a su trabajo, pues esta actividad donación, de este modo se evita que el donador
exige orientación hacia la obtención de nuevos tenga que responder preguntas embarazosas o ya
conocimientos, su difusión y aplicación tomando al final de su donación señalar en el formato de
en cuenta la gran responsabilidad que ha asumido autoexclusión que su sangre es de riesgo. La do-
ante la sociedad. nación remunerada puede ocasionar riesgos para
Esta situación personal, con su abundancia de el donador y para el receptor, ya que por intereses
opciones de diversos valores, exige concentrarse económicos el donador puede ocultar situaciones
en los principios morales tradicionales de la ética patológicas que puedan deteriorar más su estado
médica como beneficencia, justicia y respeto por de salud; o bien, donar más de lo admitido, vio-
la autonomía del paciente. La ética médica ha de lando los periodos de tiempo recomendados en-
hacer todo lo posible por respetarla. tre una y otra donación con el consiguiente riesgo
El acto de la donación de sangre es un ejemplo de la salud del donador.
palpable de la aplicación de los principios bioéti- Además, se ha demostrado que el hallazgo de
cos, pues el desarrollo de las donaciones de san- hepatitis B es 10 veces mayor y el de vih es 8 ve-
gre y la obtención de hemoderivados han traído ces mayor en la sangre procedente de donadores
consigo problemas éticos nuevos y más comple- pagados que en aquellos voluntarios o altruistas.
jos, que demandan de los científicos mayores exi- Código de Ética para Donación y Transfusión
gencias éticas en su relación con los donadores, de Sangre y sus componentes. Asamblea General,
la comunidad científica y la sociedad en general. Montreal, 1980, y XXIV Conferencia Internacional
La extracción de sangre humana mediante las de la Cruz Roja, Manila, 1981. Decisión 20, Duodé-
donaciones voluntarias es un servicio público (so- cimo periodo de sesiones de la Asamblea General
cializado) que se inscribe en un contexto legal y de 1999. Los objetivos de este código son definir
ético, en el que están involucrados los bancos de los roles y principios observados en el campo de
sangre, el personal que labora en estas institucio- la Transfusión de Sangre. Se divide en diez apar-
nes, los donadores de sangre, el médico y toda la tados que consideran a: a) el donador, b) el recep-
sociedad, por lo que el principio de la autonomía tor, c) el uso óptimo de la sangre, y d) controles
de la donación de sangre tiene aquí un claro ex- sanitarios.
ponente.

45
Caso 5. Dr. Santiago González Enríquez, años después) continúa con dolor y chasquido a
Dra. Carmen Velázquez Vaquero nivel de atm, le receta piroxicam 1/12 h, complejo
B1/12 h, e interconsulta a estomatología para re-
Cirugía maxilofacial habilitación dental. El (… mes posterior) se decide
la programación de intervención quirúrgica para
Introducción extraer los terceros molares y nueva solicitud de
laboratorios.
Se trata de paciente femenina de 53 años de edad, El (… 2 meses posterior) acudió con resulta-
originaria de Puebla, referida de la Coordinación dos de laboratorio dentro de normalidad y re-
de Cirugía con hoja de cambio de médico con fe- fiere sólo se le realizó intervención quirúrgica
cha (…) en donde se enumeran los siguientes mo- en región retromolar superior izquierda, con el
tivos relacionados con intervención quirúrgica objetivo de extraer el tercer molar superior rete-
por especialista en el área: nido de ese lado. La intervención fue prolongada
(aproximadamente dos horas y media) y al fina-
(Queja de la paciente, debido a una mala práctica lizar la misma se le informó que fue “exitosa”, la
profesional en el Servicio de cmf) enfermera en turno le entregó una gasa con un
molar, y quien le pidió nuevamente para “arrojar”
• Supuesta extracción y mal diagnóstico a la basura argumentando que no se entregan. Se
• No se extrajo la muela (tercer molar superior le recetó dicloxacilina 1/6 h y diclofenaco 1/12
izquierda) y la empujó al seno maxilar h, indicaciones postoperatorias y cita. Se asentó
• No enterar a la paciente y quedarse con radio- la nota operatoria de dicho procedimiento en el
grafía postoperatoria expediente clínico Se menciona que ya antes de
retirarse del consultorio presentó edema severo
en zona intervenida, dolor intenso, sangrado leve
Historia clínica
pero persistente y dermoabrasión desde la comi-
sura labial hacia la región geniana del lado ope-
ahf: Antecedentes, muertes de familiares de pri-
rado.
mer grado por cáncer.
La paciente refiere que durante el postopera-
app: Enfermedades propias de la infancia no,
torio cursó con dolor intenso, edema , trismus y
alérgicos (-), quirúrgicos: (+): rafi con placa de
dificultad para la masticación; por lo que la tra-
tercio de caña + rafi con tornillos esponjosa ma-
tante le otorgó las siguientes consultas: el (mes
léolo medial. dm (-), has (-), Hepatitis (-). En ob-
posterior…) acude presentando edema en he-
servación por el servicio de Oncología por lesión
mi-cara izquierda, trismus, dificultad a la mas-
fibro-quística mamaria.
ticación y dolor intenso; el (2 semanas post…)
ago: Cesáreas, histerectomía.
continúa con edema de hemi-cara izquierda se
pa: La paciente refiere que inicia hace tres
prescribe dicloxacilina; el (mes posterior…) pre-
años aproximadamente con dolor en Articulación
senta inflamación en región retromolar superior
Temporo-mandibular (atm) bilateral, en hoja de
izquierda; el (15 días post…) se presenta a con-
referencia de la Clínica Médico Familiar (fecha…),
sulta con limitación a la apertura bucal, le envía
se describe que desde los 18 años presenta dolor
diclofenaco 1/12 h, omeprazol 1/24 h, complejo
y crepitación en dicha articulación, así como do-
B1/12 h, el (mes posterior… persiste limitación a
lor en maxilar izquierdo. El (…) acude a su cita de
la apertura bucal, así como cicatriz por la dermoa-
primera vez en cirugía maxilofacial, diagnóstico
brasión mencionada, se solicita radiografía pano-
disfunción de la atm, y dolor en seno maxilar bila-
rámica para determinar conducta a seguir según
teral, enviándole estudio radiográfico y de labora-
se refiere en nota de evolución.
torio. El (…) acude a su segunda cita continuando
Fue citada (mes post…) valora especialista la
con dolor y chasquido en la atm, en radiografía
radiografía y verbalmente le informa que todo
panorámica le observan inclusiones dentarias
está bien, pero que en realidad no tenía 4 terceros
de los 4 terceros molares, el resultado de los la-
molares si no 5 y que posteriormente le retirará
boratorios se reportó dentro de parámetros de
las 4 restantes. Se queda con la radiografía pano-
normalidad; se prescribe piroxicam 1/12 h e hi-
rámica postoperatoria que archivó en expediente
droxicobalamina 1 ámpula/cada tercer día. El (…

46
y da cita (… ya son 2 años postoperatorios), para Examen clínicoincial cmf
revaloración. No se encuentra nota de evolución
de esta última consulta en el expediente clínico. ef. Paciente consciente, orientada, ansiosa y mo-
La paciente acudió a consulta en Oncología lesta, con actitud defensiva y de desconfianza.
Médica (mes anterior), en donde le entregaron la Cráneo normocéfalo, cabello y cejas bien im-
radiografía del expediente; la paciente se la mues- plantados, ojos simétricos, narinas permeables,
tra a un especialista ajeno a la institución; quien sin asimetría facial, pigmentación desde la comi-
determina que el tercer molar superior izquierdo sura labial hacia la región geniana lado izquierdo,
nunca fue extraído y sí probablemente desplaza- de 2x1 cm aproximadamente, lineal, color café
do al seno maxilar del mismo lado. claro; a la palpación con chasquido bilateral de
La paciente acude a manifestar su inconformi- atm, contractura moderada bilateral de músculos
dad a las autoridades del Hospital, donde otorgan masticatorios y perimasticatorios, dolor leve a ni-
cambio de médico y es referida a Cirugía Maxilo- vel de seno maxilar izquierdo.
facial, con la hoja de cambio de médico. ef intraoral: Apertura bucal de aproximada-
*Desglose de queja de la paciente (ya asesorado mente 3 cm, parcialmente edéntula y con múl-
con especialista externo a institución): tiples restauraciones en incisivos y molares
Datos de identidad. aparentemente con mal sellado, sin odontalgia.
tc: Se recaba estudio de tc con cortes axia- Región retromolar superior izquierda con cicatriz
les, coronales y sagitales en donde se confirma en encía de fondo de saco con fibrosis discreta, de
la presencia del Tercer Molar Superior Izquierdo aproximadamente 1 cm, moderadamente doloro-
dentro del seno maxilar del mismo lado. Presenta sa a la palpación, aparentemente sin fístula o se-
además engrosamiento de mucosa circundante y creciónsinusal. Resto sin datos a comentar.
pérdida de la continuidad ósea en el piso del seno
maxilar izquierdo. irx: radiografía panorámica preoperatoria (…
Impericia e imprudencia. Se da información a fecha): con terceros molares superiores clase III
la paciente de las imágenes tomográficas, en don- posición C (Pell y Gregory), vertical la derecha y
de se confirma que ya existe reacción inflamatoria en leve distoversión la izquierda. Terceros mola-
a nivel de piso de seno maxilar izquierdo, a con- res inferiores clase III posición C (Pell y Gregory),
secuencia del tercer molar intruído. La remoción ambas horizontales.
de dicho molar implicaría un procedimiento bajo Pronóstico, iatropatogenia: irx: 2 radiogra-
anestesia general, entrar al seno maxilar, realizar fías panorámicas postoperatorias (citas de se-
un curetaje del piso de seno donde no se descar- guimiento 2): con desplazamiento e intrusión de
ta que la remoción del tejido inflamatorio involu- tercer molar superior izquierdo en piso de seno
crado haga evidente una comunicación oroantral maxilar ipsilateral.
preexistente, sin descartar complicaciones rinosi-
nusales por la invasión del seno. Por otro lado, el idx:
no retirarlo la predispone a probables infecciones • Maloclusión dental a expensas de edentulis-
como sinusitis con los datos clínicos que la acom- mo
pañan (obstrucción nasal, cefalea, rinorrea, dolor • Terceros molares inferiores y superior dere-
moderado a intenso, etcétera). cho retenidos
Pericia y prudencia. Se pone a consideración • Disfunción temporomandibular
el tratamiento a la paciente. Se inicia protocolo • Intrusión de tercer molar superior izquierdo
prequirúrgico para complementar la valoración en piso de seno maxilar
y conozca mejor el riesgo-beneficio del proce-
dimiento, tome una determinación y otorgue su Se observa pérdida de sustancia por fresado
consentimiento válidamente informado. Se pone quirúrgico de la raíz del molar mencionado a nivel
en conocimiento a las autoridades de este Hos- de tercio apical, medio y cervical en una de las ca-
pital del caso. Se envía solicitud de laboratorios, ras proximales, aparentemente la mesial. Mucosa
electrocardiograma, teleradiografía de tórax. In- de seno maxilar izquierdo con ocupación suges-
terconsulta a medicina interna. Se da nueva cita tiva de proceso inflamatorio crónico por cuerpo
para normar procedimiento a seguir. extraño (tercer molar intruído).

47
Terceros molares inferiores y superior dere- en las notas del expediente clínico no se tiene
cho retenidos. una sola que haya comentado la iatropatoge-
Mala práctica. Paciente con intrusión de ter- nia aun ya confirmada la intrusión por estu-
cer molar superior izquierdo al seno maxilar del dio radiográfico.
lado correspondiente, hasta el momento se refie- • Otro punto contenido en la Carta de los Dere-
re aún con inflamación y a la exploración física chos Generales de los pacientes también re-
dolor leve a nivel de seno maxilar izquierdo. Es fiere el derecho a que el médico, la enfermera
probable que se presente una reacción a cuerpo y el personal que le brinden atención médica,
extraño en seno maxilar y se llegue a presentar se identifiquen y le otorguen un trato digno,
cuadro sinusal patológico odontógeno. Se le envió con respeto a sus convicciones personales y
una Tomografía Computada de macizo facial para morales, principalmente las relacionadas con
determinar el nivel en el que está alojado el tercer sus condiciones socioculturales. Al actuar con
molar superior izquierdo, valorar las estructuras dolo, omitiendo la iatropatogenia, mostrando
adyacentes, complementar la información de las un molar extraído de otro paciente como si
radiografías simples y normar conducta. hubiese sido la obtenida durante el procedi-
nota. La paciente es renuente a dejar las radio- miento de cirugía bucal, podemos argumentar
grafías ya que las considera sus únicos elementos que no respetó las condiciones sociocultura-
de prueba de lo antes mencionado. La actitud a les y su dignidad al engañar su inteligencia.
la defensiva puede entorpecer la valoración del • También que tienen derecho a que el médico
caso. tratante les brinde información completa so-
bre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento;
Iatropatogenia: idx se exprese siempre en forma clara y compren-
sible; se brinde con oportunidad con el fin de
• Tercer molar superior izquierdo, intruido favorecer el conocimiento pleno del estado
transoperatoriamente en seno maxilar ipsila- de salud del paciente y sea siempre veraz,
teral. ajustada a la realidad. No le fue brindada una
• Descartar sinusitis maxilar izquierda odontó- información veraz sobre las posibles compli-
gena caciones trans y post operatorias, ocurridas
en la cirugía bucal.
Conclusiones del caso: • nom-004-ssa3-2012. Del expediente clínico.
Inobservancia y negligencia En los que el personal de salud debe hacer los
registros, anotaciones, en su caso, constancias
• En el código de Bioética de ssa estipula que y certificaciones correspondientes a su inter-
el profesionista debe responsabilizarse y so- vención en la atención médica del paciente,
lucionar las iatropatogenias provocadas al con apego a las disposiciones jurídicas apli-
paciente, ya sea por negligencia, impericia, cables. Existe omisión de información por no
imprudencia, abandono o accidente. En este contar con las notas en las que mencione en
caso, incurriendo en imprudencia así como ia- “accidente” quirúrgico y/o la evidencia radio-
tropatogenia no se hizo responsable del “acci- gráfica del tercer molar intruido.
dente quirúrgico” al comentarle a la paciente
que ya había terminado el procedimiento ex-
trayendo la tercer molar superior izquierdo, 1.6 Sinopsis del trabajo (Dr. Arturo
siendo que ésta se había intruído en el seno García Villaseñor 2005-2009)
maxilar.
• Dentro de la Carta de los Derechos Genera- Estudio exploratorio en estudiantes
les de los pacientes se contempla el derecho de pregrado y futuros especialistas
a que el conjunto de los datos relacionados en medicina, acerca de nociones
con la atención médica que reciba sean asen- básicas en bioética
tados en forma veraz, clara, precisa, legible y
completa en un expediente que deberá cum- Objetivos: indagar ideas y creencias de estudian-
plir con la normativa aplicable. Sin embargo, tes de ciencias de la salud y médicos que inician

48
una especialización, acerca de conceptos clave en ria no parecen manifestarse como un aprendizaje
bioética y la práctica. efectivo en alumnos que cursaron la materia en
Material y métodos. Estudio polietápico de in- licenciatura, provenientes de varias universida-
vestigación mixta, cualitativa y cuantitativa, mul- des. El componente estructurado del instrumento
ticéntrico. controla el azar a través de la opción ‘no sé’, lo que
Diseño de un instrumento de medición (bioe- asegura el olvido de un recuerdo mecanizado. Por
timed-ic) original y específico, semiestructurado último, el estudio muestra hasta dónde se encuen-
que explora cinco indicadores: noción de pacien- tra en proceso de la última etapa, lo revelador que
te y persona sana, concepto de médico o clínico, resulta indagar los efectos de las intervenciones
principios de bioética, iatropatogenia, y algunos educativas, y puede orientar hacia aspectos que
intereses ante la práctica clínica y la investiga- pueden modificarse para la superación del apren-
ción. Con 20 ítems, ocho abiertos y doce para res- dizaje de la bioética.
ponderse con opciones verdadero, falso o no sé.
Validación: con tres rondas entre expertos hasta
obtener concordancia y dos aplicaciones piloto 1.7 Reflexiones finales
consiguiendo consistencia interna de 0.85; con- y pendientes
fiabilidad mediante split half y test-retest.
Aplicación a dos grupos de médicos al inicio 1. Aún tenemos mucho que dialogar, evaluar,
de su residencia, un grupo de residentes de psi- aprender y practicar, para resolver… En cada
quiatría, así como a dos grupos de estudiantes de experiencia, en cada generación reiniciamos…
fisioterapia, como grupos naturales. Solamente 2. Es necesario desarrollar un aprendizaje a par-
en dos grupos fue posible aplicar el instrumento tir de preguntas generadas por las necesida-
antes y después del curso de bioética. Metodolo- des locales y específicas: en seminarios con
gía cualitativa: análisis de contenido, categorías y diálogos. Cambiar del aprendizaje tradicional,
unidades de análisis. escuchando enseñanza de respuestas.
3. Los docentes como investigadores y profe-
Resultados: al ser poblaciones muy diferen- sionales demandamos ejercitar escenarios
ciadas en la comparación de todos los grupos, no de “diálogo” para que en conjunto con las po-
hubo diferencia significativa en cuanto al desco- blaciones practiquemos respuestas precisas y
nocimiento sobre los principios de bioética entre concisas a las demandas reales de estudiantes
los médicos antes y durante su especialización, y sociedad.
habiendo cursado todas estas materias en su li- 4. El aprendizaje y la enseñanza sociocultural
cenciatura. Al compararlos con los otros estudian- de acción participación, para la formación de
tes no médicos, tampoco se encontró diferencia competencias implica una comprensión crí-
con significancia. tica de la realidad social, política, económica,
La noción que tienen de paciente es muy dis- científica y la construcción de su historicidad
persa, así como la del médico; al responder acer- en la que interactúen seres pensantes y críti-
ca del prestigio e imagen de este ante la sociedad, cos, por lo que la educación requiere de:
hay acuerdo sobre el declive aparente que se per-
cibe. Creen en la gran mayoría que la iatropatoge- a) Enseñar y aprender exige respeto a los sa-
nia ocurre con más frecuencia en nuestro país que beres de los educandos.
en los otros de América del Norte. b) Enseñar y aprender exige la corporiza-
Finalmente, han aparecido variables que re- ción de las palabras: práctica de la herme-
quieren controlarse, mediante mediciones al néutica.
inicio, a medio curso y al final, en el caso de los c) Enseñar y aprender exige respeto a la au-
médicos con ciclos anuales de formación hospita- tonomía del Ser del educando y del Edu-
laria. También, parece necesario diseñar instru- cador.
mentos diferenciados para grupos de estudiantes, d) Enseñar y aprender exige seguridad, ca-
aun cuando se considere una base común. pacidad profesional, humildad y genero-
Discusión y conclusiones. Grosso modo, los sidad.
grandes temas de la bioética formal como mate- e) Enseñar y aprender exige diálogo al saber

49
escuchar, y al saber explicar. en todos los contextos de aprendizaje para ser
f) Enseñar y aprender que nadie es, si se practicados a nivel universal (Academia de
prohíbe que otros sean. Bioética, Facultad de Medicina buap, 2016).
g) Enseñar y aprender en el diálogo entre
personas, el diálogo del oprimido, deja de
ser del oprimido y pasa a ser la educación 1.8 Lecturas consultadas
de las personas en proceso de permanen-
te liberación y creatividad. —La ética en la formación del personal de salud/
h) En la educación sociocrítica y por compe- Ponencia. En: Marco conceptual para la for-
tencias genuinas, no hay palabra verdade- mación del profesional de la salud. Universi-
ra que no sea unión inquebrantable entre dad Nacional de Colombia. Bogota, 1992.
acción y reflexión. Aguilar ME. Atando teoría y práctica en la labor
i) Todo educador y todo educando, apren- docente. México: Paidós Educador; 2003.
den y enseñan que… Todos nosotros sa- anuies. La educación superior en el siglo xxi. Lí-
bemos algo... Todos nosotros ignoramos neas estratégicas de desarrollo (2000). En:
algo… Por eso, aprendemos siempre… Beltrán ML. Educación en Derechos Huma-
nos.
5) A través de un aprendizaje por competencias, Beillerot J y cols. Saber y relación con el saber. Mé-
sociocrítico con la transversalidad de la bioé- xico: Paidós; 1998.
tica, de los derechos humanos y de las cien- Berumen NM y cols. Ética del ejercicio profesio-
cias de la salud para el desarrollo equitativo nal. México: Continental; 2003.
e inclusivo de las sociedades, defendemos el Bourdieu P. Capital cultural, escuela y espacio so-
proceso revolucionario como una acción cul- cial. Buenos Aires: Siglo xxi; 2003.
tural dialogada conjuntamente con el acceso Bourdieu P, Passeron JC. La reproducción. Ele-
al poder en el esfuerzo serio y profundo de mentos para una teoría del sistema de ense-
concientización universitaria, con la sociedad, ñanza. México: Fontanamara; 1998.
sus instituciones, reconociendo la pluricultu- Freire P. La naturaleza política de la educación.
ralidad y educando para la preservación de la Barcelona: Paidós; 1990.
biodiversidad. García VA. Investigación en bioética. Parte I. En
6) La educación relativa a la bioética y a los de- proceso. 2010.
rechos humanos en la práctica profesional, Haydon G. Enseñar valores: un nuevo enfoque. (en
es parte integral del derecho a la educación línea) Madrid: Morata, 2003 (fecha de con-
y cada vez obtiene mayor reconocimiento en sulta: 5 de noviembre de 2006). Disponible
tanto que es un derecho humano en sí misma. en: http://edrev.asu.edu/reviews/revs71.
El conocimiento de los derechos y las liberta- htm
des está considerado como un instrumento Hernández RG. Paradigmas en psicología de la
fundamental para asegurar el respeto de los educación. México: Paidós Educador; 2002.
derechos de todas las personas. La labor de Lifshitz A. La práctica de la medicina clínica en la
la Unesco en materia de educación relativa a era tecnológica. México: unam/imss; 2000.
los derechos humanos está orientada por el Loyola GMP. Ética y práctica profesional, buap,
Programa Mundial para la Educación en De- 2004.
rechos Humanos y Bioética. Loyola MP y cols. Ética y práctica profesional. Mé-
7) De acuerdo a las enmiendas del artículo 1 de la xico: buap; 2004.
Constitución en México (2010), la educación Lugo C. La importancia del otro en el ejercicio
debería abarcar valores tales como la paz, la profesional. Paedagogium 2006; 5(27):3-5.
no discriminación, la igualdad, la justicia, la Martínez A. Hacia una declaración de Normas
no violencia, la tolerancia y el respeto de la Universales de Bioética. México: Colegio Na-
dignidad humana. Una educación de calidad cional; 2005.
basada en un enfoque de derechos humanos Morin E. El Método. Ética. Madrid: Cátedra; 2004.
y bioética, así significa que éstos se aplican a —. Introducción al pensamiento complejo. Barce-
lo largo y a lo ancho del sistema educativo y lona: Gedisa; 1990.
Ramírez HG, Loyola GMP. Academia de Bioética de Viniegra VL. La crítica: aptitud olvidada por la
la Facultad de Medicina buap: En Bioética y educación: México: imss; 2000.
Derechos Humanos en la Práctica Profesio- Vidal JM. La enseñanza de la Ética moderna. (en
nal. línea). Rev. Cubana de Salud Pub 1999; 25(2)
Trilla J (coord.) y cols. El legado pedagógico del (fecha de consulta: 9 de Octubre 2006). Dis-
siglo xx para la escuela del siglo xxi. Barcelo- ponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
na: Grao; 2002.
Sábato E. La resistencia, una reflexión contra la
globalización, la clonación, la masificación.
México: Planeta; 2005. Viniegra VL. Educa-
ción y crítica. México: Paidós; 2002.

51
II
HISTORICIDAD DE LA ÉTICA-BIOÉTICA Y LA LEGITIMIDAD
DE LOS DERECHOS HUMANOS:
LA SALUD COMO DERECHO UNIVERSAL

Mariana P. Loyola G., Luis R. Pérez Á., Martha I. Celis A.,


Eva de la Luz Méndez H., Tania López L., Francisco Olivares L.,
Elba del Rocío Aguilar Ch., Guillermo Loyola G., Enrique Gómez de la V.
Estudiantes: Roberto I. Rosas C., Gabriela Villegas G.

2.1 Objetivo crates, Platón, con aportaciones como el Código


Hipocrático, con los principios de la filantropía
Identificar el desarrollo de los conceptos de la y el primum non nocere que antecede a los prin-
ética y de la bioética en las ciencias médicas, in- cipios actuales de la bioética: la beneficencia y la
herentes al proceso histórico-cultural y con la no maleficencia, hasta llegar a la ley de oro de la
evolución de los derechos de y para la humanidad. bioética: “trata a los pacientes como quieres ser
tratado”. Entre otros acontecimientos posterio-
res, la Asociación Médica Norteamericana (1847),
2.2 Introducción que para elevar la calidad de la educación médica
y mejorar la eficacia de la práctica establece su
Ayudar cada día a alguien que lo necesita, tiene que código ético, basado en los enunciados de Samuel
ser una necesidad que nazca del corazón. Bard (1876); y Thomas Percibal que escribe el
primer libro de ética y un código de preceptos
El aprendizaje y la aplicación de la bioética en adaptados a la conducta profesional del médico y
las profesiones de la salud se necesitan analizar el cirujano.
de acuerdo a su historicidad, comprendiendo los b) La ética profesional del siglo xx. Donde emer-
cambios provocados en la práctica profesional de gen las observancias internas e internacionales,
la medicina con la influencia de las transforma- tales como la Declaración Universal de Derechos
ciones científicas, culturales, técnicas y tecnoló- Humanos (1948); paralelas a las confrontaciones
gicas; además de los acontecimientos políticos y bélicas y a los aconteceres científicos, técnicos y
económicos, tales como: tecnológicos, con la investigación; los impactos
en la vida, la muerte, la enfermedad y la salud
a) La ética tradicional y “paternalista”. Etapa en de la especie humana. Además de los acontece-
la cual, las primeras aportaciones son los papiros res de la revolución real en la medicina social y
en Egipto y el Código de Hammurabi en Mesopo- las coberturas desbordantes en los servicios de
tamia. En Grecia los exponentes Esculapio, Hipó- salud públicos; y en la medicina privada con las

53
aseguradoras y la mercadotecnia farmacéutica. aconteceres políticos y económicos en la “organi-
Todos son aconteceres que transforman a la me- zación de los servicios de salud y de educación”
dicina y que traen la preocupación de formular alcanzan impactos planetarios. Por lo tanto, es
una “nueva” ética-profesional en: universidades necesario examinar desde una perspectiva bioéti-
y hospitales; con los profesionales; los pacientes, ca y en derechos humanos el carácter enigmático
las familias, las instituciones, los gobiernos, las que muestra la ciencia y la tecnología actual, don-
empresas farmacéuticas y las sociedades. de la investigación científica y el pensamiento éti-
c) Bioética y la toma de decisiones biomédica co se encuentren y articulen, para proporcionar
(finales del siglo xx y principios del siglo xxi). La herramientas veraces, confiables y justas, además
bioética a manera de disciplina filosófica y cien- de poder afrontar y conformar una cultura más
tífica que tiene como objeto y objetivo de estudio consciente.
la toma de decisiones, ante el desarrollo y uso de Tales reflexiones son coherentes a la propues-
la ciencia, la tecnología y la técnica para la protec- ta que los profesionales de la salud del siglo xxi
ción de la vida universal. Y que ha llevado a emer- en México han de asumir actitudes con iniciati-
ger escenarios con movimientos humanísticos en vas comprometidas de transformación, hacia una
el ámbito de los derechos humanos, formulando práctica inherente a los criterios de la bioética y
criterios éticos en beneficio de las generaciones con la práctica de los derechos humanos, en be-
actuales y futuras, para la protección de la vida neficio de las generaciones actuales y futuras, in-
universal, con dignidad. Donde los escenarios in- cluso la protección de la biodiversidad universal.
dustriales y tecnológicos, ante las aportaciones (Loyola MP, 2011-2017 fm-buap)
“científicas”: bélicas planetarias, bacteriológicas,
biológicas, chips, nanotecnológicas, electrónicas,
eugenésicas, farmacológicas; y el bombardeo de 2.3 Corrientes filosóficas
la mercadotecnia, entre otros aspectos, “inter-
vienen” en el saber, el ser y el hacer de los pro- El aspecto más triste de la vida actual
fesionales, con las instituciones y las sociedades es que la ciencia gana en conocimiento,
“globalizadas”, ante la informática, las ciudades más rápidamente que la sociedad en sabiduría.
virtuales, los 80 o más canales de televisión, mes- Isaac Asimov
senger, la “dependencia” tecnológica en las vías
de comunicación, los expedientes clínicos elec- Las doctrinas éticas fundamentales surgen y se de-
trónicos en los hospitales, la convivencia con las sarrollan en diferentes épocas y sociedades como
transnacionales y su impacto en la “calidad” y en respuesta a los problemas básicos planteados por
los estilos de vida; como la producción alimenti- las relaciones entre los hombres y en particular
cia con transgénicos, los pseudoestrógenos en los por su comportamiento moral efectivo. Existe una
desechos y en el agua, el uso de la energía nuclear estrecha vinculación entre los conceptos morales
en las empresas industriales, el sobrecalenta- y la realidad humana-social, sujeta históricamen-
miento por el efecto invernadero, la nueva cultura te a cambios estructurales. Por ello la ética y la
del uso de agua, las autopistas, las carreteras y las historia se hallan doblemente relacionadas con:
avenidas locales; además del creciente mundo de
objetos desechables y la cada vez mayor conta- a) la vida social y dentro de esta con la vida mo-
minación de la madre tierra, con el consecuente ral,
descuido de los recursos naturales y el no respeto b) su propia historia, ya que cada doctrina se ha-
a la biodiversidad; y como consecuencia los cam- lla en conexión con las anteriores,
bios extremos en la “calidad de vida” de la biodi- c) las doctrinas posteriores, al prolongarse o en-
versidad universal, con la evolución del cambio riquecerse en ellas.
climático.
Es decir, todos los cambios son críticos para Al cambiar radicalmente la vida social, cambia
la vida en una nación “que pretende avanzar”, y también la vida moral; los principios, valores o
todavía más para la vida en los países en desarro- normas entran en crisis y exigen esclarecimiento
llo y no desarrollados por la inequidad interna o sustitución por “otros”. De esta manera, surge la
e internacional, como es México. Que con otros necesidad de nuevas reflexiones éticas o de una

54
nueva teoría moral, porque los conceptos, valores los y por las generaciones “pasadas” en general.
y normas vigentes “se han vuelto problemáticos”. Por ejemplo: Lo que ayer producía escándalo, hoy
Así, parecen explicarse la aparición y sucesión de es moda disfrutada sin escrúpulo; comportamien-
doctrinas éticas fundamentales en relación con el tos que ayer eran tenidos como normales y hasta
cambio y sucesión de estructuras sociales y den- edificantes, hoy parecen impropios o brutales; en
tro de ellas, la vida moral. medicina, el aborto, la eutanasia, los trasplantes
Cuando referimos al “porvenir” de la ética, se y los nano-chips para la función humana y para
da por supuesto que se avecinan nuevos valores otras especies, entre otros temas.
fundamentales y que cabe aguardar (con temor o El sentido y la raíz justificativa de la actitud
esperanza) un nuevo tipo de moralidad. En cierto ética están más allá de modificaciones bastante
sentido esta expectativa se cumple, si nos referi- espectaculares en los preceptos. Resulta super-
mos sólo a mores o costumbres. ficial proclamar la exaltación de un nuevo para-
Los hábitos eróticos, las ideologías políticas, digma moral cada vez que cambia la actitud social
las relaciones familiares, las posibilidades creado- ante las relaciones extramatrimoniales, la pena de
ras o destructoras de la ciencia aplicada, la discri- muerte, los mercados trasnacionales, la robótica
minación de género, todo ello en vías de acelerada que resuelve múltiples servicios, etcétera (tabla
modificación, dará lugar a códigos de conducta 1).
distintos a los usados por nuestros padres y abue-

TABLA 1. IDEOLOGÍAS, CORRIENTES FILOSÓFICAS Y DESARROLLO SOCIAL

1) Ética Griega. Los problemas éticos son objeto de una atención especial en la filosofía griega cuando se
democratiza la vida política de la antigua Grecia y particularmente en Atenas. En los presocráticos surge
una preocupación por los problemas del hombre al crearse nuevas instituciones electivas y desarrollarse
una intensa vida pública, así surgen la filosofía, la política y la moral.
1.1) La ética de Sócrates (Atenas 470 a. C.) es racionalista, encontramos: una concepción del bien (como
felicidad del alma), de lo bueno (como útil a la felicidad); la tesis de la virtud —capacidad radical y últi-
ma del hombre— como conocimiento, y del vicio como ignorancia (el que obra mal es porque ignora el
bien; por tanto, nadie hace el mal voluntariamente) y la tesis de origen sofista de que la virtud puede
ser transmitida o enseñada. Para Sócrates, bondad, conocimiento y felicidad se enlazan estrechamen-
te. El hombre obra rectamente cuando conoce el bien y al conocerlo no puede dejar de practicarlo; por
otro lado, al perseguir el bien, se siente dueño de sí mismo y es por lo tanto feliz.
1.2) La ética de Platón (Atenas 427-347 a. C.) depende estrechamente de: su concepción metafísica
(dualismo del mundo sensible) y del mundo de las ideas permanentes, eternas, perfectas e inmutables,
que constituyen la verdadera realidad y tiene como cima la idea del bien, divinidad, artífice del mundo.
La ética platónica refleja el desprecio al trabajo físico característico de la antigüedad, razón por la cual
los artesanos ocupan el escalón social inferior y se ensalza a las clases dedicadas a las actividades su-
periores (la contemplación, la política y la guerra). Hay una estrecha unidad de la moral y la política,
puesto que para él, el hombre sólo se forma espiritualmente en el Estado y mediante la subordinación
del individuo a la comunidad.
1.3) Aristóteles (Macedonia 384-322 a. C.). Esta vida no se da accidental o esporádicamente, sino me-
diante la adquisición de ciertos modos constantes de actuar (hábitos) que son las virtudes. El hombre
es a la vez racional e irracional, hay que distinguir dos clases de virtudes: intelectuales (que operan en
el hombre como ser racional) y prácticas o éticas (que operan en el ser irracional). La virtud que con-
siste en un equilibrio entre dos extremos inestables e igualmente perjudiciales (exceso y defecto), así
el valor se da entre: la temeridad y la cobardía; la libertad, entre la prodigalidad y la avaricia; la justicia,
entre el egoísmo y el olvido de sí mismo. La felicidad, que requiere de algunas condiciones: madurez,
bienes externos, libertad personal, salud, etc. La ética se halla unida a su filosofía política, que es el
medio necesario de la moral. El hombre no puede llevar una vida moral como individuo aislado, sino
como miembro de la comunidad; a su vez, la vida social no es un fin en sí misma, sino un medio para
la vida verdaderamente humana.
55
2) Estoicos y epicúreos. Surgen durante el proceso de decadencia y el hundimiento del mundo antiguo
grecorromano. La moral ya no se define en relación con la polis, sino con el universo. El problema moral
se plantea teniendo como fondo la necesidad física, natural, del mundo. Por ello, en el estoicismo como en
el epicureísmo, la física es la premisa de la ética. El bien supremo es vivir conforme a la naturaleza, o sea,
de acuerdo con la razón, con conciencia de nuestro destino y papel en el universo, sin dejarse llevar por
pasiones o afectos interiores, o por las cosas externas; es decir, se vive moralmente como ciudadano del
cosmos, no de la polis.
3) Ética cristiana medieval. Al hundirse el mundo antiguo, la esclavitud cede su sitio al régimen de servidum-
bre y sobre la base de éste se organiza la sociedad medieval. La moral concreta, efectiva y la ética —como
doctrina moral— se hallan impregnadas de un contenido religioso que encontramos en todas las manifesta-
ciones de la vida medieval. La ética cristiana y la filosofía en general parten de un conjunto de verdades re-
veladas acerca de Dios. El hombre viene de Dios, y toda su conducta —incluyendo a la moral— ha de apuntar
a él como objeto supremo. La esencia de la felicidad (beatitud) es la contemplación de Dios; el amor hu-
mano queda subordinado al amor divino. La igualdad en la Edad Media es sólo espiritual o igualdad para
mañana en un mundo sobrenatural (posterior a la muerte) o una igualdad afectiva. Dios tiene el carácter
de imperativo absoluto e incondicionado.
4) Ética Moderna (siglo xv). Aquí existe una tendencia antropocéntrica, en contraste con la ética teocéntri-
ca y teológica medieval que alcanza su punto culminante en la ética de Kant. En el terreno del conocimien-
to, Kant sostiene que no es el sujeto quien gira en torno al objeto, sino al revés; de lo que el sujeto conoce
es el producto de su conciencia; en lo moral: la conciencia moral se da a sí misma su propia ley. El hombre
como sujeto cognoscente o moral es activo, creador y se halla en el centro tanto del conocimiento como de
la moral, es un hecho indiscutible, lo único bueno en sí mismo, sin restricción, es una buena voluntad. La
buena voluntad es la que actúa por puro respeto al deber sin razones distintas de las del cumplimiento o
la ley moral. El absoluto es universal y se refiere a todos los hombres, en todos los tiempos y en todas las
circunstancias y las múltiples condiciones; es el imperativo categórico kantiano.
5) Hegel. Afirmaba que el hombre se integra como un elemento más dentro del desenvolvimiento uni-
versal de la razón; su racionalismo es indiferente a la existencia del individuo. Pretende explicarlo todo
(nada escapa a su racionalidad absoluta), pero la existencia individual no puede ser explicada sino vivida.
6) Kierkegaard. Propone su irracionalismo absoluto y su individualismo radical, que es, a su vez, un sub-
jetivismo total, ya que el individuo existe únicamente en su comportamiento plenamente subjetivo. De
acuerdo con el grado de autenticidad de la existencia individual, distingue tres estadios: estético, ético y
religioso. El estadio superior es el religioso, lo ético ocupa un escalón inferior, porque el individuo en su
comportamiento tiene que adecuarse a normas generales, con lo cual pierde autenticidad.
7) Max Steiner. Pretende reconquistar al hombre concreto y lo encuentra en el Yo, la voluntad individual o
el único. La actitud consecuente y sincera es, por tanto, el egoísmo integral, así como la negación absoluta
de toda instancia o autoridad que pueda sujetar al individuo: religión, sociedad, ley, moral o Estado.
8) Sartre, individualismo radical y liberalismo. “El hombre es libertad”, cada uno de nosotros es absoluta-
mente libre y muestra su libertad siendo lo que ha elegido ser. La libertad es la única fuente de valor, cada
individuo escoge libremente y al hacerlo crea su valor y normas que guíen su conducta. Cada individuo o
cada acto tienen un valor moral, no por sumisión a una norma o un valor establecidos con lo cual renun-
ciará a su propia libertad, sino por el uso que hace de su propia libertad. Si la libertad es el valor supremo,
lo valioso es elegir y actuar libremente. Su ética es libertad e individualismo por: a) Su libertad de elecci-
ón (nadie es víctima de las circunstancias). b) El carácter radicalmente singular de esta elección (toma en
cuenta a los otros, su correspondiente libertad: yo —justamente por que soy libre— elijo por ellos y trazo
el camino a seguir por mí mismo, de otro modo abdicaría de mi propia libertad).
9) Pragmatismo. Como filosofía y doctrina ética (Estados Unidos), J Dewey y otros. El pragmatismo se
distingue por su identificación de la verdad con lo útil, como aquello que ayuda a mejor a vivir y convivir;
en el terreno de la ética; por ejemplo: decir que algo es bueno equivale a decir que conduce eficazmente
al logro de un fin que lleva al éxito. Los valores, principios y normas carecen, por tanto, de un contenido

56
objetivo y el valor de lo bueno —considerado como aquello que ayuda al individuo en su actividad prác-
tica— varía con cada situación.
10) Psicoanálisis y Ética. Sigmund Freud; Adler, Jung, Sullivan y Fromm someten a un proceso de revisión
las tesis del psicoanálisis freudiano. El supuesto básico del psicoanálisis plantea que: “Existe una zona en
la personalidad del sujeto que no tiene conciencia y es precisamente el inconsciente. En ella se almacenan
recuerdos, deseos o impulsos reprimidos que pugnan por salir de ese fondo oscuro, burlando la “censura”
que ejerce la conciencia. Así el inconsciente no es algo pasivo e inerte, sino activo y dinámico e influye
poderosamente en la conducta real del sujeto. Para Freud esa actividad inconsciente es de carácter sexual
y le llama libido. Cuando no puede ser encauzada o adaptada y es reprimida, se crean condiciones de
perturbaciones psíquicas como la neurosis.
Freud distingue tres zonas de la personalidad:
1) El ello (conjunto de fuerzas, impulsos o tendencias inconscientes)
2) El yo (que es propiamente la conciencia)
3) El súper yo (conjunto de normas y prescripciones que se imponen de un modo autoritario e incons-
ciente al sujeto). El súper-yo, del que forman parte los valores y normas morales adquiridas a lo largo
de la educación, se presenta como una especie de conciencia moral inconsciente (entra en conflicto con
la conciencia moral consciente).
Freud hace una contribución importante a la ética: “si el acto propiamente moral es aquel en el que
el individuo actúa consciente y libremente, los actos que tienen una motivación inconsciente deben ser
descartados del campo de la moral. La ética no puede ignorar esta motivación, y por ello ha de mostrar
que es inmoral tratar como un acto moral el obedecer a fuerzas morales inconscientes.
11) Erich Fromm. Destaca los factores sociales, a diferencia de Freud, incluida la moral, las relaciones del
hombre (relaciones abiertas y no instintivamente determinadas) con el mundo exterior:
• Proceso de asimilación de objetos
• Procesos de socialización, o de relaciones con otras personas y consigo mismo
Vincula los factores inconscientes y sociales, teniendo como fondo de su análisis la sociedad capitalista
(Fromm defiende concepciones antropológicas abstractas del hombre y una visión utópica del cambio
social).
12) Ética Marxista. Carlos Marx aporta una explicación y crítica de las morales del pasado, al mismo tiem-
po que señala las bases teóricas y prácticas de una nueva moral a través de: intentos de reconquistar al
hombre concreto que se había convertido en una serie de abstracciones. Para Marx “el hombre es unidad
indisoluble, un ser espiritual y sensible, natural y propiamente humano, teórico y práctico, objetivo y sub-
jetivo; por lo que toda su acción se convierte en praxis (praxis = ser productor, transformador, creador),
que mediante su trabajo transforma la naturaleza exterior, se plasma en ella y a la vez, crea un mundo a
su medida, es decir a la medida de la naturaleza humana.
13) Neopositivismo y Filosofía Analítica. Corrientes éticas contemporáneas que concentran su atención en
el análisis del lenguaje moral. Predomina en países de lengua inglesa, en los que su influencia se ha ido
afirmando cada vez más (Stevenson, Hare, Nowell-Smith y Toulmin).
Moore extiende el concepto de lo bueno a otros conceptos como los de deber, recto o justo, obligación.
Prichard y Ross afirman que la filosofía descansa en una equivocación porque para los intuicionistas
éticos, el error y los conceptos éticos no describen ni representan nada porque no existen propiedades
como bueno, deber, etc.; son solamente expresiones de emociones del sujeto. Se pasa así al emotivismo
ético, estos conceptos sólo tienen un significado emotivo, ya que no enuncian hechos y por lo tanto, las
proposiciones morales carecen de valor científico.
Alfred J. el lenguaje ético no sólo es expresión de emociones, sino producción de emociones en otros.
Finalmente Nowell-Smith (Ethic, 1954) las palabras o enunciados pueden desempeñar dos funciones:
emotivas —expresivas, afectivas— y otras.

57
Mary Warnock (ética contemporánea). “Todas las analogías y modelos destinados a iluminar el len-
guaje ético tienen el aire de intentos preliminares para despejar el terreno de juego. Y nos sentimos de-
fraudados al comprobar que, una vez despejado el terreno, parece haber concluido el juego mismo”. Estos
aspectos han sido retomados en lo que hoy conocemos como neopositivismo, y desde el punto de vista
histórico corresponden al posmodernismo.
Fuente: Villalpando JM, Ética, Moral, Valores, Sociedad, Cultura y Profesiones. En Manual Moderno de Ética. México:
Universidad Autónoma de México, Academia de Bioética, fm-buap; 1994.

2.4 Origen de la Bioética

Fritz Jahr (1930) ha sido llamado con razón el La bioética médica surgió para dar respuesta
“padre de la bioética”. Fue él quien acuñó el tér- a los problemas derivados de los grandes avan-
mino bioética en la destacada revista alemana de ces científicos-tecnológicos, las transformaciones
ciencias naturales Kosmos (1927), con la unión técnicas en la medicina que se han observado du-
de los vocablos griegos bios, “vida”, y ethos, “com- rante los dos últimos siglos (xx-xxi).
portamiento”. Jahr señalaba que la bioética, no Potter propuso el término para identificar
como término, sino en tanto concepto y misión, una ciencia deductiva que postulara principios
ha existido en la humanidad prácticamente desde que permitieran dirimir conflictos y dilemas éti-
la prehistoria y no ha sido el patrimonio de una cos que se observaban en función de las grandes
sola cultura o de un solo continente: “…respeto posibilidades prácticas de las ciencias; resulta in-
por el bios de todo el mundo, no sólo de los seres negable que el auge de la bioética se originó con
humanos, también de las plantas y los animales, las crisis morales en el campo de la investigación
del medioambiente, natural y social, en fin, del biomédica que sacudieron a la opinión pública
planeta…”. Analiza: estadounidense, cuando se hizo del conocimien-
to público que de manera deliberada un grupo
• La reverencia taoísta ante la naturaleza, de médicos había inoculado treponemas y con-
• la compasión budista ante toda forma de su- tagiado sífilis a individuos negros que vivían en
frimiento, Tuscagee, Tennessee, sin darles tratamiento, a fin
• la apelación de Francisco de Asís a ser solida- de estudiar; posteriormente la historia se repitió
rios y fraternos con las plantas y los animales, en cuanto a estos padecimientos, en el momen-
• la filosofía de Albert Schweitzer sobre el res- to que se reveló el abuso que se cometió a niños
peto hacia todas las formas de vida en apoyo afectados por el síndrome de Down para probar
de sus misiones médicas en África, que son los vacunas con hepatitis (1970). Ambos experimen-
principales ejemplos de un profundo compro- tos, entre otros más evidentemente rebasaban
miso humano. toda consideración de índole moral y pusieron
en entredicho la ética misma de la investigación
Van Rensselaer Potter, en los Estados Unidos, y de la práctica de la biomedicina. Resulta eviden-
utilizó el vocablo bioética-médica en un artículo te, asimismo, que la bioética no sólo deviene en
publicado en 1970: “Bioethics: The science of sur- sus orígenes de la medicina, sino que hace suya
vival” (“Bioética: La ciencia de la supervivencia”). una buena parte de la ética profesional inherente
También usó dicha combinación de términos en a esta (Reich W, Encyclopedy of Bioethics, 1980)
su libro de 1971 Bioethics: Bridge to the Future (tabla 2).
(La bioética: Un puente hacia el futuro).
Su propuesta consistió en crear una disciplina
que integrara la biología, la ecología, la medici-
na y los valores humanos. Utilizó una sugerente
imagen para unir ambos campos (la ética y la bio-
logía), hablando de la creación de puentes semán-
ticos que permitan al hombre sobrevivir ante las
amenazas —sobre todo para la biodiversidad—
que implican el progreso tecnológico.
58
TABLA 2. NORMAS E INSTRUMENTOS QUE ANTECEDEN
AL ACTUAL CONCEPTO DE BIOÉTICA MÉDICA

1) Papiros egipcios. Los primeros documentos que mencionan consideraciones éticas en el ejercicio de la
medicina se derivan de papiros egipcios del siglo xvi a. C. aproximadamente. Contienen ya una metodolo-
gía para establecer diagnóstico y tomar decisiones acerca del tratamiento y la terapia a seguir. El médico
debía seguir las reglas de estos escritos, así, si no acertaba y el paciente moría, no era considerado culpa-
ble; si no seguía los preceptos contenidos en estos papiros e intentaba un nuevo método de tratamiento y
el paciente moría, él podía llegar a perder la vida. Si el médico acertaba en su propuesta y beneficiaba la
salud del paciente, se consideraba como una nueva norma.
2) Código de Hammurabi. En Mesopotamia, la medicina se desarrolla en forma paralela a Egipto. Hammurabi,
uno de los principales reyes de Babilonia (2000 años a. C. aprox.), elaboró un código de leyes que gobernaban
a los que practicaban la medicina y cirugía; desarrolló un sistema de precios en cirugía, de acuerdo con el
estado social del paciente y estableció medidas punitivas para aquellos que emplearan una mala técnica.
Mesopotamia y Babilonia elaboraron reglamentos para controlar las actividades de los médicos y de
los cirujanos.
3) Juramento Hipocrático. En Grecia, los griegos adquirieron experiencia de los egipcios y babilónicos.
Esculapio, médico legendario del siglo v a. C., hizo poco énfasis en la ciencia y mucho en el arte y la ma-
gia; disfrazado como serpiente, visitaba y curaba a los enfermos mientras éstos dormían en sus templos
durante la noche. Los médicos griegos desarrollaron un sistema de tipo empírico más que científico. Escu-
lapio al igual que los cristianos hacia énfasis en la misma calidad de tratamiento para todos los enfermos.
La cultura de Grecia se orientó principalmente en tres direcciones: el arte (inspirado por la religión), el
drama (por el campo de batalla) y la filosofía (la víctima).
Se abrieron cuatro grandes escuelas: la de Cos y la de Cnido (en el Asia menor), la de Cretona (en Italia)
y la de Sicilia. Fue en Cos donde la escuela pitagórica formó a Hipócrates, el médico griego más famoso
de la época, por haber liberado a la medicina de la religión como de la filosofía, aplicando la terapéutica
racional frente a la superstición haciendo olvidar el origen divino de las enfermedades.
Implantada la medicina hipocrática (realista), la filosofía intervenía al igual que la religión en la tera-
péutica de las enfermedades y es así como la infección filosófica invadió la doctrina de los humores: san-
gre, flema, bilis amarilla y bilis negra.
El equilibrio proporcional de estos humores revelaba la salud plena; el dolor y la enfermedad nacían de
su desequilibrio. De estas ideas apenas se desarraigaron los médicos en la segunda mitad del siglo xix, con
el advenimiento de Pasteur. El punto débil de la medicina hipocrática era el diagnóstico y el punto fuerte el
del pronóstico. Dicha medicina sabía predecir las fases de la enfermedad y su curso, pero no sabía tomar el
pulso, la fiebre, ni verificar la auscultación. El principal agente terapéutico era la naturaleza del individuo,
es decir, la fortaleza y la constitución corporal. Su farmacopea consistía en purgantes, baños sulfurosos y
aceite de hígado de delfín; el ayuno era la prescripción de rigor. La cirugía estuvo en su vida embrionaria,
con los fórceps, sondas, escalpelos, catéteres y espéculos; limpieza de manos y aposentos; vendas y uso de
la luz artificial. El médico no solamente atendía a domicilio, sino que también en sitios de curar.
Como para ejercer la profesión médica sólo se exigía haber aprendido o trabajado bajo dirección de un
médico reconocido, abundaban las mujeres, aunque sus servicios eran solicitados principalmente por las
de su sexo para los abortos y el cuidado de la piel y del cabello.
En esa época Hipócrates ganó para la profesión médica una alta reputación por la importancia que dio
a su aspecto ético, técnico y social de la medicina. Además de ser un profesional médico, también fue un
Maestro, y acaso el famoso juramento que se le atribuye haya sido establecido con objeto de asegurar la
prole, buscar la consideración del facultativo al enfermo y también la reserva para sus dolencias así como
la decencia del médico y la lealtad del alumno hacia su profesor.
El Juramento procede más bien de la escuela hipocrática que del propio Maestro; pero Erotiano, que
escribía en el siglo i d. C., lo atribuye a Hipócrates. Si el Maestro hizo la doctrina de la moral médica fun-

59
damentada en la filantropía (que significa amor por el ser humano), fue por la medicina realista, pues
le inyectó su sentido ético frente a los sin escrúpulos y la incompetencia de curanderos y aficionados
omniscientes. Hipócrates fue iniciador de una verdadera escuela reflexiva en la medicina al implantar la
tradición del método científico a través de una observación cuidadosa del paciente, durante la evolución de
su enfermedad. El “juramento hipocrático” hacía énfasis en la naturaleza individual del hombre, incorporan-
do un código moral a los aspectos médicos. La medicina hipocrática se hacía responsable del paciente como
individuo; una forma paternalista benigna que se desarrolló en la medicina del mundo oriental: el médico
tomaba decisiones, dictaba instrucciones; el paciente se limitaba a confiar en el médico. Fundamentado en
su principio filosófico primum non cere, primero no hacer daño. Antes de Hipócrates —en los tiempos de
Hammurabi— se cortaba la mano del médico cuando hacía uso indebido de ella (actuales negligencias).
Platón aseguraba que mentir era aceptable, desde el punto de vista de un médico (antecedente del ahora
efecto-placebo) cuando esto se hacía por el propio bien del paciente y como una forma de tratamiento.
3) Los códigos de iniciación en la India, en la profesión médica, referían: “día y noche tú darás lo mejor de
ti para beneficio de los pacientes y lo harás con todo tu corazón y alma; nunca abandonarás a un paciente,
aun pensando que esto es lo mejor para su vida”. “Similar a Hipócrates, hábito de dos hechos, ayuda y si
no puedes, al menos no lesionar”. Antecede la solicitada actitud altruista, por diversos códigos de ética
médica actuales.
4) En China, un tratado escrito 200 años a. C, refiere que el médico debe tener: “misericordia del enfermo y
obligación de disminuir el sufrimiento entre todas las clases, sea aristócrata o plebeyo, pobre o rico, viejo
o joven, bello o feo, enemigo o amigo, nativo o extranjero, educado o no educado; todos deben ser tratados
en forma similar”. “El médico debe ver sobre la miseria de su paciente, como si ésta fuera su propia mise-
ria”. Precede a la Ley de Oro de la Bioética, que refiere “Trata a los demás, como quieres que te traten a ti”.
5) En Roma, Galeno (médico griego) intentó llevar la ciencia de la medicina a la manera hipocrática, su in-
fluencia fue dogmática, se constituyó en la filosofía del prevalecer. Los médicos eran obligados a aprender
sus protocolos y enseñanzas, sobre todo en terapia.
Posteriormente en Roma, sus mayores contribuciones fueron en el campo de la salud pública, los as-
pectos de ingeniería sanitaria eran tomados como una responsabilidad de la sociedad y realizados por el
Estado, por ejemplo: Vesalio, 1543, época en la que medicina y filosofía avanzaron principalmente a través
de los árabes. Los persas, entre ellos Avicena y Rhazes filósofos y médicos, observaron detalladamente las
características de las enfermedades: Rhazes diferenció la viruela de la varicela. Avicena escribió su canon,
famoso compendio de conocimientos médicos de la época y más de 100 tratados sobre diversos aspectos
de la medicina.
6) Federico II de Sicilia, Italia (1200 d.C.) llevó al Estado Rector de la Medicina: estableció reglas progre-
sivas para la educación, entrenamiento de los médicos, su metodología práctica, costo de sus servicios y
mecanismos para asegurar la pureza de los medicamentos.
7) En 1520 el Real Colegio de Médicos de Londres elaboró un código penal para médicos.
8) En 1543 la palabra penal fue cambiada por la palabra ética, para minimizar la implicación de la activi-
dad criminal en el área profesional de la medicina.
9) La Asociación Médica Norteamericana se fundó en 1847, para elevar la calidad de la educación médica
y mejorar la eficacia de la práctica. Su código ético se basaba en el del Colegio Real y en los enunciados de
Samuel Bard (1876), promulgó un discurso acerca de los deberes del médico.
10) Thomas P. (médico y epidemiólogo británico) escribió el primer libro de ética y un código de preceptos
adaptados a la conducta profesional del médico y hace la diferencia con la ética del cirujano.
11) Sociedad Médica Británica (1858). El tratado del código de la Sociedad Médica Británica hace énfasis
en el comportamiento y la etiqueta.
Fuente: Porter K, Villabos P. Introducción a la bioética. Conceptos Generales en la Enseñanzade la Bioética en Escuelas
de Medicina. Méndez; 1999.

60
El enfoque ético de la medicina tradicional y la bioética no sea una ciencia biológica, así como
paternalista de la práctica médica queda olvida- tampoco una ciencia categorial de cualquier otro
do, es decir, el conocimiento médico ya no se de- orden, no amengua en nada su importancia.
sarrolla igual que la formación humanista (ética), La bioética ha surgido con una fuerte intención
es posterior a la segunda guerra mundial cuando de tender puentes no sólo entre la ciencia y la éti-
se retoman nuevamente estas consideraciones. ca, sino también entre las diversas mentalidades
sociales, políticas culturales y para ello es impres-
cindible interrogarse desde la perspectiva bioéti-
2.5 Bioética médica (siglo xx) ca en las profesiones de la salud, que es el tema
a abordar, por quienes son los actores presentes
El siglo xx, donde emergen las observancias inter- en el desarrollo de la educación, la investigación
nas e internacionales, tales como la Declaración biomédica y en la atención clínica: ¿los médicos?,
Universal de Derechos Humanos (1948); parale- ¿los equipos de salud?, ¿los investigadores?, ¿los
las a las confrontaciones bélicas y a los aconte- pacientes?, ¿los gerentes de la salud?, ¿los que ela-
ceres científicos, técnicos y tecnológicos, con la boran las políticas y organizan los sistemas de sa-
investigación; los impactos en la vida, la muerte, lud?, donde la respuesta precisa es, todos somos
la enfermedad y la salud de la especie humana; “personas que tratamos a personas”, esta última
en la “calidad de vida” de la biodiversidad uni- aseveración se ha plasmado en diversos docu-
versal. Además de los aconteceres de la revolu- mentos.
ción real en la medicina social y las coberturas Después de las reflexiones anteriores, po-
desbordantes en los servicios de salud públicos y demos comprender que la palabra bioética que
en la medicina privada con las aseguradoras y la proviene de los vocablos, bios-vida, ethos-ética;
mercadotecnia farmacéutica. Todos son acontece- es una ética de la vida, o ethos vital, que articu-
res que transforman a la medicina y que traen la la el saber de las ciencias biológicas con el saber
preocupación de formular una “nueva” ética pro- filosófico (ontológico) para construir mancomu-
fesional en: universidades y hospitales; con los nadamente una ética de la vida que nos permita
profesionales; los pacientes, las familias, las insti- una saludable y digna supervivencia en comunión
tuciones, los gobiernos, las empresas farmacéuti- con el entorno, de tal manera que nos llenemos
cas y las sociedades. de razones y de motivaciones excesivas para dar-
La bioética médica, como concepto semántico, le sentido a nuestra existencia. (Loyola MP, 2011,
puente entre las ciencias biológicas, y las ciencias fm-buap)
de la conducta, surge en Estados Unidos (1970),
propuesta por Van Rensselaer Potter —profesor
de Oncología y Director Asistente del Laboratorio 2.5.1 Juramento Hipocrático
de Investigación en Cáncer de la Escuela de Medi- (siglo v a. C.)
cina, en la Universidad de Wisconsin, padre de la
Bioética— interpretándosele como un movimien- “Juro por Apolo Médico, por Asclepio, por Higeia,
to cultural filosófico-práctico multidisciplinario por Panacea y por todos los dioses y diosas, ha-
frente al desarrollo farmacológico de la vida y la ciéndolos mis testigos, cumplir según mi leal sa-
muerte, a los avances científico-tecnológicos que ber y entender, lo contenido en este juramento y
amenazan rebasar la ética médica tradicional y documento. Considerar a mi maestro en este arte
que en la práctica no se limita a los deberes mé- como si fuera mi padre; tenerlo por compañero
dicos. de mi vida; compartir con él mi dinero cuando lo
La bioética, en cuanto disciplina implantada en necesite; considerar a sus hijos como hermanos
la sociedad internacional a lo largo del siglo xx, míos y enseñarles este arte, si quieren aprenderlo,
es una disciplina que reconoce cierta terminolo- sin remuneración ni contrato; enseñar las reglas y
gía característica de una comunidad disciplinar, dar instrucción oral y toda clase de instrucción a
dotada de libros, cátedras, congresos, debates, mis propios hijos, a los hijos de mi maestro y a
no es una disciplina científica susceptible de ser los discípulos contratados que hayan prestado el
considerada como una ciencia delimitable, en el juramento médico y no a otros.
conjunto de las ciencias biológicas. Pero el que

61
Emplearé los métodos curativos para ayudar al dad profesional sirvieron para regular el ejercicio
enfermo según mi leal saber y entender, y nunca de la profesión médica; en él no se imponen san-
para dañarlo o hacerle mal (primun non nocere). ciones para su aplicación, sino se invoca a la divini-
No administraré jamás un veneno a nadie cuan- dad prometiendo solemnemente su acatamiento y
do tal se me pida ni aconsejaré semejante cosa. su cumplimiento.
Tampoco daré un supositorio para hacerla abor-
tar. Por el contrario, he de mantener puras y sa-
nas mi vida y mi arte. No emplearé el cuchillo, ni 2.5.2 Declaración de Ginebra,
siquiera cuando se trate de enfermos del mal de Asociación Médica Mundial
piedra, sino que dejaré mi lugar a quienes sean en
ella peritos. Adoptada por la 2a Asamblea General de la Aso-
En cualesquiera casa en que entre, lo haré para ciación Médica Mundial (amm), Ginebra, Suiza,
ayudar al enfermo, absteniéndome de todo daño septiembre 1948.
y perjuicio intencionado y especialmente de mal- Enmendada por la 22a amm, Sydney, Australia,
tratar los cuerpos de los hombres y de las muje- agosto 1968 y la 35a amm, Venecia, Italia, octubre
res, ya sean esclavos o libres. 1983; y la 46a Asamblea General de la amm, Esto-
Cualquier cosa que vea u oiga, hora en el ejer- colmo, Suecia, septiembre 1994.
cicio de mi profesión, hora fuera de ella en mi
relación con los hombres, si es de tal naturaleza 1) En el momento de ser admitido como miembro
que no deba ser publicada, no la divulgaré y man- de la profesión médica:
tendré como secreto sagrado. Y si cumplo este a) Prometo solemnemente consagrar mi vida al
juramento y no lo quebranto, gane yo perpetua servicio de la humanidad.
reputación entre todos los hombres para mi vida b) Otorgar a mis maestros el respeto y gratitud
y mi arte; pero si lo violo y soy perjuro, que lo con- que merecen.
trario me sobrevenga.” c) Ejercer mi profesión a conciencia y digna-
Añade Hipócrates que el médico debe adoptar mente.
una prestancia digna, manteniendo su persona d) Velar ante todo por la salud de mi paciente.
limpia y sus vestiduras pulcras. Asimismo que e) Guardar y respetar los secretos confiados a
debe conservar siempre la calma y hacer que su mí, incluso después del fallecimiento del pa-
conducta inspire confianza al paciente. ciente.
Debe mantener celosa vigilancia sobre sí mis- f) Mantener incólume, por todos los medios a mi
mo —expresa— y decir tan sólo aquello que sea alcance, el honor y las nobles tradiciones de la
absolutamente preciso… Cuando entres en el apo- profesión médica.
sento de un enfermo cuida de sentarte con deco- g) Considerar como hermanos y hermanas a mis
ro, mantener reserva, llevar bien compuesto el colegas.
vestido, hablar con firmeza y concisión, mantener h) No permitiré que consideraciones de afilia-
la calma, guardar los modales junto a la cama del ción política, clase social, credo, edad, enfer-
enfermo… conservar el dominio de sí mismo, evi- medad o incapacidad, nacionalidad, origen
tar toda confusión y estar pronto de hacer cuanto étnico, raza, sexo o tendencia sexual se inter-
deba hacerse… pongan entre mis deberes y mi paciente.
Te exhorto a que no seas demasiado exigente
sino que tengas cuidadosamente en cuenta la ri- 2) Velar con el máximo respeto por la vida huma-
queza o medios de tu paciente. En ocasiones de- na desde su comienzo, incluso bajo amenaza, y no
bes incluso prestar tus servicios gratuitamente emplear mis conocimientos médicos para contra-
y si tienes oportunidad de servir a un extranje- venir las leyes humanas.
ro que se encuentra en dificultades económicas, 3) Hago estas promesas solemne y libremente,
préstale plena asistencia. bajo mi palabra de honor.
Pues donde existe “amor al hombre, hay tam-
bién amor al arte” (Filantropía). Las reglas morales
y las normas de conducta trazadas en el Juramento
Hipocrático para el desenvolvimiento de la activi-

62
2.5.3 Declaración de Helsinki efectivos, accesibles y de calidad.
7. En la práctica de la medicina y de la inves-
Tratado internacional sobre los principios éticos tigación médica del presente, la mayoría de los
para las investigaciones médicas en seres huma- procedimientos preventivos, diagnósticos y te-
nos. (Asociación Médica Mundial 1945; 18a amm, rapéuticos implican algunos riesgos y costos.
Helsinki, Finlandia 1964; Tokio, Japón 1975; Ve- Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
necia, Italia 1983; Hong Kong 1989; Somerset Mundial (2008).
West, Sudáfrica 1996 y la 52a Asamblea General 8. La investigación médica está sujeta a nor-
Edimburgo, Escocia 2000; Clarificación del Pá- mas éticas que sirven para promover el respeto a
rrafo 29, agregada por la Asamblea General de la todos los seres humanos y para proteger su salud
amm, Washington 2002; y Nota de Clarificación y sus derechos individuales. Algunas poblaciones
del Párrafo 30, Tokio 2004) sometidas a la investigación son vulnerables y
necesitan protección especial. Se deben recono-
a. Introducción cer las necesidades particulares de los que tienen
desventajas económicas y médicas. También se
1. La Asociación Médica Mundial ha promulgado debe prestar atención especial a los que no pue-
la Declaración de Helsinki como una propuesta den otorgar o rechazar el consentimiento por sí
de principios éticos que sirvan para orientar a los mismos, a los que pueden otorgar el consenti-
médicos y a otras personas que realizan investi- miento bajo presión, a los que no se beneficiarán
gación médica en seres humanos. personalmente con la investigación y a los que
La investigación médica en seres humanos in- tienen la investigación combinada con la atención
cluye la investigación del material humano o de médica.
información identificables. 9. Los investigadores deben conocer los requi-
2. El deber del médico es promover y velar sitos éticos, legales y jurídicos para la investiga-
por la salud de las personas. Los conocimientos ción en seres humanos en sus propios países, al
y la conciencia del médico han de subordinarse al igual que los requisitos internacionales vigentes.
cumplimiento de ese deber. No se debe permitir que un requisito ético, legal o
3. La Declaración de Ginebra de la Asociación jurídico disminuya o elimine cualquier medida de
Médica Mundial vincula al médico con la fórmula protección para los seres humanos establecida en
“velar solícitamente y ante todo por la salud de mi esta Declaración.
paciente”, y el Código Internacional de Ética Médi-
ca afirma que: “El médico debe actuar solamente b. Principios básicos
en el interés del paciente al proporcionar aten- para toda investigación médica
ción médica que pueda tener el efecto de debilitar
la condición mental y física del paciente”. 10. En la investigación médica, es deber del médi-
4. El progreso de la medicina se basa en la in- co proteger la vida, la salud, la intimidad y la dig-
vestigación, la cual, en último término, tiene que nidad del ser humano.
recurrir muchas veces a la experimentación en 11. La investigación médica en seres humanos
seres humanos. debe conformarse con los principios científicos
5. En investigación médica en seres humanos, generalmente aceptados, y debe apoyarse en un
la preocupación por el bienestar de aquellos debe profundo conocimiento de la bibliografía científi-
tener siempre primacía sobre los intereses de la ca, en otras fuentes de información pertinentes,
ciencia y de la sociedad. así como en experimentos de laboratorio correc-
6. El propósito principal de la investigación tamente realizados y en animales, cuando sea
médica en seres humanos es mejorar los procedi- oportuno.
mientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, 12. Al investigar, hay que prestar atención
y también comprender la etiología y la patología adecuada a los factores que puedan perjudicar
de las enfermedades. Incluso, los mejores méto- el medio ambiente. Se debe cuidar también del
dos preventivos, diagnósticos y terapéuticos dis- bienestar de los animales utilizados en los expe-
ponibles deben ponerse a prueba continuamente rimentos.
a través de la investigación para que sean eficaces, 13. El proyecto y el método de todo proce-

63
dimiento experimental en seres humanos debe 18. La investigación médica en seres humanos
formularse claramente en un protocolo experi- sólo debe realizarse cuando la importancia de su
mental. Éste debe enviarse, para consideración, objetivo es mayor que el riesgo y los costos para la
comentario, consejo, y cuando sea oportuno, persona que participa en la investigación.
aprobación, a un comité de evaluación ética espe- Estos grupos no deben ser incluidos en la in-
cialmente designado, que debe ser independiente vestigación a menos que ésta sea necesaria para
del investigador, del patrocinador o de cualquier promover la salud de la población representada,
otro tipo de influencia indebida. Se sobrentien- y no pueda realizarse en personas legalmente ca-
de que ese comité independiente debe actuar en paces.
conformidad con las leyes y reglamentos vigentes 19. Si una persona considerada incompetente
en el país donde se realiza la investigación expe- por la ley, como es el caso de un menor de edad,
rimental. El comité tiene el derecho de controlar es capaz de dar su asentimiento a participar o no
los ensayos en curso. El investigador tiene la obli- en la investigación, el investigador debe obtener-
gación de proporcionar información del control al lo, además del consentimiento del representante
comité, en especial, sobre todo incidente adverso legal.
grave. El investigador también debe presentar al 20. La investigación en individuos de los que
comité, para que la revise, la información sobre no se puede obtener consentimiento, incluso por
financiamiento, patrocinadores, afiliaciones ins- representante o con anterioridad, se debe reali-
titucionales, otros posibles conflictos de interés e zar sólo si la condición física/mental que impide
incentivos para las personas del estudio. obtener el consentimiento informado es una ca-
14. El protocolo de la investigación debe hacer racterística necesaria de la población investiga-
referencia siempre a las consideraciones éticas da. Las razones específicas por las que se utilizan
que fueran del caso y debe indicar que se han ob- participantes en la investigación que no pueden
servado los principios enunciados en esta Decla- otorgar su consentimiento informado, deben ser
ración. estipuladas en el protocolo experimental que se
15. La investigación médica en seres humanos presenta para consideración y aprobación del co-
debe ser llevada a cabo sólo por personas cientí- mité de evaluación. El protocolo debe establecer
ficamente calificadas y bajo la supervisión de un que el consentimiento para mantenerse en la in-
médico clínicamente competente. La responsabi- vestigación debe obtenerse a la brevedad posible
lidad de los seres humanos debe recaer siempre del individuo o de un representante legal.
en una persona con capacitación médica y nunca 21. Tanto los autores como los editores tienen
en los participantes en la investigación, aunque obligaciones éticas. Al publicar los resultados de
hayan otorgado su consentimiento. su investigación, el investigador está obligado a
16. Todo proyecto de investigación médica en mantener la exactitud de los datos y resultados.
seres humanos debe ser precedido de una cuida- Se deben publicar tanto los resultados negativos
dosa comparación de los riesgos calculados con como los positivos o de lo contrario deben estar
los beneficios previsibles para el individuo o para a la disposición del público. En la publicación se
otros. Esto no impide la participación de volun- debe citar la fuente de financiamiento, afiliacio-
tarios sanos en la investigación médica. El diseño nes institucionales y cualquier posible conflicto
de todos los estudios debe estar disponible para de intereses. Los informes sobre investigaciones
el público. que no se ciñan a los principios descritos en esta
17. Los médicos deben abstenerse de par- Declaración no deben ser aceptados para su pu-
ticipar en proyectos de investigación en seres blicación.
humanos a menos de que estén seguros de que
los riesgos inherentes han sido adecuadamente c. Principios aplicables
evaluados y de que es posible hacerles frente de cuando la investigación médica
manera satisfactoria. Deben suspender el experi- se combina con la atención médica
mento en marcha si observan que los riesgos que
implican son más importantes que los beneficios 22. El médico puede combinar la investigación
esperados o si existen pruebas concluyentes de médica con la atención médica, sólo en la medi-
resultados positivos o beneficiosos. da en que tal investigación no implique un riesgo

64
inherente y costos para el individuo. Esto es espe- 29. Los posibles beneficios, riesgos, costos
cialmente importante cuando los seres humanos y eficacia de todo procedimiento nuevo deben
son voluntarios sanos. ser evaluados mediante su comparación con los
23. La investigación médica sólo se justifica si mejores métodos preventivos, diagnósticos y te-
existen posibilidades razonables de que la pobla- rapéuticos existentes. Ello no excluye que pueda
ción, sobre la que la investigación se realiza, po- usarse un placebo, o ningún tratamiento, en estu-
drá beneficiarse de sus resultados. dios para los que no hay procedimientos preventi-
24. Para tomar parte en un proyecto de inves- vos, diagnósticos o terapéuticos probados.
tigación, los individuos deben ser participantes A fin de aclarar más la posición de la amm so-
voluntarios e informados. bre el uso de ensayos controlados con placebo,
25. Siempre debe respetarse el derecho de la misma Asociación publicó en octubre de 2001
los participantes en la investigación a proteger una nota de clarificación del párrafo 29 (Nota de
su integridad. Deben tomarse toda clase de pre- Clarificación del Párrafo 29 de la Declaración de
cauciones para resguardar la intimidad de los Helsinki).
individuos, la confidencialidad de la información
del paciente y para reducir al mínimo las conse- La amm reafirma que se debe tener demasia-
cuencias de la investigación sobre su integridad do cuidado al utilizar ensayos con placebo y, en
física-mental y su personalidad. general, esta metodología sólo se debe emplear si
26. En toda investigación en seres humanos, no se cuenta con una terapia probada y existente.
cada individuo potencial debe recibir información Sin embargo, los ensayos con placebo son acep-
adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuen- tables éticamente en ciertos casos, incluso si se
tes de financiamiento posibles, conflictos de inte- dispone de una terapia probada y si se cumplen
reses, afiliaciones institucionales del investigador, las siguientes condiciones:
beneficios calculados, riesgos previsibles e inco-
modidades derivadas del experimento. La perso- a) Cuando por razones metodológicas, científi-
na debe ser informada del derecho de participar cas y apremiantes, su uso es necesario para
o no en la investigación y de retirar su consenti- determinar la eficacia y la seguridad de un
miento en cualquier momento, sin exponerse a método preventivo, diagnóstico o terapéuti-
represalias. Después de asegurarse de que el in- co o cuando se prueba un método preventivo,
dividuo ha comprendido la información, el médi- diagnóstico o terapéutico para una enferme-
co debe obtener entonces, preferiblemente por dad de menos importancia que no implique
escrito, el consentimiento informado y voluntario un riesgo adicional, efectos adversos graves o
de la persona. Si el consentimiento no se puede daño irreversible para los pacientes que reci-
obtener por escrito, el proceso para lograrlo debe ben el placebo.
ser documentado y atestiguado formalmente. b) Se deben seguir todas las otras disposiciones
27. Al obtener el consentimiento informado de la Declaración de Helsinki, en especial la
para el proyecto de investigación, el médico debe necesidad de una revisión científica y ética
poner especial cuidado cuando el individuo está apropiada.
vinculado con él por una relación de dependencia
o si consiente bajo presión. En un caso así, dicho 30. Al final de la investigación, todos los pa-
consentimiento debe ser obtenido por un médico cientes que participan en el estudio deben tener
bien informado que no participe en la investiga- la certeza de que contarán con los mejores méto-
ción y que nada tenga que ver con aquella relación. dos preventivos, diagnósticos y terapéuticos pro-
28. Cuando la persona sea legalmente incapaz, bados y existentes, identificados por el estudio.
o inhábil física o mentalmente de otorgar consen- 31. El médico debe informar cabalmente al pa-
timiento, el médico debe pedir el consentimien- ciente los aspectos de la atención que tienen rela-
to informado del representante legal. Cuando la ción con la investigación. La negativa del paciente
investigación médica se combina con la atención a participar en una investigación nunca debe per-
médica, las normas adicionales se aplican para turbar la relación médico-paciente.
proteger a los pacientes que participan en la in- 32. Cuando en la atención de un enfermo los
vestigación. métodos preventivos, diagnósticos o terapéuticos

65
probados han resultado ineficaces o no existen, de Conferencias Belmont en el Instituto Smithso-
el médico, con el consentimiento informado del niano, suplementado por deliberaciones mensua-
paciente, puede permitirse usar procedimientos les de la Comisión que se realizaron a lo largo de
preventivos, diagnósticos y terapéuticos nuevos casi cuatro años.
o no comprobados, si, a su juicio, ello da alguna Es una declaración de principios éticos bási-
esperanza de salvar la vida, restituir la salud o ali- cos y directrices que deberá ayudar a resolver los
viar el sufrimiento. Siempre que sea posible, tales problemas éticos que acompañan la ejecución de
medidas deben ser investigadas a fin de evaluar investigaciones que incluyen sujetos humanos.
su seguridad y eficacia. En todos los casos, esa in- A diferencia de otros reportes de la Comisión,
formación nueva debe ser registrada y cuando sea El Informe Belmont no hace recomendaciones es-
oportuno, publicada. pecíficas en cuanto a acciones administrativas de
Se deben seguir todas las otras normas perti- parte de la Secretaría de Salud, Educación y Bien-
nentes de esta Declaración. estar Social. Más bien, la Comisión recomienda
que El Informe Belmont se adopte en su totalidad
como política del Departamento.
2.5.4 Informe Belmont: Principios éticos y directrices para la protección
principios éticos y directrices de sujetos humanos de investigación. La investiga-
para la protección de sujetos humanos ción científica ha producido grandes beneficios
de investigación sociales, también ha planteado algunos dilemas
éticos difíciles. Los reportes de abusos contra su-
Reporte de la Comisión Nacional para la Protec- jetos humanos que participaron en experimentos
ción de Sujetos Humanos de Investigación Biomé- médicos, especialmente durante la Segunda Gue-
dica y de Comportamiento. rra Mundial, dirigieron la atención pública hacia
Uno de los objetivos es determinar los princi- estos dilemas. Durante los juicios de crímenes de
pios éticos básicos que deben regir la investiga- querra en Nuremberg, el Código de Nuremberg
ción biomédica y de comportamiento que incluya se redactó como un conjunto de normas para juz-
sujetos humanos y desarrollar las directrices a se- gar a físicos y científicos que condujeron experi-
guir para garantizar que tal investigación se lleve mentos biomédicos en prisioneros de campos de
a cabo de acuerdo a esos principios. concentración. Este código se convirtió en el pro-
Para lograr esto, se pidió a la Comisión que totipo de códigos posteriores que trataron de ase-
considerara: gurar que las investigaciones que incluyan seres
humanos se lleven a cabo de una manera ética.
i) la distinción entre la investigación biomédica Los códigos consisten en reglas, algunas ge-
y de comportamiento y la práctica médica co- nerales, otras específicas, que guían a los inves-
mún y aceptada; tigadores o a los inspectores de investigaciones
ii) la función que desempeña la evaluación de en su trabajo. Frecuentemente, las reglas no son
criterios riesgo/beneficio para determinar si adecuadas para cubrir situaciones complejas, en
la investigación, incluyendo sujetos humanos, ocasiones entran en conflicto y a menudo son difí-
es apropiada; ciles de interpretar o aplicar. Un conjunto de prin-
iii) las directrices apropiadas para la selección cipios éticos más amplios proporcionarán una
de sujetos humanos que habrán de participar base sobre la cual las reglas específicas se puedan
en la investigación; formular, criticar e interpretar.
iv) la naturaleza y definición de un consenti- En esta declaración se identifican tres princi-
miento informado en varias situaciones de pios o conceptos generales establecidos que se
investigación. relacionan con las investigaciones que incluyen
sujetos humanos. Otros principios también pue-
El Informe Belmont intenta resumir los princi- den ser adecuados. Sin embargo, estos tres prin-
pios éticos básicos identificados por la Comisión cipios son amplios y están redactados a un nivel
en el curso de sus deliberaciones. Es el resultado general que deberá ayudar a científicos, sujetos,
de un intenso periodo de cuatro días de discusio- inspectores y personas interesadas a entender
nes llevado a cabo en febrero de 1976 en el Centro las consideraciones éticas inherentes a la inves-

66
tigación que incluya sujetos humanos. El objetivo comités médicos, por ejemplo, de insistir en que
es proporcionar un marco analítico que dirija la una innovación significativa conlleve un proyecto
resolución de problemas éticos originados por in- de investigación formal.
vestigaciones que incluyan sujetos humanos. La investigación y la práctica se pueden llevar
Esta declaración consiste en una distinción a cabo juntas cuando la investigación está dise-
entre investigación y práctica, una disertación de ñada para evaluar la seguridad y eficacia de una
tres principios éticos básicos y notas acerca de la terapia. Esta necesidad no ocasiona ninguna con-
aplicación de estos principios. fusión sobre si la actividad requiere inspección.
La regla general es que si hay un elemento de in-
a) Distinción entre práctica e investigación. vestigación en una actividad, esa actividad debe
Para saber qué actividades deben someter- someterse a inspección como protección para los
se a inspección para la protección de los suje- sujetos humanos.
tos humanos de la investigación, es importante
distinguir entre investigación biomédica y de b) Principios éticos básicos. La expresión “prin-
comportamiento por un lado y la práctica de te- cipios éticos básicos” se refiere a aquellos concep-
rapia aceptada por el otro. Esta distinción entre tos generales que sirven como justificación básica
investigación y práctica es vaga, en parte porque para los diversos principios éticos y evaluaciones
con frecuencia ambas ocurren al mismo tiempo de las acciones humanas. Entre los principios
(como en la investigación diseñada para la eva- básicos aceptados generalmente en nuestra tra-
luación de una terapia) y en parte porque a las dición cultural, tres son particularmente apro-
desviaciones notables de la práctica normal a piados a la ética de investigaciones que incluyen
menudo se les llama “experimental” cuando los sujetos humanos: los principios de respeto a las
términos “experimental” e “investigación” no es- personas, beneficencia y justicia.
tán definidos con claridad. 1. Respeto a las Personas. El respeto a las per-
Como regla general, el término “práctica” se re- sonas incorpora cuando menos dos convicciones
fiere a intervenciones diseñadas solamente para éticas: primero, que los individuos deberán ser
acentuar el bienestar de un paciente o cliente y tratados como agentes autónomos y, segundo,
con expectativas razonables de éxito. El propósi- que las personas con autonomía disminuida tie-
to de la práctica médica o de comportamiento es nen derecho a ser protegidas. Así, el principio de
proporcionar diagnóstico, tratamiento preventivo respeto a las personas se divide en dos exigencias
o terapia a individuos particulares. En contraste, morales separadas: la exigencia de reconocer au-
el término “investigación” se refiere a una activi- tonomía y la exigencia de proteger a aquellos con
dad diseñada para probar una hipótesis, lograr autonomía disminuida.
conclusiones y en consecuencia desarrollar o Una persona autónoma es una persona capaz
complementar el conocimiento general (expresa- de deliberar acerca de sus metas personales y de
do, por ejemplo, en teorías, principios y declara- actuar en el sentido de tales deliberaciones. Res-
ciones de relaciones). La investigación se describe petar la autonomía significa dar valor a las opi-
generalmente en un documento formal que esta- niones y elecciones de personas autónomas al
blece un objetivo y una serie de procedimientos mismo tiempo que se evita obstruir sus acciones,
diseñados para alcanzarlo. a menos que éstas sean claramente en detrimento
Cuando un médico se aparta significativamen- de otros. Mostrar falta de respeto por un agente
te de la práctica normal o aceptada, la innovación, autónomo es repudiar las decisiones de esa per-
por sí misma, no constituye una investigación. El sona, negar a un individuo la libertad de actuar
hecho de que el procedimiento sea “experimen- según sus decisiones o retener información nece-
tal” en el sentido de que es nuevo, no ha sido pro- saria para hacer una decisión cuando no existen
bado o es diferente, no lo coloca automáticamente razones apremiantes para ello.
en la categoría de investigación. Sin embargo, los Sin embargo, no todos los seres humanos son
procedimientos de este tipo, radicalmente nue- capaces de hacer decisiones propias. La capacidad
vos, deberían ser objeto de investigación formal para hacer decisiones propias madura en el trans-
en sus primeras etapas para determinar si son se- curso de la vida del individuo y algunos indivi-
guros y efectivos. De ahí la responsabilidad de los duos pierden esta capacidad total o parcialmente

67
debido a enfermedad, incapacidad mental o cir- y 2) acrecentar al máximo los beneficios y dismi-
cunstancias que limitan su libertad severamente. nuir los daños posibles.
Las personas inmaduras o incapacitadas pueden El mandamiento hipocrático “no hacer daño”
requerir protección en lo que se refiere al respeto ha sido un principio fundamental de la ética mé-
que merecen mientras estén incapacitadas. dica por muchos años. Claude Bernard lo extendió
Algunas personas necesitan protección com- al campo de la investigación diciendo “que uno no
pleta, al punto de excluirlos de actividades que debe lastimar a una persona, no importa qué be-
puedan lastimarlos; otras personas requieren es- neficios pudiera traer a otros”. Sin embargo, aún
casa protección más allá de asegurarse que parti- el evitar daño requiere saber qué es dañino, y en
cipan en actividades por su propia voluntad y con el proceso de obtener esta información las perso-
conciencia de las posibles consecuencias adver- nas pueden exponerse al riesgo de daño.
sas. La cantidad de protección suministrada debe Más aún, el Juramento Hipocrático exhor-
depender del riesgo de daño y la probabilidad ta a los médicos a beneficiar a sus pacientes “de
de beneficio. La decisión de que algún individuo acuerdo a su conocimiento”. Aprender qué benefi-
carece de autonomía deberá evaluarse periódica- ciará realmente puede requerir exponer personas
mente y variará en situaciones diferentes. a riesgos. El problema planteado por estas cues-
En la mayoría de los casos de investigación, tiones está en decidir cuándo se justifica buscar
que incluyen sujetos humanos, el respeto a las ciertos beneficios a pesar de los riesgos involu-
personas exige que los sujetos participen en la crados y cuándo se deben ignorar los beneficios a
investigación voluntariamente y con información causa de los riesgos.
adecuada. Sin embargo, en algunas situaciones Las obligaciones de beneficencia afectan tanto
la aplicación del principio no es obvia. La inclu- a los investigadores individuales como a la socie-
sión de prisioneros como sujetos de investigación dad en general, porque se extienden a proyectos
proporciona un ejemplo instructivo. Por un lado de investigación particulares y a la institución de
parecería que el principio de respeto a las perso- la investigación en su totalidad. En el caso de pro-
nas exige que no se prive a los prisioneros de la yectos particulares, los investigadores y miembros
oportunidad de participar en la investigación vo- de sus instituciones están obligados a planear el
luntariamente. Por otro lado, en las condiciones incremento de beneficios y la reducción del riesgo
de una prisión pueden ser obligados sutilmente que pudiera ocurrir como resultado de la inves-
o influenciados indebidamente para participar tigación. En el caso de la investigación científica
en actividades de investigación para las que no en general, los miembros de la sociedad están
accederían en otras condiciones. En este caso, el obligados a reconocer los beneficios y riesgos a
respeto a las personas exigiría que se protegiera a largo plazo que puedan resultar del desarrollo del
los prisioneros. Permitir que los prisioneros par- conocimiento y del desarrollo de nuevos procedi-
ticipen “voluntariamente” o “protegerlos” presen- mientos médicos, psicoterapéuticos y sociales.
ta un dilema. En la mayoría de los casos difíciles, El principio de beneficencia constantemente
el respeto a la persona, demandado por el propio tiene una función bien definida y justificada en
principio de respeto, implica un equilibrio entre muchas áreas de investigación que incluyen suje-
exigencias conflictivas. tos humanos. Un ejemplo es la investigación que
2. Beneficencia. El concepto de tratar a las per- incluye niños. Entre algunos de los beneficios que
sonas de una manera ética implica no sólo respe- sirven para justificar investigaciones que incluyen
tar sus decisiones y protegerlos de daños, sino niños, aun cuando el propio sujeto de investiga-
también procurar su bienestar. Este trato cae bajo ción no sea el beneficiario directo, se halla el de
el principio de beneficencia. Con frecuencia, el encontrar medios efectivos para tratar enferme-
término “beneficencia” se entiende como actos de dades infantiles y promover un desarrollo saluda-
bondad o caridad que van más allá de la estricta ble. La investigación también hace posible que se
obligación. Para los propósitos de este documen- evite el daño que pueda resultar de la aplicación
to, beneficencia se entiende en un sentido más de prácticas de rutina previamente aceptadas que
fuerte, como obligación. Por ello, se han formula- cuando se someten a una investigación más pro-
do dos reglas generales como expresiones com- funda resultan ser peligrosas. Pero el papel del
plementarias de beneficencia: 1) no hacer daño; principio de beneficencia no siempre es tan preci-

68
so. Por ejemplo, aún perdura el problema ético de nes sobre ética de la investigación que incluye
investigaciones que presentan un riesgo mayor sujetos humanos. Por ejemplo, durante el siglo
al que se considera mínimo sin prospecto inme- xix y a principios del siglo xx, la responsabilidad
diato de beneficio directo para los niños involu- de servir como sujetos de investigación caía ge-
crados. Algunos opinan que tal investigación no neralmente en pacientes pobres, mientras los
debe permitirse, mientras otros hacen notar que beneficios de cuidados médicos mejorados iban
este límite eliminaría muchas investigaciones que principalmente a pacientes privados. Subsecuen-
prometen grandes beneficios para los niños en el temente, la explotación de prisioneros forzados
futuro. Aquí también, como en todos los casos di- como sujetos de investigación en campos de con-
fíciles, las diferentes exigencias bajo el principio centración nazi fue condenada como una injusti-
de beneficencia pueden entrar en conflicto y for- cia particularmente flagrante. En este país, en la
zar decisiones difíciles. década de 1940, el estudio sobre sífilis de Tuske-
3. Justicia. ¿Quién debe recibir los beneficios de gee usó campesinos negros pobres para estudiar
la investigación y soportar su responsabilidad? Esto el curso de una enfermedad sin tratamiento que
es una cuestión de justicia, en el sentido de “jus- de ninguna manera está confinada a esa pobla-
ticia en la distribución” o “lo que se merece”. Una ción. Para no interrumpir el proyecto, estos in-
injusticia ocurre cuando un beneficio al que una dividuos fueron privados de un tratamiento que
persona tiene derecho se niega sin razón válida había demostrado ser efectivo, mucho después de
o cuando se impone una responsabilidad indebi- que ese tratamiento se puso al alcance de la po-
damente. Otra manera de interpretar el principio blación en general.
de justicia es que los iguales deben tratarse con Sobre este fondo histórico, puede verse cómo
igualdad. Sin embargo, esta idea requiere explica- los conceptos de justicia se relacionan con la in-
ción. ¿Quién es igual y quién no lo es? ¿Qué consi- vestigación que incluye sujetos humanos. Por
deraciones justifican una distribución que no sea ejemplo, la selección de sujetos de investigación
equitativa? Casi todos los comentaristas aceptan necesita ser examinada cuidadosamente para
que las distinciones basadas en experiencia, edad, determinar si algunas clases sociales (pacientes
carencia, competencia, mérito y posición cons- de beneficencia, minorías raciales o étnicas par-
tituyen algunas veces criterios que justifican un ticulares o personas confinadas a instituciones)
tratamiento diferente para propósitos diferentes. están siendo seleccionadas sistemáticamente,
Es necesario entonces explicar en cuáles respec- simplemente por estar disponibles fácilmente, su
tos se debe tratar a la gente con igualdad. Exis- posición comprometida o su fácil manipulación,
ten varias fórmulas, generalmente aceptadas, de en lugar de ser seleccionadas por razones direc-
modos justos de distribuir las responsabilidades tamente relacionadas con el problema de estudio.
y los beneficios. Cada fórmula (las que se enlistan Finalmente, siempre que una investigación finan-
a continuación) menciona alguna propiedad con- ciada con fondos públicos dé como resultado el
veniente, de acuerdo a cuáles responsabilidades y desarrollo de aparatos y procedimientos terapéu-
beneficios deberán ser distribuidos. Se debe dar a ticos, la justicia demanda que estos avances no
cada persona una particpación: proporcionen ventajas sólo a aquellas personas
que puedan pagarlas y que tal investigación no in-
1. igual; volucre indebidamente a personas o grupos que
2. de acuerdo a su necesidad individual; no estén en posibilidades de contarse entre los
3. de acuerdo a su esfuerzo individual; beneficiarios de las aplicaciones subsecuentes de
4. de acuerdo a su contribución social; la investigación.
5. de acuerdo a su mérito.
c) Aplicaciones. Las aplicaciones de los princi-
Por muchos años, las cuestiones de justicia se pios generales de la conducta de investigación
han asociado con prácticas sociales, tales como nos llevan a considerar los siguientes requisitos:
castigo, impuestos y representación política. Has- consentimiento informado, evaluación de riesgo/
ta hace poco, estas cuestiones no se habían aso- beneficio y la selección de sujetos de investiga-
ciado con la investigación científica. Sin embargo, ción.
se han vislumbrado desde las primeras reflexio-

69
1. Consentimiento Informado. El respeto a las que las personas, sabiendo que el procedimien-
personas requiere que se dé a los sujetos, en la to no es necesario para su tratamiento o tal vez
medida en que sean capaces, la oportunidad de tampoco comprendido completamente, puedan
elegir lo que les sucederá, que se proporciona decidir si desean participar en el avance del cono-
cuando se satisfacen las normas adecuadas para cimiento. Aun cuando se anticipe algún beneficio
obtener un consentimiento informado. Mientras directo para ellos, los sujetos deberán entender
la importancia del consentimiento informado es claramente el rango del riesgo y la naturaleza vo-
indiscutible, la controversia persiste sobre la na- luntaria de su participación.
turaleza y la posibilidad de un consentimiento in- Un problema especial de consentimiento se
formado. plantea cuando el informar a los sujetos de al-
Aun así, existe un acuerdo general de que el gún aspecto pertinente a la investigación puede
proceso de consentimiento informado puede ser invalidar la investigación. En muchos casos, es
analizado comprendiendo tres elementos: infor- suficiente indicar a los sujetos que se les invita
mación, comprensión y voluntad. a participar en un proyecto de investigación del
Información. La mayoría de los códigos de in- cual no se revelarán algunos puntos hasta que la
vestigación establecen puntos específicos de de- investigación haya concluido. En todos los casos
claración que tienen por objeto asegurar que se de investigación que involucren declaración in-
proporcione suficiente información a los sujetos. completa, la investigación es justificada sólo si es
Estos puntos generalmente incluyen: el procedi- claro que:
miento de la investigación, sus propósitos, riesgos
y beneficios anticipados, procedimientos alter- 1. La Declaración incompleta es realmente nece-
nos (cuando se incluye terapia) y una declara- saria para lograr los objetivos de la investiga-
ción ofreciendo al sujeto la oportunidad de hacer ción.
preguntas y retirarse en cualquier momento de 2. Dentro de la información retenida no existen
la investigación. Se han propuesto otros puntos riesgos que no sean mínimos para los sujetos.
incluyendo cómo seleccionar sujetos, la persona 3. Existe un plan adecuado para informar a los
responsable de la investigación, etcétera. sujetos, cuando sea apropiado, y para partici-
Sin embargo, el simple hecho de mencionar los par a los sujetos los resultados de la investi-
puntos no responde la pregunta de cuál deberá gación.
ser la norma para juzgar qué cantidad y qué clase
de información se debe proporcionar. Nunca debe retenerse la información sobre
Norma uno. Que frecuentemente se invoca en riesgos con el propósito de facilitar la coopera-
la práctica médica, específicamente la informa- ción de los sujetos y siempre se deben dar res-
ción proporcionada comúnmente por médicos en puestas verdaderas a preguntas directas sobre la
el campo o en la oficina, es inadecuada, ya que la investigación. Se debe tener cuidado en distinguir
investigación se realiza precisamente cuando no casos en los cuales la investigación se invalidaría
existe un entendimiento común. con una declaración completa, de los casos en los
Norma dos. Actualmente popular en casos de cuales la declaración completa simplemente inco-
negligencia profesional, requiere que el médico modaría al investigador.
revele la información que personas razonables Comprensión. La manera y el contexto en que
desearían saber para hacer una decisión con rela- se comunica la información son tan importantes
ción a su tratamiento. como la información misma. Por ejemplo, presen-
Esto también parece insuficiente ya que el su- tar la información de manera desorganizada y rá-
jeto de investigación, siendo en esencia volunta- pida, dejando poco tiempo para consideraciones
rio, puede desear saber considerablemente más o reduciendo las oportunidades para hacer pre-
acerca de los riesgos que tomará que los pacien- guntas, puede afectar adversamente la habilidad
tes que se ponen en las manos de un médico para del sujeto informado para hacer una elección.
un tratamiento necesario. Como la habilidad del sujeto para entender es una
La norma del “voluntario razonable”. Se debie- función de inteligencia, razonamiento, madurez y
ra proponer de la siguiente manera: la amplitud lenguaje, es necesario adaptar la presentación de
y naturaleza de la información tiene que ser tal la información a las capacidades del sujeto.

70
Es responsabilidad de los investigadores ase- pueden ser influencias indebidas si el sujeto es
gurarse que el sujeto ha comprendido la informa- especialmente vulnerable.
ción. Aun cuando siempre existe una obligación Las presiones injustificables ocurren usual-
de asegurarse que la información sobre riesgo mente cuando personas en posiciones de auto-
a sujetos sea comprendida completa y adecua- ridad o que ejercen influencia —especialmente
damente, cuando los riesgos son más serios, la donde acontece la posibilidad de sanciones — in-
obligación es mayor. En ocasiones puede ser ade- sisten en un curso de acción de parte de un sujeto.
cuado hacer una prueba de comprensión ya sea Sin embargo, existe un continuo de factores con
oral o escrita. Puede ser necesario hacer arreglos influencia y es imposible establecer con precisión
especiales cuando la comprensión es severamen- donde termina la persuasión justificable y co-
te limitada; por ejemplo, por causas de inmadu- mienza la influencia indebida. Pero puede decirse
rez o incapacidad mental. Cada clase de sujetos que la influencia indebida incluye acciones como
que pudiera ser considerada como incompetente manipulación de la elección de una persona a tra-
(bebés y niños menores, pacientes incapacitados vés de una influencia controladora de un familiar
mentalmente, los desahuciados y los comatosos) cercano y la amenaza de retirar servicios médicos
deberá ser tomada en cuenta de acuerdo a sus a los cuales el individuo no tendría derecho de
propias condiciones. Sin embargo, aún para estas otra manera.
personas el respeto exige que se les dé la oportu-
nidad de elegir, en la medida en que sean capaces, 2. Evaluación de riesgos y beneficios. Esta eva-
su participación en la investigación. luación requiere una serie de datos relevantes,
La oposición de los sujetos a participar deberá incluyendo, en algunos casos, medios alternos de
respetarse, a menos que la investigación signifi- obtener los beneficios que se buscan en la investi-
que recibir una terapia que no estaría a su alcance gación. Así, la evaluación presenta una oportuni-
de otra forma. El respeto a las personas también dad y una responsabilidad de reunir información
exige que se solicite el permiso de otras personas sistemática y amplia acerca de la investigación
para proteger a los sujetos contra daños. De esta propuesta. Para el investigador significa exami-
manera se respeta a las personas reconociendo nar si la investigación propuesta está diseñada de
sus deseos y mediante el uso de terceras personas manera adecuada. Para el comité de inspección,
para protegerlos de daños. es un método de determinar si los riesgos que
Las terceras personas escogidas deberán ser presentará a los sujetos son justificados. Para los
aquellas que estén en las mejores condiciones de presuntos sujetos, la evaluación les ayudará a de-
entender la situación del sujeto incompetente y terminar si desean participar.
actúen en el mejor interés de esa persona. La per- Naturaleza y gama de riesgos y beneficios: la
sona autorizada para actuar en nombre del sujeto exigencia de que la investigación se justifique
debe tener la oportunidad de observar la investi- con base a una evaluación favorable de riesgos y
gación cuando se lleve a cabo para tener ocasión beneficios está íntimamente relacionada con el
de retirar al sujeto de la investigación si considera principio de beneficencia, del mismo modo que la
que tal acto es en el mejor interés del sujeto. exigencia moral de que se obtenga consentimien-
Calidad de voluntario. La aceptación de partici- to informado se deriva primordialmente del prin-
par en una investigación constituye un consenti- cipio de respeto a las personas. El término “riesgo”
miento válido sólo si se ha hecho voluntariamente. se refiere a la posibilidad de que ocurra daño. Sin
Este elemento del consentimiento informado exi- embargo, cuando se usan expresiones como “bajo
ge condiciones libres de coerción y de influencia riesgo” o “alto riesgo”, como regla general se refie-
indebida. La coerción ocurre cuando una persona ren (también ambiguamente) a la probabilidad de
presenta intencionalmente a otra una amenaza sufrir un daño y la severidad (magnitud) del daño
evidente de daño para lograr su consentimiento. previsto.
En contraste, la influencia indebida ocurre a través El término “beneficio” se usa en el contexto
de una oferta de recompensa excesiva, injustifica- de la investigación para referirse a algo de valor
da, inapropiada o deshonesta u otra proposición, positivo relacionado con salud o bienestar. A di-
para obtener el consentimiento. También, per- ferencia de “riesgo”, “beneficio” no es un término
suasiones que ordinariamente serían aceptables que expresa probabilidades. El riesgo se contrasta

71
adecuadamente con la probabilidad de beneficios procedimiento hace que la evaluación de la in-
y los beneficios se contrastan adecuadamen- vestigación sea más rigurosa y precisa, al mismo
te con daños más que con riesgos de daño. Así tiempo que hace que la comunicación entre los
pues, las llamadas evaluaciones riesgo/beneficio miembros del comité de inspección esté menos
se refieren a las probabilidades y magnitudes de sujeta a mala interpretación, información inco-
posibles daños y beneficios previstos. Se necesi- rrecta y juicios conflictivos. Así, primero debe
tan tomar en cuenta muchas clases de posibles haber una determinación de la validez de las pre-
daños y beneficios. Existen, por ejemplo, riesgos suposiciones de la investigación, después debe
de daño psicológico, daño físico, daño legal, daño distinguirse la naturaleza, probabilidad y magni-
social y daño económico y los correspondientes tud de riesgo con tanta claridad como sea posible.
beneficios. Mientras que los más probables tipos El método de calcular riesgos deberá ser explícito,
de daños a los sujetos de investigación son psico- especialmente cuando no hay alternativa al uso
lógicos, dolor físico o lesión, no se deben ignorar de categorías tan vagas como riesgo bajo o leve.
otros tipos. También se deberá determinar si los estimados
Los riesgos y beneficios de la investigación de la probabilidad de daño o beneficios de un in-
pueden afectar a sujetos individuales, a las fami- vestigador son razonables, de acuerdo a hechos
lias de los sujetos y a la sociedad en general (o conocidos u otros estudios disponibles.
grupos especiales de sujetos en la sociedad). Los Finalmente, la evaluación de la justificación de
códigos y las reglas federales publicadas hace al- la investigación deberá reflejar cuando menos las
gún tiempo han requerido que los riesgos a los su- consideraciones siguientes:
jetos sean menores que la suma de los beneficios
previstos para el sujeto, si los hay, más el benefi- i) El tratamiento brutal o inhumano de sujetos
cio previsto para la sociedad por el conocimiento humanos nunca se justifica moralmente.
logrado mediante la investigación. Al considerar ii) Los riesgos deben reducirse a aquellos ne-
estos diferentes elementos, los riesgos y los bene- cesarios para lograr el objetivo de la investi-
ficios que afectan al sujeto de investigación nor- gación. Se debe determinar si es realmente
malmente tendrán importancia especial. Por otra necesario usar sujetos humanos. Tal vez el
parte, algunos intereses aparte de los del sujeto riesgo nunca pueda ser totalmente eliminado,
pueden en ocasiones ser suficientes por sí mismos pero con frecuencia puede reducirse median-
para justificar riesgos en la investigación, siempre te el uso de procedimientos alternos estudia-
y cuando los derechos de los sujetos se hayan pro- dos cuidadosamente.
tegido. Así, la beneficencia exige que protejamos a iii) Cuando la investigación involucra un riesgo
los sujetos contra el riesgo de daño y también que significativo de deterioro serio, los comités
consideremos la pérdida de beneficios importan- de inspección deben ser extraordinariamente
tes que podrían obtenerse de la investigación. estrictos en la justificación del riesgo (gene-
La evaluación sistemática de riesgos y benefi- ralmente estudiando la posibilidad de bene-
cios. Comúnmente se dice que los beneficios y los ficio para el sujeto o, en algunos casos raros,
riesgos deben “equilibrarse” y mostrar que están asegurándose de que la participación sea vo-
en “proporción favorable”. El carácter metafórico luntaria).
de estos términos dirige la atención hacia la di- iv) Cuando se involucran poblaciones vulnera-
ficultad de hacer juicios precisos. Sólo en raras bles, también deberá demostrarse que su
ocasiones se podrá disponer de técnicas cuanti- participación es justificada. Estas decisiones
tativas para el examen minucioso de registros de se componen de un conjunto de variables que
investigación. Sin embargo, la idea de análisis de incluyen la naturaleza y el grado del riesgo,
riesgos y beneficios sistemáticos y no arbitrarios las condiciones de la población particular in-
debe seguirse en cuanto sea posible. Este concep- volucrada y la naturaleza y el nivel de los be-
to requiere que las personas que deciden sobre la neficios previstos.
justificación de la investigación sean minuciosas v) Los riesgos y beneficios pertinentes deben
en la acumulación y evaluación de información ser detallados minuciosamente en documen-
acerca de todos los aspectos de la investigación tos y procedimientos usados en el proceso de
y consideren alternativas sistemáticamente. Este obtención del consentimiento informado.

72
Selección de sujetos. Así como el principio del y condiciones ambientales. Cuando se propone
respeto a las personas encuentra su expresión una investigación que presenta riesgos y no in-
en la exigencia de consentimiento y el principio cluye un componente terapéutico, se debe invitar
de beneficencia en la evaluación de riesgos/be- primero a que acepten estos riesgos de investiga-
neficios, el principio de justicia sostiene las exi- ción a personas de clases menos acomodadas, ex-
gencias morales de que existan procedimientos cepto cuando la investigación está directamente
y resultados justos en la selección de sujetos. La relacionada con las condiciones específicas de las
justicia se relaciona con la selección de sujetos clases involucradas.
de investigación a dos niveles: el social y el indi- Asimismo, aun cuando los fondos públicos
vidual. La justicia individual en la selección de para investigación pueden seguir la misma ruta
sujetos requiere que los investigadores muestren que los fondos públicos para tratamiento médico,
imparcialidad: o sea que no deben ofrecer investi- parece injusto que la población dependiente de
gación potencialmente beneficiosa sólo a algunos cuidados médicos constituya un grupo preferido
pacientes que estén a su favor o bien seleccionar para elegir sujetos de investigación, si es aparen-
sólo personas “indeseables” para investigaciones te que la población con más recursos recibirá los
que implican riesgos. La justicia social exige que beneficios.
se marque una distinción entre clases de sujetos Un caso especial de injusticia resulta de la par-
que deben o no deben participar en un tipo parti- ticipación de sujetos vulnerables. Ciertos grupos,
cular de investigación, basándose en la habilidad como minorías raciales, los de pocos recursos
de los miembros de esa clase de soportar respon- económicos, los seriamente enfermos y los insti-
sabilidades y en la conveniencia de aumentar las tucionalizados, pueden ser requeridos constante-
responsabilidades de personas que ya las tienen. mente como sujetos de investigación debido a su
De este modo, puede considerarse un asunto de disponibilidad en lugares donde se conducen in-
justicia social que exista un orden de preferen- vestigaciones. Por razón de su estado dependien-
cia en la selección de clases de sujetos (adultos te y su frecuentemente comprometida capacidad
antes que niños) y que algunas clases de sujetos de consentimiento libre, deben ser protegidos del
potenciales (enfermos mentales confinados o pri- peligro de verse envueltos en investigaciones so-
sioneros) puedan involucrarse como sujetos de lamente por la conveniencia administrativa o por-
investigación sólo bajo ciertas condiciones. que sean fáciles de manipular como resultado de
Pueden surgir injusticias aparentes en la se- su enfermedad o condición socioeconómica.
lección de sujetos, aun cuando los individuos se
seleccionen imparcialmente por los investigado-
res y se traten adecuadamente durante la inves- 2.6 Derechos humanos
tigación. En algunos casos, la injusticia surge de y derecho a la salud
prejuicios sociales, raciales, sexuales y culturales
establecidos en la sociedad. Así, aun cuando los La paz comienza con una sonrisa.
investigadores traten a sus sujetos de investiga- Teresa de Calcutan
ción adecuadamente y aun cuando los comités de
inspección tengan cuidado de asegurarse que los Hay ciertas características básicas que se des-
sujetos se seleccionen correctamente dentro de prenden de los derechos humanos en general y
una institución particular, de todos modos pue- que otorgan a la salud su especificidad en cuanto
den aparecer patrones sociales injustos en la dis- derecho humano. En el artículo 12 del Pacto Inte-
tribución de responsabilidades y beneficios de la ramericano Derechos Económicos, Sociales y Cul-
investigación. Aun cuando las instituciones o los turales se definen los compromisos asumidos por
investigadores no puedan resolver un problema los Estados de la siguiente manera: (Adoptado
arraigado en la sociedad, pueden considerar una por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
distribución justa al seleccionar sujetos de inves- el 16 de septiembre de 1966. Entró en vigor el 3
tigación. de enero de 1976) (tablas 3 y 4).
Algunas poblaciones, especialmente las insti-
tucionalizadas, ya llevan a cuestas responsabilida-
des en muchas formas debido a sus enfermedades

73
TABLA 3. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
(ARTÍCULO 12, 1976)

Compromisos en sus respectivos apartados, firmados y asumidos por los Estados.


1. Los Estados Partes del presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto
nivel posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes del presente Pacto, a fin de asegurar la plena
efectividad de este derecho, figuran las necesarias para:
a) La reducción de la morbi-natalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños.
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente.
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra
índole, y la lucha contra ellas.
d) Las condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.
La salud como tema jurídico, es un tema constitucional que obedece a tres órdenes de consideraciones:
La importancia misma de la salud para el individuo y la sociedad, siempre ha sido relevante, aunque
no siempre se le ha asignado en forma y fondo, el relieve que hoy se le conoce, desde el enfoque jurídico,
científico, social, político y cultural.
La evolución de los derechos humanos y la evolución bioética tienen aportaciones específicas al dere-
cho a la salud en el marco universal.
El establecimiento del Estado social o Estado de bienestar, como consecuencia natural de la evolución
de los derechos humanos trajo la asunción de obligaciones por parte del Estado; además el desarrollo del
sistema mundial de preservación de la salud, y la formación de organismos y programas internacionales
en el campo de la Salud Pública, y la Salud del Trabajo.
3. Estas tres consideraciones se encuentran fundamentadas jurídica, política, histórica, social, cultural,
bioéticamente y en derechos humanos; que presuponen una conciencia antropológica por cada profesio-
nal de los servicios de salud.
4. De tal manera que, la bioética como estudio de las normas que deben regir nuestra acción en la toma
de decisiones, en el caso de los profesionales —ante la prescripción, investigación, planeación, gestión y
asignación de servicios de salud—, enumerando los principios o valores fundamentales, que son el res-
peto a la persona humana, la protección de las personas concretas, el respeto y la promoción de la vida
humana en sí misma; y que significan el conjunto de exigencias para legitimar servicios profesionales con
dignidad ante la vida y la muerte del paciente, como persona.
5. Las expresiones “dignidad humana”, “dignidad personal”, “derechos humanos” están siendo muy em-
pleadas, pero en ocasiones sin una debida e intensa valoración del ser humano. En la práctica profesional,
en ausencia de un criterio ético integral, se niega la igualdad de derechos, lo cual equivale a negar la igual-
dad a los enfermos que suponen ser una carga para las instituciones de salud o de la familia.
Fuente: Cuadernos del Diplomado de Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Cátedra Unesco, de la Facultad de
Ciencias Sociales y Políticas, unam (2014). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (adop-
tado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de septiembre de 1966; entró en vigor el 3 de enero de
1976).

74
TABLA 4. PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Universalidad. La universalidad conlleva que todos y todas deben tener acceso a servicios preventivos,
curativos y además medidas relacionadas con la preservación de la salud, gozando las mismas oportuni-
dades y beneficios. En este sentido, “la universalidad supone también que deben eliminarse las barreras
que impiden el ejercicio del derecho en condiciones dignas”.
2. Interdependencia e indivisibilidad. Ésta supone la interrelación de los derechos humanos, así como la
ausencia de jerarquías de unos derechos sobre otros. En el caso particular del derecho a la salud, esto
significa que no se puede lograr su pleno goce si se es privado de otros derechos, como —por ejemplo—
el derecho a la alimentación, a la vivienda, a un medio ambiente sano, a condiciones seguras y saludables
de trabajo y el acceso a agua potable, entre otros (Committee on Economic, Social and Cultural Rights,
“General Comment 14: The Right to the Highest Attainable Standard of Health”, 2000).
3. Carácter individual y social. El carácter individual y social de la salud implica que, si bien el Estado debe
satisfacer las necesidades individuales, su obligación es proteger la salud de la población en su conjunto,
lo cual implica cuestiones más amplias de justicia distributiva y equidad.
4. Progresividad e irreversibilidad. El carácter progresivo del derecho a la salud implica que los Estados
tienen la obligación específica y continua de avanzar, de la manera más efectiva y expedita posible, hacia
su realización plena. El derecho a la salud evoluciona progresivamente, estableciendo, de esta manera, re-
ferentes en cuanto a su goce y ejercicio; así, los logros alcanzados no admiten retrocesos. Por consiguien-
te, las políticas aplicadas por las autoridades no deben conducir a una disminución de los estándares
previamente alcanzados en materia de acceso a los servicios de salud, independientemente de la coyun-
tura económica o política (Committee on Economic, Social and Cultural Rights, op. cit., párrafos 31 y 32).
5. Irrenunciabilidad. El derecho a la salud no está sujeto a negociaciones; no se puede renunciar a este
derecho y el Estado tampoco lo puede anular.
6. Igualdad. Hace referencia a la no discriminación, en el sentido de que todos deben tener el derecho de
acceder al sistema de salud y a gozar de sus beneficios, sin distinción alguna. Sin embargo, es bien sabido
que dependiendo el estrato socioeconómico y cultural a la que pertenezcan las personas determinan su
manera de enfermar, de curarse o de morir.
7. Accesibilidad. Abarca el acceso a los servicios de salud a lo largo de distintas etapas de la vida y distri-
bución geográfica de la población. Implica asegurar que estos servicios “estén al alcance de toda la pobla-
ción, tanto en lo relativo a la distancia y el tiempo necesarios para obtener la asistencia requerida, como
en lo que respecta a la posibilidad de beneficiarse directamente de medidas generales de saneamiento y
de salud pública” (pnud. Informe de Desarrollo Humanos 1991. Colombia: Tercer Mundo Editores; 1991.
p. 280).
8. Gratuidad. El Estado tiene la obligación de garantizar la salud a toda la población, especialmente a
aquellos sectores más vulnerables y a aquéllos que carecen del acceso a sistemas de seguridad social o de
recursos. La aplicación de tarifas puede constituir una violación, si limita el acceso al sistema. De esta ma-
nera, la gratuidad se relaciona de manera directa con la accesibilidad, ya que según estudios realizados
por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo “está demostrado que la implantación de cobros
de tarifas a los usuarios determina una disminución en la demanda de los servicios sanitarios” (pnud, op.
cit., p. 280)
9. Equidad. Implica la distribución de recursos presupuestarios, técnicos y humanos con base en las ne-
cesidades individuales y colectivas. Por lo tanto, no atiende a criterios neutros de cuotas igualitarias, sino
a consideraciones que respondan a las necesidades especiales de grupos específicos.
Fuente: Instrumentos internacionales y mundiales para la defensa y realización de los derechos humanos (onu, oms,
Unesco, Unicef, fao, 1990).

75
La ética en la dinámica de las ciencias de la que un derecho es satisfecho por el respeto a la
salud ha tenido un significativo reconocimiento, norma en el marco de una interpretación estricta.
como un elemento indispensable para desarrollar La ética exige del médico que sea igualmente bue-
normas, regulaciones y políticas que sean no solo no, honesto y desinteresado, en la interpretación
más efectivas en el logro de resultados, sino que más amplia del concepto, lo que ningún derecho
respeten los derechos humanos de las personas, y puede garantizar.
salvaguarden a los grupos más vulnerables. “El goce del grado máximo de salud es uno de
La salud de todos los pueblos es una condición los derechos fundamentales de todo ser huma-
fundamental para lograr la paz y la seguridad, y no”. Sin embargo, millones de personas carecen
depende de la más amplia cooperación de las per- de acceso a la atención sanitaria o tan siquiera a
sonas y de los estados. En este sentido, el derecho un saneamiento básico. Frente a esa realidad, las
a la salud es un derecho de solidaridad (Unesco, personas que viven en la pobreza a menudo se
1992) o de tercera generación. sienten impotentes; debido a que desconocen sus
La extensión a todos los pueblos de los benefi- derechos humanos y se resignan a aceptar el he-
cios de los conocimientos médicos, de enfermería, cho de que los servicios médicos o están demasia-
estomatología, fisioterapia, psicológicos y otras do lejos, o son demasiado caros, y los que tienen
profesiones afines a esta área de la medicina, es la suerte de poder acceder a los servicios de salud
esencial para el logro del grado más alto de la sa- no suelen recibir un buen trato.
lud para las personas. Todo eso tiene que cambiar. Es preciso que
En nuestra sociedad actual es sorprendente el la población conozca mejor sus derechos, para
avance de la tecnología y de la técnica en los cam- que pueda tener mayor control sobre sus vidas.
pos de la biotecnología, la informática, la conquis- Sólo entonces será posible movilizarse de forma
ta del espacio, la energía atómica, y la ¿política? y eficaz para que los gobiernos y otras institucio-
¿la moral? nes importantes se responsabilicen (Gro Harlem
Ahora puede desaparecer la moral; ¿no se dis- Brundtland Directora General de la Organización
parará el ser humano sin esta? El concepto de Mundial para la Salud oms, Ginebra, septiembre
técnica no incluye el de autolimitación; ¿qué suce- de 2002)
derá cuando solamente quede la técnica? Se dicta que “el médico deberá respetar los de-
En este sentido, la función de los profesiona- rechos de los pacientes”. Pero la ética sobrepasa
les del área de la salud, citando a: Michel Foucault el derecho porque un derecho es satisfecho por el
sería “…la primera tarea del profesional médico o respeto a la norma en el marco de una interpreta-
médica es política: la lucha contra la enfermedad ción estricta.
debe comenzar por una guerra contra los malos El enfermo tiene una infinidad de derechos
gobiernos; el Ser humano no está total y defini- pero lo que espera del médico es que él haga lo
tivamente curado más que si primeramente es mejor, es decir, que le brinde una atención con-
liberado.” cienzuda, diligente y conforme al estado de los co-
“…¿Quien deberá denunciar por lo tanto al gé- nocimientos médicos. Los derechos humanos se
nero humano a los tiranos, si no son los médicos justifican en las necesidades de las personas por
que hacen del cuerpo de la persona —como pa- ser tratados en una forma que respete su razón de
ciente— su estudio único, y que todos los días en ser humano, su calidad de persona, sus principios,
casa del pobre y del rico, en casa del ciudadano y sus virtudes, etc. La salud necesaria para que el
del más poderoso, bajo la choza y la moradas sun- ser humano se desarrolle en una armonía física
tuosas, contemplan las miserias humanas que no y mental y no sea discriminado por su sexo, su
tienen otro origen que la tiranía y la esclavitud?…” cultura, etnia, religión, condición laboral, social,
Al meditar sobre los avances de la medicina, política, etcétera.
es posible advertir que, sin darnos cuenta plena- En principio, aceptemos que si bien todos los
mente, hemos ingresado a un mundo nuevo para seres humanos son iguales, que así como todos
el cual no tenemos código ético, filosófico, cientí- los individuos no pueden ser científicos ni artis-
fico, social, educativo, ni legal. tas, tampoco cualquiera puede ser médico; pero
“El médico deberá respetar los derechos de los siendo una personas como lo es, se espera un
pacientes”. Pero la ética sobrepasa el derecho por- comportamiento distinto al de los demás (Aguilar

76
ER. Bioética y derechos humanos en la Práctica Demasiadas mujeres siguen sin tener acceso
Profesional 2012. fe-buap). a planificación familiar, o se enfrentan a barreras
La importancia de la salud para el individuo sociales o culturales que les impiden su uso. Las
siempre ha sido relevante, aunque no siempre se muertes relacionadas con el embarazo y el parto
le ha asignado en forma y fondo el relieve que hoy no dan señales de reducirse en los países en de-
se le conoce. sarrollo; y el 98 % de los 4 millones de niños que
fallecen en el primer mes de vida se encuentran
en estos países (oms/Unicef/unfpa, Maternal
2.7 Salud Mortality in 2000, 2004.)
y derechos humanos de género Aunado a esto, se ha incrementado el alto ni-
vel de necesidad insatisfecha de anticonceptivos
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te y partos entre adolescentes. Desde hace décadas
ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi en- los datos de los estudios realizados muestran que
tendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? las mujeres en los países en “vías” de desarrollo
Sor Juana Inés de la Cruz tienen más hijos de los que desean, si bien el nú-
mero de hijos por mujer es menor que hace 10
Coherentes con esta frase de Sor Juana Inés de la años (3 en 2005, comparado con 3,4 en 1995) en
Cruz, el mundo de la lectura crítica y del estudio el mundo, con menor desarrollo. Esta reducción
para todas las razas, estratos sociales, credos, con en términos generales es buena porque refleja la
capacidades físicas diferentes, ante la pluralidad mayor capacidad de las mujeres y las parejas para
cultural de este minúsculo mundo dentro de todo hacer valer sus preferencias reproductivas.
un universo espacial, es el único proceso que pue- De todas formas sigue existiendo una alta ne-
de ayudarnos a recuperar nuestra identidad so- cesidad insatisfecha de anticonceptivos, puesto
lidaria y cooperativa auténtica, para reivindicar que más de 120 millones de mujeres en el mundo
de manera genuina la dignidad para las mayorías no los usan y dicen que preferirían no quedar em-
desprotegidas. barazadas (oms/Unicef/unfpa, Maternal Mortali-
Es inaplazable quitarnos el velo del mercadeo ty in 2000, 2004).
educativo oficializado, que arraiga cada vez con El parto entre adolescentes también es más
mayor voracidad de ideas prefabricadas, como alto entre las mujeres más pobres. En la India,
las falsas-políticas, falsos-valores morales, fal- alrededor de 1 de cada 10 adolescentes entre las
sas-normas educativas que controlan y perfilan edades de 15 a 19 años da a luz cada año; en So-
los estilos de vida, hacia una competitividad des- malia y Liberia la proporción es de una de cada
leal, egoísta, soberbia, destructiva. En otros tér- cinco. En la mayoría de los países, la fecundidad
minos, la falsa educación y conocimiento oficiales entre adolescentes es menor que hace una déca-
—por corresponder a enfoques bancarios— se da porque las mujeres se casan más tarde, pero
cosifican y se dirigen al poder adquisitivo. Situa- las grandes disparidades de partos entre adoles-
ción que cada vez va dejando atrás y sumando de centes, tanto entre países como en el seno de los
manera inquebrantable a las clases populares, mismos, son fuente de inquietudes normativas.
que no cuentan con medios para adquirir los títu- Las mujeres más pobres tienen muchas más pro-
los de la cultura oficial. Y finalmente estas pobla- babilidades de dar a luz en su adolescencia que
ciones desprotegidas, y que son la mayoría (50 a las que se encuentran en mejores condiciones
60 % de la población mundial, Unicef, fao, Amnis- económicas.
tía 2012), ejercen su propia cultura —con valores Aunque en los países desarrollados se consi-
forrados de necesidades y penuria en su sobrevi- dera normal la buena salud durante el embarazo
vencia. Ejemplo de ello, la mayoría de poblacio- y el parto, en gran parte del resto del mundo son
nes: las mujeres, las personas de tercera edad, la estados que pueden presentar peligro de muerte.
adolescencia, la niñez, todos sin protección social Más de 500 000 mujeres mueren todos los años,
en América Latina, en estado de infelicidad y si- predominantemente en los países en desarrollo,
tuación paupérrima (bm, 2012) en todo el mundo, de causas relacionadas con el embarazo, el parto,
siguen enfrentándose a tremendos obstáculos, o el aborto; y por cada mujer que muere alrede-
que les impiden disfrutar de buena salud. dor de 30 (un mínimo de 15 millones anualmen-

77
te) sufren problemas de salud debilitantes, como hecho de que “en América Latina y el Caribe casi
la infertilidad o daños en el sistema reproductivo. 300 000 mujeres mueren anualmente por esta
Si bien la probabilidad de que una mujer en un enfermedad”. En otras palabras, esta neoplasia
país desarrollado muera de causas relacionadas causa la muerte de 83 mujeres por día, o sea, que
con el embarazo es de 1 de cada 2 800, en los paí- cada hora fallecen tres mujeres víctimas del cán-
ses en desarrollo se eleva a 1 de cada 61. La gran cer de mama. Si estas cifras son de por sí alarman-
mayoría de las muertes maternas tienen lugar en tes, más preocupante aun es que la prevención
tan sólo dos regiones: el África subsahariana y primaria de esta neoplasia maligna continúe sien-
Asia meridional central. do difícil de lograr y que hoy en día se ponga en
Una de las muchas consecuencias trágicas de la tela de juicio el valor real de una medida de detec-
epidemia del sida ha sido su efecto sobre las mu- ción temprana que siempre se ha considerado de
jeres, quienes representan más de la mitad de las gran utilidad práctica: el autoexamen mamario, o
infecciones del vih en el mundo, y el 58 % de las sea, el examen periódico de la mama por las pro-
del África subsahariana, donde el virus se propa- pias mujeres, el cual ha resultado ineficaz, según
ga principalmente por transmisión heterosexual parecen indicar las altas tasas de mortalidad. Por
y ha llegado a la población en general. En dicho otro lado, no se han realizado ensayos para eva-
lugar, las mujeres jóvenes tienen entre el doble y luar los beneficios de las exploraciones clínicas de
el séxtuple de probabilidades que los varones de las mamas, aunque se admita que puedan resultar
su edad de contraer el virus. benéficas.
Las mujeres también constituyen la mitad de Queda el recurso de la mamografía que puede
las infecciones del vih en El Caribe, si bien repre- reducir la mortalidad hasta un 23 % en mujeres
sentan porcentajes menores en otras regiones de 50 o más años de edad, pero que no es un es-
donde la infección se concentra entre las pobla- tudio fácil de aplicar en muchas regiones de bajo
ciones de alto riesgo, como los usuarios de drogas desarrollo tecnológico.
inyectadas y los hombres que tienen relaciones Estos hechos hacen que la carga que represen-
sexuales con hombres. De cualquier forma, las au- ta el cáncer mamario sea un motivo de preocupa-
toridades normativas están prestando cuidadosa ción entre los especialistas y que se aconseje, muy
atención a la pandemia en Asia y Europa Oriental, prudentemente, que los programas de tamizaje,
donde el número de infecciones de transmisión de por sí costosos, se realicen sólo cuando se dis-
heterosexual crece rápidamente. En todos los paí- ponga de los recursos adecuados para el diagnós-
ses se necesita la presencia de dirigentes firmes tico y tratamiento (Robles SC y Galanis E, Cáncer
que pongan fin al silencio y combatan el estigma de mama en América Latina y El Caribe. Informar
del vih y el sida, además de inversión en buenos sobre las opciones, ops-oms).
programas de prevención que promuevan con-
ductas sexuales sin riesgo (oms/Unicef/unfpa,
Maternal Mortality in 2000, 2004). 2.7.1 Derechos de género
La cobertura de vacunación infantil varía y desnutrición
tremendamente entre los diferentes grupos de
ingreso en muchos países en desarrollo. Estas Arnold Kraus (2003) explica la violación al de-
diferencias fácilmente pasan desapercibidas por recho de igualdad en los servicios de salud: “…La
no quedar reflejadas en las cifras nacionales que medicina es buen instrumento para dividir a la
se utilizan para dar seguimiento y notificar los población de acuerdo con su nivel socioeconómi-
avances. Los programas de salud tienen que ex- co”, hay medicina para:
plorar diferentes formas de asignar recursos y re-
dirigir sus esfuerzos, para que las personas más a) muy ricos, tienen acceso a trasplantes, inse-
necesitadas reciban los servicios (Lori S. Ashford minación artificial, terapia génica, entre otros;
es directora técnica del prb para información so- b) ricos, tienen acceso a medicamentos que
bre política pública. oms/Unicef/unfpa, Maternal cuestan mensualmente el equivalente a mil
Mortality in 2000, 2004). dólares o más, resonancia magnética, etc.,
El enorme problema de salud que significa en c) la clase media, tienen acceso a contar con se-
la actualidad el cáncer de mama se refleja en el guros médicos privados,

78
d) asalariados, es la cobertura médica por parte gresar al mercado de la modernidad. No hay po-
del Estado, bre en México que contradiga la sentencia previa
e) los pobres, será necesario autorecetarse, re- y no deberíamos sentirnos optimistas con el futu-
cibir el medicamento que el encargado de la ro de 60 % de nuestros connacionales en extrema
farmacia considere adecuado, o acudir a las pobreza —carentes de salud y carentes de educa-
dependencias gubernamentales diseñadas ción (México, oms, Unicef/La Jornada, 2009). La
para “ellos” (seguro popular), justicia distributiva —la distribución digna en la
f) los muy pobres no hay medicina, fallecen a sociedad de los beneficios y las cargas— es mera
consecuencia de enfermedades que podrían ilusión cuando se habla de medicina. Tanto en lo
tratarse o controlarse. individual como en lo colectivo, la justicia distri-
butiva ha fracasado. México es historia y ejemplo
Finaliza diciendo que el acceso a las diferen- de esos descalabros (Kraus A, unam, 2003).
tes ofertas de la medicina es uno de los mejores Así, el concepto de salud que se definiera ne-
caminos para entender la conformación socioeco- gativamente durante la primera mitad del siglo
nómica de la comunidad. pasado como la ausencia de enfermedades cam-
Y en los contextos actuales con los servicios de biará radicalmente con los principios que rigen a
salud institucionalizados, como ya hemos expli- la oms, que definió a la salud positivamente como
cado, los médicos se ven continuamente “obliga- “un estado de completo bienestar físico, mental y
dos” a jerarquizar los derechos de las personas de social, y no solamente la ausencia de afecciones
acuerdo con variables no escritas, pues, eviden- y enfermedades” (ops, “Constitución de la Orga-
temente, atentarían contra la deontología médica. nización Mundial de la Salud”, Documento Oficial
Variables como raza, tipo de enfermedad, edad, núm. 240, Washington, 1991).
estado social, cultura, capacidad de argumenta- Desde entonces, la salud se ha definido en un
ción, si se cuenta o no con familia, si se tiene o no sentido más amplio, debiéndose entender en re-
seguro médico, así como la situación del hospital lación con el medio ambiente, la nutrición, la ali-
en el que se labora, delimitan, en muchos casos, el mentación, el trabajo y las condiciones de vida.
tipo de “dignidad” en la atención. Esto sucede tan- Por lo tanto, también abarca la pobreza y la distri-
to a nivel privado como en las instituciones públi- bución del ingreso.
cas. Se atiende con mayor “dignidad”, con mayor La Organización Mundial de la Salud define
rapidez y con más interés a quien más tiene. Este que es requisito para que exista salud contar con
sesgo es similar en la mayoría de los países aun- un mínimo legal de condiciones como: derecho al
que se polariza en naciones como México, donde trabajo, a la educación básica, a la vivienda, a la
las inequidades son mayores. indumentaria, a los alimentos básicos.
Tanto en la atención inmediata como en los Es a raíz de este concepto comprensivo de sa-
servicios a largo plazo, en instituciones públicas y lud que ésta empieza a ser considerada como par-
privadas no es la justicia la que determina la “dig- te fundamental de los derechos humanos.
nidad y la realización del derecho a la salud, en la En la Constitución de la oms se señala que “el
asignación de éstos…” (Kraus A, unam, 2003). goce del grado máximo de salud que se puede
En México, las evidencias son también obvias: lograr es uno de los derechos fundamentales de
las infecciones nosocomiales que matan a bebés todo ser humano sin distinción de raza, religión,
en los cuneros de hospitales públicos y no en sa- ideología política o condición económica o social”
natorios privados. El escenario previo no es ama- (Provea, La salud como Derecho: marco Nacional
rillista y sucede con frecuencia en muchos sitios, e Internacional de protección del derecho Huma-
dentro de ellos, México. ¿Qué hacer? ¿Cómo deci- no a la salud, 1996).
dir? ¿Cuáles son los lineamientos morales que de- La importancia de la enunciación de este prin-
terminan el orden para ofrecer tratamiento? Así, cipio radica en la primera vez que los Estados re-
la enfermedad y los recursos para la salud son un conocieron el derecho de las personas “al grado
inmejorable espejo de la realidad. más alto de salud, bajo los parámetros de univer-
Dentro de la maquinaria de la desigualdad, la salidad ya mencionados en párrafos anteriores,
falta de salud de los pobres —la pobreza en sí es sin discriminación de ningún tipo, asegurando el
una enfermedad— les impide, desde el útero, in- acceso y el disfrute equitativo”.

79
La extensión a todos los pueblos de los benefi- atender a cualquier persona, independientemen-
cios de los conocimientos médicos psicológicos y te de su edad, sexo, situación socioeconómica, de-
afines es esencial para el logro del grado más alto recho-habiencia o estado de salud, por ejemplo,
de salud. cuando su vida corre peligro por desnutrición
En un documento del Comité Permanente de extrema, su sola calidad de ser humano le conce-
Nutrición (scn, Standing Committee on Nutrition) de este derecho (Artículo 1 dudh, 1948); y con-
del Sistema de Naciones Unidas (2007), hace re- forme a la aplicación de la perspectiva de género
ferencia que: “Vivir la vida bien nutrido es un de- difundida en diversos instrumentos, como la ce-
recho humano fundamental; que la persistencia daw (cetfdcm, Convención sobre la Eliminación
de la malnutrición, especialmente entre niños y de Todas las Formas de Discriminación contra la
madres, en este mundo de abundancia es inmo- Mujer, México, 2016). En la práctica ello implica
ral… que la mejoría de la nutrición en cualquier que los derechos humanos vinculados a la salud
parte del mundo no es caridad sino un derecho de son muy numerosos. Además del derecho a la
la sociedad, de la familia y del individuo… que es protección de la salud explícitamente reconocido,
responsabilidad de la comunidad mundial encon- se encuentran, desde luego, los derechos a la vida
trar la manera efectiva y los recursos de inversión con dignidad —está sobrentendido que la prime-
necesarios para mejorar el sustento y evitar futu- ra necesidad es la nutrición—, y en consecuencia
ras e innecesarias cargas sociales y económicas… la autonomía, la no discriminación, la igualdad,
que con un esfuerzo colectivo en el ámbito inter- la privacidad, la confidencialidad, la libertad de
nacional, nacional y comunitario terminar con la decisión, la integridad corporal, la información, o
malnutrición es un objetivo tanto creíble como a la libertad religiosa (Pacto Internacional de los
alcanzable”. Derechos Humanos Sociales, Culturales y Econó-
La violación o la desatención de los derechos micos, 1948, Agenda del Milenio 2015).
humanos suele tener graves consecuencias para La reflexión bioética de tales derechos es que
la salud en materia de nutrición. Y la dignidad de difícilmente son reconocidos o garantizados. Cabe
la salud y la vida con calidad son objetos de es- señalar que no es fácil para la mayoría de profe-
tudio de los derechos humanos, la bioética y las sionales comprender de primera intención cómo
ciencias de la salud. Por lo que, las políticas públi- se vincula la práctica del respeto a los derechos
cas y los programas sanitarios pueden promover humanos y a los criterios bioéticos con su práctica
los derechos humanos o violarlos, al igual que li- cotidiana. Esto es así porque el sistema de salud
mitan o promueven una vida y salud con calidad aún funciona bajo el paradigma de una mentali-
y dignidad; según la manera en que se formulen o dad asistencial, en la que los servicios de salud se
se apliquen. otorgan a los pacientes en carácter de dádiva, des-
La vulnerabilidad a la mala salud se puede re- de una actitud de superioridad y paternalista que
ducir adoptando medidas para respetar, proteger con frecuencia es prepotente y autoritaria o bien
y cumplir los derechos humanos y los principios meramente asistencial (tabla 5).
bioéticos para unos servicios con calidad en sa-
lud.
Quizá uno de los aspectos más difíciles de desa-
rrollar, cuando hablamos de salud, nutrición, bioé-
tica y derechos humanos, es hacer comprensible
el concepto de que estos últimos son universales,
indivisibles, intransferibles e interdependientes,
y concretizar ese concepto en la práctica de la me-
dicina. Reconocerles estas características signifi-
ca que no se puede argumentar que se viola un
derecho por preservar otro, o que a determinadas
instituciones no les corresponde, dada su misión
explícita, velar por ciertos derechos.
Desde el enfoque bioético y de los derechos hu-
manos, las instituciones de salud están obligadas a

80
TABLA 5. CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN:
INCUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS A LA SALUD Y A LA EDUCACIÓN

1) Las personas bien alimentadas tienen mayor facilidad en el aprendizaje, son más productivas y salu-
dables; en cambio, en la población con desnutrición se reduce la capacidad intelectual y productiva, que
tiende a perpetuar la pobreza.
2) La desnutrición implica bajo peso, baja talla, deficiencia de micronutrientes e infecciones repetitivas.
Bajo estas condiciones se pierde la capacidad de recuperación después de la enfermedad, interfiriendo con
el aprendizaje, crecimiento, resistencia ante infecciones, trabajo físico, embarazo y lactancia. Impidiendo
a los individuos y sociedades el desarrollo óptimo de su potencial (Agenda del Milenio, fao 2000-2015).
3) La falta de alimentos generada por las crisis económicas es una de las principales causas de mortalidad
entre los niños menores de 5 años. Ann M. Veneman, directora ejecutiva de Unicef (2010) explica que:
“Más de una tercera parte de los niños y niñas que mueren de neumonía, diarrea y otras enfermedades
podrían sobrevivir si no estuvieran desnutridos”.
Los hijos de madres desnutridas presentan retraso en el crecimiento y en el peso (menor diámetro
cefálico, atrofia del cerebro y neuronal), que producen mayor morbilidad y baja productividad en edades
mayores, pero en la edad adulta origina fácilmente obesidad, hipertensión y enfermedades cardiovascula-
res, ya que con el paso de los años las personas desnutridas se sobre nutren.
Una nutrición sin lactancia, el exceso de carbohidratos, la diarrea, y la pérdida de electrolitos, así como
las infecciones repetidas y el hambre, mellan la energía y derrumban la edad de la esperanza.
De 2001 a 2003, existían 854 millones de personas subnutridas, uno de cada cuatro niños menores de
cinco años presentaba bajo peso; generando un impacto importante en el crecimiento y desarrollo de los
infantes (Informe Unicef, 2003).
4) Las zonas con mayor pobreza son las rurales, sus habitantes que emigran a las ciudades para escapar
de esa situación, entonces las zonas agrícolas ya no cuentan con el apoyo que favorece el desarrollo econó-
mico y social. Así tenemos que el hambre y la desnutrición son consecuencia de la carencia de alimentos,
de la pobreza, desigualdad y desorganización de prioridades políticas.
Las personas que emigran a la ciudad buscan incrementar sus ingresos, que les permitan “elegir” ali-
mentos de mayor precio para variar el gusto y en algunas ocasiones la calidad nutricional, pero el aumento
en el acceso a los alimentos no necesariamente está relacionada con el aumento en el consumo, o si incre-
menta la ingesta puede ser con productos de menor calidad (más refinados y de mejor sabor). También
a nivel urbano disminuye la lactancia materna por el estilo de vida, y quedan rezagados los alimentos
preparados en el hogar e integrales al preferirse los no laboriosos.
5) Es controversial el hecho de que las madres que disfrutan de más tiempo generen mayores probabilida-
des de preparar alimentos tradicionales, laboriosos y más nutritivos en la familia; pues se ha encontrado
que incluso hay diferencia en el acceso a alimentos por género y edad; se alimenta mejor al hombre, a los
que trabajan y al primer hijo que a las mujeres, al último hijo o a los ancianos.
Schultink señala: “En la mayoría de situaciones, las mujeres no tienen el poder de decisión suficiente
como para cuidar de ellas mismas o de sus hijos y, en general, están consideradas ciudadanas de segunda
clase”. La equidad de género y la educación podrían disminuir el ciclo de una madre desnutrida que da a
luz a un bebé desnutrido. Se debe tener en cuenta que el mayor derecho de los niños es alcanzar el mayor
grado de salud posible, es el derecho a la nutrición; proponer medidas y acciones que marquen el futuro,
a través de programas económicos de largo plazo, del estado nutricional, de productividad y salario (In-
forme Unicef, 2013).
6) Factores que Influyen en la Nutrición de la Población. La calidad de vida está definida por el modo de
vida (sistema político y social, economía), condiciones de vida (sociedad, pobreza, desigualdad, geografía,
catástrofes, guerras), estilos de vida (familia, educación, nivel laboral, religión) y sistema de salud; por lo
tanto, la nutrición está determinada por el nivel de desarrollo del país, región, comunidad y nivel cultural
de la familia.

81
La nutrición es el resultado de la disponibilidad, consumo y aprovechamiento de los alimentos necesa-
rios para el crecimiento y desarrollo. Las personas son el resultado de la alimentación en su vida, depende
del nivel social, psicológico, cultural y económico que cubra sus necesidades en cualquier etapa de su vida.
7) El problema de la desnutrición va encaminado a la producción, acceso, distribución y transporte, consu-
mo, almacenamiento, restricción en alimentos y bebidas, aspectos sanitarios y demográficos. Se relaciona
al poder de compra, influenciada por el medio agrícola el uso de nuevas tecnologías, variando el precio.
No se asegura que en un país donde se exporta en exceso no haya hambre; obviamente para un consumo
debe haber acceso a los alimentos.
La seguridad alimentaria es un concepto amplio que protege a los consumidores, medioambiente, so-
ciedad y economía, en la generación, transformación y distribución de alimentos como la disponibilidad
estable y segura, suficiente y permanente de alimentos necesarios, en calidad e inocuidad para consumo,
con apoyo del Estado… (Comité Nacional de Seguridad Alimentaria en Colombia, oms, 2010).
Tiene que ver con factores exógenos como la urbanización, industrialización, política, precio de alimen-
tos, empleo; factores endógenos o internos como la jefatura del hogar, ingresos, educación de la mujer,
trabajo, tamaño y composición de la familia.
8) Algunos conceptos relacionados con la san (seguridad alimentaria y nutricional), como la suficiencia
alimentaria definida como la cantidad de calorías y nutrientes que requieren los integrantes de un hogar
para llevar una vida sana. El acceso a los alimentos es la capacidad de obtener los alimentos, influida por
recursos, intercambio, subsidio, y compra.
Si aplicamos estos conceptos en la desnutrición encontramos que a falta de éstos se restan oportu-
nidades, disminuye la calidad de vida, que lleva a la paradoja alimentari,a desnutrición para niños en
crecimientos y desarrollo cognitivo, pero adultos obesos que padecen Enfermedades Crónicas No Trans-
misibles (ecnt). Las intervenciones oportunas y eficientes contra de la pobreza, por medio de políticas
públicas, garantizarían la san que proporcionaría un mejor desarrollo al país.
9) Inseguridad alimentaria y nutricional. En contraparte con los puntos anteriores, los problemas de segu-
ridad alimentaria se ven reflejados a través de los fraudes, el uso de nuevas biotecnologías con beneficios
a pocas multinacionales, los transgénicos, alimentos funcionales, explotación ganadera, generando la lla-
mada hambre mundial, una mala educación alimentaria y escasos recursos para acceder a los alimentos.
La globalización ha traído mayor desigualdad a esta situación. En países sin crecimiento económico
(pib) no ha disminuido el nivel de pobreza, o se ha incrementado. El Banco Mundial dice que el ingreso de
un dólar al día es considerado como pobreza extrema y dos dólares al día como simple pobreza y subnu-
trición.
La inseguridad alimentaria (isa) puede ser crónica (no cubren la canasta básica de alimentos), transito-
ria (el generador del ingreso está desempleado), o cíclica (no hay ingreso estable). Una forma de medirla
es a través del Índice de Seguridad Alimentaria que en 1990 y 2001 fue muy bajo, 2.2 kcal/persona/día. En
Latinoamérica es de 2.7 kcal, mientras que en países industrializados es de 3.374, y el promedio mundial
es de 2.761 kcal/día (Informes: fao, Unicef, oms, 2010-12).
10) El efecto de la desigualdad alimentaria es la malnutrición y la obesidad. El valorar la seguridad alimen-
taria y estado nutricional puede evitar muertes prematuras, a través de factores bioquímicos y antropo-
metría (peso/edad, peso/talla, talla/edad, imc en adultos e índice de cintura para obesidad abdominal).
11) La desnutrición deteriora la calidad de vida en los afectados. La obesidad no respeta clase social (obe-
sos pobres) y favorece las enfermedades crónicas, cardiovasculares y diferentes tipos de cánceres. El in-
teresante concepto de “obesidad de los pobres” es la conjunción de mostrar a los menores de 19 años
malnutridos por desnutrición desde corta edad; mientras que a sus cuidadores o ellos mismos a edad
adulta muestran malnutrición con sobrepeso u obesidad principalmente en zonas rurales, que se traduce
en más inseguridad alimentaria y desbalance energético en países subdesarrollados.
12) Autonomía y nutrición en los grupos vulnerables. De cada individuo implica también la libertad a no
consumir, por posturas a ciertas ideologías o enfermedades mentales, lo que coloca a los prestadores en
servicios de salud en una situación de alimentación forzada no siempre justificable. Encontramos ciertas

82
restricciones como los estilos de vida sociales: en donde lo fuera de las costumbres es mal visto; o las cos-
tumbres religiosas que han llevado a prohibiciones de tipo “legal”; o los procedimientos bajo prudencia,
basados en datos “científicos”; y las costumbres morales extremas como es el consumo de carne humana.
Ejemplo. Los tabúes de la leche, creen en China que si se ingiere, ésta crea lazos con las vacas. En Tan-
ganica su consumo está prohibido para las mujeres y en Uganda para los hombres. En India la vaca es
sagrada, tienen los más grandes rebaños y les gusta la leche, pero hay poca pastura, las vacas son viejas,
hambrientas y desnutridas como sus habitantes.
13) Los límites a la libertad de consumo tienen que ver con la dignidad humana, prejuicios, falta de un
etiquetado correcto, mal uso de la información, productos aditivos o la veracidad de la publicidad. Encon-
tramos que se manipula la información nutricional de las industrias por los medios de comunicación con
la finalidad de obtener mayores intereses.
Fuente: Informes, fao, Unicef, oms, 2010-13. Academia de Bioética, fm-buap, 2017.

2.7.2 Propuestas internacionales


a considerar por las universidades

La Agenda del Milenio (2015) tiene su origen de La Unicef trabaja con más de 150 países para
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2001), mejorar la vida de los niños (México es un país fir-
y éstos a su vez de la Declaración de Alma Ata mante de estos acuerdos), subministrando vacu-
(1970); es decir, es una tarea heredada a resolver nas, protección contra la violencia y explotación,
desde siglos anteriores: erradicar la pobreza ex- contra el sida, abastecimiento y saneamiento de
trema y el hambre; lograr la enseñanza primaria agua, educación básica de calidad; todo esto fi-
universal; promover la igualdad entre géneros y nanciado por voluntarios, empresas, fundaciones
la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad y gobiernos. El uso de suplementos alimenticios o
infantil; mejorar la salud materna; combatir el enriquecidos con micronutrientes marca que por
vih/sida, el paludismo y otras enfermedades; ga- cada dólar invertido se obtienen beneficios mayo-
rantizar la sostenibilidad del medio ambiente; fo- res a 17 dólares; es necesario que los gobiernos
mentar la asociación mundial para el desarrollo. con las instituciones de salud y las universidades
El objetivo número uno es erradicar el hambre, tengan como prioridad el manejo de la nutrición
que representa un reto complejo, porque no sólo para lograr avances honestos, veraces y justos (ta-
depende de los programas de salud, sino también bla 6).
de la educación para la salud, de la participación
de los gobiernos y del compromiso de las socieda-
des de manera global.

83
TABLA 6. EPIDEMIAS, GRUPOS VULNERABLES: AGENDA PENDIENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Unicef ha creado programas para combatir la desnutrición y garantizar la cobertura de programas, sus prio-
ridades son:
a) La nutrición en las situaciones de emergencia: prevenir muertes por inanición y la desnutrición.
b) Mejorar la nutrición y atención materna: disminuir la tasa de abortos, mortalidad materna, productos de
bajo peso o mortinatalidad; subministrando suplementos, micronutrientes y programas de educación para la
lactancia materna.
c) La vigilancia de las tasas de crecimiento de los lactantes: un tercio de los infantes tienen retraso de crecimien-
to y déficit en el desarrollo.
d) El apoyo a los programas comunitarios: capacitación de los miembros de la comunidad y apoyo a la vigilancia
de supervivencia, crecimiento y desarrollo infantil.
e) La alimentación durante la lactancia y la infancia: protección y apoyo a la lactancia exclusiva por seis meses,
y lactancia complementada hasta los dos años, además de programas para la Comercialización de Sucedáneos
de la Leche Materna.
f) El suministro de micronutrimentos esenciales mejoran el valor alimenticio a través de la suplementación con
ácido fólico, hierro, vitamina A y yodo, para el desarrollo infantil y materno.
g) La nutrición y el vih/sida: reducir la transmisión vertical, cumplir con sus necesidades alimentarias.
h) Los programas relacionados: salud infantil y materna, educación básica, protección infantil, agua y sanea-
miento.
i) Según los informes de la Unicef (2010), hay 200 millones de niños con retraso en el crecimiento a causa de la
desnutrición materna e infantil crónica.
j) La desnutrición es un estado patológico en diferentes grados y manifestaciones, con balance negativo, en el
que se consumen sus reservas, generando lesiones anatómicas y alteraciones funcionales; causada por un apor-
te deficiente, absorción inadecuada, utilización incorrecta o excreción exagerada.
k) Todo esto afecta la economía humana, el estado psíquico y emocional, se torna en efectos devastadores prin-
cipalmente en los niños: se produce atrofia en el crecimiento y deficiente desarrollo, pero de mayor importan-
cia en las niñas que en el futuro darán a luz hijos no tan saludables.
l) En la actualidad, para clasificar la desnutrición, se emplean los datos antropométricos, peso, talla y otras
mediciones (fao, Unicef, oms, 2010).
m) Estadísticas de nutrición en México. La malnutrición por exceso y deficiencia exige la intervención política,
prevención y promoción de la salud.
ñ) En México hay gran heterogeneidad cultural, económica, social y geográfica, por lo que sus problemas tam-
bién lo son. La paradoja en nuestro país es que uno de cada cinco niños padece desnutrición crónica; 6 % en el
norte, 42 % en el sur y 45 % en zonas rurales. Asociado a que en la última década han aumentado los casos de
sobrepeso y obesidad en 80 %, así como de hipertensión arterial y diabetes mellitus (fao, Unicef, oms, 2010).
De todos los casos registrados en el mundo (1997), 43 % corresponden a los países no desarrollados, la ma-
yoría son epidemias que se desarrollan en la mujer y la niñez:
1. El cáncer mamario representa 31 % de todos los cánceres de la mujer en el mundo.
2. El cáncer cervicouterino le sigue de lejos y ocupa el segundo lugar en frecuencia, ya que representa 15 %
de todos los cánceres en la mujer.
3. La incidencia está aumentando en Latinoamérica y en otras regiones donde el riesgo es intermedio y bajo.
4. De acuerdo con Murray y López (1996), en los países que se encuentran en transición epidemiológica las
tasas de mortalidad por cáncer mamario aumentan y las de cáncer cervicouterino disminuyen.
Fuente: Instrumentos y Organismos de Derechos Humanos, para la Educación y Desarrollo de la Nutrición de los
individuos-pacientes-poblaciones. Son estándares Universales que permiten a Universidades formar parte de las
soluciones a tales retos desde el marco bioético y la práctica de los dh (Loyola MP, fm-buap, 2017).

84
2.8 Globalización, pueblos… a través de programas de vinculación
derechos humanos y salud hospitalaria… universitaria con comunidades…
compartan los beneficios de los conocimientos
La globalización es un proceso que se inicia en la médicos psicológicos y afines a las ciencias mé-
segunda mitad del siglo xx, con la emergencia de dicas, acción esencial para el logro del grado más
un conjunto de fenómenos cuyo eje central se basa alto de salud…” (Pacto Interamericano de los De-
en la economía, no obstante, su base e impulso se rechos Sociales, Culturales y Económicos, 1976).
debe al desarrollo de las tecnologías-electrónicas El artículo 12 del Pacto Internacional de Dere-
de comunicaciones que han penetrado las distin- chos Económicos, Sociales y Culturales (adoptado
tas esferas de la vida social, política y cultural en por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
distintos grados. entró en vigor el 3 de enero de 1976), define los
En lo cultural, la absorción indiscriminada y compromisos en sus respectivos apartados, que
acrítica de las tecnologías-electrónicas que agre- son firmados y asumidos por los Estados.
de y erosiona las culturas, produciendo graves
distorsiones: pérdida de identidad, de la origina-
lidad, de la memoria histórica y, finalmente, inde- 2.9 Reflexiones finales
fensión frente a los desafíos que nos proporciona y pendientes
la geopolítica mundial.
En cuanto al crecimiento exponencial del sa- 1) Al analizar y reflexionar sobre los hechos his-
ber científico, éste se ha convertido en el motor tóricos del desarrollo de la medicina y de las dis-
del desarrollo económico, generando de un modo ciplinas que la conforman, desde la perspectiva
casi imperceptible —en la transformación del Ser bioética y de los derechos humano, se vislumbra
y la convivencia humana, y con la biodiversidad— la necesidad de que los profesionales de la salud
la crisis del concepto de lo humano y del hacer dialoguen en sus contextos específicos para ger-
humano y su significado. Fenómeno contempo- minar un perfil bioético profesional, asumiendo
ráneo que, debido a sus consecuencias, obliga a el compromiso con dignidad como un derecho.
la reflexión en torno a la ciencia, sus propósitos, A través de actitudes con iniciativas de transfor-
paradigmas, resultados e instituciones. mación —a la historicidad de la estructura clínica
En el proceso de globalización, las migracio- y en la asignación de servicios—, en los ámbitos
nes, el deterioro ambiental, entre otros factores, personales de autocuidado respecto a su salud
en los últimos años han impactado negativamente integral, en la atención clínica —durante la inves-
la salud a nivel internacional, que tiene que ver tigación científica— a la par de los tratamientos
con enfermedades que no reconocen fronteras específicos, elecciones terapéuticas coherentes
geográficas, tales como el sida, el cólera, y cada con los diagnósticos y de la calidad de vida de los
día más “epidemias” que exponen la insuficiencia pacientes; capacidad de interconsulta (consultar
de la organización de los servicios para la salud, o ser consultado) como partícipe activo en los
y la incapacidad de las poblaciones para organi- procesos educativos, culturales y de gestión, con
zarse. los colegas, con las otras profesiones de la salud,
En este contexto las estrategias nacionales con los directivos, y en la conformación de los co-
para fortalecer las capacidades de acción de los mités hospitalarios.
gobiernos, las familias y las comunidades no son 2) Llevar a la práctica cotidiana en hospitales,
suficientes, se necesita reforzar la cooperación en universidades y en comunidades, la hasta aho-
internacional para revertir el curso de los proble- ra sólo retórica-filosófica-histórica- política de la
mas de salud a nivel mundial. ética; la bioética de y para los derechos humanos.
La salud de todos los pueblos es una condición Como retos de iniciación en una cultura más co-
fundamental para lograr la paz y la seguridad, y herente y generosa; que genere, fortalezca y con-
depende de la más amplia cooperación de las per- fronte criterios profesionales genuinos con las
sonas y de los estados. necesidades concretas de nuestros entornos, con
La Unesco (1999) exhorta “…en este sentido, el el hacer de la bioética y la práctica en la cultura
derecho a la salud es un derecho de solidaridad o de y para los derechos humanos, compartiendo y
de tercera generación… la extensión a todos los dialogando, la garantía y el respeto al bienestar y

85
la dignidad de las personas-pacientes, y de las co- de las diversas dependencias; atendiendo la deci-
munidades. Para enmarcar el camino a seguir en sión de pacientes y familias respecto a su salud,
las nuevas generaciones de profesionales-equi- vida y muerte, por lo que hay que tener en claro
pos con una visión multicultural comprometidos que cada uno de los individuos, que conforma-
con el saber, el saber ser, y el saber hacer a través mos estos contextos tenemos claro: a) qué saber,
de la convivencia en la práctica profesional. b) qué ser, c) qué hacer, y d) y cómo ser y hacer
3) El proceso de conocer, aprender y compren- en la convivencia de las realidades que nos com-
der, una reconceptualización de la participación peten.
profesional en la historicidad clara y veraz que 7) Tal proceso se tornará legítimo y universal
transforme nuestra participación en el Sistema en la medida que los profesionales tomen decisio-
Nacional de Salud (sns, en México) durante el si- nes con una conciencia social y un pensamiento
glo xxi, a través de las dependencias administra- universal, para abordar con capacidad de compe-
tivas, universitarias, hospitalarias, educativas de tencia el campo de la educación, la investigación,
investigación, y con las comunidades, según nos la gestión y la práctica clínica ante el sns. No es
corresponda. Con actitudes de autoevaluación, una tarea fácil ante los cambios continuos suce-
autoreflexión, aut-evolución e iniciativas que pro- sivos en los sistemas productivos, financieros, de
muevan actitudes de genuino compromiso; a pe- mercadotecnia, y que “propician” nuevas formas
sar de las contradicciones y limitaciones. de vida, de producción y de trabajo en la historia
4) Es decir, antropológicamente el sns planea, de la cultura mexicana, como ya se ha explicado
organiza, dirige, coordina, propone y transforma en párrafos anteriores. Sin embargo es importan-
una estructura histórica, geográfica, ambiental, te retomarlo para argumentar la demanda que la
cultural, dinámica, política, económica y científica; sociedad tiene ante el sns, para el siglo xxi en Mé-
en relación a un proceso de actividades específi- xico: Que los profesionales de la salud, dialoguen,
cas como gestión y atención terapéutica, atención generen y practiquen en sus contextos específicos
social, promoción para la educación de la salud; a través de un perfil bioético, de y para la protec-
educación e investigación continua, investigación ción de los derechos humanos, asumiendo el com-
clínica y social, asignación de servicios, etc. Que promiso con dignidad y legitimando el derecho a
son la base para el juicio de la eficacia de alguna ejercer con plena integridad.
manera manifestados en alto número de pobla- 8) El contexto del sns, como escenario de
ciones funcionales y productivas, o contrariamen- transformación permanente de seres humanos
te a altos índices de morbilidad y mortalidad para pensantes, hacia una participación consciente y
las poblaciones en sus diversos ciclos de vida. comprometida con una sociedad más digna, a tra-
5) Tal proceso y los resultados son un conti- vés de una educación para la vida generada en los
nuo; y así, los resultados significan un cambio en pilares de la educación propuestos por la Unes-
el estado actual y futuro de la salud de pacientes, co (1998). Como lo explica Delors: “Al final de un
familias y sociedad, que puede ser “atribuido” al siglo caracterizado por el ruido y la furia, tanto
antecedente de una atención profesional com- como por los progresos económicos y científicos
prometida con una sociedad productiva por su —por lo demás repartidos desigualmente—, en
nivel de salud (entre comillas las “atribuciones” los albores de un nuevo siglo ante cuya perspec-
del servicio a la salud porque entendemos que la tiva la angustia se enfrenta con la esperanza, es
calidad de vida y de muerte de los grupos sociales imperativo que todos los que estén investidos de
también depende de sus ámbitos socioculturales, alguna responsabilidad presten atención a los ob-
y de la generación y repartición de bienes por jetivos y a los medios de la educación, analizados
parte del Estado). en los pilares del: el Saber, el Ser, el Hacer, y en la
6) Entonces hay que tener presente que el sns Convivencia”.
de México, con sus dependencias, está confor-
mado por los universitarios estudiantes y profe-
sionales que son los tomadores de decisiones en
todos sus niveles desde los auxiliares de servicios,
los profesionales con alta especialidad y/o docto-
rados, en coordinación con los propios directivos

86
2.10 Lecturas consultadas Martínez A. Hacia una declaración de Normas
Universales de Bioética. México: Colegio Na-
anuies. La Educación superior en el siglo xxi. Lí- cional; 2005.
neas estratégicas de desarrollo. En: Beltrán Micheli A. Gaceta Médica de México. 1999; 135:5.
ML. Educación en Derechos Humanos. 2000. Pérez R. Humanismo y medicina (cni en Línea).
Asociación Médica Mundial. Declaración de Hel- Academia Mexicana de Ciencias. La Jornada.
sinki. arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura. 2003 Mar.
2008 Mar-abr; 184(730): 349-352. Porter K, Villabos P. Introducción a la bioética.
Canals F. Textos de los grandes filósofos Edad Me- Conceptos Generales en la Enseñanza de la
dia. Barcelona: Herder; 1982. pp. 2-3, 17-41. Bioética en Escuelas de Medicina. Méndez:
Castiglioni A. Historia de la medicina. 1a ed. Ar- 1999. pp. 1-18, 20-68.
gentina: Salvat; 1941. pp. 150 y 151. Ugalde OG. Empoderamiento. Educación como
Delors J. Los cuatro pilares de la educación. La práctica de la libertad de Freire Paulo. Méxi-
educación encierra un tesoro. México: Santi- co: 2005. pp. 29-34.
llana/Unesco; 1998. pp. 96-109. Villalpando JM. Ética, moral, valores, sociedad,
Kraus A. El médico como paciente. La Jornada. cultura y profesiones. En: Manual Moderno
2003. de Ética. México: Universidad Autónoma de
—. Ética y Medicina. La Jornada. 2003 Jul. México; 1994. pp. 1-17, 10-319.
Loyola MP. Importancia de la enseñanza de la éti- Wunder M. D-22299 Hamburg República Fede-
ca y bioética en las profesiones de la salud. ral de Alemania (Traducción: Antonio Sáez
Especialidad Cultura y Ética Universitaria. Arance, Bielefeld, República Federal de Ale-
buap. México. 2001 (1):71-84. mania). internet/2003.
Loyola G, Calva RR, Celis AMI. Informe Belmont.
Antología de Bioética. México: Facultad de
Medicina, buap; 2010. pp. 286-92.
Loyola G, Casas A, Calva R, Olivares L, Celis A. Con-
ceptos de Bioética. En Antología de Bioética
y Derechos Humanos en las Ciencias Médicas
y el Derecho a la Salud. México: Facultad de
Medicina, buap; 2010. p. 31.

87
III
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOÉTICA
Y DE LOS DERECHOS HUMANOS

Tania López L., Gloria Ramírez H., Jaime Rebollo V.,


Nelly Cedeño S., Francisco Limón M., Mariana P. Loyola G.,
Guillermo Loyola G., Martha I. Celis A., Eva de la Luz Méndez H.
Tutorados: Mario Becerra C., Alin Barragán G., Daniel Vaquier A.

3.1 Objetivo 3.2 Neuroética y criterio


ético profesional
Que los profesionales de la salud integren a su
currículum universitario de manera crítica el co- No estudio por saber más, sino por ignorar menos.
nocimiento de la bioética, y la práctica de la éti- Sor Juana Inés de la Cruz
ca, con los derechos humanos durante la práctica Nunca consideres el estudio como una obligación, sí
clínica con el (los) paciente(s) y las familias; e como una oportunidad para penetrar en el bello
induzcan a los contextos culturales (profesiona- y maravilloso mundo del saber.
les-pacientes-familias) a ser partícipes conscien- Albert Einstein
tes de la transformación de las instituciones para
los servicios sociales en educación para la salud; Con el acogimiento oficial de esta nueva disciplina
y se interesen por la construcción de una cultura (2002), surgen campos de investigación:
universal de la protección a la biodiversidad. Es
decir, formarse como universitarios genuinos con 1. las neurociencias y la estética
humanidad y sabiduría, como futuros tomadores 2. las ciencias sociales y las políticas sociales
de decisiones ante los avances científicos biomé- 3. la ética y la práctica de las neurociencias
dicos, y el uso del conocimiento y la tecnología al 4. las neurociencias y el discurso público
otorgar servicios clínicos con calidad y calidez; y
al administrar los servicios de salud de manera Adela Cortina (2008) identifica dos posturas
veraz, justa y coherente. que han crecido a lo largo de estos años:

• La ética del ejercicio y la investigación de las


ciencias neurológicas.
• El conocimiento científico de las conductas
morales, la independencia y el yo.

89
De manera sorprendente, la primera línea ha que descubrió el factor de crecimiento neuronal,
sido considerada como más científica y la segun- (Nerve Growth Factor-ngf, 1952) por lo que reci-
da como más filosófica. Sería deseable que las dos bió el premio Nobel en 1986.
vertientes continúen un desarrollo vertiginoso y Así se expresa la respetable Rita Levi, e insiste
no suceda como con el concepto de bioética que en que hay que revisar los sistemas educativos,
se inició con un análisis de las conductas ante el desde la infancia, y dar paso al papel de actores a
medio ambiente y su entorno en general. las nuevas generaciones. Su implicación permitirá
Respecto a la neuroética, la teoría de la epige- aprovechar sus facultades y el derecho que tienen
nética que refiere la adaptación de los genes con a garantizarles un futuro a las generaciones pre-
cierta plasticidad para formar neuronas de acuer- sentes y a las futuras.
do al medio ambiente en donde se desenvuelve Rita Levi desdeña las reflexiones consolatorias
cada individuo durante el proceso de sus viven- o las lamentaciones lúgubres de la vejez, para ex-
cias. Es decir, teniendo una base genética, las ca- plicarnos que el cerebro puede seguir funcionan-
racterísticas particulares de la red neuronal son do perfectamente incluso a una edad avanzada (en
modificables para bien, motivadas en la interac- su caso está claro, 103 años y siempre se expresó
ción del hacer con la vida cotidiana (actividad-in- coherente y capaz), a diferencia de lo que ocurre
teracción-contextos) a cada momento en donde con otras funciones fisiológicas. Esto se debe a lo
se están expresando. Esta neuroactividad tiene un que se denomina “la plasticidad neuronal” por la
papel central junto con el concepto de plasticidad que el cerebro suple la pérdida de células por la
neuronal, y la forma en que maduran, se adaptan propiedad que tienen las restantes de compensar
y evolucionan las estructuras neuronales con las esa disminución. De aquí la importancia, con el
prácticas socioculturales en armonía —con las paso de los años, de haber vivido la vida producti-
redes neuronales— se desarrollan en simbiosis y va y con bienestar intensamente (tabla 1).
son causalmente interacciones pertinentes unas
por las otras.
Rita Levi-Montalcini, admirable investigadora
e intelectual longeva de las neurociencias, explica

TABLA 1. ENFOQUES NEUROÉTICOS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA Y SOCIAL

a) Los factores de crecimiento neuronal —neurotrofinas— son proteínas que contribuyen al sustento de
las neuronas, guían a sus axones hacia las conexiones adecuadas para formar circuitos neuronales sanos
y evitan la muerte celular: importantísimos en el cerebro en desarrollo, pero también para la plasticidad
cerebral del adulto.
b) Más de 50 años después de su descubrimiento inicial por la célebre y respetable Rita Levi-Montalcini,
los factores de crecimiento han demostrado ser imprescindibles no sólo para un correcto neurodesarro-
llo, sino para la plasticidad del cerebro adulto. Las neurotrofinas le permiten fortalecer las conexiones
neuronales imprescindibles para el aprendizaje, la memoria y la regeneración neuronal. De hecho, cuanto
más activas sean las neuronas del adulto, más factores de crecimiento producen.
c)Los factores de crecimiento neuronal son importantes para el estudio de los trastornos del neurodesa-
rrollo, autismo, trastorno por déficit de atención, hiperactividad, enfermedades neurodegenerativas (la
demencia senil, Alzheimer, corea de Huntington); o en perturbaciones psiquiátricas: depresión y ansie-
dad, trastorno bipolar y esquizofrenia.
d) ¿Debemos pensar que la especie humana está destinada a la extinción por falta de unos mecanismos
innatos que inhiban su propia capacidad de aniquilación, cada vez mayor; y su tendencia a utilizarla, aun
a sabiendas de sus fatales consecuencias?
e) “El cerebro tiene dos hemisferios, uno arcaico que gobierna nuestros instintos y emociones y otro más
joven en el que reside nuestra capacidad de razonar. Hoy el arcaico domina y es la causa de todas las tra-
gedias que ocurren, como el Holocausto.”

90
f) En una etapa tan crítica, cuando está en juego la propia supervivencia de muchas especies, entre ellas
la nuestra, se hace indispensable un cambio radical del modo de pensar y vivir, aprovechando la facultad
de raciocinio, privilegio exclusivo del Homo sapiens:
• Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para
mantener las mismas funciones, ¡pero para ello conviene estimularlas! ¡Ayúdeme a hacerlo!
• Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerará.
• La religión política discriminativa margina a la mujer frente al hombre, la aparta del desarrollo
cognitivo.
• No existen diferencias entre el cerebro del hombre y el de la mujer: sólo en las funciones cerebrales
relacionadas con las emociones, vinculadas al sistema endocrino. Pero en cuanto a las funciones
cognitivas, no hay diferencia alguna.
• Existe un alto porcentaje de judíos entre científicos e intelectuales; la exclusión fomentó entre los
judíos los trabajos intelectivos: pueden prohibírtelo todo, ¡pero no que pienses! Y es cierto que hay
muchos judíos entre los premios Nobel.
• Las escuelas en EU y en México enseñan el creacionismo en vez del evolucionismo, donde:
○ La ideología es emoción, es sin razón; la razón es hija de la imperfección: por ello nuestro mundo
sufre de una no organización —esto es relativo a un poder sin razón de los políticos bélicos.
○ En los invertebrados todo está programado: son perfectos. ¡Nosotros no! y, al ser imperfectos,
hemos recurrido a la razón, a los valores éticos: ¡discernir entre el bien y el mal es el más alto
grado de la evolución darwiniana!
g) Mi sueño es que un día logremos utilizar al máximo la capacidad cognitiva de nuestros cerebros, para
propiciar la evolución satisfactoria, reflejada en el bienestar de los grupos sociales y la armonía con el
cuidado y bienestar de la biodiversidad. Y que se terminen las guerras.
h) Pero no sólo eso, sino que hay una insistencia en el papel de la mujer, al reivindicar el valor que puede
tener la mujer en esta supervivencia, como componente “femenino” del género humano.
i) El conocimiento de las estructuras cerebrales —desde la unidad elemental, la neurona, hasta los com-
plejos neocorticales de los que dependen los procesos mentales— es indispensable para una preparación
racional a la llegada de la senilidad.
Fuente: Entrevista, Premio Nobel de Medicina. 2005. Adaptado, Academia de Bioética, Facultad de Medicina, buap,
2016.

3.3 Diálogo
entre hermenéutica y bioética

Es mejor saber después de haber pensado y discuti- El objetivo del estudio de la hermenéutica es de-
do, que aceptar los saberes, que nadie discute para terminar el proceso fenomenológico interpre-
no tener que pensar. (Savater) tativo; en este caso trata sobre el diálogo entre
Toda disciplina intelectual puede considerarse una bioética y hermenéutica, como una manera de re-
co-lección de textos, y una se-lección de ideas. Ello cuperar al sujeto autobiográfico frente al predo-
fundamenta evaluar a los profesionales de las cien- minio de la regla o normatividad en lo trágico de
cias biológicas, legislativas y humanistas por su la acción; es decir, cuando los fenómenos morales
producción escrita. son complejos y existe una multiplicidad de sen-
Las disciplinas son textos… todo texto debe ser tidos.
interpretado según su contexto, situación y consi- Con lo que se pretende abordar un diálogo
derar las motivaciones de sus autores; la audiencia entre una bioética como sabiduría práctica y la
que interpela y su penetración en el imaginario so- hermenéutica crítica como la identidad narrativa
cial… (Lolas, Los textos regulatorios y la bioética. del sujeto-ético-histórico-social; éste es el puen-
Eco de un Seminario Internacional, 2010 España). te entre el relato y la emocionalidad (intriga) que
configura el reconocimiento de nuevas maneras
91
de responsabilidad. El diálogo como puente ofre- tas por el sentido del ser de la existencia, es decir,
ce los instrumentos de nuevos criterios para los desde la ontología de la comprensión de la exis-
argumentos e interpretaciones para el análisis de tencia, ser-ahí o dasein (exégesis del acto de vida
los problemas contemporáneos en relación a las o hermenéutica).
culturas con sus hábitos, costumbres, creencias, y Debido a que de la identidad reflexiva herme-
su relación con las ciencias médicas, los derechos néutica de la acción se establece creativamente
humanos, las políticas de salud y la historicidad en un proceso de toma de decisión moral o sabi-
en la organización de la medicina. (Paul Ricouer, duría práctica, lo que resulta en un juicio moral
Tomás Domingo Moratalla y Fernando Lolas). en situación, donde el criterio de lo justo como el
Dicha filosofía plantea que se puede recuperar término medio entre lo bueno y lo legal, tiene un
al sujeto histórico autobiográfico —el Actor social papel fundamental. Lo anterior supone un juicio
consciente — sólo desde un horizonte de pregun- reflexivo y no un juicio determinativo (tabla 2).

TABLA 2. COMPONENTES DE LA HERMENÉUTICA A CONSIDERAR EN LA TOMA DE DECISIÓN

1. Comprendiendo que la etimología del griego hermeneutikos, que a su vez se conforma por la unión de
tres “partículas”, que son: el vocablo hermeneuo que puede traducirse como “yo descifro”, la palabra tekhné
que significa “arte”, y el sufijo –tikos, que es sinónimo de “relacionado a”. De ahí que literalmente se puede
exponer que este término que nos ocupa es el arte de explicar textos escritos y obras artísticas (Gadamer).
El vocablo etimología, como tal, proviene del latín etymologia, y este a su vez del griego etymología,
que se compone de las raíces griegas étimos, que significa “verdadero” o “auténtico”, y logos, que traduce la
“palabra” o la “expresión”, es decir, el verdadero origen de la palabra. Así, la etimología nos permite deter-
minar y comprender su origen y demás aspectos.
2. Por lo que, la hermenéutica describe a la denominada teoría de la verdad y constituye el procedimiento
que permite expresar la universalización de la capacidad interpretativa desde la persona y su específica
historicidad. Se apoya en la filosofía de la etimología que en este sentido, la etimología, como campo de
estudio asociado a la filología y a la lingüística histórica, tiene como objeto investigar, analizar y determi-
nar el origen de las palabras, de la razón de su existencia, así como la evolución de su significación (si la
hubiera) y de su forma.
3. Ejemplo. La Organización Panamericana de la Salud, a través del diálogo entre la hermenéutica y la
bioética, una de sus funciones es, Examinar, Ponderar y Evaluar textos falaces a las normas que los Estados
miembros disponen para regular la asistencia sanitaria, la investigación científica y la conducta de los
profesionales. Definitivamente no es su único objetivo; sin embargo muchos textos se refieren a los indi-
cadores cuantitativos y cualitativos de avance en el campo bioético, de manera directa e indirectamente a
la producción, diseminación, comprensión y aplicación de los –Instrumentos Regulatorios- que deberían
considerarse a la hora de tomar decisiones en el entorno cotidiano, ante las situaciones problemáticas,
y durante los dilemas bioéticos, y toda la variedad de situaciones que conforman el contexto actual del
complejo desarrollo de la medicina.
4. Por lo que la ética en salud ha tenido un significativo reconocimiento en estos últimos años, como un
elemento indispensable para desarrollar normas, regulaciones y políticas que sean no sólo más efectivas
en el logro de resultados, sino que respeten los derechos de las personas y salvaguarden a los grupos más
vulnerables. En este proceso, los escenarios actuales han revaluado el tránsito de la bioética centrada en
la relación médico-paciente hacia una ética de la salud pública más orientada al diseño y aplicación de
medidas para la vigilancia y mejora de la salud de las poblaciones, trascendiendo la atención sanitaria para
considerar las condiciones estructurales que subyacen a las condiciones que promueven u obstaculizan el
desarrollo de sociedades sanas.
5. Así, la ética y la bioética crítica abordan temas como la desigualdad no sólo en el estado de salud, sino
también en el acceso a los servicios y en los beneficios de la investigación médica. Otro campo que es bue-
no destacar es la cooperación internacional que tiene un rol importante en la definición de políticas públi-

92
cas nacionales e internacionales, de impacto sobre los determinantes de la salud y los propios servicios.
6. Ejemplo. Todos sabemos que, a pesar de los grandes avances alcanzados en el campo de la salud, expre-
sados en el incremento del promedio de la expectativa de vida de las personas, persisten severas inequida-
des en los resultados sanitarios dentro de los países y que éste se ha convertido en uno de los principales
retos de los sistemas de salud en el mundo y en particular en América Latina y el Caribe. En esta región
ya no sólo es prioridad reducir los promedios de mortalidad materna o mortalidad infantil, sino también
reducir las tremendas brechas en los indicadores de las poblaciones que puedan convivir en una misma
ciudad o incluso en un mismo barrio; es decir, el problema de las sobrepoblaciones con extremas carencias
básicas para la calidad de vida: agua, letrinas, alimento, basureros, etcétera.
7. Por otro lado, en la educación universitaria (bachilleres, licenciaturas y de posgrados —considerando a
las especialidades médicas—), uno de los problemas más persistentes en la contemporaneidad es el de la
comprensión del proceso enseñanza y aprendizaje. Durante el ejercicio de interpretar significados de las
acciones, palabras y textos realizados por otras personas (la falta de lectura de comprensión crítica-gim-
nasia mental) se ha convertido en la más seria tarea para construir el diálogo, la paz y la convivencia y para
generar una cultura de la veracidad a la hora de tomar decisiones.
8. Esta problematización hermenéutica —nueroética-gramatical y de vocación— ya ha sido analizada en
México por el Dr. Ruy Pérez Tamayo (unam, 2002), y por el Dr. Pablo Latapí (uam, 1979), intelectuales que
analizan la crisis profesional como resultado de una crisis humana y educativa y que no ha podido superar
los paradigmas bancarios en la mecanización-memorización de datos (pasar exámenes) durante la “for-
mación” del profesional (y con rezagos desde su formación escolar anterior), y que se explica, a continua-
ción, por tres paradigmas que se sugieren como principal resultado de esta crisis vocacional:
8.1 Las poblaciones que carecen del conocimiento oficial, llamadas poblaciones analfabetas; además
carecen de proyectos y valores para una vida con bienestar, pero sí utilizan celulares, tablet, y las redes
virtuales, distorsionando y alejando cada vez más una vida de bienestar; lo anterior se refleja en la es-
tructura de violencia en los vecindarios, estados de impostura en la convivencia social.
8.2 Las poblaciones de profesionales, que en su mayoría tienen el conocimiento, han tenido capacidad
de participación en su formación académica oficial. Llegan al nivel snip, profesores con perfil promep,
Conacyt, entre otros, pero su triunfo está centrado en sí mismo. En realidad los programas internacio-
nales, nacionales y de gobierno con las universidades poco benefician a las poblaciones más desprote-
gidas. Hay un ciclo vicioso que debemos identificar, aceptar y resolver, para obtener satisfacciones de
desarrollo educativo y de salud incluyentes para las mayorías en las realidades demandantes; esto sí
marcaría una clara evolución sociocultural.
8.3 Los “profesionales” que tienen el conocimiento oficial, pero no comprenden del todo el ser profesio-
nal (pasaron de noche por la universidad…) y por lo tanto no saben cómo aplicarlo —cómo llevar a la
práctica su profesión. Cuelgan el título y se dedican a otras actividades ajenas a su formación, que signi-
fican una remuneración económica y alguna posibilidad de vida; es otra forma de crecer en la población
analfabeta. Deciden dedicarse a otras actividades que significan “ganancias” económicas: vemos docen-
tes universitarios y arquitectos o ingenieros que practican “medicina alternativa, coaching” (sin tener
la formación), psicólogos “que leen el tarot, el café, o el cigarro o la mano”; antropólogos o geólogos que
comercian en comunidades —fayuca— y/o danzan con “vestimentas pseudoaztecas”; fumando peyote,
practican como chamanes; administradores, licenciados de artes y otros en conjuntos musicales, o en
café internet; médicos que viven y conviven con las asociaciones de alcohólicos anónimos; peor aún,
con problemas antisociales. Esto es otra forma de ¿analfabetismo estructural?, y/o ¿una forma de crisis
de identidad y/o falta de conciencia social?, ¿cuadros de alteraciones neurológicas no identificadas?…
9. Otros educadores, como Paulo Freire, nos han invitado a reevaluar los paradigmas educativos y sociales
de tal manera que, por lo menos, las poblaciones que nos honramos como universitarios, nos comportemos
como tales… para saber legitimar lo legítimo; y explorar lo ilegítimo. Es decir, sembrar la semilla de una
cultura de la verdad y la confianza desde las aulas de clase con la sociedad. Enfocando los programas que
se nos asignan, como promep, snip, Cuerpos Académicos, Conacyt, Unesco, Anuies, y otros, desde el Banco
Mundial en y para las Universidades y los programas de vinculación con los hospitales y para las comuni-

93
dades sociales, entre otros. Para dar respuesta a la construcción plural que nos demanda la fenomenología
crítica de los contextos universales actuales, con propuestas incluyentes inmediatas hacia el bienestar de
las generaciones actuales y futuras. Porque todos somos parte del gobierno legítimo e ilegítimo, todos
tenemos capacidad de algo, todos tenemos culpa de algo, y todos tenemos la posibilidad de algo, actuemos
con conciencia social y universal —resolviendo en lo local.
10. Como lo explica Eduardo Galeano, no podemos cambiar al mundo, pero somos responsables de los
contextos que ocupamos en el mundo imperativo al ejercitar una conciencia social y universal.
11. Estamos de acuerdo con el Dr. Ruy Pérez Tamayo (unam, 1999) y el Dr. Pablo Latapí (uam, 1979) cuan-
do refieren que en la era contemporánea persisten problemas de vocación para ser en sociedad; es decir, la
falta de comprensión sobre el compromiso de servicio especializado como profesional tomador de decisiones
en y para la sociedad, al ser portadores de una o varias cédulas profesionales (licenciaturas o posgrados).
Fuente: Lolas F. Los textos regulatorios y la bioética, Ecos de un Seminario Internacional. Chile; 2009. Loyola MP,
Academia de Bioética, Facultad de Medicina, buap, 2016.

Ningún país en la región de las Américas y El la carga de enfermedad en el mundo, reciben ape-
Caribe carece de regulaciones y normativas sani- nas 10 % de los recursos destinados a la investi-
tarias y otras como en México. Algunos países han gación. (Lolas F, op. cit.)
sido más activos en su generación y aplicación, “Del diálogo y la practicidad de un criterio
otros han desarrollado normativas adaptadas a bioético científico-social-universal, en el ser-ha-
sus particulares circunstancias histórico-cultu- cer-convivir desde las neurociencias y la herme-
rales y los más enfrentan el desafío de reformar, néutica, invitándonos al ejercicio mental: análisis
modernizar y adaptar sus sistemas sociales re- y reflexión con emociones positivas en la práctica
lacionados con la salud en forma permanente. A de la vocación universitaria; neuro-evolucionar, so-
veces, las numerosas normativas crean un pano- mos pasajeros de un espacio dentro de una histo-
rama sobrecargado y complejo, originando lo que ricidad compartida. Evolucionemos de los pobres
se ha llamado una “jungla textual regulatoria”. paradigmas conocimiento-dinero-consumismo-ex-
(Acta de Bioética 2009, Chile, ops). Este ejemplo, clusión-poder-explotación-ilegitimidad-guerras
de la jungla de instrumentos regulatorios para el a los paradigmas de ciencia-aprendizaje-educa-
acto profesional, lo veremos en un capítulo espe- ción-bienestar-inclusión-respeto-legitimidad-paz”
cífico relacionado con el marco legal de la medi- (Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016).
cina. Ejemplo. Rita Levi-Montalcini (1909–2012)
Así, una de las prioridades de la bioética crítica fue una neurobióloga y política italiana; obtuvo la
—en diálogo con la hermenéutica, en las políticas licenciatura en medicina y el doctorado en neuro-
públicas— es promover un acceso equitativo a los cirugía, recibió dos premios nobel (premio Nobel
servicios basados en la atención primaria de los de Fisiología y de Medicina, 1986-1999). Explica
servicios médicos, que respeten las diferencias y que “el cuerpo se arruga, es inevitable, ¡pero no el
dignidad de las personas, las poblaciones, y com- cerebro!…” El cerebro tiene dos hemisferios, uno
prender que son necesarios ahora más que nunca. arcaico que gobierna nuestros instintos y emo-
La investigación en salud ha sido tradicional- ciones y otro más joven en el que reside nuestra
mente el campo en el cual la ética ha proyectado capacidad de razonar. Hoy el arcaico domina y es
un importante contrapeso al paradigma cientí- la causa de todas las tragedias que ocurren, como
fico-técnico, en aras de promover y garantizar el Holocausto.”
el respeto a los derechos y a la dignidad de las “A los cien años, mi mente es superior, gracias
personas. Sin embargo, es necesario señalar tam- a la experiencia, que cuando tenía 20 años”. Esta
bién que estos mismos principios éticos son tan o es la capacidad de “en lugar de añadir años a la
más importantes en las políticas internacionales vida… es mejor añadir vida a los años”.
y paradójicamente afectan de manera especial a “No temas a las dificultades: lo mejor surge de
los sistemas de salud y sus principales actores, a ellas”. “La creatividad del Homo sapiens se expresa
través del financiamiento internacional hacia la a veces elaborando ingenios mecánicos simples
investigación y los sistemas de salud. Los proble- y perfectos, que no requieren modificaciones,
mas sanitarios, que representan más del 90 % de y otras veces con herramientas más complejas,
94
toscas e imperfectas que, por su propia imper- de Snow; la construcción de un “imperativo Bioé-
fección, se prestan a ser reestructuradas”. Estos y tico”, según Fritz Jahr (1927-1934); las reflexiones
otros paradigmas son el valioso legado universal de Potter sobre una “ciencia de la supervivencia”.
de la legítima y honorable Rita Levi-Montalcini, La principal enseñanza es que el “significado”
que no se puede entender sin el componente hu- del texto, la palabra, la ciencia, el ejercicio men-
manístico. tal para la formación de un criterio ético integral
Su fundación ayuda a las mujeres africanas a para la vida, no es un radical —o “cosa”— agaza-
recibir educación para así liberarse de la opre- pado como un animal esperando ser descubierto.
sión religiosa y social; ésto reafirma su lucha por Se construye en el acto de su comprensión, siem-
los derechos humanos, que la desarrolla también pre impregnada de la historicidad inherente a los
desde el mundo político. En 2001 el presidente asuntos humanos, al punto que las ciencias del
Ciampi la nombra senadora vitalicia a los 92 años. espíritu —que Dilthey bautizara como una suer-
Entre sus posiciones conocidas se encuentran “la te de la psicología comprensiva universal— pue-
lucha contra las minas anti-persona, o por la lucha den llamarse “ciencias del significado” o “ciencias
de la responsabilidad de la ciencia con respecto a hermenéuticas”. Y están ancladas en el lenguaje y
la sociedad…” A propuesta suya se ponen los ci- en la historia. Por ello, como universitarios para
mientos del Instituto ebri, un Centro Internacio- practicar una cultura con conciencia al tomar de-
nal para la Investigación del Cerebro, que en 2009 cisiones con las comunidades, deberíamos consi-
inició su actividad para consolidar sus proyectos derar y practicar las actitudes, coherentes a tales
científicos y sociales. experiencias (tabla 3).
Con tal experiencia, la necesidad de poner las
acciones en el contexto de la vida humana funda-
da en la historicidad del lenguaje se encuentra en
diversos esfuerzos por integrar las humaniora a
la ciencia, como la propuesta de las “dos culturas”,

95
TABLA 3. DIÁLOGO Y PLURALIDAD CULTURAL EN LA TOMA DE DECISIONES

1. Reflexionar que el lenguaje popular y cotidiano, pese a la diversidad de las lenguas, debe verse no
como una simple herramienta para expresar pensamientos, y sí como el pensar mismo corporizado en el
habla y enraizado en el convivir de la vida y con la biodiversidad. No es producto sino fuerza productiva
y la noción de texto debe extenderse más allá de lo que ha fijado la escritura o expresan las palabras, e
incluir las manifestaciones del espíritu objetivo plasmadas en monumentos, edificios, costumbres, leyes
e instituciones.
2. De tal manera, que la preocupación por el bien y el mal se vincule con la verdad como aquello que
fomenta la vida en común y se decanta en el sensus communis que rige imperceptible el ethos de las co-
munidades.
3. El ethos es la suma de lo manifiesto en la tradición, la costumbre y la cultura, prescribe y proscribe
comportamientos, funda normas y reglas y, finalmente, valora. Hacer una sociología no anclada en valo-
res, como pretendía Max Weber, ignora que precisamente lo axiológico del actuar humano funda las ver-
dades que la tradición llama prácticas, la experiencia de la vida y del Lebenswelt (expresión acuñada por
Husserl), en contraposición con la regalada y dominadora forma de preguntar propia del experimento
(antípoda de la experiencia) y de las certidumbres del método llamado científico, que han venido a ser las
únicas que certifican lo creíble y entronizan a las expertocracias como depositarias de las certidumbres
dignas de crédito.
4. Porque ese factor de extrañeza impone la necesidad de consensos o desemboca en antagonismos que
dañan la convivencia. Y propicia que las decisiones morales sean tomadas por grupos de personas que
comparan y contrastan sus experiencias y certidumbres en la fructífera atmósfera del diálogo, el cual,
cuando es honesto, permite llegar a entender las diferencias en la interpretación.
5. Del caso individual a la norma o el principio y de éstos a aquel en el llamado “equilibrio reflexivo” se
repite el círculo hermenéutico del todo y las partes. Para entender el caso es menester un prejuicio sobre
la norma que interpela y para especificar esta, es necesario acopiar casos. La casuística y su noción de
casus consciente y circunstancia ejemplifican.
6. El círculo hermenéutico incluye la apropiación motivada por el extrañamiento o la extrañeza de las
convicciones de otros, que es necesario reproducir, entender (Ver-stehen) y no solamente explicar (Er-
klären), tal y como hacemos la distinción cuando nos enfrentamos a la alteridad psíquica de otros, sanos
o enfermos, y decidimos sobre su salud o enfermedad si sus manifestaciones y consecuencias pueden
hallar eco en nuestra interioridad.
7. Toda una fenomenología del encuentro se halla implícita en este proceso de entender, reproducir, inter-
pretar, aplicar e imaginativamente concluir lo que los demás sienten, aspiran, quieren o niegan.
8. Esta “imaginación moral” es la clave de una buena “formación” (Bildung), la cual no es simplemen-
te repetir conceptos o aprender fórmulas, porque entonces solamente se copia el procedimiento de las
ciencias experto-cratígenas (que generan expertocracias pero no personas) y se cree tener algoritmos
para tomar decisiones cuando en realidad se practica mecánica, aplicación de principios no asimilados ni
incorporados a la propia vida de quienes realizan, administran o utilizan la ciencia.
9. Concluye, si se aplica el concepto de sensus communis a la vida social se observa que las culturas de-
finen sus límites en varios estratos. Existe un ethos individual, la conciencia, un ethos grupal, el sentido
de pertenencia a un grupo, y un ethos social, que corporiza las aspiraciones y modos de comportamiento
de la sociedad mayor. Nuestras sociedades contemporáneas son plurales pero no siempre pluralistas.
Es una comprobación simple que la pluralidad existe desde muchos puntos de vista: étnico, económico,
geográfico, ideológico, de identidad sexual, de gustos… Pero es una comprobación también sencilla que el
pluralismo es una conquista del diálogo. Honestamente, las personas son diferentes y la lotería de la vida
da a unos más y a otros menos.
Fuente: Lolas F. PAHO’s. Regional Program on Bioethics in health care and research. Public Health Nutrition. 1999;
2(3): 241.

96
Además, las personas no sólo son distintas, Nos quedamos con la necesidad de evaluar el
también mutan así, ante la influencia del entorno. diálogo hermenéutico-bioético con las universi-
Por otra parte, se pertenece a muchos grupos en dades-sociedad, para transformar los grupos de
forma simultánea y, por ende, se posee muchas poder y presión, actualmente armados por los re-
identidades: se es hijo de una madre, hermano de cursos de la tecnociencia, quienes se independi-
un hermano o hermana, alumno de un maestro, zan de sus fines originales y persiguen intereses
padre de un hijo y estas determinaciones influyen particulares. Aunque se mantenga un lenguaje de
todas en los “intereses” individuales. Inter-Esse, lo servicio al bien común, la percepción del conjunto
que está “entre” las personas, los grupos, las ra- se pierde en la prosecución de los fines exclusivos
cionalidades, he ahí el punto de arranque de una y excluyentes del grupo, lo que daña el sentido de
disciplina que tienda puentes, permita la com- pertenencia a la comunidad.
prensión recíproca y lleve finalmente a construir No de otro modo cabe entender las afirma-
convivencias. ciones de los científicos en la Alemania nacional-
Así Potter tenía amplia razón al hablar de socialista, los cuales, bajo el argumento del bien
“puente” para referirse a la bioética. Pues de lo futuro de la humanidad, realizaron experimen-
que se trata es de hacer una entraña de la vida tos en y con sujetos humanos, al valorarlos como
social el principio dialógico, aquel que no anula cuerpos y campo de estudio más que como perso-
contrarios ni somete voluntades, sino busca —en nas con dignidad de semejantes. Aunque el ejem-
la conversación— el intercambio, la deliberación plo histórico es elocuente, formas atenuadas de
y la amistad solidaria, los fundamentos del ser en esta argumentación se encuentran en la intención
común. y el espíritu de muchos científicos, que califican
Quizá si en las sociedades científicamente alfa- el riesgo de las intervenciones en la investigación
betizadas la necesidad de un diálogo fuera mayor médica (tabla 4).
en el momento histórico caracterizado por el sur-
gimiento de los totalitarismos, porque precisa-
mente en esas condiciones los intereses sociales
tienden a disgregarse y a perder de vista el bien
común.

97
TABLA 4. EL CONTEXTO HERMENÉUTICO Y LA DELIBERACIÓN BIOÉTICA

1. La hermenéutica de la facticidad (la facticidad es tener creencias morales, juzgar moralmente, experi-
mentar reacciones tales como la indignación, la admiración, la ofensa, la gratitud, etc.; reconocer explícita
o implícitamente la validez de determinadas normas y/o determinados valores y participar de la interac-
ción social justamente en ese contexto), que el pensamiento de Heidegger ofrece como una fórmula para
reconocer la situación de ser en el mundo, es relevante para el trabajo de la deliberación bioética.
2. Idealmente la deliberación bioética, debiera ser un intercambio de convicciones y un cálculo de conse-
cuencias, en el seno de una comunidad de hablantes que comparte el espacio común de un lenguaje, de
un cometido, de unos contenidos y de un contexto. Si bien no siempre y en todo momento idénticos, al
menos lo suficientemente afines como para posibilitar el diálogo, matriz y sentido del quehacer bioético.
3. Si se estudia tanto la reacción inmediata de las personas ante transgresiones a la dignidad y de los
derechos como la estupefacción generalizada cuando se descubren abusos, se observará que es de na-
turaleza emotiva. Los hechos que “chocan” por lo extraños, inesperados o repugnantes “mueven” a la
reacción. Esta etapa emocional es propia de los procesos históricos de apropiación del discurso bioético y
refleja que se “comprende” —prejuiciosa o prejuiciadamente— lo que ocurre antes de “conocer”, analizar
o indagar. La experiencia que relata Toulmin sobre los participantes en la Comisión Belmont en Estados
Unidos refrenda esta impresión. Se podía concordar en aprobar o condenar actos y conductas, pero se
discrepaba sobre los motivos, fundamentos y razones.
4. El sensus communis de la cultura, expresión decantada y comprimida del ethos, lleva al prejuicio, que,
en este caso, no debe entenderse en sentido peyorativo, sino en más alto y simple de juicio anticipado o
antejuicio. Es parecido el fenómeno al proceso paralelo de circular entre la parte y el todo. Se conoce el
caso, o alguno de sus componentes, se generaliza, se corrige la primera opresión, se analiza el resultado,
se escuchan consideraciones sobre consecuencias, se dialoga y se decide.
5. Ejemplo. El movimiento va de la parte al todo, del todo a la parte y, lo que es más importante, de la im-
presión estimativa (o valorativa) inmediata (casi refleja) a la modificación de ella y su transformación en
juicio. La estimativa discurre por caminos distintos del análisis discursivo.
La fragilidad de esta situación permite explicar abusos del término “bioética” para cualquier agenda
personal o grupal, o la extensión infinita de significado, hasta vaciar por completo de valor al término,
que aparece como polisémico en algunas culturas; que se fundan en una cultura y en una tradición, de
modo que la importación de un vocablo traslada también problemas. A veces, lo que se importa son so-
luciones para problemas aún no percibidos en otra cultura. Ello crea pseudoespecializaciones y debates
irrelevantes que en ocasiones desembocan en la imitación acrítica de instituciones y prácticas o en una
obtusa oposición irreflexiva, con rasgos pintorescos que no atenúan su potencial divisorio y generador
de antagonismo e intolerancia.
6. La tolerancia que dicen algunos practicar suelen negarla en sus aspiraciones al totalitarismo moral y
al fundamentalismo ideológico, que puede partir de buenas intenciones o reales abusos de poder pero
termina en una exaltación de la irracionalidad y el mal uso de retóricas que buscan persuadir no con ar-
gumentos sino con consignas.
7. Como decía Ortega y Gasset, una rebelión corrige abusos, pero una auténtica revolución cambia usos.
Desearíamos que el paradigma bioético (o, si pudiéramos rebautizarlo, hermenéutico) significara una
revolución pero para ello quizá necesitamos vigías que oteen más lejos los horizontes de la cultura.
Fuente: Lolas F. El “imperativo bioético” de Fritz Jahr y la neobioética estadounidense. JANO. 2008; 1710:10-16.

98
3.4 Bioética médica de la misma, por lo cual se le da el carácter inter-
disciplinario y plural a la luz de los principios y
La bioética, a diferencia de la ética médica, tiene normas morales.
un significado más amplio, pues se ocupa no sólo Lo que debemos reconocer, es que las defini-
de aspectos teóricos y prácticos de la medicina, ciones que se le han dado a la bioética son muy
sino de todo lo relacionado con la vida; además, diversas y reflejan, en cierta forma, la variedad de
no sólo del ser humano, sino de todas las espe- enfoques y concepciones con que se analiza. En
cies vivas y del entorno, del escenario, de la biodi- este trabajo, una definición que nos permite rea-
versidad, del planeta tierra. Así, la bioética es una lizar el análisis bioético en las profesiones de la
disciplina de encuentro para administradores, salud es:
filósofos, ecólogos, antropólogos, economistas,
arquitectos, politólogos, ingenieros, a casi toda la La bioética crítica como estudio plural e interdis-
gama de estudiosos de los fenómenos relaciona- ciplinar del conjunto de condiciones que exigen un
dos con la vida universal; por abarcar, problemas: compromiso objetivo razonado y digno ante el uso
raciales, de los derechos humanos, del desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología frente a la
sustentable y la biodiversidad, el aprovisiona- vida y la muerte de las personas; y en el cuidado y
miento de agua (y el gran peligro que genera su preservación de la biodiversidad.
escasez), el abasto de energía y su impacto en la Por lo que este compromiso está dado a los
vida humana, la sobrepoblación, todo un reperto- universitarios como profesionales especializados,
rio de temas relacionados con la vida en el mundo, frente a la vida humana y universal; en el marco de
y asuntos propiamente médicos. Incluye, asimis- los rápidos y complejos progresos de las ciencias y
mo, las reflexiones teóricas y filosóficas sobre los las tecnologías biomédicas, así como de las técni-
nuevos conocimientos médicos, las implicaciones cas aplicadas en medicina y de la complejidad de
de la medicina genómica, el destino de embrio- las políticas públicas para crear servicios de salud
nes logrados in vitro no utilizados en fecunda- acordes con las demandas descomunales de las po-
ciones, los estudios sobre la clonación con fines blaciones crecientes, de las estructuras económicas
terapéuticos y muchos otros temas teóricos que que se contraponen con los derechos humanos y
modifican el modo de ejercer la medicina; asun- los criterios bioéticos que fundamentan la necesi-
tos prácticos como la sobreutilización de recursos dad de la equidad, la verdad y la justicia para garan-
tecnológicos, la sobreadministración de la medi- tizar la protección de la dignidad humana durante
cina, el problema de terceros pagadores, etcétera. los procesos clínicos; además del respeto universal
A la bioética, se le reconoce como una disci- a la biodiversidad para una mejor calidad de vida
plina científica que si bien podemos reconocerle de las generaciones actuales y futuras.
su origen filosófico, más precisamente en el área Es decir, la bioética crítica que se fundamenta en
ética, es una ética aplicada, que realiza un análisis la ética, la filosofía, la historicidad de los derechos
racional y razonable acerca de situaciones polé- humanos y sus valores universales; y se confronta
micas, mira un aspecto específico de la realidad con en el desarrollo de las ciencias biológicas y bio-
(recorte metodológico) donde hacen intersección médicas, de las ingenierías y su impacto en la vida
los valores individuales, sociales y políticos; el humana-social en convivencia con la biodiversidad;
mundo técnico-científico, las ciencias de la vida, mediada por los “ordenamientos” políticos y eco-
la administración de servicios de la salud y el cui- nómicos (Loyola MP, Academia de Bioética, Facul-
dado de la vida (humana, animal y vegetal) y la tad Medicina, buap 2012).
responsabilidad ante generaciones futuras, con
una aproximación multi e interdisciplinaria. El objeto material y el objeto formal de la bioé-
Reconociendo que la bioética no es vinculante, tica exigen que su desarrollo sea a través de un
la bioética no es deontología; no es un tipo de mo- diálogo plural; para que, mediante la participa-
ral (determinar esto “es bueno o es malo” sobre ción de las diferentes disciplinas de la vida y en
la base de paradigmas establecidos, que cumplir). relación a las necesidades reales de las socieda-
Más bien, a la bioética se le define como el estudio des, se considere una comprensión total del pro-
sistemático de los problemas de la medicina, en blema. Y por lo tanto, con soluciones integrales e
cuanto a su desarrollo científico y a la aplicación incluyentes.

99
Por ello, no debe entenderse que la lógica de la sistemas y de la humanidad es contrabalanceada
bioética abarcará la comprensión total de los pro- con los derechos de los individuos.
blemas. Tal pretensión sería ideológica, en cuanto La responsabilidad mutua y la ética del cuida-
a la realidad que siempre será más compleja. Pero do son los parámetros necesarios en la promoción
precisamente, mediante esa constante apertura a del bienestar y la supervivencia de las especies.
la realidad, su comprensión racional avanza a una En la bioética global, la bioética permanece como
consideración de la totalidad. Dicha fundamenta- lo que fue desde su proposición primera: “un sis-
ción racional de la bioética como ciencia, orienta tema moral basado en el conocimiento de los he-
el uso de la ciencia, la tecnología y la técnica por chos biológicos y de los valores humanos, con la
un camino definido para que con razones de fines, especie humana aceptando su responsabilidad
logre una cultura de la vida que supere la raciona- por su propia supervivencia, por los seres vivos,
lidad moderna en una posmodernidad racional y por la Tierra y por la preservación de la biosfera”
humanamente científica (Horkheimer M, Adorno (Jahr F, 1930).
T y Habermas J, 1997). El reto para la bioética global es la salud inte-
Beauchamp y Childress (1979) exponen una gral en todos sus sentidos: de cada mujer, hom-
corriente filosófica de la bioética, en la cual pro- bre, niña o niño individualmente y también de
ponen —a la Bioética Principialista— sus cuatro todas las personas y no solo para unos pocos pri-
principios: autonomía, no maleficencia, beneficen- vilegiados. Todo esto se halla comprendido en el
cia y justicia. En un primer momento definieron tercer momento de la ética: la ética de la Tierra.
que estos principios son prima facie, pues se vin- En la bioética global la salud integral es la “salud
culan, siempre que no haya contradicción entre personal” (Potter, 1988), es decir, la propiedad de
ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno una persona responsable, consciente y sensible
u otro dependiendo de las circunstancias. Sin em- que es activa en la manutención y en la mejoría
bargo, Beauchamp (2003) considera que los prin- de su propia salud mental y condición física, pero
cipios deben ser especificados para aplicarlos a a la vez se involucra para que esto sea posible en
los análisis de los casos concretos, o sea, deben todas las personas, todos los seres vivos y la Tie-
ser discutidos y determinados por el caso concre- rra, con la promoción de una sociedad inclusiva,
to a nivel casuístico (tabla 5). una biosfera saludable y de ambientes salubres
Regularmente la relación del profesional con el (Tealdi C, 2007)
paciente se ha evaluado a través de los principios
establecidos por la corriente filosófica principia-
lista, con la beneficencia, no maleficencia y de au-
tonomía, pero cuando estos principios entran en
conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es
el principio de justicia que juega un papel impor-
tante para mediar entre ellos. En cambio, la polí-
tica sanitaria se basa en el principio de justicia, y
será tanto más justa en cuanto consiga una mayor
igualdad de oportunidades para compensar las
desigualdades.
Por otro lado, la base de la bioética global ra-
dica en la responsabilidad mutua, y no en los
derechos individuales. Potter comprendía que la
propuesta de la bioética global basada en la éti-
ca del cuidado haría posible no sólo modificar el
énfasis puesto por la bioética médica en el sobre-
vivir individual, sino también fomentar la paz y la
preservación de la biosfera. Hace falta a la bioéti-
ca ampliar sus comprensiones de los valores hu-
manos para incluir el tercer estadio de la ética, en
el cual la supervivencia de las especies, de los eco-

100
TABLA 5. PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA PRINCIPIALISTA
Beauchamp y JF Childress (1979)

a) La autonomía. Expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presio-
nes externas o internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como
norma, excepto cuando se dan situaciones en las personas para expresar su autonomía o presenten una
autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será nece-
sario justificar ¿por qué no existe autonomía? o ¿por qué ésta se encuentra disminuida? El ámbito médico
parece haber considerado que el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de
autonomía. Sin embargo, hay que explicar que dicho consentimiento informado debe ser individualizado
particularmente en cada caso, dado que en la mayoría de instituciones los médicos dan por legítimo un
formato institucional para todos los casos en general, y para todas las etapas de varios procedimientos.
b) La beneficencia (Primum non nocere). Conlleva la obligación de actuar en beneficio de otros, promo-
viendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina promueve el mejor interés del
paciente pero sin tener en cuenta la opinión de este. Supone que el médico posee una formación y cono-
cimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por lo tanto, decide) lo más conveniente
para este. Es decir, “todo para el paciente pero sin contar con él”.
Ejemplo: un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, que
es el primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de
conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden
discrepar respecto a ¿qué es perjuicio? y ¿qué es beneficio? Por ello, es difícil defender la primacía de este
principio, pues si se toman decisiones médicas desde este, se dejan de lado otros principios válidos como
la autonomía o la justicia.
c) La no maleficencia (Primum non nocere). Es el abstenerse intencionadamente de realizar acciones que
puedan causar daño o perjudicar a otros; es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito
biomédico, sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe
encontrar una interpretación adecuada, pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un
bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este princi-
pio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.
Ejemplo: las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación
teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional de la
medicina, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar lo ya existente
con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor;
evitar la medicina defensiva y con ello la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesa-
rios.
d) La justicia. Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de des-
igualdad (ideológica, social, cultural, económica, etcétera). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sa-
nitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, pues pretende que todos sean menos
desiguales.
El principio de justicia puede desdoblarse en dos: 1) un principio formal (tratar igual a los iguales y
desigual a los desiguales) y 2) un principio material (determinar las características relevantes para la
distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo
personal, etcétera).
Fuente: Rivero O. En: Ética en el ejercicio de la Medicina. 1a ed. unam, Médica Panamericana; 2006. pp. 13-22.

101
3.5 Deontología
en las ciencias de la salud

La corriente filosófica deontológica hace referen- recopilarlas por escrito en los códigos deontoló-
cia al conjunto de principios y reglas éticas que gicos. Actualmente todas las profesiones han de-
regulan y guían una actividad profesional. Estas sarrollado sus propios códigos; en este sentido
normas determinan los deberes mínimamen- puede hablarse de deontología profesional perio-
te exigibles a los profesionales en el desempeño dística, deontología profesional médica, deonto-
de su actividad. Por este motivo, suelen ser las logía profesional de los abogados, etcétera.
propias asociaciones profesionales quienes de- Aquí es importante diferenciar a la deontolo-
terminan sus normas y, a su vez, se encargan de gía profesional con la ética profesional (tabla 6).

TABLA 6. DEONTOLOGÍA MÉDICA - ÉTICA MÉDICA

1. La ética profesional es la disciplina que estudia, reflexiona, critica y transforma los contenidos norma-
tivos de las profesiones, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional.
2. Mientras que la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para una asociación
profesional. La palabra deontología procede del griego: to deon que significa lo conveniente o lo debido y
logos, conocimiento o estudio; en términos generales la deontología es el estudio o la ciencia de lo debido.
Entonces, el objeto de estudio de la deontología son los fundamentos del deber moral y del deber
jurídico.
3. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham (siglo xviii) en su obra Deontología o
ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina.
4. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas
conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas
acciones que no están sometidas al control de la legislación pública.
Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimen-
sión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales,
aunque no estén delimitados jurídicamente.
5. Ejemplo: “…Dentro del deber y del derecho como principios morales, también la vida es obligación y
deber, o sea resistencia a la inercia que sabotea nuestro más hondo querer. Y como no se puede dejar de
querer, el que se cansa de querer, quiere la nada, de acuerdo a Nietzche… una persona tiene un determi-
nado vicio (este es el hecho); el derecho es que debe evitarlo porque es un obstáculo para su realización
como persona, para alcanzar el fin que le es propio…” (Loyola MP, Academia de Bioética Facultad de Me-
dicina, buap, 2016).
6. La deontología en las ciencias de la salud es la parte de la conciencia como norma moral que alude al
deber y al derecho. Enel terreno de la ética profesional hay dos conceptos importantes: derecho y deber.
En un sentido moral, el derecho es la actividad que encamina al hombre, sin desviarlo de lo recto, ha-
cia un fin propio, y las pautas de los profesionales en medicina están recopiladas en los códigos de ética.
El concepto derecho nos indica lo que debe ser, lo lícito conforme a la ley y se contrapone al hecho, que
este último nos indica lo que se hace.
7. El marco legislativo de las profesiones de la salud,está fundamentado en nuestra Constitución Mexi-
cana (artículos 4 y 5), de donde emerge la Legislación Sanitaria y el Derecho a ejercer una profesión
respectivamente.
8. Toda persona es sujeto de derecho (derecho natural) y no lo pierde nunca aunque llegase a ser afectada
por cualquier tipo de enfermedad o lesión. Por esa causa no debe privarse de sus derechos a ningún ser
humano, enfermo o sano, e incluso con limitación mental; porque esta última no les quita el derecho de
ser, de la vida (artículo 1 de la dudh, 1948). El derecho tiene límites propios; en primer lugar lo limitan

102
los propios deberes; en segundo lugar, el derecho de cada uno está limitado por el derecho de los demás.
9. El vocablo deontología en medicina fue planteado por Max Simon (1887, Libro Deontología Médica)
como “disciplina práctica que estudia y norma los deberes, las obligaciones y los derechos de los profesio-
nales”. Fundamenta su estudio y desarrollo en la ética profesional, la ontología y la legislación. Y explica
los conocidos conceptos de deber, derecho y moralidad que polarizan toda la ética profesional. Explica
que dichos términos vienen impuestos no sólo por las obligaciones imprescriptibles del derecho natural,
al que algunos niegan gratuitamente su valor, sino también por otros elementos jurídicos de la sociedad,
como son el derecho positivo o legislación de la comunidad humana, la tradición y las formas sancionadas
y aceptadas del trato humano.
10. Deontología universitaria. A las universidades les corresponde el deber de formar a los actuales y
a los futuros profesionales en una línea ética congruente. Para ello dispone de dos medios sumamente
eficaces: la organización y la cultura de la currícula de cada profesión. A través de ellos, es como la univer-
sidad establece su compromiso real con la sociedad, que es servir con conocimientos especializados hacia
las diversas necesidades. Así la Universidad, por encima de cualquier ideología, tiene que hacer sentir a
sus miembros la importancia de la tarea moral y ética, integrada en la formación intelectual.
Los docentes, investigadores y estudiantes en sus respectivas tutelas de su profesión advirtiendo al
servicio que se han comprometido, que debe ejercerse con honestidad, sabiduría, humildad e importan-
cia, que se espera de los egresados universitarios, como son: el docente e investigador deben prepararse
en el área que les compete, además como pedagogos; él o la médico debe cuidar durante la vida y en el
periodo de muerte a su paciente; los arquitectos junto con los ambientalistas deben planear ciudades y
comunidades con más coherencia para la preservación sustentable y sostenible, (en lugar de infructuosos
lujos para la minoría) construir casas con solidez; los políticos deben ejercer una formación veraz, moral
y ética (Aristóteles explicaba que la política sin moral, no existe; nos convertimos en salvajes morales
—estructura de violencia—) y así todas las profesiones conforme al área de competencia.
11. La responsabilidad de la educación ética de la persona corresponde en primer lugar a la familia. Por
ser ésta la célula primaria de la sociedad, por propio derecho. Corresponde también la educación moral
de la persona a la comunidad religiosa a la que pertenezca. La construcción ética y de derechos humanos
es la más difícil al construir y convivir porque requiere de una consciente metamorfosis —en la actitud,
al saber explicarnos las respuestas, a quienes somos, qué estamos haciendo y con quién estamos convi-
viendo. Este proceso extraordinario, enriquece los principios o valores a través de la convivencia cultural,
en los diversos grupos donde interacciona cada ser humano de manera individual.
Fuente: Antología de Bioética de la Academia, Facultad de Medicina, buap, 2017.

El ambiente moral en una sociedad debe cui- sociales. Todo esto son signos y síntomas de una
darse tanto como el ambiente físico: agua, aire, patología social: falta de ética que causa la des-
flora, fauna, tierra, cosmos, etc. A pesar, que para confianza en la sociedad hacia los profesionales.
la sociedad actual la honestidad parece estar pa- En una sociedad con este deterioro ético coti-
sando de moda. Asistimos a una desmoralización diano, se convierte en algo “natural” y terminamos
social que se manifiesta de muchas maneras: ve- por no conmovernos, ni querer darnos cuenta de
mos con cuanta facilidad se violan las leyes y nor- la empinada en la que vamos directo al vacío, so-
mas sociales con prejuicios de la misma sociedad. bre todo las nuevas y futuras generaciones: que en
Arrojamos basura y desechos en cualquier par- su mayoría suelen apegarse a los vicios de mane-
te; se violan leyes de tránsito, se mal utilizan los ra mecánica, como una “buena” forma de vida. Se
impuestos, se fuma en recintos cerrados, se hace debe reconocer que otros —quienes también so-
ruido para molestar a otros. Y entre hechos más mos mayoría— luchamos en el día a día, por una
graves, el no respetar la vida o desarrollo perso- mejor sociedad, conviviendo en un mejor mundo.
nal de otros. Vemos que el médico hace interven- Prioricemos el ejercicio de la ética como lo que
ciones que no son necesarias; los administradores es, una necesidad para la actitud coherente del
organizan de manera corrupta las instituciones individuo, y su pensamiento reflexivo —resilien-

103
te— para la sociedad. Por lo que se hace priori- que su maestro describió como “filosofía prime-
tario revolucionar íntegramente las estructuras ra”, posteriormente conocida como ontología; qua
universitarias, con las comunidades, sus culturas significa “en la capacidad de”, por consiguiente, la
y su relación con la biodiversidad, esto en relación ontología es la investigación del Ser en tanto que
a la salud individual y global; porque no dudamos ser, o del Ser en general, más allá de cualquier cosa
que la Secretaría de Salud (ssep) en coordinación en particular que es o existe (Goclenio R,1613).
con el sns han tratado de abordar la fuente de Para comprender la importancia del análisis
multiplicidad de problemas; sin embargo, no ha ontológico para la formulación de un criterio ético
sido lo más idóneo para México en cuanto a los profesional en los servicios de salud, vamos a ana-
resultados y retos para la calidad de vida en las lizar a la ontología como “sistemas de represen-
poblaciones que sí tienen acceso a los servicios tación de conocimiento” y debemos especificar a
de salud; sin contar a la mayoría de la población qué tipo de sistemas nos referimos. Steve (1998)
mexicana y con movilidad de poblaciones migran- distingue tres tipos fundamentales de ontologías:
tes que complejizan aún más el fenómeno de la
cobertura por carecer de estos mínimos servicios. a) Ontologías de un dominio, en las que se repre-
Un verdadero reto para las estructuras ético-po- senta el conocimiento especializado perti-
líticas, científicas, económicas, educativas sanita- nente de un dominio o subdominio, como la
rias, éticas y deontológicas. (Loyola MP, Academia medicina y sus aplicaciones militares.
de Bioética, Facultad de Medicina, buap, 2016) b) Ontologías genéricas, en las que se represen-
tan conceptos generales y fundacionales del
conocimiento, como las estructuras de la par-
3.6 Ontología y el criterio te y el todo, la cuantificación, los procesos o
ético profesional los tipos de objetos y su relación.
c) Ontologías representativas, que especifican
Cualquiera que sea la opinión sobre el fundamen- las conceptualizaciones que subyacen a los
to de la deontología profesional y de la ética pro- formalismos de representación del conoci-
fesional, es importante considerar que la ética de miento, por lo que también se denominan
cada profesional —como persona— debe ser con- meta-ontologías.
secuencia de su Ontología, con un sistema filosófi-
co del cual broten todas sus normas de conducta. Esta clasificación nos ayuda a entender el plan-
Porque a partir de la reflexión ontológica, la ética teamiento inicial de la ontología usada en este
profesional se torna en una actitud constante en trabajo: la ontología “situada” (o de dominio, Ma-
la vida cotidiana o profesional, y deja de ser una hesh; 1996). Se refiere al hecho de que la creación
conveniencia que se quita y se pone según las de dicha ontología está enfocada al estudio de la
circunstancias. Cuando la ética nace de una on- realización de tareas concretas, dentro de ámbi-
tología, de una convicción personal, ya no es una tos definidos y para trabajar de forma conjunta.
norma externa que nos limita, sino la verdadera Ejemplo: el profesional de la salud en los ac-
libertad prescriptiva. tuales contextos de la medicina socializada, donde
Ontología es un término que se introduce en su rol primordial es el acto clínico ante la relación
el siglo xviii para enseñar la ciencia del Ser en ge- con el paciente, y al mismo tiempo gestionar los
neral; además, ha sido una disciplina practicada servicios de salud con los directivos, los equi-
por los filósofos desde el comienzo mismo de su pos de “trabajo”, con los pacientes y las familias;
historia. En filosofía, la ontología del griego οντος, a partir de unas políticas enraizadas en ámbitos
genitivo del participio del verbo εaμί, ser, estar; y socioculturales, históricos y a través de procesos
ciencia del estudio en la teoría del Ser. Por lo que organizacionales concretos.
se considera como una parte de la metafísica que Este análisis crítico respecto a la ontología en
estudia lo que hay, es decir cuáles entidades exis- los profesionales de la salud, ante problemáticas
ten y cuáles no. y retos específicos, que requieren de la formación
Estudiantes de Aristóteles utilizaron el térmi- de individuos conscientes, dignos y comprometi-
no metafísica (literalmente quiere decir “después dos en su toma de decisiones: en su acto profe-
de la física”) por primera vez para referirse a lo sional, con la vida universitaria y con la sociedad.

104
Es un enfoque ontológico valioso y utilizable para “explicación” acerca del Ser humano, y del Hacer
nuestro propósito que comprende reflexionar humano en convivencia con su biodiversidad. Es
un criterio ético en la organización y asignación un ejercicio que permite reubicar el criterio éti-
de los servicios de salud —por los profesionales, co profesional, y que se aborda a partir de las in-
para los pacientes ambos como seres humanos—, terrogantes ontológicas: ¿Quién soy? ¿Qué estoy
teniendo como objeto de trabajo y fin último la haciendo? ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Para qué lo
dignidad de vida, salud, enfermedad, dolor, sufri- estoy haciendo?
miento, el estar sano, el bienestar y hasta la muer- Cuyas respuestas podrían girar alrededor de
te digna de los pacientes. los siguientes paradigmas, sin pretender ser ele-
Así, el objetivo del análisis ontológico —como mentos determinantes (tabla 7) (Loyola MP, Aca-
dimensión filosófica existencial de Seres pensan- demia de Bioética, Facultad de Medicina, buap,
tes, críticos y reflexivos—, en amplia discusión y 2011-2016).

TABLA 7. DIMENSIÓN FILOSÓFICA DEL CRITERIO ÉTICO PROFESIONAL

¿Quién soy?
Antes que profesional, un ser humano, relacionándose con otros seres humanos. En esta etapa de vida,
un ser humano con múltiples roles (personales, sociales, culturales, científicos, históricos), entre otros;
el Ser y el emerger como universitario para prescribir diagnósticos y tratamientos, investigar, gestionar
y transformar los servicios de salud para la vida y la muerte; y el hecho de conocer y reconocer estos
elementos como trascendentes, entre innumerables personas provenientes de todos los rincones del
mundo, que viven de las formas más diversas que imaginemos, nos recuerda nuestra elemental igualdad
en cuanto Seres humanos que somos, y nuestra vulnerabilidad universal incuestionable —como Seres
Mortales, somos pasajeros de la vida y pasajeros de los espacios que ocupamos, por más directivos y/o
profesionales que nos percibamos.
Entonces la conciencia del ser filogénico, pero también ser ontogénico, se torna en una situación que
nos invita a dignificar cada acto personal-social-profesional en los servicios clínicos: con la vida y el modo
de vivir que elegimos dentro de los retos que imponen las circunstancias institucionales y demás; para
emerger con un criterio ético integral personal (como seres pensantes). Es decir, como intelectuales y
humanos tenemos la capacidad de transformar y transformarnos a través de nuestros actos pensados.
Considerando tres aspectos básicos:
a) En calidad de Individuo con deberes particulares (hombre, mujer) inherente a una conciencia per-
sonal: con un esquema corpóreo-físico-biológico-psicológico (con habilidades, conductas, actitudes)
—criterio ontológico.
b) En calidad de actor social con: la familia, la profesión, ciudadano con compromiso especial en la
asignación de los servicios de salud, de manera equitativa, coherente y confiable ante la dignidad y los
derechos humanos de los pacientes y las sociedades. Es decir, construir nuestro Ser y Hacer inheren-
tes a una conciencia social —criterio profesional.
c) En cuanto a Ser humano una responsabilidad mucho mayor para con la totalidad de la familia hu-
mana, la ecología y con el universo. Por compartir la riqueza universal con toda una biodiversidad,
pensar en el impacto de la construcción de nuestro Ser, Hacer y en convivencia con las generaciones
actuales y futuras, inherentes a una conciencia universal —criterio ético universal.
¿Qué estoy haciendo?
La respuesta a esta interrogante gira en torno al proceso y resultados de experiencias, individuales, so-
ciales y la práctica profesional en el desarrollo de la medicina. Y es evidente que, como individuos de una
sociedad mercadotecnista, enajenada, competente, mecanicista, individualista, capitalista y soberbia, he-
mos creado una sociedad en donde las personas cada vez tienen mayores dificultades para relacionarse;
más aún, darse mutuas muestras de afecto y como seres emocionales (negativos en su mayoría) con prác-
ticas profesionales “frustradas” en la mayoría. Así, los sistemas de salud inseparables de una sociedad
105
industrial asemeja una especie de inmensa máquina autopropulsada; que en vez de tener a seres huma-
nos pensantes al frente de esa máquina, cada individuo no pasa de ser sino un minúsculo e insignificante
elemento, una pieza más de la máquina, sin otra opción que la de moverse cuando se mueve la máquina.
Por lo menos en nuestras instituciones sociales mexicanas, ésta es la experiencia actual.
Al contrario, la reflexión ontológica nos invita a que reconozcamos los límites mismos de la indagación
científica. Recordando que el gusto por el logos dio vida a una ciencia rigurosa capaz de suplantar el pen-
samiento mitológico por un conocimiento, episteme, analítico, crítico, riguroso, basado sobre el juicio y
la razón; en otras palabras, un pensamiento lógico, vinculado directamente a la “razón y a sus categorías
nítidas y exactas”. Este salto de calidad se cumplió de manera progresiva.
En efecto, del descubrimiento de un principio, arche, único y originario que explicara la génesis de
la naturaleza, se pasó con Sócrates al descubrimiento del hombre. Al respecto, Protágoras hace célebre
su frase: “…El hombre es la medida de todas las cosas, de lo que son para las que son, de lo que no son
para las que no son…”. Introduce, en otras palabras, el criterio de lo relativo y de lo subjetivo de nuestras
opiniones, creencias, normas y verdades. Derribado el miedo a los dioses, quedaba todavía un viejo asun-
to pendiente: “…el miedo del hombre a su semejante… ahora el único a tenerle miedo al hombre, era el
hombre mismo.”
El miedo del hombre hacia el hombre consiste en que el hombre encuentra dentro de sí la raíz onto-
lógica del miedo, su propia finitud. La omnipresencia de esta realidad es el hecho que abre paso a la con-
ciencia. El hombre es quebradizo, rompible por dentro, por la parte más tenue y delicada: su ser mismo…
(Peter R, buap, 1995).
Es aquí donde la filosofía se introduce en el profesional de los servicios de salud, quien como ser hu-
mano es vulnerable y mortal, además asigna los servicios —diagnósticos y tratamientos— que gestiona
para otros seres humanos, contribuyendo directa e indirectamente al proceso donde hombres y mujeres
—en el lapso de vida, muerte, salud y enfermedad— enfrentan su “humanidad”, “aceptando” su mortali-
dad.
Así, la filosofía del ser humano puede solidarizarse con la organización, investigación y desarrollo de
la medicina, estrechar lazos con ella y formular iniciativas para la transformación legítima en los servicios
de salud, y con el acto profesional, con libre albedrío…
Ejemplo: al considerar que los derechos humanos, las normativas científicas y las normativas legales
médicas no son abstractas, más bien deben corresponder a unas necesidades concretas, a una dignidad
legítima de hombres y mujeres profesionales, pacientes y sociedad, quienes mutuamente obtienen be-
neficios de manera conciente e inconsciente, en su ser filogénico, ontogénico, sociogénico y psicogénico.
En resumen: la respuesta a esta interrogante —¿qué estoy haciendo?— ha de comprender un análisis
de las experiencias como motivo para propulsar un proceso más incluyente, más justo y coherente con los
derechos humanos y la dignidad, en la toma de decisiones clínicas como reto en la transformación genui-
na, para ser coherente con la dignidad del Ser y del emerger como universitarios que investigan, asignan y
gestionan servicios con compromiso para la vida y la muerte de los pacientes —seres humanos.
¿Cómo lo estoy haciendo?
El profesional de la salud, ante una medicina tendenciosamente consumista, socializada y privatizada en
México, insistentemente se limita a objetivos externos, económicos, políticos, de poder, “científicos”, tec-
nológicos, contables, ambientales, materiales y a recursos “humanos”, como si fueran objetos de compra y
consumo la vida y la muerte de los seres humanos —“usuarios de los servicios de salud”, “pacientes” y/o
“clientes”, en números epidemiológicos.
El análisis último en este proceso son la piel y los órganos corpóreos del ser y el hacer de los pacientes
(individuos titulares de derechos que demandan el servicio). Y el profesional, con su inevitable visión
de empresario, llega y toca aun sin querer, consciente o inconscientemente, el plano de la existencia —
diagnosticando enfermedades, proponiendo tratamientos—; participación profesional considerada en
términos de costos, inversiones y demás.

106
En efecto, cuando los recursos humanos profesionales, médicos —después de “los debidos” exámenes
de laboratorio y de una “atenta evaluación” de los síntomas— califican un órgano, una parte del cuerpo,
afectada de células cancerígenas, en ese momento lo que menos afectan es el órgano dañado. Más bien,
ese diagnóstico condiciona lo más importante: derrumba al Ser-Hacer de la persona enferma.
Entonces hasta qué punto el profesional de la medicina puede ser sordo a la filosofía, al saber que
la medicina surgió de la mentalidad filosófica (propiamente la mentalidad científica se originó con los
llamados “filósofos de la Physis”) y siendo, una vez más, que la más imponente documentación médica
científica de la antigüedad y la visión más impresionante de la enfermedad la produjo Hipócrates (Peter
R, buap, 1995).
La propuesta es: los profesionales de la salud —en su práctica— tendrán que advertir un pensamiento
relacionado con las Virtudes del espíritu humano, como son el amor y la compasión, la paciencia, el diá-
logo, la tolerancia, el perdón, la contención, el sentido de compromiso, el sentido de la armonía, la hones-
tidad y la justicia, etc., que aportan a la ética profesional. Porque las características unificadoras de esas
cualidades humanas son en gran medida una clara preocupación por los demás y su bienestar a la hora
de ejercer un acto profesional ético integral, y a la hora de practicar la medicina en general.
La reflexión en este sentido nos lleva a identificar que como intelectuales críticos de una sociedad
tenemos la misión de contribuir e intentar que el mundo, o al menos el pedazo que nos corresponde, sea
un lugar mejor para vivir (Galeano, 2005). Es decir, el valor ético de una acción profesional comprometida
con los servicios de salud organizdos por seres humanos, con seres humanos y para los seres humanos.
¿Para qué lo estoy haciendo?
Así pues, el estado global del individuo en lo relativo:
a) al corazón, con las emociones y los sentimientos;
b) a la mente, en la sabiduría;
c) al espíritu, con los valores ante la vida y la muerte, y el acto profesional con un criterio ético;
d) a la vocación, en el momento de realizar el acto profesional, que es en términos generales la clave
para determinar si ese acto es acorde con la ética, es decir, identificar la coherencia entre el pensar,
el sentir y el hacer, con resultados únicos y últimos en ese momento.
El objetivo de la práctica profesional, con un criterio ético, consiste en transformar conscientemente
la libertad de acción del individuo. De ese modo nos convertimos en mejores personas, como seres huma-
nos universitarios, con unos conocimientos especiales con capacidades.
Ejemplo: estudiar, investigar, asignar diagnósticos y tratamientos, gestionar servicios de salud con
elementos concretos (valores, políticas, normas, edificios, materiales, fármacos, leyes, derechos huma-
nos…). Con recursos humanos —profesionales y administrativos— diversos, resolviendo la labor profe-
sional, con pensamientos conscientes (objetivos) e inconscientes (subjetivos), conviviendo con el trabajo;
intercambiando ideas, emociones, experiencias, aprendiendo y desaprendiendo. Coherentes con los no-
bles objetivos originales de las ciencias médicas; dar servicios médicos con calidad y calidez, respetando
la dignidad, plural y universal.
Finalmente, esta reflexión ontológica presupone el análisis y la reconsideración de un criterio ético
profesional, que sólo se forma a través de la educación continua, la experiencia con conciencia de la racio-
nalización para saber determinar nuestro actuar como seres pensantes, ante la vida cotidiana, profesio-
nal, científica, ciudadana y política.
Fuente: Loyola MP, Academia de Bioética, Facultad de Medicina, buap, 2011-2016.

107
3.7 Medicina-ser humano-dignidad a) benevolencia (queriendo el bien del otro),
b) benedicencia (hablando bien del otro),
El Dr. Ignacio Chávez (Bruselas 1958), en el texto c) beneficencia (haciendo bien al otro), y
“Grandeza y miseria de la especialización médica, d) benefidencia (efusión hacia el otro, para com-
aspiración a un nuevo humanismo”, explica: “…no partir con él algo que me pertenece íntima-
hay peor forma de mutilación espiritual de un mé- mente a mí, que se convierte en confidencia y
dico que la falta de cultura humana. Quien carezca establece entre los dos una relación dual).
de ella podrá ser un gran técnico en su oficio, po-
drá ser un sabio en su ciencia; pero en lo demás Aunque la medicina maneje escáner o utilice
no pasará de un bárbaro.” pruebas de diagnóstico genético o expedientes
¿Y en qué consiste esa cultura humanista? El electrónicos, debe existir entre los profesionales
maestro Chávez la describe: “…la raíz del huma- de la salud y el enfermo una verdadera amistad,
nismo actual debe ser el conocimiento de las len- que convierte al profesional en un hombre bueno,
guas vivas y diversas; a través de ellas podremos perito en la ciencia y en el arte de curar. Es lo que
asomarnos al pensamiento de razas y países que ya decía el filósofo Hipócrates cuando codificaba
no son los nuestros, y beber la información de las el arte de curar en cuatro características:
fuentes mismas… Siendo una aspiración eterna, la
cultura universal y dinámica, y que se modela se- a) ante todo jamás inquietar,
gún el tiempo y el lugar” (Pérez R, 1995). b) siempre que sea posible, suavizar,
La triada para ejercer el acto profesional alter- c) a veces curar,
nadamente —centrada en el desarrollo y educa- d) pero siempre tranquilizar.
ción continua— es humanizar los procedimientos
para garantizar la protección de la dignidad hu- No se puede negar la existencia de una frecuen-
mana. Es decir, nos interesa además y en forma te crítica a la deshumanización de la medicina;
decisiva la historia de nuestra rama, que nos crítica que señala aspectos como la indiferencia
muestra la evolución de las doctrinas médicas, ante las necesidades emocionales de los pacien-
relacionadas con estos elementos. Además del tes, la despersonalización, el insuficiente respeto
conocimiento de la historia y de la cultura, como ante la autonomía y la capacidad de decisión de
persona, el médico debe pulir su espíritu con las los enfermos, que deberían ser, sin embargo, los
lecturas selectas, con la frecuentación de los clá- principales protagonistas de un proceso que a na-
sicos modernos, con el amor de la belleza expre- die afecte tanto como a ellos mismos.
sadas en la palabra, la música o la plástica y con la La palabra central es, sin género de dudas,
reflexión sobre los temas eternos de la conducta. deshumanización, un concepto que está poco de-
Estos admirables conceptos no son exclusivos limitado, algunos autores se refieren a él como
de la medicina. Que de la cultura general se deri- pérdida de atributos humanos, mientras que para
ve un comportamiento más humano con nuestros otros hace referencia a la pérdida de dignidad.
congéneres es igualmente aplicable a médicos, a En cualquier caso, los términos de deshuma-
arquitectos, a filósofos, a matemáticos, a políticos nización y despersonalización hacen referencia,
y demás profesiones. Los argumentos del Dr. Chá- sobre todo, al grado de objetivación del enfermo
vez convencen de que un profesional culto es un en la percepción de aquellos que le atienden (ta-
mejor profesional, por ser un mejor ser humano y bla 8).
porque esa circunstancia no sólo le permite sino
que lo obliga a un mejor trato con otros seres hu-
manos, en el tejido social en el que existe.
Esto es, la humanización de la relación en-
tre las personas que intervienen; cabe recordar
las palabras del profesor español Laín Entralgo,
quien decía que en la relación profesional-en-
fermo se genera una singular amistad Ser huma-
no-Ser humano, que requiere el ejercicio de cuatro
actividades:

108
TABLA 8. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE CRITERIO ÉTICO
EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA

a) La conversión del paciente en un objeto. Su cosificación, que pierde sus rasgos personales e individua-
les, se prescinde de sus sentimientos y valores y se le identifica con sus rasgos externos: el que padece
una determinada patología, el que se encuentra atado a una determinada terapia (por ejemplo, un apara-
to de diálisis). La misma especialización de la práctica sanitaria tiende a convertir al enfermo en la pato-
logía que padece, olvidando o relegando a segundo plano sus dimensiones personales, siempre distintas
y específicas en cada paciente.
b) La deshumanización. Implica además la ausencia de calidez en la relación humana, queda claro que
los profesionales sanitarios necesitamos mantener una distancia afectiva con los enfermos, sin embargo
éstos no deben experimentar dicha falta de sentimientos visibles como una negación de humanidad.
c) La falta de autonomía y la impotencia del enfermo. Porque el enfermo no se siente protagonista de su
destino, sino que se experimenta coaccionado hacia actitudes de conformismo. No es raro que los arqui-
tectos usen el término de deshumanizado al referirse a los hospitales y otras instituciones sanitarias que
fuerzan a los enfermos a no comportarse con naturalidad y donde se les restringe su libertad, individua-
lidad y complejidad.
d) La presión y mecanización. Hacia la centralización de las instituciones y del personal, de acuerdo a
Howard (1990), resultado de la revolución tecnológica y el incremento de costos médicos. También inci-
den en esa dirección el rápido y masivo incremento del conocimiento médico y la creciente necesidad de
especialización.
e) La burocracia en las instituciones públicas. Es una consecuencia difícilmente evitable de esa racionali-
zación; por ejemplo, en demasiadas ocasiones se crean montones de informes en torno a los pacientes, en
los cuales los rasgos personales se diluyen y quedan oscurecidos.
Fuente: Pérez R, Conferencia, unam, 2001.

El respeto a la libertad del paciente es básico, cina” o “el punto de vista del paciente”, algo que se
reconociendo que el enfermo es una persona au- puede hacer metódicamente por ciertas ciencias
tónoma que tiene un control significativo sobre su técnicas, como las ciencias sociales o las humani-
situación física y cultural. Si la libertad del pacien- dades, cuya importancia en la formación del mé-
te fuese absoluta y sin restricciones, deshumani- dico es fundamental.
zaría a los propios profesionales imponiéndose la Por otra parte, la vulnerabilidad y dependen-
libertad de aquellos sobre estos. También es ver- cia del paciente puede incrementar el poder la-
dad que el reconocimiento de la libertad y la auto- tente de los profesionales. Por ello es necesario
nomía de los pacientes puede liberar a los mismos acentuar la conciencia de que los profesionales
profesionales, que no son ya los únicos que deben servimos a la humanidad y que estamos obliga-
asumir las responsabilidades en la atención al dos a respetar y practicar los derechos de los en-
propio enfermo, como afirma Entralgo (1990); es fermos, para hacer realidad los derechos como
decir, una de las máximas conquistas de la medi- profesionales de la salud (Loyola MP, Ética de las
cina del siglo xx es “la introducción del sujeto en Profesiones, Facultad de Medicina, buap, 2005).
la medicina”. Se trata de un proceso que lleva al
paciente como “sujeto patogénicamente activo”
y, por lo tanto, como “creador”, o modulador al 3.8 Dignidad del profesional
menos de su enfermedad. Es una creatividad que y del paciente
procede de su psiquismo, pero que incluye tam-
bién el mundo de sus valores (Freud, 1944). Si bien las culturas han reconocido en la vida un
Entonces la enfermedad no solo consta de he- valor básico a promover por su contenido intrín-
chos, sino también de valores: no sólo se tiene o seco, será diferente esa valoración respecto de la
se padece, sino que se hace y se crea. De ahí la vida vegetal, animal o humana.
importancia de conocer “la otra cara de la medi-

109
Dignidad se asocia a vida humana en cuan- les, que no han respetado ni su propia dignidad
to supone el reconocimiento de un igual y la ni la ajena, pero que merecen respeto como seres
apropiación de ese reconocimiento como auto- humanos (Tealdi C, 2007).
rreconocimiento (Kant E); mientras para el ju- Este planteamiento kantiano ha llevado a la
deocristianismo la dignidad, como todo lo creado, pregunta de si la dignidad es propia de la natu-
es un don divino; el humanismo que nace de la raleza humana o tiene su origen en determinado
ilustración la considera como valor del sujeto que tipo de relaciones culturales entre las personas.
la ostenta, supone un merecimiento que pertene- Es la filosofía precisamente la que universaliza
ce al ser humano por el hecho de serlo y que se la condición humana calificando de iguales a to-
materializa en el respeto propio y ajeno. La digni- dos los que la posean. La dignidad es el reconoci-
dad promueve la excelencia o el encumbramiento miento de la condición de humano para sí mismo
correlativos a un tal grado de reconocimiento, lo y para los demás como iguales. Esto implica una
cual permite al sujeto manifestarse como un ser condición relacional ineludible cuando nos refe-
autónomo que se apoya o sustenta sobre sí mis- rimos a la dignidad: el reconocimiento del propio
mo pero que, al mismo tiempo, exige el reconoci- valor (esto no tiene nada que ver con la autoesti-
miento del valor de esa subjetividad. ma que es la buena opinión acerca de sí mismo)
Emmanuel Kant es quien desarrolla más esta y del valor de ser humano en los demás y de la
idea cuando separa el orden humano y sus leyes exigencia de ese reconocimiento, que deriva en la
del de la naturaleza y sus leyes. Como ser natu- noción de derecho.
ral el hombre busca su felicidad (cumplir con sus Dicho reconocimiento es incondicional; no
deseos y necesidades); pero para Kant, el hombre hace falta comprobar la condición humana ni que
tiene otra vocación: ser “digno de ser feliz”, lo cual la misma sea experimentada como tal, no hace
se logra con el ejercicio de la buena voluntad. falta que haya un sentimiento de humanidad: el
Según Kant, todo ser humano está dotado de reconocimiento de la dignidad que exigimos del
dignidad (Würde) en virtud de su naturaleza ra- otro, y que estamos obligados a ejercer como res-
cional. Es la razón práctica, la voluntad, la que peto, no requiere más que la presencia “corporal”
debe “hacerse buena” obedeciendo sus propios humana.
mandatos que la obligan a la solidaridad, es decir, El cuerpo es sagrado en tanto y en cuanto no se
a establecer una ley buena para todos los hom- lo puede tocar, no se lo puede violar, no se puede
bres. No es posible pensar la dignidad sin asociar- penetrar en él: esto es lo que consagra el derecho
la a la igualdad y a la libertad y, en la propuesta a la integridad de cada persona.
kantiana, que recoge los fundamentos del judeo- Ejemplo:
cristianismo, sin la solidaridad.
Siguiendo el pensamiento de Kant, explica que en la relación del médico con el paciente, el proceso
la dignidad no se identifica con el sentimiento clínico requiere el procedimiento de exploración,
personal de no corrupto, sino con la capacidad interrogatorio, en cuanto al padecimiento y a la re-
racional de ser morales sostenida por la voluntad lación sociocultural del paciente con su ambiente.
legisladora de la razón de la que emana el respeto Por otro lado, la capacidad del médico o médica
por sí mismo y por el prójimo. dignos (seres integrales que propician ese encuen-
Este reconocimiento es incondicional y carece tro al entrever una necesidad de servicio-especiali-
de comparación; nadie es más digno que otro, no zado-integral).
hay ningún atributo que confiera mayor dignidad Se ha asociado el concepto de digno al de cali-
entre los hombres. dad de vida, en el sentido de que sólo sería digna
Y por ello mismo no puede ser cambiado ni sa- una vida que cumpla con ciertas pautas que la ha-
crificado so pretexto de que será remplazado por gan calificada. Por ejemplo, a la mera superviven-
una dignidad o bien superior. Como la dignidad cia, la pregunta a responder es por los criterios de
no puede ser calculada, no se puede decir que al- calidad: puede haber un abuso en la concepción de
gunos hombres valgan más que otros. Kant hace calidad de vida cuando se considera indigna la vida
referencia a los serviles, lujuriosos, suicidas, men- de alguien que ha perdido o carece de algunas de
tirosos, borrachos, arrogantes, difamadores, los sus facultades, como sus sentidos, su racionalidad,
que se burlan, torturan, realizan fechorías sexua- sus sentimientos, lo cual disminuye a su mínima ex-

110
presión (nunca anula definitivamente, excepto en la Así la vida es también el espacio de tiempo que
muerte) el ejercicio de su expresión, su libertad y transcurre entre el origen y la muerte de ese ser
su comunicación. También cuando se considera in- vivo que es el animal humano. Ese espacio de tiem-
digna la vida del que sufre atrozmente, del que no po a veces resulta suficientemente extenso en las
puede moverse o hacerlo con dificultades, ni actuar personas como para poder describir distintas eta-
sobre el mundo que lo rodea, ni producir, ni crear pas en el mismo, según sea su modo de expresión.
(personas-pacientes con padecimientos neurológi- Se trata de los ‘ciclos vitales’ que expresan algún
cos severos). Negar a esas vidas calidad suficiente modo regular de expresión en la vida del indivi-
es condicionar el reconocimiento de la dignidad y duo humano: la niñez, la adolescencia, la adultez,
afirmar que esos seres carecen de ella, lo cual sig- la vejez; de esa manera, la vida humana puede ser
nifica en sustancia que no alcanza la condición de vista como el vivir humano. Pero así como esos
humanos. La consecuencia inmediata es que esas modos de vivir —que son los ciclos vitales— van
vidas no merecen la pena vivirse y menos aun res- asociados fuertemente al despliegue cronológico
petarse (Tealdi C, 2007). en la vida de alguien, hay modos de vivir que se
definen por otras características.
De modo que la dignidad humana no sólo tie- Ejemplo:
ne que ver con la identidad del humano sino, tan
básicamente como lo anterior, con su integridad. …es la pobreza que cualquiera que sea la forma en
Con un pleno desarrollo, ello no significa que que se le defina, puede atravesar todos y cada uno
condicionemos el reconocimiento de la dignidad de los ciclos vitales. La vida de la que trata la bioé-
humana a dicho desarrollo, sino que hay una obli- tica es entonces, también, el modo de vivir o la con-
gación en cada ser humano, así como en la socie- ducta con relación a las acciones de los individuos
dad, de proporcionar las condiciones para que racionales que interactúan en y con la sociedad. La
cada uno pueda alcanzar su máxima expresión de pobreza, como la riqueza, no son más que fenóme-
ser, sea cual fuere su condición y reconocer plena- nos que resultan de esas interacciones.
mente su dignidad y la de los demás. A la bioética le corresponde ocuparse de la co-
En efecto, podríamos reducir el concepto de rrección o incorrección de las relaciones entre los
derecho humano al de la exigencia del respeto por seres humanos en tanto seres racionales, y no en
la dignidad humana en cuanto a la necesidad de tanto meros seres biológicos reducidos a objeto de
que todos y cada uno de los seres humanos pueda la ciencia y de la técnica. Por eso es que la negación
alcanzar su plena realización (Tealdi C, 2007). radical y absoluta de la vida y el vivir de los que se
ocupa la bioética tiene su expresión en la desapari-
ción forzada de personas…
3.9 Vida y cultura para la salud Las estadísticas mundiales lo demuestran, en
las dos principales causas de defunción en niños de
La vida de la que se ocupa la bioética no es sim- 1 a 4 años en los países pobres de América Latina
plemente el estado de actividad de los seres or- son las infecciones intestinales y respiratorias, se-
gánicos, aunque a la bioética le interesen todos guidas por la malnutrición, que afectan al 18 % de
los seres vivos y no sólo el ser humano. Pero éste los niños de 0 a 5 años e inciden no solo como causa
supone una particular preocupación de la bioéti- directa de muerte sino también como base de las
ca en tanto es el único ser vivo que se conside- enfermedades infecciosas. En tanto que Cuba tiene
ra puede tener conducta moral, aunque se haya solo un 21 %. Para mejorar la expectativa de vida
demostrado que los primates muestran pautas de en los países pobres de América Latina se deben
comportamiento que han hecho pensar que las evitar entonces la mortalidad infantil y la de los jó-
mismas hayan sido precursoras de la moralidad venes. (Tealdi C, 2007).
humana. Por eso es que la vida del ser humano,
muy especialmente en su condición de persona Explica al respecto Habermas (2001) que, al
entendida por la naturaleza racional que hace po- actuar comunicativamente, los sujetos se entien-
sible a un individuo pasar del “es” al “debería”, es den siempre en el horizonte de un mundo de la
de particular interés para la bioética. vida. Su mundo de la vida está formado de convic-
ciones de fondo, más o menos difusas pero siem-

111
pre a problemáticas. El mundo de la vida, como rechos humanos es aquel universalismo que res-
trasfondo, es la fuente de donde se obtienen las peta y promueve la diversidad cultural (Tealdi C,
definiciones de la situación que los implicados 2007).
presuponen como a problemáticas. En sus ope-
raciones interpretativas, los miembros de una
sociedad de comunicación deslindan el mundo 3.10 Salud y enfermedad:
objetivo y el mundo social que intersubjetivamen- para el médico y el paciente
te comparten, frente a los mundos subjetivos de
cada uno y frente a otros colectivos. El crecimiento es el resultado de la acción de tres
Porque si en la acción comunicativa los agen- grandes factores: el programa genético, el medio
tes sólo pueden entenderse a través de tomas de ambiente y la interacción entre ambos; de esa
postura de afirmación o negación frente a pre- manera, es la vía final común en la que se expre-
tensiones de validez susceptibles de crítica, esas san las influencias nutricionales, el impacto de
posturas, aunque acontecen en el flujo continuo las enfermedades y una multiplicidad de factores
del vivir, se materializan en los ciclos visibles de medioambientales. Es por ello que el crecimiento
la vida. es un indicador excelente de salud infantil, tanto
Los valores nos sirven en su intensidad para en individuos como en grupos de población. El
diferenciar las normas y el rango posible de su fracaso del crecimiento produce baja estatura,
desobediencia. Porque frente a los mismos valo- que no es en sí una enfermedad, sino un rasgo so-
res como el de la vida, la identidad o la integridad, cial, que sólo se pone en evidencia en un contexto
podemos tener distintas intensidades valorati- social. En la sociedad actual hay una sobrevalora-
vas. Y finalmente podemos sostener el valor vida ción de la belleza física, y la alta talla es uno de sus
como una regla cultural de valoración subjetiva componentes. La presión social genera que los
que no tenga pretensión de universalidad en su adolescentes tengan más dificultad en construir
postulación, y que a la vez sea discutible tanto en y aceptar su esquema corporal, demandando así
lo particular como en su generalidad misma. tratamientos o consumo de bienes para lograr
Los derechos humanos expresan en su ori- una estatura mayor.
gen una apreciación de valores y en particular Esto ocurre sólo en algunos sectores sociales y
de aquéllos que tienen mayor altura o densidad produce una demanda del uso de los conocimien-
o mayor jerarquía; entre los cuales, sin duda, se tos médicos con otros fines, en este caso, estéticos
encuentra el valor de la vida (derecho a la vida). o psicológicos.
Estos valores se sustentan bajo la pretensión de El desarrollo es el curso de los cambios en la
su universalidad prescriptiva, esto es, de su con- conducta sensorio-motriz, la respuesta emocio-
dición de atributo jurídico inherente a toda per- nal, la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje.
sona, y de su universalidad fáctica o pretensión de Para que se cumpla este proceso sumamente com-
alcanzar el mayor grado posible de reconocimien- plejo, es necesaria la integridad cerebral del niño
to en los hechos, considerando que el mundo de y su interacción con una multiplicidad de estímu-
las normas y el mundo de las conductas humanas los afectivos, sensorio-motores, cognitivos y del
no son lo mismo. lenguaje. El pensamiento ético del niño, en parti-
Los valores acerca de la vida y la muerte que cular, no se instala espontánea e instantáneamen-
postulan una determinada comunidad indígena, te en la mente del niño, sino que, por el contrario,
o de otras características, consisten, por defini- se va construyendo en varias etapas. Por ello hay
ción, en valores propios de un grupo con relación un desarrollo del sentido ético del niño. Muchos
a otro. Las comunidades culturales no pretenden autores han estudiado el tema (Piaget, Kohlberg,
universalizar el carácter propio de sus valores Vygotsky, Luria y otros, 1970). Pero el sentido éti-
porque en ese caso se estarían autodisolviendo co del niño es el resultado de la interacción en-
como cultura para ser parte de una macro comu- tre el programa evolutivo y el medioambiente.
nidad englobante de culturas como lo han sido Las prácticas sociales que prevalecen en el medio
los Estados-nación. Dialécticamente considerado, donde el niño crece y se desarrolla juegan un pa-
lo diverso sólo tiene sentido por relación a uno u pel central en la construcción de su pensamiento
otro tipo de universo. El universalismo de los de- ético. Hay muchos niños que desde sus primeros

112
años viven en un contexto que conspira contra su • Promoción de la salud
normal desarrollo. Esto ocurre en situaciones de • Prevención de problemas de salud
pobreza y de marginación social, tenemos ejem- • Utilización de servicios de salud
plos que abundan en Latinoamérica. Por un lado, • Las responsabilidades morales del médico
estos niños carecen de estímulos adecuados para frente a problemas asistenciales individuales
poder desarrollar sus capacidades, viven en lu- que se transforman en problemas de salud
gares poco confortables, sin juguetes, sin libros, pública
sin música, a menudo con manifestaciones de vio-
lencia. Los padres, abrumados por las carencias Hay médicos que por el lugar que ocupan en
materiales, disfrutan menos de sus hijos, juegan el sistema de salud o por la información amplia
menos con ellos, tienen menos oportunidades de que reciben están en una posición privilegia-
hablarles, escucharlos y transmitirles sus expe- da para conocer la dimensión regional o nacio-
riencias. nal de determinados problemas de salud. Estos
Por otro lado, los niños que viven en condi- profesionales tienen una responsabilidad moral
ciones de pobreza tienen más riesgo de sufrir agregada, que es la de denunciar a las autorida-
problemas biológicos, como bajo peso al nacer, des de salud esa problemática, describiendo, si es
desnutrición, problemas en el embarazo y el parto, posible, su epidemiología. Como es el tema sobre
infecciones del sistema nervioso central, proble- crecimiento y desarrollo, por ser indicadores de
mas de audición, etcétera. Es así que los retrasos salud infantil que exigen responsabilidad moral.
de desarrollo, debidos a causas llamadas —por La mortalidad infantil es un indicador negativo de
algunos— ‘socio-ambientales’, no son solamente salud, que excluye en cierta manera aquella gran
por falta de estímulo, sino también por muchas mayoría de niños que no mueren pero que debi-
causas de las llamadas ‘orgánicas’. do a factores medioambientales desfavorables
Ejemplo: la iniquidad social en el desarrollo ven impedido su pleno crecimiento y desarrollo
psicomotor del niño es un fracaso moral de toda (Tealdi C, 2007).
la sociedad y debería ser afrontada por ella. Hoy
en día se sabe que el lenguaje y el pensamiento
van de la mano, y una de las pocas formas de esti- 3.10.1 La enfermedad
mular el lenguaje es a través de la lectura. Es por
ello que debe enseñarse al niño el amor al libro En la ciencia reducida a lo normal y lo patológico,
desde muy temprana edad. La lectura de cuentos es por consiguiente detención, rigidez, incapaci-
desde los primeros meses es una excelente prác- dad del sujeto para armonizar sus recursos pro-
tica en este sentido. Otros problemas éticos en el pios con relación a un medio que le exige un nivel
desarrollo infantil es la realización de programas determinado de comportamiento, y la salud sería
de pesquisa de problemas asintomáticos del de- la capacidad de transformar las normas con rela-
sarrollo en los primeros años de vida, sin que el ción a las condiciones individuales que le ofrece
sistema de salud destine los recursos para aten- un medio determinado; en palabras de Canguil-
der los problemas en la población detectada. hem, un margen de tolerancia a las infidelidades
La responsabilidad moral de los profesionales del medio. El examen crítico de Canguilhem de las
de salud. A menudo los expertos en crecimiento y nociones de lo normal y lo patológico hace posi-
desarrollo tienen acceso a los medios masivos de ble ver con claridad que, si bien las ciencias ex-
comunicación e incurren involuntariamente en la perimentales en medicina nos permiten una gran
emisión de mensajes erróneos o que crean males- eficacia y control de los fenómenos naturales, esto
tar y ansiedad innecesaria en la población blanco. no basta para hacer medicina para el hombre. El
El objetivo de la educación para la salud es ser humano no es solo biología reducible a cuan-
aumentar la libertad de las personas, reforzando tificación y regularidad en el medio artificial del
sus conocimientos para que puedan defender su laboratorio; es ante todo una persona capaz de
propia salud. El compromiso ético de los profesio- evaluar y elegir, capaz de significar y actuar, do-
nales de salud con la comunidad no consiste en tado de autonomía y capacidad psicológica y sim-
hablar de tratamientos o descripción de enferme- bólica para enfrentarse e imponerse sus propias
dades, sino preferentemente de cuatro temas: normas en un medio ambiente a menudo restric-

113
tivo y hostil. Cuando se siente enfermo puede re- • la obstrucción aguda de las vías respiratorias,
currir al médico para que le dé un nombre a su digestivas y circulatorias por cuerpos extra-
experiencia subjetiva. La medicina y el médico son ños o por lesiones previas;
sólo un auxiliar en su empresa de reconquistar su • traumatismos psíquicos, situaciones agudas
capacidad normativa que él denomina salud. del ambiente social que producen trastornos
Todo individuo, para tener un estado de salud funcionales o somáticos.
biológico, psicológico y social que le permita go-
zar de bienestar y tener satisfacción por las labo-
res que realiza para sí mismo y para los demás, 3.11 Proyectos de salud
requiere un conjunto de requisitos que favorezcan
dicho estado. Además de las influencias de su ge- Todo proyecto en salud implica la integración de
notipo, son importantes los factores del ambiente cuatro elementos:
externo: temperatura adecuada, aire no contami-
nado y saneamiento ambiental; elementos bio- 1. Tendencias y escenarios. Los escenarios son
lógico-sociales como una adecuada nutrición, compilaciones de tendencias en diversas imá-
vivienda, vestuario, reposo y ejercicio, educación genes del futuro.
y recreación, cierto grado de tranquilidad en sus 2. Visiones. Visión es una expresión inspirado-
labores y en sus relaciones con los que convive ra del futuro preferido de quien proyecta y
que eviten tensiones intensas y prolongadas. se adhiera a ella y se compromete en el acto
La enfermedad se presenta cuando ocurre un creativo.
desequilibrio suficientemente grande entre estos 3. Estrategias. Son un conjunto de acciones inte-
factores y las condiciones genéticas, biológicas, gradas y que emprendemos para lograr nues-
psíquicas y sociales del individuo. El principio de tra visión.
la enfermedad aguda, puede o no ser precedido 4. Los programas médicos y arquitectónicos hos-
por un periodo asintomático en el que la enfer- pitalarios. Son la representación posible de
medad ya existe, se manifiesta por un conjunto escenarios con una visión “inspiradora de fu-
de síntomas leves o intensos, que pueden, como turo”.
respuesta del organismo, durar pocos días y des-
aparecer o bien prolongarse por un tiempo largo, La propuesta de un “diseño sistémico” en el
en ocasiones dejan secuelas limitantes que duran campo de la arquitectura hospitalaria es una es-
varias semanas, meses o toda la vida y, por últi- trategia que propone ordenar los espacios en una
mo, pueden producir la muerte. Los factores que estructura especial orgánica —a manera de confi-
producen estas enfermedades agudas son, entre gurar el programa médico— y dentro de ella, para
otros: responder simultáneamente a una planificación
que contemple los cambios y/o transformaciones
• infecciosos; en el tiempo y en el espacio.
• intoxicaciones por productos que alteran la De Barrenechea, Trujillo y Chorni (1990): El
fisiología o producen lesiones orgánicas; abordaje estratégico que se elabora en estas notas
• traumatismos por productos accidentales o se centra en procesos de la naturaleza del fenó-
intencionales, físicos o químicos; meno salud-enfermedad y el de definir y adminis-
• alteraciones previas orgánicas que pueden o trar estrategias para su control, que se inscriben
no haber pasado inadvertido, que originan le- plenamente en el devenir social, y pretenden en-
siones; frentar el conflicto, la complejidad, la incertidum-
• situaciones de gravedad variable: infarto cere- bre y la historicidad que son inherentes a esos
bral, intestinal o del miocardio, úlcera péptica procesos.
perforada o sangrante, ruptura de aneurisma, El hospital ha sido la referencia principal de la
insuficiencia renal aguda, y otros muchos pro- comunidad para atender el cuidado de su salud.
blemas en los órganos vitales; Los esfuerzos realizados en la idea de que la hos-
• en la mujer embarazada puede ocurrir un pitalización y los altos y medios niveles de resolu-
trastorno agudo como embarazo extrauteri- ción de la atención sólo deben tenerse en cuenta
no, aborto incompleto, ruptura uterina…; cuando no exista otra alternativa apropiada como:

114
la ambulatoria descentralizada, la domiciliaria, el casos— a modificar los principios que han regido
hospital de día, la atención de cuidados paliativos, la atención hospitalaria desde el comienzo de su
etc.; lo han ido llevando —tenuemente en muchos aparición (tabla 9).

TABLA 9. TRANSFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS

a) La caridad (siglos xix-xx). El hospital se convierte en el lugar donde el desamparado acude en busca de
ayuda a sus males. Durante el siglo xix, en el campo de la ciencia y de la tecnología, se irá transformando
en un centro de asistencia médica de referencia. En este periodo las propuestas hospitalarias europeas
son las que se trasladan a nuestros países; el hospital horizontal y de pabellón llamado de “planta france-
sa” (el hospital separado del centro urbano, los pabellones separados entre sí, los hombres separados de
las mujeres, el servicio separado de otro servicio…).
b) El hospital vertical hace su entrada en la trama urbana de las ciudades (mitad del siglo xx). El progreso
de los adelantos médicos sigue un ritmo acelerado y se acerca hacia EU el rascacielos; y que posterior-
mente se traslada a nuestro medio y surgirá el hospital en altura; “el hospital de la enfermedad”, cuyos
signos serán la enfermedad, el piso y la concentración edilicia (del latín, adjetivo, edificación). En la gran
mayoría de los casos una organización hospitalaria fragmentada por servicios, por especialidades, por
pisos, por áreas de uso.
c) La excelencia médica (cerca de 1970). Las nuevas tecnologías y los adelantos en el campo de las ciencias
médicas lo transformarán, con una sofisticación y complejidad médica de envergadura que irá incorpo-
rando cambios sucesivos en su operatividad; en “el hospital de la excelencia médica”, los servicios de
diagnóstico y tratamiento y las “especialidades médicas” crecerán sustancialmente. La aceleración de los
cambios hace su aparición incorporando el sentido de la indeterminación operativa y de la flexibilidad
física y funcional. Los signos que califican a este hospital serán entonces la excelencia médica, la especiali-
zación operativa y la indeterminación física-funcional. Estas tres tipologías hospitalarias, adoptadas más
que adaptadas —en la mayoría de los casos—, siguen funcionando en el presente —integradas o no—,
según sean las posibilidades socioeconómicas de la población.
d) Actualidad. La caridad, la enfermedad y la excelencia médica están presentes en distinta medida en
cada hospital, según sean las posibilidades de desarrollo del mismo en su medio socioeconómico. Dentro
de un panorama en donde la complejidad, la fragmentación, la incertidumbre y el conflicto; también se
enfrentan a nuevas propuestas y se heredan problemas no resueltos, como el incremento continuo de la
demanda y la cada vez más empobrecida calidad en la cobertura de los hospitales públicos.
Fuente: Tealdi JC. Diccionario Latinoamericano de Bioética. Argentina: Universidad de Buenos Aires; 2007.

115
3.12 Hospitales: inmortalidad, es decir, de la indestructibilidad de
la salud, la vida y la muerte la fuerza vital que subsistía más allá de la muerte;
era una ley natural que ni siquiera los dioses po-
Decía el poeta peruano César Vallejo: “Y he visto dían violar. Para el cristianismo, por el contrario,
esos enfermos morir, precisamente, del amor des- la muerte representa el momento crítico, puesto
doblado del cirujano, de los largos diagnósticos, que define la perdición eterna o vida gloriosa, en
de las dosis exactas, del riguroso análisis de ori- función de su conducta individual en la vida te-
nas y excrementos…”, porque “Cruzaban así, mi- rrenal. Así, a través del español conquistador, el
rando a los otros, como si más irreparable fuera nativo se encuentra frente a un nuevo concepto
morir de apendicitis o neumonía, y no morir al de muerte, donde se ponen en evidencia los cua-
sesgo del paso de los hombres”. tro fines últimos de la humanidad: la muerte, el
La muerte y el morir son cuestiones distintas, juicio, el infierno y el paraíso. Se añade la noción
aunque relacionadas, y así han de ser analiza- de pecado como un hecho de responsabilidad in-
das por la bioética: definir a una persona como dividual, el cual lo puede llevar al infierno y su re-
muerta, desde el punto de vista médico, significa dención le permitirá entrar en el paraíso. La peste
que ningún tratamiento es posible para revertir de 1576 o cocoliztli exterminó aproximadamente
la situación de cesación de la vida. En un senti- a dos millones de indios. La explicación dada por
do amplio, sin embargo, al hablar de la muerte los frailes evangelizadores era eminentemente
en medicina se hace referencia no sólo a aque- cristiana, relacionada con los posibles presagios
llas cuestiones ligadas a la determinación de la de las profecías apocalípticas (Tealdi JC, 2007).
muerte, sino también a temas tales como cuidado
del paciente moribundo, prolongación de la vida,
suicidio y eutanasia. La lengua inglesa ha dife-
renciado así la “muerte” (death) de un individuo,
entendida como momento límite que distingue el
estar o no estar vivo, del “morir” (dying), en tanto
proceso de llegar a estar muerto y dejar la condi-
ción de ser vivo.
Ambos sentidos de la muerte en medicina se
vieron profundamente problematizados en la se-
gunda mitad del siglo xx. Pero la bioética no debe
tratar sólo de la muerte “médica”, sino de todos
y cualquiera de los aspectos morales que tengan
que ver con la muerte humana en particular, y con
la muerte de todo ser vivo en un sentido más am-
plio y relacionado con la conducta humana. Por
eso es que la pena de muerte y el “genocidio” no
pueden dejar de ser considerados parte de la re-
flexión bioética, la posibilidad de esta para pro-
mover cambios sociales que procuren evitarlo
(tabla 10).
En México (siglo xvi), en la época de la Colonia,
se introduce una nueva concepción de la muerte,
dándose una yuxtaposición de dos sentimien-
tos que en el fondo son diferentes, ya que, tanto
para el azteca como para el cristiano, la vida es
algo efímero y transitorio. Aunque para el hombre
prehispánico el morir no implicaba la gloria eter-
na o la condenación definitiva, parece ser que el
México antiguo no conocía el concepto de infier-
no. Su concepción estaba vinculada a la idea de la

116
TABLA 10. PLURALIDAD CULTURAL EN EL PROCESO DEL MORIR

1. El uso del término “muerte natural” con sus principales elementos distintivos se introdujo en medicina
en 1799 con la obra Investigaciones fisiológicas sobre la vida y la muerte, de Marie François Xavier Bichat.
Se distingue allí entre la “vida animal” gobernada por el sistema nervioso vegetativo de tipo involuntario
y la “vida orgánica” gobernada por el sistema nervioso de la vida de relación o autónomo. Con ello se de-
duce la distinción entre “muerte natural” y “muerte accidental”. Ejemplo: la “muerte natural”, la muerte
que llega en la vejez luego de un proceso prolongado de progresiva insuficiencia de los órganos vitales,
primero se “muere” el sistema de la “vida animal” y finalmente el de la “vida orgánica”; el corazón, como
representación de la misma, es el último en morir.
2. En los servicios médicos, definir a una persona como muerta presupone que ningún tratamiento médico
es posible para revertir la cesación de la vida. Variado e interesante es el debate sobre la muerte y sus sím-
bolos que invade al mundo de hoy. Múltiples símbolos se relacionan con la muerte. Para algunos constituye
final (acabamiento), otros la consideran consumación (plenitud), ruptura (cambio) o transformación (rea-
lización definitiva). Históricamente las diferentes culturas y tradiciones han practicado distintos rituales
simbólicos alrededor del fenómeno muerte.
3. En la muerte accidental o en la traumática o por lesiones provocadas, tal como se entiende en la medici-
na forense, el corazón puede detenerse sin que medie muerte “natural” del otro sistema. Esta concepción
médica se modificó en el siglo xix cuando se entendió que la muerte cardiopulmonar era solo un prole-
gómeno de la muerte “verdadera” expresada en la “muerte celular”, según Virchow, y por tanto que había
que esperar la descomposición del cadáver, y de allí las legislaciones que demoraban el entierro 24 horas.
4. Un diccionario médico de Littré y Robin (1873), al tratar el concepto de “muerte aparente”, lo definía
como suspensión de la vida animal sin interrupción de la vida vegetativa, que los signos certeros de la
muerte eran la rigidez cadavérica, la ausencia de contracciones musculares, las alteraciones de los glóbu-
los rojos y la putrefacción.
5. En la segunda mitad del siglo xx (1965), a la coexistencia en la aplicación del criterio médico habitual de
determinación de la muerte no dudosa por paro cardiorespiratorio, con las exigencias legales del tiempo
de espera hasta la inhumación derivadas del criterio médico de muerte celular, se sumaron los criterios
neurológicos de cese de las funciones del cerebro en su totalidad (Estados Unidos), o del tronco cerebral
(Reino Unido), para la determinación de la muerte que se aplica a la situación de trasplantes de órganos.
6. Lo que la ley recoge es la nueva concepción médica para una definición de muerte entendida como cese
total e irreversible del funcionamiento integrado del organismo humano en su totalidad. Que dicho cese
se constate por criterio cardiaco, respiratorio o neurológico, en tanto triángulo vital que requiere de cada
uno de ellos para funcionar en modo integrado, es equivalente. El poder mantener la función cerebral con
asistencia mecánica en ausencia de respiración espontánea y latido cardiaco, así como el poder sostener
la circulación y respiración aun con destrucción completa del cerebro, ha obligado a redefinir los criterios
para la determinación de la muerte. La perspectiva que considera el cese global de la actividad cerebral
como criterio de muerte se centra sobre la pérdida de la capacidad de funcionamiento corporal integrado
que ocurre ante esa cesación. La vida de una persona no reside en la mera sumatoria del funcionamiento
de diversas partes, sino en la actividad del organismo como una totalidad. Por ello es que no puede tenerse
en cuenta el funcionamiento celular aislado o el de algunos órganos como el riñón o el hígado para definir
la muerte.
7. Los defensores de los criterios neurológicos para determinar la muerte pueden dividirse en dos grupos.
Por un lado están los que sostienen, como Pallis y colaboradores (1970), que el funcionamiento orgánico
integrado requiere las capacidades de cognición y respiración. En la muerte cerebral se pierden estas ca-
pacidades y de allí que el cerebro, y en particular el tronco cerebral, sea el órgano primario regulador de la
integración corporal. Por esto es que el funcionamiento cerebral tiene un papel básico para la determina-
ción de la muerte y el cerebro aparece como órgano ordenador del funcionamiento integrado.
8. Por otra parte, en la adopción de un “Acta uniforme sobre la determinación de la muerte” (1981), se dice:
“El individuo que ha sufrido tanto el cese irreversible de las funciones circulatoria y respiratoria, como

117
el cese irreversible de todas las funciones del cerebro en su totalidad, incluyendo el tronco cerebral, está
muerto. La determinación de la muerte debe ser hecha de acuerdo con los estándares médicos aceptados”.
Pero aunque el criterio de muerte cerebral total se ha impuesto en la comunidad médica, los supuestos y
las consecuencias de ambos enfoques del mismo han recibido importantes críticas técnicas y conceptua-
les.
9. Convención Europea, sobre la muerte y el morir, por el derecho a la preservación de la salud y al bien-
estar del artículo 9 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, así como por el
derecho a la integridad personal contemplado en el artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. Los numerosos casos de pacientes que padecen sin el adecuado tratamiento de su sufrimiento
tienen que ser un ejemplo de la bioética crítica que debería practicarse en América Latina. Por eso es que
la muerte y el morir en nuestra región nos indica la necesidad de reformular nuestra bioética para tema-
tizar el ethos regional.
10. Maimónides, el más ilustre de los médicos judíos, decía que “si durante el examen del cuerpo ningún
signo de respiración puede ser detectado en la nariz, la víctima debe ser dejada donde se halle, pues ya
está muerta”. Sin embargo, era una antigua creencia judía que el alma permanecía durante tres días sobre
la tumba —antes de la partida—, por si el cuerpo se restablecía, para volver a él. Recuérdese a Marta y
a María visitando el sepulcro de Jesús, precisamente el tercer día después de su muerte. La fe en la resu-
rrección proclamada por los judíos es una respuesta a la necesidad de justicia de Dios, en el que creen y
al que se entregan. En la tradición del judaísmo ortodoxo, la vida es santificada como parte de la labor del
creador y posee un valor absoluto.
Fuente: Tealdi JC. Diccionario Latinoamericano de Bioética. Argentina: Universidad de Buenos Aires, 2007.

3.13 Bienestar y calidad de vida

El término bienestar es utilizado en asociación severas. En todos estos casos de ética clínica, el
con la expresión “nivel de vida adecuado” en di- concepto de calidad de vida remplaza al de bien-
versos instrumentos del derecho internacional, estar y se aplica a individuos particulares en los
al menos desde la Declaración Universal de Dere- cuales a veces se destaca la capacidad de pensar,
chos Humanos (1948). En el primer párrafo del de elegir o de sostener relaciones interpersona-
artículo 25 de la misma, al establecer el derecho les. Otras veces se habla de calidad de vida como
a un nivel de vida adecuado, se incluye a la salud un conjunto de cualidades que hacen valiosa a
como uno de los factores que determinan ese ni- la vida. La elaboración de instrumentos de me-
vel de vida, junto con el bienestar, la alimentación, dida, como los Años de Vida Ajustados por Cali-
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los dad (Quality Adjusted Life Years, QALY, 2005). En
servicios sociales necesarios. Los derechos prote- este sentido se ha utilizado asimismo la palabra
gidos en el Pacto Internacional de Derechos Eco- bienestar como sinónimo de calidad de vida, en la
nómicos, Sociales y Culturales (1966), incluido el escala de medición de Calidad de Bienestar (Qua-
derecho de toda persona al disfrute del más alto lity of Well Being, QWB), que considera 24 estados
nivel posible de salud física y mental, han sido funcionales o de salud entre la salud perfecta y la
denominados derechos al bienestar. En esta pers- buena muerte.
pectiva, bienestar es sinónimo de calidad de vida. El concepto de bienestar tiene menos connota-
En bioética, sin embargo, el término calidad ciones negativas que el de calidad de vida, aunque
de vida ha sido introducido como oposición a la se lo cuestione por utópico. Por eso en América
ética tradicional de la “santidad de la vida”. Así, se Latina resulta necesario hacer una fuerte crítica
consideran cuestiones de calidad de vida la sus- al término calidad de vida, pues el mismo resulta
pensión o retiro de tratamientos de sostén vital muchas veces cargado de un significado moral-
en pacientes con gran sufrimiento y beneficios mente equívoco por los profesionales de la salud,
marginales en la atención; así como las decisiones la medicina y el complejo mundo de intereses
de interrupción de embarazo en malformaciones ligados a la misma. Y es que estos intereses se

118
encuentran enfrentados a menudo con las necesi- forman parte de la historia entera de su profesión.
dades y valores de la comunidad y sus individuos. (Tealdi JC, 2007) (tabla 11).
En una región donde la mayoría de la población La comprensión del profundo significado mo-
ha padecido y padece hambre, enfermedades y ral que el dolor y el sufrimiento humano expresan
pobreza, la noción de bienestar destaca como no puede dejar de ser parte de una bioética re-
propuesta de alcanzar aquello de lo que se carece gional (ver Antropología del dolor). El cuidado de
para un nivel de vida y salud adecuados. quienes lo padecen (ver Cuidados ante el dolor y
América Latina es la región con mayores in- el sufrimiento) y la obligación de garantizar el ac-
equidades en el mundo y millones de personas ceso a los debidos tratamientos del dolor severo
viven en la pobreza, la indigencia y la exclusión (ver Acceso al tratamiento del dolor severo) for-
social, mientras, en modo creciente, la riqueza man parte de un capítulo mundial, que demanda
se concentra cada día más en un pequeño por- urgentemente ser incluido por la medicina tradi-
centaje de personas. Si la ética se mide por sus cional.
fines, entonces la finalidad primaria de quienes Una explicación de ello quizá se encuentre en
trabajan en bioética no puede ser otra que pro- que los países ricos, productores del pensamiento
curar el progreso moral que significa la justicia bioético tradicional, han podido alcanzar niveles
social. Por ello es necesario establecer un marco de bienestar mayores que el de los países pobres.
normativo y programático regional que asegure En América Latina, sin embargo, una ética del vi-
el acceso universal de la población a los medios vir ha de comenzar reflexionando sobre el dolor
que las ciencias de la vida y la salud han probado y el sufrimiento humano, para poder sumar su
como eficaces para procurar su bienestar. El alivio práctica al esfuerzo colectivo por mitigarlos.
del dolor y el sufrimiento humano es el punto de El concepto de bienestar tiende a abstraerse de
partida primario desde el cual una bioética de la los individuos y ser relacionado con visiones polí-
calidad de vida y una bioética orientada al bienes- ticas liberales, con autonomía de los ciudadanos y
tar pueden ser concurrentes. Y si ese alivio debe con sociedades generosas en la igualdad de opor-
hacerse eliminando las barreras existentes para tunidades que dicen ofrecer. El sufrimiento, en
alcanzar ese logro, debe también atenderse muy cambio, se vincula a circunstancias individuales
especialmente a las necesidades diferenciales de infortunadas y a la falta de empoderamiento para
aquellas personas más vulnerables que otras por modificarlas. En la medida que puede ser paliado,
una situación de inequidad que lleva a que unos el sufrimiento vive expectante de una mano soli-
ciudadanos latinoamericanos deban padecer más daria, social o estatal, que apoye al desmedrado;
dolor y sufrimiento que otros. en ocasiones, el padecimiento es agravado por la
Un ejemplo que ilustra en modo paradigmáti- desesperanza y por la imposibilidad de aliviarlo.
co los aspectos éticos básicos ligados al concepto La dimensión social del sufrimiento se refiere
de bienestar en la bioética regional es el del tra- a poblaciones sumidas en la miseria, en la margi-
tamiento del dolor severo avanzado. En el estado nación, que convocan a la conmiseración, al testi-
actual de los conocimientos y recursos materia- monio, a la proclamación, a la ayuda puntual, pero
les para la atención y el cuidado de la salud, una las respuestas sociales y políticas correctivas son
sociedad que no responda de manera adecuada a lentísimas y pueden no llegar a menos que haya
esta problemática es una sociedad injusta ética y intercesión violenta. En consecuencia, la idea de
jurídicamente hablando porque viola el derecho bienestar es la almendra del pensamiento neoli-
básico a la salud y el bienestar. beral, en tanto el malestar (Tealdi JC) convoca al
La evidencia disponible indica que la mayoría llamado por políticas sociales protectoras.
de las personas que sufren de dolor severo avan- Hay por tanto una marcada diferencia moral
zado en América Latina no tienen garantizado el entre el bienestar que cada uno puede labrarse si
acceso a medicamentos esenciales (ejemplo, los cuenta con cobertura de sus necesidades básicas
opioides) para su tratamiento. Esto sucede en y respeto de sus derechos esenciales, en compa-
modo más acusado, aunque no exclusivo, con los ración con la indefensión del padeciente que no
pacientes de tratamiento ambulatorio o domici- puede salir de su círculo de malestar sin ayuda
liario. Sin embargo, el compromiso y la obligación externa otorgada en forma de un Estado de pro-
del médico para el alivio del dolor y el sufrimiento tección social. Según un principio de prioridad, es

119
un deber moral más vinculante reducir sufrimien- estado difícil de imaginar si se acepta que la exis-
to que fomentar bienestar (Mayerfeld, 1999). El tencia humana es un proyecto en ciernes, nunca
término bienestar, antes de su reclutamiento polí- acabado y por ende imposibilitado de reposar en
tico, la acepción más cotidiana e inmediata ha en- la plenitud.
tendido el bienestar como una vivencia subjetiva
de satisfacción, cobijo, eventualmente goce, un

TABLA 11. INSTRUMENTOS MÉDICOS INTERNACIONALES Y MUNDIALES


PARA EL MANEJO DEL DOLOR Y LA CALIDAD DE VIDA

1. La Declaración de Venecia sobre Enfermedad Terminal (1983) de la Asociación Médica Mundial indica:
“El deber del médico es curar y, cuando sea posible, aliviar el sufrimiento y actuar para proteger los intere-
ses de sus pacientes”. No sólo las normas de ética profesional y las normas religiosas obligan a los profesio-
nales de la salud al tratamiento del dolor y el sufrimiento, sino que también lo hacen las normas políticas.
2. La Organización Mundial de la Salud ha establecido sus recomendaciones específicas en la materia. Pue-
de afirmarse, atentos a una trama normativa interpretada en armonía de unas normas con otras, que en
América Latina los Estados tienen la obligación de proveer los medios necesarios para garantizar el acceso
universal al tratamiento del dolor severo avanzado.
3. Del artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (onu, 1948), donde se señala que nadie
será sometido a tratos inhumanos o degradantes, y del artículo 25 que asegura el derecho a un nivel de
vida adecuado que asegure salud y bienestar.
4. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (oea, 1948), en su artículo XI que es-
tablece el derecho de toda persona a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales.
5. La Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica (oea, 1969), que en
su artículo 5 establece el derecho a la integridad física, psíquica y moral.
6. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (onu, 1966), que en su artículo 12
afirma el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
7. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (onu, 1966), que en su artículo 7 asegura que na-
die será sometido a tratos crueles, inhumanos o degradantes.
8. Con referencia a los niños, la Convención sobre los Derechos del Niño (onu, 1989) sostiene en su artícu-
lo 24 que los Estados partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y
a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud.
Fuente: Tealdi JC, Argentina: Universidad de Buenos Aires; Kottow M. Bienestar, dolor y sufrimiento. Chile: Univer-
sidad de Chile; 2006-2007.

120
3.14 Retos de la bioética Por ello es razonable que la bioética haya tor-
en los servicios hospitalarios nado la mirada hacia el polo opuesto, aquel que se
opone al bienestar, donde es fácil concordar que
Para la ética, la propuesta de bienestar es igual- cualquiera que sea la idea de bienestar que se pri-
mente ambigua e inalcanzable, pues ha sido rem- vilegie hay circunstancias que primero deben ser
plazada por el concepto de beneficencia, que a eliminadas o paliadas, entre las cuales está, en lu-
su vez ocupa el lugar de la arcaica idea de la be- gar descollante, el malestar provocado por dolor
nevolencia. Al integrar la corriente principialista y sufrimiento.
de Georgetown, la beneficencia como principio Los aspectos negativos de la vida, entre los que
depende de que lo benéfico sea validado por el dolor y padecimiento son los más relevantes, en-
afectado (paciente) y no en forma paternalista tran en colisión irreducible con visiones metafí-
por el agente (terapeuta), un giro de evaluación sicas y trascendentes que le dan un sentido a la
insuficientemente logrado. La primacía de la be- vida e intentan dar cuenta de lo doloroso. Dolor
neficencia en actos médicos (Pellegrino, 1979) ha y sufrimiento han sido pensados como compo-
sido criticada por ser una ética de máximo cuya nentes del mal en el mundo. De la teología nace
prosecución ha de ser precedida por la justicia y la teodicea como el intento de explicar cómo una
la no maleficencia (Gracia, 1995), y porque pos- naturaleza creada en armonía con los designios
tergar el principio de beneficencia como un deber de Dios y la bondadosa perfección de la divinidad,
imperfecto permite dar prioridad a la autonomía pudieron dar cabida al alma en el mundo. El ser
y a la no-maleficencia (Veatch, 1995). humano tiende al bien pero sufre el mal, lo cual
Con el traslado de gran parte de la investiga- indica que la creación, incluida la libertad del ser
ción biomédica al Tercer Mundo, queda en eviden- humano, aun siendo la mejor posible no puede
cia el desamparo en que quedan las poblaciones ser perfecta (Leibniz) (Tealdi JC, 2007).
de estudio reclutadas en países de desarrollo pre- Es imperativo distinguir dolor y sufrimien-
cario, sometidos a una ética de investigación que to como vivencias de categoría muy diferente. El
cuestiona y desconoce la Declaración de Helsinki. dolor es orgánico, lo que duele es el cuerpo, aun
El giro del lenguaje ético al discurso bioético deja cuando se revista de una fuerte modulación psí-
más en claro aún los desentendimientos que pro- quica y cultural (tabla 12).
duciría una prescripción moral en pos del escurri-
dizo bienestar.

TABLA 12. DIFERENCIAS ENTRE DOLOR Y SUFRIMIENTO

1. El dolor no tiene más sentido ni función de la que quiera dársele, siendo un paternalismo autoritario
inaceptable intentar convencer al doliente de que su dolor tiene alguna razón de ser. El terapeuta no puede
justificar éticamente el dolor como un modo de acercamiento a Dios (Lewis, 1990).
2. El médico no puede aceptar el dolor, ha de declararlo su enemigo y combatirlo por todos los medios.
Es contrario a los preceptos bioéticos negar analgésicos potentes pero necesarios, por el temor de que el
paciente se vuelva adicto, y es preocupante que casi la mitad de pacientes que sufren dolores no reciben
analgesia suficiente. Compete a la medicina eliminar o paliar dolores, y es prerrogativa del paciente reque-
rir con prioridad la analgesia por sobre toda otra consideración.
3. Una prescripción ética fundamental es que el ser humano bajo ningún motivo ha de infligir dolor a su
prójimo, pues no hay ideas superiores que lo permitan ni ideologías que lo justifiquen. Esta fundamental
no maleficencia está en la base de la Declaración de Derechos Humanos y de la protección de las constitu-
ciones, la Declaración de Kyoto, prohibiendo la participación médica en torturas.
4. El sufrimiento no es, en sí, una vivencia orgánica, aunque puede ser acompañante indeseado del dolor;
además no es primario, como el dolor, sino que se presenta con reflexiones, búsquedas de sentido, inten-
tos de explicación. El dolor inunda al ser, el sufrimiento lo enfrenta. Este último puede dotarse de sentido,
pero tal elaboración solo puede provenir del sufriente. El carácter concreto del dolor hace asequible la
vivencia y facilita la acción terapéutica.

121
5. El sufrimiento se expresa en forma oscura y su núcleo íntimo queda en tinieblas, incluso para el que
padece, lo cual limita las posibilidades de acompañamiento y bloquea los intentos terapéuticos, que no
pueden modificar las circunstancias que motivaron el sufrimiento ni evitar la aparición de este, quedando
relegados a intentos sintomáticos insuficientes.
6. El médico cae a menudo en la incomprensión de desconocer el sufrimiento que viene con la enfermedad
que puede llevar al paciente a tomar decisiones al parecer irracionales o al menos médicamente erróneas,
porque encuentra más intolerable la desesperanza del sufrimiento que el dolor. Una paraplejia no duele,
tampoco una disnea severa, pero el paciente puede estar padeciendo más allá de lo tolerable.
7. La medicina asistencial pública carece de los recursos, pero también de la vocación, para disponerse a
combatir y paliar los dolores que las personas sufren. Y en cuanto al sufrimiento, si bien no es tarea de la
mano pública reducirlo, ésta deja, sin embargo, que sucedan situaciones evitables cuya resolución ahorra-
ría muchos sufrimientos. Se trata, en general, de coartaciones al ejercicio de la autonomía, lo cual impide
a las personas tomar medidas o acciones que aliviarían sus sufrimientos. Las desigualdades sociales que
caracterizan a las sociedades latinoamericanas se reflejan penosamente en la actitud frente al dolor y el
sufrimiento.
8. En la medida que la atención médica se privatiza y la medicina asistencial pública se desmantela, se
produce desigualdad creciente y éticamente injustificable entre el desamparo de los desposeídos y los
esfuerzos paliativos frente al dolor y el sufrimiento que se despliegan en beneficio de los pudientes.
9. La tecnología científica dispone de las condiciones para combatir el dolor orgánico-fisiológico pero el
sufrimiento es una realidad más compleja que puede, pero no necesariamente, involucrar la presencia del
dolor.
10. La Asociación Internacional de Estudio del Dolor definió dolor como “una experiencia emocional y sen-
sorial desagradable asociada con daño potencial o total de tejidos, descritos en términos de tales cambios”.
La fundadora del moderno Hospice, Cicely Saunders, creó la expresión dolor total, que incluye además del
dolor físico, el dolor mental, social y espiritual. Estos aspectos están interrelacionados y abarcan la totali-
dad del ser humano. No siempre quien está con dolor, sufre.
11. El sufrimiento es una cuestión personal. Está ligado a los valores de la persona y a situaciones circuns-
tanciales que la afectan en su ser total. Daniel Callahan (2005) entiende el sufrimiento como la posibilidad
de traducir la experiencia de impotencia vivida en situación de dolor no aliviada o de enfermedad que
lleva a sentir la vida estremecida en su sentido. Por tanto, el sufrimiento es más global que el dolor.
12. En la relación interpersonal el sufrimiento construye espacios de revelación y posibilidad de apertura
de sí para el otro y de construcción de verdaderas confidencialidades. Despierta, por un lado, confianza y
capacidad de entrega absoluta, y, por otro, sensibilidad y capacidad de compasión y donación incondicio-
nal. El sufrimiento puede ser la piedra angular en la evolución de una relación interpersonal sellada por
el verdadero bienquerer. Por tanto, el sufrimiento además de llevar a la persona a apropiarse más de sí
misma y acrisolar sus razones y motivos, la abre para el otro.
Fuente: Tealdi JC. Diccionario Latinoamericano de Bioética: Bienestar. Argentina; 2007).

El profesional de la salud tiene un papel fun- dimensión humana y de sentido de la existencia.


damental junto a la persona en la construcción El ejercicio profesional implica la incorporación y
del proceso de apropiación de su realidad de la inclusión de una visión compleja de ser huma-
sufrimiento. Debe considerar la dimensión sub- no. Ese modo de actuar propicia el enfrentamien-
jetiva y existencial indisociablemente presente y to de la disyunción operada entre naturaleza y
operante en la vida de la persona en situación de hombre que se vuelven extraños uno al otro, esto
sufrimiento y su influencia en la construcción de es, la reducción del ser humano a lo biológico y
sentido. Así, la actuación del profesional no se ago- de lo biológico a lo físico, lo cual configura la su-
ta con la realización de técnicas y procedimientos peración de la degradación de la existencia total
profesionales terapéuticos objetivos. Al contrario, (Leibniz) (Tealdi JC, 2007).
posee un elemento subjetivo que remite para la
122
3.15 Ética médica lidad en las mujeres casadas; la moral católica re-
chaza los métodos anticonceptivos. Quizá la única
La ética deriva en una de sus más recientes acep- excepción es la aceptación del llamado método
ciones, de ethos, carácter. Es una disciplina que del ritmo, que supone la continencia de relaciones
procede de la filosofía y estudia los hechos mora- sexuales entre los conyugues durante el periodo
les. La ética es de origen griego, compuesta por la mensual de la supuesta fertilidad.
voz ethos, que significa: carácter, atributo propio, Se dice que los viejos lineamientos expresados
cualidad distintiva del ser humano y la voz ica que en el Juramento Hipocrático (500 a. C.), y otros
significa relativo a… Por lo tanto, la ética es la filo- textos de corte similar, ya no bastan para ofrecer
sofía que reflexiona y transforma a la moral. las premisas necesarias para resolver los dilemas
El ejercicio ético en medicina deriva de la for- morales que imponen los recientes conocimientos
mación de un carácter que permite al médico y los recursos disponibles. Esto le confiere mayor
reconocer lo que beneficia a un enfermo o a su importancia al problema de la actualización de
familia, independientemente de las políticas, los una ética profesional, capaz de abordar de mane-
mandamientos de una religión o lo que dicten ra adecuada los conflictos morales derivados de
las costumbres. Ha requerido una profunda re- las nuevas posibilidades científicas y técnicas que
flexión, ya que en los últimos avances científicos y tienen los médicos, la enfermería, la nutrición, la
tecnológicos se han aportado nuevos instrumen- psicología y otros.
tos para el diagnóstico y el tratamiento de las en- Ejemplo: la práctica médica en la que han ocu-
fermedades, así como los profundos cambios en rrido cambios decisivos en los últimos años es el
la forma de financiar la práctica médica, que han del proceso diagnóstico. Se ha dado por hecho
modificado valores previamente inamovibles en que lo mejor para un enfermo consiste en que
el ejercicio de esta profesión. conozca cuál es la enfermedad que padece y, acto
La moral alude al conjunto de costumbres seguido, imponerle un tratamiento. No obstante
aceptadas por una sociedad, por un grupo —indi- las posibilidades diagnósticas actuales han so-
viduo-familias—; las ciencias —método científi- brepasado con mucho al arte de la percusión y la
co—; o impuestas por un ente religioso o político auscultación y cada vez ofrecen más recursos al
—las leyes y normas jurídicas—; en determinado facultativo para “asomarse” al cuerpo del pacien-
tiempo y lugar. Moral proviene de mores, que sigi- te y observar qué es lo que está pasando allí.
fica costumbre. Otro ejemplo, jamás se había siquiera soñado
La moralidad deriva de moral, de una voz mo- que por medio alguno se pudieran apreciar las co-
ralista, moris que es costumbre, como algo ad- lumnas neuronales y sus alteraciones estructura-
quirido, alusiva a todo el campo de la actuación les, pero en la actualidad la resonancia magnética
humana íntimamente controlada: es la práctica coloreada con diferentes contrastes ofrece esta
moral cotidiana. Es decir, la conducta moral es posibilidad con una definición de alta calidad.
actividad, en tanto que la ética, que lleva a la li- Tampoco se había pensado que era posible rea-
bertad, es posibilidad para actuar, por lo tanto, la lizar estudios complicados y costosos a pacientes
conducta es un resultado de la posibilidad que se cuyo diagnóstico se estableció por medios con-
volvió acción libre; y la voluntad, como función de vencionales, con el fin de encontrar las aplicacio-
la conciencia que determina el sentido de la ac- nes futuras de las novedades tecnológicas. Surgen
ción. Es lo que conforma la conciencia del Ser y dos problemas:
del Hacer, que se nutren de la energía suministra- ¿Siempre se necesita llegar a un diagnóstico?
da por la libertad prescriptiva; y lo que da a los ¿Es indispensable recurrir a los aparatos tec-
actos humanos su carácter moral, es su intencio- nológicos de punta para establecer con certidum-
nalidad. bre un diagnóstico?
La diferencia es importante, ya que en la prácti- Ambas interrogantes implican consideracio-
ca médica de las últimas décadas puede observar- nes técnicas y éticas que se entrecruzan. Pode-
se con claridad si el médico o incluso los mismos mos aceptar de manera directa que resulta mejor
pacientes actúan con base en una reflexión ética saber qué enfermedad se padece que no saberlo,
o según las reglas impuestas por una moral. Cabe pero:
citar como ejemplo el caso del control de la ferti- ¿En todos los casos?

123
¿Qué es de aquellos pacientes a quienes los Manejo integral de su conocimiento. Es decir, todo
procedimientos prescritos conllevan a la práctica profesional de la medicina está obligado ética-
de tratamientos que no serían tolerados por el pa- mente a mantenerse actualizado en su disciplina;
ciente debido a sus condiciones generales, o bien además el médico es por excelencia un docente,
que se contraponen a sus creencias y elecciones un docere que significa enseñar, médico que no
particulares, mismas que deben ser perentoria- enseña, no ha aprendido adecuadamente su dis-
mente exploradas por el médico antes de indicar ciplina; por lo que es importante en el quehacer
cualquier procedimiento? profesional el entender, comprender y realizar in-
¿Tal vez sería mejor, y habría que razonar pun- vestigación.
tualmente y de manera individual en cuáles casos,
no tener un diagnóstico y dejar que el proyecto de
vida del paciente pueda ser llevado adelante sin 3.16 Perfil bioético y en derechos
rodeos y, sobre todo, sin las limitaciones inheren- humanos para las profesiones
tes a los tratamientos que tendría que soportar? de la salud
La medicina predictiva. Si bien son innegables
las ventajas de los procedimientos preventivos y Es la capacidad de ejercer con legitimidad y sabi-
de la detección precoz de las enfermedades, en el duría, para proteger el respeto y la garantía de los
momento actual nos hemos enfrascado en una ca- derechos humanos en la protección y orientación
rrera vertiginosa cuya inercia nos arrastra y nos de la salud de las personas-pacientes, que sí tie-
coloca en una situación de adivinar el futuro —¿… nen la posibilidad de cobertura médica.
pronóstico…?—, aunque sin posibilidades de in-
fluir sobre su curso. 3.16.1 Perfil bioético y en derechos
Al respecto explica el Dr. Ruy Pérez Tamayo a la humanos en la práctica de la medicina
ética médica como “el conjunto de valores, prin-
cipios morales y de acciones relevantes del per- Vocación. Un requisito actual del ser profesional
sonal responsable de la salud dirigidas a cumplir en Medicina, es el interés del conocimiento cien-
con los objetivos de la medicina. Es decir, se trata tífico de cómo funciona el organismo humano, las
de una Ética profesional, por lo tanto se ocupa del reacciones de ese organismo corpóreo durante la
comportamiento moral de los profesionales de la vida y la muerte; y también del medio tecnológi-
salud, cuando actúan como tales…” co, cultural, geográfico, histórico, político, econó-
La ética profesional con un compromiso digno mico, social y en convivencia con la biodiversidad,
e integral es vinculante al “criterio ético profesio- que le rodea, para que con él pueda prevenir y cu-
nal”, derivado de un proceso ontológico, de una rar enfermedades.
reflexión deontológica y una comprensión univer- Hipócrates destaca la filantropía como carac-
sal bioética y en derechos humanos (Loyola MP, terística necesaria en la medicina, “amor al seme-
2011). Sobre ello, Kant explica jante”. Si el médico no la tiene, su atención será
fría, deshumanizada y peligrosa. En las acciones
a la dignidad en el hombre como sujeto cognoscen- médicas no es lícito buscar primordialmente di-
te o moral que es un hecho indiscutible, lo único nero, fama u otros beneficios distintos al bien del
bueno en sí mismo, sin restricción, es una buena paciente. Cuando esto ocurre, viene la perversión
voluntad lo que hace digno al Hacer del Acto pro- del profesional y por ende de la medicina.
fesional. Porque, la buena voluntad es la que actúa Por lo que el médico honesto tiene obligación
por puro respeto al deber ser, sin razones distintas ética de adquirir una preparación de alta calidad
de las del cumplimiento o la ley moral, cuando tales intelectual, considerando que la información mé-
acciones profesionales protegen la dignidad de los dica es cada día más extensa y por lo tanto es im-
seres humanos-enfermos (Pérez R, Imperativo ca- posible obtener todos los conocimientos actuales
tegórico de Kant, 1999). de la medicina.
La educación médica es un proceso para la vida
Así, los códigos en los servicios de salud deben profesional, y el título es un pasaporte para esa
considerar las funciones de: 1) Estudio continuo. formación permanente. Los médicos deben es-
2) Docencia e información. 3) Investigación. 4) tar conscientes de su preparación y limitaciones,

124
para que en caso necesario busquen la opinión administrativa que trata de organizarla, y muchas
del colega o remitan al paciente. Las actitudes pri- veces se niega a transformar vicios y perjuicios
mordiales de respeto y humildad ante los colegas que pertenecen a la pseudoprofesionalización, y
y la remisión y/o la interconsulta en pacientes a la falta de una autoconciencia del servicio pro-
son: El Consultar (aprender e investigar con inte- fesional.
rés y humildad), o el Ser Consultado (compartir y Respeto. Respeto por el y la paciente, y por la
retroalimentar los conocimientos y experiencias, profesión que se practica. En la actualización de
con respeto y amor por la sabiduría para el bien- las reformas constitucionales (2016) respecto a
estar del paciente). la prevención en la violencia ginecológica-obsté-
El saber del médico debe adaptarse a la socie- trica y en la educación para la salud con equidad
dad en la que se ejerce, responder a los problemas y solidaridad, el respeto debe manifestarse en las
concretos de cada población y al paciente en par- palabras y actitudes ante la exploración, interro-
ticular. gatorio, asignación de tratamientos y demás. La
Es una obligación de todo médico transmi- presentación personal del o la médico es señal de
tir los conocimientos a sus colegas, discípulos y respeto por el paciente; parece trivial, pero hay
personal del equipo de salud (desde el Juramento situaciones culturales que lo demuestran, y es la
Hipocrático se consigna). Los celos profesionales parte mágica de la medicina —la bata blanca—.
o el ansia de dinero hacen que los médicos a ve- Respetar la condición social del paciente, tratarlo
ces no transmitan los conocimientos, olvidándose de: señora, señor o llamarlo por su nombre es una
que alguien se los enseñó. terapia de confianza para el paciente, en lugar de
Bondad. Osler decía, “¿qué se necesita para que usar números o nombres de enfermedades. Res-
un paciente con cáncer gane unos gramos de peso? petar creencias, valores culturales (incapacidad
…que lo trate un médico bondadoso”; por lo tanto, física y/o mental, religión, posición política o eco-
el médico debe poseer una gran bondad y ser per- nómica). Respetar la privacidad del o la pacien-
sona psicológicamente madura para que el dolor te, discutir datos del o la paciente con otros, solo
de su paciente no lo desequilibre y siempre conser- en casos necesarios. Cuando se realizan interro-
ve la calma. La regla de oro con actitud ética: “trata gatorios en sitios donde hay otras personas no
a tu paciente como quisieras que te trataran a ti”. involucradas, debe hacerse en voz baja. No debe
Sabiduría. El médico necesita conocimientos preguntarse al paciente más de lo necesario; no
teóricos, habilidades prácticas, actitudes para po- desvestir más de lo necesario al paciente (para no
der ejercer la medicina con eficiencia en las cien- violentar los sentimientos humanos).
cias biológicas y humanas. Respeto y garantía a la veracidad de la medi-
Reconociendo que el acto profesional clínico cina, conforme a las observancias científicas, de
es el eje central para determinar un diagnóstico, derechos humanos, derechos de género y preven-
atención y tratamiento oportunos, para la plena ción de la violencia médica, entre colegas y con
rehabilitación de los cuerpos enfermos. Con estas los otros profesionales; y la protección al ambien-
decisiones, se van a determinar las inversiones de te con su biodiversidad.
tiempo bienestar del paciente y de gastos hospi- Aplicar la medicina y la elaboración del ex-
talarios; en el entendido que tal compromiso es pediente clínico coherentes con la nom-004-
compartido con la honestidad y el apego al trata- ssa3-2012, del Expediente Clínico, en consulta
miento por parte del paciente y en su caso de la general y de especialidad (Loyola MP, López T,
familia. Olivares F, Academia de Bioética de la Facultad de
Evaluando y revaluando los retos ante la socia- Medicina, buap, 2005-actualizado en 2016).
lización del acto profesional con la medicina y con
los servicios burocratizados, que de alguna mane-
ra limitan y sobre todo retan al ejercicio clínico
con apego a los criterios éticos, no sólo al médi-
co o a la médica, sino también a la enfermería, a
la fisioterapia y a cualquier otra profesión de la
salud. Cada día crece más el número de especiali-
dades, pero también se incrementa la estructura

125
3.16.2 Perfil bioético y en derechos y tejidos de animales-personas-plantas; de mane-
humanos para la práctica biomédica: ra eficiente y eficaz; para que legitime el avance
derecho a la bioseguridad ambiental científico y técnico en esta área.
Respeto. El biomédico investiga con animales,
Vocación. Ser profesionales de la medicina, en el con células humanas y sustancias de laboratorio.
ámbito de la investigación en el laboratorio, com- Por ello es importante tener el conocimiento de
promete a vislumbrar problemas en la búsqueda los criterios establecidos en el manejo de la biose-
del conocimiento, y para la práctica de ese conoci- guridad y de la protección a la biodiversidad, con-
miento en las generaciones actuales y futuras, del siderando los criterios internos e internacionales,
ser humano y de la propia biodiversidad. descritos y representados por las organizaciones-
Los biomédicos que combinan el manejo de nes no gubernamentales (ong) y las Asociaciones
técnicas, metodologías, instrumental y equipo Civiles; así como las instancias oficiales de Méxi-
para la investigación experimental en las áreas co, América Latina y el mundo, ante esta latitud
de medicina, química, genética, neurología y en histórica global; como son la Unesco (Protección a
general biológica. El desempeño profesional que la Biodiversidad, Manual de procedimientos Bio-
realizan influye en la población, en el ámbito de la médicos en el Genoma Humano, 2010), las Decla-
salud, a través del avance científico que se obtie- raciones y nom de protección a las especies, los
ne como resultado de sus investigaciones. Por su Derechos de los Animales (Unesco, 1978).
formación profesional, realiza investigación bási- Presentar y transformar las reflexiones al
ca y clínica, lo que le permite abocarse a resolver respecto de las posiciones diversas, a favor y en
problemas del conocimiento en biomedicina; así contra de la utilización de la palabra derecho.
como en investigación aplicada para atender pro- Por ejemplo: jurídicamente hablando, la palabra
blemas de salud. derecho tiene un significado concreto, se refiere
Sabiduría. La bioética hizo renacer a la ética solamente a personas y cosas, pero no incluye
en las ciencias biomédicas debido al desmedido animales; es decir, los animales no son sujetos de
avance tecnológico, producto de la investigación derecho.
y experimentación en seres humanos, posterior- Algunos autores (La cadena, 2002; Siles, An-
mente en las otras especies, y en los laboratorios, gélica, 2003), reconocen a los animales, desde el
donde se han utilizado de forma indistinta los re- punto de vista bioético, como objetos morales. El
cursos, ante tantas situaciones falaces del avance ser humano es un sujeto ético, es decir, hace jui-
científico y tecnológico, debido a una formación cios de valor y es capaz de distinguir entre el bien
lenta de la conciencia del hacer en la investigación y el mal, eligiendo libremente entre uno o el otro;
biomédica. por lo tanto, el amor y la defensa de los animales
La docencia en el área de la biomedicina y es una manifestación ética de la persona —profe-
en áreas del conocimiento relacionadas con ella sional biomédico (en este caso)—; y lo contrario,
como: biología molecular, biología celular, biotec- hacer el daño por hacer daño es ilícito éticamente
nología, genética, biología del desarrollo, inmu- porque supone un desorden moral.
nología, química y matemáticas. Sus actividades Por este motivo resulta obvio por qué forma
suelen desarrollarse en instituciones de enseñan- parte de la conducta intuitiva e inconsciente del
za superior (públicas o privadas), en centros de investigador como sujeto moral, procurar el mí-
investigación, en la industria químico-farmacéuti- nimo de crueldad y la mayor racionalidad en los
ca o en instituciones de salud como responsables experimentos con animales, procurando minimi-
y/o asesores científicos. zar su sufrimiento, y generando que esta actitud
Así el reto de los profesionales biomédicos es se acentúe cada vez más a medida que la especie
investigar, conocer y poner en práctica protocolos elegida sea muy cercana a la especie humana, evo-
de investigación con objetivos-justificaciones-me- lutivamente. Así, resulta inaceptable justificar ex-
todologías originales, veraces y coherentes con cesos, sobrestimando el valor de la búsqueda de
los instrumentos internos e internacionales refe- la verdad, por encima del propósito moral de esta
rentes al cuidado de la bioseguridad, y la protec- búsqueda.
ción de las especies; además, que orienten el uso La bioética global trata de relacionar los juicios
de los recursos infraestructura-materiales células de valor con los hechos biológicos, y en ese con-

126
texto amplio no hay duda que los “derechos de los por fluidos conducidos en tuberías. 25 de noviem-
animales” tienen un claro significado bioético. bre de 2008.
A partir de ello se llama a la reflexión de in- NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identi-
vestigadores y personal de apoyo, sobre si es éti- ficación y comunicación de peligros y riesgos por
co repetir investigaciones con resultados dudosos sustancias químicas peligrosas en los centros de
debido a la mala calidad o a la inapropiada selec- trabajo. 27 de octubre de 2000.
ción de los animales con los que se trabaja, al de- NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condi-
ficiente diseño experimental o a las inadecuadas ciones de seguridad e higiene en los centros de
condiciones de alojamiento o malas prácticas de trabajo para el manejo, transporte y almacena-
manejo. miento de sustancias químicas peligrosas. 02 de
En el campo de la biomedicina es promisoria febrero de 1999.
la ingeniería genética (eugenesia), con la cual, ha- NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece
ciendo alteraciones o sustituciones en el material las características, el procedimiento de identifi-
genético, se pretende corregir defectos, obtener cación, clasificación y los listados de los residuos
cualidades para una determinada persona. La peligrosos. 23 de junio de 2006.
biotecnología no va a detenerse y se está inves- NOM-064-ZOO-2000. Lineamientos para la
tigando hacer la clonación humana que pretende clasificación y prescripción de productos farma-
reproducir un individuo con un genotipo idéntico céuticos veterinarios por nivel de riesgo de sus
al de un segundo individuo mediante la remoción ingredientes activos y nocivos.
del núcleo de una de las células somáticas de éste NOM 065-SSA1-1993. Establece especifica-
e implantándolo en un óvulo de su misma especie ciones sanitarias de los medios de cultivo. Defini-
y al cual se le ha removido su propio núcleo. Así se ciones: Medio de cultivo: es el material nutritivo
engendrarían seres humanos clonados, como ya en el que se pueden recuperar, multiplicar y aislar
se está haciendo en animales clonados. los microorganismos, así como efectuar pruebas
Ingeniería —humana—. La tecnología princi- de susceptibilidad.
pal de la década de los ochenta es la tecnología Clasificación: líquidos, semisólidos, sólidos.
genética; en los sesenta fue la de los computado- Semisólidos: consistencia blanda. Se usan para
res; y en los cuarenta, la de los plásticos. De todos identificar y averiguar si el germen estudiado es
son conocidos los grandes progresos hechos en móvil.
el campo de la botánica produciendo especies de Objetivo. Determinar especificaciones que de-
plantas con las características deseadas. ben tener los medios de cultivo para microorga-
El progreso de la biotecnología ha sido verti- nismo (Loyola MP, Loyola G, Calva R, Academia de
ginoso. Ya se producen en los laboratorios, por Bioética de la Facultad de Medicina, buap, 2005-
medio de recombinación del adn de la E. Coli, in- actualizado en 2016).
sulina, interferón, urokinasa, etc., en cantidades
comerciales. En este año el gobierno de los Es- 3.16.3 Perfil bioético y en derechos
tados Unidos ha concedido patente para nuevas humanos para la práctica
formas de vida animal y vegetal, lo que muestra el de la radiología e imagenología
continuo avance de la manipulación genética en
animales y plantas. Se pretende recombinar ani- Vocación. Ser Técnico en Radiología comprome-
males con determinadas características somáti- te a una vocación inherente, que va más allá de
cas y de comportamiento para un mayor beneficio la simple operación de un aparato para registrar
económico, como producir, vgr., ganado vacuno, imágenes. Es estar preparado para los casos clíni-
aves, etc., que se desarrollen rápidamente y pro- cos cotidianos simples y difíciles de las personas
duzcan más leche o huevo, etcétera. como pacientes; ante la comunicación con las fa-
milias de aquellos, y con los médicos, enfermeras
NOM-006-STP-2000. Manejo y almacenamiento y otros profesionales, como el personal directivo
de materiales. Condiciones y procedimientos de de las instituciones. Capaces de brindar la calidad
seguridad. 09 de marzo de 2001. profesional, así como la calidez humana y la vo-
NOM-026-STPS-2008. Colores y señales de luntad de sumar esfuerzos en el mecanismo sa-
seguridad e higiene, e identificación de riesgos nitario.

127
Además de ser profesionales con capacidad Canadian Association of Medical Radiation Tech-
de iniciativa al evaluar continuamente la capaci- nologists. Los códigos son muy similares entre sí y
dad de los aparatos radiológicos en cuanto a su mencionan que el técnico radiólogo, para atenuar
productividad. Al mismo tiempo, propiciar poten- o disminuir los efectos nocivos de la radiación,
cialmente entrenamiento, información, equipos, debe impulsar el desarrollo de una verdadera cul-
accesorios y dispositivos de protección radioló- tura de seguridad radiológica que es el conjunto
gica adecuados para el trabajo que se realiza, y de valores éticos y actitudes que rigen la conducta
estar en comunicación continua con los servicios de los individuos y de las organizaciones, para dar
necesarios de vigilancia médica. Porque la unidad a la protección y seguridad radiológica la más alta
de diagnóstico por imagen es un procedimiento prioridad, así como la atención adecuada y opor-
diagnóstico para la realización, procesamiento e tuna.
interpretación de imágenes obtenidas con méto- Propiciar la formación de grupos profesiona-
dos de rayos X. les capaces de procurar el bienestar y elevar la
Sabiduría. La unidad de diagnóstico por ima- calidad de vida a través del adecuado aprovecha-
gen es un procedimiento diagnóstico para la miento de las radiaciones ionizantes imponiendo
realización, procesamiento e interpretación de las medidas de protección y seguridad que cada
imágenes obtenidas con métodos de rayos X. persona tiene derecho a exigir.
Se requeire de una habilidad en la radiología Elaborar y mantener actualizados los Manua-
como auxiliar de diagnóstico, el cual proporciona les de Protección y Seguridad Radiológica y de
resultados de estudios fluoroscopios o externos, Procedimientos Técnicos de conformidad con lo
que permite ejecutar exámenes de progresiva establecido en la nom-157-ssa-1-1997. Supervi-
complejidad. Se entiende por fluoroscopia a la sar el cumplimiento de las normas, procedimien-
técnica en la cual el haz útil de rayos X, que atra- tos del Servicio, medidas de Seguridad (equipos y
viesa el cuerpo del paciente, produce una imagen uniformes), equipos en óptimas condiciones.
dinámica, y dicho haz es la radiación ionizante Mantener un archivo de resultados de labora-
proveniente del tubo de rayos X. Por medio de la torio de control del personal. Realizar todos los
radiología vascular se estudian las patologías del exámenes solicitados para los pacientes hospitali-
sistema arterial, venoso y linfático, a través de in- zados y pacientes que acuden a consulta externa.
yecciones de contraste yodado por punción per- Emitir con veracidad los resultados de los exáme-
cutánea. Se llevan a cabo procedimientos como nes realizados.
angioplastias, drenajes y embolizaciones terapéu- La profesión de Técnico en Radiología se rela-
ticas. ciona con las Normas Sanitarias, como ejemplo:
Entonces, el profesional asociado en Radio- Programa de seguridad y protección radiológi-
logía e Imagen es capaz de identificar en imá- ca. De la nom-026-stps-2008, Colores y señales
genes radiográficas las estructuras anatómicas de seguridad e higiene, e identificación de tipo de
normales y patológicas del ser humano, aplicar radiaciones, título vii. Promoción de la Salud, ca-
técnicas y procedimientos radiológicos idóneos pítulo I Disposiciones Comunes.
para lograr la mejor imagen diagnóstica. Aplicar El Reglamento General de Seguridad Radioló-
técnicas y procedimientos en la realización de gica. De la nom-001-ecol-1996, norma que esta-
estudios radiográficos simples, contrastados y es- blece los límites máximos permisibles.
pecializados. Manejar equipos de alta tecnología De la Ley general de Salud, (los respectivos tí-
de tomografía axial computada, resonancia mag- tulos de la Ley General de Salud están delimitados
nética, radioterapia y hemodinamia, entre otros. con fines académicos) con los títulos: Título X.
Cada día se incrementan los descubrimientos, y la Artículo 116. Las autoridades sanitarias esta-
transformación de la tecnología es continua; por blecerán las normas, tomarán las medidas y rea-
lo que se complejiza su aplicación y plantea retos lizarán las actividades a que se refiere esta Ley,
de educación continua. tendientes a la protección de la salud humana
Respeto. Las actividades éticas de los técnicos ante los riesgos y daños dependientes de las con-
radiólogos están señaladas en el “Código Ético” de diciones del ambiente.
la American Society of Radiologic Technologist, Artículo 117. La formulación y conducción de
American Registry of Radiologic Technologists, y la política de saneamiento ambiental correspon-

128
de a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecolo- pacto en la salud originado por el uso de sus-
gía, en coordinación con la Secretaría de Salud, en tancias tóxicas o peligrosas.
lo referente a la salud humana.
Artículo 118. Corresponde a la Secretaría de Artículo 121. Las personas que intervengan en
Salud: el abastecimiento de agua no podrán suprimir la
dotación de servicios de agua potable y avena-
I. Determinar los valores de concentración miento de los edificios habitados, excepto en los
máxima permisible para el ser humano de casos que determinen las disposiciones generales
contaminantes en el ambiente; aplicables. Reforma en Diario Oficial de 14 de ju-
II. Emitir las Normas Oficiales Mexicanas a que nio de 1991, Adición 7 de mayo de 1997.
deberá sujetarse el tratamiento del agua para Artículo 122. Queda prohibida la descarga de
uso y consumo humano; aguas residuales sin el tratamiento para satisfa-
III. Establecer criterios sanitarios para la fijación cer los criterios sanitarios emitidos de acuerdo
de las condiciones particulares de descarga, el con la fracción III del artículo 118, así como de
tratamiento y uso de aguas residuales o, en su residuos peligrosos que conlleven riesgos para la
caso, para la elaboración de Normas Oficiales salud pública, a cuerpos de agua que se destinan
Mexicanas ecológicas en la materia; para uso o consumo humano.
IV. Promover y apoyar el saneamiento básico; Artículo 123. La Secretaría de Salud propor-
V. Asesorar en criterios de ingeniería sanitaria cionará a la Secretaría de Comercio y Fomento
de obras públicas y privadas para cualquier Industrial y, en general, a las demás autoridades
uso; competentes, los requisitos técnicos sanitarios
VI. Ejercer el control sanitario de las vías genera- para que el almacenamiento, distribución, uso y
les de comunicación, incluyendo los servicios manejo del gas natural, del gas licuado de petró-
auxiliares, obras, construcciones, demás de- leo y otros productos industriales gaseosos que
pendencias y accesorios de las mismas, y de sean de alta peligrosidad, no afecten la salud de
las embarcaciones, ferrocarriles, aeronaves y las personas, los que serán de observancia obli-
vehículos terrestres destinados al transporte gatoria y, en su caso, deberán incorporarse a las
de carga y pasajeros, y normas oficiales mexicanas.
VII. En general, ejercer actividades similares a Artículo 124. Para los efectos de esta Ley se
las anteriores ante situaciones que causen o entiende por fuentes de radiación cualquier dis-
puedan causar riesgos o daños a la salud de positivo o sustancia que emita radiación ionizante
las personas. en forma cuantificable. Estas fuentes pueden ser
de dos clases: aquellas que contienen material ra-
diactivo como elemento generador de la radiación
Artículo 119. Corresponde a la Secretaría de
y las que la generan con base en un sistema elec-
Salud y a los gobiernos de las entidades federati-
tromecánico adecuado.
vas, en sus respectivos ámbitos de competencia:
Artículo 125. Requiere de autorización sani-
taria, la posesión, comercio, importación, expor-
I. Desarrollar investigación permanente y siste-
tación, distribución, transporte y utilización de
mática de los riesgos y daños que para la sa-
fuentes de radiación de uso médico; así como la
lud de la población origine la contaminación
eliminación y desmantelamiento de las mismas
del ambiente;
y la disposición final de sus desechos, debiendo
II. Vigilar y certificar la calidad del agua para uso
sujetarse en lo que se refiere a las condiciones
y consumo humano y;
sanitarias, a lo que establece esta Ley y otras dis-
III. Vigilar la seguridad radiológica para el uso y
posiciones aplicables. En lo que se refiere a unida-
aprovechamiento de las fuentes de radiación
des de rayos X de uso odontológico, bastará que el
para uso médico sin perjuicio de la interven-
propietario notifique por escrito su adquisición,
ción que corresponda a otras autoridades
uso, venta o disposición final, a la autoridad sa-
competentes, y
nitaria dentro de los diez días siguientes. Su uso
IV. Disponer y verificar que se cuente con infor-
se sujetará a las normas de seguridad radiológica
mación toxicológica actualizada, en la que se
que al efecto se emitan. La Secretaría de Salud, en
establezcan las medidas de respuesta al im-
129
coordinación con las demás dependencias involu- lud del personal ocupacionalmente expuesto,
cradas, expedirá las normas a que deberán suje- poniendo particular énfasis en el manejo de
tarse los responsables del proceso de las fuentes sustancias radiactivas y fuentes de radiación;
de radiación ionizante destinados a uso diferente II. determinar los límites máximos permisibles
del tratamiento médico. En el caso de las fuentes de exposición de un trabajador a contaminan-
de radiación de uso médico o de diagnóstico, la tes, y coordinar y realizar estudios de toxico-
Secretaría de Salud expedirá las autorizaciones logía al respecto; y
en forma coordinada con la Comisión Nacional de III. ejercer junto con los gobiernos de las entida-
Seguridad Nuclear y Salvaguardias. des federativas, el control sanitario sobre los
Artículo 126. La construcción de obras o ins- establecimientos en los que se desarrollen ac-
talaciones, así como la operación o el funciona- tividades ocupacionales, para el cumplimien-
miento de las existentes, donde se usen fuentes de to de los requisitos que en cada caso deban
radiación para fines médicos, industriales, de in- reunir, de conformidad con lo que establezcan
vestigación u otros deberán observar las normas los reglamentos respectivos.
de seguridad radiológica que al efecto se emitan.
La Secretaría de Salud y las autoridades federales, Artículo 130. La Secretaría de Salud, en coor-
estatales y municipales en sus respectivos ámbi- dinación con las autoridades laborales y las ins-
tos de competencia, se coordinarán para evitar tituciones públicas de seguridad social, y los
que se instalen o edifiquen comercios, servicios y gobiernos de las entidades federativas, en sus res-
casas habitación en las áreas aledañas en donde pectivos ámbitos de competencia, promoverán,
funcione cualquier establecimiento que implique desarrollarán y difundirán investigación multi-
un riesgo grave para la salud de la población. disciplinaria que permita prevenir y controlar las
Artículo 127. Sin perjuicio de lo que estable- enfermedades y accidentes ocupacionales, y estu-
cen la Ley Federal del Trabajo y sus reglamentos, dios para adecuar los instrumentos y equipos de
en relación con labores peligrosas e insalubres, trabajo a las características del hombre.
el cuerpo humano sólo podrá ser expuesto a ra- Artículo 131. La Secretaría de Salud llevará a
diaciones dentro de los máximos permisibles que cabo programas tendientes a prevenir accidentes
establezca la Secretaría de Salud, incluyendo sus y enfermedades de trabajo. Tratándose del traba-
aplicaciones para la investigación médica, y de jo sujeto al régimen del apartado “A” del artículo
diagnóstico y terapéutica. 123 constitucional lo hará en forma coordinada
Capítulo V. Salud Ocupacional. Reforma en Dia- con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
rio Oficial de 14 de junio de 1991 - Adición 7 de Artículo 132. Para los efectos de esta Ley se
mayo de 1997. consideran bajo la denominación de estableci-
Artículo 128. El trabajo o las actividades sean mientos, los locales y sus instalaciones, depen-
comerciales, industriales, profesionales o de otra dencias y anexos, estén cubiertos o descubiertos,
índole, se ajustarán, por lo que a la protección sean fijos o móviles, sean de producción, transfor-
de la salud se refiere, a las normas que al efecto mación, almacenamiento, distribución de bienes
dicten las autoridades sanitarias, de conformidad o prestación de servicios, en los que se desarrolle
con esta Ley y demás disposiciones legales sobre una actividad ocupacional.
salud ocupacional. Cuando dicho trabajo y acti- Título decimosegundo. Control Sanitario de
vidades se realicen en centros de trabajo cuyas Productos y Servicios y de su Importación y Ex-
relaciones laborales estén sujetas al apartado “A” portación.
del artículo 123 constitucional, las autoridades Analizar completos los capítulos que compo-
sanitarias se coordinarán con las laborales para la nen este título y que por su amplitud abarca te-
expedición de las normas respectivas. mas de interés variado, como la administración,
Artículo 129. Para los efectos del artículo ante- la nutrición, la odontología, la radiología, la medi-
rior, la Secretaría de Salud tendrá a su cargo: cina y sus especialidades, entre otros (Legislación
Sanitaria interna e internacional).
I. establecer los criterios para el uso y manejo
de sustancias, maquinaria, equipos y apara-
tos, con objeto de reducir los riesgos a la sa-

130
3.16.4 Perfil bioético y en derechos la profesión es determinante en el desarrollo de
humanos para la práctica la profesión.
de la fisioterapia b) Competencias técnicas. Combina las habi-
lidades prácticas con el sustento teórico. La Fisio-
Vocación. La Organización Mundial de la Salud terapia es literalmente una profesión de hands-on,
(oms, 1980-2001) desarrolló una clasificación plu- de aquí que la importancia de los conocimientos
ral, útil para todos los profesionales que trabajan técnicos prácticos ha sido siempre clara en su
en el campo de la discapacidad, ya sea en contex- caso, sin embargo, la profesionalización de la dis-
tos de salud, de empleo o comunitarios, con un len- ciplina se expresa por la unión creciente entre los
guaje común que facilitará la comunicación entre conocimientos técnicos y los fundamentos teóri-
los distintos profesionales y disciplinas. En 1980 cos, como queda ejemplificado en la práctica ba-
publicó la Clasificación Internacional de las Defi- sada en la evidencia.
ciencias, Discapacidades y Minusvalías (ciddm), c) Juicio independiente. Los estándares de
cuyo principal objetivo es clasificar las consecuen- la práctica en la medicina han avanzado y, con el
cias de las enfermedades, traumatismos y otros proceso de la profesionalización, el fisioterapeu-
trastornos. Se aplicó tanto en el análisis de la aten- ta tiene un reconocimiento profesional de primer
ción dispensada al individuo, en lo que respecta al contacto; dado que tiene una identidad profesio-
diagnóstico y al tratamiento, como para evaluar el nal aterrizada en responsabilidades más amplias
estado de los pacientes en los centros de rehabili- a favor de un cuidado de calidad de los pacientes.
tación, en las instituciones de convalecencia y en Casi todos los profesionales trabajan cada vez
los establecimientos para adultos mayores. más en situaciones en las cuales comparten las
El servicio de fisioterapia ocupa un lugar sig- responsabilidades con otros. El término “juicio
nificativo dentro del proceso de atención a la sa- independiente” debe ser entendido dentro de un
lud de forma integral en el segundo nivel, para las contexto de equipo, dentro del cual la mayoría de
personas; con base a la detección y atención de los fisioterapeutas ejercen su profesión.
los riesgos que generan discapacidad motora, y d) La organización social. Incluye a una so-
que son provocadas por lesiones y enfermedades. ciedad profesional nacional, junto con otras orga-
Que mediante la valoración y tratamiento con la nizaciones dentro de cada estado, referidas a los
aplicación de medidas fisioterapéuticas con el ob- cuerpos colegiados. Formada por profesionales
jetivo de favorecer la pronta recuperación funcio- con el conocimiento de las diferentes discapaci-
nal; al diagnosticar, prevenir y tratar de manera dades y sus posibilidades de rehabilitación en el
oportuna de lesión y/o enfermedad que condicio- contexto de la especialidad apropiada.
na a la discapacidad motora de las personas. Sabiduría. Profesionales con el conocimien-
Para ejercer con vocación la fisioterapia, se de- to de las diferentes discapacidades y sus posi-
ben asumir los valores y las acciones relevantes bilidades de rehabilitación en el contexto de la
dirigidas a cumplir los objetivos. Para ello se han especialidad apropiada. El profesional tiene co-
propuesto los siguientes criterios: nocimientos para asistir al paciente que sufre una
incapacidad y pueda realizar sus potencialidades
a) Compromiso social. El compromiso social se y metas sociales, físicas, mentales y económicas
refiere a la atención de un aspecto específico del necesarias (en lo posible), mediante la aplicación
bienestar de la sociedad. La fisioterapia es una de principios científicos para prevenir, identificar,
profesión del área de la salud, se centra en el evaluar, corregir o aliviar disfunciones del movi-
movimiento funcional, incluyendo la prevención miento.
y la disminución o el alivio del dolor. El compro- Su dimensión social interesa en primer lugar
miso social representa así el lazo más obvio y al paciente incapacitado, a su familia que enfren-
más directo con la ética profesional. Este com- ta una situación especial; a la sociedad, que debe
promiso profesional con el bien público está re- proveer servicios para la atención y a la industria
presentado oficialmente por el Código de Ética y por el ausentismo de los trabajadores. El fisiote-
por las pautas relacionadas con la conducta pro- rapeuta participa con un equipo multidisciplina-
fesional. La implicación que tiene la elaboración rio: médicos, psicólogos, trabajadores sociales,
del Código de Ética y su promulgación dentro de estomatólogos, oftalmólogos, enfermeras, téc-

131
nicos especialistas en terapia del lenguaje, física ético siguiendo los principios filosóficos de la fi-
y ocupacional, neurología, psiquiatría, etcétera sioterapia mundial y la normativa de los colegios
(American Physical Therapy Association [apta], profesionales mexicanos, y ha iniciado a describir,
1989). junto con la amefi, el perfil profesional del fisio-
Los códigos de conducta profesional y la res- terapeuta.
ponsabilidad de cada individuo de mantener la Respeto. Según la wcpt, el servicio en el área
competencia durante la práctica se crean a través de la fisioterapia debe ser otorgado únicamente
de los cuerpos colegiados que velan por el bienes- por la dirección de un fisioterapeuta, y debe in-
tar y progreso de la fisioterapia. Éstos existen tan- cluir la valoración, el diagnóstico, la planeación, la
to a nivel nacional como internacional. En materia intervención y la evaluación.
de normativa nacional, a la fisioterapia mexicana La valoración engloba la examinación de los in-
le falta mucho por hacer, pero se está trabajando. dividuos o grupos con actuales o potenciales defi-
El organismo máximo a nivel internacional es la ciencias, limitaciones funcionales, discapacidades
Confederacion Mundial de Terapia Física (wcpt), u otras condiciones de salud, mediante la elabo-
que es el Organismo Asesor de la Organización ración de la historia clínica, el tamizaje y el uso de
Mundial de la Salud en Fisioterapia y establece test y medidas específicas, como la evaluación de
los principios filosóficos, guía los estándares de los resultados del examen a través del análisis y la
la práctica, las directrices para la elaboración de síntesis, todo ello dentro de un proceso de razo-
programas de estudio mismas que son propues- namiento clínico.
tas y aprobadas por las organizaciones miembros El diagnóstico surge del examen y la evalua-
durante las asambleas generales que ésta cele- ción, representa el resultado de procesos de
bra cada cuatro años. La wcpt está integrada por razonamiento clínico; puede ser expresado en
cinco regiones; México pertenece a la región Sur términos de disfunción del movimiento o puede
América (sar) por afinidad histórica y de lengua- incluir categorías de deficiencias, limitaciones
je con los países que integran esta región. funcionales, discapacidades.
La Fisioterapia Mexicana pertenece a la Con- La planeación se inicia con la determinación
federación Latinoamericana de Fisioterapia y de la necesidad de la intervención y el desarrollo
Kinesiología (clafk) que agrupa y representa a de un plan de intervención que incluye objetivos
las Organizaciones Nacionales de Fisioterapia, Ki- medibles negociados con el paciente, la familia o
nesiología, Terapia Física y títulos equivalentes de el cuidador.
América Latina e impulsa el desarrollo profesio- La intervención se implementa de acuerdo con
nal a través de acciones coherentes con las políti- el logro de los objetivos y puede incluir: mani-
cas regionales y mundiales en salud y la realidad pulación, recuperación del movimiento, agentes
demográfica, epidemiológica, socioeconómica y físicos, electro terapéuticos y mecánicos, entre-
cultural de cada país, fortaleciendo las organiza- namiento funcional, provisión de ayudas y adi-
ciones gremiales y académicas, promoviendo el tamentos, instrucción y consejería al paciente,
intercambio cultural, científico-académico, tec- documentación, coordinación y de comunicación.
nológico y clínico entre los países miembros de la También puede estar dirigida a la prevención
organización. de las deficiencias, limitaciones funcionales, dis-
Su base jurídica se sustenta en la Ley Regla- capacidades y lesiones, que abarcan la promoción
mentaria para el Ejercicio de las Profesiones en y el mantenimiento de la salud, la calidad de vida
el Distrito Federal, que deriva del artículo 5 Cons- y el acondicionamiento en todas las edades y po-
titucional. A nivel estatal, el Colegio Poblano de blaciones. La evaluación requiere la reexamina-
Fisioterapeutas se protocoliza el 23 de octubre de ción con el propósito de evaluar los resultados.
2009. Como podemos observar, es un organismo De los códigos de conducta profesional y la
de reciente creación que se encuentra en estruc- responsabilidad de cada individuo de mantener
turación entre profesionales de la Fisioterapia y la competencia durante la práctica; para ello se
la Secretaria de Educación Pública del Estado de crean los cuerpos colegiados que velan por el
Puebla. Sin embargo, a pesar de encontrarse en bienestar y progreso de la fisioterapia. Éstos exis-
formación, y de ser el primer Colegio Profesional ten tanto a nivel nacional como internacional.
en Fisioterapia de México, ya ha emitido el código El concepto de la demanda de salud funcional

132
es la “percepción de una necesidad de atención de salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y de
salud” para ayudar a prevenir, tratar o rehabilitar rehabilitación, seleccionadas en forma prioritaria
alguna situación que haya afectado la salud. Esta según criterios de seguridad, eficacia, costo, efec-
necesidad responde a factores físicos, por ejem- tividad, adherencia a normas éticas profesionales
plo; demanda de salud por accidentes, embara- y aceptabilidad social. Como mínimo se deberán
zos, enfermedades y/o factores ligados al ciclo de contemplar los servicios de consulta externa en
vida como la inmunización en edad temprana y el primer nivel de atención, así como de consul-
atención en personas avanzadas. ta externa y hospitalización para las especialida-
El término “personas con discapacidad” hace des básicas de: medicina interna, cirugía general,
referencia a un conjunto de población que tie- gineceo-obstetricia, pediatría y geriatría, en el
ne dificultad o limitación para realizar al menos segundo nivel de atención. Las disposiciones re-
una de las siete actividades consideradas bási- glamentarias establecerán los criterios necesarios
cas de acuerdo con el censo inegi 2010: Caminar para la secuencia y alcances de cada intervención
o moverse. Ver, hablar o comunicarse. Escuchar, que se provea en los términos de este Título.
atender el cuidado personal. Poner atención o Artículo 77 bis 3. Las familias y personas que
aprender, limitación mental. no sean derechohabientes de las instituciones
La discapacidad motora ocupa el primer lugar de seguridad social o no cuenten con algún otro
en la demanda de los servicios para atención en mecanismo de previsión social en salud, se incor-
todos los niveles de salud. porarán al Sistema de Protección Social en Salud
La profesión de Fisioterapia se relaciona con que les corresponda en razón de su domicilio, con
las Normas Sanitarias, como ejemplo: lo cual gozarán de las acciones de protección en
salud a que se refiere este Título.
NOM-015-SSA3-2012. Para la atención inte- IV. Por otros supuestos de titulares y sus be-
gral a personas con discapacidad. La fisioterapia neficiarios que el Consejo de Salubridad General
debe dirigirse a estimular, educar o reeducar a las determine con base en el grado de dependen-
poblaciones y pacientes afectados. cia y convivencia que justifiquen su asimilación
NOM-173-SSA1-1998. Para la atención inte- transitoria o permanente a un núcleo familiar. Se
gral a personas con discapacidad. Que establece considerarán integrantes del núcleo familiar a los
los requisitos arquitectónicos para facilitar el ac- hijos y adoptados menores de dieciocho años; a
ceso, tránsito y permanencia de los discapacita- los menores de dicha edad que formen parte del
dos a los establecimientos de atención médica del hogar y tengan parentesco de consanguinidad
sistema nacional de salud. con las personas señaladas en las fracciones I a
Ley general de salud (2015). Los fisiotera- III que anteceden; y a los ascendientes directos en
peutas tienen obligación de conocer, respetar y línea recta de éstos, mayores de sesenta y cuatro
hacer cumplir cada uno de los títulos, capítulos y años, que habiten en la misma vivienda y depen-
artículos de este Instrumento. dan económicamente de ellos, además de los hijos
Título tercero bis De la Protección Social en que tengan hasta veinticinco años, solteros, que
Salud. Capítulo I Disposiciones Generales. prueben ser estudiantes, o bien, discapacitados
Artículo 77 bis 1. Todos los mexicanos tienen dependientes. A las personas de dieciocho años o
derecho a ser incorporados al Sistema de Pro- más se les aplicarán los mismos criterios y políti-
tección Social en Salud de conformidad con el cas que al núcleo familiar. El núcleo familiar será
artículo cuarto de la Constitución Política de los representado para los efectos de este Título por
Estados Unidos Mexicanos, sin importar su con- cualquiera de las personas enunciadas en las frac-
dición social. La protección social en salud es un ciones I a III de este artículo.
mecanismo por el cual el Estado garantizará el ac- Artículo 77 bis 1. VII. Adoptar esquemas de
ceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembol- operación que mejoren la atención, modernicen
so al momento de utilización y sin discriminación la administración de servicios y registros clíni-
a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos cos, alienten la certificación de su personal y pro-
y hospitalarios que satisfagan de manera inte- muevan la certificación de establecimientos de
gral las necesidades de salud, mediante la com- atención médica; para tal efecto podrán celebrar
binación de intervenciones de promoción de la convenios entre sí y con instituciones públicas del

133
Sistema Nacional de Salud con la finalidad de op- En dichas reglas deberá considerarse la posibili-
timizar la utilización de sus instalaciones y com- dad de que aquellos beneficiarios cuya condición
partir la prestación de servicios, en términos de socioeconómica así lo justifique, no cubran las
las disposiciones y lineamientos aplicables; VIII. cuotas a que se refiere este artículo.
Proporcionar a la Secretaría de Salud la informa- Capítulo VI Del Fondo de Protección contra Gas-
ción relativa al ejercicio de recursos transferidos, tos Catastróficos.
así como la correspondiente a los montos y ru- Artículo 77 bis. Para efectos de este Título, se
bros de gasto. considerarán gastos catastróficos a los que se de-
Artículo 77 bis 2. Para incrementar la calidad rivan de aquellos tratamientos y medicamentos
de los servicios, la Secretaría de Salud establecerá asociados, definidos por el Consejo de Salubridad
los requerimientos mínimos que servirán de base General, que satisfagan las necesidades de salud
para la atención de los beneficiarios del Sistema mediante la combinación de intervenciones de
de Protección Social en Salud. Dichos requeri- tipo preventivo, diagnóstico, terapéutico, paliati-
mientos garantizarán que los prestadores de ser- vo y de rehabilitación, con criterios explícitos de
vicios cumplan con las obligaciones impuestas en carácter clínico y epidemiológico, seleccionadas
este Título. La Secretaría de Salud, los estados y el con base en su seguridad, eficacia, costo, efectivi-
Distrito Federal promoverán las acciones necesa- dad, adherencia a normas éticas profesionales y
rias para que las unidades médicas de las depen- aceptabilidad social, que impliquen un alto costo
dencias y entidades de la administración pública, en virtud de su grado de complejidad o especia-
tanto federal como local, que se incorporen al lidad y el nivel o frecuencia con la que ocurren.
Sistema de Protección Social en Salud, provean Con el objetivo de apoyar el financiamiento de
como mínimo los servicios de consulta externa y la atención principalmente de beneficiarios del
hospitalización para las especialidades básicas de Sistema de Protección Social en Salud que sufran
medicina interna, cirugía general, gineceo-obste- enfermedades de alto costo de las que provocan
tricia, pediatría y geriatría, de acuerdo al nivel de gastos catastróficos, se constituirá y administrará
atención, y acrediten previamente su calidad. La por la Federación un fondo de reserva, sin límites
acreditación de la calidad de los servicios pres- de anualidad presupuestal, con reglas de opera-
tados deberá considerar, al menos, los aspectos ción definidas por la Secretaría de Salud.
siguientes: Capítulo IX Derechos y Obligaciones de los Be-
neficiarios.
I. prestaciones orientadas a la prevención y el Artículo 77 bis. Los beneficiarios del Sistema
fomento del autocuidado de la salud; de Protección Social en Salud tienen derecho a
II. aplicación de exámenes preventivos; recibir bajo ningún tipo de discriminación los ser-
III. programación de citas para consultas; vicios de salud, los medicamentos y los insumos
IV. atención personalizada; esenciales requeridos para el diagnóstico y trata-
V. integración de expedientes clínicos; miento de los padecimientos, en las unidades mé-
VI. continuidad de cuidados mediante mecanis- dicas de la administración pública, tanto federal
mos de referencia y contra referencia; como local, acreditados de su elección de los Re-
VII. prescripción y surtimiento de medicamen- gímenes Estatales de Protección Social en Salud.
tos, e Artículo 77 bis. Los beneficiarios del Sistema
VIII. información al usuario sobre diagnóstico de Protección Social en Salud tendrán además de
y pronóstico, así como del otorgamiento de los derechos establecidos en el artículo anterior,
orientación terapéutica. los siguientes:

Artículo 77 bis 3. Con el objeto de favorecer I. recibir servicios integrales de salud;


el uso responsable de los servicios de salud, el II. acceso igualitario a la atención;
Consejo de Salubridad General podrá establecer, III. trato digno, respetuoso y atención de calidad;
mediante reglas de carácter general, un esquema IV. recibir los medicamentos que sean necesarios
de cuotas reguladoras para algunos servicios en y que correspondan a los servicios de salud;
razón de la frecuencia en su uso o especialidad o V. recibir información suficiente, clara, oportu-
para el surtimiento de medicamentos asociados. na y veraz, así como la orientación que sea

134
necesaria respecto de la atención de su salud gicos que se le indiquen o apliquen, así como
y sobre los riesgos y alternativas de los pro- de los procedimientos de consultas y quejas;
cedimientos diagnósticos, terapéuticos y qui- VII. cubrir oportunamente las cuotas familiares
rúrgicos que se le indiquen o apliquen; y reguladoras que, en su caso, se le fijen;
VI. conocer el informe anual de gestión del Siste- VIII. dar un trato respetuoso al personal médi-
ma de Protección Social en Salud; co, auxiliar y administrativo de los servicios
VII. contar con su expediente clínico; de salud, así como a los otros usuarios y sus
VIII. decidir libremente sobre su atención; acompañantes;
IX. otorgar o no su consentimiento válidamente IX. cuidar las instalaciones de los establecimien-
informado y a rechazar tratamientos o proce- tos de salud y colaborar en su mantenimiento;
dimientos; X. hacer uso responsable de los servicios de sa-
X. ser tratado con confidencialidad; lud, y
XI. contar con facilidades para obtener una se- XI. proporcionar de manera fidedigna la infor-
gunda opinión; mación necesaria para documentar su incor-
XII. recibir atención médica en urgencias; poración al Sistema de Protección Social en
XIII. recibir información sobre los procedimien- Salud y para la definición del monto a pagar
tos que rigen el funcionamiento de los esta- por concepto de cuota familiar.
blecimientos para el acceso y obtención de
servicios de atención médica; Título Noveno Asistencia Social, Prevención de
XIV. no cubrir cuotas de recuperación específicas Invalidez y Rehabilitación de Inválidos.
por cada servicio que reciban; Capítulo único Reforma en Diario Oficial de 9
XV. presentar quejas ante los Regímenes Esta- de mayo de 2007
tales de Protección Social en Salud o ante los Artículo 167. Para los efectos de esta Ley, se
servicios estatales de salud, por la falta o in- entiende por Asistencia Social el conjunto de
adecuada prestación de servicios establecidos acciones tendientes a modificar y mejorar las
en este Título, así como recibir información circunstancias de carácter social que impidan
acerca de los procedimientos, plazos y formas al individuo su desarrollo integral, así como la
en que se atenderán las quejas y consultas, y protección física, mental y social de personas en
XVI. ser atendido cuando se inconforme por la estado de necesidad, desprotección o desventaja
atención médica recibida. física y mental, hasta lograr su incorporación a
una vida plena y productiva.
Artículo 77 bis 38. Los beneficiarios del Siste- Artículo 168. Son actividades básicas de Asis-
ma de Protección Social en Salud tendrán las si- tencia Social:
guientes obligaciones:
I. la atención a personas que, por sus carencias
I. adoptar conductas de promoción de la salud y socio-económicas o por problemas de inva-
prevención de enfermedades; lidez, se vean impedidas para satisfacer sus
II. hacer uso de la credencial que los acredite requerimientos básicos de subsistencia y de-
como beneficiarios como documento de natu- sarrollo;
raleza personal e intransferible y presentarla II. la atención en establecimientos especializa-
siempre que se requieran servicios de salud; dos a menores y ancianos en estado de aban-
III. informarse sobre los procedimientos que ri- dono o desamparo e inválidos sin recursos;
gen el funcionamiento de los establecimientos III. la promoción del bienestar del senescente y el
para el acceso y servicios de atención médica; desarrollo de acciones de preparación para la
IV. colaborar con el equipo de salud, informando senectud;
verazmente y con exactitud sobre sus antece- IV. el ejercicio de la tutela de los menores, en los
dentes, necesidades y problemas de salud; términos de las disposiciones legales aplica-
V. cumplir las recomendaciones, prescripciones, bles;
tratamiento o procedimiento general al que V. la prestación de servicios de asistencia jurí-
haya aceptado someterse; dica y de orientación social, especialmente a
VI. informarse acerca de los riesgos y alternativas menores, ancianos e inválidos sin recursos;
de los procedimientos terapéuticos y quirúr-
135
VI. la realización de investigaciones sobre las V. la atención integral de los inválidos, incluyen-
causas y efectos de los problemas prioritarios do la adaptación de las prótesis, órtesis y ayu-
de asistencia social; das funcionales que requieran;
VII. la promoción de la participación consciente VI. la promoción para adecuar facilidades urba-
y organizada de la población con carencias en nísticas y arquitectónicas a las necesidades de
las acciones de promoción, asistencia y desa- los inválidos, y
rrollo social que se lleven a cabo en su propio VII. la promoción de la educación y la capacita-
beneficio; ción para el trabajo, así como la promoción
VIII. el apoyo a la educación y capacitación para del empleo de las personas en proceso de re-
el trabajo de personas con carencias so- habilitación.
cio-económicas, y
IX. la prestación de servicios funerarios. Artículo 177. La Secretaría de Salud, a través
del organismo a que alude el artículo 172 de esta
Artículo 170. Los menores en estado de des- Ley, y los gobiernos de las entidades federativas,
protección social tienen derecho a recibir los ser- coordinadamente y en sus respectivos ámbitos
vicios asistenciales que necesiten en cualquier de competencia, promoverán el establecimiento
establecimiento público al que sean remitidos de centros y servicios de rehabilitación somática,
para su atención, sin perjuicio de la intervención psicológica, social y ocupacional para las personas
que corresponda a otras autoridades competen- que sufran cualquier tipo de invalidez, así como
tes. acciones que faciliten la disponibilidad y adapta-
Artículo 171. Los integrantes del Sistema Na- ción de prótesis, órtesis y ayudas funcionales.
cional de Salud deberán dar atención preferente Fuente. Legislación Sanitaria interna e interna-
e inmediata a menores y ancianos sometidos a cional. Cedeño N, Rebollo J, Loyola MP.
cualquier forma de maltrato que ponga en peli-
gro su salud física y mental. Asimismo, darán esa
atención a quienes hayan sido sujetos pasivos de 3.16.5 Perfil bioético y en derechos
la comisión de delitos que atenten contra la inte- humanos para la práctica
gridad física o mental o el normal desarrollo psi- de la nutrición clínica
cosomático de los individuos. En estos casos, las
instituciones de salud podrán tomar las medidas Vocación. El ser profesional en Nutrición Clíni-
inmediatas que sean necesarias para la protec- ca tiene un compromiso universal con el cono-
ción de la salud de los menores y ancianos, sin cimiento del desarrollo y transformación de las
perjuicio de dar intervención a las autoridades tecnologías productoras de “alimentos”, tanto pa-
competentes. renterales, en pacientes hospitalizados, el segui-
Artículo 174. La atención en materia de pre- miento en los pacientes ambulatorios, así como
vención de invalidez y rehabilitación de inválidos en la cultura general de “el comer, el alimentarse”
comprende: en los estilos cotidianos para la salud, la preven-
ción de la enfermedad, ante el proceso de deterio-
I. la investigación de las causas de la invalidez y ro de la salud; y hasta el propio proceso del morir.
de los factores que la condicionan; Todo esto comprende el análisis bioético, de
II. la promoción de la participación de la comu- derechos humanos y los conocimientos cientí-
nidad en la prevención y control de las causas ficos en el estudio de la nutriología clínica; que
y factores condicionantes de la invalidez; trata sobre la alimentación y los beneficios de
III. la identificación temprana y la atención opor- nutrientes en alimentos propios o adicionados;
tuna de procesos físicos, mentales y sociales y que interviene en la prescripción, orientación,
que puedan causar invalidez; educación, investigación y control para el desa-
IV. la orientación educativa en materia de rehabi- rrollo del ser humano sano o enfermo y las con-
litación a la colectividad en general, y en par- secuencias de la desnutrición en las poblaciones
ticular a las familias que cuenten con algún vulnerables (personas enfermas, con algún esta-
inválido, promoviendo al efecto la solidaridad do de discapacidad, con carencias socioculturales
social; para la salud y alimentación sana).

136
La bioética en relación a la nutrición incumbe f) Deberes con la sociedad. Realizar el servicio
a la medicina en general, por el hecho de relacio- social respetando la cultura, tradiciones y valores.
narse de manera directa con una calidad de vida Poner a disposición del gobierno sus servicios en
digna, tanto a nivel individual, como comunitario. caso de emergencia. Buscar el equilibrio entre el
El cumplimiento del derecho humano a la nutri- desarrollo humano y medio ambiente.
ción contribuye a una adecuada calidad de vida y g) Con el equipo multidisciplinario. Comunica-
por lo tanto a la dignidad humana. Sin embargo, la ción en la práctica hospitalaria, para lograr mayor
violación a este derecho ha originado en siglos la eficacia de servicios y recursos hospitalarios, pre-
mayor pandemia por la falta de seguridad alimen- viniendo una salud lastimada por incompetencia,
taria en los diferentes países; debido a la falta de mala praxis, iatrogenia, impericia o negligencia.
integración de políticas económicas equitativas,
y se ha complejizado por factores sociales histó- En la práctica la Nutrición Clínica
ricamente no resueltos —el poder de los países
desarrollados y la subordinación de los países no La nutrición clínica tiene por objetivo atender a
desarrollados—. Esta polaridad ha resultado en sanos y enfermos, promover un estado nutricio-
un problema de salud pública para los países la- nal adecuado, retardar las consecuencias de pro-
tinoamericanos, algunos también afectados por la cesos patológicos, limitar o rehabilitar secuelas
desnutrición. Y en la complejidad y contrariedad y promover la educación alimentaria. Todo ello
a partir del desarrollo de las naciones, se han ge- proporciona cierto grado en la calidad de vida que
nerado nuevos retos a resolver en materia de nu- —apoyada en esta materia— tiene como fin me-
trición, tales como: obesidad, bulimia, anorexia, jorar la salud a través del estilo de alimentación,
otras enfermedades crónicas de la desnutrición, y educación aplicada, investigación y prevención.
la atención clínica del nutriólogo frente al ámbito La Organización de Naciones Unidas para la
hospitalario. Alimentación(fao, por sus siglas en inglés) y la
Sabiduría. El Código de Ética Profesional del Organización Mundial de la Salud (oms), en el in-
Colegio Mexicano de Nutriólogos A. C. se rige a forme de salud y dieta, recomiendan un bajo con-
través de la observancia de normas sociales lega- sumo de alimentos muy energéticos y azúcares;
les y culturales, que son: abundantes frutas, verduras y hortalizas, vida ac-
tiva, saber los niveles de presión arterial, coleste-
a) Disposiciones generales. Conducta orientada a rol, obesidad y la actividad de riesgo, de acuerdo
su comunidad y a sí mismo. a los estilos de vida y la transición generacional
b) Deberes del profesionista. El nutriólogo debe cultural. Se encuentran: genético-adaptativos,
poner todos sus recursos en la práctica profesio- que refiere al genotipo del ahorro o adaptativo del
nal, bajo observancia legal y de sus valores. Res- déficit a edades tempranas, seguida de una rela-
ponder de sus actos, respetar los derechos del tiva prosperidad que lleva a mayor frecuencia de
paciente, colegas y sociedad, sin distinción de enfermedades crónicas nutricionales.
raza, género, clase social o preferencia política.
c) Deberes con los colegas. Respetar, evitar com- a) Alimentarios, con aumento de: grasas, embu-
petencia desleal, intervenir a su favor en una injus- tidos, alcohol, cigarro y azúcares, disminución
ticia, dar crédito a sus superiores y subordinados. de fibra, frutas y verduras.
d) Deberes para los pacientes. Mantener una b) Socioculturales, con disminución de actividad
relación profesional, leal y honesta; el cobro de física, inseguridad, falta de infraestructura,
honorarios es con base a la importancia, tiempo, urbanización.
especialización y situación económica del cliente; • Aculturación a distancia, medios de comuni-
renunciar a este en caso de negligencia, incumpli- cación, publicidad, modifica estilo de vida a
miento o error profesional. un “ideal”, con mayor repercusión en los po-
e) Deberes con la profesión. Mantenerse ac- bres.
tualizado, desarrollar su profesión con apego a • Género, es mayor en mujeres del estrato bajo,
las normas, transmitir sus conocimientos tanto por el menor número de oportunidades, auto-
a estudiantes como egresados, con objetividad y estima baja y mayor carga social que los hom-
veracidad. bres de su mismo estrato.

137
Entre las primeras causas de muerte se en- precisión Julius K Nyerere (1999)— “no se puede
cuentran las enfermedades del corazón, tumores desarrollar a las personas, sino que sólo ellas se
malignos (cáncer de colon, de mama y estómago), desarrollan a sí mismas”. Por lo tanto, los dere-
diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico chos humanos y la práctica recursiva de los cri-
(obesidad, resistencia a la insulina, diabetes, hi- terios bioéticos en su cumplimiento requieren de
percolesterolemia, hipertensión arterial), enfer- una reeducación por parte de los profesionales
medad cerebro-vascular, y en décimo lugar las de la salud y de las comunidades de nuestra so-
causadas por deficiencias en la nutrición (onu). ciedad, sobre su participación activa en los pro-
Se tiene que enfatizar la lucha contra la malnu- gramas de salud y la realización de los derechos
trición por carencia (infecciones y desnutrición) humanos en materia de nutrición.
y exceso (sobrepeso). A través de promoción de Las pautas cioms en investigación y nutri-
la salud, generación de leyes, políticas de nutri- ción, el Código Internacional de Ética Médica de
ción y salud pública, mejorar el entorno físico y la Asociación Médica Mundial en Bioética Clínica,
social. Lo que generará un ahorro en los servicios el Código Deontológico de los Profesionales de la
de salud por rehabilitación, pensiones y mayor Educación, tanto de la Ética de la Educación, como
productividad, cuya consecuencia será una mejor el Código de Ética Ambiental de la Procuraduría
calidad de vida. Federal de Protección al Ambiente profepa —Éti-
La nutrición artificial es una herramienta útil ca Ecológica—. La Declaración Universal de los
en pacientes incapaces de alimentarse por sí Derechos Humanos de 1948 que reconoce la li-
mismos ya sean líquidos o sólidos y en cuanto a bertad de vivir sin hambre y malnutrición.
la cantidad adecuada. La nutrición hospitalaria La Cumbre Mundial sobre la Alimentación
o ambulatoria parte de una relación con un ser (cma) y la Conferencia sobre Alimentación en
moral, con sus costumbres, hábitos y creencias 1974 dicen que los hombres, mujeres y niños tie-
religiosas, que deben tomarse en cuenta para pro- nen derecho a no padecer hambre ni malnutrición
poner el régimen dietético, pues la desnutrición para desarrollarse física y mentalmente. En 1990
hospitalaria influye en el pronóstico y recupera- se comprometieron a disminuir el número de per-
ción de los pacientes. sonas que sufría desnutrición a la mitad para el
Ejemplo: en la práctica clínica se tienen que año 2015 (pero 10 años más tarde no se habían
tomar decisiones en relación a la nutrición con conseguido cumplir con los objetivos). En Roma
los enfermos terminales o con grave deterioro (1996), más de 180 jefes de Estado y de Gobier-
neurológico, si es parenteral o enteral, continuar, no en la cma se precisó erradicar el hambre y la
suspender o iniciar el soporte nutricional. Tal es malnutrición.
el caso de la limitación del esfuerzo terapéutico, La Conferencia de Organizaciones de la Socie-
con la decisión de restringir o suprimir las medi- dad Civil Latinoamericana y del Caribe en 1996
das por desproporción entre los fines y el objeti- planteó la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
vo, pero no implica abandono del paciente. Se da La Cumbre del Milenio de la Naciones Unidas
prioridad a los pacientes recuperables, que resul- en 2000 propuso reducir a la mitad la pobreza ex-
ta en un conflicto ético con los sujetos implicados, trema y las personas que padecen hambre para el
pero en su mayoría pueden ser resueltos comuni- año 2015.
cándose. El Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria
Estilo de Vida Alimentaria. El estilo de vida en la Habana 2001 se afirmó que cada país tiene
es definido como los procesos sociales, tradicio- sus propias políticas y estrategias de producción
nes, hábitos, conductas y comportamientos que distribución y consumo que garanticen la alimen-
satisfacen las necesidades, pues son los protec- tación de toda la población respetando su cultura
tores del bienestar individual y de la naturaleza y diversidad.
social. La Asamblea de la Confederación Latinoameri-
La realidad social nos invita a considerar que cana de Nutricionistas y Dietistas 2002 confirmó
no se puede imponer un desarrollo orientado que la inseguridad alimentaria se debe a políticas
al futuro por parte de las instituciones públicas económicas internacionales.
(ejemplo, el de los servicios a la salud) porque La cma en Roma 2002 expresó la necesidad
—como en su oportunidad lo formuló con gran de voluntad política, recursos económicos tec-

138
nológicos y de comerciales más justos. El Comité nutrición crónica; 6 % en el norte, 42 % en el sur y
de Seguridad Alimentaria de la fao 2004 solicitó 45 % en zonas rurales. Asociado a que en la última
“directrices voluntarias” que orienten a los países década han aumentado los casos de sobrepeso y
para que cumplan con sus obligaciones alimenta- obesidad en 80 %, así como de hipertensión ar-
rais. terial, diabetes mellitus (fao, Unicef, oms, 2010).
El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Respeto. En la Legislación Sanitaria (2015),
Nutricional 2006-2015 con objetivo de reducir reformas a la Constitución de México, se trata de
la inseguridad alimentaria en Colombia planteó dar respuesta a tales demandas, que a los profe-
garantizar el acceso de alimentos, promoción y sionales de la salud nos compromete, y también
protección tanto de la salud como de la nutrición, como universitarios.
fomentar un estilo de vida sano, generar empleos Ejemplo:
e ingresos en población de riesgo alimentario, sa-
neamiento ambiental, y formación de capital hu- Título séptimo Promoción de la Salud. Capítulo I
mano. Disposiciones Comunes
Según el informe de la fao (2010) hay más de Capítulo I. Promoción para la salud
quinientos millones de personas que padecen Artículo 110. La promoción de la salud tiene
desnutrición crónica y más de mil millones que por objeto crear, conservar y mejorar las condi-
sufren desnutrición en diferentes grados; Améri- ciones deseables de salud para toda la población
ca Latina, África y Asia resultan ser los más afec- y propiciar en el individuo las actitudes, valores y
tados. Aunado a otros factores como la guerra, conductas adecuadas para motivar su participa-
situación geográfica, nacimientos no controlados, ción en beneficio de la salud individual y colectiva.
política, y desastres naturales que agravaban el Artículo 111. La promoción de la salud com-
problema, por ello, la población es víctima de una prende: I. Educación para la salud; II. Nutrición;
alimentación defectuosa. III. Control de los efectos nocivos del ambiente en
Según los informes de la Unicef (2010) hay la salud; IV. Salud ocupacional, y V. Fomento sani-
doscientos millones de niños con retraso en el tario.
crecimiento a causa de la desnutrición materna Capítulo II. Educación para la Salud
e infantil crónica. La desnutrición es un estado Artículo 112. La educación para la salud tiene
patológico en diferentes grados y manifestacio- por objeto:
nes, con balance negativo, en el que se consumen
sus reservas, generando lesiones anatómicas y I. fomentar en la población el desarrollo de acti-
alteraciones funcionales; causada por un aporte tudes y conductas que le permitan participar
deficiente, absorción inadecuada, utilización in- en la prevención de enfermedades individua-
correcta o excreción exagerada. les, colectivas y accidentes, y protegerse de
Todo esto afecta la economía humana; el es- los riesgos que pongan en peligro su salud;
tado psíquico y emocional; tornándose en efec- II. proporcionar a la población los conocimien-
tos devastadores principalmente en los niños: se tos sobre las causas de las enfermedades y de
produce atrofia en el crecimiento y deficiente de- los daños provocados por los efectos nocivos
sarrollo, pero de mayor importancia en las niñas del ambiente en la salud, y
que en el futuro darán a luz hijos no tan saluda- III. orientar y capacitar a la población preferente-
bles. mente en materia de nutrición, salud mental,
En la actualidad, para clasificar la desnutri- salud bucal, educación sexual, planificación
ción, se emplean los datos antropométricos, peso, familiar, riesgos de automedicación, preven-
talla y otras mediciones (fao, Unicef, oms, 2010). ción de farmacodependencia, salud visual, sa-
Estadísticas de Nutrición en México. La malnu- lud auditiva, uso adecuado de los servicios de
trición por exceso y deficiencia exige la interven- salud, prevención de accidentes, prevención
ción política, prevención y promoción de la salud. y rehabilitación de la invalidez y detección
En México hay gran heterogeneidad cultural, oportuna de enfermedades.
económica, social y geográfica, por lo que sus pro-
blemas también lo son. La paradoja en nuestro Tratándose de las comunidades indígenas, los
país es que uno de cada cinco niños padece des- programas a los que se refiere el párrafo anterior,

139
deberán difundirse en español y la lengua o len- trializadas de trigo y de maíz, se exigirá la
guas indígenas que correspondan. fortificación obligatoria de estas, indicándose
Capítulo III. Nutrición los nutrientes y las cantidades que deberán
Artículo 114. Para la atención y mejoramiento incluirse, y
de la nutrición de la población, la Secretaría de VIII. proporcionar a la Secretaría de Comercio
Salud participará, de manera permanente, en los y Fomento Industrial los elementos técnicos
programas de alimentación del Gobierno Federal. en materia nutricional, para los efectos de la
La Secretaría de Salud, las entidades del sector expedición de las normas oficiales mexicanas.
salud y los gobiernos de las entidades federati-
vas, en sus respectivos ámbitos de competencia, Capítulo IV Adición en Diario Oficial de 19 de
formularán y desarrollarán programas de nutri- septiembre de 2006, Reforma 19 de junio de 2003
ción, promoviendo la participación en los mismos -2 de junio de 2004 -4 de junio de 2002. Efectos
de los organismos nacionales e internacionales del Ambiente en la Salud.
cuyas actividades se relacionen con la nutrición, Artículo 116. Las autoridades sanitarias esta-
alimentos, y su disponibilidad, así como de los blecerán las normas, tomarán las medidas y rea-
sectores sociales y privado. lizarán las actividades a que se refiere esta Ley,
Artículo 115. La Secretaría de Salud tendrá a su tendientes a la protección de la salud humana
cargo: ante los riesgos y daños dependientes de las con-
diciones del ambiente.
I. establecer un sistema permanente de vigilan- Artículo 117. La formulación y conducción de
cia epidemiológica de la nutrición; la política de saneamiento ambiental correspon-
II. normar el desarrollo de los programas y ac- de a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecolo-
tividades de educación en materia de nutri- gía, en coordinación con la Secretaría de Salud, en
ción, prevención, tratamiento y control de lo referente a la salud humana.
la desnutrición y obesidad, encaminados a Título decimosegundo. Control Sanitario de
promover hábitos alimentarios adecuados, Productos y Servicios y de su Importación y Expor-
preferentemente en los grupos sociales más tación.
vulnerables; Es una acotación de los respectivos capítulos
III. normar el establecimiento, operación y eva- que componen este título y que por su amplitud
luación de servicios de nutrición en las zonas abarca temas de interés variado, como la nutri-
que se determinen, en función de las mayores ción, la odontología, la radiología, la biodiversi-
carencias y problemas de salud; dad, la medicina y sus especialidades, entre otros.
IV. normar el valor nutritivo y características de Artículo 199 bis. Las instituciones que tengan
la alimentación en establecimientos de ser- por objeto recibir la donación de alimentos y el
vicios colectivos y en alimentos y bebidas no suministro o distribución de los mismos con la fi-
alcohólicas; nalidad de satisfacer las necesidades de nutrición
V. promover investigaciones químicas, bioló- y alimentación de los sectores más desprotegidos
gicas, sociales y económicas, encaminadas del país quedan sujetas a control sanitario y, ade-
a conocer las condiciones de nutrición que más de cumplir con lo establecido en esta Ley y
prevalecen en la población y establecer las demás disposiciones aplicables, deberán:
necesidades mínimas de nutrimentos, para el
mantenimiento de las buenas condiciones de I. tener establecimientos que reúnan las condi-
salud de la población; ciones sanitarias adecuadas para el manejo de
VI. recomendar las dietas y los procedimientos alimentos;
que conduzcan al consumo efectivo de los II. contar con personal capacitado y equipo para
mínimos de nutrimentos por la población en la conservación, análisis bacteriológico, ma-
general, y proveer en la esfera de su compe- nejo y transporte higiénico de alimentos;
tencia a dicho consumo; III. realizar la distribución de los alimentos opor-
VII. establecer las necesidades nutritivas que tunamente, a fin de evitar su contaminación,
deban satisfacer los cuadros básicos de ali- alteración o descomposición, y
mentos. Tratándose de las harinas indus-

140
IV. adoptar las medidas de control sanitario, que éstas tengan repercusión en la calidad sanita-
en su caso, les señale la autoridad. Se conside- ria de los mismos.
rará responsable exclusivo del suministro de
alimentos que por alguna circunstancia se en- Artículo 209. Para expresar las unidades de
cuentren en estado de descomposición y que medida y peso de los productos a que se refiere
por esta razón causen un daño a la salud, a la este Título, se usará el Sistema Internacional de
persona o institución que hubiere efectuado Unidades.
su distribución. Artículo 210. Los productos que deben expen-
derse empacados o envasados llevarán etiquetas
Artículo 204. Los medicamentos y otros insu- que deberán cumplir con las normas oficiales
mos para la salud, los estupefacientes, sustancias mexicanas o disposiciones aplicables, y en el caso
psicotrópicas y productos que los contengan, así de alimentos y bebidas no alcohólicas, éstas se
como los plaguicidas, nutrientes vegetales y sus- emitirán a propuesta de la Secretaría de Salud, sin
tancias tóxicas o peligrosas, para su venta o sumi- menoscabo de las atribuciones de otras depen-
nistro deberán contar con autorización sanitaria, dencias competentes.
en los términos de esta Ley y demás disposiciones Artículo 212. La naturaleza del producto, la
aplicables. fórmula, la composición, calidad, denominación
Artículo 205. El proceso de los productos a distintiva o marca, denominación genérica y es-
que se refiere este Título deberá realizarse en pecífica, etiquetas y contra etiquetas, deberán
condiciones higiénicas, sin adulteración, conta- corresponder a las especificaciones establecidas
minación o alteración, y de conformidad con las por la Secretaría de Salud, de conformidad con las
disposiciones de esta Ley y demás aplicables. disposiciones aplicables, y responderán exacta-
Artículo 206. Se considera adulterado un pro- mente a la naturaleza del producto que se consu-
ducto cuando: me, sin modificarse; para tal efecto se observará
lo señalado en la fracción VI del artículo 115. Las
I. su naturaleza o composición no correspondan etiquetas o contra etiquetas para los alimentos y
a aquéllas con que se etiquete, anuncie, ex- bebidas no alcohólicas deberán incluir datos de
penda, suministre o cuando no correspondan valor nutricional, y tener elementos comparativos
a las especificaciones de su autorización, o con los recomendados por las autoridades sanita-
II. haya sufrido tratamiento que disimule su alte- rias, a manera de que contribuyan a la educación
ración, se encubran defectos en su proceso o nutricional de la población. En la marca o denomi-
en la calidad sanitaria de las materias primas nación de los productos, no podrán incluirse clara
utilizadas. o veladamente indicaciones con relación a enfer-
medades, síndromes, signos o síntomas, ni aque-
Artículo 207. Se considera contaminado el pro- llos que refieran datos anatómicos o fisiológicos.
ducto o materia prima que contenga microorga- Artículo 213. Los envases y embalajes de los
nismos, hormonas, bacteriostáticos, plaguicidas, productos a que se refiere este Título deberán
partículas radiactivas, materia extraña, así como ajustarse a las especificaciones que establezcan
cualquier otra sustancia en cantidades que re- las disposiciones aplicables.
basen los límites permisibles establecidos por la Artículo 214. La Secretaría de Salud publicará
Secretaría de Salud. Reforma en Diario Oficial de en el Diario Oficial de la Federación las normas ofi-
14 de junio de 1991 -14 de febrero de 2006 -7 de ciales mexicanas que expida y, en caso necesario,
mayo de 1997. las resoluciones sobre otorgamiento y revocación
Artículo 208. Se considera alterado un produc- de autorizaciones sanitarias de medicamentos,
to o materia prima cuando, por la acción de cual- estupefacientes, sustancias psicotrópicas y pro-
quier causa, haya sufrido modificaciones en su ductos que los contengan, equipos médicos, pla-
composición intrínseca que: guicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas
o peligrosas, así como de las materias primas que
I. reduzcan su poder nutritivo o terapéutico; se utilicen en su elaboración.
II. lo conviertan en nocivo para la salud, o Capítulo II. Alimentos y Bebidas no Alcohólicas.
III. modifiquen sus características, siempre que Artículo 215. Para los efectos de esta Ley, se en-

141
tiende por: hasta 55 % en volumen. Cualquiera otra que con-
tenga una proporción mayor no podrá comerciali-
I. alimento: cualquier sustancia o producto, só- zarse como bebida.
lido o semisólido, natural o transformado, que Artículo 218. Toda bebida alcohólica deberá
proporcione al organismo elementos para su ostentar en los envases, la Leyenda: “El abuso en
nutrición; Reforma en Diario Oficial de 7 de el consumo de este producto es nocivo para la sa-
mayo de 1997 -19 de junio de 2003 -14 de fe- lud”, escrito con letra fácilmente legible, en colo-
brero de 2006 Derogado 14 de junio de 1991; res contrastantes y sin que se invoque o se haga
II. bebida no alcohólica: cualquier líquido, natu- referencia a alguna disposición legal. La Secreta-
ral o transformado, que proporcione al orga- ría de Salud, en su caso, publicará en el Diario Ofi-
nismo elementos para su nutrición; cial de la Federación el acuerdo mediante el cual
III. materia prima: sustancia o producto de cual- podrán establecerse otras Leyendas precautorias,
quier origen, que se use en la elaboración de así como las disposiciones para su aplicación y
alimentos y bebidas no alcohólicas y alcohóli- utilización.
cas; Fuente. Vélez M, Calva R, Loyola G, residente
IV. aditivo: cualquier sustancia permitida que, egresada buap Novelo S. Estudiante: Jiménez D,
sin tener propiedades nutritivas, se incluya Antología de Bioética de la Facultad de Medicina,
en la formulación de los productos y que ac- Licenciatura en Nutrición 2016, buap.
túe como estabilizante, conservador o modi-
ficador de sus características organolépticas,
para favorecer ya sea su estabilidad, conser- 3.16.6 Perfil bioético y en derechos
vación, apariencia o aceptabilidad, y humanos para la práctica
V. suplementos alimenticios: productos a base de la Estomatología
de hierbas, extractos vegetales, alimentos
tradicionales, deshidratados o concentrados Vocación. El profesional estomatólogo es un ser-
de frutas, adicionados o no, de vitaminas o vidor de la sociedad y, por consiguiente, respeta
minerales, que se puedan presentar en for- y transforma las exigencias que se derivan de la
ma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea naturaleza y dignidad humana. De acuerdo con lo
incrementar la ingesta dietética total, comple- anterior, la atención al público en general y al pa-
mentarla o suplir alguno de sus componentes. ciente en particular, exige otorgar servicios profe-
sionales de calidad y en forma oportuna.
Artículo 216. La Secretaría de Salud, con base Los conocimientos, capacidades, experiencias
en la composición de los alimentos y bebidas, e investigación continua con que el estomatólogo
determinará los productos a los que puedan atri- sirve a sus pacientes y a la sociedad constituyen
buírseles propiedades nutritivas particulares, la base de su profesión. Por lo tanto, tiene obliga-
incluyendo los que se destinen a regímenes espe- ción de mantenerse actualizado debido a la diná-
ciales de alimentación. Cuando la misma Secre- mica en su evolución técnica y tecnológica, tanto
taría les reconozca propiedades terapéuticas, se en las ciencias biológicas y humanas como en los
considerarán como medicamentos. Los alimentos criterios bioéticos, sociales y jurídicos que rigen
o bebidas que se pretendan expender o suminis- la práctica de esta profesión, esto es: los medios y
trar al público en presentaciones que sugieran al conocimientos para el examen, diagnóstico, pro-
consumidor que se trate de productos o sustan- nóstico con criterio de prevención, tratamiento
cias con características o propiedades terapéuti- de las enfermedades, malformaciones, trauma-
cas deberán en las etiquetas de los empaques o tismos, las secuelas de los mismos a nivel de los
envases incluir la siguiente Leyenda: “Este pro- dientes, maxilares y demás tejidos que constitu-
ducto no es un medicamento”, escrito con letra yen el sistema estomatognático.
fácilmente legible y en colores contrastantes. La bioética, como metodología interdisciplinar,
Capítulo III. Bebidas Alcohólicas. tiene como objetivo principal el armonizar el uso
Artículo 217. Para los efectos de esta Ley, se de las ciencias biomédicas y sus tecnologías con
consideran bebidas alcohólicas aquellas que con- los derechos humanos en relación con los crite-
tengan alcohol etílico en una proporción de 2 % y rios éticos y los valores en beneficio de la huma-

142
nidad y su universo. Se fundamenta en la ética, la nal auxiliar y técnico pueden contribuir a mejo-
moral y la deontología. La bioética propone mo- rar la calidad de los servicios en materia de salud
delos de intervención más equilibrados en la rela- bucal de la población, incluidos los aspectos cien-
ción clínica y epidemiológica, por lo que permite tíficos, técnicos, humanísticos y administrativos
establecer métodos para la toma de decisiones reglamentados en nuestro país.
horizontal, participativa, incluyente y tolerante; Hoy en día, como parte de los esfuerzos de re-
porque propone un nuevo paradigma suscitado forma en México, los derechos humanos se han
entre el conocimiento biológico, la aplicación de convertido en el tema central que unifica la labor
la técnica y los sistemas de valores humanos. de la Organización en las esferas vitales de la paz
Actualmente, la evaluación de la calidad de los y la seguridad, el desarrollo y la asistencia huma-
servicios de salud bucal ha adquirido relevancia nitaria.
en México y en otros países del mundo. En este Los derechos humanos en la práctica de la
sentido, el médico-odontólogo y el personal auxi- odontología son un deber ineludible de todo pro-
liar y técnico que ejerce su práctica de forma priva- fesional en el área, al acatar los principios de la
da, pública e institucional no están exentos de ser fraternidad, libertad, justicia e igualdad, y los de-
evaluados clínica, técnica, jurídica, humanística y beres inherentes a ellas, consagrados en la Carta
administrativamente; es decir, son susceptibles de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas
de ser objeto de una controversia médico-odonto- así como fundamentar su ejercicio profesional
lógica, justificada o injustificada, por parte de su en el más sólido respeto a los derechos humanos
paciente, de familiares o del representante legal, del paciente, preservando la salud y la integri-
lo cual se traduce en una posible queja, denuncia, dad bio-psico-social. Además de la Declaración,
querella o demanda judicial en el peor de los ca- los Pactos y sus Protocolos que forman la “Carta
sos por responsabilidad profesional médica ante Internacional de Derechos Humanos“, existen a
una instancia conciliatoria (conamed) o judicial nivel internacional más de 80 convenios y decla-
(ministerio público). raciones que abarcan más específicas acerca de
Consciente de su responsabilidad social, el estos derechos. Algunos de estos documentos han
personal de salud bucal debe adoptar el com- sido la base para crear comités que supervisan su
promiso y la obligación de conocer el marco éti- cumplimiento por los Estados Partes.
co-jurídico y en derechos humanos, que regulan
el quehacer profesional y en la medida de lo po- Código de Bioética Estomatológica
sible, prever y saber manejar situaciones de con-
flicto médico-legal. Para procurar el correcto ejercicio de la profesión
Sabiduría. El cirujano dentista y su personal es menester contar con personal dedicado a la Sa-
auxiliar y técnico son responsables de la aten- lud Bucal comprometido con los principios Bioé-
ción de padecimientos y alteraciones buco-denta- ticos de: Beneficencia, No maleficencia, Justicia,
les, en especial las de relevancia epidemiológica, Autonomía.
como caries, enfermedad periodontal y mal oclu- La integración de los valores éticos con el sa-
siones, entre otras. ber científico en la Bioética constituye una fuerza
Durante su formación académica, el médi- de conciencia para guiar la conducta a favor de la
co-odontólogo es capacitado para llevar a cabo vida y de la salud. Es la búsqueda por encontrar lo
acciones de prevención, curación, rehabilitación y lícito de los actos del hombre que intervienen en
restauración odonto-estomatológica, auxiliándo- la vida del ser humano, particularmente los aso-
se de sus disciplinas de especialización en cirugía ciados con las ciencias médicas y biológicas. Por
bucal, prótesis, ortodoncia, endodoncia, implan- lo tanto, se debe asumir que “No todo lo que es
tología, endoperiodontología, odontopediatría, técnica y científicamente posible es éticamente
odontogeriatría y ortopedia maxilar, entre otras, admisible”.
así como de interactuar con sus pacientes, fami-
liares y comunidad. Esta interrelación debe consi-
derarse en un contexto sociocultural, económico
y ambiental equitativo, integral y dinámico.
De esta forma, el cirujano dentista y su perso-

143
Principios generales tamientos en los que cuente con el equipo necesa-
rio para realizarlo y esté científica y técnicamente
1. El personal de salud bucal debe reconocerse a capacitado. De no ser así, derivarlo al especialista
sí mismo como ser humano, para posteriormente indicado.
reconocer en el paciente al otro, a la persona que 9. El cirujano dentista debe aplicar de mane-
tiene una dignidad inalienable, poseedora de va- ra responsable las nuevas tecnologías, fármacos,
lores que está inmersa en su medio ambiente, y materiales de recién ingreso al mercado, y tener
no sólo como un individuo que busca y tiene ne- conocimiento suficiente basado en bibliografía
cesidad de salud. científica confiable y no sólo en información pro-
2. El personal de salud bucal debe cuidar y porcionada por el fabricante.
tratar con la misma conciencia y solicitud a todas 10. El cirujano dentista debe responsabilizar-
las personas sin distinción de raza, religión, ideas se y solucionar las iatropatogenias provocadas al
políticas, condición social, nacionalidad, género, paciente, ya sea por negligencia, impericia, im-
preferencia sexual o cualquier otra circunstancia prudencia, abandono o accidente.
personal o social. 11. El cirujano dentista debe integrar un ex-
3. El personal de salud bucal debe evitar cual- pediente clínico que incluya una historia clínica
quier acto que pueda denigrar el honor o la dig- así como un consentimiento válidamente infor-
nidad del ejercicio de nuestra profesión, ya sea mado.
mentira, engaño, abuso, puesto que la práctica 12. Debe existir un respeto absoluto entre ci-
odontológica debe ser orientada bajo principios rujanos dentistas y evitar comentarios negativos
éticos, científicos y legales. sobre la actuación profesional de otros colegas.
4. La calidad de la atención en los servicios de Cuando se haya recibido a un paciente referido se
salud bucal que se otorgan a la población abier- le realizará únicamente el tratamiento por el cual
ta, ya sea del sector público, privado o en institu- fue solicitado y se contra referirá al colega que
ciones educativas, debe de ser la misma. No debe nos lo envió.
haber diferenciación de la atención entre una 13. El personal de salud bucal debe, si existie-
práctica institucional y la práctica en consultorio ran, solventar sus diferencias de criterio, ya sean
privado. Así mismo se debe evitar el aprovecharse científicas o éticas, en privado.
de la práctica institucional para llevar pacientes a 14. El personal de salud bucal debe fomentar y
la propia práctica privada. practicar la comunicación inter y trans disciplina-
5. El personal de salud bucal debe contar con ria para la atención integral de su paciente.
las respectivas acreditaciones para llevar a cabo 15. El cirujano dentista debe fomentar y prac-
el ejercicio de su profesión, ya sea de práctica ge- ticar el respeto absoluto con el personal auxiliar y
neral o como especialista, y no ostentar un grado demás personas con las que se interrelaciona en
académico con el que no se cuenta. su ámbito de trabajo, sin aprovechar su jerarquía.
6. El personal de la salud bucal está obligado a 16. El cirujano dentista debe respetar los ho-
guardar el secreto profesional tanto del conteni- norarios pactados inicialmente con el paciente
do de la historia clínica, así como también de todo para llevar a cabo su tratamiento. En caso de mo-
lo que, por razón de su profesión, haya visto, es- dificación será por mutuo acuerdo y deberá que-
cuchado y/o comprendido en relación con todos dar asentado en el expediente clínico.
los pacientes. El secreto profesional debe de re- 17. El cirujano dentista en su práctica privada
servarse aún cuando la relación profesional haya establecerá sus honorarios de acuerdo a su nivel
finalizado, ya sea de manera temporal o definiti- y grados de formación profesional, técnicas apli-
va, éste se podrá revelar, sólo si lo requiere alguna cadas, calidad de materiales e infraestructura ins-
autoridad competente. talada.
7. El personal de salud bucal debe asumir el 18. El personal de salud bucal no practicará
compromiso para la educación continua y perma- la dicotomía en ninguna de sus modalidades. No
nente en las áreas ética, científica y técnica con el aceptará ni dará comisiones u otra clase de retri-
fin de brindar a sus pacientes el máximo de posi- bución por remisión y aceptación de pacientes.
bilidades de atención.
8. El personal de salud bucal debe efectuar tra-

144
Compromiso ambiental 2. Analizar, de manera particular, todos y cada
uno de los estudios que propone y realiza para
La preocupación de la educación ambiental es for- evitar lesionar la dignidad humana.
mar al hombre con un comportamiento bioético, 3. Estar consciente de que no todo lo técnica y
ante la sociedad y ante todos los seres de la natu- científicamente posible es éticamente admisible o
raleza. Por lo tanto, el compromiso ambiental del permitido.
profesional de la salud bucal consiste en: 4. Tener un rigor científico en el diseño de pro-
tocolos, el análisis de resultados, así como en la
1. Saber que el cuidado ambiental no se limi- interpretación de los mismos.
ta a lo estrictamente ecológico, se amplía hasta la 5. Analizar los medios a utilizar así como los
determinación histórica de los problemas que ha posibles resultados de la investigación mediante
heredado e incrementado el ser humano. la reflexión consciente de los mismos, con respon-
2. Saber que el cuidado del medio ambiente sabilidad.
radica en cumplir los principios de integralidad, 6. Saber que el fin nunca justifica los medios.
perseguir lo holístico sin olvidar lo esencial y 7. Nunca manejar, de manera fraudulenta, los
considerando la complejidad, con el fin de trans- datos de una investigación, manipulándolos de
formar los actuales estilos de vida hasta lograr el acuerdo a su hipótesis.
desarrollo sustentable. 8. No debe aparecer como autor de artículos
3. Reconocer que toda actividad profesional en los que su contribución fue pobre o casi nula,
tiene impacto ambiental. aún cuando el creador de la investigación sea uno
4. Incluir en las acciones de fomento a la salud de sus colaboradores, ni tampoco presentarlo pú-
bucal la educación ambiental, como parte de la blicamente atribuyéndose su autoría.
responsabilidad profesional que implica la pres-
tación de un servicio de atención a la salud. Respeto. El estomatólogo respetará y hará res-
5. Evaluar los procesos que el profesional rea- petar su profesión procediendo en todo momento
liza con el fin de disminuir al máximo todo tipo con prudencia y probidad; sus conocimientos, no
de residuos y deshechos que producen sus acti- podrá emplearlos ilegal o inmoralmente; en nin-
vidades, sustituir todo lo que sea posible por ma- gún caso utilizará procedimientos que menosca-
terial biodegradable y minimizar los residuos de ben el bienestar de sus pacientes.
material no biodegradable o utilizar el que tenga El estomatólogo podrá ser auxiliar de la justi-
menor impacto ambiental. cia en los casos que señala la ley, como funciona-
6. Optimizar el uso de agua y energía en toda rio público, como perito expresamente designado
actividad profesional. para ello y cumplirá su deber teniendo en cuenta
7. Llevar a la práctica todos los procedimientos la importancia de la tarea que se le encomiende
para prevención y control de infecciones estable- como experto.
cidos en la normatividad vigente. El estomatólogo como profesional pertene-
ciente al área de la salud tiene la responsabilidad
Investigación. Como generadora de conoci- de aplicar sus conocimientos en el diagnóstico
miento, la investigación está llamada a enmar- precoz de las enfermedades de la boca y de las
carse también dentro de un ámbito bioético. La enfermedades generales que presenten manifes-
aplicación de los conocimientos generados a tra- taciones orales, valiéndose de todos los medios de
vés de la investigación, así como los métodos con diagnóstico que tenga a su alcance.
los que se realiza, deben estar contemplados den- Ley General de Salud. Es el máximo instru-
tro de un marco ético y jurídico. mento de reglamentación y normativa en materia
Por lo anterior, el profesional de la salud bucal de salud en general, fundamentado en el artículo
que se dedica a la investigación debe: 4 fracción III constitucional. Que explica:

1. Establecer que todos los resultados de la in- Toda persona tiene derecho a la protección de la
vestigación serán utilizados al servicio de la salud. Y que, la ley definirá las bases y modalidades
humanidad y nunca que el hombre sirva a la in- para el acceso a los servicios de salud y establecerá
vestigación. la concurrencia de la federación y las entidades fe-

145
derativas en materia de salubridad general, confor- los servicios de salud de los sectores público, so-
me a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 cial y privado a nivel nacional, que brinden aten-
de esta constitución. ción al niño y al adolescente.
NOM-009-SSA2-1993. Para el fomento de la
Normas Técnicas. Es el conjunto de reglas cien- salud del escolar. Esta Norma tiene por objeto
tíficas o tecnológicas de carácter obligatorio que establecer actividades, criterios y estrategias de
establecen los requisitos que deben satisfacerse operación del personal de salud para el fomento
en la organización y prestación de servicios, así de la salud del escolar. La Norma trata de contri-
como el desarrollo de actividades en materia de buir a dar respuesta a la problemática de salud
salubridad general, con el objeto de uniformar del escolar, dentro de la orientación de la atención
principios, criterios, políticas y estrategias. Ejem- primaria a la salud y del derecho constitucional
plo: Código de conducta. Guía de comportamiento de la protección a la salud, así como del compro-
o conducta que delimita la actuación del personal miso de México de atender prioritariamente a la
en situaciones concretas, atendiendo a las funcio- niñez.
nes y actividades propias de la institución. Código NOM-004-SSA1-2012. Del expediente clínico.
de conducta para el personal de salud (oct. 2002). Esta Norma Oficial Mexicana establece los crite-
Publicada por la SSA. rios científicos, tecnológicos y administrativos
obligatorios en la elaboración, integración, uso y
Normas Oficiales Mexicanas archivo del expediente clínico.
para la Estomatología NOM-013-SSA2-1994. Para la prevención y
control de enfermedades bucales, esta Norma
El Sistema Nacional de Salud a través de las Nor- Oficial Mexicana establece los métodos, técnicas
mas Oficiales Mexicanas establece los métodos, y criterios de operación del Sistema Nacional de
técnicas y criterios de operación, con base en los Salud, con base en los principios de la prevención
niveles de prevención, control y vigilancia epide- de la salud bucal, a través de la operación de las
miológica de las enfermedades bucales de mayor acciones para fomento de la salud, la protección
frecuencia, en la población de los Estados Unidos específica, el tratamiento, la rehabilitación y el
Mexicanos. control de las enfermedades bucales de mayor
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia frecuencia en los Estados Unidos Mexicanos.
obligatoria en todo el territorio nacional para los NOM–017–SSA–1994. Para la vigilancia epi-
establecimientos de salud y prestadores de servi- demiológica. La vigilancia epidemiológica se apo-
cios de los sectores público, social y privado que ya en la recopilación sistemática de la información
realicen acciones para la promoción de la salud epidemiológica generada por el sns y otras ins-
bucal, prevención, diagnóstico y tratamiento de tancias comunitarias, para su procesamiento,
las enfermedades bucales. análisis, interpretación, difusión y utilización.
NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la NOM-036–SSA2-2002. Prevención y control
salud del niño. Tiene por objeto establecer los de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoi-
requisitos que deben seguirse para asegurar des, sueros, antitoxina, e inmunoglobulinas en el
la atención integrada, el control, eliminación y humano.
erradicación de las enfermedades evitables por NOM-010-SSA2-1993. Para la prevención y
vacunación; la prevención y el control de las en- control de la infección por el Virus de la Inmuno-
fermedades diarreicas, infecciones respiratorias deficiencia Humana (vih). Las disposiciones de
agudas, vigilancia del estado de nutrición y cre- esta Norma Oficial Mexicana son de orden público
cimiento, y el desarrollo de los niños menores de e interés social, y tienen por objeto uniformar los
5 años. principios y criterios de operación de los compo-
NOM-008-SSA-1993. Norma Oficial Mexicana nentes del Sistema Nacional de Salud, respecto de
para el control de la nutrición, crecimiento y de- las actividades relacionadas con la prevención y
sarrollo del niño y del adolescente. Establecer los control de la infección por el vih, en virtud de que
criterios para vigilar el estado de nutrición, creci- constituye, por su magnitud y trascendencia, un
miento y desarrollo de la población de menores grave problema de salud pública.
de un año, uno a cuatro años, cinco a nueve años NOM-087-ECOL-SSA1-2000. Protección am-
y diez a diecinueve años. Esta norma se aplica en
146
biental-salud, ambiental-residuos peligrosos bio- Médico con Rayos X. Esta Norma Oficial Mexicana
lógico-infecciosos. Establece la clasificación de establece los criterios y requisitos de protección
los residuos peligrosos biológico-infecciosos, así radiológica que se deben aplicar en el uso de ra-
como las especificaciones para su manejo. yos X con fines de diagnóstico médico.
NOM-127-SSA1-1994. Salud Ambiental. Agua Fuente: Ochoa FS, Loyola G, Velázquez C, Agui-
para uso y consumo humano. Límites permisibles lar ER, López T, Facultad de Estomatología, buap,
de calidad y tratamientos a que debe someterse el 2016.
agua para su potabilización.
NOM-087-ECOL-1995. Que establece los re-
quisitos para la separación, envasado, almace- 3.16.7 Perfil bioético y en derechos
namiento, transporte, tratamiento y disposición humanos para la práctica
final de los residuos peligrosos biológico-infec- de la Enfermería
ciosos, que se generan en establecimientos que
prestan atención médica. Vocación. Una de las tareas fundamentales de la
NOM-012-SSA1-1993. Para los requisitos sa- Enfermería se encuentra en la promoción y educa-
nitarios que deben cumplir los sistemas de abas- ción para la salud, utilizando para lograr sus me-
tecimiento de agua para uso y consumo humano tas diversos métodos de enseñanza-aprendizaje,
públicos y privados para preservar su calidad. estrategias y actividades tendientes a facilitar un
NOM-040-SSA1-1993. Productos y Servicios. comportamiento conducente al autocuidado.
Sal yodada y sal yodada fluorada. Especificacio- Estas conductas llevan implícitas una dimen-
nes Sanitarias. sión ética y bioética, las que exigen considerar la
NOM–197–SSA1–2000. Que establece los libre voluntad del usuario en su proceso de toma
requisitos mínimos de infraestructura y equipa- de decisiones. Los profesionales requieren enton-
miento de hospitales generales y consultorios de ces tomar en cuenta los diversos dilemas que se
atención médica especializada presentan durante la atención en salud exigien-
NOM–178-SSA1-1998. Que establece los do de su parte una específica preparación, cono-
requisitos mínimos de infraestructura y equi- cimiento y compromiso. Determinando, de esta
pamiento de establecimientos para la atención forma, la adopción de una postura que respete y
médica de pacientes ambulatorios. facilite las decisiones de los usuarios.
NOM-001-SSA2-1993. Establece los requisi- La Enfermería en su vital acción de educar y
tos arquitectónicos para facilitar el acceso, trán- promover la salud debe generar espacios de res-
sito y permanencia de los discapacitados a los peto por el otro, permitiendo que los usuarios
establecimientos de atención médica del Sistema crezcan y actúen en un ambiente libre y autóno-
Nacional de Salud. Esta Norma tiene por objeto mo, legitimando y considerando la dignidad de
facilitar el acceso, tránsito y permanencia de los las personas, como un elemento estimulador y
discapacitados en las unidades de atención médi- favorecedor de la capacidad de comprender la in-
ca del Sistema Nacional de Salud y así coadyuvar formación y conducir la toma de decisiones. Esto
su integración a la vida social. sugiere planificar procesos educativos y de pro-
NOM-156-SSA1-1996. Salud Ambiental. Re- moción que tomen en cuenta sus deseos, requeri-
quisitos Técnicos para las Instalaciones en Esta- mientos y singularidades.
blecimientos de Diagnóstico Médico con Rayos X La responsabilidad fundamental del profesio-
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia nal en enfermería tiene tres aspectos: observar
obligatoria en territorio nacional para todas las la vida, aliviar el sufrimiento y fomentar la salud.
instalaciones fijas o móviles en establecimientos Con la capacidad de aplicar en todo momento las
de diagnóstico médico en seres humanos, que uti- normas científicas actuales de los cuidados en en-
lizan equipos generadores de radiación ionizante fermería y de la conducta profesional; para ejer-
(Rayos X) en los que se incluyen los estudios pa- cer con integridad, por lo que deberá mantener
norámicos dentales y se excluyen las aplicaciones sus conocimientos y capacidades al elevado nivel
odontológicas convencionales. que corresponda.
NOM-157-SSA1-1996. Salud Ambiental. Pro- Es decir, desarrollarse con objetividad en las
tección y Seguridad Radiológica en el Diagnóstico disciplinas de la salud, en el campo clínico de in-

147
vestigación y de salud pública en el que se com- por ello es esencial que los profesionales se invo-
prometa (pediatría, medicina interna, geriatría, lucren en los procesos inherentes al desarrollo de
trasplantes, cirugía, urgencias, etcétera). En esta las ciencias biomédicas.
relación interdisciplinar comprendiendo la com- La práctica profesional que debe ser diligente
plejidad del tratamiento en una enfermedad que y estar fundamentada en las observancias de los
no puede ser resuelta por una sola persona, y que principios bioéticos y de los derechos humanos
así, la atención en enfermería es precisa, al cola- que justifican el proceso de solidez de una medi-
borar en los tratamientos médicos y administrati- cina basada en evidencias. Para que, a través de
vos de los servicios de salud. las generaciones actuales y futuras de las ciencias
Conocimiento en las relaciones interdisciplina- médicas, la educación en las universidades y la
res con los equipos de salud, porque la enfermería práctica clínica y de investigación hospitalaria, se
es el centro de todas las actividades relacionadas desarrolle la cultura de y para los derechos hu-
con la salud en las instituciones hospitalarias, con manos en el uso de las ciencias, la tecnología y la
los pacientes y las familias. atención clínica, como fundamento máximo a la
Capacidad al trabajar en cooperación y armo- hora de tomar decisiones frente a los pacientes.
nía, para que con sus conocimientos y habilidades La idea de dignidad al asignar recursos para la
ayude a combatir la enfermedad o la incapacidad salud es una necesidad, no un absurdo, debido a
física, o a minimizar el dolor. Capacidad para co- que todo individuo durante su vida o su muerte,
nocer las fuentes de información y comunicación, está expuesto a utilizar los servicios de “salud”,
incluyendo el expediente clínico de cada pacien- y requiere unos servicios dignos. Y esto sólo se
te, con todos los documentos que lo conforman, podrá obtener si los administradores y los profe-
como los protocolos de investigación, de desarro- sionales en general y la enfermería en particular
llo social; de normas y manuales de desarrollo incluyen en su planeación gestionar servicios en
institucional; y los principios bioéticos y de dere- conjunto —administrador y equipos de salud.
chos humanos, para beneficiar al paciente y por Las ciencias de la vida no salen de un texto, se
ende su profesión. aprenden en la vida misma, resaltan la forma de
Sabiduría. Al trabajar en los ámbitos clínico, ser de cada uno de nosotros; las experiencias par-
de investigación, de enseñanza hospitalaria y de ten de la educación que aprendemos a partir de
salud pública, todo profesional en enfermería la familia, y posteriormente, la vida social y cul-
fundamenta sus principios éticos de los servicios tural. Por ello, se debe reconocer la importancia
profesionales en los códigos de ética médica, así del proceso de formación en las diferentes mate-
como en los propios códigos de la enfermería, de- rias que conforman la currícula de Enfermería,
bido a los requerimientos vinculados con la aten- que son semejantes a las currículas de cada una
ción clínica al paciente. de las Ciencias de la Salud, básicas y clínicas, tan
Por ejemplo: al ejercer su profesión con fideli- fundamentales, como las disciplinas humanistas,
dad, a los postulados filosóficos, al cumplir con el bioética y derechos humanos, psicología, historia
Juramento Médico de Hipócrates, bajo el principio y filosofía y otras; que en conjunto con las ciencias
de Primun non nocere (primero no hacer daño), biológicas contribuyen a formar profesionales in-
porque el objetivo común de la enfermería con la tegrales.
medicina es el respeto a la vida y a la dignidad de Respeto. El Código deontológico del Consejo
las personas. Internacional de Enfermeras (cie) para la profe-
La enseñanza de la bioética y de los derechos sión de enfermería, revisado recientemente en el
humanos en las profesiones de los servicios de año 2012, es una guía para la acción basada en
salud, demanda de procesos educativos, clínicos los valores y necesidades sociales. El Código ha
y de investigación, críticos y reflexivos. Es decir, servido de norma para las enfermeras de todo el
que a través de los contextos involucrados en el mundo desde su adopción en 1953. El código es
quehacer de los servicios de salud —hospitales, regularmente revisado, respondiendo a las reali-
universidades, laboratorios, clínicas y consulto- dades de la enfermería y de la atención de salud
rios— los profesionales actúen conscientes de en una sociedad cambiante.
una práctica clínica digna; dicha actuación re- El Código establece claramente que el respeto
quiere de preparación e investigación continua, y de los derechos humanos, con inclusión del dere-

148
cho a la vida, el derecho a la dignidad y el derecho chos de los individuos y cualquier acción de un
a ser tratado con respeto, es inherente a la enfer- colegiado que se contraponga a estos principios
mería. El Código de ética del cie orienta a las en- constituye una violación al Código de Ética.
fermeras en sus opciones de cada día y sostiene Como disciplina participamos con otros pro-
su negación a participar en actividades contrarias fesionales de la salud en el cuidado del paciente.
a la prestación de cuidados y a la curación. La acción de trabajar en equipo constituye una
El ejercicio profesional del cuidado de enfer- responsabilidad colectiva y el daño que pueda
mería supone un compromiso de naturaleza ética producirse por una práctica indebida de uno de
en la relación con el paciente, en la relación con- los miembros repercutirá en su responsabilidad
sigo mismo, con sus colegas, con la sociedad y con profesional en el ejercicio del deber. Si se tiene
la humanidad en general. El Código de Ética del pleno conocimiento de una práctica indebida y se
Colegio de Profesionales de Enfermería establece participa en la misma, constituye una violación al
los principios de la organización y hace explícitos Código de Ética.
los valores y metas fundamentales de la profe- Como miembros de una organización profe-
sión. Desarrolla las bases que rigen la obligación sional debemos regirnos por las reglas básicas de
moral del colegiado en el ejercicio pleno de su respeto, cordialidad, compañerismo, sinceridad y
deber como individuo, como miembro de una so- honradez en el trato diario con nuestros colegas y
ciedad, como miembro de una profesión y como en el quehacer profesional de nuestros roles. Que
proveedor de servicios de salud. El Código de Éti- cualquier comportamiento que amenace el cum-
ca impone a los miembros de la profesión de en- plimiento de estas reglas básicas constituye una
fermería, en quienes recae la responsabilidad de violación al Código de Ética.
cumplir con los estándares establecidos, el deber Los cánones de ética desarrollados consti-
de desempeñar su rol dentro de un contexto ético tuyen las guías para regir la conducta ético-mo-
y moral que responda a las más altas exigencias ral de cada colegiado en el ejercicio de su deber
establecidas en la sociedad. Las enfermeras y en- profesional. …Cualquier otro comportamiento o
fermeros colegiados, como miembros de una pro- conducta que el colegiado entienda se aparta del
fesión cuya meta es lograr el cumplimiento de los código, o que muestre un interés opuesto al esta-
cánones de ética, deben tener en consideración lo blecido, deberá ser analizado y evaluado a la luz
siguiente: del Código de Ética y constituirá una violación al
mismo.
El Código de Ética adquiere fuerza de ley, pues
se desarrolla sobre la base de lo establecido en el Responsabilidad con la Humanidad: El Pro-
Reglamento y por la facultad que le confiere al Co- fesional de Enfermería, en el contexto de la cre-
legio. ciente globalización de la convivencia humana, ha
El Código de Ética de los Profesionales de la internalizado el hecho de que su compromiso no
Enfermería de Puerto Rico posee un cuerpo de es solo con su prójimo (los más próximos), sino
enunciados conocido como estándares, que dan también con los lejanos en el Planeta Tierra, con-
las guías para una práctica de enfermería de la cebida ésta como la patria de todos los seres hu-
mejor calidad. El incumplimiento de los mismos manos.
constituye una violación al Código de Ética. En el contexto de lo anterior, observa el mayor
El colegiado debe cumplir con los requisitos de respeto hacia la diversidad cultural y valorativa
educación continuada, pues es una de las tantas de las personas con las cuales pudiera venir en
formas de actualizar y atemperar su conocimien- contacto, ya sea porque visiten nuestro país o por-
to en lo relacionado a los cambios y avances en que el profesional se desempeña en una realidad
la prestación de servicios de salud, educación, in- social de carácter internacional.
vestigación, administración y cualquier otro cam- De igual manera, ha internalizado un profundo
po de acción y su incumplimiento constituye una sentido de responsabilidad con las generaciones
violación al Código de Ética. futuras, colaborando desde el presente para que
Somos una sociedad fundamentada en prin- el mundo que heredarán las próximas generacio-
cipios democráticos de vital importancia para la nes sea uno habitable y ecológicamente saludable.
vida comunitaria, donde se garantizan los dere- NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico.

149
NOM-027-SSA3-2013. Regulación de los ser- cultural; respetando la intimidad, la seguridad y
vicios de salud. Que establece los criterios de la confianza, de la familia o los representantes del
funcionamiento y atención en los servicios de ur- paciente.
gencias de los establecimientos para la atención Tener actitud profesional, con iniciativa al pla-
médica. 4 de septiembre de 2013. near la cobertura de los servicios especializados:
NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de en- urgencias y emergencias (menores de edad, adul-
fermería en el sistema nacional de salud. 2 de sep- tos, ancianos). Con el objetivo de proporcionar las
tiembre de 2013. prestaciones sanitarias con la capacidad de ofre-
NOM-017-SSA2-2012. Para la vigilancia epi- cer beneficios veraces, coherentes y justos, en lo
demiológica. 19 de febrero de 2013. 4. particular con cada paciente; y en lo social, ante la
NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de población y sus familias, ejerciendo desde la pro-
salud. Promoción y educación para la salud en puesta de la Comisión Internacional de Bioética:
materia alimentaria. Criterios para brindar orien- “la atención centrada en el paciente”, para evitar
tación. 22 de enero de 2013. situaciones adversas-prevenibles.
NOM-016-SSA3-2012. Que establece las ca- Como prestadores auxiliares, y en coordina-
racterísticas mínimas de infraestructura y equi- ción con los especialistas, y demás pacientes en
pamiento de hospitales y consultorios de atención el traslado, remisión, referencia y contrarrefe-
médica especializada. 08 de Enero de 2013. Fuen- rencia de las personas-pacientes, en un estado
te: López T, Moranchel SI, Loyola G, Toledo AR, sumamente vulnerable —agudización de una
Martínez C). patología—; y/o emergencia —estado incierto o
terminal de la persona-paciente.
Dado que la calidad del servicio se realiza de
3.16.8 Perfil bioético y en derechos manera coordinada, y todos los implicados tienen
humanos para la práctica de la atención un papel particular, eminente y que se desarrolla
clínica y de rescate profesional asociado conforme a la calidad científico-técnica, exigible
en urgencias médicas por los estándares de las instituciones públicas
concretas, comprendiendo la infraestructura y el
Vocación. Para todas las profesiones, identificar- nivel de especialización, conforme a los recursos
se con la calidad de la atención médica en general humanos profesionales, en cuanto a emergen-
es una prioridad en todos los tiempos y en cual- cias-urgencias y traslados. Siguiendo directrices
quier contexto social. Pero ante los sitios y casos protocolizadas de Instituciones Internacionales
de “urgencias y/o emergencias”, “durante el tras- como la American Heart Association (aha), el
lado en el servicio hospitalario mismo”, es indis- Consejo Mexicano de Reanimación Cardiopulmo-
pensable entender y aplicar primero los valores nar (cmrcp), el Sistema Mexicano de Triaje (set),
científicos y a la par la protección de la dignidad en el marco de los objetivos del Plan Estratégico
de la persona paciente (en cualquier etapa de su Sanitario.
ciclo de vida: etapa gestacional, recién nacido y/o Es decir, con un servicio especializado, desde
hasta la vejez). la perspectiva bioética y de derechos humanos,
Al prestar la atención sanitaria urgente o emer- aplicando la ley de oro: “los profesionales en ur-
gente al paciente menor de edad, adolescente o gencias, intensivistas, emergencias, en servicio
adulto, hombre, mujer o un tercer género, hay que ambulatorio-traslado, especialistas, médicos ge-
efectuarla en el menor tiempo posible y con los nerales, en los ámbitos: pediátrico o de perso-
criterios científicos requeridos por el caso; iden- nas mayores; atendiendo a personas-pacientes…
tificando estabilidad de signos vitales; estudio como quieren ser atendidos… debido a nuestra
diagnóstico y tratamiento preciso. Esta atención vulnerabilidad de humanos mortales… todas las
urgente o emergente se realiza de forma profesio- personas que un día somos profesionales de la sa-
nal, humana y justa; es decir, fuera de cualquier lud… un día seremos pacientes… o bien nuestros
perjuicio que pudiera limitar o diferenciar el trato familiares y seres queridos”.
de un paciente a otro. Es una prestación con calidad integral y por
Advirtiéndose como persona-profesional com- igual a todos los pacientes. Que en términos técni-
petente; y parte de un entorno interdisciplinar y cos se conceptualiza como, “el logro de los mayo-

150
res beneficios posibles de la atención médica, con ambos por medio del diálogo. Aunque la autono-
los menores riesgos para el paciente”. mía continúa siendo el eje central de la morali-
La evaluación de la atención médica es una de dad, se presenta ahora como “realizable a través
las preocupaciones actuales de las diferentes ins- de diálogos intersubjetivos” (Cortina, 1994; 40).
tituciones del sector salud, tanto públicas como Enfatiza en que la autonomía no corresponde ex-
privadas, ya que de los resultados de dicha evalua- clusivamente a individuos aislados, sino que por
ción se desprenderán las acciones encaminadas el contrario, a través del diálogo, el hombre consi-
para mejorarla la calidad y evitar comprometerla. gue una relación con los otros que le permite des-
Se observa que, aun cuando existen diferencias cubrir la felicidad. El diálogo pasa a constituir un
en las personas de quienes se atienden en presta- medio para expresar la autonomía, las propias de-
dores públicos y privados, existe un modelo men- cisiones; y el éxito de su finalidad están señaladas
tal con base en ideas que a niveles profundos son y delimitadas (Cuadernos de Bioética, 1999) por la
muy parecidos. Estos componentes se relacionan capacidad que tenga la persona, como servidor de
fundamentalmente con cuatro dimensiones que los servicios de salud, ante la comunicación y de
son: ser tratados como personas o seres humanos la acción de compasión.
(trato), información, médico comprometido/res- La reflexión filosófica de la ética intenta ex-
ponsable y atención oportuna. Dentro de estas di- plicar aquello “sobre lo que propiamente y en el
mensiones coexisten asociaciones que completan fondo queremos”. Esta propuesta se funda, según
el significado de cada una de ellas. Adicionalmen- el autor, en el hecho de que todo deber tiene un
te, revela otras ideas que no son transversales, querer previo, lo que nos habilita para hacer pro-
sin embargo, son relevantes dependiendo si son pio nuestro deber. Lo que en el fondo queremos,
usuarios que se atienden en prestadores públicos significa sentirnos a gusto. La toma de decisiones
o privados. en salud, en este sentido, representa un proceso
Trato digno, ¿un concepto estándar para todos que se va introduciendo en una realidad que es
los pacientes? El brindar una atención de calidad independiente en cada uno de nosotros. Permi-
en salud es algo deseado tanto para los que diri- tiéndonos encontrar aquello que buscamos, para
gen los centros asistenciales como para la autori- satisfacer nuestras necesidades y estar bien con
dad que se preocupa que esto se cumpla. la vida. Aquí la responsabilidad del profesional
Sabiduría. La práctica profesional, señalada está en introducir a los usuarios a la realidad —
por Aristóteles, identifica una conducta reflexi- urgente o emergente— en una forma amistosa y
va, que es modificada por la individualidad, en un favorable, de tal manera que posibilite orientar el
contexto comunitario; llevando implícita un logos camino en la búsqueda de lo que ellos quieren.
que la orienta y perfecciona. El logos representa La ética exige un importante esfuerzo de re-
el quehacer práctico y permite la expresión del flexión para poder comprender la situación plura-
mundo interior, incorporándose en la intimidad lista de nuestra sociedad, pretendiendo con esto
del hombre. Se puede decir entonces, que a través tomar en consideración la visión de los diversos
de ella se manifiestan la prudencia, la sabiduría y profesionales que la componen. Ninguno de ellos,
los elementos básicos para la conducción del pro- puede intentar tener “la verdad ni menos aún lo-
ceso de toma de decisiones. grar que los demás acepten su visión” (Miranda,
Polaino-Lorente (1994; 362) advierte que en 1994; 51). Esta situación puede, sin embargo, re-
la actualidad resulta muy difícil encontrar áreas vertirse en casos en que es usada la manipulación,
del ejercicio profesional en salud, en “donde no la coerción o la fuerza, como puede ocurrir en los
sean manifiestas las implicaciones éticas del com- procesos propios de toma de decisión de los usua-
portamiento de los profesionales”, debido a que rios. “La reflexión ética es un ejercicio de la razón
los comportamientos humanos, por su propia y en cuanto tal, es apertura al ser, a la realidad en
naturaleza, necesitan considerarse desde la pers- sí” (Spaemann 1995; 33).
pectiva ética. La práctica educativa, la promoción En las áreas de urgencias o de emergencias,
en salud y el respeto por la toma de decisiones de durante el traslado o durante el proceso clínico
los usuarios no escapan a esta exigencia. El eje de hospitalario, el riesgo de cometer un error es muy
la reflexión ética no se reduce sólo a la felicidad o elevado (pero no justificado) porque siguiendo
al deber, sino que va más allá, tentando conjugar estrategias sanitarias apropiadas los riesgos sue-

151
len disminuir notablemente: las situaciones de nes, corazón, cerebro; y yo diría renal) durante la
riesgo vital son cambiantes y surge la necesidad deliberación del diagnóstico de ingreso, con la di-
de tomar decisiones en corto tiempo, manejando ferenciación de padecimientos anteriores; y la de-
fármacos peligrosos, y realizando múltiples técni- liberación del tratamiento preciso del momento,
cas invasivas. Por ello, se debe actuar clínicamente en razón con los precedentes tratamientos. Todo
conforme a la normatividad científica-sanitaria, la procedimiento es de suma importancia.
cual recoge una serie de principios por los que se 7. Que debido a las características de cobertu-
debe regir el profesional sanitario en el ejercicio ra masivas de las instituciones de salud pública; la
de sus funciones: improvisación de los propios recursos humanos,
su continua movilidad —por ser practicantes—,
1. Respetar la personalidad, dignidad e intimi- o en su caso recién egresados (falta de especialis-
dad de las personas que cuidan. tas por cuestiones de economía del gobierno) en
2. El profesional debe estar identificado con su nuestra sociedad mexicana.
categoría profesional y facilitar su nombre. 8. Y por otro lado, la mala cultura del cuida-
3. Su labor se desarrolla con plena autonomía do de la salud (esperamos a que se nos pasen los
técnica y científica, con limitaciones recogidas en síntomas), observamos decaimiento, madurez o
los ordenamientos jurídicos y deontológicos. vejez, y en lo cotidiano hacemos nuestra la “na-
4. Los profesionales sanitarios tienen el deber turaleza” del decaimiento. A la par, va decrecien-
de actuar conforme a la lex artis ad hoc, consis- do el equilibrio fisiológico, biológico y físico de
tente en adecuar su atención a las necesidades de nuestro organismo; hasta los propios estudiantes
cada paciente, conforme a los conocimientos cien- y profesionales de las ciencias médicas, nuestros
tíficos del momento y los medios disponibles a su familiares, y conocidos, la población usuaria de
alcance. Asimismo, deben hacer un uso racional los servicios en su mayoría no apreciamos la ca-
de los recursos diagnósticos y terapéuticos a su lidad integral corpórea. Podemos esperar a salir
alcance, considerando los principios del proceder del horario de trabajo, o al periodo de vacaciones,
con la medicina por evidencia; y evitando la prác- y así posponer y arriesgar nuestro bienestar, que
tica defensiva, con sobreutilización, o mala utili- es compromiso de cada persona humana; el cui-
zación de los recursos. dado que nos merece nuestra salud, presente en
5. En la ética médica clínica de urgencias o el orden de nuestro cuerpo, la casa del acontecer
emergencias, a nivel traslado o en el propio servi- en el vivir.
cio hospitalario. Podemos decir que la limitación Y más aún, la violencia personal (intentos de
del esfuerzo terapéutico en la regulación sanitaria suicidios, o suicidios consumados); la cultura
de las urgencias médicas es una actuación moral- de criminalidad (tráfico de personas, pederas-
mente muy arriesgada y propenso a debilitar de tia, feminicidios, homicidios y violaciones en la
una manera significativa los principios bioéticos amplitud de sus clasificaciones y calificaciones…
de no maleficencia, respeto a la autonomía y prio- las adicciones, entre otras). Un reto a entender
ridad por la propia “beneficencia”. Esto último y resolver, de acuerdo a la multiplicidad de las
aún más en un estado de emergencia: pediátrico, consecuencias de una mayoría mutilada del ejer-
o de personas mayores. cicio moral —coherente— con un proyecto del
6. Sin embargo, los criterios principialistas no vivir, con la causalidad del vacío existencial, por
son un todo porque existen otras corrientes filo- la estructura política errónea inequitativa, y tras
sóficas aplicables en cada momento preciso. Pero la mutilación ontológica en la mayoría de perso-
debemos reconocer que esos principios de auto- nas-pacientes, la cultura electrónica que cada vez
nomía, beneficencia, no maleficencia, y sobre la crece más en abanicos de promociones en esti-
justicia significan un reto para los servicios mé- los del vivir con violencia y vulnerabilidad. Las
dicos que los aplican, dado que la capacidad de personas-competitivas, preparadas para resolver
orientación en procedimiento se consolida con las necesidades, en este caso de “recuperación”
una planeación efectiva de comunicación conti- de su estado de “salud”, o de llegar a una “buena”
nua, el buen desempeño en el uso del expediente muerte, requieren de la práctica de iniciativas he-
clínico, a la par de la estabilización de signos vita- roicas.
les, la protección del triángulo de la vida (pulmo-

152
Es necesario mencionar que al realizar la Campo de aplicación. Esta norma es de obser-
práctica con modelos mecánicos en estas áreas, vancia obligatoria para todos los prestadores de
el riesgo potencial que sobrelleva la medicina servicios de atención médica prehospitalaria de
de urgencias y emergencias es el de orientar de los sectores público, social y privado, que a través
manera vocacional o en idiosincrasia su actividad de ambulancias brinden servicios de traslado de
hacia la emergencia y hacia los cuidados críticos pacientes ambulatorios, para la atención de ur-
dejando en espera el lado de la preocupación por gencias y para el traslado de pacientes en estado
los aspectos más relacionados con el sufrimiento crítico.
y el dolor humano. En todos los pacientes, inclui- Del sitio de la urgencia médica. El primer res-
dos los que pudieran precisar cuidados críticos, pondiente deberá brindar los primeros auxilios a
las necesidades asistenciales parten de la esencia través de los procedimientos en los que fue capa-
misma del ser humano y del respeto a su integri- citado y autorizado. En ningún caso podrá reali-
dad moral, y ésta debe constituirse en objetivo zar procedimientos invasivos que signifiquen un
prioritario de la actividad del profesional sani- riesgo mayor para la salud, la integridad física o la
tario. Ambas dimensiones, la técnica (bls) y la vida del paciente. La atención médica prehospita-
humanista, sobre la base de una adecuada prio- laria se brindará en áreas geográficas determina-
rización de asistencia, debe sustentar la orienta- das por el Centro Regulador de Urgencias Médicas
ción doctrinal de la Medicina de Urgencias y la (crum), conforme lo indiquen los criterios de re-
Medicina de Emergencias: en traslado o en el mis- gionalización, isócronas de traslado de la base de
mo servicio hospitalario. ambulancias al sitio de la urgencia médica.
Respeto. Para eso la Ley Sanitaria en México El crum enviará al sitio de la urgencia la am-
creó unas normas sanitarias, las cuales deben se- bulancia adecuada y disponible que se encuentre
guir los médicos para actuar en pro del paciente, más cercana, para brindar la atención inmediata
de acuerdo a la situación en que se encuentre di- y apropiada de acuerdo con la gravedad del caso,
cha persona. coordinará el traslado al servicio de urgencias del
NOM-034-SSA3-2013. Regulación de los Ser- establecimiento para la atención médica que re-
vicios de Salud y Atención Médica Prehospitalaria. sulte más conveniente.
En nuestro país, el campo de la atención médica El tamp o el personal responsable de la aten-
prehospitalaria se ha desarrollado gradualmente, ción en la ambulancia reportará al crum los
pero aún es insuficiente para disminuir los índi- hallazgos clínicos y, en su caso, el diagnóstico
ces de morbilidad y mortalidad prevenibles, en presuncional, el estado psicofísico del paciente,
aquellas personas accidentadas, lesionadas o en- así como las necesidades inmediatas que requie-
fermas, que requieren ser atendidas, tratadas con ren ser preparadas en el establecimiento para la
oportunidad y eficacia; con el objetivo de limitar atención médica al que se dirigen; todas estas ac-
el daño y tener mayores probabilidades de sobre- tividades deben quedar asentadas en un formato
vivir con las menores secuelas posibles. para el registro de la atención médica prehospita-
La medicina moderna está dirigida a revertir laria de las urgencias; el cual deberá contar como
el creciente número de decesos asociados a enfer- mínimo con los datos establecidos (punto 7.1.9 de
medades graves de aparición súbita o accidentes esta norma).
con lesiones severas, dando prioridad al inicio El manejo de la atención médica prehospita-
temprano del tratamiento en el sitio de ocurren- laria deberá realizarse de acuerdo con los proto-
cia y durante el traslado de personas lesionadas o colos escritos, que para la naturaleza del evento
enfermas hacia o entre los establecimientos para tenga definidos la institución responsable de
la atención médica. brindar la atención. Los contenidos podrán dife-
Esta norma tiene por objeto establecer los crite- rir en cada institución, de acuerdo con la Lex Artis
rios mínimos que se deben cumplir en la atención Médica. En todos los casos, los protocolos debe-
médica prehospitalaria (durante traslado, o domi- rán estar avalados y firmados por la autoridad
ciliaria), las características principales del equi- médica o el responsable sanitario del servicio de
pamiento e insumos de las unidades móviles tipo ambulancias.
ambulancia y la formación académica que debe El tamp o el personal responsable que atendió
tener el personal que presta el servicio en éstas. y estuvo a cargo del traslado del paciente debe-

153
rá consignar en el formato para el registro de la Tipo de establecimiento de atención médica
atención médica prehospitalaria todos los even- no hospitalaria de primer contacto, todo aquel,
tos ocurridos con motivo de su atención, debien- público, social o privado, cualquiera que sea su
do considerar desde que la ambulancia acudió al denominación, que preste servicios de atención
llamado hasta el momento en que el paciente es médica ambulatoria y que no requiere manejo es-
entregado en un establecimiento para su atención pecializado, ni recursos complejos de diagnóstico
médica, es dado de alta en el lugar del suceso u y tratamiento.
otro sitio de finalización del traslado.
El personal médico o el tamp de la ambulan- Generalidades
cia que lleve a cabo el traslado son responsables
del paciente durante el mismo, toda vez que es Los establecimientos de atención médica de los
considerada un establecimiento para la atención sectores público, social o privado, cualquiera que
médica. sea su denominación, que cuenten con servicio
De la recepción del paciente en el estableci- de urgencias, deben otorgar atención médica al
miento para la atención médica. El personal del usuario que lo solicite, de manera expedita, efi-
establecimiento para la atención médica o de la ciente y eficaz, con el manejo que las condiciones
ambulancia, en su caso, dará aviso al ministerio del caso requiera.
público cuando se presuma que se trata de un El servicio de urgencias debe contar con un
caso médico legal. directorio impreso y actualizado de estableci-
NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los ser- mientos médicos, clasificados por grado de com-
vicios de salud. Que establece los criterios de plejidad y capacidad resolutiva, para aquellos
funcionamiento y atención en los servicios de ur- casos en los que se requiera el traslado de pacien-
gencias de los establecimientos de atención mé- tes.
dica. Los perfiles del personal de salud, involucra-
Esta Norma Oficial Mexicana tiene como obje- dos en la atención médica de urgencias, deberán
tivo establecer los criterios de funcionamiento y ser acordes con el tipo de establecimiento de
atención en los servicios de urgencias de los esta- atención médica, según se detalla en el numeral 6
blecimientos de atención médica. y en el apéndice normativo “A”.
Además, se presentan los criterios de funcio- Para su funcionamiento, el servicio de urgen-
namiento y atención en los servicios de urgencias cias deberá apoyarse en los servicios auxiliares de
de los establecimientos de atención médica, que diagnóstico y tratamiento, que deberán estar dis-
conjuntamente con otros ordenamientos legales ponibles de acuerdo al cuadro de categorización
garantizan que la atención de urgencias, por parte señalado en el apéndice normativo “A”.
de los prestadores de servicios, se brinde de ma- Los pacientes no deberán permanecer en los
nera expedita, eficiente y eficaz, en beneficio del servicios de urgencias más de 12 horas por cau-
usuario. sas atribuibles a la atención médica. En ese lapso,
se establecerá el manejo y diagnóstico inicial, así
Definiciones como el pronóstico para determinar, de acuerdo
al caso, si el paciente debe ser egresado a su domi-
Alta de Urgencias, al egreso del usuario por cilio, ingresado a hospitalización, derivado a con-
cualquier motivo, posterior a su atención médica sulta externa o trasladado a otra unidad de mayor
en el servicio de urgencias. capacidad resolutiva.
Cama no-censo, la que se asigna al usuario, en Las unidades o servicios de urgencias, inde-
forma transitoria, como apoyo para su diagnósti- pendientes o ligadas a un establecimiento de
co, tratamiento o recuperación; cuenta con perso- atención médica hospitalaria, para su funcio-
nal, espacio y equipo propio y genera información namiento deberán cumplir con la normatividad
estadística del servicio donde se ubica. aplicable; en caso contrario, no podrán ostentarse
Servicio de urgencias, al conjunto de áreas y como unidades o servicios de urgencias.
equipamiento destinados a la atención de urgen-
cias, ubicados dentro de un establecimiento de
atención médica.

154
Características del personal su funcionamiento las 24 horas de los 365 días del
año y atender los requerimientos de apoyo de la
El médico que labore en unidades o servicios de unidad o servicio de urgencias, tal como se esta-
urgencias debe demostrar documentalmente que blece en la normatividad aplicable.
ha acreditado satisfactoriamente cursos afines a Para el funcionamiento óptimo de una unidad
la atención médica de urgencias. Podrá ser res- o servicio de urgencias en establecimientos de
ponsable del servicio de urgencias en estableci- atención médica, el servicio de radiología e ima-
mientos de atención médica no hospitalaria de gen debe operar las 24 horas de los 365 días del
primer contacto u hospitalaria no quirúrgica u año y contar con los recursos establecidos en la
obstétrica. normatividad aplicable.
Los médicos especialistas en disciplinas médi- El servicio de radiología e imagen, requerido
cas y médico-quirúrgicas afines a la atención de como apoyo para el funcionamiento de los esta-
urgencias, que laboren en unidades o servicios de blecimientos de atención médica hospitalaria que
urgencias de cualquier tipo de establecimiento cuentan con unidad o servicio de urgencias, de-
de atención médica ambulatoria u hospitalaria, berá disponer de los recursos tecnológicos que
deberán contar con diploma y, en su caso, cédula correspondan a la capacidad resolutiva del esta-
de especialidad, expedidos por autoridad educa- blecimiento.
tiva competente, así como haber acreditado sa- Los establecimientos de atención médica hos-
tisfactoriamente cursos de atención médica de pitalaria que cuenten con unidad o servicio de
urgencias. Podrán ser responsables de la unidad urgencias, deben disponer de banco de sangre o
o servicio. servicio de transfusión.
Los médicos residentes de una especialidad, Todo establecimiento de atención médica
que durante su formación se les asigne periodo de hospitalaria quirúrgica u obstétrica, que incluya
rotación en los servicios o unidades de urgencias, unidad o servicio de urgencias, debe contar con
deberán demostrar documentalmente el nivel de quirófano y sala de recuperación.
especialidad que cursen de acuerdo al plan de es- Las unidades o servicios de urgencias de los
tudios correspondiente. establecimientos de atención médica hospitalaria
La enfermera general que labore en una uni- deben disponer de sala de choque o área de rea-
dad o servicio de urgencias de cualquier tipo de nimación y cumplir con las especificaciones de la
establecimiento de atención médica requiere normatividad aplicable.
demostrar documentalmente que ha acreditado En todo establecimiento de atención médica
satisfactoriamente cursos afines a la atención de hospitalaria, que incluya la atención de urgen-
urgencias. cias, podrá existir una sala de terapia intermedia.
La enfermera auxiliar que labore en una uni- Cuando el manejo del caso lo requiera, el estable-
dad o servicio de urgencias de cualquier tipo de cimiento de atención médica deberá exhibir ante
establecimiento de atención médica requiere la autoridad sanitaria competente los convenios
demostrar documentalmente que ha acreditado que apoyen la referencia efectiva de pacientes a
satisfactoriamente cursos afines a la atención de establecimientos con servicios de terapia intensi-
urgencias. va.
Los establecimientos de atención médica hos-
Servicios auxiliares de diagnóstico pitalaria quirúrgica u obstétrica, que cuenten con
y tratamiento servicio de urgencias, con capacidad resolutiva de
un Hospital General o equivalente, deben contar
Los servicios auxiliares de diagnóstico y trata- con una unidad de terapia intensiva.
miento, requeridos como apoyo externo al ser-
vicio de urgencias en los establecimientos de Derechos humanos del paciente
atención médica, deberán cumplir con lo estable-
cido en la normatividad aplicable. En general, podríamos decir que los derechos hu-
El laboratorio clínico de los establecimientos manos se engloban en los siguientes:
de atención médica debe contar con infraestruc-
tura, equipo y personal suficiente para asegurar • El derecho a que se le respete su vida desde in-
cluso antes de su nacimiento.
155
• El derecho al acceso a los servicios de salud. Transferencia-comunicación durante
• El derecho a decidir o participar en las decisio- el traslado de pacientes
nes sobre su integridad. Derechos que tienen los pacientes
• En cuanto a la práctica médica no existe un tó-
pico específico, pero pueden deducirse de estos Grado de Recomendación fuerte. La transfe-
Derechos de manera genérica: rencia debe realizarse de manera estructurada y
• El derecho a decidir o participar en las deci- sistematizada, a la cabecera del paciente, favore-
siones sobre la integridad del paciente y sobre ciendo la verificación por él mismo de los datos e
la propia. Este derecho podría ser considera- informaciones aportadas.
do como el derecho a ser un sujeto autónomo activo. En caso de pacientes con alteraciones
(no independiente) en sus decisiones. neurológicas, limitaciones cognitivas, o pediátri-
• El derecho a actuar conforme la máxima hi- cas, la transferencia debería realizarse en presen-
pocrática de proteger la vida. Es decir, nadie cia de un familiar/allegado.
puede obligar al médico a actuar contrario a activo. La transferencia debe realizarse en un
este principio, por intereses económicos, po- área de críticos o muy próximo a ésta, en el que
líticos, religiosos, o culturales. existan recursos que aseguren la vigilancia del pa-
• El derecho a que se le respeten las mejores ciente y la atención emergente en caso de deterio-
decisiones para salvaguardar la vida del pa- ro del estado del paciente.
ciente. activo. La transferencia debe realizarse en un
• El derecho a ser informado sobre la enferme- lugar en el que se pueda preservar la intimidad
dad del paciente, para poder dar un pronósti- del paciente y la confidencialidad de la informa-
co y las mejores alternativas de tratamiento. ción aportada, lejos del paso de otros profesio-
• El derecho a que la información sobre la en- nales ajenos a la asistencia, libre de ruidos y/o
fermedad del paciente se maneje confiden- interrupciones que dificulten la comunicación.
cialmente. Es decir, ningún médico puede ser activo. La información transferida debe ser
obligado a dar información por motivos con- precisa y pertinente, obviando detalles innece-
trarios a la ética médica. sarios que prolonguen el proceso y desvíen la
• El derecho a la libertad, es decir, a que la nor- atención de la información relevante. El modelo
ma hospitalaria no lo prive de salvaguardar isobar es el que mejor se adapta al ámbito de las
su integridad y la vida del paciente y la propia Urgencias-Emergencias.
vida. activo. El lenguaje utilizado debe ser claro y
• El derecho al trato digno. normalizado, aclarando aquellos términos que
• El derecho a la presunción de la inocencia puedan resultar ambiguos. No es apropiado uti-
cuando se le hagan imputaciones sobre su ac- lizar expresiones coloquiales ni incluir interpre-
tuación. taciones personales de la situación clínica del
• El derecho a tener un proceso administrativo paciente.
y judicial justo, transparente y conforme a de-
recho en dichas imputaciones. De práctica clínica.
Seguridad del paciente
Hasta el momento no se han desarrollado
buenas prácticas asociadas a la transferencia de activo. La transmisión de la información de for-
pacientes, pero sí se han publicado recomenda- ma verbal cara a cara enriquece la comunicación,
ciones orientadas a minimizar los riesgos que en- y el registro documentado de la asistencia presta-
traña la transferencia. da (soporte papel o informatizado) supone la he-
Para que se produzca una transferencia de ca- rramienta para verificar y ampliar la información
lidad, las condiciones deben contemplar aspec- transmitida. Si el registro es manuscrito debe ser
tos básicos como ¿quién realiza la transferencia? legible y no se recomienda utilizar abreviaturas.
¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo? ¿qué se transfiere? activo. El tiempo empleado en la transferen-
cia debe ser suficiente e incluir la posibilidad de
formular preguntas y contestarlas.

156
Se aconseja aplicar técnicas de feed-back y cérvico uterino. 16 de enero de 1995.
read-back para garantizar la exactitud de la infor- Modificación a la NOM-021-SSA2-1994. Para
mación transmitida. la prevención y control del complejo teniosis/cis-
NOM-007-SSA3-2011. Para la organización y ticercosis en el primer nivel de atención médica,
funcionamiento de los laboratorios clínicos. 27 de para quedar como NOM-021-SSA2-1994. Para la
marzo de 2012. prevención y control del binomio teniosis/cisti-
NOM-006-SSA3-2011. Para la práctica de la cercosis en el primer nivel de atención médica. 21
anestesiología. 23 de marzo de 2013. de agosto de 1996.
NOM-011-SSA2-2011. Para la prevención y NOM-030-SSA2-2009. Para la prevención,
control de la rabia humana y en los perros y gatos. detección, diagnóstico, tratamiento y control de
08 de diciembre de 2012. la hipertensión arterial sistémica. 31 de mayo de
NOM-033-SSA2-2011. Para la vigilancia, pre- 2010.
vención y control de la intoxicación por picadura NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la
de alacrán. 08 de diciembre de 2012. salud del niño. 09 de febrero de 2001.
NOM-041-SSA2-2011. Para la prevención, NOM-034-SSA2-2002. Para la prevención y
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epi- control de los defectos al nacimiento. 27 de octu-
demiológica del cáncer de mama. 09 de junio de bre de 2003.
2011. NOM-039-SSA2-2002. Para la prevención y
NOM-032-SSA2-2010. Para la vigilancia epi- control de las infecciones de transmisión sexual.
demiológica, prevención y control de las enfer- 19 de septiembre de 2003.
medades transmitidas por vector. 01 de junio de NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, se-
2011. xual y contra las mujeres. Criterios para la pre-
NOM-038-SSA2-2010. Para la prevención, vención y atención. 16 de abril de 2009.
tratamiento y control de las enfermedades por NOM-064-SSA1-1993. Que establece las espe-
deficiencia de yodo. 21 de marzo de 2011. cificaciones sanitarias de los equipos de reactivos
NOM-015-SSA2-2010. Para la prevención, utilizados para diagnóstico. 24 de febrero de 1995.
tratamiento y control de la diabetes mellitus. 23 NOM-234-SSA1-2003. Utilización de campos
de noviembre de 2010. clínicos para ciclos clínicos e internado de pregra-
NOM-010-SSA2-2010. Para la prevención y el do. 06 de enero de 2005.
control de la infección por Virus de la Inmunode- NOM-237-SSA1-2004. Regulación de los ser-
ficiencia Humana. 10 de noviembre de 2010. vicios de salud. Atención prehospitalaria de las
NOM-005-SSA3-2010. Que establece los urgencias médicas. 15 de junio de 2006.
requisitos mínimos de infraestructura y equi- NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Protección am-
pamiento de establecimientos para la atención biental - Salud ambiental -Residuos peligrosos
médica de pacientes ambulatorios. 16 de agosto biológico-nfecciosos - Clasificación y especifica-
de 2010. ciones de manejo. 17 de febrero de 2003.
NOM-003-SSA3-2010. Para la práctica de la NOM-025-SSA3-2013. Para la organización y
hemodiálisis. 08 de julio de 2010. funcionamiento de las unidades de cuidados in-
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epi- tensivos. 17 de septiembre de 2013.
demiológica, prevención y control de las infeccio- NOM-048-SSA1-1993. Que establece el méto-
nes nosocomiales. 20 de noviembre de 2009. do normalizado para la evaluación de riesgos a la
NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer salud como consecuencia de agentes ambientales.
durante el embarazo, parto y puerperio y del re- 09 de enero de 1996.
cién nacido. Criterios y procedimientos para la NOM-076-SSA1-2002. Salud ambiental. Que
prestación del servicio. 06 de enero de 1995. establece los requisitos sanitarios del proceso y
NOM-013-SSA2-2006. Para la prevención y uso del etanol (Alcohol etílico). 09 de febrero de
control de enfermedades bucales. 08 de octubre 2004.
de 2008. NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección
Modificación a la NOM-014-SSA2-1994. Para personal - Selección, uso y manejo en los centros
la prevención, detección, diagnóstico, tratamien- de trabajo. 09 de diciembre de 2008.
to, control y vigilancia epidemiológica del cáncer NOM-010-STPS-1999. Condiciones de segu-

157
ridad e higiene en los centros de trabajo donde entorno familiar […]. Es «comunitaria» porque
se manejen, transporten, procesen o almacenen también la comunidad o población que el médico
sustancias químicas capaces de generar contami- de familia atiende tiene sus propias enfermeda-
nación en el medio ambiente laboral. 13 de marzo des que hay que conocer […] e intentar solucionar,
de 2000. contando para ello con la participación activa de
NOM-009-SSA2-1993. Para el fomento de la la propia comunidad” (mir Asturias, 2015).
salud del escolar. 03 de octubre de 1994. Tiene un papel muy activo y participativo al
NOM-138-SSA1-1995. Que establece las es- ejercer sus funciones, no se queda en su consul-
pecificaciones sanitarias del alcohol desnatura- torio a tratar a los pacientes, los evalúa en forma
lizado, antiséptico y germicida (utilizado como total y busca soluciones que incidan en la salud
material de curación), así como para el alcohol de todo un grupo social (familia o localidad), lo
etílico de 96° G.L., sin desnaturalizar y las especi- que disminuiría con altas probabilidades la in-
ficaciones de los laboratorios o plantas envasado- cidencia de determinados padecimientos en la
ras de alcohol. 10 de enero de 1997. población; eso indica que la labor general del
NOM-001-SSA1-2010. Que instituye el pro- médico familiar se apoya y surge de la premisa:
cedimiento por el cual se revisará, actualizará “lo que afecte a uno, afectará a los demás”. Pero
y editará la farmacopea de los Estados Unidos su labor es sinérgica según la definición aportada,
Mexicanos. 26 de enero de 2010. ya que menciona la necesidad de colaboración de
Fuente: Meneses J, Montiel IE, López T, Loyola los integrantes de la comunidad, quienes aportan
MP, Calva RG. Cortés R. información al médico a través de la anamnesis
(los interrogatorios en la consulta médica), de la
inspección y observación clínicas, así como de las
3.16.9 Perfil bioético y en derechos humanos historias clínicas que redacte; simultáneamente,
del médico familiar y comunitario a través de sus pacientes puede establecer me-
didas de prevención que tengan impacto alto en
Vocación. La ética en la vocación de los y las pro- la reducción de accidentes y enfermedades en la
fesionales sanitarios comunitarios y rurales, así población.
como los derechos humanos que debe proteger Su objetivo primordial es asegurar el nivel de
desde su lugar de trabajo, es un compromiso prio- atención primaria de la salud y el primer nivel de
ritario, dado que es una especialidad que vincula, la prevención. Este nivel de la atención se caracte-
orienta y precede a una atención clínica de pre- riza por ir de la mano con la acción institucional
vención, curativa o de rehabilitación, en diferen- y/o gubernamental, pues la información que re-
tes grados de intervención, según corresponda el coge servirá para definir programas, estrategias
caso. y reparto de recursos para los servicios de salud
La labor a realizar por la medicina familiar y de la nación, sean estatalizados o privados (apre-
comunitaria. De acuerdo a la institución españo- ciamos que el médico familiar tiene una función
la mir Asturias (2015), el trabajo del médico fa- intrínseca como investigador epidemiológico, a
miliar “será proporcionar una atención integral pesar de que no sea la investigación su labor cen-
y continuada en el tiempo a individuos, familias tral). Pero nos lleva a pensar que es un pilar de la
y comunidad a su cargo independientemente de prevención de la salud, a pesar de tener acciones
la edad, sexo o enfermedad del paciente al que inespecíficas y dependiente por completo del lu-
trate”. Entonces, es similar a un médico general gar donde se desempeña, que promueve de una u
hasta cierto punto, ya que atiende a todo tipo de otra forma (local o con dependencia de una insti-
paciente, mas la definición arroja un punto clave: tución como el imss o el issste) la salud, bio-psi-
que él dará seguimiento a sus pacientes y a lo que co-social.
les rodea (su entorno familiar y social); su actuar Sabiduría. La profesión clínica familiar y co-
no se queda en atender a un simple paciente, sino munitaria sobresale del resto de las especialida-
a un todo, un ser integral. Aporta este mismo ins- des clínicas porque ocupa en forma casi total este
tituto que: “Es «familiar» porque trata, no sólo al nivel de la prevención, que consiste básicamente
individuo como persona que puede enfermar de en el fomento a la salud y la protección a fin de
manera aislada, sino también en relación con su evitar contraer infecciones, padecer enferme-

158
dades de índole crónico-degenerativo e incluso ca del médico y el bienestar del paciente a través
accidentes o riesgos potenciales a la salud en el de esa práctica. ¿Cuáles serían esos valores que
hogar, la calle, el trabajo o, en general, en la comu- compartirán los médicos de esta especialidad?
nidad. “Representa el primer contacto entre los Recordemos que los valores son ideas abstrac-
individuos, la familia y la comunidad con el sis- tas que facilitan la convivencia y que tienen valor
tema nacional de salud” (Castelán, 2014), y no se o validez para quien los toma (esa es la Teoría
equivoca, aunque yo agregaría que si el médico fa- Subjetivista de los valores); de lo contrario, serían
miliar logra hacer una correcta praxis, el pacien- principios morales fijos que se alzarían como po-
te no necesitará proseguir a los niveles más altos tenciales trabas a la práctica médica (por tener la
de prevención y de atención (que van de la mano obligación de delimitar lo socialmente bueno o
como lo puede deducir el lector), niveles que in- aceptable). Iniciando desde esta definición, men-
volucran la presencia concreta de enfermedad, cionaré los valores que valen (valga la redundan-
atención específica y tratamientos (farmacéuti- cia) en específico para el médico familiar:
cos en múltiples ocasiones e incluso quirúrgicos), Responsabilidad: El médico familiar es res-
y que son los niveles donde trabajan de forma ponsable de sus pacientes como cualquier otro
casi exclusiva los demás especialistas, llámense médico, de darles el tratamiento más adecuado
cardiólogos, pediatras, gastroenterólogos o gine- y de mejor pronóstico, de darles seguimiento y
cólogos, pues recordemos que el paciente prome- atención integral (además de técnica, que sea psi-
dio en Occidente se acerca al profesional del área cológica y social); acercándose a sus pacientes
de la salud hasta que presenta sintomatología de como personas y no como clientes o un número
una enfermedad, sea que estos síntomas le lleven de seguro social. Pero su responsabilidad va más
a sentir dolor o le incapaciten para realizar sus ac- allá de la atención médica general. Debido a su
tividades diarias. papel, él tiene la responsabilidad de atender a
Ahí es donde actúa el médico familiar y comu- toda la población como si de una familia entera
nitario: instruyendo, educando y demostrando as- se tratase, él vela por la conservación general (e
pectos de la práctica médica que tengan valor de integral) del estado de salud comunitario; debe
conocimiento pertinente y ayuden a los pacientes garantizar a través de su labor que todo lo que
a cuidar de sí mismos en vez de depender de un denote o sugiera riesgo para la población ha sido
medicamento, una dieta estricta y restrictiva e in- identificado, se trate de problemas relacionados
cluso de tratamiento quirúrgico (a los cuales mu- con adicciones u conductas de riesgo, enfermeda-
chos repudian); aunque su labor también incluye des infecto-contagiosas, enfermedades con alta
la atención que el paciente le adjudica a un médi- incidencia además de las transmisibles (como es
co general: dar consulta, recetar dieta y medica- la diabetes), inicio temprano de la actividad sexual
mento (de ser necesario), hacer historia clínica y y reproductiva, así como problemas nutrimenta-
canalizar al especialista (sin realizar dicotomía), les (desnutrición, malnutrición, sobrepeso u obe-
por lo tanto, su práctica debe ser tan pulcra y óp- sidad). Simultáneamente, tiene un compromiso
tima como la de cualquier profesional de la salud. mucho mayor al de todos los demás profesionis-
Respeto. Los y las profesionales en Medicina tas del área de la salud con el sistema nacional de
Familiar y Comunitaria se rigen por la lex artis salud (con cada sistema para cada nación), puesto
médica: interna e internacional, el compromiso que él brinda información a este por ser la inter-
se extiende hacia los instrumentos de Bioética y faz entre el paciente y la burocracia del sistema de
en Derechos Humanos. Debe trabajar en equipo salud y el primer personaje en atenderle (si se en-
en todo momento, tanto con los profesionales de cuentra lejos del centro de salud, en todo caso el
la salud que se relacionen en su labor o que pue- primer contacto se constituye por la secretaria y
den complementar su labor (farmacéuticos, labo- la(el) enfermera(o); entre tanto, el médico comu-
ratoristas y especialistas) como con los pacientes nitario es médico-secretario-enfermero), siendo
que acuden a su consultorio y las personas de cruciales sus fallas para entender errores estadís-
la comunidad que son cruciales para lograr una ticos o al remitir a los pacientes con especialistas.
efectiva prevención en salud. Todo este cúmulo de ¿Debemos mencionar algo más para entender lo
labores debe tener bien delimitado un perfil axio- importante del valor de la responsabilidad?
lógico que tenga como objetivo la correcta prácti- Otredad/empatía/solidaridad: Todo médi-

159
co debe decir todo menos “-sé lo que tú sientes/ médico comunitario debería ayudar a que éste se
estás pasando”. Lo que hará es intentar compren- configure como alguien que respeta las diferen-
der plena y cabalmente lo que puede pasar por cias desde el minuto en el que las logra recono-
la cabeza del paciente al sufrir o al padecer dolor cer en terceros; y esto lo sostienen dos puntos ya
(procesos totalmente diferenciados) por un sínto- mencionados en un ensayo mío anterior.
ma específico o un diagnóstico referido. Intentar Todo profesional, por su saber y por las expe-
entender por qué reacciona de una manera u otra riencias vividas, sabe reconocer el fundamento
(recordando que por cada paciente habrá reaccio- del valor intrínseco de cada persona. Y al recono-
nes muy distintas e inesperadas muchas veces) en cerles la dignidad, reconoce y respeta todo lo que
lugar de reprimirlos, regañarlos o sermonearlos. conforma la identidad de esa persona.
Hasta aquí, lo mencionado vale a todo médico La tolerancia permite que exista un mejor
(con o sin especialidad). El concepto axiológico acercamiento hacia su paciente. Logrando el res-
de empatía se eleva a la n potencia para el médi- peto a su identidad completa puede alejar o des-
co comunitario; ¿la razón?, él trata con más de un truir un prejuicio propio o (como siempre ocurre)
paciente, este especialista toma a toda la familia impuesto por la moral vigente en la sociedad en
como un ente, ergo, intentará entender las actitu- la que se insertan ambos (médico-paciente). De-
des que toma cada miembro de la familia ante una rribado el prejuicio, se facilita la ocurrencia nor-
enfermedad que aqueja a un solo integrante para mal de la relación médico-paciente y es posible
poder relacionar todo lo que sucede en ese plano desarrollar una práctica médica integral, la cual
psico-social con los avances o retrocesos en el tra- se vuelve crítica para el afán educador de la me-
tamiento del enfermo (seguimos bajo el enfoque dicina familiar y comunitaria, puesto que, ¿cómo
bio-psico-social, influye todo sobre el enfermo). busca el médico comunitario difundir educación
Además, el paciente (y sus familiares) esperan para la prevención de la salud, si considera dife-
algo más que un diagnóstico (siempre bien elabo- rencias irreconciliables y más barreras de las que
rado, por supuesto), buscan a un profesional que ya existen entre los individuos de un grupo social?
les inspire confianza, que infunda una sensación Vida: La vida se entiende como un valor (y
de solidaridad (aunque la realidad sea innegable como valor universal, cabe destacar) en el mo-
y horrible) de que todo tendrá un fin positivo para mento en el que se comprende antes que las ideo-
todos; aun los más serios que rebatan lo dicho es- logías o las cosas materiales. La vida, ese proceso
tarán de acuerdo que él o la profesional no tiene irreductible e incomprensible aún para las cien-
que ser indiferente al dolor, de lo que sufra la per- cias sociales, es un valor sumamente importante
sona paciente en cualquier ciclo de la vida. para los y las profesionales comunitarios al bus-
Humanidad: Este concepto, como valor, da a car la mejora de las condiciones de vida de un
entender que el hombre no es un ser vivo cual- grupo social determinado (familia, comunidad,
quiera, pues tiene la capacidad de sentir amor localidad) a través de la preservación de su salud
y compasión al ver a otro ser similar a él, por el integral. Si con su labor se entrega totalmente a
simple hecho de reconocerse iguales. Pero la hu- cuidar directa e indirectamente de quienes les
manidad es lo que lleva a muchos jóvenes a tomar rodea (les conozca mucho o nada), significa que
como profesión la medicina, ya que en esta carre- valora la vida de cualquier ser igual a él, no sólo la
ra la humanidad deja el terreno teórico para ser propia, que le importa más la vida de otros que el
totalmente práctico. El médico frente a una per- dinero que pueda ganar de otros, lo cual es ópti-
sona-paciente actúa por convicción, por sentir en mo y propio en un médico (y raro de un banque-
su conciencia un llamado a evitarle el sufrimiento ro), pues le evita corromperse.
y el dolor a otro ser similar a él. Justicia: El médico familiar debe dar a cada
Tolerancia: El conocimiento y avance de lo paciente el diagnóstico correspondiente, así como
científico no es justificación para la falta al respe- discernir sobre qué temas impartirá en un taller
to a las creencias del paciente, a su raza o a cual- o una enseñanza a un determinado grupo (no va
quier idea, preferencia o característica del mismo a hablar de enfermedades contagiosas tropicales
(como fuera común durante gran parte de los si- a una comunidad en la montaña, ¿verdad?). Pero
glos xix y xx). Por el contrario, el conocimiento esto no se detiene en su consultorio, ya que el
que se alcanza durante la etapa universitaria del médico comunitario está insertado totalmente en

160
la localidad en la cual labora, su función y actuar técnica, no puede brindar al enfermo. Parece utó-
inciden ahí directamente, por ello, todo lo que pico, pero para eso está el médico familiar, para ir
haga y demuestre que lleva a cabo justicia, será más allá del centro de salud. No es coincidencia
un ejemplo a seguir en la comunidad, o le brin- el que su título de especialista lleve la palabra fa-
dará una oportunidad de confianza por parte de miliar, no es alguien de la familia que atiende, es
los pacientes: al ver que es justo (junto con más alguien que comprende y apoya a todo un grupo
adjetivos asociados a los valores reconocidos), el hasta donde le es posible, sin importar si los co-
paciente no dudará en darle acceso al médico a noce en un alto grado o si es la primera vez que
una parte de su intimidad, aquí radica la impor- llegan a su consultorio.
tancia de la práctica de la justicia por el médico Altruismo: se es altruista como médico comu-
comunitario. nitario cuando se procura el bienestar integral (de
Honestidad: Como cualquier médico, el espe- todos los ámbitos de la persona que acude a su
cialista en la rama ahora estudiada debe ser ho- consulta), cuando se busca algo más que el dinero
nesto con sus pacientes (y sus familiares), no dar que paga el paciente (si es privado el servicio) o la
diagnósticos incorrectos para obtener beneficios institución que lo contrata (si es público el servi-
propios o por miedo a las reacciones negativas cio) o que el reconocimiento o agradecimiento de
del paciente. Tampoco buscará mentir en otros quien sale adelante de una enfermedad: la salud
ámbitos para beneficiar su economía, pues pone recobrada por el otro y ya.
en riesgo la salud integral e incluso la dignidad de Respeto: Se trata de respetar lo que es, dice,
las personas que han confiado en él (o en ella), al cree y siente el paciente para lograr una comu-
evitarles la posibilidad de prevención o de recu- nicación idónea (casi perfecta) durante el esta-
peración (si ya han caído enfermos). blecimiento de la relación médico-paciente (y
Libertad: Se protege la libertad, libertad para ocupándonos del médico familiar y comunitario,
actuar y tomar decisiones propias que beneficien después de que se ha establecido), para acceder
o incluso salven al paciente; libertad para que el de lleno a su intimidad y desvelar qué es lo que
paciente decida si toma o no un tratamiento pres- falla o está en desequilibrio en el paciente: algo
crito; libertad para buscar una segunda opinión; fisiológico, una situación o trastorno psicológico,
libertad para dar su opinión ante un diagnóstico o o un problema del medio (lo que es socio-ambien-
una prescripción. En toda acción, ambos elemen- tal). Sin respeto, no sólo se hiere el autoestima del
tos de la relación médico-paciente deben tener paciente (o si la falta viene de él, el autoestima
autonomía para la toma de decisiones, pues se del médico) o se hace meritorio a una sanción,
trata de un elemento vital para toda relación. se construyen barreras extras e innecesarias al
Solidaridad y Convivencia: coloco juntos am- asiento de la relación médico-paciente (imposibi-
bos conceptos porque en la práctica del médico litándola).
familiar y comunitario irán siempre de la mano. Vemos que no se tratan de principios ajenos
Todo especialista en esta área médica debe ser entre sí, al contrario, presentan interrelaciones
uno más de la localidad en la cual trabaja y ha- y todos se prestan a la interpretación del médi-
bita. No es un ente aparte, alguien “más que los co para lograr una práctica clínica integral, indi-
demás” (aprovechando la locución coloquial), visible, impostergable, interdisciplinar, dinámica
vive y se desarrolla en la comunidad (sea rural o y equitativa, que permita prevenir situaciones
urbana), por lo que debe interactuar con los de- adversas que lleven a situaciones de riesgo al pa-
más para conocerlos desde adentro, teniendo in- ciente, la familia y las comunidades.
formación de primera mano de lo que acontece y Derechos humanos: los prejuicios relaciona-
afecta positiva o negativamente a sus pacientes y dos a las razas y a las clases sociales: toda idea
posibles pacientes (la convivencia se vuelve valor que sólo contribuya a lesionar la dignidad de una
y herramienta). Y será solidario, apoyando a los persona es negativa, dado que afecta su auto-
otros en todo lo posible para que solucionen sus estima y con ello, su calidad de vida y salud in-
problemas de salud integral, no sólo prescribirá tegral, pues se ve denigrado y, al mismo tiempo,
medicamentos o remitirá a otro especialista a sus alejado de la posibilidad (y derecho) de acceder
pacientes, les dará el apoyo psicológico, personal a los servicios de salud, públicos o (con mayor
y espiritual que la ciencia pura y su hermana, la frecuencia) privados, ya que en nuestra sociedad

161
(en todo México) se establece la relación clase cambiar las concepciones de género que estén
social = raza, donde si el paciente es caucásico, presentes, ya que en muchos casos (reportados y
tiene altos ingresos económicos como para po- no reportados ante instituciones competentes) el
der pagar cualquier atención médica y no tener paciente de sexo masculino no acude a consulta
que acudir a las instituciones públicas de salud. porque su médico asignado por una institución (o
En tanto, alguien negro o de origen indígena no el que se encuentra disponible) es del sexo opues-
puede acceder supuestamente a la atención priva- to, considerándola poco competente para atender
da, a pesar de que en realidad tenga los recursos cuestiones o patologías exclusivas de su género, lo
necesarios para acceder a servicios en hospitales que imposibilita el establecimiento de la relación
privados o incluso en instituciones del extranjero. médico-paciente y afecta el grado de salud del pa-
Baste esto para observar cómo las ideas negativas ciente al no tener atención correcta en el tiempo o
que asocian dinero con imagen inciden sobre la momento adecuado.
oferta de salud o la atención que ofrece el médico. Discapacidades: el médico (y más el comuni-
También debemos mencionar que la idea de raza tario) debe tener conciencia de que su paciente
o de nivel socioeconómico no deben desecharse está limitado en cierto grado, pero que por ello no
del todo, debe negarse que el color de la piel o la debe tratarlo como un inútil y mucho menos de­
percepción económica del paciente sean pretex- sahuciarlo. ¿Por qué?, porque lo único que logra es
tos para no atenderle o tener trato preferencial. lesionar su dignidad y sus derechos humanos, es-
Es importante considerar las ideas remarcadas pecíficamente los mencionados en la Declaración
porque la raza influye al momento de prescribir Universal de los Derechos Humanos, los artículos
fármacos (porque los genes que codifican para el 1 (libertad e igualdad de dignidad), 2 (derechos
citocromo P450 difieren de un grupo humano a sin distinción alguna), 3 (derecho a la vida) y 25
otro), mientras que la posibilidad de llevar a cabo (derecho a un nivel de vida adecuado en todos sus
una determinada terapia u otra depende en mu- aspectos). Si todos tienen dignidad reconocida, no
chas ocasiones, en México, de sus recursos eco- será la excepción alguien con sordera o síndrome
nómicos: si compra un fármaco de patente o de de Down (por poner dos ejemplos), y el médico,
genérico, si se somete a una operación en sector como protector más importante de la dignidad y
privado o público, si puede pagar varios exáme- la vida humana, atenderá a todos para que se lo-
nes de laboratorio y gabinete o se debe proceder gre el objetivo casi utópico de que todo ser huma-
con la clínica médica para hacer un diagnóstico no alcance por sí mismo su calidad de vida.
diferencial. Fuente: Loyola MP, Becerra M, López J, López S.
Perspectiva de género: aunque aquí debe-
mos sumarle el concepto igualmente desechable
de misoginia. Recordemos que todo profesional 3.17 Reflexiones finales
sanitario y familiar-comunitario tratará con los y pendientes
dos géneros diferenciándolos entre sí únicamente
en los ámbitos biológico-fisiológico y en el psico-
Con todo lo mencionado ya y para concluir el pre-
lógico, no en el social, lo cual significa que atende-
sente apartado, debemos preguntarnos:
rá a las mujeres con respeto debido y cordialidad,
buscando que sus pacientes del género femenino
¿De qué manera incidimos como profesionales
se sientan cómodas, seguras y libres de acoso,
desde el área que nos compete en la toma de deci-
y para ello es necesario librarse de la misoginia
siones de cada paciente?
(definida en pocas palabras como el odio hacia la
¿Cómo se incide en la toma de decisiones de
mujer) y del machismo (idea de que el hombre es
una familia entera?
superior en todo aspecto a la mujer, y que por ello
¿Cómo se incide en la calidad de vida de una
tiene mayores privilegios que esta), porque dan
comunidad completa?
lugar a situaciones negativas que afectan o des-
¿Posterior a años de labor médica o del área
truyen la relación médico-paciente (abuso, acoso,
sanitaria, logramos cuidar mejor nuestra salud
infravaloración, insultos, etcétera).
integral?
A la par de esto, los y las profesionales en su
comunidad buscarán a través de la educación el

162
3.18 Lecturas consultadas nom-034-ssa3-2013, Regulación de los servicios
de salud. Atención médica pre-hospitalaria.
Ashford L, Clifton D. Las mujeres de nuestro mun- nom-206-ssa1-2002, Regulación de los servicios
do 2005. Washington, DC: Population Refe- de salud. Que establece los criterios de fun-
rence Bureau; 2005. cionamiento y atención en los servicios de
Ashford L, Kashiwase H. La disparidad de la rique- urgencias de los establecimientos de aten-
za en salud: Datos sobre mujeres y niños en ción médica.
53 países en desarrollo. Washington, DC: Po- Pérez R. Historia de la ética médica. México:
pulation Reference Bureau, 2003. Disponible unam; 1995.
en: mexico.unwomen.org/es/digiteca/publi- Peter R. Tener miedo a la humanidad. México:
caciones/2011/12/cedaw.dpuf buap; 1995.
Canabal BR. Urgencias y emergencias extra-hos- Ransom EI, Yinger NV. Por una maternidad sin
pitalarias. En: Guía asistencial. 2da ed. 2014. riesgos: Cómo superar los obstáculos en la
Disponible en: sescam.castillalamancha.es/ atención a la salud materna. Washington, DC:
sites/sescam.castillalamancha.es/files/do- Population Reference Bureau; 2002.
cumentos/pdf/ Rojas F. El componente social de salud pública en
Correa A y cols. Seguridad del paciente. En: Guía el siglo xxi. Rev Cubana Salud Pública. 2004;
de Práctica Clínica. 2010. Disponible en: 30(3).
epes.es/anexos/publicación/guia_practica/ Tealdi JC. Diccionario Latinoamericano de Bioéti-
Guxa_Prxctica_Seguridad_del_Paciente.pdf ca, Salud y Enfermedad. Argentina; 2007.
Lifshitz A, Trujillo D. Los derechos humanos del Virtudes PJ. ¿Qué es trato digno para los pacien-
paciente hospitalizado y en traslado. México: tes? Elementos que componen el trato digno.
cndh; 1992. Disponible en: juridicas.unam. España: Universidad Miguel Hernández, De-
mx/publica/librev/rev/derhum/cont/21. partamento de Psicología; 2013. Disponible
pdf en: supersalud.gob.cl/documentacion/569/
Lolas F. La Bioética en el contexto de los progra- articles-9004_recurso_1.pdf
mas globales de salud. Pan Am J Public Heal-
th. 1999; 6(1):64-68.
Loyola MPy cols. Ética y Práctica Profesional: las
profesiones de la salud. México: buap; 2004.

163
IV
RELACIÓN DEL MÉDICO Y LOS OTROS PROFESIONALES
DE LA SALUD CON EL PACIENTE

Roberto G. Calva R., Francisco Olivares L., Tania López L.,


Mariana P. Loyola, Salvador Rodríguez P., Héctor Gómez T.
Tutorados: César Gámez T., Cinthia Gómez S.,
Alejandra Montalvo R., Cristina Montaño F.

No puede el médico curar bien sin tener presente al enfermo…


Séneca

4.1 Objetivos 2. Diferenciar la relación clínica del médi-


co con el paciente y/o la relación terapéutica de
1. Identificar al acto profesional clínico como eje otros profesionales con el paciente (especialistas,
fundamental para la atención precisa en la vi- colegas, enfermería, nutrición clínica, psicología,
da-salud, la enfermedad-aguda-crónica, el proce- trabajo social, fisioterapia, radiología, estomato-
so del morir, y la muerte de la persona-paciente; y logía); en relación al vínculo de los pacientes y las
que tal procedimiento determina la calidad de la familias; y de estos con las relaciones administra-
relación con el paciente-persona (menor de edad, tivas de las instituciones de servicios para la sa-
adolescente, joven, persona mayor, o en etapa se- lud, sean públicas del estado y/o federales (imss,
nil) quienes depositan su confianza en los conoci- issste, ssep, issstep, Seguro Popular, Cruz Roja);
mientos y prácticas terapéuticas del profesional: o del ámbito privado (Hospital Ángeles, Hospital
médica o médico. Profesional que regulariza la ABC, Gabinetes de Especialidades, y otros); y las
posible inter-consulta o remite a otros profesio- relaciones mediadas por las aseguradoras de los
nales comprometidos con las ciencias de la salud servicios médicos. El aparato administrativo pro-
especialistas, colegas, enfermería, nutrición clíni- vee de infraestructura a los hospitales (recursos
ca, psicología, trabajo social, fisioterapia, radiolo- humanos y material) para la posible calidad del
gía, estomatología y demás especialistas; sea en servicio. Ante la descomunal demanda de la po-
calidad de pacientes hospitalizados y/o ambula- blación usuaria de estos servicios; por un lado, el
torios; con el fin de hacer respetar y de garantizar creciente nivel de cobertura, el permanente desa-
el derecho al cuidado de la salud con calidad y ca- rrollo de las ciencias, las especialidades y las tec-
lidez. Y por lo tanto el personal de las ciencias de nologías médicas; y, por otro lado, la economía,
la salud, consciente de su libre albedrío durante política social y del gobierno, que interceden en la
el acto profesional clínico, legitima su derecho a relación de los servicios médicos con el paciente
ejercer su servicio terapéutico con dignidad (artí- (sns-cns, artículo 4 de la Constitución Mexicana).
culo 4 y 5 de la Constitución Mexicana).

165
4.2 Aspectos filosóficos derivamos las pautas para la acción: deberes y
en la relación del o la profesional reglas. Ejemplo: la ética hipocrática basada en la
de la salud titulado virtud, su juramento proveía de pautas que con-
y comprometido, con el paciente sistían en reglas y principios específicos.
El concepto de “virtud” (areté) procede de la
La educación consiste no solo en enseñar a pensar… filosofía griega: Sócrates, Platón y Aristóteles. Y,
Sino también aprender a saber pensar. como es sabido, las virtudes ocuparon un lugar
Fernando Savater destacado en la filosofía moral clásica y cristiana.
Tanto la ética aristotélica como la tomista, concre-
El Dr. Edmundo Pellegrino y el Dr. David Thomas- tamente, son éticas de la virtud, pero no del deber
ma (España 1990) reiteran la importancia de la ni de los mandamientos como sucede en las éti-
evolución filosófica en lo que respecta a valores cas modernas. Sin embargo, la idea de virtud éti-
humanos y confieren gran importancia a la evo- ca identificada con la síntesis aristotélica-tomista
lución filosófica desde Ross con su teoría de prin- sufrió un eclipse casi total, primero en la época
cipios de prima facie, seguido de Beauchamp y renacentista y, luego, en la época moderna, es-
Childress con los principios de ética biomédica, pecialmente por obras de Maquiavelo y Hobbes,
y explican la correspondencia entre estas teorías así como Alasdair MacIntyre con su obra Tras la
con las obligaciones hipocráticas; ejemplifican virtud (2001) publicada en 1981 (After Virtue. A
que hay dos principios de prima facie que son la Study in Moral Theory).
beneficencia y la no maleficencia, idénticos a las Las bases de la propuesta de Pellegrino y Tho-
obligaciones hipocráticas de hacer el bien. masma se concentran en reconocer la realidad de
Y con respecto a la autonomía y a la justicia, una naturaleza humana común, como fundamen-
que son parte de la ética tradicional de Hipócrates to que hace posible el diálogo, la argumentación
centrada en la relación del médico y el paciente racional y la comunicación entre las diversas tra-
con el modelo paternalista. Lo más actual en re- diciones morales existentes. Esa naturaleza co-
lación a la autonomía se asocia con el consenti- mún que también impulsa a los seres humanos a
miento informado, y muchos profesionales que se la búsqueda y consecución de su propio fin (telos)
dedican a la práctica clínica no están convencidos que es el bien y la vida buena.
de la legitimidad de la autonomía como principio En el ámbito profesional, al menos en algu-
primario, temen que su absolutización llegue a nos de los lugares más arraigados como son los
desplazar el buen juicio del médico o estimule el colegios de las y los médicos generales y espe-
despejo moral del médico o que éste se vuelva en cializados, los colegios del área de enfermería,
contra del bien del paciente. psicología, nutrición clínica, etc., puesto que son
En cuanto al principio de justicia, el más re- comunidades morales dentro de la sociedad plu-
moto a Hipócrates, que se centra en el bien del ralista contemporánea.
paciente y no en bien de la sociedad, la justicia Y ahí es precisamente donde engarza la con-
entra a jugar su papel sobre todo en relación a tribución de Pellegrino y Thomasma, convencidos
los deberes forenses del médico; en la actualidad de que la ética de las virtudes se puede alcanzar
este principio cobra más fuerza cuando son más en el ámbito de las profesiones de manera univer-
grandes las disparidades en la administración y la sal, porque cada una de ellas es una comunidad
distribución del cuidado de la salud. Pellegrino y moral que se identifica por el acuerdo acerca del
Thomasma plantean que cada vez aumenta más bien o de la finalidad que persigue. La medicina
la posibilidad de que el médico se transforme en es, indudablemente, y desde sus mismos orígenes
agente de metas fiscales, administrativas o socia- hipocráticos, una comunidad moral identificada
les, más que en agente cuya responsabilidad cen- con el bien o el fin que define la actuación de sus
tral es la atención terapéutica a cada paciente. profesionales. En ese sentido, hay factores pro-
Los principios filosóficos se transforman con pios de la medicina en los tiempos pasados y fu-
los contextos científicos y sociales, y a pesar de turos, que imponen responsabilidades morales a
sus limitaciones no desaparecerán, pues en cual- quienes la practican por el mero hecho de formar
quier sistema ético hay implícitamente “princi- parte de una misma comunidad moral (tabla 1)
pios”, es decir, fuentes importantes de las cuales

166
TABLA 1. FACTORES FILOSÓFICOS UNIVERSALES EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA

1. Naturaleza de la enfermedad. El hecho universal de la enfermedad, como fenómeno humano, sitúa a la


persona enferma en un contexto de vulnerabilidad y dependencia y, además, la introduce tarde o tempra-
no en el ámbito de los profesionales de la salud, es decir, en una comunidad definida por exigencias mora-
les específicas que giran todas ellas en torno a un solo y único fin: el bien de la persona enferma o, que es
lo mismo, recuperar la salud y, si esto no fuera posible, encontrar alivio, cuidados y consuelo.
2. El carácter social de los conocimientos médicos. Los conocimientos médicos, adquiridos a través de la for-
mación, la experiencia clínica y la investigación, son un verdadero privilegio que se debe poner al servicio
de los enfermos, de la sociedad y del progreso biomédico. No son propiedad privada ni deberían ser utili-
zados jamás para obtener lucro personal, prestigio o poder. Forman parte del patrimonio de la humanidad.
3. El acto “jurado” de profesar la medicina. En las universidades suele recitarse el Juramento Hipocrático
durante la ceremonia de graduación de los nuevos médicos. Pellegrino y Thomasma están convencidos de
que es ese juramento o promesa solemne, y no el título académico, lo que simboliza el ingreso formal en la
profesión médica y, por ello, en la comunidad moral de los médicos, se hace la promesa pública de poner
la competencia profesional al servicio del bien de los enfermos, iniciando así un proceso de encuentros
sucesivos con los pacientes donde se establece una alianza de mutua confianza médico-enfermo que im-
pone obligaciones morales.
4. El acto profesional comprometido. En las universidades públicas y privadas, al ocupar un lugar en las
instituciones respectivas y formarse como futuro intelectual, además de elegir decisiones a favor del bien-
estar integral de terceras personas. Al recibir una cédula profesional y/o de posgrado para ejercer con un
estatus, recibir honorarios, y con ello preservar y dialogar una cultura para la vida y la salud.
5. El momento de la vida y de la muerte. Como oportunidad de encuentro hacia procesos trascendentales en
el ámbito universal. Las ciencias médicas a través del acto profesional son las que encauzan los procesos
terapéuticos educativos, biológicos, tecnológicos y civiles; la particularidad precisa de la relación del pro-
fesional ante el diagnóstico inicial y/o el diagnóstico final, del paciente/persona-viva/muerta.
6. Todo derecho tiene un deber. Los mexicanos y los ciudadanos del mundo tienen derecho a ejercer una
profesión. Artículo 5 de la Constitución Mexicana; Declaración Universal de Derechos Humanos,1948; Pac-
to Mundial para el Empleo, 2009; la Directiva Marco en Seguridad y Salud, Directiva del Consejo 89/391/
EC , traspuesta a la legislación española mediante la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, 11-95,
que señala las bases de la actividad general en la promoción de la salud en el lugar de trabajo; y el Pacto de
los Derechos Sociales de donde se deriva el derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la educación,
derecho a una retribución económica. Son los antecedentes de la actual Carta de los derechos de la y del
médico; y de los profesionales de la Salud ante la relación con el paciente, en el marco universal.
Fuente: Dr. Edmundo Pellegrino y el Dr. David Thomasma (España, 1990). Adaptado por Loyola MP, Academia de
Bioética, Facultad de Medicina, buap, 2016.

167
Esos factores son constitutivos del acto profe- la confianza, un modelo que exige a los profesio-
sional en las ciencias médicas y lo definen como nales de la medicina, ante la relación con cada
una acción orientada a un fin (telos) claro y preci- paciente, ser una persona virtuosa, digno de la
so, pues obligan moralmente a los profesionales a confianza del paciente y dispuesto a poner sus
poner sus conocimientos y habilidades al servicio conocimientos científico-técnicos al servicio del
de cada persona enferma, o sea, a buscar no sólo bien de cada paciente.
su bien terapéutico, sino su bien integral. Teniendo en cuenta las reflexiones anteriores,
Por eso se puede defender una ética médica la virtud, en general, es “un rasgo de carácter que
cuyo principio básico es el derecho a ejercer con dispone habitualmente a la persona que lo posee
dignidad la medicina y la obligación de hacer ob- a la excelencia, tanto en la intención como en la
jetivamente el bien al enfermo y la beneficencia ejecución, en relación con el fin (telos) propio de
terapéutica; sin necesidad alguna de ejercer el pa- una actividad humana”. Así definía la virtud Pelle-
ternalismo injustificado. De hecho, la autonomía grino en un artículo que publicó en Kennedy Ins-
de la persona enferma hay que respetarla porque titute of Ethics Journal (1995). En medicina, esa
forma parte inseparable del bien integral de esa actividad es la curación, es sanar, y cuando eso no
persona. sea posible, siempre se podrá cuidar o, dicho en
Así, Pellegrino y Thomasma proponen un mo- otros términos, poner los propios conocimientos
delo de ética médica que llaman Beneficence in y habilidades médicas al servicio del bien integral
trust, es decir, beneficencia fiducial o basada en de cada persona enferma (tabla 2).

TABLA 2. VIRTUDES EN LA ACTITUD DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


EN LA RELACIÓN CON CADA PACIENTE

1. Fidelidad a la promesa. Viene exigida por la relación de confianza entre el profesional de la medicina
con el o la enferma; y tiene que ver con la lealtad que debe, ante todo, a la persona paciente. Traicionar esa
confianza, y esa lealtad, es una grave falta de moral profesional.
2. Benevolencia. Querer que todos los actos de los profesionales sirvan al bien del enfermo. Adviértase que
se trata de una inclinación a querer el bien (bene-volere), no un mandamiento de hacer el bien (bene-fa-
cere).
3. Abnegación. Subordinar los intereses individuales (lucro, prestigio, éxito, poder) al bien del enfermo que
es el fin propio de la medicina.
4. Compasión. Educarse para sintonizar con el enfermo y sentir algo de su experiencia de dolor, sufri-
miento y debilidad, puesto que significa literalmente “sufrir con” o “sufrir juntos”. Es imprescindible para
adaptarse a la situación concreta de “tal” enfermo…
5. Humildad intelectual. Saber cuándo se debe decir “no lo sé” y tener el coraje de hacerlo es una virtud
que permite reconocer los propios límites y admitir la ignorancia cuando no se sabe. Además, sabia es una
actitud virtuosa.
6. Justicia. Se pone de relieve la justicia conmutativa, exigida por la relación terapéutica de confianza entre
el profesional de la salud y el enfermo, pues el profesional está obligado a dar a cada paciente lo que le es
debido (lo suyo, su derecho), así como dar igual trato a los casos iguales, aunque las necesidades específi-
cas de cada paciente podrían obligar a excederse en lo que es debido en sentido estricto.
En cuanto a la justicia distributiva, que se ocupa de lo que es debido a otros, es una obligación que
queda en segundo plano, alejada del acto profesional terapéutico, porque no está vinculado con ellos por
una relación terapéutica directa, es decir, porque la asistencia médica se hace a una persona identificable,
no a la sociedad en general.
7. Prudencia. Se trata de la recta razón para deliberar y actuar (la phrónesis de Aristóteles y la recta ratio
agibilium de Tomás de Aquino). Es la virtud del discernimiento y la deliberación moral que dispone a ele-
gir de manera razonable y ponderada, en situaciones complejas, entre diversas alternativas de diagnóstico
y tratamiento. No garantiza certezas, ni nos hace infalibles, pero dispone a elegir los medios más eficaces

168
para alcanzar el fin de la práctica médica, que es: el bien integral del enfermo.
8. Dignidad del profesional de la salud. Cuando se habla de dignidad humana, se habla de un valor intrínse-
co y personal que le corresponde a la persona en razón de su ser. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948 dice en su preámbulo: “La libertad, la justicia y la paz del mundo tienen por base el re-
conocimiento de la dignidad intrínseca y en los derechos inalienables de todos los miembros de la familia
humana”. La dignidad está vinculada muy especialmente con las nociones de valor moral y de virtud. En
el caso del profesional de la salud, el concepto de dignidad ha estado desde siempre unido al del correcto
ejercicio profesional. Como integrante de la comunidad, el médico participa de los avatares propios de
los cambios socioculturales y económicos de la sociedad en su conjunto y que conspiran en contra de su
formación y del ejercicio profesional. Es necesario que cada profesional tenga consciencia del ejercicio en
su libre albedrío ante su acto de la práctica en medicina.
Fuente: Dr. Edmundo Pellegrino y el Dr. David Thomasma (España, 1990). Academia de Bioética, Facultad de Medi-
cina, buap, 2016.

Las virtudes por sí solas no bastan para ela- social laboral, aceptando que entre los profesio-
borar una teoría ética suficientemente fundada nales de la medicina se está imponiendo la ten-
y abarcadora. Es imprescindible incluir, junto a dencia a ser cada vez menos profesionales y cada
la virtud, otros conceptos como los de principios, vez más empresarios, gestores o simples asalaria-
normas o reglas, valores, deberes; ante la prolife- dos. Ante tal problemática, sólo la preservación
ración de instrumentos normativos positivados y del ideal de la medicina como profesión dedicada
de los derechos humanos universales y establecer al bien de cada persona enferma puede salvaguar-
con claridad las relaciones entre ellos. dar con fuerza los intereses de la sociedad, es de-
Ejemplo: al aceptar que existen unos princi- cir, los intereses de cada uno de nosotros, porque
pios éticos comúnmente compartidos —explica- nadie podrá evitar la enfermedad y la situación
dos por la ética principialista (no maleficencia, de vulnerabilidad que nos lleva a pedir ayuda a
justicia, autonomía y beneficencia)—; los instru- quienes tienen en sus manos la responsabilidad
mentos universales, internacionales y nacionales profesional (y moral) de concedérnosla. Si eso es
de y para los derechos humanos; y que estas vir- así, y lo será irremediablemente en alguna fase de
tudes y normas se confrontan con una estructura nuestra vida, entonces, el acto clínico conllevará
política, económica y hasta educativa en mayor siempre la virtuosa moral de los profesionales sa-
parte influenciada por la mercadotecnia —cosifi- nitarios (tabla 3).
cando la vida, la muerte, la salud y el hacer de las Habrá que admitir por parte de todos que el
prácticas profesionales. ideal de la medicina como una profesión que en-
De esta manera, es necesario admitir que la cuentra su razón de Ser en el servicio virtuoso a
ética de los principios, y/o los derechos humanos los enfermos es una propuesta por la que merece
aislados o desconectados de las virtudes, y de la la pena seguir afrontando los retos presentes y
consciencia del libre albedrío en el acto profesio- futuros con una perspectiva de evolucionar en le-
nal, se reduciría a un puro formalismo abstracto, gitimidad y veracidad la relación profesional con
al criticado “principialismo”, que serviría para el paciente.
determinar la corrección de los actos, pero que
prescindiría de la formación del carácter de las
personas, es decir, de la virtud ética. Por eso, (Pe-
llegrino y Thomasma), es imprescindible vincular
la ética de los principios y la ética de la moral (po-
lítica, histórica y cultural) de los derechos huma-
nos con la ética de las virtudes —conscientes del
libre albedrío.
Es necesaria esta reflexión, ante las dificulta-
des estructurales de los sistemas de educación y
de los servicios de salud, en relación a la realidad

169
TABLA 3. CONCEPCIÓN DE PACIENTE COMO UN INDIVIDUO EN SU TOTALIDAD INTEGRAL

a) El paciente como una persona que posee una unidad interna en sí mismo, que es diferente de los otros;
cualitativamente cada persona es única e irrepetible, con un fin intrínseco que tiende por naturaleza a
alcanzar. Es una totalidad de funciones que se extienden en el tiempo y en el espacio —en su historicidad
y su presente— ; y que su proporción es mayor e incomparable con la suma de sus partes, que en forma
multidimensional implica lo que de él es biológico, lo que de él resulta de su interacción en el ambiente, y
lo que de él representa su realidad interna y subjetiva (espiritual). Totalidad de funciones que refieren una
racionalidad dada en una substancia sellada en sus límites individuales (Santo Tomás de Aquino).
b) Con el pensamiento el hombre desarrolla ideas abstractas universales e inmateriales; con las ideas abs-
tractas universales e inmateriales, hace juicios y razonamientos.
La racionalidad implica también capacidad de hacer elecciones libres en forma responsable; permite op-
tar respondiendo por las consecuencias de su opción, poniendo en acción las capacidades específicamente
humanas de inteligencia y voluntad. Las acciones resultantes de la opción libre, al ser confrontadas con el
valor moral, pueden ser definidas como buenas o malas.
c) El funcionamiento total resultante deviene de lo que entendemos por dignidad humana: el término
dignidad es central en bioética; sin embargo, es definido en forma poco clara, y aunque la idea central es
en torno al valor intrínseco del ser humano, el significado preciso del término es controversial; lo primero
es el respeto que cada ser humano se debe a sí mismo, en cuanto es cuerpo y en cuanto es alma; todas las
personas son dignas en cuanto a su condición humana.
d) El paciente se reconoce a sí mismo como incompetente para resolver el estado de limitación en que se
encuentra, y actúa recurriendo a otro —al médico— quien posee conocimientos y tiene acceso a recursos
que pueden disminuir la limitación que implica su padecimiento.
En esta interacción, el médico es identificado como superior por sus conocimientos, por su experien-
cia, y por sus destrezas; y el paciente adopta una postura receptiva y vulnerable; continuamente frágil ante
el médico quien lo va a orientar, lo va a dirigir a un acto de aceptación de una medida terapéutica que le
propone.
e) El paciente acepta y adopta esa posición de desventaja dado que la confianza prevalece; la confianza
que es un tema de primordial importancia en bioética, por ser condición necesaria para la relación entre
el profesional y el paciente; para satisfacerla, el médico no sólo ha de ser profesionalmente competente,
sino que ha de asumir la importancia del bien del paciente.
f) Porque, cuando la relación va en bien del paciente, ello dignifica y perfecciona el proceso de actuación
en sus propias fortalezas. La beneficencia y la benevolencia tipifican la práctica del servicio a la salud, y
están presentes en la forma natural de ser del médico. El principio de beneficencia ha sido prominente en
los códigos deontológicos de medicina desde la antigüedad y ocupa una alta jerarquía en la orientación
personalista, aunque no es la principal.
g) Coherentes con el enfoque interdisciplinar de la ética en medicina, podemos concluir a la relación del
profesional de la salud, con cada paciente, como un encuentro entre dos personas o más (debido a la in-
terdisciplinariedad de las ciencias médicas). Y que hay elementos precisos que determinan este vínculo.
Fuente: Calva RG, Olivares F. Bioética y derechos humanos en la práctica profesional. México: buap; 2011.

170
4.3 Acto profesional clínico Con su profesión: como persona logre perfec-
y la relación con el paciente cionarse a través de llevar a la actualización —a
hacer operantes— rasgos, habilidades caracterís-
Existe un objetivo de la persona que busca ayuda, ticas que posee en potencia —en posibilidad—,
el paciente —niña o niño, hombre o mujer, ancia- en relación a las ciencias médicas.
no o joven— con capacidad integral o con alguna Con el vínculo: hacer propio el valor de la otra
discapacidad física o mental (sea indígena o cita- persona al enfrentar, orientar, remitir, ayudar, re-
dino, sea intelectual o carente de una educación cuperar su salud o paliar su padecimiento. Esto
oficial, recién nacido o en etapa de gestación), es significa reconocer dicho valor en todo lo que vale
una persona en calidad de enfermo que solicita la dignidad ontológica, dignidad que intrínseca-
un servicio profesional en las ciencias de la salud. mente tiene por el mero hecho de ser persona
El objetivo de la persona profesional con cono- humana, y experimentar como incuestionable el
cimientos que se sabe capaz de realizar el Servicio derecho que tiene de integrarse con dicha digni-
Científico al que se ha Comprometido para la posi- dad en una trayectoria, implicando la conducta
ble recuperación de la salud de la persona-paciente que la hace convergir hacia la misma como fin in-
que lo solicita (para prevenir, rehabilitar; urgente trínseco instaurado en su esencia.
y/o emergente). Es el primer instante de ese con- Apropiarse del valor de la otra persona implica
tacto lo que determina el acto profesional clínico una disposición especial que compele a facilitar y
al evaluar el “diagnóstico inicial” (exploración fí- promover la mejora de la otra persona-paciente.
sica-corpórea, interrogatorio, signos, síntomas, Para llegar a apreciar la complejidad de la rela-
etc.) para aseverar su intervención terapéutica ción terapéutica es necesario partir de este prin-
personal (medicamentos, indicaciones, y otros); cipio preciso.
o de ser necesario, orientar y/o remitir al área Respeto al don en que consiste su vocación.
pertinente para que la persona-paciente reciba el Esta disposición ineludible se ejerce cuando ha
solicitado servicio para proteger su salud. asumido voluntariamente como virtud y dignidad
El profesional de la salud, quien ofrece la moral. Al reconocer como propia su aspiración, es
posibilidad de ayuda en un momento especial de precisamente llegar a Ser persona en la actuali-
la vida del otro (el enfermo). La enfermedad y/o zación de la capacidad de amar, en este caso su
salud que es la mediación objetiva de la relación, Ser y Hacer de la medicina. La persona capaz de
que establecen las personas. El paciente —indivi- amar, es decir, de experimentar al unísono con
duo enfermo—, un sujeto que vive en un proble- la persona-paciente, llamada a veces simpatía, a
ma y enfrenta angustia, pero que tiene un carácter veces compasión (las voces simpatía y compasión
activo, pues él busca resolver su problema. tienen etimologías semejantes, una deriva del
La relación del profesional con el paciente griego y la otra del latín; el diccionario de la Real
puede ser este concepto y otros más; esta relación Academia Española, llama correspondencia a esta
no es estática, es dinámica, cambiante, donde hay conexión de una persona con otra y por la cual el
una serie de elementos llamados normas sociales, bien de una adquiere una verdadera importan-
y valores científicos y socioculturales que están cia emocional con la otra). Es la persona que ha
determinando el desarrollo de este servicio en conducido su naturaleza ontológica al nivel de
salud. En función de tal situación, la relación mé- verdaderamente adoptar el camino de llegar a Ser
dico-paciente conlleva responsabilidades tanto y Hacer en Convivencia. Así, el Ser y Hacer de la
para uno como para el otro. humanidad es asumir la tarea, el don de la exis-
La responsabilidad del profesional con el tencia que lo obliga a siempre estar en camino de
paciente y consigo mismo: llegar a Ser, a través de la posibilidad de buscar-
Con el paciente en su integridad física, bioló- nos y encontrarnos entre los otros, para saber que
gica y psicológica; con la salvedad de ejercer su es loable todo esfuerzo al encontrarnos entre los
derecho a no garantizar un resultado; sí a realizar otros. No hay médico, si no hay paciente; no hay
todo procedimiento y aplicar los recursos que es- fisioterapia, si no hay dolor; etcétera.
tén a su capacidad y de la participación de otros El paciente tiene responsabilidades, con el
profesionales (enfermería, colegas y de otros es- profesional de la salud y consigo mismo. En la re-
pecialistas). lación terapéutica es importante la técnica que el

171
médico ejerce. Pero lo que es el centro de atención La información y el conocimiento del pacien-
aquí, como acto compartido a través del que médi- te sobre su padecimiento y el proceso terapéuti-
co y paciente se actualizan en compartimiento, de co, en cuanto a su objetivo y medios, le permiten
uno con el otro, es el diálogo holístico que implica participar en la decisión que lleva al acto psicote-
la entrega en la confianza, y el acto del paciente en rapéutico que emana de la libertad, la verdad, la
la aceptación por parte del mismo sobre la base bondad y la responsabilidad.
del conocimiento proporcionado por el médico; y En la ética médica el nexo inseparable entre la
que como tal corresponde a la verdad que final- vida, la verdad y la libertad, son eslabones de una
mente perite el acto libre del paciente. misma cadena; cuando se rompe uno, también se
En el establecimiento de la relación terapéuti- acaba violando el otro. No puede haber libertad si
ca es el paciente quien toma la iniciativa y es el ésta no está ligada plenamente a la verdad; y no
actor principal. Para luego, en el acto terapéutico, se estará en la verdad si no hay amor por la vida.
tomar la acción, al aceptar una técnica propues- Entonces el vínculo entre el acto libre y la ver-
ta. La relación terapéutica como aquí se entiende, dad se da cuando la conciencia tiene que estar de
como instrumento terapéutico fundamental que acuerdo con que el acto realizado sea aquel que ha
resulta del nexo inseparable vida-verdad-liber- iluminado como el que más se aproxima a la bene-
tad. ficencia del acto profesional médico (tabla 4).

TABLA 4. EL ACTO TERAPÉUTICO LEGÍTIMO EN LA RELACIÓN PROFESIONAL


es el contexto donde convergen todas las categorías aristotélicas de la acción

A) La causa material del acto psicoterapéutico es el paciente entendido como persona (con todas las carac-
terísticas anteriormente expuestas.
B) La causa formal es el parámetro de salud al que se aspira.
C) La causa eficiente es propiamente la persona del médico y su actividad derivada del conocimiento de las
técnicas terapéuticas y de las destrezas que ha desarrollado para aplicarlas.
D) La causa final es la restauración del estado de salud o la consecución de las funciones que se encuentran
limitadas por la enfermedad.
El acto profesional libre: consciencia de compromiso veraz
a) La posición amorosa de E. Fromm (1970) corresponde más bien a la madurez cabal que el individuo
alcanza a través de la resolución de los conflictos infantiles. El amor que ha hecho de quien lo practica, un
verdadero ser humano, un hombre de buena voluntad, virtuoso que ha hecho de la disponibilidad amoro-
sa un verdadero hábito —incorporado al carácter. Lonergan (2002) quien alcanza esta autotrascendencia
sostenida es posible acceda a la bondad humana en su totalidad, alcanzando la autenticidad, que implica
la vocación.
b) Así todo profesional comprometido ha de estar atento a los fenómenos que ocurren en la situación
bio-psico-terapétutica: atención flotante, al ejercer su inteligencia para entender las producciones ver-
bales y emocionales del paciente en todas sus extensiones y distorsiones transferenciales. Ha de juzgar
adecuadamente si su entendimiento es cabal, para ejercer un manejo técnico que de acuerdo a su juicio,
es el correcto.
c) En cualquier profesión orientada a la provisión de salud, el facultativo tiene la misión que ha asumido
como respuesta al llamado intrínseco de su propia naturaleza como médico, y que lo compele a su cum-
plimiento una vez que lo ha reconocido como valor propio interno, exclusivo y preciso. Y tal ejercicio,
si se aproxima en obediencia con su compromiso, le es perfecto ya que converge con su propia bondad
ontológica.
d) Las características que operan como fondo del profesional de la salud son cinco (Greenwood, 2004):
d.1 Un cuerpo teórico
d.2 Autoridad para definir problemas y su tratamiento

172
d.3 Sanción social para admitir y adiestrar a sus miembros
d.4 Códigos de principios éticos que subrayan un ideal de servicio a los demás
d.5 Una cultura que incluye las instituciones necesarias para llevar a cabo todas sus funciones
e) Son elementos que dan la forma en que se constituye la profesión cuando la persona, el médico, y las
otras profesiones han reconocido su vocación y la han asumido, a través de practicar la tarea ontológica
(misión) y en el cumplimiento de los aspectos formales de la profesión. Sólo así se encontrarán en dispo-
sición para establecer la relación sólida y legítima con el paciente.
Fuente: Calva RG, Olivares F. Bioética y derechos humanos en la práctica profesional. México: buap; 2011

4.4 Toma de decisiones


en la relación clínica con el paciente

El diccionario de la Academia Española (1993: tigativa y ética. De esta forma, puede facilitar la
430), define el término decidir como “resolver, to- toma de decisiones, beneficiando el paso entre el
mar determinación de algo”. Se puede inferir que conocimiento que posee el paciente y las decisio-
dicha determinación está precedida por un cono- nes que necesita elegir respecto a su salud, en un
cimiento previo, por un aprendizaje que permite marco de respeto por la determinación que éste
que la toma de decisiones sea resolutiva. tome.
Es decir, el proceso de toma de decisiones —en Es preciso producir un aprendizaje-práctico de
este caso clínicas de procedimiento para diagnos- comunicación educativa que sea efectiva y perma-
ticar y efectuar un tratamiento en una persona, nente, manifestada a través de “ cualquier proceso
con un padecimiento— corresponde a una situa- de comunicación que genere algún efecto educa-
ción que involucra conocimientos y acción; liga- tivo” (Trilla, 1993: 22). El respeto por la persona
das íntimamente a aspectos pluriculturales. Como tiene un fuerte efecto a partir de este proceso,
tal, está presente en instancias que requieren el dado que constituye el enlace que abre el camino
desarrollo de habilidades, exigiendo de las perso- para reforzar al usuario, su dignidad personal en
nas “disposición de investigar, dialogar, producir, un ambiente de confianza, libertad, esperanza de
utilizar y aplicar conocimientos para la identifi- que sean escuchadas y atendidas sus necesidades
cación, resolución y arbitraje de problemas sa- en salud.
nitarios”. Esto plantea la necesidad de conducir Ejemplo: en un medio educativo personalizado
procesos educativos que favorezcan un pensa- debe predominar el diálogo y el intercambio, in-
miento crítico, que permitan desenvolver un pa- tentando “confrontar los saberes sin dominación,
pel activo y comprometido con la realidad. ni sometimiento” (Briceño-León, 1996: 14). Se
Debemos comprender que en el periodo de enfatiza, de esta forma, el respeto por la dignidad
aprendizaje “en la educación, se ponen en ejer- del paciente en un ambiente donde sean válidas
cicio las habilidades humanas e intelectuales de las prioridades tanto del agente de salud como las
ambos; del docente-clínico y del estudiante-futu- pertenecientes al individuo y la comunidad.
ro profesional sanitario”. En el campo de la salud, La entrega de conocimientos debe estar ligada
el profesional debe asumir por tanto, un papel a aprendizajes significativos para que permita “to-
orientador, conductor y favorecedor del desa- mar decisiones razonables respecto a cómo desa-
rrollo de habilidades del paciente, respetando su rrollarlas y ver las consecuencias de su elección”.
libertad y experiencia. Facilitando que éste tome Manifiéstese así, un requerimiento importan-
conciencia del proceso y pueda asumir las propias te de ser considerado en el momento de educar
responsabilidades y decisiones. en salud, instancias que deben tender a que los
Todo profesional de la salud es siempre un usuarios mantengan una actividad mental cons-
mediador entre el conocimiento y la acción, desde tructiva y responsable que reafirme su ser único e
una perspectiva educativa, comunicacional, inves- irrepetible, dentro de su contexto social.

173
Aristóteles reconoce en el aprendizaje una Por otra parte, en función de su actuación éti-
respuesta social, confiriéndole a esta instancia ca, podrá favorecer un aprendizaje efectivo y signi-
un particular dinamismo social. El ejercicio del ficativo, si toma en cuenta la inherente capacidad
aprendizaje, de acuerdo al filósofo, otorga a la de aprender de cada persona-profesional o de
persona-profesional posibilidad de excelencia o cada persona-paciente, respetando su natural li-
perfección, gracias a una característica de su na- bertad, su intimidad y la posibilidad de crecer por
turaleza, constituida por su libertad prescriptiva. medio de una constante construcción y recons-
Los profesionales pueden educarse en virtud de trucción.
su individualidad y libertad, a través de un proceso La entrega de información y/o contenidos edu-
de construcción y de reconstrucción (Lledó, 1986). cativos, que aparecen como actividad central en
El aprendizaje exige, por tanto, el respeto de las el proceso de toma de decisiones, puede señalar
características propias de cada persona, funda- deficiencias al presentar un paternalismo infor-
mentando su estrecha relación con el actuar ético. mativo y al no considerar el consentimiento del
“La educación se encamina a hacer que los usuario frente a la autodeterminación de partici-
individuos lleguen a ser cada vez más conscien- par; situaciones que evidencian un claro dilema
tes, más maduros, de modo que obtenga la más bioético.
perfecta realización posible de todas sus posibi- Los procesos educativos y decisionales impli-
lidades y aptitudes” (Wanjiru, 1995: 462). Argu- can educar respetando la libre voluntad de cada
menta que la reflexión ética se constituye en un paciente, lo que determina la importancia que ad-
poderoso recurso que conduce a tomar decisiones quieren la ética, la bioética y los derechos huma-
en forma constante, perfeccionando el sentido co- nos en dicha práctica.
mún de los profesionales y haciéndolos más pru- Tomar en cuenta las decisiones de las personas
dentes. En el caso de los usuarios, el conocimiento responde al principio ético, que “reside en el res-
y toma de conciencia de su autocuidado y proble- peto por la libertad individual y por la capacidad
mática en salud, su participación activa y sus pro- individual de decidir sobre su destino, la salud y
pios procesos de reflexión constituyen elementos el riesgo de enfermar” (Briceño-León, 1996: 9).
esenciales que lo conducen a sentirse más digno, El paternalismo informativo se presenta como
concediéndole el fundamento para tomar decisio- una forma a través del cual los profesionales ma-
nes con propiedad (Cuadernos de Bioética 1999/3’ nipulan la información con la intención de in-
Bioética y toma de decisiones en salud). fluenciar al usuario de una forma benéfica, lo que
El pensamiento de estos autores revela una lleva a crear condiciones para actuar, de acuerdo
conexión de aspectos constitutivos de la natura- con aquello que ellos deciden como más conve-
leza humana que, relacionados a la ética y a la ca- niente. A través de esta acción, las autoridades y
pacidad de aprender propia de todo profesional, profesionales de la salud crean expectativas e in-
permiten ser llevados al campo de la educación fluyen en los estilos de vida, decisiones y conduc-
y promoción en salud. Los planteamientos desta- tas de los usuarios minimizando su conocimiento
can aspectos que otorgan la base para fundamen- y limitando su participación (Nikku, 1997).
tar el compromiso ético de los profesionales de la Las acciones paternalistas informativas inhi-
salud, frente a la comprensión de las decisiones ben las propias decisiones en salud y, por tanto,
del usuario. influyen en la libertad de los usuarios en diferen-
Es preciso que los profesionales manifiesten tes grados, envolviendo consecuencias negativas
una actitud práctica especialmente reflexiva, la como la violación a la privacidad. Por ello, a pesar
que desarrollada dentro de un contexto cultural que los propósitos de la conducta paternalista son
y social específico comprenda sus impactos gene- beneficiarios, incluyen un potencial conflicto éti-
rales; y que permita dar respuestas que van de lo co ya que los derechos de decidir por sí mismo no
individual a lo comunitario. Esto exige un conoci- son respetados o considerados.
miento de cómo actuar, otorgando la posibilidad En el campo educativo en salud, el profesional
de mejorar la práctica, gracias al conocimiento, paternalista decide educar no considerando la
experiencia y vivencias, a través de las prácticas disposición del usuario, sus necesidades, su expe-
clínicas y la vinculación con los programas comu- riencia y sus deseos, restringiendo así el derecho
nitarios. a la propia determinación. Se manipula de esta

174
forma la situación educativa, ejerciendo poder y Es importante así, valorar los derechos indivi-
coerción, en una situación en la cual sus conoci- duales para la autodeterminación como un factor
mientos están sobre los de los pacientes, lo que de cuidado para la salud, lo que determina ser
capacita al profesional a mantener el control y do- considerada como un componente preponderan-
minio. te en el proceso de toma de decisiones.
En la práctica del día a día, la autoridad y pa- En el principio de consentimiento informa-
ternalismo profesional se convierten en situacio- do, es fundamental la autodeterminación como
nes adversas que limitan la práctica educativa, factor de cuidado. Nikku (1997: 201) refiere que
dado que ellas implican una serie de conductas estudios investigativos demuestran la presencia
negativas. Conductas que producen “insatisfac- de comportamientos paternalistas respecto a la
ción, dudas y sentimiento de ignorancia, lo que información en salud, los que han provocado con-
fomenta una participación pasiva, dependiente, ductas de estrés en las personas-pacientes. La
de aceptación y de falta de compromiso por parte autora agrega, “que puede sonar como paradójico
de los usuarios” (Arratia, 1998: 196). obtener información consentida para dar infor-
Fernando Lolas (1996: 23) alerta que la edu- mación, pero los casos estudiados le demostraron
cación puede confundirse con la implantación del que la información no siempre está fuera de la
punto de vista del “experto”, que, con frecuencia, problemática ética”.
no considera las motivaciones y necesidades de La autodeterminación actúa como un puente
los no “expertos” y puede terminar siendo auto- entre el conocimiento práctico y la acción huma-
ritaria, sin legitimidad, amenazando la dignidad na; esta última recurre a diferentes pasos para
del usuario y su libre voluntad de decidir. Brice- “dirigir las acciones propias y ajenas en una direc-
ño-León (1996: 9) postula, a su vez, la siguiente ción y con un rendimiento satisfactorio” (Yepes,
premisa: “nadie puede cuidar la salud del otro, si 1996: 132). La autodeterminación bioética en la
éste no quiere hacerlo por sí mismo”, destacando, práctica clínica favorece la toma de decisiones,
de esta forma, que el profesional debe considerar para alcanzar un fin, y en un momento dado com-
y respetar, ante todo, que la persona es dueña y probar el fin propuesto y corregir los resultados
propietaria de sus actos. Tomar en cuenta las de- para una nueva toma de decisiones.
cisiones de los usuarios corresponde al principio
ético que “reside en el respeto por la libertad y
capacidad individual de decidir sobre su destino, 4.5 Modelos en la relación
la salud y el riesgo de enfermar”. Lo anteriormen- del profesional de la medicina
te expuesto, lleva a destacar que la toma de deci- con el paciente
siones debe proponerse desde un inicio objetivos
que concuerden con una postura ética y bioética, La interacción terapéutica resulta de un diálogo
dirigidos a realzar el valor de los derechos indivi- verbal y no verbal que constituye la relación de
duales y de la autodeterminación, previniendo ac- todo profesional de la salud con el paciente, y se
ciones que causen consecuencias negativas. Estas legitima en el acto conjunto que tiene como ob-
acciones preventivas pueden corresponder, por jetivo lograr el ordenamiento que corona en la
ejemplo, a evitar acciones paternalistas y a im- finalidad tanto del paciente como del profesional
plementar el consentimiento informado como una en medicina, en el que se representa el ejercicio
medida que debe ser efectuada habitualmente. libre de la responsabilidad de ambas partes y en-
La petición de consentimiento debe ser comu- tre ellos. La ética considera el diálogo completo-
nicada, en medio de una atmósfera tranquila que completo si cumple con las siguientes finalidades:
permita confianza, seguridad y confidencia. Debe informativa, terapéutica y decisoria. Al mismo
favorecer la oportunidad para realizar preguntas tiempo, dicho diálogo se logra solamente si im-
y otorgar el tiempo que el usuario precisa, para pera la veracidad en la información por dolorosa
tomar la decisión voluntaria de aceptar o recha- que sea o por graves que sean las posibles conse-
zar una determinada acción. Si la situación no es cuencias de la enfermedad.
bien conducida, o se entrega de forma incomple- Sin embargo, la relación del profesional de la
ta, puede provocar problemas de ansiedad o crear salud con cada paciente es un proceso cultural y
estados de inseguridad y confusión. dinámico inherente a la historicidad de la medi-

175
cina y con las sociedades, que influyen en las po- dos, dependiendo del tipo de paciente, el tipo de
líticas para la asignación de los servicios en salud médico, la circunstancia del padecimiento, la vul-
y la filosofía predominante. En este momento po- nerabilidad del paciente, la posición cultural de la
dríamos reconocer algunos modelos que inciden familia, y en bastantes ocasiones las políticas de
con mayor insistencia en los contextos terapéuti- las instituciones, que limitan y desafían el queha-
cos, y que cada uno de ellos con sus respectivas cer clínico de las y los profesionales (Porter, 2003;
particularidades suelen ser aceptables o no váli- Calva, Olivares fm-buap, 2011)(tabla 5).

TABLA 5. MODELOS EN LA RELACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA MEDICINA CON EL PACIENTE

1. Modelo paternalista. Es paternalista cuando el médico toma las determinaciones en favor del paciente
sin su pleno consentimiento.
En el modelo paternalista, existe una gran actividad del médico y una gran pasividad del enfermo,
situación que habitualmente se presenta cuando el enfermo es incapaz de valerse por sí mismo o bien de
tomar decisiones en situaciones de urgencia o emergencia médica y/o quirúrgica; pacientes con pérdida
de la conciencia que requieran una intervención apremiante del médico; en estos casos el médico asume
el protagonismo y la responsabilidad del tratamiento.
Ejemplo. En un contexto familiar sería la relación que se establece entre una madre y su recién nacido.
Otra situación se da cuando el paciente rehúsa aceptar un tratamiento, el médico so pretexto de beneficiar
actúa a pesar de todo: aplica sedantes a la persona en estado paraplégico aunque éste no los desea.
Este modelo no es justificable por el nivel cultural del paciente; dado que todo profesional de la salud
tiene el deber de explicar con precisión y sencillez el diagnóstico, tratamiento y todo procedimiento que
se amerite.
Los problemas que presentan este tipo de relación por parte del médico ante el paciente son los si-
guientes:
a) No tener en cuenta el criterio del paciente.
b) Al no considerar los valores del paciente, el médico no podrá actuar beneficiosamente.
c) Viola los deberes civiles del paciente y no lo considera como persona.
d) Ante el nivel cultural del enfermo acerca de la medicina, el médico tiene la obligación de explicar los
conocimientos necesarios para que pueda participar en las determinaciones.
El modelo paternalista o tradicional emerge de la filosofía de Hipócrates con el primum non nocere, y
que se reconoce como el primer principio de la corriente principialista —primero beneficencia, o prime-
ro no hacer daño—; el médico como poseedor del conocimiento buscará lo mejor para el paciente, y el
médico con toda la autoridad dice lo que debe de hacer el paciente, como un buen padre, quien orienta al
hijo quien no sabe tomar decisiones, es inexperto y tiene que aprender a obedecer. Aquí se identifican dos
tipos de relación: la benevolente, en la cual dado el carisma del médico convence al paciente de todo lo que
realmente le conviene hacer (con beneficencia), y el autoritario, el cual no acepta ningún cuestionamiento
del quehacer clínico de los profesionales.
2. Modelo autónomo y mecánico. Este modelo autónomo plantea todo lo contrario; se puede dar el proceso
de manera negativa cuando el paciente es quien toma las decisiones, busca la información y la procesa a su
manera, considera al médico como un mal necesario a quien no toma en cuenta ni siquiera en su opinión.
El paciente consulta hasta el mínimo detalle de su enfermedad y las indicaciones de su médico y él es
quien decide si llevan a cabo o no las prescripciones para su salud.
El médico se convierte en un espectador, el paciente no toma en cuenta el criterio del médico, no con-
sidera sus síntomas como una entidad holística.
El paciente es quien toma las decisiones y el médico es sólo espectador. Surgió cuando el paciente se
consideró un usuario, un cliente que estaba comprando un servicio, el de la medicina.

176
El cambio de patrón de la relación con el paciente, la tecnología médica que ha tenido gran expansión,
esto es el quehacer médico más sofisticado y complejo obligando al paciente a tomar la decisión de aceptar
o rechazar, de entre un abanico de alternativas.
Dentro de la revolución biológica se han formado médicos científicos (puros, factuales y divorciados de
los valores). El médico mecánico deja al paciente la decisión acerca de los objetivos y valores de la relación
(aunque sea una situación crítica), el médico repara lo que considera el problema sin preguntar, así los
médicos se vuelven técnicos sin integridad moral.
Teóricamente esta relación parece clara, el enfermo por su patología puede perder la autonomía y la
medicina trata precisamente de restablecérsela. La autonomía necesita: independencia, libertad y conoci-
miento del paciente para actuar; capacidad muchas veces intervenida por el sufrimiento de la enfermedad.
Los derechos del enfermo a veces no priman frente al bien que se trata de darle.
Ejemplo. Ante un paciente deprimido con intento de suicidio no puede el médico dejar de darle un
psicofármaco, aun en contra de la autonomía que tiene para decidir su vida.
3. Modelo compartido. Ambos integrantes de la interacción terapéutica: profesional y paciente se ven como
colegas, que buscan el mismo fin, eliminar la enfermedad y preservar la salud del paciente, aquí se justifica
la confianza; hay similitud de dignidad y respeto e igualdad de contribuciones en valores. Sin embargo,
debe admitirse la diferencia socioeconómica y de valores para que este modelo de relación funcione.
Tal modelo es aceptado cuando se trata de colegas de la medicina con la suficiente capacidad moral,
psicológica y de valores para afrontar el proceso del diagnóstico y de los posibles tratamientos, ante situa-
ciones límite. Ambos tienen que evaluar con honestidad el grado de vulnerabilidad en el que se encuentra
el o la profesional como paciente, junto con su familia; y también cómo enfrenta el compromiso el profe-
sional en comunicación con el equipo de colegas y otros profesionales que intervienen.
Ejemplo. Hemos experimentado ver y participar en el morir de colegas-amigas-amigos; y en no pocas
ocasiones, han sido jefes (coordinadores) del respectivo servicio… en oncología, en medicina interna, en
enfermería, en unidad de cuidados intensivos y otros.
4. Modelo de responsabilidad mutua. Modelo apropiado en el cual las dos partes asumen la responsabilidad
y deciden teniendo conocimiento y libertad para hacerlo. Es una relación madura que requiere del médico
un criterio ético bien formado para buscar sólo el beneficio del paciente compaginando esto con sus con-
diciones de bienestar particulares para cada caso.
El médico al establecer una relación responsable con su paciente acepta la vulnerabilidad por su condi-
ción de enfermo. Wiliam Osler (Canadá, 1849-1919) proponía, “se debe dar más importancia a saber,qué
clase de paciente tiene la enfermedad que lo contrario, qué clase de enfermedad tiene el paciente”.
En este modelo él o la paciente como persona asume un interés claro a través de una participación ac-
tiva, preguntan dudas y comunican los posibles cambios favorables o efectos adversos durante el periodo
de tratamiento.
5. Modelo contractual y/o económico. En este modelo los médicos se consideran como prestadores de
un servicio y los pacientes son usuarios de ese servicio, no hay nada escrito pero se actúa tal si fuera un
contrato, el médico se obliga a hacer algo para la salud del paciente; y el paciente se obliga a hacer el tra-
tamiento para recuperar su salud; actuando ambos mediante los principios de derechos y obligaciones, y
el primero que falle, le puede reclamar al otro.
Es análogo a un modo de consumo económico, se fundamenta en que el paciente es un consumidor y el
medico un proveedor. Ejemplo: yo paciente voy a comprar un servicio y tú profesional en salud (médico,
fisioterapeuta, nutriólogo) me lo vas a vender; tú paciente me pagas lo que “vale” el servicio, y yo profe-
sional te brindo la forma de salud o recuperación que estás comprando. El médico tiene un abanico de
servicios que ofrece y el paciente busca qué servicio le conviene por efectivo, o bien por económico.
Es la llamada cosificación de la relación profesional pacientes-familias-instituciones. Proceso en el cual
las personas-profesionales y las personas-pacientes pierden identidad individual y social; no se toman en
cuenta sus valores culturales, sus sentimientos y necesidades particulares identficándose sólo con rasgos

177
externos: el o la médico del consultorio; él o la fisioterapeuta, él o la dentista de la clínica ¿…? Esto es una
experiencia que se debe a la ambigüedad en la formación del Ser profesional —con legitimidad— des-
de la perspectiva original holística donde el sistema toma en cuenta las necesidades físicas, biológicas,
emocionales, psicológicas, culturales, geográficas de cada paciente con su respectiva familia y comunidad;
así mismo se considera la perspectiva tecnológica con las que puede apoyarse el profesional e incluye la
relación interdisciplinar necesaria.
En la realidad contextual del mercadeo en los servicios de salud, la pobre cultura de los pacientes, con
sus familias y las comunidades; por otro lado la inestabilidad laboral, la fragmentación de las especiali-
dades; los administradores hospitalarios y las políticas económicas del gobierno y de las aseguradoras
médicas —con omisiones en procedimientos, subregistros en diagnósticos y tratamientos inciertos, altos
costos en los estudios y en los propios tratamientos—, todo ello limita la posibilidad de garantizar servi-
cios completos e integrales. Fortalecen la relación fría y mecánica contractual y económica/cosificación
/compra-venta de los padecimientos, de las formas del morir y la posibilidad de recuperar un nivel de
salud, y esto es sólo para la población que tiene un nivel de acceso a los servicios de salud públicos o pri-
vados, en México aproximadamente 30 % de la población total (fao, Unicef, Amnistia/2010).
6. Modelo responsable y de compromisos mutuos. En el modelo responsable existe una participación mutua
y recíproca del médico y del paciente como personas capaces. Es la forma ideal de la relación profesional
y se observa generalmente en las enfermedades crónicas, en las rehabilitaciones postoperatorias o pos-
traumáticas, en las readaptaciones físicas o psíquicas y en general en todas las situaciones en las cuales el
paciente puede asumir una participación activa en el tratamiento de su enfermedad.
Hasta este momento es el mejor modelo la responsabilidad mutua, donde las dos partes asumen com-
promisos y deciden libremente la mejor manera de resolver los problemas del paciente; los dos tienen el
mismo objetivo final que es el bienestar del enfermo, hay confianza, comunicación y respeto de las dos
partes; reconocen obligaciones y beneficios, se respetan los derechos de los participantes.
El profesional médico, fisioterapeuta, y otros, valoran las necesidades, orientan y supervisan al pa-
ciente, que a su vez lleva a cabo el tratamiento por sí mismo, según lo programado, y con la posibilidad de
sugerir otras alternativas o decidir la necesidad de una nueva consulta o valoración. Un ejemplo familiar
sería el que se establece entre personas adultas, es decir una relación adulto-adulto.
Como parece lógico, no es que existe una modalidad de relación mejor que otra, pero sí una más ade-
cuada para un determinado padecimiento o una situación clínica determinada. En este modelo ambas par-
tes asumen la responsabilidad de sus acciones y de sus hechos, deciden teniendo libertad, comunicación y
con pleno conocimiento de las circunstancias.
Fuente: Kuthy J. Introducción a la Bioética. En: Calva RG, Olivares F, Bioética y Derechos Humanos en la Práctica
Profesional. México: buap; 2011.

En los conceptos anteriores radican las diver- y Hollender, 2006). Es decir, la relación que se va
sas modalidades que se dan en el transcurso de dando entre el profesional y el paciente a través
una misma relación del profesional de la salud del tiempo adquiere matices de más confianza,
con cada paciente, por lo que frecuentemente am- conforme los dos personajes se van conociendo. A
bos tendrán que modificar su actitud a lo largo de este proceso de relación, Von Gebsattel (2002) lo
una misma enfermedad y adoptar uno u otro tipo describió en tres tipos de profundización:
de relación de acuerdo con lo que permitan o re-
quieran las circunstancias. a) En la primera etapa, el paciente acude al
Estos modelos de relación aquí descritos se médico solicitando remedio para sus dolencias
identifican en sus roles abstractos y pragmáti- y el médico responde acudiendo a satisfacer las
cos, sin embargo, puede haber combinaciones necesidades del enfermo. La relación entre una
de ellos de acuerdo con el tipo de relación que persona experta y una que sufre es todavía anó-
se establezca dependiendo de las circunstancias nima, el médico piensa en brindar el servicio y el
que se presenten en cada acción específica (Szasz enfermo en encontrar ayuda a su padecimiento.

178
b) En la segunda etapa, el interés del médico se d) Consultar con otros un asunto: al resolver un
centra en el examen “científico” del proceso pato- dilema en la atención al paciente en estado
lógico, por lo que las relaciones personales pasan crítico.
a un segundo plano, relacionándose con el pacien- e) Expresar los propios pensamientos y senti-
te más como “un objeto de estudio” que como una mientos: los pacientes suelen traer conflic-
persona. tos emocionales, familiares y hasta sociales,
c) Finalmente, en la tercera etapa, realizado ya regularmente asociados al padecimiento (hi-
el diagnóstico y establecido el plan terapéutico, es pertensión, diabetes, ansiedad).
cuando el médico se relaciona, por fin, no sólo con
una persona que sufre o un “caso”, sino con un ser Hay que reconocer que el Ser humano, en sí
humano, que es ya “su” enfermo y que ha identifi- mismo, es comunicación. Esa no es una simple ac-
cado en él o ella cierto grado de relación personal. ción de la persona, sino una dimensión de la mis-
ma. El ser y el hacer humano es causa y resultado
Los profesionales de la salud por supuesto que de la comunicación.
deben prestar atención a los síntomas y a los exá- No sólo la palabra y la imagen, sino toda la
menes de laboratorio, pero sin desatender la rela- conducta humana se convierte en signo de comu-
ción holística con el paciente, porque a través de nicación y tiene valor de mensaje: la actividad y
esta va a proporcionar la comprensión tanto de la inactividad, las palabras, los gestos y el mismo
los síntomas y de los signos que pueda recoger de silencio. Por tanto, es comunicación el modo de
“su” paciente, en su totalidad. vestir, de comer, de sentarse, de hablar, el modo
Por último, en la relación del servicio médico, de estructurar una reunión, un saludo o una des-
se deben considerar los derechos humanos de los pedida.
participantes (profesionales-pacientes-familias) En el tema de la salud y la relación del profe-
coherentes con la declaración universal de los de- sional con los servicios hoy, más que nunca, la fal-
rechos humanos (1948) y los diversos instrumen- ta de comunicación fidedigna entre personas ha
tos que han promovido derechos del paciente que provocado desconfianza en la percepción general
se afirman en la protección de la salud y el respeto de las sociedades, debido a la progresiva incomu-
por su autonomía. Y en los profesionales se reco- nicación que estamos viviendo. En una sociedad
noce los derechos a la libre prescripción, aunque en la que abundan los medios de comunicación,
como ya se dijo esta es limitada por las políticas lo que se ha ganado en cantidad y rapidez parece
de la economía en las instituciones. que se pierde en calidad y profundidad.
La calidad y profundidad de la comunicación
no consiste en la abundancia de palabras, sino
4.6 Comunicación del profesional en la capacidad de escucha y de relación. El sa-
con cada paciente ber comunicar es un arte que se aprende, tejien-
do los distintos hilos que componen la existencia.
Otro aspecto sustancial de la relación profesional Pero eso requiere atención, esfuerzo, constancia.
entre dos personas es la comunicación. Aquí no Es preciso descubrir la importancia del silencio,
pretendemos hacer un estudio exhaustivo. Por co- como lugar fecundo y creativo donde brotan las
municación se entiende normalmente de acuerdo propias opciones y se posibilita la acogida y acep-
a Ginel y cols. (1992): tación del otro.
Así entendida la comunicación en la relación
a) Hacer a otro participe de algo, comunicándo- profesional en los contextos de los servicios de
le: en la relación con el paciente una propues- salud, en sus dos vertientes, tanto la verbal como
ta a su necesidad. la no verbal, existen variantes específicas de cada
b) Descubrir o manifestar una proposición a una de ellas al establecer la interacción con cada
alguien: una posibilidad de realizar intercon- paciente (tabla 6).
sulta o segunda opinión.
c) Conversar, tratar con otra persona de palabra
o por escrito: al sugerir una atención con otra
especialidad.

179
TABLA 6. FACTORES DE LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN DEL PROFESIONAL
DE LA SALUD CON CADA PACIENTE

Factores de la comunicación verbal que podemos distinguir:


a) La transferencia. Que son las reacciones emocionales del paciente hacia el médico, concediendo que
este tipo de sentimientos pueden ser tanto positivos como negativos.
b) La contra transferencia. Son las reacciones emocionales del médico hacia el paciente, así como los sen-
timientos muchas veces de frustración por no poder resolverle su problema de salud.
c) La empatía. Es la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo al otro; es la ha-
bilidad del médico para recibir y comprender la comunicación afectiva de sus pacientes y esto facilita el
entendimiento de los sentimientos del paciente.
d) La compenetración. Es la búsqueda intencional de las buenas relaciones entre ambos, incluye el estado
de mutua confianza y respeto entre el médico y el paciente.
e) La resistencia. Son las reacciones del paciente en contra de la relación con el médico o del paciente e
incluso de los familiares del paciente.
f) La voz. La calidad de la voz, la claridad con que se habla y el empleo de diversas tonalidades en la comu-
nicación permitirán tener una buena o mala relación entre ambos.
Factores de la comunicación no verbal:
a) Observación. La medicina en su evolución histórica ha prestado mucha atención a la observación, subra-
yando la importancia de las señales no verbales, con frecuencia muy sutiles. De forma tal que en la práctica
muchos médicos se fían mucho de las señales que el paciente manifiesta.
b) Observación. El paciente también ha aprendido a observar al médico y a detectar en el algún tipo de
señal que le dé tranquilidad o preocupación acerca de su padecimiento.
c) Gestos y expresiones. De los profesionales y de los pacientes, su sonrisa o sus expresiones de miedo, así
como el contacto aliviador de una enfermera o la expresión facial de disgusto, todos ellos son actos comu-
nicativos que pueden ser incluso más importantes que la propia expresión verbal.
d) La sensibilidad. Tanto los profesionales como los pacientes tienen la propia percepción no verbal de la
sensibilidad generalmente fortalecida por la enfermedad. En el paciente creada por su estado de ansiedad
que se ve acompañada de inseguridad, lo que lo lleva a buscar en el medio indicios que le indiquen cuál es
la situación real de su salud y que le proporcionen una señal de cómo esta.
Ejemplo. Los pacientes observan las acciones no verbales de quienes les atienden y deciden si son
apreciados, respetados, si se espera que mejoren, o si resultan repugnantes, desvalorizados o intratables,
lo cual, obviamente, está muy relacionado con las llamadas expectativas que se cumplen a sí mismas o con
el “efecto placebo”.
e) Expresividad. Durante el proceso de la enfermedad, se suelen experimentar un gran número de emocio-
nes de diferente clase, el paciente presenta un aumento considerable en su capacidad de expresividad por
vía no verbal. Incluso existen casos extremos en los que el sistema de expresión verbal del paciente se ve
afectado por la enfermedad hasta quedar totalmente deteriorado, convirtiéndose entonces el sistema de
comunicación no verbal no sólo en la principal sino en la única vía de comunicación entre el paciente y su
entorno. La expresividad incluye acciones como:
e.1) El contacto físico. E es la principal conducta no verbal en el ejercicio de la medicina. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que, el tocar, como ocurre con otras formas de conducta no verbal, puede re-
sultar congruente o no con los mensajes verbales, de forma que, el hecho de que un médico toque a un
paciente a la vez que le asegura que no debe preocuparse por la operación quirúrgica a que se le va a
someter puede corroborar el mensaje tranquilizador o bien transmitir un estado de nerviosismo que
contradiga el mensaje verbal, haciéndole a este ineficaz e incluso contraproducente.
e.2) La mirada. Se trata de uno de los elementos de la comunicación no verbal que más información
aporta, pues cumple una serie de funciones, entre ellas: regulación del flujo de la comunicación, obten-

180
ción de una retroalimentación adecuada, información de cómo los demás reaccionan a la información
ofrecida y como expresión de las emociones. Tanto la mirada del paciente o sus familiares como la que
ofrece el médico o el personal de la salud pueden hacer positiva o negativa la información que se tenga
que proporcionar.
Cuando el profesional de la salud no mira al paciente a la cara provoca un proceso de despersona-
lización. Por otra parte, el mirar excesivamente y con insistencia a un paciente, sin causa alguna apa-
rente, posee probablemente efectos negativos, al hacer que tal paciente se sienta a sí mismo como una
persona rara, mala o gravemente enferma.
e.3) Las expresiones faciales. Cuando el paciente siente dolor, tiene en los gestos un reflejo no solo de
la presencia del mismo, sino del grado de profundidad que suele sentir. Pero también el médico puede
realizar una serie de expresiones faciales que indican el interés por su paciente y la seguridad que pre-
senta al comunicarle las acciones que va a tomar en relación con su enfermedad. Situaciones que sabe
detectar el enfermo.
e.4) La voz. La importancia de la voz como instrumento de comunicación no verbal estriba en su capaci-
dad para transmitir información acerca de los estados emocionales del que habla, con las implicaciones
que ello tiene en el campo de la salud. El tono de la voz y una serie de señales sutiles relacionadas con
ella son especialmente importantes cuando el que habla pretende engañar o bien ocultar información.
e.5) Olfato. Algunas enfermedades y en especial determinados tratamientos pueden actuar directamen-
te para producir en el paciente olores desagradables. También los profesionales de la salud pueden ser
asociados con olores particulares a causa del uso de medicamentos, soluciones desinfectantes, trata-
mientos químicos, anestesia, alcohol, sangre, heces, pus, etc. Y no cabe duda que muchos de estos olores
tanto de los pacientes, como de los profesionales de la salud suscita fuertes sentimientos negativos. Y
qué decir de los olores característicos de un consultorio o bien de un hospital, que pueden motivar en
el paciente sensaciones desagradables.
Fuente: Kuthy J. Introducción a la Bioética. En: Calva RG, Olivares F, López T, Bioética y Derechos Humanos en la
Práctica Profesional. México: buap; 2011.

El discurrir sobre estos factores de comunica- fesionales en general han enseñado a “interrogar”
ción durante la relación con cada paciente permite al “paciente”, para recoger una serie de “informa-
mantener una humana y satisfactoria relación de ción” que le pueda ser de utilidad y que junto con
los profesionales de la salud con cada paciente y la “exploración física” le ayudará a encontrar una
sus respectivas familias. Sin embargo hay que re- serie de “signos” que nos permitan integrar una
cordar que parte del éxito en el restablecimiento “entidad nosológica específica” y que ayudado de
de los problemas del paciente radica en el afecto los “exámenes” pertinentes, le permitan ofrecer
que se le ofrezca al paciente, ya que las emocio- un “tratamiento” adecuado a su “enfermedad”. Sin
nes pueden ayudar a optimizar los tratamientos embargo, otros profesionales con un interés ho-
científicos. lístico del hacer en la medicina nos han enseñado
Cuando un paciente encuentra varias opi- a “conversar”, “dialogar” e intercambiar una serie
niones similares para tratar su padecimiento y de “vivencias” que nos permitan conocer al “ser
considera que todas las opiniones clínicas con- humano” que se encuentra en búsqueda de “ayu-
sultadas le ofrecen lo mismo, entonces el mejor da” y que a través de este “diálogo” nos permita
profesional pasa a ser el más amigable y afectuo- encontrar las mejores alternativas, por lo que
so con el paciente, ya que está comprobado que junto a nuestras personas “enfermas”, las iremos
la falta de afecto enferma. Los médicos, así como descubriendo para recuperar su “salud” a través
todos los profesionales de la salud, deben recor- del diálogo.
dar que además de ejercer su profesión como ex- Profundizar en estas consideraciones permite
pertos científicos, la relación con su paciente y los establecer una interacción profesional entre per-
familiares también ha de ser siempre afectuosa. sonas en este caso del profesional de la salud con
Porque en la cotidianeidad hospitalaria, los pro- el paciente. En lugar de una relación profesional

181
de la salud con una enfermedad; puesto que ya se busca satisfacer las demandas clínicas y de bien-
ha explicado la relación es con una persona, con estar social y no cuando se persiguen beneficios
un ser humano, no con un órgano o con un cuerpo individuales.
enfermo. Todo profesional con una personalidad íntegra
Ejemplo: para iniciar la relación profesional debe actuar con honestidad, atendiendo siem-
con el paciente, lo primero y más importante que pre a la verdad. Conduciéndose de esta manera,
debe hacerse, es escuchar al paciente, saberlo el profesional fomentará la credibilidad de las y
escuchar, dejarlo hablar, esta acción nos permite los pacientes, y en la sociedad, en las institucio-
conocer a la persona que es el paciente, al mismo nes públicas, contribuirá a generar una cultura de
tiempo el paciente que se encuentre a una perso- confianza y de apego a la veracidad de los trata-
na profesional que lo escucha —“lo escucha con mientos y orientaciones de su salud.
atención y afecto”— da origen a una relación de Por lo que su compromiso es tomar decisiones
confianza y cooperación, además de que el acto en y ejercer sus funciones de manera objetiva, sin
sí ya es terapéutico. prejuicios y sin permitir la influencia indebida de
Además de la atención y el afecto, debe tenerse otras personas; conducirse invariablemente con
presente que la relación del profesional de la salud apego a las normas científicas y sanitarias, jurí-
con el paciente legitima un servicio especializado, dicas y de derechos humanos inherentes a la fun-
por lo que el respeto mutuo —y el conocimiento ción terapéutica que le compete.
y cumplimiento de las obligaciones y derechos de Es decir, respetar el Estado de Derecho es una
cada parte— entra en el conjunto de compromi- responsabilidad que, más que nadie, debe asumir
sos para llegar a un fin común, el del paciente al y cumplir todo profesional como persona civil,
recibir un manejo adecuado y el del profesional con capacidad de tomar decisiones ante pacientes
de la salud a otorgar un servicio profesional. Así y familias que solicitan su ayuda, y que de alguna
este procedimiento es una responsabilidad ci- manera se encuentran vulnerados en su estado
vil, reconocida por instancias como la conamed emocional y moral, debido al malestar físico, bio-
(Comisión Nacional de Arbitraje Médico) y otras lógico o mental. Y su obligación es conocer, cum-
instancias internacionales, que han dictado los plir y hacer cumplir las disposiciones normativas
respectivos derechos de los participantes en esta y científicas que regulen el ejercicio de su acto
área de la salud. profesional.
Por lo que el o la profesional en el área de la
medicina debe convertirse en una persona de-
4.7 Tipos de personalidades cidida promotora de valores y principios en su
en los profesionales desempeño cotidiano, partiendo de su ejemplo
y en los pacientes personal al aplicar cabalmente durante su desem-
peño clínico, de gestión que requiera cada caso en
Todas las decisiones y acciones de la persona particular, considerando su Código de Ética y el
como servidor profesional deben estar dirigidas Código de Conducta de la institución pública a la
a la satisfacción de las necesidades e intereses de que esté adscrito.
la sociedad, por encima de intereses particulares Fomentando aquellas conductas que promue-
ajenos al bienestar del paciente y su familia. van una cultura ética y de calidad en el servicio
Por ello, la persona como servidor público no por tener una responsabilidad especial, ya que a
debe permitir que influyan en sus juicios y con- través de su actitud, actuación y desempeño se
ductas intereses que puedan perjudicar o be- construye la confianza de los pacientes y sus fa-
neficiar a personas o grupos en detrimento del milias; y su compromiso con las instituciones me-
bienestar de cada paciente en particular y de las diadoras del servicio.
poblaciones en lo general. El compromiso con el De tal manera, que se construya a diario un
bien común implica que el profesional, como ser- ambiente de integración, amistad leal, colabora-
vidor de la medicina, esté consciente de que el ción, donde el espíritu solidario es el factor que
servicio especializado en medicina es un derecho permite sumar esfuerzos para multiplicar logros.
que pertenece a todas y todos y que representa Es decir, mantendrá un equipo de trabajo unido,
una misión que sólo adquiere legitimidad cuando bajo valores eternos de responsabilidad personal

182
y colectiva; con tolerancia. Respetar las diferen- El compromiso con el trabajo en equipos in-
cias personales; reconocer que las personas por terdisciplinares ante el paciente, su familia y
su enfermedad, o por la cultura de origen pueden su entorno, en la relación del profesional con el
tener concepciones diferentes actitudes y con- paciente, influye la personalidad del médico o la
ductas, contrarias a las propias, lo que posibilita médica tratante y de la persona enferma, a este
el conocimiento conjunto y la convivencia armó- respecto se consideran diferentes tipos de perso-
nica (De la Fuente R, 2002). nalidad (tabla 7).

TABLA 7. TIPOS DE PERSONALIDAD MÉDICA Y DE OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD


QUE INFLUYEN EN LA RELACIÓN CON EL PACIENTE

a) El profesional paternalista. Asume la posición de padre y tiene actitudes protectoras tratando al pacien-
te como a un menor de edad y no lo considera capaz de participar en las decisiones de su tratamiento,
siempre cree tener la razón por lo que se debe hacer lo que él manda.
b) El profesional agresivo. Es una persona reactiva, tiene un temperamento irritable en el trato con el
paciente, fácilmente se enoja y lo trata mal, puede tomar decisiones precipitadas que no siempre tienen
un resultado feliz, los pacientes que lo conocen están temerosos de contradecirlo para no avivar su mal
humor.
c) El profesional inseguro. Regularmente está dudando de sus propias acciones y cambia de opinión fre-
cuentemente y sin razón aparente; este tipo de médico generalmente tiene pocos conocimientos y/o poca
experiencia, cuando el enfermo se da cuenta pierde la confianza en él.
d) El profesional frustrado. Suele trabajar a disgusto por sentirse molesto consigo mismo, y con el entorno,
es una persona reactiva, cree que debe estar desempeñando un trabajo de mayor jerarquía o mejor paga-
do, no ha alcanzado los ideales que se había propuesto en su vida. Ejemplo: un médico especialista que se
ve obligado a estar laborando como médico general en alguna institución. Trata de terminar lo más rápido
que sea posible su consulta y se comporta fría e indiferente con los pacientes.
e) El profesional pesimista. Por su falta de criterio e iniciativa, en ocasiones por falta de investigación, tien-
de a ver una mayor gravedad en los pacientes que consulta, expresa desánimo y desesperanza aun antes
de conocer el diagnóstico del paciente, esta forma de proceder ocasiona angustia y miedo a los enfermos.
f) El profesional optimista. Como persona agradable, todo le parece sencillo, fácil y sin riesgo. Casi siempre
promete al enfermo una buena evolución de su padecimiento, pero cuando los resultados no son buenos
y se presentan complicaciones, el paciente se considera engañado y defraudado, por lo que demanda por
mala práctica al profesional de la salud.
g) El médico ideal. Representa al profesional ideal, científica y técnicamente en continua preparación, con
capacidad de comunicación interdisciplinar, para estar actualizado y ofrecerle a cada paciente el mejor
manejo clínico posible, tener buen razonamiento y juicio durante los diagnósticos y tratamientos respec-
tivos; presenta respeto y confianza hacia el paciente; reconoce su dignidad como persona, en ocasiones
suele ser un tanto paternalista y reconoce que está tratando con personas autónomas capaces de tomar
decisiones, que pueden y deben colaborar y participar en el manejo y aceptar o no las medidas que se
les proponen. Sabe comunicarse al escuchar y dar información suficiente al paciente y a sus familiares y
hablarles con la verdad.
Fuente. Kuthy J. Introducción a la bioética. En: Calva RG, Olivares F, López T, Bioética y Derechos Humanos en la Prác-
tica Profesional. México: buap, 2011.

183
Los profesionales de la salud, como personas, a los estudiantes en turno; así mismo orientar y
pueden tener sus momentos de optimismo o pe- educar al paciente con su familia, y a las respec-
simismo pero deben saberlos utilizar en beneficio tivas comunidades es una tarea permanente, que
de su paciente; también puede tener momentos requieren de personas con capacidad íntegra en
de inseguridad que debe reconocer y corregir, ser su vocación.
capaz de optimizar los recursos económicos del La enfermedad puede modificar de manera
paciente o de la institución donde labore. Todo variable la personalidad de cualquier individuo
profesional de la salud debería identificarse por por lo que todo profesional de la salud cultural,
poseer características respetuosas, de humildad psicológica y terapéuticamente ha de estar prepa-
y dignidad al compartir sus conocimientos y ex- rado para relacionarse con todo tipo de pacientes
periencias cuando sea necesario con sus colegas, (tabla 8).
y cada vez que encuentre oportunidad con la ex-
pectativa de favorecer a las personas enfermas y

TABLA 8. TIPOS DE PERSONALIDAD DEL O LA PACIENTE QUE INFLUYEN EN LA RELACIÓN


CON LOS SERVIDORES DE LA SALUD

a) El paciente angustiado. Algunos pacientes están preocupados por la posible gravedad de su enfermedad
y por las repercusiones que tenga la situación en su familia o en su trabajo, la angustia la demuestran con
algunas manifestaciones clínicas tales como inquietud, nerviosismo, manos frías, diaforesis, taquicardia,
boca seca, etc. Después de haber identificado el estado del paciente, el médico debe expresar tranquilidad
y seguridad, escucharlo con atención y tratar de ganarse su confianza para facilitar la entrevista.
b) El paciente sugestionable. Tienen temor de enfermarse, frecuentemente consultan al médico, son muy
susceptibles cuando escuchan hablar de alguna enfermedad, creen que ya la tienen; por lo que es indispen-
sable que su médico les explique claramente su situación y de ser necesario ofrecerle ayuda psicológica.
c) El paciente hipocondríaco. Siempre se está quejando de sintomatología diversa y sin conexión alguna,
accede a todo tipo de estudio y tratamiento, incluso de tipo quirúrgico, consulta a diferentes médicos y no
da crédito a los resultados normales de los exámenes que se le practican; este tipo de pacientes deben ser
valorados por un psiquiatra.
d) El paciente deprimido. Tiende al aislamiento, muestra desinterés por todo, se muestra triste y con llanto
fácil, se siente solo y sin voluntad de vivir, su autoestima es muy baja; además de tratar la enfermedad que
presenta, debe ser valorado por un psiquiatra.
e) El paciente hostil. Muestra su enojo desde el principio de la consulta, frecuentemente acude sólo por
insistencia de sus familiares, suele ser portador de enfermedades crónicas e incapacitantes, y regularmen-
te padece: alcoholismo, drogadicción o bien ha tenido complicaciones previas por mal manejo médico o
administrativo; contesta de mala gana las preguntas del médico, en ocasiones lo hace de manera grosera
y ofensiva. Es conveniente enterarse del motivo de la hostilidad para tratar de darle alguna explicación
razonable antes de continuar con el estudio.
f) El paciente tímido. La inhibición puede ser un rasgo de su personalidad o el resultado del miedo a tener
una enfermedad grave, incurable o contagiosa, pueden comportarse así los pacientes pobres y algunos
campesinos. El médico debe ganarse su confianza siendo amistoso y comprensivo.
g) El paciente grave. Generalmente sus condiciones son críticas y ameritan cuidados especiales, tienen
riesgo de fallecer; es importante tener una buena relación con ellos y con sus familiares; deben ser mo-
lestados lo menos posible con estudios y exploraciones; debe sentir que no se le ha abandonado y que se
le cuida permanentemente; un paciente grave tiene posibilidades de mejorar y hay que distinguirlo de las
personas que tienen una enfermedad terminal a corto plazo, ya que es muy probable que ya no mejoren
y que mueran en poco tiempo. Ante ésta situación es recomendable retirarles el tratamiento que les esté
causando daño físico o moral y ofrecerles solamente tratamiento paliativo para que estén tranquilos, sin
dolor y darles todas las comodidades que sea posible.

184
h) Pacientes con poca inteligencia. Sin retraso mental, pero que tienen dificultad para entender el interro-
gatorio y la información que se les da sobre su enfermedad; hay que ponerse en su lugar, hablarles con
un lenguaje sencillo y claro, sin utilizar términos médicos y si es necesario darles la información o las
indicaciones por escrito.
i) Pacientes ancianos. En ocasiones tratan de ocultar su enfermedad para no preocupar a sus familiares o
bien inventan o exageran sus manifestaciones clínicas para llamar su atención.
Frecuentemente son portadores de dos o más enfermedades y toman diversos medicamentos que pue-
den dificultar su diagnóstico y tratamiento. Se pueden comportar de manera pesimista e indiferente cuan-
do consideran que ya tienen poco tiempo de vida. Desde el primer momento debemos hacerles sentir que
son objeto de atención y respeto, ser pacientes con ellos y tolerar sus actitudes para poder ganarnos su
confianza y tener una buena relación profesional y paciente.
La relación con calidad es difícil, pero posible, cuando atendemos a pacientes ciegos, sordomudos,
niños pequeños y adolescentes, a cada uno de ellos debe dársele un trato diferente pero siempre con el
objetivo final de hacerles el bien. El profesional debe hacer un buen uso de la comunicación verbal y no
verbal para relacionarse mejor con el enfermo y con sus familiares.
j) El paciente ideal. Debe tener confianza y respeto por su médico, darle toda la información necesaria
para que pueda ayudarlo en su padecimiento, procurar que su información sea veraz, cooperar y seguir las
indicaciones médicas, solicitar la información necesaria a su médico y no acudir a terceras personas para
evitar rumores falsos y confusiones; afrontar la responsabilidad que le corresponda, acudir a su médico
cuando tenga alguna duda con respecto a su tratamiento o cuando presenta reacciones indeseables al mis-
mo y evitar iniciar demandas sin tener ninguna base y/o sólo por el fin de obtener provecho económico.
Fuente: Porter K. Introducción a la bioética. En: Calva RG, Olivares F, López T, Bioética y Derechos Humanos en la
Práctica Profesional. México: buap, 2011.

4.8 Sitios de consulta


A mediados del siglo xix los hospitales se uti-
Anteriormente durante siglos la medicina se ejer- lizaban sólo para enfermedades muy graves, casi
ció en la propia casa del paciente y con menor terminales; ésa era la razón del miedo a acudir
frecuencia en el consultorio del médico. Mientras a estos centros. En esos tiempos la asistencia en
más lejana la época que se quiera evocar, más se hospitales públicos y de caridad se daba a sujetos
recuerda la consulta en la casa del paciente. Pos- sin casa, que en ocasiones entraban para recibir
terior a la década de 1960, el sitio de consulta alimentación por dolencias muy especiales, como
se desplaza al consultorio médico; y desde fina- en los nosocomios para leprosos o enfermos men-
les del siglo xix la medicina institucionalizada se tales.
fue consolidando. Así es que en dichos periodos, El hecho de internar a los enfermos en los
al enfermar un sujeto de las muchas afecciones hospitales fue propiciado por los avances de la ci-
sencillas que ocurren en la vida de un ser humano rugía. Así, tanto en los siglos xix y xx, la mayoría
—se dice que en 85% de los casos los padeci- de los internamientos en hospitales fue para so-
mientos son sencillos y sencilla debe ser la cu- meter a los pacientes a una intervención quirúr-
ración (SNS, México 2000)— la primera medida gica. La población que solicitaba internación era
que en casa se tomaba era hacer que el enfermo específica y reducida. Por ejemplo, en el servicio
guardara reposo en cama; ya fuera que el paciente de medicina interna sólo se hospitalizaba a los
tuviera fiebre o dolor, ésta era la primera medida enfermos que se determinaba previo diagnóstico,
aconsejable. No era raro entonces que la atención que sí necesitaban esta especialidad.
del médico ocurriera en la casa del enfermo. Los En la segunda mitad del siglo xx se mantuvo
pacientes asistían al consultorio principalmente esta tendencia de internamiento por actos qui-
por acciones crónicas que, sencillas o no, mante- rúrgicos; y se sumó la costumbre de hospitalizar
nían al enfermo como ambulatorio. a enfermos para pruebas de diagnóstico o tra-
tamientos médicos, pues los implementos para

185
llevarlos a cabo sólo se encuentran en el hospital 1. Directa. Cuando se hace entre el médico y el
moderno. paciente, sin ningún intermediario.
El nosocomio de fines del siglo xix y el de la 2. Indirecta. Cuando entre ambos está de por
primera mitad del siglo xx fue llamado sanatorio, medio una institución (imss, issste, ssa, etc.), co-
es decir, el sitio donde un sujeto ingresa para re- rre el peligro de deshumanizar la relación, el mé-
cibir atención a su salud débil. Es importante se- dico descansa su responsabilidad en la institución
ñalar que la organización de estos lugares no es y el paciente ve al médico como un funcionario
igual a la de los modernos hospitales, cuya estruc- con obligación.
tura tiene peculiaridades que cada vez aseguran La humanización de la medicina depende del
más la realización de los criterios uniformes ante médico, si su formación es integral (científica, téc-
los procedimientos de diagnóstico y tratamiento, nica y humanista) la medicina en una institución
lo cual regularmente consigue una calidad más (pública o privada) o en consultorio será ejercida
uniforme de la atención médica. con calidad y calidez.
En la actualidad la política económica sani- 3. Otra modalidad no directa. Se da a través
taria justifica el asistir a un hospital cuando la de un tutor que es quien inicia el contacto.
enfermedad deja de ser una molestia sencilla, El paciente y el profesional de la salud son li-
cuando es de tal naturaleza importante que re- bres de iniciar, continuar y terminar cada etapa
quiere la utilización de medidas de diagnóstico de la atención médica, salvo en los casos de obli-
y tratamiento que no sólo resultan costosas, sino gación, como son:
que significan cierto riesgo que hay que afrontar
para padecimientos significativos en cuanto a su a) El médico tiene obligación ética de atender
gravedad. La medicina compleja y costosa es in- al paciente en caso de accidente, urgencias o
dispensable para casos de enfermedades graves desastre, y no puede rehusar prestar sus ser-
o complicadas; y una de las razones por las que vicios, lo mismo cuando no haya otro médico.
innecesariamente se ha encarecido la medicina es b) El paciente en estado crítico, o no, tiene la
el uso de estos recursos para casos sencillos. obligación de aceptar al médico que se le
Por ejemplo, en México, a pesar de la posibili- asigne dentro de una institución.
dad que implica el Seguro Popular al asegurar la
protección en salud de la población mexicana, la Es decir, hay que evaluar algunas ventajas (be-
segmentación del sistema facilita los huecos en la neficios) y desventajas (limitaciones), para la rea-
incorporación al sistema sólo a ciertos bloques de lización de una relación con calidad en beneficio
la población. Este es un esquema universal que en de cada paciente, y respetando los derechos de
realidad requiere de una mayor integración, que ambos; sin embargo, las desventajas se acentúan
ciertamente no es un paso sencillo ante el peso de cuando existen intermediarios. Ejemplo: el alto
las instituciones existentes, con dinámicas y orga- porcentaje de población demandante del servi-
nizaciones no alineadas y con incentivos diversos. cio; otras son las políticas económicas conforme
Debido a las fallas de esta estructura, se refiere a las respectivas instituciones y la sobreadminis-
que la protección financiera aun así ha tenido al- tración de los servicios en la protección a la salud
gunos avances; aunque los hogares de mexicanos (tablas 9 y 10).
siguen reportando un monto considerable de gas-
to en salud que reporta inversiones catastróficas.
Las clases de relación dependiendo de su es-
tructura y voluntad de las partes pueden ser:

186
TABLA 9. LOS PARADIGMAS OFICIALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO SE DIVIDEN EN DOS SECTORES:
EL PÚBLICO Y EL PRIVADO —Diagnóstico para los profesionales de la salud—

SISTEMA PÚBLICO SISTEMA PRIVADO

PANORAMA PARA LAS Y LOS PROFESIONALES DE LA MEDICINA PANORAMA PARA LAS Y LOS PROFESIONALES DE LA MEDICINA

FORTALEZAS LIMITACIONES FORTALEZAS LIMITACIONES

El acto profesional integral y ético es un reto


consecuente del libre albedrío, a partir de la
Atender, operar u orientar a una gran pobla-
atención a cada paciente. El acto profesional integral y ético es un reto
ción en un tiempo determinado (de 30 a 40 Las aseguradoras controlan las prescripciones ne-
El buen prestigio es una consecuencia a consecuente del libre albedrío, a partir de la
pacientes en 8 horas) cesarias para los diagnósticos y tratamientos que
la evaluación continua a cada profesional, atención a cada paciente.
Existen listas de prescripciones farmacéu- debieran hacerse con apego al conocimiento de
como resultado del cumplimiento a sus de- El buen prestigio es una consecuencia de la
ticas, quirúrgicas, diagnósticas y de rehabi- cada profesional, con los adelantos que representan
beres. evaluación continua a cada profesional, como
litación, que limitan los procedimientos o la opción más precisa y de manera oportuna.
Apoyo en los protocolos y procesos de in- resultado del cumplimiento a sus deberes.
retrasan los diagnósticos y tratamientos.
vestigación con los pacientes o con sus ex-
pedientes.

Se limita la posibilidad de aspirar a un salario


El salario del profesional de la salud es cons-
justo, para la mayoría de trabajadores.
tante.
Los contratos permanentes dependen de in- Depende de la estructura política de la insti-
Gozan de permisos y en ocasiones de apoyo
tereses varios. tución. Regularmente las instituciones, como las asegura-
económico para la asistencia a congresos,
Existe una continua movilidad en los equipos Para los profesionales recién egresados es doras condicionan el salario, de acuerdo a la pro-
foros, seminarios, locales nacionales e in-
de profesionales, técnicos y auxiliares, debido diferente en relación a los profesionales con ductividad —dicotomía—.
ternacionales; y en actividades de educación
a su paso temporal como proceso educativo prestigio.
continua, como son los diplomados, maes-
(internados, servicio social, residentes) y el
trías y otros.
personal por contrato temporal.

Todavía no se ha logrado consolidar un proce- Todavía no se ha logrado consolidar un procedi-


En educación, los egresados profesionales Las generaciones de egresados en licenciatu-
dimiento didáctico eficaz, que garantice una miento didáctico eficaz, que garantice una prepara-
en licenciatura, en especialidades y hasta a ra, en especialidades y hasta a nivel maestría
preparación íntegra precisa ni en el sector ción íntegra precisa ni en el sector público, ni en el
nivel maestría se capacitan en instituciones se capacitan en instituciones públicas y pri-
público, ni en el privado. Se ha avanzado pero privado. Se ha avanzado pero faltan bastantes retos
públicas y privadas. vadas.
faltan bastantes retos a identificar. a identificar.

187
Desde las aseguradoras médicas, los hospitales

188
En el ámbito de trabajo, en las institucio- Con las mal enfocadas reformas laborales de especialidades privados, hasta las redes de far-
nes públicas los egresados de licenciatura, —que violan el principio de la no reversibili- Las generaciones de egresados del sector pri- macias genéricas, similares, del ahorro y demás
de especialidades, de maestría y otros, se dad a las garantías otorgadas— como es el vado se incorporan con mayores posibilida- regularmente son las más beneficiadas, en cuanto
incorporan con pobres expectativas a su de- derecho a la contratación permanente y con des de desarrollo laboral y de respeto a sus al empleo barato, sin garantías y respeto a los de-
sarrollo económico y de respeto a sus dere- prestaciones, como el salario justo ante el tra- derechos humanos como profesionales. rechos humanos sociales, culturales y económicos
chos humanos como profesionales. bajo decente (oit, 1970). de las generaciones actuales, y el futuro es incierto,
para la mayoría de poblaciones.

Las poblaciones demandantes de los servi-


Han explicado autores importantes como el Dr. Ruy
cios de salud se incrementan de manera des-
Los profesionales en la salud con capacidad Pérez Tamayo (2010) que no se nace con vocación,
medida. Todavía sigue imperando la medicina Los profesionales en la salud con capacidad
de iniciativa en su educación y actualiza- que ésta se construye y se consolida durante toda la
con la mayoría de áreas enfocadas hacia la de iniciativa en su educación y actualización
ción continua, con interés de dar solución vida profesional.
medicina curativa. continua, con interés de desarrollarse en
genuina a las instituciones públicas se com- Nuestro México ocupa un lugar no grato en cuanto
La tecnología se ha desarrollado y evoluciona- prestigio legítimo y lograr transformaciones
prometen de manera legítima en su vida a la corrupción que no es ajena al Sistema de Servi-
do para las poblaciones mínimas pudientes. importantes en la medicina y sobre todo la
profesional y logran transformaciones im- cios de Salud en México.
Se siguen incrementando las epidemias tra- buena atención al paciente, logran retar las
portantes en las instituciones que atienden Contribuyen en mayor medida la tecnología de la-
dicionales desnutrición, hambruna, enferme- políticas y consolidar su vocación de manera
a la mayoría de población con cobertura por boratorios clínicos, los estudios de gabinete, pro-
dades de transmisión sexual y se han sumado permanente.
prestación laboral o del seguro popular. cedimientos quirúrgicos, y hasta psicológicos mal
las emergentes, y las llamadas “extrañas” y de
enfocados a esta dicotomía y violencia estructural.
origen idiopático.

Sin embargo, el derecho a ejercer su acto pro- Sin embargo, el derecho a ejercer su acto profesio-
Los profesionales de la salud que inician, fesional libre de presiones se viola ante los nal libre de presiones se viola ante los ambientes
y en la mayoría de profesiones en general ambientes hostiles y con toda clase de vicios Los profesionales de la salud que inician, y en hostiles y con toda clase de vicios en la pobre for-
(ingeniería, artes y otras), en un proceder y en la pobre formación humana de la mayoría. la mayoría de profesiones en general (inge- mación humana de la mayoría de equipos de salud
actitud de desarrollo más o menos leal a la Se refuerza ante la continua pseudoestructu- niería, artes y otras), en un proceder y actitud con los que se encuentran.
construcción de su vocación, que incluye el ra tecnológica que es desde la falta de medi- de desarrollo más o menos leal a la construc- Las presiones de las aseguradoras refuerza la conti-
trabajo en equipo, la capacidad de diálogo, camentos hospitalarios, ni que decir de las ción de su vocación, que incluye el trabajo en nua estructura violenta y exuberante ante los altos
de aprendizaje continuo teórico y práctico. anestesias, y el cuadro de manejo del dolor, al equipo, la capacidad de diálogo, de aprendi- costos de la tecnología actualizada que son medica-
Colaboración interdisciplinar e interinstitu- que accede la población que con diagnósticos zaje continuo teórico y práctico. Colaboración mentos hospitalarios y ambulatorios, ni que decir
cional, con el interés de entender el proce- críticos y la persona paciente ya en estado ca- interdisciplinar e interinstitucional en el ám- de las anestesias, y el cuadro de manejo del dolor,
der pluricultural. tastrófico ha logrado llegar. bito de la medicina, con el interés de entender al que accede la mínima población de pacientes que
En muchos, el reto permanece hasta el final Instituciones donde defensivamente se desa- el proceder pluricultural. posee el estatus económico, aquí se acentúa el en-
y logran tener grandes agendas de recono- rrolla la política de sobreadministración para En muchos, el reto permanece hasta el final mascaramiento de la dicotomía.
cimientos, regularmente no institucionales; acceder a los servicios. Y disminuye la nómi- y logran tener grandes agendas de reconoci- Instituciones donde defensivamente se desarrolla la
sí por parte de los pacientes y sus familias na de profesionales especialistas adscritos de mientos, regularmente no institucionales; sí política de sobreadministración para acceder a los
humildemente agradecidos. manera permanente: enfermería, nutrición, por parte de los pacientes y sus familias hu- servicios. Y aumenta el número de altas especiali-
Existe un gran número de recursos humanos fisioterapia. mildemente agradecidos. dades y la remisión necesaria o no para las perso-
en el área administrativa. Hay una contratación desproporcional en re- nas pacientes que pueden o no tener la certeza de
lación al personal. “necesitarlo”.

De acuerdo al criterio amplio de cada profesional y de los colegiados en medicina, así como de la administración de los servicios de salud, pueden considerarse como retos a resolver, estas y otras
problemáticas que limitan bastante la calidad de los servicios con respeto y garantía al cumplimiento de los derechos humanos en el ejercicio de las poblaciones de profesionales presentes y futuros,
de tal manera que se exhorte a una cultura inclusiva, crítica, honesta y conocedora de los beneficios en la cultura global que pueda hacer realidad las propuestas contenidas en los instrumentos
internos, internacionales y universales de la bioética. Considerando un apoyo genuino de las administraciones macro y micro gubernamentales y aprovechando constructivamente el financiamiento
del banco mundial, de la Anuies, Concytep, Conacyt, Promep, sni, amfem y otros. En cuanto a estructuras arquitectónicas hospitalarias públicas realmente equipadas en infraestructura médica y con
los recursos humanos reales: especialistas, licenciaturas, auxiliares, técnicos y demás.

Fuente: Loyola MP, Facultad de Medicina, buap, 2017.


TABLA 10. LOS PARADIGMAS OFICIALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO SE DIVIDEN EN DOS SECTORES: EL PÚBLICO Y EL PRIVADO
—Diagnóstico para los y las pacientes—

SISTEMA PÚBLICO SISTEMA PRIVADO

PANORAMA PARA PACIENTES Y FAMILIAS CON ASEGURADORAS PARA LOS SERVICIOS MÉDICOS:
PANORAMA PARA PACIENTES Y FAMILIAS DERECHO HABIENTES POR PRESTACIÓN DEL
POR INICIATIVA PERSONAL Y/O POR SEGURO ESTUDIANTIL, PROTECCIÓN DEL TRABAJO
TRABAJO, Y DEL SEGURO POPULAR
O POR ELECCIÓN PROPIA

Fortalezas Limitaciones Fortalezas Limitaciones

Hasta la década de los setenta y ochenta se


podía confiar en ser atendidos por profesio-
nales expertos tanto generales como a nivel
especialidad. Posterior y hasta la actualidad Las médicas y los médicos generales y espe-
quienes suelen dar el servicio clínico son cialistas; así como el ámbito de la fisioterapia,
El costo de los servicios ante consultas de segui-
desde residentes I, II… XII, etc.; los de servi- rehabilitación y demás, en el ámbito privado
miento clínico ambulatorio cada vez son más cos-
cio social e internado. Es decir, la mayoría de cuidan de alguna manera que los servidores
tosas, y la necesidad de ser atendido por varias
pacientes son objeto de estudio, aprendizaje, a la protección de la salud, en proceso de ti-
especialidades cada vez se incrementa con mayor
Las poblaciones de derecho habientes re- enseñanza, parte de los protocolos de inves- tulación —especialidad y más— intervengan
insistencia, ante la fragmentación imparable de las
ciben atención clínica a la protección de su tigación, para las diversas titulaciones; y qué de manera no directa. Por ejemplo, en el área
ciencias médicas. Por ejemplo, los accidentes de
salud de manera más integral con cuotas re- decir de los concursos de carteles, ponencias de urgencias hay médicos generales, o en los
traslado, del trabajo, de deportes, o domésticos, son
lativamente económicas, tanto en situacio- en los congresos y demás escenarios “un tan- servicios hospitalarios como pediatría, medi-
un continuo, y regularmente son causa de cirugías
nes sencillas como complicadas. Ejemplo: en to académicos y científicos”. cina interna y demás quienes permanecen en
derivadas a trauma y ortopedia, requieren hospita-
los tratamientos quirúrgicos, ante enferme- La población profesional que atiende a los pa- guardia permanente no son los especialistas;
lización equipos quirúrgicos y a veces neurológicos,
dades crónicas, durante los diagnósticos in- cientes hasta nivel quirúrgico, a nivel hospita- sino auxiliares del servicio, que de ser necesa-
prótesis, medicina de rehabilitación o de fisiotera-
fortunados, como es el vih o sida, Hepatitis lario y ambulatorio, en la consulta externa, y rio llaman a los médicos adscritos o a los jefes
pia. Gastos de traslado, incapacidades parciales o
B o C; algún tipo de cáncer; padecimientos al paciente crónico con atención domiciliaria, en turno, de otra manera sólo visitan al enfer-
permanentes.
psiquiátricos severos. son estudiantes en formación, por lo que ne- mo y a su familia para procurar su confianza,
Las aseguradoras suelen controlar limitando la cali-
cesitan ser legítimamente supervisados por y supervisan signos vitales, administración
dad del servicio y los niveles de cobertura, así como
las y los médicos con experiencia y capacidad de medicamentos en la recuperación de los
la economía en los honorarios a los profesionales de
de enseñanza adscritos a las instituciones pú- pacientes. Las y los médicos especialistas se
la salud.
blicas. mantienen en continua comunicación con los
Se ha incrementado el problema de la mala equipos auxiliares, el paciente y la familia.
administración de medicamentos escasez
hospitalaria, y sobreadministración ambula-

189
toria.
190
Las poblaciones de pacientes adscritos ac-
La atención a la protección de la salud a las
tualmente al seguro popular llegan al servi-
poblaciones abiertas con alguna capacidad de
cio, sin embargo, la atención es sumamente
La atención de la protección a la salud a las pagar servicios particulares y que no tienen
restringida al servicio clínico, difícilmente
poblaciones abiertas-heterogéneas, des- una cobertura de seguros médicos. Y que ade-
cubre las cirugías y los tratamientos de pade-
protegidas y vulneradas sobre todo por la más cuenten con algún nivel cultural favora-
cimientos crónicos y degenerativos. Los ser-
mutilación educativa en y para su salud; ble de lo que son los servicios profesionales
vicios especializados son para las personas de
la creciente y abrumadora explotación y particulares, con sus avances y en relación al
la tercera edad, y las poblaciones de jóvenes Los Servicios del Sector Privado tienen sus bonda-
transición de cultura de zonas rurales a se- cuidado de su salud pueden tener igual suerte
en edad reproductiva y durante el periodo de des, al igual que el Sector Público.
miurbanas o suburbanas, y la metamorfosis que algunos pacientes con aseguradoras de
gestación. Se solicita a la mamá que lleve pe- Sin embargo, para dar un Servicio Íntegramente
cultural de su limitada adaptación y desa- servicios médicos al acceder a unos niveles
riódicamente al servicio médico a sus hijas o Profesional se requiere de un compromiso compar-
rrollo en estos complejos contextos que in- de cobertura mejor enfocados en lo que son
hijos para mantener el servicio y a la par re- tido, en el que el paciente y la familia tengan pre-
crementan su pobre bienestar de vida. Aun tratamientos de servicios externos, ambula-
cibir paternalista y negativamente una cuota sente la cultura de educación para el cuidado de su
así el servicio a la protección de la salud torios y hospitalarios, con diagnósticos certe-
por parte de solidaridad. bienestar en cualquier etapa de su vida.
paternalista y negativo ha tenido diversos ramente investigados, así como tratamientos
Es negativo porque no se ha educado a la Los profesionales de la Salud Médicas, Médicos,
avances e incrementado los atropellos. An- apropiados relacionados con los adelantos
población en el cuidado de su salud, sólo se Fisioterapeutas, Enfermería, Nutriólogos Clínicos,
teriormente había quedado encomendada más eficaces diferentes a los de servicios pú-
le atiende en los periodos de enfermedad o Odontólogos, Psicólogos, Trabajadores Sociales y
a la Secretaría de Servicios de Salud (antes blicos para derechohabientes o de población
durante su proceso de muerte. La mayoría de demás deben enfocar su servicio desde la educa-
ssa) descentralizándose a las instituciones abierta, que regularmente reciben tratamien-
esta población carece de los recursos básicos ción, reducación para el bienestar del paciente, de
de cada estado, como en la ssep. Ante las ob- tos de tercera o cuarta opción. Ejemplo: se les
para una vida saludable como son trabajo, las familias, de las comunidades y hacia las socie-
servancias internacionales que tiene sus ba- niegan estudios, se posponen hasta su muerte
vivienda digna, alimentación, educación. Re- dades.
ses en el Pacto Internacional de los Derechos las cirugías.
ciben atención precaria porque difícilmen- Ejemplo: en el servicio de ginecología y obstetricia
Sociales, Culturales y Económicos (1966) Otro ejemplo inmediato son los periodos de
te son atendidos por especialistas, y deben es diferente informar a una paciente que en su es-
posteriormente se retoma el compromiso epidemias de vías respiratorias como la in-
pagar sus laboratorios clínicos, estudios de tado de gestación ha tenido un “afortunado” parto
en la Declaración de Alma Ata (1970) y que fluenza que en el sector privado ha sido tra-
gabinete, medicamentos, y al igual que los de- natural y que ya pasaron 8 horas, que está dada de
ahora se han sumado a la llamada agenda tada con el medicamento de primera opción
rechoshabientes en diversas ocasiones rentar alta y se preparé para salir…
del milenio como objetivos de las naciones: —Relenza-sanamivir, polvo indicado en el
equipos de intervención quirúrgica, así como Una médica o médico comprometido le explicarán
disminuir las enfermedades de la pobreza tratamiento de la influenza por virus subtipos
pagar los procedimientos de rehabilitación; y a la pareja, o a la paciente-mamá que es necesario
y “erradicar” el analfabetismo entre otros. A y B en adultos y niños mayores de 5 años
es impensable una buena alimentación y apo- que su hijo o hija sean traídos a revisión periódica
México se sumó y firmó estos instrumentos y de ser necesario algún antibiótico. Recupe-
yo de la familia a estas poblaciones. y que ella debe tener un seguimiento médico; y/o
y para hacer cumplir este proceso, a través ración en la 2a o 3a sesión, dado que ayuda a
comunicar otras situaciones delicadas y que deben
del llamado Sistema de Protección en Salud, reducir la duración de los síntomas y evita la
Esta población es fuente de aprendizaje-prác- ser comunicadas para orientar la atención médica
conocido como seguro popular. propagación de la enfermedad.
tica médica, en odontología, de enfermería…; oportuna, apoyando su calidad de vida…
Para la población de instituciones públicas el
para la investigación, experimentación farma-
Y en convenio con las Universidades Públi- medicamento Oseltamivir, para tratamiento
céutica, quirúrgica; su padecimiento, dolor,
cas la ssep realiza Campañas de Salud, en las en casos de influenza. La recuperación puede
sufrimiento y dignidad se convierten en nú-
que participan los estudiantes en las Jorna- tardar hasta 15 días y en las personas meno-
meros epidemiológicos como representantes
das de Salud, res de 5 años, y las mayores de edad, como las
de las enfermedades de la “pobreza”…
personas con otros padecimientos se llegan a
Los pacientes acuden a la autoconsulta.
complicar.

Como se ha explicado la calidad de los servicios inicia con la intención de realizar un Acto profesional comprometido sabiamente, y que él o la paciente tengan la voluntad de solidarizarse con los
procedimientos necesarios, así como la familia desarrolle la capacidad de cooperación solidaria con la persona enferma. Para posteriormente evaluar las posibilidades y accesibilidad en los sitios de
consulta: públicos o privados.

Fuente. Loyola MP, Academia de Bioética de la Facultad de Medicina, buap, 2017.


4.8.1 Crisis de los servicios de salud Se han multiplicado las reclamaciones y de-
en México mandas contra las instituciones de salud, acusán-
dolas de “deshumanización” y mala calidad de la
En el contexto actual de México, la relación de los atención. La participación de la iniciativa privada
profesionales de la salud con los pacientes se ha en la práctica de la medicina se ha transformado
visto afectada con las políticas económicas de la desde que dejó de ser un servicio para el enfermo
nación, y el Sistema de Salud, con una lógica de hasta que se convierte en un negocio. Los gran-
crecimiento industrial, asociando la cobertura de des empresarios han descubierto que la inversión
protección en salud con esquemas de seguridad en la atención médica les permite obtener gran-
social por condición de empleo, esto es, servicios des beneficios económicos por lo que han cons-
de salud con prepago provistos en un esquema truido clínicas y hospitales, así como contratado
público para los trabajadores en el sector formal médicos para atender a los enfermos, sin embar-
de la economía. La realidad del desarrollo econó- go, como todo negocio, lo que les importa son los
mico del país, distanciado de las proyecciones, ha análisis de costos y el costo-beneficio, el objetivo
generado un escenario con una elevada propor- final es el lucro, la ganancia de dinero, y por ello,
ción de población en la economía informal, que al los derechos humanos de los pacientes pasan a un
mismo tiempo se encuentra expuesta a choques segundo término.
económicos relacionados con gastos excesivos en Han proliferado las compañías de seguros de
salud que generan empobrecimiento. gastos médicos conocidos como “terceros paga-
Con la reforma iniciada en 1995 con la des- dores” que contratan clínicas, hospitales y médi-
centralización de los servicios de salud dirigida a cos para ofrecer “servicios de salud” a cambio de
consolidar el papel rector en el nivel federal, y que la compra de una póliza de seguro; su atención
con la creación del Sistema de Protección Social médica puede ser de dudosa calidad y su meta es
en Salud (spss) en 2003 se orienta hacia “La bús- obtener beneficios económicos sin importarles la
queda de la cobertura universal en salud: el logro “deshumanización” de los servicios que prestan.
de protección social para todos en México”. Este Existen vastas muestras de descontento entre
es uno de los esfuerzos de las Instituciones Públi- los poseedores de estas pólizas de atención médi-
cas y en general de la Secretaría de Servicios de ca, se quejan de la mala atención que se les brinda
Salud, en México. y porque les imponen al médico que va a tratarlos
Así, la medicina institucional trajo grandes be- y a las clínicas u hospitales en los que pueden in-
neficios para la población desprotegida del país ternarse; por otra parte, los médicos que trabajan
cuando se estableció con diferentes títulos y mo- para estas empresas son mal pagados, son super-
dalidades a fines del siglo xx, sin embargo, con visados continuamente para que limiten los gas-
el paso de los años ha ido perdiendo su eficacia tos de la empresa y se obliga a que soliciten los
por diferentes motivos: una falta crónica de pre- estudios de laboratorio y gabinete que sean me-
supuesto para llevar a cabo su cometido, exceso nos costosos, que limiten los internamientos y las
de población derechohabiente, falta de personal interconsultas a especialistas, que receten los me-
especializado, de enfermería y, en general, que en dicamentos más baratos, etc. También hay pólizas
ocasiones trabajan a disgusto por tener exceso de de seguros que cubren cualquier tipo de atención
trabajo y bajos salarios. médica con los mejores médicos y en los mejores
La medicina institucional tiene un gran lastre hospitales, pero su costo es muy elevado.
que es el aparato burocrático que además de con- Respecto a los adelantos en las últimas déca-
sumir una buena parte del presupuesto entorpe- das, el uso de la tecnología moderna en medici-
ce su funcionamiento y pone una barrera entre el na ha permitido avances impresionantes en los
médico y el paciente; el resultado era de esperar- métodos diagnósticos y terapéuticos y ha salvado
se: en algunas clínicas y hospitales ya se observan muchas vidas, pero además ha distorsionado el
grandes colas de derechohabientes esperando buen ejercicio clínico de la medicina y está des-
consulta, hay consultas y cirugías diferidas, falta plazando al método clínico y científico. Los mé-
de medicamentos, maltrato y discriminación para dicos generalmente dependen cada vez más de
los enfermos y falta de calidad de los servicios la alta tecnología y dan más crédito al resultado
otorgados. de una tomografía y de una resonancia magné-

191
tica, por lo que en ocasiones olvidan realizar un con cada paciente considerando sus preferencias
buen interrogatorio y exploración clínica al pa- ante el estado de su salud de la persona enferma,
ciente; aunque, conlleven a errores diagnósticos así como su capacidad psicológica y moral, sólida-
que resultan en iatropatogenias. A consecuencia, mente orientada por el médico, es la que determi-
hay un menor contacto directo entre el médico y na el procedimiento a seguir. Y entre más veraz,
el paciente, el trato se ha vuelto más frío y des- objetiva y oportuna se presente la evaluación de
personalizado. Los grandes intereses económicos esta interacción en el servicio, la confianza del pa-
y comerciales apoyan y favorecen el sobreuso de ciente, su familia, y del profesional consolidará un
la tecnología moderna. proceso con garantía de mayor calidad y respeto a
Al parecer la relación del profesional de la sa- los derechos humanos de ambas personas.
lud con el paciente, que se lleva a cabo en la ac- De otra manera los diagnósticos no diferencia-
tualidad no es mejor que la que se daba en épocas dos, o deficientemente indicados, con tratamien-
anteriores, pues la tendencia es que se interpon- tos inciertos, llevan a un deterioro paulatino o
ga la desconfianza en esta interacción; el enfer- acelerado y hasta a una muerte prevenible a los
mo duda del profesional y está vigilando el mejor pacientes. Así también, los profesionales de la sa-
momento para que, con ayuda o por consejo de lud con falta de juicio en la toma de decisiones,
los bufetes jurídicos, demande a la o al médico, suelen incrementar el número de demandas por
al fisioterapeuta, a las instituciones de salud o a mala práctica profesional, lesionando la cultura
las compañías de seguros médicos. Los ganadores de confianza hacia las ciencias de la medicina.
son las compañías que venden seguros médicos y Sin embargo, para romper la relación el o la
los bufetes jurídicos que se encargan de deman- médica u otro profesional de la salud deberán
dar y de defender de las demandas a los profesio- dar el tiempo necesario para que el o la paciente
nales. consigan otro profesional que les atienda y no se
Esta serie de cambios que ha tenido la aten- perjudique a la persona en su salud o durante su
ción a la salud y la relación del profesional de la proceso de recuperación (tabla 11).
salud con el paciente nos obligan a buscar una so-
lución; todos los profesionales involucrados de-
ben reflexionar y comprometerse para tratar de
resolver los múltiples dilemas éticos que plantea
el ejercicio de la medicina contemporánea, de no
ser así, los perjudicados seguirán siendo los pa-
cientes y los trabajadores de la salud, y se seguirá
postergando la garantía de los derechos humanos
para ambos.

4.9 Prevención de conflictos


en la relación de los profesionales
de la salud con el o la paciente

El acto profesional en las ciencias médicas tiene el


papel primordial para trazar e innovar una cultu-
ra de compromiso legítimo entre el o la paciente,
porque ética y científicamente la sabiduría-clíni-
ca, diagnóstico y tratamiento oportuno están por
encima de cualquier perjuicio: económico y polí-
tico de las instituciones al asignar los servicios, o
de interés, en contra del o la paciente por parte
de la familia. Es decir, el establecimiento legítimo
de la relación del profesional de la salud (médico,
psicológico, de trabajo social, de enfermería, etc.)

192
TABLA 11. SITUACIONES QUE PUEDEN LLEVAR AL ROMPIMIENTO
DE LA RELACIÓN DEL PROFESIONAL CON EL O LA PACIENTE

POR PARTE DEL PACIENTE DE LAS FAMILIAS


POR PARTE DEL O LA PROFESIONAL
O LAS INSTITUCIONES

Incompatibilidad moral entre el médico y su pa-


Cuando el paciente quiere lograr del médico
ciente. Cuando el enfermo pide al médico hacer
ganancias deshonestas: incapacidad, indemni-
algo que entre en contradicción con su ética o re-
zación.
ligión. Derecho de objeción de conciencia.

Imposibilidad física de atender a los pacientes


por falta de tiempo. El o la profesional tiene de-
Con la familia del paciente, en el momento que
recho a una jornada laboral, pero su ejercicio
los intereses de la familia se vuelven contra los
profesional activo no puede seguir siempre un
derechos del enfermo y aquí es cuando el médi-
horario fijo de trabajo. Aquí entra la capacidad
co debe defenderlos.
de generosidad y comprensión del profesional
por el dolor humano.

La falta de recursos económicos puede también


Cuando se defienden intereses de terceros, justificar el terminar la relación. Los profesiona-
como los médicos laborales: los patrones exi- les tienen derechos y necesidad de honorarios,
gen acciones contra los derechos de los pacien- pero algunas veces es necesario atender a al-
tes; o lo contrario, los obreros exigen acciones guien sin recursos. Antes de terminar la relación
contra la empresa. es mejor orientar al paciente en cuanto a las ins-
tituciones sociales a las que puede acudir.

Las normas y leyes civiles ordenan que los ac-


Interferencia con otros colegas. Cuando el pacien-
cidentes sean reportados a la autoridad com-
te o la familia involucran a otros profesionales en
petente y esto la mayoría de las veces trae
el manejo del paciente sin el consentimiento del
inconvenientes a otras personas creando pro-
profesional tratante (segunda opinión).
blemas para el profesional. Ejemplo: en el re-
porte de enfermedades por transmisión sexual.

Por incapacidad científica. Si el o la profesional


Falta de colaboración del paciente y/o de la fa-
perciben no estar capacitado para brindar una
milia. Aunque el médico debe comprender la
adecuada atención al paciente. El profesional
ansiedad que un proceso patológico desenca-
honesto remite al enfermo con el colega o se ase-
dena en el enfermo y su familia para saber ma-
sora de una junta médica o interdisciplinar para
nejar esta situación.
asegurar la mejor atención.

Falta del paciente a sus deberes. Si el paciente


El o la paciente desconfían del profesional y por
es irrespetuoso en su conducta para con el o la
cualquier motivo lo demandan para obtener
profesional, deben tenerse en cuenta las condi-
beneficios económicos o de salud gratis.
ciones culturales del paciente y la alteración que
pueda tener por su misma enfermedad.

Por voluntad del paciente y/o por voluntad del o la profesional, ambas partes tienen derecho de
terminar la relación en el momento o etapa que surjan dichas situaciones.

Fuente: Calva RG, Olivares F, López T. Bioética y Derechos Humanos en la Práctica Profesional.
México: buap, 2011.
.
193
El deterioro de la relación profesional con el salud en todos sus actos buscarán el bien del pa-
paciente se explica (no se justifica) por múltiples ciente; principio que debe estar presente en todo
factores que a veces no conciernen directamente profesional y ser la razón última por la cual se eli-
a los profesionales médicos y a los equipos de sa- ja la medicina como profesión.
lud, o al paciente y su familia. Es decir, la trans- La voluntad de servicio humano no se opone
formación rápida de la tecnología en las ciencias a que el médico obtenga provechos personales
médicas y la fragmentación de la atención obligan como: satisfacciones intelectuales, aprecio social,
a que un paciente deba ser atendido por muchas ganancia económica.
personas. El ejercicio de la medicina obliga al clínico a
Otra situación preocupante es que el gobierno realizar constantemente actos altruistas en bene-
cada vez restringe más los presupuestos para la ficio del otro a pesar del detrimento de sus pro-
infraestructura quirúrgica, material y de recursos pios intereses, y éstos son de muchas categorías:
humanos, esta situación regularmente es repre- renuncia a su descanso o tranquilidad familiar
sentada por las autoridades hospitalarias; donde por atender al enfermo, hasta acciones tan heroi-
se lesionan regularmente la autonomía y autori- cas como arriesgar su vida por no participar en
dad que todo profesional debe tener frente al pa- actos de tortura que van contra el principio de no
ciente. producir sufrimiento.
Y como ya se ha explicado, la “política mer- Otra regla fundamental en el ejercicio de la
cantil” y los altos costos, que muchas veces no medicina es: nunca anteponer el beneficio perso-
resultan razonable, se constituyen en causa prin- nal al beneficio del paciente (económico, placer,
cipal del cambio negativo en la expectativa del regalos, etc.) u omitir algo que vaya en contra de
acto médico que debiera ser legítimo. Además los su paciente.
cambios en la actitud y cultura de los pacientes, Considerar que los profesionales de la salud,
las familias y las comunidades, en general no son como humanos, tienen debilidades y éstas han
favorables, ya que existe una gran laxitud para sido evaluadas en todos los tiempos:
atender de manera oportuna la prevención de en-
fermedades, o seguir con lealtad un tratamiento El deseo desmesurado de dinero que ha hecho que
bien dirigido y de manera compartida. muchos profesionales corrompan el ejercicio de
Todos estos son factores compartidos que han la medicina y violen el derecho a la protección de
sido determinantes para el cambio en la relación la salud con dignidad e integridad, por lo tanto, se
de los profesionales de la medicina con la socie- constituyen en traficantes del dolor humano. Mai-
dad, con el paciente, con las familias y con las mónides pedía a Dios… “Aparta de mi corazón la
comunidades. Y son los retos a considerar para sed de dinero y el deseo de lograr fama…”
enfrentar desde una dimensión sociocultural y El recto ejercicio de la medicina exige sacrificios
plural a la hora de realizar programas públicos por parte del médico, y esto se hará si su motiva-
para la prevención de enfermedades y la interven- ción principal es ayudar a eliminar o al menos ami-
ción ante los padecimientos diarios y emergentes. norar el sufrimiento humano. (Hipócrates)
Cabe recordar que los profesionales de la salud
son y han sido en todos los tiempos actores direc- En siglos pasados, durante la relación paterna-
tos para construir una cultura de confianza para lista del profesional con el paciente, se pagaba di-
la participación comprometida de cada paciente y rectamente al clínico; los cambios en la medicina
su familia; esto es, cuidando no sólo la atención de moderna, la socialización y complejidad técnica
buena calidad, sino que la actitud del profesional de la medicina han variado este patrón y el médi-
frente al enfermo sea sabia, bondadosa y humana. co recibe un salario y honorarios de una entidad
en la que presta servicios de salud, o la remunera-
ción, a veces por compañías de seguros.
4.10 Cobro de honorarios En la actualidad, todo paciente que goza del
en los servicios médicos servicio médico como prestación laboral en un
sistema de medicina socializada tiene el derecho
La medicina es arte y es ciencia al servicio de la a los servicios clínicos, y el derecho a seleccionar
humanidad y por lo tanto los profesionales de la al personal médico, de fisioterapia, de cirugía o el

194
que necesite, de acuerdo a la capacidad del pro- derecho a una vida decorosa para él y su familia.
fesional y que le brinde confianza; éste es un de- Para lograrlo requiere del cobro de honorarios o
recho que se establece desde el siglo xix, en los un salario por el trabajo que desarrolla. Esto está
primeros tratados de ética médica y de los dere- absolutamente justificado. ¿Cuánto es correcto
chos del enfermo (conamed, 2005). cobrar? Es una pregunta muy sencilla, pero difícil
El personal de servicios de salud a su vez, tiene de contestar. Porque deben plantearse los hono-
rarios de acuerdo al tipo de servicio (tabla 12).
TABLA 12. FACTORES A CONSIDERAR EN EL COBRO DE HONORARIOS
PARA LOS SERVICIOS DE SALUD, SECTORES: PÚBLICO Y PRIVADO

a) Los relativos a la infraestructura como es la tecnología, costos de operación, renta, luz, papelería, salario
de recepcionista, la zona geográfica en que se ejerce, el área en la localidad en que se ejerce, etcétera.
b) Factores personales del profesional: relación con el paciente, su prestigio, experiencia, capacidad y
destrezas.
c) Factores personales del paciente: en especial considerar la situación económica del paciente procuran-
do siempre ayudar al objetivo de recuperar su salud. Discutirse honesta y abiertamente el aspecto econó-
mico con el paciente o responsables de él para llegar a un acuerdo.
d) Debe cobrarse sólo lo razonable. Los procedimientos que el profesional con plena actualización es ca-
paz de realizar deben tener un costo fijado previamente a la consulta. Este es un valor ideal, en el que el
profesional pondera todos los costos de los materiales, y además, los relativos al conocimiento de la técni-
ca. Este sería el máximo cobrable al paciente, y lo mínimo depende de la generosidad del profesional con
el paciente económicamente necesitado.
e) Es importante evaluar que la atención clínica, que debe cobrarse de la misma forma que los procedi-
mientos (con un precio fijado), no es una subasta contra el paciente. La dignidad del profesional le obliga a
establecer un costo de la atención que sea justo para sus necesidades. Comenzar a usurpar el mayor dinero
que el paciente pueda dar es una bajeza que debe ser desterrada de nuestra profesión.
f) Los honorarios clínicos por interconsulta son un problema diferente. El que solicita interconsulta debe
preguntarse si es realmente necesaria y si le va a servir al paciente. De lo contrario comete una negligencia
médica.
g) El que brinda la interconsulta debe evaluar la necesidad de llevar a cabo la interconsulta o dejar su
opinión con la conducta terapéutica a seguir por el médico solicitante-tratante y regresar cuando éste lo
juzgue conveniente.
h)El cobro de honorarios por este concepto debe hacerse siempre de acuerdo con el o la médico solici-
tante, quien conoce mejor al paciente y deben aplicarse criterios semejantes a los tratados en honorarios
directos. Debe a toda costa evitarse efectos de “ping pong” con un paciente, ya que esto aumenta innece-
sariamente los costos.
i) La dicotomía se considera como la forma de percibir dinero por enviar un paciente a otro profesional
de la salud. La dicotomía con otros colegas, por enfermo referido, por enfermo internado en determinado
hospital o sanatorio, por recetar medicinas de un laboratorio, la “cirugía fantasma”, no son aceptables
éticamente bajo ninguna circunstancia. Solicitando exámenes innecesarios se recibe una “comisión y/o
porcentaje” por estudios enviados (análisis de laboratorio o de gabinete innecesarios).
j) Una parte significativa del aumento en el costo de la medicina se atribuye a la población de edad avan-
zada, costos excesivos para pacientes terminales, gastos administrativos superfluos, aumento de usuarios
de seguros de salud y la medicina defensiva (seguros de responsabilidad civil para profesionistas médicos
—en ginecología y obstetricia, en cirugía, en urgencias y otras).
k) Con respecto a los salarios en los hospitales, son extremadamente variables de una institución a otra,
de una zona geográfica a otra. Las prestaciones de la misma manera varían significativamente de una ins-
titución a otra, por el mismo trabajo y las mismas horas laboradas.

195
l) En parte la sobre-oferta de mano de obra en la medicina con una competencia desleal, poco ética, de
los médicos, las médicas, en enfermería y las otras profesiones de la salud entre sí, y con las instancias
gubernamentales y de estas con algunos profesionales; y con las empresas aseguradoras y de estas con
profesionales selectos.
m) La situación actual de las profesiones de la salud hace posible que sea totalmente asalariada a futuro,
es decir, que sean contratados para atender una serie de pacientes al día. Así, se pone en peligro parte de
los fundamentos de la relación de cada profesional de la salud con cada paciente, que es la elección del
profesional, el trato personal, la responsabilidad sobre lo que ocurra al paciente, la libre disposición del
tiempo para la interrogación y exploración, etcétera.
n) El médico y/o el profesional particular aumenta las visitas del paciente, los hospitaliza sin claras indi-
caciones, ordena exámenes superfluos, practica actos quirúrgicos innecesarios, remite a interconsulta sin
necesidad, busca ganancia para él o un tercero.
o) No llamar al colega o no hacer junta médica, para no dejar de percibir honorarios; el paciente se bene-
ficia con una interconsulta, pero el médico antepone su remuneración.
p) Establecer varias tarifas, más bajas que los colegas para captar enfermos; cobrar anticipadamente en
casos de urgencia; cobrar a colegas y familiares; retener al paciente para asegurar los honorarios.
q) Usar métodos deshonestos para captar enfermos. El profesional vinculado con una institución no debe
inducir al paciente a que utilice sus servicios en el ejercicio privado de su profesión. Tampoco debe cobrar
honorarios cuando el servicio está a cargo de la institución de salud. Es importante saber el tiempo opor-
tuno para el cobro, principalmente si el paciente ha fallecido.
r) Algunos médicos creen que son privilegiados y deben cobrar por las intenciones independientemente
de los resultados que se obtengan por su acción. Si el error es por negligencia o falta de competencia pro-
fesional, el cobro de honorarios no es honesto, se está cobrando por un servicio que no se prestó o que se
hizo con deficiencia.
s) La Ley de Normas de Ética Médica establece varias pautas en relación al cobro de honorarios pro-
fesionales, como no poder cobrar anticipadamente honorarios en casos de emergencia. Evitar el cobro
exagerado para las capacidades económicas del paciente: en la práctica clínica se deben considerar las
posibilidades económicas del paciente y plantear un tope máximo para no tratar que el enfermo con buena
situación económica pague un precio exagerado.
t) En servicio de urgencia el médico no debe anteponer el pago del servicio; se debe tratar y orientar a
los pacientes y sus familiares, sobre las instituciones que pueden ofrecer servicio médico a bajos costos
posterior al servicio de urgencia. El deber en los profesionales de la medicina exige que muchas veces no
cobre o disminuya sus honorarios para atender a un paciente que requiere su servicio.
u) Algunas posibles sugerencias que han surgido para combatir esta tendencia actual son:
Que el gobierno y las empresas reconozcan al profesional de la salud como socio igualitario.
Que el ejercicio de la medicina se base en la cooperación y no en la competencia.
Que el grupo de profesionales sea ético, honesto, leal y respetuoso a la cohesión y unión necesaria a
través de colegiados legítimos, para que su voz y propuestas sean escuchadas.
Fuente: Kuthy J (México, 2002) y Vélez LF (Colombia, 1974). Adaptado, Academia de Bioética de la Facultad de Me-
dicina, buap, 2016.

196
La sociedad y los gobiernos muestran inquie- voraces y con tabuladores dignos en honorarios
tud por los crecientes costos de la medicina, in- para los profesionales y primas accesibles para el
cluyendo en parte los honorarios y/o salarios de asegurado, todo esto sin infringir el derecho del
los profesionales. Los honorarios deben ser acor- paciente de seleccionar a su médico y a los otros
des con el servicio prestado al paciente; al fijarse profesionales para su rehabilitación.
los honorarios de acuerdo al servicio brindado, Debe quedar claro, que la dicotomía se presen-
se debe considerar la preparación requerida para ta cuando el médico recibe remuneración por la
efectuarlo, el tiempo invertido; dado que la ex- remisión de pacientes a: colegas, hospitales, cen-
periencia o antigüedad no constituye por sí una tros de diagnóstico, laboratorios, departamentos
mejor atención, deben valorarse certificados lega- de imagenología, farmacias y almacenes que su-
les como prueba más objetiva de la preparación ministran material médico, etc. La dicotomía es
personal; también debe considerarse la inversión una falta de ética porque el paciente tiene que
económica y la complejidad y riesgos del servicio pagar no por un servicio que se le prestó, sino por
prestado. una remisión. Si un médico, o un fisioterapeuta
Las diferencias de remuneración entre las di- remiten a un paciente a su colega, éste no puede
versas especialidades (clínicas, quirúrgicas, etc.) remunerarle la remisión.
tienden a igualarse cuando el profesional trabaja Los conflictos de honorarios entre los pro-
como empleado; al internista y cirujano se les re- fesionales de la salud con el paciente deben ser
munera por el tiempo trabajado, independiente- evaluados por los Colegios para dirimirlo, según
mente de su actividad. En la medicina privada el lo establece la Ley de Ética Médica, artículo 25.
clínico no puede cobrar lo mismo que el cirujano. Para evitar las faltas a la ética que denigran y des-
Los honorarios del profesional se rigen ahora honran la noble tradición del profesional de la
más por las leyes de la oferta y la demanda: a ma- medicina. En todo lo relacionado con honorarios
yor oferta los ingresos se reducen. Los ingresos profesionales es imposible dar normas o directri-
profesionales se han reducido, no así los costos de ces. Por ejemplo, si el médico o el psicólogo tienen
medicamentos, hospitalización y laboratorios que como fin principal aliviar el sufrimiento humano,
siguen elevándose. su conducta será adecuada cuando cobren los ho-
Hay programas de las aseguradoras de ser- norarios a su paciente.
vicios médicos que se llaman “prestigio” y se le Es decir, los servicios en la práctica de las cien-
comunica al paciente que no se le puede pagar cias en medicina deben ser un servicio, una acti-
la cuenta completa porque el o los profesionales, vidad profesional que brinda un bienestar, pero
que seleccionó no son de prestigio, con un juego nunca un negocio. El beneficio del paciente y su
del lenguaje que genera confusión. Al final es- respeto como persona no pueden atropellarse
tán obligando al paciente a ser atendido por los por buscar beneficios económicos para la medi-
médicos que las compañías desean. Para lo cual, cina, alegándose que es una empresa como cual-
publican un directorio de los médicos y los otros quier otra. La competencia entre los médicos y las
profesionales de la salud, con quien han llegado a otras profesiones de la salud son un factor que en
un acuerdo y presionan al paciente para que acep- ningún momento puede exonerar al profesional
te atenderse con ellos, con la amenaza de que ten- de cumplir las normas éticas de la profesión.
drá que hacer el pago deducible, coaseguro, etc. Ejemplo: el médico o el radiólogo invierten
Esto violenta el derecho del paciente de seleccio- dinero en empresas para obtener ganancias eco-
nar a su médico. nómicas, este tipo de profesionales plantean
Las compañías “aseguradoras para el servicio problemas éticos, al buscar ganancias en hospi-
médico” están enriqueciéndose a costa de los pa- tales, empresas que producen equipos médicos,
cientes y de los profesionales. Lamentablemente, entidades de servicios ambulatorios, centro de
la patología de la pobreza, la vejez y padecimien- equipos diagnósticos, unidades de hemodiálisis,
tos congénitos de ninguna manera se aseguran. y hasta servicios funerarios, etc. Los problemas
Al respecto deben establecerse unas “reglas” con no surgen de la inversión del profesional —por-
médicos, fisioterapeutas, laboratorios, gabinetes que como persona tiene la libertad para ejercer
de imagen y radiología y con los otros profesiona- inversiones—, sino de la facilidad con que pue-
les que sean honestos, con aseguradoras menos den prestar acciones deshonestas por no ser im-

197
parcial al aconsejar a su paciente. El profesional del paciente. Debe evitar ganancias de una enti-
administrador tiene un salario dentro de una en- dad, por encarecer la atención de los pacientes,
tidad: enviar al paciente sólo a sus laboratorios, rebajando estancia, no usando drogas costosas,
ordenar drogas o intervenciones que el paciente evitando intervenciones innecesarias, etc. Es de-
no necesita, o condicionar a la familia para utili- cir el clínico en su práctica profesional nunca pue-
zar sus servicios funerarios. de anteponer la ganancia económica al bien de su
Por ello, todo profesional de la salud debe evi- paciente (tabla 13).
tar cualquier interés comercial o personal que
pueda comprometer su lealtad para con el bien

TABLA 13. RECOMENDACIONES INTERNACIONALES PARA EL COBRO DE HONORARIOS


EN LOS SERVICIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

a) Otro problema actual son los avisos comerciales de algunos profesionales, pues anuncian servicios que
ellos mismos saben no son efectivos ni responden a las necesidades del paciente. El Colegio de Antioquia
se pronunció en contra de esta clase de avisos y los consideró reñidos a las normas éticas.
El ejercicio de la medicina tiene complejidades que lo hacen distinto al de otros profesionales. Por esto
la propaganda debe ser diferente para respetar la autonomía del paciente y no incurrir en engaños que
desprestigiarían el ejercicio noble de la medicina. Una propaganda honesta es buena porque informa y
orienta al público sobre los servicios que pueden beneficiar para él.
b) La XXII Asamblea General de la Asociación Médica Mundial reunida en Sidney declaró: “No son éticos
cualquier medio de reclamo o publicidad excepto aquellos expresamente autorizados por el uso, la cos-
tumbre y el código de ética mundial para cada nación”.
c) La Ley de Normas Éticas Sanitarias y la Ley General de Salud título XIII y XVI establecen que los méto-
dos publicitarios empleados por el profesional de la medicina para obtener clientela deben ser éticos y el
anuncio profesional debe contener: el nombre del profesional, la especialidad si es reconocida legalmente,
el nombre de la universidad que le confirió el título, el número de registro en el Ministerio de Salud, di-
rección, teléfono del consultorio y domicilio. Si se trata de un Centro Médico, debe aparecer el nombre del
gerente o administrador.
d) También establece la Ley General de Salud (México) que la mención de títulos académicos, científicos y
honoríficos deben hacerse sólo en publicaciones de carácter científico y el respectivo Colegio puede orde-
nar modificar o retirar un aviso sobre servicios médicos cuando lo estime pertinente.
e) Por lo tanto, la propaganda de Servicios Profesionales de la Medicina debe hacerse ajustándose a las
leyes de honestidad, sin engañar al público y más que el beneficio económico de los servidores sanitarios,
el respeto a los derechos del paciente.
Fuente: Vélez LF (Colombia, 1974). Adaptado, Academia de Bioética de la Facultad de Medicina, buap, 2016.

198
4.11 Secreto profesional: relación de Arbitraje Médico, 1992) en México, el cual re-
interdisciplinar con el paciente, conoce como uno de los derechos humanos para
y las notas del expediente clínico todo paciente:

Los códigos de la época moderna como son: la Ser tratado con confidencialidad. El paciente tiene
Asociación Mundial de Médicos, la Asociación In- derecho a que toda la información expresada a su
ternacional de Ética Médica, la Asociación Médica médico sea manejada con estricta confidencialidad,
Norteamericana, la Declaración de Asturias y la y se divulgue exclusivamente con la autorización
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos expresa de su persona, incluso la que derive de un
Humanos adoptada por la Conferencia General de estudio de investigación al cual se haya sujetado de
la Unesco de Bioética refieren a la confidencia y la manera voluntaria, lo cual no limita la obligación
prioridad de ella para proteger el bienestar de los del médico de informar a la autoridad en los casos
pacientes. Y de manera coherente, los derechos previstos por la ley. (tabla 14)
establecidos por el conamed (Consejo Nacional

TABLA 14. NIVELES DE COMPROMISO ANTE EL SECRETO PROFESIONAL:


CAPACIDAD DE PRIVACIDAD ANTE LOS HECHOS CLÍNICOS

1. Secreto natural. Es aquel que por su contenido, al ser revelado, puede dañar a alguien, y por el deber de
no causar daño, debe mantenerse en secreto. El fundamento reside en que no es lícito causar daño.
Ejemplo: una persona-paciente que tiene un hijo o hija adolescente que es adicto al alcohol, durante
el diálogo terapéutico se lo platica al profesional, y pide no lo platique con su familia. El revelarlo puede
causar contrariedad ante la confianza depositada en el o la profesional de la salud. Además, violenta la
privacidad del paciente.
2. Secreto prometido. Es aquella información que no necesariamente la provoca un daño, pero se solicita
al portador no revelarlo. El compromiso fundamenta al secreto.
Ejemplo: El o la profesional reciben los resultados de un padecimiento y se lo comunican al familiar
del paciente, sin pedir su consentimiento. Se ha dicho que una primicia de la medicina, es comprender la
necesidad de saber ¿qué clase de paciente tiene el padecimiento? Y más aún, cuando se trata de un padeci-
miento con ciertos prejuicios morales, como las enfermedades psiquiátricas, de transmisión sexual, o con
alguna clase de discapacidad parcial o permanente. Por ello, la persona-paciente tiene la prioridad para
decidir ¿con quién y cómo comparte su posible padecimiento y la etapa de tratamiento?
3. Secreto confiado. Consiste en la solicitud de ayuda de una persona a otra, y para poder realizarse la
asesoría se requiere revelar la información importante, con carácter privado. Es secreto en virtud de que
se ha revelado solo para recibir ayuda, en este caso, el servicio clínico por violencia familiar, por daños a
la salud física o mental a menores de edad, o a personas adultas, incluso a jóvenes. También puede ser el
inicio de una interacción terapéutica psicológica, de fisioterapia, con enfermería o con el fisioterapeuta.
El secreto que se preserva se refiere a lo obtenido por una confidencia del paciente como resultado
de los hallazgos de la exploración clínica de cualquier tipo, desde el interrogatorio hasta los estudios de
laboratorio o de gabinete. Así el secreto profesional se convierte en un compromiso moral.
El Secreto Profesional comprende cuatro aspectos:
a) Nombre de la enfermedad
b) Circunstancias en que se produjo, estilos de vida
c) Daño moral que se causa cuando se divulga
d) Deseo del paciente, aun con sus familiares y amigos más íntimos
Fuente: Bisteni A. En: Kuthy J. Introducción a la Bioética. 2a ed. México: Méndez Editores; 2003. Adaptado por la
Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

199
Sin embargo, hay que considerar los límites y así como las normas sanitarias en México, la Ley
excepciones para proteger o romper de manera General de Salud y la Ley General de las Profesio-
parcial o completa la confidencialidad del secre- nes de la Salud (tabla 15).
to profesional, coherente con los códigos de ética,

TABLA 15. CRITERIOS ÉTICOS SANITARIOS PARA CONSIDERAR LOS LÍMITES Y EXCEPCIONES
AL PROTEGER O ROMPER DE MANERA PARCIAL O COMPLETA LA PRIVACIDAD DEL PACIENTE

1. El expediente clínico. Por regla general su confidencialidad no es oponible al titular de los datos perso-
nales o a su representante legal. El expediente clínico contiene información relacionada con el estado de
salud del paciente —titular de los datos—, por lo que con independencia de que puedan obrar opiniones,
interpretaciones y criterios de los profesionales de la salud que trataron al paciente, dicha información se
ubica dentro de la definición de datos personales que establece la fracción II del artículo 3 de la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, ya que éstas no se generaron de forma
abstracta, sino en clara relación con el estado de salud del paciente y su evolución.
Dicha clasificación únicamente resulta oponible frente a terceros (familiares y otras instancias no justifi-
cadas), pero no frente a su titular o representante legal, ya que son precisamente estos últimos quienes tie-
nen derecho a solicitar acceso o corrección, por tratarse de información personal concerniente a su persona
y por lo tanto información de la que únicamente ellos pueden disponer.
2. El acceso al expediente clínico de una persona fallecida. Es un derecho de familiares. Aunque el pleno
de instituciones señalan que a través del expediente clínico se puede tener certeza sobre la atención y las
actuaciones que el personal médico brinda a un paciente. El Instituto Federal de Acceso a la Información
y Protección de Datos (ifai) instruyó al Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) entregar a una parti-
cular el expediente clínico de su progenitor fallecido, previa acreditación de su parentesco. La solicitante
requirió el historial médico de su padre donde se incluyeran las notas médicas y resultados de laboratorio
realizados con motivo de un padecimiento de diabetes, las constancias médicas del área de urgencias, del
médico angiólogo, de los médicos residentes de Nefrología y del área de enfermería del hospital que brindó
atención médica a su padre, así como los documentos que certificaron su defunción. El ifai recibió copia de
un correo electrónico mediante el cual el imss le pedía a la solicitante acreditara su parentesco para tener
acceso al expediente clínico. Destacó que la particular tiene acceso a los datos personales de su progenitor
de acuerdo a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (lftaipg) y
demás disposiciones reglamentarias. Agregó, que si bien la NOM-004-SSA3-2012 establece que el expedien-
te clínico es propiedad de la institución de salud o prestador de servicios médicos que la genera, el paciente
tiene derecho de titularidad sobre la información relacionada con su salud, así como de la confidencialidad
de sus datos personales.
3. En este sentido, Cano Guadiana resaltó la importancia de los expedientes clínicos, ya que toda persona,
al acceder a ellos, cuenta con la posibilidad de ejercer otros derechos, entre ellos el de acceso a la salud en
los casos de patologías genéticas o bien al de justicia en un supuesto de negligencia médica. La comisionada
Cano concluyó que el acceso al expediente clínico de una persona fallecida es un derecho de sus familiares,
puesto que al conocerlo se puede tener certeza sobre la materialización del derecho a la Protección de la
Salud, de la atención proporcionada en diversos momentos y de las actuaciones que el personal médico
brinda a un paciente.
4. El acceso del paciente a su expediente es una condición para ejercitar el derecho a estar informado y así
tomar decisiones acerca de su salud. Aunque la NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico explica que
administrativamente sólo se está obligado a entregar un resumen clínico o “la información verbal y el resu-
men clínico” previa petición por escrito, “especificándose con claridad el motivo de la solicitud”. Lo anterior
crea una limitación general para que el paciente acceda directamente a la información del expediente. El
impedimento no sólo limita las posibilidades de un paciente informado, pues tiende a reforzar una cultura
paternalista del médico sobre este, e incrementa los costos de decidir sobre un cambio de profesional o de
pedir segundas opiniones y refuerza la protección gremial en casos de mala práctica, entre otros. El derecho
de acceder a la información de los exámenes clínicos y de gabinete.
200
5. Por lo anterior, el Pleno del ifai instruyó al imss para que, previa acreditación del parentesco con la per-
sona fallecida, ponga a disposición de la particular el expediente clínico requerido, informándole además
que puede ser remitido a su domicilio, mediante correo certificado con notificación, previo pago del costo
correspondiente por dicho envío.
6. En caso de un paciente vivo, el paciente puede autorizar la divulgación del diagnóstico, el informador au-
torizado debe ser el médico o el profesional sanitario (fisioterapeuta, radiólogo, de nutrición clínica, médico
de urgencias que sea personal tratante).
7. El secreto profesional no es principio absoluto y no puede primar sobre otros deberes médicos como es la
salvaguardia del paciente y la sociedad; tampoco puede entenderse como una obligación que haga cómplice
al médico. La norma para revelar el secreto es: Siempre que se revele, debe buscarse el bien del paciente o
la sociedad y los beneficios deben ser mayores que el mal producido:
• Es permitido cuando se busca el bien del propio paciente. Para evitar la consumación de un accidente
o de un suicidio o complicación.
• Por beneficio de la familia (comunicar la enfermedad que padece el paciente para salvaguardar la salud
de la familia).
• El bien de una empresa u organización. Cuando la enfermedad puede afectar a otras personas, por el
grado de riesgo. Ejemplo: el paciente tiene un padecimiento neurológico —epilepsia—, no podría ser
chofer de transporte público, por lo tanto, se hace constar su dificultad.
• En tales situaciones el secreto puede revelarse con o sin el consentimiento del paciente.
8. Por provecho de la sociedad (enfermedades contagiosas, trastornos de la personalidad peligrosos para
la comunidad); en caso de heridos, el médico tiene obligación de reportarlos a la autoridad, el código de
procedimiento penal artículo 345: “Toda persona a cuyo cargo se encuentre un hospital, caso o puesto de
salud, clínica u otro establecimiento similar, sea público o particular, dará cuenta inmediata a la autoridad…”
9. Se parcializa el derecho a la privacidad cuando se afecta el bien de la comunidad. Por ejemplo, cuando se
trata de un paciente con padecimiento psiquiátrico con delirios de homicidio o suicidio; o por problemas
de padecimiento de transmisión sexual. Dado que estas enfermedades pueden ser causa de “crítica” en sus
relaciones cotidianas con la familia o laborales.
10. Se parcializa el derecho a la privacidad, cuando una persona puede ser dañada en lo particular. Ejemplo;
si el o la paciente tiene algún padecimiento genético o de transmisión sexual, que pudiera dañar a terceras
personas, es fundamental comunicar al paciente y convencer que es necesario compartirlo con su pareja;
para que ambos tomen decisiones, dado que mutuamente deben recibir atención y orientación clínica.
11. Por orden judicial. Se limita en su totalidad la privacidad, por tratarse de enfermedades, accidentes o
violencia provocada por situaciones de tipo criminal. Ejemplo: pacientes con heridas o riesgo de muerte por
violación, por daños físicos con armas de fuego o punzocortantes, violencia por asalto, o daños a la moral,
entre otros. El seguimiento clínico al paciente queda establecido a través de un dictamen, con criterios de
jurisprudencia.
12. Cuando se le encomienda a el o la médica al área de psicología o de trabajo social, labores de peritaje,
con el consentimiento de todas las partes; son profesionales, directivos, pacientes y otras personas implica-
das. Se trata de elaborar dictámenes sanitarios, y aquí no puede prevalecer la privacidad del paciente ante
las instancias jurídicas, sanitarias y familiares. Sin embargo, se debe considerar la privacidad hasta que no
se demuestre lo contrario, ante la intervención sensacionalista y de nota roja de los llamados “medios de
comunicación”.
13. Los y las menores de 18 años de edad, así como las personas con capacidades mentales limitadas, y las
personas de la tercera edad afectadas gravemente por las patologías, no tienen derecho al secreto en rela-
ción con los padres, los tutores y/o representantes consanguíneos y legítimos. Situación que debe ser eva-
luada por los profesionales sanitarios, para proteger el bienestar y la confianza de cada persona-paciente.
Fuente: Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información (México, 2003). Antología de Bioética, Academia de
Bioética, fm-buap, 2016.

201
Ante tales retos en la transformación estruc- que nuestro país ha padecido durante más de
tural de los servicios de salud, y sobre todo en el 100 años. La situación desventajosa que viven
ámbito público, se ha defendido la objetividad a los ciudadanos mexicanos debe ser corregida lo
través del proceso de jurisprudencia. Por ejem- más pronto posible, para que tanto usuarios como
plo, se reconoce que “la ley federal tiene supre- los trabajadores de los servicios de salud puedan
macía sobre una Norma Oficial Mexicana, en este oponerse a la realización o utilización de ciertos
caso Sanitaria (del expediente clínico 004-2012); procedimientos, tratamientos y tecnologías que
y desde el 12 de junio de 2003, la Ley Federal de sean contrarios a sus creencias filosóficas, políti-
Transparencia y Acceso a la Información es la ley cas, religiosas o ideológicas.
específica que protege los datos personales en po- En este sentido la preocupación del legislador
sesión de los sujetos obligados en el ámbito fede- es dotar del recurso legal para las libertades de
ral y regula el acceso a los mismos, por parte de pensamiento, de conciencia y de religión, asegu-
sus titulares o representantes. rando que éstas queden en el catálogo de los de-
Por lo que dicho conflicto fue resuelto acu- rechos humanos, patrimonio jurídico básico de la
diendo a un criterio de jerarquía donde la norma persona humana y que todo Estado que se consi-
superior prevalece. La situación de los sujetos dere democrático está obligado a tutelar.
obligados cambia: una obligación establecida por La Declaración de la Organización de las Nacio-
la norma es suplida por una orden de la autoridad nes Unidas del año 1981, sobre la eliminación de
que regula el acceso a la información. Esto permi- todas las formas de intolerancia y discriminación
te que los sujetos se coloquen en situación de eje- fundadas en la religión o en las convicciones —a
cutores de una obligación en vez de ordenadores la cual se ha adherido nuestro país—, nos obliga
de la misma. El cambio de posición es relevante, a realizar los cambios que sean necesarios, de tal
ya que la existencia de una regulación contradic- suerte que los derechos de cada ciudadano mexi-
toria coloca al servidor público en un dilema que cano estén protegidos y se evite cualquier forma
le crea inseguridad personal y afecta el desempe- de vulneración de los mismos o a la pública deno-
ño de su función. tación por el hecho de sus creencias.
Se evalúan nuevamente los conflictos ante las Es urgente que en México se legisle en materia
interrogantes sobre la extensión de la informa- de objeción de conciencia, ya que existen proble-
ción disponible: mas reales que no pueden ser ignorados y, ade-
más, no podemos darle la espalda al desarrollo
• ¿Debe permitirse al paciente el acceso a toda mundial en materia de derechos humanos.
la información? La confrontación entre una ley y la obligación
• ¿Debe limitarse? de cumplirla, en el caso específico de los médi-
• ¿Por qué razones? cos y otros trabajadores de la salud, se puede en-
• ¿El acceso a la información del expediente ha- tender en el contexto de nuevos conocimientos,
cia el paciente o su representante legal, limita nuevas técnicas y sus aplicaciones, así como de
los derechos de los profesionales en su libre nuevos descubrimientos científicos, ya que algu-
albedrío, sin presiones de ninguna de las par- nos sectores de la sociedad los ven con inquietud
tes? o los confrontan con sus convicciones personales.
• ¿El acceso a la información del expediente ha- Por ello se han originado nuevas objeciones de
cia el paciente o su representante legal limita conciencia, tal es el caso de la:
los derechos de los profesionales a la libertad • Objeción de conciencia a la suspensión del
de objeción de conciencia? embarazo, tanto en aquellos países en los
que se ha despenalizado el aborto como en
Las libertades de conciencia, en el marco de las los que se puede hablar de abortos terapéu-
leyes mexicanas, se encuentran en las reformas ticos y donde, generalmente, se ha aceptado
constitucionales de 1992 y en la Ley de Asocia- el derecho de los trabajadores de la salud a
ciones Religiosas y Culto Público; sin embargo, la objeción de conciencia (como es el caso de
existe un rezago en materia de aceptación de la España, Alemania y Estados Unidos, donde
figura de la objeción de conciencia, quizá como además se protege al objetor en su ámbito la-
una dificultad de la tradición antidemocrática boral para evitar que sea discriminado).

202
En México se ha iniciado: jadores de la salud es un error lamentable y una
ceguera ante los avances sociales y científicos en
• La libertad al acceso de la información en los todo el mundo, además de constituir una agresión
expedientes clínicos (ifai) a las garantías individuales (García, 2008).
• La despenalización del aborto En este terreno la intervención del ifai ha ido
• Las voluntades anticipadas en los pacientes cambiando y se aprecia una ruta de aprendizaje.
terminales En sus primeras resoluciones se instruye a las
• La eutanasia, la muerte digna, la disposición instituciones de salud a que entreguen copia del
de embriones y otros más expediente completo. El argumento que funda
las decisiones del ifai se basa en el derecho de la
Por lo tanto, debe existir un apartado en la Ley persona a sus datos personales. Bajo la lftaipg,
General de Profesiones en el que se considere la información concerniente a los datos de salud
específicamente el derecho a la objeción de con- física o mental son datos personales (artículo 4,
ciencia de los trabajadores de la salud. Es decir, fracción II). Por lo tanto, aunque son confidencia-
garantizar la libertad de pensamiento y práctica les ante terceros, la persona-paciente tiene dere-
de las técnicas clínicas en los servicios de salud, cho sobre ellos (artículos 20 a 25).
siempre y cuando se proteja el bienestar del pa- Para los futuros y actuales profesionales y ad-
ciente. ministradores de los servicios para la salud, estas
Considerando que la objeción de conciencia de transformaciones, y otras con la complejidad de
médicos-médicas y de los otros profesionales de sus retos, deben ser analizadas y transformadas
la salud se ha convertido en fuerte motivo de de- para favorecer los derechos de los pacientes, y
bate, es lógico que, en la medida en que crece el también en igual medida resguardar los derechos
pluralismo ético de nuestra sociedad, crece el nú- de los profesionales en las ciencias de la salud.
mero de episodios de las objeciones de concien- Se puede consultar: Recursos de revisión
cia. Es decir, se producen situaciones de conflicto 315/03 y 314/03, disponibles en: ifai.org.mx/re-
entre lo que prescriben las leyes, ordenan los fun- soluciones/anual.php,25-junio-2006.
cionarios sanitarios, desean los pacientes y lo que Esto se aprecia en los expedientes 314/03,
el médico puede hacer en conciencia. Para orien- 315/03, 476/03, 338/03, 285/05, entre otros:
tar la conducta de los trabajadores de la salud, derecho a saber balance y perspectivas cívicas;
además de los códigos deontológicos de cada pro- derecho a saber balance y perspectivas cívi-
fesión. La tolerancia y aceptación de las genuinas cas política social; derecho a saber balance y
objeciones de conciencia son algo connatural a la perspectivas cívicas sección V 255
sociedad contemporánea, en la que el pluralismo Desde la perspectiva de acceso a la informa-
ético es aceptado como una realidad privilegiada. ción, la consideración de que son datos personales
La objeción de conciencia es también un bien es el núcleo de la cuestión. Pero desde la perspec-
jurídico básico reconocido por la ley porque ma- tiva de ‘salud’, se introducen matices mucho más
nifiesta el respeto a la identidad ética de las per- finos, no siempre presentes en las decisiones. Éste
sonas; su aplicación debe ser directa, puesto que es, sin duda, uno de los mayores problemas que
se trata de uno de los derechos fundamentales. enfrenta el ifai en el ejercicio de una función cuya
Las objeciones de conciencia deben ser apoyadas característica es la ‘horizontalidad’. La regulación
por las asociaciones y sociedades médicas y de to- de acceso a la información cruza una diversidad
das y cada una de las asociaciones en las ciencias de materias sectoriales, entre ellas las de salud.
de la salud, en instituciones públicas o privadas, Entonces, el encuentro no es solamente una
además, la sociedad debe intervenir para hacer cuestión de cruce normativo, sino un cruce rela-
valer el derecho del ejercicio profesional, en un tivo. Si la regulación de salud supone sus propios
correcto cause deontológico. valores, propósitos de política pública, fines de in-
En el ámbito de los derechos humanos, y en el terés público o de salubridad general, entonces la
caso específico de la objeción de conciencia en el sola perspectiva de datos personales resulta par-
terreno sanitario, se beneficia el ciudadano en ge- cial e inclusive contraproducente.
neral; y, en particular, el paciente o usuario de los El expediente médico puede contener infor-
servicios de salud. Negar este derecho a los traba- mación con datos personales de un tercero; ésta

203
puede dañar la estima del paciente (por ejemplo, (psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeu-
datos proporcionados por un familiar acerca del tas) ante cada paciente (siendo los extremos: el
paciente); información sobre un tratamiento clí- paternalismo del médico y el paciente informado
nicamente admisible pero que, de ser conocido que toma sus decisiones). El gran reto del órga-
por el paciente, puede poner en riesgo su eficacia no de transparencia y acceso a la información va
(placebos, información que de ser conocida pue- siendo la reconstrucción de la “horizontalidad”
da poner en peligro al paciente, etc.); información de su materia y la “verticalidad” de las regulacio-
que involucre alguna investigación científica, o las nes sectoriales. El dilema es si la regulación de la
notas subjetivas de los médicos, etcétera. transparencia sirve a la racionalidad sectorial o
Estos temas son motivo de debate tanto en el si la regulación sectorial sirve a la transparencia
foro de la discusión jurídica como en el de la lex (tabla 16).
artis. Involucran determinados modelos de la
relación de la o del médico y otros profesionales

TABLA 16. DESAFÍOS DEL IFAI CON LAS INSTITUCIONES DE SERVICIOS DE SALUD:
PROFESIONALES Y PACIENTES

1. Limitaciones. Creación de asimetrías regulatorias. La jurisdicción del ifai está limitada a la informa-
ción pública gubernamental y esto segmenta a los sujetos a los que se dirige la nom en públicos y privados.
Solamente los médicos e instituciones del sector público están obligados por las decisiones del ifai. En
cambio, la nom es plenamente aplicable a servicios médicos privados: el expediente es propiedad de ellos
y solamente están obligados a dar un resumen.
Por supuesto, no se le puede pedir al ifai que no genere tales consecuencias, ni está en su competencia
resolverlas. Son contradicciones de la relatividad forzada y de la incongruencia al aplicar las “leyes”.
2. Entendimiento de la racionalidad sectorial. La horizontalidad de la transparencia y del acceso a
la información tiene el mérito de cruzar las distintas materias sectoriales que atiende la administración
pública. Sin embargo, ello le significa un reto: la falta de especialización y por tanto limitaciones en el
conocimiento acerca de la racionalidad que anima a la regulación sectorial en el ámbito de la estructura
sanitaria, entre otras.
El ifai supone conocimiento y experiencia en el área de su competencia, mas no en medio ambiente,
inversión extranjera, energía, telecomunicaciones, salubridad, etc. Puede darse el caso de que el acceso a
cierta información plantee un conflicto entre interés público e interés privado, o entre el fin sectorial y el
interés de acceder a la información. Como se ha visto en el caso del expediente clínico, conflictos así pue-
den ser muy complejos y no siempre abordados con fortuna en las resoluciones del ifai.
3. El criterio de prevalencia de uno u otro es difícil de decidir. El ifai siempre estará incentivado a
hacer prevalecer el criterio de acceso a la información, lo que puede llegar a trastornar políticas públicas
sectoriales. Si bien se puede invocar el buen juicio del ifai, no deja de presentar riesgos.
Las zonas grises: los servicios médicos subrogados. En el material analizado no se encontró ningún
caso en el que se solicitara información a un médico privado, que hubiera atendido a un paciente que
fuese derechohabiente de un servicio público (por ejemplo, el imss). Lo anterior plantea el problema de
la jurisdicción del ifai sobre médicos particulares, que por un contrato de servicios profesionales con
alguna entidad del sector público prestan el servicio que originalmente corresponde a éste.
4. Perspectivas. El ifai ha sentado ya un criterio positivo: los pacientes tienen derecho a la información
de su expediente. Sin embargo, en perspectiva se encuentra la necesidad de que el ifai afine sus criterios
matizando aquellos casos en los que por necesidades sectoriales debe mantenerse la confidencialidad de
ciertas datos que, por buenas razones, no debe conocer el paciente. Por supuesto, hay cuestiones debati-
bles, pero éstas deben ser abordadas.
derecho a saber balance y perspectivas cívicas
derecho a saber balance y perspectivas cívicas política social
204
derecho a saber balance y perspectivas cívicas sección V 256-257
Conclusiones y recomendaciones
5. El balance es positivo. Los ciudadanos, al menos quienes tienen acceso a servicios públicos, cuentan
con una poderosa herramienta para mejorar la protección de sus derechos. El papel del ifai ha ayudado a
configurar un paciente más informado y con mayores instrumentos para activar la rendición de cuentas
a los servidores públicos, así como a incentivar un mejor desempeño. No obstante, se requiere afinar la
herramienta para paliar sus efectos secundarios.
Fuente. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información (México, 2003). Antología de Bioética, Academia de
Bioética, fm-buap, 2016.

En estos contextos emergentes de las culturas otros documentos de bioética y de derechos hu-
actuales, se deben conocer los criterios sobre la manos actuales, donde se pide a los profesionales
naturaleza del Secreto Profesional, inicialmente de la Salud en el momento de titularse el respeto
propuesto por Hipócrates, y posteriormente reto- y garantía a este derecho (tabla 17).
mado por la Declaración de Ginebra (1948), entre

205
TABLA 17. CRITERIOS DE COMPROMISO ÉTICO Y MORAL PARA PRESERVAR
EL SECRETO PROFESIONAL

1. Se entiende por secreto profesional, aquel compromiso moral que se adquiere de una persona-enfer-
ma-paciente y que solicita no revelar ese algo íntimo que se ha llegado a conocer por vía de confidencia u
observación. Debe ser un asunto que nadie conozca. Pero se advierte que si es algo generalmente conocido,
ya no existe la obligación de callarlo, pues la principal condición para la guarda de un secreto es que lo que
se confía sea algo realmente reservado.
2. El secreto profesional es la obligación ética que tiene el clínico de la salud de no divulgar, ni permitir que
se conozca la información que directa o indirectamente obtenga durante el ejercicio profesional sobre la
salud y vida del paciente o su familia.
3. El secreto profesional obliga al personal sanitario aun después de que el paciente haya muerto y no se
limita sólo a lo que éste comunique durante su interrogatorio, sino lo que él vea y conozca, directa o indirec-
tamente, sobre el proceso patológico y su vida íntima, extendiéndose a su familia.
4. En la Historia Clínica existen datos íntimos que pertenecen sólo al paciente y únicamente con su consen-
timiento pueden ser revelados.
5. Otra justificación de respetar el derecho al Secreto Profesional es dar confianza al paciente, fundamental
en la relación médico paciente, el enfermo debe estar seguro que puede confiar su intimidad al profesional
clínico y que no va a manipularla o revelarla.
6. No producir daño al paciente: moral o físico a su persona o familia; el revelar lo sabido puede ocasionar
males económicos, sociales, físicos, políticos, y hasta destrucciones familiares, fácilmente irreparables.
7. Derecho a su privacidad, no sólo merece respeto, sino que se debe reconocer. Es inquietante para un pa-
ciente la falta de intimidad que se da en hospitales donde muchas personas intervienen en su atención: los
practicantes de todas las áreas, los internos, los pasantes en servicio social, los residentes y rotatorios; los
profesionales adscritos y/o los suplentes; además de los administradores, cuando el caso lo requiere. Así, se
relativiza el derecho del secreto profesional. Donde el paciente no ha firmado ningún documento donde acep-
te que todos los participantes de la educación pueden leer, analizar, investigar y discutir sus datos personales
y clínicos. Por esto, los estudiantes de todos los niveles (hasta los R-50) deben respetar y evaluar de manera
veraz y coherente los datos del dolor, del sufrimiento y de la moral del paciente —y esta actitud de respeto
y confianza representa una terapia hacia el bienestar psicológico y moral de la persona-paciente-enfermo.
8. El expediente clínico es un documento privado, tiene carácter legal y su adulteración constituye falta pu-
nible por la ley. No debe leerse incluso por cualquier médico sin el consentimiento del paciente o el médico
tratante. Debe entregarse al paciente; sin embargo, algunos lo consideran un problema porque el paciente
puede adulterar o destruir datos de la historia para su conveniencia o descubrir errores que se hayan cometi-
do en su atención. Para evitar estos problemas se deben enumerar las hojas de la historia y en casos de acci-
dentes o problemas legales, el o la profesional puede consignar los datos esenciales en el registro del hospital.
9. Otra justificación es evitar publicar en periódicos y revistas no científicas, dirigidas al público general,
información sobre pacientes con un fin más de sensacionalismo que de beneficio para la comunidad (como
es el caso de nacimiento de siameses, y con otros defectos congénitos).
10. El secreto profesional es un ejercicio básico de las ciencias de la medicina, y sin él la sociedad y los pa-
cientes pierden la confianza necesaria para una buena relación del médico y de los otros profesionales con
cada paciente.
En México el artículo 36 de la Ley General de las profesiones establece que: “Todo profesionista de la sa-
lud estará obligado a guardar estrictamente el secreto de los asuntos que sus pacientes le confieren salvo los
informes que obligatoriamente establezcan las leyes respectivas”. La sanción puede llegar a la cancelación
de la cédula profesional. La confidencia es prioritaria para el bienestar del enfermo: si el secreto se rompe,
es para obtener un beneficio mayor que el daño que se ocasiona.
Fuente. Comisión Nacional de Arbitraje Médico (México, 2007). Ley General de Profesiones. Declaraciones Interna-
cionales de Bioética y Derechos Humanos para la Protección de la Salud. Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

206
4.12 La interacción interdiscipli- Otra problemática de la interacción entre cole-
nar de los médicos con los colegas gas y otros profesionales de las ciencias médicas
y las otras profesiones se relaciona con el gran avance científico y tecno-
de los servicios de salud lógico; que para los pacientes y las comunidades
en general ha dado en forma artificial la idea de
La falta de organización profesional facilita el infalibilidad. Por ejemplo, muchos pacientes con
incremento de iatropatogenias —por impruden- una cultura media no pueden explicarse cómo
cia—, se aprecia en los especialistas que por ne- en el año 2000 alguien puede fallecer por causas
cesidades económicas trabajan en Instituciones que pueden ser de sencillo diagnóstico, y de fácil
que los obligan a atender a los pacientes apre- acceso a estudios complementarios, sin detener-
suradamente, con horarios limitados, sin tiempo se a pensar que lamentablemente no se trata de
para realizar un examen clínico adecuado, con una ciencia exacta, que además de ser falible, es-
limitaciones en la prescripción y con pocas opor- pecialmente en el ámbito quirúrgico, los riesgos
tunidades para operar a sus pacientes en un fu- por menores que sean deben ser contemplados y
turo inmediato, pero que en casos de urgencias comunicados de manera clara entre los profesio-
los obligan a ejecutar procedimientos sin sumi- nales, y a los pacientes (tabla 18).
nistrarle la infraestructura y los demás elementos
deseables para llevar a cabo una intervención óp-
tima.

207
TABLA 18. EN LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN CONTINUA

1. Diálogo, comunicación y manejo de la información: entre profesionales con los pacientes. Los
profesionales actuales —con las poblaciones futuras en continua formación hospitalaria— deben practi-
car un diálogo objetivo con cada paciente, que como individuo deberá integrar su enfermedad a su estilo
de vida.
1.1 Planteando de igual forma una buena comunicación entre los profesionales clínicos tratantes, pro-
ceso que resulta vital en este aspecto, como: información útil, inteligible, lenguaje claro y simple, ex-
plicando lo esencial y evitando excesivos detalles; adaptándose a las posibilidades del interlocutor, a
su estado psicológico del enfermo o de su representante legal. No olvidándose que el paciente no tiene
conocimientos médicos y por ello se pide no utilizar términos incomprensibles.
1.2 Así el paciente podrá entender su enfermedad, diagnóstico, pronóstico, riesgos y consecuencias del
tratamiento: quirúrgico, de medicamentos, cambios de alimentación, e incluso sobre ciertos estilos de
vida (deporte moderado, dejar el cigarro).
2. Aprendizaje continuo, atención clínica y diálogo entre colegas y con las otras profesiones de la
salud. En cualquier profesión es necesario fomentar, conservar e incrementar las relaciones con los com-
pañeros de actividades. En medicina esta relación tiene mayor importancia, ya que a través de ésta no sólo
se adquiere más solidez en los nexos profesionales y morales, sino que sirve de estímulo importante para
superar los distintos aspectos de la profesión, que sin duda determinará una atención de los pacientes más
adecuada, más eficaz y más humana.
2.1 Entre los colegas (fisioterapeutas, médicos, enfermería, trabajo social y otros), la amistad y compa-
ñerismo son estímulos para el avance diario en la práctica profesional.
2.2 La comprensión frente a los fracasos es indispensable en la práctica de la medicina. Toda la ayuda
que puedan brindarse entre colegas (enseñanza, aprendizaje, información, etc.) se hace para dar una
mejor alternativa terapéutica cuando un profesional requiere disertar un diagnóstico, un tratamiento
o unas indicaciones.
2.3 En los Hospitales hay continua comunicación, se recibe, se da enseñanza y asistencia. Por lo que
se debe aprender el diálogo y la discusión con los responsables clínicos directos (médicas o médicos,
enfermeras o enfermeros) responsables inmediatos del caso para que se abran campos de estudio y
tratamiento más amplios.
2.4 Frente a los éxitos en el tratamiento de los enfermos, obtener reconocimiento de los compañeros
para estimular la utilidad de su aplicación en futuros enfermos, pero sobre todo será indispensable en
la comprensión frente a los fracasos, los cuales desafortunadamente son inevitables en la práctica de la
medicina.
2.5 Hay que recurrir al especialista cuando se sospecha de una enfermedad que corresponde a una
especialidad concreta, y el clínico sanitario, en conciencia, considera que no puede manejar en forma
adecuada. Para que el especialista trate de precisar el diagnóstico y el tratamiento como sucede en cier-
tos padecimientos tiroideos, en cardiopatías con insuficiencia grave, o ciertas hepatopatías.
2.6 Reevaluando que se debe fomentar el diálogo y la discusión con el médico responsable directo del
caso para que se abran campos de estudio y de tratamiento, indudablemente más amplios que si se
analizaran en forma individual. Se debe evitar hacer comentarios negativos de errores en el diagnóstico
y en el tratamiento, y facilitar a sus compañeros determinadas referencias bibliográficas para presentar
mejor el diagnóstico y el tratamiento.
2.7 Todo esto no se justifica hacerlo por el puro interés académico, o por evitar enjuiciamientos. Se hace
para dar una mejor alternativa terapéutica cuando el médico requiere de ayuda.
3) Actuar con límites conscientes para evitar situaciones adversas a través de dos actitudes primordiales:
consultar o ser consultado.
3.1 Consultar. Es una actitud de sabiduría y humildad, que se da en el ejercicio profesional, porque hay
duda, desconocimiento o ignorancia de un problema clínico, así debe recurrirse al consejo y enseñanza
208
del maestro o colegas, para conocer y resolver el problema, actitud digna y generosa; digna porque el o
la profesional reconocen sus límites piden ayuda, y está en posibilidad de aprender y aplicar sus cono-
cimientos, y es generosa porque busca cómo aplicar mejor sus conocimientos (consultar).
3.2 Ser consultado. Es una actitud de sabiduría y bondad. Al aclarar al otro que nos solicita solidaridad
ante un problema de disertación en un diagnóstico y tratamiento dudoso o complejo, hay que mani-
festar la dignidad de la responsabilidad de poder ayudar a precisar ese proceso patológico, y se debe
realizar con máxima sabiduría y bondad para transmitir los conocimientos en beneficio de la perso-
na-enferma y del profesional que solicita la solidaridad y cooperación para realizar ambos una actitud
profesional digna.
Es satisfactoria la solidaridad y cooperación ética para formar a otras generaciones de futuros pro-
fesionales; y las poblaciones de estudiantes (internos, servicio social, practicantes, residentes, y otros)
al recibir conocimientos con el fin de aplicarlos mejor a los pacientes y comunicarlos posteriormente a
quienes les toca formar, educar o aconsejar, tanto a colegas como a pacientes.
4. Aprendizaje y comunicación entre colegas. Los profesionales pueden tener puntos de vista diver-
gentes y, a pesar de esas diferencias, reconocer dignamente que el enfoque del diagnóstico beneficia al
enfermo. Sin deteriorar la imagen del colega o menospreciando su opinión.
4.1 Cuando se comete un error en cuanto al diagnóstico o tratamiento, debe reconocerse con dignidad
y sinceridad exponiendo los motivos del error, ver la posibilidad de corregirlo y dar la orientación ade-
cuada para rectificarlo cuando sea posible.
4.2 Cuando ha sido corregido por otro colega-profesional, es digno apoyarlo o aceptar con sinceridad
sin indignación ni envidia. Lo fundamental es rectificar el error cometido y no descalificar al colega que
cometió el error.
4.3 Si consideramos que la justicia es una de las bases fundamentales en la conducta de todo profe-
sional de la salud, recordemos que junto con la justicia siempre debe estar una actitud noble, que es la
claridad o comprensión.
Fuente: Dr. Abdo Bisteni. En: Kuthy J, Introducción a la Bioética. 2a ed. México: Méndez Editores; 2003. 89-95. Aca-
demia de Bioética, fm-buap, 2016.

4.13 El ámbito de la práctica clíni-


ca y de la investigación en medicina

El Dr. Ruy Pérez Tamayo nos orienta a razonar a Estos tres objetivos pueden condensarse, en
partir de una ética profesional, centrándonos en uno solo: “…lograr que hombres y mujeres vivan
la profesión misma, y derivar de su práctica espe- jóvenes y sanos toda su vida y mueran lo más tar-
cífica los valores pertinentes y los principios de de y dignamente que sea posible…”
comportamiento que mejor contribuyan a alcan- Es decir, siendo la preservación de la salud uno
zar sus nobles objetivos. Examinando a los objeti- de los objetivos de la medicina, no hacer todo lo
vos actuales de la medicina, que son: posible para que se cumpla, en la medida de sus
posibilidades y en función de sus conocimien-
• Preservar la salud tos, es una falta de ética profesional. Un ejemplo:
• Curar, o cuando no se puede, aliviar; consolar ¿cómo contribuye el patólogo a la preservación
y acompañar al enfermo… hasta su muerte de la salud, tanto al nivel individual como social?
digna… Si hace bien su trabajo, al nivel individual logrará
• Evitar las muertes prematuras e innecesa- que con diagnósticos acertados los pacientes sean
rias… mejor tratados y de esa manera muchos recuperen
su salud; al nivel de la población, proporcionando
datos estadísticos confiables de frecuencias de

209
distintas enfermedades en su comunidad, que en La idea es antigua: a mediados del siglo xix, Vir-
conjunto pueden servir para documentar el cono- chow señaló: “La medicina es una ciencia social, y la
cimiento epidemiológico indispensable para deci- política no es otra cosa que la medicina en gran es-
dir sobre las distintas campañas de salud. cala”, y en forma menos general y más precisa, tam-
El Registro Nacional de Anatomía Patológica, bién dijo: “Los médicos son los abogados naturales
que ya tiene más de 20 años de estar funcionan- de los pobres, y los problemas sociales deberían ser
do es precisamente eso: resultados de investiga- resueltos principalmente por ellos”.
ción continua tanto clínica como epidemiológica; Ackerknecht observa que estos dos famosos
gracias a la contribución de los profesionales pa- textos de Virchow revelan que su concepto era dis-
tólogos a la preservación de la salud, o sea al cum- tinto del que tenemos hoy cuando decimos que “la
plimiento del primer objetivo de la medicina. medicina es una ciencia social”. Su concepto era que
La complejidad del fenómeno conocido como “las ciencias sociales son una subdivisión de la me-
injusticia social o marginación es realmente enor- dicina”, idea muy generalizada entre los higienistas
me y puede examinarse desde muchos y muy franceses de los años 1820 y que Virchow conocía
distintos puntos de vista: histórico, político, eco- bien.
nómico, geográfico, social y otros más, sin llegar a El problema es muy complejo y muy difícil, pero
agotarlo. En relación con la accesibilidad de dis- nadie dijo que fuera sencillo y fácil; lo que me satis-
tintos sectores de la población a los servicios de face es que ya se ha aceptado que existe como un
salud, su expresión más obvia es la gran diferencia problema real y se está intentando resolverlo. A los
que existe entre ellos: mientras el empleado regu- críticos impacientes, a los que siete años les parece
lar tiene un seguro social (sea el Seguro Social o el un periodo demasiado largo para alcanzar la co-
issste) que incluye servicios de salud para él y su bertura total del seguro de la salud para todos los
familia, el desempleado no tiene seguro alguno. mexicanos, les recuerdo el famoso proverbio chino
Todos conocemos esta situación, y también co- que dice: “El viaje más largo siempre empieza con
nocemos los esfuerzos que desde 2001 se han es- el primer paso…” (Pérez R, 2005).
tado haciendo a través del Seguro Popular. Pero:
“¿Es la falta de equidad en el acceso a los servicios Para analizar la ética en la práctica y la inves-
de salud un problema de ética del profesional sa- tigación de la medicina, lo mejor es centrarse en
nitario? ¿Somos los profesionales sanitarios los la profesión misma y derivar de su práctica espe-
responsables de la estructura discriminatoria de cífica los valores pertinentes y los principios de
las clases marginadas que obviamente tienen los comportamiento entre los colegas y su relación,
servicios de salud del país? ¿Se nos puede acusar con los equipos de trabajo (interdisciplinares),
de falta de ética profesional? ¿O más bien el pro- para alcanzar los nobles objetivos de la medicina
blema ético le corresponde al Estado, quien es (tabla 19).
oficialmente responsable de las políticas de salud
del país?” (Pérez R, 2005).
En el nivel de la estructura de la sociedad, la
existencia de inequidad frente a los servicios de
salud de distintos sectores sociales ¿es también
responsabilidad del profesional clínico?, ¿puede
calificarse como una falta de ética profesional?
El Dr. Tamayo refiere ante este dilema “…que la
Organización Mundial de la Salud (oms), [define]
a la salud como un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no nada más la ausencia
de enfermedad o molestias…”. Esta aseveración
precisamente hace un llamado de atención a los
elementos no profesionales clínicos (sociales)
que pueden interferir con la salud, y que también
deben formar parte de la preocupación de los
propios profesionales.

210
TABLA 19. EN LA ACTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y DE APRENDIZAJE

1. En la investigación clínica debe tenerse un conocimiento pleno del campo en el cual se investiga —Ser
especialista del área.
2. Reconocer los límites de conocimiento hasta los cuales se ha llegado en investigaciones similares, an-
teriores.
3. Reconocer la comprobación o las dudas de las investigaciones realizadas.
4. Un protocolo de trabajo —con una metodología definida— que resulte útil en la línea que se piensa
seguir, con objetivos coherentes y claros.
5. La investigación puede ser personal y fructífera, pero lo es más en equipo, y en este sentido dentro del
plan a desarrollar el asignar trabajo a cada uno de los colaboradores, reconocerlos tanto en la exposición
como en la publicación de los resultados.
6. Es necesario dar los créditos correspondientes a cada uno de los participantes en la investigación, así
como a las instituciones educativas y clínicas que respaldan el trabajo, es un hecho que significa justicia
y paz.
7. Las investigaciones deben ser discretas y con empeño, pero los resultados deben comunicarse de prefe-
rencia por escrito, para obtener la prioridad que corresponda justamente del trabajo que se está realizan-
do y del beneficio que se está obteniendo, sobre todo, en la aplicación práctica del conocimiento en bien
de la salud para los pacientes y del progreso científico, para el bienestar de la sociedad.
Fuente: Dr. Abdo Bisteni. En: Kuthy J, Introducción a la Bioética. 2a ed. México: Méndez Editores; 2003. 89-95. Adap-
tado por la Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

4.14 Reflexiones finales


y pendientes

Los médicos debemos El Juramento Hipocrático dice:


ser los abogados de los pobres. “Atenderé a quien me haya enseñado este arte
de la medicina igual que a mis padres y viviré
1. “El médico, en la guerra, es el único que no quie- junto a él…”. Los médicos antiguos formaban una
re matar, el único para quien no existe el enemigo, secta esotérica, eran formados unos pocos que
porque no hay enemigo capaz de esconderse den- debían cumplir requisitos antes de ser admitidos.
tro de un hermano”. La declaración de Ginebra adoptada por la
Asamblea General de la Asociación Médica Mun-
La pobreza es una situación o forma de vida que dial en 1948 establece que el médico al recibir su
surge como producto de la imposibilidad de acce- título debe prometer: “Otorgar a mis maestros los
so y/o carencia de los recursos para satisfacer las respetos, gratitud y consideración que merecen y
necesidades físicas y psíquicas, básicas humanas considerar como hermanos a mis colegas”.
que inciden en un deterioro del nivel y calidad de La Ley sobre Normas de Ética Médica regula
vida de las personas. Puede ser descrita o medida los deberes del médico para con sus colegas, que:
por convenciones internacionales, aunque pueden “La lealtad y consideración mutuas constituyen el
variar los parámetros para considerarla (Rudolf fundamento esencial de las relaciones entre los
Virchow, Alemania 1821-1902). profesionales de la salud”.
3. La base de la Actitud del o la profesional de
2. Las Asociaciones de Profesionales en la Me- la salud es: el respeto a los derechos humanos,
dicina han estado unidos por lazos más fuertes la verdad, el bien; para defender la dignidad, la
que los de una simple amistad y han constituido salud, la vida o el proceso de bien morir de un
un cuerpo colegiado de: investigación, aprendiza- paciente-persona, frente a la actitud indebida de
je continuo, asistencia clínica y educación pública. otro profesional:

211
a) Todo profesional clínico no debe enviar a sus que es para obtener el bien común a través de la
pacientes a aquellos colegas que actúan en práctica misma, y tanto los profesionales como
forma inmoral o ilícita aunque tengan gran los directivos deben contribuir al buen funciona-
competencia profesional. miento, al progreso, al beneficio de los pacientes y
b) Todo profesional debe defender su criterio de los profesionales (artículo 4 de la Constitución
ético, frente al orgullo, envidia y mercantilis- —derecho a la protección de la salud en México—,
mo porque vulneran su vida profesional, al Ley General de Salud). Esto implica tener acceso
violar los derechos humanos, son principios a la educación médica continua, posibilidades de
para la práctica con la verdad, el bien y la jus- continuar con su desarrollo profesional y, de ser
ticia de los individuos-pacientes. posible, acceso a actividades de investigación y de
c) Todo profesional que tiene estudiantes apre- docencia.
ciará el valor de la formación humana inhe- 6. En las instituciones privadas cuando están
rente a la práctica clínica, al tener atención vinculadas a una Universidad, es más fácil tener
hacia la conciencia de las generaciones en un servicio eficiente y justo.
continua formación bajo sus órdenes y lo res- Al contrario, cuando las instituciones persi-
petarán. guen fines económicos, establecen reglas en las
cuales los profesionales deben cumplir determi-
4. En las instituciones públicas, por regla ge- nado número de estudios y de procedimientos, a
neral, existe una carta de los derechos generales los pacientes; así, el o la profesional se ven sujetos
de las y de los médicos, que debe incluir mani- a una situación de empleado con menoscabo de
fiestamente a las y los otros profesionales de la su dignidad profesional. Por lo que los profesio-
salud (enfermería, fisioterapia, psicología, trabajo nales deben tener sumo cuidado para seleccionar
social, laboratorios clínicos, estudios de gabinete, su sitio de trabajo.
nutrición clínica, estomatología y otros) que seña- 7. Los profesionales deben considerar los cos-
lan lo siguiente: tos de los servicios que en ocasiones llegan a ser
tan altos para determinadas clases sociales, in-
a) Ejercer la profesión en forma libre y sin pre- cluso para la clase media, que ante situaciones
siones de cualquier naturaleza. de emergencia o de gravedad el paciente y sus
b) Labor en instalaciones apropiadas y seguras familiares pueden perder parte importante de su
que garanticen su práctica profesional. patrimonio o comprometer seriamente sus ingre-
c) Tener a su disposición los recursos que re- sos.
quiere su práctica profesional. 8. Desastrosamente en nuestro país hace años
d) Abstenerse de garantizar resultados en la se detuvo el desarrollo —legítimamente crítico—
atención médica. de la Asociación Mexicana de Medicina en la que
e) Recibir trato respetuoso por parte de los pa- la solidaridad entre los médicos, por estar unidos
cientes y sus familiares, así como del perso- con intereses comunes e inherentes al ejercicio de
nal relacionado con su trabajo profesional. la profesión, les hubiera permitido defender sus
f) Tener acceso a educación médica continua y derechos y los del paciente.
ser considerado en igualdad de oportunida- Esta vinculación de sus miembros se debe
des para su desarrollo profesional. reconstruir, con una cultura participativa, que
g) Tener acceso a actividades de investigación y implique el deber personal de guiarse por el res-
docencia en el campo de su profesión. peto recíproco de estos profesionistas, su lealtad
h) Asociarse para promover sus intereses profe- y asistencia que guían al compañerismo y a la
sionales. fraternidad, cooperación y con iniciativas com-
i) Salvaguardar su prestigio profesional. partidas e incluyentes. Una organización de esta
j) Percibir remuneración por los servicios pres- naturaleza establecida en forma jerárquica y con
tados. una democracia legítima establecida en el cole-
gio profesional ejercería el poder de vigilancia de
5. La Ley General de Profesiones, en México control y disciplina para salvaguardar el bien co-
(artículo 5 de la Constitución), reconoce el dere- mún de los profesionales de la salud y resguardar
cho al ejercicio de la profesión, además explica los derechos de los pacientes.

212
Ejerciendo con plena autonomía la autoridad y del otro, la regla de oro de la bioética: “tratar al
la solidaridad en la evolución de sus profesiones paciente como si fuera su propia persona”.
para garantizar y hacer respetar sus derechos. 10. Las reglas de comportamiento que propo-
(Asamblea General de la Asociación Médica Mun- ne el Célebre Dr. Ruy Pérez Tamayo (2002), para
dial de Ginebra de 1948, refrendada en Sidney en garantizar una práctica profesional que garantice
1968, el Código de Londres adoptado por la ter- un ejercicio digno al proteger los derechos huma-
cera asamblea general de la Asociación Médica nos de los pacientes:
Mundial en Londres y aceptado por la Comunidad Estudio continuo. Los profesionales de la salud
Médica Internacional, y la Organización Interna- tienen la obligación moral de estudiar continua-
cional del Trabajo). mente para mantenerse actualizados en los avan-
9. La propuesta del Dr. Ruy Pérez Tamayo para ces de la medicina, con objeto de poder ofrecer al
el cumplimiento genuino de los nobles objetivos paciente lo mejor que existe hasta ese momento
de la medicina. Esto es, actuar con compromiso para el diagnóstico y el tratamiento oportunos
ante la vida, el dolor, prevenir muertes tempranas, de su enfermedad. Esto no es cosa fácil porque
y si no se puede curar, por lo menos consolar al la medicina científica está avanzando y trans-
paciente que sufre; y agreguemos, comprometer- formándose todo el tiempo; de hecho, ésta es la
se con las agendas pendientes de la salud pública característica principal que la distingue de las
—originar programas de salud para las poblacio- medicinas “tradicionales”, que comparadas con la
nes desprotegidas, desde su educación y en los primera no progresan, no aprenden de sus erro-
crudos contextos específicos, donde se suscitan res ni buscan mejorar sus resultados explorando
los problemas de salud mental, hambre, desnu- nuevas posibilidades; sus cambios, cuando ocu-
trición, falta de agua, estilos de vida carentes— y rren, son mucho más lentos y forman parte de las
con pobres expectativas de una vida con bienes- transformaciones de las culturas de las que for-
tar, para no seguir posponiendo los derechos de man parte integral.
los pacientes, y los derechos de las poblaciones El profesional que deja de ser un estudiante
desprotegidas, a recibir atención de calidad, con de su profesión comete una grave falta de ética y
actitudes profesionales comprometidas: hacia los derechos del paciente, y en contra de su
Reconocer la dignidad de las poblaciones sin ser- derecho a ejercer con dignidad su profesión.
vicios de salud (50 % de nuestra población mexi- Información y docencia. Todo profesional tie-
cana [2015], por lo que México ocupa el 5o lugar ne la obligación moral de escuchar con atención,
por la falta de calidad de vida, falta de protección paciencia y comprensión todo lo que el paciente
para la salud, analfabetismo, y falta de educación y sus familiares quieran decirle, y a su vez expli-
para la salud, y en lugar de tener una población fe- carles con claridad y en lenguaje sencillo, tantas
liz, crece la población con miedo y desesperanza). veces como sea necesario, todo lo concerniente
Tratar al paciente como persona única. Los a su enfermedad y su pronóstico, su evolución y
pacientes que gozamos de algún servicio para su tratamiento. Es una forma importante de Ser
la protección de la salud, somos privilegiados, la Doctor, porque debemos recordar que la palabra
peor ironía de la o el médico es que un día llega- proviene de la voz latina doscere, que significa en-
rán a ser pacientes. A mí no me da miedo la muer- señar. Los profesionales tienen la obligación mo-
te, sí la morida. ral de enseñar su arte y su ciencia a su enfermo, a
Atender al enfermo como un todo biopsicoso- sus familiares y amigos, a sus estudiantes (si los
cial, persona-integral. Que practique la psicología tiene) y a todos aquellos que puedan beneficiarse
y la libertad prescriptivia, con sabiduría. con su información.
Respetar la libertad del paciente (autonomía). Investigación científica. El personal clínico tie-
Esta parte es un verdadero reto, ante las políticas ne la obligación moral de contribuir a aumentar
de las aseguradoras, y de los hospitales públicos, los conocimientos científicos en que se basa su
cada vez más limitados en recursos, y economi- profesión. Puesto que la investigación científica,
zando los servicios. Todos vamos a ser pacientes, sea básica o clínica, es también un requerimiento
hasta los directivos. ético del profesional, lo que significa la obligación
Fomentar la participación del enfermo y fami- de mantener los ojos y la mente bien abiertos a
liares en el cuidado de su salud. Ponerse en el lugar cualquier hecho novedoso o interesante, hacer-

213
se preguntas sobre lo que se observa y formular nación y de las observancias internacionales, es
posibles respuestas para después cotejarlas con entonces que: emerge como un derecho la protec-
la realidad. En otras palabras, cultivar la actitud ción de la salud (artículo 4o de la Constitución en
científica no sólo repitiendo lo que hacen los México)
maestros sino intentando siempre superarlos; si José Narro Robles es un académico, médico y
este objetivo no se alcanza, el estudiante no llega político mexicano, desde 2016 es secretario de
a ser mejor que el maestro, la estructura educati- Salud de México; fue rector de la Universidad Na-
va fracasa y el progreso es cero. cional Autónoma de México de 2007 a 2015, y ex-
Manejo integral. Todo profesional clínico debe plica que:
asegurar la atención ante la solicitud de ayuda del […] el mejoramiento de los niveles de salud de
enfermo, quien acude para que lo cure o lo alivie una población tiene una correlación con los resul-
de su padecimiento, que es algo distinto de su en- tados de las investigaciones sobre la causalidad
fermedad, aunque este segundo término forma de la enfermedad, así como en la elaboración de
parte del primero. las medidas profilácticas y en menor grado de las
Ejemplo. El enfermo puede tener una tubercu- terapéuticas. O sea que la salud pública también
losis pulmonar, pero lo que lo lleva a ver al clíni- se beneficia, como el resto de la medicina tera-
co son la astenia, la falta de apetito, la palidez, el péutica, del cumplimiento de las cuatro reglas de
insomnio, la febrícula, la tos, la disnea y, además, la ética profesional (Dr. Ruy Pérez Tamayo, 2002).
el miedo a lo que pueda pasarle, a que lo tengan
que operar, la angustia por su familia, por dejar 12. La responsabilidad moral frente al de-
de trabajar, y naturalmente el terror más o menos ber social y a la complicidad moral. Los dere-
escondido de la muerte. Todo esto es lo que el en- chos humanos son cumplidos en la medida que se
fermo padece, y es lo que espera que el médico difunden, se educa para la paz estructural, y que
le quite al curarlo. El paciente no es un caso de cada uno de los individuos como tomadores de
tuberculosis pulmonar, como seguramente sería decisiones son capaces de cumplir con el come-
clasificado y comentado en los corrillos médi- tido en prioridad: respetar y garantizar el dere-
cos; el enfermo tiene un padecimiento que desde cho a recibir un servicio digno en la protección a
luego incluye la tuberculosis y también otras mu- la salud y a tener un trabajo decente. (México ha
chas cosas que forman parte de su persona, de su firmado y delegado este deber al sns, y la estruc-
existencia como ser humano. Con este carácter se tura política-económica y educativa la comparte
presenta en la consulta, y no como un par de pul- con las Universidades, las licenciaturas, técnicos y
mones infectados por el bacilo de Koch. posgrados de las Ciencias de la Salud) (oit-Unes-
11. La preservación de la salud. Como par- co, Academia de Bioética, fm-buap, 2016).
te de la ética y de los derechos humanos de la Igualdad, equidad, dignidad, legitimidad, invio-
medicina, a pesar de ser el primer objetivo de la labilidad. La abstracción semántica inclusiva de
medicina —preservar la salud—, su orientación persona con vida y bienestar digno, en su contexto
política es primariamente terapéutica; el énfasis específico. La necesidad del diálogo plural e in-
es la atención al enfermo, que puede tener su ori- terdisciplinar, en lo cotidiano y ante las situacio-
gen en dos elementos distintos: nes complejas, donde se toman decisiones, como
La incorporación formal de la salud como una son los servicios para el cuidado de la salud, y las
de las funciones de la medicina es relativamen- políticas económicas, para brindar los servicios
te reciente, no tiene más de 200 años, cuando la básicos para una vida legítimamente indivisible e
profesión empezó a transformarse de acciones integral.
individuales basadas principalmente en la cari- Universalidad, indivisibilidad, integridad, inter-
dad; ahora como actividades definidas como un disciplinariedad. Con la inclusión al artículo 1 de
derecho y una obligación social. Naturalmente, la la Constitución en México (2015), a los derechos
higiene siempre ha formado parte del interés y la protegidos internacional y mundialmente en di-
actividad de los profesionales clínicos, pero para namicidad, es un mandato dirigido a los agentes
que la higiene se convirtiera en salud pública tu- federales y estatales con la capacidad de revolu-
vieron que ocurrir cambios muy importantes en cionar el propio texto, hacia la protección, respe-
las ideas de la comunidad, de la sociedad, de la to, realización de los derechos humanos, es decir,

214
cumplir con las garantías civiles, sociales e inter- Atienza M. Juridificar la bioética. Bioética, dere-
nacionales. cho y razón práctica. Claves de Razón Prácti-
Progresividad, irreversibilidad, historicidad, di- ca. 1996;(61):2-15.
namicidad. Son principios universales que están Azulay A. La persona encargada de la asistencia
directamente relacionados con el estándar del religiosa en los Comités de Ética Asistencial.
máximo uso de recursos disponibles, por si el tex- Med Clin (Barc). 2007;129(19):758-9.
to Constitucional mexicano no lo menciona explí- Beauchamp T, Childress J. Principios de ética
citamente, debe entenderse comprometido como biomédica. Barcelona: Masson; 1999.
parte del derecho internacional y/o mundial, de Beca J. Consultores de ética clínica: razones,
los derechos para la humanidad. ventajas y limitaciones. Bioética & debat.
Accesibilidad, impostergables, interdependien- 2008;14(54):1-5.
tes, inalienables. Esta construcción de —y para— Calva RG. Relación médico-paciente y familiares.
una cultura plural, con diálogos permanentes En: Bioética. 1a ed. México: McGraw-Hill Inte-
hacia la realización de los derechos de la huma- ramericana; 2006.
nidad y la paz, vislumbrando la educación para la Cortés GG. Aspectos generales de la relación mé-
protección y conservación de la biodiversidad, se dico-paciente. En: Kuthy J, Introducción a
inicia desde las universidades, con la educación la Bioética. 2a ed. México: Méndez Editores;
para la construcción de una convivencia coheren- 2003. 31-8.
te, veraz y justa, que exprese un aprendizaje in- Decreto 143/1995, de 7 de febrero, sobre creación
clusivo de las ciencias, con las actitudes bioéticas, y acreditación de Comités de Ética Asisten-
el respeto a la inclusión y la garantía del derecho cial. BOPV núm. 43, 2/3/1995, p. 2260.
al otro (la diversidad sexual, las capacidades dife- Decreto 99/2004, de 11 de junio, del Consell de la
rentes, los enfermos terminales), y a los otros (la Generalitat, por el que se regula la creación
pluralidad indígena y de comunidades poblacio- y acreditación de los comités de Bioética
nales de los países), la educación para el respeto Asistencial. DOGV núm. 4792, 24/06/2002,
de los derechos en los servicios de educación, en p. 17067.
los servicios de salud, en los servicios de aplica- Decreto 95/2006, de 17 de julio, de los Comités
ción de las leyes y en el ámbito de la productividad de Ética Asistencial en el ámbito del Servicio
general de la sociedad con perspectiva de prote- de Salud de Castilla-La Mancha. DOCM núm.
ger los derechos de género; además se reitera la 149, 17/7/2006, p. 15981.
urgente educación para el cuidado del ambiente Decreto 2/2010, de 14 de enero, por el que se re-
con su biodiversidad. gula la composición y funcionamiento de los
Comités de Bioética Asistencial. DOE núm.
12, 14/01/2010, p. 1462.
4.15 Lecturas consultadas Ferrer J. Historia y fundamentos de los comités
de ética. En: Martínez J, editor, Comités de
American Society for Bioethics and Humanities. bioética. Madrid: Desclée De Brouwer; 2003.
Core competencies for health care ethics Fox E, Myers S, Pearlman R. Ethics consultation
consultation. Glenview: American Society for in United States Hospitals: A national Sur-
Bioethics and Humanities; 1998. vey. The American Journal of Bioethics.
Abel F. Comités de bioética: necesidad, estructu- 2007;7(2):13-25.
ra y funcionamiento. En: Couceiro A, editor, García G. Normativa en Bioética, Derechos Huma-
Bioética para clínicos. Madrid: Triacastela; nos, Salud y Vida. México: Trillas; 2008. p.
1999. 69-72.
Álvarez J. Comités de Ética Asistencial: problemas Gracia D. Procedimientos de decisión en ética
prácticos. En: Martínez J, editor, Comités de clínica. Madrid: Triacastela; 2007.
bioética. Madrid: Desclée De Brouwer; 2003. Habermas J. Teoría de la acción comunicativa.
Álvarez J, Ferrer J. Para fundamentar la bioética. tomo i. Madrid: Taurus; 1981.
Teorías y paradigmas teóricos en la bioé- —. Teoría de la acción comunicativa: comple-
tica contemporánea. Madrid: Desclée De mentos y estudios previos. Madrid: Cátedra;
Brouwer; 2005. 1997.

215
—. Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Rodríguez H. La relación médico-paciente. Rev.
Trotta; 2000. Cubana Salud Pública. 2006; 32(4):1-5.
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Swetz K, Crowley M, Hook A, Mueller D. Report
BOE núm. 102, 29/4/1986, p. 15207. of 255 Clinical Ethics Consultations and
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica regula- Review of the Literature. Mayo Clin Proc.
dora de la autonomía del paciente y derechos 2007;82(6):686-91.
y obligaciones en materia de información Tena C, Ruelas E, Sánchez J, Rivera A, Manuel G.
y documentación clínica. BOE núm. 274, Derechos de los médicos. Rev. Méd. imss.
15/11/2002, p. 40126. 2003; 41(6):503-08.
López M, Tarasco M. La relación médico-paciente. Tena C, Ruelas E, Sánchez J, Rivera A, Moctezuma
En: Kuthy J, Introducción a la Bioética. 3a ed. G.;Derechos de los pacientes en México. Rev.
México: Méndez Editores; 2009. 71-9. Méd. imss. 2002; 40(6):523-29.
Loyola MP, Ortiz C, Rocha M, Calva RG. Ética y Prác- Uribe L, Silva E, Uribe LJ. Conocimiento y actitud
tica Profesional. 1a ed. México: buap; 2004. de los médicos frente a los comités hospita-
Ramírez HG, Loyola MP. Academia de Bioética Fa- larios de ética. Rev. Soc. Perú Med. Interna.
cultad de Medicina. En: Bioética y Derechos 2003;16(1):26-32.
Humanos en la Práctica Profesional. México:
buap; 2011.
Ocampo J. La bioética y la relación médico-pacien-
te. Cir Cir. 2002. 70(1): 55-9.
Pellegrino E. La biotecnología, mejoramiento hu-
mano y las interfaces de medicina. Boletín
del Centro de Bioética y Dignidad Humana.
2004.
—. Conferencia “Las virtudes en la práctica médi-
ca”. Inauguración del Master en Bioética de la
Universidad de Navarra. 2007.
—. Deber Social y Complicidad Moral. Cuaderno
Regional de Bioética. 2006;(4).
Pérez R. Ética médica y laica. México: Fondo de
Cultura Económica, El Colegio Nacional;
2002.
—. Conferencia Magistral Miguel E. Bustamante.
XI Congreso de Investigación en Salud Públi-
ca, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuer-
navaca, Morelos; marzo de 2005.
Ramos S, Morlans M. Legos en el comité de ética:
una reflexión desde la ética dialógica. Revista
de bioética y derecho cátedra. 2005.
Reyes P. El acto médico personal y moral. En: Ku-
thy J, Introducción a la Bioética. 3a ed. Méxi-
co: Méndez Editores; 2009. p. 61-70.
Ribas S. Estudio observacional sobre los comités
de ética asistencial en Catalunya: el estudio
CEA-CAT (1). Estructura y funcionamiento.
Med Clin (Barc) 2006;126(2):60-66.
Ribas S, Aguado H, Tella M, Márquez I, Viñas P,
Jiménez J, Asens G. Identificación de los con-
flictos éticos en la atención sociosanitaria.
Un estudio exploratorio. Rev Calidad Asis-
tencial. 2005;20(1):30-4.

216
V
EXPEDIENTE CLÍNICO:
HISTORIA DE SALUD Y DERECHO A LA ATENCIÓN MÉDICA

Mariana P. Loyola G., Marco A. Casas A., Sergio López T.,


Guillermo Garita F., Tania López L., Sandra Sánchez R., Rodrigo Morales T.
Estudiante de la MASS: Paulina Pérez P.
Tutorados: Rafael Cruz C., Juan M. Cercas G.,
Cinthia Gómez S., R. Iván Rosas C., Gabriela Villegas G.

5.1 Objetivos do desde siglos atrás que el registro de nuestra


observación durante el interrogatorio y explora-
Solo sé que no sé nada… ción a cada paciente continua siendo el método
Sócrates que convierte la actitud del hacer en arte para la
La ciencia se compone de errores, ciencia.
que, a su vez, son los pasos hacia la verdad. 4. Que comprometerse en su elaboración re-
Julio Verne quiere no sólo tiempo, sino también una gran pe-
ricia y prudencia, que sólo se pueden adquirir al
1. Advertir que el acto profesional en medicina se lado de médicas y médicos tutores experimenta-
consolida a través de la elaboración de una histo- dos y plenamente dedicados en este arte.
ria clínica razonable y precisa, por cada ocasión 5. Concientizar que todo derecho a ejercer
que lo requiera la atención individual y concreta una profesión en medicina (artículo 5 de la Cons-
del paciente a tratar (durante el crecimiento en el titución mexicana) conlleva un deber (artículo 4
periodo de gestación, en el nacimiento, en la vida párrafos 3 al 8 de la Constitución mexicana, Ley
o para su bien morir). General de Salud). Que la nom-004-ssa3-2012:
2. Examinar cómo la historia clínica es la fuen- Del expediente clínico, dicta los criterios sanita-
te de aprendizaje para el desarrollo de la medici- rios pertinentes. Y que debido a la complejidad
na científica en conjunto con los estudios clínicos en el cumplimiento al derecho del paciente a
y/o de gabinete, controles sanitarios y otros es- la elaboración y uso correcto del expediente
critos que llegan a constituir el llamado expe- clínico han germinado Normativas Internaciona-
diente clínico; y que estos procesos brotan ante la les (Pacto Internacional de los derechos sociales,
pluralidad de la salud-enfermedad, vida y muerte, culturales y económicos: derecho a la protección
dolor-sufrimiento, bienestar y desarrollo de cada de la salud con calidad y dignidad artículo 1).
paciente. 6. Entrever que “la salud global es un derecho
3. Que sugiere ser el documento elemental de universal”; además, el derecho a la protección de
la experiencia médica y el saber médico; aceptan- la salud en México está resguardado por la Secre-

217
taría de Servicios de Salud (sss). Los Derechos En el universo de la vida, la especie humana ha
Humanos se encuentran en el reconocimiento de determinado que el saber científico constituye la
la dignidad de la persona humana. Esa dignidad, solución para resolver las necesidades de sobre-
expresada en un sistema de valores, ejerce una vivencia, para “su bienestar” y los problemas que
función orientadora del orden jurídico por cuan- ésta genera. Es decir, a través del tránsito de la
to establece “lo bueno y lo justo” para la perso- historia —de los humanos con la biodiversidad—
na. Pacto Internacional de los derechos sociales, se han generado múltiples problemas (necesida-
culturales y económicos; cioms, ops, Unesco, oit, des).
Unicef, Alma Ata, Agenda del Milenio, 2015. Por ello, la medicina como saber científico se
ocupa de crear técnicas para el bienestar en la sa-
lud de la especie humana, y por otro lado, de los
5.2 Reseña de la historia clínica retos catastróficos que ante las avasalladoras ne-
cesidades y problemáticas que paradójicamente
Sólo es útil el conocimiento que nos hace mejores. el despunte tecnológico sin control ha generado
Sócrates en la vida y la muerte.
Así, podemos reconocer a la historicidad de la
Esta reflexión filosófica introductoria al análisis medicina en su evolución científica, tecnológica;
sobre la historicidad en el conjunto de experien- en su estructura política con el derecho a la pro-
cias propias e incesantes que constituye la evo- tección de la salud, que tienen como principal pi-
lución y trascendencia del llamado expediente lar la “historia clínica”.
clínico, y que nos permite entender mucho de lo Profundizando este análisis histórico sobre el
que pensamos y hacemos en el presente con este expediente clínico, en el antiguo Egipto, se añade
sustancial instrumento para el mundo de la medi- un carácter mágico-religioso; con los papiros Ed-
cina. Pretende persuadir al pensamiento filosófi- win Smith y Ebers, por citar algunos ejemplos de
co como una tarea fundamental —en el hacer del los documentos médicos más antiguos que se co-
acto profesional—, a través de un plena actitud nocen. El primero sorprende por la precisión de
como producto del ejercicio cotidiano de un pen- las descripciones y prescripciones, pero su conte-
samiento crítico, activo, inquieto, inconformista, nido es básicamente quirúrgico; consta de la reco-
libre, racional, no empírico, y especialmente es- pilación de 48 pacientes individuales heridos de
peculativo (poco práctico) que indague buscan- guerra y el tratamiento que reciben recurriendo
do respuestas sobre aquellos hechos esenciales muy rara vez a remedios mágicos.
que la ciencia aún no ha podido responder, y que Por otro lado, la historia clínica hipocrática,
eleve a la posibilidad competitiva racional en su nace en el Asclepeion de Cos en el siglo v a. C.,
plenitud. Así como a la garantía en el respeto a los pertenece a la 28 generación de descendientes de
derechos humanos de los actores profesionales, Asclepio, sus viajes le llevan a conocer la ciencia
como de las personas pacientes. matemática con Pitágoras y la medicina ejercida
Observando los aconteceres antropológi- en los templos egipcios. Con estos conocimientos
cos del derecho a ejercer con dignidad, ante las se funda una escuela que revolucionó la medicina
propuestas alternas científicas y políticas de los de la antigua Grecia, la convierte en una auténtica
periodos que le han antecedido y que como cons- ciencia y su ejercicio en una auténtica profesión
tructores de una realidad que nos corresponde (tabla 1).
transformar, fundamentando el quehacer cotidia-
no del acto profesional en verdades comprobadas,
para buscar los principios y las causas, basándose
en la confianza puesta en la capacidad de la razón
para encontrarlos. Todo ello en respuesta a los
retos que nos corresponden enfrentar en materia
de la protección y orientación para la salud, como
lo establece la agenda mundial del milenio en ma-
teria de derechos de la humanidad y protección a
la biodiversidad.

218
TABLA 1. LA HISTORIA CLÍNICA HIPOCRÁTICA

A) Esta escuela recopila en el Corpus hippocraticum una serie de libros que representan el origen del
saber científico-médico occidental. Las primeras 42 historias clínicas completas y bien caracterizadas (re-
cogidas en “Las Epidemias I y III”). Con ellas nace el documento elemental de la experiencia médica que
representa también el documento fundamental del saber médico.
a) Para entender estas historias clínicas debemos conocer algo acerca del pensamiento Hipocrático.
Ante un enfermo la asclepiadea hipocrática analizaba las semejanzas y desemejanzas con el estado de
salud llamando tropos al modo de establecer las comparaciones, estos tropos podían ser denominados:
1) sintomático, 2) patocrónico (agudo, crónico), 3) localizatorio, 4) etiológico, 5) pronóstico, 6) cons-
titucional.
B) Cada una de las desemejanzas se podía ver desde dos puntos de vista:
a) El del médico, semion (signo)
b) El del paciente, páthema (síntoma)
C) El conjunto de páthema y semion constituye el nousos (forma de enfermar propia de cada paciente), y
su descripción ordenada forma la “historia clínica”.
Las asclepiadeas hipocráticas sienten la necesidad intelectual de consignar por escrito, con precisión
y orden, su experiencia de médicos ante la enfermedad individual de algunos pacientes, naciendo de esta
manera la historia de la historia clínica. Estas historias las ordenan en grupos o katástasis según lo domi-
nante o esencial que hay en cada una de ellas. Antes de cada grupo consigna los rasgos geográficos, astro-
nómicos y climáticos del lugar y la estación.
D) La historia clínica hipocrática cuenta con una estructura ordenada y repetida, y consta de:
a) Numeración ordinal del enfermo dentro del grupo (enfermo primero…)
b) Mención nominal (Filisco, una de las mujeres de la casa de Pantimedes…)
c) Localización social (el clazomeniense que vivía cerca de los pozos)
d) Breve referencia, no constante, a datos anamnésicos (antecedentes)
e) La historia parece siempre comenzar con la llegada a casa del paciente
f) Se describe día a día el curso de la enfermedad con rigurosa ordenación cronológica de los hechos sin
clara separación entre lo subjetivo y objetivo
g) Se examinan las semejanzas y desemejanzas con el estado de salud empezando por las más fáciles,
las que conocemos todos. Lo que se puede percibir con la vista, el tacto, el oído, con la nariz, con la len-
gua y con el entendimiento (L. III).
E) Son muy raras las referencias a actuaciones terapéuticas, ya que no se considera necesario incluir el
tratamiento en casos conformes a la norma por lo que sólo constan aquellos que parecen excepcionales.
Acaba con la katarsis (purificación) o thánatos (muerte no violenta) del paciente. Son siempre obra de un
solo médico, el que asiste al paciente. Algunas terminan con una breve reflexión acerca del caso.
F) Hipócrates redactó sus historias como textos didácticos, pero con dos intenciones diferentes:
a) La primera para enseñar al lector cómo conducirse ordenada y minuciosamente ante un paciente.
b) La segunda para el adiestramiento a futuros lectores en la tékhne iatriké (arte que consiste en saber
hacer sabiendo, porqué se está haciendo, saber racional).
Esto es, enseñar a entender y actuar técnicamente: al ordenar y catalogar historias clínicas, se comien-
za a describir el método que convierte su arte en ciencia.
G) Con Aristóteles, aprendiz de médico en su juventud: “Nace el arte” (tékhne iatriké) cuando de las mu-
chas observaciones de la experiencia (empeiría) brota un juicio general (Methp A.); así la tékhne es un
saber que requiere conceptos universales y la empírea se convierte en tékhne cuando la inteligencia ha
sabido inferir de la experiencia un juicio general; de esta manera nace la medicina como saber científico.

219
H) Posterior a Aristóteles, todo tekhnites de la medicina aspirará a describir las enfermedades según es-
pecies bien caracterizadas pero es en la época de Galeno cuando la clasificación de las enfermedades en
géneros (géne) y especies (eíde) alcanza su verdadera plenitud. Los seis puntos establecidos por Hipócra-
tes para establecer semejanzas patológicas, tropos, son concienzudamente desarrollados por Galeno, pero
como hombre de ciencia, con mentalidad fisiopatológica y localizadora, pretende conocer las enfermeda-
des como son en sí mismas y no como aparecen. De los muchos enfermos que vio, sólo se refiere al plano
de su experiencia para poner algún ejemplo de la generalidad a la que se está refiriendo.
I) Lo mismo podríamos decir de la medicina bizantina y arábiga. Evidentemente sus médicos supieron
observar muy bien la realidad de sus pacientes, pero toda su experiencia se manifiesta de forma genérica,
la referencia a “casos” particulares, cuando existe, es alusiva y sirve de ejemplo a una sentencia general.
J) En la Edad Media —Consilea—, a mediados del siglo xiii, ya existían las Universidades y se decreta la
obligatoriedad del estudio de medicina en sus incipientes facultades. La mayoría de los aspirantes a médi-
cos estaban, por tanto, posiblemente muy preparados desde el punto de vista teórico pero comenzaban el
ejercicio sin haber visto paciente alguno.
K) Este hecho condiciona la reaparición de la historia clínica como documento escrito en forma de consi-
lium, consejos de médicos más adiestrados en la práctica, que comenzaron a circular por Europa inicial-
mente manuscritos y a partir del año 1450, impresos. Bartolomeo Montagna (1435) publica una de las
recopilaciones más importantes con 302 ordenadas en capites con disposición topográfica descendente.
Cada consilium estaba formado por cuatro apartados:
a) Título o “Epígrafe”, nombra el proceso morboso que define…
b) “Primera Sectio” donde se nombra la persona y los síntomas enumerados ordinalmente.
c) “Segunda sectio” dividida en “Sumae”, “Capitula” y “Sermones” que recoge la discusión de cuestiones
etiológicas, fisiológicas, patogénicas y terapéuticas, utiliza toda la erudición científica del autor sin de-
jar de incluir opiniones religiosas.
d) Una fórmula final del tipo “Haec ad lauden amen” en la que se ofrece a la divinidad su acción tera-
péutica y busca su colaboración.
L) A diferencia de la historia Hipocrática, en el consilium se enumeran los síntomas sin tener en cuenta el
tempus morbi (momento en que se manifiestan). Sin embargo, comienza a presentarse de forma expresa
el diagnóstico diferencial, dada la gran preocupación de la época por el conocimiento per causa de la en-
fermedad, se detalla una amplia discusión terapéutica, pero destaca la ausencia del exitus, entendida como
salida.
Fuente: Estudio analítico del expediente clínico, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México,
(unam) 1997. Adaptado, Academia de Bioética de la Facultad de Medicina, buap, 2016.

En el periodo del renacimiento —Observatio— se adaptan a esta nueva realidad comenzando a


(siglo xv) las Facultades de Medicina comienzan coordinar con los hospitales las lecciones clínicas
a exigir para la obtención de la licenciatura que para estudiantes, surgiendo así en el siglo xvi las
el candidato hubiese hecho, con aplicación, for- Observatio que se mantuvieron durante todo el
mación práctica mediante visitas a enfermos bajo Renacimiento y principios del siguiente siglo (ta-
dirección técnica, por lo que las universidades blas 2 y 3).

220
TABLA 2. HISTORIA CLÍNICA POSTERIOR A HIPÓCRATES

A) El proceso morboso individual se comienza a llamar casus. La preocupación por la descripción de nue-
vas enfermedades lleva a la publicación de cientos de casos raros.
El cambio de mentalidad del profesional del renacimiento hace que la historia clínica se convierta en
un relato preciso, objetivo y exento de interpretación doctrinal, acaba con una reflexión diagnóstica y las
indicaciones terapéuticas, se hace mención del exitus en el sentido de salida hacia la curación o hacia la
mención de la muerte Exitus Letalis.
B) Siguiendo la tendencia de la época, se añade una clara visión estética mejorando el estilo literario y
añadiendo coherencia narrativa en la descripción clínica.
Sydenham (1624-1689), llamado el Hipócrates inglés, veneró y reinterpretó las enseñanzas del Corpus
Hipocraticum, lo que le llevó a exponer con claridad los fenómenos de cada enfermedad sin fundarlos en
hipótesis ni agruparlos de manera forzada.
C) Redactó meticulosamente las historias individuales de sus pacientes y reunió su amplia experiencia clí-
nica en el Observationes medicae, en cuyo prólogo expuso un programa para construir una nueva patología
basado en la descripción de todas las enfermedades “tan gráfica y natural como sea posible” ordenando
los casos de la experiencia clínica en especies, igual que hacían los botánicos de la época.
C.1) Se puede reconocer de la siguiente manera:
a) Su trabajo se caracterizó por ser de estrecho contacto con el paciente, consagrándose más al estu-
dio de los síntomas que al de las teorías médicas.
b) Describe y nombra con precisión los síntomas y signos, los clasifica en: patognomónicos o pecu-
liares (propios de la enfermedad), constantes (aparecen siempre pero no son propios) y accidentales
(añadidos por la naturaleza del enfermo, edad, sexo, temperamento, otras enfermedades, etcétera).
c) Define los grandes síndromes.
d) Ordena los síntomas en el tiempo por la velocidad de instauración: agudo y crónico, y por el mo-
mento en que aparecen (curso clínico).
e) La minuciosa observación de muchos casos individuales y su comparación hace reunirlos de forma
abstracta definiendo lo que es propio de cada enfermedad.
f) Proscribe los casos raros a los que considera aberraciones de la naturaleza debidas a causas cir-
cunstanciales.
g) Aspira a tratamientos específicos.
Fuente. Estudio analítico del expediente clínico, Facultad de Medicina, unam, 1997.

221
TABLA 3. HISTORIA CLÍNICA: MÉTODO ANATOMO-CLÍNICO,
ENFOQUE FISIOPATOLÓGICO (SIGLOS xviii-xix)

Método Anatomo-Clínico (siglo xviii)


A) La exploración anatómica de cadáveres comienza en Alejandría en el siglo iii a. C., pero en Europa no se
inicia hasta mediados del siglo xiii con la descripción anatómica del cuerpo humano.
B) En los siglos xiv y xv comenzaron a aparecer historias con un apéndice patológico si el exitus era
letal. En el siglo xvii la práctica de la autopsia se generaliza y el informe anatomo-patológico llega a ser
frecuente como fin de la historia clínica.
C) La lesión anatomo-patológica puede ser hallazgo confirmatorio o hallazgo rectificador pero siempre es
hallazgo explicativo, convirtiéndose así en la clave diagnóstica. Hay que reconocer que todo diagnóstico
postmortem, aunque es de utilidad para la humanidad, no aporta ningún beneficio al enfermo.
D) A lo largo del siglo xviii se desarrolla el método anatomo-clínico en el que aparece la lesión anatómica
como fundamento de la enfermedad y surge la necesidad de encontrar el dato explicativo premortem.
E) Con el desarrollo del microscopio, se describe la célula y así se da origen a la histología, con el ini-
cio de la anestesia se descubren técnicas de obtención de tejidos y justamente diagnosticar intra vitem la
existencia, el lugar y la especie de la enfermedad.
Enfoque Fisiopatológico siglo xix
A) Se inicia la medición de síntomas y signos con precisión gracias a las técnicas de percusión (Corvisant)
y auscultación (Laenec); aparecen nuevos inventos como el termómetro, el estetoscopio, el esfigmomanó-
metro.
B) Se comienza la inspección de órganos internos mediante técnicas ópticas como el espéculo vaginal, el
oftalmoscopio y el otoscopio. Se desarrolla el laboratorio como signo clínico y la microbiología, para reali-
zar pruebas funcionales.
Con esta mentalidad fisiopatológica, la historia clínica ha ganado riqueza descriptiva, precisión y co-
herencia interna.
C) Documento multidisciplinar. A principios del siglo xx nace la psiquiatría, y se empieza a tomar impor-
tancia la visión que tiene el paciente del hecho de enfermar, de su propia enfermedad, y la influencia que
ello puede tener en el propio curso de la enfermedad. Con lo que adquiere extraordinaria importancia la
anamnesis y su interpretación; así como la interrelación entre el médico y el paciente.
Fuente: Estudio analítico del expediente clínico, Facultad de Medicina, unam, 1997. Adaptado, Academia de Bioética
de la Facultad de Medicina, buap, 2016.

5.3 El derecho a la protección


de la salud

La historia de la protección a la salud, el hacer mundial, y conforman las poblaciones de tercer


científico de las ciencias y de los derechos hu- mundo (cidh, fao, Unicef 2014).
manos están enlazados a la historia misma de la El logro de un mayor bienestar y la posibilidad
humanidad, puesto que los hechos que dinami- de desarrollarse a plenitud no siempre se han
zan las diversas luchas sociales, políticas, econó- dado de forma equitativa. Así hemos visto que,
micas e, incluso, culturales, están inspiradas en desde hace miles de años, al mismo tiempo que
los principios doctrinarios de estos derechos: la aparecían mecanismos de dominación de unas et-
búsqueda de la dignidad, la igualdad, la libertad, nias sobre otras, el acceso al bienestar comenzó a
la equidad y el bienestar para la reivindicación ser desigual. Es decir, según los bienes o riquezas
de las poblaciones más desprotegidas, que ac- poseídos, la raza de las personas o la religión que
tualmente representan el 60 % de la población profesaban, se lograba un mayor o menor disfrute
de condiciones dignas de vida.
222
El reconocimiento formal de los derechos hu- para garantizarlos y determinar sobre quién re-
manos por parte de los Estados constituye un cae la responsabilidad de su protección (tablas 4
indicador muy importante en su historia, puesto y 5).
que ha permitido precisar las acciones a realizar

TABLA 4. HISTORIA CLÍNICA Y DERECHOS HUMANOS

A) En su texto constitutivo, la Organización de Naciones Unidas (onu) establece como uno de sus objetivos
principales “el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales”. El 10 de diciembre de
1948 consagra el reconocimiento de un conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales. La Declaración es aceptada por la mayoría de las naciones. Ese día se conoce como el Día Inter-
nacional de los Derechos Humanos.
B) Posteriormente se elaboran los Pactos Internacionales como es el de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, los cuales establecen compromisos obligantes hacia la protección de estos derechos por parte
de los Estados que los suscriben.
C) México es un país firmante, de estos trascendentes instrumentos propulsores del respeto y garantía
para la realización de los derechos humanos. Entre otros: “la educación pública y social; así como el de-
recho a la salud universal y global… Por lo que delega la garantía de la protección a la salud al entonces
naciente Sistema Nacional de Servicios de Salud”. Actualmente conformado por todas las instituciones
públicas, privadas y particulares en materia de atención clínica, investigación y educación para la salud.
(Normas Internacionales de protección a los derechos humanos).
D) Todo el siglo xx se caracteriza por el extraordinario desarrollo tecnológico, comenzando por la radiolo-
gía, que es la primera de las técnicas de diagnóstico por imagen, multiplicándose así de forma exponencial
las exploraciones complementarias. Se desarrollan las especialidades médicas y la inclusión dentro de la
historia clínica de informes de pruebas especializadas.
E) A raíz fundamentalmente de la Segunda Guerra Mundial adquiere gran importancia y relieve la enfer-
mera como profesional dedicada a proporcionar los cuidados necesarios para recuperar y mantener la
salud, y en el último cuarto del siglo xx se organiza y regulan sus funciones documentando y recogiendo
de forma paralela a la historia médica los registros de enfermería (NOM SNS -168).
F) En 1990 el Parlamento Español aprueba la Ley del Medicamento, que consolida los servicios de Farma-
cia como unidad básica para el uso racional del medicamento; se generalizan los documentos de prescrip-
ción y dispensación de medicamentos.
G) Todo esto convierte a la historia clínica en un documento multidisciplinar, ya no elaborado por un solo
médico sino por “múltiples profesionales” que asisten al paciente.
H) También durante la segunda mitad del siglo xx y como corriente general en toda Europa, comienza
la creación de Servicios Nacionales de Salud, que proporcionan cobertura sanitaria pública a los traba-
jadores y con ello deriva la construcción de grandes hospitales; la historia clínica deja de ser entonces
propiedad particular del médico, ya que se crean los servicios de documentación y custodia, en ellos se
archivan ordenados por episodios los contactos del paciente con el sistema público de salud aumentando
considerablemente la información que el relato patográfico nos proporciona de cada paciente.
I) Perspectiva legal. En la última década del siglo xx e influidos por la corriente americana basada en la
Sanidad privada surge la perspectiva jurídica de la historia clínica, que se convierte en un documento legal
de obligado cumplimiento.
Fuente: La Historia Clínica. En: De Lorenzo R, coordinador, Responsabilidad legal del profesional sanitario. España:
Asociación Española de Derecho Sanitario; 2000. Adaptado, Academia de Bioética de la Facultad de Medicina, buap,
2016.

223
TABLA 5. DERECHO DEL PACIENTE A LA ELABORACIÓN
Y EL USO PROPICIO DE LA HISTORIA CLÍNICA

a) A finales del siglo xx y principios del siglo xxi, se empiezan a diseminar leyes que aumentan el protago-
nismo del paciente en su propio relato patográfico y en la toma de decisiones, surgiendo el documento de
consentimiento informado y el registro de testamento vital. Dado que la historia clínica contiene informa-
ción privada, se debe garantizar la intimidad del paciente, la cual está sujeta a la ley de protección de datos
y al secreto profesional (Ley General de Profesiones, artículo 5 Constitución mexicana, y de la Declaración
de Ginebra —Declaración del Médico en el Momento de Titularse—).
b) El expediente clínico se compone de documentos que se elaboran con el fin de proteger y preservar la
salud del paciente, también puede ser utilizado para la investigación y docencia, y así entender, también
por las leyes, la necesidad de la historia individual del paciente como método científico para el desarrollo
y aprendizaje de la medicina. Aceptando que la primacía del expediente clínico en la práctica profesional
ante la atención a cada paciente debería ser el seguimiento de su proceso de salud y enfermedad, durante
la vida y ante el episodio de la muerte —de principio a fin.
c) Conscientes de la necesidad del paciente de poseer un documento comprensible y actualizado que des-
criba su condición clínica, las pruebas realizadas y el tratamiento recomendado, en 1984 se publica una
Orden Ministerial, todavía vigente, que establece la obligatoriedad de elaborar y facilitar al paciente o a
sus representantes un informe de alta para ingresos hospitalarios. La Ley básica reguladora de la autono-
mía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (boe
no 274 de 15 de noviembre de 2002) amplía la obligatoriedad de entregar un informe al finalizar cada
proceso asistencial de un paciente: Informe de Alta.
d) Debido a la gran heterogeneidad en la realización de estos Informes Médicos por parte de los servicios
y especialidades médicas, en el mundo de los servicios para la salud, sa Sociedad Española de Medicina
Interna (semi), junto con la participación de doce sociedades médicas y el asesoramiento del Foro Español
de Pacientes, ha promovido el “Consenso para la elaboración del informe de alta hospitalaria en Especia-
lidades Médicas”, publicado recientemente. Este consenso recoge las recomendaciones generales acorda-
das para la correcta elaboración de un buen informe de alta.
e) En el siglo xxi nos llegan en este arte del registro patográfico algunas innovaciones, la más importan-
te es la Historia Clínica Electrónica. Hasta ahora los artesanos documentalistas e informáticos nos están
proporcionando una excelente trascripción del formato pero, desde nuestro punto de vista, está por llegar
el artista que revolucione dicho proceso y darle la gran dimensión que puede adquirir en nuestra tékhne
iatriké.
f) Este cambio nos está empezando a mostrar un nuevo concepto: la “Pato-biografía” completa del pacien-
te; o como se está empezando a llamar: historia de salud (hs), que es un concepto mucho más amplio que
el de la historia clínica tradicional y se puede definir como el registro longitudinal de todos los aconteci-
mientos relativos a la salud de una persona, tanto preventivos como asistenciales, desde el nacimiento,
hasta su fallecimiento. Los adelantos en medicina genética harán que ésta se refiera también a datos an-
teriores al nacimiento (oms, 2014).
Fuente: La historia clínica. En: De Lorenzo R, coordinador, Responsabilidad legal del profesional sanitario. España:
Asociación Española de Derecho Sanitario; 2000; y, Legislación Médica Sanitaria México, lgs, 2015.

224
5.4 El expediente clínico: normado lación con la elaboración, integración y uso del ex-
en méxico por la ssa, pediente clínico. Dicha norma es de observancia
norma técnica no. 52/1986 obligatoria en todas las unidades de salud de los
sectores: público, social y privado del país.
Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, Y refiere que, por tener un carácter legal, debe
y pensar lo que nadie más ha pensado. ser elaborado con terminología apropiada, sin
Albert Szent Gyorgi usar abreviaturas, epónimos, debe llevar fecha y
hora de elaboración, nombre y firma del médico o
Esta norma técnica define al expediente clínico médicos que hayan atendido al paciente. Su uso es
como un conjunto de documentos de índole mé- para: atención médica, enseñanza e investigación
dico que se elaboran para cada caso en particular de evaluación, administrativo y médico legal.
con todas las posibles variantes, relacionadas por En México el Sistema Nacional de Salud reco-
el tipo de padecimiento, estado específico (sexo, noce a la norma técnica número 52 para la elabo-
edad, etc.). Su finalidad es ser el único elemento ración, integración y/o uso del expediente clínico
o prueba válida para la defensa o ataque de la la- (1986); de acuerdo a lo señalado en los artículos
bor médica y paramédica en relación a un sujeto 3, 5, 6, 7, 13, 14, 23, 24, 32, 33, 45, 48 y 51 de la
determinado. Esta norma técnica tiene por objeto Ley General de Salud y en el artículo 21 del Regla-
uniformar la actitud y los criterios de operación mento Interior de la Secretaria de Salud (tabla 6).
del personal del Sistema Nacional de Salud, en re-

TABLA 6. EL EXPEDIENTE CLÍNICO

Conforme al artículo 24 de esta norma técnica se utiliza para los propósitos siguientes:
1) Función para la atención médica
a. El expediente clínico, con el propósito de la enseñanza y aprendizaje, permite utilizar los datos clínicos, y
terapéuticos del usuario, consignados con método científico, como un instrumento de apoyo a la educación
continua del personal de salud (artículo 26 NOM Técnica 52)
b. La atención clínica es por excelencia la función principal en orden de importancia de este documento que
consolida y legitima la prescripción libre, justa y veraz que requiere de un compromiso vinculando pericia
y prudencia durante todo proceso que interrogue, explore, invada por laboratorios, estudios de gabinete,
por medios quirúrgicos, químicos, farmacológicos y otros; durante los procesos de gestación, la vida y/o la
muerte de cada paciente, y se compagina en tal aspecto con las NOM 168 y la actual NOM 004-2012 (Loyola
MP, fm-buap, 2015).
2) Función de enseñanza
a. El expediente clínico, con el propósito de la enseñanza y aprendizaje, permite utilizar los datos clínicos, y
terapéuticos del usuario, consignados con método científico, como un instrumento de apoyo a la educación
continua del personal de salud. (Artículo 26 NOM Técnica 52)
b. Atención médica-enseñanza-aprendizaje son un continuo en los hospitales públicos, y en algunos par-
ticulares de nuestro México. Donde las personas que padecen, ponen su enfermedad, dolores y malestar
regularmente en el o la profesional que les atiende (puesto que porta una bata blanca… médico o médica,
practicante, interno, residentes, o de suerte adscrito y especialista). Ese sistema corpóreo del que padece
—como paciente— …y que tiene un nombre como ciudadano, una capacidad ontológica y representatividad
legal (embrión, feto, infante, adolescente, adulto, anciano; hombre o mujer). Y que por otro lado, el portador
de la bata blanca “médica y/o médico” durante el Acto Profesional se aprehende y estudia ante la explora-
ción al tacto de los cuerpos vivos o muertos, con sus respectivos órganos y tejidos; con su anatomía, fisiolo-
gía, genética inherentes a la etnología-antropología de cada ser indivisible e integral (la indivisibilidad y
la integralidad son principios universales de los derechos humanos universales, Pedro Nikken).
c. Reflexión que compromete a las Universidades como fuentes formadoras de los futuros tomadores de
decisiones a reafirmar una cultura práctica con la bioética de los derechos humanos, equiparada

225
con la formación cognitiva curricular en las ciencias biológicas, de la salud y humanistas. (Necesario para el
cumplimiento de la protección de la salud de los grupos vulnerables, para garantizar su bienestar ante las
enfermedades de la pobreza, Agenda del Milenio, 2015) (Loyola MP, fm-buap, 2015).
3) Función de investigación
a. El expediente clínico con el propósito de investigación permite utilizar los datos clínicos y terapéuticos del
usuario consignados con método científico como un instrumento de apoyo para llevar a cabo investigacio-
nes en el campo de la salud (artículo 27 NOM Técnica 52.
b. La investigación clínica es incuestionablemente fundamental para los avances científico-médicos que fa-
vorecen una atención cada vez más apropiada ante determinados padecimientos. Sin embargo, tenemos que
reflexionar la propuesta de Mario Bunge (1966) quien explica “…la ciencia es una forma de la conciencia so-
cial, un estilo de pensamiento y de acción en la que tenemos que distinguir entre el trabajo, la investigación,
y su producto final: el conocimiento…”.
c. Previendo retos a evolucionar, pensando, que a pesar del contexto actual con su preponderancia mercantil
a nivel mundial educativa, social, cultural, política y de la medicina, que inducen hacia una dinámica falaz,
viciada por los escenarios internos e internacionales —académicos, de investigación y científicos— que en
un continuo siguen generando conocimiento bancario (competencias enviciadas). Son eventos que aplazan
el lograr investigación clínica objetiva que confiera equidad, para genuinos investigadores, con confiables
protocolos y garantía al respeto en los procedimientos metodológicos, para centrarse en el bienestar digno
para el paciente y las poblaciones, quienes con su consentimiento informado por pensamiento ingenuo y
ávidos de la necesidad firman un supuesto beneficio, ante una supuesta atención. Que la mayoría de oca-
siones a nivel hospitalario significa el desarrollo farmacéutico; y la cima para alcanzar un nivel académico
de posgrado —especialidades, maestrías, doctorados—; además del internado y servicio social; también de
enfermería, trabajo social, psicología, incluyendo el ámbito administrativo y otros.
d. El reto es promover la cultura teórico-práctica-bioética-crítica con y para la realización de los derechos
humanos, como lo explica el Dr. Ruy Pérez Tamayo, con apego al aprendizaje y actualización continuas para
realizar diagnósticos diferenciales oportunos, con tratamientos tempranos y evitar muertes prematuras.
Esa capacidad de investigación que siembre diligencia con los protocolos de investigación ante metodo-
logías precisas y coherentes con objetivos clínicos claros que justifiquen la necesidad de investigar en las
poblaciones (regularmente vulneradas); desarrollando honestidad y respeto entre los expertos, colabora-
dores y las poblaciones de estudio; brindando reconocimiento y desarrollo honesto y leal a las instituciones
sociales, de educación (universidades) y clínicas (hospitales públicos) que representan la salud global de la
comunidades sociales (Loyola MP, fm-buap, 2016).
e. Ejemplo: “…entender por investigaciones médicas básicas aquellas que poseen como objeto de estudio
particularidades de las estructuras, el funcionamiento y los comportamientos del organismo de los huma-
nos y sus alteraciones, y están encaminadas a obtener conocimientos, pero no a producir metodologías,
tecnologías, ni a intervenir directamente en el cuerpo por intereses subjetivos y pseudocientíficos…” (Tealdi,
Enciclopedia de bioética para América Latina). Porque a la evolución científica en materia de salud le co-
rresponde dar servicio a la humanidad y proteger su biodiversidad en relación a las generaciones actuales
y futuras.
f. Son propuestas que se corresponden con los instrumentos firmados por los países participantes en lo
mundial, internacional y nacional en materia de investigación médica, en animales, laboratorios con pautas
éticas y bioéticas, derechos humanos e incluso jurídicas, en el sns de México la Ley General de Salud título
5; el Manual para la Certificación de Hospitales (Consejo Nacional de Salud, México 2015); Helsinki I 1946,
ocde, cioms, Consejo de Europa, Unión Europea y otras normas internacionales. Todas con el propósito de
regular la elaboración, empleo, conducción y respeto a los documentos y datos que se deriven de todo expe-
diente clínico ante los procesos de investigación (Loyola MP, fm-buap, 2015).
4) Función de evaluación
a. El expediente clínico con el propósito de evaluación permite obtener información para mejorar la calidad
de las acciones médicas que se llevan a cabo en la unidad de salud (artículo 28 NOM Técnica 52).

226
b. El acto médico se entiende como el resultado de toda clase de interrogatorio, examinación, intervención,
exploración, investigación y tratamiento de un paciente, ligado a un razonamiento clínico con fines de aten-
ción a la salud. Incluye actos de prevención, diagnóstico, rehabilitación, tratamiento, prescripción, reco-
mendación terapéutica que puede ser realizada directamente por el profesional médico y/o médica o por
indicaciones a terceras personas (de enfermería, trabajo social, laboratorios clínicos y de gabinete).
c. El acto médico se prescribe en un régimen de libertad prescriptiva en favor del personal médico. Dado que
en la pluralidad de disciplinas que intervienen en el hacer cotidiano de los hospitales, el acto profesional
también es realizado por otro tipo de profesional de la salud, llámese estomatólogo, obstetra, enfermera,
técnico radiólogo, fisioterapeuta, nutriólogo, psicólogo y otros. Derivado de este contexto en comunidad,
surge la necesidad de crear normas, leyes, principios, valores que orienten —la ética del deber, la ética de la
práctica profesional—, las prácticas deontológicas, con orientación pragmática y paradigmática. Corrientes
modernas que ofrecen solo un conjunto de instrucciones útiles para él poder institucional —delegado por el
Estado mexicano al Sistema de Servicios de Salud (Constitución mexicana artículo 4 párrafos 3-8).
d. En esta dinámica la Lex artis ad hoc queda definida la libertad prescriptiva como “…aquel criterio valora-
tivo de la corrección del concreto acto médico ejecutado por el profesional de la Medicina —ciencia o arte
médico— que tiene en cuenta las específicas características de su autor, de la profesión, la complejidad del
acto y la trascendencia vital para el paciente, y en su caso, la influencia de factores endógenos, es decir, es-
tado o intervención del enfermo, de sus familiares, y/o derivados de la misma organización sanitaria, para
calificar dicho acto conforme o no a la técnica normal empleada…”.
e. Es decir, entra en crisis la ética pragmática de nuestro contexto actual, en relación a la ética filosófica de las
voluntades propias de la autonomía en el acto profesional, como lo explica Kant: “La voluntad que emerge
del sí mismo, donde el poder de los motivos es invencible, donde se comprende que la idea y la esencia del
objeto en sí están informadas por una única y la misma voluntad; proporcionándonos en este conocimiento
un absoluto aquietamiento del querer; superando todos los motivos —del deber— es cuando aparece la
verdadera libertad… porque la libertad pertenece a la voluntad… Una persona es más virtuosa mientras
mayor sea la fortaleza interna de su voluntad para resistir…” Es correcto decir que para Kant la virtud es la
fortaleza.
f. En el entendido que el clima y los principios de la formación profesional han de alentar el desarrollo de
las capacidades específicas que permitan a las y los futuros profesionales forjar consciencias, vivir y sentir
en sí mismo las necesidades emocionales y espirituales del otro y tratar estas necesidades con respeto y
consideración humana. Alibert: “más necesita el médico de un buen corazón que de un buen ingenio… esta
capacidad es compasión, es la formulación del humanismo existencialista y en hebreo, equivale a rakhmo-
nes, compasión, y transmite el valor de tal virtud en forma vehemente…”. Una persona que posee esta virtud
no podría perjudicar o aprovecharse de otra (utilizarla). Es lo que se considera una persona decente, lo que
el diccionario Idish consigna como mensch, una persona madura, decente, compasiva y capaz de amar.
g. Es decir, un verdadero ser humano consciente en toda la extensión de la palabra. En este sentido, sólo es
humano el que ha alcanzado la posibilidad de reconocer la humanidad del otro ser humano; al respetarlo,
venerarlo, generarlo. Martin Buber: “…y su referencia a la interdependencia del hombre con el otro hombre
para ser hombre y para hacer al otro hombre. De ahí surge la reciprocidad, y de ésta, la conciencia de sí mis-
mo; el imperativo ético de superar los falsos diálogos hasta la reciprocidad más auténtica, que es el amor. El
amor humano así promovido actualiza, en forma única, la bondad ontológica que porta en su propia natura-
leza sustancial junto con la verdad y la belleza…”.
h. El acto médico ha sido determinante ante los escenarios pasados y actuales, un objeto de evaluación inter-
na de las instituciones, en relación al resultado de la intervención frente a los pacientes que lo solicitan. En
esta dinámica el expediente clínico consolida las evidencias a “calificar” en la aplicabilidad de la ciencia, la
técnica, la tecnología y la gestión de los servicios con cada paciente, con las familias y en su conjunto con las
comunidades. Así en México, las instituciones públicas cuentan con miles de millones de historias de salud.
Que en la actualidad significan el resultado de la relación de las médicas, los médicos y otros profesionales
con la atención al paciente enfermo, vivo o muerto (Loyola MP, 2016).
i. La medicina con las profesiones que la conforman debe evolucionar con esa visión de diálogo plural cul-

227
tural e interdisciplinar. Abierto en la posibilidad de aprender y de rectificar; y en la posibilidad de educar
con el mayor respeto y absoluta sinceridad para transmitir los conocimientos esenciales a los colegas y a
las nuevas generaciones de estudiantes. Aquí podemos citar a Kuthy Porter, practicando actitudes de res-
peto al aprender y consultar, de humildad, al enseñar y ser consultado. Es decir, si se está en la situación de
aprender y/o enseñar, debe hacerlo con el mayor interés y también con el mayor respeto, pensando que la
finalidad de los conocimientos que obtenga van a ser en beneficio de sus pacientes —de las familias—, de su
ejercicio profesional en diálogo continuo con las otras profesiones.
j. Y de la construcción de un buen expediente clínico como instrumento de evaluación continua respecto al
propio acto profesional, a la calidad del servicio clínico con el paciente: diagnóstico, seguimiento, tratamien-
to, pronóstico; así como instrumento de evaluación en la comunicación, ante la investigación y como fuente
de educación continua; además como la evaluación epidemiológica y de la gestión para la correcta organi-
zación de las instituciones para los servicios de salud, en beneficio de las generaciones actuales y futuras
(Loyola MP, fm-buap, 2016).
5) Función médico legal y administrativa
a. El expediente clínico con el propósito médico legal y administrativo permite utilizar la información rela-
tiva al usuario como instrumento de apoyo cuando sea requerido por la autoridad judicial o administrativa
para llevar a cabo acciones relacionadas con el usuario, el personal y la unidad de salud (artículo 29 NOM
Técnica 52).
b. Durante el proceso de certificación, el Consejo de Salubridad General evalúa que las Unidades Hospita-
larias, se comprometan en garantizar y hacer cumplir a través del quehacer clínico con los profesionales y
especialistas, con el apoyo y solidaridad genuina del personal técnico y auxiliar, así como del personal admi-
nistrativo y de transporte, para que: asuman la responsabilidad de la seguridad del paciente como parte de
su misión organizacional.
Fuente: Norma Técnica número 52 Para la Elaboración, Integración y/o Uso del Expediente Clínico. Al margen un
sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Unidad Administrativa res-
ponsable de la elaboración de la Norma Técnica: Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud. 20 de
agosto, 1986.

5.5 Sistema nacional de certifica-


ción de establecimientos para la
atención médica: Consejo de Salu-
bridad General, Comisión para la
Certificación de Hospitales, 2015

En noviembre de 1993, en el marco del Tratado de lidad correspondiente, mediante el cumplimien-


Libre Comercio de América del Norte (nafta), fue to de estándares prefijados. En cuanto al tránsito
convocada una reunión de trabajo con la partici- de pacientes, resultaba de suma importancia que
pación de Instituciones de Salud de Canadá, Esta- las organizaciones de atención médica estuvieran
dos Unidos de América y México, para determinar certificadas por organismos reconocidos por los
los criterios que deberían regir en los servicios de tres países, inclusive como requisito para que las
salud; el tema analizado con mayor interés fue el compañías aseguradoras reconocieran como vá-
tránsito de médicos y de pacientes entre los tres lidos los servicios que se estuvieran ofertando.
países, para otorgar y recibir atención. México carecía de una instancia certificadora de
El primer elemento quedó claramente deter- los estándares requeridos para ofrecer atención
minado al establecerse que para otorgar atención médica con buena calidad.
médica en cualquiera de los tres países era nece- Tanto el Instituto Mexicano del Seguro Social
sario certificar las competencias de los médicos, (imss), como el Instituto de Seguridad y Servicios
a través de los Consejos o Boards de la especia- Sociales de los Trabajadores del Estado (issste)

228
y la Secretaría de Salud, habían desarrollado y Ante la necesidad de contar con una instancia
aplicado procedimientos de evaluación en forma nacional de certificación de establecimientos de
independiente, en congruencia con los programas atención médica, la Dirección General de Regu-
de trabajo propios de cada Institución; sin embar- lación de Servicios de Salud de la Secretaría de
go, aún no se contaba con alguna instancia reco- Salud convocó a una reunión de expertos y per-
nocida ni con estándares o criterios de evaluación sonal de las distintas instituciones del Sector Sa-
que permitieran comparar el desempeño y resul- lud para desarrollar el Sistema de Certificación de
tados de las instituciones ni entre los sectores pú- Hospitales; en ella, se determinó que el Órgano
blico y privado. Certificador debía ser una organización no gu-
Como antecedentes inmediatos se tenía que: bernamental, en forma similar a lo que ocurría
en 1983 se creó el Grupo Básico Interinstitucional en Estados Unidos y Canadá; por lo anterior, se
de Evaluación Sectorial, coordinado inicialmente constituyó la Comisión Nacional de Certificación
por la Dirección General de Planeación de la Se- de Hospitales, se protocolizó el Acta Constitutiva
cretaría de Salud, con el propósito fundamental y se envió a la entonces Secretaría de Comercio
de desarrollar y uniformar los procesos de eva- y Fomento Industrial (Secofi) para su registro. Se
luación de la calidad de la atención médica en las desarrollaron los instrumentos de evaluación y se
unidades de servicios de salud, concluyendo con aplicaron como prueba piloto en cinco hospitales,
la publicación del trabajo: “Bases para la Evalua- incluidos públicos y privados.
ción de la Calidad de la Atención en las Unidades Cabe señalar que la Comisión Nacional de Cer-
Médicas del Sector Salud”, publicado en la Revis- tificación de Hospitales nunca pudo acreditarse
ta Salud Pública de México en 1990, dichas Bases como entidad certificadora de establecimientos
fueron aplicadas en las Unidades Médicas de ter- de atención médica (tablas 7, 8 y 9).
cer nivel de atención de los Centros Médicos del
imss entre 1983 y 1985.
En 1989 la Dirección General de Planeación
y Evaluación de la Secretaría de Salud asumió la
coordinación del Grupo Básico Interinstitucio-
nal de Evaluación del Sector Salud (1989-1994),
el cual emitió el “Cuadro Básico de Indicadores
para la Evaluación de los Servicios de Salud” y un
documento para la Evaluación de la Calidad de la
Atención Médica, solamente el primero fue auto-
rizado por la Comisión de Normas de la Secretaría
de Salud.

229
TABLA 7. VENTAJAS COMPETITIVAS Y BENEFICIOS

Que se obtienen al certificar la calidad de los establecimientos de atención médica, ante el Consejo de Salu-
bridad General (csg) son:
a) Brinden atención médica centrada en las necesidades específicas de cada paciente garantizando la conti-
nuidad de la atención.
b) Respeten en todo momento los derechos de los pacientes y propicien su participación en los procesos de
atención.
c) Cuenten con personal en cantidad y competencias idóneas para las actividades, funciones y responsabili-
dades que tienen a su cargo.
d) Tengan implementados procesos de atención médica estandarizados, uniformes y con criterios de segu-
ridad para los pacientes que atienden.
e) Brinden educación al paciente y a su familia acorde a su contexto sociocultural.
f) Dispongan de espacios, insumos, equipo e instrumental en óptimas condiciones, que garanticen un am-
biente seguro para el desarrollo de los procesos de atención.
g) Gestionen la mejora continua de la calidad de la atención médica y seguridad de los pacientes con base
en la evidencia científica, uso de indicadores y aprendizaje de los eventos centinela, adversos y cuasi fallas.
h) Mantengan o desarrollen condiciones óptimas y deseables de seguridad y satisfacción del personal que
ahí labora.
i) Desarrollen una cultura de seguridad de los pacientes, donde la máxima hipocrática de “Primero no da-
ñar” sea una prioridad permanente de toda organización. El director de Unidades de Hemodiálisis que desee
incursionar en el proceso de certificación debe asegurarse, desde el momento en que inscribe a su Unidad
Hospitalaria ante el Consejo de Salubridad General, que cumple la totalidad de los “Estándares para la Cer-
tificación” ya que reconoce que el incumplimiento de alguno de ellos implica, en mayor o menor medida, un
riesgo para el paciente y/o para su personal.
j) Evaluar la integración de todas las fases que conforman el manejo y uso de medicamentos como un siste-
ma que garantice la seguridad del paciente y reduzca la probabilidad de un error de medicación.
j.1) Los procesos vinculados con la medicación que se evalúan abarcan la selección, adquisición, almace-
namiento, prescripción, transcripción, dispensación, preparación, administración, desecho y control de
los efectos de los medicamentos, este último, abarcando la Fármaco vigilancia, el reporte y análisis de los
errores y cuasi fallas de medicación.
j.2) Además, se evalúa la continuidad de los procesos de manejo de medicamentos y su relación con otros
procesos.
j.3) Evaluar cómo se ha conformado un sistema de prevención y control de infecciones que abarque a todo
el establecimiento, pacientes, familiares, visitantes y personal; y que sea respaldado por los líderes y por
un Plan o Programa efectivo de prevención y control de infecciones que esté integrado al Plan o Programa
de Mejora de la Calidad y Seguridad del paciente.
j.4) Se evaluará cómo se ha llevado a cabo el desarrollo, implementación y evaluación del Plan o Programa
de Prevención y Control de Infecciones teniendo como prioridad garantizar la seguridad del paciente y del
personal al identificar riesgos y diseñar estrategias para reducirlos.
j.5) Evaluar la sistematización de la documentación y registros que se solicitan en los Estándares para la
Certificación de Hospitales con el objetivo de que el Expediente Clínico sea una herramienta de comuni-
cación entre todos los profesionales que conforman el equipo multidisciplinario de atención del paciente.
Durante esta revisión también se evalúa el grado de apego a la NOM-004-SSA1-2012 del Expediente Clí-
nico.
k) Los Estándares para Certificar Hospitales mediante una auditoría, en la cual las actividades fundamenta-
les que se llevan a cabo son las siguientes:
k.1) Utilización de los datos de identificación del paciente ante los momentos críticos.
230
k.2) El propósito de esta meta es doble:
k.3) En primer lugar, identificar en forma confiable a la persona a quien está dirigido el servicio o trata-
miento.
k.4) En segundo lugar, hacer que el servicio o tratamiento coincida con la persona.
l) Comprendiendo que los Errores que involucran al paciente equivocado ocurren en prácticamente todas
las actividades relacionadas con la atención del paciente: los pacientes pueden estar sedados, desorientados
o no estar del todo alertas, pueden ser cambiados de cama, de habitación o de lugar físico dentro del hos-
pital; pueden padecer discapacidades sensoriales o estar en condiciones que pueden inducir a errores en
cuanto a la identificación correcta.
l.1) El proceso para identificar a los pacientes se define de manera multidisciplinaria dando prioridad a
los procesos utilizados para identificar a un paciente antes de:
m) La administración de medicamentos.
m.1) La transfusión de sangre y hemocomponentes.
m.2) La extracción de sangre y otras muestras para análisis clínicos.
m.3) La realización de estudios de gabinete.
m.4) La realización de cualquier otro tratamiento o procedimiento.
m.5) La dotación de dietas.
m.6) El proceso de identificación define, al menos, el uso de dos datos para identificar a un paciente,
como por ejemplo el nombre del paciente, su número de identificación, la fecha de nacimiento, entre
otros. El número de habitación del paciente, número de cama o su ubicación.
m.7) No son datos que se puedan usar como identificadores debido a que pueden cambiar durante el
proceso de atención, lo que aumenta la posibilidad de error que involucra al paciente equivocado. Ejem-
plo: terapia intensiva, sala-número, quirófano-número, cubículo-número.
n) El proceso de identificación del paciente también incluye cómo identificar a un paciente desconocido
y/o con alteración del estado de conciencia, así como a recién nacidos y productos de embarazos múltiples.
n.1) Los datos identificadores se pueden encontrar, por ejemplo, en membretes, brazaletes de identifica-
ción, tarjetas, entre otros. Se emplea un proceso de colaboración para definir el proceso de identificación
del paciente que asegure que se preste atención a todas las posibles variantes en la de identificación
precisa de los pacientes.
n.2) Se ha definido el proceso de identificación del paciente con, al menos, el uso de dos datos de identi-
ficación que no incluyan la ubicación física del paciente.
o) Seguridad en la comunicación: el proceso Escuchar-Escribir-Leer y Confirmar.
o.1) Propósito cuando la comunicación es oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por
quien la recibe, disminuye errores y da como resultado una mejora en la seguridad del paciente.
o.2) La comunicación puede ser electrónica, oral o escrita.
o.3) Las comunicaciones más propensas al error son las órdenes/indicaciones de atención al paciente
dadas verbalmente y por teléfono.
o.4) Otro tipo de comunicación propensa al error es la información de resultados de laboratorio o gabi-
nete que se comunica de manera verbal o telefónica.
p) La organización elabora, en colaboración, un proceso para recibir órdenes/ indicaciones y resultados
de laboratorio y gabinete verbales y telefónicos, mediante la implementación del proceso Escuchar-Escri-
bir-Leer y Confirmar, que consiste en:
p.1) Escuchar completamente la indicación o el resultado por parte del receptor.
p.2) Escribir (papel o medio electrónico) la orden o el resultado de laboratorio o gabinete por parte del
receptor de la información.
p.3) Leer, por parte del receptor de la orden o el resultado del análisis, tal como lo escribió.

231
p.4) Confirmar por parte del emisor de la orden o el resultado, que lo que se ha anotado y leído es exacto.
q) Se analizan y establecen alternativas aceptables para cuando el proceso de Escuchar-Escribir-Leer y Con-
firmar no sea posible, como por ejemplo en la sala de operaciones y en situaciones de urgencia en el área de
Urgencias o en la Unidad de Cuidados Intensivos.
r) Se define un lugar estandarizado para escribir las órdenes/indicaciones y los resultados de laboratorio o
gabinete informados de manera verbal o telefónica con el propósito de evitar la transcripción inadecuada o
la pérdida de información.
r.1) Implementar el Protocolo Universal antes de realizar procedimientos: dentro y fuera de quirófano.
r.2) Implementar el tiempo fuera antes de realizar procedimientos de terapia de remplazo renal con he-
modiálisis, radioterapia y administración de sangre y hemo-componentes.
s) Considerar que llevar a cabo los procedimientos en el sitio anatómico incorrecto, con el procedimiento
incorrecto y/o al paciente equivocado son problemas comunes en los hospitales. Errores que son el resul-
tado de:
s.1) Es preciso que los establecimientos, en colaboración, desarrollen un proceso basado en la imple-
mentación del Protocolo Universal, con el propósito de disminuir la probabilidad de que ocurran eventos
adversos y centinela relacionados con la realización incorrecta de un procedimiento.
s.2) La marca se puede realizar de manera documental. nota en el expediente clínico únicamente en
los siguientes casos:
s.3) Como alternativa en pacientes que no aceptan que se les marque la piel.
s.4) Cuando la marca es técnica o anatómicamente imposible. Ejemplo: mucosas o perineo; en procedi-
mientos dentales; en prematuros, ya que pudiera causar una marca permanente.
Todo listado se incluye en el expediente clínico.
s.5) La alimentación parenteral se prepara y se dispensa en un entorno seguro e higiénico. Y, además,
toma en cuenta la legislación aplicable vigente.
s.6) Los procesos relacionados con las competencias y la educación del personal son acordes a la legis-
lación aplicable vigente.
s.7) Los directivos toman en cuenta la legislación aplicable vigente para planear y desarrollar un Sistema
de Competencias y Educación del Personal que integre a todas las áreas y servicios de la organización y
tanto al personal clínico, como el no clínico.
Fuente: El Modelo de Calidad y Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General. Antología Academia de
Bioética de la Facultad de Medicina, buap, 2016.

232
TABLA 8. ESTÁNDARES PARA CERTIFICAR HOSPITALES.
2015-PFR.1.5 (E. INDISPENSABLE)

A. El Modelo de Calidad y Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General.


A principios de 1999, la Secretaría de Salud convocó a representantes de las principales instituciones
relacionadas con la prestación de servicios de salud y formación de profesionistas, para integrar la Comi-
sión Nacional de Certificación, bajo la responsabilidad del Secretario del Consejo de Salubridad General,
con la intención de diseñar un modelo de certificación de los establecimientos de atención médica que
apoyara el mejoramiento de la calidad del Sistema Nacional de Salud. Como resultado de lo anterior, se
publicaron los siguientes documentos en el Diario Oficial de la Federación.
B. Se enfoca en la atención centrada en el paciente, en su familia, en la comunidad y el contexto sociocultu-
ral al que pertenece; se enfoca en una atención multidisciplinaria, integrada que dé prioridad a la preven-
ción y a la continuidad de la atención.
Los pilares fundamentales del Modelo se basan en la identificación y la priorización de los riesgos y
problemas, con el objetivo de anticiparse a las necesidades de los pacientes, sus familias, del personal y de
la propia organización.
Cada uno de los Estándares que conforman el Modelo de Calidad y Seguridad del Consejo de Salubridad
General está basado en las mejores prácticas internacionales, en la normatividad vigente y en la experien-
cia nacional que dan como resultado barreras de seguridad para reducir la probabilidad de que se presen-
ten eventos adversos y eventos centinela, siendo estos últimos los más trascendentes para la organización
ya que implican la pérdida permanente de un órgano, una función o inclusive la muerte del paciente.
C. Una de las principales formas en la que los pacientes se involucran en su proceso de atención es cuando
otorgan su consentimiento informado. A fin de que este consentimiento sea válido, es necesario que la
información acerca del acto que autoriza sea otorgada por una persona competente, de manera suficiente,
veraz y previa a la realización del mismo; además, debe ratificarse la comprensión de dicha información
por parte del paciente, familiar o responsable legal, según corresponda y deberá formalizarse con su fir-
ma, huella digital o algún otro medio aceptado legalmente.
El consentimiento informado puede obtenerse en varios momentos del proceso de atención, por ejem-
plo: al ingresar a hospitalización o antes de la realización de determinados procedimientos o tratamientos.
El proceso de consentimiento está definido por la organización y toma en cuenta la legislación aplicable
vigente. Se Informa a los pacientes y familiares sobre los procesos, procedimientos y tratamientos que
requieren su consentimiento, así como la forma en que pueden otorgarlo. Los pacientes y familiares en-
tienden quiénes, además del paciente, pueden otorgar dicho consentimiento. Se capacita al personal invo-
lucrado para informar a los pacientes, obtener y documentar su consentimiento.
D. Los Servicios de Radiología e Imagen, sean propios o subrogados, están disponibles para atender las
necesidades de los pacientes y cumplen con la legislación aplicable vigente.
El establecimiento cuenta con Servicios de Radiología e Imagen propios y/o subrogados que cubren
las necesidades de su población de pacientes, los servicios clínicos ofrecidos y las necesidades de los pres-
tadores de atención médica. Estos servicios cumplen con los estándares, leyes, reglamentos y normas co-
rrespondientes. Dentro de los Servicios de Radiología e Imagen se incluye medicina nuclear, radioterapia
oncológica y cateterismo cardiaco. Los Servicios subrogados de Radiología e Imagen por imagen:
D.1 Son accesibles para el paciente.
D.2 Su selección se basa en un análisis de sus antecedentes y capacidad técnica aceptable.
D.3 Cumplen con la legislación aplicable vigente. Para cada servicio subrogado de radiología e imagen,
la organización define las especificaciones de calidad de dicho servicio y los establece por escrito de
manera formal o informal con el proveedor.
D.4 Aspectos relevantes de Metas Internacionales de Seguridad del Paciente, si corresponde.
D.5 Capacitación dentro del servicio para nuevos procedimientos y nuevos materiales peligrosos ad-

233
quiridos o reconocidos.
D.6 El programa se integra al Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones.
D.7 Se ha implementado un Programa de Gestión del equipo y la Tecnología Biomédica en los Servicios
de Radiología e Imagen que, al menos, incluye:
D.8 La identificación y el análisis de las necesidades de equipo y tecnología biomédica de acuerdo al
tipo de pacientes y servicios de la organización.
E. La selección y adquisición de todo el equipo.
E.1 La evaluación del uso y categorización del equipo y la tecnología biomédica a través de inspecciones,
pruebas, calibración y mantenimiento (preventivo y correctivo).
E.2 El control y la toma de medidas ante avisos de peligro en los equipos, retiro de equipos del mercado
por parte de los fabricantes, incidentes y fallas que deben de informarse.
E.3 Las acciones a seguir ante una situación de emergencia donde se ponga en riesgo la seguridad del
paciente durante el uso de equipo médico. • La definición de criterios para pensar en dar de baja, actua-
lizar o sustituir el equipo y la tecnología biomédica.
E.4 La capacitación del personal en el manejo del equipo y la tecnología biomédica.
F. La atención uniforme de todos los pacientes es guiada por procesos acordes a la legislación aplicable
vigente.
F.1 Propósito. Los pacientes con los mismos problemas de salud y necesidades de atención tienen de-
recho a obtener la misma calidad de atención en toda la organización. A fin de llevar a cabo el principio
de “un único nivel de calidad de atención”, es preciso que los líderes planifiquen y coordinen la atención
del paciente.
F.2 Debe guiarse por procesos estandarizados con enfoque multidisciplinario que respeten la legisla-
ción aplicable vigente con el fin de otorgar una atención uniforme, que se brinde en el mismo nivel de
atención todos los días de la semana, y en todos los turnos.
G. La atención uniforme del paciente se refleja en lo siguiente:
G.1 La atención y el tratamiento adecuado no dependen de la capacidad del paciente para pagar ni de
la fuente de pago (por ejemplo, a través de una aseguradora, pacientes que se atienden por convenio, o
pago en efectivo).
G.2 La atención y el tratamiento adecuado, brindados por personal competente, no depende del día de
la semana ni de la hora del día.
G.3 El estado clínico del paciente determina los recursos destinados a cubrir sus necesidades.
G.4 Los pacientes con las mismas necesidades de atención reciben niveles comparables de calidad en
toda a organización.
H. Una atención estandarizada da como resultado el uso eficiente de los recursos, y permite disminuir los
riesgos durante el proceso cuando se presta un mismo tipo de atención a través de toda la organización;
por ejemplo, se podrán observar los mismos cuidados de un paciente adulto mayor en urgencias, quirófa-
no y hospitalización o los mismos niveles de calidad de la atención para un paciente pediátrico a quien se
le administrará sangre o hemocomponentes en cualquier área o servicio de la organización.
H.1 Se planea la atención de cada paciente de manera oportuna.
H.2 La atención planeada está basada en los resultados del proceso de evaluación inicial, y la evaluación
relacionada con servicios auxiliares de diagnóstico.
H.3 La atención se actualiza o se revisa, según sea adecuado, basándose en las revaluaciones del pa-
ciente.
H.4 Se brinda la atención planeada.
I. Las indicaciones se anexan al expediente clínico en forma periódica o en el momento del alta, siempre y
cuando se encuentren accesibles al equipo multidisciplinario para que pueda dar seguimiento a la atención.

234
I.1 La organización (directivos y administrativos) realiza un análisis para definir un proceso en el cual
se describa cómo se van a integrar todas las indicaciones, como por ejemplo: la prescripción médica,
cuidados generales, nutrición, servicios auxiliares de diagnóstico, rehabilitación, entre otros.
I.2 El proceso incluye y describe, al menos, lo siguiente:
• Quién está autorizado a emitir indicaciones.
• Dónde deben ubicarse las indicaciones dentro del expediente clínico.
• Qué tipo de indicaciones relacionadas con los servicios auxiliares de diagnóstico deben justificarse
explícitamente para su uso racional, si corresponde.
• Si corresponde, cualquier excepción al proceso definido.
• Los procedimientos de diagnóstico y tratamiento realizados, junto con sus resultados, se docu-
mentan en el expediente clínico del paciente.
• Entre tales procedimientos se incluyen endoscopías, cateterismos cardiacos y demás procedi-
mientos de diagnóstico y tratamiento invasivos y no invasivos.
J. El proceso de atención y tratamiento es un ciclo constante de evaluaciones, revaluaciones, planeación,
prestación de atención y evaluación de resultados.
J.1 Se informa de manera continua a los pacientes y familiares acerca de los resultados del proceso de
evaluación; así como sobre la atención y el tratamiento planeados. Por consiguiente, a fin de completar
el ciclo es preciso que estén informados de los resultados de la atención y del tratamiento.
K. Se brinda nutrición adecuada a los pacientes, acorde a sus necesidades.
K.1 Propósito. La nutrición adecuada es importante para el bienestar y la recuperación de los pacientes:
• Hay alimentos adecuados para la edad, preferencias culturales y alimenticias del paciente, éstos
deben estar disponibles de manera regular.
• El paciente participa en la planeación y selección de alimentos, y la familia del paciente podrá,
cuando sea adecuado, participar en el suministro de alimentos, en forma coherente con su cultu-
ra, religión y demás tradiciones y prácticas.
• Basándose en las necesidades evaluadas y en el plan de atención del paciente, el médico u otro
profesional calificado ordenarán los alimentos u otros nutrientes adecuados para el paciente.
• Cuando la familia u otras personas suministren alimentos al paciente, habrán sido educados res-
pecto a los alimentos contraindicados conforme a las necesidades y planes de atención del pa-
ciente, incluso con información sobre todo medicamento asociado a interacciones con alimentos.
• Todos los pacientes son identificados al momento de la dotación de alimentos, con los dos datos
de identificación seleccionados por la organización con el propósito de prevenir errores con die-
tas equivocadas.
L. La organización ha definido un proceso para identificar errores en las indicaciones sobre alimentación/
nutrición. Todos los pacientes reciben apoyo para el manejo efectivo del dolor.
L.1 Propósito. El dolor puede ser una experiencia frecuente en los pacientes; el dolor no aliviado provo-
ca efectos físicos, fisiológicos y psicológicos. Se respeta y apoya el derecho del paciente a una evaluación
y manejo adecuados del dolor.
L.2 Basándose en el alcance de los servicios prestados, la organización define un proceso para la aten-
ción del dolor en forma adecuada a todos los pacientes, el proceso definido describe:
• Planeación de la atención, incluida la identificación de consideraciones especiales: diferencias
entre poblaciones adultas y pediátricas o el servicio en el que se encuentra el paciente.
• Documentación necesaria para que el equipo de atención trabaje y se comunique de manera efec-
tiva.
• Proceso de consentimiento informado, si corresponde.
• Monitorización del paciente durante el proceso de atención.

235
• Competencias del personal involucrado en el proceso de atención.
• Qué insumos y equipo especializado deben estar disponibles.
• Comunicación y educación de los pacientes y sus familiares respecto al manejo del dolor y de los
síntomas en el contexto de sus creencias personales, culturales y religiosas.
M. Educar al paciente y a su familia durante todas las fases de la atención considerando cuatro perspecti-
vas.
M.1 Propósito. Cada organización define un proceso para educar al paciente y su familia durante todas
las fases de la atención, a fin de que adquieran el conocimiento y las destrezas necesarias para partici-
par activamente en su cuidado, basándose en la misión, los servicios prestados, el contexto general de
la organización y las necesidades específicas de cada paciente.
M.2 La educación se proporciona considerando cuatro perspectivas:
• Las necesidades específicas de cada paciente: es aquella que se proporciona fundamentada en
la búsqueda intencionada de dudas y/o inquietudes del paciente y/o su familia, y que se relacio-
nan con su proceso de atención.
• La condición clínica del paciente: educación para pacientes con diagnóstico de diabetes, mujeres
puérperas, pacientes hipertensos, pacientes posquirúrgicos.
• Organizacional: es aquella educación que la organización define que se proporcionará a la tota-
lidad de los pacientes o a un grupo determinado, con base en un análisis multidisciplinario del
contexto de la organización. Educación relacionada con el riesgo de caídas, dolor, reglamento
hospitalario, actuación ante situaciones de emergencia, entre otros que cada organización de-
fina.
• Higiene de manos y fomento a la lactancia materna (Acuerdo publicado en el dof el 22 de junio
de 2012).
N. La organización planifica sus recursos, para educar al paciente y a su familia, de manera eficiente y efec-
tiva. Identificación de riesgos y problemas del Plan de Calidad y Seguridad del Paciente.
La organización define un marco para el manejo ético que asegura que la atención al paciente se lleve a
cabo dentro de las normativas éticas y legales, protegiendo a los pacientes y sus derechos.
N.1 Incluye mercadotecnia, admisiones, transferencias, altas, divulgación de propiedad y todo conflicto
comercial y profesional que pueda no ser lo mejor para el paciente.
N.2 Una organización de atención médica tiene una responsabilidad ética y legal con sus pacientes, su
personal y su comunidad.
• Divulgar la propiedad y todo conflicto de intereses.
• Describir honestamente sus servicios a los pacientes.
• Ofrecer políticas claras de admisión, transferencia y alta.
• Facturar sus servicios con precisión.
• Resolver conflictos cuando los incentivos económicos y los convenios de pago pudieran compro-
meter la atención al paciente.
N.3 El marco de la organización para el manejo ético respalda al personal profesional de la organiza-
ción y a sus pacientes en caso de que se vean enfrentados a dilemas éticos de la atención al paciente:
decisiones relacionadas con donaciones y trasplante de órganos, desacuerdos entre los pacientes y sus
familias, y entre pacientes y sus prestadores de atención respecto a las decisiones y discrepancias entre
profesionales.
O. Dicho apoyo se encuentra inmediatamente disponible. La organización cuenta con un Comité Hospita-
lario de Bioética que realiza las siguientes funciones:
O.1 Resolver los problemas derivados de la atención médica.
O.2 Analizar, discutir y apoyar la toma de decisiones respecto a los problemas bioéticos que se presen-

236
ten en la práctica clínica o en la docencia que se imparte en el área de salud.
O.3 Promover la elaboración de lineamientos y guías éticas para la atención y docencia médica.
O.4 El Comité se conforma de manera interdisciplinaria de acuerdo a lo establecido en la legislación
aplicable vigente.
O.5 La organización cuenta con un Comité de Bioseguridad encargado de determinar y normar al inte-
rior de la organización el uso de radiaciones ionizantes o de técnicas de ingeniería genética, con base en
la legislación aplicable vigente.
O.6 El Comité Hospitalario de Bioseguridad está conformado según la legislación aplicable vigente y
lleva a cabo sus funciones.
Fuente: Consejo de Salubridad General publicó (13-06-2008), en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo para
el desarrollo y funcionamiento del Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica, (si­
naceam). Adaptado, Academia de Bioética de la Facultad de Medicina, buap, 2016.

TABLA 9. SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS


DE ATENCIÓN MÉDICA (SINACEAM)

Los subsistemas que conforman el sinaceam son:


A. Certificación de Establecimientos de Atención Médica.
B. Investigación y Desarrollo de Indicadores, Métodos y Estándares de Evaluación de la Calidad.
B.1 Fortalecimiento permanente de los Auditores.
B.2 Articulación del sinaceam con otras Instituciones y Organizaciones.
C. Información, Transparencia, Difusión y Promoción. Entre otras funciones, se le asignó al sinaceam, la de
investigar las mejores prácticas y la aplicación de indicadores, estándares y métodos de evaluación de la
calidad de los servicios de salud, a fin de mantener vigente el Modelo de Certificación.
C.1 El análisis de los incumplimientos de dichos establecimientos en los últimos dos años.
C.2 Las mejores prácticas de atención médica.
C.3 La actualización de la normatividad vigente.
C.4 La opinión y consenso de expertos en el tema, representativos de las instituciones que brindan
atención médica. Como resultado de la investigación se publicaron los Estándares para la Certificación
de hospitales vigentes.
D. Los documentos publicados establecieron las bases conceptuales y los procedimientos para la Certifi-
cación de Establecimientos, así como los criterios para la contratación de las empresas evaluadoras; con
ello, se respondió a la necesidad de Certificar Establecimientos y de contar con un Organismo Certificador.
Fuente: Consejo de Salubridad General publicó (13-06-2008), en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo para
el desarrollo y funcionamiento del sinaceam.

237
5.6 Norma Oficial Mexicana. a) La protección de datos personales y sus impli-
nom-168-ssa1998-2011, caciones.
del expediente clínico b) Así como su acceso por los profesionales que
atienden al paciente, y el derecho a la protec-
El Sistema Nacional de Salud (sns) en México, en ción de la salud, pues se constituye en un do-
relación con el derecho a la historia clínica del cumento a partir del cual un paciente puede
paciente y al manejo de los datos del expedien- proporcionar a un médico o institución de
te —respecto a la historia de salud y enfermedad salud su historial clínico, con base en el cual
de cada persona, durante los períodos de gesta- puede tratarse algún padecimiento o enfer-
ción durante su vida y durante su muerte— son el medad, encontrar su origen y continuar con
tema central del presente capítulo. su tratamiento.
Con el objetivo de garantizar que “los avances
científicos y tecnológicos en el ámbito de la me-
dicina serán aplicados de manera segura, bajo las 5.6.1 Actualización
técnicas clínicas requeridas según corresponda el de la Norma Oficial Mexicana
tipo de paciente, su ciclo de vida, su calidad diag-
nóstica, con su respectivo pronóstico en tiempo y NOM-004-SSA3-2012,
forma”. del expediente clínico
Reconociendo que las transformaciones cien-
tíficas, tecnológicas y técnicas se producen a Que con fecha 5 de octubre de 2010, fue publicado
grandes escalas de manera permanente, esto de en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de
alguna manera favorable. Sin embargo, también Modificación de esta norma, en cumplimiento a la
genera nuevas situaciones jurídicas vinculadas aprobación del mismo por parte del Comité Con-
con los derechos fundamentales más sensibles, sultivo Nacional de Normalización de Innovación,
como: a) la vida “con bienestar”, b) la integridad Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud.
física y biológica, c) la individualidad, d) la liber- Que en atención a las anteriores consideracio-
tad de pensamiento y expresión, e) consecuen- nes, contando con la aprobación del Comité Con-
temente, la autonomía, f) protección a su salud, sultivo Nacional de Normalización de Innovación,
g) atención, orientación, educación para su salud, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud,
h) atención, orientación, educación ante los cam- se expide esta norma (tablas 10 y 11).
bios de salud hacia los estados de enfermedad
aguda o crónica.
Situaciones y servicios que en su ámbito de
aplicación encuentran límites frente a la posibili-
dad de terceras personas a acceder a la informa-
ción que pudiera poner en peligro su derecho a la
intimidad o a la protección de sus datos persona-
les, durante la elaboración de la historia clínica,
y de su expediente sobre su historia de salud y
enfermedad en general. En la relación de las pro-
fesiones de la medicina, con el paciente se confor-
ma este documento “que se constituye como una
prueba fehaciente de la protección al derecho a la
salud de cada persona (de las que sí tienen acceso
a algún tipo de servicio clínico), pero que también
debe proteger datos personales” (Loyola MP, Aca-
demia de Bioética, fm-buap).
Efectivamente, en el expediente clínico, encon-
tramos un documento que entrelaza dos prerro-
gativas fundamentales:

238
TABLA 10. ACTUALIZACIÓN DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012,
DEL EXPEDIENTE CLÍNICO

a) Introducción
La revisión y actualización de esta norma tiene como propósito establecer con precisión los criterios cien-
tíficos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, ar-
chivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico, el cual se constituye
en una herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la salud, de los sectores público, social
y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.
Los criterios establecidos en esta norma inciden en la calidad de los registros médicos, así como de
los servicios y de sus resultados, toda vez que se requiere de la participación comprometida de médicos,
enfermeras y demás personal del área de la salud, para brindar una atención más oportuna, responsable,
eficiente y amable.
b) Concepto normativo del expediente clínico
(NOM 004), se define como un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la
protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que
puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, elec-
tromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace constar en
diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas intervenciones del personal del área
de la salud, así como describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca
del bienestar físico, mental y social del mismo.
b.1) Para la actualización de esta NOM Sanitaria 004, se tomaron en cuenta los distintos ámbitos y fases
del proceso continuado de la atención médica, en los que el uso del expediente clínico resulta impres-
cindible, destacando algunos aspectos del estado de salud del paciente, cuyo registro se considera de la
mayor relevancia para su correcta integración, buscando que en el proceso de atención se generen los
mayores beneficios.
En el marco del ejercicio de los derechos del paciente, esta norma ratifica la importancia de que la
autoridad sanitaria, garantice la libre manifestación de la voluntad del paciente de ser o no atendido
a través de procedimientos clínicos o quirúrgicos, para lo cual, el personal de salud debe recabar en el
ya mencionado consentimiento, previa información y explicación de los riesgos posibles y beneficios
esperados.
b.2) Titularidad. Un aspecto fundamental en esta norma es el reconocimiento de la titularidad del pa-
ciente sobre los datos que proporciona al personal del área de la salud. En ese sentido, se han conside-
rado aquellos datos que se refieren a su identidad personal y los que proporciona en relación con su
padecimiento; a todos ellos se les considera información confidencial. Lo anterior ratifica y consolida
el principio ético del secreto profesional.
c) Acto profesional, libertad prescriptiva
De igual manera, se reconoce la intervención del personal del área de la salud en las acciones de diagnós-
tico, tratamiento y rehabilitación, que se registran y se incorporan en el expediente clínico a través de la
formulación de notas médicas y otras de carácter diverso con motivo de la atención médica. En ellas, se
expresa el estado de salud del paciente, por lo que también se brinda la protección de los datos personales
y se les otorga el carácter de confidencialidad.
c.1) Con la expectativa de que su contenido se convierta en una firme aportación a los esfuerzos y pro-
cesos de integración funcional y desarrollo del Sistema Nacional de Salud, esta norma impulsa el uso
más avanzado y sistematizado del expediente clínico convencional en el ámbito de la atención médica y
orienta el desarrollo de una cultura de la calidad, permitiendo los usos: médico, jurídico, de enseñanza,
investigación, evaluación, administrativo y estadístico principalmente.
d) Es importante señalar que para la correcta interpretación de esta norma se tomarán en cuenta inva-

239
riablemente, los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, especialmente el de la
libertad prescriptiva del personal médico a través de la cual, los profesionales y técnicos del área de la
salud, habrán de prestar sus servicios a su leal saber y entender, en beneficio del usuario, atendiendo a las
circunstancias de modo, tiempo y lugar en que presten sus servicios.
Fuente: Diario Oficial de la Federación, 12 de mayo de 1981. Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación, Las garantías sociales. 2a ed. México; 2008. Antología de la Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

TABLA 11. CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA ELABORACIÓN


Y USO PROFESIONAL DEL EXPEDIENTE CLÍNICO

a) Objetivo. Esta norma establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligato-
rios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confiden-
cialidad del expediente clínico.
b) Campo de aplicación. Esta norma es de observancia obligatoria para el personal del área de la salud y
los establecimientos prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado,
incluidos los consultorios.
c) Referencias. Para la correcta interpretación y aplicación de esta norma, es necesario consultar las si-
guientes NormasOficiales Mexicanas o las que las sustituyan:
NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar.
NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud.
NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de anestesiología.
NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia
Humana.
NOM-013-SSA2-2006, Para la prevención y control de enfermedades bucales.
NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epi-
demiológica del cáncer cérvico uterino.
NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención
primaria.
NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.
NOM-025-SSA2-1994, Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospi-
talaria médico-psiquiátrica.
NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
NOM-040-SSA2-2004, En materia de información en salud.
NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y
atención.
NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de funciona-
miento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica.
Fuente: Diario Oficial de la Federación, 12 de mayo de 1981. Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación, Las garantías sociales. 2a ed. México; 2008. Antología de la Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

240
5.6.2 Definiciones para los efectos te como un derecho humano fundamental frente
de esta NOM-004-SSA3-2012 al deber del secreto de las actuaciones médicas.
Puede suceder que el incorrecto manejo del
La conceptualización operatoria en el manejo del expediente clínico produzca daños a los pacien-
expediente clínico es importante aclararla, debi- tes cuando éste no revela toda la información de
do a que produce en la práctica conflictos reales los diagnósticos, sea omiso en las indicaciones
de intereses y derechos entre pacientes y traba- que los trabajadores de la salud realizan o simple-
jadores de la salud o entre estos y otro tipo de mente no aparecen dentro del expediente docu-
instituciones o personas. Puede presentarse, por mentos o elementos esenciales para la protección
ejemplo, el conflicto por una parte, entre el dere- de los derechos del paciente (tabla 12).
cho de la protección de la vida privada del pacien-

TABLA 12. CRITERIOS CONCEPTUALES PARA LA ELABORACIÓN Y MANEJO


DEL EXPEDIENTE CLÍNICO, NOM-004-SSA3-2012

1. Atención médica, el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover,
proteger y restaurar su salud.
2. Cartas de consentimiento informado, a los documentos escritos, signados por el paciente o su represen-
tante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante los cuales se acepta un procedimiento médico o
quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que
se ha recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.
3. Establecimiento para la atención médica, todo aquel, fijo o móvil, público, social o privado, donde se
presten servicios de atención médica, ya sea ambulatoria o para internamiento de pacientes, cualquiera
que sea su denominación, incluidos los consultorios.
4. Expediente clínico, conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra
dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual
consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,
ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los
registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la
atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.
5. Hospitalización, al servicio de internamiento de pacientes para su diagnóstico, tratamiento o rehabilita-
ción, así como, para los cuidados paliativos.
6. Interconsulta, procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud en la atención
del paciente, a solicitud del médico tratante.
7. Paciente, a todo aquel usuario beneficiario directo de la atención médica.
8. Pronóstico, al juicio médico basado en los signos, síntomas y demás datos sobre el probable curso, du-
ración, terminación y secuelas de una enfermedad.
9. Referencia-contrarreferencia, al procedimiento médico-administrativo entre establecimientos para la
atención médica de los tres niveles de atención, para facilitar el envío-recepción-regreso de pacientes, con
el propósito de brindar atención médica oportuna, integral y de calidad.
10. Resumen clínico, al documento elaborado por un médico, en el cual se registran los aspectos relevantes
de la atención médica de un paciente, contenidos en el expediente clínico.
11. Deberá tener como mínimo: padecimiento actual, diagnósticos, tratamientos, evolución, pronóstico y
estudios de laboratorio y gabinete.
12. Urgencia, a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una
función y requiera atención inmediata.
Usuario, a toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de servicios de atención médica.
Fuente: Diario Oficial de la Federación, 12 de mayo de 1981. Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación, Las garantías sociales. 2a ed. México; 2008. Antología de la Academia de Bioética, fm-buap, 2016.
241
Una persona-paciente tiene pleno derecho a so- los servicios (tablas 13 y 14). Por lo tanto puede
licitar que se realice una epicrisis para el uso de ser utilizado:
su propio interés, como puede ser por ejemplo
que lo haga con el fin de obtener una pensión por 1. Como prueba en un proceso jurisdiccional.
invalidez, para obtener una incapacidad laboral 2. El expediente clínico como valor didáctico o
si fuera necesario o para una indemnización por docente —fuente de conocimiento— para las
daños y perjuicios con ocasión de un accidente de carreras afines al campo de la salud.
tránsito o un riesgo laboral. Puede suceder que en 3. El expediente clínico como fuente de investi-
estos casos no se pueda realizar la epicrisis o ésta gaciones científicas.
sea incompleta por cuanto faltan datos o éstos 4. El expediente clínico es utilizado para la reco-
nunca se hicieron constar. El daño podría ser más pilación de estadísticas de relevancia nacional
serio frente a casos de mala práctica médica. La y para procesos técnicos contables como, por
pérdida o destrucción de documentos, el estudio ejemplo, para la determinación del costo de
de la historia clínica por otras personas sin auto- los servicios de salud ofrecidos tales como el
rización ni derecho, que constituyen actuaciones valor de los días de estancia hospitalaria.
irregulares del uso del expediente clínico. 5. Es fundamental señalar que el expediente clí-
nico y todos los documentos médicos que se
incluyen en este deben estar completos y estar
5.6.3 Ordenamientos presentes. Se convierte el expediente clínico
del expediente clínico en un punto de referencia fundamental para
asegurar la atención médica de un paciente y
El expediente es el registro que contiene toda la para asegurar sus intereses y derechos.
información atinente de la evolución del paciente, 6. El expediente clínico es un documento públi-
de su enfermedad, de su mejoría, o de su recaí- co en el que consta la información de los da-
da o bien de su cura. Contiene información sobre tos personales o personalísimos del paciente,
exámenes practicados y las anotaciones médicas pero también es el documento en el cual el
de los miembros del equipo de salud, este es el trabajador de la salud deja constancia de sus
objetivo y primera función fundamental del expe- actuaciones.
diente clínico, el umbral para el seguimiento de 7. El expediente es propiedad de la institución
la orientación y atención clínica durante la gesta- hospitalaria, la cual es responsable de su uso,
ción, el nacimiento, la vida o la muerte de la per- manejo, conservación y archivo.
sona-paciente, para la evaluación de la calidad de

242
TABLA 13. OBLIGACIONES DE COMPROMISO PROFESIONAL EN LA ELABORACIÓN, USO
Y ORGANIZACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

a) Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y
privado estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico; los establecimientos serán solida-
riamente responsables respecto del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal que preste
sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho personal.
b) Todo expediente clínico deberá tener los siguientes datos generales:
b.1) tipo, nombre y domicilio del establecimiento y, en su caso, nombre de la institución a la que per-
tenece;
b.2) en su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario;
b.3) nombre, sexo, edad y domicilio del paciente; y
b.4) los demás que señalen las disposiciones sanitarias.
c) El médico, así como otros profesionales o personal técnico que intervengan en la atención del paciente,
tendrán la obligación de cumplir las disposiciones de esta norma, en forma ética y profesional.
d) Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que los
genera, cuando éste no dependa de una institución.
e) En caso de instituciones del sector público, además de lo establecido en esta norma, deberán observar
las disposiciones que en la materia estén vigentes.
f) Sin perjuicio de lo anterior, el paciente en tanto aportante de la información y beneficiario de la atención
médica tiene derechos de titularidad sobre la información para la protección de su salud, así como para
la protección de la confidencialidad de sus datos, en los términos de esta norma y demás disposiciones
jurídicas que resulten aplicables.
g) Por lo anterior, por tratarse de documentos elaborados en interés y beneficio del paciente, deberán ser
conservados por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico.
h) Para efectos de manejo de información, bajo los principios señalados en el numeral anterior, dentro del
expediente clínico se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
h.1) Los datos personales contenidos en el expediente clínico, que posibiliten la identificación del pa-
ciente en términos de los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, no deberán ser
divulgados o dados a conocer.
h.2) Cuando se trate de la publicación o divulgación de datos personales contenidos en el expediente
clínico, para efectos de literatura médica, docencia, investigación o fotografías, que posibiliten la iden-
tificación del paciente, se requerirá la autorización escrita del mismo, en cuyo caso, se adoptarán las
medidas necesarias para que éste no pueda ser identificado.
h.3) Datos proporcionados al personal de salud, por el paciente o por terceros, mismos que, debido a
que son datos personales, son motivo de confidencialidad, en términos del secreto médico profesio-
nal y demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Únicamente podrán ser proporcionados
a terceros cuando medie la solicitud escrita del paciente, el tutor, representante legal o de un médico
debidamente autorizado por el paciente, el tutor o representante legal;
h.4) Los profesionales de la salud están obligados a proporcionar información verbal al paciente, a
quien ejerza la patria potestad, la tutela, representante legal, familiares o autoridades competentes.
Cuando se requiera un resumen clínico u otras constancias del expediente clínico, deberá ser solicitado
por escrito. Son autoridades competentes para solicitar los expedientes clínicos, las autoridades judi-
ciales, órganos de procuración de justicia y autoridades administrativas.
h.5) En los establecimientos para la atención médica, la información contenida en el expediente clínico
será manejada con discreción y confidencialidad, por todo el personal del establecimiento, atendiendo
a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, así como las disposiciones estable-
cidas en la Norma Oficial Mexicana (y disposiciones jurídicas aplicables).

243
h.6) Sólo será dada a conocer a las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y autori-
dades administrativas.
h.7) Las notas médicas, reportes y otros documentos que surjan como consecuencia de la aplicación de
esta norma deberán apegarse a las disposiciones jurídicas que resulten aplicables, relacionadas con la
prestación de servicios de atención médica, cuando sea el caso.
h.8) Las notas médicas y reportes a que se refiere esta norma deberán contener: nombre completo del
paciente, edad, sexo y en su caso, número de cama o expediente.
h.9) Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora y nombre completo de quien
la elabora, así como la firma autógrafa, electrónica o digital, según sea el caso; estas dos últimas se su-
jetarán a las disposiciones jurídicas aplicables.
h.10) Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico-médico, sin abreviaturas, con
letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.
h.11) De manera optativa, se podrán utilizar medios electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, óp-
ticos, magneto-ópticos o de cualquier otra tecnología en la integración de un expediente clínico, en los
términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
h.12 Los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado podrán
elaborar formatos para el expediente clínico, tomando en cuenta los requisitos mínimos establecidos
en esta norma.
h.13) El expediente clínico se integrará atendiendo a los servicios genéricos de consulta general, de
especialidad, urgencias y hospitalización, debiendo observar, además de los requisitos mínimos señala-
dos en esta norma, los establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas.
h.14) El expediente odontológico que se integre en un establecimiento para la atención médica ambu-
latoria independiente o no ligada a un establecimiento hospitalario, se ajustará a lo establecido en la
Norma Oficial Mexicana.
h.15) Para el caso de los expedientes de atención psicológica, de nutriología, fisioterapia, estomatolo-
gía, enfermería, radiología, laboratorios o similares, que se integren en un establecimiento para la aten-
ción médica ambulatoria independiente o no ligado a un establecimiento hospitalario, tanto la historia
clínica como las notas de evolución se ajustarán a la naturaleza de los servicios prestados, atendiendo
a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica.
h.16) El registro de la transfusión de unidades de sangre o de sus componentes, se llevará a cabo de
conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana.
Fuente: Diario Oficial de la Federación, 12 de mayo de 1981. Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación, Las garantías sociales. 2a ed. México; 2008. Antología de la Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

244
TABLA 14. OBLIGACIONES DE COMPROMISO PROFESIONAL EN LA ELABORACIÓN,
USO Y ORGANIZACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO EN EL SERVICIO
DE CONSULTA EXTERNA GENERAL Y DE ESPECIALIDAD

1. Deberá contar con: Historia Clínica.


2. Deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales del área de la salud, de acuerdo con las nece-
sidades específicas de información de cada uno de ellos en particular, deberá tener, en el orden señalado,
los apartados siguientes:
2.1 Interrogatorio. Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, en su caso, grupo étnico, antece-
dentes heredo-familiares, antecedentes personales patológicos (incluido uso y dependencia del tabaco,
del alcohol y de otras sustancias psicoactivas, de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial
Mexicana, referida) y no patológicos, padecimiento actual (indagar acerca de tratamientos previos de
tipo convencional, alternativos y tradicionales) e interrogatorio por aparatos y sistemas.
2.2 Exploración física. Deberá contener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (temperatura,
tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), peso y talla, así como datos de la cabeza, cuello,
tórax, abdomen, miembros y genitales o específicamente la información que corresponda a la materia
del odontólogo, psicólogo, nutriólogo y otros profesionales de la salud.
2.3 Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros.
2.4 Diagnósticos o problemas clínicos.
2.5 Pronóstico.
2.6 Indicación terapéutica.
2.7 Nota de evolución.
3. Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente ambulatorio, de acuerdo con
el estado clínico del paciente. Describirá lo siguiente.
3.1 Evolución y actualización del cuadro clínico (en su caso, incluir abuso y dependencia del tabaco, del
alcohol y de otras sustancias psicoactivas).
3.2 Signos vitales, según se considere necesario.
3.3 Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que
hayan sido solicitados previamente.
3.4 Diagnósticos o problemas clínicos.
3.5 Pronóstico.
3.6 Tratamiento e indicaciones médicas; en el caso de medicamentos, señalando como mínimo la dosis,
vía de administración y periodicidad.
3.7 Nota de Interconsulta.
4. La solicitud deberá elaborarla el médico cuando se requiera y quedará asentada en el expediente clínico.
La nota deberá elaborarla el médico consultado y deberá contar con:
4.1 Criterios diagnósticos.
4.2 Plan de estudios.
4.3 Sugerencias diagnósticas y tratamiento.
5. Nota de referencia/traslado. De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá
anexarse copia del resumen clínico con que se envía al paciente, constará de:
5.1 Establecimiento que envía.
5.2 Establecimiento receptor.
5.3 Resumen clínico, que incluirá como mínimo:
5.4 Motivo de envío.

245
5.5 Impresión diagnóstica (incluido abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias
psicoactivas).
5.6 Terapéutica empleada, si la hubo.
6. De las notas médicas en urgencias.
6.1 Inicial. Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente.
6.2 Fecha y hora en que se otorga el servicio.
6.3 Signos vitales.
6.4 Motivo de la atención.
6.5 Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso.
6.6 Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que
hayan sido solicitados previamente.
6.7 Diagnósticos o problemas clínicos.
6.8 Tratamiento y pronóstico, Nota de evolución.
7. En los casos en que el paciente requiera interconsulta por médico especialista, deberá quedar por escri-
to, tanto la solicitud, que deberá realizar el médico solicitante, como la nota de interconsulta, que deberá
realizar el médico especialista.
7.1 De referencia/traslado.
Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.4, de esta norma.
7.2 De las notas médicas en hospitalización.
7.3 De ingreso. Deberá elaborarla el médico que ingresa al paciente y deberá contener como mínimo
los datos siguientes:
7.4 Signos vitales.
7.5 Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso.
7.6 Resultados de estudios, de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
7.7 Tratamiento y pronóstico.
7.8 Historia clínica.
7.9 Nota de evolución. Deberá elaborarla el médico que otorga la atención al paciente cuando menos
una vez por día y las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en la norma.
8. Nota de referencia/traslado. Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en la norma.
9. Nota Preoperatoria. Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente, incluyendo a los ciru-
janos dentistas y deberá contener como mínimo.
9.1 Fecha de la cirugía.
9.2 Diagnóstico.
9.3 Plan quirúrgico.
9.4 Tipo de intervención quirúrgica.
9.5 Riesgo quirúrgico.
9.6 Cuidados y plan terapéutico preoperatorios.
9.7 Pronóstico.
9.8 Un integrante del equipo quirúrgico podrá elaborar un reporte de la lista de verificación de la ciru-
gía, en su caso, podrá utilizar la lista de la Organización Mundial de la Salud en esta materia para dicho
propósito.
10. Nota preanestésica, vigilancia y registro anestésico. Se elaborará de conformidad con lo establecido en
la Norma Oficial Mexicana.

246
11. En caso de defunción, señalar las causas de la muerte acorde a la información contenida en el certifica-
do de defunción y en su caso, si se solicitó y se llevó a cabo estudio de necropsia hospitalaria.
11.1 De los reportes del personal profesional y técnico.
12. Hoja de enfermería. Deberá elaborarse por el personal en turno, según la frecuencia establecida por las
normas internas del establecimiento y las órdenes del médico y deberá contener como mínimo:
12.1 Hábitus exterior.
12.2 Gráfica de signos vitales.
12.3 Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía prescrita.
12.4 Procedimientos realizados; observaciones y demás conforme a la NOM.
13. Notas, Avisos, o Dictamen Sanitarios del expediente clínico, en el ámbito: ambulatorio u hospitalario
que por ser elaborados por personal médico, técnico o administrativo, obligatoriamente deben formar
parte del expediente clínico.
13.1 Cartas de consentimiento informado.
13.2 Deberán contener como mínimo:
13.3 Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento, en su caso.
13.4 Nombre, razón o denominación social del establecimiento.
13.5 Título del documento.
13.6 Lugar y fecha en que se emite.
13.7 Acto autorizado.
13.8 Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado.
13.9 Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto
autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva.
13.10 Nombre completo y firma del paciente, si su estado de salud lo permite; en caso de que su estado
de salud no le permita firmar y emitir su consentimiento, deberá asentarse el nombre completo y firma
del familiar más cercano en vínculo que se encuentre presente, del tutor o del representante legal.
13.11 Nombre completo y firma del médico que proporciona la información y recaba el consentimiento
para el acto específico que fue otorgado, en su caso, se asentarán los datos del médico tratante.
13.12 Nombre completo y firma de dos testigos.
14. Los eventos mínimos que requieren de cartas de consentimiento informado serán:
14.1 Ingreso hospitalario.
14.2 Procedimientos de cirugía mayor.
14.3 Procedimientos que requieren anestesia general o regional.
14.4 Salpingoclasia y vasectomía.
14.5 Donación de órganos, tejidos y trasplantes.
14.6 Investigación clínica en seres humanos.
14.7 Necropsia hospitalaria.
14.8 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo.
14.9 Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.
14.10 Cuando el egreso sea voluntario, aun en contra de la recomendación médica, la hoja se elaborará
conforme a lo dispuesto en el artículo 79 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de pres-
tación de servicios de atención médica y relevará de responsabilidad al establecimiento y al médico
tratante. En el caso de egreso voluntario para continuar el tratamiento médico en otro establecimiento
para la atención médica, la hoja deberá tener el nombre y firma del médico que lo autoriza.
14.11 Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo los siguientes datos:

247
• Nombre y domicilio del establecimiento.
• Fecha y hora del egreso.
• Nombre completo del paciente o del representante legal, en su caso, edad, parentesco, nombre y
firma de quien solicita el egreso.
• Resumen clínico que se emitirá conforme a lo previsto en el apartado 6.4.3 de esta norma.
• Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención de factores
de riesgo.
• En su caso, nombre completo y firma del médico que otorgue la responsiva.
• Nombre completo y firma del médico que emite la hoja.
• Nombre completo y firma de dos testigos.
• Hoja de notificación al Ministerio Público.
• En casos en los que sea necesario dar aviso a los órganos de procuración de justicia (de acuerdo a
la NOM).
15. Concordancia con normas internacionales y mexicanas: Esta norma concuerda con normas internacio-
nales y mexicanas.
FUENTE. Diario Oficial de la Federación, 12 de mayo de 1981. Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación, Las garantías sociales. 2a ed. México; 2008. Antología, de la Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

5.7 Reflexiones finales


y pendientes

El arte de ser médico es entender al paciente, 3. Debe el trabajador de la salud siempre


mientras la naturaleza cura la enfermedad. dejar constancia (aviso sanitario o nota clínica
Voltaire al expediente y de ser necesario a las autoridades
hospitalarias) de haber informado con cuidado
1. Del derecho a la protección a la salud. El Es- al paciente, y a sus familiares y allegados si fuera
tado protegerá y promoverá la salud como dere- el caso, acerca de los detalles de la intervención
cho fundamental de la persona y en interés de la en salud que está realizando o la que se realiza-
comunidad. Nadie será privado de asistencia pú- rá, así como de las advertencias y demás aspectos
blica para prevenir o tratar enfermedades, pestes importantes relacionados con las actuaciones de
o plagas, y de socorro en los casos de catástrofes los trabajadores de la salud. Todo trabajador de la
y de accidentes. Toda persona está obligada a so- salud que deje constancia de su actuación en un
meterse a las medidas sanitarias que establezcan expediente médico debe cumplir al menos con los
las leyes sanitarias, dentro del respeto a la digni- siguientes requisitos:
dad humana. 3.1 Requisitos formales.
2. Del derecho del paciente al consenti- 3.2 Escribir legible y pulcramente.
miento. La información debe hacerse constar en 3.3 Redactar sin faltas de ortografía.
el expediente. En actuaciones médicas importan- 3.4 Escribir con tinta negra o azul.
tes como en las intervenciones quirúrgicas, tras- 3.5 Usar las abreviaturas autorizadas.
plante y donación de sangre, tejidos y órganos, 3.6 No dejar ningún espacio en blanco en las hojas
aborto terapéutico, intervenciones en genética o de registro.
bien en casos de experimentación médica como 3.7 Subsanar anotaciones.
en los protocolos de ensayo de nuevos medica- 3.8 Requisitos de fondo:
mentos debe hacerse constar siempre el consen- 3.9 Registrar los exámenes clínicos realizados.
timiento del paciente. Actuación que debe constar 3.10 Anotar la conducta del paciente, la que sea
en el expediente con la respectiva firma de la per- relevante.
sona llamada a dar esa autorización. 3.11 Anotar información acerca de los medica-

248
mentos que recibe el paciente. 5.4.2 Por otra parte, tampoco supone ninguna
3.12 Transcribir detalladamente las prescripcio- violación del deber de secreto de transmisión de
nes. información relativa al paciente a otros facultati-
3.13 Nunca utilizar calificaciones peyorativas u vos o profesionales sanitarios en el medio hospi-
ofensivas acerca del paciente o su conducta. talario cuando esa medida sea necesaria para la
3.14 No utilizar los registros como documentos realización de pruebas o de otros tratamientos
personales o acusatorios contra otro trabajador acompañantes para garantizar la calidad de la
de la salud. atención médica al paciente.
4. El expediente no debe ser utilizado como 5.4.3 Por razones de Salud Pública es posible di-
instrumento de: vulgar información a otros profesionales de la
4.1 Comunicación a otras personas a quienes no Medicina —e incluso a otras personas— con el
les debe interesar o conocer acerca de la vida o de fin de que se establezcan medidas de prevención
las asuntos privados del paciente. dirigidas al control de una enfermedad y a evitar
4.2 Es el expediente del paciente el documento su contagio.
llamado sólo a resolver aspectos que tengan rela- 5.4.4 Se intenta defender un interés colectivo
ción con la salud del paciente. frente a uno individual.
4.3 Así también, el expediente clínico no debe 5.4.5 No es el secreto mismo, ni el valor ético que
guardar secretos de encubrimientos de errores encierra lo que caducó, sino el contexto y la forma
por parte de los miembros del equipo de salud. tradicional en que se entendió. “Los servicios de
4.4 Los documentos médicos deben indicar la salud y, en general, casi toda la atención médica
verdad real de los hechos y no debe nunca ocul- está dejando de ser privada para convertirse en
tar actuaciones que riñan con la ley, la moral o las un hecho social, que transcurre en clínicas y hos-
buenas costumbres. pitales en los que, por oficio, deben actuar e in-
5. Importancia del secreto profesional, formarse muchas personas del cuerpo médico y
como un requisito de la correcta utilización del paramédico, juntamente con los administradores
expediente clínico. de dichos servicios. Fuera de esa consideración
5.1 Las modernas tecnologías de la informática y debe tenerse en cuenta que, como fenómeno co-
el hecho de que normalmente es un equipo inter- mún en todos los países, las enfermedades y su
disciplinario de salud el que atiende al paciente tratamiento rutinario repercuten en el orden ju-
obliga no sólo a que las anotaciones de todos los dicial, político, económico, así como en los medios
funcionarios sean claras, sino también a compar- masivos de comunicación.”
tir la información de este. 6. Obligación de los Jefes de Servicio, por la
5.2 El manejo correcto de expediente clínico obli- corrección de los documentos clínicos de su Ser-
ga a que el personal de salud comparta la infor- vicio y por el acatamiento de las disposiciones re-
mación del paciente. glamentarias internas.
5.3 Este deber se extiende a todo lo relativo a los 6.1 Deber de los jefes de clínica de pasar visita en
resultados de las exploraciones y pruebas prác- compañía de los Asistentes de Servicio (practi-
ticas, así como al diagnóstico, pronóstico y a la cantes, internos, servicio social, residentes de los
enfermedad misma y al tratamiento del paciente, correspondientes niveles y otros estudiantes de
incluso al hecho de la hospitalización. posgrado, enfermería, estomatología, fisioterapia,
5.4 La confidencialidad acepta excepciones con la radiología, nutrición clínica, psicología y trabajo
condición de que se tutelen valores jurídicamente social) con el fin de revisar la historia clínica de
superiores, se respeten los derechos humanos y cada caso en sus aspectos de diagnóstico, evolu-
que la finalidad tienda a proteger la Salud Pública. ción y terapéutica, así como revisar y rectificar el
Acuerdos sanitarios, a cerca de las excepciones al resumen médico de pacientes una vez dados de
deber de confidencialidad: alta o después de haber fallecido.
5.4.1 Indudablemente el consentimiento expreso 6.2 Corresponde a los médicos asistentes (estu-
del interesado, si es adulto, o de sus representan- diantes en el hospital) revisar la historia clínica
tes legales si es un menor de edad o un incapacita- y exploración física del paciente con el objeto de
do, releva de tal obligación en los términos en que determinar su corrección antes de que se le con-
alcanza dicha obligación. sidere definitiva, discutir con sus subalternos,

249
como práctica de orientación y enseñanza sobre dejar constancia de sus actuaciones, puede inclu-
la discrepancias de criterio y la deficiencias de la so, según señalan algunos autores, después de ha-
información de la historia clínica, revisar las ano- berlo discutido con el equipo de salud y con los
taciones de evolución clínica y recomendar la te- médicos, constancia escrita de no estar conforme
rapéutica y los estudios de laboratorio y gabinete con determinada actuación o intervención que se
que se deban practicar y finalmente hacer el resu- le practicará al paciente.
men de estancia, evolución clínica, diagnóstico y 8. Todo código de Moral Médica señala que
terapéutica empleados en los pacientes dados de los documentos clínicos deben estar estrictamen-
alta o que hayan fallecido. te apegados a la verdad.
6.3 Por su parte a los médicos residentes les co- 8.1 Los certificados médicos sólo podrán exten-
rresponde discutir con sus superiores jerárqui- derse con base en exámenes clínicos, de labora-
cos, especialmente con el médico asistente, como torio o en otros estudios médicos efectuados al
práctica de orientación, enseñanza y aprendizaje, paciente por haber sido testigos de la enferme-
sobre las discrepancias de criterio y las deficien- dad. Por la importancia del valor salud como un
cias de información de la historia clínica, revisar bien jurídico de especial protección, quedan obli-
y completar las historias clínicas y completar los gados además los médicos en el ejercicio privado
exámenes de gabinete rutinarios y/o de emergen- de la profesión a extender la respectiva epicrisis a
cia que se deben practicar y hacer las anotaciones solicitud del paciente.
de evolución clínica y las prescripciones reco- 8.2 Por último, el mal manejo del expediente del
mendadas por el medico asistente. paciente no sólo puede acarrear daños al pacien-
6.4 El médico o el equipo de turno deberá dejar te, sino que hace responsable penalmente a quien
constancia escrita de todas sus actuaciones en los cometa el acto u omisión conforme sus obligacio-
registros correspondiente (historias clínicas, pro- nes. El Código Penal establece que será reprimi-
tocolos quirúrgicos, registros obstétricos y regis- do con prisión de uno a seis años al que hiciere
tros de urgencia). en todo o en parte un documento falso, público o
7. En las Salas de Operaciones se exige, que auténtico o alterare uno verdadero de modo que
todo paciente que vaya a ser operado vaya acom- puedan resultar perjuicios.
pañado de la historia clínica completa, que se 8.3 Si el hecho fuera cometido por un funcionario
lleve a cabo la anotación estadística de la labor público en el ejercicio de sus funciones, la pena
realizada en la sala, y dar cuenta diariamente al será de dos a ocho años.
Departamento o Servicio de Estadística y Docu- 8.4 El código penal regula el delito de falsedad
mentos Médicos de las intervenciones efectuadas ideológica y establece las mismas penas que para
en las salas de operaciones. el anterior artículo a aquel que insertare o hiciera
7.1 La bioseguridad hospitalaria y supervigilancia insertar en un documento público o auténtico, de-
técnica que todo establecimiento de atención mé- claraciones falsas concernientes a un hecho que
dica deberá mantener es un expediente clínico de el documento deba probar de modo que pueda
cada paciente que contendrá la información míni- resultar perjuicio.
ma siguiente: 8.5 El artículo 360 siguiente establece que será
7.2 Datos sociológicos del paciente. reprimido con penas de seis meses a dos años al
7.3 Datos médicos, tales como causa del interna- que suprimiere, ocultare o destruyera en todo o
miento, anamnesis, examen físico, nota de evolu- en parte un documento o en parte un documento
ción y órdenes del médico y otros informes tales de modo que se produzca un daño.
como exámenes de laboratorio, radiología, inter- 8.6 El Código Penal establece el delito de Falsedad
consultas, operación, anestesia, etcétera. Ideológica en certificados médicos y señala que se
7.4 Además se deberá registrar el diagnóstico de impondrá prisión de cuarenta a ciento cincuenta
ingreso y egreso, condición de salida y epicrisis. días multa al médico que extienda un certificado
7.5 Los datos de enfermería son de gran impor- falso, concerniente a la existencia o inexistencia,
tancia por la relación directa y constante que presenta, pasada de alguna enfermedad o lesión,
mantiene el personal de enfermería. La enferme- cuando de ello pueda resultar perjuicio. La pena
ra es indudablemente una de las trabajadoras de será de uno a tres años de prisión si el falso certi-
la salud que con más cuidado y precaución deben ficado tuviere por fin que una persona sana fuera

250
recluida en un Hospital Psiquiátrico o en otro es- 11. Todas las actuaciones deben hacerse
tablecimiento de salud. desde las notas de consulta externa hasta las de
9. El expediente clínico es indudablemente emergencias. La pérdida de documentos médicos,
un documento público. Como consecuencia de tales como radiografías o lo que se conoce como
tal aceptación, el régimen jurídico que le es aplica- documentos de difícil reposición, resultan ser una
ble, el Derecho Administrativo obliga a que como de las faltas más graves que se conoce que ocurre
documento de valor y de orden público deba ser con frecuencia Debe recordarse, una vez más que
administrado y utilizado correctamente. A esto el médico y el jefe de los servicios hospitalarios
se le debe sumar que se hace constar en este los son los principales responsables del manejo del
datos relativos a derechos fundamentales del pa- expediente clínico.
ciente como su vida íntima y su imagen, lo que con 12. Es un deber ético y legal. Además la lec-
mayor fuerza obliga a los trabajadores de la sa- tura anterior de todas las anotaciones, esto es el
lud a salvaguardar y administrar la información deber de las y de los médicos, y los otros profe-
de manera correcta. Al reconocer que el pacien- sionales en las ciencias de la salud, el conocer las
te tiene derecho de acceso al expediente clínico, indicaciones que las enfermeras u otros traba-
se debe aceptar por lo tanto que tiene derecho a jadores de salud han hecho constar en el expe-
obtener la información más veraz y cercana a la diente. Deben los hospitales, como depositarios
realidad de modo que le pueda ser útil, primero que son legalmente de la correcta utilización del
para hacer uso de su derecho a la información y expediente clínico, lograr que todo el personal de
segundo para que dichos datos pueda validarlos salud conozca sus deberes en este sentido, no sólo
para los efectos legales o de su propio interés. como argumentan algunos, con el fin de proteger-
10. En el manejo del expediente clínico, se de una denuncia penal, sino por el contrario,
resulta responsable administrativa, civil y penal, para desempeñar el cargo con honestidad, dili-
si fuera el caso, el trabajador de la salud que por gencia y respeto por la dignidad, la salud y de los
negligencia o descuido realice actuaciones irregu- derechos de los pacientes. (Revista Latinoame-
lares o ilegales que lesionen los derechos e intere- ricana de Derecho Médico y Medicina Legal, 20,
ses del paciente. Daños que pueden ser en la salud Aportes de la Ética y el Derecho al Estudio. Romeo
como patrimoniales. Revelar la información que CM, La intimidad del paciente desde la perspec-
consta en un expediente a quien no tiene derecho tiva del secreto médico y del acceso a la historia
o interés legítimo para ello, constituye una falta clínica. En: Asociación de Juristas de la Salud, De-
grave al deber del resguardo del secreto profesio- recho y Salud. 1993; 1(1): 8)
nal, tanto como omitir una anotación o hacerla
incompleta.

251
5.8 Lecturas consultadas sergas. Lugo 1. Souli S. Mitología Griega. Ate-
nas: Toubis Editions; 1995. La Historia Clíni-
Aguirre H. Calidad de la atención médica. Confe- ca. En: De Lorenzo R, Responsabilidad Legal
rencia Interamericana de Seguridad Social. del Profesional Sanitario. España: Asociación
México, 1997. Española de Derecho Sanitario;. 2000. 11.
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Frenk J. La salud de la población. Hacia una nue-
La Cirugía Segura Salva Vidas, WHO/IER/ va salud pública. México: fce; 1993. 1-2.
PSP, Francia, 2008. Disponible en: www.who.int/mediacentre/
Arriaga C. El derecho a la salud. [acceso 18 de sep- factsheets/fs323/es/index.html (Tomado de
tiembre de 2012]. Disponible en: diputados. la participación de la ministra Olga Sánchez
gob.mx/Centros_Estudio/Ceameg/pron3/ Cordero de García Villegas, con el tema “El
archi/salud.pdf Derecho constitucional a la protección de la
Brena I. El Derecho y la salud. Temas a reflexionar. salud”, en el simposio internacional “Por la
México: unam; 2004. 104. calidad de los servicios médicos y la mejoría
Cantoral K. Derecho de protección de datos persona- de la relación médico paciente”, celebrado
les de la salud. México: Novum, Conacyt; 2012. en la Ciudad de México, el 9 de octubre de
115. [acceso 2012], un.org/es/documents/ 2000).
udhr/.org/spanish/law/cescr Laín P. La Medicina Hipocrática. Barcelona: Alian-
Carnicero J, coordinador. De la historia clínica a la za; 1970.
historia de salud electrónica. Informes SEIS —. Historia de la Medicina. Barcelona: Salvat;
(5). Pamplona: Sociedad Española de Infor- 1978.
mática de la Salud, 2003. —. La Historia clínica. Madrid: Triacastela: 1998.
Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Carta Ley General de Salud. Manual de Procedimientos
de los Derechos Generales de los Pacientes. para la Referencia y Contrarreferencia de Pa-
Consentimiento Válidamente Informado. 1a cientes. Dirección General deRegulación de
ed. México; 2004. Servicios de Salud; 2005.
Consenso para la elaboración del informe de alta Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
hospitalario en Especialidades Médicas. Med Tesis jurisprudencial “Derecho a la salud. No
Clin (barc) 2010; 134:505-10. se limita al aspecto físico, sino que se traduce
Criado MT. Aspectos Médico legales de la Historia en la obtención de un determinado bienes-
Clínica. Madrid: Colex; 1999. tar general”. Semanario Judicial de la Federa-
Diario Oficial de la Federación, 12 mayo 1981. Poder ción y su Gaceta, novena época, t. XXX, tesis:
Judicial de la Federación, Suprema Corte de P. LXVIII/2009, registro 165826, diciembre
Justicia de la Nación, Las garantías sociales, 2a de 2009. p. 6. Tercer Tribunal Colegiado de
ed. México; 2008. 67 y 68. Circuito del Centro Auxiliar de la Primera
Estudio analítico del expediente clínico. México: Región, con residencia en el Distrito Federal,
unam; 1997. I.3o (I región) 7 A (10a.), amparo en revisión
Expedientes: 2629/07, Comisión Nacional de 86/2012, Dora Itzel Braulio Zermeño, 23 de
Arbitraje Médico, Juan Pablo Guerrero Am- febrero de 2012, unanimidad de votos, po-
parán; 1508/08, Sistema Nacional para el nente: Gaspar Paulín Carmona, Secretaria:
Desarrollo Integral de la Familia, Alonso Norma María González Valencia.
Lujambio Irazábal; 1427/09, Instituto Na- Preámbulo de la Constitución de la Organización
cional de Ciencias Médicas y Nutrición Salva- Mundial de la Salud, adoptada por la Confe-
dor Zubirán, Juan Pablo Guerrero Amparán; rencia Sanitaria Internacional, celebrada en
2112/09, Instituto de Seguridad Social y Ser- Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de
vicios Sociales de los Trabajadores del Esta- 1946.
do, Jacqueline Peschard Mariscal, y 2729/09, Reglamento de la Ley General de Salud en mate-
Instituto Mexicano del Seguro Social, Alonso ria de prestación de servicios de atención
Gómez-Robledo V. médica. Reglamento Interior de la Secreta-
Fombella MJ, Cereijo MJ. Servicio de Medicina In- ría de Salud. México; 2008. La vigilancia de
terna. Hospital Universitario Lucus Augusti. la aplicación de esta norma corresponde a

252
la Secretaría de Salud y a los gobiernos de derecho del paciente al uso correcto
las entidades federativas en el ámbito de del expediente clínico. Carlos José Valerio
sus respectivas competencias. Esta norma, Monge Defensoría de los Habitantes, Apdo.
entrará en vigor a los 60 días naturales, con- 802-2400, San José, Costa Rica. Juan Gerar-
tados a partir de la fecha de su publicación do Ugalde Lobo Universidad de Costa Rica.
en el Diario Oficial de la Federación. México, Apdo. Postal 2331-1002, San José, Costa Rica.
D.F., a 29 de junio de 2012. El Subsecretario [acceso 18 de septiembre de 2012]. Disponi-
de Integración y Desarrollo del Sector Salud ble en: http://lema.rae.es/drae/?val=salud.
y Presidente del Comité Consultivo Nacio- Vintró E. Hipócrates y la nosología hipocrática.
nal de Normalización de Innovación, Desa- Barcelona: Ariel; 1973.
rrollo, Tecnologías e Información en Salud,
Germán Enrique Fajardo Dolci. Rúbrica. el

253
VI
PERFIL BIOÉTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD
UN DERECHO A EJERCER LA MEDICINA CON DIGNIDAD:
ANÁLISIS BIOÉTICO Y LEGISLATIVO INTERNO E INTERNACIONAL

Mariana P. Loyola G., Marco A. Casas A., Tania López L.,


Roberto Calva R., Francisco Olivares L.
Estudiantes tutorados: Cinthia Gómez S.,
Roberto I. Rosas C., Gabriela Villegas.

Bueno es volverse a esos hombres que sólo retienen de los descubrimientos, de los métodos
y de los progresos técnicos, aquello que pueden aplicar al alivio y a la salud de sus semejantes.
Paul Valery

6.1 Objetivo 6.2 Introducción

Comprender que la palabra iatrogenia deriva del …La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía.
griego: iatros que significa médico y genia (genus) Los llamados ignorantes son hombres
que significa producir o engendrar. Por lo tanto, y mujeres cultos a los que se les ha negado
en todo Acto Médico se encuentra la iatrogenia, y el derecho de expresarse y, por ello,
ésta no trasciende en daño a los pacientes cuan- son sometidos a vivir en una “cultura del silencio”…
do se realiza con la obligación moral de causar un Paulo Freire
bien mayor y un mal menor. Por lo que Hipócra-
tes nos recuerda que al optar por un tratamiento En cuanto al entorno del ejercicio de la práctica de
la primera consideración es la de evitar el daño: la medicina actual, los protagonistas somos todos,
primum non nocere. Que el título de médicas y/o los individuos, los grupos sociales, la comunidad
médicos que portamos debe ser apreciado y dig- en su conjunto y las instituciones; todos coadyu-
nificado permanentemente, conociendo el verda- van al compromiso integral en la toma de deci-
dero alcance y la trascendencia de las funciones siones médicas y por lo tanto se ven beneficiados
inherentes a la medicina y que tiene un triple o afectados por dichas decisiones. La tensión y
aspecto, a saber: a) investigativo, sobre la ver- competencia entre los intereses de los médicos,
dad biológica y la adquisición del conocimiento; de los pacientes, de las compañías de seguros,
b) asistencial, en la aplicación de la experiencia por los recursos y la atención, inevitablemente
al enfermo; c) moral, en la forma lícita y ética es influencian la relación del médico con el paciente.
como debe realizarse el acto médico, apegado a Por parte del profesional en medicina (médicos
la: pericia, prudencia y observancia; para practicar generales, médicos especialistas, enfermería,
una medicina diligente. En el marco de la Lex artis: trabajo social, psicología, estomatología y otros)
medicina basada en evidencias. debe de comprender los límites de su competen-
cia: intelectual, de su capacidad en la atención, en

255
los medios tecnológicos y en sus destrezas. Recor- cional de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
dando el pensamiento del doctor Ignacio Chávez rales, que consagra el derecho a la salud a nivel
“…la medicina es la más humana de las ciencias y universal (odm, 2015).
la más científica de las artes…”. Aprendiendo que El enfoque basado en los derechos humanos
cuando esta práctica se convierta en un “arte”, se parte del reconocimiento de que todas las per-
producirán menos errores. sonas tienen una serie de derechos que se deri-
Por su parte, el paciente debe de asumir con van de la dignidad inherente al ser humano. Los
responsabilidad el cuidado de su salud, por ejem- gobiernos, por su parte, tienen la obligación de
plo: debe informarse adecuadamente del estado respetar y proteger esos derechos y de darles
de su padecimiento y exigir una información clara cumplimiento. Ayudar a los Estados Miembros a
y comprensible de las expectativas en cuanto a los lograr progresivamente la realización del derecho
métodos diagnósticos de su padecimiento y com- a la salud para todos, y que llegue a representar
prometerse durante el tratamiento terapéutico; una realidad obligatoria jurídica y moral para to-
así como comunicar de manera oportuna sobre dos los integrantes de la comunidad internacional.
otros tratamientos alternos que pudiera conside- En México tal privilegio se ha asignado a nues-
rar a la par del tratamiento alopático (o también tro Sistema Nacional de Salud (artículo 4 de la
llamada medicina convencional), tradicionalmen- Constitución mexicana, párrafos 3-8); recorde-
te orientada por los médicos profesionales adscri- mos que es definido como un conjunto de entida-
tos a las instituciones de salud, en México. des públicas —federales y estatales—, del sector
Y las instituciones de salud deberán de pro- social y del privado que prestan servicios de salud
veer mecanismos más sencillos, menos burocrá- a la población que reside en el territorio de Mé-
ticos para la atención de los pacientes. xico. Fue establecido después de la reforma a la
Promoviendo en conjunto una cultura de com- Ley General de Salud mexicana (febrero de 1984).
promiso plural, ante la planeación, organización Uno de los objetivos centrales del Sistema Nacio-
y gestión de los servicios de salud. Es decir, in- nal de Salud es integrar los diversos servicios de
cluyendo tanto el respeto de los derechos de los salud existentes en el territorio mexicano bajo la
profesionales como los derechos de los pacientes coordinación de la Secretaría de Salud.
y los derechos humanos con perspectiva de géne- La voluntad de México, al participar en la coo-
ro para la comunidad en general. Advirtiendo que peración para el desarrollo en los derechos hu-
los médicos y/o el conjunto de profesionales ads- manos, se ha visto reforzada con la adopción, en
critos a las diversas instituciones públicas y priva- febrero de 2007, del primer documento de polí-
das, con los pacientes y con las familias, necesitan tica del Comité de Asistencia para el Desarrollo
contar en orden de importancia: primero con la (cad) de la Organización para la Cooperación y
consciente educación para la salud, consecuente- el Desarrollo Económico (ocde) sobre derechos
mente con la infraestructura de espacios, equipo, humanos y desarrollo. Dado que la pobreza y la
medicamentos y otros accesorios; para ejercer de mala salud están estrechamente interrelacio-
manera coherente actitudes y actividades profe- nadas: por un lado con la falta de instrucción, la
sionales dedicados a transformar el ámbito clíni- escasez de alimentos nutritivos y de agua salu-
co, el desarrollo científico e impactar de manera bre, y las deficiencias sanitarias de las viviendas
favorable al Sistema Nacional de Servicios de Sa- repercuten negativamente en la salud de las po-
lud en México. blaciones, en particular en la de los pobres y en
Poniendo en práctica la responsabilidad que las poblaciones que viven en condiciones infrahu-
corresponde ante el derecho universal, respecto manas; y son quienes soportan la mayor carga de
al disfrute del más alto grado posible en la salud morbilidad.
física y mental, reconociéndose este derecho hu- Por otro lado, la mala salud acentúa invariable-
mano como la piedra angular de nuestros esfuer- mente la vulnerabilidad ante la pobreza e incre-
zos de desarrollo encaminados a la consecución menta el riesgo de que la situación de pobreza sea
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm). transmitida a la siguiente generación. La adopción
Lo fundamental es que posee un valor intrínseco, en materia de salud con enfoque basado en los de-
ya que la mayoría de los Estados Miembros de las rechos humanos puede incrementar el potencial
Naciones Unidas han ratificado el Pacto Interna- de impacto favorable de los procesos planteados

256
por los instrumentos de y para los derechos hu- diálogo continuo entre el profesional, las ciencias,
manos respectivos. el paciente y la sociedad…”. Así, no se trata de un
En el presente capítulo abordaremos estos compromiso cualquiera, sí de un compromiso con
temas transversales ante los retos que apremian vocación, es decir, un servicio especializado… Por
el ajustar de manera precisa los servicios de sa- lo que, la primera condición para que un indivi-
lud en relación a la educación y capacidad de duo pueda asumir un acto comprometido está en
competencia íntegra de los actuales y los futuros la capacidad de actuar y de reflexionar su ser y su
profesionales de la salud con los pacientes en lo hacer, histórico, consciente y ontológico; para sa-
particular y con las sociedades en lo general. Para ber que asume actitudes transformadoras favora-
el aterrizaje de este objetivo, se plantean criterios bles a los contextos reales: sociales, geográficos,
científicos, jurídicos, bioéticos, en derechos hu- climáticos y que impactan a la vida en sociedad
manos —internos e internacionales— que apun- con dignidad para las mayorías.
talen a la construcción cultural paulatina de un Porque la sociedad con las generaciones ac-
Perfil Bioético y en Derechos Humanos para prac- tuales y venideras demandan profesionales com-
ticar de manera legítima con dignidad las ciencias prometidos como seres pensantes y conscientes
médicas, en diálogo continuo con los profesiona- de su momento y experiencia histórica. Es decir,
les, los pacientes, las instituciones clínicas del Sis- capaces de identificar obstáculos en un auténtico
tema Nacional de Salud, con las Universidades y actuar y pensar; al mismo tiempo entender estos
las sociedades. obstáculos como retos de compromiso con la hu-
manización de la ciencia, la técnica y la cultura
en general; que impliquen una responsabilidad
6.3 Profesiones de la salud: constructiva. Y comprendiendo que dicha trans-
derechos humanos y obligaciones formación estructural no puede realizarse sólo
a través de discursos triviales, ni de alguna otra
Desde el punto de vista etimológico, el término forma de fuga del mundo de la realidad concre-
profesión proviene del latín professio -onis, vo- ta, donde se encuentran seres humanos, con toda
cablos que significan acción y efecto de profesar. una biodiversidad compartida.
Otro significado del vocablo profesar es mandar o Las Universidades con las Instituciones pú-
enviar, lo que representa realizar una misión. blicas y las sociedades universales consistentes
La profesión es definida como “La actividad a través del diálogo, de la solidaridad profesio-
que se desempeña habitualmente al servicio de nal genuina, ante decisiones e iniciativas reales,
la comunidad y cuyos conocimientos son adquiri- demandantes de: integridad, indivisibilidad, in-
dos y ejercidos de una manera metódica, racional alienabilidad, de legitimidad, de solidaridad, de
y objetiva dentro de un área específica del cono- equidad y de universalidad. Estos principios son
cimiento, y que son adquiridos en una institución propuestas que se corresponden con los princi-
docente superior autorizada” (López E, 2012). pios universales de los derechos humanos (Ni-
De este concepto se desprenden las caracterís- kken, 1995); que deben dejar de ser un discurso
ticas de la profesión académica: trivial político, y así pasar a construir una cultura
de y para los derechos humanos de todas y de to-
a) tiene un cuerpo de conocimientos; dos, incluyendo a la preservación de la biodiversi-
b) cumple requisitos académicos, sociales, lega- dad (Loyola MP, 2015) (tabla 1).
les e intelectuales;
c) se desempeña en un área específica del saber;
d) satisface necesidades sociales, geográficas y
ecológicas.

Paulo Freire (1992) explica el concepto de


compromiso en el Ser Profesional con la sociedad:
“…tal concepto de compromiso, que es construido
durante la inicial preparación educativa univer-
sitaria y hasta que se deja de practicarla; en un

257
TABLA 1. ACTITUDES DE COMPROMISO Y TRANSFORMACIÓN AL SNS

a) Estas actitudes de compromiso y transformación en los servicios de salud, como la capacidad de ejercer
el Acto Profesional Médico, ante personas-pacientes integrales (física-biológica-mental-moral y cultural);
por lo tanto indivisibles e irreversibles ante su derecho a la protección de la salud con dignidad, durante
su vida y su muerte (artículos 25 y 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948).
Los profesionales con una perspectiva bioética vinculante hacia la sabiduría, la humanidad y la digni-
dad inherente, integral e indivisible: han de manifestar experiencia al conocer, aprender y concienciar a
través de los procesos en las áreas que ocupen dentro de la gran y compleja estructura que compone al
sistema de servicios de salud, de acuerdo a la época y sus derivaciones económicas y políticas, y su impac-
to en el ámbito científico, en la aplicación clínica, técnica y educativa; ante una compleja lista de contextos,
los retos son interminables.
Como ejemplo tenemos a:
1. La medicina y la derivación fragmentada de su desarrollo que deriva en un inalcanzable alto nivel
de especialización que llega a beneficiar a las minorías con poder económico y cultural; diferente a los
sitios de consulta públicos:
1.1 Para el paciente las limitaciones burocráticas para acceder a servicios precarios y limitados ante
las desbordantes poblaciones que lo requieren. El celo profesional contrario al diálogo interdisci-
plinar a la hora de dictar diagnósticos, tratamientos y estudios, es decir, la tardanza o negación en
las interconsultas. La confusión y miedo de los pacientes al ser incorporados al bombardeo actual
de protocolos de “investigación clínica”, con redacciones del consentimiento informado que poco o
nada entienden.
1.2 Los profesionales adscritos o estudiantes internos de servicio social y de especialidad “ávidos”
a la “necesidad” de participar en eventos académicos y de investigación o de titulaciones (congre-
sos…) y/o porque así lo dictan los hospitales, ante la falta de verdaderas alternativas eficaces para
generar alternativas de tratamientos con calidad para la mayoría de pacientes adscritos a institucio-
nes públicas.
b) Reconocer el compromiso heredado por la inequidad e iniquidad en la organización y el hacer de la medi-
cina para las enfermedades tradicionales, derivadas de las contradicciones y la pobreza económica y cultural
extrema. Ejemplo: la desnutrición, el alcoholismo, la adicción, la violencia y que cada día se elevan más; son
problemáticas que se suman a una población (aproximadamente 60 % de connacionales) sin protección a
la salud en México (oms/Unicef, Declaración de Alma Ata, 1970, Agenda del Milenio 2015). Este es un reto
prioritario para la búsqueda de alternativas concretas para las Universidades y el Sistema Nacional de Salud,
compartido con las Sociedades en general.
Conocer las áreas emergentes de investigación que han llegado a favorecer genuinamente las preven-
ciones, los diagnósticos oportunos y los tratamientos clínicos: farmacológicos, de eugenesia, bio-nano-tec-
nología, radiología, neurología, oncología, fisioterapia, trasplantes; en la medicina crítica e intensiva, etc.
Reconociendo las necesidades y las alternativas veraces a la hora de establecer tratamientos y evitar some-
ter a un ensañamiento terapéutico el cuerpo “y lo que queda de vida al paciente”; además evitar desgastar
recursos materiales y humanos de manera ineficaz.
Conocer las características sociales, culturales, geográficas, ambientales y de posibilidades de edu-
cación para la salud de las poblaciones adscritas a los servicios de las diversas instituciones, incluyendo
al seguro popular. Porque se supone esto forma parte del expediente clínico; pero hay que reconocer las
limitantes y contradicciones que existen en cuanto al control clínico, epidemiológico, administrativo y or-
ganizacional en el manejo y estructuración del documento primordial para el manejo preciso del paciente:
el expediente clínico (NOM 004, explicado en un capítulo especial del presente libro, buap, 2016).
Identificar y reconocer las pautas de pericia y prudencia, a la hora de abordar los casos clínicos par-
ticulares, con el objetivo de realizar prácticas diligentes y observantes tanto científicas, bioéticas y de
derechos humanos. Desde la elaboración de la historia clínica inicial para el paciente pediátrico o el adulto

258
mayor, o del que se trate, hasta llegar a formular un expediente clínico completo y confiable; como un ejer-
cicio cotidiano y de preparación continua en la aplicación de las ciencias de la salud.
Identificar las vías y/o medios de comunicación e información interna-interinstitucional e interdis-
ciplinar para comprometerse entre: pacientes, familiares de los pacientes; con los equipos de salud: in-
vestigadores, practicantes, internos, residentes, adscritos; trabajadores sociales, enfermería, fisioterapia,
radiólogos, biomédicos, estomatólogos, psicólogos y administrativos.
Al mismo tiempo tener iniciativa para generar innovación continua en las vías y medios de comuni-
cación e información que sean precisos para el diálogo hacia una toma de decisiones compartida y com-
prometida a la hora de abordar clínicamente a cada paciente, de manera ambulatoria, hospitalaria y/o al
remitirlo.
Ejemplo, identificar a cada uno de los integrantes que abordan a un solo paciente, y poner atención en
la comunicación con los familiares que acompañan a los pacientes desde su ingreso hasta su alta; cuando
se trata de una persona internada. En caso de pacientes ambulatorios, crónico degenerativos, pediátricos,
jóvenes, adultos o ancianos; mantener esta actitud de comunicación con el paciente y los familiares acom-
pañantes.
Identificar en conjunto con cada área de servicio los problemas de la desbordante demanda de servi-
cios de salud en las instituciones públicas y el actual “seguro popular”, para creativamente emerger posi-
bilidades de organización interna e interinstitucional para responder con dignidad, honestidad, calidad y
calidez a los servicios correspondientes.
Conocer los reglamentos y normas internas de los hospitales, así como los reglamentos nacionales y
las normas internacionales de los Sistemas de Servicios de Salud y de las Universidades; para desarrollar
actividades plurales: clínicas, científicas, de gestión, de educación, de promoción para la salud y de vin-
culación con las comunidades. Promoviendo una cultura para la práctica de las observancias en derechos
humanos y la preservación de la biodiversidad, comprometidos con las generaciones actuales y futuras.
Con el objetivo de garantizar el respeto al cumplimiento que legitima el Acto Profesional Civil, Social, Ético
y Científico; es decir Indivisible e Integral.
Implementar programas genuinos de educación y desarrollo comunitario y de salud, en colaboración
con las organizaciones no gubernamentales (ong) y las asociaciones médicas y civiles tanto nacionales
como internacionales; comprometiendo a las universidades y a las instituciones sociales públicas y priva-
das para lograr disminuir el analfabetismo de la vida con calidad; evidente ante las pandemias derivadas
de la pobreza económica y cultural: hambre, desnutrición y los trastornos de la personalidad.
Identificar actividades de educación universitaria —planeada académicamente— para que los es-
tudiantes del nivel bachiller y de licenciatura se comprometan con la preservación de la biodiversidad;
prevención de abortos y planeación para la vida saludable; prevención de muertes materno-infantiles, el
hambre, la desnutrición, los malos hábitos alimenticios; la convivencia con animales; el cuidado y convi-
vencia con áreas verdes y en playas en cuanto a las formas de trato a los desechos humanos y de sustancias
nocivas, y otros (Loyola MP, 2016, Agenda del Milenio, 2015).
Los internos, los pasantes de servicio social y los residentes, con orientación de profesionales ads-
critos a los hospitales públicos, o clínicas comunitarias —así como el área de enfermería, trabajo social,
estomatología, nutrición, psicología y en general las profesiones de la salud—, han de reconocerse mutua-
mente en este momento histórico como la fuerza de trabajo “profesional” potencial para “cumplir” con las
desbordantes demandas poblacionales. Con la finalidad de identificar un proceso organizativo más justo
y coherente con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina. Previniendo conflictos humanos,
que distraen los fundamentales objetivos educativos, clínicos, científicos, sociales, críticos, económicos y
de gestión. De tal manera que pueda generarse un proceso objetivo y justo en las actividades cotidianas
simples y complejas que nos ocupan.
c) Los programas y diagnósticos situacionales de los contextos de “trabajo” que se emprendan con pro-
fesionales, universidades, hospitales, comunidades; pacientes y familias; tanto en la identificación de los
problemas, de los retos, como en las alternativas a través de: investigación-acción-participación, hacia una

259
cultura de compromisos compartidos. Entre otros…
En el entendido que para los profesionales de la salud y la sociedad concientizada, el mundo es un
problema a descifrar, es decir, a resolver. Porque, como lo explica Paulo Freire (1992), “…a través de la pro-
blematización se sustenta la crítica y toda crítica tiene como principio la desmitificación de la realidad…
contrario a ello, es el pesimismo y la mitificación de la realidad, que hacen a la sociedad no concientizada
tenga miedo por la libertad de pensar, de ser, de actuar…”. Erich Fromm argumenta, es “miedo de amar”. Lo
podemos interpretar como el miedo de amar y comprometerse con los ideales vocacionales… en la medi-
cina y sus profesiones se expresa en el miedo a salvaguardar su vocación con dignidad.
Tenemos que reconocer que los escenarios sociales —punibles— se han fortalecido ante la globali-
zación y la mercantilización de las ciencias y la educación. Y que estos hechos forman parte de una crisis
mundial. Que con la reflexión que nos ofrece Eduardo Galeano, “…en cuanto al achicamiento de la Autono-
mía de los Estados para gobernar sus sociedades… y a la trivialidad de la cultura fomentada por los medios
de información globalizada…”. La bioética crítica a través de la construcción de una cultura plural concien-
te es una utopía necesaria… y una construcción permanente de la misma. Es decir, una responsabilidad de
la educación social, científica y universitaria ante tal problematización heredada. Que de otra manera la
cultura de la indiferencia desintegra, divide, limita, aliena y condiciona a la realización.
Así, en el ámbito de la salud, es necesario que las generaciones actuales y venideras de profesionales
egresados de las universidades conozcan su vocación para comprometerse como intelectuales dignos, to-
madores de decisiones: individuos, ciudadanos, profesionales, educadores, científicos, clínicos y demás.
Personas diligentes ante su dervicio especializado, actores de la historicidad social universal.
FUENTE. Loyola GMP, Academia de Bioética de la Facultad de Medicina de la BUAP 2016.

6.4 Derecho sanitario:


acto profesional, ciencias médicas

El derecho sanitario se ha definido como la dis- El objetivo de la disciplina jurídica —derecho


ciplina jurídica especial encargada del estudio y sanitario interdisciplinar— es aportar en los años
normativa de las relaciones jurídicas, entre los venideros soluciones normativas, pues uno de sus
sistemas de salud y la sociedad: ciencias de la sa- principales ámbitos de estudio sin duda es el acto
lud, profesionales, pacientes, familias e institucio- profesional, en las ciencias de la salud: medicina,
nes; esto de acuerdo al consenso iberoamericano enfermería, estomatología, nutrición, fisioterapia,
establecido en la Declaración de Madrid (octubre radiología, etcétera.
2004) es una de las grandes vías para el desarro- El acto médico es un acto civil y jurídico, por
llo de la jurisprudencia técnica y la ciencia del de- su naturaleza a partir del artículo 5 Constitucio-
recho. nal en México (1917), la Ley General de Salud
Esta necesidad surge a partir del vertiginoso (artículo 4 Constitución, 1917) y de los Tratados
avance de las ciencias biomédicas, la complejidad Internacionales de los Sistemas de Salud (tabla 2).
de la sociedad y las instituciones de salud, con los
derechos fundamentales, las normas jurídicas y
los parámetros de justicia. Que no sólo en la aten-
ción médica requiere especial atención, también
en el régimen de la salud pública y la asistencia
social.

260
TABLA 2. LA LEX ARTIS AD HOC
se integra en México por:

a) Fernando Guzmán Mora y Eduardo Franco Delgadillo explican el acto médico como un hecho del indi-
viduo capacitado especializadamente y que tiene como “objeto” la vida o la salud de otros individuos-pa-
cientes, de manera que el resultado del actuar del médico siempre tendrá que ver con la ley, por incidir
sobre un sujeto titular de sus derechos, por la afectación de los derechos de esos sujetos-pacientes que se
han puesto en sus manos.
b) La reflexión de Aristóteles explica que, “el Acto… es la consecuencia de la acción y que, entraña el re-
sultado dinámico de la aplicación de una fuerza a una situación u objeto para su correspondiente modi-
ficación”. Podemos estimar, se trata de un cambio en potencia, es: actualidad, contemporizar a través del
acto. Así, el ser es estar en potencia y la acción que resulta de la actualización se consolida en el acto del
profesional. Ejemplo: “Un niño es potencialmente un hombre, si no lo fuera, seguiría siendo siempre un
niño, nunca se actualizaría. El hombre es así, la actualidad del niño”. En medicina: “la vida así como la salud
y la enfermedad son cambios de potencia a actualizaciones” (Dr. Alberto Perales Cabrera, 2007).
c) Siguiendo al Derecho Sanitario, el acto médico incluye una acción, en búsqueda y en beneficio de pro-
vocar un servicio; enfoca su acción o actuar hacia una persona que necesita de su ayuda o lo solicita, por
lo regular para preservar la vida y la salud; y en otros casos atender el bien morir. Así en el acto médico,
se comprende el resultado de la actividad en sí, se actualizan las potencias del paciente, lo que redundará
en efectos per ser curativos o, cuando menos, en el alivio de su padecer. En otras palabras, el acto médico
es el vehículo de autenticidad y el puente que une al que busca alivio con quien promete o actúa a fin de
ayudarle.
d) En el acto médico, para que el médico ofrezca beneficios en los resultados del paciente, se requieren
de ciertas condiciones, esto es, la libertad prescriptiva, además de los conocimientos, habilidades y
destrezas, acordes con el tiempo en pericia y diligencia, que permitan su actuar acorde a la situación en
particular.
e) Lex artis. Es otro de los conceptos esenciales para el Derecho Sanitario y en él descansa la definición del
marco general de actuación del profesional, técnico y auxiliar de las disciplinas para la salud. Sobre el cual
el Dr. Luis Martínez Calcerrada desde el ámbito español ha explicado, como:
f) “El criterio valorativo de la corrección del concreto Acto Médico ejecutado por el profesional de la me-
dicina que tiene en cuenta las especiales características de su autor, de la profesión, de la complejidad y
trascendencia vital del acto, y en su caso, de la influencia de otros factores endógenos —estado e inter-
vención del enfermo, de sus familiares o de la misma organización sanitaria—, para calificar dicho acto de
conforme o no con la técnica normal requerida”.
g) En concordancia a lo anterior, la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención
médica señala: La atención médica deberá llevarse a efecto de conformidad con los principios científicos y
éticos que orientan la práctica médica. Por su parte, el artículo 2 del Reglamento de procedimientos para
la atención de quejas médicas y gestión pericial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed),
expresa a la letra: principios científicos de la práctica médica coherentes con la lex artis médica. Que
la explica como: el conjunto de reglas para el ejercicio médico contenidas en la literatura universalmente
aceptada, en las cuales se establecen los medios ordinarios para la atención médica y los criterios para
su empleo; y son los principios éticos de la práctica médica; se trata del conjunto de reglas bioéticas y
deontológicas universalmente aceptadas para la atención médica.
h) La literatura magistral. La empleada en las instituciones de educación superior para la formación del
personal de la salud.
i) La bibliohemerografía indexada. Es decir, la contenida en publicaciones autorizadas por comités nacio-
nales especializados en indexación y homologación bibliohemerográfica o instituciones ad hoc.
j) Las publicaciones emitidas por instituciones ad hoc, en las cuales se refieran resultados de investigacio-
nes para la salud.

261
k) Las publicaciones que demuestren mérito científico y validez estadística.
l) Los criterios que, en su caso, fije la Secretaría de Salud.
m) Los criterios interpretativos de la lex artis ad hoc emitidos por la Comisión Nacional de Arbitraje Mé-
dico.
n) La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (que resulta obligatoria, en términos de los artículos
224 y 258 de la Ley General de Salud).
o) Los diccionarios de especialidades farmacéuticas debidamente autorizados por la Secretaría de Salud.
p) Los criterios emitidos por las comisiones ad hoc autorizadas por la Secretaría de Salud (comisiones de
investigación, ética y bioseguridad; y de igual suerte los comités internos de trasplantes).
q) Entonces, no todas las publicaciones sobre medicina tienen el sustento necesario para ser tenidas por
fuentes de la Lex artis. Escribe al respecto Laude E. Canon: información es todo aquello que reduce la
incertidumbre entre varias posibles alternativas y precisamente el objetivo general de la literatura acredi-
tada es reducir el margen de incertidumbre en el Acto Médico.
Fuente: Reglamento Sanitario Internacional. Adoptado por primera vez en 1969 fue enmendado en 1973 y revisado
en 1981 y 2005.

Así, comprendemos que el acto médico se sus- una responsabilidad ética y social, sino también
cita de una de las profesiones más reguladas y una insoslayable responsabilidad legal, por ello
reglamentadas, la medicina, y es la más difícil de ejercer un acto médico inadecuado y sin apego
ejercer desde el punto de vista legal, pues su ejer- a los estándares científicos, éticos y normativos
cicio está expuesto a la valoración social con base trae consigo una mala práctica, pudiendo llegar a
en los resultados. Su asociación más antigua con constituir una responsabilidad jurídica (tabla 3).
las leyes, es el Código de Hammurabi, Rey de Babi-
lonia (1739-1685 a. C.). El médico en su forma de
aplicar la medicina como un Arte, asume no sólo

262
TABLA 3. ACTO CLÍNICO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: LEX ARTIS

a) La evaluación y análisis del acto médico como tal debe ser vista en su amplio contexto; es una relación
del profesional con el paciente, pero en el marco de un Sistema de Salud, que abarca tanto al ámbito pú-
blico como el privado; porque en él se opera con reglas y normativas claras. Situación que se da conforme
a un tiempo, modo lugar y un ambiente cultural y social; es decir, es necesario considerar estos factores
con la lex artis médica, generando con esto una medicina científica documentada. Esto compete científi-
ca, política, jurídicamente, en derechos humanos y bioéticos a todas las profesiones que componen los
escenarios de la Medicina: radiólogos, fisioterapeutas, psicólogos, enfermería, estomatología, nutrición,
técnicos auxiliares y otros.
b) La definición de acto jurídico del acto profesional, de acuerdo a Rafael Rojina Villegas, señala que es una
manifestación de voluntad que se hace con la intención de producir consecuencias de derecho, las cuales
son reconocidas por el ordenamiento jurídico, de acuerdo al orden nacional e internacional. En esos térmi-
nos y de manera general, podemos decir que en todo acto profesional de la salud lícito deberá existir una
voluntad y un objeto reconocidos como derechos inalienables, en tanto elementos legítimos de existencia
y en tanto elementos de validez y justicia; y así, será imprescindible la voluntad formalmente válida, que
exista sin vicios del consentimiento y también de la capacidad en el autor del acto.
c) Enrique Farsi Rospigliosi (2002) explica que: “La teoría del acto médico considera a todos los profesio-
nales legítimos del ámbito de la salud, tiene todo un planteamiento orgánico en el derecho comparado, y
es desarrollada en el sentido que el acto médico es toda acción o disposición que realiza el médico en el
ejercicio de su profesión médica, entendiéndose por tales actos: el diagnóstico, la terapéutica y el pronós-
tico que realiza el médico”.
Ataz López, uno de los tratadistas más calificados en el Derecho Sanitario, refiere que la actividad
médica es “…el conjunto de actos, operaciones o tareas propias, desarrolladas por los médicos y demás
profesiones sanitarias, que normalmente tienen lugar sobre el cuerpo humano y que tienden, directa o
indirectamente, a la conservación, mejora y, en general, promoción de las condiciones de la salud humana,
individual o colectiva, en todas sus facetas, físicas, psíquicas y sociales”.
Se aprecia, que el acto médico en este sentido es aquel que sólo puede legítimamente ser realizado
por el profesional con título adecuado para ello, y que tales actos son aquellos que recaen sobre el cuerpo
humano vivo o muerto, y que tienen una finalidad curativa que puede ser directa o indirecta. De tal ma-
nera, que el acto médico, tradicionalmente y por excelencia, está ligado a la calidad del profesional que lo
realiza; en estos términos, apunta el principio de idoneidad del profesional de la salud (Ataz López, 2005).
d) Al iniciar el siglo xxi, en un esfuerzo por retomar el humanismo que debe caracterizar a la medicina,
diferentes organizaciones médicas en el mundo han divulgado un instrumento para la práctica de los de-
rechos humanos en el ámbito de la salud, esto es: Una declaración emanada de su consenso, denominada
“Carta del profesionalismo médico en el nuevo milenio” (Madrid, 2005). La cual contiene enunciados que
expresan principios fundamentales: el bienestar del paciente, su autonomía y la justicia social. Además de
los compromisos profesionales que deben practicarse de acuerdo al documento, y que son: actualización
en la competencia, práctica profesional honesta, confidencialidad, distribución justa de recursos para la
salud, compromiso para la calidad de la atención y mantenimiento de buenas relaciones con el paciente.
Tal documento es coherente con la Organización Mundial de la Salud (oms) que explica el concepto
de Salud, como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo el perfecto desarrollo y
desenvolvimiento de los órganos fisiológicos; sino que además el equilibrio normal de las capacidades
mentales y psíquicas del ser humano en situación de normalidad”.
e) Por lo tanto, debemos entender que la salud del ser humano es relevante para el Derecho Integral e In-
divisible, lo que nos lleva a señalar que no es la protección de una situación específica invariable —hoy o
mañana—, estática según se afirma, sino que también hay que defender su posible progresión ante la exis-
tencia de todo agente extraño o nocivo que aparezca en el futuro, cualesquiera que sean las alteraciones o
manifestaciones de enfermedad que la puedan afectar.

263
f) En la protección a la salud, encontramos además de la obligación del Estado de propender a sus ciuda-
danos y a la sociedad en general, la protección sanitaria —salud social o comunitaria—; que es un derecho
a la salud global, de la cual deben disfrutar las personas para llevar una vida con calidad. Es un derecho
consagrado constitucionalmente en el artículo 4 de la Constitución mexicana de 191). Lo que implica un
marco jurídico que organice y administre en forma didáctica, instituciones u organismos encargados de
ella, protegiendo a la ciudadanía con ejercicio idóneo por parte de los profesionales encargados de preve-
nir y satisfacer los servicios.
g) La medicina legal ha sido la madre y maestra de las normatividades médico-jurídicas creadas posterior-
mente a su creación como ciencia; organizada a través de la deontología médica en los derechos y obliga-
ciones de los médicos. Se transforma en el derecho médico, y son las disposiciones sistemáticas destinadas
a regir el ejercicio del profesional en la relación del médico con su paciente. El acto médico hoy se aprecia
complejo en su estructura, significado y sobre todo en los tratamientos al paciente, lo que determina res-
ponsabilidades disgregadas que se esparcen sobre todos los integrantes que contribuyen a su ejecución.
h) El acto sanitario en su amplitud y complejidad refleja una gestión en su totalidad, la que ya no corres-
ponde sólo al médico, sino a diversos especialistas de la salud que coadyuvan en él, otorgando una au-
téntica autonomía científica sustancial. Es decir, el derecho sanitario va más allá de la simple vinculación
jurídica entre médico y paciente, considerada como acuerdo de voluntades contractual o extracontractual.
Actividad que deberá conformarse dentro de los principios rectores de carácter general, aun cuando surja
en cada caso particular del ejercicio de la profesión médica. Como del evento sanitario en sus variables y
matrices.
i) Ricardo de Lorenzo explica: “planteados los conflictos, también habrá que determinar objetivos, a fin
de proporcionar pautas y conclusiones a seguir para poder resolverlos”, precisamente lo que se propone
el Derecho Sanitario. Cuya problemática es planteada por la creciente diversidad de las formas de gestión
de los servicios sanitarios que mueven al derecho, en una proyección específica que significa una atención
sociosanitaria, y así solucionar las dificultades para contener la imparable expansión del gasto público
farmacéutico, entre otros problemas.
j) El derecho sanitario, además de preocuparse por la resolución de los conflictos que puedan generarse
en el ejercicio de las profesiones sanitarias, también opera en la constante búsqueda de la prevención de
los mismos, cumpliendo así una importante función en la preservación del beneficio y valor jurídico de la
salud.
k) El derecho sanitario tiene su campo de acción en las relaciones profesionales sanitarias con el sistema
de salud, público o privado, con los pacientes y usuarios en general de la sanidad prestada por el Estado
o por corporaciones privadas, directa o indirectamente vinculados a él, y a otros especialistas que se des-
empeñan en este amplio campo.
l) El derecho sanitario cumple su objetivo, dentro del marco de una auténtica realidad en la gestión del
profesional sanitario, teniendo como base las normas que delinean, limitan y determinan el Acto médi-
co-de los profesionales de la salud en sí y en su relación con el grupo social al cual está destinado.
Fuente: Octavio Casa Madrid Mata, Director General de Arbitraje de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y
Presidente de la Asociación Mexicana de Derecho Sanitario, asociación afiliada a la Asociación Iberoamericana de
Derecho Sanitario. 2005.

264
6.5 Legislación auxiliares; y administrativas para la organización
en las profesiones de la salud y gestión de los servicios de salud; así también el
ámbito de los Posgrados (maestrías, doctorados,
Prevención de errores especialidades médicas); puede dividirse en mun-
y situaciones adversas dial, internacional, federal y estatal (tablas 4, 5 y
6).
La legislación aplicable a las profesiones médicas:
fisioterapia, medicina, nutrición, radiología, esto-
matología, enfermería, especialidades, técnicos y

TABLA 4. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y MUNDIAL

Está constituida por: programas, tratados o acuerdos a los que se ha adherido México como Nación, de
acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917, y sus reformas correspon-
dientes Publicadas en el Diario Oficial de la Nación). Son obligatorios pero no deben contravenir a la carta
magna, por ejemplo:
1. Los Programas Contra la Desnutrición infantil, la Investigación y el Control del Virus de la Inmuno-
deficiencia Humana, el Tratado para el Traslado Internacional de Cadáveres, el Control de Estupe-
facientes y Psicotrópicos; la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles de Vigilancia
Internacional.
2. Los Objetivos y la Agenda del Milenio, en relación a la protección del ambiente, y la educación para la
preservación de la biodiversidad para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Que recti-
fican el compromiso jurídico con el Pacto de los Derechos Sociales, Culturales y Económicos (2015);
además de la firma con La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); y más reciente la
firma con la Declaración de Bioética y Derechos Humanos ante el Desarrollo Científico, Tecnológico y
Técnico de la Medicina.
3. La Declaración para la Eliminación de todas las formas para la Discriminación de la Mujer (cedaw,
onu, 1979); la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra
la Mujer “Convención de Belém do Pará” (Brasil, 9 de junio de 1994); Declaración sobre “Derechos
Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género” por la Asamblea General de la Organización de
los Estados Americanos (2008).
4. Así como la responsabilidad de respetar y hacer cumplir dichos criterios morales y jurídicos para la
protección de las mayorías reconociendo con esto la protección a la salud y la educación para todos.
Por lo que es obligatorio para todos los profesionales de la salud en ejercicio de la profesión médica
en México.
5. Ley de Transparencia y acceso a la información pública (2015).
Nota: Javier Muguerza (filósofo social y moral, España, 1936) explica “…Los derechos humanos, como los
instrumentos jurídicos y sociales que los legitiman a nivel interno e internacional… son el producto de
la lucha de gobernados contra gobernantes…” Así es como emerge el derecho a la protección de la salud
universal; el derecho a la salud global, es decir, a la salud con bienestar y dignidad… Otro es el derecho a la
educación laica y gratuita… la llamada educación pública… Es como han ido caminando el “otorgamiento
de los llamados derechos humanos”… derechos fundamentales… entre otros. Considerados ahora en la
llamada Agenda del Milenio (2015) y que los Países Firmantes como México debemos Legitimar en los
contextos que nos desarrollamos como “Profesionales comprometidos con el hacer productivo en la histo-
ricidad del compromiso con la educación entre universidades, instituciones de salud públicas y privadas
y con las sociedades”.
Fuente: Ley General de Profesiones en México, Ley General de Salud. Código de Ética de las Profesiones Médicas,
Artículo 5 de la Constitución mexicana. Loyola MP, fm-buap, 2016.

265
TABLA 5. LEGISLACIÓN FEDERAL

• Es la de observancia obligatoria en el territorio nacional: Ley General de Salud y sus Reglamentos, Nor-
mas Oficiales Mexicanas Sanitarias-Educativas-Políticas
• Código Penal para el Distrito Federal en materia del fuero común, y en la República del fuero federal
• Ley General del Trabajo y sus Reglamentos
• Ley General de Responsabilidades de los Servicios Públicos
• Ley Federal de Metrología y Normalización
• Ley General de Administración Pública Federal, Ley General de Educación y Reglamentos para la Edu-
cación Superior y de Posgrado.
• Ley General en Materia de Investigación y Salud
• Reglamentos para la Investigación en Salud y la Protección a los Grupos Vulnerables
• Normas Oficiales Sanitarias Mexicanas
• Y ahora se integra la Ley General de Transparencia en materia de la Organización, Gestión y otorga-
miento de los Servicios de Salud
Fuente: Ley General de Profesiones en México, Ley General de Salud. Código de Ética de las Profesiones Médicas,
Artículo 5 de la Constitución mexicana. Loyola MP, fm-buap, 2016.

TABLA 6. LEGISLACIÓN ESTATAL O LOCAL

Son el conjunto de normas que rigen únicamente un Estado de la Federación, para legislar aspectos
y necesidades particulares de acuerdo a las condiciones sociales, ambientales, geográficas, económi-
cas, como:
• Ley de Salud Estatal
• Reglamento de Cementerios
• Código Penal del Fuero Común
• Código Civil para cada Estado de la República.
Esta legislación se adapta y evoluciona con la Legislación Internacional y Federal.
Fuente: Ley General de Profesiones en México, Ley General de Salud. Código de Ética de las Profesiones
Médicas, Artículo 5 de la Constitución Mexicana. Loyola MP, fm-buap, 2016.

266
6.5.1 Legislación sanitaria constituir una de las funciones sustantivas de la
Secretaría de Salud del Gobierno Federal (ssa),
La regulación sanitaria se define como el conjun- especialmente porque hasta antes del cambio su
to de acciones preventivas que lleva a cabo el go- papel se había restringido a la realización de ac-
bierno mexicano en coordinación con el Consejo tividades de vigilancia y control sanitarios, fun-
Nacional de Salud; y la protección para la salud damentalmente mediante el otorgamiento de
que la asumen los Servicios de Salud y de Asis- autorizaciones sanitarias. Sin embargo, actual-
tencia con las respectivas instituciones públicas y mente se caracteriza por la conformación de un
privadas; para normar y controlar las condiciones espacio donde se adicionan nuevos conceptos de
sanitarias del hábitat humano, los establecimien- regulación y fomento sanitarios. Respondiendo
tos, las actividades, los productos, los equipos, los con esto al principio universal de dinamicidad, en
vehículos y las personas que puedan representar relación a las tradicionales acciones de control y
riesgo o daño a la salud de la población en gene- vigilancia, con el objeto de mejorar la calidad de
ral, así como las prácticas de repercusión perso- los servicios, dotándolos de bases científicas y de
nal y colectiva. procedimientos técnicos y administrativos mo-
Médicos particulares o de dependencias públi- dernos y un tanto eficientes.
cas tienen diversas obligaciones generales, y son: La legislación sanitaria tiene su origen en el
orientar y capacitar a la población en nutrición, artículo 4 constitucional (1917), establece como
salud mental, salud bucal, planificación familiar, garantía individual el derecho a la protección de
riesgo de la automedicación, fármaco-dependen- la salud (publicada en el Diario Oficial en febrero
cia. Notificación de enfermedades transmisibles, de 1984). Así se crea el Sistema Nacional de Salud
cuando se presenta en forma de brote o epidemia constituido por las dependencias y entidades de
o están contempladas en el Reglamento Sanitario la administración pública, federal, local y demás
Internacional (vih-sida, fiebre amarilla, peste y personas que presten servicios de salud. Se esta-
cólera). Cuando las enfermedades están sujetas blecen obligaciones para los prestadores de ser-
a vigilancia internacional, informes dirigidos a vicios de salud en sus tipos: a) atención médica;
la autoridad sanitaria y participar en programas b) salud pública; c) asistencia social; d) educación
para la prevención y tratamiento a las adicciones. continua; e) investigación y desarrollo científico y
Exaltar la importancia de la regulación sani- epidemiológico.
taria como un instrumento que busca superar Los servicios básicos de salud consisten en:
condiciones de desigualdad y desequilibrio en educación para la salud, saneamiento básico,
la prestación de los servicios de salud pública ha mejoramiento de las condiciones sanitarias am-
sido una de las acciones primordiales en que se bientales, prevención y control de enfermeda-
han sustentado las reformas sanitarias efectuadas des transmisibles, no transmisibles y accidentes,
a raíz de la incorporación del derecho a la protec- atención médica incluyendo actividades preventi-
ción de la salud en la Constitución Política de los vas curativas, rehabilitación y atención de urgen-
Estados Unidos Mexicanos. cias, materno infantil, planificación familiar, salud
México es uno de los países que han incorpora- mental, nutrición, asistencia social, prevención y
do en su constitución política el derecho a la pro- control de enfermedades bucodentales.
tección de la salud emanado del Pacto Americano El ejercicio de las profesiones, actividades téc-
de los Derechos Sociales Económicos y Culturales nicas, auxiliares y especialidades para la salud se
(1947), y reconocido en la Declaración Universal rigen de acuerdo a la ley reglamentaria del artícu-
de Derechos Humanos (1948). México, como país lo 5 constitucional, la Ley General de Profesiones
firmante de estos compromisos, inició la dinámi- y la Ley General de Salud.
ca de hacer creciente y efectivo este derecho; y ha La regulación sanitaria protege la salud en tres
requerido fundamentalmente una reforma sani- vertientes principales:
taria en la que son puntos medulares la emisión
de la Ley General de Salud y la formulación e im- a) Mediante la detección y prevención de riesgos
plantación del Programa Nacional de Salud. y daños a la salud, en especial de los deriva-
Dentro de ese cambio estructural, la regula- dos de la fabricación, distribución, comercia-
ción sanitaria ha tenido especial significado por lización y consumo de productos, insumos,

267
bienes y servicios. daños a la salud que se generan en el ámbito
b) Es detectar y prevenir el deterioro de los eco- ocupacional.
sistemas. Sus funciones principales se muestran en la
c) En el papel que juega para abatir los riesgos y tabla 7.

TABLA 7. LEGISLACIÓN SANITARIA


FUNCIONES PRINCIPALES

1. Incidir en el beneficio colectivo, sin distinguir a los individuos o sectores específicos de la población,
mejorando de manera directa el nivel de bienestar social.
2. Influye directamente en el desarrollo socioeconómico del país, a través de la normalización, verifi-
cación y orientación de los diversos procesos productivos y de comercialización, con lo que se asegura la
aplicación de procedimientos uniformes en la certificación, la inocuidad de los productos e insumos y la
calidad sanitaria de los bienes y servicios.
3. Busca e interviene en la concertación de acciones con los sectores social y privado para procurar
directa e indirectamente que la producción, distribución y comercialización de bienes, productos y medi-
camentos para la salud, así como alimentos, insumos y servicios, cumplan con los requisitos sanitarios que
garanticen la mínima exposición de daños a la salud.
4. Promueve entre la población, el autocuidado de la salud, modificando patrones de conducta inadecua-
dos, particularmente en el ámbito del saneamiento básico y en el de la publicidad de productos y servicios.
5. Contribuye al fortalecimiento de la atención primaria de la salud y, por ende, a la disminución de
infraestructuras complejas y costosas en la atención de la salud.
6. Promueve la coordinación intersectorial para reforzar la capacidad normativa, técnica y de concer-
tación del Estado, a fin de garantizar el cumplimiento de las políticas, programas y proyectos enmarcados
en el Plan Nacional de Desarrollo sns, México 2005.
7. El control sanitario tiene por objeto proteger la salud de la población, asegurando el cumplimiento de
las disposiciones sanitarias; para lo cual se realizan uso de verificaciones, muestreos, monitoreo y super-
visiones, o bien imponiendo sanciones o medidas de seguridad.
8. El control sanitario se ejerce en gran medida a través de la vigilancia sanitaria, la que, sustentada en
elementos técnicos, permite al gobierno realizar su acción jurídica y administrativa para la expedición o
revocación de autorizaciones sanitarias. Comprometido con el mejoramiento de la salubridad en el país y
de las condiciones sanitarias en el desarrollo de las actividades, en la operación de los establecimientos y
en el proceso de los bienes y servicios de interés para la sociedad, todo ello a fin de asegurar la salud de la
población, incrementar sus niveles de nutrición y bienestar, preservar la salud ambiental y ocupacional y
prevenir los riesgos sanitarios.
Nota: esta acción implica la participación de la comunidad y de las autoridades sanitarias de los tres nive-
les de gobierno (federal, estatal y municipal).
Fuente: Ley General de Profesiones en México, Ley General de Salud. Código de Ética de las Profesiones Médicas,
Artículo 5 de la Constitución mexicana. Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

268
La Legislación Sanitaria, destaca a la Ley Gene- Las Normas Oficiales Mexicanas se elaboran
ral de Salud de Prestación de Servicios de Aten- por comisión interinstitucional, que permite ma-
ción Médica, de las obligaciones: sujetarse a las yor amplitud de criterios y eficacia operativa.
normas técnicas (Normas Oficiales Mexicanas Tienen su origen en la Ley Federal de Metrología
—NOM— Sanitarias, ejemplo NOM 004), brindar y Normalización (enero 1993). Está sometido a
al paciente información completa sobre el diag- consulta popular que permite al profesional, suje-
nóstico, pronóstico y tratamiento, llevar registro to a estas normas, emitir una opinión acorde a su
de aplicación de vacunas y brindar atención mé- propia experiencia académica y práctica (tablas 8
dica éticamente responsable y un trato digno al y 9).
paciente.

TABLA 8. MARCO LEGAL DE LA MEDICINA EN MÉXICO

Legislación Civil. Se señalan obligaciones específicas para el profesional de la salud, tales como: elabora-
ción de certificados médicos prenupciales, de defunción y avisos de nacimiento. Normado en la legislación
sanitaria y tiene la obligación de notificar al Registro Civil de las defunciones que llegase a conocer.
Legislación Laboral. La Ley Federal del Trabajo y otras regulan las actividades de los profesionales de las
disciplinas para la salud y pueden servir de base para la aplicación de sanciones específicas: reparación
de daño o indemnización.
Legislación Fiscal. Las responsabilidades de carácter fiscal del médico y otros prestadores de servicios
de salud son sujetas a gran manipulación, actividades que a veces se convierten en ilícitas. Es necesario
conocer las obligaciones fiscales y mantenerse actualizado en este aspecto.
Legislación Penal. Existe Legislación Federal y Estatal, esta legislación establece las actividades u omisio-
nes que son consideradas delitos. Por la misma naturaleza de las disciplinas para la salud, en su ejercicio
es relativamente fácil que puedan cometer algún delito, por ello es mejor conocerlos y prevenir las situa-
ciones que puedan llevar a la responsabilidad profesional penal.
Responsabilidad profesional civil
• La responsabilidad civil es la obligación de responder a nuestros actos o de los que actúen por orden
nuestra ante la sociedad, concretándose a la reparación del daño y la indemnización. Obligación que
nace de los contratos o de un imperativo legal. Los convenios que producen o transfieren obligaciones y
derechos toman el nombre de contratos y para que existan es necesario el consentimiento de las partes
y objeto que pueda ser materia para ello.
• Los contratos de servicios profesionales médicos son contratos de medios, consisten en proporcionar
todos los recursos que requiera el paciente en el marco de los principios científicos y éticos vigentes.
• En la responsabilidad civil de los prestadores de servicios de salud, los medios de prueba idóneos son
documentales y periciales. Entre los medios de prueba documentales el que posee mayor valor es el
expediente clínico del paciente.
• En las pruebas periciales se solicita a un perito médico especialista en el área correspondiente que
emita un dictamen u opinión respecto al diagnóstico, tratamiento, complicaciones, secuelas, etcétera.
Fuente: Ley General de Salud y Normas Sanitarias, México. Antología de la Academia de Bioética, Facultad
de Medicina, buap, 2016.

269
TABLA 9. ARTÍCULO 5 DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA:
DERECHO Y OBLIGACIÓN DE LOS PROFESIONALES, EN MÉXICO

Título Primero
Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías (Capítulo cambio de denominación, mediante Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011).
• A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que
le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial,
cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que
marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de
su trabajo, sino por resolución judicial. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de
la federación el 31 de diciembre de 1974).
• La ley determinará en cada estado cuáles son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las
condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo. Nadie podrá ser
obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el
trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones
I y II del artículo 123.
• En cuanto a los servicios públicos, solo podrán ser obligatorios, en los términos que establezcan las
leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así como el desempeño de los cargos concejiles y los de
elección popular, directa o indirecta. Las funciones electorales y censales tendrán carácter obligatorio
y gratuito, pero serán retribuidas aquellas que se realicen profesionalmente en los términos de esta
constitución y las leyes correspondientes. Los servicios profesionales de índole social serán obligato-
rios y retribuidos en los términos de la ley y con las excepciones que esta señale. (Reformado mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de abril de 1990).
• El estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por
objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona por cualquier
causa. Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripción o destierro, o en que
renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada profesión, industria o comercio. (Refor-
mado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1974). El
contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo que fije la ley, sin poder
exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no podrá extenderse, en ningún caso, a la renuncia,
pérdida o menoscabo de cualquiera de los derechos políticos o civiles. A falta de cumplimiento de dicho
contrato, por lo que respecta al trabajador, sólo obligará a este a la correspondiente responsabilidad
civil, sin que en ningún caso pueda hacerse coacción sobre su persona. (Reformado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1974).
Fuente: Ley General de Profesiones, Constitución mexicana.

270
6.5.2 Ley General de Salud en los términos del artículo 4 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta-
Nota introductoria. En el presente capítulo sobre la blece las bases y modalidades para el acceso a los
Ley General de Salud sólo abordaremos los títulos que servicios de salud y la concurrencia de la Fede-
corresponden directamente con el acto profesional clí- ración y las entidades federativas en materia de
nico. Los títulos con sus respectivos capítulos y artícu- salubridad general. Es de aplicación en toda la Re-
los se encuentran acotados para fines académicos en el pública y sus disposiciones son de orden público
análisis que planteamos en la relación de los profesio- e interés social.
nales de la salud con el paciente (médicos generales, Artículo 2. El derecho a la protección de la sa-
especialistas, enfermería, nutrición, fisioterapia, radió- lud tiene las siguientes finalidades:
logos, estomatólogos y otros). Algunos otros títulos se I. El bienestar físico y mental del hombre
tratarán en otros capítulos de este libro. para contribuir al ejercicio pleno de sus ca-
pacidades.
II. La prolongación y el mejoramiento de la
Ley General de Salud
calidad de la vida humana.
Artículos transitorios
III. La protección y el acrecentamiento de los
valores que coadyuven a la creación, con-
primero. Esta Ley entrará en vigor a partir del
servación y disfrute de condiciones de sa-
primero de julio de mil novecientos ochenta y
lud que contribuyan al desarrollo social.
cuatro.
IV. La extensión de actitudes solidarias y
segundo. Se deroga el Código Sanitario de los
responsables de la población en la pre-
Estados Unidos Mexicanos del 26 de febrero de
servación, conservación, mejoramiento y
1973, publicado en el Diario Oficial de la Federa-
restauración de la salud; V. El disfrute de
ción el 13 de marzo de 1973, a excepción de las
servicios de salud y de asistencia social
disposiciones que conforme a esta Ley sean mate-
que satisfagan eficaz y oportunamente las
ria de salubridad local, hasta en tanto no se expi-
necesidades de la población.
dan las Leyes de salud locales correspondientes.
VI. El conocimiento para el adecuado aprove-
Se derogan las demás disposiciones legales en lo
chamiento y utilización de los servicios de
que se opongan a las de la presente Ley.
salud, y
tercero. Se abrogan la Ley de Coordinación y
VII. El desarrollo de la enseñanza y la investi-
Cooperación de Servicios Sanitarios en la Repú-
gación científica y tecnológica para la sa-
blica, (1934); la Ley que declara de utilidad pú-
lud.
blica la campaña contra el Paludismo y crea la
Comisión de Saneamiento Antimalárico (1938),
la Ley de la Dirección de Cooperación Interame- Artículo 3. En los términos de esta Ley, es ma-
ricana de Salubridad Pública (1945), y la Ley que teria de salubridad general:
autoriza la creación de la Granja para Alienados I. La organización, control y vigilancia de la
Pacíficos (1997). prestación de servicios y de establecimien-
Nota: Todas las actualizaciones y reformas a la tos de salud a los que se refiere el artículo
Ley y en consecuencia a cada uno de sus títulos, 34, fracciones I, III y IV, de esta Ley.
capítulos y/o artículos; así como a las Normas II. La atención médica, preferentemente en
Oficiales Mexicanas y demás disposiciones gene- beneficio de grupos vulnerables; 13 II bis.
rales aplicables; emiten una Adición —respectiva La Protección Social en Salud.
al caso— que se publica en Diario Oficial con la III. La coordinación, evaluación y seguimiento
fecha y año correspondiente… de los servicios de salud a los que se refiere
La Ley General de Salud es una ley penal de ca- el artículo 34, fracción II.
rácter federal y se divide en títulos: IV. La atención materno-infantil; 36 IV bis. El
programa de nutrición materno-infantil en
Título primero. Disposiciones Generales los pueblos y comunidades indígenas.
Capítulo único V. La salud visual.
Artículo 1. La presente Ley reglamenta el derecho VI. La salud auditiva.
a la protección de la salud que tiene toda persona VII. La planificación familiar.

271
VIII. La salud mental; (Adición en Diario Oficial XXX. Las demás materias, que establezca esta
de 15 de mayo 2003-19 de septiembre de Ley y otros ordenamientos legales, de con-
2006). formidad con el párrafo tercero del artícu-
IX. La organización, coordinación y vigilancia lo 4 Constitucional.
del ejercicio de las actividades profesiona-
les, técnicas y auxiliares para la salud. Artículo 4. Son autoridades sanitarias:
X. La promoción de la formación de recursos I. El Presidente de la República.
humanos para la salud. II. El Consejo de Salubridad General.
XI. La coordinación de la investigación para la III. La Secretaría de Salud.
salud y el control de ésta en los seres hu- IV. Los gobiernos de las entidades federativas,
manos. incluyendo el del Departamento del Distri-
XII. La información relativa a las condiciones, to Federal. (Reforma en Diario Oficial de 14
recursos y servicios de salud en el país. de junio de 1991 5-7 de mayo de 1997).
XIII. La educación para la salud.
XIV. La orientación y vigilancia en materia de Título segundo. Sistema Nacional de Salud.
nutrición. Capítulo I. Disposiciones Comunes.
XV. La prevención y el control de los efectos Artículo 5. El Sistema Nacional de Salud está cons-
nocivos de los factores ambientales en la tituido por las dependencias y entidades de la
salud del hombre. Administración Pública, tanto federal como local,
XVI. La salud ocupacional y el saneamiento bá- y las personas físicas o morales de los sectores
sico. social y privado, que presten servicios de salud,
XVII. La prevención y el control de enfermeda- así como por los mecanismos de coordinación de
des transmisibles. acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al
XVIII. La prevención y el control de enfermeda- derecho a la protección de la salud.
des no transmisibles y accidentes. Artículo 6. El Sistema Nacional de Salud tiene
XIX. La prevención de la invalidez y la rehabili- los siguientes objetivos:
tación de los inválidos. I. Proporcionar servicios de salud a toda la
XX. La asistencia social. población y mejorar la calidad de los mis-
XXI. El programa contra el alcoholismo. mos, atendiendo a los problemas sanitarios
XXII. El programa contra el tabaquismo. prioritarios y a los factores que condicio-
XXIII. El programa contra la farmacodependen- nen y causen daños a la salud, con especial
cia. interés en las acciones preventivas.
XXIV. El control sanitario de productos y servi- II. Contribuir al desarrollo demográfico ar-
cios y de su importación y exportación. mónico del país.
XXV. El control sanitario del proceso, uso, man- III. Colaborar al bienestar social de la pobla-
tenimiento, importación, exportación y ción mediante servicios de asistencia so-
disposición final de equipos médicos, pró- cial; principalmente a menores en estado
tesis, órtesis, ayudas funcionales, agentes de abandono, ancianos desamparados y
de diagnóstico, insumos de uso odontoló- minusválidos, para fomentar su bienestar
gico, materiales quirúrgicos, de curación y y propiciar su incorporación a una vida
productos higiénicos. equilibrada en lo económico y social.
XXVI. El control sanitario de los establecimien- IV. Dar impulso al desarrollo de la familia y
tos dedicados al proceso de los productos de la comunidad, así como a la integración
incluidos en la fracción. social y al crecimiento físico y mental de la
XXII y XXIII; XXVII. El control sanitario de la pu- niñez.
blicidad de las actividades, productos y IV bis. Impulsar el bienestar y el desarrollo de las
servicios a que se refiere esta Ley. familias y comunidades indígenas que pro-
XXVIII. El control sanitario de la disposición de picien el desarrollo de sus potencialidades
órganos, tejidos y sus componentes, célu- político sociales y culturales; con su parti-
las y cadáveres de seres humanos. cipación y tomando en cuenta sus valores y
XXIX. La sanidad internacional. organización social.

272
V. Apoyar el mejoramiento de las condiciones de las autoridades o representantes de las comu-
sanitarias del medio ambiente que propi- nidades indígenas.
cien el desarrollo satisfactorio de la vida. Capítulo II Distribución de Competencias
VI. Impulsar un sistema racional de adminis- Artículo 13. La competencia entre la Federación
tración y desarrollo de los recursos huma- y las entidades federativas en materia de salubri-
nos para mejorar la salud. dad general quedará distribuida conforme a lo si-
VI bis. Promover el conocimiento y desarrollo de guiente:
la medicina tradicional indígena y su prác- A. Corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto
tica en condiciones adecuadas. de la Secretaría de Salud:
VII. Coadyuvar a la modificación de los patro- I. Dictar las Normas Oficiales Mexicanas a
nes culturales que determinen hábitos, que quedará sujeta la prestación, en todo
costumbres y actitudes relacionados con el territorio nacional, de servicios de salud
la salud y con el uso de los servicios que se en las materias de salubridad general y ve-
presten para su protección. rificar su cumplimiento.
VIII. Promover un sistema de fomento sanitario II. Vigilar, en la esfera de su competencia, el
que coadyuve al desarrollo de productos y cumplimiento de esta Ley y demás disposi-
servicios que no sean nocivos para la sa- ciones aplicables.
lud.
Artículo 17. Compete al Consejo de Salubridad
Artículo 7. La coordinación del Sistema Nacio- General:
nal de Salud estará a cargo de la Secretaría de Sa- I. Dictar medidas contra el alcoholismo, ven-
lud, correspondiéndole a ésta: ta y producción de sustancias tóxicas, así
I. Establecer y conducir la política nacional como las que tengan por objeto prevenir
en materia de salud, en los términos de las y combatir los efectos nocivos de la con-
Leyes aplicables y de conformidad con lo taminación ambiental en la salud, las que
dispuesto por el Ejecutivo Federal. serán revisadas después por el Congreso
II. Coordinar los programas de servicios de de la Unión, en los casos que le competan.
salud de las dependencias y entidades Rendir opiniones y formular sugerencias
de la Administración Pública Federal, así al Ejecutivo Federal tendientes al mejora-
como los agrupamientos por funciones y miento de la eficiencia del Sistema Nacio-
programas afines que, en su caso, se deter- nal de Salud y al mejor cumplimiento del
minen. programa sectorial de salud.
IX. Impulsar la desconcentración y descentra- VII. Promoverán y vigilarán la aplicación de
lización de los servicios de salud. principios, Normas Oficiales Mexicanas y
procedimientos uniformes.
Artículo 8. Con propósitos de complemento y VIII. Tendrán participación representantes de
de apoyo recíproco, se delimitarán los universos los usuarios, así como de los trabajadores
de usuarios y las instituciones de salud podrán al servicio de estas estructuras, en los tér-
llevar a cabo acciones de subrogación de servi- minos de las disposiciones que al efecto se
cios. expidan.
Artículo 9. Los gobiernos de las entidades fe- Establecerán la duración del Acuerdo y
derativas coadyuvarán en el ámbito de sus res- las causas de terminación anticipada del
pectivas competencias y en los términos de los mismo.
acuerdos de coordinación que celebren con la XI. Indicarán el procedimiento para la resolu-
Secretaría de Salud a la consolidación y funciona- ción de las controversias que, en su caso,
miento del Sistema Nacional de Salud. se susciten con relación al cumplimiento
Artículo 10. La Secretaría de Salud promoverá y ejecución del acuerdo, con sujeción a las
la participación, en el sistema nacional de salud, disposiciones legales aplicables.
de los prestadores de servicios de salud, de los XII. Contendrán las demás estipulaciones que
sectores público, social y privado, de sus trabaja- las partes consideren necesarias para la
dores y de los usuarios de los mismos, así como mejor prestación de los servicios.

273
Artículo 22. Los ingresos que se obtengan por los Artículo 29. Del Cuadro Básico de Insumos del
servicios de salubridad general que se presten en sector salud, la Secretaría de Salud determinará
los términos de los acuerdos de coordinación a la lista de medicamentos y otros insumos esen-
que se refieren los artículos anteriores, se afecta- ciales para la salud, y garantizará su existencia
rán al mismo concepto, en la forma que establezca permanente y disponibilidad a la población que
la legislación fiscal aplicable. los requiera, en coordinación con las autoridades
Título tercero. Prestación de los Servicios de Salud competentes.
Capítulo I .Disposiciones Comunes Capítulo II. Atención Médica Reforma en Diario Ofi-
Artículo 23. Para los efectos de esta Ley, se entien- cial de 19 de septiembre de 2006 - 15 de mayo de
de por servicios de salud todas aquellas acciones 2003.
realizadas en beneficio del individuo y de la so- Artículo 32. Se entiende por atención médica el
ciedad en general, dirigidas a proteger, promover conjunto de servicios que se proporcionan al in-
y restaurar la salud de la persona y de la colecti- dividuo, con el fin de proteger, promover y restau-
vidad. rar su salud.
Artículo 24. Los servicios de salud se clasifican Artículo 33. Las actividades de atención médi-
en tres tipos: ca son:
I. De atención médica. I. Preventivas, que incluyen las de promo-
II. De salud pública. ción general y las de protección específica.
III. De asistencia social. II. Curativas, que tienen como fin efectuar un
diagnóstico temprano y proporcionar tra-
Artículo 25. Conforme a las prioridades del Sis- tamiento oportuno.
tema Nacional de Salud, se garantizará la exten- III. De rehabilitación, que incluyen acciones
sión cuantitativa y cualitativa de los servicios de tendientes a corregir las invalideces físicas
salud, preferentemente a los grupos vulnerables. o mentales.
Artículo 27. Para los efectos del derecho a la
protección de la salud, se consideran servicios bá- Capítulo III. Prestadores de Servicios de Salud
sicos de salud los referentes: Artículo 34. Para los efectos de esta Ley, los servi-
I. La educación para la salud, la promoción cios de salud, atendiendo a los prestadores de los
del saneamiento básico y el mejoramiento mismos, se clasifican en:
de las condiciones sanitarias del ambiente. I. Servicios públicos a la población en gene-
II. La prevención y el control de las enferme- ral.
dades transmisibles de atención priorita- II. Servicios a derechohabientes de institucio-
ria, de las no transmisibles más frecuentes nes públicas de seguridad social o los que
y de los accidentes. con sus propios recursos o por encargo del
III. La atención médica, que comprende ac- Poder Ejecutivo Federal, presten las mis-
tividades preventivas, curativas y de re- mas instituciones a otros grupos de usua-
habilitación, incluyendo la atención de rios.
urgencias. III. Servicios sociales y privados, sea cual fue-
IV. La atención materno-infantil. re la forma en que se contraten.
V. La planificación familiar. IV. Otros que se presten de conformidad con
VI. La salud mental. lo que establezca la autoridad sanitaria.
VII. La prevención y el control de las enferme-
dades bucodentales. Artículo 35. Son servicios públicos a la pobla-
VIII. La disponibilidad de medicamentos y otros ción en general los que se presten en estableci-
insumos esenciales para la salud. mientos públicos de salud a los residentes del país
IX. La promoción del mejoramiento de la nu- que así lo requieran, regidos por criterios de uni-
trición. versalidad y de gratuidad en el momento de usar
X. La asistencia social a los grupos más vulne- los servicios, fundados en las condiciones socioe-
rables y, de éstos, de manera especial, a los conómicas de los usuarios. Los derechohabientes
pertenecientes a las comunidades indíge- de las instituciones de seguridad social podrán
nas. acceder a los servicios a que se refiere el párrafo

274
anterior en los términos de los convenios que al programas de promoción y mejoramiento
efecto se suscriban con dichas instituciones, de de la salud y de prevención de enfermeda-
conformidad con las disposiciones aplicables. des y accidentes.
Artículo 37. Son servicios a derechohabientes II. Colaboración en la prevención o tratamien-
de instituciones públicas de seguridad social los to de problemas ambientales vinculados a
prestados por éstas a las personas que cotizan o la salud.
a las que hubieren cotizado en las mismas confor- III. Incorporación, como auxiliares volunta-
me a sus Leyes y a sus beneficiarios, los que con rios, en la realización de tareas simples de
sus propios recursos o por encargo del Ejecutivo atención médica y asistencia social, y par-
Federal presten tales instituciones a otros grupos ticipación en determinadas actividades de
de usuarios. operación de los servicios de salud, bajo la
Artículo 38. Son servicios de salud privados los dirección y control de las autoridades co-
que presten personas físicas o morales en las con- rrespondientes.
diciones que convengan con los usuarios, y sujetas IV. Notificación de la existencia de personas
a los ordenamientos legales, civiles y mercantiles. que requieran de servicios de salud, cuan-
En materia de tarifas, se aplicará lo dispuesto en do éstas se encuentren impedidas de soli-
el artículo 43 de esta Ley. Estos servicios pueden citar auxilio por sí mismas.
ser contratados directamente por los usuarios o a V. Formulación de sugerencias para mejorar
través de sistemas de seguros, individuales o co- los servicios de salud; 6 V bis. Información
lectivos. a las autoridades sanitarias acerca de efec-
Artículo 39. Son servicios de salud de carácter tos secundarios y reacciones adversas por
social los que presten, directamente o mediante la el uso de medicamentos y otros insumos
contratación de seguros individuales o colectivos, para la salud o por el uso, desvío o dispo-
los grupos y organizaciones sociales a sus miem- sición final de sustancias tóxicas o peligro-
bros y a los beneficiarios de los mismos. sas y sus desechos.
Artículo 41. Los servicios de salud que presten VI. Información a las autoridades competen-
las entidades públicas o empresas privadas a sus tes de las irregularidades o deficiencias
empleados y a los beneficiarios de los mismos, que se adviertan en la prestación de servi-
con recursos propios o mediante la contratación cios de salud.
de seguros individuales o colectivos, se regirán VII. Otras actividades que coadyuven a la pro-
por las convenciones entre prestadores y usua- tección de la salud.
rios, sin perjuicio de lo que establezcan las dispo-
siciones de esta Ley y demás normas aplicables a Capítulo V. Atención Materno-Infantil
las instituciones de salud respectivas. Artículo 61. La atención materno-infantil tiene
Artículo 51. Los usuarios tendrán derecho a carácter prioritario y comprende las siguientes
obtener prestaciones de salud oportunas y de ca- acciones:
lidad idónea y a recibir atención profesional y éti- I. La atención de la mujer durante el embara-
camente responsable, así como trato respetuoso zo, el parto y el puerperio.
y digno de los profesionales, técnicos y auxiliares. II. La atención del niño y la vigilancia de su
Artículo 52. Los usuarios deberán ajustarse a crecimiento y desarrollo, incluyendo la
las reglamentaciones internas de las instituciones promoción de la vacunación oportuna y su
prestadoras de servicios de salud y dispensar cui- salud visual.
dado y diligencia en el uso y conservación de los III. La promoción de la integración y del bien-
materiales y equipos médicos que se pongan a su estar familiar. 26 IV. La detección tempra-
disposición. na de la sordera y su tratamiento, en todos
Artículo 58. La comunidad podrá participar en sus grados, desde los primeros días del na-
los servicios de salud de los sectores público, so- cimiento.
cial y privado a través de las siguientes acciones: V. Acciones para diagnosticar y ayudar a re-
I. Promoción de hábitos de conducta que solver el problema de salud visual y audi-
contribuyan a proteger la salud o a solucio- tiva de los niños en las escuelas públicas y
nar problemas de salud, e intervención en privadas.

275
Artículo 62. En los servicios de salud se promo- de enfermos mentales crónicos, deficientes
verá la organización institucional de comités de mentales, alcohólicos y personas que usen
prevención de la mortalidad materna e infantil, a habitualmente estupefacientes o substan-
efecto de conocer, sistematizar y evaluar el pro- cias psicotrópicas.
blema y adoptar las medidas conducentes. II. La organización, operación y supervisión
Artículo 63. La protección de la salud física y de instituciones dedicadas al estudio, tra-
mental de los menores es una responsabilidad tamiento y rehabilitación de enfermos
que comparten los padres, tutores o quienes ejer- mentales.
zan la patria potestad sobre ellos, el Estado y la
sociedad en general. Artículo 75. El internamiento de personas con
Artículo 66. En materia de higiene escolar co- padecimientos mentales en establecimientos des-
rresponde a las autoridades sanitarias establecer tinados a tal efecto, se ajustará a principios éticos
las Normas Oficiales Mexicanas para proteger la y sociales, además de los requisitos científicos y
salud del educando y de la comunidad escolar. legales que determine la Secretaría de Salud y es-
Las autoridades educativas y sanitarias se coor- tablezcan las disposiciones jurídicas aplicables.
dinarán para la aplicación de las mismas. La pres- Artículo 76. La Secretaría de Salud establecerá
tación de servicios de salud a los escolares se las Normas Oficiales Mexicanas para que se preste
efectuará de conformidad con las bases de coor- atención a los enfermos mentales que se encuen-
dinación que se establezcan entre las autoridades tran en reclusorios o en otras instituciones no es-
sanitarias y educativas competentes. pecializadas en salud mental. A estos efectos, se
Capítulo VI. Servicios de Planificación Familiar. establecerá la coordinación necesaria entre las
Artículo 67. La planificación familiar tiene carác- autoridades sanitarias, judiciales, administrativas
ter prioritario. En sus actividades se debe incluir y otras, según corresponda.
la información y orientación educativa para los Artículo 77. Los padres, tutores o quienes ejer-
adolescentes y jóvenes. Asimismo, para disminuir zan la patria potestad de menores, los responsa-
el riesgo reproductivo, se debe informar a la mu- bles de su guarda, las autoridades educativas y
jer y al hombre sobre la inconveniencia del em- cualquier persona que esté en contacto con los
barazo antes de los 20 años o bien después de los mismos, procurarán la atención inmediata de los
35, así como la conveniencia de espaciar los em- menores que presenten alteraciones de conduc-
barazos y reducir su número; todo ello, mediante ta que permitan suponer la existencia de enfer-
una correcta información anticonceptiva, la cual medades mentales. A tal efecto, podrán obtener
debe ser oportuna, eficaz y completa a la pareja. orientación y asesoramiento en las instituciones
Los servicios que se presten en la materia cons- públicas dedicadas a la atención de enfermos
tituyen un medio para el ejercicio del derecho de mentales.
toda persona a decidir de manera libre, responsa- Título tercero bis. De la Protección Social en Salud
ble e informada sobre el número y espaciamien- Se analiza en el capítulo de este libro titulado
to de los hijos, con pleno respeto a su dignidad. “Administración de los servicios de salud, dere-
Quienes practiquen esterilización sin la voluntad chos humanos y bioética”.
del paciente o ejerzan presión para que éste la Título cuarto. Recursos Humanos para los Servicios
admita serán sancionados conforme a las disposi- de Salud e Internado, en el capítulo de “Servicio
ciones de esta Ley, independientemente de la res- Social”.
ponsabilidad penal en que incurran. En materia Título quinto. Investigación para la Salud. Capítulo
de planificación familiar, las acciones de informa- único.
ción y orientación educativa en las comunidades Artículo 96. La investigación para la salud com-
indígenas deberán llevarse a cabo en español y en prende el desarrollo de acciones que contribuyan:
la lengua o lenguas indígenas en uso en la región I. Al conocimiento de los procesos biológicos
o comunidad de que se trate. y psicológicos en los seres humanos.
Artículo 74. La atención de las enfermedades II. Al conocimiento de los vínculos entre las
mentales comprende: causas de enfermedad, la práctica médica y
I. La atención de personas con padecimien- la estructura social; Adición en Diario Ofi-
tos mentales, la rehabilitación psiquiátrica cial de 19 de septiembre de 2006.

276
III. A la prevención y control de los problemas razonable seguridad de que no expone a
de salud que se consideren prioritarios riesgos ni daños innecesarios al sujeto en
para la población. experimentación.
IV. Al conocimiento y control de los efectos IV. Se deberá contar con el consentimiento por
nocivos del ambiente en la salud. escrito del sujeto en quien se realizará la
V. Al estudio de las técnicas y métodos que se investigación, o de su representante legal
recomienden o empleen para la prestación en caso de incapacidad legal de aquél, una
de servicios de salud. vez enterado de los objetivos de la experi-
VI. A la producción nacional de insumos para mentación y de las posibles consecuencias
la salud. positivas o negativas para su salud.
V. Sólo podrá realizarse por profesionales de
Artículo 97. La Secretaría de Educación Públi- la salud en instituciones médicas que ac-
ca, en coordinación con la Secretaría de Salud y túen bajo la vigilancia de las autoridades
con la participación que corresponda al Consejo sanitarias competentes.
Nacional de Ciencia y Tecnología, apoyarán y es- VI. El profesional responsable suspenderá la
timularán el funcionamiento de establecimientos investigación en cualquier momento, si
públicos destinados a la investigación para la sa- sobreviene el riesgo de lesiones graves,
lud. invalidez o muerte del sujeto en quien se
Artículo 98. En las instituciones de salud, bajo realice la investigación.
la responsabilidad de los directores o titulares VII. Las demás que establezca la correspon-
respectivos y de conformidad con las disposicio- diente reglamentación.
nes aplicables, se constituirán: una comisión de
investigación; una comisión de ética, en el caso Artículo 101. Quien realice investigación en se-
de que se realicen investigaciones en seres hu- res humanos en contravención a lo dispuesto en
manos, y una comisión de bioseguridad, encar- esta Ley y demás disposiciones aplicables, se hará
gada de regular el uso de radiaciones ionizantes acreedor de las sanciones correspondientes.
o de técnicas de ingeniería genética. El Consejo Artículo 102. La Secretaría de Salud podrá au-
de Salubridad General emitirá las disposiciones torizar con fines preventivos, terapéuticos, reha-
complementarias sobre áreas o modalidades de bilitatorios o de investigación, el empleo en seres
la investigación en las que considere que es ne- humanos de medicamentos o materiales respecto
cesario. de los cuales aún no se tenga evidencia científica
Artículo 99. La Secretaría de Salud, en coordi- suficiente de su eficacia terapéutica o se pretenda
nación con la Secretaría de Educación Pública, y la modificación de las indicaciones terapéuticas
con la colaboración del Consejo Nacional de Cien- de productos ya conocidos. Al efecto, los interesa-
cia y Tecnología y de las instituciones de educa- dos deberán presentar la documentación siguien-
ción superior, realizará y mantendrá actualizado te:
un inventario de la investigación en el área de sa- I. Solicitud por escrito.
lud del país. II. Información básica farmacológica y preclí-
Artículo 100. La investigación en seres huma- nica del producto.
nos se desarrollará conforme a las siguientes ba- III . Estudios previos de investigación clínica,
ses: cuando los hubiere.
I. Deberá adaptarse a los principios científi- IV. Protocolo de investigación.
cos y éticos que justifican la investigación V. Carta de aceptación de la institución donde
médica, especialmente en lo que se refiere se efectúe la investigación y del responsa-
a su posible contribución a la solución de ble de la misma.
problemas de salud y al desarrollo de nue-
vos campos de la ciencia médica. Artículo 103. En el tratamiento de una persona
II. Podrá realizarse sólo cuando el conoci- enferma, el médico podrá utilizar nuevos recur-
miento que se pretenda producir no pueda sos terapéuticos o de diagnóstico, cuando exista
obtenerse por otro método idóneo. posibilidad fundada de salvar la vida, restablecer
III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una la salud o disminuir el sufrimiento del pariente,

277
siempre que cuente con el consentimiento por es- Artículo 185. La Secretaría de Salud, los gobier-
crito de éste, de su representante legal, en su caso, nos de las entidades federativas y el Consejo de
o del familiar más cercano en vínculo, y sin perjui- Salubridad General, en el ámbito de sus respecti-
cio de cumplir con los demás requisitos que de- vas competencias, se coordinarán la ejecución del
termine esta Ley y otras disposiciones aplicables. programa contra el alcoholismo y abuso de bebi-
Título sexto Información para la Salud. das alcohólicas que comprende:
Capítulo único I. La prevención y el tratamiento del alcoho-
Se analiza en el capítulo de este libro titulado “Ad- lismo y, en su caso, la rehabilitación de los
ministración de los servicios de salud, derechos alcohólicos.
humanos y bioética”. II. La educación sobre los efectos del alcohol
Título séptimo, Promoción de la Salud. en la salud y en las relaciones sociales, diri-
Capítulo I. Disposiciones Comunes gida especialmente a niños, adolescentes,
Capítulo I al IV. Se analiza en el capítulo de este obreros y campesinos, a través de métodos
libro titulado “Antropología y nutrición clínica”. individuales, sociales o de comunicación
Título séptimo, Promoción de la Salud. masiva.
Capítulo I. Disposiciones Comunes III. El fomento de actividades cívicas, deporti-
Capítulo IV y V. Se analiza en el capítulo de este vas y culturales que coadyuven en la lucha
libro titulado “Conceptos básicos de la bioética: contra el alcoholismo, especialmente en
Ser radiólogo”. zonas rurales y en los grupos de población
Título octavo, Prevención y Control de Enfermeda- considerados de alto riesgo.
des y Accidentes
Se analiza en el capítulo de este libro titulado Artículo 186. Para obtener la información que
“Conceptos básicos de la bioética, y de los dere- oriente las acciones contra el alcoholismo y el
chos humanos”. abuso de bebidas alcohólicas, se realizarán activi-
Título noveno, Asistencia Social, Prevención de In- dades de investigación en los siguientes aspectos:
validez y Rehabilitación de Inválidos I. Causas del alcoholismo y acciones para
Se analiza en el capítulo de este libro titulado controlarlas.
“Conceptos básicos de la bioética, y de los dere- II. Efectos de la publicidad en la incidencia del
chos humanos”. Trata sobre el consentimiento alcoholismo y en los problemas relaciona-
informado, la privacidad, atención clínica y la tu- dos con el consumo de bebidas alcohólicas.
toría de las personas y grupos vulnerables. III. Hábitos de consumo de alcohol en los dife-
Título décimo primero, Programas Contra las Adic- rentes grupos de población.
ciones IV. Efectos del abuso de bebidas alcohólicas
Capítulo I. Consejo Nacional contra las Adicciones. en los ámbitos familiar, social, deportivo,
Artículo 184 bis. Se crea el Consejo Nacional con- de los espectáculos, laboral y educativo.
tra las Adicciones, que tendrá por objeto promo-
ver y apoyar las acciones de los sectores público, Capítulo III. Programa contra el Tabaquismo.
social y privado tendientes a la prevención y com- Artículo 188. La Secretaría de Salud, los gobiernos
bate de los problemas de salud pública causados de las entidades federativas y el Consejo de Salu-
por las adicciones que regula el Presente Título, bridad General, en el ámbito de sus respectivas
así como proponer y evaluar los programas a que competencias, se coordinarán para la ejecución
se refieren los artículos 185, 188 y 191 de esta del Programa contra el Tabaquismo, que com-
Ley. Dicho Consejo estará integrado por el Secre- prenderá, entre otras, las siguientes acciones:
tario de Salud, quien lo presidirá, por los titulares I. La prevención y el tratamiento de padeci-
de las dependencias y entidades de la Adminis- mientos originados por el tabaquismo.
tración Pública Federal cuyas atribuciones tengan II. La educación sobre los efectos del taba-
relación con el objeto del Consejo y por represen- quismo en la salud, dirigida especialmente
tantes de organizaciones sociales y privadas rela- a la familia, niños y adolescentes, a través
cionadas con la salud. de métodos individuales, colectivos o de
Capítulo II. Programa contra el Alcoholismo y el comunicación masiva, incluyendo la orien-
Abuso de Bebidas Alcohólicas. tación a la población para que se abstenga

278
de fumar en lugares públicos y la prohibi- Capítulo I. Disposiciones Comunes.
ción de fumar en el interior de los edificios Artículo 194. Para efectos de este Título, se entien-
públicos propiedad del gobierno federal, de por control sanitario, el conjunto de acciones
en los que alberguen oficinas o dependen- de orientación, educación, muestreo, verificación
cias de la Federación. y en su caso, aplicación de medidas de seguridad y
sanciones, que ejerce la Secretaría de Salud con la
Artículo 189. Para poner en práctica las accio- participación de los productores, comercializado-
nes contra el tabaquismo, se tendrán en cuenta res y consumidores, con base a lo que establecen
los siguientes aspectos: las Normas Oficiales Mexicanas y otras disposi-
I. La investigación de las causas del tabaquis- ciones aplicables. Reforma en Diario Oficial de 14
mo y de las acciones para controlarlas. de junio de 1991. El ejercicio del control sanitario
II. La educación a la familia para prevenir el será aplicable al:
consumo de tabaco por parte de niños y I. Proceso, importación y exportación de
adolescentes. alimentos, bebidas no alcohólicas, bebi-
das alcohólicas, productos de perfumería,
Capítulo IV. Programa contra la Farmacodepen- belleza y aseo, tabaco, así como de las ma-
dencia. terias primas y, en su caso, aditivos que in-
Artículo 191. La Secretaría de Salud y el Consejo tervengan en su elaboración.
de Salubridad General, en el ámbito de sus res- II. Proceso, uso, mantenimiento, importación,
pectivas competencias, se coordinarán para la exportación, y disposición final de equipos
ejecución del Programa contra la Farmacodepen- médicos, prótesis, órtesis, ayudas funcio-
dencia, a través de las siguientes acciones: nales, agentes de diagnóstico, insumos de
I. La prevención y el tratamiento de la farma- uso odontológico, materiales quirúrgicos,
codependencia y, en su caso, la rehabilita- de curación y productos higiénicos.
ción de los farmacodependientes. III. Proceso, uso, importación, exportación,
II. La educación sobre los efectos del uso de aplicación y disposición final de plaguici-
estupefacientes, sustancias psicotrópicas y das, nutrientes vegetales y sustancias tó-
otras susceptibles de producir dependen- xicas o peligrosas para la salud, así como
cia, así como sus consecuencias en las rela- de las materias primas que intervengan
ciones sociales. en su elaboración. El control sanitario del
III. La educación e instrucción a la familia y a proceso, importación y exportación de me-
la comunidad sobre la forma de reconocer dicamentos, estupefacientes y sustancias
los síntomas de la farmacodependencia psicotrópicas y las materias primas que
y adoptar las medidas oportunas para su intervengan en su elaboración, compete en
prevención y tratamiento. forma exclusiva a la Secretaría de Salud, en
función del potencial de riesgo para la sa-
Artículo 193. Los profesionales de la salud, al lud que estos productos representan.
prescribir medicamentos que contengan sustan-
cias que puedan producir dependencia, se aten- Artículo 194 bis. Para los efectos de esta Ley se
drán a lo previsto en los Capítulos V y VI del Título consideran insumos para la salud: Los medica-
décimo segundo de esta Ley, en lo relativo a pres- mentos, sustancias psicotrópicas, estupefacientes
cripción de estupefacientes y susstancias psico- y las materias primas y aditivos que intervengan
trópicas. para su elaboración; así como los equipos médi-
Título decimosegundo, Control Sanitario de Pro- cos, prótesis, órtesis, ayudas funcionales, agen-
ductos y Servicios y de su Importación y Exporta- tes de diagnóstico, insumos de uso odontológico,
ción materiales quirúrgicos, de curación y productos
Es una acotación de los respectivos capítulos que higiénicos, estos últimos en los términos de la
componen este título y que por su amplitud abar- fracción VI del artículo 262 de esta Ley.
ca temas de interés variado, como la administra- Artículo 195. La Secretaría de Salud emitirá
ción, la nutrición, la odontología, la radiología, la las normas oficiales mexicanas a que deberá su-
medicina y sus especialidades, entre otros. jetarse el proceso y las especificaciones de los

279
productos a que se refiere este Título. Los medi- tarse a las normas de funcionamiento y se-
camentos y demás insumos para la salud estarán guridad que al respecto se emitan.
normados por la Farmacopea de los Estados Uni-
dos Mexicanos. La Secretaría de Salud mantendrá Capítulo IV. Medicamentos
permanentemente actualizada la Farmacopea de Artículo 221. Para los efectos de esta Ley, se en-
los Estados Unidos Mexicanos, para lo cual conta- tiende por:
rá con un órgano técnico asesor que será la Comi- I. Medicamentos: toda sustancia o mezcla
sión Permanente de la Farmacopea de los Estados de sustancias de origen natural o sintéti-
Unidos Mexicanos. Dicho órgano asesor, mediante co que tenga efecto terapéutico, preven-
acuerdos de colaboración que celebre con la Se- tivo o rehabilitatorio, que se presente en
cretaría de Salud, a través de la Comisión Fede- forma farmacéutica y se identifique como
ral para la Protección contra Riesgos Sanitarios, tal por su Adición en Diario Oficial de 7
elaborará, publicará y difundirá la Farmacopea de de mayo de 1997 Reforma 14 de junio de
los Estados Unidos Mexicanos. 1991-7 de mayo de 1997, Derogado 7 de
Artículo 197. Para los efectos de esta Ley, se mayo de 1997 actividad farmacológica, ca-
entiende por proceso el conjunto de actividades racterísticas físicas, químicas y biológicas.
relativas a la obtención, elaboración, fabricación, Cuando un producto contenga nutrimen-
preparación, conservación, mezclado, acondicio- tos, será considerado como medicamento,
namiento, envasado, manipulación, transporte, siempre que se trate de un preparado que
distribución, almacenamiento y expendio o sumi- contenga de manera individual o asociada:
nistro al público de los productos a que se refiere vitaminas, minerales, electrólitos, aminoá-
el artículo 194 de esta Ley. cidos o ácidos grasos, en concentraciones
Artículo 198. Únicamente requieren autoriza- superiores a las de los alimentos naturales
ción sanitaria los establecimientos dedicados a y además se presente en alguna forma far-
macéutica definida y la indicación de uso
I. El proceso de los medicamentos que con- contemple efectos terapéuticos, preventi-
tengan estupefacientes y psicotrópicos; vos o rehabilitatorios.
vacunas; toxoides; sueros y antitoxinas de II. Fármaco: toda sustancia natural, sintética
origen animal, y hemoderivados. o biotecnológica que tenga alguna activi-
II. La elaboración, fabricación o preparación dad farmacológica y que se identifique por
de medicamentos, plaguicidas, nutrientes sus propiedades físicas, químicas o accio-
vegetales o sustancias tóxicas o peligrosas. nes biológicas, que no se presente en for-
III. La aplicación de plaguicidas. ma farmacéutica y que reúna condiciones
IV. La utilización de fuentes de radiación para para ser empleada como medicamento o
fines médicos o de diagnóstico. Reforma en ingrediente de un medicamento.
Diario Oficial de 7 de mayo de 1997. Adi- III. Materia Prima: sustancia de cualquier
ción 14 de junio de 1991-14 de febrero de origen que se use para la elaboración de
2006. Reforma 14 de junio de 1991. Dero- medicamentos o fármacos naturales o sin-
gado 7 de mayo de 1997. téticos.
V. Los establecimientos en que se practiquen IV. Aditivo: toda sustancia que se incluya en
actos quirúrgicos u obstétricos. la formulación de los medicamentos y que
VI. Centros de mezcla para la preparación de actúe como vehículo, conservador o mo-
mezclas parenterales nutricionales y me- dificador de alguna de sus características
dicamentosas La solicitud de autorización para favorecer su eficacia, seguridad, esta-
sanitaria deberá presentarse ante la auto- bilidad, apariencia o aceptabilidad.
ridad sanitaria, previamente al inicio de V. Materiales: los insumos necesarios para el
sus actividades. Cuando así se determine envase y empaque de los medicamentos.
por acuerdo del Secretario, los estableci-
mientos en que se realice el proceso de los Artículo 223. El proceso de los productos que
productos a que se refiere el artículo 194 contengan plantas medicinales queda sujeto al
de esta Ley y su transporte deberán suje- control sanitario a que se refiere este Capítulo y a

280
las normas oficiales mexicanas que al efecto emi- distintiva no podrá incluirse clara o veladamente
ta la Secretaría de Salud. la composición del medicamento o su acción tera-
Artículo 224. Los medicamentos se clasifican: péutica. Tampoco indicaciones en relación con en-
A. Por su forma de preparación en: fermedades, síndromes, síntomas, ni aquéllas que
I. Magistrales: cuando sean preparados con- recuerden datos anatómicos o fenómenos fisioló-
forme a la fórmula prescrita por un médi- gicos, excepto en vacunas y productos biológicos.
co. Las disposiciones reglamentarias determinarán
II. Oficinales: cuando la preparación se reali- la forma en la que las denominaciones señaladas
ce de acuerdo a las reglas de la Farmaco- deberán usarse en la prescripción, publicidad, eti-
pea de los Estados Unidos Mexicanos. quetado y en cualquier otra referencia.
III. Especialidades farmacéuticas: cuando sean Artículo 226. Los medicamentos, para su venta
preparados con fórmulas autorizadas por y suministro al público, se consideran:
la Secretaría de Salud, en establecimientos I. Medicamentos que sólo pueden adquirirse
de la industria químico farmacéutica. con receta o permiso especial, expedido
por la Secretaría de Salud, de acuerdo a
B. Por su naturaleza: los términos señalados en el Capítulo V de
• I. Alopáticos: toda sustancia o mezcla de este Título.
sustancias de origen natural o sintético II. Medicamentos que requieren para su ad-
que tenga efecto terapéutico, preventivo quisición receta médica que deberá re-
o rehabilitatorio, que se presente en for- tenerse en la farmacia que la surta y ser
ma farmacéutica ‘y se identifique como tal registrada en los libros de control que al
por su actividad farmacológica, caracte- efecto se lleven, de acuerdo con los tér-
rísticas físicas, químicas y biológicas, y se minos señalados en el Capítulo VI de este
encuentre registrado en la Farmacopea de Título. El médico tratante podrá prescribir
los Estados Unidos Mexicanos para medi- dos presentaciones del mismo producto
camentos alopáticos. como máximo, especificando su contenido.
II. Homeopáticos: toda sustancia o mezcla de Esta prescripción tendrá vigencia de trein-
sustancias de origen natural o sintético que ta días a partir de la fecha de elaboración
tenga efecto terapéutico, preventivo o re- de la misma.
habilitatorio y que sea elaborado de acuer- III. Medicamentos que solamente pueden ad-
do con los procedimientos de fabricación quirirse con receta médica que se podrá
descritos en la Farmacopea Homeopática surtir hasta tres veces, la cual debe sellar-
de los Estados Unidos Mexicanos, en las de se y registrarse cada vez en los libros de
otros países u otras fuentes de información control que al efecto se lleven. Esta pres-
científica nacional e internacional. cripción se deberá retener por el estable-
III. Herbolarios: los productos elaborados cimiento que la surta en la tercera ocasión;
con material vegetal o algún derivado de el médico tratante determinará, el núme-
éste, cuyo ingrediente principal es la par- ro de presentaciones del mismo producto
te aérea o subterránea de una planta o ex- y contenido de las mismas que se puedan
tractos y tinturas, así como jugos, resinas, adquirir en cada ocasión. Se podrá otorgar
aceites grasos y esenciales, presentados por prescripción médica, en casos excep-
en forma farmacéutica, cuya eficacia te- cionales, autorización a los pacientes para
rapéutica y seguridad ha sido confirmada adquirir anticonvulsivos directamente en
científicamente en la literatura nacional o los laboratorios correspondientes, cuando
internacional. Reforma en Diario Oficial de se requieran en cantidad superior a la que
7 de mayo de 1997. se pueda surtir en las farmacias.
IV. Medicamentos que para adquirirse re-
Artículo 225. Los medicamentos, para su uso y quieren receta médica, pero que pueden
comercialización, serán identificados por sus de- resurtirse tantas veces como lo indique el
nominaciones genérica y distintiva. La identifica- médico que prescriba.
ción genérica será obligatoria. En la denominación V. Medicamentos sin receta, autorizados para

281
su venta exclusivamente en farmacias. mine la Secretaría de Salud:
VI. Medicamentos que para adquirirse no re- I. Los médicos cirujanos.
quieren receta médica y que pueden ex- II. Los médicos veterinarios, cuando los pres-
penderse en otros establecimientos que criban para la aplicación en animales.
no sean farmacias. 6 No podrán venderse III. Los cirujanos dentistas, para casos odonto-
medicamentos u otros insumos para la sa- lógicos. Los pasantes de medicina, durante
lud en puestos semifijos, módulos móviles la prestación del servicio social, podrán
o ambulantes. prescribir estupefacientes, con las limita-
ciones que la Secretaría de Salud determi-
Artículo 229. Para los efectos de esta Ley, los ne.
productos de origen biológico o sustancias análo-
gas semisintéticas, se clasifican en: Artículo 241. La prescripción de estupefacien-
I. Toxoides, vacunas y preparaciones bacte- tes se hará en recetarios especiales, que con-
rianas de uso parenteral. tendrán, para su control, un código de barras
II. Vacunas virales de uso oral o parenteral. asignado por la Secretaría de Salud, o por las au-
III. Sueros y antitoxinas de origen animal. toridades sanitarias estatales, en los siguientes
IV. Hemoderivados. términos:
V. Vacunas y preparaciones microbianas para I. Las recetas especiales serán formuladas
uso oral. por los profesionales autorizados en los
VI. Materiales biológicos para diagnóstico que términos del artículo 240 de esta Ley, para
se administran al paciente. tratamientos no mayores de treinta días.
VII. Antibióticos. II. La cantidad máxima de unidades prescri-
VIII. Hormonas macromoleculares y enzimas. tas por día deberá ajustarse a las indicacio-
IX. Las demás que determine la Secretaría de nes terapéuticas del producto.
Salud.
Capítulo VI. Substancias Psicotrópicas.
Artículo 233. Quedan prohibidos la venta y su- Artículo 244. Para los efectos de esta Ley, se consi-
ministro de medicamentos con fecha de caduci- deran sustancias psicotrópicas las señaladas en el
dad vencida. artículo 245 de este ordenamiento y aquellas que
Capítulo V. Estupefacientes… determine específicamente el Consejo de Salubri-
Artículo 234. Para los efectos de esta Ley, se consi- dad General o la Secretaría de Salud.
deran estupefacientes: Reforma en Diario Oficial Artículo 245. En relación con las medidas de
de 7 de mayo de 1997 acetildihidrocodeina. ace- control y vigilancia que deberán adoptar las auto-
tilmetadol (3-acetoxi-6-dimetilamino-4,4-dife- ridades sanitarias, las sustancias psicotrópicas se
nilheptano) acetorfina (3-0-acetiltetrahidro-7 clasifican en cinco grupos:
α-(1-hidroxi-1-etilbutil)-, etcétera; y los isómeros I. Las que tienen valor terapéutico escaso o
de los estupefacientes de la lista anterior, a menos nulo y que, por ser susceptibles de uso in-
que estén expresamente exceptuados. Cualquier debido o abuso, constituyen un problema
otro producto derivado o preparado que contenga especialmente grave para la salud pública,
sustancias señaladas en la lista anterior, sus pre- y son: Denominación Otras Denominacio-
cursores químicos y, en general, los de naturaleza nes Reforma en Diario Oficial de 7 de mayo
análoga y cualquier otra sustancia que determine de 1997 Común Internacional Comunes o
la Secretaría de Salud o el Consejo de Salubridad Vulgares Química piperonal o heliotro-
General. Las listas correspondientes se publica- pina isosafrol, etcétera. Cualquier otro
rán en el Diario Oficial de la Federación. producto, derivado o preparado que con-
Artículo 240. Sólo podrán prescribir estupe- tenga las sustancias señaladas en la rela-
facientes los profesionales que a continuación se ción anterior y cuando expresamente lo
mencionan, siempre que tengan Título registra- determine la Secretaría de Salud o el Con-
do por las autoridades educativas competentes, sejo de Salubridad General, sus precurso-
cumplan con las condiciones que señala esta Ley res químicos y en general los de naturaleza
y sus reglamentos y con los requisitos que deter- análoga.

282
II. Las que tienen algún valor terapéutico, ministración de los servicios de salud, derechos
pero constituyen un problema grave para humanos y bioética”.
la salud pública, y que son: amobarbital Título decimocuarto, Donación, trasplantes y pér-
anfetamina butorfanol (y sus sales, dida de la vida
precursores y derivados químicos), et- Se analiza en el capítulo de este libro titulado “Eu-
cétera. tanasia: muerte digna y atención clínica oportuna.
IV. Las que tienen amplios usos terapéuticos y Título decimoquinto, Sanidad Internacional
constituyen un problema menor para la sa- Se analiza en el capítulo de este libro, titulado
lud pública, y son: biperideno sertalina “Educación para la práctica de una cultura de la
flumazenil tiopental tramadol trazo- preservación de los ambientes y su biodiversidad.
lidona. Y sus sales, precursores y deriva- Título decimosexto, Autorizaciones y Certificados
dos químicos. Capítulos I y II. Se analizan en el capítulo de este
V. Las que carecen de valor terapéutico y se libro titulado “Administración de los servicios de
utilizan corrientemente en la industria, salud, derechos humanos y bioética”.
mismas que se determinarán en las dispo- Capítulo III. Certificados.
siciones reglamentarias correspondientes. Artículo 388. Para los efectos de esta Ley, se en-
tiende por certificado la constancia expedida en
Artículo 254. La Secretaría de Salud y los go- los términos que establezcan las autoridades sa-
biernos de las entidades federativas en sus res- nitarias competentes, para la comprobación o in-
pectivos ámbitos de competencia, para evitar y formación de determinados hechos.
prevenir el consumo de sustancias inhalantes que Artículo 389. Para fines sanitarios se extende-
produzcan efectos psicotrópicos en las personas, rán los siguientes certificados:
se ajustarán a lo siguiente: I. Prenupciales.
I. Derogado en Diario Oficial de 7 de mayo de II. De defunción.
1997-Reforma 7 de mayo de 1997. Deter- III. De muerte fetal.
minarán y ejercerán medios de control en IV. De exportación a que se refieren los artícu-
el expendio de sustancias inhalantes, para los 287 y 288 de esta Ley.
prevenir su consumo por parte de meno- V. Los demás que se determinen en esta Ley y
res de edad e incapaces. sus reglamentos.
II. Establecerán sistemas de vigilancia en los
establecimientos destinados al expendio y Artículo 390. El certificado médico prenupcial
uso de dichas sustancias, para evitar el em- será requerido por las autoridades del Registro
pleo indebido de las mismas. Civil a quienes pretendan contraer matrimonio,
III. Brindarán la atención médica que se re- con las excepciones que establezcan las disposi-
quiera a las personas que realicen o hayan ciones generales aplicables.
realizado el consumo de inhalantes. Artículo 391. Los certificados de defunción y de
IV. Promoverán y llevarán a cabo campañas muerte fetal serán expedidos, una vez comproba-
permanentes de información y orientación do el fallecimiento y determinadas sus causas, por
al público, para la prevención de daños a la profesionales de la medicina o personas autoriza-
salud provocados por el consumo de sus- das por la autoridad sanitaria competente.
tancias inhalantes. A los establecimientos Artículo 391 bis. La Secretaría de Salud podrá
que vendan o utilicen sustancias inhalan- expedir certificados, autorizaciones o cualquier
tes con efectos psicotrópicos que no se otro documento, con base en la información, com-
ajusten al control que disponga la autori- probación de hechos o recomendaciones técnicas
dad sanitaria, así como a los responsables que proporcionen terceros autorizados, de con-
de los mismos, se les aplicarán las sancio- formidad con lo siguiente:
nes administrativas que correspondan en I. El procedimiento para la autorización de
los términos de esta Ley. terceros tendrá por objeto el aseguramien-
Título decimotercero, Publicidad. to de la capacidad técnica y la probidad de
Capítulo único estos agentes.
Se analiza en el capítulo de este libro titulado “Ad- II. Las autorizaciones de los terceros se publi-

283
carán en el Diario Oficial de la Federación y Título decimoctavo Medidas de Seguridad, Sancio-
señalarán expresamente las materias para nes y Delitos
las que se otorgan. Se analiza en el capítulo de este libro titulado “Ad-
III. Los dictámenes de los terceros tendrán el ministración de los servicios de salud, derechos
carácter de documentos auxiliares de con- humanos y bioética”.
trol sanitario, pero además tendrán validez Fuente: Ley general de salud. Consejo Nacional
general en los casos y con los requisitos es- de Salud México (2014). Aquí solo se analizan al-
tablecidos en la Ley Federal sobre Metrolo- gunos capítulos que a criterio de la Academia, se
gía y Normalización. relacionan directamente con el Acto Profesional
IV. Los terceros autorizados serán responsa- en las ciencias de la salud, y los títulos restantes
bles solidarios con los titulares de las au- se abordan en otros capítulos de este libro. Acade-
torizaciones o certificados que se expidan mia de Bioética, fm-buap, 2016.
con base en sus dictámenes y recomenda-
ciones, de cumplimiento de las disposicio- 6.6 Práctica profesional integral
nes sanitarias, durante el tiempo y con las
modalidades que establezcan las disposi- Con la orientación del Derecho Sanitario (Madrid
ciones reglamentarias de esta Ley. 2005), la Legislación en las Profesiones de la Sa-
V. La Secretaría de Salud podrá reconocer lud, los derechos humanos y la bioética —lex ar-
centros de investigación y organizaciones tis— podemos definir a la práctica profesional
nacionales e internacionales de área de la legítima e integral como todo Acto clínico cohe-
salud, que podrán fungir como terceros rente con los principios universales de Dignidad,
autorizados para los efectos de este artícu- Indivisibilidad e Inviolabilidad; y es el resultado
lo. Reforma en Diario Oficial de 7 de mayo de procedimientos fundamentados en el cono-
de 1997-Adición 14 de junio de 1991-7 de cimiento científico actualizado, con: 1) pericia;
mayo de 1997. 2) prudencia; con apego a las 3) observancias in-
ternas e internacionales basadas en los criterios
Artículo 392. Los certificados a que se refiere bioéticos; los derechos humanos y la legislación
este Título, se extenderán en los modelos apro- para garantizar y hacer respetar el derecho a la
bados por la Secretaría de Salud y de conformi- calidad del servicio médico (artículos 1, 25 y 26
dad con las Normas Oficiales Mexicanas que la de la Declaración Universal de Derechos Huma-
misma emita. Dichos modelos serán publicados nos, 1948). 4) Generando procedimientos dili-
en el Diario Oficial de la Federación. Las autori- gentes. Estos cuatro criterios son inherentes a la
dades judiciales o administrativas sólo admitirán cultura bioética y al marco del derecho sanitario
como válidos los certificados que se ajusten a lo interno e internacional —lex artis— (tabla 10).
dispuesto en el párrafo anterior.
Título décimo séptimo Vigilancia Sanitaria
Se analiza en el capítulo de este libro titulado !Ad-
ministración de los servicios de salud, derechos
humanos y bioética”.

284
TABLA 10. PRÁCTICA PROFESIONAL INTEGRAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD

1) Pericia. Es la toma de decisiones con conocimiento científico y conocimiento técnico, al que se está
obligado de acuerdo al grado legítimo de titulación. Es decir, la pericia requiere el poseer un conocimiento
científico y técnico preciso; el mantenerse en una continua actualización, del mismo. Y, consolidar el cono-
cimiento teórico en la aplicación de técnicas adecuadas, de acuerdo al área de competencia.
Comprende el conocimiento científico y conocimiento técnico con las ciencias biológicas, sociales y hu-
manas. Fundamentado en procesos permanentes de: investigación y educación. Para actuar ante la salud,
vida, muerte, dolor, sufrimiento, en la atención del paciente, con las familias, los colegas, los equipos inter-
disciplinares, las instituciones y la sociedad. Y cada profesional en amplia reflexión con su área particular.
2) Prudencia. Es la planificación que se elucubra cognitiva y hábilmente a la toma de decisiones terapéuti-
ca. Considerando la pericia en cuanto a la intervención de la medicina general y/o especializada.
Que comprende la selección de criterios terapéuticos científica y éticamente válidos en la elaboración
del diagnóstico y tratamiento oportuno; o al paliar un proceso irreversible; o al prescribir los estudios, co-
herentes con el tratamiento y el tipo de paciente (ambulatorio y/o hospitalizado). Correspondiendo al tipo
de institución: pública, particular o privada; identificando el nivel de atención que se requiere preventivo,
especializado y/o de rehabilitación.
Ante los pacientes hospitalizados, de ser necesario tomar decisiones en coordinación con los demás
miembros de los equipos médicos: especialistas, enfermería, trabajo social, química, radiología, fisiotera-
pia y otras.
En el uso de recursos materiales, tecnológicos y del espacio físico; ordenar las estrategias de acuerdo
con las necesidades demandadas por cada paciente en particular.
En amplia comunicación con el paciente y las familias. Evitando diagnósticos y tratamientos adversos
o utilización ineficaz de los recursos.
Ejemplo: se consolida en la elaboración del expediente clínico completo, íntegro, confidencial y el con-
sentimiento informado: describiendo y justificando el seguimiento de procesos al abordar la salud y la
enfermedad; ante el nacimiento o la muerte.
3) Observancia. Esta parte comprende a la toma de decisiones sustentada en la capacidad de juicio del
personal al aplicar el criterio ético profesional con los principios de: veracidad y dinamicidad científica; la
justicia con las normas sanitarias vigentes; los derechos humanos, la equidad, la indivisibilidad y la irre-
versibilidad, para Hacer una medicina confiable hacia el respeto y dignidad de las personas-pacientes. Esto
sustenta lo que evalúa al acto profesional, la aplicabilidad de la lex artis.
Es decir, en la capacidad de aplicación científica y de discernimiento ante la aplicación de los instru-
mentos jurídicos y de los derechos humanos, coherentes con el servicio o especialidad médica a que se
represente.
En el análisis de este punto es necesario hacer referencia a que, desde el momento en que un agente
de la salud acepta la atención de un paciente en un establecimiento público o privado, nace un contra-
to de cumplimiento obligatorio y de él se derivan derechos y obligaciones para las partes contratantes.
Entonces, el paciente tiene derecho a recibir la atención debida y el profesional se encuentra obligado a
prestársela, a la vez que este último tiene derecho de percibir una retribución por sus servicios, mientras
que el paciente, hospital, sanatorio o empresa de medicina prepagada tienen la obligación de satisfacer las
garantías a los derechos del profesional, como son los honorarios.
4) Diligencia. Así, la práctica profesional diligente, y que comprende a la pericia y a la prudencia, es inhe-
rente a la observancia fundamentada en el criterio ético profesional que legitima al acto clínico de quien
ejerce. De acuerdo a todo marco que refiera derechos humanos integrales, indivisibles, inviolables, univer-
sales e indisolubles para los pacientes, y para la sociedad en general. (Pedro Nikken, principios universales
de los derechos humanos, 1999).
Es decir, es la aplicación de la toma de decisiones con el manejo integral preciso, coherente y conciso en
tiempo y forma durante la relación del profesional de la salud con el paciente; específicamente durante la
285
atención clínica que comprende: interrogatorio, auscultación, historia clínica, consentimiento informado,
privacidad del paciente, tratamiento, laboratorios, intervención quirúrgica, hospitalización, con la infor-
mación debida al paciente y a la familia; en comunicación permanente con los equipos interdisciplinares
de salud, y la capacidad de consultar y de ser consultado en la convivencia con los colegas especialistas
en los contextos de trabajo correspondientes ante las necesidades de salud de las poblaciones. Es lo que
constituye la actuación plenamente diligente de los profesionales en los servicios de salud.
Fuente: Ley General de Profesiones en México, Código de Ética de las Profesiones Médicas. Loyola MP, Academia de
Bioética, fm-buap, 2016.

6.7 Mala práctica profesional

La mala práctica profesional surge de un “mal” una mala práctica profesional dolosa (criminal), o
acto médico por acción y/o por omisión y/o pre- mala práctica profesional por imprudencia (acci-
cipitación a causa de impericia, imprudencia, dental) (tabla 11).
inobservancia con lo que resulta en una posible
negligencia médica. Y puede ser calificada como:

TABLA 11. MALA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD

1) La impericia. Es la toma de decisiones con carencia de conocimiento científico y/o carencia de conoci-
miento técnico al que se está obligado por el nivel académico legitimado en la obtención del título y cédula
que lo acreditan como profesional.
2) La imprudencia. Es la toma de decisiones en la que se actúa incumpliendo un deber de cuidado, que
las circunstancias profesionales y personales le imponen; falta de mesura, de cautela, precaución, dis-
cernimiento y buen juicio, por parte de los profesionales de la salud. A la hora de: diagnosticar, explorar,
interrogar, realizar la historia clínica, determinar indicaciones, expedir el consentimiento informado; con
errores por: acción, omisión y/o precipitación.
3) La negligencia. Es la omisión al cumplimiento de un deber con conocimiento de causa y teniendo los
medios para ello, por falta de pericia, falta de prudencia y falta a las observancias científicas, jurídicas, de
derechos humanos y bioéticas que deben conformar todo criterio ético profesional integral. Se configura
por la falta de cuidado y abandono de las pautas de tratamiento, asepsia y/o seguimiento del paciente, que
forman parte de los estudios de los profesionales de la salud.
4) La inobservancia. Es la omisión al cumplimiento de los principios éticos y preceptos legales de obser-
vancia obligatoria en la profesión médica. La violación a los principios profesionales a los que se está obli-
gado de acuerdo al grado académico que legitima el ejercicio profesional llevan a incumplir los derechos
humanos; a la violación parcial o total de la integridad e indivisibilidad de los derechos humanos.
5) Ejemplo. Inobservancia de los reglamentos y/o apartamiento de la normativa legal aplicable: en el ejer-
cicio de las distintas profesiones y técnicos de la salud que se encuentran regidos por distintas normati-
vidades institucionales, estatales, municipales, nacionales e internacionales, que determinan lo siguiente:
“…Existirá mala práctica en el área de la salud, cuando se provoque un daño en el cuerpo o en la salud de la
persona humana, sea daño parcial, o daño total, limitado en el tiempo o permanente, como consecuencias
de un accionar profesional realizado con imprudencia o negligencia, impericia en su profesión o arte de
curar o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo con apartamiento de la normativa legal
aplicable…”.
Fuente: Ley General de Profesiones en México, Ley General de Salud. Código de Ética de las Profesiones Médicas,
Artículo 5 de la Constitución mexicana. Loyola MP, fm-buap, 2016.

286
6.7.1 Código penal bis (penas de prisión e inhabilitación por muerte
del paciente) y 94 bis (penas de prisión e inhabili-
El código penal tipifica la mala práctica de manera tación por daños a la salud).
específica a través de los delitos de homicidio cul- Firmantes: Gorbacz, Leonardo Ariel, Rios Ma-
poso (artículo 84) y de lesiones culposas (artículo ria Fabiana.
94) que de la mala práctica se deriven, y sancio- Giro o Comisiones: Legislación General; Justi-
na a quienes sean declarados culpables, con pe- cia; Legislación penal.
nas de prisión y de inhabilitación especial para el Fundamentos: El presente proyecto tiene
ejercicio de la profesión o actividad que generó la como objeto establecer un marco jurídico y pro-
muerte o la lesión. En la Nación Mexicana la pro- cesal para llenar el vacío y la zona gris que existe
puesta actual: en la actualidad en nuestra legislación para deter-
No. De Expediente 1461 D-2007 minar la responsabilidad civil. La responsabilidad
Trámite Parlamentario 028 (12-04-2007) penal de los profesionales y técnicos de la salud
Sumario: Responsabilidad por mala práctica en los casos de mala práctica.
en el Área de la Salud entiende que: Definición, Toda evaluación del acto médico no será
modificación al artículo 4029 del código civil legítimo calificar como actos culposos si queda
(prescripción del inicio de la acción por reclamo comprobado que a pesar de todo el empeño pro-
indemnizatorio a los dos años); modificación al fesional no se alcanzó el resultado deseado o si
código procesal civil y comercial y al código pe- la evolución de la enfermedad escapó del conoci-
nal: incorporación del tercer párrafo al artículo miento de la ciencia y el control médico, a pesar
84 (prueba pericial), del segundo párrafo al ar- de haber actuado dentro de los patrones técnico-
tículo 84 (honorarios de abogados particulares) -científicos de la profesión —de acuerdo a la Ley
y de último párrafo al artículo 458 (beneficio de General de Salud y a otros documentos jurídicos
litigar sin gastos); incorporación del artículo 84 que rigen a la profesión médica— (tabla 12).

TABLA 12. CRITERIOS A EVALUAR: COMO ACTOS NO CULPOSOS

1) Si el profesional procedió correctamente dentro de los principios científicos y técnicos aplicables al


caso y aceptados dentro de la profesión que se trate.
2) Si se dispuso de los instrumentos, materiales y recursos dentro del orden que debieron emplearse,
atendiendo a la circunstancia del caso y el medio en que se presentó el servicio.
3) Si en el curso del trabajo se tomaron todas las medidas indicadas para obtener éxito.
4) Si se dedicó el tiempo necesario para desempeñar correctamente el servicio convenido.
5) Advertir cualquier otra circunstancia que en el caso especial pudiera haber influido en la deficiencia o
fracaso del servicio prestado.
6) El procedimiento a que se refiera se mantendrá en secreto y sólo podrá hacerse pública la resolución
cuando sea contraria al profesionista.
7) Cuando el profesional médico, técnico y auxiliar se alejan del cumplimiento de estos imperativos surge
el concepto de responsabilidad, la cual ocasiona la obligación legal de reparar o resarcir los daños causa-
dos en salud o integridad corporal del paciente con motivo de abstenciones o intervenciones; además de
responder penalmente a los mismos.
Fuente: La responsabilidad penal de los profesionales y técnicos de la salud en los casos de mala práctica. Ley Gene-
ral de Salud, Ley Federal Penal, Ley de las Profesiones. México. 2015.

287
6.7.2 Responsabilidad profesional penal can cuando los actos que originen el delito sean
llevados a cabo por otra persona actuando bajo
Es la obligación de responder de los delitos que sus órdenes.
se llegaran a producir con motivo del ejercicio En el delito de responsabilidad médica pro-
profesional. Definiendo al delito como la acción fesional no se presenta solo, con la falta médica
u omisión que sancionan las leyes penales y se se está incumpliendo una obligación y se puede
clasifican en dolosos o intencionales, y culposos o causar un daño que origina uno o varios delitos.
imprudenciales (tabla 13). Es decir, para calificar de delito deben estar pre-
Son responsables de la comisión del delito los sentes las circunstancias: obligación preexisten-
que obren por sí mismo o los que lo lleven a cabo te; falta médica; ocasionar un perjuicio; omisión
sirviéndose de otro. Por lo tanto el profesional de o precipitación de procedimientos.
la salud es responsable de delitos que se produz-

TABLA 13. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES PROFESIONALES MÉDICAS


QUE SANCIONAN LAS LEYES PENALES

1. Delito doloso. Obrar intencionalmente conociendo que se está cometiendo un hecho ilícito y aceptando
el resultado prohibido por la ley.
2. Delito imprudencial. Se actúa incumpliendo un deber de cuidado, que las circunstancias y condiciones
personales le imponen.
3. Relación de causalidad. Relación causa-efecto entre la falta médica y daño ocasionado.
4. Precipitación. Se presenta al actuar apresuradamente sin necesidad, teniendo tiempo para precisar los
procedimientos médicos indicados para el tratamiento de un paciente.
Fuente: Ley General de Profesiones en México, Ley General de Salud. Código Penal Mexicano. Loyola MP, fm-buap,
2016.

288
6.7.3 Procedimiento penal lícita, sólo podrá ser suspendido este derecho por
orden judicial cuando afecte los derechos de un
Al igual que el civil, se divide en dos grandes eta- tercero. Las circunstancias excluyentes de res-
pas que son averiguación previa el juicio o pro- ponsabilidad penal, las establece la Legislación
ceso. Sanitaria (tabla 14).
El ejercicio de las profesiones se encuentra Los problemas que dieron lugar al nacimiento
normado en el artículo 5 (Constitución, 1917) que de la Conamed, en México, fueron la medicina de-
señala que toda persona es libre para ejercer la fensiva, y los “errores profesionales”.
profesión que le convenga siempre y cuando sea

TABLA 14. CIRCUNSTANCIAS EXCLUYENTES DE RESPONSABILIDAD


PARA LOS PROFESIONALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD

1. Obrar por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno de un peligro real, actual o in-
minente.
2. En el caso de la profesión médica el bien jurídico que se pretende salvaguardar es la preservación de la
vida humana, así como la protección de la salud.
En este caso, aun cuando se actúe sin la autorización de un paciente, se pretende proteger su integridad
personal e incluso su vida, por lo tanto no existe responsabilidad penal.
3. Obrar en forma legítima, en cumplimiento de un deber jurídico o en ejercicio de un derecho.
4. Obedecer a un superior legítimo en el orden jerárquico aun cuando su mandato constituya propiamente
un delito.
5. Causar un daño por mejor accidente, sin intención ni imprudencia alguna, ejecutando un hecho lícito
con todas las precauciones debidas.
6. Cuando el juez va a aplicar una sanción penal debe tener en cuenta la naturaleza de la acción u omisión,
extensión del daño causado y peligro al que fue expuesto, edad, educación, costumbres, conducta prece-
dente, motivos, etcétera.
7. En la responsabilidad profesional existe combinación de delitos, se producen dos o más delitos con una
sola conducta o con varias conductas se cometen diversos delitos: Con curso ideal y con curso real.
Fuente: Carta de los Derechos de los Médicos, Ley General de Profesiones en México, Ley General de Salud. Código
Sanitario en México. Loyola MP, fm-buap, 2016.

289
6.8 Medicina defensiva sujetarse a lo establecido en la lex artis médica,
respetar los derechos de las y los pacientes y ha-
Modificar este estado normativo permitirá evitar cer respetar sus derechos, como profesionales de
la proliferación de la llamada “medicina defen- la salud. En otras palabras, mantenerse actualiza-
siva”, que tiende a distorsionar la actitud y com- do en las transformaciones técnicas y científicas
portamiento de los profesionales de la salud y para cada especialidad en particular, con el objeti-
consiste en preocuparse más por resguardarse de vo de practicar la medicina asertiva y/o medicina
demandas que por atender debidamente la salud basada en evidencias (Rev. Conamed, 2009).
del paciente. Por lo que, a la medicina defensiva se Es importante destacar que actualmente la
le considera como el “cáncer de la medicina”, de- Organización Mundial de la Salud se ocupa por el
bido a los estragos económicos que ocasiona, por desarrollo de una metodología para el estudio de
su progreso evidente y porque indica el alto grado eventos adversos, la seguridad del paciente, y los
de alteración de la práctica médica, sobre todo en errores de la atención médica.
la ruptura de la relación médico paciente. El tema ha sido abordado en Cuba en diferen-
Hay que reconocer que la práctica de la medi- tes documentos y también se han realizado estu-
cina actual se ha visto favorecida por los grandes dios de las consecuencias de la atención médica
adelantos científicos y tecnológicos, que asom- relacionadas con la “mala práctica”, por ejemplo,
bran a conocedores de los temas médicos, hecho operaciones injustificadas, mortalidad quirúrgica
que, indudablemente, nos causa admiración y sa- y anestésica, letalidad por enfermedades como el
tisfacción; pero al mismo tiempo en que aparecen infarto agudo de miocardio (iam) y la infección in-
esos adelantos, aparecen efectos negativos que trahospitalaria. También sobre la no correlación
demeritan la práctica la ciencia médica (tabla 15). diagnóstica clínico-patológica y errores del diag-
La forma eficaz para disminuir la práctica de nóstico por fallos en el interrogatorio.
la medicina defensiva es mediante actitudes que
lleven a mejorar la relación médico del profesio-
nal con cada paciente (comunicación entre otros),

290
TABLA 15. PROCEDIMIENTOS QUE CARACTERIZAN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA DEFENSIVA

1. La acentuación de los procedimientos que inciden en una medicina defensiva; cuya aparición se hace a
partir de 1960. Así, nos encontramos con el incremento paulatino de la frecuencia de las demandas por
ejercicio impropio del profesional de la medicina.
2. Los profesionales de la salud adoptan medidas anormales para evitar ser demandado o para defenderse
en caso de que así ocurriera, esto es: “la aplicación de tratamientos, pruebas y procedimientos con el pro-
pósito explícito y principal, de defender al médico de la crítica, contar con evidencias documentales ante
una demanda y evitar controversias, todo ello, por encima del diagnóstico o el tratamiento del paciente”.
3) El profesional de la medicina con una práctica defensiva, adopta deformaciones en su práctica diaria. En
un principio hay una ruptura en la relación médico-paciente, al identificar a su paciente como un potencial
demandador, instalándose una barrera que impide llevar a cabo un acto médico integral adecuado, dando
lugar a insatisfacción y conflictos con el usuario.
4) Las consecuencias de la medicina defensiva se resumen en:
• El médico indica más exámenes de laboratorio o de gabinete sin una finalidad clínica, solamente
para cubrirse.
• Ofrece tratamientos médicos o procedimientos clínicos que no tienen lógica con la lex artis médica
ad hoc y que por lo tanto no debieron haberse prescrito.
5) El médico se siente inseguro y consecuentemente cita a su paciente con más frecuencia o incrementa
las interconsultas con otros especialistas.
6) Selecciona a sus pacientes procurando atender a aquellos que muestren patologías poco complejas,
evita los que requieran atención urgente o aquellos que considera conflictivos.
7) El médico o la Institución se ven obligados a contratar seguros de responsabilidad profesional, cuyos
costos por primas son cada día más altos y se cotizan de acuerdo a la especialidad o a los antecedentes de
anteriores demandas.
8) Son múltiples las causas de la medicina defensiva, la fundamental es el establecimiento de una relación
médico paciente sin la confianza necesaria; el rápido aumento en los costos de la asistencia médica, el
creciente número de personas sin seguridad social, las deficiencias estructurales del sistema de salud y la
cultura del litigio impulsada por algunos grupos de abogados, etcétera.
9) Los hospitales evitan tener especialidades con alto riesgo por demandas.
10) De esta manera, el costo de la medicina defensiva es catastrófico y ha sido evaluado en diversos estu-
dios.
Fuente: Antología de la Academia de Bioética, Loyola MP, fm-buap, 2016.

291
6.9 Medicina basada en evidencias La calidad en la competencia del profesional
de la salud es la aptitud para desempeñar una
Diversos autores definen a la medicina basada en tarea y denota un conocimiento adecuado y una
evidencias como un paradigma de atención que destreza práctica para realizarla. Para hablar de
se ha ido implantando paulatinamente en las di- competencia y satisfacción profesional, deben es-
versas áreas de salud de los países del mundo; tablecerse las aptitudes relevantes que requiere
su creación en 1980 en la Universidad McMaster, dicho cometido y determinar si el o la profesional
Canadá, plantea la apreciación crítica de la litera- de: médico, enfermería, trabajo social, química,
tura científica como requisito indispensable para psicología y otras… las posee. Y, razonar que, aun
la aplicación de los resultados de investigación. cuando se cumplan estos requisitos, la competen-
Consiste en la integración de la experiencia clíni- cia y la satisfacción no son invariables a lo largo
ca individual con la mejor evidencia proveniente del tiempo.
de la investigación científica una vez asegurada la Ejemplo. Un médico es incompetente y no sa-
revisión crítica y exhaustiva de esta. Para garanti- tisface si no puede desempeñar una tarea determi-
zar un acto profesional médico coherente con el nada en el cuerpo y el ser de la persona-paciente,
Derecho Sanitario —lex artis—, articulado con el por encima del umbral-síntoma, que enmarca la
cumplimiento de los derechos humanos univer- línea del desempeño profesional, de manera es-
sales (dhdu, 1948). Con el objetivo de acrecentar pecífica, ante la realidad particular (Loyola MP,
una cultura con práctica profesional legítima. Academia de Bioética, fm-buap, 2016).
Por otro lado, al considerar que la ciencia bus- Es decir, cuando un médico atiende a un pa-
ca la verdad y por ello se requiere la honestidad ciente, lo desee o no, lo reconozca o no, se esta-
del investigador a toda prueba, ya que sus con- blece entre ellos un vínculo importante que afecta
clusiones quedan escritas y los lectores las toman al curso del padecer de ese paciente, y también a
por verdades y reconocen los valores asociados. la vida del médico (Ruy Pérez Tamayo).
Los valores y las verdades pueden ser diferentes A partir de esta reflexión, las tareas de todo
para distintas personas, pero el científico en me- profesional clínico en los encuentros que sostiene
dicina llega a ellos por medio de la observación y día a día en el ejercicio de su quehacer profesio-
la experimentación en los cuerpos vivos o muer- nal, en la práctica de la medicina basada en evi-
tos. dencias (tabla 16).

292
TABLA 16. PROCEDIMIENTOS DE LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS

1) Entablar la relación con el paciente, lo que implica creación de un clima afectivo, adecuado para favore-
cer la modalidad de comunicación que caracteriza a este especial vínculo.
2) Poner en juego sus conocimientos y destrezas clínicas, incluyendo su capacidad intuitiva, para realizar
un buen diagnóstico. Este momento remite a un reto o un problema de la medicina basada en evidencias;
al confrontar la ética con los protocolos, las guías médicas y las normas oficiales, que de ser consideradas
como criterios absolutos, suelen entorpecer en lugar de beneficiar el quehacer del clínico.
3) Comunicar al paciente las hipótesis diagnósticas, lo cual podría parecer más fácil de lo que en realidad
es. La dificultad es considerar que los códigos con los que el médico interpreta la patología provienen de
un sofisticado marco teórico no compartido por sus pacientes (ni siquiera por los más cultos, salvo que a
su vez tengan formación médica); debido a que con frecuencia médicos y pacientes provienen de diferen-
tes contextos socioculturales.
4) Estudiar junto con el paciente las opciones para su tratamiento, para elegir la que ambos consideren
adecuada, es un momento sumamente complejo de la tarea, cuyos efectos son de trascendencia para la
futura condición del paciente.
5) Acompañar al paciente durante el proceso terapéutico, cuyo florecimiento suele requerir mucho más
que el uso de medicamentos e intervenciones técnicas. Esta etapa de su quehacer puede tener una dura-
ción tan larga como el resto de la vida del paciente (o la del médico).
Winnicott explica que “…el doble significado de la palabra cura: no sólo es remedio o dar resolución
de la enfermedad (cure), sino también cuidado (care). Para diferenciar en la actualidad las enfermedades
curables, de las no curables…
6) Reflexionar cotidianamente que, cuando un paciente se aproxima al médico en busca de ayuda, no llega
sólo con un problema físico, sino que también viene desde un contexto social. Este contexto incluye sus re-
laciones de trabajo, con la familia y con la comunidad de la que forma parte, la experiencia de un paciente
con su problema físico es inseparable del contexto social más amplio en el cual este problema ocurre. Por
lo tanto, la medicina basada en evidencias, se define como:
7) Se trata de prácticas deseables proporcionadas a través del seguimiento clínico minucioso hacia la per-
sona-paciente, al dar explicaciones más detalladas, mejorar la documentación del expediente clínico e
incluso integrarse en programas de auditoría, que ofrezcan mayor seguridad y satisfacción al paciente, a
la familia y con esto originar calidad en la atención médica”.
Fuente: Antología de la Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

6.10 Clasificación
de las iatrogenias

La palabra iatrogenia proviene del griego iatros, químicos, auxiliares y técnicos). Tal definición
que significa “médico”, y genus “producir o engen- abarca desde las reacciones secundarias que pro-
drar”, y se refiere a todo aquel resultado que se ducen las sustancias o equipos que empleamos en
genera durante el actuar médico (Acto Profesio- medicina hasta los errores de acción o sumisión,
nal), y no sólo a los efectos nocivos. o precipitación u omisión, causados por el equipo
Sin embargo de manera —errada— se confun- de salud (Conamed, 2009). En este análisis vamos
de la etimología con el “significado” que se le ha a ser coherentes con la etimología de la palabra
generalizado al término iatrogenia para “calificar” iatrogenia, por vincularse de manera más propia
como la acción adversa o perjudicial que resulta con las definiciones del acto profesional desde el
directa o indirectamente de la actividad tanto te- enfoque interdisciplinar y bioético con que se ha
rapéutica como diagnóstica del equipo de salud abordado, considerando el daño que puede pro-
(enfermeras, psicólogos, médicos, especialistas, ducirse durante la Actuación Profesional Médica:

293
1. Con la palabra, el silencio o un simple gesto radiológicas a través de técnicas invasivas y/o
angustia y desconcierta al paciente; un co- psicológicas en los modos de consulta ambulato-
mentario inoportuno o reprender al enfermo rio y hospitalaria… El médico y médica prescriben
pueden producir más daño que la misma en- y se responsabilizan para aliviar un dolor y miti-
fermedad. gar un sufrimiento en el cuerpo de la persona-pa-
2. Con el bolígrafo el médico prescribe drogas o ciente… quien manifestará los efectos positivos de
regímenes que a veces añaden más trastorno un bienestar… y/o de algunas posibles reaccio-
al enfermo; lo mismo que las intervenciones nes secundarias fisiológicas, físicas y/o psíquicas
quirúrgicas o de la instrumentación diagnós- efectos negativos (en extremo puede surgir una ia-
tica y terapéutica (hay tratamientos peores tropatogenia…) como resultado del “tratamiento”
que la enfermedad). durante o posterior al proceso… o, para bien del
paciente hay una recuperación rápida, y las posi-
Es imposible en la práctica médica evitar la ia- bles secuelas se minimizan…
trogenia pero siempre debemos estar conscientes Por lo que, la iatrogenia, se refiere a todo aquel
de hacer el menor daño posible. Para esto es ne- resultado del actuar médico, y no sólo a los efec-
cesaria una buena preparación científica y huma- tos nocivos.
namente profesional. El Dr. Ruy Pérez Tamayo nos Esto no quiere decir que el médico o la médica
explica que “debe ejercerse una medicina humana siempre podrán realizar un mal terapéutico al pa-
y no pseudocientífica para que los actos profesio- ciente (tabla 17).
nales tengan como objetivo y sentido aliviar el
sufrimiento y no, por alarde científico, someter al
paciente a más dolor o a riesgos innecesarios…”
Para evitar errores y/o situaciones adversas
debe tomarse una adecuada historia clínica, ela-
borar un concienzudo examen físico y ordenar
los exámenes necesarios, luego evaluarlos juicio-
samente con relación a los valores esperados; no
ordenar exámenes sin un objetivo específico y re-
lacionado con la patología.
Considerar que la mayoría de los errores se
cometen por sobrevalorar o minusvalorar los ha-
llazgos.
El principio griego propuesto por Hipócrates,
primum non nocere, en una de sus elucidaciones
médicas propone ante todo no dañar; ha sido
analizada en todos los tiempos ante el compro-
miso de la toma de decisiones médicas con una
terapéutica que produzca mayor beneficio y me-
nor daño. Es decir, el control de la enfermedad se
resuelve con el principio ético del “doble efecto”;
con lo que una acción clínica tendrá un resultado
positivo y un resultado negativo, aquí el médico
tendrá que procurar un beneficio mayor y un po-
sible daño menor.
Ejemplo. Las iatrogenias se producen común-
mente en el hacer de la profesión, y todo médico
o médica a través del quehacer clínico genera o
engendra un beneficio o un determinado “daño”
al paciente —sin intención—… durante la indica-
ción de la administración de medicamentos, las
intervenciones quirúrgicas o, a causa de medidas

294
TABLA 17. LA CLASIFICACIÓN DE LAS IATROGENIAS, DE ACUERDO AL MARCO LEGAL

a) Las iatrogenias se encuentran en un gran rango, desde pequeñas y sin graves consecuencias hasta las
graves con severas consecuencias, y muchas de ellas sin solución. En el ámbito de la medicina jurídica, la
iatrogenia tiene dos acepciones, una amplia y otra restringida:
a.1) En la amplia, todo lo producido por el médico en el enfermo, en sus familiares y/o en la sociedad.
No sólo en las consecuencias nocivas, sino también en los éxitos de la medicina, la curación de las enfer-
medades y la conservación de la salud.
a.2) En el sentido restringido, los aspectos negativos de la medicina; esto es, provocar eventos o efectos
materiales que se traducen en un daño, efectivo o potencia a la salud o integridad física y mental del
paciente (tabla 14).
a.2.1 Estas son las llamadas iatropatogenias agrupadas como clínicas y médico-legales:
• Las clínicas pueden ser necesarias o innecesarias.
• Las médico-legales tienen su origen en las negligencias por impericia o imprudencial.
• Esto lleva a un delito civil y a un conflicto de responsabilidad jurídica.
b. La iatrogenia de doble efecto. En la que se actúa aplicando el principio del primum non nocere, causando
un mayor beneficio y un menor daño, el beneficio del paciente predomina.
b.1) Ejemplo: …las reacciones adversas por la administración de medicamentos suelen ser más con-
trolables y de menor gravedad que la enfermedad que se pretende tratar… se considera tratamiento a
base de dietas como la de personas con diabetes e hipertensos; cuando valora de manera apropiada el
diagnóstico con un tratamiento acertado… la vida y su calidad del paciente resultan en mayor beneficio.
c) La iatrogenia inconsciente. Esta iatrogenia también es considerada como imprudencial, debido a que
el profesional médico actúa con la intención de beneficiar al paciente pero le causa un daño no esperado.
El resultado terapéutico resulta de una situación adversa… es decir, el médico no programa equivocarse,
pero la administración del medicamento, o la intervención quirúrgica y/o la aplicación técnica… resultan
en un menor beneficio y un mayor daño… incluso puede llegar a la muerte. Situación inminentemente
causada por la omisión de datos por parte del paciente… o de la familia… o por una omisión o causa directa
que acuse al médico.
c.1) En este caso tenemos como ejemplo clásico la reacción adversa inesperada a medicamentos como
el síndrome de Stevens-Jhonson y el choque anafiláctico… o las complicaciones quirúrgicas y todo acci-
dente en procedimientos invasivos (cateterismos, biopsias, uso de exámenes de gabinete, contrastados,
etc.) en los que existe precipitación u omisión de procedimientos.
d) La iatrogenia criminal o dolosa. El médico no actúa bajo los principios éticos y jurídicos elementales. En
este caso deberá evaluarse si el delito se cometió en forma intencional o imprudencial. Que, por intención
de causa se provoca un mayor daño al paciente, e incluso la muerte debido a la impericia, la imprudencia,
la negligencia y/o la inobservancia; esto lleva a la pérdida parcial o permanente de la cédula profesional
y a la pérdida del derecho a ejercer la profesión médica de manera parcial o permanente. Por lo tanto a
enfrentar juicios legales por mala práctica.
d.1) Ejemplo: El médico o la médica no actúan bajo los principios éticos y jurídicos elementales, tales
como no saber reconocer nuestra propia capacidad técnica o científica o dejarse influenciar por moti-
vos de lucro… aunado a otros como fraude… lesiones… aborto injustificado… homicidios… falsedad de
documentos… encubrimiento… abandono de persona… el ejercer sin título o con título falso… participar
en actos de eutanasia activa… realizar falsos procedimientos o con engaños (cirugías injustificadas)…
omisión de atención en caso de urgencia o abandono del paciente; o, retener a un paciente sea un recién
nacido o un cadáver para garantizar un pago, entre otros. En este caso deberá evaluarse si el delito se
cometió en forma intencional o imprudencial… Invariablemente en este tipo de iatrogenia se comete el
delito de responsabilidad profesional penal.
Fuente: Código Penal de México, Carta de los Derechos de los Médicos, Ley General de Profesiones en México, Ley
General de Salud. Código Sanitario en México. Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.
295
6.10.1 Sanciones a profesionales, acuerdo con las instrucciones de aquellos. Pena
técnicos y auxiliares de la medicina privada de libertad; multa; el pago de una canti-
dad de dinero por la reparación del daño y la sus-
Por delitos en la profesión, además de las sancio- pensión permanente en el ejercicio profesional.
nes fijadas para los delitos que resulten consuma- Debido a las situaciones adversas y/o patologías
dos, según sean dolosos o culposos, se le aplicara secundarias que suelen producir en el cuerpo
suspensión de la profesión de manera parcial, o vivo o muerto del paciente; es decir, las llamadas
definitiva en caso de reincidencia. Estarán obliga- iatropatogenias (tabla 18).
dos a la reparación del daño por sus propios actos
y por lo de sus auxiliares, cuando éstos obren de

TABLA 18. ACTO MÉDICO QUE CAUSA DAÑO AL PACIENTE: IATROPATOGENIA

1. Las iatropatogenias. Pueden ser causadas por iatrogenias imprudenciales o iatrogenias dolosas; y resultar
en las patologías secundarias y/o derivadas de una mala práctica. Y dependiendo del grado de daño suelen
llevar a muertes prematuras o a una mala calidad de vida del paciente.
2. Las iatropatogenias con el efecto cascada. A partir de la mala práctica profesional, y de las iatrogenias
imprudenciales o las iatrogenias dolosas se derivan en daño ocasionado al paciente, además del daño fun-
damental a la vida y a la calidad de vida en la salud del paciente, también se efectúan, lesiones morales,
emocionales, afectivas, intelectuales, económicas, sociales y culturales a los pacientes y a la familia.
En este caso hay que enfatizar la violación a los principios morales universales que sustentan la legiti-
midad del ejercicio profesional en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y el Pacto de
los Derechos Sociales y Culturales (1948) que puntualizan la integridad, inherencia e indivisibilidad de los
seres humanos, en este caso, de los pacientes y de las familias en los servicios clínicos.
3. Iatropatogenia por acción. Las acciones imprudentes, irracionales y/o precipitadas suelen llevar al esta-
do grave —parcial o permanente— al enfermo, o al estado de muerte. Regularmente son invasivas.
4. Iatropatogenia por omisión. Cuando el médico no explora sistemáticamente, y por lo tanto no realiza el
diagnóstico y la terapéutica necesaria. Ejemplo: por omisión a un recién nacido se le puede negar la aten-
ción y llevarlo a la muerte temprana y/o a las secuelas neurológicas irreversibles (hipoxia, entre otras).
5. Iatropatogenia quirúrgica. Se trata de una o varias situaciones adversas que se han producido como re-
sultado de un tratamiento quirúrgico. Si una persona sufre una parálisis de los músculos de la oposición del
pulgar junto con los de la prehensión digital, muchas veces se recurre a técnicas quirúrgicas denominadas
de “transferencia tendinosa”, en las cuales se utiliza un músculo activo con su tendón, desinsertándolo de
su anclaje distal y transfiriendo este “cabo suelto” a la región anatómica correspondiente a la parte afecta-
da por la parálisis, para devolverle su función. Estas transferencias tendinosas por supuesto que anulan el
movimiento original del tendón transferido, lo cual es un daño en sí, pero que se realiza para devolver al
paciente una función más importante para su vida, como es la oposición del pulgar, imprescindible para la
alimentación, la escritura, el trabajo, la higiene personal y casi toda actividad imaginable…
6. Iatropatogenia farmacológica. Se ha planteado que no existe un solo medicamento absolutamente segu-
ro, y cada día hay más diversidad de fármacos. Esto favorece la confusión de la prescripción médica; y más
aún si hay que administrar varios a un solo paciente. Ejemplo: actualmente existe una gran población con
edad adulta y con “diagnósticos” múltiples, además considerados “crónicos y degenerativos”. Y por otro
lado, la pobre motivación de los profesionales de la salud a actualizarse de manera continua y prioritaria
hacia la medicina preventiva y de rehabilitación, en lugar de ejercer la medicina “curativa”, apegada a los
monopolios farmacéuticos.
7. Iatropatogenia diagnóstica. Que es la consecuencia de una pobre semiología, de una exploración física su-
perficial e incompleta; por lo que lleva a un diagnóstico equivocado y por lo tanto a un tratamiento erróneo.
Y que, regularmente lleva a consecuencias graves a la calidad de vida o a la muerte prevenible del paciente.
Fuente: Código Penal de México, Carta de los Derechos de los Médicos, Ley General de Profesiones en México, Ley
General de Salud. Código Sanitario en México. Loyola MP, fm-buap, 2016.
296
6.11 El perfil bioético paciente con su cuerpo y en su período de vida
y en derechos humanos y muerte— nos corresponde realizar los procedi-
del profesional de la salud mientos más precisos para evitar causar discapa-
cidades o muertes prematuras debido a la mala
Es un derecho a ejercer con dignidad práctica durante el acto profesional.
la práctica clínica de la medicina. A los médicos y a todo profesional clínico les
corresponde iniciar la transformación de la cultu-
En la actualidad el Servicio Hospitalario consti- ra de los servicios profesionales, coherentes con
tuye un esquema diferente y complejo que conti- el Manifiesto de Sevilla (2005), que dice
nuamente debe ser evaluado en cuanto a espacios,
equipamiento, gestiones, actualizaciones científi- …la biología no condena por sí misma a la huma-
cas, desarrollo de investigaciones, y como área de nidad a practicar la violencia; al contrario, la hu-
aprendizaje, estos retos son internos de los pro- manidad puede liberarse de una visión pesimista
fesionales tanto administrativos, de enfermería, traída por la equívoca interpretación de las cien-
trabajo social, médicos generales, especialistas, cias; y una vez recuperada su confianza, emprender
técnicos, auxiliares, como de los pacientes las fa- las transformaciones necesarias de nuestras socie-
milias, las áreas geográficas de las comunidades dades. Aplicación que depende principalmente de
altamente demandantes. Así también, la atención la conciencia de los individuos, cuyo optimismo o
de las enfermedades ancestrales (alcoholismo, pesimismo son factores esenciales; porque la res-
embarazos no programados, desnutrición, ham- ponsabilidad incumbe a cada uno de nosotros…
bruna, enfermedades respiratorias y otras), las (Unesco, 2005).
enfermedades emergentes (malos hábitos ali-
menticios, cirugía estética, incremento del índi- Así también coincidiendo con otros instru-
ce de cáncer; variabilidad en las adicciones y sus mentos mundiales, todo egresado de las universi-
consecuencias). dades, con título, ha de decidirse a practicar en el
Es el contexto multicultural y su dinámica la marco de un Perfil Ético y Bioético, con perspectiva
que presupone los diagnósticos sociales, políti- específica, social y universal, reflexionando con los
cos y económicos, a través de los gobiernos y sus derechos humanos, asumiendo el compromiso
representantes institucionales quienes con el po- con dignidad… Es decir, practicar actitudes con
der político y económico va apuntando el posible iniciativas de transformación en los ámbitos: clí-
“desarrollo” para la cobertura oportuna y efecti- nicos, científicos, técnicos, tecnológicos, educati-
va; y/o las listas de espera, las limitaciones para vos, culturales, sociales y de gestión. A pesar de la
“hacer respetar los derechos a la protección de la violencia estructural y/o crisis social, para gene-
salud”. rar equipos comprometidos con los pilares de la
El País de Cuba ha sugerido un paradigma pre- educación: el saber, el saber ser, el saber hacer y
ciso: “el reto de la calidad del servicio médico en el transformar la convivencia a nivel de hospitales
tiempos de crisis…” (Cuba, 2008). Esquema con (Loyola MP, 2016; Libro de Bioética y Derechos
el que ha dictado conferencias, diplomados y es- Humanos en la Práctica Profesional, 2012) (tabla
tructurado su política interna de los servicios, con 19).
resultados epidemiológicos equiparables a los ín-
dices europeos, en comparación con México que
tiene indicadores similares a los de África (Frenk
Mora, Secretario de Salud, 2000). Esta realidad es
causa de una negligencia sociocultural y política,
de la inequidad y la iniquidad.
Aquí cabe mencionar al pensador Eduardo
Galeano, quien explica “…no podemos cambiar
al mundo… pero sí podemos transformar los
contextos en los que nos comprometemos con el
mundo…” (unam, 2000). A los profesionales de la
salud con servicios en la práctica clínica —ante el

297
TABLA 19. PERFIL BIOÉTICO PARA LAS PROFESIONES DE LA SALUD: GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS

Saber Saber y Saber Ser Saber, Saber Ser y Saber Hacer —en convivencia—

Dussel (1994), el descubrimiento del otro en condición de


una alteridad, ya no como proyecto unívoco y hegemónico.
Es decir, en un concepto transmoderno en donde se respete
la dignidad del Otro, y donde éste pueda correalizar solida-
riamente sus expectativas de vida. Por lo que la Educación
Saber y Saber Ser son indisociables. Sin em-
tiene una doble misión: aprender y enseñar la diversidad de
bargo, el Saber Ser está más estrechamente
la especie humana y contribuir a una toma de coincidencia
vinculado a la cuestión de la forma profesio-
de las semejanzas y la interdependencia entre todos los se-
nal:
Advertir que el medio res humanos. Ejemplo: Desde las universidades aprovechar
¿Cómo aprender y enseñar?… ¿Cómo edu-
y la finalidad de la vida todas las oportunidades que se presenten para ilustrar una
car y educarnos? Para poner en práctica los co-
humana es aprendernos visión cabal del mundo; interpretación filosófica óntica tanto
nocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar
y comprendernos con el si la imparte la familia como si la imparte la comunidad o las
el aprendizaje y enseñanza a las futuras gene-
mundo. instituciones públicas y privadas, hacerse descubrir, ¿quién
raciones, con sus futuros contextos sociales la
Así el Saber es apren- soy… qué… cómo y para qué estoy haciendo…? Y así poner-
biodiversidad geográfica y ambiental; además
der a aprender reflexiva- se en el lugar de los demás y comprender sus culturas. Es
de las transformaciones institucionales del
mente la razón del vivir, una actitud de empatía para los comportamientos sociales a
trabajo.
el compromiso del Ser. lo largo de la vida. Actor social calificado, tomador de deci-
En donde la evolución del sistema de salud
Y aquí entra la profesión siones y orientador de la salud con dignidad. Advirtiendo la
es incierta, debido al desarrollo mecanizado
con vocación, para com- construcción del espíritu crítico en los estudiantes, previen-
de la práctica de las profesiones y las contra-
prometerse como: Per- do que son modelos para las futuras generaciones. En conse-
dictorias políticas.
sona, Ciudadano, Actor cuencia, los sistemas de salud con profesionales capaces de
Es una cultura generalizada este incre-
social, Colega, Clínico, un enfrentamiento, mediante el diálogo y el intercambio de
mento de los niveles falaces con que se ca-
Científico, Investigador, argumentos, será uno de los instrumentos necesarios de la
lifican y se exigen. Con respecto a las tareas
Educador y en conviven- educación y práctica profesional clínica legítima y digna del
“obligadas” y del trabajo fragmentado (altas
cia con los grupos socia- siglo xxi. Al tender hacia objetivos mancomunados cuando
especialidades médicas) que cede ante una or-
les. se trabaja en decisiones que requieren la retroalimentación
ganización “colectiva de trabajo” o “grupos de
Aprender ejercitan- multidisciplinar y pluricultural; donde disminuyan las dife-
proyecto”, siguiendo los modelos de las prácti-
do el pensamiento, la rencias e incluso los conflictos entre los profesionales y con
cas de las empresas.
memoria y la razón; al los pacientes. Esos proyectos que permitan superar los há-
Entre estas cualidades, cobra cada vez ma-
ejercitar el método in- bitos individuales y valorar los puntos de convergencia por
yor importancia la capacidad de comunicarse
ductivo y deductivo de encima de los aspectos que separan, y que dan origen a un
y de trabajar con los demás, de afrontar y solu-
nuestros pensamientos y nuevo modo de identificación…
cionar conflictos. Es decir, prioridad:
actitudes. ¿Sería posible concebir una educación de convivencia
• Educación continua, investigación, in-
que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de mane-
formación-comunicación, diálogo, con el
ra pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus
objetivo de legitimar prudentemente las
culturas y espiritualidad en relación a la participación com-
prácticas profesionales.
prometida entre profesionales y pacientes?
Es una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres hu-
manos-profesionales de la salud tienden a valorar en exceso
sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimen-
tar prejuicios desfavorables hacia los demás.
PERICIA: PRUDENCIA: OBSERVANCIA: DILIGENCIA:
Experto en el área de Es la parte que corresponde a la planea- Es la integración del derecho a Es la aplicación digna y
competencia de acuerdo ción de la toma de decisiones. Respaldada ejercer con un criterio científico, veraz del acto profesio-
al grado Legítimo de Ti- en los principios científicos, bioéticos, civi- ético universal, justo y digno el nal en el marco de un
tulación: técnico, o licen- les y de justicia. acto profesional, coherente con criterio bioético integral.
ciatura, o posgrado. los derechos humanos internos
e internacionales.

Fuente: Loyola MP, López T, Academia de Bioética, fm-buap, 2016 (La Educación encierra un tesoro, Unesco, 1999).

298
6.12 Propuestas Esta incertidumbre deriva de la gran cantidad
para evitar errores médicos de variables que participan en un cierto desenla-
ce, muchas de las cuales se encuentran fuera del
6.12.1 Prevención de errores clínicos control del decisor.
Tanto el diagnóstico como el tratamiento se
Todo profesional de la medicina en el ámbito manejan en términos de probabilidades, y si bien
clínico tiene la obligación de evaluar que la con- seguir las reglas puede justificar la conducta de
notación de error lleva implícito el causar daño, los médicos, de ninguna manera garantiza los re-
elemento que no se debe de realizar, sin embargo sultados.
se encuentra marcado desde los inicios de la prác- Los errores pueden valorarse en términos de:
tica médica.
El error es acaso una acción equivocada atri- 1. el apego a las reglas (perspectiva deontológi-
buible a: un mal juicio, ignorancia, inatención, ne- ca);
gligencia o impericia. 2. las consecuencias (perspectiva teleológica);
Se dice que, en la práctica médica, el error pue- en el primer caso se hace abstracción de los
de ocurrir en tres condiciones: desenlaces, y en el segundo, del proceso.

a) por la realización de acciones innecesarias; Analizando el diccionario de la Real Acade-


b) por la ejecución inadecuada de maniobras úti- mia de la Lengua Española, nos encontramos lo
les y necesarias; que significa la palabra “error”: “…Equivocación,
c) por la omisión de intervenciones benéficas, lo equívoco, confusión, alucinación, ofuscación, en-
que se ha denominado sobreutilización, mala gaño, tergiversación, aberración, yerro, desatino,
utilización y subutilización, entre los que se pifia, anacronismo, falta, distracción, desacierto,
incluyen errores de comisión y de omisión. desacuerdo, herejía, quid pro quo, inexactitud,
gazapo, trabacuentas, plancha, torpeza, mentira,
En la práctica médica las decisiones se toman falsedad, lapsus, disparate, dislate, coladura, fali-
en condiciones de incertidumbre o, en el mejor de bilidad, errata”. En la práctica consciente de este,
los casos, de riesgo. Reconocer la incertidumbre resulta en cometer un error y/o querer vivir en el
en las decisiones médicas no significa justificar error (tablas 20 y 21).
los errores pero sí explicar que, aún en circuns-
tancias favorables, a lo más que se puede aspirar
es a una estimación probabilística de los desen-
laces.

299
TABLA 20. ERRORES MÉDICOS PREVENIBLES

En los procesos clínicos de todo profesional de la salud.


a) Son excusables aquellos errores “derivados de una equivocación en el juicio, es decir, los que se
cometen con una lógica de pensamiento correctamente estructurada pero que parten de una in-
terpretación inadecuada de los hechos”. Esta categorización parece indispensable para calificar
la mala práctica de la medicina, que se caracteriza precisamente por errores inexcusables.
b) También se ha considerado que los errores médicos suelen ser más consecuencia de las condi-
ciones de trabajo que de una actitud deliberada y malintencionada por parte del médico.
c) Los errores se han clasificado en latentes o activos. Los errores activos dependen directamente
del operador y sus efectos se observan de inmediato. Los errores latentes, en cambio, no depen-
den del operador, su efecto no se observa a simple vista e incluyen defectos de diseño, instala-
ción, mantenimiento y otros.
c.1) Ejemplo: se puede considerar que es un error latente el que aún no ha ocurrido pero es
sólo cuestión de tiempo el que aparezca, esto es: la inexperiencia de los médicos o el perso-
nal (impericia); introducción de procedimientos nuevos; la vulnerabilidad de los pacientes
en los extremos de la vida; cuidados complejos en pacientes críticos; atención de urgencia
y emergencia; estancia prolongada de pacientes internados; insuficiencia de recursos de los
hospitales públicos y/o particulares; y/o de la familia y el paciente; procedimientos mal sis-
tematizados; desorden administrativo y del expediente clínico; relación del médico con el
paciente inadecuada; relaciones interpersonales deficientes (médico-médico-médica, médi-
ca-enfermera, y con otros profesionales de los equipos de salud).
d) Dichos factores de riesgo (inciso c.1) tienen una alta frecuencia en las condiciones actuales
de la práctica clínica. En nuestro sistema de salud, con base en la necesidad de propiciar la for-
mación médica, se sustenta precisamente en médicos inexpertos, que no siempre cuentan con la
debida supervisión y asesoría. Ejemplo: el primer profesional que atiende a un paciente, grave o
de urgencia, no es el más experto, sino el menos, porque así “aprende”. El experto suele partici-
par en un segundo tiempo, a veces para tratar de corregir los errores que se cometieron con el
primer “profesional”.
e) La práctica contemporánea implica la introducción frecuente de nuevos procedimientos, como
marca de progreso y, por lo tanto, la multiplicación de las oportunidades de error.
f) La tendencia demográfica y epidemiológica se orienta hacia que la mayor parte de los pacien-
tes hoy en día pertenezcan a los extremos de la vida. La mayoría de médicos tiene que atender
varios trabajos, laborar en condiciones inapropiadas, tomar decisiones bajo la incertidumbre y
todos los médicos responsables se agobian por la responsabilidad que implica su desempeño.
g) Nuestro sistema de servicios de salud pública funciona con base en médicos cansados. Los
internados y las residencias están diseñadas para aprender a actuar en estas condiciones porque
se asume que así tendrá que ser toda la vida profesional. Qué equivocados están.
h) Se puede admitir que si bien los errores concretos son evitables, el error en abstracto no lo
es. En otras palabras, podemos aplicar estrategias para reducir al mínimo los errores conocidos,
pero seguiremos cometiendo otros.
i) Comenta el filósofo Karl Popper (1902-1994): “El error es la fuente de retroalimentación más
rica y enriquecedora en la experiencia humana y debemos estar preparados para convertir los
errores en oportunidades de avance y mejoría…” y afirma que una persona y una sociedad madu-
ras sacan provecho de sus errores, sin que ello signifique, por supuesto, ensalzarlos…
j) Los errores también se pueden clasificar en prevenibles o esperados y en accidentales.
j.1) Se pueden cometer errores que, al no tener consecuencias, pasan inadvertidos; por otro
lado, suele haber eventos adversos que no dependen de errores. Por ejemplo: algunos autores

300
distinguen el lapsus y el desliz del error, considerando que éste tiene una cierta intencionali-
dad, aunque ambos generen desenlaces inesperados. Para ellos, oprimir un botón equivocado
o no recordar momentáneamente algún dato es más un lapsus o un desliz que un error.
k) En un afán de ser justos, debemos de reconocer que los errores tendrían que vincularse efec-
tivamente con los eventos adversos y analizar las relaciones causales y no sólo las asociacio-
nes, ponderando el qué tan prevenibles son y tomando en cuenta elementos tanto de estructura
como de proceso y resultados y no sólo el acatamiento estricto de las normas.
l) Tampoco suelen existir en las unidades de atención médica sistemas de registro de los errores
y, acaso, algunos comités hospitalarios participan en la búsqueda de algunos de ellos, procuran-
do hacerlo de manera diplomática y discreta, casi nunca exhaustiva.
m) En algunos hospitales académicos, las sesiones anatomo-clínicas ya no son sólo una osten-
tación de las habilidades de los médicos para el razonamiento diagnóstico, ni una oportunidad
de poner en evidencia a los clínicos por parte de los patólogos, sino un análisis juicioso de los
errores cometidos y de las propuestas para evitarlos.
Fuente: Academia Nacional de Bioética, México, 2010. Adaptado, Academia de Bioética fm-buap, 2016.

TABLA 21. LA INEXPERIENCIA EN EL ACTO PROFESIONAL: ERRORES CLÍNICOS

a) La inexperiencia es uno de los principales factores que lleva a practicar un mayor riesgo y por lo tanto
un menor o nada de beneficio. Por lo que se debe aprender el (evitar) intervenir pacientes sin antes tener
la experiencia necesaria, entre los cirujanos, ortopedistas, anestesistas, estomatólogos, psicólogos, quími-
cos, etc. La solución es fácil: se requiere de humildad para recurrir al especialista que sí tiene experiencia,
solicitarle su colaboración y aprender de él. Esta es la manera correcta de adquirir la experiencia reque-
rida.
b) Indicaciones incorrectas. Por lo regular derivan de un examen semiológico mal hecho. Al carecer de un
diagnóstico y un pronóstico fallan las indicaciones para el procedimiento. Nada suple o reemplaza un buen
examen clínico.
c) Errores de técnicas. Se originan en la falta de planeación quirúrgica, requisito indispensable que debe
anteceder al procedimiento quirúrgico. La agresividad quirúrgica a nuestros pacientes, causa de un no
balanceo en el pro y los contras de cada procedimiento o conducta en forma individual. Debe imperar la
humildad para el trabajo íntegro de equipo.
d) Exámenes insuficientes. Se deben realizar los estudios precisos, antes de implementar cualquier tipo
de tratamiento medicamentoso, quirúrgico, quimioterapia, radioterapia, etc. Para no someter a riesgos
imprudenciales a nuestros pacientes.
e) Improvisación. “Experiencia es ciencia”, enseñaba Paracelso a sus discípulos. Sólo los grandes maestros,
con muchos años de experiencia pueden darse el gusto de improvisar ante un problema o una complica-
ción quirúrgica. Al resto nos toca realizar la planeación y revisión de técnicas para evitar imprevistos y
complicaciones.
f) Descuido y mala vigilancia del posoperatorio. El peor error es no creer en las quejas de sus pacientes
operados; es necesario revisar cualquier queja del paciente para asegurarse de que no se trata de una
complicación. La eficiencia y la calidad deben ser los principales rectores del sector salud.
g) Falta de escrúpulos. Si el colega se cree capaz de realizar procedimientos sin tener la menor prepara-
ción para ello, sólo por el afán de conseguir dinero o por mezquinos intereses económicos, está perdido
moralmente hablando.
h) Obligaciones de medios. Radican en la aplicación de los procedimientos idóneos al alcance para una
adecuada y oportuna atención a fin de lograr el mayor beneficio posible. Obligaciones de diligencia que re-
visten importancia entre los diferentes tipos de obligaciones, exigibles al personal de la salud y consisten
en el compromiso asumido de otorgar atención médica, no un resultado determinado.

301
i) Obligaciones de seguridad. Por medio de ellas se cuida cualquier complicación a los pacientes y se mini-
mizan los riesgos del uso de recursos diagnósticos y terapéuticos (caducidad de medicamentos, de sueros,
anestésicos; el estado bisturís, aparatos de rayos X, etc.). Estas obligaciones consisten en el deber de evitar
siniestros, están relacionadas con el correcto uso y mantenimiento de los equipos y máquinas para evitar
accidentes, y son atribuibles al médico, personal de mantenimiento y administrativo.
j) Obligación de resultados. Pueden satisfacerse sólo cuando sea posible obtener un resultado cierto como
consecuencia del servicio profesional ofrecido; cobran vigencia cuando se promete un resultado. Como la
realización de medios auxiliares de diagnóstico, o servicios de anatomía patológica (laboratorios), análisis
clínicos, cirugía por estética.
k) Es necesario contar con normativas y protocolos de procedimientos. Accesibles para los profesionales de
la salud y los pacientes, ya que toda conducta no consensuada es más difícil de someter a juicio ante nues-
tros colegas en este ámbito, por ejemplo: reuniones científicas, cursos de actualización, y otras actividades
que formarán a profesionales calificados en este rubro. Con el objetivo de minimizar obstáculos latentes
de litigios.
l) Es necesario realizar todas las acciones. Desde la historia clínica, diagnóstico inicial, medidas terapéu-
ticas, estudios complementarios; consentimiento informado; con plena comunicación abierta con el pa-
ciente y sus familiares.
m) Es necesario insistir en la creación de Comités de Ética. Para orientar la responsabilidad profesional,
en las Instituciones tanto públicas como privadas, con fines educativos, normativos de asesoramiento,
en medicina general y de especialidades; enfermería, trabajo social, laboratorios clínicos y de gabinete;
nutriólogos, fisioterapeutas, etc., así como en el ámbito jurídico; ya que no hay como un colega que nos
atienda en las situaciones problemáticas.
n) Es necesario organizar el uso de la tecnología. En la medicina crítica, hoy en día es capaz de mantener
funciones vitales en forma indiscriminada, por largos periodos, pero sin que esto nos lleve a curar o re-
parar al menos parcialmente los procesos subyacentes que condujeron al paciente a esta situación. Así
se comprometen recursos de alto costo y en oportunidades limitados en número, como son las plazas
disponibles de los centros de tratamientos intensivos, en pacientes con escasas perspectivas de sobrevida
y peor aún, cuya calidad de vida de sobrevivir, será muy pobre.
Fuente: Comisión Nacional de Arbitraje Médico de México (2009).

Ejemplo. El coma prolongado, dependencia ab- si su condición aguda es de tal entidad del cuadro,
soluta de enfermería o de la familia para las acti- es imposible, el ingreso a medicina intensiva no
vidades de la vida diaria. El problema es decidir está justificado; así se debería considerar la limi-
qué pacientes deben recibir cuidados máximos de tación o la suspensión de las medidas. Sin embar-
la tecnología disponible, cuando estos niveles de go, con bastante frecuencia al recibir al paciente
asistencia deben ser restringidos, limitados o aun —por la falta de un criterio científico— no somos
suprimidos. Esto se debe discutir desde princi- capaces de establecer claramente estas distincio-
pios filosóficos, éticos, religiosos y científicos que nes; y se implementan tratamientos esperando
difieran en las distintas culturas y sociedades, y “obtener resultados”.
en los individuos que las integran. De esta mane-
ra, el viejo criterio: “La vida es sagrada a cualquier
costo”, hoy está en revisión. 6.12.2 Es necesario aclarar
El ingreso de un paciente a un área crítica tam- el tratamiento fútil
bién implica en general una enfermedad aguda o
una descompensación de una afección crónica. Si Los médicos actuantes deben estar preparados
el paciente no tiene elementos con los que pueda para el retiro de medidas o para limitar la apli-
revertirse con un tratamiento agresivo y su condi- cación de las mismas si la muerte que juzgamos
ción se debe sólo a la progresión de su afección o es inevitable y está siendo demorada en forma

302
irrazonable. Todo esto nos lleva al concepto de del paciente, al mismo tiempo que prolongar esta,
futilidad (cortedad) en medicina, que representa de tal manera que el paciente pueda llegar a cum-
una situación en la que tratamientos ulteriores plir el objetivo que se ha propuesto antes de la
parecen inútiles. Los tratamientos fútiles son in- muerte. El médico debe conocer a lo que se está
efectivos e incapaces de alcanzar un objetivo o enfrentando o a lo que se va a enfrentar (tabla 22).
resultado deseado, en nuestro caso la mejoría o
curación del paciente.
Cuando en realidad un acto médico debe ser
capaz de permitirnos mejorar la calidad de vida

TABLA 22. DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE TRATAMIENTOS FÚTILES

a) Es necesario que el médico deba tener pleno conocimiento. De los antecedentes del paciente, para el
tratamiento en enfermedades o cirugías. Conocer todos los procedimientos a realizar en caso de cirugía,
incluyendo técnicas y maniobras que se requieran para realizar dicha cirugía; contar el material e instru-
mentación utilizada, antes y después de la cirugía. Y debe tener cuidado en toda maniobra terapéutica, ya
que una falla puede poner en peligro la vida del paciente.
b) Es necesario que el médico acepte los errores profesionales cometidos, para poder aprender de ellos
y ya no reincidir. Debe tener amplia comunicación y confianza con el equipo que lo auxilia; seguimiento
posterior a una cirugía; y mantenerse al corriente de todo lo que le sucede a su paciente después de darlo
de alta.
c) Es necesario que el médico conozca el procedimiento para el cuidado de los niños con enfermedad ter-
minal. En México, como en el mundo, las iatropatogenias en menores de edad (0-14 años de edad o más)
son causadas por infecciones nosocomiales (ejemplo, lesiones musculares, óseas y vasculares terminan
en isquemias severas; necrosis y amputación. Otro ejemplo son las áreas neonatales poco adecuadas en
cuanto a sanidad, etc. El cuidado a la salud es una actividad permanente y cotidiana durante todo el proce-
so de la vida; el cuidado interdisciplinario del médico con su equipo de salud forma parte de un conjunto,
situándolos en el contexto de las necesidades básicas del ser humano, en relación con la salud, la enferme-
dad, la muerte. Virginia Henderson, “al hablar de enfermedad tendemos a dar importancia a la prevención
y promoción de la salud y a la curación de enfermedades”.
c.1) Donde la realidad, sobre la negligencia estructural, y las políticas de los estados inciertas, utilizan
los espacios de aprendizaje: Muy bien, que sean de aprendizaje, pero, tutorados con veracidad y justicia
(aprendiendo y desaprendiendo, y re-aprendiendo… hasta llegar a aprehender como los respetables Dr.
Jorge Rojas, Dr. Aarón Zaraín, Dr. Daniel Aguilar).
c.2) Un cambio sencillo, que requiere compromiso y responsabilidad compartida de manera plural
(leal): especialistas-otros profesionales-colegas-estudiantes (internado, servicio social, residencias), la
sobrecarga laboral hospitalaria, y las guardias (los turnos, cubrir incapacidades, suplencias improvisa-
das, generando un rol con una planeación que dé respuesta a la demanda original:
• Asignación de pacientes equitativa.
• Medicina con prevención de: errores, situaciones adversas, y de tratamientos fútiles.
• Aprendizaje con entusiasmo, compromiso y capacidad de competencia.
• Enseñanza curación de enfermedades.
Fuente: Comisión Nacional de Arbitraje Médico de México (2009).

303
6.13 Reflexiones finales rales que se enlazan en el espacio de diálogo her-
y pendientes menéutico, con una perspectiva bioética, ante el
reto de concientizar y prever un acto profesional
1. El proceso de conocer, aprender y comprender: clínico comprometido y solidario (Paulo Freire).
para desaprender: la cultura de las malas prácti- 6.1 Acto profesional clínico comprometido, soli-
cas profesionales. dario y recíproco a las necesidades y transfor-
• Identificar limitaciones o vicios personales: maciones (de investigación, de aprendizaje,
para potencializar las capacidades y actitudes de políticas públicas, de educación, de orga-
personales y profesionales. nización, de administración de servicios y de
• Aprender la autoevaluación —con autorre- diálogo con una pluralidad cultural y una bio-
flexión—: para evolucionar las prácticas pro- diversidad geográfica que lo reclaman).
fesionales clínicas-sociales-investigación y a
las instituciones (gestión); y evolucionarse 7. Al actualizar y/o generar los espacios de
con una ciencia, educación y valores más cla- diálogo plural, como los comités de bioética y de
ros. derechos humanos. Para una vida digna de las so-
ciedades actuales y futuras (Reforma de la Consti-
2. Idear con los colegas, el exhortar a los di- tución Mexicana, Agenda del Milenio 2015).
rectivos de las instituciones públicas (que tam-
bién son profesionales, con un salario del sns, en
México). A crear espacios de diálogo, con el obje- 6.14 Lecturas consultadas
tivo lógico y racional; para analizar, reflexionar y
explicar la diferencia de práctica en las ciencias Alguacil J. La Calidad de Vida y el Tercer Sector.
de la medicina legítima basada en evidencias, 1998. Disponible en: ceca. org.br.com
con resultados diligentes. Aclamando la práctica Calva RG, Celis M, Méndez E, Loyola MP. Calidad
cotidiana de la gobernanza en tiempos de crisis: de Vida. En Antología de Bioética. México:
social, económica, moral y ética (Cuba, un gran Academia de Bioética de la Facultad de Me-
ejemplo), con respeto y actitud de cooperación y dicina, buap; 2002.
solidaridad. Fernández LA, Calderón C, Barrera R. La vida en
• Trato digno y de calidad a todos los pacientes recién nacidos 26 a 31 semanas de edad ges-
por igual, en todos los servicios. tacional. México: Instituto Nacional de Peri-
natología; 2001;58:677-685.
3. Actitudes de compromiso con el desarrollo Freire P. Cartas a quien pretende enseñar. Antolo-
y evolución de los contextos que nos correspon- gía de las corrientes pedagógicas y aprendi-
den, ante los servicios específicos con los que nos zaje participativo. buap. 2001;10:38-43.
comprometimos, como: enfermería, fisioterapia, Garza R. Los Derechos y Obligaciones del Médico
medicina —especialidades—, técnicos, nutrición, y del Paciente. Comisión Nacional de Bioéti-
estomatología y otros. (ssep, issste, issstep, imss, ca. México. 2000;1:16-20.
hu-buap, Hospital Militar). Gilddens A, Turner J. La Teoría Social de Hoy.
4. Aprendiendo las complejas estructuras ofi- Análisis de los Sistemas Mundiales. México:
ciales —sociopolíticas—, de investigación, de Alianza, Conaculta; 1990. 398-417.
asistencia clínica, de salud pública: para corregir- Hernández JL, Ballesteros A. Seguimiento a un
las y corregirnos con ellas. año de recién nacidos a término con asfixia
5. Todos tenemos un conocimiento, todos ca- perinatal grave. Boletín Médico. Hospital In-
recemos de un conocimiento; todos nos negamos fantil de México. 1996;53(1):17-20.
de alguna manera al compromiso compartido; to- Kuthy J. Legislación Médica. En Introducción a la
dos podemos aprender y generar una cultura de Bioética. 2a ed. México. 2003;2:15-28.
compromiso y bienestar compartido, para la pro- Loyola MP, López RZ. Cursos de Investigación Par-
tección de la salud de nosotros, con los otros, para ticipativa de Ética y Bioética en Institucio-
los otros, y con la biodiversidad. nes de Salud, de Asistencia y Educación en
6. La jungla (trama) de documentos históricos, el Estado de Puebla. Tesis de Maestría. buap.
jurídicos, en derechos humanos, científicos y mo- 2003.

304
Mayer FJ. Tendencias Éticas del personal de salud Filosofía y Crítica de la Cultura. 2001;2:45-
en la atención del paciente terminal. Memo- 66.
rias Primer Congreso Nacional de Bioética, Stavenhagen R, Martínez M, Gall O. La mexicana,
CNB. México. 1997;26:649-659. una sociedad racista. Proceso. 2001;1279:59-
Monclus A, Calabria M. La Educación como Trans- 63.
formación de la Realidad. Antología Curso de Velasco M, Kumate J. Semblanza de la Bioética
Actualización Didáctica para Profesores. Vi- en México. Comisión Nacional de Bioética.
cerrectoría de Docencia buap. 2003; 1: 3-12. 2000;6-1:10-23.
Peter R. La ética del límite: la compasión del ser Velasco M, Kumate J. La Bioética y la Educación
por el ser. En Ética para Errantes. México Médica. Comisión Nacional de Bioética. Mé-
BUAP; 2000. 63-70. xico. 2001;8-1: 14-41.
Pérez JA. Filosofía y Ciencia, Confrontación y Cola-
boración en el Ámbito cognitivo de la Cultura.

305
VII
COMITÉS DE BIOÉTICA Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS:
ASISTENCIA CLÍNICA CON EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN CONTINUA

Mariana P. Loyola G., Rodolfo G. Martínez F.,


Marco A. Casas, Albert o Islas, Elisa Jiménez O.,
David Escalona S., Tania López L.
Estudiantes tutorados: Ma. Gabriela Villegas G., Cinthia Gómez S.

Las tres enfermedades de la persona actual son la incomunicación,


la revolución tecnológica, su vida centrada en su triunfo personal.
José Saramago

7.1 Objetivos casos clínicos; además de, orientar a las comuni-


dades involucradas, tomando en consideración la
1. Reinventar a los Comités de Bioética Interna- regulación de observancia interna e internacional
cionales, Nacionales, Estatales, de Investigación y en materia de bioética y de derechos humanos.
Hospitalarios como espacios orientadores y regu-
ladores ante la toma de decisiones en el uso de
la ciencia, la tecnología y la técnica en beneficio 7.2 Introducción
de la humanidad de las generaciones actuales y
futuras. Los Comités pueden contribuir a salva- No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra
guardar la dignidad y los derechos humanos de presencia sin sentirse mejor y más feliz…
las generaciones actuales y futuras de las perso- Madre Teresa de Calcuta
nas como pacientes, ante la pluralidad cultural y
las dimensiones normativas. Las diferencias individuales entre los pacientes,
2. Dialogar las orientaciones compartidas y junto a la multiplicidad de factores que influyen
hasta ahora solo fraccionadas, por el celo profe- la pluralidad y divergencia de los problemas éti-
sional, y la falta de comunicación interdisciplinar cos, bioéticos y de derechos humanos a los cuales
y plural. Pensando que a los Comités Normativos se enfrentan los profesionales de la salud, pueden
y Políticos les corresponde el área cultural, polí- llegar a dificultar e influir en la toma de decisión
tica, económica, de la bioseguridad ante el desa- de las personas-pacientes, lo que contribuye a
rrollo social y la protección de la biodiversidad. provocar conductas confusas e imprecisas. Esta
A los Comités Hospitalarios Clínicos y a los Co- ambigüedad ética debe ser superada.
mités Éticos de Investigación en Biomedicina, así En el sentido de encontrar en la ética y en la
como a las Academias de Bioética y de Derechos bioética el elemento careador que se convier-
Humanos, les corresponde la educación continua, ta en el factor de guía y reflexión para iluminar
orientación de protocolos de investigación; y el el actuar profesional, y para que favorezca la
análisis, para la discusión y seguimiento de los “búsqueda rigurosa de cuál debe ser su modo de

307
comportamiento en esa concreta actuación” (Po- bien universal— mantienen una unión imprescin-
laino-Lorente, 1994: 74). dible, y para aplicarla el profesional debe viven-
Es un desafío para la ética, bioética crítica, per- ciarla. El proceder crítico de la bioética plural y de
sonalista y otras corrientes en general, orientar sus haceres, coherentes a la legitimidad en la pro-
en la actualidad a través de sus normas y fines las tección de la dignidad y de la integridad humana
directrices por las cuales se pueda dirigir el ejer- si aseguran y consolidan el respeto legítimo por
cicio profesional, en forma fundamentada. Esta los principios universales de la familia humana,
argumentación debe hacer posible la dirección a con sus comunidades y la protección de la diver-
las múltiples preguntas que surgen en el momen- sidad ecológica.
to de tomar una propia decisión y de respetar a Estos razonamientos deben ser transferidos a
las personas como pacientes. la educación, promoción, investigación, diálogo
Los profesionales deben estar preparados para de aprendizaje en el uso de los recursos econó-
realizar un análisis filosófico, de la eticidad de las micos de inversión científica —con pacientes, con
acciones humanas, cualquiera que sea el contexto comunidades, con otras especies—, en virtud de
de su desempeño; para garantizar el respeto a los un ser humano comprometido con responsabili-
derechos individuales y sociales. dad. Es decir, los comités de bioética: normativos,
Los profesionales sanitarios, en conjunto con de bioseguridad y de investigación o experimen-
sus equipos de trabajo, de investigación y de tación clínica con pacientes o personas sanas,
educación, tienen que tomar un papel activo al deben considerar desde la elaboración de proto-
respecto y proponerse interrogantes que les per- colos, durante el proceso metodológico y hasta
mitan responder a planteamientos relacionados a los resultados y pronósticos; ser plenamente en-
su práctica. causados para crear expectativas genuinamente
En el campo de la educación y promoción para veraces, justas, fundadas y coherentes. Por otro
la salud, debe haber claridad en los límites de la lado, los comités asistenciales, reconozcan junto
intervención en cuanto a incorporar el consenti- con los otros comités las necesidades específicas
miento explícito de las personas y respetar la li- de los pacientes, de las familias, para establecer
bertad del usuario frente a decidir por sí mismo lo una orientación genuina e integral ante los dile-
que espera y quiere para su propia salud. Lo ante- mas. Así mismo, orientar a los familiares de los
riormente señalado, propone un desafío constan- pacientes en relación a los procesos administra-
te a los profesionales, lo que le exige poseer una tivos.
concepción clara y precisa de los principios éti- Otra necesidad a considerar es que los Comités
cos, bioéticos de derechos humanos, y capacida- de Bioética (en investigación, hospitalarios, nor-
des científicas; además de los recursos técnicos y mativos o de bioseguridad) inicien a establecer
tecnológicos con los que cuenta, cada institución escenarios de diálogo interdisciplinar y plural,
clínica, según pertenezca o tenga convenio para además de alternativas inmediatas y sustenta-
aplicar en la mejor medida posible los servicios bles, respecto a la falta de atención médica para la
demandados. Esto le faculte reconocerse a sí mis- mayoría de poblaciones en conjunto a nivel mun-
mo y a los demás como personas competentes y dial. Puebla es un gran ejemplo, en México y de
claras. América Latina. Hasta ahora sólo se ha hablado
Esto significa, respetar la libertad, autonomía de la población que “sí tiene derechos, y cultu-
y proteger de manera íntegra la dignidad de cada ra de acceso a los servicio desde los grupos más
paciente y de las comunidades, al conducirse de privilegiados con la más alta tecnología, hasta la
acuerdo a su propia conciencia, la que ha de de- mínima cobertura llamada seguro popular”, que
cidir y dirigir su propia conducta, ante la inves- forzadamente ha ido incrementando los pilones
tigación clínica, con participación de personas y en cobertura. Esta población general un tanto
comunidades: sanas o enfermas; la investigación “privilegiada por la cobertura” solo es posible
de laboratorio, el uso de sustancias o medicamen- 40+1 % (siendo optimistas) de la población mexi-
tos nocivos, las intervenciones de alto riesgo. cana. Ejemplo: Puebla, México y América Latina,
Así que el concepto de persona, el enfoque de con los países centro-americanos, son sociedades
ética o bioética, la interpretación de los derechos que tienen más altos índices de falta de cobertura
humanos y la aplicación de la ciencia —para el en los servicios médicos (oms, bm, 2016).

308
Las preguntas: ¿cómo orientar la toma de de- derechos humanos, bioéticos y científicos? ¿Cómo
cisiones de los equipos de profesionales sanita- dialogar para agendar y actuar ante prioridades
rios, respetando legítimamente el bienestar con pospuestas y demandantes de los servicios de sa-
el mínimo de dignidad para el paciente…? Si en lud; heredadas de siglos a siglos, sobre hambruna,
la mayoría de ocasiones no existen los mínimos desnutrición y las enfermedades derivadas de la
recursos de medicamentos e infraestructura para falta de recursos básicos —agua, alimentos, mi-
atender (ucin, uci, área de shock) ante la deman- gración forzada, crecimiento urbano—, adiccio-
da creciente… pues cada año se presentan a los nes, vandalismo… enfermedades de transmisión
servicios de urgencias más de un millón de perso- sexual… embarazos no programados y abortos…?
nas por presentar estado de shock… ¿Los comités Y la mercadotecnia “política” de los gobiernos
sólo discuten las secuelas… se conecta o no se co- oferta los paradigmas de que mejores hospitales
necta… y en qué tiempo…? para una vida más saludable… El sistema de Salud
¿Los comités de investigación sólo autorizan “no tiene la responsabilidad global”… ¿cómo invi-
protocolos para obtener grados de especialidad… tar a las comunidades a utilizar —sanamente—
y cuántos hay para resolver problemas reales de los mínimos recursos hospitalarios para una vida
las instituciones donde están inscritas las nuevas “un poco digna”, para la mayoría de poblaciones?
generaciones…? Que son bienvenidas… aplausos Tal reflexión también va para nuestras nuevas ge-
han logrado al estar aquí… pero necesitamos re- neraciones de egresados-profesionales…
solver cómo orientar el camino, para que sea una Ejemplo: los actuales directores de “Hospita-
investigación que se utilice en beneficio concreto les de 3º Nivel de Atención…” con grado de espe-
de los humanos-pacientes, recursos electrónicos, cialidad… Posterior a su año de internado, el año
computadoras, energía hospitalaria… recursos de de servicio social, 4 años de trauma y ortopedia,
laboratorio o de gabinete… y los datos de expe- 3 años de cirugía general y cirugía de columna…
dientes… de manera crítica y constructiva, hacia un año de servicio social como especialistas en
el desarrollo y transformación de los valiosos comunidad, con el mínimo de recursos para la
espacios arquitectónicos en el encuentro con la salud… (Los últimos años “académicos” regular-
veracidad de la transformación científica, en aras mente sin beca para los profesionales en servicio
de la crisis económica, tecnológica y moral hospi- social).
talaria. En efecto, académicamente, este listado de pre-
Es decir, ¿la ética, la bioética y la práctica de paración lo logran un gran número de profesiona-
los derechos humanos individuales y sociales sólo les, con mérito propio. Su curriculum vitae —que
se han dedicado a discutir el bienestar de las es- sí tienen los especialistas—, más sus actividades
casas poblaciones que sí tienen escasos recursos de investigación y de otros cursos extrahospita-
para la salud, en el ambiente público, esto es a larios como rcp, y otros. Son la juventud de mé-
justificar la existencia de los comités hospitala- dicas y médicos, creando méritos y aprendizaje
rios: normativos, epidemiológicos, investigación, lunes a viernes, directores comunitarios tratando
y asistenciales… en cuanto a los dilemas, acepta- de dirigir con el mínimo de infraestructura, fin de
ción de protocolos, justificación de bioseguridad semana cirujanos de jornada acumulada… Y, en
y “mínimo” de riesgos? algún rato “libre” ejerciendo atención privada…
Las problemáticas realmente siguen incremen- ¿Cuál es el pronóstico de su salud psicobiológica,
tándose: ¿Cómo deben resolverse las limitaciones física y social de estos personajes? Y su aprendi-
del diálogo entre los comités internos: ética asis- zaje, ¿cómo hacer magia con mínimos… ante las
tencial, ética normativa, ética de la investigación, crecientes poblaciones demandantes de salud, no
ética de la bioseguridad… y otros? Para afrontar sólo de protección o curación… pues lo que quie-
en diálogo, ¿cómo planear las necesidades ur- ren es salud? ¿Los múltiples comités hospitalarios
gentes de la pluralidad —interdisciplinar, inter- y universitarios (…) podrían dialogar la proble-
cultural, interinstitucional—, para integrar las mática generalizada en México, con las políticas
necesidades universales demandantes por cada públicas desde los distintos comités de bioética
comunidad específica y en general por cada en- (…) y con las autoridades hospitalarias, para dar
tidad poblacional: a partir de los enfoques políti- respuestas concretas a problemas reales (…)?
cos sanitarios, educativos hospitalarios, éticos de Ante estas situaciones que complejizan la crisis

309
sociocultural sanitaria y académica, que crece in- sultado justo en las funciones que les competen).
cesantemente… ¿Qué hacer y cómo iniciar? b) Equipos interdisciplinares (un equipo de
Una propuesta a partir de tal interrogante… profesionales de diferentes disciplinas, que tie-
¿Cómo construir una cultura con un comporta- nen un objetivo común y que trabajan, aportando
miento conducente al autocuidado, en un am- cada uno sus conocimientos teóricos-prácticos
biente que logre tomar en cuenta la libre voluntad específicos de su profesión), para orientar la toma
para decidir; exigiendo para ello, la comprensión de decisiones ante el uso de la ciencia, la tecnolo-
de los comportamientos y la concepción del ser gía y la técnica de finales del siglo xix.
humano como persona, los que por su individual
naturaleza, tienen implícitos aspectos científicos,
Aunque, como veremos, ya existían Comités de
éticos, bioéticos y de derechos humanos… mí-
ética médica desde hace 50 años —es el caso de la
nimo para los egresados universitarios que nos
Comisión de Ética de la Asociación Médica Mun-
decimos profesionales de la salud y orientadores
dial y también del Consejo de Organizaciones In-
del bienestar de las comunidades; cómo originar
ternacionales de Ciencias Médicas (cioms)— que
actitudes coherentes con la demanda del autocui-
nacieron para reconstruir la ética de las y de los
dado de la salud?
médicos, posterior a la Segunda Guerra Mundial
Cuando encontremos respuesta a estas y otras
(Gonzalo Herranz, Departamento de Humanida-
interrogantes, podremos tal vez orientar a una
des Biomédicas, Universidad de Navarra 2004).
vida de autocuidado en el vivir. Y que además,en
En este capítulo analizaremos a los comités
el morir, las personas con sus comunidades sean
de bioética políticos, de investigación, de bio-
capaces de utilizar con bien los servicios deman-
seguridad y “hospitalarios”, así como su evolu-
dados. Quiuere decir, reenfocar al servicio pater-
ción enlazada a los organismos e instrumentos
nalista —curativo actual— y además negativo…
de los derechos humanos, y son: 1) Comisión de
Debido a que, de acuerdo a la interpretación de
Ética Médica de la Asociación Médica Mundial;
intelectuales diversos de la salud pública, sabe-
2) Consejo de Organizaciones Internacionales de
mos es uno de los principales problemas en el
Ciencias Médicas; 3) Comité Directivo de Bioética
incremento de costos. Pues por otro lado se en-
del Consejo de Europa; 4) Comité Internacional
cuentra pendiente revisar la administración hos-
de Bioética de la Unesco; 5) Comisión Nacional de
pitalaria de los pacientes internados, en relación a
Bioética, 6) Comités de Investigación Hospitalaria,
la mal administración ambulatoria farmacéutica.
7) Comités de Bioseguridad Hospitalaria y para la
Ejemplo: hay bastante medicamento caducado en
investigación de laboratorio y educativa; y 8) Co-
los basureros… (Loyola MP, Academia de Bioética,
mités de Bioética Hospitalaria en México. Porque
fm-buap, 2017).
cada uno de los tipos de comité ocupa su lugar —
profesional, científico, político y cultural— ante
la consolidación del desarrollo de la bioética y de
7.3 Breve historia
los derechos humanos. Los destinatarios de sus
de los comités de bioética
análisis y declaraciones, de sus resoluciones o sus
estudios, son los pacientes, las familias, el bien-
La historia de los Comités de Bioética es compleja,
estar de la biodiversidad; y por otro lado, las aso-
así como difícil su estructura y su función.
ciaciones profesionales y los gobiernos de todo el
mundo o de un continente. Su fuerza y autoridad
a) Constituyen un equipo multidisciplinar (un
moral depende, en notable medida, de las políti-
conjunto de personas, con diferentes formacio-
cas de difusión, de sus resoluciones o del apoyo de
nes académicas y experiencias profesionales, que
la entidad política competente. Pero, sobre todo,
operan en conjunto, durante un tiempo deter-
de la calidad intrínseca de la práctica en sus de-
minado, abocados a resolver un objetivo común;
claraciones por parte de los y de las profesionales
cada individuo —paciente, familiar, médico, quí-
en particular, así como de las academias, institu-
mico, enfermera, trabajo social— es consciente de
ciones, asociaciones-colegiados de profesionales
la participación y compromiso en conjunto bajo la
y de los gobiernos en general.
dirección de un coordinador e íntimamente rela-
cionado con todos los demás, para obtener un re-

310
7.4 La asociación médica mundial El deber de los profesionales es promover y
y su comisión de ética velar por la salud de las y los pacientes, que parti-
cipan en investigación médica. De tal manera que
La Asociación Médica Mundial (amm, 1947) es la los conocimientos y la conciencia de los profesio-
institución bioética más antigua. Es un foro mun- nales en medicina han de subordinarse al cumpli-
dial apolítico, libre y abierto, para la discusión de miento de ese deber.
asuntos éticos y sociales de la Medicina. Repre- La responsabilidad de la protección de las per-
senta la opinión experta de profesionales de la sa- sonas que toman parte en la investigación debe
lud (mujeres y hombres) de diversas asociaciones recaer siempre en las o los médicos u otro profe-
nacionales, de todas las regiones del mundo; aso- sional de la salud y nunca en los participantes en
ciaciones a las que se les exige ser independientes la investigación, aunque hayan otorgado su con-
del poder político y tener una estructura interna sentimiento.
democrática. La amm ha adoptado un sistema de La investigación en pacientes o voluntarios
funcionamiento lento, inmune a la precipitación, sanos necesita la supervisión de profesionales en
aprendido de su larga experiencia, aunque no li- medicina, u otro profesional de la salud apropia-
bre de fricciones, pues el poder de decisión está do y competente.
concentrado en las asociaciones nacionales que Las o los profesionales de la salud pueden
más contribuyen al sostenimiento de la entidad. combinar la investigación médica con la atención
Tanto el desarrollo bioético como la dinamici- médica, sólo en la medida en que tal investigación
dad de los Organismos, representante de los dere- acredite un justificado valor potencial preventivo,
chos humanos, han de reconocer a la Asociación diagnóstico o terapéutico y si el médico tiene bue-
Médica Mundial en cuanto a algunas de sus Decla- nas razones para creer que la participación en el
raciones que gozan de un prestigio singular y de estudio no afectará de manera adversa la salud de
reconocimiento universal, esto es: los pacientes que toman parte en la investigación
(tabla 1).
a) La Declaración de Ginebra, clásica versión
moderna, secular y universalista, del Juramen-
to de Hipócrates, es la piedra angular de la ética
médica de hoy. Dicha Declaración (1948) es una
actualización del juramento hipocrático. El texto
tiene como finalidad principal la de crear un nue-
vo documento que cumpla la función que tuvo el
texto hipocrático en el momento de emerger, el de
aportar una base moral para todos los profesio-
nales de la medicina, sobre todo considerando la
experiencia de la Segunda Guerra Mundial.
El texto ha sido enmendado en 1983, 1986 y
1994, y revisado en 2005 y 2006.
b) La Declaración de Helsinki sobre la investi-
gación biomédica en seres humanos (su primera
versión es de 1964) ha jugado un papel decisivo
en la introducción y difusión de la ética del res-
peto a la dignidad de la persona como sujeto de
investigación.
Aunque la Declaración de Helsinki está desti-
nada principalmente a profesionales médicas y
médicos de la amm, también exhorta a otros pro-
fesionales de los servicios de salud relacionados
con la investigación en seres humanos a adoptar
estos principios.

311
TABLA 1. LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL HA ENTRETEJIDO LA ÉTICA MÉDICA

Con los Derechos Humanos


a) Las Regulaciones para tiempo de conflicto armado, de 1956.
Regulación de la Atención Médica en Tiempo de Conflicto y otras Situaciones de Violencia, 1956. Adop-
tadas por la 10a Asamblea Médica Mundial, La Habana, Cuba, octubre 1956. Editadas por la 11a Asamblea
Médica Mundial Estambul, Turquía, octubre 1957. Enmendadas por la 35a Asamblea Médica Mundial Ve-
necia, Italia, octubre 1983 y la 55a.
La ética médica en tiempos de conflicto armado es idéntica a la de tiempos de paz, como está estipula-
do en el Código de Ética Médica de la Asociación Médica Mundial.
Por lo tanto, no se considera ético: debilitar la resistencia física o mental de un ser humano sin justi-
ficación terapéutica; utilizar métodos científicos para poner en peligro la salud o destruir la vida; utilizar
información personal de salud para facilitar un interrogatorio; tolerar, facilitar o participar en tortura o
cualquier otra forma de trato cruel, inhumano o degradante.
b) La Declaración de Tokio, sobre tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes, de
1975.
La declaración de Tokio señala que la tortura es “contraria a las leyes de la humanidad” y antiética a
la misión superior de la medicina, que es “aliviar y socorrer el dolor de las personas humanas”. Las y los
profesionales deben rechazar participar, perdonar, o permitir la tortura, la degradación, o el tratamiento
cruel de presos o detenidos. Según la política de la Asociación, si un prisionero rechaza comer, no debe ser
nutrido artificialmente contra su voluntad.
c) La Declaración de Lisboa, de 1981, sobre los Derechos del paciente, recientemente ampliada en Bali; con
la Declaración sobre los derechos humanos y las libertades individuales de los médicos (Bruselas, 1985).
Dado que pueden surgir dificultades de índole práctica. Ética o legal, las y los médicos deben siempre
actuar de acuerdo con su consciencia y en el mejor interés del paciente. La declaración presenta algunos
de los principales derechos que la profesión desea que se concedan a los pacientes.
Cuando la legislación o una acción del Gobierno niegan estos derechos al paciente, las y los médicos
deben buscar los medios apropiados para asegurarlos o restablecerlos. El paciente tiene derecho de: elegir
libremente a su médica o médico; además deberá ser tratado libre de tomar una decisión clínica y ética in-
dependiente de toda intervención exterior; también tiene derecho de morir con dignidad; tiene el derecho
de recibir o rechazar la asistencia espiritual y moral, inclusive la de un ministro de una religión apropiada.
d) Las normas de comportamiento de las y los médicos de prisiones (Budapest, 1993).
e) La Declaración de Malta, de 1991, sobre la atención médica al preso que practica la huelga de hambre.
f) La protección de grupos vulnerables ha sido objeto de importantes documentos: sobre la Salud del niño
(Madrid, 1987), el suicidio de adolescentes (Malta, 1991), la condena de la mutilación genital de la mujer
(Budapest, 1993), del abandono y maltrato de niños (Singapur, 1987), del maltrato de ancianos (Hong
Kong, 1989).
g) Los aspectos socioeconómicos de la medicina han sido tratados en los doce principios para la provisión
de atención médica en cualquier sistema nacional de salud (1963).
h) Las Declaraciones sobre la atención médica en las áreas rurales (Helsinki, 1975), y sobre acceso univer-
sal a la atención médica (Viena, 1988), sobre la Promoción de la salud (Bali, 1995).
Fuente: Antología de Bioética de la Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

Otra de las aportaciones de la Asociación Mé- que legitiman el trato digno de los pacientes (co-
dica Mundial (amm), se ha dado en los problemas herentes con los artículos 1 y 25 de la didh, 1948)
solícitos derivados de los dilemas en Bioética, (tabla 2).
para resolver a favor de los derechos humanos

312
TABLA 2. APORTACIONES DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL, ANTE LOS DILEMAS
BIOÉTICOS, LOS CONFLICTOS PROFESIONALES, EL CUIDADO DE LA BIODIVERSIDAD:
A FAVOR DE LOS DERECHOS HUMANOS

a) Declaraciones sobre el diagnóstico de la muerte (Sydney, 1968)


b) El trasplante de órganos (Bruselas, 1985 y Madrid, 1987)
c) Sobre la enfermedad terminal (Venecia, 1983)
d) La eutanasia (Madrid, 1987)
e) El suicidio con ayuda médica (Marbella, 1992)
f) El aborto terapéutico (Oslo, 1970)
g) La fecundación in vitro (Madrid, 1987)
h) La reducción embrionaria (Bali)
i) El trasplante de tejido fetal (Hong Kong, 1989)
j) La atención a los pacientes de sida (Madrid, 1987, Viena, 1988 y Marbella, 1982).
k) Diagnóstico y terapia génicos (Madrid, 1987) y el proyecto Genoma Humano (Marbella, 1992).
La AMM ha advertido los aspectos institucionales del ejercicio profesional de la medicina en varias decla-
raciones:
a) Sobre Autonomía y Autorregulación Profesional (Madrid, 1987)
b) Las de Rancho Mirage (1986)
c) Sobre independencia y libertad profesional del médico, y la de Marbella (1992)
d) Negligencia Médica.
La amm también ha abordado los problemas ecológicos en las Declaraciones sobre:
a) La contaminación (São Paulo, 1976). Hace notar la importancia del equilibrio ecológico entre la pobla-
ción y su medio, y recalca el hecho de que conforme los países experimentan un desarrollo social y econó-
mico, deben tomar las medidas para mejorar la calidad de su ambiente.
b) El papel de las y los profesionales de la salud en los problemas ambientales (Viena, 1988).
Fuente: Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

Son ya más de 80 las Declaraciones promulga- ciencia biomédica. A lo largo de su historia, el


das por la amm. El cuerpo normativo de esta Aso- cioms ha concentrado su actividad en el campo
ciación debe encontrar eco en los Códigos y en la de la ética y de los valores humanos, la educación,
práctica disciplinaria de las asociaciones médicas la política y la economía de la Medicina. Como
nacionales, para su construcción integral e indi- resultado de sus Conferencias anuales, ha ido
visible. acumulando una más que notable colección de
monografías de contenido ético-médica, muchas
de ellas de considerable importancia (tabla 3).
7.4.1 El Consejo de Organizaciones
Internacionales de Ciencias Médicas

El Council for International Organizations of Me-


dical Sciences (cioms, Consejo de Organizaciones
Internacionales de las Ciencias Médicas) es un
organismo internacional, creado en 1949 con-
juntamente por la oms y la Unesco, para agrupar
a organizaciones internacionales dedicadas a la

313
TABLA 3. DOCUMENTOS QUE ORIENTAN EL DESARROLLO
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-MÉDICA

a) Las Directrices Internacionales para la investigación biomédica sobre animales, para la evaluación ética
de los estudios epidemiológicos, y para la investigación biomédica de poblaciones humanas.
b) La Declaración de Inuyama sobre el Proyecto Genoma Humano, el diagnóstico genético y la terapia
génica.
c) La Declaración de Itxapa, sobre la ética y equidad de la promoción de salud.
d) La Declaración para la investigación biomédica sobre sujetos humanos de 1993, junto con los comenta-
rios que la ilustran, es uno de los documentos más maduros y completos en su género.
e) Fiel a su vocación universal, el cioms tiene particular preocupación por los países en vías de desarro-
llo y sus peculiaridades culturales y ha procurado, en consecuencia, tenerlos muy presentes a la hora de
preparar sus declaraciones. Es obligado reconocerle al cioms su singular liderazgo en el reconocimiento y
respeto para la particularidad étnica, que es rasgo esencial del universalismo auténtico.
Fuente: Loyola MP, Antología de Bioética de la Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

7.5 El comité directivo


de bioética del consejo de europa

La bioética ha sido una de las grandes preocu- Los Estados miembros del Consejo de Europa,
paciones y ocupaciones del Consejo de Europa, los demás Estados y la Comunidad Europea, sig-
guardián y promotor de los derechos humanos natarios del presente Convenio, considerando la
en los 40 países de Europa que lo integran. Su in- Declaración Universal de los Derechos Humanos,
tervención en el escenario bioético, como conse- proclamada por la Asamblea General de las Nacio-
cuencia lógica del estrecho parentesco que existe nes Unidas el 10 de diciembre de 1948 (tabla 4).
entre los derechos humanos y sociales, y por otro
lado, la protección de las personas en relación con
la biomedicina.

TABLA 4. CONSEJO DE EUROPA, A TRAVÉS DE SU CONVENIO, ESTABLECE QUE:

Capítulo II. Derechos y libertades.


Artículo 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o so-
cial, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servi-
cios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de
su voluntad.
Artículo 26. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todas las y los
niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social
Entre otros documentos, los Estados Europeos han convenido en cuanto a: Objeto y finalidad.
Las Partes en el presente Convenio protegerán al ser humano en su dignidad y su identidad y garantiza-
rán a toda persona, sin discriminación alguna, el respeto a su integridad y a sus demás derechos y libertades
fundamentales con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina.

314
Cada Parte adoptará en su legislación interna las medidas necesarias para dar aplicación a lo dispuesto en
el presente Convenio. Convenio de Asturias de Bioética Oviedo, 4 de abril de 1997. Convenio para la protec-
ción de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y
la Medicina. Convenio sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina.
Capítulo III. Vida privada y derecho a la información.
Artículo 10.
1. Toda persona tendrá derecho a que se respete su vida privada cuando se trate de informaciones rela-
tivas a su salud.
2. Toda persona tendrá derecho a conocer toda información obtenida respecto a su salud. No obstante,
deberá respetarse la voluntad de una persona de no ser informada.
3. De modo excepcional, la ley podrá establecer restricciones, en interés del paciente, con respecto al
ejercicio de los derechos mencionados en el apartado 2.
Capítulo IV. Genoma humano.
Artículo 11. No discriminación.
Se prohíbe toda forma de discriminación de una persona a causa de su patrimonio genético.
Artículo 12. Pruebas genéticas predictivas. Sólo podrán hacerse pruebas predictivas de enfermedades
genéticas o que permitan identificar al sujeto como portador de un gen responsable de una enfermedad, o
detectar una predisposición o una susceptibilidad genética a una enfermedad, con fines médicos o de inves-
tigación médica y con un asesoramiento genético apropiado.
Artículo 13. Intervenciones sobre el genoma humano. Únicamente podrá efectuarse una intervención que
tenga por objeto modificar el genoma humano por razones preventivas, diagnósticas o terapéuticas y sólo
cuando no tenga por finalidad la introducción de una modificación en el genoma de la descendencia.
Artículo 14. No selección de sexo. No se admitirá la utilización de técnicas de asistencia médica a la pro-
creación para elegir el sexo de la persona que va a nacer, salvo en los casos en que sea preciso para evitar una
enfermedad hereditaria grave vinculada a sexo.
Capítulo V. Investigación científica.
Artículo 15. Regla general. La investigación científica en el ámbito de la biología y la medicina se efectuará
libremente, a reserva de lo dispuesto en el presente Convenio y en otras disposiciones jurídicas que garanti-
cen la protección del ser humano.
Artículo 16. Protección de las personas que se presten a un experimento. No podrá hacerse ningún expe-
rimento con una persona, a menos que se den las siguientes condiciones:
i) Que no exista un método alternativo al experimento con seres humanos de eficacia comparable.
ii) Que los riesgos en que pueda incurrir la persona no sean desproporcionados con respecto a los bene-
ficios potenciales del experimento.
iii) Que el proyecto de experimento haya sido aprobado por la autoridad competente después de haber
efectuado un estudio independiente acerca de su pertenencia científica, comprendida una evaluación
de la importancia del objetivo del experimento, así como un estudio multidisciplinar de su aceptabili-
dad en el plano ético.
iv) Que la persona que se preste a un experimento esté informada de sus derechos y las garantías que la
ley prevé para su protección.
v) Que el consentimiento a que se refiere el artículo 5 se haya otorgado expresa y específicamente y esté
consignado por escrito. Este consentimiento podrá ser libremente retirado en cualquier momento.
Artículo 17. Protección de las personas que no tengan capacidad para expresar su consentimiento a un
experimento.
1. Sólo podrá hacerse un experimento con una persona que no tenga, conforme al artículo 5, capacidad

315
para expresar su consentimiento acerca del mismo, cuando se den las siguientes condiciones:
i) Que se cumplan las condiciones enunciadas en el artículo 16, párrafos (i) a (iv).
ii) Que los resultados previstos del experimento supongan un beneficio real y directo para su salud.
iii) Que el experimento no pueda efectuarse con una eficacia comparable con sujetos capaces de pres-
tar su consentimiento al mismo.
iv) Que se haya dado específicamente y por escrito la autorización prevista en el artículo 6, y
v) Que la persona no exprese su rechazo al mismo.
2. De modo excepcional y en las condiciones de protección previstas por la ley, podrá autorizarse un ex-
perimento cuyos resultados previstos no supongan un beneficio directo para la salud de la persona si
se cumplen las condiciones enumeradas en los párrafos (i), (iii), (iv) y (v) del apartado 1 anterior, así
como las condiciones suplementarias siguientes:
i) El experimento tenga por objeto, mediante una mejora significativa del conocimiento científico del
estado de la persona, de su enfermedad o de su trastorno, contribuir a lograr en un determinado
plazo resultados que permitan obtener un beneficio para la persona afectada o para otras personas
de la misma categoría de edad o que padezcan la misma enfermedad o el mismo trastorno, o que
presenten las mismas características.
ii) El experimento sólo represente para la persona un riesgo o un inconveniente mínimo.
Artículo 18. Experimentación con embriones «in vitro».
1. Cuando la experimentación con embriones «in vitro» esté admitida por la ley, ésta deberá garantizar
una protección adecuada del embrión.
2. Se prohíbe la constitución de embriones humanos con fines de experimentación.
Capítulo VI. Extracción de órganos y de tejidos de donantes vivos para trasplantes.
Artículo 19. Regla general.
1. La extracción de órganos o de tejidos para trasplantes sólo podrá efectuarse de un donante vivo en
interés terapéutico del receptor y cuando no se disponga del órgano o del tejido apropiados de una
persona fallecida ni de un método terapéutico alternativo de eficacia comparable.
2. El consentimiento a que se refiere el artículo 5 deberá ser expresa y específicamente otorgado, bien por
escrito o ante una autoridad.
Artículo 20. Protección de las personas incapacitadas para expresar su consentimiento a la extracción de
órganos.
1. No podrá procederse a ninguna extracción de órganos o de tejidos de una persona que no tenga capa-
cidad para expresar su consentimiento conforme al artículo 5.
2. De modo excepcional y en las condiciones de protección previstas por la ley, la extracción de tejidos re-
generables de una persona que no tenga capacidad para expresar su consentimiento podrá autorizarse
si se cumplen las condiciones siguientes:
i) Si no se dispone de un donante compatible capaz de prestar su consentimiento.
ii) Si el receptor es hermano o hermana del donante.
iii) Si la donación es para preservar la vida del receptor.
iv) Si se ha dado específicamente y por escrito la autorización prevista en los apartados 2 y 3 del artí-
culo 6, según la ley y de acuerdo con la autoridad competente.
v) Si el donante potencial no expresa su rechazo a la misma.
Capítulo VII. Prohibición del lucro y utilización de una parte del cuerpo humano.
Artículo 21. Prohibición del lucro.
El cuerpo humano y sus partes, como tales, no deberán ser objeto de lucro.
Artículo 22. Utilización de una parte extraída del cuerpo humano.

316
Cuando una parte del cuerpo humano haya sido Extraída en el curso de una intervención, no podrá conser-
varse ni utilizarse con una finalidad distinta de aquélla para la que hubiera sido extraída, salvo de conformi-
dad con los procedimientos de información y de consentimiento adecuados.
Fuente: Loyola MP, Antología de Bioética de la Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

7.6 Comité Internacional


de Bioética de la Unesco (cib)

El Comité Internacional de Bioética de la Unesco Sus 53 miembros representan a todas las dis-
(cib, 1992) fue creado para responder a las prin- ciplinas, civilizaciones y culturas. El cib se reúne
cipales preocupaciones que suscita el avance de anualmente en sesiones plenarias, pero confía
las ciencias de la vida; en relación al uso de la tec- mucho trabajo preparatorio a su Comisión Jurídi-
nología y la incertidumbre de las técnicas. Su pa- ca o a comisiones académicas y civiles. Los deba-
pel es triple: tes plenarios son abiertos al público y libres.
Ha emitido documentos consensuados en
a) Ser lugar de confrontación y de armonía entre materia de bioética y de derechos humanos, que
las diferentes culturas bioéticas. pueden servir para orientar el desarrollo de su le-
b) Ayudar a concretar acciones educativas diri- gislación (tabla 5).
gidas al público general y recomendaciones Con la formación del Comité Internacional de
para sensibilizar a los gobiernos sobre las de- Bioética de la Unesco, a partir de tal referencia
cisiones que se hayan de tomar. se han podido formar los Comités Nacionales de
c) Identificar y proteger los derechos humanos Bioética (cnb) en América Latina y México, los
que son fundamento de la dignidad igual para cuales dan asesoría.
todos los hombres y para todas las mujeres
del planeta.

TABLA 5. INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN LEGAL


EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA: CIB-UNESCO

a) La Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997)


b) La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras (1997)
c) La Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos (2003)
d) La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (Francia, 2005)
Los objetivos de los instrumentos, son:
• Proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de guía a los Estados en
la formulación de legislaciones, políticas u otros instrumentos en el ámbito de la bioética.
• Orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas.
• Promover el respeto de la dignidad y proteger los derechos de la humanidad, velando por el respeto
de la vida universal y las libertades fundamentales, de conformidad con el derecho internacional
relativo a los derechos humanos.
• Reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las repercusiones beneficiosas
del desarrollo científico y tecnológico, destacando al mismo tiempo la necesidad de que esa investi-
gación y los consiguientes adelantos se realicen en el marco de los principios éticos enunciados en
esta Declaración y respeten la dignidad, los derechos de la humanidad y las libertades fundamenta-
les.
• Fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre las cuestiones de bioética entre todas las
partes interesadas y dentro de la sociedad en su conjunto.

317
• Promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la tecnología, así como la
más amplia circulación posible y un rápido aprovechamiento compartido de los conocimientos re-
lativos a esos adelantos y de sus correspondientes beneficios, prestando una especial atención a las
necesidades de los países en desarrollo.
• Salvaguardar y promover los intereses de las generaciones presentes y venideras.
• Destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como preocupación común de la es-
pecie humana.
Fuente: Loyola MP, Antología de Bioética de la Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

7.7 La Comisión Nacional de Bioética


(conbioética)

La conbioética en México es un órgano descon- con la Organización de las Naciones Unidas para
centrado de la Secretaría de Salud; cuenta con au- la Salud y la Educación (Unesco), la Organización
tonomía técnica y operativa lo que le permite ser Mundial de la Salud y la Organización Panameri-
un referente en el estudio de los temas bioéticos, cana de la Salud (ops), principalmente.
tanto en el ámbito nacional, como en el plano in- El 14 de diciembre del año 2011 se publicó en
ternacional. el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el
Este órgano intenta responder a las necesida- que se adicionó el artículo 41 bis y se reformó el
des de la sociedad mexicana, en su carácter plural artículo 98 de la Ley General de Salud.
y democrático; de tal manera que, actúa como una Se establece la obligatoriedad de los estableci-
instancia que promueve la comunicación, el diálo- mientos para la atención médica del sector públi-
go y la reflexión entre los distintos actores socia- co, social o privado del sistema nacional de salud,
les, así como entre estos y el Estado para analizar de contar con Comités Hospitalarios de Bioética
y discutir los problemas éticos, legales y sociales (chb) y, en el caso de que realicen investigación
que se enlazan y se advierten como dilemas, pro- con seres humanos, Comités de Ética en Investi-
blemas y/o conflictos bioéticos que nos afectan gación (cei).
como sociedad, debido a los avances incontables El Decreto determina que la Secretaría de Sa-
científicos, tecnológicos y técnicos en la práctica lud, a través de la Comisión Nacional de Bioética
de los servicios médicos para la sociedad. expedirá las disposiciones necesarias para la in-
La Comisión, a la par del trabajo en México, ha tegración y funcionamiento de los Comités Hospi-
establecido lazos sólidos con los organismos in- talarios de Bioética y sus características (tabla 6).
ternacionales, líderes en la dirección del debate
bioético global, por lo que trabaja en vinculación

TABLA 6. DISPOSICIONES NECESARIAS PARA LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


DE LOS COMITÉS HOSPITALARIOS DE BIOÉTICA Y SUS CARACTERÍSTICAS

Artículo 98. En las instituciones de salud, bajo la responsabilidad de los directores o titulares respectivos
y de conformidad con las disposiciones aplicables, se constituirán:
I. Un Comité de Ética en Investigación. En el caso de que se realicen investigaciones en seres humanos,
para observar que se cumpla con lo establecido en el artículo 41 bis de la presente Ley.
II. Un Comité de Bioseguridad. Encargado de determinar y normar al interior del establecimiento el uso de
radiaciones ionizantes o de técnicas de ingeniería genética, así como la orientación en el uso y desecho
de sustancias nocivas; con base en las disposiciones jurídicas aplicables.
III. Un Comité Hospitalario de Asistencia Clínica. El Consejo de Salubridad General emitirá las disposiciones
complementarias sobre áreas o modalidades de la investigación en las que considere que es necesario.
Fuente: Guía Nacional para la Formación de los Comités de Ética Hospitalarios, conbioética, 2011.
318
7.8 Comités de bioética Los Comités de Ética en Investigación deben
en investigación establecerse y actuar de acuerdo a los principios
éticos y los procedimientos estándar comúnmen-
Coherente con la Guía Internacional de los Comi- te aceptados (respecto al método de trabajo).
tés de Ética en Investigación, del Consejo de Euro- Este grupo multidisciplinar funge como órgano
pa, así también con los criterios de la cib, Unesco, regulador y orientador en la toma de decisiones
y de la propia conbioética, son grupos multi- ante el desarrollo técnico, tecnológico y científi-
disciplinarios e independientes de individuos co en la elaboración, participación y aplicación de
designados para evaluar los protocolos de inves- protocolos de investigación donde participan se-
tigación biomédica que implican a seres humanos res humanos; y/o cuando en laboratorios se expe-
y ayudar a asegurar que la dignidad, los derechos rimenta con otras especies (flora o fauna, puesto
fundamentales, la seguridad, y el bienestar de los que además de requerir una bioseguridad, tam-
participantes de investigación sean debidamente bién se considera la inversión de recursos natura-
respetados y protegidos. les y económicos), el conocimiento que más tarde
Es necesario que los comités de investigación llegará a la especie humana. Y en la dimensión
puedan establecerse a nivel local, regional o na- bioética se debe considerar a la protección de la
cional: biodiversidad (Loyola G, 2015) (tablas 7, 8 y 9).

a) Pueden ser designados por instituciones o


por autoridades regionales o nacionales y
cada vez más son constituidos mediante dis-
posición legal.
b) Su alcance como Comité de Ética en Investiga-
ción local, regional o nacional es definido por
las autoridades que los nombran.

La investigación trasnacional se trata en la


Guía para los Comités de Investigación, aunque
puede haber algunas diferencias con respecto al
nombramiento y trabajo de dichos Comités entre
los distintos países europeos, latinoamericanos y
de cada nación (y en otras partes del mundo).

319
TABLA 7. CRITERIOS Y OBJETIVOS A CONSIDERAR EN LA FORMACIÓN
DE LOS COMITÉS DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

a) Autonomía. Deben estar libres de influencias políticas, religiosas y económicas.


b) Institucional. Pertenecen a una institución del Sistema Nacional de Salud y agrupan figuras jurídicas
delimitadas por el conjunto de normas (nacionales, internacionales y mundiales) y regulan situaciones
del contexto bioético.
c) Interdisciplinar. Hacen converger los conocimientos de distintas disciplinas de tipo filosófico, científico,
social, antropológico, psicológico, técnico, legal, cultural, así como los del cuidado de la salud y de la inves-
tigación en la salud.
d) Plural. Reconocen y promueven la diversidad y tratan de alcanzar acuerdos razonables entre diversas
posturas.
e) Consultiva. Buscan determinar los valores de la ética social y fungir como órganos de primera instancia
para la emisión de dictámenes.
f) Contribuir a salvaguardar la dignidad. Los derechos, la seguridad y el bienestar de todos los actuales o
potenciales participantes en las investigaciones, tomando en consideración la regulación nacional e inter-
nacional en materia de ética en la investigación.
g) Proporcionar asesoría. A los titulares de las instituciones para apoyar la decisión sobre la autorización
para el desarrollo de investigaciones.
h) Vigilar. La aplicación de la normatividad y contenidos éticos en materia de investigación para la reali-
zación óptima de sus estudios.
i) Fomentar. Que los beneficios y las cargas de la investigación sean distribuidos entre los grupos y clases
de la sociedad, tomando en cuenta la edad, género, estatus económico, cultura y consideraciones étnicas.
j) La veracidad y confiabilidad normativa de su funcionalidad emerge de:
• Las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica que Implica Sujetos Humanos,
adoptadas en 1993 y posteriormente revisadas, por el Consejo de Organizaciones Internacionales de
las Ciencias Médicas (CIOMS).
• Corresponde a Pautas de Buenas Prácticas Clínicas, preparadas por la Conferencia internacional so-
bre la armonización de los requisitos técnicos para el registro de los productos farmacéuticos para
el uso humano en 2002, también son de particular interés, el Consejo de Europa, la Convención en
Derechos humanos y Biomedicina (Convenio de Oviedo) y su Protocolo Adicional acerca de la Inves-
tigación Biomédica, que son vinculantes en los estados donde han sido ratificados.
• A nivel mundial, la única disposición vinculante es el artículo 7 del Convenio Internacional sobre
Derechos Civiles y Políticos, que se reitera en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos
de Personas con Discapacidad, aunque se dirige sólo a un aspecto de la investigación; sin embargo,
el Convenio de Oviedo y su Protocolo Adicional acerca de la Investigación Biomédica constituyen
tratados internacionales. Sus disposiciones implican obligatoriedad jurídica en los países que los han
ratificado.
Fuente: Declaración Universal sobre bioética y derechos humanos, elaborada por la Unesco, contiene disposiciones
sobre investigación (2010).

320
TABLA 8. FUNCIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS
DE LOS COMITÉS DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

Funciones generales
a) Elaborar lineamientos y guías éticas institucionales en materia de investigación para la salud, apegadas
a las disposiciones normativas vigentes Constitucionales, de la Legislación Sanitaria en México, y los cri-
terios internacionales emanados de los instrumentos para la protección de los derechos de la humanidad.
b) Evaluar y dictaminar los contenidos éticos en los protocolos de investigación que involucran seres hu-
manos.
c) Realizar el seguimiento a las recomendaciones de carácter ético que correspondan a los protocolos de
investigación.
d) Coadyuvar en la aplicación de la Ley General de Salud y su Reglamento en Materia de Investigación, así
como las demás disposiciones aplicables en materia de investigación en salud.
e) Establecer mecanismos de colaboración con otros Comités, para la evaluación conjunta de protocolos
de investigación.
f) Elaborar los informes de acuerdo a la normatividad establecida y proporcionarla a las instancias que
proceda.
Funciones específicas
a) Función de control y seguimiento: que se refiere a dar continuidad a las resoluciones emitidas por el
Comité. Dicha función se fundamenta en los lineamientos y guías éticas institucionales, y los manuales de
organización y de procedimientos que deben surgir del propio Comité de Investigación.
En ejercicio de estas funciones, podrán: Vigilar la aplicación de la legislación vigente y los criterios que
establezca la Comisión Nacional de Bioética. Informar a las autoridades competentes las conductas que
deberían ser sancionadas.
b) Función educativa: consiste en promover, entre sus miembros y el personal del establecimiento de sa-
lud sede, capacitación ética en lo general y en lo específico. Es decir, investigación en forma permanente
en tres niveles:
1. Al interior del Comité.
2. Al personal del hospital, institución educativa y/o de investigación de laboratorio.
3. A la población en general.
Las funciones se pueden resumir en el cuadro 1 (Guía de los Comités de Investigación).
Funciones particulares durante la fase de investigación
a) Planificación, diseño del proyecto.
b) Etapas de la investigación.
c) Proporcionar información a los investigadores, cuando sea necesario: metodología, riesgos, fuentes,
estudios anteriores, entre otros.
d) Evaluación ética de la propuesta de investigación.
e) Seguimiento del proyecto de investigación en aspectos éticos concretos; posible reevaluación.
f) Revisión de los avances: durante el desarrollo de la investigación.
g) Revisar los informes de los investigadores: coherencia en los resultados, riesgos, situaciones adversas,
beneficios clínicos.
h) Publicación.
Fuente: Guía de los Comités de Investigación, Consejo de Europa 2014.

321
TABLA 9. VALIDACIÓN EN LAS DECISIONES TOMADAS POR LOS COMITÉS
DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

a) Sólo serán válidas cuando exista el quórum establecido con las observaciones siguientes:
I. El Comité podrá solicitar al investigador responsable la aclaración de dudas para la valoración de
un protocolo.
II. Tener toda la documentación necesaria y el tiempo suficiente para revisarla.
III. Sólo los miembros que participan en la revisión pueden participar de la decisión.
IV. Tomar decisiones por consenso, nunca por votación.
V. Aportar las resoluciones con argumentos sólidos y fundamentados.
VI. Aportarse sugerencias claras para la nueva revisión.
VII. Fundamentar las decisiones negativas con razones.
VIII. Las decisiones del Comité deben ser comunicadas por escrito al solicitante.
Fuente: Guía de los comités de investigación, Consejo de Europa 2014.

Ante las funciones generales y específicas de cos orientados a la protección de los participantes
los miembros honorarios de los Comités en In- en investigación biomédica deben ser interpre-
vestigación, como son: la orientación, asesoría, tadas bajo este prisma (artículo 9 del Protocolo
educación y elaboración de manuales, así como Adicional acerca de la Investigación Biomédica
la actualización normativa, se hace necesario fun- 2014. Todo proyecto de investigación multina-
damentar y promover los principios éticos uni- cional debe ser presentado para evaluación éti-
versalmente reconocidos para la protección a la ca a un Comité de Bioética en Investigación; con
dignidad de los seres humanos participantes, y representación de cada uno de los estados en los
la protección de las otras especies. (Validará los que se prevé realizar la actividad investigadora)
riesgos, el comité de ética y de bioseguridad). (tabla 10).
Estos principios se recogen en las recomen-
daciones sobre ética biomédica de varias fuentes
y en documentos legalmente vinculantes para la
protección de los participantes en investigación
biomédica, como el Convenio de Derechos Huma-
nos y Biomedicina y sus Protocolos Adicionales
del Consejo de Europa (Guía del Consejo de Euro-
pa). Los principios se interrelacionan, y ello debe-
ría tenerse en cuenta en su aplicación.
Estos principios, de los cuales emanan otras
consideraciones éticas, se sustentan en la necesi-
dad de respetar y proteger la dignidad humana y
en el principio corolario de la primacía del ser hu-
mano. Este último es de particular importancia en
el ámbito de la investigación biomédica. De acuer-
do con este principio, los intereses y el bienestar
del ser humano que participa en la investigación,
siempre deben prevalecer sobre el mero interés
de la ciencia y la sociedad. Siempre se debe dar
prioridad al ser humano y debe prevalecer sobre
el interés de la ciencia y la sociedad en caso de
que dichos intereses entren en conflicto. Las dis-
posiciones presentes en los instrumentos jurídi-

322
TABLA 10. PRINCIPIOS UNIVERSALES ÉTICOS Y DE DERECHOS PARA LA HUMANIDAD
ANTE LA PARTICIPACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

Autonomía Beneficencia y no maleficencia Justicia

El principio de justicia engloba la


Los principios de beneficencia y no maleficencia imparcialidad y la equidad. Este prin-
El respeto a la autonomía reconoce la capacidad se unen en la obligación moral de maximizar los cipio ha sido generalmente definido
de una persona de tomar decisiones personales. beneficios posibles y minimizar los potenciales con relación a la biomedicina, pero
perjuicios. también tiene importancia particular
para la investigación.

En la investigación biomédica, el principio de


autonomía es ejercido en particular por el pro-
El equilibrio entre daños y beneficios es crítico
ceso del consentimiento libre e informado, el
para la ética en la investigación biomédica; por
cual puede ser retirado sin perjuicio en cual-
lo que un proyecto de investigación sólo debería La cuestión clave es quién debería be-
quier momento. Revisten particular importan-
aprobarse si los riesgos previsibles y cargas no neficiarse de la investigación y sopor-
cia para la confidencialidad, control, y difusión
son desproporcionados frente a los beneficios tar los riesgos y cargas que conlleva.
de la información personal, recogida con fines
potenciales. Así, la investigación debe ejercer un
de investigación o resultante de la misma, de-
balance entre riesgo/beneficio.
ben ser resguardados y tratados de modo con-
fidencial.

La investigación clínica conlleva regularmente En la investigación biomédica con se-


algunos riesgos y beneficios, así como limitacio- res humanos, esto significa que la dis-
La autonomía en la práctica médica se orienta
nes o incomodidades que recaen principalmente tribución de riesgos y cargas por una
a la búsqueda del beneficio de la salud del pa-
sobre los participantes. Y dependiendo de la na- parte, y el beneficio por otro, debe ser
ciente.
turaleza de la investigación, los beneficios pue- justo, esto refiere al principio conoci-
den ser limitados o estar ausentes por completo. do como justicia distributiva.

La propia naturaleza en investigación biomédi- La investigación no puede consi-


ca implica incertidumbre acerca de si un indivi- derarse justificada si hay un riesgo
duo en estado “vulnerable” por la naturaleza del La naturaleza del riesgo puede ser no sólo física, particularmente alto de producir un
padecimiento puede o no ejercer plenamente su sino también psicológica; el riesgo para la vida grave daño; por lo que el proceso será
autonomía. Dado que regularmente el objetivo privada; riesgos sociales o económicos. inaceptable aunque la persona otor-
principal de la investigación no es proporcionar gue el consentimiento para participar
bienestar. en la investigación.

El principio de beneficencia implica que el di- La justicia distributiva presenta espe-


Ley General de Salud en México títulos V, IX y seño del proyecto de investigación sea sólido y cial relevancia práctica en el caso de
XIV, se debe prestar una especial atención a las cumpla con los criterios de calidad científica: la investigación realizada en países
personas dependientes y vulnerables; los posi- que los investigadores sean competentes para con recursos muy limitados, así como
bles participantes de la investigación no deben realizar la investigación de acuerdo con los es- en la investigación que implica pobla-
ser obligados o indebidamente influenciados tándares locales, nacionales e internacionales ciones vulnerables, personas incapa-
mediante incentivos o amenazas. para asegurar la protección de los participantes ces de consentir y la investigación en
en la investigación. situaciones específicas.

Fuente: Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

323
La garantía al respeto de los derechos hu- a la humanidad de muchos de sus maravillosos
manos para el procedimiento de: evaluación in- frutos. Numerosos Estados Miembros han creado
dependiente, científica, ética, la seguridad y el comités de ética en investigación precisamente
bienestar de los participantes de la investigación, debido a los rápidos adelantos de la biotecnología
está resguardada en los instrumentos legales lo- y la medicina biomédica y conductual.
cales, nacionales e internacionales; de carácter Asimismo, los comités han de examinar los
vinculante y no vinculante desde el punto de vista protocolos de investigación de salud pública y
legal (tabla 11). epidemiología. Por tanto, deberán examinar tam-
Los comités de ética en investigación desem- bién todos los protocolos dirigidos a detectar en
peñan un papel decisivo en todo lo anterior. Al una población los diversos indicadores de enfer-
supervisar la investigación, deben facilitar los medades latentes u ocultas (lantánicas) y de las
ensayos, instrumentos indispensables para el llamadas enfermedades “genéticas”. Al presentar
progreso de la medicina clínica. No obstante, tam- una propuesta de investigación al comité de ética
bién deben proteger los intereses de los partici- de la investigación se busca principalmente evi-
pantes, en especial cuando carecen de facultades tar malas prácticas a escala local (Declaración de
plenas para protegerse a sí mismos. Los comités Bioética y Derechos Humanos Unesco, 2014).
han hecho suyo ese deber fundamental, no sólo
en beneficio de los participantes, sino en el de la
sociedad en general, pues si la investigación caye-
se en descrédito quedaría mermada y se privaría

TABLA 11. INSTRUMENTOS LEGALMENTE VINCULANTES PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA


(CBI) SE RIGEN POR TRES INSTRUMENTOS DE CARÁCTER VINCULANTE

Se rigen por tres instrumentos de carácter vinculante


a) El texto de la Comunidad Europea (la Directiva 2001/con la Declaración Universal sobre Bioética y De-
rechos Humanos, en particular: artículo 2, artículo 3, artículo 4, artículo 6, artículo 7, artículo 8, artículo
15, artículo 19 y artículo 21. Aspectos legales 20/CE4 del Parlamento Europeo y del Consejo del 4 de abril
de 2001 relativa al acercamiento de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Es-
tados miembros sobre la aplicación de buenas prácticas clínicas en la realización de ensayos clínicos con
medicamentos de uso humano.
b) Los otros dos, preparados por el Consejo de Europa: la Convención en Derechos humanos y Biomedici-
na (Convenio de Oviedo) y su Protocolo Adicional acerca de la Investigación Biomédica, son vinculantes en
los estados donde han sido ratificados.
c) A nivel mundial, la única disposición vinculante es el artículo 7 del Convenio Internacional sobre Dere-
chos Civiles y Políticos, que se reitera en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de Perso-
nas con Discapacidad, aunque se dirige sólo a un aspecto de la investigación. Las leyes locales contienen
habitualmente disposiciones relativas a la investigación biomédica, ya sea en los documentos dedicados a
esta cuestión o en textos más generales.
Fuente: Declaración Universal sobre bioética y derechos humanos, elaborada por la Unesco, contiene disposiciones
sobre investigación (2010).

324
7.8.1 Ejemplo. El manual del Comité de garantizar que las decisiones que se tomen sean
Ética en Investigación, Hospital de Espe- independientes y libres de cualquier sesgo o in-
cialidades issstep, Puebla, 2016 fluencia.
Objetivo. Analizar y orientar los protocolos de
Marco teórico (acotado). Uno de los primeros do- investigación, iniciando en su estructura, conte-
cumentos de los que se tiene referencia en cuan- nido, consentimiento informado, grado de riesgo,
to a la Ética en el ejercicio de la medicina son los protección del paciente, vigilando la confidencia-
papiros egipcios del siglo xvi a. C., en donde se lidad y el respeto de sus derechos, autonomía,
registra la metodología que los profesionales de- justicia, beneficencia y no maleficencia. Y dar se-
bían seguir para no ser acusados de negligencia guimiento a la aplicación de los proyectos, hasta
médica. llegar a los resultados.
Fue hasta el 430-377 a. C. cuando Hipócrates Integración del comité de investigación (acota-
incorpora un código moral a los aspectos médi- do). Perfil de los Integrantes: Con un equipo mul-
cos, adoptando una forma de acción paternalista, tidisciplinario con equilibrio entre lo científico,
en donde el paciente se limita a confiar en las de- filosófico, legal y ético, que puede estar integrado
cisiones del médico, fundamentado en su princi- por científicos, sanitaristas, epidemiólogos, juris-
pio filosófico primum non cere. tas, farmacólogos, psicólogos, bioestadistas, so-
La Asociación Médica Norteamericana adopta ciólogos y un representante de la comunidad.
estos códigos junto con los enunciados de Samuel Virtudes de los integrantes: flexibilidad, ho-
Bard (1876) y el tratado de ética médica de Tho- nestidad, humanismo, empatía, imparcialidad,
mas Percival (1794), para establecer la conducta justicia, respeto y otras.
ética del médico y del cirujano. Funciones generales del comité de ética en in-
En 1964 se expidió la Declaración de la Asocia- vestigación (acotado). Proporcionar asesoría a los
ción Médica Mundial sobre los “Principios Éticos investigadores del issstep para apoyar la decisión
para las Investigaciones Médicas en Seres Huma- sobre la autorización para el desarrollo de inves-
nos”, la cual retomó los principios enunciados en tigaciones dentro de nuestra Unidad Hospitalaria.
el Código de Núremberg, pero estableció de ma- Respetar los principios básicos de justicia au-
nera novedosa algunas figuras fundamentales tonomía, beneficencia y no maleficencia y confi-
para la obtención del consentimiento informado, dencialidad de los datos.
como es la del representante legal para el caso de Revisar la carta de consentimiento informado
los menores e incapaces. Ese mismo año también en materia de investigación, formulada por el in-
se crea la Declaración de Helsinki durante la 18a vestigador principal.
Asamblea Médica Mundial, convirtiéndose en uno Ser responsables del análisis, de la discusión y
de los documentos de excelencia en materia de del apoyo en la toma de decisiones respecto de los
protección y regulación ética de la investigación problemas o dilemas bioéticos que se presenten
en seres humanos. en la investigación.
Justificación (acotada). La investigación en la Proponer al titular se suspenda o cancele la
búsqueda de nuevos parámetros, diagnósticos o investigación en presencia de cualquier efecto
tratamientos para la salud son importantes e im- adverso que sea impedimento desde el punto de
prescindibles pero en el camino de la investiga- vista ético o técnico para continuar con el estudio.
ción se pueden llegar a no respetar los principios Vigilar y asegurar que se respeten los derechos
éticos y morales de los pacientes, por lo cual es humanos de salud, dignidad, seguridad y bienes-
importante la instauración de un comité de ética tar.
en investigación que regule y vele por los dere- Elaborar lineamientos y guías éticas institucio-
chos de los participantes en los estudios. nales en materia de investigación para la salud,
Por lo tanto, este comité es un organismo in- apegadas a las disposiciones normativas vigentes.
dependiente, constituido por profesionales mul- Evaluar y dictaminar los contenidos éticos en
tidisciplinarios de diferentes edades y sexo, que los protocolos de investigación que involucren se-
se encarga de velar por derechos, seguridad y res humanos.
bienestar de las personas que participen en los Proponer al investigador principal modifica-
diferentes procesos de investigación, así como ciones y adiciones al proyecto o a los informes

325
técnicos de investigación, cuando sea necesario. ción en las Instituciones de Atención a la Salud.
Vigilar la aplicación de las disposiciones regla- Establecer el nivel de riesgo: bioseguridad.
mentarias y normativas en materia de Investiga- Beneficios esperados para la población.
ción. Aportación al conocimiento.
Establecer mecanismos de colaboración con Establecer si incluye población con sujetos
otros Comités, para la evaluación conjunta de pro- vulnerables.
tocolos de investigación cuando así se amerite. Mecanismos para proteger la confidencialidad
Emitir las resoluciones de carácter ético que y privacidad del estudio.
correspondan y dar seguimiento para su cumpli- Formato de consentimiento informado, en lo
miento. general y en lo específico; y en situaciones extre-
Participar en la educación médica continua de mas concretas.
sus integrantes. Descripción de la obtención de la carta de con-
Funciones específicas. Representar al comité sentimiento informado.
de ética ante las autoridades u otros organismos; Proceso de reclutamiento de los participantes.
convocar y presidir las sesiones ordinarias y ex- Presencia o ausencia de compensación de los
traordinarias. participantes.
Elaborar el acta o conjuntar los documentos En caso de utilizar un producto farmacológico
necesarios para el desarrollo de las actividades o producto bajo investigación dar un resumen de
del comité. seguridad, farmacología y toxicología estudiada.
Comunicar por escrito al investigador el resul- Carta de declaración de ausencia de conflicto
tado de la evaluación. Asistir a todas las sesiones de interés de los investigadores…
ordinarias y extraordinarias del comité. Fuente de financiamiento.
Colaborar en actividades de formación, actua- Conclusiones. Las actividades de este curso
lización en bioética y otras acciones del comité proporcionan el conocimiento suficiente para
con el personal y la población de área de influen- los integrantes y asesores de los trabajos de in-
cia del establecimiento. vestigación que se desarrollan en las diferentes
Orientar y establecer los criterios operativos: áreas del instituto, así mismo da pauta a cumplir
Originalidad: referida al grado de contribución de manera estricta los derechos propuestos en la
al avance general del conocimiento en el área del Declaración Universal de los Derechos Humanos y
tema de Investigación en cuestión. los diversos instrumentos bioéticos, de derechos
Calidad o rigor científico-técnico: referido a la humanos y del marco legal de la medicina interno
consistencia metodológica de la fundamentación e internacional.
y diseño de la Investigación. Además debe ser el inicio del incremento del
Factibilidad: referida a la posibilidad de llevar conocimiento en lo referente a la bioética y ética
a cabo la Investigación dentro de los límites de la en investigación, y de esta forma generar líneas
infraestructura y los recursos humanos, materia- que sirvan de mejora en todas las actividades del
les y financieros disponibles, así como del tiempo Hospital de Especialidades, Unidad Materno-In-
propuesto. fantil y Unidades de Medicina Familiar.
Relevancia y oportunidad: referida a si el tema Glosario
de investigación se enmarca en los intereses y li- Bioética: El estudio sistemático de la conducta
neamientos nacionales e institucionales, sobre humana en el campo de las ciencias de la vida y
todo en caso de investigaciones aplicadas o tec- del cuidado de la salud, examinada a la luz de los
nológicas. valores y de los principios éticos.
Viabilidad de aplicación: referida a la eventual Comité: Conjunto de personas elegidas para
vinculación con los posibles usuarios de los re- desempeñar una labor determinada, especial-
sultados del proyecto, en caso de investigaciones mente si tiene autoridad o actúa en representa-
aplicadas o tecnológicas. ción de un colectivo.
Presentación: referida a si la estructura del Comprensión: Actitud tolerante y respetuosa
contenido del proyecto cumple las disposiciones hacia los sentimientos o actos de otras personas.
de la Norma Técnica No. 313 para la Presentación Conciliador: Que posibilita la armonía o el
de Proyectos e Informes Técnicos de Investiga- acuerdo o pone paz.

326
Confianza: Seguridad en nosotros mismos, la Sociabilidad: Manera natural para vivir en so-
esperanza de que algo se desarrolle conforme ciedad o relacionarse con el resto de las personas.
nuestras expectativas, o la familiaridad que tene- Honestidad: Cualidad humana que consiste en
mos en el trato con alguien. actuar de acuerdo como se piensa y se siente.
Constancia: Voluntad inquebrantable y conti- Humanismo: Significa valorar al ser humano y
nuada en la determinación de hacer una cosa o en la condición humana.
el modo de realizarla. Imparcialidad: Ausencia de inclinación en fa-
Conflicto de interés: La situación originada vor o en contra de una persona o cosa al obrar o al
cuando una persona es influida en su juicio por juzgar un asunto.
una intención o un fin diferente al que está obli- Investigación sin riesgo: Son estudios que em-
gado a perseguir de acuerdo a la responsabilidad plean técnicas y métodos de investigación docu-
que desempeña, sea este conflicto real (probado), mental retrospectivos y aquéllos en los que no se
aparente (supuesto) o potencial (riesgo eventual realiza ninguna intervención o modificación in-
o posible a futuro). tencionada en las variables fisiológicas, psicológi-
Consentimiento informado: Es la expresión cas y sociales de los individuos que participan en
tangible del respeto a la autonomía de las per- el estudio, entre los que se consideran: cuestiona-
sonas en el ámbito de la atención médica y de la rios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos
investigación en salud. El consentimiento infor- y otros, en los que no se le identifique ni se traten
mado no es un documento, es un proceso conti- aspectos sensitivos de su conducta.
nuo y gradual que se da entre el personal de salud Investigación con riesgo mínimo: Estudios
y el paciente y que se consolida en un documento. prospectivos que emplean el riesgo de datos a
Veracidad y coherencia, en la metodología de través de procedimientos comunes en exámenes
los protocolos, siguientes aspectos: físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamien-
La justificación y los objetivos de la investiga- to rutinarios, entre los que se consideran: pesar
ción. al sujeto, pruebas de agudeza auditiva; electro-
Los procedimientos que vayan a usarse y su cardiograma, termografía, colección de excretas
propósito, incluyendo la identificación de los pro- y secreciones externas, obtención de placenta
cedimientos que son experimentales. durante el parto, colección de líquido amniótico
Las molestias o los riesgos esperados. al romperse las membranas, obtención de saliva,
Los beneficios que puedan observarse. dientes deciduales y dientes permanentes ex-
Los procedimientos alternativos que pudieran traídos por indicación terapéutica, placa dental y
ser ventajosos para el sujeto. cálculos removidos por procedimientos profilác-
Cultura: Es el conjunto de formas y expresio- ticos no invasores, corte de pelo y uñas sin causar
nes que caracterizarán en el tiempo a una socie- desfiguración, extracción de sangre por punción
dad determinada. venosa en adultos en buen estado de salud, con
Destreza: Conjunto de procedimientos mate- frecuencia máxima de dos veces a la semana y
riales o intelectuales aplicada en una tarea espe- volumen máximo de 450 ml en dos meses, excep-
cífica con base en un conocimiento para obtener to durante el embarazo, ejercicio moderado en
un resultado. voluntarios sanos, pruebas psicológicas a indivi-
Efecto adverso: Síntomas indeseables previs- duos o grupos en los que no se manipulará la con-
tos que pueden presentar los pacientes ante la ducta del sujeto, investigación con medicamentos
prescripción de un determinado tratamiento. de uso común, amplio margen terapéutico, autori-
Empatía: Sentimiento de participación afectiva zados para su venta, empleando las indicaciones,
de una persona en la realidad que afecta a otra. dosis y vías de administración establecidas y que
Ética: Conjunto de costumbres y normas que no sean los medicamentos de investigación que
dirigen o valoran el comportamiento en una co- se definen en el artículo 65 de este Reglamento,
munidad. entre otros.
Flexibilidad: Capacidad para adaptarse con Investigación con riesgo mayor que el mínimo:
facilidad a las diversas circunstancias o para aco- Son aquéllas en que las probabilidades de afectar
modar las normas a las distintitas situaciones o al sujeto son significativas, entre las que se con-
necesidades. sideran: estudios radiológicos y con microondas,

327
ensayos con los medicamentos y modalidades que 7.9 Comités de bioética
se definen en el artículo 65 de este Reglamento, y de bioseguridad hospitalaria
ensayos con nuevos dispositivos, estudios que in-
cluyan procedimientos quirúrgicos, extracción de Este apartado del capítulo es preciso al exaltar la
sangre 2 % del volumen circulante en neonatos, importancia de priorizar la tarea del diálogo para
amniocentesis y otras técnicas invasoras o pro- la mediación en bioseguridad, para el desarro-
cedimientos mayores, los que empleen métodos llo de las instituciones hospitalarias, a través de
aleatorios de asignación a esquemas terapéuticos procesos interdisciplinares, interinstitucionales,
y los que tengan control con placebos, entre otros. interculturales y con las redes mundiales para el
Investigador: Alguien que lleva a cabo un pro- avance y legitimización de los derechos humanos,
yecto en busca del conocimiento y al esclareci- y de los derechos para la sustentabilidad y soste-
miento de hechos y relaciones. nibilidad en beneficio de la biodiversidad, como
Justicia: Principio moral que inclina a obrar y compromiso hacia la construcción permanente
juzgar respetando la verdad y dando a cada uno de una cultura bioética, a través de los integrantes
lo que le corresponde. de los diversos comités de bioética, en asistencia,
Paciente: Sujeto que recibe los servicios de un en investigación y en bioseguridad, en este caso
médico u otro profesional de salud, que se somete hospitalarios. Que por lo tanto se recomienda
a un tratamiento. estén vinculados con el control epidemiológico
Pericia: Habilidad, sabiduría y experiencia en hospitalario y comunitario (nom-017-ssa2-1994,
una determinada materia. para la vigilancia epidemiológica).
Población vulnerable: Grupo de personas que Considerando la Declaración de Río, procla-
se encuentran en estado de desprotección o inca- mación hecha por la Conferencia sobre Ambien-
pacidad frente a una amenaza a su condición psi- te y Desarrollo de las Naciones Unidas, realizada
cológica, física y mental, entre otras (Títulos: V, IX en Río de Janeiro, junio 1992. Convención Marco
y XIX de la Ley General de Salud). sobre Cambio Climático firmada por 165 estados,
Prudencia: Actuar o hablar con cuidado, de compromete a sus firmantes a la meta de “esta-
forma justa y adecuada con cautela y moderación. bilizar la concentración de gases invernadero en
Reflexividad: Capacidad para volverse inte- la atmósfera a niveles que eviten interferencias
riormente hacia la propia realidad. antrópicas con el sistema climático 1990-2000.
Respeto: Es la condición especial que se le tie- Cambio Climático 1995, que provee la base para
ne a alguien o incluso a algo, al que se le reconoce la reunión de Ginebra y la reunión próxima en
valor social o especial. Kioto, Japón en diciembre 1997; en respuesta a
Bibliografía (Acotado). Antología de la Acade- las observaciones mundiales, internacionales,
mia de Bioética y Derechos Humanos en la Prác- nacionales, ong y las sociedades civiles para los
tica Profesional, de la Facultad de Medicina, buap, derechos humanos y todos los instrumentos ju-
2016. rídicos y morales que han emanado de este mo-
Guía Nacional para la integración y el funcio- vimiento), como son: fao (Organización de las
namiento de los Comités de Ética en Investiga- Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-
ción. Comisión Nacional de Bioética. 2012. cultura; onu (Organización de las Naciones Uni-
Guía para los Miembros de los Comités de Ética das), oms (Organización Mundial de la Salud),
de Investigación. Consejo de Europa. Enero 2012. cidh (Corte Internacional de Derechos Humanos,
Responsables. María SC Arminio Barrios, Mi- Unesco (Organización de las Naciones Unidas
guel Á Martínez Romero, María M Martínez Cam- para la Educación, la Ciencia y la Cultura); entre
pos; María F Roldán Izquierdo (Servicio Social); otros. El Comité de Bioseguridad evaluará todos
Ruth V Enríquez Ávila; Areli de Aquino Toriz, Ma- los protocolos de investigación en salud que re-
ría Mar Sánchez Casir (Residente). Facultad de úna los requisitos para su consideración y respe-
Medicina-sep; y del Seminario Permanente de Sa- tará la confidencialidad tanto de los protocolos
lud, Bioética y Derechos Humanos en la Práctica de investigación como del proceso de evaluación
Profesional de la fm-buap y la Cátedra Unesco de y sus resultados. A través de la orientación sobre
Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Po- el conjunto de métodos, técnicas, aparatos e ins-
líticas y Sociales de la unam (2005-2016). talaciones destinados a salvaguardar la salud y la

328
vida de las personas, los animales de laboratorio general las acciones de los contextos hospitala-
y proteger el medio ambiente. rios, de los laboratorios, los desechos y la utilidad
El proceso de la bioseguridad hospitalaria y de sustentable de la investigación, entre otros (tabla
investigación en seres humanos y/o otras espe- 12).
cies y/o en laboratorios se realizará entendiéndo- Este documento ofrece un marco integral a
se como el conjunto de acciones que garantizan la los hospitales y a los sistemas de salud de todo
biocontención mediante tecnologías, prácticas y el mundo para que logren funcionar de un modo
protocolos de manejo implementados para preve- más sustentable y contribuyan a mejorar la salud
nir la liberación accidental y la exposición no in- ambiental pública.
tencional de los agentes biológicos o sus toxinas. Y en general se puede extender a todas las
Hace tiempo que la oms reconoce que la segu- instituciones universitarias de educación en las
ridad y, en particular, la seguridad biológica son ciencias de la salud, con laboratorios, y a los labo-
importantes cuestiones de interés internacional; ratorios clínicos y de investigación.
la Organización publicó en 1993 una tercera edi- Integran este marco diez objetivos, relaciona-
ción del Manual en bioseguridad; a lo largo de dos entre sí. Cada uno de estos objetivos contiene
toda la publicación se subraya la importancia de una serie de acciones concretas que pueden ser
la responsabilidad personal. Su contenido especi- implementadas tanto por hospitales como por
fica sobre la evaluación de riesgos, el uso de las sistemas de salud. La mayoría de los hospitales
tecnologías del adn recombinante en condiciones probablemente deseen comenzar centrándose en
de seguridad y el transporte de material infeccio- dos o tres objetivos y trazar un rumbo con medi-
so. Los recientes acontecimientos mundiales han das específicas tendientes a su concreción, con el
puesto de manifiesto la existencia de nuevas ame- plan de afrontar luego los retos explicados (tabla
nazas para la salud pública derivadas de la libe- 13).
ración o el uso indebido deliberados de agentes y
toxinas microbianos. Por consiguiente, también se
introduce el concepto de bioprotección, es decir,
la protección del material microbiológico contra
el robo, la pérdida o la desviación para evitar que
esos agentes se puedan utilizar de forma indebida
con el fin de atentar contra la salud pública.
La tercera edición del Manual de bioseguridad
en el laboratorio de la oms es de utilidad como re-
ferencia y orientación para los países que acepten
el reto de elaborar y establecer códigos naciona-
les de prácticas con miras a proteger esos bienes
biológicos y al mismo tiempo garantizar su dis-
ponibilidad para fines clínicos, de investigación y
epidemiológicos. En 1997 la oms también publicó
información sobre seguridad en Safety in heal-
th-care laboratories.
Dado que suele existir confusión en relación
a los comités de investigación hospitalaria y los
comités de bioética asistencial, así como con los
comités de bioseguridad hospitalaria, cabe aquí
una pequeña aclaración; para diferenciar, en este
caso nos estamos refiriendo a la importancia del
ejercicio y funciones generales y específicas de los
comités de bioseguridad en el ámbito hospitala-
rio de la investigación (bajo protocolos oficiales)
y la asistencia clínica que tienen el compromiso
de coordinar, orientar, asesorar y/o supervisar en

329
TABLA 12. COMITÉS DE BIOSEGURIDAD: RESPONSABILIDADES,
FUNCIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS

1. Las responsabilidades y obligaciones del grupo administrativo institucional y las obligaciones de las
personas que trabajan con agentes biológicos.
2. Las medidas y controles administrativos, para la restricción de entrada y tránsito de las personas y la
biocustodia para establecer los niveles de salvaguardia de los agentes biológicos y reducir el riesgo de
pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas.
3. Las acciones preventivas, los planes de contingencia y descontaminación; y la respuesta a emergencias
en caso de incidentes o accidentes.
4. El uso y mantenimiento de instalaciones y equipo, y los requerimientos en infraestructura e ingeniería.
5. La recepción, manipulación, almacenamiento traslado y transporte de los agentes biológicos.
6. El plan de manejo y la disposición de los rpbi (Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos)
7. Funciones específicas, coordinar, orientar, asesorar y/o supervisar, a través de los protocolos específicos
de la investigación clínica, y/o asistencia hospitalaria, el cumplimiento de los criterios, según corresponda:
• Registro vigente ante Cofepris.
• Seguimiento del Manual de Bioseguridad y dna recombinante, oms 2012.
• Lineamientos generales recomendados para la utilización de: I) Sustancias químicas peligrosas y
tóxicas y II) Isótopos radioactivos.
• Recomendaciones de la Ley General de Salud y de las nom de Sanidad, en materia de bioseguridad:
en laboratorios biomédicos y microbiológicos (5a ed.), Centro para el control y prevención de enfer-
medades (cdc), Institutos Nacionales de Salud, Departamento de Salud y Servicios Humanos, usa.
Y otros documentos como:
• Manual de Procedimientos Recomendables para la Investigación con Animales (2012).
• Carta de Anuencia de Bioseguridad con complicaciones.
• Carta de Anuencia de Bioseguridad sin complicaciones.
8. El Comité en Bioseguridad, en coordinación con los comités de investigación y de asistencia clínica hos-
pitalaria, establece reglas y estándares de bioseguridad que permiten el manejo adecuado y la reducción
del riesgo biológico por exposición no intencional con material infeccioso, a niveles aceptables.
9. Es importante considerar una educación general para la elaboración de manuales de bioseguridad para
hospitales, laboratorios e instituciones educativas, que consideren incluir conceptos básicos para el aná-
lisis y determinación del riesgo biológico; la cultura de bioseguridad como un concepto amplio que in-
volucra acciones de biocontención, protección del personal y salvaguarda de los agentes infecciosos; las
prácticas y protocolos de manejo implementados para prevenir la liberación accidental y exposición no
intencional a los agentes biológicos, la implementación de tecnología en instalaciones para realizar el tra-
bajo con equipo especializado y principios del diseño de laboratorios para ese fin.
10. Así como procedimientos administrativos entre otros aspectos; en laboratorios de especial atención
debido a las características, requerimientos y protocolos de bioseguridad para los agentes biológicos que
en ellos se manejan; ejemplo, el conocimiento preciso de los niveles de bioseguridad (bsl, Biosafety Level)
• Agente biológico (Agbio)
• Grupo de riesgo (gr) del Agbio
• El equipo de protección personal (epp)
• Los protocolos y técnicas microbiológicas del laboratorio (tml)
• Las prácticas estándares de operación (peo).
• Los procedimientos administrativos (pa)
• Las instalaciones (ins) del hospital, clínica y/o laboratorio

330
11. Es decir, el Comité de Bioseguridad coordina el análisis y determinación del riesgo biológico; la cultura
de bioseguridad correspondiendo a los criterios locales, nacionales, internacionales y mundiales, para el
bienestar de las generaciones actuales y futuras en materia del cumplimiento de los derechos humanos, de
la orientación bioética y jurídica. Además, considerar la propuesta mundial para la educación en el cuida-
do del medio ambiente y la biodiversidad, a través del programa mundial Hospitales Verdes y Saludables
(Loyola MP, fm-buap, 2015).
12) Es derecho humano legítimo, la protección del medio ambiente y la preservación de la biodiversidad,
por lo que se ha considerado, dentro de la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables (2015) un
esfuerzo por construir sobre la base de la provechosa labor que se está realizando en todo el mundo y por
generar un abordaje de la sustentabilidad y la salud que pueda ser replicado por miles de hospitales y
sistemas de salud de diversos países y contextos sanitarios.
Fuente: Recomendaciones de la Ley General de Salud y de las nom de Sanidad, en materia de bioseguridad: en la-
boratorios biomédicos y microbiológicos. 5a ed. usa: Centro para el control y prevención de enfermedades (cdc),
Institutos Nacionales de Salud, Departamento de Salud y Servicios Humanos.

331
TABLA 13. AGENDA GLOBAL PARA HOSPITALES VERDES Y SALUDABLES (2015)
LOS DIEZ OBJETIVOS

Liderazgo. Priorizar la salud ambiental, entendido como, el proceso de demostrar liderazgo en el apoyo a
los hospitales verdes y saludables, a fin de crear un cambio de cultura organizacional de largo plazo, lograr
una amplia participación por parte de la comunidad y de los trabajadores de los hospitales, y fomentar
políticas públicas que promuevan la salud ambiental.
Sustancias químicas. Reemplazar las sustancias químicas nocivas con alternativas más seguras. Mejorar la
salud y la seguridad de los pacientes, del personal, de las comunidades y del medio ambiente utilizando
sustancias químicas, materiales, productos y procesos más seguros, yendo más allá de lo que exigen las
normas ambientales.
Residuos. Reducir, tratar y disponer de manera segura los residuos de establecimientos de salud. Proteger
la salud pública reduciendo el volumen y la toxicidad de los residuos producidos por el sector de la salud,
implementando al mismo tiempo las opciones ecológicamente más sensatas de gestión y disposición de
residuos.
Energía. Implementar la eficiencia energética y la generación de energías limpias renovables. Reducir el
uso de energía proveniente de combustibles fósiles como una forma de mejorar y proteger la salud públi-
ca; promover la eficiencia energética, así como el uso de energías alternativas renovables con el objetivo
a largo plazo de cubrir el 100 % de las necesidades energéticas mediante fuentes renovables de energía
ubicadas in situ o en la comunidad.
Agua. Reducir el consumo de agua de los hospitales y suministrar agua potable. Implementar una serie de
medidas de conservación, reciclado y tratamiento que reduzcan el consumo de agua de los hospitales y
la contaminación por aguas residuales. Establecer la relación entre la disponibilidad de agua potable y la
resiliencia de los servicios de salud para soportar perturbaciones físicas, naturales, económicas y sociales.
Promover la salud ambiental pública suministrando agua potable a la comunidad.
Transporte. Mejorar las estrategias de transporte para pacientes y empleados. Desarrollar estrategias de
provisión de transporte y servicios que reduzcan la huella de carbono de los hospitales y su incidencia en
la contaminación local.
Alimentos. Comprar y proporcionar alimentos saludables cultivados de manera sustentable. Reducir la
huella ambiental de los hospitales y promover hábitos alimentarios saludables en los pacientes y los em-
pleados. Favorecer el acceso a alimentos de fuentes locales sustentables en la comunidad.
Productos farmacéuticos. Gestionar y disponer los productos farmacéuticos en forma segura. Reducir la
contaminación por productos farmacéuticos restringiendo las recetas innecesarias, minimizando la dis-
posición inadecuada de residuos farmacéuticos, promoviendo la devolución de materiales a los fabrican-
tes y poniendo fin al derroche de productos farmacéuticos como parte de la ayuda en casos de desastres.
Edificios. Apoyar el diseño y la construcción de hospitales verdes y saludables. Reducir la huella ambiental
del sector de la salud y hacer de los hospitales un lugar más saludable para empleados, pacientes y visitas
mediante la incorporación de prácticas y principios ecológicos en el diseño y la construcción de instala-
ciones sanitarias.
Compras verdes. Comprar productos y materiales más seguros y sustentables. Comprar materiales pro-
ducidos de manera sustentable a proveedores de la cadena de suministro que se responsabilicen por el
medio ambiente y el entorno social.
Fuente: Recomendaciones de la Ley General de Salud y de las nom de Sanidad, en materia de bioseguridad: en la-
boratorios biomédicos y microbiológicos. 5a ed. usa: Centro para el control y prevención de enfermedades (cdc),
Institutos Nacionales de Salud, Departamento de Salud y Servicios Humanos.

332
7.10 Comités de bioética La lenta transición hacia la atención centrada
hospitalaria asistencial en el paciente no sólo ha afectado directamente el
desempeño de los comités de bioética hospitala-
Los Comités Hospitalarios de Bioética son gru- ria, ante la asistencia y el continuo establecimien-
pos de trabajo interdisciplinario, que se formulan to de los mismos, sino también la formulación de
como espacios de regulación ante la orientación políticas y directrices internas que recomiendan y
en la toma de decisiones en el desarrollo para la someten a los comités a la aprobación de la admi-
educación, la promoción, el análisis y la resolu- nistración de las instituciones de salud donde se
ción de casos; así como la actualización norma- encuentran adscritos. Por ejemplo, con frecuencia
tiva y de asesoría complementaria. Expresados los comités hospitalarios han adoptado o se les ha
en un ambiente de libertad y tolerancia, donde se solicitado la adopción de un papel proactivo en la
analizan de manera sistemática los conflictos de formulación o modificación de las políticas de No
valores culturales, de protección a los derechos Resucitar (dnr, Do Not Resucite) en sus institucio-
humanos y coherentes con los criterios bioéticos nes de asistencia médica.
que surgen durante el proceso de atención médi- Para que un comité hospitalario evalúe su in-
ca y docencia en el área de la salud. fluencia y efectividad en el establecimiento de
Los comités hospitalarios de bioética se con- directrices y políticas de dnr, convendría revisar
forman como órganos autónomos, interdiscipli- sus recomendaciones para determinar con preci-
narios, plurales y de carácter consultivo. Por ello, sión qué políticas ha adoptado la institución a la
estos Comités pueden considerarse como una que pertenece. Sin embargo, en ocasiones dicha
guía y un apoyo para la toma de decisiones cuan- revisión constituye un indicador engañoso de la
do surgen dilemas bioéticos, vigilando que se ten- influencia real del comité sobre la implantación
gan presentes los valores científicos, la protección de políticas y directrices. En algunas situaciones,
a los derechos humanos y principios bioéticos de el comité podrá recomendar una nueva política,
todos los implicados en la relación clínica. modificar la existente o tal vez conservarla sin
Aunque los comités de bioética hospitalaria cambios.
y/o asistencial se siguen multiplicando, no to- Reconocer lo anterior puede suscitar un senti-
das las instituciones cuentan con un comité con- miento de humildad que lleve al comité a admitir
venientemente estructurado. A medida que se que, como toda actividad humana, sus delibera-
establezcan de forma conciente, promoviendo ciones y recomendaciones son susceptibles de
la práctica conocida como atención centrada en error. Ni la inteligencia, o la experiencia, el esfuer-
el paciente, expresión de origen reciente que en zo o la coherencia con el pasado justifican la par-
realidad sirve para encauzar la necesidad en el cialidad, la complacencia o la convicción de que el
cambio de actitud de los profesionales de la salud asunto se ha resuelto definitivamente y, por tanto,
hacia los pacientes y con las personas sanas que no requiere de un nuevo análisis. Responder así
han consentido en participar en ensayos de inves- representa una constante tentación porque aho-
tigación clínica (Red Unesco, 2014). rra tiempo y trabajo y evita la polémica, pero el
La atención centrada en el paciente significa comité y su presidente en particular deben estar
el respeto a la dignidad del paciente: el recono- permanentemente en guardia y combatirla. En
cimiento de la elección autónoma de un paciente suma, las formulaciones de políticas de los comi-
competente a participar en su tratamiento y deci- tés de bioética hospitalaria y/o asistencial se de-
siones implícitas y a aceptarlos o rechazarlos de ben evaluar en función de su incidencia real en la
antemano, como se ha indicado con anterioridad. práctica clínica.
Vale la pena señalar en este punto, que general- Por lo tanto, los comités de bioética hospitala-
mente la autonomía revela una forma de libertad ria emergen como consecuencia de la necesidad
de acción personal con la que todo individuo de- de los profesionales de tener una visión más am-
termina su propio plan de acción conjuntamente plia acerca de los dilemas “sencillos” y complejos
con los profesionales de la salud y señala también que se les presentan en la práctica cotidiana y
la disposición a aceptar o rechazar un tratamiento cada vez más especializada.
médico, en especial uno difícil y tal vez excesivo. La diseminación de la bioética en la formación
de profesionales y técnicos de múltiples discipli-

333
nas constituye el objetivo central en la creación Función general 3
del Programa Regional de Bioética para América
Latina de la Organización Panamericana de la Sa- De actualización permanente sobre las nor-
lud (ops, 2012). matividades e instrumentos de defensa para
Las funciones de estos Comités se dividen en los derechos de la humanidad. Emanados de las
funciones generales y específicas. El resultado de observancias internas e internacionales. Ejemplo:
los cursos otorgados por la Facultad de Medicina El Hospital General Zona Norte pertenece a los
de la Benemérita Universidad Autónoma de Pue- Servicios de Salud del Estado de Puebla, México.
bla, a través de la Academia de Bioética en con- En él se atiende a personas de población abierta
venio con los Servicios de Salud del Estado de sin acceso a Seguridad Social por lo que la pobla-
Puebla (ssep, 2005-2016 y 2017). ción es multiétnica, multicultural y moralmente
plural; bajo lineamientos normativos y de dere-
chos humanos de la propia institución hospitala-
7.10.1 Funciones generales ria, así como de instrumentos normativos locales,
de los Comités de Bioética Hospitalarios nacionales, internacionales y mundiales.
Esta institución hospitalaria de tercer nivel
Ejemplo. El manual del Comité de atención certificada a nivel nacional estable-
Hospitalario de Bioética, Hospital ce manuales y procedimientos médicos con base
General de Especialidades Zona Norte, a Estándares para la Certificación de Hospitales
Secretaría de Salud del Estado 2010 (sss). Ejemplo:
de Puebla (ssep), México
• Estándares centrados en la atención de los pa-
Función general 1 cientes
acc: Acceso y continuidad de la atención
De educación continua. Para generar una cul- pfr: Derechos del Paciente y de su familia
tura en bioética y de derechos humanos para aop: Evaluación de pacientes
la práctica profesional. La ética, la bioética y los sad: Servicios auxiliares de diagnóstico
derechos humanos deben ser una reflexión de cop: Atención de pacientes
los futuros y actuales profesionales de la salud y asc: Anestesia y atención quirúrgica
crear perspectivas de competencias más justas y mmu: Manejo y uso de medicamentos
equitativas en la administración y gestión de los pfe: Educación del paciente y de su familia
servicios de salud. La Dra. Gloria Ramírez (Unes- • Estándares centrados en la gestión
co-unam, 2006) explica la necesidad de una “ge- qps: Mejora de la calidad y seguridad del pa-
nuina sociedad educadora, significa mucho más ciente
que una sociedad de buenas escuelas”, es decir, pci: Prevención y control de infecciones
todo lo que se relaciona con nuestra realidad. gld: Gobierno, liderazgo y dirección
fms: Gestión y seguridad de las instalaciones
Función general 2 sqe: Calificaciones y educación del personal
mci: Manejo de la comunicación e información
Promover programas de educación pluricul-
tural. Para la aplicación en bioética, en derechos Normas Oficiales Mexicanas según área médi-
humanos, para el cuidado del medio ambiente y ca especializada.
la biodiversidad. Esto es, crear líneas de investi- Manuales de procedimientos medico-terapéu-
gación, creación de proyectos, con perspectivas ticos y/o quirúrgicos según área médica especia-
de impacto clínico, para la salud comunitaria, lizada.
bienestar de los pacientes y los trabajadores de la Procedimientos operativos según área espe-
salud, a través de convenios y redes con universi- cializada.
dades, otros hospitales, e incluso con ong como la Tarjetas guías de operatividad en cada espe-
Unesco y Conacyt, entre otros. cialidad y servicio de atención.
Capacitación del personal operativo al ingreso
a la institución hospitalaria:

334
“Introducción al puesto operativo” Guía Nacional para la Integración y el Funcio-
Descripción de perfil de puesto operativo de namiento de los Comités Hospitalarios de Bioéti-
cada recurso humano en cada área de operativi- ca. Apartado 41 bis.
dad. Reglamento de la Ley General de Salud en ma-
Evaluación trimestral de Recurso Humano teria de prestación de servicios de atención mé-
(honorarios; contrato estatal o federal; sindicali- dica. Desarrolla el título tercero de la Ley General
zado.) de Salud. Enfatiza que los servicios de salud son el
Protocolo de Atención a infantes violados y conjunto de acciones realizadas en beneficio del
violentados: Derivado de la Declaración de la individuo en la sociedad y que tienen como finali-
cedaw. Para la eliminación de todas las formas dad proteger promover y restaurar la salud.
de discriminación contra la mujer en el Hospital Reglamento de la Comisión Federal para la
Norte se cuenta con el Derivado de la declaración Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
de Ginebra en la que se reconocen los Derechos Es la autoridad sanitaria que tiene a su cargo el
de los Niños. ejercicio de las atribuciones en materia de regu-
Manual de procedimientos para la atención a lación, control y fomento sanitarios conferida por
quejas por hostigamiento, acoso sexual, laboral la Ley General de Salud, su reglamento y las dis-
y discriminación: (Modelo de Equidad y Género posiciones legales aplicables. Estas facultades de
“Secretaría de Contraloría”). Función: proponer, acuerdo a su artículo 3.
promover y fomentar prácticas en contra del hos- Transparencia entre médicos, Instituciones e
tigamiento y acoso sexual y laboral; así como es- industria farmacéutica. Define las principales di-
tablecer mecanismos de erradicación en los que rectrices para la interacción entre los médicos y la
se asegure la difusión de los procedimientos y industria farmacéutica, tanto en el ámbito privado
denuncias. como en el público. Incluye los tópicos de promo-
NOM-046-SSA2-2005 Violencia Familiar, se- ción y difusión de información de medicamentos
xual y contra las Mujeres. Criterios para la Pre- autorizados, la capacitación y actualización dirigi-
vención y Atención. En situaciones de violencia da a los médicos mediante el patrocinio de la in-
familiar o sexual, así como en la notificación de dustria farmacéutica, los estudios e investigación
los casos. clínica, así como el uso apropiado de medicamen-
Normas Oficiales Mexicanas: según especia- tos y el respeto a la receta médica.
lidad médica y/o entrelazada para la atención Ley Federal de Transparencia y Acceso a la In-
médica hospitalaria terapéutica o quirúrgica. Es- formación Pública Gubernamental. Es de interés
tándares para la certificación de hospitales 2010. para el desarrollo y realización de protocolos de
Manuales de procedimientos terapéuticos quirúr- investigación que se llevan a cabo en entidades
gicos. públicas de salud federales.
Constitución política de los Estados Unidos NOM-004-SSA3-2012, Expediente Clínico.
Mexicanos (la Constitución federal, en su parte Esta Norma representa el instrumento para la re-
dogmática que comprende de los artículos 1 al 29, gulación del expediente clínico y orienta el desa-
establece las garantías o derechos fundamentales rrollo de una cultura de la calidad al permitir su
de los mexicanos. Para el caso que concierne a la utilización de tipo médico, jurídico, de enseñanza,
presente guía, el artículo 4 en su tercer párrafo, investigación, evaluación, administrativo y esta-
establece el derecho a la protección de la salud). dístico.
Ley Orgánica de la Administración Pública Fe- NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de
deral. En el artículo 39: establece las facultades sangre humana y sus componentes con fines te-
de la Secretaría de Salud para planear, desarrollar, rapéuticos.
establecer, evaluar, vigilar que el derecho de pro- NOM-005-SSA2-1993, De los Servicios de Pla-
tección a la salud se lleve a cabo. nificación Familiar.
Reglamento interior de la Secretaría de Salud: NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y
En este reglamento, en su artículo 2, fracción XI control de la tuberculosis en la atención primaria
bis, se menciona que la Comisión Nacional de a la salud.
Bioética es un órgano desconcentrado de la Se- NOM-006-SSA2-2011, Para la práctica de la
cretaría de Salud. anestesiología.

335
NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer el caso de que se realicen investigaciones en seres
durante el embarazo, parto y puerperio y del re- humanos; en el artículo 100, que las investigacio-
cién nacido. Criterios y procedimientos para la nes deben realizarse conforme a la Declaración de
prestación del servicio. Helsinki; y en el artículo 103 menciona el consen-
NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y timiento informado.
control de la infección por Virus de la Inmunode- Reglamento de la Ley General de Salud en Ma-
ficiencia Humana. teria de Investigación para la Salud: en su Título
NOM-013-SSA2-1993, Para la prevención y segundo, Aspectos Éticos en la Investigación en
control de Enfermedades Bucales. los Seres Humanos, destacan el artículo 13, que
NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, menciona que debe prevalecer el respeto a la dig-
tratamiento y control de cáncer del cuello del úte- nidad y protección de los derechos y bienestar del
ro y de la mama en la atención primaria. ser Humano; el artículo 16, Protección a la priva-
NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, cidad; y el artículo 20, Consentimiento informado.
tratamiento y control de la diabetes mellitus en la Decreto 2005 por el que se crea el órgano des-
atención primaria. concentrado denominado Comisión Nacional de
NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epi- Bioética.
demiológica. Guía Nacional para la conformación de los Co-
NOM-025-SSA2-1994, Para la prestación de mités Hospitalarios de Ética e Investigación 2003.
servicios de salud en unidades de atención inte- Normatividad internacional. Declaración sobre
gral hospitalaria médico psiquiátrica. la eliminación de todas las formas de discriminación
NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, contra la mujer (cedaw) (1946) por el Consejo Econó-
tratamiento y control de las adicciones. mico y Social de las Naciones Unidas, que tiene como
NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la finalidad eliminar efectivamente todas las formas de
salud del niño. discriminación contra la mujer, obligando a los estados
NOM-031-SSA2-2004, En materia de infor- a reformar las leyes.
mación en salud. Código de Núremberg (1947). Establece diversos
NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, se- principios básicos a fin de satisfacer los requisitos
xual y contra las mujeres. Criterios para la Pre- de la moral, la ética y el derecho.
vención y Atención. Declaración Universal de los Derechos Huma-
NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los ser- nos (1948). Es el ideal común por el que todos los
vicios de salud. En los servicios de urgencias de pueblos y naciones deben esforzarse.
los establecimientos de atención médica. Código Internacional de Ética Médica (1949).
Constitución Mexicana. En el artículo 4 en el Describe los deberes y obligaciones de los médi-
que refiere que “Toda persona tiene derecho a la cos de todo el mundo.
protección de la Salud”. Declaración de Helsinki (1964). Ha sido pro-
Ley General de Salud (Reformas publicadas en mulgada por la Asociación Médica Mundial.
el dof del 14 de diciembre de 2011): artículo 1: en Pacto Internacional de Derechos Económicos
el cual refiere que la Ley General de Salud regla- Sociales y Culturales (1966).
menta la protección de la salud a la que toda per- Informe Belmont. Principios éticos y pautas
sona tiene derecho de acuerdo al artículo 4. De la para la protección de sujetos humanos de la in-
Constitución mexicana, artículo 25: menciona que vestigación.
se debe garantizar la extensión de los servicios de Convenio de Asturias (1997). Constituye una
salud a grupos vulnerables tanto cualitativa como aportación primordial a la regulación de las ac-
cuantitativamente. Artículo 77: Todos los mexica- tuaciones en los complejos campos de la Medicina
nos tienen derecho a ser incorporados al Sistema y la Biología.
de Protección Social en Salud, sin importar su Conferencia Internacional sobre armonización
condición Social. de requisitos técnicos para el registro de produc-
En el Título quinto, Investigación para la Salud, tos farmacéuticos para uso humano (o ich, por
específicamente en el artículo 98, refiere que en sus siglas en inglés) (1980).
las Instituciones de Salud se constituirán: una co- Declaración Universal sobre Bioética y Dere-
misión de investigación; una comisión de ética, en chos Humanos. Estos documentos son esenciales

336
y marcan la clara y determinante directriz de la Elvira Morales, Ma. Belén Guerrero, Marisela Tos-
Unesco en la garantía de los postulados de la Decla- coyoa, Susana Salas.
ración del Genoma Humano y Derechos Humanos.
Guías elaboradas por la Unesco. Para los Comi-
tés de Bioética, por ejemplo: Guía para la creación 7.10.2 Funciones específicas
del Comité de Bioética. de los Comités de Bioética Hospitalarios
Asociación Americana de Hospitales. Reco-
mendaciones para los Comités Hospitalarios de Ejemplo. El manual del Comité
Bioética, consideran funciones que deben ser Hospitalario de Bioética, Hospital
orientadas a dirigir programas educacionales en General de Especialidades Zona Norte,
aspectos de ética bioética. La educación y la asis- Secretaría de Salud del Estado
tencia para la salud desde la perspectiva bioética de Puebla (ssep), México
y en derechos humanos fomenta la práctica de la
legitimidad y dignidad para la protección y garan- Nota. El 14 de diciembre del año 2011 se publi-
tía del respeto (Manual hgzn, ssep, 2015). có en el Diario Oficial de la Federación el Decreto
Presidencial por el que se adiciona el artículo 41
Función general 4 Bis y se reforma el artículo 98 de la Ley General
de Salud. En ellos se establece la obligatoriedad
Generar una cultura de compromiso compartido de los establecimientos para la atención médica
en y para la bioética y los derechos humanos. Con- del sector público, social o privado del sistema
siderando a la comunidad hospitalaria: profesio- nacional de salud, de contar con Comités Hospita-
nales, auxiliares, directivos, pacientes y familias larios de Bioética (chb) y, en el caso de que reali-
en un proceso de educación, acción y participa- cen investigación con seres humanos, Comités de
ción enfocado al cumplimiento de la actual Agen- Ética en Investigación (cei). El Decreto determina
da del Milenio, que tiene como antecedente a los que la Secretaría de Salud, a través de la Comisión
Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm). Nacional de Bioética (conbioética), expedirá las
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el disposiciones necesarias para la integración y
hambre. funcionamiento de los Comités Hospitalarios de
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria uni- Bioética y las características de los centros hospi-
versal. talarios que deben tenerlos.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los gé-
neros y la autonomía de la mujer. Función específica 1. Educativa
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Re-
ducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la Un Comité Hospitalario de Bioética para la reso-
mortalidad de niños menores de cinco años. lución de los problemas derivados de la atención
Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Reducir médica a que se refiere el artículo 33 de la Ley Ge-
en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mor- neral de Salud (lgs); así como para el análisis, dis-
talidad materna. Lograr el acceso universal a la cusión y apoyo en la toma de decisiones respecto
salud reproductiva. a los problemas bioéticos que se presenten en la
Objetivo 6: Combatir el vih/sida, el paludismo práctica clínica o en la docencia que se imparte en
y otras enfermedades. el área de salud, así como el promover la elabora-
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del me- ción de lineamientos y guías éticas institucionales
dio ambiente. Incorporar los principios del desa- para la atención y la docencia médica. Asimismo,
rrollo sostenible en las políticas y los programas promoverá la educación bioética permanente-
nacionales y reducir la pérdida de recursos del mente de sus miembros y del personal del esta-
medio ambiente. blecimiento de salud, de los pacientes y de sus
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial familiares. Estimando los instrumentos de y para
para el desarrollo. los Derechos de la Humanidad. La función educa-
Responsables. Ejemplo: Elisa Jiménez Otamen- tiva es la primera en importancia (Kuthy, 2010).
di, Ana Alicia Gómez, Cristina Vázquez, David Es- 1.1 Etapa formativa con metodología de apren-
calona Sosa, Gina Sánchez, Loreto C Méndez, Luz dizaje sociocrítico en la bioética y los derechos

337
humanos, con etapas de autoformación: Los inte- ley del más fuerte y que pone su confianza en la
grantes del comité y su coordinador deberán in- razón para universalizar el deber moral (en este
formarse en libros, artículos, seminarios, cursos caso la evolución práctica de la medicina).
etc., para entender su función.
1.2 Iniciar la tarea educativa y de divulgación c) Al referir la Ley natura (Tomas de Aquino)
de la bioética y de los derechos humanos en el reflexionamos la titularidad de persona, relativa
hospital (hgzn), proyectado a todo el personal, a ciertas experiencias. Sin embargo, aquí se con-
con conferencias, cursos, presentación de casos y sidera un paradigma antropológico concreto y
otras actividades. actual; la persona, los valores y la cultura son in-
1.3 Se puede ampliar con la participación en trínsecos, es decir, quedan inscritos en el ser.
redes como las academias y/o comités de bioéti- d) Así, el ser moral legitima la titularidad de
ca, hospitalarios y universitarios; locales, nacio- cultivar los valores universales, como son los de-
nales e internacionales, incluso mundiales. rechos para la humanidad, incluso en la convi-
Los Comités Hospitalarios de Bioética de- vencia con la protección del medio ambiente y la
ben asesorar, educar y promover la creación de preservación de la biodiversidad.
procedimientos institucionales. Ejemplo: en las e) En la práctica de la medicina tenemos que
funciones de este comité se encuentra la fun- ordenar el concepto de ser humano para orientar
ción educativa hacia el interior del mismo ya que la toma de decisiones respetando la razón física y
existe la necesidad de que los miembros cuenten biológica (científica), que en algunos casos el pa-
con una capacitación continua e intensiva para ciente puede optar por el absoluto respeto a sus
poder responder eficazmente ante los desarro- componentes físicos y biológicos; y ante similares
llos emergentes y continuos (en cuanto a descu- explicaciones diagnósticas, un segundo paciente
brimientos científicos, biotecnologías, políticas y puede optar por ceder a pesar de la pérdida de
disposiciones gubernamentales; decisiones judi- algún(os) componentes físicos y biológicos de su
ciales, acuerdos internacionales, actitudes profe- ser. Esto lo podemos apreciar en la atención mé-
sionales, normas y costumbres sociales, así como dica frente al proceso de muerte con relación a
dilemas y polémicas). los procesos de ortotanasia o distanasia; el aborto
eugenésico, y en cuyos procesos se suele vulnerar
Función específica 2. la individualidad del paciente.
Seguimiento de casos f) Por lo que, los dilemas bioéticos han de ser
orientados considerando posturas laicas (inde-
Esta actividad está fundamentada en la evaluación pendientes de cualquier cosmovisión filosófica o
y actualización periódica del Manual del Comité religiosa). Es decir, en el entendido que la ley de
de Bioética hgzn, 2015. Para el cumplimiento co- la naturaleza, en controversia con la ley natura, se
herente, confiable y veraz en la orientación a la refiere a la integridad de la persona social, políti-
toma de decisiones con una metodología conse- ca, antropológica, en su vida íntima, sexual e in-
cuente (Habermas, 1959). terpersonal.

a) Es decir, estamos ante una ética que hace refe- Con tal razonamiento, se realiza el estudio de
rencia a la naturaleza humana, que abre la puer- casos presentes y pasados, reales e hipotéticos. A
ta a una moral de reflexión hacia datos objetivos través de la revisión bibliográfica sobre aspectos
bosquejados por la científica y la experiencia; así bioéticos, así como publicaciones y boletines in-
también dota de importancia a los modos de pro- ternacionales sobre bioética y materiales de lec-
ceder la naturaleza física (del paciente) y facilitar tura que se encuentren disponibles en línea.
unas conclusiones bajo principios universales, a Es necesario señalar que sobre el caso clínico
partir una realidad biológica. a tratar se procede primero a deliberar: dilema,
b) En cuanto a la moral confiable de la ley na- conflicto o problema.
tura, da pauta al diálogo personalista y autónomo, Problema. Existen dos tipos: problema deter-
bajo principios deducidos racional y lógicamente. minado e indeterminado, el primero tiene una so-
Es una reflexión ética, que hace referencia a la na- lución o más pero en un número fijo; el segundo
turaleza humana para evitar la arbitrariedad de la tiene un número indefinido de soluciones.

338
Dilema. Es una situación compleja tiene dos oriente la presentación del caso clínico. Sobre el
elementos: conflicto de intereses, y una confron- análisis de los casos se recopilan la experiencia
tación de dos valores. Hay que tomar decisiones que surge de la práctica cotidiana; para tal efecto
y ahí derivar acciones concretas que permitan se invita a un experto según sea el área del caso
resolver el caso clínico. Esta disyuntiva se aborda clínico a analizar.
mediante las siguientes estrategias: Soluciones El coordinador o coordinadora del comité de
trágicas (sacrificio extremo), sacrificio minimiza- bioética realiza un cronograma para el análisis
do, superación o eliminación. periódico de los casos clínicos. Incluso foros para
Conflicto. Significa enfrentamiento o pelea. Son la disertación en la deliberación de dilema, con-
causas de conflicto: falta de información o mala flicto o problema.
interpretación de dicha información, paternalis- La coordinación y secretaría del comité con sus
mo autócrata del profesional ignorando las deci- miembros organizan un archivo de las revisiones
siones del paciente y/o familia, fractura familiar, y seguimientos de casos. Así también programan
contraposición de criterios médicos, de la cual se el consultar y dialogar las dudas de los casos con
derivan la mayoría de las denuncias o demandas los profesionales de la salud involucrados en el
tanto a la institución y los profesionales de la sa- caso a tratar.
lud. Con el resultado de análisis de casos se presen-
Pendiente resbaladiza. Que no es más que la tan las actas correspondientes para dar a conocer
mecanización de los procesos y se cae en la buro- por escrito en tiempo y forma la intervención del
cratización condicionando una falta de atención y comité de bioética, conforme al apartado 41 bis
no se llega al fondo del caso. de la Ley General de Salud, y coherente con los
criterios internos e internacionales pertinentes
Método para la presentación jurídicos y de derechos humanos.
y análisis de casos
Función específica 3. Análisis
Presentación del caso miembro comité y con co- y actualización de las normatividades
nocimiento bioético. Información necesaria, fac- que orientan las funciones de los chb,
tores médicos éticos-legales. Establecer si es un hgzn, ssep, Puebla, México, 2015
problema, dilema, o conflicto. Establecer las im-
plicaciones éticas, ya sea por observación deonto- En cumplimiento a los requisitos respecto a los
lógica médica, por transgresión de los principios cursos de capacitación por alguna institución
bioéticos, u otras repercusiones éticas. Resolver educativa local o acudir a seminarios académicos
dudas y realizar análisis del caso. Contemplar las sobre bioética por lo menos una vez al año. La Fa-
implicaciones tanto éticas, médicas, legales. De- cultad de Medicina de la Benemérita Universidad
terminar si se realizará una segunda sesión para Autónoma de Puebla, con representación del Dr.
convocar a otros especialistas. Dar seguimiento Jaime Meneses G. (Director), apoyo a la ssep, cur-
del caso en tiempo y si las recomendaciones fue- sos sin costo.
ron viables o no, y si las soluciones operativas La fundamentación jurídica, en derechos hu-
fueron implementadas. Volver a tomar el caso si manos y de la bioética. Se explicó en el apartado
estas recomendaciones no fueron observadas, o si de normatividad, del hgzn, ssep (de la función ge-
las transgresiones con implicación ética se siguen neral 3).
manifestando. Levantar acta de resolución del Todos estos documentos están sustentados
caso e informar a los médicos y pacientes sobre en las referencias internas, internacionales y
las orientaciones del caso. Archivar copia del ex- mundiales respecto al marco legal de derechos
pediente en el seguimiento y resolución del caso humanos y de la bioética para la creación, funcio-
(Manual número 3 de la Red Unesco para el esta- namiento y evolución de los comités de bioética
blecimiento de el chb; Apartado 41 bis de la Ley hospitalarios.
General de Salud, ssep, Puebla, México, 2014). En el caso de que se integren nuevos miem-
Posteriormente se selecciona un enfoque me- bros al comité, se les proporcionarán las actas de
todológico cuando un caso deba ser analizado. reuniones anteriores y demás información sobre
Identificando la coherencia metodológica que las actuaciones efectuadas para que vayan adqui-

339
riendo conocimientos sobre el tema y puedan irse consolidación y justificación en la legitimidad
integrando a las actividades mencionadas en los del ejercicio de los comités de bioética hospitala-
incisos anteriores. rios. De tal manera que las actividades posterio-
Para lograrlo él(la) presidente(a) solicita a la res a los periodos de cambio, susciten espacios
secretaría y/o a los miembros del comité que rea- de participación constructiva para la comuni-
licen las siguientes tareas: dad profesional, los pacientes con sus familias;
Elegir por consenso los temas a los que se deci- y comprometan a las autoridades sanitarias de
da dedicar la capacitación y plasmarlo en el calen- cada Hospital, y en conjunto al Sistema de Salud
dario de actividades (todos los miembros podrán en México, a promover una cultura de y para los
participar en la capacitación del grupo, asignando derechos humanos, con la práctica de una medici-
el tema a tratar por el presidente con una semana na con perspectiva bioética laica; coordinada por
de antelación para prepararlo). la experiencia de los miembros inscritos en cada
Estas actividades contribuyen a socializar y unidad (chb).
compartir lo aprendido, así como a crear un len- Entonces se hace necesario que los progra-
guaje común y a facilitar la comunicación y su de- mas de capacitación continua deban abordarse
sarrollo. con seriedad, ya que son espacios que preceden
las decisiones de personas titulares de derechos
Función específica 4. Evaluación humanos, pertenecientes a generaciones actua-
e informe periódico de actividades les, que generan criterios consecutivos para las
generaciones futuras en la construcción de la cul-
Los actuales retos de los procesos en bioética y tura para la salud global e institucional. Es decir,
en derechos humanos para proteger el bienestar respetando los principios universales de integri-
en los servicios de salud son parte de un proceso dad, indivisibilidad, progresividad, universalidad
constante de análisis y de reflexión dirigido al me- e historicidad de los derechos humanos (Nikken
joramiento de la práctica en medicina. P, libro de Derechos Humanos, tcu-buap, 1999;
La evaluación debe realizarse en función de las Agenda del Milenio 2015).
metas y objetivos institucionales y a partir de un Responsables. Comité de Bioética Hospitalario
conjunto de criterios y estándares definidos que hnp, ssep 2015: Elisa Jiménez Otamendi, Ana A
se han venido retroalimentando y fortaleciendo Gómez, Cristina Vázquez, David Escalona, Gina
de manera paulatina, a través de los organismos Sánchez, Loreto C Méndez, Luz E Morales, Ma.
locales, nacionales e internacionales, quienes re- Belén Guerrero, Marisela Toscoyoa, Susana Salas.
presentan las redes para fomentar la evolución Cursos otorgados por la Facultad de Medicina en
legítima de una cultura comprometida con el apoyo a la ssep, y del Seminario Permanente de
bienestar de las generaciones actuales y futuras. Salud, Bioética y Derechos Humanos en la Prácti-
Para los comités de bioética hospitalaria, este ca Profesional de la fm-buap y la Cátedra Unesco
proceso de evaluación tiene como ventaja primor- de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias
dial el contar con un panorama cada vez más ob- Políticas y Sociales de la unam (2005-2016).
jetivo en beneficio de la calidad de los servicios
para la salud, así como el uso conveniente en el
desarrollo científico y tecnológico en los proce- 7.11 Procedimientos
sos de investigación y experimentación, tanto en para la presentación de casos:
seres humanos como en otras especies y labora- asistencial, en investigación
torios. El promover un mayor conocimiento de la o de bioseguridad
institución por parte de quienes administrativa y
operativamente ponen en marcha los proyectos Los protocolos de metodología para la operación
institucionales. de los comités hospitalarios son los diferentes
Por lo que los comités hospitalarios a través métodos secuenciales utilizados para exposición,
de las valoraciones cotidianas y por periodo ten- desarrollo, deliberación y toma de decisiones en
drán que considerar bases conscientemente só- casos médicos, técnicos, administrativos y otros,
lidas. Puesto que el proceso de evaluación juega que se presentan ante dichos comités. Se recurre
un papel preponderante durante el progreso de a los comités de bioética cuando la decisión ope-

340
rativa entraña cierta o grave responsabilidad; es intervengan con los integrantes de los comités de
decir, dificultad al elegir la opción adecuada por- bioética, con lo que se apuntala que la decisión clí-
que las tendencias no están bien definidas (ejem- nica tenga fundamentos con un protocolo que jus-
plo, se contraponen las propuestas médicas con tifique el porqué, exponiendo los beneficios, los
las preferencias del paciente y la familia, o bien riesgos, el cumplimiento de derechos e incluso las
con las limitaciones políticas y de infraestructura obligaciones de los participantes, advirtiendo la
hospitalaria), por lo que aparecen todas las solu- metodología bajo valores bioéticos, y la aplicación
ciones como malas; así se vislumbran consecuen- de los instrumentos de los derechos humanos.
cias imprevisibles y, a pesar de todo, se necesita Los comités de bioética, como los profesionales
tomar decisiones. solicitantes de la orientación, deberán considerar
En tal razón se precisa de otras disciplinas que criterios descritos en los manuales, dados a co-
nocer a la comunidad hospitalaria o universitaria
(tablas 14, 15 y 16).

TABLA 14. LOS PROCEDIMIENTOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN


DE LA PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO

a) Describir ampliamente los hechos del caso (parte científica: diagnóstico, pronóstico, opciones terapéu-
ticas, estrategia clínica basada en los riesgos y beneficios de los tratamientos propuestos y características
particulares de la calidad de vida del paciente).
b) Explicar ampliamente los valores (metas, intereses, posibilidades) de todas las partes involucradas del
caso: médicos y pacientes, familias e instituciones.
c) Indicar cuál es el principal conflicto de valores en el caso.
d) Elegir una metodología coherente con el caso. Considerar la flexibilidad necesaria en la orientación
para el cumplimiento de las funciones específicas.
e) Centrarse en el bienestar del paciente.
Fuente: Cursos otorgados por la Facultad de Medicina para la Cooperación con la ssep, y del Seminario Permanente
de Salud, Bioética y Derechos Humanos en la Práctica Profesional de la fm-buap y la Cátedra Unesco de Derechos
Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam (2005-2016).

341
TABLA 15. PASOS A SEGUIR POR UN COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL Y DE INVESTIGACIÓN:
REVISIÓN DE UN PROTOCOLO

A) Determinar los hechos clínicos y psicosociales del caso: a) diagnóstico del paciente y lista de proble-
mas; b) prognosis del paciente; c) opciones de tratamiento; d) políticas, prácticas y reglamentación de la
institución asistencial pertinentes al caso; e) exploración de casos similares abordados en el pasado.
B) Identificar las perspectivas de los principales interesados: a) determinar si alguno ha sido objeto de
coacción; b) determinar los valores y preferencias del paciente en el contexto específico de la atención a la
salud; c) esclarecer las contribuciones de tomadores de decisión nombrados conforme a la ley; d) organi-
zar al equipo asistencial y examinar la situación del paciente.
C) Formular cuestiones y dilemas bioéticos sobre el caso.
D) Enumerar los posibles beneficios a corto y largo plazo y los posibles riesgos para el paciente.
E) Esforzarse por lograr consenso por avenencia cuando no se logre el consenso pleno.
F) Establecer un plan de implantación: a) pasos a seguir; b) procedimientos para comunicar asesorías,
recomendaciones o decisiones; c) procedimientos para documentar asesorías, recomendaciones o deci-
siones (historia clínica y expediente médico del paciente).
G) Vigilar el efecto del plan sobre el paciente y revisarlo en caso necesario.
H) Evaluar los procedimientos de revisión del caso: a) enumerar los procedimientos y políticas que nece-
siten revisión; b) disponer la presentación del caso como parte de la educación continua, del personal en
materia de bioética; c) solicitar a los interesados que evalúen el proceso de revisión.
I) Establecer un archivo de revisiones de casos para consulta futura.
J) Aspectos a vigilar en una investigación: por los Comités de investigación.
J.1) La transferencia de tecnología es un área en evolución, por lo que las Universidades e Instituciones
de Salud deben tener Comités que protejan los intereses científicos.
J.2) Responsabilidad de los Comités de Investigación, deben preocuparse de los proyectos de investiga-
ción no sólo en cuanto a los aspectos metodológicos o estadísticos, deben ver que incluya el protocolo de
consentimiento informado y que sea adecuada la selección de sujetos, el uso de placebos, si la población
es vulnerable desde el punto de vista moral, se deberá hacer uso adecuado de modelos estadísticos. El
comité de investigación es responsable de los aspectos éticos de un proyecto de investigación desde su
planeación hasta su publicación.
Fuente: Cursos otorgados por la Facultad de Medicina para la Cooperación con la ssep, y del Seminario Permanente
de Salud, Bioética y Derechos Humanos en la Práctica Profesional de la fm-buap y la Cátedra Unesco de Derechos
Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam (2005-2016).

342
TABLA 16. DEL ANÁLISIS CONCEPTUAL, PARA EL ANÁLISIS ÉTICO

a) Tipos de acciones derivadas del análisis bioético. Se debe dar seguimiento a los casos, ya que si bien el
comité de bioética sólo está facultado para emitir recomendaciones, se debe tomar en cuenta que éstas sí
tienen un peso para generar acciones particulares.
b) Recomendaciones. Como guías, para actuar del profesional de la salud.
Correctiva. Solicitar la intervención del comité o autoridad que competa para acciones correctivas: im-
plementar protocolos o reestructurarlos, que por su naturaleza estén representando problemas de ín-
dole ético o legal.
Normativa. Solicitar la intervención de la instancia que competa, ya que se considera que la transgre-
sión ética es sumamente grave.
c) Aspectos médicos. Aquellos que son de utilidad para el análisis en especial los que estén motivando la
presentación del caso, se toman de la historia clínica pero no es un resumen de esta, pueden presentarse
en forma de listado, se debe tener el expediente por si requiere mayor información.
d) Aspectos éticos. Establecer valores que estén en conflicto, establecer las implicaciones éticas del caso:
iatrogenias, negligencias, actitudes antiprofesionales, etc., establecer si es un problema, un dilema o un
conflicto, establecer qué principios están transgrediéndose.
e) Aspectos legales. Establecer si el caso tiene riesgo legal, presentar los casos legales en caso de que ya
existan, establecer si las acciones a realizar pueden tener implicaciones legales: desfase ético/legal. Deter-
minar si es necesario que se involucre en el caso un representante legal.
f) Aspectos complementarios. Aquellos que son de utilidad para el análisis, pero no pertenecen a los apar-
tados anteriores, psicológicos, laborales, de infraestructura, contexto familiar, usos y costumbres, prefe-
rencias de los familiares o paciente, idiosincráticos, etcétera.
g) Toma de decisiones. No todos los dilemas en la vida son de naturaleza ética, pero los dilemas éticos sur-
gen cuando aspectos relacionados con la moral, con asuntos de conciencia, entran en conflicto con nuestra
vida y demandan la toma de decisiones éticas.
En los comités de bioética, orientar la toma de decisiones significa un compromiso de gran enverga-
dura, por injerir cuestiones de gran importancia como las relaciones con la vida, con la dignidad del ser
humano, con sus derechos; en disputa con los principios morales de las ciencias biológicas, con la capaci-
dad de cobertura y con los principios jurídicos de las políticas de instituciones para los servicios de salud,
públicas y privadas. En este caso reguladas por la representación de los miembros del chb, que con los
instrumentos locales, internos (nacionales), internacionales y universales de los derechos humanos apun-
talan la disciplina bioética.
h) Análisis documental. Permite la profundización en el estudio de los documentos (ensayos, entrevistas,
discursos en relación al protocolo de investigación o análisis de caso clínico) y el análisis de las ideas esen-
ciales, el establecimiento de relaciones entre ellas y su contextualización.
i) Análisis-síntesis. Empleado en el estudio de las fuentes bibliográficas para la conformación del marco
teórico y para poder arribar a conclusiones.
j) Inducción-deducción. Utilizado para analizar los criterios de los autores como punto de partida en el
descubrimiento de regularidades, inferencias y generalizaciones de los presupuestos teóricos del trabajo.
k) Metódica. Se realiza gestión documental a través de la elaboración de fichas bibliográficas y de conte-
nido, además, la búsqueda de documentos, utilizando una recopilación retrospectiva de los mismos; la
bibliografía consultada nos permite profundizar en el conocimiento del tema abordado.
l) Control semántico. Conceptos esenciales asumidos por el autor o autora en el desarrollo del trabajo.
m) Complicidad moral. Tiene mucha relación con la ética médica y asume características especiales, cuan-
do el conocimiento y la capacidad del médico se encaminan a lograr el bien de la persona que atiende. En
poblaciones vulnerables, presidiarios, enfermos mentales, militares, etc., el médico siempre ha de mante-
ner lealtad a los principios de la medicina y valorar muy bien la distancia moral.

343
n) Distancia moral. Se hace necesario evaluar siempre el estado moral de un acto. Es la distancia que existe
entre el daño actual o potencial a la persona atendida, la distancia se mide por el grado de participación
intencional del médico para hacer daño, estado moral del acto, seriedad del daño y hasta qué punto la
acción del participante es necesaria y qué proporción existirá entre el daño y beneficio.
o) Responsabilidad moral. El acto médico en todo momento exige responsabilidad moral, y sobre todo esa
responsabilidad cobra mayor importancia en los deberes sociales de la medicina que nunca han de pactar
con el acto inmoral que contradiga los principios esenciales de la profesión.
p) Metamorfosis. Este término se utiliza en función de la ética médica, la que necesita ser discutida, va-
lorada y enriquecida constantemente, ya que enfrenta nuevos desafíos, dilemas, que obligatoriamente la
harán cambiar.
Fuente: Cursos otorgados por la Facultad de Medicina para la Cooperación con la ssep, y del Seminario Permanente
de Salud, Bioética y Derechos Humanos en la Práctica Profesional de la fm-buap y la Cátedra Unesco de Derechos
Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam (2005-2016).

7.12 Algunas metodologías a consi-


derar para la toma de decisiones

La toma de decisiones éticas es un proceso que Cada una de estas situaciones incluye una in-
ayuda a analizar las situaciones con dilemas éti- finidad de dudas o conflictos diferentes, con fre-
cos para buscar la forma más adecuada de actuar cuentes problemas éticos que pocas veces son
bien frente a las responsabilidades como ciuda- explícitamente identificados por los profesiona-
dano, como profesional y en nuestros diferentes les involucrados en el caso.
roles de la vida en familia y en la sociedad. Se No se trata de que ocurran graves errores, pero
fundamenta en la búsqueda y en el análisis de in- sí que las soluciones podrían ser muchísimo me-
formación objetiva, lo más completa y actualizada jores de lo que son.
posible, relacionada con la situación ética o bioé- Ejemplo. Suponemos a un enfermo de 90 años,
tica que se presenta. con daño psicorgánico y mala calidad de vida
El diálogo, la comunicación y la actitud respe- previa, que es llevado a un servicio de urgencia
tuosa frente al otro u otros son elementos esen- por apremio respiratorio… Una vez confirmado
ciales para la discusión, análisis y argumentación el diagnóstico de una neumonía aspirativa con
durante el proceso de toma de decisiones éticas. insuficiencia ventilatoria, la indicación médica
Es importante conocer y comprender el significa- debería ser su ingreso a cuidado intensivo y co-
do de los valores, conceptos y principios de ética, nexión a ventilación mecánica. Sin embargo, en
así como las corrientes éticas para fundamentar este caso particular dicha decisión, para ser ética-
las decisiones. mente correcta, no puede restringirse a criterios
La toma de decisiones éticas permite revisar biológicos sin considerar y ponderar la calidad de
nuestros actos frente a los dilemas éticos que se vida, posibles expresiones de voluntad previa del
presenten, ayuda a buscar y mantener la necesa- paciente, creencias y expectativas familiares, con-
ria coherencia entre nuestra forma de pensar y texto económico-social y las alternativas factibles
actuar. Durante los procesos educativos y de for- de cuidado.
mación profesional es importante incluir conoci- El fundamento de la decisión no puede ser
mientos básicos y desarrollar habilidades para la meramente intuitivo. Así como para establecer
toma de decisiones éticas. Los métodos, modelos un diagnóstico y su terapéutica el clásico “ojo
o protocolos para la toma de decisiones éticas sir- clínico” es insuficiente, para buscar la conducta
ven de guía para pensar ordenadamente, por lo éticamente más correcta no basta con el llamado
tanto, se deben seleccionar y aplicar con criterio, “olfato moral”, que es la primera impresión basa-
en forma razonada, no como pasos que automati- da en experiencias y criterios personales. Tanto el
cen o encasillen nuestra forma de pensar. ojo clínico como el olfato moral pueden ser bue-

344
nos puntos de partida pero exigen ser seguidos 7.12.1 La toma de decisión: procedi-
de una forma sistemática de análisis. Decisiones miento adoptado por el Programa
de limitación de tratamientos: órdenes de no rea- de Humanidades y Medicina Interna
nimar; no realizar más procedimientos diagnósti-
cos; no más exámenes de laboratorio; abstención a) Indicaciones para la intervención médica. He-
de nuevos tratamientos; suspensión de apoyo chos médicos específicos; opciones terapéuticas,
vasoactivo, antibióticos, etc; suspensión de diáli- posibles efectos colaterales y consecuencias es-
sis; retiro de ventilación mecánica; suspensión de peradas. Y la interrogante, ¿existen circunstancias
nutrición artificial. Decisiones de apoyo al enfer- especiales que planteen problemas éticos?
mo y su familia: analgesia y sedación; sedación en b) Preferencias del paciente: preferencias más
la agonía; acompañamiento; apoyo psicológico; importantes del paciente, capacidad del paciente
apoyo espiritual; guía a subrogantes (familiares) para elegir, modo de efectuar el consentimiento
y cuidadores; apoyo a la familia para el duelo. informado, calidad de vida, definiciones sobre
Es decir, la toma de decisiones correctas en calidad de vida en el caso concreto, momento en
medicina exige método y fundamentos, tanto en el que surgen las consideraciones acerca de la ca-
lo biológico como en lo ético. Son competencias lidad de vida del paciente en cuestión, modo de
necesarias para todo profesional de la salud y no resolver las cuestiones de calidad de vida.
sólo para los miembros de comités o consultores. c) Factores no clínicos: contrastar los factores
Es necesario revisar algunos de los métodos clínicos y no clínicos, definir cuáles son los fac-
ético-clínicos más difundidos como forma de tores relevantes en el caso. Interrogante: ¿deben
análisis y síntesis de propuestas, en las cuales los influir esos factores relevantes en las decisiones
agentes de decisión incluyen en primer lugar a las clínicas?
y los médicos, porque regularmente un médico no Fuente: Winslade (filósofo y jurista devenido
decide solo ante escenarios críticos. Por su parte, experto bioeticista). Procedimiento adoptado por
el enfermo tampoco estará solo, sino acompaña- el Programa de Humanidades y Medicina Inter-
do por su familia y una variable red social. A lo na, Universidad de Texas en Galveston. Adaptado,
anterior se agregan otros profesionales no médi- Academia de Bioética fm-buap, 2016.
cos de la salud, posibles consejeros externos de
cada paciente, los documentos u otras formas de
expresión de voluntades anticipadas cuando exis- 7.12.2 Método deliberativo
ten, y órganos consultivos como los comités de
ética asistencial o los consultores de ética clínica. a) Lo más característico del proceso de delibera-
No sólo participan estos diversos agentes sino ción es que no se trata de un proceso emocional,
que ellos están influidos o dependen de factores sino intelectual, que tiene un objetivo práctico:
que incluyen la capacidad del enfermo para com- tomar decisiones. El proceso deliberativo puede
prender su situación y tomar decisiones, la misma ayudar a obtener una decisión que esté amparada
capacidad en sus familiares, los problemas emo- por un consenso mayor. El objetivo es reflexionar
cionales asociados inevitablemente a la enferme- sobre los factores que se encuentren implicados
dad y los temores, esperanzas, culpas o intereses en una decisión teniendo en cuenta no sólo razo-
diversos en juego. A lo anterior se agregan facto- nes médicas, sino el respeto a diferentes valores
res culturales, religiosos, los recursos disponibles, personales.
las políticas de salud o las regulaciones institucio- b) En la deliberación se procura admitir más
nales y la legislación vigente. de una solución viable y prudente. Estas solucio-
El conjunto de agentes de decisión y los diver- nes pueden ser no sólo distintas, sino opuestas.
sos factores ya mencionados exigen procesos de Para poder tomar una decisión prudente y razo-
decisiones compartidas que llevarán a determi- nable es necesario contar con el mayor número
naciones que son más complejas y muchas veces posible de perspectivas diferentes al momento
más lentas, pero generalmente más razonables y de analizar un problema, mediante el respeto a la
prudentes. pluralidad de los integrantes de un chb, aceptan-
do que es enriquecedor escuchar los argumentos
de los demás y que de esta forma el conocimiento

345
aumenta, ya que ninguna persona posee la verdad do R. Ethical decision making process in the
total y absoluta. Escucha quien cree que puede health care system. Toronto: Toronto University
aprender algo, el que sabe que no lo sabe todo. Press; 1990. Adaptado Academia de Bioética, fm-
La deliberación bioética no trata de resolver buap, 2016.
conflictos mediante una votación sin diálogo. No
consiste en evaluar los problemas desde las posi-
ciones subjetivas de los interesados e involucra- 7.12.3 Método principialista:
dos (o por los miembros de los Comités), porque Beauchamp y Childress
una suma de subjetividades no da por resultado
intersubjetividad. Lo que la deliberación bioética a) Establece que para tomar decisiones adecua-
intenta es desentrañar los principios y los valo- das, en el ámbito de la práctica del cuidado de la
res de la ética social laica y evaluar, desde ellos, salud, se han de respetar los principios de no ma-
el asunto concreto a consideración de un chb. Las leficencia, beneficencia, autonomía y justicia. Sin
decisiones que se toman son debatidas a través embargo, los problemas surgen cuando dichos
del uso de la lógica. principios entran en conflicto. Siempre existen los
De esta forma se pueden ir identificando los problemas pero éstos no siempre generan conflic-
posibles campos de acción. Para deliberar se re- tos.
quiere desarrollar ciertas habilidades y capacida- b) Algunos de estos principios se han tomado
des: más como un análisis consecuencialista y deonto-
logista, presentándose como principios prima fa-
• Expresión clara de los argumentos que sus- cie, es decir, el ideal moral al que se debe tender en
tentan la propia posición. la actuación, que en la práctica está condicionado
• Voluntad de acercamiento con quienes por los actual duties o deberes que se plantean en
piensan diferente. los problemas reales, pudiendo llegar a omitir las
• Capacidad de escuchar y de entender los directrices marcadas por los principios según las
puntos de vista de los demás. circunstancias concretas. Básicamente el análisis
• Habilidad para negociar. se realiza de acuerdo con los principios de no ma-
• Aptitud para deliberar, como un arte, re- leficencia, justicia, autonomía y beneficencia.
quiere entrenamiento. Cuando la toma de c) Principio de no maleficencia: no se debe de
decisiones involucra la regulación de tópi- hacer o promover un daño o perjuicio delibera-
cos en los que no existen experiencias pre- damente a otro, sea por acción u omisión. Reco-
vias se genera, aún más, una incertidumbre ge la clásica consigna latina de la ética médica. Es
moral. “favorecer o, al menos, no perjudicar”; eso incluye
también la adecuación de la relación riesgo-bene-
e) Los hechos y los casos sobre los que se esta- ficio.
blecen juicios morales particulares (en este nivel d) Principio de justicia: deben repartirse de
el contexto es determinante para establecer un forma equitativa entre los miembros de una so-
juicio, ya que se trata de una situación bien defi- ciedad, las cargas y los beneficios. Las diferencias
nida); las reglas y normas particulares, aplicables sólo se pueden justificar si van en beneficio de to-
a una cierta clase de casos o de circunstancias; dos o de los más desfavorecidos. Se emplean para
los principios generales (en este nivel estarían establecer los criterios de distribución de los re-
los acuerdos internacionales: las declaraciones, cursos limitados.
las convenciones y los códigos, entre otros); y las e) Principio de autonomía: se deben respetar
teorías y sistemas de creencias como las cosmo- las preferencias de las personas capaces y se debe
visiones, las religiones, las filosofías o las teorías de promover activamente la expresión de dichas
científicas, son elementos que enriquecen la deli- preferencias. Se identifica con la capacidad de to-
beración. mar decisiones y de gestionar aspectos de la pro-
Cada caso requiere la comprensión del motivo pia vida y muerte.
de la discusión y su visualización desde distintas f) Principio de beneficencia: se debe de hacer
perspectivas. o promover el bien hacia las personas respetando
Fuente. Método deliberativo. Grundstein-Ama- los ideales de “vida buena” de cada una de ellas.

346
Del mismo modo, no puede hacerse el mal a otra orden de la revisión de los temas sigue siendo el
persona aunque nos lo pida, tampoco se le puede mismo, sin embargo, ningún tema tiene más peso
hacer el bien en contra de su voluntad. que los otros. Cada uno será evaluado desde la
g) Existen otros principios que diversas co- perspectiva de los hechos del caso que nos ocupa.
rrientes consideran, como el de solidaridad (no Una vez que los detalles de un caso han sido deli-
teológica), el de responsabilidad social y el de neados de acuerdo con los cuatro temas, hay una
pertinencia, además de los derechos humanos, serie de preguntas que el clínico debe hacer: ¿Qué
así como la consciencia de la interculturalidad y está en cuestión? ¿Dónde está el conflicto? ¿Acer-
la necesidad de contar con personal, servicios de ca de qué es el caso? ¿Es como los demás casos?
salud y comités competentes culturalmente. ¿Qué sabemos acerca de otros casos como éste?
Deliberar y ponderar cada uno de los conteni- ¿Existe un claro precedente?…
dos de los pasos anteriores es la propuesta meto- c) Si es así, llamamos a esto un caso paradig-
dológica que se plantea, argumentando en favor mático. Que es aquel en el que los hechos del caso
de la preeminencia de uno u otro aspecto, en fun- son muy claros y ha habido consenso profesional
ción de los datos que se presenten en cada caso. y/o un acuerdo público sobre la resolución del
Sin embargo, la secuencia del proceso de análisis mismo: ¿El caso es similar al caso paradigmático?
podrá ser aleatorio o realizarse en el orden más ¿De qué manera es diferente? ¿Hay similitud o di-
conveniente. ferencias éticamente significativas?…
Fuente: Método Principialista (Beauchamp y La resolución, en cualquier caso particular,
Childress, 1979). Adaptado Academia de Bioética, dependerá de los hechos de ese caso. Después de
fm-buap. analizarlo, el personal de salud puede pensar con
claridad acerca de lo que está en cuestión y deter-
minar el mejor curso de acción a su disposición.
7.12.4 Método de análisis de Jonsen Fuente: Método de análisis de Jonsen para
para casos en ética clínica casos en ética clínica, colaboración de tres espe-
cialistas en ética clínica (filósofo Jonsen, médico
a) Método para trabajar en los casos difíciles. Siegler, abogado Winslade). Adaptado Academia
Identificaron cuatro “temas” básicos e intrínsecos de Bioética, fm-buap, 2016.
a cada encuentro clínico. Su importancia reside en
el hecho de que nos aportan una manera de orga-
nizar los hechos del caso particular en cuestión. 7.12.5 método de deliberación clínica
a.1) Indicaciones médicas: todos los encuen- y ética de Diego Gracia
tros clínicos incluyen una revisión del diagnóstico
y las opciones de tratamiento. a) Propone la deliberación como un método en sí
a.2) Preferencias de los pacientes: todos los que resulta de vital importancia cuando se trata
encuentros clínicos se producen debido a que de analizar los problemas éticos en toda su com-
un paciente se presenta ante el médico con una plejidad. Explica que el análisis crítico de los ca-
dolencia. Los valores del paciente son esenciales sos con problemas éticos debe constar siempre
para el encuentro. de los siguientes pasos básicos:
a.3) Calidad de vida: el objetivo de todos los a.1) Presentación del caso por la persona res-
encuentros clínicos es mejorar o al menos ponde- ponsable de tomar la decisión.
rar la calidad de vida para el paciente, como una a.2) Discusión de los aspectos médicos de la
prioridad. historia clínica.
a.4) Características contextuales: todos los en- a.3) Identificación de los problemas éticos que
cuentros clínicos se producen en un contexto más presenta el caso.
amplio más allá del médico y del paciente, por lo a.4) Elección por la persona responsable del
que es importante incluir a la familia, la ley, la po- caso del problema ético que a él le preocupa y
lítica del hospital, las compañías de seguros, y así quiere discutir.
sucesivamente. b) Identificación de los cursos de acción ópti-
b) Estos cuatro temas están presentes en to- mos.
dos los casos. En aras de una mayor coherencia, el c) Decisión final.

347
d) Argumentos en contra de la decisión que se yor número posible de valores.
está dispuesto a defender públicamente. a.5) Elegir un curso de acción: defender este
e) Hace énfasis en la importancia de seguir al- curso de acción a partir de los valores que lo fun-
gún procedimiento o método para la resolución damentan.
de problemas éticos, ya sea el propuesto por él o b) Este procedimiento ha recibido ulteriores
por algún otro. modificaciones, tanto por Pellegrino como por
f) Remarca la importancia de analizar los he- Kieffer (en el campo concreto de la biología); Via-
chos particulares del caso, para basar en ellos la fora, miembro de la Fundación Lanza de Padua;
deliberación sobre el curso de acción moralmente Strong, miembro de la Universidad de Tennessee
óptimo, rechazando así las posturas extremas que así como en Memphis, Engelhardt, Mccullough y
se basan en normas universales o fundamentales, Hans- Martin Sass.
y argumentando que toda norma tiene su excep- Fuente: Thomasma D. Método de Deliberación
ción; las excepciones se justifican por las circuns- de Toma de decisión. Journal of Bioethics. 1984.
tancias del caso. Adaptad, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.
Fuente: Método de deliberación clínica y ética
de Diego Gracia. Académico de la Real Academia
Nacional de Medicina de Madrid, catedrático de 7.12.7 Protocolo de Bochum
Historia de la Medicina y director del máster en para la práctica ética-médica: análisis
Bioética de la Universidad Complutense de Ma- científico y ético para el manejo
drid. Procedimientos de decisión en ética clínica. de un caso médico
Madrid: Eudema Universidad; 1991. Adaptado
Academia de Bioética, fm-buap, 2016. a) Está compuesto básicamente de preguntas que
los miembros del comité deben elaborar y contes-
tar para llegar a una conclusión, considerando los
7.12.6 Método de deliberación de toma siguientes criterios:
de decisión de David Thomasma Identificación de hallazgos científicos.
Identificación de hallazgos ético-médicos.
a) Consideraba inapropiado aplicar teorías éticas Conductas éticas frente a la situación de la per-
generales a todos los casos, sin atender a todos los sona (caso).
factores que pueden permitir una elección entre Reflexiones generales: reflexiones en relación
los varios principios éticos que se hallen en juego. con la salud y el bienestar de la persona.
Estos factores, para él, son de dos tipos: los “he- Reflexiones especiales: información y autode-
chos” (datos clínicos) y los “valores” (del médico, terminación del paciente.
del paciente y de la sociedad). El actuar médico (acto médico): la responsabi-
Lo que pretende este procedimiento es articu- lidad médica.
lar coherentemente los hechos y valores en el in- Resumen: Presentación del protocolo.
terior de la relación clínica que se establece entre Preguntas adicionales para la valoración ética,
el profesional de la salud y el paciente. considerando las siguientes propuestas:
Luego de algunas modificaciones, el procedi- En caso de tratamiento prolongado: diagnós-
miento es: tico terminal, ensañamiento terapéutico, trata-
a.1) Describir todos los hechos del caso: inves- miento paliativo.
tigar cada hecho médico no presente en el caso, En caso de acentuada relevancia social: como
pero relevante para su solución. son, las complicaciones familiares, emocionales,
a.2) Describir los valores relevantes de los mé- económicas, profesionales.
dicos, los pacientes, los miembros de la familia, En caso de investigación terapéutica: protoco-
los restantes profesionales de la salud, la propia los de investigación clínica con objetivos, metodo-
institución de salud y la sociedad. (Con datos es- logías y justificaciones coherentes.
pecíficos para el caso). b) Este método se compone básicamente de
a.3) Determinar el principal valor amenazado. preguntas. Y comprenden:
a.4) Determinar los posibles cursos de acción Identificación de los datos médicos: ¿Cuál se-
que puedan proteger en ese caso concreto el ma- ría el mejor tratamiento teniendo en cuenta los

348
datos científico-médicos? cas. ¿Puede el paciente, la familia o la comunidad
Reflexiones generales: ¿Diagnóstico, pronósti- hacer frente a las complicaciones? Se fomenta la
co, opciones terapéuticas, beneficios o resultados integración social, la felicidad y el desarrollo de
del tratamiento, pronóstico en caso de que no se la personalidad del paciente…? ¿Cómo se deben
administre tratamiento? evaluar estos factores sociales desde el punto de
Reflexiones especiales: ¿Cómo se aplican a este vista de las consideraciones científico-médicas y
paciente en particular las opciones terapéuticas ético-médicas?
con sus distintos beneficios y responsabilidades? f) En los experimentos terapéuticos y de otro
Tarea del médico: ¿Existen las condiciones clí- tipo:¿Qué efecto tiene el experimento en las con-
nicas necesarias para proporcionar un tratamien- sideraciones médico-éticas? ¿Si no se proporcio-
to apropiado? ¿Es el médico competente? ¿Son na información completa al paciente o si este no
raros los conocimientos médicos en este campo? comprende la información recibida, se justifica el
¿Se reconoce lo que la medicina ignora? experimento? ¿Si el paciente no ha dado su con-
Identificación de los datos ético-médicos: ¿Se- sentimiento, se justifica el experimento? ¿Es justa
ría el mejor tratamiento teniendo en cuenta los la selección de pacientes? ¿Cómo pueden los pa-
factores ético-médicos? cientes abandonar el experimento en cualquier
c) La salud y el bienestar del paciente: ¿Cuáles momento?
son las cargas de responsabilidad (física y espiri- Fuente: Sass H-M, Protocolo de Bochum: para
tual) de cada opción terapéutica? la práctica ético-medica. Viefhues H, Mainetii JA,
Autodeterminación del paciente: ¿Qué valores, Análisis científico y ético para el manejo de un
actitudes y grado de comprensión tiene el pacien- caso médico. Adaptado, Academia de Bioética,
te? ¿Se puede respetar la participación del pacien- fm-buap, 2016.
te y sus propias decisiones o se hará caso omiso
de ellas y se aceptará la decisión que otra persona
tome en su lugar? 7.12.8 Método de Spaemann:
d) Responsabilidad del médico: ¿Se puede me- toma de decisiones de profesionales,
diar en los conflictos entre el médico, el paciente, de pacientes y de familiares
el personal y la familia sin socavar la confianza,
el carácter confidencial y la verdad? ¿Qué grado a) Reflexiones filosóficas de Aristóteles sobre el
de claridad, certeza o duda existe en torno a la sentido de la sabiduría, del obrar humano y de la
idoneidad de las categorías éticas y la relación conexión existente entre el pensamiento y las ac-
entre ellas? ¿Cuál es la mejor decisión en vista de ciones o practicidad. Enfatizando en la siguiente
las consideraciones precedentes? ¿Cuáles son las interrogante: “…¿qué relaciones pueden estable-
opciones más aceptables teniendo en cuenta los cerse entre el pensamiento y el obrar de los hom-
datos ético-médicos? ¿Se necesitan más consul- bres, entre las ideas y los hechos?” Desde esta
tas o se debe trasladar al paciente? ¿Cuáles son perspectiva, la ética aristotélica se refiere al “do-
las obligaciones concretas del médico, el pacien- minio de aquella forma de conocimiento que tiene
te, el personal y la familia teniendo en cuenta el que ver con las actuaciones, con la proyección del
tratamiento seleccionado? ¿Existen argumentos pensamiento, identifica una conducta reflexiva,
contrarios a esta decisión? ¿Se conversó sobre la que es modificada por la individualidad, en un
decisión con el paciente? ¿Se obtuvo su consenti- contexto comunitario; llevando implícita un logos
miento? que la orienta y perfecciona. El logos representa
En el tratamiento prolongado: ¿Qué pregun- el quehacer práctico y permite la expresión del
tas adicionales sobre la evaluación ética del tra- mundo interior, incorporándose en la intimidad
tamiento final podríamos agregar? ¿Es flexible del hombre. Se puede decir entonces que, a través
el plan de tratamiento? ¿Se tienen en cuenta las de ella, se manifiestan la prudencia, la sabiduría y
medidas paliativas si el pronóstico es sombrío? los elementos básicos para la conducción del pro-
¿Se garantiza que se tengan en cuenta los deseos ceso de toma de decisiones.
expresos y presuntos del paciente? b) Polaino-Lorente(1994) advierte que en la
e) Ante los factores sociales: complicaciones actualidad resulta muy difícil encontrar áreas del
familiares, emocionales, profesionales y económi- ejercicio profesional en salud, en “donde no sean

349
manifiestas las implicaciones éticas del compor- rios. “La reflexión ética es un ejercicio de la razón
tamiento de los profesionales”, debido a que los y en cuanto tal, es apertura al ser, a la realidad en
comportamientos humanos, por su propia natu- sí”. La concepción que cada uno tiene de la reali-
raleza, necesitan considerarse desde la perspec- dad no tiene porqué coincidir en forma total y/o
tiva ética. La práctica educativa, la promoción en perfecta con dicha realidad.
salud y el respeto por la toma de decisiones de los h) Dado que, “la verdad no se posee, se bus-
usuarios no escapan a esta exigencia. ca”, esto requiere que el profesional, demuestre y
c) El eje de la reflexión ética no se reduce sólo acepte la humildad intelectual, lo que le conducirá
a la felicidad o al deber, sino que va más allá, con- a mantener abierta su disposición para compren-
jugando ambos por medio del diálogo. Aunque der su entorno cuando encuentre razones válidas
la autonomía continúa siendo el eje central de la para hacerlo y entender al usuario en su totalidad
moralidad, se presenta ahora como “realizable de ser persona, en la cual sus decisiones consti-
a través de diálogos intersubjetivos” (Cortina, tuyen una revelación única e irrepetible. Por otra
1994). Enfatiza en que la autonomía no corres- parte, el profesional tendrá también que demos-
ponde exclusivamente a individuos aislados, sino trar una apertura sincera frente al otro, para abrir
que por el contrario, a través del diálogo, el hom- la búsqueda al camino de la verdad.
bre consigue una relación con los otros que le per- Las características de humildad intelectual,
mite descubrir la felicidad. apertura hacia el otro y búsqueda de la verdad
d) El diálogo pasa a constituir un medio para son aspectos que actúan como condicionantes
expresar la autonomía, las propias decisiones y básicas en el momento del acto educativo y/o de
el éxito de su finalidad están señaladas y delimi- la promoción en salud. Estos elementos abren el
tadas (Cuadernos de Bioética 1999/3 Bioética y camino para escuchar, conducir y dar respuesta a
toma de decisiones en enfermería por la capaci- los requerimientos de cada usuario, en virtud del
dad que tenga el hombre de comunicación y de ejercicio de la razón y de la realidad concreta de
compasión). cada uno de ellos, como personas.
e) Spaemann (1995) retoma estas propuestas i) Spaemann explica que por su parte la bioéti-
y dice que, la reflexión filosófica de la ética intenta ca inicia replanteándose las relaciones de la per-
explicar aquello “sobre lo que propiamente y en el sona con su propia naturaleza y con la naturaleza.
fondo queremos”, que significa sentirnos a gusto. Propiciando cambios en la relación profesional de
La toma de decisiones en salud, en este sentido, la salud con el paciente y su familia, manifestados
representa un proceso que se va introduciendo en en el consentimiento informado y en la crisis pro-
una realidad que es independiente en cada uno de vocada por el paternalismo profesional.
nosotros. Permitiéndonos encontrar aquello que j) A partir de esta problemática, se defiende
buscamos, para satisfacer nuestras necesidades y la postura de que la autonomía del usuario debe
estar bien con la vida. predominar sobre el principio de beneficencia.
f) Aquí la responsabilidad de todo profesional En virtud de su conocimiento la bioética tiende a
de la salud está en introducir a los usuarios a la dirigir la acción humana en conformidad a valo-
realidad, en una forma amistosa y favorable, de res éticos y a sus principios fundamentales, entre
tal manera, que posibilite orientar el camino en los que se deben destacar, el respeto por la vida y
la búsqueda de lo que ellos quieren. Entendien- la autodeterminación. Señalada en su origen, su
do que la ética exige un importante esfuerzo de destino, el fin que persigue y su objetivo, el que
reflexión, para poder comprender la situación corresponde a mantener la dignidad de la vida.
pluralista de nuestra sociedad, pretendiendo con k) Por lo que la ética de la legalidad humana
esto, tomar en consideración la visión de los di- que no es forzosa ni obligatoria y nos faculta a ser
versos grupos que la componen. Ninguno de ellos, libres. La bioética permite “hacer justicia a la vida,
puede intentar tener “la verdad ni menos aún lo- dar al vivir lo que es suyo”.
grar que los demás acepten su visión”. Fuente: Spaemann, Toma de decisiones de
g) Esta situación puede, sin embargo, rever- profesionales, de pacientes y de familiares, 1997.
tirse en casos en que es usada la manipulación, Adaptada por la Academia de Bioética, fm-buap,
la coerción o la fuerza, como puede ocurrir en los 2016.
procesos propios de toma de decisión de los usua-

350
7.12.9 Método de ética médica: Compra venta de órganos para trasplantes.
a partir de una visión retrospectiva Subrogación o alquiler de úteros o de huevos y
espermatozoides.
a) Sobre el enorme cambio en la ciencia y la salud c) El autor refiere el periodo en que la tradi-
de las últimas décadas, lo cual ha conducido a una ción hipocrática fue enriquecida a lo largo de
reformulación de la ética médica. Trata además los siglos por el estoicismo (concepción ética de
sobre el desarrollo de la teoría de los principios, esta escuela según la cual el bien no está en los
que se complementan con las teorías basadas en objetos externos, sino en la sabiduría y dominio
la virtud, la ética del cuidado y la casuística. Trata del alma, que permite liberarse de las pasiones y
de demostrar que cuando inició su labor en la éti- deseos que perturban la vida) y tradiciones reli-
ca médica era como se hacía siglos atrás, es decir, giosas, entendido como algo dado y que prevale-
enmarcada en preceptos morales que parecían in- ció hasta casi 1960. La etapa actual de crisis en
mutables y patentiza: que los conflictos conceptuales y el escepticismo
a.1) “Todo cambiaba y metamorfosea en la (desconfianza) en filosofía moral ponen en jaque
medicina, menos la ética médica (…) La ética la idea misma de una ética universal y normativa
médica se ha transformado en objeto de la más en la medicina.
amplia preocupación pública; tal reformulación d) La medicina sufre cambios, fragmentación,
y cuestionamiento está siendo presionado por institucionalización y sobre todo despersonali-
conflictos morales que emergen de la cultura nor- zación del cuidado de la salud y por ello crece el
teamericana siguiendo criterios pragmáticos y número y complejidad de los problemas en ética
paradigmáticos”. Es decir, el aspecto sobre ética médica, según va creciendo la tecnología médica,
médica no es predecible de aquí a diez años por nos enfrentamos a nuevos desafíos para los valo-
causas sociales, políticas, económicas, etcétera. res justos. Además de que crece la demanda de
a.2) Es esencial para el estudio de la ética mé- modelos alternativos para la enseñanza y práctica
dica la investigación filosófica, pues tiene que de la ética médica.
armarse obligatoriamente de una filosofía moral e) Plantea que los principios no son incom-
que es a su vez vulnerable a los cambios de moda patibles con otras teorías; lo que hay que ir de
y de opinión filosófica. La ética médica debe en- principios universales a las decisiones morales
frentar desafíos de gran significación y uno de los singulares y luego volver a ellos, lo cual se de-
que le es imprescindible es la correcta orienta- muestra a través de las teorías que compiten con
ción de nuestro razonar que necesita como apoyo el principalismo:
una estructura filosófica. Teoría de la virtud: que por sí sola no provee
a.3) Es incorrecto que las decisiones morales y de pautas suficientemente claras para la acción,
sobre todo en ética médica se dejen a la intuición o es demasiado privada y susceptible de funciones
preferencias viscerales, para él es muy importan- personales de la virtud o de la persona virtuosa.
te que los médicos reconozcan que los filósofos y La virtud de la comunidad de valores que sus-
teorías filosóficas ejercen gran poder e influencia tentan su práctica, puesto que es una teoría im-
en las transformaciones de la ética médica: plícita y dominante de la Ética Médica tradicional
b) “La ética médica no es privativa de los hasta comienzo.
miembros de la profesión…”, debido a que “la com- f) Teoría del cuidado solícito: la ética del cui-
petencia como médicos, enfermería, técnicos y/o dado solícito está sujeta también a la fundamen-
auxiliares en los servicios de salud, no garantiza tación en principios o una regla para construir
automáticamente autoridad o rectitud moral…” una pauta confiable al momento de tomar deci-
Refiriéndose al momento actual y a manera de siones específicas.
ejemplo, que muchas medidas hoy en día tratan g) Teoría de la casuística (parte de la teología
de legitimar dilemas actuales relacionados con: moral que trata de casos difíciles de conciencia y
Suicidio con ayuda del médico. de conducta). Es su aparición desde la época me-
Eutanasia voluntaria e involuntaria. dieval, se basa en la búsqueda de casos concretos
Racionamiento del cuidado médico: alta vo- y singulares que son ejemplos obvios de un prin-
luntaria, consulta domiciliaria a pacientes cróni- cipio en los que exista consenso generalizado o
cos, alta por máximo beneficio. total para después desplazarse a casos más du-

351
dosos. Esta Teoría trata de evitar enfrentamiento Pellegrino, una visión retrospectiva. (EU, 2002).
con el pluralismo moral de la sociedad contempo- Adaptado, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.
ránea. La casuística puede funcionar como méto-
do para el análisis de casos particulares, pero no
provee una pauta confiable ni en la teoría, ni en la 7.13 Reflexiones finales
práctica moral. y pendientes
h) Todas estas teorías, con sus alternativas y
limitaciones, pueden enriquecer cualquier teoría 1. Hacer un análisis reflexivo de los criterios
de la Ética Médica; pero ninguna es independien- más actuales con una perspectiva bioética crítica
te de los principios, reglas y obligaciones. y profunda en cada aspecto de la ética, la bioética,
i) La tesis de los cuatro principios proporciona los derechos humanos, el marco legal y la evolu-
ventajas si ellos se fundan en la realidad de la re- ción científica, como lo tratado en este capítulo
lación médico paciente y en esto ha contribuido la puede contribuir a enriquecer nuestra visión para
bioética clínica, no agotada y que provee la inves- el desarrollo de una bioética que se corresponda
tigación empírica y las valoraciones que toda teo- a nuestras características y exigencias, para la
ría ética necesita si no desea legitimar prácticas verdadera aplicación de una cultura de y para los
que distorsionan la realidad y la relación médico derechos humanos universales, a favor de las ge-
paciente. Por lo que, en la ética médica se deben neraciones actuales y futuras.
distinguir cuatro sentidos: 2. Las propuestas internacionales son un pun-
Lo promulgado por la profesión. to de referencia para los países de América Latina,
La conciencia personal del médico. dado que en México no se cuenta en los hospitales
Lo dictado por la cultura o la ley. de especialidades públicas ni con el material, y/o
Aquello que es posible concluir mediante el los recursos humanos suficientes. Sin embargo,
análisis racional de la naturaleza misma de la me- a cambio hay una gran disponibilidad por las ac-
dicina. tuales generaciones de profesionales, quienes con
j) Respondiendo acerca de la Declaración Uni- su propia iniciativa en educación e investigación
versal de Bioética y la crítica acerca de la capa- continua en salud, van resolviendo el día a día de
cidad real de países del III mundo para aplicarla, las controversias clínicas que en la atención pu-
Pellegrino, explica: dieran surgir.
3. La posición y proposición general de los co-
Es difícil en efecto, fraguar una norma o una legiados de profesionales —interdisciplinar— a
serie de recomendaciones aplicables en con- nivel interno de los hospitales están encaminadas
textos socioeconómicos y culturales de los más a buscar otras fuentes de financiación para que
diversos. se garantice el derecho a la salud por parte de los
Pero lo que la Unesco pretende es que la afiliados al régimen de derechohabientes y del
Bioética sea una preocupación universal por- seguro popular. Dado que la política actual tam-
que afecta a todo el mundo (…) los problemas bién afecta los intereses laborales, y las garantías
éticos se han globalizado: aunque quisiéramos de educación continua, investigación y la protec-
no se pueden confinar a las fronteras de un ción a la salud, de la propia población profesional
país. adscrita a las diferentes instituciones de nuestro
Sistema de Servicios de Salud en México.
h) Esta declaración universal para los dere- 4. “Este es un tema crónico, que presenta agudi-
chos humanos ante la investigación clínica pre- zaciones por momentos y que genera dificultades
tende proteger a países que carecen de cultura que están superando la capacidad de adaptación
bioética o de instituciones que velen por el cum- de las instituciones hospitalarias”, desde todos los
plimiento de la dignidad humana, especialmente tiempos, el propio comisionado de salud en Mé-
en las investigaciones. xico así lo ha reconocido en su momento. Se ha
Señala además que, en el debate se debe recu- avanzado, pero los problemas anteriores no se
rrir a la razón y a la ley natural inscrita en la dig- han resuelto, así como los problemas emergentes
nidad humana, no imponer un credo. se siguen sumando: epidemias, endemias, enfer-
Fuente: Método de ética médica, Dr. Edmundo medades “raras”.

352
5. Educación para la salud, ha sido un lema de saúde pública. 1996 Jan/Mar;12(1):7-30.
mal utilizado y descuidado, y deberíamos poner Caballero JL, coordinador. La Declaración Univer-
énfasis en el mismo, recuperar su significado ini- sal de los Derechos Humanos. Reflexiones en
cial para aplicarlo con todo el compromiso que torno a su 60o Aniversario. México: Porrúa;
se requiere desde las aulas de clase de todos los 2009.
niveles escolares, con las familias y las comunida- Cantón O, Corcuera S, coordinadores. Derechos
des; ampliamente apoyados por las asociaciones económicos, sociales y culturales. Ensayos y
médicas de todos los ámbitos, recurrir al apoyo de materiales. México: Porrúa/Universidad Ibe-
los monopolios farmacéuticos de ser “necesario” roamericana; 2004.
(ya lo es), para realizar cruzadas comunitarias Cariola P y cols. La vinculación entre la investiga-
para la salud y la recuperación de la misma, que ción y la toma de decisiones en educación:
estas acciones sean legítimas, para ello es priori- un nuevo enfoque. REDUC. 1997.
dad que los comités de bioética hospitalaria, los Cianciardo J, director. Multiculturalismo y Univer-
comités mediadores-normativos, los comités de salismo de los Derechos Humanos. Argenti-
investigación enfoquen sus actitudes y acciones na: Ad-Hoc; 2008.
desde una perspectiva universal de compromiso y Coll C y cols. El constructivismo en el aula. 5a ed.
responsabilidad integral, para realizar una actua- Barcelona: Graó; 1996.
ción local, con los colegiados médicos. Planteando Cortina A. La persona como interlocutor válido.
las soluciones para superar la problemática de la Virtualidad de un concepto transformado de
salud, para ir acompañada con otros mecanismos, persona para la bioética. En: La mediación
como la eficiencia, el control del gasto, la soste- de la filosofía en la construcción de la bioéti-
nibilidad, el control de actores, el desarrollo de ca. Madrid: Universidad Pontificia Comillas;
modelos de atención y políticas públicas, los cua- 1993.
les estén “acordes con la reglamentación vigente”, De Lora P. Memoria y Frontera. El Desafío de los
y pasar ha hacer prácticas las propuestas de la Derechos Humanos. España: Alianza Edito-
Agenda del Milenio —dicha agenda somos cada rial; 2006.
uno de los actores tomadores de decisiones. Díaz L, coordinador. Globalización y Derechos Hu-
6. Reconocemos que hay muchas cosas por manos. México: unam; 2003.
mejorar, pero eso no quiere decir que el sistema Ferralloli L. Derechos y Garantías. La ley del más
de salud esté por acabarse. Y ante todo, que rede- débil. 2a ed. Madrid: Trotta; 2001.
finamos juntos una mejor perspectiva el nivel de Fix-Zamudio H y cols. Protección Internacional de
crisis que hoy vivimos en este sistema de México. los Derechos Humanos. Argentina: Librería
Con una Actitud participativa, crítica, constructi- Editora Platense; 2007.
va y competente. Guía nacional para la integración y el funcio-
namiento de los Comités Hospitalarios de
Bioética. Disponible en: http://www.con-
7.14 Lecturas consultadas bioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/
pdf/registrocomites/Guia_CHB_2013.pdf
Abramovich V, Courtis Ch. Los Derechos Sociales Guía No. 3 Capacitación de los Comités de Bioé-
como Derechos Exigibles. Madrid: Trotta; tica.
2002. Guía nacional para la integración y el funcio-
Arratia A. A bioética e sua presena na educa nao namiento de los Comités Hospitalarios de
para a saúde. Tesis para optar al grado de Bioética. Disponible en: conbioetica-mexico.
doctora en Enfermería. Universidad Federal salud.gob.mx
de Santa Catarina. Brasil. 1998. Lledo, E. Introducción a las éticas. En: Aristóteles:
Barco JL. El reto de la bioética. Rev. Persona y Ética nicomáquea. Etica eudenúa. Traduc-
bioética. 1997 May-Jun; 1(1):3-12. ción por Julio Palli Bonet. Madrid: Gredos,
Beuchot M. Interculturalidad y Derechos Huma- 1988.
nos. México: Siglo xxi editores/unam; 2005. Loyola MP, Ramírez G. Práctica Profesional de la
Briceño R. Siete tesis sobre la educación sanitaria Bioética y de los Derechos Humanos en las
para la participación comunitaria. Cadernos Profesiones de la Salud. México: buap; 2012.

353
Navotti P. ¿La Taquilla de la felicidad? No existe. —. La metamorfosis de la ética médica. Una mi-
Revista Huellas. 2006 Sep;8:1-9. rada retrospectiva a los últimos 30 años.
Mairis ED. Concept clarification in professional Cuadernos Regionales: Bioética, temas y
practice-dignity. Journal of advanced Nur- perspectivas. Cuaderno No. 1. 2005.
sing. 1993; 19:947-953. —. Medicina de Mejora. Reto de la Bioética. Diario
Márquez CC. Logros y Desafíos en el 60o Aniversa- Médico. 2005 Oct 4.
rio de la Declaración Universal de Derechos —. Deber social y complicidad moral. Cuaderno
Humanos. España: Publicaciones de la Uni- Regional de Bioética. 2006; 4.
versidad de Deusto; 2008. —. Conferencia “Las virtudes en la práctica médi-
O´Donell D. Derecho Internacional de los Dere- ca”. Inauguración del Máster en Bioética de la
chos Humanos. Normativa, Jurisprudencia y Universidad de Navarra. 2007.
Doctrina de los Sistemas Universal e Intera- Pisarello G. Los derechos sociales y sus garantías.
mericana. Reimp. México: Oficina en México España: Trotta; 2007.
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Rocha JE. Los derechos humanos. Expresión re-
para los Derechos Humanos/Escuela de Gra- novada en la búsqueda de la fe y la justicia.
duados en Administración Pública y Política México: Instituto Tecnológico y de Estudios
Pública del Tecnológico de Monterrey; 2007. Superiores de Occidente; 2008.
Pellegrino E. La biotecnología, mejoramiento hu- Villar L. Derechos Humanos: responsabilidad y
mano y las interfaces de medicina. Boletín multiculturalismo. México; 2008.
del Centro de Bioética y Dignidad Humana.
2004.

354
VIII
CONSENTIMIENTO INFORMADO E INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Mariana P. Loyola G., Roberto Calva R., Jorge Rojas R.,


Jazmín Arteaga V., Alejandro Martínez J., Alma Belén R.,
Froilán E. Hernández, Tania López L.
Residentes de Pediatría: Jazmín López V.

Una máquina puede hacer el trabajo de cincuenta individuos comunes,


pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un ser extraordinario.
Elbert Green Hubbard

8.1 Objetivos adscritas a los protocolos farmacéuticos, o de es-


tudios de laboratorio, o de gabinete, y otras téc-
1. Evaluar que el proceso de investigación clínica nicas.
en personas-pacientes deberá establecer obje- 3. Identificar el proceso de investigación bio-
tivos y procedimientos justos y veraces a la pro- médica en laboratorios con fármacos, con órga-
tección de la persona integral del paciente. Y que nos, tejidos o células humanas, y clínica en seres
la investigación combinada con los tratamientos humanos (vulnerados: pacientes agonizantes,
habrá de reconocerse como parte del acto profe- condenados a muerte, sin servicios para la salud,
sional, el otorgamiento del consentimiento infor- embriones, fetos, mujeres y hombres de origen
mado, así como garantizar la confidencialidad; y humilde —estos últimos muy utilizados en ga-
el minimizar los riegos. binetes de laboratorios clínicos—); así como en
2. Comprender que la investigación clínica es la utilización de especies de flora fauna; o con
un proceso fundamental inherente al desarrollo sustancias nocivas. Esta debe ser comprendida
y transformación de las ciencias de la salud, para y justificada con fines de aplicación al desarrollo
generar expectativas coherentes con el cumpli- confiable de las ciencias biológicas, y no sólo por
miento de los nobles objetivos de los servicios capricho o interés propio de los investigadores.
en medicina, que son: primero terapéuticos y de Porque de por medio hay un riesgo y desgaste in-
bienestar para la calidad de vida de cada perso- fructuoso de recursos sanitarios que pueden ser
na-paciente, coherentes con la preservación de utilizados, en legítimos estudios de investigación
la pluralidad cultural; y segundo, para el avance estructurados, como lo explica Habermas, cohe-
del conocimiento científico de las ciencias para rentes, veraces, confiables y argumentados, en
la salud. Por ello, la investigación clínica deberá una metodología y objetivos excepcionales.
garantizar y respetar la bioseguridad sanitaria en
los procedimientos invasivos y no invasivos; ade-
más de la autonomía y participación plenamente
consciente por cada paciente, y de las poblaciones

355
8.2 Introducción dificación de la expresión de las proteínas, la ma-
nipulación de los genes y se ha hecho posible la
creación de embriones de mamíferos a través de
“Los fracasos son también útiles, porque, bien
la clonación.
analizados, pueden conducir al éxito. A veces uno
Todo ello nos lleva, e incluso nos obliga, a anali-
realiza un hallazgo cuando no lo está buscando.
zar estos acontecimientos desde varios puntos de
Para el investigador no existe alegría comparable
vista: el científico, el tecnológico, el sociológico, el
a la de un descubrimiento por pequeño que sea.”
filosófico, el de la responsabilidad profesional y
(Alexander Fleming, el médico y bacteriólogo
sus implicaciones jurídicas; porque este análisis
escocés que en 1929, descubrió la penicilina. Su
permite aportar datos para legislar y para condu-
hallazgo se produjo al detectar que el caldo en el
cir la investigación científica en este terreno ha-
que había cultivado el hongo Penicillium-notatum
cia el beneficio del ser humano, en un contexto de
inhibía el crecimiento de las bacterias —estrep-
respeto a los derechos humanos y a la dignidad de
tococos y estafilococos— que infectaban las heri-
la vida universal.
das, naciendo así el concepto de antibiótico, una
Un ejemplo que es interesante señalar, por ser
sustancia producida por microorganismos que en
un parteaguas en la medicina del siglo xx, es el
pequeñas cantidades inhibe a otro microorganis-
Proyecto Genoma Humano, el desciframiento del
mo).
mapa del genoma humano que ha sido posible por
El Tribunal Internacional de Núremberg
la conjunción de esfuerzos y recursos de varios
(1946) emitió el código ético del mismo nombre,
países. La idea fue propuesta por Robeth Sins-
por el cual se dota a la humanidad de una nor-
himer (1985), posteriormente retomado por los
mativa sustentada en valores; que rige y estable-
institutos nacionales de salud de Estados Unidos
ce límites a la investigación y experimentación
denominándolo hugo (Human Genome Organiza-
médica con seres humanos; no limita el avance
tion, 1990). El Proyecto del Genoma constituye
científico ni el trabajo de los investigadores, sino
una iniciativa sin precedentes por parte de la co-
que los fomenta y, al mismo tiempo, los mantiene
munidad científica: que por primera vez plantea
dentro de límites bien definidos; ha dado un lugar
entre sus objetivos explícitos al análisis del pro-
especial al consentimiento informado y a la liber-
yecto técnico-científico, las cuestiones y dilemas
tad de elección de cada persona para participar o
sociales que una nueva tecnología puede suscitar,
no en algún experimento, estableciendo las reglas
y considera la participación de científicos, filóso-
acerca de los riesgos y la utilidad de las investiga-
fos, juristas, responsables sociales, líderes reli-
ciones.
giosos, etc. Aunque el hecho de conocer el mapa
Al respecto, es un hecho universalmente co-
del genoma no representa dilema ético o respon-
nocido que, derivado de los conocimientos cien-
sabilidad alguna, los problemas surgen al entrar
tíficos y tecnológicos surgidos del desarrollo de
al terreno del uso y las aplicaciones que de él se
la medicina y la biología, el ser humano ha sido
deriven. En nuestro país la investigación en este
capaz de modificar genética, física, neurológica
campo es incipiente. Incluso en las naciones desa-
e inmunológicamente las características de los
rrolladas todo se basa en supuestos sobre cuáles
organismos vivos y el conocimiento generado y
serán sus implicaciones. La legislación sanitaria
acumulado le ha permitido obtener, a través de
mexicana (Ley General de Salud) debe anticipar-
experimentos genéticos, farmacológicos, bioquí-
se en este terreno y no obstante deberá ajustarse
micos, fisiológicos, anatómicos, físicos, neurológi-
a una realidad que aún no es palpable.
cos, psicológicos, entre otros, en animales, plantas
De igual manera otros avances médicos y cien-
y el ser humano mismo; una mayor “calidad de
tíficos vuelven imperativa la revisión de los aspec-
vida”, “calidad alimenticia”, resistencia a plagas y
tos legislativos en tal rubro. Porque, a pesar de la
sequías y muchas otras cualidades que han hecho
publicación de diversas normatividades deonto-
posible la generación de más alimentos y de “me-
lógicas y legislaciones, tales como el Código de
jor calidad” (…no siempre).
Núremberg, la Declaración de Ginebra, la Decla-
También gracias al desarrollo de la ciencia
ración de Helsinki, la Declaración Universal de los
se ha logrado explicar la estructura molecular
Derechos Humanos, etc, al respecto, las últimas
de los genes y los mecanismos de duplicación y
décadas de experimentación con seres humanos
transmisión de los caracteres hereditarios, la mo-
356
no ha estado libre de excesos, tan sólo hay que re- 8.3 El acto médico
cordar: y la investigación clínica

a) Las investigaciones sobre productos anticon- El secreto de la felicidad es tener gustos sencillos y
ceptivos, que se realizaron con mujeres indíge- una mente compleja, el problema es que a menudo
nas en América Latina. la mente es sencilla y los gustos son complejos.
b) El denominado escándalo Willowbook: en la Fernando Savater
búsqueda de una nueva vacuna, varios niños
fueron infectados con el virus de la hepatitis. El médico como investigador clínico, toda vez que
c) El caso del Jewish Chronical Disease Hospital, ya no es el único responsable del cuidado y aten-
sin contar con el consentimiento de los pacien- ción de los pacientes, ha visto en las últimas dé-
tes se inocularon células cancerosas a adultos cadas confrontada su profesión, su voluntad, sus
mayores. intereses, sus creencias y convicciones.
d) El estudio Tuskegee (1932), 400 personas Así es como surge la necesidad de apoyar bajo
afroamericanas fueron contagiadas con sífilis el marco de la lex artis al acto médico porque el
y, sin darles ninguna medicación, se hizo su se- médico ejerce una de las profesiones más regula-
guimiento hasta 1972. das y reglamentadas. La medicina es la más difícil
de ejercer desde el punto de vista legal, pues su
Por otro lado el advenimiento de nuevas espe- ejercicio está expuesto a la valoración social con
cialidades clínicas, tales como la medicina crítica base en los resultados. Su asociación más antigua
y las nuevas tecnologías de la salud en los ser- con las leyes, es el Código de Hammurabi (1739-
vicios de terapia intensiva, ha hecho posible, en 1685 a. C.).
las últimas décadas, que pacientes con enferme- El médico en su forma de aplicar la medicina
dades o accidentes severos, que hasta hace poco como un arte asume no sólo una responsabili-
los hubiera llevado a una muerte irremediable, dad ética y social, sino también una insoslayable
hoy tengan posibilidades de sobrevivir. Son mu- responsabilidad legal, por ello ejercer un acto
chas las patologías pero de entre estas sobresa- médico inadecuado y sin apego a los estándares
len el choque, el coma, el síndrome de respuesta científicos, éticos y normativos, trae consigo una
inflamatoria sistémica, el síndrome de disfunción mala práctica, pudiendo llegar a constituir una
respiratoria, la sepsis, la disfunción orgánica múl- responsabilidad jurídica.
tiple, traumas graves y abdomen agudo. Ataz López, uno de los tratadistas más califica-
Al mismo tiempo, las mayores expectativas de dos en el derecho sanitario, refiere que la activi-
vida, las tecnologías médicas, las innovaciones te- dad médica es el conjunto de actos, operaciones
rapéuticas y la mejor disposición de los servicios o tareas propias, desarrolladas por los médicos
sanitarios han traído consigo el efecto de prolon- y demás profesiones sanitarias; que dichos actos
gar vidas en condiciones extremas y en ocasiones normalmente tienen lugar sobre el cuerpo huma-
gran dolor y sufrimiento, lo que ha dado lugar a no y que tienden, directa o indirectamente, a la
un conflicto entre amplios sectores de la socie- conservación, mejora y en general a la promoción
dad: los que hablan de los derechos de los pacien- de las condiciones de la salud humana, individual
tes a una muerte digna y que se lograría con la o colectiva, en todas sus facetas, físicas, psíquicas
eutanasia; ante el mismo panorama, otro grupo y sociales.
apoya la medicina paliativa, el apoyo tanatológico La información clínica, como una de las formas
al paciente y sus familiares, basados en la autono- del hacer en el acto profesional, se entiende todo
mía de cada persona (que Kant llamó el gobierno dato cualquiera que sea su forma, clase o tipo,
de sí mismo). que permita ampliar los datos o conocimientos
sobre el estado físico y de salud de una persona,
o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o
recuperarla (Ley General de Salud y Normas Ofi-
ciales Mexicanas). La información clínica forma
parte de todas las actuaciones asistenciales, debe
ser verdadera y comunicarse al paciente, de for-

357
ma comprensible y adecuada a sus necesidades, dañar su salud. De acuerdo al título V de la Ley
de tal forma que le ayude a tomar decisiones de General de Salud, se entiende por intervención en
acuerdo a su propia y libre voluntad —esto es el el ámbito de la sanidad a toda actuación médica
consentimiento informado— (nom 168). La ley se con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos,
refiere a que el paciente tenga toda información rehabilitatorios o de investigación (tablas 1 y 2).
previa para que reciba una actuación que puede

TABLA 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO E INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Consentimiento Informado e Investigación Clínica. Para comprender el alcance del consentimiento infor-
mado, a continuación se presentan algunas definiciones de acuerdo con el ámbito de aplicación:
1. El consentimiento informado en investigación. Es un contrato médico-jurídico en el que, mediante un pro-
ceso de información-comunicación, el sujeto de investigación recibe la información integral de su proble-
ma; por su autonomía, lo acepta o lo rechaza, sin vicios de consentimiento para su validación y tomando
en cuenta el riesgo-beneficio.
2. El consentimiento informado en los ensayos clínicos. Es el procedimiento que garantiza que el sujeto ha
expresado, voluntariamente, su intención de participar en el ensayo clínico, después de haber compren-
dido la información que se le ha dado acerca de los objetivos del estudio, beneficios, incomodidades y
riesgos previstos, alternativas posibles, derechos y responsabilidades.
3. Consentimiento informado en cuidados paliativos. Se puede definir como el proceso gradual y conti-
nuado, en el que un paciente capaz y adecuadamente informado por su médico, acepta o no someterse a
determinados procedimientos diagnósticos o terapéuticos, en función de sus propios valores.
4. El consentimiento informado, Manual de ética ama (1984). De la Asociación Médica Americana (ama),
dice que “el consentimiento informado consiste en la explicación a un paciente atento y mentalmente com-
petente, de la naturaleza de la enfermedad, así como el balance entre los efectos de la misma y los riesgos
y beneficios de los procedimientos terapéuticos recomendados, para a continuación solicitarle su consen-
timiento para ser sometido a esos procedimientos”. La presentación de la información al paciente debe ser
comprensible y no sesgada, la colaboración del paciente debe ser conseguida sin coerción, el médico no
debe sacar partido de su potencial dominancia psicológica sobre el paciente.
5. Consentimiento informado en México. Existe una definición de consentimiento informado que se estruc-
tura con base en la Carta de los Derechos de los Pacientes, y que pone especial énfasis en la dignificación
del ser humano y el respeto a la libertad: “El paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que
así lo señale la normativa, tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte
sujetarse con fines de diagnóstico o terapéutico, a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual
deberá ser informado en forma amplia y completa en qué consisten, de los beneficios que se esperan, así
como de la complicaciones o eventos negativos que pudieran presentarse a consecuencia del acto médico.
Lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida participar en estudios de investigación
o en el caso de donación de órganos (NOM-004-SSA-2012).
6. En el ámbito del consentimiento informado (NOM-004-SSA-2012), la Ley General de Salud artículo 100,
fracción IV, Anteproyecto del Código-Guía Bioética de Conducta Profesional de la ssa, artículo 4, etc.) los
derechos de los pacientes son:
• Recibir información suficiente, clara óptima y veraz.
• Decidir libremente sobre su situación.
• Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.
• Tener facilidades para contar con una segunda opinión.
• Ser atendido cuando se informe por la atención médica recibida.
• Donar sus órganos.

358
• Elaborar un testamento de vida.
7. Es compromiso del médico y del personal de salud evitar someter al paciente a cualquier procedimiento
en el cual el riesgo sea mayor que el beneficio esperado, aun cuando se cuente con el consentimiento infor-
mado, el paciente puede demandar.
8. Contar con un expediente clínico: la historia clínica comprende el conjunto de documentos relativos a
los procesos asistenciales de cada paciente; con la identificación de los médicos y de los demás profesio-
nales que han intervenido en ellos, con el objeto de obtener la máxima integración posible de documentos
clínicos de cada paciente, en el ámbito de cada centro, el cual archivará las historias clínicas de cada pa-
ciente, de manera que quede garantizada su seguridad, su correcta conservación y la recuperación de su
información. Garantizando la autenticidad del contenido de la historia clínica y de los cambios operados
en ella.
9. Así mismo, el consentimiento informado, corresponde a un principio ético que reside en el respeto a la
libertad y a la capacidad individual de decidir sobre su destino, la salud y el riesgo de enfermar. En este
sentido se tiene que considerar la capacidad de ejercicio. Debe ser por escrito, a fin de deslindar respon-
sabilidades sobre sucesos previsibles. Deberá contener:
• Nombre y apellido del paciente y del médico que lo expide.
• Explicar la naturaleza de la enfermedad y su evolución natural.
• Nombre de los procedimientos que se van a realizar, especificando en qué consisten y cómo se lle-
vará a cabo.
• Explicar los beneficios que razonablemente se pueden esperar de la investigación, cirugía o terapéu-
tica y la consecuencia de la denegación.
• Información sobre riesgos de la investigación, cirugía o terapéutica, probable complicación, morta-
lidad y secuelas.
• De ser necesaria, el tipo de anestesia y sus riesgos.
10. Autorización para obtener fotografías o videos en el pre, trans y pos operatorio; o durante la investiga-
ción y/o medidas terapéuticas. Y para difundir los resultados en revistas médicas y/o ámbitos científicos.
Posibilidad de revocar el consentimiento en cualquier momento.
Satisfacción del paciente por la información recibida y aclaración de sus dudas.
Fecha y firma del médico, el paciente y los testigos, si los hubiere.
11. Este procedimiento científico es necesario en la relación profesional de la salud-paciente y tiene pro-
yección social, porque para su cabal cumplimiento tiene una serie de factores y condicionantes jurídicos.
Dentro de los antecedentes jurídico-bioéticos internacionales se encuentran: el Convenio de Asturias de
Bioética, la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, el Código de Núremberg.
Fuente: Loyola MP. En: Bioética y Derechos Humanos en la Práctica Profesional. México: buap; 2011. Academia de
Bioética, fm-buap, 2016.

359
TABLA 2. MODELO DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL PARA LA ATENCIÓN EN SALUD
CON CALIDAD Y SEGURIDAD: ATENCIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN CLÍNICA

1. Elementos medibles para la veracidad del consentimiento informado. La organización define un proce-
so acorde a la legislación aplicable vigente ( la institución de salud, con reglamentos internos, nacionales
e internacionales).
1.1 Los pacientes otorgan su consentimiento informado conforme al proceso definido. Se capacita al
personal para la obtención de consentimientos informados.
1.2 Los pacientes y familiares reciben información para que puedan tomar decisiones sobre su atención.
1.3 Propósito. El personal informa claramente todo tratamiento o procedimiento propuestos al paciente
y a la familia.
1.4 La información proporcionada incluye: a) El estado del paciente. b) El procedimiento/tratamien-
to propuesto (acto autorizado). c) Los beneficios. d) Los riesgos. e) Las posibles alternativas. f) Las
probabilidades de éxito. g) Los posibles problemas relacionados con la recuperación. h) Los posibles
resultados de no someterse al tratamiento propuesto. En la carta de consentimiento informado se do-
cumentan, al menos, los incisos b), c), d) y e).
2. El personal también informa al paciente el nombre del médico que tenga la responsabilidad principal
de su atención o que esté autorizado a llevar a cabo los procedimientos y/o tratamientos propuestos.
Elementos Medibles: a) Se informa a los pacientes sobre su estado de salud. b) Se informa a los pacientes
sobre los procedimientos y tratamientos propuestos, y el personal autorizado a realizarlos. c) Se informa
a los pacientes acerca de los beneficios e inconvenientes potenciales del tratamiento(s) propuesto(s), y
los posibles problemas relacionados con la recuperación. d) Se informa a los pacientes acerca de posibles
alternativas al tratamiento(s) propuesto(s), y los posibles resultados de no someterse al tratamiento. e) Se
informa a los pacientes acerca de la probabilidad de éxito del procedimiento/tratamiento(s) propuesto(s).
f) Los pacientes conocen la identidad del médico u otro facultativo responsables de su atención. g) En la
carta de Consentimiento Informado se documenta el acto autorizado, los riesgos, beneficios y posibles
alternativas. h) La organización (directivos del hospital) implementa un proceso para que terceros puedan
otorgar el consentimiento informado.
3. Propósito. En ocasiones, el consentimiento informado requiere la participación de un tercero, por ejem-
plo, cuando el paciente no puede tomar sus propias decisiones por su condición de salud o cuando el
paciente es un menor de edad.
3.1 Cuando el paciente no puede tomar decisiones acerca de su atención, se identifica a un tercero res-
ponsable para la toma de decisiones, en el contexto de la legislación aplicable vigente, de conformidad
con lo señalado en el artículo 81 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de
Servicios de Atención Médica.
3.2 Cuando el consentimiento es otorgado por un tercero, se documenta en el expediente clínico.
3.3 Elementos Medibles: a) La institución de salud respectiva define un proceso para aquellos casos en
que terceros pueden otorgar el consentimiento informado. b) El proceso toma en cuenta la legislación
aplicable vigente y la cultura y costumbres de la comunidad. c) Las personas que otorgan el consenti-
miento, además del paciente, se documentan en el expediente clínico del paciente.
Fuente: Atención Médica 219 Modelo del Consejo de Salubridad General para la Atención en Salud con Calidad y
Seguridad: Estándares para Certificar Hospitales, 2015.

360
8.3.1 Asentimiento informado nes generales. En cualquier caso, ningún menor,
independientemente de su edad y grado de capa-
El planteamiento tradicional de la incapacidad cidad, puede ser obligado a participar activamen-
presunta de todo menor se fue modificando a lo te en un proceso de toma de decisión. Los padres
largo de la segunda mitad del siglo xx. En 1959, pueden tomar todas las decisiones en su lugar si
la onu aprobó la Carta de Derechos del Niño y la él no desea asumir esa responsabilidad, aunque si
conciencia general sobre los derechos de los ciu- el menor muestra capacidad suficiente, es él per-
dadanos culminaron en 1973 en la primera Carta sonalmente quien en última instancia debe acep-
de los Derechos de los Pacientes. La considera- tar o rechazar las decisiones de sus padres, pues
ción de que los menores de edad, y sobre todo los el consentimiento no puede ser sustituido cuando
adolescentes, también podían ser tenidos por pa- la persona es capaz.
cientes con derechos a considerarse de acuerdo Aspectos bioéticos que enmarcan la aplicación
al nivel de desarrollo evolutivo, que los menores del asentimiento/consentimiento informado en
pueden ser capaces para decidir determinadas niños y adolescentes. La discusión bioética re-
cuestiones sanitarias, como acceso a prevención fuerza la idea de que los niños, niñas y adolescen-
de la natalidad y sexualidad, consumo de drogas y tes tienen derechos y deben ser respetados como
comportamientos alimentarios. tales. El derecho a la salud, el derecho a una aten-
La “doctrina del menor maduro” sostiene que ción correcta, en tiempo y forma, con todos los
los menores que son capaces de comprender la deberes que emanan de la atención del niño, niña
naturaleza y las consecuencias del tratamiento y adolescente hospitalizado y en atención ambu-
ofrecido son considerados como suficientemen- latoria. Debe quedar muy claro que se otorga pri-
te maduros para consentir o rechazar un trata- vilegio a que el bien tutelado es la “vida”, más allá
miento. Allen Buchanan y Dan Broca publicaron de todas las formalidades que existieran y que
en 1989 su libro Diciding for others. The ethics deben tenerse en cuenta a la hora de solicitar los
of surrogates decision-making, donde se aborda consentimientos que surgieran, apoyándose en
el tema de la ética de las decisiones sustitutivas la justicia, realizando las denuncias en los esta-
pero a partir de una revisión y propuesta para la mentos que correspondan y siempre teniendo en
evaluación de capacidad. En este documento se cuenta que el interés superior es el del niño, niña
analizan tres criterios de capacidad, sin embargo y adolescente.
los contenidos de cada criterio son complejos y Constituye un acto de enorme trascendencia
requieren ser concretados de acuerdo a cada si- la actitud del adulto que tiene como principio el
tuación (tabla 3). incluir al menor en las actividades que se compar-
Pablo Simón Lorda, en su artículo “La capaci- ten o ejercen sobre él; la invitación al hacer juntos
dad de los menores para tomar decisiones sanita- y el fomentar la inclusión constituye un núcleo de
rias”, después de una larga revisión bibliográfica desarrollo moral comunitario, por ello es también
del tema entrega una conclusión al afirmar que la necesario hacer participar como deber moral.
capacidad de cada menor para tomar decisiones La participación es la motivación a involucrarse
debe evaluarse individualmente. No obstante, los activamente en los hechos que suceden alrededor
hallazgos de la psicología evolutiva permiten de- del individuo. Se refleja en este comportamiento
cir, como orientación general, que los menores de la necesidad de pertenencia al ambiente y tiene
12 años sí pueden ser considerados en principio principal injerencia en la toma de decisiones, se
incapaces para tomar decisiones y son los que concretiza la manifestación de libertad en la ten-
Osten ejemplifica; sin embargo, pueden ser eva- dencia a decidir en forma autónoma a optar o no
luados a través de los siguientes test: Tests de Ca- por alguna alternativa de acción. Esta facultad hu-
pacidad de Roth, Meisel y Lidz: a) Escala Móvil de mana es la que debe protegerse en las personas
James Drane. b) Protocolo de evaluación de la Ca- vulnerables y, con mayor razón, en aquellas que
pacidad de Kaplan y Price. c) Protocolo de Fitten. están en desarrollo. Esta es la misión ética de los
Por encima de los 14 años, la presunción inicial profesionales que trabajan por mejorar los nive-
debe ser la de la capacidad del menor para decidir. les de vida de las personas y su participación ciu-
Entre los 12 y 14 años debe valorarse cada caso dadana.
de forma especial y no pueden darse orientacio-

361
TABLA 3. ASENTIMIENTO INFORMADO: EVALUACIÓN MORAL Y PSICOLÓGICA

1. Comprensión y Comunicación-Habilidades intelectuales y cognitivas:


Aptitudes lingüísticas y conceptuales para recibir, procesar y emitir información.
Aptitudes proyectivas: Imaginación suficiente para vislumbrar cómo valoraría determinados estados
físicos o mentales como resultado posible de determinadas situaciones o decisiones. Experiencia vital
relevante como sustrato.
Posibilidades comunicativas: Lenguaje hablado, escrito o gestual suficiente.
2. Razonamiento y deliberación: a) Aptitudes para el razonamiento probabilístico. b) Aptitudes para la
evaluación de alternativas. c) Aptitudes para sopesar adecuadamente las consecuencias posibles a corto,
medio y largo plazo.
3. Escala de valores: a) Posesión de una escala de valores o de una concepción de “lo bueno”. b) Valores
estables, consistentes y asumidos como propios.
4. La presencia total o parcial de estos criterios que se van presentando en los diferentes estadios crono-
lógicos entre los 7 y 18 años; surgen las posibilidades de un consentimiento subrogado (menos de los 7
años o cercana a esta edad), donde se aplica el consentimiento informado a un adulto responsable que
represente el mejor interés del niño/niña.
5. Por otro lado, está la situación intermedia, entre el consentimiento delegado a un adulto y consenti-
miento autónomo, se trata de un “asentimiento”, que surge cuando algunos menores pueden tener una
cierta autonomía, aunque nunca igual a la de un adulto, que puede ser válida si un menor de edad rechaza
una atención siempre y cuando no se encuentre en juego un beneficio terapéutico claro y se presenten
riesgos. Percibida la capacidad de tomar decisiones, expresando en mayor o menor grado poseer una esca-
la de valores y metas estables, tener habilidades para comunicarse y comprender información y ser capaz
de comparar el impacto previsible de las opciones alternativas en los valores personales y en los planes de
vida; a través de un proceso centrado en la entrevista clínica, estamos en presencia de un individuo capaz
de participar voluntaria y activamente en la toma de decisiones respecto al diagnóstico y tratamiento de
su enfermedad, es decir, capaz de ejercer un consentimiento informado como decisión autónoma.
6. Las diferentes escalas para evaluar competencia que han propuesto tienen en común distinguir a lo me-
nos cuatro factores que deben presentarse para considerar a una persona capaz de consentir y ellos son:
a) Razonamiento. b) Comprensión. c) Voluntariedad. d) Naturaleza de la decisión a tomar.
6.1 En el caso de un menor de edad, los tres primeros se pueden determinar sobre la base del grado de ma-
durez cognitiva/ afectiva del desarrollo psicológico evolutivo moral y relacionarse, además, con el proceso
de vida individual que cada cual según las circunstancias que le rodean le ha tocado vivir.
6.2 El desarrollo de actos que demanden la necesidad de recurrir al proceso de consentir informadamente
donde se encuentran involucrados menores de edad enfrenta la obligatoriedad de conocer y manejar las
etapas naturales del desarrollo psicológico infantil, además de contar, de acuerdo con los casos, con sus
representantes, expertos en niños de la salud, educación y derecho.
6.3 El cambio en la forma en que se percibe a los niños, niñas y adolescentes lleva a pesar de entenderlos
como objetos de protección a ser sujetos de derechos, lo que también significa el derecho de reconocer
su capacidad de opinar sobre su propia vida, constituyendo esto un verdadero paso evolutivo intelectual.
7 Un Documento de Asentimiento Informado no reemplaza el documento de consentimiento firmado por
los padres o apoderados. Se añade el asentimiento al consentimiento y señala la voluntad de cooperación
del (la) niño/a.
8 Existe el derecho a negarse o a retirarse de la investigación. Es recomendable reenfatizar que la partici-
pación es voluntaria por cualquier límite que tenga. Entonces se firmará el rechazo informado de manera
voluntaria.
9. Un investigador o la persona que realice el proceso de asentimiento informado con el(la) niño/a deben
firmar todos los asentimientos.

362
10. Imputación objetiva del daño experimentado por el paciente al médico que incumple el deber de in-
formación. A partir de la Ley General de Salud, y la nom 168, el respeto a la autonomía se refiere a las
instrucciones previas, o lo que ha venido a denominarse: testamento vital, por la influencia de Living Will,
de la jurisprudencia americana. En este punto, la Ley y establecimientos sanitarios señalan que en cada
centro deben existir los documentos e información que permita conocer al usuario (paciente y familia), a
los facultativos especialistas biomédicos, a los auxiliares y al equipo que pueda ser de elección. Facilitar
los lugares de acceso y horario de atención, tiempos de espera y todo tipo de información, que pueda ser
útil para el usuario y para ejercer su derecho. En régimen ambulatorio o de hospitalización, los tratamien-
tos terapéuticos y/o la investigación deberán ser realizados por el médico que expidió el consentimiento
informado, al paciente.
11. Para que pueda declararse la responsabilidad civil médica, por la omisión de un consentimiento previa
y suficientemente informado, es necesario que el paciente haya sufrido como consecuencia de una inter-
vención médica correctamente realizada, un daño cuya eventual producción no hubiera sido informado
con carácter previo al consentimiento requerido para el acto, además de que: a) El daño sea cierto y proba-
do. b) El daño sea consecuencia de la intervención médica y materialización de un riesgo típico o inherente
a ella. c) El posible daño no haya sido informado previamente el paciente. d) El daño constituya una inci-
dencia atribuible a la negligente actuación del facultativo, y no al deficiente funcionamiento del servicio.
11.1 De todo lo anterior puede deducirse que, la simple ausencia de constancia del consentimiento
informado, por regla general, cuando la intervención no provoca daños, no genera la obligación de
indemnizar. Sin embargo, cuando no se informa al paciente y el paciente es sometido a tratamientos y
no es informado de ciertos riesgos, en estos casos la falta de información pasa a tener influencia causal
en la producción del resultado, puesto que si el paciente hubiese conocido los riesgos, habría estado en
su mano eludirlos, evitando el tratamiento, o sometiéndose a otro alternativo.
Fuente: Hernández EF. En: Bioética y Derechos Humanos en la Práctica Profesional. México: buap; 2011. Hospital
para el Niño Poblano.

363
La bioética se manifiesta en la constante tran- principios científicos y éticos que justifican la in-
sitividad entre el acto de respetar y el de cuidar. vestigación, se realizará solo si el conocimiento
El sentido del respeto tiene su dirección en el no puede producirse por el método idóneo; no
revalorizar una ética, como lo es el de ayudar a debe exponer a riesgos o daños innecesarios al
resolver la injusticia muchas veces tolerada fren- sujeto en experimentación; se debe contar con el
te a una persona con autonomía disminuida. In- consentimiento por escrito del sujeto en investi-
fancia y enfermedad, infancia y participación son gación; deberá realizarse por profesionales de la
presentados como agentes de factores que deben salud en instituciones médicas bajo vigilancia de
confluir en un determinado sentido ético. Una las autoridades sanitarias; el profesional respon-
respuesta está en la ética del cuidado, como pro- sable suspenderá investigación en cualquier mo-
posición de una ética asociada a la construcción mento si sobreviene el riesgo de lesiones graves,
de una calidad en la atención a la salud. invalidez o muerte del sujeto investigado. El no
cumplimiento de los principios para la investi-
gación será objeto de sanción. La ssa autorizará
8.4 Investigaciones clínicas la administración de medicamentos nuevos con
con productos sanitarios, fines preventivos, curación, rehabilitación o de
méxico (1983) investigación, cuando no se tenga experiencia en
el país o se pretenda la modificación de las indi-
Título quinto/Ley General de Salud caciones terapéuticas de productos ya conocidos;
Investigación para la Salud los interesados deberán cumplir con: solicitud
(Capítulo único) por escrito, información básica farmacológica y
preclínica del producto, protocolo de investiga-
Artículos 96-103 (Capítulo único). La Investigación ción, carta de aceptación de la institución donde
para la salud comprende el desarrollo de acciones se efectúe la investigación y del responsable de
que contribuyan: conocimiento de los procesos la misma. Los nuevos recursos terapéuticos o de
biológicos y psicológicos en los seres humanos; diagnóstico serán utilizados cuando exista po-
conocimiento del vínculo entre las causas de sibilidad de salvar la vida, restablecer la salud o
enfermedad, práctica, médica y la estructura so- disminuir el sufrimiento del paciente y con el con-
cial; prevención y control de problemas de salud sentimiento informado por escrito, y firmado por
prioritarios para la población. La investigación el paciente (tabla 4).
en seres humanos se desarrollará conforme a los

364
TABLA 4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA: INVASIVA Y NO INVASIVA

a) Investigaciones que implican procedimientos invasivos en seres humanos, los pacientes son sujetos parti-
cipantes directos, que ya cuentan con la regulación específica de los ensayos clínicos, con medicamentos y
productos sanitarios. La investigación en seres humanos sólo podrá efectuarse en ausencia de una alter-
nativa de eficacia comparable y no debe implicar para la persona riesgos y molestias desproporcionadas
en relación con los beneficios potenciales que se puedan obtener. A juicio del Comité de Investigación de
ética, de acuerdo con la nom de investigación biomédica y a la Ley General de Salud.
b) Investigación invasiva durante el embarazo o lactancia, sólo podrá realizarse sobre el embrión, feto,
lactantes o niños: si los resultados traen beneficios a otros embriones, fetos lactantes o niños, se realizará
cuando no sea posible la investigación en mujeres no embarazadas; que la investigación entrañe un riesgo
mínimo a la mujer, embrión, feto o niño; que los representantes o tutores del menor presenten un consen-
timiento informado en términos previstos por la ley.
c) Investigación con gametos y preembriones humanos, de acuerdo a la nom, a la Ley General de Salud y a
las normatividades internacionales, sobre la investigación en los centros de investigación asistida. Debe
contar con el consentimiento informado de las personas de donde provengan los productos.
d) Investigación en niños, la investigación biomédica en niños plantea un serio problema ético por no po-
der el niño dar un consentimiento idóneo. En niños debe tenerse más cuidado que con adultos para no
violentar su autonomía que es independiente de la edad cronológica o mental. Los padres no son dueños
del niño, sí sus guardianes (protectores) y por lo tanto no pueden autorizar nada que viole sus derechos
como seres humanos.
e) Investigación en embriones y fetos humanos. El aumento de la investigación sobre ingeniería genética
y sobre el desarrollo humano antes del nacimiento ha hecho consciente la necesidad de aclarar los pro-
blemas éticos que esto plantea (el problema ético es definir qué es una persona humana y cuándo se
empieza a ser persona humana: embrión, feto, en el momento de la fecundación, al inicio de la formación
del cerebro, al aparecer la respuesta a estímulos, cuando hay autoconciencia; y otro problema, qué hacer
con los fetos congelados y/o sobrantes en una investigación; la ciencia no puede dirimir el concepto de
persona humana, es un concepto cultural, antropológico). Cada investigador debe actuar según su con-
cepto de persona humana el cual está dado por sus conocimientos científicos y su concepción filosófica.
Si el feto se considera persona humana poseedora de derechos como tal, toda la investigación con fetos y
manipulación genética viola los principios de ética natural de: respetar la autonomía, los derechos de la
persona humana y no hacerle daño. Así, la investigación con embriones y fetos humanos deben cumplir
los siguientes requisitos: que los embriones o fetos hayan perdido su capacidad de desarrollo biológico,
o de embriones o fetos humanos muertos; que se cuente con la donación de los embriones y fetos bajo
las condiciones previstas por la ley; que se realice un proyecto relativo a la utilización terapéutica que se
pretende, garantizado por la aprobación del Comité de Investigación bajo las normatividades nacionales
e internacionales.
f) La investigación con muestras biológicas y genéticas, la ley establece en este punto un conjunto de ga-
rantías en relación con los análisis genéticos y con las muestras biológicas, respecto al conjunto de datos
personales y a la vez configura un conjunto de normas para dar confianza y seguridad a los investigadores
y a las instituciones públicas y privadas, en sus actuaciones en el sector, despejando las incertidumbres
legales actuales que se generen a favor del paciente.
g) Utilización clínica de tejidos humanos, dando respuesta a los nuevos retos científicos. Sin perjuicio de la
normativa específica al respecto, cada institución autónoma presentará la solicitud de autorización que
deberá ser acompañada de una memoria con la descripción detallada de los medios que dispone el centro
para realizar la actividad solicitada y su adecuación a lo dispuesto en las normas nacionales e internacio-
nales. Debe hacerse saber el tipo de tejido o grupo de células para el que se solicita la autorización y el
nombre y formación de la persona responsable del equipo de implantación.
h) Administración de radiofármacos, tratamientos de radioterapia y utilización de equipos de rayos X por
razones de investigación médica o biomédica. A efectos de la investigación y ensayos clínicos debe tenerse

365
en cuenta el régimen previsto, que establece los criterios de calidad en medicina nuclear, conforme al cual
el radiofármaco, la actividad administrada y la estimación de las dosis absorbidas recibidas por los volun-
tarios en los programas en la investigación deben constar en un informe escrito.
i) Investigación clínica con controles al azar, en este caso al paciente no se le proporciona el tratamiento
reconocido como eficaz y en cambio se le da un tratamiento inocuo o de no conocidos efectos terapéuticos.
Es necesario reconocer que este tipo de investigación es útil y necesario para el progreso de la medicina.
El juicio clínico ha servido para el avance de la medicina pero bien sabemos que falla frecuentemente. Así,
viola el derecho que el paciente tiene a que el médico le dé lo mejor para su salud y bienestar. La experi-
mentación clínica con controles al azar compara un tratamiento experimental con otro tratamiento alter-
no o no tratamiento, con el fin de obtener unos resultados atribuibles sólo al tratamiento experimental.
Esto se hace para dar objetividad a la investigación y excluir conceptos preconcebidos del investigador o
del paciente. La experimentación con controles al azar puede hacerse éticamente si se hace con tratamien-
to cuya efectividad tiene una evidencia científica válida.
Fuente: Loyola MP. En: Bioética y Derechos Humanos en la Práctica Profesional. Méxixo: buap; 2011. Academia de
Bioética, fm-buap, 2016.

Se recomienda en la elaboración de protoco- Nacional de Salud de Estados Unidos (nih) y el


los y la aplicación de investigaciones médicas el: Programa de garantía de bioseguridad, del De-
“Manual de Procedimientos en Bioseguridad”, partamento de Estado de los Estados Unidos de
elaborado por el Instituto de Investigaciones Bio- América (bepstate.net); entre otros.
médicas, de la Universidad Nacional Autónoma de El Manual de Procedimientos en Bioseguridad
México, Comisión de Bioseguridad: Rafael Cama- es un documento que establece reglas y están-
cho Carranza, Clara Espitia Pinzón, Raúl Mancilla dares de bioseguridad que permiten el manejo
Jiménez, Erika Segura Salinas, Carlos Castellanos adecuado y la reducción del riesgo biológico por
Barba. exposición no intencional con material infeccio-
La Comisión de Bioseguridad (unam) aten- so, a niveles aceptables. En el Manual se incluyen
diendo los lineamientos y recomendaciones exis- conceptos básicos para el análisis y determina-
tentes en la materia para el manejo de agentes ción del riesgo biológico; la cultura de biosegu-
biológicos descritos en la normatividad y regla- ridad como un concepto amplio que involucra
mentación nacional; como ejemplo, en la Ley Ge- acciones de biocontención, protección del perso-
neral de Salud en Materia de Investigación para la nal y salvaguarda de los agentes infecciosos; las
Salud, (Diario Oficial de la Federación, 3 de febrero prácticas y protocolos de manejo implementados
1983 (salud.gob.mx/unidades /cdi/nom /compi/ para prevenir la liberación accidental y exposi-
rlgsmis.html); y en el Reglamento de Seguridad y ción no intencional a los agentes biológicos, la
Coordinación en Materia de Investigación para la implementación de tecnología en instalaciones
Salud, en la unam, de la Legislación Universitaria para realizar el trabajo con equipo especializado
(cap. 4 De la bioseguridad de las investigaciones, y principios del diseño de laboratorios para ese
9 febrero 1989) (ordenjuridico. gob.mx/Federal/ fin, así como procedimientos administrativos en-
OA/UNAM/Reglamentos/REGLAMENTO%20 tre otros aspectos.
24); la Lley de Bioseguridad de Organismos Gené- También se incluyen cinco capítulos que tratan
ticamente Modificados (diputados.gob.mx/Leyes sobre laboratorios de especial atención debido a
Biblio/pdf/Ley_BOGM). las características, requerimientos y protocolos
Se consultaron algunos planes, programas y de bioseguridad para los agentes biológicos que
procedimientos de Bioseguridad de la Secretaría en ellos se manejan, así los capítulos 14, 15, 16,
de Salud, México (portal.salud.gob.mx); y de ins- 17 y18 describen:
tituciones, la Organización Mundial de la Salud
(www.who.int/es); el Departamento de Servi- a) Nivel de bioseguridad (bsl), agente biológico
cios de Salud Humana del Centro de Prevención (Agbio), grupo de riesgo (gr) del Agbio, equipo de
y Control de Enfermedades (cdc) (cdc.gov/od/ protección personal (epp), protocolos y técnicas
ohs/biosfty/bmbl4/bmbl4toc.htm); el Instituto microbiológicas del laboratorio (tml), prácticas

366
estándares de operación (peo), procedimientos 8.5 Compromisos éticos
administrativos (pa) e instalaciones (ins) del lo- profesionales y de los colaborado-
cal. res en la investigación clínica
b) El capítulo 14 se refiere al manejo de las es-
pecies del complejo Mycobacterium tuberculosis, Obligaciones éticas y profesionales de informa-
por ser éste un microorganismo clasificado en el ción técnica, estadística y administrativa de la in-
grupo de riesgo 3, con un nivel de contención de vestigación en seres humanos. Los profesionales
bioseguridad bsl-3. sanitarios, además de las obligaciones señaladas
c) El capítulo 15 se avoca a las prácticas y pro- en materia de información clínica, tienen el de-
cedimientos experimentales con el virus de la ber de complementar los protocolos, registrar
Influenza humana AH1N1, dentro de las instala- informes, estadísticas y demás documentación
ciones de contención bsl-3. asistencial administrativa, que guarden relación
d) El capítulo 16 describe procedimientos con los procesos clínicos y de investigación, en los
prácticos con el virus de la inmunodeficiencia hu- que intervienen o los que requieran los centros y
mana (hiv, por sus siglas en inglés) para manejar- servicios de salud competentes, como las autori-
se en el nivel bsl-2, en el iib-unam. dades sanitarias, comprendidos los relacionados
e) El capítulo 17 está dedicado a las prácticas con la investigación médica y la información epi-
y procedimientos experimentales con el parásito demiológica (tabla 5).
Trypanosoma cruzi, dentro de las instalaciones de
contención bsl-2 y también los requerimientos
de bioseguridad para el insectario.
f) El capítulo 18 está orientado para describir
prácticas y procedimientos experimentales con el
virus del dengue, dentro de las instalaciones de
contención bsl-2 y también los requerimientos
para la bioseguridad en el manejo de mosquitos
(Comisión de Bioseguridad de la unam, 2003).

367
TABLA 5. CRITERIOS BIOÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA:
COMPROMISO DE LOS COMITÉS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN

1. Observar la aplicación de los criterios éticos para la investigación, existen tres principios fundamentales
de la ética natural que son:
• Todo ser humano es autónomo e inviolable.
• Todos los seres humanos tienen iguales derechos.
• Ningún ser humano tiene derecho a hacer daño a otro sin necesidad.
2. De los que se derivan los beneficios al paciente:
• El beneficio de la humanidad, ni el de la ciencia pueden anteponerse al beneficio del individuo.
• El beneficio de la investigación debe ser mayor que los riesgos del daño.
• Se deben salvaguardar durante la investigación la autonomía, la vida de los sujetos, su integridad
física, psíquica y social.
• Debe obtenerse un consentimiento pleno e idóneo del sujeto en el cual va a realizarse la investiga-
ción.
• Si se mezcla prestación de servicio con experimentación, debe explicársele claramente al paciente.
• El sujeto que participa en una investigación tiene derecho a retirarse de ella en cualquier momento.
• La experimentación debe hacerse primero in vitro y en animales, antes que en el ser humano.
• Los informes de la investigación deben ser absolutamente ceñidos a la verdad.
• Los resultados de la investigación deben ser publicados en revistas científicas.
• Los derechos de los sujetos de investigación siempre se antepondrán a los del investigador, y su pro-
yecto a los de la misma ciencia.
3. Aspectos a Vigilar en una Investigación:
La transferencia tecnológica es un área en evolución, por lo que las Universidades e Instituciones de Salud
deben tener Comités que protejan los intereses científicos. Diez consideraciones al respecto:
3.1 Responsabilidad de los Comités de Investigación, deben preocuparse de los proyectos de investi-
gación no sólo en cuanto a los aspectos metodológicos o estadísticos, deben comprobar que incluya el
protocolo de consentimiento informado y que sea adecuada la selección de sujetos, el uso de placebos;
si la población es vulnerable desde el punto de vista moral, se deberá hacer uso adecuado de modelos
estadísticos. El comité de investigación es responsable de los aspectos éticos de un proyecto de investi-
gación desde su planeación hasta su publicación.
3.2 Responsabilidad de los Comités Editoriales, el problema de mantener la integridad de la investi-
gación científica está íntimamente relacionada con la publicación de los informes de los estudios: pu-
blicación de artículos “fabricados” o “fraudulentos”. El caso “Illowbrock”, en New England Journal of
Medicine, el de Robert Slutsky que publicó en la Universidad de California en San Diego 137 artículos: 77
eran válidos, 48 dudosos y 12 abiertamente fraudulentos. O Roberto Gallo, quien retuvo el informe del
grupo Luc Montagneir para poder publicar antes sus resultados sobre el descubrimiento del virus hiv.
3.3 Responsabilidad con los sujetos de estudio, el consentimiento informado, protección de daño y pago
de compensaciones, minimización de riesgos y maximización de beneficios; en las poblaciones vulnera-
bles; garantizar privacidad y confidencialidad.
3.4 Responsabilidad con la sociedad, racionalización de recursos; información pronta y expedita de los
resultados; relación clara y honesta con quienes financian los proyectos.
3.5 Responsabilidad con los demás científicos, evitar engaños, fraudes, plagio, etc., y debe realizarse la
publicación completa y sin errores; uso adecuado de métodos estadísticos.
3.6 Justificación de un Proyecto, se debe justificar si es éticamente necesario realizar ese proyecto de
investigación. El tema es original, o si ha sido suficientemente estudiado. Responsabilidad de hacer uso

368
adecuado de los recursos. El investigador debe colaborar con el avance científico, con apego a los prin-
cipios morales, los candidatos a investigación tienen obligación de participar con el principio del bien
común; pero basado en el conocimiento del sujeto de estudio.
3.7 Responsabilidad con los grupos de población vulnerables, son: embriones, fetos, niños, mujeres em-
barazadas, homosexuales, inmigrantes, deficientes mentales, minorías étnicas, prisioneros y otros. Las in-
vestigaciones deben ser hacia el beneficio del paciente y no sólo a la obtención de un nuevo conocimiento
o en su defecto debe ser mayor el beneficio, que el daño causado.
3.8 Responsabilidad e identificación de consecuencias, desde la etapa de planeación del proyecto, es ne-
cesario identificar los riesgos y beneficios del mismo. Riesgos a los que puede enfrentarse el investigador,
dependiendo del tipo de proyecto, son: ruptura de la confidencialidad, daño físico, daño psicológico, tra-
tamiento desigual de los pacientes, perjuicios sociales, laborales o económicos, explotación o coerción de
individuos, etcétera.
3.9 Responsabilidad del investigador, tiene un compromiso ético con los sujetos de experimentación; los
investigadores deben ser personas virtuosas técnica, científica y moralmente y deben ser expertos en el
área, además de contar con los colaboradores; las patentes y licencias deben realizarse a través de las
instituciones académicas; el tipo y cantidad de remuneración recibida por el investigador debe ser cono-
cida por las instituciones participantes; los conflictos de interés que puedan aparecer durante el proyecto
deben ser aclarados; los miembros de la institución académica que deseen participar deberán acordar el
tiempo que invertirán y los ingresos que recibirán; deberán protegerse los derechos intelectuales de los
participantes desde el inicio; la política de integridad en la investigación y transferencia tecnológica deben
ser dadas a conocer.
3.10 Responsabilidad en fomentar programas educacionales encaminados a mantener la integridad de la
investigación y a resolver los conflictos de interés.
Fuente: Calva RG. En: Bioética y Derechos Humanos en la Práctica Profesional. México: buap, 2011. Academia de
Bioética, fm-buap, 2016.

369
8.6 Grupos vulnerables vulnerabilidad por jerarquía, por ejemplo, puede
no incidir en la respuesta anónima a un cuestio-
La mayor parte de los textos indica que un con- nario, aunque sí ser importante al aceptar un tra-
sentimiento obtenido bajo coerción, amenaza, tamiento físico. Vulnerabilidad no es un estado
intimidación o influencia indebida es inválido. Es “todo o nada”.
necesario considerar condiciones culturales, so- Trabajar con una población vulnerable está
ciales, educacionales, económicas y de naturaleza permitido siempre que se tomen los debidos res-
interpersonal. Muchas predisponen a la vulnera- guardos sobre riesgos o daños.
bilidad, esto es, a situaciones de indebido o des- La vulnerabilidad debe verse también en una
conocido riesgo. perspectiva de justicia. Tradicionalmente, las po-
Aunque la vulnerabilidad suele asociarse con blaciones consideradas vulnerables fueron ex-
poblaciones especiales (menores de edad, pa- cluidas de las muestras de sujetos con el fin de no
cientes psiquiátricos, personas inconscientes, exponerlas a riesgos. En la actualidad, se piensa
agonizante) un enfoque analítico con énfasis en que ello puede resultar injusto al privar a los in-
el contexto es más apropiado. Así, hay una forma vestigadores de datos relevantes para esos gru-
de vulnerabilidad cultural asociada a ignorancia, pos. Por lo tanto, el muestreo debe ser equitativo,
otra de carácter social debida al respeto que in- además de estadísticamente correcto.
funden figuras de autoridad, una jerárquica en el En la práctica, es difícil identificar la vulnerabi-
caso de individuos dependientes, una económica lidad y sus componentes, especialmente porque,
si la privación hace más dúctil el asentimiento y además de ser compleja, está sometida a cambios
varias otras formas. No todas caracterizan por a veces impredecibles. (tabla 6)
igual a las poblaciones llamadas vulnerables. Una

TABLA 6. RESPONSABILIDADES DE COMPETENCIA DEL INVESTIGADOR

Responsabilidad 1. Diseñar e implementar una investigación ética consistente con los tres princi-
pios éticos descritos por Beauchamp y Childress:
a) Respeto por las personas: identificar los derechos humanos y la coherencia con el consenti-
miento informado. Privacidad y confianza: invasión de la privacidad (revisar los expedientes);
violar la ética médica (compartir el contenido de los expedientes con otras personas).
a.1) Considerar a los sujetos como entes autónomos que pueden tomar una decisión por ellos
mismos. ¿Qué podemos decir en cuanto a la infancia y a las personas discapacitadas? Respe-
tar sus derechos y proteger su dignidad.
b) Beneficencia por las personas: tratar a los sujetos imparcialmente y con cordialidad; cuidar el
balance entre los riesgos y los beneficios; los procedimientos deben maximizar los beneficios y
minimizar los riesgos. Evitar exagerar los beneficios; evitar desestimar los riesgos.
c) Justicia por las personas: es tratar a los sujetos con imparcialidad; tiene que haber una dis-
tribución equitativa del peso de la investigación y los beneficios. Ejemplo: no incluir sujetos de
una población vulnerable; no incluir mujeres o grupos étnicos minoritarios en un ensayo clínico.
c.1) Ejemplo. Un ensayo clínico que estudia una nueva droga para el cáncer de pecho. Nos
encontramos con una mujer que acaba de ser diagnosticada con cáncer de pecho. Preguntas:
¿Cómo podemos realizar el proceso del consentimiento informado maximizando la autono-
mía de esta persona? ¿Qué hacemos? Estas son las cosas que tenemos que juzgar. Hay un gran
factor emocional de por medio en este caso. Así es como usamos los principios éticos. ¿Qué
podemos hacer?
Responsabilidad 2. Cumplir con todos los reglamentos: locales, federales e internacionales, que
tienen que ver con la protección de los derechos de los sujetos.
Título quinto/Ley General de Salud, las respectivas nom y la Lex artis

370
¿Cuáles son las justificaciones éticas para los diferentes niveles? ¿Qué principio ético? Respeto
por las personas e individuos que con menos autonomía necesitan protección adicional.
¿Por qué es importante? Si estamos haciendo un estudio que involucra a personas discapaci-
tadas tenemos que leer los reglamentos.
a) Las declaraciones “aprueban resoluciones”, la resolución es un documento que expresa el
acuerdo ente una institución y el Departamento de Salud y Servicios Humanos y especifica cómo
los sujetos serán protegidos. Si no se trata de una institución, se hacen los arreglos especiales
para aquellos que ejercen práctica privada o con la ssep afiliados con alguna institución.
b) Los comités de investigación deben investigar resoluciones sobre la investigación en seres
humanos, pueden hacer una búsqueda en la Internet para encontrar el número de la resolución
de la ssa o ssep.
c) Inscripción del Comité Ético Científico (cec)/Consejo de Revisión Institucional. Todos los co-
mités deben de estar debidamente inscritos. Los resultados de cualquier investigación no pue-
den publicarse si el cec no está inscrito en la Oficina de Salud y Recursos Humanos (ssep).
d) Conferencia Internacional sobre Armonización (International Conference on Harmoniza-
tion-ich). Si estamos haciendo un estudio fuera de México, y aun así el sitio es en México, la
Conferencia Internacional sobre Armonización se aplica.
e) Los ensayos clínicos deben hacerse de acuerdo con los principios éticos que tienen su origen
en la Declaración de Helsinki y que están de acuerdo con las normas de buena práctica clínica.
Antes de iniciar los ensayos se deben revisar cuidadosamente los riesgos y los beneficios pre-
vistos para el sujeto y la sociedad. Un ensayo debe iniciarse únicamente cuando los beneficios
previstos justifican los riesgos.
f) Los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos son las consideraciones más importan-
tes en el estudio y deben de prevalecer por encima de los intereses de la ciencia y la sociedad.
La información clínica sobre el producto que se investiga debe ser suficiente para justificar el
ensayo propuesto.
g) Los ensayos clínicos deben ser científicamente sólidos y claramente descritos en un protocolo.
El ensayo debe hacerse de acuerdo al protocolo que ha sido revisado y aprobado con una opinión
favorable por el Comité Ético Científico o el Consejo de Revisión Institucional (cec/cri). Todos
los sujetos deben firmar el consentimiento informado de una manera libre y voluntaria antes de
iniciar el ensayo.
h) Toda la información clínica debe ser recopilada, manejada y guardada de tal manera que se
pueda hacer un informe exacto, además de una interpretación y verificación de los resultados.
Los expedientes deben guardarse bajo todas las normas de seguridad que guarden el secreto
profesional y respeten la privacidad y la confianza del sujeto, de acuerdo con la legislación exis-
tente o promulgada.
i) Los productos de investigación deben ser manufacturados, elaborados y guardados de acuer-
do con las normas de la buena práctica de elaborar los productos médicos. Es un sistema con
procedimientos que aseguran la calidad de cada aspecto del ensayo a ser implementado.
Responsabilidad 3
a) Asegurar que el ensayo que involucra a seres humanos ha sido estudiado y aprobado por
el Comité Ético Científico y/o el Consejo de Revisión Institucional (cec/cri). Si no se acude al
Comité Ético Científico y/o el Consejo de Revisión Institucional (cec/cri), causa graves conse-
cuencias. El usar dispositivos no aprobados o incluir sujetos en el ensayo antes de ser estudiado
y aprobado por el cec/cri y con opinión favorable.
b) Una persona viva de la cual el investigador que hace el estudio obtendrá: información por
medio de intervenciones o interacciones individuales. Información privada identificable.
Ejemplo: ¿Se puede incluir el tejido fetal en esta definición? ¡No!, no tiene la palabra “vivo”, es

371
más bien un asunto social muy sensible y necesita ser estudiado por el Comité Ético Científico/
el Consejo de Revisión Institucional (cec/cri).
c) Las investigaciones clínicas: los productos regulados, medicinas, dispositivos, productos bio-
lógicos, comida y los colorantes, productos electrónicos. Todos necesitan ser estudiados por el
Comité Ético Científico/el Consejo de Revisión Institucional (cec/cri) porque la fda (Food and
Drug Administration: Administración de Alimentos y Medicamentos) los define como “artículos
de investigación”.
d) Excepciones: productos educacionales: exámenes, encuestas, entrevistas, observaciones pú-
blicas; investigación sobre información o especímenes anónimos o públicos; demostración de
proyectos federales. Pruebas para evaluar el sabor de la comida.
Responsabilidad 4
a) Cumplir con todas las disposiciones, procedimientos, decisiones, condiciones y requisitos del
Comité Ético Científico o el Consejo de Revisión Institucional.
b) Tipos de revisión: revisión o estudio rápido; revisión o estudio por el comité completo; inicial,
para continuar, para enmiendas, para estudiar los eventos adversos, para revisar casos de no
cumplir con los reglamentos.
c) El Comité Ético Científico/el Consejo de Revisión Institucional (cec/cri) solamente tiene au-
toridad de aprobar un estudio por 365 días a la vez. No pueden hacerlo por más tiempo. ¡No
tiene autoridad! Riesgo minimizado: ¿Qué principio ético está en juego? Beneficencia: Riesgos
versus beneficios. ¿Qué principio ético está en juego? Beneficencia: selección equitativa. ¿Qué
principio ético está en juego? Justicia
Responsabilidad 5
a) Implementar el estudio tal como se aprobó, además de obtener los cambios que el cec/cri
aprobó para modificar. La investigación no es estática. Las cosas cambian y hay que hacer arre-
glos.
b) Las formas de reclutar sujetos: no se cambian las tácticas sin permiso. Hay que ajustarse a lo
aprobado por el cec/cri. Procedimientos: no se pueden cambiar los procedimientos. Ejemplo:
pinchar el dedo para tomar una muestra de sangre en vez de tomarla de la vena a como establece
el protocolo sin hacer los cambios en el consentimiento informado y obtener aprobación.
c) Las poblaciones escogidas: un proyecto aprobado para usar niños de 12 años no puede incluir
niños de 8 años sin previa aprobación por el cec/cri. Lugares: no podemos reclutar sujetos de
un sitio que no haya sido aprobado por el Comité/Consejo. Personal: cambios de personal. Un
nuevo subinvestigador debe ser entrenado y el Comité/Consejo debe aprobar el nombramiento
para poder tomar parte en el estudio. Generalmente es una autocertificación jurada.
d) Enmiendas y modificaciones: por cada enmienda al protocolo se debe obtener aprobación del
cec/cri. Hay que obtener la aprobación antes de implementar el cambio. Implementar un siste-
ma para cerciorarse del acatamiento de los reglamentos por los miembros del equipo incluyendo
al investigador.
Responsabilidad 6
a) Obtener consentimiento informado y convenir con las regulaciones y lo aprobado por el cec/
cri (nom 168 y Código de Helsinki). Hay que ser extremadamente cuidadoso de lo que se dice
en el consentimiento informado. Por ejemplo: “Entiendo de que puedo estar inconsciente y por
lo tanto incapacitado para entender lo escrito en el documento del consentimiento informado…”
“…Vamos a insertar tres catéteres, uno en cada brazo…”. Elementos básicos del consentimiento
informado: título del estudio; sitios donde se va a hacer; nombres, teléfonos y direcciones del
investigador, subinvestigadores, coordinador, etc.; propósito y duración del estudio; descripción
del estudio: procedimientos y experimentos; beneficios para el sujeto, riesgos; descripción de
los riesgos previstos; alternativas para el sujeto o remoción del sujeto.

372
b) Derechos del sujeto a rehusar o negarse a participar o retirarse del estudio. “…Los sujetos tie-
nen el derecho de rehusar, negarse a participar o retirase del estudio sin que esta acción sea mo-
tivo para poner en peligro el tratamiento médico que se le da en esta institución en el presente
o en el futuro”. Derecho a la privacidad: los resultados del estudio pueden ser dados a la agencia
que lo patrocina, pueden ser publicados, pero la privacidad de los sujetos estará protegida y sus
nombres no serán usados en forma alguna. El uso de la información: los expedientes médicos de
los sujetos estarán a la disposición del patrocinador (institución) y la ssa y/o ssep.
c) Aspectos financieros: el patrocinador pagará por el costo de las medicinas, visitas y exámenes
durante el estudio. El patrocinador pagará los gastos médicos si hubiere algún daño causado por
las medicinas en estudio. El pago al sujeto. Decisión entre el investigador y el patrocinador.
d) Firmas: el sujeto, el investigador, la persona que obtiene el consentimiento informado y un
testigo deben firmar, inicializarlo y fecharlo. Una copia se le debe dar al sujeto.
e) Renuncia al Consentimiento Informado: que el riesgo sea el mínimo; que los derechos y bien-
estar no se alteren; que la investigación no se pueda hacer, desde el punto de vista práctico, sin la
renuncia; que el sujeto se le proporcione la información pertinente después de la participación.
El cec/cri debe aprobar el procedimiento.
f) Procedimiento para el consentimiento informado: darle al sujeto suficiente tiempo para deci-
dir; darle al sujeto suficientes oportunidades para hacer preguntas; evitar la coerción; no exage-
rar los beneficios; tampoco subestimar los riesgos; asegurarse que haya un buen entendimiento
de los riesgos y la investigación; entrenar al personal para hacer el consentimiento; ser sensibles
a las necesidades de los sujetos; hacer los ajustes necesarios durante el proceso; cualquier cam-
bio que se haga debe ser aprobado por el cec/cri.
Responsabilidad 7
a) Documentar el proceso del consentimiento informado de acuerdo a los reglamentos aproba-
dos por el cec/cri. Faltas de acatamiento: hacer cambios no autorizados en el documento; usar
una versión no autorizada.
b) Documentar el proceso del consentimiento informado: que el sujeto o su representante legal
firmen el consentimiento; que se use solamente la forma aprobada por el cec/cri; darle una co-
pia al sujeto; mantener la documentación.
Responsabilidad 8
a) Enviar informes sobre el progreso de la investigación clínica al cec/cri en la forma y frecuen-
cia que el cec/cri requiera. El cec/cri debe conducir revisiones del estudio a intervalos adecua-
dos al riesgo, pero nunca menos de una vez por año.
b) El cec/cri debe mantener los mismos criterios que utilizó para la revisión o estudio inicial.
Responsabilidad 9
a) Informar al cec/cri cualquier: lesión o lesiones al sujeto; reacciones o eventos inesperados;
cualquier otro problema inesperado que presente riesgo a los sujetos y a otros.
Responsabilidad 10
a) Retener los documentos del cec/cri y el consentimiento informado por al menor tres años
después de que el estudio haya terminado.
Fuente: López T. En: Bioética y Derechos Humanos en la Práctica Profesional. México: buap; 2011. Acade-
mia de Bioética, fm-buap, 2016.

373
8.7 Comités de ética de organización y de procedimientos del propio
en Investigación (conbioética, 2012) Comité. Los cei deben instalarse bajo la respon-
sabilidad del titular del establecimiento, de con-
Tienen la tarea de llevar a cabo el análisis, la dis- formidad con lo dispuesto en la Ley General de
cusión y el apoyo para la toma de decisiones ética- Salud, haciéndose constar de forma circunstan-
mente correctas respecto de los dilemas bioéticos ciada dicho acto formal en un acta de instalación.
que se presenten en la planeación y ejecución de 3. La selección de los miembros del cei debe
investigaciones en seres humanos, teniendo cui- incluir la evaluación curricular, la entrevista per-
dado de eliminar la influencia que pudieran ejer- sonal y los aspectos que se consideren necesarios
cer intereses de carácter político, institucional, para una adecuada integración y funcionamiento.
profesional y comercial. 4. Los profesionales propuestos para formar
Su compromiso es emitir recomendaciones parte del Comité deberán tener conocimientos en
para proteger la dignidad de las personas sujetas el área de la salud y es recomendable que al me-
a investigación, preservar su salud y su bienestar, nos uno de ellos tenga conocimientos avanzados
además de estar atentos a los abusos o posibles en bioética y ética en investigación, además de
conflictos de interés que se susciten en el desarro- metodología cualitativa y cuantitativa.
llo de los estudios. 5. El Presidente en consenso con los integran-
De igual forma, su labor implica no sólo pro- tes del Comité puede poner a consideración del
mover la justica, sino también la participación director o titular del Establecimiento la amplia-
y distribución equitativa de los esfuerzos de in- ción de la integración del cei. Asimismo, pueden
vestigación y de los nuevos conocimientos que invitar y consultar a especialistas internos o ex-
puedan generarse. Los cei deben tener presente ternos, cuya intervención se considere necesaria
el concepto de responsabilidad social, a través de para la toma de decisiones relacionadas con los
actividades de promoción, educación y capacita- asuntos a tratar en las sesiones.
ción tanto de sus miembros como de la sociedad. 6. Los cei deben sesionar periódicamente para
La función educativa de los cei abarca un conjunto acordar las acciones a realizar con el fin de lograr
de actividades que ayudarán a la comunidad ins- las metas antes descritas a través de actividades y
titucional a incorporar información, conocimien- procesos técnicos y administrativos, adecuados a
to y conductas éticas en su desempeño cotidiano la estructura organizacional del establecimiento.
(conbioética, 2012). Tipos de sesiones:
Sesiones ordinarias: se llevan a cabo seis veces
al año, como mínimo, y se establecen a través del
8.7.1 Características generales programa anual de trabajo.
de los Comités de Ética en Investigación Sesiones extraordinarias: Se llevan a cabo a pe-
tición expresa y en función de situaciones relacio-
Los cei deben ser órganos colegiados autónomos, nadas con el quehacer del cei, los investigadores,
institucionales, interdisciplinarios, plurales y de los participantes o la institución. Se realizan por
carácter consultivo, creados para evaluar y dic- convocatoria del presidente.
taminar los protocolos de investigación en seres Sesiones expeditas: Se realizan para aumentar
humanos. los resguardos de seguridad de los participantes y
1. Funciones de los cei. Tienen tres funciones para la aprobación de proyectos de investigación
principales: a) resolutiva; b) de control y segui- sin riesgo.
miento; c) educativa. Sesiones conjuntas: El cei podrá sesionar de
Todas ellas son fundamentales para integrar manera conjunta con el Comité de Investigación
conductas éticas en el quehacer cotidiano de los para la valoración integral de los protocolos de
centros de investigación en donde se encuentren investigación. En los casos que por su naturaleza
integrados. así se requiera, como en la evaluación de estudios
2. Integración y Funcionamiento de los ce. En- multicéntricos, el cei podrá sesionar con Comités
tre las competencias de los cei destacan las de de otros establecimientos, para la valoración y
elaborar lineamientos y guías éticas instituciona- dictamen de estos protocolos.
les para la investigación y formular los manuales

374
7. Evaluación de protocolos. responden a los intereses científicos, regionales,
7.1 Los requisitos deben ajustarse a normas locales o institucionales, entre otros.
generales, que el investigador tiene que observar II. Validez y diseño metodológico de la inves-
en su metodología, en forma aún más estricta, ya tigación.
que su cumplimiento está regulado, no por prin- III. Proporcionalidad de los riesgos y benefi-
cipios científicos, sino por enunciados morales cios de la investigación, en donde siempre deben
aceptados por la comunidad mundial y en parti- ser mayores los beneficios.
cular por principios legales plasmados en leyes Fuente: Dr. Alejandro Martínez Juárez, Dra.
nacionales de observancia obligatoria. En general Jazmín Arteaga Vázquez. Miembros del Comité de
el cei debe valorar como mínimo: Ética en Investigación. Instituto Nacional de Cien-
cias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Méxi-
I. Pertinencia social para contemplar si las co, 2016 (tablas 7, 8 y 9).
preguntas de investigación responden a las prio-
ridades en salud, a necesidades sanitarias, si

TABLA 7. ASPECTOS PROCEDIMENTALES EN EL COTEJO DE REQUERIMIENTOS


ESPECÍFICOS EN EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Apartado de consideraciones éticas.


• Información detallada acerca de las investigaciones que sobre el tema se hayan publicado pre-
viamente. Deben incluir la naturaleza, la extensión y la relevancia de los estudios en animales
y de otros estudios preclínicos y clínicos.
• En el caso de la investigación de un producto terapéutico, debe presentar los datos disponi-
bles de seguridad, la farmacología y la toxicología estudiadas del producto, así como un resu-
men de la experiencia clínica del producto a la fecha de la presentación del protocolo.
• Cronograma completo del estudio.
• Mencionar cuáles son los compromisos que adquieren hacia los sujetos de investigación, el
investigador, el establecimiento y en su caso el patrocinador, en el cual se definan los posibles
beneficios como: continuidad del seguimiento clínico del sujeto una vez concluido el estu-
dio, así como las disposiciones para continuar el acceso de los sujetos al tratamiento que se
investigará, indicando sus modalidades, el individuo, el establecimiento, la organización o la
empresa que será responsable del financiamiento y la duración de acceso.
• En investigaciones con riesgo, consentimiento informado completo.
• En las investigaciones de riesgo mayor al mínimo para los participantes, se deberán detallar
las medidas de apoyo y soporte vital, así como de los acuerdos sobre las pólizas de seguros
con la especificación de su financiamiento para proporcionar tratamiento en el caso de los
daños ocasionados por la participación en la investigación y para compensar la discapacidad
o la muerte relacionadas con la misma.
• Detallar la metodología para obtener el consentimiento informado, que incluya la descripción
del proceso, así como los procedimientos de información a los sujetos participantes en la in-
vestigación, también el nombre y la posición de la persona responsable de obtenerlo.
• Mencionar los mecanismos y procedimientos para la comunicación de resultados a los parti-
cipantes de la investigación.
• Detallar los procedimientos y las personas responsables de comunicar a los sujetos parti-
cipantes la información generada durante el estudio (por ejemplo: daños o beneficios) o la
proveniente de otras investigaciones sobre el mismo tema que pudieran afectar la disposición
de los sujetos para continuar en el estudio.
• Mencionar información curricular relevante del investigador o investigadores, que especifi-

375
que y sustente la experiencia y pericia del investigador para la investigación de que se trate.
• Detallar el mecanismo que se seguirá para proteger la privacidad de las personas y la confi-
dencialidad de la información durante el proceso de investigación.
• Informar el material de apoyo que será usado (incluyendo avisos) para el reclutamiento de los
potenciales participantes de la investigación.
• En caso de existir una fuente de financiamiento externo se deberá de presentar una declara-
ción que contenga los montos aproximados del mismo, así como los compromisos y beneficios
económicos o materiales que recibirá el establecimiento, el investigador y el equipo de traba-
jo, a fin de revelar posibles conflictos de interés.
• Un informe de datos del patrocinador que contenga las fuentes y montos para financiar la in-
vestigación, la organización patrocinadora y un informe de los beneficios y los compromisos
financieros de ésta con el establecimiento, los investigadores, los sujetos de investigación y,
cuando corresponda, con la comunidad.
Fuente: Dr. Alejandro Martínez Juárez, Dra. Jazmín Arteaga Vázquez. Miembros del Comité de Ética en
Investigación. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (México, 2016).

376
TABLA 8. CRITERIOS ÉTICOS A CONSIDERAR

Justificación Conocimientos
Requisitos Explicación
de valores éticos necesarios a evaluar

Conocimiento científico
Valor social Evaluar un tratamiento, una intervención o una teoría Escasez de recursos
Comprensión a nivel ciuda-
o científico que mejorará la salud y el bienestar o el conocimiento. y evitar la explotación
dano de los valores sociales

Postular una hipótesis clara, utilizar principios y mé-


Escasez de recursos Conocimiento científico
Validez científica todos científicos aceptados, que incluyen las técnicas
y evitar la explotación y estadístico
estadísticas, para producir datos confiables y válidos.

Que la selección de sujetos/participantes se haga cui- Conocimiento científico


dando de que no se seleccione a personas/poblaciones Conocimientos éticos
Selección equitativa estigmatizadas o vulnerables para las investigaciones y legales
Justicia distributiva
de los sujetos riesgosas, mientras que a las más favorecidas se les Conocimiento de la cultura
ofrezca participar en investigaciones de potencial más y los valores de la comuni-
beneficioso. dad afectadas

Minimizar los riesgos y daños potenciales, maximi-


Conocimiento científico
Razón riesgo/ zando los beneficios potenciales con el fin de que los No maleficencia
Comprensión a nivel ciuda-
beneficio favorable riesgos a los sujetos/participantes sean proporcionales Beneficencia
dano de los valores sociales
a los beneficios al sujeto/participante y a la sociedad.

Minimizar potenciales
Evaluación del diseño del ensayo, la población sujeto conflictos de interés Independencia intelectual,
Evaluación
propuesta y la razón riesgo/beneficio por individuos Cumplir con el compro- económica y de todo tipo
independiente
ajenos a la investigación. miso de rendir cuenta de los investigadores
pública

Informar a los sujetos potenciales acerca del propósito


Conocimiento científico
de la investigación, sus riesgos y beneficios potencia-
Conocimientos éticos
Consentimiento les y las alternativas, de forma que las personas com- Respeto a la autonomía
y legales
informado prendan esta información y puedan tomar decisiones de los sujetos
Comprensión a nivel ciuda-
en forma voluntaria acerca de su participación en la
dano de los valores sociales
investigación.

Respeto a los sujetos demostrado mediante:


1. La posibilidad de permitirles salir de la investigación.
2. La protección de su privacidad a través de la confi- Conocimiento científico
Respeto dencialidad. Respeto a la autonomía Conocimientos éticos
por los sujetos 3. La provisión de información acerca de riesgos o be- de los sujetos y legales
inscritos neficios descubiertos en el curso de la investigación. Beneficencia Comprensión a nivel ciuda-
4. La provisión de información acerca de los resultados dano de los valores sociales
de la investigación clínica.
5. La vigilancia continua de su bienestar.

Fuente: Dr. Alejandro Martínez Juárez, Dra. Jazmín Arteaga Vázquez. Miembros del Comité de Ética en Investigación. Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (México, 2016).

377
TABLA 9. CARACTERÍSTICAS GENERALES QUE SE VERIFICAN EN UNA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Apartado Características que debe cumplir.
Datos de identificación Título del protocolo. Nombre y datos de contacto del investigador principal. Nombre del Patrocinador (interno o externo).
Instituciones participantes. Nombre del Presidente del Comité de Ética en Investigación con datos de contacto.

Explicar en forma resumida la justificación y los objetivos del estudio (en qué consiste el estudio, porqué se realiza, cuáles
Introducción
son sus fines, cuántas personas se incluirán en el estudio).

Describir todos los procedimientos médicos, de laboratorio o de gabinete, así como el contenido de los cuestionarios ora-
les o escritos, o cualquier examen o prueba de uso no habitual, a los que se sujetará el o la participante en la investigación,
sin presuponer que algunos son tan conocidos que no requieren explicación. La descripción de los procedimientos debe
Procedimientos ser lo más basta posible, pero sin redundancias, para que resulte comprensible a cualquier persona, aun analfabeta (a ésta
se le deberá leer en presencia de dos testigos); y debe comprender la totalidad de los procedimientos que se practicarán
al o a la participante en la investigación, desde el momento en que inicie su participación en la investigación, si acepta
participar, hasta el momento en que termine ésta.

Si la investigación tiene riesgos biológicos, psicológicos o sociales, aunque sean mínimos, deben advertírsele al o a la
participante en la investigación.
Riesgos Estos riesgos incluyen desde efectos secundarios leves hasta posibles efectos adversos graves, o, inclusive la muerte, por
lo cual algunos de ellos no se pueden predecir. El poderlos predecir depende de si hay estudios previos en seres humanos
o no, y dichos estudios son los que deben citarse, describiendo los efectos observados, como siempre en forma comprensi-
ble, para que el o la participante conozca su grado y su frecuencia, y valore su participación con base a estos.

Se deberá especificar si el o la participante pueden o no continuar con otros tratamientos, y en caso negativo se le indicará
Tratamientos alternos
que no necesita participar en la investigación para poder continuar con otros tratamientos alternos en caso de que los
esté recibiendo.

Se deberá señalar con precisión cuál será el beneficio directo que tendrá el o la participante, por tal la utilidad inmediata
Beneficios
que tendrá para el o la participante su inclusión en el estudio. No deben ofrecerse beneficios imaginarios como el de “co-
laborar al avance científico”, ya que esta “colaboración” no ofrece ninguna utilidad directa.

Se deberá hacer explícito quién asumirá los gastos motivados por consultas, exámenes del laboratorio o gabinete, prue-
Gastos bas no practicables en la institución, así como los gastos originados por el tratamiento de cualquier efecto secundario.
Asimismo, se especificarán los efectos secundarios que no serán compensados, por no ser causados evidentemente por el
producto en investigación.

Especial énfasis se deberá hacer en que la identificación del participante, los resultados de las pruebas que se le practi-
quen, así como todos los documentos que se generen y lo identifiquen, serán estrictamente confidenciales, y sólo se reve-
larán con su autorización escrita. Por otra parte, se indicará cómo y en dónde quedará archivada toda la información, y se
Confidencialidad mencionarán las instituciones o las personas que únicamente tendrán acceso a la información.
En este mismo apartado se deberá señalar que los datos personales recabados serán protegidos a través del Aviso de
Privacidad Institucional. Asimismo, se señalará que el participante tendrá el derecho a conocer el resultado de la investi-
gación y que ese derecho se extiende al conocimiento de la publicación final.

En este rubro se deberá especificar, claramente, que la participación en el estudio es completamente voluntaria, y que se
puede escoger entre participar o no participar, sin tener una penalidad o verse afectados los derechos a la atención médica
Participación voluntaria/
presente o futura. Asimismo, que el o la participante conserva el derecho a retirarse del estudio en el momento en que lo
retiro
desee, aun habiendo firmado el consentimiento informado. Sin embargo, también se deberán especificar las razones por
las que el investigador podrá retirar a un participante, como son la falta de adherencia a la investigación, o bien la apari-
ción de efectos que hagan suponer mayor daño si se continúa el uso del producto.

Se deberán describir las responsabilidades que adquieren todos los participantes en la investigación, que incluyen el pro-
Responsabilidad
porcionar información completa y precisa, puntualidad en sus citas, empleo del producto de acuerdo a las indicaciones
de los participantes
recibidas, información sobre alteraciones de la salud, notificar inmediatamente cualquier efecto secundario (leve o grave).

Finalmente, se indicará al o la participante, que puede hacer cualquier pregunta al investigador principal, relacionada con
la información que se le ha dado; y, en caso de que no quiera o no pueda discutir algunas dudas con el investigador, se
Preguntas indicará que puede exponerlas y solicitar su aclaración al Comité de Ética en Investigación (señalar nombre de la persona
responsable y su teléfono), indicando que éste es el organismo que ha revisado y aprobado los derechos de los investiga-
dos, y además el responsable de proteger a los participantes y de que el estudio se lleve a cabo de manera ética.

Fuente: Dr. Alejandro Martínez Juárez, Dra. Jazmín Arteaga Vázquez. Miembros del Comité de Ética en Investigación. Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (México, 2016).

378
8.8 Reflexiones finales 8.9 Lecturas consultadas
y pendientes

1) La medicina como toda ciencia necesita de la Artancoz L, Borrell C, Rohlfs I, Moncada A, Benach
investigación, pues sólo así puede asegurar su J. Trabajo doméstico, género y salud de la po-
avance en el conocimiento de la salud y de los blación ocupada. Gac Sanit. 2001;15(2):150-
procesos patológicos del ser humano. No todas 3.
las investigaciones en medicina tienen objetivos Borrell C, García MM, Martí JV. La salud pública
terapéuticos, ya que muchas son en ciencias bási- desde la perspectiva de género y clase social.
cas y sólo buscan conocer fenómenos de la fisio- Gac. Sanit. 2004;18(1):175-81.
logía o la patología. Sin embargo, la investigación Busfield J. Men, women and madness: under-
en medicina pide experimentar en seres humanos standing gender and mental disorder. Lon-
y por ello violenta los derechos humanos, de ahí don: MacMillan; 2000.
que la ética deba normar sus actividades, con el Burge SK. Gender and Power in Family Medicine.
objetivo de disminuir el sufrimiento y dolor hu- Fam Medicine. 2000;32:625-7.
mano; por lo tanto, el beneficio del paciente es lo Crimlisk H, Welch S. Women and Psychiatry. Brit J
primero en toda investigación médica. Psychiatr. 1996;169:6-9.
2) Hay que considerar que no debe hacerse Doyal L. Sex, gender and health: the need for a
una experimentación en medicina si el fin es so- new approach. Brit Med J. 2001;323:1061-3.
lamente el avance de la ciencia o el beneficio del Galdós P, Van Os J. Gender, psychopathology and
investigador y no el bien del paciente. Por lo que development: from puberty to early adult-
el médico puede entrar en conflicto de valores hood. Schizophrenia Research. 1995;14:105-
cuando hace investigación, pues debe cumplir sus 12.
obligaciones como investigador y al mismo tiem- Häfner H. Gender differences in Schizophrenia.
po ser fiel al juramento médico de velar por la sa- Psychoneuroendocrinology. 2003(2):17-54.
lud del paciente. Investigator 101. Public Responsibility in Medici-
3) Toma de decisiones. Dictamen de la evalua- ne & Research. Disponible en: www.primr.org
ción a proyectos de investigación. Juárez NA. Calidad del Aire. En Tesis sobre la Im-
Los Comités de Ética en Investigación evalúan portancia de Medir la Calidad del Aire en una
los requisitos éticos de un protocolo y emiten dic- Zona Urbana. Ingeniería buap. 1999; 95-159.
támenes sobre los mismos. Los requisitos éticos Kendler KS, Thorton LM, Prescott CA. Gender dif-
están dirigidos a reducir al mínimo la posibilidad ferences in the rates of exposure to stressful
de explotación, asegurando que los sujetos de in- life events: sensitivity to their depressogenic
vestigación no sean sólo usados, sino tratados con effects. Amer J Psychiatr. 2001;154(4):587-
respeto. Con base en ello, los resultados y dictá- 93.
menes de la evaluación de protocolos pueden ser: Kohlberg L. Moral stages and moralization: The
3.1) Aprobado: cumple con los requisitos esta- cognitive developmental approach. En: Lick-
blecidos. ona T, Moral development and behavior: the-
3.2) Pendiente de aprobación: ory, research and social issues. Nueva York,
• Requiere modificaciones mayores. Holt, Rin Earth Andy Winston; 1976. 34-45.
• Requiere de modificaciones menores. Loyola MP. En: Bioética y Derechos Humanos en
• Aplazado o en proceso de valoración. la Práctica Profesional. México: buap; 2012.
3.3) No aprobado: protocolo rechazado por ra- Macías AM. El consentimiento informado en Pe-
zones éticas que amerita una estructuración diatría. Rev. Cubana de Pediatría. 2006;78
mayor y el inicio de todo el procedimiento, (1).
como un nuevo protocolo, en caso de corre- Marín G. Ética de la justicia y ética del cuidado.
girse y volver a solicitar la revisión. 1993.
Mittermeier RA. La importancia de la biodiversi-
dad biológica de México”. México: conabio/
unam; 1972. 63-103.
Montero I. Factores de riesgo de depresión en las

379
mujeres. En: Leal C, editor, La depresión en la gy. 1a ed. Washington: American Psychiatric
mujer. Barcelona: Masson; 1999. 37-48. Press; 1995. 89-111.
Montero I, Aparicio D, Gomez M, Moreno B, Re- Tena C. Medicina asertiva, acto médico y derecho
neses B, Usall J, Vazquez JL. Género y salud sanitario. México: Alfil; 2007.
mental en un mundo cambiante. En: Informe The ESEMeD/MEDHEA 2000. Prevalence of men-
sespas 2004. tal disorders in Europe: results from the
Murray JL, López JJ. Global comparative assess- European Study of Epidemiology of Men-
ment in the health sector. Disease burden, tal Disorders (ESEMeD) project. Acta Psych
expenditures and intervention packages. Ge- Scand. 2004;109(420):21–7.
neva: World Health Organisation; 1994. Usdall J. Psicofarmacología sensible al género:
Pérez E, García R. La psicología del desarrollo mo- influencia del sexo en el tratamiento farma-
ral. México: Siglo xxi; 1996. cológico de los trastornos psiquiátricos. Ac-
Rivero O. Ética en el ejercicio de la medicina. Mé- tas Esp Psiquiatr. 2004;32(5):307-13.
xico; 2006. Vlassof C, Garcia C. Placing gender at the centre of
Ruiz I, Montero I, Hernández I. Factores asociados health planning: challenges and limitations.
a la utilización de servicios de Ginecología Social Science & Medicine. 2002;54:1713–
por la mujer durante el climaterio. Medicina 1723.
Clínica. 1994;102:761-4. Wilhem K, Parker G, Asghari A. Sex differences
Sánchez GZ. Los principios bioéticos en la aten- in the experience of mood state over fifteen
ción primaria de la salud. Apuntes para una years. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol.
reflexión. Rev. Cubana MED Gen Integra. 1998;33:16-20.
2003;19:289-294. Zavala M, Garduño A. Consentimiento informado
Show J, Kennedy S, Joffe R. Gender differences in de los niños, ¿son capaces de decidir? Act Pe-
the expresion of mood disorders. En: See- diatric México. 2002;23(1):1-3.
man MV, editor, Gender and Psychophatolo-

380
IX
EUGENESIA Y DERECHOS HUMANOS

María T. Abad C., Jazmín Arteaga V.,


Sandra Sánchez R., Tania López L., Patricia Beltrán M.,
Antonio Valdez G., Miguel Á. Enríquez G.
Estudiantes: Miguel E. Pérez G., Benjamín Gallegos V.

9.1 Objetivo

Identificar la trascendencia del proceso científico especie humana, favoreciendo el nacimiento de


vinculado al desarrollo de los movimientos so- personas con “genes buenos” (eugenesia posi-
ciales, en los ámbitos internos e internacionales; tiva), y limitando el nacimiento de personas con
diferenciando el papel terapéutico de las ciencias “genes malos” (eugenesia negativa), y ambas bajo
para el bienestar de los individuos y su impacto un programa de gobierno de naturaleza obligato-
ante el desarrollo sociocultural de las sociedades. ria. Es muy importante mencionar este punto: el
gobierno decide qué, toma decisiones y se ins-
trumentan por ley.
9.2 Introducción Esa idea tuvo sus antecedentes en La Repúbli-
ca de Platón, donde se planteaba que la produc-
Hay personas que luchan un día y son buenas. ción de la clase dominante sería organizada por
Hay personas que luchan un año y son mejores. un rey filósofo para asegurar un número óptimo
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. de descendientes con características deseables,
Pero hay personas que luchan toda la vida: en forma similar a las usadas por criadores de
esos son los imprescindibles. animales no humanos. Para lograr este objetivo,
Bertolt Brecht a la clase dominante (guardianes) sólo se les per-
mitiría aparearse en festivales matrimoniales, en
La palabra eugenesia (eu = bien; genos = nacidos) donde el rey decidiría el número y detalles de los
fue acuñada por Francis Galton en el siglo xix, en apareamientos. Formaría las parejas que él consi-
el artículo de 1865: Talento y personalidad here- derase podrían tener la mejor descendencia. Las
ditarios (Hereditary Talent and Character), expli- parejas se seleccionarían por procedimientos ofi-
cándola luego más detalladamente en su libro de cialmente al azar pero amañados para lograr que
1869 El genio hereditario, y se refiere a la nece- se cumpliera el deseo del rey.
sidad de mejorar la composición genética de la

381
El término eugenesia es utilizado para referir- el caso del síndrome de Down el riesgo de tener
se a los movimientos y políticas sociales que tu- un hijo así, se incrementa con la edad materna, el
vieron influencia a principios del siglo xx. En un riesgo es de uno por cada 2300 a los 20 años y de
amplio sentido histórico, la eugenesia también uno de cada 100 a los cuarenta años. La detección
puede ser el estudio de la mejora de las cualida- de un trastorno así no quiere decir que se obligue
des genéticas humanas. Algunas veces se aplica al aborto, pero en algunos países está permitido.
para describir en términos generales cualquier Como se puede ver, la eugenesia, o el deseo del
acción humana cuya finalidad sea mejorar el acer- bien nacer, está activa a más de 50 años después
vo genético. de que las atrocidades nazis la desprestigiaran.
Existen enfermedades como la de Tay Sachs, Y esto es visto principalmente de dos maneras,
un trastorno recesivo que hace que los bebés a pe- como:
sar de nacer sanos, poco a poco se vayan deterio- 1. la manifestación de la ciencia bien intenciona-
rando por la falta de una enzima (hexa-a), la cual da, que evita sin sufrimiento el nacimiento de
hace que se almacenen un tipo de fosfolípidos lla- personas cruelmente discapacitadas; o
mados gangliósidos en el cerebro y se padezcan 2. como el asesinato de una vida humana sagra-
convulsiones y deterioro cognitivo progresivo, los da en nombre de la perfección humana.
niños afectados pierden sus habilidades para ha-
blar, caminar, oír, incluso para establecer contacto ¿Será una falta de respeto por la minusvalía?
visual con sus seres queridos, se convierten en in- ¿Pondrá en tela de juicio el respeto por la alteri-
dividuos irritables, discapacitados y al poco tiem- dad?, ¿por la singularidad?
po mueren. Como esta enfermedad, hay muchas
otras de carácter hereditario y muy grave, que
afectan el desarrollo somático y cognitivo de los 9.3 Breves aspectos históricos
individuos, y para las que no existe un tratamien-
to específico, ni siquiera para detener la enferme- El fundador del movimiento eugenésico fue el
dad, sólo para hacerlos sentir un poco mejor. El antropólogo, biometrista inglés Francis Galton
problema es que cuando ya se ha tenido un hijo (1822-1911). Científico de la University College
así, el riesgo de tener otro hijo igual es del 25 %. en Londres, que se dedicó a estudiar la distribu-
Existe otro trastorno en donde los niños a pe- ción de atributos físicos en poblaciones humanas;
sar de tener un cromosoma extra son “sanos”: el como primo de Charles Darwin fue ferviente par-
síndrome de Down que es ocasionado por tener tidario del evolucionismo y la supervivencia de
una copia extra del cromosoma 21, un cromoso- los más adecuados. Comenzó estudiando la forma
ma de los más pequeños, el cual genera indivi- en la que los rasgos humanos intelectuales, mo-
duos con retraso mental, talla baja, sobrepeso, y rales y de personalidad tendían a presentarse en
esa característica facies (aberturas palpebrales las familias. Su argumento básico era que el genio
oblicuas hacia arriba y afuera, cara de luna llena, y el talento eran rasgos que se heredaban en los
macroglosia, etc.), que todos conocemos; los ni- humanos (aunque ni él ni Darwin tenían aún un
ños con este síndrome son como cualquier otro modelo de trabajo para este tipo de herencia, las
niño, amables, hasta felices, sólo que su creci- leyes de Gregor Mendel ya estaban escritas pero
miento es mucho más lento; pueden llegar a vivir no se habían redescubierto, y aún hoy, sabemos
actualmente más de 40 años, si no tienen otras muy poco).
complicaciones, y sin embargo, el hecho de que Así, al estudiar los árboles genealógicos de
tengan retraso mental hace que la mayoría de las alumnos de las universidades de Cambridge y
personas no deseemos ser padres de un niño así. Oxford concluyó que la inteligencia superior y las
Debido a trastornos como estos en los que la habilidades eran heredadas con una eficiencia del
ciencia médica no puede hacer nada para curar- 20 %, entre familiares de primer grado.
los, hoy día en muchos países existen programas Galton razonó que, dado que muchas socieda-
de detección de trastornos genéticos para las mu- des humanas buscaban proteger a los desfavo-
jeres embarazadas que se encuentran en riesgo recidos y los débiles, dichas sociedades estaban
de tener hijos enfermos, ya sea por su edad avan- reñidas con la selección natural responsable de
zada o por sus antecedentes hereditarios. Pues en la extinción de los más débiles. Sólo cambiando

382
estas políticas sociales, pensó Galton, podría la Karl Pearson, padre de la estadística moderna,
sociedad ser salvada de una reversión hacia la me- fue más allá que Galton, pues él proponía que lo
diocridad, una frase que acuñó primero en esta- que debía ser eugenésico no era el individuo sino
dística y que más tarde cambió a la hoy frecuente la Nación. Pensaba que “solo mediante la repro-
“regresión hacia la media”, que suele observarse ducción selectiva de sus ciudadanos Inglaterra se
en diversos atributos, en donde después de llegar mantendría por delante de su oponente continen-
la característica estudiada a un máximo aparece tal”.
después en menor proporción en los descendien-
tes, por eso la llamó regresión a la media.
Galton apeló a la tradición de la cría de ganado 9.4 Movimientos sociales
del siglo xviii y al cultivo de manzanas y maíz; su y eugenesia
lema era: “mejoremos nosotros la raza de nuestra
propia especie del mismo modo que hemos me- En Alemania, entre 1900 y 1907, había el entu-
jorado la de otras. Reproduzcámonos a partir de siasmo a favor de que el progreso evolutivo acom-
los mejores ejemplares de la humanidad y no de pañara al económico, por lo que las corrientes
los peores”. favorecían la decisión de detener la reproducción
La formulación de Galton de la eugenesia es- disgenésica de los peores: enfermos mentales,
taba basada en un fuerte enfoque estadístico, alcohólicos, epilépticos, criminales, retrasados
influenciado por la física social de Adolphe Que- mentales.
telet. Sin embargo, a diferencia de éste, Galton no En Inglaterra, durante 1910, Wiston Churchi-
exaltaba al hombre medio, sino que lo desprecia- ll, entonces Secretario del Interior, hizo circular
ba por mediocre. Galton y su heredero estadístico por su gabinete un artículo de la revista Eugene-
Karl Pearson desarrollaron lo que se llamó el en- sia, titulado “Los débiles mentales: Un peligro so-
foque biométrico de la eugenesia, que desarrolló cial”, en concordancia con la idea de la época de
nuevos y complejos modelos estadísticos (como que las enfermedades se debían a factores here-
la Chi cuadrada, el análisis de correlación que lle- ditarios y que muchos de los problemas sociales
va su nombre: Pearson, entre otros) para descri- eran problemas médicos que se habían heredado;
bir la herencia de los rasgos físicos. el segundo gran movimiento eugenésico se dio
Sin embargo, con el redescubrimiento de las en los Estados Unidos de América, comenzando
leyes de la herencia de Gregor Mendel surgie- con Connecticut en 1896, donde muchos estados
ron dos bandos separados de defensores de la aprobaron leyes sobre el matrimonio con crite-
eugenesia. Uno estaba formado por estadísticos rios eugenésicos, es decir, prohibiendo el matri-
y otro por biólogos. Los primeros creían que los monio a cualquiera que fuera epiléptico, imbécil
segundos tenían modelos matemáticos excepcio- o débil mental.
nalmente primitivos, mientras los biólogos creían En 1898, el biólogo estadounidense Charles B.
que los estadísticos sabían poco sobre biología; la Davenport inició experimentos con plantas y ani-
eugenesia terminó aludiendo a la reproducción males para estudiar la evolución, era el director
humana selectiva como intento de obtener niños de la estación de investigaciones biológicas situa-
con rasgos deseables, generalmente mediante el da en Cold Spring Harbor.
enfoque de influir sobre las tasas de natalidad di- En 1904, Davenport recibió fondos del Institu-
ferenciales. Estas políticas se clasificaban en su to Carnegie para fundar la Estación de Evolución
mayoría en dos categorías: eugenesia positiva, la Experimental. La Eugenics Record Office (Oficina
mayor reproducción de los que se consideraba de Registro de Eugenesia) la cual abrió en 1910
que contaban con rasgos hereditarios ventajosos, mientras Davenport y Harry H. Laughlin empeza-
y la eugenesia negativa, la disuasión de la repro- ban a promocionar la eugenesia.
ducción de los que tenían rasgos hereditarios Para entonces las leyes de la herencia de Gre-
considerados malos. En 1904 Galton aclaró su de- gorio Mendel ya estaban vigentes, posiblemente
finición de eugenesia como “la ciencia que trata les aterrorizó a muchos el conocimiento de que
sobre todas las influencias que mejoran las cuali- existieran factores que se manifiestan de manera
dades innatas de una raza, y también con aquellas dominante y por tanto bastaba que estuviera en
que las desarrollan hasta la mayor ventaja”. dosis heterocigota un rasgo anormal o no desea-

383
do para que hiciera su aparición en el 50 % de la vo genético y, claro, también como respuesta a los
progenie de cada generación. Pensaban que si ser problemas económicos de esa época.
negro era un carácter dominante, posiblemen- Thomas Hunt Morgan fue de los pocos mende-
te en el futuro ya no existirían los de piel clara. listas que criticaron explícitamente la eugenesia.
Y peor aún, se seguirían manifestando cada vez Para 1927 la Corte Suprema de los Estados Uni-
en mayor proporción características no deseadas dos sentenció en el caso Buck, contra Bell, para
como la epilepsia, el alcoholismo y las enferme- que el estado de Virginia pudiera esterilizar a los
dades mentales, entre otras. Por supuesto que les que considerara no aptos, iniciándose así la este-
faltaba mucha más información de cómo se trans- rilización por parte del estado de muchas perso-
miten los genes y de los otros tipos de herencia nas consideradas discapacitadas, o no aptas.
que existen. Además claro, de que la filosofía de la La época más importante de esterilización eu-
época permeaba. genésica fue entre 1927 y 1963, cuando unas 64
En los primeros años de 1900 el movimiento mil personas fueron esterilizadas forzosamente
eugenista argumentó sobre el peligro de la mezcla bajo las leyes eugenésicas de los Estados Unidos.
racial de blancos y negros; en 1907, fue aprobada Así, Norteamérica, bastión de la libertad indivi-
en Indiana la primera ley estatal de eugenesia en dual, conforme a más de 30 leyes estatales y fe-
los Estados Unidos de América. Para 1915, vein- derales aprobadas entre 1910 y 1935, esterilizó a
tiocho estados de Estados Unidos invalidaron los más de 100 mil personas por ser enfermos men-
matrimonios entre personas negras y blancas tales. Los seguidores fueron muchos otros países
y seis estados incluyeron esta prohibición en su como Suecia que esterilizó a 60 mil individuos,
constitución. Para 1924 la Ley de Integridad Ra- Canadá, Noruega, Australia, Reino Unido, Francia,
cial de Virginia establecía que no se podían mez- Finlandia, Dinamarca, Estonia, Islandia y Suiza; la
clar bancos y negros (estrategia legislativa de Alemania nazi de Adolfo Hitler fue famosa por los
apoyo eugenésico). programas eugenésicos que intentaban mantener
John Powell, Earnest Cox and Walter Plecker una raza alemana pura, mediante la llamada hi-
pregonaban la supremacía de la raza blanca so- giene racial.
bre la negra. Y esto fue previo a las políticas de la Los hereditariamente enfermos en el sentido
Alemania nazi. de las leyes alemanas eran todos aquellos que
Por esos años apareció el libro de Henry God- padecían alguna de las siguientes enfermedades:
dard sobre el estudio de una familia en donde se imbecilidad congénita; esquizofrenia; locura ma-
mostraba un árbol genealógico con varias genera- niaco depresiva; epilepsia; Corea de Huntington;
ciones de afectados de un tipo de retraso mental ceguera o sordera hereditaria; malformaciones fí-
(la familia Kallikak) para ilustrar cómo un “desliz sicas graves y hereditarias; además que, podía ser
ilícito” podía provocar más de una generación de esterilizado todo aquel que padecía alcoholismo
imbéciles. grave.
Vemos cómo en Estados Unidos de América Así, en tan solo 18 meses mataron a 70 en-
Davenport abogaba por la restricción de la inmi- fermos psiquiátricos en cámaras de gas, los na-
gración y la esterilización como métodos princi- zis realizaron extensivos experimentos en seres
pales, Goddard recomendaba la segregación en su humanos vivos para comprobar sus teorías ge-
libro La familia Kallikak, y Grant era partidario de néticas, yendo desde la simple medida de las ca-
todo lo anterior, abrigando incluso la idea del ex- racterísticas físicas a horrendos experimentos
terminio. efectuados por Josef Mengele y Otmar von Vers-
Con la aprobación de la ley de restricción de chuer con gemelos en los campos de concentra-
inmigración, en 1924, los eugenistas jugaron por ción. Durante los años 1930 y 1940, el régimen
vez primera un papel protagonista en el deba- nazi esterilizó forzosamente a cientos de miles de
te del Congreso como “expertos asesores” sobre personas a los que consideraba mental y física-
la amenaza de linajes inferiores procedentes de mente “no aptos” (se estima que unas 400 000 en-
Europa, reduciéndose el número de inmigrantes tre 1934 y 1937). Muchas de sus preocupaciones
del extranjero no aptos que entraban al país. Esta sobre la eugenesia y la higiene racial estuvieron
nueva ley reforzó las anteriores que prohibían la también presentes en su exterminio sistemático
mezcla racial en un intento por conservar el acer- de millones de personas “indeseables”, incluyen-

384
do a judíos, gitanos, testigos de Jehová y homo- En los Estados Unidos, las esterilizaciones se
sexuales durante el Holocausto (buena parte del abolieron en los años sesenta, a pesar de que el
equipo y los métodos de exterminio usados en los movimiento eugenésico había perdido la mayor
campos de concentración fueron desarrollados parte de su popularidad y apoyo político a finales
inicialmente en un programa de eutanasia). En los de los años treinta.
Juicios de Núremberg después de la Segunda Gue-
rra Mundial, citaron a los Estados Unidos como
sus inspiradores. 9.5 Documentos internacionales
En América, países como Argentina y Brasil,
estuvieron a favor del blanqueamiento o bran- Los Juicios de Núremberg contra antiguos diri-
queamento, defendiendo el predominio racial gentes nazis revelaron al mundo muchas de las
blanco, favoreciendo la inmigración europea y prácticas genocidas del régimen y llevaron a la
erradicando a las poblaciones indígenas. En Mé- formalización de políticas de ética médica y la de-
xico, en 1932, en el estado de Veracruz existió un claración sobre las razas de la Unesco en 1950.
reglamento de eugenesia llamado Reglamento Como reacción a los abusos nazis, ya nadie
de Eugenesia e Higiene Mental. La cual en su pri- quería saber ni estar relacionado con la euge-
mer artículo en la sección de Eugenesia e Higiene nesia. Los nombres de revistas antes eugenistas
Mental dependiente de la Dirección de Salubridad cambiaron, se quitaron capítulos de libros, los
dice: personajes que una vez defendieron o promo-
vieron la eugenesia cambiaron sus creencias y se
Procederá al estudio y tratamiento de los proble- convirtieron en respetados antropólogos, biólo-
mas de eugenesia: regulación de la natalidad, es- gos y genetistas en la posguerra.
terilización en su caso de los ejemplares humanos La Declaración Universal de los Derechos Hu-
indeseables de reproducción y en general cuantos manos, desarrollada en respuesta a los abusos
aspectos de función social afecten la reproducción cometidos en la Segunda Guerra Mundial, adop-
de la especie y la preservación de la misma contra tada por la onu, afirma en su artículo 16 que: “Los
cualquiera causa de degeneración. hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil,
tienen derecho, sin restricción alguna por moti-
En el artículo 6: “Podrá aplicarse en el Estado vos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
la esterilización de los seres humanos siempre fundar una familia”. La declaración de la Unesco
que concurran las siguientes circunstancias: Que en 1978 sobre la raza y los prejuicios raciales de-
se trate de enajenados, idiotas, degenerados o de- clara que “la igualdad fundamental de todos los
mentes en grado tal que a juicio de la Sección de seres humanos es el ideal hacia el que deberían
Eugenesia e Higiene Mental la lacra del individuo converger la ética y la ciencia”.
se considere incurable y transmisible por heren- La historia nos enseñó que el estado no debe
cia”. tomar las decisiones de los hombres y mujeres
Inglaterra, paradójicamente, nunca aprobó en lo particular, pues se pueden cometer muchos
una ley eugenésica, una ley que autorizara al go- abusos; nos ha enseñado que la toma de decisio-
bierno a intervenir en el derecho del individuo a nes debe de estar bien fundamentada y debe de
procrear. Tampoco lo hizo Holanda ni la Unión So- existir más de un criterio, apoyados en estudios
viética. de calidad, ya que las poblaciones son diversas y
Después de los abusos nazis, la eugenesia pasó hay muchas formas diferentes de pensar y mu-
a ser casi universalmente vilipendiada en muchas chos casos particulares que deben ser tomados
de las naciones en las que había sido popular, sin en cuenta.
embargo, los programas eugenésicos, incluyendo James D. Watson fue el primer director del Pro-
la esterilización, continuaron discretamente du- yecto Genoma Humano (proyecto que descifró la
rante décadas en algunos países, principalmente secuencia de bases que conforman los genes en
Canadá y Suecia, quienes mantuvieron programas la especie humana), conocedor del impacto que
eugenésicos a gran escala, incluyendo la esterili- podría tener este conocimiento y con el temor de
zación forzosa de individuos con taras mentales, que lo relacionaran con los eugenistas del Cold
así como otras prácticas, hasta los años de 1970. Spring Harbor Laboratory, que alguna vez alber-

385
gó a la controvertida Eugenics Record Office, ini- niños nacidos con esta enfermedad hereditaria de
ció el Programa de Implicaciones Éticas, Legales 1 de cada 158 a prácticamente cero.
y Sociales (Ethical, Legal and Social Implications En Israel a costa del estado, en ciertas comu-
Program), del Proyecto Genoma Humano y de la nidades judías existe un programa de diagnóstico
ingeniería genética, alrededor del mundo. que ha atraído comparaciones con la eugenesia,
En 1990 inició la revolución de la genética pues pues intenta reducir la incidencia de la enferme-
se inició formalmente el Proyecto Genoma Hu- dad de Tay Sachs, mediante la realización de prue-
mano y por primera vez, algunos seres humanos bas genéticas para diagnosticar enfermedades
recibieron genes con el fin de modificar su patri- antes del nacimiento de un bebé. Si se diagnos-
monio genético y curar ciertas afecciones (terapia tica la enfermedad de Tay Sachs a un feto, puede
génica), lo cual produjo asombro y temor. Asunto optarse por la interrupción del embarazo de for-
inquietante por la posibilidad de manipulación ma voluntaria. El judaísmo, como muchas otras
de factores considerados propios de los designios religiones, desaconseja el aborto salvo que haya
de Dios o la naturaleza y capaces de modificar el riesgo para la madre, en cuyo caso la salud de
rumbo de la especie humana. ésta tiene preferencia. Debe también advertirse
Al mismo tiempo surgieron procedimientos que, dado que todos los niños con la enfermedad
como la fertilización in vitro, la orientación gené- morirán en su infancia, estos programas intentan
tica, la exploración fetal, el diagnóstico prenatal, evitar tales tragedias más que directamente erra-
sumadas al control de la natalidad producto de las dicar el gen, lo que es una coincidencia secunda-
prácticas eugenésicas de antaño; realmente debió ria.
ser inquietante, pues podría tener el propósito Pero regresando al principio de este escrito,
oculto a largo plazo de la identificación inequí- ¿quién quisiera tener un hijo enfermo?, ¿quién
voca de los genes que llevan a la estratificación quisiera verlo sufrir una vida sin esperanzas y de-
social y ser procedimientos que justificaran la terioro continuo?
discriminación racial; cualquier filosofía social es En todos los pueblos se busca cualquier acción
susceptible de un uso ético incorrecto. Así desde humana cuya finalidad sea mejorar la salud y ello
inicios de los años 1980, con el desarrollo de la implica también mejorar las cualidades genéticas
genética y de la biotecnología, los conceptos de la humanas que nos den una mejor adaptación.
eugenesia han regresado a ser discutidos. La eugenesia, aunque no se le quiera llamar
así, actualmente se centra en: el control de la na-
talidad, el asesoramiento genético, la exploración
9.6 Cumplimiento fetal, el diagnóstico prenatal, la fecundación in vi-
de los derechos humanos tro y la ingeniería genética.
En un amplio sentido histórico, la eugenesia
Actualmente son pocos los gobiernos que tie- sigue estando presente pero con muchas diferen-
nen algo parecido a un programa eugenésico en cias:
el mundo. China es uno de esos, en 1994 aprobó
la Ley de Asistencia Sanitaria Maternal e Infantil, a) En primer lugar no es el estado el que toma
que incluye una exploración premarital obliga- las decisiones. Una decisión personal no pue-
toria para enfermedades genéticas de naturale- de dejarse en manos de tecnócratas.
za grave y enfermedades mentales relevantes. A b) Existe un marco jurídico que nos dice nues-
quienes diagnosticaban tales enfermedades se les tros derechos y obligaciones apoyados en
obligaba a no casarse, a aceptar medidas anticon- marcos internacionales consensuados.
ceptivas a largo plazo o a someterse a la esterili- c) Existen reglas éticas para todo procedimien-
zación. to.
Una política parecida de exploraciones (inclu- d) El bienestar de los individuos debe tener prio-
yendo la exploración prenatal y el aborto) desti- ridad sobre el de los grupos (aunque existen
nada a reducir la incidencia de una enfermedad diferencias culturales como en la India y en
autosómica recesiva: la talasemia, existe en la Isla China en donde se tiene que imponer el bien
de Chipre y desde la implantación de ese progra- común al individual, es decir, existen diferen-
ma durante 1970, se ha reducido el porcentaje de cias culturales).

386
e) La exploración genética actual pretende dar a antes, en casos de retraso mental no explicado,
personas particulares opciones particulares. en la exposición a teratógenos, en caso de con-
sanguinidad, etc., pero también en el diagnóstico,
En cumplimiento a los derechos humanos, presíntomático y antenatal de afecciones que se
el asesoramiento genético es un procedimiento conoce, existen con mayor frecuencia en ciertos
que se realiza en el ámbito médico, en el cual se grupos étnicos o familias, etc. Este asesoramiento
da información al paciente y/o a sus familiares debe ser imparcial, objetivo, claro, simple, no in-
que así lo solicitan, sobre las características de ductivo, pues puede involucrar conductas repro-
las enfermedades genéticas, los riesgos de ocu- ductivas que son muy personales, relacionadas
rrencia o recurrencia, el pronóstico, los diferen- con el futuro, del individuo o familia, por lo que lo
tes tratamientos y los impactos que se producen debe dar un especialista en el área.
en el ámbito individual y familiar; es un proceso El desarrollo de la medicina genómica ha he-
de comunicación en donde se le brinda apoyo a cho que se desarrollen diferentes métodos diag-
los pacientes y/o sus familiares. Generalmente nósticos más eficientes para la detección de las
este asesoramiento es solicitado cuando se tiene alteraciones genéticas y también para pesquisar
la sospecha de que la mujer embarazada tiene un afecciones antes de que se manifiesten o se co-
producto con alguna alteración genética, como nozcan como tales (tabla 1).
lo son las alteraciones cromosómicas o trastor-
nos mendelianos como los que mencionamos

387
TABLA 1. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS MÁS EFICIENTES PARA LA DETECCIÓN DE LAS ALTERACIO-
NES GENÉTICAS Y PARA PESQUISAR AFECCIONES ANTES DE QUE SE MANIFIESTEN

1) Pruebas posnatales:
1.1) Tamizaje de recién nacidos: realizado a todo recién nacido, pesquisando enfermedades que tienen
un tratamiento específico. Por ejemplo, la fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito que se realiza en
muchos países, incluso en México.
1.2) Tamizaje de individuos con riesgo de transmitir una afección genética: verbigracia la enfermedad
de Tay-Sachs en judíos askenazís.
1.3) Tamizaje posnatal presintomático de familiares de personas afectadas por enfermedades de apari-
ción tardía, como: hijos de afectados por Corea de Huntington.
2) Pruebas antenatales:
2.1) Tamizaje fetal: pesquisa de afecciones genéticas durante el embarazo (diagnóstico prenatal), me-
diante: amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales, ultrasonido; análisis de compuestos presentes
en suero materno o líquido amniótico, células fetales en sangre materna, etcétera.
2.2) Tamizaje de embriones: pesquisa de afecciones genéticas en células embrionarias (blastómeros),
de embriones obtenidos mediante fertilización in vitro, antes de su implantación (diagnóstico genético
preimplantatorio).
El diagnóstico prenatal es controvertido, ya que puede ser seguido del aborto o manipulación de fetos
con alteración genética.
Se llama aborto a la interrupción del embarazo antes de las 20 semanas de gestación o cuando el pro-
ducto pesa 500 gr o menos, sin conocer la fecha exacta del inicio del embarazo.
A la fecha, muchos países reconocen en su legislación el derecho a la interrupción del embarazo en
determinadas condiciones. La mayoría de los países latinoamericanos lo permite en casos de violación
sexual y riesgos de vida para la madre, y en muchos países de Europa Occidental, en Estados Unidos y
Canadá el aborto es permitido en circunstancias más amplias.
La principal discrepancia de opinión sobre el aborto se centra en la adjudicación de derechos al feto o
a la madre, veamos:
Existen diferentes corrientes filosóficas referentes al estatus del embrión, la que le confiere:
a) La personificación inmediata desde inicio del embarazo.
b) La que lo hace al nacer cuando es posible la vida independiente y las relaciones humanas.
c) La intermedia, que da el reconocimiento gradual de estatus del embrión ligado a determinados es-
tadios del desarrollo biológico.
Aunque el feto tiene el potencial de convertirse en un ser humano, la mujer embarazada ya es una
persona y, por tanto, debe tener derecho legal a decidir si continúa o no con un embarazo en condiciones
adversas, como los casos de violación sexual o peligro de muerte para la madre. En estas circunstancias,
existe un amplio acuerdo en muchos países, entre ellos México, de proteger los derechos de la mujer sobre
los del feto, razón por la cual en estos casos no está penalizado el aborto.
Tratar el tema del aborto es siempre delicado, pero se entiende en los casos antes mencionados, sin
embargo, es más difícil entender el aborto en casos de padecimientos genéticos graves, porque existe la
idea de que quien defiende el derecho a interrumpir el embarazo está contra la vida y es inmoral.
3) Según Perdomo Cordero N. (2003), cuando las partes no se ponen de acuerdo hay que recurrir al De-
recho. Pues una cosa es la moral y otra el derecho. La moral es subjetiva, es relativa y pertenece al sujeto;
el derecho es objetivo. Así, en el artículo 4.1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos dice
que “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley, y en
general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.
a) Lo válido en Derecho es lo que establecen las normas jurídicas, no las normas morales. Por lo tanto

388
el Estado no puede imponer un código moral específico, mucho menos si es uno que proviene de la
moral religiosa.
b) El feto no tiene personalidad jurídica, mientras que la mujer sí la tiene. No pueden hacerse valer
derechos en potencia sobre derechos reales.
c) Esto es una discusión moral y en ella una de las partes no puede apelar al uso de la violencia estatal
para hacer valer su posición. Ni puede prohibirse el aborto, ni a nadie se le puede obligar a practi-
cárselo.
d) El aborto demandado así tiene connotaciones psicológicas, éticas y jurídicas, que están en función
de la persona que lo practica, de la sociedad en donde se desarrolla y del lugar que ocupa la mujer
en esa sociedad. Tiene que ver también con diferencias socioculturales. Con la percepción de la en-
fermedad. Con la disponibilidad de medidas terapéuticas y Con motivaciones personales.
Fuente: Perdomo Cordero N. En defensa del derecho de la mujer a decidir. Gaceta Judicial. 2003 Feb. (http://www.
gacetajudicial.com.do). Abad Camacho T, Arteaga Vázquez J, fm-buap, 2017.

Así en muchos países como China, Francia, Es- 9.7 Aspectos bioéticos
tados Unidos de América, Cuba y Canadá, el aborto de la eugenesia
de productos con serias y no tan serias alteracio-
nes está permitido. De esta manera en muchos Actualmente se realiza y debe realizar todo proce-
de esos países ya casi no se ven nacer niños con dimiento eugenésico con base en los principios de
alteraciones graves como la trisomía 18, o la 13, autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia
o el síndrome de Down. Pero nuevamente habrá y confidencialidad que establecen los principios
que preguntarnos, ¿será una falta de respeto por éticos. Y es deseable también que estén incorpo-
la minusvalía?, ¿por la alteridad?, ¿por la singu- rados:
laridad?, ¿ser discapacitado es causa de muerte?
En la Ciudad de México recientemente se ha a) El principio de libertad y responsabilidad. La
aprobado también este tipo de aborto argumen- libertad debe ejercerse responsablemente ante
tando que la mujer tiene derecho a procrear la vida propia y ajena. La vida y la salud se han
cuando ella lo desee, a recibir información sobre encomendado a la responsabilidad del paciente,
su producto, a conocer los riesgos, limitaciones, ayudado por su médico. Si el médico considera
beneficios que le proporciona su embarazo a ella éticamente inaceptables los deseos del paciente,
y su producto, y también a no saberlo, a la educa- puede deslindar responsabilidad invitando a re-
ción, a la salud y sobre todo, tiene libertad en la flexionar al paciente y, eventualmente, refirién-
toma de decisiones sobre su cuerpo. Así que cada dolo a otro médico. Ni la conciencia del paciente
caso es particular. debe violentarse por el médico ni la del médico
Aunque se relaciona al Diagnóstico Prena- por el paciente. Ello es particularmente relevan-
tal con el aborto selectivo y la manipulación del te en los casos de diagnóstico genético prenatal
producto, en la gran mayoría de los casos sirve y preimplantacional, que puede conducir a la eli-
para mejorar las condiciones en las que nacerá minación de seres humanos en estado fetal o em-
una persona con serias alteraciones, para la pre- brionario.
paración de los padres en el manejo y aceptación b) El principio de totalidad. Existe una totali-
del hijo. Y se defiende el derecho de la mujer de dad física, espiritual y moral de la persona. Este
continuar con una gestación aún en presencia de principio de la totalidad rige la licitud y obligato-
anomalías fetales graves. (Si el Gobierno fuera a riedad de la terapia médica y quirúrgica, de ahí
prohibir la exploración genética porque pudiera que se conoce también como principio terapéu-
ser objeto de abuso, se arriesgaría a incrementar tico.
la carga de sufrimiento en el mundo: tan cruel se- c) El principio de sociabilidad y subsidiaridad.
ría declararla ilegal como hacerla obligatoria.) La vida y la salud corresponden a un bien social.
Toda persona debe comprometerse a considerar
su propia vida y salud y la de los demás, como un

389
bien personal y social. La subsidiaridad comien- Dentro del contexto anterior, prevalece el de-
za por el respeto a la autonomía del paciente, es bate entre el derecho a conocer la información so-
decir, atender a sus necesidades sin sustituirle su bre una enfermedad genética y la autonomía para
capacidad de decidir y actuar. transmitirla a los miembros de la familia. Surgen
El principio de sociabilidad-subsidiaridad las siguientes interrogantes: ¿Cuándo debe una
obliga a la comunidad a ayudar donde la necesi- persona afectada por una enfermedad genética
dad sea mayor. Obliga, por ejemplo, a establecer dar aviso a la familia de su condición? ¿Con qué
políticas de salud pública para cubrir a toda la po- miembros de la familia debe compartirla? ¿Cómo
blación, como ocurre con las pruebas de tamizaje afecta esta noticia sus opciones de reproducción y
neonatal de afecciones genéticas. sus deseos de procrear? ¿Por qué debe de enterar
a sus familiares de la condición que padece? ¿Hay
miembros en la familia que presenten riesgo de
9.8 Eugenesia y diagnóstico padecer la misma enfermedad? Si el paciente tiene
presintomático, hijos, ¿cuándo hacerles saber la noticia?, ¿cuándo
a propósito de un caso familiar explicarles que pudieron haber heredado el o los
genes predisponentes de la enfermedad?
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías Todos estos cuestionamientos surgen dentro
para el diagnóstico molecular de las enfermeda- del abordaje de la familia ante un trastorno ge-
des genéticas y un mejor entendimiento de los nético. Se presenta a continuación un caso para
factores genéticos en la etiología de las mismas, debatir.
las indicaciones para recibir asesoramiento gené-
tico han aumentado. Siendo entonces el asesora-
miento genético un elemento imprescindible para 9.8.1 Presentación de caso:
la elección de los individuos respecto a: derecho diagnóstico de cáncer de ovario
de conocer la enfermedad que padecen, autono- (Dra. Jazmín Arteaga Vázquez,
mía para elegir los diferentes recursos terapéuti- Hospital de Especialidades
cos y/o paliativos para su enfermedad, derecho a Salvador Zubirán, 2016)
la toma libre de decisiones respecto a su función
reproductiva y, no menos importante, la libertad Mujer de 49 años de edad con antecedente de cán-
para informar a su pareja y descendencia la pro- cer de ovario a la edad de 39 años y actualmente
babilidad de haber transmitido los genes predis- en estudio por tumoración maligna en mama iz-
ponentes de la enfermedad. quierda. Durante la realización de su genealogía
Las tres principales indicaciones por las que se encontró que cuenta con antecedentes heredo-
se refiere a un individuo para asesoramiento ge- familiares de cáncer de mama, como puede ver-
nético son: enfermedades genéticas que afectan se en la figura 1. Se aprecia que dos mujeres por
la reproducción, enfermedades genéticas de pre- línea materna estuvieron afectadas por cáncer de
sentación pediátrica y las enfermedades propias mama a edades de 37 y 78 años, su hermana ma-
del adulto, incluyendo el cáncer. Las metas comu- yor y su abuela materna. Ella es madre de dos de
nes del asesoramiento genético para cualquiera 25 y 23 años de edad. Dentro del asesoramiento
de las categorías anteriores son: genético dado a la paciente se le explicó que, en
general, una mujer tiene un riesgo a lo largo de
1. Establecer si el paciente está afectado por un la vida de desarrollar cáncer de mama de 1/8, es
desorden monogénico o de herencia no clási- decir, aproximadamente un 12 % y esta probabi-
ca. lidad se relaciona al simple hecho de exponerse
2. Determinar los factores de riesgo genético. a factores hormonales (anticonceptivos, menar-
3. Proveer riesgo de recurrencia dentro de la ca temprana) y factores de riesgo del tipo taba-
misma familia. quismo, alcoholismo, sedestación, entre otros. Sin
4. Apoyar en el tratamiento médico de la enfer- embargo, este riesgo es mayor cuando dentro de
medad. una misma familia existen dos o más familiares
5. Educar respecto a la enfermedad o condición. de primer grado afectados por cáncer de mama
u ovario. Se le explicó que con los antecedentes

390
familiares, la edad temprana de presentación en nas e hijos estaban en riesgo de haber heredado la
ella del cáncer de ovario y el cáncer de mama de misma mutación que en ella se estaba expresando
reciente diagnóstico se cumplía con criterios clí- (riesgo del 50 % por cada concepción). Una vez
nicos internacionales para considerar el diagnós- dado el asesoramiento genético la paciente fue re-
tico de síndrome de predisposición a cáncer de ferida a la consulta de Piscología-Oncológica para
mama/ovario familiar. Esta entidad se presenta que se le auxiliara con el duelo por su enferme-
entre un 5-10 % del total de cáncer de mama en dad y a evaluar si se encontraba en condiciones
la mujer. de tomar una decisión respecto a la búsqueda de
La paciente entendió la gravedad de su padeci- mutaciones en su material genético. La paciente
miento y comenzó tratamiento convencional para entendió muy bien el asesoramiento genético y
este tipo de neoplasias. Se le explicó claramente decidió realizarse estudio molecular para la bús-
que, en su caso, el riesgo de portar una mutación queda de mutación en los genes BRCA1 y BRCA2,
en alguno de los genes que predisponen al cáncer los cuales explican la mayor parte de los casos fa-
de mama y ovario era alto, cercano al 40 % debido miliares de cáncer de mama/ovario. Una vez de-
a los otros casos de cáncer ya mencionados en su tectada en ella la mutación ésta se podría buscar
familia. También se le explicó que muy probable- en el resto de familiares en riesgo.
mente la mutación se venía transmitiendo desde
su abuela materna y que por lo tanto sus herma-

Figura 1. Genealogía de una familia con síndrome de predisposición a cáncer de mama


y/u ovario. Propósito se indica por una flecha.

391
El estudio molecular resultó en el hallazgo de dad. La prueba molecular se reserva hasta que el
una mutación en el gen BRCA1, la más frecuente individuo tenga la madurez psicológica necesaria
en población mexicana. La paciente decidió libre- para que, una vez que se le dé el asesoramiento
mente compartir la información con los miem- genético, pueda decidir libremente y bajo consen-
bros de su familia, quienes a su vez recibieron la timiento informado si desea conocer el estatus de
misma información que ella para que pudieran portador.
decidir sobre la prueba molecular. Este tipo de La realización de la prueba genética en los
diagnóstico genético que se realiza en personas niños elimina su derecho de tomar una decisión
que no han presentado manifestaciones clínicas autónoma sobre conocer su estatus genético ade-
de la enfermedad se denomina diagnóstico pre­ más que es obligación de los padres maximizar
sintomático. A los parientes en primer grado de las oportunidades futuras de los hijos. También se
la paciente (padres, hermanos e hijos) se les ex- han estudiado los daños psicológicos que impac-
plicó que en caso de ser portadores de la misma tan negativamente en los niños que reciben este
mutación, la probabilidad de desarrollar cáncer tipo de noticias: baja autoestima, depresión, an-
de mama era cercana al 75 % y 3 % para el caso siedad, culpa sobre los padres y desestabilización
de las mujeres y varones, respectivamente. En el de las relaciones padres-hijo.
caso de cáncer de ovario, el riesgo va de un 24 Por otro lado, dadas las implicaciones sociales
a 60 %. Se les informó además que de acuerdo a que tiene el conocer el diagnóstico de una enfer-
las políticas y guías intrainstitucionales el estu- medad genética, es obligación del médico tratante
dio molecular no se podía realizar en menores evitar la estigmatización del paciente ante un re-
de 18 años ni contra la propia voluntad de los sultado positivo. La confidencialidad y el secreto
interesados. Doce familiares de primer grado de- profesional no deben de ser violados, esto evitará
cidieron realizar el estudio molecular y firmaron el desarrollo futuro de discriminación por parte
la carta de consentimiento informado para el es- de las aseguradoras médicas, disminución de la
tudio, sólo 11 recibieron el resultado, ya que uno potencialidad para elegir pareja y afectación de
declinó al momento de entrega de resultados. Se las oportunidades de empleo en etapas tardías.
confirmó que la madre de la paciente portaba la
misma mutación en su material hereditario pero
no había desarrollado cáncer. Cada individuo reci- 9.9 Reflexiones finales
bió asesoramiento de manera particular, algunos y pendientes
optaron por compartir la información con su cón-
yuge, otros decidieron no dar a conocer la noticia 1) ¿Que podremos ofrecerles a nuestros hijos
con sus familiares y otros más externaron su inte- cuando nazcan severamente enfermos? ¿Qué ser-
rés por realizar estudio molecular en su descen- vicios médicos les ofrecerá paliar sus dolencias,
dencia. de manera suficiente, justa y equitativa? ¿Nacerán
Un hermano de la paciente que resultó positi- en sitios lo suficientemente tolerantes para vivir
vo para la mutación mostró interés en conocer el con calidez si no con calidad de vida?
genotipo (información genética en el gen BRCA1) 2) Como vemos, el deseo del buen nacer para
de sus dos hijos menores de edad. Se le informó nuestros hijos sigue y seguirá estando presente
al paciente y a su esposa que de acuerdo con las en todas las sociedades.
guías internacionales (Sociedad Europea de Gené- 3) Las investigaciones sobre el genoma huma-
tica Humana, Academia Americana de Pediatría, no y sus aplicaciones abren inmensas perspecti-
Colegio Americano de Genética Médica y el Comi- vas de mejoramiento de la salud de los individuos
té de Ética de la Asociación Médica Británica) así y de toda la humanidad, y hoy más que nunca el
como los lineamientos del comité de ética y del buen nacer está presente, pero hay que remarcar
Departamento de Genética de nuestro Instituto, que se debe, al mismo tiempo, respetar plena-
no está justificado el estudio genético ni en niños mente la dignidad, la libertad y los derechos de la
ni en adolescentes, particularmente si no hay un persona humana, así como la prohibición de toda
tratamiento médico que pueda utilizarse durante forma de discriminación fundada en las caracterís-
la etapa pediátrica o adolescencia que disminuya ticas genéticas.
los síntomas o retrase la aparición de la enferme-

392
4) La genética nos enseña que no existe el Merlet F. Regulatory framework in assist-
genoma superior ni el inferior, la humanidad de- ed reproductive technologies, relevance
pende para su riqueza y sobrevivencia de su di- and main issues. Folia Histochem Cytobiol.
versidad genética compleja y de su ambiente. Lo 2009;47(5):S9-S12.
único que se acerca a la perfección del ser huma- Perdomo N. En defensa del derecho de la mujer a
no es la variación genética que existe entre los in- decidir. Gaceta Judicial. 2003 Feb. Disponible
dividuos y que constituye el tesoro genético de en: http://www.gacetajudicial.com.do
la humanidad. Rimoin DL, Pyeritz RE, Korf B. Emery and Rimoin’s
5) En conclusión, con el advenimiento del pro- Principles and Practice of Medical Genetics.
yecto del genoma humano es una obligación para 6a ed. USA: Academic Press Book; 2013.
todos los profesionistas de la salud, conocer las Santos MJ. Aspectos bioéticos del consejo genético
implicaciones éticas, legales y sociales de las con- en la era del proyecto del genoma humano.
secuencias del diagnóstico molecular. Necesita- Acta Bioethica. 2004;10(2).
mos considerar la responsabilidad de los médicos Vears DF, Metcalfe SA. Carrier testing in chil-
genetistas en relación al diagnóstico presinto- dren and adolescents. Eur J Med Genet.
mático y brindar asesoramientos genéticos ade- 2015;58(12):659-67.
cuados a las familias en riesgo. La historia de la Villarreal C, Álvarez RM, Pérez C, Herrera LA,
eugenesia, los experimentos mal guiados y atro- Herzog J, Castillo D, Mohar A, Castro C, Gal-
ces hechos por los nazis son ejemplos que deben lardo LN, Gallardo D, Santibáñez M, Blazer
de evitarse a toda costa en las futuras generacio- KR, Weitzel JN. Significant clinical impact of
nes. recurrent BRCA1 and BRCA2 mutations in
Mexico. Cancer. 121(3):372-8.
Watson JD. A passion for dna: Genes, genomes,
9.10 Lecturas consultadas and society. Nueva York: Cold Spring Harbor
Laboratory Press; 2000. 202.
American Bioethics Advisory Commission. Eu-
genics. Disponible en: http://original.all.
org/abac/eugen02.htm.
Image archive on the American Eugenics Move-
ment. Disponible en: http://www.eugen-
icsarchive.org/eugenics/list3.pl

393
X
EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
FRENTE AL PROCESO DE LA MUERTE

Mariana P. Loyola G., Tania López L., Arturo García V.,


Ruth V. Enríquez Á., Manuel Malpica R., Mónica Briceño B.,
Javier López T., Magdalena Molina M., Guillermo Victoria M.
Estudiantes residentes en Pediatría: Perla López V., Yazmín López V.
Residente de Cirugía: Venecia Landini E.

No puedo parar de trabajar, tendré toda la eternidad para descansar.


Madre Teresa de Calcuta

10.1 Objetivo 10.2 Introducción

Comprender que todo profesional de las ciencias Aprende a vivir y aprenderás a morir…
de la salud tiene un compromiso trascendente con Nadie aprenderá a morir, si no ha aprendido a vivir…
la vida del paciente, pero también con el proceso Anónimo
de su muerte, y ambassituaciones se han trans-
formado no siempre de la manera más favorable La bioética clínica es una disciplina práctica que
con el desarrollo científico, técnico y tecnológico, proporciona un enfoque estructurado para ayu-
por la forma de interpretar, atender y “adminis- dar a los profesionales de las ciencias médicas a
trar” el Acto profesional y la relación del profesio- identificar, analizar y resolver los aspectos éticos
nal con el paciente. Por lo tanto, es necesario que en la medicina clínica cotidiana y compleja. Es de-
todo profesional de la salud reflexione y reoriente cir, los avances de la medicina clínica y el ámbito
su quehacer frente a estos dos procesos: la vida complicado, debido a los grandes avances cientí-
y la muerte. De tal manera que le permitan una ficos y tecnológicos, requieren de conocimientos
Actitud profesional y humana más coherente con sobre temas éticos, de derechos humanos y de
las expectativas de cumplir y hacer cumplir los jurisprudencia, como son: el consentimiento in-
derechos para la dignidad en cada paciente, a su formado, la comunicación profesional con el pa-
familia y a las comunidades que depositan su con- ciente, el respeto a la confidencialidad, la atención
fianza en su sabiduría. al final de la vida, el alivio del dolor, y el cumpli-
miento a los derechos humanos del paciente.
En la medicina práctica, la labor clínica en rela-
ción al diagnóstico de la enfermedad, ofreciendo
asesoramiento y la administración de tratamien-
to, se inserta en un contexto ético. Los valores éti-
cos como respeto mutuo, honestidad, honradez y
compasión son un compromiso de la relación de

395
cada profesional, con cada paciente (relaciones El acto clínico integral tiene cinco vertientes
de médicas, médicos, enfermeras, trabajo social, principales:
psicólogos, odontólogos, radiólogos, nutriólogos)
y esta interacción en ocasiones es éticamente a) Diagnosticar e investigar.
problemática, debido a que los profesionales y los b) Tratar de aliviar, con un tratamiento oportuno
pacientes pueden estar en desacuerdo acerca de y veraz.
los valores o las opciones, en relación a la jerar- c) Controlar el dolor y consolar.
quía de sus valores. Es entonces cuando surgen d) Comunicar, aclarar y diferenciar el dolor del
problemas bioéticos y, aun cuando la perplejidad sufrimiento.
es grande y las emociones son altas, los profesio- e) Y cuando no se puede curar, cuidar al pacien-
nales y las enfermeras, los pacientes y las familias te, escucharlo, orientarlo, apoyar a bien morir
pueden trabajar constructivamente para identifi- al paciente y mantener una continua comuni-
car, analizar y resolver los dilemas bioéticos que cación con la familia.
surgen en la medicina clínica, durante la atención
a pacientes con enfermedades agudas o con en- La contribución de cada una de estas propues-
fermedades graves, y en proceso del morir. tas depende de la situación clínica del paciente en
El propósito al escribir este tema es ofrecer un ese momento concreto y de los recursos sanita-
enfoque que propicie pensar en la complejidad de rios disponibles. Han de llevar inseparablemente
los problemas que enfrenta el personal de salud unidas dos vertientes secundarias, también en di-
frente a los pacientes con diagnósticos termina- ferente medida según los casos: rehabilitación y
les, o en proceso de morir. Creemos que es más educación sanitaria.
importante que los involucrados desarrollen la
habilidad de analizar los casos a los que se enfren-
tan, en lugar de simplemente tener un libro para 10.3 Diagnóstico
“buscar respuestas”. como paciente terminal
En el currículum académico de las profesiones
en las ciencias médicas rara vez figuran materias Existen circunstancias del vivir y del morir… donde
directamente relacionadas con la enfermedad no se puede hacer nada por las personas que se ama…
terminal o la muerte. El contacto con estas rea- sólo seguir amándolas…
lidades, de suyo se torna difícil, y requieren una Fernando Savater
preparación específica; incluso puede provocar
rechazo instintivo en algunos profesionales. Hay El diagnóstico como paciente terminal es —para
que asumir que el Acto asistencial no se limita a quien antes de su muerte— siempre un “aquí y
curar, sino también consiste en aliviar, consolar, ahora”, es decir, una situación de vida, no de “so-
rehabilitar y educar. brevida”, a la calidad de la parte final de la vida
El aprendizaje en las ciencias de la salud cons- (psicosomática y social), y que está viviendo el
ta de tres apartados fundamentales: 1) Conoci- tránsito hacia la muerte, en la medida de lo posi-
mientos científicos y culturales. 2) Habilidades y ble, sin dolor y acompañado de afectos, con capa-
criterios de vocación. 3) Actitudes personales y cidad de recibirlo y brindarlo y con algún grado
de compromiso a la profesión universitaria. de lucidez. Pero como no en todos los casos la
En el momento del ejercicio profesional estos sedoanalgesia paliativa consigue aliviar el dolor
factores interaccionan dinámicamente para dar en un grado aceptable (el cual en ocasiones es in-
como resultado un correcto acto profesional. Las controlable), a más de la obvia licitud de recurrir
habilidades y actitudes constituyen la parte “ar- al método conocido como la “escalera analgésica”
tística” de la profesión sanitaria, en cuanto con- (aun “modificada”) de la oms, no advertimos de
junto de elementos personales que mejoran con óbice ético o jurídico alguno para el empleo extre-
el ejercicio profesional, y que al actuar fundidas mo de la narcosis —sedoanalgesia— (que nada
con los conocimientos científicos, culturales y tec- tiene que ver con la “eutanasia”), aunque ello im-
nológicos, aportan calidad y diferenciación eva- porte un previsible acortamiento de la vida que
luando el empeño de cada profesional. declina.

396
El concepto de paciente terminal surge de la En las situaciones terminales, el objetivo de la
atención a personas con cáncer en fase avanzada atención médica no es “el curar” sino el de “cui-
y posteriormente se extendió a otras enferme- dar” al paciente, a pesar de la persistencia y pro-
dades que comparten algunas características si- gresión irreversible de la enfermedad. Se trata de
milares. Es un término que hace referencia a una proporcionar la máxima calidad de vida hasta que
situación del paciente más que a una patología. acontezca la muerte. Con esta finalidad surgió una
Según la definición de la oms y de la Sociedad Es- nueva forma de atención médica integral que se
pañola de Cuidados Paliativos, “enfermedad en denominó cuidados paliativos.
fase terminal es aquella que no tiene tratamiento Es importante precisar el concepto de enfermo
específico curativo o con capacidad para retrasar terminal, ya que, pese a parecer intuitivo, la prác-
la evolución, y que por ello conlleva a la muerte tica demuestra una gran disparidad de criterios a
en un tiempo variable (generalmente inferior a la hora de su aplicación a pacientes concretos. El
seis meses); es progresiva; provoca síntomas in- diagnóstico de síndrome terminal de enfermedad
tensos, multifactoriales, cambiantes y conlleva un se produce cuando concurren varias circunstan-
gran sufrimiento (físico, psicológico y moral) en cias (tabla 1).
la familia y el paciente”.

397
TABLA 1. ACONTECIMIENTOS DE LA ENFERMEDAD
EN UN PACIENTE CON DIAGNÓSTICO TERMINAL

1. Patologías múltiples, o enfermedad y/o complicaciones de evolución progresiva.


2. Con pronóstico de supervivencia inferior a uno a dos meses.
3. Ineficacia comprobada de los tratamientos.
4. Pérdida total de la esperanza de recuperación.
5. Las entidades patológicas que con mayor frecuencia conducen al síndrome terminal de enfermedad
son las afecciones crónicas del sistema cardiovascular (arteriosclerosis, miocardiopatías), la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, el cáncer, y la cirrosis hepática, esto es para las personas mayores; sin em-
bargo, existe un sin número en el área de neonatos y pediatría. Y en todas las etapas de la vida.
6. El pronóstico de supervivencia no siempre es fácil de precisar. El estado general (v. gr. Índice de Karnofs-
ky) y la entidad de la(s) insuficiencia(s) orgánica(s) presentes ayudan a delimitarlo.
7. En cualquier caso el pronóstico ha de ser corto ante la atribución del carácter de terminal a un enfermo,
de modo que las decisiones a tomar en tal situación no puedan lesionar sus legítimos intereses por una
catalogación equivocada.
8. Los tratamientos conocidos y de aplicación generalizada han de ser probadamente ineficaces antes de
establecer el carácter de terminal de un paciente. En algunos casos puede plantearse la posibilidad de
administrar tratamientos experimentales, esto es, en los hospitales públicos y con pacientes vulnerados
por su nivel sociocultural.
9. Los estudios preliminares sobre células o animales constituyen el primer paso hacia la aplicación clí-
nica de nuevos fármacos o modalidades de tratamiento. Aquellos que alcanzan resultados prometedo-
res y ofrecen mejores expectativas que el mejor tratamiento conocido son administrados a pacientes con
diagnóstico de paciente terminal para comprobar la “eficacia” clínica del medicamento, y se supone que el
protocolo debe “cumplir” una serie de normas éticas. Durante esta fase, y mientras los datos estadísticos
que avalan dicha eficacia no consiguen alcanzar el consenso internacional, reciben el calificativo de expe-
rimentales.
10. La frontera entre tratamiento experimental y estándar no siempre es clara. Hay pautas terapéuticas
de eficacia demostrada que no forman parte de la práctica habitual por requerir recursos difícilmente
disponibles, como por ejemplo algunas que utilizan quimioterapia por vía intraarterial o precisan técnicas
quirúrgicas especiales. En otros casos, depende de un proceso burocrático que autorice para tratamiento
habitual fármacos que ya han cumplido todos los pasos preliminares de investigación y aplicación clínica.
11. Si los criterios citados se cumplen, como es la pérdida de esperanza de recuperación, tanto en el equipo
asistencial como en la familia. Y surge la aparición de una complicación letal irreversible marca el inicio de
la agonía, etapa generalmente de corta duración y que precede a la muerte.
12. Determinados pacientes pasan por una fase en la que podrían denominarse pseudoterminales. Son
catalogados de terminales sin cumplir todos los requisitos mencionados. Generalmente se debe a un fallo
en la valoración de la afectación por la enfermedad de base y/o en el cálculo del pronóstico de vida. Puede
deberse también al adelanto de diagnósticos y/o pronósticos no confirmados. Tales pacientes presentan
las ansiedades propias de un enfermo terminal, viendo consiguientemente afectada su vida, que por otra
parte se desarrolla con normalidad. Constituyen un argumento más sobre la importancia de trabajar con
criterios objetivos en este campo y obligan a ser muy explícitos al hablar del valor real de sospechas clíni-
cas u otras valoraciones importantes.
Fuente: Manuel Sureda González, Doctor en Medicina. Especialista en Oncología Médica, España, 1999. Adaptado
por Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

398
La mayoría de países desarrollados disponen 10.4 Autonomía y derechos
hoy en día de especialistas bien preparados y de de la persona con diagnóstico
centros dotados con el equipamiento necesario de paciente terminal
para el correcto diagnóstico y tratamiento de la
gran mayoría de enfermedades. Los progresos se La especie humana, a pesar de saber que lo úni-
difunden a gran velocidad a través de las revistas co seguro de su existencia es la muerte, experi-
y congresos especializados, permitiendo ofrecer menta temor de enfrentarla. En las instituciones
los últimos avances a un número cada vez mayor hospitalarias, la mayor inversión económica y
de pacientes. de infraestructura es para los cuidados intensi-
En América Latina y otros países menos privi- vos, y hay una gran demanda personal, social y
legiados, existen modalidades de tratamiento ex- científica sobre estos servicios. Sin embargo, la
perimental o simplemente más desarrolladas por muerte es un fenómeno biológico, social, cultural,
el trabajo especializado de un grupo concreto, de legal y psicológico, cuya esencia es la transición
las que pueden beneficiarse pacientes determina- vida-muerte. Enfrentarla, en una cultura como la
dos (un mínimo porcentaje comparado con el nú- nuestra —en donde al mismo tiempo se le niega y
mero total de pacientes), que no tendrían acceso a se le teme—, nos lleva a buscar una comprensión
ellas en su estructura sanitaria habitual. más allá del ritual que ésta implica.
Es decir, la mayoría de la población de profe- En el México moderno, como escribió Octavio
sionales en las ciencias de la salud, en México y en Paz, “todo funciona como si la muerte no exis-
América Latina antes de tomar decisiones sobre el tiera”. Para el mexicano, las ceremonias rituales
estado particular de salud en su paciente, es con- acerca de la muerte “le dan ocasión de revelarse y
veniente valoren una segunda opinión —el con- dialogar con la divinidad, las vivencias, los amigos
sejo de otro especialista—, que ayude a discernir y los parientes… mientras la vida encuentra en la
si lo que se está buscando en el fondo no es una muerte un fin”.
tranquilidad de conciencia por el camino de que Entonces, para el mexicano, la muerte adopta
no quede absolutamente nada sin intentar. Por- una connotación que va más allá de la concepción
que para el paciente y la familia el hecho de des- biológica: implica una ideología propia que mo-
plazarse a un centro de salud lejano, en relación al dula la perspectiva que se adopta ante cualquier
lugar de residencia, puede representar además de situación que implique morir y, en ese momento,
riesgos, múltiples inconvenientes, y que no siem- hablamos de la muerte desde una perspectiva so-
pre son compensados por el beneficio terapéutico cial.
proporcionado. Entonces, hay que asumir la exis- El manejo ético que se tenga de la muerte de-
tencia de casos que exceden las posibilidades ac- penderá de las características culturales de cada
tuales de la terapéutica, independientemente del pueblo y de las relaciones económicas y de pro-
lugar del mundo en que se trate. ducción que en éste prevalezcan, pero también de
Al respecto de los diagnósticos de las perso- la concepción individual que cada sujeto tenga de
nas, como pacientes terminales, el Dr. Edmundo ella.
Pellegrino, explica que “el simple hecho de que En Gran Bretaña, la corriente de pensamien-
seamos capaces de hacer algo no significa nece- to denominada liberalismo fue promovida entre
sariamente que debamos hacerlo, precisamente otros, por la Escuela del Utilitarismo de Jeremy
esto ha sido lo que provocó el nacimiento de la Bentham en principio. Bentham fue un filósofo
ética de la biotecnología; sobre las interrogantes: británico quien en su momento se preocupó por
¿Debemos hacer todo lo que esté al alcance de la la problemática social de su tiempo. Su ética tiene
tecnología médica? ¿Quién decidirá qué significa el siguiente axioma fundamental: El utilitarismo
mejor atención? servía para determinar si una acción es moral
calculando las consecuencias buenas y malas que
resultarían de una acción específica. Si lo bueno
supera a lo malo, entonces la acción era moral.
“El principio de utilidad significa aquel principio
que aprueba o desaprueba cada una de las accio-
nes según la tendencia que aparenta tener para

399
aumentar o reducir la felicidad de la parte cuyo b) Va más allá de hechos orgánicos como res-
interés está en cuestión; o, lo que es lo mismo en pirar. Si hay algo que nos distingue de las demás
otras palabras, para promover u oponerse a esa especies, es la capacidad que poseemos para tra-
felicidad”, se trata de un enfoque cuantitativo. ducir nuestra propia existencia. En toda etapa de
Stuart Mill, abordó cualitativamente dicha co- la vida ejercer la autonomía, por representación
rriente liberal. Algunos principios de la ideología propia o por terceras personas legítimamente au-
liberal son la tolerancia y la conciliación; escogió torizadas.
la senda racional de tal ideología y se le considera
perteneciente al intelectualismo liberal. Lo anterior pareciera obvio, sin embargo, si
Los principios liberales insisten en que los analizamos a fondo la problemática social actual,
individuos deben ser libres para decidir sobre podremos darnos cuenta que lo más básico pare-
su propia concepción de la vida, asimismo cele- ciera quedar en el olvido: somos seres humanos,
bran la liberación de los individuos de cualquier en el más amplio sentido de la palabra, frente a la
tipo de adscripción y estatus que poseyeran, pues tecnología o al avance de la ciencia, ante el pro-
creen en la autonomía de la voluntad como factor greso económico e independientemente de cual-
esencial para la definición de las formas de vida quier cambio en nuestro entorno. Las tendencias
particulares de las personas. sociales actuales se dirigen hacia la globalización,
Las ideas liberales se han formado por la con- lo cual provoca que todo gire alrededor de lo eco-
fluencia de tres corrientes: nómico y los “valores” sean vistos como medios
de “satisfacción”. Se ha llegado al grado de consi-
1. Una de derecho natural: apelación a los ina- derar objetos de mercado a valores tan preciados
lienables derechos económicos de la persona. como el ser humano, el cuerpo humano en proce-
2. Una en el aspecto filosófico (metafísica): creen- so de enfermedad, o la protección a la salud o la
cia en una armonía preestablecida dentro de vida misma.
una comunidad formada atómicamente. Sin embargo, la dignidad es algo esencial para
3. Una utilitaria: los intereses del empresario ca- la vida y bienestar de todo ser humano; que no
pitalista, del artesano que actúa fuera del gre- se considera como tal a la hora de administrar los
mio, del comerciante. (John Stuart Mill). servicios de salud —con un valor monetario—:
ejemplo, se genera un problema económico en
El papel de la ética es fundamental, yradica en torno al tratamiento o sostenimiento de una per-
decirnos cuáles son nuestros deberes y cómo co- sona-paciente. Debido a la mercantilización de la
nocerlos, señalando que no todo en la vida es de- salud, muchas instituciones sanitarias han des-
ber necesariamente; existen otros elementos que humanizado la interacción de los protagonistas.
serán justos siempre y cuando las reglas del deber (León, 2006)
no los condenen. Su objeto es la mayor felicidad Ejemplo. Recientemente ha resaltado un nue-
del mayor número de personas. Las reglas del de- vo dilema en nuestra sociedad, si se debe conser-
ber se determinan por respeto al interés público, var la vida a como dé lugar y por todos los medios
es decir, las reglas mínimas para cualquier siste- posibles aún en situaciones extremas… Es decir,
ma moral que consisten en la abstención de cual- se trata de impedir la muerte natural por medio
quier conducta perniciosa para la sociedad. de la tecnología no con fines curativos ni de ca-
Análisis y legitimación de las manifestaciones ridad, sino con intereses de lucro, para obtener
anticipadas de la voluntad desde el pensamiento ganancias.
de Herbert Spencer y John Stuart Mill. Debido a la cosificación (consiste en degra-
dar a seres humanos transformándolos en cosas
a) La vida es un valor relevante en el ser humano. o mirándolos como si fueran cosas), vivimos en
Implica más que llevar a cabo las típicas funcio- una cultura que se niega a ver el dolor compasi-
nes biológicas de nacer, crecer reproducirnos y vamente y evade responsabilidades. Al no admitir
morir como consecuencia inevitable. Tal proceso la muerte cuando es inminente, se llega a lo an-
es autónomo e inviolable por ser inherente al ser tihumano. Entonces, sucede una prolongación in-
humano, como individuo único. necesaria del dolor mismo. Es necesario precisar
que la no aplicación de tratamientos no es euta-

400
nasia, ya que por alguien que tiene posibilidades caso atendiendo a las consecuencias previsibles
de vivir, entendiendo la vida humana en un senti- de cada alternativa, lo cual nos llevaría a deducir
do pleno, como el que planteaban Spencer y Mill, que no solamente valoran la cuestión de bondad
debe hacerse todo. Algunas veces el dolor es una sino la maldad de los actos humanos tanto por su
señal para abrir los ojos y no para escapar de él. valor intrínseco como por sus consecuencias, y
Pero cuando ya no hay posibilidades es mejor que en un momento este criterio de utilidad será fun-
la persona decida sobre sí misma y su decisión es- damental y más sencillo de resolución a la luz de
tará bien simplemente por ser propia —cuando un principio utilitarista. (García, 1944; Cortina,
está en condiciones de decidir. 2001).
Respecto a ciertos males inherentes a la natu-
raleza humana, sólo es posible que cambien de Cada persona posee una inviolabilidad fun-
forma. Hay veces en que se logra detectar si tie- dada en la justicia que ni siquiera el bienestar de
nen o no remedio y cuando no, debemos evaluar la sociedad en conjunto puede atropellar. Es por
la realidad y afrontarla. No se debe subestimar a esta razón por la que la justicia niega que la pér-
la vida, la cual en un momento está destinada a dida de libertad para algunos se vuelve justa por
terminar. Aferrarse a ella hasta el extremo no es el hecho de que un mayor bien es compartido por
saludable porque se está yendo contra una ley de otros. No permite que los sacrificios impuestos a
la naturaleza y se corre el riesgo de su degrada- unos sean compensados por la mayor cantidad
ción. de ventajas disfrutadas por muchos. Por tanto, en
La importancia del utilitarismo ha radicado en una sociedad justa, las libertades de la igualdad
su eficacia para determinar si una acción es o no de ciudadanía se dan por establecidas definitiva-
moral, calculando las consecuencias buenas y/o mente, los derechos asegurados por la justicia no
malas que resultaren de las acciones. Si lo bueno están sujetos a regateos políticos ni al cálculo de
supera lo adverso, la acción es moral. Se trata de intereses sociales. “(…) Siendo las primeras virtu-
una validación directa de las manifestaciones an- des de la actividad humana, la verdad y la justicia
ticipadas de la voluntad, a través de una verdade- no pueden estar sujetas a transacciones” (Stuart
ra ética normativa que puede ayudar a responder Mill, en relación a la aseveración expuesta por
dilemas difíciles como este. John Rawls).
El utilitarismo hoy en día se intenta definir por El acto de medir una acción con referencia a
dos vías: otra no es una condición de carácter cuantitati-
vo, sino cualitativo, donde el posible estándar de
1) El utilitarismo de la regla, que recomienda más medición del fenómeno se torna subjetivo y de-
bien ajustar nuestras acciones a las reglas habi- pendiente del individuo. La calificación que este
tuales, ya consideradas morales por la probada último dé a la acción habrá de ser respaldado-res-
utilidad general de sus consecuencias con el fin petado por una mayoría que avale dicha medición.
de ahorrar energías y aprovechar la experiencia Está justificado atribuirle al gozo preferido una
vivida. superioridad cualitativa tal, que la cuantitativa
2) El utilitarismo del acto en el que se deman- resulta, en comparación, de pequeña importancia
da juzgar la moralidad de las acciones caso por (tabla 2).

401
TABLA 2. CRITERIOS A RESPETAR EN EL TRATAMIENTO
AL PACIENTE CON DIAGNÓSTICO TERMINAL

1. En el momento cuando se dicta un diagnóstico terminal, el objeto que continua es buscar formas de
legitimación de la manifestación anticipada de la voluntad.
2. Libertad. La persona valora la sensación que obtiene al tomar su propia decisión, es algo que contribuye
a obtener la libertad individual sobre su propio estado de salud que va encaminada a promover su pleni-
tud.
3. Voluntad. Las manifestaciones anticipadas de voluntad tienen un objeto de prevención para evitar la
desgracia que trae consigo la presencia de una enfermedad. Si un padecimiento requiere de un tratamien-
to que provoca un gran dolor,y el alargamiento del proceso de sufrimiento, es legítimo alejarse de él.
4. La felicidad. Es el estado de estabilidad del Ser humano que le permite experimentar sentimientos y di-
versas emociones, las cuales le producen satisfacción y tranquilidad, la vida de alguien que posiblemente
ya no es capaz de lograr este grado de estabilidad por carecer en su integridad de esas facultades, “depen-
de del sentido de otros, del o la médico y/o los familiares legales”.
5. La legitimidad. El carácter cualitativo de la felicidad permite a los seres humanos ir más allá de la ausen-
cia de dolor. La calidad de vida no puede depender de la cantidad porque cuando no son posibles ambas
se desea la primera. La corriente utilitarista coincide con la religión en la búsqueda de felicidad. Si las
manifestaciones anticipadas de voluntad buscan la tranquilidad de la persona en un aspecto determinado
encaminado al logro de la felicidad, las manifestaciones anticipadas de voluntad no chocarían con la idea
de religión de recibir incluso más de lo que deseamos.
6. Vida artificial. En un ser humano, no hay calidad de vida cuando ésta depende de medios tecnológicos
para respirar —y otros recursos artificiales. El sentido de la dignidad tiene que ver con la calidad de vida.
Forma parte esencial de la felicidad, la poseen todos los seres humanos, sirve de guía y es altamente de-
seable.
7. Dignidad. Un ser humano que cuenta con capacidades y facultades mínimas inherentes a su naturaleza
puede sobreponerse; no así alguien cuyo estado de salud se ha deteriorado gravemente. La conciencia
depende en gran medida de nuestra salud, de ahí, la responsabilidad de conservarla y valorarla. La con-
ciencia es la facultad inherente a la dignidad para percibir la realidad. Cuando falta, desaparece uno de los
elementos fundamentales que le dan sentido a su existencia.
8. Mitigación del dolor. Es humanamente congruente que alguien decida no sufrir. Si bien no es feliz, está
en su derecho de cuando menos evitar el dolor; y si algunos tratamientos lo implican, puede rechazarlos
y es válido.
9. Los procesos de vida vegetativa. En todo cuerpo humano tienen una causalidad propia, independiente de
la voluntad. Todas las operaciones vegetativas suelen pasar inadvertidas por la conciencia. (Adame, 1997).
La decisión contenida en un documento de manifestaciones anticipadas de voluntad puede no producir
placer pero sí tranquilidad; el utilitarismo lo justifica en uno de sus fundamentos principales. Elaborar un
documento así nos da la seguridad de que en ningún momento seremos sometidos a sufrimiento, si así lo
deseamos y peor aún con fines de lucro para terceras personas.
10. La persona como fin y como medio en sí mismo. El objeto de las manifestaciones anticipadas de voluntad
en gran medida tiene que ver con la salud, equiparada ésta como medio a un fin importantísimo: el bien-
estar integral. La legitimidad integral y la virtud se desean tanto individual como colectivamente. En este
orden de ideas, la decisión que encierran las manifestaciones anticipadas de voluntad es un acto virtuoso.
11. Decisiones individuales y decisiones colectivas. El bienestar individual integral produce el bienestar in-
tegral de la colectividad; el cual a su vez produce justicia y libertad legítimas. El utilitarismo toma en cuen-
ta lo más benéfico para la mayoría, tomando como punto de referencia al individuo. Entonces, el poder de
decisión individual no entra en conflicto con el interés colectivo, ni es pernicioso para la colectividad, en
tanto no rebase la esfera del propio individuo. Las manifestaciones anticipadas de voluntad respetan ese
límite, no hay por qué reprimir si se respeta el orden jurídico.

402
12. La independencia y la separabilidad de las personas. Rawls (1999) “denomina este [de separabilidad e
independencia] de que cada individuo debe ser respetado como un Ser autónomo, distinto de, y tan digno
como los demás”. Este ejercicio “globalizante2 propio del utilitarismo, nos habla de una operación que, al
menos, requiere de una especial y muy sólida justificación.
13. Las reglas morales. Las reglas que dictan no hacer daño a los demás como límite de la libertad son vita-
les para el bienestar humano porque determinan los elementos sociales de la humanidad y su observación
mantiene la paz. En este sentido, si el bienestar individual se traduce en colectivo, las manifestaciones
anticipadas de voluntad son válidas porque promueven una libertad individual y en sí no encierran nin-
gún daño a la colectividad. Si las manifestaciones anticipadas de voluntad brindan tranquilidad, entendida
ésta como parte de la felicidad, podemos asegurar que la tranquilidad de un individuo que decide por sí
mismo no sólo no afecta a otros, sino que se puede traducir directa o indirectamente en un beneficio para
la comunidad a la cual pertenece. (Rawls, 1999).
14. La caridad y la beneficencia. Son deberes de obligación imperfecta y se relacionan con otras obliga-
ciones morales. Coincidentemente ambas son principios de la bioética, el origen de las manifestaciones
anticipadas de voluntad son en virtud el producto de la deliberación constante orientada hacia un fin
determinado. El consentimiento informado previo que debe haber antes de cualquier documento de ma-
nifestaciones anticipadas de voluntad es producto de la deliberación. La mejor forma de reforzar la virtud
es deseándola, por ser agradable y exenta del dolor. Así nace la voluntad de ser virtuoso.
Tener voluntad sobre nuestra salud demuestra la presencia de confianza en nuestros sentimientos
y conductas, lo cual da pauta a confiar en los demás: he ahí la posibilidad de confiar en alguien que nos
pueda representar para la toma de decisiones importantes. Tal estado de la voluntad constituye un medio
para alcanzar la virtud.
15. El deseo. La voluntad se diferencia del deseo porque éste es pasivo y aquélla es activa. Debemos aceptar
que una vida pasiva, como la que cómodamente pudiéramos aceptar, no nos conviene para poder avanzar
hacia vivir de una manera activa. Sólo se respeta la autonomía del individuo cuando se le permite actuar
activamente. Lo que realmente prefiere no puede quedar en simple deseo o actitud pasiva; necesita de una
materialización. Si alguien no desea que su salud pudiera correr el riesgo de convertirse en objeto de lucro
para otros, tal deseo se activaría en un documento de manifestaciones anticipadas de voluntad.
16. Ética médica en pacientes terminales. Someter a alguien a tratamientos que resultan formas de tortura
implica una falta de respeto a su dignidad, a su integridad física, moral y psicológica. Un ejemplo claro de
ética se encuentra en la función médica, por la gran responsabilidad que tienen aquellos cuyo papel influye
significativamente sobre la sociedad —durante la vida y la muerte—: las médicas, los médicos y los otros
profesionales de la medicina.
Su rol consiste en respetar las decisiones de sus pacientes. Aplicación de la toma de decisiones con jus-
ticia (Mill JS, La justicia, 1999) en la defensa de los derechos humanos individuales al darles un rango su-
perior de obligatoriedad defendible. Si la injusticia supone un mal causado, a un sujeto dañado y un actuar
desigual, es legítimo y justo respetar la decisión respecto de la aplicación o no aplicación de tratamientos
conforme a los deseos del paciente en virtud de sus derechos individuales a decidir. Si no se respeta este
derecho, como consecuencia resultan los elementos que causan injusticia: el sufrimiento es injusto para
alguien que no lo merece, y aun cuando fuera lo contrario, no nos compete juzgar en este sentido quién es
merecedor o no de sufrimiento. Es totalmente legítimo que cualquiera se considere no merecedor de dolor
ni de sufrimiento y, por tanto, es válido que elija no recibir tratamientos dolorosos.
17. La responsabilidad profesional moral. Admite “acomodar” las leyes a las circunstancias. Este último
acto requiere de entendimiento y virtud individuales. Es decir, ejercer con un criterio profesional-óntico.
El papel del derecho del profesional así como las acciones morales de cada individuo se dirigen y obligan
a proteger el bienestar de las personas en su papel de paciente. Como ya hemos visto, las manifestaciones
anticipadas de voluntad guardan un estado de valor moral al tenor del utilitarismo y por lo tanto dignas
de considerarse por el derecho. El derecho internacional ya ha dado este paso. Las manifestaciones antici-
padas de voluntad protegen la virtud individual. Si las circunstancias demuestran que ante la mercantili-
zación de la salud debe haber algún medio de defensa, la inclusión de nuevas figuras es válida.

403
18. Instrumentos internacionales, para las voluntades anticipadas. Los países firmantes de las declaracio-
nes instan a la sociedad profesional y a las comunidades en relación a la aplicación de las ciencias de la
salud a garantizar sobre la “Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes”. Que, como México, ya se han legislado sobre el aspecto en cuestión,
esto por ser no sólo una decisión moral, sino justa y digna de ser considerada como tal.
En un marco de derechos y oportunidades al respeto, así como los medios de satisfacción dentro de los
cuales estos fines puedan ser otorgados equitativamente (Rawls, 2001).
Fuente: Rawls, J. En: Obras de John Stuart Mill (1843). Un sistema de Lógica (1844). Ensayos sobre algunas cuestio-
nes disputadas en economía política (1848). Principios de economía política; con algunas de sus aplicaciones a la
filosofía social (1859). Sobre la libertad (1860). Consideraciones sobre el Gobierno representativo (1863). El utilita-
rismo (1869). Adaptado por Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

10.5 La muerte
como hecho inevitable

Morir es una forma de vida y vivir una forma


de muerte: dolor por desesperanza.
Frida Kahlo

En términos médicos, puede reconocerse cuando irreversibilidad y a cada individuo como persona
un persona ha fallecido, pues todos sus signos vi- le acontece una sola vez.
tales han cesado permanentemente: ha dejado de De lo anterior se deriva que si la muerte es un
respirar, ya no es posible detectar los latidos de su fenómeno natural y universal, está en aras de la
corazón, ni los pulsos periféricos generados por medicina científica, con su desarrollo tecnológico
la función cardiovascular, son visibles los cambios y la dinámica clínica de los profesionales de la sa-
en la coloración de la piel y la temperatura cor- lud, poner los medios al alcance de los pacientes,
poral desciende, se inicia la rigidez —post mor- las familias y las comunidades que sí tienen ac-
tem— característica, no existen cambios en los ceso a estos servicios; para posponer o evitar ese
reflejos pupilares, el individuo no ofrece ninguna momento de la muerte, dado que invariablemente
respuesta a los estímulos de su entorno, y los di- habrá un último momento en el que, pese a todos
ferentes tejidos inician su descomposición; en ese los avances científicos establecidos, y los esfuer-
momento inicia el duelo de la familia, los rituales zos de los profesionales, llegará de forma inexora-
propios de su contexto social incluyendo los re- ble el estado de muerte de cada persona-paciente.
cursos sanitarios —certificado de muerte, cuando El fracaso de la medicina entonces no es la
se trata de una persona hospitalizada (Ondarza R muerte, sino la desigual administración del servi-
y García G). cio médico especializado. Y para los profesionales
La vida y la muerte de la especie humana son la muerte misma no representa una mala prácti-
hechos precisos inherentes a la naturaleza uni- ca, sino la negligencia que se pudiera suscitar al
versal. Es natural en el sentido de que, si no me- no asistir a la persona aún en estado terminal, o
dian causas antinaturales (asesinato, accidentes), muerta, en sus diversas formas y grados.
se produce como consecuencia de enfermedades Nadie puede dar lo que no tiene, si tenemos
y/o envejecimiento ocasionados en la relación proyecto de vida, la muerte es la continuación de
con el medio ambiente o con procesos de des- la vida y ha de ser objeto de reflexión durante la
gaste fisiológico. Es universal porque, mediando misma. Una vez integrada naturalmente dentro
una u otra circunstancia, toda la especie humana de los parámetros existenciales del profesional no
ancestral ha muerto biológica y físicamente; y las representa una situación incómoda y marginada
generaciones actuales y futuras tenemos un pa- en el quehacer cotidiano, sino un aspecto de eva-
saje perecedero. Es único porque el propio con- luación en el quehacer clínico cotidiano y com-
cepto de muerte (término de la vida) entraña la prometido… En el evitar muertes temprana, y/o

404
ayudar al bien morir… Cualquier momento único empatía y por parte de los allegados y del equi-
en la vida de una persona es importante por el he- po asistencial, junto con la atención espiritual y el
cho de ser único; en el caso especial de la muerte control de los síntomas, facilitando la resolución
de cada paciente es importante que se trata de un de todos los conflictos personales acumulados a
respetable momento, de humildad y de solidari- lo largo de la vida que termina, y que constituye la
dad científica, ética y de protección a la garantía mejor propuesta hacia una muerte digna.
de los derechos humanos, aun ya siendo cadáver. Las manifestaciones anticipadas de voluntad
Circunstancias de violación a las garantías del son un ejemplo de moderación, pues pueden ver-
tratamiento con trato clínico sin calidad, y los me- se como un derecho y un deber a cumplir no sólo
canismos prioritarios del orden administrativo por parte de los médicos, sino como uno de res-
institucional, derivan de la moderna organización ponsabilidad que cada quien debe asumir respec-
de la sanidad y de los servicios funerarios, que to de su salud. Tal responsabilidad se fundamenta
facilitan el abandono social de la muerte como en aquella que debe tener cada persona ante lo
una cosa que se compra y se vende: el traslado que ha hecho o evitado voluntariamente. Esto
de vivencias durante la enfermedad, las formas es la expresión de una máxima de justicia (Mill),
de fallecimiento y funerales, desde los domicilios pues la justicia no es simple conveniencia. Coinci-
familiares a los hospitales y sanatorios hasta la dimos con Mill en que la justicia no siempre está
cremación o sepultura de la persona. regulada, porque es difícil y en ciertos casos poco
El espectáculo cotidiano de guerras, actos te- deseable que haya leyes para todo.
rroristas, catástrofes, etc., en los que muere gente Las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad,
de forma masiva, produce además la trivialización un avance de la Bioética Universal a la legitima-
inconsciente de la muerte y la pérdida de su senti- ción del Derecho (Congreso Internacional de Sa-
do profundamente personal, que sucumbe ahoga- lud y Derecho, 2006. Culturas y Sistemas Jurídicos
do en el anonimato estadístico. Comparados, del Instituto de Investigaciones Jurí-
Para otras personas, la muerte está determina- dicas de la unam), es una propuesta justa siempre
da por la voluntad divina y, por ende, se establece y cuando las reglas del deber no la condenen. Es-
una relación más allá de esta vida y de lo material, tas Manifestaciones no las contempla el Derecho
es como un nuevo ciclo de vida. En otro contexto, en nuestro país, sin embargo, tampoco las prohí-
el individuo puede jugar un papel activo al bus- be. Lo ideal sería que las contemplara. Mientras
car su propia muerte, con el suicidio; o bien, ser en México no se legisle el tema, las manifestacio-
pasivo y esperar hasta que la muerte llegue por nes anticipadas de voluntad corresponderán a un
sí sola. La interpretación cultural del sufrimiento derecho moral que no es ilegal (Mill).
extremo, físico o psicológico puede originar que Si el cultivo de la individualidad produce se-
un individuo termine con su existencia; decisión res humanos bien desarrollados, tenemos un
que algunos podrían considerar como una cobar- argumento más a nuestro favor. Ciertas costum-
día o debilidad, por no haber sido capaz de tolerar bres van en detrimento de la naturaleza humana.
dicho sufrimiento. Ejemplo de ello es la mercantilización de la salud;
Tratar cultural y clínicamente la exaltación debido a que el mercado no debería ser más im-
filantrópica del carácter natural y universal de portante que nuestro valor como seres humanos.
la muerte puede facilitar su aceptación, ante el En un mundo corregible y mejorable, alguien con
infortunado desgarro existencial que supone la una adecuada calidad moral, moderada y que
conciencia de ruptura del universo físico, como: cumpla ciertos requisitos intelectuales puede
el miedo al dolor moral del duelo en la separación tener una existencia envidiable siempre y cuan-
de seres queridos y la incertidumbre espiritual do no se le restrinja su libertad. Todo individuo
o física, y a la indigencia en el peor sentido de la capaz para usar las fuentes del bienestar a su al-
palabra, es decir, ser considerados durante sus úl- cance necesita escapar de las grandes fuentes de
timos días como un desecho social por su enfer- sufrimiento físico, mental y de la enfermedad.
medad y expectativas, lo que representa una gran El punto es luchar contra estas calamidades y
fuente de angustias en los pacientes terminales. la libertad juega un papel muy importante en esta
Con estos alcances tanatológicos, el objetivo lucha. El utilitarismo rechaza las limitaciones que
profesional es practicar una actitud de sincera el derecho pueda imponer para afectar la liber-

405
tad individual, considerando que las restricciones comprometernos y/o intimidarnos… ante la indi-
son necesarias para la vida en sociedad. gencia de nuestra realidad…
El verdadero sentido de la libertad se orienta a Al atrevernos y entrevernos construyendo la
la protección de todos y al freno de las conductas honestidad de nuestro hacer… pero con pasión al
negativas, lo cual no genera una libertad incom- vislumbrarnos como una interminable y minús-
pleta. El respeto a las libertades ajenas no coarta cula partícula, que se alía a una inmensa plura-
la libertad personal, la dignifica y evita el desor- lidad cultural y diversidad de ecosistemas, entre
den. La individualidad toma como eje al actor. A millones de especies animales y vegetales; com-
la sociedad le interesa, pero no decide por él. Para partiendo el aire, el sol, la lluvia… para cooperar
John Stuart Mill, la coexistencia de diversidad de de alguna forma a nutrir estas bondades del uni-
opiniones abre paso a la verdad. Para él no habían verso…
verdades absolutas, más bien había verdades di- Y entre más tarda esa indigencia por la nega-
versas en los intereses prácticos de la vida. Todo ción al desconocimiento del sí mismo, y más aún
es cuestión de conciliar y combinar opiniones a la solidaridad con todo un universo… el temido
contrarias. Porque el legítimo respeto a la diversi- proceso del vivir y del morir se convierten en un
dad de opiniones y decisiones se alcanza por me- verdadero accidente…
dio de la libertad. El proceso del morir está presente en cada
Así, entre más opciones haya, más amplia momento de la vida; y con la pasión del vivir los
será su perspectiva para desarrollarse. Propone- proyectos de vida, el morir se puede tornar de
mos que esta opción esté a su alcance porque en manera diferente… Tal como el encuentro con
todo momento estamos ante riesgos respecto de nuestra final oportunidad de despedirnos amoro-
nuestra salud. Más aún teniendo un diagnóstico sa y dignamente…
certero, e incluso sin tenerlo, debemos estar pre- Entonces, la Muerte… es el momento de en-
parados. cuentro con la serenidad plena de saberse perso-
Todo desarrollo social y natural refleja las con- na pasajera de una historicidad…
diciones de existencia social y el reconocimiento Así que a-Dios partícula que compartiste Es-
de la vida en un sentido amplio como valor fun- Tu-Dios… regresa a la tierra… aliméntala… no
damental, pues esto es parte de una ley universal contamines más… que te entierren y siembren un
(Spencer). árbol al que puedas iniciar a alimentar…
Y ya con tu voz apagada… grita emite un so-
“Es natural aceptar la muerte de la persona como nido glorioso… con la capacidad de poder decir
un hecho inevitable, por ser una fase de los cam- Bienvenidas las Nuevas Generaciones… para que
bios que tiene que experimentar como parte de la tracen su propia historicidad… Es-Tu–Día…
especie humanamente mortal. Es-Tu-Día… para fructificar tu propia indigen-
Así que una aseveración lógica sobre la vida es cia con maravillosos encuentros con el Universo,
aceptar que no es eterna, somos pasajeros de un hasta alcanzar tu más alta satisfacción…
período del tiempo, dentro de un universo com- Mariana P Loyola G, fm-buap, 2017
partiendo un todo y construyendo una historici-
dad particular.
La evolución constituye una pauta de la géne- 10.6 El proceso del morir:
sis de la diversidad de la vida, si la especie huma- voluntades anticipadas
na no aprende la riqueza en la convivencia con su
entorno, no puede descubrirse en potencia para Para este periodo que es el morir desafortunada-
Ser y Hacerse feliz en el paseo por este universo. mente, existen estados consecuencia de procesos
Así es que el Nacer es sólo la primera oportuni- crónico-degenerativos en la salud humana, que
dad para la vida… en el peor de los casos pueden impedir las posi-
El Vivir es una posibilidad de tiempo para evo- bilidades de representarse así mismo en este lau-
lucionar como persona, en una pluralidad de cir- do-acontecimiento, la muerte.
cunstancias… La explicación médica-biológica se da sobre
Vivir la oportunidad de alcanzar a descubrir- la especialización gradual de los organismos bio-
nos durante los periodos de entrever, atrevernos, lógicos a través de la autosuficiencia o la no sufi-

406
ciencia particular e individualizada; de la misma se refieren a lo mismo. Si bien la conceptualiza-
ley de la evolución resulta una armonía progresi- ción es importante, aún más lo es el analizar su
va entre el hecho de valerse por sí mismo biológi- contenido. Respecto de la forma del documento,
camente que es fundamental no sólo para el ser revisando diversas leyes positivas sobre el tema,
humano individualmente, sino para la sociedad podemos llegar a determinar que generalmente
en su conjunto. Confiando en el ser humano y en se trata de dos especies de documentos: las ma-
su tendencia de este hacia la posibilidad lógica, nifestaciones anticipadas de la voluntad del pa-
entendiéndolo como una necesidad en función de ciente en sí y un segundo donde el paciente puede
la adaptación del individuo a su medio social. llevar a cabo la designación de su curador tera-
Aceptar la existencia de un desarrollo paralelo péutico (Robles, 2005).
entre cuerpo y mente, puesto que, cuando hay da- Estos criterios son adaptables a nuestra reali-
ños al sistema nervioso central, el cuerpo humano dad en México, pues se asemejan a los que gran
no posee ya su función biológica natural. Es inútil parte de los contratos en salud exigen (capacidad,
mantener un cuerpo desconectado de la mente consentimiento, presencia de testigos, fedación
sin posibilidades de que esta situación cambie. pública, entre otros) y porque además no afectan
Las Normas Sanitarias Mexicanas (lgs, 2016) ac- el orden jurídico; por lo que cumplirían con la li-
tualmente han llegado a extremos de mantener citud de los actos jurídicos.
cuerpos aislados de la mente. Obviando que los La voluntad anticipada como tal es una figura
individuos poseen identidad y valor propios. sui géneris cuyo objeto sabemos ahora consiste
El derecho médico a la objeción de conciencia, en apoyar la idea mayoritaria de permitir al pa-
ante el proceso que legitima las voluntades anti- ciente máxima autonomía durante el proceso del
cipadas. Se requiere de un marco teórico mínimo vivir su última etapa, en el ciclo de vida que le co-
como referente fundador básico para establecer rresponda. Acerca de todo tipo de intervenciones
una revisión ante el caso particular y en el mo- médicas y/o tratamientos que desea le sean o no
mento en que es aplicado a la realidad, lo que aplicados ante una situación concreta, previendo
significa que las normas sanitarias no pueden ser el caso de llegar a ser incompetente, aun siendo
una maquinaria fría de encuadre para los casos paciente de 7 años en adelante, como lo establece
vitales, sino uno de los referentes que apoyan la la lgs (2012), y que es compatible con las obser-
búsqueda de la verdad. Una verdad que responda vancias internacionales (tabla 3).
a las legítimas necesidades de nuestro contexto
social real. Ante tal explicación, la libertad de los
médicos a llevar a cabo las acciones que no con-
traríen su ética encuentra sustento en los siguien-
tes puntos (Spencer):

a) La naturaleza primaria de la libertad: Para que


los seres humanos se desarrollen adecuadamen-
te, consiste en el poder determinado por expe-
riencias previas, de hacer lo que uno desea.
b) Como individuos, llegamos a ser altamente
conscientes de nuestra individualidad y de la de
los demás, como fundamento de la ley de la liber-
tad equitativa.
c) El egoísmo racional no entra en conflicto con
otros en la búsqueda de los intereses personales,
pues toda condición indispensable para la vida in-
dividual es indispensable para la vida social.

Las distintas formas de reconocer a las mani-


festaciones anticipadas de la voluntad concep-
tualmente varían de un lugar a otro aun cuando

407
TABLA 3. LEY MEXICANA DE VOLUNTAD ANTICIPADA:
APOYAR Y ORIENTAR LAS MANIFESTACIONES DIGNAS DE RECONOCERSE
EN LA PROTECCIÓN AL DERECHO DE UNA MUERTE DIGNA

a) Artículo único. Se expide la Ley de Voluntad Anticipada del Estado de México para quedar de la manera
siguiente: Ley de la voluntad anticipada del estado de méxico.
b) Regular el derecho de una persona a planificar los tratamientos y cuidados de salud que desea recibir o
rechazar en el momento en que no sea capaz, por sí misma, de tomar decisiones.
c) Salvaguardar el derecho a que nadie atente contra la integridad física, psicológica o moral, o someta a
condiciones indignas a una/un enferma/o en situación terminal.
d) Reconocer, promover y hacer efectivos los derechos de las/los pacientes en situación terminal y los de
sus familiares.
e) Promover el respeto a la autonomía y a la dignidad de las/los pacientes en situación terminal. Brindar
asistencia tanatológica a las/los pacientes en situación terminal y a sus familiares.
f) Señalar los derechos y obligaciones de las/los médicas/os y del personal de salud. Determinar las facul-
tades y obligaciones de las instituciones de salud.
g) Escritura de voluntad anticipada: al instrumento original que la/el notaria/o asienta en el protocolo
para hacer constar la declaración de voluntad anticipada, autorizada con su firma y sello.
h) Acta de voluntad anticipada: al documento en el que se asienta la declaración de voluntad anticipada
ante el personal de salud autorizado y ante dos testigos, en los términos del formato que para los efectos
legales y conducentes emita la Secretaría.
i) Asistencia tanatológica: a la atención profesional e integral proporcionada por un equipo interdiscipli-
nario, tanto a la/el paciente en situación terminal, como a sus familiares, a fin de comprender la situación
médica y las consecuencias de aplicar o no los cuidados paliativos, así como para enfrentar la muerte y el
duelo.
j) Autonomía: a la facultad de adoptar decisiones, asumiendo la responsabilidad de estas. En los casos en
que las personas carezcan de capacidad para ejercerla, la presente Ley establece las medidas para hacer
efectivos sus derechos; V. Código Civil: Al Código Civil del Estado de México; VI. Código Penal: Al Código
Penal del Estado de México; VII. Comisión: A la Comisión de Bioética del Estado de México; VIII. Comité: Al
Comité de Bioética de cada institución de salud.
k) Consentimiento informado: al acto a través del cual una persona, con capacidad legal, admite o permite
libre, expresa y conscientemente, después de recibir la información adecuada, asequible y suficiente, la
realización de determinadas actuaciones que le conciernen en términos de esta Ley.
l) Cuidados paliativos: al cuidado activo y total de aquellas enfermedades que no responden a tratamiento
curativo, al control del dolor y de otros síntomas, así como la atención de aspectos psicológicos, sociales y
espirituales de la/el paciente.
m) Declaración de voluntad anticipada: a la expresión del consentimiento plenamente informado, anti-
cipado y voluntario, que toda persona capaz, mayor de edad y en pleno uso de sus facultades mentales
asienta en los términos de esta Ley, en un acta o en una escritura.
n) Diagnóstico: al acto médico que consiste en identificar la dolencia padecida por la persona enferma,
tras la evaluación de los signos y síntomas observados en la misma.
o) Enfermedad en estado terminal: Al padecimiento reconocido, irreversible, progresivo e incurable que
se encuentra en estado avanzado y cuyo pronóstico de vida para la/el paciente sea menor a seis meses.
p) Familiares: a la/el cónyuge, concubina o concubinario, descendientes consanguíneos o civiles hasta
el cuarto grado, ascendientes consanguíneos o civiles hasta el cuarto grado, dependientes económicos y
parientes colaterales hasta el cuarto grado.
q) Al formato emitido por la Secretaría de Salud que contiene la Declaración de Voluntad Anticipada.
r) A la Ley de Voluntad Anticipada del Estado de México; XIX. Médica/o tratante: A la persona autorizada
408
para ejercer la medicina que tiene a su cargo coordinar la información, la atención y, en su caso, el segui-
miento del plan de cuidados paliativos de una/un paciente en situación terminal.
s) Medios extraordinarios: a los que constituyen un desgaste mayor para la/el paciente en situación termi-
nal y cuyos efectos parecen ser más dolorosos o perjudiciales que los beneficios, en cuyo caso, se podrán
valorar estos medios en comparación al tipo de terapia, el grado de dificultad y de riesgo que comportan,
los gastos necesarios y las posibilidades de aplicación, respecto del resultado que se puede esperar de
todo ello.
t) Medios ordinarios: a los que son útiles para conservar la vida de la/el paciente en situación terminal
que no constituyen para ella/él una carga grave o desproporcionada, en relación a los beneficios que se
pueden obtener.
u) Muerte digna: al proceso de fallecimiento de una/un paciente en situación terminal, contando con asis-
tencia física, psicológica y en su caso, espiritual.
Fuente: Eruviel Ávila Villegas, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de México. Decreto número
82 LA H. “LVIII” Legislatura del Estado de México, mayo 2013.

Es necesario analizar los acontecimientos es- decisiones del individuo, las cuales han de ser to-
pecíficos de cada caso en particular, aceptando las madas dentro del marco normativo vigente.
situaciones contrapuestas que emergen de mane- La preocupación por una legislación que abor-
ra continua, ante la realidad social de los servicios de este tipo de problemáticas es compartida con
médicos y la orientación a la vida y la muerte. Por asociaciones internacionales, con propuestas de-
un lado, pertenecemos a un sistema de derecho rivadas en instrumentos mundiales específicos,
escrito; respecto a esta situación, creemos que como es la atención al paciente crónico degene-
podría llegar a ser criticable cuando se pretende rativo, con diagnóstico terminal y otras (tabla 4).
legislar sobre aspectos ya legislados, lo cual crea
un exceso de legislación y crea dificultades para
interpretar la ley. No así la legislación sobre un as-
pecto no regulado que, de continuar así, crea in-
seguridad jurídica. En la práctica sin embargo, no
sería tarea fácil hacer una legislación compatible
con los diversos fines e intereses de la sociedad,
ya que son muy distintas las condiciones de salud
pública y por tanto muy diversas las situaciones
que pudieran presentarse.
La aspiración del derecho es observar los plan-
teamientos que van surgiendo de modo que no se
produzcan lagunas que impidan el respeto a las

409
TABLA 4. PROPUESTAS INTERNACIONALES ANTE EL DERECHO A RECIBIR UN TRATO DIGNO
ANTE ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS Y/O DIAGNÓSTICOS TERMINALES

1. “El derecho humano como necesario actor, se convierte en agente regulador de las nuevas situaciones
aparecidas que deben ser recogidas y reguladas en normas jurídicas. Tal regulación será la garantía del
respeto a los derechos y a la dignidad de los seres humanos.” Con lo que, se hace patente la necesidad de
regular los nuevos supuestos que podrían traer consigo en el peor de los casos, restricciones a derechos
tales como la autonomía de la voluntad del paciente.
2. La función del estado de derecho es destacar de la reflexión bioética, los valores sociales dominantes y
transformarlos en garantías y normas de conducta sancionables para asegurar su cumplimiento. Así la jus-
ticia legislativa debe ser un mecanismo para positivar los criterios universales de la Bioética. Ordenando
conductas y puntualizando extremos que no pueden quedar al libre arbitrio e interpretación de profesio-
nales, investigadores, directivos de instituciones; o en el otro extremo a los intereses particulares de los
representantes familiares de los pacientes.
3. El Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las
aplicaciones de la Biología y la Medicina, Oviedo, del 4 de abril de 1997. Decididos a adoptar las medidas
adecuadas, en el ámbito de las aplicaciones de la biología y la medicina, para garantizar la dignidad del ser
humano y los derechos y libertades fundamentales de la persona, han convenido lo siguiente:
Capítulo I. Disposiciones generales.
Artículo 1 (Objeto y finalidad) Las partes en el presente Convenio protegerán al ser humano en su dignidad
y su identidad y garantizarán a toda persona, sin discriminación alguna, el respeto a su integridad y a sus
demás derechos y libertades fundamentales con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina.
Cada parte adoptará en su legislación interna las medidas necesarias para dar aplicación a lo dispuesto en
el presente Convenio.
Artículo 2. (Primacía del ser humano) El interés y el bienestar del ser humano deberán prevalecer sobre el
interés exclusivo de la sociedad o la ciencia.
Artículo 3. (Acceso igualitario a los beneficios de la sanidad) Las partes, teniendo en cuenta las necesidades
de la sanidad y los recursos disponibles, adoptarán las medidas adecuadas con el fin de garantizar, dentro
de su ámbito jurisdiccional, un acceso igualitario a los beneficios de una sanidad de calidad apropiada.
4. La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco de 19 de octubre de 2005
pretende contribuir a universalizar un marco ético ante una ciencia que cada vez tiene menos fronteras.
En buena medida, su contenido es semejante al del Convenio de Oviedo —auspiciado por el Consejo de Eu-
ropa como un instrumento internacional de alcance regional europeo, aunque abierto a los demás países.
A pesar de que la Declaración tiene un alcance más amplio, un Convenio es jurídicamente vinculante para
las partes que lo suscriben y una Declaración no, aunque pueda ser muy influyente por la validez material
de sus contenidos y el grado de acuerdo existente sobre los mismos.
5. Derechos de los pacientes terminales. Existe la necesidad moral de prestar mejor atención a los enfer-
mos en estado terminal, pues muchos de ellos sienten que están perdiendo autonomía y además temen
que sus dolores no sean controlados. Sin embargo la cuestión tiene mucha historia anterior.
En 1945 la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Declaración Universal de los Derechos Hu-
manos, menciona a los moribundos (artículo 25).
En 1966 la onu, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, hace una cita sobre enfermos
terminales (artículos 7 y 27).
En la Asamblea Médica Mundial, Helsinki 1964 y Tokio 1975, se refirieron al cuidado de los pacientes
moribundos.
En la declaración de Lisboa, en 1981, se concretaron los Derechos del Paciente.
La Asociación Americana de Hospitales publicó en 1975 su Patient's Bill of Rights que fue revisada en
1992.

410
La Asociación Médica Americana presentó al Congreso de los Estados Unidos los llamados “Derechos
del Paciente” en 1999, en donde la Asociación insistió en que se debían implementar estos derechos para
protección de los enfermos.
En el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos de América se hizo un análisis importante de los
Derechos del Paciente, en diciembre de 1998.
Las Sociedades miembros de la Federación Mundial del Derecho a Morir han elaborado sus “Derechos
del Paciente Terminal” según las normas de cada país.
En noviembre de 1991, el Ministerio de Salud de Colombia aprobó la Resolución 13437 sobre los De-
rechos del Paciente.
Teniendo como marco conceptual de estos instrumentos: “Hay que tener en cuenta que la muerte es la
transición más grande, a veces, temida y dura de la vida; el paciente moribundo, se encuentra muchas ve-
ces desinformado, inseguro, angustiado, deprimido, desesperanzado, adolorido y con múltiples síntomas,
según su enfermedad. Estas experiencias al final de la existencia por lo general son menos reconocidas
y tratadas. Lo esencial es comprender que el enfermo terminal se halla en una situación especialmente
vulnerable, que se necesita toda la humanidad y compasión para aliviarle estos momentos, y permitirle
aceptar con más resignación el final de su vida, como un hecho ineludible.”
La autonomía del paciente hay que tenerla muy en cuenta, debe encontrarse bien informado y se le
debe dar la oportunidad de elaborar su Testamento de Vida (Documento “Esta es mi voluntad” de la Fun-
dación dmd) y presentarlo en caso de ser hospitalizado. Dado que estos documentos establecen entre
otros principios lo siguiente:
El paciente tiene derecho a mantener hasta el final de sus días la misma dignidad y autonomía a las que
ha tenido derecho en la vida.
El paciente tiene derecho a morir con dignidad, tan Confortable y apaciblemente como sea posible.
6. La Dra. Ingrid Brena afirma que: “el origen más próximo de esta reciente figura se encuentra en la bioé-
tica, concretamente en la relación médico paciente, y como una necesidad para evitar la mercantilización
de la salud. Al reconocer los derechos y los deberes de ambas partes de la relación, tanto del médico como
del paciente; el paciente le da libertad al médico, le facilita su actuación. De ahí que las manifestaciones
anticipadas de la voluntad son sui géneris ya que surgieron de la bioética y a partir de entonces interesó al
derecho de otros países su regulación”.
7. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obli-
gaciones en materia de información y documentación clínica. juan carlos i rey de españa. A todos los que
la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar
la siguiente Ley. exposición de motivos La importancia que tienen los derechos de los pacientes como eje
básico de las relaciones clínico-asistenciales se pone de manifiesto al constatar el interés que han demos-
trado por los mismos casi todas las organizaciones internacionales con competencia en la materia. Ya des-
de el fin de la Segunda Guerra Mundial, organizaciones como Naciones Unidas, Unesco o la Organización
Mundial de la Salud, o, más recientemente, la Unión Europea o el Consejo de Europa, entre muchas otras,
han impulsado declaraciones o, en algún caso, han promulgado normas jurídicas sobre aspectos genéricos
o específicos relacionados con esta cuestión. En este sentido, es necesario mencionar la trascendencia de
la Declaración universal de derechos humanos, del año 1948, la Declaración sobre la promoción de los
derechos de los pacientes en Europa, promovida el año 1994 por la Oficina Regional para Europa de la
Organización Mundial de la Salud, aparte de múltiples declaraciones internacionales:
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto la regulación de los derechos y obligaciones de los pacien-
tes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia
de autonomía del paciente y de información y documentación clínica.
Artículo 2. Principios básicos.
a) La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orien-
tarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y
la documentación clínica.
411
b) Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento
de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba
una información adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la Ley.
c) El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada,
entre las opciones clínicas disponibles.
d) Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados
en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito.
e) Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud
de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean ne-
cesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria.
f) Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta presta-
ción de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y
al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. Otros…
Fuente: Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

Dado lo anterior podemos reconocer entonces sobre todo las personas que carecen de servicios
que, desde que la ciencia avanza, esto no sólo con- de salud; o por abandono, o por una mala admi-
lleva, sino también el afán de lucro desmedido en nistración de los servicios sanitarios, o peor aún,
ámbitos inimaginables como el de la salud; una por una negligencia médica.
razón más para la puesta en marcha de las mani- En el proceso de la enfermedad con agonías
festaciones anticipadas de la voluntad. Reiteran- prolongadas, al igual que el paciente, la familia
do la idea que hay que defender la vida cuando pasa por una crisis en donde se rompe un irrepa-
tiene sentido y de no alargarla cuando éste deja rable equilibrio. Experimenta dolor, tristeza, an-
de existir. “Las actitudes valiosas y agradables son gustia, no sólo ante la pérdida, sino ante el hecho
aquellas que le parecen como tales a la persona como tal de afrontar la muerte, hacerla presente
digna. La acción más preferible para cada persona y reconocerla.
será, entonces, la que está de acuerdo con su pro- La autonomía de las personas enfermas en ge-
pio modo de ser, y para la persona digna, será res- neral y en las personas enfermas con diagnóstico
petable la actitud profesional coherente con esta de síndrome terminal, y ante los protocolos de in-
virtud, que hace respetar la dignidad del Otro. vestigación y experimentación para el desarrollo
científico y académico de las ciencias de la medi-
cina, se ha convertido en un tema crucial.
10.7 Criterio profesional El Dr. Edmundo Pellegrino refiere que “la au-
ante el padecimiento tonomía se convirtió en objeto de la Bioética a
del paciente terminal mediados de los años 60 del siglo xx, al hacerse
explícito que un paciente podía rechazar el trata-
La muerte es un proceso del cual no se habla en miento lo cual tuvo precedente judicial en los años
familia, ciertamente vivimos en una sociedad que 40 convirtiéndose en ley” —en México está posi-
intenta olvidar o dejar de lado a la muerte. Por tivado en el título V de la Ley General de Salud,
esta razón resulta tan difícil entenderla y aún más así como en el título IX sobre los pacientes vulne-
aceptarla. Cuando la muerte resulta inminente se rables, y se encuentra normado en la NOM-004-
puede renunciar a tratamientos que prolonguen 2012, sobre el expediente clínico y la expedición
la agonía de la persona. Sin embargo, a finales del del consentimiento informado, y/o las voluntades
siglo xx y a principios del siglo xxi mientras la so- anticipadas y/o el asentimiento informado. Así
ciedad sigue tratando de anular la muerte, al ne- también en el ámbito de los Derechos Humanos,
garla, incluso la propia, la gente sigue muriendo y aparece en los artículos 25 y 26 de la Declaración
muchas veces de forma terrible. Mueren en condi- Universal de Derechos Humanos.
ciones deplorables, en agonía, solos y en silencio;

412
Se define a la autonomía como la capacidad Como profesionales clínicos, estamos dados a dar
para el autogobierno, para la autodecisión (…) y al paciente nuestro criterio; pero hay que permi-
está inscrita en la dignidad de cada persona”. tirle la oportunidad de hacer cuantas preguntas
El Dr. Pellegrino coincide con otros autores, y precise y esto dependerá del nivel cultural y de la
con los documentos internacionales de bioética y propia percepción sobre la enfermedad para que
en derechos humanos, sobre las obligaciones de posteriormente se pueda tomar una decisión, ha-
los profesionales de la salud, para proteger los cer lo contrario constituirá un abandono y la falta
derechos humanos de cada persona-paciente; así de tiempo no debe constituir una excusa.
como todos y cada uno de los profesionales tienen
derecho al respeto a su objeción de conciencia, y …el médico debe encontrar siempre la ocasión para
a que se les garantice el respeto de sus derechos informar al paciente, porque eso es lo que marca
humanos. Por ello, a los pacientes, hay que prote- la diferencia en la relación clínica, como una Actua-
gerlos en cualquier ciclo de su vida: de gestación, ción ordinaria, hacia una actuación extraordinaria.
del nacimiento y hasta su muerte. Es decir, el acto (Pellegrino)
profesional, como se ha mencionado en otros ca-
pítulos, debe: Y ante los casos de pacientes complicados
—durante cualquier etapa de su vida— es im-
a) Procurar siempre informar al paciente y/o a portante anticiparse a los acontecimientos: “que
su representante. Considerando la vulnerabi- el profesional discuta con el paciente desde la
lidad específica. primera consulta, qué debería hacerse en esas
b) Hacerle comprender su patología, cuando ya circunstancias, porque así se podrá conseguir el
está ampliamente identificado el diagnósti- objetivo asistencial, que es respetar al paciente…
co. Y en su caso explicar la posible patología, …Después de la vida, la salud es sin duda el
cuando existen dudas. bien más preciado de nuestra existencia. Cuando
c) Dialogar los tratamientos posibles para que, esta falta se vislumbra la sombra de la enferme-
en lo particular, pueda rechazar uno u otro, o dad, inicia todo un proceso de incertidumbre y
considerar una segunda opinión. desolación que abre la puerta a nuestros miedos y
a la reflexión sobre nuestras vidas” (Enrique Díaz
Es de reconocer que la autonomía ha evolucio- Aranda, México, 2010).
nado hacia su realización en la mayoría de cam- Actualmente nos encontramos en una época
pos de la medicina, y hay quienes piensan que si el en la cual podemos tener puntos de vista diver-
paciente desea algo, el profesional está obligado sos acerca de grandes cambios a nuestro alrede-
a proporcionárselo; pero, la población usuaria de dor, resultantes de los significativos avances de
los servicios de salud, con las instituciones y las la ciencia; así como de las nuevas perspectivas de
sociedades, deben comprender que todo profe- vida que se abren ante nosotros como consecuen-
sional sanitario también es una persona y tiene cia. Lo anterior es una razón fundamental para
derecho a su propia autonomía, aunque ello ori- reflexionar acerca de las grandes responsabili-
gine conflictos. Esto es, de la misma forma que el dades profesionales (interdisciplinarmente) que
profesional no puede imponer nada a un paciente, provienen de dichos cambios que han dado lugar
el paciente no puede imponerse al criterio perso- a las transformaciones que experimenta nuestra
nal y profesional. sociedad; siempre con el fin de saber hacia dónde
Ejemplo. Si alguien pide al profesional que le nos orientamos como humanidad y saber cómo
ayude a suicidarse, el clínico podrá decir: “soy un actuar con certeza en un panorama donde entran
profesional para la salud, para ayudar a bien mo- en juego valores como la integridad y la dignidad
rir, pero no para causar la muerte y eso va contra del ser humano con vistas hacia el futuro, pero
mi conciencia” (Pellegrino, 1995). con base en hechos previos, tales como aquellos
Sin embargo, el médico tiene la obligación de que han dado origen a las garantías que hoy goza-
orientar al paciente sobre cuál opción de trata- mos (Cano, 2001).
miento considera que es la elección más acertada. Los valores más preciados inmersos en esta
No puede dejarle sin más ante tres o cuatro opcio- serie de cambios sociales experimentados día a
nes terapéuticas y pedirle que decida sobre una. día son la vida y la salud, mismos que deberían

413
ser siempre vistos dentro del ámbito predilecto del ser humano a decidir por sí sobre los trata-
de una sociedad igualitaria. Poca importancia tie- mientos relativos a su estado de salud; o si así lo
ne la disminución de otras desigualdades sociales desea, la delegación de este poder de decisión en
si no se manifiesta en una vida sana y de mejor alguien de su confianza, sólo pueden darse a tra-
calidad. Aun los valores, con el paso del tiempo, vés del conocimiento. “El estudio de la Filosofía
cambian en su forma de ser vistos. Así la salud, viene a ser hoy una herramienta necesaria para
hoy es un derecho humano protegido constitucio- que el jurista pueda entender, criticar y sobre
nalmente; hasta las formas de preservarla, fin pri- todo encausar dicha evolución política y social, de
mordial de la medicina, en donde es fundamental modo que sus resultados sirvan realmente al pro-
el papel de los profesionales de la salud-médicos, greso de las personas, los pueblos y la humanidad
enfermeras y otros. Con la responsabilidad de te- en general, y no sean simplemente desarrollos
ner conocimientos actualizados suficientes para tecnológicos que degraden la vida humana.”
diagnosticar, pronosticar y determinar el trata- Si bien es cierto que el principal objetivo es res-
miento a seguir. petar la voluntad del paciente, también lo es que
La Bioética como disciplina científica que estu- en situaciones de emergencia, cabe la posibilidad
dia los aspectos éticos de la medicina y la biología que éste haya caído en un estado que le impida
en general ha venido a enriquecer la tradicional expresarse, y dadas las circunstancias alguien tie-
ética profesional acrecentando a los interlocuto- ne que tomar la responsabilidad de decidir sobre
res; para orientar argumentativa y verazmente él. Siguiendo a la Dra. Brena, la decisión debe ser
la toma de decisiones ante el uso de la ciencia y la más objetiva y proporcional posible a favor del
la tecnología en el seguimiento clínico a cada pa- enfermo y de respeto a su dignidad personal. Lo
ciente; así como el bienestar de las poblaciones mejor sería basar tal decisión en deseos expresa-
de pacientes ante situaciones de investigación y dos con anterioridad por él mismo. Generalmente
experimentación con fármacos y otros tratamien- es la familia quien asume esa responsabilidad. En
tos invasivos y no invasivos. Este análisis ya no se todo caso, es mejor que la persona nombre a su
trata solamente de reglas de normas de compor- tutor y no que lo haga el médico o la legislación.
tamiento para los profesionales clínicos y otros Las manifestaciones anticipadas de la voluntad
profesionales, se trata de iniciaciones y valores nos permiten de esta manera ofrecer asistencia a
universales, que sean claros y explicables en si- las y los profesionales médicos y a la familia del
tuaciones y realidades concretas. paciente en la tarea de tomar decisiones acerca de
La filosofía no se diferencia de la ciencia mas las medidas de su cuidado, sin desvirtuar en nin-
que por la generalidad de sus explicaciones, o gún momento su finalidad: el hecho de respetar y
dicho de otra forma, en palabras de Spencer, “la proteger la elección de alguien, preferentemente
ciencia está constituida de verdades, que existen sobre una decisión previa tomada sin la presión
más o menos separadamente, y no conoce su inte- ni la preocupación acerca de las formas y alterna-
gración… el conocimiento de especies inferiores tivas de cuidado.
es el conocimiento no unificado; la ciencia es el Dadas las pautas y aspectos que las manifesta-
conocimiento parcialmente unificado; la filosofía ciones anticipadas de voluntad abarcan, bajo las
es el conocimiento completamente unificado”. siguientes dos formas básicas se permite expre-
La expansión efectuada a favor del reconoci- sar deseos futuros o voluntades anticipadas en
miento y aplicación de las manifestaciones an- cuanto a cuidados médicos se refiere:
ticipadas de la voluntad en diferentes ámbitos La Declaración del cuidado de la salud living
procura inducir en muchos visos de negatividad will y el poder perdurable del representante para
y una falta de precisión entre conductas correc- cuidados de la salud —representante de hecho—
tas y conductas contrarias a la ética, y de ahí la o curador terapéutico. Como puede observarse,
necesidad de fundamentar la importancia que ha podemos encontrar discrepancias en cuanto a
demostrado tener en las sociedades donde ya es cuál sería el mejor término para definir el género
una realidad legislativa y hacer patente la falta manifestaciones anticipadas de la voluntad.
que hacen en los que no lo son (Copleston, 2004). La Declaración del cuidado de la salud está
En el derecho a la voluntad: los mejores argu- profundamente ligada al concepto de living will;
mentos que pueden darse como apoyo al derecho constituye el contenido principal de las manifes-

414
taciones anticipadas de voluntad, porque es su Cuando se otorga dicho poder con duración o
materialización; son estatutos establecidos en un vigencia considerable o más aún, indeterminada,
documento que tutela a los profesionales clínicos de representación exclusiva para cuidados de sa-
para actuar en situaciones determinadas, durante lud, puede ser total o parcial según lo decida el
la enfermedad del paciente; previendo el hecho paciente. La mayoría de los pacientes otorgan a
probable de que éste llegara a ser mentalmente su representante lo que consideran razonable de
incompetente o incapaz. acuerdo a su criterio.
Su objeto es instruir a cada profesional clínico Ejemplo. La facultad específica para supervisar
ante los casos particulares, para no tomar medi- su tratamiento en una enfermedad previamente
das que el paciente, siendo capaz, haya rechazado, diagnosticada. El poder del curador terapéutico
en función de una previsión futura o aun en situa- está limitado entonces para tomar decisiones en
ciones presentes conservando su capacidad. aspectos concretos señalados por el paciente en
El cuerpo de esta declaración incluye las ins- el documento que firmó y a actuar conforme a lo
trucciones previas dadas por el paciente, advanced dispuesto en el documento de voluntades antici-
directives. Aunque se considera que el género di- padas.
rectrices anticipadas incluye como especie al poder Las pautas que delimitan su actuación se en-
dado al denominado “curador terapéutico”. (ahca). marcan conforme al consentimiento o negación a
La traducción voluntad puede estar compues- cualquier tratamiento médico que afecte la salud
ta únicamente por instrucciones previas y por lo física o mental del paciente. Generalmente existen
tanto es válido usar indistintamente alguna de las excepciones para regular estas situaciones como
dos denominaciones. Advanced Directives o ins- lo es el suministro de ciertos medicamentos psi-
trucciones previas, que son “estatutos orales o quiátricos y el fin de un embarazo.
escritos acerca de cómo el paciente desea que las El curador terapéutico no puede autorizar ac-
decisiones médicas referentes a su salud, deban tos que violen lo dispuesto por el paciente en el
ser tomadas en caso de no ser apto para tomarlas documento, pero tampoco lo dispuesto por la ley.
por sí mismo o carezca de capacidad para expre- Hay una situación en la cual las instrucciones es-
sarse.” pecíficas pueden ser puestas en duda o ignoradas
Sin embargo, será necesario distinguir cuando por completo: cuando hay embarazo. Es conve-
las manifestaciones anticipadas de voluntad, ade- niente especificar que en este caso, no se siga con
más de instrucciones previas incluyan la designa- lo establecido en el documento de manifestacio-
ción del curador terapéutico, teniendo en cuenta nes anticipadas de la voluntad, establecido ya sea
que generalmente es necesario preparar ambas por la paciente o por el curador terapéutico.
formas combinables. El que los médicos se sujeten o no a las dispo-
Aquí se entiende por curador terapéutico siciones de los pacientes depende de varios fac-
(health care proxy), al representante a quien el tores, incluyendo el avance de la gestación, pues
autor de un documento de voluntades anticipadas existen de por medio riesgos para la paciente y
designa otorgándole un poder perdurable para para el feto. Si la paciente pasa del segundo tri-
los cuidados específicos de su salud, con el objeto mestre de embarazo, los médicos deben adminis-
de darle capacidad para tomar decisiones en caso trar los tratamientos necesarios para preservar la
de que no pueda hacerlo por sí mismo. El repre- vida de la paciente y el feto. Y si las posibilidades
sentante entendiéndolo como “…los familiares o de vida prevalecen sólo para uno de ellos, habrá
amigos, cuando los hay, a menudo actúan como una preferencia específica por la madre.
la persona más próxima en la toma de decisiones El contenido de las manifestaciones anticipa-
acerca de pacientes incompetentes”. Este repre- das de voluntad está íntimamente relacionado
sentante comúnmente es un pariente o amigo cer- con las funciones del curador terapéutico (tabla
cano en quien el paciente confía lo suficiente para 5).
dejar en sus manos prioritariamente un poder de
decisión sobre otros representantes potenciales,
el curador terapéutico aplica a todas las situacio-
nes en las cuales el paciente es incapaz de tomar
decisiones (Rivera, 2005).

415
TABLA 5. ESPECIFICACIONES QUE PUEDEN SER CONTENIDO DE LAS MANIFESTACIONES ANTI-
CIPADAS DE LA VOLUNTAD DEL PACIENTE, Y ORIENTAN LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICA

1. Contratación o rechazo de personal médico.


2. Toma de decisiones en restricciones médicas en cuanto a:
• Control de visitas en el hospital
• Acceso a expedientes médicos y cualquier otra información de carácter personal
• Solicitud de intervención judicial si se requiere, en caso de que el médico no se guíe por lo dispuesto
en el documento en cuanto a la aplicación o no aplicación de determinados tratamientos
• Transfusiones sanguíneas y productos relacionados para realizarlas
• Respiración cardiopulmonar
• Pruebas diagnósticas
• Diálisis
• Administración de medicamentos
• Uso de respirador y cirugías
• Donación de órganos y disposición del cuerpo
3. Las necesidades médicas del paciente pueden variar de acuerdo a las circunstancias que se presenten.
La autoridad del curador terapéutico con un poder de esta naturaleza implica la posibilidad de que tal
poder finalice como consecuencia de la muerte del paciente.
4. Alimento e hidratación como parte del contenido. Hay personas que dado su estado y circunstancias no
desean que sus vidas sean prolongadas por medicamentos o de manera artificial. Por lo tanto rechazan
incluso agua y alimentos.
5. El contenido de las manifestaciones anticipadas de voluntad puede referirse a estos dos elementos bá-
sicos de soporte vital ante la posibilidad de excluir agua y alimento (hidratación y nutrición) del grupo de
medicamentos que tienden a prolongar la vida.
Existe controversia, ya que la nutrición e hidratación brindan alivio al paciente, y la mayoría de los
pacientes no renuncian a cuidados paliativos para aliviar el dolor.
6. La calificación de extrema que pudiera como opinión darse a este tipo de medidas no atravesaría este
ámbito y caer en una acción de eutanasia pasiva, desde que hoy no se considera la suspensión de alimen-
tos e hidratación en un lo que los médicos llaman estado vegetativo persistente.
7. La justificación dada para ello encuentra su razón de ser en el concepto actual de futilidad. “Una acción
puede ser fútil en una circunstancia y no en otra, porque esta cualidad reside más en el análisis del objetivo
que en las características de su propia naturaleza”.
El estudio de la futilidad médica se plantea en este tiempo por la incorporación masiva de innume-
rables recursos tecnológicos diagnósticos y terapéuticos y por el reconocimiento pleno del principio de
autonomía que confiere al paciente la decisión sobre su aplicabilidad en cada caso.
8. La futilidad aparece así como un producto de la decisión individual, absolutamente única y singular,
particular para cada uno, ligado al objetivo de vida y de naturaleza esencialmente cualitativa.
9. Todos los poderes dados al curador terapéutico deben hacerse constar por escrito. La firma es necesaria
en todo documento que tenga que ver con la declaración del cuidado de la salud (health care documents).
Si la persona se encuentra físicamente imposibilitada para firmar por sí misma, puede designar a otra para
que lo haga en su nombre, misma que ha de ser una persona con capacidad jurídica plena.
10. Las leyes generalmente autorizan formas estándar, que requieren: Ratificación ante testigos. El do-
cumento se firma preferiblemente en su presencia —Fe dación ante notario público. Dependiendo de la
legislación, en algunos casos ambos son necesarios. El documento médico de instrucciones previas se
formalizará por escrito y mediante uno de los siguientes procedimientos, a elección de la persona que lo
otorga:
416
a) Ante Notario, conforme a la legislación notarial.
b) Ante otro funcionario o empleado público autorizado por la autoridad correspondiente.
c) Ante tres testigos, que han de ser mayores de edad con plena capacidad de obrar quienes declaran,
bajo su responsabilidad, que el otorgante es mayor de edad, actúa libremente y no les consta que esté
incapacitado judicialmente, así como que, en su presencia, ha firmado el documento.
Fuente: Federal Patient Self-Determination Act y Natural Death Act. De jurisprudencia, los fallos emitidos por la
Corte suprema de Estados Unidos de Norteamérica. Cfr. Abstracts de Legislación Norteamericana en Cano F y cols.
Eutanasia. Aspectos jurídicos, filosóficos, médicos y religiosos. México: unam; 2010.

Existe un control jurídico, ya que un testamen- consentimiento pleno de quienes contratan, pues
to vital no puede ser contrario al ordenamiento se hace consistir en que el consentimiento debe
legal; en general, es un límite impuesto a la auto- formarse por manifestaciones de voluntad co-
nomía de la voluntad, consagrada en el principio rrespondientes a personas capaces.
previsto por legislaciones pertenecientes a siste- De acuerdo a lo anterior, la capacidad para
mas jurídicos de Derecho escrito como el nuestro. contratar podría ser tomada como punto de refe-
Nuestro Código Civil Federal, en su artículo 1910 rencia a ser aplicado a las manifestaciones antici-
señala: El que obrando ilícitamente o contra las padas de voluntad. El paciente debe de ser capaz,
buenas costumbres cause daño a otro, está obli- entendiéndose la capacidad no sólo al cumplir los
gado a repararlo, a menos que demuestre que el requisitos que marca el código civil vigente de la
daño se produjo como consecuencia de culpa o legislación correspondiente, sino que además se
negligencia inexcusable de la víctima. Si tomamos hace patente la necesidad de un consentimiento
como referencia el artículo 8, estamos conscien- informado. “Una intervención en el ámbito de la
tes de que los actos ejecutados contra el tenor de sanidad sólo podrá efectuarse después de que la
las leyes prohibitivas o de interés publico serán persona afectada haya dado su libre e informado
nulos, excepto en los casos en que la ley ordene lo consentimiento (Domínguez, 2002).
contrario. Refiriéndose al principio de autonomía El Dr. Jorge A. Domínguez Martínez afirma que
de la voluntad, el Magistrado español José Luis la insatisfacción de los requisitos legales para
Ibáñez afirma, “Este será, por lo tanto, el límite ju- considerar a alguien incapaz puede darse confor-
rídico que evitará que el instituto del testamento me a los siguientes supuestos:
vital se deslice hacia prácticas eutanásicas” (Blan-
co, 2002; Requero, 2006). 1. Una situación física negativa objetivamente
Como podemos ver, el propósito de estas for- mostrada por el interesado.
malidades es cerciorarse del estado de la salud 2. Que la ley considere que el sujeto carece de
mental y la edad del titular. No es necesario el ase- las condiciones mentales o de conducta ade-
soramiento médico a la hora de elaborar un testa- cuadas para conducirse por sí solo.
mento vital, sin embargo, ayuda a familiarizarse 3. La combinación de los dos factores anteriores:
con los términos de los procedimientos médicos el hecho de que el sujeto, debido a su situa-
que son comúnmente administrados a pacientes ción mental real carezca de condiciones natu-
con enfermedades serias. rales que le permitan decidir personalmente
La celebración de todo contrato requiere nece- y la ley, con base en dicha situación real así lo
sariamente de ciertos requisitos de validez, entre catalogue.
los cuales se encuentra el de la capacidad. El autor
(paciente) del documento debe encontrarse en Dicha persona deberá recibir previamente una
pleno uso de sus facultades y ser mayor de edad; información adecuada acerca de la finalidad y la
es decir, que sea capaz de entender claramente su naturaleza de la intervención, así como sobre sus
contenido, funcionamiento y operación, así como riesgos y consecuencias. En cualquier momento
las circunstancias previstas. la persona afectada podrá retirar libremente su
La capacidad de ejercicio es ciertamente uno consentimiento. Los pacientes capaces lo pueden
de los elementos de validez condicionantes de un designar con el objeto de que tome decisiones si

417
ellos llegaran a perder su capacidad para hacer- dad pueda intervenir si existe un testamento vi-
lo. Siempre y cuando los pacientes sean capaces, tal, con el objeto de facilitar la toma de decisiones
ellos continúan ejerciendo sus propias decisiones del médico. El grado de vinculación jurídica de las
en el cuidado de su salud. manifestaciones de voluntad del paciente varía
Entre las bases y elementos que fundamentan de acuerdo al sistema jurídico y al lugar donde se
una decisión de esta naturaleza se encuentran: aplican, tal es el caso de España donde se recono-
Información suficiente que permita al paciente cen actualmente con un grado de fuerza jurídica
conocer las posibilidades y opciones de trata- considerable los deseos anticipados con anterio-
mientos. “De hecho, para que el paciente pueda ridad por el paciente, inspirados en el respeto a
determinar lo que va a hacer con su cuerpo (si va la autonomía de la voluntad y en la protección y
a someterse al tratamiento médico o no), debe te- respeto de la persona en todas aquellas circuns-
ner los suficientes elementos de juicio para tomar tancias que impidan que ésta se gobierne por sí
tal determinación”. Como medidas de control ha- misma.
cia el curador terapéutico y para prevenir conflic- En nuestro caso, cabe recordar que las mani-
tos de intereses potenciales, se ha establecido que festaciones anticipadas de voluntad están con-
no pueden ser el médico responsable o emplea- templadas por nuestro sistema legal, sólo en el
dos de la institución médica tratante y curador Distrito Federal, México (2010) (Betti, 1959).
terapéutico la misma persona a menos que sean
familiares del paciente.
En caso de existir duda acerca de dicha pérdida 10.8 Bioética médica clínica
total, el médico, con la intervención del curador y protección al bienestar
terapéutico o la de familiares cercanos, decidirá del paciente
cuándo es el momento apropiado para que dichos
documentos sean operativos. Las virtudes en la práctica médica deben centrarse
Esta opción se considera por lo siguiente: ac- en la asistencia sanitaria del enfermo…
tuación rápida. El curador terapéutico podrá to-
mar decisiones tan pronto como lo crea necesario La vida, la salud y el bienestar durante el proce-
en función del estado que guarda el paciente, aun so de muerte para las personas-paciente resulta
antes de que el doctor confirme el estado de inca- demasiado trascendental, dado que esa persona
pacidad. Esto es sumamente importante cuando constituye un ser particular y vulnerable: hay que
no se está bajo el cuidado de un médico con el que proporcionarle un bien físico y espiritual y no
se ha establecido una relación confiable. puede recibir el trato de una normatividad o de
Lo anterior aplica en cualquier tiempo una un objeto a administrar o una pieza asegurada.
vez sobrevenida la incapacidad, o pérdida de la Las virtudes de la profesión sanitaria y la nece-
conciencia, pero aún habiendo vida. Al momento sidad de sustituir el interés propio por el interés
de hacerse efectivos los documentos, el curador hacia el enfermo, la sinceridad y honestidad inte-
terapéutico puede comenzar la toma de decisio- lectual para reconocer las limitaciones del saber,
nes, siempre y cuando estén dentro de lo que el la valentía y la justicia para servir con equidad a
paciente dispuso o disponga en caso de no haber todos los convalecientes. Porque la ética se en-
pérdida total de la capacidad para comunicarse. cuentra por encima de la ley.
La efectividad inmediata de los documentos per- Desde el punto de vista ético y en derechos hu-
mite flexibilidad, en caso de enfermedad, agota- manos, el paciente terminal tiene derecho a ser
miento extremo o cualquier otra circunstancia cuidado por personas sabias, sensibles y bonda-
que haga patente la necesidad del paciente de ser dosas, para que el alivio del dolor y el sufrimiento
representado para tratar con los médicos y anali- sean posibles. Lo más importante no es el lugar,
zar las opciones de tratamiento. Esto no significa sino el concepto tanatología del bien morir.
dar al curador terapéutico autoridad para sobre- Ejemplo. En la situación del enfermo terminal
pasar límites en contra de la voluntad de su repre- ocurren una serie de características que son im-
sentado en el tratamiento a seguir. portantes no sólo para definirlas, sino también
El fin común de todas las regulaciones de las para establecer adecuadamente la terapéutica,
voluntades anticipadas es impedir que la autori- como son:

418
• Presencia de una enfermedad terminal avan- Reflexiona: “Es difícil, en efecto, fraguar una
zada, progresiva e incurable. norma o una serie de recomendaciones aplicables
• Falta de posibilidades razonables de respues- en contextos socioeconómicos y culturales de los
ta al tratamiento específico. más diversos”, como es América Latina… “Pero lo
• Presencia de numerosos problemas o sínto- que la Unesco pretende, es que la Bioética sea una
mas intensos, múltiples, multifactoriales, y preocupación universal porque afecta a todo el
cambiantes. mundo (…) los problemas éticos se han globaliza-
• Gran impacto emocional en pacientes, familia do: aunque quisiéramos no se pueden confinar a
y equipo terapéutico, muy relacionado con la las fronteras de un país”.
presencia, explícita o no, de la muerte. Las relaciones humanas en el mundo actual
• Pronóstico de vida inferior a “seis meses”, en son cada vez más complejas lo que ha conlleva-
la mayoría de los casos. do a actos cada vez más incorrectos y en muchas
ocasiones difícil de evitar, así que, para realizar un
Esta situación compleja produce una gran de- deber se entra en conflicto e incluso nos hacemos
manda de atención y de soporte, a los que debe- cómplices de un acto incorrecto y entonces en esa
mos responder adecuadamente. complicidad está la responsabilidad moral.
Las cuestiones de bioética no conciernen sólo a Esa complicidad moral en ética médica tiene
una élite interesada, sino a todo el mundo. Todos, características muy especiales que van desde el
antes o después, nos encontramos ante una per- conocimiento y capacidad del médico para hacer
sona querida que sufre y antes de decidir lo que el bien de la persona que atiende y su experiencia
tenemos que hacer, debemos interrogarnos sobre y conocimiento médico para facilitar el logro de
qué es realmente “su felicidad”. El Dr. Edmundo algunas metas sociales (tabla 6).
Pellegrino propone las siguientes interrogantes:

• ¿Qué nos hace felices?


• ¿A caso la realización de nuestros deseos?
• ¿Podemos realmente decir que al satisfacer
nuestros deseos estamos del todo satisfechos?
• ¿No será quizás más verdadero advertir que
un deseo siempre conduce a otro?

El Dr. Pellegrino después de estas interrogan-


tes concluye:

(…)la felicidad no se muestra necesariamente como


un estado que dependa de la posesión de bienes,
materiales o espirituales. Es algo más profundo,
algo para lo que estamos hechos pero que rebasa
nuestras posibilidades. La felicidad coincide con la
satisfacción total, con el no tener más deseos que
cumplir (…), estamos condenados a desear siem-
pre, aunque destinados a acercarnos a Dios, la fe-
licidad plena.

419
TABLA 6. PROTECCIÓN ÉTICA A LOS PACIENTES DOBLEMENTE VULNERABLES
EN ETAPA TERMINAL

1. Atender personal militar, con discapacitados mental o físicamente. Ejemplo, al actuar en la presencia
de expertos en tribunales de justicia y cooperar en la implementación de políticas… (…)“los médicos se
enfrentan a una posición de lealtad divina. Como ciudadanos o como agentes de una institución”.
En el primer caso se refiere a genocidios, torturas a prisioneros políticos, interrogatorios con el uso
de psicofármacos, otras formas de “lavado de cerebro”, falsificación de diagnósticos o certificados de de-
función, violación a los derechos humanos por encubrimiento de autopsias, reanimación de víctimas para
prolongar torturas, etc.
Respecto a lo anterior el médico está actuando en actos incorrectos generados por terceros y su parti-
cipación en los mismos es deliberada, consciente, además están utilizando su saber médico para fines que
van en contra del bienestar del paciente; el asociarse a estos actos de maldad distorsionan el propósito y
los objetivos de la medicina, ya que no existe credibilidad moral en estas grotescas formas de cooperación
a menos que aceptemos la inoperante y débil justificación moral que se le adjudica a la tortura para fines
que atañen a la seguridad nacional.
2. Cuando es moralmente nefasta, es decir, participar en actos incorrectos de forma directa, intencional y
contraviniendo el propósito de la medicina o moralmente problemática, cuando la complicidad moral se
entremezcla con objetivos médicos en ocasiones bien intencionados.
Respecto a este aspecto hay situaciones en las cuales el conocimiento y experiencia médica se utilizan
para fines correctos; pero en las cuales la legislación o la convención social requiere que los médicos sir-
van a propósitos ajenos al bienestar de la persona que atienden, aquí el conocimiento médico no es intrín-
secamente inmoral, sin embargo, con la intención de servir a propósitos ajenos a las relaciones médicas
se puede incurrir en daños porque el bienestar del paciente se haya supeditado a un propósito ajeno a la
relación médica.
Ejemplo: áreas civiles, psiquiátricas, militares, incluso en áreas menos institucionalizadas, en estas
últimas cuando el médico actúa como “guardián de un sistema de administración de salud preventiva, o
en una práctica privada”.
3. Ante pacientes vulnerables por su estado de personas psiquiátricas, militares, convictos (estos últimos
condenados a muerte o no), tienen siempre obligación moral de atender a sus necesidades físicas y psico-
lógicas y establecer adecuada relación médico-paciente y es por ello que pueden establecerse relaciones
de confianza entre el médico y las personas que atiende. Dado que, una persona en alguna de estas situa-
ciones derivadas: “un prisionero condenado a muerte podría desarrollar tanta confianza con su médico
que podría solicitar su presencia en el momento de la ejecución”.
4. Incluso existen algunas funciones estatales en las cuales los médicos no tienen que participar jamás
porque se oponen a los propósitos de la medicina y a la expectativa pública sujeta a la ética médica, al
Juramento Hipocrático y a los instrumentos internacionales que orientan ante situaciones de conflicto.
Ningún médico puede administrar en forma ética drogas psicotrópicas bajo circunstancias que no se ajus-
ten a la ética y principios de la profesión, así como administrar dosis letales en una ejecución ordenada por
el estado… “Ser testigo de una ejecución es un paso más alejado que el acto de dar muerte, pero también
produce daño ya sea al sanear el acto de dar muerte médica, lo que es una clara violación del propósito
primordial de la medicina”.
5. Los conceptos referidos a complicidad moral y a distancia moral son:
Cuando el participante no comparte la intención de hacer daño, el acto en sí es bueno o moralmente
neutro, las acciones del participante no son necesarias o causales, sino que sólo facilita el bien y su coope-
ración podría estar justificada.
Cuando el participante comparte la intención de daño, cuando el daño es grave, cuando se requiere del
participante para causar el daño y el bienestar del paciente es mínimo, la proximidad moral al mal está
muy cerca como para justificarse.

420
6. De todo esto se deriva que hay que evaluarse para estimar la distancia moral:
¿La acción en sí es buena, mala o moralmente indiferente?
¿Hasta qué grado se debe compartir…?
La evaluación a las respuestas como médicas y médicos debe girar en torno a, se está ligado a una
profesión que en su propia tradición, en sus auténticos propósitos, se orienta a la sanación, a la ayuda y al
cuidado de los enfermos discapacitados, es por ello que para estas obligaciones se requiere de una evalua-
ción cuidadosa de la distancia moral.
Por otra parte plantea que los médicos tienen también deberes ante el estado y por ello no se deben
exagerar ni poner en extremo uno u otro deber como pasa también en servicios privados, medicina acadé-
mica y otras instancias en las cuales los médicos pueden ser cómplices de daño al paciente.
7. Sobre la psiquiatría forense y penal, existen dos procedimientos diferentes para actuar:
• Determinando la capacidad para declarar en un juicio de ese criminal.
• Su defensa por insania.
Ambos procedimiento posibilitan complicidad y pueden causar daño al paciente, puede o no beneficiar
al paciente; pero son necesarios, ya que requieren de un especialista, es decir, en diferentes situaciones la
beneficencia y maleficencia, así como la distancia en el acto, es más cercana o lejana: Ejemplos: Si declara
una persona legalmente demente o que lo estaba en el momento de efectuar el supuesto crimen… o si un
cardiólogo evalúa riesgos físicos de un acusado para participar en el juicio.
8. “El médico militar encara un conflicto adicional entre dos sistemas éticos (…), la ética médica tradicional
y la ética de los militares americanos. Esta última exige obediencia a las órdenes, lealtad a los compañeros
de armas, a su país y honor e integridad…
Aquí se puede tender a entrar en conflicto con la ética médica en la cual las lealtades primarias están
orientadas al enfermo y al herido.
Y las nuevas interrogantes son: ¿hasta qué punto la ética médica debe ser independiente de los desig-
nios de la ley o de las costumbres de las comunidades demasiado cerradas?, ¿es la ética médica un arte-
facto cultural o legal, o posee una cierta moralidad interna? Las respuestas se dan en cuestión del propio
concepto de ciencia y profesión y lo que se promulga en la formación educativa… y hay que enfrentar la
capacidad de conciencia personal de las y los médicos… de ser necesario orientarse con lo dictado por la
cultura o la ley… y concluir mediante el análisis racional de la naturaleza misma de la medicina.
9. El verdadero respeto a los derechos del paciente pasa por hacerlo partícipe de las decisiones sobre su
cuidado, aunque éstas hayan de pasar por una información desagradable. Por lo tanto, la sedación termi-
nal es éticamente correcta cuando:
• El fin de la sedación sea mitigar el sufrimiento.
• La administración del tratamiento busque únicamente mitigar el sufrimiento y no la provocación
intencionada de la muerte.
• No haya ningún tratamiento alternativo que consiga los mismos efectos principales sin el efecto se-
cundario que sería el acortamiento de la vida. Entonces la acción es correcta y éticamente aceptable.
La verdadera alternativa a la eutanasia y al encarnizamiento terapéutico es la humanización de la
muerte. Ayudar al enfermo a vivir lo mejor posible el último periodo de la vida. Es fundamental expresar
el apoyo, mejorar el trato y los cuidados, y mantener el compromiso de no abandonarle, tanto por parte
del médico como por los cuidadores, los familiares, y también del entorno social.
Fuente: Adaptado por Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

421
El artículo 30 en las normas de la Declaración desde el primer ser humano hasta el último que
de Tokio establece que los profesionales de la me- exista, y, por lo tanto una sustancia individual en
dicina jamás deben participar, secundar o admi- el sentido más radical del término. Con el enten-
tir actos de tortura o malos tratos cualesquiera dimiento y voluntad, como potencias inherentes
que sean los argumentos invocados para ello. El a la naturaleza racional, como objetos propios de
profesional está obligado, por el contrario, a de- la verdad y el bien respectivamente, y que consti-
nunciarlos a la autoridad competente... Añade el tuyen una condición única de la libertad (Boecio,
artículo 30.1 la obligación del o la profesional de 2010).
denunciar la tortura y los malos tratos a la autori- En la relación del paciente terminal con su
dad competente. Esto puede significar, en ciertas familia, cualquier forma de expresión (silencios,
circunstancias, sacrificios o riesgos no pequeños. gestos, palabras) adquiere matices y significados
Cuando por las circunstancias sociopolíticas distintos a los que tendría en un contexto normal,
no sea posible cumplir el deber de denunciar a generando ansiedad en ambas direcciones. Du-
la autoridad competente las prácticas de tortura rante la conversación surgen interrogantes sobre
que el médico ha conocido con ocasión de aten- el futuro, no siempre fáciles de responder, y que
der a algunas víctimas, ni tampoco denunciar a obligan a los demás a cuestionarse tarde o tem-
los colegas que han intervenido en ellas, el mé- prano sobre el propio destino. Situaciones como
dico procurará comunicar esos extremos a algu- la hospitalización prolongada o la falta habitual
nos colegas en el extranjero, a los directivos de la de compañía familiar se asumen peor desde la
Asociación Médica Mundial, o a las asociaciones óptica de un desenlace próximo, que si espera la
internacionales que velan por el respeto a los de- curación a un plazo más o menos largo.
rechos humanos. El ocultamiento deliberado del fin próximo de
Conviene recordar que la denuncia no puede la vida supone anclar a la persona a su penúltima
tener matices políticos: su contenido se refiere voluntad con la cadena de la mentira, impidién-
exclusivamente al uso malo hecho de los conoci- dole así completar su plena y libre realización
mientos y destrezas de los profesionales médicos. como persona. El problema se complica porque
La Asociación Médica Mundial ha condenado la cadena no es sólo conceptual, sino también far-
igualmente la participación del médico en la eje- macológica. La privación de la conciencia sin más
cución de la pena capital, en una resolución adop- motivo que evitar la vivencia lúcida de los últimos
tada en Lisboa, en 1981. momentos de la existencia, realizada a espaldas
Los textos precedentes definen el contexto del del protagonista, conlleva a la limitación del dere-
problema y las repercusiones, a veces heroicas, cho a la libertad y al derecho de una muerte digna.
que se derivan del análisis ético por parte del pro-
fesional. Este enfoque no es una opción más entre
otras, no es una mera circunstancia: pertenece 10.9 Medicina paliativa
a la esencia de la profesión. La relación entre el y tanatología
profesional sanitario y la persona atendida entra-
ña valores de índole tal que, si son conculcados, El objetivo primero del médico ante un paciente
cambian la esencia misma de la profesión trans- es la curación de su dolencia, pero hay situaciones
formándola en algo diferente, como médico o mé- en las que no está a su alcance. La medicina palia-
dica clínicos a verdugos. tiva, desde la perspectiva del respeto absoluto de-
La propuesta es consolidar el bienestar del pa- bido a toda persona y ante los límites terapéuticos
ciente, quien tiene derecho a conocer su diagnós- de la propia medicina, pasa a controlar entonces
tico y pronóstico, aunque no sean favorables. (La los síntomas de la enfermedad, especialmente la
comunicación como derecho irrenunciable de los presencia de dolor, acompañando al enfermo has-
médicos con el paciente y la familia). ta la muerte. Estos cuidados son proporcionados
Debido a que, el enfermo terminal es ante todo en la actualidad por equipos multidisciplinares de
una persona, una sustancia individual de natura- profesionales calificados.
leza racional y coherente con la genética moder- Regularmente, los equipos de cuidados paliati-
na que confirma, que cada ser humano incluso en vos facilitan la presencia del paciente en su domi-
el aspecto físico es único e irrepetible, contando cilio, aportando un beneficio emocional indudable

422
y realzando su dignidad de persona, merecedora vida ni tampoco aceleran la muerte. Solamente
de cariño y atención hasta el último momento de intentan estar presentes y aportar los conoci-
su vida. También los que le rodean tienen así oca- mientos especializados de cuidados médicos en el
sión de aprovechar el contacto con realidades co- control del dolor y minimizar el estado de sufri-
tidianas como la enfermedad o la muerte. miento psicológico, moral y el soporte emocional
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos y espiritual durante la fase terminal; en un entor-
(secpal) los define como “un tipo especial de cui- no que incluye el hogar, la familia y los amigos. La
dados diseñados para proporcionar bienestar o atención después del fallecimiento es fundamen-
confort y soporte a los pacientes y a sus familias tal para los miembros de la familia y algunos ami-
en las fases finales de una enfermedad terminal. gos. Los voluntarios juegan un rol importante en
Los cuidados paliativos procuran conseguir que el soporte de la familia.
los pacientes dispongan de los días que les res- Aquí, más que definir a la tanatología, es nece-
ten conscientes y libres de dolor, con los síntomas sario conceptualizar lo que significa y comprende
bajo control, de tal modo que esta última etapa este término con el que se denomina a un campo
pueda discurrir con dignidad, en su casa o en el de trabajo cuya disciplina tiene que ver con el sen-
lugar que el paciente o sus familiares lo decidan, tido de la muerte (tabla 7).
rodeados de la gente que les quiere”.
Porque los cuidados paliativos ni aceleran ni
detienen el proceso de morir. No prolongan la

423
TABLA 7. COMPONENTES DE LA CONCEPTUALIZACIÓN Y EL OBJETIVO DE LA TANATOLOGÍA

1. Como vocablo, proviene etimológica e históricamente de Thanatos en la mitología griega, quien es hija
de la Noche o madre del buen consejo (Eufrone o Eubolia) y hermana del sueño o Hipnos o Somnus, y
nieta del Caos. Representada con una guadaña que corta por igual a todos por efímeros, una ánfora para
guardar sus cenizas y una mariposa en vuelo, significando el paso a otra vida. Habita entre los territorios
de la noche y del sueño, el de su madre y hermano, respectivamente, siendo una deidad capaz de terminar
con todos los males y la única que no acepta dádivas.
Además, logos, que por traducciones tradicionales se ha interpretado como tratado o estudio, cuando
más bien los griegos le dieron el significado de “sentido”, que es el exacto.
2. Así, la tanatología es la disciplina que estudia, practica e investiga el sentido de la muerte del ser huma-
no, en tanto ser biopsicosocial y espiritual, como dimensiones donde ocurren sucesos causales y conse-
cuentes en el sujeto, su familia y el entorno donde existen otros seres humanos en alguna relación con él.
3. Su objetivo: investigar, explicar y orientar desde el enfoque multidisciplinar el sentido durante el proce-
so de la muerte; dar conciencia y orientación moral, emocional y espiritual a quien va a morir, a sus seres
queridos, y a la propia intervención profesional.
4. La Dra. Elizabeth Kübler-Ross se dedicó al estudio de los portentos morales, psicológicos y vivenciales
de los enfermos en etapa terminal durante el proceso de muerte, acompañando éste como “una instancia
de atención a los moribundos”; por ello, es considerada la iniciadora de la disciplina en tanatología. Para
ello, creó centros de atención clínica y hospicios cuyo lema es “ayudar a los enfermos en fase terminal a
vivir gratamente, sin dolor y respetando sus exigencias éticas”.
5. La tanatología hospitalaria —clínica del dolor— tiene como objetivo fomentar y desarrollar una forma
distinta de concebir el proceso de enfrentar la propia muerte y la muerte de nuestros seres queridos, ante
la enorme carga sociocultural que contiene y contrarrestar sus efectos que causan daño si no se dispone
de elementos culturales y clínicos para esclarecer un mejor abordaje de este suceso natural y universal.
Ofreciendo consuelo y alternativas significativas en estos últimos momentos tan dolorosos como inevita-
bles de la existencia humana: el paso a la muerte.
6. Tomando como base la calidad de vivir estas circunstancias, son propósitos fundamentales: mitigar el
sufrimiento, replantear las prioridades que exprese el enfermo cuando es posible y, sobre todo, cultivar la
esperanza y confianza en que puede transitarse con bien, alejando temores y propiciando la paz interior.
7. El proceso de duelo es una sensación que no debe ser confundida ni tratada como una “enfermedad”, o
que requiera ser tratada como un trastorno o alteración del comportamiento, en términos generales. Más
bien, es una reacción natural que puede ser profunda y dolorosa en grado variable, dependiendo de diver-
sos factores, pero que en común lo experimenta todo ser humano, ante una pérdida.
Psicológicamente es el proceso emocional y moral de dolerse, que ocasiona respuestas físicas, emo-
cionales, mentales y espirituales en alguien que se encuentra ante una pérdida significativa de la vida de
una persona. Se puede sucitar antes de que ocurra, cuando se prevé a un futuro cercano y desde luego,
posterior al suceso.
8. El proceso de duelo ante la muerte se experimenta como un vacío, desastre o de variadas formas de
expresarse con tristeza, desesperación, desánimo, abandono y otras manifestaciones, que requieren de un
proceso de “restablecimiento interno” para continuar y volver a seguir enfrentando el mundo cotidiano
con todo lo que representa, después de esta vivencia que cambia un antes y después de ocurrida la muerte.
9. Uno de los propósitos de la tanatología es que no se olvide al ser querido, sino que se aprenda a vivir sin
esa persona del modo como se vivía estando físicamente presente; es decir, ahora vivir con ese ser humano
de otra forma, que existe a través del recuerdo vivo, sin ocasionar daño interno, provocando evocaciones
que dejen bienestar para asimilar en un tiempo razonable el cambio de “no estar” cuando puede seguir
estando con el ser querido de modo diferente.
Fuente: Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

424
Durante la historia de la humanidad la vida se do de nuestra salud. Como individuos sociales
ha visto condicionada por la enfermedad. Enten- nos debemos permitir evolucionar, para invitar a
dida como dolor y sufrimiento, si bien con signi- la sociedad, y con la verdad de que la evolución
ficados muy distintos dependiendo del contexto reclama la participación de cada individuo. (Ver
histórico, sociocultural y religioso de la misma. historia de dos casos en Dobernig M, El testamen-
En la vida hay circunstancias en donde la enfer- to vital. ¿Una solución para Terri Schiavo?, 2005).
medad hace deseable a la muerte, en la mayoría La Dra. Elizabeth K. plantea las etapas por las
de los casos debido al dolor y al deterioro de la que atraviesan estos pacientes: negación, ira, ne-
calidad de vida, y más aún, cuando influyen pro- gociación, depresión y aceptación; no siempre se
cedimientos médicos agresivos —una tomogra- presentan de forma continua, sino que matizan el
fía o una radiografía que moviliza e incomoda el comportamiento del paciente de manera tal que
estado deteriorado en un paciente terminal, las se aparecen de forma aleatoria y cambiante, se-
continuas punciones para laboratorios, alimen- gún las características propias de cada enfermo.
tación parenteral—, procedimientos que ya son La familia también llega a experimentar estas eta-
desproporcionados en este momento, y afectan pas. Por lo que en el tratamiento que ha de darse
emocional y moralmente, intimidando a la perso- al paciente terminal, debemos considerar dos as-
na paciente. pectos: el trato al paciente y el manejo que debe
La vida como proceso de existencia biológico y tenerse con la familia (tabla 8).
físico es inseparable de la muerte o inexistencia,
e inician desde el momento de la fecundación (en
el vientre). La muerte es un hecho simbólico an-
tropológico que se torna en trascendente, doloro-
so y penoso para la persona y los familiares. Esto
es una premisa importante y reciente: se muere
desde el momento de nacer. Existe una relación
entre la capacidad de reproducirse celularmente
y la edad cronológica del sujeto de donde provie-
nen esos cultivos: a mayor edad, menor número
de divisiones y viceversa.
Los profesionales clínicos, al promover facto-
res socioculturales de la salud con criterios sobre
la muerte como un hecho universal, tratando de
ofrecer la mejor atención posible en el proceso de
muerte a sus enfermos en lo particular, y en lo ge-
neral a las familias, pueden auxiliar cabalmente a
cada persona-paciente en cualquier condición de
aliviar su dolor y el sufrimiento causados por en-
fermedades que llevan a un estado terminal con
una medicina paliativa eficaz.
Este fenómeno, como todo —si uno lo quiere
enfocar así—, tiene su interpretación filosófica,
de modo que nacer y morir son momentos indiso-
lubles: a partir de que se nace, se está determina-
do a morir y, por lo tanto, importa muchísimo este
transcurso de vida para llegar al final de un mejor
modo, cuando se cierre este ciclo vital y poder
creer que reinicie otro distinto. Esta creencia le
da sentido a todo el devenir de una vida y de otra.
De ahí que se considere necesario establecer
criterios ante los tipos del cuidado para el pacien-
te terminal; de ahí la responsabilidad del cuida-

425
TABLA 8. TANATOLOGÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS: COMPROMISOS CLÍNICOS

1. Paliativo (Palium, palios) significa frazada, la manta con la cual se cubre delicadamente a aquel que
sufre. Es la acción de confortar y acompañar, e implica desarrollar las artes del cuidado. Los cuidados pa-
liativos también alivian el sufrimiento, sin tener por finalidad la curación.
2. Cuidados paliativos. Una característica importante de la tanatología como rama de la medicina consiste
en facilitar al enfermo terminal todos los cuidados paliativos necesarios en cualquier ámbito de acción, y
ayudar a la familia del enfermo a sobrellevar y elaborar el proceso de duelo producido por la muerte de
éste.
3. Los cuidados paliativos han sido definidos por la Organización Mundial de la Salud (oms) desde 1990.
Conforme han pasado los años, su concepto se ha ampliado hasta llegar a la definición actual propuesta en
el 2002 como “un enfoque para mejorar la calidad de vida de los enfermos y familias que se enfrentan a
los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio
del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor, y
otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales”.
4. Los cuidados paliativos no deben limitarse a los últimos días de vida, empero aplicarse paulatinamente
a medida que avanza la enfermedad y en función de las necesidades del enfermo y sus familias. Esto se
refiere a que debe existir una atención integral individualizada y continua a los pacientes con una enfer-
medad avanzada para ellos y para las familias.
5. La medicina paliativa no trabaja para la muerte sino para la vida. Lo principal es la calidad de vida del
enfermo y su familia, bajo la filosofía: no acelerar la muerte ni prolongar innecesariamente la vida.
6. El objetivo terapéutico de los cuidados paliativos, como lo cita la Asociación Europea de Cuidados Palia-
tivos en la Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos, incluye los siguientes principios:
• Proporciona alivio del dolor y otros síntomas angustiantes.
• Afirma la vida y considera la muerte como un proceso normal.
• No tiene la intención de acelerar ni retrasar la muerte.
• Integra los aspectos psicológicos y espirituales de la atención al paciente.
• Ofrece un sistema de soporte para ayudar a la familia a enfrentar su propio duelo.
• Utiliza un enfoque de equipo para atender la necesidad de los pacientes y sus familias, incluida la
pérdida de seres queridos.
• Mejora la calidad de vida, y puede influir positivamente en el curso de la enfermedad.
• Es aplicable al principio del curso de la enfermedad, en conjunción con otras terapias que tienen
como objetivo prolongar la vida, como la quimioterapia o radioterapia.
• Control de los síntomas, apoyo emocional y comunicación con el enfermo, su familia y el equipo tera-
péutico, estableciendo una relación del médico al paciente: veraz, clara y honesta.
• Cambios en la organización de los cuidados que permitan el trabajo interdisciplinario, y una adapta-
ción flexible a los objetivos cambiantes de los enfermos.
• Los cuidados paliativos con un equipo multidisciplinario que tenga espacio y tiempo específico para
ello, con formación especializada y apoyo emocional.
7. Cuidado psicológico y espiritual. Se indaga acerca de las convicciones religiosas y se les ofrece el acceso
a la ayuda espiritual que corresponda. Es esencial porque el ser humano toma conciencia de su muerte,
reflexiona sobre ella, lo cual puede generar cambios emocionales importantes en esta última etapa de la
vida.
8. La asistencia médica debe trascender a la enfermedad y abarcar el hecho de morir. Si no hay duda de
que el deceso ocurrirá, hay que tomar la decisión de no administrar terapias inapropiadas que lastimen
o dañen más al enfermo, con: una permanente y adecuada comunicación con el enfermo y sus familiares;
establecer óptimas rutas de acción que permitan encontrar el tratamiento ideal según las condiciones del

426
paciente; mantener una adecuada higiene del paciente; tratar el insomnio, la depresión y/o la angustia;
evitar sufrimiento y anticiparse a otros posibles problemas.
9. El final de la vida es una experiencia dolorosa para la persona que tiene una enfermedad crónico-dege-
nerativa de curso ineludible, donde se han agotado los recursos terapéuticos y remedios disponibles, por
lo que el enfoque de atención debe cambiar radicalmente y centrarse en encaminar a la persona hacia una
muerte digna, teniendo en este lapso la mejor calidad posible de atención a su lapso de vida.
Son pacientes que tienen, habitualmente, un diagnóstico de evolución progresiva, con supervivencia
no mayor a un mes, teniendo evidencias de ineficacia comprobada de los tratamientos con una pérdida de
esperanza en su recuperación.
En estas condiciones, el papel del tanatólogo es muy importante, tanto para el paciente como para su
familia, en ambos casos, para ayudar a transitar esta etapa del mejor modo posible, estando de por medio
la noción de calidad de vida, crucial para todos.
Fuente: Dra. Elizabeth Kübler-Ross (en Fonnegra). Complementado y adaptado en la Antología de la Academia de
Bioética de la Facultad de Medicina, buap, 2016 (Loyola MP).

La calidad de vida y la comodidad de los pa- para la persona que agoniza, y explicados en la
cientes, antes de su muerte, puede ser mejorada NOM-004-2012 del Expediente Clínico:
considerablemente aplicando los conocimientos
actuales de los cuidados paliativos ya explicados. 1. Derecho a la libertad: de pensamiento, pres-
Un enfoque clínico especial es que se presenta criptiva y de individualidad.
como oportunidad el tener un diagnóstico como 2. Derecho a la dignidad: al respeto íntegro de la
paciente o persona sobre su vida y estado de sa- persona, aun pasando a ser cadáver.
lud, en relación al que “desconoce” cuándo va a 3. Derecho a la integridad personal: por ser se-
morir: hay la oportunidad de reevaluar la propia res indivisibles psicológicos, biológicos-físi-
vida a fondo, poder prepararse para morir, poder cos, sociales y culturales.
cerrar asuntos inconclusos, poder trabajar con- 4. Derecho a estar informado: tener conocimien-
flictos y ver las vías de resolución, recapitular to, claro, veraz y necesario para decidir.
las enseñanzas significativas de la vida, eliminar 5. Derecho a recibir el tratamiento adecuado y a
resentimientos, y desarrollar una paz interna en no sufrir: a tener y apreciar los límites clínicos
plenitud espiritual antes de morir. Porque es un que pudieran causar mayor dolor injustifica-
verdadero privilegio, en estos tiempos de caren- do.
cia de servicios de salud especializados y gene-
rales para la mayoría de la población, tener la Como toda organización social y psicológica,
posibilidad de ser atendidos y orientados, ante cada familia tiene sus características propias, de-
un diagnóstico terminal, como personas y pa- pendiendo de su cultura y devenir, con sus creen-
cientes. cias que han sido arraigadas en cada uno de sus
Aquí se abren posibilidades específicas, como componentes, dependiendo de la edad de cada
la actuación de la tanatología según las edades del quién y otros factores. Sin embargo, puede haber
paciente terminal: niño, joven, adulto, o persona elementos comunes que ayudan al acompaña-
mayor, que requieren ciertas particularidades, miento tanatológico en estas circunstancias.
además del acompañamiento general. “El médico La reflexión y el amor son indispensables en
pocas veces cura, algunas veces alivia, pero siem- estas condiciones, de modo general, donde se
pre consuela” (Hipócrates). pueden unir todos, en torno al acontecimiento
Los profesionales de la salud, para proteger por venir. Cada componente ha jugado y juega pa-
este tan discutido proceso del bien morir y ga- peles diversos entre sí y con respecto al paciente
rantizar el respeto a sus derechos humanos, re- terminal, que deben retomarse del mejor modo
quieren conocer y aplicar el cumplimiento de los en bien de todos, especialmente del personaje
derechos propuestos en diversos documentos in- principal que es el enfermo.
ternacionales, entre ellos por el Consejo Europeo

427
Algunas de las relaciones clave son: el de la y los miembros de la familia tienen la oportuni-
pareja, padre-madre o hijos, y hermanos, aun dad de convivencia, de resolver situaciones que
cuando en ocasiones la amistad verdadera es tan quedaron inconclusas, puede irse elaborando el
semejante al parentesco, que ocupa igualmente un duelo y la separación, pero sobre todo hay tiempo
lugar central aquí. En cada caso, hay que abordar para despedirse con tranquilidad.
estrategias diferenciadas, con base en lo descrito
en apartados previos respecto al acompañamien-
to y contexto del trabajo en tanatología. La rela- 10.10 Eutanasia:
ción de los médicos y otros profesionales —como conceptualización de medios
enfermería, fisioterapia— con el paciente se basa
en una necesidad de “ser liberado de su enferme- Durante el ejercicio de las profesiones en las cien-
dad y de su padecer”. La enfermedad en general cias de la salud, es imprescindible aplicar premi-
y la enfermedad terminal en particular generan sas a la protección y respeto a la persona en su
una enorme angustia. Estas emociones afectan dignidad humana, así también instituir la eva-
al paciente y a los profesionales, y desencadenan luación en la dimensión física como un “absoluto
emociones que pueden ser difíciles de controlar. biológico”. Emerge aquí una búsqueda de entendi-
El acompañamiento emocional en tanatología es miento de la dignidad contra un hipertecnicismo
un concepto que significa un encuentro entre dos que gana cada vez más fuerza y que degrada la
seres humanos, donde una persona acompaña a vida humana. Es importante subrayar, subyacen-
otra que está viviendo una experiencia emocional te a toda esa problemática, qué se entiende por
por una muerte, sea la propia o ajena, próxima, in- la palabra eutanasia. Tal concepto ha pasado por
minente o consumada, que es percibida como una un cambio de significación semántica a lo largo de
pérdida por parte del doliente. Esencialmente es los siglos. Se puede constatar una gran confusión
un comportamiento de apoyo, donde escuchar y en lo que se refiere al significado del concepto de
comprender es básico, vislumbrando solidaria- eutanasia. Entendida ésta en la antigüedad como
mente lo que se expresa o no, ya que el silencio la ayuda atenta que el médico solícito prestaba al
también comunica. paciente en fase terminal proporcionándole una
En conclusión, la atención planificada antici- “buena muerte”; a partir del Renacimiento y es-
pada o la designación de un representante legal. pecíficamente después de la difícil experiencia de
Que ya se ha explicado en el tema de voluntades la Segunda Guerra Mundial, la eutanasia adquirió
anticipadas, que refiere: el retirar, o el no sumi- un significado negativo, como abreviación o inte-
nistrar el tratamiento médico, y/o el no resucitar. rrupción de la vida humana.
Aquí lo que cabes es comunicar de manera per- La palabra eutanasia viene de dos raíces grie-
manente con el paciente y la familia el proceso de gas: eu (bueno) y thanatos (muerte): muerte sin
la enfermedad, por ser esta fuente de estrés para dolor. La eutanasia es la “muerte indolorosa y por
el paciente y la familia. La enfermedad está ligada piedad, de quien sufre o se piensa que sufre o que
al concepto de pérdida, debe entonces entenderse puede sufrir en un futuro, de manera insoporta-
y apoyarse el duelo de los familiares. Las reaccio- ble”.
nes ante los tratamientos y el proceso de la enfer- En la literatura especializada se hace la distin-
medad son diversas, a futuro cambian durante la ción entre eutanasia voluntaria, directa, positiva
enfermedad; es importante conocer el significado y activa; y cuando no se tiene una conceptualiza-
que cada miembro de la familia directa tiene de la ción clara es siempre temida y sancionada.
enfermedad. En Holanda está legalizada la eutanasia, como
Dentro del tratamiento, dialogar con los enfer- muerte piadosa (1990), y en Bélgica (2002); el sui-
mos terminales, y las familias, en qué lugar puede cidio asistido está legalizado en Suiza y en el esta-
tener mejor atención, y diferenciar en relación a do de Oregon (eu). La eutanasia pasiva, indirecta
su bienestar. No siempre es sencillo, dadas las di- o negativa, comúnmente es practicada y acepta-
ferentes opciones que existen al respecto; se sabe da en nuestro país, ante una valoración exhaus-
que si el enfermo permanece en su hogar, facilita tiva con todos los elementos que ya se han ex-
la expresión de emociones, tanto físicas como ver- plicado en este capítulo. Siendo una tendencia
bales. El paciente tiene y está cerca de los suyos actual de reservar el término eutanasia para ca-

428
racterizar específica y solamente las situaciones con ese fin”. Los aspectos bioéticos y de derechos
especialísimas en que voluntariamente se acorta humanos que implica la eutanasia están relacio-
la vida, en situaciones intolerables de dolor y de nados con lo que se entiende por muerte, concep-
sufrimiento. Todas estas y otras situaciones de fin to antropológico que ha cambiado con el tiempo
de la vida han de ser discutidas bajo la llave de y ha sido analizado en párrafos anteriores, inclu-
lectura de “morir en paz y con dignidad”. yendo la intervención médica y de tanatología.
Debido al crecimiento tecnológico muchas fa- Si el término muerte, en el contexto de las
milias desean que sus pacientes sean asistidos ciencias médicas y antropológicas, se refiere a la
en los hospitales, con la finalidad de conservar la terminación de la vida, a un estado irreversible e
esperanza de poder hacer algo por ellos y, espe- incuestionable, ¿a qué se debe, entonces, la ne-
cialmente, porque consideran que tratándose del cesidad de realizar cambios en su conceptualiza-
ámbito público es obligación del Estado y del Sec- ción? La respuesta la podemos encontrar en dos
tor Salud brindarles todo tipo de apoyo. vertientes:
En Holanda, país en donde la eutanasia es
aceptada por motivos de dolor intratable, ésta 1. En el desarrollo tecnológico, que ha logrado
debe cumplir tres requisitos: 1) la solicitud del mantener con trabajo cardiaco a pacientes
paciente, 2) la intención y 3) el papel del médico. que, hasta hace algunas décadas, hubieran fa-
llecido tempranamente.
1) La solicitud deberá ser una petición volunta- 2. Los requerimientos de órganos para la reali-
ria, explícita y repetida, sin embargo, dadas las zación de trasplantes.
condiciones en las que muchos pacientes se en-
cuentran, no siempre es posible obtenerla, por lo Estos avances científicos han hecho que la de-
que la familia y el médico deciden, sin la solicitud finición de muerte en los hospitales no sea algo
expresa del paciente. sencillo de establecer, en consecuencia, existan
2) La intención del médico se refiere a si éste diferentes conceptos y criterios médicos para es-
pretende poner término al sufrimiento de los tablecerla, de los cuales se derivan las legislacio-
pacientes o si se trata de acelerar el proceso de nes vigentes en cada país, para la ética médica y la
la agonía. Es difícil valorar de manera precisa la protección de los derechos humanos.
intención de la acción, sin embargo, este punto Cada país con sus instituciones determina bajo
es de gran importancia puesto que en él recae la el enfoque antropológico la manera óptima de
explicación de por qué algunos médicos conside- atender a los pacientes terminales, según la cul-
ran viable la eutanasia en el caso de los pacientes tura a la que pertenezcan y los recursos de que
moribundos. dispongan.
3) La eutanasia sólo puede ser practicada por Por otro lado, el principio de autonomía desta-
un médico, de lo contrario se considera asesinato. ca sobre los otros, lo cual significa, por una parte,
que el paciente se ha responsabilizado de su salud
Si bien la solicitud expresa del paciente es im- y enfermedad, y, por otra, que el médico respeta
portante para realizar la eutanasia, en realidad es la libertad que el paciente tiene de preservar su
el acto del profesional clínico (la intención) a par- vida, de cuidarla, de protegerla, o de no hacerlo,
tir del cual se toma la decisión final, especialmen- de mantener como valor primordial la capacidad
te ante el “alivio del sufrimiento”, que repercute que todo individuo tiene para tomar sus propias
más ante la disyuntiva de efectuar o no un proce- decisiones, según su propia conveniencia, inde-
dimiento de este tipo. pendientemente de que estemos, o no, de acuerdo
Si se considera la vida como un bien funda- con ello, y siempre y cuando no ocasione proble-
mental, entonces la eutanasia, de cualquier tipo, mas a otros.
cae dentro de la figura penal del homicidio. Los Las y los profesionales clínicos (médicos),
instrumentos regulatorios morales y legales del como serere humanos, también son portado-
ejercicio médico así lo establecen, cabe recordar res de determinados valores que deben ser res-
que en el Juramento Hipocrático se sanciona cual- petados, por lo que, al tener que efectuar algún
quier tipo de eutanasia: “a nadie daré droga mor- procedimiento que no esté de acuerdo con sus
tal, aun cuando me sea solicitada, ni daré consejo principios, tienen el mismo derecho que el pa-

429
ciente para elegir (su apoyo jurídico es la objeción pación especial del profesional encargado de los
de conciencia). procesos legales de nuestro país, quien, en última
Como profesional, cuando el médico toma de- instancia, delimita las acciones que se deben to-
cisiones está involucrando no únicamente los va- mar ante situaciones de esta naturaleza.
lores propios, sino sus emociones y los valores de De esta manera, estudiar la bioética, los dere-
la sociedad en la que está inmerso; así, tanto el chos humanos y sus implicaciones permitirá que
médico como el paciente tienen el derecho a ser se favorezca el juicio para la toma de decisiones,
libres en su elección. en tiempo y lugar, sin descuidar los aspectos cul-
La ética razonable defiende la obligación de turales, educativos, creencias y religión de los
proteger la vida humana, pero no a cualquier pre- enfermos, sus familiares y grupo social al que
cio; los límites de esta intervención se han tra- pertenecen.
tado de establecer con los conceptos de medios La bioética aborda los problemas buscando
ordinarios y extraordinarios. Ahora hay acciones normas y criterios que garanticen los derechos
destinadas a prolongar una vida digna para el pa- y dignidad de las personas, en función de las cir-
ciente, no una agonía dolorosa o una satisfacción cunstancias y de las distintas culturas. También
de los deseos de los familiares a costa del sufri- debemos considerar que ayudando al bien morir
miento innecesario del enfermo. se puede enseñar a bien vivir. Hay que exaltar que
En este sentido, es importante que la sociedad los valores básicos de la medicina son: preservar
conozca que el hecho de no reanimar al paciente la vida, aliviar el sufrimiento y respetar las deci-
no implica la ausencia de estas medidas o una ia- siones de los enfermos. Si actuamos adecuada-
trogenia, sino lo irrecuperable de la situación. Hay mente, el bienestar de nuestros pacientes será
que lograr que se comprenda el porqué de tales nuestro mejor regalo (tabla 9).
decisiones, para lo cual se requiere una partici-

TABLA 9. TIPOS DE EUTANASIA Y MEDIDAS CLÍNICAS: EL PROCESO DEL BIEN MORIR

1. Marcozzi, se entiende por eutanasia “…la supresión indolora o por piedad de quien sufre o se piensa
que sufre o que pueda sufrir en el futuro de modo insoportable”… (Tealdi JC, Diccionario latinoamerica-
no de bioética). El esfuerzo definitorio es un tema estrechamente ligado con la metodología clínica y la
distinción semántica de los diversos términos, es de importancia no sólo para impedir una comunicación
ambigua, sino también para evitar malentendidos que a veces confunden el debate bioético.
Se puede hablar por lo tanto de eutanasia activa u omisiva, según si se trata de una intervención para
anticipar la muerte (una intención letal) o de la privación de una asistencia todavía válida y debida. La
eutanasia pasiva, se suele confundir con la omisiva: no son lo mismo. A veces es necesario ser pasivo, es
decir, no llevar a cabo intervenciones desproporcionadas, pero no es lícito omitir los cuidados debidos.
Elio Sgreccia, “…por eutanasia se entiende una acción o una omisión que, por su naturaleza o en su
intención, procura la muerte, con el fin de eliminar todo dolor. La eutanasia se sitúa, pues, en el nivel de
las intenciones o de los métodos utilizados”. La declaración hace el juicio moral de la misma, rechazando
y condenando la práctica, sosteniendo que es una violación a la ley divina, una ofensa a la dignidad de la
persona humana, un crimen contra la vida, un atentado contra la humanidad.
Entonces, de acuerdo con la definición de eutanasia, ésta se produce tanto por el hecho de colocar a un
paciente una inyección con una sustancia que indefectiblemente causará su muerte, como quitar u omitir
un medio que lo sostiene con vida. Podemos así considerar a estas acciones como métodos destinados a
producir la muerte con la intención de eliminar todo dolor o sufrimiento.
2. La eutanasia activa o directa. Es aquella en la que se provoca la muerte. La eutanasia activa o directa, sig-
nifica la provocación de la muerte, efectuada por un trabajador de la salud (frecuentemente un médico), a
un paciente portador de una enfermedad que le acarreará la muerte próxima (pudiendo contarse en horas
o días en los casos agónicos o moribundos y en semanas o meses en los que estilan ser denominados como
“terminales”), a su requerimiento (su voluntad explícita en tal sentido) y en su propio beneficio (evitar un
deterioro de la calidad de vida o un padecimiento que ese paciente no desea soportar), por medio de un

430
procedimiento absolutamente seguro en cuanto a que su aplicación producirá el resultado esperado en
un tiempo mínimo y sin provocar sufrimiento: la administración de un veneno o una droga en dosis tóxica
mortal (de ordinario, una inyección letal) (Diccionario latinoamericano de bioética, Muerte y morir).
3. La eutanasia pasiva o indirecta. Se trata de una situación donde se deja de aplicar o se instruye en dejar
de actuar frente al padecimiento del enfermo, a petición del paciente, y/o sin un diagnóstico veraz y con-
fiable, estamos ante una eutanasia, por omisión y/o por acción que vulnera la vida del paciente, y puede
calificarse como mala práctica profesional por negligencia —y ser sancionada jurídicamente— similar a
un homicidio.
La ortotanasia es una forma de eutanasia pasiva; es aquella en la que se deja de aplicar una determi-
nada técnica por prescripción clínica, ante un diagnóstico inminente de muerte, el profesional al indicar
o dejar de aplicar personalmente “causa” la muerte, en relación a la propia naturaleza de la enfermedad
subyacente que finaliza con lo que queda de vida del paciente. Y es éticamente aceptable, ayuda a bien
morir directamente.
4. Distanasia. Este proceso surge cuando se prolonga innecesariamente el sufrimiento, estamos ante lo
que se denomina encarnizamiento o ensañamiento terapéutico, pero la aplicación de la eutanasia es vul-
nerar la vida del paciente. Las prácticas médicas fútiles y/o distanásicas y el “encarnizamiento médico”
—en cuanto absolutamente contrarias al mismo, al igual que la “medicina defensiva”— deforman implíci-
tamente a los cuidados paliativos.
La distanasia. El concepto de distanasia se refiere a la prolongación innecesaria del sufrimiento de una
persona con una enfermedad terminal, mediante tratamientos o acciones que de alguna manera calman
los síntomas que tiene y tratan de manera parcial el problema, pero con el inconveniente de estar pro-
longando la vida sin tomar en cuenta la calidad de vida del enfermo. Con prolongaciones irrazonables o
cruelmente obstinadas (encarnizamiento o ensañamiento médico). Dicho “encarnizamiento” nada tiene
de “terapéutico” ya que es un proceder siniestro, inmoral y antijurídico que es constitutivo de mala prácti-
ca médica y de responsabilidad jurídica. Sin embargo, la distanasia no se trata en todos los casos de cruel-
dad médica pero sí está claro que este proceso retrasa el descanso “en paz” del paciente, es un método de
supervivencia, que a veces es solicitado por el paciente —voluntades anticipadas—, o los representantes
legales del paciente; o se trata de una situación política.
5. La ortotanasia. Que pretende respetar el valor de la vida, pero también implica —ante la inminencia de
la muerte y con el consentimiento del propio paciente— la suspensión de todo tratamiento desproporcio-
nado. (Eutanasia pasiva por prescripción clínica, a petición del paciente y su familia, con consentimiento
informado).
Ejemplo. Mi padre FLN (71 años de edad), con diagnóstico polipatológico —diabetes, insuficiencia
renal, hipertensión, neuropatías, y diálisis—; en etapa terminal con complicaciones respiratorias, ence-
falopatía diabética, alimentación parenteral, convulsiones “periódicas” de cada 5 a 10 minutos, proceso
de diálisis por día, aspiraciones de secreciones cada 30 o 50 minutos… Durante los dos últimos meses
del ensañamiento terapéutico (a petición de la familia, y la orientación clínica hasta ese momento)… Me
preguntan delicadamente los médicos: ¿Maestra, lo podemos conectar al respirador… y mantenerlo como
está… hasta que su corazón… o ya le retiramos la diálisis y le retiramos el oxígeno… por las condiciones
en que está él perecerá en minutos…? Pensando en segundo, vi a mi hermano mayor y respondí, sí desco-
néctenlo… Pedimos unos momentos a solas con mi padre (tenía días de no abrir los ojos, decía los cerraba
para descansar… convulsionaba continuamente… nunca perdió el conocimiento… estaba cansado, quería
que mi hermano orara con él en “silencio”… sin embargo, en el momento que lo abrazamos por última oca-
sión… abrió los ojos, derramó unas lágrimas y asentó con la cabeza un sí… asistió a su muerte), salimos, en
tres minutos los médicos lo desconectan, salen… y en más o menos de dos minutos… mi padre expiró con
un fuerte suspiro. FLN había fallecido…
A este Acto profesional (indicaciones y orientación clínica), y la relación con el paciente y la familia,
para retirar la atención al paciente, le denominamosortotanasia, es científica, legal, ética, cumple con los
derechos humanos. Y se aplica a diario en los hospitales, con pacientes terminales hospitalizados.

431
La ortotanasia se refiere a permitir que la muerte ocurra “en su tiempo cierto”, “cuando deba de ocu-
rrir”, por lo tanto los profesionales de la salud están capacitados para otorgar al paciente todos los cuida-
dos y tratamientos para disminuir el sufrimiento, pero sin alterar el curso de la enfermedad y por lo tanto
el curso de la muerte. Antes de la muerte hay una etapa larga en la vida del paciente, periodo durante el
cual, si se le sabe brindar la información de la que requiere (puesto que no se pueden tomar decisiones en
la ignorancia), bien puede llegar a decidirse qué hacer y cómo actuar mucho tiempo antes de llegar deses-
perada e inútilmente tal como suele suceder, a las puertas de una unidad de terapia intensiva (imperativo
ético y jurídico de la ortotanasia) que se ha originado en la medida en que la medicina se erigió como
“reguladora técnica” del morir (medicalización de la muerte; muerte intervenida).
6. Homicidio piadoso (pietístico). Por piedad o por compasión —también llamado homicidio misericor-
dioso o altruista (que es una figura del derecho penal)—, atiende a sus consecuencias jurídico-penales,
especialmente cuando es consentido, requiere diferenciarlo claramente de la eutanasia y del suicidio asis-
tido. De conformidad con los conceptos dados por las asociaciones que defienden su práctica y por las le-
yes que la contemplan (v. gr. Holanda). Se diferencia de la eutanasia directa en la acción médica con la cual
se pone fin en forma directa a la vida de un enfermo próximo a la muerte y que así lo solicita, para lograr
de este modo dar término a los padecimientos (dolor, sufrimiento, angustia) de su agonía, el proceso de la
eutanasia significa la provocación de la muerte, efectuada por un trabajador de la salud —un médico a un
paciente portador de una enfermedad.
Aquí quedan excluidos del concepto de eutanasia tanto la negativa informada de un paciente a una
práctica médica aconsejada que podría preservar su vida como la abstención y el retiro de medios de
soporte vital; en tanto que, si no se prestase arbitrariamente (dolosa o culposamente, por impericia o
negligencia) a un paciente un tratamiento disponible cualquiera, ordinario, proporcionado o debido, no
corresponde hablar aquí de eutanasia “por omisión” (indirecta e involuntaria: para el paciente), sino que
estaremos ante un delito de abandono de persona o de homicidio culposo o doloso.
Esta modalidad de eutanasia no está autorizado en otras naciones, en la ayuda o asistencia al suicidio
(que es un delito penal) es el propio interesado sano o enfermo —en este último caso, sea que lo aqueje
o no una enfermedad en estadio terminal— quien recurre a medios letales para suprimir su vida (v. gr.
un arma blanca, un “cóctel lítico”), los cuales le son proporcionados por otra persona, siendo punible esta
última por haber cooperado con actos necesarios para la consumación de esa muerte.
Ejemplo: el conocido caso de Ramón Sampedro, una persona tetrapléjica que se suicidó mediante la
ingesta de veneno, que le fue allegado por otras personas. (Película Mar adentro, España).
7. El suicidio asistido por un médico. En esta modalidad de la eutanasia el médico es quien pone al alcance
del paciente el mecanismo o la droga necesaria para provocar la muerte que es finalmente instrumentada
por el mismo paciente (v. gr. el empleo del aparato llamado “Merictron”, ideado por Jack Kevorkian). No
obstante, en algunas legislaciones, ante la petición expresa de una persona que sufre una enfermedad
grave que lo llevará necesariamente a la muerte, o que le produjo graves padecimientos permanentes e
insoportables, la pena para el autor de ayuda al suicidio resulta atenuada. El homicidio piadoso —matar
a otro para liberarlo de un padecimiento insoportable—, que es un delito doloso, parte del concepto de
homicidio para atenuar la sanción o despenalizarlo en tales circunstancias.
Ejemplo histórico: la muerte de Sigmund Freud, pues fue su médico particular (Max Schur) quien le
inyectó las dosis mortales de morfina tal como lo habían acordado años antes previniendo que la situación
que padeciera Freud (un cáncer de mandíbula, con 33 operaciones, 16 años de dolor, a la fecha de su muer-
te el 23 de septiembre de 1939) lo tornase necesario. Lo fue y fue un acto eutanásico.
8. Mistanasia. Este sería el concepto más adecuado para sustituir el de “eutanasia social”, se trata de un gri-
to no solamente por la dignidad de morir, una vez que morir tan precozmente es una indignidad, sino tam-
bién por la dignidad de vivir plenamente. La muerte infeliz evoca el vivir infeliz, el vivir sufrido y excluido.
Hablar de esto es hablar de la vida abreviada. ¿No sería una hipocresía gritar solamente por la dignidad
en el adiós si toda la vida, tenazmente llevada adelante en una supervivencia sufrida, fue una indignidad?
9. Morir con dignidad. El derecho a morir con dignidad (sea por ancianidad, por enfermedad o por causa
de un accidente) goza de entidad propia, y si un paciente rechaza algún tratamiento (cualquiera, sea fútil
432
o no) y tal negativa acarrearía indefectible —o presumiblemente— su muerte, resulta obvio que el ejerci-
cio de este último derecho no lo priva del derecho a morir dignamente, derecho con el que toda persona
cuenta aunque no rechace tratamiento alguno.
Derecho con cuyo ejercicio, es obvio, no se busca la muerte (pues lo que se pretende es humanizar
el proceso de morir, sin prolongarlo abusivamente: permitir morir) ni se provoca (ya que resultará de
la propia enfermedad que el sujeto padece). Y que no constituye, ni por aproximación, a una eutanasia
pasiva dolosa (dado que en esta última se provoca la muerte del sujeto por omisión de prestación de los
cuidados ordinarios y/o proporcionados y/o debidos para evitar el deceso, o sea, por la no-aplicación de
una terapia disponible y que podría prolongar la vida del paciente), ni consiste en un pretendido “derecho
a morir” puramente potestativo (un derecho a elegir cómo y cuándo morir), como un supuesto “derecho”
a la “eutanasia activa” (Tealdi JC, Diccionario Latinoamericano de Bioética).
Ejemplo. Con el resultado de una evaluación y aplicación de la ortotanasia: un paciente afectado por
determinada enfermedad crónica puede negarse —o no— a que se le practique reanimación cardiopul-
monar ante determinado estado crítico, estableciéndose una decisión de no reanimación (y acepta) y sí
los cuidados paliativos, y no algún fútil tratamiento “curativo”, el cual por tanto no tiene que juzgarse, el
derecho a morir con dignidad.
10. Muerte encefálica. El estudio multidisciplinario del concepto de coma irreversible como sinónimo de
muerte cerebral, o de muerte como pérdida irreversible de las funciones cerebrales era indispensable, y
fue lo que permitió que la aportación del Grupo de Harvard en la elaboración de criterios diagnósticos de
muerte cerebral se viera enriquecida no sólo científicamente, sino también en el aspecto deontológico.
(Dr. Harry Beecher, anestesiólogo del Hospital General de Massachussets, con enfoques desde las leyes, las
neurociencias y la ética).
Este comité dictó el reconocimiento de los criterios diagnósticos de muerte cerebral, en relación a
los diagnósticos, se basó en la experiencia que incluyó la ausencia de respuesta y de receptividad de los
pacientes tanto a necesidades internas como a estímulos externos, “aun al más intenso estímulo doloroso
(…) la observación por médicos que cubran un periodo por lo menos de una hora es adecuado para satis-
facer los criterios”… sobre la carencia de movimientos espontáneos o de respiración espontánea o en res-
puesta a estímulos, arreflexia, eeg isoeléctrico; estos exámenes deberían repetirse por lo menos 24 horas
después y no encontrarse cambio alguno, y debería excluirse la presencia de hipotermia o de depresores
del sistema nervioso central.
Uno de los objetivos primordiales del Comité Ad Hoc de Harvard era evitar un problema ético, que
actualmente denominamos ensañamiento terapéutico, y encontrar mecanismos para ayudar al cuerpo
médico a retirar el apoyo artificial a pacientes que habían fallecido de muerte cerebral.
Otros problemas que se enfrentaban: la asignación de las nacientes unidades de terapia intensiva; la
duda sobre la atención a individuos en coma irreversible (a quienes se les invadía con todo tipo de sondas
y catéteres, sin que tuvieran posibilidad alguna de recuperación, con el costo moral y económico para la
familia y para la sociedad); además de la sobrecarga de pacientes en coma irreversible. Supuestamente,
facilitar el trasplante de órganos no era uno de los objetivos más importantes de este comité; sin embargo,
se ha puesto en duda ya que, de acuerdo con la publicación que realizaron, ellos mismos señalaron: …la
controversia de definición de muerte que podría limitar la obtención de órganos para trasplante… (eu,
1970)
Fuente. Leo Pessini (Brasil), Universidad de Buenos Aire, Luis Guillermo Blanco (Argentina). Colegio de Abogados de
Santa Fe. Centro Universitario São Camilo. Tealdi JC, Diccionario Latinoamericano de Bioética. Adaptado por Loyola
MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

433
Es necesario diferenciar al homicidio piadoso dilatación pupilar, ausencia de reflejos de tallo
con el homicidio a petición (también llamado asis- cerebral, eeg isoeléctrico y valoración clínica, por
tido), pues el primero puede tipificarse como tal lo menos 6 horas después de iniciado el coma y
sin necesidad de pedido del afectado. El segundo, la apnea. Es importante mencionar la observación
en tanto, no necesariamente requiere que aquel realizada en cuanto a que, hasta un tercio de los
padezca alguna enfermedad o las consecuencias pacientes que habían fallecido con muerte encefá-
de un accidente, ni que sufra dolores físicos. Por lica pueden manifestar reflejos espinales.
ejemplo, el artículo 216 del Código Penal alemán Con el fin de evitar errores durante la clasifica-
lo contempla en los siguientes términos: ción de un ser humano vivo como cadáver, o de un
cadáver como un ser humano vivo, y poder reali-
1. Si el autor ha sido determinado a realizar el zar esta determinación en el menor tiempo posi-
homicidio por la petición expresa y seria de ble mediante pruebas accesibles y adaptables, se
quien es muerto, se impondrá una pena priva- efectuó el Reporte de Médicos Consultantes en el
tiva de la libertad de seis meses a cinco años. Diagnóstico de Muerte, mismo que fue entregado
2. La tentativa es punible. Esta forma de eutana- a la Comisión del Presidente de Estados Unidos
sia solo requiere que la petición expresa de la sobre Cuestiones Éticas en Investigación en Me-
víctima sea “seria”, esto es, bien reflexionada y dicina, Biomédicas y Conductuales; sus criterios
dotada de fundamentos aceptables. diagnósticos (publicados, 1981).
Así como el concepto de muerte encefálica ha
Por lo cual comprendería el caso de una perso- ido cambiando conforme existe una mayor con-
na físicamente sana para quien la vida, por el mo- ciencia médica, social, científica y religiosa al
tivo plausible que fuera, ha perdido todo sentido respecto, dentro del marco de la evolución tecno-
(Tealdi, 2005). lógica médica, con la creación de bases jurídicas
Los “Criterios de Minnesota sobre muerte ce- que aseguren los derechos fundamentales ciu-
rebral” fueron publicados por Mohandas y Chou dadanos, otras enfermedades y padecimientos
(1971, Journal of Neurosurgery); la importan- neurológicos —algunos de ellos que engloban los
cia de su artículo estriba en que considera la le- diagnósticos diferenciales de muerte encefálica—
sión del tallo cerebral como componente crítico también requieren de actualizaciones conceptua-
de daño cerebral severo; esta lesión, de acuerdo les, éticas y legales. Uno de estos padecimientos
con estos autores, confiere al estado de muerte es el estado vegetativo persistente, cuyo manejo
cerebral su condición de irreversibilidad. Si el ta- tiene connotaciones éticas y legales similares a
llo cerebral se encuentra muerto, este estado es las de la muerte encefálica.
entonces irreversible, el cerebro está muerto, y En nuestros días, el caso de Theresa Marie (Te-
si el cerebro ha muerto, la persona ha fallecido. rri) Schiavo puede ilustrar la importancia y el im-
Basándose en este hecho, Pallis y colaboradores pacto social y legal que puede tener el diagnóstico
(Reino Unido, 1980) cambiaron el concepto de de estado vegetativo persistente (y, potencial-
muerte cerebral por el de muerte del tallo cere- mente, el de muerte encefálica), para la llamada
bral, cambio que trajo importantes implicaciones cultura occidental. Este caso llegó a ser noticia de
en los criterios diagnósticos; por ejemplo, estu- gran interés en diferentes medios de comunica-
dios de gabinete, tales como eeg, angiografía, do- ción a nivel internacional e, incluso, sirvió de ban-
ppler, etc., resultan entonces innecesarios, según dera en disputas de índole política y electoral.
los defensores de esta postura, para establecer los Terri Schiavo (eu, 1990) de 26 años de edad,
criterios de muerte del tallo cerebral. sufrió un paro cardiaco secundario, aparente-
En Estados Unidos de América (1977) se efec- mente debido a alteraciones electrolíticas; resultó
tuó un estudio multicéntrico, conocido como Es- con daño cerebral irreversible, manifestado como
tudio Colaborativo sobre Muerte Cerebral, que estado vegetativo persistente; sus signos vitales
determinó que los criterios de Harvard son insen- se mantenían estables mediante alimentación e
sibles, a pesar de ser totalmente específicos para hidratación artificial y no requería de ventilador
detectar muerte cerebral. mecánico.
Los criterios recomendados fueron la demos- En 1998, su esposo solicitó a la Corte deci-
tración de la falta de respuesta cerebral, apnea, dir sobre la posibilidad de retiro de la sonda de

434
alimentación. A diferencia de casos previos si- Alrededor de 20 jueces debieron examinar el
milares, que habían sido llevados a las cortes de problema, antes del fallo final; el fallo del juez Ja-
Estados Unidos de América, los padres de Terri mes D. Whittemore fue a favor de la petición del
objetaron la petición. La Corte constató el diag- esposo de Terri. No se derivó ningún cambio en la
nóstico neurológico y se decidió el retiro del tubo legislación de eu a partir del caso de Terri Schiavo.
de alimentación, con base en que si Terri pudiera El costo moral para los familiares de la pacien-
tomar su propia decisión, escogería descontinuar te fue enorme; el costo económico de los proce-
los procedimientos empleados para prolongar su sos legales y el tiempo requerido para los análisis
vida. jurídicos y debates fue muy grande; la acción de
Los padres de Terri apelaron la decisión y la los políticos, incluyendo a los médicos políticos,
Suprema Corte de Florida rehusó la revisión del representó un desgaste político y social incuestio-
caso. Con el apoyo de organizaciones religiosas, nable; la movilización religiosa fue innecesaria e
los padres de Terri acudieron a la legislatura es- infructuosa, y el impacto en la sociedad, debido a
tatal, buscando la elaboración de una ley que per- la difusión de todos estos procesos “legislativos”
mitiera que se reinstalara la sonda para alimentar a través de radio, prensa y televisión, es todavía
a su hija. difícil de valorar y medir.
Se logró la redacción de la ley (2003-418), lla-
mada “Ley de Terri”, que le dio al gobernador Jeb
Bush la autoridad para ordenar la reinstalación 10.11 Orientación filosófica
de la sonda, procedimiento que fue realizado. La en el proceso de la eutanasia
Suprema Corte de Justicia de Florida, en el otoño
de 2004, declaró inconstitucional dicha ley. En Querer condicionar el valor objetivo de la vida
enero de 2005, la Suprema Corte de Justicia re- humana sobre la base de “índices de calidad”, con-
husó aceptar la apelación del gobernador Bush y fundiendo el valor de la vida con el valor de bien-
ordenó el retiro de la sonda en 30 días; el juez que estar del vivir, es la confusión tal que domina la
presidía la Corte fue amenazado de muerte y re- valoración de la vida humana en sus últimos mo-
quirió la protección de guardas armados. mentos, regularmente dentro de los hospitales.
En Florida, la legislatura estatal consideró De este modo se llega a la solicitud de las volun-
inapropiada la decisión de la Suprema Corte de tades anticipadas y a los posibles procedimientos
Justicia y el Congreso estudió una nueva legisla- de la “eutanasia”. Sucesión moral que brevemente
ción para mantener la sonda en Terri. Entonces, delineada explica… a la primera etapa que con-
el Congreso convocó, para el día 20 de marzo de duce hacia aquella situación que pone al médico
2005, a una histórica sesión de urgencia, con el fin frente a casos de excepcional gravedad... el pro-
de elaborar una legislación que se aplicara al caso fesional, habiendo puesto en acción todos los re-
de Terri Schiavo. cursos terapéuticos y asistenciales disponibles,
El presidente Bush suspendió sus vacaciones ve sufrir de modo extremo a su paciente que va,
en Texas para volar a Washington, D.C., con el fin sin duda alguna, hacia una muerte lenta pero irre-
de apoyar esta legislación. Algunos congresis- vocable; tal situación límite convence al médico,
tas argumentaron que el deber del Congreso era por elemental compasión, sujeta a tal diagnóstico,
“asegurar los derechos a la vida” y la “protección con cierta perturbación de la vocación médica…
de personas discapacitadas”; en el debate inter- mitigada en la conciencia del caso clínico concre-
vinieron médicos congresistas, como el doctor to, será el primer paso…
Joe Schwarz, cirujano de cabeza y cuello, quien La segunda etapa consistirá en ensanchar la
preguntó: “¿Cuántos otros pacientes existen con aplicación de la eutanasia hacia otros casos clí-
sondas de alimentación? ¿Debería retirarse tam- nicos que son considerados por el médico, por
bién a ellos estas sondas?”; al respecto, otro con- quien los observa, o por el paciente mismo, como
gresista, el doctor James Mc Dermott, cuestionó una “condición de vida no digna”; ya no se discute
la actuación de sus colegas por atreverse a opinar sobre la inviolabilidad de la vida humana (dan-
sobre un caso clínico, sin haber examinado pre- do por descontado que no se trata de un princi-
viamente a la paciente. pio moral absoluto), sino sobre la valoración de
la dignidad de la vida en concreto; así, la euta-

435
nasia se convierte en un argumento de habitual En el enfoque religioso (…) este dilema no
reflexión al interior del forum científico y jurí- existe porque, junto con rechazar la eutanasia,
dico donde, poco a poco, no se hablará ya de su siempre anota hacia la vía de la asistencia clínica,
carácter lícito/ilícito, sino más bien de su mayor psicológica y espiritual del paciente, de modo tal
o menor conveniencia en casos concretos, de las que pueda afrontar del mejor modo posible sus
normas que deben regular su aplicación y de su últimas jornadas de existencia terrena.
aceptación social y política. Santo Tomás de Aquino, quien “siempre fue
Por último, se pondrá cada vez más en eviden- propuesto por la Iglesia como maestro del pen-
cia la conveniencia de la eutanasia en términos samiento y modelo del recto modo de hacer teo-
de un cálculo costo/beneficio. Se autoriza el pro- logía”, y san Agustín de Hipona exponen en este
cedimiento alta del paciente en etapa terminal, y caso la mutua interrelación entre el orden de la
crónico degenerativo por “mayor beneficio”, euta- Fe y el de la razón: la Escritura excluye, por cierto,
nasia aún a quien no la pida. El operador sanitario con claridad, cualquier forma de autodisposición
(el médico o enfermero/a) adquiere entonces un de la existencia humana como la supuesta en la
poder discrecional sobre la vida del paciente. De práctica y en la teoría de la eutanasia.
este modo la eutanasia se transforma en un acto La misma enseñanza de la religión pide justi-
virtuoso, llegándose a negar que la vida tenga un ficar también filosóficamente el rechazo de la eu-
valor intrínseco. tanasia. Debido a que el valor de la vida humana
Otro sentido del término eutanasia, verdadero “puede ser conocido en sus rasgos fundamentales
y propio, definido por los teólogos moralistas, es aun por la razón humana”, este conocimiento ra-
el término “cura del dolor” o terminología médica cional de la naturaleza humana y la comprensión
más técnica para otros casos. de su dignidad reclaman un retorno a un realismo
Entre las justificaciones de la eutanasia, ahora que sepa ir más allá del realismo puramente onto-
está no sólo en relación al enfermo grave y ter- lógico (Aristóteles), de regreso al objeto, para lle-
minal, sino también en el caso del neonato que gar a un realismo personalista del retorno, al ser
padezca defectos graves (wrongful life), para el humano en cuanto persona. La vida humana tiene
cual algunos sugieren el abandono mediante sus- ese valor y dignidad en sí, por ser vida de una per-
tracción de alimentos con el fin de evitar el su- sona. La vida física es constitutiva de la persona
frimiento —así se dice— del sujeto y el peso a la que es espíritu encarnado, y es condición de su
sociedad… es la “eutanasia neonatal”. existencia en el mundo; es su valor fundamental.
Y desde la filosofía utilitarista se está estudian- Por lo que, la vida no puede ser valorada toman-
do a la eutanasia “social”, la cual se plantea no ya do como criterios valores menores y relativos, ni
como la elección de un simple individuo, sino de la puede ser declarada a disposición de otros. No se
sociedad. Se argumenta que, como consecuencia puede derivar su ser “digno”, por ejemplo, a partir
del aumento de los gastos en salud, la economía de la edad cronológica, ya que ésta depende de la
de un país no estaría en condiciones de sostener vida y no al contrario. Ejemplo: no podrá ser la
el gasto financiero requerido para la asistencia de salud la que dé dignidad a la vida humana porque
los enfermos con patologías muy prolongadas en la salud, que hace referencia al cuerpo, no posee
cuanto al pronóstico y muy onerosas en cuanto la vida en sí, sino que participa de la vida.
a los costos. Los recursos económicos serían así Además la vida humana no podrá ser más o
conservados para los enfermos que una vez cura- menos digna según la riqueza de la persona, ya
dos puedan volver a la vida productiva y laboral. que una relación de posesión es una relación acci-
Esta es una de las amenazas de una economía que dental y no sustancial y, por lo tanto, no puede ser
aspira sólo obedecer al criterio del costo-benefi- constitutiva de la persona misma. En definitiva, la
cio. dignidad de la vida humana no se funda en otros
Esta aclaración conceptual puede liberar el valores que puedan ser relativos a la persona,
campo del falso dilema que contrapone la acep- sino que será aquel valor fundamental de la per-
tación de la eutanasia, dirigida a dar al paciente sona misma. Ejemplo: las instituciones de salud,
una muerte considerada “digna”, a una postura de con sus profesionales sanitarios, no pueden reti-
cruel desapego hacia el mismo, casi un abandono rar —por criterio de mayor beneficio-costo bene-
en la fase terminal de la enfermedad. ficio— la calidad del servicio a los pacientes con

436
menor capacidad económica, o como una forma electrocardiografía, entre una interminable lista,
de eutanasia social. y la mayoría de altos costos e inalcanzables para
Estos supuestos ya han sido contemplados en la mayoría de instituciones en los servicios públi-
diversas normas jurídicas, tales como el artícu- cos, o por lo menos no para todos. Sin embargo,
lo 1, inciso 16, de la ley 6952 de la provincia de han permitido verificar y hacer un tanto imperso-
Tucumán (Argentina), en cuanto indica que el pa- nal el proceso tecnológico de la muerte.
ciente tiene derecho “a morir con dignidad, con el La atención y la observación empírica del pro-
derecho de ser asistido hasta el último momen- ceso de la muerte en la mayoría de comunidades
to de su vida”, precepto que claramente rechaza. apartadas siguen siendo como lo fue para la huma-
Aún más, el inciso 17 del artículo 1 de dicha ley nidad en sus inicios (por ejemplo, en nuestras sel-
tucumana señala que el paciente tiene derecho “a vas, serranías y costas). Esto no difiere mucho de
recibir o rechazar la asistencia espiritual o moral”, las posibilidades que al respecto tiene un médico
con lo cual atiende —en el caso— al bienestar de un centro de salud de primer nivel de atención,
psíquico del paciente “muriente”, que así cuenta en poblaciones pequeñas, donde, además de las
expresamente con el derecho de hacer concurrir, limitaciones tecnológicas, debe apegarse mucho
admitir y aun excluir a personas que, según su pa- más a las tradiciones centenarias arraigadas en la
recer y sean quienes fueren (parientes suyos o no, población a la que brinda su trabajo asistencial.
su confesor, el pastor de su congregación, un gurú, A lo largo de la historia el estado de la función
etc.), le permitirán —o, de alguna forma, le impe- cardiovascular ha sido central en el pensamien-
dirán— morir en paz, derecho que corresponde to de muchas culturas; por ejemplo, los egipcios
hacer extensivo a cualquier elemento (v. gr., libros localizaban la actividad intelectual en el corazón
o símbolos sagrados) que ese paciente requie- y el razonamiento hipocrático ligaba el cerebro
ra que le alleguen o que retiren de su presencia. con la mente; contrariamente, las ideas aristoté-
Admite además que a su pedido se le presten licas se mantuvieron firmes en cuanto a que era
tratamientos médicos no convencionales (v. gr., en el corazón donde residía el principio primario
acupuntura) y aun otras intervenciones de apoyo de la vida. En la actualidad, la persona se caracte-
tales como Reiki. Los supuestos del morir con dig- riza básicamente por las funciones cognoscitivas,
nidad también están recogidos en el artículo 4, in- que le permiten tener conciencia de sí mismo y
ciso l, de la ley 153 de Argentina, según el cual, “en del resto de la comunidad, es capaz de pensar, de
el caso de enfermedades terminales”, el paciente planear, de decidir, de crear, de tener valores mo-
tiene derecho a una “atención que preserve la me- rales, éticos, estéticos, etc.; y, si dejamos de lado
jor calidad de vida hasta su fallecimiento”. ciertos pensamientos mágicos, ha sido evidente
para la humanidad que un ser humano muerto
deja de tener estas capacidades (tabla 10).

10.12 Enfoque bioético-médico


en el proceso de eutanasia

Actualmente, redefinir el concepto de muerte, de


acuerdo con las circunstancias médicas en que
ésta puede ocurrir, tiene implicaciones prácticas
y no únicamente de orden médico, social, legal,
religioso, filosófico y ético. Entendiendo que tal
concepto es dinámico y ha cambiado paulatina-
mente, de acuerdo, sobre todo, con los avances
científicos, tecnológicos, y de conformidad con las
necesidades médicas y los requerimientos de la
sociedad.
La inmensa invención de instrumentos en las
ciencias médicas, tales como el estetoscopio a
principios del siglo xix, el termómetro, el bauma-
nómetro, posteriormente la introducción de la
437
TABLA 10. AVANCES TECNOLÓGICOS: PROLONGACIÓN ARTIFICIAL DE LA VIDA

1. Técnicas de diagnóstico en el ámbito de las neurociencias, y los elementos a la verificación de los procesos
de la pérdida de las funciones cerebrales, que conducen al cese de las actividades cognoscitivas: técnicas
electrofisiológicas (electroencefalografía eeg); estudios de neuroimagen: la angiografía cerebral, la an-
giotomografía, la angiorresonancia o las técnicas doppler, empleadas para determinar el flujo sanguíneo
cerebral.
2. Los respiradores artificiales (Bjorn Ibsen), con los procedimientos de intubación —a partir de los años
cincuenta— significaron una revolución en las posibilidades de atención médico-quirúrgica, salvando mi-
llones de vidas de pacientes que, antes de la aparición de esta tecnología, se consideraban irrecuperables.
Con los respiradores y la intubación, los pacientes terminales no fallecen, sino que permanecen en un
estado de inconciencia hasta su muerte, es decir, hasta que sobreviene el “paro cardiorrespiratorio”.
3. La extensiva implementación de técnicas de reanimación cardiorrespiratoria y el manejo de alteraciones
electrolíticas conllevaron a que la sobrevida de estos pacientes se incrementara significativamente en las
unidades de terapia intensiva.
4. Trasplante de órganos. Ante tal avance tecnológico, de manera simultánea, una peculiar alternativa mé-
dico-quirúrgica que cambió de forma precisa el manejo de pacientes que anteriormente no tenían posibi-
lidad de una sobrevida a largo plazo y, mucho menos, de una calidad de vida aceptable, se formula el inicio
de la era de los trasplantes de órganos.
5. Interdisciplinariedad de la medicina. Con el crecimiento de alternativas tecnológicas y técnicas, también
se generan opiniones médicas diferenciadas. Ejemplo: por qué prolongar agonías, o cómo “no” disminuir
la calidad de vida, con “un precio que se tenía que pagar por las técnicas de resucitación adquiridas”.
6. Ética en Medicina. Aquí revive el ámbito para el pensamiento ético, que debía resolver preguntas clínicas
acerca del uso en: el soporte ventilatorio, los fármacos, mientras el corazón lata y exista perfusión de órga-
nos vitales; o el derecho de detener la reanimación usando criterios que pretenden conocer los límites en-
tre la vida y la muerte; y confrontar la posición económico-cultural, religiosa y de los derechos humanos.
7. La participación de la biodiversidad. La protección a la biodiversidad y el derecho a compartir un me-
dio ambiente sano. Ante la explotación y producción indiscriminada de especies mamíferos, aves y flora
de manera irracional para producir fármacos y vender “tratamientos”, y todo el desgaste falaz y cruel en
laboratorios.
8. Los derechos humanos y la bioética. La bioética como disciplina de diálogo para el análisis de los enfo-
ques múltiples en este trance histórico de los siglos xx y xxi, en relación al uso de técnicas génicas, medici-
na-nanotécnica, uso de microchips, entre otros, al paciente ya no se le presenta un dilema, sino un abanico
de posibilidades, ante tal situación, tiene que reivindicar su derecho al tratamiento digno durante su vida
y hasta su muerte; sin embargo, los pacientes con carencia de recursos económicos se encuentran doble-
mente vulnerados. La bioética de los derechos humanos ha de reivindicar sus derechos.
9. El derecho a rechazar un tratamiento-Disidencia terapéutica. Dado que en algunos discursos éticos y/o
jurídicos la expresión “morir con dignidad” suele emplearse aludiéndose (o confundiéndose) a la vir-
tualidad del rechazo efectuado por un paciente “desahuciado” a determinadas prácticas médicas. A este
temperamento llamamos disidencia terapéutica: ante una determinada propuesta de tratamiento que el
médico considera como la más efectiva, el paciente —por sus propias razones— opta por otro tratamien-
to, convencional o no, que resulta mejor o más adecuado para él (Tealdi JC, Diccionario latinoamericano
de Bioética).
Puede acontecer que un paciente rechace algún tratamiento específico que médicamente se considera
indispensable para que la enfermedad que padece no evolucione, y aun para preservar su vida, al carecer-
se de alternativas terapéuticas, o bien, que se niegue a prestarse a todo tratamiento: aquí estamos ante
una negativa al tratamiento propiamente tal, porque no hay otra alternativa médica apta para restituirle
la salud.
10. Negativa al tratamiento. Nadie puede obligar al paciente a someterse al tratamiento que los médicos

438
consideren más idóneo o indispensable. Porque todo paciente cuenta con el derecho a la autonomía de
disentir o de rechazar cualquier tipo de tratamiento (aun cuando se trate de la abstención o retiro de me-
dios de soporte vital, incluyendo la hidratación y alimentación artificial), lléguese o no a un diagnóstico
clínico convencional de “muerte cerebral”, y trátese o no de una donación de órganos o de un cuadro de
estado vegetativo persistente en el cual no existe sufrimiento, hambre ni sed —pues estas percepciones
subjetivas le son ajenas.
11. Autonomía para la vida y para la muerte. El paciente, ejercitando su autonomía personal —de con-
formidad con el principio bioético de autonomía— y los derechos considerados por la Carta de los Dere-
chos del Paciente (conamed, 2010). Mediante una conducta autorreferente —exclusiva del sujeto que la
adopta, librada a su criterio y referida solo a él— de disposición del propio cuerpo (rechazo que puede
ser dado mediante directivas médicas anticipadas), está amparado por diversas normas sanitarias de la
Constitución Mexicana, la Ley General de Salud, que tutelan —y ordenan— el respeto a la dignidad huma-
na, a la libertad de pensamiento, de creencias y de conciencia, a la libertad de cultos, a la libertad decisoria
y al derecho a la privacidad. También queda amparado por preceptos específicos que se amparan en los
instrumentos internacionales como la Declaración de Asturias (2010).
La expresión “morir con dignidad” alude a la exigencia ética que atiende a la forma de morir —acorde
con la dignidad humana— y al derecho con el que cuenta todo ser humano para elegir o exigir, para sí o
para otra persona a su cargo, una “muerte a su tiempo”, es decir, sin abreviaciones tajantes (eutanasia).
12. Medios ordinarios. En el enfoque clínico, son los medios obligados a proporcionar, de cuidado a la salud
son todos aquellos medios diagnósticos y terapéuticos que, en determinadas circunstancias, un individuo
en su actual condición física, moral y espiritual, puede emplear con la esperanza cierta de un beneficio
proporcionado a la eventual carga.
Otra interpretación administrativa en los servicios de la salud es que la expresión “medio ordinario” se
equipare a la idea de terapias “comunes”, “habituales” o “no-excepcionales”. El título de “terapia estándar”
no basta para determinar si ese tratamiento es moralmente obligatorio o no para un paciente.
13. Medio extraordinario. Como actúa el médico con el enfoque clínico de cuidado a la salud ante todos
aquellos medios diagnósticos y terapéuticos que, en determinadas circunstancias, un individuo en su ac-
tual condición física, moral y espiritual, puede no emplear por no darle una esperanza cierta de un bene-
ficio proporcionado a la eventual carga.
El enfoque administrativo de los servicios se refiere a aquellas terapias que son poco comunes, inhabi-
tuales, excepcionales o que se encuentran aún en etapa experimental.
14. Encarnizamiento terapéutico. Juan Pablo II, en su encíclica Evangelium vitae (1995) en el tercer capítu-
lo, dedicado a los delitos contra la vida, en los números 64-67, se expresa respecto de la eutanasia y es-
pecíficamente en el número 65 propone el tema del “encarnizamiento terapéutico”, y a continuación “la
desproporcionalidad de los cuidados”.
Ahora, siguiendo la mencionada encíclica, Juan Pablo II sobre el encarnizamiento terapéutico que lo
define del siguiente modo: “De ella [la eutanasia] debe distinguirse la decisión de renunciar al llamado
‘encarnizamiento terapéutico’, o sea, ciertas intervenciones médicas ya no adecuadas a la situación real
del enfermo, por ser desproporcionadas a los resultados que se podrían esperar o bien por ser demasiado
gravosas para él o su familia”. De este párrafo surgen las siguientes conclusiones:
14.1 En primer lugar, distingue la eutanasia del “encarnizamiento terapéutico” considerando la situación
particular del enfermo, es decir, que se toman en cuenta las circunstancias. “De acuerdo con la moral
católica tradicional, las circunstancias, delimitan los grados de moralidad de la actividad humana”. Esto sin
dejar de lado o poner en tela de juicio los fines y principios fundamentales.
14.2 Al calificar esas intervenciones médicas como desproporcionadas a los resultados que se podrían es-
perar, toma el aspecto objetivo en sí, esto es, el punto de vista técnico-médico. Además, como resultado del
avance de la tecnología, se impone “otro criterio de referencia, basado no ya sobre el ‘medio terapéutico’,
sino más bien el ‘resultado terapéutico’ que de él se espera”.
14.3 “O bien, por ser demasiado gravosas para él o su familia”: aquí se está refiriendo al aspecto subjetivo.

439
El Magisterio de la Iglesia expresa tanto el rechazo a la eutanasia como al encarnizamiento terapéutico.
Se trata de dos extremos, denominados también eutanasia y distanasia. Tratamientos proporcionados y
desproporcionados en el estado vegetativo persistente.
Fuente: Instituto de Bioética/uca, 307(16). Sgreccia E. Manual de Bioética. España; 1999. Adaptado por Loyola MP,
Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

En el ámbito de la medicina y el desarrollo de la tramiento. El punto en común de estas secuelas,


aplicación clínica ante el estado vegetativo, desa- definidas como secuelas graves, es la necesidad
fortunadamente la conciencia no puede ser medi- de cuidados médicos y paramédicos especiales, a
da objetivamente por una sola máquina, requiere pesar de los cuales los pacientes en este estado
la interpretación de varios signos clínicos, inter- van presentando mayores complicaciones clíni-
pretados de manera precisa por los profesiona- cas en razón de su estado de postración, además
les médicos. Aunque, se han desarrollado varios del gran deterioro físico.
sistemas para la cuantificación y estandarización Los criterios para establecer este cuadro clí-
de la evaluación de la conciencia. Esta evaluación nico han sido definidos por una coalición de so-
clínica debe ser realizada por profesionales muy ciedades científicas (Academia Americana de
capacitados y de forma permanente, de modo que Neurología, Sociedad Americana de Cirujanos
se pueda llegar a tener un diagnóstico certero. Neurológicos, Colegio Americano de Médicos en
Este estado también debe diferenciarse del estado Emergencia), que generaron una “fuerza de tareas
de mínima conciencia y del síndrome de enclaus- sobre el estado vegetativo persistente” (tabla 11).

TABLA 11. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS


PARA ESTABLECER UN ESTADO VEGETATIVO DEL PACIENTE

1. Ausencia de conocimiento de sí mismo y del medio que lo rodea y falta de habilidad para interactuar
con otros.
2. Ausencias de respuestas, de comportamiento voluntario, con propósito, reproducibles y sostenidas
frente a estímulos visuales, auditivos, táctiles o dolorosos.
3. Ausencia de comprensión o expresión con lenguaje.
4. Despertares intermitentes, manifestados por la presencia de ciclos de sueño-vigilia.
5. Conservación de funciones autonómicas hipotalámicas y de tronco cerebral como para permitir la so-
brevida con cuidados médicos y de enfermería.
6. Incontinencia vesical (urinaria) e intestinal (fecal).
7. Preservación de variados reflejos de los nervios craneales (pupilar, óculo-cefálico, corneano, óculo-ves-
tibulares y succión) y de la médula espinal.
8. Es decir que, el estado vegetativo es la condición patológica de un ser viviente que mantiene sus funcio-
nes autónomas (respiración, actividad cardíaca y de otras funciones cerebrales).
9. Se encuentran despiertos pero sin conciencia, simplificando: mira pero no ve y oye pero no escucha.
10. Otro criterio que se considera en la lesión permanente es cuando los signos clínicos persisten luego de
tres meses para lesiones hipóxico/anóxicas.
11. Luego de doce meses de lesiones traumáticas.
12. Un año después de una lesión traumática, raramente recobren la conciencia y los que se recobraron,
generalmente lo hicieron a un estado de gran incapacidad.
13. Es razonable que después de ese periodo se juzgue “permanente” en adultos y niños.
Fuente: Academia Americana de Neurología, Sociedad Americana de Cirujanos Neurológicos, Colegio Americano de
Médicos de Emergencia (2009).

440
Ahora bien, en relación con estos cuidados el supuesto hecho, tratamientos proporcionados
en el estado vegetativo se plantea el dilema éti- y desproporcionados en el estado vegetativo per-
co-médico respecto de poder diferenciar y deter- sistente.
minar qué es un cuidado ordinario y necesario y El constante avance tecnológico y científico
cuál resulta desproporcionado de acuerdo con la conduce a que, ineludiblemente, se siga evolu-
situación en particular, que constituye el objetivo cionando en el desarrollo del tema de los medios
de este capítulo. ordinarios y de los medios extraordinarios, tan
El Dr. Diego Gracia menciona en este punto re- necesarios para la toma de decisiones.
ferir al término “vegetativo”. Como bien dice Juan Uno de los estudios más recientes que aborda
Pablo II: “Ante un paciente en esas condiciones clí- este tema ha sido expuesto por Maurizio Calipari
nicas, hay quienes llegan a poner en duda incluso en su libro Curarse y hacerse curar. Entre el aban-
la permanencia de su ‘calidad humana’, casi como dono del paciente y el encarnizamiento terapéuti-
si el adjetivo ‘vegetal’, simbólicamente referido a co, ofreciendo una nueva propuesta respecto del
un estado clínico, pudiera referirse en cambio al tema de los medios de conservación de la vida,
enfermo en cuanto tal, degradando de hecho su en concordancia con la doctrina tradicional, pero
valor y su dignidad personal (…). Una persona, atento a las nuevas exigencias éticas planteadas
aunque esté gravemente enfermo o se halle impe- por el desarrollo de la ciencia y la aplicación de
dido en el ejercicio de sus funciones más elevadas, nuevas tecnologías.
es y será siempre una persona; jamás se conver- Propone realizar un juicio moral en tres eta-
tirá en un ‘vegetal’ o en un ‘animal’”. Tengamos pas evaluativas mediante una articulación como
siempre en cuenta que lo que se está adjetivan- un método para determinar lo éticamente ade-
do es un “estado” de la persona y no la persona cuado en el uso de un medio de conservación de
misma (Tratamientos proporcionados y despro- la vida. En ese sentido, aclara que la “evaluación
porcionados en el estado vegetativo persistente/ ética” se refiere al “uso en situación” de un medio
Artículos del Instituto de Bioética /uca 303, Dis- de conservación de la vida, no al medio en cuanto
curso del Santo Padre Juan Pablo II, 2010). tal, considerado en sí mismo. Las cosas u objetos
Desde Karen Ann Quinlan, se sucedieron varios no tienen cualidad ética, sólo las acciones huma-
casos resonantes referidos a estados vegetativos nas pueden tenerla. Para ello se deben analizar
persistentes, el primero se hizo conocido por la factores objetivos y otros de tipo subjetivo, en un
solicitud de los padres de Karen ante la Justicia a constante diálogo entre el paciente o sus allega-
los efectos de que se le quitara el respirador arti- dos y el equipo médico. En este trabajo se inno-
ficial. Se solicitó autorización para quitar la sonda va la utilización de los términos proporcionado y
que la alimentaba. El fundamento ético en el caso desproporcionado como diferentes de los térmi-
fue el “sostenimiento artificial de la vida”. El caso nos ordinario y extraordinario, sin suplantarlos,
Quinlan ocurrió en 1975 y fue el presagio de lo sólo haciendo una articulación entre los mismos
que ocurriría de allí en más por el avance de la (tabla 12).
ciencia y la tecnología.
En este siglo xxi, la Ética de la Medicina se si-
gue confrontando, en relación con la Justicia, con
los derechos humanos y con las políticas institu-
cionales. Comprendiendo que —como ya se ha
dicho en el transcurso de este capítulo, desde
los diversos enfoques—, quien se encuentra en
este estado es un ser humano, una persona con
toda su dignidad y con sus derechos que, en prin-
cipio, parecieran colisionar el derecho a la vida,
por un lado, y rechazar ciertos tratamientos que
sólo prolongarían inútilmente la existencia, por
el otro. Frente a esta aparente contradicción se
nos plantea la disyuntiva sobre cómo identificar
cuáles tratamientos son desproporcionados y, en

441
TABLA 12. EVALUACIÓN ÉTICA DE LOS TÉRMINOS ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO
EN ARTICULACIÓN CON LOS MEDIOS PROPORCIONADOS Y DESPROPORCIONADOS

1. La primera díada: proporcionados-desproporcionados. Se reserva a los efectos de realizar una evaluación


objetiva. Esa evaluación indicará lo adecuado o inadecuado del uso de un medio de conservación de la
vida desde un punto de vista técnico-médico en relación con el logro de un determinado objetivo de salud
o conservación de la vida. Esta proporcionalidad deberá ser evaluada por el médico y el equipo tratante.
Para ello se deberán comparar y tener en cuenta los siguientes aspectos:
• La disponibilidad concreta o la posibilidad plausible de hallar el medio.
• La actual posibilidad técnica de usarlo adecuadamente.
• Las expectativas razonables de “eficacia médica” real.
• Los eventuales efectos colaterales, perjudiciales para el paciente.
• Los previsibles riesgos para la salud/vida del paciente eventualmente implicados en el uso del medio.
• La posibilidad actual de recurrir a alternativas terapéuticas de igual o mayor eficacia.
• La cuantificación de los recursos sanitarios (técnicos, económicos, etc.) necesarios para el empleo del
medio.
• Respecto de la eficacia, el autor propone utilizar el término “eficacia médica” para indicar los efectos
saludables objetivos que el empleo de un medio de conservación de la vida produce, en relación con un
preciso objetivo médico; y el término “eficacia global” en referencia a la obtención de efectos saludables
que resulten ser realmente significativos para la vida del paciente, según su evaluación personal, en el
contexto general de su existencia y sobre la base de la escala axiológica adoptada por él.
• El autor de esta propuesta define la proporcionalidad técnica de un medio del siguiente modo: “Un
medio es proporcionado hasta el momento en que se demuestra fácticamente capaz de alcanzar la
finalidad que le es propia, sin causar daños o riesgos excesivos para la salud del paciente”. (Tratamien-
tos proporcionados y desproporcionados en el estado vegetativo persistente/Instituto de Bioética/uca
309-22. Calipari M, Ética al final de la vida. Aplicación a personas en estado vegetativo, Vida y Ética,
Buenos Aires. 2004).
2. La segunda díada: ordinarios-extraordinarios. Se refiere a aquéllos que toman en consideración aspectos
subjetivos, más estrechamente dependientes de la subjetividad del paciente. Teniendo en cuenta que el
valor en juego es la vida física humana, se puede afirmar que un medio de conservación de la vida debe
ser siempre considerado como ordinario, a menos que el uso en situación implique para el paciente, según
su propio juicio prudente, por lo menos un elemento significativo de lo extraordinario. Los factores que
pueden volver extraordinario el uso de un medio surgen del análisis del tema elaborado por los comités.
La característica principal está representada por cierta imposibilidad, física o moral para su empleo.
Esta “imposibilidad” debe asumir para el paciente mismo un grado tal que constituya un agravio excesivo
respecto de sus recursos humanos actuales. Factores que pueden causar tal imposibilidad:
• Un esfuerzo excesivo para hallar y/o usar el medio.
• Experimentar un dolor físico enorme o insoportable, que no pueda ser suficientemente aliviado.
• Costos económicos; que los medios sean muy gravosos para el paciente o su familia.
• Experimentar un tremendo miedo o repugnancia en relación con el empleo del medio. Junto a estos
elementos también se pueden agregar otros tres factores que vuelvan extraordinario un medio, aunque
no representen para el paciente una causa de imposibilidad, como:
○ Una probabilidad razonablemente alta de que ocurran graves riesgos para la vida o la salud del
paciente, ligados al uso del medio, evaluados por él mismo en relación con la gravedad de su condi-
ción clínica actual.
○ Un bajo índice de “eficacia global” del medio, en relación con los beneficios razonablemente espe-
rados por el paciente, evaluados según la escala axiológica adoptada por él.

442
○ La persistencia, luego del uso del medio, de condiciones clínicas tales como para impedir al pa-
ciente el cumplimiento de deberes morales más graves e impostergables. Cruzando estas variables
descriptivas, se obtienen las categorías descriptivas a las cuales les corresponde un deber ético en
el orden del actuar; es decir, la calificación sobre la base de tres clásicas.
• Así, cuando un medio de conservación de la vida resultare “proporcionado” desde el punto de vista
médico, lo que determinará el grado de deber moral es el juicio realizado en la segunda fase evolutiva,
caracterizada por el examen de los elementos subjetivos, pertinentes al paciente. Entonces, cuando
un medio resultare proporcionado y ordinario, el recurso de tal medio debe considerarse obligatorio.
Cuando, por el contrario, resultare extraordinario, recurrir a él será facultativo, en principio.
• Si el medio de conservación de la vida resultare “desproporcionado”, es decir, inadecuado desde el pun-
to de vista médico, sobre la base del juicio que surge de la primera fase evolutiva, la opción de recurrir a
ese medio resultaría un acto moralmente ilícito. En el caso que ese medio desproporcionado, resultare
ordinario para el paciente, esa ilicitud no debería dejar de subsistir. Aunque, excepcionalmente podría
resultar facultativo en la circunstancia que el paciente quisiera recurrir a él a los efectos de cumplir con
un deber moral gravísimo (de caridad o de justicia).
• Pero tratándose de medios desproporcionados, para su facultatividad deberían darse dos disposicio-
nes: a) Su efectiva disponibilidad y b) que su adquisición no constituya una violación al principio de
justicia distributiva, quitando a otros pacientes más necesitados, por gravedad o urgencia, los recursos
sanitarios disponibles en ese momento.
Fuente. Vida y ética. 1(11)/2010-25. Calipari M, Curarse y hacerse curar. Situaciones morales: obligatoriedad, facul-
tatividad e ilicitud. España, 1999.

Ejemplo de una forma de interpretación inade- Esta forma de entender la distinción entre
cuada de la distinción entre medios ordinarios y ordinario y extraordinario, más centrada en los
extraordinarios —vinculada con lo señalado en medios que en el deber moral de la persona que
la tabla 12 y que es frecuente en la asignación de utiliza esos medios, incurre en una falacia similar
servicios— consiste en centrar la distinción en aquí señalada.
los medios y no en la persona que utiliza esos me- Desde la perspectiva ética la interpretación
dios. Se intenta, así, hacer un listado de aquellas adecuada de la distinción entre medios ordinarios
intervenciones médicas que siempre deberían y extraordinarios —como proporcionados y des-
realizarse por considerarse ordinarias, contra- proporcionados— es aquella centrada en la cali-
poniendo esta lista con la enumeración de aque- dad de vida. El otorgar un valor preponderante a
llas intervenciones que caerían en el ámbito de la calidad de vida como criterio para distinguir las
lo facultativo, por estimarse extraordinarias. En terapias moralmente obligatorias de aquellas que
la supuesta lista de las intervenciones médicas no lo son, es una forma de razonamiento muy di-
ordinarias se enumeran aquellas terapias de uso fundida en la actualidad. Beauchamp y Childress,
común en medicina, por ser relativamente sim- por ejemplo, sugieren reemplazar la distinción
ples, como —por ejemplo— los antibióticos, los entre tratamientos ordinarios y extraordinarios
esteroides, las transfusiones sanguíneas, etcétera. por una distinción entre tratamientos moralmen-
Por el contrario, en la enumeración de las te- te obligatorios, opcionales y lícitos, de acuerdo a
rapias extraordinarias se incluyen aquellas inter- un balance carga/beneficios en el que la calidad
venciones que se utilizan sólo excepcionalmente, de vida juega el rol central.
por ser altamente complejas o costosas, o encon- En esas circunstancias, estos autores proponen
trarse aun en etapa experimental, como es la cir- que la obligación moral prima facie de implemen-
culación extracorpórea con cámara hiperbárica, tar terapias quedaría suspendida, pues el princi-
la terapia regenerativa con células estaminales pio de no-maleficencia no incluiría la obligación
(de cordón umbilical), ciertas formas de terapia de mantener la mera vida biológica, ni tampoco el
génica, etcétera. deber de iniciar o continuar tratamientos en con-
diciones de dolor, sufrimiento y disconfort para el

443
paciente. De este modo, cuando la calidad de vida trasplante de corazón, es en 80 % de los casos ma-
es muy mala, Beauchamp y Childress sugieren yor a un año), pero era sólo el inicio de una nueva
que no implementar terapias sería lo moralmente etapa y las expectativas que abrió fueron inmen-
correcto, pues en estos casos el tratamiento im- sas. Aunque, por una serie de circunstancias, el Dr.
pondría más cargas que beneficios al paciente. En Barnard no fue laureado con el premio Nobel —
otras palabras, no se podría afirmar que la vida como aconteció con otros personajes involucra-
tenga un valor intrínseco, sino que valdría en dos en técnicas de trasplante—, sí apareció en la
virtud de los bienes que nos permite realizar y, portada de revistas tan prestigiadas como Time.
especialmente, de la felicidad o el placer que se Según el propio Barnard, las autoridades del hos-
puedan experimentar. En este punto, el plantea- pital en donde realizó este primer trasplante de
miento de estos autores parece coincidir con la corazón no se enteraron de lo que ocurría en el
postura utilitarista. quirófano mientras practicaba esta cirugía; este
Así, ha surgido la enseñanza tradicional que controvertido cirujano llegó a afirmar que “el
afirma la existencia de un deber moral positivo individuo es el cerebro y no el corazón”, recono-
de conservar la salud y la vida mediante la utiliza- ciendo con ello la importancia fundamental de la
ción de las terapias médicas disponibles, siempre integridad de las funciones cerebrales para consi-
que éstas ofrezcan una razonable esperanza de derar a una persona como un individuo vivo.
beneficio y que su utilización no cause una impo- Mientras tanto, los artículos publicados por
sibilidad física o moral para el paciente individual. Mollaret y Goulon pasaban prácticamente des-
Ambas condiciones deben cumplirse simultánea- apercibidos para el mundo médico, y no es sino
mente para que un medio de conservación de la hasta nueve años después de la publicación de
vida sea considerado ordinario y proporcionado, estos autores franceses, a principios de agosto de
y, por tanto, moralmente obligatorio. Cuando al 1968, cuando vieron la luz los resultados del Co-
menos una de estas condiciones no se cumple, la mité Ad Hoc de la Escuela de Medicina de Harvard
terapia se considera extraordinaria y despropor- para examinar la definición de muerte cerebral.
cionada, su uso resulta moralmente facultativo Schwab y otros (1963) reportan la utilidad
para el individuo (norma relativa). del eeg en la “determinación de muerte en pre-
No obstante, la tradición también afirma que sencia de actividad cardiaca” y proponen como
la utilización de un medio extraordinario podría criterios diagnósticos la ausencia de respiración
ser moralmente exigible —por accidentes— en espontánea por 30 minutos, ausencia de reflejos
circunstancias particulares, como cuando ello re- tendinosos, ausencia de reflejos pupilares y ócu-
presentara el único modo que un paciente tuviera lo-cardiaco (disminución en la frecuencia car-
para poder cumplir con otros deberes superiores, diaca al presionar los globos oculares) y un eeg
“como los de la piedad, la caridad o la justicia (ha- isoeléctrico de 30 minutos.
cia Dios, la sociedad, la familia, etc.)”. Dicho comité público, en The Journal of the
American Association (jama), el artículo titulado
“Una definición de coma irreversible” (curiosa-
10.13 Marco legal, muerte cerebral mente el mismo término acuñado, de manera in-
y trasplante de órganos dependiente, por Mollaret y Goulon), en el cual se
sientan las bases para la búsqueda de un consen-
A principios de diciembre de 1967, en Sudáfrica, so mundial en la identificación de esta nueva en-
tuvo lugar un suceso quirúrgico que conmocio- tidad clínica.
nó al mundo, un evento relacionado con la visión El nuevo problema ante estos candidatos a
cardiocéntrica de la vida: el Dr. Christian Barnard donación es que no siempre existe la posibilidad
realizó el primer trasplante homólogo de corazón de obtener donadores relacionados (familia del
(trasplante de un órgano humano a otro ser hu- receptor), la calidad de los órganos del donador
mano) en la historia de la humanidad, brindando cadavérico es, en muchos casos, pobre, y existen
al ser humano una esperanza de supervivencia. serios problemas éticos en cuanto a la utilización
El paciente sometido a este procedimiento de ciertas poblaciones —como los prisioneros—,
quirúrgico tuvo una sobrevida de 18 días (la es- por lo que, para algunos cirujanos, resultaba
peranza de vida actual de pacientes sometidos a particularmente atractiva la posibilidad de utili-

444
zación de los órganos de pacientes en coma irre- caso de una minoría de cirujanos reticentes, por
versible. Por otra parte, algunos de los cirujanos simple desacuerdo con la definición de muerte
dedicados al trasplante de órganos, al principio, como pérdida irreversible de las funciones cere-
criticaron duramente la equiparación de la defini- brales.
ción tradicional de muerte con la llamada muerte En la actualidad, se ha procurado realizar una
cerebral por coma irreversible, negando la posibi- selección apropiada de los pacientes candidatos
lidad de emplear como donadores a pacientes en a ocupar una cama en las unidades de cuidados
este estado, principalmente ante la duda sobre la intensivos, siempre restringidas en número en los
infalibilidad de los recursos diagnósticos para de- centros hospitalarios (tabla 13).
terminar la muerte cerebral del paciente, o, en el

TABLA 13. CRITERIOS GENERALES PARA OCUPAR UNA CAMA


EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS HOSPITALARIOS

1. Como primera prioridad para ingresar a estas salas están los pacientes recuperables, con necesidad
inminente de tratamiento intensivo.
2. En segundo lugar, pacientes con necesidad de monitorización intensiva, con posibilidad de terapia in-
tensiva.
3. En tercer lugar, pacientes terminales o con pobre pronóstico.
4. Una excepción a este tipo de selección son los pacientes con muerte encefálica, si son donantes de ór-
ganos.
4.1 En este caso se debe considerar que el paciente por definición ya ha fallecido y el individuo ha per-
dido sus derechos como ser vivo y ha adquirido los derechos ético legales propios de un ser muerto.
4.2 En estos casos debe contarse con la anuencia, en vida, del paciente o, en su caso, de los familiares,
para la donación altruista de órganos.
4.3 Asimismo, en este caso, el hecho de mantener al paciente en una unidad de terapia intensiva con
el fin de mantener las funciones de los diferentes órganos del donador potencial no constituye un acto
de ensañamiento terapéutico, ya que esta categoría ética sólo es aplicable a las formas cualificadas de
la vida humana y no al manejo de órganos “prefundidos”, para lo que no existe un impedimento ético,
moral ni legal que proscriba su empleo en otro ser humano.
4.4 Para cuidar las formas éticas y legales dentro de un marco aceptable para la sociedad, el Comité
Ad Hoc de Harvard recomendó que la decisión sobre el retiro de soporte ventilatorio en los pacientes
con diagnóstico de coma irreversible no fuera tomada por los médicos involucrados en el trasplante de
órganos.
Fuente: Adaptado por Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

445
A partir de la definición y de los criterios diag- expresiones de la voluntad del individuo hechas
nósticos establecidos por el Comité de Harvard se durante su vida, lo que desde luego se cumple en
inició un debate internacional respecto al tema de los casos de donación expresa, pero luego el argu-
muerte cerebral y donación de órganos, que hasta mento se extiende también a los que no tienen ta-
la fecha no ha terminado. les antecedentes, como si la ausencia del rechazo
Es importante mencionar que la postura an- del uso de sus órganos para trasplante fuera prue-
tropológica y religiosa de la Iglesia católica con ba de su oposición sistemática al procedimiento.
respecto a la muerte encefálica quedó clara cuan- “Debemos respetar al individuo, limitando lo
do el papa Pío XII, en 1954, 14 años antes de la que podemos dejar de hacer éticamente con una
publicación de los resultados de la reunión del persona sin su consentimiento. Tal respeto no
grupo de Harvard, presentó un documento ante cesa con la muerte del individuo. El cadáver toda-
la Asociación Médica Mundial, sustentando la vía representa los restos mortales del individuo
idea de que este estado neurológico equivalía a la y sus deseos merecen respeto. Por lo tanto, po-
muerte del individuo; con ello, la Iglesia católica, demos usar el cadáver para investigación, educa-
por vez primera, mostraba una visión vanguardis- ción, terapia o trasplantes sólo si el individuo nos
ta en cuanto a la ciencia, poniéndose a favor de la concede permiso, sólo si el cadáver es un regalo
donación de órganos con fines de trasplante. para otros. La razón es lo que los filósofos llaman
La legislación vigente sobre la donación de ór- ‘deontológica’, el término se deriva de la voz grie-
ganos para trasplante comprende dos variedades ga que significa ‘deber’, que encierra la idea de que
del acto: tenemos ciertas obligaciones con otros, al margen
de sus consecuencias”.
1. Donación expresa. Basada en el respeto a la La oposición a la donación tácita, basada en
autonomía del ser humano, o sea a sus deseos que se ignora lo que hubieran decidido al respec-
documentados sobre el uso de sus órganos para to los fallecidos si se hubieran expresado sobre
trasplante antes o después de su muerte. En au- ello cuando eran competentes para hacerlo, es
sencia de tal información, la responsabilidad de consecuencia de privilegiar la hipótesis de que
aceptar o rechazar el trasplante terapéutico de la mayoría hubieran rechazado participar como
los órganos corresponde al representante legal- donantes expresos. Como ya se mencionó, tal hi-
mente nombrado por el sujeto antes de hacerse pótesis se apoya en datos obtenidos en diferentes
incompetente o de fallecer, o a su pariente más encuestas en los Estados Unidos, y no hay datos
cercano, en ese orden. para sugerir que en otros países los resultados de
Mientras la donación expresa privilegia la vo- encuestas semejantes pudieran ser muy distintos.
luntad del individuo sobre las necesidades de la Pero la atención a los datos mencionados se deri-
sociedad, la donación tácita es de carácter utili- va de una actitud más general y más característica
tarista, pues toma más en cuenta el interés social de los eu, que es la de preferir el principio de la
2. Donación tácita. Cuando el sujeto ya ha autonomía del individuo sobre el bien de la colec-
sido declarado muerto y no existe negativa do- tividad (Pérez R, unam, 2010).
cumentada al uso de sus órganos para trasplan- No hay duda de que la voluntad expresada por
te. La donación tácita presupone que la mayoría un individuo competente sobre el destino de sus
de las personas que fallecen sin haber expresado órganos después de su muerte debe ser respeta-
su rechazo al uso de sus órganos para trasplan- da, siempre y cuando no afecte o interfiera con la
te habrían aceptado ser donadores si lo hubieran salud de los demás. Si en su testamento un suje-
pensado o si se les hubiera presentado la opción to deja todos sus bienes a su esposa, su voluntad
cuando todavía eran competentes, pero la infor- debe cumplirse, pero si además determina que to-
mación que existe al respecto señala que no más dos sus hijos sean decapitados, nadie lo tomaría
de 50 % de la población adulta estaría dispuesta a en serio. Se dice que si el Estado adquiere la res-
ser donador después de morir. ponsabilidad y el poder para decidir si los deseos
surgidos de la autonomía del individuo son acep-
En realidad, los argumentos mencionados se tables para la sociedad, se está dando el primer
refieren al “respeto a los derechos de los muer- paso hacia la tiranía. Pero esto es también asunto
tos”, como ocurre con los testamentos y otras de cómo se describa la situación: lo mismo pue-

446
de decirse al señalar que la sociedad se reserva su vida postrasplante, etc. Otro ejemplo surge en
la autoridad para decidir cuáles son las acciones el caso de la justicia o equidad en la distribución
individuales que más le convienen a su conjunto, de los trasplantes, en la que seguramente la anti-
que es otra manera de definir a la democracia. güedad en la lista de espera, la urgencia del caso
En última instancia, la aceptación de la dona- y sus probabilidades de éxito deben tomarse en
ción tácita de órganos para trasplante consiste cuenta.
en obtenerlos de cadáveres de sujetos que no ex- Pero el problema de la selección de receptores
presaron su oposición a esta práctica, y el recha- de trasplantes es todavía más complejo porque
zo de la donación tácita consiste en dejar que sus los dos principios éticos anunciados como regu-
órganos se pierdan en el cementerio o en la cre- ladores, la eficiencia y la justicia, no son necesa-
mación, en vez de que contribuyan a salvar vidas riamente independientes o paralelos, sino que
humanas. pueden ser contradictorios y hasta incompati-
Creo que, desde un punto de vista ético médi- bles. Para que la asignación de un receptor de un
co, la postura más razonable es doble: trasplante alcance el máximo beneficio y, al mis-
mo tiempo, se haga con equidad absoluta deben
1. Por un lado, aceptar y trabajar para que la do- coincidir una serie de circunstancias que sólo se
nación expresa de órganos y tejidos para tras- reúnen ocasionalmente.
plante se convierta en una práctica cada vez más En la vida real, la mayor parte de las veces lo
generalizada, tomando en cuenta que respeta la que se alcanza es un compromiso con el que con-
autonomía del individuo y beneficia a la sociedad. tribuyen varios factores, como la gravedad rela-
2. Por otro lado, aceptar y practicar la dona- tiva de los posibles candidatos (el enfermo más
ción tácita de órganos y tejidos con los mismos grave no es necesariamente el que tiene prioridad,
objetivos, porque no viola deseos no expresados pues a la larga podría beneficiarse menos con el
por el individuo y beneficia a la sociedad. En este trasplante que otro con mayores probabilidades
caso, la ley y la ética médica coinciden plenamen- de sobrevida más larga y en mejores condicio-
te en México. nes), la urgencia con que se requiera el trasplante
(juzgada no a partir de su gravedad actual sino de
su pronóstico a corto plazo, que puede empeorar
10.13.1 Criterios de selección rápidamente si no se atiende de inmediato), y la
de receptores potenciales a trasplantes calidad de vida que, puede anticiparse, tendrá
el sujeto trasplantado, medida por el número de
En vista de que hay muchos más receptores po- años agregados de mejor calidad en comparación
tenciales de trasplantes que órganos accesibles, con los potencialmente vividos en circunstancias
equipos médicos capacitados y facilidades ins- menos favorables. Es decir, en casos de trasplan-
taladas para atender a todos los pacientes en el te renal, se pide al sujeto que exprese el valor de
momento en que se presentan, es necesario esta- cada año vivido en diálisis en función de cada año
blecer los principios que regulen la selección de sin ese tratamiento debido al trasplante; si por
los receptores. ejemplo, diez años en diálisis equivalen a ocho
Desde un punto de vista general, tales prin- años de buena salud, cada año de diálisis equivale
cipios son la eficiencia, o utilidad, y la justicia, o a 0.8 años de vida ajustados a la calidad (quality–
equidad. El problema no es tanto su definición adjusted life year o QUALYs). Otro factor más que
(aunque tampoco debe minimizarse), sino la lo- complica alcanzar el máximo beneficio con la ma-
gística de su aplicación, o sea, la enumeración y yor equidad en la asignación de los trasplantes a
cuantificación de los distintos factores que com- nivel nacional es el geográfico, en vista de que un
ponen a cada uno de ellos. órgano accesible en el norte del país se ofrecerá
Por ejemplo, nadie duda que la asignación al mejor candidato en esa localidad, aunque en el
de un trasplante a un receptor debe aspirar a la sur haya otros pacientes más necesitados.
máxima eficiencia, pero en cambio no es seguro Varios de los problemas mencionados para la
si ésta debe medirse en años de sobrevida del re- selección de receptores de trasplantes no son de
ceptor, en años de sobrevida del trasplante, en el ética médica, sino de organización de los servi-
estado psicológico del trasplantado y la calidad de cios de salud encargados de la distribución de los

447
órganos accesibles, lo que en México es respon- a diseñar esquemas para bloquear la respuesta
sabilidad del Centro Nacional de Trasplantes (ce- inmune generada por el receptor en contra de los
natra). En cambio, hay otros dos aspectos que sí antígenos de histocompatibilidad del donador.
corresponden a la ética médica y que ya han sido Los ejemplos sobresalientes en los últimos
mencionados en otros contextos pero que convie- años son los trasplantes de corazón, de riñón, de
ne recordar aquí: hígado y de otros órganos, y los inventos igual-
mente espectaculares de órganos artificiales. En
1. El derecho del receptor potencial a rechazar un la mente del público, este tipo de tecnología ha
trasplante, que no es más que el derecho de un venido a parecer equivalente a las elevadas tecno-
paciente a rechazar cualquier tratamiento. logías de las ciencias físicas. Los medios tienden a
2. El derecho a recibir toda la información re- presentar cada nuevo avance como un descubri-
lacionada con el trasplante, o sea el derecho del miento sensacional y un triunfo terapéutico, en
paciente a conocer la verdad completa sobre el lugar del compromiso con la realidad que real-
tratamiento y sus posibles consecuencias, tanto mente representa.
positivas como negativas De hecho, este nivel de tecnología —en mate-
ria de trasplantes— es por su propia naturaleza al
La posibilidad del desarrollo de un “mercado mismo tiempo altamente sofisticado y profunda-
de órganos” y de su explotación comercial está mente pesimista. Es el tipo de cosas que uno está
proscrita por la ley en nuestro país (“Donación obligado a hacer hasta que se alcance una com-
y trasplantes de órganos y tejidos”, numerales 5, prensión genuina de los mecanismos de la enfer-
10, 11 y 12;Norma Oficial Mexicana nom-004- medad.
ssa3-2012 Del Expediente Clínico) y en otras Por ejemplo, en la glomerulonefritis crónica se
muchas partes del mundo, pero también debe re- necesitará un conocimiento mucho más profundo
chazarse desde un punto de vista ético porque se de los acontecimientos que llevan a la destrucción
opondría al principio de justicia o equidad en la de los glomérulos por los reactantes inmunológi-
asignación de órganos, que entonces se concen- cos que hoy parecen determinar a la enfermedad,
trarían en aquellos pacientes con más recursos antes de que sepamos cómo intervenir inteligen-
para obtenerlos. De todos modos, a los defensores temente para prevenir el proceso, o para rever-
del principio de autonomía la idea no les parece tirlo. Pero cuando se tenga este conocimiento, la
tan mala: tecnología de los trasplantes de riñón ya no será
Desde un punto de vista teórico, la mejor te- necesaria y no nos enfrentará a los problemas
rapia actual de enfermedades que destruyen en enormes de logística, de costos y de ética a los que
forma irreversible distintos órganos, como las ne- nos presenta hoy.
fropatías crónicas (riñón), las cirrosis hepáticas Así escribía Thomasma en 1974, “…Las técni-
(hígado), las mielofibrosis (médula ósea), los in- cas que en la actualidad se vislumbran en el fu-
fartos múltiples (miocardio), etc., es la sustitución turo para resolver algunos de los problemas de
del órgano dañado y caduco por uno sano. los trasplantes, como la modificación antigénica
La misma filosofía está detrás del tratamiento de los órganos de cerdo para usarlos en xenotras-
de ciertas enfermedades genéticas, como el sín- plantes, o la generación de tejidos diferenciados
drome de Hurler o la mucoviscidosis: el trasplan- y funcionales a partir de cultivos de células tron-
te proporciona el tejido que produce la proteína cales, también son esencialmente de tecnología
ausente o anormal en los enfermos. Se trata de de transición porque son para usarse cuando la
la terapéutica sustitutiva de órganos, tejidos y enfermedad ya ha destruido el órgano que va a
funciones anormales o totalmente ausentes, en reemplazarse. Incluso si llegara a diseñarse una
donde la enfermedad se ve como la deficiencia or- técnica para producir tolerancia inmunológica
gánica, el médico como el mecánico experto y el adquirida específica en el ser humano, que elimi-
hospital como el taller de reparaciones. nara por completo la necesidad de inmunosupre-
Este escenario se hizo menos simple cuando sión pero dejando sin resolver los problemas de
se estableció que el rechazo de los trasplantes encontrar un donador y de manejo quirúrgico del
era un fenómeno inmunológico, obligando a los trasplantes, todavía estaríamos dentro de la tec-
cirujanos interesados a aprender inmunología y nología de transición, porque el papel del médi-

448
co sigue siendo el de una acción salvadora pero a conducen a insuficiencias funcionales difíciles y
posteriori, no la de evitar que ocurra la catástrofe costosas de combatir, como la renal, la pulmonar,
sino la de corregir los desperfectos causados por la cardiaca o la hepática, y que inevitablemen-
ella, un poco como el bombero que llega a apagar te terminan con la vida de los pacientes (Pérez,
un incendio cuando el edificio ya ha sido consu- 2002).
mido por las llamas, y sólo le queda construir otro
edificio igual”. (Tabla 14).
Thomasma termina diciendo:

Es característico de este tipo de tecnología médica


tenga costos enormes de dinero y requiera la ex-
pansión continua de las instalaciones hospitalarias.
Tampoco se contempla el final a la necesidad de
más y más gente altamente educada para manejar
la empresa. Y realmente no hay salida de todo esto
con los conocimientos actuales. Si la instalación de
unidades de cuidados especiales para enfermos
coronarios puede resultar en la supervivencia de
unos cuantos pacientes con enfermedad corona-
ria (y nadie duda que esta tecnología es efectiva en
unos cuantos casos), parece un hecho inevitable de
la vida que deberán instalarse todas las unidades
que se pueda, y que se gaste tanto dinero como sea
necesario. No me parece que haya mucho de donde
escoger en este asunto. Lo único que puede alejar a
la medicina de este nivel de tecnología es la nueva
información y la única fuente imaginable de esta in-
formación es la investigación.

Para los casos de trasplante de órganos en ni-


ños, que cerca de 35 % de ellos se hacen para el
tratamiento de enfermedades genéticas, la ten-
dencia es hacia la prevención de este tipo de pa-
decimientos por medio de consejo genético y de
diagnóstico prenatal. En la actualidad hay pro-
gramas para detectar a los portadores de genes
responsables de algunas enfermedades, como el
establecido en 1993 en Israel entre los judíos as-
hkenís para el gen de la mucoviscidosis: la detec-
ción de los cinco tipos diferentes de mutaciones
que causan 97 % de todos los casos de la enferme-
dad sugiere que el programa de detección volun-
taria es capaz de identificar a 94 % de las parejas
con un riesgo de 25% de tener un hijo afectado, lo
que, cuando menos, les permite hacer una deci-
sión reproductiva más informada.
De todos modos y aunque se trate de tecnolo-
gía de transición, los trasplantes de órganos son
muchas veces lo único que por ahora puede co-
rregir los graves problemas creados por algunas
enfermedades crónicas, que tarde o temprano

449
TABLA 14. LEGISLACIÓN MÉDICA Y PÉRDIDA DE LA VIDA EN MÉXICO

• En México, la Ley General de Salud contempla los criterios nacionales para establecer “la pérdida de la
vida”. En los artículos 343 y 344 se describen los signos clínicos para determinar muerte cerebral:
○ pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales;
○ ausencia de automatismo respiratorio, y
○ evidencia de daño irreversible del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de
movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nociceptivos. Se
deberá descartar que dichos signos sean productos de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes,
barbitúricos o sustancias neurotrópicas.
• Los signos señalados en las fracciones anteriores deberán corroborarse por cualquiera de las siguien-
tes pruebas:
○ angiografía cerebral bilateral que demuestre ausencia de circulación cerebral, o
○ electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica cerebral en dos ocasiones
diferentes con espacios de cinco horas.
• Creemos que en estos artículos es conveniente efectuar algunas actualizaciones, entre otras:
○ Definir congruentemente si se está hablando de muerte cerebral o de muerte encefálica.
○ Definir cuántos médicos deben avalar el diagnóstico y las veces que deberá repetirse el examen clí-
nico.
○ Especificar la realización de pruebas clínicas y/o farmacológicas, tales como la prueba de apnea, así
como la necesidad de un especialista para realizar y/o interpretar los estudios de gabinete mencio-
nados.
○ Estandarizar criterios diferentes, dependiendo de la edad del paciente.
○ Incluir la posibilidad de realizar otros estudios de gabinete, tales como el estudio doppler.
○ Indicar qué se debe hacer en el caso de pacientes con muerte encefálica que no se encuentren en
sitios en los que técnicamente sea imposible realizar los estudios de gabinete exigidos.
Fuente: La Ley General de Salud contempla los criterios nacionales para establecer “la pérdida de la vida”, en los
artículos 343 y 344.

10.13.2 Aprobación de la Ley


de Voluntad Anticipada (México, 2011)

En México (2011) se aprobó la Ley de Voluntad al inicio de este capítulo. Queda un arduo camino
Anticipada, en la Ciudad de México, Aguascalien- por delante para legislar, dentro del marco ético
tes y Michoacán, es necesario aclarar que esta Ley médico, sobre los derechos a la vida y a la libertad
nada tiene que ver con la eutanasia, pues consiste de los pacientes con muerte encefálica.
en la voluntad de una persona a no ser sometida
a tratamientos encarnizados que sólo lastiman
y alargan su sufrimiento. Para aquellos pacien- 10.13.3 Ley General de Salud,
tes en estado terminal, y que no tienen en quién Título XIV: Donación, trasplantes
apoyarse de verdad, puede tratarse de una forma y pérdida de la vida
idónea.
El problema del testamento vital es la dificul- Titulo decimocuarto: Donación, trasplantes y pér-
tad de anticipar las posibles situaciones en las que dida de la vida.
se encontrará uno en el proceso de la muerte. Pro- Capítulo I. Disposiciones Comunes
blemática que ya ha sido explicada, al respecto de Artículo 313. Compete a la Secretaría de Salud:
sus alternativas bioética y de derechos humanos, I. El control sanitario de las donaciones y

450
trasplantes de órganos, tejidos y células XI. Producto, a todo tejido o sustancia ex-
de seres humanos, por conducto del órga- truida, excretada o expelida por el cuerpo
no desconcentrado denominado Comisión humano como resultante de procesos fi-
Federal para la Protección contra Riesgos siológicos normales. Serán considerados
Sanitarios. productos, para efectos de este Título, la
II. La regulación y el control sanitario sobre placenta y los anexos de la piel.
cadáveres. XII. Receptor, a la persona que recibe para su
uso terapéutico un órgano, tejido, células o
Artículo 314. Para efectos de este título se en- productos.
tiende por: XIII. Tejido, a la entidad morfológica compuesta
I. Células germinales, a las células reproduc- por la agrupación de células de la misma
toras masculinas y femeninas capaces de naturaleza, ordenadas con regularidad y
dar origen a un embrión; Reforma en Dia- que desempeñen una misma función.
rio Oficial de 7 de mayo de 1997-7 de mayo XIV. Trasplante, a la transferencia de un órgano,
de 1997-26 de mayo de 2000-30 de junio tejido o células de una parte del cuerpo a
de 2003. otra, o de un individuo a otro y que se inte-
II. Cadáver, el cuerpo humano en el que se gren al organismo.
haya comprobado la pérdida de la vida.
III. Componentes, a los órganos, los tejidos, las Artículo 315. Los establecimientos de salud
células y sustancias que forman el cuerpo que requieren de autorización sanitaria son los
humano, con excepción de los productos. dedicados a:
IV. Componentes sanguíneos, a los elementos I. La extracción, análisis, conservación, pre-
de la sangre y demás sustancias que la con- paración y suministro de órganos, tejidos y
forman. células.
V. Destino final, a la conservación perma- II. Los trasplantes de órganos y tejidos.
nente, inhumación, incineración, desinte- III. Los bancos de órganos, tejidos y células.
gración e inactivación de órganos, tejidos, IV. Los bancos de sangre y servicios de trans-
células y derivados, productos y cadáveres fusión.
de seres humanos, incluyendo los de em-
briones y fetos, en condiciones sanitarias La Secretaría otorgará la autorización a que se
permitidas por esta Ley y demás disposi- refiere el presente artículo a los establecimien-
ciones aplicables. tos que cuenten con el personal, infraestructura,
VI. Disponente, a aquél que conforme a los equipo, instrumental e insumos necesarios para
términos de la ley le corresponde decidir la realización de los actos relativos, conforme a
sobre su cuerpo o cualquiera de sus com- lo que establezcan las disposiciones de esta Ley y
ponentes en vida y para después de su demás aplicables.
muerte. Artículo 316. Los establecimientos a que se re-
VII. Donador o donante, al que tácita o expre- fiere el artículo anterior contarán con un respon-
samente consiente la disposición de su sable sanitario, quien deberá presentar aviso ante
cuerpo o componentes para su utilización la Secretaría de Salud. Los establecimientos en los
en trasplantes. que se extraigan órganos y tejidos o se realicen
VIII. Embrión, al producto de la concepción a trasplantes, adicionalmente, deberán contar con
partir de ésta, y hasta el término de la duo- un comité interno de trasplantes y con un coordi-
décima semana gestacional. nador de estas acciones, que serán supervisadas
IX. Feto, al producto de la concepción a partir por el comité institucional de bioética respectivo.
de la decimotercera semana de edad gesta- Reforma en Diario Oficial de 7 de junio de 2005,
cional, hasta la expulsión del seno mater- Reforma en Diario Oficial de 26 de mayo de 2000.
no. Artículo 317. Los órganos, tejidos y células no
X. Órgano, a la entidad morfológica compues- podrán ser sacados del territorio nacional. Los
ta por la agrupación de tejidos diferentes permisos para que los tejidos puedan salir del te-
que concurren al desempeño de los mis- rritorio nacional se concederán siempre y cuando
mos trabajos fisiológicos.
451
estén satisfechas las necesidades de ellos en el dientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante;
país, salvo casos de urgencia. conforme a la prelación señalada. El escrito por
Artículo 318. Para el control sanitario de los el que la persona exprese no ser donador, podrá
productos y de la disposición del embrión y de las ser privado o público, y deberá estar firmado por
células germinales, se estará a lo dispuesto en esta éste, o bien, la negativa expresa podrá constar en
Ley, en lo que resulte aplicable, y en las demás dis- alguno de los documentos públicos que para este
posiciones generales que al efecto se expidan. propósito determine la Secretaría de Salud en
Artículo 319. Se considerará disposición ilícita coordinación con otras autoridades competentes.
de órganos, tejidos, células y cadáveres de seres Las disposiciones reglamentarias determinarán
humanos, aquella que se efectúe sin estar autori- la forma para obtener dicho consentimiento.
zada por la Ley. Artículo 325. El consentimiento tácito sólo
Capítulo II. Donación aplicará para la donación de órganos y tejidos una
Artículo 320. Toda persona es disponente de vez que se confirme la pérdida de la vida del dis-
su cuerpo y podrá donarlo, total o parcialmente, ponente. Reforma en Diario Oficial de 26 de mayo
para los fines y con los requisitos previstos en el de 2000. En el caso de la donación tácita, los ór-
presente Título. ganos y tejidos sólo podrán extraerse cuando se
Artículo 321. La donación en materia de ór- requieran para fines de trasplantes.
ganos, tejidos, células y cadáveres, consiste en Artículo 326. El consentimiento tácito tendrá
el consentimiento tácito o expreso de la persona las siguientes restricciones respecto de las perso-
para que, en vida o después de su muerte, su cuer- nas que a continuación se indican:
po o cualquiera de sus componentes se utilicen I. El tácito o expreso otorgado por menores
para trasplantes. de edad, incapaces o por personas que por
Artículo 322. La donación expresa constará por cualquier circunstancia se encuentren im-
escrito y podrá ser amplia cuando se refiera a la pedidas para expresarlo libremente, no
disposición total del cuerpo o limitada cuando será válido.
sólo se otorgue respecto de determinados com- II. El expreso otorgado por una mujer emba-
ponentes. En la donación expresa podrá señalarse razada sólo será admisible si el receptor
que ésta se hace a favor de determinadas perso- estuviere en peligro de muerte, y siempre
nas o instituciones. También podrá expresar el que no implique riesgo para la salud de la
donante las circunstancias de modo, lugar y tiem- mujer o del producto de la concepción.
po y cualquier otra que condicione la donación. La
donación expresa, cuando corresponda a mayores Artículo 327. Está prohibido el comercio de
de edad con capacidad jurídica, no podrá ser re- órganos, tejidos y células. La donación de éstos
vocada por terceros, pero el donante podrá revo- con fines de trasplantes, se regirá por principios
car su consentimiento en cualquier momento, sin de altruismo, ausencia de ánimo de lucro y confi-
responsabilidad de su parte. dencialidad, por lo que su obtención y utilización
Artículo 323. Se requerirá el consentimiento serán estrictamente a título gratuito.
expreso: Artículo 328. Sólo en caso de que la pérdida de
I. Para la donación de órganos y tejidos en la vida del donante esté relacionada con la averi-
vida. guación de un delito, se dará intervención al Mi-
II. Para la donación de sangre, componentes nisterio Público y a la autoridad judicial, para la
sanguíneos y células progenitoras hemato- extracción de órganos y tejidos.
poyéticas. Artículo 329. El Centro Nacional de Trasplan-
tes hará constar el mérito y altruismo del dona-
Artículo 324. Habrá consentimiento tácito dor y de su familia, mediante la expedición del
del donante cuando no haya manifestado su ne- testimonio correspondiente que los reconozca
gativa a que su cuerpo o componentes sean uti- como benefactores de la sociedad. De igual for-
lizados para trasplantes, siempre y cuando se ma el Centro Nacional de Trasplantes se encar-
obtenga también el consentimiento de alguna de gará de expedir el documento oficial mediante el
las siguientes personas: el o la cónyuge, el concu- cual se manifieste el consentimiento expreso de
binario, la concubina, los descendientes, los ascen- todas aquellas personas cuya voluntad sea donar

452
sus órganos, después de su muerte para que éstos de la extracción del órgano o tejido, por un
sean utilizados en trasplantes. médico distinto de los que intervendrán en
Capítulo III. Trasplantes el trasplante.
Artículo 330. Los trasplantes de órganos, te- V. Haber otorgado su consentimiento en for-
jidos y células en seres humanos vivos podrán ma expresa, en términos del artículo 322
llevarse a cabo cuando hayan sido satisfactorios de esta Ley.
los resultados de las investigaciones realizadas VI. Los trasplantes se realizarán, de preferen-
al efecto, representen un riesgo aceptable para la cia, entre personas que tengan parentesco
salud y la vida del donante y del receptor, y siem- por consanguinidad, civil o de afinidad. Sin
pre que existan justificantes de orden terapéutico. embargo, cuando no exista un donador
Está prohibido: relacionado por algún tipo de parentesco,
I. El trasplante de gónadas o tejidos gonada- será posible realizar una donación, siem-
les. pre y cuando se cumpla con los siguientes
II. El uso, para cualquier finalidad, de tejidos requisitos:
embrionarios o fetales producto de abor-
tos inducidos. a) Obtener resolución favorable del Comité de
Trasplantes de la institución hospitalaria, donde
Artículo 331. La obtención de órganos o tejidos se vaya a realizar el trasplante, previa evaluación
para trasplantes se hará preferentemente de suje- médica, clínica y psicológica.
tos en los que se haya comprobado la pérdida de b) El interesado en donar deberá otorgar su
la vida. consentimiento expreso ante Notario Público y en
Artículo 332. La selección del donante y del ejercicio del derecho que le concede la presente
receptor se hará siempre por prescripción y bajo Ley, manifestando que ha recibido información
control médico, en los términos que fije la Secre- completa sobre el procedimiento por médicos au-
taría de Salud. Reforma en Diario Oficial de 26 de torizados, así como precisar que el consentimien-
mayo de 2000 Adición-5 de noviembre de 2004. to es altruista, libre, consciente y sin que medie
No se podrán tomar órganos y tejidos para tras- remuneración alguna. El consentimiento del do-
plantes de menores de edad vivos, excepto cuan- nante para los trasplantes entre vivos podrá ser
do se trate de trasplantes de médula ósea, para lo revocable en cualquier momento previo al tras-
cual se requerirá el consentimiento expreso de los plante.
representantes legales del menor. Tratándose de c) Haber cumplido todos los requisitos legales
menores que han perdido la vida, sólo se podrán y procedimientos establecidos por la Secretaría,
tomar sus órganos y tejidos para trasplantes con para comprobar que no se está lucrando con esta
el consentimiento expreso de los representantes práctica.
legales del menor. En el caso de incapaces y otras
personas sujetas a interdicción no podrá dispo- Artículo 334. Para realizar trasplantes de do-
nerse de sus componentes, ni en vida ni después nantes que hayan perdido la vida, deberá cum-
de su muerte. plirse lo siguiente:
Artículo 333. Para realizar trasplantes entre vi- I. Comprobar, previamente a la extracción
vos, deberán cumplirse los siguientes requisitos de los órganos y tejidos y por un médico
respecto del donante: distinto a los que intervendrán en el tras-
I. Ser mayor de edad y estar en pleno uso de plante o en la obtención de los órganos o
sus facultades mentales. tejidos, la pérdida de la vida del donante,
II. Donar un órgano o parte de él que al ser en los términos que se precisan en este Tí-
extraído su función pueda ser compensa- tulo.
da por el organismo del donante de forma II. Existir consentimiento expreso del dispo-
adecuada y suficientemente segura. nente o no constar su revocación del tácito
III. Tener compatibilidad aceptable con el re- para la donación de sus órganos y tejidos.
ceptor. III. Asegurarse que no exista riesgo sanitario.
IV. Recibir información completa sobre los
riesgos de la operación y las consecuencias

453
Artículo 335. Los profesionales de las discipli- lud que intervengan en trasplantes debe-
nas para la salud que intervengan en la extracción rán proporcionar la información relativa a
de órganos y tejidos o en trasplantes deberán las fracciones I, III, IV y V de este artículo.
contar con el entrenamiento especializado res-
pectivo, conforme lo determinen las disposicio- Artículo 339. El Centro Nacional de Trasplan-
nes reglamentarias aplicables, y estar inscritos en tes, cuya integración y funcionamiento quedará
el Registro Nacional de Trasplantes. Reforma en establecido en las disposiciones reglamentarias
Diario Oficial de 5 de noviembre de 2004. Refor- que para efectos de esta Ley se emitan, así como
ma en Diario Oficial de 26 de mayo de 2000. los Centros Estatales de Trasplantes que establez-
Artículo 336. Para la asignación de órganos y can los gobiernos de las entidades federativas,
tejidos de donador no vivo, se tomará en cuenta decidirán y vigilarán la asignación de órganos, te-
la gravedad del receptor, la oportunidad del tras- jidos y células, dentro de sus respectivos ámbitos
plante, los beneficios esperados, la compatibili- de competencia. Asimismo, actuarán coordinada-
dad con el receptor y los demás criterios médicos mente en el fomento y promoción de la cultura
aceptados. Cuando no exista urgencia o razón mé- de la donación, para lo cual, participarán con el
dica para asignar preferentemente un órgano o Consejo Nacional de Trasplantes, cuyas funciones,
tejido, ésta se sujetará estrictamente a listas que integración y organización se determinarán en el
se integrarán con los datos de los mexicanos en reglamento respectivo. Los centros estatales pro-
espera, y que estarán a cargo del Centro Nacional porcionarán al Registro Nacional de Trasplantes
de Trasplantes. la información correspondiente a su entidad, y su
Artículo 337. Los concesionarios de los diversos actualización, en los términos de los acuerdos de
medios de transporte otorgarán todas las facilida- coordinación respectivos.
des que requiera el traslado de órganos y tejidos Artículo 340. El control sanitario de la disposi-
destinados a trasplantes, conforme a las disposi- ción de sangre lo ejercerá la Secretaría de Salud a
ciones reglamentarias aplicables y las normas ofi- través de la Comisión Federal para la Protección
ciales mexicanas que emitan conjuntamente las contra Riesgos Sanitarios.
secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Artículo 341. La disposición de sangre, compo-
Salud. El traslado, la preservación, conservación, nentes sanguíneos y células progenitoras hema-
manejo, etiquetado, claves de identificación y los topoyéticas con fines terapéuticos estará a cargo
costos asociados al manejo de órganos, tejidos y de bancos de sangre y servicios de transfusión
células que se destinen a trasplantes, se ajustarán que se instalarán y funcionarán de acuerdo con
a lo que establezcan las disposiciones generales las disposiciones aplicables. La sangre será consi-
aplicables. derada como tejido. Reforma en Diario Oficial de
Artículo 338. El Centro Nacional de Trasplan- 26 de mayo de 2000-30 de junio de 2003.
tes tendrá a su cargo el Registro Nacional de Tras- Artículo 342. Cualquier órgano o tejido que
plantes, el cual integrará y mantendrá actualizada haya sido extraído, desprendido o seccionado por
la siguiente información: intervención quirúrgica, accidente o hecho ilícito
I. Los datos de los receptores, de los donado- y que sanitariamente constituya un deshecho, de-
res y fecha del trasplante. berá ser manejado en condiciones higiénicas y su
II. Los establecimientos autorizados confor- destino final se hará conforme a las disposiciones
me al artículo 315 de esta Ley. generales aplicables, salvo que se requiera para
III. Los profesionales de las disciplinas para la fines terapéuticos, de docencia o de investigación,
salud que intervengan en trasplantes. en cuyo caso los establecimientos de salud po-
IV. Los pacientes en espera de algún órgano o drán disponer de ellos o remitirlos a instituciones
tejido, integrados en listas estatales y na- docentes autorizadas por la Secretaría de Salud,
cionales. en los términos de esta Ley y demás disposiciones
V. Los casos de muerte cerebral. En los tér- generales aplicables.
minos que precisen las disposiciones re- Capítulo IV. Pérdida de la vida
glamentarias, los establecimientos a que Artículo 343. Para efectos de este Título, la pér-
se refiere el artículo 315 de esta Ley y los dida de la vida ocurre cuando:
profesionales de las disciplinas para la sa- I. Se presente la muerte cerebral.

454
II. Se presenten los siguientes signos de Artículo 347. Para los efectos de este Título, los
muerte: cadáveres se clasifican de la siguiente manera:
I. De personas conocidas.
a) La ausencia completa y permanente de con- II. De personas desconocidas. Los cadáveres
ciencia. no reclamados dentro de las setenta y dos
b) La ausencia permanente de respiración es- horas posteriores a la pérdida de la vida y
pontánea. aquellos de los que se ignore su identidad
c) La ausencia de los reflejos del tallo cerebral. serán considerados como de personas des-
d) El paro cardiaco irreversible. conocidas.

Artículo 344. La muerte cerebral se presenta Artículo 348. La inhumación o incineración de


cuando existen los siguientes signos: cadáveres sólo podrá realizarse con la autoriza-
I. Pérdida permanente e irreversible de con- ción del oficial del Registro Civil que correspon-
ciencia y de respuesta a estímulos senso- da, quien exigirá la presentación del certificado
riales. de defunción. Los cadáveres deberán inhumarse,
II. Ausencia de automatismo respiratorio. incinerarse o embalsamarse dentro de las cua-
III. Evidencia de daño irreversible del tallo renta y ocho horas siguientes a la muerte, salvo
cerebral, manifestado por arreflexia pupi- autorización específica de la autoridad sanitaria
lar, ausencia de movimientos oculares en competente o por disposición del Ministerio Pú-
pruebas vestibulares y ausencia de res- blico, o de la autoridad judicial. La inhumación e
puesta a estímulos nociceptivos. Se deberá incineración de cadáveres sólo podrá realizarse
descartar que dichos signos sean producto en lugares permitidos por las autoridades sanita-
de intoxicación aguda por narcóticos, se- rias competentes.
dantes, barbitúricos o sustancias neuro- Artículo 349. El depósito y manejo de cadáve-
trópicas. res deberán efectuarse en establecimientos que
reúnan las condiciones sanitarias que fije la Se-
Los signos señalados en las fracciones anterio- cretaría de Salud. La propia Secretaría determi-
res deberán corroborarse por cualquiera de las nará las técnicas y procedimientos que deberán
siguientes pruebas: aplicarse para la conservación de cadáveres.
I. Angiografía cerebral bilateral que demues- Artículo 350. Las autoridades sanitarias com-
tre ausencia de circulación cerebral. petentes ejercerán el control sanitario de las per-
II. Electroencefalograma que demuestre au- sonas que se dediquen a la prestación de servicios
sencia total de actividad eléctrica cerebral funerarios. Asimismo, verificarán que los locales
en dos ocasiones diferentes con espacio de en que se presten los servicios reúnan las condi-
cinco horas. ciones sanitarias exigibles en los términos de los
reglamentos correspondientes.
Artículo 345. No existirá impedimento alguno Artículo 350 bis. La Secretaría de Salud deter-
para que a solicitud o autorización de las siguien- minará el tiempo mínimo que han de permanecer
tes personas: el o la cónyuge, el concubinario, la los restos en las fosas. Mientras el plazo señalado
concubina, los descendientes, los ascendientes, no concluya, sólo podrán efectuarse las exhuma-
los hermanos, el adoptado o el adoptante; con- ciones que aprueben las autoridades sanitarias y
forme al orden expresado; se prescinda de los las ordenadas por las judiciales o por el Ministe-
medios artificiales que evitan que en aquel que rio Público, previo el cumplimiento de los requisi-
presenta muerte cerebral comprobada se mani- tos sanitarios correspondientes.
fiesten los demás signos de muerte a que se refie- Artículo 350 bis 1. La internación y salida de
re la fracción II del artículo 343. cadáveres del territorio nacional sólo podrán rea-
Capítulo V. Cadáveres lizarse, mediante autorización de la Secretaría de
Artículo 346. Los cadáveres no pueden ser ob- Salud o por orden de la autoridad judicial o del
jeto de propiedad y siempre serán tratados con Ministerio Público. En el caso del traslado de ca-
respeto, dignidad y consideración. Reforma en dáveres entre entidades federativas se requerirá
Diario Oficial de 26 de mayo de 2000. dar aviso a la autoridad sanitaria competente del

455
lugar en donde se haya expedido el certificado de siciones legales aplicables.
defunción. Artículo 350 bis 7. Los establecimientos en los
Artículo 350 bis 2. Para la práctica de necrop- que se realicen actos relacionados con cadáve-
sias en cadáveres de seres humanos se requie- res de seres humanos deberán presentar el aviso
re consentimiento del cónyuge, concubinario, correspondiente a la Secretaría de Salud en los
concubina, ascendientes, descendientes o de los términos de esta Ley y demás disposiciones ge-
hermanos, salvo que exista orden por escrito del nerales aplicables, y contarán con un responsable
disponente, o en el caso de la probable comisión sanitario que también deberá presentar aviso.
de un delito, la orden de la autoridad judicial o el Fuente: Ley General de Salud, Nueva Ley pu-
Ministerio Público. blicada en el Diario Oficial de la Federación Texto
Artículo 350 bis 3. Para la utilización de cadá- Vigente-Últimas reformas publicadas dof 01-06-
veres o parte de ellos de personas conocidas, con 2016. Al margen un sello con el Escudo Nacional
fines de docencia e investigación, se requiere el que dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia
consentimiento del disponente. Tratándose de de la República. Presidente Constitucional de los
cadáveres de personas desconocidas, las institu- Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sa-
ciones educativas podrán obtenerlos del Ministe- bed: Que el H. Congreso de la Unión se ha servido
rio Público o de establecimientos de prestación dirigirme el siguiente: decreto “El Congreso de
de servicios de atención médica o de asistencia los Estados Unidos Mexicanos.
social. Para tales efectos, las instituciones educa-
tivas deberán dar aviso a la Secretaría de Salud,
en los términos de esta Ley y demás disposicio- 10.14 Reflexiones finales
nes aplicables. Reforma en Diario Oficial de 26 de y pendientes
mayo de 2000.
Artículo 350 bis 4. Las instituciones educati- 1. Es conveniente que los comités de ética de
vas que obtengan cadáveres de personas desco- los centros hospitalarios a nivel nacional tengan
nocidas serán depositarias de ellos durante diez ciertas funciones estandarizadas que les permi-
días, con objeto de dar oportunidad al cónyuge, tan tomar decisiones éticas, en un marco jurídico
concubinario, concubina o familiares para recla- que posibilite acciones médicas alejadas del en-
marlos. En este lapso los cadáveres permanece- sañamiento terapéutico. La concientización de los
rán en las instituciones y únicamente recibirán el ciudadanos en cuanto a la importancia, práctica y
tratamiento para su conservación y el manejo sa- vital, de poner por escrito el deseo de donar órga-
nitario que señalen las disposiciones respectivas. nos o de que, en caso necesario, se retire —o no—
Una vez concluido el plazo correspondiente sin el soporte artificial, facilitará indudablemente la
reclamación, las instituciones educativas podrán toma de decisiones de los comités de ética y, en su
utilizar el cadáver. caso, de los juzgados pertinentes.
Artículo 350 bis 5. Los cadáveres de personas La definición de “muerte cerebral” parecie-
desconocidas, los no reclamados y los que se ha- ra más bien un acuerdo dentro de la comunidad
yan destinado para docencia e investigación, se- médica, apoyada en conocimientos neurológicos
rán inhumados o incinerados. especializados. Sin embargo, debe distinguirse
Artículo 350 bis 6. Sólo podrá darse destino entre los criterios para diagnosticar el coma irre-
final a un feto previa expedición del certificado versible, que son los que se aceptan legalmente
de muerte fetal. En el caso de que el cadáver del para hacer el diagnóstico de “muerte cerebral”, y
feto no sea reclamado dentro del término que el concepto de muerte, que según Veatch “…es un
señala el artículo 348 de esta ley, deberá dársele problema moral o filosófico, no científico, ni mé-
destino final. Salvo aquellos que sean destinados dico”. De acuerdo con este autor, lo que interesa es
para el apoyo de la docencia e investigación por fijar el momento en que un individuo debe ser tra-
autoridad de Salud conforme a esta ley y a las tado como muerto, en vista de que a partir de ese
demás disposiciones aplicables, quien procede- instante todo el comportamiento médico, legal y
rá directamente o por medio de las instituciones social relacionado con él se modifica.
autorizadas que lo soliciten mismas que deberán En efecto, cuando el paciente se declara muer-
cumplir con los requisitos que señalen las dispo- to, los tratamientos a los que estaba siendo some-

456
tido para combatir su padecimiento se suspenden, médica, o bien de situaciones de recursos limi-
el cuerpo ya puede usarse (si existe autorización tados que obligan frecuentemente a decidir con
legal para ello) para investigación y enseñanza, base a consideraciones éticas la justa asignación
o para trasplante de algunos órganos; pero, ade- de los mismos.
más, se inician el dolor y el luto de los familia- La tendencia a hacer público, y eventualmente
res, los trámites para el entierro o la cremación, llevar a la justicia, la discusión de decisiones que
se asumen nuevos papeles en la familia (como la tradicionalmente quedaba en el ámbito circuns-
orfandad o la viudez), se inicia la vigencia del tes- crito al médico, a su paciente y a la familia.
tamento, se suspenden los pagos en la nómina si 3. La vejez y la muerte. Sabemos que la fecha
el fallecido era un empleado, si era presidente de de nuestra muerte nos es desconocida y que pue-
alguna organización su cargo lo ocupa el vicepre- de ocurrir a cualquier edad. Además sabemos que
sidente, etc., de manera que la definición de muer- la vida es un proceso continuo, desde que nace-
te tiene consecuencias que rebasan con mucho el mos estamos envejeciendo, por lo tanto no pode-
ámbito médico y que afectan de maneras muy mos considerar sólo a la vejez como la antesala
distintas a diferentes sectores de la sociedad. Esto de la muerte. Es así como envejecer no es el sinó-
explica, que aunque la ley ya ha establecido que nimo de la muerte, de la que la actividad vital es
muerte cerebral es igual a muerte individual, no el antídoto. Quien permanece curioso y entrega-
es raro que en casos de coma irreversible los fa- do por vivir envejece normalmente. Pero aunque
miliares (y también algunos médicos) se opongan “la vejez es siempre vida”, no es posible silenciar
a que se interrumpan las medidas que mantienen las relaciones entre el anciano y la muerte. Estas
las funciones cardiorrespiratorias, o hasta los tra- relaciones son complejas, cambiantes y angustio-
tamientos dirigidos a combatir la enfermedad. sas, pero se encuentran también a cualquier edad
2. En este siglo, como consecuencia del “mejo- frente al final falta. Mientras no es inminente la
ramiento de la calidad de vida” en muchos países muerte, ella aparece como una noción abstracta
y de los progresos científico-técnicos realizados que cada uno, viejo o no, ve acercarse con más o
por la medicina, se ha producido un aumento menos lucidez. Es importante considerar que tan-
muy significativo de la duración media de la vida. to la muerte como la enfermedad misma son vivi-
Esto ha llevado a un incremento del porcentaje das por cada paciente de modos muy diferentes y
de ancianos, causando a la sociedad una serie de que varía mucho el modo como cada cual concibe
problemas y desafíos médicos, sociales, económi- su propia muerte.
cos y hasta éticos que esperan ser resueltos con 4. Sanar y cuidar. La tradición médica siempre
satisfacción. Existe actualmente un esfuerzo por ha reconocido que su responsabilidad consiste
integrar el análisis ético en la toma de decisio- en el cuidado y acompañamiento del enfermo y
nes clínicas. En opinión de la Unidad de Bioética no sólo en asistirlo para que se mejore. El médico
de nuestra Universidad hay varios factores que no es sólo aquel que sana, es también aquel que
contribuyen a que la dimensión ética, que nor- acompaña, comprende y cuida. Ciertamente todos
malmente poseen todos los actos médicos, esté necesitamos conocer más sobre el sufrimiento
planteándose como problema o como un dilema humano. Muchas cosas que vemos en el mundo
ético, como es: son difíciles de reconciliar con nuestras creencias
El hecho que nuestra capacidad tecnológica y no existe una explicación completa para el enig-
para prolongar la vida progresa frecuentemente ma del sufrimiento. No distinguir claramente las
con mayor rapidez que nuestra sabiduría para co- distintas responsabilidades del médico en el con-
nocer cómo y cuándo aplicarla. texto del cuidado del paciente moribundo, puede
La búsqueda actual de una redefinición del rol llevarnos al error de confundir las exigencias éti-
del paciente en la toma de decisiones médicas, cas de un cuidado agudo, de uno crónico o final.
en particular el reconocimiento del derecho del En estos últimos ya la meta no es sanar, sino ali-
paciente para definir algunos aspectos del trata- viar y ayudar a vivir del mejor modo posible hasta
miento médico, y el rol del médico en la definición la muerte.
del mejor interés de su paciente. 5. Paciente terminal. Sabemos que son pocas
La existencia en la práctica clínica, ya sea de las enfermedades que curamos, entre ancianos,
presiones para reducir los costos de la atención personas en edad madura e incluso en los jóvenes

457
y niños; en la mayoría enfermedades irreversibles tiene que acompañar a la persona en todas sus
y que se transforman en crónicas. Cualquier per- etapas y debe saber cómo hacerlo. Una de las fun-
sona, no importa su edad, tiene derecho a un pro- ciones que hoy menos se ejercitan es la de acom-
ceso diagnóstico, y sólo cuando éste se ha hecho pañar al enfermo a un buen morir.
se podrá hablar de pronóstico y ofrecerle las posi- El equipo de salud debe saber cuándo cam-
bilidades terapéuticas apropiadas. “Senilidad” no biarse de una actitud “diagnóstica-investigativa
es un diagnóstico y por el contrario es un término -intencionada para curar” a otra igualmente im-
despectivo y denigrante para esa persona, por lo portante la cual es “diagnóstica-fallecimiento-
que debería ser borrada de las fichas clínicas y del próximo cuidado”. Siempre se deben vigilar las
léxico médico. Nadie fallece simplemente por ser necesidades reales del paciente y mantener una
anciano, sino por algún proceso patológico. La no- buena comunicación entre el equipo y los familia-
ción de “paciente terminal” puede ser útil, siem- res. Si está claro que ocurrirá el fallecimiento, se
pre y cuando se le dé un contenido lo más preciso debe efectuar una decisión activa de no adminis-
posible. Dentro de la dificultad que esto involucra, trar terapias inapropiadas o de resucitación. Ade-
creemos que se debe evitar calificar de “terminal” más se debe suspender lo que pueda molestar al
a un enfermo, mientras no se tenga claridad ra- paciente como: diuréticos, sondas, inyecciones
zonable, al menos sobre los puntos tratados en el intramusculares, fisioterapia, obligarlo a comer
respectivo tema (marco legal nacional e interna- y otras que presionen inútilmente a la persona.
cional, en pacientes terminales). La asistencia al paciente terminal se aprende con
6. Según los postulados de la Dra. Kübler Ross la experiencia clínica. Siempre se debe revisar la
hay por lo menos cinco fases psicológicas que se ficha médica, usar todas las medidas paliativas
suceden luego que alguien se entera que pronto disponibles, planear una estrategia y mantener
va a morir. Este proceso psicológico sería similar una buena comunicación. El médico es el primero
para todas las personas, al menos los que habita- en saber la situación real del paciente y muchas
mos en el mundo occidental. Dichas fases son: veces se pregunta cuándo enterarlo acerca de su
• Negación: es uno de los mecanismos de defen- futuro próximo.
sa frente al miedo y la ansiedad de la noticia. 8. En el cuidado de los pacientes de edad,
Normalmente dura poco tiempo. los problemas legales y éticos aparecen con fre-
• Rabia: es la más difícil de manejar por el equi- cuencia y ofrecen un desafío para el médico. Los
po de salud que atiende al paciente y a los fa- problemas más comunes son la evaluación de la
miliares. Se necesita entender los conflictos, competencia, determinar el rango de las posibi-
susceptibilidad y frustración del paciente y lidades terapéuticas y anticiparse de buena for-
mantener una muy buena comunicación. ma a la muerte. Además de estos dilemas deberá
• Regateo: quiere ganar más tiempo de vida y mencionarse el control de los costos y el uso de
realiza promesas de buen comportamiento recursos, sobre todo la cuestión de limitar o abs-
para con Dios y con la vida. tenerse del empleo de terapéuticas destinadas a
• Depresión: es la respuesta a las pérdidas físi- mantener la vida de pacientes terminales. Estos
cas o simbólicas del paciente y con frecuencia problemas surgen cuando el médico, el paciente
se acompaña de sentimientos de culpa o de o sus familiares consideran que los tratamientos
vergüenza. Es quizás la más larga y dolorosa. implementados no benefician al enfermo.
• Aceptación: deseará estar solo, ya no se en- Lo ordinario y la proporcionalidad de las me-
cuentra deprimido ni rabioso. Aquí los familia- didas terapéuticas. En general en todas las po-
res necesitan de toda la ayuda y comprensión. blaciones, especialmente con los ancianos, los
problemas éticos son similares. Donde el propó-
7. La asistencia médica debe trascender a la sito de la atención médica es determinar cuál al-
enfermedad y abarcar el hecho de morir-tana- ternativa de tratamiento preservará una buena
tología-cuidados paliativos-clínica del dolor. La calidad en el bien morir, de acuerdo con las pers-
medicina actual, tan tecnificada, muchas veces pectivas, creencias y metas del paciente. Esto
le insinúa fríamente al paciente desahuciado, de requiere, idealmente, información previa del pa-
diferentes modos que “ya no hay nada más que ciente sobre sus preferencias para que las deci-
hacer”. Por el contrario, la medicina, como se dijo, siones sean tomadas en conjunto.

458
9. El estado debe respaldar los derechos del decisión, ni cuando el enfermo o sus allegados lo
paciente terminal y el —derecho— del deber del soliciten, ni por ninguna otra exigencia. La euta-
médico a la autonomía, a la equidad y a la justi- nasia u “homicidio por compasión” es contraria a
cia; a la libertad prescriptiva —ética e integral—; la ética médica, no caben excepciones para la eu-
a tener el espacio y la infraestructura necesaria tanasia.
para las buenas prácticas; libertad a la objeción El encarnizamiento terapéutico es la aplica-
de conciencia. ción a un paciente terminal de “tratamientos
10. Derechos de los pacientes terminales y su extraordinarios de los que nadie puede esperar
familia. Considerando que pueden variar de una ningún tipo de beneficio para el paciente” (Aso-
entidad federativa a otra en nuestro país, se toma ciación Médica Mundial, 1983) y constituye una
como base una referencia de la Organización práctica éticamente reprobable. El artículo 28.2
Mundial de la Salud, de modo genérico, en la cual del Código de Ética y Deontología Médica, de la
se reconoce que: Organización Médica Colegial del Estado, dice que
• Tiene derecho a vivir hasta su máximo poten- “en caso de enfermedad incurable y terminal, el
cial posible: físico, emocional, psicológico, es- médico debe limitarse a aliviar los dolores físicos
piritual, social y ocupacional. y morales del paciente, manteniendo en todo lo
• Tiene derecho a ser tratado como un ser hu- posible la calidad de una vida que se agota y evi-
mano vivo hasta el momento de su muerte. tando emprender o continuar acciones terapéuti-
• Tiene derecho a vivir independiente y alerta, cas sin esperanza, inútiles u obstinadas. Asistirá
a expresar sus emociones y sentimientos en al enfermo hasta el final, con el respeto que mere-
todo momento. ce la dignidad del hombre.
• Tiene derecho a tener alivio a todos sus su- 12. En determinados casos se plantea la admi-
frimientos físicos, emocionales, espirituales y nistración de sedantes conocida como sedación
sociales. terminal. “Se entiende por sedación terminal la
• Tiene derecho a ser atendido por profesiona- administración deliberada de fármacos para pro-
les sensibles a sus necesidades y temores que ducir una disminución suficientemente profunda
sean competentes en su campo. y previsiblemente irreversible de la conciencia en
• Tiene derecho a ser el eje principal de las de- un paciente cuya muerte se prevé próxima, con la
cisiones que incumban a sus cuidados relacio- intención de aliviar un sufrimiento físico y/o psi-
nados con la etapa final de su vida. cológico inalcanzable con otras medidas y con el
• Tiene derecho a que no se le prolongue el su- consentimiento explícito, implícito o delegado del
frimiento indefinidamente, ni se le apliquen paciente”. El recurrir al consentimiento implíci-
medidas extremas y heroicas para sostener to o delegado cuando el paciente puede conocer
sus funciones vitales. la información quita al moribundo su derecho a
• Tiene derecho a morir con dignidad, conforta- afrontar el acto final de su vida: su propia muer-
ble y apaciblemente en lo posible. te. La familia y el médico suplantan entonces al
• Tiene derecho a conocer o rehusar conocer enfermo y lo despojan del conocimiento de esta
todo lo concerniente a su enfermedad. decisión.
• Tiene derecho a morir sin dolor.
• Tiene derecho a no morir solo.
10.15 Lecturas consultadas
11. Se condena todo tratamiento inútil. La me-
dicina reconoce sus límites y se dignifica ayudan- ahca. http://ahca.myflorida.com/MCHQ/Heal-
do a morir, si sería ya injustificado un tratamiento th_Facility_Regulation/ MCHQ/Health_Faci-
que intentara la curación. La declaración de junio lity_Regulation/HC_Advance_Directives/adv
de 1989 señala que “El médico dignifica la muerte Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.
cuando se abstiene de tratamientos dolorosos e Protección de los enfermos en la etapa final
injustificados”. de su vida. Recomendación 1418 (1999),
Código Internacional de ética médica, en el ar- adoptada el 25 de junio de 1999.
tículo 28.1. El médico nunca provocará intencio- Basil. The long rules. Wagner M, traducción.
nalmente la muerte de un paciente ni por propia Washington D.C.: Catholic University of

459
America Press; 1962. 330-331. En: Engel- Buenos Aires: Educa, 2007.
hardt T, Smith A. End of life: the traditional Cano F. Percepciones acerca de la medicina y el de-
Christian view. The Lancet. 2005;366:1047. recho. Serie Doctrina Jurídica, 49. unam-Ins-
Traducción de Cristian Borgoño de la cita en tituto de Investigaciones Jurídicas; 2001.
latín: “sed tamen quod superflue ac curiose Castro MC. Tanatología. México: Trillas; 2007.
excogitatum est, et multum negotii requirit, Concilio Vaticano II. Constitución Pastoral Gaud-
et quasi omnem nostram vitam convertit ad ium et spes sobre la Iglesia en el mundo ac-
carnem curandam, vitandum est christianis.” tual. 1965.
Cf. cita en inglés: “whatever requires an un- Congregación del Santo Oficio. Decretum de di-
due amount of thought or trouble or involves recta insontium occisione. 2 diciembre 1940.
a large expenditure of effort and causes our Copleston F. Historia de la Filosofía 8: de Bentham
whole life to revolve, as it were, around the a Rusell. Barcelona: Ariel; 2004.
solicitude for the flesh.” Basil. The long rules. Cortina A. Ética. 3a ed. España: Akal; 2001. 79.
Wagner M, traducción. Washington D.C.: Cronin D. Conserving human life. En: Smith R, ed-
Catholic University of America Press; 1962. itor, Conserving human life. Massachusetts:
330-331. En: Engelhardt T, Smith A. End of Pope John XXIII Medical-Moral Research and
life: the traditional Christian view. The Lan- Educational Center; 1989.
cet. 2005;366:1047. Decreto No. 80/2005, de 8 de julio, por el que se
Basso D. Nacer y morir con dignidad. Buenos Ai- aprueba el Reglamento de Instrucciones pre-
res: Depalma; 1993. 433-4. vias y su registro. Convenio para la Protec-
Belloch JA. En: Fibla C, Debate sobre la eutanasia. ción de los Derechos Humanos y la Dignidad
Barcelona: Planeta; 2001. del Ser Humano con respecto a las aplica-
Betti E. Teoría general del Negocio Jurídico. Pé- ciones de la Biología y la Medicina, hecho en
rez M, traductor. vol. 26. Serie B Monografías Oviedo el 4 de abril de 1997.
Fundamentales de Derecho Privado y Públi- Derecho Español. Código de deontología médica.
co. España; Ed. Revista de Derecho Privado; Domínguez JA. Derecho Civil. Contratos. 2a ed. Mé-
1959. 11-46. xico: Porrúa; 2002. 34-37.
Billingham RE, Brent L, Medawar PB. Actively Gargarella R. Las teorías de la justicia después de
acquired tolerance of foreign cells. Nature. Rawls. Barcelona: Paidos; 1999.
1953;172:603. García E. Ética. México: unam; 1944. 82-83.
Blanco LG. compilador. Bioética y Bioderecho. Gayling W, Jennings B. The perversion of autono-
Cuestiones Actuales. Argentina: Universidad; my. New York Press; 1997.
2002. 365-366. Guzmán F, Franco E, Morales MC, Mendoza J. El
—. Homicidio piadoso, eutanasia y suicidio asisti- acto médico: implicaciones éticas y legales.
do. En: Tealdi JC, Diccionario latinoameri- Foro Col. 1994;297:203-221.
cano de Bioética. Argentina: Universidad de —. Responsabilidad civil en el ejercicio de la me-
Buenos Aires; 2005. dicina. Rev Col Mayor de Ntra. Sra. del Rosa-
—. Morir con dignidad. En: Tealdi JC, Diccionario rio. 1994;565:69-81.
latinoamericano de Bioética. Argentina: Uni- Harvard Medical School. A definition of irrever­
versidad de Buenos Aires; 2005. sible coma. Report of the Ad Hoc Com-
Bohannan P. Antropología. Lecturas. 2a ed. Ma- mittee of the Harvard Medical School to
drid: McGrawHill; 1993. 1848 examine the definition of brain death. JAMA.
Bryant J, Khan K, Hyder A. Ética, equidad y reno- 1968;205:337–340.
vación de la estrategia de salud para todos. Herranz G. Comentarios al Código de Ética y De-
Organización Mundial de la Salud: Foro Mun- ontología Médica de la Organización Médica
dial de la Salud; 1997. Colegial. Pamplona; eunsa; 1992.
Calipari M. The principle of proportionality in —. Dramma dell’Eutanasia. En: Pontificia Acca-
therapy: foundations and applications crite- demia per la Vita, Evangelium Vitae, Encícli-
ria. NeuroRehabilitation. 2004;19(4):391–7. ca y comentarios. 1995. 232-6.
—. Curarse y hacerse curar. Entre el abandono del Instituto de Bioética/uca. Report of Autopsy.
paciente y el encarnizamiento terapéutico. — Sgreccia E. Manual de Bioética. España; 1999.

460
Kaplan M. Ciencia, Estado y Derecho en las Pri­ Revista Huellas. 2006;8.
meras Revoluciones Industriales. México: O’Connor N. Déjalos ir con amor. México: Trillas;
Instituto de Investigaciones Jurídicas-unam; 2007.
2000. Ordinary and extraordinary means. J Med Eth.
Kelly G. The Duty to Preserve Life. Theological 1981;7(2):55-6.
Studies. 1951;12:550-6. Ondarza R, García G. Normativa en Bioética, Dere-
Kübler E. La muerte: un amanecer. México: Océa- chos Humanos, Salud y Vida. México: Trillas;
no; 2003. 2009. 150-8.
León F J. El debate sobre la eutanasia y la medici- Organización Mundial de la Salud. Salud para to-
na actual. Centro de Bioética Publicaciones. dos en el siglo xxi. p. 4 de la traducción de
Ley 21/2000 Cataluña reguladora del consen- Giovanna Martini (al italiano) aprobada por
timiento médico informado. la oms.
Ley 21/2000, de Cataluña, sobre los derechos de O’Rourke K. The Christian affirmation of life. Hosp
información relativos a la salud, la autonomía Prog. 1974;55:65-72. Sobre este argumento
del paciente y la documentación clínica. ver por ejemplo Perico G, Testamento bi-
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reg- ológico e malati terminali. Aggiornamenti
uladora de la autonomía del paciente y de sociali”. 1992;43(11):677-692; Conf. Episc.
derechos y obligaciones en materia de infor- Living Will an Proxy for Really Care Deci-
mación y documentación clínica. Disponible sions. Medicina e Morale, 1993:42(5):989-
en: https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE- 999.
A-2002-22188&p=20150922&tn=2 Patient Self-Determination Act. Disponible en: dg-
Lolas F. Más allá del cuerpo. La construcción nar- center.org.
rativa de la salud. Chile: Andrés Bello; 1997. Paulo VI. Mensaje a la televisión francesa: “Cada
López JJ. Sistema Jurídico del Common Law. Méxi- vida es sagrada”. 27 enero 1971.
co: Porrúa; 2003. Pessini L. Eutanasia. En: Tealdi JC, Diccionario
McCartney JJ. The Development of the Doctrine latinoamericano de Bioética. Argentina: Uni-
of Ordinary and Extraordinary Means of versidad de Buenos Aires; 2005.
Preserving Life in Catholic Moral Theolo- Pessini L, Bertachini L. Nuevas perspectiv-
gy Before the Karen Quinlan Case. Linacre as en cuidados paliativos. Acta Bioethica.
Quarterly. 1980 Agos;47(3):215-225. 2006;12(2):231-242.
Meilaender G. Questio Disputata. Ordinary an Ex- Porta J, Guinovart C, Ylla-Catalá E, Estibalez
traordinary Treatments: When does quality A, Grimau I, Lafuerza A, Nabal M, Sala C,
count? Theological Studies. 1997;58(3):527- Tuca A. Definición y opiniones acerca de
531. la sedación terminal: estudio multicén-
Melendo T. Conciencia y profesión en una socie- trico catalano-balear. Medicina Paliativa,
dad pluralista: en la raíz de la deontología 1999;6(3);108-115.
médica. Cátedra “García Morente”; 1994. Pellegrino E. Conferencia “Las virtudes en la prác-
Mill JS. El utilitarismo. Aguilar; 1869. El some- tica médica”. Inauguración del Máster en
timiento de las Mujeres. 1873. Bioética de la Universidad de Navarra. 2007.
Moore GE. Principia ethica. Roig N, traductora, Para leer más sobre Pellegrino: http://www.
Clotet J, editor. Barcelona: Laia; 1982. monografias.com/trabajos56/etica-ed-
Multisociety task force in pvs. Medical Aspects of mund-pellegrino/etica-edmund-pellegri-
the Persistent Vegetative State. New England no2.shtml#ixzz3rn3iBa7o
J Med. 1994;330:1499. Cfr. ídem. Zeman A. —. Deber Social y Complicidad Moral. Cuaderno
Persistent Vegetative State. Regional de Bioética. 2006;4.
National Right to Life. Model Starvation and dehy- —. La biotecnología, mejoramiento humano y las
dration of persons with disabilities Preven- interfaces de medicina. Boletín del Centro de
tion Act. 2006 Ene. Disponible en https:// Bioética y Dignidad Humana. 2004.
www.nrlc.org/archive/euthanasia/models- —. La metamorfosis de la ética médica. Una mi-
tatelaw.html rada retrospectiva a los últimos 30 años.
Navotti P. ¿La Taquilla de la felicidad? No existe. Cuadernos Regionales: Bioética, temas y per-

461
spectivas. 2005;1. —. Psychology. Disponible en: libertyfund.org
—. Medicina de Mejora. Reto de la Bioética Diario —. Social Statics. Disponible en: libertyfund.org
Médico. 2005 Oct 4. Thomas L. The technology of medicine. En: The
Pérez R. Ética médica laica. México: El Colegio Na- lives of a cell. New York: The Viking Press;
cional/fce; 2002. 1974.. 31–6.
Protección de los derechos humanos y la dignidad Veatch RM. The impending collapse of the whole–
de los enfermos terminales y moribundos brain definition of death. Hastings Center
(25-junio-1999) de la Asamblea Parlamen- Rep. 1993;23:18–24.
taria del Consejo de Europa. Disponible en: —. Transplantation ethics. Washington, D.C.:
http://www.aeu.es/UserFiles/ConsejoEu- Georgetown University Press; 2000.
ropaDignidadEnfermosTerminales.pdf Vida y ética. 2010 Jun;11(1).
Proyecto de Declaración Universal sobre Bioética Wildes K. Conserving Life and Conserving Means:
y Derechos Humanos. Lead us not into Temptation. En: Philosophy
Rawls J. Las reglas morales. Barcelona: Paidós; 1999. and Medicine 51. Dordrecht: Kluwer Aca-
26. demic Publishers; 1995.
—. Teoría de la Justicia. México: fce; 2000. 17-18. —. Ordinary and extraordinary means and
Reporte Remmelink. the quality of life. Theological Studies.
Requero JL. El Testamento Vital y las Voluntades 1996;57(3):500-12.
Anticipadas. Aproximación al Ordenamien- World Healt Organization. Cancer control kn-
to Español. Disponible en: http://www. woledge into action. Geneva; 200.
institutodebioetica.org/casosbioetic/forma- Zeman A. Persistent Vegetative State. The Lancet.
cioncontinuada/testamentovital/requero. 1997;(350):796.
pdf
Rivera E. Ética y trasplante de órganos. México:
unam/fce; 2001.
Rivera C. Aspectos éticos de la eutanasia. En: Cano
F, Eutanasia. Aspectos jurídicos, filosóficos,
médicos y religiosos. México: unam-Instituto
de Investigaciones Jurídicas; 2005. 179.
Robles ME. Caos y derecho. En: Cáceres E y cols.,
Problemas Contemporáneos de la Filosofía
del Derecho. México: unam-Instituto de In-
vestigaciones Jurídicas; 2005.
Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe.
Declaración “iura et bona” sobre la Eutana-
sia. 5 mayo 1980.
—. Nota doctrinaria ilustrativa de la fórmula con-
clusiva de la Professio Fidei. 29 junio 1998.
Savater F. Las preguntas de la vida. Barcelona:
Ariel; 1999.
Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Guía
de cuidados paliativos. [acceso 20 de mayo
de 2011]. Disponible en: http://www.secpal.
com/guiacp/index.php?.acc=dos
Solano JP, Gomes B, Higginson IJ. A comparison
of symtom prevalence in far advanced can-
cer, aids, heart disease chronic obstructive
pulmonary disease and renal disease. J Pain
symtom Manage. 2006;31(1):58-69.
Spencer H. Principles of Ethics. Disponible en: lib-
ertyfund.org

462
XI
ABORTO: UNA DECISIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS

Luis F. Fierro S., Francisco Limón M., Francisco Olivares L.,


Guillermo Loyola G., Janitzio López R.,
Hipólito Sánchez H., Gloria Ramírez
Estudiantes: Rodrigo Martínez,
Mayra S. Jiménez C., José E. Alonso de la Rosa

11.1 Objetivo 11.2 Introducción

Ejercer el derecho de decisión y autonomía, a tra- La crítica feminista no se basa en el estudio


vés de los procesos de inclusión para la educación de la mujer, sino en el análisis de las relaciones
en el cuidado de la salud y el desarrollo de los de género y del género como principio estructural
proyectos del vivir para el género humano. Como de todas las sociedades humanas.
compromiso compartido: persona, familia; insti- Moore, 1988; 9
tuciones sociales: de protección a la salud, educa- La perspectiva de género implica a ambos géneros
tivas, del trabajo, de la economía y el proceso de en el desarrollo, es un esfuerzo por lograr
inclusión política y cultural en el bienestar inte- modificaciones en las respectivas especificidades,
gral de las comunidades actuales y futuras. Ante funciones, responsabilidades, expectativas
la prevención de complicaciones y muertes preve- y oportunidades de varones y mujeres.
nibles en el proceso de aborto y sangrados graves Lagarde, 1996; 163
en el transcurso de la edad fértil de la mujer, y de
la no edad fértil ante la violencia: pederasta y de El debate social, ético, científico, humanístico y
feminicidios. médico en torno a la interrupción del embarazo
no es nuevo, ya desde el siglo iv antes de la era
cristiana, en el primer código ético de la historia,
el Juramento Hipocrático, encontramos una refe-
rencia deontológica al respecto, por la cual el mé-
dico se comprometía a no dar ninguna droga para
provocar el aborto a sus pacientes.
Asimismo, las religiones, especialmente las de
tradición judeocristiana, tocan el tema del abor-
to; en el Antiguo Testamento aparece la más le-
jana referencia a la prohibición del aborto y, por

463
supuesto, con el advenimiento del cristianismo de enfermos terminales, así como la violación de
como doctrina y filosofía se refuerza. Este hecho sus derechos, la discriminación y la intolerancia,
repercutirá en todo el mundo, no tan sólo en el oc- necesariamente conducirá, en poco tiempo, a más
cidente del planeta, sino en las implicaciones que graves situaciones.
tiene tanto en la Iglesia católica oriental como en La historia también nos enseña que detrás de
otras culturas y religiones. todas estas políticas se encuentran ocultas las
Sin embargo, cabe señalar que hoy día la cues- verdaderas intencionalidades e intereses de los
tión acerca de la interrupción del embarazo, a tra- grupos de poder. Esto ha sido demostrado en di-
vés de un aborto provocado, ofrece un diferente y versas sociedades, a lo largo y ancho del orbe, y,
más complicado escenario, en el que no solamen- en todos los casos, los responsables, políticos y
te se confrontan las más diversas teorías, intere- legisladores han aducido incluso “fines bondado-
ses económicos, principios o carencia de estos, sos y morales”, cuando en realidad desconocen
filosofías, religiones y argumentos técnicos, cien- los valores de la ciencia, así como el significado de
tíficos y éticos, sino los “dogmas” de la ciencia que términos como células madre, blastocito, ovocito,
niegan la vida del embrión humano hasta que éste clonación, entre otros.
tenga un desarrollo del sistema nervioso o hasta Tales fueron los casos dramáticos que se vivie-
que sea viable fuera del útero, dicha creencia la ron a causa de la muerte graciosa en la Alemania
presentan los científicos ante lo que ellos consi- nazi, las políticas eugenésicas en Alemania, Chi-
deran los “dogmas de la fe”. na y Estados Unidos de América, las limpiezas
Para establecer un marco racional y coherente raciales, la eutanasia por motivos de dolores in-
en torno al tema del aborto y su abordaje multi- coercibles, la libertad de investigación que Hitler
disciplinario y multicultural, es preciso señalar concedió a sus científicos, etcétera.
que no se puede negar la vida del embrión por ra-
zones de su viabilidad, del desarrollo del sistema
nervioso, de su edad gestacional, y tampoco decir 11.3 Valor de la vida humana
que es “propiedad de su madre”.
Estamos conscientes de las dificultades que, El trabajo intelectual es una manera de conectar con
en muchas ocasiones, influyen en la grave deci- las personas, de formar parte de una conversación
sión de la mujer por recurrir a la suspensión de en curso. Los intelectuales no marcan el camino
su embarazo, sobre todo en una sociedad como ni son prescindibles. La reflexión teórica
la nuestra, donde no se les ha otorgado todos sus es parte de toda buena política.
derechos, se les han conculcado libertades y se les Judith Butler
da un trato indigno y denigrante. Sin embargo, la
autorización del aborto no solamente no corrige Un primer enfoque es establecido por el valor de
estas ofensas sistemáticas a la mujer, sino que la vida humana por sí misma, sin hacer distincio-
se acrecientan cuando se considera que la única nes por cualidades o calidades genéticas o condi-
forma de librarse de la pobreza y la intolerancia ciones de salud, sin considerar una más valiosa
machista es quitándole la vida a un hijo que afecta que la otra y, mucho menos, negando los derechos
su “proyecto de vida”; proyecto que, quizá, ni si- de las personas desde la etapa de gestación hasta
quiera se tenga establecido. el término del propio ciclo de su vida que corres-
No podemos permanecer impasibles ante es- ponda a la naturaleza genética, biológica, social y
tos hechos, ni ante los intereses ilegítimos que cultural.
algunos grupos han apoyado, con el objeto de be- Es preciso recordar que, la vida de la mayoría
neficiarse de una política que afecta precisamente de mujeres en nuestro contexto social mexica-
a los que son más vulnerables en la sociedad. no, las mujeres pobres e indígenas tienen menos
La historia de las sociedades que han dejado a escolaridad que los hombres en las mismas con-
un lado los valores humanísticos, y han permitido diciones, que son manipuladas e instrumentaliza-
políticas en contra de los derechos humanos, nos das y que estas prácticas vulneran sus derechos,
enseña, con gran claridad, que toda política pú- que la educación sexual no está debidamente
blica que favorece o permite el asesinato, ya sea contemplada en los programas de estudio y que
de embriones, de ancianos, de discapacitados o lo que hoy propone la propia Secretaría de Edu-

464
cación Pública en materia de educación sexual, es maltraten animales, piden la destrucción de em-
no sólo pobre en contenidos e insatisfactorio por briones; los que acusan de oscurantismo y de re-
carecer de valores éticos, sino que atenta contra trógradas a las personas que defienden la vida, lo
los derechos de los padres —a decidir—, a lo que hacen basados en los intereses económicos de la
hay que sumar maestros desinformados y en zo- ciencia y la industria, aceptan que los modernos
nas en las que, al parecer, se vive una perpetua y “cobayos” sean los propios hijos; quienes aspiran
justificada huelga de labores y eternas luchas sin- al progreso interminable de la ciencia no ven que
dicales; situación que afecta a todos los mexica- el futuro es un mundo similar al de Huxley, mun-
nos, y en especial el sexo femenino. do donde no solamente habrá un shopping euge-
Debemos asumir que existe una asignatura nésico, sino la más terrible instrumentalización
pendiente del Estado mexicano con las mujeres, de la vida.
responsabilidad que pudieran abordar los legis-
ladores que hoy están dedicados únicamente a la
confrontación política y la búsqueda de votos. 11.4 Aborto: reflexión ética
La responsabilidad social de todos, especial-
mente de los que nos hemos beneficiado de la El aborto es el tema médico que produce más de-
llamada “hipoteca social” que hoy sólo pagan los bates; en la discusión de su eticidad, es necesario
más pobres y desprotegidos, es hacer nuestros los resolver la definición de persona, cuando empie-
más importantes valores y propiciar una “cultu- za a ser persona humana; problemas sociales en
ra de la vida” que incluya el respeto de la salud y educación para la salud; la alta incidencia en vio-
dignidad de los más vulnerables en todo sentido: lación de leyes que lo prohíben; y su terminación
no nacidos, ancianos, mujeres, discapacitados y al derecho de la vida (tabla 1).
pacientes terminales; el derecho a la muerte dig-
na del paciente terminal, respetando su decisión,
y el desenlace natural del proceso patológico; y
—me permito incluir— el anunciado combate a
los feminicidios —que aun se están tardando en
proteger a las mujeres—, prácticas todas que nos
acercan a la historia de la peor barbarie de la hu-
manidad y a la destrucción y confrontación del
tejido social.
Los trabajadores de la salud y los científicos
que hace algunos años se apartaron de su códigos
deontológicos y se sumaron a las expectativas e
intereses de estados totalitarios y de los poderes
fácticos cooperaron así con el exterminio y ase-
sinato de millones de personas, a las que se les
consideraba enemigos por motivo de religión,
raza, sexo, orientación sexual, edad, condiciones
de salud e incluso por nacionalidad. Así fue posi-
ble, en diversos tiempos y sociedades, el asesina-
to de judíos, católicos, comunistas, homosexuales,
negros, indios, mujeres, embriones, ancianos, in-
fieles y muchos grupos más, y en todos los casos
las razones esgrimidas pretendían tener supues-
tamente motivos buenos y piadosos, tal como se-
ñala el refrán popular: “el camino al infierno está
empedrado de buenas intenciones”.
Los que defienden la libertad de investigación
no defienden los derechos del embrión huma-
no; los que cuidan que en la investigación no se

465
TABLA 1. ABORTO Y CALIDAD DE VIDA

a) Como definición, el aborto es la terminación del embarazo por cualquier motivo antes de que el feto esté
lo suficientemente desarrollado para sobrevivir.
b) Desde el enfoque ético se consideran el aborto provocado, es decir, aquel que se promueve por medios
químicos o mecánicos; y el aborto no directo, que se realiza sin ninguna intervención en un embarazo no
viable.
c) En qué momento un ser humano debe empezar a ser respetado como persona, para tomar una decisión
ética frente al aborto. Se define como persona humana y como una sustancia individual que realiza actos
racionales, volitivos, y trasciende los límites de su propia subjetividad.
La medicina nos muestra el desarrollo del ser humano desde su fecundación hasta su nacimiento, el
inicio y conformación de los diversos órganos y estructuras, por lo tanto, al inicio de las doce semanas
cuando el sistema nervioso central está formado y pueden reconocerse los hemisferios cerebrales, el cere-
belo y el bulbo, es cuando debe considerarse persona humana.
d) El respeto de los derechos de una persona debe hacerse aun cuando sus funciones están en potencia.
También deben respetarse sus derechos independientemente de las cualidades psíquicas, igual la persona
oligofrénica que la de inteligencia normal o superior.
e) Eticidad del aborto. Si el aborto trata de destruir la vida de una persona humana nunca es ético practi-
carlo pues vulneraría la autonomía e inviolabilidad de la persona humana, atentaría contra sus derechos
que son independientes del desarrollo físico o psíquico.
f) En la declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial se establece que el médico prometa “velar
con sumo interés por la vida humana desde el momento de la concepción.” Existen distintos argumentos
que se dan a favor del aborto:
• El aborto es un asunto de conciencia que todo el mundo debe resolver.
• La mujer tiene derecho a decidir sobre el aborto pues es dueña de su cuerpo.
• El aborto debe permitirse por que el no hacerlo produce perjuicios sociales y económicos.
• El aborto es cuestión médica y debe dejarse en manos de la medicina.
• El aborto terapéutico es aquel que se realiza con el fin de salvar la vida de la madre.
• El aborto indirecto es cuando la enfermedad de la madre no es producida por el embarazo.
g) Clases de aborto.
• Aborto hecho con fines de control natal. Desde la antigüedad el ser humano ha usado el aborto para
evitar el hijo no deseado. El aborto es el menos adecuado para los controles de control natal. En casos
extremos se debe recurrir al aborto para control natal, durante el primer trimestre del embarazo,
ya que como es sabido a partir de la semana doce debe considerarse al feto como persona humana.
• Aborto terapéutico. Es aquel que se realiza con el fin de recuperar la salud o salvar la vida de la madre
amenazada por el proceso de gestación.
• Aborto eugenésico. Se realiza con el fin de eliminar fetos que presentan problemas congénitos grave.
• Aborto provocado. Las relaciones sexuales que se producen con el fin exclusivo de lograr el orgasmo,
evitando a toda costa la procreación, han sido el motivo al derredor del cual giran la anticoncepción,
la esterilización y el aborto provocado.
El aborto constituye uno de los problemas éticos de más controversia en el mundo moderno. Algunas
corrientes filosóficas que están a favor de la esterilización, anticoncepción y aborto (siglos xviii-xix) son:
el secularismo (prescindir de Dios en la conducta humana), el liberalismo (autonomía para pensar decir),
evolucionismo intelectual (abandonar los valores humanos restrictivos y considerar que ya no es malo lo
que antes sí fue), el utilitarismo (lo que no represente una utilidad material hay que eliminarlo).
h) En el aborto siempre se mata a una persona en etapa gestacional llámese como se quiera llamar: mate-
rial genético, preembrión, embrión o feto, en cualquier etapa es un ser humano.

466
La población humana se ha incrementado y a lo largo del planeta hay comunidades que se multiplican
exageradamente en una situación socioeconómica de extrema pobreza, viven una calidad de vida infrahu-
mana; y nadie podrá negar que en esas condiciones los padres que no tienen nada para alimentar y vestir
a sus hijos no los procrearán.
Nadie desconoce que la solución para el sufrimiento de estos pueblos sumergidos en la miseria consis-
te en que los que tienen algo, o poco o mucho, lo compartan con los que nada tienen, no solamente en lo
que se refiere a los alimentos, vestido, vacunas, higiene, sino también en amor, alfabetización, educación,
trabajo y demás satisfactores humanos.
i) Muchos países han autorizado el aborto e incluso lo subsidian, todo tiene un costo: uso de ropa de hos-
pital, quirófano, medicamentos, ropa estéril, antisépticos, instrumentos, equipos de anestesia, salarios de
anestesiólogos, enfermeras afanadoras, cirujanos, camilleros, cuarto de recuperación, analgésicos, trata-
mientos, complicación de legrado. El costo es alto y alguien lo tiene que pagar, en instituciones guberna-
mentales ha dejado de ser gratuito; las compañías privadas de seguros de gasto médico no autorizan el
aborto provocado y seguido son víctimas de fraude por parte del médico y paciente que mienten respecto
al aborto.
j) El aborto ha establecido controversia, pues cuando se provoca un aborto porque se ha documentado que
el embrión o el feto está enfermo o puede estarlo por haber sido expuesto a riesgo, un buen médico debe
procurarle los mismos cuidados que le otorga a un enfermo niño, joven, adulto o anciano.
k) El derecho de las mujeres a decidir se ve limitado cuando se trata del aborto, pues además de la po-
lémica que socialmente causa el tema, se ha dejado de lado a la persona que lo va a sufrir y su decisión
con respecto a su cuerpo. Las mujeres que deciden abortar en muchas ocasiones están confrontando a la
sociedad y contraviniendo la norma.
l) Posición de la Iglesia católica frente al aborto. Desde los primeros siglos la Iglesia se ha opuesto a prác-
ticas abortivas. Declara que no siendo posible saber cuándo el alma es infundida en el pueblo no puede
practicarse un aborto sin correr el riesgo de cometer un homicidio. La Iglesia no acepta el aborto por cau-
sas sociales como la indigencia, incesto, violación, porque considera que una vida humana no puede ser
destruida pos salvar valores que si bien son importantes no son más validos que ella. Además, sólo acepta
el aborto terapéutico indirecto.
m) Desde el punto de vista legal, el aborto está contemplado en todos los códigos penales del Estado mexi-
cano con varios supuestos en los que se encuentra una excluyente de responsabilidad para la mujeres que
lo realizan, es decir que, sólo en esos casos el aborto no está sancionado con una pena corporal, que es la
prisión, a las mujeres que lo llevan a cabo. Pero en el resto de los casos, la mujer deberá ser sometida al
proceso penal por haber realizado una conducta establecida como delito y en consecuencia esa conducta
contraviene una ley.
Los supuestos por los que el aborto no está sancionado son:
• Cuando sea causado sólo por imprudencia de la mujer embarazada.
• Cuando el embarazo sea el resultado de una violación.
• Cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de muerte, a juicio del médico
que la asiste, oyendo éste el dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y no sea peli-
grosa la demora.
• Cuando el aborto se deba a causas eugenésicas graves, según dictamen que previamente rendirán
dos peritos médicos.
Fuente: Vélez. Ética Médica. 1998. Academia de Bioética, fm-buap.

467
11.5 Derecho a la autonomía de gestación. Esta reforma establece que se modi-
y derecho a la protección fica la definición del delito de aborto, señalando
de la salud que es la interrupción del embarazo después de la
décima segunda semana de gestación; define qué
El Código Penal para el Distrito Federal, ahora la es el embarazo; sanciona a la mujer que practique
Ciudad de México, tuvo una reforma publicada en de manera voluntaria su aborto o consienta que
la Gaceta Oficial del entonces Distrito Federal el otro la haga abortar después de las 12 semanas de
26 de abril de 2007 y dio paso a la despenaliza- embarazo; y, se incorpora la definición de aborto
ción del aborto a través de la interrupción legal forzado (tabla 2).
del embarazo antes de la décima segunda semana

TABLA 2. DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO, D.F., MÉXICO

Código penal
Artículo 144. Aborto es la interrupción del embarazo después de la décima segunda semana de gestación.
Para los efectos de este Código, el embarazo es la parte del proceso de la reproducción humana que co-
mienza con la implantación del embrión en el endometrio.
Artículo 145. Se impondrá de tres a seis meses de prisión o de 100 a 300 días de trabajo a favor de la
comunidad, a la mujer que voluntariamente practique su aborto o consienta en que otro la haga abortar,
después de las doce semanas de embarazo. En este caso, el delito de aborto sólo se sancionará cuando se
haya consumado.
Al que hiciere abortar a una mujer, con el consentimiento de ésta, se le impondrá de uno a tres años de
prisión.
Artículo 146. Aborto forzado es la interrupción del embarazo, en cualquier momento, sin el consenti-
miento de la mujer embarazada. Para efectos de este artículo, al que hiciere abortar a una mujer por cual-
quier medio sin su consentimiento, se le impondrá de cinco a ocho años de prisión. Si mediare violencia
física o moral, se impondrá de ocho a diez años de prisión.
Artículo 147. Si el aborto o aborto forzado lo causare un médico cirujano, comadrón o partera, enferme-
ro o practicante, además de las sanciones que le correspondan conforme a este capítulo, se le suspenderá
en el ejercicio de su profesión u oficio por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta.

El 17 de septiembre de 2009 fue publicada la nueva Ley de Salud del Distrito Federal, la cual a la fecha
está vigente y que en lo conducente a la letra dice:
De la Interrupción Legal del Embarazo.
Artículo 58. Las instituciones públicas de salud del Gobierno deberán proceder a la interrupción del emba-
razo, en forma gratuita y en condiciones de calidad, en los supuestos permitidos en el Código Penal para el
Distrito Federal, cuando la mujer interesada así lo solicite. Para ello, dichas instituciones de salud deberán
proporcionar, servicios de consejería médica y social con información veraz y oportuna de otras opciones
con que cuentan las mujeres además de la interrupción legal del embarazo, tales como la adopción o los
programas sociales de apoyo, así como las posibles consecuencias en su salud. Cuando la mujer decida
practicarse la interrupción de su embarazo, la institución deberá efectuarla en un término no mayor a
cinco días, contados a partir de que sea presentada la solicitud y satisfechos los requisitos establecidos en
las disposiciones aplicables. Las instituciones de salud del Gobierno atenderán las solicitudes de interrup-
ción del embarazo a las mujeres solicitantes aún cuando cuenten con algún otro servicio de salud público
o privado.
Artículo 59. El médico a quien corresponda practicar la interrupción legal del embarazo y cuyas creen-
cias religiosas o convicciones personales sean contrarias a tal procedimiento, podrá ser objetor de con-
ciencia y por tal razón excusarse de intervenir en la interrupción del embarazo, teniendo la obligación de

468
referir a la mujer con un médico no objetor. Cuando sea urgente la interrupción legal del embarazo para
salvaguardar la salud o la vida de la mujer, no podrá invocarse la objeción de conciencia. Es obligación de
las instituciones públicas de salud del Gobierno garantizar la oportuna prestación de los servicios y la
permanente disponibilidad de personal de salud no objetor de conciencia en la materia.

Esta reforma marca una enorme diferencia con la legislación de la gran mayoría de las entidades fede-
rativas del país teniendo como ejemplo al Estado de Puebla. Además pone a las mujeres al centro de sus
propias decisiones y riesgos dentro del término que marca la ley para practicarse el aborto; por ello, se
puede determinar que se tutelan derechos que podrían evitar más violencia contra las mujeres.
Si bien el derecho humano a la vida es cimiento del andamiaje jurídico del Estado de Derecho, también
tiene valía para las mujeres; y al someterse a abortos al margen de la ley, por las causas por las que hayan
decidido, se pone en riesgo ese derecho fundamental; este riesgo podría evitarse si la ley no sancionara de
forma genérica y estereotipada el aborto y las mujeres pudieran practicarlos, en los tiempos que el referi-
do Código Penal para la Ciudad de México establece y en instituciones médicas seguras que les garanticen
las condiciones de salud idóneas para su práctica.
No debemos olvidar que el Comité de Derechos Humanos y el Comité para la Eliminación de la Discri-
minación contra la Mujer (cedaw), han recomendado a los estados la revisión de sus leyes que penalizan
o restringen el aborto, con la finalidad de evitar los abortos inseguros y en consecuencia la mortandad
femenina.
Los derechos humanos en el caso del aborto entran en un conflicto de normas positivas o vigentes,
pues al mismo tiempo que a las mujeres se les prohíbe o restringe abortar, en nuestro país se les está reco-
nociendo el derecho a la salud y a la atención médica; las políticas públicas de salud reproductiva sólo se
quedan en la prevención pero no refieren —como en la Ley General de Salud— al tema del aborto y es ahí
donde colisionan esos derechos humanos.
Otro ejemplo de contradicción del derecho positivo es que al prohibirse o restringirse el aborto excep-
tuando las circunstancias extraordinarias señaladas, se violan los derechos a la no discriminación y a la
igualdad a favor de las mujeres; esto es así, pues al obligar a la mujer a continuar con un embarazo su vida
personal, a diferencia de la del hombre con el que procreó, está en desventaja, al ser ella la que va a vivir
la gestación, nacimiento y crianza; en cambio, el padre puede tomar la decisión de responder o no a sus
obligaciones y puede continuar su vida si sólo se cumple con los alimentos obligados por la ley.
Además, los servicios médicos requeridos para este tema son sólo para la mujer y si hay una denega-
ción para tenerlos a su alcance es una forma de discriminar las necesidades que únicamente ella tiene. Ahí
se encuentra un vínculo entre el derecho a la igualdad y el derecho a recibir servicios de salud integrales
que deben estar contemplados en la salud reproductiva.
Fuente: Licenciado Francisco Fierro Sosa, 2016.

469
11.6 Limitaciones normativas zación de la información necesaria para el
y riesgos en la salud: adecuado seguimiento de las actividades
Ley General de Salud desarrolladas.

Por otro lado, debemos reconocer que al no existir Artículo 69. La Secretaría de Salud, con base
la normatividad suficiente para permitir el aborto en las políticas establecidas por el Consejo Nacio-
o —a contrario sentido— al existir leyes que pro- nal de Población para la prestación de servicios
híban o limiten el aborto, se interfiere en la liber- de planificación familiar y de educación sexual,
tad de decisión de las mujeres; pero peor aún, si definirá las bases para evaluar las prácticas de
se inflige la norma limitativa o prohibitiva se afec- métodos anticonceptivos, por lo que toca a su pre-
taría la libertad personal de la mujer sentenciada valecencia y a sus efectos sobre la salud.
por el delito de aborto, con las consecuencias jurí- Artículo 70. La Secretaría de Salud coordinará
dicas, sociales, familiares, económicas, psicológi- las actividades de las dependencias y entidades
cas e individuales que eso conlleva. del sector salud para instrumentar y operar las
La decisión de una mujer al número de hijos acciones del programa nacional de planificación
y espaciamiento entre ellos es determinante para familiar que formule el Consejo Nacional de Po-
su desarrollo personal y familiar, y cómo se ve blación, de conformidad con las disposiciones de
afectada la comunidad por la imposibilidad de la Ley General de Población y de su Reglamento, y
una política de salud reproductiva integral. No cuidará que se incorporen al programa sectorial.
debemos dejar de lado el impacto económico que Para efectos del párrafo anterior, la Secretaría
desde la mujer tiene repercusión hasta los presu- de Salud en coordinación con los gobiernos de las
puestos gubernamentales en todos los ámbitos. entidades federativas, en sus respectivos ámbitos
La Ley General de Salud nos establece: de competencia, impulsarán, entre otras, acciones
Artículo 68. Los servicios de planificación familiar en materia de educación sexual y planificación fa-
comprenden: miliar dirigidas a la población adolescente.
I. La promoción del desarrollo de programas
de comunicación educativa en materia de Sin embargo, si llevamos la planteada contra-
servicios de planificación familiar y educa- dicción de leyes a ser dilucidada bajo el Principio
ción sexual, con base en los contenidos y Pro Persona claramente reconocido en el artículo
estrategias que establezca el Consejo na- 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos
cional de Población; Mexicanos, que establece:
II. La atención y vigilancia de los aceptantes Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos
y usuarios de servicios de planificación fa- todas las personas gozarán de los derechos hu-
miliar; manos reconocidos en esta Constitución y en
III. La asesoría para la prestación de servicios los tratados internacionales de los que el Esta-
de planificación familiar a cargo de los do Mexicano sea parte, así como de las garantías
sectores público, social y privado y la su- para su protección, cuyo ejercicio no podrá res-
pervisión y evaluación en su ejecución, de tringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo
acuerdo con las políticas establecidas por las condiciones que esta Constitución establece.
el Consejo Nacional de Población.
IV. El apoyo y fomento de la investigación en Con la incorporación de este llamado Prin-
materia de anticoncepción, infertilidad hu- cipio Pro Persona se le reconoce de manera
mana, planificación familiar y biología de intrínseca que —como principio rector de la in-
la reproducción humana; terpretación— se debe procurar la aplicación de
V. La participación en el establecimiento de dispositivos jurídicos que favorezcan o protejan
mecanismos idóneos para la determina- a las personas. Tal y como se menciona en el pá-
ción, elaboración, adquisición, almacena- rrafo segundo del artículo Primero de la aludida
miento y distribución de medicamentos y Constitución Federal de la Nación:
otros insumos destinados a los servicios
de planificación familiar. Las normas relativas a los derechos humanos
VI. La recopilación, sistematización y actuali- se interpretarán de conformidad con esta Consti-

470
tución y con los tratados internacionales de la ma- Esta situación nos lleva a la parte estadística
teria favoreciendo en todo tiempo a las personas la del problema que nos arroja que desde que se
protección más amplia. permite el aborto en la Ciudad de México en abril
de 2007 a mayo de 2016 se han practicado la in-
La Tercera Sala Penal del Poder Judicial del Es- terrupción legal del embarazo a 160 170 mujeres;
tado de Puebla ha determinado como criterio en de las que 72 % son de la Ciudad de México, 24 %,
una resolución que el “Principio Pro Persona” en del Estado de México, y el resto, de otras entidades
consecuencia establece que, ante la existencia de federativas, según las cifras del Grupo de Informa-
diversas interpretaciones posibles de una norma ción en Reproducción Elegida (gire), esto nos da
jurídica, se deberá actuar, eligiendo la que más un ejemplo de la gran cantidad de vidas que no
beneficie o proteja al titular de un Derecho Huma- corrieron el riesgo de un aborto clandestino.
no. De la misma manera, cuando se puedan apli-
car dos o más normas jurídicas, quien realice la
interpretación deberá elegir la que mejor proteja 11.6.1 Alteraciones neuroendócrinas
a los titulares de un Derecho Humano. Que ante con manifestaciones de trastornos
lo anteriormente dicho, se debe considerar y afir- neuroconductuales:
mar que el “Principio Pro Persona” se rige por dos a partir de un sangrado abundante
características elementales como son:
Análisis clínico neurológico
a) Preferencia interpretativa, según la cual el in- y endocrinológico con enfoque médico
térprete ha de preferir de las interpretaciones (Dr. Francisco Limón Moreno, 2016)
válidas para resolver un caso concreto, lo que
más beneficie a un derecho fundamental, es decir, Así como existen alteraciones, entre ellas el sín-
cuando amplía el ámbito de los sujetos protegidos drome de secreción inapropiada de hormona an-
por el Derecho o cuando amplía el perímetro ma- tidiurética en la neurohipófisis (lóbulo posterior
terial protegido por el Derecho. de la hipófisis), existen otras del lóbulo anterior
b) Preferencia de norma, en este caso el intér- de la llamada adenohipófisis, que pueden tener
prete, si puede aplicar más de una norma al caso implicación directamente en un desbalance hor-
concreto, deberá preferir aquella que sea más fa- monal con repercusión directa en un mal proceso
vorable a la persona, con independencia del lugar de nidación ovular y con un desenlace directa-
que ocupen dentro de la jerarquía normativa. mente relacionado con el aborto.
Existen alteraciones dentro de la circulación
En tal virtud, el aborto no debería constituir de esta misma glándula hipofisiaria llamada
un obstáculo jurídico para que las mujeres ejer- síndrome de Shiham, consistente en la lesión is-
zan sus derechos humanos a la vida, a la libertad, quémica de esta glándula secundaria más común-
a la salud, a la igualdad, a la no discriminación, a mente relacionada al sangrado durante el parto
la no violencia entre otros más; y por otro lado y/o cesaría; legrados, que cursan con hemorragia
puede ser una forma de evitar la muerte de muje- casi incoercible (de naturaleza con difícil control)
res que de todas formas, por motivos válidos cua- independientemente de las causas que propicien
lesquiera que sean estos, recurren a la práctica este tipo de sangrados o hemorragias abundan-
del aborto. tes; el impacto o el efecto secundario puede ser
Ahora bien el aborto es riesgoso porque al ser de forma parcial o total generando un panhipo-
ilegal no hay una responsabilidad médica visible, pituitarismo o un hipopituitarismo parcial que
las instalaciones suelen ser inadecuadas y la re- sería la forma más común de la manifestación de
cuperación de la paciente no es la idónea. Por lo este síndrome, que se demuestra con alteraciones
general, a diferencia de las clínicas médicas de la francas de alguna deficiencia hormonal parcial o
Ciudad de México, el resto de los lugares de la Re- total que puede dificultar no sólo un nuevo emba-
pública mexicana en donde se practican abortos razo, sino también producir alteraciones de tipo
no están vigilados por las autoridades del sector conductual, como: cuadros de ansiedad genera-
salud; por ser una práctica al margen de la ley, es lizada, fobias y sobre todo cuando los diagnósti-
por ello que raya en la clandestinidad. cos son tardíos pueden cursar con un periodo de

471
amenorrea muy largo o adelantar el climaterio a manifestaciones desde los cuadros más leves has-
un estado de menopausia precoz con todas sus ta los más extremosos (tabla 3).

TABLA 3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE PROCESOS DIAGNÓSTICOS GINECOLÓGICOS:


no diagnosticados o mal practicados en situaciones insalubres (abortos clandestinos)

a) Aparición de la osteopenia. Que es la deficiencia de la mala calidad de la trabécula ósea e insuficiente


formación de ésta.
b) Alteraciones de tipo concentración y memoria por la pérdida de la elasticidad de los capilares que ali-
mentan la región del giro del cíngulo y del giro hipocampal (giro del hipocampo).
c) Deficiencia de testosterona, estrógenos y hormona estimulante del folículo, así como luteínica. Direc-
tamente relacionadas con el proceso de nidación ovular, así como alteraciones de tipo metabólico por
deficiencia de hormona estimulante de la tiroides.
d) Así como paratohormona, manifestándose en la disminución de energía que en bastantes ocasiones es
confundida con el síndrome de fatiga crónica; datos de baja perfusión cerebral secundarios al bajo gasto
cardiaco, como consecuencia de cuadros de hipotiroidismo secundario, a sangrados y/o apoplejías hipo-
fisiarias.
e) La paciente puede presentar cuadros de tipo neuroconductual sin pertenecer necesariamente a la fa-
milia de trastornos de tipo neuropsiquiátrico. Pero sí a las alteraciones de tipo neuroendócrinas pero con
manifestación de tipo conductual.
f) Ejemplo. Las pacientes-mujeres que presentan alteraciones de memoria, alteraciones emocionales (an-
siedad, depresión, labilidad emocional, anhedonia, aplanamiento del estado de ánimo, y sobre todo la
combinación de fatiga, cefalea y episodios discretos o altos de vértigo). Principalmente cuando estos sín-
tomas suceden entre su último embarazo, y antes de llegar a los 50 años.
g) Las pacientes menores que se embarazan a temprana edad (10 años menos o antes de los 18 años)
pueden cursar con un alto riesgo de aborto espontáneo por deficiencia de progesterona secundaria a la
inmadurez de la adenohipófisis, cabe mencionar que este grupo etario es más susceptible de padecer alte-
raciones de tipo dishormonogénesis, secundario a la elevación de acth que resulta en la estimulación de
la corteza suprarrenal y frecuentemente se relaciona de manera explicable o entendible de las pacientes
que cursan un embarazo entre 10 y 15 años de edad.
h) También se comprende que por pertenecer al grupo de pacientes “menores de 18 años”, no se ha alcan-
zado la madurez mínima emocional y moral, para engendrar y mantener y madurar con una nueva familia.
i) Las neuropatías periféricas en pacientes que han tenido hemorragia, durante los procesos ginecológi-
cos: alumbramiento, cesárea, parto normal con hemorragia abundante, parto complicado con alteraciones
de tipo placentario; o durante el legrado para producir la interrupción del desarrollo del embarazo que
pueden cursar con manifestaciones obstétricas y no obstétricas (acretismo placentario).
Discrasias sanguíneas o alteraciones hematológicas que se desconocían antes del alumbramien-
to. Todas estas alteraciones que afectan la microcirculación cerebral principalmente a nivel del tálamo
—núcleos ventroposteromedial y ventroposterolateral (núcleos que manejan las terminales del dolor)—
y manifestarse como las muy frecuentes y poco conocidas neuralgias (meralgia). Que es dolor en un seg-
mento del músculo en forma de parche comúnmente visto en la cara lateral del tríceps-braquial, además
la manifestación de síndromes dolorosos de nervio periférico.
j) El diagnóstico se puede corroborar con electromiografía, y otros estudios de neuroimagen.
Fuente: Dr. Francisco Limón Moreno, neurólogo-microneurocirujano 2017.

472
11.7 Cátedra Unesco VII. Impulsar la observancia de los Derechos
de Derechos Humanos Humanos en el país.
XI. Promover el estudio, la enseñanza y divul-
La violencia institucional hacia las mujeres es gación de los Derechos Humanos en el ám-
definida como “los actos u omisiones de las y los bito nacional e internacional.
servidores públicos de cualquier orden de go-
bierno que discriminen o tengan como fin dilatar, Asimismo, el artículo 2 de la Ley menciona que
obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los la cndh tiene por objeto esencial la protección,
derechos humanos de las mujeres así como su ac- observancia, promoción, estudio y divulgación de
ceso al disfrute de políticas públicas destinadas a los derechos humanos.
prevenir, atender, investigar, sancionar y erradi- De esta manera, la cndh como institución y su
car los diferentes tipos de violencia”, según la Ley titular contravienen su mandato, utilizando ade-
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre más para ello recursos públicos.
de Violencia, en su artículo 18. Cabe agregar que la cndh ignora los compro-
En este sentido, consideramos que la Comisión misos internacionales que promueven la defensa
Nacional de los Derechos Humanos (cndh) y su de los derechos humanos de las mujeres, tales
titular José Luis Soberanes ejercen violencia insti- como:
tucional hacia las mujeres, dado que:
1. El recurso de inconstitucionalidad presen- a) La Convención sobre la Eliminación de Todas
tado el día 24 de mayo de 2007 ante la Suprema las Formas de Discriminación contra la Mujer
Corte de Justicia de la Nación (scjn) por el presi- refiere en el artículo 3 que los Estados Parte to-
dente de la cndh, contra la reforma al Código Pe- marán en todas las esferas, y en particular en las
nal del Distrito Federal sobre la despenalización esferas política, social, económica y cultural, to-
del aborto durante las primeras 12 semanas de das las medidas apropiadas, incluso de carácter
embarazo, atenta contra los derechos de las mu- legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y
jeres mexicanas porque: adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle
La cndh al desconocer los derechos sexuales y el ejercicio y el goce de los derechos humanos y
reproductivos de las mujeres niega el principio de las libertades fundamentales en igualdad de con-
indivisibilidad e interdependencia a los derechos diciones con el hombre.
de las mujeres. Además, en el artículo 12 se señala que los
La cndh desdeña que el aborto es un proble- Estados Parte adoptarán todas las medidas apro-
ma de salud pública el cual propicia la muerte de piadas para eliminar la discriminación contra la
cientos de mujeres mexicanas y elude su obliga- mujer en la esfera de la atención médica a fin de
ción de defenderlas. asegurar, en condiciones de igualdad entre hom-
A lo anterior hay que agregar la reciente acción bres y mujeres, el acceso a servicios de atención
realizada por la Comisión, quien intenta avalar y médica, inclusive los que se refieren a la planifica-
legitimar la violación a los derechos de las muje- ción de la familia.
res que ella misma comete, a través de los resul- b) La Convención Interamericana para Preve-
tados de una encuesta nacional realizada por la nir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
empresa Mitosfky sobre la despenalización del Mujer reconoce en el artículo 2 que la violencia
aborto en la Ciudad de México. Dicho acto va en puede ser perpetrada o tolerada por el Estado
contra de su mandato, al someter a aprobación o sus agentes, y especifica en su artículo 7 inci-
—entre la población de un país— la defensa, el so a que el Estado debe abstenerse de cualquier
respeto y el goce de los derechos de las mujeres. acción o práctica de violencia contra la mujer y
Cuando su trabajo es la protección de todos los velar para que las autoridades, sus funcionarios,
derechos, para toda la población, según los prin- personal y agentes e instituciones se comporten
cipios de indivisibilidad e integralidad de los de- de conformidad con esta obligación.
rechos. Lo anterior está plasmado en la Ley de la c) En las observaciones finales a México, ex-
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de tendidas el 25 de agosto de 2006 por el Comité
acuerdo a sus atribuciones, que a la letra dicen: cedaw, se indica lo siguiente: “El Comité pide al
Estado Parte que armonice la legislación relativa

473
al aborto a los niveles federal y estatal. Insta al casos de aborto un trato humanitario y orienta-
Estado Parte a aplicar una estrategia amplia que ción a las mujeres que han recurrido a él.
incluya medidas de concienciación sobre los ries- f) Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
gos de los abortos realizados en condiciones peli- Beijing (1995), en la cual, los Estados se compro-
grosas y campañas nacionales de sensibilización meten a garantizar la plena aplicación de los de-
sobre los derechos humanos de la mujer, dirigi- rechos humanos de las mujeres y las niñas como
das en particular al personal sanitario y también parte inalienable, integral e indivisible de todos
al público en general”. los derechos humanos y libertades fundamen-
d) La Conferencia Mundial sobre Derechos tales. De igual modo, se hace un reconocimiento
Humanos en Viena (1993) menciona que “los explícito y se reafirma el derecho de todas las mu-
derechos humanos de la mujer y de la niña son jeres a controlar todos los aspectos de su salud,
parte inalienable, integrante e indivisible de los en particular su propia fecundidad, pues es básico
derechos humanos universales. La plena partici- para la potenciación de su papel; y menciona que
pación, en condiciones de igualdad, de la mujer en los Estados están decididos a:
la vida política, civil, económica, social y cultural
en los planos nacional, regional e internacional y 23. Garantizar a todas las mujeres y las niñas
la erradicación de todas las formas de discrimina- todos los derechos humanos y libertades
ción basadas en el sexo son objetivos prioritarios fundamentales, y tomar medidas eficaces
de la comunidad internacional”. contra las violaciones de esos derechos y li-
Además, la Conferencia de Viena señala que la bertades;
violencia, en particular la derivada de prejuicios 29. Prevenir y eliminar todas las formas de vio-
culturales, es incompatible con la dignidad y la lencia contra las mujeres y las niñas;
valía de la persona humana y debe ser eliminada. 30. Garantizar la igualdad de acceso y la igual-
Agrega que lo anterior puede lograrse con me- dad de trato de hombres y mujeres en la
didas legislativas y con actividades nacionales y educación y la atención de salud y promover
cooperación internacional en esferas tales como la salud sexual y reproductiva de la mujer y
el desarrollo económico y social, la educación, la su educación.
atención a la maternidad y a la salud y el apoyo
social. 2. Igualmente la cndh ha cometido violencia
e) La Conferencia Internacional sobre la Po- institucional contra las mujeres al no aplicar la
blación y el Desarrollo en El Cairo (1994), en el perspectiva de género en su actuación en los si-
Capítulo VII Derechos Reproductivos y Salud Re- guientes casos:
productiva Planificación de la familia, indica en
sus bases de acción que el propósito de los pro- a) Caso de la Sra. Ernestina Asencio Rosario. La
gramas de planificación de la familia es permitir violencia que las instituciones ejercen sobre mu-
a las parejas y las personas decidir de manera li- jeres que por su condición social, étnica y de gé-
bre y responsable el número y el espaciamiento nero vulnera sus derechos.
de sus hijos y obtener la información y los medios b) En los casos de feminicidios en Cd. Juárez.
necesarios para hacerlo, asegurándose de que Es necesario señalar que después de la primera
ejerzan sus opciones con conocimiento de causa recomendación emitida por la cndh en 1998 para
y tengan a su disposición una gama completa de estos casos, es hasta 2003 cuando se realiza otra
métodos seguros y eficaces, lo anterior para cum- investigación al respecto por parte de esta insti-
plir con el objetivo de prevenir los embarazos no tución, a la cual da seguimiento al año siguiente y
deseados y reducir la incidencia de los embarazos después no interviene más.
de alto riesgo y la morbilidad y mortalidad. c) La Recomendación 38/2006 de la cndh
Asimismo, El Cairo también señala que los go- sobre los casos de Texcoco y Atenco, en la cual,
biernos deberán tomar medidas oportunas para una de las graves omisiones es respecto al núme-
ayudar a las mujeres a evitar el aborto, el cual en ro de mujeres que sufrieron violencia sexual. La
ningún caso debería promoverse como método de Comisión sólo da cuenta de 26 mujeres violadas.
planificación de la familia, sin embargo, también Sin embargo, la agencia de noticias cimac, en una
menciona que deberá proporcionar en todos los nota del 17 de octubre de 2006, menciona que

474
hay pruebas suficientes de que fueron 45 mujeres 2. No es una postura moral, religiosa, de ética
las que sufrieron “vejaciones, tortura sexual y vio- profesional, sino de pragmatismo con respecto al
lación a manos de los diversos cuerpos policíacos goce inmediato y tangible de los derechos huma-
que participaron en los hechos”. nos; y esta postura está vista y analizada por los
La cndh, al hacer su investigación, por una estudiosos del derecho internacional de los dere-
parte, pasó por alto que las mujeres fueron vio- chos humanos, quienes han clamado por el res-
lentadas de manera intencional, con el objetivo peto y observancia de los derechos humanos ya
de degradarlas y humillarlas, un mecanismo fre- proclamados, muchas veces vigentes y otras sin
cuente y sistemático cuando hablamos de vio- reconocimiento nacional pero contemplados en
lencia de género como medio de degradación tratados y documentos internacionales a favor de
humana. El hecho anterior hace patente que la las mujeres.
Comisión carece de la aplicación de la perspectiva 3. El lograr una vida libre de violencia para las
de género al hacer las tareas que le corresponden. mujeres es favorecer el respeto, de forma integral,
Por otra, la impunidad de dichas violaciones ge- a sus derechos humanos, iniciando por su liber-
nera la prevalencia de la violencia, como lo han tad de decisión sobre su propio cuerpo.
señalado diversos relatores especiales de la onu 4. La niñez en Cuba es una preocupación so-
en la materia. cial desde el gobierno hasta las familias. Por ello,
3. Por todo lo anterior, las organizaciones ci- cuando se está embarazada y no es un niño de-
viles e instituciones especializadas consideramos seado, tiene la posibilidad del aborto, en el tiempo
que es preocupante que la cndh sea la institución estipulado (hasta antes de las 12 semanas de ges-
que le corresponda el seguimiento, la evaluación tación), y que no repercuta en la salud de la perso-
y el monitoreo de la política nacional en materia na-mamá-embarazada, bajo el consentimiento de
de igualdad entre mujeres y hombres, según se- la familia, y el médico de la comunidad. La niñez
ñala la Ley General para la Igualdad entre Muje- así es deseada y felizmente protegida en Cuba.
res y Hombres. Ejemplo. Existe un programa nacional que lleva
Los derechos de las mujeres no pueden some- el nombre de pami (Programa de Atención Mater-
terse a conocimiento y postura personal del titu- no Infantil), que comprende desde la planifica-
lar de la cndh, sino al irrestricto respeto de todos ción familiar durante el periodo preconcepcional,
los derechos de las mujeres desde la indivisibili- hasta los 18 meses de vida, en donde se realizan
dad de los mismos y al conocimiento efectivo de controles médicos con exámenes clínicos periódi-
la perspectiva de género para su aplicación en po- cos (10 consultas durante el embarazo) y al nacer
líticas públicas. se valora en tres ocasiones hasta el mes de edad.
En este sentido, demandamos al H. Congreso Posterior cada quince días hasta los 6 meses; y
de la Unión realice, de manera urgente, la necesa- cada mes hasta el año de edad; y una última con-
ria reforma para que las facultades que la Ley Ge- sulta hasta los 18 meses; además de haber sido
neral para la Igualdad entre Mujeres y Hombres evaluado por genética, pediatría, odontología,
otorga a la cndh, sean ejercidas por instituciones psicología y trabajadores sociales, quienes visitan
públicas de educación superior especializadas en el hogar periódicamente 0-18 años de edad, —re-
cuestiones de género (Academia Mexicana de De- lación multidisciplinar—).
rechos Humanos, amdh, 2013). Quedando una historia clínica detallada en un
libro llamado El libro azul del minsap (Ministe-
rio de Salud Pública en Cuba). De esta manera, la
11.8 Reflexiones finales niñez tiende a crecer y ser estimulada en rutinas
y pendientes complementarias en un programa durante la pri-
mera infancia (0 a 7 años): se orienta la importan-
1. En conclusión, el aborto nos enfrenta en un de- cia de la niñez en la pareja que convive y protege
bate entre qué derecho prevalece, el del produc- a los hijos, junto con las comunidades que suelen
to o el de la madre, pero la ley debe ocuparse de convivir y motivar la socialización, a través del
quien ya está reclamando sus derechos humanos juego; se procura la estimulación en el desarrollo
de forma inmediata, tangible y con conciencia to- kinestésico y armonioso: baile, canto, música, lec-
mada de sus decisiones. tura, la recreación, en los organopónicos (relación

475
de la niñez con la naturaleza), en las urbes o en la Observatorio Ciudadano de los Derechos de las
comunidad. Por tanto, la niñez es deseada. Mujeres de la amdh.
“La niñez nace para ser feliz”. (José Martí) Observatorio Ciudadano del Feminicidio (articu-
La segunda infancia: 7 a 17 años. Aprendiza- lación de 45 osc de 17 estados de la Repú-
je cognitivo, con personalidades seguras por el blica).
amor y la equidad social que acepta y protege Programa Universitario de Estudios de Género de
desde la concepción, el nacimiento y hasta los la unam (pueg-unam).
posteriores ciclos de vida como seres humanos Red de Profesores e Investigadores en Derechos
capaces y protegidos por la sociedad que provee Humanos de México.
gratuitamente: cultura, educación en todos los Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en
periodos, educación para la salud, atención para México (ddeser).
la protección de la salud y el bienestar: a través Seminario de Derechos Humanos de la Beneméri-
de monitoreo periódico-rutina (López J, Médica ta Universidad Autónoma de Puebla.
familiar, 2016). Seminario de Derechos Humanos de la Universi-
dad de Occidente.
Seminario de Derechos Humanos y Desarrollo Re-
11.9 Lecturas consultadas gional de la Universidad Autónoma de Gue-
rrero.
Casa Promoción Juvenil. Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez.
Católicas por el Derecho a Decidir (cdd). Red de investigadoras por la vida y la libertad de
Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la unam. las mujeres.
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte. Vigía Ciudadano del Ombudsman de la amdh.
Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia
A. C.
Fundar, Centro de Análisis.

476
XII
SERVICIO SOCIAL, RESPONSABILIDAD PROFESIONAL COMPARTIDA:
LICENCIATURAS EN SALUD, RESIDENCIAS
(INTERNADO EN EL CASO DE MEDICINA)

Marco A. Casas A., Mariana P. Loyola G., Luis M. Malpica R., Julio Malpica R.,
Astrid A. López C., Yazmín López V., Socorro Ochoa C.,
Alejandra Nava M., Guillermo Loyola G.
Tutorados: Itzel L. Cruz H., Astrid J. Iriarte L.,
Nathanael Aguirre V.

12.1 Objetivo cina privada el médico se relaciona directamente


con el paciente; porque los residentes o pasantes,
Que los estudiantes de las ciencias médicas ana- no están reconocidos por las aseguradoras de ser-
licen durante su formación universitaria y clínica vicios médicos particulares.
las demandas y los retos que los contextos socia- En este capítulo de manera particular y espe-
les en materia de salud exigen ser transformados cífica nos referiremos a la relación del profesional
en un marco plural, científico y cultural entre de la salud con el paciente (rps-p) —durante su
Universidades e Instituciones de Salud, Públicas vida clínica y académica— que se define como la
y Privadas. interacción entre el profesional y el paciente con
el fin de resguardar la salud, aliviar o paliar el pa-
decimiento, orientar los estilos de vida ante pa-
12.2 Relativización decimientos respectivos; rehabilitar si es posible,
del acto profesional y/o ayudar a bien morir, protegiendo la salud físi-
ca, moral y psicológica de las personas-pacientes.
Acaso soy libre si mi hermano se encuentra Reconociendo que la firmeza científica y la
todavía encadenado a la pobreza. actitud ética que delibera al acto profesional mé-
Bárbara Ward dico ante el cuerpo —la vida y/o la muerte del
Toda existencia individual está determinada paciente, que es una persona (menor o mayor de
por innumerables influencias del ambiente humano. edad)—, es el elemento primordial de la práctica
Georg Simmel de la medicina y por comprenderse como el eje
que determina las medidas diagnósticas y tera-
Las instituciones de salud por medio de los profe- péuticas que se tornan en favor de la persona-en-
sionales, entre los cuales se encuentran: la médica ferma; tal relación se basa principalmente en el
y el médico, y los otros profesionales de la salud, respeto y en la confianza mutua.
quienes se encargan de brindar asistencia tera- Nos referimos a los términos relación del pro-
péutica a la población. Regularmente en la medi- fesional de la salud con el paciente y no sólo a la

477
relación del médico con el paciente; desde la • La relación de estomatología-paciente-médi-
perspectiva inclusiva de género, en relación a co
las personas hombres y/o mujeres, así como a la • La relación de psicología-paciente-médico
interdisciplinariedad que conforma el actual de- • La relación de la o del médico general-pacien-
sarrollo y evolución de las ciencias médicas. Tal te-con especialistas (pediatras, y otros)
contexto que con justa razón sigue reconociendo
al acto profesional médico como mediador con las Debido a que, por un lado la medicina global
otras profesiones, y por lo tanto, con mayor res- concibe al cuidado de la salud en su totalidad,
ponsabilidad al remitir y/o al realizar intercon- como lo explica la propia Organización Mundial
sultas y/o indicaciones. Sin devaluar, más bien de la Salud (oms) y la Organización Panamerica-
ratificando la importancia del acto profesional na de la Salud (ops), que declaran a la salud no
compartido con las otras áreas de la salud —la ne- sólo como un proceso de la ausencia de enferme-
cesidad de la interdisciplinariedad en la toma de dad, sino al estado de bienestar físico, mental y
decisiones (Loyola MP, fm-buap, 2016). Ejemplo: social. Tal concepto de salud responde a las obser-
vancias emanadas de los instrumentos y organis-
• La relación de la o del médico-paciente-enfer- mos internos, internacionales y universales, de y
mería para la realización de los derechos humanos, que
• La relación de la o del médico-paciente-radio- para los profesionales del contexto actual y con
logía un enfoque crítico de la bioética en medicina, es
• La relación de la o del médico-paciente-traba- importante incluirlos y así hacerlos realidad en la
jo social cultura de la práctica clínica cotidiana.
• La relación de la o del médico-paciente-exa- Ejemplo: el Pacto Internacional de Derechos
men clínico Económicos, Sociales y Culturales, adoptado y
• La relación de la o del médico-paciente-fisio- abierto a la firma, ratificación y adhesión por la
terapia Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI),
• La relación de la o del médico-paciente-esto- de 16 de diciembre de 1966 entrada en vigor: 3 de
matología enero de 1976, de conformidad con el artículo 27
• La relación de la o del médico-paciente-psico- de la Constitución en México, y que refiere en su
logía… artículo 12, de este Pacto (tabla 1).
• La relación de fisioterapia-paciente-médico

TABLA 1. ARTÍCULO 12, PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS


ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:
garantía y realización de la salud, educación y trabajo

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto
nivel posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectivi-
dad de este derecho, figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la morbinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños.
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra
índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de
enfermedad.
Fuente: Cuadernos de Trabajo del Diplomado de Derechos Humanos y Educación para la Paz Mundial, de la Facultad
de Ciencias Social de la unam, y la Cátedra Unesco de Derechos Humanos, 2014.

478
Debido a estas transformaciones en la ética lud, por tratarse de una relación entre personas
médica, y con la orientación de las ong que repre- titulares de derechos humanos, existen obligacio-
sentan la regulación para garantizar los derechos nes para ambos, ya que todo derecho conlleva un
tanto del paciente como del profesional de la sa- deber (tabla 2).

TABLA 2. COMPROMISOS INSTITUCIONALES HOSPITALARIOS:


derechos de profesionales y derechos de los pacientes

Compromisos mutuos
• Emplear todos los medios que estén a su alcance y los conocimientos científicos actualizados en busca
de la recuperación de la salud perdida, o bien, el de fortalecer el derecho a la protección de la salud.
• El paciente tiene el derecho de ser informado sobre su estado de salud, de los riesgos propios de su
enfermedad, los tratamientos posibles con sus probables riesgos, y con conocimiento de causa decidir
libremente y sin presión lo que mejor convenga, entre las posibles alternativas de tratamiento, y con
la opinión del facultativo, como la parte asesora.
• El paciente ante la duda razonable tiene el derecho a una segunda opinión, que le permita decidir con
mayor certeza.
• El médico éticamente debe tener la vocación de servicio al individuo enfermo, en este actuar, no sólo
debe considerarse la prevalencia de la propuesta principialista la beneficencia, la no maleficencia, la
autonomía y la justicia. También el profesional de la salud, como integrante de la sociedad, tiene la
“obligación” de dar cuenta ante esta por las consecuencias de un hecho o acto profesional mal practi-
cado.
• Esta responsabilidad puede ser personal, profesional y jurídica:
• La responsabilidad personal es aquella en la cual respondemos ante nuestra propia conciencia de
un acto inmoral.
• La responsabilidad profesional consiste en dar cuenta ante organismos especializados encargados
de vigilar que el cumplimiento de normas de comportamiento de una ciencia o un arte se cumplan.
• La responsabilidad jurídica es aquella que obliga a responder ante la sociedad, en cabeza de sus
jueces por una trasgresión a la ley. La responsabilidad jurídica puede ser civil, cuando se atenta
contra un bien o derecho privado, lo cual obliga a resarcir en forma patrimonial o pecuniaria; o
penal cuando se afecta un derecho catalogado como bien social, el cual incluye el cuerpo con la vida
e integridad de los individuos, de modo que cuando se viola se obliga a pagar mediante sanción
o pena que la sociedad impone, y la responsabilidad administrativa cuando el responsable es un
servidor público (conamed, cesamed, 2009; que se aborda en un capítulo específico de este libro).
Derechos de los pacientes
• Recibir atención médica adecuada. El paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue
por personal preparado de acuerdo con las necesidades de su estado de salud y las circunstancias en
que se brinda la atención; así como a ser informado cuando sea necesario enviarlo a otro médico.
• Recibir trato digno y respetuoso. El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal
que le brindan atención médica,se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus con-
vicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales,
de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente, y este trato se
haga extensivo a los familiares o acompañantes.
• Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz: el paciente, o en su caso el responsable, tiene
derecho a que el médico tratante le brinde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y
tratamiento; a que esta información se le proporcione siempre en forma clara, comprensible, de ma-
nera oportunidad, con el fin de favorecer el conocimiento pleno del estado de salud del paciente, y sea

479
siempre veraz, ajustada a la realidad.
• Decidir libremente sobre su atención. El paciente, o en su caso el responsable, tiene derecho a decidir
con libertad, de manera personal y sin ninguna forma de presión, a rechazar o aceptar cada procedi-
miento diagnóstico o terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de superviven-
cia en enfermedades terminales.
• Otorgar o no consentimiento válidamente informado. El paciente, o en su caso el responsable, en los
supuestos que así lo señale la normativa, tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por es-
crito, cuando acepte sujetarse con fines diagnósticos o terapéuticos, a procedimientos que impliquen
un riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia y completa en qué consisten,los benefi-
cios que se esperan, y las complicaciones negativas que pudieran presentarse. Lo anterior incluye las
situaciones en las cuales el paciente decide participar en investigaciones, o donar órganos.
• Ser tratado con confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda la información expresada a su
médico sea manejada con estricta confidencialidad, y se divulgue exclusivamente con la autorización
expresa de su parte, incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya sujetado de
manera voluntaria, lo cual no limita la obligación del médico de informar a la autoridad en los casos
previstos por la ley.
• Contar con facilidades para obtener una segunda opinión. El paciente tiene derecho a recibir por es-
crito la información necesaria para obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o
tratamiento relacionado con su estado de salud.
• Recibir atención médica en caso de urgencia. Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función,
el paciente tiene derecho a recibir atención de urgencia por un médico en cualquier establecimiento
de salud, sea público o privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones.
• Contar con un expediente clínico. El paciente tiene derecho a que los datos relacionados con la aten-
ción médica que reciba sean asentados en forma veraz, clara, precisa, legible y completa, en un ex-
pediente que deberá cumplir con la normativa aplicable, y, cuando lo solicite, obtener por escrito un
resumen clínico veraz de acuerdo con el fin requerido.
• Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida. El paciente tiene derecho a ser
escuchado y recibir respuesta por la instancia correspondiente cuando se inconforme por la atención
médica recibida de servidores públicos o privados. Así mismo, tiene derecho a disponer de vías alter-
nas a las judiciales para tratar de resolver un conflicto con el personal de salud.
Derechos de los médicos
• Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza. El médico tiene derecho a
que se respete su juicio clínico (diagnóstico y terapéutico) y su libertad prescriptiva, así como la de-
cisión de declinar la atención de algún paciente, siempre que tales aspectos se sustenten sobre bases
éticas, científicas y normativas.
• Laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional. El médico tiene
derecho a contar con lugares de trabajo e instalaciones que garanticen las medidas de seguridad e
higiene que marca la ley, de conformidad con las características del servicio por otorgar.
• Tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional. Es derecho del médico recibir
del establecimiento donde presta sus servicios, el apoyo de personal totalmente capacitado así como
el equipo, los instrumentos e insumos necesarios, de acuerdo con el servicio por otorgar.
• Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica. El médico tiene derecho a no emitir juicios
concluyentes sobre los resultados esperados de la atención médica.
• Recibir trato respetuoso por parte de los pacientes y sus familiares, así como del personal relacio-
nado con su trabajo profesional: el médico tiene derecho a recibir del paciente y sus familiares trato
respetuoso, así como información completa, veraz y oportuna relacionada con el estado de salud del
paciente. El mismo respeto deberá recibir de sus superiores, personal relacionado con su trabajo y los
terceros pagadores.

480
• Tener acceso a educación médica continua y a ser considerado en igualdad de oportunidades para
el desarrollo profesional. El médico tiene derecho a que se le facilite el acceso a la educación médica
continua y a ser considerado en igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional.
• Tener acceso a actividades de investigación y docencia en el campo de su profesión. El médico tiene
derecho a participar en actividades de investigación y enseñanza como parte de su desarrollo profe-
sional.
• Asociarse para promover sus intereses profesionales. El médico tiene derecho a asociarse en organi-
zaciones, asociaciones y colegios, con el fin de promover su desarrollo profesional y vigilar el ejercicio
profesional, de conformidad con lo prescrito en la ley.
• Salvaguardar su prestigio profesional. El médico tiene derecho a la defensa de su prestigio profesional
y a que la información sobre el curso de una probable controversia se trate con privacidad y, en su
caso, pretender el resarcimiento del daño causado. La salvaguarda de su prestigio profesional deman-
da de los medios de comunicación respeto al principio de legalidad y a la garantía de audiencia, de tal
forma que no se presuma la comisión de ilícitos hasta en tanto no se resuelva legalmente cualquier
controversia por la atención médica brindada.
• Percibir remuneración por los servicios prestados. El médico tiene derecho a ser remunerado por los
servicios profesionales que preste, de acuerdo a su condición laboral, contractual o a lo pactado con
el paciente.
Fuente: Carta de los Derechos Generales de las Pacientes y los Pacientes, nom 168, nom 004 del Expediente Clínico,
2012; Carta de los Derechos Generales de las Médicas y de los Médicos, Comisión Nacional de Arbitraje Médico (co-
named), 2010.

Entre los principales retos de la realización tanto, se relativizan los derechos y deberes, ahora
del acto profesional legítimo, se encuentra lo fa- de manera compartida y tutorada, coherente con
laz del sin número de otras “licenciaturas” de las la Ley General de Salud, títulos III y IV (sobre las
“ciencias” de la salud que emergen en el ámbito prestaciones de la atención médica y de la forma-
privado para complicar la crisis de legitimidad del ción de los recursos humanos, respectivamente).
acto profesional y la relación con el paciente; ade- Las Universidades junto con los Hospitales,
más se trata de pseudocurrículas y llamadas edu- públicos y privados, tienen una tarea especial y
cación exprés (de 9 meses a 2 años máximo una compartida ante la educación continua del apren-
carrera y/o especialidad, autorizadas quien sabe der y del aprehender en el acto profesional de la
cómo). Sería interminable el número de pseudo- medicina y sus áreas de competencia con los ac-
licenciaturas que podríamos enlistar, pero ese no tuales y los futuros profesionales; en mutua coo-
es el objetivo. peración, solidaridad, evaluación y comunicación,
Sin embargo, debemos reconocer la compleji- para evolucionar de manera real tales contextos
dad de estos procesos al aplicar y demandar los de servicios entre personas razonables.
derechos y deberes tanto de los pacientes como Ejemplo. Sobre el primer derecho del profesio-
del personal médico. En cuanto a resolver los re- nal que dicta: “Ejercer la profesión en forma libre
tos, en la participación de practicantes de campos y sin presiones de cualquier naturaleza”. El médi-
clínicos, internos y pasantes de servicio social de co tiene derecho a que se respete su juicio clínico
las áreas aquí mencionadas, por un lado fisiote- (diagnóstico y terapéutico) y su libertad prescrip-
rapeutas, nutrición clínica, estomatología, enfer- tiva, así como la decisión de declinar la atención
mería, fisioterapia, radiología, medicina, químicos de algún paciente, siempre que tales aspectos se
farmacobiólogos, entre otros. sustenten sobre bases éticas, científicas y norma-
Estudiantes, futuros profesionales, quienes tivas.
están aprendiendo a realizar un acto profesional Los contextos hospitalarios de los servicios
compartido; los residentes de las diversas espe- médicos como centros de servicios de salud y de
cialidades médicas están conociendo cómo tomar educación académica derivan el “acto Profesio-
una decisión terapéutica especializada. Por lo nal”, de manera compartida, con los internos, el

481
servicio social y/o con los residentes (1, 2, 3…), y raciones de los profesionales de la salud por la
los que siguen a las subespecialidades, en el área vulnerabilidad de la vida con “calidad”, la vulne-
médica; por otro lado, en el área de enfermería rabilidad de la enfermedad —muy particular en
(tiene programas de especialidad clínica hospi- cada paciente—, y el proceso del servicio “clínico
talaria), trabajo social, ciencias químicas (tiene y de aprendizaje” con la perspectiva de ser scto
programas de especialidad clínica hospitalaria), profesional-terapéutico; trátese de medicamen-
psicología, estomatología (tiene programas de es- tos, procedimientos quirúrgicos, orientaciones
pecialidad clínica hospitalaria), y con los servicios psicológicas, entrevistas de trabajo social, rehabi-
sociales. litación por fisioterapia, efectuar imágenes radio-
La interrogante ética o interrogantes son: lógicas, tocar al paciente, explorarlo, orientarlo,
¿cómo legitimar en la garantía civil esta responsa- etcétera (tabla 3).
bilidad…?, y/o ¿cómo aceptar ante los pacientes La Declaración Americana y la Declaración
con sus cuerpos y su capacidad psicosocial, que Europea (1972) explican la relativización de la
el supuesto clínico está en un proceso de apren- legitimidad de los derechos humanos. Y como
dizaje? profesionales y futuros profesionales tenemos un
Por lo que, las instituciones universitarias compromiso integral ante el servicio especializa-
con los docentes y con las médicas y los médicos do, con el que nos hemos formado en las univer-
tienen que comprender la magnitud de su parti- sidades.
cipación ante el aprendizaje de las nuevas gene-

TABLA 3. ACTO PROFESIONAL CLÍNICO:


compromisos y límites de los practicantes de pregrado y de los practicantes de especialidad

a) Artículo 3 de la Constitución Mexicana, todos tenemos derecho a la educación, de ahí emergen unos
deberes —cumplir y compromiso—: las currículas académicas, para obtener el grado.
b) Artículo 5 de la Constitución Mexicana, todos tenemos derecho a formarnos para ejercer una profe-
sión, y nos compensa con la capacidad de competencia en la obtención de una mejor fuente de desarrollo
coherente con nuestras habilidades y actitudes —de vocación—; y consecuente un ingreso económico
—personas productivas de la sociedad. Los deberes que se originan en este rubro son mayores; derecho
de ejercer con libre albedrío en el bienestar, recuperación de la salud, o un tratamiento preciso en una
enfermedad grave; o en su caso, tratamiento paliativo que ayude a un bien morir, esto para todos los invo-
lucrados en las ciencias médicas.
Cumplir con procedimientos técnicos —veraces, confiables y coherentes— es una cuestión de ética
inherente al acto profesional con capacidad de ejercer —con libertad prescriptiva, criterios y juicios que
expresen la sapiencia en cuanto integran un servicio—, para una persona titular de derechos, con su cuer-
po enfermo (en cualquier ciclo de la vida —etapa de gestación, nacido, en etapa de vejez…), aquí ya hay
un compromiso civil (número de cédula profesional y del título), con el cual avala el hacer, y legitima el
respaldo legal.
En la relación legal de esta interacción clínica, ya existen obligaciones con criterios descritos en las nom
sanitarias, respaldadas por la Ley General de Salud (derivada del artículo 4 párrafos 3-8 sobre la protec-
ción a la salud), para cada servicio en particular que se van a ligar en el proceso clínico, según convenga al
caso en cuestión.
El mejor instrumento para dar un seguimiento veraz y justo es una organización eficiente del expe-
diente clínico, en colaboración con todas las personalidades que intervienen en él —interdisciplinar—.
c) De no cumplirse estas recomendaciones, las preparaciones escolares clínicas se truncan, por ello
han emanado las nom sanitarias respectivas, derivadas del título IV de la Ley General de Salud, para ex-
plicar criterios específicos a las generaciones en formación (internado, servicio social, especialidad). Que
además suelen tornarse en situaciones jurídicamente complejas, y que vulneran al estudiante que practica
mal el proceso de su formación educativa como futuro profesional titulado, o como futuro especialista

482
excepcional y titulado. Tales situaciones adversas suelen involucrar a uno o más sujetos e implican proce-
sos jurídicos compartidos (hasta que no se demuestre lo contrario); se incide en la mala práctica, por una
toma de decisiones incorrecta. Por tanto, no sólo es el estado quien está obligado a garantizar los procesos
de la realización de los derechos humanos, también las universidades y los individuos, estudiantes en
prácticas profesionales, con años hospitalarios de servicio y escolaridad, titulares de derechos y titulares
de deberes.
d) Más sencillo, como estudiantes y “profesionales en formación”, están obligados a responder por el cum-
plimiento de los derechos, a ejercer y formarse en una profesión que recae en otros seres humanos, pues
su cuerpo y su ser integral lo ponen en manos de estos profesionales en formación.
Explicación que es compartida con la Legislación Civil y la Ley General de las profesiones en México,
1970; sin título no pueden ser juzgados por impericia (falta de conocimiento), pero sí por imprudencia:
omisión o mal acción, situaciones adversas prevenibles, en el caso del internado o servicio social de pre-
grado.
En el caso de las residencias-especialidades, en todos los niveles, sí puede ser calificado un mal proce-
der por impericia e imprudencia, ya que se tiene un título y cédula como médico general. Sin embargo, no
es viable para ser calificado al nivel especialidad como impericia; sí como imprudencia e inobservancia,
porque todavía no es titulado y no se le ha otorgado la cédula de especialidad.
e) Estudiantes de niveles pregrado (campos clínicos e internado) y niveles de posgrado (especialidades,
subespecialidades, maestrías, doctorados) en hospitales y con pacientes, eviten firmar, y menos adminis-
trar sustancias o medios invasivos sin la supervisión de los médicos generales adscritos —jefes de servi-
cio, o en su caso de los especialistas titulados y posiblemente jefes de servicio—; los jefes de servicio en
coordinación con el área de enseñanza deberán asignar un tutor específico para cada número —menor de
cinco estudiantes—, a quienes pueda supervisar y orientar de manera comprometida y capaz.
En correspondencia, los estudiantes en equipo y en particular deben el respeto, la gratitud, la humildad
y la motivación por emprender cada caso clínico con el paciente, de manera específico con los libros e in-
vestigaciones suficientes. A los pacientes y a los médicos clínicos, se debe evitar decir, hoy no tengo todavía
su diagnóstico, o se me olvidaron los estudios clínicos o de gabinete, o se traspapeló su historia clínica…
Todo en tiempo y formalleva al buen profesional desde el inicio (en el primer escalón).
f) Dos actitudes éticas primordiales a practicar durante toda la vida profesional son, el consultar (siem-
pre habrá colegas delante de nosotros: la humildad, respeto, gratitud y reconocimiento ante aquel maestro
de la clínica e investigación, que comparte bondadosa y dignamente sus experiencias, investigaciones,
energía y tiempo); y el ser consultado (siempre habrá personas, contemporáneas, y otras generaciones
que vienen atrás de nosotros, con los mismos principios que recibimos e investigamos, bondad, respeto,
humildad).
El colegaje es la hermandad para compartir las experiencias y las sapiencias, con entusiasmo, pasión,
honorabilidad, respeto, humildad y dignidad hacia el desarrollo clínico de la medicina. La razón de la me-
dicina es la persona que sufre como paciente; y la razón del desarrollo de las ciencias administrativas en
medicina es la calidad en la relación del profesional con cada paciente.
Fuente: Casas MA, Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

483
12.3 Historia del aprendizaje (Hospital de Jesús, Ciudad de México), para quie-
clínico en la práctica hospitalaria nes deberían ejercer la medicina. El internado de
pregrado se inicia de manera formal desde fines
Es la marca de una mente educada: del siglo xix en Alemania, Austria, Francia e In-
Ser capaz de entender un pensamiento sin aceptarlo. glaterra, posteriormente en Estados Unidos de
Aristóteles América, donde en 1904 se inicia un sistema for-
mal de internado. En México, en el año de 1901,
En 1719 el virrey de la Nueva España emitió una el maestro Justo Sierra define la reglamentación
nueva disposición para hacer obligatoria la prác- de la práctica hospitalaria al término de la carrera
tica hospitalaria de la medicina durante dos años (tabla 4).

TABLA 4. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL INTERNADO

a) Desde 1912 se empieza a designar a los estudiantes del último año de la carrera médica como internos.
b) En 1934 se establece la práctica hospitalaria con 10 horas diarias durante un año, como requisito previo
a la titulación.
c) En 1952 se hace oficial el uso de las unidades de salud, para la formación de los estudiantes de medicina.
d) En 1954 se establece el plan piloto de internado, por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México, que sustituye lo que se realizaba en el quinto y sexto año de la carrera.
e) En 1957 se establece en el Hospital de la Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), el inter-
nado rotario.
f) Durante el año de 1958 se crea la Comisión Nacional de Internado y Residencias, la cual promueve que
la carrera de medicina fuera de cinco años escolarizados más un año de internado.
g) En 1962 egresa la primera generación con un año de internado de pregrado, independiente de las asig-
naturas teóricas.
h) Durante los años 1974, 1975 y 1976 se crean planes de estudio en la Facultad de Medicina de la unam
(Plan A-36), en la Universidad Autónoma Metropolitana (integración docencia-servicio-investigación) y
en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza de la unam (sistema modular de los procesos
de enseñanza y aprendizaje); que excluyen al internado de pregrado.
h.1) En 1978 se incluye como parte del internado, la proyección a la Comunidad.
i) En 1983 al crearse la Comisión Interinstitucional para la Formación de los Recursos Humanos y con ella
el Comité de Enseñanza de Pregrado y Servicio Social (cepss), se inicia la consolidación del desarrollo del
internado. En el último año de referencia (1983), se publica en el Diario Oficial de la Federación, el Regla-
mento para la realización del Internado de pregrado de la licenciatura en medicina.
i.1) Después de 20 años de haberse emitido el reglamento del internado de pregrado, las experiencias
acumuladas exigen una actualización sobre el mismo, al tiempo que se evalúa su efecto formativo por las
partes que en él intervienen.
i.2) Se publica en el Diario Oficial de la Federación (9-12-1983) el Reglamento para establecer las bases
para la realización del Internado de Pregrado de la licenciatura de medicina, iniciando la regulación de un
periodo académico-operativo, de responsabilidad compartida, entre las instituciones educativas y unida-
des asistenciales, consolidando así los procesos de enseñanza aprendizaje.
i.3) La formación de los internos de pregrado está condicionada al aprovechamiento académico en las eta-
pas previas como estudiante de la carrera, así mismo, a la asesoría y supervisión por parte de la institución
educativa, a las características propias de la unidad receptora y a la capacidad, habilidades y actitud de los
médicos que en ella trabajan, puesto que es el sustento técnico-académico de ellos.
Fuente: Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

484
12.3.1 Retos en el proceso de internado. que deben ser corregidas con el fin de que este
Aprendizaje y atención clínica año de formación cumpla con su objetivo de con-
solidar la educación de un médico general compe-
Los esfuerzos no han sido suficientes y aún se tente tanto desde el punto de vista técnico como
identifica que, en general, existen algunas limita- humanístico (tabla 5).
ciones en el desarrollo del internado de pregrado,

TABLA 5. PROBLEMAS COMPARTIDOS EN EL INTERNADO DE PREGRADO


EN LA PRÁCTICA HOSPITALARIA

a) Regularmente, los programas académico-operativos están desvinculados de los programas de salud


nacionales y de las necesidades de salud de la población que atiende el médico general.
b) Heterogéneos en contenidos y calidad. Orientados principalmente al segundo nivel de atención en don-
de los estudiantes no se enfrentan con la patología más frecuente que atiende el médico general.
c) Cumplimiento parcial de los programas tanto académicos como operativos: la práctica está desvincu-
lada de la teoría. Basados en un modelo educativo tradicional. No existe una práctica crítica y reflexiva.
d) Tutores. No existen suficientes tutores contratados por las instituciones educativas. Insuficiente profe-
sionalización de los tutores, quienes están en general apegados al modelo tradicional de enseñanza.
e) Falta de apoyo y reconocimiento a los tutores, por las instituciones educativas. Insuficiente compromi-
so de los médicos adscritos y profesores. Aplicación de sanciones que están prohibidas normativamente,
como son las guardias de castigo.
f) Estudiantes. Existe una formación heterogénea e insuficiente (técnica e interpersonal); en relación ha-
cia las especialidades. Desconocimiento de los programas prioritarios de Primer Nivel de Atención. Des-
vinculación de la medicina general y de la comunidad.
g) Campo clínico. Enfocado principalmente al segundo nivel de atención. Heterogéneo en calidad y opor-
tunidades de aprendizajes significativos para los estudiantes. Con alta demanda de atención y capital hu-
mano insuficiente.
g.1) Ejemplo: desde 1958 hasta 1967, la cantidad de estudiantes inscritos a la Facultad de Medicina de la
unam permaneció, podría decirse, sin variación. Esto llevó a utilizar a los estudiantes de pregrado en me-
dicina en la última etapa de su formación. Según el Dr. Julio Frenk Mora, exdirector académico del Centro
de Investigaciones de Salud Pública, Ministerio de Salubridad y Asistencia de México y ex Secretario de
Salud, la enseñanza de medicina en este país representa una contradicción.
g.2) Estrés es una apreciación subjetiva de que una situación sobrepasa los recursos de que dispone la per-
sona para hacerle frente, considerándose momentáneamente rebasada en sus esfuerzos para afrontarla,
Burnout, de acuerdo a Maslach y Jackson (1981), es una respuesta inadecuada a estrés crónico. Caracte-
rizada por: 1) Cansancio o agotamiento emocional. 2) Despersonalización o deshumanización. 3) Falta o
disminución de realización personal en el trabajo.
g.2.1) Van Dam y otros definen al estrés como un síndrome relacionado al estrés que se cursa con
agotamiento, desinterés ocupacional y disminución de la realización personal como las características
más importantes. En general se cree que resulta de periodos prolongados de estrés e incapacidad para
alcanzar metas personales.
g.2.2) Ejemplo: en el Internado-Rotatorio de Pregrado. La preguardia es de lunes a viernes; de 07:00-
15:30 horas los internos deben asistir al hospital (preguardia refiere al periodo de asistencia obliga-
toria de 8 horas, precede a una guardia). Guardia, sinónimo de “prácticas clínicas complementarias”,
consiste en la permanencia de los internos dentro del hospital por un periodo de tiempo: lunes a
viernes: 16:00, que inician desde la hora de salida a las 15:00 horas hasta la hora de entrada el día
siguiente a las 07:00. Fines de semana y días festivos duran 24 horas, comprendiendo desde las 7am a
7am del día siguiente. Posguardia: periodo de asistencia obligatoria de 8 horas posteriores a una guar-

485
dia. Inicia al terminar la guardia a las 7:00 y termina a las 15:00. Guardias ABC: formato establecido
por la respectiva institución de salud, las guardias se realizan cada tres días. Guardias ABCD, formato
establecido por la institución de salud respectiva, las guardias se realizan cada cuatro días.
g.3) El estado está sacrificando la calidad del aprendizaje, de la vocación ética de los futuros profesionales
de la salud, interdisciplinarmente: enfermeras, quienes también se especializan; la medicina general y
especializada es la más humillada en el lastre actual de los servicios porque es la que da la cara “por mala
práctica”, sí en ocasiones.
Pero la mayoría es a causa del nivel de preparación y la cosificada experiencia y las malas mañas, que
han decidido como mecanismo de defensa (sálvese quien pueda… y gana el que hace… lo que le dé su
gana), y en ocasiones imitadas de los profesionales ya adscritos, que suelen delegar el trabajo a residentes
e internos. No todos, pero sí bastantes (Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016).
g.2) Los estudiantes se convierten en “servidores públicos” durante el periodo de educación (Dr. Julio
Frenk), indispensables en los hospitales, que aumentan en demanda. Y cada vez se les exige responder a la
ética normativa; y “la libertad prescriptiva” se la dejamos al sector privado.
g.3) En el sector público, donde realizan sus prácticas, se “sacrifica” el tiempo para estudiar los casos y
orientar de manera eficiente los diagnósticos, por la responsabilidad de atender a los pacientes como
“médicos” residentes (no especialistas, muchos bastantes responsables) e internos (sin experiencia, pero
con el entusiasmo de aprender la clínica).
g.4) La crisis de la estructura social ha afectado gravemente a los servicios hospitalarios con tales con-
tradicciones. Por un lado, certifica hospitales, pero congela cada vez más plazas, por las jubilaciones muy
merecidas para la mayoría de hormigas que sí trabajamos (y la carente jubilación cada vez más precaria
y amenazada).
g.5) Y para las nuevas generaciones de egresados, bastantes requisitos, que mis respetables y queridos
tutorados, admirables estudiantes (hombres y mujeres extraordinarios), van con el entusiasmo exaltado
de aprender, de transformar la medicina en un mejor hacer.
g.6) Ejemplo: las situaciones que parecen derivar de esto son las guardias ABC, esto significa que los inter-
nos deben asistir a las instalaciones hospitalarias todos los días durante el horario matutino y cada tercer
día deben permanecer en el hospital todo el tiempo que comprende desde su hora de entrada hasta su
hora de salida del día siguiente. Por lo que, deben permanecer en el hospital aproximadamente 32 horas
seguidas cada 3 días, esto en caso de no tener pendientes. Situación que implica que cada tres días, los in-
ternos deben trabajar, aprender y convivir con pacientes toda la mañana después de una noche sin dormir.
h) Pero la estructura violenta cada vez está más intimidadora para nuestras maravillosas generaciones de
juventudes resilientes, porque a pesar y sobre todo, están ahí, varios sobre saliendo en el estado (médi-
cos especialistas en Puebla, aplauso) a nivel nacional (especialistas y con alta especialidad, pagadas con
méritos propios, aplauso).
h.) Muy bien, enfrentando los retos frente a hospitales públicos de alta especialidad. Bien por ellos, varios
aparecen en los capítulos de este libro, otros han aparecido en ediciones anteriores de otros textos de esta
Honorable y humilde, pero también capaz, Academia de Bioética. Parte de reducir el mercado de trabajo
para los médicos graduados repercute en el aprendizaje de los estudiantes.
Fuente: Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

486
12.3.2 Crisis y retos en el aprendizaje 1) Vincular al estudiante con su entorno y devol-
clínico del Servicio Social ver en forma de acción social los beneficios que
recibió durante su preparación.
Tiene un inicio cordial, idealista, inteligente y bien 2) La Secretaría de Salud en México, a través
intencionado. Desde los tiempos de la Universi- de la Dirección General de Enseñanza en Salud, es
dad Nacional a principios del siglo xx, se preten- la instancia que coordina y articula las acciones
día brindar educación superior que beneficiara a del sector salud, con las del sector educativo, así
los más desprotegidos. Con la autonomía univer- como las correspondientes al nivel estatal y lo-
sitaria de 1929 se estableció la obligatoriedad del cal, en la normatividad, planeación, supervisión
Servicio Social como requisito para la titulación a y evaluación de los Programas de Enseñanza en
favor de las comunidades desprotegidas del país. Salud (Universidades, Instituciones hospitalarias,
En 1945 se publicó en el Diario Oficial, la Ley Re- ssa), que involucran los Programas del Servicio
glamentaria de los artículos 4 y 5 constitucional, Social en Medicina y son a los que nos referiremos
relativos al ejercicio profesional, y en octubre del de manera específica en el presente documento.
mismo año se expidió el Reglamento de esta Ley. Las enfermedades de alto costo o enferme-
A partir de entonces el servicio social adquiere dades catastróficas y la situación de pobreza,
obligatoriedad constitucional para estudiantes y inequidad y exclusión que padecen millones de
profesionistas, ampliándose a un año, sólo para mexicanos (60 a 70 % aproximadamente, y de tal
Medicina. porcentaje, 40 % se encuentra en situaciones pau-
Es decir, cada año llegan a diversos centros de pérrimas, Unicef, 2011) y que limitan su acceso a
salud los médicos pasantes en servicio social, y los servicios de salud al igual que en América Lati-
no dudamos, de que en un inicio, haya sido una na. Datos que propician una reflexión más exten-
estrategia excelente para enfrentar los problemas sa sobre la concepción de la salud como producto
de salud de las comunidades rurales. La cuestión social y su vínculo indisoluble con el desarrollo
es que, a la fecha, las plazas de servicio social han humano, temas que desgraciadamente todavía
pasado a ser una falaz solución a los problemas de ocupan un lugar preponderante en la agenda del
salud, de las comunidades. desarrollo de nuestro país, México. Son situacio-
Debido a que las características de las plazas nes que en este momento deben ocupar un lugar
varían tanto como la geografía mexicana, pero en preponderante en el análisis del servicio social
general, se trata de que el médico viva dentro del médico y en el resto de las disciplinas en salud,
centro de salud, en un área adaptada para tal fin enfermería, estomatología, trabajo social, nutrio-
(con baño, recámara, cocina). Porque el pasante logía, entre otras; desde la perspectiva del acto
tiene la obligación de brindar consulta en dos tur- profesional y la responsabilidad.
nos y ante una urgencia fuera de horario. Sólo La pobreza se relaciona desde el enfoque fe-
hay material para procedimientos ambulatorios nomenológico con la frontera de las posibilida-
y en algunos casos ni siquiera se cuenta con ma- des físicas e intelectuales de los humanos, con
terial suficiente para atender partos. El personal su equipaje cultural y con las condiciones de su
de enfermería sólo colabora unas horas al día y entorno. La pobreza es el mayor determinante in-
generalmente también son pasantes del servicio dividual de mala salud y, en lo social, depende de
social. las formas de propiedad de la tierra y el capital
El servicio social bajo este panorama es una que se vincula estrechamente con las facilidades
estrategia que genera problemas en la imparti- de acceso a servicios de salud, educación y agua
ción de salud a la población. Un centro de salud potable.
jamás sustituirá a un hospital ni a los servicios Entonces surgen interrogantes: ¿Qué se nece-
urbanos, la población no resuelve sus problemas sita para detectar la desnutrición? ¿Sofisticados
de salud con un médico recién egresado, con poca aparatos médicos, laboratorios de análisis de alta
experiencia y que cuenta sólo con un panorama complejidad, computadoras con gran capacidad
superficial de las especialidades médicas básicas. de proceso de información, terapias eugenésicas?
Considerando que el Servicio Social surge con La respuesta es que las patologías de la po-
dos propósitos fundamentales: breza, el hambruna, la desnutrición, como el ra-
quitismo, las parasitosis, las endemias por falta

487
de vacunación, etc., no necesitan de nada que la tuciones educativas —las universidades de acuer-
medicina actual tiene como conocimiento de pun- do a los artículos 4 y 5 Constitucional. Aunque al
ta, ni para detectarse ni para tratarse; las enfer- parecer, “no” es materia de discusión en este mo-
medades de la pobreza son tales que ni siquiera mento la pobreza social y de salud de la mayoría
hace falta mucha riqueza; a lo sumo, una atención de mexicanos.
solidaria a la dignidad. Pero en el análisis de los servicios de salud que
De otra manera, podemos asistir a un espectá- se les brindan a través de los pasantes del servi-
culo macabro, a la exhibición de cuerpos de mexi- cio social, a comunidades pobres como objetos de
canos exhibiendo patologías de la pobreza como educación, la diferencia debe radicar en que los
si nada se pudiera hacer. Parecemos anestesiados pasantes otorguen servicios de calidad más aco-
porque más allá de la indignación que esto nos plados a una realidad con tutores de las univer-
provoca, no podemos entender cómo se pudo y sidades y apoyados por los médicos adscritos a
se puede convivir con esto. Los responsables son los servicios de salud (ssa), con una supervisión
muchos; entre otros, el Sistema Nacional de Salud, profesional integral permanente (tabla 6).
con sus instituciones de servicios clínicos, e insti-

TABLA 6. CRITERIOS HISTÓRICOS DEL SERVICIO SOCIAL

a) El servicio social en el área de la salud se inicia en 1936 y sus programas son diferentes a los de otras
licenciaturas.
b) En 1936 el Dr. Gustavo Baz Prada, entonces Director de la Escuela Nacional de Medicina de la Universi-
dad Nacional, gestiona la formalización del Servicio Social y se establece como requisito previo a la titula-
ción. En 1944 se agregó Enfermería y Odontología y posteriormente otras disciplinas de la salud.
c) El General Lázaro Cárdenas en el año de 1936 establece el servicio social en nuestro país con el propósi-
to de dar apoyo a los estados en las áreas rurales, para la atención de salud. En 1944 se inicia formalmente
el servicio social apoyándose en la ley reglamentaria, en el artículo 5 constitucional, publicada en 1945, en
donde se agregó odontología y posteriormente los pasantes de otras disciplinas.
d) En 1952 el presidente Miguel Alemán Valdés por medio de un decreto amplió el servicio social de
medicina en instituciones gubernamentales y descentralizadas que proporcionaban atención médica. En
1954 se promovieron brigadas disciplinarias de servicio social apoyadas por otras instituciones educati-
vas ubicadas en zonas indígenas y rurales (1958). En 1978 se crea por acuerdo presidencial la Comisión
Coordinadora de Servicio Social de Estudiantes de las Instituciones de Educación Superior, cuya función
era elaborar programas de servicio social con los problemas prioritarios del país.
e) En 1979 se realiza la primera reunión nacional de intercambios sobre el servicio social en donde nace
la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social. El 30 de marzo de 1981 se publica en el Diario Oficial de
la Federación el Reglamento para la Prestación del Servicio Social de los Estudiantes de las Instituciones
de Educación Superior en la República Mexicana. El 2 de marzo de 1982 se publican las Bases para la Ins-
trumentación del Servicio Social de las Profesiones para la Salud. En 1983 se crea la Comisión Interinstitu-
cional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. En 1984 se instala el Comité de Enseñanza
de Pregrado y Servicio Social.
f) En el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, publicado en el Diario Oficial de la Federación en
febrero de 1996, se enfatiza el quehacer académico con las necesidades y expectativas de la sociedad. Es-
tableciendo como estrategia para alcanzar dicho objetivo, que el servicio social se transforma y es respon-
sabilidad del estudiante y compromiso permanente para contribuir a la satisfacción de las necesidades
del país. Así, la atención a la salud es un derecho constitucional, y la labor de los pasantes de las carreras
del área de la salud son un pilar fundamental para hacerlo efectivo, de esta manera podemos observar
que actualmente cada año (desde 1993 a la fecha) un promedio de 6 500 pasantes de medicina, 12 000 de
enfermería, 2 600 odontólogos y 3 500 de otras carreras de la salud colaboran en estas tareas.
g) Bases para la Instrumentación del Servicio Social en las Profesiones de la Salud. El servicio social en

488
medicina es parte de la educación universitaria, aunque no tiene créditos o calificaciones específicas. Por
lo tanto, la práctica académica y social de este proceso se delimita en un Reglamento Jurídico que sustenta
los Programas y Convenios de Servicio Social en Medicina, y es el siguiente:
A partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1. Ley Reglamentaria del artículo 5 constitucional, Capítulo VII, artículos 52-60.
2. Ley Reglamentaria del artículo 5 constitucional, Capítulo VIII, artículos 85-93 y artículo 91.
3. Ley General de Salud 1984, Capítulo II, artículos 84-88.
4. Ley General de Educación, Capítulo II, artículo 24.
5. Compilación documentos técnicos-normativos para el desarrollo académico y operativo del Servicio
Social.
h) En este marco jurídico mexicano se establece que el servicio social es un proceso obligatorio para los
estudiantes de medicina y se integra por dos componentes fundamentales: uno es el académico y otro, el
asistencial. En sus perspectivas educativas, el año de servicio social en medicina es el año en el que por
excelencia se vincula a la clínica con la práctica de la Salud Pública.
i) A partir de 1945 la ley reglamentaria del artículo 5 establece la diferenciación entre el servicio social de
estudiantes y el de profesionales —especialidades médicas, odontología— y establece que para los estu-
diantes durante el servicio social la responsabilidad corresponde a la Institución Educativa (Facultades y
Universidades).
j) En el Reglamento para el Servicio Social de los Estudiantes de Educación Superior de la República Mexi-
cana, publicado en el Diario Oficial de 1981, se refuerza el planteamiento educativo y se señala que debe
formar parte del plan de estudios correspondiente y con un enfoque asistencial.
Fuente: Casas MA, Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

12.3.3 Servicio Social, Título IV


de la Ley General de Salud: cifrhs

a) Servicio Social Médico, cifrhs. En 1983 se creó mas de investigación con programas específicos
la Comisión Interinstitucional para la Formación de servicio social y el de los programas metro-
de Recursos Humanos en Salud (cifrhs), la cual politanos que se realiza en centros de salud ur-
en 1986 aprobó las Normas Operativas para la bano-marginales y se aceptan a estudiantes que
Instrumentación en Servicio Social (noss), or- justifican enfermedades o trabajo en la federación
ganismo que emite las Recomendaciones para la o instituciones del estado (Ley General de Salud,
Instrumentación del Servicio Social de los Estu- Título cuarto, 1983).
diantes en estas Profesiones de la Salud. En 1994 c) Ley General de Salud.
se firma el Convenio de Coordinación y de Con- Título cuarto. Recursos humanos para los servi-
certación de Acciones para la Instrumentación del cios de salud
Servicio Social en Salud con las Instituciones de Capítulo I. Profesionales, Técnicos y Auxiliares.
Educación Superior en los Estados Unidos Mexi- Artículo 78. El ejercicio de las profesiones, de
canos. las actividades técnicas y auxiliares y de las espe-
b) Por su parte, la Ley General de Salud indi- cialidades para la salud, estará sujeto a:
ca que el Servicio Social deberá realizarse en las I. La Ley reglamentaria del artículo 5 Cons-
comunidades de menor desarrollo económico titucional, relativo al ejercicio de las profe-
y social, por lo que en congruencia se realiza la siones en el Distrito Federal.
distribución de pasantes de manera prioritaria en II. Las bases de coordinación que, conforme
comunidades rurales. Aunque existen otros con- a la Ley, se definan entre las autoridades
venios subalternos al interior de las Instituciones educativas y las autoridades sanitarias.
de Educación Superior quienes realizan progra- III. Las disposiciones de esta Ley y demás nor-

489
mas jurídicas aplicables. certificado y, en su caso, el número de su corres-
IV. Las Leyes que expidan los estados, con fun- pondiente cédula profesional. Reforma en Diario
damento en los artículos 5y 121, fracción Oficial de 9 de mayo de 2007-12 de enero de 2006.
V, de la Constitución Política de los Estados Capítulo II. Servicio Social de Pasantes y Profe-
Unidos Mexicanos. sionales.
Artículo 84. Todos los pasantes de las profesio-
Artículo 79. Para el ejercicio de actividades nes para la salud y sus ramas deberán prestar el
profesionales en el campo de la medicina, odon- servicio social en los términos de las disposicio-
tología, veterinaria, biología, bacteriología, en- nes legales aplicables en materia educativa y las
fermería, trabajo social, química, psicología, de esta Ley.
ingeniería sanitaria, nutrición, dietología, pato- Artículo 85. Los aspectos docentes de la pres-
logía y sus ramas, y las demás que establezcan tación del servicio social se regirán por lo que es-
otras disposiciones legales aplicables, se requiere tablezcan las instituciones de educación superior,
que los Títulos profesionales o certificados de es- de conformidad con las atribuciones que les otor-
pecialización hayan sido legalmente expedidos y gan las disposiciones que rigen su organización
registrados por las autoridades educativas com- y funcionamiento y lo que determinen las auto-
petentes. 40 Para el ejercicio de actividades téc- ridades educativas competentes. La operación de
nicas y auxiliares que requieran conocimientos los programas en los establecimientos de salud se
específicos en el campo de la atención médica llevará a cabo de acuerdo a los lineamientos esta-
prehospitalaria, medicina, odontología, veteri- blecidos por cada una de las instituciones de sa-
naria, enfermería, laboratorio clínico, radiología, lud y lo que determinen las autoridades sanitarias
terapia física, terapia ocupacional, terapia del len- competentes.
guaje, prótesis y órtesis, trabajo social, nutrición, Artículo 86. Para los efectos de la eficaz presta-
citotecnología, patología, bioestadística, codifi- ción del servicio social de pasantes de las profe-
cación clínica, bioterios, farmacia, saneamiento, siones para la salud, se establecerán mecanismos
histopatología y embalsamiento y sus ramas, se de coordinación entre las autoridades de salud y
requiere que los diplomas correspondientes ha- las educativas, con la participación que corres-
yan sido legalmente expedidos y registrados por ponda a otras dependencias competentes.
las autoridades educativas competentes. Artículo 87. La prestación del servicio social
Artículo 80. Para el registro de diplomas de las de los pasantes de las profesiones para la salud,
actividades técnicas y auxiliares, la Secretaría de se llevará a cabo mediante la participación de los
Salud, a petición de las autoridades educativas mismos en las unidades aplicativas del primer ni-
competentes, emitirá la opinión técnica corres- vel de atención, prioritariamente en áreas de me-
pondiente. nor desarrollo económico y social.
Artículo 81. Las autoridades educativas regis- Artículo 88. La Secretaría de Salud y los gobier-
trarán los certificados de especialización en ma- nos de las entidades federativas, en sus respecti-
teria de salud que expidan las instituciones de vos ámbitos de competencia, con la participación
enseñanza superior o las instituciones de salud de las instituciones de educación superior, ela-
reconocidas oficialmente. borarán programas de carácter social para los
Artículo 82. Las autoridades educativas com- profesionales de la salud, en beneficio de la co-
petentes proporcionarán a las autoridades sanita- lectividad, de conformidad con las disposiciones
rias la relación de Títulos, diplomas y certificados legales aplicables al ejercicio profesional.
del área de la salud que hayan registrado y la de Capítulo III. Formación, Capacitación y Actuali-
cédulas profesionales expedidas, así como la in- zación del Personal.
formación complementaria sobre la materia que Artículo 89. Las autoridades educativas, en
sea necesaria. coordinación con las autoridades sanitarias y con
Artículo 83. Quienes ejerzan las actividades la participación de las instituciones de educación
profesionales, técnicas y auxiliares y las especia- superior, recomendarán normas y criterios para
lidades a que se refiere este Capítulo, deberán po- la formación de recursos humanos para la salud.
ner a la vista del público un anuncio que indique Artículo 90. Corresponde a la Secretaría de Sa-
la institución que les expidió el Título, diploma o lud y a los gobiernos de las entidades federativas,

490
en sus respectivos ámbitos de competencia, sin nado de pregrado y de las residencias de espe-
perjuicio de las atribuciones de las autoridades cialización, se regirán por lo que establezcan las
educativas en la materia y en coordinación con instituciones de educación superior, de confor-
éstas: midad con las atribuciones que les otorguen las
I. Promover actividades tendientes a la for- disposiciones que rigen su organización y fun-
mación, capacitación y actualización de los cionamiento y lo que determinen las autoridades
recursos humanos que se requieran para la educativas competentes.
satisfacción de las necesidades del país en Artículos 78-83. Trata sobre los profesionales,
materia de salud. técnicos y auxiliares: el ejercicio de las profesio-
II. Apoyar la creación de centros de capacita- nes, de las actividades técnicas y auxiliares y de
ción y actualización de los recursos huma- las especialidades para la salud que estará sujeto
nos para la salud. a la ley reglamentaria del artículo 5 constitucio-
III. Otorgar facilidades para la enseñanza y nal del ejercicio de las profesiones en el Distrito
adiestramiento en servicio dentro de los Federal.
establecimientos de salud, a las institucio- Artículos 84-88 (Capítulo II Servicio social de
nes que tengan por objeto la formación, pasantes y profesionales): deberán prestar el ser-
capacitación o actualización de profesio- vicio social en términos de las disposiciones lega-
nales, técnicos y auxiliares de la salud, de les aplicables en materia educativa y de esta ley;
conformidad con las normas que rijan el los docentes de servicio social se regirán por las
funcionamiento de los primeros. instituciones de educación superior; para el ser-
IV. Promover la participación voluntaria de vicio social se establecerán mecanismos de coor-
profesionales, técnicos y auxiliares de la dinación entre autoridades de salud y educativas,
salud en actividades docentes o técnicas. elaborarán programas de carácter social para las
profesiones de la salud en beneficio de la colecti-
Artículo 92. Las Secretarías de Salud y de Edu- vidad, de conformidad con las disposiciones lega-
cación Pública y los gobiernos de las entidades les al ejercicio de cada profesión.
federativas, en sus respectivos ámbitos de com- Artículos 89-95 (Capítulo III Formación, capaci-
petencia, impulsarán y fomentarán la formación, tación y actualización del personal): Autoridades
capacitación y actualización de los recursos hu- federativas, de salud y educativas recomendarán
manos para los servicios de salud, de conformi- normas y criterios para la formación de recursos
dad con los objetivos y prioridades del Sistema humanos en salud.
Nacional de Salud, de los sistemas estatales de Existen Programas Específicos de Servicio So-
salud y de los programas educativos. cial para las instituciones públicas y privadas, y
Artículo 93. La Secretaría de Educación Pública, de acuerdo a las necesidades de Salud Pública por
en coordinación con la Secretaría de Salud, pro- estado y localidad. Cuyos proyectos deben ser re-
moverá el establecimiento de un sistema de ense- visados y valorados por la Dirección General de
ñanza continua en materia de salud. De la misma Calidad y Educación en Salud de la ssa, cumplien-
manera reconocerá, respetará y promoverá el de- do con la normatividad y recomendaciones cifr-
sarrollo de la medicina tradicional indígena. Los hs. Las cuales son contempladas en el catálogo de
programas de prestación de la salud, de atención plazas para la Institución y son elegidas conforme
primaria que se desarrollan en comunidades in- al promedio de calificación obtenido en la carrera.
dígenas, deberán adaptarse a su estructura social El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, el
y administrativa, así como su concepción de la Programa Nacional para la Modernización edu-
salud y de la relación del paciente con el médico, cativa 1990-1994, el Programa Nacional de Salud
respetando siempre sus derechos humanos. 2000-2006 y la Ley General de Salud señalan que
Artículo 94. Cada institución de salud, con base es materia de salubridad general la promoción
en las Normas Oficiales Mexicanas que emita la de la formación de recursos humanos para la sa-
Secretaría de Salud, establecerá las bases para la lud, para lo cual, las autoridades sanitarias y con
utilización de sus instalaciones y servicios en la la participación de las instituciones de educación
formación de recursos humanos para la salud. superior, recomendarán normas y criterios para
Artículo 95. Los aspectos docentes del inter- la formación de recursos humanos para la salud.

491
Cláusulas: Cuarta. Obligaciones de la “Escuela”. Para el
Primera. El objetivo del presente convenio de cumplimiento del objeto del presente instrumen-
colaboración es el establecimiento específico de to la “escuela” se compromete a: 1) Concertar
las bases y mecanismos, a través de los cuales se con la “ss” y el “imss” las sedes para la realización
desarrollarán los programas académicos y ope- del servicio social; el cual deberá darse a conocer
rativos del Servicio Social de los estudiantes del en la reunión del Comité Estatal Interinstitucional
área de la salud de la “escuela”, para que lo reali- (cei).
cen en los establecimientos de salud. Designar al personal académico, con base en
Segunda. Programas académico y operativo. el perfil docente requerido, para el desarrollo del
Programa académico. Corresponde a la “escuela” Programa de Servicio Social. Supervisar, asesorar
o Facultad de Medicina, determinar las modalida- y evaluar a los médicos pasantes en servicio so-
des educativas que orienten al médico pasante en cial, así como el desarrollo de los programas de
servicio social (mpss) en sus actividades con base manera conjunta con la institución de salud a la
en el perfil epidemiológico nacional así como pa- que estén adscritos sus alumnos. Respetar los de-
tologías locales específicas que por su magnitud y rechos y prestaciones de los médicos pasantes en
trascendencia afectan a las comunidades consti- servicio social.
tuyendo grupos de riesgo. Quinta. Derechos y obligaciones de los estu-
Tercera. Obligaciones de la “ssa” y el “imss”. diantes en servicio social:
1) Coordinar y aprobar la distribución y asig- Guía Básica para el Médico Pasante en Servicio
nación de plazas para la “escuela” a través del Co- Social
mité de Planeación de Recursos Humanos. Derechos de los pasantes durante la presta-
2) Para los efectos de localización e identifica- ción del servicio social:
ción de las plazas. I. Recibir la beca económica correspondiente.
Asimismo, ambas partes se comprometen a in- II. Dos periodos vacacionales de diez días há-
tegrar un catálogo de sedes que contenga las cé- biles cada uno.
dulas de identificación de las plazas, para facilitar III. Licencia por gravidez, sin detrimento del
al estudiante la localización de las mismas. pago de la beca.
3) Respetar el horario y adscripción del es- IV. Recibir asistencia médica, quirúrgica, hos-
tudiante en servicio social, de acuerdo al tipo de pitalaria y medicamentos durante la pres-
plaza asignada. tación del servicio social.
4) Gestionar ante las instancias correspon- V. Cuando sufran algún accidente en el cum-
dientes que se proporcionen plazas de servicio plimiento de sus actividades dentro del
social con la infraestructura mínima necesaria servicio social, recibirán una cantidad
que permita la atención a la salud en el primer ni- equivalente a la prescrita para la respon-
vel: a) un local construido con materiales perma- sabilidad civil por causa contractual de
nentes, bien ventilado, con los servicios mínimos acuerdo con lo que señala el Código Civil,
de agua, luz, drenaje e instalaciones sanitarias y en toda la República en Materia Federal
que garantice la seguridad al médico pasante. Este VI. En caso de defunción, los familiares recibi-
local deberá contener la siguiente distribución rán la cantidad correspondiente al seguro
mínima: a.1) Sala de espera. a.2) Sala de consulta de vida.
con mesa de exploración, mobiliario de consulta y VII. Ser tratado en forma atenta y respetuosa
equipo de estetoscopio, baumanómetro, estuche por sus superiores, iguales y subalternos,
de diagnóstico e instrumental de cirugía menor. así como ser escuchado por las autorida-
a.3) Un cuarto-habitación para la residencia del des respectivas.
médico pasante, independiente del anterior que VIII. Recibir uniformes (2 batas, 2 pantalones y
le otorgue privacidad y con mobiliario que permi- un par de zapatos por semestre).
ta la comodidad y guarda de pertenencias. b) Los
insumos de medicamentos y material de curación Obligaciones de los pasantes durante la pres-
necesarios para el primer nivel de atención. tación del servicio social:
I. Cumplir en todos los términos con el Pro-
grama de Servicio Social, y asistir a las

492
reuniones que convoquen sus jefes inme- VIII. Abandonar el servicio para iniciar el dis-
diatos. frute de vacaciones, licencia por gravidez e
II. Comunicar por escrito inmediatamente a incapacidad médica que hubiese solicitado
sus superiores cualquier irregularidad que sin haber obtenido autorización por escri-
observen en el servicio. to.
III. Tratar y dirigirse con respeto a sus supe- IX. Realizar actos inmorales en el estable-
riores, iguales y subalternos, así como a los cimiento o en la comunidad a la cual co-
pacientes que concurran al establecimien- rresponda el Centro de Salud al que estén
to donde presten el servicio. adscritos.
IV. Ser responsables del manejo de documen- X. Comprometer con su imprudencia, des-
tos, valores y efectos que tengan bajo su cuido o negligencia, la seguridad del lugar
custodia con motivo de sus actividades. donde realiza su servicio social o la de las
V. Permanecer en el servicio hasta hacer en- personas que ahí se encuentran, así como
trega de los fondos, valores o bienes. causar daños o destruir intencionalmente
VI. Trabajar con anticipación a la Liberación edificios, instalaciones, obras, maquinaria,
del Servicio Social, sobre la elaboración del instrumentos, muebles, útiles de traba-
Informe Numérico Narrativo, Diagnóstico jo, materiales y demás objetos que estén
de Salud y/o Protocolo de investigación. al servicio de la institución a donde estén
VII. Portar con propiedad y presentación ade- adscritos.
cuada a la profesión, el uniforme y gafete XI. Cobrar por cualquier servicio que esté in-
oficial mientras esté realizando alguna ac- cluido en sus actividades, así como vender
tividad propia del Instituto. medicamentos para beneficio personal
dentro del horario señalado y dentro de los
Son faltas imputables a los pasantes durante la establecimientos donde presten sus servi-
prestación del servicio social: cios.
I. Distraer su atención durante el horario de XII. El incurrir en cualquier violación a la ética
servicio, para realizar otras actividades profesional a juicio de la Institución de Sa-
distintas a las que se les asignaron. lud.
II. Aprovechar los servicios o personal en XIII. Responder de los daños que les fueron
asuntos particulares o ajenos a los de la ins- imputables, cuando éstos sean causados a
titución a la cual estén adscritos. los bienes que estén al servicio de la insti-
III. Incurrir en actos de violencia, amagos, tución en la cual presten su servicio.
injurias o malos tratos contra sus jefes
o compañeros o contra los familiares de Medidas disciplinarias
unos u otros, ya sea dentro o fuera de las a) Amonestaciones verbales. Las amonestaciones
horas de servicio. verbales serán hechas en privado por el Director o
IV. Ausentarse de sus actividades sin autori- responsable del establecimiento al cual esté ads-
zación escrita de su jefe inmediato o faltar crito.
a las reuniones de trabajo sin causa justifi- b) Extrañamientos escritos. El extrañamiento
cada. es la severa observación por escrito que se apli-
V. Sustraer del establecimiento materiales o cará a los pasantes que incurran en las faltas que
medicamentos pertenecientes a la unidad así lo ameriten.
médica a la cual esté adscrito, sin autoriza- El encargado de aplicarlo será el Director o
ción por escrito de sus superiores. responsable del establecimiento al cual esté ads-
VI. Propiciar y celebrar en el establecimiento crito el pasante; una copia se agregará al expe-
donde esté adscrito cualquier reunión aje- diente personal y otra se enviará a la Institución
na a los intereses de la institución. Educativa de procedencia.
VII. Presentarse bajo los efectos de bebidas c) Cancelación del servicio social. La cancela-
embriagantes, estupefacientes o psicotró- ción del servicio social será procedente cuando el
picos durante el horario en que preste su pasante incurra en alguna de las siguientes causa-
servicio. les: El pasante acumule más de tres faltas de asis-

493
tencia injustificadas en un periodo de 30 días; o 12.4 Medicina en México:
por no permanecer en el lugar de la práctica hasta etapas académicas
hacer entrega de los bienes, fondos y valores que
estén bajo su custodia, durante los 15 días inme- Inicia con 4 a 5 años de educación teórica-inves-
diatos una vez que haya concluido el servicio so- tigación y práctica-abstracta, con la utilización de
cial; o proponer y realizar estudios y tratamiento maniquís: con ciencias básicas, preclínicas y tres
a usuarios fuera de la institución a la que esté ads- cursos de campos clínicos.
crito. Posteriormente, durante el quinto año, se rea-
En el caso de baja por una Institución de Salud, liza el internado rotatorio de pregrado. Durante
el trámite lo realizará la autoridad responsable este periodo, los estudiantes de medicina tienen
del servicio social en la Entidad Federativa. contacto con el ambiente médico por muchas ho-
Fuente: Ley General de Salud, título IV (2015). ras a la semana. Entre estas actividades clínicas,
Academia de Bioética, fm-buap, 2016. a los internos se les delegan responsabilidades
diferentes, dependiendo del hospital. Podría de-
cirse que ésta es una etapa de transición, en la que
los estudiantes inician su integración al mundo la-
boral, lo que les dota de nuevas habilidades y des-
trezas (tabla 7).

TABLA 7. ETAPAS DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN MÉDICA

La licenciatura en Médico General tiene una duración de alrededor de 5 o 6 años, aunque puede variar
ligeramente dependiendo de la institución educativa que la ofrezca. La estructura a grandes rasgos es la
siguiente:
a) Etapa teórica: comprende dos periodos: 1) formación en ciencias básicas; y 2) formación en ciencias
teóricas-clínicas; y los cursos clínicos denominados campos clínicos.
b) Internado rotatorio de pregrado: representa una etapa de transición durante la cual los estudiantes se
encuentran en contacto directo con el ambiente hospitalario-clínico médico, por muchas horas a la sema-
na, e inician su integración al mundo “laboral”. A los internos se les delegan diferentes responsabilidades,
dependiendo de la institución de salud, lo que les dota de nuevas habilidades y destrezas.
b.1) La duración del internado rotatorio de pregrado es de 12 meses: periodo durante el cual se debe cum-
plir el 80 % de las asistencias. En las sedes del Sector Salud el horario es de 07:00 a 15:00 horas de lunes a
viernes. La NOM-234-SSA1-2013 establece que la frecuencia y duración de las guardias la determina cada
institución de salud, siempre y cuando los intervalos entre guardia y guardia sean de, por lo menos, dos
días con una frecuencia no mayor a tres veces por semana. La norma no menciona horarios de entrada ni
salida diarios.
b.2) La Ley General de Salud de Salud vigente, en su título cuarto, capítulo III, artículo 95 publicada en
1984 y reformada por última vez en el 2006, declara que los aspectos docentes del internado de pregrado
y de las residencias de especialización se regirán por lo que establezcan las instituciones de educación
superior.
b.2.1) La operación de los programas correspondientes en los establecimientos de salud se llevará a
cabo de acuerdo a los lineamientos establecidos por cada una de las instituciones de salud y lo que
determinen las autoridades sanitarias competentes. Entonces, la ley no establece horarios ni frecuen-
cia de las guardias. Esto queda delegado a cada institución de salud.
c) Servicio social. Durante un año, los futuros médicos deben fungir como médicos de base en la clínica a la
que sean asignados. Otra opción es dedicar ese año a la investigación en alguna institución que ofrezca esa
plaza. Se puede realizar el examen profesional para obtener el título de médico general después de pasar
mínimo cuatro meses en el servicio social. Mientras concluye la licenciatura en médico general.
d) Residencia. Es el siguiente paso en la formación de los médicos que aspiran a ser especialistas. Para esto
es necesario presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (enarm). Se ofrecen un

494
número limitado de plazas a residentes en todo México. Los que logran obtener una de estas, inician otro
proceso similar al internado, con asistencia diaria y guardias cada determinado tiempo (usualmente tres
días también), pero con mayores responsabilidades.
d.1) La duración de la residencia depende de la especialidad y del lugar en que se realiza. Los médicos residen-
tes reciben una “beca” que depende del hospital en que se encuentren y que aumenta conforme pasan los años
de residencia (alrededor de 4).
e) Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003, Utilización de campos clí-
nicos para ciclos clínicos e internado de pregrado, para quedar como: Proyecto de Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-033-SSA3-2013, Educación en Salud. Criterios para la utilización de los establecimientos para
la atención médica como campos clínicos para ciclos clínicos e internado de pregrado de la licenciatura
en medicina.
e.1) Introducción. De acuerdo con sus atribuciones, corresponde a la Secretaría de Salud, emitir las nor-
mas oficiales mexicanas con las cuales las instituciones de salud establezcan las bases para la utilización
de sus instalaciones y servicios en la formación de recursos humanos para la salud.
e.1.1) Asimismo, es responsable de promover la coordinación entre las instituciones de salud y de
educación superior para la formación de recursos humanos, con el objeto de que el país cuente con
el personal necesario para satisfacer sus necesidades en la materia, por lo que, dentro de los esta-
blecimientos para la atención médica y bajo la tutela del personal institucional, se permite que los
alumnos de la licenciatura en medicina inicien la aplicación de los conocimientos adquiridos en el
aula y desarrollen las habilidades técnicas y humanísticas que requieren para otorgar una atención
ética y de calidad, buscando siempre el beneficio y la seguridad de los pacientes.
e.1.2) En atención a lo antes expresado, se emite el Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexi-
cana NOM-234-SSA1-2003, Utilización de campos clínicos para ciclos clínicos e internado de pregra-
do, para quedar como: Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-033-SSA3-2013, Educación
en Salud.
e.1.3) Referencias. Para la correcta interpretación y aplicación de esta norma, es necesario consultar
las: NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos
mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacien-
tes ambulatorios. NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura
y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
e.1.4) Definiciones. Para los efectos de esta norma se entiende por:
• Campo clínico, al establecimiento para la atención médica, constituido para el desarrollo de los pro-
gramas académico y operativo para ciclos clínicos o internado de pregrado de la licenciatura en me-
dicina.
• Ciclos clínicos, a las asignaturas del plan de estudios de la licenciatura en medicina que se cursan en
campos clínicos.
• Estudiante, a la persona inscrita en una institución de educación superior, que cumple con los requi-
sitos académicos y administrativos para realizar ciclos clínicos.
• Institución de educación superior, a la organización perteneciente al Sistema Educativo Nacional en el
tipo educativo superior en medicina.
• Institución de salud, a la organización perteneciente al Sistema Nacional de Salud, que cuenta con uno
o más establecimientos para la atención médica.
• Internado de pregrado, al ciclo académico teórico-práctico que se desarrolla en campos clínicos y
forma parte del plan de estudios de la licenciatura en medicina.
• Interno, a la persona inscrita en una institución de educación superior que cumple con los requisitos
académicos, administrativos y jurídicos para realizar el internado de pregrado.
• Práctica clínica complementaria, a la jornada de actividades adicional al horario regular, en los progra-
mas académicos y operativos, que permita adquirir y desarrollar habilidades y destrezas.
• Programa académico, al instrumento elaborado por la institución de educación superior que describe
los propósitos formativos, contenidos y actividades de enseñanza-aprendizaje, docencia e investiga-
ción, acorde con el plan de estudios de la licenciatura en medicina.

495
• Programa operativo, al instrumento elaborado por la institución de salud en coordinación con la ins-
titución de educación superior, para la operación del programa académico. Sede, al campo clínico en
donde se desarrollan los programas académico y operativo. Subsede, al campo clínico que comple-
menta a la sede.
• Los establecimientos para la atención médica que se constituyan como campos clínicos para ciclos clí-
nicos e internado de pregrado pueden clasificarse como sede o subsede. Para el logro de los objetivos
establecidos en el programa académico, la sede puede apoyarse en subsedes.
• Cuando la sede y subsedes pertenezcan a diferentes instituciones de salud, éstas deben celebrar el
instrumento consensual que corresponda. Las sedes deben establecer coordinación, supervisión y
evaluación continua con las subsedes.
f) Disposiciones para los ciclos clínicos. Se debe considerar: En las áreas de hospitalización, las actividades
de enseñanza clínica deben realizarse con un máximo de cinco estudiantes por paciente y profesor. En
consulta externa, las actividades de enseñanza clínica deben realizarse con un máximo de tres estudiantes
por consultorio.
• La programación de grupos y cupo de estudiantes en cada uno de ellos se debe ajustar a la capacidad
máxima instalada en la sede y subsedes. Las sedes y subsedes deben contar con: áreas o servicios
acordes a la asignatura o módulo del programa académico; instalaciones de apoyo a la enseñanza
como: aulas, biblioteca o en su caso, acceso a sistema de consulta electrónica, hemeroteca y áreas de
trabajo para uso didáctico-asistencial.
f.1) Establecer las obligaciones y prerrogativas de los internos otorgadas en forma coordinada por la ins-
titución de salud y la de educación superior, de conformidad con los instrumentos consensuales que al
efecto se suscriban y las disposiciones aplicables, las cuales pueden ser, entre otras, las siguientes:
• Asistencia legal en caso de incurrir en alguna responsabilidad durante las actividades propias de in-
ternado de pregrado. Atención médica, quirúrgica y farmacológica al interno. Seguro de vida o su
equivalente. Pago de la beca, apoyos de vestuario y alimentación en los horarios contemplados en el
programa operativo.
• El programa operativo debe describir las prácticas clínicas complementarias en los siguientes térmi-
nos: rol, horario, duración, servicio y frecuencia, con al menos dos días entre cada una de ellas, de con-
formidad con el programa académico. Las jornadas de prácticas clínicas complementarias de lunes a
viernes deben ser por un máximo de doce horas; sábados, domingos y días festivos, por un máximo
de veinticuatro horas.
• Sólo deben aplicarse las prácticas clínicas complementarias establecidas en el programa operativo,
respetando los roles, servicios, módulos y asignaturas. Los internos en ningún caso deben acreditar
prácticas clínicas complementarias a través de un sustituto, sin la autorización previa del coordinador
de internado o el responsable de los procesos de formación de recursos humanos para la salud en la
sede o subsede.
g) Los internos deben participar en la integración del expediente clínico bajo la supervisión del personal
médico de la sede o subsede y atendiendo a lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana 004-2012. El in-
terno no podrá participar como responsable o acompañante en el traslado de pacientes al exterior de la
sede o subsede.
• Las sedes y subsedes para internado de pregrado deben disponer, además de lo señalado en los pun-
tos respectivos, y sus correlativos de la presente norma, con lo siguiente: Mínimo de treinta camas
censables. Promedio anual mínimo de ocupación hospitalaria de sesenta por ciento de su capacidad
instalada.
• Áreas de: consulta externa, hospitalización y urgencias. Servicios de: medicina interna, pediatría, ci-
rugía general, gineco-obstetricia y en su caso, medicina familiar o proyección a la comunidad. Áreas
auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
• Un médico de la sede o subsede responsable del control, supervisión, asesoría y evaluación en cada
rotación. Personal médico suficiente e idóneo, responsable de otorgar los servicios de atención mé-
dica las 24 horas del día durante todo el año, así como el personal paramédico, de ramas afines y ad-
ministrativo necesario para el funcionamiento ordinario del establecimiento para la atención médica.

496
Instalaciones de apoyo a los internos como: áreas de descanso, aseo personal y comedor.
g.1) Concordancia con normas internacionales y mexicanas. Esta norma no tiene concordancia con ningu-
na norma internacional ni mexicana.
Fuente: Eduardo González Pier, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Presidente Comité Con-
sultivo Nacional, Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud. Artículos 39, Ley
Orgánica de Administración Pública Federal; Ley Federal Procedimiento Administrativo 3, fracción I, VII y VIII, Ado.
A, frac. I, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95 lgs; 3, fracción VIII, 40, fracción III y XI, 41, 43, 47, fracción I, 51 Ley Federal Metro-
logía y Normalización; Reg. Ley Federal Metrología Normalización fracción V, 9 fracción IV bis. Reglamento Interior
ssa. Publicación Diario Oficial de la Federación del Proyecto de Modificación: PROY-NOM-033-SSA3-2013.

1 2.5 Acto profesional y educación


en hospitales: marco legislativo

Las Comisiones de Arbitraje Médico (conamed y rales que complican aún más las posibilidades de
cesamed), Universidades y la ssep tendrán que una participación mutuamente apropiada ante
considerar que, para que exista una responsabi- los servicios de salud que se demandan y que se
lidad profesional: previamente debe haber una cubren.
relación civil laboral-jurídica, así la prestación del Tales situaciones traen como consecuencia
servicio de salud se presenta como un contrato, múltiples controversias, que sólo tendrán una
donde se crea la obligación de poner al servicio resolución justa si se busca una mejor comunica-
del paciente los conocimientos y las habilidades ción médico-paciente, un amplio entendimiento
diagnósticas para eliminar un padecimiento, ob- desde el punto de vista científico de la situación,
teniendo a cambio una remuneración económi- así como el conocimiento de leyes y reglamentos
ca acordada por las partes. La Secretaría con sus que regulan esta profesión en nuestro país.
coordinadores de jurisdicciones, el imss, issste y Reiterando, ese quehacer lo tienen las Univer-
otras, con las Universidades deben ya priorizar sidades —con el cifrhs— y las Dependencias de
el sistema tutorial, para los internos, pasantes en Salud (públicas), a través de la asignación de tu-
servicio social y residentes. Así surge el proble- tores capaces, comprometidos y respetados,
ma central —responsabilidad en el acto pro- que orienten de manera asertiva el humilde servi-
fesional—, de los niveles educativos —campos cio prestado, ante la magnitud de la demanda en
clínicos, internos, pasantes de servicio social—, y salud, de estas grandes poblaciones.
residentes, pues todos son estudiantes y no pro- Ejemplo a reflexionar: ¿En dónde y cómo nos
fesionales. El compromiso y responsabilidad se vamos a morir? ¿Quién, cómo y con cuáles recur-
relativizan en legitimidad. sos —materiales y medicamentos— nos van a
Dentro de la práctica educativa-aprendiza- atender? ¿Alguna persona que organiza los servi-
je, los actos del futuro profesional (pregrado y cios, alguna persona que dirige las instituciones
preespecialidad), los pasantes de la salud pueden clínicas, o las instituciones educativas, y/o los do-
ocasionar problemas legales en la medida que se centes tienen plena certeza del bienestar y respe-
presenten consecuencias colaterales negativas o to a su muerte digna? Ni los políticos de la nación.
que en el intento por alejarse emocionalmente del Los internos de pregrado, los pasantes de ser-
paciente, para no contaminar sus decisiones, el vicio social, los estudiantes de especialidad (re-
médico, o la enfermera, o el estomatólogo pueda sidencias); como los pasantes del servicio social
llegar a tener una deficiente comunicación con el de: fisioterapia, psicología, enfermería, nutrición
paciente, que ocasione la mala interpretación de clínica, imagenología y radiología; técnicos de ur-
sus actuaciones y por lo tanto una demanda. gencias, trabajo social y otros, reiteramos, no son
Las poblaciones rurales son pobres en re- profesionales y, en ocasiones (no siempre) per-
cursos para su salud, la población demandan- ciben una humilde beca, pues existen plazas sin
te —pacientes, personas enfermas y titulares de becas (tabla 8).
derechos humanos— es cada día más numerosa,
además dispersa, con perjuicios y valores cultu-

497
TABLA 8. RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO COMPARTIDO DEL ACTO PROFESIONAL:
DURANTE EL PERIODO DE EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

a) En la estructura de los servicios, los pasantes afrontan la situación más compleja y de subordinado:
las clínicas comunitarias son las más pobres, entre la pobreza de asignación de servicios. Hace falta todo
recurso en medicamentos e infraestructura… Quienes prestan el servicio —estudiantes (ellos todavía con
muy buena intención y ávidos de aprender y comprometerse)— el estado los utiliza. Los pasantes se
relacionan con las comunidades, dice el intelectual Rodolfo Stavenhaguen (unam, 2004), son la prueba
concreta de la discriminación mexicana, en este caso con los precarios “enmascarados” servicios de salud.
b) La responsabilidad profesional médica como: “la obligación del prestador de servicios de salud de re-
parar satisfactoriamente las consecuencias de sus actos, omisiones y errores voluntarios e involuntarios”,
coloca al médico en la obligación de responder ante la justicia por el correspondiente reproche que ésta le
formule, por no haber cumplido con lo pactado: a los profesionales titulados y con un contrato laboral, con
prestaciones (Ley Federal del Trabajo, artículo 5 de la Constitución mexicana: Ley General de Profesiones).
b.1) El Código Civil para el Estado de Puebla establece que en caso de una acción contraria u omisión de
sus obligaciones deberá cubrir los daños patrimoniales y morales sufridos por su cliente.
b.2) La responsabilidad profesional por mala práctica médica. Puede derivar de la conducta causante de
un error diagnóstico, de prácticas fuera de protocolo que ocasionen secuelas importantes en la salud del
paciente. Rubros calificados como: negligencia, imprudencia, impericia, inobservancia y precipitación.
Para que los daños y perjuicios sufridos por un paciente puedan ser reclamados, deberá comprobarse la
existencia de un nexo de causalidad, es decir, una relación directa e inmediata entre el acto médico y las
secuelas o problemas presentes en el paciente. La responsabilidad civil del médico exige la presencia de:
un acto u omisión, daño material o personal como la salud.
b.3) Código Civil. Cabe mencionar-recordar que, como regla para el cumplimiento de una diligencia mé-
dica, se requiere tener un permiso para ejercer. Las profesiones autorizadas —con título y cédula profe-
sional— son aquellas que cumplen con un periodo de educación y entrenamiento constante, así como con
la continua actualización de los conocimientos, esto debido a que un error repercute en el bienestar de
las comunidades, ejemplos de estas profesiones son la del médico (artículo 5 constitucional). Las genera-
ciones de estudiantes se encuentran en periodo de aprendizaje, hasta obtener cédula y título profesional,
posterior a un certificado con calificaciones en cada grado. Un aplauso y abrazo merecido a las generacio-
nes que, como hormigas sabedoras de su capacidad a pesar de las contradicciones y retos, se unen a las
filas de la productividad social.
c) Responsabilidad penal en la profesión del médico. Dada la delicada naturaleza de las actividades de los
médicos, sus actos pueden ser calificados como delitos por la legislación mexicana, la cual protege la inte-
gridad física y psíquica de los ciudadanos. En los Códigos penales encontramos que algunas conductas de
los médicos se califican como faltas o delitos. El artículo 7 del Código Penal Federal define delito: “al acto
u omisión que sancionan las leyes penales”. La conducta a la que se hace referencia tiene como elementos
principales la voluntad, la acción y el deber o no de hacer algo y se caracteriza por llevar aparejada una
sanción por: acción o por omisión, resultado de una negligencia, impericia o imprudencia.
c.1) El Código Penal señala que los médicos que hagan un diagnóstico evidentemente inapropiado al pa-
decimiento estarán obligados a reparar el daño por sus actos propios y los de sus ayudantes, enfermería,
laboratorios (practicantes, pasantes, estudiantes) en el caso de que hayan obrado de acuerdo a sus ins-
trucciones, también pagarán los gastos médicos y funerarios que resulten de la comisión del delito.
c.2) El mismo código se aplicará en el caso de que un médico cometa la acción de abandonar a un lesionado
o enfermo a quien haya firmado la responsiva para hacerse cargo de su atención. La Ley de Profesiones
refiere que en caso de que el cliente o paciente no esté satisfecho con el servicio realizado, se deberán
solicitar pruebas periciales con el fin de deslindar responsabilidades, en las cuales los peritos encargados
deberán emitir su dictamen considerando las circunstancias que a continuación se mencionan:
1. Si el profesionista (con practicantes) procedió correctamente dentro de los principios científicos y

498
técnicos aplicables al caso y generalmente aceptados por la profesión que se trate.
2. Si él mismo dispuso de los instrumentos, materiales y recursos de otro orden que debieron em-
plearse, atendidas las circunstancias del caso y el medio en el que se presente el servicio. (Con el
equipo y practicantes).
3. Si en el curso del trabajo se tomaron todas las medidas indicadas para obtener buen éxito. (Con el
equipo y practicantes).
4. Si se dedicó el tiempo necesario para desempeñar correctamente el servicio convenido (con el equi-
po y practicantes).
d) Uno de los derechos de los médicos es el de laborar en instalaciones apropiadas, lo cual se basa en el
artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo, que menciona como causa de rescisión del contrato sin respon-
sabilidad para el trabajador la existencia de un peligro grave, consecuencia de la falta de higiene o medidas
preventivas y de seguridad establecidas por la Ley General de Salud en sus artículos 19 y 166.
d.2) El tener los recursos necesarios para la práctica de su profesión es otro de los derechos de los pro-
fesionales de la salud, teniendo como sustento el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, en relación a
la obligación de los patrones de proporcionar oportunamente los materiales necesarios para la práctica
de la labor a realizar. Por su parte, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de
Servicios de Atención Médica regula las condiciones técnicas y físicas con que deben contar los estableci-
mientos que presten este tipo de servicios.
d.3) Un aspecto muy importante en la delimitación de responsabilidad del médico es su derecho a no
garantizar resultados o juicios concluyentes sobre lo esperado de la atención médica. La ley General de
Salud establece que los Servicios Médicos son todas las acciones realizadas en beneficio del individuo y de
la sociedad con el fin de promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad. También señala
que para tal objetivo el profesionista de la salud deberá poner todos sus conocimientos científicos y recur-
sos técnicos al servicio de su paciente, pero no especifica el deber de que sus diagnósticos, pronósticos o
resultados sean los esperados por el paciente.
d.3.1) El límite de la responsabilidad se encuentra en lo imposible, que depende del nivel de conoci-
miento, el grado de avances técnicos de que se disponga, la experiencia acumulada y la conjugación
de todos estos elementos. Además, los honorarios que son la compensación que recibe el profesionis-
ta en un arreglo concreto y para el pasante o el interno, o estudiantes de especialidad, el problema es
que existen convenios interinstitucionales, para la asignación de la plaza.
d.3.2) La Ley General de Salud y la Ley Federal del Trabajo establecen como otro de los derechos de
los profesionales recibir actualización, capacitación y adiestramiento técnico, mediante actividades
proporcionadas por su lugar de trabajo y debidamente supervisadas por la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social y la Secretaría de Salud. La investigación y docencia como parte del desarrollo profe-
sional son otros de los derechos de los profesionales de la salud.
e) Así, para valorar los actos y por ende la responsabilidad o no de los pasantes (del área de la salud) —los
internos, los estudiantes de especialidad—, y de los Médicos adscritos, y/o de los tutores en una situación
determinada, se debe considerar si la acción deseada es buena, si la consecuencia de dicha acción tiene
repercusiones negativas sobre el otro, o si por otra parte los derivados negativos fueron ocasionados por
ignorancia, falta de conocimiento no obligatorio, inadvertencia, olvido o error, pero mientras no se tenga
una certeza de la existencia de alguno de estos conceptos, el médico mantendrá su prestigio coherente con
la lgs (artículos 49, 89 y 90); la lft (artículo 153); Reglamento General de Salud en Materia de Prestación
de Servicios de Atención Médica (artículos 6, 17, 40 y 50); el Código Civil Federal (artículo 2670); y la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 9).
e.1) La información sobre la controversia deberá tratarse con privacidad. Este principio encuentra
su referente legal en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece que
nadie puede ser molestado en sus propiedades, posesiones o derechos sin haber sido juzgado por
tribunales previamente establecidos y que nadie puede hacerse justicia por sí mismo.
e.2) Por parte de la Ley Reglamentaria del artículo 5 constitucional, el papel del médico profesional ti-

499
tulado es sumamente delicado, por ser éste el símbolo de salud. Entonces ser médico pasante en ser-
vicio social significa una extrema situación de vulnerabilidad, por ser una tarea difícil en la relación
con el paciente, la comunidad y con los propios colegas. Además es una profesión que se encuentra
regulada por un gran número de dispositivos legales, que de no cumplirse adecuadamente devienen
en responsabilidades profesionales que caen dentro del ámbito del Derecho Civil o del Derecho Penal,
en cuyo caso estos futuros profesionistas pudieran encontrarse culpables y ser sancionados con el
pago de la reparación de daños y perjuicios, mediante la privación de la libertad o con la suspensión
parcial o definitiva del ejercicio de su profesión.
Fuente: Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

12.6 Listado de normas oficiales


mexicanas (nom) que se consideran
aplicables a los servicios de salud

NOM-027-SSA3-2013. Regulación de los ser- ción de registro electrónico para la salud. Inter-
vicios de salud. Que establece los criterios de cambio de información en salud. 30-11-2012.
funcionamiento y atención en los servicios de ur- NOM-240-SSA1-2012. Instalación y opera-
gencias de los establecimientos para la atención ción de la tecnovigilancia. 30-10-2012.
médica. 4-09-2013. NOM-253-SSA1-2012. Para la disposición de
NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfer- sangre humana y sus componentes con fines tera-
mería en el sistema nacional de salud. 2-09-2013. péuticos. 26-10-2012.
NOM-017-SSA2-2012. Para la vigilancia epi- NOM-016-SSA2-2012. Para la vigilancia, pre-
demiológica. 19-02- 2013. vención, control, manejo y tratamiento del cólera.
NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de 23-10-2012.
salud. Promoción y educación para la salud en NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico.
materia alimentaria. Criterios para brindar orien- 15-10- 2012.
tación. 22-01-2013. NOM-036-SSA2-2012. Prevención y control
NOM-016-SSA3-2012. Que establece las ca- de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoi-
racterísticas mínimas de infraestructura y equi- des, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas
pamiento de hospitales y consultorios de atención en el humano. 28-11-2012.
médica especializada. 08-01- 2013. NOM-022-SSA3-2012. Que instituye las con-
NOM-028-SSA3-2012. Regulación de los ser- diciones para la administración de la terapia de
vicios de salud. Para la práctica de la ultrasono- infusión en los Estados Unidos Mexicanos. 18-09-
grafía diagnóstica. 07-01- 2013. 2012.
NOM-035-SSA2-2012. Para la prevención y NOM-015-SSA3-2012. Para la atención inte-
control de enfermedades en la perimenopausia y gral a personas con discapacidad. 14-09-2012.
postmenopausia de la mujer. Criterios para brin- NOM-026-SSA3-2012. Para la práctica de la
dar atención médica. 07-01-2013. cirugía mayor ambulatoria. 07-08-2012.
NOM-220-SSA1-2012. Instalación y opera- NOM-029-SSA3-2012. Regulación de los ser-
ción de la farmacovigilancia. 07-01- 20103. vicios de salud. Para la práctica de la cirugía oftal-
NOM-001-SSA3-2012. Educación en salud. mológica con láser excimer. 02-08-2012.
Para la organización y funcionamiento de resi- NOM-037-SSA2-2012. Para la prevención, trata-
dencias médicas. 04-01-2013. miento y control de las dislipidemias. 13-07-2012.
NOM-012-SSA3-2012. Que establece los crite- NOM-022-SSA2-2012. Para la prevención y
rios para la ejecución de proyectos de investiga- control de la brucelosis en el ser humano. 11-07-
ción para la salud en seres humanos. 04-01-2013. 2012.
NOM-035-SSA3-2012. En materia de infor- NOM-007-SSA3-2011. Para la organización y
mación en salud. 30-11-2012. funcionamiento de los laboratorios clínicos. 27-
NOM-024-SSA3-2012. Sistemas de informa- 03-2012.

500
NOM-006-SSA3-2011. Para la práctica de la tránsito y permanencia de los discapacitados a los
anestesiología. 23-03-2013. establecimientos de atención medica del sistema
NOM-011-SSA2-2011. Para la prevención y nacional de salud. 06-12-1994.
control de la rabia humana y en los perros y gatos. NOM-005-SSA2-1993. De los servicios de pla-
08-12-2012. nificación familiar. 30-05-1994.
NOM-033-SSA2-2011. Para la vigilancia, pre- NOM-006-SSA2-2013. Para la prevención y
vención y control de la intoxicación por picadura control de la tuberculosis. 13-11-2013.
de alacrán. 08-12-2012. NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer
NOM-041-SSA2-2011. Para la prevención, durante el embarazo, parto y puerperio y del re-
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epi- cién nacido. Criterios y procedimientos para la
demiológica del cáncer de mama. 09-06-2011. prestación del servicio. 06-01-1995.
NOM-032-SSA2-2010. Para la vigilancia epi- NOM-008-SSA2-1993. Control de la nutrición,
demiológica, prevención y control de las enferme- crecimiento y desarrollo del niño y del adolescen-
dades transmitidas por vector. 01-06-2011. te. Criterios y procedimientos para la prestación
NOM-038-SSA2-2010. Para la prevención, del servicio. 28-11-1994.
tratamiento y control de las enfermedades por NOM-013-SSA2-2006. Para la prevención y
deficiencia de yodo. 21-03-2011. control de enfermedades bucales. 08-10-2008.
NOM-249-SSA1-2010. Mezclas estériles: nu- Modificación a la Norma Oficial Mexicana
tricionales y medicamentosas, e instalaciones NOM-014-SSA2-1994. Para la prevención, detec-
para su preparación. 04-03-2011. ción, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
NOM-015-SSA2-2010. Para la prevención, epidemiológica del cáncer cérvico uterino. 16-01-
tratamiento y control de la diabetes mellitus. 23- 1995.
11-2010. Modificación a la Norma Oficial Mexicana
NOM-010-SSA2-2010. Para la prevención y el NOM-021-SSA2-1994. Para la prevención y con-
control de la infección por Virus de la Inmunode- trol del complejo teniosis/cisticercosis en el pri-
ficiencia Humana. 10-11-2010. mer nivel de atención médica, para quedar como
NOM-005-SSA3-2010. Que establece los NOM-021-SSA2-1994. Para la prevención y con-
requisitos mínimos de infraestructura y equi- trol del binomio teniosis /cisticercosis en el pri-
pamiento de establecimientos para la atención mer nivel de atención médica. 21-08-1996.
médica de pacientes ambulatorios. 16-08-2010. NOM-027-SSA2-2007. Para la prevención y
NOM-008-SSA3-2010. Para el tratamiento in- control de la lepra. 31-08-2009.
tegral del sobrepeso y la obesidad. 04-08-2010. NOM-029-SSA2-1999. Para la vigilancia epi-
NOM-003-SSA3-2010. Para la práctica de la demiológica, prevención y control de la leptospi-
hemodiálisis. 08-07-2010. rosis en el humano. 02-02-2001.
NOM-251-SSA1-2009. Prácticas de higiene NOM-030-SSA2-2009. Para la prevención, de-
para el proceso de alimentos, bebidas o suple- tección, diagnóstico, tratamiento y control de la
mentos alimenticios. 01-03-2010. hipertensión arterial sistémica. 31-05-2010.
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epi- NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la
demiológica, prevención y control de las infeccio- salud del niño. 09-02-2001.
nes nosocomiales. 20-11-2009. NOM-034-SSA2-2002. Para la prevención y
NOM-002-SSA3-2007. Para la organización, control de los defectos al nacimiento. 27-10-2003.
funcionamiento e ingeniería sanitaria de los ser- NOM-039-SSA2-2002. Para la prevención y
vicios de radioterapia. 11-06-2009. control de las infecciones de transmisión sexual.
NOM-229-SSA1-2002. Salud ambiental. Re- 19-09-2003.
quisitos técnicos para las instalaciones, respon- NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, se-
sabilidades sanitarias, especificaciones técnicas xual y contra las mujeres. Criterios para la pre-
para los equipos y protección radiológica en esta- vención y atención.16-04-2009.
blecimientos de diagnóstico médico con rayos X. NOM-064-SSA1-1993. Que establece las espe-
15-09-2006. cificaciones sanitarias de los equipos de reactivos
NOM-001-SSA2-1993. Que establece los re- utilizados para diagnóstico. 24-02-1995.
quisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, NOM-065-SSA1-1993. Que establece las es-

501
pecificaciones sanitarias de los medios de cultivo. y editará la farmacopea de los Estados Unidos
Generalidades. 27-02-1995. Mexicanos. 26-01-2001.
NOM-077-SSA1-1994. Que establece las espe- NOM-006-STP-2000. Manejo y almacena-
cificaciones sanitarias de los materiales de con- miento de materiales. Condiciones y procedi-
trol (en general) para laboratorios de patología mientos de seguridad. 09-03-2001.
clínica. 01-07-1966. NOM-025-STPS-2008. Condiciones de ilumi-
NOM-078-SSA1-1994. Que establece las espe- nación en los centros de trabajo. 30-12-2008.
cificaciones sanitarias de los estándares de cali- NOM-026-STPS-2008. Colores y señales de
bración utilizados en las mediciones realizadas en seguridad e higiene, e identificación de riesgos
los laboratorios de patología clínica. 01-07-1996. por fluidos conducidos en tuberías. 25-11-2008.
NOM-234-SSA1-2003. Utilización de campos NOM-022-STPS-2008. Electricidad estática
clínicos para ciclos clínicos e internado de pregra- en los centros de trabajo. Condiciones de seguri-
do. 06-01-2005. dad. 07-11-2008.
NOM-237-SSA1-2004. Regulación de los ser- NOM-104-STPS-2001. Agentes extinguido-
vicios de salud. Atención prehospitalaria de las res. Polvo químico seco tipo ABC a base de fosfato
urgencias médicas. 15-06-2006. mono amónico. 17-04-2002.
NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Protección am- NOM-012-STPS-2012. Condiciones de seguri-
biental, salud ambiental, residuos peligrosos bio- dad y salud en los centros de trabajo donde se ma-
lógico-infecciosos, clasificación y especificaciones nejen fuentes de radiación ionizante. 31-10-2012.
de manejo. 17-02-2003. NOM-019-STPS-2011. Constitución, integra-
NOM-025-SSA3-2013. Para la organización y ción, organización y funcionamiento de las comi-
funcionamiento de las unidades de cuidados in- siones de seguridad e higiene. 13-03-2011.
tensivos. 17-09-2013. NOM-029-STPS-2011. Mantenimiento de las
NOM-028-SSA2-2009. Para la prevención, tra- instalaciones eléctricas en los centros de trabajo.
tamiento y control de las adicciones. 21-08-2009. Condiciones de seguridad. 29-12-2011.
NOM-048-SSA1-1993. Que establece el méto- NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identi-
do normalizado para la evaluación de riesgos a la ficación y comunicación de peligros y riesgos por
salud como consecuencia de agentes ambientales. sustancias químicas peligrosas en los centros de
09-01-1996. trabajo. 27-10-2000.
NOM-076-SSA1-2002. Salud ambiental. Que NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condicio-
establece los requisitos sanitarios del proceso y nes de seguridad e higiene en los centros de tra-
uso del etanol (Alcohol etílico). 09-02-2004. bajo para el manejo, transporte y almacenamiento
NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección de sustancias químicas peligrosas. 02-02-1999.
personal. Selección, uso y manejo en los centros NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece
de trabajo. 09-12-2008. las características, el procedimiento de identifi-
NOM-010-STPS-1999. Condiciones de segu- cación, clasificación y los listados de los residuos
ridad e higiene en los centros de trabajo donde peligrosos. 23-06-2006.
se manejen, transporten, procesen o almacenen NOM-021-STPS-1994. Relativa a los requeri-
sustancias químicas capaces de generar contami- mientos y características de los informes de los
nación en el medio ambiente laboral. 13-03-2000. riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las
NOM-009-SSA2-1993. Para el fomento de la estadísticas. 24-05-1994.
salud del escolar. 03-10-1994. NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos
NOM-138-SSA1-1995. Que establece las es- de seguridad y salud en el trabajo. Funciones y ac-
pecificaciones sanitarias del alcohol desnatura- tividades. 22-12-2009.
lizado, antiséptico y germicida (utilizado como NOM-030-SSA3-2013. Que establece las ca-
material de curación), así como para el alcohol racterísticas arquitectónicas para facilitar el ac-
etílico de 96° G.L., sin desnaturalizar y las especi- ceso, tránsito, uso y permanencia de las personas
ficaciones de los laboratorios o plantas envasado- con discapacidad en establecimientos para la
ras de alcohol. 10-01-1997. atención médica ambulatoria y hospitalaria del
NOM-001-SSA1-2010. Que instituye el pro- sistema nacional de salud. Fuente: Casas MA, Lo-
cedimiento por el cual se revisará, actualizará yola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016

502
TABLA 9. PERFIL ÉTICO Y EN DERECHOS HUMANOS DEL EGRESADO
Al TÉRMINO DEL INTERNADO

El estudiante habrá aprendido:


1. De la capacidad de competencia.
a) El conocimiento médico, a través de habilidades y destrezas basadas en conocimientos científicos, téc-
nicos y humanísticos.
b) La capacidad de interpretar los datos clínicos obtenidos de los pacientes e integrar el diagnóstico.
c) La capacidad para indicar estudios de laboratorio y gabinete en pacientes que lo ameriten, interpretar-
los y relacionarlos con el cuadro clínico del mismo.
d) La capacidad para identificar cuando un paciente debe ser referido a un 2o nivel de atención.
e) La capacidad de promover la salud en el individuo, la familia y la comunidad.
f) La capacidad de autocrítica para enriquecer su propia formación.
g) La habilidad para trabajar en equipo, observando el debido respeto a los integrantes del mismo.
h) Disposición para aprovechar lo aprendido durante este periodo académico-asistencial, y mostrar un
mejor desempeño de las actividades propias al servicio social.
i) La comprensión de los hechos sociales que influyen en el proceso salud-enfermedad.
j) El respeto de hábitos y costumbres de la población atendida.
2. De las áreas de especialidad: la generalidad que compete al grado es:
a) Entrenamiento teórico-práctico sobre: gineco-obstetricia, medicina interna, pediatría, cirugía general,
urgencias, y medicina familiar. Siendo esta propuesta de internado de pregrado una etapa eminentemente
práctica, encaminadas a incorporar al interno en el desarrollo psicomotriz y a modular su comportamien-
to profesional.
a.1) El número dedicado a la teoría se distribuyen en sesiones clínicas o clínico-patológicas, seminarios,
mesas de discusión, presentación y discusión de temas de importancia en la unidad.
3. Primer nivel de atención.
a) Se tienen consultorios de medicina general, en donde se desarrollan todos los programas contenidos
en el Modelo de Atención Primaria a la Salud: pediatría, control prenatal, planificación familiar, promo-
ción para la salud, medicina preventiva, geriatría. Además laboratorio, área de enseñanza, epidemiología,
odontología y enfermería; así como también servicio a la comunidad para el seguimiento de casos y pro-
moción para la salud.
b) En las unidades el interno cumplirá con las funciones de atención médica, docencia e investigación, por
lo que participará de manera activa en la atención a los pacientes con la supervisión y tutoría de un médico
de base.
b.1) La enseñanza teórica se llevará a cabo a través del autoaprendizaje y aprendizaje grupal y de la
enseñanza en servicio. Todas se desarrollarán en forma paralela: como obligación del interno, para de-
sarrollar su capacidad intelectual y para ayudarle a resolver los problemas que enfrenta en la atención
médica; debe efectuarla con toda responsabilidad fuera de las horas de servicio, con la idea de revisar,
actualizar y profundizar sus conocimientos médicos.
b.2) Incluye la temática siguiente: 1) Hipertensión arterial sistémica. 2) Insuficiencia cardiaca. 3) Dia-
betes mellitus. 4) Hepatitis aguda-crónica. 5) Parasitosis más frecuentes. 6) Gastroenteritis. 7) Síndro-
me febril. 8) Anemias. 9) Desnutrición. 10) Neumonía. 11) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica:
Enfisema pulmonar. Bronquitis crónica. Tuberculosis Pulmonar. 12) Enfermedades reumáticas más
frecuentes: Osteoartritis, Artritis reumatoide; Fiebre reumática. 13) vih Positivo. 14) Infección de vías
urinarias. 15) Dengue clásico. 16). Alacranismo. 17) Enfermedad de Chagas. 18) Cervico-vaginitis. 19)
Trastornos menstruales. 20) Diagnóstico de embarazo, edad gestacional y condición fetal. 21) Embara-
zo normal. 22). Vigilancia prenatal. 23) Infección de vías urinarias y embarazo. 24) Quemaduras: cla-

503
sificación y tratamiento primer grado, segundo grado, superficial. 25) Manejo inicial de suturas de piel
y tejido celular subcutáneo. 26) Síndrome diarreico. 27). Hidratación oral. 28) Alimentación infantil.
29) Desnutrición Infantil. 30) Inmunizaciones. 31) Amibiasis Intestinal. 32) Parasitosis Intestinal. 33)
Problemas dermatológicos en pediatría. 34) Insuficiencia de vías aéreas superiores. 35) Tos ferina. 36)
Parotiditis. 37) Enfermedad exantemática: Varicela. Rubéola. Sarampión. Escarlatina. Exantema súbito.
38) Uso y abuso de los antimicrobianos. 39) Semiología del dolor. 40) Cáncer cérvico-uterino. 41) Cán-
cer de mama.
b.3) Al terminar la rotación por el centro de salud, el interno será capaz de analizar e integrar, lo corres-
pondiente a los temas arriba enlistados.
4. Aprendizaje grupal.
a) Seminarios:
a.1) Diagnóstico de salud: i. Concepto. ii. Objetivos iii. Procedimientos y problemática para su construc-
ción. iv. Aspectos demográficos de la comunidad, estructura y dinámica de la población. v. Indicadores
de salud: morbilidad y mortalidad, estado nutricional. vi. Identificación de líderes naturales. vii. Técni-
cas de comunicación. viii. Diagnóstico de salud de la población.
a.2) Grupos humanos: i. Conceptos. ii. Características de grupo social. iii. Clasificación de grupos. iv.
Familia, identificación de diferentes autores. v. Fases de la familia. vi. La familia como un grupo prima-
rio. vii. Ciclo de la vida y funciones de la familia. viii. Familio-grama. ix. Dinámica familiar. x. Ejes de la
familia. xi. Fundamentos de la atención continua en medicina familiar. xii. Perfil del médico familiar.
a.3) Atención primaria a la salud: i. Definición de medicina integral. ii. Atención médica continua. iii.
Estudio médico integral.
a.4) Capacitación para la salud: i. Comité de salud. ii. Docencia en investigación en salud. iii. Programa
básico en medicina familiar o comunitaria. iv. Diagnóstico de embarazo en sus diferentes etapas clí-
nicas, exploración en sus diferentes trimestres. v. Vigilancia del niño sano, crecimiento y desarrollo,
alimentación infantil, esquema de inmunizaciones en el niño. vi. Prevención de odonto-patías y flora-
ción. vii. Alimentación, nutrición, obesidad. viii. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades trans-
misibles y no transmisibles. ix. Atención al anciano. x. Prevención de accidentes. xi. Promoción contra
el tabaquismo.
a.5) Programa Nacional de Salud: i. Programas prioritarios. ii. Subprogramas específicos.
5. Objetivo terminal de los seminarios. Se alcanzará al ser capaces los estudiantes de analizar e integrar la
visión y misión de los centros de salud.
6. Nivel de dominio 1: El estudiante es capaz de reconocer y aplicar el procedimiento bajo supervisión del
profesor, el interno hace, el profesor ve:
a) Elaboración de historias clínicas. Elaboración de notas médicas de: Ingreso. Evolución. Indicaciones.
Altas. Interconsultas. Resúmenes clínicos. Realizar la exploración física detectando factores de riesgo.
b) Toma de productos de laboratorio.
c) Maniobras de reanimación cardiopulmonar. Indicar e interpretar en cada una de las entidades clínicas
los exámenes de laboratorio y gabinete. Aplicación de medicamentos por vía IV, IM, intradérmica y sub-
dérmica. Taponamiento nasal anterior. Control de la temperatura por medios físicos. Curaciones y suturas
superficiales.
d) Participaciones en acciones de educación para la salud. Participar en un estudio de comunidad.
Fuente: Casas MA, Loyola MP, Academia de Bioética, fm-buap, 2016.

504
TABLA 10. NIVELES DE DOMINIO – PERFIL TERMINAL DEL INTERNADO:
ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

1. El interno es capaz de reconocer y aplicar el procedimiento con asesoría y supervisión del tutor. El interno
hace con ayuda del tutor: exploración ginecológica bimanual y con espejo vaginal; toma de producto para estu-
dio citológico cervico-vaginal; aplicar dispositivo intrauterino; exploración de mama; aplicación de analgesia y
anestesia local; inmovilización de fracturas; extracción de cuerpo extraño: ojo, nariz y oído.
a) El interno conoce la existencia de los procedimientos y sus características generales, pero no puede aplicarlo
por su nivel de complejidad. El tutor hace, el estudiante ve.
b) Realizar prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades más frecuentes de la
comunidad.
b.1) El centro de salud como lugar de enseñanza se hace responsable del proceso formativo del interno de
pregrado. Por lo tanto, ha de influir en el desarrollo del área afectiva o actitud y generar así este factor in-
dividual que hará la diferencia del aprovechamiento de cada interno. Atributos como los valores humanos,
sensibilidad, ética, respeto, urbanidad, excelencia profesional, superación personal, capacidad resolutiva,
capacitación académica, asistencia y puntualidad, presentación personal, relaciones humanas, responsabili-
dad; han de asegurar el éxito profesional futuro. Todos los que laboran en el centro de salud son correspon-
sables de un proceso formativo exitoso.
c) Medicina Interna:1) Neumonía. 2) Cardiopatía isquémica. 3) Diabetes mellitus. 4) Coma hepático. 5) Coma
urémico. 6) Hipertensión arterial. 7) Enfermedad cerebrovascular. 8) Tuberculosis pulmonar. 9) Enfermedad
ácido-péptica. 10. Hemorragia del tubo digestivo 11) Cirrosis hepática. 12) Insuficiencia renal aguda y cróni-
ca. 13) Hepatitis aguda y crónica. 14) Anemias agudas y crónicas. 15) Infecciones urinarias. 16) Insuficiencia
cardiaca. 17) vih-sida. 18) Líquidos y electrolitos. 19) Artropatías. 20) Disfunción tiroidea. 21) Síndromes con-
vulsivos. 22) Obesidad). 23) Leucemias. 24) Asma bronquial. 25) Síndrome ictérico. 26) Estado de choque.
27) Neoplasias: Broncogénica. Prostática. Cervicouterino. Gástrica. Colón y recto. Mama. 28) Absceso hepático
amibiano.
c.1) Enseñanza Grupal: 1) Diabetes mellitus. 2) Hipertensión arterial. 3) Enfermedades infecciosas intestina-
les y parasitarias: Amibiasis. Salmonelosis. Giardiasis. Cólera. 4) Neumonía. 5) vih-sida. 6) Cirrosis Hepática.
c.2) Enseñanza en servicio: Habilidades y destrezas Nivel de dominio 1: i. Historia clínica completa con base
a los lineamientos establecidos en la NOM-004-SSA1-2012, del Expediente Clínico. ii. Elaboración de notas
médicas (ingreso, evolución, interconsultas, resúmenes clínicos). iii. Instalación de sondas de Foley y Levin.
Toma de presión venosa central. iv. Técnicas de aislamiento. v. Reanimación cardiopulmonar. vi. Toma de pro-
ductos de laboratorio. vii. Indicaciones e interpretación de resultados de laboratorio y gabinete más usuales.
c.3) Dominio 2: i. Venodisección. ii. Colocación de catéteres venosos. iii. Toracocentesis. Paracentesis. iv. In-
tubación endotraqueal. v. Colocación de sondas de Sangstaken-Blakemore. vi. Interpretación de marcadores
séricos en hepatitis, mamografía, tomografía axial computarizada.
c.4) Dominio 3: i. Manejo del desfibrilador. ii. Diálisis peritoneal. iii. Colocación de catéter en vena subclavia.
c.5) Objetivo terminal de la rotación por medicina interna será alcanzado cuando el estudiante sea capaz de
analizar e integrar el contenido temático anunciado, en beneficio de su proceso formativo y de sus interven-
ciones en el área.
2. Cirugía General. Autoaprendizaje. Contenido temático de la cirugía general.
2.1 Cuidados pre, tras y post operatorios. a) Líquidos y electrolitos en el paciente agudo. b) Técnica de ve-
nodisección. c) Traqueostomía. d). Anatomía quirúrgica de tórax, abdomen, cráneo, cara y extremidades. e)
Respuesta metabólica al trauma. f) Cirugía torácica. g) Cirugía abdominal. h) Trauma abdominal. i) Abdomen
agudo. j) Oclusión intestinal. k) Inflamación y cicatrización en cirugía. l) Heridas por instrumentos punzocor-
tantes y proyectil de arma detonante. m) Contusiones toracoabdominales. n) Pancreatitis aguda. o). Insuficien-
cia vascular.
2.2 Enseñanza grupal. a) Abdomen agudo. b) Apendicitis aguda. c) Hernia hiatal. d) Oclusión intestinal. e)
Insuficiencia vascular. f) Colecistitis y coledocolitiasis. g) Respuesta metabólica al trauma. h) Padecimientos
505
colónicos más frecuentes. Pólipos y Divertículos. Ca de Colon. i) Padecimientos anorrectales: Hemorroides. Po-
litraumatizado. j) Padecimientos arteriales y venosos de miembros pélvicos.
2.3 Nivel de dominio 1: a) Historia clínica completa. b) Áreas del quirófano y desplazamiento en ellas. c) Téc-
nicas de lavado de manos y técnicas para vestirse y actuar en el quirófano. d) Aplicación de analgesia y anes-
tesia local e) Curación de heridas. f) Desbridar un absceso. g) Suturas de piel y tejido celular subcutáneo. h)
Identificar e interpretar, para cada una de las entidades clínicas, los exámenes de laboratorio y gabinete más
frecuentes.
2.4 Nivel de dominio 2: a) Ejecutar técnicas de cirugía menor (venodisección, paracentesis, toracocentesis, pun-
ción lumbar). b) Manejar procedimientos de cirugía mayor más frecuente. c) Identificar e interpretar la image-
nología (colecistografía, colon por enema, serie esofagogastroduodenal, urografía excretora, ultrasonografía).
2.5 Nivel de dominio 3: a) Manejo inicial del paciente politraumatizado. b) Traquestomía. c) Pleurotomía cerra-
da. d) tac. e) Colangiografía. f) Resonancia magnética. g) Endoscopia.
2.6 El objetivo final en el área de cirugía general es lograr que el interno analice e integre los diferentes temas
vinculados a la cirugía, en beneficio de su formación y su participación en la atención de los pacientes quirúr-
gicos.
3. Pediatría. Autoenseñanza: i) Recién nacido normal. ii) Recién nacido de alto riesgo. iii) Malformaciones con-
génitas. iv) Síndrome convulsivo. v) Desnutrición y obesidad. vi) Infecciones respiratorias agudas. vii) Asma
bronquial. viii) Síndrome diarreico. ix) Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base. x) Infecciones del sistema
nervioso. xi) Neuropatías. xii) Infección de vías urinarias. xiii) Anemia. xiv) Enfermedades exantemáticas. xv)
Fiebre reumática. xvi) Poliomielitis y polirradiculoneuritis. xvii) Hipotiroidismo congénito. xviii) Paratiroidis-
mo. xix) vih-sida. xx) Problemas quirúrgicos más frecuentes. xxi) Traumatismo craneoencefálico. xxi) Intoxica-
ción más frecuente en pediatría. xxiii) Síndrome del niño maltratado. xxiv) Tétanos neonatal.
3.1 Enseñanza grupal i) Enfermedades respiratorias agudas: a) Traumatismo craneoencefálico. b) Posología
pediátrica. c) Síndrome diarreico. d) Desequilibrio hidroelectrolítico. e) Meningoencefalitis. f) Enfermedades
exantemáticas. g) Tumores más frecuentes en pediatría. h) Pielonefritis. i) Síndromes nefrítico y nefrótico. j)
Problemas ginecológicos en pediatría. k) Desnutrición. l) Morbilidad y mortalidad pediátrica. m) Neonatología.
3.2 Enseñanza en servicio: habilidades y destrezas.
3.3 Nivel de dominio 1: a) Historia clínica completa. b) Asistencia del recién nacido normal. c) Inyecciones pa-
renterales. d) Taponamiento nasal anterior. e) Curaciones y suturas superficiales. f) Desbridación de abscesos
en partes blandas. g) Analgesia y anestesia local. h) Manejo del enfermo infeccioso aislado. i) Indicaciones e
interpretación de los resultados de laboratorio. j) Indicaciones e interpretación de los resultados de imageno-
logía.
3.4 Nivel de dominio 2: a) Toma de productos. b) Venoclisis. c) Punción de vena yugular. d) Instalación de son-
das de Foley y Levin. e) Ultrasonografía.
3.5 Nivel de dominio 3: a) Venodisección. b) Punción lumbar. c) Entubación endotraqueal. d) Tomografía axial
computarizada.
3.6 Objetivo terminal. Dominar los elementos del crecimiento y desarrollo normal del niño. Describir, analizar
e integrar de acuerdo a la historia natural de la enfermedad, los datos epidemiológicos, preventivos, clínicos, de
laboratorio y gabinete, terapéuticos, pronóstico, complicaciones y rehabilitación.
4. Ginecología y Obstetricia. Autoaprendizaje: i) Amenorreas. ii) Sangrados de la primera mitad del embarazo.
iii) Sangrados de la segunda mitad del embarazo. iv) Embarazo de alto riesgo. v) Parto distócico. vi) Puerperio
complicado. vii) Sangrado genital anormal. viii) Trastornos de la estática pélvica. ix) Infecciones e infestacio-
nes en ginecología. x) Enfermedades de transmisión sexual. xi) Miomatosis uterina. xii) CaCu. xiii) Tumores de
mama. xiv) Tumores de ovario. xv) Esterilidad e infertilidad. xvi) Aspectos médico-legales en ginecología (vio-
lación, aborto, muerte). xvii) Pre-eclampsia y eclampsia. xviii) Isoinmunización materno fetal. xix) Climaterio.
4.1 Enseñanza Grupal: i. Posología obstétrica. ii. Planificación familiar. iii. Embarazo de alto riesgo. iv. Eclamp-
sia. v. Diabetes gestacional. vi. Trauma obstétrico. vii. Distocias maternas y fetales. viii. Cesárea. ix. Aborto. x.
Sangrado genital anormal. xi. Tumores, benignos y malignos. xii. Infecciones e infestaciones en ginecología. xiii.

506
Tumores de mama. xiv. Isoinmunización materno fetal.
4.2 Nivel de dominio 1: a) Historia clínica completa. b) Exploración ginecológica bimanual y con espejo vaginal.
c) Atención de parto normal. d) Aplicación de analgesia y anestesia local perineal. e) Toma de productos para
citología exfoliativa. Cervicovaginal. f) Exploración de mama. g) Indicación e interpretación de los estudios de
laboratorio y gabinete más usuales.
4.3 Nivel de dominio 2: a) Colocación de dispositivo intrauterino. b) Legrado uterino. c) Hipertensión inducida
por embarazo. d) Parto pretérmino. e) Ruptura prematura de membranas. f) Cefalopelvimetría. g) Ultrasono-
grafía.
4.4 Nivel de dominio 3: a) Cesárea. b) Salpingoclasia. c) Aplicación de fórceps. d) Histerosalpingografía.
4.5 Objetivo terminal. Identificar y distinguir el desarrollo biopsicosocial de la mujer y describir las medidas
necesarias para su atención en las diferentes etapas de su vida, también identificar, analizar e integrar las bases
de la propedéutica obstétrica con énfasis en el control prenatal, el parto y el puerperio.
4.5.1 Identificar los aspectos médico-legales más frecuentes y relevantes de la gineco-obstetricia.
4.5.2 Reconocer los tumores ginecológicos más comunes que constituyen un problema de salud pública y desa-
rrollar el criterio para su diagnóstico oportuno e intervención requerida.
5. Urgencias. Autoaprendizaje: i. Insuficiencia respiratoria aguda. ii. Insuficiencia cardiaca. iii. Paro cardiorres-
piratorio. iv. Estado de choque. v. Infarto agudo de miocardio. vi. Edema agudo pulmonar. vii. Tromboembolia e
infarto pulmonar. viii. Crisis asmática. ix. Crisis hipertensiva. x. Enfermedad cerebrovascular. xi. Complicaciones
de la diabetes. xii. Hemorragias del tubo digestivo. xiii. Desequilibrio hidroelectrolítico. xiv. Politraumatismos.
xv. Fracturas y luxaciones. xvi. Estado de coma. xvii. Quemaduras. xviii. Intoxicaciones y envenenamientos. xix.
Crisis convulsivas. xx. Trastornos del afecto. xxi. Cuerpos extraños en ojo, oído y nariz. xxii. Epistaxis. xxiii. Mor-
deduras por animales o picaduras de insectos. xxiv. Aspectos médico-legales en urgencias. xxv. Abdomen agudo.
xxvi. Insuficiencia renal aguda.
5.1 Aprendizaje grupal: i. Insuficiencia cardiaca aguda. ii. Insuficiencia respiratoria aguda. iii. Sangrado de tubo
digestivo. iv. Estado de choque. v. Complicaciones de la diabetes. vi. Reanimación cardiopulmonar. vii. Enferme-
dad cerebrovascular. viii. Intoxicaciones y envenenamientos. ix. Aspectos médico-legales en urgencias.
5.2 Aprendizaje, habilidades y destrezas: Nivel de dominio 1: a) Nota de ingreso a urgencias. b) Maniobras de
asistencia cardiopulmonar. c) Toma de presión venosa central. d) Instalación de sondas de Foley y Levin. e)
Toma de electrocardiograma. f) Toma de muestras para gases arteriales. g) Sangría roja y blanca. h) Aplicación
de catéteres en venas superficiales. i) Aplicación de analgesia y anestesia local. j) Taponamiento nasal anterior.
k) Curación y suturas superficiales. l) Indicar e interpretar los datos de laboratorio y gabinete más usuales en
urgencias.
5.3 Nivel de dominio 2: a) Venodisección, paracentesis y punción lumbar. b) Taponamiento nasal posterior. c)
Colocación de catéter central. d) Manejo inicial de quemaduras. e) Inmovilización de fracturas cerradas. f) Intu-
bación endotraqueal. g) Extracción de cuerpos extraños. h) Electrocardiograma. i) Ultrasonido.
5.4 Nivel de dominio 3: a) Toracocentesis. b) Manejo del desfibrilador. c) Colocación de sondas por pleurotomía.
d) Inmovilización de fracturas abiertas. e) Endoscopia. f) Tomografía axial computarizada.
5.5 Objetivo terminal. Al terminar la rotación por el servicio, el interno de pregrado será capaz de analizar e
integrar los temas de urgencias enunciados.
6. Acreditación escolar. La acreditación del internado será el resultado aprobatorio de las calificaciones que
obtenga el interno en cada área de rotación, que se forma con la ponderación que se ha dado para cada área del
conocimiento: cognoscitivo; psicomotriz; afectiva.
6.1 a) Esfera Cognoscitiva: El profesor aplica un examen al término de cada rotación. b) Esfera psicomotriz: es
el resultado de habilidades y destrezas efectuadas por el estudiante en el área por calificar y de acuerdo a la
exigencia de los niveles de dominio como listas de cotejo y su capacidad de integrar conocimientos a través de
la Historia Clínica y su Nota Inicial. c) Esfera afectiva: para su acreditación se toma en cuenta el comportamiento
del alumno en los siguientes rubros: Asistencia y puntualidad, Presentación personal, Relaciones interpersona-
les, Responsabilidad, Auto superación personal.

507
7) Derechos y Obligaciones.
7.1 Derechos: I. Recibir una beca económica, así como las demás prestaciones que se establecen en los conve-
nios específicos. A los estudiantes extranjeros no se les otorga beca económica. II. Recibir enseñanza tutorial
de acuerdo al programa académico. III. Dos periodos vacacionales de 10 días hábiles cada uno, los cuales se
consideran de acuerdo con el calendario aprobado por las autoridades respectivas, de acuerdo al calendario
de iniciado el Internado. Nota: En caso de contingencia epidemiológica los periodos vacacionales podrán ser
reprogramados. IV. Gozarán de incapacidad en el caso de gravidez, de 90 días naturales, estos serán 30 días
previos a la fecha probable de parto y 60 días posteriores al mismo, sin detrimento del pago de la beca ni del
cómputo del tiempo de Internado. Gozarán de incapacidad por enfermedad general, embarazo de alto riesgo
y cirugía de urgencia. Dicha incapacidad deberá ser emitida por la Institución de Salud Pública a la que tenga
derecho-habiencia (imms, issste, ssp, etc.). No se aceptarán incapacidades por cirugía estética, ni electiva. V.
En caso de no ser derechohabiente al imms, issste y otros, deberá recibir asistencia médica, quirúrgica y hos-
pitalaria, así como los medicamentos necesarios para atender su enfermedad, por parte de Servicios de Salud
Puebla. VI. Cuando sufran algún accidente en el cumplimiento de sus actividades dentro del internado, recibirán
una cantidad equivalente a la prescrita para la responsabilidad civil por causa contractual de acuerdo a lo se-
ñalado en el Código Civil en el Estado de Puebla, en materia común cuando por causa del accidente resulte una
incapacidad total o parcial. VII. En caso de muerte del becario, los familiares del estudiante recibirán la ayuda
económica que la institución de servicio determine. VIII. Recibir con una duración mínima de 5 días hábiles,
por parte de la Unidad Administrativa Receptora de los becarios, curso de Inducción al puesto, el cual tendrá
carácter de obligatorio y que no se contabiliza dentro del periodo consignado en la Constancia de Adscripción
y Aceptación al Internado. IX. Ser tratado de forma respetuosa por sus superiores, iguales y subalternos. X.
Recibir ropa de uso profesional para el desempeño de sus funciones dos veces al año. XI. Recibir alimentación
suficiente y técnicamente adecuada. XII. Disponer de áreas de descanso y servicios sanitarios higiénicos. XIII.
Disponer de material y equipo necesario para el desarrollo adecuado del Programa Operativo de Internado de
Pregrado. XIV. Recibir en forma escrita las sanciones a las que se hiciere acreedor, mismas que se notificarán a
la Institución Educativa de procedencia.
7.2 Obligaciones: I. Cumplir con el Programa de Internado Médico de Pregrado Innovador y asistir a las reunio-
nes o actividades académicas (clase, sesión general y revisión bibliográfica) que les convoque su tutor o Jefe
de Enseñanza: a) Acatar las disposiciones internas de la unidad a la que está adscrito, en lo concerniente al
adiestramiento en sus actividades asistenciales, bajo supervisión de su tutor. b) Abstenerse de prescribir medi-
camentos. c) Abstenerse de emitir juicios y comentarios en presencia del paciente o sus familiares respecto al
diagnóstico, terapéutica o evolución de la enfermedad, con otra finalidad que no sea la académica. II. Comunicar
por escrito e inmediatamente a sus superiores jerárquicos, cualquier irregularidad que observen. III. Tratar y
dirigirse con respeto a sus superiores, iguales y subalternos, así a como los pacientes que acudan a la unidad
médica. IV. Ser responsables del manejo de los equipos que utilicen durante sus actividades, en caso de pérdida
(robo o extravío), o manejo imprudencial que inutilice el equipo deberá de reponerlo, para efectos de la libera-
ción del Internado. V. Presentarse a sus actividades debidamente uniformados y pulcramente vestidos.
7.3 Faltas imputables: I. Inasistencia a sus actividades académico-asistenciales dentro de su unidad de adscrip-
ción, tanto a su actividad diurna, como guardias complementarias. ssp. III. Realizar cualquier actividad distinta
a la que se le asigne en el Programa, sean éstas recreativas o de descanso, durante el horario de servicio. IV.
Aprovechar los servicios, el personal o los recursos de la unidad, en asuntos particulares o ajenos a la misma,
a la cual estén adscritos. V. Incurrir en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratos a sus jefes o compa-
ñeros, pacientes y familiares de unos u otros. VI. Ausentarse de sus actividades sin autorización escrita por su
jefe inmediato, o faltar a las reuniones de trabajo injustificadamente; en caso de ser ausencia justificada deberá
notificar al Jefe de Enseñanza de la unidad a la que estén adscritos. VII. Sustraer del establecimiento material,
equipo, instrumental, biológico o medicamentos pertenecientes a la unidad médica a la cual estén adscritos.
VIII. Propiciar actos que afecten los intereses, tanto de la unidad hospitalaria como del programa. IX. Presentar-
se bajo los efectos de bebidas embriagantes, psicotrópicos o introducirlas a la Unidad Médica donde estén ads-
critos. X. Realizar actos inmorales o socialmente no aceptados, en el establecimiento al cual estén adscritos. XI.
Comprometer con su imprudencia, descuido o negligencia, la seguridad del lugar donde realizan su Internado
o de las personas que ahí se encuentran; así como causar daños a equipo, maquinaria, instrumentos, muebles,

508
útiles de trabajo, materiales, medicamentos y/o biológicos que estén al servicio de la institución de salud a la
que estén adscritos. XII. Cobrar directa o indirectamente por cualquier servicio que esté incluido en sus activi-
dades, así como vender medicamentos. XIII. El incurrir en cualquier violación a la ética profesional.
7.4 Sanciones: Se aplicarán cuando los internos incurran en algunas de las faltas señaladas y podrán emplearse
únicamente las siguientes medidas disciplinarias: Amonestación escritas, será hecha en privado por el jefe de
enseñanza y se sustentarán por escrito, las cuales son acumulables y se aplicarán cuando los internos violen
los reglamentos.
7.5 Suspensión del Internado. Cuando un estudiante lo amerite, la Unidad Médica de adscripción solicitará
a la Dirección de Servicios de Salud a la Persona la aplicación de la medida disciplinaria, previo envío de los
documentos que sustenten dicha sanción. La cancelación del Internado será procedente cuando el Interno in-
curra en alguna de las siguientes causales: Servicios de salud: a) Acumule más de 3 faltas injustificadas de
asistencia en un periodo de treinta días calendario. b) Proponer y realizar estudios y/o tratamientos a usuarios
fuera de la unidad médica a la que estén adscritos. c) Por sentencia condenatoria cuando cometan algún delito
de orden común. d) Cuando cometan una falta de cualquiera de los reglamentos sanitarios. e) Cuando previo
a dos extrañamientos reincidan en la violación a sus deberes. Para proceder a la cancelación del Internado, el
Jefe de Enseñanza o representante de la unidad de adscripción deberá solicitar a la Subdirección de Enseñanza,
Investigación y Capacitación el realizar una reunión con el Coordinador de Internado Médico de la Institución
Educativa de procedencia del estudiante, así como un representante de la misma.
FUENTE. Reglamentos Sanitarios y del Trabajo, Federales y Estatales, Ley General de Salud, Ley General de Profesio-
nes. Loyola MP, Casas MA.

12.7 Reflexiones finales


y pendientes

La dicha de la vida consiste en tener siempre narios hospitalarios donde se evite en la medida
algo que hacer, alguien a quien amar de lo posible la práctica de la medicina sin calidad
y alguna meta que lograr. y calidez a la hora de realizar su proceso de incor-
Thomas Chalmer poración a la práctica de la medicina.
4. Para tal efecto es necesario crear la mate-
1. Con el presente texto, se exhorta al cumpli- ria de BIOÉTICA CLÍNICA II, a nivel curricular en
miento de la reflexión ética en el cumplimiento la Licenciatura de Medicina. Donde el contenido
científico y técnico al que se obliga en el acto pro- gire alrededor de la examinación de casos clínicos
fesional, del marco legal sanitario, en la práctica desde la perspectiva de la legislación sanitaria,
de los derechos humanos, con la perspectiva de local de las instituciones, federal e internacional.
género para bien de cada paciente y de los grupos Así como del compromiso de responsabilidad ci-
sociales, en la formación profesional académica- vil y jurídica —pre y de pos grado—: al ingresar
clínica y de investigación, en los contextos hospi- a nivel hospitalario, desde la perspectiva bioética,
talarios. en relación a la libertad prescriptiva y la toma de
2. Crear y participar en el sistema tutorial para decisiones compartida e interdisciplinar.
los estudiantes: de campos clínicos, pasantes de 4.1 Explicar en esta materia de BIOÉTICA CLÍ-
servicio social, internos, y de especialidad. Ex- NICA II los requisitos para evitar controversias;
tendido a enfermería, imagenología y radiología, así mismo, proporcionar asesoría sobre la impor-
fisioterapia, estomatología, nutrición clínica, bio- tancia de las historias clínicas, notas de evolución,
médicos, técnicos en urgencias, psicología, traba- consentimientos informados, altas voluntarias,
jo social, entre otros, como una prioridad. y otra papelería relacionada con el diagnóstico,
3. Creando espacios académicos donde los fu- tratamiento, pronóstico y evolución, que deben
turos profesionales reaprendan sus derechos y contener información completa y actualizada (fe-
obligaciones: con la finalidad de construir esce- chas, firmas, etc.); la creatividad, capacidad de

509
iniciativa fundamentada en el estudio continuo terísticas que vulneran aún más la posibilidad de
de las áreas de especialidad respectiva —prepa- un servicio “profesional” oportuno y de calidad
ración al internado, servicio social, especia- para los pacientes por parte de las profesiones de
lidades: revisando el manual de certificación la salud. Médicos en formación que regularmen-
de hospitales y la participación médica- con el te tienen que tomar decisiones no de primera o
paciente—, como núcleo del desarrollo de las de segunda, a veces hasta de tercera o cuarta op-
instituciones de salud públicas. ción, o lo que les queda. Al Estado Gobierno, con
4.1.1 Aquí es necesario señalar que tal proce- sus instituciones representativas, les exhortamos
so debe ser el inicio de una práctica de la medi- a ver la educación, la salud global, y los servicios
cina basada en evidencias, es decir, una práctica hospitalarios y ambulatorios como una prioridad.
profesional integral. Y la capacidad de diferenciar 6. Problemas de salud en estudiantes universi-
los procedimientos que llevan a la práctica de una tarios de México. Los problemas de salud entre los
medicina defensiva o de mala práctica profesio- jóvenes universitarios son cada vez más comunes
nal: a falta de juicio, mal procedimiento o mal co- debido al ritmo académico arduo que actualmen-
nocimiento, falta de estudio. Por lo tanto, se trata te se aplica. Largas horas de jornada académica se
de beneficiar a los actores, los futuros: internos, reflejan en estrés y presión por obtener buenas
pasantes, residentes-especialistas; como a la co- notas, incluso: son llevadas a casa como horas de
munidad usuaria del servicio, y avanzar en el reto estudio, proyectos y tareas, que a la larga produ-
que le corresponde a las Facultades de Medicina cen un impacto no siempre tan bueno en la pobla-
(buap). ción estudiantil.
4.1.2 Un tercer contenido, sobre la propues- En un estudio en segundo y cuarto semestre
ta del curso de BIOÉTICA CLÍNICA II, es orien- de una Facultad de Medicina (Iztacala, México,
tar el conocimiento metodológico de los criterios 2014), los resultados arrojaron que la depresión
—bioéticos, de derechos humanos en la inves- era el problema más frecuente, y un dato intere-
tigación y tratamientos clínicos, seguimientos sante es la depresión es preponderante en mu-
de caso, y de bioseguridad—, en la elaboración jeres que en hombres, señalando que puede ser
de sus protocolos de tesis (de licenciatura, de debido a factores psicosociales donde las mujeres
especialidad, o en el análisis de casos); así como no “pueden expresar libremente sus sentimien-
la participación e importancia de los Comités tos”, seguido de gastritis por hábitos inadecuados
de Bioética Hospitalaria-Asistencia; Comités de de alimentación. La fatiga es un tema relevante
Bioética en Investigación y Publicación en las también porque los universitarios trabajan y es-
Ciencias de la Salud; los Comités de Bioseguridad tudian, haciendo que su rendimiento escolar de-
hospitalaria y del traslado de los pacientes; en el cline.
manejo de los pacientes, y de los órganos tejidos, Casusco (2011), por su parte, menciona que
cadáveres; y sustancias, material nocivo. los estresores causan una sobrecarga en el pro-
5. Para concluir. El proceso de responsabilidad pio estudiante motivando una percepción de nivel
profesional médica y de los otros profesionales de académico demandante que dudan de sus propias
la salud (como son las ciencias químicas, en los aptitudes. Incluso, presentan síntomas somáticos
laboratorios, enfermería, estomatología y otros) como dolores musculares, astenia, o síncopes. En
debe seguir una trayectoria de aprendizaje y la parte conductual y cognitiva se menciona la de-
orientación compartida entre instituciones de sa- presión, ansiedad, escasa motivación, sentimien-
lud, universidades, docentes especializados y con to de fracaso. Incluso algunos pueden considerar
disponibilidad de compromiso mutuo, con los es- desertar por no lograr adaptarse a un ambiente
tudiantes beneficiados por este proceso. altamente exigente.
5.1 La pobreza social y de salud de nuestra po- En la Universidad Autónoma Metropolita-
blación mexicana es un verdadero reto, para ob- na-Xochimilco (uam-x), se efectuó un estudio
viar situaciones como la dispersión de las zonas observacional prospectivo y comparativo a 352
habitacionales, la carencia de recursos básicos, estudiantes, donde el 69.9 % calificaba su salud
como la falta de agua y drenaje, el analfabetismo: en los últimos 12 meses como buena, y el 4.6 %
académico, pero sobre todo de un bien vivir (ali- como mala, es decir, uno de cada cuatro estudian-
mentado por la precariedad) y otras tantas carac- tes experimentó en su primer trimestre estrés

510
o malestar emocional que termina afectando el 7.2 Ejemplo. Los problemas académicos son
desarrollo apto de sus actividades. Respecto a su otra vertiente, pues deben dividir su tiempo entre
imagen corporal, el 31 % se encontraba en sobre- la parte familiar y la parte académica (trabajos en
peso y el 3 % con obesidad, esto nos recuerda que equipo); los retardos e inasistencias por enferme-
la obesidad es otro problema de salud y no sola- dades conllevan a una tensión constante y un bajo
mente universitaria, sino de salud pública, que rendimiento escolar.
es bastante grave, esto conlleva principalmente a 8. La salud en los estudiantes del nivel supe-
diabetes mellitus tipo 2, o hipertensión arterial. rior universitario es un rubro común sociocultu-
6.1 Hábitos insanos. Hay que exaltar que el ral en crisis; que exige ser reenfocado desde la
13 % mencionó no realizar ejercicio, el 51.3 % in- educación de género en las universidades de
giere bebidas alcohólicas una vez a la semana, y el educación superior.
14.5 % fuma diariamente. El 2.3 % ingiere droga, El Doctor Alberto Escande , profesor de higie-
el estudio no reveló qué tipo de droga. Y el 63.4 % ne materno-infantil en la Universidad de la Repú-
tienen una vida sexualmente activa, de los cuales, blica, Montevideo, Uruguay (1960), decía en sus
el 48 % al tener relaciones sexuales su método de clases que sexo es una palabra que hace referen-
anticoncepción es condón. cia a diversos niveles. Él distingue los siguientes:
6.2 Los estudiantes del últimos año en las li- genético, gonadal, hormonal, anatómico, fisiológi-
cenciaturas de medicina presentan un perfil de co, psicológico y social.
riesgo superior al de los estudiantes de primer Género como una categoría de dimensiones:
año. Dentro de este estudio existió una muestra • Una red de creencias, rasgos de la perso-
mayor —con 990 estudiantes— de la Universi- nalidad, actitudes, sentimientos, valores,
dad Autónoma de México de distintos planteles: conductas y actividades, que diferencian al
Facultad de estudios superiores de Acatlán, Fa- hombre de la mujer mediante un proceso
cultad de estudios superiores de Aragón, Facultad de construcción social que tiene una serie
de estudios superiores de Iztacala, Facultad de de aspectos distintos (Benería y Roldán,
Contaduría y La Escuela Nacional de Enfermería 1992: 24).
y Obstetricia. Expresaron que en los conocimien- • Plantea un ciclo de vida único de las muje-
tos de anticonceptivos, el 8 % tuvo conocimientos res y los hombres, una vez que la identidad
nulos, el 36.6 % conocimientos bajos, y el 61.4 % ha sido adquirida.
tenían un muy bajo conocimiento de infecciones • Es un sistema de representación que asigna
de trasmisión sexual. significado, identidad, valor, prestigio, ubi-
7. Son resultados que nos muestran que la edu- cación en la estructura de parentesco, es-
cación de género enfocada a la vida sexual, entre tatus en la jerarquía social, a los individuos
otras cuestiones, es imprescindible retomarla en dentro de la sociedad.
todos los niveles de la preparación y acentuarla
durante el periodo de egreso de los universitarios
que orientarán la salud de género y de la actividad 12.8 Lecturas consultadas
sexual de otras generaciones. De tal manera que
los universitarios se apropien de manera cons- Academia Mexicana de Pediatría. Programa de
ciente de los riesgos que implica tener una vida Actualización Continua en Pediatría. 2a ed.
sexual activa y saber vivirla de manera responsa- México: Editorial Intersistemas.
ble. American Journal of Medicine
7.1 Ejemplo. En cuanto a la maternidad y la Annals of Internal of Medicine
paternidad durante el periodo universitario, se Barquín M y cols. Sociomedicina, Salud Pública,
menciona que el aspecto emocional es afectado Medicina Social. México: unam-Facultad de
tras la aparición de los hijos no planeados: a la pa- Medicina.
reja de estudiantes se les dificulta aún más cubrir Bennet CL. Tratado de medicina interna. 20a ed.
los recursos económicos, para poder satisfacer las México: McGraw-Hill Interamericana Edito-
nuevas demandas que experimentan, es decir, cu- res.
brir gastos tanto académicos como del hogar y la Cañizo E, Salinas F. Conductas sexuales alternas
familia. y permisividad en jóvenes universitarios.

511
Revista Enseñanza e Investigación en Psi- Montoya MÁ. Toxicología clínica. México: Méndez
cología. 2010 Jul-Dic;2(15). Cervantes: 1992.
Código Penal. Estados Unidos Mexicanos. México: Moreno AL, Gómez SC, López MS. Factores de
alco. 1990. riesgo en la comunidad. Elementos para el
Comisión Interinstitucional para la Formación estudio de la salud colectiva (tres tomos.)
de Recursos Humanos para la Salud. Compi- México: unam-Facultad de Medicina; 1990.
lación de documentos 2003. México. Organización Panamericana de la Salud, Orga-
Comité Interinstitucional del Cuadro Básico de nización Mundial de la Salud, Secretaría
Insumos del Sector Salud. Consejo de Salu- de Salud. Compilación de documentos téc-
bridad General. Cuadro Básico y Catálogo de nicos normativos para el desarrollo académi-
Material de Curación. México; 2006. co y operativo del servicio social de medici-
Comité Interinstitucional del Cuadro Básico de na. México; 1999.
Insumos del Sector Salud. Consejo de Salu- —. Compilación de documentos técnicos normati-
bridad General. Cuadro Básico y Catálogo de vos para el desarrollo académico y operativo
Medicamentos. México; 2006. del servicio social de odontología. México;
Consejo Nacional para la Enseñanza en Inves- 1999.
tigación en Psicología A.C. Xalapa, México. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un
Constitución Política de los Estados Unidos México sano: construyendo alianzas para
Mexicanos. 122a ed. México: Porrúa. 1998. una mejor salud. México.
Contreras G, Camacho EJ. Revista Digital Universi- Revista de la Asociación Mexicana de Medicina
taria. 2013 Oct 1;10(40). Interna
Dirección General de Enseñanza e Investigación Rojas SR. Guía para la realizar investigaciones so-
en Salud. Secretaría de Salud. La educación ciales. México: Plaza y Valdés; 1997.
médica en la Secretaría de Salubridad y Asis- Rudolph H, Lister S. Pediatría de Rudolph. 21a ed.
tencia. México; 1983. McGraw-Hill; 2004.
Gómez F, Ávila JR, Morales M. Salud comunitaria, Sabiston DC. Tratado de patología quirúrgica. 15a
teoría comunitaria, teoría y técnicas. México: ed. México: Editorial/Interamericana de Es-
Ediciones Nueva Sociología; 1983. paña.
Gutiérrez C. Fisiopatología quirúrgica. 2a ed. Méx- San Martín H. Salud y Enfermedad. 6a reimp. Mé-
ico: El manual Moderno. xico: Prensa médica mexicana; 1991.
Hospital Infantil de México. Urgencias en Pedia­ Saunders HO. Diagnóstico y tratamiento de ur-
tría. 5a ed. México: McGraw-Hill. gencias. 3a ed. México: El Manual Moderno.
Hurtado de Mendoza MT, Olvera J. Conocimientos Schwartz SI. Principios de cirugía. 7a ed. México:
y actitudes sobre sexualidad en Jóvenes Uni- McGraw-Hill/Interamericana de España;
versitarios. Revista Electrónica de Psicología 2000.
de Iztacala. 2013;1(16). ssa. Programa Nacional de Salud 1990-1994.
Kumate JG. Manual de Infectología. 12a ed. Mén- The Lancet
dez Cervantes; 1990. Tintinalli EJ. Medicina de urgencias. 4a ed. México:
Legislación en Materia de Profesiones. Ley Regla- McGraw-Hill/Interamericana de España.
mentaria del artículo 5 constitucional, re­
lativo al ejercicio de las profesiones en el
Distrito Federal. México: sep.
Lifshitz A. El Internista. México: McGraw-Hill Inte-
ramericana Editores.
Longo y cols. Harrison. Medicina Interna. 14a ed.
México: McGraw-Hill Interamericana edi-
tores.
Lumbreras I, Moctezuma MG. Estilo de vida y ries-
gos para la salud en estudiantes universitar-
ios. Hallazgos para la prevención. Revista
Digital Universitaria. 2009 Feb 10;2(10).

512
Coordinación Colaboradores
en la edición del texto

DC Gloria Ramírez Hernández. Actualmente es Alberto Islas. Lic. Medicina (buap). Especialidad
reconocida por ser la fundadora y Coordinado- Medicina Familiar. Médico Especialista Hospi-
ra de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos tal General Zona Sur ssep, Puebla. Docente e in-
de la unam, con sede en la fcps. Es considerada vestigador fm-buap. Miembro del Seminario
como educadora latinoamericana en derechos Permanente de Bioética y D.H. Cátedra Unesco-
humanos. Distinguida como pionera en la práctica unam-fcsyp-buap. Colaborador en el Diplomado
educativa basada en el reconocimiento, defensa, de Bioética y Derechos Humanos en la Práctica
respeto y promoción de los derechos humanos, Profesional.
busca siempre el desarrollo de todas las potencia- Alejandra Nava Montero. Lic. Medicina (buap).
lidades en los individuos y el fomento a la crea- Maestría en Administración de Servicios de Salud
ción de ciudadanos/as con elementos necesarios (buap). Miembro del Seminario Permanente de
para hacer valer sus derechos. La calidad de sus Bioética y D.H. Cátedra Unesco-unam-fcsyp-buap.
aportaciones a la enseñanza en derechos huma- Médico Especialista Hospital General sset, Tlax-
nos, le ha permitido posicionarse en América La- cala. Coordinadora del Servicio de Epidemiología
tina como un referente en la materia. Hospital Universitario buap.
MC Mariana Paula Loyola Gutiérrez. Licencia- Alejandro Martínez Juárez. Lic. Medicina buap.
tura en Psicología, buap. Maestría en Educación Médico Especialista. Certificado por el Consejo
(Sevilla, España 2 años). Especialidad Ética y Mexicano de Genética, A.C. Profesor Adjunto de la
Cultura Universitaria buap; Especialidad en Edu- Especialización en Genética Médica, unam. Miem-
cación Sociocultural (Sevilla, España-buap). Di- bro del Comité de Ética en Investigación. Instituto
plomados: Educación; Salud y Seguridad en el Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salva-
Trabajo; Educación Médica; Tecnología Educa- dor Zubirán (México, 2016).
tiva; Competencias Profesionales en el Mundo Alma Belén Rodríguez. Lic. Medicina (buap).
Contemporáneo; Derechos Humanos; Globaliza- Médica Especialista y Coordinadora en Laborato-
ción y Ecología; Neuropsicología Infantil. Espe- rios Ruíz, Puebla. Maestría en Administración de
cialización: “Filosofía del Hombre y Medicina”. Servicios de Salud (buap). Miembro del Semina-
Actualización en la Enseñanza y Educación Uni- rio Permanente de Bioética y D.H. Unesco-unam-
versitaria, Universidad de la Habana Cuba. Salud fcsyp-buap.
y Derechos Humanos en América Latina. Educa- Arturo García Villaseñor. Lic. Medicina. Médi-
ción para la Paz y una Cultura para los Derechos co Especialista Genetista. Miembro del Seminario
Humanos. Educación para la Prevención del Suici- Permanente de Bioética y D.H. Cátedra Unesco-
dio. Especialidad en Cultura y Ética Universitaria. unam-fcsyp-buap. Docente e Investigador y Coor-
Coordinadora del Seminario Permanente de De- dinador de la Maestría en Administración de
rechos Humanos, Bioética y Salud, fm-buap, con Servicios de Salud, buap (2012-2014). Colabora-
la Cátedra Unesco-dh-unam. Coordinadora de la dor en el Diplomado de Bioética y Derechos Hu-
Academia de Bioética licenciaturas-posgrados. manos en la Práctica Profesional.
Coordinadora de la Academia de Formación Hu- Astrid Alejandra López Cortés. Lic. Medicina
mana y Social (fm-buap 2000-2017). (buap). Especialidad Medicina Familiar. Médico
ssep, Puebla. Miembro del Seminario Permanente
de Bioética y D.H. Cátedra Unesco-unam-fcsyp-
buap.

513
Carmen Velázquez Vaquero. Estomatólo- Unesco-unam-fcsyp-buap.
ga (buap). Cirujana Maxilofacial. Estomatóloga Francisco Fierro Sosa. Licenciado en Derecho.
Especialista del Hospital issstep. Maestría en Maestría Ciencias Políticas y Gestión Pública.
Administración de Servicios de Salud (buap). Co- Derechos Humanos y Violencia de Género. Espe-
laboradora en cesamed. Miembro del Seminario cialidad Derecho Internacional de los Derechos
Permanente de Bioética y D.H. Cátedra Unesco- Humanos. Juicios Orales. Comisionado para la Ac-
unam-fcsyp-buap. Colaboradora en el Diplomado tualización y Modernización de la Procuración y
de Bioética y Derechos Humanos en la Práctica Administración de Justicia del Estado de Puebla
Profesional. (ceampaj). Docente e Investigador en Formación
Christian Lenin Valdez Abad. Educación Social Humana y Social, tcu-buap, 1995-1999. Miembro
(Ibero, Puebla). Maestría en Educación. Docente del Seminario Permanente de Bioética y D.H. Cá-
e investigador en Formación Humana y Social, tedra Unesco-unam-fcsyp-buap.
fe-buap. Miembro del Seminario Permanente de Francisco Limón Moreno. Lic. Medicina (buap).
Bioética y D.H. Cátedra Unesco-unam-fcsyp-buap. Médico Especialista en Neurología y en Microneu-
Colaborador de Proyectos en Resiliencia buap. rocirugía. Médico Especialista del Hospital de Es-
David Escalona Sosa. Lic. Medicina (buap). pecialidades imss, Puebla. Médico Especialista del
Miembro del Comité de Bioética Hospitalaria; Hospital de Especialidades Betania, Puebla. Cola-
Médico Especialista y Coordinador del Servicio de borador del Proyecto de Resiliencia buap (2014).
Ginecología y Obstetricia Hospital General Zona Francisco Olivares López. Lic. Medicina (buap).
Norte, ssep, Médico Especialista en el Servicio de Médico Especialista en Infectología. Médico Espe-
Ginecología y Obstetricia del Hospital de Especia- cialista del Hospital de Especialidades imss, Pue-
lidades issste, Puebla. bla. Colaborador del Proyecto de Resiliencia buap
Elba del Rocío Aguilar Chacón. Estomatóloga (2012-2014). Miembro del Seminario Perma-
(buap). Maestría en Educación. Docente e inves- nente de Bioética y D.H. Cátedra Unesco-unam-
tigadora en Formación Humana y Social, fe-buap. fcsyp-buap. Docente e Investigador en Bioética
Coordinadora del Seminario Permanente de Bioé- y Derechos Humanos en la Práctica Profesional
tica y D.H. Cátedra Unesco-unam-fcsyp-buap. Ac- y en Formación Humana y Social, fm-buap. Cola-
tualmente Asesora de la Dirección de la fe-buap. borador en el Diplomado de Bioética y Derechos
Colaboradora en el Diplomado de Bioética y Dere- Humanos en la Práctica Profesional.
chos Humanos en la Práctica Profesional. Froilán E. Hernández de Lara. Lic. Medicina
Elisa Jiménez Otamendi. Lic. Medicina (buap). (buap). Especialidad en Pediatría. Especialidad
Coordinadora del Comité de Bioética Hospita- en Nefrología y Cirugía Pediátrica. Médico Espe-
laria; Médica Especialista en Pediatría y Neona- cialista del Hospital para el Niño Poblano. Miem-
tología; Coordinador del Servicio de Pediatría y bro del Seminario Permanente de Bioética y D.H.
Neonatología en el Hospital General Zona Norte, Cátedra Unesco-unam-fcsyp-buap. Coordinador,
ssep. Docente e Investigadora en Bioética, Pedia- Docente e Investigador hnp, Puebla. Colaborador
tría y Neonatología. en el Diplomado de Bioética y Derechos Humanos
Enrique Gómez de la Vega. Lic. Medicina (buap). en la Práctica Profesional.
Especialidad Hematólogo. Director del Área Diag- Guillermo Garita Fernández. Lic. Medicina
nóstica Hospital de Especialidades imss, Puebla. (buap). Maestría en Administración de Servicios
Docente e investigador; actualmente Secretario de Salud. Médico General en el Hospital Univer-
Administrativo fm-buap. Miembro del Seminario sitario buap. Docente e investigador. Miembro del
Permanente de Bioética y D.H. Cátedra Unesco- Seminario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra
unam-fcsyp-buap. Colaborador en el Diplomado Unesco-unam-fcsyp-buap. Docente e Investiga-
de Bioética y Derechos Humanos en la Práctica dor en Bioética y Derechos Humanos en la Prác-
Profesional. tica Profesional y en Formación Humana y Social,
Eva de la Luz Méndez Hernández. Lic. Medici- fm-buap.
na (buap). Maestría Administración Servicios de Guillermo Loyola Gutiérrez. Lic. Psicología,
Salud. Coordinadora, docente e investigadora en buap. Maestría en Salud Global y Trastornos de
Farmacología y Bioética fm-buap. Miembro del la Personalidad (Barcelona, España 2 años). Di-
Seminario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra plomados: Educación; Salud y Seguridad en el

514
Trabajo. Especialidad en Cultura y Ética Univer- Janitzio López Ruíz. Lic. Medicina (Universidad
sitaria. Bioética y Derechos Humanos en la Prác- de la Habana). Especialidad en Medicina Fami-
tica Profesional. Derechos Humanos, Perspectiva liar, Especialidad en Pediatría. (Universidad de la
de Género y Prevención de la Violencia Familiar. Habana, Cuba). Médica Especialista del Hospital
Miembro del Seminario Permanente de Dere- Universitario. Colaboradora de los Proyectos de
chos Humanos, Bioética y Salud, Cátedra Unesco- Cultura de Resiliencia en la buap.
unam-fcsyp-buap. Coordinador de los Proyectos Javier López Tirado. Lic. Medicina (buap). Cer-
de Resiliencia buap. Docente e Investigador de la tificado como Médico Familiar por la Asociación
fe-buap en: Bioética, Coordinador Academia de Médica de Tlaxcala. Colaborador de los Proyectos
Psicología y de Formación Humana y Social. de Cultura de Resiliencia en la buap.
Guillermo Victoria Morales. Lic. Medicina Jazmín Arteaga Vázquez. Lic. Medicina (buap).
(buap). Especialidad en Pediatría. Especialidad Genetista, Certificada por el Consejo Mexicano de
en Cirugía Pediátrica. Médico Especialista del Genética, A.C. Profesora Adjunta de la Especializa-
Hospital para el Niño Poblano. Miembro del Se- ción en Genética Médica, unam. Investigadora en
minario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra Ciencias Médicas, Instituto Nacional de Ciencias
Cátedra Unesco-unam-fcsyp-buap. Coordinador, Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Docente e Investigador del Servicio de Quemados, Jesús Antonio Valdez García. Lic. Medicina
Hospital General Zona Sur, Puebla. (buap). Maestría en Administración de Servicios
Héctor Gómez Tello. Lic. Medicina (buap). Es- de Salud. Doctorado en Ecología. Miembro del Se-
pecialidad en Pediatría. Especialidad en Alergo- minario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra
logía, hup, buap. Médico Especialista del Hospital Unesco-unam-fcsyp-buap. Docente e Investiga-
para el Niño Poblano. Miembro del Seminario dor en la fm-buap: Metodología de la Investiga-
Permanente de Bioética y D.H. Cátedra Unesco- ción, Salud Pública. Colaborador en el Diplomado
unam-fcsyp-buap. Coordinador, Docente e Inves- de Bioética y Derechos Humanos en la Práctica
tigador en Alergología hnp, Puebla. Colaborador Profesional.
en el Diplomado de Bioética y Derechos Humanos Jorge Chávez Leyva. Lic. Medicina. Maestría
en la Práctica Profesional. en Acupuntura. Miembro del Seminario Perma-
Hipólito Sánchez Hernández. Lic. Medicina nente de Bioética y D.H. Cátedra Unesco-unam-
(buap). Especialidad en Medicina Familiar. Miem- fcsyp-buap. Docente e Investigador en fm-buap:
bro del Seminario Permanente de Bioética y D.H. Bioética, Habilidades del Pensamiento Complejo,
Cátedra Unesco-unam-fcsyp-buap. Colaborador Psicología.
en el Diplomado de Bioética y Derechos Humanos Jorge Rojas Rodríguez. Lic. Medicina (buap)
en la Práctica. Maestría en Administración de Ser- Especialidad en Medicina Interna. Especialidad
vicios de Salud. Médico Especialista Hospital Ge- en Reumatología. Médico Especialista del Hospi-
neral, ssep, Atlixco, Puebla. tal de Especialidades imss, Puebla. Presidente del
Irene Isabel Martínez Guevara. Lic. Medicina. Consejo Editorial de la Revista Ciencia e Investi-
Maestría en Administración de Servicios de Salud gación en Salud (cis) indexada, fm-buap. Docente
(buap). Médica General en el Servicio de Urgen- e Investigador en Licenciaturas de la Facultad de
cias del Hospital de Especialidades, San Andrés Medicina: Reumatología. Médico Especialista Ho-
Cholula, ssep, Puebla. Miembro del Seminario Per- norario del Servicio Médico en el Centro de Salud
manente de Bioética y D.H. Cátedra Unesco-unam- Cáritas, Puebla. Médico Especialista del Hospital
fcsyp-buap. Docente e Investigadora, en: Bioética de Especialidades Guadalupe, Puebla. Científico,
y Formación Humana y Social (fm-buap). Colabo- Investigador y Clínico Extraordinario.
radora de los Proyectos de Resiliencia buap. Julio Malpica Ramírez. Lic. Medicina (buap).
Jaime Rebollo Vázquez. Lic. Medicina (buap). Especialidad en Ortopedia y Traumatología imss.
Especialista, Intelectual, Coordinador, Docen- Médico Especialista del Servicio de Ortopedia y
te e Investigador en la Lic. Fisioterapia fm-buap. Traumatología, Hospital de Especialidades isss-
Miembro del Seminario Permanente de Bioética tep, Puebla. Colaborador en el Diplomado de
y D.H. Cátedra Unesco-unam-fcsyp-buap. Colabo- Bioética y Derechos Humanos en la Práctica Pro-
rador en el Diplomado de Bioética y Derechos Hu- fesional.
manos en la Práctica Profesional. Luis Raúl Pérez Álvarez. Lic. Medicina (buap).

515
Especialidad en Cirugía. Médico Especialista y Academia de Bioética, Docente e Investigadora en
Director del Servicio de Cirugía, Hospital de Es- Licenciaturas y Posgrado fm-buap. Colaboradora
pecialidades imss Puebla. Miembro del Seminario en el Diplomado de Bioética y Derechos Humanos
Permanente de Bioética y D.H. Cátedra Unesco- en la Práctica Profesional.
unam-fcsyp-buap. Maestría en Administración Martha Isabel Celis Arellano. Lic. Psicología
de Servicios de Salud fm-buap. Colaborador en el (buap). Maestría Psicología Clínica. Coordinado-
Diplomado de Bioética y Derechos Humanos en la ra, docente e investigadora en Psicología y Bioéti-
Práctica Profesional. ca fm-buap. Miembro del Seminario Permanente
Luis M. Malpica Ramírez. Lic. Medicina (buap). de Bioética y D.H. Cátedra Unesco-unam-fcsyp-
Especialidad en Ortopedia y Traumatología imss. buap.
Especialista en Cirugía. Médico Especialista del Mónica Briceño Benítez. Lic. Medicina (buap).
Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Médica del Hospital para el Niño Poblano. Do-
de Especialidades issstep, Puebla. Colaborador cente e investigadora en Bioética, Bioquímica
en el Diplomado de Bioética y Derechos Humanos fm-buap. Miembro del Seminario Permanente de
en la Práctica Profesional. Bioética y D.H. Cátedra Unesco-unam-fcsyp-buap.
Magdalena Molina Macip. Lic. Medicina (buap). Colaboradora en el Diplomado de Bioética y Dere-
Alergia e Inmunología, Pediatría. Certificada por chos Humanos en la Práctica Profesional.
la Asociación Médica Pediátrica y por la Asocia- Nelly Cedeño Sucre. Lic. Medicina (buap). Es-
ción Médica en Alergia e Inmunología A.C. Hospi- pecialista, Docente e Investigadora en la Lic. de
tal para el Niño Poblano. Fisioterapia fm-buap. Miembro del Seminario
Manuel Malpica Reyes. Lic. Medicina (buap). Permanente de Bioética y D.H. Cátedra Unesco-
Especialidad en Ortopedia y Traumatología imss. unam-fcsyp-buap. Maestría en Educación fm-
Especialista en Cirugía. Coordinador del Departa- buap.
mento de Enseñanza e Investigación; y Especia- Roberto Calva Rodríguez. Lic. Medicina. Espe-
lista del Servicio de Ortopedia y Traumatología, cialidad en Pediatría. Especialidad en Gastroen-
Hospital de Especialidades issstep, Puebla. Cola- terología Pediátrica. Médico Especialista del
borador en el Diplomado de Bioética y Derechos Hospital de Especialidades Betania, y del Hospital
Humanos en la Práctica Profesional. de Especialidades Puebla. Miembro del Semina-
Marco Antonio M. Casas y Arellano. Lic. Medici- rio Permanente de Bioética y D.H. Cátedra Unes-
na (buap). Médico Especialista. Maestría en Medi- co-unam-fcsyp-buap. Docente e Investigador en
cina Laboral. Miembro del Seminario Permanente Licenciaturas de la Facultad de Medicina: Salud
de Bioética y D.H. Cátedra Unesco-unam-fcsyp- Infantil, Formación Humana y Social; Bioética. Co-
buap. Colaborador del Proyecto de Resiliencia laborador en el Diplomado de Bioética y Derechos
buap. Docente e Investigador buap (1970-2010), Humanos en la Práctica Profesional. Actualmente
Directivo, investigador y docente udlap. Colabo- Médico Especialista Honorario del Servicio Médi-
rador en el Diplomado de Bioética y Derechos Hu- co en el Centro de Salud Cáritas, Puebla.
manos en la Práctica Profesional. Rodolfo Cortés Madrazo. Licenciatura en Me-
Mariana Julieta García Gabriel. Licenciatura dicina. Maestría en Administración de Servicios
en Pedagogía (uav). Maestría en Educación y Psi- de Salud (mass) (buap). Posgrado Médico Espe-
cología. Miembro del Seminario Permanente de cialista certificación en “Soporte vital básico para
Bioética y D.H. Cátedra Unesco-unam-fcsyp-buap. personal del equipo de salud” (svb). Reanimador
Docente e Investigadora en: Bioética y Formación neonatal. Responsable de la Clínica de Habilida-
Humana y Social, Bioética, Habilidades del pensa- des y Destrezas Diagnósticas Facultad de Medici-
miento crítico, Planeación estratégica, Metodolo- na. Docente, tutor e investigador fm-buap.
gía de la investigación (fm-buap). Colaboradora Rodolfo G. Martínez Fernández. Licenciatura en
de los Proyectos de Resiliencia buap. Medicina. Médico Especialista. Posgrado. Miem-
Maria Teresa Abad Camacho. Lic. Medicina bro del Seminario Permanente de Bioética y D.H.
(buap). Especialidad en Genética. Maestría y Doc- Cátedra Unesco-unam-fcsyp-buap. Docente e In-
torado en Educación Médica ipn. Miembro del vestigador en Licenciaturas de la Facultad de Me-
Seminario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra dicina. Secretario de Posgrado, Coordinador de
Unesco-unam-fcsyp-buap. Coordinadora de la Internado y Servicio Social fm-buap. Colaborador

516
en el Diplomado de Bioética y Derechos Humanos Administración de Servicios de Salud (buap). Co-
en la Práctica Profesional. Actualmente Coordina- laboradora en CESAMED. Miembro del Seminario
dor del Departamento de Enseñanza e Investiga- Permanente de Bioética y D.H. Cátedra Unesco-
ción de la ssep, Puebla. unam-fcsyp-buap. Colaborador en el Diplomado
Rodrigo Morales Toquero. Licenciatura en Me- de Bioética y Derechos Humanos en la Práctica
dicina. Especialidad en Pediatría. Especialidad en Profesional.
Neurología Pediátrica (him). Médico Especialista Sergio López Tirado. Lic. Medicina (buap). Es-
del Hospital de Especialidades Ángeles, Puebla. pecialidad en Pediatría. Médico Especialista del
Rosendo Briones Rojas. Licenciatura en Medici- Hospital General de la ssen, Tepic, Nayarit. Cola-
na buap. Especialidad Epidemiología. Maestría en borador en el Diplomado de Bioética y Derechos
Salud Pública. Director de la fm-buap, Director del Humanos en la Práctica Profesional.
Hospital Universitario de la buap. Miembro del Socorro Ochoa Cáceres. Lic. Estomatología
Seminario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra (buap). Especialidad en Ortodoncia. (hnp-buap).
Unesco-unam-fcsyp-buap. Docente e Investiga- Coordinadora y Especialista del Servicio de Es-
dor en Licenciaturas de la Facultad de Medicina. tomatología y Cirugía en el Hospital para el Niño
Colaborador en el Diplomado de Bioética y Dere- Poblano. Miembro del Seminario Permanente de
chos Humanos en la Práctica Profesional. Bioética y D.H. Cátedra Unesco-unam-fcsyp-buap.
Ruth Vianey Enríquez Ávila. Lic. Medicina Colaboradora en el Diplomado de Bioética y Dere-
(buap). Especialidad en Pediatría. Especialidad en chos Humanos en la Práctica Profesional. Docente
Anestesiología Pediátrica. Médica Especialista del e Investigadora hnp.
Hospital de Especialidades issstep. Miembro del Tania López Loyola. Lic. Medicina (buap).
Seminario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra Médica Especialista en Neuropsicología Clínica
Unesco-unam-fcsyp-buap. Docente e Investiga- (España). Maestría en Neuropsicología Clínica
dor en Licenciaturas de la Facultad de Medicina: Universidad de España. Maestría en Neuropsi-
Salud Infantil, Formación Humana y Social; Bioé- cología en Universidad Mesoamericana, Puebla.
tica. Colaboradora en el Diplomado de Bioética y Diplomados: Educación Universitaria. Bioética
Derechos Humanos en la Práctica Profesional. y Derechos Humanos en la Práctica Profesional.
Salvador Rodríguez Peralta. Lic. Medicina Evaluación del Aprendizaje en Educación Supe-
(buap). Especialidad en Pediatría. Especialidad rior. Miembro activo de la Asociación Mexicana de
en Neurología, Especialidad en Cirugía. Coordina- Neuropsicología. Coordinadora e impartidora del
dor del Servicio de Cirugía y Médico Especialista programa de “Desarrollo Humano y Educación
del Hospital para el Niño Poblano. Miembro del Sociocultural” a Estudiantes Indígenas, buap. Cer-
Seminario Permanente de Bioética y D.H. Cátedra tificación en “Soporte vital básico para personal
Unesco-unam-fcsyp-buap. Colaborador en el Di- del equipo de salud” (svb). Reanimadora neona-
plomado de Bioética y Derechos Humanos en la tal. Responsable del laboratorio de habilidades
Práctica Profesional. Docente e Investigador en y destrezas diagnósticas Facultad de Estomato-
Licenciaturas de la Facultad de Medicina. logía. Docente, tutora e investigadora Bioética y
Sandra Sánchez Rodríguez. Lic. Medicina Formación Humana y Social fm-buap.
(buap). Especialidad en Patología. Maestría en Yazmín López Vargas. Lic. Medicina (uan). Es-
Educación Médica. Coordinadora del Servicio de pecialidad en Pediatría. Especialidad en Alergolo-
Patología, Hospital Universitario buap. Médica Es- gía. Hospital de Especialidades imss, Guadalajara
pecialista del Hospital de Especialidades del imss, Jalisco. Colaboradora en el Diplomado de Bioética
Puebla. Miembro del Seminario Permanente de y Derechos Humanos en la Práctica Profesional.
Bioética y D.H. Cátedra Unesco-unam-fcsyp-buap.
Colaborador en el Diplomado de Bioética y Dere-
chos Humanos en la Práctica Profesional. Docente
e Investigador en Licenciaturas de la Facultad de
Medicina.
Santiago González Enríquez. Estomatólo-
ga (buap). Cirujana Maxilofacial. Estomatóloga
Especialista del Hospital issstep. Maestría en

517
Perfil bioético y en derechos humanos para la práctica profesional,
compromiso compartido. Aprendizaje y transformación sanitaria,
de Mariana Paula Loyola Gutiérrez y Gloria Ramírez Hernández (cordinadoras)
se terminó de imprimir en noviembre de 2017
en los talleres de Conciencia Gráfica,
con domicilio en Fracc. Cabañas Valsequillo L-2, Oasis, Valsequillo, Puebla
y con número de teléfono 2 817 084.

El cuidado de la edición y la composición tipográfica


estuvieron a cargo de Estelí Morales Huitzil
y la producción editorial de José Luis Olazo García.

El tiraje consta de 2 000 ejemplares.

También podría gustarte